Planta de Reciclaje para Neumáticos124

16
Estudio de Factibilidad de creación de una planta de Reciclaje de Neumáticos en Bogotá, D.C. Profesor: Ing. Javier Espita Presentado por: Oscar Mayorga Patiño cod: 60626062 Luis Gabriel Prieto Rios cod: 6062077 Resumen: El presente artículo tiene como objetivo presentar la importancia actual del reciclado de los neumáticos, sus aplicaciones y las metodologías implementadas en la actualidad en lo concerniente al proceso de reciclado de los neumáticos, para poder disponer de información y tomar una decisión acertada y precisa acerca de si es rentable y en qué forma y medida crear una planta de Reciclaje de Neumáticos en Bogotá, D.C. Proceso de Reciclaje de Neumáticos El proceso de reciclaje de neumáticos ha sido implementado en varios países y cada vez adquiere más importancia, debido al impacto ambiental y a las abundantes cantidades de neumáticos usados que surgen cada día. Cabe resaltar, que solamente en países industrializados se estiman entre 2 a 3 billones de neumáticos convertidos en chatarra o apilados de forma ilegal. El peligro inminente que esto implica está asociado con no poder controlar y disponer grandes cantidades de neumáticos, dispuestos al aire libre donde el riesgo potencial de incendio es bastante alto y cuyo impacto ambiental es extremadamente negativo tanto para la salud humana al emanar componentes cancerígenos y mutagénicos como para plantas y animales al contaminar el agua y el suelo con cenizas. Un segundo problema involucrado por las grandes cantidades de neumáticos consiste en el peligro biológico que representa el apilamiento. Roedores y mosquitos se encuentran dentro de las amenazas más comunes; asimismo, la aparición de enfermedades como la encefalitis y el dengue. Siendo una ciudad con más de 8 millones de habitantes y al

Transcript of Planta de Reciclaje para Neumáticos124

Page 1: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

Estudio de Factibilidad de creación de una planta de Reciclaje de Neumáticos en Bogotá, D.C.

Profesor: Ing. Javier Espita

Presentado por: Oscar Mayorga Patiño cod: 60626062Luis Gabriel Prieto Rios cod: 6062077

Resumen:

El presente artículo tiene como objetivo presentar la importancia actual del reciclado de los neumáticos, sus aplicaciones y las metodologías implementadas en la actualidad en lo concerniente al proceso de reciclado de los neumáticos, para poder disponer de información y tomar una decisión acertada y precisa acerca de si es rentable y en qué forma y medida crear una planta de Reciclaje de Neumáticos en Bogotá, D.C.

Proceso de Reciclaje de Neumáticos

El proceso de reciclaje de neumáticos ha sido implementado en varios países y cada vez adquiere más importancia, debido al impacto ambiental y a las abundantes cantidades de neumáticos usados que surgen cada día.

Cabe resaltar, que solamente en países industrializados se estiman entre 2 a 3 billones de neumáticos convertidos en chatarra o apilados de forma ilegal. El peligro inminente que esto implica está asociado con no poder controlar y disponer grandes cantidades de neumáticos, dispuestos al aire libre donde el riesgo potencial de incendio es bastante alto y cuyo impacto ambiental es extremadamente negativo tanto para la salud humana al emanar componentes cancerígenos y mutagénicos como para plantas y animales al contaminar el agua y el suelo con cenizas.

Un segundo problema involucrado por las grandes cantidades de neumáticos consiste en el peligro biológico que representa el apilamiento. Roedores y mosquitos se encuentran dentro de las amenazas más comunes; asimismo, la aparición de

enfermedades como la encefalitis y el dengue.

Siendo una ciudad con más de 8 millones de habitantes y al circular más de un millón cuatrocientos mil vehículos diarios, Bogotá, D.C., provee una cantidad suficiente de materia prima para reciclar.

Sin embargo a diferencia de otros países industrializados, Bogotá, D. C., no es pionero y tampoco tiene avances significativos dentro de los procesos de reciclaje de neumáticos.

Por otra parte, con el fin de reducir en mayor parte la contaminación producida por los neumáticos, se pretende mostrar alternativas de procesos actuales, cuya finalidad es ilustrar cuál sería el que más se adapta a las condiciones de Bogotá, D.C., y del país.

Siguiendo esta idea, se tienen los siguientes procesos:

a. Proceso de reciclaje de neumáticos utilizando un escaneo con láser1.

b. Proceso de reciclaje de neumáticos utilizando una cúpula de incendio con plasma2.

c. Proceso de reciclaje de neumáticos con enfriamiento criogénico3.

d. Proceso de reciclaje por pirolisis utilizando microondas4.

e. Proceso mecánico convencional de reciclaje de neumáticos.

f. Proceso de reciclaje por pirolisis en neumáticos con vacío5.

Page 2: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

Es necesario ahora, dar una descripción de los procesos para abordar el tema de acuerdo a las ventajas y desventajas que tienen y la aplicabilidad de estos procesos en Bogotá, D.C.

El proceso a., es decir, el proceso de reciclaje de neumáticos utilizando un escaneo con láser es un proceso que difiere sustancialmente de los procesos de reciclaje conocidos; los cuales están basados esencialmente en la remoción de partes laceradas o defectuosas y una subsecuente reestructuración y vulcanización.

Este proceso está muy bien diseñado para el reciclaje de neumáticos para camiones; los cuales no son considerados apropiados para una reconstrucción tradicional y otras técnicas conocidas.

La idea fundamental de este proceso es que partiendo del hecho de que un neumático es un conjunto de piezas que se pueden remover y reparar, se arreglan las partes desgastadas o dañadas del neumático cortando las partes o retirando las partes inservibles. Esto crea en la llanta unos espacios denominados cráteres, los cuáles son posteriormente llenados con una mezcla solvente de caucho. Una vez que la llanta tiene una apariencia y una superficie suave y restaurada, se re-vulcaniza para utilizarla nuevamente en los caminos.

Las ventajas del proceso con láser es que permite observar las partes que han sido unidas con la mezcla solvente y analizarlas en caso de que haya burbujas para realizar nuevamente el relleno. Esto asegura que la llanta va a tener un desempeño óptimo y un ensamblaje perfecto.

Este proceso en países industrializados ha demostrado ser una verdadera ventaja, debido a que el desgaste es seguido y el costo de neumáticos se

disminuye considerablemente en un alto porcentaje de alrededor del 25%. Esto asegura que es un proceso que tiene una gran rentabilidad

Sin embargo, la aplicabilidad de este proceso en la ciudad de Bogotá, D.C. es un poco limitada por dos hechos principales:

1. Los recursos para obtener el equipo que se necesita pueden llegar a ser una limitante importante para la creación de una planta de reciclaje de neumáticos en Bogotá.

2. Multinacionales como Goodyear reinvierten millones de dólares de forma anual para investigación y son los pioneros es reencauchado de llantas en Colombia y en Bogotá.

En resumen, a pesar de ser una idea innovadora y representar algo importante, cabe resaltar que para la creación de una planta de reciclaje de neumáticos en Bogotá, D.C., con el proceso de reciclaje utilizando un escaneo con láser es necesario contar con recursos económicos considerables por lo que la viabilidad se vería sujeta a estudios tanto de mercadeo, cantidad de materia prima disponible al limitar el hecho de que el proceso es óptimo en llantas para camión y en disponibilidad de infraestructura, ya que para obtener ganancias considerables deberá realizarse el proceso a una cantidad bastante grande de neumáticos.

Siguiendo con el análisis de los procesos mencionados anteriormente, se analiza ahora el proceso de reciclaje de neumáticos utilizando una cúpula de incendio con plasma.

Esta invención relata un método de reciclaje de neumáticos y de forma particular es un método para recuperar las cintas de acero de las llantas.

Page 3: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

Este proceso es importante debido a que las cintas de acero reducen el valor del caucho en gran medida, ya que, un gran porcentaje del neumático consiste en cintas de acero unidas al caucho del neumático, haciendo que la recuperación del caucho de las llantas sea un proceso más difícil y costoso.

Las industrias de acero no pueden utilizar las cintas de acero con caucho incrustado, ya que, este caucho presenta un alto contenido de sulfuros, los cuales reducen de manera sustancial la calidad de acero obtenido a partir de un neumático.

El principal objetivo de esta invención es reducir la cantidad de caucho unido a las cintas de acero al mínimo, para así obtener un acero con niveles lo suficientemente bajo de sulfuros para que tenga un valor comercial alto mediante un proceso aceptable ambientalmente.

El proceso en general consiste en realizar una separación del caucho de las llantas hasta llegar a un porcentaje mayor al 50% de solo acero, es decir, una separación hasta dejar prácticamente solo la parte de la cinta de acero.

Luego esta parte de la llanta obtenida pasa a una cúpula de incendio con plasma (horno cilíndrico vertical el cual está adaptado para funcionar con una antorcha o tea de plasma siendo capaz de proveer la energía suficiente para fundir las cintas de acero independientemente de la combustión del carbón coque6); el cuál ha sido preparado con carbón coque como combustible y calcita derritiendo de esta forma el acero. Posteriormente, se agrega dolomita como agente desulfurizante en la boquilla de inyección de la antorcha de plasma para disminuir la cantidad de sulfuros presentes en el acero obtenido.

El proceso descrito anteriormente no tiene mucha aplicabilidad en la ciudad de Bogotá, D.C., debido a que el equipo necesario representa una alta inversión. Por otra parte, las plantas o industrias del acero

en Colombia se encuentran limitadas a cierto tipo de acero debido a que los minerales para producción de aceros en Colombia solamente permiten fabricar aceros con características muy convencionales; asimismo, el acero obtenido es un acero de bajo contenido de sulfuro pero requiere un tratamiento posterior en la planta de aceros para obtener un acero de un gran valor comercial.

En busca de encontrar un proceso adecuado a las condiciones de la ciudad de Bogotá, D.C., y del país, se estudia ahora el proceso de reciclaje de neumáticos con enfriamiento criogénico.

Esta operación trata acerca de reciclar los neumáticos y otros materiales. El proceso incluye una serie de pasos diseñados para reducir una llanta de caucho con componentes plásticos en un material pulverizado. Esto implica en primera medida cortar los neumáticos o el material reciclable en trocitos. Luego el material se congela hasta temperaturas criogénicas -300ºF, utilizando nitrógeno líquido, haciendo que las piezas se vuelvan quebradizas. Una vez que las piezas están quebradizas son pulverizadas en un segundo paso. El material pulverizado pasa por un tamiz, removiendo el material grande de caucho o polímero de la mezcla. Finalmente, la fibra y el material magnético remanente son separados del material pulverizado, a través del uso de un separador magnético y de vibraciones.

Este proceso es ventajoso debido a que gran parte del material polimérico y el caucho de las llantas es recuperable. Por otra parte, una cámara de enfriamiento es costosa y demanda una gran cantidad de energía; asimismo, el proceso operacional requiere una máquina que sea capaz de triturar las llantas, ya sea un molino o una trituradora, por lo cual, el proceso tiene un gasto adicional.

Page 4: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

La implementación de este proceso en la creación de una planta de reciclaje en Bogotá, D.C., resultaría poco conveniente por la inversión mínima a realizar y porque demanda una gran cantidad de gastos la sustentabilidad de la planta.

Uno de los procesos actuales más avanzados dentro de las operaciones de reciclaje de neumáticos es el método de pirolisis utilizando un emisor de microondas.

Este método permite realizar una destilación de todo el material de desecho de las llantas. El aparato consiste básicamente en una serie de cámaras dispuestas de forma vertical. Una cámara de precalentamiento realiza un calentamiento a los neumáticos recibido por la máquina. Luego, una cámara de irradiación localizada debajo de la cámara de precalentamiento pero térmicamente unida a la cámara de precalentamiento genera calor, lo cual crea un calor por convección dentro de las cámaras de precalentamiento. Posteriormente, se utilizan microondas dentro de la cámara de irradiación para obtener una destilación destructiva del neumático en la llanta. Un condensador ubicado posteriormente a la cámara de irradiación permite condensar los productos y obtener diesel, syngas (mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno gaseoso), al igual que negro de humo y acero cromado.

Es un proceso realmente eficiente debido a que no se crean emisiones dentro del proceso y todos los componentes pueden reutilizarse.

La desventaja principal, el costo sustancial de la implementación de una planta con las máquinas necesarias para generar microondas a esa escala.

Por lo tanto, se recomienda analizar bien las condiciones de producción y disponibilidad de materias primas para poder decidir si es viable o no la implementación de este

proceso en la creación de una planta de reciclaje de neumáticos en Bogotá, D.C.

Otro método de aplicación es el proceso de reciclaje mecánico convencional de neumáticos que es el método tradicional trabajado por muchas industrias en el mundo para reciclar el neumático, es de gran aplicación por su facilidad en el proceso y disposición de equipos.

Los pasos que se realizan son los siguientes:

Los neumáticos tienen que ser reducidos a pequeños gránulos pero antes de que eso suceda tienen que ser descontaminados de impurezas que posean por medio de un proceso de lavado donde se desinfectan con una solución acuosa biodegradable para luego ser enviados a la cortadora. Este equipo tiene dos rodillos de grandes dientes que cortan los neumáticos en pedazos y es muy eficiente porque puede corta una cantidad apreciables de neumáticos por hora.

Los trozos resultantes son de un buen tamaño y deben cortarse una segunda vez para reducir aún más su tamaño. Posteriormente el metal es separado magnéticamente de la goma y es reciclado en otra fábrica.

También hay que separar los otros componentes de los neumáticos como la fibra de vidrio y el nylon y para ello se usa un tamiz que separa los desechos no deseados. Las partículas recuperadas de goma limpias de cualquier material extraño miden cerca de 2,5 mm, pero no obstante las partículas todavía son demasiado grandes para ser usadas y hay que enviarlas a un tanque suministrador de una segunda cortadora donde se reducirán aun más de tamaño. El proceso de molienda produce una especie de polvo de goma que es el material final obtenido, el cual está listo para ser convertido productos comercializables.

Este método mecánico de reciclaje de reciclaje de neumáticos es muy apropiado porque cumple con las condiciones que se

Page 5: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

Se coloca los neumáticos sobre su costado

Se sella la cavidad dentro del neumático con un medio mecánico

Hay que remover el aire dentro de la cavidad sellada del neumático

Aplicarle Compresión al costado del neumático dejándolo aplastado y libre de aire.

1

3 4

2

Se aplica un proceso de pirolisis.

5

dispone en Bogotá D.C para ser implementado en cuanto a sus costos de elaboración y operación, en donde se tiene en cuenta equipos, materiales, materia prima y las condiciones de producción apropiadas. Además Colombia tiene la disposición de esta tecnología para adquirir los equipos requeridos de forma fácil y asequible dentro del mercado nacional.

Este es un proceso mecánico y por tanto los productos resultantes son de alta calidad, limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de estos materiales en nuevos procesos y aplicaciones.

Siguiendo con la descripción de los procesos tenemos uno a continuación que es una alternativa amigable con el medio ambiente, es un método de reciclaje por pirolisis en neumáticos con vacío, es un método que no requiere un procedimiento ineficiente de cortado y triturado de los neumáticos, como en los procesos convencionales a los cuales si se les aplica estas operaciones. El neumático entero entra al proceso de reciclaje sin haber sido nunca cortado lo que mantiene la utilidad de los cables de acero dentro de la cinta de los neumáticos.

Además se puede visualizar cada componente que va ser reciclado así como los productos finales obtenidos del reciclaje con alta calidad, entre otros, filamentos llenos de cable de acero y un caucho de alta calidad.

En detalle el proceso de reciclaje por este método consiste en los siguientes pasos:

Durante este procedimiento no es necesario cortar ni triturar el neumático y la utilidad de los cables de aceros dentro de la cinta del neumático mantiene sus propiedades y también se podrían recuperar los filamentos llenos de alambre de acero, siendo posible la recuperación del caucho en gran medida.

Esta invención mejora el proceso de reciclaje de neumáticos por el método de pirolisis, que es un medio convencional existente que lo aplican de manera regular muchas empresas; el cual se efectúa cortando y triturando (proceso ineficiente) el neumático para reducirlo a pequeñas piezas fáciles de llevar a una cámara sellada libre de oxigeno donde se hará la pirolisis, pero esto le resta propiedades a sus componentes y se obtiene como productos únicamente aceite, gas, carbón negro y fragmentos de acero. El caucho no puede ser recuperado por medio de este proceso y la utilidad de los cables de acero es destruida en su totalidad. Mientras que el método mejorado descrito con anterioridad es una manera más rentable de obtener

Page 6: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

productos que sean de mayor utilidad para su posterior reutilización o transformación en la industria.

Con esta invención se hace una gran mejora evidente al proceso convencional haciendo que sea una alternativa viable económicamente para ser implementado en la ciudad Bogotá, D.C., porque es una técnica amigable con el medio ambiente al no producir dioxinas y furanos que son gases altamente contaminantes producidos en una combustión normal. Esta tecnología ha tenido aceptación a nivel mundial para el manejo de residuos sólidos porque no los elimina sino que los transforma en subproductos reutilizables.

Por otra parte es un proyecto cuya tasa de inversión no es muy elevada en cuanto a los equipos que se requieren y es una alternativa factible para llevar a cabo en Bogotá, D.C

Habiendo tratado y analizado cada uno de los procesos con el fin de definir los más apropiados para la creación de una planta de reciclaje de Bogotá, D.C., falta una cuestión importante que debe ser estudiada con el mismo detenimiento que los procesos.

Con esta idea, se pretende entonces analizar los productos terminados que se podrían obtener utilizando como materia prima neumáticos.

Las aplicaciones que tienen los neumáticos reciclados son incontables e innumerables.

Sin embargo, existen ciertos productos y aplicaciones que son innovadores y se implementarían muy bien en la planta de reciclaje de neumáticos en la ciudad de Bogotá, D.C.

Estos son:

1. Mejoramiento del asfalto al añadir caucho reciclado de neumáticos7.

2. Creación de elementos para parqueo (Parking Stops)8.

3. Tapetes de caucho9.4. Elementos de concreto con

neumáticos reciclados10.5. Suelas de Zapatos11.6. Estructuras, base o soportes12.7. Baldosas, parachoques,

guardabarros y estivas13.

Dando una breve descripción de cada uno de los productos, se tiene que el mejoramiento del asfalto al añadir reciclado de neumáticos consiste principalmente en tomar los neumáticos, triturarlos y añadir un solvente que permite debilitar los enlaces sulfuros formados durante la vulcanización. Posteriormente se realiza una separación del caucho de los otros materiales y se obtiene un caucho con propiedades que permiten combinarlo con el asfalto convencional y así obtener un asfalto con cualidades mejoradas, ya que, esta combinación permite que el asfalto resista mucho más la deformación cuando hay temporada de altas temperaturas y también mejora la resistencia al rompimiento en temporada de bajas temperaturas.

La aplicabilidad en Bogotá, D.C., es sustancial e importante debido a los súbitos cambios de clima actuales y a las condiciones ambientales que sufre tanto la ciudad como el país.

La creación de objetos para parqueo (Parking Stops), representa una aplicabilidad nueva sobre todo en la ciudad de Bogotá, D.C.

La mayoría de estos objetos dentro de la ciudad están elaborados en concreto. Sin embargo, al elaborarlos de caucho a partir de neumáticos reciclados se obtiene un producto de una excelente calidad que es capaz de cumplir su función con la misma eficiencia que el concreto.

La principal ventaja de este proceso es que la energía utilizada y la maquinaria son, a

Page 7: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

comparación de los procesos convencionales para obtener productos terminados a partir de neumáticos, bajos.

La operación consiste en realizar varios cortes y dobleces que permiten formar los elementos de parqueo. Otra de las ventajas que posee este método es que también se pueden obtener otros productos terminados como paredes, paneles, entre otros.

Por el bajo costo de producción y por los productos obtenidos, se puede afirmar que el producto terminado es muy rentable en la planta de reciclaje de neumáticos implementada en Bogotá, D.C.

Otra alternativa de producto terminado es la fabricación de tapetes de caucho a partir de neumáticos usados.

Al igual que el proceso de elaboración de elementos de parqueo, este proceso solamente requiere de realizar varios cortes y ensamblajes, para elaborar el producto terminado. Estos tapetes tienen innumerables usos, sin embargo, una de las aplicaciones importantes de estos tapetes está en la fabricación de tapetes antideslizantes para ganado, los cuáles resultan ser de buena calidad, duraderos y a su vez bastante rentables para la planta de reciclaje.

La idea de fabricar elementos de concreto con neumáticos reciclados representa una de las mejores ideas para la planta de reciclaje como para los consumidores debido a que sus aplicaciones son numerosas y los productos terminados obtenidos son de una muy buena calidad.

El proceso consiste en utilizar neumáticos que no son reutilizables dentro de estructuras de concreto, de tal manera que el neumático haga parte del producto terminado de concreto sin pasar por un proceso previo.

Esto permite que los artículos hechos de concreto sean moldeados con varias configuraciones, lo que asegura la

construcción de estructuras seguras tales como: islas artificiales y embarcaderos, paredes imbricadas para: divisiones de autopistas, reductores de ruido, paredes de retención y seguridad alrededor de los aeropuertos y construcciones. Estos elementos compuestos de concreto y neumáticos permitirían un nuevo uso para los neumáticos desechados y de paso representarían una rentabilidad o un valor agregado para la planta de reciclaje de neumáticos en Bogotá, D.C.

Las suelas de zapatos a partir de neumáticos reciclados es otra de las opciones que permite obtener como tal un producto terminado sin la necesidad de realizar un proceso complicado a la llanta a tratar. Simplemente se realizan los cortes de acuerdo al tamaño del pie y se recorta el neumático, de modo tal, que este proceso es muy sencillo y muy rentable porque no requiere recursos costosos. Sería una excelente implementación, ya que las pérdidas serían pocas debido a podrían salir de una llanta numerables suelas de zapatos y luego el material remanente, es decir, los desperdicios del recorte pasan al proceso mecánico convencional y se minimizan las pérdidas de material y por lo tanto económicas.

Vale la pena resaltar que todos los productos terminados que no requieren de recursos muy altos de inversión, es decir, son “económicos” a comparación de los demás procesos, hacen parte de la operación o proceso mecánico convencional de obtención de productos terminados.

La durabilidad de las llantas no se discute, ya que, al no ser biodegradables, requieren de 800 años para su degradación total. Esta durabilidad va asociada a una serie de factores dentro de los cuales prima la rigidez que provee la llanta; esta rigidez es aprovechada para crear estructuras, bases o soportes que permiten tener incontables usos, por ejemplo, señales de tránsito soportadas en el producto terminado o

Page 8: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

hechas completamente de neumáticos reciclados es una de las ideas de usos de este nuevo invento.

Sin duda alguna, este producto terminado también sería de gran utilidad dentro de la creación de una planta de reciclaje de neumáticos en Bogotá, D.C.

Por último, no siendo menos importante, se tienen los productos terminados que se lograrían al implementar al proceso mecánico convencional de reciclaje de neumáticos, una prensa de calentamiento, la cual permite, moldear los trozos de caucho mezclados con acero y así obtener varios productos terminados de una excelente calidad, como lo son: baldosas, guardabarros, parachoques y estivas.

La implementación de una prensa de calentamiento dentro del proceso convencional, permitiría obtener muchos más productos terminados y el costo de su inversión se recuperaría dentro de muy poco tiempo, lo cual la hace una opción económica y rentable.

A continuación se va hacer una descripción acerca de dos variables que son muy importantes dentro del proceso del reciclaje de neumáticos, que tendrá que tener en cuenta la empresa en Bogotá D.C, los cuales son:

1) Moldeo del material obtenido al aplicar el proceso de reciclaje de neumáticos14.

2) Transporte de los neumáticos dentro de la empresa15.

La primera variable, se refiere al moldeo del material final obtenido que sale del proceso. Es necesario especificar las condiciones y los pasos a seguir para poder obtener subproductos de moldeo al final del proceso, dejándose manipular y dar una forma adecuada deacuerdo al compuesto que se desee obtener. De esta forma se obtienen gran variedad de productos a partir del caucho.

Se puede obtener un material de moldeo hecho a partir de una combinación de partículas recicladas del neumático de desecho y de partículas plásticas. La combinación de las partículas recicladas del neumático con las plásticas tienen diversas aéreas superficiales, las cuales son recubiertas casi en su totalidad por una agente aglutinante, obteniéndose como resultado un material de moldeo que puede utilizarse para hacer a un producto más fuerte, rígido y duradero.

En general el material para moldear de neumáticos reciclados, consta de partículas a base de llantas combinadas con otras sustancias. A lo largo de esta especificación, se requiere un tamaño nominal granulado del caucho para que pueda ser transformado en otra sustancia cuando se mezcle por lo general con partículas plásticas.

De esta forma se puede ofrecer un material de moldeo que pueda ser utilizado para moldear una variedad de productos comerciales que tienen una alta densidad de masa y la falta de huecos y que son fuertes, rígidas y duraderas.

La factibilidad de le empresa de reciclaje tiene como objetivo claro reciclar los neumáticos aplicándoles un proceso de reciclaje, el cual sea el más favorable para las condiciones de Bogotá D.C y poder transformar el producto terminando que sale del proceso en sustancias renovables de utilidad industrial como baldosas, parachoques, guardabarros, estivas. Entre otros que faltan mencionar.

Por medio del proceso descrito anteriormente se pueden obtener una gran gama de materiales listos para dejarse moldear y convertir en una sustancia con vida útil para hacer su posterior comercialización en el mercado. Se puede contar con el equipamiento necesario para tal propósito, ya que no requiere de una

Page 9: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

tecnología avanzada sino de maquinas que no tienen mayor complejidad en su manipulación.

Como segunda variable tenemos, el transporte de los neumáticos dentro de la empresa.

En este proceso se acondiciona el material en las zonas de almacenamiento y de trabajo y se dispone del siguiente esquema para facilitar la labor de transporte:

Se requiere un equipo que proporciona una disminución del volumen de compactación de los neumáticos de forma individual y esto genera una reducción de al menos el cincuenta por ciento del volumen cúbico original de cada neumático, dejándolos muy comprimidos. Los neumáticos compactos se pueden acumular dentro de un recinto de almacenamiento tales como un tráiler o un contenedor de basura.

Los neumáticos recogidos pueden ser transportados con un peso más eficiente (más livianos) a una estación de transferencia, una instalación de reciclaje, o un usuario final.

Esta técnica se implementara en la empresa planificada en Bogotá D.C porque es importante definir y tener establecido como es el mecanismo para transportar el material reciclado (neumáticos) dentro de la empresa y diseñar un esquema que facilite la disposición y almacenamiento del producto de forma eficiente disminuyendo variables como el peso y el volumen por llanta para poder transporta un mayor número de llantas en un quipo transportador(montacargas u otro) hacia su destino deseado y de igual forma se puede disponer de almacenar una mayor cantidad de neumáticos al reducir su volumen en proporción apreciable.

Se necesitaría de un equipo transportador del material y de una máquina de compactación que se podrían disponer con

un recurso financiero asequible del capital dispuesto para el proyecto.

Referencias

1Risi, Leandro (S. Michele in Escheto/Lucca, IT). (1988) Process for recycling used tires. United States T.R.S. Tyres Recycling System S.A. Grono, (CH) Patent: 4731136. 1, 11-13.

2 Dighe, Shyam V. (North Huntingdon, PA) (1989) Method of recycling steel belted tires United States Westinghouse Electric Corp. (Pittsburgh, PA) Patent: 4889556. 1, 5-7

3Khais, Iosif (Brooklyn, NY), Reali, Angelo (Manhasset Hills, NY), Reali, Michael (Old Brookville, NY), Reznik, Igor (Brooklyn, NY) (1997) Tire recycling process United States Crumbrubber Technology Co., Inc. (Jamaica, NY) Patent: 5634599. 1, 14-15

4 Pringle, Joe Allen (Mount Olive, NC, US) (2006) Microwave pyrolysis apparatus for waste tires United States The Tire Chief, Inc. (Lubbock, TX, US) Patent: 7101464. 1 5-6

5Yu, Zhian (Rancho Palos Verdes, CA, US) 2003 TIRE RECYCLING PROCESS United States Patent: 20030079664. 1-3

6Dighe, Shyam V. (North Huntingdon, PA), Provis, William H. (Port Washington, WI) (1988) Plasma fired cupola United States Electric Power Research Institute (Palo Alto, CA) Patent: 4780132 1, 4-6

7Martinez, David F. (Houston, TX) (1994) Waste tire disposal and recycling United States Southwestern Laboratories, Inc. (Houston, TX) Patent: 5304576 1, 3-4

8Bove, Rick L. (2001 Stove St., Fort Collins, CO, 80524), Halfacre, Dallas (1304 S. College Ave., Fort Collins, CO, 80524)

Page 10: Planta de Reciclaje para Neumáticos124

(2001) Parking stop made from recycled tires United States Patent: 6306484 1, 6-7

9Bove, Rick L. (Fort Collins, CO) (2002) Laminated structures made from recycled tires United States Patent: 6368690 1, 7-8

10Salls, Darwin Aldis (Ocala, FL) (2002) Tire recycling/disposal system and tire recycling/disposal annulet cylinder or construction block United States Patent: 6401420 1, 10-12

11Soni, Vinod Kumar (Cincinnati, OH, US) (2003) Recycling of used automobile tires in to shoe soles United States Patent: 20030209822. 1-10

12Silva, Phillip G. (Wilseyville, CA, US) (2005) Apparatus formed from recycled tire materials United States Patent: 20050208264. 1-6

13Ballina, Jose Manuel (Guanajuato, MX) (2009) METHODS AND APPARATUS FOR RECYCLING TIRES AND REINFORCING RUBBER BASED PRODUCTS United States Patent: 20090117397. 1-6

14 Devlin III, Fred G. (Hillsborough, NJ, US), Proniewski, Robert (Hillsborough, NJ, US) (2007) Method and system for individual tire recycling United States PHD, LLC (Hillsborough, NJ, US) Patent: 7213509

15 Radke Jr., Dan R. (Las Vegas, NV) 2004 Molding material made from recycled scrap tires United States Patent: 6833396 1-8.