PLANIFICACIÓN 7°A - 2015 letras del terror

7
PLANIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE PROFESORA: Ana Cifuentes Calderón SUBSECTOR: Lenguaje y Comunicación CURSO: Séptimo Año A Unidad 1: “Letras del terror” Fecha Aplicación: Marzo – Abril 2015 Horas Semanales: 08 horas DIA Aprendizaje Esperado ACTIVIDADES (Inicio, Desarrollo y Cierre) RECURSOS EVALUACIÓN 1 Viernes 13-03 2 hrs. AE 1 Interpretar cuentos comentados en clases, considerando su tema. Objetivo: Leer comprensivamente e interpretar texto narrativo. Inicio: Leen y anotan los objetivos de la clase. Desarrollo: Predicen de qué tratará la unidad a partir del título. Interpretan cuentos considerando su tema. Comentan. Cierre: Comentan el logro de los objetivos de la clase. Texto del alumno Cuaderno Lápices Pizarrón Plumones, Texto digital Notebook, Data Monitoreo de la actividad. Puesta en común. 2 Lunes 16-03 2 hrs. AE 2 Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas. AE 3 Interpretar cuentos comentados en clases … Objetivo: Leer comprensivamente texto narrativo. Inicio: Leen y anotan objetivos de la clase. Activan conocimientos previos respecto de los elementos de los textos narrativos. Desarrollo: La profesora modela la lectura del primer párrafo, continúan lectura compartida. Responden interrogantes antes, durante y después de la lectura del texto Socializan, comparan y corrigen. Cierre: Comentario de la actividad. Texto del alumno Cuaderno Lápices Pizarrón Plumones Monitoreo de la actividad. Revisión de la actividad 3 Martes 17-03 2 hrs. AE 4 Interpretar cuentos y textos narrativos comentados en clases, considerando: diálogos y Objetivo: Comprender características de la literatura del terror. Inicio: Leen y anotan objetivo de la clase. Desarrollo: Para preparar su lectura revisan el glosario que se presenta, lo comentan. Observan la importancia del contexto en que se encuentra una palabra para determinan cual es el significado que se debe usar. Texto del alumno Cuaderno Lápices Pizarrón Plumones Monitoreo de la actividad. Revisión de la actividad

description

planificación unidad 1 lenguaje

Transcript of PLANIFICACIÓN 7°A - 2015 letras del terror

PLANIFICACIN UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROFESORA: Ana Cifuentes Caldern SUBSECTOR: Lenguaje y Comunicacin CURSO: Sptimo Ao AUnidad 1: Letras del terror Fecha Aplicacin: Marzo Abril 2015 Horas Semanales: 08 horas

DIAAprendizaje EsperadoACTIVIDADES

(Inicio, Desarrollo y Cierre)RECURSOSEVALUACIN

1

Viernes 13-03

2 hrs.AE 1 Interpretar cuentos comentados en clases, considerando su tema.Objetivo: Leer comprensivamente e interpretar texto narrativo.Inicio: Leen y anotan los objetivos de la clase.Desarrollo: Predicen de qu tratar la unidad a partir del ttulo.

Interpretan cuentos considerando su tema. Comentan.

Cierre: Comentan el logro de los objetivos de la clase.Texto del alumnoCuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones, Texto digital

Notebook, DataMonitoreo de la actividad.Puesta en comn.

2Lunes16-03

2 hrs.AE 2 Inferir informacin implcita a partir de detalles identificados en sus lecturas.AE 3 Interpretar cuentos comentados en clases Objetivo: Leer comprensivamente texto narrativo.Inicio: Leen y anotan objetivos de la clase. Activan conocimientos previos respecto de los elementos de los textos narrativos.Desarrollo: La profesora modela la lectura del primer prrafo, continan lectura compartida.

Responden interrogantes antes, durante y despus de la lectura del texto

Socializan, comparan y corrigen.

Cierre: Comentario de la actividad.Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Monitoreo de la actividad.Revisin de la actividad

3

Martes

17-03

2 hrs.AE 4 Interpretar cuentos y textos narrativos comentados en clases, considerando: dilogos y pensamientos expresados por los personajes, temas y valores presentes, y experiencia personal.Objetivo: Comprender caractersticas de la literatura del terror.

Inicio: Leen y anotan objetivo de la clase.

Desarrollo: Para preparar su lectura revisan el glosario que se presenta, lo comentan.

Observan la importancia del contexto en que se encuentra una palabra para determinan cual es el significado que se debe usar.

Leen artculo informativo acerca de la literatura del terror, destacan sus caractersticas y anotan en sus cuadernos.

Responden: Si escribieras un cuento de terror acerca de la imagen de la pgina 13, de qu tratara tu historia?

Cierre: Metacognicin Qu aprend?Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Monitoreo de la actividad.

Revisin de la actividad

4

Jueves19-03

2 hrs.AE 4 Interpretar cuentos y textos narrativos comentados en clases, considerando: dilogos y pensamientos expresados por los personajes, temas y valores presentes, y experiencia personal.Objetivo: Leer comprensivamente texto narrativo.

Inicio: Leen y anotan objetivo de la clase. Retroalimentan acerca de elementos de los textos narrativos.

Desarrollo: La profesora modela la lectura del primer prrafo.

Leen de manera compartida con micrfono, respondiendo interrogantes antes, durante y despus.

Se revisa vocabulario dado en el texto, ejemplificando.

Responden en el texto afirmaciones de verdadero o falso justificando la opcin, pg. 19.

Revisan y corrigen.

Cierre: Comentario de la actividad.Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Monitoreo de la actividad.

Revisin de la actividad

5

Viernes20-03

2 hrs.AE 2 Inferir informacin implcita a partir de detalles identificados en sus lecturas.Objetivo: Leer comprensivamente texto narrativo.Inicio: Leen y anotan el objetivo de la clase. Retroalimentan lectura La mano, en cuanto a personajes, ambiente, acontecimientos.Desarrollo: En diccionarios buscan significado de: inferir, interpretar, explcito e implcito. Comentan . Se ejemplifica apoyados en www.odas.educarchile.clEn parejas responden preguntas de comprensin lectora en sus cuadernos. Socializan.

Cierre: Metacognicin Qu aprend hoy?Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Monitoreo de la actividad.

6

Lunes23-03

2 hrs.

AE 3 Interpretar cuentos comentados en clases, considerando dilogos y pensamientos expresados por los personajes, ambiente fsico y psicolgico.Objetivo: Leer comprensivamente texto narrativo. Reconocer personajes, ambiente fsico y psicolgico.

Inicio: Leen y escriben en sus cuadernos objetivo de la clase.

Desarrollo: Se presenta el cuento de Guy de Maupassant La mano disecada, predicen respecto del ttulo.

Se realiza una lectura compartida, respondiendo preguntas durante el transcurso de la lectura.

Confeccionan una lista de similitudes y diferencias de los ambientes de los dos relatos ledos La mano y La mano disecada.

Anotan en su cuaderno contenido personaje, ambiente fsico y psicolgico.

Describen a los personajes principales de cada cuento.

Explican qu recursos del terror se usa en los relatos ledos.

Escriben un texto en que tengan que convencer a un amigo de leer uno de los dos relatos.

Socializan sus respuestas.

Cierre: Metacognicin Qu aprend hoy?

Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Monitoreo de la actividad.

7

Martes24-03

2 hrs.

AE 04 Lectura

Interpretar textos narrativos, considerando diferencia entre narrador y autor, narracin en primera o tercera persona, y

ambiente fsico y psicolgico, temas y valores presentes, y experiencia personal.Objetivo: Reconocer contexto de produccin de una obra literaria.

Inicio: Leen y escriben objetivo de la clase.

Desarrollo: La profesora presenta el contenido Las obras literarias y sus contextos.. Comentan anotan sntesis de lo ledo.

Responden las siguientes interrogantes Qu diferencias existen entre las pelculas de terror que conoces y los relatos ledos? Qu diferencias observas entre la idea de terror que se presenta en La mano disecada y el terror del afiche de Actividad Paranormal 4? Considerando las diferencias entre el afiche y los textos ledos, por qu crees que influye el contexto de produccin en la idea que se tiene sobre el terror? Revisan y corrigen.

Cierre: Metacognicin qu aprend?Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Monitoreo de la actividad.

8

Jueves

26-032 hrs.AE 4 Interpretar textos narrativos, considerando diferencia entre narrador y autor, narracin en primera o tercera persona, y ambiente fsico y psicolgico, temas y valores presentes, y experiencia personal.Objetivo: Diferenciar autor y narrador en los textos narrativos literarios.

Inicio: Leen y escriben objetivo de la clase. Activan conocimientos previos respecto del narrador y autor.

Desarrollo: La profesora presenta contenido, apoyada en texto digital del alumno. Comentan y anotan sntesis en sus cuadernos.

Se entrega fotocopia de Ficha de Refuerzo N 2, ejercitan reconociendo tipo de narrador, revisan y corrigen.

Cierre: Metacognicin Qu aprend?Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Texto digital

Fotocopia ficha refuerzo

Data

NotebookMonitoreo de la actividad.

9

Viernes27-03

2 hrs.AE 04 Lectura

Interpretar textos narrativos, considerando diferencia entre narrador y autor, narracin en primera o tercera persona, y

ambiente fsico y psicolgico, temas y valores presentes, y experiencia personal.Objetivo: Leer comprensivamente texto narrativo literario.

Inicio: Leen y anotan objetivo de la clase. Retroalimentan contenido de la clase anterior: narrador y autor

Desarrollo: Se realiza lectura compartida del texto Para una noche de insomnio, con preguntas antes, durante y despus. Luego responden interrogantes: 1. Describe el aspecto del muerto. 2. En el cuento se han subrayado cinco palabras. A partir del contexto en que estas se encuentran, determina y escribe su significado. Luego, comprueba tus definiciones consultando un diccionario. 3. Qu caractersticas del ambiente y el espacio aportan a crear una atmsfera terrorfica? 4. Este cuento fue escrito a comienzos del siglo XX. Crees que an logra provocar terror en el lector? Fundamenta.

Cierre: Completan organizador grafico con elementos del texto ledo.Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Texto digital

Data

NotebookMonitoreo de la actividad.

10 Lunes

30-032 hrs.AE 04 Lectura

Interpretar textos narrativos, considerando diferencia entre narrador y autorObjetivo: Reconocer tipo de narrador en textos dados.

Inicio: Leen y anotan objetivo . Retroalimentan acerca de tipos de narradoresDesarrollo: Se entrega a cada estudiante, ficha fotocopiada de la actividad para que lean y respondan. Revisan y corrigen.

Cierre: Metacognicin de la actividad.Cuadernos

Lpices

Pizarrn, plumones.

Fotocopia Ficha.Revisin de la actividad. Evaluacin acumulativa.

11Martes31-032 hrs.AE 5 Leer textos expositivos de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, etc.)Objetivo: Leer comprensivamente artculo informativo. Identificar caractersticas de artculo informativo.Inicio: Leen y anotan los objetivos de la clase. Activan conocimientos frente a los artculos informativo, cul ser su propsito.

Desarrollo: Cada estudiante realiza una lectura silenciosa del texto Para una noche de insomnio, para luego realizar una compartida, con preguntas durante y despus de leer. Revisan corrigen. Se presenta contenido del artculo informativo en libro digital, los estudiantes en parejas crean mapa conceptual del contenido.

Cierre: Metacognicin Qu aprend?Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Texto digital

Data

NotebookRevisin de la actividad.Evaluacin acumulativa.

12Jueves

02-04AE 5 Leer textos expositivos de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, etc.)Objetivo: Reconocer estructura del artculo informativo.Inicio: Leen y anotan objetivo de la clase. Retroalimentan aprendizaje tratado en la clase anterior.

Desarrollo: Se explica contenido artculo informativo de su texto pg. 32.

Aplican lo aprendido en Ficha de refuerzo Artculo informativo.

Revisan y corrigen.

Cierre: Metacognicin qu aprend hoy?Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Texto digital

Data

NotebookRevisin de la actividad.

Viernes

03-04FERIADO RELIGIOSO

13Lunes

06-04

2 hrs.AE 3 Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades bsicas gramaticales en la escritura de textos: sujeto y predicado.Objetivo: Reconocer concordancia entre sujeto y predicado. Reconocen reglas generales de acentuacin.Inicio: Leen y escriben en sus cuadernos objetivo de la clase. Activan conocimientos previos respecto a sujeto y predicado en la oracin.Desarrollo: Se presenta el contenido Sujeto y Predicado, pg. 33, Ejercitan en Ficha Gramtica y Ortografa. Revisan y corrigen.Se presenta el contenido Reglas generales de acentuacin. Ejercitan recortando en diarios y/o revistas y clasificando palabras segn su acentuacinCierre: Metacognicin que aprend hoy?

Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Texto digital

Data

NotebookRevisin de la actividad.

14Martes

07-04

2 hrs.AE 4 Escribir textos expositivos sobre algn tema de inters, elaborando un tema en profundidad, que deber relacionar las ideas principales de cada prrafo con ideas complementarias

Objetivos: Reconocer conectores aditivos, adversativos y de ordenacin. Escribir un texto informativo.Inicio: Leen y anotan objetivo. Retroalimentan estructura de los textos expositivos.Desarrollo: Se revisa contenido Recursos de cohesin: conectores discursivos, que sirven para enlazar ideas de un texto. Individualmente los estudiantes escriben un artculo informativo sobre un tema dado. Se entrega a cada estudiante una leyenda para la construccin de su texto y la rbrica de evaluacin. Siguen instrucciones de su texto de estudio, usan reglas de acentuacin, no repiten expresiones, usan al menos un conector de cada tipo, organizan las ideas coherentemente. Revisan, corrigen y reescriben.Cierre: Comentario acerca de la actividad.

Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Texto digital

Data

NotebookFotocopia de leyendas

Fotocopia de rbricas.Rubrica para evaluar un artculo informativo.

15Jueves

09-04

2 hrs.AE 3 Realizar exposiciones en grupo acerca de un tema de inters, organizando las tareas de cada participante y ordenando la informacin.Objetivo: Identificar recursos paraverbales para mejorar la comunicacin oral.

Inicio: Leen y anotan objetivo de la clase.

Desarrollo: Se realiza una lluvia de ideas para activar conocimientos acerca de los recursos necesarios para realizar una exposicin oral. Se presenta ppt contenido recursos paraverbales de la comunicacin. Comentan y anotan en sus cuadernos. Forman grupos de tres estudiante, seleccionan un artculo informativo creado la clase anterior, elabora un papelgrafo para presentar su artculo informativo Leyendas (escrito la clase anterior), preparan exposicin oral. Se entrega rbrica para evaluar exposicin oral. Presentan ante sus compaeros. Cierre: Metacognicin Qu aprend?Texto del alumno

Cuaderno

Lpices

Pizarrn

Plumones

Texto digital

Data

Notebook

Fotocopia de leyendas

Fotocopia de rbricas.Rbrica para evaluar exposicin oral.

16Viernes

10-04

2 hrs.

Objetivo: Evaluar sumativamente contenidos trabajados en la unidad.

Inicio: Reciben instrucciones para responder la prueba.

Desarrollo: Desarrollan prueba contenidos tratados en la unidad N1Cierre: Anlisis y comentario final.Prueba fotocopiada

LpicesEvaluacin sumativa.

17Lunes

13-04

2 hrs.Objetivo: Retroalimentar aprendizajes de menor logro

Inicio: Se analiza el resultado de la evaluacin.

Desarrollo: La profesora realiza una retroalimentacin de los aprendizajes de menor logro.

Cierre: Sintetizan lo retroalimentado.Texto del alumno

Cuaderno

Pizarrn

Plumones

Lpices

Data

Notebook

InternetObservacin directa.