Planeamiento Estrategico-ceiduns Jurado

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA MEJORAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA - CHIMBOTEINFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALESPARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER DESISTEMAS E INFORMÁTICA ALUMNO: FREDDY SANTIAGO MOSQUEIRA GUILLÉN ASESOR: ING. YIM ISAIAS APESTEGUI FLORENTINO NUEVO CHIMBOTE PERÚ JULIO - 2013

Transcript of Planeamiento Estrategico-ceiduns Jurado

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERA

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas e Informtica

    PLANEAMIENTO ESTRATGICO PARA MEJORAR LA GESTIN

    ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL SANTA - CHIMBOTE

    INFORME DE PRCTICAS PRE-PROFESIONALESPARA OPTAR

    EL GRADO DE BACHILLER DESISTEMAS E INFORMTICA

    ALUMNO: FREDDY SANTIAGO MOSQUEIRA GUILLN

    ASESOR: ING. YIM ISAIAS APESTEGUI FLORENTINO

    NUEVO CHIMBOTE PER

    JULIO - 2013

  • ii

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERA

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas e Informtica

    PLANEAMIENTO ESTRATGICO PARA MEJORAR LA GESTIN

    ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA - CHIMBOTE

    INFORME DE PRCTICAS PRE-PROFESIONALESPARA OPTAR EL

    GRADO DE BACHILLER DESISTEMAS E INFORMTICA

    Revisada y aprobada por:

    ING. YIM ISAIAS APESTEGUI FLORENTINO

  • iii

    DEDICATORIA

    A MIS PADRES,

    Por ser los principales gestores de mi

    formacin profesional, brindndome

    su apoyo incondicional y confianza

    frente a mis decisiones de ir

    afrontando nuevos retos en mi vida.

    A MIS DOCENTES,

    Por la gua y el apoyo brindado para

    el desarrollo de este proyecto

    logrando alcanzar los objetivos

    trazados.

    A MI ABUELA,

    Por su ayuda espiritual, guindome

    con sus buenos deseos, siendo uno

    de mis principales motores en la

    obtencin de mis metas,

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por iluminar mis das, mostrndome el camino correcto junto a las personas ms

    queridas en mi vida, brindndome la fe y las fuerzas necesarias de seguir adelante

    A mi madre, por ser la fuente inspiradora y de apoyo incondicional en todas las metas

    impuestas en mi vida.

    A mi padre por su apoyo y su tiempo brindado en los momentos difciles, por sus sabios

    consejos y poder hacerme ver la vida de una forma menos complicada y con ideas

    positivas.

    A la direccin del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Santa que me brind

    la informacin necesaria para cumplir con el presente proyecto.

    A mi asesor de este proyecto, gracias por su apoyo, su paciencia y su tiempo brindado para

    la culminacin de esta etapa.

  • v

    PRESENTACIN

    Seores miembros del jurado:

    Haciendo uso del Reglamento General de Grados y Ttulos de la Universidad Nacional del

    Santa, me permito presentar ante ustedes el Informe de Prcticas Pre-Profesionales titulado:

    PLANEAMIENTO ESTRATGICO PARA MEJORAR LA GESTIN

    ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL SANTA - CHIMBOTE

    Con la finalidad de optar el grado de Bachiller de Sistemas e Informtica.

    El presente trabajo ha sido elaborado con los conocimientos adquiridos en nuestra

    institucin universitaria y est dirigido a todos los estudiantes que estn interesados en

    ampliar los conocimientos en planeamiento estratgico y su aplicacin en las

    organizaciones.

    Por lo expuesto espero, sabrn dispensar las omisiones que se pueden cometer y solicito a

    ustedes miembros del jurado, su dictamen de justicia y equidad, el que me permitir obtener

    el grado de bachiller de Ingeniero de Sistemas e Informtica.

    Nuevo Chimbote, Julio 2013

    Atentamente

    FREDDY SANTIAGO MOSQUEIRA GUILLEN

  • vi

    RESUMEN

    CEIDUNS, Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Santa, tiene como principal

    actividad impartir conocimientos en diferentes idiomas: ingls, francs, portugus,

    quechua, italiano y alemn. Siendo esta institucin un centro de produccin de la

    Universidad Nacional del Santa.

    Administrativamente, no cubre satisfactoriamente los procesos operativos internos y

    externos; es decir, no cuenta con una planificacin administrativa para cubrir

    favorablemente el mercado de Chimbote.

    Se propone a la Institucin elaborar un correcto plan estratgico para aprovechar sus

    oportunidades, disminuir sus debilidades y evitar sus amenazas y con eso mejorar la gestin

    administrativa que es el principal objetivo de este proyecto.

  • vii

    ABSTRACT

    CEIDUNS, Language Centre, National University of Santa, its main activity is an

    institution which imparts knowledge of different languages: English, French, Portuguese,

    Quechua, Italian and German, this being a production facility of the National University of

    Santa.

    Administratively, it successfully covers internal and external business processes, ie not

    have a successful business planning to meet market Chimbote.

    It is proposed to develop a proper institution strategic plan to take advantage of

    opportunities, reduce your weaknesses and avoid threats and thereby improve

    administrative management which is the main objective of this project.

  • viii

    INDICE

    DEDICATORIA .................................................................................................................................iii

    AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... iv

    PRESENTACIN ............................................................................................................................... v

    RESUMEN .......................................................................................................................................... vi

    ABSTRACT ....................................................................................................................................... vii

    INTRODUCCIN .............................................................................................................................. xi

    DATOS GENERALES DEL ESTUDIO ............................................................................................ 1

    1.1. DESCRIPCIN DE LA ORGANIZACIN .................................................................. 3

    1.1.1. Nombre o Razn Social ............................................................................................. 3

    1.1.2. Resea Histrica ........................................................................................................ 3

    1.1.3. Actividad de la Empresa ........................................................................................... 3

    1.1.4. Ubicacin Geogrfica ................................................................................................ 4

    1.1.5. Organigrama.............................................................................................................. 4

    1.1.6. Funciones.................................................................................................................... 5

    2.1. REALIDAD PROBLEMTICA...................................................................................... 7

    2.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8

    2.2.1. Objetivo General del proyecto: ................................................................................ 8

    2.2.2. Objetivos Especficos del proyecto: ......................................................................... 8

    2.3. JUSTIFICACIN ............................................................................................................. 9

    2.3.1. Justificacin Social: ................................................................................................... 9

    2.3.2. Justificacin de Viabilidad: ...................................................................................... 9

    2.3.3. Justificacin Econmica: ........................................................................................ 10

    2.3.4. Justificacin Operativa: .......................................................................................... 11

    2.4. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 11

    2.5. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN .............................................................. 12

    3.1. PLANEAMIENTO .............................................................................................................. 14

    3.1.1 Definiciones ..................................................................................................................... 14

    3.1.2 Elementos de la planificacin.......................................................................................... 15

    3.1.3 Tipos de planes ................................................................................................................. 15

  • ix

    3.2 ESTRATEGIA ....................................................................................................................... 16

    3.2.1 Definicin de estrategia empresarial ................................................................................ 16

    3.2.2 Niveles de estrategia ......................................................................................................... 17

    3.3 PLANIFICACIN ESTRATGICA .................................................................................. 17

    3.3.2 Importancia del Plan Estratgico ...................................................................................... 18

    3.3.3 Objetivos del Plan Estratgico ......................................................................................... 18

    3.4 PROCESO DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA ................................................. 19

    3.5 MARCO ANALTICO PARA FORMULAR ESTRATEGIAS ....................................... 21

    3.5.1. Etapa de los insumos: ...................................................................................................... 21

    3.5.2. Etapa de la adecuacin: ................................................................................................... 28

    3.5.3. Etapa de la decisin: ........................................................................................................ 37

    4.1. ANLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS ............................................................... 44

    4.1.1 GRUPO DE INTERS EXTERNOS ............................................................................... 44

    4.1.2 VARIABLES E INDICADORES .................................................................................... 44

    4.1.3 ESTUDIO DE LA DINAMICA DE LOS FACTORES EXTERNOS ............................. 45

    4.1.4 IDENTIFICACIN DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ............................. 45

    4.1.5 OPORTUNIDADES ........................................................................................................ 46

    4.1.6 AMENAZAS .................................................................................................................... 46

    4.1.7 PRIORIZACIN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS .......................................... 47

    4.2 ANLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS .................................................................. 49

    4.2.1 CADENA DE VALOR .................................................................................... 49

    4.2.2 FORTALEZAS ................................................................................................................ 53

    4.2.3 DEBILIDADES ............................................................................................................... 54

    4.2.4 PRIORIZACIN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES .............................................. 55

    4.3 LINEAMIENTO AL PLAN ESTRATEGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

    DEL SANTA ................................................................................................................................ 57

    4.3.1 Misin de la Universidad Nacional del Santa .................................................................. 57

    4.3.2 Visin de la Universidad Nacional del Santa .................................................................. 57

    4.3.3 Estrategias de la Universidad Nacional del Santa ............................................................ 57

    4.3.4 Elaboracin de la Misin del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Santa . 59

    4.3.5 Elaboracin de la Visin del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Santa .. 59

    5.1 MISIN ............................................................................................................................ 58

    5.2 VISIN ............................................................................................................................. 58

  • x

    5.3 OBJETIVOS .................................................................................................................... 58

    5.3.1 Objetivo General: ........................................................................................................... 58

    5.3.2 Objetivos Especficos: ...................................................................................................... 58

    5.4. EVALUACIN DE LAS ESTRATEGIAS ................................................................... 60

    5.5. SELECCIN DE ESTRATEGIAS ............................................................................... 62

    5.6. ORDEN DE IMPORTANCIA PARA LA EJECUCIN DE LAS ESTRATEGIAS68

    6.1. ASPECTOS ECONMICOS DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ............................................................................ 74

    6.2. ANALISIS DE DEMANDA DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL SANTA ......................................................................................................... 74

    6.3. ANALISIS DE OFERTA DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL SANTA ......................................................................................................... 76

    6.4. ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ............................................................................ 76

    CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 79

    RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 81

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 82

    LINK GRAFA ................................................................................................................................. 82

  • xi

    INTRODUCCIN

    La presente investigacin se realiz en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del

    Santa, CEIDUNS, dedicada a la enseanza de diferentes idiomas como el Ingls, francs,

    italiano, portugus, alemn y quechua, para la comunidad estudiantil de la ciudad.

    Administrativamente no cubre satisfactoriamente todos los procesos operativos y de

    enseanza, adems por la mejora y la apertura de nuevas competencias que se asoman al

    mercado como amenazas, es por ello que se ve en la necesidad de desarrollarse un

    planeamiento estratgico.

    El presente trabajo consta de VI captulos all se describir el problema a estudiar, se

    mencionaran las estrategias a aplicarse por orden prioridad, para as encontrar una solucin

    y una competitividad acorde.

  • 1

    DATOS GENERALES DEL ESTUDIO

    TTULO:

    PLANEAMIENTO ESTRATGICO PARA MEJORAR LA GESTIN

    ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL SANTA - CHIMBOTE

    AUTOR:

    Freddy Santiago Mosqueira Guilln

    TIPO DE INVESTIGACION:

    El tipo de investigacin que se emple fue la Aplicada, porque nos permiti resolver un

    problema prctico de una manera eficiente.

    RGIMEN DE LA INVESTIGACIN:

    Es iniciativa del investigador, as que es Libre.

    LUGAR DE INVESTIGACIN:

    Universidad Nacional del Santa. Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas

    e Informtica

    Nuevo Chimbote Ancash Per.

  • 2

    Captulo I

    LA EMPRESA

  • Captulo I La Empresa UNS

    3

    CAPTULO I

    LA EMPRESA

    1.1. DESCRIPCIN DE LA ORGANIZACIN

    1.1.1. Nombre o Razn Social

    CEIDUNS. Centro de idiomas de la Universidad Nacional del Santa.

    1.1.2. Resea Histrica

    El Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Santa naci en octubre de

    1991, debido a la demanda insatisfecha de la enseanza del idioma ingls en

    nuestra localidad

    Inicialmente el Centro de Idiomas funcionaba en la Escuela de Posgrado. El

    19 de diciembre del ao de 1995 fue inaugurada la construccin oficial del

    Centro de Idiomas obra ejecutada por el Rector de la Universidad Nacional

    del Santa Ms. Esteban Horna Bances, Vicerrector Ms. Pedro Moncada

    Becerra.

    1.1.3. Actividad de la Empresa

    Actualmente CEIDUNS tienen al servicio de los alumnos laboratorios para las

    clases prcticas y una plana

    docente de primer nivel,

    conformada por profesores

    nacionales y extranjeros.

    Asimismo, ofrece la

    enseanza de idiomas como:

    Ingls Britnico, ingls para

    nios y pberes, adems de

    cursos de postgrado en

    Ingls y otros idiomas

    como: Francs, Italiano, Portugus, Quechua en sus distintos niveles: bsico,

    intermedio y avanzado, a estudiantes y pblico en general.

    Ilustracin 1. Vista exterior del Centro de Idiomas de la U.N.S

  • Captulo I La Empresa UNS

    4

    Con ms de quince aos de actividad, ha podido posicionarse en esta parte del

    pas, debido a que ofrece una enseanza de calidad.

    1.1.4. Ubicacin Geogrfica

    El Centro de Idiomas de la Universidad del Santa se encuentra ubicado:

    Departamento : Ancash

    Provincia : Santa

    Distrito : Nuevo Chimbote

    Direccin : Av. Universitaria s/n. Urb.Bellamar- Central

    Telfono : 311470

    1.1.5. Organigrama

    DIRECCIN

    SECRETARIA

    APOYO Y/O

    PRACTICANTE DE

    ING DE SISTEMAS

    APOYO

    ADMINISTRATIVO

    PERSONAL

    DOCENTES

  • Captulo I La Empresa UNS

    5

    1.1.6. Funciones

    1.1.6.1. Direccin:

    Dirigir, planificar, monitorear, evaluar los procesos en el Centro de

    Idiomas como centro de produccin.

    Mantener informado del desarrollo administrativo al decano de la

    Facultad de Educacin y Humanidades.

    Garantizar los procesos de mejora continua del Centro de Idiomas.

    1.1.6.2. Secretaria:

    Desarrollar el soporte secretarial, documentario.

    Elaborar los registros de asistencia y permanencia docente.

    Elaborar la documentacin, y mantener los archivos

    correspondientes del CEIDUNS.

    Comunicar a la direccin de imprevistos no resueltos.

    Garantizar el mantenimiento, orden y limpieza del CEIDUNS

    1.1.6.3. Apoyo y/o practicante de Ingeniera de Sistemas e

    Informtica:

    Elaboracin y presentacin mensual de Informes Econmicos y

    acadmicos, de los ingresos, egresos y registros de los estudiantes.

    Elaboracin mensual de Planilla de docentes

    Elaboracin mensual de los descuentos de planillas de los hijos de

    trabajadores y/o trabajadores que estudian en el centro de idiomas.

    Manejo y administracin del sistema de matrculas y notas.

    1.1.6.4. Docentes:

    Participar en actividades integradoras pro CEIDUNS.

    Aplicar correctas metodologas de enseanza.

    Evaluar el proceso de enseanza de los alumnos.

    Garantizar el correcto aprendizaje de los alumnos.

    Respetar los horarios de clases establecidos por direccin.

    Acatar a asignacin de grupos que direccin les propone.

  • 6

    Captulo II

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Capitulo II- Planteamiento del problema UNS

    7

    CAPITULO II

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1. REALIDAD PROBLEMTICA

    El Centro de Idiomas de la Universidad del Santa, tiene como principal actividad

    la enseanza de diferentes idiomas como; ingls, francs, italiano, portugus y

    quechua.

    Como institucin educadora la Universidad, oferta los servicios a la sociedad

    Santea, en enseanza de idiomas y con ello una oportunidad para fortalecer las

    competencias en los ciudadanos, externos e internos. Actualmente este centro de

    Idiomas con las exigencias del mercado demanda implementar procesos de mejora

    que le permita un mejor posicionamiento en el mercado; ya que, ante el incremento

    de la oferta de nuevos centros similares a nivel local y la falta de innovacin

    tecnolgica y mejor estrategias de marketing puede ir en deterioro y como

    consecuencia el riesgo de obsolescencia o prdida del mercado. Muy a pesar de ser

    una institucin que brinda costos accesibles, docentes competitivos, confianza;

    est descrito que si las instituciones no articulan procesos de re-ingeniera, o

    relanzamientos, conocidos como mejora; y auto sostenible, a corto, mediano o

    largo plazo corre el riesgo de que pierda en el mercado, y que la demanda se

    redistribuya o se dirija a otros ofertantes. Como tal, los estudiantes reales y los

    potenciales podran alejarse, por lo que se necesita mejoras permanentes que

    busquen o consigan fidelizarlos a CEIDUNS, y a la vez lo hagan auto-sostenible

    Actualmente, administrativamente no cubre todos los procesos operativos y de

    difusin; es decir, no cuenta asignacin en alguna partida presupuestal para estos

    rubros, lo cual conlleva a que el nmero de clientes con que cuenta actualmente la

    empresa se haya estabilizado tope de 800 a 850 estudiantes, con riesgos a decrecer.

  • Capitulo II- Planteamiento del problema UNS

    8

    Sumados a las deficiencias administrativas descritas se tiene la falta de presupuesto

    para la inversin del desarrollo de la institucin, como consecuencia los clientes

    podran migrar hacia los servicios que brinda la competencia.

    Se propone, al Centro de Idiomas de la Universidad del Santa (CEIDUNS) elaborar

    un plan estratgico para aprovechar sus oportunidades, disminuir sus debilidades y

    evitar sus amenazas.

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    De qu manera el desarrollo de un planeamiento estratgico mejorar la gestin

    administrativa del Centro de Idiomas de la Universidad del Santa?

    2.2. OBJETIVOS

    2.2.1. Objetivo General del proyecto:

    Desarrollar el planeamiento estratgico para lograr mejorar la gestin

    administrativa de la Empresa, aplicando estrategias adecuadas en beneficio de

    la gestin del Centro de Idiomas.

    2.2.2. Objetivos Especficos del proyecto:

    a. Formular una misin para el Centro de Idiomas.

    b. Formular una visin para el Centro de Idiomas.

    c. Desarrollar un anlisis externo para encontrar las oportunidades y

    amenazas del Centro de Idiomas.

    d. Desarrollar un anlisis interno para encontrar las fortalezas y debilidades

    del Centro de Idiomas.

    e. Elaborar una Matriz FODA como herramienta para generar las estrategias

    y que permitan alcanzar la misin y la visin del Centro de Idiomas.

    f. Evaluar y seleccionar las estrategias encontradas en la Matriz FODA.

  • Capitulo II- Planteamiento del problema UNS

    9

    2.3. JUSTIFICACIN

    2.3.1. Justificacin Social:

    Es muy importante que las instituciones pblicas cumplan el rol social para

    lo que se establecen, la Universidad mediante sus centros de produccin

    articula este fin. El Centro de Idiomas de la UNS, brinda a la sociedad,

    Santea, Ancashina y Peruana interesada, la oportunidad de fortalecer las

    competencias en idiomas extranjeros a costos accesibles en su lugar de

    residencia en una zona accesible geogrficamente y econmica, con

    credibilidad y reconocimiento, que har que el ciudadano, tcnico-

    profesional est mejor preparado para el mundo globalizado y la sociedad

    del conocimiento.

    Con las tendencias actuales y futuras de desarrollo regional, el potencial

    intercambio cultural econmico- social- comercial. turstico, internacional,

    etc.; se demanda en el medio de recursos profesional preparados en aspectos

    comunicacionales, que permita mejores intercambios. Por ello, desde este

    Centro de proyeccin Social se preparan a la sociedad para estos nuevos

    retos y fortalecer el desarrollo de la zona y el Pas. Es en ese contexto se

    requiere mejorar la oferta, que permita a la comunidad contar con una

    opcin de calidad en lo que respecta a la enseanza de diferentes idiomas

    como ingls, francs, quechua, portugus, italiano y alemn

    2.3.2. Justificacin de Viabilidad:

    El proceso de mejora haciendo uso del planeamiento permite a la

    organizacin o institucin dejar de improvisar, porque nos brinda una hoja

    de ruta, que luego se puede monitorear y evaluar el avance de los mismos.

    Esto para la institucin no demanda mayores gastos, sino inversin mnima;

    permite ordenamiento, y establecimiento de productos o metas a alcanzar y

    ser evaluables. El planeamiento es una herramienta que en toda gestin

    moderna de desarrollo social econmico o poltico debe realizar; porque

    est en el marco de la gestin moderna. Su elaboracin demanda de cierto

    nivel de conocimiento de la realidad. Asimismo, es importante porque el

  • Capitulo II- Planteamiento del problema UNS

    10

    planeamiento estratgico proporcionar mayor seguridad y rapidez para la

    toma de decisiones en esta entidad educativa.

    2.3.3. Justificacin Econmica:

    CEIDUNS, como centro de produccin est en la obligacin, de desarrollar

    su auto-sostenibilidad y generar cierta rentabilidad sin perder su lado social

    de toda institucin pblica, como lo es la universidad. Como centro de

    desarrollo, genera rentabilidad humana en permitir calificar recursos de la

    sociedad para el mundo global.

    La mejora de sus procesos, mediante la planificacin de la gestin permitir,

    en un primer momento evitar prdidas, luego mantener las ganancias y a

    mediano y largo plazo crecimiento de la demanda consecuentemente mayor

    captacin de recursos financieros, que permitiran fortalecer o desarrollar

    mejora. Se grafica con un ejemplo terico, a partir de la aproximacin de la

    rentabilidad tomando como base el ao 0 del Plan Grfico 1

    Ilustracin 2. Grafica de aproximacin de rentabilidad

    Esto significa que el nmero de estudiantes tiende a crecer o decrecer y los

    costos no varan, salvo aquellos que puedan ocurrir producto del proceso

    devaluativo por problemas de economa de pas.

    El desarrollo de un Planeamiento Estratgico permitir brindar una mejor

    gestin administrativa, con una adecuada administracin de personal y un

  • Capitulo II- Planteamiento del problema UNS

    11

    ptimo uso de los recursos financiero que le brinda la Universidad Nacional

    del Santa.

    El Centro de Idiomas de la UNS se consolida en el mercado por lo

    consiguiente obtendr una mayor rentabilidad.

    2.3.4. Justificacin Operativa:

    El nivel de automatizacin de procesos del Centro de Idiomas conllevar a la

    satisfaccin del cliente que tanto busca este tipo de empresas.

    Existen actualmente procesos como el de matrcula, enseanza, adquisicin

    de materiales, reportes de notas a alumnos y publicidad, crecimiento e

    implementacin de laboratorios por mejorar.

    La mejora se ver reflejada en mejorar aspectos de los procesos que no

    satisfacen a los estudiantes y/o entorno laboral.

    Se obtendr rapidez en matriculas, una mejor enseanza aprovechando las

    tecnologas de informacin, rapidez en disponer de materiales de uso de

    limpieza y oficina, rapidez en la entrega de notas para que su registro al

    siguiente ciclo se realice de forma oportuna, una mejor publicidad para

    atraer ms estudiantes que desconocen de la existencia del Centro de

    Idiomas, y mejorar la infraestructura e implementacin para obtener ms

    alumnos.

    2.4. ANTECEDENTES

    En este Centro de Idiomas no se ha desarrollado antes un planeamiento estratgico.

    Todas las empresas deben de contar con un Plan Estratgico, sean grandes o

    pequeas, ONGs e incluso cada persona debe de contar con ello ya que este plan

    define la direccin hacia donde lleva su vida. Cuando las empresas no tienen un

    planeamiento estratgico, cada miembro de la organizacin va por su lado sin saber

    las metas que se quieren alcanzar como organizacin.

    Incluso, transnacionales como Coca Cola, Nike, Adidas entre otras, son las primeras

    en contar con planes estratgicos ya que se fijan metas para ampliar mercados, para

    diversificar productos, para introducir nuevos productos, para llegar a nuevos

    mercados o ampliar sus operaciones hacia otras reas como la Responsabilidad

    Social por ejemplo, cuando primero sus operaciones ya se han consolidado.

  • Capitulo II- Planteamiento del problema UNS

    12

    Dentro del pas tenemos Universidades que ya disearon su plan estratgico para

    una mejora continua, encontramos proyectos como por ejemplo:

    - La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia

    Poltica, Plan estratgico Periodo 2011-2021

    - Instituto Geofsico del Per, Plan estratgico Periodo 2011-2021

    - Ministerio de educacin, Plan estratgico, 2007-2011

    - Institucin Educativa Santiago Antnez de Mayolo-Santa, Planeamiento

    estratgico, 2011

    - Universidad Nacional del Santa, Plan estratgico Periodo 2012-2016

    2.5. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

    El presente trabajo va a contribuir a la implementacin de un planeamiento

    estratgico, el cual permitir administrar de manera eficaz y eficiente una empresa

    que se interese en implementarlo, los cuales permitirn tomar mejores decisiones.

    Permitir crear las condiciones necesarias para lograr un trabajo eficaz y eficiente,

    frente a las circunstancias del entorno. Puede influir en la estructuracin de la

    organizacin, en la planificacin de las actividades, en la dotacin y gua de los

    dirigidos y en el control de los resultados.

    Este Plan Estratgico ayuda a que los lderes de una organizacin plasmen la

    direccin que le quieren dar a la empresa, y cuando este plan es transmitido hacia

    toda la organizacin, sta generar sinergias en todo el personal para la obtencin

    de sus objetivos. Asimismo, este plan ayuda a que cada trabajador sepa hacia a

    donde se quiere ir y se comprometa con ese destino.

    Adems servir como fuente de informacin para la realizacin de estudios

    similares.

    .

  • 13

    Captulo III

    MARCO TEORICO

  • Captulo III Marco Terico UNS

    14

    CAPTULO III: MARCO TEORICO

    3.1. PLANEAMIENTO

    3.1.1 Definiciones

    A continuacin se presentan diferentes definiciones de planificacin:

    La planificacin requiere definir los objetivos o metas de la organizacin,

    estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una

    jerarqua completa de planes para integrar y coordinar actividades. Se ocupa tanto

    de los fines (que hay que hacer), como de los medios (como debe hacerse)

    "Consiste en decidir con anticipacin lo que hay que hacer, quin tiene que hacerlo,

    y cmo deber hacerse. Se forma como puente entre el punto en que nos

    encontramos y aquel donde queremos ir". (Murdick, 1994).

    "La planificacin es un proceso de toma de decisin es para alcanzar un futuro

    deseado, teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que

    pueden influir en el logro de los objetivos". (Jimnez, 1982).

    "Es el proceso de seleccionar informacin y hacer suposiciones respecto al futuro

    para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos

    organizacionales". (Terry, 1987).

    La planificacin es el proceso de forjar mediante la toma de decisiones un futuro

    idneo para la organizacin, una empresa debe establecer objetivos a largo plazo,

    que le permitan crecer y mantenerse en el mercado por mucho tiempo. El instaurar

    en donde espera encontrarse la empresa en un futuro se conoce como visin y esta

    es de gran ayuda para indicar las actividades que habrn de realizarse para llegar a

    donde la organizacin espera

  • Captulo III Marco Terico UNS

    15

    3.1.2 Elementos de la planificacin

    En la planificacin de un proyecto hay elementos necesarios que se deben

    considerar, los mismos que permitirn lograr cumplir con las metas propuestas, a

    continuacin se describe los siguientes elementos:

    a) La planificacin es un proceso que puede ser formal o informal.

    b) La planificacin exige reflexin sobre nuestro entorno, sobre cul es la situacin

    actual en relacin al tema que nos ocupa.

    c) La planificacin supone, por otra parte, previsin de qu es lo que va pasar en el

    futuro, antes de planificar se hace previsiones de futuro.

    d) La planificacin es una toma de decisiones de las acciones o conjunto de

    acciones de lo que se quiere hacer.

    e) La planificacin implica una estrecha relacin con el tiempo

    3.1.3 Tipos de planes

    Existen varios tipos de planes, los cuales se detallan a continuacin:

    Planes estratgicos: Dentro de estos planes, se establecen objetivos generales.

    Planes operacionales: En este tipo de planes, se especifican los detalles de cmo

    sern logrados los objetivos generales.

    Planes a corto plazo: Estos planes, son los que cubren menos de un ao.

    Planes a largo plazo: Son planes que van ms all de cinco aos.

    Planes especficos: Este tipo de planes son los que estn claramente definidos y

    no dan lugar a interpretaciones.

    Planes direccionales: Planes flexibles que establecen guas generales.

    Plan de uso nico: Planes que se crean como respuesta a decisiones no

    programadas tomadas por los gerentes

  • Captulo III Marco Terico UNS

    16

    3.2 ESTRATEGIA

    Una Estrategia empresarial bien seleccionada y diseada permite a una organizacin

    alcanzar sus objetivos planteados, por lo cual todos los integrantes de la entidad

    deben saber qu es lo que la organizacin busca alcanzar y de qu manera lo va a

    hacer, todo esto con la finalidad de obtener resultados positivos, ya que los mismos

    sern muy beneficiosos para todos los colaboradores de la empresa. Una manera de

    seleccionar una estrategia empresarial es por medio de un anlisis a organizaciones

    con buena reputacin corporativa, rentabilidad y sobre todo que sean reconocidas a

    nivel mundial por su crecimiento y por su buen posicionamiento, este anlisis va a

    permitir obtener informacin sobre que estrategias le ha permitido a esta

    organizacin tener este reconocimiento, de la misma manera se podr determinar

    que estrategias se puede aplicar en nuestra organizacin de acuerdo a la funciones

    que desempee la misma. Las organizaciones deben realizarse un anlisis previo, lo

    cual le permitir seleccionar e implementar estrategias de acuerdo a las necesidades

    que tenga la misma y a la vez para satisfacer las expectativas y necesidades tanto de

    sus clientes actuales y futuros que se puedan captar mediante las estrategias

    aplicadas. A continuacin se detalla conceptualmente algunos puntos sobre la

    Estrategia empresarial, con el fin de dar una idea ms clara sobre el tema.

    3.2.1 Definicin de estrategia empresarial

    La estrategia empresarial es: disear, formular, desarrollar, reflexionar, asociar,

    aplicar y monitorear los diferentes impulsadores de valor que permite construir un

    modelo/concepto de la organizacin que asegure una ventaja competitiva a travs de

    una propuesta nica de valor: alcanzando posiciones competitivas diferentes que

    garantice retener clientes y generar una rentabilidad promedio superior a la media

    del sector industrial, para la sostenibilidad del crecimiento empresarial

  • Captulo III Marco Terico UNS

    17

    3.2.2 Niveles de estrategia

    Los clientes cada vez son ms exigentes en medida que sus deseos y

    expectativas van cambiando, es por ello que las organizaciones deben

    formular e implementar estrategias que le permitan ser competitivos. En la

    actualidad existen organizaciones que tienen productos diferentes es decir

    tienen un portafolio de productos y de servicios diversos, por lo cual las

    estrategias se deben formular de acuerdo a cada producto o servicio ofertado.

    A continuacin se detallan los siguientes niveles de la estrategia:

    Estrategia a nivel corporativo: Si una organizacin est en ms de dos

    lneas de negocio, se debe determinar los papeles que desempean cada

    unidad de negocios de la organizacin.

    Estrategia a nivel de negocio: Las organizaciones con negocios mltiples

    tendr su propia estrategia que defina a los productos o servicios.

    Estrategia de nivel funcional: Los departamentos funcionales buscan

    determinar cmo apoyar la estrategia a nivel de negocios

    3.3 PLANIFICACIN ESTRATGICA

    El objetivo de la planeacin estratgica es modelar y remodelar los negocios, productos

    y servicios de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y

    utilidades satisfactorios. Tomando en cuenta que el mercado se encuentra en un

    constante cambio, es necesario establecer objetivos estratgicos as como formular las

    estrategias que habrn de seguirse para cumplir con dichos objetivos.

    La planificacin estratgica tiene como propsitos principales, minimizar la

    incertidumbre que existe en el mundo de los negocios estableciendo cules seran las

    consecuencias de tomar determinadas decisiones administrativas. Como otro propsito

    de la Planificacin estratgica se tiene el de garantizar el xito de una organizacin a lo

    largo del tiempo.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    18

    La planificacin estratgica consiste principalmente en coordinar todos los elementos

    conos cuales cuenta una organizacin para lograr el xito en el mercado, estableciendo

    objetivos estratgicos que sean viables pero a la vez desafiantes para la organizacin;

    definiendo cuales son las actividades necesarias para cumplir con los objetivos

    propuestos.

    3.3.2 Importancia del Plan Estratgico

    El Plan Estratgico es importante para una empresa, porque contribuye a mejorar la

    competitiva y a obtener una mejor rentabilidad. La formulacin del Plan Estratgico

    depende de tener un conocimiento claro de la organizacin tanto de su situacin

    actual y pasada, mediante este anlisis se podr establecer un objetivo general y

    especficos los mismos que deben ser coherentes entre s, manera de la cual se podr

    seleccionar estrategias idneas que permitan cumplir los objetivos planteados.

    El Plan Estratgico expresa un sistema de valores, la filosofa del directivo de la

    empresa, la situacin de partida, que permite mantener una coherencia entre

    objetivos, facilitando el seguimiento de las acciones emprendidas. El Plan

    Estratgico permite una organizacin y una gestin ms rigurosa, basada en normas,

    en presupuestos, en un calendario y no en imprevisiones.

    3.3.3 Objetivos del Plan Estratgico

    Dentro de la formulacin de un Plan Estratgico se establece objetivos que quiere

    perseguir la empresa, los mismos que permitan crecer, ser diferente y tener un buen

    reconocimiento por parte de la ciudadana. Las acciones o estrategias que se realizan

    en las organizaciones son con la finalidad de tener un modelo de negocio atractivo,

    el mismo que permita poder retener clientes, logrando as superar a la competencia,

    varios de los objetivos que se ha considerado tomar en cuenta son los siguientes:

    a) Reflexionar sobre los objetivos a medio y largo plazo y sobre las estrategias

    que permitan seguir los caminos ms adecuados para alcanzarlos.

    b) Establecer y fijar, para toda la organizacin objetivos y estrategias

    c) Implicar y motivar a los trabajadores y a todos los colaboradores de una

    organizacin en relacin a las metas a alcanzar en la misma.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    19

    d) Estar preparado para el futuro, una reflexin y un anlisis de la situacin actual

    y futura ayuda a fijar los objetivos de una organizacin y las estrategias para

    desarrollarlos con un mayor conocimiento y menor riesgo.

    Las organizaciones hoy en da para ser competitivas tanto a nivel local, regional, nacional e

    internacional deben realizar una investigacin adecuada para posteriormente formular una

    planificacin estratgica, la misma que est de acorde a las actividades que realiza

    diariamente. La planificacin debe ajustarse de acuerdo a los cambios que se vaya dando en

    el mercado y adems en la empresa.

    3.4 PROCESO DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

    El proceso de planeacin estratgica tiene, los siguientes componentes:

    1. Declaracin de la visin: La visin es una declaracin que indica hacia donde se

    dirige la empresa en el largo plazo, o que es aquello en lo que pretende convertirse.

    La visin responde a la pregunta: Qu queremos ser?

    2. Declaracin de la misin y establecimiento de valores: La misin es una

    declaracin duradera del objeto, propsito o razn de ser de la empresa.

    La misin responde a la pregunta: Cul es nuestra razn de ser?

    Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa, tales

    como la bsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de

    los empleados, etc.

    Tanto la misin como los valores le dan identidad a la organizacin.

    3. Anlisis externo de la empresa: El anlisis externo de la empresa consiste en

    detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que sucedan en el entorno, y detectar

    oportunidades y amenazas.

    Para el anlisis eterno se evalan las fuerzas econmicas, sociales,

    gubernamentales, tecnolgicas; as como la competencia, los clientes y los

    proveedores de la empresa.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    20

    4. Anlisis interno de la empresa: El anlisis interno consiste en el estudio de los

    diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin

    de conocer el estado o la capacidad con que esta cuenta, y detectar sus fortalezas y

    debilidades.

    Para el anlisis interno se evalan los recuerdos que posee una empresa, ya sean

    financieros, humanos, materiales, tecnolgicos, etc.

    5. Establecimiento de los objetivos generales: Los objetivos generales se refieren a

    los objetivos que definen el rumbo de la empresa los cuales siempre son de largo

    plazo.

    Una vez realizado los anlisis externos e internos de la empresa, se procede a

    establecer los objetivos que permitan lograr la misin y que permitan capitalizar las

    oportunidades externas y fortalezas internas y superar las amenazas externas y

    debilidades internas.

    6. Diseo, evaluacin y seleccin de estrategias: Una vez que se han establecido los

    objetivos generales de la empresa, se procede a disear, evaluar y seleccionar las

    estrategias que procede a disear, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan

    alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos.

    El proceso de disear, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:

    Se evala informacin sobre el anlisis externo (la situacin del entorno), se

    evala informacin sobre el anlisis interno (los recursos y a capacidad de la

    empresa), se evala el enunciado de la misin y los valores, se evalan los

    objetivos y se evalan las estrategias que se hayan utilizado anteriormente,

    hayan tenido o no buenos resultados.

    Se disea una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la

    informacin analizada en el punto anterior.

    Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su

    atractivo.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    21

    3.5 MARCO ANALTICO PARA FORMULAR ESTRATEGIAS

    Las tcnicas importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco de

    tres etapas para tomar decisiones, como se muestra en la ilustracin siguiente. Los

    instrumentos presentados en este marco se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y

    tamao y les pueden servir a los estrategas para intensificar, evaluar y elegir estrategias.

    Tabla 1 .Marco analtico para formular estrategias.

    ETAPA 1: DE LOS INSUMOS

    MATRIZ DE

    EVALUACIN DE LOS

    FACTORES EXTERNOS

    (EFE)

    MATRIZ DEL PERFIL

    COMPETITIVO

    (MPC)

    MATRIZ DE EVALUCN

    DE LOS FACTORES

    INTERNOS

    (EFI)

    ETAPA 2: DE LA ADECUACIN

    MATRIZ DE LAS

    AMENAZAS,

    OPORTUNIDADES,

    DEBILIDADES Y

    FORTALEZAS

    (FODA)

    MATRIZ DE BOSTON

    CONSULTING GROUP

    (BCG)

    MATRIZ DE LA GRAN

    ESTRATEGIA

    ETAPA 3: DE LA DECISIN

    MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

    (PCPE)

    3.5.1. Etapa de los insumos:

    Esta primera etapa conduce a la fijacin de la misin de la firma o empresa, que

    conlleva a una investigacin, con el objeto de establecer las debilidades,

    fortalezas, oportunidades, amenazas y fijar objetivos y estrategias para la

    empresa. Las estrategias que se seleccionan deben aprovechar de forma efectiva

    las fortalezas de la empresa, tratando de vencer las debilidades, sacando

    provecho de sus oportunidades externas y evitando las amenazas externas.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    22

    La etapa de los insumos est constituida por la matriz EFE, matriz EFI y una

    matriz del perfil competitivo. Esta etapa resume la informacin bsica, que se

    debe de considerar para formular estrategias.

    3.5.1.1 Matriz de evaluacin de los factores externos (EFE).

    Los planificadores han ido desarrollando varias metodologas para poder

    aprehender la dinmica del ambiente externo. Una primera necesidad para

    abordarla es dividir los factores externos segn campos de la actividad

    humana. Existen varias propuestas al respecto y probablemente nunca

    ser posible tener una propuesta que tenga la aprobacin unnime. Esto se

    debe a que estamos haciendo una divisin artificial de algo que es una

    unidad integrada. Aun reconociendo esta unidad creemos que es necesario

    hacer esta divisin por razones de abordaje operacional. Desarrollaremos

    las siguientes metodologas:

    1. Seleccionar los factores clave en cada campo externo.

    Se evala el ambiente externo tomando en cuenta cinco campos:

    Social, econmico, poltico-legal, tecnolgico, competencia sectorial.

    2. Seleccionar las variables claves y los indicadores para analizar su

    dinmica

    3. Estudiar la dinmica de los factores externos seleccionados.

    Se va evaluar mediante la construccin de escenarios mediante los

    cuales vamos a describir posibles opciones futuras del entorno, los

    escenarios deben incluir descripciones cualitativas y cuantitativas de

    los aspectos sociales, econmicos, poltico- legal, tecnolgico,

    competitivo y otras que son clave para la organizacin.

    Deben describir las tendencias bsicas, las condiciones y la dinmica

    que llevan del presente a esos futuros descritos por los escenarios,

    deben incluir anlisis de las fuerzas claves que afectan directamente a

    la organizacin y las decisiones estratgicas que en ella se desean

    tomar.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    23

    4. Identificar oportunidades y amenazas

    5. Priorizar las oportunidades y amenazas

    Una vez ya identificado las oportunidades y amenazas se deben

    priorizar cada una de ellas mediante las tcnicas de ponderacin de los

    factores externos. En este caso se utiliza la matriz de evaluacin de

    los factores externos, esta matriz se trabaja usando un juicio de tipo

    subjetivo y clculos objetivos. El mecanismo a seguir es el presentado

    a continuacin:

    Ponderacin. Ponderar cada oportunidad y amenaza. Asigne

    ponderaciones que se acerquen al 0.0 para lo que consideramos sin

    importancia para el xito de la organizacin y que se acerquen al 1.0

    si creemos que icho factor es muy importante. La suma de las

    ponderaciones asignadas a todos los factores que se estn analizando

    debe ser siempre 1.0

    Clasificacin. Se clarificara cada oportunidad y riesgo utilizando una

    escala del 1 al 4, segn las siguientes especificaciones:

    - Amenaza mayor (clasificacin = 1 )

    - Amenaza menor (clasificacin = 2 )

    - Oportunidad menor (clasificacin = 3 )

    - Oportunidad mayor (clasificacin = 4 )

    Finalmente se suma los resultados para cada variable con el fin de

    determinar el resultado total ponderado para la organizacin.

    A continuacin se presenta un ejemplo

  • Captulo III Marco Terico UNS

    24

    Tabla 2. Ejemplo didctico del modelo de una Matriz de evaluacin de factores externos.

    * El resultado, mientras ms cerca de 4.0 indica que la organizacin dispone de gran

    variedad de oportunidades, y mientras ms cerca de 1.0 significa que la organizacin

    afronta o afrontara graves amenazas externas.

    3.5.1.2 Matriz del perfil competitivo (MPC).

    La matriz de perfil competitivo identifica a los principales competidores

    de la empresa, as como sus fortalezas y debilidades especficas en

    relacin con la posicin estratgica de una empresa en estudio.

    Los valores y puntajes de valor total tanto en la MPC como en la matriz

    EFE tienen el mismo significado; no obstante, los factores importantes

    para el xito en una MPC incluyen aspectos internos como aspectos

    externos.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    25

    Las clasificaciones y los puntajes de valor total de las empresas rivales e

    comparan con los de la empresa en estudio, este anlisis comparativo

    proporciona informacin estratgica interna relevante.

    A continuacin se muestra un ejemplo de libreras.

    Tabla 3. Ejemplo didctico de una Matriz de perfil competitivo en una librera.

    3.5.1.3 Matriz de evaluacin de los factores internos (EFI).

    El anlisis interno (anlisis de la empresa u organizacin cuyo plan

    estratgico se est formulando), posibilita fijar con exactitud, en un momento

    dado, las fortalezas y debilidades de la organizacin. Este anlisis comprende la

    identificacin y evaluacin de los recursos de los cuales la organizacin dispone.

    En este componente de planeamiento estratgico, se analiza y evala las

    interrelaciones entre las reas funcionales de una organizacin. Las debilidades y

    fortalezas internas, combinadas con los factores externo clave y con una

    formulacin de la misin. Dan bases para la formulacin de la visin y los

    objetivos estratgicos y la generacin de estrategias para lograrlas.

    La metodologa que desarrollaremos sern:

  • Captulo III Marco Terico UNS

    26

    Ilustracin 3. Grafica de actividades o reas claves en una Matriz de evaluacin de factores internos

    1. Seleccin de las actividades o reas (o procesos) claves cuya dinmica se

    analiza. En este caso se trabajar con la propuesta de Michael Porter

    denominada la Cadena de Valores

    Describe el desarrollo de las actividades de una organizacin empresarial

    generando valor al cliente final

    Actividades primarias

    Las actividades primarias se refieren a la creacin fsica del producto, diseo,

    fabricacin, venta y el servicio posventa, y pueden tambin a su vez,

    diferenciarse en sub-actividades, directas, indirectas y de control de calidad.

    El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias:

    Logstica interna bilateral: comprende operaciones de recepcin de

    OS, gestionar los pedidos, seguimientos a las OS y distribucin de los

    componentes. Es decir: recepcin, almacenamiento, control de

    existencias y distribucin interna de materias primas y materiales

    auxiliares hasta que se incorporan al proceso productivo.

    Operaciones (produccin): procesamiento de las materias primas para

    transformarlas en el producto final. Es en esta etapa donde se procura

    minimizar los costos.

    Logstica externa lateral: almacenamiento y recepcin de los

    productos y distribucin del producto al consumidor.

    ACTIVIDADES DE APOYO

    ACTIVIDADES PRIMARIAS

  • Captulo III Marco Terico UNS

    27

    Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el

    producto.

    Servicio: de posventa o mantenimiento, agrupa las actividades

    destinadas a mantener y realzar el valor del producto, mediante la

    aplicacin de garantas, servicios tcnicos y soporte de fbrica al

    producto.

    Actividades de apoyo

    Las actividades primarias estn apoyadas o auxiliadas por las tambin

    denominadas actividades secundarias:

    Abastecimiento: almacenaje y acumulacin de artculos de

    mercadera, insumos, materiales, etc.

    Infraestructura de la organizacin: actividades que prestan apoyo a

    toda la empresa, como la planificacin, contabilidad y las finanzas.

    Direccin de recursos humanos: bsqueda, contratacin y motivacin

    del personal.

    Desarrollo de tecnologa, investigacin y desarrollo: generadores de

    costes y valor.2

    2. Identificacin de las variables claves de cada actividad o rea seleccionada y

    los indicadores que nos permitirn analizar su dinmica.

    3. Realizar el anlisis de la dinmica interna segn las actividades o reas

    seleccionadas.

    4. Identificar cuales dinmicas constituyen fortalezas y cuales debilidades

    5. Priorizar las fortalezas y debilidades.

    Tabla 4. Matriz de incidencia

    ALTA MEDIA BAJA

    ALTA AA AM AB

    MEDIA MA MM MB

    BAJA BA BM BB

  • Captulo III Marco Terico UNS

    28

    Realizando el procedimiento de la matriz de evaluacin n de los factores

    internos

    3.5.2. Etapa de la adecuacin:

    Se procede a la ejecucin, es una etapa de accin, significa que debe movilizarse

    todo el personal para llevar a cabo las estrategias ya formuladas

    Esta etapa se cataloga como la ms difcil en el proceso ya que se requiere de la

    disciplina del personal, se necesita un trabajo en equipo, que exista motivacin

    que involucre a todos.

    Es cuando se debe fijar metas, las polticas y la asignacin de recursos. Se

    concentra en generar estrategias alternativas, alineando factores internos y

    externos clave.

    Las tcnicas a aplicar incluyes la matriz de las amenazas-oportunidades

    debilidades-fuerzas (AODF), la matriz del Boston Consulting Group (BCG) y la

    matriz de la gran estrategia.

    Tabla 5. Ejemplo didctico de una Matriz de evaluacin de factores internos.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    29

    3.5.2.1. Matriz FODA:

    Es un acrstico de Fortalezas (factores crticos positivos con los que se

    cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar

    utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores crticos negativos

    que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos

    externos que podran obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

    El anlisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro

    de la situacin actual del objeto de estudio (persona, empresa u

    organizacin, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnstico

    preciso que permite, en funcin de ello, tomar decisiones acordes con

    los objetivos y polticas formulados.

    El objetivo primario del anlisis FODA consiste en obtener conclusiones

    sobre la forma en que el objeto estudiado ser capaz de afrontar los

    cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a

    partir de sus fortalezas y debilidades internas.

    La matriz FODA es un instrumento de ajuste importante que ada a

    formular 4 tipos d estrategias: las estrategias FO, las estrategias DO, las

    estrategias FA, y las estrategias DA.

    Ilustracin 4.

    Representacin de un anlisis FODA (Anlisis Interno y externo)

  • Captulo III Marco Terico UNS

    30

    Las estrategias FO

    Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las

    oportunidades externas.

    Las estrategias DO

    Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las

    oportunidades externas.

    Estrategias FA

    Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las

    repercusiones de las amenazas externas.

    Estrategias DA

    Son tcticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas

    y evitar las amenazas del entorno.

    Para desarrollar la matriz FODA se sigue el siguiente procedimiento:

    a. Las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas evaluadas

    anteriormente se enlistan en cada recuadro de la matriz.

    b. Adecuar las fuerzas internas a las amenazas externas y registrar las

    estrategias FO resultantes en la celda adecuada. La formulacin de

    las estrategias se realiza con la siguiente interrogante: En qu

    medida esta fortaleza nos permite aprovechar al mximo la

    oportunidad?

    c. De igual modo para las estrategias restantes, tomando siempre en

    cuenta las interrogantes respectivas para la formulacin de cada

    estrategia mediante la interaccin de los factores internos y externos:

    Las estrategias DA: En qu medida esta debilidad no nos permite

    enfrentar tal amenaza?

  • Captulo III Marco Terico UNS

    31

    PREGUNTAS A TENER EN CUENTA PARA LAS

    ESTRATEGIAS:

    Estrategias DO: En qu medida esta debilidad no nos permite

    aprovechar tal oportunidad?

    Estrategias FO: En qu medida esta fortaleza nos permite

    aprovechar al mximo la oportunidad que se nos presenta?

    Tabla 6. Tabla de contenido en una Matriz FODA

    OPORTUNIDADES

    1.

    2. Hacer lista de

    oportunidades

    3.

    4.

    AMENAZAS

    1.

    2. Hacer lista de

    amenazas

    3.

    4.

    FORTALEZAS

    1.

    2. Hacer lista de

    fortalezas

    3.

    4.

    Estrategias FO

    1.

    2. Uso de fortalezas para

    aprovechar

    oportunidades

    3.

    4.

    Estrategias FA

    1.

    2. Uso de fortalezas

    para evitar

    amenazas

    3.

    4.

    DEBILIDADES

    1.

    2. Hacer lista de

    debilidades

    3.

    4.

    Estrategias DO

    1. Aprovechar las

    oportunidades a pesar

    de las debilidades o

    vencer las debilidades

    aprovechando las

    oportunidades

    Estrategias DA

    1. Reducir las

    amenazas a pesar de

    las debilidades

    evitando las

    amenazas.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    32

    Resulta necesario aprovechar las Oportunidades que tiene la empresa

    en el mercado, por lo cual se debe mejorar y potenciar las fortalezas e

    ir buscando una mejora continua para que as las debilidades (que con

    el tiempo se deben transformar en fortalezas) no lleguen a ser una

    amenaza, que impida el desarrollo y mantenimiento de la empresa en

    el mercado.

    Este proceso nos llevara a la generacin de nuevas estrategias para

    nuestra empresa.

    3.5.2.2. Matriz BCG (Boston Consulting Group):

    La matriz BCG o matriz Boston Consulting Group o tambin conocida

    como la matriz de crecimiento o participacin. Es un mtodo grfico

    desarrollado en la dcada de 1970 por The Boston Consulting Group, y

    que se utiliza para llevar a cabo un anlisis de la cartera de negocios, as

    como la posicin de un negocio o un producto dentro del mercado.

    Su finalidad es ayudar a decidir enfoques para distintos negocios o

    Unidades Estratgicas de Negocio (UEN), es decir, entre empresas o

    reas sobre todo en aquellas donde debemos: invertir, retirar la

    inversin o incluso abandonar.

    El mtodo utiliza una matriz de 2x2 para agrupar distintos tipos de

    negocios que una empresa en particular posee. El eje vertical de la

    matriz define el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de

    mercado. As las unidades de negocio se situarn en uno de los cuatro

    cuadrantes en funcin de su valor estratgico.

    Tales cuadrantes son:

  • Captulo III Marco Terico UNS

    33

    Negocios Estrellas

    Son aquellos negocios que tienen una alta participacin en el mercado

    con una alta tasa de crecimiento del mismo. Son negocios generadores

    de rentabilidad pero que requieren constantes inversiones lo que hace

    que tengan un flujo de fondos nulo o negativo generalmente.

    Negocios Vacas

    Son aquellos negocios que tienen una alta participacin en el mercado,

    pero el mercado tiene una baja tasa de crecimiento. Es este estado, los

    negocios son generadores de ingresos, lo que implica una importante

    rentabilidad y con bajas inversiones.

    Negocios Signos de Interrogacin

    Estos negocios tienen una baja participacin en el mercado y el

    mercado a su vez tiene una alta tasa de crecimiento. Son negocios que

    no se conoce exactamente qu pasar con ellos. Requieren de

    constantes inversiones, las cuales se desconoce si sern rentables o no.

    Ilustracin 5.

    Representacin didctica- grafica de la matriz BCG

  • Captulo III Marco Terico UNS

    34

    Negocios Perros

    Se combina una baja participacin del mercado por parte de la

    empresa, con un mercado estancado o pleno decrecimiento. Son

    productos en su ltima etapa del ciclo de vida generalmente. En

    algunos casos puede ser rentable participar en este estado.

    3.5.2.3. Matriz de la Gran Estrategia:

    Instrumento popular para formular estrategias alternativas. Todas las

    organizaciones se pueden colocar en uno de los cuadrantes estratgicos

    de la matriz de la gran estrategia. Las divisiones de la empresa tambin

    se pueden colocar en ella.

    Dimensiones evaluativas:

    1. La posicin competitiva

    2. El crecimiento del mercado

    Las estrategias que debera considerar una organizacin se clasifican por

    orden de atractivo en cada uno de los cuadrantes de la matriz.

    Las empresas que se encuentran en el cuadrante I:

    a. Las estrategias convenientes seran seguir concentrndose en los

    mercados y los productos presentes.

    b. No se debe alejar de sus ventajas competitivas establecidas.

    c. Si tiene demasiados recursos, las estrategias para la integracin hacia

    atrs, hacia delante u horizontal podran ser convenientes.

    d. Si est demasiado comprometida con un solo producto, la

    diversificacin concntrica podra disminuir los riesgos asociados a una

    lnea de productos muy estrecha. Se pueden dar el lujo de aprovechar las

    oportunidades externas en muchas reas.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    35

    e. Pueden correr riesgos agresivamente cuando resulte necesario.

    f. Suelen ser lderes en el desarrollo de productos verdes y en

    defender la conservacin del ambiente.

    Las empresas que se encuentran en el cuadrante II:

    a. Tienen que evaluar a fondo su actual enfoque hacia el mercado.

    b. Aun cuando su industria est creciendo, no son capaces de competir

    en forma eficaz y deben determinar por qu el enfoque actual de la

    empresa resulta ineficaz y cul es el mejor camino para que la compaa

    cambie, a efecto de mejorar su competitividad.

    c. Estn en una industria cuyo mercado registra un veloz crecimiento.

    La primera opcin que deben considerar es una estrategia intensiva.

    d. Si la empresa carece de una competencia distintiva o de una ventaja

    competitiva, la integracin horizontal suele ser una alternativa

    aconsejable.

    e. La liquidacin o el despojo se deben considerar como ltima

    instancia. El despojo puede proporcionar los fondos que se necesitan

    para adquirir otros negocios o para volver a comprar acciones.

    Las empresas que se encuentran en el cuadrante III:

    a. Compiten en industrias con crecimiento lento y tienen posiciones

    competitivas muy dbiles.

    b. Deben aplicar cambios drsticos sin tardanza a efecto de evitar su

    mayor cada y posible liquidacin.

    c. Se debe perseguir, en primer lugar, una reduccin considerable de los

    costos y del activo.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    36

    d. Una estrategia alternativa sera sacar recursos de los negocios

    actuales para dirigirlos a otras reas.

    e. Cuando todo lo dems ha fallado, la opcin ltima para los negocios

    que se ubican en el cuadrante III es el despojo o la liquidacin.

    Las empresas que se encuentran en el cuadrante IV:

    a. Tienen una posicin competitiva fuerte, pero estn en una industria

    que registra un crecimiento lento.

    b. Tienen la fuerza suficiente para iniciar programas diversificados en

    reas con crecimiento ms promisorio.

    c. Tienen grandes flujos de dinero y poca necesidad de crecimiento

    interno y, muchas veces, pueden perseguir con xito la diversificacin

    concntrica, horizontal o de conglomerados.

    d. Pueden constituir empresas de riesgo compartido.

    Ilustracin 6. Tabla de contenido en los cuadrantes de la matriz de la gran estrategia

  • Captulo III Marco Terico UNS

    37

    3.5.3. Etapa de la decisin:

    Se trabajar con una sola tcnica, la matriz cuantitativa de la planificacin

    estratgica (MCPE). Una MCPE usa la informacin que hemos obtenido en la

    etapa 1 para as poder evaluar de forma objetiva las estrategias alternativas

    viables identificadas en la etapa 2.

    Una matriz cuantitativa de la planificacin estratgica (MCPE) revela el atractivo

    relativo de estrategias alternativas ofreciendo una base objetiva para seleccionar

    estrategias especficas.

    3.5.3.1. Matriz cuantitativa de la planificacin estratgica (MCPE)

    Se le considera como la etapa decisoria o etapa de la definicin, es la

    tercera actividad la cual es requerida para el desarrollo del proceso de la

    planificacin estratgica, esta es una tcnica que indica de forma

    objetiva, cuales son las mejores estrategias alternativas. Esta es la ms

    actual de las tcnicas analticas de la formulacin de estrategias, esta

    matriz utiliza informacin de entrada de los anlisis de la etapa 1 y los

    resultados comparativos de los anlisis de la etapa 2.

    Es decir que la informacin obtenida de los anlisis de la etapa 1 que es

    la matriz EFE y la matriz EFI, Como la matriz de perfil competitivo que

    comprenden el paso 1, sumadas a la matriz FODA, el anlisis PEYEA,

    Ilustracin 7. Matriz cuantitativa de la planificacin estratgica.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    38

    la matriz BCG, la matriz IE y la matriz de la gran estrategia que

    constituyen el paso 2, ofrecen la informacin necesaria para crear una

    MCPE que representa el paso 3.

    La MCPE es un instrumento que permite a los estrategas evaluar las

    estrategias con base en limitaciones y capacidades organizativas

    especficos y los factores crticos para el xito, internos y externos, que

    son identificados con anterioridad, ya que este tipo de matriz requiere

    que se hagan buenos juicios intuitivos.

    Esta matriz requiere de las otras herramientas analticas de formulacin

    de estrategia, y requiere de decisiones subjetivas para la asignacin de

    ponderaciones y clasificaciones, por lo cual es necesario usarla con

    sabidura, no indiscriminadamente. La matriz MCPE solamente evala

    estrategias dentro de un conjunto.

    Conceptualmente, la matriz MCPE determina la atraccin relativa de las

    diversas estrategias con base en factores internos y externos claves. La

    atraccin relativa de cada estrategia dentro de un conjunto de

    alternativas se calcula mediante la determinacin del impacto

    acumulado de cada factor interno y externo, en esta se pueden incluir

    cualquier nmero de conjuntos de estrategias alternativas y cualquier

    nmero de estrategias pueden formar un conjunto dado, pero solo las

    estrategias de un conjunto dado se pueden evaluar recprocamente.

    Se debe realizar el siguiente procedimiento:

    Hacer una lista de las oportunidades externas y las

    fuerzas/debilidades internas clave de la empresa en la columna

    izquierda de la MCPE. Esta informacin se debe obtener de la

    matriz EFE y la matriz EFI. La MCPE debe incluir cuando

    menos diez factores externos crticos para el xito y diez factores

    internos crticos para el xito.

    Adjudicar pesos a cada uno de los factores crticos para el xito,

    internos y externos. Estos pesos son idnticos a los de la matriz

  • Captulo III Marco Terico UNS

    39

    EFE y la matriz EFI. Los pesos se presentan en una columna

    contigua, a la derecha, de los factores internos y externos crticos

    para el xito.

    Estudie las matrices (de la etapa de adecuacin) de la etapa 2 y

    despus identifique las estrategias alternativas cuya aplicacin

    debera considerar la organizacin. En los cuadrados de opcin

    (A,B,C, etc.) se consigna las opciones estratgicas (estrategias

    alternativas) elegidas utilizando la matriz FODA.

    El siguiente paso es evaluar cada fortaleza y debilidad, as como

    cada una de las oportunidades y amenazas con relacin a cada

    opcin, y asgnale un valor que puede variar de 1 a 4. La

    pregunta central es Esta fortaleza/oportunidad/riesgo cun

    importante es para la opcin A/B/etc.? Los valores a asignar y

    que se anotan en la fila denominada valuacin, pueden ser los

    siguientes:

    Calcular los puntajes totales para cada fortaleza, debilidad,

    oportunidad y amenaza en relacin con cada opcin analizada.

    El puntaje total de cada una de ellas se obtiene multiplicando su

    peso (ponderacin) por el valor asignado (valuacin)

    Calcular el puntaje total de cada opcin. Para ello hay que sumar

    los puntajes totales de las fortalezas, debilidades, oportunidades

    y amenazas pertinentes.

    Finalmente, se selecciona las estrategias que en definitiva se

    ejecutaran. Segn esta tcnica, las opciones que obtengan los

    mayores puntajes totales sern las seleccionadas.

  • Captulo III Marco Terico UNS

    40

    Tabla 7 Matriz cuantitativa de planificacin estratgica (MCPE).

    Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3

    Factores criticos para el

    xito

    Peso Valor Valor

    SOP

    Valor Valor

    SOP

    Valor Valor

    SOP

    OPORTUNIDADES

    Sub total

    AMENAZAS

    Sub total

    FORTALEZAS

    Sub total

    DEBILIDADES

    Sub total

    TOTAL

  • Captulo III Marco Terico UNS

    41

    3.5.3.1.1 Virtudes y limitaciones de la MCPE

    Virtudes de la matriz MCPE

    simultnea. Por ejemplo primero se podran analizar las estrategias a

    nivel corporativo, despus las estrategias a nivel de divisiones y por

    ltimo a nivel de funciones.

    usando una MCPE no tiene lmite, como tampoco lo tiene la cantidad

    de series estratgicas.

    y externos pertinentes a cada decisin estratgica que se tome.

    d una ponderacin inadecuada a los factores que intervienen en ella.

    importantes que afecten las decisiones estratgicas. Lo que refleja

    que pasar por alto las interrelaciones entre las reas funcionales de la

    empresa puede conducir a decisiones estratgicas poco afectivas.

    la toma de pequeas decisiones a lo largo del proceso acrecienta la

    posibilidad de que las decisiones estratgicas definitivas sean la ms

    adecuada para la organizacin.

    grandes o pequeas, lucrativas y no lucrativas y se puede aplicar

    prcticamente a cualquier tipo de organizacin.

    ionales, la MCPE puede mejorar

    mucho las estrategias que se elijan, porque permite considerar

  • Captulo III Marco Terico UNS

    42

    muchos factores clave y estrategias al mismo tiempo. Tambin se ha

    aplicado con gran xito en una serie de pequeas empresas. Y esta ha

    sido usada fructferamente por estudiantes de poltica empresarial que

    preparan anlisis de casos.

    Limitaciones de la matriz MCPE

    conclusiones razonadas.

    base

    de juicios, aun cuando se deberan basar en informacin objetiva. Por

    ejemplo una persona puede asignar un 3 (probablemente aceptable) a

    la estrategia 1 y otro estratega puede obtener la conclusin de que se

    debe dar un 4 (muy aceptable) a la misma estrategia.

    todo el proceso para formular estrategias, incluso la elaboracin de

    una MCPE, es muy constructiva y mejora las decisiones estratgicas.

    anlisis y la eleccin de

    estrategias se puede dar en razn de autnticas diferencias en la

    interpretacin de la informacin y de diferencias de opiniones.

    la informacin primaria y los anlisis del ajuste que le sirven de base.

  • 43

    Captulo IV

    DESARROLLO DEL CASO

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    44

    DESARROLLO EL CASO

    4.1. ANLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS

    4.1.1 GRUPO DE INTERS

    Docentes de Idiomas

    Facultad de educacin y humanidades de la Universidad Nacional

    del Santa

    Administrativos de la Universidad Nacional del Santa

    Estudiantes Universitarios de la Universidad Nacional del Santa

    Autoridades polticas

    Centro de Idiomas diversos.

    4.1.2 VARIABLES E INDICADORES

    SOCIAL

    Accesibilidad geogrfica.

    Inters de escolares, universitarios, tcnicos, y profesionales.

    POLTICO-LEGAL

    Inestabilidad poltica.

    Conflictos laborales y potenciales huelgas (estudiantes/administrativos)

    ECONMICO

    Estabilidad monetaria.

    Desarrollo econmico

    Poltica laboral.

    Existencia de potencial mercado para servicios afines.

    Mercado cautivo (Estudiantes de la universidad).

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    45

    COMPETENCIA SECTORIAL

    Oferta diversa en enseanza de idiomas.

    4.1.3 ESTUDIO DE LA DINAMICA DE LOS FACTORES EXTERNOS

    4.1.4 IDENTIFICACIN DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

    GRUPO DE INTERES SOCIAL ECONMICO POLTICO- SOCIAL TECNOLGICO

    Docentes de Idiomas. Ingreso por evaluacin curricular.

    Compensacin econmica

    Satisfaccin laboral Manejo de tecnologa

    Universidad Nacional del santa.

    Rol de Responsabilidad social con el desarrollo

    Centro de Produccin.

    Proyeccin a la comunidad

    Desarrollo para uso de tecnologas modernas de la comunicacin

    Facultad de Educacin y Humanidades de la UNS.

    Busca la mejora permanente y dirige el CEIDUNS

    Vigilancia financiero- administrativo.

    Normas independientes que desvincula de problemas de personal de la Universidad

    Fomentando proyectos para implementacin de tecnologas.

    Administrativos de la UNS.

    Gestionan dirigen y publicitan los servicios educativos

    Convenios y Becas Normatividad actualizada

    Agilizan y viabilizan procesos de inversin.

    Estudiantes Universitarios de la UNS

    Desarrollo de competencias y manejos de idiomas en el marco de la globalizacin

    Mercado cautivo Profesionales del desarrollo

    Manejan tecnologas e idiomas como valor agregado.

    Autoridades polticas Desarrollo de propuestas de inversin y crecimiento econmico

    Oportunidad de empleos, competitivos y mejor remunerados

    Normas y reglamentos para las inversiones

    Centros de Idiomas diversos

    Diversifica la oferta, mejora la competitividad

    Estabiliza costos. Mejora la oferta a docente

    Mejora desarrollo personal en la sociedad del conocimiento

    Innovando con tecnologas modernas.

    Tabla 9. Identificacin de las oportunidades y amenazas del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Santa

    VARIABLES MUY PROBABLE PROBABLE POCO PROBABLE

    SOCIALES

    Accesibilidad geogrfica. Mejorar Se mantenga empeorar

    Inters de Escolares, Universitarios, Tcnicos, y profesionales.

    Desinters Se fortalece o mejorar Empeore

    POLTICO LEGAL

    Estabilidad e inestabilidad poltica. Conflictos laborales y potenciales Huelgas (Estudiantiles/Administrativos).

    Se mantenga Riesgo inminentes empeorar

    ECONMICO

    Estabilidad monetaria Desarrollo econmico. Poltica laboral Existencia de potencial mercado para servicios afines. Mercado cautivo (estudiantes de la Universidad)

    Se deteriore. Se inestabilice Mejore. Mejore Mejorar

    Se mantenga Se mantenga Se mantenga. Se mantenga. Se mantenga

    Empeorar Empeorar Empeorar Empeorar Empeorar

    COMPETENCIA SECTORIAL

    Oferta diversa en enseanza de idiomas Aperturarn Se mantendr Empeorar

    Tabla 8. Estudio de la dinmica de factores del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Santa

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    46

    4.1.5 OPORTUNIDADES

    Accesibilidad Geogrfica.

    Existencia de un mercado en crecimiento. (Expansin cultural)

    Reconocimiento Institucional de la Universidad Nacional del Santa.

    Desarrollo de uso de las TICs.

    Crecimiento de la Economa local y Regional. (Agro-exportacin,

    Megapuerto, Supermercados- Educacin y cultura).

    Potencial crecimiento de diversas actividades econmicas.

    Proyectos Regionales de Rutas de integracin regional e internacional

    (macro Regin Interocenica), que incluye a la Provincia del Santa como

    destino.

    La globalizacin, demanda de plurilinges.

    Desarrollo de las Tecnologas de la comunicacin e informacin como

    herramienta que apoya significativamente la enseanza

    4.1.6 AMENAZAS

    Oferta de centros de Idiomas en otras Universidades Privadas.

    Apertura de Institutos de Idiomas de reconocimiento Nacional.

    Instituciones con mejor infraestructura tecnolgica para la enseanza.

    Nuevos y gran variedad de horarios de estudios de otros Centros de Idiomas

    (de das entre semana).

    Inseguridad ciudadana nocturna y poca iluminacin en los alrededores del

    local.

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    47

    4.1.7 PRIORIZACIN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

    PERFIL DEL ANALISIS EXTERNO DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    CODIFICACION FACTORES Y VARIABLES

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    -3 -2 -1 1 2 3

    ECONMICOS

    Desarrollo y crecimiento econmico.

    Nivel empleo

    SOCIALES

    Desarrollo de obras de integracin social - comercial

    Convenios para enseanza con instituciones

    Inseguridad y delincuencia

    Otros competidores en la oferta

    Conflictos laborales potenciales

    La globalizacin

    Escolares, estudiantes, profesionales necesitan estudiar. (expansin cultural)

    POLTICA

    Poco apoyo a desarrollar instituciones pblicas por el estado

    Inters intervencionista del estado en la Universidad.

    Propuesta para la creacin de la Macro-regin.

    TECNOLGICOS

    Desarrollo de las tecnologas de la comunicacin.

    Competidores incorporando Tecnologas de la comunicacin.

    GEOGRFICOS

    Accesibilidad y ubicacin

    COMPETITIVAS

    Aparicin de nuevos centros de Idiomas.

    TOTAL -9 -6 -1 1 10 9

    Tabla 10. Perfil de anlisis externo del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Santa

    El perfil de la OPORTUNIDADES superan a las AMENAZAS (20 - 16) = impacto + 4

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    48

    Factor Externo Clave Peso Clasificacin Puntaje

    Oportunidades

    Ubicacin Geogrfica. 0,05 3 0,15

    Existencia de un mercado en crecimiento. 0,1 4 0,4

    Reconocimiento Institucional. 0,05 3 0,15

    Proceso de incorporacin de Uso de las TICs. 0,1 4 0,4

    Crecimiento de la Economa local y Regional. 0,05 4 0,2

    Potencial crecimiento de diversas actividades econmicas. 0,05 4 0,2

    Proyectos Regionales de Rutas de integracin regional e internacional

    (macro Regin Interocenica), que incluye a la Provincia del Santa como destino.

    0,05 4 0,2

    La globalizacin, demanda de plurilinges. 0,05 4 0,2

    Desarrollo de las Tecnologas de la comunicacin e informacin como

    herramienta que apoya significativamente la enseanza 0,1 4 0,4

    Amenazas

    Oferta de centros de Idiomas en otras Universidades Privadas. 0,1 1 0,1

    Apertura de Institutos de Idiomas de reconocimiento Nacional. 0,1 1 0,1

    Instituciones con mejor infraestructura tecnolgica para la enseanza. 0,1 1 0,1

    Nuevos y variados horarios de estudios 0,05 2 0,1

    Inseguridad ciudadano nocturna y poca iluminacin de cercanas del local 0,05 1 0,05

    1 2,75 Tabla 11. Matriz de evaluacin de factores externos de CEIDUNS

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    49

    4.2 ANLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS

    4.2.1 CADENA DE VALOR

    CADENA DE VALOR

    Logstica Interna:

    Control mensual de ingreso de materiales de oficina.

    Control mensual de ingreso de materiales para alumnos (libros)

    Propuesta formato1 de Control de ingresos y movimientos de materiales.

    Tabla 12. Cuadro de Logstica Interna

    Ingreso Consumo Saldo

    Fecha U.M Descripcin Cantidad Fecha Cantidad Destino

    Mediante dicho instrumento se podr gerenciar mejor los insumos que en el

    CEIDUNS se utilizan o asignen.

    ACTIVIDADES DE APOYO

    ACTIVIDADES PRIMARIAS

    Ilustracin 8. Contenido de cadena de valor a analizar de CEIDUNS

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    50

    Operaciones:

    Dictado de clases en horarios de Lunes a Viernes en horarios vespertinos-

    nocturnos y en el horario maana y tarde sbados y maana domingos.

    Matrcula de 4 tipos de alumnos:

    o Alumnos de la misma universidad. (mercado cautivo).

    o Alumnos externos o particulares, que pueden ser de colegios.

    o Alumnos que provienen de otros centros de estudios superiores.

    o Profesionales que demandan formacin en manejo de idiomas.

    o Estudiantes hijos de trabajadores de instituciones que tienen

    convenio.

    Ventas:

    Actualmente se tienen las siguientes modalidades

    Descuentos a los estudiantes que son de la universidad: 50 % mensual en

    ingls y quechua segn lo normado.

    Descuentos a hijos de trabajadores nombrados de la Universidad: 50%

    mensual en ingls y quechua segn lo normado.

    Becas y medias beca a los hijos de trabajadores o trabajadores de

    instituciones externas que tienen convenio con la Universidad.

    Marketing y Publicidad:

    Debera desarrollar, anuncios fijos permanentes en el mismo local

    (Letrero visible), ello ayudara a que los transentes que no ingresen a la

    Universidad desde afuera se enteren y con ello el efecto sobre las ventas

    del producto, sera oportuno porque entre los que pasan o circulan personas

    siempre existe un potencial comprador y ello implica la incorporacin de

    un cliente nuevo.

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    51

    Apertura de anuncios por internet haciendo usos de redes sociales, se

    conoce que el incremento de uso de tecnologas y comunicacin en redes

    hace que a bajo costo se pueda hacer conocido las ventas de los productos,

    ello generara efectos como el indicado arriba.

    Peridicamente, se debe dar conferencia de prensa para anunciar las

    promociones que concluyen. (Mnimo 01 vez al ao)

    Elaborar y difundir boletn informativo electrnico anualmente.

    Colocar un panel carretero permanente; con mantenimiento peridico en

    arteria PRINCIPAL DE la localidad, haciendo uso de los locales

    estratgicos de la Universidad.

    Infraestructura:

    Elaboracin del POI anual

    Elaboracin de informes econmicos mensuales para rendir estado de

    cuenta.

    Elaboracin de documentos de gestin para la adquisicin de bienes para la

    implementacin en el Centro de Idiomas.

    Pintado anual de las instalaciones del Centro de Idiomas.

    Ilustracin 9. Movimiento econmico durante un periodo de 8 meses en CEIDUNS- durante el 2012.

  • Captulo IV Desarrollo del caso UNS

    52

    Tabla 13. Movimiento econmico promedio mensual en CEIDUNS -2012

    En la ilustracin 9 y la tabla 13 en la parte superior, se muestra el

    movimiento econmico en un cohorte de 8 meses (Ilustracin 9), donde se

    demuestra la utilidad que genera CEIDUNS, el mismo que es inestable

    durante los meses del aos, demostrando una utilidad promedio mensual

    (Tabla 13) sobre el 60% de lo recaudado, con aproximadamente 40% de

    inversin en mantenimiento y servicios y RR.HH docente. De los egresos

    casi el 3% corresponde a favorecer los servicios de agua, desage, luz,

    telfono y mantenimiento que actualmente es un monto invariable, siendo el

    diferencial el de pago docente que es la mayora y recurso de apoyo que

    solo son 02 (Secretaria Apoyo en sistemas)

    Tabla 14. Promedio de egresos mensual segn modalidad o destino de los recursos financieros invertidos- 2012

    Lo indicado arriba nos demuest