PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial...

196
1

Transcript of PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial...

Page 1: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

1

Page 2: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 2 -

DIRECTORIO PROVINCIAL

INTEGRANTES DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL IVP DE ISLAY

Sr. MIGUEL ROMAN VALDIVIA Alcalde de la Municipalidad Provincial de Islay Presidente Sr. JUAN ALBERTO GUILLEN LOPEZ Alcalde de la Municipalidad Distrital de Cocachacra Sr. RICHARD HITLER ALE CRUZ Alcalde de la Municipalidad Distrital de Dean Valdivia Sr. FERNANDO BRUCE ZUÑIGA CHAVEZ Alcalde de la Municipalidad Distrital de Islay Sra. MARTA FRANCO DE ZIMMERMANN Alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Mejía Sr. GUILLERMO MAMANI COAQUIRA Alcalde de la Municipalidad Distrital de Punta de Bombón

INTEGRANTES DEL IVP DE ISLAY Sr. NILO MARIACA CARBAJAL Gerente General (e) del IVP de Islay

INTEGRANTES DE LA SECRETARIA TECNICA DEL PVPP DE ISLAY Sr. NILO MARIACA CARBAJAL Gerente General (e) del IVP, como Coordinador General Srta. VIVIANA MILAGROS DIAZ LOPEZ Gerente de Planificación, Presupuesto y Racionalización De la MPI Sr. NORMAN PEREZ CUERVO Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la MPI

Sr. JUAN SANTILLANA AGUEDO Representante de la Municipalidad de Cocachacra Sr. LUIS CONCHA ZEVALLOS Representante del Consejo de Coordinación Local Sr. GERMAN SORIANO DIAZ Coordinador Técnico y Consultor contratado por Provias Descentralizado.

Page 3: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 3 -

CONTENIDOS

Presentación 10 Resumen Ejecutivo 12 Marco de Desarrollo 18

Volumen I. CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA. Capítulo I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Descripción General de la Provincia 1.1.1. Datos Generales: Ubicación geográfica, Límites, Extensión, Altitud,

División Política 27 1.1.2. Características Geomorfológicos 29

1.1.3 Problemática Ambiental 49

1.2. Aspectos Demográficos y Sociales 1.2.1 .Población 55 1.2.2 Indicador de Pobreza 63 1.2.3 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación 66

Capítulo II. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

2.1. Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito regional. 2.1.1. Situación actual de la infraestructura vial. 72 2.1.2. Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la

provincia (ejes viales longitudinales y transversales). 74 2.1.3. Indicadores de transporte. 75

2.2. Análisis del sistema vial de la provincia

2.2.1. Participación de los caminos en el sistema vial. 76 2.2.2. Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica

Vial de la provincia 78 2.2.3. Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial. 82 2.2.4. Distancia entre las principales localidades de la provincia. 83

(a.) Respecto a la capital provincial y principales ciudades del país (Distancias extra provinciales).

(b.) Respecto a las capitales distritales y principales poblados (Distancias intra-provinciales).

2.3. Estado y características de los caminos vecinales y de herradura.

2.3.1. Índice de accesibilidad rural (IAR) 84 2.3.2. Densidad vial 84 2.3.3. Nivel de conectividad y transitabilidad 85 2.3.4. Tipificación del servicio de transporte. 85 2.3.5. Caminos vecinales: Principales características, Centros poblados,

Puentes, pontones y otros. 86 2.3.6. Caminos de herradura: Principales características 95

2.4. Indicadores de la infraestructura vial rural (Matriz de Indicadores de transporte

y gestión vial). 95 2.5. Niveles de intervención en los caminos vecinales. 97

Page 4: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 4 -

Capítulo III. DEMANDA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL

3.1. Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados. 101 3.2. Demanda derivada de las potencialidades 101 3.3. Análisis de los conteos en caminos vecinales 102 3.4. Servicio de transporte de pasajeros y carga. 102

Capítulo IV. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

4.1. Identificación de los Recursos Naturales Disponibles - RD (stock) 110 4.2. Utilización de los Recursos Naturales-RU 123 4.3. Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades 138

Volumen II. PROGRAMA DE INVERSION DE VIAL. Capítulo V. CAPITULO II: PROPOSITO DEL PLAN VIAL

5.1. Visión 156 5.2. Objetivos 157

5.2.1. Objetivo General 5.2.2. Objetivos Específicos

5.3. Estrategias 158

Capítulo VI. PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES

6.1. Priorización de las inversiones Viales 162 6.2. Programa de Intervención 173 6.3. Programa de Inversiones 177 6.4. Financiamiento 182 6.5. Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente en los caminos priorizados 186

Capítulo VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP

7.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades. 190 7.2. Indicadores de Seguimiento. 192 7.3. Indicadores de Evaluación. 193

Volumen III. ANEXOS

Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay

Page 5: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 5 -

RELACION DE CUADROS, GRAFICOS, MATRICES, FOTOS, FOTOS-DIAGRAMAS Y MAPAS TEMATICOS CUADROS: Cuadro A Matriz consolidado de la síntesis del análisis de los Planes y Programas de Desarrollo Cuadro Nº 1 Ubicación geográfica de los Distritos de la Provincia Cuadro Nº 2 Principales áreas afectadas por caídas de rocas Cuadro Nº 3 Principales áreas afectadas por derrumbes Cuadro Nº 4 Principales áreas afectadas por vuelcos Cuadro Nº 5 Principales áreas afectadas por huaycos Cuadro Nº 6 Principales áreas afectadas por movimientos complejos Cuadro Nº 7 Principales áreas afectadas por arenamientos Cuadro Nº 8 Principales áreas afectadas por erosión de riberas Cuadro Nº 9 Principales zonas con peligro por inundaciones Cuadro Nº 10 Geodinámica externa Cuadro Nº 11 Aceleraciones máximas esperadas Cuadro Nº 12 Aceleraciones espectrales e intensidades máximas por zonas para

diferentes períodos de retorno Cuadro Nº 13 Magnitud del Tsunami Cuadro Nº 14 Sismos tsunanigenicos ocurridos en el sur del Perú Cuadro Nº 15 Ciudades de la costa del sur del Perú que reportaron tsunamis originados en toda la región Cuadro Nº 16 Tsunamis ocurridos por terremotos en el Perú y norte de Chile Cuadro Nº 17 Sumario de efectos y número de damnificados ocasionado por tsunamis peruanos Cuadro Nº 18 Arribo y altura de la cola Cuadro Nº 19 Población total y tasas de crecimiento Cuadro Nº 20 Población urbana y rural 2005 Cuadro Nº 21 Resumen de los CCPP urbanos y rurales por distritos Cuadro Nº 22 Población por rutas, CCPP y categorías Cuadro Nº 23 PEA por distritos y provincia 2007 (valores absolutos) Cuadro Nº 24 PEA por distritos y provincia (%) Cuadro Nº 25 PEA por provincia y departamento 2007 (valores absolutos) Cuadro Nº 26 PEA por provincia y departamento 2007 (%) Cuadro Nº 27 PEA urbana y rural por provincia y distritos 2007 Cuadro Nº 28 Mapa de pobreza departamental (2006) Cuadro Nº 29 Índice de pobreza por distritos Cuadro Nº 30 Índice de pobreza a nivel de provincia y distritos-carencias Cuadro Nº 31 Índice de desarrollo humano por distritos 2005 Cuadro Nº 32 Alumnos matriculados en el 2008 por niveles Cuadro Nº 33 Servicios de salud año 2007 Cuadro Nº 34 Infraestructura educativa y de salud por rutas y CCPP Cuadro Nº 35 Clasificación de la red vial nacional Cuadro Nº 36 Principales redes viales de articulación en la provincia Cuadro Nº 37 Indicadores de transporte Cuadro Nº 38 Clasificador de ruta por tipo de superficie Cuadro Nº 39 Clasificador de ruta por estado del camino Cuadro Nº 40 Clasificador de ruta de la red vial de la provincia Cuadro Nº 41 Malla topológica de la red vial de la provincia Cuadro Nº 42 Principales diferencias en la métrica de los caminos del sistema vial de la Provincia Cuadro Nº 43 Distancias entre las principales ciudades de la provincia Cuadro Nº 44 Distancias entre las principales ciudades del departamento Cuadro Nº 45 Índice de accesibilidad rural (IAR)

Page 6: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 6 -

Cuadro Nº 46 Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial Cuadro Nº 48 Tipología de vehículos según tipo de transporte Cuadro Nº 49 Criterios que identifican los tipos de caminos vecinales Cuadro Nº 50 Características de los caminos vecinales por distritos Cuadro Nº 51 Características de los CCPP Cuadro Nº 52 Características principales de los puentes, pontones y badenes Cuadro Nº 53 Características de los caminos a ser priorizados Cuadro Nº 54 Características de los caminos de herradura por distritos Cuadro Nº 55 Variables de los indicadores de infraestructura vial Cuadro Nº 56 Nivel de intervención requerida por camino vecinal Cuadro Nº 57 Nuevas construcciones de caminos vecinales Cuadro Nº 58 Conteo de vehículos en los caminos vecinales Cuadro Nº 59 Servicio de transporte público Cuadro Nº 60 Servicio de transporte de carga Cuadro Nº 61 Características del servicio de pasajeros y carga Cuadro Nº 62 Capacidad de uso mayor de suelo-Mollendo Cuadro Nº 63 Capacidad de uso mayor de suelo-Cocachacra Cuadro Nº 64 Capacidad de uso mayor de suelo-Dean Valdivia Cuadro Nº 65 Capacidad de uso mayor de suelo-Islay Cuadro Nº 66 Capacidad de uso mayor de suelo-Mejía Cuadro Nº 67 Capacidad de uso mayor de suelo-Punta de Bombón Cuadro Nº 68 Capacidad de uso mayor de suelo por distritos y provincia Cuadro Nº 69 Capacidad de uso mayor de suelo- resumen Cuadro Nº 70 Recursos hidrobiológicos por distritos Cuadro Nº 71 Reservas mineras por distritos Cuadro Nº 72 Principales recursos turísticos-jerarquización Cuadro Nº 73 Componentes y descripción de los principales atractivos turísticos Cuadro Nº 74 Área agrícola de la provincia por distritos Cuadro Nº 75 Producción agrícola por distritos Cuadro Nº 76 Volúmenes de producción de los principales productos agrícolas Cuadro Nº 77 Volúmenes de producción y venta de productos agrícolas Cuadro Nº 78 Volúmenes de producción y venta pecuaria Cuadro Nº 79 Flujos de comercialización agrícola Cuadro Nº 80 Flujos de comercialización pecuaria Cuadro Nº 81 Ferias de importancia local o regional Cuadro Nº 82 Desembarque y producción industrial-Recursos hidrobiológicos Cuadro Nº 83 Flujo comercial-Recursos hidrobiológicos Cuadro Nº 84 Producción minera Cuadro Nº 85 Recursos turísticos utilizados Cuadro Nº 86 Agregación provincial de los recursos disponibles Cuadro Nº 87 Coeficiente de Localización-tierras agrícolas Cuadro Nº 88 Coeficiente de Localización-recursos hidrobiológicos Cuadro Nº 89 Coeficiente de Localización-recursos mineros Cuadro Nº 90 Coeficiente de Localización-recursos turísticos Cuadro Nº 91 Identific.de las zonas econó. espe. y nodos de desarrollo-R. Agrícolas Cuadro Nº 92 Identific.de las zonas econó. espe. y nodos de desarrollo-R. Hidrobio. Cuadro Nº 93 Identific.de las zonas econó. espe. y nodos de desarrollo-R. Minero Cuadro Nº 94 Identific.de las zonas econó. espe. y nodos de desarrollo-R. Turismo Cuadro Nº 95 Zonas econó. esp. nodos de desarrollo y nodo de potencialidades Cuadro Nº 96 Identific. De nodos de potencialidades-R.Agrícolas Cuadro Nº 97 Identific. De nodos de potencialidades-R.Hidrobiologicos Cuadro Nº 98 Identific. De nodos de potencialidades-R.Minero Cuadro Nº 99 Identific. De nodos de potencialidades-R.Turismo Cuadro Nº 100 Nodos de potencialidades en la prov. según recursos Cuadro Nº 101 Potencialidades jerarquizadas

Page 7: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 7 -

Cuadro Nº 102 Criterios, aspectos y pesos considerados Cuadro Nº 103 Normalización de los C.L. por potencialidad Cuadro Nº 104 Tabla de calificación para el criterio de potencialidad Cuadro Nº 105 Tabla de calificación para el criterio de tráfico Cuadro Nº 106 Tabla de calificación para el criterio de ordenamiento territorial Cuadro Nº 107 Tabla de calificación para el criterio de población beneficiada Cuadro Nº 108 Tabla de calificación para el criterio de conectividad Cuadro Nº 109 Tabla de calificación para el criterio de nivel de pobreza Cuadro Nº 110 Tabla de calificación para el criterio de accesibilidad Cuadro Nº 111 Matriz del valor de los indicadores –vías vecinales priorizadas Cuadro Nº 112 Matriz de calificaciones-vías vecinales priorizadas Cuadro Nº 113 Ranking de prioridad-vías vecinales Cuadro Nº 114 Resultados de la evaluación de vías vecinales-prioridad Cuadro Nº 115 Matriz del valor de los indicadores-resto de vías vecinales Cuadro Nº 116 Matriz de calificación-resto de vías vecinales Cuadro Nº 117 Ranking de prioridad-resto de vías vecinales Cuadro Nº 118 Resultados de la evaluación-resto de vías vecinales Cuadro Nº 119 Matriz del valor de los indicadores-nuevas construcciones Cuadro Nº 120 Matriz de calificaciones-nuevas construcciones Cuadro Nº 121 Ranking de prioridad-nuevas construcciones Cuadro Nº 122 Resultado de la evaluación-nuevas construcciones-priorización Cuadro Nº 123 Criterios, aspectos y pesos-priorización caminos de herradura Cuadro Nº 124 Tabla de calific. para el criterio tránsito-camino de herradura Cuadro Nº 125 Tabla de calific. para el criterio localidades unidas-camino de herradura Cuadro Nº 126 Tabla de calific. para el criterio población beneficiada-camino de herradura Cuadro Nº 127 Tabla de calific. para el criterio conectividad-camino de herradura Cuadro Nº 128 Tabla de calific. para el criterio accesibilidad a los serv-camino de herradura Cuadro Nº 129 Matriz del valor de los indicadores y el puntaje total obtenido-C de H Cuadro Nº 130 Priorización del camino de herradura Cuadro Nº 131 Programa de intervención-nivel de implementación-C.V. y C. de H Cuadro Nº 132 Programa de intervención Cuadro Nº 133 Resumen de las inversiones Cuadro Nº 134 Programa de las inversiones Cuadro Nº 135 Programa de rehabilitación C.V. Cuadro Nº 136 Programa de mantenimiento rutinario C.V. Cuadro Nº 137 Programa de mantenimiento periódico C.V. Cuadro Nº 138 Programa de construcciones nuevas C.V. Cuadro Nº 139 Programa de mantenimiento rutinario construcciones nuevas Cuadro Nº 140 Programa de mantenimiento periódico construcciones nuevas Cuadro Nº 141 Programa de puentes, pontones y mejoramiento de camino de herradura Cuadro Nº 142 Indicadores de seguimiento Cuadro Nº 143 Indicadores de evaluación-impacto Cuadro Nº 144 Indicadores de evaluación-efecto. GRAFICOS: Gráfico Nº 1 Extensión geográfica de los distritos de Islay Gráfico Nº 2 Población 1993 Gráfico Nº 3 Población 2007 Gráfico Nº 4 Población urbana y rural 2005 Gráfico Nº 5 CCPP urbanos y rurales Gráfico Nº 6 PEA distrital 2007 Gráfico Nº 7 Red vial nacional Gráfico Nº 8 Red vial regional

Page 8: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 8 -

Gráfico Nº 9 Red vial provincial Gráfico Nº 10 Red vial provincial por tipo de superficie Gráfico Nº 11 Estado del camino-red vial provincial Gráfico Nº 12 Longitudes por estado de la superficie de rodadura Gráfico Nº 13 Tipos de caminos vecinales Gráfico Nº 14 Identificación de un camino Gráfico Nº 15 Tierras agrícolas Gráfico Nº 16 Tierras de protección Gráfico Nº 17 Biomasa distrital Gráfico Nº 18 Área agrícola por distritos Gráfico Nº 19 Actividad pecuaria Gráfico Nº 20 Flujo de comercialización agrícola Gráfico Nº 21 Flujo de comercialización pecuaria Gráfico Nº 22 Producción (desembarque) de recursos hidrobiológicos Gráfico Nº 23 Producción industrial de recursos hidrobiológicos MATRICES: Matriz Nº 1 Recursos disponibles-Mollendo Matriz Nº 1 Recursos disponibles-Cocachacra Matriz Nº 1 Recursos disponibles-Dean Valdivia Matriz Nº 1 Recursos disponibles-Islay Matriz Nº 1 Recursos disponibles-Mejía Matriz Nº 1 Recursos disponibles-Punta de Bombón Matriz Nº 2 Potencialidades-Mollendo Matriz Nº 2 Potencialidades-Cocachacra Matriz Nº 2 Potencialidades-Dean Valdivia Matriz Nº 2 Potencialidades-Islay Matriz Nº 2 Potencialidades-Mejía Matriz Nº 2 Potencialidades-Punta de Bombón Matriz Nº 3 Nodos de potencialidades en la provincia Matriz Nº 4 Matriz provincial de potencialidades jerarquizadas. FOTOS: Foto Nº 1 Municipalidad Provincial de Islay Foto Nº 2 Plaza de armas de Mollendo Foto Nº 3 Centro educativo estatal Foto Nº 4 Centro educativo privado Foto Nº 5 Hospital Essalud- Mollendo Foto Nº 6 Centro de salud La Punta Foto Nº 7 Articulación red vial Foto Nº 8 Articulación vía marítima Foto Nº 9 Articulación vía férrea Foto Nº 10 Articulación vía aérea Foto Nº 11 Vía asfaltada Foto Nº 12 Vía trocha Foto Nº 13 Camino de herradura: Quelgua-Len Foto Nº 14 Camino de herradura: Quelgua-Len Foto Nº 15 Camino de herradura: Quelgua-Len Foto Nº 16 Cristo de Punta de Bombón Foto Nº 17 Playas de Mollendo Foto Nº 18 Iglesia de estilo gótico de Chucarapi Foto Nº 19 Castillo Forga Foto Nº 20 Área agrícola

Page 9: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 9 -

Foto Nº 21 Área agrícola Foto Nº 22 Puerto de Matarani-Pesca industrial Foto Nº 23 Pesca artesanal FOTO-DIAGRAMA: Foto-Diagrama A Santuario Nacional Lagunas de Mejía Foto-Diagrama B Flujos de comercialización internacional MAPAS TEMATICOS: Mapa Nº 1 Ubicación Político Administrativo Mapa Nº 2 Geomorfológico Mapa Nº 3 Pendientes (%) Mapa Nº 4 Problemas ambientales Mapa Nº 5 Área Natural Protegida Mapa Nº 6 Categoría de Centros Poblados Mapa Nº 7 Índice de pobreza por distritos Mapa Nº 8 Establecimientos de salud Mapa Nº 9 Instituciones educativas por niveles Mapa Nº 10 Sistema vial de la provincia Mapa Nº 11 Diagrama vial de la provincia Mapa Nº 12 Capacidad de uso mayor de suelos Mapa Nº 13 Zonas de vida Mapa Nº 14 Recurso forestal y minero Mapa Nº 15 Recursos turísticos Mapa Nº 16 Flujos comerciales Mapa Nº 17 Potencialidades multidistritos Mapa Nº 18 Potencialidades multirecursos en la provincia Mapa Nº 18 Nodo de recursos y potencialidades Mapa Nº 20 Trafico vehicular Mapa Nº 21 Caminos priorizados

Page 10: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 10 -

PRESENTACION El Plan Vial Provincial Participativo de Islay (PVPP) constituye un instrumento de gestión municipal a nivel provincial, cuya formulación responde, entre otras, a la necesidad de fortalecer el interés puesto de manifiesto por las autoridades de los gobiernos locales para renovar el concepto de planificación, el cual se viene materializando con la formulación del Plan Vial, documento, este, que presenta de una manera ordenada y sistemática la caracterización de la problemática vial provincial y una propuesta de solución para enfrentarla. Es importante referir que, en concordancia con la Constitución Política del Estado y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos rurales de su jurisdicción. Sin embargo la existencia de un sin número de problemas no permite asumir a cabalidad dicha responsabilidad, por cuanto la infraestructura de transporte rural está integrada por caminos vecinales y de herradura, que en su mayor parte se encuentran en malas condiciones; por falta de mantenimiento, aunado a ello las difíciles condiciones topográficas y climáticas-en algunos casos- hacen imposible o muy costoso su transitabilidad. Igualmente, la falta de recursos financieros para el desarrollo de la infraestructura de transporte rural, constituye uno de los problemas mas importantes a ser abordados en el largo plazo; el que está asociado a la dependencia casi exclusiva del presupuesto del gobierno central; al incipiente proceso de decisión política para garantizar la sostenibilidad del mantenimiento rutinario; la falta de un esquema definido para lograr la participación en el financiamiento de parte del sector privado y de la cooperación internacional; la inexistencia de mecanismos normativos y de financiamiento a cargo de los usuarios; los insuficientes recursos propios por parte de los gobiernos locales y las propias limitaciones de la descentralización fiscal.

Asimismo, en materia institucional, hay una debilidad asociada fundamentalmente a un incipiente proceso de planificación del transporte rural; falta de desarrollo de políticas de transporte rural; falta de capacidades técnicas, inexistencia de incentivos para el mantenimiento y finalmente inadecuada e incompleta distribución de competencias técnicas y financieras a los gobiernos locales. En materia de articulación con los sectores que también ejecutan proyectos de infraestructura vial, es muy deficitaria ya que tienen enfoques de intervención diferenciados, que incluyen los procedimientos para la identificación y priorización de inversiones , que de acuerdo con otras provincias intervenidas es que no toman en cuenta los Planes Viales Provinciales Participativos - PVPP formulados, generando un desorden en el desarrollo de la infraestructura vial de la provincia y los impactos que ellas generan en la dinámica de desarrollo provincial.

El Plan Vial Provincial orienta su formulación a un enfoque de desarrollo territorial local basado en el aprovechamiento de Potencialidades, identificación, evaluación, puesta en valor, con la participación de los actores sociales usuarios de la red vecinal y caminos de herradura; por ello el PVPP desde su inicio es una herramienta de desarrollo local.

Según este enfoque, el territorio es concebido no como el espacio físico o geográfico solamente, sino como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones e instituciones, las formas técnicas de producción, el medio ambiente y sus tradiciones e identidad cultural acumulada a lo largo de la historia. El territorio es el conjunto organizado y

Page 11: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 11 -

complejo de las potencialidades humanas, naturales, físicas e institucionales de una colectividad. Como espacio de naturaleza social, el territorio articula las relaciones de producción distribución y consumo, condicionadas por la distancia. Por la multiplicidad de perspectivas sociales, culturales e históricas, y por la base económica y de recursos, los territorios desempeñan, en las nuevas concepciones, un papel activo como “agentes de desarrollo”. Desde este enfoque se asume a las provincias como ámbito territorial de los PVPP. Se considera que en el Perú la unidad básica de planeamiento territorial es la provincia, como ámbito que permite un manejo más eficiente y racional de los recursos en escala local, pues articula a los distritos, cuenta con una masa crítica de recursos y tamaño suficiente para manejar la infraestructura vial con criterio de redes y visualizar las externalidades correspondientes. En correspondencia con el enfoque territorial del desarrollo, el PVPP asume que son las potencialidades existentes en los territorios, y no las carencias, el criterio básico que debe orientar las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en vialidad. La consideración de las potencialidades y su aprovechamiento significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de las sociedades y sus territorios. Esta movilización de los propios recursos como eje orientador de las inversiones constituye la mejor vía para superar precisamente las carencias y situación de pobreza existente en las regiones y provincias del país. A partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial. Es decir, la infraestructura vial es vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades y dinámica económica y productiva. Estas necesidades o demandas de vialidad se confrontan luego con la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. Esta identificación de la oferta toma la forma de un inventario y análisis del estado de situación de la infraestructura vial existente en el territorio provincial. Para la formulación del Plan Vial, la Municipalidad Provincial de Islay ha conformado una Secretaría Técnica responsable de las actividades del presente estudio, para cuyo efecto en primera instancia se formuló el Plan de Trabajo para luego iniciar los trabajos de campo con la participación de los integrantes de la referida Secretaría Técnica así como de las autoridades y/o representantes locales; habiéndose desarrollado, sistematizado y analizado, la información referida a los Aspectos Generales de la Provincia, al Marco de Desarrollo, la misma que considera: conceptos, enfoques, síntesis de la Visión de Desarrollo Provincial, extraído del Plan Estratégico de Desarrollo Regional de Arequipa, Plan Estratégico Concertado de Islay al 2014 y el Plan Vial Departamental; considera también, una breve descripción de su configuración sociopolítica, la Oferta de la Infraestructura Vial, la Demanda Vial y el Servicio de Transporte Rural, las Potencialidades del Territorio Provincial, el Propósito del Plan Vial, la Programación de las Inversiones Viales y un capítulo referido al Seguimiento y Evaluación del PVPP. Finalmente, se anexa el Acta de Aprobación del Plan Vial Provincial Participativo.

Page 12: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 12 -

RESUMEN EJECUTIVO 1. Caracterización de la Provincia

ISLAY es una de las ocho provincias del Departamento de Arequipa, con una superficie

de 3,886.03 Km2, equivalente al 6.13 % de la extensión territorial del departamento. El distrito de Cocachacra es el de mayor extensión (39.55% del área provincial); en cambio el distrito más pequeño, Mejía, sólo posee el 2.59% de extensión territorial. Su territorio se encuentra ubicada en el extremo Sur Oeste de la Región Arequipa, Conforman la provincia 6 distritos: Mollendo –su capital, Cocachacra, Dean Valdivia, Islay, Mejía y Punta de Bombón; todos ubicados en la costa desde los 9 msnm (Distrito de Punta de Bombón) hasta los 100 msnm (Distrito de Islay), llegando hasta los 1,000 msnm en la cadena costanera.

Respecto a su Geomorfología, principalmente presenta las siguientes unidades propias de la región costa: Faja Litoral, Valle Principal, Quebradas secundarias, Cordillera de la Costa y Llanura costanera.

El clima en la provincia está dado por: Clima Estepa con temperatura media anual de 17ºC. En ésta área se encuentran todos los centros poblados; Clima de Desierto con temperatura media de 18º, corresponde al 70% de la superficie provincial, con ausencia de lluvias. 2. Población y Pobreza

Al año 1993 el tamaño de la población de la Provincia de Islay alcanzaba los 50,039 habitantes, siendo el distrito capital-Mollendo-el más poblado con un 50.83% (25,434 hab.), seguido del distrito de Cocachacra con 9,391 habitantes (18.77%); con una población de tamaño mediano: Punta de Bombón (12.89%) y Dean Valdivia (10.82%); los distritos menos poblados fueron Mejía (2.49%) e Islay (4.20%). Los distritos más poblados al año referido así como al año 2007, responden a las oportunidades de vivienda, trabajo, a los servicios básicos, de administración gubernamental, financiero y de interconexión vial.

Los resultados de los Censos del 2007 muestran un ligero crecimiento (0.3%) a nivel provincial, el tamaño del mismo alcanza a la cifra de 52,264 habitantes, significando el 4.53% respecto al departamento (1’152,303 hab) y el 4.08% respecto al país (28’220,764 hab). La estructura por tamaño es similar a la de 1993.

En cuanto a la población urbana y rural de la provincia de Islay, reporta el INEI en sus

datos de los Censos del 2005, una alta concentración urbana a nivel provincial (90.05%) frente a un 9.95% de población Rural.

La Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Islay, registra un total de

21,271 habitantes con alguna actividad económica. Destaca la categoría agrupada en Trabajadores no Calificados, Peón, Vendedor Ambulante (8,589), seguido del grupo de personas que prestan Servicios Personales, Vendedores y Comerciantes (2,968). Se registra 2,154 personas con alguna actividad económica en la categoría de los Agricultores, trabajadores calificados y aquellos que laboran en el sector pesquero. Las personas dedicadas a la actividad de la construcción y empleados en las fábricas suman 2,062; Los profesionales e intelectuales se agrupan en 1,213 personas. Sólo se registra 43 personas con alguna actividad económica en la categoría de los Miembros del Poder Judicial, Ejecutivo y Empleados Públicos.

A nivel de la Provincia de Islay, la PEA Urbana registra una significativa cifra de la población con alguna actividad económica; de la PEA total: la Ocupada (Urbana) registra 18,750 personas a diferencia de sólo 2,521 del Área Rural. También la No PEA en el Área

Page 13: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 13 -

Urbana registra una alta cifra de personas sin ninguna actividad económica (22,775) frente a las 1,810 personas del Área Rural.

El número de centros poblados no refleja la estructura poblacional (tamaño de la

población), ya que existe un número similar de CCPP urbanos (63) como rurales (64). En el área urbana observamos la existencia de muchos pueblos jóvenes (28) así como de urbanizaciones (24), frente a 20 caseríos y 24 anexos desarrollados en el área rural. El distrito de Cocachacra cuanta con la mayor cantidad (41) de CCPP, siendo su área rural la mas desarrollada en cuanto al número (33) en la que destacan 13 Caseríos é igual número de Anexos. A nivel provincial, Islay cuenta con 127 centros poblados, en la que también hay que destacar el registro –en el área urbana- de una ciudad (Mollendo) y 6 pueblos.

Teniendo como referencia el Mapa de Pobreza de FONCODES, si comparamos a Nivel

Nacional, las carencias de la población en el acceso a los servicios básicos, como son: agua, desagüe, electricidad, entre los años 1993 y 2005, ubican al Departamento de Arequipa en el Quintil 4, junto a los Departamentos de Moquegua y Tacna y una escala menos que Lima y Callao.

Arequipa con una población al 2005 de 1’140,810 habitantes tiene un índice de carencias equivalente al 0.1037; con un 16% de su población sin agua, con 10% sin desagüe o letrina y un 13% sin electricidad; con una tasa de analfabetismo del 8% (mujeres), con un 23% de su población infantil de 0 á 12 años y una tasa de desnutrición (1999) del 16%.

La provincia de Islay, se ubica en el Quintil 4 del Índice de Carencias, con un 15% de la

población sin agua, con otro 9% sin desagüe y/o letrina y un 11% sin electricidad; con una tasa de analfabetismo en mujeres del 8%, con una población infantil de 0 á 12 años del 23% y con una tasa de 8% de desnutrición (1999)

Los distritos menos pobres son: Mollendo y Punta de Bombón los mismos que se ubican

en el Quintil 5 y 4, respectivamente, del Índice de Carencias. Los distritos más pobres ubicados en el Quintil 3 son Cocachacra, Dean Valdivia, Islay y Mejía con un Índice de Carencias que van desde el 0.0570 hasta el 0.0785.

Se ubica la provincia de Islay en el Rankin 18 con un Índice de Desarrollo Humano de

0.6421; con una Esperanza de Vida al Nacer de 71.5 años; con un 94.7% de alfabetismo; con una escolaridad del 91.8%; con un logro educativo de 93.8% y con un Ingreso Per Cápita Familiar de S/.477.60 al mes. 2. Caracterización de la Oferta de Infraestructura Vial Rural

Nivel de articulación de la provincia en el ámbito regional.

La articulación vial de la Provincia permite su conexión a nivel regional, nacional é

internacional. Tiene como articulación o eje de desarrollo principal a la red vial Nacional PE-1SD, PE-34 y PE-1S, que conecta la capital de la provincia (Mollendo) con la capital departamental de Arequipa y esta a su vez nos conecta con el Departamento de Moquegua; a partir de estas vías se inician otros ejes o caminos de carácter vecinal o rural que conducen a capitales de Distritos o centros poblados principales. . También la provincia, materia del estudio, tiene articulación vía marítima (a través de su Puerto de Matarani) con los puertos nacionales así como con los puertos de otros continentes- destacando el comercio de ida y vuelta entre los puertos del Callao, Chimbote é Ilo en el Perú; y, en el extranjero con los puertos de los países de Norteamérica, Canadá, Japón, Corea, Alemania, España, entre otros. Su interconexión comercial (traslado de

Page 14: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 14 -

hidrocarburos) con los departamentos de Arequipa, Puno y Cusco es a través de la vía férrea que une las capitales de dichos departamentos. La provincia cuenta asimismo con un aeródromo para naves pequeñas que es usado eventualmente y que en el futuro podría ser utilizado para el traslado de los minerales preciosos (oro-plata) que exploten las empresas mineras las que se encuentran en plenas labores de instalación para iniciar próximamente sus operaciones en dicha provincia (distrito de Cocachacra).

Situación actual de la infraestructura vial.

Islay posee una Red Vial que en total suman los 529.60 Km., de los cuales 255.71 Km

son Nacionales y están asfaltadas; no posee vías departamentales; sus vías vecinales en total tienen una longitud de 273.89 Km., de las cuales figuran como registradas 192.52 Km. y no registradas 81.37 km.

El 40.25% de la Red Vial de la Provincia, materia del estudio, posee una superficie de rodadura de tipo trocha; el 56.95% es asfaltada-entre vías nacionales y vecinales-; tiene apenas 2.79% de vías vecinales afirmadas y cero kilómetros de vías sin afirmar.

Oferta de la infraestructura vial rural

Los resultados obtenidos en el levantamiento del IVG de la Provincia de Islay registran 50 caminos de las cuales 3 son Nacionales y 47 son caminos vecinales; de éstos últimos 18 son registrados y 29 son no registrados. También es importante señalar que son cuatro las rutas inexistentes y Registradas por el MTC.

Se ha levantado un total de 529.60 Km., perteneciendo a la red vial Nacional 255.71 Km. y a la red vía vecinal 273.89 Km.

Las vías vecinales (47) de Islay registran el 16.77% de caminos asfaltados, el 5.40% de caminos afirmados y el 77.83% de trochas. Las vías registradas (18) poseen el 12.28% de vías asfaltadas, el 7.68% de vías afirmadas y el 80.04% de trochas. Las vías vecinales No registradas poseen el 27.39% de caminos asfaltados y el 72.61% son trochas.

Según el grado de conservación, existe un marcado 60,03% de vías que se encuentran en estado de conservación Bueno, de las cuales 255,71 Km pertenecen a caminos Nacionales y 62,23 Km pertenecen a carreteras vecinales. Un 24,50% de la Superficie de Rodadura está en malas condiciones. Un 15,02% se encuentran en estado regular, mientras que el 0,45% se registra como Muy Malo.

El nivel de articulación por la red vial (provincia) a los centros poblados accesibles por

una Ruta o Camino es de 79% versus un 21 % de pueblos no articulados. Siendo los Distritos de Mollendo, Mejía, Deán Valdivia y Punta de Bombón los de mejor articulación. En cambio el distrito de Cocachacra registra mayor cantidad de CCPP (16) con articulación restringida.

La articulación a los CCPP de la Provincia de Islay está dada mayormente por la Vía Nacional y en general su transitabilidad es Buena. 3. Demanda Vial

Se propone la construcción de seis vías, cuya inversión en primera aproximación es de S/.28’100,000.00, cuyos proyectos permitirán conectar centros poblados y descongestionar el tránsito pesado en ciertos distritos de la zona urbana (Mejía, Dean Valdivia, Islay), agudizándose esta situación en épocas de verano.

Page 15: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 15 -

4. Potencialidades de los Recursos Naturales más importantes de la Provincia

Tipología de Zonas Económicas.- Zonas Dinámicas:

Mollendo, Cocachacra, y Punta de Bombón, por poseer altas potencialidades y altos stock de recursos, el primero a nivel agrícola, Hidrobiologico y turístico; el segundo a nivel minero; y el tercero a nivel agrícola.

Zonas Moderadas:

Dean Valdivia, en agrícola por tener medianas potencialidades y stock; Punta de Bombón y Dean Valdivia en minería; y Mejía en turístico. Potencialidades Jerarquizadas.-

A nivel provincial el par territorio-potencialidad corresponde como primera jerarquía a Cocachacra-minero, la segunda jerarquía corresponde al par territorio-potencialidad Mollendo-hidrobiologico; como tercera jerarquía ocupa el par territorio-potencialidad Mollendo-agrícola y como cuarta jerarquía par-territorio-potencialidad corresponde a Mollendo-turismo. 5.- Prioridad de las Inversiones Viales

Como resultado del proceso de priorización de los caminos vecinales, de las nuevas construcciones y del camino de herradura, se determinó el orden siguiente:

Priorización de Caminos Vecinales (Resultados de los cinco primeros caminos)

Nº Código Ruta (s) Nombre del camino Ubicación

Longitud

Km.

Tipo de Intervenci

ón Prioridad

1 699+R23+R22

Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD

Punta de B. Cocachacra

17,68 Rehabilitación 1º

2 697

Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra Cocachacra

4,41 Mantenimiento Rutinario

3 R24

Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra)

Cocachacra-Dean

Valdivia 9,23 Rehabilitac

ión 3º

4 R21+701+702

Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique Cocachacra

15,95 Rehabilitación 4º

5 708

Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra Cocachacra

11,89 Mantenimiento Rutinario

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica-2008

Resultados de la priorización de las Nuevas Construcciones

Camino Vecinal  Ubicación Distritos 

Conectados Longitud‐

Km. PRIORIDAD 

-Vía de Evitamiento- Emp. Matarani Islay Distrital 10.0 1º

-Vía de Evitamiento- Mejía (**) Mejía Distrital 10.0 2º

-Vía de Evitamiento- Sta. María Dean

Valdivia Interdistrital 4.0 3º

-PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle Cocachacra Distrital 1.5 4º

-Villa del Valle-Alto Veracruz Cocachacra Distrital 2.0 5º

-El Dren-Boca del Río Punta de Bombón Distrital 7.0 6º

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica-2008

Page 16: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 16 -

PRIORIZACIÓN DEL CAMINO DE HERRADURA

Ubicación Tramo Longitud Km.

Tipo de intervención Prioridad

Cocachacra Quelgua-Len 5.00 Mejoramiento 1º Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica-2008

6. Programa de Intervención y Financiamiento Como resultado del Inventario Vial Georeferenciado, de la Priorización de vías vecinales, de las nuevas construcciones, del camino de herradura, de la rehabilitación de puente y pontones, se presenta en el siguiente cuadro el Programa de Intervención, el mismo que será efectuado a lo largo de los diez años (2009-2018):

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Nº Intervención/

Intervención

Prioridad Km

Años

Camino vecinal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Caminos Vecinales

1 Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD R 1º 17,68 R MR MR MR MP MR MR MR MP MR

2 Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra M R 2º 4,41 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

3 Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) R 3º 9,23 R MR MR MR MP MR MR MR MP MR

4 Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique

R 4º 15,95

R MR MR MR MP MR MR MR MP MR

5 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra M R 5º 11,89 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

6 Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) R 6º 11,34 R MR MR MR MP MR MR MR MP

7 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo R 7º 5,09 R MR MR MR MP MR MR MR MP

8 Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana) R 8º 30,37 R MR MR MR MP MR MR MR

9 Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 R 9º 20,77 R MR MR MR MP MR MR MR

10 Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF R 10º 13,20 R MR MR MR MP MR MR

11 Emp. PE-1S - Emp. 702 R 11º 13,04 R MR MR MR MP MR MR

12 La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren R 12º 11,92 R MR MR MR MP MR

13 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) M P 13º 14,31 MP MR MR MR MP MR

14 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclán - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) MR 14º 4,41 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

15 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD M R 15º 3,90 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

16 Emp. 1SD - Playa Catarindo M R 16º 2,11 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR 17 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo R 17º 2,08 R MR MR MR MP

18 Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero) MR 18º 2,44 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

19 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 R 19º 11,13 R MR MR MR MP

20 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) R 20º 13,64 R MR MR MR

Construcciones Nuevas

1 -Vía de Evitamiento- Emp. Matarani CN 1º 10 CN MR MR MR MP MR MR MR MP 2 -Vía de Evitamiento- Mejía (**) CN 2º 10 CN MR MR MR MP MR MR MR MP

3 -Vía de Evitamiento- Sta. María CN 3º 4 CN MR MR MR MP MR MR MR

4 -PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle CN 4º 1.5 CN MR MR MR MP MR MR MR

5 -Villa del Valle-Alto Veracruz CN 5º 2 CN MR MR MR MP MR MR MR

6 -El Dren-Boca del Río CN 6º 7 CN MR MR MR MP MR MR

Puentes y Pontones

1 Puente El Toro R 1º

R

2 Pontón Km 4+880 R 1º R

3 Pontón Km.0+500 R 2º R

Caminos de Herradura

1 Quelgua-Len M 1º M

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica-2008

Page 17: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 17 -

El Programa de Inversión, en el horizonte de diez años, alcanza a la suma de 46, 268,304 Nuevos Soles, según:

RESUMEN DE LAS INVERSIONES

PROGRAMAS INVERSION TOTAL S/.

REHABILITACION (C. V.) 8´394,804

MANTENIMIENTO RUTINARIO (C. V.) 2´584,949

MANTENIMIENTO PERIODICO (C. V.) 5´473,146

CONSTRUCCIONES NUEVAS (C. V.) 28´100,000

MANTENIMIENTO RUTINARIO (C. N.) 396,000

MANTENIMIENTO PERIODICO (C. N.) 953,205

PUENTE y PONTONES 320,000

CAMINOS DE HERRADURA (M) 46,200

TOTAL 46,268,304

Page 18: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 18 -

MARCO DE DESARROLLO

CONCEPTOS Como en todo estudio y en especial en el que nos ocupa como es el Plan Vial Provincial Participativo de Islay, consideramos importante definir dos conceptos que a la postre serán los productos esperados. 1. Plan Vial Provincial Participativo Es un documento que presenta de manera ordenada y sistemática la caracterización de la problemática vial provincial y una propuesta de solución para enfrentarla, incluyendo la programación priorizada de la intervención vial. Es el principal instrumento para la gestión vial de la provincia. Abarca un horizonte de largo plazo (10 años) y responde a las necesidades de desarrollo de la provincia enfatizando en el aprovechamiento de las potencialidades de recursos existentes. 2. Inventario Vial Georeferenciado En el Inventario Vial se registra información descriptiva y técnica de los caminos que integran la red vial de la provincia; el estado en el que se encuentran y se determinan los niveles de intervención que requiere garantizar una adecuada transitabilidad. Esta información es capturada por un Sistema de Georeferenciamiento Global. ENFOQUE DEL PLAN VIAL PROVINCIAL El Plan Vial Provincial Participativo se enmarca en un enfoque territorial de desarrollo local, basado en el aprovechamiento de potencialidades, identificación, evaluación, puesta en valor, con la participación de los actores sociales usuarios de la red vial vecinal y caminos de herradura. Enfoque de Desarrollo Territorial local.- El territorio es concebido como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones e instituciones, las formas de producción, el medio ambiente y sus tradiciones e identidad cultural acumulada a lo largo de la historia. El territorio es el conjunto organizado y complejo de las potencialidades humanas, naturales, físicas e institucionales de una colectividad. Como espacio de naturaleza social, el territorio articula las relaciones de producción, distribución y consumo, condicionadas por la distancia. La unidad básica de planeamiento territorial es la Provincia, ámbito que permite un manejo más eficiente y racional de los recursos en escala local, al articular a los distritos y aprovechar el concurso de una masa crítica de recursos y tamaño suficiente para manejar la infraestructura vial con criterio de red y apreciar las externalidades correspondientes.

Page 19: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 19 -

Basado en el aprovechamiento de las Potencialidades.- El estudio, asume que son las potencialidades existentes en los territorios y no las carencias el criterio básico que orienta las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en vialidad; ello significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de las sociedades y sus territorios. Esta orientación de las inversiones y la propia movilización de los recursos constituyen la mejor vía para superar las carencias y situaciones de pobreza existente en las regiones y provincias del país. La identificación de potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia establecerán los requerimientos de infraestructura vial, convirtiéndose esta en una demanda derivada de las potencialidades y dinámicas económicas y productivas. Estas demandas de vialidad se confrontan con la disponibilidad u oferta existente. La oferta toma la forma de un inventario y análisis del estado de situación de la infraestructura vial existente en el territorio provincial. Participación de los actores sociales.- La metodología utilizada en la formulación del Plan Vial, se sustenta en un trabajo participativo con las autoridades locales y representantes de la sociedad civil organizada representados en el Consejo de Coordinación Local Provincial, con la finalidad de encontrar espacios de sensibilización, concertación e identificación con el Plan Vial, en consideración a su condición de actores del proceso y conocedores de su realidad. CONFIGURACION SOCIOPOLÍTICA SUS COMIENZOS/1 El Período Pre cerámico (cazadores y recolectores).- período que se extiende desde hace 5,000 a 2,000 años antes de Cristo. Aproximadamente 3,500 años antes de Cristo se produjo una disminución gradual de la temperatura, que permitió la formación de fuentes subterráneas de agua que alimentaron numerosos manantiales de la costa. Las cuencas hoy conocidas como ríos secos, estuvieron abastecidas de agua, mientras en la región Alto Andina empezaron a faltar los pastos, los animales morían y otros se retiraban a las zonas más bajas; entonces los cazadores y recolectores nómadas descendieron siguiendo a los animales. Algunas huellas halladas en Arequipa (Yanabamba) así lo testifican. Posiblemente los descendientes de estas hordas de cazadores nómadas llegaron más tarde a la costa de Islay, estableciéndose en los sitios denominados: Mollendo, Pucará, Catarindo, Quebrada de Matarani, Tarpuy, entre otros. Estos grupos condicionados por el medio ambiente se dedicaron a la extracción de mariscos: lapas, choros, almejas, etc. También se dedicaron a la caza de lobos marinos.

Período Arcaico (1,000 aC – 200 dC).- El descubrimiento de la agricultura en el Perú, principalmente el cultivo del maíz, dio origen a una revolución económica que los arqueólogos han denominado “Revolución Neolítica o Revolución Agropecuaria”, que representó cambios en el comportamiento del hombre. Es un período de transición en que los grupos humanos empiezan a agruparse y viven en aldeas, practican la agricultura, se convierten en pastores e inventan la cerámica. Los conchales de Pucará y Punta Islay pertenecen a este período. /1 Tomado del libro: Islay en la Línea Cronológica de su Historia de Alejandro Uriel Pérez Calderón – Primera Edición 2006

Page 20: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 20 -

EPOCA PRE INCA E INCA.- El Período Temprano (200 dC – 400dC).- En este período se desarrolló el pastoreo de camélidos y los cultivos de altura (quinua, papa, olluco) que permitieron cambios fundamentales en la vida de la gente. Surgen los artesanos, mejoran las condiciones de vida y se incrementa la población. Se inicia desde el Altiplano del Titicaca una serie de migraciones en busca de tierras para el cultivo de productos cálidos y otros recursos que no tenían en su hábitat de origen y los van a encontrar en los valles de Chili, de Tambo, Mejía, Punta Islay, Arantas, hasta el Valle de Quilca. El período Medio (600 dC – 1,000 dC) o de la Colonización Altiplánica.- Emerge un nuevo estado religioso de carácter colonizador al que construyeron un centro religioso conocido como Tiwanaku. El éxito de este estado se sustenta en una estrategia económica que John Murra denominó “control vertical de un máximo de pisos ecológicos”, mediante el cual grupos de pobladores (mitimaes) eran enviados a diversas colonias ubicadas en diferentes altitudes a fin de obtener variados recursos que no existían en el altiplano, sobre todo a los valles templados donde se dedicaban al cultivo del maíz. Por esta razón se establecieron también en la hacienda San Juan de Cocachacra y en la hacienda El Pino en la Punta. El Período Tardío (1,100 dC – 1,540 dC) o de Desarrollo e Integración Regional.- Al llegar los hombres del Tiwanaku a la zona de Ayacucho entraron en contacto con la confederación Wari y surge la poderosa Cultura Tiwanaku-Wari -800 – 1,200 años dC, cultura que a partir del siglo IX avasalló a los nazcas, extendió sus dominios por la sierra entre Sicuani y Cajamarca y por la costa entre Jequetepeque (La Libertad) y Sihuas (Arequipa). Posterior a esta etapa de expansión y apogeo, viene la decadencia, la desintegración, la poderosa Wari languidece, las ciudades son abandonadas y el otrora poderoso imperio se desmorona; entonces los costeños se sacuden de los serranos y comienza el Renacimiento Local: Los Chimúes heredan a los Mochicas, los Icas suceden a los Nazcas, surge también el señorío Chancay y florece con menor brillo los Huancas así como otras naciones, como los Collawas en Arequipa y Ubinas de Moquegua. Los Incas sólo constituían un señorío en territorio cuzqueño. Las colonias en los valles de la costa iniciaron un proceso de desarrollo, local, así surgen: en el valle del Chili y Tambo se configuró un nuevo estilo de cerámica conocido como Churajón; en los valles de Ilo y Osmore el estilo Chiribaya, en Tacna y Arica el estilo San Miguel. En Islay, las colonias se distribuyeron en diferentes espacios del valle del Tambo, como en la Curva, en Punta de Bombón, en Cocachacra, en Dean Valdivia y otros, donde se han encontrado vestigios del Churajón y los Chiribayas. Al desplomarse la cultura Wari, surgen culturas en el Sur que ejercieron su influencia en Islay, tales como: Cultura Juli, Cultura Collawa, Cultura Chiribaya y Cultura Churajón; esta última ubicada al oeste de Arequipa cerca del Santuario de Chapi. Su influencia llegó hasta el Valle del Tambo.

En la Época del Incanato Cápac Yupanqui conquista la costa del Contisuyo y entre ellas la región Islay, adquiriendo importancia el valle del Tambo por su posición estratégica sirviendo de abastecimiento y depósito de los ejércitos imperiales, para finalmente incorporar estas tierras al Estado Inca.

Page 21: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 21 -

EPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA.- Al implantarse el régimen español, se crearon las encomiendas y las reparticiones y posterior a estas las intendencias. Islay perteneció al repartimiento de Vítor y a la intendencia de Arequipa. En los años sucesivos las encomiendas cambiaron de propietarios. Tras la guerra de Almagristas y Pizarristas y la rebelión de los encomenderos, la corona Española decidió reemplazarlas por el Virreinato. Esta parte de la región, se constituye estratégica e importante en la vida económica y comercial. Fue centro de operaciones de conquista de nuevos territorios. Por su posición geográfica y acceso a los puertos, permitieron a los hispanos emprender incursiones con destino a Chile y al Mar del Sur. Durante las siguientes décadas del siglo XVIII, el movimiento marítimo entre el Callao, Mollendo y los Puertos Chilenos fue muy intenso, jugando un papel importante Islay y su puerto en la guerra de la Independencia. Después de sucumbir saqueos, incendios y enfermedades como, la peste bubónica, se presenta un espacio de migración poblacional hasta que resurge nuevamente el comercio y las actividades agropecuarias y de pesca. A la entrada del siglo XX comienza nuevamente el repoblamiento de la provincia y a incrementarse el comercio y las actividades portuarias, convirtiéndose en un lugar de entrada y salida de productos con flujos comerciales a nivel nacional e internacional. En la actualidad la Provincia de Islay cumple un rol primordial en la economía de la Macro Región Sur del país. ANÁLISIS DEL MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA.- El Plan Vial Provincial Participativo, se enmarca en la Visión y Objetivos de Desarrollo Regional, Provincial, Distritales y Sectorial (vial), planteados en los Planes Estratégicos de Desarrollo Provincial y Departamental así como en El Plan Vial Departamental. Las aspiraciones, expectativas y necesidades de los actores sociales de la provincia, expuestos en los Planes Provincial y Distritales, inciden en el aprovechamiento sostenible de los recursos humanos y naturales, en el acceso de la población a los servicios sociales básicos, al fortalecimiento institucional, a la participación ciudadana, a gobiernos locales democráticos, bajo un enfoque de desarrollo humano sostenible. La provincia ubicada en la Zona costera de la región, tiene un rol activo en el desarrollo regional aportando sus recursos humanos y naturales, hidrobiológicos, mineros, agrarios y turísticos; se constituye como parte del proceso de ordenamiento y zonificación económico-ecológica del territorio, de la pesca industrial exportadora, del desarrollo de las capacidades humanas y de la democracia participativa planteados en el Plan de Desarrollo Regional. La visión de desarrollo al 2014 de la Provincia de Islay, contempla como síntesis el aprovechamiento de sus recursos naturales convirtiéndose en importante centro turístico, productor y comercializador agropecuario, pesquero y minero con calidad competitiva en el mercado regional nacional é internacional; contribuye al liderazgo regional en minería, promoviendo la explotación minera sostenible y generando empleo para su población. Sus servicios básicos han mejorado y están al alcance de toda su población. La provincia está integrada vial y comercialmente a la Macro Región Sur, posee presencia industrial y portuaria con importante participación de inversión nacional y extranjera, logrando su desarrollo sostenible. Sustenta además en la exitosa articulación a las dinámicas de la economía moderna, aspecto que le permite dar señales de mejor calidad de vida en toda la población, gracias a sus ventajas comparativas respecto a otras provincias de la región ya que la provincia se

Page 22: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 22 -

interconecta, por vías nacionales asfaltadas, con la capital del país, su capital departamental así como con los Departamentos del Sur y los países vecinos de Bolivia y Chile; por vía marítima con muchos países del mundo que comercializan productos de ida y vuelta con el Perú y Bolivia, ya que este último no cuenta con mar territorial. El comercio de los hidrocarburos se efectúa desde Mollendo hacia Arequipa, Puno y Cusco utilizando la vía férrea que une dichos departamentos. Cuenta asimismo con un aeródromo - para naves pequeñas -que es utilizado eventualmente. Los pilares que podrían impulsar el desarrollo económico y social de Islay son la actividad hidrobiológica, los servicios portuarios, la actividad minera (próximamente entrará en operación las minas Tía María) las actividades agropecuarias y la actividad turística (posee un Santuario y recursos de esparcimiento para la época de verano), en forma creciente sus playas atraen turistas argentinos, bolivianos y chilenos. El reto propuesto es el de incrementar su producción y de todos los recursos que usa especialmente como son el suelo (ampliación de la frontera agrícola) y el agua (construcción de la represa de Huayrondo). En el ámbito regional, el Departamento de Arequipa destaca por ser un productor competitivo de productos agrícolas costero-andinos así como de productos especializados derivados de la actividad ganadera, con estándares de calidad exigidos en el mercado nacional y de exportación. Los productores tienen mentalidad empresarial y están organizados. Igualmente se constituye en centro de comercio internacional, captando excedentes, articulando las localidades de Cusco, Puno, Moquegua y Tacna. Los mecanismos descentralizados de gestión en los niveles del gobierno central, regional y local, deben coadyuvar al desarrollo de importantes proyectos de inversión en el marco del Plan Vial Departamental Participativo así como en los Planes Viales Provinciales Participativos.

Page 23: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 23 -

Matriz consolidada de la síntesis del análisis de los Planes y Programas de Desarrollo CUADRO A

PLANES PROGRA

MAS

VISION

OBJETIVOS EJES ESTRATEGICOS DE

DESARROLLO PROVINCIAL

PRIORIDAD OTORGADA

A LAS INVERSIO

NES RURALES

P

LAN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

PR

OV

INC

IAL

Islay como líder de desarrollo de la Región Sur sustenta el aprovechamiento de sus recursos turísticos, importante productor y comercializador agropecuario para el mercado nacional e internacional, ha alcanzado un considerable nivel de explotación y transformación de sus recursos Hidrobiológicos y mineros, permite contribuir al liderazgo regional y generadora de empleo para su población. Está integrada vial y comercialmente a la Macro Región Sur, posee presencia industrial y portuaria con importante participación de inversión nacional y extranjera, logrando un desarrollo sostenible.

Dar valor al patrimonio histórico y ambiental de la provincia con la finalidad de que se incremente el turismo a todos los distritos y se generen mayores fuentes de ingresos económicos. Elevar la rentabilidad de la producción agropecuaria y aumentar el valor agregado de los principales productores agropecuarios. Promover la explotación hidrobiológico y minera sostenible. Contribuir al liderazgo regional.

Desarrollo Productivo Empresarial

Desarrollo Social

Desarrollo Turístico, Medio Ambiente y Prevención de Emergencias y Desastres

Desarrollo Urbano, Vial y Comercializa- ción

Se considera prioridad a las inversiones rurales(construcciones nuevas)

P

LAN

ES

DE

D

ES

AR

RO

LLO

D

ISTR

ITA

L

Contemplan como visión mejorar la calidad de vida de su población basada en la producción agropecuaria, de recursos pesqueros el desarrollo turístico y minero. Han fortalecido sus organizaciones y su capacidad de gestión, han recuperado sus valores, tradiciones y prácticas culturales.

Promover el mejoramiento social y económico de la población, priorizando la producción y la generación de empleo, la gestión comunal, la preservación del medio ambiente, el turismo y la prevención de riesgos de desastres a través del trabajo participativo.

Desarrollo Turístico, Medio Ambiente y Prevención de Emergencias.

Desarrollo Agropecuario.

Desarrollo Social de Salud, Educación y Seguridad ciudadana.

Desarrollo Urbano Vial, Transportes y Comercialización.

Desarrollo de Capacidades ciudadana y Gobernabilidad.

Consideran el mejoramiento, mantenimiento de las vías rurales.

PLA

N V

IAL

DE

PA

RTA

ME

NTA

L P

AR

TIC

IPA

TIV

O

Que la Región Arequipa, en el contexto de la Macro-Región Sur, tenga un adecuado ordenamiento territorial, contando con una moderna infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria y de comunicaciones. Que los principales ejes viales de articulación regional estén totalmente asfaltados y adecuadamente señalizados. Que todos los centros poblados se encuentren totalmente conectados vialmente. Que la población tenga adecuados servicios de transporte público interprovincial de pasajeros.

Lograr una adecuada integración territorial del departamento, una eficaz articulación de los nodos de desarrollo y una transitabilidad de las vías acorde a las necesidades de desarrollo social y económico.

Políticas de participación social en la gestión del plan vial departamental.

Políticas de intervención vial del departamento.

Políticas de gestión vial.

Políticas de asignación presupuestal a la vialidad.

Solo se menciona a la vialidad en forma general y específicamente te a la vialidad departamental. No se menciona ni considera prioridad alguna a las inversiones rurales.

P

LAN

DE

DE

SA

RR

OLL

O D

EP

AR

TAM

EN

TAL

Arequipa como Región descentralizada constituye un centro dinamizador y articulador de la economía macro regional del sur del Perú y punto de encuentro de negociaciones comerciales internacional y en especial con países latinoamericanos y de Asia. Desarrolla sus ventajas comparativas y competitivas con una infraestructura adecuada, líder de innovaciones tecnológicas, estructura productiva y de servicios empresariales modernos, que aprovecha plenamente sus potencialidades y vocaciones productivas. Destino turístico competitivo y de certificación nacional é internacional que promueve actividades socioeconómicas para una mejora en la calidad de vida de su población. Es un modelo de ocupación territorial y ambiental, símbolo democrático de gobernabilidad, Liderazgo y respeto a los derechos humanos, hospitalario con equidad social y que difunde su tradición é identidad cultural.

Potenciar el rol de la Región Arequipa en la Macro Región Sur, logrando su desarrollo articulado é integral de las diferentes actividades económicas, productivas, sociales y de servicios, que conlleve a la generación de empleo. Desarrollar la cadena productiva de fibra de camélidos sudamericanos, posicionándola en los mercados nacionales é internacionales. Desarrollar las cadenas productivas de frutales, cereales y flores orientados a los mercados nacionales é internacionales. Impulsar el desarrollo productivo de la cadena de lácteos orientados a mercados nacionales é internacionales. Desarrollar y ampliar actividades de frontera agrícola, productos tradicionales y no tradicionales y de exportación, como: cebollas, maíz, ajo, orégano, páprika, aromáticos y semilleros.

Integrar y diversificar la actividad turística de la región, garantizando la competitividad y sostenibilidad de sus recursos.

Establecer un centro de innovaciones tecnológicas y servicios en las actividades agropecuarias, industriales, educativas y de salud. Las entidades públicas y privadas impulsan el desarrollo de la competitividad en producción y servicios.

Consorcio y alianzas estratégicas empresariales que permitan el desarrollo de mercados.

Centro articulador y dinamizador de la macro región sur.

Desarrollo económico productivo, priorizando la agroindustria de exportación.

Destino turístico competitivo de certificación nacional é internacional ofertando servicios con infraestructura moderna y de calidad.

Fortalecimiento de la identidad y participación ciudadana con unas población altamente calificada é innovación tecnológicas.

Participación decidida del sector privado con inversiones é reinversiones, propiciando mayor presencia de la región en los mercados locales, nacionales é internacionales.

Sólo se menciona a la vialidad en forma general. No se considera prioridad a las inversiones viales rurales

Page 24: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 24 -

VOLUMEN I. CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA

PROVINCIA.

Page 25: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

25

CAPITULO I.

ASPECTOS GENERALES

1

Page 26: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

26

1.1. Descripción General de la Provincia 1.1.1. Datos Generales: Ubicación geográfica, Límites, Extensión,

Altitud, División Política, Clima 1.1.2. Características Geomorfológicos 1.1.3. Problemática Ambiental

1.2. Aspectos Demográficos y Sociales

1.2.1 Población 1.2.2 Indicador de Pobreza 1.2.3 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación

Page 27: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 27 -

Capítulo I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Descripción General de la Provincia: Ubicación, Limites, Extensión, Altitud y División Política.-

La Provincia de Islay es una de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa, pertenecientes a la Región del mismo nombre. Fue creada por Ley del 19 de Diciembre de 1862; inicialmente estuvo conformada por los distritos de Islay, Tambo y Quilca. Posteriormente la Ley de creación fue modificada el 3 de enero de 1879, considerándose además los distritos de Mollendo, Islay, Cocachacra y Punta de Bombón Se designó a Mollendo como capital provincial, otorgándole el título de Villa y a partir del 27 de octubre de 1897 se eleva a la categoría de Ciudad. El distrito de Quilca fue anexado a la provincia de Camaná. Es la cuarta provincia del Departamento con mayor población y la más pequeña en extensión geográfica.

1.1.1. Datos Generales de la Provincia .- La Provincia de Islay se encuentra ubicada en el extremo Sur Oeste de la Región Arequipa, entre las coordenadas geográficas siguientes:

16º 41’ 50’’ y 17º 29´30´´ de Latitud Sur 71º 31´34´´ y 72º 10´25´´ de Longitud Oeste Mollendo, capital de la Provincia, se encuentra a una distancia de 126 Km. de la capital de la Región y a una distancia de 1049 Km de la capital de la República del Perú. FOTO Nº 1 FOTO Nº 2 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PLAZA DE ARMAS

Políticamente está dividida en seis distritos: Mollendo, Cocachacra, Dean Valdivia, Islay. Mejía y Punta de Bombón; todas ubicadas en la región de la Costa. Tiene un área de 3,886.03 Km2

(6.13% del área departamental).El distrito de Cocachacra es el de mayor extensión (39.55% del área provincial); en cambio el distrito más pequeño, Mejía, sólo posee el 2.59% de extensión territorial.

Page 28: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 28 -

La provincia de Islay limita:

Por el Norte: con los distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y Polobaya (Provincia de Arequipa).

Por el Sur: con el Océano Pacífico.

Por el Oeste: con el distrito de Quilca (Provincia de Camaná).

Por el Este: con los distritos de Pacocha (Provincia de Ilo) y Moquegua (Provincia de Mariscal Nieto) en el Departamento de Moquegua.

Su rango altitudinal va desde los 9 m.s.n.m. (distrito de Punta de Bombón) hasta los 100 m.s.n.m. (distrito de Islay), llegando hasta los 1000 m.s.n.m en la cadena costanera. La densidad poblacional (hab/km2) a nivel distrital es mayor (48.8) en el distrito de Dean Valdivia, seguido por Mollendo donde por Km2 habitan 25 pobladores. En Cocachacra, distrito de mayor extensión habitan 6 personas por Km2. El Clima en la Provincia de Islay es típicamente de costa con ligeras variaciones por factores de altitud y fisiografía. Según la clasificación de W. Koppen que relaciona precipitación y temperatura, la provincia presenta dos tipos de clima: Clima de Estepa I (BSS) (dd-st) – (0-200 m.s.n.m), el mismo que corresponde a la formación ecológica de desierto sub-tropical. Este clima se encuentra en áreas próximas al litoral influyendo en las zonas de lomas donde se presentan regularmente lluvias; la temperatura media anual está alrededor de 17º C. Clima de desierto (BW)-(0-1000 m.s.n.m.), corresponde a la formación ecológica de desierto subtropical, colindante con el desierto montano bajo. La carencia de precipitaciones pluviales, obliga a desarrollar la actividad agrícola, exclusivamente bajo riego. Las temperaturas medias anuales son entre los 17º C y 19º C.

CUADRO Nº 1

Ubicación geográfica de los distritos de la provincia

Distritos/ Provincia

Coordenadas Rango AltitudinalSuperficie

(Km2)

Densidad poblaciona

l (Hab./Km.)

Latitud Longitud msnm* Region**

Mollendo 17º 01’ 27’’ 72º 00’ 51’’ 26

Cos

ta

960.83 25.1 Cocachacra 17º 05’ 06’’ 71º 45’ 30’’ 73 1,536.96 6.2 Dean Valdivia 17º 08’ 36’’ 71º 49’ 15’’ 13 134.08 48.8 Islay 17º 59’ 45’’ 72º 05’ 30’’ 100 383.78 10.4 Mejía 17º 05’ 54’’ 71º 54’ 21’’ 23 100.78 12.8 Punta de Bombón 17º 10’ 09’’ 71º 47’ 21’’ 9 769.60 8.9

Provincia 3,886.03 13.4 * Metros sobre el nivel del mar ** Sierra, Costa o Selva Fuente: Instituto Nacional de Estadística é Informática – Directorio Nacional de Municipalidades – Compendio Estadístico 2007

Page 29: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 29 -

GRAFICO Nº 1

1.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS/2

En la provincia de Islay se han cartografiado las siguientes unidades geomorfológicas: RIBERA LITORAL (R-Lit) (FC).- La faja litoral es una zona angosta de aproximadamente 85 km de longitud y ancho variable, que se extiende entre Matarani (al norte) y la frontera con Moquegua (al sur), siguiendo una dirección sureste a noroeste, con franjas delgadas de playa y sectores de acantilados con altitudes que varían entre 30 á 100 m. constituidos por rocas del Complejo Basal del tipo gneis y esquistos, en menor proporción intrusivas y sedimentarias. Posee niveles de terrazas marinas, y geoformas de acumulación como playas de arena y barras litorales compuestas por material de arena y grava, ubicadas en la desembocadura de los ríos que dan lugar a pequeñas albuferas que corresponden a zonas bajas donde se mezclan las aguas marinas con las continentales de ríos e infiltración. En esta unidad se producen fenómenos de erosión marina, arenamientos y tsunamis (Mejía, Mollendo y otros) en caso de fuertes sismos. PAMPAS COSTANERAS (Pp-Ct) (PC).- Esta unidad se desarrolla entre el flanco oriental de la Cordillera de la Costa y el Flanco Andino Occidental fuertemente disectados; se trata de terrenos extensos de suave pendiente, plano ondulados y con lomas, cubiertas en su totalidad por gravas, fragmentos de detritos o arenas; a esta superficie se le conoce con el término de "pampas", tienen un ancho que se encuentra comprendido entre 30 á 55 km con elevaciones promedio entre 800 á 2000 m. Entre las principales pampas se tienen: Fiscal, Salinas, Crucero, entre otras. La planicie costanera en general se encuentra disectada por quebradas secas, anchas, de fondo plano, poco profundas, además de los ríos principales que las cortan y que forman valles estrechos en forma de V con desniveles de 600 hasta 1000 m. Sobre ella también existen acumulaciones de arena a manera de mantos poco desarrollados y formación de dunas barjanas con dirección sureste-noroeste; estos depósitos aparecen por sectores e inclusive también en áreas colinosas de moderada pendiente donde el viento y las /2 Información tomada del Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico- INGEMMET.

Page 30: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 30 -

partículas en suspensión encuentran una barrera que les sirve como ambiente favorable para su depósito y formación. También pueden ser afectados por huaycos excepcionales. Dentro de las pampas podemos distinguir las colinas disectadas: COLINAS DISECTADAS (COLD).- Unidad que se caracteriza por presentar superficies onduladas; se les ubica aledañas a la Cordillera de la Costa, la Planicie Costanera y la Cordillera Occidental, por debajo de la cota de los 2000 m.; las colinas se encuentran disectadas por numerosas quebradas que originan diversos tipos de drenaje según la naturaleza de las rocas que constituyen su esqueleto sean sedimentarias o volcánicas; estas colinas están constituidas principalmente por tobas que dan origen a patrones de drenaje paralelo a subdendrítico y una mixtura de ambos, poseen formas alongadas y las pendientes son moderadamente suaves.

VALLE AMPLIO (V-Amp) (VI).-

Esta sub-unidad se encuentra en la parte media de los ríos principales que recorren la planicie costanera, poseen características de valle juvenil, de laderas empinadas casi verticales, con lechos limitados por flancos de ancho reducido y profundidades en el orden de los 50 m.

En el valle del río Tambo las profundidades varían de 50 á 150 m respectivamente, sus flancos están constituidos por areniscas y niveles de conglomerados, cuya inestabilidad ha contribuido a la formación de terrazas aluviales amplias y de suave pendiente observándose en los flancos escarpas de antiguos deslizamientos, dando la apariencia de un valle maduro.

En la parte baja de su curso llega a tener un ancho que varía entre 2 á 8 km. Los flancos de este valle son empinados y escarpados en algunos sectores, según el tipo de litología que atraviesan; sin embargo, estos pueden estar suavemente inclinados a medida que se aproximan al litoral.

En la parte baja del valle del río Tambo, este divaga y forman superficies planas llamadas terrazas fluviales que en épocas de precipitaciones pluviales estacionales y excepcionales son susceptibles a inundación y erosión fluvial.

VALLE ESTRECHO (V-est) (Vc).-

Esta geoforma es característica de ríos juveniles y está constituida por depresiones profundas en forma de "V" con laderas verticales labradas en rocas del Complejo Basal de la Costa, rocas intrusivas y/o volcánicas, como es el caso del río Tambo, donde los ríos siguen controles estructurales y litológicos. En algunos sectores las paredes del valle son angostas con materiales rocosos en el cauce provenientes de la remoción de masas de las paredes (caídas, derrumbes y deslizamientos en menor proporción). Su cauce es inundado periódicamente y excepcionalmente.

En el río Tambo la profundidad es de 2400 m en sus partes altas y entre 200 á 300 m en la parte

intermedia, siendo el cañón más largo el formado por el río Tambo.

CADENA MONTAÑOSA I – CORDILLERA DE LA COSTA (C-Mnt-cc) (CC).-

Se denomina así a restos o remanentes de una antigua cadena de materiales rocosos que aparecen en Mollendo y Mejía de orientación sureste a noroeste paralelo al litoral conformada por un complejo de rocas metamórficas, intruídas por plutones batolíticos de naturaleza ígnea, finalmente rocas volcánicas. Dentro de las rocas metamórficas destacan los ortogneis dioríticos y graníticos, intruídas por monzogranitos y dioritas.

Page 31: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 31 -

Su ancho aproximado es de 20 km. Este complejo metamórfico es cortado por el río Tambo, que lo disecta formando cañones profundos con laderas empinadas y casi verticales

La Cordillera de la Costa posee un drenaje subdendrítico a subparalelo por la naturaleza de las rocas que lo conforman. El relieve de ésta unidad es variable; así en el frente occidental es muy accidentado y empinado, mientras que el relieve oriental es suave y colinoso, con superficies planas inscritas en ésta unidad a manera de pequeñas pampas que en algunas zonas se conectan con la planicie costanera. Se producen derrumbes y caídas de roca detonados por sismos y en cortes de carretera. CADENA MONTAÑOSA II – FLANCO ANDINO OCCIDENTAL (C-Mnt-fao) (Cor).- Unidad representada por una cadena montañosa de dirección noroeste-sureste y que es adyacente a la unidad de Planicie Costanera. Presenta una morfología característica originada por procesos endógenos y está constituida por rocas del basamento cristalino, rocas paleozoicas cubiertas por rocas mesozoicas y cenozoicas deformadas por plegamientos y fallamientos siendo finalmente modelada por acción de los agentes denudativos. En el área de estudio esta unidad que se caracteriza por presentar superficies onduladas; se les ubica aledañas a la Cordillera de la Costa, la Planicie Costanera y la Cordillera Occidental, por debajo de la cota de los 2000 m.; las colinas se encuentran disectadas por numerosas quebradas que originan diversos tipos de drenaje según la naturaleza de las rocas que constituyen su esqueleto sean sedimentarias o volcánicas; estas colinas están constituidas principalmente por tobas que dan origen a patrones de drenaje paralelo a subdendrítico y una mixtura de ambos, poseen formas elongadas y las pendientes son moderadamente suaves. Se producen caídas de roca, derrumbes y deslizamientos en menor proporción, todos estos incentivados por sismos y/o actividad antrópica (construcción de carreteras) CADENA MONTAÑOSA (C-Mnt) (LL).- Unidad representada por una cadena montañosa de dirección noroeste-sureste y que es adyacente a la unidad de Planicie Costanera. Presenta una morfología característica originada por procesos endógenos y está constituída por rocas del basamento cristalino, rocas paleozoicas cubiertas por rocas mesozoicas y cenozoicas deformadas por plegamientos y fallamientos siendo finalmente modelada por acción de los agentes denudativos. El relieve se caracteriza por presentar altas pendientes en sus flancos con cimas redondeadas y rugosas. Posee un drenaje dendrítico a subdendrítico en toda su morfología, las elevaciones están comprendidas entre 2000 á 5000 metros. En ésta unidad tienen sus orígenes los principales ríos y quebradas que bajan hacia la Planicie Costanera disectando los terrenos hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

ASPECTOS LITOLOGICOS-ESTRUCTURALES UNIDADES LITOLOGICAS.- En el área de la provincia de Islay se han diferenciado 6 unidades litológicas, en base al agrupamiento de las características litológicas según su origen y composición, tomando como base el Mapa Geológico 1:500,000 de la Carta Geológica Nacional, actualizado al año 2000.

Page 32: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 32 -

UNIDAD I: DEPÓSITOS SUPERFICIALES.- Agrupa a los materiales inconsolidados, producto de la meteorización y erosión de los terrenos preexistentes, y su posterior depositación, presentando siempre una morfología generalmente plana a plano-ondulada. Se clasifican principalmente de acuerdo a su origen en: a) Depósitos Aluviales y fluviales Depósitos relacionados a la dinámica del río Tambo y están formados generalmente por bolos, cantos, gravas subredondeadas y conglomerados poco consolidados de potencia variable, englobados en una matriz areno-limosa y areno-arcillosa, de granulometría variable, medianamente a bien consolidados, de permeabilidad media a alta, se tienen también la presencia de lentes areno-limosos, limos y tufos redepositados. Se presenta con pendientes naturales menores al 10%, generalmente estables, pueden tener problemas con sismos, inundaciones, y afloramientos de la napa freática. Los depósitos fluviales están formados por bolos, cantos y gravas subredondeadas, en una matriz arenosa algo limosa, de granulometría variable, inconsolidada a poco consolidada, de permeabilidad alta, con lentes arenosos y areno-limosos; estos depósitos se circunscriben al lecho de los ríos. b) Depósitos Proluviales y Coluviales Los depósitos proluviales se localizan principalmente en los conos deyectivos de las quebradas periódicas y excepcionales, están formados por bolos, cantos y gravas angulosas a sub-angulosas, en una matriz areno-limosa o areno-arcillosa, de granulometría heterométrica, mediana a bien consolidada, permeabilidad media, siendo producto de la acumulación de materiales de los huaycos, flujos de barro, lahars y aluviones. Los depósitos coluviales son muy pequeños y no tienen mayor significación geológica en el área., están constituidos por fragmentos angulosos y bloques hasta más de 2 m. de sección, se acumulan sin ningún orden, presentándose a manera de escombros. c) Depósitos Eólicos Tienen una amplia distribución, principalmente en la pampa costanera, aunque de poco espesor, forman pequeñas dunas, médanos y mantos de arena. Están compuestos por arenas y cenizas de grano fino a medio, sueltas y de alta permeabilidad. Se observan en las Pampas Salinas y crucero al este de la provincia, cubriendo a superficies colinosas próximas a la costa.

d) Depósitos Marinos Constituidos por acumulaciones aisladas de restos de conchas y estratos de conglomerados arenosos en matriz calcárea, arenas sueltas o poco consolidadas; contienen algunas intercalaciones de areniscas amarillentas, tufos y cenizas retrabajadas. En la mayoría de los casos estos depósitos son estables a las condiciones geodinámicas, excepto cuando existe algún agente inestabilizante como el agua y los movimientos sísmicos, un ejemplo de ello se puede citar los derrumbes en depósitos aluviales entre Mollendo y Mejía. Los depósitos proluviales y coluviales son susceptibles a deslizamientos y derrumbes, por ejemplo, el derrumbe en el sector Yojo y el deslizamiento de Amayane en el valle de Carumas.

Page 33: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 33 -

Los depósitos marinos pueden sufrir licuefacción, con incentivación sísmica: Mejía. UNIDAD II: ROCAS INTRUSIVAS.- Las rocas intrusivas presentes en la provincia de Islay pertenecen al Complejo Basal de la Costa y a segmentos del Batolito de la Costa identificados como las unidades Linga-Yarabamba, Linga-Arequipa y Punta Coles e Ilo, los cuales están constituídas por granitos, monzogranitos, dioritas, granodioritas, tonalitas, gabros y rocas del Batolito Atico-Camaná conformados por monzogranitos. Presentan una morfología suave y colinosa cuando se extienden paralelo a la línea de costa de sureste a noroeste, y una morfología de montaña, con pendientes abruptas y escarpadas, relieve irregular típico de la zona cordillerana del flanco andino occidental en el interior de la franja. Los sistemas de fracturamiento se entrecruzan, el patrón de drenaje es rectangular, dendrítico y subparalelo de acuerdo al tipo de roca y al clima. Monzogranitos- granito-granodiorita (II-2) Afloramientos pertenecientes al Batolito de Atico-Camaná y Linga -Yarabamba en el área de la provincia, están constituidos principalmente por monzogranitos rosáceos de grano grueso y en partes por granodioritas, conforma relieves moderadamente disectados, muy fracturados, de morfología moderada. Granodiorita- diorita-gabro (II- 3) Representada por las superunidades Ilo, Punta Coles, Tiabaya, Linga-Arequipa y Linga-Yarabamba perteneciente al Batolito de la Costa. Está constituída por granodioritas grises de grano medio, porfiríticas con cristales de plagioclasa y hornblenda, dioritas grises, finalmente monzogabros y gabros gris a gris oscuros, las rocas se encuentran medianamente a altamente fracturadas. Estas rocas de acuerdo a su morfología, litología, grado de fracturamiento, cambios de temperatura y presencia de agua, son susceptibles a determinados fenómenos geodinámicos. Los desprendimientos de roca y derrumbes tienen un comportamiento de colapso tipo caída libre influenciadas directamente por la gravedad y los sistemas de fracturamiento predominante que les hace susceptibles a colapsos bloque por bloque o de la masa entera del macizo frente a movimientos sísmicos. Los flujos de detritos se producen en estado seco o parcialmente saturado, y no es más que la roca muy fracturada que se desprende del macizo rocoso formando fragmentos heterométricos que ruedan pendiente abajo distancias considerables a lo largo de superficies inclinadas.

Los nuevos fragmentos, al separse del macizo rocoso, suelen tener un tramo de caída libre y continúan después dando saltos y rodando a lo largo del talud de detritos antes formado; cuando existe agua, se produce fenómenos de licuefacción, fluyendo y comportándose como un suelo. La diferencia de temperatura, el agua, los movimientos sísmicos, son factores importantes que generan éste tipo de fenómeno. En macizos rocosos que tienen éste tipo de litología, se presentan patrones de fracturamiento con direcciones predominantes, por lo tanto, se forman bloques en movimiento inminente que tratan de deslizarse siguiendo superficies de rotura y según el tipo de caída estos pueden ser de tipo cuña, planar y vuelco, observados en taludes naturales o cortes de carretera inestables principalmente; ejemplo de ello tenemos vuelcos en la carretera El Fiscal-Chucarapi en la margen

Page 34: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 34 -

izquierda del río Tambo y desprendimientos de roca, flujos de detritos, caídas planares y cuñas en el cañón del río Quilca.

Para las rocas intrusivas por ejemplo el granito el rango aproximado de la resistencia a la compresión es 100-200 Mpa mientras que para las rocas ultrabásicas la resistencia a la compresión puede estar por debajo de estos valores.

UNIDAD IV: ROCAS VOLCÁNICO-SEDIMENTARIAS.- Esta unidad esta formada por piroclastos de cenizas, limolitas y calizas negras, areniscas cuarzosas con lutitas grises, tobas cristalolíticas brechadas y silicificadas, diques de andesita microporfirítica y riolitas con secuencias de areniscas y conglomerados rojos con líticos, lavas andesíticas afaníticas y porfiríticas masivas. Las secuencias volcánicas se presentan mayormente formando laderas algo escarpadas, a diferencia de los sedimentarios que generalmente se exponen con elevaciones de pendientes más suaves. En ésta unidad se ubican los Grupos Tacaza y Toquepala, Volcánicos Chocolate y Formaciones Guaneros, Maure y Capillune. Los valores de resistencia a la compresión en éste tipo de rocas son variables, por estar constituídos por secuencias litológicas mixtas, de la misma manera su susceptibilidad a los fenómenos de geodinámica externa; se ha identificado deslizamientos y derrumbes, ejemplo de ello tenemos el deslizamiento tipo flujo del sector El Tambo-Pie de Cuesta en el valle de Vítor, donde los materiales porosos saturados perdieron su cohesión y deslizaron comportándose como un flujo viscoso; otros ejemplos son los deslizamientos y derrumbes en el valle de Sihuas con comportamiento similar al descrito anteriormente.

UNIDAD V: ROCAS SEDIMENTARIAS.- Unidad formada por secuencias de rocas sedimentarias que afloran en la Franja 1 y se les divide en: a) Areniscas, areniscas conglomerádicas y conglomerados (V-1):

Comprenden areniscas pobremente consolidadas, a medianamente consolidadas, conglomerados polimícticos poco a medianamente consolidados con matriz arenosa, areniscas arcillosas, areniscas conglomerádicas con tufos retrabajados, lodolitas, lutitas compactas con venillas de yeso y sal. Geológicamente corresponden a las Formaciones Moquegua, Camaná, Huanca, Grupo Puno, Conglomerados Pleistocénicos, Murco y Mitu.

b) Cuarcitas, areniscas, lutitas carbonosas, limolitas y calizas (V-2):

Constituida por lutitas abigarradas, lutitas carbonosas, con intercalaciones de areniscas en capas delgadas, limolitas, areniscas pardas y marrones y calizas fétidas, con intercalaciones de limoarcillitas grises y en partes conglomerado con niveles de yeso y ortocuarcitas. Se presenta muy fracturada, fallada, alterada, con numerosas intrusiones andesíticas y dioríticas. Grupos Cabanillas (Fm. Yamayo), Ambo, Yura y la Formación Sotillo.

UNIDAD VI: ROCAS METAMÓRFICAS.- Conjunto de rocas metamórficas del Complejo Basal de la Costa de edad Precambriano constituída por facies de esquistos, gneises y migmatitas, intruídas por stocks de granitos potásicos antiguos.

Page 35: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 35 -

En el área entre Mollendo, el río Tambo y al norte de la Boca del Río Ilo, se distinguen tres tipos de gneis: bandeado, cuarzo-feldespático y anfibolítico; presentan bandas alternantes félsicas de color rosado y bandas de minerales máficos gris oscuros a verdosos. Las rocas metamórficas foliadas como la pizarra, gneis y esquisto presentan diferente resistencia a la compresión, tal es así que para la pizarra el valor de resistencia es 180 Mpa, para los gneis varía de 160-190 Mpa y para el esquisto 15-130 Mpa. La susceptibilidad de éste tipo de rocas a los fenómenos geodinámicos están relacionados a las condiciones estructurales, hidrológicas, sísmicas y geomecánicas del macizo rocoso. En la mayoría de los casos ocurren derrumbes, desprendimiento de rocas y flujo de detritos.

GEODINÁMICA EXTERNA CAIDAS DE ROCAS.- Las caídas o desprendimiento de rocas son un fenómeno común que ocurre en el área, encontrándosele asociados principalmente a inestabilidades de taludes rocosos, tanto de rocas metamórficas, intrusivas, volcánicas como sedimentarias, afectados por fracturamientos paralelos al talud o planares, fracturamientos en cuña, esquistosidades o foliaciones paralelos a los taludes, etc. La inestabilidad en muchos de los casos es provocada por taludes inadecuados efectuados en cortes de carreteras como también taludes naturales en laderas de valles pronunciados, valles encañonados, laderas de volcanes, frentes de lavas o flujos piroclásticos, en donde se forman bloques inestables que caen por gravedad o por incentivación sísmica, muchas veces interrumpiendo o afectando el tránsito vehicular, afectando las inmediaciones de áreas pobladas, terrenos de cultivos y algunas otras obras civiles de gran dimensión, como también en áreas despobladas. En el cuadro N° 2 se incluyen las principales áreas afectadas por caída de rocas.

CUADRO N° 2

PRINCIPALES AREAS AFECTADAS POR CAIDAS DE ROCAS

SECTOR CARACTERISTICAS DAÑOS OCASIONADOS

Sector Puente El Fiscal Rocas intrusivas muy fracturadas; taludes inestables en cortes de carretera.

Afecta tramo de carretera panamericana sur.

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000

DERRUMBES.- Los desprendimientos que ocurren en masas de rocas fuertemente fracturadas, o en detritos o depósitos inconsolidados superficiales, se les agrupa dentro de los comúnmente denominados derrumbes. En la ocurrencia de estos procesos de remoción de masas intervienen factores litológicos como litología de consistencia, meteorización o alteración de las rocas, fracturamientos, saturación de suelos inconsolidados o medianamente consolidados por filtraciones de aguas de lluvia o por riego indiscrimado en terrenos agrícolas, socavamiento fluvial de la base de laderas o acantilados marinos, ausencia de vegetación o deforestación, etc.

Page 36: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 36 -

Suelen ocurrir tanto en laderas de valles agrícolas con moderada a fuerte pendiente, zonas de terrazas aluviales, acantilados costeros, taludes de corte de carreteras y canales, y áreas pobladas.

CUADRO N° 3 PRINCIPALES AREAS AFECTADAS POR DERRUMBES

INESTABILIDAD DE LADERAS DE VALLES Puerto Matarani Suelos proluvio-aluviales fracturados

encima de substrato meta-mórfico fracturado hacia el talud.

Compromete muelle artesanal de pescadores de Matarani y carretera de acceso.

Km. 17 Matarani-Mollendo-Mejía

Taludes subverticales; fracturas paralelas al talud; suelos gravo-arenosos pleistocénicos con sales y caliche; filtraciones de irrigación de la parte superior.

Línea de costa antigua; afecta terrenos de cultivo de la pampa superior.

SOCAVAMIENTO Y EROSION FLUVIAL Sector Caraquen (río Tambo)

Terrazas aluviales socavadas en su base; aumento del caudal del río Tambo en avenidas.

Afecta terrenos de cultivo en margen izquierda.

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000

VUELCOS.- Los movimientos particulares encontrados en el área, definidos como vuelcos, caracterizados por la rotación alrededor de un punto, por gravedad y fuerzas ejercidas de unidades adyacentes, en masas rocosas, están asociados a fracturamiento en estratos de rocas sedimentarias, rocas intrusivas y volcánicas, con buzamientos en contra del talud de corte de carretera mal diseñados formando bloques inestables que terminan generando caídas de rocas. A continuación se describen los de vuelcos de bloques encontrados (Cuadro N° 4)

CUADRO N° 4

PRINCIPALES AREAS AFECTADAS POR VUELCOS

SECTOR CARACTERISTICAS DAÑOS OCASIONADOS

Cerca de El Fiscal Talud de carretera con 72° de pendiente (contra el talud) en rocas intrusivas fracturadas en la misma dirección e inclinación.

Afecta tramo de carretera que conduce de El Fiscal-Chucarapi-Cocachacra.

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 HUAYCOS (FLUJOS DE DETRITOS).- Ocurren tanto en quebradas confinadas en laderas de valles intramontanos, de moderada a fuerte pendiente que presentan lluvias estacionales a excepcionales, quebradas secas con pendientes moderadas a suaves que cortan pampas costaneras con lluvias excepcionales, los cuales afectan áreas de cultivo, carreteras y asentamientos poblacionales. De acuerdo a su frecuencia de ocurrencia se han separado los huaycos en: periódicos, ocasionales y excepcionales, describiéndose e continuación los más importantes (Cuadro N° 5).

Page 37: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 37 -

Los huaycos periódicos son los que ocurren y repiten con mayor frecuencia y causan mayores daños, los huaycos ocasionales pueden o no generarse con lluvias estacionales y su frecuencia es menor, mientras que los excepcionales tienen un período de retorno mayor y están relacionados a variaciones climáticos importantes (Niños excepcionales) pudiendo o no afectar a la propiedad. Su ocurrencia es, independientemente de la altitud, presentándose tanto en la costa como el sector alto-andino.

CUADRO N° 5 PRINCIPALES AREAS AFECTADAS POR HUAYCOS

HUAYCOS EXCEPCIONALES Carretera Mollendo - Ilo (Sector Amoquinto, qda, Yaraona y Del Medio y otras)

Varias quebradas que se activan con lluvias excepcionales

Afectan tramos de carretera en construcción donde se están construyendo alcantarillas.

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000

MOVIMIENTOS COMPLEJOS.- En el área de estudio los movimientos complejos reconocidos, son el resultado de la combinación de caídas de roca y flujos de detritos. Para su ocurrencia se incluye principalmente en la mayoría de ellos la actividad antrópica (grandes irrigaciones, cortes de carretera), la cual actúa como factor desencadenante. En el Cuadro N° 6 se describen por principales movimientos complejos encontrados en el área. .

CUADRO N° 6

PRINCIPALES AREAS AFECTADAS POR MOVIMIENTOS COMPLEJOS CAIDA DE ROCAS - FLUJO DE DETRITOS

SECTOR CARACTERISTICAS DAÑOS OCASIONADOS Cocachacra Caída de rocas y huaycos

Afecta principalmente áreas de terrenos de cultivo en ambas márgenes.

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 ARENAMIENTOS.- Los procesos de arenamiento encontrados en el área, están asociados preferentemente a zonas de morfología plana como las pampas costaneras. Su presencia depende de la dinámica eólica existente, de la dirección y velocidad del viento y de la geomorfología de un área; se presentan como acumulaciones de mantos de arenas en forma de lomas, dunas y barcanas. Influyen principalmente en la obstrucción del tráfico o tránsito en las carreteras y trochas, siendo el riesgo generalmente bajo. En el Cuadro N° 7 se presentan las principales áreas afectadas por arenamiento

Page 38: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 38 -

CUADRO N° 7 PRINCIPALES AREAS AFECTADAS POR ARENAMIENTOS SECTOR CARACTERISTICAS DAÑOS

CARRETERA PANAMERICANA SUR Km. 980-1021(Pampas de La Joya, Huagri; ruta a Cachendo)

Acción eólica fuerte, en zona morfológica favorable de pampas costaneras, con acumulaciones de material de arenas que son acarreados por el viento.

Acumulación de dunas y barcanas cerca de la carretera; su migración interrumpe tránsito carretero.

OTRAS CARRETERAS Km. 7 desvío a Matarani (Pampa El Muerto)

Acción eólica fuerte; morfología de pampa costera; material disponible acarreados por el viento.

Fuertes vientos con migración de dunas, pueden afectar tráfico carretero

Trocha entre pampa El Toro y el valle del río Tambo

Acumulaciones de mantos de arena pegadas a las laderas; fuertes vientos en la zona; material disponible erosionado, acarreado y acumulado por el viento

Falta de mantenimiento de carretera y trocha.

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 EROSION DE RIBERAS.- La erosión de riberas se considera un peligro geo-hidrológico, pues intervienen en su proceso tanto la morfología del valle fluvial, pendiente y ancho del cauce, naturaleza de los suelos o rocas en sus márgenes, etc., así como factores hidrológicos que afectan los regímenes de descargas o avenidas en un corto período, de los principales ríos del área. Los daños ligados a la erosión fluvial ocurren generalmente en estructuras como puentes, terraplenes de carreteras y trochas, áreas de cultivo y áreas pobladas ubicadas en las márgenes del río Tambo. Un resumen de las principales áreas afectadas por erosión de ribera se muestra en el Cuadro N° 8

CUADRO N° 8

AREAS PRINCIPALES AFECTADAS POR EROSION DE RIBERAS SECTOR CARACTERISTICAS DAÑOS OCASIONADOS

CUENCA DEL RIO TAMBO 1 Km aguas arriba de Quelgua Chica (río Tambo)

Incremento de caudal del río en período de avenidas entre Diciembre a Marzo; falta de defensas ribereñas.

Afecta trocha carrozable Quelgua-Uchas en período de avenidas

Uchas (río Tambo) Erosión en margen izquierda; hacia aguas abajo se ha colocado enrocado que protege terrenos de cultivo.

1Km. Aguas debajo de El Fiscal (río Tambo)

Afectó terrenos de cultivo; podría comprometer carretera a Chucarapi, toma y canal de regadío.

Pampa Blanca (río Tambo) Afectó puente de acceso a Hda. Chucarapi.

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000

INUNDACIONES.- Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río, y son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga

Page 39: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 39 -

de los ríos, riachuelos y/o subitos aumentos del nivel de aguas en áreas adyacentes a mares y lagos. Se pueden diferenciar en el área dos tipos de inundaciones: Inundaciones terrestres.- A causa de excesiva descarga y aumento del caudal de los ríos que originan avenidas, debido a fuertes lluvias ya sea estacionales o también excepcionales, asociados a eventos de El Niño que rebasan la capacidad de los lechos o cauces, afectando terrenos agrícolas principalmente. Un concepto que debe estar bien definido es el de "llanura de inundación", siendo ésta el área o áreas de superficie adyacentes a ríos sujetas a una inundación recurrente; debido a su naturaleza cambiante o dinámica, las llanuras inundables geomorfológicamente son definidas como de topografía plana inmediata al río, y geológicamente de características variables, compuestas por sedimentos no consolidados en un tiempo, erosionándose rápidamente durante crecidas de agua, o depositándose nuevos estratos de lodo, arena o limos.

Las inundaciones suelen ser descritas en función de su frecuencia estadística en téminos de probabilidad e intervalos de recurrencia; dependen principalmente del clima donde es necesario disponer de datos hidrológicos (aforos) y de precipitación. Dentro del área de estudio las inundaciones son un peligro hidrológico común producto de las avenidas extraordinarias estacionales, como también de tipo excepcionales asociadas al Fenómeno de El Niño, y también de lluvias estacionales que ocurren en la cuencas alta y media del río Tambo. El río Tambo mantiene un caudal bastante regular todo el año; en el período de avenidas estacionales. Por presentar en su cuenca media a baja una morfología de "valles estrechos inundables", es propenso a las inundaciones, afectando áreas de cultivo y áreas rurales. Los efectos son mayores durante los períodos de El Niño. En el Cuadro 9 se describen las principales áreas afectadas por inundaciones, separadas por cuencas.

CUADRO N° 9 PRINCIPALES ZONAS CON PELIGRO POR INUNDACIONES

CUENCA DEL RIO TAMBO Checa Alta Ambas márgenes del río

Tambo. Principalmente terrenos de cultivo.

Frente a Chucarapi Margen derecha del río Tambo.

Afectó bocatoma del canal Mollendo-Mejía, terrenos de cultivo y trocha en 1988.

Debajo de Pampa Blanca Margen izquierda del río Tambo.

Destrucción de 30 has de cultivo en 1994.

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 Inundaciones costeras.- Relacionadas a un aumento anormal del nivel del mar por tormentas marinas, fuertes vientos hacia las costas del pacífico, tempestades oceánicas, acción de las mareas, etc., comporténdose

Page 40: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 40 -

con fuertes oleajes e inundaciones tierra adentro que afectan asentamientos poblacionales y/o áreas de cultivo. Son poco frecuentes en nuestro medio pero en los últimos años se han dado. Se consideran dentro de éste concepto las inundaciones de estuarios y otras áreas costeras de bajo nivel respecto al mar. Hay que considerar en éste punto las consecuencias más notables y la vulnerabilidad de áreas ante un cambio del nivel mar, debido al incremento en la temperatura de la tropósfera asociados a los cambio climáticos globales (descartándose la posibilidad de un rápido deshielo de los casquetes polares y grandes glaciares continentales), que sucederían en las próximas décadas.

Page 41: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

41

                        GEODINAMICA EXTERNA ‐ PROVINCIA ISLAY

Tipo de Movimiento

Nombre Específico

Provincia Distrito ParajeLongitu

dLatitud

Altura

*Intensidad

*Riesgo

Peligro

Vulnerabilida

d

Riesgo

Observaciones

Caída Caída de rocas Islay Mollendo km 40 desvío a Matarani 813978 8E+06 828 PD M 1 2 2 Puede interrumpir tramo carretero en varios sectores de este tramo.

Inundación Islay Cocachacra Aguas abajo de Pampa Blanca 209000 8E+05 90 D M 2 2 4 Destrucción de 30 ha de sembríos de arroz.

Inundación Islay Cocachacra Frente a Chucarapi 208700 8E+06 140 PD M 1 2 2 Afectó terrenos de cultivo, bocatoma del canal Mollendo ‐ Mejía y carretera.

Caída Derrumbe IslayPunta de Bombon

Pampa El Alto (margen izquierda del río Tambo)

204738 8E+06 100 PD B 1 1 1Puede interrumpir carretera Mejía‐Punta de Bombón‐Ilo; taludes subverticales de 100 m de altura; derrumbes en varios sectores.

Erosión Fluvial

Erosión Fluvial Islay Cocachacra Puente Pampa Blanca 208710 8E+06 122 D A 2 3 6Afectó puente de acceso a hacienda Chucaracpi; pilar y estribo margen izquierda fueron afectados. aguas arriba 500 m se observa erosión en margen derecha y también hacia aguas abajo.

Caída Derrumbe Islay Cocachacra Caraquen (sector La Pascana) 219700 8E+06 250 D M 2 2 4 Afecta terrenos de cultivo en margen izquierda.

Caída Caída de rocas Islay CocachacraSector  Puerto Viejo (margen derecha río Tambo)

217980 8E+06 229 PD B 1 1 1Con sismos puede interrumpir trocha carrozable en margen  derecha del río Tambo en un tramo de 300 metros; altura del talud mayor de 80 m.

Caída Derrumbe Islay Mollendo Puerto Matarani 808442 8E+06 45 D A 2 3 6Puede afectar muelle artesanal de pescadores de Matarani y carretera. fracturas tensionales paralelas al talud cara libre.

Erosión Fluvial

Erosión Fluvial Islay Cocachacra Sector Uchas 229400 8E+06 340 PD B 1 1 1Erosión en margen izquierda del río Tambo; hacia aguas abajo se ha colocado dique de enrocado que protege áreas de cultivo del sector.

Erosión Fluvial

Erosión Fluvial Islay Cocachacra1 km aguas arriba de Quelgua Chica

226375 8E+06 250 PD M 1 2 2Afecta trocha carrozable interrumpiendo paso de vehículos a Quelgua y Uchas en el período de avenidas.

ComplejoCaída de rocas y huaycos

Islay Ccachacra Sector La Haciendita 223035 8E+06 300 PD B 1 1 1 Afecta algunos corrales del sector y también trocha carrozable a Quelgua y Uchas.

Inundación Inundación Islay Cocachacra Sector Checa Alta 223850 8E+06 245 D A 2 3 6 Afecta principalmente áreas de terrenos de cultivo en ambas márgenes.

ComplejoCaída de rocas y huaycos

Islay Cocachacra 222812 8E+06 680 PD B 1 1 1Afecta moderadamente  trocha carrozable poco transitada entre pampa el Toro y río Tambo; por sectores.

Arenamiento Islay La joyaRuta San José‐Cachendo divis. #30 (k 980‐1021)

195080 8E+06 1200 PD B 1 1 1Arenamiento en un tramo de 5km., puede originar accidentes y requiere atención permanente

Caída Derrumbe Islay Mollendokm 17 carretera Matarani‐Mollendo‐Mejía

182187 8E+06 12 PD M 1 2 2Taludes subverticales con suelos gravo‐arenosos . dirección del talud: n70°o con 85°‐90° al ne; fracturamiento n75°o.75°‐85° ne. se observa entre Mejía y Mollendo en varios sectores de línea de costa antigua.

VuelcoVuelco de bloques

Islay Cocachacra cerca de El Fiscal 212921 8E+06 200 PD M 1 2 2Peligro de caída de bloques por vuelco y en cuña con sismos; afectaría tramo de carretera de acceso a Chucarapi, Cocachacra. Familia de fracturas: 1) e‐o. 72°s; 2) n30°e.73°no; 3) n70°e.25°no.

Caída Caída de rocas Islay Cocachacra Pte. El Fiscal 212800 8E+06 350 D A 2 3 6 Comprende tramo de 2,5‐3,0 km en el sector del puente El Fiscal.

Erosión Fluvial

Erosión Fluvial Islay Cocachacra1 km aguas abajo del Puente El Fiscal

213360 8E+06 190 D M 2 2 4Afectó terrenos de cultivo; podría comprometer carretera a Chucarapi, toma y canal de regadío. necesita defensas en este sector.

INTENSIDAD RIESGO A= Alto  M= Medio B= BajoD= destructivo

Page 42: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

42

GEODINÁMICA INTERNA SISMICIDAD.- El territorio peruano está ubicado en una de las regiones de más alta actividad sísmica que existe en la tierra; por lo tanto, está expuesto a probables fenómenos sísmicos de gran magnitud, con la consecuencia de pérdidas de vidas humanas y materiales de consideración. Debido a esto es necesario efectuar estudios que nos permitan conocer el probable comportamiento de estos fenómenos, para así poder planificar y mitigar los grandes efectos que causan. Una de las formas, es mediante la evaluación del peligro sísmico en términos probabilísticos; es decir, predecir las posibles aceleraciones que podrían ocurrir en un lugar determinado. El Sur del Perú, por su ubicación en el borde occidental de Sudamérica, se encuentra en el área de influencia del proceso de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana, caracterizada por su alta sismicidad y la ocurrencia eventual de sismos destructivos. La sismicidad puede ser dividida en dos grupos: el primero y mas importante, está relacionado con la sismicidad, asociada al proceso de subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Continental; esta actividad libera aproximadamente el 90% del total de la energía sísmica anual, siendo generalmente el mas frecuente y de grandes magnitudes. El segundo grupo, considera la sismicidad producida por deformaciones y está asociada a los fallamientos tectónicos activos existentes en el Perú; esta actividad sísmica es de menor frecuencia y de magnitudes moderadas. En el presente capítulo, se efectúa una revisión de la actividad sísmica ocurrida en el pasado, así como algunos resultados e interpretaciones de carácter preliminar, referente a aceleraciones y períodos de retorno para diferentes intensidades en la Escala modificada de Mercalli, para sismos que puedan ocurrir en provincia de Islay, a fin de contribuir en la zonificación del peligro sísmico y consecuentemente a la prevención de daños, mediante la elaboración de diseños para viviendas, estructuras, etc. Estudio sísmico probabilístico.- El peligro sísmico puede evaluarse probabilísticamente con el método desarrollado por Cornell (1968). La primera parte del método consiste en una revisión de la actividad sísmica del pasado, para determinar las fuentes sismogénicas considerando las características tectónicas de la región. Luego se determina la recurrencia de las zonas sismogénicas. Se han utilizado las fuentes sismogénicas definidas por Castillo (1993). La determinación de estas fuentes está basada en el mapa de distribución de epicentros de nuestro país. Se ha agrupado en fuentes de subducción y fuentes continentales. La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la teoría de probabilidades es aplicable en el análisis del riesgo de su ocurrencia. La expresión matemática de la integral resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968 para analizar el riesgo sísmico.

La evaluación de esta integral es efectuada por el programa de cómputo RISK desarrollada por Mc. Guire (1976) en el cálculo de peligro sísmico, el mismo que ha sido aplicado al presente trabajo.

Page 43: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 43 -

La información existente hasta el año 1963 es incompleta, ya que no se cuenta con valores de magnitudes de onda de cuerpo Mb y profundidad focal. Se decidió considerar la información a partir de 1963 para el análisis estadístico de recurrencia. La recurrencia de los terremotos se determina de acuerdo a la expresión de Richter (1968): Log N = a – Mb

Donde: N = numero de sismos de magnitud M ó mayor por unidad de tiempo. a,b = parámetros que dependen de la región.

Para coeficientes de atenuación se han utilizado para los sismos de subducción la Ley de atenuación de aceleraciones propuesta por Casaverde y Vargas (1980). Determinación del peligro sísmico.- Se ha determinado el peligro sísmico de 12 localidades y 12 puntos distribuidos, equidistantes en toda la franja sur del Perú, utilizándose la metodología e información pertinente disponible en la literatura. Se ha empleado el programa RISK desarrollado por Mc. Guire (1976) con datos de la Ley de Atenuación de Casaverde y Vargas (1980) para los sismos de subducción y Mc. Guire (1974) para los sismos continentales. Se han utilizado las fuentes sismogénicas y parámetros de recurrencia definidos por Castillo (1993). El Cuadro Nº 11 muestra los resultados de las aceleraciones sísmicas para las distintas localidades localizadas con sus coordenadas geográficas con periodos de retorno para 30, 50, 100, 200,400, 475 y 1000 años.

CUADRO N° 11 ACELERACIONES MÁXIMAS ESPERADAS (% g)

LUGAR

PERIODO DE RETORNO (AÑOS) 30 50 100 200 400 475 1000

1.- Arequipa (-71°36’ - 16°24’) 2.- Atico -73°37’ - 16°13’ 3.- Ocoña -73°06’ - 16°27’ 4.- Camaná -72°45’ -16°38’ 5.-Mollendo -72°00 – 17°01’ 6.- Ilo -71°24’–17°39’ 7.-Moquegua (-70°54’-17°12’) 8.- Omate -70°12’ –18°01’ 9.-Tacna -70°12’ –18°01’ 10.-Pizacoma -69°23’-16°54’ 11.-Juli -69°17’-16°12’ 12.-Tarata -70º02´–17º28´

0.185 0.219 0.208 0.197 0.193 0.198 0.189 0.185 0.193 0.175 0.167 0.185

0.207 0.249 0.235 0.223 0.219 0.225 0.212 0.207 0.217 0.196 0.187 0.208

0.243 0.296 0.279 0.264 0.258 0.266 0.249 0.242 0.256 0.228 0.218 0.243

0.283 0.350 0.330 0.312 0.305 0.316 0.292 0.283 0.301 0.266 0.254 0.285

0.331 0.410 0.391 0.370 0.360 0.374 0.342 0.331 0.355 0.310 0.295 0.333

0.348 0.433 0.408 0.386 0.376 0.391 0.360 0.344 0.374 0.322 0.307 0.346

0.406 0.518 0.488 0.462 0.449 0.470 0.422 0.405 0.440 0.379 0.360 0.409

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000

Page 44: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 44 -

Aceleración y períodos de retorno.- Según S. Hattori, cuyo procedimiento de obtención de resultados ha sido revisado, analizado y comparado con los mapas anteriores de intensidades, encontrándose congruencia en cuanto a la ubicación de las zonas más desfavorables, así como los valores máximos de intensidades. En el Cuadro N° 12 se indica los valores de aceleraciones para los diferentes poblados, la misma que se puede hacer una relación entre las aceleraciones e intensidades máximas por zonas y para diferentes períodos de retorno. Según esta referencia los puntos de observación del presente trabajo se encuentran entre las “zonas 4 y 3” con una intensidad máxima de VIII (MM) para la 3 y VII (MM) para la 4; según el Cuadro N° 11, para la zona 3 y para un período de retorno de 100 años le corresponde una aceleración de 0.149 g y para la zona 4 para un período de retorno de 100 años le correspondería 0.106 g. Considerando que las máximas aceleraciones no coinciden plenamente con la deducida de los mapas de intensidades máximas anteriormente expuestas, en los cuales se ha generalizado las regiones de sismicidad similar, asumiremos los valores de la zona próxima mas desfavorable, es decir de la zona N° 2. A esta zona le corresponde la intensidad de VIII – IX en la escala de Mercalli Modificada y una aceleración de 0.298 g., para un periodo de 100 años. Este valor es razonable dado el valor de aceleración de los puntos de observación que varía de entre los 0.218 a 0.296 g. para un período de retorno de 100 años. Los resultados de las aceleraciones máximas esperadas se muestran en el Cuadro N° 1.1.12 y puede ser muy bien comparada con los estudios de S. Hattori. Para un período de retorno de 50 años le corresponde para la zona 2 una intensidad de VII a VIII, con un valor de aceleración de 0.160 y para la región Sur del Perú según los resultados obtenidos varían entre 0.187 a 235 g. Moderadamente superior al determinado por S. Hattori. De acuerdo a las características de la sismicidad procesada se obtiene una zonificación de peligro regularmente alineado con dirección a la cadena volcánica y otros rasgos estructurales del sur del Perú. Se puede destacar dos distribuciones de altos valores en la región Frontera Perú – Chile, y la zona continental entre los 16° a 17° de Latitud Sur en la región de Arequipa. Los valores de aceleraciones máximas obtenidas para el Sur del Perú, corresponde los departamentos de Moquegua, Tacna y parte del sur de Arequipa. Las aceleraciones máximas obtenidas para un período de retorno de 30 años muestran para la ciudad de Arequipa un valor de 0.185 g., para la ciudad de Moquegua de 0.189 g., para la ciudad de Tacna 0.193 g., para el sector este (Puno), las aceleraciones disminuyen por lo que en Juli se ha determinado 0.167 g. y en Pizacoma 0.175 g. Para un período de retorno de 50 años los valores de isoacelaraciones varían entre 0.189 g. a 0.248 g., las isocurvas también muestran la misma tendencia anterior con dos altas en la frontera Perú – Chile y otro en el sector de Atico y Ocoña y van decreciendo hacia el este. Las aceleraciones máximas obtenidas para un período de retorno de 50 años, muestran para la ciudad de Arequipa un valor de 0.207 g; para Moquegua con 0.212 g; para Tacna un valor de 0.217; para Juli con 0.187 g. Para un período de retorno de 100 años, las isocurvas de aceleraciones muestran la misma conformación anterior con valores que varían de 0.219 a 0.294 g. Se ha determinado para la ciudad de Arequipa un valor de 0.243 g., para Moquegua 0.296; para la ciudad de Tacna 0.279 g; para Juli 0.218 g; Pizacoma 0.228 g.

Page 45: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 45 -

En vista de que existen dos pronósticos de sismos potencialmente catastróficos Sede magnitudes mayores a 9.0 Mw para el norte de Chile (recurrencia del sismo de 1877: gap-sísmico Arica-Antofagasta) y sur del Perú (recurrencia sísmica del sismo de 1868: gap-sísmico de Tacna y Arica), se deben tomar todas las medidas de prevención y mitigación ante desastres potenciales. Un sismo como el de 1868 del sur del Perú con magnitud 9.2 Mw, sacudiría la costa con una severidad de 9 grados en la escala de intensidades macrosísmicas MKS ó MM; Moquegua, Arequipa, Chuquibamba con intensidades de 8 a 9 MSK ó MM y por el sector de Puno con 6 – 7 MSK ó MM. Según L. C. Ocola (2000).

CUADRO N° 12 ACELERACIONES ESPECTRALES E INTENSIDADES MÁXIMAS POR ZONAS

PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO PERIODO DE RETORNO

ZONA 50 100 200

1

• 404 IX

• 564 IX – X

• 564 IX – X

2

• 160 VII-VIII

• 298 VIII – IX

• 399 IX

3

• 106 VII

• 149 VII – VIII

• 192 VIII

4

• 053 VI

• 106 VII

• 149 VII –VIII

5

• 021 V

• 021 v

• 0.053 VI

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 TSUNAMIS.- Son fenómenos marítimos, aunque poco frecuentes, son espectaculares por la secuela de destrucción y pérdida de vidas humanas que causan. Consisten en trenes de ondas marinas de períodos largos que llegan a las costas, a intervalos de 10 a 70 minutos. Pueden alcanzar alturas hasta de más de 30 m. El origen de un Tsunami o maremoto se debe a levantamientos o hundimientos de los fondos oceánicos, causados por sismos de origen tectónico. A diferencia de las olas generadas por los vientos, que sólo mueven partículas superficiales, los Tsunamis remueven masas de aguas profundas. La magnitud de un Tsunami se mide por la altura máxima de la ola y destrucción que causa en la costa. El Cuadro N° 13 propuesto por el Profesor Imamura muestra los grados de magnitud de un Tsunami. Se conoce como Run – up la cota topográfica máxima (referida al nivel medio del mar) alcanzado por la inundación.

Page 46: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 46 -

CUADRO N° 13 MAGNITUD DEL TSUNAMI (según Imamura)

MAGNITUD TSUNAMI (m)

ALTURA MÁXIMA DE LA OLA (m.) DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS

0 1

2

3

4

1 a 2 2 a 3

4 a 6

10 a 20*

más de 30

No se producen Se inunda la casa Las de madera sufren daño Edificaciones de madera, embarcaciones y personas son arrastradas. Graves daños a lo largo de los 400 Km. de costa. Graves daños a lo largo de más de 500 Km. de costa.

*Nota del autor: Estas alturas se alcanzarían si se tienen aguas profundas cerca de la costa y los Vértices de Bahías en forma de U, V y W. FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 Importancia del estudio histórico de los tsunamis.- El registro histórico, vale decir la recopilación de documentos y depuración de relatos de Tsunamis ocurridos y que afectaron a poblaciones costeñas, constituye un arma muy útil para evaluar los posibles efectos que en un futuro los Tsunamis puedan ocasionar en dichos lugares, así como para orientar los procedimientos y acciones de los pobladores, antes y después de producirse estos eventos. Desde el punto de vista de la protección de la población y planificación urbana, esto último es muy importante. En el Cuadro N° 14 se reporta toda la información con relación a los Tsunamis, sismos tsunamigénicos y lugares registrados a lo largo del litoral costero de la Franja N°1, según Wold Data Center A for Solid Earth Geophysics Boulder Colorado (P. Lockridge). Los Terremotos Tsunamigénicos en el Cuadro N° 14 han ocurrido en la costa sur del Perú, y norte de Chile, los eventos de mayor magnitud han ocurrido en 1604, en la latitud 17.9º y longitud 71º, con una magnitud de 8.5. y en 1868 con latitud 18.5° con longitud 71.2 y también con una magnitud de 8.5. Desde 1877, con el sismo ocurrido en este año, que tuvo su origen en la latitud 19.6° en Chile; a la fecha, en esta región, no ha ocurrido un evento de gran magnitud. Por lo tanto, se ha determinado según el Cuadro antes mencionado, que desde hace mas de 100 años no han ocurrido sismos tsunamigénicos de gran magnitud en los lugares mencionados, pensándose que los mas probable es que se viene acumulando gran cantidad de energía, que podría liberarse en un evento de gran magnitud.

CUADRO N° 14

SISMOS TSUNAMIGENICOS OCURRIDOS EN EL SUR DEL PERÚ (LATITUD 16° - 18°30)

E V E N T O ORIGEN TIEMPO

H:M

S I S M O T S U N A M I COORDENADAS

MAGNITUD PROFUNDIDAD (KM)

RUNUP (M) MAGNITUD LATITUD

(S) LONGITUD

(W) *1604-11-24 16:13 17.9 71 8.5 16 4 1725-03-27 16.7 73 2 1868-10-02 18.5 71.2 8.5 12 1877-05-09 1913-07-28

01:28 05:39

18.33 16.6

71.2 73.3

7.0

3 0.7

1913-08-06 22:14 16.6 73.3 7.9 33 1922-01-06 14:11 16.5 73.0 7.2 33 2001 2007-08-15

*Indica que el sismo ha causado un Tsunami destructivo. FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000

Page 47: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 47 -

En el Cuadro Nº 15 se muestran las ciudades de la costa sur del Perú que reportaron Tsunamis originados en toda la región continental, desde el año 1604 á 2007.

CUADRO N° 15

CIUDADES DE LA COSTA SUR DEL PERÚ QUE REPORTARON TSUNAMIS ORIGINADOS EN TODA LA REGIÓN

AÑO MES DÍA ORIGEN (PAIS) CIUDAD REPORTADA EN PERÚ LAT. LONG. RUNUP

1687 1604 1725 1868 1877 1913 1942 1946 1957 1960 1964 1966 1868 1877 1604 1868 1877 2001 2008

10 11 03 08 05 07 08 04 03 11 03 10 08 05 11 08 05 08

20 24 27 13 10 28 24 01 09 20 27 17 13 10 24 13 10 15

PERÚ PERÚ PERÚ NORTE DE CHILE NORTE DE CHILE PERÚ PERÚ ALEUTIANS ALEUTIANS PERÚ ALASKA PERÚ NORTE DE CHILE NORTE DE CHILE PERÚ NORTE DE CHILE NORTE DE CHILE PERU PERU

AREQUIPA CAMANÁ CAMANÁ MOLLENDO MOLLENDO MOLLENDO MATARANI MATARANI MATARANI MATARANI MATARANI MATARANI ISLAY ISLAY ILO ILO ILO CAMANA PISCO - LIMA

16.40 16.40 16.40 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.03 17.03 17.70 17.70 17.70

71.55 72.48 72.48 72.00 72.00 72.00 72.12 72.12 72.12 72.12 72.12 72.12 72.10 72.10 71.33 71.33 71.33

-- -- -- -- 3.00 -- 0.5 0.5 0.8 0.4 1.0 0.4 12.0 3.0 -- -- 6.0

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 El Cuadro Nº 16 muestra los tsunamis ocurridos por terremotos con mayor intensidad en territorio peruano y chileno. Las magnitudes varían de 7.9 á 8.5 como se puede observar:

CUADRO N° 16

TSUNAMIS OCURRIDOS POR TERREMOTOS EN PERÚ Y NORTE DE CHILE

(CON MAYOR INTENSIDAD) MAGNITUD LATITUD AÑO MES DIA REGION ORIGEN

*8.5 *8.5 *<8.5 *<8.3 * *7.9

17°S 18°6 S 18°6 19°6

1604 1705 1868 1877 2001 2007

11 11 08 05

08

24 26 13 10

15

PERÚ NORTE DE CHILE NORTE DE CHILE NORTE DE CHILE PERU PERU

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000

* Indica que el terremoto causó un Tsunami destructivo. El Cuadro Nº 17 muestra los efectos y el número de damnificados causados por tsunamis peruanos, siendo el más devastador para el Perú, el tsunami del 24 de noviembre de 1604, tal como se observa en el Cuadro siguiente:

Page 48: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 48 -

CUADRO N° 17 SUMARIO DE EFECTOS Y NÚMEROS DE DAMNIFICADOS

OCASIONADOS POR TSUNAMIS PERUANOS

AÑO MES DIA CIUDADES REPORTADAS EFECTOS N° DE

DAMNIFICADOS 1604

11

24

ARICA – CHILE – CAMANÁ - PERÚ. CONCEPCIÓN – CHILE

Ciudades inundadas y Destruidas. El agua destruyó todo Este Sector.

34

40

1868 08 13 ILO – PERÚ Afectó la costa sur del Perú. -- 1877 05 09 ILO – PERÚ

ARICA – CHILE Inundó Ilo y Arica. 33

2001 CAMANA - PERU Destruyo y inundo Camaná 24 2008 08 15 PISCO - PERÚ Afecto Pisco y Tambo de Mora

FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 Posibles efectos de tsunamis en la costa sur oeste del Perú.- A 450 Km. del litoral que comprende la Región de estudio, a partir de la frontera con Chile hacia el norte, han sido estudiados por varios investigadores los posibles efectos de Tsunamis, comprendiendo las localidades de Boca del Río en Tacna, Ilo en Moquegua, Mejía, Mollendo e Islay en Arequipa. E. García y J. Kuroiwa (1994). El objetivo de estos estudios ha sido determinar el tiempo de llegada de la primera ola a las costas de los Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna en las localidades antes mencionadas; la altura estimada de la ola y la determinación de las rutas de evacuación. En un inicio se delimita la zona de inundación luego se estima el tiempo crítico para que la población que se encuentra dentro de la zona de inundación, pueda evacuar; y por último, se identifican los lugares que servirán a la población como refugios de emergencia, si está dentro de la zona inundada, y refugios temporales, si están fuera de ésta zona. Para el presente estudio, se ha considerado la zona costanera del sur del Perú entre los paralelos 16° hasta el límite con Chile, comprendiendo las ciudades de Islay, Mollendo y Mejía (Arequipa), Ilo (Moquegua) y Boca del Río (Tacna), por ser las de mayor importancia e influencia de cada departamento considerado y sobre todo por ser las más vulnerables ante la ocurrencia de un sismo Tsunamigénico. Se ha tomado el modelo del terremoto Tsunamigénico de similares características del ocurrido el 13 de agosto de 1868 (Ms: 8.5 y m =4), se presenta un Cuadro resumido de la altura de ola y el tiempo de arribo de la primera ola del tsunami (Cuadro N° 18)

CUADRO N° 18 ARRIBO Y ALTURA DE LA OLA

CIUDAD ARRIBO DE LA PRIMERA OLA (MINUTOS) ALTURA DE OLA (M) Matarani (Islay) 7 10.50 Mollendo (Islay) 8 8.74

Mejía (Islay) 10 8.23 Ilo (Moquegua) 7 8.50

Boca del Río (Tacna) 6 7.05 FUENTE: INGEMMET-Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos- Estudio de Riesgos Geológicos de la Franja Nº1-Boletín Nº 23 Serie C –Dic. 2000 La ciudad de Matarani (Islay) está ubicada al sur oeste del Departamento de Arequipa, a 14 Km. de Mollendo y a 110 km de la ciudad de Arequipa, esta ciudad es muy conocida gracias al Puerto Matarani, la ciudad se halla asentada sobre una cota promedio de los 100 msnm. al pie de unos

Page 49: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 49 -

acantilados y el suelo consiste en un manto rocoso que aflora en muchas zonas de la ciudad y a 1 km del Puerto de Matarani. El tiempo efectivo para el arribo de la primera ola (según el Cuadro N° 18) es de 7 minutos, lapso de tiempo que se tiene para poder evacuar la zona inundada, la cota de seguridad se considera los 15 msnm debido a la altura de la ola determinada en 10.50 m. esta cota de seguridad se encuentra a 300 m. de la línea de costa, los refugios temporales se encuentran en la ciudad de Islay. La ciudad balneario de Mollendo está ubicada al suroeste de la ciudad de Arequipa, a 124 km de la ciudad y se encuentra asentada sobre unos acantilados en un suelo que sobreyace un manto rocoso que aflora en muchas zonas de la ciudad.

El tiempo estimado de arribo de la primera ola según el Cuadro N° 18 es de 8 minutos, ya que los acantilados tienen 30 msnm de altura mínima. La zona de inundación se circunscribe a los patios de Enafer – Perú, los que están a una cota promedio de 5 msnm. y la altura de la ola estimada para la ciudad de Ilo es de 8.74 m., por tanto la distancia que hay que recorrer para ponerse a salvo, es de 50 a 300 m. como máximo; los refugios temporales estarían en la ciudad. La ciudad de Mejía está ubicada al suroeste del Departamento de Arequipa a 14 km de la ciudad de Mollendo y a 140 km de la ciudad de Arequipa, el sector de La Chirisuya está sobre la cota de 10 msnm. Las Casuarinas están sobre los 30 msnm, el suelo donde se asienta la ciudad es un manto rocoso cubierto con una capa de arcilla consolidada, la roca aflora en muchos sectores de la ciudad. El tiempo efectivo de evacuación es de 10 minutos, tiempo suficiente para recorrer los 300 m. de distancia como máximo, la cota de altura promedio de seguridad es de 15 msnm.(se encuentran en los sectores de la Carretera Mejía – Mollendo, salida de La Chirisuya, Plaza Bolognesi y Miguel Grau. PENDIENTES.- La provincia de Islay presenta 4 diversos niveles de Pendientes que se relacionan a la morfología del terreno y su relieve, siendo el primero con una elevación mínima de 0 a 18% dándosele una categoría de nivel Muy Suave y esto se da para los casos de grandes extensiones de llanuras dado para terrenos de pampas o arenales, La segunda con una pendiente de 18 a 36% con niveles suaves el cual se da para terrenos con pequeñas elevaciones como lomadas y que abundan a lo largo del valle del Tambo. El tercer nivel es Moderado con pendientes que oscilan entre los 36 a 54%, donde se acentúa mas a lo largo del Valle, acá predominan Colinas, y Terrazas Altas. El Último nivel es dado para casos de pendientes Fuertes que son las cumbres o altitudes mayores de Montañas y se da en los fondos del Valle. Acá se da la mayor parte de la erosión eólica. 1.1.3. Problemática Ambiental.-

Otro aspecto importante a tratar es aquel referido al recurso estratégico agua, que en el caso de la Provincia, materia del estudio, resulta ser vital para la población como para el aprovechamiento del suelo, ya que Islay sólo cuenta con la única cuenca hídrica que es el río Tambo, cuyo origen se ubica en los andes occidentales a más de 4,000 msnm entre los departamentos de Moquegua y Puno. El curso del agua es alimentado por los ríos Patiture e Ichuña y el Coralaque así como por las precipitaciones estacionales. Las descargas se concentran en 3 á 4 meses del año en los que

Page 50: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 50 -

ocurre de 60 á 70% del escurrimiento anual y luego deviene en un estiaje suave en los meses de mayo a agosto y luego un estiaje extremo entre los meses de septiembre a diciembre. Sus aguas discurren en una cuenca alargada de fondo profundo y quebrado y su desembocadura es en el Océano Pacífico. No se conoce estudio alguno referido a la contaminación del agua, sin embargo existe una gran preocupación por parte de las autoridades locales y la población ya que el uso de algunos pesticidas en el agro podría estar contaminando el recurso, por un lado; y, por otro es de conocimiento público la próxima entrada en operaciones de las Minas Tía María, La Tapada de la Cía. Minera Southern Perú Copper Corporation así como La Laja y Cerro Cali en actual explotación, ya que podrían también ocasionar daños al eco sistema y sobretodo al recurso agua. Las autoridades locales han iniciado gestiones ante los representantes de las compañías mineras a efectos de que se realicen estudios que permitan prevenir el uso racional del agua así como evitar su contaminación. Es pertinente tener presente, la probable contaminación del valle por las aguas servidas por cuanto las poblaciones cercanas al río Tambo vierten sus desagües y desperdicios sólidos al cauce principal o terrazas bajas a lo largo de la cuenca. En la parte alta Este de Cocachacra cerca de los límites con Moquegua, se ha detectado zonas de fuerte pendiente cuyas características morfológicas se da por formación de colinas o de cadenas de montañas, generando fuerte erosión de los suelos por la acción eólica de los vientos. ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP)/3: Dentro del área geográfica de la Provincia de Islay, existe el Santuario Nacional Lagunas de Mejía ubicado en la costa del Pacífico Sur del Perú, en el Departamento de Arequipa, comprendido dentro de los distritos de Mejía, Dean Valdivia y en una pequeña proporción de Punta de Bombón. Su área de influencia abarca diferentes tipos de hábitats: pantanos, fangales salinos, totorales, monte ribereño, gramadales y vastas playas arenosas. Su extensión es de 690.6 hectáreas, conforma uno de los humedales más importantes de la costa occidental de Sudamérica, el mismo que alberga un elevado número de especies de aves residentes y migratorias, así como otras muestras de fauna, flora y microflora característico de humedales. Las Lagunas de Mejía tienen trascendencia internacional como lugar de descanso y alimentación de aves migratorias procedentes de las regiones Neártica y Austral y las Islas Galápagos, pues son prácticamente las únicas existentes a lo largo de más de 2,000 Km de costa del Pacífico Sur. Sin embargo, las Lagunas han sido seriamente afectadas por las obras de rehabilitación de tierras agrícolas de la irrigación Iberia iniciada en 1979 y que han impactado periódicamente el abastecimiento de agua a las mismas. De igual forma al atravesar por el ANP la Vía Nacional por la que circulan alrededor de 500 vehículos diarios, estos ocasionalmente producen accidentes fatales a las aves.

Categoría, estatus legal actual y objetivo de su creación.- El Santuario Nacional Lagunas de Mejía es integrante del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, en cuya gestión se involucran las instituciones públicas del Gobierno Central, los Gobiernos Descentralizados de nivel regional y las Municipalidades, las instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión y desarrollo de las áreas del Sistema. /3

(Tomado del Plan Maestro del Santuario Nacional Lagunas de Mejía-aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 077-2000-INRENA del 08-03-2000).

Page 51: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 51 -

El Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-99-AG define la categoría de Santuario Nacional. Mediante Decreto Supremo Nª 015-84-AG se crea del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, declarando como objetivo principal la “Protección, particularmente de la fauna ornitológica migrante y endémica en peligro de extinción, así como las asociaciones de flora silvestre…” Ubicación, extensión y límites.- Su ubicación geográfica corresponde a los siguientes rangos de coordenadas geográficas: 17º 07’ 09’’ y 17º 10’ 03’’ de latitud sur; y, 71º 49’ 49’’ y 71º 53’ 19’’ de longitud oeste. De acuerdo con el Decreto de creación, el Santuario abarca una superficie de 690.6 hectáreas que comprende las denominadas Lagunas de Mejía y los terrenos aledaños y se prolonga hasta el sur, incluyendo el monte ribereño en la margen izquierda del río Tambo, cercanas a su desembocadura. Limita por el norte con la planta de bombas y el canal de evacuación de agua de drenaje de la irrigación Iberia, por el este con la carretera asfaltada (Vía Nacional) de Mollendo-Valle Tambo-Irrigación Iberia-el Boquerón, por el sur con terrenos agrícolas de Punta de Bombón y por el oeste con la línea de playa del Mar de Grau. Accesibilidad.- Al Santuario se puede acceder fácilmente a través de vías terrestres que parten desde Lima y desde las principales ciudades del sur del país. Existen cinco rutas de carreteras asfaltadas: • Lima-Camaná-Repartición-Mollendo-Mejía (1,020 km). • Arequipa-Mollendo-Mejía (143 km). • Arequipa-Cachendo-Cocachacra-Mejía (149 km). • Tacna-Moquegua-El Fiscal-Mejía (295 km). • Costanera de Ilo al Valle de Tambo (70 km). Altitud.- El Santuario prácticamente se encuentra a nivel del mar y presenta un dique natural con una altura máxima de 3.40 msnm el cual separa las lagunas del océano. En todo el Santuario la cota máxima llega a los 3.50 msnm y la cota mínima es de 0.50 msnm. Geología.-

El área del Santuario fue parte de una gran cuenca de sedimentación, la cual, gracias a diversos eventos geológicos condicionó la deposición de sedimentos marinos y continentales (ONERN 1974) que pertenecen al cuaternario. En el Santuario no hay presencia de afloramientos rocosos. Fisiografía.- El Santuario presenta el paisaje propio de las planicies anegadas del litoral peruano, además de terrenos planos que pueden incluir depresiones topográficas muy cercanas al mar. Generalmente la zona anegada muestra una topografía más o menos uniforme, con mínimas variaciones de altitud.

Page 52: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 52 -

Edafología.- Los suelos tienen una textura casi uniforme. Los horizontes superficiales son arenosos y varían ligeramente por debajo de un metro de profundidad. Sólo en un sector en las inmediaciones de las lagunas se pueden encontrar horizontes arcillo-arenosos. Los suelos presentan serios problemas de drenaje en vista que la napa freática se encuentra muy cerca al nivel del suelo. Climatología.- El Santuario cuenta con una temperatura media anual baja. El clima es propio de la zona de vida desierto seco-Templado Cálido (ds-TC), o desierto superárido-Templado Cálido (ds-TC) caracterizado por ser extremadamente árido. Debido a la escasez de precipitaciones o la ausencia de éstas, algunos años son hidrológicamente secos. Características bióticas.- La Flora: En la zona se encuentran 48 especies vegetales superiores y 17 algas o plantas inferiores, clasificadas según el sistema de Raunklaer en: Hidrófilas, Halífitas y Mesófitas. En el monte ribereño existe presencia de especies arbóreas como: pájaro bobo, sauce cimarrón, chilca, llantén macho, cola de caballo. En los totorales encontramos la matara o totora, el junco y la grama dulce. En los gramadales hallamos la grama salada, verdolaguilla. La especie dominante en los juncales es el tuto o junco. La Fauna: La fauna ornitológica característica del Santuario está constituida por 4 grupos que en conjunto suman 195 especies registradas: a) Aves residentes: 79 especies (estimadas). b) Aves residentes frente al mar: 6 especies registradas. c) Aves migratorias 80 especies: 48 provienen de Norteamérica o el Ártico, 18 del Sur de Sudamérica, 3 de la costa del Perú o norte de Sudamérica y 10 de la zona andina y parte de la selva. d) Aves de presencia ocasional: 30 especies (estimadas). Entre las especies de particular importancia habría que destacar a la chota de pico amarillo, la garza azul, la garza pechiblanca, el playero blanco y la gaviota capucho gris. Asimismo existen poblaciones abundantes de diferentes especies de zambullidores, patos y chocas- como la polla de agua. En el mar frente al Santuario se pueden observar aves guaneras como el pelícano peruano, el guanay y el piquero común. También se observan pardelas y salteadores. En las playas marinas es común ver pelícanos peruanos, gaviotas grises, gaviotas peruanas, pitanayes y chorlos nevados. También suelen aparecer playeros blancos, chorlos árticos, zarapitos, gaviotas, rayadores, gaviotines comunes y elegantes así como las patinegras, entre otros. Zonificación.- Para el Santuario Nacional Lagunas de Mejía se reconocen cinco zonas:

Page 53: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 53 -

Zona de Protección estricta.- Esta zona incluye espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales. Zona silvestre.- Espacios que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas como de Protección Estricta. En estas zonas, además de la administración y control, se realizan investigaciones científicas, de educación y recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados. Zona de uso turístico y recreativo.- Espacios que por su naturaleza permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite también las actividades educativas y la investigación científica, así como de infraestructura necesaria para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes. Es posible el uso de vehículos motorizados. Zona de recuperación.- Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana han sufrido cambios importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental. Zona de amortiguamiento.- Zona adyacente al área natural protegida que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del área natural protegida; esto incluye que las actividades vecinas se efectúen en concordancia con los objetivos del área (primordialmente las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras).

Page 54: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

54

Page 55: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

55

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES Para llevar a cabo los análisis de los aspectos demográficos y sociales – aspectos vinculados a la vialidad de la provincia-, es necesario conocer el tamaño de la población, su distribución, composición, entre otros, de la Provincia a nivel distrital así como comparar con el tamaño de la población departamental y del país; para ello se han examinado los datos de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda producidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. De igual forma se han examinado los datos referidos a los Centros Poblados (1993), el número de la Población Económicamente Activa. Del Mapa de Pobreza Departamental 2006, formulado por FONCODES, se han examinado los quintiles de carencias a nivel de departamento, provincia y distritos. Del Programa de las Naciones Unidas-PNUD- se han tomado los datos del Índice de Desarrollo Humano-IDH 2005- a nivel Provincial y Distrital. Finalmente, para la información de los servicios educativos y de salud se consideran datos de campo, tomados en base al Padrón de Instituciones Educativas de Islay (formulado por la Unidad de Gestión Educativa de Islay) y de las Instituciones vinculadas a la salud, la información también se ha levantado en los trabajos de campo en base a la información de la Oficina de Planificación de la Red de Salud de Islay. 1.2.1. Población Al año 1993 el tamaño de la población de la Provincia de Islay alcanzaba a los 50,039 habitantes, siendo el distrito capital-Mollendo-el más poblado con un 50.83% (25,434 hab.), seguido del distrito de Cocachacra con 9,391 habitantes (18.77%); con una población de tamaño mediano: Punta de Bombón (12.89%) y Dean Valdivia (10.82%); los distritos menos poblados fueron Mejía (2.49%) e Islay (4.20%). Los distritos más poblados al año referido así como al año 2007, responden a las oportunidades de vivienda, trabajo, a los servicios básicos, de administración gubernamental, financiero y de interconexión vial. Los resultados de los Censos de 1993 señalan que el Departamento de Arequipa contaba con 916,806 habitantes y el país con 22’639.443 habitantes. Los resultados de los Censos del 2007 muestran un ligero crecimiento (0.3%) a nivel provincial, el tamaño del mismo alcanza a la cifra de 52,264 habitantes, significando el 4.53% respecto al departamento (1’152,303 hab) y el 4.08% respecto al país (28’220,764 hab). La estructura por tamaño es similar a la analizada de 1993; sin embargo se observa, en el cuadro siguiente, una ligera disminución de la población en el distrito de Mollendo (46.12% frente al 50.83% de 1993); el resto de distritos mantiene una estructura similar a la de 1993, habiendo crecido el tamaño poblacional en cada uno de ellos. El distrito con mayor crecimiento es el de Islay, cuya capital Matarani, en los últimos años viene ofertando puestos de trabajo en el Puerto, en CETICO (Centro de Transformación Interna Comercial), en TISUR (Terminal Internacional del Sur), en las empresas pesqueras industriales y artesanales, entre otros. La población proyectada para el año 2018 nos aproxima a los 54,695 habitantes a nivel provincial, con una estructura de crecimiento en todos los distritos excepto Mollendo que verá disminuida su población por el desplazamiento de su gente en busca de oportunidades de trabajo, estudios, etc. a no ser que las inversiones reviertan esta situación, creando oportunidades de trabajo y de estudios para su población así como otorgando facilidades para la construcción de viviendas y ofertando servicios de mejor calidad.

Page 56: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 56 -

CUADRO Nº 19 Población total y tasas de crecimiento

Distritos Población Tasa de

Crecimiento (*)

Población Proyectada

1993 % 2007 % 2018 %

Mollendo 25,434 50.83 24,104 46.12 - 0.4 22,972 42%

Cocachacra 9,391 18.77 9,471 18.12 0.1 9,585 17%

Dean Valdivia 5,416 10.82 6,537 12.51 1.4 7,724 14%

Islay 2,100 4.20 3,998 7.65 4.7 4,878 9%

Mejía 1,248 2.49 1,286 2.46 0.2 1,501 3%

Punta de Bombón 6,450 12.89 6,868 13.14 0.4 8,035 15%

Provincia 50,039 100 52,264 100 0.3 54,695 100 DPTO. AREQUIPA 916,806 5.461 1’152,303 4.531 1.61 1,402,535 3.901

PAIS 22’639.443 0.222 28’220,764 4.082 1.6 33,667,311

(*) Intercensal-/ 1 %Prov. Respecto al Dpto. - /2 %Prov. Respecto al País Fuente: Instituto Nacional de Estadística é Informática – Directorio Nacional de Municipalidades – Compendio Estadístico 2007 y Censo 1993 GRAFICO Nº2 GRAFICO Nº3

Población Urbana y Rural.- En cuanto a la población urbana y rural de la provincia de Islay, reporta el INEI en sus datos de los Censos del 2005, una alta concentración urbana a nivel provincial (90.05%) frente a un 9.95% de población Rural. Si observamos el siguiente cuadro veremos que en el distrito de Islay no existe población rural. Mollendo registra una concentración urbana de 95.68%, seguido de Punta de Bombón con 95.40%; Cocachacra concentra en su área urbana el 81.38% seguido del distrito de Dean Valdivia cuya población urbana alcanza el 76.17%; Mejía posee un área poblacional urbana cerca del 60%. Estos datos nos refieren que en la provincia las oportunidades de vivienda están concentradas mayoritariamente en el área urbana, por contar los centros poblados con mayores y mejores ventajas de servicios básicos así como de infraestructura vial. A nivel departamental y del país, las concentraciones poblacionales urbanas guardan estructura y razones similares ya que en el departamento de Arequipa el área urbana significa el 90.39% de concentración poblacional; y, a nivel país la población urbana representa el 74.25%.

Page 57: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 57 -

CUADRO Nº 20

Población urbana y rural - 2005

Distrito Urbana Rural Total Abs. % Abs. % Abs. %

Mollendo 22,650 95.68 1,022 4.32 23,672 100

Cocachacra 7,569 81.38 1,732 18.62 9,301 100

Dean Valdivia 4,890 76.17 1,530 23.83 6,420 100

Islay 3,926 100.0 0 0 3,926 100

Mejía 750 59.38 513 40.62 1,263 100 Punta de Bombón 6,436 95.40 310 4.60 6,746 100 Provincia 46,221 90.05 5,107 9.95 51,328 100

DPTO. AREQUIPA 1’031,190 90.39 109,620 9.61 1’140,810 100

PAIS 19’421,901 74.26 6’730,364 25.74 26’152,265 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística é Informática – Censos Nacionales X y V de Vivienda 2005

GRAFICO Nº4

El número de centros poblados no refleja la estructura poblacional (tamaño de la población), ya que existe un número similar de CCPP urbanos (63) como rurales (64). En el área urbana observamos la existencia de muchos pueblos jóvenes (28) así como de urbanizaciones (24), frente a 20 caseríos y 24 anexos desarrollados en el área rural. El distrito de Cocachacra cuanta con la mayor cantidad (41) de CCPP, siendo su área rural la mas desarrollada en cuanto al número (33) en la que destacan 13 Caseríos é igual número de Anexos. A nivel provincial, Islay cuenta con 127 centros poblados, en la que también hay que destacar el registro –en el área urbana- de una ciudad (Mollendo) y 6 pueblos.

CUADRO Nº 21 Resumen de CCPP Urbanos y Rurales por Distritos

Distrito

CCPP Urbanos Total Urb.

CCPP Rurales Total Rura

l Total U-R Ciudad Pblo.

Joven Urb. Pueblo Coop.

Agraria Otros Caserío Camp.

Minero Pblo.Joven

Anexo Otros

Mollendo 1 10 16 27 3 2 4 9 36

Cocachacra 5 1 2 8 13 1 3 13 3 33 41 Dean

Valdivia 3 1 2 6 2 3 6 11 17

Islay 6 1 2 9 0 9

Mejía 1 7 1 9 5 5 14 Punta de Bombón 3 1 4 2 3 1 6 10

Total Prov. 1 28 24 6 2 2 63 20 3 3 24 14 64 127 Fuente: INEI- Censos Poblacionales 1993

Page 58: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 58 -

GRAFICO Nº5

La Red Vial Provincial responde a la configuración de los CCPP y a una necesidad de estas y su población. Es así que dentro de la provincia de Islay, se ha levantado información de sus 3 vias nacionales y 47 vías vecinales. Estas vías registradas y no registradas hacen las rutas con su correspondiente código y categoría; y, muchas de ellas sirve o mejor dicho pasa por uno o mas CCPP categorizado y al servicio de la población. A lo largo de las vías nacionales encontramos 6 CCPP, 4 Pueblos y 2 Anexos con una población total de 5,619 habitantes. Por su lado las vías vecinales registradas son 18 de las cuales sólo 10 pasan por CCPP categorizados entre Pueblos, Caseríos,Anexos,Cooperativas,entre otros y cuya población es de 7,224 habitantes. Dentro de las rutas de las otras 8 vías vecinales no se registra CCPP ni población alguna. Las vías no registradas son 29; registran CCPP y población en sólo 10 rutas y con una población mayoritaria ya que dos rutas pasan por Mollendo (capital provincial), donde se concentra gran número de pobladores. Son 27 las rutas y que en su eje no hallamos CCPP y población alguna, pero que estas permiten llegar a áreas productivas y/o centros turísticos.

Page 59: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 59 -

CUADRO Nº 22

Población por rutas, centros poblados y categorías Rutas Categoría

Red Vial Centros

Poblados Categoría de CCPP Población 2007

PE-1SD Nacional Mejía

La Curva El Arenal

La Pampilla

Pueblo Pueblo Pueblo Anexo

409 1072 1909 454

PE-1S Nacional El Fiscal Anexo 395 PE-34 Nacional Islay Pueblo 1380

AR 695 Vecinal - - - AR 696 Vecinal - - - AR 697 Vecinal Cocachacra Pueblo 2663 AR 698 Vecinal - - - AR 699 Vecinal - - - AR 701 Vecinal La Pascana Coop. Agrar. Produc 126

AR 702 Vecinal

La Haciendita Santa Maria

Quelgua Chico Quelgua Grande

EL Dique

Unid. Agropecuaria Unid. Agropecuaria

Caserío Caserio Caserio

139 60 24 95 60

AR 703 Vecinal - - - AR 704 Vecinal - - - AR 705 Vecinal El Toro Anexo 240

AR 706 Vecinal Ayanquera

Desamparados Puerto Viejo

Anexo Anexo Anexo

49 47 44

AR 707 Vecinal - - - AR 708 Vecinal Chucarapi Coop. Agrar. Produc 2204

AR 711 Vecinal Alto Ensenada

Ensenada La Puntilla

Caserio Anexo

Und. Agropecuária

442 162 70

AR 713 Vecinal Catarindo Otros 20 AR 714 Vecinal - - - AR 715 Vecinal Catas Anexo 359 AR 716 Vecinal Bombon Anexo 420

R01 Vecinal Ciudad Del Pescador Asentamiento Humano 800 R02 Vecinal - - - R03 Vecinal - - - R04 Vecinal Catarindo Otros 20 R05 Vecinal R06 Vecinal Mollendo Ciudad 23, 672 R07 Vecinal Mollendo Ciudad 23, 672 R08 Vecinal - - - R09 Vecinal - - - R10 Vecinal - - - R11 Vecinal - - - R12 Vecinal - - - R13 Vecinal - - - R14 Vecinal - - - R15 Vecinal - - - R16 Vecinal - - - R17 Vecinal - - - R18 Vecinal Alto Boqueron Anexo 45

R19 Vecinal El Boqueron Buenos Aires

Anexo Und. Agropecuaria

383 16

R20 Vecinal Alto Vera Cruz Anexo 150 R21 Vecinal Caraquen Anexo 118 R22 Vecinal Pampa Blanca Coop. Agrar. Produc 493 R23 Vecinal - - - R24 Vecinal - - - R25 Vecinal - - - R26 Vecinal - - - R27 Vecinal Punta de Bombon Pueblo 2796 R28 Vecinal - - - R29 Vecinal - - -

Fuente: Elaboración Propia-Equipo de campo IVG-2008

Page 60: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 60 -

La Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Islay, registra un total de 21,271 habitantes con alguna actividad económica. Destaca la categoría agrupada en Trabajadores no Calificados, Peón, Vendedor Ambulante (8,589), seguido del grupo de personas que prestan Servicios Personales, Vendedores y Comerciantes (2,968). Se registra 2,154 personas con alguna actividad económica en la categoría de los Agricultores, Trabajadores calificados y aquellos que laboran en el sector pesquero. Las personas dedicadas a la actividad de la construcción y empleados en las fábricas suman 2,062; Los profesionales e intelectuales se agrupan en 1,213 personas. Sólo se registra 43 personas con alguna actividad económica en la categoría de los Miembros del Poder Judicial, Ejecutivo y Empleados Públicos. Es la capital de la Provincia donde se concentra la mayor participación de la población con alguna actividad económica (9,243), seguidamente registra con mayor número el distrito de Cocachacra, luego los distritos de Punta de Bombón (2,932) y Dean Valdivia (2,612). El distrito de Mejía registra el menor número de personas con alguna actividad económica (587). CUADRO Nº 23

PEA por distritos y provincia – 2007 (valores absolutos)

Categoría Distrito Total

Prov. Mollendo Cocachacra Dean

Valdivia Islay Mejía Punta de Bombón

Miemb. Poder ejec. Leg. Direc. Adm.emp. públicos 23 2 4 3 2 9 43

Prof. Cientif. intelectuales 793 187 88 24 23 98 1,213 Técnicos niv Medio y trab asim. 707 100 33 41 14 41 936 Jefes y empl. oficina 661 88 34 62 21 33 899 Trab. Ser. Per. Vended. Comer. Mercado 1,721 490 229 223 45 269 2,968

Agricult. Trabaj.calific. y pesque 482 354 395 212 103 608 2,154 Obrer. Oper.minas cant.y otros 795 349 91 189 12 88 1,524 Obrer. Construc. fabricas 1,155 372 147 180 57 151 2,062 Trab. No calif. Peón. Vend.ambul 2,563 1,982 1,562 644 292 1,546 8,589 Otras ocupaciones 352 70 29 325 18 89 883

Total 9,243 3,994 2,612 1,903 587 2,932

21,271

FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007

GRAFICO Nº6

Page 61: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 61 -

CUADRO Nº 24

PEA por distritos y provincia – 2007 (en %)

Categoría Distrito Total

Prov. Mollendo Cocachacra Dean

Valdivia Islay Mejía Punta de Bombón

Miemb. Poder ejec. Leg. Direc. Adm.emp. públicos 0.25 0.05 0.15 0.16 0.34 0.31 0.20

Prof. Cientif. intelectuales 8.58 4.68 3.37 1.26 3.92 3.34 5.70 Técnicos niv Medio y trab asim. 7.65 2.50 1.26 2.15 2.39 1.40 4.40 Jefes y empl. oficina 7.15 2.20 1.30 3.26 3.58 1.13 4.23 Trab. Ser. Per. Vended. Comer. Mercado 18.52 12.27 8.77 11.72 7.67 9.17 13.95

Agricult. Trabaj.calific. y pesque 5.21 8.86 15.12 11.14 17.55 20.74 10.13 Obrer. Oper.minas cant.y otros 8.60 8.74 3.48 9.93 2.04 3.00 7.16 Obrer. Construc. fabricas 12.50 9.31 5.63 9.46 9.71 5.15 9.69 Trab. No calif. Peón. Vend.ambul 27.73 49.62 59.80 33.84 49.74 52.73 40.38 Otras ocupaciones 3.81 1.75 1.11 17.08 3.07 3.04 4.15

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

100.0

FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007

A nivel de departamento, la estructura de la PEA es similar a la presentada en la Provincia de Islay. Arequipa registra a 464,472 personas con alguna actividad económica. Dentro de esta cifra podemos hallar dos variables: la primera que refleja a 122,512 personas agrupadas en la categoría de los Trabajadores No Calificados, Peón, Vendedores Ambulantes; y, la segunda es la que registra la Provincia de Arequipa con mayor número de personas en alguna actividad económica (340,701). La Provincia de Islay ocupa el cuarto lugar con 21,271 personas dedicadas a alguna actividad económica, frente al resto de provincias del departamento.

CUADRO Nº 25 PEA por Provincias y Departamento – 2007 (valores absolutos)

Categoría PROVINCIA Total

Dpto. Arequipa Camana Caravelí Castilla Caylloma Condesu

yos Islay La Unión

Miemb. Poder ejec. Leg. Direc. Adm.emp. públicos 1,065 52 56 68 80 25 43 28 1,417

Prof. Cientif. intelectuales 48,861 1,372 754 832 1,123 460 1,213 434 55,049

Técnicos niv Medio y trab asim. 28,364 877 488 567 885 256 936 93 32,466

Jefes y empl. oficina 20,518 674 361 384 568 201 899 104 23,709

Trab. Ser. Per. Vended. Comer. Mercado 60,778 3,089 2,321 1,415 3,454 615 2,968 324 74,964

Agricult. Trabaj.calific. y pesque 10,516 2,198 1,894 3,154 7,333 1,537 2,154 2,324 31,110

Obrer. Oper.minas cant.y otros 40,662 3,088 4,727 1,583 2,122 2,632 1,524 132 56,470

Obrer. Construc. fabricas 42,350 1,982 1,207 1,132 2,480 375 2,062 158 51,746

Trab. No calif. Peón. Vend.ambul 75,935 8,197 4,463 7,018 14,058 2,137 8,589 2,112 122,512

Otras ocupaciones 11,649 653 406 326 808 170 883 134 15,029

Total 340,701 22,182 16,677 16,479 32,911 8,408 21,271 5,843 464,472

FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007

Page 62: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 62 -

CUADRO Nº 26

PEA por Provincias y Departamento – 2007 (en %)

Categoría PROVINCIA Total

Dpto. Arequipa Camana Caravelí Castilla Caylloma Condesu

yos Islay La Unión

Miemb. Poder ejec. Leg. Direc. Adm.emp. públicos 0.31 0.23 0.34 0.41 0.24 0.30 0.20 0.48 0.31

Prof. Cientif. intelectuales 14.34 6.19 4.52 5.05 3.41 5.47 5.70 7.43 11.85 Técnicos niv Medio y trab asim. 8.33 3.95 2.93 3.44 2.69 3.04 4.40 1.59 6.99

Jefes y empl. oficina 6.02 3.04 2.16 2.33 1.73 2.39 4.23 1.78 5.10 Trab. Ser. Per. Vended. Comer. Mercado 17.84 13.93 13.92 8.59 10.49 7.31 13.95 5.55 16.14

Agricult. Trabaj.calific. y pesque 3.09 9.91 11.36 19.14 22.28 18.28 10.13 39.77 6.70

Obrer. Oper.minas cant.y otros 11.93 13.92 28.34 9.61 6.45 31.30 7.16 2.26 12.16

Obrer. Construc. fabricas 12.43 8.94 7.24 6.87 7.54 4.46 9.69 2.70 11.14 Trab. No calif. Peón. Vend.ambul 22.29 36.95 26.76 42.59 42.72 25.42 40.38 36.15 26.38

Otras ocupaciones 3.42 2.94 2.43 1.98 2.46 2.02 4.15 2.29 3.24 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007

La PEA Urbana y Rural a nivel de Provincia y Distritos- con datos del 2007 preparados por el INEI- nos muestra variables como la PEA Total, Ocupada, Desocupada y la No PEA. Estos resultados registran que la Provincia de Islay cuenta con 22,701 de personas en alguna actividad económica, de las cuales 1,430 al momento del censo estaban desocupadas y 24,585 personas sin ninguna actividad económica. A nivel de la Provincia de Islay, la PEA Urbana registra una significativa cifra de la población con alguna actividad económica; de la PEA total, la Ocupada (Urbana) registra 18,750 personas a diferencia de sólo 2,521 del Área Rural. También la No PEA en el Área Urbana registra una alta cifra de personas sin ninguna actividad económica (22,775) frente a las 1,810 personas del Área Rural A diferencia del Distrito de Islay que registra variables de la PEA Urbana, los demás distritos concurren con una estructura idéntica a la Provincia, donde destaca Mollendo con mayor registro Urbano respecto a las otras variables de la PEA. El distrito con el menor registro de la población respecto a las variables de la PEA: Urbana y Rural, es Mejía. De 587 personas comprendidas en la PEA Ocupada, 309 son del Área Urbana y 278 del Área Rural. Todos estos resultados de la encuesta efectuada por el INEI, nos permiten corroborar que las mayores oportunidades laborales o de realizar alguna actividad económica se presentan en el área Urbana que en el Área Rural.

Page 63: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 63 -

CUADRO Nº 27 PEA-URBANA Y RURAL POR PROVINCIA Y DISTRITOS-AÑO 2007

(GRUPOS DE 6-14 AÑOS Y 65 AÑOS A MÁS)

PROV7DISTRITOS PEA OCUPADA DESOCUPADA NO PEA

ISLAY-PROV 22,701 21,271 1,430 24,585

URBANA 20,071 18,750 1,321 22,775RURAL 2,630 2,521 109 1,810

DISTRITO MOLLENDO 9,882 9,243 639 11,914

URBANA 9,152 8,541 611 11,499 RURAL 730 702 28 415

DISTRITO COCACHACRA 4,246 3,994 252 4,227

URBANA 3,300 3,083 217 3,537 RURAL 946 911 35 690

DISTRITO DEAL VALDIVIA 2,773 2,612 161 2,908

URBANA 2,227 2,107 120 2,445 RURAL 546 505 41 463

DISTRITO ISLAY 2,122 1,903 219 2,185

URBANA 2,122 1,903 219 2,185 RURAL 0 0 0 0

DISTRITO MEJIA 611 587 24 444

URBANA 328 309 19 303 RURAL 283 278 5 141

DISTRITO PUNTA DE BOMBON 3,067 2,932 135 2,907

URBANA 2,942 2,807 135 2,806 RURAL 125 125 0 101

FUENTE. INEI-CENSOS NACIONALES 2007 1.2.2. INDICADOR DE POBREZA.- Para desarrollar el tema de la Pobreza, se ha recurrido al Mapa de la Pobreza preparado por FONCODES en el año 2006. Ello permite además, entre otros aspectos, focalizar, priorizar y asignar recursos a las poblaciones más pobres del Perú. La focalización sirve para afinar y ubicar las poblaciones más pobres, donde no solo deben ejecutarse los proyectos de infraestructura social y económica; sino lo más importante, aquellos que generen ingresos permanentes para los sectores con mayores necesidades. Consideramos que la intervención de FONCODES en las obras de infraestructura vial coadyuvará también a ese objetivo ya que están orientadas a satisfacer las necesidades viales de la población ubicada en los quintiles con carencias de servicios básicos, así como aquellos con índices de desnutrición y analfabetismo altos. Si comparamos a Nivel Nacional, observaremos en el siguiente cuadro las carencias de la población en el acceso a los servicios básicos, como son: agua, desagüe, electricidad, entre los años 1993 y 2005. Estas carencias ubican al Departamento de Arequipa en el Quintil 4, junto a los Departamentos de Moquegua y Tacna y una escala menos que Lima y Callao.

Page 64: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 64 -

Arequipa con una población al 2005 de 1’140,810 habitantes tiene un índice de carencias equivalente al 0.1037; con un 16% de su población sin agua, con 10% sin desagüe o letrina y un 13% sin electricidad; con una tasa de analfabetismo del 8% (mujeres), con un 23% de su población infantil de 0 á 12 años y una tasa de desnutrición (1999) del 16%. La provincia de Islay, se ubica en el Quintil 4 del Índice de Carencias, con un 15% de la población sin agua, con otro 9% sin desagüe y/o letrina y un 11% sin electricidad; con una tasa de analfabetismo en mujeres del 8%, con una población infantil de 0 á 12 años del 23% y con una tasa de 8% de desnutrición (1999) También podemos apreciar en el siguiente cuadro, que los distritos menos pobres son: Mollendo y Punta de Bombón los mismos que se ubican en el Quintil 5 y 4, respectivamente, del Índice de Carencias. Los distritos más pobres ubicados en el Quintil 3 son Cocachacra, Dean Valdivia, Islay y Mejía con un Índice de Carencias que van desde el 0.0570 hasta el 0.0785. Las vías de comunicación de los centros poblados refuerzan o aminoran las condiciones de pobreza de la población; es así que, tratándose de Islay las vías vecinales que conectan a los centros poblados, en su mayoría, se encuentra en mal estado, dificultando el desarrollo rural de la provincia e impidiendo de alguna forma revertir la pobreza de la población, cuyas causas se dan por el deterioro del sector agrario al verse afectado por la descapitalización del recurso sueldo, el poco apoyo del estado (Líneas crediticias y asesoramiento profesional). También se atribuye como causa la pérdida de las prácticas culturales, de tecnología, el deficiente aprovechamiento del recurso agua. El analfabetismo y los niveles de influencia de la salud (desnutrición) son también causas atribuibles a la pobreza. CUADRO Nº 28

MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL FONCODES 2006

Quintil de Carencias DEPARTAMENTOS Nro. de Departam.

POBLACION TOTAL %

Más Pobre

Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurímac,

Ayacucho, Loreto, Amazonas, Pasco

8 5'115,776 20 %

Quintil 2 Cusco, Puno, Ucayali, Piura,

San Martín 5 5'120,201 20 %

Quintil 3 Ancash, Junín, Madre de

Dios, La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ica

7 5'771,672 22 %

Quintil 4 Moquegua,

Arequipa, Tacna 3 1'574,612 6 %

Menos Pobre Lima, Callao 2 8'630,004 33 %

TOTAL 25 26'152,265 100 %

Nota: El dato censal no incluye la población omitida. Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI Elaboración: FONCODES/UPR

• 1er. Quintil – Mas Pobres. • 2do. Quintil • 3er. Quintil • 4to. Quintil • 5to. Quintil – Menos Pobres

Page 65: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 65 -

CUADRO Nº 29 ÍNDICE DE POBREZA POR DISTRITOS

Provincia y Distritos Quintil

Provincia 4 Mollendo 5

Cocachacra 3 Dean Valdivia 3

Islay 3 Mejía 3

Punta de Bombón 4 FUENTE: NUEVO MAPA DE POBREZA-FONCODES 2006

CUADRO Nº 30 INDICE DE POBREZA A NIVEL DE PROVINCIA Y DISTRITOS

Provincia Población 2005

Índice de carencias

Quintil del índice

de carencias

% de la población sin: Tasa analfab.mujeres

% niños

de 0-12 años

Tasa desnutrición

1999 agua

Desag./ letrin. electric.

PROVINCIA 51,328 0.0288 4 15% 9% 11% 8% 23% 8%

MOLLENDO 23,672 0.0221 5 6% 6% 5% 5% 22% 5%

COCACHACRA 9,301 0.0570 3 34% 10% 17% 11% 22% 10%

DEAN VALDIVIA 6,420 0.0579 3 18% 6% 14% 13% 24% 11%

ISLAY 3,926 0.0785 3 6% 33% 23% 5% 27% 8%

MEJIA 1,263 0.0687 3 44% 20% 23% 8% 20% 12%

PUNTA DE BOMBON 6,746 0.0420 4 13% 6% 8% 13% 23% 8%

FUENTE: NUEVO MAPA DE POBREZA-FONCODES 2006

El Índice de Desarrollo Humano (IDH).-

A fin de conocer mejor la caracterización de la población de Islay, se ha tomado en cuenta los datos formulados por el Programa de las Naciones Unidas respecto al Índice de Desarrollo Humano. Comenzaremos este análisis recogiendo algunas definiciones del PNUD.

El IDH es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable.- medida según la esperanza de vida al nacer. Educación .-medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de

matriculados en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.

Nivel de vida digno.- medido por el Ingreso Per-cápita.

Page 66: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 66 -

Definición de desarrollo humano.- Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Teniendo en cuenta el cuadro siguiente, se ubica la provincia de Islay en el Rankin 18 con un IDH de 0.6421; con una Esperanza de Vida al Nacer de 71.5 años; con un 94.7% de alfabetismo; con una escolaridad del 91.8%; con un logro educativo de 93.8% y con un Ingreso Per Cápita Familiar de S/.477.60 al mes. A nivel de distritos, respecto a la Provincia, el IDH los ubica en estratos menos favorecidos. Comparando los otros parámetros, se observa en general que Mollendo se ubica en un mejor Rankin que el resto de distritos.

CUADRO Nº 31

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2005

Prov./Distritos Población IDH Esperanza de

vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro educativo

Ing.

Fam.Percápita

Hab. Rank IDH Rank Años Rank % Rank % Rank % Rank S/.mes Rank

Provincia 51,328 111 0.6421 18 71.5 42 94.7 24 91.8 9 93.8 11 477.6 17

Mollendo 23,672 205 0.6633 104 72.9 199 96.7 120 93.3 105 95.6 42 522.1 138 Cocachacra 9,301 505 0.6218 275 69.4 653 93.0 407 90.3 427 92.1 301 455.6 230 Dean Valdivia 6,420 690 0.6168 309 70.0 568 91.8 512 91.6 256 91.7 332 411.7 300 Islay 3,926 971 0.6475 158 72.6 224 97.4 70 90.5 404 95.1 69 445.0 246 Mejía 1,263 1,528 0.6241 265 69.2 694 94.8 248 91.5 269 93.7 164 444.0 249 Punta de Bombón 6,746 661 0.6205 283 70.3 514 91.5 526 90.1 464 91.0 395 439.8 252

Fuente: Programa de las Naciones Unidas-PNUD-2005 1.2.3. Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación Teniendo en consideración que la infraestructura vial debe servir a la población para su desplazamiento o su traslado a los centros laborales, de estudios, de salud, productivos y favorecer al flujo comercial, esta se constituye en el caso que nos ocupa en un elemento o valor importante, ya que a través de ella los docentes, los estudiantes, los padres de familia, el cuerpo administrativo y auxiliar, así como los enfermos, los profesionales de la salud, entre otros beneficiarios, usan las vías, para un adecuado y oportuno desplazamiento.

Page 67: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 67 -

Es de destacar que en la Provincia de Islay las vías permiten a la población el acceso adecuado a las Instituciones educativas y de salud, ya que se sirven de vías nacionales, totalmente asfaltadas y con servicio de transporte público fluido así como de las vías vecinales, muchas de las cuales se encuentran asfaltadas, en buenas condiciones de transitabilidad. En la Provincia de Islay, según el Padrón de la UGEL se han matriculado en el 2008 la cantidad de 12,857 alumnos en diferentes niveles educativos. El siguiente cuadro también contempla a los alumnos matriculados en el sector público, parroquial y en colegios privados. Se aprecia que la Mayor incidencia de alumnos matriculados está dado en el sector público y la mayor cantidad de alumnos matriculados está en el nivel primario.

CUADRO Nº 32 ALUMNOS MATRICULADOS EN EL 2008 POR NIVELES

NIVEL 

GESTION 

TOTAL PUBLICA PARROQUIAL  PRIVADAInicial  1,125 88 552 1,765 Primaria  4,112 675 619 5,406 Secundaria Menores  3,713 319 525 4,557 Secundaria Jóvenes‐Adultos  53 12 0 65 Educ.Básica Alternativa  16 0 0 16 Educación Especial  31 0 0 31 Educación Ocupacional  0 0 33 33 Educación Técnica Productiva  53 150 200 403 PRONOEI Menores  493 0 0 493 PRONOEI Jóvenes‐Adultos  0 0 88 88 

TOTAL  9,596 1,244 2,017 12,857 

Fuente: Padrón Instituciones Educativas UGEL ISLAY‐ 2008 

FOTO Nº 3 FOTO Nº 4 CENTRO EDUCATIVO ESTATAL CENTRO EDUCATIVO PRIVADO

Page 68: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 68 -

De la Información proporcionada por la Dirección Regional de Salud y ESSALUD de Islay, podemos observar en el siguiente cuadro que las atenciones durante el año 2007 llegaron a 171,086 prestadas en las diferentes microredes del MINSA así como en el Hospital de Mollendo y las Postas de Matarani y Cocachacra. La mayor atención se efectuó en los Centros de Salud (2) y Puestos de Salud(2) de la Microred Alto Inclan, seguido de la Microred de Punta de Bombón; La Microred de Cocachacra con sus tres Puestos de Salud y un Centro de Salud atendió en el 2007 la cantidad de 30,593 pacientes. En cambio ESSALU a través del Hospital ubicado en la ciudad de Mollendo atendió 18,279 pacientes; la Posta de Matarani atendió 787 pacientes y la Posta de Cocachacra 948 pacientes. La mayor incidencia en las atenciones figura Medicina General (60,109), seguido de atenciones en obstetricia con 26,589 atenciones; otra de las atenciones en mayor cantidad figura enfermería.

CUADRO Nº 33 SERVICIOS DE SALUD AñO 2007

SERVICIOS 

MICRORED‐MINSA  ESSALUD 

TOTAL Alto Inclán 

La Punta de Bombón 

CocachacraHospital Mollendo

Posta Matarani 

Posta Cocachacra 

Medicina General  30,692 18,501 10,574    146 196  60,109 Obstetricia  13,466 6,993 6,130          26,589 Odontología  8,947 3,035 2,333    201 123  14,639 Enfermería  8,649 7,910 4,741          21,300 CRED  6,161 3,686 2,466          12,313 Inmunizaciones  5,258 2,458 1,689          9,405 Tópico  1,322 210 1,359          2,891 Servicio Social  1,109 0 0          1,109 Psicología  1,085 0 0          1,085 Nutrición  355 631 1,301          2,287 Saneamiento Ambiental  11 0 0          11 Consulta Externa           8,661 385 500  9,546 Hospitalización           885       885 Intervenciones Quirúrgicas           86       86 Diagnósticos           6,094       6,094 Atenc.Domiciliaria           78 13 7  98 Otros Servicios           74 42 122  238 Áreas Críticas           2,401       2,401 TOTAL  77,055 43,424 30,593 18,279 787 948  171,086 

Fuentes: MINSA‐Dirección Regional de Salud‐Arequipa‐Dirección Red de Salud Islay‐Oficina de Planificación. 

ESSALUD‐ Dirección del Hospital II Manuel de Torres Muñoz ‐ ISLAY 

FOTO Nº 5 FOTO Nº 6 HOSPITAL ESSALUD- MOLLENDO CENTRO DE SALUD LA PUNTA

Page 69: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 69 -

Seguidamente se presenta el cuadro de la infraestructura educativa y de salud por rutas y CCPP.

CUADRO Nº 34 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y DE SALUD POR RUTAS Y CENTROS POBLADOS

Ruta Categoría Red Vial CCPP Instituciones Educativas Establecimientos de Salud

1 2 3 Total Hospital Centro Posta Total

PE-1SD Nacional

Mejía La Curva El Arenal

La Pampilla

1 3 1 1

1 1 1 -

- - - -

2 4 2 1

- - - -

- 1 - - -

1 - - - -

1 1 - - -

PE-1S Nacional El Fiscal 1 1 - 2 - - - - PE-34 Nacional Islay - 1 - 1 - - - -

AR 695 Vecinal - - - - - - - - - AR 696 Vecinal - - - - - - - - - AR 697 Vecinal Cocachacra - 2 - 2 - - - - AR 698 Vecinal - - - - - - - - - AR 699 Vecinal - - - - - - - - - AR 701 Vecinal La Pascana 1 - - 1 - - 1 1

AR 702 Vecinal

La Haciendita Santa María

Quelgua Chico Quelgua Grande

EL Dique

1 1 - 1 - -

- - - - - -

- - - - - -

1 1 - 1 - -

- - - -

AR 703 Vecinal - - - - - - - - - AR 704 Vecinal - - - - - - - - - AR 705 Vecinal El Toro 1 - - 1 - - - -

AR 706 Vecinal Ayanquera

Desamparados Puerto Viejo

1 - -

- - -

- - -

1 - -

- - - -

AR 707 Vecinal - - - - - - - - - AR 708 Vecinal Chucarapi 1 1 2 - - - -

AR 711 Vecinal Alto Ensenada

Ensenada La Puntilla

1 1 - - - -

AR 713 Vecinal Catarindo - - 1 1 - - - - AR 714 Vecinal - - - - - - - - - AR 715 Vecinal Catas 1 - - 1 - - - - AR 716 Vecinal Bombon 1 - - 1 - - - -

R01 Vecinal Ciudad del Pescador - - - - - - - - R02 Vecinal - - - - - - - - - R03 Vecinal - - - - - - - - - R04 Vecinal Catarindo - - 1 1 - - - - R05 Vecinal - - - - - - - - - R06 Vecinal Mollendo 5 6 1 12 1 - - 1 R07 Vecinal Mollendo - - - - - - - - R08 Vecinal - - - - - - - - - R09 Vecinal - - - - - - - - - R10 Vecinal - - - - - - - - - R11 Vecinal - - - - - - - - - R12 Vecinal - - - - - - - - - R13 Vecinal - - - - - - - - - R14 Vecinal - - - - - - - - - R15 Vecinal - - - - - - - - - R16 Vecinal - - - - - - - - - R17 Vecinal - - - - - - - - - R18 Vecinal Alto Boquerón - - - - - - - -

R19 Vecinal El Boquerón Buenos Aires 1 - - 1 - - - -

R20 Vecinal Alta Vera Cruz - - - - - - - - R21 Vecinal Caraquen - - - - - - - - R22 Vecinal Pampa Blanca - - - - - - - - R23 Vecinal - - - - - - - - - R24 Vecinal - - - - - - - - - R25 Vecinal - - - - - - - - - R26 Vecinal - - - - - - - - - R27 Vecinal Punta de Bombon 1 1 - 2 - 1 - 1 R28 Vecinal - - 1 - 1 - - - - R29 Vecinal - - - - - - - - -

Fuente: Elaboración Propia-Equipo de campo IVG-2008 * De acuerdo a las rutas definidas en el IVG * **Nota técnica. 1: primario 2: secundario 3: Otras Instituciones Educativas (técnicas y superiores)

Page 70: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 70 -

CAPITULO II.

OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

2

Page 71: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 71 -

2.1. Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito regional 2.1.1. Situación actual de la infraestructura vial 2.1.2. Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o

Cruzan la provincia 2.1.3. Indicadores de transportes.

2.2. Análisis del sistema vial de la provincia

2.2.1. Participación de los caminos en el sistema vial 2.2.2. Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla

Topológica Vial de la provincia 2.2.3. Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial 2.2.4. Distancia entre las principales localidades de la provincia

2.3. Estado y características de los caminos vecinales y Caminos de herradura 2.3.1. Índice de Accesibilidad Rural (IAR) 2.3.2. Densidad vial 2.3.3. Nivel de conectividad y transitabilidad 2.3.4. Tipificación del servicio de transporte 2.3.5. Caminos Vecinales: principales características 2.3.6. Caminos de Herradura: principales características

2.4. Indicadores de la infraestructura vial rural

2.5. Nivel de intervención en los caminos vecinales

Page 72: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 72 -

Capítulo II. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL

El desarrollo del presente capítulo se efectúa teniendo en consideración la información elaborada en el Inventario Vial Georeferenciado (IVG), donde se han identificado los caminos que integran la red vial de la provincia, así como, el estado en que se encuentran, el nivel de intervención y el requerimiento financiero para llevarlos a una situación deseada. 2.1. NIVEL DE ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA EN EL ÁMBITO REGIONAL. La articulación vial de la Provincia de Islay permite su conexión a nivel regional, nacional é internacional. Tiene como articulación o eje de desarrollo principal a la red vial Nacional PE-1SD, PE-34 y PE-1S, que conecta la capital de provincia (Mollendo) con la capital departamental de Arequipa y esta a su vez nos conecta con el Departamento de Moquegua. La red vial de la Provincia se desarrolla a lo largo de 3 ejes o vías principales (Las vías Nacionales PE-1S, 34, 1SD), que son las troncales y que penetran gran parte de la provincia de Islay; a partir de estas vías se inician otros ejes o caminos de carácter vecinal o rural que conducen a capitales de Distritos o centros poblados principales. . También la provincia, materia del estudio, tiene articulación vía marítima (a través de su Puerto de Matarani) con los puertos nacionales así como con los puertos de otros continentes- destacando el comercio de ida y vuelta entre los puertos del Callao, Chimbote é Ilo en el Perú; y, en el extranjero con los puertos de los países de Norteamérica, Canadá, Japón, Corea, Alemania, España, entre otros. Su interconexión comercial (traslado de hidrocarburos) con los departamentos de Arequipa, Puno y Cusco es a través de la vía férrea que une las capitales de dichos departamentos. Finalmente, es importante mencionar que la provincia cuenta asimismo con un aeródromo para naves pequeñas que es usado eventualmente y que en el futuro podría ser utilizado para el traslado de los minerales preciosos (oro-plata) que exploten las empresas mineras las que se encuentran en plenas labores de instalación para iniciar próximamente sus operaciones en dicha provincia (distrito de Cocachacra). FOTO Nº 7 FOTO Nº 8 FOTO Nº 9 FOTO Nº 10 ARTICULACION RED VIAL ARTICULACION VIA MARITIMA ARTICULACION VIA FERREA ARTICULACION VIA AEREA

2.1.1 Situación actual de la infraestructura vial. En la última década se implementó una política de incrementar la infraestructura vial básica, entre las que destacan la construcción, rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento en general de la red vial Nacional, Departamental y Vecinal con el objetivo de mejorar la transitabilidad, conectividad y accesibilidad entre las principales ciudades y sus poblados generando nuevos mercados de integración. Esta política permitió elevar el Patrimonio Vial del País. El incremento de la red vial vecinal (caminos que unen a los distritos con sus centros poblados) se debe también a la participación de los gobiernos locales, a la sociedad organizada, entre otros,

Page 73: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 73 -

que han hecho posible la apertura de trochas carrozables permitiendo la interconexión de sus CCPP. La Red Vial del país que en su conjunto alcanza los 78,127 km., está compuesta por la infraestructura de vías nacionales (16,967 km.), vías departamentales (14,251 km.) y vías vecinales 46,909 km.). Estas longitudes nos muestran que el Perú posee una red vial vecinal de más del 60%. Del total de vías, el 45.56% es trocha; el 23.72% es afirmada; 17.68% sin afirmar y apenas el 13.04 % (10,189 km.) es asfaltada.

A su vez la Red Vial de la Región Arequipa, posee en total 6,385.71 km., de las cuales 1,052.57 Km son vías nacionales; 1,417.30 Km son vías departamentales y 3,915.84 Km son vías vecinales. Del conjunto de estas vías el 46.89% su superficie de rodadura es trocha; el 19.92% es afirmada; el 17.83% está sin afirmar y poco más del 15% es asfaltada. En este ámbito el mayor kilometraje (2,883.41 km.) de vías vecinales es trocha. Por su lado la Provincia de Islay posee una Red Vial que en total suman los 529.60 Km., de los cuales 255.71 Km son Nacionales y están asfaltadas; no posee vías departamentales; sus vías vecinales en total tienen una longitud de 273.89 Km., de las cuales figuran como registradas 192.52 Km. y no registradas 81.37 km. El 40.25% de la Red Vial de la Provincia, materia del estudio, posee una superficie de rodadura de tipo trocha; el 56.95% es asfaltada-entre vías nacionales y vecinales-; tiene apenas 2.79% de vías vecinales afirmadas y cero kilómetros de vías sin afirmar.

CUADRO Nº 35

CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL.

Ámbito / Red Vial Longitud (Km)

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

Km % Km % Km % Km % Perú 78127,00 10189,00 13,04 18533,00 23,72 13809,00 17,68 35596,00 45,56 Nacional 16967,00 8141,00 10,42 6640,00 8,50 1860,00 2,38 326,00 0,42 Departamental 14251,00 1106,00 1,42 6015,00 7,70 4291,00 5,49 2839,00 3,63 Vecinal 46909,00 942,00 1,21 5878,00 7,52 7658,00 9,80 32431,00 41,51Arequipa 6385,71 980,76 15,36 1272,24 19,92 1138,60 17,83 2994,11 46,89 Nacional 1052,57 638,13 9,99 306,94 4,81 107,50 1,68 0,00 0,00 Departamental 1417,30 222,20 3,48 761,80 11,93 322,60 5,05 110,70 1,73 Vecinal 3915,84 120,43 1,89 203,50 3,19 708,50 11,10 2883,41 45,15Islay 529,60 301,63 56,95 14,78 2,79 0,00 0,00 213,19 40,25 Nacional 255,71 255,71 48,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Departamental 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Vecinal 273,89 45,92 8,67 14,78 2,79 0,00 0,00 213,19 40,25

Vecinal Registrada 192,52 23,64 4,46 14,78 2,79 0,00 0,00 154,11 29,10 Vecinal no

Registrada 81,37 22,28 4,21 0,00 0,00 0,00 0,00 59,08 11,16

Fuente: Elaboración Propia. Información Base: MTC - Dirección General de Caminos.

Page 74: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 74 -

GRAFICO Nº 7

GRAFICO N 8 GRAFICO Nº 9

FOTO Nº 11 FOTO Nº 12

VIA ASFALTADA TROCHA

2.1.2 Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia. La Provincia de Islay es una de las más pequeñas del departamento de Arequipa, sin embargo posee una articulación vial adecuada que permite a su población, a los turistas y a los que se dedican a la actividad comercial (industrial, productores y de servicios) valerse de ellas para su conexión interna y externa. Su Red Vial cuenta con ejes nacionales (dos longitudinales y una transversal) y ejes vecinales - longitudinal (una troncal y dos locales).

Page 75: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 75 -

Todos los ejes viales se encuentran en condiciones de transitables, destacando las nacionales ya que las superficies de rodadura están asfaltadas. Las vías nacionales longitudinales atraviesan la provincia; en cambio la vía nacional transversal sólo se desarrolla dentro de la provincia con una longitud total de 58.67 km.

Los ejes viales vecinales también están en condiciones de transitables, una posee superficie de rodadura como trocha, una es de rodadura mixta: trocha y asfaltada y otra asfaltada. Su accesibilidad a la Capital de Mollendo y al puerto de Matarani se debe a un eje principal que es la carretera Panamericana Sur (PE-1S) que tiene una longitud de 1,044.79 Km. desde Lima hasta el punto de empalme o desvío generado por el cruce de la vía en mención con la ruta PE-34 de carácter Transversal que conduce a Matarani y Mollendo. La continuación de la Panamericana Sur en el cruce conduce a las ciudades de Ilo, Moquegua y Tacna. La longitud que tiene la ruta PE-34 (Emp. PE-1S – Matarani) es de aproximadamente 58.67 Km., teniéndose un total de recorrido desde Lima hasta Matarani de 1,103.46 Km. Desde Arequipa hasta el punto de desvió de los caminos PE-1S y PE-34 se tiene una distancia de 35.74 Km aproximadamente, teniéndose una longitud total entre Arequipa y Matarani de 94.41 Km y de Arequipa a Mollendo de 107.00 Km. Otro acceso por el cual se puede llegar a Mollendo y Matarani es la Ruta PE-1SD que conecta Mollendo con las ciudades de Ilo (Uno de los principales puertos del Perú) y Moquegua teniendo esta ruta una longitud aproximada de 156.22 Km. Es por eso que el nivel de articulación que posee la provincia es muy importante ya que conecta con ciudades importantes y permite el transporte de Insumos llegados por la importación de productos que llegan al Puerto de Matarani y que de ese punto es el foco o nodo de repartición a diferentes destinos del País y mercados mayores, permitiendo un desarrollo económico estable gracias a la accesibilidad que tiene esta con las demás ciudades.

CUADRO Nº 36 PRINCIPALES REDES VIALES DE ARTICULACIÓN EN LA PROVINCIA.

Tipo de eje Tramos Extensión

(Km.) Situación de la vía Superficie Pavimento

Longitudinal

Red Vial Nacional PE - 1S Emp. PE-34 - L.V. Depart. Moquegua

(1,343.30) 103,66 Asfaltada Transitable

Red Vial nacional PE-1SD

Emp. PE-34 (Islay) – Mollendo – Mejía – Punta Bombón – Limit, Vial (Moquegua)

(295.00)

93,38 Asfaltada Transitable

Transversal Red Vial Nacional PE - 34 Emp, PE-1S – Emp. PE-1SD (Islay) 58,67 Asfaltada Transitable

Long

itudi

nal Troncal

Caminos Vecinales

Emp. PE-1S - Emp. PE-1SD (Pta. de Bombón) 30,44 Trocha Transitable

Local

Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) – Cocachacra-Emp. PE1SD (cruce Sta. María) 15.75 Asfaltada/Trocha TransitableEmp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra 11,89 Asfaltada Transitable

Fuente: Elaboración Propia-Equipo Técnico-STP-2008 Información de Base: Dirección General de Caminos - Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC).

2.1.3 Indicadores de transporte.- La densidad vial nos permite conocer comparativamente como se están asignando los recursos para la infraestructura vial de la provincia respecto a la región y a nivel nacional. Para poder conocer la densidad vial de Islay y el grado de disponibilidad de caminos en el territorio en términos de su población, se usarán los siguientes indicadores:

Page 76: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 76 -

Km. / Km2, denominado densidad vial, que mide la concentración de

caminos sobre una determinada superficie territorial.

(Km. / Habitantes) * 1,000; que mide el grado de disponibilidad de caminos de una determinada zona en términos de su población. De lo descrito se infiere que la densidad vial de la provincia de Islay respecto a su población es casi el doble que la densidad vial de la región y tres veces mayor que el país; ello muestra que el grado de la disponibilidad de caminos en la provincia es mayor que la registrada en la región y en el país. En forma idéntica sucede con la Densidad Vial (extensión de sus vías vs. Superficie). La disponibilidad en el tamaño (longitud) de sus vías vs. Superficie, es mayor en la provincia que en la región y el país; constituyendo esta relativamente adecuada. CUADRO Nº 37

INDICADORES DE TRANSPORTE

Indicadores Perú Región Provincia (Km. / Km2) Superficie 0,06 0,10 0,14 (Km. / Hab.) * 1,000 3,1 5,54 10,13 Superficie Miles Km2 1.280,10 63,35 3,89 Población 2007 Miles Hab. 27.419 1.152,30 52,26 Densidad Poblacional Hab./Km2 21,42 18,19 13,45 Red Vial 2008 Km. 78.127 6385,80 529,64 Fuentes: INEI, PVDP, Este trabajo       

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

2.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA. El siguiente cuadro permite analizar la participación por tipo de red vial (jerarquía) y tipo de superficie que tiene el sistema vial de la provincia. También se puede notar el número de rutas existentes que recorren en toda la provincia y la importancia que tiene los caminos no registrados en el sistema vial.

2.2.1. Participación de los caminos en el sistema vial.- Los resultados obtenidos en el levantamiento del IVG de la Provincia de Islay registran 50 caminos de las cuales 3 son Nacionales y 47 son caminos vecinales; de éstos últimos 18 son registrados y 29 son no registrados. También es importante señalar que son cuatro las rutas inexistentes y Registradas por el MTC. Se ha levantado un total de 529.60 Km., perteneciendo a la red vial Nacional 255.71 Km. y a la red vía vecinal 273.89 Km. Las vías vecinales (47) de Islay registran el 16.77% de caminos asfaltados, el 5.40% de caminos afirmados y el 77.83% de trochas. Las vías registradas (18) poseen el 12.28% de vías asfaltadas, el 7.68% de vías afirmadas y el 80.04% de trochas. Las vías vecinales No registradas poseen el 27.39% de caminos asfaltados y el 72.61% son trochas. Como resumen se infiere que la red vial provincial posee vías nacionales asfaltadas y vías vecinales con mayor proporción de caminos en trocha.

Page 77: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 77 -

CUADRO Nº 38 CLASIFICADOR DE RUTA POR TIPO DE SUPERFICIE GRAFICO Nº10

CUADRO Nº 36bito /

Red Vial

No. de Tramos

Longitud (Km.)

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Km % Km % Km % Km %

Provincia Islay 50 529,60 301,63 56,95% 14,78 2,79% 0,00 0,00% 213,19 40,25% Nacional 3 255,71 255,71 100,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Vecinal 47 273,89 45,92 16,77% 14,78 5,40% 0,00 0,00% 213,19 77.83%

Vecinal Registrada 18 192,52 23,64 12,28% 14,78 7,68% 0,00 0,00% 154,11 80.04%

Vecinal no Registrada 29 81,37 22,28 27,39% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 59,08 72.61%

Elaboración: Propia.

Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Islay- Provias Descentralizado.

Según el grado de conservación, como se muestra en el cuadro siguiente, existe un marcado 60,03% de vías que se encuentran en estado de conservación Bueno, de las cuales 255,71 Km pertenecen a caminos Nacionales y 62,23 Km pertenecen a carreteras vecinales. Un 24,50% de la Superficie de Rodadura está en malas condiciones. Un 15,02% se encuentran en estado regular, mientras que el 0,45% se registra como Muy Malo.

CUADRO Nº 39

CLASIFICADOR DE RUTA POR ESTADO DEL CAMINO

Ámbito / Red Vial

No. De Tramos

Longitud (Km.)

Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura

Bueno Regular Malo Muy Malo

Km % Km % Km % Km % Provincia Islay 50 529,60 317,94 60,03% 79,54 15,02% 129,75 24,50% 2,37 0,45%

Nacional 3 255,71 255,71 100,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Vecinal 47 273,89 62,23 22,72% 79,54 29,04% 129,75 47,37% 2,37 0,87% Vecinal Registrada 18 192,52 42,51 22,08% 58,13 30,19% 91,88 47,72% 0,00 0,00% Vecinal no Registrada 29 81,37 19,72 24,23% 21,41 26,31% 37,87 46,54% 2,37 2,91%Elaboración: Propia. Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Islay- Provias Descentralizado.

GRAFICO Nº 11

Page 78: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 78 -

GRAFICO Nº 12

2,7 0,5

13,6

0,0

8,4 5,5

23,3

0,0 0,0

6,9

13,2

0,02,8 3,0

5,82,4

36,1

63,6

38,4

0,0

12,2

0,0

35,3

0,0

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

ISLAY MOLLENDO MEJÍA DEANVALDIVIA

COCACHACRA PUNTA DEBOMBON

Bueno

Regular 

Malo

Muy Malo

LONGITUDES (KM) POR ESTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA SEGUN DISTRITO

2.2.2. Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica Vial de la provincia.-

Como parte del Inventario Vial Georeferenciado, es muy importante analizar la red vial en función a su distancia y características de cada camino, es por eso que se realiza la caracterización de toda la red vial de una provincia con el objetivo de conocer por magnitudes generales las condiciones físicas como estado de las vías o tipo de superficie en toda la provincia, Los Cuadros que se presentan a continuación reflejan este tipo de análisis. El Clasificador de Rutas es el documento oficial del Sistema Nacional de Carreteras –SINAC- clasificadas en Red Vial Nacional (RVN), Red Vial Departamental o Regional (RVD) y la Red Vial Vecinal o Rural (RVV). Incluye el código de ruta y su definición según puntos o lugares principales que conecta. El Sistema Vial de la Provincia de Islay está conformado por las RVN y RVV. En esta última red vial existen dos tipos de caminos: i) los Registrados en el Clasificador de Rutas; ii) los No Registrados. El primer tipo de caminos son aquellas rutas identificadas por el MTC y que han sido actualizadas en el Clasificador de Rutas (D.S. Nº 044-2007-MTC del 28.11.07). En el otro caso, son caminos construidos que no están actualmente registradas en el Clasificador de Rutas del MTC. Los caminos No Registrados deben estar inscritos en el Clasificador de Rutas con el objetivo de conocer e identificar todos los caminos que conforman el sistema vial de la provincia, para determinar la Oferta Vial existente. Por ello, a los caminos No Registrados se asigna una ruta identificada, con su longitud y su código vial arbitrario. Además, para el caso de los caminos vecinales se considera el siguiente criterio: Solo se registran aquellos caminos cuyo origen esta en la provincia y el destino puede estar fuera o dentro de su jurisdicción administrativa. Por lo tanto, en el Clasificador de Rutas están registrados todos los caminos vecinales del sistema vial, cuyo origen se encuentra al interior de la provincia.

Page 79: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 79 -

La Malla Topológica Vial tiene un mayor alcance que el Clasificador de Rutas, presenta la misma información y adiciona a los caminos No Registrados que cruzan la provincia para conectar a poblados que están localizados fuera o dentro de su jurisdicción administrativa. Es decir, aquellos caminos con origen fuera del límite de la provincia y cuyo destino final esta fuera o dentro de la provincia son registrados en la Malla Topológica Vial. De esta forma conocemos con mayor amplitud el total de rutas y la longitud (Km.) total del sistema vial. Para la priorización de los caminos se empleará el Clasificador de Rutas por tratarse de vías de interés local de la provincia y de sus distritos. Generalmente, ambos datos tienen la misma longitud, y se debe a la forma como se ha levantado los caminos y la trayectoria de ruta de los mismos en la construcción del IVG. Y en algunos casos puede ser mayor la Malla Topológica Vial al Clasificador de Rutas cuando existen caminos cuyo origen no está en la provincia. En el caso de la Provincia de Islay para ambos casos tienen la misma longitud total. Ambos cuadros contienen los 50 tramos de la red vial provincial; 3 vías nacionales y 47 vecinales. También se señala que no existe, en la provincia de Islay, tramo alguno departamental. Del total de las vías vecinales, estas se encuentran clasificadas en Registradas (18) y No Registradas (29); en ambos cuadros también se registra el inicio y final de cada tramo, su longitud, el tipo de superficie así como el ancho de cada vía, el tipo de rodadura y su estado de conservación. Es importante también señalar que Clasificador de Rutas se tomo como referencia al D.S. Nº 044-2008-MTC, el cual nos da a conocer la nueva codificación de los caminos registrados del MTC, en donde se han identificado en campo con el Georeferenciamiento un total de 18 Rutas registradas de las 22 que se encuentran en el Clasificador de rutas del MTC y esto se debe a que las otras 4 rutas no se han encontrado en campo o no existen, las rutas no encontradas son las siguientes:

1. AR-700: Emp. PE-1S – Estación FF.CC. – Cachendo 2. AR-709: Emp. PE-1S – la Pampa – Emp. PE-1S 3. AR-710: Emp. PE-1S – Emp. AR-708 4. AR-712: Islay – Emp. PE-34

También podremos apreciar la existencia de un tramo registrado con 41.92 km, siendo este el de mayor tamaño. A la inversa se presenta un tramo que sólo registra 470 metros. Dentro del grupo de tramos No registrados, se aprecia como el de mayor longitud uno de 10.11 km y como el más pequeño uno de 340 metros.

Page 80: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 80 -

CUADRO Nº 40 Clasificador de rutas de la red vial de la Provincia de Islay

No.

Código de Ruta

Tramo Longitud (Km)

Tipo de Superficie

Desde Hasta Asfaltad

o Afirmad

o Sin

AfirmarTroch

a     RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3)  529,60 301,63 14,78  0,00 213,19

    RED VIAL NACIONAL: (1) 255,71 255,71 0,00 0,00 0,001  PE-1S Emp.PE-34 Limite. Vial Moquegua 103,66 103,66

2  PE-1SD Emp. PE-34 (Islay) - Mollendo Mejia - Punta Bombón - Lim. Vial Moquegua 93,38 93,38

3  PE-34 Emp. PE-1S Emp.PE-1SD (Islay) 58,67 58,67

    RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,001  0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 273,89 45,92 14,78 0,00 213,19    (3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA  192,52 23,64 14,78  0,00 154,11

1 AR 695 Emp. PE-34 (Matarani) Emp. PE-34 (Boca Guerreros) 13,64 13,642 AR 696 Emp. PE-1SD (Mollendo) Emp. AR 695 11,13 11,13

3 AR 697 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) Cocachacra - Emp. PE-1SD (Cruce Sta. María) 15,75 5,40 10,35

4 AR 698 Emp. AR 697 (Cocachacra) Estación Tambo 3,27 3,275 AR 699 Emp. PE-1S Emp. PE-1SD (Pta. de Bombón) 30,44 30,446 AR 701 Emp. PE-1S - Cocotea La Pascana - Emp. PE-1S 41,92 41,927 AR 702 Emp. AR 701 Quelgua - El Dique 9,50 9,508 AR 703 Emp. PE-1SD (El Arenal) P.C. Dique 2,06 2,069 AR 704 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo Emp. AR 697 (Cocachacra) 14,31 14,31

10 AR 705 Emp. AR 701 El Toro 1,46 1,4611 AR 706 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) Desamparados - Puerto Viejo 5,09 5,0912 AR 707 Emp. AR 708 (Chucarapi) Emp. AR 699 9,96 9,9613 AR 708 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) Chucarapi - Cocachacra 11,85 11,85 14 AR 711 Emp. PE-1SD (Mejía) Est. Ensenada - Emp. PE-1SD 13,20 13,2015 AR 713 Emp. PE-1SD Playa Catarindo 2,08 2,0816 AR 714 Emp. PE-1SD Caleta La Sorda 0,47 0,47 17 AR 715 Emp. PE-1SD (La Pampilla) Catas 5,63 5,63 18 AR 716 Emp. AR 715 Bombón 0,76 0,76

    (3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA  81,37 22,28 0,00 0,00 59,081  R01 Emp. PE-34 (Matarani) Ciudad del Pescador - El Faro

(Desembarcadero) 2,44 2,44

2  R02 Emp. PE-34 (Matarani) Emp. PE-1SD 0,26 0,26 3  R03 Emp. 1SD Pesqueria El Diamante 1,52 1,524  R04 Emp. 1SD Playa Catarindo 2,11 2,11 5  R05 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclán Emp. 1SD (Cesar Vallejo) 4,41 4,41 6  R06 Emp. 1SD (Obelisco) Mollendo 1,34 1,34 7  R07 Emp. 1SD Playas Mollendo - Mollendo 2,56 2,56 8  R08 Emp. 1SD (Albatros) EGASA 0,51 0,51 9  R09 Emp. R05 P.C. fin de la ruta 10,11 10,1110  R10 Emp. 1SD Emp. R09 (Canal) 1,46 1,4611  R11 Emp. 1SD Emp. R13 (Canal) 0,77 0,7712  R12 Emp. 1SD Emp. R13 (Canal) 1,00 1,0013  R13 Emp. AR 711 Emp. R13 (Canal) 2,18    2,1814  R14 Emp. 1SD Emp. R13 (Canal) 1,27    1,2715  R15 Emp. 1SD Emp. AR 711 1,71    1,7116  R16 Emp. 1SD Emp. AR 711 2,37    2,3717  R17 Emp. 1SD Emp. AR 711 3,02    3,0218  R18 Emp. 1SD Alto Boquerón 0,34 0,34 19  R19 Emp. PE-1SD Boquerón - Buenos Aires 2,50 2,50 20  R20 Emp. AR 698 Alto Veracruz 1,81 1,8121  R21 Emp. PE-1S - Caraquen Emp. AR 701 (La Pascana) 5,25 5,2522  R22 Emp. PE-1S (Chucarapi) Pampa Blanca 0,67    0,6723  R23 Emp. AR 699 Pampa Blanca 8,07    8,0724  R24 Emp. PE-1SD (La Curva) Emp. AR 708 (Cocachacra) 9,23    9,2325  R25 Emp. PE-1SD Emp. AR 715 (Punta de Bombón) 3,77    3,7726  R26 Emp. AR 716 (Bombón) Playa Bombón 1,59 1,59 27  R27 Emp. AR 715 (Punta de Bombón) Playa La Punta 3,27 3,27 28  R28 Emp. PE-1SD Emp. R27 (Punta de Bombón) 0,97 0,97 29  R29 Emp. R29 (Playa La Punta) Lagunas El Dren 4,88    4,88

Fuente: Elaboración Propia. Resultados del Inventario Vial Georeferenciado de la Prov. De Islay

Page 81: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 81 -

CUADRO Nº 41

Malla topológica de red vial de la Provincia de Islay

No. Código

de Ruta

Tramo Longitud (Km)

Ancho vía (m)

Superficie de Rodadura Desde Hasta Tipo Estado

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3) 529,60     RED VIAL NACIONAL: (1) 255,71

1  PE-1S Emp.PE-34 Lim. Vial Moquegua 103,66 6,00 Asfaltada Regular

2  PE-1SD Emp. PE-34 (Islay) – Mollendo

Mejía – Punta Bombón – Lim. Vial Moquegua 93,38

6,00 Asfaltada Bueno

3  PE-34 Emp. PE-1S Emp.PE-1SD (Islay) 58,67 6,00 Afirmado Regular

    RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2) 0,00 1  0,00

    RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 273,89     (3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA  192,52

1  AR 695 Emp. PE-34 (Matarani) Emp. PE‐34 (Boca Guerreros)  13,64 3.50-4.50 Trocha Malo 2  AR 696 Emp. PE-1SD (Mollendo) Emp. AR 695 11,13 3.50-4.50 Trocha Malo

3  AR 697 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) Cocachacra – Emp. PE-1SD (Cruce Sta. María) 15,75 3.50-4.50 Asfaltado / Trocha Regular

4  AR 698 Emp. AR 697 (Cocachacra) Estación Tambo 3,27 3.50-4.50 Trocha Malo

5  AR 699 Emp. PE-1S Emp. PE-1SD (Pta. De Bombón) 30,44 4.50-6.00 Trocha Malo

6  AR 701 Emp. PE-1S – Cocotea La Pascana – Emp. PE-1S 41,92 4.50-6.00 Trocha Regular 7  AR 702 Emp. AR 701 Quelgua – El Dique 9,50 3.50-4.50 Trocha Malo 8  AR 703 Emp. PE-1SD (El Arenal) P.C. Dique 2,06 4.50-6.00 Trocha Malo 9  AR 704 Emp. PE-1S – Dv. Cachendo Emp. AR 697 (Cocachacra) 14,31 4.50-6.00 Afirmado Bueno 10  AR 705 Emp. AR 701 El Toro 1,46 3.50-4.50 Trocha Malo 11  AR 706 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) Desamparados – Puerto Viejo 5,09 3.50-4.50 Trocha Malo 12  AR 707 Emp. AR 708 (Chucarapi) Emp. AR 699 9,96 3.50-4.50 Trocha Bueno 13  AR 708 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) Chucarapi – Cocachacra 11,85 > 6.00 Asfaltado Bueno

14  AR 711 Emp. PE-1SD (Mejía) Est. Ensenada – Emp. PE-1SD 13,20 4.50-6.00 Trocha Malo

15  AR 713 Emp. PE-1SD Playa Catarindo 2,08 3.50-4.50 Trocha Malo 16  AR 714 Emp. PE-1SD Caleta La Sorda 0,47 3.50-4.50 Afirmado Regular 17  AR 715 Emp. PE-1SD (La Pampilla) Catas 5,63 > 6.00 Asfaltado Bueno 18  AR 716 Emp. AR 715 Bombón 0,76 > 6.00 Asfaltado Bueno               (3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA  81,37 

1  R01 Emp. PE-34 (Matarani) Ciudad del Pescador – El Faro (Desembarcadero) 2,44 > 6.00 Asfaltado Bueno

2  R02 Emp. PE-34 (Matarani) Emp. PE-1SD 0,26 > 6.00 Asfaltado Bueno 3  R03 Emp. 1SD Pesqueria El Diamante 1,52 3.50-4.50 Trocha Regular 4  R04 Emp. 1SD Playa Catarindo 2,11 4.50-6.00 Asfaltado Bueno

5  R05 Emp. 1SD (Apian) – Alto Inclán Emp. 1SD(Cesar Vallejo) 4,41 > 6.00 Asfaltado Bueno

6  R06 Emp. 1SD (Obelisco) Mollendo 1,34 > 6.00 Asfaltado Bueno 7  R07 Emp. 1SD Playas Mollendo – Mollendo 2,56 > 6.00 Asfaltado Regular 8  R08 Emp. 1SD (Albatros) EGASA 0,51 > 6.00 Asfaltado Bueno 9  R09 Emp. R05 P.C. fin de la ruta 10,11 3.50-4.50 Trocha Malo 10  R10 Emp. 1SD Emp. R09 (Canal) 1,46 3.50-4.50 Trocha Regular 11  R11 Emp. 1SD Emp. R13 (Canal) 0,77 3.50-4.50 Trocha Regular 12  R12 Emp. 1SD Emp. R13 (Canal) 1,00 3.50-4.50 Trocha Regular 13  R13 Emp. AR 711 Emp. R13 (Canal) 2,18 3.50-4.50 Trocha Regular 14  R14 Emp. 1SD Emp. R13 (Canal) 1,27 3.50-4.50 Trocha Regular 15  R15 Emp. 1SD Emp. AR 711 1,71 3.50-4.50 Trocha Regular 16  R16 Emp. 1SD Emp. AR 711 2,37 3.50-4.50 Trocha Muy Malo 17  R17 Emp. 1SD Emp. AR 711 3,02 3.50-4.50 Trocha Regular 18  R18 Emp. 1SD Alto Boquerón 0,34 4.50-6.00 Asfaltado Bueno 19  R19 Emp. PE-1SD Boquerón – Buenos Aires 2,50 4.50-6.00 Asfaltado Bueno 20  R20 Emp. AR 698 Alto Veracruz 1,81 3.50-4.50 Trocha Malo 21  R21 Emp. PE-1S – Caraquen Emp. AR 701 (La Pascana) 5,25 4.50-6.00 Trocha Regular 22  R22 Emp. PE-1S (Chucarapi) Pampa Blanca 0,67 3.50-4.50 Trocha Regular 23  R23 Emp. AR 699 Pampa Blanca 8,07 4.50-6.00 Trocha Malo 24  R24 Emp. PE-1SD (La Curva) Emp. AR 708 (Cocachacra) 9,23 3.50-4.50 Trocha Malo

25  R25 Emp. PE-1SD Emp. AR 715 (Punta de Bombón) 3,77 < 3.50 Trocha Malo

26  R26 Emp. AR 716 (Bombón) Playa Bombón 1,59 > 6.00 Asfaltado Bueno

27  R27 Emp. AR 715 (Punta de Bombón) Playa La Punta 3,27 4.50-6.00 Asfaltado Bueno

28  R28 Emp. PE-1SD Emp. R27 (Punta de Bombón) 0,97 > 6.00 Asfaltado Bueno

29  R29 Emp. R29 (Playa La Punta) Lagunas El Dren 4,88 < 3.50 Trocha Malo Fuente: Elaboración Propia. Resultados del Inventario Vial Georeferenciado de la Prov. De Islay.

Page 82: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 82 -

2.2.3 Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial.-

La información levantada por el GPS y validada en la cartografía digital nos entrega un dato de la longitud del camino expresado en kilómetros, el cual se compara con la longitud del clasificador de rutas del MTC, donde se puede notar dos tipos de errores: Error 1: Cuando la longitud del GPS es menor a la presentada por el clasificador de rutas del MTC. Error 2: Cuando la longitud del GPS es mayor a la presentada por el clasificador de rutas del MTC. Por lo tanto en todo el inventario vial realizado en la provincia se puede obtener como resultado que de acuerdo a estas diferencias, existe un incremento en la red vial provincial de 17.5 % (92.810 KM) del total anterior de acuerdo a lo registrado en el MTC, eso quiere decir que lo registrado anteriormente en el MTC como total de la red vial existe un incremento de longitud en la provincia por consecuencia de los nuevos caminos inventariados. Por consiguiente, se podrá observar las diferencias existentes entre la longitud de las Vías según el Clasificador Vial del MTC con la tomada en campo con el GPS.

CUADRO Nº 42 Principales diferencias en la métrica de los caminos del sistema vial de la Provincia

de Islay

Id. Código de Ruta

Longitud (Km.) según: Variación en la métrica (Km.) Trabajo en

campo (GPS) (1)

Inventario vial MTC

(2) Incremento de

caminos por accesos Error de la longitud

del camino

RED VIAL NACIONAL 1 PE-1S 103.66 103.18 0.480 0.000 2 PE-1SD 92.33 92.00 0.330 0.000 3 PE-34 62.45 55.72 6.730 0.000

RED VIAL VECINAL 1 AR 695 13,64 13,88 0,24 2 AR 696 11,13 13,75 2,62 3 AR 697 15,75 21,20 5,45 4 AR 698 3,27 3,50 0,23 5 AR 699 30,44 34,50 4,06 6 AR 701 41,92 44,80 2,88 7 AR 702 9,50 9,05 0,450 8 AR 703 2,06 6,00 3,94 9 AR 704 14,31 14,65 0,34

10 AR 705 1,46 1,50 0,04 11 AR 706 5,09 5,50 0,41 12 AR 707 9,96 12,50 2,54 13 AR 708 11,85 11,68 0,170 14 AR 711 13,20 10,00 3,200 15 AR 713 2,08 2,00 0,080 16 AR 714 0,47 1,00 0,53 17 AR 715 5,63 8,00 2,37 18 AR 716 0,76 4,00 3,24

ERROR EN LA MEDICION DE CAMINOS (Km.) 28,890 Caminos Registrados 11.440 28,890

Caminos No Registrados 81.370 AUMENTO DE LONGITUD (Km.) 92.810

Elaboración: Propia.

Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Islay - Provias Descentralizado

Incremento red vial / Sistema Vial Georeferenciado Prov. 17.5%

Page 83: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 83 -

2.2.4. Distancias entre las principales ciudades de la provincia de Islay.- En el siguiente cuadro se puede observar las distancias existentes entre las Capitales de Distrito y la de la provincia de Islay. De cuyo contenido se tiene los siguientes resultados: La Distancia máxima entre las capitales es de 54.13 Km., la Máxima Distancia a Mollendo es de 41.09 Km., y la Distancia promedio en la provincia es de 26,58 Km.

CUADRO Nº 43

Distancias entre las principales Capitales de los distritos de la Provincia de Islay (en Km.)

Is

lay

Mej

ía

La C

urva

Coc

acha

cra

Pun

ta d

e B

ombó

n

Mol

lend

o

Are

quip

a

Islay Mejía 28,630 La Curva 39,990 11,360 Cocachacra 49,290 20,660 9,300

Punta de Bombón 54,130 25,500 14,140 13,660

Mollendo 13,040 15,590 26,950 36,250 41,090

Arequipa 94,410 123,040 134,400 143,700 148,540 107,450

Máxima Distancia 54,130 km Máxima Distancia a Mollendo 41,090 km

Distancia Promedio 26,584 km Fuente: Resultados del IVG de la provincia de Islay. Distancias de las ciudades a nivel regional: Según este cuadro podremos observar que la distancia existente entre Lima y Mollendo es de 1,116.50 Km., mientras que de Arequipa a Mollendo existe una distancia de 107.50 Km. A nivel regional la máxima distancia esta dada entre Caylloma y La Unión con 529.0 Km. Mientras que la Máxima distancia a Mollendo es de 427.67 (Caraveli – Mollendo).

CUADRO Nº44 Distancias entre las principales ciudades del Departamento de Arequipa con la Provincia de

Islay (Km.)

Are

quip

a

Cam

ana

Car

avel

i

Cas

tilla

Cay

llom

a

Con

desu

yos

La U

nión

Mol

lend

o

Lim

a

Arequipa Camana 176,9 Caraveli 454,6 208,0 Castilla 180,0 125,0 333,0 Caylloma 164,0 340,9 340,9 344,0 Condesuyos 227,0 172,0 380,0 47,0 391,0

La Unión 365,0 310,0 518,0 184,7 529,0 137,7

Mollendo 107,5 219,7 427,7 222,6 271,5 269,6 407,3

Lima 1.011,9 835,0 557,3 960,0 1.175,9 1.007,0 1.145,0 1.116,5

Máxima Distancia 529,000 km Máxima Distancia a Mollendo 427,670 km Distancia Promedio 275,106 km

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC

Page 84: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 84 -

2.3 ESTADO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES Y CAMINOS DE HERRADURA.- La finalidad de este acápite es mostrar la importancia de los caminos en un ámbito a nivel de distrito, conocer el nivel de articulación, conectividad, accesibilidad y transitabilidad de los caminos al interior de un distrito y luego por cada ruta. Para ello se empleará los indicadores utilizados en el primer capítulo calculado en un ámbito de distrito. 2.3.1. Índice de Accesibilidad Rural (IAR).- En la provincia, materia del estudio, se tiene una población total Urbana y Rural de 52,264 habitantes; registrándose en el Área Urbana un 89.6% y en el Área Rural un 10.4%; este Índice (IAR) mide el número de habitantes de los Centros Poblados en Áreas Rurales que según los cálculos es el 10.2% del total; pero al compararlo con el Área Rural, el mismo que tiene 5,410 habitantes, se observará que 5,338 habitantes están conectados al Sistema Vial Rural, lo que significa el 98.67% de la población rural, siendo estos resultados muy importantes ya que la red vial sirve a mucha población de las Áreas Rurales.

CUADRO Nº45 Índice de accesibilidad rural (IAR)

Distrito Centro poblados (N°) Población (Habitantes)

Total Conectados al Sistema Vial Sin conexión Total Conectados al

Sistema Vial Sin conexión

Ámbito Urbano y Rural 127 100 27 52,264 49,318 2,946

79% 21% 94,4% 5,6%Ámbito Rural 64 37 27 5,410 5,338 72 58% 42% 10,4% 10,2% 0,2%

Circula transporte de pasajeros por el ámbito Rural

5,410 5,338

IAR 10,2%

2.3.2. Densidad vial.- El siguiente cuadro muestra dos indicadores muy importantes el primero que representa a la Densidad Vial que es la relación entre la Longitud total de vías en Km. por superficie o área de cada distrito y el segundo la relación de la longitud total en Km. con la de habitantes en cada distrito. En el primero tenemos al Distrito de Mejía que representa el mayor Índice de Densidad Vial en la provincia y además el mayor índice de densidad vial poblacional. Mientras que Mollendo representa el menor en la provincia, esto se debe a la diferencia entre las superficies y tamaño poblacional entre ambos distritos.

Page 85: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 85 -

CUADRO Nº 46

Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial

Distritos Superficie Población

2007 Densidad

Poblacional Red Vial Vecinal

Densidad Vial

Respecto a la Población

Km2 % No. Hab Hab/Km2 Km Km/Km2 (Km/Hab)*1000

Total Provincia 3.886,49 100.00 52.264 13,45 273,89 0,07 5,241. Mollendo 960,83 24,72 24104 25,09 37,22 0,04 1,542. Cocachacra 1536,96 39,55 9471 6,16 138,13 0,09 14,583. Deán Valdivia 134,08 3,45 6537 48,75 14,07 0,10 2,154. islay 384,08 9,88 3998 10,41 16,80 0,04 4,205. Mejía 100,78 2,59 1286 12,76 20,13 0,20 15,65

6. Punta de Bombón 769,76 19,81 6868 8,92 47,54 0,06 6,92 Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Islay - Arequipa 2.3.3. Nivel de conectividad y transitabilidad.- La finalidad de este acápite es mostrar la importancia de los caminos en un ámbito local a nivel de distrito, conocer el nivel de articulación, conectividad, accesibilidad y transitabilidad de los caminos al interior de un distrito y luego por cada ruta. Para ello, se va emplear los indicadores utilizados en el primer capítulo calculado en un ámbito de distrito. Según el siguiente cuadro observamos que el nivel de articulación por la red vial (a nivel de la provincia) a los centros poblados accesibles por una Ruta o Camino es de 79% versus un 21 % de pueblos no articulados. Siendo los Distritos de Mollendo, Mejía, Deán Valdivia y Punta de Bombón los de mejor articulación. En cambio el distrito de Cocachacra registra mayor cantidad de CCPP (16) con articulación restringida. También observamos en el mismo cuadro que la articulación a los CCPP de la Provincia de Islay está dada mayormente por la Vía Nacional y en general su transitabilidad es Buena.

CUADRO Nº47 Centros poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad

Distritos Centros Poblados Nivel Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad

Total Provincia 127 100 27 79% 21% 1. Mollendo 36 33 3 Nacional Buena 2. Islay 9 7 2 Nacional Buena 3. Mejía 14 13 1 Nacional Buena 4. Deán Valdivia 17 13 4 Nacional Buena 5. Cocachacra 41 25 16 Vecinal Buena 6. Punta de Bombón 10 9 1 Nacional Buena

Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Islay - Arequipa

2.3.4. Tipificación del servicio de transporte.- A fin de poder conocer la importancia de cada camino como medio de transporte en relación al tipo de vehículo, en primera instancia se presenta un cuadro con la descripción de la tipología de vehículos según tipo de transporte.

Page 86: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 86 -

CUADRO Nº 48

TIPOLOGÍA DE VEHICULOS SEGÚN TIPO DE TRANSPORTE Transporte

Privado Transporte Público o

Pasajeros Transporte de Carga

Vehículo Ligero Local Interprovincial Liviano Pesado

VL LO IP LI PE

Automóvil Pick up 4 x 4

Colectivos, Camioneta rural, Station Wagon,

Microbús.

Buses de dos ejes A más

Camión de dos ejes

Camiones de tres Ejes a más

FUENTE: Directiva Metodológica Provias Descentralizado

La información referida al servicio de transporte por tipos de vehículos se ha levantado en cada distrito con datos proporcionados por las autoridades locales y algunos pobladores. Esta información y la emanada del IVG, nos permitirá analizar las principales características de los caminos vecinales. 2.3.5. Caminos Vecinales: El cuadro siguiente es de gran utilidad para el proceso de la priorización. Permite analizar a la vez los atributos del camino, con los beneficiarios, su ámbito de recorrido o influencia y la conexión vial del mismo; es decir, nos señala la ventaja o la importancia que tiene cada camino con respecto al resto de caminos en una cobertura del distrito y de la provincia.

Principales características.-

Se han identificado el 77.83% de Trochas, 16.77% de vías asfaltadas y un 5.40% de vías afirmadas; por un lado, y, por otro las vías en mal estado bordean el 48%, en regular estado el 29 % y el 23% en buen estado. Bajo estas características las vías vecinales permiten la circulación de vehículos ligeros, de pasajeros y carga. Por un 68.09% de vías vecinales circulan camiones de dos y tres ejes; Para el transporte de pasajeros circulan autos, microbuses y buses de dos ejes, en un 38.30% de caminos vecinales. Estos registros nos llevan a la conclusión que al estar en mal estado las vías, el transporte en general es muy restringido, aminorando las oportunidades comerciales y encareciendo las operaciones de transporte de productos de ida y vuelta.

En general las vías vecinales no cuentan con diseño vial ni ingeniería básica.

No existen señalización vertical ni horizontal, solamente en algunos caminos asfaltados y

de acceso a los CCPP.

No existe un adecuado mantenimiento rutinario para conservar los caminos en buen estado de transitabilidad, solo en el caso de las vías asfaltadas que hacen trabajos de parchado.

Los nuevos caminos construidos a nivel de trocha Carrozable carecen de un adecuado diseño vial.

Son 32 las vías vecinales que se interconectan a las vías nacionales y 15 a caminos o vías vecinales.

Finalmente se han registrado mayor número de caminos vecinales a Nivel Distrital (29), ya que 18 caminos vecinales ya se encontraban registrados.

Page 87: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 87 -

Camino Troncal (Arterial)

Camino Troncal (Arterial)Local (Alimentador)

Acceso

Acceso

Local (Alimentador)

Vía

Tron

cal (

Arte

rial)

Acceso

Acceso

Capital de Distrito

Centro Poblado Mayor

Centro Poblado Mayor

Camino Troncal

Camino Local

Camino de Acceso

Camino Troncal (Arterial)

Camino Troncal (Arterial)Local (Alimentador)

Acceso

Acceso

Local (Alimentador)

Vía

Tron

cal (

Arte

rial)

Acceso

Acceso

Capital de Distrito

Centro Poblado Mayor

Centro Poblado Mayor

Camino Troncal

Camino Local

Camino de Acceso

Tipología de los caminos vecinales.- En esta parte de estudio, definiremos aquellas vías Troncales, Conectores y las vías de acceso de la red vial de la provincia, de las cuales sólo tomaremos para el conteo sólo aquellas Troncales o Conectores que reúnan las características que a continuación se señalan:

CUADRO Nº 49

Criterios que identifican los tipos de caminos vecinales

TIPO DE CAMINOS LONGITUD (KM.) TRAFICO

(VEHÍCULOS POR DIA)

CARACTERÍSTICAS

Troncal o Arterial Mayor a 25 Mayor de 50 Conecta a las capitales distritales con los centros poblados mayores y articula a una red vial de mayor jerarquía.

Alimentador o Local Entre 5 a 25 Entre 15 a 50 Conecta con los centros poblados mayores y se articula a un camino troncal o red vial de mayor jerarquía.

Acceso Menor de 5 Menor a 15 Conecta generalmente a un solo poblado o localidad.

FUENTE: GUÍA PARA FORMULAR ELPVPP Tipos de Caminos Vecinales GRAFICO Nº13

Se han identificado, en la red vial vecinal de la provincia de Islay: 2 vías troncales, 14

Locales y 31 vías de Acceso.

Las dos vías troncales se desarrollan en los distritos de Punta de Bombón y Cocachacra. Las vías Locales y de Acceso se desarrollan en todos los distritos de la Provincia.

Características de los CCPP

En el cuadro sub siguiente se puede visualizar algunas características de los centros poblados, tales como:

El ámbito de los CCPP en que se desarrollan las vías vecinales es Urbana (34%) y Rural (66%).

Destacan los CCPP categorizados en: ciudad (1); pueblo (6); Urbanizaciones (6); Anexos (16); Caseríos (7); unidad agropecuaria (5) y otros (6).

Los CCPP de la provincia desarrollan mayormente actividades agropecuarias, de pesca, artesanal e industrial.

Page 88: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 88 -

Los pobladores utilizan en su mayoría el transporte motorizado para su desplazamiento, por poseer vías transitables y de interconexión.

Características de los túneles, puentes y pontones.- También se ha insertado un cuadro donde están caracterizados los túneles (de las vías nacionales), puentes, pontones, entre otros:

Existen cuatro túneles abiertos en roca natural, con una luz entre 13 y 150 metros y un ancho entre 7 y 10 metros. Tres están buenos y uno regular.

En las vías nacionales encontramos 3 puentes (Sta. Rosa, Guardiola y Freyre) en buenas condiciones, con una soportabilidad de hasta 40 Tn.

En las vías vecinales mayormente hallamos pontones (7), dos en condiciones malas, cuatro regulares y uno en estado bueno. También se registra un puente (Pampa Blanca) en buen estado y sobre el Río Tambo en la Ruta AR 705 se halla el Puente el Toro en malas condiciones.

Los pontones tienen una soportabilidad entre 10 a 15 Tn y el puente Pampa Blanca de 40 Tn.

Page 89: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 89 -

CUADRO Nº 50 CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES POR DISTRITOS

Nº Código

de Ruta

Distritos Nombre de los caminos vecinales

Característica de la vía Beneficiarios Tipo de camino

Ámbito de

influencia

Conexión vial

Transporte

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie Estado Centros Poblados

Población Atendida Ligero Pasajero Carga

RED VIAL VECINAL REGISTRADA

1 AR 695 Islay-Mollendo Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) 13,64 4,00 Trocha Carrozable Malo - - Local Interdistrital Nacional 5

2 AR 696 Mollendo Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 11,13 4,00 Trocha Carrozable Malo - - Local Distrito Nacional 15

3 AR 697 Cocachacra Emp. PE-1S (Pte. Sta Rosa) - Cocachacra - Emp. PE-1SD (Cruce Sta. María) 15,75 6,00 Asfaltado / Trocha

Carrozable Regular Cocachacra, El Fiscal 3058 Local Distrito Nacional 300 117 83

4 AR 698 Cocachacra Emp. AR 697 (Cocachacra) - Estación Tambo 3,27 4,00 Trocha Carrozable Malo - - Acceso Distrito Vecinal 5

5 AR 699 Punta de Bombón

Emp. PE-1S - Emp. PE-1SD (Pta. de Bombón) 30,46 5,50 Trocha Carrozable Malo Alto La Punta 1978 Troncal Distrito Nacional 20

6 AR 701 Cocachacra Emp. PE-1S - Cocotea - La Pascana - Emp. PE-1S 41,95 5,50 Trocha Carrozable Regular La Pascana 126 Troncal Distrito Nacional 10 5 25

7 AR 702 Cocachacra Emp. AR 701- Quelgua - El Dique 9,51 4,00 Trocha Carrozable Malo

La Haciendita, Santa María, Quelgua Chico, Quelgua Grande, El Dique

351 Local Distrito Vecinal 20 1 24

8 AR 703 Deán Valdivia Emp. PE-1SD (El Arenal) - P.C. Dique 2,06 5,50 Trocha Carrozable Malo El Arenal 1909 Acceso Distrito Nacional 5 10

9 AR 704 Cocachacra Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) 14,31 5,50 Afirmado Bueno - - Local Distrito Nacional 10 5

10 AR 705 Cocachacra Emp. AR 701 - El Toro 1,46 4,00 Trocha Carrozable Malo El Toro 240 Acceso Distrito Vecinal 4 2 4

11 AR 706 Cocachacra Emp. PE-1S (Pte. Sta Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo 5,09 4,00 Trocha Carrozable Malo

Ayanquera, Desamparados, Puerto Viejo

140 Local Distrito Nacional 15 5 30

12 AR 707 Cocachacra Emp. AR 708 (Chucarapi) - Emp. AR 699 9,96 4,00 Trocha Carrozable Bueno Buenos Aires 165 Local Distrito Vecinal 15 5

13 AR 708 Cocachacra Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra 11,89 6,00 Asfaltado Bueno Chucarapi 2204 Local Distrito Nacional 100 150 150

14 AR 711 Mejía-Deán Valdivia

Emp. PE-1SD (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SD 13,20 5,50 Trocha Carrozable Malo

Mejía, Alto Ensenada, Ensenada, La Puntilla

1083 Local Interdistrital Nacional 10 5 20

15 AR 713 Mollendo Emp. PE-1SD - Playa Catarindo 2,08 4,00 Trocha Carrozable Malo Catarindo 20 Acceso Distrito Nacional 4 1

16 AR 714 Islay Emp. PE-1SD - Caleta La Sorda 0,47 4,00 Afirmado Regular - - Acceso Distrito Nacional 3 7

17 AR 715 Punta de Bombón Emp. PE-1SD (La Pampilla) - Catas 5,63 6,00 Asfaltado Bueno Catas 359 Local Distrito Nacional 55 25 20

18 AR 716 Punta de Bombón Emp. AR 715 - Bombón 0,76 6,00 Asfaltado Bueno Bombón 420 Acceso Distrito Vecinal 8 2 5

Page 90: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 90 -

RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA

1

R01 Islay Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del

Pescador - El Faro (Desembarcadero) 2,44 6,00 Asfaltado Bueno Cuidad del Pescador 199 Acceso Distrito Nacional

2 R02 Islay Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-1SD 0,26 6,00 Asfaltado Bueno Islay 1380 Acceso Distrito Nacional 20 5 10

3 R03 Mollendo Emp. 1SD - Pesquería El Diamante 1,52 4,00 Trocha Carrozable Regular Acceso Distrito Nacional 10 10 20

4 R04 Mollendo Emp. 1SD - Playa Catarindo 2,11 5,50 Asfaltado Bueno Catarindo 20 Acceso Distrito Nacional 4 6

5 R05 Mollendo Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclan - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) 4,41 6,00 Asfaltado Bueno

Alto Inclán, Alto San Martín, Cesar Vallejo, Bella Vista, Los Pinos, Santa Rosa

3054 Acceso Distrito Nacional 5

6 R06 Mollendo Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo 1,34 6,00 Asfaltado Bueno Mollendo 23672 Acceso Distrito Nacional 30 20 100

7 R07 Mollendo Emp. 1SD - Playas Mollendo - Mollendo 2,56 6,00 Asfaltado Regular - - Acceso Distrito Nacional 35 10 5

8 R08 Mollendo Emp. 1SD(Albatros) - EGASA 0,51 6,00 Asfaltado Bueno - - Acceso Distrito Nacional 10 5

9 R09 Mollendo Emp. R05 - P.C. fin de la ruta 10,11 4,00 Trocha Carrozable Malo - - Local Distrito Vecinal 10

10 R10 Mollendo Emp. 1SD - Emp. R09 (Canal) 1,46 4,00 Trocha Carrozable Regular - - Acceso Distrito Nacional 5 20

11 R11 Mejía Emp. 1SD - Emp. R13 (Canal) 0,77 4,00 Trocha Carrozable Regular - - Acceso Distrito Nacional 2 3

12 R12 Mejía Emp. 1SD - 19 - Emp. R13 (Canal) 1,00 4,00 Trocha Carrozable Regular - - Acceso Distrito Nacional 2 3

13 R13 Mejía Emp. AR 711 -Emp. R13 (Canal) 2,18 4,00 Trocha Carrozable Regular - - Acceso Distrito Vecinal 2 3

14 R14 Mejía Emp. 1SD - Emp. R13 (Canal) 1,27 4,00 Trocha Carrozable Regular - - Acceso Distrito Nacional 2 3

15 R15 Mejía Emp. 1SD - Emp. AR 711 1,71 4,00 Trocha Carrozable Regular - - Acceso Distrito Nacional 2 3

16 R16 Deán Valdivia Emp. 1SD - Emp. AR 711 2,37 4,00 Trocha Carrozable Muy Malo - - Acceso Distrito Nacional 2 3

17 R17 Deán Valdivia Emp. 1SD - Emp. AR 711 3,02 4,00 Trocha Carrozable Regular - - Acceso Distrito Vecinal 2 3

18 R18 Deán Valdivia Emp. 1SD - Alto Boquerón 0,34 5,50 Asfaltado Bueno Alto Boquerón 165 Acceso Distrito Nacional 2 3

19 R19 Deán Valdivia Emp. PE-1SD - Boquerón - Buenos Aires 2,50 5,50 Asfaltado Bueno Boquerón, Buenos Aires 425 Acceso Distrito Nacional 10 5

20 R20 Cocachacra Emp. AR 698 - Alto Veracruz 1,81 4,00 Trocha Carrozable Malo Alto Vera cruz 511 Acceso Distrito Vecinal 10 5

21 R21 Cocachacra Emp. PE-1S - Caraquen - Emp. AR 701 (La Pascana) 5,26 5,50 Trocha Carrozable Regular Caraquen 118 Local Distrito Nacional 8 2

22 R22 Cocachacra Emp. PE-1S - (Chucarapi) - Pampa Blanca 0,67 4,00 Trocha Carrozable Regular Pampa Blanca 493 Acceso Distrito Vecinal 15 5 35

23 R23 Cocachacra Emp. AR 699 - Pampa Blanca 8,07 5,50 Trocha Carrozable Malo - - Local Distrito Vecinal 2 1 2

24 R24 Cocachacra-Deán Valdivia

Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) 9,23 4,00 Trocha Carrozable Malo La Curva,

Cocachacra 3735 Local Interdistrital Vecinal 15 5

25 R25 Deán Valdivia-

Punta de Bombón

Emp. PE-1SF - Emp. AR 715 (Punta de Bombón) 3,77 3,50 Trocha Carrozable Malo Punta de Bombón 1978 Acceso Interdistrital Nacional 25 35

26 R26 Punta de Bombón Emp. AR 716 (Bombón) - Playa Bombón 1,59 6,00 Asfaltado Bueno - - Acceso Distrito Vecinal 3 2

27 R27 Punta de Bombón

Emp. AR 715 (Punta de Bombón) - Playa La Punta 3,27 5,50 Asfaltado Bueno - - Acceso Distrito Vecinal 5 5

28 R28 Punta de Bombón

Emp. PE-1SD - Emp. R27 (Punta de Bombón 0,97 6,00 Asfaltado Bueno - - Acceso Distrito Nacional 5 5

29 R29 Punta de Bombón

Emp. R29 (Playa La Punta) - Lagunas El Dren 4,88 3,50 Trocha Carrozable Malo - - Acceso Distrito Vecinal 5 10

Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Islay - AREQUIPA

Page 91: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 91 -

CUADRO Nº 51 Características de los centros poblados

Código de Ruta

Ubicación (Km.) Nombre del centro poblado Ámbito Categoría Actividad Modo de

transporte Tipo de vehículo

PE-1S 8+130 San Camilo Rural Unidad Agropecuaria Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 57+550 El Fiscal Rural Anexo Artesanal Motorizado Auto, Camión, Camioneta

PE-1SD

28+630 Mejía Urbano Pueblo Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta 39+990 La Curva Urbano Pueblo Agricultura Motorizado Auto, Camión, Camioneta 41+400 Unión Costanera Rural Otros Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 42+120 El Frisco Rural Otros Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta 43+570 El Arenal Urbano Pueblo Agricultura Motorizado Auto, Camión, Camioneta 44+880 Santa María Rural Unidad Agropecuaria Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 50+050 La Pampilla Urbano Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camión, Camioneta

PE-34 9+510 San Camilo Asentamiento 5 Rural Unidad Agropecuaria Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 31+620 Estación Guerrero Rural Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camión, Camioneta 56+440 Matarani Urbano Pueblo Pesca Motorizado Auto, Camión, Camioneta

AR 697 11+350 Cocachacra Urbano Pueblo Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta AR 699 29+490 Alto La Punta Rural Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camioneta, Caminata AR 701 28+550 Pascana Rural Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camión, Camioneta

AR 702

1+890 La Haciendita Rural Unidad Agropecuaria Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta, 3+750 Santa María Rural Unidad Agropecuaria Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 7+920 Quelgua Chico Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 8+330 Quelgua Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 9+510 El Dique Rural Caserío Agricultura Motorizado Auto, Camioneta, Caminata

AR 705 1+460 El Toro Rural Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta

AR 706 3+600 Desamparados Rural Anexo Agropecuaria Motorizado Auto, Camioneta, Caminata 2+500 La Ayanquera Rural Anexo Agropecuaria Motorizado Auto, Camioneta, Caminata 5+090 Puerto Viejo Rural Anexo Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta

AR 707 0+500 Buenos Aires Rural Otros Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta AR 708 6+860 Chucarapi Urbano Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camión, Camioneta

AR 711 9+640 Alto Ensenada Rural Anexo Agropecuaria Motorizado Auto, Camioneta, Moto 11+250 Ensenada Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 13+180 La Puntilla Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta

AR 715 5+630 Catas Rural Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camioneta, Caminata AR 716 0+760 Bombón Rural Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camión, Camioneta

R01 1+620 Ciudad del Pescador Rural Otros Pesca Motorizado Auto, Camioneta, Microbús

R05

1+640 Alto San Martín Urbano Urbanización Industria Motorizado Auto, Camión, Camioneta 1+660 Santa Rosa Urbano Urbanización Industria Motorizado Auto, Camión, Tractor, Camioneta 2+170 Bella Vista Urbano Urbanización Industria Motorizado Auto, Camión, Camioneta 3+100 Alto Inclan Urbano Urbanización Industria Motorizado Auto, Camión, Camioneta 3+290 Los Pinos Urbano Urbanización Industria Motorizado Auto, Camión, Camioneta 3+870 Cesar Vallejo Urbano Urbanización Industria Motorizado Auto, Camión, Camioneta

R06 1+340 Mollendo Urbano Ciudad Servicios Motorizado Auto, Camión, Camioneta R18 0+340 Alto Boquerón Rural Otros Agricultura Motorizado Auto, Camioneta, Moto

R19 0+310 Boquerón Rural Anexo Agropecuaria Motorizado Auto, Camioneta, Moto 1+310 Buenos Aires Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta

R20 1+120 Alto Veracruz Rural Anexo Agricultura Motorizado Caminata, Motocicleta R21 3+780 Caraquen Rural Caserío Agricultura Motorizado Auto, Camioneta, Caminata R22 0+670 Pampa Blanca Urbano Anexo Agricultura Motorizado Auto, Camioneta, Caminata R27 0+970 Punta de Bombón Urbano Pueblo Agropecuaria Motorizado Auto, Camión, Camioneta

Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Islay – AREQUIPA

Page 92: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 92 -

CUADRO Nº 52 Características principales de los puentes, pontones y badenes.

Código de Ruta

Ubicación (Km.)

Tipo de obra de

arte Nombre del

puente Nombre del río

o quebrada Características del puente, pontón, badén y túnel

COMENTA Clase Tipo Estado Luz Ancho TN.

PE-1S

43+430 Túnel Definitivo Roca Natural Bueno 93,00 7,00 44+520 Túnel Definitivo Roca Natural Bueno 60,00 7,00

59+850 Puente Santa Rosa Río Tambo Definitivo Concreto Bueno 120,00 9,50 40 Sobre Río Tambo, dos carriles

PE-1SD

16+130 Túnel Definitivo Otros Regular 13,00 10,00 Túnel con arco de acero, sobre vía férrea

40+400 Puente Guardiola Definitivo Concreto Bueno 14,00 15,00 40 Sobre canal Iberia, dos carriles

47+520 Puente Freyre Río Tambo Definitivo Mixto: concreto vigas de acero Bueno 120,00 5,50 40 Sobre Río Tambo, de un solo carril

PE-34 41+100 Túnel Definitivo Roca Natural Bueno 150,00 7,00

AR 697

4+880 Pontón Definitivo Otros Malo 3,50 5,50 10 Sobre canal de riego, vigas de rieles

6+420 Pontón Definitivo Concreto Bueno 3,50 5,50 15 Sobre canal de riego 8+510 Pontón Definitivo Concreto Regular 3,50 5,50 15 Sobre canal de riego

10+350 Pontón Definitivo Concreto Regular 7,00 5,00 15 Sobre el canal de riego

AR 698 0+500 Pontón Definitivo Concreto Malo 8,00 4,00 15 Sobre canal de riego

AR 705 3+600 Puente El Toro Río Tambo Definitivo Otros Malo 13,00 3,50 15 Construido con rieles, pontón provisional

AR 707 0+250 Pontón Definitivo Concreto Regular 4,00 4,50 15 Sobre canal de riego AR 708 8+520 Puente Pampa Blanca Río Tambo Definitivo Mixto: concreto, vigas de acero Bueno 101,00 8,50 40

R19 1+620 Pontón Definitivo Concreto Regular 4,00 4,00 10 Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Islay – AREQUIPA

Page 93: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 93 -

Características de los Caminos a ser Priorizados.- De acuerdo con la Metodología para la formulación del PVPP se definirán los caminos a ser priorizados, en un primer momento; y, en un segundo momento quedarán para su priorización los tramos más pequeños, aquellos que constituyen básicamente los Accesos. Definición de camino La ruta, vía con origen y destino identificado, representa la unidad de análisis del sistema vial de la provincia. Los cuadros presentados hacen relación a la aplicación de este concepto. En esta parte se define el concepto de “camino” como la unidad de programación de las inversiones viales, siendo el camino la conformación y/o agregación de una o varias rutas o partes de ella. En el siguiente grafico se muestra un ejemplo:

GRAFICO Nº 14

Identificación de un camino

Así tenemos que el camino “XY” esta compuesto por varios tramos de diversas rutas más de una ruta completa, también pueda darse el caso que un camino sea una ruta. Los criterios a emplear para la conformación de los caminos son los siguientes (no es exclusivo puede variar o ampliar más los factores que expliquen la agregación de las rutas a caminos, dependerá de los casos que se presenten en cada sistema vial):

El trayecto del camino debe conformar un eje vial que permita la integración de los diversos centros poblados y conecte a redes viales de mayor jerarquía (a una nacional o departamental).

El camino conecte a centros poblados que tenga cierta potencialidad de sus recursos naturales y que permita la articulación con otros mercados para su comercialización.

El recorrido del camino este incorporado en el ámbito de influencia del desarrollo económico de la región o la provincia (corredores económicos).

Para el caso que nos ocupa, se han definido veinte caminos a ser priorizados en un primer

momento, perteneciendo cada uno de ellos o a una sola ruta o a varias.

Camino XY = Ruta 02 + Ruta 03 Tramo 1 + Ruta 01 Tramo 3

Ruta R02

Ruta R01

Ruta R04

Ruta R05

Ruta R01

Ruta R03

T2

T3

T2

T1

T1Camino XY

T2

T1

Camino XY = Ruta 02 + Ruta 03 Tramo 1 + Ruta 01 Tramo 3

Ruta R02

Ruta R01

Ruta R04

Ruta R05

Ruta R01

Ruta R03

T2

T3

T2

T1

T1Camino XY

T2

T1

Ruta R02

Ruta R01

Ruta R04

Ruta R05

Ruta R01

Ruta R03

T2

T3

T2

T1

T1Camino XY

T2

T1

Page 94: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 94 -

CUADRO Nº 53 CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS A SER PRIORIZADOS

Nº Código

del Camino

Rutas o tramos de

Ruta Nombre del Camino

Características del camino Beneficiarios Tipo de

camino

Ámbito de influencia

Conexión vial TPDA Longitud

(Km.) Ancho

(m) Superficie Estado Centros Poblados

Población

Atendida

1 C1 699+707 Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 20,77 4,5 Trocha Regular Buenos Aires 165 Troncal Distrital Nacional 35

2 C2 699+R23+R22 Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa

Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD

17,68 4,5 Trocha Malo Chucarapi - Pampa Blanca - Alto La Punta 2471 Local Interdistrital Nacional 40

3 C3 R21+701+702 Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua

Chico - Quelgua - El Dique 15,95 5,0 Trocha Regular

Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta.

María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique

595 Local Distrital Nacional 140

4 C4 697 Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra 4,41 6,0 Asfaltado Bueno Cocachacra - Santa

María 3058 Local Distrital Nacional 500

5 C5 697 Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) 11,34 5,0 Trocha Malo Cocachacra 2204 Local Distrital Nacional 100

6 C6 708 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra 11,89 6,0 Asfaltado Bueno Chucarapi -

Cocachacra 2204 Local Distrital Nacional 400

7 C7 704 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) 14,31 5,5 Afirmado Bueno 0 Local Distrital Nacional 15

8 C8 706 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo 5,09 4,0 Trocha Malo

Ayanquera, Desamparados, Puerto

Viejo 140 Local Distrital Nacional 50

9 C9 701+705 Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana) 30,37 4,5 Trocha Malo Toro - Pascana 240 Troncal Distrital Nacional 50

10 C10 701 Emp. PE-1S - Emp. 702 13,04 4,5 Trocha Malo 0 Local Distrital Nacional 51

11 C11 R25+R27+R29 La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren 11,92 5,0 Trocha Malo La Curva - Pta. De

Bombón 1978 Local Distrital Nacional 25

12 C12 R24 Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) 9,23 6,0 Trocha Malo La Curva, Cocachacra 3735 Local Interdistrital Nacional 60

13 C13 711 Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF 13,20 5,5 Trocha Malo Mejía, Alto Ensenada,

Ensenada, La Puntilla 1083 Local Interdistrital Nacional 35

14 C14 R05 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclán - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) 4,41 6,0 Asfaltado Bueno

Alto Inclán, Alto San Martin, Cesar Vallejo, Bella Vista, Los Pinos,

Santa Rosa

3054 Local Distrital Nacional 150

15 C15 R06+R07 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD 3,90 6,0 Asfaltado Bueno Mollendo 23672 Acceso Distrital Nacional 50

16 C16 R04 Emp. 1SD - Playa Catarindo 2,11 5,5 Asfaltado Bueno Catarindo 20 Acceso Distrital Nacional 5

17 C17 713 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo 2,08 4,0 Trocha Malo Catarindo 20 Acceso Distrital Nacional 5

18 C18 695 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) 13,64 4,0 Trocha Malo Local Interdistrital Nacional 5

19 C19 696 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 11,13 4,0 Trocha Malo Local Distrital Nacional 15

20 C20 R01 Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del

Pescador - El Faro (Desembarcadero)

2,44 6,0 Asfaltado Bueno Ciudad El Pescador 199 Acceso Distrital Nacional 35

FUENTE. ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Page 95: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

95

2.3.6. Caminos de Herradura: principales características.-

Se ha identificado un solo camino de herradura, con una distancia aproximada de 5 kilómetros, ubicado en el Distrito de Cocachacra.

El camino de herradura une a tres CCPP: Quelgua- Nuevo Carrizal y Len

Se registra 350 pobladores que habitan a lo largo del único camino de herradura, con una frecuencia de 200 peatones diarios.

El área donde se desarrolla el camino de herradura es netamente agropecuario,

siendo su mayor incidencia la actividad agrícola.

El citado camino de herradura se interconecta con la vía vecinal cuyo código de ruta es: AR-702

VISTAS DEL CAMINO DE HERRADURA: QUELGUA-NUEVO CARRIZAL-LEN

FOTO Nº 13 FOTO Nº 14 FOTO Nº 15

CUADRO Nº 54 CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS DE HERRADURA POR DISTRITOS

Nº Nombre del Camino (trayecto)

Longitud (Km.) Distrito Código

de Ruta Km. de

Ubicación Beneficiarios Frecuencia

de peatones Centros Poblados

Población Atendida

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)

1 Quelgua-Nuevo Carrizal-Len 5 Cocachacra AR-702 9.50 3 340

200

(b) La longitud total del camino de herradura, en Km. (c) Distrito donde se origina el camino de herradura. (d) y (e) Esta relacionado al empalme de la ruta (código) que sirve de conexión al camino de herradura.

2.4 INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL.- Se infiere del siguiente cuadro, que:

De los 52,264 habitantes de la provincia censados en el 2007, tienen acceso vial 47,803

habitantes. Ello significa que es el 91.46% de la población con acceso a la Red Vial.

Los CCPP conectados suman 100; ello significa el 79%. En cambio los CCPP desarticulados o no conectados son 27, lo que significa un 21%.

La relación entre el número de habitantes y la superficie provincial, registra una densidad en la provincia de 13.45 hab/km2 –frente a los 18.19 hab/km2 y 21.42 hab/km2 de la región y del país; aspecto que no la hace una provincia con alto índice de densidad poblacional.

Page 96: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 96 -

La densidad vial nos presenta un panorama diferente frente a la región y al país, ya que posee mayor densidad vial que estas dos últimas, siendo 0.14% la densidad vial provincial.Ello refleja una buenan cantidad de vías (longitud) frente a su extensión territorial.

El total de vias georeferenciadas suman 529.60 kilometros.

Son 50 los caminos de la red vial provincial: 3 Nacionales y 47 vecinales.

Las vias registradas llegan a 21 (3 nacionales y 18 vecinales).

Las vias georeferenciadas y no registradas (29) alcanzan una longitud de 81.37 kilometros.

El 56.95% de la red vial son asfaltadas; el 40.25% es trocha y el 2.79% es afirmada.

El 60.03% de las vias se encuantran en buen estado; el 24.50% en mal estado; el 15.02% en estado regular y apenas el 0.45% en muy mal estado. Esta situación las hace transitables a las vias de la provincia.

CUADRO Nº 55 VARIABLES DE LOS INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Departamento Arequipa Capital Arequipa Población Censada - 2007 1.152.303 Superficie (Km2) 63.345,39 Densidad de Población (Hab/Km2) 18,19 Datos tomados de www.inei.gob.pe, Censo 2007 Indicadores de infraestructura vial a) Población con acceso a la red vial: 47.803 b) % de Población conectados al Sistema Vial: 91,46% c) Centros poblados articulados: 100 d) % de Centros Poblados conectados: 79,00% e) % de Centros Poblados sin conexión: 21,00% f) Densidad poblacional (Hab./Km2) Provincia Islay 13,45 Hab/Km2 Región Arequipa 18,19 Hab/Km2 A Nivel Nacional 21,42 Hab/Km2 g) Densidad Vial (Km. vías/Km2) Provincia Islay 0,14 Km. vías/Km2 Región Arequipa 0,10 Km. vías/Km2 A Nivel Nacional 0,06 Km. vías/Km2 h) Densidad vial/población (Km/ Hab* 1000): 10,13 Provincia Islay i) Kilómetros Georeferenciado: 529,60 j) Kilómetros Georeferenciado del Sistema Vial 529,60 k) Kilómetros Georeferenciado de vías Vecinales No Registradas: 81,37 l) % Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial: 15,36% m) Nº de rutas no registradas en Sistema Vial: 29 n) Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia: 50 o) Tipo de superficie:

Asfaltado 301,63 56,95% Afirmado 14,78 2,79%

Sin Afirmar 0,00 0,00% Trocha 213,19 40,25%

p) Estado de los caminos: Bueno 317,94 60,03%

Regular 79,54 15,02% Malo 129,75 24,50%

Muy Malo 2,37 0,45% Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Islay - Arequipa

Page 97: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 97 -

2.3. NIVEL DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES.- Se describen algunas consideraciones de la intervención en los caminos vecinales:

El nivel de intervención requerida en cada camino vecinal nos proporciona el IVG.

Las actividades que puede definir el nivel de intervención para cada camino son las siguientes:

Mantenimiento Rutinario MR Mantenimiento Periódico MP Mantenimiento de Emergencia o Extraordinario ME Rehabilitación R Mejoramiento M

La determinación del nivel de intervención es producto del trabajo en campo durante el levantamiento de datos de las características físicas del camino. Mantenimiento Rutinario: Consiste en la reparación focalizada de pequeños defectos en la superficie de rodadura, en la nivelación de la misma y de las bermas; en el mantenimiento regular del sistema de drenaje (cunetas, zanjas, alcantarillas, etc.), de los taludes laterales, de los bordes y otros elementos accesorios de las vías. Se aplica una o más veces al año, dependiendo de las condiciones del camino. Mantenimiento Periódico: Conjunto de actividades orientadas a restablecer las características de la superficie de rodadura mediante la renovación de la superficie de la vía, sin constituirse en un refuerzo estructural. En un camino de afirmado se refiere a la re-aplicación de la grava cuando se encuentra en un estado regular de conservación antes de llegar a perderse totalmente. Los trabajos se realizan cada tres o cuatro años en los caminos sometidos a un permanente mantenimiento rutinario. Mantenimiento de Emergencia o Extraordinario Son aquellas que se realizan cuando el camino está en mal estado o incluso intransitable, como consecuencia del descuido prolongado o de un desastre natural, por no disponerse de los recursos necesarios para reconstruirlo o rehabilitarlo, que es lo que correspondería hacer. Mediante una reparación de emergencia no se remedian las fallas estructurales, pero se hace posible un flujo de vehículos regular por un tiempo limitado. Generalmente, las reparaciones de emergencia dejan el camino en estado regular. Rehabilitación: La rehabilitación procede cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado como para poder resistir una mayor cantidad de tránsito en el futuro, pudiendo incluir algunos mejoramientos en los sistemas de drenaje y de contención. La rehabilitación tiene como propósito restablecer la capacidad estructural y la calidad de la superficie de rodadura. Mejoramiento: Se refiere a la introducción de mejoras en los caminos, relacionadas con el ancho, el alineamiento, la curvatura o la pendiente longitudinal, incluidos los trabajos relacionados a la renovación de la superficie y la rehabilitación. El objetivo de estas labores es incrementar la capacidad del camino y la velocidad de circulación, así como la seguridad de los vehículos que por él transitan.

Page 98: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 98 -

Del IVG se ha podido determinar que en la Provincia de Islay existen vías que precisan ser rehabilitadas, siendo estas la mayoría, ya que se encuentran en mal estado, por presentar una serie de deficiencias en la plataforma, obras de arte, etc. En menor número requieren Mantenimiento Rutinario y Periódico, ya que precisan restablecer las características de rodadura de la plataforma.

Rehabilitación : 31 tramos 65.96 % Mantenimiento Rutinario : 14 tramos 29.79 % Mantenimiento Periódico : 2 tramos 4.25 %

--------------------------- TOTAL: 47 Tramos 100.00%

CUADRO Nº 56

NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL

Nº Código

de Ruta

Nombre de los Caminos Longitud (Km.) Nivel de intervención Estado

de la Vía 1 AR 695 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) 13,64 Rehabilitación Malo 2 AR 696 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 11,13 Rehabilitación Malo

3 AR 697 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Cocachacra - Emp. PE-1SD (Cruce Sta. María) 15,75 Rehabilitación Regular

4 AR 698 Emp. AR 697 (Cocachacra) - Estación Tambo 3,27 Rehabilitación Malo 5 AR 699 Emp. PE-1S - Emp. PE-1SD (Pta. de Bombón) 30,46 Rehabilitación Malo 6 AR 701 Emp. PE-1S - Cocotea - La Pascana - Emp. PE-1S 41,95 Rehabilitación Regular 7 AR 702 Emp. AR 701- Quelgua - El Dique 9,51 Rehabilitación Malo 8 AR 703 Emp. PE-1SD (El Arenal) - P.C. Dique 2,06 Rehabilitación Malo

9 AR 704 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) 14,31 Mantenimiento Periódico Bueno

10 AR 705 Emp. AR 701 - El Toro 1,46 Rehabilitación Malo

11 AR 706 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo 5,09 Rehabilitación Malo

12 AR 707 Emp. AR 708 (Chucarapi) - Emp. AR 699 9,96 Rehabilitación Bueno 13 AR 708 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra 11,89 Mantenimiento Rutinario Bueno 14 AR 711 Emp. PE-1SD (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SD 13,20 Rehabilitación Malo 15 AR 713 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo 2,08 Rehabilitación Malo 16 AR 714 Emp. PE-1SD - Caleta La Sorda 0,47 Mantenimiento Periódico Regular 17 AR 715 Emp. PE-1SD (La Pampilla) - Catas 5,63 Mantenimiento Rutinario Bueno 18 AR 716 Emp. AR 715 - Bombón 0,76 Mantenimiento Rutinario Bueno

19 R01 Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero) 2,44 Mantenimiento Rutinario Bueno

20 R02 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-1SD 0,26 Mantenimiento Rutinario Bueno 21 R03 Emp. 1SD - Pesquería El Diamante 1,52 Rehabilitación Regular 22 R04 Emp. 1SD - Playa Catarindo 2,11 Mantenimiento Rutinario Bueno

23 R05 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclán - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) 4,41 Mantenimiento Rutinario Bueno

24 R06 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo 1,34 Mantenimiento Rutinario Bueno 25 R07 Emp. 1SD - Playas Mollendo - Mollendo 2,56 Mantenimiento Rutinario Regular 26 R08 Emp. 1SD (Albatros) - EGASA 0,51 Mantenimiento Rutinario Bueno 27 R09 Emp. R05 - P.C. fin de la ruta 10,11 Rehabilitación Malo 28 R10 Emp. 1SD - Emp. R09 (Canal) 1,46 Rehabilitación Regular 29 R11 Emp. 1SD- Emp. R13 (Canal) 0,77 Rehabilitación Regular 30 R12 Emp. 1SD - 19 - Emp. R13 (Canal) 1,00 Rehabilitación Regular 31 R13 Emp. AR 711 -Emp. R13 (Canal) 2,18 Rehabilitación Regular 32 R14 Emp. 1SD- Emp. R13 (Canal) 1,27 Rehabilitación Regular 33 R15 Emp. 1SD - Emp. AR 711 1,71 Rehabilitación Regular 34 R16 Emp. 1SD - Emp. AR 711 2,37 Rehabilitación Muy Malo 35 R17 Emp. 1SD - Emp. AR 711 3,02 Rehabilitación Regular 36 R18 Emp. 1SD - Alto Boquerón 0,34 Mantenimiento Rutinario Bueno 37 R19 Emp. PE-1SD - Boquerón - Buenos Aires 2,50 Rehabilitación Bueno 38 R20 Emp. AR 698 - Alto Veracruz 1,81 Rehabilitación Malo 39 R21 Emp. PE-1S - Caraquen - Emp. AR 701 (La Pascana) 5,26 Rehabilitación Regular 40 R22 Emp. PE-1S - (Chucarapi) - Pampa Blanca 0,67 Rehabilitación Regular 41 R23 Emp. AR 699 - Pampa Blanca 8,07 Rehabilitación Malo 42 R24 Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) 9,23 Rehabilitación Malo 43 R25 Emp. PE-1SD - Emp. AR 715 (Punta de Bombón) 3,77 Rehabilitación Malo 44 R26 Emp. AR 716 (Bombón) - Playa Bombón 1,59 Mantenimiento Rutinario Bueno 45 R27 Emp. AR 715 (Punta de Bombón) - Playa La Punta 3,27 Mantenimiento Rutinario Bueno 46 R28 Emp. PE-1SD - Emp. R27 (Punta de Bombón 0,97 Mantenimiento Rutinario Bueno 47 R29 Emp. R29 (Playa La Punta) - Lagunas El Dren 4,88 Rehabilitación Malo

Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Islay - Arequipa

Page 99: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 99 -

CAPITULO III.

DEMANDA VIAL

3

Page 100: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 100 -

3.1. Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados

3.2. Demanda derivada de las potencialidades

3.3. Análisis de los conteos en caminos vecinales

3.4. Servicio de transporte de pasajeros y carga.

Page 101: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 101 -

Capítulo III. DEMANDA VIAL. 3.1. DEMANDA ASOCIADA A LA MARGINALIDAD DE CENTROS POBLADOS Con la participación de los representantes de las autoridades locales y el conocimiento previo del Diagrama Vial de la Provincia así como de sus CCPP y las necesidades planteadas por la población, se ha determinado los nuevos caminos que son necesarios de construir para conectar a los centros poblados importantes que se encuentran relativamente marginados, por un lado; y, por otro por la necesidad imperiosa de descongestionar en ciertos distritos el alto transito vehicular, ya que las vías de interconexión pasan por el centro de la zona urbana, como es el caso de Mejía, Dean Valdivia e Islay. Esta situación en épocas de verano se agudiza ya que la población de la capital departamental se dirige a las playas de los distritos mencionados congestionando el tránsito. De igual manera los vehículos de carga que salen del puerto de Matarani también ocasionan la congestión vehicular y por ende el deterioro de las vías; situación que no se presenta en la capital (Mollendo) ya que cuenta con una vía de Evitamiento. Se propone la construcción de seis vías, cuya inversión en primera aproximación es de S/. 28’100,000.00

CUADRO Nº 57 NUEVAS CONSTRUCCIONES DE CAMINOS VECINALES

Camino Vecinal  Ubicación Distritos 

ConectadosLongitud‐

Km. 

Beneficiarios Inversión 

Población Poblados 

Para la Integración espacial (*) 1.-PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle Cocachacra Distrital 1.5 1,200 2 400,000

2.-Villa del Valle-Alto Veracruz Cocachacra Distrital 2.0 1,020 2 1,200,000

3.-Vía de Evitamiento- Mejía (**) Mejía Distrital 10.0 5,000 2 12,000,000

4.-Vía de Evitamiento- Emp. Matarani Islay Distrital 10.0 7,000 2 8,000,000

5.-Vía de Evitamiento- Sta. María Dean

Valdivia Interdistrital 4.0 5,000 3 2,500,000

6.-El Dren-Boca del Río Punta de Bombón Distrital 7.0 1,000 2 4,000,000

TOTAL 28,100,000 Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica-2008 * Centros Poblados marginados ** Tiene perfil y se va ha modificar por el cambio del trazo de la vía

3.2. DEMANDA DERIVADA DE LAS POTENCIALIDADES. Como consecuencia de los estudios efectuados no se han determinado necesidad alguna para la construcción de vías derivadas de las Potencialidades existentes en la Provincia. Sin embargo, es preciso mencionar que la red vial de la provincia, constituida por caminos nacionales y vecinales, permite a su población el aprovechamiento de sus potencialidades interconectándolos con los centros de producción y mercadeo; muchas de sus vías vecinales que permiten dichos flujos se encuentran en mal estado, razón por la cual se plantea su rehabilitación, en algunos casos y en otros su mantenimiento.

Page 102: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 102 -

3.3. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES Los conteos (aforos) por tipo de vehículos permiten analizar el flujo de vehículos del transporte tanto motorizado y no motorizado en cada camino vecinal. De esta forma, podemos elaborar un cuadro del ranking del Transito Promedio Diario Anual (TPDA). En armonía con la Metodología formula por Provias Descentralizado, se han convertido los vehículos no motorizados (motocicletas, caminantes, acémilas) en su equivalente; así por ejemplo, 20 bicicletas equivalen a 1 pick up, entonces en el camino por donde circulan estas bicicletas se adiciona 1 pick up a los existentes según el conteo realizado. Este cuadro nos permitirá identificar el máximo y mínimo flujo de vehículos que circulan por todos los caminos vecinales (troncales y locales) del sistema vial de la provincia. Además, con esta información del TPDA servirá para catalogar a cada camino en el proceso de priorización. Para el caso que nos ocupa, se ha efectuado el conteo vehicular en dos vías troncales y catorce vías locales.

CUADRO Nº 58

CONTEO DE VEHÍCULOS EN LOS CAMINOS VECINALES

Nº Código

de Ruta

Nombre de los Caminos

Longitud

(Km.)

TPDA Veh-Eq.1/

Ligero Pesado Total

1 AR-697 Emp. PE-1SD (Pte. Sta. Rosa) – Emp. PE-1SD (Cruce Sta. María) 15.75 422 117 539 12

2 AR-708 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) – Chucarapi - Cocachacra 11.89 352 80 432 8

3 AR-715 Emp. PE-1SD (La Pampilla) – Catas 5.63 112 41 153 4

4 R-24 Emp. PE-1SD (La Curva) – Emp. AR-708 (Cocachacra) 9.23 47 21 68 6

5 AR-702 Emp. AR-701 - Quelgua- El Dique 9.51 47 18 65 6

6 R-21 Emp. PE-1S- Caraquen – Emp.AR- 701 (La Pascana) 5.26 49 13 62 4

7 AR-706 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) – Desamparados-Puerto Viejo 5.09 45 16 61 4

8 AR-701 Emp. PE-1S-Cocotea – La Pascana –Emp. PE -1S 41.95 34 12 46 2

9 AR-699 Emp. PE-1S – Emp. PE-1SD (La Punta de Bombón) 30.45 39 0 39 2

10 AR-711 Emp. PE-1SD (Mejía) – Estac. La Ensenada- Emp. PE-1SD 13.20 26 11 37 4

11 R-09 Emp. R-05 – P.C. Fin de Ruta 10.11 11 19 30 4

12 AR-704 Emp. PE-1S – Dv. Cachendo – Emp. AR-697 (Cocachacra) 14.31 24 2 26 4

13 AR-707 Emp. AR-708 (Chucarapi) – Emp. AR-699 9.96 21 3 23 4

14 R-23 Emp. AR-699 – Pampa Blanca 8.07 19 3 22 2

15 AR-696 Emp. PE-1SD (Mollendo) – Emp. AR-695 11.13 18 2 20 6

16 AR-695 Emp. PE-34 (Matarani) – Emp. PE-34 (Boca Guerreros) 13.64 11 0 11 8 FUENTE: ELABORACION PROPIA-EQUIPO DE CAMPO

1/ Las cantidades de Veh-Eq se han incrementado en el número del TPDA-Ligero.

3.4. SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA.- El conocimiento de la situación actual del servicio de transporte de pasajeros como de carga (mercancías) que se viene brindando en el sistema vial de la provincia, permitirá tomar conocimiento de los recorridos y frecuencias de las rutas de transporte, poder establecer los poblados que están siendo atendidos, el costo del viaje (tarifas), tipo de tecnología vehicular

Page 103: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 103 -

brindado por el servicio (camioneta, camioneta rural, microbús, otras) y de otras características de los servicios de transporte público de pasajeros por carretera. Así mismo, permitirá identificar los vehículos pesados que son empleados para brindar el servicio del transporte de carga, el flete que se paga según distancias, capacidad de transporte y la formalidad de los operadores del servicio. Transporte Público de Pasajeros.- De la información recabada en la provincia de Islay, el servicio de transporte en general es adecuado, ya que la provincia cuenta con vías nacionales asfaltadas y en buen estado por donde se da la interconexión al interior y exterior de la provincia y por ende el servicio de transporte de pasajeros utiliza en su mayoría estas vías. Sin embargo es de destacar que el servicio de transporte de pasajeros en las rutas que unen la capital departamental con todos los distritos de la provincia, se valen de ómnibus y automóviles (station wagon). El desplazamiento hacia la capital departamental es fluido con itinerarios de ruta, cantidad de viajes y pasajeros por día que bordean los 1,500. El desplazamiento entre los distritos y sus CCPP se dan mayormente en vehículos menores (automóviles y micros) llegando a movilizar alrededor de 2,000 pasajeros diariamente, en diferentes itinerarios y rutas. Los viajes de mayor duración en tiempos es aquel que se dirige a la capital departamental (2 horas con 30 minutos aproximadamente en promedio); en cambio al interior de la Provincia los desplazamientos en tiempos es bastante menor (en promedio 20 á 30 minutos) ya que las distancias entre los distritos y CCPP son cortos). Las empresas de transporte que cubren más servicios son: Santa Úrsula y Transportes Del Carpio así como personas naturales con sus propios automóviles. Casi todos los vehículos que prestan el servicio de pasajeros también trasladan bultos o paquetes con mercadería de todo tipo con fletes que oscilan entre los 0.10 y 0.50 céntimos de nuevo sol por kilogramo. En el siguiente Cuadro se resume el servicio de transporte público a nivel de distrito, por empresas y rutas, entre otros datos:

Page 104: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 104 -

CUADRO Nº 59

Formato del servicio de transporte público.

Distrito Empresas Origen: Destino: Distancia (Km)

Duración (Hr.)

Pasaje (S/.)

N° Pasaje.

Frecuencia Tipo de vehículoDía Sem.

Mol

lend

o

Sta. Úrsula

Mol

lend

o

Arequipa 126.00 2.15’ 8.00 50 0.50 12 84 Ómnibus

Valle del Sur

Mat

aran

i

14.00 0.20’ 4.00

4

100 700

Autos s/w

Sur Car

Karina

San José

Movicel

Puerto Bravo

Sin Nombre La Curva 28.60 0.25’ 5.00 30 210

Sin Nombre Cocachacra 33.50 0.40’ 6.50 30 210

Sin Nombre Cocachacra 33.50 0.40’ 4.50 12 40 280 combis

Coc

acha

cra

T.Del Carpio Cocachacra Mollendo-

Arequipa 126.00 2.35’ 10.00 50 0.50 12 84 Ómnibus

Sta. Mónica 2.35’ 10.00 50 0.50 12 84 Ómnibus

Segovia El Dique Arequipa 130.00 3.00’ 15.00 40 0.50 3 Ómnibus

Sin Nombre Cocachacra El Fiscal/Arequipa 127.00

0.30’ 14.00 15 0.50 10 70 combis

Sin Nombre Cocachacra El Fiscal/Arequipa 0.30’ 15.00 4 15 105 Autos s/w

Sin Nombre El Dique El Fiscal 20.20 0.40’ 4.50 15 10 70 Combis

Sin Nombre Cocachacra Mollendo 33.50 0.40’ 4.50 15 10 70 combis

Sin Nombre Cocachacra Mollendo 33.50 0.40’ 6.50 4 10 70 Autos s/w

Isla

y

El Porteño

Matarani Mollendo 14.00 0.20’ 4.00 4

30 210 Autos s/wMedalla Milagrosa

Sin Nombre

Dean Valdivia

Virgen del Divino Amor La Curva

La Punta-Cocachacra-

Mollendo 28.60 0.30’

0.30’ 2.00 4 7 49 Autos s/w

Alto Ensenada 5.00 4 7 49 Autos s/w

Punta de Bombón

El Rápido Punta de Bombón

Cocachacra 11.60 0.10’ 2.00 4 4 28 Autos s/w

Costa Sur La Curva 12.05 0.15’ 2.00 4 4 28 Autos s/w

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Tecnica-2008 Transporte de Carga.- Al igual que el transporte de pasajeros, el transporte de carga en la provincia de Islay es adecuado, ya que las condiciones de las vías permiten un flujo vehicular regular facilitando la actividad económica de la provincia. Las condiciones de los caminos en su mayoría permite el tránsito de camiones de dos y tres ejes y con cargas de 4 a 20 TM. Las vías nacionales permiten el desplazamiento de camiones de mayor tonelaje. Los servicios son prestados por particulares y acopiadores, que en muchos casos tienen sus propios vehículos para el traslado de productos agropecuarios, de construcción, productos de pan llevar y los que llegan a través del puerto de Matarani como son: maquinarias, cereales, etc. Los fletes son fijados por la distancia y el tiempo de recorrido entre un punto y otro; estos van desde los 0.20 hasta los 0.50 céntimos de nuevo sol por kilogramo. El traslado de los productos se da en rutas internas por el flujo comercial entre distritos. Es de destacar que el mayor flujo es hacia la capital del departamento (Arequipa) valiéndose de las conexiones de vías nacionales que pasan por toda la Provincia. También el traslado de algunos productos es hacia los departamentos de Puno, Cusco y Taca. También se registra el transporte de carga, desde el puerto de Matarani hacia Bolivia y desde esta hasta el puerto, utilizando la vía nacional transversal y longitudinal (Panamericana).

Page 105: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 105 -

CUADRO Nº 60 FORMATO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA.

Distrito Empresas Origen: Destino: Distancia (Km)

Duración (Hr.)

Flete (S/. x Kg) TN. Tipo de

vehículo Productos

Mercaderías

Mollendo

Sin Nombre Mollendo Arequipa 126 4.30’ 0.30 40 Tráiler Maquinaria-alimentos

Sin Nombre Mollendo Tacna 180 6.00’ 0.45 40 Tráiler Maquinaria-alimentos

Sin Nombre Mollendo Camana 160 5.00’ 0.45 40 Tráiler Maquinaria-alimentos

Cocachacra

Sin Nombre Cocachacra Arequipa 165 4.30’ 0.30 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Cocachacra Pedregal 145 4.00 0.30 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Cocachacra Cusco 400 11.00’ 0.5 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Cocachacra Juliaca 430 10.00’ 0.5 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Cocachacra Lima 1,061 26.00’ 0.5 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre La Pascana Arequipa 89 4.00’ 0.15 15 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre La Pascana Lima 1,064 26.00’ 0.35 25 Camiones 2 ejes alimentos

Dean Valdivia

Sin Nombre

La Curva

Lima 1,061 26.00’ 0.5 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Arequipa 90 4.50’ 0.25 15 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Tacna 180 6.00’ 0.35 25 Camiones 2 ejes alimentos

Matarani

Sin Nombre

Matarani

Lima 1,011 26.00’ 0.5 30

Tráiler P. pesqueros Maquinaria Sin Nombre Arequipa 90 4.50’ 0.25 15

Sin Nombre Tacna 135 6.00’ 0.35 25

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica-2008

Page 106: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

106

CUADRO Nº 61 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA.

N° Pasaje. Día Sem.

Sta. Úrsula Arequipa 126 2.15’ 8 50 0.5 12 84 ÓmnibusValle del SurSur CarKarinaSan JoséMovicelPuerto BravoSin Nombre La Curva 28.6 0.25’ 5 30 210Sin Nombre Cocachacra 33.5 0.40’ 6.5 30 210Sin Nombre Cocachacra 33.5 0.40’ 4.5 12 40 280 combis

T.Del Carpio 2.35’ 10 50 0.5 12 84 ÓmnibusSta. Mónica 2.35’ 10 50 0.5 12 84 ÓmnibusSegovia El Dique Arequipa 130 3.00’ 15 40 0.5 3 ÓmnibusSin Nombre Cocachacra El Fiscal/Arequipa 0.30’ 14 15 0.5 10 70 combisSin Nombre Cocachacra El Fiscal/Arequipa 0.30’ 15 4 15 105 Autos s/wSin Nombre El Dique El Fiscal 20.2 0.40’ 4.5 15 10 70 CombisSin Nombre Cocachacra Mollendo 33.5 0.40’ 4.5 15 10 70 combisSin Nombre Cocachacra Mollendo 33.5 0.40’ 6.5 4 10 70 Autos s/w

El PorteñoMedalla MilagrosaSin NombreVirgen del Divino A 0.30’ 2 4 7 49 Autos s/w

Alto Ensenada 0.30’ 5 4 7 49 Autos s/w

El Rápido Cocachacra 11.6 0.10’ 2 4 4 28 Autos s/w

Costa Sur La Curva 12.05 0.15’ 2 4 4 28 Autos s/w

Sin Nombre Mollendo Arequipa 126 4.30’ 0.3 40 TráilerMaquinaria-alimentos

Sin Nombre Mollendo Tacna 180 6.00’ 0.45 40 TráilerMaquinaria-alimentos

Sin Nombre Mollendo Camana 160 5.00’ 0.45 40 Tráiler alimentos

Sin Nombre Cocachacra Arequipa 165 4.30’ 0.3 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Cocachacra Pedregal 145 4 0.3 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Cocachacra Cusco 400 11.00’ 0.5 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Cocachacra Juliaca 430 10.00’ 0.5 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Cocachacra Lima 1,061 26.00’ 0.5 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre La Pascana Arequipa 89 4.00’ 0.15 15 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre La Pascana Lima 1,064 26.00’ 0.35 25 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Lima 1,061 26.00’ 0.5 30 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Arequipa 90 4.50’ 0.25 15 Camiones 2 ejes alimentos

Sin Nombre Tacna 180 6.00’ 0.35 25 Camiones 2 ejes alimentosSin Nombre Lima 1,011 26.00’ 0.5 30 P. pesquerosSin Nombre Arequipa 90 4.50’ 0.25 15 MaquinariaSin Nombre Tacna 135 6.00’ 0.35 25 Trailer

MercaderiaTM.TR

ANSP

OR

TE D

E PA

SAJE

RO

STR

ANSP

OR

TE D

E C

ARG

ATipo

Dean Valdivia La Curva

Matarani Matarani

Mollendo

Cocachacra

Punta de Bombón Punta de Bombón

Autos s/w

Dean Valdivia La Curva nta-Cocachacra-Mo 28.6

4 4 30 210

Autos s/w

Coc

acha

cra

Cocachacra Mollendo-Arequipa 126

127

Tipo de vehículo

Mol

lend

o

Mol

lend

o

Mat

aran

i

14 0.20’ 4

4

100 700

Duración (Hr.) Pasaje (S/.) Flete (S/. x Kg)

FrecuenciaEmpresas Origen: Destino: Distancia (Km)Distrito

Isla

y

Matarani Mollendo 14 0.20’

Page 107: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

107

CAPITULO IV.

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

4

Page 108: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

108

4.1. Identificación de los Recursos Naturales disponibles (stock)-RD

4.2. Utilización de los Recursos Naturales - RU

4.3. Cálculo y jerarquización de potencialidades

Page 109: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

109

Capítulo IV. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

La Metodología -elaborada por Provias Descentralizado- para la formulación de los Planes Viales Provinciales, recoge, desde el 2006 la inquietud de incorporar en dichos instrumentos de gestión el Capítulo vinculado a las Potencialidades de la Provincia, respecto a las actividades productivas disponibles que podrían impulsar procesos de desarrollo en sus ámbitos territoriales. Es así que en el presente estudio se determinarán las Potencialidades de la Provincia de Islay, identificando sus recursos naturales disponibles, su utilización, la estimación de las mismas y su Jerarquización. A su vez, la estimación de las potencialidades permite identificar el origen o las razones por las que existen recursos sin utilización o están inadecuadamente utilizados. Las razones del no uso o mal uso de los recursos se asocian a su vez con restricciones (ausencia o insuficiencia de condiciones) técnicas, económicas, financiera o institucionales. Un aspecto crucial de estas restricciones tiene que ver con la falta o el déficit de infraestructura económica y particularmente (la que nos ocupa) la falta de infraestructura vial. Por lo tanto, a partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial, la misma que es vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades, dinámica económica y productiva. Estas necesidades o demanda vial se confrontan luego con la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. La identificación de la oferta toma la forma de inventario y análisis del estado de situación de la vialidad existente en el territorio provincial. Puede distinguirse: Potencialidades básicas o primarias: referidas al uso de recursos antes desempleados. Se refiere al incremento del nivel de uso de los recursos. Se identifica este concepto con el de ventajas comparativas o ventajas naturales. Potencialidades secundarias: referidas al mejor aprovechamiento de los recursos. No se incrementa el volumen o cantidad de recursos utilizados, sino la calidad de su utilización. Se identifica este concepto con el de ventajas competitivas basadas en mejoras de productividad o en criterios de innovación. Procedimiento para el cálculo de las Potencialidades.-

A partir de las fuentes primarias o secundarias, se obtendrán las Potencialidades utilizando la siguiente fórmula:

P = RD - RU Donde: RD= Recursos Disponibles RU= Recursos Utilizados

Adicionalmente se identificarán las restricciones (técnicas, financieras, económicas, institucionales) que impiden aumentar el % de uso de los RD.

Page 110: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

110

Unidades de Medida relativas a las Potencialidades.- Agricultura: Potencialidades = Hectáreas aptas para el cultivo – Hectáreas cosechadas. Pastos: Potencialidades = Hectáreas aptas para pastos – Hectáreas explotadas. Forestal: Potencialidades = Hectáreas de bosques totales – Hectáreas en explotación. Relativas al Turismo y Artesanía Turismo: Potencialidades = Recursos existentes - Recursos explotados. Relativas a Minería Minería: Potencialidades = Reservas minerales probadas – Producción Actual. Unidades de Medida relativas a otros Sectores Económicos Pesca: Potencialidades = Biomasa capturable (producción alcanzable) – biomasa capturada (producción actual). Finalmente, la jerarquización de las potencialidades proporciona criterios para priorizar los proyectos de infraestructura vial. 4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DISPONIBLES (STOCK)-RD: Como resultado de la información primaria y secundaria obtenida, se identificarán los recursos disponibles en el territorio distrital, referidos a suelos agrícolas, pastos, bosques, turismo, minería y pesca, con la indicación de los principales problemas asociados a cada recurso así como los actores involucrados en participar activamente en la solución de estos.

Identificación del recurso suelo Para poder determinar que áreas cuentan con un potencial edafológico que justifiquen las inversiones y ver como se relaciona la vialidad con los futuros flujos de comercialización en la Provincia, se ha levantado información secundaria del INRENA-Instituto Nacional de Recursos Naturales- con la clasificación de suelos de acuerdo a su Capacidad de Uso a nivel distrital. . La Provincia de Islay, cuenta con suelos para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, media y alta, las mismas que requieren riego. Estas tierras han sido agrupadas en tierras aptas para la agricultura. A nivel de provincia tienen una extensión de 45,169 hectáreas. El distrito de Mollendo cuenta con 17,271 has de las mismas tierras, seguido de Punta de Bombón (12,469 has) y Cocachacra (9,271 has); Dean Valdivia cuenta con 4,966 has de suelos en limpio para la agricultura, Mejía cuenta con 1,192 has y el distrito de Islay no cuenta con este tipo de suelos. En la provincia de Islay, las tierras de protección son las que existen en mayor extensión. El distrito que más áreas posee, de este tipo de suelos (que también es usado temporalmente para pastoreo) es Cocachacra con 144,381 has, seguido de Mollendo que posee 78,812 has. Punta de

Page 111: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

111

Bombón cuenta con 64,507 has; el distrito de Islay posee 38,408 has. Los distritos de Mejía y Dean Valdivia son los que menos poseen de este tipo de tierras, contando cada uno de dichos distritos con algo mas de 8,000 has. En la provincia no se tiene registrado tierras aptas para los recursos forestales, por consiguiente la provincia no posee bosques. Este tema lo abordaremos mas adelante con mayor detalle.

CUADRO Nº 62 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO POR DISTRITO

DISTRITO DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE (Ha.) %

MO

LLEN

DO

Protección (formación lítica) Xle 20,518.9 21.36

Protección - Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo. Xs-P3s( t ) 46,393.8 48.29 Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media. Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Baja, requieren riego. Limitación por suelo, requieren riego A2s( r )-C3s( r ) 15,775.3 16.42

Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Media. Limitación por suelo, requieren riego A1s( r )-C2s( r ) 1,496.2 1.56

Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión. P3se( t )-Xse 11,898.8 12.38

TOTAL EN EL DISTRITO 96,083.0 100.00 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA

CUADRO Nº 63 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO POR DISTRITO

DISTRITO DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE (Ha.) %

CO

CA

CH

AC

RA

Protección (formación lítica) Xle 93,179.4 60.63

Protección - Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo. Xs-P3s( t ) 51,173.2 33.30

Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión. P3se( t )-Xse 4,987.2 3.24

Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Media. Limitación por suelo, requieren riego A1s( r )-C2s( r ) 4,284.1 2.79

Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media. Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Baja, requieren riego. Limitación por suelo, requieren riego A2s( r )-C3s( r ) 28.5 0.02

Poblado poblado 43.5 0.03

TOTAL EN EL DISTRITO 153,696.0 100.00

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA

Page 112: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

112

CUADRO Nº 64 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO POR DISTRITO

DISTRITO DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICI

E %

DEA

N

VALD

IVIA

Protección (formación lítica) Xle 5,313.8

39.63 Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión. P3se( t )-Xse 3,127.8

23.33 Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Media. Limitación por suelo, requieren riego A1s( r )-C2s( r ) 4,966.4

37.04

TOTAL DISTRITO 13,408.0 100.0

FUENTE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA CUADRO Nº 65 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO POR DISTRITO

DISTRITO DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE (Ha.) %

ISLA

Y

Protección (formación lítica) Xle 24,219.9 63.06

Protección - Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo. Xs-P3s( t ) 10,839.0 28.22

Protección (formación asociativa lítica - arena) Xld 3,349.1 8.72

TOTAL EN EL DISTRITO 38,408.0 100.00 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA

CUADRO Nº 66 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO POR DISTRITO

DISTRITO DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE (Ha.) %

MEJ

IA

Protección (formación lítica) Xle 4,607.4 45.72

Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión. P3se( t )-Xse 4,278.4 42.45

Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Media. Limitación por suelo, requieren riego A1s( r )-C2s( r ) 1,192.2 11.83

TOTAL EN EL DISTRITO 10,078.0 100.00

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Page 113: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

113

CUADRO Nº 67 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO POR DISTRITO

DISTRITO DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE (Ha.) %

PUN

TA D

E B

OM

BO

N

Protección (formación lítica) Xle 13,939.0 18.11

Protección - Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo. Xs-P3s( t ) 43,538.8 56.56

Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media. Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Baja, requieren riego. Limitación por suelo, requieren riego A2s( r )-C3s( r ) 9,189.7 11.94 Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Media. Limitación por suelo, requieren riego A1s( r )-C2s( r ) 3,279.4 4.26

Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión. P3se( t )-Xse 7,029.2 9.13

TOTAL EN EL DISTRITO 76,976.0 100.00

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA

CUADRO Nº 68 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS POR DISTRITOS Y PROVINCIA (HAS)

Descripción Símbolo

Distrito

Provincia Mollendo Cocachacra

Dean Valdivia Islay Mejía

Punta de

Bombón Protección (formación lítica) Xle 20,518.9 93,179.4 5,313.8 24,219.9 4,607.4 13,939.0 161,778.4 

Protección - Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo. Xs-P3s( t )

46,393.8 51,173.2 10,839.0 43,538.8 151,944.8 

Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media. Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Baja, requieren riego. Limitación por suelo, requieren riego

A2s( r )-C3s( r )

15,775.3 4,987.2 9,189.7 29,952.2 

Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Media. Limitación por suelo, requieren riego

A1s( r )-C2s( r )

1,496.2 4,284.1 4,966.4 1,192.2 3,279.4 15,218.3 

Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión.

P3se( t )-Xse

11,898.8 28.5 3,127.8 4,278.4 7,029.2 26,362.7 

Protección (formación asociativa lítica - arena) Xld 3,349.1 3,349.1 

Poblado 43.5 43.5 

Total

96,083.0 153,696.0 13,408.0 38,408.0 10,078.0 76,976.0 388,649.0 

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA

Page 114: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

114

CUADRO Nº 69

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS POR DISTRITOS Y PROVINCIA (HAS) DISTRITO T.

AGRICOLAS PASTOS/1 FORESTAL/2 PROTECCION OTROS TOTAL

MOLLENDO 17,271 78,812 96,083 COCACHACRA 9,271 144,381 44 153,696 DEAN VALDIVIA 4,966 8,442 13,408

ISLAY 0 38,408 38,408 MEJIA 1,192 8,886 10,078 PUNTA DE BOMBON 12,469 64,507 76,976

PROVINCIA 45,169 343,436 44 388,649 Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica /1 Posee t. para pastoreo temporal /2 No posee t. forestales

GRAFICO Nº 15 GRAFICO Nº 16

Identificación del Recurso Hidrobiológico.- Al estar ubicada la provincia en plena costa, esta posee territorio marítimo, donde existe la pesca industrial como la artesanal. Las condiciones de su espacio geográfico también le han permitido la construcción del puerto de Mollendo (hoy solo como atractivo turístico) y el puerto de Matarani (concesionado al Grupo Romero) donde llegan barcos de muchas partes del mundo así como de los puertos del Perú. Es en este puerto donde hay desembarque de los productos marinos que se pescan en forma industrial y artesanal frente a las costas de esta provincia. Todos los distritos cuentan con mar territorial excepto Cocachacra, que ve limitada su actividad de pesca al recurso continental. Al no contarse con información secundaria de la biomasa marina y continental, esta se ha elaborado teniendo en cuenta la producción del año 2007 y proyectándola para los próximos diez años (que es el horizonte del presente estudio); por un lado, y, por otro lado también se tomó en consideración para este efecto las épocas de veda así como el desplazamiento de la biomasa y el tamaño territorial marino de cada distrito. De esta manera, se estima una biomasa marina del orden de los 2’320,580 TM y de apenas 600 TM de biomasa continental.

Page 115: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

115

CUADRO Nº 70

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Distrito Biomasa (™) Total % Puertos de DesembarqueMarina Continental

Mollendo 696,174 696,174 30.00

Matarani (Mollendo)

Cocachacra 0 600 600 0.03

Dean Valdivia 348,087 348,087 14.97

Islay 580,145 580,145 25.00

Mejía 232,058 232,058 10.00

Punta de Bombón 464,116 464,116 20.00

Provincia 2’320,580 600 2’321,180 100.00

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

GRAFICO Nº 17 BIOMASA DISTRITAL (TM)

Identificación del recurso minero.- La actividad minera en esta parte de la región de Arequipa, todavía no ha alcanzado un desarrollo como en otras provincias; sin embargo su futuro es promisorio sobre todo por los yacimientos existentes de cobre ubicados en el distrito de Cocachacra donde las Minas Tía María, La Tapada y otras están en plenas labores de instalación para su explotación. La Southern Copper Corporation, Sucursal del Perú, está explorando y evaluando el prospecto minero cuprífero Tía María ubicada en la quebrada Cachuyo, a 90 km de la ciudad de Arequipa y a 9 km al norte del pueblo de Cocachacra. Esta quebrada tiene una longitud de 12 km, nace en la pampa de Cachendo y desemboca en el valle de Tambo. Este proyecto minero podría ser del tipo pórfido de cobre o yacimiento diseminado. Por su tonelaje sería trabajado a cielo abierto u open pit., en una primera etapa se explotarían los óxidos de cobre, los que serían tratados en una planta de lixiviación. En una segunda etapa, se tratarían los sulfuros de cobre en una planta concentradora. Con este proyecto minero, la gran minería hace su ingreso al valle de Tambo, los reportes económicos de Southern contemplan una inversión de $ 1’ 000, 000 (mil millones de dólares americanos) entre los años los años 2007 y 2016.

Page 116: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

116

La información formulada en base a datos de la página web de la Mina Tía María y otros proporcionadas por las autoridades locales, han permitido estimar reservas mineras por 651’900,000 TM (metálicos y no metálicos). En los distritos de Islay y Mejía no se registran yacimientos probados. La mayor cantidad de reservas figura en el distrito de Cocachacra (99.78%).

CUADRO Nº 71 RESERVAS MINERAS POR DISTRITOS

Distrito Lugar/Nombre de las minas

Reservas (miles-Tm)

Total %

Vías de Acceso* Distancia Km

a MollendoMetálica

No Metálica

C TC CH

Mollendo Otorongo 500,0 500,0 0.08 x 15

Cocachacra

Tía María-La Tapada-Candado-Bombón-Patricia La Laja-Cerro Cali

650’000,0 500,0 650’500,0 99.78 x 55

Dean Valdivia San José 400,0 400,0 0.06

Islay

Mejía Punta de Bombón

Claudia Eugenia 500,0 500,0 0.08 x 50

Provincia 650’000,0 1’900,0 651’900,0 100 x

* Carretera (C), Trocha Carrozable (TC), Caminos de Herradura (CH) FUENTE:. Minas Tía María-Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

Identificación del recurso forestal.- En el espacio geográfico de la Provincia de Islay no existen áreas forestales (bosques); sólo se conoce de la existencia de árboles en sistema agro-forestales que sirven como linderos de chacras, cortinas rompevientos; también se encuentran en la ribera del río Tambo. Las variedades más comunes son: el sauce, huacán, pájaro bobo, molle. Todas estas variedades se encuentran en muy poca escala como monte ribereña degradado y reducido por la ampliación de la frontera agrícola. Lo poco que existe es usado además como leña y carbón. Los distritos donde se hallan estos árboles son: Cocachacra y Punta de Bombón. En el distrito de Mejía existen juncales y totorales (no maderables) en zonas húmedas, dentro y fuera del área protegida (Santuario Lagunas de Mejía) y son usados para artesanía (canastas-muebles). Los depósitos y las carpinterías que existen en la provincia se abastecen de madera (tornillo, mohena y otros) del mercado de la capital departamental y son usados en la construcción y la elaboración de muebles.

Identificación del recurso turístico.-

La actividad turística se justifica plenamente en la necesidad de buscar nuevas alternativas para lograr el desarrollo social, económico y cultural. Una de estas alternativas es precisamente la actividad turística que, además de ofrecer una fuente de ingresos, propicia el rescate de la identidad de los pueblos y hace prioritaria la puesta en valor, la difusión, la conservación y la protección de todos los recursos turísticos dando a conocer circuitos alternativos diferentes a los

Page 117: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

117

ya establecidos, buscando un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de los pueblos y de los visitantes. Reproducimos la siguiente definición sobre el Turismo: “no solo es una necesidad de la sociedad para recrearse, divertirse o en todo caso para hacer uso de sus vacaciones; el Turismo ya empieza a ser reconocido seriamente por sus implicancias muy importantes en los aspectos sociales, económicos y políticos de todo país”.

Uno de los aspectos más importantes del Turismo, es que genera trabajo, ingresos y tributos; por este motivo, el papel que cumple es importante para contribuir al desarrollo de una sociedad. Este recurso natural también será abordado en el presente estudio, razón por la cual se ha elaborado un resumen de los principales atractivos turísticos de la Provincia de Islay, con su correspondiente jerarquización:

CUADRO Nº 72 PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS

RECURSO DISTRITO JERARQUIA Islas Loberas Islay 1

El faro Islay 1

El terminal pesquero Islay 1

Antiguo Puerto Mollendo 2

Playa de Catarindo Mollendo 1

Baños la Aguadita Mollendo 1

Parque Acuático Mollendo 2

Castillo Forga Mollendo 1

Puente peatonal de Fierro Mollendo 1

Playas-costanera Mollendo 1

Casonas de Madera Mollendo 0

Iglesia Inmaculada Concepción Mollendo 0

Malecón Ratty Mollendo 2

Valle de tambo- caminos y pueblos pintorescos Cocachacra 1

Parroquia de la Asunción Cocachacra 1

El rio Tambo Cocachacra 0

Manantial de Quelgua Cocachacra 0

Capilla de Pampa Blanca Cocachacra 1

Piedra Grande Cocachacra 0

El mirador cerro Bandurias Punta de Bombón 0

Playa de la punta Punta de Bombón 1

Laguna Centenario Mejía 0

Santuario Nacional de las lagunas de Mejía Deán Valdivia 2 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Leyenda de la jerarquización: Jerarquía 0 sin mayor atractivo visible para congregar turistas locales por si solos. Jerarquía 1 con algunos rasgos llamativos, capaces de interesar a visitantes de larga distancia Jerarquía 2 rasgos excepcionales, capaces de motivar por si solos o en conjunto con otros atractivos turísticos contiguos

con una corriente actual o potencial de visitantes nacional o extranjero.

Descripción de los principales atractivos turísticos: El Castillo Forga.- enclavado en un promontorio rocoso, fue construido entre 1908 y 1910 por el acaudalado industrial y comerciante Don José Miguel Forga. En 1950 fue convertido en un

Page 118: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

118

convento de retiro para monjas, aunque se reservó una parte del edificio para residencia de verano. En la actualidad es de propiedad privada. Circuito de playas.- Entorno Paisajístico y natural que presenta una serie de playas de veraneo las cuales están alternadas con las construcciones en algunos casos hechos a comienzos del siglo. Entre las principales playas tenemos de norte a sur: Puerto Matarani, Caleta La Sorda, Caleta Catarindo, Mollendo, Albatros, Las Rocas, Sombrero Grande, Balneario de Mejía, La Punta y Corío. El puerto de Matarani se presenta ordenado, aloja desde pequeñas chalanitas de madera hasta grandes buques de carga. Presenta un espigón que cierra la entrada al puerto y genera la necesidad de remolcar a las embarcaciones. Caleta La Sorda, es una caleta cerrada en cuanto a su configuración física así como, para el paso de los pobladores de Matarani, pues cerca de ella hay instalaciones de la marina. Playa y Punta Catarindo: su playa es angosta y de mar calmo. En este lugar se encuentra un Centro de investigación de la Universidad San Agustín de Arequipa; la playa presenta mucho movimiento en verano debido a su cercanía a Mollendo. Mollendo su muelle y sus playas: el muelle actualmente está en desuso. En el verano la ciudad y sobre todo sus playas son muy concurridas sobre todo por gente que proviene de Arequipa. Entre sus playas más concurridas tenemos: playa uno, playa dos y playa tres. Playa Albatros, a partir de ella continúan las playas de arena, orilla plana y mar ordenado. Conforme nos acercamos al sur las casas que aparecen son más lujosas. Playa Las Rocas, tiene hacia su espalda un marco formado por campos de cultivo, pues los pequeños barrancos que nos acompañaban desde el norte, ahora se han alejado e internado más hacia el este. Estación ferroviaria de Mollendo.- edificio de hierro construido en los Talleres Eiffel de Francia e inaugurado por el Presidente de la República Don José Balta el 31 de diciembre de 1870. Durante la guerra del Pacífico el ejército chileno se llevó el segundo piso como trofeo de guerra, siendo reconstruido años después tratando de conservar el diseño original. Malecón Ratty.- construido en 1919 por el alcalde Don Augusto Ratty, estaba compuesto por un amplio local en la parte baja sostenido por ocho pilares, con amplios ventanales y un bacón corredor. La cubierta del malecón estaba rodeada de un extenso balcón con barandas de columnitas moldeadas y bancas de fierro forjado y torneado. El malecón actual, asociado a una plaza y a una zona de restaurantes, sigue siendo el lugar ideal para observar el circuito de playas. Parroquia de la Asunción de Cocachacra.- edificada en 1782 sobre las bases de la antigua Parroquia de la Asunción del Valle de Tambo. Muestra gruesas paredes de adobe que conservan su color original y portadas de sillar labrado de Tambo. Cuenta con dos torres sillar, cada una cuenta con una campana (una de 1790 y la otra de 1873). Al interior destacan la mesa del altar, el lavatorio de la sacristía y la pila bautismal. Parroquia Inmaculada Concepción.- La iglesia original fue inaugurada el 8 de diciembre de 1872, era de madera, contaba con una bóveda y dos torres con 7 campanas. Siete años después, durante la Guerra del Pacífico, fue saqueada y destruida. El edificio actual es de concreto y su diseño conserva elementos propios del románico y el neoclásico. Su fachada muestra, arriba de la portada, ventanales que le dan luminosidad al coro y las torrecillas. Tiene planta de cruz latina y una cúpula de media naranja a la altura del crucero. En cuanto a la torre, está compuesta por dos cuerpos, en el primero se encuentra la imagen de porte natural de la Inmaculada y en el segundo las campanas y el reloj de cuatro esferas.

Page 119: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

119

Santuario Nacional Lagunas de Mejía.- es el mayor atractivo turístico de la provincia, está ubicado en la costa del Pacífico Sur del Perú, a escasos metros de la línea de marea del Océano Pacífico, a una altura máxima de 3,40 msnm y una altura mínima de 0,50 msnm. A pesar de sus escasos 690,6 has de extensión, logra abarcar diferentes tipos de hábitats: espejos lagunares, pantanos, fangales salinos, totorales, monte y estuario ribereño, gramadales y vastas playas arenosas; constituyéndose como uno de los más importantes de la costa occidental de Sudamérica. El área del Santuario está constituida por planicies anegadas y terrenos planos con depresiones topográficas muy cercanas al mar. Fue parte de una gran cuenca de sedimentación con deposición de sedimentos marinos y continentales. No existen afloramientos rocosos, los suelos son muy poco arcillo-arenosos y la napa freática se encuentra cercana al nivel del suelo entre 0,30 y 1,60 m. Cuando el agua sobrepasa el suelo, se forman láminas o espejos de agua, especialmente en la estación de invierno; la temperatura media anual es de 19,8 °C y la precipitación total promedio anual es de 10,8 mm; todo lo cual es característico del clima propio de la zona de vida conocida como: desierto superárido-templado cálido (ds-tc). En el Santuario se pueden observar 195 especies de aves, de las cuales 75 especies son residentes que anidan en el Santuario o sus inmediaciones y es posible encontrarlas todo el año en los diversos ambientes. Además, existen 6 especies de aves residentes en el mar frente al Santuario, 80 especies de aves migratorias (48 de las cuales provienen de Norteamérica o del Ártico, 18 del sur de Sudamérica, 3 de la costa norte del Perú o norte de Sudamérica y 10 de la zona andina y parte de la selva). Finalmente, existe un grupo de 30 especies consideradas como aves de presencia ocasional.

A este atractivo turístico se accede con facilidad gracias a la infraestructura vial existente, la misma que es Nacional y asfaltada totalmente. Es uno de los atractivos mundialmente conocido y muy visitado por turistas nacionales y extranjeros. Está considerado como Área Natural Protegida.

CUADRO Nº 73

Componentes y descripción de los principales atractivos turísticos

FUENTE: Elaboración propia-secretaria técnica-2008

Distritos Atractivo turístico Estado de Conservación

Flujo de Turistas

Equipamiento Infraestructura

1 2 3 4 Total 5 6 7 8 9 10

Mollendo 2 6 4 10 22 B 30,000 29 96 27 42 11 32

Cocacha cra 3 5 4 9 21 B 10,000 6 40 14 4

12 22

Dean Valdivia 1 0 7 1 9 B 1,000 10 10 2 1 7 14

Islay 2 2 3 4 11 B 2,000 5 12 4 2 5 20

Mejía 1 0 3 3 7 B 18,000 10 18 3 2 7 12

Punta de Bombón 4 5 4 3 16 B 8,000 16 18 8 5 8 10

Total 13 18 25 30 86 69,000 76 194 58 56 50 110

Page 120: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

120

Descripciones de la infraestructura turísticas

EQUIPAMIENTO

5 6 7 8 Alojamiento Alimentación Esparcimientos Otros Servicios

• Hostal • Hoteles • Moteles • Albergues • Cabañas • Camping • Camas en casa de familia

• Restaurantes • Cafeterías • Comedores • Quioscos • Comedores típicos

• Discotecas • Bares • Casinos y otros • Cines y teatros • Clubes deportivos

• Agencias de viajes • Información • Guías • Casa de cambio • Guarderías • Transportes

VISTAS DE ALGUNOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FOTO Nº 16 FOTO Nº 17 EL CRISTO DE PUNTA DE BOMBON PLAYAS DE MOLLENDO

FOTO Nº 18 FOTO Nº 19 IGLESIA DE ESTILO GOTICO EN CHUCARAPI CASTILLO FORGA

ATRACTIVOS TURISTICOS 1 2 3 4

Sitios turísticos Museos y Ruinas Folklore Acontecimiento Programado

• Montaña • Planicies • Lagos, lagunas • Ríos, arroyos • Caída de agua • Grietas y cavernas • Lugares de caza y pesca • Parques Nacionales

• Museos • Lugares históricos • Ruinas • Sitios Arqueológicos

• Manifestaciones religiosas • Ferias y mercados • Música y danzas • Comidas típicas • Grupos étnicos

• Artísticos • Deportivos • Ferias y Exposiciones • Concursos • Fiestas

INFRAESTRUCTURA 9 10

Transportes Comunicaciones

• Carreteras y caminos • Ferrocarril • Servicios aéreos • Transporte Acuático • Transporte lacustre y fluvial

• Postales • Telégrafos • Teléfonos • Télex

Page 121: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

121

En la siguiente Matriz Nº1 se ha ordenado la información de los Recursos Disponibles a nivel Distrital:

MATRIZ Nº 1

DISTRITO DE MOLLENDO RECURSOS DISPONIBLES RECURSO RD LOCALIZACION PROBLEMAS

PRINCIPALES MARCO

INSTITUCIONAL U. M. CANTIDAD

T. Agrícola Hectáreas 17, 271

En áreas fuera de la ciudad, a los costados de la vía nacional trayecto al Valle.

Insuficiente disposición del recurso hídrico con deficiente infraestructura. Dificultades de financiamiento para el agro. Se cultiva bajo riego

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local Organizaciones de productores Entidades financieras

Pastos Hectáreas 0

No registra áreas con pastos, La actividad pecuaria se realiza con pastos cultivados

- Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local Organizaciones de productores

Hidrobiológicos Tm 1,063,832

Mar territorial frente a las costas del distrito

Falta de líneas crediticias para impulsar la pesca artesanal

Ministerio de la Producción. Gobierno Regional Entidades Financieras

Minería Tm 500, 000

Al este de la ciudad de Mollendo

Falta de incentivos y recursos para continuar las actividades exploratorias Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Energía y Minas Gobierno Regional Entidades Financieras IVP

Turismo Unidades 22

La mayoría dentro del área urbana y en la costanera

Ningún incentivo a la actividad turística. Falta de preparación de los servicios turísticos. Poca promoción al sector turístico

Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gobierno Regional Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 1 DISTRITO DE COCACHACRA RECURSOS DISPONIBLES RECURSO RD LOCALIZACION PROBLEMAS

PRINCIPALES MARCO

INSTITUCIONAL U. M. CANTIDAD

T. Agrícola Hectáreas 9, 271

En áreas muy cerca al pueblo, a los costados de la vía nacional y vecinal trayecto al Valle, y en el propio Valle a los costados del río Tambo

Falta de reservorios y canales de regadío. Falta de apoyo financiero para el agro. Se cultiva bajo riego Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores Entidades financieras

Pastos Hectáreas 0

No registra áreas con pastos, La actividad pecuaria se realiza con pastos cultivados

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores

Hidrobiológicos Tm 600

A lo largo del rio Tambo- jurisdicción del distrito

Falta de líneas crediticias para impulsar la pesca artesanal

Ministerio de la Producción. Gobierno Regional Entidades Financieras

Minería Tm 650`000, 000

Quebrada de Cachuyo-alturas del distrito

Falta de incentivos y recursos para continuar las actividades exploratorias Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Energía y Minas Gobierno Regional Entidades Financieras IVP

Turismo Unidades 21

La mayoría dentro del área urbana-pueblo

Ningún incentivo a la actividad turística. Falta de preparación de los servicios turísticos. Poca promoción al sector turístico

Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gobierno Regional Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Page 122: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

122

MATRIZ Nº 1 DISTRITO DE DEAN VALDIVIA RECURSOS DISPONIBLES

RECURSO

RD LOCALIZACION PROBLEMAS

PRINCIPALES MARCO

INSTITUCIONAL U. M. CANTIDAD

T. Agrícola Hectáreas 4, 966

En áreas muy cerca al pueblo, a los costados de la vía nacional trayecto al Valle y en el propio Valle a los costados del río Tambo

Falta de reservorios y canales de regadío. Falta de apoyo financiero para el agro. Se cultiva bajo riego Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores Entidades financieras

Pastos Hectáreas 0

No registra áreas con pastos, La actividad pecuaria se realiza con pastos cultivados

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores

Hidrobiológicos Tm 75,988

Mar territorial frente a las costas del distrito

Falta de líneas crediticias para impulsar la pesca artesanal

Ministerio de la Producción. Gobierno Regional Entidades Financieras

Minería Tm 400, 000

Al este del distrito – cercano al área urbana

Falta de incentivos y recursos para continuar las actividades exploratorias Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Energía y Minas Gobierno Regional Entidades Financieras IVP

Turismo Unidades 9

La mayoría dentro del área urbana-cerca al pueblo

Ningún incentivo a la actividad turística. Falta de preparación de los servicios turísticos. Poca promoción al sector turístico

Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gobierno Regional Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº1 DISTRITO DE ISLAY RECURSOS DISPONIBLES

RECURSO

RD LOCALIZACION PROBLEMAS

PRINCIPALES MARCO

INSTITUCIONAL U. M. CANTIDAD

T. Agrícola Hectáreas 0

No posee tierras aptas para la agricultura

Falta de reservorios y canales de regadío. Falta de apoyo financiero para el agro. Para ampliar frontera agrícola

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores Entidades financieras

Pastos Hectáreas 0 Tampoco posee tierras aptas para pastos

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores

Hidrobiológicos Tm 227,964

Mar territorial frente a las costas del distrito

Falta de líneas crediticias para impulsar la pesca artesanal

Ministerio de la Producción. Gobierno Regional Entidades Financieras

Minería Tm 0 Solo registra denuncios mineros Falta de incentivos y recursos para

continuar las actividades exploratorias Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Energía y Minas Gobierno Regional Entidades Financieras IVP

Turismo Unidades 11

En el área urbana y en la costanera

Ningún incentivo a la actividad turística. Falta de preparación de los servicios turísticos. Poca promoción al sector turístico

Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gobierno Regional Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Page 123: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

123

MATRIZ Nº1 DISTRITO DE MEJIA RECURSOS DISPONIBLES

RECURSO

RD LOCALIZACION PROBLEMAS PRINCIPALES

MARCO INSTITUCIONAL U. M. CANTIDAD

T. Agrícola Hectáreas 1, 192

En áreas muy cerca al pueblo, a los costados de la vía nacional trayecto al Valle y en el propio Valle a los costados del río Tambo

Falta de reservorios y canales de regadío. Falta de apoyo financiero para el agro. Se cultiva bajo riego Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores Entidades financieras

Pastos Hectáreas 0

No registra áreas con pastos, La actividad pecuaria se realiza con pastos cultivados

Escaso recurso de agua- Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores

Hidrobiológicos Tm 75,988

Mar territorial frente a las costas del distrito

Falta de líneas crediticias para impulsar la pesca artesanal

Ministerio de la Producción. Gobierno Regional Entidades Financieras

Minería Tm 0

Registra solo denuncios mineros Falta de incentivos y recursos para continuar las actividades exploratorias Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Energía y Minas Gobierno Regional Entidades Financieras IVP

Turismo Unidades 7

El principal atractivo (Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía se ubica en el trayecto al Valle a los costados de la vía nacional.

Ningún incentivo a la actividad turística. Falta de preparación de los servicios turísticos. Poca promoción al sector turístico

Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gobierno Regional Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº1 DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN RECURSOS DISPONIBLES

RECURSO RD

LOCALIZACION PROBLEMAS PRINCIPALES

MARCO INSTITUCIONAL U. M. CANTIDA

D

T. Agrícola Hectáreas 12, 469

En áreas muy cerca al pueblo, a los costados de la vía nacional trayecto al Valle y en el propio Valle a los costados del río Tambo

Falta de reservorios y canales de regadío. Falta de apoyo financiero para el agro. Se cultiva bajo riego Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores Entidades financieras

Pastos Hectáreas 0

No registra áreas con pastos, La actividad pecuaria se realiza con pastos cultivados

Escaso recurso de agua- Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Gobierno Local-IVP Organizaciones de productores

Hidrobiológicos Tm 75,988

Mar territorial frente a las costas del distrito

Falta de líneas crediticias para impulsar la pesca artesanal

Ministerio de la Producción. Gobierno Regional Entidades Financieras

Minería Tm 500, 000 Al sur- este del distrito- en las alturas

Falta de incentivos y recursos para continuar las actividades exploratorias Vías vecinales en mal estado

Ministerio de Energía y Minas Gobierno Regional Entidades Financieras IVP

Turismo Unidades 16

En el área urbana del distrito y en su costanera

Ningún incentivo a la actividad turística. Falta de preparación de los servicios turísticos. Poca promoción al sector turístico

Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gobierno Regional Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

4.2. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - RU Para poder determinar los recursos bien o mal utilizados, en primera instancia conoceremos la producción a través de él analizaremos los volúmenes o flujos de comercialización de sus principales productos, tanto dentro como fuera de la provincia utilizando para ello la red vial existente; en segunda instancia podremos construir una Matriz donde en resumen conoceremos la Potencialidad de cada recurso, para ello se utilizará la fórmula: P= RD-RU

Page 124: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

124

Producción Agraria.-

La actividad agrícola se desarrolla en las áreas irrigadas por las aguas del río Tambo, cuyo caudal aumenta considerablemente en épocas de lluvia; el uso del agua se da a través de canales de regadío. La provincia posee una agricultura con tecnología media alta, utilizan, de forma relativamente adecuada, maquinaria agrícola, fertilizantes y pesticidas. Uno de los principales problemas de la agricultura en la provincia, es el abastecimiento de agua entre los meses de Agosto hasta Diciembre, llegando el promedio de caudal en esta época a solo 5 m3 por segundo. Caso inverso se presenta en el resto del año ya que el caudal sube hasta los 11 m3 por segundo y ante la inexistencia de presas, gran cantidad de este líquido elemento se pierden en las aguas del Océano Pacífico. En el siguiente cuadro observamos, que el distrito de Cocachacra registra 3,506 hectáreas de tierras agrícolas; seguido del distrito de Dean Valdivia el cual registra, del mismo tipo de tierras, la cantidad de 2,909 hectáreas; en tamaño, de áreas agrícolas, sigue el distrito de Punta de Bombón con 2,452.58 hectáreas; Mollendo y Mejía son los distritos con pocas áreas agrícolas. Es de destacar que el distrito de Islay no cuenta con tierras para la agricultura, por poseer arenales extensos y sin agua. La situación de este distrito podría revertirse así como la necesidad de ampliar la frontera agrícola en la provincia, si se concreta la construcción de la Presa de Huayrondo También podemos observar en el cuadro siguiente que el número de agricultores registrados por la Dirección Agraria de Arequipa al 2005 llegaba a los 3,242. El mayor número de agricultores se concentra en el distrito de Punta de Bombón (1,033); 975 agricultores se registra en el distrito de Dean Valdivia y 950 en el distrito de Cocachacra, apenas 94 y 90 respectivamente se registra en los distritos de Mollendo y Mejía y ninguno en Islay, donde no se registra tierra agrícola alguna.

CUADRO Nº 74 ÁREA AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE ISLAY POR DISTRITO

Distrito Área Agrícola (has)

Riego por Gravedad (has)

Riego por aspersión (has)

Número de agricultores

Mollendo 875.00 870.00 5.00 94 Cocachacra 3,506.00 3,506.00 0 950 Dean Valdivia 2,909.00 2,909.00 0 975 Islay 0 0 0 0 Mejía 830.00 830.00 0 90 Punta de Bombón 2,452.58 2,452.58 0 1,033

Total Provincia 10,572.58 10,567.58 5.00 3,242 FUENTE: Dirección Regional Agraria-Arequipa- Mayo 2005

GRAFICO Nº 18

Page 125: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

125

AREAS AGRICOLAS FOTO Nº 20 FOTO Nº 21

Los rendimientos se consideran relativamente normales para el tipo de agricultura que se desarrolla en la provincia manteniendo los estándares regulares. Es de destacar que en el caso del arroz los rendimientos están por sobre los 11,000 kilogramos por hectárea. También el rendimiento del ajo de la variedad napurí está por sobre los 12,000 kg por hectárea. Otro de los productos que tiene buen rendimiento es la cebolla. El tomate, la papa, el maíz y la alcachofa también registran buenos rendimientos. Para la actividad pecuaria la alfalfa registra una gran producción con un buen rendimiento por hectárea. Muchos de sus productos se dan en dos campañas al año, incrementándose de esta manera las tierras utilizadas; es por ello que aparece como registro de áreas agrícolas poco más de 10,000 hectáreas, frente a las más de 15,000 hectáreas cosechadas. Las áreas cosechadas, en la provincia de Islay, en una o más campañas registradas por la Dirección Regional de Agricultura de Arequipa (2006 - 2007) llegan a las 15,750 hectáreas, con una producción total de 302,724 Tm, destacando los distritos de Dean Valdivia (95,775 Tm), Punta de Bombón (75,415 Tm) y Cocachacra con 74,976 Tm; Mollendo apenas registra una producción de 31,975 Tm. A nivel provincial, la papa registra la mayor producción con 63,543 Tm el maíz chala con 54,978 Tm, la alfalfa con 49,021 Tm el arroz cascara con 43,976 Tm, el ajo con 34,639 Tm; la cebolla con 31,357 Tm; otros productos de regular producción son: el zapallo, el trigo y la alcachofa y la caña de azúcar, esta última es procesada en la fábrica de azúcar y alcohol de Chucarapi para el mercado regional.

Page 126: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

126

CUADRO Nº 75 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA*

DISTRITO PRODUCTOS PRINCIPALES Has Cosechadas Rendimiento

Kg/ha Producción

(TM)

MOLLENDO

Ajo 109 10,772 1,174 Alcachofa 35 20,257 709 Alfalfa 390 30,516 11,901 Cebolla 167 37,646 6,287 Maíz Chala 270 40,200 10,854 Olivo 914 914 38 Papa 16 30,644 490 Paprika 54 4,600 248 Tomate 4 34,842 139 Zapallo 8 16,854 135 Total 1,967 227,245 31,975

COCACHACRA

Papa 1,197 34,158 40,887 Arroz Cascara 1,755 11,465 20,122 Trigo 522 7,201 3,759 Ajo 160 12,199 1,952 Cebolla 97 31,825 3,087 Ají 96 4,545 436 Alfalfa 77 28,516 2,196 Maíz Amiláceo 29 4,138 120 Alcachofa 37 18,514 685 Maíz Chala 24 41,683 1,000 Tomate 16 45,741 732 Total 4,010 239,985 74,976

DEAN VALDIVIA

Ají 9 4,233 38 Ajo 1,260 12,766 16,085 Alcachofa 25 21,200 530 Alfalfa 440 32,059 14,106 Arroz cascara 1,580 11,617 18,335 Cebolla 377 36,570 13,786 Maíz Chala 454 40,322 13,806 Papa 490 35,370 17,331 Paprika 65 4,546 295 Tomate 27 45,099 1,218 Zapallo 16 15,305 245 Total 4,743 259,087 95,775

MEJIA

Ajo 90 10,753 968 Alcachofa 21 3,571 75 Alfalfa 299 29,362 8,779 Arroz Cascara 25 8,960 224 Cebolla 144 34,021 4,899 Maíz Chala 219 39,863 8,730 Olivo 49 511 25 Papa 16 30,282 485 Paprika 29 4,516 130 Tomate 6 44,673 268 Total 898 206,512 24,583

PUNTA DE BOMBON

Ají 92 4,297 395 Ajo 1,200 12,050 14,460 Albahaca 37 13,224 489 Alcachofa 102 23,902 2,438 Alfalfa 354 34,008 12,039 Arroz Cascara 535 9,897 5,295 Betarraga 28 32,662 915 Caña de Azúcar 10 38,349 383 Camote 72 6,046 435 Cebolla 110 29,979 3,298 Col 12 27,419 329 Espinaca 33 13,878 458 Maíz Chala 507 40,607 20,588 Papa 154 28,247 4,350 Paprika 452 5,002 2,261 Tomate 10 31,772 318 Zapallo 424 16,425 6,964 Total 4,132 367,764 75,415

TOTAL PROV. 15,750 1,300,593 302,724 FUENTE: Dirección Regional de Agricultura-Arequipa-Campaña 2006-2007

Page 127: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

127

CUADRO Nº 76 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Distrito

Principales productos* (Tm)

TOTAL

Ají Ajo Albahaca Alcachofa Alfalfa Arroz

CascaraBetarraga

Caña de

Azúcar

Camote

Cebolla Col Espina

ca Maíz Chala Papa Papri

ka Tomate Zapallo Olivo Trigo Maíz

Amiláceo

Mollendo 1,174 709 11,901 6,287 10,854 490 248 139 135 38 31,975

Cocachacra 436 1,952 685 2,196 20,122 3,087 1,000 40,887 732 3,759 120 74,976

Dean Valdivia 38 16,085 530 14,106 18,335 13,786 13,806 17,331 295 1,218 245

95,775

Islay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mejía 968 75 8,779 224 4,899 8,730 485 130 268 25 24,583

Punta de Bombón 395 14,460 489 2,438 12,039 5,295 915 383 435 3,298 329 458 20,588 4,350 2,261 318 6,964

75,415

Total 869 34,639 489 4,437 49,021 43,976 915 383 435 31,357 329 458 54,978 63,543 2,934 2,675 7,344 63 3,759 120 302,724

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura-Arequipa-Campaña 2006-2007

Page 128: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

128

Venta de productos agrícolas.-

Del 100% de la producción agrícola (302,724 Tm) en la provincia, el 79% (239,077 Tm) se destina a la venta, regional y nacional. Es la papa la que mayor venta se realiza llegando a comercializarse cerca de 60,000 Tm; otros productos con mayor demanda en la región son la alfalfa, el arroz cascara, el maíz chala, el ajo y la cebolla, con ventas que van desde las 30,000 Tm hasta las 54,978 Tm; el 21% restante de la producción es de consumo local, para la actividad pecuaria, por ejemplo usan una buena proporción de la producción de la alfalfa ya que no cuentan con pastos, la caña de azúcar la destinan para su transformación de azúcar y alcohol en la fábrica de Chucarapi (Cocachacra).

CUADRO Nº 77 Volúmenes de producción y venta de productos agrícolas (TM)

Productos MOLLENDO COCACHACRA DEAN VALDIVIA MEJIA PUNTA DE

BOMBON Total

P V P V P V P V P V Producción Venta

Ají 436 43 38 36 395 390 869 469

Ajo 1,174 1,170 1,952 1948 16,085 16,070 968 960 14,460 14,400 34,639 34,548

Albahaca 489 480 489 480

Alcachofa 709 709 685 685 530 530 75 70 2,438 2,400 4,437 4,394

Alfalfa 11,901 901 2,196 256 14,106 106 8,779 4,779 12,039 6,000 49,021 12,042 Arroz

Cascara 20,122 19,122 18,335 18,000 224 200 5,295 5,000 43,976 42,322

Betarraga 915 900 915 900 Caña de Azúcar 383 1 383 1

Camote 435 420 435 420

Cebolla 6,287 6,200 3,087 3,000 13,786 13,686 4,899 4,799 3,298 3,000 31,357 30,685

Col 329 300 329 300

Espinaca 458 430 458 430

Maíz Chala 10,854 6,854 1,000 650 13,806 8,806 8,730 6,730 20,588 18,000 54,978 41,040

Papa 490 450 40,887 39,187 17,331 15,000 485 450 4,350 4,000 63,543 59,087

Paprika 248 248 295 290 130 127 2,261 2,200 2,934 2,865

Tomate 139 13 732 720 1,218 1,000 268 250 318 300 2,675 2,283

Zapallo 135 12 245 240 6,964 6,500 7,344 6,752

Olivo 38 35 25 24 63 59

Trigo 3,759 3,759 Maíz

Amiláceo 120 120

TOTAL 31,975 16,592 74,976 65,611

95,775 73,764 24,583 18,389

75,415 64,721 302,724 239,077

P= Producción V= Venta

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA-AREQUIPA-CAMPAÑA 2006-2007 ELABORACION PROPIA-SECRETARA TECNICA 2008

Page 129: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 129 -

Producción y Venta de productos pecuarios.-

La producción pecuaria en la provincia, según datos de la Dirección Regional Agraria de Arequipa, en el último año llegó a las 5,042 Tm, destacando el distrito de Mejía con la producción de aves; las granjas que en dicho distrito funcionan tuvieron una producción del orden de las 3,855.9 Tm, constituyéndose en el producto pecuario estrella de la provincia. Los vacunos y porcinos son las otras especies que forman parte de la producción provincial, en este rubro destacan todos los distritos excepto Mejía e Islay, este última presenta una pequeña actividad pecuaria. Las ventas cubren el 98.57%, destacando las aves ya que la producción se destina a la venta regional; es por ello también que aparece en el siguiente cuadro Mejía como distrito con más ventas en el área pecuaria. El distrito de Islay aparece en el último lugar como consecuencia de su escasa actividad pecuaria. Cerca al 3% de la producción registrada es de consumo local.

La cría de ganado vacuno, también permite la producción de leche, la misma que en su mayor proporción es comercializada a las fábricas de leche pasteurizada (enlatada): Gloria y Laive.

Otro de los productos derivados de la actividad pecuaria, son los huevos de las aves de postura cuya producción y comercialización en mayor proporción registra el distrito de Mejía, por las razones expuestas líneas arriba.

GRAFICO Nº 19

Page 130: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 130 -

CUADRO Nº 78 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y VENTA PECUARIA

Distrito Población Producción 2007 Venta

Especie U.de medida Unidades Tm Tm

Mollendo

Aves Carne U. saca 2,243 4.6 4 Aves postura-Huevos Gallinas Post. 2,621 17.7 15 Vacuno U. saca 161 27.7 20 Ovino U. saca 144 1.7 1 Porcino U. saca 471 25.5 20 Caprino U. saca 297 3.3 2

Total 5,937 80.5 62

Cocachacra

Aves Carne U. saca 3,975 8.3 7 Aves postura-Huevos Gallinas Post. 1,041 7.0 5 Vacuno U. saca 38 6.2 4 Ovino U. saca 254 3.2 3 Porcino U. saca 420 23.2 19 Caprino U. saca 204 2.3 1

Total 5,932 50.2 39

Dean Valdivia

Aves Carne U. saca 2,421 5.0 3 Aves postura-Huevos Gallinas Post. 3,516 23.7 18 Vacuno U. saca 170 28.1 24 Ovino U. saca 219 2.6 1 Porcino U. saca 323 17.8 15 Caprino U. saca 173 1.9 1

Total 6,822 79.1 62

Islay

Aves Carne U. saca 761 1.7 1 Aves postura-Huevos Gallinas Post. 846 5.7 4 Vacuno U. saca 0 0 Ovino U. saca 6 0.1 Porcino U. saca 136 7.6 5 Caprino U. saca 0 0

Total 1749 15.1 10

Mejía

Aves Carne U. saca 1’919,300 3,855.9 3,800 Aves postura-Huevos Gallinas Post. 46,121 910.8 900 Vacuno U. saca 146 25.0 20 Ovino U. saca 180 2.1 1 Porcino U. saca 380 20.1 18 Caprino U. saca 319 3.5 2

Total 1,966,446 4,817.4 4,741

Punta de Bombón

Aves Carne U. saca 1,701 3.7 2 Aves postura-Huevos Gallinas Post. 968 6.5 5 Vacuno U. saca 220 37.1 30 Ovino U. saca 336 4.2 3 Porcino U. saca 326 17.4 15 Caprino U. saca 170 1.9 1

Total 3,721 70.8 56 TOTAL PROVINCIA: 1,986,886 5,042.3 4,970

Fuente: Dirección Regional de Agricultura-Arequipa- Elaboración Propia-Secretaría Técnica

Page 131: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 131 -

Flujos de comercialización agrícola.- Comenzaremos indicando que el volumen de venta a nivel provincial, de la actividad agrícola, registra 239,077 Tm, destacando el distrito de Dean Valdivia (73,764 Tm), seguido de Cocachacra (65,611 Tm) y Punta de Bombón (64,721 Tm). Los distritos de Mejía y Mollendo registran ventas del orden de las 18,389 y 16,592 Tm respectivamente. El 39.37% de la producción provincial se destina para la ciudad de Lima, otro 38.23% para la ciudad de Arequipa, el 11.75% para Moquegua y Tacna; se comercializa hacia Puno el 4.5% y para Cusco el 3.4%. Para el consumo del mercado interno se registra 6,514 Tm, que es el equivalente al 2.72% del total de las ventas.

CUADRO Nº 79 FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA -TM

Distrito Volumen de Venta

Mercado Externo Mercado Interno Arequipa Puno Cusco Otros(Moquegua

Tacna) Lima

Mollendo 16,592 2,500 2,000 1,200 6,592 2,500 1,800

Cocachacra 65,611 25,000 3,000 2,550 8,500 25,000 1,561

Dean Valdivia

73,764 29,000 4,000 3,500 4,500 32,000 764

Mejía 18,389 9,000 3,000 5,000 1,389

Punta de Bombón 64,721 25,900 1,800 900 5,500 29,621 1,000

Total 239,077 91,400 10,800 8,150 28,092 94,121 6,514

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

GRAFICO Nº 20

Page 132: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 132 -

Flujos de comercialización pecuaria.- El volumen de producción así como el volumen de la comercialización pecuaria es mucho menor que el de la actividad agrícola, por cuanto como ya lo señalamos, en la provincia la actividad pecuaria se limita a pastos cultivados. A nivel provincial las ventas registran un total de 4,970 Tm, destacando el distrito de Mejía (4,741 Tm) donde hay gran cantidad de instalaciones dedicadas a la crianza y producción de aves y huevos. El resto de distritos no tiene mayor volumen de venta en comparación con el mencionado; sin embargo se registra que a la ciudad de Arequipa se destina cerca al 70% de la producción pecuaria; hacia Puno y Cusco se destina el 11.5% y 11.7% respectivamente; para el mercado local se destina cerca al 5%.

CUADRO Nº 80 FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN PECUARIA -TM

Distrito Volumen de Venta

Mercado Externo Mercado Interno Arequipa Puno Cusco Otros(Moquegua-

Tacna) Mollendo 62 40 10 12

Cocachacra 39 25 10 4

Dean Valdivia 62 40 15 7

Islay 10 2 8

Mejía 4,741 3,300 570 580 91 200

Punta de Bombón 56 38 16 2

Total 4,970 3,443 570 580 144 233

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

GRAFICO Nº 21

Page 133: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 133 -

FERIAS.- Brevemente definiremos a las ferias como espacios donde se comercializan los bienes producidos, dependiendo de los volúmenes de venta, la diversidad de productos que se comercializa (agropecuario, abarrotes, vestimenta), la frecuencia y su alcance. Tienen una mayor o menor importancia, dependiendo del lugar de las ferias y el origen de los oferentes; se tendrá en cuenta asimismo el uso de los caminos de la red vial, para el desarrollo de las mismas. En la provincia de Islay, se realizan ferias dominicales en cada distrito. Los distritos de Mollendo y Cocachacra abarcan un área de influencia a nivel de toda la provincia, cuyo comportamiento similar se produce con los demandantes. Los oferentes en su mayoría están localizados en los distritos de Islay, Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia. Para llevar a cabo la relación comercial en estas ferias la población tiene la facilidad de desplazarse a través de las vías nacionales y vecinales que interconectan a los distritos de la provincia, las mismas que se encuentran en buenas condiciones de transitabilidad así como por el concurso de vehículos de todo tipo para el transporte de pasajeros y carga. Finalmente señalaremos que en la provincia de Islay no se lleva acabo ningún tipo de feria agropecuaria.

CUADRO Nº 81

FERIAS DE IMPORTANCIA LOCAL O REGIONAL- Feria/

Ubicación Volumen

Comercialización

Área de Influencia de la feria

Localización Oferentes

Localización Demandantes Frecuencia Vías

utilizadas

Mollendo 100 Distritos de la

Provincia

Are

quip

a-Is

lay-

Coc

acha

cra-

Pun

ta d

e B

ombó

n D

ean

Val

divi

a

Distritos de la Provincia

Sem

anal

(d

omin

ical

)

Nacional

Cocachacra 60 Vecinal/ vecinal

Dean Valdivia 20 Distrito Distrito Nacional

Islay 30 Distrito Distrito Nacional

Mejía 25 Distrito Distrito Nacional

Punta de Bombón 45 Distrito Distrito Nacional/veci

nal

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

Producción y Venta de productos Hidrobiológicos

La producción de los recursos de la pesca en la provincia de Islay, está dado básicamente por el desembarque industrial y artesanal de productos marinos registrado en la Dirección Regional de Pesquería de Arequipa; la información de la pesca de camarones se ha obtenido por informadores de dicados a esta actividad.

En la provincia existen desembarcaderos ubicados en el puerto de Islay (Matarani), de allí se trasladan a las plantas de Mollendo y el propio Islay. Se ha registrado en el año 2007 un total de 151,933.86 Tm de desembarque, de productos marinos entre los cuales las especies más representativas son: la pota, la caballa, el dorado, el jurel. A las plantas de

Page 134: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 134 -

Mollendo se destinaron 126,761.66 Tm y a las plantas de Islay 25,172.20 Tm; para diferentes usos como: consumo humano, congelado y al estado fresco.

Del total de desembarque, se destinó (en el 2007) 60,568 Tm para la producción industrial: harina de pescado 47,803.70 Tm; aceite de pescado 11,852.30 Tm y congelados 912.00 Tm.

Al igual que para la comercialización agropecuaria, también la actividad vinculada a la pesca, la red vial de la provincia juega un papel importante para el traslado de los productos marinos hacia el mercado local, regional y nacional. El traslado internacional se realiza mediante barcos. Los registros señalan que del total de la producción se destinó, para el consumo humano: Arequipa (15%), China (35%), Japón (50%); al estado fresco: Arequipa (95%), para el consumo local (5%); los productos congelados se destinaron: Arequipa (5%), Lima (5%), Alemania (5%), Canadá (4%), Chile (3%), China (20%), Inglaterra (10%), España (5%), Nueva Zelanda (5%), Japón (20%) y 18% a Corea. La harina de pescado se destina a Arequipa (4%) y Lima (96%); el aceite de pescado: China (30%), Japón (50%) y 20% a Corea.

CUADRO Nº 82

DESEMBARQUE Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL – R. HIDROBIOLÓGICOS

Distrito

Desembarque -Tm Producción Industrial - Tm Consumo Humano Indirecto

Al estado fresco

Para congelado Total Harina de

pescado Aceite de pescado Congelado Total

Mollendo 106,782.50 15,979.16 4,000.00 126,761.66 27,803.70 6,500.00 500.00 34,803.70

Islay 19,014.20 5,000.00 1,158.00 25,172.20 20,000.00 5,352.30 412.00 25,764.30

Provincia 125,796.70 20,979.16 5,158.00 151,933.86 47,803.70 11,852.30 912.00 60,568.00 Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008 GRAFICO Nº 22 GRAFICO Nº 23

Page 135: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 135 -

PUERTO DE MATARANI – DESEMBARQUE PEQUEÑAS EMBARCACIONES PESCA INDUSTRIAL PESCA ARTESANAL FOTO Nº 22 FOTO Nº 23

CUADRO Nº 83

FLUJO COMERCIAL (EN %)– R. HIDROBIOLÓGICOS

Desembarques/Producción Industrial

Mercado Nacional %

Mercado Internacional %

TOTAL % Arequi

pa Consumo local

Lima Alemania Canadá Chile China Inglater

ra España Nueva Zelanda Japón Corea

Consumo Humano Indirecto

15

35 50 100.0

Al estado fresco 95 5 100.0

congelado 5 5 5 4 3 20 10 5 5 20 18 100.0 Harina de pescado 4 96 100.0

Aceite De Pescado 30 50 20 100.0

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

FOTO-DIAGRAMA B FLUJOS DE COMERCIALIZACION INTERNACIONAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

Page 136: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 136 -

Producción Minera.- En el INGEMMET se encuentran registrados 283 Denuncios Mineros dentro de la superficie geográfica de la Provincia de Islay. Se tiene conocimiento que en la actualidad existe explotación en forma artesanal y algunas otras minas que están operando sin declaración jurada. Lo sustantivo y que cambiará la economía de la región es la entrada en operaciones a corto plazo de las minas que posee la Southern Perú Copper Corporation en las áreas de Cocachacra. La actividad minera en esta parte del país, ocupa una importancia sustantiva, ya que sus yacimientos mineros, sobretodo en el distrito mencionado donde próximamente entrará en operaciones las Minas Tía María, La Tapada, entre otras, permitirán una producción de cobre, oro y otros metales en un horizonte estimado de 20 años a más. Es de conocimiento que los precios y la demanda mundial en los últimos tiempos han aumentado, aspecto que incide en el PBI y a la vez facilita la asignación de recursos para los Gobiernos Locales a través del Canon Minero. Por lo tanto los yacimientos mineros, todavía no explotados, tendrán un peso sustantivo en el distrito y la provincia cuando se midan las potencialidades mineras. Las pocas empresas mineras en actividad vienen explotando a baja escala, llegando a extraer anualmente alrededor de 10,500 Tm de minerales no metálicos. La poca actividad minera existente en la provincia, se vale de red vial siendo utilizada mayormente las vías nacionales. Las autoridades locales vienen coordinando estrechamente con la Southern a efectos que las vías vecinales que usen, cuando entren en operaciones sus minas, sean mejorados y tengan un programa de mantenimiento cofinanciado. CUADRO Nº 84

PRODUCCION MINERA (TM)

T. MINERAL DISTRITO

PROVINCIA MOLLENDO COCACHACRA DEAN

VALDIVIA PUNTA DE BOMBÓN

No Metálico 3,000 4,000 1,000 2,500 10,500

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Recursos turísticos ultizados.- Los recursos turísticos en la provincia, materia del estudio, reviste también singular importancia, ya que además de contar con el Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía, cuenta con caletas y una playa que es aprovecha en tiempos de verano por la población arequipeña, la propia población local así como por bolivianos, chilenos y argentinos; ocasionalmente llegan visitantes de otros lugares del país. Es en verano que se incrementa el flujo turístico y época en que se reabren muchos negocios, como: hostales, restaurantes, bares, etc. De igual forma no podemos dejar de mencionar la existencia de otros atractivos turísticos, pero que por la falta de algunos servicios es poco visitado. Una de las grandes facilidades para el turismo, en esta parte de la región, es su conexión con Arequipa, los departamentos del sur del país así como con los países vecinos. A partir de una jerarquización, se ha podido establecer los recursos utilizados. Para el caso que nos ocupa la jerarquía 2 presenta rasgos excepcionales, capaces de motivar por sí solos o en conjunto con otros atractivos turísticos contiguos con una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

Page 137: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 137 -

Como potencial no utilizado o mal utilizado son los que ocupan las jerarquías 0 y 1, sin mayor atractivo o con pocos rasgos llamativos. Estos tendrían que ponerse en valor para su explotación.

CUADRO Nº 85 RECURSOS TURISTICOS UTILIZADOS

Jerarquía Mollendo Cocachacra Deán Valdivia Islay Mejía Punta de

Bombón Total

0 11 17 4 5 4 9 50 1 8 3 4 5 2 6 28

2 (*)

3 1 1 1 1 1 8

total 22 21 9 11 7 16 86 FUENTE. ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA (*) RU= Recursos Utilizados) Como resultado de la información primaria y secundaria referida a los recursos disponibles y utilizados, se ha podido construir la siguiente matriz donde hallaremos las potencialidades por distrito y por cada recurso.

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES

Distrito MOLLENDO

Recursos Unidad Medida

Recursos Disponibles RD

(Cantidad)

Recursos Utilizados

RU (Cantidad)

Potencialidades P=RD-RU

(Cantidad)

T. Agrícola Hectáreas 17, 271 875 16,396

Hidrobiologico Tm 1,063,832 126,762 937,070

Minería Tm 500, 000 3,000 497,000 Turismo Unidades 22 3 19

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES Distrito COCACHACRA

Recursos Unidad Medida

Recursos Disponibles RD

(Cantidad)

Recursos Utilizados

RU (Cantidad)

Potencialidades P=RD-RU

(Cantidad)

T. Agrícola Hectáreas 9, 271 3,506 5,765 Hidrobiologico Tm 600 0 600

Minería Tm 650`000, 000 4,000 649,996,000 Turismo Unidades 21 1 20

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES. Distrito DEAN VALDIVIA

Recursos Unidad Medida

Recursos Disponibles RD

(Cantidad)

Recursos Utilizados

RU (Cantidad)

Potencialidades P=RD-RU

(Cantidad)

T. Agrícola Hectáreas 4, 966 2,909 2,057

Hidrobiologico Tm 75,988 0 75,988

Minería Tm 400, 000 1,000 399,000 Turismo Unidades 9 1 8

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Page 138: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 138 -

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES. Distrito ISLAY

Recursos Unidad Medida

Recursos Disponibles RD

(Cantidad)

Recursos Utilizados

RU (Cantidad)

Potencialidades P=RD-RU

(Cantidad)

Hidrobiologico Tm 227,964 25,172 202,792 Minería Tm 0 0 0 Turismo Unidades 11 1 10

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES. Distrito MEJIA

Recursos Unidad Medida

Recursos Disponibles RD

(Cantidad)

Recursos Utilizados

RU (Cantidad)

Potencialidades P=RD-RU (Cantidad)

T. Agrícola Hectáreas 1, 192 830 362 Hidrobiologico Tm 75,988 0 75,988

Turismo Unidades 7 1 6 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES. Distrito de PUNTA DE BOMBON

Recursos Unidad Medida

Recursos Disponibles RD

(Cantidad)

Recursos Utilizados

RU (Cantidad)

Potencialidades P=RD-RU

(Cantidad)

T. Agrícola Hectáreas 12, 469 2,453 10,016 Hidrobiologico Tm 75,988 0 75,988

Minería Tm 500, 000 2,500 497,500 Turismo Unidades 16 1 15

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 4.3. CÁLCULO Y JERARQUIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Con la información primaria del presente estudio, considerando el alcance provincial del Plan Vial y tomando al territorio como unidad de planeamiento y programación se realizará la agregación a nivel de distritos para obtener información de alcance provincial. Los productos que se espera obtener del proceso de Agregación son: • La zonificación económica de la provincia, identificando el distrito o zona que constituye un Nodo de Recursos

• La identificación de un distrito o zona que constituye un Nodo de Potencialidades.

• La construcción de una Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas.

Pasos a Seguir La metodología de agregación de la información distrital incluye los criterios y pasos siguientes:

Page 139: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 139 -

1) Información de Base.

Las variables que serán objeto de agregación son: Recursos Disponibles y Localización (en la Matriz 1); y Potencialidades (en la Matriz 2).

2) Agregación de Recursos.

La variable Recursos se expresa en unidades homogéneas para todos los distritos y se agregarán de manera simple (suma aritmética). De este modo obtendremos totales provinciales para cada recurso en sus respectivas unidades:

RAP = RA1 + RA2 + RA3 + RA4 + ...........

Donde RAP: Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia. RA1: Volumen o magnitud del Recurso A en el Distrito 1. RA2: Volumen o magnitud del Recurso A en el Distrito 2.

La información correspondiente a los recursos disponibles en la provincia se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 86

Agregación Provincial de los RD

DISTRITOS Recursos Disponibles -RD

T. Agrícolas (ha) R. Hidrobiologico. ™ R-Mineros ™

R. Turísticos (unid)

Mollendo 17,271 1,063,832 500,000 22

Cocachacra 9,271 600 650,000,000 21

Dean Valdivia 4,966 75,988 400,000 9

Islay 0 227,964 0 11

Mejía 1,192 75,988 0 7

Punta de Bombón 12,469 75,988 500,000 16

TOTAL 45,169 1,520,360 651,400,000 86 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 3) Procedimiento de cálculo del Coeficiente de Localización.-

En la Matriz 1 a cada recurso se le ha asignado una localización geográfica (generalmente coincide con el distrito). La cantidad o magnitud (expresada en las unidades pertinentes) de cada tipo de recurso localizado a nivel distrital será ponderado por un Coeficiente de Localización (CL) a ser construido según se indica a continuación: CL para el Recurso suelo agrícola El Coeficiente de Localización del Recurso A (suelo) del Distrito1 se define como la relación entre la intensidad relativa del Recurso A en el Distrito 1 y la intensidad relativa de este mismo Recurso A, a nivel de toda la Provincia. Según esta definición el Coeficiente de Localización CL viene a ser una medida de la vocación o especialización relativa de cada distrito en un determinado recurso. Si CL toma un valor mayor que la unidad, indica que el Distrito 1 es relativamente especializado en el recurso A (su

Page 140: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 140 -

intensidad en dicho recurso es mayor que la intensidad promedio de la provincia). Si CL es menor que la unidad no hay especialización.

RA1 / EG1 CLA1 = -----------------

RAP / EGP

Donde:

CLA1: coeficiente de localización del Recurso A en el Distrito 1. RA1: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Distrito 1. RAP: Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia. EG1: Extensión Geográfica del Distrito 1. EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

Coeficiente de Localización (CL) para los demás Recursos (Hidrobiológico, Minero y Turístico):

Coeficiente de Localización Recurso B del Distrito1

PEAB1 / PEA1 CLB1 = -----------------

PEABP / PEAP

Donde:

CLB1: Coeficiente de Localización del Recurso B en el Distrito 1. PEA1: Población Económicamente Activa del Distrito 1. PEAP: Población Económicamente Activa de la Provincia. PEAB1: PEA ocupada en el Recurso B en el Distrito 1. PEABP: PEA ocupada en el Recurso B en la Provincia.

4) Ponderación de cada Recurso Disponible:

La ponderación se realizará multiplicando la cantidad o magnitud de cada recurso en cada distrito por el correspondiente Coeficiente de Localización.

R*A1 = RA1 x CL A1

Donde:

R*A1: Cantidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.

Los cuadros siguientes muestran los recursos disponibles ponderados, de donde podemos concluir que si bien todos los distritos poseen recursos no todos están especializados, ya que algunos tienen coeficientes de localización menor a 1.

Page 141: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 141 -

CUADRO Nº 87

COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y TIERRAS AGRÍCOLAS PONDERADAS

DISTRITOS RD.T.Agric Superf.Dist Relación Relación Coeficiente de Localización

Tierras Ponderadas

RA1/EG1 RAP/EGP

Mollendo 17.3 96.1 0.1800 0.1166 1.5443 26.7

Cocachacra 9.3 153.7 0.0605 0.1166 0.5189 4.8

Dean Valdivia 5.0 13.4 0.3731 0.1166 3.2001 16.0

Islay 0 38.4 0.0000 0.1166 0.0000 0.0

Mejía 1.2 10.1 0.1188 0.1166 1.0190 1.2 Punta de Bombón 12.5 76.9 0.1625 0.1166 1.3941 17.4

Provincia 45.3 388.6 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 88 COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y R. HIDROBIOLOGICO PONDERADO

DISTRITOS R. HIDROBIOLOGICO

PEA-PESCA-OCUPADADISTRITAL

PEA-DISTRITAL PEAB1/PEA1 PEABP/PEAP

COEFICIENTE DE LOCALIZACION

R. HIDROBIOLÓGICO

PONDERADO

Mollendo 1,063,832 2,200 9,882 0.2226 0.2114 1.0529 1,120,094.4

Cocachacra 600 300 4,246 0.0707 0.2114 0.3342 200.5

Dean Valdivia 75,988 150 2,773 0.0541 0.2114 0.2558 19,439.7

Islay 227,964 1,900 2,122 0.8954 0.2114 4.2346 965,335.4

Mejía 75,988 100 611 0.1637 0.2114 0.7740 58,817.6Punta de Bombón 75,988 150 3,067 0.0489 0.2114 0.2313 17,576.3

Provincia 1,520,360 4,800 22,701 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 89 COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y R. MINERO PONDERADO

DISTRITO R. MINEROS

PEA-MINERIA OCUPADA-DISTRITAL

PEA-DISTRITAL PEAB1/PEA1 PEABP/PEAPCOEFICIENTE DE LOCALIZACION

R. MINERO PONDERADO

Mollendo 500,000 250 9,882 0.0253 0.0454 0.5576 278,787.3

Cocachacra 650,000,000 480 4,246 0.1130 0.0454 2.4915 1,619,505,279.7

Dean Valdivia 400,000 150 2,773 0.0541 0.0454 1.1922 476,880.0

Islay 0 0 2,122 0.0000 0.0454 0.0000 0.0

Mejía 0 0 611 0.0000 0.0454 0.0000 0.0

Punta de Bombón 500,000 150 3,067 0.0489 0.0454 1.0779 538,958.4

Provincia 651,400,000 1,030 22,701 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Page 142: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 142 -

CUADRO Nº 90

COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y R. TURISTICO PONDERADO

DISTRITOS R. TURISTICO

PEA-TURISMO OCUPADA-DISTRITAL

PEA-DISTRITAL PEAB1/PEA1 PEABP/PEAP COEFICIENTE DE

LOCALIZACION R. TURÍSTICO PONDERADO

Mollendo 22 260 9,882 0.0263 0.0144 1.8321 40.3

Cocachacra 21 22 4,246 0.0052 0.0144 0.3608 7.6

Dean Valdivia 9 6 2,773 0.0022 0.0144 0.1507 1.4

Islay 11 12 2,122 0.0057 0.0144 0.3938 4.3

Mejía 7 18 611 0.0295 0.0144 2.0514 14.4Punta de Bombón 16 8 3,067 0.0026 0.0144 0.1816 2.9

Provincia 86 326 22,701 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA Zonificación Económica.- La zonificación económica de la Provincia, es decir la identificación de zonas o distritos diferenciados según recursos, es uno de los productos más importantes del ejercicio de caracterización territorial. Adoptamos el criterio de que los distritos que para un recurso dado poseen un Coeficiente de Localización mayor que 1 (CL>1), constituyen Zonas Económicas Especializadas en dicho recurso. A su vez, el distrito que posea la mayor cantidad o magnitud de un recurso ponderado por el CL, constituirá el Nodo de dicho recurso para el conjunto de la provincia. Los distritos con CL<1 no están especializados en dicho recurso y no forman parte de la zona económica. A efecto de saber el nivel de especialización de los distritos, y ubicar el distrito Nodo de potencialidades, vale decir el distrito con mayor valor de potencialidades ponderadas de un recurso a nivel provincial, se ha procedido a la estimación siguiente. La estimación de la potencialidad ponderada se efectúa aplicando la siguiente fórmula: Potencialidad ponderada (P*A1)= Potencialidad del recurso A en el distrito 1 (PA1) x Coeficiente de localización del recurso A en el distrito 1 (CLA1). Cabe mencionar que al efectuar esta operación el resultado provincial de la potencialidad ponderada puede diferir de la potencialidad total. En el siguiente Cuadro, se aprecia que a nivel agrícola, Mollendo es Nodo de Recursos, y que Punta de Bombón, Dean Valdivia y Mejía son Zonas Especializadas.

Page 143: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 143 -

CUADRO Nº 91

Identificación de las Zonas Económicas Especializadas y Nodo de Recursos R. SUELO AGRICOLA

DISTRITOS RD.T.Agric (1)

Superf.Dist (2)

Relación Relación Coeficiente de Localización

CL (5)=(3)/(4)

Tierras Agríc. Ponderadas (6)=(1)x(CL)

Tipificación Económica

RA1/EG1 (3)

RAP/EGP(4)

Mollendo 17.3 96.1 0.1800 0.1166 1.5443 26.7 Nodo de

Recurso (1°)

Cocachacra 9.3 153.7 0.0605 0.1166 0.5189 4.8

Dean Valdivia 5.0 13.4 0.3731 0.1166 3.2001 16.0 ZEE 3°

Islay 0 38.4 0.0000 0.1166 0.0000 0.0

Mejía 1.2 10.1 0.1188 0.1166 1.0190 1.2 ZEE 4° Punta de Bombón 12.5 76.9 0.1625 0.1166 1.3941 17.4 ZEE 2°

Provincia 45.3 388.6 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA En el recurso Hidrobiologico, Mollendo es Nodo de Recurso e Islay es zona especializada, ver el siguiente Cuadro:

CUADRO Nº 92 Identificación de las Zonas Económicas Especializadas y Nodo de Recurso

R. HIDROBIOLOGICO

DISTRITOS R.

HIDROBIOLOGICO (1)

PEA-PESCA-

OCUPADA-DISTRITAL

(2)

PEA-DISTRIT

AL (3)

RelaciónPEAB1/PEA1

(4)

RelaciónPEABP/P

EAP (5)

COEFICIENTE DE

LOCALIZACION

(6)=(4)/(5)

RD PONDER

ADO Tipificación Económica

Mollendo 1,063,832 2,200 9,882 0.2226 0.2114 1.05291,120,094

.4

Nodo de Recursos

(1°)

Cocachacra 600 300 4,246 0.0707 0.2114 0.3342 200.5 Dean Valdivia 75,988 150 2,773 0.0541 0.2114 0.2558 19,439.7

Islay 227,964 1,900 2,122 0.8954 0.2114 4.2346 965,335.4 ZEE 2°

Mejía 75,988 100 611 0.1637 0.2114 0.7740 58,817.6 Punta de Bombón 75,988 150 3,067 0.0489 0.2114 0.2313 17,576.3

Provincia 1,520,360 4,800 22,701 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA Con relación al recurso minero, nítidamente destaca Cocachacra como Nodo de Recursos, seguido de Punta de Bombón y Dean Valdivia.

Page 144: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 144 -

CUADRO Nº 93

Identificación de las Zonas Económicas Especializadas y Nodo de Recurso R. MINERO

DISTRITO R. MINEROS

PEA-MINER

A OCUPA

DA-DISTRI

TAL

PEA-DISTRITAL

PEAB1/PEA1

PEA-MINERIA

OCUPADA-PROVINCIA

L

COEFICIENTE DE

LOCALIZACION

RD PONDERADO

Tipificación

Econó mica

Mollendo 500,000 250 9,882 0.0253 1,030 0.5576 278,787.3

Cocachacra 650,000,000 480 4,246 0.1130 1,030 2.4915 1,619,505,279.7

Nodo de Recurso

(1°) Dean Valdivia 400,000 150 2,773 0.0541 1,030 1.1922 476,880.0 ZEE 3°

Islay 0 0 2,122 0.0000 1,030 0.0000 0.0

Mejía 0 0 611 0.0000 1,030 0.0000 0.0 Punta de Bombón 500,000 150 3,067 0.0489 1,030 1.0779 538,958.4 ZEE 2°

Provincia 651,400,000 1,030 22,701 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA En Turismo, Mollendo es el distrito Nodo de Recursos en la provincia, y Mejía Zona Especializada.

CUADRO Nº 94

Identificación de las Zonas Económicas Especializadas y Nodo de Recurso R. TURISTICO

DISTRITO R.

TURISTICO

PEA-TURISMO

OCUPADA-DISTRITAL

PEA-DISTRI

TAL

PEAB1/PEA1

PEABP/PEAP

COEFICIENTE DE

LOCALIZA CION

RD PONDERADO

Tipificación Económica

Mollendo 22 260 9,882 0.0263 0.0144 1.8321 40.3 Nodo de

Recursos (1°)

Cocachacra 21 22 4,246 0.0052 0.0144 0.3608 7.6

Dean Valdivia 9 6 2,773 0.0022 0.0144 0.1507 1.4

Islay 11 12 2,122 0.0057 0.0144 0.3938 4.3

Mejía 7 18 611 0.0295 0.0144 2.0514 14.4 ZEE 2° Punta de Bombón 16 8 3,067 0.0026 0.0144 0.1816 2.9

Provincia 86 326 22,701 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

A manera de resumen presentamos en el cuadro siguiente la Zonificación económica de la provincia según los recursos disponibles ponderados.

Page 145: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 145 -

CUADRO Nº 95 Zonas Económicas Especializadas:

Nodo de Recursos y Nodo de Potencialidades

Distrito

Zonas económicas especializadas, Nodos de recurso, Nodo de potencialidades Total

Agrícola Hidrobiologico Minero Turismo NR, NP

Mollendo NR NR NR 3

Cocachacra NR 1

Dean Valdivia ZE (3) ZE (3)

Islay ZE (2)

Mejía ZE (4) ZE (2) Punta de Bombón ZE (2) ZE (2)

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Potencialidades a nivel provincial.- Tomando como punto de partida la información de la Matriz 2 (distrital), y los valores de las Potencialidades estimadas para cada recurso; en cada distrito se ponderan las potencialidades utilizando nuevamente el correspondiente coeficiente de localización CL como factor de ponderación. El uso del coeficiente como ponderador se justifica porque el tratamiento de las potencialidades no es solamente sectorial sino territorial, es decir se busca identificar las potencialidades asociadas a los territorios existentes en la provincia. La expresión formal sería:

P*A1 = PA1 x CLA1

Donde:

PA1: Potencialidad del Recurso A en el Distrito 1. P*A1: Potencialidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1. CLA1: Coeficiente de Localización del Recurso A en el Distrito 1

Luego se suman las potencialidades ponderadas de cada Recurso en cada Distrito para obtener la potencialidad total del Recurso correspondiente a la provincia.

P*AP = P*A1 + P*A2 + P*A3 + P*A4 +....

Donde:

P*AP: Potencialidad total del Recurso A en la provincia.

Page 146: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 146 -

CUADRO N° 96

Identificación de Nodos de Potencialidades Recurso Suelo Agrícola

DISTRITO Potenciali

dades (1)

Coeficiente de

Localización (2)

Potencialidades Ponderadas (3)= (1)x(2)

Zonificación Económica

Mollendo 16,396 1.5443 25,320.09Nodo de

Potencialidad

Cocachacra 5,765 0.5189 2,991.64

Dean Valdivia 2,057 3.2001 6,582.65 3º

Islay 0.0000

Mejía 362 1.0190 368.87 4º Punta de Bombón 10,016 1.3941 13,963.02 2º

Provincia 45.3

49,226.27

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO N° 97 Identificación de Nodo de Potencialidad

Recurso Hidrobiologico

DISTRITOS Potencialidades (1)

COEFICIENTE DE

LOCALIZACION(2)

Potencialidades Ponderadas (3)=(1)x(2)

Zonificación

Mollendo 937,070 1.0529 986,628.41Nodo de

Potencialidades

Cocachacra 600 0.3342 200.49

Dean Valdivia 75,988 0.2558 19,439.73

Islay 202,792 4.2346 858,742.17 2º

Mejía 75,988 0.7740 58,817.63

Punta de Bombón 75,988 0.2313 17,576.25

Provincia 1,941,404.69 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO N° 98 Identificación de Nodo de Potencialidad

Recurso Minero

DISTRITOS Potencialidad-

PA (1)

COEFICIENTE DE

LOCALIZACION(2)

Potencialidades Ponderadas

(3)=(1)x(2) Zonificación

Económica

Mollendo 497,000 0.5576 277,114.54

Cocachacra 649,996,000 2.4915 1,619,495,313.48Nodo de

Potencialidades

Dean Valdivia 399,000 1.1922 475,687.84 3º

Islay 0.0000

Mejía 0.0000

Punta de Bombón 497,500 1.0779 536,263.62 2º

Provincia 1,620,784,379.48 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Page 147: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 147 -

CUADRO N° 99

Identificación de Nodo de Potencialidad Recurso Turístico

DISTRITOS Potencialidades (1)

COEFICIENTE DE

LOCALIZACION(2)

Potencialidades Ponderadas

(3)=(1)x(2) Zonificación

Económica

Mollendo 19 1.8321 34.81Nodo de

Potencialidades

Cocachacra 20 0.3608 7.22

Dean Valdivia 8 0.1507 1.21

Islay 10 0.3938 3.94

Mejía 6 2.0514 12.31 2º

Punta de Bombón 15 0.1816 2.72

Provincia 62.20 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

A manera de resumen presentamos en el cuadro siguiente la Zonificación económica de la provincia según las potencialidades ponderadas.

CUADRO Nº 100 Nodos de Potencialidades en la provincia según recursos

Distrito

Nodo de potencialidades y lugar de distritos con potencialidad Total Agrícola Hidrobiologico Minero Turismo NP

Mollendo NP NP NP 3

Cocachacra NP 1

Dean Valdivia 3° 3°

Islay 2°

Mejía 4° 2°

Punta de Bombón 2° 2° FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA Asociado a la identificación de los Nodos de Potencialidades identificamos las restricciones al aprovechamiento de los recursos en los distritos Nodo, ello nos permitirá identificar ideas de proyectos viales.

Matriz 3: Nodo de Potencialidades en la Provincia. Nodos de

Potencialidades Restricciones

P*Ap. =49,226.27 Agrícola-Mollendo

Insuficiente disposición del recurso hídrico con deficiente infraestructura de riego, baja rentabilidad de cultivos, inadecuada e insuficiente organización de productores y deficiente sistema de comercialización-productos sin valor agregado, vías en mal estado.

P*Bp =1,941,404.69 Hidrobiológico-Mollendo

Ausencia de apoyo financiero para la pesca artesanal, apertura de nuevos mercados internacionales- vías en mal estado

P*Cp = 1,620,784,379.48 Minero-Cocachacra

Escaso incentivos para la exploración minera, débil apoyo financiero para las explotaciones, vías en mal estado

P*Dp= 62.20 Turismo-Mollendo

Poca o escasa promoción turística, desigual distribución de los equipamientos de servicios, limitada inversión privada.

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Page 148: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 148 -

Tipología de Zonas Económicas.-

Con los resultados obtenidos, de Potencialidades Ponderadas (nivel de potencialidades) y con la correspondiente Zonificación del Recurso (stock de recursos) para examinar la convergencia o divergencia de la dotación de recursos con las potencialidades; así como la relación existente entre el Nodo del Recurso y el Nodo de Potencialidades de ese mismo recurso, se puede establecer una tipología de las zonas o distritos de la provincia: Zonas Dinámicas: Mollendo, Cocachacra, y Punta de Bombón, por poseer altas potencialidades y altos stock de recursos, el primero a nivel agrícola, Hidrobiologico y turístico; el segundo a nivel minero; y el tercero a nivel agrícola. Zonas Moderadas: Dean Valdivia, en agrícola por tener medianas potencialidades y stock; Punta de Bombón y Dean Valdivia en minería; y Mejía en turístico.

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONÓMICAS POR RECURSOS Recurso Agrícola

Dinámica: Mollendo, Punta de Bombón Moderadas: Dean Valdivia; ALLL ESTRATO II ESTRATO I MODERADA DINAMICA Mollendo Punta de Bombón Dean Valdivia

ESTRATO III ESTRATO IV ZONA ZONA ESTANCADA DEPRIMIDA

R. SUELO AGRICOLA

Distritos VALOR RD

Mollendo 26.7 Punta de Bombón 17.4

Dean Valdivia 16.0

R. SUELO AGRICOLA Distritos VALOR

POTEN. Mollendo 25,320.09 Punta de Bombón 13,963.02

Dean Valdivia 6,582.65

BAJAS POTENCIALIDADES

BAJO STOCK DE RECURSOS

ALTO STOCK DE RECURSOS

ALTAS POTENCIALIDADES

Page 149: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 149 -

Tipologia de zonas econômicas por Recursos Recurso Hidrobiologico

Dinámica: Mollendo, Islay; ALLL ESTRATO II ESTRATO I MODERADA DINAMICA Mollendo

Islay

ESTRATO III ESTRATO IV ZONA ZONA DEPRIMIDA ESTANCADA

Tipologia de zonas económicas por Recursos

Recurso Minero

Dinámica: Cocachacra Moderadas: Punta de Bombón y Dean Valdivia;

ALLL ESTRATO II ESTRATO I MODERADA DINAMICA Punta de Bombón Mollendo Dean Valdivia

ESTRATO III ESTRATO IV ZONA ZONA DEPRIMIDA ESTANCADA

R. Hidrobiologico Distritos VALOR RD

Mollendo 1,120,094.4

Islay 965,335.4

R. Hidrobiologico Distritos VALOR

POTEN. Mollendo 986,628.41

Islay 858,742.17

R. Mineros Distritos VALOR RD

Cocachacra 1,619,505,279.7 Punta de Bombón 538,958.4

Dean Valdivia 476,880.0

R. Mineros Distritos VALOR

POTEN. Cocachacra 1,619,495,313.48

Punta de Bombón 536,263.62

Dean Valdivia 475,687.84

BAJAS POTENCIALIDADES

BAJO STOCK DE RECURSOS

ALTO STOCK DE RECURSOS

ALTAS POTENCIALIDADES

BAJAS POTENCIALIDADES

BAJO STOCK DE RECURSOS

ALTO STOCK DE RECURSOS

ALTAS POTENCIALIDADES

Page 150: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 150 -

Tipología de zonas económicas por Recursos

Recurso Turístico

Dinámica: Mollendo Moderadas: Mejía ALLL ESTRATO II ESTRATO I MODERADA DINAMICA Mejía Mollendo ESTRATO III ESTRATO IV ZONA ZONA DEPRIMIDA ESTANCADA

Jerarquización de Nodos de Potencialidades.- La unidad de referencia para este proceso de jerarquización es el par o combinación territorio-potencialidades. Secuencia de jerarquización: La jerarquía de las actividades o recursos económicos del nivel provincial se establecerá mediante la siguiente secuencia: (i) Calcular para cada recurso el Coeficiente de Localización provincial con respecto al departamento.

CLAP = (RAP/ RAD) x (EGD/ EGP) Donde:

CLAP: Coeficiente de Localización del Recurso A en la Provincia. RAP: Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia. RAD: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento. EGD: Extensión Geográfica del Departamento. EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

El CL para los otros recursos (minero, Hidrobiologico y turismo se calcula en función de la PEA provincial y departamental.

(ii) Establecer un ranking de CL provincial de cada una de estos recursos o actividades con respecto al departamento. El mayor CL provincial de un recurso indicará si la vocación predominante de la provincia es agrícola, ganadera, forestal, turística, pesquera, etc.

R TURISMO

Distritos VALOR

RD

Mollendo

40.3

Mejía 14.4

R. TURISMO Distritos

VALOR POTEN.

Mollendo

34.81

Mejía

12.31

BAJAS POTENCIALIDADES

BAJO STOCK DE RECURSOS

ALTO STOCK DE RECURSOS

ALTAS POTENCIALIDADES

Page 151: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 151 -

(iii) Una vez que se han jerarquizado las potencialidades correspondientes a cada recurso para el conjunto de la provincia, los nodos de potencialidades provinciales de cada recurso resultarán también jerarquizados. A su vez cada Nodo jerarquizado alude en realidad al Par Territorio-Potencialidad cuya jerarquización se buscaba. De esta manera se ha obtenido las Potencialidades Jerarquizadas en la Provincia de Islay.

CUADRO Nº 101

POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS

Recurso Coeficiente

Localización Prov/Dpto

Jerarquía del Recurso

Nodo (distrital) según Mapa de Potencialidades

Potencialidades Jerarquizadas

Minero 10.853 Alto Primera Cocachacra Cocachacra - Minero

Hidrobiologico 7.247 Alto Segunda Mollendo Mollendo - Hidrobiologico

Agrícola 6.275 Alto Tercera Mollendo Mollendo - Agrícola Turismo 3.028 Alto Cuarta Mollendo Mollendo - Turismo

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

(iv) Construcción de la Matriz Provincial de Potencialidades jerarquizadas.

Todo el proceso anterior permite construir la Matriz Provincial de Potencialidades jerarquizadas según distritos. Esta matriz es el punto de llegada y el instrumento final útil para el proceso de determinación de las prioridades de proyectos viales. La jerarquización de las potencialidades expresadas como pares Territorio-Potencialidad, permite identificar las restricciones y determinar las prioridades de los proyectos viales.

Matriz 4: Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas-MPPJ

Potencialidades Jerarquizadas

Restricciones Viales

Requerimientos de Infraestructura Vial

COCACHACRA - Minero

Destrucción de las vías por deslizamientos.

Destrucción de carpeta por la inexistencia de programas de mantenimiento vial.

No se cuenta con señalización vertical y horizontal en las vías.

Mal estado de las vías.

Mal estado de puente y

pontones.

Las nuevas vías construidas carecen de un adecuado diseño vial.

.

Rehabilitar dos pontones en las rutas AR-697 y AR 698. Construcción de un puente en el sector El Toro en la ruta AR-705

Rehabilitación de vías:

- Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 - Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD - Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique- - Emp. PE-1SF (Sta. María) – Cocachacra - Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) - Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo - Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana - Emp. PE-1S - Emp. 702 - Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra)

Mantenimiento de Vías: - Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi – Cocachacra - Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra)

MOLLENDO - Hidrobiologico

Rehabilitación de vías: - Emp. PE-1SD - Playa Catarindo - Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695

Mantenimiento de Vías: - Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclán - Emp. 1SF (Cesar Vallejo) - Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD - Emp. 1SD - Playa Catarindo

MOLLENDO - Agrícola

MOLLENDO - Turismo

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Page 152: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 152 -

Identificación de Ejes de Articulación

Los distritos nodos de recurso, orientan su producción destinada a la venta principalmente al mercado de la capital departamental-Arequipa, así como a Moquegua, Tacna y mercado limeño, a partir de las redes vecinales y sobretodo de las carreteras nacionales, que juegan un papel importante en el flujo comercial de la provincia; incorporando zonas vecinas como Moquegua, principalmente. Los otros distritos se integran a los distritos más dinámicos, los mismos que se desarrollan a lo largo del eje que atraviesa la provincia en forma longitudinal (vía nacional).

En la provincia se identifica un espacio a manera de corredor: La ruta que integra desde Islay hasta Punta de Bombón pasando por los distritos de Mollendo, Mejía, Dean Valdivia para llegar a Santa María donde hay un desvío (uno hacia Punta de Bombón) y otro hacia Cocachacra para desde allí salir por la vía vecinal hacia la Panamericana Sur a la altura del Puente Santa Rosa que permite la conexión hacia el Norte con Arequipa y Lima y por el Sur con Moquegua y Tacna.

Page 153: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

- 153 -

VOLUMEN II. PROGRAMA DE INVERSION VIAL

Page 154: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

154

CAPITULO V.

PROPOSITO DEL PLAN VIAL

5

Page 155: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

155

5.1. Visión

5.2. Objetivos 4.2.1. Objetivo General 4.2.2. Objetivos Específicos

5.3. Estrategias

Page 156: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

156

Capítulo V. PROPOSITO DEL PLAN VIAL 5.1. VISIÓN

Se concibe la Visión como aquella perspectiva de futuro, donde los principales problemas que nos afectan hoy, han desaparecido o disminuido en el horizonte de un largo plazo en el cual se ubica el Plan Vial. Es en este contexto que la describiremos de cómo queremos que sea nuestra provincia dentro de diez años, en materia de desarrollo vial y su enganche con la economía provincial y regional. Por lo tanto, al definirla se tendrá en cuenta que lo que deseamos debe ser posible de alcanzar, es decir, debe ser viable en el horizonte del plan. La visión debe expresar con claridad el cómo imaginamos en el futuro las condiciones de vida de la población asentada en el ámbito de intervención del Plan Vial, enunciando además el aprovechamiento de las potencialidades internas y la participación de los actores del desarrollo, en la perspectiva de superar los niveles de pobreza existentes. Bajo esta premisa, se ha considerado como elementos de análisis la caracterización provincial en su contexto global, es decir en su aprovechamiento y en particular la problemática espacial que tiene una estrecha relación con la conectividad provincial. En tal sentido la visión que se propone sintetiza y representa la aspiración de los Gobiernos Locales respecto al futuro de la vialidad rural en la Provincia de Islay.

La Provincia de Islay al 2018 cuenta con una red vial rural priorizada y con mantenimiento permanente, permite la articulación con todos sus distritos y sus centros poblados así como con las provincias de la región, articulada con la red vial nacional, logrando un gradual acceso a centros de mercadeo y servicios a través de vías con adecuadas condiciones de conectividad y transitabilidad, bajo un sistema de gestión autónomo y eficiente conducido por sus Gobiernos Locales. Se halla en pleno proceso de desarrollo provincial aprovechando sus potencialidades de recursos naturales”.

Page 157: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

157

5.1. OBJETIVOS

Es difícil imaginar que un sistema vial y sus elementos puedan evolucionar sin un objetivo o propósito. Es por ello que toda acción estatal o privada debe contener un objetivo; y, en el caso que nos ocupa también se ha fijado un Objetivo General y otros Específicos. La identificación y enunciado de nuestros objetivos se caracterizarán por ser caminos para lograr un objetivo de mayor alcance como sería el del Estado, en términos de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural, siendo la vialidad vecinal un componente de ese gran propósito. Dentro de este contexto y a la luz de los problemas, necesidades, potencialidades identificadas y teniendo en cuenta la visión de futuro, a continuación se plantean los objetivos del Plan Vial para un largo plazo, en la perspectiva de que estos contribuyan a que se haga realidad la Visión.

5.2.1 Objetivo General Mejorar y mantener la red vial vecinal de la provincia de Islay, a fin de lograr una adecuada interconexión interna y externa, acorde con las necesidades de la población rural de acceder oportunamente a los servicios sociales básicos y a los centros de mercadeo de sus productos, dentro de un esquema de gestión vial eficiente y participativo, que permita a su vez el aprovechamiento de las potencialidades de la provincia. 5.2.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos son los que coadyuvarán al logro del objetivo general del Plan Vial, por lo que su planteamiento está directamente relacionado con la propia intervención. A continuación se proponen cinco objetivos específicos: a) Mejorar la Transitabilidad de la Red Vial Rural. b) Promover la participación de los actores locales en la gestión vial. c) Mejorar la capacidad de Gestión vial de los Gobiernos Locales. d) Fortalecer y consolidar el Instituto Vial Provincial. e) Promover mecanismos y estrategias que garanticen la sostenibilidad financiera e institucional de la gestión vial vecina

f) Ampliar la red vial rural, Identificando y promoviendo la construcción de nuevas vías vecinales, en función a las demandas de expansión y potencialidades locales.

Page 158: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

158

5.2. ESTRATEGIAS

Entendemos como estrategia la forma de organizarnos para conseguir los recursos al menor costo, con miras a alcanzar los objetivos propuestos. Una estrategia es un Plan de utilización y asignación eficiente de los recursos disponibles, con el fin de modificar una realidad actual (Diagnóstico) hacia una realidad mejorada (Visión y Objetivos). La Estrategia General del Plan Vial se sustenta en la transferencia de la gestión de la vialidad rural a los Gobiernos Locales y su internalización, de tal manera que con un manejo racional y sostenido de recursos se propicie su potenciación y el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad física de la población a los servicios públicos y a los centros de producción y mercadeo en un mediano y largo plazo. Para ello, se ha establecido los siguientes Lineamientos Estratégicos:

a) Priorización y focalización de las inversiones.

La estrechez financiera frente a las demandas de la población, requiere seleccionar grupos objetivo y espacios geográficos para una eficiente y eficaz asignación de los recursos disponibles. La experiencia de muchas intervenciones del Estado en grupos y áreas dispersas, ha demostrado que los recursos no siempre llegan a los que requieren de manera prioritaria, en consecuencia los impactos han sido nulos o negativos. De lo que se trata es de identificar con la mayor objetividad posible, el aprovechamiento de las potencialidades de la provincia y a partir de ello lograr el beneficio de la población en situación de exclusión y marginación en cuanto a accesibilidad vial se refiere, bajo las consideraciones siguientes: -El enfoque del Plan basado en las potencialidades define de hecho la prioridad de los proyectos viales, a nivel de pares: Territorio-Potencialidad. -El otro enfoque del Plan es el territorial, que considera a la provincia como una unidad básica de planeamiento y es en este territorio que existen actores sociales, organizaciones e instituciones, destacándose dentro de éstos últimos a los Gobiernos Locales, que son responsables, entre otros, de la gestión vial. -Se considera a la red vial como un sistema, cuyo tratamiento debe ser integral. En tal sentido, para fines de la intervención de los caminos vecinales, se tendrá en cuenta la priorización provincial de los mismos, en función de la jerarquía del par Territorio-Potencialidad.

b) Fortalecimiento y consolidación del Instituto Vial Provincial (IVP).

Este organismo constituye el mecanismo institucional intermunicipal de concertación, planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y administración de los programas y proyectos orientados a la implementación del Plan Vial de la Provincia. El fortalecimiento de esta institución será posible mediante programas de asistencia técnica, adiestramiento y

Page 159: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

159

capacitación suministrados, vía convenios, por Provias Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Adicionalmente el IVP es el organismo encargado de formular y ejecutar convenios y alianzas de concertación con otros IVPs de su Departamento y con el correspondiente Gobierno Regional, con la finalidad de intercambiar experiencias y realizar gestiones en conjunto orientadas a la ejecución y al financiamiento de sus planes y programas de inversión. En lo referente al mantenimiento vial y a la ejecución de obras en sus diversos tipos de intervención, el IVP adoptará modalidades de tercerización, a través de pequeños y medianos contratistas, microempresas comunales, comités de productores, Asociaciones Civiles, etc.

c) Implementación de mecanismos de financiamiento para la gestión vial.

Las opciones económicas y de desarrollo que presentan los municipios distritales de la Provincia son mínimas y diferenciadas; por ello cualquier opción financiera que se les presente será bien recibida, lo cual se logrará mediante alianzas estratégicas con el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional, ONGs, Organismos de Cooperación Técnica y Financiera Internacional. La generación, formulación y conformación de un banco de proyectos de inversión viables, será un elemento clave de negociación para la concreción de esta estrategia. La asignación regular al componente de vialidad vecinal por parte de las municipalidades, constituye un mecanismo financiero importante para asegurar la sostenibilidad de la conservación y mantenimiento de la vialidad. Esta fuente puede complementarse con una política de endeudamiento que podría adoptar el Municipio Provincial, en especial para obras de envergadura como la rehabilitación, mejoramiento, construcciones nuevas y asfaltado de algunos tramos. Las prioridades para el financiamiento, guardarán una directa relación con el tipo de intervención y la priorización provincial.

d) Participación protagónica de la población organizada.

Un elemento vital para la sostenibilidad del Plan Vial es la participación activa de la población. Esta estrategia debe sustentarse en la conciencia que deberán tomar los beneficiarios, en el entendido que los esfuerzos que realizan van más allá del mantenimiento o conservación de sus caminos vecinales; lo cual a su vez es un elemento dinamizador de sus economías que les permitirá mejorar sus condiciones de vida. Si este concepto es adecuadamente entendido y se dispone de los recursos necesarios, la sostenibilidad del Plan está garantizada. Aquí es menester enfatizar que todo proyecto enmarcado en el Plan Vial Provincial, tendrá su origen y destino en la propia comunidad; el Instituto Vial Provincial cumplirá el rol de liderar, asesorar y apoyo a las iniciativas de la población organizada. Si bien es cierto que PROVIAS DESCENTRALIZADO y otros IVPs en funcionamiento han optado por la utilización de Asociaciones Civiles para el mantenimiento rutinario de las vías vecinales, que se caracterizan por el uso intensivo de mano de obra local, en el IVP no se deben excluir otros procedimientos participativos que respondan a iniciativas vecinales, las cuales merecen ser apoyadas mediante asistencia técnica, capacitación u otros incentivos para potenciarlas.

Page 160: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

160

CAPITULO VI.

PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES

Page 161: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

161

6.1. Priorización de las inversiones Viales 6.1.1. Caminos vecinales 6.1.2. Caminos de herradura

6.2. Programa de Intervención

6.3. Plan de Inversiones

6.4. Financiamiento

6.5. Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente en los caminos

priorizados

Page 162: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

162

Capítulo VI. PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES 6.1 Priorización de las Inversiones Viales. La priorización de los caminos vecinales de la provincia de Islay, se efectúa bajo el marco teórico conceptual para la evaluación de los caminos vecinales sobre el llamado criterio múltiple, al tener en cuenta un conjunto de criterios que sirven de referencia para calificar la importancia y pertinencia de los caminos El sistema de evaluación que se aplica es un algoritmo elaborado con el criterio múltiple de evaluación desarrollado por la Universidad de Paris IX-Dauphine, también conocido como el método ELECTRAI y su característica principal es que reduce la cantidad de soluciones preferidas, estrictamente sobre el resto, conforme cierto grado de disparidad aceptada en la relación de predominio de una alternativa sobre la otra. 6.1.1. Caminos Vecinales Para la priorización de los caminos vecinales, la Secretaría Técnica ha definido los caminos a ser evaluados, tipificados como troncales, conectores y las nuevas construcciones. Posteriormente se priorizan las rutas y tramos restantes, quedando como propuesta para la acciones futuras del IVP. Esta última priorización no se incluye en la programación de las inversiones por limitación financiera o presupuestales. Para la priorización se han identificado siete criterios, con sus respectivos pesos, que apoyan el desarrollo económico y social de los distritos de la provincia y que son los siguientes: potencialidad, tráfico, ordenamiento territorial, conectividad, nivel de pobreza y accesibilidad a los servicios básicos de educación y salud. El peso considerado para cada uno de los criterios tiene un intervalo de confianza de 1.0 a 2.0 Se ha considerado un valor de 2.0 para el criterio de potencialidad, pues como ya se ha mencionado anteriormente, se asume que son las potencialidades existentes en el territorio y no las carencias, el criterio básico que orienta la prioridad de asignación de recursos para las inversiones en vialidad. Al tráfico futuro se le ha asignado un peso de 1.8 (se ha tomado el valor del último año proyectado) y a los otros criterios que también son importantes, se les ha asignado un puntaje menor.

CUADRO Nº 102

CRITERIOS, ASPECTOS Y PESOS CONSIDERADOS Criterios Aspectos Peso

1. Potencialidad 1.1 Coeficiente de Localización en la MPPJ 2.00 2. Trafico 2.1 Futuro 1.80

3. Ordenamiento Territorial 3.1 Localidades unidas 1.70 3.2 Población beneficiada directamente 1.70

4. Conectividad *

4.1 Camino Nacional

1.60 4.2 Camino Departamental

4.3 Camino Vecinal – Troncal

4.4 Camino Vecinal – Local 5. Nivel de Pobreza * 5.1 Categorizado a cada distrito según su quintil 1.50

6. Accesibilidad 6.1 A instituciones educativas, establecimiento de salud y otros servicios 1.50

( * ) Son excluyentes FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Page 163: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

163

Potencialidad

Este criterio dará preferencia a aquellos caminos vecinales que se encuentran en los nodos de potencialidades de acuerdo a su coeficiente de localización del nivel provincial. Antes de ser utilizados deben normalizarse, dividiendo cada valor entre el mayor valor. Ver ejemplo en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 103

NORMALIZACIÓN DE LOS CL POR POTENCIALIDAD Par Territorio-

Potencialidad Jerarquizado

Coeficiente de Localización

CL CL

Normalizado

Cocachacra-MINERO 10.85 1.00 Mollendo-HIDROBIOLOGICO 7.25 0.67 Mollendo-AGRICOLA 6.28 0.58 Mollendo-TURISMO 3.03 0.28

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA-2008

CUADRO Nº 104 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE POTENCIALIDAD

Calificación Rango 9.0 Si el CL es 1.0

7.0 Si el CL es menor de 1 y mayor de 0.75

5.0 Si el CL es menor de 0.75 y mayor de 0.50

3.0 Si el CL es menor de 0.50 y mayor de 0.30

1.0 Si el CL es menor de 0.30 FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Tráfico Este criterio permite considerar la cantidad de vehículos que circulan por el camino vecinal, otorgándole una mayor calificación al camino que tiene un mayor tráfico futuro.

CUADRO Nº 105

TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE TRÁFICO

Calificación

Rango

9.0 > de 100 vehículos diarios 8.0 Mayor de 75 y menor de 100 vehículos por día 7.0 Mayor de 50 y menor de 75 vehículos por día 6.0 Mayor de 40 y menor de 50 vehículos por día 5.0 Mayor de 30 y menor de 40 vehículos por día 4.0 Mayor de 20 y menor de 30 vehículos por día 3.0 Mayor de 15 y menor de 20 vehículos por día 2.0 Mayor de 5 y menor de 15 vehículos por día 1.0 Menor de 5 vehículos por día

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Page 164: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

164

Ordenamiento territorial Localidades unidas

Este criterio permite considerar la cantidad de centros poblados que une el camino vecinal, la calificación del camino depende del número de localidades que conecte. Es importante esta condición al momento de evaluar la importancia del camino a nivel distrital, provincial o regional.

CUADRO Nº 106 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO POR ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Calificación Rango 9.0 Si el camino vecinal une a mas de 16 poblados 8.0 Si el camino vecinal une entre 16 a 14 poblados 7.0 Si el camino vecinal une entre 14 a 12 poblados 6.0 Si el camino vecinal une entre 11 a 9 poblados 5.0 Si el camino vecinal une entre 8 a 7 poblados 4.0 Si el camino vecinal une entre 6 a 5 poblados 3.0 Si el camino vecinal une entre 4 a 3 poblados 2.0 Si el camino vecinal une entre 3 a 2 poblados 1.0 Si el camino vecinal une menos de 2 poblados

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Población beneficiada

Igualmente, se considera la población beneficiada directamente, de modo tal que el camino que beneficie a un mayor numero de pobladores tenga mayor jerarquía e importancia para la provincia y la región.

CUADRO Nº 107 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE POBLACIÓN BENEFICIADA

Calificación Rango 1 Menor a 500 habitantes 2 De 500 -1,500 habitantes 3 De 1,501 – 2,500 habitantes 4 De 2,501 – 4,000 habitantes 5 De 4,001 – 6,000 habitantes 6 De 6,001 – 10,000 habitantes 7 De 10,001 – 20,000 habitantes 8 De 20,001 - 30,000 habitantes 9 Mayor a 30,000 habitantes

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Conectividad

Este criterio depende de la conexión (empalme) del camino hacia otro de mayor jerarquía (nacional, departamental y vecinal) vial, que permite identificar el tipo de comunicación y salida del camino.

CUADRO Nº 108 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE CONECTIVIDAD

Calificación Rango 9.0 Si se conecta a la red vial Nacional 7.0 Si se conecta a la red vial Departamental 5.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino troncal 3.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino local

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Page 165: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

165

Nivel de pobreza Permite una mayor preferencia a aquellos caminos que se encuentran en zonas de extrema pobreza con el fin de coadyuvar a su desarrollo social e económico

CUADRO Nº 109

TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO POR NIVEL DE POBREZA

Calificación Rango 9.0 Si el camino se ubica en distrito Mas Pobre (1ro. quintil) 7.0 Si el camino se ubica en distrito del 2do. Quintil 5.0 Si el camino se ubica en distrito del 3er. Quintil 3.0 Si el camino se ubica en distrito del 4to. quintil 1.0 Si el camino se ubica en distrito Menos Pobre (5to. quintil)

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Accesibilidad Permite una mayor preferencia cuando el camino vecinal conecta un mayor número de servicios básicos de educación y salud. Es decir comunica a un número de instituciones educativas y de establecimientos de salud.

CUADRO Nº 110 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE ACCESIBILIDAD

Calificación Rango 9.0 Si el camino transita por más de 20 centros o establecimientos 8.0 Si el camino transita entre 19 a 20 centros o establecimientos 7.0 Si el camino transita entre 17 a 18 centros o establecimientos 6.0 Si el camino transita entre 14 a 16 centros o establecimientos 5.0 Si el camino transita entre 11 a 13 centros o establecimientos 4.0 Si el camino transita entre 8 a 10 centros o establecimientos 3.0 Si el camino transita entre 7 a 5 centros o establecimientos 3.0 Si el camino transita entre 3 a 5 centros o establecimientos 1.0 Si el camino transita por menos de 3 centros o establecimientos

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Habiéndose determinado los veinte caminos vecinales a ser priorizados, en un primer momento, y considerando la aplicación del método ELECTRA y la aplicación de las tablas de calificación, se ha obtenido las siguientes Matrices así como el Ranking de prioridad:

Page 166: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

166

CUADRO Nº 111 MATRIZ DEL VALOR DE LOS INDICADORES

De: A: Centros Poblados

Nº Hab.

1 699+707Punta de B. Cocachacra Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 20,77 1.00 1 165 39 1 0 3

2699+R23+R2

2Punta de B. Cocachacra Emp. 708 (Chucarapi) Pampa Blanca - Alto la Punta -

Emp. PE-1SD 17,68 1.00 4 2471 40 1 0 3

3R21+701+70

2 Cocachacra Emp. PE-1S - Caraquen - El Dique 15,95 1.00 7 595 140 1 5 34 697 Cocachacra Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra 4,41 1.00 2 3058 500 1 2 35 697 Cocachacra Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) 11,34 1.00 1 2204 100 1 0 36 708 Cocachacra Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) Chucarapi - Cocachacra 11,89 1.00 2 2204 400 1 2 37 704 Cocachacra Emp. PE-1S - - Emp. AR 697 (Cocachacra) 14,31 1.00 0 0 15 1 0 38 706 Cocachacra Emp. PE-1S (Pte. Sta Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo 5,09 1.00 3 140 50 1 1 39 701+705 Cocachacra Emp. PE-1S - El Toro Emp. R21 (Pascana) 30,37 1.00 2 240 50 1 2 3

10 701 Cocachacra Emp. PE-1S - Emp. 702 13,04 1.00 0 0 51 1 0 3

11R25+R27+R2

9Dean V. Punta de

B. La Curva - - Lagunas El Dren 11,92 0.00 2 1978 25 1 3 3

12 R24Cocachacra-Dean

Valdivia Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) 9,23 1.00 2 3735 60 1 0 3

13 711Mejía-Dean

Valdivia Emp. PE-1SD (Mejia) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SD 13,20 0.00 4 1083 35 1 1 314 R05 Mollendo Emp. PE-1SD (Apian) - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) 4,41 0.28 6 3054 150 1 0 515 R06+R07 Mollendo Emp. PE-1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD 3,90 0.28 1 23672 50 1 13 516 R04 Mollendo Emp. PE-1SD Playa Catarindo 2,11 0.28 1 20 5 1 1 517 713 Mollendo Emp. PE-1SD - Playa Catarindo 2,08 0.28 1 20 5 1 1 518 695 Islay-Mollendo Emp. PE-34 (Matarani) - - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) 13,64 0.00 0 0 5 1 0 519 696 Mollendo Emp. PE-1SD (Mollendo) - - Emp. AR 695 11,13 0.28 0 0 15 1 0 5

20 R01 Islay Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero) 2,44 0.00 1 199 35 1 0 3

Traf

ico

(veh

./día

)

Codigo de Ruta

Ubicación del tramo vial Beneficiarios

Distrito Longitud (Km.)Nº

Pobr

eza

(Nº q

uint

il)

Con

exió

n vi

al

Acc

esib

ilida

d a

Serv

icio

s

Pote

ncia

lidad

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2008

CUADRO Nº 112

MATRIZ DE CALIFICACIONES

Criterios Peso CAMINOS A EVALUAR

(w) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 Coeficiente Localización

2 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00 9.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 1.00 0.00

2 Trafico futuro

1.8 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 5.00 9.00 9.00 9.00 7.00 9.00 9.00 9.00 9.00 1.00 1.00 1.00 5.00 9.00

3.1 Localidades unidas

1.7 1.00 3.00 5.00 1.00 1.00 1.00 0.00 3.00 1.00 0.00 1.00 1.00 3.00 5.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00

3.2 Población beneficiada

1.7 1.00 5.00 2.00 6.00 5.00 5.00 0.00 1.00 1.00 0.00 5.00 6.00 3.00 6.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00

4 Conectividad

1.6 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00

5 Nivel de pobreza

1.5 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 5.00

6 Accesibilidad

1.5 0.00 0.00 8.00 1.00 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 0.00 3.00 0.00 1.00 0.00 9.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

FUENTE: ELECTRA-GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Page 167: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

167

CUADRO Nº 113 Ranking de PrioridadCaminos Predomina

C1 8C2 16C3 14C4 16C5 12C6 14C7 5C8 11C9 9C10 6C11 6C12 15C13 7C14 5C15 5C16 3C17 3C18 1C19 2C20 3

02468

10121416182022242628303234363840

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20

FUENTE: ELECTRA-GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

A continuación se presentan los resultados del proceso de evaluación de los veinte caminos vecinales priorizados:

CUADRO Nº 114 CUADRO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES MÁS IMPORTANTES

Nº Camin

o Código Ruta (s) Nombre del camino Ubicación

Longitud

Km.

Tipo de Intervenci

ón

Presupuesto

US $ (*) Prioridad

1 2 699+R23+R22 Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD

Punta de B. Cocachacra 17,68 Rehabilitación 256,360 1º

2 4 697 Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra Cocachacra 4,41 Mantenimiento Rutinario 2,646 2º

3 12 R24 Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra)

Cocachacra-Dean Valdivia 9,23 Rehabilitación 133,835 3º

4 3 R21+701+702

Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique Cocachacra

15,95 Rehabilitación 231,275

5 6 708 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra Cocachacra 11,89 Mantenimiento

Rutinario 7,134 5º

6 5 697 Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) Cocachacra 11,34 Rehabilitación 164,430 6º

7 8 706 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo Cocachacra 5,09 Rehabilitación 73,805 7º

8 9 701+705 Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana) Cocachacra 30,37 Rehabilitación 440,365 8º

9 1 699+707 Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 Punta de B. Cocachacra 20,77 Rehabilitación 301,165 9º

10 13 711 Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF

Mejía-Dean Valdivia 13,20 Rehabilitación 191,400 10º

11 10 701 Emp. PE-1S - Emp. 702 Cocachacra 13,04 Rehabilitación 189,080 11º

12 11 R25+R27+R29

La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren

Dean V. Punta de B.

11,92 Rehabilitación 172,840 12º

13 7 704 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) Cocachacra 14,31 Mantenimiento

Periódico 71,550 13º

14 14 R05 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclán - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) Mollendo 4,41 Mantenimiento

Rutinario 2,646 14º

15 15 R06+R07 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD Mollendo 3,90 Mantenimiento Rutinario 2,340 15º

16 16 R04 Emp. 1SD - Playa Catarindo Mollendo 2,11 Mantenimiento Rutinario 0 16º

17 17 713 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo Mollendo 2,08 Rehabilitación 30,160 17º

18 20 R01 Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero) Islay 2,44 Mantenimiento

Rutinario 1,464 18º

19 19 696 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 Mollendo 11,13 Rehabilitación 161,385 19º

20 18 695 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) Islay-Mollendo 13,64 Rehabilitación 197,780 20º

TOTAL 2,631,660

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA-2008 (*) INCLUYE: Costo de Estudios y Supervisión

Page 168: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

168

Priorización del Resto de Caminos.- Se presenta los resultados de la evaluación de los caminos que no han sido catalogados como importantes pero que necesariamente se evalúan con fines de programación futura de las inversiones en vialidad. Generalmente la mayoría de estos caminos son los conocidos como de acceso y en algunos casos son los caminos locales de menor importancia.

CUADRO Nº 115 MATRIZ DEL VALOR DE LOS INDICADORES

MATRIZ DE CALIFICACION

De: A: Centros Poblados Nº Hab.

1 698 Cocachacra Emp. AR 697 (Cocachacra) - Estación Tambo 3.27 1.00 5 5 3

2 699 Punta de Bombón Emp. 707 (Desvio Bs.As.)- Emp. R23 (Desvio Alto La Punta) 9.71 0.00 0 5 4

3 703 Dean Valdivia Emp. PE-1SD (El Arenal) - P.C. Dique 2.06 0.00 1 1909 15 1 34 714 Islay Emp. PE-1SD - Caleta La Sorda 0.47 0.00 10 1 35 716+R26 Punta de Bombón Emp. AR 715 - Playa Bombón 2.35 0.00 1 420 25 5 1 46 R02 Islay Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-1SD 0.26 0.00 1 1380 40 1 37 R03 Mollendo Emp. 1SD - Pesqueria El Diamante 1.52 0.67 10 1 58 R08 Mollendo Emp. 1SD (Albatros) EGASA 0.51 0.58 10 1 59 R09 Mollendo Emp. R05 - P.C. fin de la ruta 10.11 0.58 25 5 510 R10 Mollendo Emp. 1SD - Emp. R09 (Canal) 1.46 0.58 5 1 511 R11 Mejía Emp. 1SD - Emp. R13 (Canal) 0.77 0.00 5 1 312 R12 Mejía Emp. 1SD - Emp. R13 (Canal) 1.00 0.00 5 1 313 R13 Mejía Emp. AR 711 - Emp. R13 (Canal) 2.18 0.00 5 5 314 R14 Mejía Emp. 1SD - Emp. R13 (Canal) 1.27 0.00 5 1 315 R15 Mejía Emp. 1SD - Emp. AR 711 1.71 0.00 5 1 316 R16 Dean Valdivia Emp. 1SD- Emp. AR 711 2.37 0.00 5 1 317 R17 Dean Valdivia Emp. 1SD - Emp. AR 711 3.02 0.00 5 5 318 R18 Dean Valdivia Emp. 1SF - Alto Boqueron 0.34 0.00 1 165 15 1 319 R19 Dean Valdivia Emp. PE-1SD - Boqueron - Buenos Aires 2.50 0.00 2 425 15 1 1 320 R20 Cocachacra Emp. AR 698 - Alto Veracruz 1.81 1.00 1 511 10 5 321 R28 Punta de Bombón Emp. PE-1SD - Emp. R27 (Punta de Bombon) 0.97 0.00 15 1 1 4

Distrito Longitud (Km.)Nº

Pobr

eza

(N

º qui

ntil)

Con

exió

n vi

al

Acc

esib

ilid

ad a

Se

rvic

ios

Pote

ncia

lidad

Traf

ico

(veh

./día

)

Codigo de Ruta

Ubicación del tramo vial Beneficiarios

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2008

CUADRO Nº 116 MATRIZ DE CALIFICACIONES

Criterios

Peso CAMINOS A EVALUAR (w) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

1 Coeficiente Localización

2 9 0 0 0 0 0 5 5 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0

2 Trafico futuro 1.8 1 0 5 3 7 9 3 3 7 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 3 5

3.1 Localidades unidas

1.7 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0

3.2 Población beneficiada

1.7 0 0 5 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0

4 Conectividad 1.6 1 1 9 9 1 9 9 9 1 9 9 9 1 9 9 9 1 9 9 1 9

5 Nivel de pobreza 1.5 5 3 5 5 3 5 1 1 1 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3

6 Accesibilidad 1.5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 FUENTE: ELECTRA-GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Page 169: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

169

CUADRO Nº 117 Ranking de PrioridadCaminos Predomina

C1 4C2 1C3 14C4 9C5 4C6 15C7 4C8 4C9 2C10 2C11 8C12 8C13 3C14 8C15 7C16 8C17 3C18 11C19 14C20 4C21 10

02468

10121416182022242628303234363840

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20 C21

Punt

aje

-Pre

dom

ina

CUADRO Nº 118 CUADRO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL RESTO DE CAMINOS VECINALES EXISTENTES

Nº ca

mino

Código Ruta (s)

Nombre del camino Ubicación Long. Km.

Tipo de Intervenció

n

Presupuesto US $

(*)

Prioridad

1 6 R02 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-1SF Islay 0.26 Mant. Rutinario 156 1º

2 3 703 Emp. PE-1SF (El Arenal) - P.C.

Dique Dean Valdivia 2.06 Rehabilitación 29,870 2º

3 19 R19 Emp. PE-1SF - Boquerón - Buenos Aires Dean Valdivia 2.50 Rehabilitación 36,250 3º

4 18 R18 Emp. 1SF - Alto Boquerón Dean Valdivia 0.34 Mant. Rutinario 204 4º

5 21 R28 Emp. PE-1SF - Emp. R27 (Punta de Bombón) Cocachacra 0.97 Mant. Rutinario 582 5º

6 4 714 Emp. PE-1SF - Caleta La Sorda Islay 0.47 Mant. Periódico 2,491 6º

7 11 R11 Emp. 1SF - Emp. R13 (Canal) Mejia 0.77 Rehabilitación 11,165 7º

8 12 R12 Emp. 1SF - 19 - Emp. R13 (Canal) Mejia 1.00 Rehabilitación 14,500 8º

9 14 R14 Emp. 1SF - Emp. R13 (Canal) Mejia 1.27 Rehabilitación 18,415 9º

10 16 R16 Emp. 1SF - Emp. AR 711 Dean Valdivia 2.37 Rehabilitación 34,365 10º

11 15 R15 Emp. 1SF - Emp. AR 711 Mejia 1.71 Rehabilitación 24,795 11º

12 1 698 Emp. AR 697 (Cocachacra) - Estación Tambo Cocachacra 3.27 Rehabilitación 47,415 12º

13 5 716+R26 Emp. AR 715 - Bombón - Playa Bombón

Punta de Bombón 2.35 Mant. Rutinario 1,410 13º

14 7 R03 Emp. 1SF - Pesqueria El Diamante Mollendo 1.52 Rehabilitación 22,040 14º

15 8 R08 Emp. 1SF (Albatros) - EGASA Mollendo 0.51 Mant. Rutinario 306 15º

16 20 R20 Emp. AR 698 - Alto Veracruz Cocachacra 1.81 Rehabilitación 26,245 16º

17 13 R13 Emp. AR 711 -Emp. R13 (Canal) Mejía 2.18 Rehabilitación 31,610 17º

18 17 R17 Emp. 1SF - Emp. AR 711 Dean Valdivia 3.02 Rehabilitación 43,790 18º

19 9 R09 Emp. R05 - P.C. fin de la ruta Mollendo 10.11 Rehabilitación 146,595 19º

20 10 R10 Emp. 1SF - Emp. R09 (Canal) Mollendo 1.46 Rehabilitación 21,170 20º

21 2 699 Emp. 707 (Desvío Bs.As.)- Emp. R23 (Desvío Alto La Punta)

Punta de Bombón 9.71 Rehabilitación 140,795 21º

TOTAL 654,169 FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA-2008 (*) INCLUYE COSTOS ESTUDIOS Y SUPERVISION

Page 170: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

170

Priorización de las Nuevas Construcciones.- Tomando la información descrita en el Capítulo III del presente estudio, se ha determinado la necesidad de considerar proyectos nuevos, los mismos que también han sido priorizados con la ayuda del método Electra y cuyos resultados son:

CUADRO Nº 119 MATRIZ DEL VALOR DE LOS INDICADORES

MATRIZ DE CALIFICACION

De: A:Centros

Poblados Nº Hab.

1 Cocachacra 1.-PPJJ Ramón Castilla- 1.--Villa del Valle 1.5 1.00 2 1,200 5 32 Cocachacra 2.-Villa del Valle- 2.-Alto Veracruz 2 1.00 2 1,020 5 33 Mejía 3.-Vía de Evitamiento- Mejía 3.-Vía de Evitamiento- Mejía 10 0.00 2 5,000 1 34 Islay 4.-Vía de Evitamiento- Emp. Matarani 4.-Vía de Evitamiento- Emp. Matarani 10 0.00 2 7,000 1 35 Dean Valdivia 5.-Vía de Evitamiento- Sta. María 5.-Vía de Evitamiento- Sta. María 4 0.00 2 5,000 1 36 Punta de Bombón 6.-El Dren- 6.--Boca del Río 7 0.00 2 1,000 1 4

Traf

ico

(veh

./día

)Codigo de Ruta

Ubicación del tramo vial BeneficiariosDistrito Longitud

(Km.)Nº

Pobr

eza

(Nº q

uint

il)

Con

exió

n vi

al

Acc

esib

ilida

d a

Serv

icio

s

Pote

ncia

lidad

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2008

CUADRO Nº 120 MATRIZ DE CALIFICACIONES

Criterios Peso CAMINOS A EVALUAR

(w) 1 2 3 4 5 6

1 Coeficiente Localización 2 9 9 0 0 0 0

2 Trafico futuro 1.8 0 0 0 0 0 0

3.1 Localidades unidas 1.7 1 1 1 1 1 1

3.2 Población beneficiada 1.7 3 3 7 8 7 3

4 Conectividad 1.6 1 1 9 9 9 9

5 Nivel de pobreza 1.5 5 5 5 5 5 3

6 Accesibilidad 1.5 0 0 0 0 0 0 FUENTE: ELECTRA-GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

CUADRO Nº 121 Ranking de PrioridadCaminos Predomina

C1 2C2 1C3 3C4 4C5 3C6 1

02468

10121416182022242628303234363840

C1 C2 C3 C4 C5 C6

Punt

aje

-Pre

dom

ina

Page 171: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

171

CUADRO Nº 122 CUADRO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES

Camino  Camino Vecinal  Ubicación Distritos 

Conectados Longitud‐

Km. Inversión US $ 

PRIORIDAD

4 -Vía de Evitamiento- Emp. Matarani Islay Distrital 10.0 2,424,242 1º

3 -Vía de Evitamiento- Mejía (**) Mejía Distrital 10.0 3,636,364 2º

5 -Vía de Evitamiento- Sta. María Dean

Valdivia Interdistrital 4.0 757,576 3º

1 -PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle Cocachacra Distrital 1.5 121,212 4º

2 -Villa del Valle-Alto Veracruz Cocachacra Distrital 2.0 363,636 5º

6 -El Dren-Boca del Río Punta de Bombón Distrital 7.0

1,212,121 6º

TOTAL

8,515,152

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2008 6.1.2. Caminos de Herradura El camino de herradura es una vía que permite conectar e integrar los centros poblados más alejados al desarrollo de la actividad social, económica y cultural de un distrito, provincia o región. La importancia de cada camino dependerá de los criterios a analizar y para la priorización se empleará el método de Electra I. El único Camino de Herradura existente en la provincia de Islay, se encuentra ubicado en el Distrito de Cocachacra y su importancia considera: su longitud, accesibilidad a mayor número de centros poblados, frecuencia peatonal. Para el propósito del trabajo se han identificado cuatro criterios que apoyan el desarrollo económico y social de los distritos de la provincia y que son los siguientes: transito, ordenamiento territorial, conectividad y accesibilidad.

CUADRO Nº 123 CRITERIOS, ASPECTOS Y PESOS CONSIDERADOS

Criterios Aspectos Peso 1. Transito 2.1 Flujo de peatones y/o acémilas 1.80

2. Ordenamiento Territorial 3.1 Localidades unidas 1.70

3.2 Población beneficiada directamente 1.70

3. Conectividad 3.1 Según el tipo de red vial 1.60

4. Accesibilidad 6.1 A instituciones educativas, establecimientos de salud y otros servicios existentes. 1.50

FUENTE GUIA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Se presentan los atributos y puntaje de cada criterio en los cuadros siguientes:

CUADRONº 124 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE TRANSITO

Calificación Rango 9.0 Transito mayor a 20 peatones o acémilas por día 7.0 Transito entre 20 a 15 peatones o acémilas por día 5.0 Transito entre 15 a 10 peatones o acémilas por día 3.0 Transito entre 10 a 5 peatones o acémilas por día 1.0 Transito menor a 5 peatones o acémilas por día

FUENTE: -GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

Page 172: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

172

CUADRO Nº 125 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE LOCALIDADES UNIDAS

Calificación Rango 9.0 Mayor a 5 centros poblados 7.0 Comunica a 5 centros poblados 5.0 Comunica a 4 centros poblados 3.0 Comunica a 3 centros poblados 1.0 Menor o igual a 2 centros poblados

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

CUADRO Nº 126 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE POBLACIÓN BENEFICIADA

Calificación Rango 9.0 Población mayor a 1,500 habitantes 7.0 Población entre 1,500 a 1,000 habitantes 5.0 Población entre 1,000 a 500 habitantes 3.0 Población entre 500 a 250 habitantes 1.0 Población menor a 250 habitantes

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

CUADRO Nº 127 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE CONECTIVIDAD

Calificación Rango 9.0 Si se conecta a la red vial Nacional 7.0 Si se conecta a la red vial Departamental 5.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino troncal 3.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino local 1.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino de acceso

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008

CUADRO Nº 128 TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS (*)

Calificación Rango

9.0 Si el camino comunica con más de 7 servicios (educación, salud y otros)

7.0 Si el camino comunica con 6 a 7 servicios 5.0 Si el camino comunica con 5 a 6 servicios 3.0 Si el camino comunica con 3 a 4 servicios 1.0 Si el camino comunica con menor o igual a 2 servicios

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -2008 (*) Si el poblado o los poblados tienen los servicios de saneamiento y electrificación rural, se le adiciona 2 (dos)

servicios al total computado.

Page 173: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

173

Priorización del Camino de Herradura.- Con la información levantada en campo y habiéndose determinado la sola existencia de un camino de herradura y con la ayuda del método Electra se ha obtenido la siguiente evaluación:

CUADRO Nº 129 MATRIZ DEL VALOR DE LOS INDICADORES Y EL PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

Nº Distritos Ubicación del tramo vial Longitud

(Km.) Articulación rural

Transito Servicios Conexión Vial De: A: CCPP. Nº Hab.

1 Cocachacra Quelgua Len 5.00 3 340 200 0 4 Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2008

Presentación del camino de herradura en orden de prioridad:

CUADRO Nº 130 PRESENTACIÓN DE LA PRIORIZACIÓN DEL CAMINO DE HERRADURA

Ubicación Longitud Km.

Tipo de intervención

Presupuesto US$ Prioridad

Cocachacra 5.00 Mejoramiento 14,000 1º Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2008

6.2 Programa de intervención. Antes de desarrollar los Programas de Intervención tanto de los caminos vecinales como de herradura, es necesario tener presente algunas consideraciones vinculadas con las estrategias señaladas en los propósitos del Plan Vial. a) La priorización y la focalización de las inversiones viales se enmarca evitando los excesos de optimismo o pecando por defecto frente a la estrechez de los recursos financieros. En consecuencia las programaciones estarán orientadas a una eficaz y eficiente asignación de recursos disponibles, considerando además las posibilidades futuras de financiamiento (Canon y sobre canon minero). b) El fortalecimiento y la consolidación del IVP, bajo el esquema de la concertación, planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y administración, deberá orientar sus esfuerzos al cumplimiento de los Programas de Intervención y proyectos orientados a la implementación del Plan Vial de la Provincia. c) La Implementación de mecanismos de financiamiento para la gestión vial deberá considerar las opciones económicas y de desarrollo que presentan los Gobiernos Locales; de igual forma cualquier opción financiera que se les presente será bien recibida, lo cual se logrará mediante alianzas estratégicas con el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional, ONGs, Organismos de Cooperación Técnica y Financiera Internacional, entre otras. Los Programas de Intervención de las vías de la Provincia de Islay, considera también, dentro de su programación, la continuidad de aquellas vías en plena gestión: Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra), Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita

Page 174: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

174

- Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique, las mismas que cuentan con Perfil, código de SNIP y Estudios. En resumen, contiene el Plan Vial Provincial un Programa amplio de Intervención ya que considera: a) Programa de Rehabilitación (R) : trece caminos

b) Programa de Mantenimiento Periódico (MP)- : un camino. c) Programa de mantenimiento Rutinario : seis caminos c) Programa de Construcciones Nuevas (CN) : seis caminos. d) Programa de Puentes y Pontones (PP) : un puente y dos pontones. e) Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura (M) : un camino. Es importante tener en cuenta que el Programa de Intervención, se incrementa en la medida que se considera necesario, técnicamente, que después de una construcción, rehabilitación o mantenimiento periódico (también luego de tres años) habrá que efectuar el correspondiente mantenimiento rutinario; y como consecuencia de ello el monto de las inversiones en el horizonte de diez años aumentan. Como resultado del Inventario Vial Georeferenciado, de la Priorización de vías vecinales, de los caminos de herradura, de las propuestas para la construcción de nuevos caminos así como la rehabilitación de un puente y dos pontones, se presenta en el siguiente cuadro el Programa de Intervención, el mismo que será efectuado a lo largo de los diez años (2008-2018). El proceso de planificación no termina con la formulación del plan, es necesario prever los mecanismos de compatibilidad, coordinación, control y reformulación, pues el plan es dinámico, en la misma medida en que es cambiante la realidad provincial y departamental. En el Programa de Intervención se define el momento de intervención de los caminos y el tipo de intervención para cada uno de ellos, teniendo en cuenta la priorización determinada y las posibilidades financieras para su ejecución

Page 175: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

175

CUADRO Nº 131

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN – NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CAMINO VECINAL Y DE HERRADURA

Nº Código del

camino Camino Nivel de

Intervención

Nivel de Estudio

Prioridad

observaciones

Etapa Código

SNIP

VIAS VECINALES 

1  699+R23+R22 Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD Rehabilitación

1º   

  2  697 Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra Mantenimiento Rutinario 2º

3  R24 (*) Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) Rehabilitación Perfil y Est.

Definitivo 65646 3º Tiene SNIP y Est. solo 4.5 Km 

4  R21+701+702 Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique

Rehabilitación Perfil y Est. Definitivo 89564 4º

  

5  708 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra

Mantenimiento Rutinario

  

6  697 Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) Rehabilitación 6º

7  706 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo Rehabilitación 7º

8  701+705 Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana) Rehabilitación 8º

9  699+707 Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 Rehabilitación 9º

10  711 Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF Rehabilitación 10º

11  701 Emp. PE-1S - Emp. 702 Rehabilitación 11º

12  R25+R27+R29 La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren Rehabilitación 12º

13  704 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra)

Mantenimiento Periódico 13º

14  R05 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclán - Emp. 1SD (Cesar Vallejo)

Mantenimiento Rutinario 14º

15  R06+R07 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD

Mantenimiento Rutinario 15º

16  R04 Emp. 1SD - Playa Catarindo Mantenimiento Rutinario 16º

17  713 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo Rehabilitación 17º

18  R01 Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero)

Mantenimiento Rutinario 18º

19  696 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 Rehabilitación 19º

20  695 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) Rehabilitación 20º

CONSTRUCCIONES NUEVAS 

-Vía de Evitamiento- Emp. Matarani

  

  

2  -Vía de Evitamiento- Mejía (**) 2º

3  -Vía de Evitamiento- Sta. María 3º

4  -PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle 4º

5  -Villa del Valle-Alto Veracruz 5º

6  -El Dren-Boca del Río 6º

PUENTE Y PONTONES 

1  AR-705 Puente El Toro Rehabilitación

  

  2  AR-697 Pontón Km 4+880 Rehabilitación 1º

3  AR-698 Pontón Km.0+500 Rehabilitación 2º

CAMINO DE HERRADURA 

1     Quelgua‐Len  Mejoramiento     1º    

FUENTE: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

Page 176: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

176

CUADRO Nº 132 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Nº  Intervención/ Intervención

Prioridad Km

Años

Camino vecinal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

Caminos Vecinales

1  Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD R 1º

17,68R MR MR MR MP MR MR MR MP MR

2  Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra M R 2º 4,41 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

3  Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) R 3º

9,23 R MR MR MR MP MR MR MR MP MR

4 Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique

R 4º 15,95

R MR MR MR MP MR MR MR MP MR

5  Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra M R 5º

11,89MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

6  Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) R 6º 11,34 R MR MR MR MP MR MR MR MP

7  Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo R 7º

5,09 R MR MR MR MP MR MR MR MP

8  Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana) R 8º 30,37 R MR MR MR MP MR MR MR

9  Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 R 9º 20,77 R MR MR MR MP MR MR MR

10  Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF R 10º

13,20 R MR MR MR MP MR MR

11  Emp. PE-1S - Emp. 702 R 11º 13,04 R MR MR MR MP MR MR

12  La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren R 12º

11,92 R MR MR MR MP MR

13  Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) M P 13º

14,31 MP MR MR MR MP MR

14  Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclán - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) MR 14º

4,41 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

15  Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD M R 15º

3,90 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

16  Emp. 1SD - Playa Catarindo M R 16º 2,11 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

17  Emp. PE-1SD - Playa Catarindo R 17º 2,08 R MR MR MR MP

18  Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero) MR 18º

2,44 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

19  Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 R 19º 11,13 R MR MR MR MP

20  Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) R 20º

13,64 R MR MR MR

Construcciones Nuevas

1  -Vía de Evitamiento- Emp. Matarani CN  1º 10    CN  MR MR MR MP MR MR MR MP

2  -Vía de Evitamiento- Mejía (**) CN  2º 10    CN  MR MR MR MP MR MR MR MP

3  -Vía de Evitamiento- Sta. María CN  3º 4       CN  MR MR MR MP MR MR MR

4  -PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle CN  4º 1.5       CN  MR MR MR MP MR MR MR

5  -Villa del Valle-Alto Veracruz CN  5º 2       CN  MR MR MR MP MR MR MR

6  -El Dren-Boca del Río CN  6º 7          CN  MR MR MR MP MR MR

Puentes y Pontones

1  Puente El Toro R  1º

  

   R                         

2  Pontón Km 4+880 R  1º    R                         

3  Pontón Km.0+500 R  2º    R                         

Caminos de Herradura

1  Quelgua‐Len  M  1º     M                            

FUENTE: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

Page 177: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

177

6.3 Programa de Inversiones Para el cálculo del Plan de Inversiones se utiliza el Programa de Intervención y los costos promedios de los diferentes niveles de intervención, cuyo detalle se describe:

Los costos promedios unitarios referenciales son los siguientes:

Elaboración de estudios de rehabilitación : $ 1,300/Km.

Rehabilitación de caminos vecinales : Costa hasta $ 12,000/Km. : Sierra hasta $ 15,000/Km. : Selva hasta $ 25,000/Km.

Supervisión de rehabilitación : $ 1,200/Km.

Mantenimiento vial rutinario : $ 600/ Km.

Mantenimiento vial periódico : $ 5,000/ Km.

Supervisión del mantenimiento periódico : $ 300/ Km.

Mejoramiento caminos de herradura : $ 2,800/ Km.

Se presenta la inversión para el total de caminos vecinales priorizados, distribuidos progresivamente a lo largo de los diez años de ejecución del Plan Vial Provincial; de igual forma para las construcciones nuevas, puente, pontones y camino de herradura. En el horizonte del Plan Vial se rehabilitan y se mantienen los caminos, ello quiere decir que cada camino rehabilitado o con mantenimiento periódico, al año siguiente debe ser mantenido rutinariamente; esta información detallada se muestra en el Cuadro precedente y en los presupuestos de cada programa de intervención detallados en el siguiente Cuadro. Cabe precisar que en una fase posterior, cuando se elaboren los perfiles de proyectos viales, los presupuestos variarán en función de los costos locales y las características específicas del camino y el tipo de intervención.

En resumen, el Programa de Intervención que contempla el presente estudio alcanza a la suma de 46’268,304  Nuevos Soles, según: 

CUADRO Nº 133

RESUMEN DE LAS INVERSIONES

PROGRAMAS INVERSION TOTAL S/.

REHABILITACION (C. V.) 8´394,804

MANTENIMIENTO RUTINARIO (C. V.) 2´584,949

MANTENIMIENTO PERIODICO (C. V.) 5´473,146

CONSTRUCCIONES NUEVAS (C. V.) 28´100,000

MANTENIMIENTO RUTINARIO (C. N.) 396,000

MANTENIMIENTO PERIODICO (C. N.) 953,205

PUENTE y PONTONES 320,000

CAMINOS DE HERRADURA (M) 46,200

TOTAL 46,268,304

FUENTE: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2008

Page 178: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

178

Se presenta el siguiente Cuadro don el detalle de las veinte vías priorizadas, su nivel de intervención, la longitud de cada una de ellas y sus costos estimados (anualizado) para el horizonte de diez años. A los costos de los Programas de Rehabilitación y Mantenimiento Periódico se le ha sumado lo correspondiente a los costos por Estudios y Supervisión.

CUADRO Nº 134 PROGRAMA DE INVERSIONES (S/.)

Intervención/ Prioridad Km

Camino vecinal -1 -2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD

R 1º 17.68845,988 35,006 35,006 35,006 309,223 35,006 35,006 35,006 309,223 35,006 1,709,479

2Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra M R 2º 4.41 8,732 8,732 8,732 77,131 8,732 8,732 8,732 77,131 8,732 8,732 224,116

3Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) R 3º 9.23 441,656 18,275 18,275 18,275 161,433 18,275 18,275 18,275 161,433 18,275 892,449

4Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana -La Haciendita - Sta. María - R 4º 15.95 763,208 31,581 31,581 31,581 278,966 31,581 31,581 31,581 278,966 31,581 1,542,206

5 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi - Cocachacra M R 5º 11.89 23,542 23,542 23,542 207,956 23,542 23,542 23,542 207,956 23,542 23,542 604,250

6Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) R 6º 11.34 542,619 22,453 22,453 22,453 198,337 22,453 22,453 22,453 198,337 1,074,011

7 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo R 7º 5.09 243,557 10,078 10,078 10,078 89,024 10,078 10,078 10,078 89,024 482,074

8 Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (P )

R 8º 30.37 1,453,205 60,133 60,133 60,133 531,171 60,133 60,133 60,133 2,345,171

9 Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 R 9º 20.77 993,845 41,125 41,125 41,125 363,267 41,125 41,125 41,125 1,603,859

10 Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF

R 10º 13.2 631,620 26,136 26,136 26,136 230,868 26,136 26,136 993,168

11 Emp. PE-1S - Emp. 702 R 11º 13.04 623,964 25,819 25,819 25,819 228,070 25,819 25,819 981,130

12 La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren R 12º 11.92 570,372 23,602 23,602 23,602 208,481 23,602 873,259

13Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) M P 13º 14.31 250,282 28,334 28,334 28,334 250,282 28,334 613,899

14Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclan - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) MR 14º 4.41 27,720 8,732 8,732 36,904 8,732 8,732 8,732 77,131 8,732 8,732 202,877

15 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD M R 15º 3.9 29,700 7,722 7,722 36,379 7,722 7,722 7,722 68,211 7,722 7,722 188,344

16 Emp. 1SD - Playa Catarindo M R 16º 2.11 31,680 4,178 4,178 42,676 4,178 4,178 4,178 36,904 4,178 4,178 140,504

17 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo R 17º 2.08 99,528 4,118 4,118 4,118 36,379 148,262

18Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero)

MR 18º 2.4435,640 4,831 4,831 194,664 4,831 4,831 4,831 42,676 4,831 4,831 306,798

19 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 R 19º 11.13 532,571 22,037 22,037 22,037 194,664 793,346

20 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros)

R 20º 13.64 652,674 27,007 27,007 27,007 733,696

2,207,865 928,775 2,622,180 2,069,945 1,813,756 1,267,207 1,852,290 1,292,696 1,505,028 893,158 16,452,899

1 -Vía de Evitamiento- Emp. Matarani CN 1º 10 8,000,000 19,800 19,800 19,800 174,900 19,800 19,800 19,800 174,900 8,468,600

2 -Vía de Evitamiento- Mejía (**) CN 2º 10 12,000,000 19,800 19,800 19,800 174,900 19,800 19,800 19,800 174,900 12,468,600

3 -Vía de Evitamiento- Sta. María CN 3º 4 2,500,000 7,920 7,920 7,920 69,960 7,920 7,920 7,920 2,617,480

4 -PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle CN 4º 1.5 400,000 2,970 2,970 2,970 26,235 2,970 2,970 2,970 444,055

5 -Villa del Valle-Alto Veracruz CN 5º 2 1,200,000 3,960 3,960 3,960 34,980 3,960 3,960 3,960 1,258,740

6 -El Dren-Boca del Río CN 6º 7 4,000,000 13,860 13,860 13,860 122,430 13,860 13,860 4,191,730

20,000,000 4,139,600 4,054,450 68,310 378,510 184,635 176,880 68,310 378,510 29,449,205

1 Puente El Toro R 1º 200,000 200,000

2 Pontón Km 4+880 R 1º 50,000 50,000

3 Pontón Km.0+500 R 2º 70,000 70,000

320,000 320,000

1 Quelgua-Len M 1º 46,200 46,200

6,124,395 1,882,066 1,645,717 2,036,925 1,469,576 1,573,338 46,268,304

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

2,254,065 21,248,775 6,761,780 1,271,668TOTAL DE LA INVERSION EN 10 AÑOS

TOTAL

Caminos Vecinales

Construcciones Nuevas

Puentes y Pontones

Caminos de Herradura

NºIntervenció

n

Años - COSTO NUEVOS SOLES

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

Page 179: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

179

A continuación se presentan Cuadros desagregados por cada Programa de Intervención y con el mismo detalle que contiene el Cuadro precedente.

CUADRO Nº 135

PROGRAMA DE REHABILITACION (S/.) Intervención/ Priori

dad Km

Camino vecinal -1 -2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD R 1º 17.68 845,988 845,988

2 Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra M R 2º 4.41 0

3 Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) R 3º 9.23 441,656 441,656

4Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique

R 4º 15.95 763,208763,208

5 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi -Cocachacra M R 5º 11.89 0

6 Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) R 6º 11.34 542,619 542,619

7 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo

R 7º 5.09 243,557 243,557

8 Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana)

R 8º 30.37 1,453,205 1,453,205

9 Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 R 9º 20.77 993,845 993,845

10 Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF R 10º 13.2 631,620 631,620

11 Emp. PE-1S - Emp. 702 R 11º 13.04 623,964 623,964

12 La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren R 12º 11.92

570,372 570,372

13 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) M P 13º 14.31 0

14 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclan - Emp. 1SD (Cesar Vallejo)

MR 14º 4.41 0

15 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD M R 15º 3.9 0

16 Emp. 1SD - Playa Catarindo M R 16º 2.11 0

17 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo R 17º 2.08 99,528 99,528

18 Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero) MR 18º 2.44

0

19 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 R 19º 11.13 532,571 532,571

20 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros)

R 20º 13.64 652,674 652,674

2,050,851 786,176 2,447,049 1,255,584 570,372 632,099 652,674 0 0 0 8,394,804

NºIntervenció

n

Años - COSTO NUEVOS SOLESTOTAL

Caminos Vecinales

TOTAL FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

CUADRO Nº 136

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO C. VECINALES (S/.) Intervención/ Priori

dad Km

Camino vecinal -1 -2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD R 1º 17.68 35,006 35,006 35,006 35,006 35,006 35,006 35,006 245,045

2 Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra M R 2º 4.41 8,732 8,732 8,732 8,732 8,732 8,732 8,732 8,732 69,854

3 Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra) R 3º 9.23 18,275 18,275 18,275 18,275 18,275 18,275 18,275 127,928

4Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique

R 4º 15.9531,581 31,581 31,581 31,581 31,581 31,581 31,581 221,067

5 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi -Cocachacra M R 5º 11.89 23,542 23,542 23,542 23,542 23,542 23,542 23,542 23,542 188,338

6 Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) R 6º 11.34 22,453 22,453 22,453 22,453 22,453 22,453 134,719

7 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo R 7º 5.09 10,078 10,078 10,078 10,078 10,078 10,078 60,469

8 Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana)

R 8º 30.37 60,133 60,133 60,133 60,133 60,133 60,133 360,796

9 Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 R 9º 20.77 41,125 41,125 41,125 41,125 41,125 41,125 246,748

10 Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF R 10º 13.2 26,136 26,136 26,136 26,136 26,136 130,680

11 Emp. PE-1S - Emp. 702 R 11º 13.04 25,819 25,819 25,819 25,819 25,819 129,096

12 La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren

R 12º 11.92 23,602 23,602 23,602 23,602 94,406

13 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra) M P 13º 14.31 28,334 28,334 28,334 28,334 113,335

14 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclan - Emp. 1SD (Cesar Vallejo) MR 14º 4.41 27,720 8,732 8,732 8,732 8,732 8,732 8,732 8,732 88,843

15 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD

M R 15º 3.9 29,700 7,722 7,722 7,722 7,722 7,722 7,722 7,722 83,754

16 Emp. 1SD - Playa Catarindo M R 16º 2.11 31,680 4,178 4,178 4,178 4,178 4,178 4,178 4,178 60,925

17 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo R 17º 2.08 4,118 4,118 4,118 12,355

18 Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero) MR 18º 2.44

35,640 4,831 4,831 4,831 4,831 4,831 4,831 4,831 69,458

19 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 R 19º 11.13 22,037 22,037 22,037 66,112

20 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros) R 20º 13.64 27,007 27,007 27,007 81,022

157,014 142,600 175,131 218,651 243,481 347,747 305,177 323,750 296,644 374,755 2,584,949

NºIntervenció

n

Años - COSTO NUEVOS SOLESTOTAL

Caminos Vecinales

TOTAL FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

Page 180: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

180

CUADRO Nº 137 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PERIODICO C. VECINALES (S/.)

Intervención/ Prioridad Km

Camino vecinal -1 -2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Emp. 708 (Chucarapi) - Pampa Blanca - Alto la Punta - Emp. PE-1SD

R 1º 17.68 309,223 309,223 618,446

2 Emp. PE-1SD (Sta. María) - Cocachacra M R 2º 4.41 77,131 77,131 154,262

3 Emp. PE-1SD (La Curva) - Emp. AR 708 (Cocachacra)

R 3º 9.23 161,433 161,433 322,865

4Emp. PE-1S - Caraquen - Pascana - La Haciendita - Sta. María - Quelgua Chico - Quelgua - El Dique

R 4º 15.95278,966 278,966 557,931

5 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Chucarapi -Cocachacra

M R 5º 11.89 207,956 207,956 415,912

6 Cocachacra - Emp. PE-1S (El Fiscal) R 6º 11.34 198,337 198,337 396,673

7 Emp. PE-1S (Pte. Sta. Rosa) - Desamparados - Puerto Viejo

R 7º 5.09 89,024 89,024 178,048

8 Emp. PE-1S - El Toro - Emp. R21 (Pascana)

R 8º 30.37 531,171 531,171

9 Emp. PE-1S - Buenos Aires - Emp. 708 R 9º 20.77 363,267 363,267

10 Emp. PE-1SF (Mejía) - Est. Ensenada - Emp. PE-1SF

R 10º 13.2 230,868 230,868

11 Emp. PE-1S - Emp. 702 R 11º 13.04 228,070 228,070

12 La Curva - Punta de Bombón - Playa Bombón - Lagunas El Dren

R 12º 11.92 208,481 208,481

13 Emp. PE-1S - Dv. Cachendo - Emp. AR 697 (Cocachacra)

M P 13º 14.31 250,282 250,282 500,564

14 Emp. 1SD (Apian) - Alto Inclan - Emp. 1SD (Cesar Vallejo)

MR 14º 4.41 36,904 77,131 114,035

15 Emp. 1SD (Obelisco) - Mollendo - Emp. PE-1SD

M R 15º 3.9 36,379 68,211 104,590

16 Emp. 1SD - Playa Catarindo M R 16º 2.11 42,676 36,904 79,580

17 Emp. PE-1SD - Playa Catarindo R 17º 2.08 36,379 36,379

18Emp. PE-34 (Matarani) - Ciudad del Pescador - El Faro (Desembarcadero) MR 18º 2.44

194,664 42,676 237,339

19 Emp. PE-1SD (Mollendo) - Emp. AR 695 R 19º 11.13 194,664 194,664

20 Emp. PE-34 (Matarani) - Emp. PE-34 (Boca Guerreros)

R 20º 13.64 0

0 0 0 595,709 999,903 287,361 894,439 968,946 1,208,384 518,404 5,473,146

NºIntervenció

n

Años - COSTO NUEVOS SOLESTOTAL

Caminos Vecinales

TOTAL FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

CUADRO Nº 138 PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES NUEVAS C. VECINALES (S/.)

Intervención/ Prioridad Km

Camino vecinal -1 -2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 -Vía de Evitamiento- Emp. Matarani CN 1º 10 8,000,000 8,000,000

2 -Vía de Evitamiento- Mejía (**) CN 2º 10 12,000,000 12,000,000

3 -Vía de Evitamiento- Sta. María CN 3º 4 2,500,000 2,500,000

4 -PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle CN 4º 1.5 400,000 400,000

5 -Villa del Valle-Alto Veracruz CN 5º 2 1,200,000 1,200,000

6 -El Dren-Boca del Río CN 6º 7 4,000,000 4,000,000

20,000,000 4,100,000 4,000,000 28,100,000

Construcciones Nuevas

TOTAL

NºIntervenció

n

Años - COSTO NUEVOS SOLESTOTAL

Caminos Vecinales

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

Page 181: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

181

CUADRO Nº 139

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO EN CONSTRUCCIONES NUEVAS C. VECINALES (S/.) Intervención/ Priori

dad Km

Camino vecinal -1 -2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 -Vía de Evitamiento- Emp. Matarani CN 1º 10 19,800 19,800 19,800 19,800 19,800 19,800 118,800

2 -Vía de Evitamiento- Mejía (**) CN 2º 10 19,800 19,800 19,800 19,800 19,800 19,800 118,800

3 -Vía de Evitamiento- Sta. María CN 3º 4 7,920 7,920 7,920 7,920 7,920 7,920 47,520

4 -PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle CN 4º 1.5 2,970 2,970 2,970 2,970 2,970 2,970 17,820

5 -Villa del Valle-Alto Veracruz CN 5º 2 3,960 3,960 3,960 3,960 3,960 3,960 23,760

6 -El Dren-Boca del Río CN 6º 7 13,860 13,860 13,860 13,860 13,860 69,300

39,600 54,450 68,310 28,710 53,460 54,450 68,310 28,710 396,000

Construcciones Nuevas

TOTAL

NºIntervenció

n

Años - COSTO NUEVOS SOLESTOTAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

CUADRO Nº 140 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PERIODICO EN CONSTRUCCIONES NUEVAS C. VECINALES (S/.)

Intervención/ Prioridad Km

Camino vecinal -1 -2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 -Vía de Evitamiento- Emp. Matarani CN 1º 10 174,900 174,900 349,800

2 -Vía de Evitamiento- Mejía (**) CN 2º 10 174,900 174,900 349,800

3 -Vía de Evitamiento- Sta. María CN 3º 4 69,960 69,960

4 -PPJJ Ramón Castilla-Villa del Valle CN 4º 1.5 26,235 26,235

5 -Villa del Valle-Alto Veracruz CN 5º 2 34,980 34,980

6 -El Dren-Boca del Río CN 6º 7 122,430 122,430

349,800 131,175 122,430 0 349,800 953,205

Construcciones Nuevas

TOTAL

NºIntervenció

n

Años - COSTO NUEVOS SOLESTOTAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

CUADRO Nº 141 PROGRAMA DE PUENTE-PONTONES Y CAMINO DE HERRADURA (S/.)

Intervención/ Prioridad Km

Camino vecinal -1 -2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Puente El Toro R 1º 200,000 200,000

2 Pontón Km 4+880 R 1º 50,000 50,000

3 Pontón Km.0+500 R 2º 70,000 70,000

320,000 320,000

1 Quelgua-Len M 1º 46,200 46,200

Puentes y Pontones

TOTAL

Caminos de Herradura

NºIntervenció

n

Años - COSTO NUEVOS SOLESTOTAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA 2008

Page 182: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

182

6.4 Financiamiento Uno de los elementos estratégicos que le dan viabilidad a todo Plan, cualquiera que sea su naturaleza, constituye el financiamiento. Al respecto, es importante admitir que la realidad económica por la que atraviesan los municipios distritales de la provincia no son tan halagüeñas, por el momento; sin embargo gracias a la inversión de la Gran Minería en el distrito de Cocachacra esta situación podría revertirse en los próximos años ya que el aporte de la minería por el Canon y sobre canon minero contribuirá a aminorar las dificultades de financiamiento para la infraestructura vial, cuya programación estimada bordea los 13’500,000 dólares americanos para el horizonte que abarca el Plan (10 años). De concretarse esta opción la propuesta de la Visión con sus Objetivos y las Metas planteadas podrían hacerse realidad y contribuir de esta manera al desarrollo provincial y por ende a una disminución concreta de la pobreza y una mejor calidad de vida para la población de Islay.

En tal sentido, tampoco debemos obviar otras probables fuentes de financiamiento para la implementación del plan vial provincial, enmarcada dentro de lo más próximo a la realidad, concordado con las disponibilidades presupuestales con que cuentan los municipios para orientar o reorientar recursos a la gestión vial. El reconocimiento de la existencia de potencialidades en la Provincia de Islay permite sustentar la intervención de los caminos considerados en el presente estudio y su respectivo financiamiento, ya que los caminos servirán de apoyo al desarrollo de actividades económicas y al fortalecimiento de las capacidades humanas de la población. Los caminos vinculados podrían estar articulados a las actividades agropecuarias locales así como a las actividades mineras, de pesca y turísticas, vinculando con las empresas mineras las posibilidades de alianzas para el financiamiento de la intervención de algunas vías. A continuación describimos algunas posibles fuentes de financiamiento: Recursos Públicos.-

Las dos principales fuentes de financiamiento inicial del Plan Vial, serían las transferencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (PROVIAS DESCENTRALIZADO) y el co-financiamiento de la fuente del FONCOMUN de las Municipalidades; al respecto el aporte de las municipalidades debería ir creciendo, en base a la mejora de su capacidad de captar recursos adicionales.

Los Presupuestos Distritales para el 2008 consideran por la Fuente del FONCOMUN recursos destinados a mejorar las vías urbanas (calles y avenidas), sin embargo para el nuevo ejercicio – 2009- (inicio de la gestión vial a cargo del IVP) se deberán considerar en los presupuestos participativos recursos para la infraestructura vial que contempla el Plan.

Recursos del Gobierno Regional.-

Sería pertinente, asimismo, promover la incorporación en el Programa Multianual del Gobierno Regional algunos de los caminos y/o puente y pontones priorizados. Es pertinente, luego de validar el Plan Vial, presentar proyectos priorizados a la Región y,

Page 183: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

183

sobretodo, participar en la gestión directa a través de los talleres para la formulación y/o ampliación de los Presupuestos.

Los ofrecimientos que viene haciendo el Gobierno Regional de Arequipa, deberá concretarse vía convenios con el IVP cuya gestión vial se sustenta en el presente estudio.

Canon Minero.-

Esta fuente de financiamiento corresponde a los ingresos que reciben los Gobiernos Locales (conforme a Ley) por la explotación de los recursos naturales. La distribución y la asignación que corresponde a las municipalidades de Islay debe asegurar un co-financiamiento para los programas de intervención vial.

En el caso específico de la provincia, materia del estudio, se presenta promisorio el aporte que realizará la Gran Minería en los próximos años, en razón de la entrada en operaciones de las minas Tía María, cuyos yacimientos sobrepasan los 650 millones de toneladas métricas de cobre. Una estimación gruesa del aporte inicial por el Canon minero para los años 2010 – 1011 estaría bordeando los 30 á 40 millones de nuevos soles (esta estimación está sujeta a la puesta en operaciones de las minas prevista para los años citados).

Recursos Directamente Recaudados.-

Deberá considerarse como posible fuente de financiamiento los Ingresos Propios que generen las municipalidades, ya que con dichos recursos podrían asumir algunos perfiles y/o estudios del programa de intervención o financiar el mejoramiento del único camino de herradura priorizado y programado para el 2009.

Cooperación Técnica Internacional.-

La municipalidad a través del IVP liderará y promoverá la identificación de otras fuentes de financiamiento complementarias, como las de Cooperación Técnica Internacional. De esta manera se diversificarán las fuentes de financiamiento y se ampliarán los montos para la implementación del Plan Vial. Para contar con la Cooperación Técnica Internacional, será necesario previamente iniciar las gestiones ante la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Técnica Internacional), presentando:

a) Formulario de solicitud. b) Descripción del Proyecto. c) Marco Lógico del Proyecto. d) Costos del Proyecto. e) Presupuesto para los componentes de infraestructura. f) Análisis de los costos unitarios.

Tratándose de la infraestructura vial se requerirá el expediente técnico.

Los gobiernos locales que participan, junto con el IVP, deberán considerar para todos los casos de financiamiento externo, la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional,

Page 184: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

184

que actúa como ente orientador del proceso de captación y ejecución de la cooperación internacional. Es importante tener en cuenta que la Agencia Peruana de Cooperación Técnica Internacional (APCI) tiene como interlocutores para el ejercicio de sus funciones a entidades agrupadas en Ministerios y Organismos Descentralizados, Gobiernos Regionales y Locales. Resulta necesario formalizar los vínculos operativos con la APCI, con el fin de armonizar su actuación y garantizar mecanismos eficientes y transparentes sobre el manejo de la Cooperación Técnica Internacional, cuya labor complementaria es actuar como promotora de la cooperación internacional con objetivos estratégicos de desarrollo identificados por el país- como es el de superar la pobreza. Dentro de las funciones establecidas para la APCI se señala también mantener sistemas de información que garanticen la más amplia difusión de la oferta, modalidades, fuentes, requisitos y demás condiciones para la obtención de la cooperación internacional; así como apoyar las solicitudes de las entidades públicas y específicamente a los Gobiernos Locales en la preparación de planes, programas y proyectos de cooperación técnica internacional. Alianzas y Convenios.- Otras alternativas de financiamiento es aquellas que pueden derivar de:

Establecer un equipo de trabajo especializado en la elaboración de proyectos y en la búsqueda de financiamiento, para generar alternativas financieras e incrementar los fondos regulares de las municipalidades y no depender exclusivamente de la transferencia del Gobierno Central.

Así mismo, establecer compromisos de financiamiento de corto y mediano plazo de parte de los gobiernos locales ejecutores, en relación a los aportes de contrapartida para el financiamiento del programa de inversiones del Plan vial provincial.

Establecer alianzas y compromisos con instituciones públicas y privadas que actúan en

la provincia, para co-financiar la ejecución de las obras e impulsar el mantenimiento rutinario respectivo; ello puede ser a partir de proyectos de desarrollo local con instituciones como ONG, PRONAA, Programas de fomento del empleo, entre otras.

Fomentar mediante la infraestructura vial la instalación de la inversión privada

empresarial, sobretodo en minería, y establecer mecanismos de mantenimiento de vías por la empresa y la población.

Incorporar recursos locales como mano de obra, en el financiamiento de los caminos, en

especial en el mejoramiento de caminos de herradura; estableciendo una cuota de aporte de mano de obra por kilómetro.

Establecer una tarifa de mantenimiento de vías, en aquellos proyectos productivos en los

que se incorpora la inversión vial como uno de los elementos que facilitan el acceso a los mercados.

Page 185: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

185

Los proyectos de infraestructura social que financia FONCODES son pequeñas obras que tienen como objeto contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población rural en situación de pobreza. Estos proyectos tienen un costo promedio de 35 mil dólares y se financian en las siguientes líneas de intervención: centros educativos, puestos de salud, agua potable, letrinas, trochas, puentes carrozables, puentes peatonales y redes secundarias de electrificación.

Se atienden preferentemente las localidades rurales de los distritos calificados en los quintiles I y II (los de mayor pobreza) del Mapa de Pobreza de FONCODES y se desarrollan a través de una intervención compartida con los gobiernos locales. Los proyectos deben desprenderse de los planes de desarrollo local concertado y estar incluidos en los presupuestos participativos. Estos procesos para la elaboración de los Planes de Desarrollo Local Concertado y Presupuestos Participativos son impulsados por los alcaldes, quienes suscriben convenios con FONCODES para luego constituir con la población beneficiaria los Núcleos Ejecutores, quienes son los encargados de ejecutar las obras, recibiendo para ello, asistencia técnica por parte de FONCODES, tanto para la formulación como para la ejecución y sostenibilidad de las obras.

Para el cumplimiento de su función, el Núcleo Ejecutor conforma un órgano representativo, integrado por un Presidente, Tesorero y Secretario. La Municipalidad designa, mediante Acuerdo de Concejo a su representante para que como Fiscal, integre el órgano representativo del Núcleo Ejecutor.

El Núcleo Ejecutor, goza de capacidad jurídica para contratar, intervenir en procesos administrativos y judiciales, así como en todos los actos necesarios para la ejecución de los proyectos de inversión social

Programas de FONCODES.-

FONCODES transfiere recursos para el financiamiento de proyectos en el marco de convenios de préstamo e interinstitucionales con diferentes fuentes cooperantes y Ministerios (Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Banco de Cooperación Internacional del Japón - JBIC, Ministerio de Educación y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento)

Desarrollo de los proyectos de Infraestructura Social.-

La Municipalidad en coordinación con FONCODES selecciona el proyecto a ser atendido (éste debe formar parte del Plan de Desarrollo Local y del Presupuesto Participativo en cuya elaboración participó la comunidad a través del Consejo de Coordinación Local - CCL) y luego promociona en la comunidad la constitución del Núcleo Ejecutor, posteriormente este Núcleo Ejecutor elabora y presenta el Acta de Constitución a la Municipalidad quien a su vez la hace llegar al Equipo Zonal de FONCODES para su atención.

Identificado el proyecto prioritario el Núcleo Ejecutor, con financiamiento de FONCODES, contrata la elaboración y evaluación del estudio de Viabilidad del proyecto. Si el proyecto resulta viable el Núcleo Ejecutor contrata la elaboración y evaluación del Expediente Técnico para su presentación a FONCODES.

Page 186: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

186

Si FONCODES aprueba el financiamiento del proyecto, se firma un convenio con el Núcleo Ejecutor y la Municipalidad para la ejecución de la obra, depositándose en la cuenta del Núcleo Ejecutor el dinero para la construcción de la obra. El Núcleo Ejecutor contrata a los profesionales que ejecutarán la obra, y a su finalización presentan la rendición de cuentas, se liquida el convenio y finalmente se transfiere la obra a la entidad receptora correspondiente para que se encargue de su operación y mantenimiento.

Los responsables de la gestión técnico administrativa de los proyectos son los Equipos Zonales quienes tienen como función la ejecución de actividades de promoción, asistencia técnica, capacitación, evaluación y supervisión de proyectos, así como liquidación y transferencia de los mismos.

La Unidad Gerencial de Proyectos de Infraestructura es la responsable de la conducción de las actividades de Evaluación, Supervisión, Liquidación de convenios y Transferencias de los proyectos de Infraestructura Social de acuerdo a los lineamientos de la política institucional y cuenta con tres Equipos de Trabajo:

• Equipo de Trabajo de Evaluación de Proyectos • Equipo de Trabajo de Supervisión de Proyectos • Equipo de Trabajo de Liquidación y Transferencia

FONCODES atiende a su población objetivo a través de sus Equipos Zonales, que actúan como brazos técnicos los cuales apoyan el proceso de descentralización, que permiten continuar el proceso de transferencia de recursos a los gobiernos locales para la ejecución de proyectos de infraestructura social y productiva, los mismos que deben estar enmarcados dentro de los Planes de Desarrollo Local Concertado y Presupuesto Participativo. Finalmente, el fortalecimiento del IVP y todos los mecanismos de gestión posibles deberán dirigir sus esfuerzos a una eficiente gestión que revierta si no es a largo plazo, a mediano plazo la situación actual de la red vial de Islay. 6.5 Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente en los caminos priorizados El impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente tiene un carácter de proyección preventiva en la etapa de ejecución y operación, a partir de la localización de los caminos vecinales priorizados que forman parte del Plan de Inversiones. Con relación a la vulnerabilidad es la aplicación de los resultados obtenidos de la información del mapa geomorfológico con el mapa de pendientes. Con relación al medio ambiente, se trata de determinar para los proyectos priorizados que no se ubiquen dentro de las áreas naturales protegidas o zonas arqueológicas, evitar la afectación de bosques naturales o zonas ecológicas frágiles, o evitar el trazo del camino sobre laderas propensas a la erosión hídrica, zonas inestables o con problemas de geodinámica, entre otros. Para el caso del Camino de Herradura priorizado, es importante señalar que este se encuentra muy cercano a la zona de erosión de laderas por lo que es recomendable al momento de la rehabilitación de la plataforma del camino, realizar la forestación de laderas para minimizar los procesos de erosión de suelos.

Page 187: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

187

El área donde se desarrolla el Camino de Herradura priorizado, presenta pendientes que llegan a tener laderas de hasta 50% de elevación. En relación a las vías vecinales priorizadas, sobretodo aquellas que se ubican en el distrito de Cocachacra, estas pasan por zonas de deslizamiento y derrumbes debido a la inestabilidad de los suelos y por ser zonas de suelo franco arenoso, requiriendo reforestación o construcción de cunetas y muros de contención en las áreas inestables; presenta además pendientes entre 0 al 20%, predominando niveles muy suaves de pendientes. Finalmente, se indica que en ambos casos (camino de herradura y caminos vecinales priorizados), estas no pasan por Zonas Naturales Protegidas o Arqueológicas.

Page 188: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

188

CAPITULO VII.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP

7

Page 189: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

189

7.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades.

7.2. Indicadores de Seguimiento.

7.3. Indicadores de Evaluación.

Page 190: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

190

Capítulo VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP 7.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades El Plan Vial Provincial Participativo es un instrumento orientador de la gestión vial en la provincia, correspondiendo a los Gobiernos Locales, provincial y distritales, la conducción de su implementación; para lo cual constituyen el Instituto Vial Provincial-IVP, instancia responsable de la gestión y operación del Plan Vial, de acuerdo a las responsabilidades y competencias asignadas en sus instrumentos de Gestión Administrativa, como Estatuto, Reglamento de Organización y Funciones y Manual de Organización y Funciones, principalmente. El Instituto Vial Provincial -IVP Es un organismo descentralizado de derecho público interno de las municipalidades distritales y provincial, con personería jurídica y autonomía administrativa y económica, creada por Ordenanza Municipal, el cual deberá estar dotado de un conjunto de instrumentos y mecanismos legales, financieros e institucionales para garantizar la operatividad y su sostenibilidad. Su ámbito de acción es la provincia y está integrado por los alcaldes de las Municipalidades Distritales y Provincial, quien preside el Comité Directivo. También la integra la Gerencia General. Tiene por finalidad ejecutar la gestión vial de los caminos vecinales en su jurisdicción provincial, vale decir planificar y ejecutar las acciones de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de transporte vecinal, con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y el desarrollo, enmarcado en el Plan Vial Provincial y el Plan de Desarrollo de la Provincia, en armonía con el medio ambiente. De la Organización.- La creación del IVP conlleva a evitar la duplicidad de funciones o la creación de distintos órganos generadores de problemas operativos en la ejecución del Plan Vial. Es de vital importancia que la Municipalidad Provincial de Islay asuma el liderazgo junto con las Municipalidades Distritales apoyadas por el Instituto Vial Provincial, órgano que deberá llevar a cabo la gestión vial. La estructura orgánica del IVP, es la siguiente: Del Comité Directivo.-

COMITÉ DIRECTIVO

GERENCIA GENERAL

UNIDAD DE OPERACIONES

Page 191: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

191

Está presidido por el Alcalde Provincial e integrado por todos los alcaldes distritales. Es el órgano de mayor jerarquía, encargado de la dirección y supervisión de la marcha del

IVP. Cuenta con un Reglamento Interno de sesiones y funcionamiento. Cuenta con un Libro de Actas que registre todos los acuerdos.

De la Gerencia General.-

Es el órgano de mayor jerarquía administrativa del IVP y depende del Comité Directivo. Está a cargo del Gerente General, designado por el Comité Directivo. Debe tener título

universitario, experiencia en la gestión vial y en las contrataciones que realiza el Estado, debe tener conocimiento en el manejo de microempresas, valorizaciones, formulación de proyectos, perfiles, etc.

Del apoyo administrativo-contable y técnico.-

El soporte administrativo-contable será brindado por la Municipalidad Provincial. El apoyo técnico podrá ser asumido por un profesional vinculado al área de obras e

infraestructura de la Municipalidad Provincial. Eventualmente y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal se podrá contratar personal

profesional y técnico para reforzar el IVP. Rol de los actores involucrados.- Gobierno Regional.-

Como ente rector del desarrollo regional le compete participar en el proceso de validación del Plan Vial.

Participar en las acciones que desarrolle el Comité Directivo del IVP en todas las fases de la Gestión Vial.

Orientar recursos para el financiamiento de los Programas de Intervención propuestos en el PVPP.

Municipalidad Provincial.-

Continuar liderando el proceso, poniendo énfasis en el reconocimiento del Plan Vial como documento de gestión en los distintos sectores, de forma tal que se pueda lograr el financiamiento de las inversiones priorizadas.

Lograr que los sectores y en especial el Gobierno Regional, puedan financiar en los ejercicios presupuestales siguientes las inversiones priorizadas.

Liderar y lograr proyectos que sustenten la cooperación técnica internacional. Lograr convenios interinstitucionales de apoyo para la ejecución del Plan Vial.

Municipalidades Distritales.-

Continuar acompañando el liderazgo de la Municipalidad Provincial. Participar en las funciones asignadas al Comité.

Sectores Gubernamentales.-

Ante la escasez de los recursos presupuestales, las intervenciones gubernamentales deberán ser ordenadas con integridad para dinamizar el desarrollo de la provincia.

Se deberá incorporar el PVPP como documento de gestión en cada uno de los sectores, instrumentalizados con sus respectivos proyectos que puedan asegurar su ejecución.

Incluir paulatinamente en los ejercicios presupuestales el financiamiento de las inversiones priorizadas de acuerdo con su competencia.

Page 192: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

192

Sociedad.-

La participación de la sociedad organizada resulta importante en todas las fases del Plan Vial. Por consiguiente, las distintas autoridades y funcionarios públicos tienen el deber de implementar metodologías propias de participación, para lograr los objetivos planteados en el Plan Vial.

Concertación y Participación.-

Las organizaciones al interior de la provincia deben ser capaces de insertarse en el proceso de desarrollo distrital, provincial y regional; así como en los procesos de planificación, ejecución y evaluación que estén involucrados en el plan Vial Provincial.

7.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO.-

La buena ejecución del Plan Vial reposa en un Sistema de Seguimiento y Evaluación, además de contar con los recursos financieros, de contar de un IVP con autonomía administrativa y personal idóneo. El diseño e implementación de un Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan Vial Provincial, permitirá a los gestores viales como los Gobiernos locales o al Instituto Vial, contar con información adecuada y oportuna sobre el cumplimiento de las actividades, el uso de los recursos y el logro de los objetivos propuestos. El sistema que considera principalmente los indicadores, los instrumentos de recojo de la información, las fuentes de verificación, y los procedimientos a seguir, será una herramienta importante para la gestión del Plan. Los reportes que arroje el Sistema de Seguimiento y Evaluación, servirán para la transmisión de la información, no sólo para los directivos y el personal de las municipalidades o del Instituto Vial involucrados directamente en la gestión vial, sino también para desarrollar actividades de promoción y difusión de sus actividades ejecutadas y de los resultados logrados, al interior de la provincia con las organizaciones de base e instituciones locales. Sin perder de vista la evaluación del Plan Vial que incide en los objetivos, la Gerencia del IVP debe desarrollar el Seguimiento, como una actividad de carácter continuo que sirve no sólo con fines informativos sino sobre todo para la gestión, vale decir para la toma de decisiones. Con el seguimiento se pretende, el control del cumplimiento de los plazos de las actividades programadas, de los insumos entregados y de los productos obtenidos en los tiempos previstos, y en las cantidades y calidades asignadas. Periódicamente deben realizarse reuniones informativas y de toma de decisiones entre los miembros del IVP, como parte del Seguimiento; estas pueden ser por lo menos al inicio y al final del ejercicio fiscal. Los componentes fundamentales para realizar las labores de seguimiento son:

o Las actividades y tareas para determinar si están alcanzando las metas programadas en el plan operativo (en la cantidad y calidad previstas) y si se está cumpliendo con los plazos programados.

o Los recursos para determinar si se están suministrando y usando en las cantidades

previstas de acuerdo a las metas del plan operativo Para un buen Seguimiento, tiene que haber Indicadores que nos permiten registrar, informar, y comunicar, sobre el desarrollo de las actividades y el uso de los recursos, en la obtención de los

Page 193: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

193

productos o resultados esperados cuya finalidad es lograr los objetivos planteados. En éste nivel se incide en la eficiencia, analizando los insumos invertidos en relación a los productos, y resultados generados.

A continuación presentamos algunos indicadores de Avance físico y financiero que pueden ser útiles para el Seguimiento:

CUADRO Nº 142 INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Objetivo Cód. Indicadores

AÑOS Total 

ACCIONES DE PRODUCTO 2009  2010  2011  2012  2013  2014  2015  2016  2017  2018 

El detalle de las actividades se encuentran en

el “Plan Operativo

Anual” de las Municipalidades de la Provincia y

del IVP

ISP-1

Porcentaje de avance de las obras de rehabilitación de caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP                                 

ISP-2

Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP                                 

ISP-3

Porcentaje de avance de las obras de mejoramiento de caminos de herradura con relación a lo programado en el PVPP

                                

ISP-4 Porcentaje de avance de las obras de construcción de Puentes con relación a lo programado en el PVPP                                 

ISP-5

Porcentaje de caminos vecinales en mantenimiento rutinario y periódico con relación a las vías programadas en el PVPP                                 

ISP-6 Porcentaje de recursos orientados a las obras viales del total de sus presupuestos anuales                                 

Fuente: Guía para formular el PVPP-Provias Descentralizado 7.3. INDICADORES DE EVALUACION.- Los indicadores de evaluación permitirá la verificación de los cambios propuestos en el nivel de los objetivos y los productos obtenidos con la ejecución de las actividades programadas en el Plan Vial. Permite conocer los progresos alcanzados hacia el cumplimiento de las metas de cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos del Plan Vial. Se identifican dos tipos: Indicadores de Impacto.- Identifican la información necesaria a recoger para medir los cambios que se esperan obtener al final del plan vial, con el logro del propósito u objetivo general. A este nivel se intenta conocer y medir las situaciones finales o cambios fundamentales que se han logrado producir en la población objetivo al término del Plan Vial. Indicadores de Efecto.- Identifican la información requerida para medir los cambios que se van a producir con la ejecución del plan vial; es decir, con el logro de los componentes u objetivos específicos. En este sentido, a estos indicadores también se les conoce con el nombre de indicadores del proceso de ejecución del Plan Vial. Se presentan algunos indicadores:

Page 194: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

194

CUADRO Nº 143 Indicadores de evaluación - impacto

Objetivo Cód. Indicadores Línea de Base Cero

(2008)*

PROPOSITO

Mejorar y mantener la red vial vecinal de la provincia de Islay, a fin de lograr una adecuada interconexión interna y externa, acorde con las necesidades de la población rural de acceder oportunamente a los servicios sociales básicos y a los centros de mercadeo de sus productos, dentro de un esquema de gestión vial eficiente y participativo, que permita a su vez el aprovechamiento de las potencialidades de la provincia”

DE IMPACTO

IEI-1 Consultas en los centros de salud-CCSS 171,086

IEI-2 Atenciones en los Programas Sociales 5,704

IEI-3 Nº de alumnos matriculados en los centros educativos-CCEE 12,857

IEI-4 Nº de negocios 1,200

IEI-5 Nº de establecimientos comerciales 950

IEI-6 Venta de los principales productos agropecuarios 244,047 TM

IEI-7 Nº de turistas (receptivo) 69,000

IEI-8 Nº de vehículos ligeros y Nº de V. Pesados que transitan al año

10,224

8,088

IEI-9 Nº centros poblados incorporados a la red vial rural

100

IEI-10 Nº beneficiarios interconectados por un sistema de transporte confiable

47,803

IEI-11 Nº vehículos (al año) de servicios de transporte pasajeros

4,548

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA * CON RESULTADOS DEL AÑO 2007

CUADRO Nº 144 Indicadores de evaluación - efecto

Objetivo Cód. Indicadores Línea de Base

Año Cero (2008)

Observaciones

COMPONENTES O RESULTADOS

DE EFECTO

“Mejorar la Transitabilidad de la red vial rural”

IEE-1 Numero acumulado de Km. de caminos vecinales rehabilitados por distritos 0

IEE-2 Numero acumulado de Km. de caminos vecinales mejorados por distritos 0

IEE-3 Numero acumulado de Km. de caminos vecinales con mantenimiento rutinario por distritos 13.00

IEE-4 Numero acumulado de Km. de caminos vecinales con mantenimiento periódico por distritos 0

IEE-5 Número acumulado de Km. de C.de H. mejorados 0 IEE-6 Número acumulado de Km. de C.de H. construidos 0

IEE-7 Número de empleo temporal generado por obras de rehabilitación 0

IEE-8 Número de MEMV dedicadas al mantenimiento 0 IEE-9 Empleo eventual por labores de mantenimiento 4

“Ampliar la red vial rural”

IEE-10 Numero acumulado de Km. de caminos vecinales construidos por distritos(vías no registradas) 81.37

IEE-11 Número de empleo temporal generado por obras

de nuevas construcciones

20

IEE-12 Número de Puentes Construidos 0

“Mejorar la capacidad de gestión vial de los

Gobiernos Locales-G.L.”

IEE-13 Número de G.L. que co-financian el mantenimiento 1

IEE-14 Recursos asignados para transportes del total presupuesto 25,000

IEE-15 Disponibilidad de equipo o maquinaria obras viales

Maquinaria: 6 volquetes, 1 moto niveladora, 1 tractor D6M, 1 cisterna, 2 cargadores frontales

IEE-16 Personal capacitado disponible obras viales Profesionales:6 Tecnicos:6 Obreros:18

FUENTE: GUÍA PARA FORMULAR EL PVPP-PROVIAS DESCENTRALIZADO

Page 195: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

195

VOLUMEN III. ANEXOS

Page 196: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY-2 · Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de Islay . Plan Vial Provincial Participativo de Islay. - 5 - RELACION

Plan Vial Provincial Participativo de Islay.

196

ACTA DE VALIDACION DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE ISLAY