Plan urbano

7

Click here to load reader

Transcript of Plan urbano

Page 1: Plan urbano

Plan Urbano

La necesidad de un Plan Urbano.

El Plan urbano es un instrumento urbanístico que interpreta y actúa sobre

los procesos de transformación de la ciudad, definiendo los lineamientos y

programas para que el desarrollo urbano resulte equilibrado a través de la

acción privada, pero fundamentalmente en la gestión y ejecución de la obra

pública.

Un Plan Urbano debe prever los procesos de cambio, debe ser capaz de

superar aquellos hechos negativos existentes en la ciudad, a través de la

recuperación de la iniciativa pública y ciudadana, para emprender un

proyecto colectivo de ciudad con vistas al futuro.

En este proceso en que se establecen los objetivos que definen el “proyecto

de ciudad futura”, no se trabaja sobre pronósticos o predicciones, sino que

se prepara el territorio para que paulatinamente se vayan incorporando los

cambios y modificaciones que se desean, a través de un conjunto articulado

de propuestas, considerando prioritariamente, aquellas oportunidades de

desarrollo que puedan presentarse.

Si se asume este fenómeno de cambio a través de la gestión pública, el

mismo debe prioritariamente, basarse en la extensión programada de las

infraestructuras de transporte y comunicación, en lograr nuevas

centralidades urbanas, modernas relaciones con la industria, los servicios y

el trabajo, innovadoras soluciones habitacionales, novedosas respuestas

frente a la carencia de espacios públicos y fundamentalmente, considerar la

preservación del medio ambiente.

La necesidad de un Plan Urbano entonces, se fundamenta en la

reorganización y renovación urbana, a través de las cuales se irá

identificando en el transcurso del tiempo, un proyecto integrado de ciudad.

La labor técnica y la decisión política de llevar adelante un Plan, debe

sustentarse indiscutiblemente, en el consenso con la sociedad y en la

participación ciudadana, en las instituciones y en los entes empresariales,

trascendiendo un determinado período de gestión pública, con estrategias

pensadas a largo plazo, pero sin desatender en el corto y mediano tiempo,

aquellas demandas puntuales, que den solución a los problemas

coyunturales.

La elaboración del Plan Urbano y la ciudad objeto de estudio.

Debemos entender que la ciudad se construye a si misma y que la decisión

técnico política de intervenir en la ciudad, conlleva una actitud de

Page 2: Plan urbano

interpretación de los sucesos existentes, más que a imponer un modelo de

ciudad “terminado”, hacia el cual dirigir los esfuerzos e inversiones, debe ser

una gestión continua, cuya función es plantear grandes directrices y líneas

de acción. Desde este enfoque, se estableció una etapa inicial de

recopilación de la información que nos daría la pauta de la evolución del

casco urbano y otra, del estado de hecho de la ciudad o morfología actual,

para lo cual se tuvieron en cuenta los siguientes ítems:

Patrón de urbanización

Trazados / Tipo de manzana. Parcelas, mayores

áreas, tierras públicas. Área urbanizada y no

urbanizada / Suelo rural. Tendencias de

urbanización.

Usos generales

Residencial, comercial, productivos o de

servicios mixto, especiales (cementerios,

basurales), rural quintas, diferentes áreas de

borde), conflictivos (detección de

incompatibilidades de uso y/o conflictos

ambientales).

Edificación

Vivienda (en bloque, abierto, apareadas,

en línea, etc.)

Ocupación: núcleos de consolidación,

alturas estado de la edificación,

tendencias de crecimiento (permisos de

construcción en los últimos diez años).

Áreas homogéneas.

Infraestructuras

Rutas, accesos. Sistema viario general.

Pavimentos (hormigón armado, asfalto,

mejorado, tierra, etc.).

Cloaca, desagües pluviales, agua potable

de red.

Page 3: Plan urbano

Gas, electricidad (alumbrado público

y energía eléctrica).

Programa de obras públicas.

Espacio público y equipamientos

Públicos / Privados.

Ambiente

Arbolado urbano / Forestación

existente y posible.

Cursos de agua / Reservas

ambientales.

Normativa existente:

Metodológicamente, el trabajo se ha enfocado sobre aquellas

componentes urbanas o grupo de componentes que caracterizan y

condicionan a la ciudad, como la forma resultante vinculada a la red

vial, el ferrocarril, las infraestructuras, los servicios. Por otro lado, se

ha relacionado el tejido en cada parte de la ciudad, con las variables

de subdivisión del suelo, edificación y usos.

El objetivo es detectar situaciones morfológicas y funcionales

diferenciadas dentro de la ciudad y la confección de un plano de

áreas que permita establecer premisas para el Plan de

Ordenamiento, como también determinar zonas a partir de sus

cualidades ambientales o de su valor histórico que deban ser motivo

de estudios para implementar programas de conservación.

La cuadrícula ha sido uno de los instrumentos que más se ha

utilizado en la construcción de la ciudad, cuya racionalidad del uso del

espacio y de los movimientos, es el soporte básico del trazado de las

ciudades, transformándose en el elemento clave de la morfología

urbana, ya que a lo largo del tiempo se modifican las formas pero no

los trazados.

En el caso de Totoras la homogeneidad de la manzana que define un

ambiente continuo y uniforme, es notoria y está dada no por la

repetición tipológica, sino por la invariante de la altura en un entorno

de edificaciones diversas.

Respecto a la evolución del casco fundacional, se reseña el proceso

de ocupación del suelo en relación a la ocupación del espacio,

Page 4: Plan urbano

tipologías arquitectónicas, normas referidas a la morfología urbana.

La ciudad fue concebida como un todo donde las características

principales son que sus límites están definidos por los bulevares de

circunvalación (hoy Bulevares Colón, Garay, Belgrano y Rivadavia),

un amanzanamiento regular, la diferenciación de la trama circulatoria

a través de las avenidas superpuestas en forma diagonal sobre una

trama ortogonal y los modos de parcelamiento.

Evidentemente en los primeros años después de su fundación, lo más

importante fue la materialización del trazado y la consolidación del

núcleo urbano. En el modelo fundacional, se distinguen claramente

las formas de implantación de los edificios, generalmente sobre la

línea municipal y las tipologías son la casa de galería o “chorizo”, con

diversos tratamientos de fachada.

Más adelante, la fuerte inmigración de la primera post guerra , influye

en el crecimiento de la población que se va asentando sobre los

principales ejes circulatorios, continuando la tipología de la casa con

patio, pero también aparecen las primeras casas con locales

destinados a comercio.

En un período posterior, a partir de 1935, comienza un proceso de

renovación coincidente con la introducción de la arquitectura moderna

y luego con el modelo del “chalet californiano”, que va reemplazando

las antiguas estructuras por una nueva tipología de vivienda

individual, racionalista y compacta en algunos casos, y que en

algunos sectores fue modificando el tejido por el retiro de la línea

municipal.

Otra etapa puede detectarse a partir de la aplicación del Plan

Regulador de 1972: se evidencia un aumento en el proceso de

renovación y densificación, se incorporan el único edificio en altura

existente, y aparecen nuevas formas cuyos materiales, colores y

texturas son muy diferentes a los modelos edilicios originales. El Plan

Regulador establece zonificaciones con altos valores de ocupación

del suelo, ocupación total y alturas, alentando ilusoriamente un

improbable proceso de completamiento y sustitución urbana, alejado

de las reales posibilidades de transformación de la situación

existente.

Como conclusión, se verifica que en sus orígenes la ciudad fue

concebida como una totalidad, si bien su desarrollo urbano posterior,

Page 5: Plan urbano

la hace semejante a las ciudades de crecimiento espontáneo y puede

estimarse que el modelo fundacional tuvo vigencia por más de

cincuenta años y por lo tanto, puede inferirse que el completamiento

del casco se dio en forma paulatina. Esto se refleja en el tiempo, por

la evolución de las tipologías, el abandono de la continuidad en la

línea de edificación y por la renovación urbana consistente en el

reemplazo puntual de edificios antiguos por nuevos, sin alterar la

morfología de la zona, los cuales resultan compatibles con el tejido

tradicional.

En el caso de Totoras, el modelo morfológico residencial se

diversificó rápidamente sin llegar a establecer una imagen formal

unitaria y homogénea del tejido, salvo la condición de altura

enunciada. La presencia de la vivienda de tipo original y el lenguaje

fundacional es aislada, no quedando actualmente ningún sector de la

ciudad que conserve ese ambiente urbano. La imagen de la ciudad,

es el resultado de la superposición de estilos arquitectónicos de

diversos períodos, mezcla de usos, donde se plasma la modernidad

de cada momento histórico con sus variantes y necesidades locales.

El crecimiento de la ciudad, se verificó de dos maneras diferentes: por

relleno de la estructura de manzana del casco fundacional, y por

extensión, sobre la base de una estructura urbana que no guarda

relación con la del casco original y que se desarrolla por la

prolongación de las calles sin jerarquía alguna.

Para la verificación de la morfología actual, se realizó operativamente

la identificación de cada zona y su localización relativa en la ciudad, y

consistió en el reconocimiento de la situación de hecho o estado

actual, organizando el reconocimiento del siguiente modo:

recorrido por calles para registrar los ítems de estudio e identificar

sectores y definir áreas homogéneas.

estudio de la documentación catastral, de la estructura parcelaria y la

relación entre el espacio construido y libre, realizado sobre las fotos

satelitales, y el registro temporal de los permisos de construcción.

confección de planos síntesis que demuestren: la ocupación del suelo

(modalidad de la ocupación y dominancias del uso del suelo,

condición del tejido, construcciones dispersas), altura de la edificación

Page 6: Plan urbano

(de un nivel, hasta dos niveles, más de dos niveles), presencia o no

de zonas deficitarias en cuanto a calidad y estado de la edificación.

comparación y superposición de la información anterior con los

tendidos de infraestructuras y servicios (grados o niveles de

consolidación), la jerarquización de arterias a través de las cuales se

reconoce la incidencia en la forma de la ciudad.

zonas con base del tejido tradicional (que se consolidó en la primera

época de ocupación de la ciudad)

zona intermedia donde el completamiento se da con tipologías más

nuevas, con variantes de tejido disperso.

zona de tejido nuevo, que se encuentran en proceso de

completamiento, donde el tejido es más abierto con predominio de

superficie libre sobre lo construido.

áreas vinculadas a un mismo proceso formativo

análisis socio – económico relacionado con la cantidad y tipo de

población, presencia de condiciones de marginalidad, mayor o menor

capacidad económica de las diversas partes de ciudad (industrias,

servicios)

acciones oficiales presentes o proyectadas vinculadas a la dotación

de infraestructuras y saneamiento, accesibilidad y transporte.

Por otro lado, también se verificaron localizaciones de actividades en

forma dispersa o escasa concentración a pesar de los objetivos que

sustentan las normas vigentes, que no han logrado fortalecer hasta el

momento la idea de centralidad urbana propia del trazado

fundacional.

En otro orden, la tendencia de crecimiento o expansión se da por

agregado de manzanas o parte de ella, espontáneo lote a lote o por

planes de vivienda, fundamentalmente hacia el Sur como lo indica el

Plan Regulador de 1972, pero sin ninguna estrategia temporal y de

diseño del espacio urbano.

Después de caracterizar y localizar las zonas morfológicas, se

detectaron posibles áreas de conservación y/o de renovación

prioritarias.

el área central en el casco histórico de tejido tradicional y su posible

expansión.

la zona de la ex Estación Ferroviaria.

Page 7: Plan urbano

los bulevares de circunvalación.

los barrios existentes.

Todas poseen características particulares de valor ambiental,

variando en cada uno el valor por la edificación, por su significado

histórico, por su especial y variada forestación, por sus actividades

específicas, etc.

De la comprensión y reflexión sobre la situación actual, derivada del

conocimiento de la evolución histórica de la ciudad de Totoras,

pueden proponerse intervenciones basadas en un enfoque global

para encarar el Plan de Ordenamiento Urbano-Territorial.

¿Por qué se debe tener un plan urbano?