PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE...

135
PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE REFERENCIA DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL TOGAF 9.1 PARA LA DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ. LINDA MANUELA SANCHEZ MOJICA COD 2016219789 JUAN MANUEL VILLAMIL SIERRA COD 20162197098 Trabajo de Grado para optar el título de Especialista en Gestión de Proyectos de Ingeniería Dirigido por JAIRO GONZÁLEZ PEÑARETE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE...

Page 1: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE REFERENCIA DE

ARQUITECTURA EMPRESARIAL TOGAF 9.1 PARA LA DIRECCIÓN DE

BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ.

LINDA MANUELA SANCHEZ MOJICA

COD 2016219789

JUAN MANUEL VILLAMIL SIERRA

COD 20162197098

Trabajo de Grado para optar el título de Especialista en Gestión de Proyectos

de Ingeniería

Dirigido por

JAIRO GONZÁLEZ PEÑARETE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Contenido

Introducción .....................................................................................................................................8

2. Planteamiento del problema ..........................................................................................................9

2.1 Antecedentes del problema ......................................................................................................9

2.1.1 Análisis de involucrados .................................................................................................. 10

2.2 Árbol de problemas .............................................................................................................. 14

2.3 Árbol de objetivos .................................................................................................................. 15

2.4 Análisis de alternativas .......................................................................................................... 17

3. Objetivos ..................................................................................................................................... 19

3.1 Objetivo General ................................................................................................................... 19

3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 19

4. Justificación ................................................................................................................................ 21

5. Estado del Arte ........................................................................................................................... 23

5.1 Definición de TOGAF ............................................................................................................ 23

5.2 TOGAF en la Universidad Nacional ...................................................................................... 24

6. Metodología ................................................................................................................................ 28

6.1 Enfoque de Marco Lógico. ..................................................................................................... 28

6.2 Estudio de Mercado enfocado hacia la implementación de AE. ............................................ 43

6.2.1 Población Objetivo .......................................................................................................... 43

6.2.2 Normatividad Institucional ............................................................................................. 44

6.2.3 Portafolio de Servicios. .................................................................................................... 48

6.3. Procesos y Procedimientos .................................................................................................... 49

6.4 Comportamiento Histórico de la Demanda ............................................................................ 50

6.5 Variables de Afectación y Motivadores de Decisión por Servicio ........................................... 52

6.7 Deserción Estudiantil ............................................................................................................. 55

6.8 Encuestas de Satisfacción ...................................................................................................... 57

6.9 Canales de Visibilización y Atención: .................................................................................... 57

7. Estudio Técnico. .......................................................................................................................... 59

7.1 Alcance del proyecto .............................................................................................................. 59

7.2 Análisis y descripción del proceso ......................................................................................... 60

7.3 Fases aplicadas al presente Proyecto ..................................................................................... 61

7.3.1 Fase Preliminar ............................................................................................................... 61

Page 3: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

7.3. 2 Fase de Visión de Arquitectura. ..................................................................................... 62

7.3.2.6 Fase de Planificación y Migración .................................................................................... 65

7.3.3 Gestión de Requerimientos. ............................................................................................. 66

8. Resultados Esperados.................................................................................................................. 67

8.1 Riesgos y oportunidades. ....................................................................................................... 67

8.2 Modelo Administrativo .......................................................................................................... 69

8.3 Procesos Objetivo .................................................................................................................. 70

8.4 Localización ........................................................................................................................... 71

8.5 Disponibilidad de recurso logístico y TIC. ............................................................................. 72

8.6 Descripción Técnica ............................................................................................................... 74

8.7 Componente de Capacitación ............................................................................................... 76

8.8 Cronograma. ......................................................................................................................... 77

8.8.1 La Fase Preliminar .......................................................................................................... 78

8.8.2 La Fase de Visión de Arquitectura .................................................................................. 79

8.8.3 La fase de Arquitectura de Negocio. ................................................................................ 79

8.8.4 Fase de Arquitectura de Sistemas de Información. ................................................................. 80

8.8.5 Fase de Arquitectura de Servicios de Tecnología y la de Arquitectura de Uso y

Apropiación. ............................................................................................................................ 81

8.8.6 Fase de Oportunidades y Soluciones. ...................................................................................... 82

8.8.7 Fase de Planificación de la Migración. ............................................................................ 83

8.8.8 Fase de Gobierno de la Implementación. ......................................................................... 83

8.8.9 Fase de Gestión de Cambios de Arquitectura. ................................................................. 84

9. Estudio Organizacional ............................................................................................................... 85

9.1 Análisis DOFA. ...................................................................................................................... 85

9.2 Organigrama funcional del Proyecto Piloto ........................................................................... 86

9.3 Personal. ................................................................................................................................ 87

9.4 Líneas de autoridad. .............................................................................................................. 87

9.5 Canales de comunicación ....................................................................................................... 88

9.6 Distribución de personal y responsabilidades. ...................................................................... 89

9.7 Procedimientos administrativos. ............................................................................................ 91

9.7.1 Función de Implementación. ........................................................................................... 91

9.7.2 Función de Coordinación ................................................................................................ 92

9.7.3 Función de Control. ........................................................................................................ 93

Page 4: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

9.7.4 Función de Inteligencia. .......................................................................................................... 94

9.7.5 Función de Política. ......................................................................................................... 95

10. Estudio Económico .................................................................................................................... 97

10.1 Inversión requerida. ............................................................................................................ 97

10.1.1 Capital de trabajo. ........................................................................................................ 97

10.1.2 Activos tangibles e intangibles. ...................................................................................... 98

10.1.3 Flujo de efectivo. ......................................................................................................... 100

10.1.4 Financiación. ............................................................................................................... 101

10.5.1 Presupuestos. ............................................................................................................... 102

10.5.1.4 Presupuesto componente 4. Aceptabilidad por parte de funcionarios frente al uso de SI

institucionales de Bienestar Universitario. .................................................................................. 106

10.5.2 Flujos de inversión estimados para cada componente. ........................................................ 107

10.5.3 Indicadores de desempeño económico. ........................................................................ 109

10.5.4 Costo de oportunidad frente a consultoría externa. ..................................................... 119

11. Estudio Legal .......................................................................................................................... 121

12. Estudio Ambiental ................................................................................................................... 124

13. Conclusiones, Aportes y Desarrollos Futuros .......................................................................... 126

Bibliografía ................................................................................................................................... 128

Page 5: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Indice de Tablas

Tabla 1. Análisis de involucrados ............................................................................................................... 10

Tabla 2. Análisis de participación ............................................................................................................... 11

Tabla 3.Sistemas de información con mejoras que facilitan su acceso y uso ............................................. 29

Tabla 4.Servicios con Cobertura y Nivel de Calidad esperado ................................................................... 31

TABLA 5.Interoperabilidad efectiva entre SI ............................................................................................. 34

TABLA 6.Respuesta ágil de Aplicativos institucionales a manipulación por parte de usuarios ................ 37

Tabla 7.Respuesta ágil de Aplicativos institucionales a manipulación por parte de usuarios. ................... 41

Tabla 8.Distribución de funcionarios y Contratistas por área. .................................................................... 44

Tabla 9.Elementos normativos del Sistema de Bienestar Universitario. Universidad Nacional de

Colombia. Sede Bogotá. ............................................................................................................................. 45

Tabla 10.Variables de Afectación y Motivadores de Decisión por Servicio .............................................. 53

Tabla 11. Resumen de Impactos ................................................................................................................. 67

Tabla 12. Consolidado de Riesgos y oportunidades. .................................................................................. 67

Tabla 13 Listado de Recursos disponibles para la implementación directa del piloto de aplicación de

TOGAF en el Área de Acompañamiento Integral. ....................................................................................... 73

Tabla 14 Componente de Capacitación ...................................................................................................... 77

Tabla 15 Análisis DOFA ............................................................................................................................ 85

Tabla 16 Personal Involucrado .................................................................................................................. 87

Tabla 17 Distribución de personal y responsabilidades ............................................................................. 89

Tabla 18 Estimado detallado de horas de trabajo por fase de implementación del MDA .......................... 98

TABLA 19 Inversiones Estimadas para el sostenimiento del Plan piloto. ............................................... 98

Tabla 20 Depreciación ............................................................................................................................... 99

Tabla 21 Flujo de efectivo ....................................................................................................................... 100

Tabla 22 Recursos para cubrir la Inversión. ............................................................................................ 101

TABLA 23 Nivel de Escalamiento .......................................................................................................... 102

Tabla 24 Proyección presupuestal por Área ............................................................................................ 103

Tabla 25 Presupuesto componente 2 ......................................................................................................... 104

Tabla 26 Presupuesto componente 3. ....................................................................................................... 105

Tabla 27 Presupuesto componente 4. ....................................................................................................... 106

Tabla 28 Flujos de inversión estimados para cada componente .............................................................. 107

Tabla 29 Servicios con cobertura y nivel de calidad esperado ................................................................ 108

Tabla 30 Interoperabilidad efectiva entre SI institucionales que facilite gestión transversal de la

información ............................................................................................................................................... 108

Tabla 31 Aceptabilidad por parte de funcionarios frente al uso de SI institucionales de Bienestar

Universitario ............................................................................................................................................. 109

Tabla 32 Tabla Fuente ............................................................................................................................. 110

Tabla 33 Monetización del ahorro en horas de soporte, .......................................................................... 111

Tabla 34 Estimado de Ahorro sobre horas de servicio proyectadas ......................................................... 117

Tabla 35 Cálculos para el ahorro derivado de horas de servicio hasta dos años posteriores a la

finalización del proyecto en las 4 Áreas ................................................................................................... 118

Tabla 36 Cálculo Valor Presente Neto ...................................................................................................... 118

Page 6: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla 37 Comparativo de Costos Líder - Consultor. ............................................................................. 119

Page 7: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1.Árbol de problemas ................................................................................................................ 15

Ilustración 2.Árbol de objetivos .................................................................................................................. 16

Ilustración 3.Análisis de alternativas .......................................................................................................... 17

Ilustración 4. Resultado de análisis de alternativas ..................................................................................... 18

Ilustración 5 Listado de servicios del Portafolio del área de Acompañamiento Integral ............................ 49

Ilustración 6.Estructuración del área de Bienestar Universitario por Proceso, Subproceso y procedimiento

.................................................................................................................................................................... 50

Ilustración 7.Plan Global de Desarrollo 2016-2018 .................................................................................. 52

Ilustración 8 Acompañamiento Integral ...................................................................................................... 71

Ilustración 9 Localización de Área de Acompañamiento Integral .............................................................. 72

Page 8: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Introducción

La Arquitectura Empresarial (AE), se constituye en principal herramienta organizacional,

sirviendo de base para la toma de decisiones en todos los niveles de la empresa, mediante

información ágil y oportuna, siendo desarrollada en cuatro etapas que inicia con la

determinación de la metodología a manejar, análisis del negocio en cuanto a estructura

tecnológica, delimitación del proyecto respecto del negocio, información, aplicaciones e

infraestructura tecnológica, hasta definir aquellos proyectos necesarios para llegar a la meta, con

los análisis de costo/beneficio para cada uno, y plan general de ejecución.

Actualmente, las empresas necesitan tener un total control de la múltiple cantidad de

información, que le permita tomas las decisiones adecuadas; de otro lado, verificar la generación

de valor que le otorga la inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación,

situaciones para las cuales, la aplicación de la AE, es de vital importancia.

La metodología a aplicar en el desarrollo del presente trabajo es la Arquitectura The Open

Group Architecture Framework 9.1 (TOGAF 9.1), que es un instrumento que facilita la

generación y el sostenimiento de arquitecturas, y se hará teniendo en cuenta la Normatividad

existente para su implementación, tanto a nivel técnico como institucional, tomando en cuenta

que será aplicado en la sección de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá.

Page 9: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

2. Planteamiento del problema

2.1 Antecedentes del problema

Acorde a los lineamientos del Ministerio de las Tecnologías y la Comunicación, se plantea

en principio un contexto de obligatoriedad relacionada con la implementación de una

metodología de AE por parte de la Universidad Nacional de Colombia. Frente a ese escenario, se

realizó una breve descripción del entorno interno institucional del manejo de este requerimiento,

el cual se encuentra contemplado en el documento PETI actual.

Los lineamientos contenidos en la sección 7.2.5 relacionada con el Proyecto 05 - Modelo de

mejora de los esquema de gobierno, gestión y cultura de TI en la Universidad, transcritos de

manera textual líneas arriba, definen, dentro del presente plan de desarrollo 2016 – 2018

generado desde la Rectoría de la Universidad, la implementación de una AE que permita alinear

la estrategia organizacional con la estrategia TI; esto bajo la regulación y el acompañamiento

desde la DNTIC a las Vicerrectorías y Direcciones de nivel de Sede.

Dicha declaración propone un liderazgo desde la DNTIC planteado sobre responsabilidades

compartidas en la implementación del TOGAF como modelo de referencia base de AE para toda

la Universidad; lo cual representa para todo el sistema de Bienestar Universitario en sus niveles

Nacional, Sede y Facultad un reto importante que llama no solo al fortalecimiento y/o

construcción de capacidades estructurales y de personal relacionadas, sino a la necesidad a corto

plazo de la planeación y preparación de escenarios que le permitan abordar la complejidad que

esta situación implica, dada la cantidad de procesos, procedimientos, trámites, servicios y

número de usuarios de la comunidad afectados por los mismos, soportados en sistemas de

información cuya responsabilidad de mantenimiento y uso recae sobre dependencias de

Bienestar en todos sus niveles y cuya directriz paralela a todo este escenario, corresponde a un

aumento gradual en la cobertura de apoyo a los servicios del portafolio de las oficinas en las

ocho Sedes repartidas por todo el país.

Una preparación en este sentido permitirá a todo el Sistema de Bienestar Universitario y por

ende a la Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá, afrontar de una mejor manera su cuota de

responsabilidad en este aspecto.

Page 10: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Enfocándose específicamente en el caso de Bogotá, se hace necesario un seguimiento a

instancias tanto de Sede como de nivel Facultad, que implica un mayor número de variables a

gestionar y seguramente una curva de aplicación más prolongada. Pese a haber iniciado desde el

año 2013 con la implementación del sistema de información SIBU, se ha avanzado

considerablemente en la maduración y cobertura de implementación de dicho sistema, mas la

aceptación y apropiación en las 11 facultades y en las áreas de nivel central, son aspectos que

aún requieren ser fortalecidos para alcanzar la cobertura y desempeño deseado para dicha

herramienta.

De otra parte, los cambios en cultura y disposición organizacional tienden a ser lentos y por

ello conviene promover iniciativas como la contemplada en el presente proyecto para efectos de

abonar el camino que la Dirección de Bienestar de Sede Bogotá debe recorrer.

No obstante lo anterior, se hace necesario tener en cuenta el trabajo que en paralelo ha de

realizarse con la implementación del SIGA, también de obligatorio cumplimiento y

mantenimiento permanente, frente a la cual seguramente se generarán impactos de doble vía en

relación con el proceso de implementación de la AE en el macroproceso de Bienestar en todos

sus niveles.

2.1.1 Análisis de involucrados

La siguiente tabla comprende la síntesis del análisis de participación general que impactaría el

proyecto. Aparte de los estamentos pertenecientes a la comunidad Universitaria (estudiantes,

docentes y administrativos), se mencionan otros estamentos e instancias de la organización que

pueden ser impactados.

Tabla 1. Análisis de involucrados

Page 11: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Beneficiarios

directos

• Estudiantes activos de pregrado y posgrado.

• Funcionarios Administrativos y de Planta.

• Egresados y Pensionados.

• Particulares.

• Jefes de Áreas adscritas a la Dirección de Bienestar de Sede

Bogotá.

• Funcionarios adscritos a las oficinas de Bienestar de la Sede

Bogotá encargados de los procesos.

Beneficiarios

Indirectos

• Familia y entorno social de los usuarios de los servicios.

• Estudiantes del colegio IPARM y Jardín Infantil.

• Alta Dirección.

• Dependencias de la Universidad relacionadas con consolidación de

información.

• Operadores de comedores y expendios de alimentos del Campus.

Perjudicados u

oponentes

• Empresas contratistas cuya demanda de productos de tecnología

por parte de la Universidad pueda verse afectada en detrimento de

sus intereses.

Excluidos

• A nivel administrativo, las dependencias de la Universidad cuyos

procesos no manejan ningún tipo de información que requiera o

sea requerida por los procesos de la Dirección de Bienestar y sus

Áreas adscritas.

Fuente: Elaboración propia

Para cada uno de los beneficiarios directos e indirectos se realizó una identificación preliminar

de expectativas que servirá para proyectar las labores de optimización que la implementación del

proyecto ha de ofrecer de manera transversal a los procesos involucrados. A continuación se

presentan los puntos específicos para cada uno de los grupos poblacionales correspondientes.

Tabla 2. Análisis de participación

Page 12: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

BENEFICIARIOS DIRECTOS

INTERESADO EXPECTATIVA

Estudiantes activos de

pregrado y posgrado

• Servicios caracterizados por su calidad y cobertura.

• Contar con un sistema de información confiable y de fácil uso, que

optimice el acceso a los servicios.

• Contar con información oportuna acerca de las posibilidades que

ofrece el portafolio de servicios en la Sede Bogotá.

• Canales de atención diversos y funcionales a la necesidad de

atención de la demanda existente.

• Claridad en la forma de acceso y atención oportuna a solicitudes,

quejas, reclamos y sugerencias.

• Normatividad clara y de fácil acceso.

• Alineación entre la normatividad existente y la implementación de

trámites y servicios.

• Transparencia en procesos que impliquen acceso a servicios con

oferta limitada.

• Recepción de soporte eficiente en el manejo de aplicativos de

Bienestar.

Funcionarios

Administrativos y de

Planta.

• Visibilización de servicios dirigidos a esta población.

• Sistemas de información que permitan la inscripción ágil y en

condiciones de equidad a los servicios con cupo limitado.

• Recepción de soporte eficiente en el manejo de aplicativos de

Bienestar.

Egresados y Pensionados.

• Ampliación del portafolio de servicios con posible acceso a

integrantes de esta población.

• Acceso ágil a la oferta de servicios mediante canales no

presenciales.

Particulares.

• Acceso a canales de comunicación abiertos al público que difundan

los servicios de posible acceso.

• Mecanismos ágiles de registro y autenticación en los casos que esta

última sea requerida.

Page 13: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Jefes de Áreas adscritas a

la DBUSB

• Sistemas de información que permitan agilizar el proceso de

consolidación de datos para facilitar la presentación de informes y

toma de decisiones relacionada.

• Aumento en el desempeño que permita mejores resultados en

mediciones de satisfacción del usuario y en percepciones generales

del servicio.

Funcionarios adscritos a

las oficinas de Bienestar,

encargados de los

procesos.

• Sistemas de información cuya implementación promueva

dinámicas más eficientes en el soporte a trámites y servicios de cada

Área.

• Mecanismos que logren mejoras en la consolidación de

información y posterior elaboración de informes solicitados por

instancias superiores.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Familia y entorno social

de los usuarios de los

servicios.

• Percepción mayor de impacto positivo de los programas de

Bienestar Universitario en la calidad de vida de los usuarios de los

servicios.

Estudiantes del colegio

IPARM y Jardín Infantil.

• Acceso preferencial a servicios cuya participación les sea

permitida.

• Alineación de mecanismos de autenticación para el respectivo

registro en los servicios que correspondan.

Alta Dirección.

• Impacto positivo de los programas de Bienestar en la experiencia

de los usuarios de la Universidad Nacional de Colombia;

especialmente en la culminación del ciclo de estudios de la población

estudiantil.

• Retorno de la inversión realizada en programas de Bienestar en

términos de una percepción positiva de los mismos por parte de la

comunidad Universitaria y usuarios en general.

• Posicionamiento en el imaginario social de un proceso educativo

de calidad soportado convenientemente por la labor de Bienestar

Universitario.

Page 14: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Dependencias de la

Universidad relacionadas

con consolidación de

información.

• Agilidad en procesos que requieran de intercambio de información

con las instancias de Bienestar Universitario.

• Disminución de trámites con las dependencias de Bienestar.

• Recepción de información requerida en tiempos de respuesta con

tendencia a disminuir.

Operadores de comedores

y expendios de alimentos

del Campus.

• Soporte tecnológico confiable y ágil que permita mejoras en los

tiempos de atención a los usuarios.

• Generación de informes eficientemente soportada por las

herramientas tecnológicas, que permita el manejo de cuentas

confiables para el reporte y cobro de los servicios.

Fuente: Elaboración propia

2.2 Árbol de problemas

Se presenta a continuación el árbol de problemas que contempla la trazabilidad identificada

entre causa y efecto para diferentes dimensiones de la problemática a atacar desde este proyecto.

Se considera que el planteamiento propuesto en el mismo consolida la percepción promedio de la

variedad de actores involucrados. Ha de ser tomado como un ejercicio de auto-reflexión y primer

paso en el proceso de mejora buscado desde la presente iniciativa para con la labor de Bienestar

Universitario en la Sede Bogotá.

Page 15: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Ilustración 1.Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

2.3 Árbol de objetivos

El siguiente esquema contempla la causalidad proyectada de los caminos de solución a cada una

de las problemáticas identificadas en el árbol de problemas del numeral anterior. Permite perfilar

aspectos puntuales de enfoque como la necesidad de hacer más funcionales y amigables las

interfaces de los sistemas de información, y la necesidad de implementar mejoras en los canales

de soporte a dichos aplicativos.

Page 16: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Ilustración 2.Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Esta actividad de construcción del árbol ofrece la ventaja de contar con una visión transversal

de gran parte del ambiente esperado de soluciones. Los distintos enfoques de los grupos de

interés influyen y generan unos caminos de solución diversos con estrategias alrededor de puntos

problémicos específicos que, aunque presentan ciertos niveles de relación, son claramente

diferenciables entre sí.

En este punto es necesario aclarar, que el mismo Método de Desarrollo de Arquitectura de

TOGAF, comprende en sus fases de definición de arquitecturas una intencionalidad de

identificar los escenarios presentes en la organización y proyectar los escenarios futuros

deseables para cada una de las dimensiones tratadas en cada fase. Aquí, se espera que la

implementación formal de cada una de dichas fases permita realizar una definición mucho más

clara no solo de los escenarios objetivo, sino de las arquitecturas de transición para alcanzarlos

de manera progresiva cuando la dinámica organizacional lo amerite.

Page 17: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

2.4 Análisis de alternativas

A continuación se realiza la ponderación de las 5 alternativas resultantes bajo seis criterios

adaptados según su pertinencia con la naturaleza del proyecto.

El siguiente ejercicio metodológico permite construir un imaginario de la importancia de las

diferentes estrategias en relación con su importancia e impacto proyectado. El orden obtenido se

tendrá en cuenta para efectos de diseñar y promover estrategias en las unidades organizacionales

que se enfoquen en los puntos con mayor influencia percibida. A su vez, con seguridad algunas

estrategias requerirán una fuerte articulación con otras instancias de la Universidad, tanto en

coordinación de actividades como también en recursos humanos y financieros necesarios para su

consecución. Este tipo de dependencias y necesidades de cooperación se verá más específico en

la matriz de marco lógico a presentarse líneas abajo.

Ilustración 3.Análisis de alternativas

Fuente: Elaboración propia

La ponderación de alternativas bajo los criterios seleccionados da como resultado un peso

cuya magnitud propone una proyección de conveniencia y trascendencia para la institución. El

orden obtenido para las 5 alternativas planteadas se visualiza en la siguiente ilustración.

Page 18: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Ilustración 4. Resultado de análisis de alternativas

Fuente: elaboración propia

La estructura del árbol de soluciones permite migrar sus elementos a la estructura del marco

lógico para evaluar cada uno de los componentes de acuerdo a la lógica vertical y horizontal. A

continuación se muestra el proyecto bajo la estructura del marco lógico.

Page 19: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Ejecutar, en la Dirección de Bienestar Universitario de Sede Bogotá, un plan piloto de

implementación del modelo de referencia de AE basado en TOGAF 9.1 definido por la

Universidad Nacional de Colombia; funcional a la aprehensión necesaria a alcanzar de esta

metodología para su futura implementación a mediano plazo transversal a todo el macro-proceso

de Bienestar Universitario.

3.2 Objetivos específicos

3.2.1 Implementar el modelo de referencia de AE en la División de Acompañamiento

Integral adscrita a la Dirección de Bienestar Universitario de Sede Bogotá, para efectos de

promover la socialización y el entrenamiento de su equipo de trabajo en relación con su

aplicación.

3.2.2 Ofrecer mediante el ejercicio de aplicación, un piloto funcional al aprendizaje del

método de desarrollo de Arquitectura definido para la Universidad, que se reconozca como útil al

objetivo implícito de alinear la estrategia de la gestión de cada proceso con el recurso en TIC

disponible, y que sea percibido como agente conveniente a la consecución de objetivos y metas.

3.2.3 Identificar las necesidades futuras de gestión respecto a otros sistemas de información

institucionales externos a Bienestar, los cuales, por medio de la aplicación del piloto se planteen

como objetivo de construcción y/o mejoramiento de interfaces con los sistemas institucionales

bajo responsabilidad del Sistema de Bienestar Universitario.

3.2.4 Identificar y proponer estrategias que fomenten una correcta articulación de la

paralelo a presentarse, aumentando la capacidad de cada proceso de alcanzar sus objetivos

institucionales.

3.2.5 Identificar factores y lineamientos específicos que permitan aumentar la percepción de

la satisfacción de los usuarios de la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá para

Page 20: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

con los servicios recibidos, construyendo una base primaria de mejores prácticas para una

posible aplicación a futuro en otras instancias del Sistema de Bienestar.

Page 21: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

4. Justificación

Lo anteriormente presentado, contempla la necesidad de alineación desde Bienestar

Universitario con directrices generadas desde la DNTIC, que en el mediano plazo se espera

sean implementadas en todas las instancias de la Universidad.

Sobresale para efectos del presente trabajo, el lineamiento dado por el Proyecto 05 del

PETI relacionado con AE, que cobra especial relevancia no solo por las estrategias de

actualización y estandarización de líneas de trabajo, relacionado con la implementación de

directrices de calidad y otros sistemas de gestión adelantadas en el presente semestre, o por

el proceso de actualización de los principales sistemas de información del macroproceso de

Bienestar Universitario a nivel nacional, específicamente para SIBU y SINSU, sino también

por la naturaleza misma del portafolio de servicios ofrecido desde las Divisiones y oficinas

adscritas a Bienestar Universitario, los cuales se caracterizan por un fuerte componente de

visibilización ante la comunidad universitaria debido a la interacción constante con los

integrantes de la misma, a quienes se busca ofrecer experiencias que den valor agregado a

su experiencia como miembros de la Universidad en el sentido de aportar a la calidad de la

misma.

Cumplir con el objetivo de los servicios del portafolio de Bienestar Universitario en sus

diversas dimensiones requiere de un soporte consistente y efectivo desde el componente de

herramientas de tecnología en las cuales la Universidad ha realizado y plantea realizar en el

corto plazo fuertes inversiones. Las últimas administraciones en los niveles estratégicos han

identificado la necesidad de fortalecer las capacidades de servicio de Bienestar

Universitario de manera integral, pero especialmente en aquellos servicios que representan

un apoyo a la comunidad estudiantil en términos de disminución de deserción, promoción y

prevención de la salud, apoyo psicosocial o mitigación de vulnerabilidades

socioeconómicas; entendidos estos como aspectos de importancia relevante para permitir el

desarrollo académico del estudiantado.

Page 22: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Frente a una comunidad universitaria que supera los 30.000 integrantes para la Sede

Bogotá, la implementación de un proceso de análisis y potencialización del recurso

tecnológico bajo una metodología formal de AE, permitirá ofrecer a cada proceso de

Bienestar Universitario, un escenario conveniente en términos del incremento de la

funcionalidad percibida de las herramientas tecnológicas utilizadas, de las cuales se percibe

una exigencia creciente desde cada uno de los grupos de interés relacionados, que van desde

la necesidad de contar con estadísticas actualizadas y oportunas para la toma de decisiones a

nivel directivo, hasta la percepción de efectividad de los canales ofrecidos para ejecutar

trámites y acceder a los servicios por parte de los usuarios finales.

Page 23: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

5. Estado del Arte

5.1 Definición de TOGAF

Esta sigla es el Acrónimo de The Open Group Architecture Framework; corresponde a una

de las metodologías más populares para desarrollar AE. La 'Guía de bolsillo TOGAF V. 9.1.1' lo

define como “una herramienta para asistir en la aceptación, creación, uso, y mantenimiento de

arquitecturas. Está basado en un modelo iterativo de procesos apoyado por las mejores prácticas

y un conjunto reutilizable de activos arquitectónicos existentes".

Ha sido creado por The Open Group, que es una organización multilateral global que integra

a más de cien entidades públicas y privadas, con el interés de "trabajar por establecer

estándares y certificaciones de TI, abiertos y neutrales, para una variedad de áreas críticas

para las empresas". Con el aval del Gobierno de los Estados Unidos para utilizar como punto

de partida su modelo de AE.

El TOGAF a lo largo de su historia ha presentado una evolución como se observa en la gráfica 1

que ve a continuación.

Page 24: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Gráfica 1 Evolución Histórica del Togaf

Fuente: Colombia Digital.

.

5.2 TOGAF en la Universidad Nacional

La Universidad Nacional de Colombia es consciente de la necesidad de consolidar su

compromiso institucional con el Estado, relacionado con la implementación de estrategias de

mejoramiento en el servicio y calidad del mismo al ciudadano, mediante la adopción el Plan

Estratégico de Tecnologías de Información (en adelante PETI) para el trienio comprendido por el

presente Plan Global de Desarrollo 2016 – 2018; esto mediante Acuerdo 227 de 2016; el cual

entre otras disposiciones reafirma en uno de sus considerandos, la responsabilidad de la

Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- (en adelante

DNTIC), de “diseñar y elaborar las propuestas de política, reglamentación y planeación

estratégica para el desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones - TICs y la

integración y fortalecimiento de la plataforma tecnológica de TICs.”.

Page 25: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

En este sentido, mediante Actualización del Plan estratégico de Tecnología (DNTIC),(2015),

se actualizó el PETI, y dentro de sus Factores Clave de Resultado, especifica la consolidación de

la AE como uno de los objetivos específicos dentro de las mejoras necesarias en lo referente a

los esquemas de gobierno y gestión TI en la Universidad. El mismo documento reconoce en los

puntos de análisis de la situación actual, problemáticas cuya gestión justifica la implementación

de una metodología formal de AE en la institución.

La desarticulación histórica entre la estrategia de la Institución y la estrategia de la

organización de TI, ha puesto a la primera, en una situación comprometedora, respecto de

percepción que los integrantes de la comunidad universitaria tienen hoy frente a las tecnologías

de información y comunicaciones de las cuales dispone la institución. Este desajuste ha llevado a

que se hagan inversiones en TIC, que no están acorde con las necesidades de los usuarios y la

institución, que comprometen la competencia de la organización de TI y que finalmente se

traduce en frustración para los directivos toda vez que a pesar de las inversiones no se logran los

objetivos propuestos”.

El mismo documento describe dos lineamientos institucionales a ser acogidos para atacar la

problemática identificada; los cuales por su importancia se transcriben literalmente. El primero

de ellos contempla la definición del liderazgo y las responsabilidades a nivel institucional con

enfoque hacia las dependencias: Definir un modelo de gobierno de TI que le permita a la

organización de TI, establecer parámetros claros en los procesos que le competen, con el fin de

tener un ente líder de los procesos de TIC, que regule y acompañe de manera adecuada a la

institución en sus necesidades. Crear una estructura matricial que le permita a la DNTIC

compartir las responsabilidades con las áreas de Sede (Vicerrectoría y Direcciones de Sede) para

la definición, planeación, ejecución, y evaluación de aspectos estratégicos, tácticos, y

operacionales de acuerdo a su rol. ( DNTIC, 2015, Sección 7.2.5. )

El segundo contempla la adopción de un modelo formal de AE: Alinear la estrategia de la

Institución, con la estrategia de la organización de TI basado en un modelo internacional de

arquitectura empresarial contextualizado a las Instituciones de Educación Superior, que propicie,

la estandarización tecnológica, la inversión pertinente en TIC y la solución con TIC a problemas

Page 26: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

institucionales que responden a las necesidades de los usuarios toda vez que está alineado con las

expectativas de la Institución.

El documento PETI no especifica formalmente la adopción del TOGAF como marco de

referencia de AE para la Universidad Nacional; sin embargo, dentro de los contenidos de

socialización del plan preparados por esa dependencia, pese a que el MinTIC no impone ni

recomienda esta metodología, según lo expresado en CIO@Gov (diciembre de 2013), No. 2 -

.Pag. 9, se define al TOGAF como marco referente para la AE en la institución. (Universidad

Nacional de Colombia, s.f)

Formalmente, en este sitio web institucional también se socializan los logros a 2015

alcanzados por la DNTIC en la línea de trabajo analizada, correspondientes a tres estadios a tener

en cuenta dentro de la línea base de trabajo para el presente proyecto; corresponden a los

siguientes: adaptación el método ADM de TOGAF para la realización de ejercicios de AE en la

DNTIC, estableciendo los principales estándares para su desarrollo y diseñando los formatos de

los entregables de las diferentes fases del método.

De igual manera, se realizó el ejercicio de AE para identificar los proyectos y las

arquitecturas de transición para la Interoperabilidad de los procesos de la Vicerrectoría de

Investigaciones con los aplicativos SARA, SIA y QUIPU, así como el diseño del 100% de los

formatos del método ADM de TOGAF para la Universidad Nacional de Colombia. Cabe resaltar

que este último aspecto tiene influencia directa e inmediata en el desarrollo del presente

proyecto, dado que los formatos referidos corresponden a una directriz de aplicación

institucional.

Los dos primeros requerirán de un acoplamiento a la situación particular del macroproceso

de Bienestar Universitario en este caso para Bogotá, liderado por la Dirección de Bienestar de

Sede; más específicamente en relación con su batería actual de 54 procedimientos documentados

por el Sistema Integrado de Gestión Académica, Administrativa y Ambiental (en adelante

SIGA), los cuales se encuentran en su mayoría soportados sobre tres sistemas de información

Page 27: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

propios del Macroproceso de Bienestar Universitario y sus unidades adscritas a saber: SINSU,

SIBU y SIE.

Page 28: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

6. Metodología

6.1 Enfoque de Marco Lógico.

A partir del orden resultante de la puntuación de alternativas, se construyen las siguientes

matrices donde para cada caso se plantea un encadenamiento entre los indicadores de gestión y

los objetivos identificados en el árbol de soluciones.

Cada uno de estas alternativas o componentes, se enfoca tiene un enfoque diferenciado del

cual se espera una mayor evolución derivada del proceso de aplicación del MDA de TOGAF.

Por ende, las siguientes matrices corresponden a un punto de partida construido a partir de la

concepción inicial identificada para cada caso.

Las matrices se presentan según la puntuación recibida por cada alternativa.

En cuanto a los Sistemas de información con mejoras que facilitan su acceso y uso, es

importante resaltar que es el componente con mayor calificación correspondiente a Cinco (5).

Su importancia se deriva de la necesidad de construir en los usuarios finales de los sistemas de

información y aplicativos de Bienestar Universitario, tanto de la comunidad universitaria como

funcionarios que atienden al público usando el sistema, un imaginario que reconozca a estos

desarrollos como herramientas de fácil uso; con interfaces amigables que faciliten la dinámica de

los procesos que sea necesario llevar a cabo.

La recepción recurrente de solicitudes de soporte técnico causadas por confusión o mala

lectura de la información ofrecida por las interfaces de usuario sustentan la puntuación recibida y

generan una necesidad inmediata de atención para efectos de alcanzar una consolidación del uso

de aplicativos, (principalmente SIBU), a satisfacción de los interesados en términos de la

dimensión planteada.

Page 29: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla 3.Sistemas de información con mejoras que facilitan su acceso y uso

NIVEL DEL

OBJETIVO INDICADOR

MEDIO DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F

I

N

Uso generalizado de

los sistemas de

información

institucionales en todas

las instancias de

Bienestar de la Sede

Bogotá.

Número módulos

usados por el Área /

Número de

módulos

implementados en

el sistema.

Información de

reportes de sistema.

P

R

O

P

Ò

S

I

T

O

Nivel satisfactorio de

calidad percibido desde

los usuarios en relación

con los servicios de

bienestar universitario

soportados en sistemas

de información

institucionales

Disminución

generalizada de

reportes

relacionados con

desempeño del

sistema de

información SIBU.

Informe de gestión.

Disminución de

30% en los

tickets reportados

al proveedor

mensualmente.

C

O

M

P

O

N

E

N

T

E

5. Sistemas de

información con

mejoras que facilitan

su acceso y uso

Calificación de

encuesta de

percepción del

servicio prestado

por SIBU abierta a

la comunidad

universitaria.

Informe de

resultados de la

encuesta.

Percepción de

satisfacción

superior al 90%

Page 30: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

A

C

T

I

V

I

D

A

D

5.1 Reconocimiento

general de la

funcionalidad aportada

por los SI de Bienestar

a los procesos.

Servicios ofrecidos

y soportados por el

Sistema de

Información /

Servicios ofrecidos

por el Área.

Costo estimado:

$270,000/Área

Reportes de

información

ingresada al sistema

para cada

proceso/servicio y

por cada oficina de

Bienestar de nivel

central y de

Facultades de la Sede

Bogotá.

Cada oficina

adscrita a

Bienestar

Universitario

soporta más del

90% de servicios

de su portafolio

habilitado en el

Sistema de

información

sobre dicha

herramienta.

5.2 Reconocimiento de

nivel de usabilidad

satisfactorio de SI por

parte de los usuarios.

Número de

solicitudes de

soporte

relacionadas con no

comprensión de las

interfaces / Número

de solicitudes de

soporte recibidas.

Costo estimado:

$430.000/Área

Informe de

caracterización de

casos de soporte.

Las solicitudes de

soporte

relacionadas con

no comprensión

de la interfaz no

superan el 5% del

total de las

solicitudes

recibidas.

5.3 Interfaces

revisadas en su

totalidad bajo criterios

de usabilidad.

Procesos revisados

/ Procesos en

producción.

Costo estimado:

$510.000 / Área.

Realizada por

equipos internos.

Calculo derivado de

la monetización del

• Informe técnico de

revisión a las

interfaces del sistema

SIBU.

• Tickets de servicio

al proveedor para

modificaciones

generadas a partir del

estudio.

Totalidad de

interfaces con

versión deseable

implementada

derivada del

resultado del

estudio de

usabilidad.

Page 31: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

tiempo de

funcionarios

destinado a tal fin.

Fuente: Elaboración propia

Referente al Segundo componente, Servicios con Cobertura y Nivel de Calidad esperado, su

calificación corresponde a Cuatro (4). Aquí se contemplan puntos de enfoque fundamentales

desde el punto de vista estratégico de la institución, como lo son la calidad misma de los

servicios de Bienestar Universitario y la cobertura de los mismos.

Las actividades inicialmente identificadas hacen referencia a aspectos como la gestión de

canales de comunicación, para efectos de visibilizar las actividades y servicios en general del

sistema de Bienestar Universitario; el monitoreo de canales de percepción de la satisfacción y

retroalimentación de la calidad de los servicios como el sistema de PQRS, y la medición de

demanda insatisfecha al analizar las solicitudes de acceso a servicios que no fue posible atender.

La lectura de las verificaciones a aspectos de cobertura ha de tratarse de manera diferencial

para cada servicio. El acceso en algunos casos implica el cumplimiento de condiciones

psicosociales o socioeconómicas que impliquen vulnerabilidad, como en los apoyos

socioeconómicos ofrecidos a la comunidad estudiantil de pregrado. Al corresponder a subsidios

en especie, se presenta demanda desde estudiantes que quizás no tengan la condición de

vulnerabilidad socioeconómica que amerite la recepción de la ayuda, por ende, si bien es cierto

que la ampliación de cobertura en servicios es una directriz casi transversal, este tipo de

particularidades generan la necesidad de aplicar filtros de selección especiales para seleccionar la

demanda a satisfacer.

Tabla 4.Servicios con Cobertura y Nivel de Calidad esperado

NIVEL DEL

OBJETIVO INDICADOR

MEDIO DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Page 32: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

F

I

N

Encuestas de

percepción de

calidad de

servicios con

resultados

satisfactorios

Resultados

superiores al 90%

en el ponderado del

factor de calidad en

la encuesta de

satisfacción de

servicios

Informe final de

análisis de encuesta

2018 en relación con

las restantes

mediciones del

presente trienio de

gestión (2016 y 2017).

P

R

O

P

O

S

I

T

O

Nivel

satisfactorio de

calidad

percibido desde

los usuarios en

relación con los

servicios de

bienestar

universitario

soportados en

sistemas de

información

institucionales

[1 - (Número de

quejas relacionadas

con disponibilidad

de servicios en

2017-03 / Número

de quejas

relacionadas con

disponibilidad de

servicios en 2017-

01)]

Informes de gestión y

de rendición de

cuentas.

• Disminución

generalizada de

reportes con

falencias en este

aspecto en un 40%

al finalizar 2017.

• Informes de

gestión con

resultados

satisfactorios en

servicio en relación

con periodos

anteriores.

C

O

M

P

O

N

E

N

T

E

4. Servicios con

cobertura y

nivel de calidad

esperado.

• Numero de acceso

a servicios

solicitado / Numero

de cupos en servicio

disponibles.

• Nivel de

satisfacción en

encuestas.

• Numero de PQRS

recibidas en relación

a cada servicio.

• Informes y o registro

de demanda de

servicios

• Análisis de PQRS y

encuestas de

satisfacción.

Comportamiento de

resultados en

herramientas de

medición de

satisfacción acorde

con lo esperado.

Page 33: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

A

C

T

I

V

I

D

A

D

4.1 Portafolio de

servicios de

bienestar

ampliamente

reconocidos por

la comunidad

universitaria

Servicios con

difusión en pieza

digital y/o física /

Servicios en el

portafolio del Área

Estrategia de

comunicaciones

2016-03 - 2017-01.

Materiales,

Impresos y

Publicaciones;

Adecuaciones a

página web y

sistemas de

información.

Costo estimado:

$6.250.000 en el

primer ejercicio de

Área. Se proyectan

ahorros por costo

marginal al

contemplar cada

Área adicional.

• Ejecución

presupuestal en

contratos relacionados

tanto ODS como

ORPAS.

• Readecuación del

sitio web principal

www.bienestar.bogota.

unal.edu.co bajo

estándares

actualizados.

• Disponibilidad

presupuestal.

• 80% de los

servicios incluidos

en piezas de

difusión digital y/o

física.

4.2 Estrategias

de difusión de

trámites y

servicios

fortalecida

Servicios evaluados

en formato de

caracterización /

Servicios existentes.

Costo estimado:

$1.100.000/Área

• Formatos de Trámites

y servicios

diligenciados al 100%

para los servicios de

las 5 áreas principales.

Aprobación de los

formatos por parte

del Nodo de

Calidad de la Sede

Bogotá.

Fuente: Elaboración propia

Page 34: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

El componente de Interoperabilidad efectiva entre SI institucionales que facilite gestión

transversal de la información, arrojó como resultado una puntuación de Dos (2). El tercer

componente en orden de puntuación corresponde a 2. Dicha interoperabilidad entre sistemas de

información y aplicativos institucionales corresponde a una necesidad transversal a toda la

Universidad identificada incluso dentro de uno de los proyectos contemplados en el PETI. Desde

Bienestar Universitario se hace indispensable la participación activa de las Áreas en las

actividades enmarcadas en el mencionado proyecto y por ende, la implementación de TOGAF

debe disponer los procesos y la información para efecto de alcanzar los mejores resultados en

dicho proyecto de interoperabilidad.

A su vez, unos resultados satisfactorios en dicho proyecto deben influir en la posibilidad de

generación de reportes capaces de consolidar información desde diferentes instancias de la

Universidad; reportes más elaborados cuyo impacto positivo representado en el aporte a toma de

decisiones se postula como uno de los aportes de valor principales del presente proyecto.

TABLA 5.Interoperabilidad efectiva entre SI

NIVEL DEL

OBJETIVO INDICADOR

MEDIO DE

VERIFICACIÓ

N

SUPUESTOS

F

I

N

SI institucionales de

Bienestar reconocidos

como herramientas de

soporte a los objetivos

institucionales.

Número de reportes

del sistema que

soportan

construcción de

informes de gestión

y cálculo de

indicadores de

gestión.

• Informe de

revisión por la

dirección.

• Informe de

gestión 2017.

• Informe SNIES

Page 35: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

P

R

O

P

O

S

I

T

O

Nivel satisfactorio de

calidad percibido desde

los usuarios en relación

con los servicios de

Bienestar Universitario

soportados en sistemas

de información

institucionales

Porcentaje de

satisfacción en

encuesta de

servicios cuya

generación requiera

alimentación de

datos desde otras

dependencias.

Informe de

encuestas de

satisfacción

consolidado de

2017.

Desempeño de

servicios que

requieren

alimentación de

información

desde otras

dependencias

con nivel de

satisfacción

general por

encima del 80%

en encuestas de

satisfacción.

C

O

M

P

O

N

E

N

T

E

2. Interoperabilidad

efectiva entre SI

institucionales que

facilite gestión

transversal de la

información.

Número de

solicitudes de

informes desde otras

dependencias

respondidas dentro

del tiempo solicitado

/ Número de

solicitudes de

información

recibidas desde otras

dependencias.

Solicitudes

respondidas y

recibidas a

satisfacción por

encima del 80%.

Correos u

oficios de envío

de informes

solicitados

respondidos en

su totalidad y

dentro de los

plazos

solicitados.

2.1 SI con soporte

eficiente frente a las

necesidades de

generación de informes.

Número de reportes

solicitados por las

Áreas / Número de

reportes en

producción en SIBU

Costo estimado:

$3.930.000/Área.

Número de

Reportes

operando a

satisfacción por

encima del 90%

en cada Área.

Solicitudes

cerradas desde

las Áreas

relacionadas con

implementación

de reportes.

Page 36: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

A

C

T

I

V

I

D

A

D

2.2 SI institucionales

con interfaces de

intercambio de datos

definidas y operando.

Mediciones de

avance del proyecto

de interoperabilidad

frente a los procesos

de Bienestar

Universitario.

Costo estimado:

$3.670.000

Informes de

proyecto de

interoperabilidad

relacionados con

los procesos de

Bienestar.

Proyecto de

interoperabilidad

100% ejecutado

para los

procesos de

Bienestar.

2.3 Infraestructura

tecnológica compatible

y alineada con las

necesidades de

desempeño de los SI.

Horas de restricción

de servicio no

planificadas del

sistema de

información / Horas

de servicio

planeadas al

semestre.

Costo estimado:

$72.000.000.

Inversión única por

todo Bienestar a

nivel Nacional.

• Diagrama de

arquitectura de

capa de

infraestructura.

• Reportes de

caídas del sistema.

• Disponibilidad

presupuestal

para

actualización

necesaria de

infraestructura y

licencias.

• Nivel de

servicio del

sistema SIBU

superior al 95%

en el semestre.

Fuente: Los autores

El cuarto componente en orden de puntuación es Aceptabilidad por parte de Funcionarios

frente al uso de SI institucionales de Bienestar Universitario, con un resultado de 3. Se encuentra

directamente relacionado con el factor de cultura organizacional.

La estrategia planteada para el tratamiento de este punto inicia con la puesta en marcha de

procesos de revisión y de ser necesario, de actualización, tanto de normatividad como de

caracterización de procesos y definición de procedimientos. En este punto tiene influencia

Page 37: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

directa el desarrollo del plan de revisión del sistema de calidad relacionado con la norma ISO

9001:2015.

Con los mencionados elementos de calidad fortalecidos, estandarizados e implementados por

todas las dependencias de Bienestar Universitario de Sede Bogotá, se procede a plantear un

fortalecimiento de la estrategia de soporte técnico y capacitación principalmente a usuarios

internos de dichas oficinas. Se busca promover confianza en los equipos para que fortalezcan su

capacidad de manejo del sistema y así mismo sean multiplicadores de ese conocimiento ante los

usuarios finales de cada uno de los servicios prestados. Lo anterior debe permitir a mediano

plazo la optimización del uso de la capacidad instalada de soporte como también superar la

subutilización del uso de los sistemas de información que en algunos casos se presenta,

promoviendo así una generación de reportes cada vez más soportada en el sistema de

información, lo cual redunda en calidad y disponibilidad de información para efectos de

alimentación de informes.

TABLA 6.Respuesta ágil de Aplicativos institucionales a manipulación por parte de usuarios

NIVEL DEL

OBJETIVO INDICADOR

MEDIO DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F

I

N

Uso generalizado

de los sistemas de

información

institucionales en

todas las instancias

de Bienestar de la

Sede Bogotá

Registros reportados

para el archivo

SNIES generados

desde reportes del

sistema / Registros

totales del archivo

SNIES.

Compendios

anuales del reporte

SNIES 2017 y 2018

Page 38: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

P

R

O

P

O

S

I

T

O

Nivel satisfactorio

de calidad

percibido desde

los usuarios en

relación con los

servicios de

bienestar

universitario

soportados en

sistemas de

información

institucionales

Disminución de

solicitudes

relacionadas con

ayuda en uso de

sistemas en un 70%

al finalizar Q3 de

2017

Análisis de

solicitudes al

sistema PQRS y a

los canales de

soporte técnico.

• Disminución de la

dependencia de los

canales de soporte

frente al uso de

sistemas de

información.

• Incremento en los

módulos del sistema

usados desde las

oficinas adscritas a

Bienestar

Universitario tanto en

el nivel de Facultad

cómo en el nivel

central.

C

O

M

P

O

N

E

N

T

E

3.Aceptabilidad

por parte de

funcionarios

frente al uso de

SI institucionales

de Bienestar

Universitario.

• Factor ponderado

de satisfacción

encuesta interna a

los funcionarios

adscritos a las Áreas

de Bienestar

superior al 80%

frente al manejo del

sistema de

información.

• Numero de

módulos dispuestos

en el Sistema de

información /

Número de módulos

usados por las Áreas

• Análisis de

encuesta interna.

• Análisis de

reportes generados

directamente desde

el SIBU.

Asimilación de

herramientas de

soporte TIC por parte

de la comunidad

Universitaria.

Page 39: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

de Nivel central de

la Sede.

A

C

T

I

V

I

D

A

D

3.1 Canales de

soporte técnico a

los SI

institucionales

reconocidos por la

comunidad

universitaria.

Solicitudes de

servicio recibidas

por el correo de

soporte / Solicitudes

de servicio

recibidas.

Costo estimado:

$5.000.000/Área.

Se proyectan

ahorros por costo

marginal al

contemplar cada

Área adicional.

Análisis de número

de tickets

solicitados.

• Lectura de manuales

y guías por parte de

los usuarios internos y

externos.

• Uso eficiente de los

canales de soporte

dispuestos para los

aplicativos de

Bienestar por parte de

usuarios finales.

• 90% de los trámites

implementados en el

sistema con soporte en

manual de usuario

disponible en página

web institucional al

finalizar 2017-03.

• 30% en disminución

anual de solicitudes de

servicio al finalizar

2018-01.

3.2 Procesos y

procedimientos de

Bienestar

revisados al 100%,

y estandarizados

según

conveniencia.

Procedimientos del

Área revisados y

actualizados a 2018-

01 / Procedimientos

del Área a 2018-01.

Costo estimado:

$2.190.000

Procesos y

procedimientos en

su versión

actualizada,

estandarizados y

subidos al sistema

Softexpert.

• Colaboración de

todos los niveles.

• Aprobación en

Comité Nacional de

Bienestar

• 100% de los

procedimientos del

Área revisados y

Page 40: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

actualizados a

satisfacción al

finalizar 2017-03.

3.3 Normatividad

clara, consistente y

seguida por todos

los niveles de

Bienestar

Universitario.

Normas del Área

revisadas y

actualizadas a 2018-

01 / Normas del

Área a 2018-01

Costo estimado:

$2.030.000/Área

Actas de reuniones

de revisión de

norma.

• Disposición de

equipos trabajo y

directivos de niveles

Nacional, Sede y

Facultad.

• 80% de la

normatividad del Área

revisada y actualizada

a satisfacción al

finalizar 2017-03.

Fuente: Elaboración propia

El quinto componente en orden de puntuación corresponde a Uno (1) .Respuesta ágil de

Aplicativos institucionales a manipulación por parte de usuarios. Se relaciona de manera directa

con la actualización de la infraestructura de soporte instalada, buscando mitigar las

inconformidades con el servicio derivadas de caídas o lentitud de los sistemas de información.

Corresponde este componente a una línea de trabajo cuyo desarrollo se plantea sobre la base

de exigencias considerables en temas presupuestales, derivadas sobre todo de la necesidad de

compra de hardware y software a nivel de infraestructura de soporte de los sistemas de

información. Además de ser procesos que requieren articulación con la Dirección de

Tecnologías, exigen una inyección fuerte de capital. Se tiene conciencia de la necesidad de

realizar gestión para promover avances en este aspecto, mas sin embargo el proyecto en si no

puede depender de esta línea, teniendo en cuenta la problemática presupuestal que atraviesa la

Universidad en este momento.

Page 41: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla 7.Respuesta ágil de Aplicativos institucionales a manipulación por parte de usuarios.

NIVEL DEL

OBJETIVO INDICADOR

MEDIO DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F

I

N

Percepción

satisfactoria del

desempeño de

Sistemas de

información

institucionales

desde los

usuarios.

Resultados

superiores al 85%

en el ponderado del

factor de

oportunidad en la

encuesta de

satisfacción de

servicios

relacionados con

los SI.

Informe semestral de

encuestas de

satisfacción del periodo

2018-01.

P

R

O

P

O

S

I

T

O

Nivel

satisfactorio de

calidad

percibido desde

usuarios en

relación con los

servicios de

bienestar

universitario

soportados en

Sistemas de

Información

Institucionales

Reportes de fallo y

PQRS relacionados

con desempeño no

deseado de

servicios

disminuidos en un

40% a finalizar Q3

en 2017

• Análisis de

solicitudes a correo

soportesibu_bog@unal.

edu.co.

• Análisis de ingresos

por fallas en la

prestación del servicio.

• Análisis de PQRS

relacionadas.

Disminución

considerable de

reportes de fallos

relacionados con el

aspecto técnico.

Page 42: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

C

O

M

P

O

N

E

N

T

E

1.Respuesta

ágil de

Aplicativos

institucionales

a

manipulación

por parte de

usuarios.

Dependiendo del

servicio se proyecta

establecer un

tiempo de respuesta

que oscila entre 3 y

5 segundos

Pruebas sobre nuevo

versionamiento,

teniendo en cuenta la

criticidad del servicio

de validación del

acceso a apoyo

alimentario por huella.

• Realización

pruebas por parte

del proveedor e

ingenieros

proyecto.

• Reporte falencias

por usuarios

directos aplicativo

internos y externos

a las oficinas de

Bienestar

Universitario.

A

C

T

I

V

I

D

A

D

1.1 Base de

datos con

niveles de

disponibilidad e

integridad

aceptables.

Migración a la

Oracle 10G (Ya

licenciada).

Costo: US 80.000

Versión de Sistemas de

Información

institucionales migrada

a Oracle 10G

CDP para iniciar

ejecución de fase 2

de SIBU. SINSU no

tiene

inconvenientes en

este sentido.

1.2 Red interna

estable y de

calidad.

Actualización de

recurso de red en el

campus.

Costo estimado:

US 300.000

Actualización de

equipos, líneas y

Access Point a lo largo

del campus.

Ejecución de la

inversión necesaria

desde la DNTIC y

la oficina de

Infraestructura.

1.3 Servidores

estables con

niveles de

servicio

satisfactorio.

Actualización y

compra de equipos.

Costo estimado:

US 150.000.

Compra servidores para

actualizar la respectiva

granja, habilitando

hardware con

capacidad de ofrecer

mayor desempeño de

aplicativos.

Adquisición de

equipos para

actualización de

tecnologías desde la

DNTIC.

Fuente: Elaboración Propia

Page 43: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

6.2 Estudio de Mercado enfocado hacia la implementación de AE.

6.2.1 Población Objetivo

La norma que actualmente determina y organiza el sistema de Bienestar Universitario de la

Universidad Nacional de Colombia corresponde al acuerdo 007 de 2010 expedido por el Consejo

Superior Universitario. Dicho acuerdo en su artículo 03 define la población objetivo del sistema

de Bienestar de la siguiente manera: “Con el fin de promover el desarrollo integral y el

mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad Universitaria, entendida

como docentes, estudiantes y personal administrativo, el sistema de Bienestar Universitario

desarrollará programas y acciones para cada estamento.”: así, el objetivo principal de todos los

programas de Bienestar Universitario tendrá su enfoque en estos tres estamentos.

A primer trimestre de 2017, la distribución poblacional por estamentos pertenecientes a la

comunidad Universitaria de la Sede Bogotá se puede observar en la Gráfica 1., que se encuentra

a continuación.

Gráfica 2.Población por estamentos de la Comunidad Universitaria Universidad Nacional sede

Bogotá.

Fuente: Informes internos Universidad Nacional de Colombia

Si bien es cierto que no todos los miembros de la comunidad Universitaria pasan como

usuarios de programas de Bienestar semestre a semestre, el aumento en la cobertura se plantea

Page 44: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

como una preocupación transversal en la mayoría de servicios ofrecidos por la estructura de

Bienestar Universitario; por esa razón, en principio se plantea la totalidad de la comunidad

Universitaria como beneficiarios objetivo del presente proyecto.

A nivel interno a las dependencias adscritas a la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede

Bogotá, la distribución de los funcionarios y contratistas, puede verse en la Tabla 8, a

continuación.

Tabla 8.Distribución de funcionarios y Contratistas por área.

Fuente: Informes internos Universidad Nacional

Se realiza el detalle anterior dado que la población referida corresponde a la que tiene una alta

probabilidad de participar directamente en las reuniones y mecanismos de captura de

información que se utilicen a lo largo del proyecto; siendo también la llamada a percibir los

resultados de la implementación de la metodología, en el sentido de la mejora en la alineación

del recurso tecnológico con la estrategia organizacional, y por ende impactando en la eficiencia

del mismo frente a los resultados de cada proceso.

6.2.2 Normatividad Institucional

La siguiente tabla comprende los principales elementos normativos del Sistema de

Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, acorde a lo expuesto en la

página institucional.

Page 45: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Su análisis para el desarrollo de un futuro proyecto integral de aplicación de AE al Sistema

de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá es de especial importancia en el sentido de ser la

base de construcción de los objetivos, indicadores, procesos y procedimientos realizada desde el

marco del sistema de calidad ISO:9001/2008 cuya implementación en la Universidad Nacional

inicio hacia el año 2012. A partir de estos elementos del sistema de calidad se alimentó en su

momento el proceso de ingeniería de requerimientos para la construcción de los sistemas de

información institucionales del sistema de Bienestar Universitario SIBU y SINSU.

Tabla 9.Elementos normativos del Sistema de Bienestar Universitario. Universidad Nacional de Colombia. Sede

Bogotá.

ÁREA DE

APLICACIÓN NORMA OBJETIVO

BIENESTAR

UNIVERSITARIO

Acuerdo 07 de

2010 del CSU

Determina y organiza el Sistema de Bienestar

Universitario.

Resolución 002

de 2011 del

CBU

Reglamenta el Subsistema Estratégico de

Información e Indicadores de Bienestar

Universitario.

Resolución 001

de 2012 del

CBU

Establece los lineamientos para la prestación de los

servicios que ofrecen los programas de las Áreas del

Sistema de Bienestar Universitario.

Acuerdo 06 de

2014 del CBU

Establece lineamientos para la programación,

realización y apoyo de eventos Institucionales,

relacionados con el Bienestar Universitario.

ACOMPAÑAMIENTO

INTEGRAL

Resolución 003

de 2010 del

CBU

Reglamenta programas estudiantiles del Área de

Acompañamiento Integral.

Acuerdo 001 de

2012 del CBU

Establece algunos mecanismos alternativos de

prevención, atención y manejo pedagógico de los

conflictos estudiantiles.

Resolución RG Establece los lineamientos de inducción y

Page 46: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

028 de 2012 de

Rectoría

reinducción para los estudiantes de pre y posgrado y

servidores públicos docentes y administrativos.

Resolución 006

de 2010 del

CBU

Reglamenta el programa de Convivencia y

Cotidianidad del Área de Acompañamiento Integral.

Acuerdo 03 de

2013 del CBU

Modifica parcialmente la Resolución 006 de 2010

del Consejo de Bienestar Universitario.

GESTIÓN Y

FOMENTO

SOCIOECONÓMICO

Acuerdo 04 de

2014 del CBU

Reglamenta los apoyos socioeconómicos

estudiantiles de los programas de Gestión

Económica, Gestión para el Alojamiento, Gestión

Alimentaria y Gestión para el Transporte, que hacen

parte del Área de Gestión y Fomento

Socioeconómico, del Sistema de Bienestar

Universitario de la Universidad Nacional de

Colombia y se deroga la Resolución 001 de 2011 del

Consejo de Bienestar Universitario.

Circular 01 de

2014 del CBU

Define la documentación exigida para evaluar una

solicitud de apoyos socioeconómicos de aspirantes

que presenten situaciones agravantes.

Circular 02 de

2014 del CBU

Define la intensidad horaria de las actividades de

corresponsabilidad.

Acuerdo 09 de

2014 del CBU

Armoniza las disposiciones establecidas en la

Resolución 939 de 1993 de la Vicerrectoría de

Bienestar con las actuales normas que reglamentan

los apoyos socioeconómicos estudiantiles.

Acuerdo 10 de

2014 del CBU

Adiciona el Acuerdo 04 de 2014 del Consejo de

Bienestar Universitario.

Circular 03 de

2014 del CBU

Define criterios de condonación para proponer a las

entidades externas con las que se celebren convenios

para financiar el préstamo estudiantil.

Page 47: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Acuerdo 05 de

2014 del CBU

Establece lineamientos para presentar y resolver

reclamaciones relacionadas con los apoyos

socioeconómicos estudiantiles que hacen parte del

Área de Gestión y Fomento Socioeconómico.

Acuerdo 07 de

2014 del CBU

Realiza adiciones al Acuerdo 04 de 2014 del

Consejo de Bienestar Universitario que reglamenta

los apoyos socioeconómicos estudiantiles de los

programas de Gestión Económica, Gestión para el

Alojamiento, Gestión Alimentaria y Gestión para el

Transporte, del Área de Gestión y Fomento

Socioeconómico.

Acuerdo 002 de

2012 del CBU

Reglamenta las Alianzas Estratégicas para el

Bienestar en la Universidad Nacional de Colombia.

Acuerdo 08 de

2014 del CBU

Dicta disposiciones para reglamentar los servicios,

expendios y consumos de alimentos dentro de los

campus universitarios como parte de la

implementación del programa Gestión Alimentaria

del Área de Gestión y Fomento Socioeconómico.

Resolución RG

036 de 2012 de

Rectoría

Reglamenta la Tienda UN de la Universidad

Nacional de Colombia.

SALUD

Resolución 004

de 2010 del

CBU

Reglamenta los programas del Área de Salud.

ACTIVIDAD FÍSICA

Y DEPORTE

Resolución 002

de 2010 del

CBU

Reglamenta programas del Área de Actividad Física

y Deporte.

Acuerdo 031 de

2010 del CSU

Reglamentan los criterios de selección y el

procedimiento para la adjudicación de los Estímulos

Estudiantiles por actividades Deportivas, Culturales

Page 48: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

y de Cooperación en la Vida Universitaria.

Acuerdo 02 de

2013 del cbu

Institucionaliza los Juegos Nacionales de la

Universidad Nacional de Colombia para servidores

públicos docentes, administrativos y trabajadores

oficiales.

CULTURA

Resolución 005

de 2010 del

CBU

Reglamenta los programas del Área de Cultura

Acuerdo 031 de

2010 del CSU

Reglamenta los criterios de selección y el

procedimiento para la adjudicación de los Estímulos

Estudiantiles por actividades Deportivas, Culturales

y de Cooperación en la Vida Universitaria

Fuente: elaboración Propia

Teniendo en cuenta la naturaleza Estatal de la institución, es indispensable contemplar los

límites que la normatividad puede llegar a imponer sobre posibles estrategias o acciones

derivadas de la implementación de la metodología TOGAF. Aspectos legales y normativos como

el habeas data, el manejo de la vulnerabilidad, y la información que contemple algún tipo de

sensibilidad entre otros, hacen necesaria una revisión constante de las propuestas derivadas de la

aplicación de cualquier proyecto de este estilo.

6.2.3 Portafolio de Servicios.

Cada Área contemplada en el Sistema de Bienestar Universitario ofrece a sus usuarios una

serie de servicios específicos. Para efectos del presente estudio se toma como base lo estipulado

en el portafolio vigente de la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá.

Tomar el portafolio de servicios como punto de referencia es importante en el sentido que

son estos los que en verdad ofrecen un valor agregado a los miembros de la comunidad

Page 49: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Universitaria en el marco de su experiencia como tal. Cualquier alcance del proyecto de AE ha

de estar enfocado hacia el mejoramiento de la calidad de vida, la formación humana integral, el

sentido de pertenencia institucional, y el favorecimiento de la permanencia de los miembros de la

comunidad Universitaria. Se busca específicamente que el replanteamiento del recurso

tecnológico fortalezca la eficiencia de cada servicio ofrecido a la comunidad.

El siguiente listado corresponde a los servicios comprendidos en el portafolio del Área de

Acompañamiento Integral, objetivo del presente ejercicio de aplicación de AE.

Ilustración 5 Listado de servicios del Portafolio del área de Acompañamiento Integral

Fuente: Portafolio de Servicios – Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá - Universidad Nacional de

Colombia.

6.3. Procesos y Procedimientos

En el marco del sistema de calidad, cada Área del sistema de Bienestar Universitario fue

estructurada en una serie de procesos, subprocesos y procedimientos. Como se mencionó líneas

arriba, este ejercicio de descripción formal no solo sirvió para cumplir con los procesos de

Page 50: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

certificación del sello ISO: 9001/2008, sino también se utilizó como base para alimentar la

ingeniería de requerimientos en los procesos de desarrollo de los sistemas institucionales de

Bienestar llevados a cabo por proveedores externos.

La estrategia de generación de los siguientes procedimientos, comprendió en los últimos

semestres un ejercicio de estandarización a nivel de las Áreas de Bienestar Universitario de las 8

Sedes de la Universidad, liderado por la Dirección Nacional de Bienestar Universitario. Esta

estrategia es producto de una política interna que busca no solo la actualización, sino también el

fortalecimiento de la coherencia a lo largo de todo el sistema de Bienestar Universitario a nivel

Nacional.

Este aspecto se debe tener en cuenta a la hora de promover cualquier modificación en

dimensiones varias como el método de prestación de un servicio o modificaciones en las

interfaces de los sistemas de información. Es posible que este tipo de iniciativas deban pasar por

aprobación en instancias que trascienden a la estructura organizacional de Bienestar de nivel

Sede Bogotá.

Ilustración 6.Estructuración del área de Bienestar Universitario por Proceso, Subproceso y procedimiento

Fuente: Aplicativo SoftExpert v1.0

6.4 Comportamiento Histórico de la Demanda

El mecanismo principal de seguimiento a la demanda de servicios corresponde al informe

semestralizado que se genera a petición del Sistema Nacional de Información de Educación

Superior SNIES. La siguiente corresponde a la evolución de usuarios beneficiados por cada uno

de los programas de cada Área de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá.

Page 51: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Gráfica 3.Evolución de beneficiarios por cada uno de los Programas de cada área de Bienestar Universitario

Bogotá.

Fuente: Informes internos - Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá - Universidad Nacional de Colombia.

En este aspecto cabe destacar que la naturaleza misma del macroproceso de Bienestar

Universitario exige en ocasiones que sus reportes de servicio se generen enfocados en el número

de usuarios beneficiados (diferenciando por persona), o bien en el número de usos que se realiza

de cada servicio (diferenciando por cada uso del servicio). Por ejemplo, en el apoyo

socioeconómico alimentario, el cual subsidia entre otras opciones el almuerzo de lunes a viernes

a un grupo de estudiantes beneficiarios, la estadística por usuarios de un semestre registraría al

estudiante Juan Pérez una sola vez como beneficiario del servicio; así, la estadística por usos

tendría en cuenta el número de veces que el mismo Juan Pérez consumió su respectivo almuerzo

en el mismo semestre.

Lo anterior implica una atención especial a la hora del Planteamiento de la Estructura y

Parámetros de Construcción de los Reportes que se deban generar. Dependiendo de la oficina

externa que realiza cada requerimiento y de la intencionalidad del análisis posterior a realizar con

la información, las Áreas de Bienestar reciben las solicitudes de informe por usuario o por uso.

Page 52: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Por su parte, desde el documento de Plan Global de Desarrollo 2016-2018, se plantea como

meta un promedio mínimo de 8000 apoyos socioeconómicos en el trienio. La norma define el

número máximo de apoyos por estudiante en 2. En la gráfica anterior, se puede evidenciar la

estadística general de estudiantes beneficiados con apoyos socioeconómicos para el año 2016.

Ilustración 7.Plan Global de Desarrollo 2016-2018

Fuente: Plan Global de Desarrollo 2016-2018

Cabe resaltar que esa meta de 8000 apoyos se plantea para el trienio y para las 9 Sedes de la

Universidad.

6.5 Variables de Afectación y Motivadores de Decisión por Servicio

Debido a una situación generalizada de disminución presupuestal, que en el último año

significó recortes al presupuesto de la Dirección de Bienestar de Sede Bogotá por dos mil

millones de pesos, la disponibilidad presupuestal se considera a la fecha como un factor fuerte de

afectación sobre la prestación de los servicios de cada Área. Esta situación significó en algunos

casos el repliegue de oferta de servicio y aplicación de estrategias de contingencia ante la

inminente salida de personal por ODS que soportaba esas labores. De 2016 a 2017 fue necesario

reducir el número de ODS en 22.

Page 53: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla 10.Variables de Afectación y Motivadores de Decisión por Servicio

PROGRA

MA SERVICIO MOTIVADORES

Programa

de

acompaña

miento

para la

vida

Universitar

ia

Asesoría y seguimiento en trámites académico-

administrativos - individual Claridad en trámites

administrativos Asesoría y seguimiento en trámites académico-

administrativos - grupal

Asesoría para el desarrollo de habilidades académicas y

sociales - individual

Crecimiento en

desempeño

académico y

personal

Asesoría para el desarrollo de habilidades académicas y

sociales - grupal

Escuela de Padres Apoyo al hijo o hija

estudiante

Asesoría y atención breve en crisis emocional o socio-

afectiva

Apoyo en situación

de crisis sicosocial

Estrategia plan par

Mejora del

desempeño

académico

Inclusión de la comunidad Universitaria en situación de

discapacidad Inclusión

Programa

de

Inducción

y

Preparació

n para el

Cambio

Plan de inducción a estudiantes admitidos Conocimiento de la

Universidad Semana de inducción

Formación a monitores de inducción Crecimiento personal

y soporte económico

Plan acogida Conocimiento de la

Universidad

Talleres grupales

Crecimiento en

desempeño

académico y

personal

Page 54: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Inducción posgrados

Conocimiento de la

Universidad

Catedra de inducción UN

Plan de inducción y reinducción a funcionarios docentes y

administrativos

Reinducción

Orientación personalizada (Preparación para el cambio) Guía en el proyecto

de vida

Talleres para graduandos Guía en el proyecto

de vida

Módulo de competencias profesionales y herramientas para

la vida profesional

Preparación para la

vida profesional

Evento Proyéctate UN Oportunidades

laborales

Proyecto Mentores

Mejora del

desempeño

académico

Programa

de

Convivenci

a y

Cotidianid

ad

Atención directa Apoyo en situación

de crisis sicosocial Atención de situaciones que afectan la convivencia

Formación para la convivencia Crecimiento personal

Alertas tempranas

Prevención en

desplazamientos de

salidas académicas

Programa

Gestión de

Proyectos

Grupos y proyectos estudiantiles de trabajo Crecimiento en

desempeño

académico y

personal

Participación en eventos académicos estudiantiles

Formación

Fuente: Elaboración propia

La tabla contiene las variables de afectación y motivadores principales por cada servicio.

Dependiendo de la necesidad identificada, una reestructuración en el apoyo a los procesos desde

Page 55: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

la tecnología deberá tener en cuenta para cada caso esta información, permitiendo así visibilizar

y facilitar al usuario la posibilidad de acceso a los distintos servicios y trámites.

6.6 Estimación de Demanda Futura

La proyección realizada se fundamenta principalmente en la estimación que realiza cada jefe

de Área y/o funcionario encargado de la coordinación de cada Programa. En este sentido cobra

relevancia la necesidad de identificación de la demanda no satisfecha, esto para efectos de

distribución del limitado recurso económico de cada proceso, de tal forma que sea posible

maximizar el rendimiento de las inversiones realizadas hacia el fortalecimiento de servicios que,

impactando positivamente a la comunidad, tengan también una mayor aceptación y expectativa

de acceso.

Gráfica 4.Estimación demanda Futura

Fuente: Elaboración propia

6.7 Deserción Estudiantil

Se presenta este apartado debido a la importancia que reviste este concepto en términos de la

naturaleza de la función de la labor de Bienestar Universitario.

Según el Sistema para la Prevención de la deserción de la Educación Superior (SPADIES), la

deserción se define como “todo estudiante que no presenta matricula durante dos periodos

consecutivos o más al momento del estudio”. A partir de allí, este concepto toma relevancia en el

Page 56: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

sentido de ser su reducción un objetivo constante de las administraciones a nivel general de las

Universidades oficiales como privadas.

El cálculo general para todo el sistema educativo universitario se puede observar en la

siguiente tabla, que realiza el seguimiento agregado para entidades oficiales y privadas. El

comportamiento descrito en la gráfica en primera instancia no refleja grandes diferencias en el

cálculo de la deserción entre los dos tipos de entidades.

En términos generales, un 20% de los estudiantes desertan al finalizar el primer semestre

cursado, lo cual plantea escenarios preocupantes desde etapas muy tempranas del desarrollo del

ciclo académico para la población.

El actual proyecto ha de tener muy presente el análisis y el planteamiento de estrategias de

fortalecimiento de las unidades adscritas a Bienestar Universitario para efectos de reducir esa

estadística de deserción en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá; sobre todo en lo

referente a la labor desarrollada desde las Áreas de Acompañamiento Integral y Gestión y

Fomento Socioeconómico, dado que en principio se perciben como las directamente

involucradas en la identificación y mitigación de riesgos que afectan la permanencia estudiantil.

Gráfica 5.Normatividad Sistema de Bienestar Universitario

Fuente: Spadies

Page 57: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

6.8 Encuestas de Satisfacción

En el marco del sistema del sistema de calidad se realizan por cada Área ejercicios

semestrales de aplicación de encuestas que buscan medir la satisfacción del servicio. Estas

encuestas a la fecha se construyeron desde un ejercicio de estandarización de todas las oficinas

de Bienestar Universitario a nivel nacional.

Básicamente, el usuario del servicio responde un cuestionario de 10 a 12 preguntas

elaborado en Google Drive que le llega vía correo electrónico. Las preguntas se relacionan

directamente con 5 atributos de servicio, los cuales reciben un puntaje; a esos 5 valores se le

aplica un promedio aritmético que da como resultado el nivel general de satisfacción del Área.

A continuación se presenta un cuadro resumen de la medición aplicada para el semestre

2016-03 para el Área objetivo de Acompañamiento Integral. Especialmente esta herramienta de

análisis se ha de tomar en cuenta para monitorear a mediano plazo el impacto generado por el

proyecto, teniendo en cuenta que uno de los impactos directos esperados del mismo corresponde

a un aumento en los niveles de calidad en la percepción del servicio desde la comunidad

Universitaria.

Gráfica 6. Resultados Medición aplicada para el semestre 2016-03

Fuente: Informes internos - Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá - Universidad Nacional de Colombia.

6.9 Canales de Visibilización y Atención:

El siguiente corresponde al compendio de canales disponibles tanto de visibilización de los

servicios como de atención a la comunidad Universitaria.

Page 58: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Comprenden el portafolio de servicios, la página web institucional, el sistema de información

SIBU, los correos electrónicos institucionales, las redes sociales y la atención personalizada

Gráfica 7.Portafolio de servicios

Fuente: Página Web Universidad nacional

Page 59: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

7. Estudio Técnico.

7.1 Alcance del proyecto

La aplicación del marco de referencia TOGAF, según los lineamientos del proyecto 05 del

PETI actual descritos con anterioridad, implican la necesidad de cobertura respecto a la

Dirección de Bienestar Universitario en su totalidad, incluyendo todas sus Áreas adscritas. Para

efectos del plan piloto propuesto, se contemplará su aplicación limitada a los subprocesos,

procedimientos y servicios a cargo del Área de Acompañamiento Integral.

Se toma esta decisión dada la importancia estratégica que tiene la labor de dicha Área en

momentos donde la mitigación de la deserción y el fortalecimiento de servicios relacionados con

impactos hacia la mejora de las aptitudes de convivencia y las habilidades académicas se

identifican como aspectos de revisión urgente desde el marco del soporte TIC que permita

mejorar su eficacia.

Gráfica 8 . Organigrama Bienestar Universitario Universidad Nacional Bogotá

Fuente: http://www.bienestar.bogota.unal.edu.co/bienestar.php?sec=3#panel_bienestar

Page 60: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

El aprendizaje derivado del presente ejercicio se plantea a mediano plazo como beneficio directo

para la labor de replicación del proyecto en todas las Áreas adscritas a la Dirección de Bienestar

de Sede Bogotá.

7.2 Análisis y descripción del proceso.

El proyecto plantea la implementación del marco de referencia de Arquitectura TOGAF 9.1

a la División de Acompañamiento Integral adscrita a la Dirección de Bienestar Universitario de

Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Corresponde este a un plan piloto de un

proyecto que desde dicha Dirección contempla la aplicación de TOGAF a toda la estructura de

Bienestar Universitario de la Sede Bogotá, para efectos de optimizar el uso del recurso

tecnológico en los procesos llevados a cabo por estas dependencias, potencializando sus

resultados y alineándolos así hacia el cumplimiento de la estrategia institucional.

El documento base para aplicación de dicho marco de referencia de AE corresponde al

estándar TOGAF Versión 9.1. A su vez, los lineamientos a nivel de gestión TIC se toman desde

el proyecto 05 del PETI ya mencionado líneas arriba.

El estándar ofrece una herramienta para “asistir en la aceptación, creación, uso, y

mantenimiento de arquitecturas”. Su componente principal es el Modelo de Desarrollo de

Arquitectura MDA; método que se aplica de manera secuencial e iterativa a lo largo de las fases

de implementación. Lo anterior implica que permite a lo largo de todo el proceso una revisión

periódica de implementaciones realizadas en fases anteriores mediante una recurrente gestión de

requerimientos.

A nivel gráfico, la implementación del ADM y de TOGAF en su contexto adaptado al

presente proyecto, es representada mediante el siguiente esquema.

Page 61: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Gráfica 9. Implementación del ADM y de TOGAF

Fuente: TOGAF v 9.1 Guía de bolsillo

7.3 Fases aplicadas al presente Proyecto

7.3.1 Fase Preliminar

En esta fase se define el ámbito de la organización afectado por la iniciativa de AE, así como el

equipo de AE y los principios de la arquitectura aplicables; también se realiza una adaptación de

TOGAF a los requisitos específicos de la empresa; aspecto en el cual el punto más relevante

corresponde a la inclusión de una dimensión adicional (Fase E. Arquitectura de uso y

apropiación). Lo anterior a partir de lineamientos identificados desde el Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quienes resaltan la importancia de hacer

Page 62: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

énfasis en este aspecto, dada la naturaleza que caracteriza a los servicios de las entidades

Estatales, en términos de su necesidad de visibilización, cobertura e impacto en la sociedad.

Parte de esa labor se espera ya haya sido aplicada por la DNTIC en su lectura de

asimilación de TOGAF 9.1, más sin embargo se hace necesario realizar revisiones en este

aspecto, sobre todo en el sentido de aplicar el MDA pensando no solo en Bienestar como parte

de la estructura organizacional de la Sede Bogotá, sino también como parte del Sistema de

Bienestar Universitario definido en el acuerdo 007 de 2010 que consta de tres niveles de

articulación transversales a toda la Universidad: Nacional, Sede y Facultad.

7.3. 2 Fase de Visión de Arquitectura.

En esta fase se establece el proyecto de arquitectura junto con el alcance de la iniciativa de

AE, aspecto muy importante a la hora de limitar claramente la cobertura de este plan piloto en

términos de procesos organizacionales afectados. Se deben identificar las partes interesadas, sus

inquietudes y requerimientos de negocio. En esta fase también se deben confirmar los

principios de arquitectura y desarrollar el documento de visión que describe un escenario futuro

deseable que comprende los cambios que se llevarán a cabo en la entidad como resultado del

proyecto de AE.

La AE clasifica los principales activos de una organización en categorías denominadas

dominios. Estos se entienden como subconjuntos de la AE siendo 4 en el modelo estándar de

TOGAF: (Negocio, Datos, Aplicación y Tecnología). Para el presente proyecto se adaptó la

implementación de un dominio adicional denominado Uso y Apropiación. Las 4 fases siguientes

describen el trabajo proyectado para cada uno de los dominios.

En cada uno de estos dominios, la estrategia genérica corresponde a identificar en términos

de arquitectura, el estado del arte o arquitectura de línea base (Arquitectura AS IS), el estado

futuro objetivo o arquitectura de negocio de destino (Arquitectura TO BE), así como la

realización de un análisis de brechas entre las dos definiciones anteriores, el cual servirá de base

para la definición posterior de arquitecturas de transición, que corresponden a estados parciales

Page 63: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

definidos que se deben ir alcanzando paulatinamente y que permitirán enfocar los esfuerzos

realizados hacia la meta general identificada.

7.3.2.1 Fase de Arquitectura de Negocios.

Esta fase aborda el desarrollo del primero de los dominios denominado dominio de

arquitectura de negocio. Dicho dominio comprende la estrategia de negocio, gobierno,

organización y procesos clave de la organización. En este punto, en el ámbito de la Universidad,

cobra especial relevancia la lectura de la estructura organizacional derivada desde el componente

de sistema de gestión de calidad del SIGA, que comprende un detalle de procesos, subprocesos,

procedimientos, planes de acción, etc. La versión de la norma de calidad a tomar como base en

este aspecto corresponde a la ISO 9001:2015 y la NTCGP 1000:2009. A su vez, los documentos

principales de estudio corresponden al plan global de desarrollo 2016-2018 y a la matriz de

planeación del año 2017 con la que cada Área debe contar a la fecha.

7.3.2.2 Fase de Arquitectura de Sistemas de Información.

Esta fase aborda la documentación fundamental de los sistemas TI de la Universidad y

aplicaciones que los utilizan. En esta fase se desarrollan de manera secuencial o simultanea la

definición de la línea base de las arquitecturas de datos y de aplicación. La primera comprende

la estructura de datos lógicos y físicos gestionados desde los procesos de Bienestar; la segunda

proporciona un plano de las aplicaciones individuales implementadas o a implementar, sus

interacciones y sus relaciones con los procesos principales de cada una de las Áreas.

Es posible que, por necesidades de la dinámica de despliegue de los procesos y servicios, se

deban tener en cuenta en esta declaración sistemas de información institucionales externos al

macroproceso de bienestar que se identifiquen como productores o consumidores de información

relevante a los procesos objetivo. Los sistemas de información de Bienestar Universitario

principales a tener en cuenta en esta fase corresponden al SIBU y al SINSU, este último para el

caso específico del Área de Salud.

Page 64: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

7.3.2.3 Fase de Arquitectura de Servicios de Tecnología.

Se realiza deliberadamente una redefinición del nombre de esta fase para alinearla con

disposiciones de MinTIC, adoptando un nombre percibido como más significativo y acorde

con las disposiciones en el plano estatal. Esta fase aborda la documentación relativa a los

recursos TI institucionales, que comprenden hardware, software y la respectiva tecnología de

comunicaciones. El dominio de la arquitectura de tecnología comprende las capacidades de

software y hardware que se requieren para apoyar la implementación de servicios de negocio,

datos y aplicación ya vistos en las fases anteriores. Esto incluye la infraestructura de TI, las

redes, comunicaciones e implementación de estándares.

Gráfica 10.Infraestructura de TI

Fuente: Elaboración propia

7.3.2.4 Fase de Arquitectura de uso y Apropiación.

Corresponde está a una adaptación al esquema genérico del MDA. Se fundamenta en la

lectura que MinTIC realiza para efectos de adaptar la AE a las empresas estatales colombianas y

Page 65: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

aborda el levantamiento de información enfatizado en la usabilidad de los Sistemas de

Información, aplicaciones y/o páginas web con los cuales el usuario tanto interno como externo

al proceso interactúa. El dominio de esta arquitectura comprenderá las interfaces existentes

mediante las cuales se gestiona la labor en cada uno de los procesos objetivos del presente

estudio como también las estrategias que promuevan incentivar el dominio de los aplicativos y

sistemas de información por parte del usuario final tanto interno como externo de Bienestar.

7.3.2.5 Fase de Oportunidades y Soluciones.

Esta es la primera fase que se refiere específicamente a la implementación. En ella se define

la planificación inicial para la puesta en marcha de la arquitectura objetivo, esto en el marco de

este plan piloto, específicamente para el Área de Acompañamiento Integral. Se identifican y

agrupan los principales paquetes de trabajo necesarios, así como las posibles arquitecturas de

transición. Además, debe definirse la estrategia de alto nivel para la implementación y la

migración a la arquitectura TO-BE.

7.3.2.6 Fase de Planificación y Migración

En esta fase, los proyectos de migración identificados en la etapa anterior son priorizados.

Para ello, se debe realizar la evaluación detallada del costo/beneficio, el análisis de riesgo y la

asignación del valor para cada proceso que se obtiene con ellos. Además, la hoja de ruta de

arquitectura debe ser confirmada (estrategia para el alcance de la arquitectura TO BE mediante

arquitecturas de transición), el documento de definición de arquitectura debe ser actualizado y el

plan de implementación y migración debe ser finalizado.

7.3.2.7 Fase de Gobierno de la implementación.

En esta fase, se confirma y supervisa el alcance y las prioridades de los proyectos de

implementación, dependiendo de la necesidad de enfoque requerida y su impacto en los servicios

Page 66: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

del Área. También, se realizan las revisiones de cumplimiento de AE, así como las revisiones de

post-implementación para validar cualquier proyecto respecto a la arquitectura definida.

7.3.2.8 Fase de Gestión de Cambios de Arquitectura.

En esta fase se revisa que la arquitectura resultante alcanza la funcionalidad o valor

agregado para el proceso que se había establecido como objetivo. Además, también deben estar

establecidos los procedimientos necesarios para realizar una gestión eficaz del cambio, enfocada

a la implementación del cambio y al seguimiento y gestión de riesgos. Aquí se fortalecen las

salidas relacionadas con toda la implementación, en entregables definidos. Dichos entregables se

plantean como los documentos base de gestión del conocimiento para la proyección del ejercicio

en las dependencias restantes al primer ejercicio piloto, comprendidas en el macroproceso de

Bienestar Universitario.

7.3.3 Gestión de Requerimientos.

Como se puede visualizar en el diagrama líneas arriba, corresponde a una actividad paralela y

permanente en todo el proceso; siendo responsable de la identificación, seguimiento y

documentación de requerimientos en cada una de las fases; comportándose como un gestor de

entrada y salida que busca garantizar el refinamiento de la implementación en el objetivo de

satisfacer las expectativas de las partes interesadas. También se busca tener mediante esta un

mecanismo de control de cambios en los requerimientos (si aplica).

Page 67: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

8. Resultados Esperados

A partir del análisis realizado se pueden perfilar los principales puntos de agregación de valor

para cada uno de los principales beneficiarios. Estos impactos se resumen a continuación:

Tabla 11. Resumen de Impactos

Fuente: Elaboración propia

8.1 Riesgos y oportunidades.

En la Tabla 12, que se observa a continuación, se consolida la identificación primaria de

riesgos y oportunidades por cada uno de los cinco componentes identificados en el árbol de

soluciones.

Tabla 12. Consolidado de Riesgos y oportunidades.

Page 68: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

COMPONENTE OPORTUNIDADES RIESGOS

Sistemas de

información con

mejoras que

facilitan su acceso

y uso.

• Impulso a la oferta de servicios

al promover mecanismos de

acceso más amigables para la

comunidad Universitaria.

• Posicionamiento positivo de

aplicativos en el imaginario de la

comunidad universitaria.

• Liberación parcial de canales de

soporte cuyo recurso puede

dirigirse hacia otros enfoques.

• Restricción en número de ajustes a

realizar por falta de recursos que cubran

la totalidad de intensidad de horas

necesaria.

• Avances a un ritmo inferior al esperado

por dificultad de toma de decisiones

entre instancias de las Sedes.

Servicios con

cobertura y nivel

de calidad

esperado.

• Posibilidad de impacto positivo

en la deserción estudiantil.

• Disminución de recursos y

trabajo necesarios para afrontar

procesos de auditaje interno y

externo.

• Posicionamiento del Sistema de

Bienestar Universitario frente a la

comunidad Universitaria.

• Necesidad de disminución de personal

ODS por recortes presupuestales a la

Dirección de Bienestar de Sede Bogotá.

Interoperabilidad

efectiva entre SI

institucionales que

facilite gestión

transversal de la

información.

• Agilidad en generación y calidad

de informes que permitan

fortalecer procesos de toma de

decisiones a los niveles directivos.

• Aumento en la calidad de

controles, disminuyendo labor

operativa y aumentando

confiabilidad en los procesos.

• Consistencia de la información

entre diferentes dependencias

generadoras.

• Avances principales en

interoperabilidad no dependen

directamente de Bienestar sino de la

Dependencia encargada de liderar el

proyecto de interoperabilidad.

• Subutilización de la participación en el

proyecto de interoperabilidad por falta

de claridad en la especificación de

requerimientos.

• Alcance del proyecto de

interoperabilidad por debajo de los

Page 69: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

resultados esperados debido a falta de

recursos presupuestales para realizar

todas las modificaciones necesarias en

términos de interfaces y demás cambios

en sistemas de información

institucionales.

Aceptabilidad por

parte de

funcionarios

frente al uso de SI

institucionales de

Bienestar

Universitario.

• Construcción de cultura

organizacional de uso de las

inversiones en TIC.

• Resistencia desde algunas instancias de

Bienestar a implementar las dinámicas

estandarizadas en los procedimientos

definidos bajo el marco del sistema de

calidad o normatividad relacionada.

• Resistencia al cambio por parte de

personal de Bienestar y usuarios finales.

• Claridad en aspectos normativos y de

descripción procedimental por etapa de

revisión y actualización de contenidos.

Respuesta ágil de

Aplicativos

institucionales a

manipulación por

parte de usuarios.

• Influencia en aumento de niveles

de oportunidad del servicio.

• Posicionamiento positivo de

aplicativos en el imaginario de la

comunidad universitaria.

• Restricciones en adquisición de

hardware y licencias por falta de

presupuesto.

Fuente: Elaboración propia

8.2 Modelo Administrativo

El soporte administrativo para el presente proyecto comprende únicamente capacidad de

recurso humano y tecnológico ya disponible en la Dirección de Bienestar de Sede Bogotá y sus

unidades adscritas. Por disposiciones presupuestales no es posible contemplar partidas

adicionales para nuevas contrataciones en el marco del presente proyecto.

Page 70: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

El soporte principal enfocado al presente proyecto comprende principalmente a los

funcionarios que conforman el Comité de Calidad de la Dirección de Bienestar de Sede y sus

unidades adscritas. Desde la Dirección de Bienestar de Sede Bogotá se cuenta con un profesional

de apoyo que lideraría el grupo encargado de facilitar la labor relacionada con la aplicación de la

metodología TOGAF. Básicamente se tiene como antecedente de esta dinámica de trabajo la

labor realizada en el marco de aplicación de las estrategias relacionadas con el sistema de calidad

derivado de la aplicación de la norma ISO 9001:20015.

A la fecha la Dirección de Bienestar Universitario y sus Áreas adscritas han recibido

auditorías tanto internas como externas por parte del ICONTEC, con resultados de desempeño

satisfactorio. Básicamente la estrategia ha contemplado el planteamiento de las directrices

principales desde el despacho de la Dirección de Bienestar para posteriormente buscar el soporte

necesario en el funcionario facilitador perteneciente a cada una de las Áreas correspondientes. En

este sentido, cada uno de los facilitadores se encargaría de colaborar con la programación de las

encuestas, entrevistas y demás reuniones necesarias con cada equipo de trabajo. Aunque en

principio se contemplan solamente reuniones con los jefes de Área y los respectivos

coordinadores.

Así mismo, todo avance relacionado con el proyecto ha de ser reportado y validado por los

respectivos jefes de Área y Director de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá.

8.3 Procesos Objetivo

La descripción del Área de Acompañamiento Integral según lo dispuesto actualmente por el

nodo del sistema de calidad de la Sede Bogotá se presenta en la ilustración 8. que se observa a

continuación.

Page 71: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Ilustración 8 Acompañamiento Integral

Fuente: Softexpert v1.0

8.4 Localización

La ubicación de la totalidad de las oficinas del Área de Acompañamiento Integral, de la

Dirección de Bienestar Universitario y todas aquellas encargadas de los servidores y equipos

relacionados con la operación de los servicios del sistema SIBU y demás sistemas relacionados

se encuentran dentro del campus de la Universidad Nacional de la Sede Bogotá. Por ende la

ejecución del proyecto propuesto (y su plan piloto) no se identifican en una zona geográfica

demasiado dispersa que implique mayores esfuerzos relacionados con desplazamiento para la

realización de las actividades contempladas en el cronograma.

El siguiente mapa del campus universitario muestra en azul las locaciones en las cuales se

encuentran ubicadas las oficinas administrativas del Área de Acompañamiento Integral. A su

vez, en naranja muestra la ubicación de las oficinas relacionadas con la administración de los

principales componentes del recurso tecnológico.

Page 72: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Ilustración 9 Localización de Área de Acompañamiento Integral

Fuente: medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/la-facultad/ubicacion/

8.5 Disponibilidad de recurso logístico y TIC.

Al margen de la infraestructura tecnológica que da soporte a los sistemas de información y

red de datos existente en la Sede Bogotá de la Universidad, la cual será analizada en su momento

y en detalle en las fases de Arquitectura de Sistemas de Información y de Servicios de

Tecnología, en este punto se listan los recursos disponibles para la implementación directa del

piloto de aplicación de TOGAF en el Área de Acompañamiento Integral.

Respecto a la conectividad de las Áreas involucradas, a la fecha se garantiza el servicio de

internet soportado por la intranet de la Universidad. Así como la disponibilidad de fluido

eléctrico y servicios adicionales de video beam para las reuniones a las que haya lugar.

Page 73: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla 13 Listado de Recursos disponibles para la implementación directa del piloto de aplicación de TOGAF en el Área de Acompañamiento Integral.

DEPENDENCIA RESPONSABLE RECURSO

Despacho Dirección de

Bienestar de Sede

Director de Bienestar

Desktop HP - Core i5

Sala de reuniones 12

personas

Líder de Calidad

Desktop HP - Xeon

Laptop Dell - Core i5

Impresora HP Laser

Área de

Acompañamiento

Integral

Jefe de Área

Desktop HP - Core i5

Sala de reuniones 4

personas

Gestor de Calidad

Desktop HP - Core i5

Sala de reuniones 10

personas

Video beam

Coordinador de

Programa Desktop HP - Core i5

Personal adscrito al

Área Desktop HP - Core i5

Fuente: Elaboración propia

A su vez, mediante contrataciones llevadas a cabo por la Universidad a nivel institucional,

cada equipo de cómputo cuenta con sistema operativo Windows 7 u 8, antivirus Norton y ligado

al perfil institucional de cada usuario, acceso a una cuenta de correo Gmail con dominio

@unal.edu.co, incluyendo todas las funcionalidades del servicio de Google Drive; siendo estos

servicios suministrados por Google importantes en la medida de permitir una comunicación

institucional eficiente vía correo electrónico, sino también ofrecer la posibilidad de compartir

documentos albergados en la nube, como también realizar encuestas mediante la herramienta de

formularios de Google.

Page 74: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Estas funcionalidades vienes siendo desde hace algunos semestres implementadas en los

equipos internos para el soporte a dinámicas de trabajo cotidianas, como también para el apoyo a

líneas de trabajo solicitadas desde el sistema de calidad, por lo cual se considera que su manejo

es un punto de capacitación en el cual ya se tienen avances significativos respecto a la mayoría

del personal.

8.6 Descripción Técnica

La base de desarrollo del presente proyecto se fundamenta en la implementación del escogido

marco de referencia de AE TOGAF. Según la descripción realizada con anterioridad, la

implementación adaptada para efectos del presente proyecto consta de once fases de desarrollo;

cada una de ellas aplicable de manera incremental y consecutiva en relación con los procesos

objeto de estudio.

Si bien es cierto la implementación del piloto actual comprende una sola de las cinco Áreas

principales de la Dirección de Bienestar de Sede Bogotá; la experiencia y desarrollo del

aprendizaje relacionado en gestión de requisitos y temáticas transversales ha de consolidarse para

efectos de ser utilizada en posteriores ejercicios de continuación del proyecto.

El desarrollo sucesivo por fases se acoge en el presente proyecto como consecuencia misma

de la aplicación del marco de arquitectura propuesto para la Universidad, y su rigor es descrito

desde los manuales y documentos técnicos que describen el estándar TOGAF 9.1 generado por

The Open Group.

En el desarrollo del estudio necesario a adelantar sobresale la descripción en las fases iniciales,

relacionada con las 5 dimensiones identificadas para efectos de la implementación objetivo del

TOGAF. En su orden, las arquitecturas de negocio, sistemas de información, servicios de

tecnología, y de uso y apropiación, corresponden a escenarios de análisis claramente

distinguibles entre sí, los cuales requieren de una identificación de escenarios tanto presentes

Page 75: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

como deseables futuros para efectos de formular en cada uno de ellos, la estrategia que permita

alcanzar dichas arquitecturas objetivo.

El marco de referencia TOGAF busca en términos generales, una aplicación iterativa e

incremental de sus fases, que mediante el alcance paulatino de arquitecturas de transición, se

alcancen avances parciales pero de manera planificada, enfocados hacia la visión objetivo en

cada una de las dimensiones planteadas. Cabe resaltar en este punto que la dimensión de uso y

apropiación fue incluida al modelo original propuesto por TOGAF y se fundamenta en

recomendaciones encontradas en documentos que desde MinTIC se han generado en relación

con este tema; encontrándose esta adición coherente con la necesidad actual de visibilización, y

potencialización del uso de las herramientas tecnológicas existentes para efectos de difusión de

los servicios por parte de la comunidad Universitaria.

El objetivo transversal para cada una de las dimensiones mencionadas, corresponde a la

optimización de los recursos disponibles en búsqueda de la prestación de un servicio con

características mejoradas para los usuarios. Cómo línea base de comparación se cuenta a la fecha

con los resultados de encuestas de satisfacción ya expuestos, y por ende se espera, como

indicador de la eficacia de los proyectos relacionados con la implementación de AEbajo el marco

de referencia TOGAF, que el desempeño de cada uno de los procesos presente mejoras en ese

tipo de instrumentos de medición desplegados desde la implementación del sistema de calidad.

La estrategia básica de recolección de información necesaria comprende una disposición de

tres niveles, frente a los cuales se realizaría una comunicación directa inicial, mas no restringida

a los mismos, en principio con el Director de Bienestar de la Sede Bogotá, para efectos de

identificar la lectura de lineamientos y estrategias generales a satisfacer. Posteriormente se

consultaría para efectos del piloto planteado a la Jefe del Área de Acompañamiento Integral, para

terminar el perfil de requerimientos y caminos posibles de acción con los coordinadores de

programa que correspondan. Lo anterior no excluye herramientas de posible utilización como lo

Page 76: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

son encuestas y/o entrevistas al personal adscrito a cada proceso; sobre todo para efectos de las

precisiones a las que haya lugar respecto a los servicios en cuestión.

Gráfica 11 Niveles para recolección de información

Fuente: Elaboración propia

8.7 Componente de Capacitación

La capacitación y re-capacitación específica relacionada con el presente proyecto se plantea

principalmente desde 4 componentes mediante los cuales se busca consolidar un conocimiento

transversal a todos los niveles organizacionales que permita obtener mejores resultados desde la

implementación de TOGAF que se encuentren fuertemente alineados con la estrategia de

desarrollo institucional plasmada en el documento del plan global de desarrollo del presente

trienio.

Page 77: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla 14 Componente de Capacitación

COMPONENTE DIRIGIDO A ESTRATEGIA

TOGAF Líder de Calidad

-Curso de certificación (opcional).

-Estudio manual de referencia TOGAF 9.1.

Gestor de Calidad - Capacitación interna.

LINEAMIENTOS

ESTRATEGICOS

Director de

Bienestar

Jefes de Área

- Repaso de documentos con directrices

principales mediante reuniones de socialización

interna: Plan Global de desarrollo, Lineamientos

de Acreditación Institucional del CAN,

Directrices de gobierno en línea.

SISTEMA DE

CALIDAD

Líder de Calidad - Cursos internos de capacitación ofrecidos

desde el nodo de calidad de la Sede.

Director de

Bienestar

Jefes de Área

- Capacitación interna en reuniones grupales

incluyendo equipos de trabajo.

Gestores de

Calidad - Capacitación interna en reuniones grupales.

SIBU

Coordinadores de

Programa

Personal de soporte

- Capacitación interna según solicitud.

- Reuniones de retroalimentación de módulos.

OTRAS

HERRAMIENTAS

INSTITUCIONALES

Transversal - Capacitación interna en fortalecimiento de

aspectos como ofimática, google drive, etc.

Fuente: Elaboración propia

8.8 Cronograma.

La implementación del proyecto piloto planteado se encuentra establecida para desarrollarse a lo

largo del semestre académico 2017-03. Los siguientes diagramas de Gantt permiten visualizar en

detalle la proyección de duración de cada una de las fases del MDA, así como el detalle de sus

actividades.

Page 78: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Gráfica 12 Cronograma para Implementación

Fuente. Elaboración propia

A continuación se detalla el cronograma de actividades por cada fase de aplicación del

MDA. Cómo fecha tentativa de inicio se estableció el día lunes 3 de julio de 2017 y de

finalización la última semana del mes de diciembre.

8.8.1 La Fase Preliminar está proyectada para desarrollarse en 4 días; comprende

básicamente la socialización del proyecto y la estructuración de los recursos y supuestos

principales de trabajo.

Gráfica 13 Cronograma Fase preliminar..

Fuente. Elaboración propia

Page 79: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

8.8.2 La Fase de Visión de Arquitectura

Contempla 18 días hábiles para su desarrollo. Sobresalen las actividades de definición de la

Arquitectura TO BE, la elaboración de KPI’s y su resultado principal del documento de

declaración de trabajo de Arquitectura.

Gráfica 14 Cronograma Fase visión de Arquitectura

Fuente. Elaboración propia

8.8.3 La fase de Arquitectura de Negocio.

Se desarrollará en 10 días hábiles. La dinámica base de esta y las tres siguientes corresponde

a la definición de la Arquitectura AS IS, el planteamiento de la Arquitectura TO BE y el análisis

de brechas entre estos dos escenarios. El producto principal de esta fase corresponde al

documento de definición de Arquitectura de Negocio.

Page 80: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Gráfica 15 Cronograma Fase Arquitectura. De Negocio.

Fuente. Elaboración propia

8.8.4 Fase de Arquitectura de Sistemas de Información.

Comprende la misma dinámica que la fase anterior, pero enfocada a las arquitecturas de Datos

y Aplicación. Su desarrollo se plantea a lo largo de 11 días hábiles.

Gráfica 16 Cronograma Fase Arquitectura. De Sistemas de Información

Fuente. Elaboración propia

Page 81: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

8.8.5 Fase de Arquitectura de Servicios de Tecnología y la de Arquitectura de Uso y

Apropiación.

Se proyectan para ser desarrolladas de manera casi que paralela a lo largo de 12 días hábiles.

Gráfica 17 Cronograma Fase Arquitectura. De Servicios de Tecnología

Fuente. Elaboración propia

El cronograma de Arquitectura de Uso y Apropiación, puede verse en la Gráfica 16, a

continuación.

Page 82: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Gráfica 18 Cronograma Fase de Arquitectura de Uso y Apropiación

Fuente. Elaboración propia

8.8.6 Fase de Oportunidades y Soluciones.

Se inicia posterior a las anteriores y su desarrollo se hará en 11 días hábiles y contempla las

bases de definición del plan de implementación y migración desde las Arquitecturas AS IS a las

Arquitecturas TO BE definidas en las cuatro fases anteriores; mediante las Arquitecturas de

Transición que hayan sido identificadas.

Gráfica 19 Cronograma Fase de Oportunidades y Soluciones

Fuente. Elaboración propia

Page 83: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

8.8.7 Fase de Planificación de la Migración.

Define los recursos y la estrategia para el despliegue identificado de la implementación y la

migración. Se desarrollará en 10 días hábiles.

Gráfica 20 Cronograma Fase de Planificación de la Migración

Fuente. Elaboración propia

8.8.8 Fase de Gobierno de la Implementación.

Corresponde a la más larga de todas. Su desarrollo se estima inicialmente en 39 días hábiles.

Es necesario tener en cuenta que este supuesto se realiza sin conocer en detalle la complejidad de

las actividades de migración e implementación que se hayan priorizado. Se plantea un lapso

amplio sobre el cual se espera puedan desarrollarse los paquetes de trabajo que correspondan.

Gráfica 21 Cronograma Fase de gobierno de la implementación.

Fuente. Elaboración propia

Page 84: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

8.8.9 Fase de Gestión de Cambios de Arquitectura.

Se proyecta sobre 26 días hábiles. El calendario de la misma comprende las últimas semanas de

diciembre, lo cual implica un posible cierre apretado de las últimas actividades. Se hace

necesario tratar de acelerar el cierre de actividades de la misma teniendo en cuenta que las

vacaciones colectivas en la institución para empleados docentes y administrativos inician

generalmente hacia la tercera semana del mes.

Gráfica 22 Cronograma Fase de Gestión de Cambios de Arquitectura

Fuente. Elaboración propia

Page 85: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

9. Estudio Organizacional

9.1 Análisis DOFA.

La identificación de las variables que intervienen el ambiente interno y externo, puede verse

en la Tabla 15, que se observa a continuación.

Tabla 15 Análisis DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• Recurso presupuestal limitado para

inversiones requeridas en infraestructura

tecnológica.

• No se cuenta con experiencia en

aplicación del marco de referencia

TOGAF.

• Recientes recortes de personal.

• Directrices de planeación desde la alta

dirección de la Universidad favorables a la

puesta en marcha de iniciativas de este

estilo.

• Ambiente favorable por desarrollo de

diferentes proyectos relacionados con

gestión TIC y fortalecimiento de la

implementación de sistemas de gestión.

FORTALEZAS AMENAZAS

• Alineación entre niveles institucionales

de Bienestar Universitario fortalecida.

• Actitud favorable desde la estructura del

Área de Acompañamiento Integral a

participar en este tipo de iniciativas.

• Promoción interna desde la Dirección y

buena recepción de iniciativas de

innovación.

• Posible resistencia a cambios desde la

comunidad Universitaria.

• Puntos de mejora específicos no

dependen directamente de Bienestar

Universitario (Ej: Fortalecimiento de

infraestructura de red en el Campus).

Fuente: elaboración propia

Page 86: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

9.2 Organigrama funcional del Proyecto Piloto

En el siguiente esquema se detalla la estructura organizacional involucrada directamente en la

implementación piloto planteada. Comprende en principio tres niveles organizacionales

definidos; mas sin embargo es necesario tener en cuenta que una implementación futura integral

de la metodología ha de contemplar los niveles organizacionales Nacional y de Facultad, los

cuales también presentan incidencia en los procesos relacionados con la dinámica del

Acompañamiento Integral en la sede Bogotá.

Gráfica 23 Organigrama funcional del proyecto Piloto

Fuente: Elaboración propia

En mayor o menor medida, cada una de las oficinas de Bienestar de las 11 Facultades de la

sede Bogotá, cuenta con mecanismos implementados de manejo de los servicios relacionados

con Acompañamiento Integral. Dependiendo del presupuesto disponible en cada una de ellas, es

posible encontrar profesionales dedicados al proceso o bien facilitadores encargados de

promover la articulación con las coordinaciones de nivel central, según sea el caso.

Page 87: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Para efectos del presente proyecto piloto, solo se contemplará como fuente de información las

derivadas de la estructura de Nivel Central. El alcance no contempla para esta fase la captura de

información desde cada una de las oficinas de Facultad.

9.3 Personal.

El personal a ser involucrado para el desarrollo del proyecto piloto se detalla a continuación.

Es necesario recordar que por limitaciones presupuestales no es posible contratar personal

adicional para soportar esta iniciativa. Se aprovechará el recurso humano disponible.

Tabla 16 Personal Involucrado

CARGO PERFIL

Líder de Calidad

• Ingeniero de sistemas con experiencia en sistemas de gestión de

Calidad bajo la norma ISO 9001:2015 y NTCGP 1000:2009y

conocimiento de los recursos TIC institucionales involucrados. Se

está realizando la gestión para costear dentro del proyecto la

certificación TOGAF 9.1.

Jefe de Área • Profesional en psicología o trabajo social con conocimiento de la

normatividad relacionada y experiencia en el manejo del proceso.

Gestor de Calidad

• Profesional con conocimientos en el sistema de Calidad bajo la

norma ISO 9001:2015 y NTCGP 1000:2009. Experiencia en la

dinámica general de cada proceso.

Coordinadores de

Programa

• Profesionales en Psicología o Trabajo social con experiencia en

el manejo de cada programa y servicios relacionados.

Fuente: Elaboración propia

9.4 Líneas de autoridad.

Page 88: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Respecto a los tres niveles organizacionales definidos en el organigrama anterior, vale aclarar

que existe una línea de mando directa a nivel de estructura organizacional entre los responsables

de cada nivel.

El personal de soporte se considera como promotor de articulación entre todas las

dependencias y no implica relaciones de autoridad más allá de las enmarcadas dentro de los

lineamientos dados desde cada encargado de los niveles organizacionales superiores.

En la siguiente gráfica se condensan las líneas de autoridad transversales a todo el sistema de

Bienestar Universitario, para efectos ofrecer una claridad mayor al respecto, así como las líneas

principales de articulación.

Gráfica 24 Líneas de Autoridad transversales

Fuente: Elaboración propia

9.5 Canales de comunicación

Page 89: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Los principales canales de comunicación dispuestos específicamente para el proyecto piloto

entre cada uno de los participantes principales se expone en la siguiente gráfica.

Gráfica 25 Canales de comunicación

Fuente: Elaboración propia

9.6 Distribución de personal y responsabilidades.

A continuación se especifican los cargos involucrados en el proyecto y el nivel de

responsabilidad principal a asignar para cada uno de ellos.

Tabla 17 Distribución de personal y responsabilidades

UNIDAD CARGO RESPONSABILIDAD

Dirección de

Bienestar de

Sede

Director de

Bienestar de

Sede

- Colaboración en Identificación de lineamientos

estratégicos.

- Autorización de plan de proyecto.

- Seguimiento desde la alta dirección.

Líder de

Calidad

- Gerencia del proyecto.

- Rendición de informes de avance ante la alta dirección.

- Control de avance en cada una de las fases de acuerdo al

cronograma planteado.

Page 90: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Área de

Acompañamie

nto Integral

Jefe de

Área

- Colaboración con identificación de necesidades principales

que impacten la consecución de la estrategia y el objetivo

institucional.

- Socialización de la estrategia con cada equipo de trabajo.

- Disposición de recursos y tiempos de personal necesarios.

Gestor de

Calidad

- Facilitar procesos necesarios dentro de cada equipo de

trabajo.

- Consolidación de informes principales.

Coordinado

r de Programa

- Facilitación de información detallada y relevante frente a

los posibles escenarios de mejora de cada servicio.

Personal de

soporte

- Aporte con sugerencias generales.

- Participación en procesos de capacitación.

Fuente: Elaboración propia

Además de lo anterior, en la siguiente gráfica se resumen otros posibles actores de interacción a

lo largo del proyecto. Principalmente en su fase de Gobierno de la Implementación. Para cada

dependencia se lista el personal de probable necesidad de contacto o bien el aspecto principal

que podría incidir en la necesidad de articulación con el proyecto.

Gráfica 26 Otros posibles actores de interacción a lo largo del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 91: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

9.7 Procedimientos administrativos.

9.7.1 Función de Implementación.

Las fases de TOGAF identificadas propiamente dentro del subsistema de implementación en

el despliegue del presente proyecto piloto corresponden a las fases G. Planificación de la

Migración, y H. Gobierno de la Implementación del esquema visto del MDA.

Los planes definitivos para implementación y la hoja de ruta final de arquitectura marcan la

pauta inicial de la implementación de las estrategias formales derivadas de todo el estudio

realizado en fases posteriores.

En estas dos fases los equipos involucrados se enfocan en el cumplimiento de la labor

proyectada. El corazón del proyecto implica esta implementación de estrategias cuidadosamente

construidas y perfiladas a partir de la labor de organización, análisis y diagnóstico realizada en

las fases anteriores.

Gráfica 27 Función de implementación

Fuente: Elaboración Propia

Page 92: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Esta implementación tiene como guía el plan detallado de trabajo de arquitectura aprobado, y es

coordinada por el Líder de proyecto.

9.7.2 Función de Coordinación.

La coordinación del proyecto se plantea principalmente desde las Fases A. Visión de

Arquitectura, y la fase transversal de Gestión de requerimientos.

.

Gráfica 28 Función de Coordinación

Fuente: Elaboración Propia

En la Fase A, se realiza una consolidación de los lineamientos generales de Arquitectura a

partir de las expectativas de las partes interesadas; entre las cuales cobra especial relevancia los

puntos de interés de los niveles directivos de la Universidad.

Sobre esta construcción de visión preliminar, comienza una labor de constante revisión de

avances respecto a esos requerimientos identificados, desarrollada en el ambiente de Gestión de

Requerimientos transversal a todo el MDACorresponde esta Gestión de Requerimientos a un

proceso de doble vía, que requiere revisiones periódicas entre los interesados, y los responsables

de cada una de las Áreas involucradas, en términos de asegurar que la evolución de la

Page 93: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

construcción de las Arquitecturas empresariales en sus diferentes dimensiones, estén alineadas

con la idea general de objetivos macro del proyecto.

La dinámica propuesta desde Gestión de Requerimientos se enfoca fuertemente en la función

de coordinación en el sentido de promover una revisión de estos en forma de entradas y salidas a

cada fase. En este aspecto se considera de vital importancia el establecimiento y mantención de

canales de comunicación que permitan difundir eficientemente la información relacionada para

efectos de la validación o toma de decisiones a la que haya lugar.

El planteamiento inicial de los mecanismos de revisión de requerimientos corresponde a

reuniones periódicas incluyendo coordinadores de programa, jefe de Área e ingeniero

responsable del sistema de información.

9.7.3 Función de Control.

El MDA posee implícitos diversidad de mecanismos y puntos de control para efectos de la

corrección de desviaciones. Sin embargo, se identifican dos fases específicas en las cuales desde

el mismo modelo se promueve la verificación puntual de avances para efectos de validación y

realizar las respectivas evaluaciones a satisfacción.

Gráfica 29 Función de Control

Fuente: Elaboración Propia

Page 94: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Las dos fases que promueven este control corresponden a F. Oportunidades y soluciones, e I.

Gestión de cambios de la arquitectura. En la primera, los proyectos de migración propuestos

atraviesan un filtro de controles enfocado a validar su viabilidad y pertinencia. Aquí se determina

el costo/beneficio, el análisis del riesgo y la asignación de valor que cada proyecto ofrece a cada

proceso. Este proceso da las pautas de selección de las opciones identificadas, ofreciendo una

salida en términos de priorización de las mismas.

A nivel funcional se hace necesario revisar con el ingeniero líder del sistema de información

y con el Director de Bienestar de Sede los impactos de cada una de las líneas posibles de acción

en la implementación. Este punto regula los esfuerzos futuros en términos de aprobar a nivel

presupuestal y funcional las estrategias que permitan alcanzar las arquitecturas transitorias y la

arquitectura objetivo.

En el caso de la fase de I. Gestión de cambios de la arquitectura, se revisa la funcionalidad

de la arquitectura resultante en el marco de los objetivos trazados para el proyecto; con el fin de

generar los documentos finales que contendrán el conocimiento obtenido para la futura gestión

eficaz del cambio y seguimiento apropiado a la gestión de riesgos.

Para el equipo de trabajo, esta fase implica un análisis sobre la consolidación de los

resultados de las estrategias implementadas, para efectos de rendición de informes finales de

cumplimiento y disposición del proceso para afrontar nuevos ciclos futuros, en términos de

generar la documentación que garantice una correcta gestión del conocimiento.

9.7.4 Función de Inteligencia.

Gráfica 30 Función de inteligencia

Fuente: Elaboración Propia

Page 95: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

La dinámica del MDA, en su preocupación por identificar una Arquitectura de línea base AS-

IS y una arquitectura de destino TO BE, exige al equipo de trabajo la capacidad de identificar el

presente de su entorno y la proyección del futuro deseado sobre un contexto posible a mediano o

largo plazo.

Aquí cobra relevancia la capacidad de identificación de escenarios posibles a futuro, para

efectos de plantear las caracteristicas principales de las Arquitecturas de destino.

A nivel de dinámica de trabajo, se exige una comunicación constante con los jefes de Área y

con la Dirección de Bienestar, para efectos de promover dinámicas que permitan identificar esa

construcción de necesidades derivadas de contextos futuros, y más importante aún, los

requerimientos que la disposición del recurso TI ha de tener como objetivo de alcance.

9.7.5 Función de Política.

Gráfica 31 Función de Política

Fuente: Elaboración Propia

La aplicación del modelo de referencia TOGAF se plantea como un proceso iterativo e

incremental; regido siempre por una serie de principios y lineamientos cuyo planteamiento y

definición se identifica tanto al inicio como al final del ciclo, a lo largo de la Fase Preliminar, la

Fase A. Visión de Arquitectura y la Fase final I. Gestión de cambios de la Arquitectura.

Page 96: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Estas fases se caracterizan por contar con una fuerte participación desde la alta dirección, al

requerir de la definición de políticas, principios y lineamientos base sobre los cuales se soportará

y guiará toda la labor posterior a lo largo del MDA.

Por su parte, la última fase de I. Gestión de cambios de la Arquitectura, requiere de un cierre

del ciclo de aplicación del MDA en el cual la alta dirección, aparte de validar resultados,

configura los lineamientos para mantenimiento de los alcances y configuración del siguiente

ciclo de aplicación; gestandose así la maduración de las bases para la siguiente iteración.

Es responsabilidad de la alta dirección plantear directrices para todo el ejercicio que esten

acordes con los lineamientos definidos en instancias de nivel estratégico en la Institución. Las

fases mencionadas en este punto.

Page 97: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

10. Estudio Económico

Pese a corresponder este a un proyecto relacionado con optimización del recurso tecnológico,

su principal retorno esperado corresponde a retribuciones de índole social en el sentido de

promover, mediante la alineación tecnológica entre infraestructura TIC y estrategia institucional,

una mejora en la calidad de vida y el desarrollo del potencial de la comunidad universitaria.

Ante lo anterior, se desarrolló un análisis de los costos requeridos para soportar el proyecto

piloto en términos del tiempo estimado de dedicación del equipo humano involucrado, como

también de las inversiones estimadas en recursos de diversa índole (computacionales, servicios

públicos, capacitaciones, papelería), que de hecho, en su mayoría son proporcionados por la

Universidad financiadas desde su presupuesto de funcionamiento, mas sin embargo se costean

para efectos de dimensionar el presupuesto total invertido en el proyecto y calcular los posibles

ahorros originados en términos de la proyección de horas de soporte no contratadas con el

proveedor externo del aplicativo o ahorradas en los canales internos, producto de las mejoras

derivadas del proyecto.

A su vez, se realiza una justificación de la inversión propuesta, comparando la iniciativa

contra su desarrollo paralelo sobre precios de consultoría TI relacionada en el mercado.

10.1 Inversión requerida.

A continuación se detallan los componentes que constituyen la inversión requerida

proyectada. Aun cuando la mayoría de ellos corresponde a recursos suministrados por la

Universidad desde sus dinámicas cotidianas de trabajo, se realiza un ejercicio de identificación

del valor monetario estimado de cada recurso en función de su participación en el proyecto.

10.1.1 Capital de trabajo.

La Tabla18 que se muestra a continuación, contiene la estimación detallada de horas de

trabajo por fase de implementación del MDA para cada uno de los actores involucrados en el

marco del proyecto piloto planteado. A partir de allí se calcula el costo monetario por nómina y

Page 98: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

remuneración de servicios en el cual la Universidad incurriría para soportar la dedicación de cada

participante en el proyecto.

Es de anotar, que esta puede variar en la medida que se cambie el Área objetivo, puesto que

el número de personal estimado varía ligeramente entre equipos de trabajo; mas sin embargo se

considera este un buen acercamiento para efectos de cálculos posteriores en los ejercicios

venideros de aplicación de TOGAF para las restantes Áreas de Bienestar Universitario de Sede

Bogotá.

Tabla 18 Estimado detallado de horas de trabajo por fase de implementación del MDA

Fuente: Elaboración propia

10.1.2 Activos tangibles e intangibles.

En la Tabla 19, se detallan las inversiones estimadas para el sostenimiento del plan piloto

por un periodo de 6 meses.

TABLA 19 Inversiones Estimadas para el sostenimiento del Plan piloto.

Page 99: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Fuente: Elaboración propia

10.1.2.1 Depreciación.

El detalle de depreciación se presenta en la Tabla 20. Su horizonte de tiempo contempla el

semestre proyectado para la duración del proyecto piloto.

Tabla 20 Depreciación

Fuente. Elaboración propia

La depreciación de activos fijos alcanza un 13.59% en el periodo. Este resultado es

conveniente en el sentido de proyectar un cubrimiento a futuro de los 4 ciclos restantes de

aplicación del proyecto prácticamente sin inversiones adicionales a nivel de equipos de

cómputo. Esta situación hace más viable la continuidad de la iniciativa en términos del

Page 100: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

esfuerzo financiero mínimo que representaría su aplicación en toda la Dirección de Bienestar

de Sede Bogotá.

Por su parte la inversión en la membresía se deprecia en un 50% dado que su renovación debe

realizarse anualmente. Se trabaja con el supuesto de la necesidad de sostener esta licencia a

futuro por parte de la Universidad, buscando los beneficios de la misma para soportar el proyecto

de aplicación transversal a toda la institución, cuya aplicación puede tomar dos trienios.

10.1.3 Flujo de efectivo.

El comportamiento de cada rubro implica inversión sucesiva del presupuesto disponible. El

proyecto tiene la particularidad de no generar ingresos monetarios directos o indirectos de

manera inmediata. Como se mencionó anteriormente, los retornos de inversión en términos

monetarios (aparte del objetivo principal de corte social), se plantean como ahorros derivados de

la reducción del uso de canales de soporte internos (horas/empleado) y externos (horas de

soporte contratadas); impactos que se esperan percibir a mediano plazo.

Tabla 21 Flujo de efectivo

Fuente: Elaboración propia

El flujo de caja incluye las inversiones derivadas del detalle de cada uno de los componentes,

exceptuando la renovación del servidor, estimada en $70.000.000. Se considera esta inversión

poco probable dada la disponibilidad presupuestal actual.

Page 101: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

10.1.4 Financiación.

Los recursos necesarios para cubrir la inversión provienen en su totalidad del presupuesto de

la Universidad. La correspondencia entre rubros iniciales identificados y fuentes presupuestales

se detalla en la Tabla 22 que se muestra a continuación.

Tabla 22 Recursos para cubrir la Inversión.

Fuente: Elaboración Propia

Cada una de las fuentes corresponde a un tipo de recurso presupuestal, cuya categoría a nivel

interno tiene serias implicaciones sobre la naturaleza, seguimiento y disponibilidad de cada

monto. Al contar con un 68% del presupuesto estimado soportado en recursos de

funcionamiento, y un 7% adicional de capacidad instalada, se alcanza un 75% del presupuesto

total garantizado en el sentido de no depender de decisiones externas al Sistema de Bienestar

Universitario. Con los problemas presupuestales que atraviesa la educación pública en su

totalidad se debe considerar este aspecto una fortaleza a favor de la sostenibilidad presupuestal

Page 102: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

de la iniciativa.

Gráfica 32 Sostenibilidad presupuestal

Fuente: elaboración propia

A continuación se realiza un análisis financiero de cada una de las alternativas identificadas

en el árbol de soluciones y desarrolladas en sus respectivas matrices de marco lógico, para

efectos de proyectar la inversión requerida y el beneficio asociado en términos de retorno de la

inversión, comparando su comportamiento proyectado con el ahorro en recursos destinados en

soporte tanto interno como externo a los aplicativos como al sistema de información principal.

10.5.1 Presupuestos.

Para efectos del análisis propuesto, se calcula la hora de soporte técnico para cada uno de los

tres niveles de escalabilidad existentes.

TABLA 23 Nivel de Escalamiento

Fuente: Elaboración propia

Page 103: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

El primer y segundo nivel de soporte es completamente interno a la Universidad, compuesto

por personal tanto de planta como por contrato. El tercero es netamente externo y desempeñado

por el proveedor del sistema de información principal. La relación con dicho proveedor se define

en un contrato de servicio que contempla valores diferenciados según ciertas particularidades. El

valor que se presenta corresponde a una estimación promedio de referencia.

10.5.1.1 Presupuesto componente 1. Sistemas de información con mejoras que facilitan su

acceso y uso.

La proyección presupuestal por Área relacionada con la alternativa de mayor puntuación se

relaciona principalmente con horas/recurso relacionadas con el proceso de análisis de interfaces

y su posterior verificación y socialización. Implica también un coste por horas de contrato de

mantenimiento del sistema, el cual se estima inicialmente sobre una base de 60 horas, durante las

cuales el proveedor realizaría los cambios cuya necesidad sea identificada.

Tabla 24 Proyección presupuestal por Área

Fuente: Elaboración Propia

10.5.1.2 Presupuesto componente 2. Servicios con cobertura y nivel de calidad esperado.

Este componente cuenta con dos líneas principales de inversión. La revisión y actualización

de la batería de Trámites y Servicios del Área y el fortalecimiento de la estrategia de

comunicaciones para efectos de visibilización de servicios mediante tres canales principales:

Publicidad impresa, página web y sistema de información.

Page 104: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Las piezas publicitarias se diseñan por parte de funcionarios y personal de contrato de la

Universidad; su impresión, en caso de ser requerida, se contrata con un tercero externo.

La adecuación de la página web se realiza por parte de personal contratado directamente.

Tabla 25 Presupuesto componente 2

Fuente: Elaboración propia

Por último, la estimación base de 40 horas de soporte en el mantenimiento del sistema de

información, es un estimado cuyo producto se enfocaría en adecuar el sistema de información

para desplegar difusión de servicios en sus interfaces; incluyendo el Backend de gestión de este

recurso. Para futuras fases de implementación del proyecto en otras Áreas de bienestar, se espera

que el presupuesto necesario para cubrir este rubro sea decreciente, dado que se incurriría en

horas de soporte necesarias solo para replicar a los nuevos módulos del sistema la herramienta ya

desarrollada.

10.5.1.3 Presupuesto componente 3. Interoperabilidad efectiva entre SI institucionales que

facilite gestión transversal de la información.

Corresponde este al componente del cual se espera mayor exigencia en términos

presupuestales. Lo componentes de trabajo principales son tres. El primero y más costoso de

todos los concebidos como camino de acción posible del proyecto corresponde a la actualización

de infraestructura de servidores y hardware adicional para soportar de manera más conveniente

el sistema de aplicación y algunos otros aplicativos de Bienestar Universitario. La compra de un

nuevo servidor, y la infraestructura necesaria para implementar mejoras en desarrollo como la

toma de asistencia a actividades mediante un carné inteligente estandarizado se estima en

Page 105: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

$70.000.000. Cabe aclarar que los rubros de esta actividad comprenden una sola inversión para

todo Bienestar Universitario a nivel Nacional, por lo tanto futuros ciclos de aplicación de este

proyecto a otras Áreas no deberían contemplar esta inversión.

Tabla 26 Presupuesto componente 3.

Fuente: elaboración propia

La segunda línea de trabajo corresponde a la participación de Bienestar en el proyecto de

interoperabilidad. Así como el proyecto actual se deriva del mencionado proyecto del PETI

relacionado con AE, a la fecha se lleva a cabo un proyecto que busca promover el

fortalecimiento de interfaces e intercambio de datos entre los principales sistemas de información

institucionales.

El ejercicio planteado mediante la aplicación de TOGAF, ha de promover mejoras a partir

de los resultados de ese proyecto, aprovechando esos avances e implementando los cambios

necesarios en el sistema de información de Bienestar, para efectos de contar la capacidad de

intercambiar información que permita la disponibilidad de la misma para su consumo desde

reportes y consultas varias.

En el estudio interno para creación o mejora de reportes desde el sistema de información de

Bienestar, se determina la correspondencia con la tercera línea de trabajo principal de este

componente. La inversión proyectada sería requerida por cada Área.

Page 106: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

10.5.1.4 Presupuesto componente 4. Aceptabilidad por parte de funcionarios frente al uso

de SI institucionales de Bienestar Universitario.

El reconocimiento de los canales de soporte se plantea desde dos facetas: Un trabajo en

revisión y actualización de la norma y procedimientos definidos en el marco del sistema de

calidad, y en segunda medida, desde un enfoque en promoción del canal de soporte al sistema de

información.

Los rubros presupuestales involucrados comprenden sueldos y horas de mantenimiento al

sistema de información, esto último para efectos de incluir en el mismo el dato oficial de

contacto de canal de soporte para el usuario.

Tabla 27 Presupuesto componente 4.

Fuente: Elaboración propia

10.5.1.5 Presupuesto componente 5. Respuesta ágil de Aplicativos institucionales a

manipulación por parte de usuarios.

Este componente no se considera dentro del estudio económico del presente proyecto piloto

dado que el componente presupuestal para su implementación depende exclusivamente de la

Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones, y comprende adquisiciones de

licenciamientos e infraestructura de hardware y de redes transversal a todos los recursos TIC de

la Universidad.

Si bien es cierto que estas inversiones redundarían en mejoras en el rendimiento de los

sistemas de información de bienestar y por ende del servicio, no se plantean como alternativa de

desarrollo en el presente proyecto por las razones expuestas arriba; teniendo en cuenta además la

Page 107: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

imposibilidad de la dependencia de aportar a inversiones de mejora de infraestructura TIC

estimadas en casi medio millón de dólares.

10.5.2 Flujos de inversión estimados para cada componente.

Para cada uno de los 4 componentes detallados en su presupuesto, se realiza a continuación

una proyección del flujo de caja de sus actividades, vinculando esta presentación con el supuesto

que se maneja para cada uno de ellos en términos del logro o meta principal a alcanzar que fue

detallado en la matriz de marco lógico.

El componente que más puntuó en la ponderación de alternativas corresponde a Sistemas de

información con mejoras que facilitan su acceso y uso. Aquí el beneficio se busca mediante la

reducción de solicitudes de soporte motivadas por no comprensión de la interfaz de usuario, la

cual según se estipula en la matriz de marco lógico, ha de provocar una reducción del 30% en los

tickets de solicitud al proveedor.

Tabla 28 Flujos de inversión estimados para cada componente

Fuente: Elaboración propia

Respecto al componente de Servicios con cobertura y nivel de calidad esperado, se busca una

disminución del 40% en reportes de queja por disponibilidad de cupos para acceso a servicios, y

resultados superiores al 80% en el factor de calidad de la encuesta de satisfacción a nivel general.

Page 108: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla 29 Servicios con cobertura y nivel de calidad esperado

Fuente: elaboración propia

El componente correspondiente a Interoperabilidad efectiva entre SI institucionales que

facilite gestión transversal de la información busca mejoras específicas en desempeño de

herramientas de gestión y consolidación de información. Se busca un nivel de satisfacción en

servicios que requieran cruce de datos con otras dependencias, superior al 80%. Esto se

fundamenta en la corrección, fortalecimiento y/o mejora de aspectos relacionados con la

generación de reportes, lo que también debe redundar en disminución de tiempos requeridos de

recurso humano en las dependencias a la hora de generar informes.

Tabla 30 Interoperabilidad efectiva entre SI institucionales que facilite gestión transversal de la información

Fuente: elaboración propia

Por último, el componente de Aceptabilidad por parte de funcionarios frente al uso de SI

institucionales de Bienestar Universitario, busca como meta revisiones del 100% de la

normatividad y estandarización de procedimientos.

Page 109: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

A partir de una normatividad sólida y una actualización de la estandarización de

procedimientos fortalecida, se plantea la construcción de manuales y guías de soporte al usuario

para trámites en el sistema de información, que promueva una disminución adicional del 30% en

solicitudes generales de servicio al finalizar 2017, y una del 70% en las relacionadas con ayuda

para el uso de los sistemas desde las dependencias; en las cuales, mediante encuesta, se espera

percibir una satisfacción frente al sistema de información superior al 80% .

Tabla 31 Aceptabilidad por parte de funcionarios frente al uso de SI institucionales de Bienestar Universitario

Fuente: elaboración propia

10.5.3 Indicadores de desempeño económico.

La tasa de descuento tomada para el proyecto se establece en un 12%, en concordancia con

lineamientos establecidos por el Departamento Nacional de Planeación (Departamento Nacional

de Planeación, 2013).

Se detallan para cada componente principales líneas de impacto desde las cuales se espera

obtener beneficios económicos y principalmente sociales, enfocados a alcanzar mejoras en el

servicio al usuario.

Page 110: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Para efectos de identificación del comportamiento de las solicitudes de soporte, se presenta el

siguiente gráfica relacionada con el informe semestral de solicitudes 2016-03, con su respectiva

tabla fuente de detalle.

Gráfica 33 Informe semestral de solicitudes 2016-03

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 32 Tabla Fuente

Fuente: Elaboración propia

Sobre las líneas de soporte anterior, y a partir del análisis realizado y proyección de

desarrollo de cada componente, se plantean los siguientes impactos tanto en la monetización del

ahorro en horas de soporte, como en beneficios intangibles en los usuarios. El análisis se realiza

proyectado a un año y, ante la imposibilidad de diferenciar que solicitudes de soporte

Page 111: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

corresponden a cada área, se proyecta transversal a las 4 Áreas principales de Bienestar que usan

el aplicativo SIBU, objeto del estudio de soporte en este punto. Esta última aclaración es

importante puesto que impacta directamente en la propuesta de proyección del cálculo del Plazo

de Recuperación, a realizarse posteriormente.

Tabla 33 Monetización del ahorro en horas de soporte,

COMPONENTE META

SOLICIT

UDES

ACTUAL

ES

HORAS DE

SOPORTE

ACTUALES

AHORR

O EN

HORAS

DE

SOPORT

E

AHORRO

ESTIMAD

O EN

DINERO

OBSERVACION

ES

Sistemas de

información

con mejoras

que facilitan su

acceso y uso.

Solicitudes

de soporte

derivadas de

no

comprensión

de la interfaz

no superan

el 5% del

total.

520 148 118 2,487

Tras disminuir

las solicitudes

relacionadas

con acciones

de soporte

enfocadas a

comprensión

de interfaces,

el impacto

principal se

proyecta hacia

la mayor

utilización

correcta del

sistema para

Reducción

general del

30% en los

tickets de

solicitud al

proveedor.

380 833 250 15,000

Page 112: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Uso del 90%

de módulos

de servicios

del Área

habilitados

en el

sistema.

NA

Cada módulo

usado en el

sistema

permite un

ahorro del 40%

en el tiempo de

consolidación

y generación

de información

para reportes

en los

funcionarios de

apoyo

administrativo

de cada Área.

El tiempo que

cada Área

gasta en

generación de

informes por

año se estima

en 900 horas

de trabajo de

funcionarios de

soporte

administrativo.

Se plantea para

el cálculo la

estimación del

90% del ahorro

máximo

1,440 27,423

agilizar

trámites y

procesos de

consolidación

de

información;

ahorrando

tiempo a los

involucrados.

Page 113: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

estimado,

multiplicado

por las 4 Áreas

que hacen uso

del sistema

SIBU.

Servicios con

cobertura y

nivel de

calidad

esperado.

Resultados

superiores al

90% en el

factor de

calidad de la

encuesta de

satisfacción

a nivel

general.

NA

Se estima que

cada punto

porcentual no

alcanzado en la

satisfacción

general de la

encuesta

estandarizada

se traduce en 5

ingresos en el

sistema de

PQRS de la

Universidad.

La atención de

cada

requerimiento

desde el

sistema de

PQRS requiere

una hora de

trabajo del

funcionario de

apoyo

encargado y un

35 3,393

Impacto en

percepción de

usuario

causada por

cobertura y

calidad de

servicios

fortalecida.

Page 114: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

cuarto de hora

de trabajo del

coordinador de

programa. Se

estima un

alcance del

92% teniendo

en cuenta 7

puntos

porcentuales de

avance

teniendo en

cuenta que a la

fecha dicho

resultado ronda

alcanza el

85%.

Disminución

del 40% en

reportes de

queja por

disponibilida

d de cupos

para acceso

a servicios.

NA

Anualmente se

recibe un

promedio anual

de 90 quejas

relacionadas

con cobertura

insuficiente de

servicios. La

disminución

estimada sería

equivalente a

36 quejas

menos en el

año. Se aplica

36 3,490

El

fortalecimiento

de la estrategia

de difusión de

actividades

tiende hacia un

mayor

reconocimiento

generalizado

de la labor de

Bienestar y

hacia un

fomento de la

participación

Page 115: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

el estimado en

horas de

servicio del

punto anterior.

de la

comunidad en

un grupo de

actividades y

servicios que

pueden estar a

la fecha

subutilizados.

Interoperabilid

ad efectiva

entre SI

institucionales

que facilite

gestión

transversal de

la información

Número de

Reportes

operando a

satisfacción

por encima

del 90% en

cada Área.

7 64 54 2,272

La labor

enfocada en

mejora de

reportes no

solo busca

disminuir

solicitudes de

servicio sino

generar

ahorros en

horas de

trabajo para los

funcionarios de

las

dependencias.

Nivel de

servicio del

sistema

SIBU

superior al

95% en el

semestre.

47 30 27 532

Disminución

en horas de

soporte

requeridas y

mejoras en

percepción del

servicio hacia

la estabilidad

Page 116: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

del sistema.

Aceptabilidad

por parte de

funcionarios

frente al uso de

SI

institucionales

de Bienestar

Universitario

90% de los

trámites

implementad

os en el

sistema con

soporte en

manual de

usuario

disponible

en página

web

institucional

al finalizar

2017-03.

307 31 18 288

Impacto

mayoritario en

fortalecer las

herramientas

documentales

en línea de

acceso

permanente al

usuario como

manuales y

guías.

30% en

disminución

anual de

solicitudes

de servicio

al finalizar

2018-01.

(Proyectado

al año).

653 1,733 520 20,040

Una mayor

disponibilidad

de

herramientas

de soporte

documental al

usuario debería

impactar en

una marcada

disminución

general de

tickets de

servicio.

TOTAL 1,914 2,839 2,498 74,925

Fuente: Elaboración Propia

Page 117: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Según el estimado, la aplicación de la metodología a las Áreas de Bienestar que utilizan el

sistema de información SIBU, implicaría un ahorro en el primer año de $74.925.000. Estimación

realizada sobre las horas de servicio proyectadas como ahorro a partir de los resultados de cada

uno de los 4 componentes contemplados como viables a ser ejecutados.

Tabla 34 Estimado de Ahorro sobre horas de servicio proyectadas

Fuente: Elaboración Propia

Proyectando el flujo de caja del proyecto piloto a las 3 Áreas restantes y asumiendo que la

implementación en dichas 3 dependencias se ejecuta en el semestre siguiente al ejercicio inicial

(2018-01), se contempla el costo total detallado en la anterior tabla; frente al cual se esperaría el

ahorro en horas de servicio calculado arriba de $74.925.000 al primer año y acumulativo con los

beneficios del año siguiente.

Los cálculos para el ahorro derivado de horas de servicio hasta dos años posteriores a la

finalización del proyecto en las 4 Áreas que usan el sistema de información principal de

Bienestar se despliegan en la Tabla 35. Se calcula bajo el supuesto que para cada actividad de

impacto en ahorros se mantiene la disminución porcentual planteada para el primer año y que la

distribución de horas de servicio por grupo de requerimiento corresponde a 73% en primer nivel

de soporte, 17% en segundo nivel y 10% en tercer nivel.

Page 118: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Tabla 35 Cálculos para el ahorro derivado de horas de servicio hasta dos años posteriores a la finalización del

proyecto en las 4 Áreas

Fuente: Elaboración propia

No se continúan los cálculos más allá del segundo año puesto que se considera la necesidad a

mediano plazo de implementar nuevamente el ciclo de aplicación de AE, dado el impacto que

proyectos de tecnología como la interoperabilidad y la implementación del carné inteligente

tendrán en la dinámica general.

Gráfica 34 Cálculo del Flujo de efectivo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 36 Cálculo Valor Presente Neto

Fuente: Elaboración propia

Page 119: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

En estos términos, al segundo año posterior a la implementación del ciclo de AE, se

alcanzaría un ahorro en costos por horas de mantenimiento, servicio y respuesta a PQRS de

$200.889.000, siendo este sexto semestre el periodo en el cual el flujo de efectivo libre comienza

a presentar valores positivos . Aparte de este beneficio se esperan impactos positivos importantes

en la calidad y cobertura de servicios a la comunidad universitaria soportados en las tecnologías

analizadas.

10.5.4 Costo de oportunidad frente a consultoría externa.

Como sustento adicional de la decisión de inversión en el presente proyecto, se calculó el

coste de oportunidad frente a la opción de contratación de un consultor externo.

A partir de un promedio de costos de consultoría de un sitio web especializado a nivel

mundial en consultoría FreeLance, se estableció la hora de consultoría en TOGAF en US44, la

cual a la TRM del día equivale a $130.284.

El costo es comparado directamente con el derivado del sueldo del líder de proyecto, ya que

es quien tomaría la capacitación y se certificaría en TOGAF. Según la comparación realizada,

tan solo en el proyecto piloto contratando al consultor para las 347 horas de trabajo proyectadas

por parte del líder de proyecto, se presentaría un sobrecosto del 419% al pasar de $8.711.000 a

45.209.000.

Tabla 37 Comparativo de Costos Líder - Consultor.

OPCIONES

HORAS

TOTALES

ESTIMADAS

COSTO

ESTIMADO

POR TIEMPO

DE

DEDICACIÓN

Líder de

Proyecto UN 347 8,711

Consultor 45,209

Diferencia en pesos 36,498

Diferencia porcentual 419%

Fuente: elaboración propia

Page 120: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

En conclusión, si bien es cierto que el consultor externo con su experiencia podría realizar la

labor en menos horas, conviene realizar la inversión de capacitación en TOGAF para el líder de

proyecto no solo por el ahorro expuesto, sino también por el conocimiento que se promovería

dentro del personal de la Universidad y que sería útil en ejercicios posteriores (iniciando con las

Áreas de Bienestar restantes). Lo anterior cobra mayor relevancia teniendo en cuenta que

corresponde a un funcionario de la planta de la Universidad.

Page 121: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

11. Estudio Legal

El desarrollo del presente proyecto se halla enmarcado en la Constitución Política de

Colombia que en su artículo 69 garantiza la autonomía universitaria. Esta autonomía es

reconocida también en la Ley 30 de 1992, donde se organiza el servicio público de la Educación

Superior en Colombia; específicamente en el artículo 86 establece que:

Los presupuestos de las universidades nacionales, departamentales y municipales estarán

constituidos por aportes del Presupuesto Nacional para funcionamiento e inversión, por

los aportes de los entes territoriales y por los recursos y rentas propias de cada institución.

Las universidades estatales u oficiales recibirán anualmente aportes de los presupuesto

nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un incremento en pesos

constantes, tomando como base los presupuestos de rentas y gastos, vigentes a partir de

1993.

Adicionalmente, en el artículo 86 se establecen los incrementos en los aportes a las

universidades estatales.

Dentro de los anteriormente planteado, es de suma importancia tener en cuenta que para la

distribución de aquellos recursos, el Ministerio de Educación Nacional con el apoyo del SUE

(Sistema de Universidades Estatales) elabora una propuesta que se sustenta en indicadores de

desempeño.

Ya para 2015, aparece el Decreto 1075 por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Educación, haciendo una amplia explicación del sector empezando

desde su estructura.

Por su parte el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones emana su

Decreto 2693 de 2012 por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de

Gobierno en línea de la República de Colombia, este, en su artículo 2 establece que: “Serán

sujetos obligados de las disposiciones contenidas en el presente Decrete las entidades que

conforman la Administración Pública en los términos del artículo 39 de la Ley 489 de 1998 y los

particulares que cumplen con funciones administrativas”, como lo es en este caso la Universidad

Nacional de Colombia.

Page 122: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

En el ámbito universitario, sobresale el Acuerdo 007 de 2010 por parte del Consejo Superior

Universitario en el cual se determina y organiza el sistema de Bienestar Universitario en la

institución arriba mencionada. . En el artículo 5 de este, se establece que “Las políticas,

decisiones y acciones del Sistema de Bienestar Universitario, se elaboran, recomiendan y

aprueban a través de los cuerpos colegiados, que garantizan la participación de los diferentes

estamentos de la Universidad.”

Es de anotar, que dentro de estos, se encuentran el Consejo Superior Universitario, El

Consejo de Bienestar Universitario, entre otros. Además, en el artículo 25 del mismo Acuerdo,

se establece que “Para el cumplimiento de sus objetivos y el fortalecimiento de su unidad interna,

el Sistema de Bienestar Universitario se apoyará en los subsistemas estratégicos de información,

tecnología y comunicaciones”, dentro de los que se enmarca el proyecto en desarrollo.

En la normatividad expedida por el Consejo de Bienestar Universitario, sobresale la

Resolución 002 de 2011 por la cual se reglamenta el Subsistema Estratégico de Información e

Indicadores de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, éste en su

artículo 7 referente al acopio y uso de la información establece que: “El Subsistema de

información e indicadores, permitirá administrar, conservar, actualizar y suministrar, de manera

oportuna a las instancias de la Universidad, la información pertinente”. Lo que hace necesario

que el acceso a la información sea oportuno, y articulado para toda la sede.

Para 2016, aparece el Acuerdo 227 de 2016, por medio del cual se adopta el Plan Estratégico

de Tecnologías de Información y las Comunicaciones –PETI de la Universidad Nacional de

Colombia alineado con el Plan Global de Desarrollo 2016-2018, en el cual se exponen diferentes

proyectos dentro del que se incluye un modelo de mejora de los esquemas de gobierno, gestión y

cultura de TI en la universidad, convirtiéndose TOGAF en el modelo más adecuado para

lograrlo.

Las directrices legales anteriormente citadas, son de suma importancia a la hora del desarrollo

analítico de este proyecto, tomando en cuenta, que el plan piloto de implementación del modelo

de referencia de AETOGAF 9,1 para la dirección de Bienestar Universitario de la Universidad

Page 123: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Nacional Sede Bogotá, contribuye al cumplimiento de las directrices nacionales y propias de la

institución, promoviendo la eficiencia y mejor desempeño en la institución, lo cual no solo le

permitirá cumplir la normatividad, sino que permitirá mejores resultados en los indicadores de

desempeño.

Page 124: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

12. Estudio Ambiental

Dentro de la evaluación ambiental de proyectos es importante tener en cuenta los efectos

sobre el medio ambiente que la ejecución de dicho proyecto pueda tener; para el caso particular

del plan piloto de implementación del modelo de referencia de AETOGAF 9.1 para la dirección

de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, al momento de

realizar una identificación de impactos se encontró que al ser un proyecto que será aplicado

dentro de la estructura organizativa que maneja Bienestar Universitario, específicamente el área

de Acompañamiento, se van a mantener condiciones de personal e instalaciones ocasionando que

no se presenten impactos asociados al aumento de personal o de equipos en trabajo; sino que por

el contrario, la implementación de la estructura organizativa, permitirá obtener cantidad de

impactos positivos sobre el medio ambiente, los cuáles serán enunciados en la Gráfica 33, que se

muestra a continuación. .

Gráfica 35 Impactos positivos sobre el medio ambiente

Fuente: elaboración propia

El ahorro de energía se produce porque al hacer uso de recursos TIC se optimiza el trabajo

por lo que se requiere de menos horas para desarrollar el mismo trabajo, así mismo, al tener una

red articulada en todas las dependencias de Bienestar Universitario se va a lograr una

disminución considerable en el uso de papel para impresiones y archivo. Por otro lado, dentro de

Ahorro de energía

Ahorro de papel

Promoción de planes de gestión

Mejoramiento de indicadores ambientales

Page 125: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

los objetivos está mejorar la visibilización de los servicios de Bienestar Universitario, por lo que

parte de esta visibilización y reconocimiento podría apoyarse en la buena gestión ambiental,

permitiendo también que se promocionen los planes de gestión ambiental ya establecidos para la

Universidad Nacional, sede Bogotá. Finalmente, pero no menos importante, como consecuencia

de los impactos anteriores se tendrá un excelente desempeño ambiental, que a su vez permitirá el

mejoramiento de los indicadores ambientales propuestos para la sede.

Page 126: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

13. Conclusiones, Aportes y Desarrollos Futuros

La implementación del marco de referencia de AE TOGAF permite aclarar líneas de trabajo

de importancia para fortalecer el soporte a la consecución de los objetivos de la estrategia

empresarial desde la capa de recursos TIC de la Universidad. Se ha planteado a lo largo de las

últimas administraciones una inversión importante en sistemas de información e infraestructura

tecnológica que si bien es cierto ha rendido permitido avances en la integridad, gestión,

disponibilidad y seguridad de la información, presenta aspectos proclives de ser mejorados para

sacar un beneficio mayor de la implementación de todos estos recursos invertidos;

específicamente para efectos del presente trabajo en el servicio prestado por las Áreas de

Bienestar Universitario a sus usuarios.

Esta proyección de posibles beneficios futuros parte de la sugerencia en promover un enfoque

en la construcción y/o fortalecimiento de procedimientos para desarrollar capacidades de

planificación, desarrollo, transferencia, implantación, adecuación y adaptación de tecnologías y

formas de gestión del conocimiento innovadoras. Todo lo anterior teniendo en cuenta la

necesidad de construir sobre lo existente en el marco de una administración que por las

condiciones actuales de la financiación pública en el país, más que nunca debe ser cuidadosa con

la austeridad en el gasto.

La implementación de una estrategia de fortalecimiento del entorno TIC bajo el análisis de un

marco de AE, más aún en el escenario de una entidad pública, obliga a estar en capacidad de

cuantificar los beneficios futuros que esto traería. A partir de lo cual es necesario recomendar el

desarrollo de estudios que permitan monetizar variables relacionadas con la comunidad

universitaria afectada, para este caso, por la mejora en las capacidades y niveles de servicio del

sistema de Bienestar Universitario (ej.: satisfacción, permanencia, etc.). Ese sustento de posibles

beneficios futuros en el bienestar de la comunidad universitaria objetivo, sobre todo traducidos al

plano económico, sería útil para el fortalecimiento de este tipo de estrategias desde la percepción

que de este tema puedan tener los niveles directivos de la institución.

Por último, a nivel operativo, se hace necesario promover el aumento en el alcance de la

implementación del modelo de AE TOGAF a las demás dependencias de Bienestar Universitario

para efectos de alcanzar mayores beneficios desde el enfoque de totalidad al Macroproceso que

Page 127: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

esta acción pueda generar. Además, se prepararía de manera oportuna y conveniente a todo el

sistema de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá para su alineación con el proyecto de AE

promovido para toda la Universidad desde la DNTIC.

Page 128: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Bibliografía

Bueno, H. C. (2015). Identificación de principios de arquitectura empresarial para la gestión de

factores de impacto en entidades públicas colombianas utilizando TOGAF. Inventum, 28.

Consejo Superior Universitario - Universidad Nacional de Colombia. (2010). Acuerdo 7 de

2010. Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación. (2013). www.sgr.gov.co. Obtenido de www.sgr.gov.co:

https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=EBARByoJQKE%3D&tabid=267

Desfray, P. (2014). Modeling Enterprise Architecture with TOGAF, A Practical Guide Using

UML and BPMN. Waltham, USA: Elsevier.

Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá - Universidad Nacional de Colombia. (2017).

bienestar.bogota.unal.edu.co. Obtenido de http://www.bienestar.bogota.unal.edu.co/

Dirección Nacional de Bienestar Universitario - Universidad Nacional de Colombia. (s.f.).

Normatividad - Dirección Nacional de Bienestar Universitario. Obtenido de

http://www.bienestar.unal.edu.co/normatividad/

Dirección NAcional de Planeación y Estadística - Universidad Nacional de Colombia. (2016).

Plan Global de Desarrollo 2016-2018 - Autonomía responsable y excelencia como

hábito. Bogotá D.C.: Kimpres SAS.

Dirección Nacional de Tecnologias de Información y Comunicaciones - Universidad Nacional de

Colombia. (2015). PETI Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

Dirección Nacional de Tecnologias de Ingormación y Comunicación - Universidad Nacional de

Colombia. (s.f.). DNTIC - Arquitectura Empresarial. Obtenido de

www.dnic.unal.edu.co/dntic/index.php/proyectos/arquitectura-empresarial

Direción de Bienestar Universitario Sede Bogotá - Universidad Nacional de Colombia. (2016).

Portafolio de Servicios. Bogotá.

EsmaeilZadeh, M. (2012). Mapping the Enterprise Architecture Principles in TOGAF to the

Cybernetic Concepts – An Exploratory Study. Hawaii.

Page 129: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). (2009). Norma Técnica de Calidad en la

Gestión Pública NTCGP 1000:2009.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. (2015). Norma Técnica Colombiana

NTC-ISO 9001:2015.

Josey, A. (2013). TOGAF Versión 9.1 Guía de bolsillo. (T. O. Group, Ed.) Van Harne

Publishing.

Mejía, M. I. (2013). Una hoja de ruta. CIO@GOV, 18.

Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. (s.f.). Diseño y Especificación

del Marco de Referencia. - Diseño Detallado. Marco de Referencia de Arquitectura

Empresarial para la Gestión de Tecnologías de la Información (TI),a Adoptar en las

Entidades del Sector Público Colombiano. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/

Documento de diseño y especificación del marco de referencia de Arquitectura Empresarial para

la gestión de Tecnologías de la Información (TI), a adoptar en las entidades del sector público

Colombiano. Tomado de: http://www.mintic.gov.co/gestionti/615/articles-

4211_sumen_del_diseno_y_especificacion_del_Marco_de_Referencia_de_la_Arquitectura_Emp

resarial_para_la_Gestion_TI_del_Estado.pdf

Netmind. (2015). Arquitectura de Empresa (III): Crear la función en la organización. Obtenido

de http://www.netmind.es/knowledge-center/la-arquitectura-de-empresa-iii-crear-la-

funcion-en-la-organizacion/

The Open Group. (2011). Open Group Standard - TOGAF® Version 9.1. The Open Group.

Universidad Nacional de Colombia. (2015). Manual del Sistema Integrado de Gestión - UN.

Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. Arquitectura empresarial. Recuperado de internet el 15 de

abril de 2017, de: http://www.dnic.unal.edu.co/dntic/index.php/proyectos/arquitectura-

empresarial

Page 130: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

Zadeh, M. E. (2014). The Use of Viable System Model to Develop Guidelines for Generating

Enterprise Architecture Principles. San Diego, USA.

1 DNTIC- Actualización Plan Estratégico de Tecnología. Sección 7.2.5. Proyecto 05 - Modelo de

mejora de los esquema de gobierno, gestión y cultura de TI en la Universidad.

1 DNTIC- Actualización Plan Estratégico de Tecnología. Sección 7.2.5. – Apartado de Situación

Propuesta.

1 Revista CIO@Gov No. 2 - Diciembre de 2013.Pag. 9.

1 http://www.dnic.unal.edu.co/dntic/index.php/proyectos/arquitectura-empresarial

Anexos.

Page 131: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de
Page 132: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de
Page 133: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de
Page 134: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de
Page 135: PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6506/2/PLAN PILOTO DE... · plan piloto de implementaciÓn del modelo de referencia de

http://www.dnic.unal.edu.co/dntic/index.php/proyectos/arquitectura-empresarial

DNTIC- Actualización Plan Estratégico de Tecnología. Sección 7.2.5. Proyecto 05 - Modelo de

mejora de los esquema de gobierno, gestión y cultura de TI en la Universidad.

1 DNTIC- Actualización Plan Estratégico de Tecnología. Sección 7.2.5. – Apartado de Situación

Propuesta.

1 Revista CIO@Gov No. 2 - Diciembre de 2013.Pag. 9.

1 http://www.dnic.unal.edu.co/dntic/index.php/proyectos/arquitectura-empresarial

http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?2