PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR CAÑETE · Sobre la base de las metodologías y procedimientos...

29
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR INSTITUTO SAN JOSÉ CAÑETE Fecha de Aprobación Fecha Actualización Nº de Versión 16-06-2016 01 Agregamos valor, protegiendo a las personas. INSTITUTO SAN JOSÉ CAÑETE PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR OD7600288/10-12

Transcript of PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR CAÑETE · Sobre la base de las metodologías y procedimientos...

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR INSTITUTO SAN JOSÉ

CAÑETE

Fecha de Aprobación Fecha Actualización Nº de Versión

16-06-2016 01

Agregamos valor, protegiendo a las

personas.

INSTITUTO SAN JOSÉ

CAÑETE

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

OD7600288/10-12

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Estimados Padres y Apoderados:

Para la tranquilidad de la Comunidad “INSTITUTO SAN JOSÉ” y como

medidas de prevención hemos preparado el Plan Integral de Seguridad Escolar.

1. MARCO GENERAL DE ACCIÓN

El presente Manual sintetiza los lineamientos centrales del Plan de Seguridad Escolar,

como marco global de acción.

Sobre la base de las metodologías y procedimientos que aquí se expresan, cada Unidad

Educativa deberá generar su específico Plan Integral de Seguridad Escolar, de

permanente actualización y perfeccionamiento. Esta flexibilidad obedece a las

diferentes características que por su ubicación geográfica, entorno e infraestructura

presentan los establecimientos educacionales del país.

2. FUNDAMENTOS DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

ESCOLAR

El Plan Integral de Seguridad Escolar constituye una metodología de trabajo permanente,

destinada a cada unidad educativa del país, mediante la cual se logra una planificación

eficiente y eficaz de seguridad para la comunidad escolar en su conjunto, adaptable a

las particulares realidades de riesgos y de recursos de cada establecimiento

educacional y un aporte sustantivo a la formación de una cultura preventiva, mediante

el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección y seguridad.

Se deberán conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad en todas las

actividades diarias, lo que ayudará a controlar los riesgos a los cuales está expuesta la

comunidad escolar.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

La difusión e instrucción de los procedimientos del plan debe extenderse a todo el

personal para su correcta interpretación y aplicación.

3. OBJETIVOS DEL PLAN

Generar en la comunidad escolar una actitud de autoprotección, teniendo por

sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

Proporcionar a los escolares un efectivo ambiente de seguridad integral

mientras cumplen con sus actividades formativas.

Constituir a cada establecimiento educacional en un modelo de protección y

seguridad, replicable en el hogar y en el barrio.

Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en

caso de emergencia; Establecer un procedimiento normalizado de evacuación

para todos los usuarios y ocupantes del establecimiento educacional.

Lograr que la evacuación pueda efectuarse de manera ordenada, evitando

lesiones que puedan sufrir los integrantes del establecimiento educacional

durante la realización de ésta.

4. DEFINICIONES

Alarma: aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la

presencia real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres,

alarmas u otras señales que se convengan.

Altoparlantes: dispositivos electrónicos para reproducir sonido, son utilizados para

informar verbalmente emergencias ocurridas en el edificio. Estos altoparlantes sólo

serán ocupados por el jefe de emergencia o los guardias entrenados para tal efecto.

Amago de incendio: fuego descubierto y apagado a tiempo.

Coordinador de piso o área: es el responsable de evacuar a las personas que se

encuentren en el piso o área asignada, y además guiar hacia las zonas de seguridad en

el momento de presentarse una emergencia. El coordinador de piso o área reporta al

coordinador general.

Coordinador general: autoridad máxima en el momento de la emergencia,

responsable de la gestión de control de emergencias y evacuaciones del recinto.

Ejercicio de simulación: actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina),

en la que se representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación

imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las

correcciones pertinentes.

Emergencia: alteración en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio

ambiente, causada por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que

se puede resolver con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

cuando los aquejados pueden solucionar el problema con los recursos contemplados en

la planificación.

Evacuación: procedimiento ordenado, responsable, rápido y dirigido de

desplazamiento masivo de los ocupantes de un establecimiento hacia la zona de

seguridad de éste frente a una emergencia, real o simulada.

Explosión: fuego a mayor velocidad, que produce rápida liberación de energía y

aumento del volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química.

Extintores de incendio: aparato portable que contiene un agente extinguidor y un

agente expulsor, que al ser accionado dirigiendo la boquilla a la base del incendio

(llama), permite extinguirlo.

Iluminación de emergencia: medio de iluminación secundaria, que proporciona

iluminación cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El

objetivo básico de un sistema de iluminación de emergencia es permitir la evacuación

segura de lugares en que transiten o permanezcan personas.

Incendio: fuego que quema cosa mueble o inmueble y que no estaba destinada a

arder.

Monitor de apoyo: son los responsables de evacuar a las personas de su sector,

hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El monitor

de apoyo reporta ante el coordinador de piso o área.

Plan de emergencia y evacuación: conjunto de actividades y procedimientos para

controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la

capacidad operativa de la organización, minimizando los daños y evitando los posibles

accidentes.

Red húmeda: es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o

fuegos incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Este sistema está

conformado por una manguera conectada a la red de agua potable del edificio (de

hecho es un arranque que sale de la matriz de los medidores individuales) y que se

activa cuando se abre la llave de paso. En su extremo cuenta con un pitón que permite

entregar un chorro directo o en forma de neblina, según el modelo.

Red inerte de electricidad: corresponde a una tubería de media pulgada, por lo

general de acero galvanizado cuando va a la vista y de conduit PVC cuando va

embutida en el muro, en cuyo interior va un cableado eléctrico que termina con

enchufes en todos los pisos (es una especie de alargador). Esta red tiene una entrada

de alimentación en la fachada exterior y bomberos la utiliza cuando en el edificio no

hay suministro eléctrico y este personal requiere conectar alguna herramienta o

sistema de iluminación para enfrentar una emergencia.

Red seca: corresponde a una tubería galvanizada o de acero negro de 100 mm, que

recorre todo el edificio y que cuenta con salidas en cada uno de los niveles y una

entrada de alimentación en la fachada exterior de la edificación.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Simulación: ejercicio práctico "de escritorio", efectuado bajo situaciones ficticias

controladas y en un escenario cerrado. Obliga a los participantes a un significativo

esfuerzo de imaginación.

Sismo: movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en

las placas tectónicas.

Vías de evacuación: camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce

en forma expedita a un lugar seguro.

Zona de seguridad: lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad

frente a una emergencia, en el cual se puede permanecer mientras esta situación

finaliza.

5.- DISPOSICIONES GENERALES

Todas las salas de clases, laboratorios, oficinas y casino; las puertas y pasillos deben

encontrarse siempre en buenas condiciones y libres de obstáculos.

Los números de teléfonos del Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Urgencia

Hospitalaria deben estar visibles para una fácil comunicación con ellos, al acceso de

cualquier persona que los necesite.

Los directivos, docentes, administrativos y auxiliares deben conocer la ubicación de los

tableros eléctricos, red de gas, extintores y red húmeda de los edificios y dependencias

del Instituto San José de Cañete.

Los profesores, alumnos, personal administrativo, no docente y auxiliar deben conocer

la ubicación asignada en la Zona de Seguridad (Patio Central). Para ello se realizarán

ensayos generales con y sin aviso previo.

A la entrada del Colegio y en cada dependencia, se instalará un plano en que se

indique claramente la ubicación de la Zona de Seguridad, que es el estacionamiento.

En cada sala se indicará la Zona de Seguridad y las vías de evacuación donde deben

acudir los respectivos cursos al momento de producirse una emergencia en la que sea

necesario evacuar.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

4.1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del

establecimiento

educacional

Instituto San José

Nivel educacional Educación

Pre-Básica

Educación

Básica

Educación

Media

Dirección Avenida Presidente Frei 787

Comuna/Región Cañete

Nº de pisos 2

Nº de subterráneos 0

Superficie

construida m2

Capacidad máxima

de ocupación

Generalidades

* Ejemplo: se trata de

un edificio antiguo de

hormigón armado,

con un mínimo de

elementos de

protección contra

emergencias.

El establecimiento cuenta con tres edificios independientes de hormigón cada uno de ellos.

4.2. INTEGRANTES DEL ESTABLECIMIENTO

Cantidad

trabajadores 45

Cantidad alumnos 466

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Auxiliares de aseo 4

X Seguridad 0

Docentes 27

Asistentes de la

Educación

14

4.3. EQUIPAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO PARA

EMERGENCIAS

Cantidad de extintores 16

Gabinete red húmeda Cantidad 7

Red seca

Red inerte

Iluminación de

emergencia

Altoparlantes

Pulsadores de emergencia Cantidad Elija un elemento.

Detectores de humo Cantidad Elija un elemento.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

6.- ACCIONES EN CASO DE SISMO

Antes del sismo

Mantenga siempre su lugar de trabajo limpio y libre de obstáculos que impidan

evacuar a usted y otras personas.

Mantenga los pasillos libres de obstáculos.

Evite almacenar objetos de gran peso y tamaño en lugares altos.

Las mochilas y muebles deberán ubicarse al final de la sala, las cortinas deberán

permanecer cerradas, las clases se desarrollarán, de preferencia, con la puerta abierta

El personal debe vestir con prendas adecuadas (pantalones y zapatos cómodos, sin

perder la formalidad).

Mantener en forma las instalaciones eléctricas, extintores, redes húmedas,

señalética, las vías de evacuación y la zona de seguridad.

Durante del sismo

Ante la emergencia de terremoto o sismo de gran intensidad, el Profesor debe

iniciar el “Procedimiento Cooper”

Suspenda cualquier actividad que esté realizando.

El profesor es el responsable de liderar la conducta de sus estudiantes, de

acuerdo a lo señalado en este Plan de Seguridad escolar.

El profesor es el responsable de mantener abierta y expedita la salida de la sala

de clases.

Existirá por curso un delegado de los alumnos quien será el encargado de brindar

ayuda al profesor para ejecutar la Operación Cooper, el cual debe abrir la puerta

inmediatamente ante la emergencia de terremoto o sismo de gran intensidad en el caso

que esta se encuentre cerrada.

El alumno que se encuentre en recreo, baño o en otra actividad deberá dirigirse

inmediatamente donde se encuentre su delegado de seguridad, que para conocimiento de

los apoderados son los inspectores de nivel respectivo.

Se procede a la evacuación de la sala de clases a la Zona de Seguridad cuando

el coordinador de piso o área de aviso mediante altavoz, por ningún motivo los alumnos

deberán retroceder en busca de algún objeto u otra cosa que hayan olvidado.

NO SE DEBE EVACUAR, sólo en casos puntuales como daños visibles y

considerables en la edificación tales como caída de muros y/o fractura del edificio.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Conserve la calma y controle los brotes de pánico que se puedan generar.

Debe mantenerse en silencio.

No actúe impulsivamente, ya que aumenta el riesgo de lesionarse usted y los

demás.

Los alumnos deberán alejarse de las ventanas, ya que la vibración puede

ocasionar la ruptura de los vidrios.

Si se encuentra bajo techo protéjase de la caída de lámparas, artefactos

eléctricos, palmetas del cielo americano, maderas, libros, cuadros, equipos de laboratorio,

tableros, entre otros; idealmente debajo o al lado de la mesa, en posición fetal, en caso

contrario mantenga la calma en donde se encuentre.

Las actividades en Laboratorios, deberán suspenderse, procurando el docente,

cortar la electricidad de los equipos y también suministro de gas.

Los alumnos que se encontraren dentro de los vehículos de transporte deberán

permanecer en éstos.

En el área externa del establecimiento aléjese de paredes, postes, árboles altos,

cables eléctricos y otros elementos que puedan caerse.

Las personas encargadas del casino deben cerciorarse de cortar el suministro de

gas y suspender la electricidad.

Si se encuentra en el casino, siga las instrucciones antes mencionadas y la

señalización para evacuar en dirección al estacionamiento (zona de seguridad)

designada a su curso.

Si se encuentra en una sala que no corresponde a su edificio (laboratorio,

biblioteca u otra) siga las instrucciones antes mencionadas y la señalización que

lo conduce a la zona de seguridad asignada.

Por su parte, el profesor o profesora a cargo será el último en salir de la sala de

clases u otro lugar y realizará la evacuación, portando el libro de clases y una vez

en las Zonas de Seguridad procederá a tomar lista, a fin de verificar que todos

los alumnos han completado la evacuación y se encuentran en dicho lugar.

Cada funcionario debe asumir inmediatamente, la responsabilidad que le fue

encomendada. No obstante, si está con estudiantes, primero debe dejarlos en la

zona de seguridad. (Patio Central).

El personal y las visitas que se encuentren en el Colegio deberán permanecer en

sus lugares y dirigirse a las Zonas de Seguridad en el momento en que se les

indique.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Posterior al sismo

Permanezca en silencio y alerta a la alarma que indica la posibilidad de

evacuación.

Verifique que la vía de evacuación esté libre de obstáculos que impidan el

desplazamiento.

Si procede, se debe evacuar en forma total el edificio hacia la zona de seguridad.

Evacuar rápido, pero sin correr, manteniendo la calma, el orden y el silencio, evite

producir aglomeraciones.

Cada profesor deberá asegurarse que todos los estudiantes evacuen la sala siendo

éste el último en salir con el libro de clases y verificar en zona de seguridad que

se encuentren todos los alumnos del curso a su cargo. Informará las novedades al

coordinador que corresponda y aguardará instrucciones del Coordinador General.

Los Alumnos no podrán retroceder a buscar objetos olvidados, una vez iniciada la

evacuación.

Si por cualquier razón un curso encontrara bloqueado su camino, los alumnos

deberán iniciar una contramarcha hacia otra salida, a fin de evitar el pánico.

Los cursos deberán ubicarse en las zonas de seguridad correspondiente, de

acuerdo al Plano de Evacuación del Colegio.

Si la alarma es tocada durante un recreo, los funcionarios procederán a reunir a

los alumnos y a formarlos ordenadamente, en las zonas de seguridad.

Si se detecta la ausencia de alumnos, el Grupo de Rescate procederá a su

búsqueda por los interiores del Establecimiento, si es necesario, solicitará ayuda a

bomberos y/o carabineros.

Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora.

Suspenderán la energía eléctrica y gas las personas asignadas con estas tareas,

hasta estar seguro que no hay desperfectos.

Si detecta focos de incendio informe de inmediato.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Observe si hay personas heridas; no mueva a los lesionados a no ser que estén en

peligro de sufrir nuevas heridas.

Se debe esperar 30 minutos en la Zona de Seguridad por posibles replicas.

El Coordinador General, junto al Equipo Directivo, si es necesario, con el apoyo de

Bomberos y/o Carabineros, se evaluará el estado y condiciones del edificio y se

tomará la decisión de volver a las salas o despachar, a los estudiantes, a sus

hogares.

7.- ACCIONES EN CASO DE INCENDIO

Se entenderá por incendio, cualquier reacción candecente de fuego que no esté

controlada y que pueda afectar la inmobiliaria o integridad de la comunidad educativa.

RECOMENDACIONES GENERALES.

Se deben mantener siempre los extintores y la Red Húmeda en buen estado y

libres de obstáculos.

Los funcionarios responsables de la manipulación de sustancias inflamables

deben mantenerlos en recipientes cerrados y en lugares donde no representen

peligro, alejados de fuentes de calor.

En el Laboratorio de Ciencias la persona encargada debe confeccionar y publicar

un inventario con los productos inflamables que se poseen y mantenerlo en un

lugar de fácil acceso.

El funcionario encargado de mantención debe revisar periódicamente (máximo

cada dos meses) las instalaciones eléctricas y de gas e informar a Rectoría si se

requiere mantención y/o reparación.

Al producirse un principio de incendio se debe informar a la Rectoría y proceder

a su control con rapidez, utilizando los extintores y/o Red Húmeda.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Junto con el timbre prolongado y altavoz que indica evacuación, el Coordinador General o quien él designe, procederá a llamar a Bomberos y Carabineros. El Rector, informará del hecho en no más de una hora, a la Fundación.

Durante el Incendio

Suspenda inmediatamente cualquier actividad que esté realizando.

Manténgase en silencio y atento al toque de timbre para comenzar la

evacuación.

El alumno monitor por curso procederá abrir la puerta.

En el caso de que el fuego se produzca donde usted se encuentra o aledaño

debe evacuar de inmediato.

Evacuar el lugar rápidamente, pero no corra.

No produzca aglomeración.

No se detenga, manténgase en silencio y calmado.

Cada profesor deberá asegurarse de que todos los alumnos evacuen la sala

siendo éste el último en salir y verificar que se encuentren todos los alumnos

del curso a su cargo, informará las novedades al Coordinador General.

El profesor siempre estará atento a las instrucciones del Coordinador General,

Bomberos y/o Carabineros.

Si se encuentra en un lugar con humo salga agachado, cubriéndose nariz y boca

con alguna tela (de preferencia húmeda.).

Ubíquese en la Zona de Seguridad designada y espere a que se normalice la

situación.

En el caso que no se encuentre en su sala debe dirigirse a la Zona de

Seguridad (Patio Central).

Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo, dé vueltas y pida ayuda.

Si se encuentra en el casino o en una Oficina, siga las instrucciones antes

mencionadas y respete la señalización para evacuar en dirección a la zona de

seguridad.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Si se encuentra en una dependencia que no corresponde a su edificio

(laboratorio, biblioteca, u otra) obedezca las instrucciones antes mencionadas y

siga la señalización a la zona de seguridad asignada.

Por último es importante mencionar que el establecimiento cuenta con redes de

conexión húmeda y con extintores de polvo químico seco, los cuales están

destinados a utilizarse en incendios clase A, B y C.

Después del incendio

Manténgase en su Zona de Seguridad.

Procure tranquilizar los alumnos que se encuentren atemorizados.

No relate historias de desastres ocurridos ya que puede provocar pánico.

Cada docente debe verificar que se encuentre la totalidad de los alumnos del

curso a su cargo.

No obstruya la labor de Bomberos y organismos de socorro.

Cerciórese que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.

En caso de ser necesario se procederá a la evacuación hacia la calle.

Una vez apagado el incendio, espere instrucciones del Coordinador General,

quien junto al Equipo Directivo, Bomberos y Carabineros evaluará los pasos a

seguir.

7.4.- PLAN DE EVACUACIÓN GENERAL

En el caso de una emergencia, en la que sea necesaria la evacuación, se

procederá a dar la alarma correspondiente.

La orden de alarma será dada por el Coordinador General, responsabilidad

que recae en el Rector del Instituto San José o en quien lo reemplace si no

está en el Establecimiento.

Tipo de Alarma

Será por medio de timbre o altavoces, en el caso que se corte la energía

eléctrica, el que se usará sólo en casos de emergencia, de modo que su toque

indica evacuación.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Junto con la alarma interna, se procede a dar la Alarma Externa,

responsabilidad de la Secretaria empleando las vías más rápidas (teléfonos,

vehículos u otro medio). Los llamados o traslados se dirigirán a ambulancia

(SAMU), Bomberos y/o Carabineros.

La decisión de llamar a un centro de apoyo, corresponderá al Coordinador

General, o a quien éste designe.

TELÉFONOS DE EMERGENCIAS

FONO

AMBULANCIA 131

BOMBEROS 132

CARABINEROS 133

PLAN CUADRANTE +569 73976504

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE.

1.- Grupo de Primeros Auxilios:

Este grupo tendrá la misión de atender en primera instancia a los alumnos accidentados,

su identificación y resguardo del resto del alumnado.

Integrantes:

_Cristian Acuña Mieres

_Jaime Contreras Pérez.

_Claudia Figueroa López.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

2.- Grupo de Rescate:

_ Hector Agurto Cristi

_ Patricio Fontecilla Peñaloza

Su función será la búsqueda por las dependencias del Colegio de alumnos heridos o que

no se han dirigido a la zona de seguridad.

Coordinador General:

Cristian Acuña Mieres, en su calidad de Rector. En ausencia de él asume el Docente

Directivo de turno.

Coordinador de Piso o áreas:

Edificio Central

Primer Piso Segundo Piso Entrada Principal

Feliza Vega

(Lado Norte)

Jaime Contreras

(Lado Sur)

Doris Morales

Soraya Viluñir

(Lado Sur)

Carmen Guerrero

(Lado Norte)

Leslie Gallardo

Preescolar Gimnasio

Olivia Mora Patrício Fontecilla

Delicia Landero Ruth Salazar

Corte Energía Eléctrica

El o la responsable de esta acción en Hall: Claudio Muñoz, Álvaro Burgos. Sector

Administración: Secretaría Sra. Doris Morales. En las salas de computación es Soraya

Viluñir.

Corte general de agua: Sra. Elizabeth Coloma

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

FORMACIÓN DE CURSOS EN ZONAS DE SEGURIDAD

ZONA DE SEGURIDAD:

Corresponde a canchas de futbol de tierra (Zona Sur).

Entrada principal (Zona norte)

EVACUACIÓN

Esta etapa es de vital importancia cuyo objetivo principal es mantener en un

lugar seguro a la comunidad del colegio, además de minimizar los riesgos por accidentes.

Cada persona a cargo de la evacuación de su curso, debe respetar el orden de evacuación

y su posición en la zona de seguridad, a fin de tener certeza de su ubicación para

posteriores instrucciones.

1. Primer piso (1º, 2º, 3º y 4º básico):

Evacúa por puerta zona norte a Entrada principal, ZONA 1-A

2. Primer Piso (Oficinas)

Evacúa por Entrada principal

3. Primer Piso (Sala profesores, Coordinación académica, Biblioteca,

Computación, PIE y casino)

Evacúa por puerta zona norte a Cancha de fútbol tierra

4. Segundo Piso ( Sala multicopiado, 5º, 6º, 7º, 8º básicos, 1º medio

Evacúa por escalera norte a Entrada principal, ZONA 1-B

5. Segundo Piso (Sala de inspectoría, Laboratorio, sala de reuniones, 2º, 3º y 4º

medio, sala de música))

Evacúa por escalera sur a Cancha de fútbol tierra

6. Gimnasio

Evacúa hacia Entrada principal colegio

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

7. Prebásica: Evacúa en su patio

El edificio preescolar evacua de la siguiente manera: Los menores son conducidos a patio de párvulo el que opera como zona de seguridad. La responsable de esa evacuación es la Educadora de Párvulos, Sra. Marjorie Cid y Gloria Villagrán.

N o t a s: a) Los profesores(as) a cargo de los estudiantes en el momento de ocurrida la evacuación, se mantendrán con ellos todo el tiempo que dure la emergencia o hasta que el Coordinador General lo indique. b) El profesor Jefe designará previamente a uno o más alumnos para cooperar en una evacuación: Básicamente nombrará a estudiantes responsables de: abrir la puerta de la Sala de Clases (el más cercano a la puerta) y dos estudiantes que coordinarán que nadie quede en el recinto en que se encuentren y que ayuden y colaboren con los más vulnerables en ese momento. c) En caso de sismo se debe esperar que éste baje su intensidad para salir y siempre que suene el sonido de timbre que indica evacuar, mientras esté ocurriendo el movimiento, debe protegerse bajo la mesa.

A N E X O S:

NORMAS BÁSICAS DEL PLAN DE EMERGENCIA:

1. LA ALARMA PUEDE DARSE EN CUALQUIER INSTANTE. OBEDÉZCALA INMEDIATAMENTE.

2. EL PROFESOR DEBE ABRIR LA PUERTA RAPIDAMENTE Y MANTENER EL DOMINIO DE LA SITUACIÓN.

3. ABANDONE LA SALA EN FORMA ORDENADA.

4. MANTENGA LA CALMA EN TODO INSTANTE. ESTÉ ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN.

5. EL DESPLAZAMIENTO POR LOS PASILLOS DEBE REALIZARSE EN FORMA

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

SERENA Y CAUTELOSA.

6. LA EVACUACIÓN DEBE REALIZARSE CON PASO RÁPIDO Y FIRME, PERO SIN CORRER.

7. LA EVACUACIÓN DEBE SER EN SILENCIO, SIN HABLAR Y SIN GRITAR.

8. LOS ESTUDIANTES NO DEBEN LLEVAR OBJETOS EN LA BOCA NI EN LAS MANOS.

9. NO RETROCEDA EN BUSCA DE PERTENENCIAS OLVIDADAS.

10. DIRÍJASE A LA ZONA DE SEGURIDAD. NO OLVIDE QUE ESE ES SU ÚNICO OBJETIVO.

11. ESTÉ ATENTO A LAS INSTRUCCIONES. SÓLO REGRESE A SU SALA CUANDO SE LE INDIQUE.

NOTAS:

EL ESTUDIANTE QUE NO ACATE LOS PASOS DEL PLAN DE EMERGENCIA, SERÁ CONSIDERADO CON UNA FALTA GRAVE Y SERÁ SANCIONADO DE ACUERDO A LO ESTIPULADO EN EL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO.

ESTE PLAN SE COMPLEMENTA CON LOS SIGUIENTES PLANOS: 1.- ZONA DE SEGURIDAD, VÍAS DE ACCESO Y EVACUACIÓN POR EDIFICIO Y PISO. 2.- SEÑALÉTICA EXISTENTE, CON UBICACIÓN DE REDES HÚMEDAS Y EXTINTORES. 3.- UBICACIÓN DE LAB. DE CIENCIAS, INST. DE GAS Y TABLEROS ELÉCTRICOS.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

4.4. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO

Ante cualquier evidencia de un paquete, maletín o bulto con características

sospechosas que llamen la atención, por haber sido dejado, abandonado u olvidado, se

deben adoptar las siguientes medidas.

a) Avise de inmediato a personal del establecimiento indicando el lugar exacto

donde se encuentra el bulto sospechoso. El personal avisará al coordinador

general para ponerlo al tanto de la situación.

b) Aléjese del lugar. En caso que se le indique, siga el procedimiento de

evacuación.

ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido

examinar, manipular o trasladar el bulto, paquete o elemento

sospechoso.

c) El coordinador general debe verificar la existencia del presunto artefacto

explosivo y de ser necesario dar aviso inmediato a Carabineros.

4.5. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS

4.5.1. TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

Al producirse una fuga de gas, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto.

b) No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico.

c) Dé aviso a personal del establecimiento.

d) En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de seguridad que

corresponda.

4.6. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE EN EL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

1. Enfermedad Común.

1_ En el caso de vómitos, diarrea, fiebre, procesos gripales y catarrales, otitis, dolor

abdominal: se hará una valoración inicial por el/la Técnico en Enfermería. Se avisará a

los padres o apoderados para que recojan al alumno, y si precisa valoración médica,

para que pidan cita en el centro de salud o consulta médica.

2_ En el caso de cefaleas, dolores menstruales y pequeños malestares, se observará

al alumno/a, se contactará para informar la situación.

2. Accidente Leve.

Los pequeños accidentes, rasguños, rozaduras serán atendidos por el/la Técnico en

Enfermería, sin ningún trámite de por medio.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

3. Accidente Moderado.

Si se requiere atención médica, pero admite cierta demora, como en el caso de golpes,

esguinces que requieren valoración radiológica o herida que precisan sutura, se

realizarán los primeros cuidados en la Sala de Enfermería, se avisará a los padres para

que trasladen al alumno hasta un centro de salud. De ser necesario por el tipo de

herida que tenga el menor, el/la técnico en enfermería acompañaría al alumno, junto

con sus padres.

4. Accidente Grave.

Ante una emergencia vital en la que se requiere atención médica sin demora, como un

paro cardiorrespiratorio, fracturas abiertas, crisis de asma severa, reacción alérgica

grave, de forma simultánea se realizarán las siguientes tareas:

1_ Se avisará al SAMU para que envíen una ambulancia.

2_ Se realizarán los primeros auxilios.

3_ Se contactará con los padres o tutores para informar de lo ocurrido y el centro al

que va a ser trasladado para que ellos acudan al mismo a la mayor brevedad posible.

En todo momento una persona del colegio acompañará al alumno en la ambulancia y

luego en el hospital hasta que lleguen los padres.

III. Consideraciones especiales

La sala de Enfermería del colegio, no constituye un área de hospitalización ni

observación de pacientes, por lo que los estudiantes que cumplan alguno de los

siguientes criterios, deberán permanecer en su domicilio:

Fiebre

Enfermedades gastrointestinales

Cuadros virales respiratorios

Sospecha de focos infecciosos.

Toda asistencia en la sala de enfermería será registrada en la plataforma de gestión

escolar cmiescolar, donde se llevara el historial con las visitas del alumno a este

servicio durante el año.

El/la técnico en enfermería u otro personal del colegio no puede salir del

establecimiento a dejar a un alumno al hospital. Solo lo podrá realizar en casos antes

mencionados II.3 y II.4.3.

4.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE

IMPLEMENTOS Y ESPACIOS DEPORTIVOS.

Los espacios deportivos destinados al uso de los alumnos son el Gimnasio y el patio

de enseñanza media que cuenta con una multicancha deportiva.

Las medidas preventivas destinadas al uso de implementos deportivos y sus espacios

son:

Revisar el estado general de la instalación antes de comenzar la actividad por

parte del profesor de Educación Física

Comprobar todo el material que se va a utilizar antes de que los niños lo

manipulen.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Prestar en todo momento atención durante la actividad

Explicar al alumnado el uso del material antes de ser manipulado.

El profesor será el último en abandonar la instalación, así se asegurará que no

suceda nada al finalizar la clase.

En caso de instalaciones en mal estado o implementos defectuosos informar de

forma inmediata y por escrito al Inspector General a objeto de tomar las

medidas pertinentes para remediar la situación.

El Gimnasio del colegio cuenta además con dos vías de evacuación por donde podrán

circular los alumnos en caso de enfrentar alguna emergencia imprevista.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

1. ANEXOS

ANEXO 1: NÓMINA DE COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

NOMBRE REPRESENTANTE CARGO/ESTATUS ROL

Cristian Acuña Mieres Directivo Rector -Coordinador General.

-Activar la alarma en caso de emergencia.

Katherinne Brevis Arratia Directivo Enc. Convivencia Encargada coordinar funcionamiento Plan de Emergencia

Teresa Oliva Docente Docente Ed. Media Comité

Seguridad

escolar

Vanesa Curin Docente Docente Ed. Básica Comité

Seguridad

escolar

Laura Rodríguez Docente Docente Ed. Básica Comité

Seguridad

escolar

Emilia Agurto Docente Docente Ed. Básica Comité

Seguridad

escolar

Fernanda Alarcón Alumna Presidente Ceal

Encargada

nominar un

alumno por

curso para abrir

puertas

Claudio Muñoz Auxiliar Auxiliar

Corte energía

eléctrica

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Álvaro Burgos Auxiliar Auxiliar

Corte energía

eléctrica

Doris Morales Administrativo Secretaria Corte energía

eléctrica

administración

Soraya Viluñir Administrativo Enc. Informática Corte energía

eléctrica lab.

computación.

Coordinadora

de 1º piso

zona Sur

Elizabeth Coloma

Auxiliar Corte general

de agua

Auxiliar Corte

suministro gas

Cristián Acuña Rector Encargado de

entregar

instrucciones

en zona de

seguridad 1

Jaime Contreras Inspector Encargado de

entregar

instrucciones

en zona de

seguridad 1

Katherinne Brevis Enc. Convivencia Control tiempo

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

ANEXO 2: NÓMINA GRUPO DE EMERGENCIA

Coordinador general de

emergencia Cristian Acuña Mieres

Cargo Rector

Fono 9 78064096

Remplazo coordinador general de

emergencia Katherinne Brevis Arratia

Cargo Enc. Convivencia Escolar

Fono 9 50535671

COORDINADORES DE PISO O ÁREA

NOMBRE ÁREA DESIGNADA REEMPLAZANTE

Doris Morales Coordinadora Entrada

principal Leslie Gallardo

Jaime Contreras Coordinador de 2º piso

zona Sur

Carmen Guerrero Coordinadora de 2º piso

zona norte

Feliza Vega Coordinadora de 1º piso

zona norte

Soraya Viluñir Coordinadora de 1º piso

zona norte Héctor Agurto

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

ANEXO 3: EJEMPLO GUIÓN MINUTADO

EJEMPLO: GUIÓN MINUTADO

10:30 horas: 10 alumnos juegan al fútbol en la cancha y otros 20 los observan desde la gradería norte.

10:32 horas: ALARMA: Se escucha un fuerte crujido y luego se observa el desplome de la fila 4, donde los 8 alumnos que la ocupaban caen hacia abajo y sobre unos 10 a 12 compañeros que estaban en la fila 3, 2 y 1, todos los cuales van cayendo unos sobre otros hasta el suelo.

10:33 horas: Alumnos que jugaban corren a socorrerlos, mientras dos de ellos corren a avisar a la Dirección. (COMUNICACIÓN)

10:37 horas: Coordinador de Emergencia se constituye en el lugar, acompañado del Encargado de Enlace con Salud. (COORDINACIÓN)

10:38 horas: Coordinador de Emergencia y Enlace de Salud. Evalúan la situación, determinando que, a lo menos, hay 5 alumnos con lesiones de diversa consideración. (EVALUACIÓN PRELIMINAR)

10:40 horas: Enlace de Salud llama al 131 y solicita dos ambulancias, advirtiendo que deben ser examinados unos 20 alumnos, que han sufrido caída desde gradería desplomada, pudiendo requerirse aún más apoyo médico. Relata brevemente las lesiones que hasta ese momento ha podido constatar. Coordinador de Emergencia comunica el hecho al Director del establecimiento. (DECISIONES)

10:45 horas: Encargado de Primeros Auxilios y Cruz Roja Juvenil del Establecimiento se constituyen en el lugar, determinando estabilizar a los lesionados. Comienzan a evaluar preliminarmente al resto de los alumnos afectados, constatando contusiones en cinco de ellos y, al parecer, otros dos con fracturas o esguinces.

11:00 horas: Se constituyen en el lugar dos ambulancias, una de ellas con un médico traumatólogo y personal paramédico, quienes transportan de inmediato en camillas a los cuatro alumnos, con un diagnostico preliminar de: 1 TEC; 1 fractura expuesta en antebrazo derecho; 2 con esguince. El médico ordena el transporte inmediato de los cuatro alumnos ya evaluados, mientras él continuará examinando a otros 16 afectados, solicitando se le envíen otras dos ambulancias. (EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA)

11:10 horas: Coordinador de Emergencia solicita a Encargado de Enlace con Padres y Apoderados, comunicar la situación a las familias de los 4 alumnos derivados a la Posta.

11:15 horas: Coordinador de Emergencia solicita a Encargado de Enlace con Padres y Apoderados, comunicar la situación a las familias de los otros 16 alumnos que están siendo examinados. (READECUACIÓN)

Etc.

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

ANEXO 4: MAPAS DE EVACUACIÓN

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Ficha Diagnóstico Legal-Ambiental

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Bibliografía

- Plan Integral de Seguridad Escolar - Resolución N°51 Exenta, Santiago 04 de enero

de 2001.