PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT...

223
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL ATLÁNTICO 2040

Transcript of PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT...

Page 1: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DECAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

A T L Á N T I C O 2 0 4 0

Page 2: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DECAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

A T L Á N T I C O 2 0 4 0

Page 3: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DECAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

A T L Á N T I C O 2 0 4 0

Page 4: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20402 ATLÁNTICO 2040

MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Luis Gilberto Murillo

VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Carlos Alberto Botero López

DIRECTORA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Mariana Rojas Laserna

DIRECTOR DE CAMBIO CLIMÁTICO SALIENTE

Rodrigo Suárez Castaño

Cítese como: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Atlántico. UT CAEM-E3 (consultor). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.

©Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido es este documento para fines de planificación y apoyo a la gestión de cambio climático del Departamento u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales.

Corrección de estilo y diagramaciónLinca Publicidad

Diciembre de 2016

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DECAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

A T L Á N T I C O 2 0 4 0

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DECAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

A T L Á N T I C O 2 0 4 0

CONSULTORÍA ADELANTANDA POR:

Page 5: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 3

AGRADECIMIENTOS A ENTIDADES LÍDERES

Alcaldía de Malambo

Alcaldía Santo Tomás

Área Metropolitana de Barranquilla

Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL

Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias - ACOPI

Asociación de auditores ambientales ciudadanos de la ecorregión del Canal del Dique y el Embalse del Guajaro - ASAUDIQUE Caribe

Asociación de Industriales de Colombia Atlántico

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP

Cámara Colombiana de la construcción - CAMACOL

Cámara de Comercio de Barranquilla

Conciencia EcoColombia

CORMAGDALENA

Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA

Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera

Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera

Corporación Empresarial del Oriente del Atlántico

Dirección General Marítima - Capitanía de Puerto de Barranquilla

Establecimiento Público Ambiental ‘Barranquilla Verde’ (Antes DAMAB)

Foro Hídrico

Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible - FUNAD

Fundación Botánica y Zoológica

Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla - ZooBAQ

Fundación Funclimatica

Fundacion gestión del riesgo para la prevención y atención de desastres en el Caribe - FGERCARIBE

Gobernación del departamento del Atlántico

Institución Educativa INEM Soledad

Institución Educativa Tierra Santa

Intergremial Atlántico

INVIAS

Parque Megua

Promigas

Transmetro S.A.S

Universidad de la Costa CUC

Universidad del valle

Universidad Simón Bolivar

Page 6: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20404

SiglasSIGLA SIGNIFICADO

AFOLUAgricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra

ANM Ascenso en el nivel del mar

ASBAMA Asociación de Bananeros de Magdalena y la Guajira

AUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

BAU

Business As Usual- Escenario Inercial, que asume que las tendencias de desarrollo futuras siguen las del pasado y no se producirán cambios.

CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción

CAR´s Corporaciones Autónomas Regionales

CTI Confederación Indígena Tayrona

CENIPALMACentro de Investigación de la Palma de aceite

CIATCentro Internacional de Agricultura Tropical

CIPAVCentro para la Investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria

CIDEAComités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental

CGSMA Ciénaga Grande de Santa Marta

CO2

Dióxido de carbono

CO2e Dióxido de carbono equivalente

CODECTIConsejo Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación

CODECYTConsejo Departamental de Ciencia y Tecnología

CORPAMAGCorporación Autónoma Regional de Magdalena

CORPOICACorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CTeI Ciencia, Tecnología e Innovación

CNUMCCConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

DADMADepartamento Administrativo Distrital de Medio Ambiente

DANEDepartamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP Departamento Nacional de Planeación

DMR Distrito de Manejo Regional

ECDBCEstrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono

ENREDD+Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal

ETV Enfermedades transmitidas por vectores

FAOOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos

FINAGROFondo para el Financiamiento del sector Agropecuario

FINDETER Financiera del Desarrollo Territorial

FUT Formulario Único Territorial

GEFGlobal Environment Facility – Fondo para el medio ambiente mundial

GEI Gases Efecto Invernadero

IDEAMInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

SIGLA SIGNIFICADO

INGEIInventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

IPCCGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

IPPU Procesos Industriales y Uso de Productos

INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras

MADSMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MAPAModelos de Adaptación y Prevención Agroclimática

NAMA Nationally Appropriate Mitigation Action

OCyT Observatorio de Ciencia y Tecnología

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

PAI Plan de Acción Institucional

PNNC Parques Nacionales Naturales de Colombia

PIB Producto Interno Bruto

PIGCCTPlan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial

PNACCPlan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

PNCC Política Nacional de Cambio Climático

PNUDPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POMCAPlan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PRAE Proyectos ambientales Escolares

PRAUS Proyectos Ambientales Universitarios

PROCEDAProyectos Ciudadanos de Educación Ambiental

RedCOLSIRed Colombiana de Semilleros de Investigación

REDDReducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation

RNSC Reservas Naturales de la Sociedad Civil

RUNAPRegistro Único Nacional de Áreas Protegidas 

SNSM Sierra Nevada de Santa Marta

SAOSustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

SGR Sistema General de Regalías

SIACSistema de Información Ambiental de Colombia

SIDAPSistema Departamental de Áreas Protegidas

SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático

TCNCCTercera Comunicación Nacional de Cambio Climático

T Toneladas

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNGRDUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 

UNIANDES Universidad de los Andes

UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria

USAIDAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

VIPIS Vía Parque Isla Salamaca

Page 7: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 5

INTRODUCCIÓN 9

1. DIAGNÓSTICO 13

1.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 14

1.1.1. Seguridad alimentaria 17

1.1.2. Recurso hídrico 20

1.1.3. Biodiversidad y servicios ecosistémicos 24

1.1.4. Salud 30

1.1.5. Hábitat humano 31

1.1.6. Infraestructura 34

1.1.7. Conclusiones 38

1.2. INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 40

1.2.1. Sector minas y energía 44

1.2.2. Sector industrias manufactureras y de la construcción 45

1.2.3. Sector transporte 46

1.2.4. Sector saneamiento 46

1.2.5. Sector agropecuario 47

1.2.6. Otros sectores 48

1.2.7. Proyección de emisiones al 2032 48

1.3. CAPACIDADES HABILITANTES DEL TERRITORIO PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO 50

1.3.1. Educación, formación y sensibilización 51

1.3.2. Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 53

1.3.3. Instrumentos de Planeación del desarrollo y del Ordenamiento Territorial 55

1.3.4. Capacidades de gestión de las entidades territoriales y financiamiento 58

2. ESTRATEGIAS DEL PLAN 71

2.1. LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN 73

2.1.1. Infraestructura y puertos 75

2.1.2. Entornos resilientes y gente saludable 78

2.1.3. Industria, comercio y servicios 81

2.1.4. Biodiversidad y servicios ecosistémicos 83

2.1.5. Agua, gestión marino - costera y fluvial 84

2.1.6. Desarrollo rural 86

2.2. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES REGIONALES 89

2.2.1. Estrategia de Educación, formación y sensibilización 89

2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 97

2.2.3. Estrategia de Fortalecimiento de instrumentos de Ordenamiento y Planificación Territorial 105

3. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 114

3.1. LA INSTITUCIONALIDAD DEL PLAN ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? 114

3.2. ESTRATEGIA FINANCIERA 120

3.3. Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y Monitoreo y Evaluación (M&E) 135

4. CONCLUSIONES 139

5. PLAN DE ACCIÓN 141

5.1. Infraestructura y puertos 141

5.2. Sector entornos resilientes, gente saludable 142

5.3. Industria, servicio y comercio 144

5.4. Biodiversidad y servicios ecosistémicos 145

5.5. Agua y gestión marino costera 146

5.6. Desarrollo rural 147

5.7. Educación, formación y sensibilización 148

5.8. Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 149

5.9. Fortalecimiento de los instrumentos de Ordenamiento y Planificación Territorial 150

6. DEFINICIONES 151

7. BIBLIOGRAFÍA 155

8. RESUMEN MEDIDA CAMBIO CLIMATICO 161

Tabla de Contenido

Page 8: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20406

Tabla 1. Valores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa del Atlántico 16

Tabla 2. Calificación de indicadores de amenaza y capacidad adaptativa para el componente de Seguridad alimentaria. 20

Tabla 3. Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente de Recurso hídrico 23

Tabla 4. Calificación de indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente de Biodiversidad. 29

Tabla 5. Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente de Salud 30

Tabla 6. Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente Hábitat humano 33

Tabla 7. Volúmenes de carga y pasajeros movilizados por modo de transporte en el Atlántico 34

Tabla 8. Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente Infraestructura 37

Tabla 9. Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente Infraestructura 41

Tabla 10. Estado actual de los instrumentos de Planificación y Ordenamiento del departamento del Atlántico 55

Tabla 11. Matriz institucional de actores del PIGCCT 59

Tabla 12. Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2015 62

Tabla 13. Desempeño fiscal del Atlántico, año 2014. 63

Tabla 14. Medidas Eje Infraestructura y puertosFuente: Mesa temática del eje estratégico de infraestructura y puertos. 77

Tabla 15. Medidas prioritarias eje Entornos resilientes y gente saludable 80

Tabla 16. Medidas prioritarias eje Industria, comercio y servicios. 82

Tabla 17. Medidas Biodiversidad y servicios eco sistémicos 84

Tabla 18. Medidas prioritarias eje Agua, gestión marino - costera y fluvial 86

Tabla 19. Mecanismos de intervención de la Estrategia de Educación, formación y sensibilización del PIGCCT del Atlántico. 91

Tabla 20. Medida asistencia técnica para la revisión e incorporación de temas de cambio climático 92

Tabla 21. Creación de programas de pregrado y postgrado en gestión del cambio climático 93

Tabla 22. Formación y sensibilización del capital social y humano en la gestión del cambio climático 94

Tabla 23. Medida Articulación interinstitucional, intersectorial y comunitaria para la gestión del cambio climático. 95

Tabla 24. Actores involucrados 97

Tabla 25. Ejes estratégicos del Plan y líneas de investigación 101

Tabla 26. Medida Ajuste de instrumentos de Planificación y Ordenamiento y capacitación a actores regionales. 110

Tabla 27. Medida de acompañamiento a la incorporación de cambio climático en los próximos planes de desarrollo de los entes territoriales.

111

Tabla 28. Medida Estructuración de un sistema de información integral para la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático en el Departamento.

112

Tabla 29. Medida Modelación de las prioridades de conservación y la estructura ecológica principal del Departamento. 113

Tabla 30. Departamento del Atlántico -Costo total del Plan (Miles de $ 2016) 123

Tabla 31. Departamento del Atlántico - Costo de las medidas a corto plazo (Miles de $) 123

Tabla 32. Articulación Medidas PIGCC con apuestas de autoridades locales en el corto plazo 2016 – 2019 (Miles de $, del año 2016)

127

Índice de Tablas

Page 9: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 7

Índice de GráficasGráfica 1. Distribución sectorial de las emisiones de GEI en el departamento del Atlántico para el año 2012 41

Gráfica 2. Evolución PIB departamento del Atlántico 43

Gráfica 3. Emisiones netas proyectadas el año 2032 bajo un escenario de reducción de emisiones del 20% 49

Gráfica 4. Evaluación de Desempeño Integral – Atlántico 61

Gráfica 5. Inversión asociada a cambio climático 2007-2014 (En millones de pesos de 2015) 65

Gráfica 6. Gasto identificado en el FUT y en Corporaciones Ambientales por tipo de objetivo. Cifras en millones de pesos de 2015

67

Gráfica 7. Inversiones 2007-2014 entidades territoriales y Corporación Ambiental por sector. Cifras en millones de pesos de 2015

68

Gráfica 8 .Inversiones con cargo a los recursos del SGR 2012 – 2014. Cifras en millones de pesos de 2015 69

Gráfica 9. Cooperación Técnica en cambio climático (2007-2016 junio) en US Dólares 70

Gráfica 10. Cooperación Técnica en cambio climático (2007-2016 junio) en US Dólares 125

Gráfica 11. Fuentes de financiamiento corto plazo - público (Miles $) 132

Mapa 1. Índice de Uso del Agua (IUA) 2014, del departamento del Atlántico 21

Mapa 2. Bosques - No bosques Atlántico 2000-2014 26

Mapa 3. Determinantes ambientales departamento del Atlántico 27

Mapa 4. Ecosistemas prioritarios del departamento del Atlántico 28

Figura 1. Escenarios de cambio climático para el departamento del Atlántico 2071 - 2100 con relación al período 1976 – 2005

14

Figura 2. Esquema de articulación de los ejes estratégicos y transversales que estructuran el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del territorio del Atlántico (PIGCCTA)

74

Figura 3. Elementos articuladores de la Estrategia Departamental de Educación, formación y sensibilización del PIGCCTA 89

Figura 4. Gestión del cambio climático y la Planificación Territorial 106

Figura 5. Estructura institucional para la implementación del Plan 119

Índice de Mapas

Índice de Figuras

Page 10: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20408 ATLÁNTICO 20408

Page 11: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 9

INTRODUCCIÓN

El presente documento se constituye en la propuesta del Plan Integral de Gestión de Cam-

bio Climático Territorial para el departamento del Atlántico (PIGCCTA), visto desde una

perspectiva positiva al año 2040. El objetivo del Plan es contribuir a mejorar la capacidad

del territorio del Atlántico para adaptarse al incremento medio de la temperatura y a la

variación en las precipitaciones como consecuencia del cambio climático. De igual for-

ma pretende desarrollar las acciones pertinentes a nivel departamental para reducir las

emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), responsables del cambio climático, de

acuerdo a los compromisos de Colombia adquiridos por la firma del Acuerdo de París.

El Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Departamento del Atlántico, es

un instrumento de planificación que permite generar el conocimiento y las herramientas para

incorporar el cambio climático en la gestión del desarrollo, a través de una acción articulada y

eficaz para la consolidación de territorios más sostenibles, adaptados y resilientes a este evento.

La principal causa del cambio climático que se experimenta a nivel global y se manifiesta

como el aumento de la temperatura y variaciones en los ciclos de precipitación, es el incremen-

to de la concentración atmosférica de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que se producen

en mayor proporción por las actividades antropogénicas como la producción de bienes y ser-

vicios; extracción y explotación de recursos; asentamiento poblacional y hábitos de consumo.

Las consecuencias de este cambio se experimentan en manifestaciones puntuales como lo

son el aumento en la magnitud y frecuencia de eventos climáticos extremos: vendavales, lluvias

Page 12: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204010

torrenciales, períodos de sequía, huracanes, entre otros; estos eventos conllevan otro tipo de

consecuencias que afectan la calidad de vida de las poblaciones, como la reducción de dis-

ponibilidad de alimentos, afectaciones viales y de infraestructura, cambios de los ecosistemas,

disminución en la cantidad y calidad del recurso hídrico.

El 4 de noviembre de 2016 entra en vigor el Acuerdo de París, después de ser adoptado por

más de 197 países, en diciembre de 2015, con el cual se espera lograr que los países tomen

acciones para que el aumento de la temperatura promedio del planeta no sobrepase los 2 °C

con respecto a los niveles de temperatura de la era preindustrial.

En este contexto, el PIGCCTA se convierte en el principal instrumento a nivel departamental

para cumplir desde el territorio con los compromisos de París, actuando desde lo local con

medidas de mitigación, adaptación y resiliencia a los efectos del calentamiento global.

El país se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de GEI con respecto al valor pro-

yectado para el año 2030, teniendo como línea base el 2010. Si bien es cierto que el aporte

de Colombia en términos de generación de emisiones GEI es del 0,4% en relación con el total

mundial y considerando el acumulado en el lapso 1990 - 2012, Colombia se ubica dentro de

los 40 países con mayor participación histórica en la producción de GEI, fundamentalmente a

causa de la deforestación evidenciada en este tiempo en el territorio nacional.

En materia de adaptación, el país priorizó, entre otras, las siguientes acciones a 2030: 1) 100%

del territorio nacional cubierto con planes de cambio climático formulados y en implementa-

ción, 2) un sistema nacional de indicadores de adaptación que permita monitorear y evaluar la

implementación de medidas de adaptación,3) instrumentos de manejo del recurso hídrico con

consideraciones de variabilidad y cambio climático en las cuencas prioritarias del país, 4) inclu-

sión de consideraciones de cambio climático en los instrumentos de planificación y acciones

de adaptación innovadoras en seis sectores prioritarios de la economía (García-Arbeláez, 2016).

En el orden nacional el país viene desarrollando, con base en el marco legal existente, una se-

rie de políticas y estrategias para cumplir los compromisos adquiridos en la Convención Marco

de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y hacerle frente a este evento y

las cuales que se convierten en otra oportunidad para fortalecer los procesos de desarrollo del

Departamento. Estas estrategias buscan analizar los potenciales cambios en el clima, estudiar

las vulnerabilidades y generar los instrumentos para la gestión; entre estas se destacan la Estra-

tegia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), el Plan Nacional de Adaptación al

Cambio Climático (PNACC) y la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones asociadas

a la Deforestación y la Degradación (ENREDD+), todas estas contenidas en el CONPES 3700

de 2011.

Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un nuevo país”, contiene

diferentes medidas asociadas a la gestión del cambio climático y hace explícita la necesidad de

consolidar una Política Nacional de Cambio Climático, buscando su integración con la planifi-

cación ambiental, territorial y sectorial (DNP, 2014), en este contexto se destacan metas como

la formulación de siete nuevos planes de cambio climático al año 2018, la incorporación de

Page 13: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 11

éste en 23 instrumentos de planificación de entidades territoriales y seis sistemas productivos

agropecuarios con medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

En respuesta a este reto, el presente PIGCCTA se desarrolló pensando en impulsar una visión

de largo plazo que oriente las decisiones hacia un Departamento resiliente y bajo en emisiones

y que comienza por analizar el contexto actual con la información del clima cambiante y sus

posibles variaciones en una evolución dinámica y compleja del desarrollo.

El proceso fue liderado por la Gobernación del Atlántico, la Corporación Autónoma Regional

del Atlántico (CRA) y la Cámara de Comercio de Barranquilla, con el financiamiento y linea-

mientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y contó con la participación

de los diferentes grupos de interés de carácter público, gremial, privado y organizacional.

Este Plan se estructura en tres capítulos, el primero contiene el diagnóstico con una descrip-

ción de las condiciones sociales, institucionales, económicas y ambientales del Departamento;

el análisis de las dinámicas y tendencias territoriales; los principales problemas ocasionados

por el clima; así como las oportunidades y fortalezas del territorio para la gestión del cambio

climático. De manera especial, en este diagnóstico se incorporó el Inventario Departamental de

Gases de Efecto Invernadero y el Análisis de vulnerabilidad climática, ambos obtenidos bajo la

aplicación de las metodologías IPCC por el equipo de Tercera Comunicación Nacional de Cam-

bio Climático (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016), cuyos resultados fueron trabajados

en los escenarios de participación desarrollados en el territorio.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/alvaroorlandosancheztorres/2926798335/

Page 14: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204012

En el segundo capítulo se aborda el plan estratégico, que parte de la visión de territorio cons-

truida con todos los grupos de interés. A partir del diagnóstico y de acuerdo a las prioridades

del Departamento se establecieron los ejes estratégicos de acción necesarios para avanzar en

el logro de la visión. Cada eje a su vez establece una posición propia y contiene, en fichas de

proyecto, las medidas concretas de mitigación y adaptación priorizadas a través del análisis de

emisiones y vulnerabilidad, y la concertación con mesas sectoriales de actores. Se definieron

6 ejes estratégicos para el Departamento: 1) infraestructura y puertos; 2) entornos resilientes;

3) desarrollo rural; 4) biodiversidad y servicios ecosistémicos; 5) agua, gestión marino-costera

y fluvial; e 6) industria, comercio y servicios. Adicional se establecieron tres ejes transversales:

1) educación; 2) planeación y desarrollo territorial; y 3) ciencia y tecnología. Todos los ejes

estratégicos tienen de forma transversal relación con el agua y el territorio es completamente

dependiente de este recurso vital, enlazando la actividad productiva, económica y social.

El tercer capítulo del Plan contempla un análisis de las fuentes de financiamiento y una

propuesta estratégica para su aplicación y los arreglos institucionales requeridos para su imple-

mentación. Por último, se consigna un plan de acción concreto, sus indicadores y mecanismos

de seguimiento.

El PIGCCTA es una hoja de ruta y un portafolio concreto de acciones construidas desde

la región para avanzar en el desarrollo con el clima del futuro. Es un instrumento flexible

en el tiempo y permite aunar medidas, acciones, recursos y actores en el corto, mediano y

largo plazo.

Page 15: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 13

DIAGNÓSTICO1

El diagnóstico departamental se constituye en la base para entender el territorio, conocer

las afectaciones históricas del clima, analizar las amenazas a la luz de los cambios previs-

tos, identificar los elementos más vulnerables del territorio, evaluar las emisiones de GEI

y conocer las capacidades y fortalezas con las que se cuenta para la gestión del cambio

climático. Este diagnóstico es la base para la formulación de medidas más efectivas y

adecuadas, así como para la priorización de sectores y áreas geográficas a intervenir.

En primera instancia el diagnóstico analiza las amenazas y vulnerabilidad del territorio en los

componentes de seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad, salud, hábitat humano e

infraestructura; realiza un análisis de las emisiones de los diferentes sectores y su relación con

la economía departamental; y evalúa condiciones propias del territorio para afrontar el cambio

climático en aspectos como educación y formación; Ciencia, Tecnología e Innovación; instru-

mentos de planificación y ordenamiento; y financiamiento y capacidades institucionales.

Cada uno de los capítulos del diagnóstico fue construido con información de fuentes se-

cundarias, los insumos técnicos de análisis de vulnerabilidad y emisiones desarrollados por el

equipo de la Tercera Comunicación del IDEAM, así como las discusiones en los escenarios de

participación. En cada uno de éstos y como complemento al análisis de la línea base del De-

partamento, se consignan las recomendaciones construidas con los actores, para avanzar en la

generación de las capacidades requeridas de adaptación y mitigación.

El diagnóstico departamental se constituye en la base para entender desde dónde parte el

Departamento y visualizar su estrategia de cambio a futuro en los temas de cambio climático.

Page 16: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204014

1.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El cambio esperado, en las condiciones climáticas para el departamento del Atlántico, se

expresa claramente en los escenarios previstos por el equipo de la Tercera Comunicación Na-

cional de Cambio Climático del IDEAM. Para el Departamento durante el presente siglo se

espera un aumento promedio y generalizado de temperatura de hasta 2,2 °C, los aumentos

menos acentuados se pueden presentar en las zonas más elevadas sobre el nivel del mar; la

totalidad de los cascos urbanos de los municipios se ubican en la zona de máximas tempera-

turas generando oleadas de calor que pueden afectar la calidad de vida de las personas; en los

siguientes 25 años (2011 – 2040) la temperatura puede aumentar en 1,1 °C en promedio (Ver

zonas de color naranja en el escenario de ensamble promedio en la Figura 1).

En cuanto a las precipitaciones se espera una disminución en promedio del 11,26% al final del

siglo, siendo los municipios del suroriente los que posiblemente pueden verse más afectados,

entre ellos se encuentran Ponedera, Sabanalarga, Manatí, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa

Lucía y Suán (Ver zonas naranja en el escenario de ensamble promedio en la Figura 1). En el

período 2011 – 2040, la precipitación media disminuiría un 7,39%.

Figura 1. Escenarios de cambio climático para el departamento del Atlántico2071 - 2100 con relación al periodo 1976 – 2005

Diferencia de temperatura en °c entre el escenario 2071 - 2100 con respecto a la temperatura promedio

de referencia 1976 - 2005

Diferencia en precipitación en % entre el escenario 2071 - 2100 con respecto a la precipitación promedio

de referencia 1976 - 2005

Fuente: ficha departamental para Atlántico, Nuevos Escenarios de Cambio climático para Colombia 2011-2100. Tercera Comunica-ción Nacional de Cambio Climático.

Page 17: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 15

Un análisis de vulnerabilidad muestra las características del territorio que pueden hacerlo frágil

en un mayor o menor grado frente a los efectos del cambio climático, considerando entre otras

variables los escenarios de temperatura y precipitación, las condiciones socioeconómicas y bio-

físicas y las capacidades de responder ante efectos adversos como, se describe a continuación.

El IDEAM realizó un análisis de vulnerabilidad teniendo como variables de salida la vulnerabili-

dad y el riesgo. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, Documento técnico V

del IPCC, 2002) define la vulnerabilidad al cambio climático como el nivel al que es susceptible

un sistema o no es capaz de soportar los efectos adversos del cambio climático, incluidos la

variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad es una función del carácter,

magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su

sensibilidad y su capacidad de adaptación. El riesgo se representa como la probabilidad de

acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosas, multiplicadas por los impactos en caso de

que ocurran tales sucesos o tendencias (IPCC, 2014). En esta metodología, la vulnerabilidad

es el resultante del cruce de los indicadores de sensibilidad y capacidad adaptativa, los cuales

de manera posterior fueron analizados contra la información de los indicadores de amenaza.

La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en el departamento del Atlántico

se realizó al año 2040 bajo una condición tendencial, teniendo en cuenta los escenarios

proyectados para el período 2011 – 2040; ésta se evaluó asumiendo que las condiciones de

adaptación son iguales a las actuales y la susceptibilidad bajo los impactos climáticos futuros

esperados.

En este sentido, el IDEAM plantea una aproximación a la vulnerabilidad a través de 84 indica-

dores agrupados en tres categorías: amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa. A su vez los

indicadores dan cuenta de seis componentes relevantes para el análisis de vulnerabilidad en

cualquier territorio: seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad, salud, hábitat humano

e infraestructura. Anexo 1. Denominación indicadores Vulnerabilidad.

Fuente: http://atlanticoterritorioturistico.blogspot.com.co/2010/04/barranquilla-la-arenosa.html

Page 18: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204016

Valores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa del Atlántico

ComponentesAmenaza Sensibilidad Capacidad adaptativa

% Contribución Valor % Contribución Valor % Contribución Valor

Seguridad alimentaria 65,02 0,72 3,51 0,10 11,5 0,27

Recurso hídrico 10,12 0,47 22,38 0,98 6,6 0,90

Biodiversidad 1,71 0,28 1,88 0,10 0,4 0,13

Salud 3,45 0,39 3,69 0,83 13,7 0,84

Hábitat humano 11,01 0,87 50,73 0,87 52,7 0,48

Infraestructura 8,69 0,93 17,81 0,83 15,1 0,84

Fuente: (IDEAM, 2016)

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Nota: Las lecturas de porcentajes de participación por componente y valores, se leen de igual forma en Amenaza y Sensibilidad, excepto por la clave de color tipo semáforo, que para este caso, utiliza los colores verdes para aquellos con alto valor de Capacidad Adaptativa y colores hacia el rojo para bajos valores.

La Tabla 1 condensa los resultados de los 84 indicadores a través de dos valores: el primero

se refiere al peso que tiene cada uno de los componentes (seguridad alimentaria, recurso

hídrico, biodiversidad, salud, hábitat humano e infraestructura), sobre cada una de las tres

categorías (amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa), para el territorio.

El segundo se refiere al estado (valor calculado) de las tres categorías mencionadas (amena-

za, sensibilidad y capacidad adaptativa del territorio) frente a cada uno de los 6 componentes.

Los valores oscilan entre cero (0) y uno (1), en donde los valores menores son aquellos

cercanos a cero (0) y los mayores cercanos a uno (1), en el caso de amenaza y sensibilidad,

los valores críticos corresponden a aquellos cuyo grado de afectación se acerca a 1, mien-

tras que para los indicadores de capacidad adaptativa los valores cercanos a cero son los

más críticos. Se incluye junto con cada valor de nivel de afectación el color tipo semáforo,

donde los tonos verdes corresponden a los niveles bajos de amenaza, sensibilidad y alta

capacidad adaptativa, las tonalidades tendientes a color rojo indican altos valores de amenaza

y sensibilidad y baja capacidad adaptativa.

Según la Tabla 1, la seguridad alimentaria es el aspecto que tiene mayor peso sobre la

amenaza en el Departamento, mientras que el hábitat humano incide en mayor grado tanto

en la sensibilidad como en la capacidad adaptativa del territorio.

En cuanto a los componentes se puede afirmar que la amenaza muy alta corresponde a

infraestructura (valor de 0,93) y hábitat humano (valor de 0,87). De igual forma se identifica

la necesidad de priorizar acciones encaminadas a reducir la sensibilidad en relación con el

recurso hídrico (valor de 0,98), hábitat humano (valor de 0,87) e infraestructura y salud (valor

de 0,83), así como el fortalecimiento de la capacidad de adaptación en seguridad alimentaria

(valor de 0,27) y biodiversidad (valor de 0,13).

Tabla 1.

Page 19: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 17

Es importante mencionar que para el departamento del Atlántico la Tabla 1 indica niveles

medios, altos y muy altos, en la mayoría de las variables (11 variables entre medio y muy alto

de un total de 18) coincide con lo manifestado por los actores en términos de su percepción

de alta vulnerabilidad en todos los sectores. El proceso técnico de análisis de la vulnerabilidad,

se complementó y ajustó con los aportes de cada Mesa constituida por el Comité de Cambio

Climático. Es importante resaltar que muchos de los aportes de información para los seis com-

ponentes han sido sugeridos o aportados directamente por los participantes de las Mesas, en

las cuales hubo representación del Nodo Caribe de Cambio Climático. Por tal motivo, el aporte

de los actores regionales permitió ajustar el Análisis a las condiciones reales del Departamento.

A continuación se analiza cada uno de sus componentes, con los valores y porcentajes más

significativos que originan la priorización de medidas.

Con el objetivo de establecer las acciones prioritarias en materia de adaptación para el de-

partamento del Atlántico de manera más desagregada, se profundizó el Análisis departamental

a partir de:

I. Valores más críticos de los indicadores.

II. Criterio de los actores departamentales acerca de las principales problemáticas de su territorio.

Lo anterior permitió establecer un diagnóstico para el territorio a lo largo de los seis aspectos

del análisis de vulnerabilidad, que a su vez establece las líneas estratégicas del Plan (Anexo 2.

Análisis de Vulnerabilidad Indicadores Departamentales y Anexo 3 Análisis de Vulnerabilidad

Indicadores Municipales).

Para un estudio más detallado de cada componente, se realizó un ejercicio de priorización

de los indicadores a partir de la suma de los valores estandarizados de cada indicador (Ver Ane-

xo 4. Priorización de indicadores), esta priorización fue socializada y ajustada con los actores y

sirvió para el desarrollo del siguiente análisis.

1.1.1 Seguridad alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2006)

plantea que “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento

acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus nece-

sidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa

y sana.” En coherencia con lo anterior y dada las condiciones del Departamento en relación

con la agricultura diversificada y de pequeños productores, para efectos de este documento,

se analiza la seguridad alimentaria en estrecha relación con los indicadores del sector agrope-

cuario. Por esto, el equipo de la Tercera Comunicación de Cambio Climático incorporó en el

análisis de vulnerabilidad de este componente, indicadores como el cambio en las condiciones

agrológicas, en el balance oferta/demanda del recurso hídrico, el aporte al Producto Interno

Bruto y los instrumentos de fomento al desarrollo productivo para las principales actividades

agrícolas y pecuarias del Departamento.

Page 20: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204018

En el Atlántico se identifican altos niveles de desnutrición en comparación al promedio na-

cional. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN

2010), el 15,5% de los niños menores de 5 años presentan retrasos en cuanto a las tallas para

su edad, como resultado de la desnutrición crónica (Gobernación del Atlántico, 2016). La razón

de este indicador tiene que ver con la baja disponibilidad de alimentos producidos a nivel local,

la baja capacidad de respuesta en el sector agrícola, pues la producción en su mayoría es de

pancoger, realizada por la población más pobre y con bajo acceso a facilidades, por lo tanto

en eventos de clima como los registrados en los últimos seis años caracterizados por sequía

o inundación, estas poblaciones pierden sus cultivos quedando desprotegidos. Esta situación

empeora porque las vías terrestres terciarias quedan en condiciones precarias y el transporte de

provisiones y alimentos es mucho más difícil.

Aunque el Atlántico no es un departamento con una producción agrícola importante, los

cultivos de pancoger soportan a las poblaciones rurales más vulnerables, no obstante la pro-

ductividad disminuye en períodos largos de sequía. En el 2012 se produjeron 77.101 toneladas

lo que equivale a 89 gramos brutos por día por habitante, indicando que el Departamento es

un importador neto de alimentos de otras regiones (Gobernación del Atlántico, 2016). Los

municipios no agrícolas como Barranquilla, Puerto Colombia y Soledad, albergan la mayoría

de la población en el Atlántico y no aportan a la producción. La Secretaría de Planeación de la

Gobernación calcula que el 90% de los alimentos consumidos en este territorio provienen de

otras regiones (Extranoticias, 2016).

A pesar de lo anterior, el Atlántico cuenta con un área de 154.728 hectáreas (ha) con vocación

agrícola (UPRA, 2016) y tiene buenas perspectivas de ampliar las áreas de cultivo. Del área agrícola

disponible solo 70.026 hectáreas se han desarrollado de manera adecuada, el resto son áreas que

deben mejorar sus prácticas y productividad. La producción agrícola actual es variada, desarrol-

lada en su gran mayoría por pequeños productores: ahuyama, fríjol, maíz, guandú, habichuela,

Fuente: El Universal.com.co

Page 21: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 19

berenjena, pimentón, melón, patilla, tomate, entre los transitorios; la yuca entre los anuales;

papaya, plátano, ciruela, cítricos y mango, entre los frutales y algunas pequeñas zonas de palma

aceitera. Vale la pena destacar que el 73% del territorio (241.964 hectáreas) presenta conflictos

de uso, principalmente por subutilización (49%), lo que demuestra junto con las cifras de vo-

cación agrícola, la gran brecha existente para el mejoramiento de la producción de alimentos

en este territorio.

El subsector pecuario tiene 27.682 ha aptas para ganadería, las cuales se identifican en una

sola zona y se compone por los siguientes municipios: Malambo, Sabanagrande, Palomero,

Santo Tomás y Palmar de Varela. En esta zona 5.872 ha son calificadas como adecuadamente

desarrolladas (UPRA, 2016), sin embargo, el pastoreo se hace en 111.484 ha en casi todos los

municipios del Departamento excluyendo el área metropolitana, ocupando suelos no aptos

para ganadería. Se cuenta aproximadamente con 151.061 cabezas de ganado (DANE, 2015),

con lo cual hay en promedio 1,35 reses por hectárea dedicada al pastoreo, cuando lo indicado

es tener entre 4 o 5 cabezas por hectárea (Revista Dinero, 2016). El hecho de tener una me-

nor área apta para ganadería en comparación a la zona de pastoreo actual, sugiere una mayor

presión en el uso del suelo y mayor esfuerzo en cuanto a la distribución de agua superficial

que soporte los pastos y la actividad ganadera. Las anteriores condiciones en un escenario de

menor precipitación y disponibilidad de agua superficial, representan a futuro un reto para man-

tener el crecimiento de la actividad pecuaria del Atlántico.

Al hacer un análisis individual de los indicadores estudiados para este componente (en el

modelo de análisis del componente de seguridad alimentaria, no se encontró sensibilidad alta

para el Atlántico, pues el sector agrícola y pecuario, tienen una baja participación en el PIB de-

partamental y los indicadores de pobreza extrema no se encuentran en un nivel severo. Tabla 2),

se espera una amenaza grande por el cambio proyectado en la oferta/demanda de agua para

uso pecuario. La mayor demanda de este recurso en el futuro se pronostica que continuará

viniendo de este sector, debido al crecimiento del sacrificio de ganado y la industria láctea en el

Atlántico, priorizados en la Estrategia de Competitividad del Departamento.

La mejora en la producción y disponibilidad de alimentos del sector agropecuario está

sujeta a contar con la implementación de programas de uso eficiente del agua y al desarrollo

de agricultura adaptadas al cambio climático. La agricultura tiene una baja capacidad adaptativa

en el Atlántico por aspectos como las deficiencias en asistencia técnica a las Unidades de Pro-

ducción Agrícola (UPA), acceso a maquinaria y financiamiento, lo cual genera un espacio crítico

para el Departamento, en los escenarios de clima descritos anteriormente. El sector agrope-

cuario es importante, porque contribuye a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y

el ingreso de las poblaciones rurales, ambas condiciones facilitan reducir la vulnerabilidad al

cambio climático.

En el modelo de análisis del componente de seguridad alimentaria, no se encontró sensibili-

dad alta para el Atlántico, pues el sector agrícola y pecuario tienen baja participación en el PIB

departamental y los indicadores de pobreza extrema no se encuentran en un nivel severo.

Page 22: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204020

Indicador Subindicador subindicador % Participación Valor

Amenaza

A-SA-03Cambio en la superficie de las zonas óptimas

agroclimáticas en el cultivo de plátano9,1 0,27

A-SA-14Cambio proyectado en la oferta/demanda de

agua para uso pecuario10,4 1,00

Capacidad adaptativa

CA-SA-01Grado de asistencia técnica prestada por UPA

(AGR)1,4 0,28

CA-SA-03 Acceso a maquinaria agrícola por UPA (AGR) 1,7 0,28

CA-SA-04 Acceso a maquinaria agrícola por UPA (GAN) 2,0 0,29

CA-SA-05Créditos otorgados por departamento /

superficie agrícola total1,8 0,29

CA-SA-06Porcentaje de la superficie agrícola con

irrigación0,1 0,86

Calificación de indicadores de amenaza y capacidad adaptativa para el componente de Seguridad alimentaria.Tabla 2.

1.1.2 Recurso hídrico

En el Atlántico existe alta presión por demanda de agua de diferentes sectores respecto a la

cantidad de agua superficial disponible (IDEAM, Estudio Nacional del Agua, 2010), la mayor par-

te del Departamento tiene índices de uso de este recurso en niveles muy alto y crítico (Mapa 1).

Fuente: https://www.flickr.com/photos/rocketdog48/

Page 23: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 21

Índice de Uso del Agua (IUA) 2014, del departamento del AtlánticoMapa 1.

Es importante mencionar que este indicador no incluye ciénagas, que para el departamen-

to del Atlántico son proveedores importantes del recurso, en lo que respecta a las cabeceras

municipales rurales y el sector agrícola. Adicional el indicador de rendimiento hídrico para el

Departamento se encuentra en niveles entre 3 l/s/km2 y 10 l/s/km2, lo que indica que la canti-

dad de agua superficial es altamente deficitaria (El indicador promedio de la región Caribe es de

56,4 l/s/km2) (IDEAM, Estudio Nacional del Agua, 2010).

Fuente: Consultoría UT CAEM-E3 2016, a partir de Geodatabase IGAC 2014

Page 24: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204022

El departamento del Atlántico es prácticamente una isla, pues está bordeado por el río Mag-

dalena al costado oriental y el canal del Dique al costado sur oriental, además de tener el mar

Caribe en todo el norte; en este sentido depende exclusivamente del abastecimiento de las

ciénagas, el canal del Dique y el río Magdalena.

Las épocas extremas de baja precipitación tienen un impacto muy alto sobre las ciénagas,

durante el primer semestre del año 2016, las ciénagas Luisa, Larga, Paraíso, Santo Tomas y el

Lago del Cisne se secaron totalmente, siendo este último objeto de intervención por parte de

la autoridad ambiental a fin de apoyar su recuperación (CRA, 2016). El embalse del Guájaro des-

cendió a su nivel más bajo histórico de 2.40 mt.

Fuente: Archivo Minuto 30

El Departamento ha debido desarrollar bastante infraestructura de captación de aguas a partir

del río Magdalena y Canal del Dique, que permita abastecer las cabeceras municipales y en el

sector rural infraestructura de riego y drenaje, para manejar la oferta hídrica en época de sequía.

En tiempo de lluvias, en donde hay inundaciones importantes, la infraestructura de drenajes

permite manejar el exceso de la oferta hídrica, por lo que el Atlántico ha invertido en este tipo

de canales.

La calidad del agua es otro factor que contribuye a disminuir la oferta del recurso en el Depar-

tamento, por que cuenta con bajos niveles de tratamiento de las aguas residuales domésticas

e industriales (CRA, 2016). En la cuenca de los humedales del río Magdalena, los municipios

de Ponedera, Malambo y Soledad, no tienen un sistema de tratamiento de aguas residuales. El

Pueblito, Barranquilla Candelaria y Palmar de Varela hacen el tratamiento de aguas residuales

mediante el sistema de lodos activados.

Según el análisis de vulnerabilidad existe una amenaza media por el cambio esperado en el

balance hídrico del Departamento (Tabla 3). Esto unido a una alta sensibilidad en indicadores

Page 25: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 23

Indicador Subindicador Subindicador % Participación Valor

Amenaza A-RH-01Índice de disponibilidad hídrica (balance

hídrico)10,1 0,47

Sensibilidad

S-RH-01 Índice de Presión Hídrica al Ecosistema 3,9 1,00

S-RH-02 Índice de agua no retornada a la cuenca 6,5 0,97

S-RH-03 Índice de Retención y Regulación Hídrica 2,0 0,28

S-RH-04 Índice de uso del agua superficial (Medio) 4,7 0,93

S-RH-08 Índice de Aridez 4,4 0,99

Capacidad adaptativa

CA-RH-01 Índice de eficiencia en el uso del agua 2,0 0,52

CA-RH-03Inversiones sectoriales de entidades territoriales dentro y fuera del Plan

Departamental de Agua4,6 0,91

como el Índice de Agua no Retornada a la Cuenca (IARC), el Índice de Presión Hídrica del Eco-

sistema (IPHE), el índice de agua superficial y el Índice de Aridez (IA) (Tabla 3), plantean a futuro

una situación más crítica que la actual en términos de disponibilidad real de agua para el abas-

tecimiento humano, la agricultura y los ecosistemas.

El componente de recurso hídrico como se ha mencionado a lo largo del diagnóstico, es alta-

mente sensible y tiene niveles de amenaza media, como consecuencia de que el uso del agua

y la disponibilidad hídrica de las fuentes superficiales soportan demandas altas en el territorio,

por los diferentes usos en el Atlántico, por lo cual un hilo conductor estratégico del Plan, según

lo concertado con el Comité de Cambio Climático del Atlántico, es el agua.

Considerando que el escenario futuro tiende hacia una disminución en las precipitaciones y

oferta de agua, es necesario trabajar en medidas que hagan más eficiente el uso de este recur-

so superficial en los diferentes sectores, actualmente el indicador de capacidad adaptativa de

uso del agua sugiere una oportunidad de mejora, almacenamiento de agua para épocas secas,

nuevas fuentes de suministro y el manejo hidráulico de los cuerpos de agua que permita regu-

lar caudales, mediante sistema de exclusas y bombeo. La restauración y conexiones entre los

ambientes lénticos, el río Magdalena y el Canal del Dique son importantes y deben contemplar

sistemas de abastecimiento de agua para las poblaciones y el sector agropecuario. Los actores

también señalaron la necesidad de mejorar la eficiencia de los actuales sistemas de riego y

drenaje, así como las tecnologías de producción para un uso más eficiente del recurso Tabla 3.

Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente de Recurso hídricoTabla 3.

Page 26: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204024

Con respecto al análisis de vulnerabilidad en el ámbito marino –costero, el Magdalena presen-

ta un indicador de Ascenso del Nivel del Mar bajo un escenario de 0,30 m (para los municipios

costeros e insulares de Colombia)1 reportado por INVEMAR, de categoría media de riesgo a

inundación para los municipios de Palmar de Varela, Soledad y Sabanagrande; para ello la

TCN del IDEAM desarrollará dos componentes principales, el primero contempla, informa-

ción referente a 1) temperatura superficial del mar, 2) ANM (Ascenso Nivel del Mar) para zonas

costeras- enfoque de línea de costa, y 3) acidificación; y el segundo componente revisará la

afectación de ecosistemas marino costeros con énfasis en manglares, corales y pastos marinos.

Esta información complementará el panorama de oportunidades y retos en cuanto a la vulne-

rabilidad y el riesgo de los departamentos marino costeros.

1.1.3 Biodiversidad y Bienes y Servicios Ecosistémicos

El departamento del Atlántico cuenta actualmente con 26.000 hectáreas de bosques (Bos-

que Seco Tropical y manglares), equivalente al 7,96% de la superficie departamental. Entre los

años 2000 - 2012 se deforestaron 9.432 hectáreas, mientras 1.837 ha entraron en procesos de

regeneración (Mapa 2). Estos ecosistemas se encuentran muy fragmentados debido a que han

perdido la mayor parte de su distribución original en el territorio, sin embargo, son ecosistemas

altamente prioritarios por su escasa representatividad en el Sistema de Áreas Protegidas Regio-

nal y local. Las zonas de bosque seco en el Departamento han sido altamente intervenidas para

la producción agrícola, ganadera y el desarrollo urbano. Los cinco motores de la degradación

de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos son: cambios en el uso del suelo, degradación

de los ecosistemas, introducción de especies, contaminación y cambio climático (Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012). Para el Departamento cobra especial relevancia,

según la problemática analizada, los procesos de ampliación de la frontera agrícola y pecua-

ria, la sobreexplotación de las ciénagas, la minería (canteras para materiales de construcción

principalmente) y la construcción de infraestructura. Los servicios ecosistémicos relacionados

al bosque seco que se han visto afectados, tienen que ver con la regulación hídrica, el alma-

cenamiento de carbono, su rol en el mantenimiento de suelos que se dedican a actividades

agrícolas y ganaderas, la prevención de la erosión de suelos y la sedimentación de las cuencas.

Adicionalmente, esta clase de bosque es un ecosistema naturalmente adaptado a las épocas de

sequía y al clima y suelos áridos del Atlántico, lo mismo sucede con las especies que lo habitan.

El bosque seco cobra mayor importancia en el futuro, cuando se espera haya una disminución

de las precipitaciones y temperaturas más altas en todo el territorio.

1 Se define como, el nivel de las aguas tranquilas del mar promediado para un periodo de tiempo dado (meses, años), de tal manera que los efectos derivados de mareas y olas queden compensados IOC-UNESCO 2006. Es un indicador dinámico, que va aumentando o disminuyendo debido a los cambios en la forma y el tamaño de la cuenca oceánica, la cantidad de agua contenida en los océanos y la densidad promedio del agua marina (INVEMAR 2003).

Page 27: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 25

El Departamento tiene un complejo de cuerpos de agua que son sistemas ambientales es-

tratégicos tales como: a) la ciénaga de Mallorquín, que se encuentra entre las lagunas costeras

de mayor importancia ecológica y económica del país, siendo un ecosistema de alta producti-

vidad y desempeñando funciones esenciales para el control de inundaciones y protección de

la biodiversidad; b) el Canal del Dique y sus humedales, que son hoy la más importante infraes-

tructura del país de su clase y permiten comunicar al río Magdalena con la Bahía de Cartagena;

c) el Embalse del Guájaro, considerado como el segundo más importante por su extensión y

productividad en Colombia y d) otros ecosistemas importantes en el Atlántico para el régimen

hidrológico del río Magdalena de importancia para el país, son las ciénagas de la Bahía, Malam-

bo, el Convento, Sabanagrande, Santo Tomás, Lisa, Manatí, el Paraíso y el Uvero.

Al igual que los sistemas humanos, los ecosistemas y la biodiversidad sufren hoy impactos

por el cambio y la variabilidad climática, como la pérdida de hábitat, la extinción de especies,

cambios fenológicos, modificación de la estructura, composición y función de los ecosistemas

y la pérdida de conectividad.

En el departamento del Atlántico no existen áreas de protección de carácter nacional (CRA,

2016), las que hay son de naturaleza departamental, creadas en el marco del Sistema Depar-

tamental de Áreas Protegidas (SIDAP). La estrategia se ha orientado a la restauración de los

ecosistemas de Bosque Seco Tropical en tres áreas del Departamento: el Distrito de Manejo

Integrado Luriza ubicado en el municipio de Usiacurí;  el Parque Natural Regional los Rosales

de Luruaco y la Reserva Forestal Protectora el Palomar en Piojó. Actualmente la mayoría de

los relictos de bosque seco en el Atlántico están en propiedades privadas con sistemas de baja

productividad.

Fuente: http://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/barranquilla/atractivos-turisti-cos/sdi460/75830/zoologico-de-barranquilla

Page 28: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204026

Bosques - No bosques Atlántico 2000-2014Mapa 2.

Fuente: Consultoría UT CAEM-E3 2016, a partir de Geodatabase IGAC 2014

El Departamento no ha creado áreas protegidas que representen los ecosistemas de humedales

de la Cuenca Oriental del río Magdalena, un tema prioritario para su conservación en el entendido

que pertenecen a categorías RAMSAR (Mapa 3). Los humedales tienden a verse afectados por

la actividad humana y serán presionados muchos más en los escenarios futuros de cambio

climático con la consecuente afectación a los servicios ecosistémicos que prestan, como lo

es la regulación del caudal del río Magdalena, la pesca, el hábitat de otras especies animales y

vegetales y la provisión de agua.

Page 29: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 27

Determinantes ambientales departamento del AtlánticoMapa 3.

A su vez, los ecosistemas en la zona costera prestan una serie de servicios ecosistémicos que

contribuyen al mantenimiento de la integridad ecológica del territorio. En esta categoría están

los manglares, pastos marinos y estuarios (Mapa 4). Los manglares actúan como barreras

de protección en eventos de extremo oleaje, contribuyen a asegurar la provisión del recurso

pesquero al servir de hábitat de especies y ayudan a prevenir y tratar la erosión costera, que se

ocasiona por la intervención de actividades humanas y la subida del nivel del mar. Su valor como

Fuente: Consultoría UT CAEM-E3 2016, a partir de Geodatabase IGAC 2014

Page 30: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204028

sumideros de CO2, es altamente reconocido y también genera altos beneficios en estrategias

de mitigación de Gases Efecto Invernadero. Los ecosistemas de manglar en el departamento

del Atlántico se localizan en tres sectores: 1) las ciénagas de Mallorquín, Manatíes, Balboa; 2)

el sector de Boctocino, Astilleros, Punta de Morro Hermoso, Punta Velero, Ensenada de Bahía

Honda, Santa Verónica y 3) el sector de ciénagas del Totumo, el Rincón y las Represas (Institto

de Investigaciones Marinas Y Costeras (INVEMAR), 2005). Según el INVEMAR, hay 614,5 ha de

manglares en el Departamento (Mapa 4).

Ecosistemas prioritarios del departamento del AtlánticoMapa 4.

Fuente: Consultoría UT CAEM-E3 2016, a partir de Geodatabase IGAC 2014

Page 31: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 29

La erosión costera en el Departamento es una afectación que también requiere especial aten-

ción, el 23% de la línea costera se encuentra en un grado de amenaza alta y 29% media

(INVEMAR, 2016), por otro lado presenta un 70% de vulnerabilidad alta, lo que indica que la

mayoría de los sistemas naturales y humanos que se localizan sobre ésta son muy frágiles ante

la erosión costera considerada como la pérdida de sedimentos no consolidados y/o rocas de la

franja litoral, causada por las intervenciones y diferentes usos que se hacen y por el incremento

del nivel del mar debido al cambio climático.

Según el análisis de vulnerabilidad realizado por el equipo técnico de la Tercera Comunicación

(Tabla 4), no existen indicadores críticos para amenaza y vulnerabilidad de la biodiversidad

(información que se debe analizar con cuidado, ya que el Departamento perdió la mayoría

del Bosque Seco Tropical hace bastantes años), sin embargo, la capacidad adaptativa es

muy baja dado que el porcentaje de áreas registradas en el RUNAP es muy bajo. Adicional,

el modelo aún no contempla variables en la línea costera y marina, por lo cual se restringe

a la zona continental.

Indicador subindicador % Participación Valor

Amenaza

Cambio proyectado en el área idónea para ecosistemas 0,4 0,21

Cambio proyectado en la superficie con aptitud forestal

1,3 0,28

Sensibilidad

Porcentaje de municipio correspondiente a bosque 0,7 0,10

Porcentaje de área por municipio correspondiente a ecosistema natural

0,6 0,15

Porcentaje del PIB de silvicultura, extracción de madera y actividades conexas, respecto al PIB departamental

0,5 0,10

Capacidad adaptativa

Porcentaje del área por municipio con áreas protegidas registradas en RUNAP

0,4 0,13

En el Departamento las acciones deben estar orientadas a restaurar zonas de Bosque Seco

Tropical (BST) y manglar, así como a recuperar la hidrología y biodiversidad de las ciénagas. Es

necesario avanzar en la declaratoria de nuevas áreas. La Corporación estima que quedan 15

áreas más como potenciales para futuras declaratorias con una orientación de protección del

Bosque Seco Tropical. Las ciénagas deben ser sujetos de un manejo sostenible, en especial las

ciénagas de Mallorquín, los Manatíes, Balboa y el Totumo, en donde se encuentra ecosistema

de manglar. Se debe realizar una caracterización más precisa de los ecosistemas de dunas y

corales del Departamento con miras a su conservación. Por su parte los manglares y sus eco-

sistemas costeros y marítimos en el mar caribe del Atlántico, deben ser protegidos como parte

de las estrategias de adaptación al cambio climático y conservación de bosques a través de

instrumentos que ofrezcan garantías legales en su conservación.

Calificación de indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente de Biodiversidad.Tabla 4.

Page 32: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204030

Por último, es importante el rol de las comunidades locales en estas acciones de protección

y manejo, la estrategia diseñada debe contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, desa-

rrollando acciones de uso sostenible de los ecosistemas, aprovechando beneficios colectivos

del bosque seco y valorando los bienes y servicios ambientales con instrumentos de compen-

sación económica como el Pago por Servicios Ambientales (PSA).

1.1.4 Salud

Este componente busca recopilar la relación del clima con la salud humana, en lo que tiene

que ver con las diferencias de temperatura y precipitación y con la relación de vectores de

enfermedades asociadas.

El área metropolitana cuenta con una buena red de atención de instituciones de salud, 22 de

primer nivel, no obstante en los hospitales locales de los municipios del Atlántico, predominan difi-

cultades en materia de oferta de servicios, infraestructura física y dotación, por cuanto los hospitales

de mediana complejidad de carácter departamental se ven abocados a prestar servicio de baja com-

plejidad, presentándose insuficiencia de la capacidad instalada por la gran demanda de salud (DNP

y Gobernación del Atlántico, Visión 2020, 2011). El 92,57% de la población del departamento del

Atlántico (sin incluir Barranquilla) está vinculado a algún régimen de afiliación, quedando por fuera

del sistema el 7,43%. La cobertura total de aseguramiento del Departamento al incluir en el análisis al

Distrito de Barranquilla (83,17%), disminuye el promedio departamental a 74,94%.

Indicador Subindicador subindicador % Participación Valor

Amenaza A-S-01Cambio proyectado en la mortalidad relacionado

con cambios en la temperatura10,1 0,47

Sensibilidad

S-S-03 Letalidad por dengue (por cada 100 casos) 3,9 1,00

S-S-05Sumatoria de población entre 0 y 14 años y de más de 55 años de urbano y rural 2010 a 2014

6,5 0,97

S-S-07 Brecha de vacunación 2,0 0,28

Capacidad adaptativa

CA-S-01 Camas hospitalarias cada 100 habitantes 4,7 0,93

CA-S-03 Asignación de recursos para el programa 4,4 0,99

CA-S-04Inversión en la atención integral a la primera infancia (regionalización presupuesto DNP)

Inersión en adulto mayor (regionalización DNP)2,0 0,52

CA-S-05 Inversión en vacunación 4,6 0,91

Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente de SaludTabla 5.

Page 33: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 31

En su Tercer informe de evaluación el IPCC llegó a la siguiente conclusión: "Según las pro-

yecciones en general, el cambio climático aumentará los peligros para la salud humana, sobre

todo en las poblaciones de menores ingresos de los países tropicales y subtropicales“2.Tanto la

temperatura como las aguas de superficie influyen considerablemente en los insectos vectores

de enfermedades, como es el caso de mosquitos que propagan la malaria y enfermedades víri-

cas como el Dengue y la fiebre amarilla.

El departamento del Atlántico presenta factores de riesgo por la transmisión de Enfermedades

de Trasmisión Vectorial (ETV): Dengue, Chikunguña, Zika, principalmente; el Dengue es la ETV

con mayor incidencia en el Atlántico, en el 2015 hubo 2.942 casos, que representan el 3,1% de

los casos nacionales. En este mismo año las estadísticas epidemiológicas para el Chikunguña

dieron un resultado de 2.021 casos con una muerte en territorio atlanticense. Se presentaron

1.206 casos de Zika en Barranquilla y 468 casos en el resto del Atlántico en el mismo año, en-

contrándose 43 casos en madres gestantes en Barranquilla y 15 en el resto del Departamento.

El análisis de vulnerabilidad para el componente de Salud (Tabla 5) muestra una alta sensi-

bilidad a la letalidad por dengue, sumado a un porcentaje importante de la población en el

rango de entre cero y 14 años, así como mayores de 55 años, que los hace más sensibles a

las enfermedades, lo anterior se conjuga con un nivel crítico de inversión para el programa de

Enfermedades Transmitidas por Vectores.

Las ETV tienen una tendencia a incrementar su incidencia, dadas las condiciones de los es-

cenarios futuros de clima, así como en atención a las condiciones de calidad y cantidad del

recurso hídrico, se puede esperar el incremento de problemas gastrointestinales y otras pa-

tologías asociadas a las olas de calor. Existe un consenso entre los actores sobre la necesidad

de fortalecer el sistema de salud para aumentar la cobertura, incluyendo campañas entre la

población, para prevenir la transmisión de estas enfermedades.

1.1.5 Hábitat humano

Este componente pretende identificar aquellas variables que hacen vulnerables las viviendas

y servicios asociados a los asentamientos humanos. Este ámbito recoge elementos de gestión

territorial e interacción institucional.

Según las proyecciones realizadas por el DANE, la población del Departamento para el año

2015 se estima en 2.460.8633 habitantes. Del total de la población, el 95,7% se encuentra ubi-

cado en zonas urbanas (Barranquilla y Soledad). Por la razón anterior, en el Atlántico existe una

alta concentración de población, equipamientos, infraestructura, actividades económicas y de

servicios en su área metropolitana (DNP y Gobernación del Atlántico, Visión 2020, 2011).

2 OMS, OMM, PNUMA. CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD HUMANA- Riesgos y respuestas. Resumen. [en línea] (2003) [consultado 10 nov. 2016]. Disponible en <http://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf>

3 (DANE, 2005)

Page 34: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204032

Debido a esto, el territorio se encuentra desequilibrado en su desarrollo, siendo las zonas más

cercanas a la capital las más favorecidas, además hay una dependencia económica y social de

la mayoría de los municipios con Barranquilla. Esto en términos de cambio climático hace vul-

nerable al Atlántico a los eventos del clima extremos, en razón a la alta concentración en el área

urbana, pero por otro lado las poblaciones rurales viven en condiciones precarias que también

las hacen vulnerables.

La prestación de los servicios públicos ha mejorado considerablemente, especialmente los de

acueducto, energía y gas. Sin embargo, existen grandes deficiencias en los municipios del sur y

occidente del Departamento, especialmente con energía eléctrica, la cual no tiene la cobertura

completa y está sujeta a cortes continuos.

El análisis de vulnerabilidad realizado por el equipo de la Tercera Comunicación de Cambio

Climático (Tabla 6), muestra una gran cantidad de indicadores críticos para el Departamento.

La sensibilidad del territorio es crítica, pues los indicadores relacionados con la demanda de

agua urbana para uso doméstico, comercio e industria, tienen una sensibilidad muy alta, al

igual que los niveles de urbanización y déficit de vivienda, así como los indicadores de inun-

daciones y número de personas damnificadas por eventos naturales hidrometeorológicos.

Adicional, al evaluar la capacidad adaptativa para afrontar esta situación, se encuentra que el

Departamento tiene una brecha importante aún por cubrir en indicadores como la capacidad

administrativa, el índice de transparencia, la capacidad de respuesta a la ola invernal y la inversión

ambiental municipal.

Fuente: Organización Región Caribe. Microcuenca la Sierrita

Page 35: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 33

Indicador Subindicador subindicador % Participación Valor

Amenaza A-HH-01Cambio en viviendas dañadas por evento

meteorológico6,4 0,87

Sensibilidad

S-HH-03 Demanda urbana de agua para uso doméstico 1,9 0,87

S-HH-04Demanda urbana de agua para comercio

y servicios1,7 0,86

S-HH-05Demanda urbana de agua para industria

y construcción1,7 0,89

S-HH-06 Porcentaje de urbanización 2,5 1,00

S-HH-07Personas afectadas y damnificadas por

fenómenos naturales hidrometeorológicos0,9 0,73

S-HH-09 Inundaciones reportadas 27,2 0,88

S-RH-13 Deficit de vivienda 1,8 0,81

Capacidad adaptativa

CA-HH-06 El Índice de Capacidad Administrativa (ICA) 6,4 0,46

CA-HH-08 Índice de Transparencia Departamental 0,8 0,10

CA-HH-11 Respuesta a la ola invernal 0,8 0,29

CA-HH-18 Indicador de inversión ambiental municipal 1,2 0,28

De conformidad con el anterior análisis es preponderante en el Atlántico trabajar por ga-

rantizar el suministro de agua en cantidad y calidad para los diferentes usos urbanos bajo los

escenarios proyectados de cambio climático, así como mejorar las prácticas de uso en tér-

minos de su eficiencia y economía. Otro aspecto importante es todo lo relacionado con la

Gestión del Riesgo de Desastres especialmente por inundaciones en caso de los arroyos y los

riesgos por ruptura de los canales en el Departamento. Por último, garantizar un crecimiento

ordenado de la ciudad, la protección de sus sistemas de transporte y la disponibilidad adecuada

de vivienda deben ser parte también de la estrategia integral.

En el área metropolitana hay varios sectores importantes a proteger: la zona industrial, el

transporte masivo urbano, las diferentes zonas comerciales y domiciliarias. Estudios de vulne-

rabilidad de Barranquilla y el área metropolitana (Banco Interamericano de Desarrollo - BID y

GeoAdaptative LLC, 2013), indican que en caso de una inundación por crecida del río Magdale-

na, la primera afectación la sufriría la industria, que se encuentra ubicada en su mayoría a orillas

de este Río. En las ciudades se observa también el fenómeno de los arroyos que producen

inundaciones súbitas.

Tabla 6.Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente Hábitat humano

Page 36: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204034

Actualmente el manejo que se da a los arroyos es el de canalización mediante obras civiles. En

las mesas sectoriales se desarrollaron propuestas para diseñar mecanismos de almacenamiento

de agua antes de su ingreso a la ciudad para épocas de sequía. En la zona rural, la vulnerabilidad

de las ciudades del cono sur del Departamento, quedó evidenciada en el evento de la ruptura

del Canal del Dique, que ocurrió en la ola invernal 2010 – 2011. Este evento originó toma de

conciencia importante en las autoridades y población. En este orden de ideas, es necesario

proteger el establecimiento de nuevas zonas francas y parques industriales, el crecimiento de

la capacidad hotelera en la ciudad capital y la ejecución de proyectos masivos de vivienda para

disminuir el déficit existente.

1.1.6 Infraestructura

Bajo este componente, se analiza la vulnerabilidad de vías, puertos, conexión eléctrica y alter-

nativas energéticas. El Atlántico posee una infraestructura portuaria y de vías terrestres y fluviales

de importancia estratégica nacional, pues es por acá donde realiza uno de los intercambios

de carga y de pasajeros más importante del país. En la Tabla 7 se puede apreciar la cantidad de

pasajeros y carga que se mueven a través de los diferentes modos de transporte, por lo que

dentro del PIB su peso es importante.

Modo de transporte (por orden de importancia)

Volumen de carga movilizadoVolumen de pasajeros

movilizados / anual

Ton / mes % Cantidad %

Aéreo 2.592 0.11 1.207.115 17%

Carretero 1.412.163 62,00 5.918.374 83%

Fluvial 336.597 14,78 ND ND

Marítimo 526.418 23,11 ND ND

Totales 2.277.770 100,00 7.125.489 100%

Tabla 7.

Fuente: Plan vial departamental del Atlántico 2009 - 2018

El Atlántico tiene una red vial conformada por 1.128 kilómetros de carreteras de primer, se-

gundo y tercer orden (Gobernación del Atlántico, 2009). Del total de la red vial se encuentran

pavimentados solo el 51,63% (582,85 km); el 16,58% (187,14 km) se encuentra en afirmado y el

31,8% (358,95 km) en tierra. El Departamento muestra una gran cobertura al contar con uno de

los mayores índices de densidad vial del país (0,32 km/km2) (Gobernación del Atlántico, 2009);

sin embargo, este indicador se ve afectado por el estado de las mismas, el cual no se encuentra

acorde con la importancia que tiene el Atlántico dentro del contexto regional y nacional, afec-

tando el desarrollo de múltiples actividades productivas y sociales. Las precarias condiciones de

Volúmenes de carga y pasajeros movilizados por modo de transporte en el Atlántico

Page 37: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 35

la red vial terciaria del Departamento pueden ser un indicador de los problemas de margina-

miento y altos indicadores de pobreza rural, que hacen más vulnerable a la población rural y la

infraestructura a los impactos del cambio climático, pues hay sectores que en el pasado que-

daron aislados con las inundaciones. La red vial terciaria debe ser mejorada para equilibrar las

oportunidades de la zona rural, en el acceso a las facilidades del área metropolitana y movilidad

para transportar sus productos, con lo cual se mejora la logística para la provisión de alimentos

que no se produzcan localmente.

Con respecto a la infraestructura portuaria, el Departamento tiene una situación privilegiada

que le permite contar con costa sobre el Mar Caribe y cerca de 103 km de riberas sobre el más

importante río del sistema fluvial colombiano, teniendo además 36 km de un canal artificial

(DNP y Gobernación del Atlántico, Visión 2020, 2011). El Gobierno Nacional continúa adelan-

tando el proyecto para lograr la navegación permanente de embarcaciones mayores en el río

Magdalena desde Puerto Salgar hasta Barranquilla, mediante el Sistema de navegación satelital;

la adecuación, modernización y construcción de instalaciones y facilidades portuarias sobre el

río Magdalena y el mejoramiento del canal de acceso al puerto de Barranquilla. Las diferentes

sociedades portuarias de Barranquilla (13 en total), movieron el 12% de la carga colombiana

(Probarranquilla, 2013).

En Barranquilla y el área metropolitana, se ha desarrollado el Clúster de Servicios Logísticos

(EL TIEMPO, 2015), donde, según la Cámara de Comercio de Barranquilla, se encuentran al-

rededor de 353 empresas, las cuales se dividen de las siguiente manera: transporte terrestre

Fuente: Organización Región Caribe. Microcuenca la Sierrita

Page 38: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204036

(170), agenciamiento aduanero (67), almacenamiento (21), manipulación de carga (37), empre-

sas de transporte marítimo/fluvial (18), terminales portuarias (20) y agenciamiento marítimo

(20); de acuerdo con el tamaño de las empresas que forman parte del Clúster, se distribuye

de la siguiente manera: 6,2% son empresas grandes, 16,2% microempresas, 16,4% medianas

y el restante 61,2% lo integran pequeñas empresas. Toda la infraestructura vial, de logística y

puertos ha demostrado vulnerabilidad al cambio climático por los eventos climáticos.

Los grandes crecientes que siempre ha tenido el río Magdalena forman parte de la historia

de la región, pero sin duda el 2010 rompió todos los récords anteriores de nivel y de caudal,

superando los 9,3 metros de altura en Calamar y 18.000 metros cúbicos por segundo4. También

la situación contrastante de época seca en el fenómeno de El Niño de los años 2015 - 2016 ha

sido crítica, cuando el río Magdalena presenta niveles históricamente muy bajos y hay sequía

y desabastecimiento para consumo humano y agricultura, se afecta todo el transporte fluvial.

Por otra parte, existe un riesgo con el ascenso del nivel del mar y algunos fenómenos

meteorológicos como vendavales, mar de leva y huracanes, etc., que se presentan en el

Caribe y que pueden generar inundaciones afectando la línea costera y al sistema portuario

localizado en la desembocadura del río Magdalena. El resultado final de estas amenazas es

la afectación de la actividad portuaria, reflejándose en la pérdida económica en el comercio

portuario/fluvial, la pérdida de valorización de terrenos costeros urbanizables por la des-

trucción de obras por inundación. Este ascenso del nivel mar también ha generado erosión

costera en el departamento del Magdalena, con un posible riesgo de destrucción de la

carretera Ciénaga- Barranquilla (Km 20), impacto que aunque localizado en otro territorio,

se ha proyectado que podría generar pérdidas en la carga transportada por la sociedad por-

tuaria de Barranquilla a través de esa vía.

Los 23 municipios del Departamento cuentan con cobertura del servicio de energía, con el 99% en la totalidad del territorio. Las zonas rurales y turísticas tienen bajo porcentaje de in-terconexión al sistema de distribución de energía local. Se estima que la cobertura del servicio de energía es de un 10% de las 154.728 hectáreas de los sectores de producción agropecuaria, generalmente veredas (Gobernación del Atlántico, 2016).

Así mismo, el problema más grave del sector eléctrico es la calidad en la prestación del ser-

vicio, pues predominan los continuos cortes de energía y las fluctuaciones de voltaje en la

totalidad de los municipios y corregimientos del Departamento. La falta de una provisión con-

fiable del servicio energético afecta la productividad y el desarrollo económico y torna más

vulnerable a las ciudades y al sector productivo a un evento climático que afecte el suministro,

pues no hay sistemas de respaldo ante una emergencia. De otra parte, esta falta de confiabilidad

en el suministro de la energía, ha impulsado el interés de las autoridades del Departamento por

el desarrollo de otro tipo de energías como la solar y eólica, con doble beneficio en las reduc-

ciones de emisiones de GEI y la adaptación al cambio climático.

4 Archivo digital de El Tiempo, José Vicente Mogollón, 31 de enero 2014. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13433417.

Page 39: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 37

El análisis de vulnerabilidad para el Departamento (Tabla 8) demuestra amenazas muy al-

tas para daños en vías y vulnerabilidad por el alto tráfico que estas reciben, además de baja

capacidad adaptativa por la disminución de inversiones para su mantenimiento. En el sector

energético existe una amenaza alta por el cambio en el consumo por habitante, dadas las

nuevas condiciones del clima, lo que se une a una atención no adecuada de la demanda ener-

gética, lo que indica una capacidad adaptativa media y que hace prever problemas mayores en

el futuro en el suministro energético, de no cambiar las condiciones del suministro actual. Sin

embargo, existe un alto potencial de desarrollo para las energías eólica y solar en el Atlántico, lo

cual puede mejorar la capacidad adaptativa en el futuro.

Calificación de Indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa para el componente Infraestructura

De conformidad con lo anterior y en coherencia con el trabajo de la mesa de infraestructura

y puertos, en el departamento del Atlántico es necesaria la protección de la infraestructura vial

y portuaria de importancia para el país y la generación de medidas para que esta infraestructura

pueda ser resiliente ante los cambios climáticos esperados. De igual manera es necesario ga-

rantizar la navegabilidad en el río Magdalena, el Canal del Dique y el Canal de acceso al puerto

de Barranquilla. Desde el punto de vista energético, se requiere trabajar por un sistema más

eficiente de distribución y uso de la energía, así como generar procesos de innovación para el

desarrollo de energías alternativas.

Indicador Subindicador subindicador % Participación Valor

Amenaza

A-I-02Cambio en viviendas dañadas por evento

meteorológico6,4 0,87

A-I-05 Demanda urbana de agua para uso doméstico 1,9 0,87

Sensibilidad

S-I-01Demanda urbana de agua para comercio

y servicios1,7 0,86

S-I-02Demanda urbana de agua para industria

y construcción1,7 0,89

S-I-05 Porcentaje de Urbanización 2,5 1,00

Capacidad adaptativa

CA-I-02Personas afectadas y damnificadas por

fenómenos naturales hidrometeorológicos0,9 0,73

CA-I-03 El Índice de Capacidad Administrativa (ICA) 6,4 0,46

CA-I-04 Índice de Transparencia Departamental 0,8 0,10

CA-I-05 Respuesta a la ola invernal 0,8 0,29

Tabla 8.

Page 40: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204038

1.1.7 Conclusiones

Los impactos del cambio climático y los fenómenos de variabilidad climática en el Atlántico,

han generado una restricción al desarrollo local en sus diferentes sectores, como el agrope-

cuario, turístico, comercial, navegación y transporte de carga. Las inundaciones del año 2010

y 2011 y posteriormente las sequías que ha sufrido el Departamento, han elevado la conciencia

colectiva acerca de las implicaciones del cambio climático, las cuales han dejado destrucción

de la infraestructura en los cascos urbanos y rurales, afectando los sistemas de salud pública,

la infraestructura del sistema educativo y la consecuente pérdida de vidas e ingresos en los

hogares rurales.

Se identificó tanto en el análisis de vulnerabilidad producido por la TCN como en la mesa

temática de desarrollo rural, que aumentar las áreas de cultivo y mejorar temas de asisten-

cia técnica y crédito a los pequeños agricultores, es importante para tener mayor capacidad

adaptativa en el componente de seguridad alimentaria. La ganadería de doble propósito tiene

tendencia a crecer según los análisis de competitividad, lo mismo que la demanda de agua

superficial de este sector, la cual tiende a escasear en los escenarios climáticos futuros debido

a la disminución de las precipitaciones. El Departamento requiere implementar programas de

uso eficiente del agua y sistemas de riego y drenaje apropiados a la agricultura y ganadería de

pequeña escala, lo mismo que riego para abastecer desarrollos de gran escala.

A partir del análisis de vulnerabilidad para los componentes de hábitat humano e infraes-

tructura que son los más críticos del Atlántico (amenaza y sensibilidad en categoría muy alta),

se deduce su condición de territorio susceptible a las inundaciones por desbordamientos de

los cuerpos de agua, al incremento del nivel del mar, así como a las sequías intensas cuando

disminuyen los niveles de los cuerpos de agua interiores a niveles críticos. Esto afecta todas

las dimensiones de desarrollo del Departamento, ya que perjudica la infraestructura, limita las

capacidades de suministros de agua a la industria, el comercio, la agricultura y las personas,

afecta la navegabilidad y el transporte terrestre y pone en eminente riesgo de desastres a toda

la población. Las ciudades albergan un buen porcentaje de la población y son susceptibles

por coberturas de vivienda sin atender y capacidades administrativas bajas en los municipios

pequeños, que deben ser fortalecidos por el Departamento. En cuanto a las enfermedades

de transmisión que se exacerban por los escenarios climáticos futuros, el Departamento debe

hacer inversiones mayores en la prevención del contagio, especialmente en zonas de alta con-

centración urbana.

A nivel de los ecosistemas más importantes del Atlántico como el complejo de lagunas y

ciénagas, ha habido afectaciones tanto por sequía como desbordamiento en los eventos de

inundación. Así mismo pueden continuar los procesos de pérdida de la biodiversidad, dado el

fenómeno de desertificación y la presión antrópica. El Bosque Seco Tropical es otro ecosistema

disminuido en el Departamento desde hace varios años atrás. Su importancia para la preserva-

ción de los suelos, las cuencas y subcuencas y su adaptación natural a los extremos climáticos,

han llamado la atención de la CRA hacia su restauración y protección de los fragmentos que

quedan en el Departamento mediante la declaración de áreas protegidas regionales y locales.

Page 41: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 39

Otro sistema de importancia por su protección en la línea costera contra la erosión y por la pro-

ductividad de los cuerpos de agua es el manglar, las dunas y coralinos, que han sido disminuidos

por la intervención humana. Su recuperación y posible protección mediante la declaratoria de

áreas protegidas, disminuye la vulnerabilidad de este tipo de ecosistema.

La gestión del cambio climático en el Departamento debe estar orientada, por un lado a la

Gestión del Riesgo de inundación a cada uno de los municipios ribereños y costeros y en

Barranquilla y sus límites con el Río. Por otro lado a la mejora de las conexiones entre el Río

y las ciénagas de la Cuenca Oriental, facilitando de esta forma el amortiguamiento del plano

inundable del río; a la construcción y reparación de estructuras de diques protectores para la

inundación; al desarrollo de medidas para evitar posibles inundaciones en el sector portuario,

con la construcción de infraestructura adaptada al cambio climático, restauración de canales,

caños y humedales ribereños; al mejor uso del suelo y su adecuación con sistemas de uso

eficiente del agua, así como la restauración y protección de los ecosistemas de humedales,

Bosque Seco Tropical y manglares.

La mirada territorial de la vulnerabilidad por los impactos del cambio climático, muestra a la

mayoría de los municipios del Atlántico en riesgo alto o muy alto. Aún el modelo de análisis

de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático desarrollado por el IDEAM, no in-

corpora variables en la zona costera, pero es de esperar que en el futuro cuando se haga, los

municipios costeros vayan a resultar en niveles de vulnerabilidad y riesgo más altos por el clima.

En cuanto a las oportunidades que surgen en el ámbito del cambio climático como una de

las rutas hacia un desarrollo verde e incluyente, bajo en emisiones de carbono y resiliente a

los impactos del clima, está en el mejoramiento de la sostenibilidad de las infraestructuras de

logística y transporte del Departamento, que hacen parte importante del intercambio comercial

de la región y el país. De otra parte, la baja calidad en la prestación del servicio eléctrico abre la

posibilidad a un desarrollo energético diversificado en energías alternativas y con uso eficiente,

algo en lo cual ya trabaja el Atlántico, pero se requiere profundizar esta posibilidad en la aplica-

ción a todo el sector productivo, residencial y de edificaciones / espacios públicos.

Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria mediante el apoyo a los ganaderos y agri-

cultores de pequeña y gran escala, mejora las condiciones sociales de la población, la nutrición

y el desarrollo humano. La industria alimenticia y las exportaciones de productos del Departa-

mento pueden verse beneficiadas, según los estudios de competitividad realizados y como se

ha mencionado, disminuye la vulnerabilidad a la variabilidad climática.

Mejorar las condiciones de los ecosistemas que soportan la biodiversidad y los sistemas

productivos, lo mismo que el uso eficiente del agua, resulta en el largo plazo en sistemas pro-

ductivos sostenibles y menores costos para todos los sectores.

Page 42: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204040

1.2 INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

En el marco de la formulación de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático

se elaboraron los inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a escala departamental para

los años 2010, 2011 y 2012. Estos inventarios permiten conocer, a través de una estimación, la

cantidad de emisiones y absorciones del Departamento y de los sectores que en él se encuen-

tran, para de esta manera poder establecer las metas y estrategias y aportar al cumplimiento de

las contribuciones nacionales y al objetivo mundial de no aumentar la temperatura promedio a

más de 2ºC (García-Arbeláez, 2016).

Para la elaboración de los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del Departamen-

to, se siguieron las orientaciones metodológicas de las Directrices del Panel Intergubernamental

de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2006. Se estimaron emisiones en las cuatro

grandes categorías de emisión contempladas por la metodología: Energía; Procesos Industria-

les y Uso de Productos (IPPU, por sus siglas en inglés); Agricultura, silvicultura y otros usos de

la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés); y Residuos, a la vez se realizó un análisis por sectores

económicos para entender las contribuciones departamentales de manera similar a la distribu-

ción de las dinámicas económicas del territorio.

La información para llegar a este análisis fue acopiada de fuentes como lo anuarios esta-

dísticos del Departamento, el Sistema de Información de la CRA y otras entidades públicas y

privadas que cuentan con información departamental o que suministran datos para todo el país

desagregados de forma departamental. En otros casos fue necesario obtener información a

partir de datos agregados a nivel nacional, empleando un factor de desagregación. Para la ma-

yoría de sectores se aplicaron aproximaciones metodológicas de nivel 1 del IPCC, es decir con

factores de emisión y otros factores de la literatura dados por el IPCC. Los gases reportados

corresponden a los de Efecto Invernadero: CO2, CH

4 y N

2O principalmente.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/orzaez212/

Page 43: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 41

Según los resultados del Inventario de GEI Departamental, el Atlántico presenta la distribución

sectorial que se muestra en la Gráfica 1 y que incluye la participación de los sectores agrope-

cuario, forestal, industria manufacturera, transporte, minas y energía, saneamiento, residencial,

comercial e institucional en el total de emisiones departamentales. Los valores de emisiones

totales, absorciones y emisiones netas para el 2010, 2011 y 2012 se presentan en la Tabla 9

(IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016).

21.96%

43.21%

1.54%

6.56%

2.74%

5.33%

3.17%

15.49%

AGROPECUARIO

FORESTAL

TRANSPORTE

SANEAMIENTO

RESIDENCIAL

INDUSTRIAS MANUFACTURERASY DE LA CONSTRUCCIÓN

FORESTAL

COMERCIAL

Gráfica 1.Distribución sectorial de las emisiones de GEI en el departamento del Atlántico para el año 2012

Emisiones totales Absorciones totales Emisiones netas

Año 2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

KtCO2e 8212,3 7288,3 7419,7 -83,1 -78,5 -77,7 8129,2 7209,8 7341,9

La primera conclusión de esta tabla, es que las absorciones de CO2 son muy bajas, de tal

forma que prácticamente los resultados no se alteran al considerarlas. El bosque natural en

el Atlántico es escaso y las actividades forestales y cultivos agrícolas con buena capacidad de

absorción son pocos. Las absorciones totales consideran el carbono capturado por los cultivos

permanentes. Las emisiones netas corresponden a la resta de las emisiones y absorciones.5

5 (DANE, 2014)

Tabla 9. Emisiones GEI- Atlántico (KtCO2e)

Page 44: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204042

Para realizar un análisis de las emisiones y su relación con la productividad del Atlántico, es

importante revisar la composición y evolución del Producto Interno Bruto del Departamento,

según información del DANE (Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - DANE, 2015).

En el Atlántico existe una alta concentración de población, equipamientos, infraestructura,

actividades económicas y de servicios en su área metropolitana. Esta tendencia de concentra-

ción de la población se ve reflejada en las actividades económicas de mayor relevancia en el

Departamento, que se ubicó en el séptimo lugar a nivel nacional en participación del PIB con

el 4% (DANE-Banco de La República, Coyuntura Económica 2015, 2015). De acuerdo con las

cifras reportadas del PIB departamental del año 2014 (DANE, 2014), la mayor participación en

el Atlántico la registró el sector financiero (19,9%), seguida de actividades de servicios sociales

(15,1%), industria (13,9%) y comercio (12,8%). Se destaca que la industria de generación de ener-

gía, distribución de gas y servicios relacionados al agua, participa independientemente con el

6,6% en el PIB departamental y que el sector transporte y comunicaciones, pesan el 8,6%. La

actividad económica del Atlántico hoy en día se desarrolla principalmente en la prestación de

servicios financieros, educativos y de salud en la Región Caribe del país, además de la actividad

comercial, todo ello suma el 47,5% del PIB departamental (Gráfica 2).

La industria ha decrecido en su participación de la actividad económica (DNP y Gobernación

del Atlántico, Visión 2020, 2011), de tal forma que durante el período 1990 – 2005 el número

de industrias disminuyó el 26.60%, lo cual coincide con el incremento significativo en el sector

de servicios. El sector industrial departamental a pesar de esta dinámica de desindustrialización

está realizando esfuerzos por expandir sus actividades hacia diferentes municipios del área me-

tropolitana. Por ejemplo, el municipio de Malambo cuenta con el corredor industrial de PIMSA

(PIMSA 2016), en donde hay instaladas 17 empresas, proyecto que busca expandirse hacia la

ribera occidental del río Magdalena.

Sobresalen la industria metalmecánica, química, agroindustrial y textil, las cuales tienen facili-

dades para la exportación al aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de los medios

de transporte (río, mar, terrestre y aérea) existentes en el área. Se espera convertir al municipio

en un polo de desarrollo industrial del Atlántico, aprovechando la infraestructura vial y proce-

dencia de las materias primas, la atracción de población por ser asiento del corredor industrial,

su fuerte oferta laboral y de Vivienda de Interés Social (VIS).

Con respecto a la producción agropecuaria no representa un segmento muy fuerte del PIB

departamental (2,1%), siendo la ganadería la principal base económica de la mayoría de los

municipios fuera de Barranquilla y la que mayor impacto en los suelos del Departamento ha

ocasionado. La producción agrícola se caracteriza por predominar los cultivos de pancoger.

Esta vocación no agropecuaria se debe a que el Atlántico es el segundo departamento más

seco de Colombia (después de La Guajira), donde la disponibilidad hídrica, como se vio en acá-

pites anteriores, es muy baja y los suelos de una productividad media a baja.

Page 45: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 43

Fuente: Construcción UT CAEM E3 a partir de la información del DANE, 2015.

La ruta de desarrollo que ha seguido el Atlántico indica que los servicios de transporte y

logística seguirán teniendo una importancia muy grande para el Departamento, pues su po-

sición geográfica privilegiada y el desarrollo de un sector industrial propio, han impulsado la

construcción de esta ventaja competitiva. Esta plataforma no solo se compone de los medios

de transporte que tienden a ser intermodales, sino de una serie de servicios alrededor de la mo-

vilización de carga, que se aprovechan tanto para lo producido en el Departamento, como las

importaciones nacionales y el despacho de productos del país hacia el exterior.

Dentro del análisis llama la atención el fortalecimiento e impulso de clusters de producción y

servicios en el Atlántico, ejemplos como el Cluster de salud y educación especializada, logística,

alimentos, industria química y agroinsumos especializados, el Cluster de confección, moda y

diseño, son ejemplos que indican que el Atlántico seguirá una ruta de desarrollo que se espe-

cializa en servicios y agregados de conocimiento sofisticados. Llama la atención que a pesar

de no tener gran importancia el sector agrícola del Departamento, se haya desarrollado una

industria de alimentos procesados importante, en donde los lácteos han crecido basándose en

la ganadería de doble propósito.

No necesariamente el PIB refleja en dónde se producirán las emisiones de GEI según la ruta

de desarrollo que lleva el Atlántico, porque cada sector y subsector en particular es más o me-

nos intensivo en el consumo energético, la producción de sustancias propias del proceso o la

afectación del uso del suelo. Aparentemente la provisión de servicios podría ser una actividad

menos contribuyente a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que la producción

manufacturera o la de servicios de logística y transporte, por lo cual la siguiente sección se

ocupa de revisar las emisiones actuales de los sectores y cuál es el efecto a largo plazo en el

incremento de los GEI, siguiendo la ruta actual de desarrollo.

Gráfica 2.

AGRICULTURA, GANADERÍA,CAZA, SILVICULTURA Y PESCA

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

INUSTRIA MANUFACTURERA

ELECTRICIDAD GAS Y AGUA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS

SERVICIOS SOCIALES, COMUNALESY PERSONALES

IMPUESTOS0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N P

OR

CEN

TU

AL

2.6%

17.4%

8.2%

3.0%

13.7%

7.8%

21.7%

15.7%

9.8%

2.7%

17.5%

7.3%

3.5%

13.8%

9.3%

20.1%

15.8%

9.7%

2.4%

15.0%

7.0%

5.5%

13.6%

9.1%

20.7%

15.9%

10.67%

2.1%

13.9%

6.6%

5.3%

12.8%

8.6%

19.9%

15.1%

11.4%

2000 2005 2010 2014pr

AÑO

Evolución PIB departamento del Atlántico

Page 46: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204044

A continuación se detallan cada uno de los sectores indicando cuáles son los más significati-

vos en términos de emisiones de GEI.

1.2.1 Sector minas y energía

En el departamento del Atlántico se encuentran ubicadas tres de las termoeléctricas más

importantes del país: Termobarranquilla, Termoflores y TEBSAB, que en conjunto para el 2012

representaron el 9,5% de la participación en generación de energía para el Sistema Interco-

nectado Nacional (SIN) (XM Expertos S.A. E.S.P, 2012). Teniendo en cuenta esta realidad, las

industrias de la energía son las que más aportan emisiones al sector de energía en el Departa-

mento (43.2% del total de emisiones del Departamento). La generación de energía térmica ha

respaldado la diversificación de la canasta energética y se constituye en una fuente de respaldo

a la principal forma de generación del país la energía hídrica.

Dentro de esta categoría las quemas de combustibles en centrales termoeléctricas son

responsables de la emisión de .071, 54 ktCO2eq en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,

cacillería, 2016); menores valores aportan emisiones fugitivas por quema de gas natural y proce-

sos en industrias petroquímicas que llegan a 124 ktCO2eq en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS,

DNP, cacillería, 2016).

Las emisiones fugitivas registradas para el Departamento corresponden a las actividades de

distribución y venta de gas natural según demanda departamental. De las fuentes consultadas,

no se registra actividad de minería de carbón y por tal razón no se incluyen emisiones fugitivas

por esta actividad.

En último lugar se encuentran las emisiones de 9,90 ktCO2eq por el Uso SF6 en generación

eléctrica en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, cacillería, 2016).

Fuente: Elespectador.com, Termoflores

Page 47: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 45

1.2.2 Sector industrias manufactureras y de la construcción

En las emisiones de la industria manufacturera y de la construcción, ubicadas en segundo lu-

gar de aporte con un total de 1.629, 71 ktCO2eq durante el año 2012 (22% del total de emisiones)

(IDEAM, PNUD, MADS, DNP, cacillería, 2016) , se incluyen las emisiones por uso de combus-

tibles en todos los sectores manufactureros del Departamento incluyendo micro, pequeñas y

medianas industrias, entre las que se encuentran productos químicos, minerales no metálicos,

alimentos, bebidas y tabaco, hierro y acero, en ese orden de importancia y como las princi-

pales aportantes. La quema de combustibles fósiles en estas industrias contribuye con 920,61

ktCO2eq en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, cacillería, 2016) de las emisiones, lo cual

corresponde al 56% en esta categoría.

Atlántico es uno de los departamentos que concentra la actividad industrial del país. Las emisio-

nes de GEI provenientes de los procesos industriales son generadas principalmente de la industria

de los minerales (transformación de carbonatos, en especial de calcio, sodio y dolomitas, en

otros productos) y la industria química (en especial petroquímica y química del nitrógeno) asenta-

da en el Departamento. También contribuyen, pero en menor medida, la industria de los metales

y el consumo de diversos productos que generan emisiones; 523,24 ktCO2eq en el año 2012

provienen de estas fuentes (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, cacillería, 2016).

Finalmente, el sector también contribuye con emisiones por la eliminación y tratamiento de

las aguas residuales, el uso de gases hidrofluorocarbonos (HFCs) por refrigerantes y aires acon-

dicionados, emisiones de CO2, CH

4 y N

2O por uso de combustibles en transporte asociado

al sector y emisiones de CO2 por uso de lubricantes. El total de estas fuentes fue de 185,85

ktCO2eq en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, cacillería, 2016).

Fuente: Archivo, El Heraldo, www.elheraldo.co

Page 48: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204046

1.2.3 Sector transporte

El sector transporte es el tercero en participación de las emisiones del Departamento (15,5%

del total), en donde el transporte terrestre es el principal emisor con 1.050,70 ktCO2eq para

el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, cacillería, 2016). Se registran en este sector también

emisiones asociadas a la aviación nacional por despegue de vuelos de los aeropuertos ubi-

cados en Soledad y Puerto Colombia y emisiones por transporte fluvial y marítimo asociadas

a las embarcaciones que salen del Área Metropolitana de Barranquilla. En total las emisiones

agregadas del sector alcanzan 1.149 ktCO2eq en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,

cacillería, 2016).

En general se están haciendo esfuerzos por lograr sistemas de transporte masivo más efi-

cientes y a la vez por generar infraestructura multimodal y hacer de Barranquilla y el Atlántico

un Hub de logística. A este centro de conexión pertenecen la red vial primaria que conecta el

Departamento con el resto del país y la red vial secundaria y terciaria que conecta todo el Atlán-

tico. Otra parte importante son los puertos que principalmente son fluviales sobre la ribera del

río Magdalena, la conexión aérea y el ecosistema de empresas de logística. Como se indicó en

el análisis de vulnerabilidad de la infraestructura, es importante mejorar la red vial secundaria y

terciaria, no solo por la situación de vulnerabilidad, sino porque las malas condiciones provocan

más quema de combustible fósil en el tránsito de vehículos.

1.2.4 Sector saneamiento

Este sector corresponde al manejo y gestión de los residuos sólidos y aguas residuales do-

mésticas. La principal característica de las emisiones es que se generan por los procesos de

degradación de materia orgánica, que en condiciones de baja presencia de oxígeno producen

CH4, Gas Efecto Invernadero con una capacidad de calentamiento global 23 veces más potente

que el CO2.

El sector de saneamiento es el responsable del 6,6% de las emisiones del Departamento.

Éstas se encuentran lideradas por la disposición de los residuos sólidos y líquidos de origen

doméstico con un aporte de 249,7 y 146,6 ktCO2eq en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,

Cancillería, 2016).

Las emisiones asociadas a los sitios de eliminación de residuos sólidos se generan en 3 re-

llenos locales, plantas integrales y celdas de contingencia ubicados en el Departamento con

participación de 156,60 ktCO2eq en este mismo año dentro de la categoría (IDEAM, PNUD,

MADS, DNP, Cancillería, 2016). En Atlántico se encuentran sitios para la gestión de residuos

peligrosos y hospitalarios que son llevados de diferentes partes del país. Las emisiones res-

tantes corresponden a la eliminación de residuos, en rellenos regionales, por incineración

y por la disposición de los residuos sólidos en cuerpos de agua, botadero, enterramiento

y celda transitoria.

Page 49: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 47

Con respecto al tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas, según información

departamental, se encuentran instaladas 16 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

que aportan el 43% de las emisiones al año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016),

en la categoría de aguas residuales domésticas, mientras que el porcentaje restante correspon-

de a emisiones por uso de sistemas sépticos y descargas a ríos, mares y lagos principalmente,

para poblaciones rurales y urbanas.

1.2.5 Sector agropecuario

Este sector es el responsable del 5.3% de las emisiones del Departamento. Las principales emisiones netas están por la categoría ganadería que aporta el 57%, al año 2012, (IDEAM, PNUD,

MADS, DNP, Cancillería, 2016) de las emisiones provenientes de la fermentación entérica y por

la gestión de estiércol de la producción avícola y bovina.

La fermentación entérica es la principal fuente de emisiones del sector con 164,2

ktCO2eq para 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, cacillería, 2016), donde los grupos de

vacas de doble propósito, vacas para producir ganado de carne y de engorde, son los prin-

cipales grupos etarios. La gestión del estiércol del ganado bovino también representó una

fuente importante de emisiones con 11,63 ktCO2eq en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,

Cancillería, 2016).

A su vez, las emisiones directas e indirectas asociadas a la orina y estiércol de animales en pas-

toreo que se emplean para prácticas agrícolas, para fertilización del suelo o que son dispuestas

en los campos donde se encuentran los diferentes grupos pecuarios aportaron 105,8 ktCO2eq

en este mismo año (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016).

Fuente: Off2 Colombia

Page 50: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204048

Como se ha mencionado anteriormente, el sector agrícola tiene baja actividad en el Depar-

tamento. Esto se manifiesta en que el crecimiento y las resiembras de cultivos permanentes

aportan 19,23 ktCO2eq y el cultivo de arroz 0,23 ktCO

2eq en el 2012 (IDEAM, PNUD, MADS,

DNP, Cancillería, 2016). El balance de carbono para los pastizales que permanecen y que sus-

tentan la actividad ganadera tiene un aporte negativo (absorciones) de 14,47 ktCO2eq en el año

2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016).

Para el sector agropecuario del Atlántico la quema de combustibles para fuentes móviles y

fijas aporta 23,02 ktCO2eq en este mismo año (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016).

1.2.6 Otros sectores

Otros sectores que generan emisiones en el Departamento son el residencial, forestal y co-

mercial con 7.4% de las emisiones en el año 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016).

El sector forestal además de generar emisiones también presenta absorciones de CO2 favore-

ciendo la mitigación del cambio climático al mismo tiempo que permite la regulación hídrica y

la provisión de bienes y servicios ecosistémicos necesarios para la sostenibilidad de las activida-

des humanas en las zonas rurales y urbanas.

Las absorciones están dadas por la captura del CO2 en la biomasa boscosa que se mantiene

o incrementa por las actividades de regeneración del bosque natural, balance de carbono de

bosque natural convertido en otras tierras forestales y balance de carbono de plantaciones fo-

restales, que para el caso de Atlántico equivalen a 45,3 ktCO2eq en el año 2012 (IDEAM, PNUD,

MADS, DNP, Cancillería, 2016). Con respecto a las emisiones generadas en el sector, las más sig-

nificativas están dadas por las remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales

con un valor de 171,5 ktCO2eq en este mismo año (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016).

Las emisiones por el uso de combustibles en el sector residencial y comercial se encuentran

en el primer orden de importancia, resaltando que el sector residencial es el que más emite con

un valor de 207 ktCO2eq, mientras que el uso de los energéticos para las actividades comer-

ciales genera 92 ktCO2eq en el 2012 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016). Cuando

se habla del uso de combustibles se refiere al consumo de gas natural, carbón e hidrocarburos

para las diferentes actividades domésticas y comerciales. También se incluye el uso de la elec-

tricidad del Sistema Nacional Interconectado la cual tiene un factor de emisión asociado a los

combustibles fósiles empleados en las termoeléctricas.

En una menor proporción, en estos sectores se generan emisiones asociadas al uso de HFCs

(Hidrofluorocarburos) presentes en los aires acondicionados o sistemas de refrigeración y por el

uso de velas de parafina en las áreas no interconectadas o en actividades religiosas.

1.2.7 Proyección de emisiones al 2032

A partir del inventario departamental de CO2eq generado por el IDEAM como información

para los años 2010, 2011 y 2012, se realizó la proyección de las emisiones al año 2032, año de

Page 51: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 49

plazo de este Plan. La proyección emplea las Tasas Anuales de Crecimiento Compuesto (TAC-

C)6 2010 - 2030, obteniendo las proyecciones (línea base) de las emisiones del Departamento,

para cada uno de los años de estudio.

Teniendo en cuenta que la meta nacional es reducir el 20% de las emisiones de GEI acordados

por Colombia en el Acuerdo de París, se espera que con las medidas de adaptación y mitigación

priorizadas en este Plan, los departamentos reduzcan el 20% de sus emisiones proyectadas en

línea base para el año 2030.

En la siguiente gráfica se observa cómo sería el comportamiento del Departamento con un

crecimiento Business As Usual (BAU o práctica común por su significado en español) en la línea

azul y la meta de reducción de emisiones en la línea verde si el Departamento redujera el 20%

al igual que el país.

En el Departamento se estima que las emisiones en los próximos años crezcan a un ritmo de

1,7% anual (Gráfica 3), lo que significaría que al año 2030 se alcanzarían emisiones por el orden

de 8.964 Gg de CO2 eq /año. Por otra parte, la meta del país al año 2030 sobre la reducción

de las emisiones en un 20%, equivale a limitar proporcionalmente las emisiones del Departa-

6 Las TACC de emisiones empleadas son las siguientes: Para Energía - Industrias de la energía: 2,84%, Energía - Industrias manufactureras y de la construcción: 3,80%, Energía - Transporte: 3,89%, Energía – Otros sectores: 4,76%, Energía – Fugitivas: 3,58%, Procesos industriales y uso de productos: 3,80%, AFOLU – Agropecuario: 0,77%, AFOLU – FOLU: 0,37% y Residuos: 2,15% las cuales son empleadas por el MADS como las tasas promedio de crecimiento de la línea base nacional, aplicada al Departamento, con base en estudios de referencia tales como Upstream analytical work to support development of policy options for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia Contrato 7173727 prepara-do por la Universidad de los Andes en marzo de 2016.

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023 2.024 2.025 2.026 2.027 2.028 2.029 2.030-

ENERGÍA - INDUSTRIAS DE LA ENERGÍA ENERGÍA - INDUSTRIAS MANUFACTURERASY DE LA CONSTRUCCIÓNENERGÍAS FUGITIVAS

AFOLU - FOLU

ENERGÍA - TRANSPORTE

PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PRODUCTOS

RESIDUOS

META

ENERGÍA - OTROS SECTORES

AFOLU - AGROPECUARIO

LÍNEA BASE

Emisiones netas proyectadas el año 2032 bajo un escenario de reducción de emisiones del 20%Gráfica 3.

Page 52: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204050

mento a niveles de 7.171 Gg de CO2 eq /año, es decir 1.793 toneladas de CO

2 eq/año menos

de las esperadas.

Aunque el sector de mayor aporte en las emisiones hacia el futuro es la industria de gene-

ración de energía, el mismo no se considera como objetivo a intervenir en este Plan, pues la

generación que es principalmente térmica respalda la diversificación de la canasta energética

nacional frente a la principal forma de generación del país, la energía hídrica. Cualquier medida

aplicada a la industria de generación energética en el Atlántico, es de iniciativa del Gobierno

Central y sigue las proyecciones de los planes indicativos del sector energético.

Los demás sectores proyectados como mayores aportantes al año 2032 son el subsector de

procesos industriales y usos de productos, el sector energía - industria de la energía, energía-in-

dustria manufacturera y el sector energía - transporte, se estima que el transporte crezca a una

tasa de 3,9% anual, los procesos industriales a una tasa de 3,8%, mientras que la industria de la

energía lo haga solo al 2,8%.

Sin embargo, las proyecciones anteriores pueden considerar diferentes factores que ayuden al

cumplimiento de la meta. El uso de energías alternativas tiene hoy un alto interés en el Departa-

mento con varios programas piloto que se han venido desarrollando, la condición de radiación

solar del Atlántico ha llamado la atención en la estructuración de proyectos de parques solares

que una vez en funcionamiento irán aumentando la potencia fotovoltaica y su participación en

el mercado nacional. La reducción de los precios de sistemas de paneles solares para uso do-

méstico e institucional, estimula la transición masiva hacia las nuevas tecnologías. La industria

ha mostrado interés por las medidas de eficiencia energética que se traducen en una mayor

competitividad por la reducción de los costos en la producción y que la Gobernación tiene in-

terés en promoverlos más, teniendo en cuenta que hoy en día la prestación de este servicio en

el Departamento no asegura la confiabilidad requerida.

El transporte urbano masivo en el Área Metropolitana de Barranquilla está avanzando hacia la

estructuración de un sistema de transporte integrado que preste un servicio eficiente y con co-

bertura adecuada en el Distrito de Barranquilla y los demás municipios conurbados. Bajo este

esquema, se espera disminuir los desplazamientos en vehículos propios y reducir la ocupación

de vías. Una mejor condición del sistema vial del Atlántico y el uso multimodal, ayuda a una

mayor eficiencia en el transporte y esto se traduce en reducciones de emisiones.

1.3 CAPACIDADES HABILITANTES DEL TERRITORIO PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el marco del desarrollo del PIGCCTA es necesario que las regiones fortalezcan capacida-

des que las habiliten para enfrentar el reto del cambio climático. Estas condiciones están en

manos de cada territorio y se refieren a la educación en el contexto de este evento, fomentar

la Ciencia, Tecnología e Innovación, integrar el cambio climático en los instrumentos de Planifi-

Page 53: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 51

cación y Ordenación del Territorio y garantizar el financiamiento de las acciones con énfasis en

los territorios y comunidades más vulnerables. Bajo este contexto, se presenta un diagnóstico

de los retos y oportunidades encontrados en el Departamento para lograr hacer efectivas las

capacidades habilitantes que le permitan afrontar el cambio climático.

1.3.1 Educación, formación y sensibilización

Desde la creación del Programa Nacional de Educación Ambiental, en el país y en el departa-

mento del Atlántico se han venido impulsando procesos de capacitación y formación, que han

permitido formular, implementar y apropiar una Política nacional de educación ambiental, buscan-

do la construcción de una cultura ambiental sostenible, a partir de la articulación entre los diferentes

ámbitos y escenarios del ambiente y el desarrollo, asociados a las dinámicas naturales y socio-cul-

turales del territorio. Esta Política contempla dentro de sus objetivos (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, Ministerio de Educación, 2012): a) promover la concertación, planeación,

ejecución y evaluación tanto a nivel intersectorial como interinstitucional, de las acciones de educa-

ción ambiental, que se desarrollen en el ámbito nacional, regional y local; b) proporcionar un marco

conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia de educación ambien-

tal se adelanten en el país; c) formular estrategias que permitan incorporar la educación ambiental

como eje transversal en las acciones de educación que se generen desde el SINA; y d) proporcionar

instrumentos para la cualificación de las interacciones entre la sociedad, naturaleza y cultura, así

como para la transformación adecuada de la realidad ambiental.

En este sentido, es importante mencionar los siguientes instrumentos y estrategias que han

venido siendo implementadas en el país y el Departamento:

∞ Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES).

∞ Los Proyectos Ambientales Universitarios (PRAUS).

∞ Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA).

∞ Los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA).

Por otra parte, y de manera específica sobre el cambio climático, se formuló la Estrategia Na-

cional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático (IDEAM,

2010), que tiene como objetivo establecer directrices que contribuyan en la creación de capa-

cidades a nivel local, regional y nacional en los temas de cambio climático, por medio de la

implementación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de las medidas que promuevan

el acceso a la información, fomenten la conciencia pública, la capacitación, la educación, la

investigación y la participación.

En el Departamento existe un reto por superar lo relacionado con los procesos de formación

de los diferentes públicos y particularmente de aquellos que están relacionados directamente con

la educación ambiental, en los temas conceptuales y estratégicos sobre la gestión integral del

cambio climático. La gran mayoría de los programas de educación ambiental se enfocan princi-

palmente en temas relacionados con manifestaciones del cambio climático o acciones puntuales

de mitigación o adaptación (manejo del recurso hídrico y gestión de los residuos sólidos).

Page 54: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204052

También se evidencia baja operatividad de los CIDEA que afecta el estímulo a sus integrantes

de mantener una acción continua en el fortalecimiento de la educación ambiental del terri-

torio. Respecto a los PROCEDA, el Departamento cuenta con 16 iniciativas o proyectos que

son impulsados por la Autoridad ambiental, pero en temas generales sobre medio ambiente y

desarrollo sostenible. Por otra parte, el Departamento aún no considera la gestión del cambio

climático como un tema fundamental para ser abordado desde los PRAES, la gran mayoría se

enfocan en proyectos relacionados con el recurso forestal.

La Autoridad ambiental cuenta con herramientas para la construcción de conocimiento am-

biental y la resolución de problemas relacionados tanto con el manejo y gestión de recursos

como con la Gestión del Riesgo, incluyendo los eventos climáticos extremos. También se tie-

ne una mesa de educación ambiental instalada desde el año 2010 y que coordina la CRA y la

Secretaría de Educación de la Gobernación y en la que participan actores vinculados a diferen-

tes sectores (agropecuario, ambiente, control educación, fuerza pública, Gestión del Riesgo,

Gobierno Municipal, salud y sociedad civil). Cabe resaltar que el Departamento cuenta con un

programa de Promoción de la Etnoeducación en la educación ambiental, mediante el desarro-

llo de investigaciones sobre la protección del conocimiento tradicional ambiental de la Etnia

Mokaná y proyectos de intercambio de conocimientos en 5 municipios.

Es importante resaltar que en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 - 2019, se tiene

contemplado formular el Plan Integral de este tema que incluye la Estrategia de Educación,

formación y sensibilización de públicos, como parte fundamental de la gestión integral del

cambio climático.

Por otra parte, existe un distanciamiento entre el conocimiento real que sobre cambio cli-

mático tiene la población frente al conocimiento científico, debido a la falta de consulta de las

fuentes de información especializadas sobre cambio climático con que cuenta el Departamen-

to, como es el caso de la información publicada por INVEMAR a través del portal Climares y el

Programa de Monitoreo Climático para el Caribe Colombiano, que busca divulgar la informa-

ción que se produce a nivel nacional e internacional.

Existe una cantidad limitada de población y de funcionarios (937 personas) de las entida-

des territoriales y ambientales, capacitados en Gestión del Riesgo de Desastres y adaptación

al cambio climático; mientras que se tienen aproximadamente 4500 familias de Barranquilla

capacitadas en procesos de Gestión del Riesgo asociados a remoción en masa e inundaciones,

así como 455 estudiantes vinculados al Programa de educación para la adaptación al cambio

climático dirigido a estudiantes de la Cuenca del río Magdalena y el Caribe.

El Departamento cuenta con un modelo educativo ambiental sobre desertificación, agua

y cambio climático en comunidades educativas, que puede ser replicado en todo el Atlánti-

co, lo que ha permitido impulsar a la comunidad educativa a investigar y proponer desde sus

conocimientos soluciones locales realizables en temas de mitigación y adaptación al cambio

climático (40 propuestas).

Las acciones que se han implementado en el Departamento han sido aisladas, de tal manera

que no permiten resultados efectivos que posicionen la gestión del cambio climático como una

Page 55: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 53

estrategia fundamental dentro de la planificación ambiental del territorio y la proyección de la

población. Los proyectos educativos cuentan con limitada temporalidad y sin ningún tipo de

secuencia entre sí, lo que afecta su sostenibilidad y la generación de resultados en el mediano y

largo plazo. Las iniciativas, particularmente de adaptación, que se adelantan en el Departamen-

to, cumplen con un esquema de marco lógico donde los resultados son consecuencia de las

actividades, las cuales se enfocan en objetivos específicos que buscan un propósito común; sin

embargo, la concepción difusa sobre el cambio climático por parte de los diferentes públicos,

compromete la calidad de las actuaciones en el marco de la gestión integral del cambio climá-

tico y su relación sistémica con el ambiente.

1.3.2 Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La ciencia y la tecnología son esenciales para contribuir a fortalecer los procesos de innova-

ción de cara al cambio climático. Lograr medidas efectivas de adaptación y mitigación requiere

necesariamente de alcanzar los avances sustanciales en los diversos sectores, apoyados en

nuevas tecnologías más eficientes y efectivas. En este contexto, se requiere por un lado contar con

grupos de investigación y entidades que puedan apoyar al Departamento en lograr estos avances.

Por otro lado, un sector industrial innovador que logre entender el reto del cambio climático y con-

vertirlo en oportunidad de innovación y mejora.

En este escenario tenemos que en el Atlántico se ha visto una disminución del número de grupos

de investigación activos. A 2014 se encontraron 181 grupos y un (1) centro de desarrollo tecnoló-

gico, generando conocimiento en el Departamento, además se detectaron 10 grupos que han

trabajado temáticas de innovación climática, tales como drenaje pluvial frente al cambio climático

para la ciudad de Barranquilla, caracterización de zonas climáticas para eficiencia energética y ar-

quitectura bioclimática.

Como consecuencia se han podido generar distintos avances para entender y manejar temas

fundamentales de adaptación como la navegación en el Río Magdalena, así como provisionarse de

agua de este Río. Asimismo, Barranquilla y sus arroyos han sido un reto constante en el Departa-

mento. Sin embargo, aunque hay avances importantes, éstos no han sido suficientes y aún existen

diversas problemáticas que se deben enfrentar. Uno de los instrumentos para esto es el primer Plan

Maestro Fluvial Nacional que se publicó en 2015, con el cual se espera entender el ecosistema del

Río y sus formaciones rocosas, de tal forma que no se requieran sistemas de dragado (Ministerio de

Transporte, 2015).

Adicional, se ha comenzado a planificar el desarrollo climático de la ciudad de Barranquilla, en el

que se tiene en cuenta el ámbito ecológico para maximizar la eficiencia y conectividad ecológica, la

eficiencia energética, recolección y reutilización de aguas pluviales, favorecer modos de transporte

de bajo nivel de emisiones, transporte multimodal entre otros (GeoAdaptive, 2013). Para lograr esto,

se requiere pensar, por ejemplo, en formas de energías alternativas innovadoras o sistemas eficien-

tes de manejo de basuras con bajas emisiones.

Las innovaciones en el sector transporte han sido amplias, principalmente por la ubicación estra-

tégica del Departamento para la entrada, salida y distribución de mercancías. Atlántico se propone

Page 56: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204054

conectar los distintos tipos de transporte (fluvial, marítimo, aéreo y carretero) y así mismo ade-

cuar los actuales puertos, para que respondan tanto a los retos administrativos como condiciones

náuticas y comunicación con las distintas industrias (Rotterdam Maritime Group, 2012). Todo este

impulso a ser un “Hub” de industria y logística de transporte ha generado innovación y eficiencia. Sin

embargo, aún se debe planificar con mayor conciencia de los retos del clima futuro.

Finalmente, en el tema de producción y consumo de energía se ha visto que no hay un buen ser-

vicio de electricidad en el Departamento, lo cual ha ocasionado que muchos actores contemplen

las energías alternativas para no ser dependientes de Sistema Nacional de Energía. Empresas como

el Éxito tienen la primera plataforma solar de gran escala en Colombia. Adicionalmente, la empresa

alemana ISEEP está interesada en invertir en el Departamento por su potencial solar, eólico y de

biomasa. Desde la Gobernación y la CRA se ve el tema de energías alternativas como un posible eje

innovador para el Atlántico.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es posible visualizar que existen muchas oportunidades para

que el Departamento empiece a innovar en materia de cambio climático. La existencia de grupos

de investigación como el lDEHA (Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales) y el grupo sobre

Uso Racional de la Energía y Preservación del Medio Ambiente, ayudan a fortalecer el desarrollo de

estudios científicos enfocados en las dinámicas que el cambio climático traerá para el Atlántico.

Por otro lado, es importante realizar un trabajo de pedagogía sobre la influencia de la Ciencia Tec-

nología e Innovación (CTI) en las distintas áreas del conocimiento y actividades económicas, ya que,

aunque las empresas de grandes superficies como Argos o el Éxito ya están generando iniciativas

de transformación, aún existen empresas que por distintos factores no incluyen el cambio climático

como una variable transversal para el funcionamiento de sus negocios.

Adicional existe una brecha entre el sector rural y urbano, en donde los grandes desarrollos se

centran en Barranquilla y su área metropolitana. Como consecuencia, los habitantes de los demás

municipios donde está la actividad agrícola no se ven representados en el proceso de planeación

departamental, por lo cual no les llega información sobre las distintas estrategias que pueden imple-

mentar para mejorar su modo de vida y producción y de esta manera adaptarse al cambio climático.

Entonces es posible concluir que el departamento del Atlántico tiene algunas ventajas compara-

tivas en términos de ciencia y tecnología en Barranquilla, donde grandes empresas han trasladado

sus negocios y en donde se está realizando un tema importante para convertirla en una ciudad

sostenible. Asimismo, existen universidades importantes que podrían apoyar en generar más forma-

ción en ciencia y tecnología. Sin embargo hay una disparidad grande con la innovación para el

campo rural en donde se sigue con sistemas tradicionales.

Por consiguiente, el Departamento puede cerrar estas brechas enfocando la investigación,

ciencia y tecnología para el uso de tecnologías apropiadas, uso eficiente de la energía y la gene-

ración con fuentes alternativas; sistemas de uso eficiente del recurso hídrico; conocimiento de los

ecosistemas y las tecnologías para su conservación, restauración y uso sostenible; el desarrollo

de la agricultura climáticamente inteligente; sistemas de información y la modelación del cambio

climático; y la innovación en movilidad sostenible, así como la infraestructura adaptada al clima.

Page 57: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 55

1.3.3 Instrumentos de Planeación del desarrollo y del Ordenamiento Territorial

Los instrumentos de planificación y ordenamiento son las herramientas esenciales que per-

miten a un territorio o entidad concretar las acciones necesarias para orientar su desarrollo

y gestión estratégica, así como regular la utilización, transformación y ocupación del espa-

cio. Una adecuada gestión del desarrollo de los territorios, así como el fortalecimiento de sus

capacidades para afrontar el cambio climático, pasa indudablemente por la estructuración

y operación de buenos instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial. Estos ins-

trumentos permiten transformar la intención de mitigación y adaptación al cambio climático

en la acción concreta y articulada de las instituciones, entes territoriales y diferentes grupos

de interés. Instrumentos de Planificación Territorial y ambiental que incorporan el cambio climá-

tico, permiten entender cómo se debe actuar para minimizar los impactos del clima.

El país viene desarrollando, con base en el marco legal existente y los compromisos interna-

cionales, una serie de políticas y estrategias para la gestión del cambio climático, que pretenden

analizar las amenazas, estudiar las vulnerabilidades y generar los instrumentos adecuados de

mitigación y adaptación. Para el desarrollo efectivo de estas políticas en el territorio, un aspec-

to fundamental es su incorporación en la dinámica de la gestión propia de las instituciones y

entes territoriales con acción regional y local, de tal manera que se pueda lograr una estrecha

armonización de los diferentes niveles de la gestión.

A nivel departamental, al realizar un análisis de los diferentes instrumentos de planificación y

ordenamiento, se encontró que existen avances importantes en la incorporación de variables

climáticas. Sin embargo, estos no son suficientes, pues se requiere contar con instrumentos

que incorporen integralmente el desarrollo compatible con el clima de manera vinculante y

efectiva. En la Tabla 10 se describen los principales instrumentos de planificación del departa-

mento del Atlántico.

Instrumento Responsable Estado

Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Atlántico Líder”.

Gobernación En ejecución

23 Planes de Desarrollo Municipal. Municipios En ejecución

23 Planes de Ordenamiento Territorial. Municipios Información no disponible

Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2022. CRA En ejecución

Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2016-2019. CRA En ejecución

Plan Departamental de Gestión del Riesgo – Atlántico.

Gobernación En ejecución

POMCA del Canal del Dique. CRA En ejecución

POMCA del Mar Caribe (zona costera). CRA En formulación

POMCA de la Ciénaga de Mallorquín y los arroyos Grande y León.

CRA En formulación

Estado actual de los instrumentos de Planificación y Ordenamiento del departamento del AtlánticoTabla 10.

Page 58: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204056

Instrumento Responsable Estado

Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Magdalena en el departamento del Atlántico.

CRA En ejecución

POMIUAC del río Magdalena- Sistema Lagunar Ciénaga Grande- Canal del Dique.

CAR (Atlántico, Magdalena, Bolívar,

Sucre)En elaboración

Todos los instrumentos de planificación del Departamento, en mayor o menor grado incluyen

acciones de adaptación y mitigación. El Plan de Desarrollo Departamental, establece acciones

para prevenir los efectos del cambio climático en la Gestión integral del Riesgo, la adaptación y

mitigación para el sector agropecuario y la protección de ecosistemas; de manera importante

el Plan establece un compromiso: “convertir al Departamento en líder en protección del am-

biente y generación de una economía compatible con el clima”.

Complementariamente, el Plan de Acción de la CRA denominado “Plan de Acción Cuatrienal”,

desarrolló el componente de cambio climático como un eje transversal de todos los proble-

mas ambientales que se presentan hoy día. En este Plan se desarrollaron diferentes estrategias

de acción para el Departamento, relacionadas con educación ambiental, Sistema de Alertas

Tempranas por inundaciones, ecosistemas marino - costeros, preservación del capital natural,

defensa contra inundaciones, gestión integral del recurso hídrico y restauración ecológica.

Es importante mencionar que se cuenta con diferentes instrumentos que

vienen siendo desarrollados por el MADS, para orientar la inclusión del cambio climá-

tico en la Planeación Territorial, entre los que vale la pena destacar herramientas para

Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Ordenamiento y Manejo de Cuencas, así

como en proyectos, obras o actividades nuevas. http://www.minambiente.gov.co/index.php/

cambio-climatico/adaptacion-al-cambio-climatico/inclusion-de-la-variable-de-cambio-cli-

matico-en-proyectos-obras-y-actividades#documentos-de-interés (MADS, 2015) (MADS,

DNP, 2013).

A pesar de los avances logrados, existen múltiples aspectos por fortalecer en los instrumen-

tos de planeación y de esta forma lograr una incorporación completa y adecuada del cambio

climático; para el caso específico de los aspectos prioritarios para atender las principales vulne-

rabilidades del Departamento, se requiere avanzar de manera importante en la modelación de

la estructura ecológica principal, en coherencia con los cambios esperados del clima; mejorar

las escalas y períodos de retorno de los análisis de riesgo; y los cambios de las condiciones

agrológicas para el desarrollo agropecuario. Con esta información se requiere de manera prio-

ritaria iniciar los procesos de ajustes de diferentes instrumentos, en especial los que son insumo

para la planificación del desarrollo, tales como el Plan Departamental de Gestión del Riego y

los Planes de Ordenamiento Territorial. Con esta información y con análisis específicos terri-

toriales y sectoriales de vulnerabilidad, se requiere el ajuste de instrumentos como los Planes

de Ordenamiento de Cuencas, Gestión Ambiental Regional, Ciencia y Tecnología y los planes

estratégicos sectoriales, de igual forma, acompañar la formulación de los nuevos planes de

desarrollo, incorporando también las medidas consideradas en este Plan (Ver anexo 5).

Page 59: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 57

Vale la pena destacar los procesos de incorporación del riesgo en los Planes de Ordena-

miento y Manejo de cuencas tales como los del río Magdalena, Canal del Dique, Mar Caribe,

Ciénaga de Mallorquín y los arroyos Grande y León. Los POMCAS formulados no cuentan con

el desarrollo explícito de un componente de cambio climático, sin embargo las acciones de

intervención se enmarcan en los lineamientos de la Convención Marco de Cambio Climático.

El POMCA de la Ciénaga de Mallorquín y los arroyos Grande y León, se adoptan mediante el

Acuerdo No. 001 del 20 de diciembre de 2007.

Por otro lado, el POMIUAC7 del río Magdalena, aunque debe incorporar la Gestión del Riesgo

y el cambio climático, se encuentra en un estado incipiente de su elaboración (etapa de cono-

cimiento). En el marco de esta nueva función que por ley se entrega a las corporaciones que

cuentan con áreas marino - costeras en su jurisdicción, hay que señalar que aún no se ha avan-

zado lo suficiente en el desarrollo del proceso de planificación y ordenación de estas unidades

ambientales, que en el caso del Atlántico se comparten con los departamentos de Bolívar,

Magdalena y Sucre. En materia institucional la conforman el MADS, cuatro corporaciones, la

Dirección Regional de Parques Nacionales Naturales y las autoridades distritales ambientales de

Bolívar y Atlántico. Este proceso de armonizar estudios, cartografía y conocimientos específicos

de las áreas marino - costeras de los cuatro departamentos para construir un solo proceso de

planificación y ordenación, viene resultando complejo y lento (CRA, 2016).

Por su parte, el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Magdalena, contiene diversas acciones enmarcadas en lineamientos de adaptación y mitigación al cambio climático, relacionadas directamente con la disminución de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a los eventos climáticos extremos y a los cambios en las temperaturas y regímenes hídricos, así como a una disminución de los GEI por la implementación de proyectos de refo-restación, recuperación y protección de ecosistemas, reducción en la generación de residuos sólidos, entre otros. Uno de los mecanismos que consideraron para la construcción de los proyectos en la Cuenca es la Estrategia Institucional para la Venta de Servicios Ambientales de

Mitigación del Cambio Climático.

A pesar de los avances, existen debilidades en términos de la incorporación de los escenarios

futuros del clima en todos los ejercicios de planeación, el desarrollo de análisis de vulnerabi-

lidad, la modelación de la estructura ecológica principal en coherencia con los cambios del

clima, la escala y períodos de retorno de los análisis de riesgo y el diseño de las medidas ade-

cuadas de adaptación y mitigación. Existen también vacíos importantes en las estrategias de

articulación institucional y en los instrumentos efectivos de financiamiento.

No obstante, actualmente existe una gran oportunidad de fortalecer estos instrumentos de

planificación y ordenamiento dado que los procesos de ajuste y formulación de los POT y

los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, pueden ser revisados y ac-

tualizados para incorporar la información asociada al cambio climático, como los análisis de

vulnerabilidad, los escenarios y los inventarios de emisiones de GEI.

7 Plan de ordenamiento y manejo de la Unidad. Ambiental Costera (POMIUAC).

Page 60: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204058

1.3.4 Capacidades de gestión de las entidades territoriales y financiamiento

Este capítulo presenta un panorama de las capacidades de gestión de las entidades terri-

toriales del Atlántico, a través de distintos índices de desempeño que dan cuenta de algunas

fortalezas y retos que inciden en la implementación del Plan en términos de desempeño de la

gestión pública, transparencia y capacidades fiscales. De forma complementaria, se presenta

un análisis de los actores principales que intervienen en la gestión del PIGCCTA, mostrando el

rol y las acciones que emprenderían respecto a los principales objetivos del cambio climático.

Adicional, se elabora un análisis de la inversión que la Gobernación, los municipios y la Cor-

poración ambiental han realizado en acciones que pueden asociarse con cambio climático en

los últimos años, con el fin de evidenciar las fuentes de financiación tras la inversión relaciona-

da con adaptación y mitigación en el territorio. Esta información será complementada con las

acciones que se realizan desde la Nación y una mirada general a los recursos internacionales.

La serie de tiempo analizada, permite dar una mirada al tipo de inversiones realizadas y las prio-

ridades que ha habido en el Departamento.

a. Capacidades de gestión y roles identificados para los actores

en el Departamento respecto al PIGCCTA

En el departamento del Atlántico tras el proceso de mapeo de actores y de acercamiento, se

identificaron las entidades que tienen un papel importante para el desarrollo, implementación,

monitoreo, revisión y ampliación del PIGCCTA y sus medidas, destacándose las siguientes:

la Gobernación, a través de sus Secretarías de Planeación, Desarrollo, Salud y Oficina de Ges-

tión del Riesgo, quien lidera los distintos procesos de Ordenamiento y Gestión del desarrollo

Territorial en articulación con las 23 alcaldías del Departamento. Por su parte la CRA en su

calidad de administrador de los recursos naturales del Atlántico juega un rol estratégico en

la generación de capacidades a través de sus procesos de autoridad ambiental y gestión del

desarrollo sostenible. La Cámara de Comercio de Barranquilla y la ANDI seccional Atlántico,

juegan un rol de liderazgo importante respecto al sector privado y empresarial para el desarrollo

sostenible y competitivo del Departamento. La infraestructura y logística está manejada por

varias entidades como la DIMARD, CORMAGDALENA, la Sociedad Portuaria de Barranquilla, el

aeropuerto internacional, complementado con un grupo de casi 400 empresas dedicadas a

la logística. El sector productivo, a parte de la industria, está representado por los ganaderos

con ASOGANORTE, también tiene actividades COTELCO en la parte turística y AUNAP en los

aspectos pesqueros. Las universidades, el SENA y los grupos de investigación generan un sus-

tento de formación y conocimiento para el desarrollo regional.

Respecto a los roles diversos y complementarios que desempeñan las diferentes entidades, se

pudo indagar a través de la constitución de mesas de trabajo cuál sería el rol general y particular

de cada una de ellas en la implementación del Plan y su participación según las medidas de

adaptación y mitigación propuestas, el resultado se presenta en la Tabla siguiente.

Page 61: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 59

MATRIZ INSTITUCIONAL DE ACTORES PARA EL PIGCCTA

Entidad ROLIntervención respecto a los objetivos del cambio climático

Adaptación Mitigación

GobernaciónLidera el Plan de

Cambio Climático Departamental.

De acuerdo a Ley 1454 de 2011 el Departamento establece directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones especiales de su territorio. Planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de lineamientos de sostenibilidad, dentro del territorio de su jurisdicción.

Asamblea

Facultades de administración y

control político, que incluye los programas de cambio climático.

Aprobar el Plan de Desarrollo del Departamento

Verificar la correspondencia de los planes de desarrollo con los programas de gobierno que hayan sido registrados al momento de la inscripción como candidato por el gobernador electo. Para el caso del Atlántico los programas de mayor relevancia para cambio climático son: Atlántico líder en producción agropecuaria sostenible adaptada al cambio climático; Atlántico líder en protección de servicios ecosistémicos y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático; Atlántico líder en infraestructura para la sostenibilidad.

Secretaría de Planeación

Departamental

Evaluación, formulación y apoyo

para establecer planes y proyectos.

Apoyan a la Gobernación en propiciar que los sectores y territorio se apropien del tema de cambio climático y lo incorporen en sus estrategias de planificación e inversión, con su correspondiente asignación de recursos.7

Secretaría de SaludPriorización,

implementación.

Establecer dónde serán más severos los impactos climáticos y quién es el más vulnerable dentro del sistema. Implementar el Plan de Adaptación en Salud Ambiental (PASA).

Suministrar indicadores de salud pública, en el Departamento y la vigilancia epidemiológica8 para incluir en los planes sectoriales. Aplicar medidas de PIGCCTA.

Secretaria de Desarrollo

Priorización, divulgación e

implementación.

Establecer dónde serán más severos los impactos climáticos y quién es el más vulnerable dentro del sistema.

Promover la aplicación de medidas priorizadas en el PIGCCTA y los PAS Agropecuario, Minas y Energía.

Subsecretaría de Gestión de Riesgo de

Desastres

Fortalecer la articulación de

los sectores público, privado y comunitario, para consolidar el proceso de

prevención, atención y recuperación de

desastres.

Promover la inclusión del componente de riesgos por el cambio climático en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como de las disposiciones que sea necesario implementar sobre ordenamiento urbano, zonas de riesgo y asentamientos humanos, en lo que respecta al cambio climático.

CRA

Regulación, coordinación, gestión

de la información, Autoridad ambiental

(Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible , 2016).

Desarrollar líneas de trabajo dentro de sus planes de acción asociadas al tema de cambio climático; formulan planes de ordenación de cuencas y determinantes ambientales y zonas de riesgo y amenaza naturales a tener en cuenta para la planeación del territorio9

Acciones de control de emisiones y vertimientos. Orientar a las alcaldías en la definición de los determinantes ambientales que contribuyen a la disminución de los impactos potenciales del clima así como a la captura de carbono.

Tabla 11. Matriz Institucional de actores del PIGCCTA

Page 62: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204060

MATRIZ INSTITUCIONAL DE ACTORES PARA EL PIGCCTA

Municipios

Ejercer como autoridad local que formula, coordina

e implementa: los planes de

Ordenamiento Territorial (OT),

Planes de Desarrollo Municipal (PDM),

inversiones en medidas del PIGCCTA

en su jurisdicción.

De acuerdo con las leyes 1551 2012 y 1454 de 2011: Formulación y adopción de los Planes de OT en su jurisdicción. Reglamentación del uso del suelo urbano, áreas urbanas y en expansión. Inclusión de los aspectos ambientales en los Planes de OT y reglamentación del uso del suelo.Formulación del PDM en concordancia con el Plan Departamental de Desarrollo, por lo cual se espera inclusión de componente climático.

Velar por el adecuado manejo de recursos naturales y el ambiente.

Propender por la inclusión en el PDM de los programas y proyectos priorizados en el PIGCCTA en cuanto a mitigación de los GEI y las alianzas con el sector privado para llevar a cabo proyectos y programas para la mitigación.

Entidades relacionadas a logística e

infraestructura: DIMAR,

CORMAGDALENA, Sociedad Portuaria.

Evaluación, coordinación e

implementación de medidas del

PIGCCTA.

Desde el sector que representan pueden desarrollar medidas para la reducción de impactos asociados a su producción.

Promueven e implementan medidas para encaminar un crecimiento bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

Sector Productivo y Comercio:

ANDI, Cámara de Comercio,

ASOGANORTE, Asociación de

Empresarios del Oriente, Comité

de Competitividad, COTELCO.

Evaluación, coordinación e

implementación de medidas del

PIGCCTA.

Desde el sector que representan pueden desarrollar medidas para la reducción de impactos asociados a su producción.

Promover medidas para encaminar un crecimiento bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

Academia: Universidad del

Norte, Universidad del Atlántico, grupos de investigación en

energía y aguas.

Evaluación, investigación en

sectores y territorio, respecto a los efectos del cambio climático.

Informar sobre investigaciones, proyectos, creación de capacidad en cambio climático.

Realizar investigaciones, creación de capacidad, programas o proyectos de investigación que apoyan diferentes aspectos del cambio climático.

Nodo Regional Caribe10

Instancia interinstitucional de participación

nacional, departamental,

regional y local11, que coordina con el Comité de Cambio

Climático

Promover acciones de adaptación al cambio climático que concuerden con el PNACC y el PNCC y realizar seguimiento a la implementación.

Promover acciones de mitigación de las emisiones de Gases Efecto Invernadero que concuerden con los planes y estrategias nacionales ECDBC y ENREDD+.

Fuente: Información recopilada realizada por UT CAEM-E3

Índices de desempeño de la gestión pública y capacidades fiscales

De manera complementaria al mapa de instituciones y roles presentados en la sección an-

terior se le hace un corto análisis de los indicadores de gestión de la institución, de tal forma

que se tenga un panorama de las capacidades de gestión departamentales para la implemen-

tación del Plan. Para ello se obtuvo información de los índices de Evaluación de Desempeño

Integral - DNP, el Índice de Gobierno Abierto (IGA - Procuraduría) y el Índice de Desempeño

Fiscal (IDF - DNP).

Page 63: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 61

Fuente: (DNP, DDTS, 2009 - 2014)

El Departamento tuvo una mejoría en su índice de Desempeño Integral entre 2011 y 2014, de

65,5 a 71,48, ubicándose en un rango satisfactorio. Con este índice se busca evaluar: 1) el des-

empeño de las entidades territoriales en cuanto a la eficacia en el cumplimiento de las metas

de sus planes de desarrollo; 2) la eficiencia en la provisión de los servicios básicos de educación

salud y agua potable; 3) el cumplimiento de los requisitos de ejecución presupuestal definidos

por Ley para la gestión local en los sectores básicos (educación, salud, agua potable, etc.) en

el marco de la descentralización y en la destinación de los recursos, principalmente el corres-

pondiente al Sistema General de Participaciones (Leyes 715 de 2001, 1176 de 2007 y Decreto

028 de 2008) y 4) el impacto de la gestión administrativa y fiscal en la gestión pública territorial.

Casi todos los sub indicadores del Atlántico están en rango satisfactorio, lo que representa un

buen escenario, sin embargo hay oportunidad de tener mejor desempeño en el componente

de eficiencia para lograr los productos logrados Vs. los recursos invertidos en la provisión de

servicios básicos de salud, educación y agua potable. El anterior resultado permite prever que

el PIGCCTA tendría un buen escenario de desempeño institucional para su implementación, si

hay gasto en medidas que han sido priorizadas y que apunten a una política de gasto más efi-

ciente en cambio climático en el Departamento y de acuerdo a las necesidades de adaptación

y reducción de las emisiones de GEI identificadas en el Plan. El Atlántico puede tener un buen

escenario de apalancamiento de recursos para el cambio climático, que sin duda sería mejor en

la medida que los aspectos tratados en el índice de Desempeño Integral mejoren, porque daría

la señal a los aliados en los proyectos climáticos de una gestión más eficaz y eficiente.

9

8 El índice es un promedio del agregado de los municipios en el departamento, no incluye a la Gobernación. Los rangos de calificación de Desempeño Integral según DNP-DDTS son: Sobresaliente si el puntaje es mayor o igual a 80; Satisfactorio si el puntaje es mayor o igual a 70 y menor a 80; Medio si el puntaje es mayor o igual a 60 y menor a 70; Bajo si el puntaje es mayor o igual a 40 y menor a 60; y crítico si es menor a 40. La misma calificación aplica a cada sub indicador. Las calificaciones cercanas a 100 corresponden a entidades territoriales de mejor desempeño, por cumplir lo establecido en sus planes de desarrollo, consiguen la mayor cantidad de bienes y servicios en relación con los insumos que utilizan, cumplen a cabalidad lo estipulado en la Ley 715 de 2001 en cuanto a la ejecución de los recursos del SGP y tienen una alta capacidad de gestión administrativa y fiscal.

9 La comparación presentada es para los años 2011-2014, aunque la fuente original, que son las Fichas e Indicadores Territoriales del Departa-mento Nacional de Planeación, colocan como fuente los indicadores de la DDTS entre los años 2009 – 2014, por lo cual se decidió guardar la fuente referenciada en estas fichas.

MEJORÓ DISMINUYÓ MEJORÓMEJORÓ MEJORÓ

54,1 83,6 67,8 54,8 74,7 77,1 65,4 70,1

ÍNDICEINTEGRAL

GESTIÓNADMINISTRATIVA

Y FISCAL

REQUISITOS LEGALES

2011 2014

EFICIENCIAEFICACIA

65,5 71,4

Gráfica 4. Evaluación de Desempeño Integral – Atlántico9

Page 64: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204062

El Índice de Gobierno Abierto (IGA) es un indicador sintético que mide el cumplimiento de normas

estratégicas anticorrupción, entendiendo como gobierno abierto10 aquel que presenta tres caracte-

rísticas principales: transparencia, accesibilidad y receptividad. El indicador se orienta hacia el buen

manejo y divulgación de la información y se presenta en la tabla siguiente. Para la Gobernación el

indicador IGA es inferior al nacional por 1,29 puntos y su ranking se ubica en el puesto 17 dentro de

los 32 departamentos de Colombia. El sub indicador de organización de la información está por de-

bajo del promedio nacional y puede tener un mejor desempeño en un esfuerzo de fortalecimiento

de la entidad. El valor IGA del agregado de los municipios es de 56,31 y es inferior en 12,69 puntos al

promedio nacional de 69. La distancia del indicador del agregado de los municipios es importante

en comparación a la Gobernación y en consecuencia sería un campo de apoyo a los municipios

para mejorar su gestión de información. La oportunidad de mejora para los municipios del Depar-

tamento está en todos los sub indicadores del IGA. Un mejor desempeño en los sub indicadores

referidos anteriormente, prepararía un mejor escenario para el PIGCCTA, pues las acciones relacio-

nadas con cambio climático dependen en buena parte de una cultura de organización, exposición

e interacción con el público, para las medidas que se desarrollen en el Plan.

El Departamento y los municipios son entidades clave para la puesta en marcha de las acciones

en temas de cambio climático, ya sea por la disponibilidad que exista desde sus presupuestos para

financiar temas de adaptación o mitigación o por la capacidad que tengan de participar de la ofer-

ta ministerial que se financia vía presupuesto nacional. En cualquier caso, las oportunidades y los

retos en la gestión del cambio climático se encuentran directamente relacionados con la salud de

las finanzas públicas y la eficiencia y eficacia con que se desempeñen las autoridades territoriales.

En este sentido, el Atlántico con 78.3 en su indicador de desempeño fiscal11, se ubica en

la categoría solvente y es uno de los seis departamentos de Colombia que tiene las finanzas

más robustas y sostenibles. Los resultados en este indicador en la categoría de solvente12,

10 Definición OCDE, fuente: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/20120305%20%C3%8Dndice%20de%20Gobierno%20Abier-to%20preguntas%20frecuentes.pdf

11 Una definición de los sub indicadores que componen el índice de desempeño fiscal, se puede consultar en: Fuente especificada no válida.

12 El indicador califica el estado de las finanzas territoriales en la siguiente escala: solvente, sostenible, vulnerable, riesgo y deterioro. Las finanzas se encuentran en “riesgo” cuando se genera déficit corriente por la insuficiencia de recursos propios, lo que hace a las entidades altamente depen-dientes de las transferencias y con probabilidad de incumplir los límites de gasto de la ley 617 de 2000. En este sentido, requieren atención especial para garantizar su solvencia financiera de largo plazo. Por el contrario, se encuentran en categoría sostenible (entre 70 y 80 puntos), o solvente (superior a 80 puntos) para los entes territoriales, cuando que cumplen con los límites de gasto de la ley 617 de 2000, generan ahorro corriente, el gasto en inversión es alto, sus ingresos respaldan la deuda endeudamiento y los recursos propios son una contrapartida importante frente al SGP.

Gobernación/Municipios del Depto./Nación

Organización de la

información

Exposición de la información

Diálogo de la información

Índice de Gobierno

Abierto (IGA)

Gobernación 53,5 68,8 78,7 68,71

Municipios 45,7 57,8 60,9 56,31

Nación 64,9 68,6 72,4 69

Ranking Gobernación a nivel nacional 24 18 12 17

Fuente: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto.page

Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2015Tabla 12.

Page 65: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 63

son el producto de una moderada dependencia de las transferencias en comparación con los

ingresos corrientes, bajo endeudamiento, la marcada participación de sus recursos propios en

el total de sus ingresos, la inversión alta respecto a sus gastos totales y la generación de mayo-

res ahorros por sus ingresos corrientes. Así mismo, cumplieron con el indicador de gastos de

funcionamiento sobre ingresos corrientes de libre destinación (Ley 617 de 2000), que indica

que es capaz de solventar de manera autónoma este tipo de gasto y aun así puede destinar esta

clase de recurso propio a la inversión del Atlántico. Solo seis departamentos en el país generan

ahorro por encima del 60%. Las finanzas de este Departamento permiten un compromiso de

inversiones en el cambio climático, con cobeneficios sociales y aportes a la competitividad, en

los años siguientes. La Tabla 13 muestra el indicador de desempeño fiscal desagregado en sus

componentes para el Atlántico.

Si bien es cierto que la Administración Departamental tiene un desempeño fiscal solvente, dos

de sus municipios tienen calificación en la categoría “riesgo”13 de su desempeño fiscal, estos son

Ponedera y Santa Lucía. El conjunto de municipios en categoría “vulnerables”14 en desempeño

fiscal son Suan, Usiacurí, Candelaria, Palmar de Varela, Polo Nuevo, Campo de la Cruz y Lurua-

co. Estos municipios tienen una bajísima generación de recursos propios, capacidad de ahorro

limitada y destinan pocos recursos a la inversión en sus programas.

El departamento del Atlántico enfrenta un territorio que casi en su mayoría tiene vulnerabilidad

y riesgo alto desde el punto de vista del cambio climático y fiscal, el 50% de los municipios tienen

buena situación que los ayuda a enfrentar mejor los retos del cambio climático. Sin embargo,

la mitad de sus municipios, todos ellos ubicados fuera del área metropolitana, tienen problemas

fiscales que no permiten ampliar su capacidad adaptativa con la gestión fiscal mostrada y deben

recibir atención especial de la Administración Departamental, para implementar medidas que me-

joren su capacidad adaptativa, de tal manera que se reduzca la vulnerabilidad y riesgo climático.

13 El indicador califica el estado de las finanzas territoriales en la siguiente escala: solvente, sostenible, vulnerable, riesgo y deterioro. Las finan-zas se encuentran en “riesgo” cuando se genera déficit corriente por la insuficiencia de recursos propios, lo que hace a las entidades altamente dependientes de las transferencias y con probabilidad de incumplir los límites de gasto de la ley 617 de 2000. En este sentido, requieren atención especial para garantizar su solvencia financiera de largo plazo. Por el contrario, se encuentran en categoría sostenible (entre 70 y 80 puntos), o solvente (superior a 80 puntos) para los entes territoriales, cuando que cumplen con los límites de gasto de la ley 617 de 2000, generan ahorro corriente, el gasto en inversión es alto, sus ingresos respaldan la deuda endeudamiento y los recursos propios son una contra-partida importante frente al SGP.

14 En riesgo corresponde a las entidades cuyo indicador de desempeño fiscal está entre 60 y 70 puntos, lo cual, significa que aunque pueden cumplir con los límites de gasto de la ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, dependen de manera importante de las transferencias y son entidades expuestas a desequilibrios en sus finanzas como consecuencia de choques en sus estructuras financieras. Estas entidades man-tienen apenas un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente algún desequilibrio en sus finanzas.

% de ingresos ctes. destinados a funcionamiento 1/

Respaldo de la deuda 2/

% de ingresos que

corresponden a transferencias

3/

% de ingresos corrientes que corresponden

a recursos propios 4/

% del gasto total destinado a inversión 5/

Capacidad de ahorro

6/

Indicador de

desempeño Fiscal 7/

39,3 5,8 51,51 79,14 83,87 68,66 78,3

Fuente: (DNP, 2014)

Desempeño fiscal del Atlántico, año 2014.Tabla 13.

Page 66: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204064

b. Perspectiva territorial al financiamiento: fuentes de ingresos susceptibles de orientarse

a temas de cambio climático

Comprender cómo se comporta la inversión en temas de cambio climático en el Depar-

tamento, implica identificar los principales ordenadores de gasto en el territorio, las fuentes

de ingreso y las inversiones asociadas a cambio climático. En el ámbito territorial se analizó

información de tres entidades: el Departamento, los municipios y la CRA. Para ello se tuvieron

en cuenta tres fuentes de información: 1) el reporte que las entidades territoriales realizan

a través del Formulario Único Territorial (FUT) para el período 2007 - 2014, 2) el reporte

que la Corporación entrega al MADS15 y 3) la información de proyectos aprobados por el Siste-

ma General de Regalías en los años 2012 y 2014.16

De la consolidación de los dos primeros reportes se observa que las entidades territoriales

y las corporaciones invirtieron $656 mil millones en acciones que se podrían asociar a cambio

climático en entre 2007 y 2014. Como se aprecia en la Gráfica 5, esta inversión ha tenido un

comportamiento creciente en los últimos dos años, especialmente en 2013 y 2014 por cuenta

de las inversiones de los municipios y de la CRA, quienes han aportado en promedio cerca del

95% de la inversión que se realizó durante el período.

Si se estudia solamente el aporte de las entidades territoriales, el 91% de la inversión

se ha realizado con cargo al presupuesto de los municipios y tan solo el 8% restante con cargo

al departamental. Vale la pena aclarar que de los 23 municipios en los que se identificó algún

tipo de inversión, solo en 3 de ellos se concentró el 95% durante el período analizado, siendo

los más destacados Barranquilla (85%), Puerto Colombia (5,2%) y Soledad (4,7%). En cuanto

a la participación de las acciones asociadas a cambio climático en el presupuesto total de inver-

sión, se destaca que para el año 2014 este tipo de acciones representaron el 2,3% de la inversión

municipal. Sin embargo, para cada municipio dicho porcentaje suele variar, por ejemplo, en el

municipio de Puerto Colombia las acciones vinculadas a cambio climático representaron el

13% del presupuesto de inversión ($5.400 millones), mientras que en Barranquilla representaron

el 3.0% de las inversiones en el año 2014 ($47.745 millones).

En cuanto a las fuentes de ingresos que respaldan esta inversión se destacan los ingresos

corrientes17, los cuales financiaron el 34% de la inversión del Departamento ($14.145 millones)

y el 76 % de la inversión municipal ($334.551 millones). Sin duda en este monto es importante

tener claro el peso del Distrito de Barranquilla que, como se mencionó anteriormente, aporta

el 85% de la inversión de todas las entidades municipales y que cuenta con la capacidad de

recaudo y generación de ingresos para orientar hacia este tipo de gastos. Por otra parte, se

destacan los recursos de regalías del régimen anterior, que permitieron financiar a los muni-

cipios el 16% de su inversión ($11.874 millones). En menor medida se emplearon los recursos

del SGP ($227 millones).

15 Disponible para todo el periodo 2007-2014, excepto para el año 2012.

16 Se utilizó la base de datos que permite el seguimiento a los proyectos disponible en https://www.sgr.gov.co/SMSCE/MonitoreoSGR AvancesOCAD.aspx

17 La categoría de ingresos corrientes incluye dos de las fuentes de financiación que incorpora el FUT en el formulario de “Gastos de Inversión”: a) ingresos corrientes de libre destinación e b) ingresos corrientes de destinación específica.

Page 67: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 65

Finalmente, en cuanto a los proyectos asociados a cambio climático que han sido financiados

con cargo al Sistema General de Regalías (SGR)18 entre los años 2012 - 2014, el monto ascien-

de a $73.038 millones. La Gobernación participó del 93% de dichas inversiones con proyectos

por un monto de $68 mil millones. Esto evidencia la importancia de los recursos del SGR en el

apalancamiento a la inversión que puede incidir en cambio climático, específicamente para el

Departamento, que en tres años logró orientar con recursos con SGR una cantidad superior a

la que se evidenció durante 7 años con otras fuentes de ingresos.

C. Conceptos de gasto asociados con cambio climático identificados en el FUT,

la ejecución de las corporaciones y el SGR19.

Tal y como se amplía en el Anexo metodológico, la estimación a las inversiones que se hacen

en cambio climático es un ejercicio de aproximación, con el que es posible identificar montos

18 Con el Acto Legislativo 05 de 2011 se instituye el Sistema General de Regalías, régimen que en la actualidad se encuentra vigente y que dadas sus disposiciones en temas presupuestales y de aprobación de proyectos se analiza de manera separada a la información de inversión que se encuentra en el FUT.

19 Es importante anotar que cada una de las tres fuentes de información presupuestal identificadas agregan la información de gasto a diferente escala: i) el FUT presenta la información a manera de “concepto de inversión”, ii) las ejecuciones de la Corporación presentan la información a manera de “programa”, iii) la información del SGR se presenta a nivel de “proyecto de inversión”. Por esta razón y por la generalidad con la que pueden ser denominados los conceptos, rubros o programas, la estimación de la inversión es un ejercicio de aproximación a un orden de magnitud, mas no a una cifra exacta.

Inversión asociada a cambio climático 2007-2014 (En millones de pesos de 2015)

Reporte FUT Reporte MADSTotal

$656.220Municipios$437.494

Departamento$41.140

CRA$177.586

Participación de las fuentes de ingresos de las entidades territoriales en la inversión asociada a cambio climático

(2007-2014)

Agregado inversión 2007-2014

Proyectos aprobados SGR (2012-2014)Total

$73.038Municipios$4.941

Departamento$68.097

Fuente: Cálculos con base en datos FUT, ejecuciones presupuestales de Corpocesar y Base de proyectos aprobados del Sistema General de Regalías.

MUNICIPIOS

DEPARTAMENTO

76%

34% 65%

5% 16%

INGRESOS CORRIENTES SGP REGALÍAS RÉGIMEN ANTERIOR OTROS

150.000

180.000

120.000

90.000

60.000

30.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-

CORPORACIONES AMBIENTALES DEPARTAMENTO MUNICIPIO

Gráfica 5.

Page 68: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204066

“asociados” mas no absolutos, ni exactos en el gasto público orientado a mitigación y adapta-

ción. La identificación del gasto asociado se realiza en dos niveles: 1) conceptos presupuestales

o proyectos que cuentan con una alta relación con temas de cambio climático y 2) conceptos

y proyectos que, si bien no responden exclusiva o directamente a temas de cambio climático,

tienen el potencial de aportar a los esfuerzos territoriales en adaptación y/o mitigación desde

distintos sectores.

Bajo estas condiciones se encontró que en acciones que tienen alta incidencia para cambio

climático, las entidades territoriales y la Corporación invirtieron en total $514.258 millones, de

los cuales el 54% ($351.493 millones) se orientaron hacia actividades que contribuyen tanto

para adaptación como para mitigación (enfoque integral). Los municipios y la CRA aportaron

la mayor parte de dicha inversión ($328. 268 millones y $16.256 millones respectivamente),

seguidos del Departamento ($6.968 millones), en rubros con el propósito de conservar y res-

taurar ecosistemas, reforestar y controlar la erosión, conservar microcuencas que abastecen el

acueducto, programas de desarrollo forestal, restauración y recuperación en áreas protegidas.

En cuanto a las inversiones orientadas hacia la adaptación, se destacan inversiones en 2013

y 2014 por parte de la CRA por cerca de $100 mil millones para la conservación y manejo de

humedales, así como para la construcción de obras con el objeto de controlar inundaciones

por $15.000 millones.

Por otro lado, en cuanto a la inversión con la cual es posible incidir en temas de adaptación

y mitigación de manera potencial, si esta llega a incorporar criterios de cambio climático20, se

encontró que estuvo en el orden de los $141.961 millones y su mayor contribución fue hacia

temas de adaptación ($134.444 millones), con cargo principalmente al presupuesto de los mu-

nicipios y el Departamento. En especial, se destaca la inversión en ordenamiento de cuencas, la

prevención y conocimiento del riesgo y la evaluación de amenazas y vulnerabilidad (Ver Gráfica

6). Resalta la poca participación de la inversión en acciones asociadas exclusivamente con miti-

gación, lo cual sin duda representa un gran reto para la implementación de las acciones de este

Plan que tienen dicho propósito.

20 Por ejemplo, si con estas acciones se atienden comunidades, infraestructuras o ecosistemas que se encuentran en alguna situación de vulne-rabilidad frente eventos climáticos o si conducen a la captura y reducción de GEI.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/fvalle/

Page 69: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 67

Gasto identificado en el FUT y en Corporaciones Ambientales por tipo de objetivo. Cifras en millones de pesos de 2015

Fuente: Cálculos con base en datos FUT, ejecuciones presupuestales de la CRA.

Si las inversiones se clasifican por sector, se destaca que en el período 2007 - 2014 el 82% se

encuentran en el sector ambiente, el 15% con Gestión del Riesgo y el 1,2% en educación (Ver

Gráfica 7). Resalta como la información evidencia crecientes inversiones de la CRA en rubros

asociados con temas en adaptación y mitigación, especialmente desde 2011.

MUNICIPIOS

$437.493

DEPARTAMENTO

$41.139CRA $177.587

TOTAL

$656.220Conceptos de

inversión

Alt

a

$20.247

$328.268

$338.515 (80%)

$3.572

$6.969

$10.540 (26%)

Adaptación

$159.580

Inversiones en áreas de interés

para el acueducto, reducción del

riesgo de desastres en cuencas.

Mitigación

$3.185

Producción más limpia y adopción

de tecnologías limpias en sistemas

productivos y extractivos.

Integral

$351.493

Reforestación, control de la erosión,

restauración de cuencas,

conservación áreas protegidas.

SUBTOTAL INVERSIÓN CON ALTA RELACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO $ 514.258

Po

ten

cial

$20.247$2.759

$88.978 (20%)

$30.303$251

$30.599 (74%)

$17.938$4.446

$22.384 (13%)

Adaptación

$134.444

Ordenamiento de cuencas, gestión del conocimiento en la Gestión del

Riesgo, evaluación y zonificación de

amenazas

Mitigación

$267

Asistencia técnica para la reconversión tecnológica.

Integral

$7.250

Educación ambiental no

formal

Subtotal inversión con relación potencial en cambio climático $141.961

Gráfica 6.

$135.761

$16.256

$155.203 (87%)

$16.256

Page 70: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204068

Fuente: Cálculos con base en datos FUT, ejecuciones presupuestales de la CRA.

Por otra parte, frente a los proyectos que se han financiado con recursos del SGR (Gráfica

8) se observa que aquellos con alta incidencia suman $41.599 millones, de los cuales el 89%

corresponden a inversiones del Departamento en acciones que contribuyen a la adaptación,

en especial dos proyectos, uno para soluciones productivas dirigida a la población vulnerable,

afectada por la ola invernal ($12.828 millones) y otro para la estabilización y recuperación am-

biental de las playas en el municipio de Puerto Colombia ($22.307 millones). A esto se suman

inversiones por $4.525 millones en los municipios de Malambo y Sabanalarga para obras para

controlar el riesgo frente a inundaciones.

En cuanto a la inversión que puede tener contribuciones potenciales al cambio climático se

identificaron proyectos por un monto de $31.438 millones, entre los cuales se destacan los

proyectos aprobados al Departamento por el fondo de CTI que pueden tener impacto tanto en

adaptación como mitigación, por un monto de $26.024 millones para desarrollar programas de

investigación sobre el recurso hídrico en el Caribe, para innovación en logística y puertos, desa-

rrollo científico y tecnológico agroindustrial y para investigación en enfermedades infecciosas.

Inversiones 2007-2014 entidades territoriales y Corporación Ambiental por sector. Cifras en millones de pesos de 2015Gráfica 7.

TRANSPORTE

RESIDUOS

EDUCACIÓN

AGROPECUARIO

GESTIÓN DEL RIESGO

AMBIENTE Y DESARROLLOSOSTENIBLE

180.000

150.000

120.000

90.000

60.000

30.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140

90.000

60.000

30.000

02007 2008 2010 2011 2013 2014

INVERSIÓN DE LA CRA30.000

72.00064.000

56.000

43.000

40.000

32.000

24.00016.000

8.000

02007 2008 2009 2010 2011 20132012 2014

INVERSIÓN MUNICIPAL

Page 71: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 69

Fuente: Elaborado de acuerdo a Base de datos Sistema General de Regalías.

d. El financiamiento internacional en temas de cambio climático

Según distintos estudios que han venido consolidando la información sobre financiamiento

internacional en temas de cambio climático21, el país ha recibido entre 2007 y junio de 2016

US$562 millones en 128 proyectos que contribuyen a propósitos en mitigación, adaptación y

REDD+. No obstante, vale la pena aclarar que esta información se tiene para el orden nacional,

mas no en escala departamental.

Colombia recibe donaciones internacionales para el cambio climático de 48 fuentes, entre

gobiernos, multilaterales, fundaciones, organismos regionales. Los principales donantes para

cambio climático de naturaleza bilateral, son en su orden (ver Anexo 7). 1) Cooperación Técnica

Colombia - Alemania con el 17% a través de dos agencias: GIZ y BMUB- IKI; 2) Estados Unidos

con 10%, a través de la Agencia de cooperación USAID y directamente el Gobierno; 3) Finlandia

con el 7%. Los donantes de naturaleza multilateral más importantes han sido para este período

en su orden: GEF-GEF/BID: 16% y BID con el 5%.

21 Agencia Presidencial para la Cooperación – APC para el período 2010 – 2014, reportes del MADS (2015), reporte de APC (2015 y hasta junio 2016), Voluntary REDD+ Database (FAO, 2015), BMUB-IKI (2015).

Inversiones con cargo a los recursos del SGR 2012 – 2014. Cifras en millones de pesos de 2015

Alta incidencia $41.600 millones

Proyectos SGR por sectores

$175

$2.065

$2.286

$37.074

SANTA LUCÍA

SABANAGRANDE

MALAMBO

DEPARTAMENTO

AD

AP

TA

CIÓ

N

0 7.000 14.000 35.00028.00021.000

AMBIENTEY DESARROLLO SOSTENIBLE

GESTIÓN DEL RIESGO

AGROPECUARIO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

I&D y C&T

$23.155$26.024

$416

$14.094$9.350

Potencial incidencia en adaptación y mitigación$31.438 millones

Gráfica 8.

Page 72: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204070

Cooperación Técnica en cambio climático (2007-2016 junio) en US Dólares

Fuente: Este estudio con base a reportes del MADS (2015), APC (2015), Voluntary REDD+ Database (FAO, 2015), BMUB-IKI (2015).

Gráfica 9.

Año Inicio Cooperación Internacional USD Pesos Colombianos

2007 $750.000 $1.558.762.500

2008 $7.050.500 $13.863.116.130

2009 $3.460.000 $7.460.763.400

2010 $49.049.637 $93.090.815.566

2011 $57.420.251 $106.122.385.291

2012 $74.866.658 $134.627.470.415

2013 $44.071.178 $82.364.624.564

2014 $33.403.909 $66.830.532.658

2015 $3.907.915 $7.627.649.238

2016 $17.000.000 $33.181.386.250

Por definir $8.099.377 $15.808.738.625

Total CC $562.536.244.637

Total CC (Cifras en Millones de Pesos) $562.536

REDD+$181.460.367.561 32%

MITIGACIÓN$186.782.361.315 33%

ADAPTACIÓN$161.671.580.944 29%

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN$19.405.189.458 3%

MITIGACIÓN Y REDD+$8.774.706.000 2%

REPORTE$4.442.039.360 1%

Page 73: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 71

ESTRATEGIA DEL PLAN2

Foto: Zona Franca de Barranquilla

L as conclusiones del análisis de vulnerabilidad para el Atlántico muestran un departa-

mento que debido a su área pequeña y ubicación geoestratégica (en términos eco-

nómicos22) en la Región Norte de Colombia, sufrirá la frecuencia e intensidad de los

eventos naturales extremos del cambio climático y sus consecuencias en todo su te-

rritorio. En términos de sus emisiones, debido a la vocación industrial, exportadora,

logística y comercial, que tiene el Departamento, estas se concentran en la industria

de energía, procesos industriales, manufactura y de la construcción, con ganadería ex-

tensiva, con una capacidad baja de absorción del bosque debido a la deforestación.

Esta situación podría convertirse en una oportunidad, si se toman decisiones hacia la eficien-

cia energética y aumento de la captura de CO2 (restauración y/o reforestación), generando un

punto de inflexión para el aumento de las absorciones en el territorio, la protección de los sue-

los cuencas y la biodiversidad, involucrando de manera adecuada al sector privado23. De otra

parte los cuerpos de agua que proveen de agua superficial para diferentes usos y que cumplen

22 Barranquilla, y su área metropolitana, está llamada a ser la puerta de entrada del TLC con los E.U. en Colombia.

23 La tierra en el departamento del Atlántico, casi en su totalidad está en manos del sector privado.

Page 74: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204072

una función de regulación de la cuenca del río Magdalena, han sido afectados por diferentes

actividades productivas y por los eventos climáticos, siendo necesario recuperar sus funciones

eco sistémicas, soporte del desarrollo social y económico del Departamento.

En este contexto de grandes retos y partiendo de los resultados del diagnóstico y oportuni-

dades identificadas para el Atlántico, se generó una coordinación interinstitucional entre actores

públicos y privados, para la construcción del presente capítulo estratégico liderada por el Co-

mité Departamental de Cambio Climático y las diferentes mesas sectoriales. Como resultado

de esta dinámica, se creó el presente capítulo el cual contiene las medidas de adaptación y

mitigación, así como los instrumentos y capacidades necesarias para dinamizar un proceso de

desarrollo sostenible adaptado al clima y bajo en emisiones para el Departamento.

Se trabajó de manera participativa a través de ejes estratégicos con organizaciones del sector

público y privado (incluyendo la sociedad civil), construyendo una visión departamental pro-

yectada al año 2040. El proceso también incluyó reuniones bilaterales con los actores clave

identificados para la aplicación de las diferentes medidas.

La visión del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del departamento

del Atlántico quedó establecida como aparece a continuación:

En el 2040 Atlántico será un departa-

mento reconocido por su competitividad e

innovación, con gente educada y consciente;

enfocada en asegurar un territorio resiliente y

bajo en emisiones, que ha garantizado la ca-

lidad de vida de sus pobladores y ecosistemas

saludables. Un territorio geoestratégico, con el

desarrollo en energías alternativas.

VISIÓN PARA UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE

AL CLIMA DEL ATLÁNTICO AL 2040

Page 75: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 73

En esta visión se destaca que los actores integrantes del Comité Departamental de Cam-

bio Climático (CDCC) consideran la educación, formación y sensibilización como un pilar

fundamental y articulador en la adaptación del territorio para que enfrente las potenciales con-

secuencias del cambio climático. Se acoge también el crecimiento competitivo y la innovación

en línea con la propuesta de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, que

busca desligar el crecimiento económico del país de la generación de emisiones GEI, o lo que

es equivalente, consolidar procesos productivos más eficientes con un alto componente de

innovación.

El texto y las discusiones llevadas alrededor de la visión, también hicieron énfasis en el factor

humano para garantizar su calidad de vida, con ecosistemas saludables que permitan cum-

plir este objetivo, aún en escenarios de clima cambiantes. Los Atlanticenses ven un territorio

geoestratégico, por tener la vía fluvial más importante del país y el mar Caribe, que ha permitido

un desarrollo económico alrededor de estas condiciones, pero son conscientes que deben

mejorar la infraestructura de logística y el transporte intermodal para potenciar estas ventajas.

También han identificado que deben mejorar las condiciones del servicio energético del De-

partamento y ven una oportunidad de consolidar el desarrollo de energías alternativas, no solo

como una solución local, sino como un nuevo sub sector económico que atienda el Caribe y

que contribuya a una economía baja en carbono.

2.1 LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN

La importancia de este Plan radica en que recoge las propuestas de los diferentes sectores de

la sociedad atlanticense, a través de un proceso participativo de mesas de trabajo o temáticas

y reuniones bilaterales con las organizaciones tanto públicas como privadas representativas de

dichos sectores.

Se definieron 6 ejes estratégicos para el Departamento: 1) infraestructura y puertos; 2) entor-

nos resilientes; 3) desarrollo rural; 4) biodiversidad y servicios ecosistémicos; 5) agua, gestión

marino - costera y fluvial; e 6) industria, comercio y servicios. Adicional se definieron tres ejes

transversales: 1) educación; 2) planeación y desarrollo territorial; y 3) ciencia y tecnología.

Para cada uno de dichos ejes se proyectó una visión al año 2040, que estuvo en concordan-

cia con la visión departamental para el cambio climático planteada en el Comité y en reuniones

denominadas mesas de trabajo o temáticas, cada organización propuso acciones o medidas

que se deben realizar por eje estratégico en el Departamento para contribuir a adaptarlo y

mitigar sus emisiones. Dichas acciones analizadas bajo el contexto de la vulnerabilidad y el in-

ventario de emisiones departamentales24, fueron priorizadas, seleccionando las más aptas para

cumplir el objetivo.

24 El análisis se desarrolló con expertos nacionales en diferentes temas tales como mitigación, estrategia financiera, huella de carbono, educa-ción ambiental, Ordenamiento Territorial, etc. integrantes de la consultoría CAEM-E3 y bajo las indicaciones de la dirección de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS.

Page 76: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204074

Los ejes estratégicos y transversales se pueden observar a continuación (Ver Anexo 10 desa-

rrollado en Fichas), siendo el agua el eje central y articulador del territorio, pues tiene que ver

con todos los ejes priorizados en este Plan por el Comité Departamental de Cambio Climático,

además en los escenarios de clima proyectados se espera una disminución de las precipitaciones

y disponibilidad de agua. Todos los ejes estratégicos tienen de forma transversal relación con el

agua y el territorio, son completamente dependientes de este recurso vital, enlazando la actividad

productiva, económica y social. De esta forma se puede observar que el eje de infraestructura y

puertos, depende completamente de la regulación del ciclo hídrico, lo mismo que el desarrollo

rural, las ciudades que demandan el recurso y además son vulnerables por las inundaciones que

enfrentan actualmente y que pueden aumentar en el futuro. Los ecosistemas estratégicos del

Departamento, como con el bosque seco, deben ser restaurados para recuperar los suelos y las

cuencas. La biodiversidad depende de los ecosistemas sanos y la provisión de agua. El sector

industria, comercio y servicios, demanda el recurso agua para su actividad normal. Por lo tanto

los ejes estratégicos tienen una o varias medidas que se enlazan con el recurso hídrico.

En la siguiente figura se esquematizan los ejes estratégicos y transversales para la formula-

ción y ejecución del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del territorio del Atlántico

(PIGCCTA).

CIENCIA, TECN

OLO

GÍA

E INN

OV

AC

IÓN

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y ORDENAMIENTO TERRIT

ORIA

L

EDU

CA

CIÓ

N, F

OR

MA

CIÓ

N Y

SEN

SIBIL

IZ

ACIÓN

AGUA, GESTIÓNMARINO COSTERA

Y FLUVIAL

DESARROLLORURAL

E5. BIODIVERSIDADY SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

INDUSTRIA, COMERCIOY SERVICIOS

ENTORNOS RESILIENTESY GENTE SALUDABLE

INFRAESTRUCTURAY PUERTOS

Esquema de articulación de los ejes estratégicos y transversales que estructuran el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del territorio del Atlántico (PIGCCTA)

Figura 2.

Page 77: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 75

Para el Departamento, inicialmente se identificaron cerca de 80 medidas en materia de adap-

tación y mitigación en todos los ejes estratégicos, que luego pasaron a un proceso de valoración

y priorización de acuerdo a su pertinencia, quedando seleccionadas 22 de ellas y agrupadas en

torno a los 6 ejes estratégicos.

En el marco de los establecido en el presente PIGCCTA, se aclara que las medidas incluidas

deben ser revisadas y ajustadas en el tiempo, particularmente cuando se disponga de mayor y

mejor información sobre la gestión del cambio climático para la toma de decisiones, a la vez

se espera que en el futuro se puedan incorporar nuevas medidas desarrolladas por diferentes

instituciones y entidades que se sumen a los esfuerzos de reducir las emisiones de GEI y adaptar

el territorio a los eventos climáticos extremos.

Se relaciona en cada eje estratégico las medidas de mitigación y/o adaptación priorizadas. Las

medidas de mayor viabilidad se encuentran formuladas en fichas específicas que permiten el

sustento para la puesta en marcha desde este mismo momento (Anexo 10), mientras que otras

medidas que fueron identificadas para tener en cuenta a futuro, son mencionadas en cada eje

estratégico, pero no cuentan con ficha formulada, por requerirse mayor investigación e infor-

mación para su diseño.

El orden en el que se presentan los ejes no representa en ningún caso priorización alguna

de éstos, todos tienen igual relevancia para la gestión del cambio climático en el territorio

atlanticense.

2.1.1 Infraestructura y puertos

La alta actividad operativa que presentan los puertos en la ciudad de Barranquilla y su área

metropolitana, así como futuros proyectos portuarios para el Departamento, requieren medidas

orientadas a disminuir las emisiones de este subsector, por lo que se hace necesario un mejo-

ramiento en la conectividad y que las operaciones sean eficientes y generen menos emisiones

GEI. La huella de carbono de los puertos del Atlántico fue un proyecto propuesto en esta

Page 78: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204076

mesa temática, que seguramente se va a desarrollar, ya que la propuesta de una logística más

eficiente, va ligada de la mano de una reducción de emisiones, debido al consumo energético

en todas las fases de la operación y la interconexión modal. En el mundo existen ejemplos de

puertos que se han transformado en su operación25 y que no solo ahorran energía, sino que

sus costos se reducen con todas las medidas de eficiencia. Esta medida generaría un beneficio

adicional, que es el de establecer un esquema alterno de suministro de energía, mediante el

uso de energía solar en parte de la operación, pues la provisión mediante la red de distribución

regional está sujeta a constantes interrupciones.

Por su parte, la red vial departamental se ha visto afectada por el fenómeno de La Niña en

los últimos años, generando deslizamientos y daños de las vías, lo que hace necesario que las

obras de mantenimiento y construcción de nuevos tramos de la red vial secundaria y terciaria,

involucre las variables climáticas con adecuaciones que permitan adaptarse a los impactos

generados por el cambio climático. Aunque se incluyeron metas de adecuación de las vías

secundarias, es necesario avanzar en un conocimiento técnico más profundo para enfocar las

inversiones. La recomendación para abordar la tarea de adaptarlas es comenzar por aquellas

que requieran una reparación actualmente, pues esto reduce los costos de la infraestructura

resiliente al clima.

Debido a esto, se plantearon medidas orientadas a la adaptabilidad de la infraestructura de la

zona costera del Departamento, así como medidas con respecto a la eficiencia y bajo carbono

en las operaciones portuarias y por supuesto a la adaptación a los efectos del cambio climático

de la red vial departamental. Dichas medidas fueron planteadas, teniendo en cuenta la visión ge-

nerada por los actores participantes del eje estratégico (representantes de Transmetro, INVIAS,

Gobernación, Cormagdalena, ACODAL, DIMAR, CRA, entre otros).

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas, algunas de las cuales luego fue-

ron priorizadas como punto de partida, tal como se presenta en la siguiente tabla.

25 Para el caso de los puertos de Barranquilla se revisaron los casos de los puertos de Long Beach California, el Puerto de Hamburgo.

En el año 2040 tendremos un Atlántico consolidado como una Región

con la infraestructura que garantice la conectividad multimodal,

fortalecido por la institucionalidad y la regulación ambiental y

apuntando al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y

tecnologías de punta, que minimicen el riesgo del cambio climático.

Visión

Page 79: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 77

INFRAESTRUCTURA Y PUERTOS

NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN

Programa de optimización del

transporte de carga y eficiencia energética en las edificaciones

portuarias.

Se pretende mejorar la eficiencia en las operaciones portuarias, a través de tecnologías de eficiencia energética y transporte. Cada puerto tiene características geográficas, operacionales y de infraestructura únicas. Es sabido que sólo en Barranquilla existen cerca de 22 concesiones portuarias y que actualmente funcionan trece de ellas. Adicional, se construirá un nuevo puerto en Soledad, denominado el "Súper puerto". Dentro de las actividades que se realizan en los puertos de Barranquilla, se encuentran actividades de cargue y descargue marítimo, transporte terrestre de cargue y descargue, llenado y vaciado de contenedores, servicio de lancha y remolcadores. Las emisiones directas producto de la gestión portuaria, incluyen grúas, portacontenedores, equipos de manejo de carga, vehículos y cualquier otro equipo de propiedad del puerto. Se incluyen el alumbrado y consumo eléctrico de oficinas, refrigerado de contenedores y demás actividades propias del puerto. También existe la posibilidad de usar energía solar en las edificaciones portuarias. La medida no incluye arrendatarios del puerto y otras fuentes e involucra las emisiones directas e indirectas del puerto.

Adaptación para infraestructura

asentada en la línea costera y erosión

marina.

Las edificaciones ubicadas en la franja costera se ven amenazadas por efectos del cambio climático. Estos incluyen el retroceso de la línea de costa y la erosión costera, la salinización de suelos e inundaciones por el progresivo aumento del nivel del mar. Según Pabón et al., (1998) (2003), el análisis de tendencias del Ascenso del Nivel del Mar (ANM) en las costas colombianas arroja un rango de 3 a 5 milímetros anuales, que extrapolado daría un ascenso entre 30 y 40 centímetros hacia el año 2100 para la costa Caribe. La vulnerabilidad de las zonas costeras colombianas está en un rango de alta a crítica de acuerdo al INVEMAR. En el Atlántico, se destacan los municipios de Barranquilla, Puerto Colombia y Tubará hasta Punta Astilleros como sitios críticos, donde su población, infraestructura vial y edificaciones ubicadas en la franja costera son altamente vulnerables.

La medida busca reducir el riesgo de daño de las edificaciones e infraestructura localizadas en la franja costera, disminuyendo su vulnerabilidad estructural y económica a los impactos del aumento del nivel mar.

Adaptación red vial secundaria.

Luego de la ola invernal de 2010, en infraestructura, la malla vial absorbió la mayor proporción del total de daños (29%), generando que las vías quedaran temporalmente restringidas y afectadas por los deslizamientos de tierra e inundaciones (informe de valoración de daños y pérdidas. Ola invernal 2010 - 2011); de acuerdo con CDKN y el Ministerio de Transporte (2013), la red primaria se afectó en 1.690 km y la secundaria en 2453 km por dicho evento. El departamento del Atlántico fue uno de los más afectados en todo el país por daños en infraestructura, en vías de acceso y puentes por $1.815 millones (DNP, Armada Nacional). Las vías secundarias del Atlántico han sufrido los impactos de la variabilidad del fenómeno de La Niña en los últimos cinco años, ocurriendo deslizamientos, inundaciones, daños al pavimento que a su vez han generado cierres temporales de vías, con la consecuente falta de comunicación entre municipios y por lo tanto riesgos a la economía regional. Esta amenaza tiende a repetirse una vez llegan los períodos lluviosos cada vez más fuertes e intensos. Se quiere adaptar la red vial secundaria al cambio climático para impulsar la competitividad departamental.

Diseño de un sistema de transporte multimodal integrado

(carretero y fluvial).

La medida busca optimizar el sistema de transporte de carga entre los puertos localizados en los municipios del departamento del Atlántico. Dado el proyecto nacional de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, Barranquilla y los municipios del departamento del Atlántico situados en la ribera del río, que cuentan con zonas industriales y puertos de carga (así como los municipios con áreas potenciales para puertos), proyectan un aumento de sus operaciones portuarias, las cuales deben integrarse y buscar la sostenibilidad. Es por esto que debe asumirse un proyecto de planificación con un enfoque integrado de transporte multimodal, para coordinar las operaciones y realizar una integración estratégica de infraestructura, gestión, información, tarifas, así como de las políticas de transporte, usos del suelo y medio ambiente. Este proyecto implica procesos de mejora en los centros logísticos (conjunto de instalaciones y equipamientos donde ocurre el transbordo e intercambio modal), desarrollo de nuevas vías que se articulen adecuadamente y mayor uso del Sistema de Transporte Fluvial (disminuyendo congestión vehicular, costos de transporte y tiempos de viaje).

Medidas Eje Infraestructura y puertos. Fuente: Mesa temática del eje estratégico de infraestructura y puertos.Tabla 14.

Fuente: Mesa temática del eje estratégico de infraestructura y puertos.

Page 80: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204078

Adicional, se encontró otra medida potencial que debe ser explorada por el Comité De-

partamental de Cambio Climático debido a su importancia estratégica, la cual no pudo ser

llevada a fichas porque es necesario desarrollar análisis y conocimiento técnico científico

alrededor de la misma.

• Los puertos que operan en el departamento del Atlántico son fluviales sobre el río Magda-

lena. La adaptación de éstos principalmente exige analizar dos eventos: las inundaciones

súbitas que se pueden causar por un aumento del caudal y la sequía que puede afectar

la navegación.

2.1.2 Entornos resilientes y gente saludable

Las ciudades o entornos urbanos juegan un papel fundamental frente al cambio climático

toda vez que son aportantes de GEI desde todos sus sectores como transporte, industria ma-

nufacturera y energética, sector residencial, comercial, residuos sólidos y vertimientos; por lo

tanto, la planificación de las ciudades y del desarrollo urbano, en torno a temas como, densi-

dades y estándares de construcción, zonas de expansión, medios de transporte y planeación

de los servicios públicos domiciliarios, inciden directamente en el perfil de emisiones de una

ciudad, así como en su exposición ante amenazas climáticas.

De acuerdo a los reportes del IPCC, el cambio climático tiene incidencias directas e indirectas

sobre la salud y calidad de vida de las poblaciones, en el primero de los casos las afectaciones

como consecuencias de temperaturas demasiado altas o bajas, pérdida de vidas y lesiones en

inundaciones y tormentas, son ejemplo de este tipo de situaciones. Como afectaciones indi-

rectas se puede mencionar la alteración del alcance de los vectores de enfermedades, como

Page 81: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 79

los mosquitos y de los patógenos transmitidos por el agua, así como la calidad de la misma, del

aire y la calidad y disponibilidad de los alimentos.

Este eje involucra una serie de variables que tienen que ver con la implementación de tec-

nologías alternativas o fotovoltaicas para las edificaciones del Departamento, principalmente

en el Área Metropolitana de Barranquilla, donde se encuentra concentrada el 95,7% de la po-

blación del Departamento y la mayor urbanización. Así mismo, la congestión vehicular, tanto

del sistema público como de los vehículos privados, genera la necesidad de mejorar el Sistema

de Transporte Masivo Transmetro y avanzar en la eficiencia en conducción de los privados, en

Conducción verde.

Indudablemente el espacio público de la ciudad requiere una mejora en cuanto a la refo-

restación de las zonas urbanas, que mejore el microclima de ciertos sectores de las urbes y

contribuya a la mitigación del CO2, para lo cual se propuso una medida en tal sentido.

Barranquilla priorizó en su Plan de Acción de Ciudades Sostenibles (Findeter-BID), la atención

al riesgo de desastres como inundaciones por lluvias aumentadas que ocasionan arroyos que

causan desastres en el Área Metropolitana de Barranquilla, pues no se cuenta con drenajes

pluviales, además del riesgo de eventuales huracanes. Tampoco hay un adecuado Sistema de

Alertas Tempranas. Las áreas de asentamientos humanos en condiciones de marginalidad y de

riesgo de deslizamientos han incrementado el riesgo y vulnerabilidad ante eventos extremos de

clima como los registrados en el año 2011. El PIGCCTA desarrolló una serie de medidas com-

plementarias a las contempladas en el Plan de Acción de Ciudad Sostenible Barranquilla.

Los actores departamentales encargados de desarrollar este eje fueron los representantes del

AMB (Área Metropolitana de Barranquilla conformada por el Distrito Capital y los municipios de

Puerto Colombia, Soledad, Malambo y Galapa) CAMACOL, Secretaría de salud del Atlántico,

Alcaldía de Malambo, CUC, CRA, GOB, Secretaría de Desarrollo Departamental, Cámara de

Comercio de Barranquilla, Foro Hídrico, ASAUDIQUE, entre otros. En este contexto, y después

de los talleres realizados con los actores, se definió la siguiente visión para el eje estratégico:

Page 82: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204080

Medidas prioritarias eje Entornos resilientes y gente saludable

En el 2040 las ciudades del Atlántico serán entornos adaptados a los

eventos climáticos extremos, con espacios saludables, ordenados y de

fácil movilidad, con uso inteligente de la energía y una sociedad civil

educada para enfrentar el cambio climático.

Visión

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas, algunas de las cuales luego fue-

ron priorizadas como punto de partida, tal como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 15.

ENTORNOS RESILIENTES, GENTE SALUDABLE Y NUTRIDA

NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN

Iluminación eficiente y renovable en ciudades.

Esta medida pretende reemplazar el alumbrado público actual por sistemas de mayor eficiencia que involucren fuentes no convencionales de energía y tecnologías de bajo consumo eléctrico para los principales centros poblados de los municipios del Departamento. Con esta medida se busca reducir al 1,5% de consumo mensual del alumbrado público en el Departamento (meta moderada, debido a que el consumo de alumbrado público es aproximadamente el 3% de la energía eléctrica del país), contribuyendo a la meta del Gobierno de reducir a 2,7% el consumo de energía eléctrica, en el sector comercial, público y servicios.

Instalación de energía fotovoltaica en

edificaciones públicas (edificios, hospitales, centros educativos,

parques, plazas, etc.) De 23 municipios del

departamento.

Con esta medida se busca reducir las emisiones de GEI generadas por las edificaciones del sector público del Departamento, a través de la implementación de sistemas fotovoltaicos, buscando la eficiencia y ahorro en el consumo energético y la menor dependencia del Sistema Interconectado Nacional. A su vez, contribuir hacia un cambio comportamental hacia el consumo bajo en carbono de las poblaciones de los municipios del Atlántico.

Aplicación de mejores estándares de rendimiento

+ conducción verde.

Se desea Incrementar un 30% de rendimiento sobre los estándares actuales aplicables a nuevos taxis y vehículos particulares, que sean registrados a partir del año 2025. Se plantea el logro de una mejora adicional del 10% en el rendimiento de combustible como resultado de programas de capacitación en Conducción verde. En el programa de Conducción verde se incluye a Transmetro (284 buses al 2015, según datos de Transmetro) y su flota de buses articulados, padrones y busetones.

Integración modal del sitp transmetro barranquilla.

Gestionar la implementación de un sistema de transporte público integrado en el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) con un nivel de servicio aceptable que disminuya el costo generalizado de viaje, se aumente la eficiencia del sistema de transporte y la gente comience a hacer uso del mismo. Se espera una reducción en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, por la mayor eficiencia de todo el sistema, con un Índice de Pasajeros por Kilómetro (IPK) mayor en las troncales principales de Transmetro y en el transporte colectivo, con lo cual la consecuencia será aumentar la participación del SITP en la demanda de transporte.

Manejo integral de residuos en rellenos

sanitarios.

Se pretende crear un sistema de manejo integral de residuos sólidos, con el fin de disminuir la cantidad de los mismos que llegan al relleno sanitario y de esta forma reducir las emisiones de GEI que se generan en el relleno.

Reforestación urbana, zonas verdes.

Se quiere el mejoramiento del espacio público efectivo de las principales vías de transporte vehicular de Barranquilla y su área metropolitana (Aproximadamente 36 vías: Calle 72, Calle 85, Vía 40, Circunvalar, Calle 30, etc.), a través del diseño e implementación de un plan maestro de arborización urbano. Esto para reducir y mantener el nivel las emisiones de GEI urbanas, a través del mejoramiento del estado y siembra de nuevos árboles para la ciudad, generando en la comunidad una mayor adaptación al cambio climático por la disminución de la temperatura en el microclima de la ciudad, proporcionando corredores ecológicos a la biodiversidad urbana.

Fuente: Mesa temática del eje estratégico de entornos resilientes y gente saludable

Page 83: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 81

Adicional, se encontró otra medida potencial que debe ser explorada por el Comité Depar-

tamental de Cambio Climático por su importancia estratégica, la cual no pudo ser llevada a

fichas porque es necesario desarrollar análisis y conocimiento técnico científico alrededor de

la misma.

• La mesa planteó una solución innovadora para el manejo de inundaciones en el AMB por

arroyos, la cual es abordada de manera tradicional en el Plan de Ciudad Sostenible Barranqui-

lla (FINDETER - BID), mediante el establecimiento de un alcantarillado pluvial. La propuesta

alternativa, en línea con los objetivos de disminuir la vulnerabilidad al cambio climático, es ha-

cer cosechas de agua con los arroyos antes de que entren en la ciudad, con lo cual además

se almacena agua para épocas de escasez. Para lograrlo se requieren estudios de hidráulica,

con lo cual se podría determinar si esta iniciativa es factible y puede convertirse en una me-

dida del PIGCCTA. Por una solución innovadora que implementaría nueva tecnología, se

requieren recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación que se pueden sugerir a Conciencias

en sus convocatorias.

2.1.3 Industria, comercio y servicios

El crecimiento económico de las regiones, cuando no es planificado, acarrea degradación

ambiental. El sector industrial del Atlántico tiene diversa gama de empresas que abarcan subsec-

tores como productos químicos, minerales no metálicos, alimentos, lácteos, bebidas y tabaco,

hierro y acero, cadenas de frio para transporte y conservación de cárnicos y productos de mar.

El peso que tienen los sectores industria, comercio, servicios, electricidad /gas /agua, en el

nivel nacional (5.2%, 4.5%, 4% y 7.9% en el 2015, según DANE), es de importancia para el país y

las cifras hacen ver que sumados el comercio, servicios y energía, tienen mayor participación

que la industria. Como se explicó en el diagnóstico, la actividad económica en el Atlántico se

ha desplazado más hacia los subsectores de servicios y comercio. Con un servicio energético

de baja confiabilidad, es natural que la industria, los servicios y comercio estén contemplando

soluciones de eficiencia energética, ahorro de agua y energías renovables. Toda esta actividad

favorece la disminución de los Gases de Efecto Invernadero y la adaptación al cambio climático.

Tanto a nivel nacional como a nivel departamental, este eje es muy sensible debido a que

el desarrollo de la industria y el comercio del Departamento exigen un consumo constante

y eficiente de la industria de energía y depende en su totalidad del consumo de energía del

sistema interconectado. Por tanto, el planteamiento de programas de eficiencia energética,

aunque al inicio de las inversiones resulta en un esfuerzo de inversión, no comprometen de

manera significativa el plan de la empresa, se ve inmediatamente recompensado en los aho-

rros de costos operativos. Lo mismo sucede con los sistemas ahorradores de agua en los

procesos. Nuevas fuentes de energía alternativa resulta una decisión de cambio más com-

plicada y usualmente requieren más esfuerzo financiero, aunque en el Atlántico hay ejemplos

de empresas de comercio que lo han hecho logrando mayor confiabilidad en el suministro

energético y ahorro de costos a mediano y largo plazo, un ejemplo de ello son los supermer-

cados como Olímpica y el Éxito.

Page 84: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204082

La mesa que desarrolló industria, comercio y servicios, prefirió trabajar más en definir su vi-

sión a partir de estudios que indican el real impacto económico que tienen las medidas no solo

en el ámbito de la eficiencia energética, sino también en la adaptación al cambio climático y

otro tipo de acciones que reduzcan Gases de Efecto Invernadero. Por lo tanto en este eje solo

se diseñaron medidas orientadas hacia la eficiencia energética.

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas, algunas de las cuales luego fue-

ron priorizadas como punto de partida, tal como se presenta en la siguiente tabla.

INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN

Cogeneración en la industria del Atlántico.

La forma tradicional de obtener productos energéticos como electricidad, calor y frío, es por separado: consumir la electricidad de la red, producir el calor mediante calderas de combustible fósil y el frío a partir de ciclos de refrigeración por compresión, que consumen energía eléctrica. La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil. Si además se produce frío se llama trigeneración. Con la cogeneración se aprovecha una parte importante de la energía térmica que normalmente se disipa a la atmósfera o a una masa de agua y evita volver a generarla con una caldera. En sistemas de trigeneración, si la fuente de energía es renovable, permite la producción de electricidad, calor y frío de forma independiente de la red eléctrica y del consumo de combustibles fósiles. En el Atlántico las principales industrias que consumen energía en sus diferentes procesos son: bebidas y alimentos, productos químicos y productos refinados del petróleo, las cadenas de frío para conservación de cárnicos, lácteos, crustáceos y pescados, productos elaborados a partir de minerales no metálicos, la industria farmacéutica y de sustancias químicas, aceites y grasas de origen vegetal y animal y las industrias básicas del hierro y acero / metalmecánica. PROMIGAS, principal proveedor del gas en el Atlántico, ha instalado hasta el momento 80 mW de proyectos de cogeneración en la industria en un período de diez años. La idea de este proyecto es instalar 100 mW en proyectos de cogeneración, principalmente de mediana (entre 5 mW y 50 mW) y pequeña escala (debajo de 5 mW), con tecnologías probadas como los motores de combustión interna, turbina de gas y turbina de vapor.

Distritos térmicos para industria, comercio e

instituciones.

El propósito de los Distritos Térmicos es mejorar la eficiencia energética de la industria, comercio y edificios públicos y sustituir aires acondicionados convencionales. Un Distrito Térmico es una red de distribución urbana que produce vapor, agua caliente y agua helada, a partir de una planta central y la transporta por tubería subterránea a los edificios e instalaciones que lo conforman. Así no es necesario que cada edificio o instalación tenga sus propios aires acondicionados. El sistema reúsa el calor residual, reduciendo la emisión de CO

2, el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono,

y el efecto de isla térmica. Se prevé que un Distrito Térmico logre disminuir el 100% de sustancias agotadoras de ozono instaladas, disminución del 30% en emisiones de Gases de Efecto Invernadero y disminución del 25% del uso de la energía.

Eficiencia energética en la industria del Atlántico.

Se busca promover entre el sector industrial del Atlántico, la implementación de tecnologías, cambio de equipos y prácticas en los procesos, que lleven a la reducción en el consumo de energía por unidad de producto, con otros cobeneficios ambientales y de mejora de la competitividad de las empresas y sus cadenas de productivas.

Fuente: Mesa temática del eje estratégico de Industria, comercio y servicios.

Medidas prioritarias, eje Industria, comercio y servicios.Tabla 16.

Page 85: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 83

2.1.4 Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Este eje tuvo medidas propuestas por parte de los participantes de las mesas de trabajo para

recuperar ecosistemas de importancia en el Departamento, dada su alta vulnerabilidad y la

poca absorción de CO2 en el territorio, debido a la alta deforestación que ha sufrido por déca-

das (recordando que el departamento del Atlántico es uno de los más deforestados del país).

Dichas medidas estuvieron enfocadas en la reforestación y restauración de las áreas protegidas

declaradas y por declarar en el Departamento, especialmente de Bosque Seco Tropical, princi-

palmente en áreas rurales (municipios de Usiacurí, Piojó, Luruaco, Juan de Acosta, etc.). También

el desarrollo de actividades ecoturísticas en estas zonas como mecanismo de conservación.

Para la comunidad afrodescendiente y la indígena Mokaná26, el reto está en la reforestación y

restauración del Bosque Seco Tropical de los municipios en los que ellos habitan y frenar las

actuales prácticas agrícolas y ganaderas que contribuyen a la deforestación del Departamento,

por lo cual su vinculación a las medidas propuestas aporta mucho no solo a la restauración del

ecosistema, sino a la mejora de sus condiciones de vida.

Al final quedaron priorizadas y seleccionadas las medidas enfocadas a la restauración del BST

para aproximadamente 4.936 ha. Así mismo, se tuvieron en cuenta otros ecosistemas tales

como el Manglar, Corales y Dunas (municipios costeros) y humedales o ciénagas localizadas

en la ribera del río Magdalena (municipios localizados en la ribera del río), que tienen una gran

importancia ecológica estratégica para el Departamento. Dentro los participantes en las mesas

de trabajo estuvieron Foro Hídrico, Alcaldía de Santo Tomás, AUNAP, entre otros.

26 Están asentados en las poblaciones de los municipios de Baranoa, Malambo, Usiacurí, Galapa, Puerto de Colombia, Piojó, Tubará.

Page 86: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204084

En este contexto y con base en los resultados de los talleres, se generó la siguiente visión para

el eje estratégico:

Medidas Biodiversidad y servicios eco sistémicos

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN

Restauración del Bosque Seco Tropical.

La medida tiene como objetivo la restauración y monitoreo de 4.932 ha de Bosque Seco Tropical en áreas intervenidas, como estrategia para su recuperación y la conservación de sus servicios ecosistémicos en el departamento del Atlántico. En la medida que se lleve a cabo, para el proceso de restauración ecológica, habrá una revegetalización del BST y recuperación de los suelos, lo que va a generar un aumento de las capturas de CO

2 por ambos componentes (flora y suelo) de dicho

ecosistema. Así mismo, el fortalecimiento de este ecosistema boscoso permite recuperar ciertos servicios ecosistémicos, tales como el hábitat de la fauna de vertebrados e invertebrados, indispensable para el restablecimiento trófico y además de las fuentes hídricas de la zona asociadas a este ecosistema. De acuerdo a el libro “Bosques del Atlántico: Una mirada desde adentro”, las áreas declaradas y potenciales de protección en el departamento del Atlántico son 5.191 ha, que sería un número de hectáreas muy cercano al que se aspira a restaurar.

Conservación y restauración de ecosistemas de manglar,

dunas y coralino.

Se quiere reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas de manglar a través de la conservación y restauración. Además reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas de dunas y corales a través de su conocimiento y caracterización, hacia su conservación.

Restauración ecológica de seis (6) ciénagas de la ribera

del río Magdalena en el Departamento del Atlántico.

Se desea recuperar el régimen hídrico, calidad del agua y ecológica con la consecuente revegetalización de seis ciénagas de la ribera del río Magdalena, en los municipios de Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela y Ponedera, en el departamento del Atlántico.

Tabla 17.

Fuente: Mesa temática del eje estratégico de Biodiversidad y servicios ecosistémicos.

2.1.5 Agua, gestión marino - costera y fluvial

En el contexto de un Atlántico crítico en la escasez del recurso hídrico, las medidas se orienta-

ron a prevenir condiciones de escasez, que no solo afectan el abastecimiento de los acueductos

de los municipios que dependen del Magdalena, sino la navegabilidad del mismo, la ganadería

y agricultura, a través de la implementación de Sistemas de Alertas Tempranas, que a su vez,

sirven para prevenir aumentos de caudal súbitos del río.

Por su parte el restablecimiento del régimen hídrico de las ciénagas que ayudan a evitar las

inundaciones en lluvias, se planteó como una medida, involucrando instrumentos económicos,

tal como sistemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), para estimular a los privados due-

ños de la tierra a reforestar y regular el caudal de las ciénagas y de esta manera poder cumplir

su función ecológica.

En el 2040 el Atlántico será un departamento con ecosistemas naturales protegidos y restaurados que cumplan un rol en la adaptación y mitigación del cambio climático, prestando bienes y servicios a las comunidades y contribuyendo a la calidad de vida de sus habitantes.

Visión

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas, algunas de las cuales luego fue-

ron priorizadas como punto de partida, tal como se presenta en la siguiente tabla.

Page 87: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 85

Finalmente la mesa de trabajo encontró de suma importancia lograr que los instrumentos de

planificación en el territorio incorporen la variable climática. Así que esta labor abarca a los POT,

los POMCAS, los próximos Planes de Desarrollo de municipios y departamentos. En la medida

propuesta se aborda únicamente a los POMCAS , pero la labor de involucrar la variable climática

ya está siendo abordada por la CRA en los otros instrumentos de planificación. De otra parte,

en la estrategia habilitante de Planificación y Ordenamiento Territorial, se contempla el proceso

de capacitación para los responsables de estos instrumentos.

El nuevo instrumento de planificación costera el POMIUAC, lleva un proceso complejo y

que ha mostrado poco avance en la práctica, por la dificultad que hay en armonizar estudios,

cartografía y conocimientos específicos de las áreas marino costeras de los departamentos

involucrados para construir un solo proceso de planificación y ordenación. Así que por el mo-

mento este Plan no aborda el apoyo al POMIUAC y será decisión del Comité Departamental

de Cambio Climático, como será su apoyo para lograr que las variables climáticas estén invo-

lucradas. Sin embargo, ha sido evidente que el factor cambio climático está siendo bastante

considerado, al menos en la fase de conocimiento y estudios.

La mesa de trabajo estuvo conformada por los representantes de Foro Hídrico, Alcaldía de

Santo Tomás, AUNAP, CRA, entre otros. Entendiendo el amplio espectro que abarca el concep-

to agua y la gestión marino - costera y fluvial, se desarrollaron dos visiones separadamente.

En las mesas participativas se definió la siguiente visión del eje estratégico del agua:

En 2040 el Atlántico será un territorio con comunidades educadas y

comprometidas con la conservación de sus cuencas hidrográficas,

adaptadas a condiciones climáticas extremas de sequía y precipitaciones,

con capacidad de resiliencia ante riesgos de desastres, garantizando

su seguridad alimentaria e inclusión productiva al mercado laboral

departamental y regional, así como el desarrollo ambiental sostenible de

la región. El Atlántico será un territorio integrador, autónomo y estratégico

para la región/país que ha logrado el manejo integral y compatible con el

clima de sus ecosistemas fluviales, marinos y costeros, de tal manera que

soporta la infraestructura necesaria para la competitividad de la Región

Caribe y la calidad de vida de sus habitantes.

Visión

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas, algunas de las cuales luego fue-

ron priorizadas como punto de partida, tal como se presenta en la siguiente tabla:

Page 88: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204086

Medidas prioritarias eje Agua, gestión marino - costera y fluvial

AGUA, GESTIÓN MARINO-COSTERA Y FLUVIAL

NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN

Restauración y Pago por Servicios Ambientales de

Regulación del caudal.

Se desea reducir las emisiones de CO2 por la restauración forestal en las riberas

del río Magdalena y diseño de un esquema de Pago por Servicios Ambientales para los dueños de la tierra en zonas de ecosistemas estratégicos de las riberas. El río Magdalena ha soportado a través de décadas la deforestación de sus riberas, desde su nacimiento hasta su desembocadura, debido a la alta presión de las comunidades asentadas en su cuenca (cerca del 80% de la población colombiana). Esta deforestación genera la descompactación de los suelos, con la consecuente sedimentación de los mismos en el caudal del Magdalena. Así mismo, los ecosistemas estratégicos localizados en las riberas se ven afectados negativamente, disminuyendo sus funciones en materia de regulación del caudal (amortiguación ante inundaciones en invierno y reservorios de agua en verano).

Sistema de Alertas Tempranas (sat).

En la región Caribe se presentan tormentas, fenómeno de La Niña (2010 - 2011; 2015 - 2016) y épocas anuales de lluvias, que a través de la historia han generado inundaciones en zonas bajas de las márgenes de los ríos, cuerpos de agua (complejos cenagosos del río Magdalena) y la zona costera. El departamento del Atlántico ha sido uno de los grandes afectados por estas amenazas, en especial por las inundaciones provocadas por el Río y el Canal del Dique. Dada la vulnerabilidad de la población y de los diques ribereños que separan a los municipios del Río (ya demostrado con los impactos negativos de La Niña 2010 - 2011), se hace necesario la creación de un Sistema de Alertas Tempranas (SAT) que prevenga a los municipios ribereños del Departamento, con el fin de que se conozca con antelación los riesgos de inundación sobre los mimos y estos puedan estar preparados para la contingencia. De igual manera el evento de sequía causa problemas de abastecimiento de aguas para la población y las actividades económicas, además de la navegabilidad del río Magdalena. La medida busca predecir con la suficiente antelación la ocurrencia de dos eventos de riesgo: 1) inundación en los municipios ribereños al río Magdalena y el Canal del Dique en el departamento del Atlántico para prevenir a la población y tomar medidas ante las situaciones de emergencia, mediante el uso de los SAT, reduciendo de esta manera la pérdida de bienes y vidas humanas. 2) Sequía que ocasiona la falta de abastecimiento para consumo humano, agropecuario y navegabilidad del río Magdalena, causando pérdidas económicas.

Plan de ajuste de variables climáticas en los POMCAS

departamentales.

Ajustar los cuatro (4) Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAS mar Caribe, río Magdalena, Canal del Dique, Mallorquín) del Departamento, incluyendo la gestión integral del cambio climático y la Gestión del Riesgo.

Fuente: Mesa temática del eje estratégico de Agua, gestión marino costera y fluvial.

2.1.6 Desarrollo rural

La demanda de los productos agropecuarios debe progresar al ritmo que lo demande el

crecimiento poblacional y los niveles de consumo, situación que se evidencia a nivel mundial,

por lo tanto es necesario generar estrategias que permitan mantener y reducir la expansión de

las fronteras agrícola y pecuaria, fortaleciendo y aumentando la producción y eficiencia de las

zonas agropecuarias existentes. Esta es una de las motivaciones para que la Política Nacional de

Cambio Climático cuente con el Desarrollo Rural Bajo en Carbono y Resiliente al Clima, como

una de sus líneas estratégicas, asimismo el PIGCCTA como uno de sus ejes estratégicos.

Tabla 18.

Page 89: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 87

Visión

De acuerdo con el estudio de impactos económicos el cambio climático en Colombia (CE-

PAL DNP BID, 2014), el campo colombiano es altamente vulnerable, ya que el cambio climático

genera una disminución del 7,4% en la productividad agrícola, del 5,3% en la carga pesquera y

del 1,6% en la productividad de carne y leche. En general, el costo del cambio climático para el

sector se estima en el 62,5% del PIB agropecuario.

El Departamento es un importador neto de alimentos, la producción agrícola es mayorita-

riamente de pancoger y las comunidades rurales que se dedican a esta actividad han estado

bastante expuestas a los fenómenos extremos de clima, como las inundaciones y sequías, con

las consecuentes pérdidas humanas, económicas y afectación de los suelos y ecosistemas. La

Gobernación, consciente de que debe mejorar estas condiciones y la seguridad alimentaria,

contempló que su programa de desarrollo rural se implemente bajo los escenarios de clima

que ya enfrentan y enfrentarán a futuro. Las áreas rurales del Departamento han carecido de un

soporte eficiente y continuo en materia de servicios públicos efectivos, por lo cual se hace ne-

cesario plantear medidas en torno a mejorar los sistemas de riego para el sector agropecuario,

debido a que la escasez del agua es crítica en períodos secos. De igual forma, la restauración

de los suelos tiene gran relevancia para el Departamento, pudiendo mejorar a través de medidas

enfocadas en sistemas silvopastoriles. El suministro de energía fotovoltaica es una alternativa

que se quiere impulsar para fincas alejadas de los cascos urbanos metropolitanos, que a su vez

tienen problemas críticos por la inestabilidad del suministro del sistema interconectado de ener-

gía. Es por esto que se plantearon medidas para la implementación de la energía fotovoltaica

como fuente de energía para el desarrollo de las actividades de fincas o hatos ganaderos.

Los participantes de esta mesa fueron ASAUDIQUE, ACOPI, Secretaría de Desarrollo Depar-

tamental, Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, ASOGANORTE,

entre otros. Junto con los actores convocados en este eje, propusieron como como visión el

siguiente texto:

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas, algunas de las cuales luego fue-

ron priorizadas como punto de partida, tal como se presenta en la siguiente tabla:

El Atlántico en 2040, será un departamento productivo en el sector

agropecuario, adaptado al cambio climático, con un desarrollo

bajo en carbono, tecnologías de sistemas de riego, sistemas

agroforestales y silvopastoriles implementados, suelos restaurados,

así como con cadenas asociativas campesinas que generen empleo

y calidad de vida a los habitantes y mejoren su capacidad de

adaptación a los escenarios de clima actuales y futuros.

Page 90: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204088

DESARROLLO RURAL

NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN

SISTEMAS DE RIEGO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

SECTOR AGRÍCOLA.

La medida busca contribuir a la reducción de la presión sobre los recursos hídricos del Departamento y a la vulnerabilidad del sector agrícola y pecuario ante el cambio climático. La medida pretende también reducir la energía que se usa para bombeo de agua en sistemas tradicionales de riego.

En el departamento del Atlántico el cambio climático presenta un escenario según el cual la oferta / demanda de agua para uso agrícola y pecuario tienden a verse afectados por el cambio climático, con los subsecuentes impactos sobre la salud, la economía del Departamento y los grupos de productores. Los distritos de riesgo actuales resultan insuficientes tanto para cultivos de pancoger, como para cultivos a nivel industrial. Por esta razón para contrarrestar los efectos del cambio climático en estos sectores al enfrentarse a una mayor variabilidad de las precipitaciones y el incremento de temperaturas, se requiere de la implementación de prácticas y tecnologías para asegurar la disponibilidad de agua durante los períodos de producción. Por tal razón es fundamental impulsar el uso y la difusión de 1) prácticas para la conservación de áreas de recarga o fuentes de agua, 2) técnicas para la cosecha de agua de lluvia y de escorrentía, 3) técnicas para almacenamiento y conservación (micro-presas, embalses), 4) reutilización del agua y 5) uso eficiente de riegos y micro riegos.

Para la implementación de las metas 1,2 y 3 se tendrá en cuenta que:

o Meta 1: áreas de conservación y protección se pueden utilizar barreras vivas, aislamientos, cortinas rompe vientos, revegatilización natural, restauración, sistemas silvopastoriles, obras biomecánicas entre otras.

o Meta 2: cosecha y reutilización de agua se pueden implementar: cosecha de agua aprovechando los techos o los invernaderos con cercas, aprovechamiento de pendientes con reservorios y zanja o tanques (cisternas en concreto, tanques plásticos ya sean artesanales familiares o industriales), reservorios semi techados, cosechador de agua portátil, con soporte de láminas, con lona triangular, cisterna tipo tinaja, entre otros.

o Meta 3: Sistema de Riego Eficiente se pueden utilizar riesgo por aspersión (y con sistema micro jet), micro riego, riego por goteo, bombeo manual, mecánico, ariete hidráulico y bombeo con uso de energías solares y eólicas, y la agricultura de precisión.

APLICACIÓN DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN FINCAS GANADERAS.

El departamento del Atlántico, así como el resto de la Región Caribe, padece actualmente de un servicio interconectado de energía de mala calidad, el cual no alcanza a llegar a ciertas zonas alejadas de los principales centros urbanos, lo que le impide que en ciertos corregimientos se realicen actividades agropecuarias con eficiencia y costo efectividad. Es por esto que deben empezar a implementarse y validarse ciertas tecnologías de energías alternativas que resuelvan estos problemas y mejoren la calidad de vida de los habitantes y ganaderos rurales. Por tanto, se implementará la tecnología solar “On grid” en cinco (5) fincas ganaderas del Departamento y la tecnología solar “Off grid” en otras cinco fincas aplicadas a diferentes actividades ganaderas. Se busca reducir las emisiones de GEI utilizando energía fotovoltaica “Off grid” y/o “On grid” según sea el caso, para las actividades de ganadería en 10 fincas localizadas en corregimientos rurales del Departamento.

PRÁCTICA SILVOPASTORIL EN HATOS GANADEROS.

Se pretende reducir las emisiones de los GEI a través de las capturas de árboles, suelo y del mejoramiento de las condiciones de los potreros (mejoramiento del microclima para el ganado, debido a la siembra de árboles) y los procesos de la actividad ganadera (como el uso de biodigestores) en 10 hatos ganaderos del Departamento con aproximadamente 1000 ha en total.

Fuente: Mesa temática del eje estratégico de Desarrollo rural.

Page 91: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 89

2.2 Estrategias transversales para fortalecer las ca-pacidades regionales

A continuación se describe el desarrollo de las tres estrategias transversales del Plan. En pri-

mer lugar se requiere impulsar una estrategia de educación, formación y sensibilización que sea

incluyente y le apueste a que el sector público y privado, así como a la sociedad civil en general,

logren entender los retos y oportunidades del cambio Climático. En segundo lugar, la región

requiere un impulso a la Ciencia, Tecnología e Innovación, que gestione acciones cada día más

efectivas para promover la transformación de todos los sectores, generando a la vez mayor

eficiencia y productividad. En tercer lugar, se requiere una estrategia de fortalecimiento de los

instrumentos de Ordenamiento y Planificación Territorial para lograr que el cambio Climático

este inmerso en los Planes de Ordenamiento Territorial con una visión de largo plazo, así como

en los diversos instrumentos de planificación que se desarrollaron en el diagnóstico del Plan.

2.2.1 Estrategia de Educación, formación y sensibilización

La presente estrategia busca fortalecer y mejorar las capacidades humanas y de conoci-

miento, requeridas para implementar las medidas de mitigación y adaptación definidas en Plan

Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Atlántico mediante la articulación de

los elementos que hacen parte de los procesos de educación, formación y sensibilización, tal

como se muestra en la Figura 3.

Estrategia de educación, formación y

sensibilización del PIGCCT

PÚBLICO OBJETIVO

MECANISMO DEINTERVENCIÓN

NIVEL DEINTERVENCIÓN

INSTRUMENTOS YHERRAMIENTAS

MITIGACIÓN ADAPTACIÓNGESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Elementos articuladores de la Estrategia Departamental de Educación, formación y sensibilización del PIGCCTA.Figura 3.

Page 92: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204090

Su objetivo general es fortalecer y/o desarrollar capacidades técnicas y funcionales, a nivel

institucional y sectorial, que permitan promover e impulsar la gestión integral del cambio climá-

tico y que contribuya a avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono,

de tal forma que se reduzcan los riesgos asociados a los eventos climáticos extremos (variabi-

lidad y cambio climático).

Asimismo esta estrategia busca:

• Promover la inclusión de los temas relacionados con la gestión del cambio climático

en la educación formal básica, media, técnica y superior, al igual que en la educación

no formal e informal.

• Impulsar acciones que permitan fomentar cambios de actitud y comportamiento

de la población frente a las condiciones cambiantes del clima, así como potencializar opor-

tunidades que brinda el cambio climático y que contribuyan a la mejora de la calidad de vida

de la población.

• Promover la realización de investigaciones sobre mejores prácticas y mejores tecnologías

que incorporen los saberes tradicionales y el conocimiento científico para viabilizar la imple-

mentación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

• Generar o fortalecer los espacios de integración, concertación, coordinación y participación

entre los actores sociales y las instituciones para la adecuada gestión del cambio climático

en el territorio.

• Desarrollar canales de comunicación para permitir el acceso a la información como instru-

mento orientador para la toma de decisiones frente a la gestión del cambio climático.

Uno de los elementos fundamentales de la estrategia departamental es el público objetivo,

que corresponde a aquellos a quienes estarán dirigidas las acciones de intervención en materia

de educación, formación y sensibilización, para lograr desarrollar la capacidad técnica y funcio-

nal requerida en el territorio que permitan incrementar el nivel de resiliencia ante los eventos

climáticos extremos y mejorar los procesos hacia un desarrollo bajo en carbono.

Mecanismos de intervención

Teniendo en cuenta el marco de referencia establecido en la Estrategia Nacional de Edu-

cación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, esta estrategia

departamental considera cinco (5) mecanismos de intervención, cada uno con un enfoque

diferencial de acuerdo al público objetivo y a las necesidades requeridas para la implementación

de las medidas de mitigación y adaptación que conforman el PIGCCTA. Esto permite garantizar

que la estrategia departamental se ajuste a las necesidades del territorio y a los lineamientos

establecidos a nivel nacional (Tabla 19).

Page 93: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 91

Es un proceso que pretende formar en contenidos, habilidades, destrezas, capacidades y valores, para fomentar acciones frente al cambio climático. Por lo tanto, es un proceso continuo, con un público objetivo claro hacia el que se orientan las metodologías educativas.

Educación

Es aquella mediante la cual se despiertan conciencias críticas y prácticas

solidarias para fomentar cambios de actitud y comportamiento frente a las

condiciones cambiantes del clima.

Sensibilización

Se enfoca en garantizar el acceso a la información sobre las causas,

consecuencias e impactos, así como las acciones para afrontar

el cambio climático.

Comunicacón e información

Son métodos en los que tanto los investigadores como la población

participan activamente en un plano de igualdad como agentes de cambio,

confrontando de forma permanente el modelo teórico y metodológico

con la práctica, a fin de ajustarlo a la realidad que se quiere transformar y

pueda servir para orientar las estrategias y programas de acciónático.

investigación

Busca fundamentalmente incidencia política y movilización social. Además

pretende influir en las decisiones políticas adoptadas por sectores con

objetivos claramente definidos, cuyas decisiones pueden afectar a las

estructuras sociales, económicas y/o políticas en ámbitos que van desde

lo local hasta lo global.

Participación

Otros aspectos más detallados de esta estrategia como los niveles de intervención, el público objetivo, los mecanismos de intervención y su articulación, así como los indicadores, pueden ser consultados en las tablas en el Anexo 11. Educación ambiental.

Líneas de acción

Corresponde a las acciones generales que deben implementarse en el Departamento como marco de referencia y de desarrollo de la Estrategia de Educación, formación y sensibilización del PIGCCTA. Estas son:

Desarrollo de la capacidad técnica

Es necesario iniciar el proceso de fortalecimiento de la capacidad técnica desde los grados pri-marios de la educación formal para poder entender los elementos estructurales de los impactos del cambio climático y las alternativas para afrontarlos, como mecanismo para dar inicio a una trans-

formación cultural que permita gestionar de manera integral las condiciones cambiantes del clima.

Mecanismos de intervención de la Estrategia de Educación, formación y sensibilización del PIGCCT del Atlántico.Tabla 19.

Page 94: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204092

Medida asistencia técnica para la revisión e incorporación de temas de cambio climático

MedidaAsistencia técnica para la revisión e incorporación de temas de cambio

climático en los currículos académicos de Educación Formal Básica

Mecanismo de intervención EducaciónPúblico objetivo

Niños – Jóvenes

Mitigación y

adaptación

Preparar a la población desde la educación básica en la gestión del cambio climático garantiza que sea un proceso continuo de formación en contenidos, habilidades y valores, de mediano y largo plazo, con un público objetivo claro hacia el que se orientan las metodologías educativas. Su dimensión temporal permite profundizar en el análisis de las causas de la problemática y en las alternativas de solución materializadas a través de las medidas de mitigación y adaptación. La educación completa permite comprender los problemas como paso inicial, para concienciar y promover actitudes de cambio en los destinatarios de los procesos educativos, independientemente del ámbito de actuación en el que acontezca.

Necesidades que atiende

En el Departamento se deben fortalecer los procesos de formación de los diferentes públicos y particularmente de aquellos que están relacionados directamente con la educación ambiental en los temas conceptuales sobre la gestión integral del cambio climático. La gran mayoría de las acciones en materia de educación ambiental se enfocan exclusivamente en la transmisión de conocimiento disciplinar que no son suficientes para explicar y transformar las realidades ambientales y necesidades de actuar frente a la gestión del cambio climático.

Además, los programas de educación ambiental por ahora no profundizan los temas relacionados con las manifestaciones del cambio climático, los motores de deterioro natural o las acciones puntuales de mitigación o adaptación (manejo del recurso hídrico y deforestación, principalmente). Los niveles críticos de conciencia y sensibilidad ambiental evidencian que las estrategias de educación se deben revisar para generar cambios de actitud de la población frente al deterioro del medio ambiente. Sumado a esto, es importante lograr la articulación entre la educación y la comunicación para no generar concepciones erradas por parte de la comunidad sobre las prioridades en la gestión integral del cambio climático.

Entidades

EjecutorasColegios y Escuelas de Formación Primaria y Secundaria, Nodo Regional de Cambio Climático del Caribe y CRA.

ApoyoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático y Secretaría Departamental de Educación.

Acciones

Desarrollar e incluir la gestión del cambio climático en los contenidos de los currículos académicos, siguiendo un modelo pedagógico que obedezca a las capacidades de los estudiantes (niveles escolares).

Reglamentar el currículo académico y modelo pedagógico para incluir el cambio climático en la educación formal de niños y jóvenes.

Adelantar de manera conjunta y articulada procesos educativos para directivos y docentes en temas de cambio climático, que sirvan de base para la formulación de planes, programas y proyectos académicos.

Tabla 20.

Fortalecimiento de la capacidad técnica especializada

Como proceso complementario a la medida anterior se requiere de formadores capacitados

en la gestión del cambio climático, para que impulsen el desarrollo de proyectos escolares y

Page 95: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 93

Medida Creación de programas de pregrado y postgrado en gestión del cambio climático

Mecanismo de intervenciónEducación

Investigación

Público objetivo

Adultos

Mitigación y

adaptación

Es importante entender la dinámica del territorio para plantear las necesidades de mitigación y adaptación fundamentadas desde el conocimiento técnico y científico. Muchas de estas acciones dependen de su viabilidad económica, pero también de atender las necesidades de quienes las deben adoptar, de tal forma que generen un valor agregado a los procesos de desarrollo, tanto sectorial como territorial.

Necesidades que atiende

Es necesario contar con personal capacitado en cambio climático que tenga a cargo la dirección, estructuración e implementación de los modelos pedagógicos para la formación de públicos en el tema, así como de aquellos que tendrán la tarea de desarrollar, implementar y dar seguimiento a las alternativas de intervención de los diferentes sistemas (sociales, económicos y ambientales) existentes en el territorio, para adaptarlos a las condiciones cambiantes del clima y promoverlos hacia un desarrollo bajo en carbono.

Entidades

Ejecutoras Universidades y Centros de Capacitación Técnica Especializada - SENA.

ApoyoNodo Regional de Cambio Climático del Caribe y CRA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático, COLCIENCIAS, institutos de investigación y Secretaría Departamental de Educación.

Acciones

Incorporar en la gestión del cambio climático en las carreras técnicas y profesionales relacionadas con las ciencias naturales.

Crear programas de educación no formal en temas relacionados con la gestión del cambio climático.

Desarrollar una oferta académica de carreras universitarias y programas de postgrado en temas relacionados con la gestión del cambio climático.

Promover el desarrollo de investigaciones aplicadas a temas de gestión del cambio climático.

Lograr alianzas con centros de investigación para formar personal en estrategias de mitigación y adaptación (Pasantías).

Lograr alianzas con los sectores productivos para desarrollar alternativas de mitigación y adaptación (Pasantías).

Creación de programas de pregrado y postgrado en gestión del cambio climático

Tabla 21.

Formación y sensibilización del capital social y humano

La implementación de las medidas de mitigación y adaptación no solo dependerán de las

autoridades ambientales y territoriales, sino de todos aquellos que de forma directa e indirecta

están involucrados con el desarrollo social, económico y ambiental del territorio, razón por la

comunitarios, encaminados a reducir la vulnerabilidad del territorio ante los eventos climáticos

extremos e incrementar su nivel de resiliencia. Por otra parte, los sectores sociales, económicos

y ambientales, requieren de personal especializado que formule, implemente y controle los

procesos de adaptación y mitigación que requiera el Departamento, para dar cumplimiento a

las metas departamentales y nacionales, en articulación con la estrategia de Ciencia, Tecnología

e Innovación.

Page 96: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204094

MedidaFormación y sensibilización del capital social y humano en la gestión

del cambio climático

Mecanismo de intervenciónEducación

SensibilizaciónPúblico objetivo

Adultos

Mitigación y

adaptación

La efectividad en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación depende del nivel de preparación y capacidad de intervención de todos aquellos que de forma directa e indirecta, están relacionados con las fuentes de emisión de GEI y con la capacidad adaptativa y nivel de exposición de los sistemas sociales y económicos a los eventos climáticos extremos.

Necesidades que atiende

Es necesario contar con personal capacitado en cambio climático que tiene a cargo la dirección, estructuración e implementación de los modelos pedagógicos para la formación de públicos en el tema, así como de aquellos que tienen la tarea de desarrollar, implementar y dar seguimiento a las alternativas de intervención de los diferentes sistemas (sociales, económicos y ambientales) existentes en el territorio, para adaptarlos a las condiciones cambiantes del clima y promoverlos hacia un desarrollo bajo en carbono.

Entidades

Ejecutoras CRA, Gobernación del Departamento.

ApoyoNodo Regional de Cambio Climático, Gremios, ONG, Organizaciones de la Sociedad Civil, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático.

Acciones

Realizar el diagnóstico del conocimiento experiencial del capital social y humano relacionado con las medidas de mitigación y adaptación a implementar.

Realizar el cruce y correlación con el conocimiento técnico-científico con que cuentan las entidades involucradas y el requerido para la efectividad en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación.

Definir la hoja de ruta para el fortalecimiento del conocimiento y de la disponibilidad de participación de los diferentes actores, garantizando la sostenibilidad del proceso de formación y sensibilización.

Organizar y desarrollar las jornadas de capacitación y sensibilización.

Adelantar el seguimiento y medición en la transferencia y evolución del conocimiento y su incidencia en la implementación efectiva de las medidas de mitigación y adaptación.

Formación y sensibilización del capital social y humano en la gestión del cambio climáticoTabla 22.

cual es necesario fortalecer la participación, el saber y el hacer de las comunidades o acto-

res de los diferentes sectores, con el fin de empoderarlos e involucrados dentro del proceso

de apropiación y logro de los resultados, lo que permitirá garantizar la sostenibilidad y viabilidad

de las acciones emprendidas.

Articulación interinstitucional, intersectorial y comunitaria

El Departamento cuenta con espacios de diálogo, concertación y planificación ambiental,

sectorial y territorial que deben tratar los temas de gestión del cambio climático. En esta acción

no se pretende crear un espacio adicional, sino impulsar la acción articulada de todos los espa-

cios que ya existen a nivel departamental y regional, para que se incluyan los temas de cambio

climático como un criterio más para la toma de decisiones. El Plan del Atlántico cuenta con un

Comité Departamental, en el que deben tener asiento todos los representantes de los sectores

Page 97: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 95

activos de la sociedad (público objetivo), quienes deben propender porque los temas de cam-

bio climático sean considerados en los procesos de planificación, ejecución y seguimiento del

desarrollo social, económico y ambiental departamental.

Medida Articulación interinstitucional, intersectorial y comunitaria para la gestión del cambio climático.

MedidaArticulación interinstitucional, intersectorial y comunitaria para la gestión

del cambio climático

Mecanismo de intervención

Sensibilización-ParticipaciónPúblico objetivo

Todos los públicos

Mitigación y

adaptación

La articulación de las iniciativas que se adelantan en el territorio en términos de mitigación y adaptación al cambio climático, evitan duplicidad de esfuerzo e inversiones y generan un mayor impacto sobre el territorio.

Necesidades que atiende

No existen mecanismos de articulación interinstitucional encaminados a la gestión integral del cambio climático, lo que hace que las iniciativas que se adelantan sean aisladas y puntuales. Existe una desarticulación de las entidades en la implementación de programas y proyectos de educación ambiental con la consecuente dispersión de los recursos y esfuerzos y sin que la inversión genere un impacto contundente.

Se evidencia una desarticulación del Sistema Departamental de Educación Ambiental, con los sistemas de Gestión del Riesgo, cambio climático, ciencia y tecnología entre otras, que genera duplicidad de esfuerzos e inversiones innecesarias. La desarticulación interinstitucional en los ámbitos educativo y ambiental ha generado una escasa participación de la sociedad civil, gremios y sector privado en los procesos de construcción de conocimiento y el desarrollo de acciones que no están acordes con la realidad del territorio.

Falta la articulación interinstitucional para incorporar los diferentes componentes de la gestión integral del cambio climático en las políticas, planes y programas sectoriales. Existe desarticulación entre las instituciones del orden nacional y departamental para el fortalecimiento de las redes de dinamizadores de educación ambiental.

Existe una desarticulación entre la educación y la comunicación lo que ha generado concepciones erradas por parte de la comunidad sobre la gestión integral del cambio climático. Las iniciativas ciudadanas impulsadas por organizaciones sociales, constituyen esfuerzos aislados, que al no contar con escenarios de articulación y comunicación, limitan los alcances de las acciones tendientes a mejorar los procesos de gestión ambiental del territorio. Se desarrollan múltiples iniciativas por diversas instituciones y organizaciones, sin considerar los mecanismos de coordinación y articulación, lo que genera proliferación de actividades ausentes de marcos conceptuales claros, contradictorios entre sí y reiterativos en esfuerzos.

Entidades

Ejecutoras Todos los públicos objetivos.

ApoyoNodo Regional de Cambio Climático del Caribe y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático.

Acciones

Fortalecer la participación y articulación del Nodo Regional de Cambio Climático del Caribe con el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental y proyectar las acciones del territorio a partir de los PRAES, PRAUS y los PROCEDAS en torno al cambio climático.

Impulsar proyectos encaminados hacia la gestión del cambio climático a través de los CIDEAS, para que sean efectivos y complementarios a las medidas de mitigación y adaptación que se requieren en el Departamento. Generar alianzas entre la academia y los sectores productivos para que los proyectos de investigación en mejores prácticas ambientales y mejores tecnologías se ajusten a las necesidades de los sectores.

Aunar esfuerzos entre las instituciones departamentales que tiene la misión, función o responsabilidad de garantizar la adecuada gestión del cambio climático en el territorio.

Tabla 23.

Page 98: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204096

i. Condicionantes de la Estrategia de Educación, formación y sensibilización

Por último, a continuación se exponen los elementos esenciales y mínimos requeridos

para un adecuado desarrollo de la medida:

• Garantizar la disponibilidad y asignación de recursos económicos para llevar a cabo

los procesos de intervención que permitan incrementar la capacidad técnica y operativa

del territorio.

• En cada mecanismo de intervención se debe adoptar el lenguaje comprensible para el públi-

co objetivo, incluyendo la adecuación de los instrumentos y herramientas.

• La Estrategia de Educación, formación y sensibilización debe ser incorporada en la formula-

ción de políticas y en todas las etapas de los proyectos e iniciativas de mitigación y adaptación

que se adelanten en el territorio.

• Los procesos de participación deben considerar las necesidades y condiciones operativas,

económicas, tecnológicas de todos los sectores de la sociedad, de tal forma que las metas

de mitigación y adaptación para el Departamento sean alcanzables.

• Desarrollar vínculos entre las instituciones públicas, sector productivo y academia para que el

fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa se ajuste a las necesidades del territorio.

• Las iniciativas, estudios y análisis deben ser divulgados y de conocimiento de todo público

para que sirvan de elementos orientadores de la gestión del cambio climático.

• Todo proceso de intervención en términos de educación, formación y sensibilización debe

ser valorado mediante indicadores, no solo de gestión sino de impacto / resultado. Para estos

últimos, es necesario implementar un mecanismo de valoración de estado inicial de conoci-

miento que se debe comparar contra un estado final de conocimiento.

2.2.2 Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La presente estrategia tiene como objetivo impulsar la Ciencia, Tecnología e Innovación en

el Departamento en materia de cambio climático para generar mayor innovación, transferencia

de conocimiento y participación de grupos de interés. A su vez, la misma apoyará los siguientes

objetivos específicos:

1. Fortalecer capacidades técnicas y funcionales en el área de cambio climático, a nivel institu-

cional y sectorial.

2. Articulación interinstitucional: Academia – Sector público – Sector privado.

3. Fomento de redes de transferencia de conocimiento a nivel departamental, regional, nacio-

nal e internacional.

4. Generar espacios de innovación para el aumento de la competitividad.

5. Fortalecer el sistema productivo del Departamento a través del desarrollo de investigaciones.

Page 99: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 97

Uno de los elementos fundamentales de la Estrategia departamental es el público objetivo,

que corresponde a aquellos a quienes estarán dirigidas las acciones de intervención en materia

de Ciencia, Tecnología, Innovación, investigación y desarrollo, para edificar una senda de desa-

rrollo sostenible y bajo en carbono y se reduzcan los riesgos asociados a los eventos climáticos

extremos. A nivel departamental se tiene el público objetivo que se presenta en la Tabla 24.

Actores involucradosTabla 24.

Instituciones de educación

Entidades gubernamentales

Organizaciones campesinas y gremios de la agroindustria

Empresas privadas

CODECYT, RedCOLSI y Sistema Regional de CTI

El conocimiento del Departamento está siendo generado por estas instituciones, por lo cual su apoyo para la correcta planeación territorial es esencial.

La Gobernación, las alcaldías y las corporaciones ambientales juegan un rol central en la planeación territorial, por ende deben estar informados de los nuevos estudios que se han realizado.

Estos actores no sólo deben estar informados sobre nuevos estudios, también deben tener el espacio para compartir sus descubrimientos y nuevos desarrollos. Igualmente,es esencial que puedan trabajar en conjunto con otros actores para poder dirigir la producción de conocimientos hacia las necesidades del territorio.

Estos actores no sólo deben estar informados sobre nuevos estudios, también deben tener el espacio para compartir sus descubrimientos y nuevos desarrollos. Igualmente, es esencial que puedan trabajar en conjunto con otros actores para poder dirigir la producción de conocimientos hacia las necesidades del territorio.

Debido a la amplio rango de actores parte de la Estrategia de Educación el Comité de Ciencia y Tecnología, la Red de Semilleros de Investigación y el Sistema Regional de CTI juegan un rol esencial en la articulación de procesos puesto que agrupan a la mayoría de actores aquí propuestos

ii. Líneas de acción

Lograr la implementación de medidas de adaptación y mitigación efectivas requiere de la

ciencia y la tecnología como instrumentos esenciales para lograr fortalecer los procesos de

innovación de cara al cambio climático. En este contexto el departamento de Atlántico necesita

trabajar en la superación de los retos en el tema de desarrollo de CTI y aprovechamiento de las

oportunidades que se están gestando tanto a nivel local, como nacional e internacional.

Los puntos a trabajar de forma estratégica son:

1. Mejorar la articulación entre la academia, sector privado y sector público de tal forma que se

logre no solo entender el reto del cambio climático, también convertirlo en oportunidad de

innovación y crecimiento territorial sostenible.

2. Fortalecer las competencias de investigación y transferencia de conocimiento a través de

alianzas interinstitucionales entre distintas instituciones académicas, que permita generar

un proceso de complementariedad entre los procesos de investigación y desarrollo.

Page 100: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204098

3. Articulación de las actividades de investigación en cambio climático y el sector productivo,

con el fin de orientarlos hacia la creación de estrategias de adaptación y mitigación.

4. Incorporar el cambio climático como un tema transversal de investigación y en los currículos

universitarios.

5. Focalizar los esfuerzos en materia de CTI en Cambio Climático bajo los ejes de acción

del PICCDS.

6. Gestionar y direccionar la información sobre el conocimiento existente, las necesidades del

Departamento, innovación y experiencias en temas de CTI para la adaptación y mitigación al

cambio climático.

Articulación academia, sector privado y sector público

Uno de los puntos más importantes para lograr generar conocimiento de forma más efi-

ciente es la articulación de las realidades del territorio, incluyendo Ordenamiento Territorial

y crecimiento económico, a los estudios que se generen; por lo cual es necesario mejorar la

articulación entre la academia, sector privado y sector público de tal forma que se logre no

solo entender el reto del cambio climático, también convertirlo en oportunidad de innovación

y crecimiento territorial sostenible.

Esta es una necesidad que no solo se ha resaltado durante las diferentes mesas por eje du-

rante la formulación del Plan, también fue destacado en el evento de Lanzamiento del Informe

Nacional de Competitividad por el Presidente Santos (Presidencia de la República, 2016), quien

manifestó que para generar un desarrollo sostenible y bajo los lineamientos para la entrada a

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), éste será un paso

imprescindible en el proceso.

En el caso específico de Atlántico fue posible visualizar que algunas instituciones académicas,

empresas e instituciones del Estado, han trabajado la temática de CTI en Cambio Climático y

sostenibilidad ambiental. No obstante, muchos de estos productos no han sido focalizados a

las necesidades del Departamento y otros no han sido tomados por los sectores para los cuales

fueron producidos.

Algunos valiosos ejemplos de lo anterior son los estudios de habitabilidad y eficiencia ener-

gética en zonas residenciales y caracterización de potenciales energéticos de distintas fuentes

de energía para mitigar las emisiones. Por otro lado, también se ha visto los estudios del drenaje

fluvial han sido implementados en la Planificación Territorial y consecuentemente se ha con-

vertido en una herramienta esencial para la adaptación a la variabilidad climática. Esta exitosa

experiencia demuestra la relevancia de la articulación de todos los actores del territorio en la

generación de oportunidades de innovación y crecimiento territorial sostenible.

En este sentido, el papel del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología (CODECYT),

el Atlántico tendrá un rol importante en la unificación de las visiones sectoriales y en el direc-

Page 101: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 99

cionamiento de las estrategias mencionadas en los subtítulos de mitigación y adaptación que

involucran el desarrollo de conocimiento, formación de técnicos en tecnologías sostenibles,

desarrollo de herramientas tecnológicas (software) y la disponibilidad de equipos (hardware).

Alianzas para investigación y transferencia de conocimiento

El conocimiento producido en el Departamento es vasto y rico, sin embargo, a pesar de ser

de conocimiento público, muchas veces no son diseminados en medios de comunicación de

diferentes redes y sectores económicos. A lo anterior se debe añadir que de acuerdo con la

página de la RedCOLSI el Atlántico es uno de los departamentos con mayor integración de los

grupos de investigación.

Es por esto que con el ánimo de estructurar la producción científica del Departamento se

debe fortalecer el Nodo del Atlántico con el fin que se pueda hacer una construcción progresiva

del conocimiento colectivo que pueda llevar a la innovación. De esta forma la cultura científica

puede evolucionar y dirigir su mirada hacia un nuevo futuro en el que la ciencia y la investiga-

ción sean parte esencial para el desarrollo sostenible del Departamento y el país.

A la postre esta red de intercambio y/o gestión del conocimiento también debe ser integrada

al Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin que haya un mayor nivel

de conectividad con actividades de los sectores productivos e interacción con otros sistemas

regionales, nacionales e internacionales de investigación y desarrollo. De esta forma se podrá

aprovechar las cadenas de financiación nacionales e internacionales, ya que es en estas redes

donde es más fácil obtener información sobre mecanismos económicos, como es el caso del

apoyo financiero de Reino Unido para desarrollo de CTI encaminado a la protección del medio

ambiente (Colciencias, 2016).

Articulación de investigación y competitividad

En el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) se men-

ciona la importancia de la articulación del sector privado con la academia para orientar la ciencia

e investigación hacia la creación de nuevas oportunidades de innovación y crecimiento territo-

rial sostenible. Lo cual se puede obtener a través de las alianzas interinstitucionales (academia

- sector privado – sector público) promovidas con la fundación de CODECYT, ya que de este

modo se puede delinear los frentes de acción necesarios para el aumento de la productividad

del Departamento (Gobernación del Atlántico, 2013).

Esta articulación apoya la identificación de los estudios existentes enfocados en el aumento

de competitividad y así mismo pueden sentar las bases para el uso de conocimiento existente

del desarrollo sostenible y dirigir los nuevos estudios hacia las necesidades productivas del

Departamento. De esta forma, entidades como las CAR, el SENA, Corpoica, universidades entre

otras, se pueden vincular en proyectos educativos de divulgación de los programas, políticas e

incentivos existentes para la adopción de buenas prácticas.

Page 102: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040100

Posicionamiento del cambio climático en CTI I+D

Es esencial anexar que la nueva dinámica mundial generada por la innovación climática está

creando un concepto trasformador de competitividad en el que el componente de sosteni-

bilidad ha dado un valor agregado a todos los productos y servicios. Por lo cual la CTI debe

incorporar el cambio climático como un componente transversal para avanzar de manera pa-

ralela a los procesos globales.

De igual forma, el cambio climático está permeando las dinámicas territoriales a tal nivel que

desde las actividades del sector primario al terciario están teniendo altos gastos operativos por

no incluir este elemento dentro de su planificación. Por ende, no sólo se deben realizar pro-

yectos de investigación y desarrollo aplicado a la situación actual, también deben preparar a los

nuevos profesionales y técnicos con los conocimientos necesarios para adaptarse a los riesgos

del cambio climático desde cada uno de sus campos de trabajo.

CTI y los ejes de acción del Plan

Para el posicionamiento del cambio climático en el desarrollo de CTI es imprescindible par-

tir de los ejes del Plan de Cambio Climático: infraestructura y puertos; entornos resilientes;

industria, servicios y comercio; biodiversidad y servicios ecosistémicos; agua y gestión mari-

no-costera. Por lo que el punto de partida será el fortalecimiento de las capacidades técnicas y

funcionales en el área de cambio climático, a nivel institucional y sectorial.

La ubicación geográfica del Atlántico ha generado que el Departamento tenga uno de los

sectores portuario fluviales más extensos del país. No obstante, su planificación ha causado

que se necesiten sistemas de drenajes constantes, ya que las emisiones que se generan en

este sector son altas, debido al uso de combustibles fósiles tanto por las embarcaciones como

la operación en tierra. Por ende, el sector portuario necesita de una estrategia de resiliencia y

eficiencia energética.

Al ser Atlántico uno de los departamentos con mayor potencial de oferta de energía, las

emisiones de este sector son las más sobresalientes, esto se debe al alto consumo de combus-

tibles fósiles y por ende el Departamento necesita desarrollar las capacidades de los centros de

desarrollo tecnológico para la producción de tecnologías que apoyen el aprovechamiento de

fuentes de energía no convencionales, con el fin de reducir el riesgo al cambio climático del

sector energético y así mismo ampliar la competitividad del Departamento.

Finalmente, el continuo crecimiento del área metropolitana del Departamento trae consigo la

necesidad de desarrollar modelos de optimización que permitan mejorar la movilidad y reducir

las emisiones del sector de transporte. Esto ayudará a que se pueda alcanzar la meta de cons-

trucción de una ciudad moderna y resiliente, ideal que es promovido por distintas instituciones

internacionales.

A continuación se desarrollan algunas de las temáticas más relevantes identificadas como

vacíos de investigación y/o innovación en el Departamento de conformidad con el análisis

de vulnerabilidad y emisiones:

Page 103: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 101

Eje estratégico Líneas de investigación prioritarias

Infraestructura y puertos.

Caracterización del análisis de la industria del Atlántico y servicios; proyectos de eficiencia energética; manejo eficiente de la industria y el transporte en los puertos; desarrollo de vías adaptadas al clima del futuro; sostenibilidad de los distintos medios de transporte e integración de los grupos de investigación en el proceso.

Entornos resilientes.

Información sobre costos y beneficios de las nuevas tecnologías bajas en carbono para industria y sector público; educación sobre mejores estándares de rendimiento vehicular; implementación de tecnologías de FNCER para reducción de residuos y ampliación de la matriz energética.

Industria, servicios y comercio.Caracterización y análisis de la industria del Atlántico y servicios para aplicar a proyectos de cogeneración; implementación de un programa de eficiencia energética y energías renovables.

Biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Identificación de las áreas críticas de Riesgo y los ecosistemas estratégicos dentro de la zona costera del Atlántico; promover la investigación de los grupos de investigación de la universidad; convocatorias de eventos académicos; mejoramiento del suelo y biodiversidad; recuperación de la dinámica fluvial y ecosistémica, incluida la conexión con sus llanuras inundables y ciénagas.

Agua y gestión marino - costera

Recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, las riberas del Departamento se convierten en potenciales puertos fluviales en un futuro no muy lejano; implementación del Sistema de Alertas Tempranas para el departamento del Atlántico, que implica un sistema de alerta sonora y perifoneo; investigación en materia de uso de energía solar o eólica para bombeo de agua.

Ejes estratégicos del Plan y líneas de investigación Tabla 25.

Es importante en el Atlántico fortalecer el Sistema de Ciencia y Tecnología; consolidar

las líneas de investigación para la gestión climática en las universidades y Centros de Desarro-

llo Tecnológico del Departamento; fortalecer el recurso humano de formación en maestrías

y doctorados; desarrollar plataformas colaborativas para la ciencia y la tecnología; priorizar

recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología para la investigación en gestión del cambio cli-

mático; las alianzas con empresarios y sectores para un mayor impacto de los resultados

de las investigaciones; las alianzas con los centros de educación y formación para la trans-

ferencia del conocimiento generado y mecanismos adecuados de seguimiento y evaluación

de las investigaciones.

Divulgación de conocimiento

Un componente esencial para propagar las iniciativas de innovación es el direccionamiento

de la información sobre el conocimiento existente, las necesidades del Departamento, inno-

vación y experiencias en temas de CTI para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Por lo que la información debe ser diseminada en todos los gremios, instituciones educativas

y entidades públicas, esto puede realizarse a través de los organismos de articulación como

el CODECYT y la RedCOLSI.

Page 104: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040102

V. Medidas

Siguiendo las líneas de acción mencionadas, las medidas que se aplican en el eje transversal de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan fortalecer los mecanismos ya existentes e impulsar la CTI en el Departamento en materia de cambio climático para generar mayor innovación,

transferencia de conocimiento y participación de grupos de interés.

1. Fortalecimiento CODECYT y RedCOLSI

Medida Fortalecimiento de CODECYT y Nodo Regional de RedCOLSI

Mecanismo de intervención Creación de redes.Público objetivo

Academia, sector público y sector privado.

Mitigación y adaptación

Esta medida busca fortalecer el CODECYT y la RedCOLSI para facilitar los procesos de generación de proyectos de mitigación y adaptación adecuados a la realidad del Departamento.

Acciones

El nivel de investigación del Atlántico es uno de los más altos del país, sin embargo sus estudios no han sido diseminados y por ende tampoco integrados en los procesos de Planeación Territorial. Por otra parte, son muy pocos los grupos que han trabajado investigaciones sobre cambio climático y estrategias de adaptación y mitigación. Por ende, a través del fortalecimiento del CODECYT y la RedCOLSI, el Atlántico podrá promover la investigación a través de convocatorias pertinentes, enfocadas en el desarrollo y uso de tecnologías para corregir vulnerabilidades.

Siguiendo los lineamientos del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, los pasos son:

Integrar un mayor número de actores, entre ellos los que hoy día hacen parte del Comité de Cambio Climático del Departamento y del Nodo Regional.

Fomentar espacios para la formación de alianzas interinstitucionales,

Crear una red de información de los productos y experiencias en CTI.

Entidades

Ejecutoras CODECYT, Gobernación del Atlántico, RedCOLSI.

ApoyoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático, COLCIENCIAS y Observatorio de Ciencia y Tecnología.

2. Programa de apoyo a generación de propuestas enfocadas al desarrollo de CTI

Medida Programa de apoyo a generación de propuestas enfocadas al desarrollo de CTI

Mecanismo de intervenciónRedes de

conocimiento.Público objetivo

Academia, sector público y sector privado.

Mitigación yadaptación

Esta medida busca fortalecer las capacidades de los semilleros de investigación al mismo tiempo que se generan iniciativas de adaptación y mitigación que den las bases para el desarrollo sostenible del territorio.

Page 105: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 103

Acciones

El departamento del Atlántico tiene un buen nivel de experiencia en investigación y aporte de conocimientos innovadores en el país. No obstante, necesita aumentar su actividad en cambio climático y así mismo interactuar en esquemas internacionales. Por lo que usando su experiencia en escenarios nacionales, puede generar a través de la RedCOLSI nuevas oportunidades para la obtención de financiamiento en fondos destinados para nuevas temáticas como lo es el desarrollo sostenible. Igualmente, la creación de una plataforma ayudará a apoyar a aquellos grupos de investigación con menor experiencia que deseen tener mayores oportunidades de crear conocimiento.

A través de la RedCOLSI crear plataforma del Nodo Regional con información sobre las convocatorias de financiamiento.

Generar espacios de capacitación para la aplicación a convocatorias de investigación.

Entidades

Ejecutoras Gobernación del Atlántico, alcaldías y Colciencias.

ApoyoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático, Observatorio de Ciencia y Tecnología, CODECYT y RedCOLSI.

3. Alianza público - privada para la generación de energía renovable no convencional

Medida Alianza público - privada para la generación de energía renovable no convencional

Mecanismo de intervención

AlianzaPúblico objetivo

Academia, sector público y sector privado.

Mitigación yadaptación

La ampliación de portafolio de fuentes de energía reducirá en primera medida el riesgo del Departamento al cambio climático. Igualmente debido a que la demanda de energía se produce tanto del sector industrial como de la ciudadanía, este cambio puede no solo reducir las emisiones del sector de electricidad, también de transporte y producción de acuerdo con la estrategia escogida.

Acciones

En el tema de producción y consumo de energía se ha visto que no hay un buen servicio de electricidad en el Departamento, lo cual ha ocasionado que muchos actores contemplen las energías alternativas para no ser dependientes de Sistema Nacional de Energía. No obstante, por su ubicación geográfica y el crecimiento poblacional, Atlántico tiene un gran potencial de oferta de energía, lo cual se ha visto reflejado en las propuestas hechas por actores extranjeros. Por lo que la generación de alianzas público privadas son necesarias para la creación de conocimiento sobre el potencial energético de fuentes no convencionales que ayuden a ampliar su portafolio energético que será el apoyo necesario para reducir el riesgo al cambio climático del sector energético y así mismo para aumentar la competitividad del Departamento.

Creación de alianza público – privada.

Generación de investigaciones sobre el potencial energético del Departamento (eólico, solar y biomasa).

Formulación de estrategia de generación de energía renovable no convencional.

Gestión de recursos e implementación de la estrategia.

Entidades

Ejecutoras Gobernación, alcaldías, empresas de servicios públicos, grupos de investigación.

ApoyoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático, Observatorio de Ciencia y Tecnología, CODECYT y RedCOLSI.

Page 106: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040104

4. Alianza público - privada para el fomento de la investigación y la innovación tecnoló-gica en los diseños de sistemas de drenaje urbanos y sistemas de captación y almace-namiento del agua en épocas lluviosas.

MedidaAlianza público-privada para el fomento de la investigación y la innovación

tecnológica en los diseños de sistemas de drenaje urbanos y sistemas de captación y almacenamiento del agua en épocas lluviosas.

Mecanismo de intervención AlianzaPúblico objetivo

Academia, sector público y sector privado.

Mitigación yadaptación

La ampliación de portafolio de sistemas de drenaje, captación, y almacenamiento del recurso hídrico en épocas de lluvias, que reduzcan el riesgo de inundaciones súbitas y eviten daños a la infraestructura urbana.

Acciones

Las inundaciones súbitas en épocas de lluvias o arroyos en los centros urbanos de Barranquilla y su área metropolitana, han sido a través de la historia un riesgo de daño al mobiliario e infraestructura urbana y la integridad física de las personas para la dinámica económica de la ciudad. Además ha sido una fuerte preocupación de las autoridades, sector privado, académico y en general de todo el que participa de la actividad social y económica en esta zona. Por tal razón es necesario el fomento de la investigación e innovación tecnológica en sistemas que contrarresten esta adversidad. Deben participar las autoridades territoriales, ambientales, empresas de servicios públicos, universidades.Creación de alianza público – privada. Generación de investigaciones sobre el potencial de reducción de riesgo por disminución del flujo de agua generado en épocas lluviosas y el uso de sistemas de captación y almacenamiento de agua que contribuyan a tal situación.

Gestión de recursos e implementación de la Estrategia.

Entidades

Ejecutoras Gobernación, Grupos de Investigación.

ApoyoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático, Observatorio de Ciencia y Tecnología, CODECYT y RedCOLSI.

5. Alianza público-privada para el fomento de la investigación y la innovación tecnológi-ca en la industria manufacturera del Departamento

MedidaAlianza público - privada para el fomento de la investigación y la innovación

tecnológica en la industria manufacturera del Departamento

Mecanismo de intervención

AlianzaPúblico objetivo

Academia, sector público y sector privado.

Mitigación yadaptación

La ampliación de portafolio de sistemas de producción de energía reducirá no solo los costos de producción y hará productiva la industria, también dará las herramientas para adaptarse ante los eventos de variabilidad climática acentuados por los efectos del cambio climático.

Acciones

El sector empresarial es de gran importancia para el crecimiento económico del Departamento, no obstante, es importante que se generen nuevas iniciativas que respondan a las nuevas dinámicas internacionales y así mismo se respete el medio ambiente. Por tal razón es necesario el fomento de la investigación e innovación tecnológica en sistemas que contrarresten esta adversidad. Deben participar, las autoridades territoriales, ambientales, gremios productivos, universidades. Creación de alianza público – privada. Generación de investigaciones sobre el potencial de reducción de riesgo por disminución del flujo de agua generado en épocas lluviosas y el uso de sistemas de captación y almacenamiento de agua, que contribuyan a tal situación.

Gestión de recursos e implementación de la Estrategia.

Entidades

Ejecutoras Gobernación, Grupos de Investigación, gremios productivos.

ApoyoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático, Observatorio de Ciencia y Tecnología, CODECYT y RedCOLSI.

Page 107: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 105

2.2.3 Estrategia de fortalecimiento de instrumentos de Ordenamiento y Planificación Territorial

La presente estrategia busca fortalecer y mejorar los instrumentos de Ordenamiento y Planifi-

cación del departamento del Atlántico en aspectos relacionados con el análisis de los escenarios

futuros del clima, la vulnerabilidad y los impactos esperados; la incorporación de estrategias

para generar capacidades efectivas de mitigación y adaptación; el desarrollo de objetivos y

metas compartidas en escenarios de planificación de largo plazo; la articulación de la gestión

institucional y el financiamiento.

Este fortalecimiento implica la revisión de algunos Planes, entre los que vale la pena destacar

los de Ordenamiento Territorial municipales y el departamental, Manejo de Cuencas Hidro-

gráficas que están actualmente en proceso de ajuste y ejecución, Gestión del Riesgo; de igual

forma es importante generar capacidades para una adecuada formulación futura de nuevos

instrumentos tales como el Plan de Gestión Ambiental Regional, el Plan de la Corporación, el

Plan de Desarrollo Departamental y los Planes de Desarrollo Municipal, el POMIUAC, los planes

de manejo para las Áreas Protegidas.

El Objetivo general es fortalecer los instrumentos de Ordenamiento Territorial y planificación

del desarrollo en el departamento del Atlántico, de tal manera que incorporen adecuadamente

el análisis de los escenarios climáticos y estrategias efectivas de mitigación y adaptación bajo

los lineamientos del presente Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial (PIGCCT).

Dentro de los objetivos específicos están los siguientes:

1. Generar capacidades en el Departamento para el análisis de los escenarios de cambio,

la vulnerabilidad y las amenazas del territorio; análisis de impactos y zonificación de usos

del suelo; identificación y formulación de medidas integrales de mitigación y adaptación;

conocimiento de instrumentos de política de apoyo a la gestión; manejo de sistemas

de información; así como de instrumentos de financiamiento.

2. Estructurar y poner en marcha los sistemas de información requeridos para la toma de deci-

siones sobre la gestión del cambio climático en el Departamento.

3. Modelar las prioridades de conservación y protección del departamento del Atlántico bajo

escenarios previstos de cambio climático, incorporando la protección de la biodiversidad,

la gestión integral del recurso hídrico, de las zonas marino-costeras y del riesgo de desastres

e incorporar los resultados a los determinantes ambientales de la CRA.

4. Acompañar y asesorar a los municipios del Departamento en la incorporación de la gestión

del cambio climático en sus instrumentos Ordenamiento Territorial.

5. Fortalecer a gremios de la producción del Departamento en la incorporación de medidas

de mitigación y adaptación al cambio climático en sus planes estratégicos.

Page 108: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040106

Público objetivo

Esta estrategia va dirigida a todas las entidades con responsabilidades propias en los pro-

cesos de ordenamiento y planificación del desarrollo, tales como la CRA, Gobernación

del Departamento (Secretaría de Desarrollo Económico, Planeación, Gobierno), municipios

del Departamento, gremios de la producción, universidades e institutos de investigación.

Mecanismos de intervención

La presente Estrategia está orientada a instrumentos de planeación tales como: Planes de Ordenamiento Territorial, Desarrollo, Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Manejo de Áreas Protegidas, Gestión Ambiental Regional, Gestión Integral del Riesgo, Sec-toriales de Desarrollo Productivo, Regionales de Competitividad, Estratégicos de ciudades y municipios.

El fortalecimiento de la planificación y el ordenamiento para la gestión del cambio climático,

implica intervenir directamente los procesos de ocupación del espacio y orientar el desarrollo

territorial en relación con todos los ejes estructurantes del Departamento, tales como los bienes

y servicios ambientales, los sistemas productivos, la infraestructura, el espacio público y el patri-

monio cultural (Figura 4). En este sentido es necesario considerar e incorporar claramente tanto

las acciones de adaptación relacionadas con la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de

la resiliencia; como las acciones de mitigación relacionadas con la reducción de emisiones de

Gases Efecto de Invernadero y el incremento de los sumideros.

GESTIÓN DEL CAMBIOCLIMÁTICO

ADAPTACIÓN

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

AUMENTO DE RESILENCIA

MITIGACIÓN

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE

GEI

AUMENTO DE SUMIDEROS DE

CO2

PATRIMONIO

CULTURAL

ESTRUCTURA

ECOLÓGICASISTEMAS

PRODUCTIVOS

SERVICIOS

PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

MOVILIDAD,

VÍAS Y

TRANSPORTE

EQUIPAMEINTOS

COLECTIVOS

ESPACIO

PÚBLICO

VIVIENDA Y

HÁBITAT

SISTEMAS ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REGULAR LA OCUPACIÓN DEL

ESPACIO

ORIENTAR EL DESARROLLO

Gestión del cambio climático y la Planificación TerritorialFigura 4.

Tomado de: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

Page 109: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 107

La inclusión de la variable de cambio climático en los Planes siempre supone dos momentos

primordiales:

El diagnóstico: es fundamental conocer el perfil climático del territorio y los escenarios de

cambio previstos; analizar las problemáticas concretas que se han presentado en el territorio o

en el sector objeto de análisis, entender los procesos de cambio ocurridos; analizar las causas

de eventos históricos como las inundaciones, deslizamientos, pérdidas de productividad, afec-

tación de la biodiversidad, afectación de la regulación hídrica, erosión costera, incrementos de

Enfermedades Transmitidas por Vectores, entre otros; evaluar la vulnerabilidad de los elementos

sujetos de planificación y ordenamiento; y analizar las principales causas generadoras de Gases

de Efecto de Invernadero; e identificar las oportunidades y los desafíos que presentan los sec-

tores económicos, las comunidades y los ecosistemas.

La formulación de las estrategias: se requiere partir de la visión para el territorio o el sector

intervenido y actualizarla de conformidad con la gestión del cambio climático y los elementos de

esta Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Atlántico (PIGCCTA); evaluar las

medidas de mitigación y adaptación; ajustar la zonificación de usos del suelo de conformidad con

los cambios esperados del clima que incluye la definición de áreas de reserva para la protección

del ambiente y los recursos naturales y las zonas expuestas por amenazas y riesgos; establecer

metas concretas y especializadas de adaptación y mitigación; concertar con los grupos de interés

las estrategias de acción y articulación; definir las fuentes y los instrumentos viables para el finan-

ciamiento; y definir la estrategia de acompañamiento y seguimiento a la ejecución.

Estas estrategias deben garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos del te-

rritorio; la conservación de los ecosistemas que proveen servicios ecológicos esenciales;

la optimización de los flujos de servicios y productos con el fin de lograr beneficios para la

economía local; y reducción de la vulnerabilidad de las áreas de producción, de los asenta-

mientos y de la infraestructura ante los impactos asociados al cambio climático.

Líneas de acción

La incorporación de la variable climática en los Planes de ordenamiento, desarrollo y con-

servación de recursos naturales, requiere una acción coordinada en el Departamento entre

los diferentes actores nacionales y regionales, que genere sensibilidad sobre la importancia

de desarrollar esta acción, fortalezca las capacidades humanas e institucionales, ponga a

disposición la información disponible y acompañe y dinamice las acciones concretas de

ajuste y formulación.

De conformidad con lo anterior las líneas de acción planteadas para el Departamento son:

Propuesta de articulación y operación:

Diseño de una estrategia de articulación para apoyar el ajuste de los instrumentos de planea-

ción, que incorpore compromisos institucionales de entidades tales como la Gobernación, la

subsecretaría de Gestión del Riesgo, CRA, CORPOICA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Page 110: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040108

Sostenible, IDEAM, entre otros. Esta estrategia deberá formular un plan de trabajo y un plan

de capacitación en el corto, mediano y largo plazo; gestionar los recursos financieros para su

operación; generar acuerdos para la revisión y ajuste; así como priorizar los instrumentos a

ajustar y/o formular en el corto, mediano y largo plazo.

Capacitación:

Un aspecto esencial del éxito de esta estrategia es la capacitación y sensibilización de to-

dos los grupos de interés vinculados. Se deben generar acuerdos con entidades educativas

o empresas privadas dedicadas a capacitar o formar cuadros profesionales especializados

en planificación estratégica y participativa, con énfasis en integración de variables múltiples

para obtener resultados que serán apropiados por los participantes. La capacitación debe

estar orientada a todas las entidades miembros del Comité Departamental de Cambio Cli-

mático en especial a los funcionarios encargados de liderar los procesos de Planificación

y Ordenamiento.

Se desarrollarán diferentes ciclos de formación en las siguientes temáticas: a) conocimiento

del cambio climático y sus efectos; b) análisis de la vulnerabilidad y amenazas para la toma de

decisiones; c) instrumentos de planificación y ordenamiento, ejemplos prácticos de la incor-

poración de la gestión del clima en los Planes; d) cambio climático en el departamento del

Atlántico, retos y oportunidades; e) herramientas disponibles para la planificación, fuentes de

información, casos prácticos de análisis de información para la toma de decisiones; e) el Plan

Integral de Cambio Climático del Atlántico; f) Formulación de estrategias costo - eficientes

de mitigación de GEI; g) identificación, formulación y costeo de medidas de adaptación e

incremento de la resiliencia de los sectores y el territorio.

Sistema de información:

Uno de los aspectos más críticos para la toma de decisiones en el Departamento es la dis-

persión y el difícil acceso a la información. Se propone entre la Gobernación y CRA, liderar

un proceso de acopio, análisis y sistematización para la estructuración y puesta en marcha de

un sistema de información climático que soporte la toma de decisiones de todos los grupos

de interés en materia de ordenamiento y planificación. Este sistema deberá estar coordinado

con el IDEAM y con el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), compartiendo

la información que se requiera desde la región hacia la nación y lo contrario.

Este sistema contará con información de tipo cartográfico, documental y bases de datos;

debe tener una estructura amigable de consulta y será de fácil acceso a todos los actores

involucrados; estará en estrecha conexión con las fuentes nacionales de información, así

como con la red hidrometeorológica del Departamento y el proyecto MAPA de CORPOICA;

adicionalmente debe servir de soporte a los procesos de investigación y generación de cono-

cimiento los cuales a su vez lo nutrirán de la información de los proyectos de investigación,

en especial los de análisis de vulnerabilidad al cambio climático, modelación de los cambios

de las condiciones territoriales y acciones apropiadas de mitigación y adaptación.

Page 111: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 109

Determinantes ambientales:

Es importante en el departamento del Atlántico la actualización de los determinantes am-

bientales del ordenamiento con fundamento en los escenarios previstos del clima, los nuevos

estudios y modelaciones realizadas, así como las prioridades contenidas en este Plan. Para ello,

de acuerdo a la le Ley 388 de 1997, es necesario sustentarse en la base ambiental que soporta

el territorio y debe contener los principales elementos naturales que determinan la oferta am-

biental, conformando así la plataforma estructurante a partir del cual se articulan los diferentes

sistemas sociales y naturales.

Es necesario desarrollar la modelación de las prioridades y necesidades de conservación,

restauración y uso sostenible del territorio partiendo de los escenarios previstos de cambio

climático para los objetivos de protección de la biodiversidad; protección de los suelos; re-

gulación y calidad del recurso hídrico; gestión integral del riesgo y el desarrollo sostenible del

Departamento; estos escenarios de uso del suelo, serán incorporados a los determinantes

ambientales de CRA, convirtiéndose en elementos vinculantes para los distintos Planes de Or-

denamiento Territorial.

Acompañamiento técnico:

Se estructurará un equipo técnico cualificado e interdisciplinario de acompañamiento a los

entes territoriales y entidades priorizadas para el ajuste de sus instrumentos de ordenamiento

y planificación, en especial para incorporar las acciones y medidas consideradas en este Plan

Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial. Con fundamento en las herramientas ge-

neradas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se realizará un acopio de todas

las metodologías y se diseñaran instructivos y/o manuales para facilitar el trabajo. El proceso

incluye también acciones de capacitación sobre la gestión climática a todos los municipios

y entidades involucradas. Los resultados serán los Planes debidamente ajustados a las condi-

ciones climáticas.

Medidas

Es necesario mencionar que las medidas consideradas en los diferentes ejes estratégicos

de este Plan están supeditadas en el tiempo al desarrollo de las acciones de modelación, or-

denamiento y planificación de esta estrategia transversal. Por ejemplo, los análisis detallados

de vulnerabilidad de ecosistemas y especies de la biodiversidad, así como la modelación de

corredores de conectividad para la adaptación al cambio climático; permitirá un desarrollo más

adecuado de las medidas de protección, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad, lo

que implica ajustar estas medidas en el Plan en términos de su focalización, dinámica de imple-

mentación, alcances y costos.

Para la ejecución de estas acciones de esta estrategia transversal, a continuación se desarro-

llan las fichas técnicas de las medidas prioritarias.

Page 112: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040110

Medida Ajuste de instrumentos de Planificación y Ordenamientoy capacitación a actores regionales.

MedidaAjuste de instrumentos de planificación y ordenamiento y capacitación

a actores regionales

Mecanismo de intervención

Acompañamiento técnico y cursos de capacitación en Planificación y

Ordenamiento Territorial, que incluyan herramientas didácticas y prácticas.

Público objetivo

Unidades municipales de planeación, Ordenamiento

Territorial, Gestión del Riesgo, CRA, Secretaría de Planeación

del Departamento.

Mitigación yadaptación

Esta medida busca apoyar el ajuste y/o formulación de los planes municipales mediante el acompañamiento técnico y la capacitación en herramientas de planificación estratégica y participativa, diseñadas para integrar múltiples variables climáticas y de desarrollo en procesos de zonificación y ordenamiento de municipios que desarrollen integralmente acciones de mitigación y adaptación.

Acciones

El ciclo de capacitaciones estará orientado a:

• Hacer más efectiva la planificación para la adaptación al cambio climático.

• Facilitar la visualización integral de las relaciones territorio – clima.

• Tomar de decisiones adecuadas en términos de zonificación y delimitación de áreas.

• Tomar decisiones óptimas sobre medidas de mitigación y adaptación.

• Generar elementos de sostenibilidad institucional y financiera de las estrategias.

• Potenciar la participación activa de todos los grupos de interés.

Para este propósito se realizarán las siguientes acciones:

• Desarrollar una Alianza interinstitucional para la capacitación y el ajuste a los instrumentos.

• Diseñar de un paquete metodológico, además de manuales y herramientas didácticas para los talleres.

• Elaborar un plan de trabajo concertado entre las entidades ejecutoras y las autoridades municipales participantes.

• Desarrollar los talleres de capacitación.

• Priorizar al menos 20 instrumentos de planificación y ordenamiento para ser ajustados.

• Acompañamiento al desarrollo de las diferentes acciones de aprestamiento, diagnóstico, análisis de vulnerabilidad, análisis de emisiones, zonificación y formulación estratégica para el ajuste de los instrumentos de planificación y ordenamiento.

Entidades vinculadasGobernación, CRA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DNP, universidades de la región.

Tabla 26.

Page 113: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 111

Medida de acompañamiento a la incorporación de cambio climático en los próximos planes de desarrollo de los entes territoriales.

Medida Incorporación de las medidas y acciones de cambio climático del PIGCCT en los nuevos planes de desarrollo

Mecanismo de intervención

Acompañamiento técnico y capacitación a nuevos equipos de

gobierno

Público objetivo

Unidades municipales y departamentales de

planeación.

Mitigación yadaptación

Esta medida busca apoyar la formulación de los nuevos planes de desarrollo mediante un proceso de capacitación y acompañamiento a los nuevos equipos de gobierno para integrar múltiples variables climáticas y de desarrollo climáticamente inteligente.

Acciones

Conformación de un equipo técnico cualificado y apoyo a los candidatos a gobernaciones y municipios más importantes del Departamento para plantear en sus Planes de gobierno, las acciones genéricas necesarias para proponer la continuidad y articulación de sus propuestas de desarrollo con las medidas y acciones formuladas para la gestión del cambio climático en el Departamento.

• Desarrollar una alianza interinstitucional para la capacitación y acompañamiento a la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial.

• Análisis de los instrumentos del MADS y el DNP de guías metodológicas para la formulación de los planes de desarrollo y la incorporación del cambio climático.

• Diseñar de las herramientas metodológicas además de manuales didácticos para el proceso de formulación.

• Plan de trabajo concertado con las autoridades territoriales participantes.

• Desarrollar talleres de capacitación a los equipos formuladores de los planes de desarrollo.

• Acompañamiento y asistencia técnica a los entes territoriales para la incorporación de las medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático los nuevos planes de desarrollo.

• Evaluación de los resultados de la incorporación del cambio climático en los planes de desarrollo.

Entidades vinculadas Gobernación, CRA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DNP.

Tabla 27.

Page 114: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040112

Medida Estructuración de un sistema de información integral para la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático en el Departamento.

Medida Estructuración de un sistema de información integral para la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático en el Departamento

Mecanismo de intervención

Desarrollar y mantener un sistema de información climático.

Público objetivo

Todos los grupos de interés institucionales que desarrollan acciones de

Planificación Territorial y/o sectorial.

Mitigación yadaptación

El Sistema de información tiene como objetivo cualificar la toma de decisiones en materia de Ordenamiento y planificación Territorial para generar las mejores capacidades de mitigación y adaptación al cambio climático.

Acciones

En la actualidad los planificadores se nutren parcialmente de información disponible en la CRA y la Gobernación. Sin embargo, no toda la información existente para el Departamento está disponible de manera adecuada para su conocimiento y utilización. Se requiere generar un sistema de información amigable, integral y de fácil accesibilidad para la toma de decisiones, así como las capacidades para analizar la información cartográfica, documental y de datos climáticos.

• Las acciones previstas en esta medida son:

• Desarrollar acuerdos entre instituciones como la Gobernación, CRA, la Cámara de Comercio, las Universidades, el SENA, CORPOICA, el IDEAM, el MADS, entre otras.

• Conformar un equipo técnico interdisciplinario y gestionar los recursos técnicos, operativos y financieros para el desarrollo del proceso de estructuración del sistema de información.

• Identificar, sistematizar y analizar la información cartográfica, documental y de bases de datos disponibles a nivel regional.

• Identificar y analizar de la información disponible en el orden nacional y sus escalas.

• Diseñar y alimentar un sistema de información y vincular mecanismos de accesibilidad vía WEB.

• Capacitar a los municipios y actores principales para el conocimiento y uso de la información, así como para el fortalecimiento de sus propios mecanismos.

Entidades vinculadasGobernación, CRA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, CORPOICA, Cámara de Comercio, SENA, universidades de la región, municipios y gremios de la producción.

Tabla 28.

Page 115: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 113

Medida Modelación de las prioridades de conservación y la estructura ecológica principal del Departamento.

MedidaModelación de las prioridades de conservación y la estructura ecológica principal del

Departamento

Mecanismo de intervención

Modelación de las prioridades de conservación para la biodiversidad, el

recurso hídrico y la Gestión del Riesgo.

Público objetivo

Todas las entidades que desarrollan ejercicios de

planeación territorial.

Mitigación y

Adaptación

La incorporación de las prioridades de conservación, restauración y producción sostenible en los determinantes de Ordenamiento Territorial, permitirá la armonización de las zonificaciones de los diferentes instrumentos en coherencia con el cambio climático y los escenarios regionales de uso y ocupación del suelo requeridos para generar las capacidades de adaptación de los sistemas humanos y naturales del territorio

Acciones

• Acopio de la información cartográfica y de bases de datos disponibles: escenarios de cambio climático, oferta y demanda del recurso hídrico, cuencas abastecedoras, suelos, coberturas, clima, ecosistemas originales, información histórica de caudales, estado de naturalidad de la cobertura, áreas protegidas, zonificaciones ambientales, curvas a nivel, infraestructura, cotas de inundación y periodos de retorno, entre otros.

• Selección de los modelos y las metodologías para el análisis de prioridades de conservación de la biodiversidad, el recurso hídrico y la Gestión del Riesgo de Desastres.

• Correr los modelos en diferentes épocas del año y con las proyecciones climáticas de futuro, evaluar escenarios de protección y definir metas departamentales.

• Modelar el escenario que garantiza de manera más costo - eficiente el cumplimiento de las metas departamentales de conservación de los bienes y servicios ambientales bajo los escenarios de cambio climático

• Cuantificar y especializar las metas de conservación, restauración y producción sostenible en términos de los usos del suelo, que permitan a futuro construir un territorio adaptado al cambio climático

Entidades vinculadasGobernación, CRA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, universidades de la región.

Tabla 29.

Page 116: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040114

E s de alta importancia en este Plan sentar las bases institucionales, operativas y financieras

para garantizar una efectiva implementación del mismo. En este sentido, se construyó

con las diferentes instancias de participación la estrategia de articulación institucional y

financiamiento que se presenta a continuación.

3.1 LA INSTITUCIONALIDAD DEL PLAN ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

Este Plan pretende marcar una hoja de ruta para fortalecer y guiar la acción del Departamento

en materia de adaptación y mitigación del cambio climático en los próximos años, que permita

lograr los cambios deseados para alcanzar un territorio resilientes al cambio climático con una

economía y desarrollo bajos en carbono.

El éxito para lograr implementar este Plan está directamente relacionado con el diseño de

una estrategia adecuada de articulación institucional y de los diferentes grupos de interés,

que pueda trascender los períodos de gobierno con una acción continuada en el largo plazo.

En este contexto es importante la participación del sector privado y los gremios de la pro-

ducción, quienes por un lado tienen la posibilidad con sus instrumentos naturales y recursos

de financiar gran parte del Plan, especialmente los aspectos relacionados con la reconversión

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN3

Fuente: http://www.mymission.com/lds-missions/colombia-barranquilla-mission

Page 117: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 115

tecnológica, aprovechando las oportunidades económicas que generan los procesos de pro-

ducción más limpia y por estar estos actores de manera permanente en el territorio, facilitan

una coherencia de inversión en el tiempo y el espacio de las distintas fuentes de recursos pú-

blicos y cooperación.

El éxito de esta articulación institucional parte de poder incorporar en todos los Planes Estraté-

gicos, Desarrollo, Gestión y Ordenamiento de los grupos de interés de las acciones contenidas

en este Plan, es esencial iniciar con el fortalecimiento de los proceso de planeación de las

instituciones aquí involucradas; esto les permite destinar los recursos financieros y técnicos

suficientes para la implementación de la medidas; así como incorpora las metas propias del

Plan en los mecanismos de seguimiento y control a la gestión. Las acciones requeridas, están

incorporadas en la Estrategia transversal de fortalecimiento de los instrumentos de planeación

y ordenamiento.

Adicional es muy importante entender que los retos que impone este Plan requieren insti-

tuciones fortalecidas en términos de su talento humano, sistemas de gestión, mecanismos

de planeación, instrumentos de operación, descentralización, participación y relación con el

entorno. Por esto es importante continuar avanzando en los procesos de fortalecimiento ins-

titucional para lograr mejores indicadores como los de Evaluación de Desempeño Integral,

Índice de Gobierno Abierto, Índice de Transparencia, Desempeño fiscal, así como en el mejora-

miento de los impactos de los programas y proyectos ejecutados.

En cuanto a las acciones, las medidas del Plan han sido diseñadas para ejecutarse a través de

la coordinación entre entidades públicas y privadas, las cuales se integran a través de un órgano

interinstitucional que convoque y de participación a todos los actores y brinde el apoyo técnico

y administrativo para facilitar la efectiva implementación y acompañar en la consecución de los

recursos del Plan.

Comité Interinstitucional de Cambio Climático del Atlántico y desarrollo

de las reuniones y mesas temáticas

La creación del Comité se planteó como el espacio para la interacción institucional que per-

mita la toma de decisiones conjuntas, enmarcadas en la visión futura de un Departamento

resiliente a los efectos del cambio climático y a la variabilidad climática y con crecimiento bajo

en carbono, de tal forma que se involucren los diferentes actores en el territorio, empoderán-

dose y apropiándose de la gestión del Plan.

Desde un inicio en el marco del Comité se convocó a las entidades públicas del or-

den nacional presentes en el Departamento, a las entidades del orden departamental, tal

como la Gobernación y a la Autoridad ambiental regional CRA, la academia, la sociedad ci-

vil y los gremios de los sectores económicos más representativos del Departamento, para

instalar el Comité Departamental de Cambio Climático y continuar la construcción conjunta

del PIGCCTA. Este inicio contó con la participación de más de 40 personas representando a

cerca de 20 instituciones, las cuales acordaron la creación del Comité Departamental de Cam-

bio Climático.

Page 118: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040116

El objetivo de este Comité es “Establecer un espacio para la interacción institucional que permi-

ta la toma de decisiones conjuntas enmarcadas en la visión futura de un Departamento resiliente a

los efectos del cambio climático y la variabilidad climática y con crecimiento bajo en carbono, de

tal forma que se tengan en cuenta las opiniones de los diferentes actores involucrados.”

Durante la formulación del PIGCCTA el Comité propendió por una visión integral y una filoso-

fía incluyente de participación que permita cumplir con los tiempos y metas del proceso. Una

vez terminado este Plan, se espera que el Comité se convierta en la principal instancia de toma

de decisiones para su implementación y seguimiento.

Los siguientes son los principios concertados que guiarán la actuación del Comité:

• Participación amplia, efectiva y flexible que permita la inclusión de otros actores.

• Articulación y sinergia entre las diferentes instituciones, programas y proyectos

que se desarrollan en el Departamento.

• Espacio transparente que promueva el diálogo y la solución de controversias y

represente los intereses colectivos del Departamento.

Se acordó que este Comité se reunirá mínimo dos veces al año para evaluar el avance en la

ejecución del Plan, elaborar los planes de acción, concertar mecanismos de articulación y fi-

nanciamiento, diseñar estrategias de gestión y capacitar a sus miembros. La Secretaría Técnica

será alternada entre las tres instituciones líderes del Plan: CRA, La Gobernación y la Cámara de

Comercio de Barranquilla.

En el departamento del Atlántico el Comité quedó conformado de la siguiente manera:

ACTORES QUE COMPONEN EL CICCA

Principales Socios

• Gobernación del Atlántico

• CRA

• Cámara de Comercio de Barranquilla

• Dimar Seccional

• FUNAD ONG

• Dirección del Cambio Climático (MADS)

• Foro hídrico del agua• GIZ - Proyecto PROMAC• UNINORTE• CORMAGDALENA• ANDI• USAUDIQUE CARIBE• Área metropolitana de Barranquilla• (AMB)• ACOPI• Asosicaión de empresarios del Oriente• CEO del Atlántico (ONG)• AUNAD• Municipio de Santo Tomas• ASOGANORTE• DIMAR• Defensa Civil• Corporación Desarrollo y Paz• DAMAB• Triple AAA• Fundación Alianza Climática• FUNAD• Universidad Simon Bolivar

Page 119: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 117

Durante la elaboración del Plan los miembros del Comité participaron activamente en las activida-

des de capacitación, diagnóstico, análisis de los resultados de vulnerabilidad y emisiones, así como

en la socialización de las medidas de adaptación y mitigación. Se lograron sumar diversos actores

públicos27 y privados que consiguieron empoderarse e impulsar el Plan en esta primera etapa

de formulación.

Los representantes de las comunidades indígenas y afrodescendientes elegidos por ellos mis-

mos están invitados a participar en el Comité de Cambio Climático respetando su participación

y sus procedimientos propios para la toma de decisiones.  Asimismo, se respetará sus planes de

vida y su cosmovisión en torno al cambio climático.  Su participación también podrá hacerse

efectiva en las mesas temáticas, según la libre decisión de las comunidades, en las líneas o me-

didas estratégicas del Departamento para aportar las experiencias,  conocimientos tradicionales

y las prácticas de estos pueblos en materia de adaptación y mitigación del cambio climático,

aprovechando una mezcla de saberes en beneficio de todos.

Mesas sectoriales

En el desarrollo de la formulación del Plan se acordó la creación de las mesas sectoriales con

el fin de canalizar los aportes y la participación de los actores, así como poder desarrollar mesas

más técnicas y detalladas de trabajo en las siguientes líneas estratégicas acordadas:

• Desarrollo rural.

• Agua, gestión marino - costera y fluvial.

• Entornos resilientes.

• Infraestructura y puertos.

• Biodiversidad y servicios ecosistémicos.

• Industria, comercio y servicios.

Con las Mesas se desarrollaron todas las discusiones técnicas sobre el estado actual del te-

rritorio, su problemática y vulnerabilidad, así como la priorización de las medidas. Las Mesas se

reunieron en diversas oportunidades para avanzar en el diagnóstico y la construcción en detalle

de la estrategia del Plan, adicional en reuniones bilaterales con los actores de éstas se constru-

yeron los alcances y las acciones para el desarrollo de las medidas.

Implementación del Plan

La implementación del Plan está a cargo del Comité Interinstitucional de Cambio Climático

del Atlántico (CICCA) que debe seguir sumando actores relevantes para el desarrollo de las ac-

ciones y la efectiva coordinación con el Nodo Regional.

27 Entre los actores públicos participaron CRA, la DIMARD, CORMAGDALENA, Autoridad del Área Metropolitana de Barranquilla, Alcaldía de Barranquilla, Alcaldía de Santo Tomás.

Page 120: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040118

Este Comité tiene una estructura institucional que se representa en la Figura 5 y en la que se

puede observar que parte de la concurrencia de todos los actores en la base de la pirámide, a

través de las mesas temáticas, tienen un líder, que son los que participan en la Secretaría Técni-

ca, integrada por delegados de la Gobernación, CRQ y la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Para la implementación el Comité tendrá entre otras funciones:

• Generar mecanismos de coordinación interinstitucional, aunar actores claves y hacer perió-

dicamente seguimiento a los avances y ajustes del Plan.

• Propender por la incorporación de las acciones y medidas concertadas en los planes de ac-

ción de cada una de las entidades aquí representadas.

• Fomentar con los las nuevas administraciones municipales e institucionales la incorporación

del cambio climático en los planes de desarrollo.

• Cada uno de los miembros deber garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos

por la respectiva institución o sector que representan y los recursos financieros requeridos.

• Los miembros del Comité se comprometen a participar de los informes de avance en la

gestión del cambio climático, generar recomendaciones y propuestas para el cumplimiento

de las metas.

• El Comité desarrollará ejercicios anuales de planeación de acciones para la ejecución de

las medidas del Plan, que incluye el establecimiento de metas, la planeación de acciones

de gestión, la identificación de recursos y la asignación de compromisos y tiempos.

• Hacer el seguimiento a la implementación del Plan y de los indicadores de monitoreo y eva-

luación del mismo.

De manera transversal el Comité recibe el apoyo de los representantes de las entidades

públicas del orden nacional como Ministerio de Ambiente, DNP, IDEAM, entre otras, de acuerdo

con sus competencias o conocimiento técnico.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/124217951@N08/

Page 121: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 119

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE CC-COMICC

NODO CARIBE

E INSULAR

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

MADS

IDEAM

GOBERNACIÓN MUNICIPIOS GREMIOS

MESAS TEMÁTICAS

ACADEMIA SOCIEDAD CIVILENTIDADES PÚBLICAS (N,R,D,M)

SECRETARÍA TÉCNICA (GOB, CAR, C DE CIO)

DNP

Figura 5. Estructura institucional para la implementación del Plan.

A su vez, el Comité está ligado al Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular, para

apoyar y promover las políticas, planes y estrategias de cambio climático en el Departamento.

Para respaldar esta institucionalidad se espera generar un instrumento de orden legal depar-

tamental que al mismo tiempo permita asegurar compromisos de largo plazo, el cual puede

ser un Decreto de la Gobernación, así como establecer los vínculos con la Política Nacional de

Cambio Climático (aún en proceso de aprobación).

Coordinación de las acciones del Plan

Para la efectiva implementación del Plan se requiere contar con un grupo coordinador núcleo

compuesto por las entidades reguladoras principales. Para esto es necesario fortalecer la es-

tructura organizacional, asegurándose que las instituciones cuenten con personal especializado

en cambio climático que puedan gestionar las acciones en este tema previstas en el Plan.  En

este contexto se recomienda que la Gobernación, la CRA y la Cámara de Comercio fortalezcan

su equipo humano. En especial se requiere que cada entidad delegue una persona responsable

de la gestión de cambio climático cuyo compromiso sea la de velar por la implementación de

las medidas previstas en este Plan desde su competencia institucional.

Page 122: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040120

Está previsto que este grupo coordinador establezca su forma de trabajo con responsabi-

lidades compartidas y que sean quienes ejerzan la Secretaría Técnica del CICCA (se sugiere

que las instituciones se alternen anualmente) para la implementación del Plan. Estas mismas

personas serán las que actúen para impulsar las estrategias de ciencia y tecnología, educa-

ción y capacitación y temas de Planificación y Ordenamiento Territorial, apoyadas por sus

instituciones. Asimismo, este mismo grupo coordinador debe citar a las reuniones del Co-

mité Departamental de Cambio Climático e impulsará las reuniones de las mesas temáticas

y velará por que las decisiones que se tomen en el seno del Comité se vayan implementan-

do acorde a lo pactado.

Conexión Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular

El Comité de Cambio Climático debe actuar en conexión con el Nodo Regional de Cambio

Climático Caribe e Insular, para lograr la efectiva coordinación interinstitucional entre el nivel

central y territorial. Este Nodo está conformado por las Corporaciones Autónomas Regiona-

les (CAR) y las autoridades ambientales distritales con jurisdicción en los departamentos de La

Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia (municipios del Urabá)

y Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El Nodo Caribe e Insular ha definido dentro de su alcance la promoción de las acciones

para reducir los impactos de cambio climático, así como gestionar recursos para el desarrollo

de estas acciones, en tal sentido, se propone que este organismo apoye no solo las acciones

del PIGCCTA sino el funcionamiento del Comité mientras éste logra su auto sostenibilidad, en

desarrollo de su línea estratégica denominada “Fortalecimiento de capacidades” para las institu-

ciones que hacen parte del Nodo.

El Nodo ha definido dentro de su alcance la promoción de las acciones para reducir los

impactos de cambio climático, así como gestionar recursos para el desarrollo de éstas, en

tal sentido, las acciones desarrolladas conjuntamente pueden generar sinergias importantes

para la gestión de las dos instancias en torno a las gestiones de adaptación y mitigación al

cambio climático.

3.2 ESTRATEGIA FINANCIERA

Un elemento clave a la hora de hacer viable la implementación del Plan, es contar con un

costo aproximado de las medidas propuestas y sus posibles fuentes de financiamiento, con el

fin de estimar a manera indicativa cuáles son las oportunidades y las brechas de financiación,

al menos en el corto plazo, período en el cual ya están establecidos los Planes de Desarrollo

de las entidades territoriales, el Plan de Acción Cuatrienal de la CRA y otras posibles fuentes de

financiación del orden nacional.

El carácter transversal del cambio climático en el desarrollo de los territorios hace que los es-

quemas de financiación convoquen tanto al sector público como al sector privado. Asimismo,

Page 123: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 121

dependiendo del alcance, impacto y nivel de maduración de las medidas de adaptación y mitiga-

ción es posible involucrar fuentes de financiación locales, nacionales e internacionales. Por esta

razón, la gestión de recursos no solo debe realizarse ante entidades del sector público nacional o

local, sino de la mano de los principales actores privados que confluyen en el Departamento. En

este capítulo se plantea una propuesta preliminar de distribución de costos entre el sector privado

y público, según la naturaleza de la disposición priorizada. Las medidas que tienen implícito el de-

sarrollo de una actividad económica, normalmente están a cargo del sector privado, sin embargo

hay actividades de promoción o apoyo a productores y empresarios que se pueden promover en

función de la resiliencia y el desarrollo bajo en carbono y que se podrían financiar con recursos

públicos. El ejercicio de estimar los costos en los que incurrirían los actores públicos y privados

se realizó para cada medida, de acuerdo a sus particularidades, a las actividades propuestas y de-

pendiendo de quién tuviera a cargo su desarrollo. Estas medidas fueron discutidas con los actores

pertinentes en las mesas de trabajo por el Comité Departamental de Cambio Climático.

Dado que en el financiamiento de acciones de cambio climático pueden confluir actores públi-

cos y privados, del orden local, nacional e internacional, el Plan hace un acercamiento a las fuentes

de origen público que pueden apalancar las medidas priorizadas en el corto, mediano y largo plazo.

Para el corto plazo, dado que en el ámbito local los instrumentos de orientación del gasto público

a nivel territorial ya han sido aprobados y cuentan con compromisos previamente suscritos, que

no necesariamente se desarrollan con las mismas consideraciones que se plantean en el Plan, se

presenta un paralelo entre las medidas priorizadas y algunos de los programas locales donde si es

posible dicha correspondencia. Esto con el fin de evidenciar de manera indicativa las posibilidades

de armonización entre los instrumentos de planificación en el Atlántico en torno a la visión de

adaptación y mitigación departamental. Por otro lado, se sugieren otras fuentes de financiación del

sector público nacional, que son fundamentales para aunar esfuerzos a la iniciativa territorial.

En la parte final se presentan algunas recomendaciones para continuar con la gestión de dis-

tintas fuentes de financiamiento, que deben ser revisadas periódicamente a la luz de los ajustes

de los costos de las intervenciones según el avance de las tecnologías, el involucramiento de

aliados estratégicos del sector privado, la maduración de las propuestas departamentales y la

articulación con proyectos de cooperación internacional. Se resalta que en la gestión del cam-

bio climático es fundamental estar a la vanguardia de la evolución que tengan en el mediano y

largo plazo las tecnologías, según las dinámicas del mercado y las apuestas de los gobiernos.

De igual forma es fundamental estar al tanto de las precisiones en los escenarios del clima hacia

el futuro, pues estos pueden ser más exigentes o menos demandantes en cuanto a las medidas

propuestas, influenciando el nivel de recursos necesarios para atenderlos. Para el sector priva-

do, se sugieren algunos tipos de acciones e incentivos que pueden atraer mayor inversión.

Estimaciones del costo de las medidas:

El costo de las medidas para el Departamento se calculó tanto para el sector público, como

privado. Por la naturaleza de las estrategias habilitantes en Educación, Ciencia, Tecnología e

Page 124: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040122

Innovación y Ordenamiento y Planificación Territorial, se estima que pueden ser asumidas sola-

mente por el sector público.

El costo total del Plan del año 2016 al año 2040 (Tabla 32), se estima aproximadamen-

te en $1.888.428,76 millones, de los cuales se calcula que el sector privado tendrá a cargo

$1.100.665,70 millones. Para el corto plazo (2016 al 2019), las medidas cuestan $189.354,41

millones, distribuidas entre sector público y privado de la siguiente manera: $175.348,45 mi-

llones el sector público y $14.005,95 millones el sector privado. Los datos desagregados del

costo de las medidas de adaptación y mitigación (sin incluir las Estrategias habilitantes de Edu-

cación, Ordenamiento y Planificación Territorial y Ciencia, Tecnología e Innovación) del Plan se

pueden consultar en la Tabla 31. En el mediano plazo y el largo plazo, hay mucha más incerti-

dumbre respecto a los costos calculados, por lo cual los mismos se presentan solo a manera

de referencia inicial y deben ser revisados periódicamente.

Los costos de las medidas que se detallan en la Tabla 30 se calcularon de acuerdo con:

1) los costos unitarios multiplicados por las metas de corto mediano y largo plazo o 2) con

costos comparativos consultados en distintas fuentes de información. Para las medidas se con-

sideraron aquellos costos que son atribuibles únicamente al esfuerzo financiero adicional que

significa el cambio climático. Por lo tanto, en aquellas medidas que hay un beneficio al clima,

pero que originalmente responden a una iniciativa del desarrollo local o regional sostenible,

solo se costearon las inversiones incrementales del Plan. Por ejemplo, el proyecto de integra-

ción del transporte público conocido como SITP Transmetro, los costos básicos del programa

pertenecen al sector transporte y solamente se van a considerar los costos de tecnologías que

produzcan reducciones de emisiones de GEI superiores a las esperadas con la tecnología bási-

ca para buses de transporte urbano y otros modos de transporte que aporten a las reducciones

de GEI. Por el momento estas tecnologías no han sido definidas y en todo caso serían asumi-

das por los operadores (sector privado), así que esta es una actualización que debe realizarse

en el momento que esté definida completamente la integración. La participación del sector

privado es una de las claves de la estrategia de este Plan, su participación en el financiamiento

de las mismas será incremental en el tiempo, en la medida que el país avance en la ruta de los

compromisos de Paris.

Las fuentes de información y formas de cálculo, se pueden consultar en los Anexos 8 y 9

de costos de las medidas y estrategias habilitantes y fuentes de financiamiento de las mismas.

Aquellas medidas de mitigación y adaptación que tienen más peso en el costo del Plan, son las

relacionadas con la adaptación de las vías secundarias, adaptación de la infraestructura en la

línea costera, los mejores estándares de autos y Conducción verde, los Distritos Térmicos para

eficiencia energética, restauración de los manglares y los sistemas de riego eficientes. Todas

estas medidas que conforman los ejes estratégicos de este Plan, requieren de una combinación

de recursos públicos y privados para llevarse a cabo.

Page 125: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 123

Departamento del Atlántico -Costo total del Plan (Miles de $ 2016)

Departamento del Atlántico - Costo de las medidas a corto plazo (Miles de $)

Corto plazo (2016-2019)

Mediano plazo (2020-2023)

Largo plazo (2024-2040)

Total

Público

Costo Medidas (Púbico) 145.846.345 168.252.736 336.760.290 650.859.372

Estrategia CTI 18.307.196 36.516.355 30.512.553 85.336.103

Estrategia de Educación 9.017.917 11.966.542 25.342.127 46.326.586

Estrategia OT y Planificación

2.177.000 1.644.000 1.420.000 5.241.000

TOTAL PÚBLICO 175.348.458 218.379.633 394.034.970 787.763.060

Costo Medidas (Privado) 14.005.956 177.768.817 908.890.936 1.100.665.709

Total Costo Plan 189.354.414 396.148.450 1.302.925.906 1.888.428.769

Tabla 30.

MedidaTipo de

financiaciónCorto plazo

Mediano plazo

Largo plazo Total costos

1. Eficiencia energética en los puertos.

Privado 2.450.000 600.000 21.700.000 24.750.000

Público - - - -

Subtotal Medida 1   2.450.000 600.000 21.700.000 24.750.000

2. Adaptación para infraestructura asentada en la línea costera.

Privado - - - -

Público 35.528.570 26.250.806 50.563.046 112.342.422

Subtotal Medida 2   35.528.570 26.250.806 50.563.046 112.342.422

3. Adaptación red vial secundaria.

Privado - - - -

Público 31.023.951 51.276.511 102.553.022 184.853.484

Subtotal Medida 3   31.023.951 57.364.105 108.640.616 197.028.672

4. Sistema de transporte multimodal integrado.

Privado

-

-

-

-

Público 4.800.000

-

-

4.800.000

Subtotal Medida 4   4.800.000 - - 4.800.000

5. Iluminación eficiente y renovable en ciudades.

Privado - - - -

Público 16.919.608 16.919.608 50.728.825 84.568.041

Subtotal Medida 5   16.919.608 16.919.608 50.728.825 84.568.041

6. Energía fotovoltaica en edificaciones públicas.

Privado - - - -

Público 1.520.000 2.400.000 2.880.000 6.800.000

Subtotal Medida 6   1.520.000 2.400.000 2.880.000 6.800.000

7.      Mejores estándares de rendimiento y Conducción verde.

Privado - 130.024.817 836.082.936 966.107.753

Público 2.000.000 - - 2.000.000

Subtotal Medida 7   2.000.000 130.024.817 836.082.936 968.107.753

Tabla 31.

Page 126: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040124

MedidaTipo de

financiaciónCorto plazo

Mediano plazo

Largo plazo Total costos

8. Integración modal del SITP TRANSMETRO Barranquilla.

Privado - - - -

Público 6.000.000 - - 6.000.000

Subtotal Medida 8   6.000.000 - - 6.000.000

9. Compostaje en rellenos sanitarios

Privado 8.211.456 - - 8.211.456

Público 4.054.286 2.500.000 1.500.000 8.054.286

Subtotal Medida 9   12.265.742 2.500.000 1.500.000 16.265.742

10. Reforestación urbana y zonas verdes.

Privado - - - -

Público 5.060.000 3.360.000 3.360.000 11.780.000

Subtotal Medida 10   5.060.000 3.360.000 3.360.000 11.780.000

11. Cogeneración en la industria del Atlántico.

Privado - - -

Público 1.740.000 960.000 1.120.000 1.120.000

Subtotal Medida 11   1.740.000 960.000 1.120.000 3.820.000

12. Distritos Térmicos para industria, comercio e instituciones.

Privado 775.000 42.315.000 41.450.000 84.540.000

Público - - - -

Subtotal Medida 12   775.000 42.315.000 41.450.000 84.540.000

13. Eficiencia energética en la industria.

Privado - - - -

Público 2.521.438 1.500.000 2.500.000 6.521.438

Subtotal Medida 13   2.521.438 1.500.000 2.500.000 6.521.438

MedidaTipo de

financiaciónCorto plazo

Mediano plazo

Largo plazo Total costos

14. Restauración de Bosque Seco Tropical.

Privado - - - -

Público 3.510.000 8.935.000 5.911.000 18.356.000

Subtotal Medida 14 3.510.000 8.935.000 5.911.000 18.356.000

15. Restauración ecológica de seis (6) ciénagas de la ribera del río Magdalena.

Privado - - - -

Público 8.631.764 7.784.564 8.234.564 24.650.892

Subtotal Medida 15   8.631.764 7.784.564 8.234.564 24.650.892

16. Pago por Servicios Ambientales (PSA).

Privado - - - -

Público 1.200.000 3.860.000 5.610.000 10.670.000

Subtotal Medida 16   1.200.000 3.860.000 5.610.000 10.670.000

17. Conservación y restauración de manglares, dunas y coralinos.

Privado - - - -

Público 9.209.250 9.209.250 12.540.000,00 30.958.500

Subtotal Medida 17   9.209.250 9.209.250 12.540.000 30.958.500

18.      Sistema de Alertas Tempranas (SAT).

Privado -

Público 2.827.478 2.996.997 3.759.833 9.584.309

Subtotal Medida 18   2.827.478 2.996.997 3.759.833 9.584.309

19. Sistemas de riego y uso eficiente del agua sector agrícola.

Privado - - - -

Público 9.300.000 30.300.000 85.500.000 125.100.000

Subtotal Medida 19   9.300.000 30.300.000 85.500.000 125.100.000

20.      Ajustes variables climáticas POMCAS.

Privado -

Público - - - -

Subtotal Medida 20   - - - -

21. Energía fotovoltaica en fincas ganaderas.

Privado 310.000 310.000 620.000 1.240.000

Público -

Subtotal Medida 21   310.000 310.000 620.000 1.240.000

Page 127: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 125

Infraestructura y puertos: $ 71.352.521

Entornos resilientes: $35.553.894

Industria, servicios y comercio: $4.261.438

Biodiversidad y servicios ecosistémicos: $21.351.014

Agua y gestión marino-costera: $4.027.478

Desarrollo rural: $9.300.000

Educación: 9.017.917

CTI: $18.307.196

OT y Planificación: $ 2.177.000

COSTO TOTAL EN CORTO PLAZO SECTOR PÚBLICO: $189.354.414

Para el corto plazo los costos del sector público desagregados en los ejes estratégicos del

PIGCCTA (Gráfica 10), que agrupan las diferentes medidas presentadas anteriormente, según

se definió en el Comité de Cambio Climático, muestran que aquellos de mayor monto perte-

necen a las líneas de infraestructura y puertos (41%), entornos resilientes (20%), biodiversidad y

servicios ecosistémicos (12%). La estrategia habilitante de mayor peso en el corto plazo es la de

Ciencia, Tecnología e Innovación (11%). En la sección siguiente, el costo del sector público en

el corto plazo se analiza desde el punto de vista de las fuentes de financiamiento identificadas

y las que estarían aún por gestionar o identificar.

MedidaTipo de

financiaciónCorto plazo

Mediano plazo

Largo plazo Total costos

22. Práctica silvopastoril en hatos ganaderos.

Privado 2.259.500 4.519.000 9.038.000 15.816.500

Público - - -

Subtotal Medida 22 2.259.500 4.519.000 9.038.000 15.816.500

Total Privado $ 14.005.956 177.768.817 908.890.936 1.100.665.709

  Público $ 145.846.345 168.252.736 336.760.290 648.159.372

Departamento del Atlántico - Costo a corto plazo del sector público (Miles de $ 2016)Gráfica 10.

INDUSTRIA, SERVICIOS Y COMERCIO

3%

BIODIVERSIDADY SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS12%

AGUA Y GESTIÓN MARINO COSTERA

2%

DESARROLLO RURAL

5%

ESTRATEGIAC& T&I

11%

ESTRATEGIA OTY PLANIFICACIÓN

1%

INFRAESTRUCTURA Y PUERTOS

41%

ENTORNOS RESILIENTES

20%

ESTRATEGIADE EDUCACIÓN

5%

Page 128: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040126

Posibilidades de financiamiento del sector público en el corto plazo

La inversión en cambio climático debe ser un esfuerzo de todos los sectores con inciden-

cia en el desarrollo territorial, tanto del sector público como privado, así como del nivel local,

nacional e internacional, pues sus impactos y oportunidades son transversales a todas las acti-

vidades y actores que confluyen en el territorio.

En la tabla 37 es posible ver cómo algunas de las medidas seleccionadas para el corto plazo

tienen correspondencia con programas o proyectos que ya vienen implementando las auto-

ridades en el Plan de Desarrollo Departamental, el Plan de Acción Cuatrienal de la CRA y los

Planes de Desarrollo Municipales28. Un análisis preliminar evidencia que si existe corresponden-

cia entre las prioridades de acción planteadas por las autoridades territoriales y ambientales para

el período 2016 - 2019 en el Departamento y las medidas que plantea este Plan. Es justo en la

ejecución de dichas líneas programáticas donde se espera que este Plan brinde insumos para

que la inversión que ya se tiene programada para el cuatrienio también genere impactos en la

resiliencia y en disminución de emisiones de GEI. De todas formas se han identificado temáti-

cas nuevas en el PIGCCTA, que deben ser atendidas con gestiones ante fondos y el Gobierno

Nacional, pues no cuentan con apropiaciones en los presupuestos de las entidades territoriales.

Con recursos contemplados en el Departamento, la CRA, el Distrito de Barranquilla y los

municipios, se alcanzaría a financiar $166.352,29 millones (95%) y el resto que corresponde

a $8.996,16 millones (5%) debe ser gestionado en el Sistema General de Regalías, Fondo de

Adaptación, Convocatorias de Colciencias y el Presupuesto General de la Nación, pues tienen

una orientación a la ciencia y tecnología y la recuperación de los manglares, rubros que actual-

mente tienen espacio parcial en los presupuestos del corto plazo.

28 El detalle sobre qué programa puede financiar la medida en los presupuestos de las entidades territoriales del Atlántico, se encuentra en el archivo de Excel, Anexo 8. Costos y Fuentes de Financiación Atlántico.

Fuente: http://atlanticoterritorioturistico.blogspot.com.co/2010/04/barranquilla-la-arenosa.html

Page 129: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 127

Eje

est

raté

gic

oM

edid

aG

ob

ern

ació

n

Go

ber

nac

ión

PD

D 2

016

-

20

19

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

PA

I

(Pro

yect

o)

Dis

trit

o d

e

Bar

ran

qu

illa

Bar

ran

qu

illa

PD

M 2

016

-

20

19

Otr

os

mu

nic

ipio

s

Otr

as

fuen

tes

y

squ

eda

de

recu

rso

s

Ob

serv

acio

nes

otr

os

mu

nic

ipio

s

y o

tras

fu

ente

s

TO

TA

L

Fuen

tes

Infr

aest

ruct

ura

y

pu

erto

s.

Med

ida

1.

Efi

cien

cia

ener

gét

ica

en

los

pu

erto

s.

-

--

Infr

aest

ruct

ura

y

pu

erto

s.

Med

ida

2.

Ad

apta

ció

n

par

a

infr

aest

ruct

ura

asen

tad

a en

la

lín

ea c

ost

era.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

Ac

ció

n.

Pro

gra

ma

Atl

ánti

co

líd

er

en

in

frae

stru

ctu

ra

par

a la

c

om

pe

titi

vid

ad

co

n e

nfo

qu

e

dif

ere

nc

ial.

35.

52

8.5

70

 -

--

-3

5.5

28

.570

Infr

aest

ruct

ura

y

pu

erto

s.

Med

ida

3.

Ad

apta

ció

n r

ed

vial

sec

un

dar

ia.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

Ac

ció

n.

Pro

gra

ma

Atl

ánti

co

líd

er

en

in

frae

stru

ctu

ra

par

a la

c

om

pe

titi

vid

ad

co

n e

nfo

qu

e

dif

ere

nc

ial.

31.

02

3.9

51

-

--

--

31.

02

3.9

51

Infr

aest

ruct

ura

y

pu

erto

s.

Med

ida

4.

Sis

tem

a d

e

Tra

nsp

ort

e

Mu

ltim

od

al

Inte

gra

do

.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

Ac

ció

n.

Pro

gra

ma

Atl

ánti

co

líd

er

en

in

frae

stru

ctu

ra

par

a la

c

om

pe

titi

vid

ad

co

n e

nfo

qu

e

dif

ere

nc

ial.

4.8

00

.00

0

4.8

00

.00

0

Su

bto

tal E

je E

stra

tég

ico

de

Infr

aest

ruct

ura

y p

uer

tos

71.

35

2.5

21

--

--

71.

35

2.5

21

Art

icu

laci

ón

Med

idas

PIG

CC

co

n a

pu

esta

s d

e au

tori

dad

es lo

cale

s en

el c

ort

o p

lazo

20

16 –

20

19 (M

iles

de

$, d

el a

ño

20

16)

Tab

la 3

2.

Page 130: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040128

Eje

est

raté

gic

oM

edid

aG

ob

ern

ació

n

Go

ber

nac

ión

PD

D 2

016

-

20

19

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

PA

I

(Pro

yect

o)

Dis

trit

o d

e

Bar

ran

qu

illa

Bar

ran

qu

illa

PD

M 2

016

-

20

19

Otr

os

mu

nic

ipio

s

Otr

as

fuen

tes

y

squ

eda

de

recu

rso

s

Ob

serv

acio

nes

otr

os

mu

nic

ipio

s

y o

tras

fu

ente

s

TO

TA

L

Fuen

tes

En

torn

os

resi

lien

tes.

Med

ida

5.

Ilu

min

ació

n

efici

ente

y

ren

ova

ble

en

ciu

dad

es.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

Ac

ció

n.

Pro

gra

ma

Atl

ánti

co

líd

er

en

infr

aest

ruc

tura

par

a la

co

mp

eti

tivi

dad

co

n e

nfo

qu

e

dif

ere

nc

ial.

3.0

00

.00

0

Eje

cap

ital

de

l pro

gre

so:

Infr

aest

ruc

tura

par

a la

co

mp

eti

tivi

dad

.

10.3

22

.24

43

.59

7.3

65

Otr

os

mu

nic

ipio

s:

Sole

dad

, Pu

ert

o

Co

lom

bia

,

Mal

amb

o.

16.9

19.6

09

En

torn

os

resi

lien

tes.

Med

ida

6.

En

erg

ía

foto

volt

aica

en

edifi

caci

on

es

bli

cas.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

Ac

ció

n.

Pro

gra

ma

Atl

ánti

co

líd

er

en

infr

aest

ruc

tura

par

a la

co

mp

eti

tivi

dad

co

n e

nfo

qu

e

dif

ere

nc

ial.

1.5

20

.00

0-

--

1.5

20

.00

0

En

torn

os

resi

lien

tes.

Med

ida

7.

Mej

ore

s

está

nd

ares

de

ren

dim

ien

to

y co

nd

ucc

ión

verd

e.

-

-

Eje

cap

ital

de

l pro

gre

so:

Infr

aest

ruc

tura

par

a la

co

mp

eti

tivi

dad

.

2.0

00

.00

0

-

 

De

be

se

r

eje

cu

tad

o p

or

la

AM

B.

2.0

00

.00

0

En

torn

os

resi

lien

tes.

Med

ida

8.

Inte

gra

ció

n

mo

dal

del

SIT

P

TR

AN

SM

ET

RO

Bar

ran

qu

illa

.

 

-

 

-

6.0

00

.00

0

 

De

be

se

r

eje

cu

tad

o

po

r la

AM

B y

fin

anc

iad

o p

or

la F

inan

cie

ra

Nac

ion

al d

el

De

sarr

ollo

.

6.0

00

.00

0

En

torn

os

resi

lien

tes.

Med

ida

9.

Co

mp

ost

aje

en r

elle

no

s

san

itar

ios.

 

-

 

-

Eje

cap

ital

de

esp

acio

par

a la

ge

nte

:

Ad

aptá

nd

on

os

al c

amb

io

clim

átic

o.

4.0

54

.28

5

  

 

4.0

54

.28

5

Page 131: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 129

Eje

est

raté

gic

oM

edid

aG

ob

ern

ació

n

Go

ber

nac

ión

PD

D 2

016

-

20

19

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

PA

I

(Pro

yect

o)

Dis

trit

o d

e

Bar

ran

qu

illa

Bar

ran

qu

illa

PD

M 2

016

-

20

19

Otr

os

mu

nic

ipio

s

Otr

as

fuen

tes

y

squ

eda

de

recu

rso

s

Ob

serv

acio

nes

otr

os

mu

nic

ipio

s

y o

tras

fu

ente

s

TO

TA

L

Fuen

tes

En

torn

os

resi

lien

tes.

Med

ida

10.

Ref

ore

stac

ión

urb

ana,

zo

nas

verd

es.

-

0

Eje

cap

ital

de

esp

acio

par

a la

ge

nte

:

Ad

aptá

nd

on

os

al c

amb

io

clim

átic

o.

4.0

00

.00

01.

06

0.0

00

5.0

60

.00

0

Su

bto

tal E

je E

nto

rno

s re

sili

ente

s4

.52

0.0

00

 

-

 

20

.37

6.5

29

10.6

57.

36

5

-

 3

5.5

53

.89

4

Ind

ust

ria,

serv

icio

s y

com

erci

o.

Med

ida

11.

Co

gen

erac

ión

en la

ind

ust

ria

del

Atl

ánti

co.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

Ac

ció

n.

Pro

gra

ma

Atl

ánti

co

líd

er

en

infr

aest

ruc

tura

par

a la

co

mp

eti

tivi

dad

co

n e

nfo

qu

e

dif

ere

nc

ial.

1.74

0.0

00

  

1.74

0.0

00

Ind

ust

ria,

serv

icio

s y

com

erci

o.

Med

ida

12.

Dis

trit

os

Térm

ico

s p

ara

ind

ust

ria,

com

erci

o e

inst

itu

cio

nes

.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

Ac

ció

n.

Pro

gra

ma

Atl

ánti

co

líd

er

en

infr

aest

ruc

tura

par

a la

co

mp

eti

tivi

dad

co

n e

nfo

qu

e

dif

ere

nc

ial.

--

-

Ind

ust

ria,

serv

icio

s y

com

erci

o.

Med

ida

13.

Efi

cien

cia

ener

gét

ica

en

la in

du

stri

a d

el

Atl

ánti

co.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

Ac

ció

n.

Pro

gra

ma

Atl

ánti

co

líd

er

en

infr

aest

ruc

tura

par

a la

co

mp

eti

tivi

dad

co

n e

nfo

qu

e

dif

ere

nc

ial.

2.5

21.

43

8-

--

-2

.52

1.4

38

Su

bto

tal E

je I

nd

ust

rias

, ser

vici

os

y co

mer

cio

4.2

61.

43

8-

--

-4

.26

1.4

38

Page 132: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040130

Eje

est

raté

gic

oM

edid

aG

ob

ern

ació

n

Go

ber

nac

ión

PD

D 2

016

-

20

19

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

PA

I

(Pro

yect

o)

Dis

trit

o d

e

Bar

ran

qu

illa

Bar

ran

qu

illa

PD

M 2

016

-

20

19

Otr

os

mu

nic

ipio

s

Otr

as

fuen

tes

y

squ

eda

de

recu

rso

s

Ob

serv

acio

nes

otr

os

mu

nic

ipio

s

y o

tras

fu

ente

s

TO

TA

L

Fuen

tes

Bio

div

ersi

dad

y

serv

icio

s ec

osi

stém

ico

s.

Med

ida

14.

R

esta

ura

ció

n

de

Bo

squ

e se

co

Tro

pic

al.

-

Pro

teg

er

y

ase

gu

rar

el

pat

rim

on

io

nat

ura

l.

3.5

10.0

00

3.5

10.0

00

Bio

div

ersi

dad

y

serv

icio

s ec

osi

stém

ico

s.

Med

ida

15.

Res

tau

raci

ón

ec

oló

gic

a d

e se

is (

6)

cién

agas

de

la r

iber

a d

el

río

Mag

dal

ena

en e

l d

epar

tam

ento

d

el A

tlán

tico

.

Ge

stió

n In

teg

ral

de

l Re

cu

rso

híd

ric

o y

Ord

en

amie

nto

amb

ien

tal.

8.6

31.

764

8.6

31.

764

Bio

div

ersi

dad

y

serv

icio

s ec

osi

stém

ico

s.

Med

ida

17.

C

on

serv

ació

n y

re

stau

raci

ón

de

eco

sist

emas

de

man

gla

r, d

un

as

y co

rali

no

s.

Mit

igac

ión

de

rie

sgo

s

co

ste

ros.

5.2

13.0

82

-

3.9

96

.16

8

Re

cu

rso

s a

ge

stio

nar

en

el F

on

do

de

Ad

apta

ció

n o

el

SGR

.

9.2

09

.25

0

Su

bto

tal E

je B

iod

iver

sid

ad y

ser

vici

os

eco

sist

émic

os

-17

.35

4.8

46

--

3.9

96

.16

82

1.3

51.

014

Ag

ua

y g

esti

ón

M

arin

o –

C

ost

era.

Med

ida

16.

R

esta

ura

ció

n

y P

ago

po

r S

ervi

cio

s A

mb

ien

tale

s d

e re

gu

laci

ón

del

ca

ud

al.

-

Ad

apta

ció

n

al c

amb

io

clim

átic

o.

1.2

00

.00

0-

-1.

20

0.0

00

Ag

ua

y g

esti

ón

M

arin

o –

C

ost

era.

Med

ida

18.

Sis

tem

a d

e A

lert

as

Tem

pra

nas

.

Eje

inve

rsió

n

soc

ial

resp

on

sab

le:

Pro

gra

ma

Ge

stió

n

de

l Rie

sgo

de

De

sast

res.

2.8

27.

478

-2

.82

7.4

78

Ag

ua

y g

esti

ón

Mar

ino

Co

ster

a.

Med

ida

20

. P

lan

d

e aj

ust

e d

e la

s va

riab

les

clim

átic

as y

g

esti

ón

del

rie

sgo

en

los

PO

MC

AS

d

epar

tam

enta

les.

-

Ord

en

amie

nto

A

mb

ien

tal

Terr

ito

rial

y

Ge

stió

n d

e

Rie

sgo

s d

e

De

sast

res.

--

--

Su

bto

tal E

je E

stra

tég

ico

de

Ag

ua

y g

esti

ón

Mar

ino

Co

ster

a2

.82

7.4

78

1.2

00

.00

0-

--

4.0

27.

47

8

Page 133: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 131

Eje

est

raté

gic

oM

edid

aG

ob

ern

ació

n

Go

ber

nac

ión

PD

D 2

016

-

20

19

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

Co

rpo

raci

ón

Au

tón

om

a

PA

I

(Pro

yect

o)

Dis

trit

o d

e

Bar

ran

qu

illa

Bar

ran

qu

illa

PD

M 2

016

-

20

19

Otr

os

mu

nic

ipio

s

Otr

as

fuen

tes

y

squ

eda

de

recu

rso

s

Ob

serv

acio

nes

otr

os

mu

nic

ipio

s

y o

tras

fu

ente

s

TO

TA

L

Fuen

tes

Des

arro

llo

ru

ral.

Med

ida

19.

Sis

tem

as d

e R

ieg

o y

Uso

E

fici

ente

del

A

gu

a S

ecto

r A

grí

cola

.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

ac

ció

n:

Atl

ánti

co

líd

er

en

pro

du

cc

ión

ag

rop

ec

uar

ia

sost

en

ible

, ad

apta

da

al c

amb

io

clim

átic

o c

on

e

nfo

qu

e d

ife

ren

cia

l.

9.3

00

.00

09

.30

0.0

00

Des

arro

llo

ru

ral.

Med

ida

21.

A

pli

caci

ón

d

e la

en

erg

ía

foto

volt

aica

en

fin

cas

gan

ader

as.

-

Des

arro

llo

ru

ral.

Med

ida

22

. P

ráct

ica

silv

op

asto

ril e

n

hat

os

gan

ader

os.

Pro

gra

ma

2.4

Vía

s:

El c

amin

o p

ara

co

mp

eti

r.

Me

ta:

Man

ten

er,

re

hab

ilita

r, m

ejo

rar

y/o

pav

ime

nta

r 2

.00

0 k

ilóm

etr

os

de

as s

ec

un

dar

ias

y te

rcia

rias

.

  

-

-

-

-

Su

bto

tal E

je E

stra

tég

ico

Des

arro

llo

ru

ral

9.3

00

.00

0-

--

-9

.30

0.0

00

TO

TA

L M

ED

IDA

S-

92

.26

1.4

37

18

.55

4.8

46

20

.37

6.5

29

10.6

57.

36

53

.99

6.1

68

145

.84

6.3

45

Est

rate

gia

CT

I.

Eje

pro

du

cti

vid

ad

en

ac

ció

n:

Atl

ánti

co

Líd

er

en

Cie

nc

ia,

Tec

no

log

ía e

In

no

vac

ión

c

on

en

foq

ue

d

ife

ren

cia

l.

10.0

00

.00

0 A

dap

tac

ión

al

cam

bio

c

limát

ico

. 1.

00

0.0

00

Eje

cap

ital

d

e e

spac

io

par

a la

ge

nte

: A

dap

tán

do

no

s al

cam

bio

c

limát

ico

.

2.3

07.

196

-5.

00

0.0

00

Se s

up

on

e u

na

ge

stió

n c

on

SG

R e

n C

ien

cia

y

Tec

no

log

ía

o e

n la

s c

on

voc

ato

rias

d

e C

olc

ien

cia

s.

18.3

07.

196

Est

rate

gia

de

Ed

uca

ció

n.

Eje

tr

ansf

orm

ació

n

de

l se

r h

um

ano

. 4

.017

.917

Ed

uc

ació

n

amb

ien

tal.

1.6

00

.00

0

Eje

cap

ital

d

e e

spac

io

par

a la

ge

nte

: A

dap

tán

do

no

s al

cam

bio

c

limát

ico

.

2.0

00

.00

01.

40

0.0

00

Re

cu

rso

s a

ge

stio

nar

co

n

el G

ob

iern

o

Nac

ion

al.

9.0

17.9

17

Est

rate

gia

OT

y P

lan

ifica

ció

n.

Eje

inve

rsió

n

soc

ial

resp

on

sab

le:

Re

du

cc

ión

de

la

vuln

era

bili

dad

al

cam

bio

clim

átic

o.

1.0

00

.00

0O

rde

nam

ien

to

Terr

ito

rial

y

Pla

nifi

cac

ión

.6

00

.00

0

Eje

cap

ital

d

e e

spac

io

par

a la

ge

nte

: A

dap

tán

do

no

s al

cam

bio

c

limát

ico

.

40

0.0

00

177.

00

0E

n O

tro

s se

c

olo

car

on

a lo

s m

un

icip

ios.

2.1

77.0

00

TO

TA

L E

ST

RA

TE

GIA

15.0

17.9

173

.20

0.0

00

4.7

07.

196

1.5

77.

00

05

.00

0.0

00

29

.50

2.1

13

TO

TA

L P

LA

N10

7.2

79

.35

42

1.7

54

.84

62

5.0

83

.72

512

.23

4.3

65

8.9

96

.16

817

5.3

48

.45

8

Page 134: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040132

En la Tabla siguiente, se encuentra un resumen del origen de las fuentes de financiamiento

de corto plazo por tipo de entidad territorial, Corporación Ambiental y fondos a gestionar (SGR,

Adaptación y Colciencias). La Gobernación colocaría el 61% de las inversiones en este Plan,

Barranquilla el 14%, la CRA el 13%, municipios diferentes a la capital colocarían el 7%. Hay un

5% que es minoritario en toda la financiación que se aspira gestionar con las regalías, Fondo de

Adaptación y Colciencias.

Gobernación: $107.279.354

CRA: $ 21.754.846

Barranquilla: $ 25.083.725

Otros municipios: $ 12.234.365

SGR, Colciencias y Fondo Adaptación: $ 8.996.168

FUENTES CORTO PLAZO SECTOR PÚBLICO: $189.354.414

Fuentes de financiamiento corto plazo - público (Miles $)Gráfica 11.

CRA13%

BARRANQUILLA14%

OTROS MUNICIPIOS

7%

SGR, CONVOCATORIAS COLCIENCIAS, FA

5%

DEPARTAMENTO61%

Finalmente, este análisis construido a partir de la información de las entidades, es un insumo

que permite armonizar las estrategias y acciones planteadas desde los planes de acción de la

Corporación, los municipios y la Gobernación con las medidas de adaptación y mitigación pro-

puestas en el PIGCC, como primer paso para lograr en el corto plazo el financiamiento del Plan,

no obstante el Departamento y las entidades que lideran la implementación del Plan tienen la

completa autonomía y decisión de identificar otras fuentes que apalanquen el financiamiento

del mismo.

Recomendaciones para la gestión de financiamiento

Para una exitosa labor de financiamiento del PIGCCT, se plantean las siguientes recomen-

daciones, en las cuales el sector privado juega un rol clave, pues el 58,3% de las inversiones

requeridas dependen de su activa participación. También hay que indicar que cuando se pro-

pongan nuevas medidas o se amplíen las metas de las ya propuestas, habrá mayor demanda de

recursos. Las estrategias de financiamiento sugeridas son las siguientes:

1. Identificar las líneas y fuentes de financiación disponibles de acuerdo al tema que se trabaja

y dar una mirada transversal a las líneas de inversión de los planes. El financiamiento del cli-

Page 135: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 133

ma es algo que atañe a todos los sectores, pues el desarrollo resiliente y bajo en emisiones

de carbono hace parte de un desarrollo verde, que afecta la competitividad y sostenibilidad

a largo plazo. Las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático no deben ser

financiadas exclusivamente en un rubro ambiental o de clima en los planes de los entes te-

rritoriales, en realidad deben ser incluidas como parte la gestión que hacen en cada uno de

sus programas, como es el caso de la infraestructura, vivienda, transporte, salud, educación,

energía y las inversiones en mantener los servicios eco sistémicos y calidad del ambiente.

Un primer paso consiste en identificar la afectación que puede sufrir un sector, ciudad o

territorio en los próximos años en los pronósticos de los escenarios de clima o la contribu-

ción que puede realizar un sector a la disminución de emisiones y revisar en sus respectivos

planes la inclusión del componente clima. Como se ha mencionado, aunque habría recursos

disponibles en los instrumentos de Planificación del Territorio para el corto plazo, hay temá-

ticas nuevas en el cambio climático que no tendrían financiamiento completo. Las medidas

novedosas más importantes son la infraestructura resiliente al impacto del clima, el tema

de transporte bajo en carbono y resiliente al clima, la restauración de manglares, el bosque

seco y la investigación en cambio climático. Estas temáticas en general pueden alojarse en

los presupuestos de las entidades territoriales y la Corporación Ambiental y los recursos que

aún no están ubicados se pueden ante el Fondo de Adaptación, Sistema General de Regalías,

Convocatorias de Colciencias y las solicitudes a Cooperación Internacional.

2. Formular proyectos de calidad y financiables. La calidad de la formulación es uno de los

aspectos esenciales para lograr financiación. Por eso resulta estratégico invertir tiempo y

capital humano en el desarrollo de las propuestas y/o asesorarse de gente que ya tiene expe-

riencia. Hay que plantear objetivos, actividades e impactos que sean realistas y correspondan

al dinero disponible o que se solicite. Hay que ser ambiciosos y a la vez definir muy bien el

impacto real que se puede lograr a través del proyecto presentado. Aunque puedan variar

los formatos de un financiador a otro, las fichas de medidas de este Plan plasman los princi-

pales componentes que hay que precisar y desarrollar en forma general en las solicitudes de

financiación.

3. Pensar en esquemas de cofinanciación. Muchos financiadores, especialmente los internacio-

nales, condicionan la financiación de un proyecto a la capacidad que tiene una Organización

de conseguir fuentes adicionales y complementarias de recursos. Muy rara vez una sola

Entidad cubre la integralidad de la financiación para un proyecto, más aún cuando son pro-

yectos con montos ambiciosos y de envergadura con distintos componentes o cuando la

Organización tiene una capacidad limitada de gestión de recursos. Por eso es importante

pensar en solicitar recursos ante diversas organizaciones para que la solicitud se ajuste a sus

líneas de financiación y los montos que suelen asignar.

4. Colaboración público-privada. Para maximizar la inversión o garantizar su efectividad se pue-

de establecer una alianza entre organizaciones públicas y privadas, dando así mayor peso y

confiabilidad a la propuesta y a la gestión de los recursos. Esto permite a su vez mejorar los

cobeneficios y el impacto de los proyectos.

5

Page 136: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040134

5. Coordinación en el seno del Comité Departamental de Cambio Climático. La anterior Es-

trategia de colaboración público privada y en general entre los actores, debe ser realizada y

seguida en el Comité Departamental de Cambio Climático y debe articularse a las gestiones

del Nodo Caribe e Insular.

6. Próximas administraciones, el mediano y largo plazo. Buscando la materialización de la vi-

sión del territorio en el mediano y largo plazo, las próximas administraciones, deben apoyar

las medidas y estrategias del PIGCCTA, sobre todo para lograr incidir de manera transversal

en todos los instrumentos, programas, proyectos de inversión y rubros presupuestales que se

asocien a cambio climático. Las medidas de mediano y largo plazo se deben revisar y actua-

lizar en costos, pues la tecnología para el clima está avanzando constantemente y su costo

puede variar. También puede ocurrir que los escenarios reales de clima se tornen mucho más

retadores y los costos de las medidas deban ampliarse en alcance y valor.

7. Acercamiento al Sector Privado. De manera general se identifican cuatro motivaciones para

que el sector privado invierta en cambio climático:

I. La percepción del Riesgo: el riesgo que implica el cambio climático en las actividades de los

privados puede conducir a más y mejores acciones para contrarrestarlo. Gran parte de las

acciones propuestas en el PIGCCT en los sectores de agricultura, infraestructura de vivienda

y vías buscan anticipar y prevenir los riesgos que se presenten por amenazas hidroclimáticas

que son de interés de todo tipo de actores. En esta misma línea, Colombia empieza a dar sus

primeros pasos en mecanismos de transferencia de riesgos asociados al cambio climático.

II. La percepción de oportunidades: las medidas de mitigación pueden conducir a mayor efi-

ciencia en el uso de la energía, al uso de energías alternativa o nuevas líneas de negocio. Las

empresas que hacen sus huellas de carbono como RSPO en el sector palmero, caficultura

amigable con la biodiversidad y diferentes Normas ISO ambientales y de clima, tienen una

conciencia de cómo hacer más efectiva la producción y la operación, lo cual redunda en be-

neficios por reducción de costos y beneficios al clima. Si además de esto hay oportunidades,

por ejemplo, en la generación de energía a partir de residuos de la agricultura o captura de

biogás para generación de energía, el sector privado empieza a entrar en el desarrollo de una

economía verde.

III. Incentivos y sanciones a través de regulación: en Colombia hay regulación que favorece las

medidas de mitigación y adaptación, aunque también hay barreras regulatorias que deben

ser removidas. En el área energética será clave, por ejemplo, la introducción de una regla-

mentación de la Ley 1715 que promueve el uso de energía alternativa y eficiencia energética,

la cual remueve barreras para la autogeneración y la cogeneración, ambas clave para el

Departamento y el sector privado agrícola. También están los incentivos tributarios para la

gestión dirigidos a la producción limpia y gestión del medio ambiente, que no han tenido un

amplio uso por sus excesivos pasos de aplicación, que aumentan los costos de transacción

de realizar estos trámites. Finalmente, con la introducción del impuesto al carbono en la Ley

1819 del 29 de diciembre de 2016, Colombia se vuelve pionera en un tipo de instrumento que

grava las emisiones de GEI.

Page 137: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 135

IV. La respuesta a compromisos inscritos en programas de Responsabilidad Social y Ambiental,

que llevan a las empresas a hacer inversiones con este objetivo.

8. Ordenación en el marco del Comité Departamental de Cambio Climático. Las acciones de

colaboración público privadas y en general entre los actores, podrían ser lideradas y monito-

readas por el Comité Departamental de Cambio Climático, que a su vez puede articularse a

las gestiones del Nodo Caribe. Adicional, el Comité se constituye como el espacio relevante

para hacer seguimiento a los recursos de inversión provenientes de distintas fuentes que

contribuyen a las actividades, indicadores y metas estipuladas en este Plan.

3.3 Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y Monitoreo y Evaluación (M&E)

El establecimiento de metas globales de reducción de emisiones que eviten un aumento

de temperatura media global por encima de los 2 °C, ha llevado a la necesidad de establecer

sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación de las reducciones logradas por los países, de

tal manera que esta información pueda ser agregada a nivel global para monitorear el avance

mundial hacia los objetivos de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático.

Durante la Conferencia de las Partes (COP 13) en Bali, los países bajo la Convención Marco de

Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) aprobaron una serie de decisiones rela-

cionadas con la necesidad de contar con un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación que

permitiera hacer seguimiento tanto a las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), como

a las reducciones de emisiones de acuerdo con los compromisos nacionales adquiridos para

enfrentar el cambio climático.

A partir de 2007 estas decisiones han venido desarrollándose con el objetivo de que los sis-

temas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) respondan al avance de los compromisos

nacionales y de las metas globales en cuanto a mitigación y adaptación al cambio climático.

Por su parte, el Monitoreo y la Evaluación (M&E) de la adaptación, en palabras simples, son

procesos, herramientas y técnicas que miden sistemática y periódicamente los procesos, re-

sultados e impactos de las acciones de reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático.

Como se mencionó en el capítulo de vulnerabilidad, los efectos adversos del cambio climático

están determinados no solo por el cambio y la variabilidad climática, sino también por la vul-

nerabilidad, la exposición y el riesgo de los sistemas humanos y naturales a estos cambios. La

implementación de acciones, por tanto se orienta a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo,

y los esquemas de Monitoreo y Evaluación deben dar cuenta tanto del avance de las actividades

propuestas, como de los resultados e impactos obtenidos a través de las mismas.

En este sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha venido desarrollando en

el país diferentes instrumentos, mecanismos, marcos y lineamientos para orientar el Monitoreo

y Evaluación de las intervenciones de adaptación a fin de evaluar la pertinencia, los resultados,

los procesos y el impacto de las acciones implementadas.

Page 138: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040136

Es necesario considerar que el reporte de la información de mitigación y adaptación al cam-

bio climático, no solo está a cargo de las entidades ambientales sino también de todas las

entidades sectoriales y territoriales que inciden sobre los procesos de mitigación y adaptación

al cambio climático y tienen un rol activo en los sistemas de MRV y M&E. A nivel sub-nacional,

tanto los sistemas de MRV como de M&E cobran especial relevancia para que las entidades

territoriales y sectoriales puedan hacer seguimiento de forma adecuada a los esfuerzos que

vienen adelantando en materia de mitigación y adaptación.

Para el desarrollo de esquemas de MRV y M&E en todas las escalas, es importante considerar

la disponibilidad de datos y las capacidades técnicas y humanas. Si bien es deseable hacer se-

guimiento detallado al proceso, los resultados y el impacto de la implementación de acciones,

en muchos casos plantean sistemas de seguimiento muy complejos que solo llevan que no

sean usados. Asimismo, la definición de los responsables del reporte de la información resulta

de vital importancia para dar viabilidad y sostenibilidad en contextos institucionales tan comple-

jos como el que se presenta para Colombia a nivel territorial.

Lo anterior se debe ajustar a los lineamientos generados por parte de las entidades naciona-

les con el objetivo de que la información generada por parte de estas y otras iniciativas a nivel

sub-nacional (territorial y sectorial), puedan ser armonizados con los sistemas MRV y M&E a

nivel nacional. Asimismo, es importante que se desarrolle de forma coherente con el esquema

de Cadena de Valor manejada por el Departamento Nacional de Planeación y que se presenta

a contineación.

INSUMOSEXTERNOS

ACTIVIDADES PRODUCTOS(OBJETIVOS ESPECÍFICOS)

RESULTADOS(OBJETIVOS GENERAL)

IMPACTO

1 2 3 4 5

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2013

Los actores involucrados en la implementación de las acciones de mitigación de GEI y adapta-ción al cambio climático dependen del tipo de medidas y la forma en que éstas se lleven a cabo. En todos los casos es de vital importancia que los actores involucrados sigan los lineamientos, instrumentos, mecanismos y marcos establecidos por las entidades nacionales y el Comité de Información Técnica y Científica del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA)29, dado que a través de dicho Comité se busca la armonización de los sistemas de MRV y M&E a diferentes escalas. De igual manera, los actores y la institucionalidad alrededor de la implementación de los

PIGCCTA deben mantener completa articulación con los Nodos de Cambio Climático.

29 EL SISCLIMA fue creado mediante la Resolución 298 de 2016 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016). Durante la primera reunión del SISCLIMA se decide crear el Comité de Información Técnica y Científica.

Page 139: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 137

Para el caso específico de los Planes Integrales de Cambio Climático los esquemas de MRV y

M&E tienen dos dimensiones que deben ser consideradas y armonizadas entre el nivel nacional

y el territorial.

I. MRV y M&E sobre la implementación de las actividades de los PIGCCTA:

En esta dimensión es necesario plantear:

• Objetivos y metas macro del Comité Departamental del PIGCCT frente a la implementa-

ción del Plan Departamental, a los que se deberá hacer seguimiento por parte del Comité.

• Indicadores de insumo y/o actividad que permitan dar seguimiento al avance en la imple-

mentación de las acciones propuestas como parte de las fichas de medida de cada uno

de los Planes (segundo eslabón de la Cadena de Valor).

• Indicadores de producto y/o resultado: para el caso de adaptación deberá evaluarse si

se realiza de forma cualitativa y/o cuantitativa y como mínimo debe hacer referencia a

los objetivos planteados con cada una de las acciones (i.e. aumentar el área boscosa,

incrementar la capacidad de retención del suelo, disminuir los reportes de ETV, etc.). Se

debe tomar como referencia el Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cam-

bio Climático y los análisis de vulnerabilidad de la Tercera Comunicación Nacional para

Colombia.

• Para el caso de mitigación de GEI, como mínimo se debe incluir los indicadores relaciona-

dos con la reducción de las emisiones GEI logradas en contraste con los potenciales y las

metas planteadas al inicio de la implementación, así como los costos de la misma. Estos

podrán complementarse con indicadores de actividad de acuerdo con las actividades a

monitorear.

• Establecer los actores responsables del reporte de los indicadores: esto varía de acuerdo

con la forma en que las medidas hayan sido formuladas y resulta de vital importancia en

la continuidad del Monitoreo, Reporte y Seguimiento de las acciones de mitigación y

adaptación. Asimismo, asegura la comunicación y articulación con otras escalas (nacio-

nal, sectorial, etc.).

• Establecer la temporalidad con que debe actualizar los indicadores planteados frente a las

actividades de mitigación como a las de adaptación.

II. Monitoreo y seguimiento sobre los resultados e impacto de la implementación de medidas:

El Reporte, Monitoreo y Evaluación, a nivel de resultado y de impacto de la implementación

de las acciones de mitigación y adaptación, debe ser visible en los inventarios GEI y los análisis

de vulnerabilidad departamentales.

Page 140: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040138

Sin embargo para el caso de adaptación, los marcos temporales en los que los resultados se

visibilizan pueden ser extensos, por lo que resulta de vital importancia que los proyectos que se

planteen para la implementación de acciones establezcan indicadores cualitativos y cuantitati-

vos que den cuenta del avance en la implementación y de la pertinencia de las actividades en

los marcos de vulnerabilidad que se manejan a nivel departamental y que han sido integrados

a la formulación de los PIGCCTA, deben ser claros en su pertinencia frente a los marcos na-

cionales.

Para el caso de mitigación, es de vital importancia establecer claramente las metodologías

empleadas para el establecimiento de la línea o punto base, así como para la definición de

las proyecciones, metas y objetivos y de reducción de emisiones de GEI. Para lo anterior, es

necesario seguir las recomendaciones y lineamientos establecidos a través de las guías técni-

cas (GTC271, GTC 272, GTC 273, GTC 274, GTC 275, GTC 276, NTC6208) y documentos (i.e.

Documento de Monitoreo, Reporte y Verificación para Colombia) del IDEAM y el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como por el Comité de Información Técnica y Científica

del SISCLIMA.

En este sentido, es importante que desde el Plan se planteen los siguientes elementos:

• Establecer los actores responsables del reporte de los indicadores: esto varía de acuerdo

con la forma en que las medidas hayan sido formuladas.

• Seguir las orientaciones sobre línea base, proyecciones, periodicidad, mecanismos de

reporte e indicadores para que los avances en implementación de las diferentes activi-

dades propuestas puedan verse reflejadas en dichos análisis, ya que estos se realizan de

forma periódica por parte del IDEAM en el marco de las comunicaciones Nacionales y los

Reportes Bienales de Actualización. De esta forma, los PIGCCTA contribuirán al avance

de las metas nacionales.

Page 141: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 139

CONCLUSIONES4

Contar con un Plan de Gestión Integral del Cambio Climático Territorial para el Atlántico

es un paso fundamental para lograr cumplir con los compromisos mundiales de París

desde los territorios, respondiendo a la vez a las necesidades propias para asegurar un

desarrollo más competitivo e innovador.

Para el Atlántico este Plan se convierte en una hoja de ruta para proyectar el desarrollo futuro

entendiendo los escenarios de cambio climático y la visión esperada de cambio positivo, dando

desde ahora los primeros pasos para construir un territorio competitivo y resiliente.

El proceso participativo que se ha logrado generar para desarrollar este Plan con actores tan-

to públicos como privados y de la sociedad civil, crea las bases institucionales para arrancar la

etapa de implementación desde la unión de esfuerzos y las plataformas colaborativas. Desde

los 6 ejes plasmados en este Plan se empezarán a consolidar las medidas propuestas que van a

ir sumando cada día más acciones y más actores.

El PGICCTA está construido desde una visión dinámica de aprendizaje y mejora, que va a ir

consolidando las acciones en los diversos ejes. Siendo el agua el eje central de este Plan, to-

dos los esfuerzos por garantizar su oferta en calidad y cantidad van a ser fundamentales para

el devenir del Departamento. Junto con el agua, los bosques y la biodiversidad se convierten

Page 142: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040140

en actores fundamentales para lograr los servicios ecosistémicos futuros. Estos están en sim-

biosis con el paisaje agrícola actual y el que se espera consolidar a futuro con dos grados más

de temperatura.

Se busca que los entornos, incluyendo a los municipios, las ciudades, los pueblos, las veredas

y las casas del 2040 ya estén adaptadas al clima del futuro. La integralidad de las acciones pro-

puestas está encaminada a tener un Departamento cada día más preparado al clima cambiante

y a los retos y también las oportunidades que se irán presentando.

El éxito del Plan dependerá de lograr contar con una comunidad cada día más capacitada

y educada en los efectos del cambio climático y en tener la capacidad de respuesta desde la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación para lograr acciones climáticamente inteligentes. De

igual forma, dependerá en la capacidad institucional instalada, con actores que logren gestionar

desde los diversos sectores y desde cada municipio las medidas planteadas.

Asimismo, es fundamental lograr permear el tema para que niños y jóvenes tengan opciones

de educarse para comprender y actuar frente a los retos del cambio Climático desde edades

tempranas.

El Plan depende de la capacidad de gestión financiera para implementar las diversas medidas

plasmadas en el mismo. Este Documento presenta un abanico amplio de opciones para su

financiamiento que debe ser gestado por diversas fuentes tanto públicas como privadas, de

orden regional, nacional y global. La suma de esfuerzos económicos y la capacidad de hacer

del cambio climático parte integral de los presupuestos de proyectos e instituciones será estra-

tégico para lograr gradualmente impulsar las medidas propuestas. Actuar hoy es mucho más

costo efectivo que remediar los daños en el futuro.

El Plan se convierte en una Política departamental que sobrepasa los períodos de gobierno.

Es una hoja de ruta de corto mediano y largo plazo en donde todos deben actuar.

Page 143: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 141

PLAN DE ACCIÓN 55

.1

Infr

aest

ruct

ura

y p

ue

rto

s

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

INFRAESTRUCTURA Y PUERTOS

Pro

gram

a de

o

ptim

izac

ión

del

tran

spo

rte

de

carg

a y

efici

enci

a en

ergé

tica

en

las

edifi

caci

one

s po

rtua

rias.

Mej

ora

r la

efic

ienc

ia e

n la

s o

pera

cio

nes

port

uaria

s, a

trav

és

de te

cno

logí

as d

e efi

cien

cia

ener

gétic

a y

tran

spo

rte.

1.

Indi

cado

res

ener

gétic

os(

TEP

(to

nela

das

equi

vale

ntes

de

petr

óle

o),

KPI(i

ndic

ado

r cl

ave

de

rend

imie

nto

) par

a co

ntro

lar

el

cons

umo

de

equi

pos

o s

iste

mas

de

man

era

prec

isa.

2.

A ni

vel d

e ge

stió

n y

oper

ativ

a, n

iel d

e in

stal

acio

nes

y eq

uipa

men

to3.

M

oni

tore

o y

eva

luac

ión

de

los

dife

rent

es in

dica

dore

s an

terio

rmen

te m

enci

ona

dos.

1.

Estd

io d

e vi

abili

dad

ener

gétic

a y

de

alte

rnat

ivas

de

sust

ituci

ón

de c

om

bust

ible

s.2.

A

nalis

is c

ost

o b

enefi

cio

de

la im

plem

enta

ció

n de

las

posi

bles

alte

rnat

ivas

.3.

Fo

rmul

ació

n de

l pro

gram

a de

opt

imiz

ació

n.

1.

Impl

emen

taci

ón

de

un p

rogr

ama

pilo

to

para

1 p

uert

o

1.

Apl

icac

ión

del p

rogr

ama

de o

ptim

izac

ión

en

el 5

0%

de

puer

tos

del d

epar

tam

ento

e

impl

emen

taci

ón

de

ener

gía

foto

volta

ica

Ada

ptac

ión

para

in

frae

stru

ctur

a as

enta

da e

n la

líne

a co

ster

a y

ero

sió

n m

arin

a.

Red

ucir

el r

iesg

o e

dific

acio

nes

loca

lizad

as e

n la

fran

ja c

ost

era,

di

smin

uyen

do s

u vu

lner

abili

dad

estr

uctu

ral y

eco

nóm

ica

a lo

s im

pact

os

del a

umen

to d

el n

ivel

m

ar.

1. D

iagn

óst

ico

s de

vul

nera

bilid

ad

real

izad

o a

20

192.

Id

entifi

caci

ón

de á

reas

, co

mun

idad

es y

edi

ficac

ione

s vu

lner

able

s a

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o3.

Fo

rmul

ació

n de

l Pla

n de

Acc

ión

4.

Porc

enta

je d

el p

lan

de a

cció

n im

plem

enta

do5.

A

nális

is d

e co

sto

-ben

efici

o d

e lo

s pl

anes

de

acci

ón

en m

arch

a

1.

Est

udio

de

Aná

lisis

de

vuln

erab

ilida

d y

riesg

o d

e ed

ifica

cio

nes

en la

fran

ja

cost

era

del A

tlánt

ico

y s

u in

corp

ora

ció

n en

el P

OT

depa

rtam

enta

l y m

unic

ipal

de

Pue

rto

Co

lom

bia,

Tu

bará

, Jua

n de

Aco

sta

y Pi

ojó

.2.

Id

entifi

caci

ón

de lo

s se

cto

res

más

vul

nera

bles

, pr

ioriz

ació

n de

zo

nas

a in

terv

enir

y pl

ante

amie

nto

de

pro

yect

o p

iloto

.

1.

Impl

emen

taci

ón

de u

n pr

oye

cto

pilo

to

dem

ost

rativ

o, d

ond

e se

apl

ique

n m

edid

as d

e pr

ote

cció

n2.

D

iseñ

o y

apl

icac

ión

del p

lan

de m

anej

o

inte

grad

o d

e zo

nas

cost

eras

que

in

volu

cre

las

área

s cr

ítica

s id

entifi

cado

s en

el E

stud

io d

e vu

lner

abili

dad

en á

reas

pr

ioriz

adas

.

1.

Segu

imie

nto

de

cost

o b

enefi

cio

al

plan

de

acci

ón

pilo

to

impl

emen

tado

.e S

SP

inst

alad

as.

2.

Impl

emen

taci

ón

del p

lan

de a

cció

n en

otr

as á

reas

vu

lner

able

s a

los

efec

tos

del c

ambi

o c

limát

ico

.3.

Se

guim

ient

o y

m

oni

tore

o p

erm

anen

te

al p

lan

de a

cció

n.

Ada

ptac

ión

red

vial

se

cund

aria

.

Ada

ptar

la r

ed v

ial s

ecun

daria

al

cam

bio

clim

átic

o p

ara

impu

lsar

la

com

petit

ivid

ad d

epar

tam

enta

l.

1.

Ana

lisis

de

la r

ed v

ial s

ecun

daria

del

D

epar

tam

ento

.

2.

Ide

ntifi

caci

ón

de lo

s tr

amo

s vi

ales

m

ás v

ulne

rabl

es a

los

efec

tos

de la

va

riabi

lidad

y c

ambi

o c

limát

ico

.

3. P

or

lo m

eno

s ci

nco

(5) t

ram

os

vial

es id

entifi

cado

s pa

ra la

im

plem

enta

ció

n de

l pla

n de

acc

ión

pilo

to.

4.

Aná

lisis

de

cost

o-b

enefi

cio

de

los

plan

es p

iloto

.

5.

Im

plem

enta

ció

n de

l pla

n de

acc

ión

en 1

0 tr

amo

s.

1.

Aná

lisis

de

vuln

erab

ilida

d y

riesg

o d

e la

red

vi

al s

ecun

daria

del

D

epar

tam

ento

.2.

Id

entifi

caci

ón

de lo

s tr

amo

s m

ás v

ulne

rabl

es,

que

perm

itan

prio

rizar

tr

amo

s pa

ra s

u in

terv

enci

ón

inm

edia

ta

com

o p

iloto

s.3.

Pl

ante

amie

nto

del

pla

n de

ac

ció

n pi

loto

.

1.

Estu

dio

s pi

loto

en

cinc

o (5

) tr

amo

s de

lo

s cu

ales

po

r lo

men

os

dos

(2) d

eber

án

esta

r ub

icad

os

sobr

e la

líne

a co

ster

a.2.

Id

entifi

caci

ón

y pr

ioriz

ació

n de

med

idas

de

ada

ptac

ión.

3.

Impl

emen

taci

ón

de la

s m

edid

as s

obr

e lo

s tr

amo

s pi

loto

.4.

Pr

esen

taci

ón

de r

esul

tado

s en

los

tram

os

vial

es p

iloto

al M

inis

terio

de

Tran

spo

rte

para

la in

clus

ión

de m

edid

as e

n la

guí

a N

acio

nal d

e A

dapt

ació

n V

ial.

5.

Elab

ora

ció

n de

l ban

co d

e m

edid

as a

im

plem

enta

r en

co

nco

rdan

cia

con

las

obt

enid

as e

n lo

s pr

oye

cto

s pi

loto

a n

ivel

na

cio

nal.

6.

Segu

imie

nto

a la

s m

edid

as d

e lo

s pr

oye

cto

s pi

loto

y a

ccio

nes

de c

ambi

o.

7.

Dis

eño

del

pla

n de

acc

ión

para

la

infr

aest

ruct

ura

en e

stad

o d

e am

enaz

a.8.

Im

plem

enta

r m

edid

as d

e ad

apta

ció

n en

5 tr

amo

s de

red

via

l sec

unda

ria d

el

Dep

arta

men

to.

1.

Impl

emen

tar

med

idas

de

ada

ptac

ión

en 1

0

tram

os

vial

es d

e re

d vi

al s

ecun

daria

en

el

Dep

arta

men

to.

2.

Se

guim

ient

o y

m

oni

tore

o d

el P

lan.

Dis

eño

de

un

sist

ema

de

tran

spo

rte

mul

timo

dal

inte

grad

o.

Red

ucir

las

emis

ione

s de

GEI

en

el

sist

ema

de tr

ansp

ort

e m

ultim

oda

l en

los

puer

tos

del D

epar

tam

ento

, o

ptim

izan

do e

l sis

tem

a de

tr

ansp

ort

e, in

frae

stru

ctur

a,

equi

pam

ento

s y

polít

icas

de

tran

spo

rte,

uso

s de

sue

los

y am

bien

tale

s, e

n lo

s m

unic

ipio

s in

dust

riale

s de

l Áre

a M

etro

polit

ana

de B

arra

nqui

lla (A

MB

).

1.

Pro

yect

o d

e cr

eaci

ón

de u

n si

stem

a de

tran

spo

rte

mul

timo

dal i

nteg

rado

pa

ra tr

es m

unic

ipio

s in

dust

riale

s y

riber

eño

s de

l dep

arta

men

to d

el

Atlá

ntic

o.

2.

Plan

Plu

rianu

al d

e In

vers

ione

s:

vial

, fluv

ial,

tran

spo

rte,

par

a ca

da

mun

icip

io.

1.

Dis

eño

de

un p

roye

cto

la

cre

ació

n de

un

sist

ema

de tr

ansp

ort

e m

ultim

oda

l int

egra

do

para

tres

mun

icip

ios

indu

stria

les

y rib

ereñ

os

del d

epar

tam

ento

del

A

tlánt

ico

.

2.

Impl

emen

taci

ón

de u

n si

stem

a in

tegr

al

de tr

ansp

ort

e m

ultim

oda

l po

rtua

rio,

que

se a

just

e a

los

plan

es d

e de

sarr

ollo

, o

bjet

ivo

s de

urb

anis

mo

y m

ovi

lidad

del

A

MB

.

1.

Impl

emen

taci

ón

de

un s

iste

ma

inte

gral

de

tran

spo

rte

mul

timo

dal

port

uario

, que

se

ajus

te a

lo

s pl

anes

de

desa

rro

llo,

obj

etiv

os

de u

rban

ism

o

y m

ovi

lidad

del

AM

B.

Es

nec

esar

io a

just

arlo

al

PMTI

20

15-2

035

y la

s in

vers

ione

s de

la p

rimer

a y

segu

nda

déca

da y

al

NA

MA

de

tran

spo

rte

de

carg

a y

logí

stic

a.

Page 144: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040142

5.2

Se

cto

r E

nto

rno

s re

silie

nte

s, G

en

te s

alu

dab

le

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

ENTORNOS RESILIENTES

Ilum

inac

ión

efici

ente

y

reno

vabl

e en

ci

udad

es.

Ree

mpl

azar

el a

lum

brad

o p

úblic

o

actu

al p

or

sist

emas

de

may

or

efici

enci

a qu

e in

volu

cren

fuen

tes

no c

onv

enci

ona

les

de e

nerg

ía

y te

cno

logí

as d

e ba

jo c

ons

umo

el

éctr

ico

par

a lo

s pr

inci

pale

s ce

ntro

s po

blad

os

de lo

s m

unic

ipio

s de

l D

epar

tam

ento

.

1.

Núm

ero

de

mun

icip

ios

con

pro

yect

os

pilo

tos

impl

emen

tado

s.2.

N

úmer

o d

e lu

min

aria

s in

stal

adas

an

ualm

ente

co

n te

cno

logí

a efi

cien

te.

3.

Kw in

stal

ado

s de

ene

rgía

co

nven

cio

nal

vs e

nerg

ía e

ficie

nte

reem

plaz

ada.

4.

Kw

/añ

o a

horr

ado

s.

5.

Emis

ione

s de

CO

2 red

ucid

as.

1. P

roye

cto

s pi

loto

s de

im

plem

enta

ció

n LE

D e

n lo

s cu

atro

mun

icip

ios

del Á

rea

Met

ropo

litan

a de

Bar

ranq

uilla

(A

MB

).

1. E

stab

lece

r el

pro

yect

o p

iloto

en

Bar

ranq

uilla

. 1.

Est

able

cer

cont

rato

s de

co

nces

ión

y pa

rtic

ipac

ión

públ

ico

-priv

ada.

Inst

alac

ión

de e

nerg

ía

foto

volta

ica

en

edifi

caci

one

s pú

blic

as

(edi

ficio

s, h

osp

itale

s,

cent

ros

educ

ativ

os,

pa

rque

s, p

laza

s, e

tc.)

de 2

3 m

unic

ipio

s de

l D

epar

tam

ento

.

Red

ucir

las

emis

ione

s de

GEI

ge

nera

das

por

las

edifi

caci

one

s de

l se

cto

r pú

blic

o d

el D

epar

tam

ento

, a

trav

és d

e la

impl

emen

taci

ón

de

sist

emas

foto

volta

ico

s, b

usca

ndo

la

efici

enci

a y

aho

rro

en

el c

ons

umo

en

ergé

tico

y la

men

or

depe

nden

cia

del S

iste

ma

Inte

rco

nect

ado

Nac

iona

l.

1. E

stab

lece

r un

pre

supu

esto

de

inve

rsió

n pa

ra la

impl

emen

taci

ón

de lo

s si

stem

as

foto

volta

ico

s en

el p

erío

do d

e co

rto

pl

azo

.

2. S

elec

cio

nar

en c

ada

uno

de

los

5 m

unic

ipio

s un

a ed

ifica

ció

n pa

ra a

decu

ar

con

los

sist

emas

foto

volta

ico

s.

3.

Impl

emen

tar

los

5 si

stem

as fo

tovo

ltaic

os

en c

ada

mun

icip

io (l

a m

agni

tud

del

sist

ema

depe

nder

á de

l pre

supu

esto

as

igna

do a

cad

a m

unic

ipio

).

4.

Hac

er u

n m

oni

tore

o d

el fu

ncio

nam

ient

o

del s

iste

ma,

co

ntro

land

o e

l aho

rro

en

las

fact

uras

de

elec

tric

idad

.

5.

Hac

er u

na e

stim

ació

n an

ual d

e la

em

isio

nes

redu

cida

s po

r lo

s si

stem

as

foto

volta

ico

s.

1. Im

plem

enta

ció

n de

cin

co

(5) s

iste

mas

de

ener

gía

foto

volta

ica

en e

l D

epar

tam

ento

: do

s si

stem

as

foto

volta

ico

s au

tóno

mo

s en

2

edifi

caci

one

s de

2 m

unic

ipio

s de

l Dep

arta

men

to y

de

tres

(3

) sis

tem

as fo

tovo

ltaic

os

cone

ctad

os

a la

red

en

3 m

unic

ipio

s de

l Dep

arta

men

to.

1. Im

plem

enta

ció

n de

8 s

iste

mas

fo

tovo

ltaic

os

en e

dific

acio

nes

y es

paci

o

públ

ico

efe

ctiv

o d

e 8

mun

icip

ios

más

.

1. Im

plem

enta

r 10

sis

tem

as

foto

volta

ico

s en

10

mun

icip

ios

rest

ante

s.

Apl

icac

ión

de

mej

ore

s es

tánd

ares

de

ren

dim

ient

o +

C

ond

ucci

ón

verd

e.

Se p

lant

ea e

l lo

gro

de

una

mej

ora

ad

icio

nal d

el 1

0%

en

el r

endi

mie

nto

de

co

mbu

stib

le c

om

o r

esul

tado

de

pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón

en

Co

nduc

ció

n ve

rde.

En e

l pro

gram

a de

Co

nduc

ció

n ve

rde

se in

cluy

e a

Tran

smet

ro (

284

buse

s al

20

15, s

egún

dat

os

de T

rans

met

ro) y

su

flota

de

buse

s ar

ticul

ado

s, p

adro

nes

y bu

seto

nes.

1. In

dica

dore

s de

ges

tión:

Núm

ero

de

co

nduc

tore

s ca

paci

tado

s en

C

ond

ucci

ón

verd

e.

2.

Indi

cado

res

de im

pact

o: T

one

lada

s de

C

O2e

anu

ales

red

ucid

as a

par

tir d

el

2020

.

3. In

dica

dor

de p

rodu

cto

: co

nduc

tore

s ca

paci

tado

s en

Co

nduc

ció

n ve

rde

a pa

rtir

del a

ño 2

020

.4.

Po

rcen

taje

res

pect

o a

l to

tal d

e lic

enci

as

de c

ond

ucci

ón

expe

dida

s.

5. P

orc

enta

je d

e ve

hícu

los

nuev

os

adqu

irido

s se

gún

la N

orm

a de

te

cno

logí

a ve

hicu

lar.

1. E

stru

ctur

ar p

rogr

ama

de

Co

nduc

ció

n ve

rde

en la

AM

B y

B

arra

nqui

lla.

2. B

usca

r fin

anci

amie

nto

par

a el

pro

gram

a de

Co

nduc

ció

n ve

rde,

co

nfirm

ar la

s m

etas

.3.

Co

nstr

uir

capa

cida

des

para

im

part

ir en

tren

amie

nto

a

escu

elas

de

cond

ucci

ón,

as

oci

acio

nes

de ta

xist

as,

ope

rado

res

de T

rans

met

ro.

1. E

stab

lece

r un

ince

ntiv

o p

ara

capa

cita

ció

n de

par

ticul

ares

y ta

xis

ya e

xist

ente

.2.

Ver

ifica

r ca

paci

dade

s en

esc

uela

s de

co

nduc

ció

n, p

ara

Co

nduc

ció

n ve

rde

y es

tabl

ecer

est

e tip

o d

e co

nduc

ció

n co

mo

obl

igat

orio

en

los

pro

gram

as d

e co

nduc

ció

n de

las

escu

elas

.3.

Ext

ende

r ca

paci

dade

s de

Co

nduc

ció

n ve

rde

a Tr

ansm

etro

y o

pera

dore

s de

l SIT

P de

Bar

ranq

uilla

y Á

rea

Met

ropo

litan

a.4.

Est

able

cer

mec

anis

mo

de

verifi

caci

ón

de la

med

ida.

1. E

valu

ar m

ecan

ism

o d

e ve

rifica

ció

n y

real

izar

aju

stes

.

2. E

stab

lece

r ev

alua

ció

n bi

anua

l de

l res

ulta

do d

e la

med

idas

.

3. R

educ

ció

n de

co

nsum

o d

e co

mbu

stib

le p

or

tecn

olo

gía

nuev

a en

veh

ícul

os:

*

Apr

opi

ació

n y

aplic

ació

n de

la

norm

ativ

a na

cio

nal a

niv

el lo

cal.

* Es

tabl

ecer

mec

anis

mo

de

verifi

caci

ón

de la

med

ida

en

conc

esio

nario

s de

aut

os.

*

Eval

uar

los

resu

ltado

s de

la m

edid

a en

el A

tlánt

ico

(per

iodi

cida

d po

r co

nfirm

ar).

Page 145: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 143

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

ENTORNOS RESILIENTES

Inte

grac

ión

mo

dal

del S

ITP

Tran

smet

ro

Bar

ranq

uilla

.

Ges

tiona

r la

impl

emen

taci

ón

de u

n Si

stem

a de

Tra

nspo

rte

Públ

ico

Inte

grad

o e

n el

Áre

a

Met

ropo

litan

a de

Bar

ranq

uilla

(AM

B),

con

un n

ivel

de

serv

icio

acep

tabl

e qu

e di

smin

uya

el

cost

o g

ener

aliz

ado

de

viaj

e,

se a

umen

te la

efic

ienc

ia d

el

sist

ema

de tr

ansp

ort

e y

la g

ente

com

ienc

e a

hace

r us

o d

el

mis

mo

. Se

espe

ra u

na r

educ

ció

n

en la

s em

isio

nes

GEI

.

Indi

cado

res

de g

estió

n:

1. N

úmer

o d

e ru

tas

de tr

ansp

ort

e co

lect

ivo

inte

grad

as.

2. N

úmer

o d

e bu

ses

cole

ctiv

os

inte

grad

os.

3.

Est

acio

nes

de b

uses

del

SIT

P co

nstr

uida

s y

func

iona

ndo

. 4.

Pro

paga

nda

y an

unci

os

vinc

ulad

os

al s

iste

ma

de e

stac

ione

s.In

dica

dore

s de

impa

cto

: 1.

To

nela

das

de C

O2e

anu

ales

re

duci

das

a pa

rtir

del 2

020

. 2.

IPK

de a

rtic

ulad

os

de T

rans

met

ro y

bu

ses

inte

grad

os

del S

ITP.

3.

Tie

mpo

de

viaj

e pr

om

edio

en

el

SITP

. In

dica

dor

de p

rodu

cto

: 1.

Po

rcen

taje

de

la A

MB

cub

iert

a po

r el

SIT

P.

2. P

orc

enta

je d

e v

iaje

s de

pas

ajer

os

cubi

erto

s po

r el

SIT

P.

1. D

iseñ

o d

el S

ITP

com

plet

ado

, plie

gos

licita

torio

s lis

tos

para

as

igna

ció

n a

ope

rado

res

de z

ona

s de

l SIT

P y

reca

udo

inte

grad

o.

2. F

ort

alec

imie

nto

de

Tran

smet

ro S

AS

com

o

ente

ges

tor

del S

ITP.

3. L

anza

mie

nto

y a

sign

ació

n de

la li

cita

ció

n pa

ra

ope

raci

ón

de la

s zo

nas

en

el D

istr

ito d

e B

arra

nqui

lla

y m

unic

ipio

s de

la A

MB

en

el 2

019

.

1. C

ons

truc

ció

n de

infr

aest

ruct

ura

para

inte

grac

ión,

co

mo

par

ader

os

de b

uses

y s

iste

mas

de

cobr

o

inte

grad

o e

nte

Tran

smet

ro y

el

TPC

. Se

esp

era

en la

prim

era

fase

de

inte

grac

ión

conc

entr

ar

los

esfu

erzo

s en

Bar

ranq

uilla

y

Sole

dad

y cu

brir

el 5

0%

de

las

zona

s de

est

os

dos

mun

icip

ios,

te

nien

do la

s tr

onc

ales

de

Tran

smet

ro y

sus

alim

enta

dore

s,

com

o lo

s ej

es p

rinci

pale

s al

rede

dor

de lo

s cu

ales

se

empi

eza

la in

tegr

ació

n. 2

. Int

egra

ció

n fís

ica

por

zona

s de

m

aner

a gr

adua

l cub

riend

o e

l 50

% p

revi

sto

en

este

per

íodo

. (A

m

aner

a de

co

mpa

raci

ón

Bo

gotá

m

anej

a 5,

6 pa

saje

ros/

km, f

uent

e po

rtal

web

BR

Tdat

a.o

rg).

3. E

l IPK

de

la c

iuda

d su

be d

e (3

,34

pasa

jero

s/km

, pro

med

io a

ño,

CO

NPE

S 37

88) a

4,8

pas

ajer

os/

km,

pro

med

io a

ño, a

l fina

l del

per

íodo

po

r ef

ecto

de

la in

tegr

ació

n.

1. E

xpan

dir

la in

tegr

ació

n fís

ica

del S

ITP

al 1

00

% d

e la

s zo

nas

de B

arra

nqui

lla y

So

leda

d en

tre

los

año

s 20

25 a

l 20

30.

2. E

l IPB

al fi

nal d

el p

erío

do

debe

alc

anza

r 5,

6 pa

saje

ros/

km (T

rans

mile

nio

tien

e es

te

índi

ce y

se

cons

ider

a un

bu

en n

ivel

en

com

para

ció

n a

otr

os

BR

T de

l mun

do, f

uent

e:

BR

Tdat

a.o

rg).

3.Ex

pand

ir la

inte

grac

ión

del

SITP

al r

esto

de

ciud

ades

de

la A

MB

, pro

cura

ndo

in

tegr

ació

n co

n el

tran

spo

rte

inte

rmun

icip

al, d

el 2

031

al

2040

.

Co

mpo

staj

e en

relle

nos

sani

tario

s.

Red

ucir

las

emis

ione

s de

GEI

a

trav

és d

e bu

enas

prá

ctic

as d

e

com

post

aje

en r

elle

nos.

1. In

vent

ario

inic

ial d

e lo

s G

EI

pro

duci

dos

en e

l rel

leno

.2.

Inve

ntar

io d

e lo

s G

EI g

ener

ado

s en

el

cen

tro

de

com

post

aje.

1. R

educ

ir el

20

% d

e lo

s G

EI

pote

ncia

les.

1. R

educ

ir el

50

% d

e lo

s G

EI

pote

ncia

les.

1. R

educ

ir la

tota

lidad

de

los

GEI

po

tenc

iale

s.

Ref

ore

stac

ión

urba

na, z

ona

s

verd

es.

Red

ucir

y m

ante

ner

el n

ivel

de

las

emis

ione

s de

GEI

urb

anas

,

a tr

avés

del

mej

ora

mie

nto

del e

stad

o y

sie

mbr

a de

nuev

os

árbo

les

para

la c

iuda

d,

gene

rand

o e

n la

co

mun

idad

una

may

or

adap

taci

ón

al c

ambi

o

clim

átic

o p

or

la d

ism

inuc

ión

de

la te

mpe

ratu

ra e

n el

mic

rocl

ima

de la

ciu

dad.

1. C

enso

s fo

rest

ales

urb

ano

s re

aliz

ado

s.

2. N

úmer

o d

e ár

bole

s se

mbr

ado

s,

man

teni

dos,

tras

lada

dos.

3.

Un

SIG

del

man

ejo

fore

stal

par

a la

ci

udad

y e

l AM

B.

4. U

n Pl

an m

aest

ro d

e ar

boriz

ació

n.

1. Im

plem

enta

ció

n de

cen

sos

fore

stal

es e

n d

oce

(12)

de

las

vías

a in

terv

enir.

2.

Dis

eño

de

un S

IG p

ara

las

doce

(12)

vía

s.

3. D

iseñ

o e

impl

emen

taci

ón

de p

lan

de a

cció

n pa

ra

cada

una

de

las

doce

(1

2) v

ías.

4.

Dis

eño

de

un P

lan.

1. Im

plem

enta

ció

n de

cen

sos

y pl

anes

de

acc

ión

de m

anej

o fo

rest

al

urba

no p

ara

doce

(12)

vía

s m

ás.

1. Im

plem

enta

ció

n de

cen

sos

y pl

anes

de

acci

ón

fore

stal

es

urba

nos

en d

oce

(12)

vía

s ad

icio

nale

s.

Page 146: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040144

5.3

In

du

stri

a, s

erv

icio

y c

om

erc

io

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

INDUSTRIA, SERVICIO Y COMERCIO

Co

gene

raci

ón

en

la in

dust

ria d

el

Atlá

ntic

o.

Mej

ora

r la

efic

ienc

ia d

el p

roce

so

de p

rodu

cció

n y

dist

ribuc

ión

de e

nerg

ía e

n la

s in

dust

rias,

med

iant

e la

pro

ducc

ión

sim

ultá

nea

de c

alo

r út

il y

elec

tric

idad

, a p

artir

de

un m

ism

o

com

bust

ible

o fu

ente

de

ener

gía

prim

aria

.

1. E

stud

ios

de u

so d

e en

ergí

a en

la

indu

stria

y p

ote

ncia

l ene

rgét

ico

.2.

Núm

ero

de

tone

lada

s de

CO

2 re

duci

das.

3. N

úmer

o d

e M

W d

e co

gene

raci

ón

inst

alad

os.

4. P

orc

enta

je d

e re

ducc

ión

en c

ost

os

ener

gétic

os

de la

s em

pres

as.

1. A

ctua

lizac

ión

de la

ca

ract

eriz

ació

n en

ergé

tica

de

la In

dust

ria e

n el

Atlá

ntic

o, l

a úl

tima

se h

izo

en

el a

ño 2

011

. D

iagn

óst

ico

det

alla

do e

n 15

em

pres

as.

2. E

stab

lece

r de

ntro

del

Pro

gram

a de

co

mpe

titiv

idad

de

la

Go

bern

ació

n de

l Atlá

ntic

o

un p

rogr

ama

que

ince

ntiv

e el

est

able

cim

ient

o d

e es

tos

pro

yect

os,

apo

yand

o e

l aná

lisis

em

pres

aria

l ene

rgét

ico

.3.

Iden

tifica

ció

n de

opo

rtun

idad

es

para

pro

yect

os

de

coge

nera

ció

n en

la in

dust

ria.

1. L

ogr

ar q

ue la

indu

stria

y e

l se

cto

r de

ser

vici

os

inst

alen

20

MW

en

coge

nera

ció

n/tr

igen

erac

ión.

1. L

ogr

ar q

ue la

indu

stria

y e

l se

cto

r se

rvic

ios

inst

alen

80

MW

en

coge

nera

ció

n/tr

igen

erac

ión.

Dis

trito

s Té

rmic

os

para

la in

dust

ria,

com

erci

o e

inst

ituci

one

s.

Red

ucir

las

emis

ione

s de

GEI

a

trav

és d

e la

impl

emen

taci

ón

de

un D

istr

ito T

érm

ico

co

mo

una

med

ida

de e

ficie

ncia

ene

rgét

ica

en a

cond

icio

nam

ient

o d

e ai

re, e

n

Bar

ranq

uilla

.

1. E

stud

ios

y di

seño

s de

los

dos

Dis

trito

s Té

rmic

os.

2. N

úmer

o d

e to

nela

das

de C

O2

redu

cida

s.3.

Cap

acid

ad d

e TR

inst

alad

a.4.

Po

rcen

taje

de

redu

cció

n en

co

sto

s en

ergé

tico

s de

las

empr

esas

.5.

Po

rcen

taje

de

aho

rro

de

ener

gía.

1. C

ont

ar c

on

la fa

ctib

ilida

d y

dise

ño d

el p

rimer

Dis

trito

rmic

o d

e ai

re a

cond

icio

nado

en

Bar

ranq

uilla

.

1. P

rimer

Dis

trito

Tér

mic

o p

ara

aire

aco

ndic

iona

do d

e B

arra

nqui

lla in

stal

ado

.

1. S

egun

do D

istr

ito T

érm

ico

pa

ra a

ire a

cond

icio

nado

de

Bar

ranq

uilla

inst

alad

o.

Efici

enci

a

ener

gétic

a en

la in

dust

ria d

el

Atlá

ntic

o.

Red

ucci

ón

en e

l co

nsum

o

de e

nerg

ía p

or

unid

ad d

e

pro

duct

o, c

on

otr

os

cobe

nefic

ios

ambi

enta

les

y de

mej

ora

de

la

com

petit

ivid

ad d

e la

s em

pres

as y

sus

cade

nas

de p

rodu

ctiv

as.

1. E

stud

ios

de u

so d

e en

ergí

a en

la

indu

stria

.2.

Núm

ero

de

tone

lada

s de

CO

2 re

duci

das.

3. N

úmer

o d

e M

W r

educ

ido

s al

fina

l de

cad

a pe

ríodo

.4.

Po

rcen

taje

de

redu

cció

n en

co

sto

s en

ergé

tico

s de

las

empr

esas

.5.

Pro

gram

a de

EE

y ER

ope

rand

o d

e fo

rma

esta

ble

en e

l Dep

arta

men

to.

6. N

úmer

o d

e es

tabl

ecim

ient

os

indu

stria

les

vinc

ulad

os

al p

rogr

ama

de E

E y

ER a

l fina

l de

cada

per

íodo

.7.

Núm

ero

de

pro

fesi

ona

les

form

ado

s en

el u

so s

uste

ntab

le d

e la

ene

rgía

.

1. P

rogr

ama

de E

E y

Ener

gía

Ren

ova

ble,

est

able

cido

en

el

depa

rtam

ento

del

Atlá

ntic

o.

2. E

stud

io d

e ca

ract

eriz

ació

n en

ergé

tica

term

inad

o y

sec

tore

s in

dust

riale

s pr

ioriz

ado

s,

disp

oni

ble

y di

vulg

ado

.3.

Am

plia

r lo

s re

curs

os

finan

cier

os

de b

ase

colo

cado

s po

r el

D

epar

tam

ento

en

un 5

O%

, co

n ap

ort

es d

el S

iste

ma

Gen

eral

de

Reg

alía

s, F

ENO

GE

y C

oo

pera

ció

n In

tern

acio

nal.

1. P

rogr

ama

de E

E y

ER

ope

rand

o d

e m

aner

a es

tabl

e en

el A

tlánt

ico

.2.

Pro

gram

a de

no

rmal

izac

ión,

us

o d

e te

cno

logí

as y

equ

ipo

s pa

ra E

E, o

pera

ndo

.3.

10

0 p

rofe

sio

nale

s ca

paci

tado

s en

uso

su

sten

tabl

e de

la e

nerg

ía.

4. R

educ

ció

n en

un

10%

de

l co

nsum

o d

e en

ergí

a re

spec

to a

l BA

U d

el

Dep

arta

men

to e

n es

tabl

ecim

ient

os

indu

stria

les.

5. E

xpan

sió

n de

la c

ultu

ra d

el

cuid

ado

de

la e

nerg

ía e

n el

30

% d

e lo

s es

tabl

ecim

ient

os

indu

stria

les.

1. V

incu

lar

al m

eno

s 30

0

esta

blec

imie

nto

s in

dust

riale

s ad

icio

nale

s al

per

íodo

an

terio

r, al

Pro

gram

a de

uso

efi

cien

te d

e la

ene

rgía

.2.

Red

ucir

grad

ualm

ente

los

cons

umo

s re

spec

to a

l BA

U

de c

ons

umo

ene

rgét

ico

de

la

indu

stria

en

un 2

0%

.

Page 147: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 145

5.4

B

iod

ive

rsid

ad y

se

rvic

ios

eco

sist

ém

ico

s

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Res

taur

ació

n de

Bo

sque

Sec

o

Tro

pica

l (B

ST).

Red

ucir

el C

O2 a

trav

és d

el

aum

ento

de

la c

apac

idad

de

abso

rció

n de

part

amen

tal,

med

iant

e la

ref

ore

stac

ión

y

rest

aura

ció

n de

l Bo

sque

Sec

o

Tro

pica

l(BST

).

Ejec

ució

n de

l Pla

n de

Man

ejo

A

mbi

enta

l, O

rden

amie

nto

y

Man

ejo

Fo

rest

al:

1. N

úmer

o d

e he

ctár

eas

tran

sfo

rmad

as e

n B

osq

ue.

2. P

orc

enta

je d

e su

elo

rec

uper

ado

. 3.

Inve

ntar

io d

e fl

ora

y fa

una.

1. R

esta

urar

el 2

0%

(apr

ox.

90

0

ha) d

e B

osq

ue S

eco

Tro

pica

l (B

ST) d

e pr

ote

cció

n de

l de

part

amen

to d

el A

tlánt

ico

.

1. R

esta

urar

el 7

0%

(245

0 h

a)

del B

ST.

1. R

esta

urar

el 3

0%

(135

0

ha) r

esta

nte

del B

ST d

e pr

ote

cció

n de

l dep

arta

men

to

Atlá

ntic

o.

Res

taur

ació

n

eco

lógi

ca d

e se

is

(6) c

iéna

gas

de

la r

iber

a de

l río

Mag

dale

na e

n el

depa

rtam

ento

del

Atlá

ntic

o.

Rec

uper

ació

n de

l rég

imen

hídr

ico

, cal

idad

del

agu

a y

eco

lógi

ca, c

on

la c

ons

ecue

nte

reve

geta

lizac

ión

de s

eis

cién

agas

de la

rib

era

del r

ío M

agda

lena

,

en lo

s m

unic

ipio

s de

Mal

ambo

,

Saba

nagr

ande

, San

to T

om

ás,

Palm

ar d

e Va

rela

y P

one

dera

, en

el d

epar

tam

ento

del

Atlá

ntic

o.

1. S

iste

ma

fluvi

al r

ío -

cié

naga

s de

bida

men

te c

arac

teriz

ado

20

19.

2. A

cto

res

iden

tifica

dos

con

pro

ceso

s de

par

ticip

ació

n in

icia

dos.

3.

Pro

blem

átic

a am

bien

tal

iden

tifica

da.

4. P

roce

so d

e re

stau

raci

ón

plan

ifica

do

y 20

% d

e im

plem

enta

ció

n 20

23.

5. E

stab

leci

mie

nto

de

acue

rdo

s co

n la

s co

mun

idad

es im

plic

adas

20

23.

1. Id

entifi

caci

ón

del i

nter

és d

e re

stau

raci

ón

y pl

ante

amie

nto

de

obj

etiv

os.

2. R

evis

ión

bibl

iogr

áfica

loca

l, re

gio

nal,

naci

ona

l y m

undi

al d

e re

stau

raci

ón

de c

uenc

as.

3. D

efini

ció

n pr

ecis

a de

l áre

a a

inte

rven

ir.4.

Iden

tifica

ció

n de

la p

robl

emát

ica

ambi

enta

l del

Río

.

1. D

iagn

óst

ico

de

la

pro

blem

átic

a am

bien

tal,

incl

uido

s lo

s as

pect

os

soci

ales

, y fo

rmul

ació

n de

de

l Pla

n de

rec

uper

ació

n.2.

Man

teni

mie

nto

de

pro

ceso

s pa

rtic

ipat

ivo

s do

nde

se

llegu

e a

acue

rdo

s co

n co

mun

idad

es, a

uto

ridad

es y

go

bier

nos

loca

les.

3. 2

0%

de

avan

ce d

el P

lan

de

rest

aura

ció

n.4.

Man

teni

mie

nto

y s

egui

mie

nto

al

Pla

n.

1. 4

0%

del

Pla

n de

res

taur

ació

n im

plem

enta

do.

2. S

egui

mie

nto

y m

ante

nim

ient

o

al á

rea.

Co

nser

vaci

ón

y

rest

aura

ció

n de

eco

sist

emas

de

man

glar

, dun

as y

cora

lino

s.

*Red

ucir

la v

ulne

rabi

lidad

de lo

s ec

osi

stem

as d

e

man

glar

a tr

avés

de

la

cons

erva

ció

n y

rest

aura

ció

n.

*Red

ucir

la v

ulne

rabi

lidad

de

los

eco

sist

emas

de

duna

s y

cora

les

a tr

avés

de

su c

ono

cim

ient

o

y ca

ract

eriz

ació

n, h

acia

su

cons

erva

ció

n.

1. N

úmer

o d

e Pl

anes

de

man

ejo

am

bien

tal r

ealiz

ado

s.

2. P

orc

enta

je d

el P

lan

de m

anej

o

ambi

enta

l eje

cuta

do.

3. N

úmer

o d

e pa

rám

etro

s de

cal

idad

de

agu

a co

n lim

ites

perm

isib

les

apta

par

a ac

tivid

ades

do

més

ticas

y

agro

pecu

aria

s po

r ca

da c

iéna

ga.

4. N

úmer

o d

e he

ctár

eas

de e

spej

o d

e ag

ua in

terv

enid

os.

5.

Po

rcen

taje

de

línea

bas

e de

flo

ra

y fa

una

ejec

utad

os

por

cada

ci

énag

a.

6. H

ectá

reas

pro

tegi

das

y co

nser

vada

s.

7. H

ectá

reas

de

man

glar

res

taur

adas

.8.

Cue

rpo

s de

agu

a co

ster

os

pro

tegi

dos

lega

lmen

te.

1. R

esta

urar

750

ha

de lo

s di

fere

ntes

sec

tore

s de

ec

osi

stem

as d

e m

angl

ar d

el

Dep

arta

men

to.

2.

Eje

cuci

ón

del p

roye

cto

.

3.

Est

udio

de

iden

tifica

ció

n y

cara

cter

izac

ión

de la

s du

nas

cost

eras

del

Dep

arta

men

to.

4.

Est

udio

de

delim

itaci

ón

y ca

ract

eriz

ació

n lo

s ec

osi

stem

as

cora

lino

s de

l Dep

arta

men

to.

1. R

ealiz

ar u

n m

anej

o s

ost

enib

le

acer

ca d

e 29

52 h

a de

ec

osi

stem

as d

e m

angl

ar e

n lo

s ec

osi

stem

as c

iena

goso

s de

l Dep

arta

men

to h

acia

el

mar

car

ibe.

Page 148: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040146

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

AGUA Y GESTIÓN MARINO/COSTERA

Res

taur

ació

n y

Pago

po

r Se

rvic

ios

Am

bien

tale

s (P

SA)

de r

egul

ació

n de

l

caud

al.

Red

ucir

las

emis

ione

s de

CO

2

por

la r

esta

urac

ión

fore

stal

en

las

riber

as d

el r

ío M

agda

lena

y

dise

ño d

e un

esq

uem

a de

Pag

o

por

Serv

icio

s A

mbi

enta

les

para

los

dueñ

os

de la

tier

ra e

n zo

nas

de e

cosi

stem

as e

stra

tégi

cos

de

las

riber

as.

1. P

lan

de O

rden

amie

nto

y M

anej

o

Fore

stal

par

a 10

0 h

a.

2. E

sque

ma

de p

ago

s po

r se

rvic

ios

de

regu

laci

ón

de c

auda

l dis

eñad

o.

3. H

ectá

reas

res

taur

adas

.

1. E

labo

rar

un P

lan

de

ord

enam

ient

o y

man

ejo

fo

rest

al, t

om

ando

co

mo

bas

e lo

s ec

osi

stem

as c

iena

goso

s pe

rten

ecie

ntes

a lo

s m

unic

ipio

s de

las

riber

as.

2. Id

entifi

caci

ón

de la

s ár

eas

de

eco

sist

emas

est

raté

gico

s a

trab

ajar

par

a el

esq

uem

a de

PS

A.

3. C

arac

teriz

ar s

oci

o-

eco

nóm

icam

ente

a lo

s du

eño

s de

tier

ra p

erte

neci

ente

s al

ár

ea o

bjet

ivo

, ide

ntifi

cand

o

pote

ncia

les

com

prad

ore

s y

vend

edo

res.

3.

Rea

lizac

ión

de a

just

es

inst

ituci

ona

les

y le

gale

s a

nive

l de

IGA

C, A

lcal

días

, IN

CO

DER

; C

RA

y G

obe

rnac

ión.

1. R

esta

urar

10

00

ha

de la

s rib

eras

. 2.

Inic

iar

la a

plic

ació

n de

es

quem

as d

e PS

A.

Sist

ema

de A

lert

as

Tem

pran

a (S

AT).

Pred

ecir

con

la s

ufici

ente

ante

laci

ón

la o

curr

enci

a de

even

tos

de r

iesg

o d

e in

unda

ció

n

en lo

s m

unic

ipio

s rib

ereñ

os

al r

ío

Mag

dale

na y

el C

anal

del

Diq

ue

en e

l dep

arta

men

to d

el A

tlánt

ico

.

1. E

stud

io q

ue d

eter

min

e la

ubi

caci

ón

exac

ta d

e la

s es

taci

one

s hi

dro

met

eoro

lógi

cas.

2. S

eis

(6) e

stac

ione

s in

stal

adas

y e

n fu

ncio

nam

ient

o.

3. S

iste

ma

de A

lert

as T

empr

anas

in

stal

ado

y e

n fu

ncio

nam

ient

o.

4. N

úmer

o d

e ev

ento

s de

inun

daci

ón

aler

tado

s.

1. C

reac

ión

de s

eis

(6) e

stac

ione

s hi

dro

met

eoro

lógi

cas

en e

l río

M

agda

lena

y e

l Can

al d

el D

ique

. 2.

Impl

emen

taci

ón

de u

n Si

stem

a de

Ale

rtas

Tem

pran

as p

ara

la

inun

daci

ón

en e

l Dep

arta

men

to

med

iant

e lo

s si

guie

ntes

pas

os:

un

sis

tem

a de

ale

rta

sono

ra

y pe

rifo

neo

co

n us

o d

e ra

dio

com

unic

ació

n V

HF.

3.

Inst

alac

ión

de u

na

infr

aest

ruct

ura

info

rmát

ica

dond

e lo

s da

tos

son

pr

oce

sado

s y

anal

izad

os.

Plan

de

ajus

te

de la

s va

riabl

es

clim

átic

as y

Ges

tión

del R

iesg

o

en lo

s PO

MC

AS

depa

rtam

enta

les.

Aju

star

los

cua

tro

(4) P

lane

s

de O

rden

amie

nto

y M

anej

o d

e

Cue

ncas

(PO

MC

AS

mar

Car

ibe,

río M

agda

lena

, Can

al d

el D

ique

,

mal

lorq

uín)

del

Dep

arta

men

to,

incl

uyen

do la

Ges

tión

inte

gral

del

cam

bio

clim

átic

o y

la d

el R

iesg

o.

1. N

úmer

o d

e cu

enca

s y

m

icro

cuen

cas

ajus

tada

s co

n Pl

anes

de

cam

bio

clim

átic

o y

G

estió

n de

l Rie

sgo

. 2.

Núm

ero

de

POM

CA

S aj

usta

dos

con

la G

estió

n de

l Rie

sgo

. 3.

Núm

ero

de

plan

es a

just

ado

s co

n la

s va

riabl

es d

e ad

apta

ció

n y

m

itiga

ció

n al

cam

bio

clim

átic

o.

4. N

úmer

o d

e cu

enca

s o

m

icro

cuen

cas

con

mej

ora

mie

nto

de

l cau

dal (

Lts/

seg)

.

1. A

just

e e

inco

rpo

raci

ón

de la

s co

nsid

erac

ione

s y

varia

bles

de

cam

bio

clim

átic

o y

la g

estió

n de

rie

sgo

s, e

n lo

s 4

POM

CA

S el

abo

rado

s en

el D

epar

tam

ento

.

5.5

A

gu

a y

Ge

stió

n m

arin

o c

ost

era

Page 149: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 147

5.6

D

esa

rro

llo r

ura

l

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

DESASRROLLO RURAL

Sist

emas

de

Rie

go

y U

so e

ficie

nte

del A

gua

sect

or

agríc

ola

.

* C

ont

ribui

r a

la r

educ

ció

n de

la

pre

sió

n so

bre

los

recu

rso

s hí

dric

os

del D

epar

tam

ento

y

a la

vul

nera

bilid

ad d

el s

ecto

r ag

ríco

la y

pec

uario

ant

e el

ca

mbi

o c

limát

ico

.

* R

educ

ir la

ene

rgía

que

se

usa

para

bo

mbe

o d

e ag

ua e

n si

stem

as tr

adic

iona

les

de r

iego

.

1.

Porc

enta

je d

e au

men

to d

e he

ctár

eas

de c

ultiv

os

en e

l A

tlánt

ico

.

2.

Núm

ero

de

hect

área

s qu

e di

spo

nen

de r

iego

efic

ient

e.

3.

Can

tidad

de

pro

yect

os

de c

ose

cha

de a

gua.

4.

Aum

ento

en

las

tone

lada

s de

al

imen

tos

pro

duci

dos

en e

l A

tlánt

ico

/ T

ota

l de

tone

lada

s de

alim

ento

s co

nsum

ido

s en

el

Atlá

ntic

o.

1.

Impl

emen

taci

ón

de p

ráct

icas

de

co

nser

vaci

ón

y ac

cio

nes

de p

rote

cció

n de

arr

oyo

s y

hum

edal

es e

n 50

0 h

a en

tre

5.

2.

Impl

emen

taci

ón

de 5

pro

yect

os

anua

les

de c

ose

cha

y re

utili

zaci

ón

de a

gua

en

área

s pr

iorit

aria

s de

l Dep

arta

men

to.

3.

Impl

emen

taci

ón

de

3 o

más

si

stem

as d

e rie

go e

ficie

ntes

.

1.

Impl

emen

taci

ón

de p

ráct

icas

de

co

nser

vaci

ón

y ac

cio

nes

de p

rote

cció

n en

cab

ecer

as

de c

uenc

as o

mic

rocu

enca

s en

20

00

ha

en 9

mun

icip

ios.

2.

Impl

emen

taci

ón

y ca

paci

taci

ón

a tr

avés

de

30 p

roye

cto

s de

co

sech

a y

reut

iliza

ció

n de

agu

a en

áre

as p

riorit

aria

s de

l D

epar

tam

ento

.

3.

Impl

emen

taci

ón

de 1

0 o

m

ás s

iste

mas

de

riego

o

efici

ente

s, q

ue c

ubra

n 15

00

he

ctár

eas.

1.

Impl

emen

taci

ón

de p

ráct

icas

de

co

nser

vaci

ón

y ac

cio

nes

de p

rote

cció

n en

cab

ecer

as

de c

uenc

as o

mic

rocu

enca

s en

50

00

ha

en 1

2 m

unic

ipio

s.

2. Im

plem

enta

ció

n y

capa

cita

ció

n a

trav

és d

e 50

pro

yect

os

de c

ose

cha

y re

utili

zaci

ón

de a

gua

en á

reas

pr

iorit

aria

s de

l Dep

arta

men

to.

3.

Impl

emen

taci

ón

de 3

0 o

más

si

stem

as d

e rie

go e

ficie

ntes

, qu

e cu

bran

4.5

00

hec

táre

as.

Apl

icac

ión

de la

ene

rgía

fo

tovo

ltaic

a en

fin

cas

gana

dera

s.

Red

ucir

las

emis

ione

s de

GEI

, ut

iliza

ndo

ene

rgía

foto

volta

ica

“off

grid

” y/o

“on

grid

” seg

ún

sea

el c

aso

, par

a la

s ac

tivid

ades

de

gan

ader

ía e

n 10

finc

as

loca

lizad

as e

n co

rreg

imie

nto

s ru

rale

s de

l Dep

arta

men

to.

1. S

elec

cio

nar

cinc

o (5

) finc

as

gana

dera

s en

5 m

unic

ipio

s y

adec

uar

los

sist

emas

foto

volta

ico

s.

2.

Hac

er u

n m

oni

tore

o d

el

func

iona

mie

nto

del

sis

tem

a,

cont

rola

ndo

el a

horr

o e

n la

s fa

ctur

as d

e el

ectr

icid

ad.

3.

Estim

ar e

l aum

ento

de

la

pro

duct

ivid

ad e

n ca

da u

na d

e la

s fin

cas.

4.

Hac

er u

na e

stim

ació

n an

ual d

e la

em

isio

nes

redu

cida

s po

r lo

s si

stem

as fo

tovo

ltaic

os.

1. Im

plem

enta

ció

n de

cin

co (5

) si

stem

as fo

tovo

ltaic

os

en c

inco

(5

) finc

as a

dici

ona

les.

Prác

tica

silv

opa

sto

ril e

n ha

tos

gana

dero

s. 

Red

ucir

las

emis

ione

s de

los

GEI

a tr

avés

de

las

capt

uras

de

árbo

les,

sue

lo

y de

l mej

ora

mie

nto

de

las

cond

icio

nes

de lo

s po

trer

os.

1.

Núm

ero

de

hect

área

s tr

ansf

orm

adas

en

sist

emas

si

lvo

past

oril

es.

2.

Núm

ero

de

cabe

zas

de g

anad

o

por

hect

área

.

3.

Núm

ero

de

árbo

les

por

hect

área

.

4. M

éto

do d

e G

estió

n de

est

iérc

ol,

bio

dige

sto

r se

lecc

iona

do e

im

plem

enta

do.

5.

Esta

do y

tipo

de

forr

ajes

.

6. M

oni

tore

o d

el s

uelo

(mej

ora

y

capt

ura

de n

itrat

os

en e

l sue

lo.) 

1.

Sele

ccio

nar

cada

uno

de

los

elem

ento

s de

l sis

tem

a si

lvo

past

oril

a im

plem

enta

r, de

acu

erdo

a la

dis

poni

bilid

ad

de á

rbo

les,

cal

idad

del

su

elo

, pas

to y

gan

ado

, en

un (1

) hat

o g

anad

ero

co

n ap

roxi

mad

amen

te 5

00

ha.

2.

Sele

ccio

nar

un b

iodi

gest

or

a ut

iliza

r en

una

finc

a qu

e re

úna

las

cond

icio

nes

finan

cier

as y

pr

odu

ctiv

as.

1.

Avan

zar

con

10 h

ato

s ad

icio

nale

s qu

e su

men

ap

roxi

mad

amen

te 5

00

ha

más

.

Page 150: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040148

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Asi

sten

cia

técn

ica

para

la r

evis

ión

e in

corp

ora

ció

n de

tem

as d

e ca

mbi

o c

limát

ico

en

los

curr

ícul

os

acad

émic

os

de

educ

ació

n fo

rmal

sica

.

Fort

alec

er y

/o d

esar

rolla

r ca

paci

dade

s hu

man

as e

n el

de

part

amen

to d

el C

esar

, que

pe

rmita

n im

puls

ar la

ges

tión

inte

gral

del

cam

bio

clim

átic

o

haci

a un

a se

nda

de d

esar

rollo

re

silie

nte

al c

lima

y ba

ja e

n ca

rbo

no, d

e ta

l fo

rma

que

se

redu

zcan

los

riesg

os

aso

ciad

os

a lo

s ev

ento

s cl

imát

ico

s ex

tern

os

(var

iabi

lidad

y c

ambi

o c

limát

ico

).

∞ N

úmer

o d

e te

mát

icas

intr

odu

cida

s en

los

curr

ícul

os

de la

s as

igna

tura

s.

∞ N

úmer

o d

oce

ntes

y e

stud

iant

es

capa

cita

dos.

∞ In

clui

r la

ges

tión

del c

ambi

o

clim

átic

o e

n lo

s co

nten

ido

s de

lo

s cu

rríc

ulo

s ac

adém

ico

s.

∞ R

egla

men

tar

el c

urríc

ulo

ac

adém

ico

y m

ode

lo

peda

gógi

co p

ara

incl

uir

el c

ambi

o c

limát

ico

en

la

educ

ació

n fo

rmal

de

niño

s y

jóve

nes.

∞ A

dela

ntar

de

man

era

conj

unta

y

artic

ulad

a pr

oce

sos

educ

ativ

os

para

dire

ctiv

os

y do

cent

es e

n te

mas

de

cam

bio

clim

átic

o.

∞ Es

timul

ar e

l des

arro

llo d

e tr

abaj

os

acad

émic

os

de

inno

vaci

ón

que

resp

ond

an a

l ca

mbi

o c

limát

ico

.

∞ A

mpl

iar

el r

ango

de

capa

cita

ció

n so

bre

cam

bio

cl

imát

ico

hac

ia la

s fa

mili

as

de lo

s al

umno

s y

los

habi

tant

es d

el á

rea

de

influ

enci

a ge

ogr

áfica

de

las

inst

ituci

one

s.

∞ Es

timul

ar e

l des

arro

llo d

e tr

abaj

os

acad

émic

os

de

inte

grac

ión

vert

ical

co

n un

iver

sida

des

e in

stitu

tos

de

inve

stig

ació

n, q

ue r

espo

ndan

a

los

desa

fíos

del c

ambi

o

clim

átic

o.

Cre

ació

n de

pr

ogr

amas

de

preg

rado

y

post

grad

o e

n ge

stió

n de

l cam

bio

cl

imát

ico

.

Núm

ero

de

carr

eras

y/o

pro

gram

as

con

inco

rpo

raci

ón

de lo

s co

nten

ido

s so

bre

gest

ión

del c

ambi

o c

limát

ico

o

en s

us c

urríc

ulo

s.

∞ In

corp

ora

r en

la g

estió

n de

l cam

bio

clim

átic

o e

n la

s ca

rrer

as té

cnic

as y

pr

ofe

sio

nale

s re

laci

ona

das

con

las

cien

cias

nat

ural

es.

∞ Pr

om

ove

r el

des

arro

llo d

e in

vest

igac

ione

s ap

licad

as a

te

mas

de

gest

ión

del c

ambi

o

clim

átic

o.

∞ D

esar

rolla

r un

a o

fert

a ac

adém

ica

de c

arre

ras

univ

ersi

taria

s y

pro

gram

as

de p

ost

grad

o e

n te

mas

re

laci

ona

dos

con

la g

estió

n de

l cam

bio

clim

átic

o.

∞ A

lianz

as c

on

cent

ros

de

inve

stig

ació

n pa

ra fo

rmar

pe

rso

nal e

n es

trat

égia

s de

m

itiga

ció

n y

adap

taci

ón

(pas

antía

s).

∞ A

lianz

as e

n lo

s se

cto

res

pro

duct

ivo

s pa

ra d

esar

rolla

r al

tern

ativ

as d

e m

itiga

ció

n y

adap

taci

ón

(pas

antía

s).

Cre

ació

n y

fort

alec

imie

nto

de

las

fuen

tes

de in

form

ació

n de

part

amen

tale

s en

cam

bio

cl

imát

ico

.

Núm

ero

de

sist

emas

de

info

rmac

ión

de c

ambi

o c

limát

ico

ope

rand

o.

∞ C

rear

o fo

rtal

ecer

la p

ágin

a w

eb d

e C

OR

POC

ESA

R p

ara

que

divu

lgue

info

rmac

ión

cons

olid

ada

y ac

tual

izad

a so

bre

cam

bio

clim

átic

o.

∞ C

om

plem

enta

r o

mo

dern

izar

la

red

de

esta

cio

nes

met

eoro

lógi

cas

para

qu

e re

gist

ren

y r

epo

rten

in

form

ació

n en

tiem

po r

eal.

∞ C

rear

la r

ed d

epar

tam

enta

l de

info

rmac

ión

técn

ica

sobr

e ca

mbi

o c

limát

ico

do

nde

se r

eco

pile

n do

cum

ento

s té

cnic

os

y ex

perie

ncia

s a

nive

l int

erna

cio

nal,

naci

ona

l y

regi

ona

l so

bre

gest

ión

del

cam

bio

clim

átic

o.

∞ A

mpl

iar

a to

dos

los

sect

ore

s la

inco

rpo

raci

ón

de

térm

ino

s, v

aria

bles

, fac

tore

s,

indi

cado

res

sobr

e ca

mbi

o

clim

átic

o a

los

pro

ceso

s de

rec

ole

cció

n, a

nális

is y

di

fusi

ón

de la

info

rmac

ión.

5.7

E

du

caci

ón

, fo

rmac

ión

y s

en

sib

iliza

ció

n

Page 151: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 149

5.8

C

ien

cia,

Te

cno

log

ía e

Inn

ova

ció

n (

CT

I)

Est

rate

gia

No

Med

ida

Ob

jeti

voIn

dic

ado

res

Met

a

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

Ciencia y Tecnología

1Fo

rtal

ec

imie

nto

d

el C

OD

EC

YT

y

Re

dC

OLS

I.

Imp

uls

ar la

Cie

nc

ia,

Tec

no

log

ía e

Inn

ova

ció

n e

n

el D

ep

arta

me

nto

en

mat

eri

a d

e c

amb

io c

limát

ico

par

a g

en

era

r m

ayo

r tr

ansf

ere

nc

ia

de

co

no

cim

ien

tos

y te

ne

r la

o

po

rtu

nid

ad d

e p

arti

cip

ar d

e

gru

po

s d

e in

teré

s.

* N

úmer

o d

e re

des

de

cono

cim

ient

o c

read

as.

* In

tegr

ar u

n m

ayo

r nú

mer

o d

e ac

tore

s,

entr

e el

los

los

que

hoy

en d

ía h

acen

pa

rte

del C

om

ité d

e C

ambi

o C

limát

ico

del

D

epar

tam

ento

y d

el

No

do R

egio

nal.

* C

rear

una

red

de

info

rmac

ión

de

los

pro

duct

os

y ex

perie

ncia

s en

C T

I.

* In

corp

ora

r en

las

dist

inta

s m

eto

dolo

gías

de

CTI

, lo

s fa

cto

res

dete

rmin

ante

s de

m

itiga

ció

n y

adap

taci

ón

al c

ambi

o c

limát

ico

.

2

Pro

gra

ma

de

ap

oyo

a

ge

ne

rac

ión

d

e p

rop

ue

stas

e

nfo

cad

as a

l d

esa

rro

llo d

e

CT

l.

* N

úmer

o d

e pr

ogr

amas

de

apo

yo a

gen

erac

ión

de p

ropu

esta

s en

foca

das

al d

esar

rollo

de

CTl

.

* C

rear

una

pla

tafo

rma

del N

odo

Reg

iona

l co

n in

form

ació

n so

bre

las

conv

oca

toria

s de

fina

ncia

mie

nto

a

pro

gram

as d

e C

Tl.

* G

ener

ar e

spac

ios

de c

apac

itaci

ón

para

la a

plic

ació

n o

co

nvo

cato

rias

de

inve

stig

ació

n.

* I

nco

rpo

rar

en lo

s Pl

anes

de

Des

arro

llo

Terr

itoria

les

est

ímul

os

para

la g

ener

ació

n de

pr

opu

esta

s de

CTl

.

3

Alia

nza

blic

o

- P

riva

da

(AP

P)

par

a p

rác

tic

as

acu

íco

las

adap

tad

as

al c

amb

io

clim

átic

o.

Re

du

cir

la v

uln

era

bili

dad

al

cam

bio

clim

átic

o d

e a

qu

ella

s c

om

un

idad

es

qu

e v

ive

n d

e

acti

vid

ade

s p

esq

ue

ras,

al

mis

mo

tie

mp

o q

ue

se

ase

gu

ra

la p

rovi

sió

n d

e e

ste

re

cu

rso

.

* Su

scrip

ció

n co

nven

io

de A

PP.

* Po

rcen

taje

de

área

s de

act

ivid

ad a

cuíc

ola

ev

alua

da.

* Po

rcen

taje

eje

cuci

ón

de r

ecur

sos.

* C

reac

ión

de A

lianz

a Pú

blic

o -

Priv

ada

(APP

) pa

ra a

bord

ar e

l est

udio

de

la v

ulne

rabi

lidad

de

la a

ctiv

idad

acu

íco

la e

n el

Dep

arta

men

to.

* Es

tudi

o d

e la

s ár

eas

vuln

erab

les

para

la

pesc

a co

ntin

enta

l y

mar

ina

en e

l D

epar

tam

ento

, y

form

ulac

ión

de

pro

pues

ta d

e m

edid

as.

* G

estió

n de

rec

urso

s pa

ra im

plem

enta

ció

n de

l 10

% d

e la

Est

rate

gia.

* Ej

ecuc

ión

de la

s m

edid

as e

quiv

alen

tes

al (1

0%

) de

la E

stra

tegi

a

para

la p

rodu

cció

n de

pe

sca

cont

inen

tal y

m

aríti

ma

adap

tada

al

clim

a.

* G

estió

n de

rec

urso

s pa

ra im

plem

enta

ció

n de

l 25%

de

la E

stra

tegi

a.

* E

jecu

ció

n de

las

med

idas

equ

ival

ente

s al

(2

5%) d

e la

Est

rate

gia.

* S

egui

mie

nto

y

mo

nito

reo

de

las

acci

one

s im

plem

enta

das.

Page 152: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040150

5.9

Fo

rtal

eci

mie

nto

de

los

inst

rum

en

tos

de

Ord

en

amie

nto

y P

lan

ifica

ció

n

Terr

ito

rial

Pro

gra

ma

Est

rate

gia

sO

bje

tivo

In

dic

ado

res

ME

TA

Co

rto

pla

zoM

edia

no

pla

zoLa

rgo

pla

zo

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO

Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Cap

acita

ció

n de

m

unic

ipio

s en

O

rden

amie

nto

Te

rrito

rial y

cam

bio

cl

imát

ico

.

Fort

alec

er lo

s in

stru

men

tos

de O

rden

amie

nto

Ter

rito

rial

y pl

anifi

caci

ón

del d

esar

rollo

en

el d

epar

tam

ento

del

Ces

ar,

de ta

l man

era

qe in

corp

ore

n ad

ecua

dam

ente

el a

nális

is

de lo

s es

cena

rios

clim

átic

os

y es

trat

egia

s ef

ectiv

as d

e m

itiga

ció

ny a

dapt

ació

n ba

jo lo

s lin

eam

ient

os

del p

rese

nte

plan

in

tegr

al d

e ca

mbi

o c

limát

ico

.

∞ N

úmer

o d

e m

unic

ipio

s ca

paci

tado

s.

∞ N

úmer

o d

e fu

ncio

nario

s de

m

unic

ipio

s ca

paci

tado

s.

∞ D

esar

rolla

r un

a al

ianz

a in

terin

stitu

cio

nal p

ara

la

capa

cita

ció

n.

∞ El

abo

rar

un p

lan

de tr

abaj

o

conc

erta

do e

ntre

las

entid

ades

ej

ecut

ado

ras

y la

s au

torid

ades

m

unic

ipal

es p

artic

ipan

tes.

∞ D

esar

rolla

r lo

s ta

llere

s de

ca

paci

taci

ón.

∞ Ev

alua

r lo

s re

sulta

dos.

∞ D

iseñ

ar u

na e

stra

tegi

a de

ac

om

paña

mie

nto

par

a la

pl

anifi

caci

ón.

∞ G

ener

ar e

spci

os

de

inte

rlocu

ció

n so

bre

OT

entr

e la

aca

dem

ia, l

os

grem

ios

de la

co

nstr

ucci

ón,

las

inm

obi

liaria

s, la

s au

torid

ades

te

rrito

riale

s y

los

pro

piet

ario

s de

sue

lo e

n el

áre

a de

ex

pans

ión.

∞ Es

tabl

ecer

un

sist

ema

de

segu

imie

nto

, co

ord

inac

ión

y va

lidac

ión

entr

e el

Pla

n de

Ord

enam

ient

o T

errit

oria

l D

epar

tam

enta

l y lo

s PO

T m

unic

ipal

es.

Estr

uctu

raci

ón

de u

n si

stem

a de

info

rmac

ión

inte

gral

par

a la

to

ma

de d

ecis

ione

s re

laci

ona

das

en e

l cam

bio

cl

imát

ico

en

el

Dep

arta

men

to.

Núm

ero

de

sist

emas

de

info

rmac

ión

clim

átic

a de

sarr

olla

dos

y o

pera

ndo

.

∞ D

esar

rolla

r ac

uerd

os

entr

e in

stitu

cio

nes.

∞ C

onf

orm

ar u

n eq

uipo

técn

ico

in

terd

isci

plin

ario

y g

estio

nar

los

recu

rso

s té

cnic

os,

ope

rativ

os

y fin

anci

ero

s pa

ra d

esar

rolla

r el

pr

oce

so d

e es

truc

tura

ció

n de

l si

stem

a de

info

rmac

ión.

∞ Id

entifi

car,

sist

emat

izar

y

anal

izar

la in

form

ació

n ca

rto

gráfi

ca, d

ocu

men

tal y

de

base

s de

dat

os

disp

oni

bles

a

nive

l reg

iona

l.

∞ D

iseñ

ar y

alim

enta

r un

si

stem

a de

info

rmac

ión

y vi

ncul

ar m

ecan

ism

os

de

acce

siili

dad

vía

web

.

∞ C

apac

itar

a lo

s m

unic

ipio

s y

acto

res

prin

cipa

les

para

el

co

noci

mie

nto

y u

so d

e la

in

form

ació

n, a

sí c

om

o p

ara

el fo

rtal

ecim

ient

o d

e su

s pr

opi

os

mec

anis

mo

s.

Mo

dela

ció

n de

la

s pr

iorid

ades

de

co

nser

vaci

ón

y la

est

ruct

ura

eco

lógi

ca p

rinci

pal

del D

epar

tam

ento

.

∞ N

úmer

o d

e ec

osi

stem

as

mo

dela

dos.

∞ N

úmer

o d

e cu

enca

s hi

dro

gráfi

cas

mo

dela

das.

∞ A

copi

o d

e la

info

rmac

ión

cart

ogr

áfica

y d

e ba

ses

de d

ato

s di

spo

nibl

es.

∞ Se

lecc

ión

de lo

s m

ode

los

y la

s m

eto

dolo

gías

par

a el

aná

lisis

de

prio

ridad

es d

e co

nser

vaci

ón

de la

bio

dive

rsid

ad, e

l rec

urso

dric

o y

la G

estió

n de

l Rie

sgo

de

des

astr

es.

∞ C

orr

er lo

s m

ode

los

y de

finir

met

as d

epar

tam

enta

les

∞ M

ode

lar

el e

scen

ario

que

ga

rant

iza

de m

aner

a m

ás

cost

o-e

ficie

nte

el c

umpl

imie

nto

de

las

met

as d

e co

nser

vaci

ón

bajo

los

esce

nario

s de

cam

bio

cl

imát

ico

.

∞ C

uant

ifica

r y

espa

cial

izar

la

s m

etas

de

cons

erva

ció

n,

rest

aura

ció

n y

pro

ducc

ión

sost

enib

le e

n té

rmin

os

de lo

s us

os

del s

uelo

, que

per

mita

n a

futu

ro c

ons

trui

r un

te

rrito

rio a

dapt

ado

al c

ambi

o

clim

átic

o.

∞ G

ener

ar a

plic

acio

nes

vile

s qu

e fa

cilit

en la

di

vulg

ació

n de

las

prio

ridad

es

de c

ons

erva

ció

ny la

co

mpo

sici

ón

y es

tado

act

ual

de la

est

ruct

ura

eco

lógi

ca

prin

cipa

l del

Dep

arta

men

to.

Page 153: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 151

DEFINICIONES6∞ Adaptación: la adaptación significa ajustarse, tanto a los efectos ya observados de un clima

cambiante, como a los efectos esperados derivados de futuras trayectorias del cambio cli-

mático. Este ajuste, conocido entonces como adaptación, significa tanto reducir los riesgos

climáticos, como aumentar la resiliencia climática en sistemas sociales, naturales y económi-

cos (García-Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings, 2016)

∞ Acuicultura: reproducción y crianza de peces, moluscos, etc. o cultivo de plantas con fines

alimentarios, en estanques especiales (IPCC, 2001)

∞ Biomasa: masa total de organismos vivos en una zona o volumen determinado; a menudo

se incluyen los restos de plantas que han muerto recientemente (‘biomasa muerta’). (IPCC,

2001)

∞ Biocombustible: combustible producido a partir de material seco orgánico o aceites com-

bustibles producidos por plantas. Entre los ejemplos de biocombustibles se encuentran el

alcohol (a partir de azúcar fermentado), el licor negro proveniente del proceso de fabricación

de papel, la madera y el aceite de soja (IPCC, 2001).

∞ Biodiversidad o diversidad biológica: se entiende la variabilidad de organismos vivos de

cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (CDB, 1992)

∞ Bosques: tipo de vegetación dominada por árboles. En todo el mundo se utilizan muchas

definiciones del término “bosque”, lo que refleja las amplias diferencias en las condiciones

biogeofísicas, estructuras sociales y economías (IPCC, 2001).

∞ Cambio climático: se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a

la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a

la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables (UN-

FCCC, 1992).

∞ Cogeneración: empleo del calor residual resultante de la generación eléctrica (por ejemplo,

los gases de escape de turbinas de gas), ya sea con fines industriales o calefacción local

(IPCC, 2001).

∞ Clima: en sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más ri-

gurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y

variabilidad de las cantidades pertinentes, durante períodos que pueden ser de meses a miles

o millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la Organización

Meteorológica Mundial (OMM) (IPCC, 2001)

Page 154: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040152

∞ Competitividad: se define como la habilidad de un país para alcanzar altas tasas sostenidas

de crecimiento del producto per cápita. Según el Institute for Management Development -

IMD, es la habilidad de una nación para crear y mantener un entorno que sustente una mayor

creación de valor para sus empresas y más prosperidad para sus habitantes (Colciencias,

2009)

∞ Deforestación: conversión de bosques en zonas no boscosas. Para obtener más informa-

ción sobre el término bosques y temas relacionados, como forestación, reforestación y

deforestación, véase el Informe Especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra

y silvicultura (IPCC, 2000b). (IPCC, 2001)

∞ Desarrollo sostenible: es el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la ele-

vación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones fu-

turas a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, por lo menos en las mismas

condiciones de las actuales (Ley 1715 de 2014, 2014).

∞ Educación: proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta

en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus

deberes (Ministerio de Educación, 2016).

∞ Efectos adversos del cambio climático: son los cambios en el medio ambiente físico o

en la biota resultantes del cambio climático, que tienen efectos nocivos significativos en la

composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o

sujetos a ordenación o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud

y el bienestar humanos (UNFCCC, 1992).

∞ Eficiencia energética: es la relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en

cualquier proceso de la cadena energética, que busca ser maximizada a través de buenas

prácticas de reconversión tecnológica o sustitución de combustibles (Ley 1715 de 2014).

∞ Emisiones: en el contexto de cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de

gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmosfera, en una zona y

un período de tiempo específicos (IPCC, 2001).

∞ Emisiones de gases de efecto invernadero: liberación de precursores de gases de efecto

invernadero y aerosoles asociados con actividades humanas. Entre estas actividades se inclu-

yen la combustión de combustibles fósiles para producción de energía, la deforestación y los

cambios en el uso de las tierras que tienen como resultado un incremento neto de emisiones

(IPCC, 2001).

∞ Emisión de dióxido de carbono-equivalente: las emisiones de dióxido de carbono equiva-

lentes se calculan multiplicando la emisión de un gas de efecto invernadero, por su potencial

de calentamiento global en el plazo de tiempo especificado. La emisión de dióxido de carbo-

no equivalente constituye una escala típica para comparar las emisiones de diferentes gases

de efecto invernadero (UNFCCC, 1998).

Page 155: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 153

∞ Energías renovables: fuentes de energía que son sostenibles, dentro de un marco temporal

breve, se compara con los ciclos naturales de la Tierra e incluyen las tecnologías no basadas

en el carbono, como: solar, hidrológica y eólica, además de las tecnologías neutras en car-

bono, como la biomasa (IPCC, 2001).

∞ Enfermedades transmitidas por vectores: enfermedades transmitidas entre receptores por

un organismo vector, como un mosquito o garrapata (por ejemplo, el paludismo, fiebre del

dengue y la leishmaniasis). (IPCC, 2001)

∞ Escenario climático: representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, ba-

sada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye

para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del

cambio climático antropogénico y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de

los impactos (IPCC, 2001).

∞ Fuentes no convencionales de energía (FNCE): son aquellos recursos de energía a nivel

mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son utilizados de ma-

nera marginal y no se comercializan ampliamente (Ley 1715 de 2014, 2014).

∞ Gases de efecto invernadero: son aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tan-

to naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja (UNFCCC,

1992).De acuerdo con el protocolo de Kioto los gases que deben ser controlados son dióxido

de carbono (CO2e), metano (CH

4), óxido nitroso (N

2O), hidrofluorocabonos (HFC), perfluoro-

carbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) (UNFCCC, 1998).

∞ Grupo étnico: aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica

por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres

y tradiciones. Estas últimas le permiten construir un sentido de pertenencia con comunidad

de origen, pero tal autorreconocimiento, no es un obstáculo para que sean y se identifiquen

como colombianos. De este modo, comparten dos sentires: uno étnico y otro nacional

(Colombia Aprende, n.d.).

∞ Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): es el órgano in-

ternacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático.

Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para facilitar a las instancias normati-

vas y evaluaciones periódicas sobre la base científica del cambio climático, sus repercusiones

y futuros riesgos, así como las opciones que existen para adaptarse al mismo y atenuar sus

efectos (IPCC, 2013)

∞ Investigación y desarrollo: la investigación y el desarrollo experimental (I+D), comprenden

el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de co-

nocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad y el uso de esos

conocimientos para crear nuevas aplicaciones (Colciencias, 2009)

Page 156: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040154

∞ Innovación: introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servi-

cio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización u organizativo, en las prácticas

internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (Col-

ciencias, 2009)

∞ Mitigación: cualquier tipo de actividad que reduzca las emisiones de gases de efecto inver-

nadero o a través de la captura de carbono que llevan a cabo sumideros como los bosques

(García-Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings, 2016)

∞ Proyección climática: proyección de la respuesta del sistema climático a escenarios de

emisiones o concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles, o escenarios de

forzamiento radiativo, basándose a menudo en simulaciones climáticas. (IPCC, 2001)

∞ Seguridad alimentaria: existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en

todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de

llevar una vida activa y sana (FAO, 2007)

∞ Sensibilidad: nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente,

por estímulos relacionados con el clima. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio

en la producción de las cosechas en respuesta a la media, gama o variabilidad de las tempe-

raturas), o indirecto (los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones

costeras debido a una elevación del nivel del mar) (IPCC, 2001).

∞ Servicios ecosistémicos: son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad,

tales como proporcionar alimentos, agua limpia, formación de suelos entre otros (FAO, n.d.).

∞ Sistema silvopastoril: es una técnica de producción agroforestal en la que se establece la

presencia de animales interactuando con especies leñosas ya sea de manera directa, a través

del ramoneo o indirecta, con el corte y transporte de forrajes. El objetivo es obtener produc-

tos diversificados como madera, frutas, leche, carne o forrajes (PNUMA, 2014).

∞ Tecnología: la tecnología no se considera como un insumo o fin, es un medio o variable

instrumental que se debe analizar para los procesos de desarrollo (Colciencias, 2009).

∞ Variabilidad del clima: se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísti-

cos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en

todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determi-

nados (IPCC, 2001).

∞ Vulnerabilidad: es la propensión o predisposición del cambio climático a ser afectado nega-

tivamente. Aunque todos los países se verán afectados por este fenómeno, algunos son más

vulnerables que otros (García-Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings, 2016).

Page 157: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 155

ALBURQUEQUE. (s.f.).

ALBURQUEQUE, F. P.-A.-A. (2008). Distribution, feeding behavior and control strategies of

exotic land snail Achatina fulica (Gastropoda: Pulmonata) in the northeast of Brazil. . Brazil: Braz.

J. Biol Vol 68.

ALUMBRADO PÚBLICO DE ARMENIA. (2016). Nueva Oficina de Alumbrado Público. Armenia.

APC. (2016). Informe de Gestión APC 2015 y hasta Junio 2016. Bogotá: Agencia Presidencial

para Cooperación Técnica en Colombia APC.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID y GeoAdaptative LLC. (2013). Desarrollo

Urbano y Cambio Climático, Barranquilla Colombia. Estudio iniciativa de Ciudades Sostenibles

y Emergentes - ICES. Barranquilla: BID.

BMUB-IKI. (2015). Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation, Building and

Nuclear Safety, Germany. Recuperado el 05 de Septiembre de 2016, de https://www.internatio-

nal-climate-initiative.com/en/nc/projects/projects/

CEPAL DNP BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia - Síntesis.

Bogotá: DNP.

COLCIENCIAS. (2014). El Estado de la Ciencia en Colombia. Bogotá.

CONFECÁMARAS. (2016). Registro Nacional de Turismo. Bogotá: http://rntsantamarta.confe-

camaras.co/.

Conference 10th International Ryver Symposium and Enviromental Flow. (2007). 10th Interna-

tional Ryver Symposium and Enviromental Flow Conference. Brisbane, Australia.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1997). Ley 388 de julio 18 de1997, Por el cual se modifica la

ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2011). Ley 1438 de 2011 Por medio de la cual se reforma es

Sistema General de Salud.

CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD - Universidad del Rosario. (2015). Índices Departa-

mentales de Competitividad 2015. Bogotá D.C.

CRA. (2016). Plan de Acción Cuatrienal, Síntesis Ambiental. Barranquilla: CRA.

DANE . (2014). Cuentas Departamentales . Bogotá .

BIBLIOGRAFÍA7

Page 158: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040156

DANE. (2005). Proyecciones de población municipales por área 2005 2020. Recuperado

el 25 de abril de 2016, de https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoEstimaciones:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyec-

ciones-de-poblacion

DANE. (Diciembre 2014 de 2014). Cuentas Nacionales Departamentales de Colombia. Re-

cuperado el Marzo de 2016, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/

cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales.

DANE. (2015). Cesar: Pobreza Monetaria 2014. Bogotá D.C.: DANE.

DANE. (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria 2015. Bogotá D.C.: DANE.

DANE. (2016). Proyecciones de Población, DNP: DDTS Fichas Municipales y Departamentales.

Bogotá.

DANE-Banco de La República, Coyuntura Económica 2015. (2015). Informe de Coyuntura

Económica Regional. Departamento del Atlántico. Bogotá, Noviembre de 2015.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2015). Ficha de Caracterización Departa-

mental 20. Bogotá: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20

Caracterizacion%20Territorial/Departametos/cesar.pdf.

DIRECCIÓN DE SÍSTESIS Y CUENTAS NACIONALES - DANE. (2015). Cuentas Nacionales Depar-

tamentales de Colombia. Bogotá: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/

cuentas-nacionales.

DNP. (2014). Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial. (DNP,

Ed.) Recuperado el 1 de Septiembre de 2016, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarro-

llo%20Territorial/Desempe%C3%B1o%20Fiscal%202014.pdf

DNP. (2014). PLan Nacional de Desarrollo. Bogotá D.C.: DNP.

DNP y Gobernación del Atlántico, Visión 2020. (2011). Atlántico 2020: La Ruta Para el Desa-

rrollo. Política y Técnico, DNP-Gobernación del Atlántico, Dirección de Desarrollo Territorial

Sostenible.

DNP, DDTS. (2009 - 2014). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 06 de Di-

ciembre de 2016, de https://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas

DNP, DDTS. (2011 - 2014). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 06 de Di-

ciembre de 2016, de https://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas

DNP, P. W. (2015). En La Guajira se pierde el 82% del agua potable.

DNP-DANE-MADS. (2011). Conpes 3700 Estrategia Institucional para la Articulación de Polí-

ticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia.

Page 159: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 157

EL TIEMPO. (27 de Agosto de 2015). El Tiempo. Recuperado el Octubre de 2016, de http://

www.eltiempo.com/contenido-comercial/especiales-comerciales/zonas-francas-siguen-sien-

do-protagonistas-del-comercio/16299158

EXTRANOTICIAS. (16 de Febrero de 2016). Extranoticias.com.co. Recuperado el Septiembre

de 2016, de http://extranoticias.com.co/sitio/mas-del-90-de-los-alimentos-que-consume-el-

atlantico-no-son-de-aqui/

FAO. (2006). Informe de Políticas número 2 junio. Santiago de Chile: ftp://ftp.fao.org/es/ESA/

policybriefs/pb_02_es.pdf.

FAO. (2015). FAO Voluntary REDD+ Database (VRD). Recuperado el 5 de Septiembre de 2016,

de http://www.fao.org/forestry/vrd/en/

FEDESARROLLO . (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales

en Colombia. Bogotá.

FICHAS E INDICADORES TERRITORIALES DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -

DNP, DDTS. (2009 - 2014). Recuperado el 06 de Diciembre de 2016, de https://ddtspr.dnp.gov.

co/FIT/#/fichas

FUNDACIÓN LAS MELLIZAS, C. (2014). Estudio de Flora y Fauna en los bosques altoandinosy

paramos del Quindio. Armenia.

GARCÍA ARBELÁEZ, C. G. (2016). El acuerdo de París, así actuará Colombia frente al cambio

climático. (WWF-COlombia, Ed.) (1ed.). Cali: Retrieved from http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.

net/downloads/el_acuerdo_de_paris__asi_actuara_colombia_frente_al_cambio_climatico.

pdf.

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO. (2009). Plan Vial departamento del Atlántico. 2009 - 2018.

Gobernación del Atlántico, Secretaría de Infraestructura y Secretaría de Planeación. Barranqui-

lla: Gobernación del Atlántico.

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019, Atlántico Líder. Ba-

rranquilla: Gobernación del Atlántico.

HUMBOLDT, I. A. (2013). Visión socioecosistemica de los páramos de la alta montaña co-

lombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos,.

Bogotá.

ICA. (2016). Censo Pecuario Nacional. Bogota : http://www.ica.gov.co/getdoc/

8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx.

IDEAM. (2010). Estrateegia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos

sobre Cambio Climático. Bogotá D.C.: Colombo Andina de Impresos.

IDEAM. (2010). Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos

sobre Cambio Climático. Bogotá D.C.: Colombo Andina de Impresos.

Page 160: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040158

IDEAM. (2014). Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 2100. Bogotá .

IDEAM. (2015). Boletín sobre la deforestación en Colombia año 2014. Bogotá D.C.: http://

www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/

aumenta-deforestacion-en-colombia-para-2014.

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteo-

rología y Estuidos Ambientales.

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del agua 2014. D. C. 496 p. Bogotá.

IDEAM. (2016). Análisis de vulnerabilidad a cambio climático. Departamentos de Atlántico,

Cauca, Cesar, Quindío, Magdalena y Santander. .

IDEAM. (2016). Análisis de vulnerabilidad al cambio climático. Departamentos de Atlántico,

Cauca, Cesar, Quindío, Magdalena y Santander. Bogotá: IDEAM.

IDEAM. (2016). Análisis de vulnerabilidad al cambio climático en los departamentos de At-

lántico, Cesar, Magdalena, Quindío, Santander y Cauca. Bogotá D.C.: Terecera Comunicación

Nacional de Cambio Climático.

IDEAM et al. (2016). IDEAM TCNCC.

IDEAM PNUD. (2015). Nuevos escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 - 2100.

Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones. Bogotá D.C.: Tercera Comunicación Na-

cional de Cambio Climático.

IDEAM, Estudio Nacional del Agua. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C.: IDEAM.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. (2016). Inventario Nacional y Departamental de Gases

Efecto Invernadero- Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá

DC.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS (INVEMAR). (2005). Actualización y

ajuste del diagnóstico y zonificación de los manglares de la zona costera del departamento del

Atlántico, Caribe Colombiano. Informe Final. Santa Marta: INVEMAR.

INVEMAR. (2016). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Co-

lombia: Año 2015. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. . Santa Marta: INVEMAR.

IPCC. (2002). Documento técnico V del IPCC. https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/

climate-changes-biodiversity-sp.pdf: Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Cli-

mático.

IPCC. (2014). Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución

del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Ex-

pertos sobre el Cambio Climático . Suiza.

Page 161: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 159

MADS. (2015). Guía para incluir Cambio Climático en proyectos, obras o actividades nuevos.

Bogotá D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Inclusion_varia-

ble_de_cambio_clim%C3%A1tico_/Gu%C3%ADa_T_R__2015.docx.

MADS. (2016). Decreto 298 de24 de febrero de 2016 Por el cual se establece el funcionamien-

to del Sistema Nacional de Cambio Climatico y se dictan otras disposiciones.

MADS, ASOCARS. (2016). Hoja de ruta para la incoporación del cambio climático en Planes

de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá D.C.: Asociación de Corporación

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

MADS, DNP. (2013). Hoja de ruta para la elaboración de los planes de adaptación. Bogotá

D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adap-

tacion/2._hoja_ruta_planes_adaptacion_v_0.pdf.

MADS-DCC. (2015). Informe Cooperación Técnica para BURS 2015. Bogotá: MADS.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2016). Orientaciones a las CAR

sobre cambio climático PAI 2016-2019. Bogotá.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2012). Política Nacional para la

Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Bogotá D.C.: Ministerio de

ambiente.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2015). Guía para la incorporación

del cambio climático en el ciclo del Ordenamiento Territorial. 141.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MNISTERIO DE EDUCACIÓN.

(2012). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá D.C.: http://cmap.upb.edu.co/

rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf.

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. (2016). Programa de transformacion

productiva, cadenas Quindio, sectores priorizados. Presentacion Power point, Mincomercio In-

dustria y turismo.

MINISTERIO DE SALUD. (2016). Indicadores del sector salud para actores territoriales . Bogotá:

https://www.minsalud.gov.co/estadisticas/Paginas/Indicadores.aspx.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2015). Sistema Integral de Información de

la Protección Social . Bogotá D.C.: www.sispro.gov.co.

NACIONES UNIDAS . (2009). www.un.org. Recuperado el 01 de octubre de 2016, de http://

www.un.org/es/events/indigenous/2009/pdf/backgrounder_climate_ESP.pdf

OCYT. (2015). Indicadores de Ciencia y Tecnologia.

OCyT. (2016). Cienciometría del cambio climático en Colombia. Bogotaá D.C.: Alen Impresores.

Page 162: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040160

PIMSA 2016. (s.f.). Parque Industrial PIMSA. Recuperado el Octubre de 2016, de http://www.

parqueindustrialmalambo.com/.

PROBARRANQUILLA. (2013). Probarranquilla. (Probarranquilla, Editor) Recuperado el 8 de 10

de 2016, de http://www.probarranquilla.org/downloadableFiles/probarranquilla/es/Nueva_Era_

en_el_Atlantico_13.pdf

RAVE T. MICHAEL. (2016). Incorporación de la gestión del cambio climático en los Planes de

Desarrollo Territorial. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Ciencias Ambientales,

Pereira.

REVISTA DINERO. (27 de Septiembre de 2016). Revista Dinero. Recuperado el 23 de 12 de 2016,

de http://www.dinero.com/pais/articulo/como-esta-el-sector-ganadero-en-colombia/232274

UPRA. (10 de Agosto de 2016). UPRA. (UPRA, Ed.) Recuperado el Octubre de 2016, de Unidad

de Planificación Rural y Agropecuaria: https://sites.google.com/a/upra.gov.co/presentacio-

nes-upra/departamental/atlantico

UPRA. (2016). Zonificación agropecuaria del departamento del Quindío.

UTP. (s.f.). Zonificación Detallada para el Recurso Guadua . 2006.

XM Expertos S.A. E.S.P. (2012). Informe de operación del SIN y administración del mercado 2012.

Page 163: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 161

RESUMEN MEDIDASCAMBIO CLIMÁTICO8

Page 164: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Desarrollo de infraestructura1

Medida 1

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

Plan de Acción Sectorial Transporte

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4, N

2O

Estado de la medida* Idea de Proyecto

Programa de optimización del transporte de carga y eficiencia energética en las edificaciones portuarias

Objetivo Mejorar la eficiencia en las operaciones portuarias a través de tecnologías de eficiencia energética, energía renovable y transporte.

Descripción

Cada puerto tiene características geográficas, operacionales y de infraestructura únicas. Dentro de las actividades que se realizan en los puertos de Barranquilla están las de cargue y descargue marítimo, transporte terrestre de cargue y descargue, llenado y vaciado de contenedores, servicio de lancha y remolcadores. Las emisiones directas producto de la gestión portuaria incluyen grúas, portacontenedores, equipos de manejo de carga, vehículos y cualquier otro equipo de propiedad del puerto. Se incluyen las emisiones propias del alumbrado y consumo eléctrico de oficinas, refrigerado de contenedores y demás actividades del puerto. Se incluye también la posibilidad de usar energía solar en parte de las edificaciones portuarias. La presente medida no incluye arrendatarios del puerto y otras fuentes e involucra las emisiones directas e indirectas del puerto.

Alcance geográfico

Departamental

Articulación con

procesos existentes

La medida se articula con el Plan de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) de transporte, el NAMA de Industria y el NAMA de Transporte, el Proyecto de Formulación del Plan de Cambio Climático para puertos marítimos de Colombia del Departamento Nacional de Planeación, el Plan de Desarrollo Departamental, de la Gobernación y el Plan de Desarrollo Municipal de Soledad.

Ciencia y tecnología

El Grupo de Investigación en Eficiencia Energética Kaí de la Universidad del Atlántico, apoya al sector empresarial con investigación aplicada a la eficiencia energética. Respaldar a este grupo de investigación permitiría continuar caracterizando y analizando la industria del Atlántico y los servicios que pueden aplicar a proyectos de eficiencia energética y energía renovable. Así mismo, podrían impulsarse estudios hacia el manejo eficiente de la industria y el transporte en los puertos.

Relación mitigación y/o REDD

El establecimiento y remodelación de puertos optimizados en transporte y eficiencia energética ayudará a reducir las emisiones de CO2,

N2O y CH

4. Sólo en Barranquilla existen cerca de 22 concesiones portuarias y actualmente funcionan aproximadamente la mitad.

Adicionalmente, se construirá un nuevo puerto en Soledad, denominado el Superpuerto. La optimización estaría orientada a:• Reducir el consumo de energía en oficinas (iluminación, equipos electrónicos y refrigeración)• Hacer recomendaciones generales de conducción (como apagar el motor sin acelerar, minimizar los recorridos, mantener

la velocidad de circulación uniforme, optimizar las trayectorias de los spreaders de las grúas, restringir el uso de grúas portacontenedores que consumen diésel, al patio de contenedores)

• Hacer recomendaciones de manejo de equipos (cabezas tractoras, grúas de patio y carretillas)• Utilizar equipos con mejor rendimiento y que utilicen energías diferentes a la fósil• Hacer un estudio de la flota existente para su sustitución y adaptación dual (diésel y gas)• Sustituir las cajas de cambio manuales de los tractores por automáticas• Imponer límites en la velocidad de los vehículos.• Propender por la iluminación eficiente de los puertos y la implementación de energía fotovoltaicaLa mitigación en cada puerto depende de su tamaño y de su actividad portuaria.

Potencial de mitigación

o REDD

Se puede estimar el consumo energético base del puerto, determinando el consumo de energía por unidad de mercancía para las diferentes actividades del puerto, es decir: kWh por unidad de mercancía, litros de diésel por unidad de mercancía, litros de gasolina por unidad de mercancía o litros de gas licuado de petróleo (GLP) por unidad de mercancía.A partir de esto, el indicador más práctico para medir el potencial de mitigación de los puertos, debido a las diferentes actividades y sus movimientos portuarios, es la huella de carbono, la cual puede estar expresada en t o Kg CO

2e/ TEU (Tráfico del puerto).

Para hacer el cálculo es preciso hallar la medida del tráfico del puerto (TEU) y hacer un estimado correcto del potencial de mitigación.

Page 165: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 1

Metas*

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

• Estudio de viabilidad energética y de alternativas de sustitución de combustibles.

• Análisis costo-beneficio de la implementación de las posibles alternativas.

• Formulación del programa de optimización.

• Instalación de iluminación eficiente en los puertos.

• Estudios de optimización para todos los puertos restantes

• Aplicación del programa de optimización en el 50% de puertos del Departamento e implementación de energía fotovoltaica.

Acciones

1. Estudio de viabilidad energética en puerto para determinar la tecnología energética que se aplicará en el puerto. 2. Análisis costo-beneficio.3. Formulación del programa de optimización para el puerto.4. Implementación del programa.5. Monitoreo del programa.6. Comunicación y publicación de los resultados para conocimiento del gremio y del país7. Extensión del modelo en al menos un 50% de los puertos del Departamento.

Cobeneficios

Económicos:El mejoramiento de la eficiencia energética y la disminución del consumo de combustibles fósiles ahorra costos de funcionamiento, mejora la productividad de las actividades del puerto, permite costear los servicios portuarios a más bajo precio y aumenta la competitividad del puerto.Social:Disminuye la morbilidad de los trabajadores del puerto debido a la reducción de gases contaminantes producto de la combustión, que también tendrán un impacto menor en las comunidades aledañas al puerto. Además, mejora la eficiencia energética, permite hacer capacitación de los empleados del puerto en ese tema y genera nuevo conocimiento en la materia.Ambientales:Diminuye la contaminación de gases que afectan la biodiversidad del Parque Nacional Natural Isla de Salamanca, situado en frente de los puertos localizados en Barranquilla.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

La realización de un programa de optimización para el puerto, implica medidas estratégicas y medidas de gestión y operativas. Las primeras llevan consigo un sistema de indicadores energéticos (TEP, toneladas equivalentes de petróleo y KPI, indicador clave de rendimiento) para controlar el consumo de equipos o sistemas de manera precisa.En cuanto a las medidas de gestión y operativas, los indicadores son el desarrollo de una buena política de comunicación y formación del recurso humano.Sobre las instalaciones y equipamiento, los indicadores son un buen estudio de viabilidad económica para las adaptaciones y nuevos equipamientos a implementar.Todos los indicadores anteriormente mencionados requieren monitoreo y evaluación.

Entidades líderes

• Ministerio de Transporte• Capitanía de Puertos• Sector privado

Población beneficiada

Los 1.218.737 habitantes de Barranquilla, según Dane 2015.

Inversión

Corto Plazo:• Para los estudios de viabilidad

energética, el análisis costo-beneficio y la formulación del programa de optimización se estiman: $600 millones.

• La iluminación eficiente: $1.850 millones, con 1900 luminarias para los puertos.

Mediano Plazo:• Estudio de caso piloto de optimización

de todos los puertos: $600 millones

Largo Plazo: • Aire acondicionado y refrigeración

eficiente: $9.300 millones• Proyecto Fotovoltaico (1MW

en DC): $12.400 millones

Fuentes de financiación identificadas

• Sector Privado• Plan de Desarrollo Departamental• Plan de Desarrollo Municipal de Soledad• Ministerio de Transporte• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Desarrollo de infraestructura

Page 166: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040

Medida 2

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Línea Estratégica del PICC Agua y gestión marino costera

Enfoque AOI

Área Especial

Estado de la medida* En diseño y ejecución de obras prioritarias

2 Conservación y restauraciónde ecosistemas

ADAPTACIÓN PARA EDIFICACIONES ASENTADAS EN LA LÍNEA COSTERA

ObjetivoReducir el riesgo de las edificaciones localizadas en la franja costera, disminuyendo su vulnerabilidad estructural y económica a los impactos del aumento del nivel mar.

Amenaza

Las edificaciones ubicadas en la franja costera se ven amenazadas por efectos del cambio climático. Estos incluyen el retroceso de la línea de costa y la erosión costera, la salinización de suelos e inundaciones por el progresivo aumento del nivel del mar. Según Pabón et al., (1998) (2003), el análisis de tendencias del ascenso del nivel del mar (ANM) en las costas colombianas arroja un rango de 3 a 5 milímetros anuales que, extrapolado, daría un ascenso entre 30 y 40 centímetros hacia el año 2100 para la costa Caribe. La vulnerabilidad de las zonas costeras colombianas está en un rango de Alta a Crítica, según Invemar. En el Atlántico se destacan los municipios de Barranquilla, Puerto Colombia y Tubará, hasta Punta Astilleros, como sitios críticos en los que población, infraestructura vial y edificaciones ubicadas en la franja costera son altamente vulnerables.

Articulación con

procesos y políticas

existentes

La medida se articula con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Acción Cuatrienal de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).

Ciencia y tecnología

Crear un grupo de cooperación interinstitucional formado por grupos de investigación de la Universidad del Atlántico, la Universidad de la Costa, la Universidad del Norte, Invemar y Dimar, que identifique las áreas críticas de riesgo y los ecosistemas estratégicos dentro de la zona costera del Atlántico, avance en la investigación de cambio climático y eventos extremos asociados, relacionados con sistemas de información, monitoreo y evaluación de los mismos y aporte en la identificación de medidas y proyectos exitosos en otros países.

Descripción de la

medida

Teniendo en cuenta los diferentes factores de amenaza, es necesario identificar los puntos críticos, y planificar a nivel territorial y sectorial medidas de largo plazo para adaptación temprana a un relativo bajo costo. En el contexto del departamento del Atlántico, se proponen medidas relacionadas con la planificación de la zona costera (Gestión proactiva y gestión integral del riesgo), medidas de protección duras (Diques y malecones turísticos, relleno de playas) y blandas de enfoque ecosistémico (Manejo de vegetación, en especial manglar como barrera).

Alcance geográfico

Barranquilla, Puerto Colombia y Tubará hasta Punta Astilleros.

Objetivo de adaptación

Reducir la vulnerabilidad estructural y económica de las edificaciones en la zona costera del Atlántico por las amenazas derivadas del aumento del nivel del mar, erosión costera y salinización de los suelos.

Page 167: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 2Conservación y restauraciónde ecosistemas

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Estudio de análisis de vulnerabilidad y riesgo de edificaciones en la franja costera del Atlántico, y su incorporación en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) departamental y municipal de Puerto Colombia y Tubará.

2. Identificación de los sectores más vulnerables, priorización de zonas a intervenir y planteamiento de proyecto piloto.

3. Construcción de obras para la estabilización y recuperación ambiental y recuperación con enfoque ecosistémico del proyecto piloto.

1. Estudio de análisis de vulnerabilidad y riesgo de edificaciones en la franja costera del Atlántico y su incorporación en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), departamental y municipal de Juan de Acosta y Piojó.

2. Implementación de otro proyecto en el que se apliquen medidas de protección y recuperación.

3. Diseño y aplicación del plan de manejo integrado de zonas costeras que involucre las áreas críticas identificadas en el estudio de vulnerabilidad en áreas priorizadas.

1. Implementación de dos casos adicionales.

2. Seguimiento de costo beneficio a los planes de acción propuestos.

3. Implementación del plan de acción en áreas vulnerables a los efectos del cambio climático que hayan sido identificadas en la primera etapa de la medida.

4. Seguimiento y monitoreo permanente del plan de acción.

Costos

• Dos análisis de vulnerabilidad: $969,29 millones

• Implementación de caso piloto: $25.281,5 millones

• Diseño y establecimiento de sistema de monitoreo: $ 9.277,76 millones

• Dos análisis de vulnerabilidad: $969,29 millones

• Implementación de otro caso: $25.281,5 millones

• Implementación de dos casos más: $50.563,046 millones

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

• Ahorro por la reducción de los costos de reparación y mantenimiento de la infraestructura de la zona costera.

• Reducción del riesgo de inversiones en edificiaciones tanto públicas como privadas.

• Aumento del flujo de turistas.

• Reducción de la pérdida de biodiversidad de los ecosistemas marino-costeros

• Reducción de las inundaciones por aumento del nivel del mar.

• Reducción en la pérdida de abastecimiento de las aguas subterráneas.

Indicadores de

seguimiento (gestión,

impacto y producto)

• Diagnósticos de vulnerabilidad, realizado a 2019• Plan de Acción formulado• Porcentaje del Plan de Acción implementado• Análisis costo-beneficio de los planes de acción en marcha

Entidades líderes

• Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)• Instituto Nacional de Vías (INVIAS)• Secretaría Departamental de Infraestructura• Secretaría de Desarrollo Económico• Dirección General Marítima (DIMAR)• Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar)• Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• Sector académico departamental

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

Es una actividad nueva para el sector de infraestructura y se requiere conocimiento especializado para diagnosticar la vulnerabilidad y para hacer el diseño e implementación de medidas adecuadas.

• Generación de conocimiento en la reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura costera.

• Incremento de la capacidad adaptativa de los municipios de la zona costera del Departamento.

Page 168: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20402 Conservación y restauraciónde ecosistemas

Población beneficiada

Municipios costeros de Puerto Colombia, Tubará y Juan de Acosta, una pequeña área de Barranquilla

Inversión a corto plazo

Total: $35.528,57 millones:• 2 análisis de vulnerabilidad: $969,29 millones• Implementación de caso piloto: $25.281,5 millones• Diseño y establecimiento de sistema de monitoreo: $ 9.277,76 millones

Fuentes de financiación identificadas

• Viceministerio de Comercio• Sistema Nacional de Regalías• Cooperación internacional• Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• Departamento• Alcaldías

BibliografíaDNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, ColombiaPlan de Desarrollo Departamental 2016-2019 y Plan de Desarrollo Departamental 2012 - 2015.Pabón et al., (1998). Reporte del Departamento sobre Erosión Costera, 2015.

Page 169: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20403 Desarrollo de infraestructura

Medida 3

Estrategia de la PNCC DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

Línea Estratégica del PICC Eje infraestructura y puertos

Enfoque AbI

Área Especial

Estado de la medida* Idea de proyecto

ADAPTACIÓN DE LA RED VIAL SECUNDARIA

Objetivo Adaptar la red vial secundaria al cambio climático para impulsar la competitividad departamental.

Amenaza

Luego de la ola invernal de 2010, la malla vial absorbió la mayor proporción del total de daños en infraestructura (29%), con vías que quedaron temporalmente restringidas tras ser afectadas por los deslizamientos de tierra e inundaciones (Informe de valoración de daños y pérdidas. Ola invernal 2010-2011). De acuerdo con Climate and Development Knowledge Network (CDKN) y el Ministerio de Transporte (2013), la red primaria se afectó en 1.690 km y la secundaria en 2.453 km por dicho evento. Con daños en vías de acceso y puentes por $1.815 millones (DNP, Armada Nacional), la infraestructura del Departamento fue una de las más afectadas.Además, las vías secundarias han sufrido los impactos de la variabilidad del fenómeno de la niña en los últimos cinco años, con deslizamientos, inundaciones y daños al pavimento, que implican cierres temporales y la consecuente falta de comunicación entre municipios y riesgos en la economía regional.Esta amenaza tiende a repetirse con los períodos lluviosos, cada vez más fuertes e intensos.

Articulación con

procesos y políticas existentes

El Ministerio de Transporte de Colombia cuenta con el plan Vías Compatibles con el Clima (Vías CC), como hoja de ruta para adaptar la red vial primaria de Colombia. Según esta guía, para atender la red secundaria, manejada por el Departamento, se requiere estudiar la vulnerabilidad del territorio en torno a esa red vial.De otra parte, el Plan de Desarrollo Departamental, Atlántico Líder 2016-2019 y el Plan Departamental Vial 2009-2018, identifican el riesgo por inundaciones, deslizamiento y daños que sufren las vías por las mismas y prevén la necesidad de acciones para mitigar este riesgo.

Ciencia y tecnología

La tecnología para el desarrollo de vías adaptadas al clima del futuro es cada día más estudiada. En general, existen formas costo-eficientes de manejar drenajes efectivos, manejar los taludes que soporten más o menos lluvias, entender cómo funcionan los pavimentos con más calor o mayor lluvia y, en general, manejar el diseño y mantenimiento de la vía entendiendo los riesgos climáticos.El Plan Vías CC, sugiere la necesidad de crear un banco de tecnologías apropiadas para el desarrollo de vías adaptadas, que responda a estos propósitos: • Proteger: la infraestructura se debe proteger con diseños y estructuras de protección reales.• Acomodar: balancear el aumento de necesidades por interrupciones de mantenimiento, reparación y servicios• Retirar: los funcionarios del sector transporte pueden decidir que lo impactos o costos del cambio climático son demasiado grandes,

y que los recursos de transporte deberían ser trasladados a otros sitios con menor riesgo.• Identificar medidas y proyectos exitosos en otros países.

Descripción de la

medida

El departamento del Atlántico tiene una precaria infraestructura vial: sus redes viales secundaria y terciaria, no son suficientes para responder a las necesidades de competitividad que requiere para su desarrollo socioeconómico.De los 574.77 km de vías que constituyen la red secundaria, hay 340.77 km pavimentados (59.2%). Es decir, hay 234 km que requieren atención prioritaria. De estas, las vías con mayor probabilidad de inundación son las cercanas al Canal del Dique y al río Magdalena.Esta debilidad debe ser convertida en fortaleza, dada la necesidad de conectividad para alcanzar el desarrollo turístico, industrial y agrícola previsto a corto y largo plazo.En este contexto, la medida pretende generar una hoja de ruta para adaptar las vías secundarias del Departamento. Esto requiere, primero, un análisis de vulnerabilidad en el que se identifiquen los tramos críticos de la red vial departamental, de los cuales se seleccionarán dos para realizar pruebas piloto en el corto plazo. Allí se identificarán las vulnerabilidades asociadas al cambio climático (derrumbes, inundaciones, quiebre de pavimento, etc.) y las posibles medidas de adaptación costo efectivas (taludes ecológicos, sistemas de drenajes costo-eficientes, calidad del pavimento, etc.), que solucionen en el largo plazo las vulnerabilidades de la vía a los cambios de clima futuros.En el mediano y largo plazo, estas medidas podrían ser implementadas en otras vías del Departamento en una actitud más preventiva que reactiva, para evitar mayores costos futuros.

Page 170: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 3

Alcance geográfico

Departamental

Objetivo de adaptación

A partir de la contratación de un estudio especializado que identifique y analice las posibles medidas en adaptación de vías que puedan desarrollarse de manera costo-efectiva para prolongar la vida de las vias de manera segura y evitando costos futuros, el Departamento tomará como ejemplo dos medidas para su implementación.

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Análisis de vulnerabilidad y riesgo de la red vial secundaria del Departamento. Identificación de los tramos más vulnerables para realizar intervención inmediata como proyecto piloto.

2. Planteamiento del Plan de Acción Piloto. Acciones conjuntas con los Ministerios de Ambiente y Transporte.

3. Mantenimiento de la vía al mar entre Cartagena-Barranquilla. Esta acción ya se encuentra priorizada por el Departamento.

1. Implementar medidas de adaptación en 5 tramos de red vial secundaria del Departamento.

1. Implementar medidas de adaptación en 10 tramos viales de red secundaria.

2. Hacer seguimiento y monitoreo del plan.

Costos

Corto plazo: $31.023,95 millones• Costo inicial del estudio:

$820 millones. Los costos para adaptar cada piloto

dependerán de los análisis iniciales de adaptación y las medidas que se escojan.

• Mantenimiento de la vía al mar entre Cartagena y Barranquilla para adaptación al cambio climático y conservación de biodiversidad: $21.072,56 millones

• Vías nuevas secundarias adaptadas al cambio climático: $9.131.391

Mediano plazo: $57.364,1 millones• Adaptación de vías secundarias

existentes: $42.145,12 millones• Vías nuevas secundarias adaptadas

al cambio climático: $15.218,98

Largo plazo: $108.640,61 millones• Adaptación de vías secundarias

existentes: $84.290,24 millones• Vías nuevas secundarias adaptadas

al cambio climático: $24.350,37 millones

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

Las vías adaptadas evitan costos futuros de daños y pérdida de la conectividad entre municipios del centro y sur del departamento con su capital, Barranquilla. Sólo en daños en vías de acceso y puentes, el Atlántico sufrió pérdidas por $2.000 millones durante el Fenómeno de La Niña 2010-2011.Tomando como ejemplo los beneficios esperados para la vía de acceso al puerto de Barranquilla (1 km de operación) (Fuente: INVIAS.Fuente: INVIAS.) El Transporte Promedio Diaria (TPD) con 7.663 vehículos, con una composición de (autos 88%, buses 7%, camiones 5%), y con costos de operación vehicular($/km por vehículo) sin proyecto de $17.926, y con proyecto 1$2.761, prevé un ahorro de $5.165, con una reducción en tiempos de viaje de 13%. Esto, puede ser un referente para el costo de ahorro de operación por km, que se gana con una inversión en una vía con criterio de adaptación.

Las vías adaptadas permiten comprender mejor los ciclos hidrometeorológicos y el manejo de escorrentía y facilitan el mantenimiento y manejo de la arborización y paisaje alrededor de la vía y por ende, tienen impacto en la conservación de las áreas de influencia directa e indirecta del tramo vial. El mejor estado de las vías reduce las emisiones del transporte al reducir el consumo de combustible y la fricción de los neumáticos.

La medida contribuye al desarrollo de capacidades locales, a la innovación y a la incorporación de tecnología para adaptación. Con vías adaptadas se evitan cierres viales y se impulsa el flujo de pasajeros.Esta medida favorece a los habitantes de los municipios y corregimientos más pobres (los más afectados en el Atlántico) en su traslado al casco urbano o capital del Departamento y disminuye los costos de transporte de los productos agrícolas o pecuarios desde sus sitios de origen.

Desarrollo de infraestructura

Page 171: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20403

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Análisis de la red vial secundaria del Departamento para la toma de decisiones de adaptación a 2019• Identificación de los tramos viales más vulnerables a los efectos de la variabilidad y cambio climático.• Identificación de por lo menos cinco (5) tramos viales para la implementación del Plan de Acción Piloto (mejores taludes, mejores

drenajes, etc.)• Análisis de costo-beneficio de los planes piloto• Implementación del Plan de Acción en 10 tramos.• Cantidad de vías identificadas como de alto o medio riesgo.• Cantidad de municipios beneficiados• Cantidad de funcionarios de alto nivel en el departamento capacitados en la información de riesgo.• Cantidad de funcionarios con perfiles técnicos capacitados en el manejo de la información de riesgo.• Cantidad de proyectos que incluyan medidas de adaptación formulados.• TPD durante eventos climáticos extremos (Inventario de vehículos que han pasado por peajes).

Entidades líderes

Secretaría de infraestructura del Departamento.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

Adaptar la red vial al cambio climático, es una experiencia reciente en el mundo y en el plano nacional, el desarrollo del Plan Vías CC es paulatino. Se requiere primero mayor conocimiento del cambio climático por parte de las secretarías de infraestructura y los encargados de mantener y construir la red secundaria.Por tanto, el primer reto es educar y contar con empresas de infraestructura que tengan los conocimientos especializados que se requieren para hacer la adaptación de vías al cambio climático, un requisito que pocas compañías cumplen hoy. Es necesario, además, que las licitaciones incorporen los lineamientos de medidas de adaptación y que haya capacidad en las compañías para desarrollarlas.Otro gran reto es encontrar el financiamiento para hacer las inversiones en el corto plazo, entendiendo que las inversiones evitarán costos futuros.

Esta medida impulsa el conocimiento sobre la importancia de la inclusión de la variable climática en los proyectos de construcción y mantenimiento de vías en el departamento, generando conciencia en el sector de infraestructura y transporte en esta materia. Adicionalmente, ayudará a mejorar la base de información de las vías del departamento para la toma de decisiones y capacidades locales para la formulación de proyectos de adaptación de vías al cambio climático.

Población beneficiada

La población que se moviliza por las vías secundarias.Tomando como ejemplo los Beneficios esperados para la vía de acceso al puerto de Barranquilla (1 km de operación) (Fuente: INVIAS.Fuente: INVIAS.) El TPD con 7.663, con una composición de (autos 88%, buses 7%, camiones 5%), y con Costos de operación vehicular($/km por vehículo) sin proyecto de $17.926, y con proyecto 1$2.761, por tanto un ahorro de $5.165, con una reducción en tiempos de viaje de 13%. Esto puede ser un referente para el costo de ahorro de operación por km, que se gana con una inversión en una vía con criterio de adaptación.

Inversión a corto plazo

• $500 millones• Inversión por definir para casos piloto, de acuerdo con resultados del estudio: $43 millones /Km.

Fuentes de financiación identificadas

• Los análisis iniciales de vulnerabilidad podrían estar financiados con recursos del departamento y apoyo de cooperación.• Los casos piloto podrían ser financiados con recursos departamentales y del Sistema Nacional de Regalías.

Bibliografía

Adaptation Futures 2016, Practices and Solutions. Recuperado de http://www.adaptationfutures2016.org/results/theme1.DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, Colombia.Plan Vías-CC Vías compatibles con el clima. Plan de Adaptación de la Red Vial Primaria de Colombia. Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID por sus siglas en inglés) y la Dirección General de Cooperación Internacional (DGIS) de los Países Bajos en beneficio de los países en desarrollo. Colombia, 2014. Plan de Desarrollo Departamental, Atlántico Líder 2016-2019Plan Vial del Atlántico, 2009-2018.

Desarrollo de infraestructura

Page 172: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20404

Medida 4 Con cobeneficio en Adaptación

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

Plan de Acción Sectorial Transporte

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4

Estado de la medida* Idea de Proyecto

DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL INTEGRADO (CARRETERO Y FLUVIAL)

ObjetivoReducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema de transporte multimodal en los puertos del departamento, optimizando el sistema de transporte, infraestructura, equipamientos y las políticas de transporte, usos de suelos y ambientales en los municipios industriales.

Descripción

La medida busca optimizar el sistema de transporte de carga entre los puertos localizados en los municipios del departamento del Atlántico. Dado el proyecto nacional de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, Barranquilla y los municipios del departamento del Atlántico situados en la ribera del río, que cuentan con zonas industriales y puertos de carga (así como los municipios con áreas potenciales para puertos), proyectan un aumento de sus operaciones portuarias, que deben entonces integrarse y buscar la sostenibilidad. Por eso debe asumirse un proyecto de planificación con un enfoque integrado de transporte multimodal, para coordinar las operaciones y realizar una integración estratégica de infraestructura, gestión, información, tarifas, así como de las políticas de transporte, usos del suelo y medio ambiente. Este proyecto implica procesos de mejora en los centros logísticos (conjunto de instalaciones y equipamientos donde ocurre el transbordo e intercambio modal), desarrollo de nuevas vías que se articulen adecuadamente, y mayor uso del sistema de transporte fluvial (disminuyendo congestión vehicular, costos de transporte y tiempos de viaje).

Alcance geográfico

Barranquilla, Soledad, Malambo.

Articulación con

procesos existentes

Esta medida se articula con las inversiones a la red básica (red vial contratada y red fluvial) del Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035 (PMTI), con el Plan de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, con el NAMA de transporte de carga y logística, con el proyecto Diamante Caribe de Findeter y con los planes de desarrollo del Departamento: Barranquilla, Soledad y Malambo.

Ciencia y tecnología

Existen grupos de investigación que tienen dentro de sus objetivos el estudio del territorio y medio ambiente, que deben involucrar los desarrollos portuarios y su relación con los sistemas de transporte, y que pueden aplicar a proyectos de investigación en los términos que propone la convocatoria 737 de 2015 de Colciencias.

Relación mitigación y/o REDD

Esta medida reducirá emisiones directamente, al reemplazar los transportes carreteros por los fluviales, reducir los tiempos en el transporte y mejorar la eficiencia energética y la conducción verde en los sistemas de transporte.

Potencial de mitigación

o REDD

Aunque es una iniciativa nacional muy importante, para estimar las metas de reducción de esta medida se requieren datos del estudio del sistema integral de transporte multimodal para estimar la eficiencia de combustibles a nivel fluvial y carretero, así como información de tiempos para estimar metas de reducción de emisiones y el potencial de mitigación.

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Diseño de un proyecto para la creación de un sistema de transporte multimodal integrado para Barranquilla, Soledad y Malambo (AMB).

1. Implementación de un sistema integral de transporte multimodal portuario en los tres municipios que se ajuste a los planes de desarrollo, objetivos de urbanismo y movilidad del AMB. Es necesario ajustarlo al PMTI 2015-2035 y al NAMA de transporte de carga y logística.

1. Estudios e implementación de un sistema integral de transporte multimodal en otros municipios industriales y ribereños del río Magdalena, tomando en cuenta la experiencia del sistema en Barranquilla y el AMB.

Desarrollo de infraestructura

Page 173: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 4

Costos

Corto plazo:• Estudio para la creación de un sistema integrado de transporte multimodal para Barranquilla y su AMB: $4.800 millones.Podría estar incluido en el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035 (PMTI). Mediano plazo:• La implementación del sistema requiere un plan plurianual de inversiones a nivel de centro de logística, vial y fluvial, en cada uno de los

municipios, donde se involucra el PMTI, el gobierno local y el sector privado.

Cobeneficios

Económicos Ambientales Sociales

• Menores tiempos de viaje• Menores costos de transporte• Descongestión vial y fluvial• Menor riesgo de robos• Mejora en la competitividad gracias

a la movilización de grandes volúmenes de carga a precios más bajos.

• Disminución del consumo de energía• Reducción de las emisiones de CO

2

y de otros gases contaminantes• Disminuyen los niveles de ruido.• En términos de adaptación, mejora

de la resiliencia de todo el sistema de transporte de carga gracias a la optimización de los puertos y la mejor planificación.

• Generación de nuevos empleos logísticos

• Mejora de la seguridad vial.• Reducción de emisiones

de gases de efecto invernadero y los contaminantes criterio, lo que favorece la calidad del aire y en consecuencia se reducen las enfermedades respiratorias.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Proyecto de sistema multimodal diseñado para Barranquilla, Soledad y Malambo• Implementación del sistema de transporte multimodal en el AMB• Porcentaje de reducción de emisiones de GEI generadas por el transporte de carga• Porcentaje de reducción del tiempo de transporte• Cantidad de municipios ribereños con un sistema integral de transporte multimodal

Entidades líderes

• Municipios de Barranquilla, Soledad y Malambo• Gobernación del Atlántico• Ministerio de Transporte

Metas - Resultados esperados

La meta y resultado esperados, en relación con el porcentaje de reducción de gases efecto invernadero a manejar y definido por los actores.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Se requiere una inversión considerable y coordinación entre los actores privados e institucionales.

• Podrían obtenerse recursos del Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035 (PMTI) y del Plan de Recuperación de la Navegabilidad del río Magdalena.

• Involucrar al sector privado• Optimizar la gestión de las operaciones y alcanzar una coherencia

en términos de políticas públicas (transporte, uso de suelos, ambientales).

Población beneficiada

1.900.000 habitantes del Área Metropolitana de Barranquilla.

Inversión a corto plazo

Los costos de inversión mínimos de corto plazo se aproximan a $4.800 millones, una cantidad viable dentro de los presupuestos nacionales (PMTI), departamentales y municipales.

Fuentes de financiación identificadas

• Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035 (PMTI)• Planes de Desarrollo de Barranquilla, Soledad y Malambo• FINDETER• Sector privado

Bibliografía

DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, ColombiaPlan de Cambio Climático para Puertos en ColombiaPlan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035 (PMTI)Plan de Recuperación de la Navegabilidad del río Magdalena

Desarrollo de infraestructura

Page 174: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Desarrollo urbano y energético5

Medida 5

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO Y ENERGÉTICO

Plan de Acción Sectorial Energía eléctrica

Tipo de Gas Reducido CO2

Estado de la medida* En diseño

ILUMINACIÓN EFICIENTE Y RENOVABLE EN BARRANQUILLA Y SU ÁREA METROPOLITANA

Objetivo

Mejorar el alumbrado público actual con sistemas más eficientes que involucren fuentes no convencionales de energía y tecnologías de bajo consumo eléctrico para los principales centros poblados de los municipios del departamento.Con esta medida se busca reducir a 1,5% el consumo mensual del alumbrado público en el departamento contribuyendo a la meta del gobierno de reducir a 2,7% el consumo de energía eléctrica en el sector comercial, público y de servicios. El consumo de alumbrado público es aproximadamente el 3% de la energía eléctrica del país.

Descripción

El servicio de alumbrado público comprende las actividades de suministro de energía al sistema de alumbrado público, la administración, la operación, el mantenimiento, la modernización, la reposición y la expansión del sistema de alumbrado público (Artículo 2- Decreto 2424 de julio 18 de 2006, Ministerio de Minas y Energía). Los municipios son responsables de su instalación, mantenimiento y ampliación de cobertura. Por lo general lo realizan a través de concesiones o contratos con terceros que hacen la operación del servicio.Para la prestación del servicio se debe tener en cuenta el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado (RETILAP), que señala que el sistema de alumbrado público debe garantizar la cantidad lumínica requerida en la actividad visual y debe asegurar el abastecimiento energético, la protección del consumidor y la preservación del medio ambiente (Resolución 40122 de 2016).El Departamento debe avanzar en la mejora del alumbrado público mediante el reemplazo de los sistemas actuales por otros más eficientes que conserven, sin embargo, el mismo nivel de iluminación y garanticen los estándares del RETILAP. Hacer el cambio permitiría reducir el consumo de energía y la generación de gases de efecto invernadero, con lo que el Atlántico podrá adaptarse al cambio climático, evitar racionamientos de agua para la producción de energía y la dependencia a una sola fuente (en caso que se usen Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, FNCER) y podrá mitigar las emisiones producidas por consumo.

Alcance geográfico

Distrito de Barranquilla y municipios del Área Metropolitana de Barranquilla (Soledad, Galapa, Puerto Colombia y Malambo). Posibilidad de ampliación del alcance geográfico: teniendo como referencia el proyecto de Findeter en Galapa, se puede estimar que para 1900 puntos de luminarias contabilizados en el municipio, se proyectó un cambio del 40%(800) a luminarias LED, con una inversión de $1.800.000.000(incluyendo la propuesta presentada al municipio). Este proyecto piloto se puede replicar en cada uno de los municipios del área metropolitana, siendo el valor de la inversión en Galapa, un punto de partida para el resto de proyectos.

Articulación con

procesos existentes

Esta medida se articula con el NAMA de eficiencia energética en alumbrado público, que busca sobrepasar las barreras a través de asistencia técnica, manejo de los posibles riesgos legales, técnicos, financieros de monitoreo, reporte y evaluación.

Ciencia y tecnología

Para esta medida es posible promover grupos de investigación de la academia, que realicen análisis de resultados en proyectos piloto y los comparen con áreas de referencia para monitorear ahorros.A este esquema es posible integrar a las instituciones educativas y del sector privado miembros del Codecti y redColsi con el fin de generar mayores oportunidades de investigación en generación de energía de fuentes no convencionales, creación de nuevos mercados, estudios de costo beneficio y/o creación de conocimiento para el mantenimiento de la tecnología.Existen grupos de investigación en el Departamento que tienen dentro de sus fines el uso de energías alternativas, y que pueden aplicar a proyectos de investigación en los términos que proponen las convocatorias de Colciencias para facilitar la gestión de recursos.Además, es imprescindible generar conciencia en los consumidores sobre los beneficios de un alumbrado público más eficiente y los beneficios económicos que ello tiene, tanto en el Atlántico como en el resto del país.

Page 175: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 5

Relación mitigación y/o REDD

En la matriz de electricidad en el país el 70% es energía hidroeléctrica y el 30% restante está compuesta por combustibles fósiles y algunas fuentes no convencionales de energía, se considera que cada Kwh de electricidad emite 0,199 Kg CO

2e.

La reducción del consumo de energía eléctrica por aplicación de sistemas más eficientes resultará en la disminución de las emisiones.

Potencial de mitigación

o REDD

Se puede sustituir una bombilla incandescente de 150 W por una bombilla LED de 40 W, lo cual supone un ahorro energético de 5.900 Kw/h, un tiempo de vida útil de 50.000 h y un ahorro en emisiones de 4.425 KgCO

2.

En el proyecto piloto de Galapa, donde se sustituyeron cerca de 800 bombillos el potencial se estima en 3.540.000 kgCO2 (Fuente: EOI.

Cursos servicios energéticos).

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

Existe un modelo nacional de modernización, expansión y mejoramiento del alumbrado en el municipio de Galapa, el cual inició FINDETER con los siguientes pasos:1. Diseño, en el cual se elabora un

diagnóstico del alumbrado público, mediante la realización de mediciones y encuestas

2. Valoración de las fuentes luminosas, para revisar cuáles se pueden ajustar a las condiciones.

3. Rediseño de iluminación4. Elaboración de guías y presentación

del proyecto de alumbrado público a la administración municipal.

Como referencia el proceso en Galapa se llevó a cabo en cuatro (4) meses.

Para garantizar el funcionamiento de todos los puntos luminosos instalados se considera la contratación público-privada y las concesiones (es decir, compromisos contractuales anteriores para la administración, la explotación y el mantenimiento de los sistemas de alumbrado público, así como también cambios de gobierno, entre otros desafíos legales y regulatorios), para todos los municipios del área metropolitana. debido a esto se estima que al 2019 se va a avanzar la implementación en el AMB en un 25%.

Las acciones corresponden al avance de un 25% en la iluminación eficiente de las ciudades del AMB.

Las acciones corresponden al avance de un 50% en la iluminación eficiente de las ciudades del AMB.

Costos

Costos (Miles $)

Responsables

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Total ciudades 16.919.608 16.919.608 50.758.825 Públicos

Total ciudades sin Barranquilla 6.597.365 6.597.365 19.792.095 Públicos otros AMB

Barranquilla 10.322.244 10.322.244 30.966.731 Públicos / Barranquilla

Co-beneficios

Ambiental Social Económico

• Menos desecho de focos y luminarias, dada la durabilidad y mayor eficiencia de las luminarias LED.

• Ahorro de emisiones (Kg CO2)

• Incremento en la seguridad en espacios públicos, y reducción del número de accidentes de tránsito.

• Generación de empleo.• Fortalecimiento de la industria nacional a

través de la instalación de plantas de producción de luminarias eficientes.

• Ahorro en la factura.

• Reducción en el consumo de energía eléctrica.

• Reducción de costos de tecnología, creación de opciones y promoción de economías a escala para compra de luminarias.

• Reducción de costos de mantenimiento del alumbrado público.

• Mejoramiento de la imagen urbana y la seguridad de los habitantes.

Desarrollo urbano y energético

Page 176: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20405

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Número de municipios con proyectos piloto implementados.• Número de luminarias instaladas anualmente con tecnología eficiente.• Kw energía convencional instalados en contraste con energía eficiente reemplazada• kW/ año ahorrados • Emisiones de CO

2 reducidas

• Diagnóstico y valoración de proyecto

Entidades líderes

• Administraciones municipales de Barranquilla y Área Metropolitana de Barranquilla• Alcaldías de Galapa, Malambo, Puerto Colombia y Soledad• Operadoras de los sistemas de alumbrado público

Metas y resultados esperados

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

Proyectos de implementación LED en los cuatro municipios del área metropolitana (25% de cobertura en corto plazo)

Proyectos de implementación LED en los cuatro municipios del área metropolitana (25% de cobertura en mediano plazo)

Proyectos de implementación LED en los cuatro municipios del área metropolitana (50% de cobertura adicional en el largo plazo, hasta cubrir la totalidad de las ciudades del AMB)

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Falta de conocimiento en tecnologías eficientes y falta de información acerca del desempeño y sus proveedores.

• Compromisos contractuales previos que impiden el desarrollo de los proyectos (contratos de concesión en marcha).

• Capacidad limitada de inversión en alumbrado público por parte de los municipios

• Cumplimiento de los requisitos del RETILAP (Resolución 40122 de febrero 8 de 2016, adiciona y modifica definiciones aplicables a lámparas y luminarias que usan tecnología LED, disponibilidad y acceso a información mínima de productos, extensión de plazo para el uso de tecnología incandescente halógena y flexibilización de requisitos aplicables a luminarias decorativas).

• Garantía del suministro de energía eléctrica, necesario para la prestación del servicio de alumbrado público. (Actualmente hay fallas en el suministro en los municipios del área por parte de Electricaribe). El mecanismo contemplado en la regulación es la constitución de un Contrato de Prestación del Servicio entre el municipio y el operador de red o comercializador. En este contrato el cliente es el municipio.

• Fortalecimiento de las finanzas públicas municipales con el ahorro en el consumo de energía eléctrica.

• Aplicación de proyectos con eficiencia energética y/o fuentes no convencionales de energía en las expansiones del sistema de alumbrado público según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de cada municipio.

• Mejora en el servicio de alumbrado (hacerlo costo efectivo)• Mejora de la seguridad en ciertas zonas del municipio.

Población beneficiada

Alrededor de 1.850.000 habitantes del Distrito de Barranquilla y su Área Metropolitana

Fuentes de financiación identificadas

Públicas:• Administraciones municipales• FindeterPrivadas:• Empresas públicas operadoras de los sistemas de alumbrado público del Distrito de Barranquilla y los Municipios del AMB.• Impuesto de alumbrado público (según lo estipulado en el Artículo 294 del Acuerdo 020 de 2006) para el mantenimiento

y ampliación de la red.

Bibliografía

DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, Colombia. Findeter-BID (2013). Estudio de mercado sobre eficiencia energética en el sector de alumbrado público en Colombia. NAMA: Eficiencia energética en alumbrado público. Ministerio de Minas y Energía. Informe de consumo de electricidad de Electricaribe.UPME. (2007). Alumbrado público Exterior, Guía didáctica para el buen uso de la energía. Bogotá.

Desarrollo urbano y energético

Page 177: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20406

Medida 6

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Plan de Acción Sectorial Vivienda y desarrollo territorial

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4

Estado de la medida* Idea de Proyecto

INSTALACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EDIFICACIONES PÚBLICAS DE 23 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO

ObjetivoImplementar sistemas fotovoltaicos en las edificaciones del sector público para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y depender menos del sistema interconectado nacional, buscando también la eficiencia y ahorro en el consumo energético.

Descripción

Hay una crisis en el suministro de energía eléctrica al departamento del Atlántico por parte del sistema interconectado nacional y de la empresa Electricaribe, que está dada tanto por la baja calidad en el suministro como por la falta de pago por parte de la Gobernación, que sólo en pagos por el servicio de luz de hospitales adeuda a Electricaribe $7.000 millones.Es un círculo vicioso que, sin embargo, ofrece oportunidades para buscar nuevas fuentes de energía sostenible y compatible con el clima.La Gobernación incluye en su Plan de Desarrollo 2016-2019 una proyección de inversiones en infraestructura de $2,2 billones, específicamente en hospitales, colegios, museos, parques y plazas de las cinco subregiones del departamento.El potencial energético solar del Atlántico está por encima del promedio nacional con 6.5 Kwh/m2. La temperatura promedio de entre 38 y 40 °C, favorece la implementación de energía fotovoltaica. Por lo tanto, se propone la instalación de 13 sistemas on grid en edificios públicos de 13 municipios (1 por municipio) y 10 sistemas de iluminación solar (off grid) en plazas y parques de los 10 municipios restantes (1 plaza o parque por municipio).

Alcance geográfico

En los 23 municipios del Departamento. Aplica para edificaciones públicas de diferentes entidades territoriales y locales y espacios públicos como plazas y parques.

Articulación con

procesos existentes

Esta medida se articula con el Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), así como con los planes de acción desarrollados por el proyecto Diamante Caribe, del BID y FINDETER.

Ciencia y tecnología

Existen grupos de investigación en el Atlántico que tienen dentro de sus fines el uso de energías fotovoltaicas, y que pueden aplicar a proyectos de investigación en los términos que proponen las convocatorias de Colciencias.

Relación mitigación y/o REDD

Esta medida reduce emisiones indirectamente al reemplazar el suministro de energía eléctrica convencional del sistema interconectado nacional utilizado en las edificaciones por el suministro de energía fotovoltaica.

Potencial de mitigación

o REDD

La unidad básica para este proyecto es una edificación de referencia que consume 144 Kwh/día, y que podría generar emisiones por el orden de los 25,31 Kg CO

2e por día (www.sunearthtools.com). Considerando que el sistema fotovoltaico reduciría a 0 esa cantidad, el

potencial de mitigación a un año (360 días) para la misma edificación de referencia, sería de 9.111,6 Kg CO2/año.

En el corto plazo se tiene proyectada la intervención de cinco edificaciones, con lo que podrían reducirse 45.558 Kg CO2/año. Durante

tres años (2016-2019) la reducción sería de 136.674 Kg CO2.

En el mediano plazo, con la implementación de 8 sistemas fotovoltaicos adicionales en otros municipios, se estiman reducciones de 72.892,8 Kg CO

2/ año adicionales a la percibidas en el corto plazo. Estimadas a cuatro años (2020-2023) la reducción sería de 291.571,2

Kg CO2.

En el largo plazo las reducciones estarían por el orden de las 91.116 Kg CO2/año adicionales, lo que significa que a 2040 (16 años) se

reducirían 1.457.856 Kg CO2.

Sumando los tres horizontes de tiempo, el potencial de mitigación sería de 1.886.101 Kg CO2.

Desarrollo urbano

Page 178: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 6

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040)

1. Implementación de cinco (5) sistemas de energía fotovoltaica en el Departamento: dos sistemas fotovoltaicos autónomos en 2 edificaciones de 2 municipios, y tres (3) sistemas fotovoltaicos conectados a la red en 3 municipios.

1. Implementación de 8 sistemas fotovoltaicos en edificaciones y espacio público efectivo de 8 municipios más.

1. Implementación de 10 sistemas fotovoltaicos en los 10 municipios restantes.

Costos

Una cotización de la firma Consorcio Smart Ambar indica que una planta fotovoltaica 3kva (De 10 paneles) con conexión a red, tiene un costo de: $23.500.000 y un sistema fotovoltaico off grid, de una edificación como una "casa básica", consume 24 Kwh/día y tiene una inversión de $65.000.000, que incluye paneles solares, inversor, controlador de carga y baterías. Entonces, considerando que una edificación de un municipio promedio del departamento del Atlántico puede consumir 6 veces más energía, es decir, 144 Kwh/día, el costo de sistema off grid sería de $400 millones.Por su parte, la adecuación a una edificación de referencia de igual magnitud con un sistema on grid, que incluye paneles solares e inversor, puede costar: $240.000.000 con retorno a la inversión a 5,5 años y un ahorro mensual del 1,5% del valor de la inversión.En esa medida, 3 sistemas on grid adecuados a tres edificaciones del departamento podrían acercarse a los $720 millones. Sumando los costos de las dos edificaciones off grid y las tres on grid, estimamos el costo de la inversión en el corto plazo por: $1.520 millones.

Cobeneficios

Economicos Ambientales Sociales

• Ahorro en las facturas de electricidad.

• Reducción en el consumo de energía eléctrica

• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de partículas contaminantes.

Indicadores seguimiento

(Gestión, impacto y producto)

• Número de edificaciones públicas y parques con sistema fotovoltaico• Porcentaje de ahorro en las facturas de electricidad• Porcentaje de reducción de emisiones generadas por electricidad

Entidades líderes

• Gobernación del Atlántico, líder para la formulación e implementación de los sistemas fotovoltaicos• Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), líder en el seguimiento y monitoreo de las reducciones de gases

de efecto invernadero.

Metas - Resultados esperados

Una vez estén implementados todos los sistemas fotovoltaicos proyectados a 2040 y tomando como base el consumo promedio de una edificación pública de referencia (144Kwh/día), la reducción de emisiones sería de 1.886.101 Kg de CO

2.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• El reto es la consecución total de los recursos para ejecución total del proyecto, pues se requieren varias fuentes de financiación para desarrollar completamente la medida.

• La oportunidad es aprovechar las grandes inversiones de infraestructura que va a hacer el Departamento e implementar los sistemas de energía alternativa en las edificaciones públicas, generando ahorros en los pagos de energía eléctrica a futuro y permitiendo que el Atlántico aporte reducciones medibles con alto grado de certeza a la gran meta nacional.

Población beneficiada

Inicialmente, el personal que labora en las instituciones públicas del Departamento ya sea porque consumen la energía fotovoltaica por estar en el sitio de trabajo, o porque experimentan el impacto del proyecto. Y la población en general se beneficia de la reducción de emisiones del Departamento.

Inversión a corto plazo

Los costos de inversión mínimos en el corto plazo se aproximan a los $1.520 millones.

Fuentes de financiación identificadas

• Plan de Desarrollo Departamental• PDM• Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• FINDETER• Sistema General de Regalías

BibliografíaDNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, ColombiaGobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo.Smart Ambar. Servicios de instalación de tecnologías limpias.

Desarrollo urbano

Page 179: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Desarrollo energético7

Medida 7

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO ENERGÉTICO

Plan de Acción Sectorial Transporte

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4, N

2O

Estado de la medida* Idea de Proyecto

APLICACIÓN DE MEJORES ESTÁNDARES DE RENDIMIENTO + CONDUCCIÓN VERDE

Objetivo

Incrementar en un 30% los estándares de rendimiento aplicables a nuevos taxis y vehículos particulares que sean registrados a partir de 2025. Se plantea el logro de una mejora adicional del 10% en el rendimiento de combustible como resultado de programas de capacitación en conducción verde. En el programa de conducción verde se incluye a Transmetro, con sus 284 buses (2015) y su flota de buses articulados, padrones y busetones.

Descripción

Los estándares de consumo de combustible de taxis y vehículos particulares pueden mejorarse en los próximos años. Según la iniciativa The Global Fuel Economy Initiative, 50By50, es posible lograr las metas con tecnología existentes y costo-efectivas (GFEI, 2012). Para ello se requiere destinar fondos del Distrito de Barranquilla y los municipios pertenecientes al área metropolitana, contar con una normativa nacional específica (Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Comercio), y tener la capacidad técnica para verificación. La medida tiene un componente cultural que le apunta al cambio de comportamiento de los conductores de vehículos particulares, taxis y buses de TransMetro, con miras a lograr una conducción verde.Los beneficios en reducción de consumo de combustible pueden variar entre 5% y 25% (Kilómetros/galón). La mayoría de los estudios muestran reducciones del orden del 10% en el consumo de combustible líquido (Kilómetros/galón) en los beneficios a largo plazo (Schroten, Van Essen, Warringa, Bolech, Smokers, & Fraga, 2012), (Quille, Sabina, & Superstine, 2012), (Int Panis, y otros, 2010), (Universidad de los Andes & Clear Air Institute, 2011) y (TNO Science and Industry, 2006).

Alcance geográfico

Área Metropolitana de Barranquilla, que incluye al Distrito de Barranquilla y los municipios de Soledad, Galapa, Puerto Colombia y Malambo.

Articulación con

procesos existentes

La medida se articula con el Plan de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) del sector transporte y está contemplada para implementación nacional.

Ciencia y tecnología

No se identificó un programa afín que pueda sumarse a la ejecución de esta medida. Se requiere implementar un programa para capacitar a las escuelas de conducción en conducción verde.

Relación mitigación y/o REDD

La combinación de las dos medidas reduce CO2 al disminuir el consumo de combustible en 30% por cambios de tecnología y 10% con la

adopción de la conducción verde. Según censo de la Secretaría de Movilidad de Barranquilla y del Área Metropolitana de Barranquilla, en la ciudad hay 11.186 taxis; en Soledad, 3.960, en Puerto Colombia, 115 y en Galapa, 89. Cada año se chatarrizan 798 taxis y el cupo que puede circular en la AMB está congelado indeterminadamente.TransMetro tiene una flota de 284 buses en la Fase I, hay 133.079 vehículos particulares, con una tasa de crecimiento anual de 7,5%, según datos de la AMB, la Secretaría de Movilidad de Barranquilla y Barranquilla Cómo Vamos.Para la medida de reducción del consumo de combustible por cambio de tecnología se espera que los autos nuevos ingresen con este tipo de tecnología ya disponible en el mercado a partir del año 2025.Se espera que para 2020 se implemente el Programa de conducción verde, que consiste en educación para conductores y que para el año 2040 haya capacitado al 50% de los taxistas, al 40% de los particulares y al 100% de los conductores de TransMetro y el Sistema Integrado de Transporte (SITP). El Programa es impulsado por AMB y la Secretaría de Movilidad de Barranquilla.

Page 180: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 7

Potencial de mitigación

o REDD

Se estima que la reducción de consumo en vehículos particulares será de 30% con cambios de tecnología y 10% con la adopción de la conducción verde. La proyección de reducciones a 2040 es de 398,15 Gton de CO

2e y 29,23 Gton de CO

2e, respectivamente (Ver tabla).

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

Parte I: Programa de conducción verde

1. Estructurar el programa de conducción verde en la AMB y Barranquilla.

2. Buscar financiamiento para el programa de conducción verde, confirmar las metas

3. Construir capacidades para impartir entrenamiento a escuelas de conducción, asociaciones de taxistas y operadores de TransMetro.

Parte I: Programa de conducción Verde:1. Establecer un incentivo para que los

conductores de vehículos particulares y taxis se capaciten en conducción verde. Podría ser, por ejemplo, una simplificación de trámites de la revisión tecnomecánica.

2. Verificar capacidades de las escuelas de conducción para capacitar en conducción verde y establecerla como obligatoria en los programas de enseñanza de conducción.

3. Extender las capacidades de conducción verde a TransMetro y operadores del SITP de Barranquilla y Área Metropolitana, como una capacidad y competencia estándar de todos los conductores.

4. Establecer un mecanismo de verificación de la medida.

Parte I: Programa de Conducción Verde

1. Evaluar el mecanismo de verificación y realizar ajustes

2. Establecer evaluación bianual del resultado de la medida.

Parte II: Reducción de consumo de combustible por tecnología nueva en vehículos

1. Apropiar y aplicar la normativa nacional a nivel local para autos particulares nuevos (la medida no aplica para autos adquiridos antes de la fecha de entrada en vigencia de la medida).

2. Establecer un mecanismo de verificación de la medida en concesionarios de autos.

3. Evaluar los resultados de la medida en el Atlántico (periodicidad por confirmar).

Costos

El costo de las dos medidas combinadas se calcula con: • Mejorar el rendimiento de combustible:Para vehículos a gasolina: US$1.500Para vehículos diésel: US$2.000(El costo lo asume el propietario del vehículo)• Capacitaciones a nuevos conductores en conducción verde: US$100 por cada conductor (Dutch Organization for Applied Scientific Research) (TNO Science and Industry, 2006) (Schroten, van Essen, Warringa, Bolech, Smokers,

& Fraga, 2012)(El costo lo asume cada nuevo alumno de conducción)• Capacitar a conductores existentes: menos de EUR $1 por persona(Este costo haría parte del programa de capacitación y fortalecimiento que asumen las entidades en el departamento del Atlántico)• Monitoreo de la medida: EUR $0,10 por conductor capacitado.

Cobeneficios

Economicos Ambientales Sociales

• Menores costos asociados a la eficiencia del sector (reducción en costos de combustible)

• Menores costos de atención en salud por enfermedades respiratorias agudas, en los ojos y piel.

• Reducción de gases de efecto invernadero (CO

2, CH

4 y N

2O)

• Reducción en contaminación local por material particulado como plomo (Pb), óxido de azufre (SOx), hidrocarburos (HC) y óxido nítrico (NOx).

• Mejoras en calidad de vida por reducción de gases y material particulado, que producen enfermedades respiratorias, en los ojos y reducción de sustancias cancerígenas derivadas de la combustión de hidrocarburos.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

Indicadores de gestión• Número de conductores capacitados en conducción verdeIndicadores de impacto• Toneladas de CO

2e reducidas anualmente a partir del 2020

Indicador de producto• Cantidad de conductores capacitados en conducción verde a partir del año 2020 y porcentaje con respecto al total de licencias de

conducción expedidas• Porcentaje de vehículos nuevos adquiridos en concesionarios según la norma de tecnología vehicular que reduce consumos de

combustibles líquidos, a partir del año 2025.

Desarrollo energético

Page 181: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20407

Entidades líderes

En la formulación, fortalecimiento de la medida y seguimiento:• Área Metropolitana de Barranquilla• Secretarías de Movilidad de los municipios de Barranquilla y AMB.En la implementación:• Escuelas de conducción• Concesionarios para venta de autos• TransMetro como ente implementador del SITP• Empresas de taxis que agrupan propietarios colectivos o individuales• Secretarías de Movilidad de los municipios que forman parte de la AMB

Metas - Resultados esperados

Medida 1: Conducción verde• 10% de los conductores de taxi y particulares capacitados en conducción verde en 2023.• 60% de los conductores de taxi y 40% de conductores de vehículos particulares capacitados en 2040.• 100% de los conductores del SITP capacitados en 2023 y al 2040.Medida 2: Tecnologías eficientes• 70% de los taxis y autos particulares nuevos con tecnología que reduce consumo de combustible líquido en un 30% en 2030. • 100% de los autos particulares y taxis nuevos con tecnología que reduce 30% consumo de combustible líquido en 2040.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Expedición de normativa sobre las tecnologías de los vehículos nuevos que reduzcan al menos un 30% el uso de combustibles líquidos con respecto al año 2012.

• Educación para promover los hábitos de conducción verde por parte de conductores de taxis y particulares.

• Continuidad de capacitaciones en el tiempo.• Capacidad de verificación nacional de los estándares.• Diferencias entre valores según mediciones en laboratorio

y en condiciones de operación real.• Selección de estándares de rendimiento coherentes con

estándares de emisión de otros contaminantes atmosféricos locales (NOx, por ejemplo).

• Inversión pública en campañas, creación de capacidades y monitoreo.

• Ahorro del gasto en combustible como motivación para acoger las prácticas de conducción verde y adopción de nuevas tecnologías

Población beneficiada

Se beneficia la población del Área Metropolitana de Barranquilla, que son 2.012.739 habitantes, por la reducción en gases contaminantes. También se benefician los propietarios de vehículos que hacen conducción verde y cambio de tecnología, por la reducción del gasto en gasolina y diésel.

Inversión a corto plazo

• Apoyo al componente de conducción verde: $2.000.000La medida no cuenta con presupuesto específico en el corto plazo, sin embargo los entes territoriales pueden aplicar al Fondo de Ciencia y Tecnología para diseñar el programa de conducción verde y sus necesidades de capacitación y transferencia de tecnología. Los municipios del AMB y los aportes de regalías también pueden aportar a este propósito.

Fuentes de financiación identificadas

Fuentes de financiación• Sistema General de Regalías con $1.000.000 entre los años 2018 y 2019.• Municipios de Barranquilla y AMB: con $1.000.000 entre 2018 y 2019.

Bibliografía

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial, sector transporte. Plan de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) sector transporte. Estrategias de Desarrollo Bajo en CarbonoUniversidad de los Andes. Upstream analytical work to support development of policy options for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia. Ficha No. 35.

Desarrollo energético

Page 182: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Desarrollo urbano8

Medida 8

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Plan de Acción Sectorial Transporte

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4, N

2O

Estado de la medida* Medida en diseño

INTEGRACIÓN MODAL DEL SITP TRANSMETRO BARRANQUILLA

Objetivo

Gestionar la implementación de un sistema integrado de transporte público (SITP) en el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) con un nivel de servicio aceptable que disminuya el costo de viaje, aumente la eficiencia del sistema de transporte y reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero. Con un Indice de Pasajeros por kilómetro mayor en las troncales principales de Transmetro y en el transporte colectivo, se incentivará el uso del Sistema Integrado de Transporte Público.

Descripción

Con la gestión e implementación del SITM Transmetro se han puesto en operación las troncales de transporte masivo tipo BRT en la Avenida Murillo y Avenida Olaya Herrera, con el sistema de alimentación respectivo. Actualmente el sistema transporta alrededor de 130.000 usuarios en día hábil, correspondientes a cerca del 13% del total de viajes realizados en transporte público y el Transporte Público Colectivo (TPC), transporta el 87% de la demanda total, con aproximadamente 80 rutas y 3.000 vehículos de variadas tipologías.A la fecha, los subsistemas del TPC y el SITM funcionan sin integración, lo que implica competencia entre los dos sistemas. Por eso se propone la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público de Barranquilla y su Área Metropolitana (SITP), como una integración física, operacional y tarifaria de los servicios del Transporte Público Colectivo (TPC) tradicional al Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) como eje estructurante. Para hacerlo posible se requiere, como primer paso, la identificación de los determinantes de calidad del servicio a los que deberá responder el SITP AMB: confort, seguridad, información al usuario, tarifa, tiempos de viaje, frecuencias, distancias y tiempos de caminata, etc. Con base en ello, será posible el diseño de un sistema integrado que incentive el cambio en el uso, tanto de los modos informales, como del vehículo particular para lograr reducción en la congestión vial y en las emisiones de gases efecto invernadero, entre otros beneficios sociales para el Área Metropolitana de Barranquilla. Adicionalmente, mejorar la calidad del servicio para los usuarios de transporte público mantendría su participación en el reparto modal.

Alcance geográfico

Área Metropolitana de Barranquilla (AMB).

Articulación con

procesos existentes

La implementación de la medida está contemplada como de alta prioridad en el Plan de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) de Transporte, así como en los CONPES 3260, 3306, 3348, 3539, 3368, 3737 y 3788, relacionados con el Transporte Masivo Urbano. Está, así mismo, contemplada en el Plan Maestro de Movilidad de Barranquilla y en el Plan Maestro de Movilidad Metropolitano.

Ciencia y tecnología

• Desarrollos tecnológicos de vehículos que emplean combustibles limpios como electricidad o mezcla de combustibles. • Desarrollos de la normatividad y tecnología para la implementación de electrolineras.• Modos de transporte no motorizados con desarrollos nacionales.• Sistemas de recaudo eficientes para la integración.• Investigación para aumentar los porcentajes de mezcla de biocombustibles o lograr su producción a partir de otros cultivos energéticos como la yuca amarga o la higuerilla. En Colombia las mezclas con gasolina (Gasolina + etanol) son E8 en el centro-oriente del país y E10 en el occidente (La E significa etanol y el número indica el porcentaje respectivo). Para biodiesel se mezcla B7 en el centro-oriente del país y B10 en el resto.

Relación mitigación y/o REDD

La integración del transporte permite:• Aumentar la eficiencia en transporte de pasajeros en los buses del SITM, mejorando el Indice de Pasajeros por Kilómetro (IPK) y reduciendo, por lo tanto, el combustible consumido por pasajero. IPK es un indicador que mide el uso del transporte masivo.• Reducción en los tiempos de transporte: dado que el sistema está mejor conectado y alimentado se atraen pasajeros de modos de transporte menos eficientes como los vehículos privados, taxis y motocicletas• Mejora en la programación de rutas, eliminando excedentes de vehículos colectivos a través del programa de chatarrización.

Page 183: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 8

Potencial de mitigación

o REDD

Un estudio diagnóstico de movilidad puede ayudar en la proyección del número de pasajeros por kilómetro que debe ingresar al SITM, con el propósito de estimar un potencial de mitigación acertado, por la mejora en el tráfico vehicular, la disminución de emisiones y la reducción de la congestión vehicular y otros datos asociados.

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Realizar el diagnóstico de la movilidad.2. Realizar el diagnóstico

de la infraestructura para la integración.3. Elaborar el diseño conceptual técnico,

operacional, jurídico, financiero y tarifario del sistema integrado de transporte público.

4. Elaborar el diseño técnico de la red de equipamientos de transporte del SITP.

5. Elaborar en detalle el plan de implementación del sistema de rutas y la propuesta de las obras de infraestructura del SITP.

6. Realizar una caracterización del componente social.

7. Realizar el estudio ambiental para la implementación del SITP.

8. Elaborar el modelo de negocio del SITP-AMB, lo cual incluye una descripción conceptual de los ingresos y beneficios que se buscan dentro del sistema, estableciendo pautas de servicio y métodos para mantener y atraer nueva demanda.

9. Construir el modelo financiero del SITP.

1. Establecer pliegos licitatorios, de acuerdo con los estudios

2. Abrir licitación para operadores del SITP3. Abrir licitación para recaudo integrado

del SITP4. Adjudicar licitaciones de operación

y recaudo del SITP5. Construir infraestructura de integración6. Ajustar rutas y seguimiento a niveles

de ocupación7. Fortalecer TRANSMETRO SAS como

entidad gestora del SITM8. Fortalecer secretarías de movilidad

y el AMB para hacer control y supervisión del SITP

1. Ampliar integración del SITM, más allá de Soledad y Barranquilla, para cubrir el 100% de los municipios de la AMB.

Costos

En el corto plazo, el costo del diseño de la integración es de: US$2millones o $6.000 millones.En el mediano y largo plazo, el distrito de Barranquilla y el AMB deben invertir en la infraestructura de integración y fortalecimiento de TRANSMETRO SAS como ente gestor. Los privados que ganen la licitación por zonas del AMB deben invertir en la conversión gradual de los buses del SITM, de acuerdo con las exigencias tecnológicas de la licitación y estándares de operación.

Cobeneficios

Economicos Ambientales Sociales

• Menores costos asociados a la eficiencia del sector

• Menores costos de atención en salud por enfermedades respiratorias

• Menores costos por reducción de la accidentalidad vial

• Reducción de viajes en vehículos particulares, motorizados, transporte privado informal.

• Construcción de infraestructura de larga duración que promueve la eficiencia e integración

• Servicio de transporte de calidad, oportuno, confiable, con condiciones de accesibilidad, con costos acordes, y eficiente en la prestación del servicio.

• Calidad de vida, equidad social y reducción del riesgo y de la dependencia energética.

• Reducción en tiempos de transporte que aumentan calidad de vida

• Reducción de la accidentalidad• Menores riesgos de exposición

a enfermedades respiratorias y sustancias cancerígenas

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

De gestión: • Número de rutas de transporte colectivo integradas• Número de buses colectivos integrados• Estaciones de buses del SITP construidas y funcionando• Propaganda y anuncios vinculados al sistema de estacionesDe impacto:• Toneladas de CO

2e, anuales reducidas a partir del 2020

• IPK de articulados de Transmetro y buses integrados del SITP• Tiempo de viaje promedio en el SITPDe producto• Porcentaje del AMB cubierto por el SITP• Porcentaje de viajes de pasajeros cubiertos por el SITP

Entidades líderes

En formulación, diseño y seguimiento:• Área Metropolitana de Barranquilla• Secretarías de Movilidad de Barranquilla del área metropolitana• Financiera Nacional del DesarrolloEn la implementación:• TRANSMETRO SAS como ente implementador del SITP• Empresas de concesionarias de la operación de buses SITP• Secretarías de movilidad del Área Metropolitana de Barranquilla

Desarrollo urbano

Page 184: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20408

Metas y resultados esperados

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

• Diseño del SITP completado.• Pliegos licitatorios listos para asignación

a operadores de zonas del SITP y recaudo integrado.

• Fortalecimiento de TRANSMETRO SAS como ente gestor del SITP.

• Apertura y asignación de la licitación para operación de las zonas en el Distrito de Barranquilla y municipios del AMB en el 2019.

• Construcción de infraestructura para integración, como paraderos de buses y sistemas de cobro integrado ente TRANSMETRO y el TPC.

• Para la primera fase de integración: Cubrir el 50% de Barranquilla y Soledad, teniendo las troncales de TRANSMETRO y sus alimentadores, como los ejes principales alrededor de los cuales se empieza la integración. (Bogotá maneja 5,6 pasajeros/km. Tomado de BRTdata.org)

• Aumento del IPK de 3,34 pasajeros/Km, promedio año (CONPES 3788) a 4,8 pasajeros/km, promedio año al final del período.

• Expandir la integración física del SITP al 100% de las zonas de Barranquilla y Soledad entre los años 2025 y 2030.

• Alcanzar un IPK de 5,6 pasajeros/Km para el final del periodo. (Transmilenio, en Bogotá, tiene este índice y se considera un buen nivel en comparación a otros BRT del mundo. Fuente: BRTdata.org)

• Expandir la integración del SITP al resto de ciudades de la AMB, procurando integración con el transporte intermunicipal, del 2031 al 2040.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

Retos:• Inyección de recursos para terminar el sistema TRANSMETRO. Entre más troncales integrados con el TPC, más efectiva puede resultar

la integración.• Ampliación de patios, estacionamientos de TRANSMETRO y zonas

de integración con el TPC en la primera etapa.• Aumento de la informalidad en el transporte y las motos, que dificultan la movilidad y la operación del TPC. Como sucede con muchas ciudades del país, el transporte público en el Área Metropolitana de Barranquilla tiene dificultades

de movilidad, opera con paralelismo y sobreoferta en las rutas, carece de tecnología para el pago de un solo pasaje con el que el usuario pueda llegar a cualquier destino de la ciudad, y presenta aumento del transporte particular.

Oportunidades: Según el Plan Maestro de Movilidad en Barranquilla y Soledad

se producen 895.099 viajes diarios en transporte público, que representan un 40,56% de los viajes totales y los convierten en el modo de transporte más importante por volumen de viajeros movilizados.

La integración de Transmetro y TPC lograría la meta de cobertura de mediano plazo y mejoraría la movilidad del AMB, lo que redunda en una mejor operación de la ciudad y la logística que en ella tiene lugar.

Población beneficiada

La población del Distrito de Barranquilla y su Área Metropolitana.

Inversión a corto plazo

Estudios de estructuración del SITP y preparación de pliegos de licitación: $6.000.000 millones.

Fuentes de financiación identificadas

• Área Metropolitana de Barranquilla (AMB)• Financiera Nacional del Desarrollo (FND)

Bibliografía

Barranquilla Cómo Vamos. EstadísticasBRTdata.org.Departamento del Atlántico. Plan Maestro de Movilidad.Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes 3788, Sistema Integrado del Servicio Público Urbano de Transporte Masivo de Pasajeros del Distrito de Barranquilla y su Área Metropolitana – seguimiento.FEDESARROLLO. (2013). Integración de los Sistemas de Transporte Urbano de Colombia.IDEAM. (2016). Tercera Comunicación Nacional, Inventario de Gases Efecto Invernadero del Quindío, Bogotá DC.Ministerio de Transporte (2015). Plan de Acción Sectorial de Mitigación en transporte. Bogotá D.C.Ministerio de Transporte (2015). NAMA de Desarrollo Orientado al Transporte. Bogotá D.C.Observatorio de Movilidad de Bogotá (2016). Estadísticas.Universidad de los Andes (2016). Informe 5 – Informe Final: Fichas de las medidas. Bogotá DC.

Desarrollo urbano

Page 185: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 20409

Medida 9

Sector IPCC RESIDUOS

Subsector IPCC

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Plan de Acción Sectorial Sector privado, PAC CRA 2016-2019

Tipo de Gas Reducido CH4, N

2O

Estado de la medida* Idea de proyecto

COMPOSTAJE EN RELLENOS SANITARIOS

Objetivos

• Hacer compostaje de residuos sólidos orgánicos en relleno sanitario los Pocitos, al que llegan diariamente 1.600 toneladas de basura de los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla.• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la implementación de buenas prácticas de compostaje en rellenos sanitarios.

DescripciónLa creación de un centro de compostaje para el municipio de Baranoa, con el fin de reducir las emisiones de CH

4 y NO

2 que se generan por

el relleno o botadero de dicho municipio. El centro debe implementar un sistema de gestión mejorado que le permita reducir cantidades significativas de gases de efecto invernadero.

Alcance geográfico

Departamental

Articulación con

procesos existentes

La medida se articula con el Plan de Acción Sectorial de Mitigación (PAS), de residuos y aguas Residuales y con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIR), de Barranquilla, 2016 - 2027.

Ciencia y tecnología

Implementación de nuevas tecnologías de compostaje.

Relación mitigación y/o REDD

De acuerdo con la metodología de compostaje utilizada se reducen los gases de efecto invernadero.

Potencial de mitigación

o REDD

Metas*

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

Reducción del 20% de los potenciales gases de efecto invernadero.

Reducción del 50% de los potenciales gases de efecto invernadero.

Reducción de la totalidad de los potenciales gases de efecto invernadero.

Acciones

1. Estimar la línea base de los gases de efecto invernadero (CH4, NO

2) generados en el relleno, hacer monitoreo de los mismos y verificar

su reducción.2. Actualizar los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIR) de Soledad, Puerto Colombia, Galapa y Malambo.3. Realizar una campaña de sensibilización de separación de residuos en la fuente.4. Implementar e instalar la infraestructura municipal necesaria para la ejecución de la medida.5. Vincular recicladores al programa de recuperación6. Poner en marcha la planta de tratamiento de los residuos sólidos en el relleno sanitario los Pocitos.

Desarrollo urbano

Page 186: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 9

Cobeneficios

• Aumenta la vida útil del relleno para residuos no compostables• Disminuye el riesgo de contaminación de los acuíferos• Produce la venta de abono orgánico• Promueve la educación y la conciencia ambiental

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Inventario inicial de los gases de efecto invernadero producidos en el relleno• Inventario de los gases de efecto invernadero generados en el centro de compostaje

Entidades líderes

• Alcaldía• Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• Gobernación• Sector privado

Población beneficiada

Población del municipio

Inversión

Corto Plazo: • Actualización de PGIRS de Soledad,

Puerto Colombia, Galapa y Malambo: $54.285.714

• Campaña sensibilización: $2.500.000• Mejoras en almacenamiento residuos

sólidos: $1.000.000• Vinculación recicladores: $500 millones• Planta de tratamiento residuos sólidos

y compostaje en el rellenos los Pocitos: $8.211.456.000

Total: $12.265.741.714

Mediano Plazo: • Campaña sensibilización: $1.500.000• Mejoras en almacenamiento

de residuos sólidos: $1.000.000Total: $2.500.000

Largo Plazo: • Campaña de sensibilización:

$500.000• Mejoras en almacenamiento

de residuos sólidos: $1.000.000Total: $1.500.000

Fuentes de financiación identificadas

• Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter• Alcaldía• Gobernación• Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)

Desarrollo urbano

Page 187: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204010

Medida 10 Con cobeneficio en Adaptación

Sector IPCC AFOLU

Subsector IPCC TIERRA

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Plan de Acción Sectorial Vivienda y desarrollo territorial

Tipo de Gas Reducido CO2

Estado de la medida* Idea de proyecto

REFORESTACIÓN URBANA, ZONAS VERDES

Objetivo

• Mejorar el espacio público efectivo de 36 principales vías de transporte vehicular de Barranquilla y su área metropolitana, a través del diseño e implementación de un plan maestro de arborización urbano.

• Reducir y mantener el nivel de emisiones urbanas de gases de efecto invernadero a través de la mejora y siembra de nuevos árboles para la ciudad, generando mayor adaptación al cambio climático por la disminución de la temperatura en el microclima de la ciudad, y proporcionando corredores ecológicos a la biodiversidad urbana.

Descripción

Barranquilla se encuentra en crecimiento económico, y el sector urbanístico y la construcción de nuevas vías y la ampliación de las existentes son dinamizadores de ese proceso. En la ciudad y los cuatro (4) municipios de su área metropolitana se concentra el 80% de la población del Departamento. Sin embargo, la debilidad institucional ambiental de la ciudad genera una ruptura entre las variables de sostenibilidad ambiental y cambio climático y el desarrollo de dicho sector.Los árboles, que son el elemento esencial del espacio público en crecimiento, están sufriendo una fuerte presión, deforestación y cambios inadecuados hacia especies foráneas. Esto genera emisiones de gases de efecto invernadero y aumento de la temperatura de la ciudad, lo que impacta directamente la calidad de vida de los ciudadanos. Y en cuanto a las vías que conectan los municipios del área metropolitana se observan situaciones similares.Por eso se requiere un mantenimiento adecuado del espacio público efectivo que se centre en el buen manejo del arbolado urbano y que, se proyecte, el diseño y ejecución de un plan de acción del manejo forestal urbano.

Alcance geográfico

Barranquilla, Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia.

Articulación con

procesos existentes

Esta medida se articula con el Plan de Desarrollo de Barranquilla 2016-2019, el Plan de Desarrollo de Soledad, el Plan de Desarrollo Departamental del Atlántico 2016-2019, Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), así como el Plan de Acción de Sostenibilidad para Barranquilla, dentro del marco de ciudades sostenibles y competitivas (BID-FINDETER).

Ciencia y tecnología

Grupos de investigación entre cuyos objetos de estudio se encuentran las áreas protegidas y el hábitat urbano pueden apoyar el desarrollo de esta medida, mediante la aplicación a proyectos de investigación en los términos que propone la convocatoria 737 de 2015 de Colciencias.

Relación mitigación y/o REDD

Esta medida reduce emisiones al aumentar las capturas de CO2 con la siembra de nuevos árboles urbanos. Así mismo, contribuye a la

adaptación al cambio climático, mejorando el microclima de la ciudad y/o municipio. Sin embargo, aunque la medida evita la deforestación urbana, no cumpliría con los requisitos para hacer parte de un proyecto REDD.

Potencial de mitigación

o REDD

Reforestación para Barranquilla y área metropolitana: 100.000 árboles urbanos nuevos. 180 árboles por hectárea (Promedio de plantación de mango y ficha frutales, Uninades)Área: 555,6 haCaptura de carbono al año por hectárea: 15 toneladas(Anexos del PAS Agropecuario)Total: 8.334 tCO

2, que iniciarían en plena capacidad en el año 2019.

Desarrollo urbano

Page 188: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 10

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Implementación de censos forestales en doce (12) de las vías a intervenir

2. Diseño de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para las doce (12) vías

3. Diseño e implementación del plan de acción para cada una de las doce (12) vías

4. Diseño de un plan maestro de arborización para la ciudad y su área metropolitana.

1. Implementación de censos y planes de acción de manejo forestal urbano para doce (12) vías más.

1. Implementación de censos y planes de acción forestales urbanos en doce (12) vías adicionales.

Costos

• Diseños: $70 millones para cada vía• Plan Maestro de Arborización para la ciudad y el área metropolitana: $1.700 millones

La implementación lleva a cabo tres actividades:• Siembra: $100.000 por árbol• Traslado: $600.000 por árbol• Mantenimiento fitosanitario: $200.000 por árbol Considerando que en una vía promedio hay 1.000 árboles y que 30% se siembra, 10% se traslada, y 60% recibe mantenimiento, los

costos serían:• Siembra de 300 árboles: $30 millones• Traslado de 100 árboles: $60 millones• Mantenimiento de 600 árboles: $$120 millones. En resumen, se estima la inversión en cada vía por el orden de: $280 millonesTotal por 12 vías: $3.360 millones

Total de $5.060 millones

Cobeneficios

Economicos Ambientales Sociales

• Mejora del microclima de la ciudad, lo que puede reducir el uso de aires acondicionados y, a su vez, reducir las tarifas de electricidad individuales para la comunidad.

• Mejora el microclima en la ciudad.• Aumento de la biodiversidad urbana,

con la mejora y aumento de los árboles.

• Mejora la movilidad de los peatones en la ciudad.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Censos forestales urbanos realizados• Número de árboles sembrados, mantenidos, trasladados• Sistema de Información Geográfica del manejo forestal para la ciudad y el área metropolitana• Plan maestro de Arborización

Entidades líderes

• Alcaldía de Barranquilla• Alcaldía de Soledad• Gobernación del Atlántico• Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)

Metas - Resultados esperados

La meta y resultado esperado está dado en relación con el porcentaje de reducción de gases efecto invernadero a manejar y definido por los actores.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Planificar el crecimiento de la ciudad involucrando a habitantes y constructores.

• Mejorar la biodiversidad en la ciudad.• Mejorar la calidad de vida en la ciudad.

Desarrollo urbano

Page 189: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204010

Población beneficiada

1.900.000 personas, pertenecientes a los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla.

Inversión a corto plazo

Los costos de inversión mínimos de corto plazo se aproximan a: $5.060 millones, una cantidad viable dentro de los presupuestos departamentales y municipales involucrados.

Fuentes de financiación identificadas

• Plan de Desarrollo del Departamento• Plan de Desarrollo de Barranquilla• Plan de Desarrollo de Soledad• Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• Findeter

BibliografíaConsultas realizadas a personal de espacio público Alcaldía de Barranquilla Consultas realizadas a asesores del Plan de Desarrollo Departamental de la Gobernación del atlántico DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, Colombia

Desarrollo urbano

Page 190: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Desarrollo energético

Medida 11

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO ENERGÉTICO

Plan de Acción Sectorial Energía eléctrica

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4, N

2O

Estado de la medida* Idea de proyecto

11

COGENERACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL ATLÁNTICO

Objetivo

Mejorar la eficiencia del proceso de producción y distribución de energía en las industrias, mediante la producción simultánea de calor útil y electricidad a partir de un mismo combustible o fuente de energía primaria. Estos combustibles pueden ser de origen fósil (por ejemplo, gas natural, combustóleo, etc.), renovable (por ejemplo, residuos agrícolas y forestales, biogás, etc.) o incluso hidrógeno. Tales proyectos se denominan de cogeneración.

Descripción

La forma tradicional de obtener productos energéticos como electricidad, calor y frío es por separado: consumir la electricidad de la red, producir el calor mediante calderas de combustible fósil y el frío, a partir de ciclos de refrigeración por compresión que consumen energía eléctrica.La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil. Si además se produce frío se llama trigeneración.Con la cogeneración se aprovecha una parte importante de la energía térmica que normalmente se disiparía a la atmósfera o a una masa de agua, y se evita volver a generarla con una caldera. En sistemas de trigeneración, si la fuente de energía es renovable, permite la producción de electricidad, calor y frío de forma independiente de la red eléctrica y del consumo de combustibles fósiles.En el Atlántico las principales industrias que consumen energía para sus procesos son las de bebidas y alimentos, las de productos químicos y las de productos refinados del petróleo.Promigás, principal proveedor del gas en el Atlántico, ha instalado 80 MW de proyectos de cogeneración en la industria en un período de diez años.La idea de este proyecto es instalar 100 MW en proyectos de cogeneración, principalmente de mediana (entre 5MW y 50MW) y pequeña escala (debajo de 5MW), con tecnologías probadas como los motores de combustión interna, turbina de gas y turbina de vapor.

Alcance geográfico

Principalmente los municipios industriales y portuarios del Atlántico: Barranquilla, Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia.

Articulación con

procesos existentes

Se articula con los Planes de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) de la industria y de energía, y el Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019, en el capítulo de competitividad y promoción de la eficiencia energética y las energías renovables.

Ciencia y tecnología

El Grupo de Investigación en Eficiencia Energética Kaí, de la Universidad del Atlántico, apoya al sector empresarial con investigación aplicada a la eficiencia energética. Para este proyecto podría recibir apoyo para continuar caracterizando y analizando la industria y los servicios del Atlántico que pueden aplicar a proyectos de cogeneración. También hay un grupo de empresas de asesoría y servicios energéticos que soporta al sector empresarial en el conocimiento de las posibilidades de la cogeneración y eficiencia de energía.

Relación mitigación y/o REDD

Los sistemas de trigeneración y cogeneración poseen ventajas económicas y medioambientales respecto a la forma convencional de generación. Una de ellas es un mayor rendimiento térmico global, que permite el ahorro de energía primaria y la reducción de emisiones.

Potencial de mitigación

o REDD

El rendimiento energético global de un sistema de cogeneración es de 85%. Si el sistema utiliza turbina a gas, el único contaminante a controlar son los óxidos de nitrógeno (NOx), el cual se estima por debajo de 200 mg/Nm3 (UPME-COLCIENCIAS).Dado que aún no se sabe con exactitud qué tecnología de cogeneración podría usarse como piloto en el departamento, se hace difícil hallar el potencial de mitigación de la misma.

Page 191: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 11

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Actualización de la caracterización energética de la Industria en el Atlántico. El diagnóstico más reciente se realizó en 2011 con 15 empresas.

2. Establecimiento, dentro del Programa de competitividad de la Gobernación del Atlántico, un programa que incentive el establecimiento de estos proyectos y apoye el análisis empresarial energético.

3. Identificación de oportunidades para proyectos de cogeneración en la industria.

1. Lograr que la industria y el sector de servicios instalen 20 MW en cogeneración o trigeneración.

1. Lograr que la industria y el sector de servicios instalen 80 MW en cogeneración y trigeneración.

Costos

• Diagnóstico detallado de 15 empresas: $1.640 millones

• Programa de promoción de la cogeneración como parte del programa de competitividad: $100 millones

• Diseños detallados de 8 empresas: $860 millones

• Programa de promoción de la cogeneración como parte del programa de competitividad: $100 millones

• Diseños detallados de 8 empresas: $860 millones

• Programa de promoción de la cogeneración como parte del programa de competitividad: $100 millones

Cobeneficios

Economicos Ambientales Sociales

• Los sistemas de cogeneración se pueden implementar prácticamente en cualquier escala.

• Pueden instalarse en el mismo sitio en donde se requiere aprovechar la energía o muy cerca de él.

• Sus usos van desde aplicaciones utilitarias o industriales, hasta aplicaciones en pequeña escala para su uso en edificaciones.

• Reduce las emisiones de CO2 asociadas

a la quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, así como de otros contaminantes que dañan la salud del ser humano y del medio ambiente.

• Disminuye el consumo de agua, en contraste con la operación de una planta convencional.

• Aumenta la seguridad energética nacional, especialmente si se utilizan de forma sustentable fuentes renovables como residuos forestales de la biomasa.

• Generación de nuevos empleos por la fabricación, comercialización, instalación y mantenimiento de los nuevos equipos.

Indicadores de

seguimiento (gestión,

impacto y producto)

• Estudios de uso de energía en la industria y potencial energético.• Cantidad de toneladas de CO

2 reducidas

• Número de megavatios (MW) de cogeneración instalados.• Porcentaje de reducción en costos energéticos de las empresas.

Entidades líderes

• Empresas del Sector Industrial• Gobernación del Atlántico• Consejo de Competitividad• Comité Intergremial• PROMIGAS• Universidad del Norte• Consultores de servicios energéticos

Metas - Resultados esperados

Instalar al menos 100 MW al 2040. Se instalarían 20 MW entre los años 2020 y 2023 y otros 80 MW del 2024 al 2040. Con esto se espera que los costos de la facturación energética para las empresas disminuyan al menos en un 10%.

Desarrollo energético

Page 192: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204011

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Altas inversiones en proyectos que ahorran costos, pero que no significan un ingreso.

• Inversión de las empresas en proyectos que no son de su actividad principal.

• Falta de reglamentación de la ley 1715 para proyectos de eficiencia energética y cogeneración, que establece un marco regulatorio favorable y remueve barreras a autogeneradores y cogeneradores.

• Reglamentación de la Ley 1715, que favorece este tipo de proyectos.

Población beneficiada

Empresas que implementen proyectos de cogeneración.

Inversión a corto plazo

Se estiman costos de $1.740 millones para realización de estudios y creación del Programa de promoción.

Fuentes de financiación identificadas

Para los estudios y el programa de divulgación: • Gobernación del Atlántico• Alcaldía de Barranquilla• Colciencias• Sistema General de Regalías• Fondo de Ciencia y Tecnología• Cooperación InternacionalPara la implementación de proyectos las empresas pueden a recurrir a líneas especiales de la banca multilateral, bancos comerciales y recursos propios.

BibliografíaDNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, Colombia. McKinsey & Company (2007). Reducing U.S. Greenhouse Gas Emissions: How Much at What Cost?Universidad del Norte (2007). Caracterización del Uso de la Energía en un Agrupamiento Industrial de la ciudad de Barranquilla.

Desarrollo Energético

Page 193: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Desarrollo Energético12

Medida 12

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO ENERGÉTICO

Plan de Acción Sectorial Energía eléctrica

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4,

Estado de la medida* Idea de proyecto

DISTRITOS TÉRMICOS PARA INDUSTRIA, COMERCIO E INSTITUCIONES

ObjetivoReducir las emisiones de gases efecto invernadero a través de la implementación de un distrito térmico como medida de eficiencia energética en acondicionamiento de aire en Barranquilla.

Descripción

El propósito de los distritos térmicos es mejorar la eficiencia energética de la industria, comercio y edificios públicos y sustituir aires acondicionados convencionales. Un distrito térmico es una red de distribución urbana que produce vapor, agua caliente y agua helada, a partir de una planta central y la transporta por tubería subterránea a los edificios e instalaciones que lo conforman. Así, no es necesario que cada edificio o instalación tenga sus propios aires acondicionados. El sistema reutiliza el calor residual, reduciendo la emisión de CO

2, el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono, y el efecto de isla térmica. Se prevé que un Distrito Térmico lograría disminuir

el 100% de sustancias agotadoras de ozono instaladas, el 30% de emisiones de gases de efecto invernadero y el 25% el uso de la energía. De forma similar al piloto que se implementa en Medellín con las EPM, se espera que la capacidad promedio de un distrito de aire acondicionado sea 9,948 Toneladas de Refrigeración (TR) y que cueste US$13,4 millones.

Alcance geográfico

Aplicación principalmente en Barranquilla y los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla.

Articulación con

procesos existentes

La medida se articula con el Plan de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) de Energía Eléctrica para implementación de distritos térmicos y el NAMA de aires acondicionados.

Ciencia y tecnología

Se puede trabajar en el programa de eficiencia energética y energías renovables del Plan de Desarrollo del Atlántico.

Relación mitigación y/o REDD

Según la International Energy Agency (IEA), en Colombia las emisiones de CO2 provenientes del uso de electricidad son 175.737 gCO

2/

kWh.1 TR = 3,52 kWV8 horas/día= 28,16 kW/día.Esta información de consumo del distrito, permite calcular la meta de reducción de emisiones de CO

2.

Potencial de mitigación o

REDD

Según la International Energy Agency (IEA), en Colombia las emisiones de CO2 provenientes del uso de electricidad son 175.737 gCO

2/

kWh.1 TR = 3,52 kW8 horas/día= 28,16 kW/día.Si el proyecto del distrito tiene capacidad para 9.948 TR, se consumirían 280.135,68 kW/día, pudiéndose reducir 49,23 TCO

2/día.

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Hacer un estudio de factibilidad y diseño del primer distrito térmico de aire acondicionado entre los años 2017 y 2018.

2. Hacer los arreglos comerciales y técnicos en Electricaribe para vincular usuarios del distrito de aire acondicionado y cierre financiero del proyecto entre los años 2019-2020.

1. Instalar el primer distrito térmico de aire acondicionado en Barranquilla (2023-2024).

1. Instalar el segundo distrito de aire acondicionado en Barranquilla (2025-2030).

Page 194: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 12

Costos

• Estudio de factibilidad y diseño: US $250.000

• Estructuración de contratos con usuarios: $50 millones

• Instalación del primer distrito: US$13,4 millones

• Estudio: US $250.000

• Instalación de distrito: US$13,4 millones

• Estudio: US$250.000

Cobeneficios

Económicos Ambientales Sociales

• Ahorro en costos de energía• Ahorro en espacio para aires

acondicionados

• 100% de reducción en sustancias agotadoras de capa de ozono que están en aires acondicionados convencionales de las edificaciones.

• Aumento de empleo especializado para operar y diseñar este tipo de instalaciones

Indicadores de

seguimiento (gestión,

impacto y producto)

• Estudios y diseños de los dos distritos térmicos• Cantidad de toneladas de CO

2 reducidas

• Capacidad de TR instalada• Porcentaje de reducción en costos energéticos de las empresas• Porcentaje de ahorro de energía

Entidades líderes

• ElectriCaribe• Autoridad del Área Metropolitana de Barranquilla• Distrito de Barranquilla• Gobernación del Atlántico, programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Metas - Resultados esperados

Contar con el estudio de factibilidad y diseño del primer distrito térmico de aire acondicionado en Barranquilla.

Primer distrito térmico para aire acondicionado de Barranquilla instalado.

Segundo distrito térmico para aire acondicionado de Barranquilla instalado

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Es una tecnología nueva en el país, que cuenta apenas con un piloto desarrollado por EPM para 5 edificaciones gubernamentales de Medellín.

• El costo de instalación no es bajo y este debe ser financiado por Electricaribe, o una Empresa de Servicios Energéticos (ESCO, por sus siglas en inglés) dedicada a la construcción e instalación de estos equipos, que pretenda vender la energía.

• Restricciones de crecimiento en la distribución de energía, por lo cual es mejor instalar capacidad térmica y no capacidad eléctrica ESCO.

• El Área Metropolitana de Barranquilla tiene una dinámica de crecimiento de instituciones y vivienda que puede hacer crecer la demanda por distritos de enfriamiento.

• El consumo de energía por aires acondicionados tiende a crecer en la medida que el calentamiento global aumenta las olas de calor.

Población beneficiada

Las entidades que se acojan a los contratos con distritos térmicos benefician a sus empleados y a los usuarios de las edificaciones que cuentan con aire acondicionado proporcionado por el distrito de frío.

Inversión

Atlántico Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Responsable

Meta en número de distritos 0 1 1

Costo 1 distrito térmico en $ Col - 41.540.000 41.540.000

Estudio de diagnóstico y diseño 775.000 775.000 -

Costo Total 775.000 42.315.000 41.540.000 Privado

Fuentes de financiación identificadas

• Cooperación Técnica Internacional• Distrito de Barranquilla• Electricaribe• Sistema General de Regalías

BibliografíaDNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, Colombia.EPM. Distrito Térmico de la Alpujarra.

Desarrollo Energético

Page 195: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204013

Medida 13

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO ENERGÉTICO

Plan de Acción Sectorial Energía eléctrica

Tipo de Gas Reducido CO2

Estado de la medida* Idea de proyecto

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA DEL ATLÁNTICO

ObjetivoPromover en el sector industrial del Atlántico la implementación de tecnologías, el cambio de equipos y la ejecución de prácticas que conduzcan a la reducción del consumo de energía por unidad de producto y otros beneficios ambientales y de mejora de la competitividad de las empresas y sus cadenas de productivas.

Descripción

La evolución tecnológica ofrece mejores ratios de consumo por unidad producida en los procesos industriales pero, aunque representa menores gastos de producción, adquirir equipos supone inversiones sustanciales que retrasan la decisión de abordar proyectos de mejora en eficiencia energética. Para lograr una mayor eficiencia en el uso de la energía en la industria se puede realizar lo siguiente:• Sustituir equipos viejos, como calderas, motores y hornos por equipos nuevos de mayor eficiencia.• Realizar mantenimiento preventivo para reducir deterioros y permitir un óptimo funcionamiento.• Implementar sistemas de aprovechamiento de calor, en los cuales se recupere el calor residual para su utilización en procesos que requieran menor temperatura.• Mejorar sistemas de ventilación.• Implementar programas que mantengan un ambiente adecuado y controlado, como detección de fugas y control del nivel de oxígeno• Instalar interruptores de apagado de equipos para cuando no están en operación.• Instalación de interruptores noche/día en postes de bombas.• Instalación de variadores de frecuencia, como sistemas de aire comprimido.• Optimizar la eficiencia en sistemas de aire comprimido, ventiladores, ductos y sistemas de refrigeración.• Optimizar los procesos de producción, reducir tiempos y uso de materias primas.La medida tiene como meta reducir gradualmente el consumo de energía hasta alcanzar 10% menos en 2023. Para tener una idea de lo que se puede lograr con la reducción, se toma la proyección respecto a los consumos proyectados por la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). (Ver tabla 1, al final).

Alcance geográfico

Principalmente Barranquilla, Soledad, Malambo y Galapa, municipios industriales y portuarios del Atlántico.

Articulación con

procesos existentes

Se articula con el Plan de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) de la industria y de la energía, el Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019, en el Capítulo de competitividad y promoción de la eficiencia energética y las energías renovables, y con el Plan de Desarrollo de Barranquilla; Capítulo de competitividad.

Ciencia y tecnología

El Grupo de Investigación en Eficiencia Energética Kaí, de la Universidad del Atlántico, apoya al sector empresarial con investigación aplicada a la eficiencia energética y podría recibir apoyo para continuar caracterizando y analizando la industria y los servicios del Atlántico.También hay un grupo de empresas de asesoría y servicios energéticos que soporta al sector empresarial en conocer las posibilidades de la cogeneración y eficiencia de energía.

Relación mitigación y/o REDD

El consumo energético del departamento y del Área Metropolitana de Barranquilla, ha crecido cerca del 5% en los últimos 6 años, lo que implica incremento de las emisiones, razón por la cual urge aumentar la eficiencia energética de PYMES y grandes empresas para contribuir a la mitigación de los gases efecto invernadero. Según la Tercera Comunicación de Cambio Climático, el sector industrial es uno de los que más aporta emisiones al Departamento.

Desarrollo Energético

Page 196: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 13

Potencial de mitigación

o REDD

Debido a que este proyecto propone mejoras en industrias diversas en términos de tamaño, tipos y procesos, no es fácil determinar un potencial de disminución de CO

2.

Sin embargo, se puede partir de la siguiente información: Según el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero, para el año 2012 las emisiones del departamento fueron 7.420 Kt, de las cuales el 21,96% correspondió a la industria manufacturera, con un total de 1.630 Kt (1,63 millones de toneladas).De acuerdo con el Ministerio de Industria y Turismo, la meta de eficiencia energética para actividades de baja y alta inversión en el país es de 0,34 millones tCO

2e.

Atlántico tiene proyectado emitir 1,8 millones de tCO2e para 2030, de modo que si la meta es reducir el 10%, la reducción proyectada sería

de 0,18 millones de tCO2e.

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Actualización de la caracterización energética de la industria en el Atlántico. La más reciente se realizó en 2011 con 15 empresas.

2. Segmentación de grupos: microempresa, PYMES y grandes industriales.

3. Diagnóstico de emisiones de gases efecto invernadero en los distintos segmentos de empresa y escogencia de empresas en cada grupo para un diagnóstico energético detallado.

4. Definición de posibilidades tecnológicas por tipos de empresas y estándares de eficiencia energética (EE).

5. Establecimiento de un programa de eficiencia energética en la Gobernación que apoye el análisis empresarial energético mediante las siguientes acciones:

• Integrar información relacionada con EE que permita el diseño, instrumentación y seguimiento de programas y acciones en la materia para todo tipo de usuarios.

• Reforzar la cooperación con universidades e instituto de investigación, nacionales e internacionales, para apoyar la formación de recursos humanos especializados en el uso sustentable de la energía.

• Realizar capacitación y divulgación para el fomento de la cultura del cuidado de la energía en industria.

• Reforzar vinculación entre usuarios de energía con consultores, organismos financieros, fabricantes y otras instituciones, para apoyar el desarrollo de mercados de productos y servicios relacionados con el uso eficiente de la energía.

• Apoyar la implementación de sistemas de gestión de la energía en usuarios con un patrón de alto consumo.

• Apoyar programas de investigación en energía sustentable en universidades e institutos de investigación.

1. Fortalecimiento del sistema de seguimiento a la disminución del consumo energético.

2. Establecimiento de un programa de normalización y estandarización de tecnologías, equipos y procesos para EE en diferentes tipos de industria.

3. Vinculación de por lo menos 300 establecimientos industriales al programa de uso eficiente de la energía.

4. Operación estable de un programa de EE y energía renovable para el Atlántico con el apoyo de diferentes actores.

5. Expansión de la cultura del cuidado de la energía en el 30% de los establecimientos industriales.

6. Reducción de 10% del consumo energético de la industria.

7. Continuación del apoyo a programas de investigación y capacitación en uso sustentable de la energía y energías renovables.

• Vincular al menos 600 establecimientos industriales al programa de uso eficiente de la energía.

• Reducir gradualmente los consumos de consumo energético de la industria en un 20%.

• Continuar el apoyo a programas de investigación y capacitación en uso sustentable de la energía y energías renovables.

Costos

• Caracterización energética de la industria: $1.021 millones

• Programas de capacitacion: $1.500 millones

Total: 2.521millones* Los costos de implementación corren por

cuenta de los industriales, pero los costos dependerán del tipo de medidas definidas.

• Programas de capacitacion: $1.500 millones

* Los costos de implementación corren por cuenta de los industriales, pero los costos dependerán del tipo de medidas definidas.

Largo Plazo:• Programas de capacitacion:

$2.500 millones* Los costos de implementación

corren por cuenta de los industriales, pero los costos dependerán del tipo de medidas definidas.

Desarrollo Energético

Page 197: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204013

Cobeneficios

Económicos Ambientales Sociales

• Los sistemas de cogeneración se pueden implementar prácticamente en cualquier escala.

• Pueden instalarse en el mismo sitio en donde se requiere aprovechar la energía o muy cerca de él.

• Sus usos van desde aplicaciones utilitarias/ industriales hasta aplicaciones en pequeña escala para su uso en edificaciones.

• Reduce las emisiones de CO2 asociadas

a la quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, así como de otros contaminantes que son dañinos para la salud del ser humano y del medio ambiente.

• Reduce el consumo de agua en comparación con la operación de una planta convencional.

• Aumenta la seguridad energética nacional, especialmente si se utilizan de forma sustentable fuentes renovables como los residuos forestales de la biomasa.

• Generación de empleos por la fabricación, comercialización, instalación y mantenimiento de los equipos y sistemas.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Estudios de uso de energía en la industria.• Toneladas de CO

2 reducidas.

• Número de megavatios (MW) reducidos al final de cada período.• Porcentaje de reducción en costos energéticos de las empresas.• Programa de EE y ER operando de forma estable en el departamento• Número de establecimientos industriales vinculados al programa de EE y ER al final de cada período.• Número de profesionales formados en el uso sustentable de la energía.

Entidades líderes

La medida de eficiencia energética en el Atlántico conlleva una campaña de educación y capacitación para la industria que será impulsada por la Gobernación del Departamento, el Comité de Competitividad del Atlántico, el Comité Intergremial y el Área Metropolitana de Barranquilla, AMB; con el apoyo técnico de las Universidades del Atlántico y firmas asesoras de gestión energética. Empresas del Sector Industrial, Gobernación del Atlántico, Consejo de Competitividad, Comité Intergremial, PROMIGAS, Universidad del Norte, consultores de servicios energéticos, universidades e institutos nacionales y extranjeros, y proveedores de equipos.

Metas - Resultados esperados

• Establecimiento del Programa de Energías Eficientes (EE) y Energía Renovable (ER) en el Departamento del Atlántico.

• Estudio de caracterización energética y priorización de sectores industriales priorizados, disponible y divulgado.

• Ampliación del 50% de los recursos financieros de base del Departamento, con aportes del Sistema General de Regalías, el Fondo de Energías Renovables y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) y Cooperación Internacional.

• Vinculación de 100 empresas al programa de capacitación y divulgación en Energías Eficientes (EE) y Energía Renovable (ER) para el final del periodo.

• Operación estable del Programa de Energías Eficientes (EE) y Energía Renovable (ER) en el Atlántico.

• Operación del programa de normalización, uso de tecnologías y equipos para Energías Eficientes (EE).

• Capacitación de 100 profesionales en uso sustentable de la energía.

• Reducción de 10% del consumo de energía en establecimientos industriales.

• Expansión de la cultura del cuidado de la energía en 30% de los establecimientos industriales.

• Vinculación de 200 empresas (adicionales al período anterior) al programa de capacitación y divulgación en Energías Eficientes (EE) y Energía Renovable (ER).

• Vinculación de al menos 300 establecimientos industriales (adicionales al período anterior) al programa de uso eficiente de la energía.

• Reducción gradual del 20% de consumo energético de la industria.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Aceptación de los altos costos de inversión en proyectos que ahorran costos pero que no significan un ingreso.

• Inversión de las empresas en proyectos que no son de su actividad principal.

• Falta de reglamentación de la ley 1715 para proyectos de eficiencia energética y cogeneración, que establece un marco regulatorio favorable y remueve barreras a autogeneradores y cogeneradores.

• Garantía de estabilidad del programa de Energías Eficientes (EE) y Energía Renovable (ER) en el Atlántico.

• Reglamentación de la Ley 1715, que favorece este tipo de proyectos.

Desarrollo Energético

Page 198: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040

Población beneficiada

Empresas que implementen proyectos de cogeneración. Se espera la participación de 600 empresas durante todo el tiempo de ejecución del proyecto.

Inversión

(Miles de $)

Costos Básicos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Responsable

Caracterización energética de la industria (38 empresas)

1.021.438 - -Público Gobernación /

Fenoge

Capacitación de la industria 1.500.000 1.500.000 2.500.000

COSTO TOTAL 2.521.438 1.500.000 2.500.000 Público Gobernación

Fuentes de financiación identificadas

Para los estudios y el programa de divulgación: • Gobernación del Atlántico• Alcaldía de Barranquilla• Colciencias• Sistema General de Regalías• Fondo de Ciencia y Tecnología• Cooperación Internacional Para la implementación de proyectos las empresas pueden a recurrir a líneas especiales de la banca multilateral, bancos comerciales

y recursos propios.

Bibliografía

Alcaldía Distrital de Barranquilla. Plan de Desarrollo del Distrito de Barranquilla 2016 - 2019.Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de México (CONUEE). Recuperado de https://www.gob.mx/conueeDANE. Encuesta Anual Manufacturera 2010-2014.DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, Colombia.Gobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo del Departamento, Atlántico Líder 2016-2019.McKinsey & Company (2007). Reducing U.S. Greenhouse Gas Emissions: How Much at What Cost?Universidad del Norte (2007). Caracterización del Uso de la Energía en un Agrupamiento Industrial de la ciudad de Barranquilla.

13Desarrollo Energético

Page 199: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de ecosistemas14

Medida 14

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Línea Estratégica del PICC Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Enfoque AbE

Área Especial

Estado de la medida* Idea de proyecto

RESTAURACIÓN DE BOSQUE SECO TROPICAL

ObjetivoRestauración y monitoreo de 4.932 ha de bosque seco tropical en áreas intervenidas del departamento del Atlántico, como estrategia para la recuperación y conservación de sus servicios ecosistémicos.

Amenaza

El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. En Colombia sólo sobrevive el 1% de la cobertura que existía hace 100 años, y el Atlántico es el segundo departamento más deforestado del país, después de la Guajira. Aunque el bosque seco tropical tiene, con respecto a otros ecosistemas, como manglar, dunas, y flora asociada a humedales, la mayor cobertura boscosa del Departamento, sólo quedan algunos reductos del mismo y gran parte de estos en manos privadas.

Articulación con

procesos y políticas existentes

Este plan se articula con la Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) Forestal, el Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y el Plan de Desarrollo Departamental.

Ciencia y tecnología

Esta medida permite promover la investigación de los grupos de investigación de la Universidad del Atlántico, aplicando a convocatorias de eventos académicos e investigación en mejoramiento del suelo y biodiversidad

Descripción de la

medida

La medida implica la reforestación de 5.191 ha de bosque seco tropical, con lo que se pretende aumentar la captura de CO2 y conservar

los sumideros de carbono del Átlantico. Con la restauración se mejora el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas, aumenta la captura gases efecto invernadero, se mejoran los suelos y disminuye la vulnerabilidad del Departamento al cambio climático, en especial a los eventos de sequía extrema.

Alcance geográfico

Departamental

Objetivo de adaptación

Hacer restauración ecológica implica la revegetalización del bosque y la recuperación de los suelos, lo que va a generar un aumento de las capturas de CO

2 por flora y suelo.

Fortalecer el ecosistema boscoso permite recuperar servicios ecosistémicos, como el hábitat de la fauna de vertebrados e invertebrados, indispensable para el restablecimiento trófico y fuentes hídricas de la zona asociadas a este ecosistema.De acuerdo con el libro Bosques del Atlántico: Una mirada desde adentro, las áreas con potencial de protección en el departamento del Atlántico son 5.191 ha, una cantidad muy cercana a la que se pretende restaurar.

Page 200: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 Conservación y restauración de ecosistemas 14

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Restaurar el 20% (900 ha, aproximadamente) de bosque seco tropical (BST).Existen 3 áreas protegidas declaradas con 2.641 ha, es decir que restan 2.550 ha por declarar. Cada área declarada debe diseñar e implementar su plan de manejo ambiental, de acuerdo con la categoría de área protegida local declarada. Según el Plan Nacional de Restauración, este plan debe incluir las siguientes acciones:1. Planeación del proyecto2. Ejecución del proyecto3. Mantenimiento del proyecto4. Monitoreo del proyecto

1. Restaurar otro 50% (2.450 ha, aproximadamente) del bosque seco tropical, siguiendo la estructura del Plan Nacional de Restauración.

1. Restaurar el 30% restante del bosque seco tropical de protección (1.350 ha).

Costos

Asumiendo que en una hectárea se pueden sembrar 100 árboles, sería posible reforestar 90 mil árboles en el corto plazo.Costo aproximado de cada árbol: $30.000Total x 90 mil árboles: $2.700.000.000.El plan de manejo ambiental puede estimarse por el orden de: $200 millonesCosto a corto plazo: $2.900.000.000.

En el largo plazo: Hectáreas a reforestar: 4.936Áreas protegidas por declarar: 10Costo por 10 áreas: $2.000 millones

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

• Recuperación de la actividad económica basada en el uso sostenible del bosque.

• Posibilidad de desarrollar actividades de ecoturismo.

• Aumento y supervivencia de la biodiversidad en épocas de sequías.

• Mejora del suelo.• Mejora de las microcuencas como

medio de sustento para las comunidades rurales de los municipios aledaños al área protegida.

• Proyectos productivos verdes de seguridad alimentaria e inclusión social.

• Reducción del desplazamiento de las comunidades rurales hacia cinturones de miseria en Barranquilla y Soledad.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Cantidad de planes de ordenamiento ambiental y manejo forestal ejecutados.• Número de hectáreas transformadas en bosque.• Porcentaje de suelo recuperado.• Inventario de flora y fauna ejecutado.

Entidades líderes

CRA y Gobernación.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Prolongación temporal del proceso de declaración de las áreas protegidas locales más allá de los horizontes de tiempo planteados. Lo ideal es que se restauren dichas áreas porque estas ofrecen una mayor garantía legal sobre los recursos invertidos.

• Protección de los medios de susbsistencia que proporciona el ecosistema a la comunidad rural del área protegida

• Aprovechamiento progresivo del territorio para actividades ecoturísticas.

Población beneficiada

Se beneficiarán directamente las poblaciones rurales aledañas a las áreas protegidas de los municipios de Usiacurí, Luruaco y Piojó, e indirectamente, toda la población del departamento amante de la naturaleza y el ecoturismo.

Page 201: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de ecosistemas14

Inversión

( Miles de $)

Hectáreas / Costo Corto Mediano Largo Plazo Responsable

Meta hectáreas 900 2.450 1.586

Costo / hectárea (establecimiento + año 2)

3.500 3.500 3.500

1. Costo establecimiento, hasta año 2

3.150.000 8.575.000 5.551.000

2. Costo equipo acompañamiento y gestión

$360.000 $360.000 $360.000

Total (1+2) 3.510.000 8.935.000 5.911.000 Público

Costo / hectárea 3.900 3.647 3.727

Fuentes de financiación identificadas

• Plan de Desarrollo Departamental• Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• Sector privado

Bibliografía

Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Plan de Acción Cuatrienal 2012-2015Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, ColombiaGobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Page 202: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de fuentes hídricas15

Medida 15 Con cobeneficio en Mitigación

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS

Línea Estratégica del PICC Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Área Especial AbE

Área Especial

Estado de la medida* Idea de Proyecto

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE SEIS (6) CIÉNAGAS DE LA RIBERA DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

ObjetivoRecuperar el régimen hídrico, la calidad del agua y la calidad ecológica con la consecuente revegetalización de seis ciénagas de la ribera del Río Magdalena, en los municipios de Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela y Ponedera, en el departamento del Atlántico.

Amenaza

Las ciénagas de la ribera del Magdalena en el Atlántico amenazan con desaparecer debido al arrastre de sedimentos que trae el Magdalena. Esto se debe a las fuertes sequías durante los fenómenos del Niño, la ampliación de la frontera agrícola y ganadera que resulta en la ocupación de las ciénagas y la pérdida del material vegetal debido a la deforestación y la consecuente emisión de gases de efecto invernadero.

Articulación con

procesos y políticas existentes

Esta medida se articula con el Proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena, de Cormagdalena; el Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y el Plan de Desarrollo de la Gobernación del Atlántico.

Ciencia y tecnología

Existen grupos de investigación en el departamento, principalmente en las universidades, que profundizan en temas de medio ambiente y calidad del agua, y que pueden aplicar a la convocatoria 737 de 2015 de Colciencias.

Descripción de la

medida

Esta medida implica la recuperación de la dinámica fluvial y ecosistémica del río, incluida la conexión con sus llanuras inundables y ciénagas, con el fin de reestablecer servicios ecosistémicos como la regulación climática y de inundaciones, entre otros.

Alcance geográfico

Municipios de Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela y Ponedera.

Objetivo de adaptación

Con el proceso de restauración ecológica habrá una revegetalización de las ciénagas que promoverá el aumento de las capturas de CO2.

El fortalecimiento de este del ecosistema cenagoso permitirá que se recuperen ciertos servicios ecosistémicos, como la fauna íctica, indispensable para el sustento de las comunidades pescadoras de la zona.

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Identificación del interés de restauración y planteamiento de objetivos.

2. Revisión bibiográfica local, regional, nacional y mundial de restauración de cuencas.

3. Definición precisa del área a intervenir.4. Identificación de la problemática

ambiental del río.5. Definición de áreas prioritarias

de restauración.6. Caracterización del sistema fluvial

río-ciénagas mediante levantamiento de línea base con información primaria y secundaria (caracterización geomorfológica, caracterización biológica y de la biodiversidad, caracterización fisicoquímica del agua, entre otras).

7. Inicio del proceso participativo con comunidades, autoridades ambientales y gobiernos locales.

1. Diagnóstico de la problemática ambiental, incluidos los aspectos sociales, y formulación del plan de recuperación.

2. Mantenimiento de procesos participativos para llegar a acuerdos con comunidades, autoridades y gobiernos locales.

3. Avanzar 20% en el plan de restauración.4. Mantenimiento y seguimiento del plan.

1. Implementación del 40% del plan de restauración.

2. Seguimiento y mantenimiento al área.

Page 203: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 Conservación y restauración de fuentes hídricas 15

Costos

(Miles $)

Costos por actividad Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Responsable

Estudios recuperación y manejo cuerpo de agua

847.200 847.200 847.200

Recuperación manglar 947.200 100.000 550.000

Recuperación cuerpo de agua 6.837.364 6.837.364 6.837.364

Total 8.631.764 7.784.564 8.234.564 Público

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

• Recuperación de la actividad económica pesquera y posibilidades de desarrollar otras actividades productivas, como ecoturismo.

• Recuperación de la biodiversidad de la ciénaga y de la calidad del agua.

• Recuperación de las actividades pesqueras de las comunidades de la zona.

• Reducción del desplazamiento de dichos pecadores hacia cinturones de miseria en Barranquilla y Soledad.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Sistema fluvial río-ciénagas debidamente caracterizado en 2019.• Actores identificados con procesos de participación iniciados.• Problemática ambiental identificada.• Proceso de restauración planificado e implementación del 20 por ciento en 2023.• Establecimiento de acuerdos con las comunidades implicadas en 2023.• Restauración de la dinámica fluvial y ecosistémica del río y las seis (6) ciénagas.• Seguimiento y mantenimiento.

Entidades líderes

• Gobernación del Atlántico, Plan de Desarrollo• Corporación Autónoma Regional del Atlántico, PAC 2016-2019• Cormagdalena

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Limitantes financieras o de enfoque de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y la Gobernación sobre la selección de las ciénagas a recuperar en el departamento.

• La inacción permitiría la desaparición definitiva de las ciénagas y desacataría un fallo del Consejo de Estado que obliga a la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y a la Gobernación a recuperarlas.

• Subsistencia para la comunidad pesquera de la zona.• Desarrollo de actividades ecoturísticas en el futuro.

Población beneficiada

Directamente se beneficiarán cerca de 800 pescadores pertenecientes a los municipios de la ribera del río e indirectamente, toda la población de los cinco municipios donde se encuentran la ciénagas.

Inversión a corto plazo

$ 8.631.764,00

Fuentes de financiación identificadas

• Plan de Desarrollo del Departamento.• Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).• Cormagdalena

Bibliografía

Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Plan de Acción Cuatrienal 2012-2015Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, ColombiaGobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Page 204: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de ecosistemas16

Medida 16 Con cobeneficio en Mitigación

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Línea Estratégica del PICC Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Área Especial AbE

Área Especial

Estado de la medida* Idea de Proyecto

RESTAURACIÓN Y PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES DE REGULACIÓN DEL CAUDAL

ObjetivoHacer restauración forestal de la ribera del río Magdalena en el departamento del Atlántico a través del diseño de un esquema de pago por servicios ambientales, para los dueños de la tierra en zonas de ecosistemas estratégicos de las riberas.

Amenaza

El río Magdalena ha soportado por décadas la deforestación de sus riberas debido a la alta presión de las comunidades asentadas en su cuenca (cerca del 80% de la población colombiana). Esta deforestación descompacta los suelos y genera, en consecuencia, sedimentación en el caudal del río. Los ecosistemas estratégicos de las riberas también se ven afectados negativamente, disminuyendo sus funciones en materia de regulación del caudal (amortiguación ante inundaciones en invierno y reservorios de agua en verano).

Articulación con

procesos y políticas existentes

Esta medida se articula con el Plan de Desarrollo Departamental, con el Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), y con la política de esquema de pago por servicios ambientales del Ministerio de Ambiente.

Ciencia y tecnología

Existen grupos de investigación que tienen un enfoque en ordenamiento y ecosistemas, y que pueden aplicar a proyectos de investigación en los términos que propone la Convocatoria 737 de 2015 de Colciencias.

Descripción de la

medida

Durante décadas, las riberas del río Magdalena en el departamento del Atlántico han sufrido una fuerte presión por la expansión de la frontera agrícola y ganadera y, con la recuperación de la navegabilidad, se convierten en potenciales puertos fluviales para un futuro cercano. Este contexto implicará la deforestación progresiva de las riberas, la pérdida de sus suelos (Erosión y sedimentación hacia el río) y de los servicios ecosistémicos asociados a estas.Por tanto, se hace necesario un proceso de restauración y/o reforestación de las riberas del Magdalena, así como la aplicación de incentivos para que los dueños de las tierras protejan sus ecosistemas y no pierdan totalmente sus servicios. Existen 12 municipios en la ribera del Magdalena, incluido Barranquilla, que requieren la implementación de este tipo de proyectos.

Alcance geográfico

Barranquilla, Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera, Santa Lucía, Suán, Candelaria, Malambo, Campo de la Cruz.

Objetivo de adaptación

Los pagos por servicios ambientales permitirán conservar los ecosistemas de las riberas del río Magdalena, evitar la erosión y sedimentación de los suelos y conservar los servicios ecosistémicos, lo que contribuirá a mejorar la capacidad de adaptación del Departamento.

Page 205: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 Conservación y restauración de ecosistemas 16

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Elaborar un plan de ordenamiento y manejo forestal, tomando como base los ecosistemas cenagosos pertenecientes a los municipios de las riberas.

2. Identificar las áreas de ecosistemas estratégicos a trabajar para el esquema de pago por servicios ambientales.

3. Caracterizar socioeconómicamente a los dueños de tierra pertenecientes al área objetivo, identificando potenciales compradores y vendedores.

4. Realizar los ajustes institucionales y legales para buscar la viabilidad de los acuerdos que se propongan.

5. Realizar los estudios de valoración económica de medio ambiente y de los ecursos naturales para buscar un precio al servicio ambiental propuesto.

1. Restaurar 1.000 ha de las riberas.2. Iniciar la aplicación de esquemas de

pago por servicios ambientales.

1. Restaurar 1.500 ha de las riberas.

2. Iniciar la aplicación de esquemas de pago por servicios ambientales

Costos

(Miles $)

Hectáreas / Costo Corto Mediano Largo Plazo Responsable

Meta hectáreas - 1.000 1.500

Costo/hectárea (establecimiento + año dos)

0,00 3.500 3.500,00

1. Costo establecimiento hasta año dos

- 3.500.000 5.250.000

2. Costo equipo acompañamiento y gestión

$- $360.000 $360.000

3. Costo Estudio $1.200.000 $-

TOTAL (1+2) 1.200.000 3.860.000 5.610.000 Público

Costo / hectárea - 3.860 3.740

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

• Recuperación de la actividad económica basada en la reforestación comercial y/o de protección realizada en las riberas.

• Posibilidad de desarrollar actividades ecoturísticas sobre el río Magdalena

• Creación de mercados verdes.

• Aumento de la biodiversidad.• Mejora del suelo.• Mejora de las microcuencas

y ciénagas cercanas al río.• Reducción en la erosión de los suelos

y disminución de la sedimentación al río.

• Conservación de ecosistemas.

• Proyectos productivos verdes de seguridad alimentaria e inclusión social.

• Fuente de ingreso para las comunidades rurales que protegen los ecosistemas.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Porcentaje del Plan de Ordenamiento y Manejo Forestal ejecutado (100 ha)• Diseño del esquema de pagos por servicios de regulación de caudal.• Cantidad de hectáreas restauradas.

Entidades líderes

• Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• Gobernación del Atlántico.

Page 206: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de ecosistemas16

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Aceptación de los participantes del mercado del esquema de pagos por servicios ambientales

• Fortalecimiento del sector público ambiental para el apoyo continuo del esquema.

• Compensación a los dueños de la tierra por sus esfuerzos de conservación y restauración.

• Regulación del deterioro de los recursos forestales, con base en el mercado de los servicios ambientales.

• Aprovechamiento de las áreas restauradas y/o conservadas para actividades ecoturísticas.

Población beneficiada

Directamente se beneficiarán las poblaciones de 12 municipios localizados en la ribera del Magdalena en Atlántico, e indirectamente, toda la población del Departamento que use el río Magdalena o se beneficie de los servicios ecosistémicos de las áreas conservadas.

Inversión a corto plazo

$1.200 millones

Fuentes de financiación identificadas

• Plan de Desarrollo Departamental• Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC)• Sector privado

Bibliografía

Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Plan de Acción Cuatrienal 2012-2015Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, ColombiaGobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Page 207: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de ecosistemas17

Medida 17 Con cobeneficio en Mitigación

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Línea Estratégica del PICC Zonas maritimas y costeras

Área Especial AbE

Área Especial

Estado de la medida* Idea de Proyecto

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR, DUNAS Y CORALINOS

Objetivos• Reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas de manglar a través de la conservación y restauración.• Reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas de dunas y corales a través de su conocimiento y caracterización con miras a su conservación.

Amenaza

Los ecosistemas de manglar del Atlántico se localizan en las ciénagas de Mallorquín, Manatíes, Balboa, Boctocino, Astilleros, Punta de Morrohermoso, Punta Velero, ensenada de Bahía Honda, Santa Verónica, y en las ciénagas del Totumo, el Rincón y las Represas.De acuerdo con un estudio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), hay unas 300 ha en el Departamento que deberían ser restauradas y otras 2.952 ha de las ciénagas de Mallorquín, los Manatíes, Balboa y el Totumo que requieren un manejo sostenible. En cuanto a los ecosistemas de dunas y corales, es preciso iniciar un proceso de identificación de las zonas donde están localizados y realizar su caracterización para poder hacer conservación y posterior restauración. (Estudio Línea Base Ambiental del departamento del Atlántico, Escuela naval de suboficiales, 2015).Finalmente, dada la progresiva degradación de los manglares y los ecosistemas costeros y marítimos en el mar Caribe del departamento Atlántico, a futuro se deben promover áreas protegidas locales en estos ecosistemas que ofrezcan garantías legales para su conservación.

Articulación con

procesos y políticas existentes

La medida se articula con el Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 (PAC) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), con el Plan de Desarrollo del Departamento, con la Política Nacional de Humedales Costeros y de Manglares del Minambiente y con el Sistema Nacional de Parques Naturales de Colombia.

Ciencia y tecnología

A través de los grupos de investigación de las Facultades de Ciencias Biológicas de Universidad del Atlántico y la de Ciencias de la Universidad del Norte se pueden plantear estudios biofísicos de la zona costera, como el efecto del oleaje, la sedimentación, la disminución de la calidad del agua en zonas de manglar y el aumento del nivel del mar, entre otros.

Descripción de la

medida

Los ecosistemas de manglar son de alta importancia ecológica debido a que prestan una serie de servicios ambientales que contribuyen al mantenimiento de la integridad ecológica de los ecosistemas costeros así como al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Actúan como barreras de protección para las comunidades ante eventos de extremo oleaje y son ecosistemas estratégicos al contribuir con la provisión de recursos pesqueros, reciclado de nutrientes, hábitat de especies y sitios de interés para la promoción y desarrollo del turismo ecológico. Así mismo, nos pueden permitir un puente para que ecosistemas como las dunas y corales puedan ser conservados. Los ecosistemas coralinos son los más productivos del mundo, y hasta el momento se desconocía que el Atlántico contaba con una cantidad significativa de tal ecosistema (Estudio linea base ambiental del departamento del Atlántico, escuela naval de suboficiales(2015).Por su parte, el ecosistema de dunas ha sido poco estudiado.

Alcance geográfico

Subregión costera del departamento: Barranquilla, Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta, Piojó.

Objetivo de adaptación

Conservación, restauración y manejo de los ecosistemas de manglar, contribuyendo al mantenimiento de la integridad ecológica de los ecosistemas costeros así como al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidades que dependen de ellos como medio de sustento. Por otro lado, conocer y caracterizar ecosistemas coralinos y de dunas del departamento del Atlántico. La conservación de todos estos ecosistémicas contribuirá a la capacidad de adaptación del departamento.

Page 208: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 Conservación y restauración de ecosistemas

17

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Restaurar 100 ha y hacer el manejo ambiental de otras 2.952 ha de los sectores de ecosistemas de manglar del Departamento.2. Realizar un plan de manejo ambiental para cada una de las ciénagas costeras (Mallorquín, Balboa, Los manatíes, y El Totumo). Cada plan debe tener las siguientes acciones de restauración, de acuerdo con Plan Nacional de Restauración:• Implementación del restablecimiento del régimen hídrico• Mejoramiento de la calidad del agua• Recuperación de la flora y la fauna de la ciénaga3. Identificar y caracterizar las dunas costeras del Departamento4. Llevar a cabo un estudio de delimitación y caracterización de los ecosistemas coralinos del Departamento.

1. Restaurar 100 ha y hacer el manejo ambiental de otras 2.952 ha de los sectores de ecosistemas de manglar del Departamento.2. Realizar un plan de manejo ambiental para cada una de las ciénagas costeras (Mallorquín, Balboa, Los manatíes, y El Totumo). Cada plan debe tener las siguientes acciones de restauración, de acuerdo con Plan Nacional de Restauración:• Implementación del restablecimiento del régimen hídrico• Mejoramiento de la calidad del agua• Recuperación de la flora y la fauna de la ciénaga3. Identificar y caracterizar las dunas costeras del Departamento4. Llevar a cabo un estudio de delimitación y caracterización de los ecosistemas coralinos del Departamento.

1. Restaurar 100 ha y hacer el manejo ambiental de otras 2.952 ha de los sectores de ecosistemas de manglar del Departamento.2. Realizar un plan de manejo ambiental para cada una de las ciénagas costeras (Mallorquín, Balboa, Los manatíes, y El Totumo). Cada plan debe tener las siguientes acciones de restauración, de acuerdo con Plan Nacional de Restauración:• Implementación del restablecimiento del régimen hídrico• Mejoramiento de la calidad del agua• Recuperación de la flora y la fauna de la ciénaga3. Identificar y caracterizar las dunas costeras del Departamento4. Llevar a cabo un estudio de delimitación y caracterización de los ecosistemas coralinos del Departamento.

Costos

No. AccionesCosto Corto

Plazo

Costo Mediano

Plazo

Costo Largo Plazo

Costo Total

1Concertar el acompañamiento técnico a las comunidades seleccionadas en 3 cuerpos de agua y municipios línea costera (5)

480.000 480.000 1.440.000 2.400.000

2Identificar las áreas de restauración e implementar las medidas concertadas para la restauración del manglar

1.200.000 1.200.000 3.600.000 6.000.000

3Implementar un programa de capacitación para la conservación y uso sostenible del ecosistema manglar

29.250 29.250 58.500

4 Costo siembra de manglar 7.500.000 7.500.000 7.500.000 22.500.000

Costo total 9.209.250 9.209.250 12.540.000 30.958.000

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

Los ecosistemas de manglar y coralinos tienen una alta productividad y alojan gran cantidad de biodiversidad marina y costera, lo que mejoraría las actividades pesqueras de las comunidades de los municipios costeros del Átlantico.

• Producción de organismos marinos.• Control de erosión eólica y por oleaje• Hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos.• Proteger los manglares ayuda a proteger otros ecosistemas estratégicos y especies claves.

El ecosistema de coral es necesario para la producción de alimento para animales marinos y costeros, y para el ser humano. Por su lado, los manglares son fundamentales en las pesquerías litorales y de la plataforma continental, hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales.

Page 209: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204017

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Número de planes de manejo ambiental realizados.• Porcentaje del plan de manejo ambiental ejecutado• Número de parámetros de calidad de agua apta para actividades domésticas y agropecuarias por cada ciénaga• Cantidad de hectáreas de espejo de agua intervenidas.• Porcentaje de línea base de flora y fauna ejecutados por cada ciénaga.• Cantidad de hectáreas protegidas y conservadas.• Número de hectáreas de manglar restauradas.• Cantidad de cuerpos de agua costeros protegidos legalmente.

Entidades líderes

• Gobernación del Atlántico• Parques Nacionales Naturales (PNN)• Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar)• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder)• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam)• Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)• Alcaldías de los municipios costeros

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Transformar las actividades económicas del Departamento para no afectar los ecosistemas. Eso implica disminuir la presión de los pescadores sobre los manglares y sistemas coralinos, disminuir el uso de dinamita en la pesca, controlar el uso del mangle para extracción de carbón y realizar una valoración ambiental de los manglares y corales.

• Búsqueda de recursos internacionales• Desarrollo de proyectos ecoturísticos a partir

de la restauración de estos ecosistemas.

Población beneficiada

Directamente, la población de los cinco municipios costeros del Átlantico e indirectamente, el resto del departamento por el consumo de servicios ecosistémicos.

Inversión a corto plazo

En las 750 ha proyectadas, podemos estimar costos de: $750 millonesRestauración de calidad del agua de una ciénaga: $2.500 millones, aproximadamente. Estudio de arrecifes coralinos y dunas: $650 millones. Inversión total: $3.900 millones

Fuentes de financiación identificadas

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible• Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar)• Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN)• Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)

Bibliografía

DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (2005). Manglares del Atlántico.Ministerio de Medio Ambiente (1998). Manual para la Restauración del Bosque de Manglar. Cifras Dirección Territorial Pacífico. Parque Nacionales Naturales, 2016.

Conservación y restauración de ecosistemas

Page 210: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de fuentes hídricas

18

Medida 18

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS

Línea Estratégica del PICC Gestión de Riesgo y Ordenamiento territorial

Área Especial AbE

Área Especial

Estado de la medida* Idea de Proyecto

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS (SAT) PARA DISMINUIR LOS DAÑOS POR INUNDACIÓN O SEQUÍA DEL RÍO MAGDALENA Y EL CANAL DEL DIQUE EN SEIS (6) MUNICIPIOS

RIBEREÑOS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.

Objetivo

Predecir con suficiente antelación la ocurrencia de dos eventos de riesgo:• Inundación en los municipios ribereños del río Magdalena y el canal del Dique en el departamento del Atlántico, para prevenir a la población y tomar medidas ante las situaciones de emergencia, mediante el uso de los Sistemas de Alertas Tempranas de modo que se reduzca la pérdida de bienes y vidas humanas.• Sequía, que genera falta de abastecimiento para consumo humano y agropecuario y afecta la navegabilidad del Río Magdalena, causando pérdidas económicas.

Amenaza

Históricamente, la región Caribe ha padecido inundaciones en las zonas bajas de los márgenes de los ríos, en los cuerpos de agua del complejo cenagoso del río Magdalena y en la zona costera por las tormentas de las épocas anuales de lluvia y fenómenos puntuales como el de La Niña (2010-2011; 2015-2016).Dada la vulnerabilidad se hace necesaria la creación de un Sistema de Alertas Tempranas (SAT) que prevenga a los municipios ribereños del departamento frente a los riesgos de inundación.Sin embargo, en el departamento también se presentan épocas de sequía que causan problemas de abastecimiento de agua para la población y las actividades económicas, y afectan la navegabilidad del río Magdalena.

Articulación con

procesos y políticas existentes

Esta medida se articula con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD); el Proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena, de Cormagdalena; el Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019, de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA); el Plan de Desarrollo de la Gobernación del Atlántico y el Plan Estratégico 2015-2020, del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

Ciencia y tecnología

Existen grupos de Colciencias en el departamento, principalmente representados por las universidades, que profundizan en temas de medio ambiente, calidad del agua y ordenamiento territorial, que pueden aplicar a la convocatoria 737 de 2015.

Descripción de la

medida

La medida se implementará en dos fases: • Creación de seis (6) estaciones hidrometeorológicas en el río Magdalena colindantes con seis (6) municipios del departamento (Cuatro en el Magdalena y dos (2) en el canal del Dique).• Implementación del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) para el departamento del Atlántico, que puede estar operado por la Defensa Civil y la Subsecretaría de Gestión de Riesgo del Atlántico. Implica un sistema de alerta sonora que requiere suministro, instalación, puesta en funcionamiento de equipos de telecomunicaciones y alarmas sonoras activadas a control remoto a través de un sistema de radio VHF, y un equipo humano técnico científico altamente calificado y soportado por una infraestructura informática (computadores, software, redes de comunicación, estaciones hidrometeorológicas) que procesa y analiza información para establecer en tiempo real el posible comportamiento de los eventos que pueden ocurrir para las condiciones propias de la zona.

Alcance geográfico

En los municipios de Soledad, Santo Tomás, Ponedera, Suán, Santa Lucía y Repelón.

Objetivo de adaptación

Hacer una mejor gestión del riesgo y conocer con anticipación la magnitud e impacto de los eventos climáticos para evitar daños a los bienes de la comunidad y la pérdida de vidas humanas.

Page 211: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 18

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Creación de seis (6) estaciones hidrometeorológicas en el río Magdalena y el canal del Dique.

2. Implementación de un sistema de alertas tempranas para la inundación en el departamento mediante los siguientes pasos:

• Un sistema de alerta sonora y perifoneo con uso de radiocomunicación VHF: suministro, instalación, puesta en funcionamiento de equipos de telecomunicaciones y alarmas sonoras activadas a control remoto a través de un sistema de radio VHF.

• Instalación de una infraestructura informática (computadores, software, redes de comunicación, estaciones hidrometeorológicas) para el procesamiento y análisis de datos.

• Capacitación en el manejo de sistema a personal calificado.

• Entrega de informes de los eventos en tiempo real.

1. Mantenimiento técnico del sistema y continuidad de las operaciones.

2. Articulación y capacitación con las oficinas de gestión del riesgo municipal para aplicación del protocolo de respuesta a las inundaciones.

1. Articulación con el Sistema Nacional de Alertas Tempranas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam).

Costos

(Miles $)

DescripciónCorto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Responsable

Complementar o modernizarla

* Profesional experto en monitoreo redes y estaciones

$339.038,21 $508.557,31 $1.271.393,28

* Estaciones hidrológicas (incluye obra civil) $1.198.000,00 $1.198.000,00 $1.198.000,00

* Estaciones hidrometeorológicas (incluye obra civil)

$688.920,00 $688.920,00 $688.920,00

* Estaciones meteorológicas (incluye obra civil) $601.520,00 $601.520,00 $601.520,00

Costo Total corto plazo $2.827.478.,21 $2.996.997,31 3.759.833,28 Público

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

• Reducción del riesgo de pérdidas económicas, daños a la infraestructura y afectación al PIB departamental.

• Ahorros representados en la inversión en prevención conta los costos de recuperación y reconstrucción.

• Fomenta y aumenta el conocimiento científico y técnico sobre el río, sus riesgos en cuanto al nivel y calidad de sus aguas y la forma en que el clima local es afectado por la variabilidad climática global.

• Evita la pérdida de vidas humanas y reduce el riesgo de afectaciones a la salud.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Un estudio que determine la ubicación exacta de las estaciones hidrometeorológicas.• Seis (6) estaciones instaladas y en funcionamiento.• Un sistema de alertas tempranas instalado y en funcionamiento.• Cantidad de eventos de inundación alertados.

Conservación y restauración de fuentes hídricas

Page 212: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 204018

Entidades líderes

• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.• Cormagdalena.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Conseguir la voluntad política de la Gobernación del Atlántico, porque existen fuentes de financiación para llevar a cabo este proyecto.

• Garantizar el compromiso para asumir los costos de la mano de obra para mantener el sistema.

• Permitir que las comunidades en riesgo de inundación del departamento se enteren con antelación de la ocurrencia de estos eventos y puedan aplicar los planes de contingencias.

• Dinamizar las comisiones locales de riesgo de los municipios involucrados.

Población beneficiada

La población de cerca de 14 municipios de la ribera del río y el canal del Dique.

Inversión a corto plazo

$ 2.827.478,21 miles de millones

Fuentes de financiación identificadas

• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones• Plan de Desarrollo del Atlántico• Cormagdalena

Bibliografía

DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, ColombiaGobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental.MINTIC. Subsistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencias como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresUNGRD información de gestión de riesgosCormagdalena. Información de eventos climáticos

Conservación y restauración de fuentes hídricas

Page 213: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de ecosistemas19

Medida 19 Con cobeneficio en Mitigación

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Línea Estratégica del PICC Eje Desarrollo Rural y Eje Agua

Área Especial AbC

Área Especial

Estado de la medida* En diseño, recursos asignados en PND

SISTEMAS DE RIEGO Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA

ObjetivoContribuir a la reducción de la presión sobre los recursos hídricos del departamento y de la vulnerabilidad del sector agrícola y pecuario ante el cambio climático. La medida pretende también reducir la energía para bombeo de agua en sistemas tradicionales de riego.

AmenazaEl aumento o disminución de los niveles de precipitación y el aumento de la temperatura afecta el ciclo hidrológico y, por consiguiente, tiene impactos sobre los cultivos, el ganado y el PIB departamental.

Articulación con

procesos y políticas

existentes

La medida de adaptación se articula con el Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), Atlántico frente al cambio climático, y el programa: Agua Disponible para los Atlanticenses. Se articula también con el Plan de Desarrollo del Departamento, Atlántico Líder y el programa de producción agropecuaria sostenible y adaptada al cambio climático.

Ciencia y tecnología

La implementación de la medida puede apoyarse en el plan de ciencia y tecnología del departamento y en los avances en materia de uso de energía solar o eólica para bombeo de agua para usos varios (sector agropecuario y uso doméstico) ya disponibles.

Descripción de la

medida

En el Atlántico existen tres distritos de riego y un distrito de drenaje, de propiedad de INCODER y administrados por esta misma entidad. • Distrito de riego de Repelón: 3.400 hectáreas adecuadas para riego, de las cuales 1.100 hectáreas son de riego por aspersión y 2.300 hectáreas de riego por gravedad. Capta agua del Embalse del Guájaro.• Distrito de riego de Santa Lucía: 1.450 hectáreas adecuadas para riego por aspersión. Posee una estructura de captación de agua sobre el río Magdalena con capacidad para mover 5m3/seg y una red de distribución atendida a través de seis (6) subestaciones de rebombeo. Beneficia a 240 usuarios.• Distrito de riego del canal de Alivio en Campo de la Cruz. Se construyeron las obras de adecuación de tierra para riego por gravedad para 1.200 ha y se proyecta su puesta en operación para años posteriores en beneficio estimado de 180 usuarios.• Distrito de drenaje de Manatí: construido para drenar 30.000 ha a través de la estación de bombeo de Boquitas que revierte al Canal del Dique con una capacidad de 5 m3/seg, favoreciendo a los municipios de Manatí, Candelaria y Campo de la Cruz. Actualmente es insuficiente para su propósito final, ya que en los últimos años se han presentado frecuentes inundaciones.El cambio climático ha afectado la ecuación oferta/demanda de agua para uso agrícola y pecuario, con los subsecuentes impactos sobre la salud y la economía del Departamento y de los grupos de productores. En esa medida, los distritos de riesgo actuales resultan insuficientes tanto para cultivos de pancoger, como para cultivos industriales.Para enfrentar la variabilidad de las precipitaciones y el incremento de temperaturas se requieren prácticas y tecnologías que aseguren la disponibilidad de agua durante los periodos de producción. Por tal razón, es fundamental impulsar el uso y la difusión de prácticas para la conservación de áreas de recarga o fuentes de agua, para la cosecha de agua de lluvia y de escorrentía, para almacenamiento y conservación (micro-presas, embalses), para reutilización del agua y para el uso eficiente de riegos y micro riegos.

Para la implementación de las metas 1, 2 y 3 se tendrá en cuenta que:• Meta 1: áreas de conservación y protección. Se pueden utilizar barreras vivas, aislamientos, cortinas rompevientos, revegetalización natural, restauración, sistemas silvopastoriles y obras biomecánicas, entre otras.• Meta 2: cosecha y reutilización de agua. Se pueden implementar mecanismos para cosecha de agua aprovechando los techos o los invernaderos con cercas, aprovechamiento de pendientes con reservorios y zanja o tanques (cisternas en concreto, tanques plásticos), reservorios semitechados, cosechador de agua portátil, con soporte de láminas, con lona triangular, cisterna tipo tinaja, entre otros.• Meta 3: sistemas de riego eficientes. Se puede utilizar riesgo por aspersión (y con sistema micro jet), micro riego, riego por goteo, bombeo manual, mecánico, ariete hidráulico, bombeo con uso de energías solares y eólicas, y agricultura de precisión.

Alcance geográfico

Municipios de Sabanalarga, Manatí, Luruaco, Repelón, Suán, Campo de la Cruz, Candelaria, Santa Lucía, Malambo, Santo Tomás, Palmar de Varela y Ponedera.

Objetivo de adaptación

La implementación de esta medida mejorará el conocimiento de los productores sobre el cambio climático y la importancia de sus efectos sobre el recurso hídrico, y contribuirá a responder de forma práctica y costo-efectiva a la posible escasez o disminución del recurso, mediante la capacidad para hacer uso eficiente del mismo.Las tecnologías para la captación y almacenamiento de agua tienen potencial para contribuir a la adaptación al cambio climático, pues permiten almacenar el agua de la precipitación durante la temporada lluviosa para hacerla disponible en la producción agropecuaria y otros usos durante la época seca. Las tecnologías de distribución y riego complementan los esfuerzos de captación para hacer uso eficiente del recurso.

Page 214: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 19

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040)

1. Implementación de prácticas de conservación y acciones de protección de arroyos y humedales en 500 ha en 5 municipios: Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Candelaria y Santa Lucía.

1. Implementación de prácticas de conservación y acciones de protección en cabeceras de cuencas o microcuencas en 2.000 ha en 9 municipios: Sabanalarga, Manatí, Luruaco, Ponedera, Repelón, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Malambo y Candelaria.

* Implementación de practicas de conservación y acciones de protección en cabeceras de cuencas o microcuencas en 5000 has en 12 municipios: Sabanalarga, Manatí, Luruaco, Ponedera, Repelón, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Malambo, Santo Tomás, Palmar de Varela, Suán y Candelaria.

2. Implementación de 5 proyectos anuales de cosecha y reutilización de agua en áreas prioritarias del Átlantico. Deben incluir capacitación a través de la construcción o establecimiento de estructuras de almacenamiento y reutilización de agua lluvia.

2. Implementación y capacitación a través de 30 proyectos de cosecha y reutilización de agua en áreas prioritarias del departamento, que incluyan establecimiento de estructuras de almacenamiento y reutilización de agua lluvia.

2. Implementación y capacitación a través de 50 proyectos de cosecha y reutilización de agua en áreas prioritarias del departamento, que incluyan establecimiento de estructuras de almacenamiento y reutilización de agua lluvia.

3. Implementación de 3 o más sistemas de riego eficientes (Gravedad o superficie, aspersión y micro aspersión, y localizado o por goteo), que cubran 500 ha entre unidades productivas ubicadas en Sabanalarga, Luruaco y Manatí.

3. Implementación de 10 o más sistemas de riego eficientes (Gravedad o superficie, aspersión y micro aspersión, y localizado o por goteo), que cubran 1.500 ha de unidades productivas ubicadas en Ponedera, Repelón, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Malambo y Candelaria.

3. Implementación de 30 o más sistemas de riego eficientes (Gravedad o superficie, aspersión y micro aspersión, y localizado o por goteo), que cubran 4.500 ha de unidades productivas ubicadas en Sabanalarga, Manatí, Luruaco, Ponedera, Repelón, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Malambo, Santo Tomás, Palmar de Varela, Suán y Candelaria.

Para alcanzar las metas de corto plazo se abordarán las siguientes acciones: • Realizar convenios o acuerdos interinstitucionales entre el departamento, los municipios, la Corporación Autónoma Regional (CRA),

la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (Umatas) y las organizaciones con trayectoria y experiencia en el desarrollo de proyectos productivos y ambientales que puedan contribuir al cumplimiento de las metas.

• Definir, con base en los niveles de vulnerabilidad o impacto en el uso del recurso hídrico, las comunidades, gremios, unidades productivas y áreas prioritarias con mayor oportunidad de impulsar la intervención.

• Seleccionar las opciones tecnológicas, con base en los criterios de la siguiente lista no exhaustiva: - Promedio anual de precipitación- Disponibilidad de agua en la finca o cercanías- Pendiente del terreno- Textura del suelo- Profundidad del suelo- Capacidad de infiltración del suelo- Condiciones socioeconómicas que determinan los objetivos del productor: tenencia de la tierra, nivel de conocimiento, acceso

a asistencia técnica, capacidad económica, mano de obra disponible, acceso a insumos o materiales externos, línea productiva, nivel tecnológico y experiencia en prácticas sostenibles de conservación y manejo de suelos.

• Formación e implementación de actividades educativas de manera lúdica - pedagógica que conlleven a un mejor cuidado y uso racional del recurso agua.

• Fortalecimiento de la asistencia técnica y la extensión rural.• Introducción del análisis de variables climáticas como los niveles de precipitación y su variación en el año, para que los productores

puedan asociar sus periodos de siembra y la selección de cultivos y semillas.• Seguimiento al proyecto con base en los indicadores definidos.

Para el mediano y largo plazo se espera que, a partir de la experiencia de los proyectos o iniciativas implementadas, otros municipios u organizaciones de productores inicien sus procesos de eficiencia en el uso del recurso hídrico.

Conservación y restauración de ecosistemas

Page 215: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de ecosistemas19

Costos

Conservación y áreas de recarga: $1.500 millones ($3 millones/ha)

• Conservación y áreas de recarga: $6.000 millones ($3 millones/ha)

• Conservación y áreas de recarga: $15.000 millones ($3 millones/ha)

Cosechas de agua: $300 millones (Para los 3 años). *Costo anual para un proyecto con 10 beneficiarios: $60 millones.Incluyen capacitación y cuenta con recursos de la CRA, Municipios y Departamento. Total: 5 proyectos.

• Cosechas de agua: $1.800 millones (Para 4 años).

Costo anual para un proyecto con 30 beneficiarios: $60.000.000

Incluye capacitación y cuenta con la concurrencia de recursos de la CRA, Municipios y Departamento.

Total :30 proyectos.

• Cosechas de agua: $3.000 millones (Para 15 años)

Costo anual para un proyecto con 50 beneficiarios: $60 millones

Incluyen capacitación y cuenta con recursos de la CRA, Municipios y Departamento.

Total: 50 proyectos.

• Riego eficiente: $7.500 millones (Para los 3 años).

Costo por proyecto de riego eficiente/Ha: $15 millones

Incluyen capacitación y cuenta con recursos de la CRA, Municipios, Departamento, INCODER y Regalías.

Total: 3 o más proyectos y 500 ha.

• Riego eficiente: $22.500 millones (Para 4 años).

Costo para un proyecto de riego eficiente/Ha: $15 millones

Incluyen capacitación y cuenta con recursos de la CRA, Municipios, Departamento, INCODER y Regalías.

Total: 10 o más proyectos y 1.500 ha.

• Riego eficiente: $67.500 millones (Para 15 años).

Costo para un proyecto de riego eficiente/Ha: $15 millones

Incluyen capacitación y cuenta con recursos de la CRA, Municipios, Departamento INCODER y Regalías.

Total: 30 o más proyectos y 4.500 ha.

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

• Contribuye al desarrollo de capacidades locales, a la innovación y a la incorporación de la tecnología como parte de la adaptación.

• Ayuda a reducir las pérdidas que puede enfrentar el sector agropecuario del Departamento

• Contribuye con la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.

• Contribuye a mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico disponible

• Apoya a pequeños productores y asegura la disponibilidad de alimentos. En el Atlántico hay principalmente cultivos de pancoger.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Porcentaje de aumento de hectáreas de cultivos en el Atlántico.• Número de hectáreas que disponen de riego eficiente.• Cantidad de proyectos de cosecha de agua.• Aumento en las toneladas de alimentos producidos en el Atlántico en contraste con el total de toneladas de alimentos consumidos

en el Atlántico.

Entidades líderes

• Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA.• Gobernación del Atlántico• Alcaldías municipales• Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder• Unidades Municipales de Asistencia Técnica, Umatas

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• La implementación requiere fortalecer las UMATAS, la CRA y el INCODER, para introducir estas tecnologías, y un líder coordinador de las acciones de las entidades involucradas.

• El 90% de los alimentos del Atlántico se importan y es necesario garantizar la seguridad alimentaria, fortaleciendo el campo con pequeños y medianos productores principalmente.

Page 216: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 19

Población beneficiada

Por lo menos 5.000 familias.

Inversión a corto plazo

$9.300 millones

Fuentes de financiación identificadas

• Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA.• Gobernación del Atlántico• Alcaldías municipales• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder• Regalías

Bibliografía

Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Plan de Acción Cuatrienal, Atlántico Frente al Cambio Climático.Gobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental, Atlántico Líder 2016-2019Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, GEF. Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas. Opciones, costos y Beneficios.

Conservación y restauración de ecosistemas

Page 217: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauración de fuentes hídricas20

Medida 20 Con cobeneficio en Mitigación

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS

Línea Estratégica del PICC Recurso hídrico

Enfoque AbC

Enfoque

Estado de la medida* Idea de proyecto

PLAN DE AJUSTE DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS Y GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS POMCAS DEPARTAMENTALES

ObjetivoAjustar los cuatro Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAS) departamentales (Mar Caribe, Río Magdalena, Canal del Dique y Mallorquín), incluyendo la gestión integral del cambio climático y la gestión del riesgo.

Amenaza

El aumento progresivo de la temperatura y las precipitaciones, asociado al cambio climático, ha tenido impacto en la disponibilidad del recurso hídrico proveniente de las cuencas y subcuencas del Átlantico y plantea riesgos de desastres por inundaciones en diversos municipios de la subregión sur y escasez de agua en los municipios de la subregión centro y costera. Por eso, se hace necesario planear medidas integrales de adaptación y tomar acciones preventivas para evitar eventos extremos.

Articulación con

procesos y políticas existentes

Se articula con la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (Decreto 1640 de 2012), con el Plan de Desarrollo Departamental, con el Fondo Nacional de Adaptación al Cambio Climático y con el Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA.

Ciencia y tecnología

Este proyecto se puede incluir la participación de grupos de investigación de las universidades del Atlántico, de la Costa y del Norte que se enfoquen en ordenamiento ambiental del territorio, manejo de los cuerpos de agua y del recurso hídrico.

Descripción de la

medida

El Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de una Cuenca Hidrográfica (POMCA), es el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables en la cuenca, con el fin de establecer un equilibrio entre el uso y aprovechamiento de los recursos y los ecosistemas con énfasis en los recursos hídricos. También es el marco para planear el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o a restaurar la cuenca hidrográfica.La ejecución de los POMCAS del Atlántico va a permitir la formalización del consejo de cuenca por POMCA y hacer operativas sus acciones en el territorio. Dado el aumento progresivo de los riesgos naturales por inundaciones y la escasez del recurso hídrico en diferentes municipios, así como las proyecciones en el aumento de la temperatura y las precipitaciones, la política de los POMCAS resulta insuficiente para resolver el problema del manejo adecuado e integral del recurso hídrico. Por lo tanto es necesario articular la gestión del riesgo y la gestión integral del cambio climático dentro de la cuenca, de tal forma que permita adaptar a los municipios y comunidades a los nuevos escenarios climáticos.

Alcance geográfico

Departamental

Objetivo de adaptación

Los POMCAS deben desarrollarse considerando escenarios de cambio climático bajo los cuales se proyecten cambios en variables como la precipitación y la temperatura, que afectarán la dinámica de las subcuencas y microcuencas, así como el manejo del recurso hídrico del río Magdalena en ciertas zonas críticas para el abastecimiento de agua potable.Los escenarios deben ser elegidos con criterios científicos y ajustados a las condiciones locales, y deben ser empleados en la formulación de modelos hidrológicos para la estimación de caudales en la cuenca en el futuro, permitiendo priorizar medidas de adaptación y mitigación apropiadas para la cuenca.Se debe promover la participación de las comunidades y actores de la cuenca mediante campañas educativas sobre el cambio climático, sus efectos y la importancia de la conservación de los recursos.

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Ajuste e incorporación de las consideraciones y variables de cambio climático y gestión de riesgos en los cuatro POMCAS del Departamento.

Page 218: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 Conservación y restauración de fuentes hídricas 20

1. Planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables. 2. Mantenimiento del equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de los recursos. 3. Conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y de sus recursos. 4. Planificación de programas y proyectos tendientes a la conservación, protección, restauración y prevención del deterioro

de la cuenca.5. Reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones y municipios que hacen parte de los POMCAS, a través de la prevención

y aplicación de planes de contingencia.

Costos $300 millones.

Cobeneficios

Económico Ambiental Social

• Uso planificado de los recursos de las cuencas teniendo en cuenta la variable climática y de gestión del riesgo.

• Planificación del uso de los recursos en las cuencas.

• Conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y de sus recursos

• Planificación de programas y proyectos tendientes a la conservación, protección, restauración y prevención del deterioro de la cuenca; teniendo en cuenta la gestión del riesgo y las variables climáticas.

• Aprovechamiento reglamentado de uso social y económico de los recursos.

• Reducción de la vulnerabilidad en las comunidades.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Número de cuencas y microcuencas ajustadas con planes de cambio climático y gestión del riesgo.• Número de POMCAS ajustados con la gestión del riesgo.• Número de planes ajustados con las variables de adaptación y mitigación al cambio climático.• Número de cuencas o microcuencas con mejoramiento del caudal (l/seg).• Número de hectáreas de bosque reforestado en las rondas hídricas.• Número de riesgos naturales evitados en las cuencas.

Entidades líderes

• Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA.• Gobernación del Atlántico.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

• Contar con los recursos suficientes para cumplir con la meta de gestión de los cuatro POMCAS.• Planificar y ordenar las cuencas hidrográficas para garantizar la demanda del recurso hídrico en escenarios de cambio climático y gestión del riesgo.

• Necesidad de calcular la disponibilidad del recurso hídrico para las comunidades y la conservación de la biodiversidad a través de la aplicación de los POMCAS, frente a los escenarios de cambio climático y la gestión del riesgo.

Población beneficiada

Prácticamente todos los municipios del Átlantico, que hacen parte de los cuatro POMCAS. Eso corresponde a 2.400.000 personas.

Inversión a corto plazo

Para el ajuste y la incorporación de las consideraciones de cambio climático y la gestión del riesgo se estima un costo de: $1.600 millones.

Fuentes de financiación identificadas

• Fondo Nacional de Adaptación.• Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA.• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. • Gobernación del Atlántico.

BibliografíaCorporación Autónoma Regional del Atlántico. Plan de Acción 2016 a 2019DNP-BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, ColombiaGobernación del Atlántico. Plan Departamental de Desarrollo.

Page 219: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Desarrollo rural21

Medida 21 Con cobeneficio en Adaptación

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO RURAL

Plan de Acción Sectorial Agropecuario

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4

Estado de la medida* Idea de proyecto

APLICACIÓN DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN FINCAS GANADERAS

ObjetivoReducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), utilizando energía fotovoltaica "off grid" y/o "on grid" según sea el caso, para las actividades de ganadería en 10 fincas localizadas en corregimientos rurales del Departamento.

Descripción

El departamento del Atlántico, así como el resto de la Región Caribe, tiene un servicio interconectado de energía de mala calidad, que no llega a ciertas zonas alejadas de los principales centros urbanos, lo que impide realizar actividades agropecuarias con eficiencia y costo efectividad.Como un paso para empezar a resolver estos problemas y mejorar la calidad de vida de los habitantes y ganaderos rurales, se implementará la tecnología solar "on grid" en cinco (5) fincas ganaderas del Departamento y la tecnología solar "off grid" en otras cinco (5) fincas, para diferentes actividades ganaderas.

Alcance geográfico

Municipios de Juan de Acosta, Tubará, Repelón, Piojó y Usiacurí.

Articulación con

procesos existentes

Esta medida se articula con el Plan de Desarrollo Departamental, el Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2016-2019, de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y el plan de acción del proyecto Diamante Caribe de la Financiera del Desarrollo Territorial, Findeter.

Ciencia y tecnología

Los grupos de investigación que tienen dentro de sus fines el uso de energías fotovoltaicas pueden aplicar a proyectos de investigación en los términos que propone la convocatoria 737 de 2015, de Colciencias.

Relación mitigación y/o REDD

Esta medida reduce emisiones indirectamente al reemplazar la energía convencional del sistema interconectado de energía utilizado por las fincas y generar nueva energía limpia en fincas que no están conectadas al sistema de energía convencional.

Potencial de mitigación

o REDD

Para determinar el potencial de mitigación de las fincas en las cuales se van a instalar los sistemas fotovoltaicos se requiere primero definir las operaciones ganaderas de cada finca o de una “finca "promedio”, dado que la subsecretaría de agricultura no cuenta con esta información. Entre las operaciones están el consumo de energía para proveer la luz a las edificaciones de la finca (viviendas, establos, bebederos, etc.), el consumo para extraer agua de los pozos profundos (porque en la zona rural, el Atlántico tiene bajos índices de implementación de acueductos), el consumo para bombear agua a los sistemas de riego en los pastizales y cultivos de alimento para el ganado, etc. A partir de esta información, podríamos estimar la cantidad de sistemas fotovoltaicos requerida y conocer la capacidad de cada sistema para poner en marcha sus operaciones.

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

Implementación de cinco (5) sistemas de energía fotovoltaica en fincas del Departamento: dos sistemas autónomos para actividades de extracción de agua de acuíferos y generación de luz en la edificación: corrales y potreros de la finca, y otros tres sistemas conectados con actividades acuícolas.

Implementación de cinco (5) sistemas fotovoltaicos en cinco (5) fincas adicionales.

Page 220: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 21

Costos

De acuerdo con el Consorcio Smart Ambar, un sistema fotovoltaico off grid de una edificación básica, que consuma 24 kW/día, tiene una inversión de $65 millones, con paneles solares, inversor, controlador de carga y baterías incluidos.Para dos fincas, el costo sería de: $130 millones. Por su parte, el costo estimado para la adecuación de una finca on grid, con paneles solares e inversor incluidos es de $60 millones.Para tres fincas, el costo sería de: $180 millones. Tendría un retorno a la inversión a 5,5 años y un ahorro mensual del 1,5% del valor de la inversión.El total para las 5 fincas sería de: $310 millones.

Cobeneficios

Económicos Ambientales Sociales

• Ahorro en las facturas de electricidad.• Aumento de la productividad en fincas

que no tenían acceso a electricidad convencional o en donde el servicio es inconstante.

• Reducción en el consumo de energía eléctrica.

• Reducción de emisiones.• Contribución para un aire más limpio.

• Generación de empleos para el manejo de las tecnologías limpias.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Número de fincas con sistemas fotovoltaicos adecuados.• Porcentaje de ahorro en las facturas de electricidad.• Porcentaje de aumento de la productividad en las fincas.• Porcentaje de emisiones reducidas por los sistemas fotovoltaicos.

Entidades líderes

• Gobernación del Atlántico: deberá avanzar en la formulación e implementación de los sistemas fotovoltaicos.• Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA: se encargará del seguimiento y monitoreo de las reducciones de gases

de efecto invernadero.

Metas - Resultados esperados

La implementación adecuada de los sistemas fotovoltaicos en las 10 fincas ganaderas mejorará su productividad y conducirá a una reducción completa de emisiones de GEI, de acuerdo con el potencial de mitigación planteado.

Retos y oportunidades

Retos Oportunidades

El reto es implementar adecuadamente la energía fotovoltaica y aprovecharla para aumentar la productividad en las fincas.

Fomentar el uso de energías no convencionales

Población beneficiada

Las fincas ganaderas que hacen parte del proyecto, las aledañas y las comunidades de esos territorios.

Inversión a corto plazo

Los costos de inversión mínimos se aproximan a los $310 millones, una suma viable dentro de los presupuestos departamentales y municipales.

Fuentes de financiación identificadas

• Plan de Desarrollo Departamental• Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2016-2019, de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)• Findeter• Sistema General de Regalías• PDM (Plan de Desarrollo Municipal)

BibliografíaDNP-BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá, Colombia.Smart Ambar. Servicios de instalación de tecnologías limpias.Gobernación del Atlántico. Información de asesores y PDD.

Desarrollo rural

Page 221: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040Conservación y restauraciónde ecosistemas22

Medida 22

Sector IPCC AFOLU

Subsector IPCC GANADERÍA

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Plan de Acción Sectorial Agropecuario

Tipo de Gas Reducido CO2, CH

4, N

2O

Estado de la medida* Idea de proyecto

PRÁCTICA SILVOPASTORIL EN HATOS GANADEROS

ObjetivoReducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), a través de las capturas de árboles y suelo y del mejoramiento de las condiciones de los potreros (mejoramiento del microclima para el ganado debido a la siembra de árboles) y los procesos de la actividad ganadera (como el uso de biodigestores) en 10 hatos ganaderos del Departamento con aproximadamente 1.000 ha.

Descripción

Un sistema silvopastoril (SSP) es aquel uso de la tierra y de las tecnologías, en el que leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas y otros) son deliberadamente combinados en la misma unidad de manejo con plantas herbáceas (cultivos, pasturas) y/o animales, incluso en la misma forma de arreglo espacial o secuencia temporal, y en que hay interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes (Young, 1987).En este sistema interactúan cinco componentes: el componente arbóreo, el componente ganadero, el forrajero, el suelo y el clima. De éstos, se consideran como primarios el arbóreo (por eso “silvo”, que denota la palabra bosque) y el forrajero (por ello pastoril). En el Atlántico la deforestación continua y progresiva de los bosques y el uso para ganadería de tierras potencialmente útiles para agricultura ha degradado los suelos. Por tanto, se requiere una actividad ganadera más sostenible que ayude a recuperar los suelos y que contribuya a la captura de GEI, como CO

2, CH

4, y NO

2.

La práctica silvopastoril ha sido realizada tímidamente en las fincas del departamento a través de cercas vivas y, en ocasiones, para protección de algunas rondas hídricas de las cuencas. Sin embargo, no se ha generalizado como reforestación protectora o comercial, quizá por la poca productividad de los suelos ya usados en la actividad ganadera. Es necesaria la implementación de un sistema ganadero compatible con el clima, que incluya todos los elementos de aprovechamiento y la reducción de los principales gases GEI generados.

Alcance geográfico

Departamental

Articulación con

procesos existentes

Se articula con el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) y el Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2016-2019, de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).

Ciencia y tecnología

Los grupos de investigación enfocados en energías alternativas y desarrollo agroindustrial del departamento pueden apoyar este proyecto. Así mismo, a través de la aplicación a la Convocatoria 737 de 2015.

Relación mitigación y/o REDD

El sistema silvopastoril tiene varios componentes:• Elección del género forestal: según la especie seleccionada se genera volúmenes de mitigación.• Preparación del suelo: si se realiza de manera orgánica logra mayor productividad y mejor porcentaje de captación de gases.• Manejo del pastizal: realiza capturas temporales de CO

2

• Componente ganadero: para este caso será bovino. Las emisiones de CH4 y CO

2serán tratadas con un biodigestor.

Potencial de mitigación

o REDD

El establecimiento de pasturas mejoradas con alta densidad de árboles presenta alto potencial de secuestro de carbono (Revista Agroforestera de las Américas, No. 45, 2007). De acuerdo con este estudio, una pastura mejorada con alta densidad de árboles secuestra 115,3 t/ha de carbono, mientras que suelos de 1 metro de profundidad con pastura natural y alta densidad de árboles capturan 121,7 t/ha. Estas dos cifras se sumarían obteniéndose una captura de 237 t /ha. Queda restando el aporte en reducción de un biodigestor en la gestión del estiércol del ganado vacuno, el cual depende de la capacidad del mismo.

Page 222: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

ATLÁNTICO 2040 Conservación y restauraciónde ecosistemas 21

Acciones

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Seleccionar los elementos del sistema silvopastoril a implementar, según disponibilidad de árboles, calidad del suelo, pasto y ganado, para cinco (5) hatos ganaderos con aproximadamente 500 ha.

2. Seleccionar un biodigestor para utilizar en una finca que reúna las condiciones financieras y productivas requeridas.

1. Seleccionar los elementos del sistema silvopastoril a implementar, según disponibilidad de árboles, calidad del suelo, pasto y ganado, para cinco (5) hatos ganaderos con aproximadamente 500 ha.

2. Seleccionar un biodigestor para utilizar en una finca que reúna las condiciones financieras y productivas requeridas.

1. Seleccionar los elementos del sistema silvopastoril a implementar, según disponibilidad de árboles, calidad del suelo, pasto y ganado, para cinco (5) hatos ganaderos con aproximadamente 500 ha.

2. Seleccionar un biodigestor para utilizar en una finca que reúna las condiciones financieras y productivas requeridas.

Costos Corto Plazo

De acuerdo con el estudio Microfinanzas para la adaptación basada en ecosistemas (MEbA), del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el costo de transformación a ganadería silvopastoril es de US$ 1.317 o $3.819.300 por hectárea.Por tanto, el costo de cambio de 500 ha de tierras ganaderas a ganadería silvopastoril sería de $1.909.500.000.Por su parte, la compra del biodigestor y su implementación puede estar por el orden de los $350 millones.En síntesis, la medida costaría $2.259.500.000.

Cobeneficios

• Sostenibilidad ambiental: genera un microclima que protege el sistema en invierno y verano, y disminuye la erosión del suelo.• Sostenibilidad social: multiplica oportunidades de empleo debido a la demanda de personal para actividad ganadera y forestal.• Sostenibilidad económica: aumenta la productividad y reducción de riesgos asociados a pérdida de fertilidad del suelo y eventos

climáticos extremos.

Indicadores de

seguimiento (Gestión, impacto y producto)

• Número de hectáreas transformadas en sistemas silvopastoriles.• Número de cabezas de ganado por hectárea.• Número de árboles por hectárea.• Método de gestión de estiércol, biodigestor seleccionado e implementado.• Estado y tipo de forrajes.• Mejora y captura de nitratos en el suelo.

Entidades líderes

• Asociación de Ganaderos de la Costa Atlántica, Asoganorte.• Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA.• Gobernación del Atlántico.

Población beneficiada

20 hatos ganaderos

Inversión a corto plazo

De acuerdo con el estudio Microfinanzas para la adaptación basada en ecosistemas (MEbA), del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el costo de transformación a ganadería silvopastoril es de US$ 1.317 o $3.819.300 por hectárea.Por tanto, el costo de cambio de 500 ha de tierras ganaderas a ganadería silvopastoril sería de $1.909.500.000.Por su parte, la compra del biodigestor y su implementación puede estar por el orden de los $350 millones.En síntesis, la medida costaría $2.259.500.000.

Fuentes de financiación identificadas

• Fondo para el financiamiento del sector agropecuario, Finagro.• Sector privado.• Gobernación del Atlántico• Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA.

Page 223: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO … · Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca POT Plan de Ordenamiento Territorial ... 2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DECAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

A T L Á N T I C O 2 0 4 0