Plan Integral de Accesibilidad

download Plan Integral de Accesibilidad

of 15

Transcript of Plan Integral de Accesibilidad

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    1/37

    PLAN INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD

    1.-INTRODUCCIÓN

    Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto y muy especialmente de los

    poderes pblicos modi!icar el entorno de modo "ue pueda ser utili#ado en

    i$ualdad de condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos%

    En este proyecto lle&aremos a cabo el estudio y an'lisis de un &(a publica con un

    dimensi)n de apro*imadamente +,m la cual se encuentra ubicada- A&% Las

    Puentes- San Nicol's de los Gar#a- Nue&o Le)n- en donde se encuentra un

    par"ue pblico llamado Arboledas de San .or$e%- con la !inalidad de identi!icar sus

    de!iciencias- sus pros y sus contras- para lle&ar a cabo una mejora%

    La a&enida las puentes es una de las a&enidas m's transcurridas del municipio de

    San Nicol's- es una &(a conectora con di!erentes a&enidas importantes- adem's

    de ser un 'rea "ue cuenta con di&ersos espacios como locales comerciales-

    restaurantes y 'reas de comidas y se encuentra alrededor de un de los par"ues

    m's representati&os del municipio como lo es el Par"ue Las Arboledas- en donde

    diariamente se /ace la presencia de deportista- !amilias- para apro&ec/ar un

    momento al aire libre%

    El en!o"ue principal de este an'lisis es &isuali#ar y percatar cuales son los d0!icits

    de la &(a publica y sus alrededores y en base a la in!ormaci)n recatada comen#ar 

    una reconstrucci)n o remodelaci)n de espacios con la !inalidad "ue sean espacios

    adecuados para todas las personas por i$ual%

    Es !recuente la e*istencia de obst'culos "ue obli$an al peat)n a modi!icar sus

    recorridos- en muc/os casos poniendo en jue$o su se$uridad- situaciones "ue se

    a$ra&an an m's si ese peat)n presenta al$una discapacidad%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    2/37

    Por ejemplo- &e/(culos mal aparcados en las aceras o sobre los &ados peatonales-

    andamios de obras "ue interrumpen los itinerarios por las aceras- mobiliario

    urbano ubicado incorrectamente- alcor"ues sin prote$er- pa&imentos en mal

    estado- etc%- se con&ierten en obst'culos in!ran"ueables para el peat)n- en

    especial para a"u0l con discapacidad%

    Los bene!iciarios de un entorno- producto o ser&icio dise1ado bajo el concepto de

    dise1o para todos no son e*clusi&amente el colecti&o de personas con

    discapacidad% De una !orma directa se pueden &er bene!iciados todos a"uellos

    "ue de !orma temporal ten$an limitadas sus capacidades% Sir&a como ejemplo una

    persona "ue /aya sido escayolada de un bra#o o "ue ten$a "ue reali#ar al$una

    !unci)n en situaciones de escasa luminosidad o ele&ado ruido ambiental% De !orma

    indirecta se puede ase$urar "ue se mejora la calidad de &ida de toda la poblaci)n%

    En de!initi&a- si se es capa# de dise1ar pensando en a"uellos "ue lo tienen m's

    di!(cil- se estar' contribuyendo a la creaci)n de un mundo mejor para todos%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    3/37

    3.-INDICE

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    4/37

    3.-OBJETIVO

    El prop)sito del dise1o uni&ersal es simpli!icar la reali#aci)n de las tareas

    cotidianas mediante la construcci)n de productos- ser&icios y entornos m's

    sencillos permitiendo "ue sean accesibles y comprensibles tanto el entorno

    construido como la comunicaci)n- de usar por todas las personas y sin es!uer#o

    al$uno% El dise1o uni&ersal- as( pues- bene!icia a todas las personas de todas las

    edades y /abilidades%

    2no de los objeti&os !undamentales es la promoci)n de !acilitar la adopci)n de los

    principios de accesibilidad uni&ersal y el dise1o para todos adem's de la

    aplicaci)n del dise1o para todos en los entornos- bienes- productos y ser&icios "ue

    la sociedad o!rece a los ciudadanos%

    Los sectores m's sensibles en este entorno son las personas con discapacidad y

    los adultos mayores- "uienes no s)lo en!rentan su realidad econ)mica y social-

    sino tambi0n las barreras !(sicas e*istentes en los espacios urbanos y

    ar"uitect)nicos- pblicos y pri&ados- lo "ue /ace m's di!(cil su inserci)n en la

    sociedad%

    Nuestro empe1o en sensibili#ar a todos a"uellos "ue proyectan y construyen los

    espacios en nuestra Ciudad- para eliminar las barreras !(sicas y sociales y !acilitar el acceso- el libre despla#amiento y un mejor apro&ec/amiento de los espacios

    pblicos a estos $rupos &ulnerables%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    5/37

    4.-CONCEPTOS Y DEFINICIONES

    Personas con dsca!acdad" incluyen a a"uellas "ue ten$an de!iciencias !(sicas-

    mentales- psicosocial- intelectuales o sensoriales a lar$o pla#o "ue- al interactuar 

    con di&ersas barreras- puedan impedir su participaci)n plena y e!ecti&a en la

    sociedad- en i$ualdad de condiciones con las dem's%

    Persona con #o$%dad %#&ada"  Es a"uella persona "ue por en!ermedad

    3insu!iciencia cardiaca o pulmonar4- accidente- $en0tica o edad a&an#ada- incurrenen el despla#amiento lento- di!(cil o dese"uilibrio% Puede o no re"uerir de ayuda

    t0cnica para despla#arse- por ejemplo- usuarios con bast)n- muletas- aparatos

    ortop0dicos y silla de ruedas%

    Personas de &a%%a 'a(a"  Denominaci)n internacional para identi!icar a las

    personas con enanismo%

    Dsca!acdad a)d&$a" Es la restricci)n en la !unci)n auditi&a por alteraciones en

    o(do e*terno- medio- interno o retrococleares- "ue a su &e# pueden limitar la

    capacidad de comunicaci)n%

    Dsca!acdad n&e%ec&)a%"  Es el impedimento permanente en las !unciones

    mentales consecuencia de una alteraci)n prenatal- perinatal- postnatal o al$una

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    6/37

    alteraci)n "ue limita a la persona a reali#ar acti&idades necesarias para su

    conducta adaptati&a al medio !amiliar- social- escolar o laboral%

    Dsca!acdad ne)ro#o&ora"  Es la secuela de una a!ecci)n en el sistema

    ner&ioso central- peri!0rico o ambos y al sistema msculo es"uel0tico%

    Ce*os o d+'%es $s)a%es" Son a"uellas personas "ue presentan una alteraci)n

    total o parcial en su campo &isual%

    Dsca!acdad $s)a% ,ce*os" Es la a$ude#a &isual corre$ida en el mejor de los

    ojos i$ual o menor de 567566 o cuyo campo &isual es menor de 568%

    De'%dad $s)a% ,d+'%es $s)a%es"  Es la incapacidad de la !unci)n &isual

    despu0s del tratamiento m0dico o "uirr$ico- cuya a$ude#a &isual con su mejor 

    correcci)n con&encional sea de 56796 a percepci)n de lu#- o un campo &isual

    menor a :68 pero "ue la &isi)n baste para la ejecuci)n de sus tareas%

    cces'%dad"  Es la combinaci)n de elementos del espacio construido "ue

    permiten el acceso- despla#amiento y uso para las personas con discapacidad- as(

    como el acondicionamiento del mobiliario "ue se adecuen a las necesidades de

    las personas con distintos tipos y $rados de discapacidad%

    !o/os"  Es un recurso o dispositi&o colocado en el entorno construido paraayudar a las personas mientras est'n cambiando de posici)n o caminando% Es el

    caso- entre otros- de pasamanos- barras- protecciones- etc0tera%

    0rea de descanso" Es un 'rea junto a circulaciones- como aceras o andadores-

    !'cilmente identi!icable por personas cie$as y d0biles &isuales en las cuales se

    pueden ubicar bancas- mobiliario urbano y espacio para usuario sobre silla de

    ruedas%

    0rea de de&eccn" Es a"uella "ue puede ser locali#ada por el bast)n utili#ado

    por personas cie$as o d0biles &isuales%

    0rea de res*)ardo" Es un 'rea "ue tiene acceso directo a una salida- en donde

    las personas con al$una discapacidad- permanecen temporalmente con se$uridad

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    7/37

    en espera de posteriores instrucciones o asistencia durante una e&acuaci)n de

    emer$encia%

    $sos $s)a%es"  Son los elementos- se1ales o cambios de te*tura en el

    pa&imento- muros- barandales- etc0tera- "ue orientan y ad&ierten de peli$ros ories$os a las personas cie$as y d0biles &isuales%

    /)das &+cncas" Dispositi&os tecnol)$icos y materiales "ue permiten /abitar-

    re/abilitar o compensar una o m's limitaciones !uncionales- motrices- sensoriales

    o intelectuales de las personas con discapacidad%

    Barreras 2scas" Todos a"uellos obst'culos "ue di!icultan- entorpecen o impiden

    a las personas con discapacidad- el libre despla#amiento y uso de los lu$ares

    pblicos o pri&ados- sean e*teriores o interiores%

    Borde" Es el l(mite de una calle- rampa- andador o camino "ue /a sido al#ado

    para identi!icar- prote$er o contener%

    Bra%%e" Es un m0todo de impresi)n utili#ado por personas cie$as basado en un

    sistema de puntos en relie&e para ser le(dos al tacto%

    Ca#'o de &e&)ra"  Super!icie del piso con di!erente te*tura a la super!icie

    inmediata "ue le da in!ormaci)n al peat)n con discapacidad &isual% E*isten dostipos de cambios de te*tura; 1.  A&iso; sir&e para indicar "ue el peat)n se apro*ima

    a una #ona de alerta o ries$o- apro*imaci)n a un objeto u obst'culo- cambio de

    ni&el o cambio de direcci)n 3patr)n de c(rculos4% 5. Direcci)n; indica una ruta a

    se$uir 3patr)n de l(neas4%

    Crc)%acn"  Es un camino o pasillo para peatones- e*terior o interior- "ue

    conduce de un lu$ar a otro% Es el caso- entre otros- de andadores- &est(bulos-

    escaleras y rampas%

    E%e#en&o" Componente ar"uitect)nico o mec'nico de una edi!icaci)n- instalaci)n

    o lu$ar- por ejemplo; rampas- puertas- ele&adores%

    En&rada" Es cual"uier punto de acceso a una edi!icaci)n% Incluye el camino "ue

    conduce a la3s4 puerta3s4- el acceso &ertical "ue- en su caso- lle&a /asta el ni&el de

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    8/37

    la entrada al inmueble- la plata!orma de acceso o los umbrales a ambos lados de

    la3s4 puerta3s4%

    Er*ono#a" Pro&iene de las palabras $rie$as er$on- "ue si$ni!ica trabajo y nomos

    "ue si$ni!ica ley- por lo tanto la Er$onom(a est' !undamentada en las leyes "ueri$en el trabajo /umano- esto es el estudio de la relaci)n "ue se establece cuando

    el ser /umano interacta con los objetos en un ambiente natural y7o arti!icial

    espec(!ico%

    Icono*ra2a"  Sistema de s(mbolos y si$nos dise1ados para orientar con toda

    se$uridad a las personas con discapacidad en el despla#amiento y uso de los

    espacios interiores y e*teriores%

    6)*ares de )so !7'%co"  Son espacios interiores o e*teriores "ue est'n

    disponibles para el pblico en $eneral% El uso pblico puede presentarse en una

    edi!icaci)n o instalaci)n de propiedad pblica o pri&ada%

    8o'%aro )r'ano"  Comprende a todos a"uellos elementos urbanos

    complementarios- ya sean !ijos- permanentes- m)&iles o temporales- ubicados en

    la &(a pblica o en espacios abiertos "ue sir&en de apoyo a la in!raestructura y al

    e"uipamiento urbano- y "ue mejoran la ima$en y el paisaje urbano de la ciudad%

    Perce!&'%e" 

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    9/37

    San&aro )nse"  Sanitario utili#ado por personas con discapacidad y su

    acompa1ante de cual"uier se*o como apoyo%

    Se9a%:acn" Es a"uella in!ormaci)n e*puesta- ya sea sonora- &isual- simb)lica o

    t'ctil "ue proporciona orientaci)n e in!ormaci)n%

    S)!er2ce 2r#e / n&derra!an&e" Es una super!icie preparada para mantenerse

    !irme y se$ura an en caso de llu&ia o /umedad%

    T;c&%" 

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    10/37

    simpli!icando la &ida de todas las personas- con independencia de su edad- talla o

    capacidad%

    ()s&es ra:ona'%es" se entender'n las modi!icaciones y adaptaciones necesarias

    y adecuadas "ue no impon$an una car$a desproporcionada o indebida- cuando sere"uieran en un caso particular- para $aranti#ar a las personas con discapacidad

    el $oce o ejercicio- en i$ualdad de condiciones con las dem's- de todos los

    derec/os /umanos y libertades !undamentales%

    Vda nde!enden&e" para las personas con discapacidad si$ni!ica ser capa# de

    &i&ir de la !orma "ue t elijas- con la $ente "ue t elijas% Si$ni!ica tener posibilidad

    de ele$ir "ui0n te ayuda y las !ormas en "ue te ayudan% No se trata

    necesariamente de /acer cosas por ti mismo- se trata tener control sobre tu &idaen el d(a a d(a%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    11/37

    O Y CCESIBI6IDD UNIVERS6Dse9o Un$ersa%; El dise1o de productos y entornos para ser utili#ados por todas

    las personas- al m'*imo posible- sin adaptaciones o necesidad de un dise1o

    especiali#ado%

    El m0todo de trabajo m's e*tendido en el 'mbito del Dise1o 2ni&ersal desde una

    perspecti&a nacional es el "ue de!ine los criterios de accesibilidad apoy'ndose en

    los principios de >la misma entrada para todos? o >las mismas oportunidades para

    todos?% Aun"ue tradicionalmente- al e*plicar el Dise1o 2ni&ersal- se citan los sieteprincipios b'sicos- con&iene tener en cuenta "ue deben establecerse en el 'mbito

    de un entorno construido y en el de los productos- y "ue su e!icacia ser' mayor 

    cuanto m's se e*tienda su in!luencia% En lo "ue se re!iere a la i$ualdad de

    derec/os- accesibilidad y democracia por medio del Dise1o 2ni&ersal- el reto

    consiste en incorporar estos siete principios a las corrientes $lobales de

    pensamiento- plani!icaci)n y elaboraci)n de m0todos relacionados con cual"uier 

    aspecto de la sociedad;

    Prnc!os" 

    1. 2so e"uitati&o; til y &endible a personas con di&ersas discapacidades con

    i$ualdad%

    5. 2so !le*ible; amplio ran$o de pre!erencia y /abilidades indi&iduales%

    3. 2so simple e intuiti&o; !'cil de entender al mar$en de la e*periencia del usuario

    o de sus conocimientos- su competencia lin$(stica o el ni&el de concentraci)n del

    momento%

    4. In!ormaci)n perceptible; traslada al usuario la in!ormaci)n necesaria de manera

    e!ica#- sin importar las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del

    usuario%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    12/37

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    13/37

    ?.-6EYES Y NOR8TIVS

    8an)a% T+cnco de cces'%dad de% Es&ado de 8+coSED2I Secretaria de Desarrollo 2rbano y i&ienda

    En instalaciones y construcciones nue&as de uso pblico y pri&ado se solicitar' un

    proyecto inte$ral "ue se ajuste a los re"uerimientos !uncionales y dimensionales

    "ue $aranticen "ue puede ser utili#ado en !orma aut)noma- c)moda y se$ura por

    las personas con discapacidad- para el cual deber' cumplir al menos con lossi$uientes re"uerimientos;

    1 Nor#as" E A3 E A4 / E6 A4.- Ruta accesible desde la &(a pblica y

    estacionamiento /asta la entrada principal del lu$ar%

    Las recomendaciones de este manual sebasan en los Art% :- :56- :5 de laConstituci)n Pol(tica de los Estados

    2nidos =e*icanosF - H- : y :+ de laLey Jederal para Pre&enir y Eliminar laDiscriminaci)nF :- 5- +- :- :- :+- :9- :Ky 55 de la Ley General de las Personascon DiscapacidadF :- 5- +- :5- :+- :9- :K-:K Bis- :K Tec- :- : Bis- :H- 56- 5- 5-5H y 6 de la Ley para las Personas conDiscapacidad del Distrito JederalF : al :del Re$lamento del Consejo Promotor para la Inte$raci)n al Desarrollo de lasPersonas con Discapacidad de la Leypara las Personas con Discapacidad delDistrito Jederal- ordenamientos &i$entesal a1o de la elaboraci)n de este manual%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    14/37

    5 Nor#as" E6 A1 E6 A3 E6 A

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    15/37

    Rampas en ban"uetas% Es"uina cur&a EA 69

    Rampas en ban"uetas% Es"uina en abanico EA 6K

    Rampas en ban"uetas% Es"uina oc/a&ada EA 6

    Nor#a Para 6a cces'%dad de %as Personas con Dsca!acdad

    En el mundo e*terior- e*isten di&ersos obst'culos para las personas condiscapacidad como las barreras /ist)ricas y la actitud de la sociedad- "ui#' no son

    tan$ibles como la inaccesibilidad de los edi!icios y transportes- pero limitan su

    &ida% Gracias a una mayor mo&ilidad social- se /an abierto caminos para !acilitar el

    desarrollo y la accesibilidad para las personas con discapacidad en di!erentes

    lu$ares y se /an establecido normas para apoyarlos% Esto solo es el principio-

    esperamos "ue un d(a se construyan edi!icios libres de obst'culos% Se /an lo$rado

    a&ances importantes en la mejora de &ida de las personas discapacitadas- sin

    embar$o no es su!iciente lo "ue se /a conse$uido para ase$urar "ue todo el "ue

    tiene el potencial y el deseo reciba la oportunidad y el est(mulo% Al$o m's "ue

    barreras !(sicas se interponen entre muc/as personas con discapacidad y el

    mundo e*terior% E*isten tambi0n barreras /ist)ricas y de actitud "ue pueden no ser 

    tan tan$ibles como la inaccesibilidad de los edi!icios- camiones- etc%- pero a &eces

    La reedici)n de estudio normati&o de lasN@R=AS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LASPERS@NAS C@N DISCAPACIDAD ;=@ILIDAD LI=ITADA- CEG2ERA OS@RDERA actuali#a el conjunto de principiost0cnicos "ue sir&en de base para crear eldise1o de los espacios- eliminando las barreras!(sicas en la construcci)n de las unidades deser&icio- ape$'ndose a lo establecido en los

     Art(culos :K y :K- Jracci)n I y :6 de la LeyGeneral de Salud y del Art(culo 5: delRe$lamento Interior de la Secretar(a de Salud-la cual emite una norma t0cnica "ue es deobser&ancia obli$atoria para las adecuacionesde las instalaciones "ue !aciliten el acceso a laspersonas con necesidades especiales%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    16/37

    son i$ualmente implacables% Durante demasiado tiempo las personas con

    discapacidad /an estado inde!ensos ante ellas% A!ortunadamente- la situaci)n /a

    mejorado- aun"ue no completamenteF e*iste una mayor mo&ilidad social%

    Nor#as a!%cadas en n)es&ro !ro/ec&o

    Crc)%acones !ea&ona%es en es!acos e&erores-NTC de% RCD E A1

    Deben tener un anc/o m(nimo de :%56 m%- los pa&imentos ser'n Antiderrapante-con cambios de te*tura en cruces o descansos para orientaci)n de cie$os yd0biles &isuales% Cuando estas circulaciones sean e*clusi&as para personas condiscapacidad- se recomienda colocar dos barandales en ambos lados del andador-uno a una altura de 6%H6 m% y otro a 6%K+ m%- medidos sobre el ni&el de ban"ueta%

    Es!ec2cacones"

    1. Borde lateral de :6 * + cm% m(nimo sobre ni&el de piso%

    5. En caso de pendientes en andadores- colocar descansos a cada 966 cm% delmismo anc/o o mayor "ue el andador%

    3. Jranja de :+6 cm% de anc/o para colocar mobiliario urbano 3botes de basura-

    se1alamientos4 ubicada en descansos%

    0reas de descanso E A5

    Recomendaciones;

    Proporcionar sombras con p0r$olas o 'rboles%

    Cuidar "ue las ramas de los 'rboles ten$an una altura m(nima de 5:6 cm%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    17/37

    Estar'n debidamente se1ali#adas con el s(mbolo internacional de accesibilidad%

    Cuando as( lo pre&ea el proyecto urbano- 0stas se podr'n locali#ar junto a losandadores de las pla#as- par"ues y jardines con una separaci)n m'*ima de 6%66m% y en ban"uetas o camellones- cuando el anc/o lo permita- en la pro*imidad decruceros o de 'reas de espera de transporte pblicoF se ubicar'n !uera de lacirculaci)n peatonal- pero lo su!icientemente cerca para ser identi!icada por lospeatones%

    NOT" El s(mbolo Internacional de Accesibilidad como se1ali#aci)n en $eneral- se

    colocar' a una altura de 5:6 cm% a e*cepci)n de la se1ali#aci)n enestacionamiento- "ue tendr' una altura de :6 cm%

    Especi!icaciones;

    :% =ismo ni&el con cambio de te*turas respecto al andador para orientaci)n depersonas cie$as y d0biles &isuales%

    5% Borde lateral de :6 * + cm% sobre ni&el de piso%

    % Barandal o setos%

    % 2bicar en este espacio mobiliario urbano como bancas- tel0!onos- botes debasura%

    +% S(mbolo Internacional de Accesibilidad de manera &ertical a una altura de 5:6cm%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    18/37

    Ban)e&as E A3

    Recomendaciones;

    En nin$n caso- las obras- reparaciones y ocupaci)n de las ban"uetas ser'nobst'culo para el libre despla#amiento de personas con discapacidad%

    El mobiliario urbano 3como postes- basureros- y otros4 as( como- los puestosambulantes en ban"uetas- estar'n a una distancia m(nima de :66 cm% de las

    rampas peatonales para permitir su acceso% Los escombros- e*ca&aciones y cual"uier otro obst'culo para el tr'nsito en la &(apblica ser'n prote$idos con barreras y cambio de te*turas o bordes en piso a unadistancia m(nima de :66 cm% para ser percibidos por personas cie$as y d0biles&isuales%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    19/37

    Los pa&imentos ser'n continuos- sin cambios bruscos- de acuerdo a lasespeci!icaciones de la norma EL 69%

    La di!erencia de ni&eles entre pa&imentos ser' como m'*imo de 6%9 cm% 3:74%

    Se1ali#aci)n con cambios de te*tura para orientar o indicar peli$ro a las

    personas cie$as y d0biles &isuales%

    Las entradas y rampas para autos ser'n dise1adas de tal !orma "ue no seanobst'culo para el libre tr'nsito sobre las aceras%

    Se recomienda "ue los camellones est0n libres de obst'culos y construcci)npara permitir la &isibilidad /acia el sentido de la circulaci)n &e/icular%

    Para el acceso a los predios o inmuebles- el ni&el de la ban"ueta no podr' ser modi!icado en un anc/o de :56 cm% a partir del alineamiento /acia el arroyo&e/icular%

    Especi!icaciones;

    :% Mrea libre de obst'culos para utili#ar la rampa%

    5% Mrea de descanso donde sea posible- con espacio para silla de ruedas yubicaci)n de mobiliario urbano%

    % Pa&imentos continuos con cambio de te*tura en rampas%

    % En entradas de autos /acer rampas laterales con 9 de pendiente sobre laban"ueta%

    +% Espacio para mobiliario urbano o jard(n%

    9% Las juntas en el pa&imento y rejillas ser'n de un m'*imo de :% cm%

    K% Se1ali#aci)n de rampa- poste u otro elemento urbano%

    % Ni&el de ban"ueta no modi!icado en un anc/o de :56 cm% a partir delalineamiento /acia el arroyo &e/icular%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    20/37

    Pasos !ea&ona%es E A<

    Recomendaciones;

    Super!icies antiderrapantes- !irmes- uni!ormes y permeables%

    Se1ales con cambio de te*tura en piso para indicaci)n a cie$os y d0biles&isuales%

    E&itar entrecalles y rejillas con separaci)n mayor de :% cm%

    La construcci)n de rampas ser' consistente a lo lar$o de toda la ciudad%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    21/37

    NOT" En casos en "ue as( lo re"uiera el dise1o urbano de la #ona- el pasopeatonal ser' a ni&el de ban"ueta- lo "ue si$ni!ica "ue el arroyo &e/icular tendr'un reductor de &elocidad con un anc/o m(nimo de :+6 cm%

    Ca#e%%ones

    Se dejar' un paso peatonal con un anc/o m(nimo de :%+6 m% al mismo ni&el "ue elarroyo- con cambio de te*tura para "ue cie$os y d0biles &isuales lo puedanidenti!icar% Se colocar' al$n soporte- como barandal o tubo- como apoyo a laspersonas "ue lo re"uieran%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    22/37

    Especi!icaciones;

    1. Isla 3paso4 al mismo ni&el "ue la calle%

    5. Poste o barandal%

    3. Cambio de te*tura o pa&imento%

    4. Camell)n%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    23/37

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    24/37

    II. Se debe contar con un cambio de te*tura al principio y al !inal de la rampa comose1ali#aci)n para in&identes 3cie$os y d0biles &isuales4F en este espacio no secolocar' nin$n elemento "ue obstaculice su uso%

    III. Siempre "ue e*ista una di!erencia de ni&el entre la calle y la entrada principal

    en edi!icaciones pblicas- debe e*istir una rampa debidamente se1ali#ada%IV. Las rampas con lon$itud mayor de :%56 m% en edi!icaciones pblicas- debencontar con un borde lateral de 6%6+ m% de altura- as( como pasamanos en cadauno de sus lados- debe /aber uno a una altura de 6%H6 m% y otro a una altura de6%K+ m%

    V. La lon$itud m'*ima de una rampa entre descansos ser' de 9%66 m%

    VI.  El anc/o de los descansos debe ser cuando menos i$ual a la anc/urare$lamentaria de la rampa

    VII. Las rampas de acceso a edi!icaciones contar'n con un espacio /ori#ontal alprincipio y al !inal del recorrido de cuando menos el anc/o de la rampa%

    VIII. Los materiales utili#ados para su construcci)n deben ser antiderrapantes%

    Especi!icaciones;

    1. Rampa con super!icie !irme y antiderrapante%

    5. Espacio para colocar se1ali#aci)n e impedir "ue los autos suban a la ban"ueta%3. L(neas de cruce peatonal%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    25/37

    4. Mrea libre de obst'culos para utili#ar la rampa%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    26/37

    VI. Las rampas deben se1ali#arse con una !ranja de pintura color amarillo de :6cm% en todo su per(metro%

    VII. Se permiten rampas con soluci)n en abanico en las es"uinas de las calless)lo cuando la Administraci)n lo autorice%

    VIII. Se permiten rampas paralelas a la ban"ueta cuando el anc/o de la mismasea de por lo menos 566 cm%

    No&a" Solo se podr' utili#ar /asta el :6 de pendiente cuando el peralte seamenor a :5 cm%

    En estos casos- se podr' utili#ar en rampas laterales una pendiente &ariable deacuerdo a las necesidades del espacio- respetando el anc/o m(nimo re"ueridopara una persona en silla de ruedas%

     

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    27/37

    Especi!icaciones;

    1. Rampa con pendiente m'*ima del %5. L(neas de cruce peatonal%

    3. Raya de alto%

    4. Pendiente &ariable en rampas laterales%

    Ra#!as en 'an)e&as. Es)na oca$adas E A

    Recomendaciones;

    La pendiente ser' del 9 en ban"uetas nue&as o cuando el peralte sea mayor a

    :5 cm%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    28/37

    E A Ra#!as en&re 'an)e&as / arro/o-NTC de% RCDF

    Las rampas se colocar'n en los e*tremos de las calles y deben coincidir con las

    !ranjas reser&adas en el arroyo para el cruce de peatones% Tendr'n un anc/om(nimo de :%66 m% y pendiente m'*ima del :6 as( como cambio de te*tura paraidenti!icaci)n de cie$os y d0biles &isuales% Debe estar se1ali#adas y sinobstrucciones para su uso- al menos un metro antes de su inicio%

    No&a" Solo se podr' utili#ar /asta el :6 de pendiente cuando el peralte seamenor a :5 cm%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    29/37

    Especi!icaciones;

    1. Rampa con super!icie !irme y antiderrapante%

    5. Te*tura y color contrastante con ban"ueta y calle%

    3. Se1ali#aci)n con pintura amarilla en el pa&imento para indicar 'rea peatonal o$iro de auto%

    4. L(neas de cruce peatonal%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    30/37

    Be'ederos

    Recomendaciones;

    2bicar los bebederos !uera de la circulaci)n% Colocar la manera de pre!erencia aun lado de la salida de a$ua%

    Cuando solo e*ista un bebedero por ni&el- colocarlo a la altura "ue permita suuso a personas en silla de ruedas% Poner control de a$ua; altobajo%

    Te%+2onos !7'%cos

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    31/37

    Recomendaciones%

    2bicar los tel0!onos !uera de las circulaciones peatonales%

    En e*teriores ubicarlos pre!erentemente en 'reas de descanso y paradas deautobs%

    Indicar con cambio de te*tura y color en la super!icie del piso para identi!icaci)nde cie$os y d0biles &isuales%

    Colocar un tel0!ono para el uso de personas en silla de ruedas- personas de tallabaja y ni1os con altura de :56 cm% al bot)n accionable de mayor altura%

    Incluir un elemento de apoyo para col$ar muletas o bast)n%

    Colocar un tel0!ono de teclado para el uso de personas sordas- en el interior delu$ares de uso masi&o como /ospitales- centros comerciales- dependencias

    o!iciales- etc0tera%Te%+2onos !7'%cos-NTC de% RCDF

    En 'reas de tel0!onos pblicos se debe colocar al menos un tel0!ono a una alturade :%56 m% para "ue pueda ser utili#ado por personas en silla de ruedas- ni1os ypersonas de talla baja y en lu$ares de uso masi&o colocar un tel0!ono de teclado ypantalla%

     

    Especi!icaciones;:% Tira t'ctil o cambio de te*tura en piso para se1alamiento de cie$os y d0biles&isuales%

    5% S(mbolo Internacional de Accesibilidad%

    % Ganc/o para col$ar muletas o bast)n%

    % Poste o base en e*teriores- empotrado en muros en interiores%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    32/37

    San&aros

    Ec)sados

    Recomendaciones%

    Piso !irme- uni!orme y antiderrapante% En caso de desa$es de rejillas- sus ranuras no deben tener m's de :% cm%3:754 de anc/o%

    En sanitarios pblicos colocar una lla&e de a$ua con re$adera de tel0!ono%

    Dimensiones m(nimas de los espacios sanitariosNTC del RCDJ

    Se debe destinar por lo menos- un espacio para e*cusado de cada die# oe*clusi&o de personas con discapacidad% En estos casos- las medidas del espaciopara e*cusados ser'n de :%K6 m%- y deben colocarse pasamanos y7o soportes en

    los muros%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    33/37

    Especi!icaciones;

    1. Jijaci)n de barras sobre muros y no sobre los canceles%

    5. Barra de apoyo de tubo de acero ino*idable de % cm% 3: :754 de di'metro%

    3. E*cusado a una altura de + a +6 cm% sobre el ni&el de piso terminado%

    4. Ganc/o para muletas de :5 cm% de lar$o%

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    34/37

    Ser' !ijo y contar' con soportes !uertes para resistir el peso de las personas sitienen "ue apoyarse en ellos%

    El desa$e ir' /acia la pared posterior y tendr' protecci)n en las tuber(as dea$ua caliente%

    A los ncleos de sanitarios o ba1os adaptados para el uso de personas condiscapacidad- se le colocar' o adaptar' un la&abo libre en la parte in!erior a unaaltura m'*ima de 6 cm- con lla&es tipo palanca y con 'rea libre de obst'culos al!rente del la&abo de al menos :+ * :+ cm%

    D#ensones #n#as de %os es!acos !ara #)e'%es san&aros-NTC de%RCDF

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    35/37

    En los sanitarios de uso pblico se deben pre&er la&abos con una ubicaci)n "uepermita la entrada de una silla de ruedas y contar con lla&es y accesorios "uepuedan ser accionados por personas con discapacidad%

    Especi!icaciones;

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    36/37

    1. Mrea de apro*imaci)n libre de obst'culos%

    5. Mrea de maniobras para silla de ruedas libre de obst'culos%

    3. Lla&es tipo aleta o palanca% La separaci)n entre lla&es es de 56 cm m(nimo%

    4. =0nsula para sujeci)n del la&abo cuando sea indi&idual

  • 8/19/2019 Plan Integral de Accesibilidad

    37/37