plan Huacullani

download plan Huacullani

of 145

Transcript of plan Huacullani

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    1/145

    MDK  

     Perfil de Proyecto  

    PERFIL DE PROYECTO

    “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA AGROINDUSTRIAL DE LA LOCALIDAD DE KELLUYO, DISTRITO

    DE KELLUYO, CHUCUITO-PUNO” 

    MONTO DE INVERSION : S/. 3, 538,528.40 

    CÓDIGO SNIP : 253623

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KELLUYO

    GESTION 2011-2014

    Lic. Paulo Miguel, HUALPA CHOQUE

    KELLUYO PERÚ

    Año 2013

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    2/145

    MDK  

     Perfil de Proyecto  

    ÍNDICE

    I.  RESUMEN EJECUTIVO………………………….………………………………………………………………….…..……. 2

    II.  ASPECTOS GENERALES………………………………………………………………………………………………………. 202.1. Nombre del proyecto………………..…………………………………….........................…………………. 202.2. Ubicación Geográfica del Proyecto. ………………………….………..………………………………..……. 232.3. Unidad formuladora y ejecutora………………………………………………………………………………... 232.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios……………………………... 232.5. Marco de referencia……………..…………………………………………………………………………………... 27

    2.5.1. Antecedentes del Proyecto…………………………………………………………………………….…. 272.5.2. Análisis de Consistencia con lineamientos de Política………..……………………………... 282.5.3. Clasificador Funcional Programático en el marco del SNIP ……………………………….. 33

    III.  IDENTIFICACIÓN………………………..………………..………………………………………………………………….… 34

    3.1. Diagnóstico de la situación actual………………..…………………………………………………..………… 343.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia………………………………………………………..…….. 343.1.2. Diagnóstico de los Involucrados………….………..…………………………………………………… 473.1.3. Diagnóstico de los Servicios…………….………..………………………………………………………. 54

    3.2. Definición del Problema y sus Causas…………..…………………………………………………..……….. 823.3. Objetivos del proyecto………………..……………………………………………………………………….……. 883.4. Análisis de Medios Fundamentales…………………..………………………………………………………... 89

    IV.  FORMULACIÓN …………………….………..………………………………………………………………………………... 914.1. Ciclo y horizonte de evaluación del proyecto ….………...………………………………………….…… 914.2. Análisis de la Demanda ….……………..………………………………………………………………………….… 92

    4.3. Análisis de la Oferta ……..……………..………………………………………………………………….……….… 994.4. Balance oferta - Demanda..……………..……………………………………………………………………….… 1044.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución……………………………………………..…1044.6. Costos del Proyecto……………………………….………………………………………………………………….…129

    V.  EVALUACION DEL PROYECTO…………..……………………………………………………………………………….. 1365.1. Evaluación Económica …………………………….……………………………………………………………….… 1365.2. Beneficios Generados por el Proyecto…………..…..…………………………………………………….…  1415.3. Evaluación Social ………………………………...…………………………………………………….…………….… 1415.4. Cronograma de Ejecución………………………...…………………………………………..………………….… 1425.5. Análisis de Sensibilidad…………………………...…………………………………………………….………….… 1435.6. Estudio de Impacto Ambiental……………………………………………………..…...…………….……….… 1455.7. Selección de Alternativa ……….………………...…………….…………………………………………..…….… 1485.8. Análisis de Sostenibilidad ……….………………...………………………………………………….………….… 1495.9. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada ………………………………………….… 151

    VI.  CONCLUSIONES …………………………………….…………………………………..…………………………………….  154VII.  ANEXOS………………………..…………………………………………………………………………………………………... 156

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    3/145

    MDK

    19

    I.  RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    4/145

    MDK

    20

    II.  ASPECTOS GENERALES.

    2.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

    “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVASECUNDARIA AGRO INDUSTRIAL DE LA LOCALIDAD DE KELLUYO, CHUCUITO-PUNO” 

    2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO.

    Grafico Nº 01

    UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

    PROVINCIA : CHUCUITODEPARTAMENTO : PUNODISTRITO : KELLUYO

    PROVINCIA DECHUCUITO 

    E l D i s t r i to d e K e l l u y o s ee n c u e n t r a u b i c a d og eo p o l í t i c a m en te en l ar eg i ó n s u r d e l Per ú . E n e lDep a r ta m en to d e Pu n o a l S u rE s te d e l a Pr o v i n c i a d eCh u c u i to , c u y a u b i c a c i ó n s ee n c u e n t r a c o m p r e n d i d o ; l al a t i tu d s u r 16º40’39”  yl o n g i tu d o es te 69º13’52”  yalt itu d 385 0 msnm.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    5/145

    MDK

    21

    Grafico Nº 02

    Ubicación del Proyecto: “El proyecto está localizado en el área

    urbana del Distrito de Kelluyo”. 

    Distrito Kelluyo

    LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 

    REGIÓN: PUNOPROVINCIA: CHUCUITO

    DISTRITO: KELLUYO

    CHUNCARCOLLO

    BOLIVIA

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    6/145

    MDK

    22

    Grafico Nº 03Vías de Comunicación Desde Distrito Desaguadero a la Localidad de Kelluyo.

    Grafico Nº 04Carretera de Acceso vista observación satelital al centro educativo

    Institución Educativa Secundaria AgroIndustrial - Kelluyo

    Departamento: PunoProvincia: Chucuito Distrito: KelluyoUGEL/DRE: ChucuitoZona: Urbana Región Natural: Sierra Código Modular: 0579060Código de Local: 451771 

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    7/145

    MDK

    23

    2.3.  UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

    2.3.1.  Unidad Formuladora

    Pliego : Municipalidad Distrital de Kelluyo 

    Sector : Gobiernos LocalesNombre : Unidad FormuladoraPersona Responsable : Ing. Jasmany Williams LuganoChuraCargo : Responsable de la Unidad FormuladoraCorreo electrónico : [email protected]ón : Plaza de Armas S/N.Teléfono : (051)-356425

    Resp. Elaboración del PIP : Ing. Omar M. Rodríguez LimachiCargo : ProyectistaCorreo electrónico : [email protected]

    Dirección : Jr. Independencia N° 159-IlaveTeléfono : 969253106; RPM #031021Fecha de Formulación :  Marzo del 2013

    2.3.2.  Unidad Ejecutora

    Pliego : Municipalidad Distrital de Kelluyo Sector : Gobiernos LocalesNombre : Sub Gerencia de Ingeniería y ObrasPersona Responsable : Ing. Alipio Quisocala CalderónCargo : Sub Gerente de Ingeniería y Obras

    Dirección : Plaza de Armas S/N.Teléfono : (051)-356425

    La ejecución del proyecto de realizará por la modalidad de Administración Indirecta(contrata); La Sub Gerencia de Ingeniería y Obras de la Municipalidad seráresponsable de elaborar los términos de referencia para la ejecución del EstudioDefinitivo, y la Unidad de Logística en coordinación con Sub Gerencia de Ingenieríay Obras efectuaran la convocatoria para ejecución del proyecto a concurso públicode acuerdo a la ley de contrataciones del estado, y a través de la Unidad Logísticafacilitará el proceso de licitación pública, el cual cuenta con profesionalesespecializados. La supervisión de la ejecución estará a cargo de la Gerencia de

    Ingeniería y Obras, para ello cuenta con técnicos especializados y personalprofesional calificado, que mediante esta oficina facilitará, de acuerdo a lostérminos establecidos para la ejecución del proyecto. Además los trabajos serealizarán en coordinación directa con las dependencias sectoriales como es laDREP, UGEL Chucuito, con el fin de concordar los aspectos técnico  – normativo delSector Educación.

    2.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.2.4.1. Identificación de los Involucrados.

    En el proyecto existen varias entidades involucradas, los cuales se detallan enseguida: 

    Dirección Regional de Educación Puno – UGEL Chucuito

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    8/145

    MDK

    24

      La Municipalidad Distrital de Kelluyo  Población escolar  Director y Docentes  Asociación de padres de familia (APAFA - CONEI).

      Defensa Civil Provincial

    2.4.2. Análisis de los InvolucradosCon el objetivo tener mayor conocimiento de la opinión y percepción de losinvolucrados sobre la problemática, se llevó a cabo un taller de trabajo deinvolucrados, tal como se evidencia en el Anexo Nº 04 que contiene el registrode participantes.En dicha reunión participaron los representantes de la Municipalidad Distritalde Kelluyo, padres de familias, estudiantes, docentes, administrativos y ladirección; entonces cada uno de los involucrados ha participado y han percibidodiferentes problemas que aqueja la Institución, los cuales se resume en seguida:

    a.  Municipalidad Distrital de KelluyoEs la entidad comprometida para desarrollar el presente proyecto, en tanto, laMunicipalidad ha Solicitado a la Municipalidad Provincial de Chucuito laevaluación técnica por parte de defensa civil que cuenta con personalespecialista, en consecuencia la infraestructura actual ha sido evaluada ycertificada por la Oficina de Defensa Civil de la Provincia de Chucuito, en elinforme técnico recomienda la “demolición de los ambientes de la IES AgroIndustrial Kelluyo en brevedad posible, que se encuentra en riesgo alto, sebusque financiamiento por entidades cooperantes para su construcción” (ver

    anexo Nº 1). Informe técnico de defensa civil.Así mismo, la Municipalidad se encarga de formular y evaluar el proyecto hastala declaración de la viabilidad, de la misma forma se responsabilizará de elaborarel estudio definitivo o expediente técnico hasta su aprobación de las entidadescorrespondientes.

    b.  Dirección Regional de Educación Puno. La Dirección Regional de Educación Puno a través de la Unidad de GestiónEducativa Local Chucuito, ha realizado la verificación y evaluación de lainstitución educativa, el cual ha sido evaluadas por los especialistas del área deGestión Institucional (Infraestructura), en consecuencia hace constar que lainstitución educativa secundaria Agro Industrial realiza sus actividadesacadémicas en aulas prefabricadas, que el desarrollo de actividades académicases inadecuada y antipedagógica, por tanto, la institución definitivamente carecede una infraestructura adecuada según las normas técnicas recomendadas delsector, debiendo ser atendida de manera inmediata, tal como se observa en elanexo Nº 04 (Constancia de Priorización e Intervención – UGEL Chucuito).Así mismo mediante la R.D. Nº 0536-DZEO - 01 del 15 de Julio del año 1981 lainstitución educativa se ha creado como un Colegio Nacional Mixto de Kelluyo, ymediante la Resolución Directoral N° 0746 DDS del 24 Junio del año 1986 seAdecua como Área Técnica en la variante “Agro – Industrial Kelluyo-Huacullani”,por lo que el estado a través del Ministerio de Educación y la Unidad de GestiónEducativa Chucuito  –  Juli, tiene la obligación de asignar presupuestos paraoperación, mantenimiento, asignación de bienes y materiales de limpieza para

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    9/145

    MDK

    25

    prestación del servicio, asignación presupuestal a través del sectorcorrespondiente, como contratación de docentes en forma oportuna, personaladministrativo y directivos de la Institución Educativa para su funcionamiento.

    c.  Estudiantes de la IES Agro IndustrialSon los protagonistas directos a la situación crítica que presta los servicioseducativos la Institución Educativa Secundaria Agro Industrita de Kelluyo, losestudiantes han manifestado todo los que pasan y perciben en forma diaria losproblemas que aqueja en la IES, los cuales se resume en seguida:  Los servicios higiénicos deteriorados e inadecuados.  Insuficiente e inadecuada condición de salubridad del agua.  Estudian en aulas prefabricadas que no es adecuado para realizar

    actividades académicas y en tiempo de helada hace frio.  Carencia de ambientes adecuados destinados para Aulas comunes.  Carencia de infraestructura para biblioteca. 

    Plataforma deportiva está deteriorada y no existe otro espacio parapracticar deporte.

    d.  Asociación de Padres de Familia (APAFA)Son beneficiarios directos a través de sus menores hijos, los cuales hanpercibido en forma indignada los problemas que acontece la IES Agro Industrialde Kelluyo, y varios padres de familias han manifestado que los estudiantes noreciben una formación adecuada por faltas e inadecuada de infraestructuraeducativa, los escolares realizan sus clases en aulas prefabricadas que hacemucho frio, otros en aulas deterioradas que no presta garantía hacia suintegridad física de los alumnos, los servicios higiénicos están deterioradas y

    otros están inhabilitadas, así mismo, en el patio la plataforma está deteriorada,entonces las alumnas juegan sus deporte en tierra natural y los alumnos en laplataforma deteriorada que a veces se accidentan.Por otro lado han manifestado también que la infraestructura de dirección yalgunos que existen son de construcción de material adobe y están deterioradaspor la erosión del agua pluviales.

    e.  Directora, Profesores y AdministrativosTambién son los agentes directamente involucrados, que todos ellos perciben enforma diaria el problema que aqueja la IES Agro Industrial, entonces, hanmanifestado los problemas de la siguiente forma:  Los ambientes de dirección, secretaria y sala de espera es de material

    adobe que está deterioradas por la erosión del agua, además ha sidoadecuado a un local comunal que no está acorde a las normas técnicas.

      Las aulas comunes de las secciones 4°-B, 1°-U, 5°-B, 5°-A, 2°-A y 4°-Afuncionan en aulas prefabricadas y no es adecuado en tiempos de heladaque hace mucho frio.

      Las secciones 2-B, 3°-U realizan sus clases en ambientes que estándeterioradas y es de construcción con material bloqueta.

      Los ambientes para deposito de educación física, y almacén de materialesdon de materia adobe y están deterioradas.

      El ambiente taller de música y guardianía son de material adobe y estándeterioradas.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    10/145

    MDK

    26

      El equipamiento para aulas comunes, administrativos, complementariases deficiente e inadecuado.

    Finalmente, los agentes involucrados muestran interés en la solución de las

    diferentes necesidades y problemas que afecta para el normal desempeño desus actividades académicas, también cabe mencionar que no existe conflictoentre los agentes involucrados más por el contrario existe preocupaciónconjunta de todos ellos para su intervención.

    2.4.3. Intereses de los Grupos Involucrados.La Matriz de Involucrados, en donde se expone los problemas percibidos,intereses, recursos y mandatos, se presenta en el siguiente cuadro, la mismaque es el compendio de coordinaciones, reuniones de trabajo, taller deinvolucrados y entrevistas a los involucrados

    Cuadro Nº 01Matriz de Grupos Involucrados

    GRUPO DEINVOLUCRADOS

    PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIASACUERDOS Y

    COMPROMISOS

    Grupo 1:Estudiantes de la IESAgro Industrial

    Kelluyo

     Disponibilidad limitada deequipos para el uso de losalumnos.

     Incomodidad e inseguridad delos alumnos en la realización deactividades académicas enambientes inadecuadosafectadas por lluvias y vientos.

     Algunos docentes se encuentradesactualizado en sus sesionesde aprendizaje

     Inadecuados servicios higiénicospara los alumnos

     También manifestaron losalumnos respecto a que carecende ambientes adecuados comobiblioteca, laboratorio y talleres.

     Los estudiantes estáninteresadas en recibirservicios educativos conequipos y ambientesadecuados, así mismo unaplana docente competenteque garanticen resultadosóptimos del procesoenseñanza - aprendizaje.

     Hacer uso adecuado delos equipos paramejorar sus niveles deaprendizaje.

     Apoyar a través de lospadres de familias en lagestión de recursosfinancieros para laconstrucción nueva deinfraestructuraeducativa.

    Grupo 2:Directora, Docente yadministrativos

     Incomodidad e inseguridad delos ambientes en el desarrollo dela sesión de clases.

     Carece la Institución deinfraestructura, equipos yherramientas para poderdesarrollar adecuadamente unasesión de clase.

     Inadecuados ambientessanitarios para el personaldocente.

     Capacitación docente ambiguauna vez por año.

     La plana docente de laI.E.S. Agroindustrial, estáinteresada en contar concapacitación oportuna,ambientes y equiposadecuados para poderdesarrollar sus actividadesde enseñanzaóptimamente.

     Gestionar recursos parala operación ymantenimiento.

     Promover buenasprácticas de profesores.

     Participar en losespacios de

    concertación ypriorización depresupuestosparticipativos (Gobiernolocal y provincial).

     Se compromete elcuidado de lainfraestructura y elmantenimiento de lainfraestructura.

    Grupo 3:Padres de Familia(APAFA) 

     Bajos resultados de evaluaciónde sus menores hijos.

     Inadecuadas condiciones físicasque limitan el rendimientoescolar.

     Los padres de familia delos educandos de la IES,están interesados, que sushijos logren aprendizajessignificativos, para lo cuales necesario contar coninfraestructura yequipamiento adecuada yla capacitación constantede los docentes.

     Exigir a las autoridadeslocales la intervenciónen su InstituciónEducativa.

     Asumen el compromisode los costos demantenimiento delproyecto, mediante lacuota voluntaria deAPAFA al inicio de cadaaño.

     También secomprometenmediante acta elmantenimiento de lainfraestructura

     Apoyo en lo necesariopara la adecuadaejecución de la obra ylogro deconocimientos.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    11/145

    MDK

    27

    Grupo 4:Dirección Regional deEducación Puno-

    UGEL Chucuito. 

     Baja calidad del servicioeducativo.

     Da a conocer que el centroeducativo carece deinfraestructura adecuada segúnlas normas técnicas

    recomendadas del sector. Bajos niveles de rendimiento

    académico en la zona.

     Altas tasas de deserción escolar.

     La DREP, juntamente consu órgano descentralizadoUGEL, están interesadosque las IE. De su ámbitocuenten coninfraestructura y

    equipamiento adecuado,que garanticen unaeducación de calidad.

     Priorizar la intervenciónen su ámbito deinfluencia.

     Garantizar los costosde operación ymantenimiento de laInstitución educativa.

    Grupo 5:Gobierno Local deMunicipalidadDistrital Kelluyo 

     Bajo nivel de vida de lapoblación.

     Reducido capital humano.

     Población en extrema pobreza

     Baja calidad de la educación enel distrito de Kelluyo.

     Intervención oportunapara aportar para eldesarrollo Educativo de suámbito de intervención.

     Garantizar laelaboración del estudiode Pre inversión.

     Gestionar recursos parael financiamiento delPIP.

     Aporte con recursoshumanos yfinancieros.

     Competencia local

     Financiamientoequipo formulador

    Fuente: Elaboraron propia.

    2.5. MARCO DE REFERENCIA.2.5.1. Antecedentes del Proyecto.

    La Institución Educativa Secundaria Agro Industrial de la Localidad de Kelluyo,fue creada en el año 1981, mediante la Resolución Directoral N° 0536-DZEO-01con la denominación “Colegio Nacional Mixto de kelluyo”, y en la fecha 24 deJunio del año 1986 la Institución Educativa se Adecua en Área Técnica en laVariante “Agro-Industrial”, por lo que se denomina como Colegio EducaciónSecundaria Agro-Industrial de Kelluyo-Huacyullani; así mismo en la fecha02/07/2002 fue registrado a en el Registro de Propiedad Inmueble con N° departida 11003671 a nombre del Ministerio de Educación: Colegio de educaciónSecundaria de Kelluyo. Desde su creación viene funcionando de conformidadcon lo dispuesto en la Ley General de Educación Nº 28044, D.S. Nº 009-2005-ED,

    que aprueba el reglamento de Sistema Educativo, decreto Supremo Nº - 2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular.

    La creación del colegio fue posible gracias a la iniciativa y persistente gestión delos autoridades de Kelluyo, el Plantel empezó a funcionar como InstituciónColegio Nacional Mixto de kelluyo, en paso de los años se cambia dedenominación que actualmente funciona como Institución Educativa SecundarioAgro Industrial de Kelluyo, actualmente las secciones 4°-B, 1°-U, 5°-B, 5°-A, 2°-Ay 4°-A 2-B, 3°-U funciona en ambientes prefabricadas, el resto realizan en aulascomunes de construcción de material adobe deterioradas e inadecuadas,además la construcción es antigua y no tiene concordancia con las normas

    técnicas del sector educación, así mismo existe carencia de equipamiento en loslaboratorios y en talleres de la institución educativa.

    En la actualidad la Infraestructura Educativa está sub dividido en bloques, elbloque 01 está conformado por aulas comunes (A-3U Y A-2B) construcciónantigua de material adobe, también en el mismo bloque esta taller deconfección, deposito alimentaria son de construcción antigua y de concreto, yfinalmente la dirección, secretaria tutoría y ambiente de espera estánconstruidas por adobe y están deterioradas. En el bloque 02 está conformadoguardianía y taller de música de construcción con material adobe y laboratoriode física, laboratorio química y biología, aula de computación y aula de

    innovación están en 2 niveles y de construcción con material bloqueta y techo

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    12/145

    MDK

    28

    de calamina galvanizada. El bloque 3 está conformado por aulas prefabricadasque funcionan (A-5°A, A-2°A Y A-4°A); El Bloque 4 está conformado por almacénde educación física y almacén general son de material adobe y finalmente elbloque 5 consta de tres aulas comunes prefabricadas que funcionan las

    secciones (A-4B, A-1U Y A-5B), los cuales se encuentran deteriorados, encondiciones antipedagógicas y además inadecuadas para el funcionamiento parael servicio de los estudiantes.

    El equipamiento en aulas comunes es deficiente, también en los ambientesadministrativos y complementarios, por tanto, es primordial que la institucioneseducativa sea implementada con los equipos y muebles según los criteriostécnicos establecidas por el sector educación.

    Con respecto al saneamiento físico del terreno, actualmente, la InstituciónEducativa Secundaria Agro Industrial de Kelluyo , ubicada en el medio urbano l

    del distrito de Kelluyo, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno; cuentacon un terreno donado por Mamani Laura Pedro, Andrés Chambilla Laura,Santiago Mamani Limachi, Manuel Mamani Mixto, Roberto Copaja Mamani afavor del Ministerio de Educación, el tramite documentario se encuentradebidamente saneado en la actualidad y a la fecha con Testimonio de Donaciónde Bienes Inmuebles1, inscrita en registros públicos, además se posee laEscritura Nº 1144 – 2007 a favor del Ministerio de Educación terreno de compra-venta, disponible para el Mejoramiento de su infraestructura educativa, dondeindica las siguientes medidas:

     Área Total : 10,352.76 m2 

    Área construida : 302.30 m2 Área Libre : 95,500.00 m2 Perímetro : 320.00 m

    Los límites y linderos del terreno de la Institución Educativa Secundaria AgroIndustrial de Kelluyo son:

      Por el Norte: Colinda con la propiedad de la familia Mamani, y la Calle JuanVelazco.

      Por el Este: Colinda con el Jirón Túpac Amaru de una Longitud de 101.60 m.

      Por el Oeste: Colinda con propiedad de la familia Mamani, y proyección de lacalle nueva por medio, en una longitud de 101.20 m.

      Por el Sur: Colina con propiedad de la Familia Mamani, y con la proyeccióncon la calle Mariano Melgar por medio en una longitud de 100.3 m.

    2.5.2. Análisis de Consistencia con Lineamientos de Política

    El presente proyecto se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, Planes de Desarrollo Concertados, regional y local Siguientes:

      Sectorial - Funcional

    1Documento que se anexo Nº 04.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    13/145

    MDK

    29

    Es necesario indicar también, que dentro de la Constitución Política del Perú ensu Artículo 13, menciona: Educación y libertad de enseñanza, la educación tienecomo finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce ygarantiza la libertad de enseñanza. Artículo 14 Educación para la vida y el

    trabajo. Los medios de comunicación social La educación promueve elconocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, latécnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y eltrabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollocientífico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de laConstitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el procesoeducativo civil o militar.Artículo 16 Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibireducación adecuada por razón de su situación económica o de limitacionesmentales o físicas Artículo 17 Obligatoriedad de la educación inicial, primaria ysecundaria, La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las

    instituciones del Estado, la educación es gratuita.

    El ACUERDO NACIONAL DEL PERÚ, tiene como DÉCIMA POLÍTICA DE ESTADO laReducción de la pobreza y da prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y ala reducción de la desigualdad social, aplicando políticas integrales ymecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas,sociales y políticas, partiendo de un enfoque de desarrollo humano sustentable,con equidad entre hombres y mujeres, sin discriminación, y en formadescentralizada, el Estado asignará recursos crecientes de inversión social eneducación y salud para maximizar la eficiencia de los programas, orientándoloshacia las personas de mayor pobreza; (e) fomentará el pleno ejercicio de la

    ciudadanía y la participación de los ciudadanos en situación de pobreza en laidentificación de necesidades, el diseño de soluciones y la gestión de losprogramas. Como DÉCIMO SEGUNDA POLÍTICA DE ESTADO el Acceso universala una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de lacultura y del deporte, donde se compromete a garantizar el acceso universal eirrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promuevala equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepareciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. Con eseobjetivo el Estado: Eliminará las brechas de calidad entre la educación pública yla privada así como entre la educación rural y la urbana, para fomentar laequidad en el acceso a oportunidades. 

    El presente proyecto se enmarca en los lineamientos sectoriales del Ministeriode Educación contemplados en El Plan Estratégico Multianual de Educación 2007

     – 2011 (PESEM Educación), el mismo que plantea como lineamiento, lograr unaeducación con equidad y calidad relevante para la vida; como objetivoestratégico, incrementar los niveles de calidad y equidad de los servicios delsector educación; y como objetivo estratégico especifico, ampliar la cobertura ymejorar la calidad de la educación Inicial, y mejorar el acceso y la calidad de losservicios educativos, respetando la diversidad cultural, lingüística y el buen tratoal medio ambiente.

    Proyecto educativo Nacional al 2021en objetivo estratégico 02: Estudiantes einstituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad en resultado 2:

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    14/145

    MDK

    30

    instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito quelas Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticaspedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa yorientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición

    cultural.Ley General de Educación Ley Nro. 28044 Capítulo V El Rol Del Estado Artículo21°.- Función del Estado El Estado promueve la universalización, calidad yequidad de la educación. Sus funciones son:a) Ejercer un rol normativo, promotor, compensador, concertador, articulador,garante, planificador, regulador y financiador de la educación nacional.b) Proveer y administrar servicios educativos públicos gratuitos y de calidad paragarantizar el acceso universal a la Educación Básica y una oferta educativaequitativa en todo el sistema.c) Promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativasde todo el país y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo.

    d) Reconocer e incentivar la innovación e investigación que realizan lasinstituciones públicas y privadas.e) Garantizar iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistemaeducativo que favorezcan el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente.f) Orientar y articular los aprendizajes generados dentro y fuera de lasinstituciones educativas, incluyendo la recreación, la educación física, el deportey la prevención de situaciones de riesgo de los estudiantes.g) Valorar el aporte de las instituciones privadas que brindan servicioseducativos de calidad.h) Ejercer y promover un proceso permanente de supervisión y evaluación de lacalidad y equidad en la educación.

    i) Informar y rendir cuentas, ante los usuarios y la población, respecto a lasituación y el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación. j) Supervisar y evaluar las acciones de educación, cultura y recreación, a nivelnacional, regional y local.La Ley General de Educación (Ley N°28044) en su Artículo 3° menciona que la  educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estadogarantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad paratodos y la universalización de la Educación Básica. En su Artículo 4° La educaciónes un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos susniveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Políticay en la presente ley. Y en su Artículo 13° La Calidad de la educación Es el nivelóptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retosdel desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durantetoda la vida; y uno de los factores que interactúan para el logro de dicha calidades: Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados alas exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundocontemporáneo.Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las institucionespúblicas.

    El Proyecto Educativo Nacional al 2021 tiene como “Primer ObjetivoEstratégico: Oportunidades y Resultados Educativos de Igual Calidad para Todos

     –  Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultadoseducativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    15/145

    MDK

    31

    inequidad educativa. Y dentro de sus políticas tiene: Política 1.3: Promoverentornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas.Política 3.1. Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativospúblicos. Política 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones

    adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los máspobres.

    Por otro lado, dentro del Clasificador Funcional Programático se encuentra en laFunción 22 Educación, Programa 047 Educación básica que comprenden un“Conjunto de acciones orientadas a brindar la educación básica, en los niveles:inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial, para facilitar la participaciónde la persona en el proceso de desarrollo socioeconómico”.  Además se incluyedentro del Subprograma 0103 Educación inicial, que “Comprende las accionesque promueven el desarrollo de las capacidades y aptitudes de los niños y niñas,desde su nacimiento hasta los 6 años”. 

      RegionalLa ley orgánica de gobiernos regionales (ley 27867)  en su Artículo 9 ítem g.menciona que Los gobiernos regionales son competentes para  Promover yregular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria,agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones,educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley. Y en su artículo 10Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución y la Leyde Bases de la Descentralización en el ítem a. Educación. Gestión de losservicios educativos de nivel inicial, primarios, secundarios y superior nouniversitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la

    formación para el desarrollo. 

    El Plan de Desarrollo Concertado Regional 2007-2021, tiene como uno de susobjetivos estratégicos, servicios de calidad en educación y salud integral conintercularidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar dela población; asimismo plantea como estrategia, el fortalecimiento de lascapacidades técnico profesionales institucionales en educación y salud querevaloren los conocimientos y habilidades de la cultura andina; y Mejoramientode la infraestructura operativa institucional de establecimientos de salud einstituciones educativas según jerarquías y niveles (reconstrucción, ampliación,equipamiento y renovación de equipos).

    El Proyecto Educativo Regional Concertado de Puno 2006-2015 tiene comovisión lo siguiente: Al 2015 en la región Puno, se desarrolla una educaciónintegral de calidad, humanista, científica, tecnológica, inclusiva, democrática,descentralizada e innovadora, identificada con las culturas andinas y laconservación del ecosistema a través de la participación activa de autoridadesregionales, locales y sociedad civil como miembros de una comunidadeducadora y ética, que propicie espacios de interacción multisectorial; condocentes éticos, creativos, investigadores y capaces de adaptarse a los cambiosy los nuevos escenarios, respetando las prácticas interculturales e idiomasoriginarios, comprometidos con la cultura de paz, para el desarrollo humano yproductivo de la región.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    16/145

    MDK

    32

    Los estudiantes se desempeñan con eficiencia y eficacia en la vida y el mundolaboral, practicando valores; capaces de enfrentar los retos de la globalización yliderar el desarrollo productivo y empresarial, en una sociedad democrática,

     justa y solidaria.

    Como objetivos estratégicos tiene: lograr una educación humanista practicandovalores dentro de la familia, la escuela y sociedad como espacios de socializacióny aprendizaje permanente. Lograr que las instituciones educativas garanticenaprendizajes de calidad, funcionales en los distintos ámbitos de la vida. Generary concertar una gestión educativa transparente, participativa democrática yética orientada al logro de resultados en el sistema educativo regional.

      LocalLA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY 27972), en su artículo 82,menciona que las Municipalidades en materia de Educación, cultura, deportes yrecreación, tiene como competencias y funciones específicas compartidas con el

    Gobierno Nacional y el Regional; el promover el Desarrollo humano sostenibleen el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras; Apoyarla creación de redes educativas como expresión de participación y cooperaciónentre los centros y los programas educativos de su jurisdicción.

    Lineamientos de Política ProvincialEn el Plan de Desarrollo Estratégico 2011-2021 se tiene diseñado la siguienteestrategia y objetivo:

    Objetivos estratégicosObjetivo GeneralPromover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a losservicios de educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través degeneración de capacidades humanas con valores para el desarrollo territorial.

    Objetivo Especifico1.  Adecuar el Proyecto Educativo Local en el marco del enfoque de desarrollo

    territorial, para el logro de aprendizaje de calidad en lógico matemático ycomprensión lectora.

    2.  Implementar el nuevo Proyecto Educativo Territorial y diseño curricular,con énfasis en valores, identidad cultural y conservación del medioambiente.

    3.  Desarrollar una gestión educativa de calidad, humanista, científica,tecnológica, inclusiva, democrática, descentralizada e innovadora conacciones de seguimiento, evaluación y vigilancia.

    4.  Reorientar la formación magisterial para garantizar el ejercicio profesionalde docentes probos, competentes, comprometidos con la educación y eldesarrollo territorial.

    5.  Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en laeducación de sus hijos.

    6.  Generar trabajo articulado entre los niveles de gobierno para mejorarinfraestructura y equipamiento de las instituciones educativas.

    Lineamientos de Política Local

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    17/145

    MDK

    33

    En el Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2021 se tiene diseñado los siguientesobjetivos estratégicos:

    Objetivos estratégicos

      Mejorar y ampliar los servicios educativos de los diferentes niveles de la población estudiantil a nivel de la jurisdicción del Distrito de Kelluyo, coninfraestructura integral adecuada, su equipamiento y mobiliario, ysaneamiento correspondiente, acorde a la realidad con docentes altamentecapacitados, para generar nuevas expectativas y oportunidades para losestudiantes, en marco del SNIP y las normas de educación.

      Instalar los servicios educativos en sus diferentes niveles en lasInstituciones Educativas de la jurisdicción del Distrito de Kelluyo. 

      Fomentar eventos educativos, deportivos y culturales.

    También el presente perfil, ha sido elaborado en concordancia a la Ley. N° 27293

    que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes N°s28522 y 28802, por el Decreto Legislativo N°s 1005 y 1091; D.S. No. 102-2007-EFreglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública y su modificadoD.S. N°038-2009-EF.; R.D. N° 003-2011-EF/68.01aprueba Directiva General del sistemaNacional de Inversión Pública  –  Directivas N° 001-2011-EF/68.0; donde secontempla los contenidos mínimos del perfil de proyecto de inversión pública;por otra parte se enmarca dentro de los Lineamientos de Política del SectorEducación en Materia de Inversiones, y según tipología de proyectoscomprendidos en la R.D. N° 002-2011-EF/63.01 Aprueba Guías Metodológicaspara Proyectos de Inversión Pública y el Anexo SNIP 25 de la Directiva Generaldel SNIP, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

    2.5.3. Clasificador Funcional Programático en el marco del SNIPFunción : 22 EducaciónPrograma : 047 Educación BásicaSubprograma : 0105 Educación Secundaria.

    Se detalla las acciones inherentes a la profundización de los resultadosobtenidos en la educación secundaria, así como a orientar y capacitar a loseducandos en los diferentes campos vocacionales de acuerdo con sus aptitudes,propiciando la formación de mano de obra calificada y el acceso a la enseñanzasuperior.

    http://www.mef.gob.pe/DGPM/docs/legal/normasv/snip/DS038_2009EF.pdfhttp://www.mef.gob.pe/DGPM/docs/legal/normasv/snip/DS038_2009EF.pdfhttp://www.mef.gob.pe/DGPM/docs/legal/normasv/snip/DS038_2009EF.pdfhttp://www.mef.gob.pe/DGPM/docs/legal/normasv/snip/DS038_2009EF.pdf

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    18/145

    MDK

    34

    III.  IDENTIFICACIÓN

    3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

    3.1.1. Área de estudio y Área de Influencia.a)  Delimitación del Área de Estudioi.  Ubicación de la I.E. Foco del Problema.

    La localidad de Kelluyo se encuentra articulada con el resto de laslocalidades del país por la vía afirmada y carretera asfaltada (Binacional)y la carretera Panamericana Sur asfaltada Puno - Desaguadero;asimismo se cuenta también con infraestructura vial consistente entrochas carrozables y/o caminos vecinales que le permiten articulacióninterdistrital y a sus centros poblados y comunidades campesinas.

    Cuadro N° 02

    Ruta de Acceso al Área de InfluenciaRutas Tramos Tipo de via Estado

    Longitud(Km)

    Tiempo (Hrs)

    RUTA I

    Lima - Arequipa Asfaltado Regular 1020 14 HorasArequipa - Juliaca Asfaltado Regular 264 5 Horas

    Juliaca - Puno Asfaltado Regular 45 0.45 Horas

    Puno – Desaguadero Asfaltado Regular 148 3 HorasDesaguadero - Kelluyo Asfaltado - Afirmado Regular 29.49 1 Hora

    Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) Dirección de Información de Gestión - Red Vial  

    Los medios de transporte que se dispone a nivel interdistrital y centrospoblados son las combis (camionetas rurales).

    La institución educativa se encuentra a 6.45 Km. de la ciudad de Kelluyo.

    Cuadro N° 03Características del Centro Educativo

    Nivel / modalidad: Secundaria

    Forma: EscolarizadoMatricula Total: 133Gestión: Publica – Sector Educación

    Turno: Continuo solo en la mañanaEstado: Activo

    Fuente: Información Obtenida de la Dirección de IES Agroindustrial.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    19/145

    MDK

    35

    Grafico Nº 05Mapa del Área de Estudio e Influencia

    ii.  Ubicación de las I.E. Alternativas en el Mapa AnteriorEn el Mapa del Área de estudio que se muestra en el Grafico anterior, se

    encuentran tres instituciones educativas del Nivel Secundario, tal comose detalla a continuación:

      La Institución Educativa Secundaria Agroindustrial Kelluyo:  Estáubicado en el Jirón Túpac Amaru S/N de la ciudad de Kelluyo, funcionaen turno diurno, actualmente cuenta con un total de 133 estudiantesentre varones y mujeres, esta distribuido en 8 secciones, 12 docentes, 1directora, 1 auxiliares y 2 personal de servicio según Informaciónpresentada por la Directora. la población escolar se encuentrainsatisfecha por los problemas de infraestructura, los cuales estándeteriorados e inadecuados para realizar actividades académicas. Es por

    ello que en el año 2011 la tasa de deserción fue del 15.46% superior a latasa de nivel provincial. Los estudiantes han migrado a la IES.Agroindustrial Kelluyo y IES. de Gestión Privada Adventista Kelluyo quese encuentra dentro de la ciudad de Kelluyo. 

      Institución Educativa Secundaria de Gestión Privada AdventistaKelluyo: Está ubicado en el jirón belén S/N de la Ciudad de Kelluyo. Estecolegio funciona en turno diurno, actualmente cuenta con un total de 13estudiantes entre varones y mujeres, 05 secciones, 4 docentes, 1director, 1 personal de servicio, según datos del ESCALE. Lainfraestructura con la que cuenta es inadecuada y están en estado de

    deterioro, por lo que no brinda una educación de calidad. 

    Bolivia

        6 .    4

        5    K    M .

    Ciudad Kellu o

    IES. AgroindustrialKelluyo

    IES Gestión Privad.Adventista Kelluyo

    Departamento: PunoProvincia: Chucuito Distrito: KelluyoDirección: Jr. Tupac Amaru S/N-KelluyoLocalidad: KelluyoUGEL/DRE: Chucuito/PunoZona: Urbano Región Natural: Sierra Código Modular : 0579060Código de Local: 451771 

    Vía Kelluyo -Desaguadero

    MAPA DEL AREA DE ESTUDIO 

    IES. Agro Industrial KelluyoFoco del Problema

    rea de Estudio

    IES. Carlos DanteNava

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    20/145

    MDK

    36

      La Institución Educativa Secundaria Agroindustrial Kelluyo: Estáubicado en Jr. Túpac Amaru S/N de la Localidad de Kelluyo, funciona enturno diurno, su densidad poblacional es de 135 estudiantes entre

    varones y mujeres, en 08 secciones, 12 docentes, 1 director (e), 1auxiliar y 02 personal de servicio, según datos del Cuadro de Asignaciónde Personal de la Institución Educativa, La infraestructura con la quecuenta es inadecuada y están en estado de deterioro, por lo que nobrinda una educación de calidad. 

    A continuación se muestran las instituciones educativas que seencuentran dentro del ámbito del distrito de Kelluyo, que en total estácompuesto por 04 instituciones de nivel inicial, 16 de nivel primario y 06de nivel Secundario, que atiende una población total escolar de 1,161alumnos en el año 2011, cuya distancia al Centro Educativo es de 11.24

    Km. en promedio.

    Cuadro Nº 04Instituciones Educativas que Funcionan en la Localidad de Kelluyo

    N°Código

    Modular Centro EducativoNivel

    EducativoGestión

    Alum.2011

    Aulas Docent.Carga

    Educat.Distanci

    a Km.

    Mediode

    Transp.

    Tiempo enMinutos

    01 0221358 70258 de Kelluyo Primaria Publica 114 6 6 19 A pie

    020579060 Kelluyo

    Secundaria

    Publica146 8 13

    18 A pie

    02Adventista Kelluyo

    Secundaria

    Privado13 5 4

    3 A pie

    TOTAL 26 1,161 132 102 13FUENTE: (*) Distancia Aproximada

    En base al Informe Técnico y MINEDU - Escale.

    b)  Área de Influencia y características de la población de la zonaa.  Población Total.

    El Distrito de Kelluyo tiene una población estimada de 17,869habitantes; que representa el 14.15% del total de la provincia deChucuito que cuenta con 126,259 habitantes; en el distrito sedistribuye la población por sexo, en tanto, la población masculinaasciende a 9,288 habitantes y 8,581 habitantes de sexo femenino, querepresenta 51.98% y 48.02% respectivamente; la población urbanasignifica el 17.80% y la rural 82.2% como se observa en el cuadro Nº

    05.

    Cuadro Nº 05Población por Sexo del Distrito de Kelluyo 2007

    LocalidadSexo

    TotalHombres Mujeres

    Área Urbana 1,757 1424 3,181

    Área rural 7,531 7,157 14,688Total 9,288 8,581 17,869FUENTE: Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007

    El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en el medio

    Urbano de la Localidad de Kelluyo.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    21/145

    MDK

    37

    Cuadro Nº 06Población Total, por Área, Grupos Etareos del Distrito de Kelluyo

    DISTRITO Y EDADESSIMPLES TOTAL

    POBLACIÓN

    TOTAL

    URBANA

    TOTAL

    RURAL

    HOMBRES

    MUJERES

    HOMBRES

    MUJERES

    HOMBRES

    MUJERES

    Menores de 1 año 305 162 143 50 32 18 255 130 125De 1 a 4 años 1542 829 713 225 112 113 1317 717 600

    De 5 a 9 años 1747 899 848 264 152 112 1483 747 736

    De 10 a 14 años 1790 954 836 267 136 131 1523 818 705

    11 años 261 133 128 46 22 24 215 111 104

    12 años 426 229 197 58 28 30 368 201 167

    13 años 332 177 155 54 26 28 278 151 127

    14 años 354 208 146 55 29 26 299 179 120

    De 15 a 19 años 1921 967 954 373 207 166 1548 760 788

    15 años 392 217 175 72 44 28 320 173 147

    16 años 366 172 194 72 33 39 294 139 155

    17 años 412 212 200 89 56 33 323 156 167

    18 años 410 203 207 77 38 39 333 165 168

    19 años 341 163 178 63 36 27 278 127 151

    De 20 a 24 años 1892 966 926 429 234 195 1463 732 731

    20 años 460 229 231 121 60 61 339 169 170

    21 años 291 152 139 61 34 27 230 118 112

    De 25 a 29 años 1880 967 913 381 211 170 1499 756 743

    De 30 a 34 años 1338 698 640 276 160 116 1062 538 524

    De 35 a 39 años 1145 569 576 214 114 100 931 455 476

    De 40 a 44 años 944 501 443 162 94 68 782 407 375

    De 45 a 49 años 852 447 405 172 93 79 680 354 326

    De 50 a 54 años 613 335 278 96 58 38 517 277 240

    De 55 a 59 años 528 282 246 82 44 38 446 238 208

    De 60 a 64 años 434 223 211 58 33 25 376 190 186

    De 65 y más años 938 489 449 132 77 55 806 412 394

    TOTAL 17869 9288 8581 3181 1757 1424 14688 7531 7157

    FUENTE: Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007  

    La población afectada son adolescentes en edad escolar entre 11 a 21años de edad que representa la población en edad escolar involucradaen educación secundaria en área urbana (4.30%) del total distrital. Elmismo está compuesto 768 personas en edad escolar en área urbanay 3,277 personas de edad escolar en el área rural.

    b.  La Superficie y la Densidad Ocupacional de la Población del Distritode Kelluyo.El Distrito de Kelluyo tiene una superficie de 485.77 Km2 con unadensidad de ocupación de 36.78Hab/Km2, la mayor parte de lasuperficie del terreno se concentra en el medio rural donde se realizan

    actividades netamente agropecuarias.

    Cuadro Nº 07Concentración de la Población en el Distrito de Kelluyo

    Distrito Población Superficie (km2)Densidad poblac.

    Hab./km2Kelluyo 17,869 485.77 36.78Fuente: en base al Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    22/145

    MDK

    38

    c.  Los Niveles de Pobreza.Definimos la pobreza por dos factores, la primera denominadapobreza no monetaria y la otra pobreza monetaria, entonces laprimera está definida por necesidades básicas insatisfechas, 11,,437

    habitantes están con al menos con una NBI, el cual representa 64.4%de la población total; 3,747 habitantes están con 2 o más NBI querepresenta 21.1%; 7,690 habitantes están con una NBI que representa43.3%; 3,359 habitantes tiene dos NBI que representa 18.9%respectivamente; así mismo, se define la pobreza monetariarepresentada por 14,668 habitantes con pobreza total que significa79.4% de la población total; 6,513 habitantes con pobreza extrema querepresenta 31.2%, finalmente el gasto per cápita en nuevo solesasciende a 156.6 nuevo soles debajo del gasto per cápita de la ciudadde Lima.

    Cuadro Nº 08Indicadores de Pobreza Monetaria y No Monetaria del Ámbito de Estudio.

    Fuente: Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007

    d.  Índice de Desarrollo HumanoComo se sabe que la Región Puno, cuenta con una geografía variada, ydiversidad cultural, con ingentes recursos naturales, debido a lapresencia de diferentes pisos ecológicos; sin embargo, estaspotencialidades no son plenamente utilizadas, lo cual se refleja en elÍndice de Desarrollo Humano de 0.5605, que comparativamenteresulta inferior al promedio nacional, que alcanza a 0.5976.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    23/145

    MDK

    39

    La población del distrito Kelluyo se encuentra en un estrato medio, elIDH llega a 0.5605 ocupando el 1025 lugar de 1835 distritos a nivelnacional, la esperanza de vida al nacer de la población llega a 71.34años de edad considerada baja a comparación del promedio nacional

    que es de 73.07 años, asimismo el alfabetismo es de 94.33% de lapoblación, la escolaridad es de 86.28% y el logro educativo es de91.65% ocupando el 417 y el ingreso mensual per cápita en promediollega a S/. 156.6 mensual cifra considerada bajo con respecto a limametropolitana que es de S/. 228.30.

    Cuadro Nº 09Índice de Desarrollo Humano Distrito de Kelluyo 2007

    Ámbito Población

    Índice deDesarrolloHumano 2/

    Esperanza devida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo

    Ingreso Familiarper Cápita (N.S.)

    IDH Ranking años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking mes Ranking

    Kelluyo 17,869 0.5605 1025 71.34 982 94.33 401 8 6.28 874 91.65 417 156.6 1265

    Fuente:   Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI.1/: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.2/: Mapa de Pobreza 2007  – FONCODES.

    e.  Condiciones de SaludEn la localidad de Kelluyo existe un centro de salud que brindaservicios de salud a la población del área urbana y comunidadesrurales aledañas, en caso de enfermedades graves se transfieren alHospital de Juli.

    Cuadro Nº 1010 Primeros Casos de Morbilidad General Distrito de Kelluyo 2010

    Nº Causas/Grupo Masc. Feme.Total

    %Casos

    1 X Enfermedades del sistema respiratorio 633 520 1153 20.78%

    2 XI Enfermedades del sistema digestivo 442 685 1127 20.31%

    3XVIII Síntoma signo y hallazgos anormales clínicos y delaboratorio, no clasificados en otra parte 368 501 869 15.66%

    4 XII Enfermedades de la Piel y del tejido subcutáneo 247 312 559 10.08%

    5 I Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias 179 359 538 9.70%

    6XIX Traumatismo envenenamiento y algunas otrasconsecuencias de causas externas 159 168 327 5.89%

    7XIII Enfermedades del sistema ostiomuscular y del tejidosubcutáneo 103 211 314 5.66%

    8 VII Enfermedades del ojo y sus anexos 139 156 295 5.32%

    9 XIV Enfermedades del sistema Genitourinario 32 130 162 2.92%10 XV Embarazo, Parto y Puerperio 48 48 0.87%

    TOTAL GENERAL 2371 3177 5548 100.00%Fuente: U. Estadística e Informática - 20 11

    Las causas de morbilidad que mayor afecta a la población del ámbitodel distrito de Kelluyo es debido a enfermedades del aparatorespiratorio con frecuencias que representan el 20.78% esto es debidoa las heladas que se presentan en las épocas de invierno; lasenfermedades del aparato digestivo intestinales y bucal con 20.31%para el mismo año y la misma edad; estas enfermedades se relacionandirectamente con el consumo de agua contaminada y limitadosaneamiento básico. Resumiendo se tiene:

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    24/145

    MDK

    40

    f. Condiciones de Desnutrición.

    Cuadro Nº 11Población Estimada y Tasa de Desnutrición Crónica de Niñas y Niños Menores de Cinco

    Años, Según Provincia y Distrito, 2009(Patrón OMS 2006)

    Las estimaciones de la desnutrición crónica por departamento corresponden a la ENDES 2009. Las estimaciones por provincia ydistrito son elaboradas en base a modelos econométricos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

    Cuadro Nº 12Ubicación Distrital de la Tasa de Desnutrición Crónica en Niñas y Niños Menores de Cinco

    Años, Según Departamento y Distrito, 2009(Patrón OMS 2006) 

    Las estimaciones de la desnutrición crónica por departamento corresponden a la ENDES 2009. Las estimaciones por provincia ydistrito son elaboradas en base a modelos econométricos.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

    En el Distrito de Kelluyo, al año 2009 la población estimada menoresde 05 años de edad asciende a 2,465 niños de ambos sexos, de loscuales 905 niños y niñas padecen de la desnutrición crónica, en

    porcentajes significa 36.7% de desnutrición crónica.

    Así mismo, a nivel del Departamento de Puno el Distrito de Kelluyo seubica en lugar 40 referente en la desnutrición crónica regional.

    g.  Condiciones MigraciónEn el distrito de Kelluy, la migración se presenta generalmente porvarones de 18 a más años, quienes emigran temporalmente a lasciudades de la Tacna, Arequipa, Juliaca, Cusco y del área rural migran ala ciudad de Kelluyo, con la finalidad de ofertar su mano de obra yconseguir mejores condiciones de trabajo cuyo porcentaje representa

    aproximadamente el 53.5%; por motivos educativos 15%, comercio

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    25/145

    MDK

    41

    30%. El motivo predominante de la migración es el bajo ingresoeconómico generado por baja productividad agrícola y pecuaria enárea rural.

    h.  Condiciones de ViviendaEl distrito de Kelluyo cuenta con 4,365 viviendas, de los cuales 735viviendas se ubican en el área urbana y 3,638 viviendas se instalan en árearural, así mismo 2,684 son viviendas independientes, 1,677 son viviendasse choza o cabaña. Asimismo la densidad de habitabilidad es de 4.09habitantes por vivienda, de acuerdo al Plan Estratégico del Distrito deKelluyo.

    Cuadro Nº 13Tipo de Viviendas Según Área del Distrito de Kelluyo

    Tipo de vivienda

    Tipo de área

    Urbano Rural TotalCasa Independiente 726 1,958 2,684

    Departamento en edificio 2 2Choza o cabaña 1,677 1,677Vivienda improvisada 1 1

    Local no destinado para habitación humana 1 1Casa Pensión 1 1Otro tipo colectiva 2 2 4

    En la calle (persona sin vivienda) 3 3Total 735 3,638 4,373

    Fuente: Elaboración propia según Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2,007

    Cuadro Nº 14Tipo de Construcción de Pared y Pisos de Viviendas

    Según Área del Distrito de KelluyoMaterial de construcción predominante en las paredes Urbano Rural Total

    Ladrillo o Bloque de cemento 108 35 143

    Adobe o tapia 615 3,314 3,929

    Madera 3 3

    Estera 1 5 6

    Piedra con barro 3 51 54

    Otro 8 8

    Total 727 3,416 4,143

    Material de construcción predominante en los pisos Urbano Rural Total

    Tierra 624 3,324 3,948

    Cemento 85 41 126

    Losetas, terrazos 1 1Parquet o madera pulida 4 6 10

    Madera, entablados 10 43 53

    Laminas asfálticas 4 4

    Otro 1 1

    Total 727 3,416 4,143

    Fuente: Elaboración propia según Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2,007

    Así mismo, en el área rural 3,314 viviendas sus paredes son de construcciónadobe, 35 son de ladrillo o bloques de cemento, por otro lado, 3,324viviendas tienen pisos de tierra natural, 41 son de piso cemento y 43 tienepisos de madera machihembrado.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    26/145

    MDK

    42

    i. Saneamiento BásicoEl abastecimiento de agua potable en las viviendas asciende 359conexiones en el área urbana, 38 viviendas rurales tienen red públicadentro de la vivienda, 145 viviendas urbanas tiene red pública afuera de la

    vivienda y en área rural 164 viviendas, 133 viviendas rurales tienen pilón deuso público, 2,680 viviendas rurales se abastecen de pozo y 259 viviendasrurales se abastecen por rio; por otro lado, 1,470 viviendas rurales nocuentan desagüe o pozo séptico, 1,893 viviendas cuentan con pozo ciego y400 viviendas en el área urbana, 432 familias rurales utilizan rio o canal y406 viviendas urbanas también lo utilizan.

    Cuadro Nº 15Saneamiento Básico Según Área del Distrito de Kelluyo

    Abastecimiento de agua en la vivienda Urbano Rural TotalRed pública Dentro de la vivienda(Agua potable) 359 38 397Red Pública Fuera de la vivienda 145 164 309

    Pilón de uso público 6 133 139Camión-cisterna u otro similar 17 17

    Pozo 133 2,680 2,813Río, acequia, manantial o similar 259 259Vecino 74 87 161Otro 10 38 48

    Total 727 3,416 4,143Servicio Higiénico que tiene la vivienda Urbano Rural TotalRed pública de desagüe dentro de la Vivienda 100 2 102

    Red pública de desagüe fuera de la Vivienda 36 2 38Pozo séptico 23 43 66Pozo ciego o negro / letrina 400 1,893Río, acequia o canal 26 406 432

    No tiene 142 1,470 1,612Total 727 3,416 4,143

    Fuente: Elaboración propia según Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2,007

     j. Condiciones Educación.En el área rural 1,182 viviendas cuentan con el servicios de anergiaeléctrica, 2,234 no cuentan con servicios de energía eléctrica, así mismo enel área urbana 479 viviendas cuentan con servicios de energía eléctrica y148 no cuentan con el servicios de energía eléctrica.

    Cuadro Nº 16Saneamiento Básico Según Área del Distrito de KelluyoLa vivienda tiene alumbrado eléctrico Urbano Rural TotalSi 479 1,182 1,661

    No 248 2,234 2,482Total 727 3,416 4,143

    Fuente: Elaboración propia según Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2,007 

    k.  Condiciones Educación.En el Distrito de Kelluyo, en el área rural 6,379 personas de sexomasculino y 5,838 personas de sexo femenino si saben leer y escribir,

    así mismo, 667 personas de sexo masculino y 908 mujeres no saben

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    27/145

    MDK

    43

    leer y escribir; además en el área urbano 104 personas de sexomasculino y 146 mujeres no saben leer y escribir, en consecuencia alas personas que no saben leer y escribir se consideran comoanalfabetas.

    Cuadro Nº 17Educación Según Área y Sexo en el Distrito Kelluyo

    Que Sabe leer y escribir

    Urbano Rural

    TotalSegún Sexo

    Hombre Mujer Hombre MujerSi 1,565 1,213 6,379 5,838 14,995No 104 146 667 908 1,825

    Total 1,669 1,359 7,046 6,746 16,820Fuente: Elaboración propia según Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2,007 

    Las Instituciones Educativas adscritas en el área de influencia se

    encuentran ubicadas bajo la jurisdicción de la Dirección Regional deEducación Puno y la UGEL Chucuito – Juli, son los siguientes:

    Cuadro Nº 18Instituciones Educativas del Radio de Influencia Máximo

    N°Código

    Modular Centro EducativoNivel

    EducativoGestión

    Alum.2011

    Aulas Docent.Carga

    Educat.Distanci

    a Km.

    Mediode

    Transp.

    Tiempo enMinutos

    01 0221358 70258 de Kelluyo Primaria Publica 114 6 6 19 A pie

    020579060 Kelluyo

    Secundaria

    Publica146 8 13

    18 A pie

    02

    Adventista Kelluyo

    Secundari

    a

    Privado

    13 5 4

    3 A pie

    TOTAL 26 1,161 132 102 13

    Fuente: Según Información de la Directora de IES Agro industrial.

    En el área de influencia se ubica la IEP N° 70258 de Kelluyo quealberga 14 estudiantes y también se tiene la Institución EducativaPrivada de Kelluyo que alberga a 13 estudiantes.

    Cuadro Nº 19Población con Grado de Estudio en el Distrito de Kelluyo

    Último nivel de estudios queaprobó

    Tipo de área/Según Sexo

    Urbano Rural

    Hombre Mujer Total Hombre Mujer TotalSin Nivel 95 143 238 582 836 1,418Educación Inicial 30 25 55 168 162 330Primaria 373 384 757 2,076 2,478 4,554Secundaria 744 639 1,383 3,192 2,832 6,024Superior No Univ. incompleta 101 47 148 331 164 495Superior No Univ. completa 119 40 159 276 100 376

    Superior Univ. incompleta 68 38 106 188 94 282Superior Univ. completa 139 43 182 233 80 313Total 1,669 1,359 3,028 7,046 6,746 13,792

    NSA : 1,049Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2,007 

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    28/145

    MDK

    44

    Según los datos mostrados en el cuadro anterior 1,418 personas en elárea rural no tiene ningún tipo de estudio y en el área urbana 238 notiene estudio; 4,554 habitantes del área rural y 757 habitantes de alárea urbana tiene primaria completa y 6,024 habitantes en el área

    rural y 1,383 del área urbana tiene secundaria completa, para la mejorilustración se indican en el cuadro anterior.

    l. Las características socioeconómicaslo que mostraremos es la población económica menta activa segúnocupación de cada persona, dichos resultados se muestran en elsiguiente cuadro: 

    Cuadro Nº 20Población Económicamente Activa en el Distrito de Kelluyo

    Ocupación según agrupación

    Tipo de área/Según Sexo

    Urbana Rural

    Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

    Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 4 4 9 1 10Profes. científicos e intelectuales 113 36 149 202 44 246

    Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 14 5 19 17 1 18Jefes y empleados de oficina 16 5 21 33 5 38Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 68 165 233 144 359 503Agricult. trabajador calific.agrop.y pesqueros 260 120 380 1,700 778 2,478

    Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 44 11 55 123 35 158Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 147 1 148 423 3 426Trabaj. no calif.serv., peon, vend., amb., y afines 114 171 285 435 791 1,226

    Otra ocupaciones 11 11 6 6Total 791 514 1,305 3,092 2,017 5,109

    NSA : 11,455Fuente: Elaboración propia según Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2,007

    La actividad predominante en el are rural y urbana es la actividadeconómica agropecuaria y ganadería, en dichas actividades se dedican2, 478 habitantes de la zona rural y 380 en área urbana, así mismo1,226 habitantes del área rural y 285 del área urbana se dedican enactividades como trabajos no calificados, peón o como ambulantes ysolo 246 personas de la zona rural y 149 de la zona urbana se dedicanen actividades profesionales e intelectuales.

    m.  Análisis de peligros en la Zona Afectada.

    El análisis de peligros en el estudio, se realizará tomando en cuenta ellugar de construcción y proceso de implementación del proyecto ydatos según la existencia de los mismos.

    La localidad de Kelluyo, presenta un promedio de 8.2 horas sol por día,oscilando a un máximo de 9.6 horas de luz solar al día, lo que sucedeen julio y baja hasta 6.2 horas por día en Enero. Presenta elevadosniveles de radiación solar que varían de 549 calorías/cm²/día(Noviembre) a 390 calorías/cm²/día (mayo y julio). La humedad relativaanual es 56%.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    29/145

    MDK

    45

    Peligros Naturales:

      Las lluvias se presentan con una periodicidad anual de los mesesEnero  –  Marzo con lluvias intensas y precipitaciones de mediaintensidad en promedio de lluvia anual es de 711.3 mm, existiendo

    una estación húmeda con el 79% de las lluvias entre noviembre ymarzo. Las direcciones dominantes de los vientos provienen deleste, sur y suroeste.En la zona del proyecto afecta principalmente ala actividad ganadera, sin embargo por su ubicación sufre decorrientes de vientos que dificultaría la visibilidad.

      Las heladas en el altiplano se presentan con mayor intensidad enáreas que a medida se alejan del anillo circunlacustre y también amedida que incrementen la altitud del nivel del mar. En cuanto aldistrito de Kelluyo, es afectada por este evento natural anualmente,las temperaturas mínimas registradas en la zona son entre -15 a -5ºC., dicho evento perjudica principalmente las actividades

    académicas en aspectos de horario y jornadas laborales.  La presencia de heladas y/o friaje, se presenta anualmente durante

    los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto.

      Según el mapa de distribución de máximas intensidades, elaboradopor el proyecto SISRA-CERESIS y Estudios de Riesgos Geológicos porINGEMMET. En Puno se puede registrar sismos del grado de 5 en laescala de Richter, por lo mismo todas las provincias deldepartamento son consideradas como zona de sismicidad media.

      En el caso de sequías solo se tienen registros del fenómeno de1988, evento que afectó a todo el departamento de Puno,principalmente a la zona sur y centro por cuanto tienen un periodo

    de recurrencia de 15 a 20 años.  Otros eventos peligrosos de origen natural, constituyen los vientos

    fuertes comunes de la zona altiplánica.

    Peligros Socio CulturalesEn la zona del proyecto (área rural), no presentan ningún tipo depeligros socio culturales.

    Peligros TecnológicosEl proyecto está ubicado en el área urbana exactamente en el JirónTúpac Amaru S/N - Kelluyo, en su entorno presenta un área de terreno

    destinado actividades agrícolas y ganaderas por la presencia de pastosnaturales y por otro lado con las viviendas privadas de las familias queradican en la ciudad, sin embargo no presenta la actividad industrial,por cuanto, los peligros tecnológicos son mínimos en la zona.

    Dichos factores naturales serán tomados en cuenta al momento deplantear las alternativas técnicas de solución.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    30/145

    MDK

    46

    Cuadro Nº 21Riesgos Naturales en la Zona Afectada

    Preguntas Si No Comentarios1. ¿Existen un historial de Peligros Naturales en la zona enla cual se pretende ejecutar el proyecto? X

    2. ¿Existen estudios que pronostican la probableocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis? X

    Elaborado por el proyecto SISRA-CERESIS y Estudios de RiesgosGeológicos por INGEMMET.

    3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligrosnaturales durante la vida útil del proyecto? X4. Para cada una de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué característicasfrecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto?

    Peligros Si No

    Frecuencia Intensidad

    Medio Bajo Alto Bajo Medio Alto

    Inundación XVientos Fuertes X X XLluvias Intensas X X X

    Deslizamientos XHeladas X X X

    Sismos XSequias XHuaycos XOtros X

    n.  Análisis de Riesgo para las Decisiones de Localización y DiseñoEs imprescindible realizar un análisis previo de los factores quegeneran vulnerabilidad en la zona donde se desarrolla el proyecto,pues ello podría afectar los niveles de inversión necesarios paraasegurar el buen funcionamiento del proyecto.

    Cuadro Nº 22Lista de Verificación Sobre la Generación de Vulnerabilidades

    Preguntas SI NOA.- Análisis de vulnerabilidades por exposición(localización)1.- ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su

    exposición a peligros de origen natural?X

    2.- Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones depeligro ¿Es posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto auna zona no expuesta?

    X

    B.- Análisis de vulnerabilidades por fragilidad(diseño)  SI NO1.- ¿La infraestructura va ser construida siguiendo la normatividad vigente

    de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?X

    2.- ¿Los materiales de construcción utilizados consideran lascaracterísticas geográficas y físicas de la zona de ejecución delproyecto?

    X

    3.- ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicasde la zona de ejecución del proyecto?

    X

    4.- ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, tomanen cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zonade ejecución del proyecto?

    X

    C.- Análisis de vulnerabilidades por Resiliencia  SI NO1.- En la zona de ejecución del proyecto ¿Existe mecanismos técnicos (por

    ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacerfrente a la ocurrencia de peligros naturales?

    X

    2.- En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecanismosorganizativos, para hacer frente a los daños ocasionados por laocurrencia de peligros naturales?

    X

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    31/145

    MDK

    47

    Se ha elaborado teniendo en consideración que la InstituciónEducativa Secundaria Agro Industrial, no registra peligro de efectosnaturales, por lo cual las alternativas de solución no se verán afectadasen proceso de ejecución del proyecto, sin embargo es necesario prever

    los efectos adversos.

    o.  Lugares de donde Provienen los alumnos y distancia a lascomunidadesSegún las informaciones contempladas en el proyecto EducativoInstitucional e indicadores de nominas de de Matricula, se tiene laprocedencia de los estudiantes de diferentes lugares, los cualesutilizan como medio de transporte para llegar al Centro Educativo, esa pie y algunos utilizan Bicicleta. Las Comunidades de donde fluyen losalumnos son muy distantes al centro educativo y el tiempo de trasladoes en un promedio de 1.20 horas como las comunidades de: Pilco,

    Arenales, Central Chuncarcollo y Limache.Las comunidades indicadas en el cuadro, solo cantan con el servicio deenergía eléctrica domiciliaria, mas no con alumbrado público, portanto, dificultaría el traslado de los alumnos a sus hogares, muchoslugares de donde provienen los alumnos son inaccesibles en el tiempode lluvia y helada.

    Cuadro Nº 23Distancia de las Comunidades a la IES Agroindustrial

    Localidades y Comunidades

    Familias

    Població

    n Alumnos

    Dist. Aprox.

    A la IES. (*)

    Medio de

    Transporte

    Tiempo

    Aprox.Kelluyo 735 3,181 43 0.5 A pie 0.2

    Jacha Kelluyo 182 868 20 1.0 A pie 0.3

    Pilco 58 252 20 2.0 Bicicleta 1.0

    Arenales 41 167 10 2.5 A pie 1.2

    Central Chuncarcollo 77 460 20 3.0 A pie 1.3

    Limache 120 357 20 3.5 A pie 2.0

    TOTAL 1,213 5,285 133 12.5 0 6.0Fuente: Proyecto Educativo Institucional-IES Agroindustrial-Kelluyo

    (*) Distancias aproximadas de google heart.

    3.1.2. Diagnóstico de los Involucrados.

    a)  La Población Referencial.Asumimos como la población referencia a la población del Distrito de Kelluyoel cual asciende a 17,869 habitantes, de los cuales la población urbanaasciende a 3,181 habitantes que significa el 17.80% y la del área rural alcanzaa 14,688 habitantes que representa el 82.2% según el Censo del 2007, sinembargo, haciendo la proyección correspondiente al año 2013 la poblaciónurbana asciende a 4,456 habitantes y la el área rural alcanza a 20,577habitantes, por tanto, se consideran como la población involucradareferencial a la población urbana y rural ya que la procedencia de losestudiantes de la Institución Educativa Secundaria viene desde las zonasrurales del distrito de Kelluyo, en las edades de 11 a 21 años.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    32/145

    MDK

    48

    Cuadro Nº 24Población de Referencia por Sexo y Tipo de Área del

    Distrito de Kelluyo.

    Tipo de área

    Según Sexo

    Total %Hombre MujerUrbano 1,757 1,424 3,181 17.80

    Rural 7,531 7,157 14,688 82.20

    Total 9,288 8,581 17,869 100.00Fuente: Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007

    Cuadro Nº 25Proyección de la Población de Referencia por Sexo y Tipo

    de Área del Distrito de Kelluyo 2013 – 2023

    Años

    Según Area/Sexo

    Urbana RuralHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

    2,007 1,757 1,424 3,181 7,531 7,157 14,688

    2,013 2,461 1,995 4,456 10,551 10,027 20,577

    2,014 2,604 2,110 4,714 11,160 10,606 21,766

    2,015 2,754 2,232 4,986 11,805 11,219 23,025

    2,016 2,913 2,361 5,275 12,488 11,868 24,355

    2,017 3,082 2,498 5,580 13,210 12,554 25,763

    2,018 3,260 2,642 5,902 13,973 13,279 27,252

    2,019 3,448 2,795 6,243 14,781 14,047 28,827

    2,020 3,648 2,956 6,604 15,635 14,859 30,494

    2,021 3,859 3,127 6,986 16,539 15,717 32,2562,022 4,082 3,308 7,390 17,495 16,626 34,121

    2,023 4,317 3,499 7,817 18,506 17,587 36,093Fuente: En base al Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007

    b)  Población Demandante Potencial.Se estima como la población involucrada que tiene características paraacceder a los servicios educativos de educación secundaria en los ciclo VI yciclo VII son adolescentes de edades 11 a 21 años del área urbano y zonarural, para lo cual se tiene en el siguientes cuadro localidades y comunidadesde donde provienen los estudiantes, entonces se tiene una población de 11a 21 años de edad de 1,194 habitantes en el año 2007 y haciendo unaproyección al 2013 se tiene 1,673 habitantes. La tasa de crecimiento utilizadapara proyectar la población es de 5.78% que es la tasa de crecimientodemográfico del Distrito de Kelluyo, tomando en consideración los censosde población y vivienda de 1993 y 2007.

    A continuación se detalla la población potencial involucrada por edades,normalmente el grupo de edad que comprende el nivel secundario es de 11 -21 años en la institución educativa.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    33/145

    MDK

    49

    Cuadro Nº 26Población Por Edades entre 11 a 21 años de edad de la

    Zona de Influencia

    Fuente: En base al Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007

    El cuadro siguiente nos muestra la población involucrada en el nivelsecundario y el crecimiento demográfico por edades, dicha información nospermitirá el cálculo de la población potencial involucrada por edades,utilizando las proporciones de la tasa de asistencia a la educación secundariasobre la población total (Cuadro N° 28) y estas serán proyectadas en todo elhorizonte de evaluación del proyecto.

    Cuadro Nº 27Población por Edades Involucrada en la

    Educación Secundaria 2007-2013

    Población poredad

    AÑOS2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    11 años 76 80 85 90 95 101 106

    12 años 108 114 121 128 135 143 151

    13 años 90 95 101 107 113 119 126

    14 años 85 90 95 101 106 113 119

    15 años 107 113 120 127 134 142 150

    16 años 122 129 137 144 153 162 171

    17 años 129 136 144 153 162 171 181

    18 años 118 125 132 140 148 156 165

    19 años 108 114 121 128 135 143 151

    20 años 158 167 177 187 198 209 22121 años 93 98 104 110 116 123 130

    Total 1,194 1,263 1,336 1,413 1,495 1,581 1,673Fuente: En base al Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007

    Consecutivamente se tiene en cuenta la edad normativa para cada gradoeducativo, en la realidad no se da este caso, debido a que asisten al mismogrado estudiantes de diferentes edades principalmente por el problema derepetición o matrícula tardía, por lo tanto se considera a los alumnos detodas las edades involucradas en la educación secundaria.

    Localidades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Kelluyo 768 812 859 909 962 1,017 1,076Jacha Kelluyo 170 180 190 201 213 225 238

    Pilco 40 42 45 47 50 53 56

    Arenales 41 43 46 49 51 54 57

    CentralChuncarcollo 87 92 97 103 109 115 122

    Limache 88 93 98 104 110 117 123

    Total 1,194 1,263 1,336 1,413 1,495 1,581 1,673

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    34/145

    MDK

    50

    Por lo tanto teniendo en cuenta la asistencia de los alumnos de las diferentesedades en los ciclos del nivel secundario se tiene el siguiente resultado:

    Cuadro Nº 28Proporción de Alumnos en el Nivel Secundario

    Edad

    Tasa de asistencia ala educaciónsecundaria Grados

    Proporción de matriculadosen secundaria que asiste a

    cada grado

    Proporción de alumnos poredades que asiste a cada

    grado

    11 años 43.52%

    1º grado 19% 8%

    2º grado 0% 0%

    12 años 59.91%

    1º grado 52% 31%

    2º grado 0% 0%

    3º grado 0% 0%

    13 años 68.55%

    1º grado 14% 10%

    2º grado 50% 34%

    3º grado 5% 3%

    4º grado 0% 0%

    14 años 81.06%

    1º grado 5% 4%

    2º grado 31% 25%

    3º grado 36% 29%

    4º grado 0% 0%5º grado 0% 0%

    15 años 88.28%

    1º grado 5% 4%

    2º grado 13% 11%

    3º grado 23% 20%

    4º grado 28% 25%

    5º grado 11% 10%

    16 años 89.92%

    1º grado 5% 4%

    2º grado 6% 6%

    3º grado 18% 16%

    4º grado 33% 30%

    5º grado 39% 35%

    17 años 79.70%

    1º grado 0% 0%

    2º grado 3% 3%

    3º grado 9% 7%

    4º grado 17% 13%

    5º grado 33% 27%

    18 años 52.15%

    3º grado 5% 2%

    4º grado 17% 9%

    5º grado 6% 3%

    19 años 30.25%

    3º grado 0% 0%

    4º grado 6% 2%

    5º grado 6% 2%20 años 9.52% 5º grado 6% 1%

    21 años 6.12% 5º grado 0% 0%

    Fuente: Elaboración propia – En base a estadísticas proporcionadas por la UGEL –Chucuito.

    Tomando en cuenta las actas finales de evaluación el porcentaje del nivel de

    deserción es mínimo y la migración a otras ciudades de población joven esalta, por tanto, se asume para el presente estudio que la población noatendida no existe, en consecuencia estimamos la demanda potencial en elnivel secundario asumiendo los datos del cuadro N° 28 (Tasa de asistencia ala educación secundaria). Por el mismo hecho de que en el área urbana deldistrito de Kelluyo se cuenta con 02 instituciones que prestan el servicio denivel secundario, uno de ellos es de gestión privada.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    35/145

    MDK

    51

    Cuadro Nº 29Proyección de la Demanda Potencial Por Edades 2013-2023

    Poblaciónpor edad

    AÑOS

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    11 años 46 49 52 55 58 61 65 69 73 77 8112 años 91 96 101 107 113 120 127 134 142 150 159

    13 años 86 91 97 102 108 114 121 128 135 143 152

    14 años 97 102 108 114 121 128 135 143 151 160 169

    15 años 132 140 148 157 166 175 185 196 207 219 232

    16 años 154 163 172 182 192 204 215 228 241 255 270

    17 años 144 152 161 170 180 191 202 213 226 239 253

    18 años 86 91 96 102 108 114 121 128 135 143 151

    19 años 46 48 51 54 57 61 64 68 72 76 80

    20 años 21 22 24 25 26 28 30 31 33 35 37

    21 años 8 8 9 9 10 11 11 12 12 13 14Total 911 964 1,019 1,078 1,141 1,207 1,276 1,350 1,428 1,511 1,598

    Fuente: Elaboración propia – en base a los cuadros N° 27 y 28.

    c)  Población Demandante EfectivaLa población que busca el servicio educativo actualmente son los estudiantesmatriculados en la Institución Educativa Secundaria Agro Industrial deKelluyo, el cual asciende a 133 alumnos matriculados en el año 2012.

    a.  Tendencia Histórica Matricula de Alumnos 2009-2012.En seguida, mostramos la tendencia histórica de acuerdo a las nóminas

    de Matricula correspondientes a los años 2009  –  2012, que se observauna tendencia decreciente de estudiantes.

    Cuadro N° 30Tendencia Histórica de los Alumnos de la IES Agro Industrial

    de Kelluyo Periodo (2009-2012)

    GRADO DEESTUDIOS

    Número de Alumnos (2009-2012)

    2009 2010 2011 2012

    1º 32 17 35 202º 26 40 24 36

    3º 46 39 26 244º 47 45 28 245º 59 43 33 29

    Total 210 184 146 133

    Nº deSecciones 5 5 5 5

    CargaEducativa 42 37 29 27

    Fuente: nomina de matricula 2009 -2012 de IES Agro Industrial de Kelluyo

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    36/145

    MDK

    52

    b. Situación académica de los alumnos.

    Situación al Finalizar el Año Lectivo 2012Ilustramos aquellos alumnos matriculados, Aprobados, Desaprobados,

    Recuperación Pedagógica, Retirados y Trasladados a otras Instituciones,de los cuales, se tiene 133 alumnos matriculados y 2 matriculasextemporáneas, 69 son de sexo masculino y 66 damas; así mismo, setiene 102 aprobados, de los cuales 46 alumnos y 56 alumnas aprobados,también se tiene 2 alumnos desaprobados, 16 alumnos y 3 alumnas querequieren recuperación pedagógica, 4 alumnos y 5 alumnas retirados, yfinamente se tiene 01 alumno y 2 alumnas trasladados a otro centroseducativos.

    Cuadro Nº 31Matricula por Grado y Sexo y Situación al Finalizar el Año Lectivo 2012

    Situación

    TotalInstrucción del Año Académico 2012

    1º 2º 3º 4º 5º

    V M T V M T V M T V M T V M T V M T

    Ingresantes 69 66 135 11 9 20 16 22 38 13 11 24 12 12 24 17 12 29

    Aprobados 46 56 102 7 8 15 8 21 29 9 8 17 8 8 16 14 11 25

    Desaprobados 2 0 2 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0

    Recuperación Pedagógica 16 3 19 3 1 4 7 0 7 2 0 2 3 2 5 1 0 1

    Retirados 4 5 9 0 0 0 0 0 0 1 3 4 1 1 2 2 1 3

    Trasladados a otra I.E. 1 2 3 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0

    Adelanto de Evaluación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Postergación de Evaluación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Fallecidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fuente: acta de evaluación de la IES agro industrial - 2012

    Así mismo, podemos ilustrar que el 75.56 % estudiantes hanaprobado todo los cursos, 1.48% han desaprobado, 14.07 alumnosrequieren de recuperación pedagógica, 6.67% de alumnos se haretirado y 2.22% se trasladaron a otros centros educativos secundarios.

    Cuadro N° 32Tasa de aprobación, desaprobación, Retirados y Trasladados en IES Agro

    Industrial Kelluyo – 2012.

    Situación Total

    Instrucción del Año Académico 2012 

    1ºGrado

    2ºGrado

    3ºGrado

    4ºGrado

    5ºGrado

    Aprobados 75.56% 75.00% 76.32% 70.83% 66.67% 86.21%

    Desaprobados 1.48% 5.00% 0.00% 4.17% 0.00% 0.00%

    Recuperación Pedagógica 14.07% 20.00% 18.42% 8.33% 20.83% 3.45%

    Retirados 6.67% 0.00% 0.00% 16.67% 8.33% 10.34%

    Trasladados a Otras I.E. 2.22% 0.00% 5.26% 0.00% 4.17% 0.00%Fuente: Actas de evaluación 2012- Dirección de la IES Agro Industrial Kelluyo.

  • 8/18/2019 plan Huacullani

    37/145

    MDK

    53

    También tenemos como datos por cada sección, referente aestudiantes aprobados, desaprobados, que requieren recuperaciónpedagógica, retirados y trasladados, entonces, en el primer gradotenemos 20 alumnos matriculados, de los cuales 75% han aprobados,

    5.00% desaprobado, 14.07% requiere recuperación pedagógica, 6.67%retirados y 2.22 trasladados a otros instituciones educativassecundarias.Referente al segundo grado, se tiene 38 alumnos matriculados, de loscuales 22 alumnas están sección “A” y 16 estudiantes en Sección “B”, yde ambos secciones 76.32% aprobaron y 18.42% requierenrecuperación pedagógica.El tercer grado es única con 24 alumnos, de los cuales 70.83%aprobaron, 4.17% desaprobaron, 8.33% requieren recuperaciónpedagógica y 16.67 se retiraron.También, en el cuarto grado, se tiene 24 alumnos matriculados, de los

    cuales 12 alumnas están sección “A” y 12 estudiantes en Sección “B”, yde ambos secciones 66.67% aprobaron y 20.83% requierenrecuperación pedagógica, 8.33% son retirados y 4.17% se trasladaron aotros centros educativos.Finalmente, en el quinto grado, se tiene 29 alumnos matriculados, delos cuales 12 alumnas están sección “A” y 17 estudiantes en Sección“B”, y de ambos secciones 86.21%% aprobaron, 1.48% desaprobaron,13.20% requieren recuperación pedagógica, 7.65% son retirados y2.55% se trasladaron a otros centros educativos.

    Cuadro N° 33Tasa de Aprobación, Desaprobación y Retirados de la IES AgroIndustrial Kelluyo - 2012

    Años de Estudio SecciónN° deAlumnos Aprobados Desaprobados

    RecuperaciónPedagógica Retirados Traslados

    1° Grado U 20 75.00% 5.00% 14.07% 6.67% 2.22%

    Sub Total 1 20 75.00% 5.00% 14.07% 6.67% 2.22%

    2° GradoA 22 95.45% 0.00% 0.00% 0.00% 4.55%

    B 16 50.00% 0.00% 43.75% 0.00% 6.25%

    Sub Total 2 38 76.32% 0.00% 18.42% 0.00% 5.26%

    3° Grado U 24 70.83% 4.17% 8.33% 16.67% 0.00%

    Sub Total 1 24 70.83% 4.17% 8.33% 16.67% 0.00%4° Grado

    A 12 66.67% 0.00% 16.67% 8.33% 8.33%

    B 12 66.67% 0.00% 25.00% 8.33% 0.00%

    Sub Total 2 24 66.67% 0.00% 20.83% 8.33% 4.17%

    5° GradoA 12 91.67% 0.00% 0.00% 8.33% 0.00%

    B 17 82.35% 0.00% 5.88% 11.76% 0.00%

    Sub Total 2 29 86.21% 0.00% 3.45% 10.34% 0.00%

    T