PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA · de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de...

162

Transcript of PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA · de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de...

i

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA

MEMORIA

ÍNDICE

MEMORIA INFORMATIVA

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1

2. TRAMITACIÓN DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL ........ ............................................... 2

3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL D EL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL ........................................ ............................................................................... 4

3.1. Localización y emplazamiento.................. ..................................................................... 4

3.2. Topografía.................................... .................................................................................... 4

3.3. Geología ...................................... ..................................................................................... 5

3.4. Climatología.................................. ................................................................................... 5

3.5. Usos del suelo ................................ ................................................................................. 6

3.6. Vegetación .................................... ................................................................................... 6

3.7. Paisaje ....................................... ....................................................................................... 7

3.8. Infraestructuras .............................. ................................................................................. 8

3.8.1. Carreteras ............................................................................................................... 8

3.8.2. Ferrocarriles............................................................................................................ 9

3.8.3. Vías pecuarias ........................................................................................................ 9

3.8.4. Redes eléctricas de alta tensión y centros de transformación ............................... 9

3.8.5. Redes de servicios.................................................................................................. 9

3.9. Dotaciones públicas ........................... .......................................................................... 10

3.10. Espacios naturales protegidos y hábitats..... ........................................................... 11

3.10.1. Paraje Natural Municipal Serra de Quatretonda................................................. 11

3.10.2. Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) ........................................................ 12

3.10.3. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ........................................ 13

3.10.4. Microrreservas .................................................................................................... 15

3.10.5. Cuevas protegidas .............................................................................................. 17

3.10.6. Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana ...................... 18

3.11. Patrimonio cultural .......................... ........................................................................... 19

3.11.1. Bienes de Interés Cultural .................................................................................. 19

3.11.2. Bienes de Relevancia Local ............................................................................... 19

3.11.3. Yacimientos arqueológicos................................................................................. 21

3.12. Estructura socio-económica................... ................................................................... 21

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

ii

3.13. El medio urbano .............................. ............................................................................ 27

3.13.1. Historia de Quatretonda...................................................................................... 27

3.13.2. Evolución histórica del casco urbano ................................................................. 30

4. PLANEAMIENTO VIGENTE Y GRADO DE DESARROLLO ...... .......................................... 38

4.1. Planeamiento Superior de Carácter Supramunicip al ................................................ 38

4.1.1. Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana: Área funcional La Vall d’Albaida............................................................................................................... 38

4.1.2. Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana ............................................................................... 40

4.1.3. Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención de Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) .................................... 40

4.1.4. Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR) ...... 41

4.1.5. Plan Eólico de la Comunidad Valenciana............................................................. 41

4.2. Planeamiento Sectorial........................ ......................................................................... 42

4.2.1. Regulación de la Red Natura 2000....................................................................... 42

4.2.2. Plan Integral de Residuos..................................................................................... 43

4.3. Planeamiento Municipal ........................ ....................................................................... 44

4.3.1. Normas Subsidiarias............................................................................................. 44

4.3.2. Homologación y Plan Parcial sector industrial “Sequiars”.................................... 46

4.3.3. Plan Especial del Paraje Natural Municipal “Serra de Quatretonda” ................... 46

4.4. Grado de desarrollo del Planeamiento Municipal ...................................................... 48

4.4.1. Documentos en fase de tramitación ..................................................................... 48

4.4.2. Gestión del suelo urbano...................................................................................... 48

4.5. Cuantificación de la oferta de suelo susceptib le de ser urbanizado o edificado en el momento de redacción del Plan General Estructura l........................................... 48

5. RIESGOS POTENCIALES DEL TERRITORIO.............. ........................................................ 50

MEMORIA JUSTIFICATIVA

1. EL MODELO TERRITORIAL. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. ........................................... 56

1.1. Alternativa 0................................. .................................................................................. 57

1.2. Alternativa 1................................. .................................................................................. 58

1.3. Alternativa 2................................. .................................................................................. 59

1.4. Alternativa 3................................. .................................................................................. 60

2. ELEMENTOS DEFINITORIOS DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTU RAL.............................. 62

2.1. Objetivos e indicadores de sostenibilidad y de capacidad territorial y directrices estratégicas del desarrollo previsto............... ............................................................ 62

2.1.1. Objetivos ............................................................................................................... 62

2.1.2. Umbrales............................................................................................................... 64

2.1.3. Indicadores de sostenibilidad y capacidad territorial ............................................ 66

2.1.4. Directrices estratégicas del desarrollo previsto .................................................... 75

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

iii

2.2. Definición de la Infraestructura Verde ........ ................................................................ 76

2.3. Red Primaria .................................. ................................................................................ 86

2.3.1. Red interurbana de comunicaciones viarias y ferroviarias ................................... 86

2.3.2. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango............... 87

2.3.3. Zonas Verdes........................................................................................................ 87

2.3.4. Red de circulación no motorizada ........................................................................ 88

2.3.5. Dotaciones y equipamientos................................................................................. 88

2.4. División del territorio en Zonas de Ordenación Estructural..................................... 89

2.4.1. Zonas urbanizadas ............................................................................................... 89

2.4.2. Zonas de nuevo desarrollo ................................................................................... 90

2.4.3. Zonas rurales ........................................................................................................ 90

2.5. Delimitación de perímetros de afección y de pr otección ......................................... 92

2.5.1. Infraestructuras y servicios ................................................................................... 92

2.5.2. Dominio público hidráulico.................................................................................... 95

2.5.3. Dominio público forestal........................................................................................ 95

2.6. Clasificación del suelo ....................... .......................................................................... 95

2.6.1. Suelo urbano......................................................................................................... 96

2.6.2. Suelo urbanizable ................................................................................................. 97

2.6.3. Suelo no urbanizable ............................................................................................ 98

2.7. Ordenación del suelo no urbanizable ........... .............................................................. 99

2.7.1. Suelo no urbanizable común ................................................................................ 99

2.7.2. Suelo no urbanizable protegido ............................................................................ 99

2.8. Potencial residencial del Plan General Estruct ural ............................................... .. 100

2.9. Delimitación de ámbitos de planeamiento urbaní stico diferenciado y condiciones de desarrollo ...................................... ......................................................................... 102

2.10. Oferta de suelo y edificabilidad ............. .................................................................. 102

2.11. Justificación del crecimiento previsto....... ............................................................. 103

2.12. Criterios para la determinación de áreas de r eparto y para el establecimiento de aprovechamiento tipo ............................... ................................................................. 105

2.13. Política pública de suelo y vivienda......... ............................................................... 106

3. EL DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN ............... ....................................................... 109

4. ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO SUPERIOR DE CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL . 110

5. JUSTIFICACIÓN DE LA COHERENCIA CON EL PLANEAMIEN TO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES ........................................ ............................................................................ 112

ANEXO 1. DATOS ESTADÍSTICOS ........................ ................................................................ 118

ANEXO 2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CLASIFICACIÓN D EL SUELO SEGÚN EL PLANEAMIENTO VIGENTE Y EL PLAN GENERAL EN REVISIÓN. EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE Y CRECIMIENTOS PREVISTOS ......... ........................... 126

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

iv

ANEXO 3. JUSTIFICACIÓN DE LA SUFICIENCIA DEL EQUIPA MIENTO DOCENTE......... 131

ANEXO 4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDAR ES DE RESERVA DE ZONAS VERDES Y PARQUES PÚBLICOS .................... ...................................... 134

ANEXO 5. ADAPTACIÓN A LA LEY DE CARRETERAS DE LA CO MUNIDAD VALENCIANA......................................... ................................................................ 136

1

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA

MEMORIA INFORMATIVA

1. ANTECEDENTES

Los trabajos de redacción de la primera fase del Plan General de Quatretonda se inician mediante la firma del correspondiente contrato de asistencia técnica de fecha 24 de junio de 2010, modificado con fecha 7 de mayo de 2012 como consecuencia de las modificaciones de la legislación urbanística, entre las que destaca la supresión de la fase de concierto previo en la tramitación de los Planes Generales.

A raíz de la modificación del contrato citada, se incluye en esta primera fase la

definición de la ordenación estructural con alcance equivalente al de los antiguos conciertos previos, de manera que sirva de referencia para que la corporación municipal se pronuncie sobre el modelo territorial propuesto y poder acometer en una segunda fase la elaboración de la versión preliminar del Plan General sobre una base suficientemente sólida y consensuada por los principales agentes.

Al mismo tiempo, la definición de la ordenación estructural debe servir como punto

de partida para la elaboración, en un proceso interrelacionado, de los diferentes estudios sectoriales que garanticen la viabilidad del modelo territorial propuesto.

Se completan los trabajos referidos a esta primera fase del Plan General con la

concreción de un avance de la ordenación pormenorizada -ya presentado-, centrado en lo que se refiere a la definición de alineaciones, alturas y usos. Dicho avance tiene especial relevancia por lo que se refiere a la delimitación del suelo urbano y su incidencia en la definición de la ordenación estructural.

La entrada en vigor de la Ley 5/2014, de 25 de julio, del Consell, de Ordenación del

Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunidad Valenciana (LOTUP en adelante) introduce, entre otros, un cambio en la estructura del plan urbanístico, de modo que la ordenación estructural y la ordenación pormenorizada quedan reguladas a través de dos instrumentos de planificación diferenciados que sustituyen al antiguo Plan General municipal. Dichos instrumentos de planificación son el Plan General Estructural, de aprobación autonómica, y el Plan de Ordenación Pormenorizada, de aprobación municipal, cuya tramitación en el caso de Quatretonda se realiza de forma paralela.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

2

2. TRAMITACIÓN DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

Con fecha 1 de abril de 2011, el Ayuntamiento de Quatretonda remitió a la Conselleria competente en urbanismo el documento consultivo del Plan General, solicitando la emisión del correspondiente documento de referencia. La documentación aportada se complementó con la de fecha junio de 2011, en la que se definía la infraestructura verde y se consideraban los objetivos de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV en adelante).

La tramitación del documento consultivo supone el inicio del proceso de evaluación

ambiental, que es un instrumento de prevención para integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, bien directamente a través de sus propias determinaciones, bien porque establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental.

La evaluación ambiental estratégica (E.A.E.) se inició al amparo de la Ley 9/2006,

de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, que incorporaba a nuestro ordenamiento la Directiva 2001/42/CE, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

El objetivo de la Ley 9/2006 era “promover un desarrollo sostenible, conseguir un

elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a la integración de los aspectos ambientales en la preparación y adopción de planes y programas, mediante la realización de una evaluación ambiental de aquellos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente.”

En la actualidad la LOTUP establece en su artículo 49 el conjunto de actuaciones

sucesivas que comprende la tramitación de un plan que requiere evaluación ambiental y territorial estratégica. Documentalmente el proceso de tramitación se traduce en un documento consultivo (documento de inicio según la LOTUP), a elaborar por el órgano promotor del plan -en este caso el Ayuntamiento de Quatretonda-, que debe acompañar a la solicitud del inicio de la evaluación ambiental y territorial estratégica al órgano ambiental competente; un documento de alcance a elaborar por el órgano ambiental y territorial; un estudio ambiental y territorial estratégico, a elaborar por el órgano promotor del plan de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el documento de alcance; y, por último, una declaración ambiental y territorial estratégica, a redactar conjuntamente por el órgano promotor y el ambiental. Estos documentos dejan constancia de la integración de los aspectos ambientales en el plan y sirven, a su vez, de base para la consulta y participación pública en la elaboración del mismo.

Como contestación al documento consultivo, con fecha 24 de noviembre de 2011

se emitió el correspondiente documento de referencia, entre cuyas conclusiones destaca lo siguiente:

- Infraestructura verde: Se debe enlazar el cerro de la Atalaya y ampliar el

ancho de los conectores, salvo excepciones justificadas. Se requiere una franja de transición en torno al cerro y mantener el carácter abierto de la CV-610 y CV-612. Se debe reflejar el corredor entre el LIC Curs Mitjà del riu Albaida y el de Serres del Montdúver i la Marxuquera.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

3

- Analizar la afección del SR-2 sobre la Red Natura.

- Reflejar fielmente el inventario forestal, de forma que la zona de Cara-sols dels Corrals debe ser suelo protegido. Reflejar los suelos que han sido objeto de incendio.

- Se debe analizar el drenaje superficial de las aguas.

- Hay que analizar la afección del barranco sobre el SI-1.

- Se debe asegurar la obtención de derechos para garantizar el

abastecimiento de agua.

- Es necesario ampliar la depuradora.

- Se requiere un estudio acústico.

- Se debe considerar la afección del derecho minero reconocido sobre suelos residenciales.

- Se debe considerar la afección de las granjas.

- Se debe solicitar un estudio de tráfico para el desarrollo de los sectores y

reservar una zona de 200 m de radio para los enlaces.

- El ISA (EATE −Estudio Ambiental y Territorial Estratégico−, según la LOTUP) debe analizar los aspectos medioambientales de las diferentes alternativas.

- Algunas zonas previstas para la minimización del impacto territorial no

cumplen la D 4ª LSNU. Las que estén en suelo forestal deben ser suelo no urbanizable protegido.

- Para decidir el trazado de la variante de la CV-610 hay que valorar la

incidencia sobre el suelo.

- Los crecimientos de suelo residencial e industrial previstos se deben ajustar a los criterios de la ETCV.

- Se debe justificar la clasificación del suelo urbano al NE del casco.

Conforme a lo establecido en la LOTUP, y de acuerdo con las conclusiones del

documento de referencia (documento de alcance según la LOTUP), se elaborará el correspondiente estudio ambiental y territorial estratégico que será sometido a información pública junto con la versión preliminar del Plan General Estructural, con el contenido especificado en la legislación urbanística vigente, y los necesarios estudios sectoriales, entre los que se encuentra el de paisaje. El conjunto se debe someter, conjunta y simultáneamente, a información pública y a consulta de las administraciones afectadas por un plazo mínimo de 45 días hábiles, tras el cual se someterá el plan a aprobación provisional con carácter previo a la emisión de la declaración ambiental y territorial estratégica, obtenida la cual procederá la aprobación definitiva del Plan General Estructural por parte de la Conselleria competente en materia de ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente y paisaje.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

4

3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL D EL PLAN

GENERAL ESTRUCTURAL

3.1. Localización y emplazamiento

El municipio de Quatretonda se encuentra en la provincia de Valencia, concretamente en la comarca de la Vall d´Albaida. El término tiene una superficie de 43,5 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 2.420 habitantes en el año 2013, según datos del último padrón actualizado, es decir, que posee una densidad de 55,6 habitantes por kilómetro cuadrado.

El municipio de Quatretonda forma parte, junto con otros 33 municipios, de la

comarca de la Vall d´Albaida. El total de la población comarcal está en torno a los 90.800 habitantes, siendo Ontinyent el núcleo más importante con una población que supera los 36.000 habitantes. La comarca se encuentra en el límite sur de la provincia de Valencia, es toda ella interior, y limita al norte con la de la Costera, de la que está separada por la Serra Grossa, al este con la de la Safor, al sur con el Condado de Cocentaina y la Hoya de Alcoy, y al oeste con el Alto Vinalopó; estas últimas tres comarcas pertenecen a la provincia de Alicante.

Por su parte, Quatretonda se encuentra ubicado en el extremo NE de la comarca,

con acceso desde la CV-610. Su término municipal limita con los siguientes: Barxeta, Simat de la Valldigna y Barx al norte; Pinet y Llutxent al este; la Pobla del Duc al sur y Benigànim al oeste; todos ellos de la provincia de Valencia. El núcleo urbano se encuentra a una altitud media de 225 metros sobre el nivel del mar, desde donde se asciende hasta los 672 m de l´Alt de l´Hedra en el límite con Simat de la Valldigna.

El núcleo urbano dista aproximadamente 26 km de Gandia, a donde se accede por

la CV-610 hasta su encuentro con la CV-60. Xàtiva está a unos 14 km por la CV-610, y Ontinyent a 33 km. El acceso principal a Quatretonda desde la N-340 se realiza por la CV-612 que pasa por Benigànim. El acceso a la zona de Plà de Corrals, en el extremo norte del término municipal, se realiza por la CV-600, que va de Xàtiva a Simat de la Valldigna pasando por Barxeta.

3.2. Topografía

Las alturas del término municipal de Quatretonda, de forma alargada rectangular, son variadas; desde los 672 metros del Alt de l´Hedra, al norte, hasta los 145 metros que se localizan en las confluencias de los barrancos de la Torrella y els Pilarets al suroeste.

La Serra de Quatretonda, con su orografía abrupta, donde se alternan las lomas,

los acantilados y los barrancos, constituye un entorno paisajístico de gran belleza y valor. Cabe añadir además el resultado de los procesos kársticos que han dado lugar a multitud de cuevas, simas, surgencias y dolinas. Destacan los elementos paisajísticos como el Buixcarró, la Penya de la Mola, el Xim, els Escudellers, el Castell de Quirella o el Frare del Barranc Fondo, que constituyen hitos paisajísticos de referencia, tanto para los habitantes como para los visitantes de estas tierras.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

5

3.3. Geología

La geomorfología municipal se caracteriza por encontrarse en la interferencia entre el dominio Prebético y el Ibérico; por consiguiente, se caracteriza por ser una zona de gran complejidad estructural, no apareciendo alineaciones tectónicas definidas. La estructura que afecta concretamente a la Sierra de Quatretonda se corresponde con el sinclinal de Pinet, un pliegue de dirección NO-SE a N-S, producido por dos grandes fallas normales. Los materiales que conforman la sierra corresponden mayoritariamente al Cretácico Superior, apareciendo puntualmente en la zona noroeste del paraje materiales del Triásico y del Mioceno. Esta predominancia de materiales calcáreos ha permitido el desarrollo de uno de los más importantes aparatos kársticos de las tierras valencianas, junto con la zona de Barx, Pinet y La Drova. Este karst es rico en estructuras externas como lapiaces, poljés y dolinas, así como en estructuras subterráneas como la Cova de l’Aigua y la Cova del Furó y simas como el conocido Avenc de Quatretonda, de 168 metros de recorrido.

3.4. Climatología

El municipio de Quatretonda presenta un clima típicamente mediterráneo, es decir, con veranos secos y cálidos, y las precipitaciones concentradas básicamente en los meses de otoño y, en menor medida, en los de primavera.

De manera general, la comarca de La Vall d’Albaida, a la que pertenece

Quatretonda, se caracteriza por tener un clima Mediterráneo, con un acentuado carácter subdesértico y/o estepario, siendo cálido, seco y de escasas precipitaciones. Presenta unas temperaturas invernales relativamente suaves y unas precipitaciones que no sólo se muestran escasas sino que traducen un comportamiento irregular. En efecto, la topografía comarcal actúa de pantalla a los flujos septentrionales, lo que explica la existencia de unas temperaturas medias anuales no muy acusadas.

La temperatura media anual es de 16º, con inviernos frescos (con temperaturas

medias que rondan los 4ºC) y veranos calurosos como ya se ha dicho, en los que se alcanzan temperaturas medias de 31ºC.

Por su parte, la precipitación media anual en Quatretonda es de 705 mm, la cual es

60,7 mm más alta que la precipitación media anual de España (644,3mm). Estas presentan un ritmo anual en el que la sequía estival –Julio y Agosto, con 3,2 y 5 mm respectivamente– es el rasgo más sobresaliente, mientras que el máximo pluviométrico coincide con el mes de octubre –45,7 mm, como es normal en amplias zonas del sudeste peninsular–.

Las precipitaciones tardoestivales de lluvia, granizo y aparato eléctrico pueden

tener carácter torrencial y provocar inundaciones. Están directamente relacionadas con la existencia de episodios de bajas desprendidas en altura (popularmente conocidas como gotas frías). Condicionadas por la alta temperatura del Mar Mediterráneo a finales del periodo estival. Este hecho genera abundante evaporación, aumentando la cantidad de vapor de agua en la atmosfera, siendo los temporales de Levante los que arrastran el vapor acumulado hacia la costa, donde las corrientes de aire frío retienen el vapor de agua, provocando un ascenso de aire caliente y formando nubes de evolución vertical –cumulonimbos– dando lugar a precipitaciones de alta intensidad horaria.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

6

3.5. Usos del suelo

La mayor parte de la superficie del término municipal está ocupada por terrenos forestales, principalmente de matorral y monte bajo, que se corresponde con el área de la Serra de Quatretonda, en la mitad septentrional del municipio. En segundo lugar, los terrenos dedicados al cultivo, en sus diferentes modalidades, abarcan una extensión próxima al 38% del término, destacando los cultivos de regadío, que han sido implantados, fundamentalmente, en la última década, en detrimento de los de secano.

Uso Superficie (ha) (%)

Agua (masas de agua, balsas,etc..) 91,73 2,10% Coníferas 144,38 3,31% Cultivos herbáceos en regadío 0,03 0,00% Cítricos en regadío 80,33 1,84% Frutal asociado con coníferas y frondosas 0,59 0,01% Frutales en regadío 1.123,86 25,78% Frutales en secano 129,27 2,97% Huerta o cultivos forzados 23,48 0,54% Improductivo 77,02 1,77% Labor en secano 37,05 0,85% Matorral 2.343,83 53,76% Matorral asociado con coníferas 54,18 1,24% Matorral asociado con frondosas 14,36 0,33% Olivar en secano 148,51 3,41% Viñedo en secano 90,88 2,08% Superficie Total 4.359,50 100,00%

Fuente: Sistema de Información Geográfico Agrario, (SIGA). 2000-2010. Existe por otro lado un número considerable de instalaciones ganaderas para las

que se tendrán en cuenta en la planificación. 3.6. Vegetación

La vegetación no perteneciente a terrenos de cultivo dentro del término municipal se concentra en la Serra de Quatretonda, principalmente dentro del área del Paraje Natural Municipal.

La mayor parte de la sierra se halla ocupada por formaciones de matorral,

correspondiente a las etapas de regresión de bosques a causa de la degradación sufrida como consecuencia de los reiterados incendios y la explotación humana; así se encuentran amplias zonas ocupadas por formaciones de coscojar con lentisco, formado por especies como Quercus coccifera, Pistacia lentiscus, Chamaerops humilis, Schoenus nigricans, Genista hispanica y Anthyllis onobrychiodes. Pero las formaciones más extendidas actualmente, generadas por la degradación de los encinares y coscojares, es el matorral de romero y brezo con pebrella.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

7

En algunos enclaves, aprovechando condiciones de umbría, se encuentran algunos retazos que dan testimonio de lo que fueron estos bosques, en los cuales un estrato arbóreo, más o menos dominado por carrascas, se alterna con los pinos (Pinus halepensis) y donde entran especies más propias de zonas abiertas, como Pistacia lentiscus y Rhamnus alaternus.

En las zonas donde existen suelos descarbonatados y arenosos se desarrolla una

comunidad peculiar de gran interés correspondiente a la alianza Ericetum scopario-arborae (Hábitat Prioritario, Código Natura 2000: 4030, según la Directiva 92/43/CEE, Directiva de Hábitats) y que incluye especies tan relevantes como Lavandula stoechas, Cistus crispus, Erica scoparia subsp. scoparia, Erica arborea, Halimium halimifolium, Tuberaria lignosa o Phlomis purpurea subsp. Purpurea; además, especies como el pino rodeno (Pinus pinaster) suele formar del estrato arbóreo de estas zonas.

Cabe destacar que algunas de las especies citadas son endémicas exclusivamente

del territorio valenciano y, por tanto, de gran interés para su conservación. Concretamente el paraje alberga los siguientes endemismos exclusivos valencianos: Antirrhinum valentinum subsp. Valentinum, Arenaria aggregata subsp. Pseudoarmeriastrum, Biscutella dufourii, Biscutella montana, Dianthus hispanicus subsp. Fontqueri, Erucastrum virgatum subsp. Brachycarpum, Leucanthemum gracilicaule, Salvia valentina, Silene diclinis, Teucrium buxifolium subsp. Buxifolium, Urginea undulata subsp. Caeculi, Verbascum fontqueri. Además el paraje alberga gran número de otros endemismos de distribución casi exclusiva de las tierras valencianas o de área muy restringida y de endemismos ibéricos de distribución más amplia.

3.7. Paisaje

El municipio presenta varias áreas visualmente diferenciadas, que permiten establecer como principales unidades de paisaje las siguientes:

· Valle de Barxeta:

Se encuentra entre la Serra del Buixcarró y la Serra de la Creu o de Requena. Es un valle que recibe la importante influencia de unidades adyacentes, como es el caso de las Sierras del Montdúver.

· Serra de la Creu - Requena:

La Serra Grossa, cuyas estribaciones en este territorio se denominan Serra de la Creu, con una altitud de 410 m, tiene su límite occidental en l’Estret de les Aigües. Entre La Solana y el vértice geodésico de Las Baterías (437 m), y haciendo de límite entre los municipios de Genovés y Benigànim, se halla el puerto de Benigànim. Otros accidentes son los barrancos del Portitxol, Such, Ferrer, García, del Huerto y de la Creu.

· Serra del Buixcarró:

La Serra del Buixcarró o de Quatretonda está situada en la parte más oriental de la Serra Grossa, donde confluyen las cordilleras Bética e Ibérica, el choque de las cuales favorece la formación de numerosas fallas. Uno de los principales atractivos de la sierra son sus simas, entre las que destacan l’Avenc de Quatretonda (185 m) y el de Aldaia (113 m). Alcanza su máxima altitud en el denominado Alt de l’Hedra, de 672 metros de altitud. El paraje también albergó una importante cantera de donde se extraía un mármol característico de color rosado y de gran calidad, cuya utilización se

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

8

remonta a la época romana. Se trata de un paraje natural donde destacan espacios paisajísticos como el Buixcarró, la Penya de la Mola, el Xim, Els Escudellers, el Castell de la Quirella o el Frare del Barranc del Fondo.

· Vall d’Albaida:

Valle interior de orientación SO-NE recorrido por el Río Albaida, cerrado por importantes relieves, como la Sierra de la Creu al NE, de Buixcarró al E, el Benicadell al SE, Grossa, La Solana y Beneixama al O, y Mariola al SO. El paisaje es casi siempre ondulado, debido a las estribaciones de las cadenas montañosas que limitan la comarca.

Unidades de paisaje en el término de Quatretonda

Dentro de los elementos más representativos del término, que se pueden

contemplar como recursos paisajísticos, se encuentran el Alt de l’Hedra, la Serra de Quatretonda, el Buixcarró, la Penya de la Mola, el Xim, els Escudellers, el Castell de Querella, el Frare del Barranc Fondo o l’Avenc de Quatretonda.

3.8. Infraestructuras

Dentro de la red de infraestructuras generales del término de Quatretonda se distinguen los siguientes elementos:

3.8.1. Carreteras

La red de carreteras existente en el término municipal se corresponde con las siguientes infraestructuras viarias:

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

9

Carretera Denominación Titular

CV-610 Xàtiva – El Morquí Generalitat Valenciana

CV-611 CV-610 – CV-60 (por Benigànim y La Pobla del Duc) Diputación de Valencia

CV-612 Bellús – Quatretonda (por Benigànim) Diputación de Valencia

Todas ellas poseen una zona de dominio público de 3 m y una zona de protección

de 25 m a cada lado de las mismas, medidas desde la arista exterior de la calzada. 3.8.2. Ferrocarriles

La línea ferroviaria Valencia−Xàtiva−Alcoy, cuyo titular es el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), atraviesa el término municipal de Quatretonda en su extremo suroccidental. Esta línea no posee parada en el término municipal, siendo la parada más próxima a Quatretonda la situada en el casco urbano de Benigànim.

Esta infraestructura posee una zona de dominio público de 8 m y una zona de

protección de 70 m a cada lado de la vía, medidas desde la arista exterior de la explanación; la línea límite de edificación se sitúa a 50 m medidos desde la arista exterior más próxima a su plataforma.

3.8.3. Vías pecuarias

El término municipal de Quatretonda está atravesado por la vía pecuaria llamada Colada del Camino del Corral Viejo, la cual cruza el término en dirección este-oeste, desde Pinet hasta Benigànim, al norte del casco urbano de Quatretonda. Dicha vía pecuaria cuenta con una anchura legal de 9 m, una anchura necesaria también de 9 m y una longitud clasificada dentro del municipio de 6.200 m.

3.8.4. Redes eléctricas de alta tensión y centros de transformación

Existe una línea aérea de alta tensión que cruza el término municipal de Quatretonda en dirección norte-sur, entre Benigànim y La Pobla del Duc. Las distancias que se deberán guardar entre la propia línea y cualquier tipo de elemento construido o territorial vienen establecidas en el Real Decreto 223/2008, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión, y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

3.8.5. Redes de servicios · Abastecimiento de agua potable:

El abastecimiento de agua potable para el casco urbano de Quatretonda se produce desde la captación situada en la partida Perico, al norte del casco urbano. Tiene un caudal aforado de 4.000 litros por minuto. El agua se transporta hasta el depósito municipal situado en las proximidades de la Atalaya, que posee una

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

10

capacidad de 1.000 m³, desde donde se realiza la conexión con la red de distribución del casco urbano.

· Saneamiento:

La recogida de aguas residuales en el casco urbano de Quatretonda se realiza mediante colectores enterrados que discurren por los viales del casco, que se unen en la intersección de las carreteras CV-610 y CV-612, a la entrada oeste del casco. Desde este punto discurre un único colector que transporta las aguas hasta la estación depuradora, donde se produce su tratamiento y depuración. Esta planta se sitúa junto al barranco del Sequial, y es de tipo biológico. Se puso en marcha en el año 1992, con un caudal máximo de tratamiento de 700 m³ por día, aunque según los datos del año 2009 el caudal tratado es de 421 m³ diarios.

3.9. Dotaciones públicas

El municipio de Quatretonda cuenta con una serie de equipamientos y servicios públicos localizados principalmente en su núcleo urbano.

A continuación se ofrece un listado por categorías de los equipamientos y zonas

verdes existentes, cuya ubicación se puede determinar en el plano adjunto: ▪ Equipamientos:

Recreativos−Deportivos:

QD-1 Polideportivo municipal La Pau Av. del País Valencia, 70 QD-2 Campo de fútbol municipal La Plana Camí de les Fontetes s/n

Educativos−Culturales:

QE-1 Colegio público de educación infantil y primaria Rafael Altamira

C/ Escola, 1

QE-2 Escuela infantil municipal de primer ciclo C/ Crist de la Fe, 88 QE-3 Centro social C/ Llutxent, 2 QE-4 Antigua escuela de educación infantil Els Xiquets C/ Felip I, 20 QE-5 Biblioteca pública municipal Estanislao Arberola Plaza Sants Joans, 4

Sanitarios−Asistenciales:

QS-1 Centro de salud C/ Llutxent, s/n QS-2 Iglesia parroquial de los Santos Juanes Plaza Sants Joans, 5 QS-3 Ermita de San José C/ Cristo de la Fe, 111 QS-4 Ermita de San Martín Camino de la Pobla del

Duc

Administrativo−Institucional:

QA-1 Ayuntamiento C/ Ausias March, 5

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

11

Infraestructuras−Servicios urbanos:

QI-1 Cementerio municipal Camí Rossament, 1 QI-2 Depuradora QI-3 Ecoparque Camí de Xàtiva s/n QI-4 Depósito QI-5 Pozo ▪ Zonas verdes:

ZV-1 Jardín junto a Ermita de San José ZV-2 Jardín junto a campo de futbol ZV-3 Área de juegos en esquina calles Primer de Maig y Sant Joan

3.10. Espacios naturales protegidos y hábitats

3.10.1. Paraje Natural Municipal Serra de Quatretonda

Mediante Acuerdo de 5 de mayo de 2006, del Consell, se declara Paraje Natural Municipal el enclave denominado Serra de Quatretonda (D.O.G.V. nº 5.255, de fecha 10-05-2006). Al mismo tiempo se aprueba el Plan Especial del citado paraje en virtud de lo establecido en el artículo 7 del Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales.

Delimitación del Paraje Natural Municipal Serra de Quatretonda

Fuente: Acuerdo de 5 de mayo de 2006, del Consell, por el que se declara Paraje Natural Municipal el enclave denominado Serra de Quatretonda, en el término municipal de Quatretonda.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

12

El paraje tiene una superficie de 1.676,28 ha y se sitúa geográficamente en el extremo nororiental de la Serra Grossa, que se extiende desde la Font de la Figuera hasta Pinet a lo largo de unos 60 kilómetros, y que constituye el limite natural entre las comarcas de La Vall d'Albaida y La Costera. La altitud media se sitúa entre los 400 y los 440 metros sobre el nivel del mar, alcanzando su máxima altitud en el denominado Alt de l’Hedra, de 672 metros de altitud. El ámbito territorial se ajusta al límite del Monte de Utilidad Pública nº 16, La Serra, propiedad del Ayuntamiento de Quatretonda, y su administración y gestión corresponde a dicho organismo.

Su declaración establece un régimen jurídico de protección, de acuerdo con las

normas básicas contenidas en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. En razón del interés botánico, ecológico, geomorfológico y paisajístico del Paraje Natural Municipal, dicho régimen jurídico está orientado a proteger la integridad de los ecosistemas naturales, no admitiéndose uso o actividad que ponga en peligro la conservación de los valores que motivan su declaración.

El Consejo de Participación del Paraje Natural Municipal Serra de Quatretonda,

creado como órgano colegiado de carácter consultivo, tiene la finalidad de colaborar en la gestión y canalizar la participación de los propietarios e intereses sociales y económicos afectados.

Como se ha dicho, en la Serra de Quatretonda se alternan las lomas, los

acantilados y los barrancos. Como resultado de los procesos cársticos existen multitud de cuevas, simas, surgencias y dolinas. Los elementos paisajísticos más destacados son el Buixcarró, la Penya de la Mola, el Xim, els Escudellers, el Castell de Quirella o el Frare del Barranc Fondo.

Finalmente, por lo que respecta a los elementos de patrimonio cultural, destaca la

abundante presencia de construcciones en piedra seca, como márgenes, majadas o casas de campo.

3.10.2. Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)

Los LICs son figuras de protección definidas en la directiva europea 92/43/CEE, y pertenecen a la Red Natura 2000. Estos lugares fueron definidos, tal como establece la citada directiva, en función de la presencia en los mismos de los hábitats o especies considerados prioritarios en la misma, puesto que es este carácter de prioridad el que obliga a los Estados a la “designación de zonas de especial conservación”.

Dentro de la Red Natura 2000 en el municipio de Quatretonda se encuentran el LIC

Serres del Montdúver i la Marxuquera y el LIC Curs Mitjà del riu Albaida. El LIC Serres del Montdúver i la Marxuquera se localiza al noreste del término

municipal de Quatretonda, y posee una superficie de 7.905 hectáreas repartidas entre diferentes municipios. Se caracteriza por ser una zona montañosa prelitoral situada en la confluencia de las directrices ibéricas y béticas. Alberga una gran variedad de formaciones vegetales y endemismos como los propios de roquedos, bosques de laurel o los alcornocales, que prosperan sobre suelos calizos descarbonatados. La diversidad de ambientes presentes condiciona asimismo una importante presencia de especies animales de singular valor. En este sentido, la abundancia de formaciones

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

13

cársticas, otro de los elementos destacables en la zona, permite la presencia de numerosas especies de quirópteros.

El LIC Curs Mitjà del riu Albaida posee una superficie de 864 hectáreas repartidas

entre diferentes municipios, pero afecta de manera muy marginal al término de Quatretonda, en su extremo suroccidental. Se caracteriza por ser una zona exclusivamente fluvial formada por el curso del riu Albaida; pueden distinguirse dos áreas fácilmente diferenciables a partir del recientemente construido embalse de Bellús. Así, aguas arriba del mismo, el cauce se encuentra limitado por una extensa área agrícola, siendo la calidad de las aguas menor por los efluentes industriales vertidos a lo largo de la Vall d’Albaida. Sin embargo, aguas abajo del embalse y sobre todo en la zona conocida como Estret de les Aigües, el río alcanza una elevada calidad ambiental, configurando asimismo, y a pesar de la presión urbanística, ecosistemas ribereños de cierto interés.

3.10.3. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

Las ZEPAs son una figura de protección de la Red Natura 2000 establecida a partir de la directiva 92/43/CEE, contemplada dentro de las directivas de Aves. Esta figura representa el instrumento legal para la conservación de los hábitats, las especies y la biodiversidad en el territorio de la Unión Europea.

El objetivo general es asegurar la eficaz protección de todas las aves que viven en

estado silvestre en los estados miembros, mediante la protección, conservación, restauración y creación de los hábitats necesarios para que sus poblaciones puedan persistir a lo largo del tiempo, así como mediante la regulación de las prácticas de captura y del comercio de aquellas especies que tradicionalmente han sido consideradas como cinegéticas.

Dentro de la Red Natura 2000 en el municipio de Quatretonda se encuentra la Zona

de Especial protección para las Aves (ZEPA) del Montdúver i la Marjal de la Safor. La ZEPA del Montdúver i la Marjal de la Safor se localiza al noreste del término de

Quatretonda y posee una superficie de 9.218 hectáreas repartidas entre diferentes municipios. Su ámbito territorial dentro del término municipal de Quatretonda coincide con el del LIC de la Serra del Montdúver i la Marxuquera.

A continuación se señalan los términos de la declaración de la Zona de Especial

Protección para las Aves del Montdúver y la Marjal de la Safor. (D.O.G.V. nº 6.031, de fecha 09-06-2009):

▪ ZEPA Montdúver i Marjal de la Safor:

- Superficie total: 9.218,18 ha (zona húmeda: 1.228 ha) (ZEPA discontinua) - Provincia: Valencia - Municipios: Ador, Almiserat, Barx, Benifairó de la Valldigna, Gandia, Llutxent,

Pinet, Quatretonda, Rótova, Simat de la Valldigna, Tavernes de la Valldigna, Xeraco, Xeresa.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

14

- Especies de aves del anexo I de la Directiva 79/40CEE presentes en la zona:

Nombre común Nombre científico Avetorillo común Ixobrychus minutus Martinete Nycticorax nycticorax Garcilla cangrejera Ardeola ralloides Garceta común Egretta garzetta Garza imperial Ardea purpurea Morito común Plegadis falcinellus Flamenco común Phoenicopterus roseus Cerceta pardilla Marmaronetta

angustirostris Porrón pardo Aythya nyroca Malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala Aguilucho lagunero occ. Circus aeruginosus Aguilucho cenizo Circus pygargus Culebrera europea Circaetus gallicus Águila real Aquila chrysaetos Águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus Búho real Bubo bubo Calamón común Porphyrio porphyrio Focha moruna Fulica cristata Cigüeñuela común Himantopus himantopus Avoceta común Recurvirostra avosetta Canastera común Glareola pratincola Gaviota picofina Larus genei Gaviota de Audouin Larus audouinii Pagaza piconegra Sterna nilotica Charrán patinegro Sterna sandvicensis Charrán común Sterna hirundo Charrancito común Sterna albifrons Fumarel cariblanco Chlidonias hybrida Alcaraván común Burhinus oedicnemus Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus Chotacabras gris Caprimulgus europaeus Martín pescador Alcedo atthis Calandria Melanocorypha calandra Terrera común Calandrella brachydactyla Totovía Lullula arborea Collalba negra Oenanthe leucura Carricerín real Acrocephalus

melanopogon Curruca rabilarga Sylvia undata Cogujada montesina Galerida theklae Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

15

- Datos relevantes: Nidifican en la zona 16 especies del anexo I, de las que 10

son aves acuáticas. Entre estas últimas destaca garza imperial (10% del total de la Comunitat Valenciana), fumarel cariblanco, focha moruna (38%) y carricerín real. Invernan especies amenazadas de acuáticas como cerceta pardilla y malvasía cabeciblanca. Asimismo alberga poblaciones de aves rapaces como culebrera europea, águila real, águila-azor perdicera, halcón peregrino y búho real. Asimismo destaca la presencia de chova piquirroja y collalba negra.

- Observaciones: ZEPA de nueva creación. - Otras protecciones vigentes en la zona: LIC Marjal de la Safor (ES5233030) y

Serres de Montdúver i la Marxuquera (ES5233015) - Zonas húmedas catalogadas: Marjal de la Safor i Ullal de l’Estany del Duc

(parte del ámbito) 3.10.4. Microrreservas

En el término municipal de Quatretonda existen dos microrreservas de flora declaradas por la Orden de 6 de noviembre de 2001, por la que se declaran 23 microrreservas vegetales de la provincia de Valencia (D.O.G.V. nº 3.928, de fecha 30-01-2001), que son el Pla de Mora y la Ombria del Buixcarró.

Ambas se desarrollan sobre el extremo norte del término y se superponen con la

delimitación del Paraje Natural Municipal de la Serra de Quatretonda. A continuación se señalan los términos de la declaración de la microrreserva del Pla

de Mora (D.O.G.V. nº 3.928, de fecha 30-01-2001):

▪ Microrreserva Pla de Mora:

- Municipios: Quatretonda - Límites: la microrreserva queda delimitada por el polígono cuyos vértices se

corresponden con las siguientes coordenadas UTM ED50, las cuales constan en la Orden anteriormente referenciada:

Vértice X Y

1 727.298 4.320.198 2 727.376 4.320.198 3 727.564 4.319.880 4 727.564 4.319.822 5 727.525 4.319.792 6 727.290 4.320.009 7 727.260 4.320.133

- Superficie: 5.78 ha - Titularidad: Monte propiedad del Ayuntamiento de Quatretonda, La Sierra

nº16 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. - Especies prioritarias: Silene diclinis, Lavandula stoechas, Erica scoparia,

Cistus crispus.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

16

- Unidades de vegetación prioritarias: Matorrales termomediterráneos y pre-

estépicos (código Natura 2000: 5330) - Plan de gestión:

Actuaciones de conservación: · Instalación de cartel informativo con pictogramas. · Censo y seguimiento periódico de la especie Silene diclinis. · Recolección de semillas de las especies Silene diclinis y Lavandula

stoechas y depósito en banco de germoplasma. · Muestreo fitosociológico de las unidades de vegetación prioritarias. · Control de la vegetación arbustiva durante los periodos de reposo

vegetativo para favorecer el desarrollo de las especies heliófilas. · Eliminación de la vegetación nitrófila. · Realización de tareas de naturalización y recuperación del matorral de la

zona, con eliminación de los plantones de Pinus pinaster introducidos en el interior de la microrreserva, evitando la alteración del perfil del suelo y de la vegetación ya consolidada.

Limitaciones de uso: · En caso de observarse una degradación de la vegetación existente en la

microrreserva como consecuencia de un exceso de visitantes, se regularán las visitas, dando prioridad a las de carácter científico.

· Quedan excluidas las labores silvícolas, que no se contemplen en el apartado anterior. En el caso de que éstas se realicen fuera de la microrreserva, deberá respetarse un radio mínimo de 100 metros alrededor del perímetro de la misma dentro del monte de utilidad pública, en el que dichas actividades estén sensiblemente atenuadas.

· Quedan excluidas de la microrreserva todas aquellas actividades que conlleven una remoción del sustrato o un daño a las plantas, incluida la recolección de cualquier tipo de material vegetal que tenga una finalidad diferente a la científica.

· Queda prohibido el vertido de escombros en el interior de la microrreserva.

A continuación se señalan los términos de la declaración de la microrreserva de la

Ombria del Buixcarró (D.O.G.V. nº 3.928, de fecha 30-01-2001):

▪ Microrreserva Ombria del Buixcarró:

- Municipios: Quatretonda - Límites: la microrreserva queda delimitada por el polígono cuyos vértices se

corresponden con las siguientes coordenadas UTM ED50, las cuales constan en la Orden anteriormente referenciada:

Vértice X Y

1 728.524 4.320.859 2 728.662 4.320.795 3 728.751 4.320.710 4 728.617 4.320.618 5 728.487 4.320.765

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

17

- Superficie: 3.22 ha - Titularidad: Monte propiedad del Ayuntamiento de Quatretonda, La Sierra, nº

16 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. - Especies prioritarias: Trisetum velutinum, Anthirrhinum valentinum, Silene

diclinis - Unidades de vegetación prioritarias: Pendientes rocosas calcícolas con

vegetación casmofítica (código Natura 2000: 8210) - Plan de gestión:

Actuaciones de conservación: · Instalación de cartel informativo con pictogramas. · Censo y seguimiento periódico de las especies Trisetum velutinum,

Anthirrhinum valentinum, Silene diclinis. · Recolección de semillas de las especies Trisetum velutinum, Anthirrhinum

valentinum, Silene diclinis y depósito en banco de germoplasma. · Muestreo fitosociológico de las unidades de vegetación prioritarias. · Control de la erosión del substrato. · Sustitución de las piquetas pintadas y reemplazo de aquellas que han

sido dañadas o dobladas. Limitaciones de uso: · Quedan prohibidas las actividades de escalada en el ámbito de la

microrreserva, excepto aquellas que tengan autorización expresa por motivos científicos o conservacionistas.

· Quedan excluidas de la microrreserva todas aquellas actividades que conlleven una remoción del sustrato o un daño de las plantas, incluida la recolección de cualquier tipo de material vegetal que tenga una finalidad diferente de la científica.

3.10.5. Cuevas protegidas

En el término municipal de Quatretonda existen dos cuevas incluidas en el Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana, aprobado mediante el Decreto 65/2006, de 12 de mayo (D.O.G.V. nº 5.261, de fecha 18-05-2006), por el que se desarrolla, también, el régimen de protección de las cuevas, que se corresponden con la Cova de l’Aigua y l’Avenc de Quatretonda. Ambas se sitúan en la parte este del término municipal, próximas al límite con los términos de Llutxent y Pinet.

A continuación se señalan las características principales de las cuevas citadas, si

bien cabe destacar que ambas gozan del régimen de especial protección establecido en el capítulo III del Decreto anteriormente referenciado.

▪ Cavidad Cova de l’Aigua:

- Término municipal: Quatretonda - Coordenadas UTM ED50: X=728.700, Y=4.317.400 - Altitud: 470 m - Características ambientales: Presencia de agua, geomorfología subterránea:

Se encuentra una surgencia temporal y espeleotemas acuáticos.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

18

▪ Cavidad Avenc de Quatretonda:

- Término municipal: Quatretonda - Coordenadas UTM ED50: X= 728.600, Y= 4.316.800 - Altitud: 430 m - Características ambientales: Mayores salas y conductos, geomorfología

subterránea: Peculiar conjunto de grandes husos verticales con una importante espeleometría.

3.10.6. Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana

El Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR) fue aprobado según Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell de la Generalitat (D.O.C.V. nº 7.019 de 08 de mayo de 2013).

Tal y como viene establecido en el artículo 2 del Decreto citado: 1. El PATFOR es un instrumento de ordenación del territorio forestal de la Comunidad Valenciana, y de planificación de la gestión de los servicios que este provee. 2. El ámbito de aplicación del PATFOR está constituido por todos los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana, con independencia de quién sea su titular. 3. Como plan de acción territorial sectorial incorpora los objetivos y principios directores de la estrategia territorial de la Comunidad Valenciana. 4. Las determinaciones contenidas en el Plan de Acción Territorial Forestal vincularán tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas, sean públicas o privadas. Como se puede observar en la imagen siguiente, el municipio de Quatretonda tiene

una gran superficie calificada como terreno forestal por el PATFOR; concretamente unas 2.663 hectáreas (el 61,14% de la superficie total del término), de las que 2.659,46 hectáreas están calificadas como terreno forestal estratégico.

El suelo forestal estratégico delimitado por el PATFOR se corresponde

principalmente con la Serra de Quatretonda, así como también con los terrenos colindantes a ciertos cauces o barrancos.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

19

3.11. Patrimonio cultural

3.11.1. Bienes de Interés Cultural

En el término municipal de Quatretonda no existen bienes inmuebles con declaración de Bien de Interés Cultural.

3.11.2. Bienes de Relevancia Local

En Quatretonda existen los siguientes inmuebles considerados como Bien de Relevancia Local:

▪ Iglesia Parroquial de los Santos Juanes:

- Localización: Plaza San Juan, 5 - Código: 46.24.104-001 - Tipología: Edificios religiosos - Iglesias - Categoría: Monumento de interés local - Modalidad: BRL (Genérico), según la disposición adicional quinta de la Ley

5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (D.O.C.V. nº 5.449 de fecha 13-02-2007).

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

20

Vista aérea de la iglesia de los Santos Juanes de Q uatretonda

▪ Ermita de San José:

- Localización: Calle Cristo de la Fe, 111 - Código: 46.24.104-004 - Tipología: Edificios religiosos - Iglesias - Ermitas - Categoría: Monumento de interés local - Modalidad: BRL (Genérico), según la disposición adicional quinta de la Ley

5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (D.O.C.V. nº 5.449 de fecha 13-02-2007).

▪ Ermita de San Martín:

- Localización: Camino de la Pobla del Duc - Código: 46.24.104-002 - Tipología: Edificios religiosos - Iglesias - Ermitas - Categoría: Monumento de interés local - Modalidad: BRL (Genérico), según la disposición adicional quinta de la Ley

5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (D.O.C.V. nº 5.449 de fecha 13-02-2007).

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

21

3.11.3. Yacimientos arqueológicos

De acuerdo con la información contenida en el Catálogo de Yacimientos Arqueológicos del término municipal de Quatretonda la relación de los principales yacimientos arqueológicos detectados en el municipio es la siguiente:

Coordenadas UTM:

ED50 Uso: 30S

Coordenadas UTM: ETRS89 Uso: 30S

Nº de Referencia en el Catálogo del

P.G.E. Yacimiento X Y X Y 001 Ermita de San Martín 723.881 4.312.492 723.770 4.312.283 002 Font de Mahiques 724.365 4.312.000 724.254 4.311.791 003 Torres de Ment 724.697 4.311.639 724.586 4.311.430 004 Camí de la Nevera 725.652 4.314.810 725.541 4.314.601 005 Nules 725.654 4.311.047 725.543 4.310.838 006 La Simona 725.175 4.311.715 725.064 4.311.506 007 Vereda Corral Viejo 723.970 4.314.861 723.859 4.314.652 008 La Coma 724.615 4.315.099 724.504 4.314.890 009 Carretera de Llutxent 726.733 4.314.020 726.622 4.313.811 010 Pedrera de Buixcarró 729.358 4.321.066 729.248 4.320.857

Las cuevas catalogadas en el término municipal de Quatretonda han sido definidas

en el apartado 3.10.5 de la presente memoria. 3.12. Estructura socio-económica

Por lo que respecta a la evolución demográfica de Quatretonda, a lo largo del siglo XX el municipio experimentó un tenue aumento demográfico que tuvo su punto máximo a principios de la década de los 90. A partir de este momento se produjo un leve descenso de la población motivado por un mayor número de emigraciones y defunciones frente a la inmigración y los nacimientos. No obstante, se podría decir que el crecimiento del municipio se ha mantenido prácticamente estable desde la década de los 80.

La evolución de la población en Quatretonda a lo largo del pasado siglo e inicios del

presente puede verse en el siguiente cuadro y en la siguiente gráfica:

Año Población

1900 2.114 1910 2.115 1920 2.119 1930 2.202 1940 2.198 1950 2.298 1960 2.334 1970 2.402 1981 2.540 1991 2.577

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

22

2000 2.549 2010 2.470 2011 2.472 2012 2.468 2013 2.420

Fuente: Padrón municipal. Instituto Nacional de Estadística.

Evolución de la población en Quatretonda

Fuente: Institut Valencià d’Estadística.

De la evolución de la población durante la década 2000-2010 se observa la

consolidación del estancamiento de la población, en torno a un promedio ligeramente superior a los 2.500 habitantes, cifra que no se alcanza en 2010, y tampoco en el momento de redacción del presente Plan General Estructural. A diferencia de la tendencia predominante a nivel nacional y autonómico, la llegada de inmigrantes al municipio ha sido escasa.

Por lo que respecta al crecimiento comparado del municipio con la provincia de

Valencia, la Comunidad Valenciana y España, Quatretonda no ha seguido la tendencia global desde los años 1960 en adelante, produciéndose el estancamiento de la población ya señalado, mientras que tanto a nivel provincial, autonómico y estatal, la tendencia ha sido de un crecimiento continuado, como se puede observar en los datos que se presentan a continuación:

Evolución comparada de la población de Quatretonda

Año Quatretonda Provincia de Valencia Comunidad Val enciana España 1900 2.114 806.556 1.587.533 18.616.630 1910 2.115 884.298 1.704.127 19.990.669 1920 2.119 926.442 1.745.514 21.388.551 1930 2.202 1.042.154 1.896.738 23.677.095 1940 2.198 1.256.633 2.176.670 26.014.278 1950 2.298 1.347.912 2.307.068 28.117.873 1960 2.334 1.429.708 2.480.879 30.582.936 1970 2.402 1.767.327 3.073.255 33.956.047 1981 2.540 2.066.413 3.646.765 37.742.561 1991 2.577 2.141.114 3.902.429 39.887.140 2000 2.549 2.227.170 4.120.729 40.499.791 2010 2.470 2.578.719 5.029.601 46.157.822

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

23

Evolución comparada de la población de Quatretonda referida a 1900

Año Quatretonda Provincia de Valencia Comunidad Val enciana España 1900 100% 100% 100% 100% 1910 100% 110% 107% 107% 1920 100% 115% 110% 115% 1930 104% 129% 119% 127% 1940 104% 156% 137% 140% 1950 109% 167% 145% 151% 1960 110% 177% 156% 164% 1970 114% 219% 194% 182% 1981 120% 256% 230% 203% 1991 122% 265% 246% 214% 2000 121% 276% 260% 218% 2010 117% 320% 317% 248%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Estos datos se presentan de manera gráfica a continuación, donde se pueden apreciar con claridad las dos tendencias de crecimiento señaladas:

Tendencias de crecimiento

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

1.900 1.910 1.920 1.930 1.940 1.950 1.960 1.970 1.980 1.990 2.000 2.010

Años

% C

reci

mie

nto

Quatretonda

Provincia de Valencia

Comunidad Valenciana

España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

24

Respecto de la pirámide poblacional de Quatretonda, ésta es claramente regresiva,

pudiéndose observar un mayor porcentaje de personas de mayor edad que de jóvenes. Tomando como referencia la pirámide poblacional de la provincia de Valencia que, hay que señalarlo, ya es de por sí característica de los países desarrollados (población envejecida, bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y un crecimiento natural reducido, apoyado en la última década por la inmigración extranjera), la de Quatretonda presenta un envejecimiento bastante acusado.

Pirámide poblacional de Quatretonda

Fuente: Institut Valencià d´Estadística.

El análisis de la distribución de la población por grupos de edad permitirá un mejor

conocimiento de la realidad y de las tendencias futuras del crecimiento vegetativo en el municipio. En los siguientes cuadros se presentan los datos correspondientes:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Institut Valencià d´Estadística.

ÍNDICADORES DEMOGRÁFICOS (a fecha 1 de enero de 2012)

ÍNDICE Quatretonda Provincia de Valencia

Comunidad Valenciana

DEPENDENCIA (pobl.<15+pobl.>64/pobl.15-64) x 100

50,1% 46,7% 48,0%

DEPENDENCIA JUVENIL (pobl. <15 / pobl. 15-64) x100

17,6% 22,2% 22,1%

DEPENDENCIA ANCIANA (pobl. >64 / pobl. 15-64) x 100

32,5% 24,5% 25,9%

ENVEJECIMIENTO (pobl. >64 / pobl. <15) x 100

184,1% 110,4% 116,8%

LONGEVIDAD (pobl. >74 / pobl. >64) x 100

56,0% 49,8% 48,2%

MATERNIDAD (pobl. 0-4 / mujeres 15-49) x 100

21,3% 21,6% 21,3%

TENDENCIA (pobl. 0-4 / pobl. 5-9) x 100

129,5% 101,6% 99,3%

RENOVACIÓN POBL. ACTIVA (pobl. 20-29 / pobl. 55-64) x 100

102,9% 106,9% 104,3%

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

25

Normalizando estos datos, tomando como referencia la Comunidad Valenciana con el fin de poder observar mejor las particularidades de la población de Quatretonda, se observa lo siguiente:

De este modo se puede constatar que Quatretonda supera a la media de la

provincia y de la comunidad autónoma en todos aquellos índices relativos a población anciana, mientras que tiende a la media en aquel relativo a la maternidad, no supera, sin embargo, a la media de la provincia y de la comunidad autónoma en lo referente a dependencia juvenil y a renovación de la población en el municipio, constatándose un problema a ese aspecto.

En lo referente a la economía, Quatretonda es un municipio basado

tradicionalmente en la agricultura y en la ganadería, cuyo porcentaje de personas ocupadas supera al de la comarca de la Vall d´Albaida, que tradicionalmente ha sido una comarca con importancia industrial, rama en la que Quatretonda está muy por debajo de la media comarcal, para centrarse fundamentalmente en el sector servicios, que tiene un peso relativo muy importante pese a tratarse de un municipio de bajo rango en el sistema de ciudades provincial. Estas conclusiones están avaladas por el censo de población de 2001 donde se recogía una distribución de personas ocupadas según el sector de actividad económica, tal como se refleja a continuación:

Población ocupada según actividad sectorial. Censo 2001.

Quatretonda Comarca Vall D´Albaida

Provincia de Valencia

Comunidad Valenciana

225 2.116 51.914 98.072 Agricultura 22,70% 6,18% 5,67% 5,72% 147 3.292 104.618 204.232 Construcción 14,83% 9,61% 11,42% 11,91%

ÍNDICADORES DEMOGRÁFICOS (a fecha 1de enero de 2012)

Quatretonda Provincia de Valencia

Comunidad Valenciana

DEPENDENCIA (pobl.<15+pobl.>64/pobl.15-64) x100 ref CV

1,04 0,97 1,00

DEPENDENCIA JUVENIL (pobl. <15 / pobl. 15-64) ref. C.V.

0,79 1,00 1,00

DEPENDENCIA ANCIANA (pobl. >64 / pobl. 15-64) ref. C.V.

1,25 0,94 1,00

ENVEJECIMIENTO (pobl. >64 / pobl. <15) ref. C.V.

1,57 0,94 1,00

LONGEVIDAD (pobl. >74 / pobl. >64) ref. C.V.

1,16 1,03 1,00

MATERNIDAD (pobl. 0-4 / mujeres 15-49) ref. C.V.

1,00 1,01 1,00

TENDENCIA (pobl. 0-4 / pobl. 5-9) ref. C.V.

1,30 1,02 1,00

RENOVACIÓN POBLACIÓN ACTIVA (pobl. 20-29 / pobl. 55-64) ref. C.V.

0,98 1,02 1,00

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

26

162 15.642 202.809 413.876 Industria 16,35% 45,68% 22,13% 24,13% 457 13.196 556.962 998.845 Servicios 46,12% 38,53% 60,78% 58,24% 991 34.246 916.303 1.715.025 Población

ocupada 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Tradicionalmente, la economía municipal se ha basado fundamentalmente en el

sector primario, viviendo éste una etapa de renovación las últimas dos décadas motivada por la instalación del riego por goteo. Este hecho ha producido un auge del regadío en detrimento de los cultivos de secano, en especial del viñedo en secano. No obstante, hay que mencionar el aumento de suelo improductivo a lo largo del tiempo.

En estos momentos hay censadas veinticinco instalaciones ganaderas con diferente

situación de partida en cuanto a su legalidad, lo que deberá ser tenido en cuenta a la hora de analizar la posible incidencia sobre los nuevos desarrollos adoptando como criterio relevante el potencial de población del desarrollo en cuestión.

Frutales con el sistema de riego por goteo.

La evolución de la ocupación del suelo se manifiesta en la tabla siguiente:

1980-1990 2000-2009 Uso Superficie (ha) Superficie (ha)

Coníferas 263,79 144,38 Pastizal-matorral 4,54 − Frutales en secano 385,48 129,85 Improductivo 61,63 77,02 Masas de agua − 91,73 Labor secano − 37,05 Matorral 2.234,56 2.412,37 Olivar en secano 329,93 148,51 Regadío 27,92 1.227,71 Viñedo en secano 1.051,64 90,88 TOTAL 4.359,50 4.359,50

Fuente: Sistema de información geográfica agraria.

La Cooperativa Vinícola de Quatretonda, derivada de la actividad agrícola, merece especial mención, ya que canaliza la producción existente y dinamiza toda una serie de servicios que han dado lugar a la constitución de una Caja Rural y una almazara comarcal olivar que agrupa a diecisiete antiguas cooperativas de la comarca de la Vall

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

27

d’Albaida. Con ello, cada vez más, el sector terciario está tomando mayor protagonismo frente al sector primario, encontrándose la media de ocupación en este sector por encima de la media comarcal.

Respecto al sector secundario, el nuevo polígono industrial planteado en la

población pretende impulsar este sector para diversificar y dar respuesta al mismo tiempo a la disminución progresiva del sector primario.

Por lo que se refiere a la evolución del paro registrado, los datos más relevantes

son los siguientes:

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nº personas desocupada s 63 74 134 164 172 186 186

Fuente: Institut Valencià d´Estadística El paro registrado por sectores de actividad en el año 2013 es el siguiente: Sector %

Agricultura 15,05 Construcción 15,05 Industria 18,82 Servicios 43,01 Sin ocupación anterior 8,06

Fuente: Institut Valencià d´Estadística. 3.13. El medio urbano

Este apartado se ha redactado tomando como fuentes principales los libros siguientes:

- MONTOLIU, V. Costumbres y folklore de Quatretonda (Valencia). Ed. Grupo

de Danses Populars de Quatretonda. Valencia, 1987. - SANLEÓN ALBEROLA, F. Apuntes monográficos de Quatretonda. Colección

Biblioteca Quatretondenca nº 21. Ed. Ayuntamiento y Cooperativa Vinícola de Quatretonda. Quatretonda, 2000.

Hay que dejar constancia que en Quatretonda no existe documentación alguna

anterior a 1940, a excepción del Real Privilegio. Primero se quemó el archivo en 1835, y posteriormente, en 1936, fueron asaltados y quemados los archivos municipales y parroquiales. Los datos existentes han sido rastreados en historiadores de principios de s. XX.

3.13.1. Historia de Quatretonda

Las características naturales de la Sierra, pródiga en albergues naturales profundos, cercana al término municipal de Barx, y en la misma alineación montañosa, con una sucesión de niveles de habitabilidad que cubren todo el Paleolítico Superior, hace pensar que estuviese habitada por grupos unifamiliares o pequeñas tribus en sus desplazamientos desde el núcleo del Parpalló al área de tierras del Sur de la provincia,

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

28

delimitada por las sierras de Benicadell, Mariola y Aitana, todas ellas centros de yacimientos arqueológicos importantes con especial cantidad de restos artísticos que presentan figuras macroesquernáticas. Precisamente en el término de Barx, en la "Cova de les Mallaetes" se han hallado plaquetas con figuras de bóvidos similares a las halladas en la "Cova del Parpalló", en Gandia, fechadas en el Gravetiense, es decir, hace unos 25.000 años.

Durante la Edad del Bronce (14.000 años antes de C.) ya debió estar habitado el

término de Quatretonda, a juzgar por los restos de poblados encontrados en las partidas dels "Castellarets" y "La Font de Mahiques", así como la cerámica ibérica hallada en la partida de "Nules". Aparecen también en la partida de "Coma" tégulas sueltas y cerámicas, así como silos y enterramientos en la de "Simona". En el que fue poblado de Rosament (situado en las cercanías, en dirección al "Plá de Pastor") abunda superficialmente cerámica sigillata (romana) y algunas monedas también romanas pero de época tardía, constantiniana. Otros hallazgos que podrían dar luz sobre el tema de los primeros pobladores serían los enterramientos tubulares hallados en la partida de "el Albarder" y una piedra horadada a modo de colgante en el camino de la "Nevera". A la poca influencia que debió ejercer la población romana (en los siglos I al VI) siguió aún con menor importancia la población visigoda (en los siglos VI y VII) debido a su escasez numérica y a su limitación a una clase social dominante y militar. Quién verdaderamente ejerció una modificación en la etnia primitiva y aportó numerosos individuos fue la población morisca, compuesta por norteafricanos, judíos y árabes, que se asentó preferentemente en las zonas rurales y agrícolas durante cinco siglos (del VIII al XVI). Apenas se vio alterada por la repoblación de cristianos viejos que, a partir de la Reconquista, procedían de Aragón y Lérida.

En el "Llibre del Repartiment" aparece por primera vez el nombre de una alquería

árabe llamada Quart-Tonda que Jaime I conquista a la vez que tomaba los castillos de Xíos y Xàtiva, y a la que también se le une otra alquería llamada Vinuvaira. Ambas fueron tomadas y (al igual que en todo el Reino) respetadas las vidas de los habitantes con excepción de la posesión de las tierras. Así, el 7 de mayo de 1255, las tierras de Quart-Tonda fueron dadas a Pascual Opte, Domingo Moya y otros pobladores, formando las citadas tierras parte del señorío de Llutxent y cuyo primer señor fue de Pedro Fernández de Hijar; hijo natural del Rey, cuyo enclave se repuebla con 24 cristianos del propio ejército.

En 1278, muerto ya Jaime I, su hijo y sucesor, Pedro el Grande, convirtió el señorío

en Baronía de Llutxent (a la que se añaden Quatretonda, Pinet y Benicolet) y después su sucesor, Pedro II el Ceremonioso, la vende por 2.000 sueldos valencianos a Olfo de Proxita, en 1349. Así, las casas de lo que hoy es el pueblo de Quatretonda fueron habitándose por cristianos repobladores, mientras que a los moriscos se les confinó en el antiguo poblado de Rosament, mencionado con anterioridad.

A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV se produce la etapa de asentamiento de la

nueva población cristiana, dentro del marco territorial conocido por Baronía de Llutxent, de la que Quatretonda pasa a formar parte como una de sus calles.

En 1509, la Baronía es adquirida por la familia de Pedro Maza de Lizana, de origen

aragonés, el cual dio las tierras a la orden de Predicadores de los Dominicos para construir el monasterio del Corpus Christi en Llutxent. Uno de los priores del citado monasterio instó al Papa Clemente VII para que crease una vicaría en Quatretonda, servida por los miembros de la comunidad, puesto que allí tenían tierras y casas.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

29

En la segunda mitad del s. XVI, está en Valencia como Virrey de Felipe II el entonces Patriarca San Juan de Ribera, realizador en la práctica del espíritu de la Contrarreforma e impulsor de la reorganización parroquial del Reino. De ahí que coincida el momento de la segregación de Quatretonda de la administración de Llutxent con el de la erección como villa y parroquia, y probablemente con el comienzo de la construcción de la iglesia, cuyas características artísticas están de acuerdo con el estilo imperante en España.

En 1585, Felipe II le concedía la autonomía municipal a Quatretonda, con el título

de Villa, como consta en la Carta-Puebla que se conserva en el archivo del ayuntamiento (único documento que logró salvarse de las diferentes guerras). En esta época, a finales del s. XVI, cuando se concede el Real Privilegio, Quatretonda contaba con 150 casas de cristianos, mientras los moriscos habitaban el desaparecido poblado del Rosament, en número similar o incluso mayor que los cristianos.

Así, en el s. XVI, Quatretonda vive uno de los momentos claves de su historia, al

ser declarada su independencia jurídica y territorial, gracias, sobre todo al crecimiento económico y demográfico, manifestado con anterioridad. A partir de este momento, la nueva villa desempeñará un papel determinante dentro de la Baronía de Llutxent.

En 1609, los moriscos son expulsados por haberse unido a la insurrección,

encargándose el paso del tiempo de demoler el poblado, hoy desaparecido. Este hecho hizo decrecer la población a casi la mitad, y tanto las guerras de las Germanías, como las de Sucesión, supusieron un freno demográfico, reduciendo el número de casas a 132.

A partir del s. XVIII, concretamente en 1718, se advierte una recuperación en todo

el país y en especial en las zonas agrícolas como Quatretonda, pasando de 132 a 350 casas en 1797.

En 1760, fue declarada libre de parroquia, pasando a la mesa del Prelado, quien

pagaba 20 pesos anuales a quien la sirviera, continuando la labor pastoral los dominicos de Llutxent hasta su exclaustración en 1835.

A finales del s. XVIII, la posesión de Quatretonda pasa al duque de Mandas y luego

al Marquesado de Dos Aguas. Una descendiente de estos últimos donó el monte (La Sierra) a los jóvenes del pueblo para su explotación de madera, con prohibición de enajenarla.

En 1835, el cabecilla rebelde carlista Quílez fue a Quatretonda, reclutando soldados

y exigiendo tributos durante la primera guerra Carlista, lo que concluyó con la quema del registro civil en 1874.

Las desamortizaciones de Mendizábal, primero en 1836, y de Madoz después, en

1853, se encargaron de concentrar las tierras en manos de los terratenientes: los Benavent, los Alberola y los Valor, quienes a lo largo del s. XIX fueron vendiendo paulatinamente las tierras a los propios habitantes cuyos antepasados las habían trabajado antes como jornaleros. Actualmente todo el término es de propiedad particular, incluyendo nuevas parcelas del término de Benigànim, pueblo más decantado hacia la industria, que han sido adquiridas por particulares de Quatretonda. Con las citadas desamortizaciones, Quatretonda se conforma en la unidad territorial que se conoce en la actualidad, ya que al término, que solo incluía las tierras del “Pla”,

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

30

se unirá la Sierra, un patrimonio económico, natural e histórico de gran valor. A partir de de él, se asentará el progreso de la población a lo largo del s. XX.

En 1902, la parroquia fue erigida como independiente, con categoría de ascenso a

segunda. Por esta época Quatretonda tenía 2.114 habitantes. Con los ingresos que obtiene el Ayuntamiento del arriendo de la cantera del

Buixcarró y el producto de las podas de los pinos del monte la Serra, cubre con creces los presupuestos municipales y opta por traer entubadas las aguas de las fuentes de los barrancos dels Cossins y dels Conills hasta el pueblo, e instala seis fuentes estratégicamente repartidas: una en cada plaza, otra en la calle de Sant Pere, dos en la calle Major, esquina a la de Sant Miquel, y esquina a Sant Domènech, y otra a mitad de la calle de Sant Josep. Por este tiempo también, se instala el suministro eléctrico.

A finales del segundo decenio del s. XX y a consecuencia de unas heladas que

arrasaron las cosechas de la Vall d'Albaida, el Ayuntamiento logró de la administración central una indemnización, cuyo importe se invierte en la construcción de unos depósitos para almacenar el agua procedente de la sierra y paliar en parte la escasez en la época de estiaje o de verano. Las obras quedaron terminadas en 1921. Durante el periodo de la dictadura del general Primo de Rivera, siendo como era una obsesión el agua para el pueblo, se trajo entubada la de la Font Negra, situando una fuente de cuatro caños en mitad de la plaza de l’Oliver. Las deficiencias de las obras y el escaso caudal pronto debilitaron el alborozo del pueblo.

Recién instaurada la Segunda República, un incendio forestal arrasó el monte del

término durante ocho o diez días, quedando reducido a un verdadero calvero, y aunque luego con la repoblación forestal fue adquiriendo frondosidad, posteriormente se volvió a quemar perdiendo poco a poco aquella visión de grandeza selvática que tenía.

El antagonismo político entre liberales y conservadores se tradujo en una corriente

de socialismo que agrupó a la mayor parte del pueblo formando un bloque compacto y homogéneo, y en cuantas elecciones hubo para los comicios municipales o al Congreso, nunca pudieron triunfar las ideas moderadas.

En 1934 se construyó el Grupo Escolar de seis aulas que fue inaugurado durante la

Guerra Civil en 1936. También en esta fecha volvieron a quemarse los archivos municipal y parroquial. Los retablos de los altares del templo se sacaron a la plaza y ardieron en enorme pira. Entre las obras de arte que existían, merecían especial mención: la cruz parroquial, joya de plata de la orfebrería valenciana de fines del s. XIV, así como el pie de la custodia, el incensario y la naveta. Todas desaparecieron durante la guerra del 36-39, sin que se pudieran recuperar a pesar de los esfuerzos realizados.

3.13.2. Evolución histórica del casco urbano

El casco urbano de Quatretonda, entre los barrancos de “Les Fontetes” y de la “Sèquia”, se desarrolla sobre un pequeño collado, en medio del cual se abre la plaza principal, tradicionalmente centro político y económico de la población, en un ensanchamiento producido por el cruce de caminos.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

31

A pesar de que algunos hallazgos arqueológicos permiten asegurar la existencia de restos íberos, también romanos y una ocupación visigótica, ninguna de estas tres culturas ha dejado vestigios puesto que probablemente éstos han sido soterrados, pudiendo llegar a ser incluso destruidos por las edificaciones posteriores. Quien verdaderamente ejerció una modificación en la etnia primitiva y aportó numerosos individuos fue la población morisca compuesta por personas norteafricanas, judías y árabes, que se asentó preferentemente en las zonas rurales y agrícolas durante un largo periodo, y apenas se vio alterada por la repoblación de cristianos viejos, que a partir de la Reconquista procedían de Aragón y Lérida.

Los primeros datos fiables que se tienen a través de fuentes escritas se encuentran

en el Llibre del Repartiment. El trazado que más se correspondería con la alquería de Quartonda podría ser el formado por la calle San Vicent, la plaza dels Encaus (actual Mestre Codoñer), la calle Xàtiva hasta la calle Sant Joan y la calle Benigànim en su primer tramo. En los cruces, las casas que forman esquina poseen su entrada por la calle principal: Sant Vicent y Xàtiva. Esto vendría a respaldar la hipótesis del hábitat urbano musulmán, de callejuelas estrechas, tortuosas en zig-zag formando esquinas, ya que la vida privada se realizaba de espaldas a la calle, que era un elemento solo de tránsito para acceder a ellas. Incluso, eran frecuentes callejuelas con una sola entrada. Las casas eran de dos pisos y poseían pocas aberturas al exterior. La vida pública del hombre musulmán se realizaría frecuentemente en el zoco, es decir, el mercado, que por lo que se refiere a Quatretonda podría tener el emplazamiento cercano al de la feria.

En el s. XVI, en el momento del Privilegio Real, debían existir unas casas de tipo

morisco y algunas alquerías, formando pequeños núcleos dispersos en el término de Quatretonda. Una vez se conceden estas tierras a señores determinados, los moriscos son expulsados a "Rosament" y los cristianos viejos se instalan en las antiguas casas de aquellos. Los señores construyen sus primeras "casas de explotación". Se denominan así porque no eran casas señoriales para vivir en ellas el señor, sino una especie de casa-alquería con todos los elementos y dependencias necesarios para la explotación agrícola y ganadera de sus tierras.

Además, a partir del s. XVI, el mundo cristiano occidental tiene un concepto distinto

acerca del trazado urbanístico, buscando una mayor regularidad, siendo la calle un elemento principal de la vida urbana. A dicha regularidad, que se puede ver en la trama del casco, también contribuye la orden de Dominicos que se encargaba de la vicaría de la población.

En lo concerniente a la evolución del núcleo urbano, después de la crisis bajo

medieval y la época de expansión económica del s. XVI citada, el casco de Quatretonda creció hacia el sureste, ensanchándose el núcleo paralelamente a la calle Sant Vicent, originándose la plaza del campanario, actual dels Sants Joans; la calle del Mig, en su totalidad, como atestigua la inscripción del dintel de la casa existente en la esquina con la plaza de l’Oliver; y la calle de Sant Josep, hasta la calle Verge del Carme. Se desplaza el centro de la población con la aparición de la iglesia.

A finales del s. XVI y a principios del s. XVII, comienzan a construirse las casas más

antiguas que existen en Quatretonda. Ostentan precisamente los rasgos de una arquitectura similar a las de la Corona de Aragón: tres pisos con una gran "andana” o “cambra” a modo de 'loggia'' en el último piso. Estas arquerías aún perduran como ocurre en la casa de los Calatayud y en casa de Felipe Faus, junto a la iglesia, con una decoración de pilastras y cornisas de refuerzo de arcos de clara tendencia

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

32

clasicista. Desafortunadamente, la tercera de estas casas, situada en la calle Benigànim, ha desaparecido.

El crecimiento del trazado urbano del s. XVII fue escaso, debido al periodo de

recesión demográfica.

Casa de los Calatayud Casa de Felipe Faus

En el s. XVIII, empieza un gran desarrollo urbano de la trama existente abriéndose

la calle Crist de la Santa Fe (anteriormente, carrer Nou), prolongándose la calle Sant Josep hasta la calle Sant Miquel y alargándose la calle Benigànim. Se configura así la plaza de l’Oliver.

Las construcciones de este periodo tendrán dos o tres pisos y son construidas por

los agricultores de economía "media”. La distribución es similar a la citada con anterioridad, aunque de proporciones más o menos distintas, según la disponibilidad y las necesidades de la familia.

Hasta el s. XIX son típicas las construcciones de “sellerets” o bodegas en el

subsuelo de la casa, con ventilación exterior, como puede apreciarse en las imágenes inferiores.

Ejemplos de viviendas catalogadas que conservan la bodega en el subsuelo con la ventilación exterior.

Un tipo intermedio entre estas casas y las más humildes es la que se encuentra en

la calle del Mig, de planta más estrecha y alargada, con corral más reducido pero con las mismas soluciones de espacio.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

33

En el s. XIX las sacudidas políticas, las epidemias, la emigración debido a la filoxera, etc., propician un proletariado rural, de jornaleros de bajo salario, empleados por los terratenientes ("senyorets"). Vivían cerca de la casa del amo y estas casas eran pequeños habitáculos de una planta donde no se distinguía apenas la cocina de los dormitorios. No tenían corral ni tampoco aperos propios o cosechas para almacenar. En tiempos de gran escasez o paro, estas familias hacían cola en la casa del amo que les daba algo de trigo o maíz.

Respecto al crecimiento urbano a lo largo del s. XIX, David Mahiques realizó un

estudio de la Vila de Quatretonda donde, a través de dos padrones electorales del año 1873 reconstruyó el plano urbano a través de un triple camino.

Primero, sobre el plano se localizó la ubicación de las casas de 1873, a partir del

padrón; segundo, un trabajo de campo, a través del cual se recorrió las fachadas del casco para localizar las casas que poseen un azulejo cerámico de numeración de las casas, de 14 cm de lado aproximadamente, como puede verse en la imagen inferior; y tercero, se utilizó la memoria histórica de la población para rehacer el perímetro de las casas y recuperar su parcelario original.

Se puede concluir, después de la realización del estudio, que la expansión urbana

de Quatretonda se realizó a través de vías de comunicación con el exterior como lo atestigua la toponimia en algunos casos. Así, la calle Portal (actual, calle la Paz) sería el camino hacia la Pobla del Duc; la calle les Eres iría hacia un espacio importante en el medio agrícola, el lugar donde se ubicarían gran parte de las eras para trillar; la calle Benigànim, camino que comunicaría con el citado pueblo; la calle Poassa, sería el camino a la Sierra; y la calle Sant Josep pasaría al lado de la iglesia y el primer cementerio e iría a Llutxent y Gandia.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

34

El crecimiento del casco urbano se ha visto condicionado desde su origen por el Barranco de la Séquia Fonda, el valor topográfico del altozano, donde se asienta el núcleo edificado y los caminos que configuraban su relación con los pueblos contiguos. Así, a partir de la apertura del camí vell de Llutxent, a finales del s. XIX, el trazado se va alargando en este sentido como puede verse en el esquema de crecimiento.

A finales de la primera mitad del s. XX, el crecimiento urbano ha traspasado el

límite natural del barranco de la Sequia Fonda, debido a la canalización del mismo, eliminando así, la barrera natural de crecimiento existente en la población.

En esta época, ante una cosecha exuberante de uva y unos precios irrisorios,

toman el acuerdo los labradores y deciden construir una Cooperativa Vinícola, que fuera capaz de almacenar la producción de vino de los asociados para librarlos de la usura de los comerciantes, plan que no sin dificultades se llevó a cabo en poco tiempo, demostrando cuánto se puede realizar por medio de la unión. Quienes no quisieron secundar esta acción, años después, construirían otra de menor capacidad llamada la Protectora.

A partir de 1950, se construyó, en el área del casco, un barrio de casas

subvencionadas por el Estado y que la población denomina “barates”, en la actual calle Primer de Maig. Estas casas son viviendas tipo para pequeños propietarios agricultores. Eran de una sola planta, y en la actualidad, prácticamente la totalidad se encuentran en su mayor parte ampliadas y mejoradas.

En la década de 1950 al 60, en pleno desarrollo económico y social, se realizaron

importantes obras en la población: se alumbran las aguas del pozo del Perico, se construye un depósito para que las aguas puedan llegar con presión y sin dificultades a la población, se acomete la instalación de agua a domicilio y se realizan los desagües, la pavimentación de las calles y la unificación de las aceras, siendo uno de los pueblos de la Vall d'Albaida que antes se moderniza y urbaniza.

Fuente: Fotografía aérea de 1957 (http://fototeca.cnig.es/)

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

35

Frente a la Cooperativa se adquieren unos solares, edificándose el Cuartel de la

Guardia Civil. Poco después, en el espacio que quedó entre la carretera antigua y el desvío de la misma, se construye el campo polideportivo La Paz, con piscinas de natación y salto de altura, pistas de tenis, baloncesto y balonmano; bolera, gimnasio, vestuarios y duchas, así como un bar con dos salones en la parte superior. Durante el verano mucha gente acude a disfrutar del frescor a la sombra de los árboles, los baños y también las cenas al aire libre.

Sobre el solar del antiguo Grupo Escolar, ya exiguo por las exigencias de

capacidad, se levanta otro de dos plantas en donde se impartía E.G.B., con tres aulas para párvulos y maternales, y aprovechando también las autoridades municipales los solares del antiguo cuartel de la Guardia Civil, construyen la nueva Casa Consistorial, dotándola de modernas oficinas y despachos, salón de sesiones y demás oficinas complementarias, así como, en los bajos, un salón de reuniones con capacidad para doscientas butacas. El viejo edificio del Ayuntamiento, sito en la plaza dels Sants Joans, se reforma, y con las aportaciones de las entidades económicas de la población y las del Estado se convierte en Biblioteca Pública. Se automatiza la red telefónica y se electrifican las campanas.

Fuente: Fotografía aérea de 1984 (http://fototeca.cnig.es/)

Entre los planes urbanísticos que han perdurado hasta la actualidad, el primero es

el Plan General de Urbanización redactado por Albert Ballesteros y aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo el 2 de agosto de 1961.

Este planeamiento considera la parte construida en ese momento y una zona de

ensanche, delimitadas por manzanas completas y cerradas y una zona verde de cinturón no edificable de 50 metros de anchura, a partir del polígono exterior.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

36

El ensanche planteado se sitúa en el extremo oeste del pueblo y la carretera que lo comunica con Benigànim. Del núcleo principal se completan las manzanas ya iniciadas, en su mayoría en los límites este y sur de la población, e igualmente las que constituyen una pequeña agrupación al otro lado de la avenida del País Valencià.

Seis años después, la Comisión Provincial de Urbanismo en sesión de 7 de junio de

1967 aprueba el nuevo Plan General de Urbanización, cuyas directrices principales se basan en la clasificación del suelo en tres categorías (suelo urbano, de reserva urbana y rústico) y en una zonificación exhaustiva de las dos primeras clases de suelo. El suelo urbano ocupaba prácticamente la delimitación actual de suelo urbano, estableciendo una zona de ensanche al oeste, sur y norte de la población, una zona industrial, a ambos lados de la carretera de Xàtiva y una zona de tolerancia industrial, en la zona de la cooperativa y la calle del alcalde Juan Mahiques. Además, introduce determinaciones específicas sobre las alturas máximas y mínimas permitidas, en función del criterio del ancho de calle.

Este planeamiento contenía un programa de actuación y un estudio económico-

financiero, pero la falta de utilización de las herramientas del plan propició un crecimiento marcado por la demanda en cada punto, que no respetó las especificaciones de éste en ninguna de las zonas.

En las Normas Subsidiarias de 1984 se mantiene la delimitación del suelo urbano marcado por el Plan General anterior, debido a que el anterior planeamiento marcó demasiado suelo para urbanizar, incluso efectúa algunas reducciones.

Las Normas dividen el suelo urbano en tres zonas: casco antiguo, zona de

ensanche y zona de almacenes agrícolas. La zona de ensanche se sitúa al sur y oeste del casco antiguo entre las calles Primer de Maig, Alcalde Juan Mahiques, de les Germanies, Sanchis Guarner, doctor Climent y Creu Roja. La zona de almacenes agrícolas se ubica a continuación de la zona de casco antiguo y de ensanche, rematando el suelo urbano del casco en todos los puntos cardinales.

En cada zona, las Normas establecen una tipología diferente. En la zona de casco

antiguo, viviendas unifamiliares entre medianeras con cambra. En la zona de ensanche establecen viviendas colectivas por plantas y patios de manzana colectivos, y en la zona de almacenes agrícolas, viviendas unifamiliares entre medianeras con almacenes agrícolas y cambra.

En 1986 se modifican las Normas Subsidiarias que se aprobaron en 1984, con

motivo de la necesidad de suelo dotacional para la población, tanto para uso deportivo público como para uso de educación general básica.

Por último, en 1997 se redactan y aprueban las Normas Subsidiarias que regulan

actualmente el planeamiento del municipio. En este tiempo se había ejecutado gran parte de las infraestructuras necesarias. El citado documento se redacta al amparo de lo previsto en todas las nuevas leyes de aplicación como son: el Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana; la Ley 4/92, de 5 de junio, sobre suelo no urbanizable; la Ley 2/89, de 3 de marzo, de impacto ambiental; y la Ley 6/94, de la actividad reguladora de la actividad urbanística.

Al igual que en el planeamiento anterior, se divide el suelo urbano en tres zonas:

casco antiguo, zona de ensanche y zona de almacenes agrícolas. Se mantiene la delimitación del casco antiguo y se amplía la zona de ensanche al sureste del casco

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

37

antiguo, completando la manzana proyectada en el anterior planeamiento y añadiendo otra manzana más. La zona de almacenes agrícolas también crece, tanto la situada al norte de la población, como al oeste de la misma.

Se califica un área de suelo industrial apto para urbanizar, cercana al Barranco y la

carretera de Benigànim, con frente a la carretera comarcal C-322, para regularizar la consolidación anárquica que se estaba produciendo.

En la actualidad encontramos que no se ha completado el crecimiento establecido

de la población, por lo que Quatretonda se ha mantenido al margen de la vorágine especulativa de las últimas décadas del s. XX. Esto se ha traducido en un crecimiento paulatino y racional de la población.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

38

4. PLANEAMIENTO VIGENTE Y GRADO DE DESARROLLO

4.1. Planeamiento Superior de Carácter Supramunicip al

4.1.1. Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana: Área funcional La Vall d’Albaida.

La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, aprobada a través del Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, es un instrumento de planificación espacial, formulado al amparo de lo establecido en los artículos 37 y siguientes de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

El principal objetivo de la ETCV es el establecimiento, de forma rigurosa pero

flexible, de los criterios, directrices y recomendaciones a aplicar en materia de política territorial hasta 2030, de modo que sirva de referente para el desarrollo coherente de las políticas sectoriales en el territorio, aprovechando al máximo las vocaciones y potencialidades que éste ofrece.

Para su aplicación, la Estrategia Territorial divide el territorio de la Comunidad

Valenciana en un total de 15 áreas funcionales, definidas por criterios funcionales, urbanísticos y estratégicos.

El municipio de Quatretonda se encuentra enclavado en el área funcional de La Vall

d’Albaida. Esta área funcional agrupa a 34 municipios y abarca una superficie total de 722.2 km2 sobre la que, en el año 2009, se asentaba una población de 93.399 habitantes, de los cuales 2.513 correspondían al municipio de Quatretonda.

Tal y como se cita en la Estrategia Territorial, el Área Funcional de La Vall d´Albaida

es un territorio interior de base industrial que, a pesar de sus adversas condiciones de accesibilidad hasta fecha reciente, ha sido capaz de generar condiciones de vida y empleo para mantener una población muy importante para el equilibrio territorial de la Comunitat Valenciana.

Sobre el Área Funcional de La Vall d’Albaida la Estrategia Territorial considera

prioritario la consecución de los siguientes objetivos generales (OG): OG1 Consolidar una Infraestructura Verde, como sustrato territorial, que permita

conservar y poner en valor los activos ambientales, paisajísticos y culturales del territorio.

OG2 Desarrollar un sistema de asentamientos que ocupen el territorio de forma racional y mejoren la calidad urbana, la eficiencia económica y la prestación de servicios para el conjunto de la población.

OG3 Diseñar un esquema de infraestructuras de comunicación, hídricas y energéticas que permitan la mejora de la competitividad global del área funcional.

OG4 Desarrollar nuevas actividades económicas basadas en la cualificación del territorio y la innovación.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

39

Estos objetivos generales se desarrollan a través de otros específicos, para cuya consecución la ETCV plantea a su vez la realización de una serie de actuaciones concretas. A continuación se detallan los objetivos específicos (OE) correspondientes a cada uno de los objetivos generales y las actuaciones que afectan en concreto al término municipal de Quatretonda:

Objetivos específicos Actuaciones

OG1 OE1 Conectar los sistemas litorales y los del interior a través de un sistema de corredores territoriales y biológicos.

− Corredor terrestre entre el riu d’Albaida y las sierras de Montdúver y la Marxuquera.

OE2 Restaurar los ecosistemas fluviales, las zonas húmedas y los espacios litorales de mayor valor.

OE3 Conservar y poner en valor el extraordinario patrimonio ambiental y cultural del área funcional.

OG2 OE4 Definir un conjunto de nodos urbanos estratégicos para mejorar el acceso de los ciudadanos a los equipamientos sociales.

OE5 Proponer un conjunto de áreas estratégicas para mejorar la calidad del espacio urbano.

OE6 Proponer un conjunto de ámbitos estratégicos para la implantación de nuevos usos económicos en el territorio.

OG3 OE7 Proponer un conjunto de infraestructuras de vertebración externa e interna para la mejora de la conectividad global del área funcional.

OE8 Desarrollar actuaciones que permitan mejorar la movilidad sostenible del área funcional.

− Adecuación del tren Xàtiva – Ontinyent – Alcoy.

− Red ciclista.

OE9 Definir un esquema de infraestructuras energéticas, hídricas y de telecomunicaciones para evitar la discriminación territorial en la implantación de actividades económicas.

− Extensión de las telecomunicaciones.

− Extensión del gas natural.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

40

OG4 OE10 Fomentar la puesta en marcha de fórmulas innovadoras de la actividad turística mediante la asociación del litoral y el interior.

− Turismo de espacios naturales.

− Ruta dels Monestirs.

OE11 Proponer actividades económicas innovadoras basadas en los sectores industriales.

OE12 Proponer nuevas actividades económicas basadas en los servicios.

4.1.2. Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de

Infraestructuras de la Comunidad Valenciana

El término municipal de Quatretonda no se encuentra afectado por Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana, aprobado según Decreto 78/2005, de 15 de abril, del Consell de la Generalitat (D.O.G.V. nº 4.988, de 19 de abril de 2005).

4.1.3. Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención de Riesgo

de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA)

El término municipal de Quatretonda se encuentra afectado parcialmente por el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), aprobado definitivamente por Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat Valenciana (D.O.G.V. nº 4.429, de 30 de enero de 2003).

La cartografía del PATRICOVA no delimita zonas con riesgo de inundación en

Quatretonda, si bien cabe destacar el riesgo de acumulación de aguas en el encuentro de los barrancos del Forcall y de Torrella, en el extremo suroeste del término municipal.

Dicho Plan de Acción Territorial sí prevé en su Programa de Actuaciones la mejora

y prolongación del encauzamiento actual del tramo urbano del barranco de La Sierra, a su paso por el casco urbano del municipio. El objetivo de esta actuación estructural, con código EVZ09, es la protección del núcleo urbano de Quatretonda y la eliminación del punto crítico del paso de la CV-610.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

41

Fuente: Plano “Zonificación, riesgo de inundación, clasificación de suelo y actuaciones estructurales”. Hoja 795 del PATRICOVA. (Imagen parcial del plano)

4.1.4. Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR)

El Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR) fue aprobado según Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell de la Generalitat (D.O.C.V. nº 7.019 de 08 de mayo de 2013).

En el municipio de Quatretonda, según se ha hecho constar en el apartado 3.10.6

de la presente memoria informativa, el PATFOR clasifica como terreno forestal 2.663,89 hectáreas (el 61,14% de la superficie total del término), de las cuales 2.659,46 hectáreas son consideradas terreno forestal estratégico por dicho Plan de Acción Territorial. En consecuencia, el 99,83% del suelo forestal clasificado por el PATFOR en el municipio de Quatretonda es estratégico, y tan solo el 0,17% restante (4,42 hectáreas) no está considerado como tal.

4.1.5. Plan Eólico de la Comunidad Valenciana

El Plan Eólico de la Comunidad Valenciana se aprobó definitivamente por Acuerdo de 26 de julio de 2001, del Gobierno Valenciano. Este Plan tiene la naturaleza de un Plan de Acción Territorial de carácter sectorial de los regulados en la Ley 6/1989, de 7 de julio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio de la Comunidad

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

42

Valenciana, y en el Decreto 201/1998, de 25 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana.

El término municipal de Quatretonda es considerado por el Plan Eólico de la

Comunidad Valenciana como una zona exterior residual, sobre la que no se ha determinado su aptitud para ser soporte de instalaciones de aprovechamiento eólico, por lo que el municipio no se encuentra afectado por dicho Plan.

4.2. Planeamiento Sectorial

4.2.1. Regulación de la Red Natura 2000

Según consta en la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de Hábitats Naturales y de Flora y Fauna Silvestre, la Red Natura 2000 es una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación.

Esta red está compuesta por lugares que albergan hábitats naturales y hábitats de

especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación. Asimismo, esta Red incluye las zonas de protección especiales designadas por los Estados miembros según las disposiciones de la Directiva anteriormente referenciada.

Concretamente la Red Natura 2000 está integrada por los siguientes espacios: − LIC’s: Lugares de Importancia Comunitaria. − ZEC’s: Zonas Especiales de Conservación. − ZEPA’s: Zonas de Especial Protección para las Aves.

De este modo, y con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva

92/43/CEE, el Consell, en su Acuerdo de día 10 de julio de 2001, aprobó la lista y la delimitación de 94 LIC localizados en la Comunidad Valenciana, para su remisión al Ministerio de Medio Ambiente a los efectos de su propuesta a la Comisión Europea para la constitución de la Red Natura 2000.

Los LIC propuestos fueron definidos y delimitados, según establece la directiva

europea, teniendo en cuenta la presencia en los mismos de los hábitats o especies considerados prioritarios en la misma. En total, los LIC delimitados en la Comunidad Valenciana ocupan una superficie total de 685.862 hectáreas, de las que 624.153 hectáreas (26,1% del territorio de la Comunidad) afectan al ámbito terrestre y 61.709 hectáreas afectan a ámbitos marinos.

En el término municipal de Quatretonda se localizan los LIC detallados en el

apartado 3.9.2 de la presente memoria, los cuales son los siguientes: − LIC Serra de Montdúver i La Marxuquera. − LIC Curs Mitjà del riu Albaida. Por otra parte y tal y como ya se ha dicho al inicio del presente apartado, además

de los Lugares de Interés Comunitario designados en virtud de la Directiva 92/43/CEE y de las Zonas de Especial Conservación declaradas a partir de ellos, la Red Natura 2000 incluye las Zonas de Especial Protección para las Aves.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

43

En la Comunidad Valenciana existen 43 ZEPA declaradas; 18 de ellas fueron declaradas con anterioridad al Acuerdo de 5 de junio de 2009, del Consell, de ampliación de la Red de Zonas de Especial Protección para las Aves de la Comunidad Valenciana, y las 25 ZEPA restantes fueron declaradas en el citado Acuerdo, por el cual también se modificaron los límites de 16 de las 18 ZEPA existentes en el momento de entrada en vigor del Acuerdo.

En el término municipal de Quatretonda se localiza la siguiente ZEPA, detallada en

el apartado 3.10.3 de la presente memoria: − ZEPA Montdúver i la Marjal de La Safor 4.2.2. Plan Integral de Residuos

El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIRCV en adelante), como plan de acción territorial de carácter sectorial, fue elaborado por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente al amparo de lo dispuesto en la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, el artículo 27 de la Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana, y a partir de las determinaciones establecidas en el artículo 28 de la Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos, aprobándose definitivamente por el Decreto 81/2013, de 21 de junio, del Consell (D.O.C.V. nº 7.054 de fecha 26-06-2013).

El citado Decreto 81/2013 deroga el anterior Plan Integral de Residuos de la

Comunidad Valenciana (PIR97) aprobado a través del Decreto 317/1997, de 24 de diciembre, del Gobierno Valenciano y su modificación aprobada por el Decreto 32/1999, de 2 de marzo, del Consell.

Según el PIRCV, el municipio de Quatretonda se encuentra incluido en el Plan

Zonal 5, adscrito al Área de Gestión V5. Dicho Plan Zonal determina las infraestructuras básicas destinadas a aprovechar los recursos contenidos en los diferentes tipos de residuos, bien a través de su reutilización, del reciclado de materiales o del aprovechamiento energético, fomentando así la valorización de los residuos.

En el término municipal de Quatretonda el citado Plan Zonal 5 no prevé la

localización de instalaciones de valoración y eliminación de residuos urbanos (plantas de valorización material de residuos urbanos, complejos de valoración y eliminación de dichos residuos y/o vertederos de rechazos), y considera suficiente el Ecoparque autorizado existente en el municipio para la recogida selectiva de vidrio, papel, envases ligeros e inertes, no incluyendo residuos peligrosos.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

44

4.3. Planeamiento Municipal

4.3.1. Normas Subsidiarias

Las Normas Subsidiarias, aprobadas mediante acuerdo de la CTU de 22 de abril de 1997 (BOP 11/04/1998), constituyen el planeamiento municipal vigente en el ámbito de Quatretonda. El documento se redactó, fundamentalmente, con arreglo a lo dispuesto en la legislación estatal vigente en su momento (Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana), de forma que el ámbito territorial municipal se clasifica en suelo urbano, apto para urbanizar y no urbanizable (protegido y común).

El suelo urbano se subdivide en las siguientes zonas de ordenanza:

- Casco Antiguo - Ensanche - Almacenes Agrícolas

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

45

La primera de dichas zonas ocupa una posición central en torno a la cual se van

desarrollando las otras dos, excepto en el extremo sureste del núcleo, que se corresponde exclusivamente con la zona de Ensanche.

La estructura urbana se organiza teniendo como eje viario estructurante la carretera

CV-610, que a su paso por el casco adopta el nombre de Avinguda del País Valencià. Con el fin de evitar el paso del tráfico no urbano por el centro de la población, las Normas Subsidiarias tienen previsto el trazado de una variante por el norte. Esta infraestructura no se encuentra ejecutada, ni tampoco en proyecto, y tendría un sensible efecto barrera en relación con algunos núcleos de edificación dispersa situados al norte del casco urbano.

Los suelos dotacionales de mayor extensión tienen una ubicación de borde

(polideportivo municipal, escuelas y campos de fútbol) y son las piezas que rematan la trama urbana y actúan de elemento de unión entre las diferentes zonas de ordenanza.

El suelo apto para urbanizar supone un único ámbito situado al oeste del casco

urbano, adyacente a la carretera CV-610, y cuyo destino es exclusivamente industrial. Cuenta con planeamiento de desarrollo, cuyos detalles se definen en el apartado siguiente.

El suelo no urbanizable ocupa la mayor parte del término municipal e integra dos

zonas: - Suelo no urbanizable protegido, que abarca aproximadamente la mitad norte

del término, que conforma la Serra de Quatretonda, así como algunas áreas dispersas situadas al sur del casco urbano.

- Suelo no urbanizable común, que se corresponde con las áreas destinadas principalmente a cultivos situadas en torno al casco urbano y en la parte sur del término municipal.

A continuación se detalla el desglose de superficies del planeamiento vigente:

Clasificación/Calificación 1 Planeamiento vigente ha %

SUELO URBANO 54,55 1,25 Residencial 54,55 1,25 Industrial 0,00 0,00

SUELO APTO PARA URBANIZAR 13,29 0,30 Residencial 0,00 0,00 Industrial 13,29 0,30

SUELO NO URBANIZABLE 4.289,12 98,44 Común 1.871,14 42,95 Protegido 2.376,75 54,55 Protección carreteras 41,23 0,95

TOTAL 4.356,95 100,00

1- Elaboración propia a partir de la transcripción de las Normas Subsidiarias de Quatretonda, aprobadas mediante acuerdo de la CTU de 22 de abril de 1997. (Plano I-10 “Planeamiento Vigente. Clasificación, usos globales, estructura general y sistemas generales”)

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

46

4.3.2. Homologación y Plan Parcial sector industrial “Sequiars”

En sesión de la CTU de fecha 26-03-2008 (D.O.C.V. nº 6.252 de fecha 23-04-2010) se acordó la aprobación definitiva de la Homologación y Plan Parcial del sector industrial “Sequiars” de Quatretonda, que se corresponde con el suelo apto para urbanizar previsto en las Normas Subsidiarias vigentes. El sector recoge varias preexistencias de carácter industrial y se encuentra convenientemente delimitado desde las Normas por la red primaria viaria y por el barranco existente, siendo colindante con la estación depuradora de aguas residuales.

El perímetro del sector queda definido de la siguiente manera:

- Al norte por la CV-610 y su área de servidumbre. - Al sur por el barranco y una zona verde (SJL) de protección. - Al oste por el suelo no urbanizable, con un vial perimetral. - Al este por una zona verde de separación con el suelo residencial.

La superficie total del sector, tal y como se recoge en el Plan Parcial aprobado, es

de 131.818,83 m² y posee un índice de edificabilidad bruta igual a 0,5817 m²t/m²s. Se corresponde con la unidad de ejecución única delimitada, que se está gestionando mediante el correspondiente programa para el desarrollo de una actuación integrada de gestión directa, promovido por el Ayuntamiento.

El desarrollo del planeamiento parcial no cuenta aún con proyectos de

reparcelación ni de urbanización aprobados, por lo que no se han ejecutado las obras previstas ni se han recepcionado. En estos momentos en el ámbito del sector existen algunas edificaciones dispersas preexistentes que ocupan aproximadamente un 20% del total del suelo del sector.

4.3.3. Plan Especial del Paraje Natural Municipal “Serra de Quatretonda”

Conforme a lo detallado en el apartado 3.10.1 de la presente memoria, mediante Acuerdo de 5 de mayo de 2006, del Consell, se declara Paraje Natural Municipal el enclave denominado Serra de Quatretonda (D.O.G.V nº 5.255 de fecha 10-05-2006). Al mismo tiempo se aprueba el Plan Especial del citado paraje en virtud de lo establecido en el artículo 7 del Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales.

El Plan Especial se redacta al amparo de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la

Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, con el objetivo del establecimiento de las medidas necesarias para garantizar la protección del Paraje Natural Municipal Serra de Quatretonda en razón de la conservación y mejora de la fauna y flora, así como de las singularidades geológicas, paisajísticas y culturales que presenta. Este Plan Especial constituye, por lo tanto, el marco que regulará el régimen del espacio natural, los usos y actividades y el uso público del mismo.

Las determinaciones del Plan Especial serán de aplicación directa, con carácter

subsidiario, cuando el planeamiento urbanístico municipal no contenga las determinaciones oportunas y pormenorizadas para la protección de los valores naturales presentes dentro de su ámbito de aplicación.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

47

El planeamiento municipal que se apruebe con posterioridad a la entrada en vigor del Plan Especial deberá ajustarse a las determinaciones protectoras contenidas en el mismo, asignando las calificaciones del suelo de acuerdo con las normas y criterios en él establecidos, de forma que se respeten las limitaciones de uso impuestas por el Plan Especial. El Plan Especial contempla la totalidad de terrenos incluidos en el ámbito del Paraje Natural Municipal como suelo no urbanizable de especial protección.

El Plan Especial ha dividido la totalidad del ámbito en las siguientes zonas para

definir los tratamientos específicos más ajustados a sus necesidades de protección, conservación y mejora:

Área forestal:

Se trata de una zona de alto valor natural donde la vegetación proporciona un lugar idóneo para los ecosistemas y cobijo de un amplio espectro de especies faunísticas de interés ecológico. Comprende la mayor parte del ámbito del Paraje con una superficie de 1.673,44 hectáreas.

Los objetivos planteados para esta categoría de protección se pueden sintetizar en:

- Preservación de la calidad ambiental. - Conservación de la vegetación existente, su potenciación y su regeneración

natural. - Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de la diversidad

biológica del Paraje. - Conservación y restauración de aquellos elementos arquitectónicos

singulares así como los hitos paisajísticos existentes. Área recreativa:

Se trata de un espacio o enclave que por su particular ubicación, sus características intrínsecas, tanto físico-naturales como derivadas de la actividad humana, y por sus especiales potencialidades de uso, cumple las siguientes funciones:

- Una función didáctico-naturalística. Por sus características ecológicas y ambientales, se propone su utilización con fines didácticos, promoviendo las actividades naturalísticas y el uso público basado en los recursos naturales, y se fomenta el respeto hacia el medio en que se basan.

- Una función social como lugar de esparcimiento. Es una zona que en la actualidad presenta unas condiciones óptimas para el desarrollo de actividades recreativas por poseer una infraestructura mínima para ello.

Abarca una superficie de 2,84 hectáreas y comprende la zona del Plà dels

Engolidors y el emplazamiento y el entorno inmediato de la Casa de la Bastida, atendiendo a su carácter como elemento divulgador y potenciador de los valores naturales del Paraje, así como sus funciones generales en materia de esparcimiento, educación ambiental y disfrute de la naturaleza.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

48

4.4. Grado de desarrollo del Planeamiento Municipal

4.4.1. Documentos en fase de tramitación

En estos momentos se encuentra en tramitación el siguiente documento de planeamiento:

- Modificación nº1 de las NN.SS., sometida a información pública mediante

acuerdo plenario del Ayuntamiento de fecha 30 de enero de 2006 (D.O.G.V. nº 5.199 de fecha 15-02-2006), y que implicará el cambio de usos de determinadas superficies de las manzanas numeradas como 8 y 81 del suelo urbano del municipio de Quatretonda.

4.4.2. Gestión del suelo urbano

Sobre el suelo urbano residencial, en estos momentos se encuentra aprobado el PAI de la calle Alcalde Juan Mahíques, cuyo objeto es la gestión y urbanización del suelo incluido en la unidad de ejecución delimitada para su gestión directa, con lo que se consigue el remate parcial del borde urbano oeste. El acuerdo de aprobación definitiva del PAI, el proyecto de urbanización y el proyecto de reparcelación fue publicado en el D.O.C.V nº 5.883 de fecha 31 de octubre de 2008 y en el B.O.P. de Valencia nº 261 de 1 de noviembre de 2008.

En fase de elaboración está el PAI denominado “Conexión Alcalde Juan Mahíques

con calle Sanchis Guarner” que supone el remate de las conexiones con el suelo urbano consolidado.

4.5. Cuantificación de la oferta de suelo susceptib le de ser urbanizado

o edificado en el momento de redacción del Plan Gen eral Estructural

Conforme lo expuesto en el apartado 4.3.1 de la presente memoria informativa, el planeamiento vigente constituido por las Normas Subsidiarias, aprobadas mediante acuerdo de la CTU de 22 de abril de 1997 (BOP 11/04/1998), clasifica el término municipal en suelo urbano, suelo apto para urbanizar y suelo no urbanizable, en las siguientes proporciones:

Clasificación Uso Planeamiento vigente

ha %

SUELO URBANO Residencial 54,55 1,25

SUELO APTO PARA URBANIZAR Industrial 13,29 0,30

SUELO NO URBANIZABLE 4.289,12 98,44

TOTAL 4.356,95 100,00

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

49

En la actualidad la superficie de suelo sellado destinado a uso residencial en el municipio de Quatretonda asciende a 51,66 ha, mientras que la de suelo sellado destinado a actividades económicas (industrial y terciario) asciende a 9,79 ha. En ambos casos parte del suelo sellado se desarrolla más allá de los límites del planeamiento vigente.

De la comparación del planeamiento vigente y el suelo sellado se obtiene la

cuantificación de la oferta de suelo susceptible de ser urbanizado o edificado en el momento de redacción del presente Plan General Estructural. En el caso que nos ocupa la superficie de suelo residencial que se puede materializar hasta alcanzar los límites del planeamiento vigente es de 7,77 ha, mientras que la superficie de suelo destinado a actividades económicas susceptible de ser urbanizado o edificado asciende a 9,97 ha.

En la imagen siguiente queda representada tanto la delimitación del planeamiento

vigente y del suelo sellado del municipio, como las superficies anteriormente referenciadas, las cuales como ya se ha dicho constituyen la oferta de suelo susceptible de ser urbanizado o edificado en el momento de redacción del presente Plan General Estructural

Oferta de suelo susceptible de ser urbanizado o edi ficado

Límite del suelo sellado

Suelo destinado a uso residencial susceptible de ser urbanizado o edificado

Suelo destinado a actividades económicas susceptible de ser urbanizado o edificado

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

50

5. RIESGOS POTENCIALES DEL TERRITORIO

Los principales riesgos ambientales presentes en el término municipal se describen a continuación partiendo de la cartografía temática de la antigua COPUT:

· Riesgo de inundación:

Conforme a lo expresado en el apartado 4.1.3 de la presente memoria, la cartografía del PATRICOVA no delimita zonas con riesgo de inundación en Quatretonda. No obstante, conforme a lo requerido en el documento de referencia, el Plan General Estructural cuenta con un estudio de inundabilidad que analiza con mayor detalle los riegos en las inmediaciones del casco urbano y de los nuevos desarrollos previstos.

PATRICOVA

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

51

· Riesgo de deslizamientos y desprendimientos:

Conforme se refleja en el plano adjunto, las zonas con mayores riesgos están bastante acotadas y se centran en la zona de la Serra y, en menor medida, en la parte sur del barranco del Forcall, por lo que, en cualquier caso, no existe afección alguna sobre el casco urbano y los nuevos desarrollo previstos.

Riesgo de deslizamientos y desprendimientos

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

52

· Riesgo de deslizamientos y desprendimientos puntuales:

Conforme a la cartografía que se adjunta, no existe riesgo alguno en todo el término municipal.

Riesgo de deslizamientos y desprendimientos puntual es

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

53

· Riesgo de erosión actual:

Es alto en el grueso de la Serra, salvo algunas porciones acotadas a caballo con los términos de Llutxent y de Simat de la Valldigna en que el riesgo es moderado. En el resto del término municipal el riesgo es muy bajo, por lo que no existe afección alguna sobre el casco urbano y los nuevos desarrollos previstos.

Riesgo de erosión actual

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

54

· Riesgo de erosión potencial:

Es muy alto en la mitad norte del término y moderado en las proximidades de los principales barrancos de la zona sur del término municipal, siendo bajo en el resto.

Riesgo de erosión potencial

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

55

· Riesgo de vulnerabilidad de acuíferos:

Es alto en casi toda la mitad norte del término municipal y bajo en el resto, por lo que no existe afección alguna sobre el casco urbano y nuevos desarrollos. Las instalaciones ganaderas existentes en las zonas de riesgo alto de vulnerabilidad de acuíferos deberán adoptar las medidas correctoras oportunas para la protección del medio ambiente.

Vulnerabilidad de acuíferos

56

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA

MEMORIA JUSTIFICATIVA

1. EL MODELO TERRITORIAL. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Con el fin de definir el modelo territorial más adecuado para el municipio de Quatretonda, se han estudiado diferentes alternativas respecto al crecimiento urbano y al trazado de infraestructuras, que se detallan a continuación. Se ha considerado común para todas ellas el tratamiento, con carácter general, del suelo no urbanizable, dado que viene ampliamente condicionado por las afecciones medioambientales y territoriales que en este documento han sido analizadas, y que tienen por objetivo principal la protección de determinados valores naturales, culturales o paisajísticos, entre otros.

Respecto a los suelos urbanos y urbanizables se han planteado las siguientes

alternativas:

- Alternativa 0 : El crecimiento urbano es asumido por los suelos urbanos vacantes, de acuerdo con las previsiones de las Normas Subsidiarias vigentes.

- Alternativa 1 : Se plantea un desarrollo sobre nuevos suelos urbanizables

mínimos, de remate del casco urbano y ampliación de la zona industrial. - Alternativa 2 : El desarrollo urbanístico se concentra en dos áreas

residenciales, destinadas a ampliación del casco y a viviendas unifamiliares aisladas o adosadas, con el fin de establecer una oferta de suelo capaz de generar un impulso turístico o de segunda residencia en el municipio. Además se amplía el suelo industrial, como en la alternativa primera. Es la alternativa propuesta en el documento consultivo.

- Alternativa 3 : Recoge las determinaciones del documento de referencia. El

desarrollo se centra en la consolidación del suelo urbano, con una ligera ampliación hacia el oeste, y en la creación de suelo urbanizable de baja densidad. El suelo industrial se apoya en el planificado y en el consolidado.

Con carácter común a todas ellas, se plantean dos alternativas correspondientes al

trazado de la variante de la carretera CV-610, ya prevista en el planeamiento vigente. Por un lado se considera la alternativa norte, originalmente prevista en las Normas Subsidiarias vigentes, y por otro la alternativa sur.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

57

1.1. Alternativa 0

Se basa en mantener el modelo territorial previsto en el planeamiento vigente, considerando que los suelos urbanos vacantes serán capaces de absorber las necesidades futuras, tanto de índole residencial, como industrial o terciaria.

No se considera una alternativa válida por el hecho de que sería notoriamente

insuficiente como instrumento de planificación a largo plazo, y que, por lo tanto, requeriría de instrumentos de modificación del planeamiento general para su ampliación a las necesidades futuras.

Alternativa 0

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

58

1.2. Alternativa 1

Pasa por ser una propuesta que garantiza un cierto desarrollo urbanístico multifuncional (residencial e industrial), basado en el modelo territorial del planeamiento vigente, centrado en el casco urbano y basado en tipologías residenciales de media densidad. Para las viviendas dispersas ubicadas sobre suelo no urbanizable se plantearían medidas para la minimización del impacto territorial que actualmente producen por causa de la ausencia de servicios, en particular el saneamiento.

Alternativa 1

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

59

1.3. Alternativa 2

Se basa en los crecimientos urbanos previstos en la alternativa primera, aun cuando el modelo territorial que se plantea es sensiblemente diferente. Como complemento de los nuevos suelos residenciales situados en el borde sur del casco urbano se plantea un desarrollo urbanístico al norte del mismo, que tiene como fin la reserva de suelo con destino residencial de baja densidad. Este hecho está motivado por la existencia de un cierto número de viviendas dispersas ubicadas sobre suelo clasificado como no urbanizable, algunas de las cuales se encuentran próximas al suelo urbano. Para aquellas viviendas situadas más lejos se plantearían las medidas de minimización del impacto territorial anteriormente señaladas. Es la alternativa propuesta en el documento consultivo.

Alternativa 2

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

60

1.4. Alternativa 3

Se puede entender como derivada de la alternativa segunda, con las determinaciones propias del documento de referencia, lo que comporta las siguientes consecuencias:

- Se ajusta la ocupación del suelo a lo establecido en la ETCV, de forma que

se reduce tanto el suelo residencial como el industrial. - Dado que el crecimiento está acotado, la alternativa se decanta por un

mayor crecimiento hacia el norte, por ser el que tiene mejores vistas y mejor orientación. Dicho crecimiento tiene un menor desarrollo que el previsto en la alternativa 2 con el fin de evitar el impacto paisajístico que generaría su proximidad al cerro Atalaya.

- El crecimiento residencial hacia el oeste se centra exclusivamente en conseguir una mejora de la fachada urbana.

- Se recorta el crecimiento industrial con el fin de no rebasar el índice máximo de ocupación del suelo, de dejar al margen el cauce y evitar solapes con el suelo residencial situado al otro lado de la CV-612.

Alternativa 3

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

61

De entre todas las alternativas se ha valorado como óptima la número tres, puesto que representa un modelo territorial con un equilibrio adecuado entre la reserva de suelos para el desarrollo urbanístico a largo plazo y un consumo moderado del suelo a transformar. Dado que existen medidas alternativas para la minimización del impacto territorial de las viviendas dispersas señaladas, no se considera necesaria su indiscriminada clasificación como suelo urbanizable, que tendría un negativo impacto desde el punto de vista de consumo de suelo.

Respecto a las alternativas planteadas para la variante de la CV-610, en

concordancia con el modelo territorial elegido, se considera como apropiado el futuro trazado por el sur, dado que el trazado norte implicaría una barrera entre el casco urbano y los desarrollos de baja densidad situados al norte que, como se ha dicho, se considera un objetivo irrenunciable.

De acuerdo con todo lo señalado, la propuesta urbanística definida en el presente

documento desarrolla el modelo territorial planteado en la alternativa tercera, de acuerdo con las siguientes premisas:

- Los condicionantes del planeamiento vigente. - El cumplimiento de los objetivos de la planificación citados en el apartado

anterior. - Las determinaciones de la legislación urbanística y de ordenación del

territorio aplicables. - Las determinaciones de la planificación territorial y sectorial.

Ordenación propuesta

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

62

2. ELEMENTOS DEFINITORIOS DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTU RAL

2.1. Objetivos e indicadores de sostenibilidad y de capacidad territorial y directrices estratégicas del desarrollo previsto

2.1.1. Objetivos

De acuerdo con la directriz 5.2 del Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV), los objetivos y los principios directores se incorporarán desde el inicio de su elaboración en todos los planes, programas y proyectos del conjunto de las administraciones públicas cuyas actuaciones tengan una proyección sobre el territorio de la Comunidad Valenciana.

De entre los 25 objetivos generales establecidos en la directriz 3.2 de la ETCV,

resultan aplicables al caso que nos ocupa los siguientes:

- Objetivo 5: Mejorar las condiciones de vida del sistema rural.

- Objetivo 6: Gestionar de forma integrada y creativa el patrimonio ambiental.

- Objetivo 8: Reducir al mínimo posible los efectos de los riesgos naturales e inducidos.

- Objetivo 10: Impulsar el modelo turístico hacia pautas territoriales sostenibles.

- Objetivo 11: Proteger y valorizar el paisaje como activo cultural, económico e identitario.

- Objetivo 12: Aplicar de forma eficiente los instrumentos de equidad territorial.

- Objetivo 13: Gestionar de forma activa e integrada el patrimonio cultural.

- Objetivo 18: Mejorar las conectividades externa e interna del territorio.

- Objetivo 19: Satisfacer las demandas de movilidad en el territorio de forma eficiente e integradora.

- Objetivo 20: Compatibilizar la implantación de infraestructuras con la protección de los valores del territorio.

- Objetivo 21: Mejorar la cohesión social en el conjunto del territorio.

- Objetivo 22: Utilizar la planificación territorial para garantizar el acceso a la vivienda.

- Objetivo 23: Definir unas pautas racionales y sostenibles de ocupación de suelo.

- Objetivo 24: Prever en cantidad suficiente y adecuada suelo para la actividad económica.

De la superposición del análisis y diagnóstico del territorio con los objetivos citados,

y de la consideración del aseguramiento de un desarrollo sostenible y del mantenimiento de la calidad de vida de los ciudadanos como principios rectores de cualquier actuación urbanística, se desprenden los siguientes objetivos concretos a la hora de plantear la revisión del planeamiento general del municipio.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

63

a) Consideración del paisaje como un criterio de orden ación del territorio. Tiene su fundamento en los objetivos 11 y 20 de la ETCV. Se trata de un criterio

que debe ir ligado a una planificación a escala superior a la estrictamente municipal. La riqueza y diversidad paisajística del municipio y de su entorno es probablemente uno de sus principales activos. El Estudio de Paisaje que debe formar parte de la documentación del Plan General Estructural velará por la protección de las unidades y recursos de mayor interés, así como por la regeneración de los más degradados. Se pretende con ello que los diferentes paisajes que albergan el municipio y su entorno sean conocidos y valorados en su justa medida, y se conviertan, sin degradarlos, en una fuente de generación de riqueza.

De acuerdo con lo anterior, la consideración del suelo no urbanizable como un

elemento a regular en positivo frente a su consideración tradicional como un suelo residual, implicará compatibilizar la implantación de infraestructuras con la protección de los valores del territorio y asegurar una zonificación del suelo no urbanizable común de forma que no se produzcan interferencias no deseables entre la protección ambiental y paisajística del territorio, la existencia de instalaciones agropecuarias y la de elementos que potencien el carácter turístico del municipio que se puedan regular vía declaraciones de interés comunitario.

b) Diversificación de la estructura productiva del mun icipio Tiene su fundamento en los objetivos 6, 10 y 24 de la ETCV. Ello implica la

preservación de los suelos agrícolas de mayor riqueza para que el sector primario mantenga, al menos, el peso complementario que tiene en la actual estructura de las economías familiares, y la previsión de un incremento del suelo industrial con unas óptimas condiciones de acceso desde la CV-610 y la CV-612, con un alcance fundamentalmente municipal.

Todo ello sin olvidar la necesidad de potenciación de la oferta turística del

municipio, dada la situación de Quatretonda, próxima a dos ciudades como Xàtiva y Gandia, y con una importante zona de interés medioambiental. Se trataría, por tanto, de hacer valer los factores de localización citados, junto con la calidad medioambiental y paisajística del territorio, entendido en sentido amplio, para reforzar el desarrollo económico del municipio y la creación de nuevos puestos de trabajo.

c) Utilización racional del suelo Tiene su fundamento en los objetivos 8, 18, 19 y 23 de la ETCV, e implica el

mantenimiento del modelo de ciudad compacta que satisfaga las demandas de movilidad de forma sostenible, mejorando las conectividades externa e interna del territorio, sin perjuicio del reconocimiento de las peculiaridades territoriales de los asentamientos dispersos de menor entidad respecto de los que se debe establecer una delimitación estricta que permita su consolidación y la dotación de los servicios urbanísticos básicos que aseguren la calidad de vida de sus habitantes. Dado que nos encontramos ante un modelo territorial con un elevado grado de gestión y consolidación por la urbanización, los crecimientos residenciales deberán basarse en la expansión natural de la ciudad existente, al amparo del carácter estructurante de la red viaria y dotacional, minorando los efectos de los riesgos naturales e inducidos, y aprovechando los vacíos con unas condiciones topográficas óptimas.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

64

d) Mejora de las condiciones de acceso a la vivienda Tiene su fundamento en los objetivos 21 y 22 de la ETCV, aplicables especialmente

a la gente joven o de escaso poder adquisitivo, mediante la previsión de suelo en cantidad suficiente para permitir la construcción de vivienda de protección pública con tipologías acordes a las dominantes en el suelo urbano, de forma que se asegure la necesaria cohesión urbanística, arquitectónica y social entre las diferentes áreas de la ciudad.

e) Previsión de la gestión de todo el suelo dotacional Tiene su fundamento en los objetivos 5 y 12 de la ETCV. Se pretende que la

obtención del suelo dotacional se asegure a costa del aprovechamiento que el propio Plan General Estructural prevé, alcanzando un equilibrio mediante el cual se garantice el desarrollo de los nuevos crecimientos con la consiguiente recuperación de las plusvalías que ello genera. En su caso, los nuevos crecimientos urbanos previstos, además de ser autosuficientes por lo que se refiere a la obtención y urbanización de sus dotaciones internas y conexiones generales, deben contribuir al refuerzo del sistema de elementos de la red primaria municipal de dotaciones públicas.

f) Preservación del patrimonio cultural Tiene su fundamento en el objetivo 13 de la ETCV y se concretará a través de la

elaboración de un catálogo de bienes y espacios protegidos, ajustado a la legislación vigente en la materia, y de mayor alcance que el inventario existente. La protección del patrimonio arquitectónico debe ir acompañada de medidas que incentiven la conservación y rehabilitación por sus usuarios, sin perjuicio de actuaciones singulares apoyadas en fondos públicos. La protección se hará extensiva a los elementos de interés arqueológico.

Este objetivo incluiría el tratamiento pormenorizado de la zona denominada Casco

Antiguo, de manera que se diferencie entre los entornos propios del núcleo histórico tradicional que cuenten con un tratamiento normativo específico tendente a su protección ambiental, y las zonas de borde que responden a tipologías más convencionales.

2.1.2. Umbrales

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22 de la LOTUP, el Plan General Estructural de Quatretonda define los siguientes umbrales:

- Proyección de población que sirva como referencia para la fijación de las determinaciones del Plan General Estructural.

- Índices máximos de ocupación sostenible de suelo para usos residenciales y de actividades económicas, tal y como se contemplan en la ETCV.

- Recursos hídricos necesarios, en función de los recursos disponibles o de los susceptibles de reasignación o de nueva generación mediante las infraestructuras oportunas.

Los umbrales definidos hacen referencia a tres escenarios, con un horizonte a

cuatro, diez y veinte años; tiempo en el que el Plan General de Quatretonda prevé la consolidación de las iniciativas urbanísticas desarrolladas bajo el planeamiento municipal vigente y la consolidación del modelo territorial propuesto de acuerdo con lo siguiente:

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

65

- A cuatro años: Se consideran posibles aquellas actuaciones que no dependan de otras o del desarrollo de infraestructuras de cierta entidad, y que, debido a sus dificultades de gestión, requerirán de mayor plazo de tiempo para su realización.

- A diez años: Se prevé el remate de la trama urbana de Quatretonda a través de la ejecución de las actuaciones urbanas pendientes y del desarrollo del sector residencial SR-2 “El Puntarró”. Además, se prevé la urbanización del ámbito clasificado como suelo apto para urbanizar en el planeamiento vigente, correspondiente con el sector industrial “Sequiars”.

- A veinte años: Se prevé el resto de actuaciones incluidas en el Plan General Estructural de Quatretonda, que se corresponden con los nuevos desarrollos de suelo exteriores al casco, con la gestión completa del suelo dotacional público de nueva creación y con la ejecución de la infraestructura viaria correspondiente a la variante de la carretera CV-610. En esta etapa se incluye, el desarrollo del sector de suelo urbanizable SR-1 “Sector Norte” de uso residencial de media densidad.

Los horizontes temporales definidos se corresponden con los plazos establecidos

en el apartado 3 de esta memoria justificativa. En este sentido, y conforme a lo detallado en el apartado 2.8 de la presente

memoria justificativa, hay que señalar que la densidad media de habitantes por viviendas en el municipio de Quatretonda es de 2,23 hab/viv, por cuanto existen 1.100 viviendas en suelo urbano y 2.453 habitantes según el censo de Población y Viviendas de 2011. Por lo tanto, a los efectos de cálculo de estos umbrales, el Plan General Estructural de Quatretonda atenderá a la cifra específica de 2,23 hab/viv, en lugar de la referida subsidiariamente en el artículo 22 de la LOTUP.

Por otro lado, en cuanto al consumo de recursos hídricos, es preciso realizar una

puntualización por cuanto se debería se realizará una estimación del consumo futuro, según las previsiones de desarrollo en función de lo dictaminado en la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica, en cuyo Anexo IV se relacionan las dotaciones de agua necesarias para asegurar los abastecimientos domésticos, del sector primario e industriales. En el caso del sector industrial, en la tabla 55, en la que se especifica las dotaciones de demanda para la industria manufacturera, se relacionan los metros cúbicos por empleado y año, así como los metros cúbicos por 1.000 € de VAB (Valor Añadido Bruto). Sin embargo, resulta imposible de aplicar las estimaciones de demanda establecidas por la Orden de 2008 para un sector industrial de nuevo desarrollo, en el que no se conoce qué tipo de empresas se instalarán cuando se urbanice de forma efectiva el sector, por lo que se ha optado por seguir las directrices marcadas en el Anexo III de la Orden de 24 de Septiembre de 1992 por la que se aprueban las instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la elaboración de los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias y recogido en la Orden de 13 de Agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar, aprobado por el Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio. En dicha disposición metodológica se tendrán en cuenta la estimación de dotación anual de consumo estimado para la demanda industrial (4.000 m³/ha) reflejada en el anexo III de la Orden de 24 de Septiembre de 1992 para la implantación, en general, de nuevos polígonos

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

66

industriales. Estas dotaciones incluyen las pérdidas en conducciones, depósitos y distribución. Se refieren, por tanto, al punto de captación o salida de embalses, es decir, a volúmenes suministrados.

Para calcular los umbrales definidos en relación a los horizontes previstos, el Plan

General Estructural de Quatretonda establece los siguientes porcentajes de ejecución de las unidades en suelo urbano y en los nuevos desarrollos:

Grado de desarrollo

(% de edificabilidad según uso y clase de suelo) A 4 años A 10 años A 20 años

Actuaciones en suelo urbano 30% 50% 20%

Actuaciones residenciales en suelo urbanizable

− 25% 75%

Actuaciones industriales en suelo urbanizable

− 80% 20%

Los porcentajes de ejecución establecidos no se consideran vinculantes habida

cuenta de la incidencia de actuaciones que están al margen de la capacidad de decisión municipal y del carácter imprevisible de las iniciativas privadas que dependen en buena medida de coyunturas extraurbanísticas.

A partir de los porcentajes estimados se obtienen los siguientes valores que

caracterizan, para cada uno de los horizontes temporales de referencia, los tres umbrales definidos por este Plan:

A 4 años A 10 años A 20 años

Proyección de población 2.756 habitantes 3.452 habitantes 4.227 habitantes

Ocupación de Suelo Residencial 43,95 ha 51,78 ha 58,49 ha

Ocupación de Suelo Industrial 0,00 ha 10,34 ha 12,92 ha

Recursos Hídricos necesarios 221.311 m3 277.226 m3 339.428 m3

2.1.3. Indicadores de sostenibilidad y capacidad territorial

Conforme a lo establecido en el artículo 22 de la LOTUP, en este apartado se definen los indicadores de los objetivos ambientales estratégicos y principios de sostenibilidad aplicables al Plan General Estructural de Quatretonda, en el contexto de una metodología de evaluación de alternativas y efectos ambientales, basada en la confrontación con objetivos e indicadores de sostenibilidad.

A continuación se detallan los indicadores empleados tanto para el estudio de las

alternativas recogidas en el apartado 1 de esta memoria justificativa como los indicadores aplicables al seguimiento del Plan General Estructural. Todos ellos constan en el Estudio Ambiental Territorial y Estratégico (EATE en adelante) que acompaña al presente documento.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

67

▪ Indicadores para el estudio de las alternativas:

Los indicadores expresados en este apartado tienen como objetivo comparar la realidad antes del Plan General Estructural con la situación planificada por el mismo. En consecuencia, han sido elaborados respecto a la alternativa 0, respecto a la versión preliminar del Plan General Estructural que se someterá a Información Pública (Alternativa 3) y respecto a las alternativas descartadas (Alternativas 1 y 2).

Objetivo 01: Crecimiento urbanístico justificado (e studios demográficos o en

cuestiones de política territorial o supramunicipal ):

Indicadores:

· Incremento poblacional:

Alternativa 0 (PG vigente) Alternativa 1 Alternativa 2

(Doc.Consultivo)

Alternativa 3 (Plan General Estructural)

Incremento poblacional 3.590 Sin datos 5.523 4.227

· Nº viviendas: 2,23 hab/viv:

Alternativa 0 (PG vigente) Alternativa 1 Alternativa 2

(Doc.Consultivo)

Alternativa 3 (Plan General Estructural)

Número de viviendas 1.709 Sin datos 2.630 1.896

Objetivo 02: Gestión urbana e intervención en el nú cleo urbano:

Indicador:

· Grado de desarrollo del Plan General: % Suelo Urbano - Urbanizable desarrollado, urbanizado y consolidado:

Alternativa 0 (PG vigente) Alternativa 1 Alternativa 2

(Doc.Consultivo)

Alternativa 3 (Plan General Estructural)

% Suelo Urbano – Suelo Urbanizable

desarrollado 75,04% 37,28% 32,94% 64,80%

Objetivo 03: Uso racional del recurso agua: gestión y reutilización:

El presente indicador se evaluará tras la contestación al Informe de Recursos Hídricos del Plan General Estructural de Quatretonda que con número de expediente 1988IP0060 se está informando actualmente en la Confederación Hidrográfica del Júcar.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

68

Objetivo 04: Gestión de los residuos:

Indicadores:

· Generación de residuos (Tn/hab/día):

Alternativa 0 (PG vigente) Alternativa 1 Alternativa 2

(Doc.Consultivo)

Alternativa 3 (Plan General Estructural)

Generación de residuos 4.595,2 Sin datos 7.069,44 5.676,36

· Infraestructuras de gestión, tratamiento y/o eliminación de residuos (recogida selectiva):

- Planta de clasificación de envases ligeros: Alzira.

- Planta de tratamiento de residuos urbanos: Guadassuar.

- Vertedero de residuos no peligrosos: Ontinyent.

- Ecoparque: Quatretonda.

Objetivo 05: Prevención y corrección de los efectos de la contaminación atmosférica, acústica, lumínica y electromagnética:

El presente indicador se evaluará tras la elaboración y posterior contestación al Estudio Acústico del Plan General Estructural de Quatretonda por parte de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.

Objetivo 06: Movilidad sostenible:

Indicador:

· % por tipo de transporte (privado, público, peatonal, bicicleta):

Alternativa 0 (PG vigente) Alternativa 1 Alternativa 2

(Doc.Consultivo)

Alternativa 3 (Plan General Estructural)

% por tipo de transporte

privado 100% 100% 100% 100%

% por tipo de transporte

público 0% 0% 0% 0%

% por tipo de transporte peatonal

0% 0% 0% 0%

% por tipo de transporte bicicleta

0% 0% 0% 0%

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

69

Objetivo 07: Regulación del medio rural y natural a tendiendo a sus valores y

diversidad de funciones:

Indicadores:

· Zonificación del Suelo No Urbanizable Común: % SNUC sujeto a zona de ordenación diferenciada, por usos y aprovechamientos:

º Alternativa 0 (PG vigente) Alternativa 1 Alternativa 2

(Doc.Consultivo)

Alternativa 3 (Plan General Estructural)

% SNUC sujeto a zona de

ordenación diferenciada

0% 100 % 100 % 100 %

· Protección de SNU según afecciones: % SNU de Protección de suelo afectado

por alguna figura ambiental (LIC, Espacio Natural Protegido…):

Alternativa 0 (PG vigente) Alternativa 1 Alternativa 2

(Doc.Consultivo)

Alternativa 3 (Plan General Estructural)

% SNU de Protección de suelo afectado

por alguna figura

ambiental

72,32 % 62,46% 62,46% 61,23 %

· Protección de SNU según afecciones: % SNU de Protección afectado por

normativa sectorial (barrancos, vías pecuarias, suelo forestal…):

Alternativa 0 (PG vigente) Alternativa 1 Alternativa 2

(Doc.Consultivo)

Alternativa 3 (Plan General Estructural)

% SNU de Protección

afectado por normativa sectorial

27,68 % 37,54% 37,54% 38,77 %

▪ Indicadores para el seguimiento del Plan General Es tructural:

Tal y como consta en el EATE del Plan General Estructural de Quatretonda, la propuesta de indicadores de seguimiento se realiza a tenor del listado contenido en el Anexo II del Documento de Referencia emitido por la Comisión de Evaluación Ambiental en sesión celebrada el 24 de noviembre de 2011, seleccionando aquellos más óptimos para el seguimiento del Plan General Estructural.

El Ayuntamiento de Quatretonda, en virtud de lo dispuesto en la LOTUP, deberá

realizar un primer informe de seguimiento tras la aprobación definitiva del Plan General Estructural que sirva de punto de partida para la elaboración de posteriores informes de seguimiento cuatrienales en los que se procederá al cálculo de los indicadores expresados en el EATE, pudiendo incorporar otros que considere convenientes en cada momento. Los informes de seguimiento (tanto el inicial como los cuatrienales

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

70

sucesivos) serán expuestos en procesos de participación ciudadana y, posteriormente, remitidos a la conselleria competente en materia de ordenación del territorio.

La elaboración cuatrienal de los informes de seguimiento de estos indicadores

permitirá comprobar si la realidad territorial se aproxima cada vez más a los objetivos indicados y permitirá el seguimiento de sus efectos sobre el medio ambiente.

Objetivo 01: Ocupación y Usos del Suelo

· Minimizar el consumo de suelo rural y racionalizar su uso conforme a un modelo territorial y urbanístico globalmente eficiente y atento a los condicionantes ambientales existentes.

· Promover el uso de territorios que ya hayan sido previamente utilizados, evitando en lo posible que los planes de desarrollo se realicen sobre áreas naturales.

Nº Indicador Expresión

01.01 Suelo rural al margen del proceso de urbanización %

01.02 SNU protegido por el planeamiento urbanístico %

01.03 SNU protegido por afecciones jurídicas y territoriales %

01.04 Superficie transformada y total acumulada m2

01.05 Suelo de uso industrial, productivo, terciario o de servicios disponible

m2

01.06 Suelo de uso residencial disponible m2

01.07 Habitantes empadronados Habitantes

01.08 Ocupación media de habitantes por vivienda Hab/Viv

01.09 Oferta de vivienda ejecutada (por años) Nº

01.10 Licencias de edificación de solares (por años) Nº

01.11 Licencias para la rehabilitación de edificaciones (por años) Nº

01.12 Viviendas unifamiliares dispersas incluidas en planes ejecutados de minimización del impacto ambiental y territorial (por años)

Objetivo 02: Biodiversidad y Patrimonio Cultural

· Mantenimiento y mejora de los ecosistemas, hábitats y especies.

· Recuperar y restaurar los ecosistemas, hábitats y especies en su entorno natural.

· Establecer como elemento básico y vertebrador de la ordenación territorial un sistema de espacios libres que responda, entre otros, a criterios ambientales, físicamente continuos y conectados con los espacios urbanos.

Nº Indicador Expresión

02.01 Suelo protegido por figuras e instrumentos ambientales y afecciones legales

%

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

71

02.02 Nº tipos de hábitats presentes en el municipio Hábitats

02.03 Superficie ocupada por cada tipo de hábitat m2

02.04 Espacios libres con valor ambiental comunicados entre sí m2

02.05 Recuperación de antiguos caminos, vías pecuarias, etc. m lineales

Objetivo 03: Riesgos naturales y tecnológicos

· Listado de instalaciones e industrias existentes en el término municipal, destacando aquellas que le sea de aplicación el Real Decreto 1254/1999, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Nº Indicador Expresión

03.01 Cuantía de daños materiales derivados de fenómenos naturales (por años)

03.02 Superficie afectada por riesgos naturales y tecnológicos m2

03.03 Presupuesto dedicado a obras de infraestructuras cuyo fin sea tomar medidas para evitar y/o disminuir los riesgos en el municipio

Objetivo 04: Calidad del Paisaje

· Contribuir a la protección, ordenación y gestión de los paisajes naturales, agrarios, urbanos o culturales, tanto valiosos como degradados.

· Propiciar una estructura urbana adecuada para lograr la integración de los núcleos de población en el paisaje definiendo los espacios de transición, bordes urbanos, silueta y accesos desde las principales vías de comunicación.

· Evitar que los desarrollos urbanos, construcciones o infraestructuras fragmenten el paisaje.

Nº Indicador Expresión

04.01 Superficie de áreas degradadas m2

04.02 Superficie de áreas restauradas m2

04.03 Superficie de áreas restauradas respecto al total de áreas degradadas

m2

04.04 Instalaciones ganaderas con medidas de integración paisajística

04.05 Viales peatonalizados en el núcleo urbano m2

04.06 Rehabilitación de la escena urbana: tratamiento de fachadas y edificios semiconstruidos Licencias

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

72

Objetivo 05: Ciclo del Agua

· Compatibilizar el planeamiento territorial y los usos del suelo con el ciclo natural del agua y racionalizar el uso de este recurso en el marco de un modelo territorial globalmente eficiente.

· Preservar y mejorar la continuidad de los flujos y la calidad de las aguas.

· Fomentar el ahorro y a reutilización del agua en el espacio rural urbanizado.

Nº Indicador Expresión

05.01 Distribución de la demanda: residencial, industrial, servicios y de riego

%

05.02 Consumo total de agua de usos urbanos (residencial, industrial, servicios)

m3/año

05.03 Dotación de suministro de usos urbanos (residencial, industrial, servicios)

l/hab/día

05.04 Total de agua introducida en la red de abastecimiento m3/año

05.05 Total de agua facturada en la red de abastecimiento m3/año

05.06 Eficiencia de la red de abastecimiento (agua introducida/agua facturada)

%

05.07 Consumo de agua de riego m3/año

05.08 Superficie agrícola regada con aguas reutilizadas m2

05.09 Porcentaje de superficie regada con aguas reutilizadas sobre el total

%

05.10 Viviendas conectadas a una depuradora sobre el total %

05.11 Actividades conectaras a una depuradora o con tratamiento definitivo de aguas residuales sobre el total %

05.12 Puntos de vertido tributarios a zonas sensibles con sistemas de tratamiento que cumplen los criterios de calidad de la Directiva Marco de Aguas

Objetivo 06: Gestión de Residuos

· Reducir la cantidad y la peligrosidad de los residuos.

· Fomentar el reciclaje y su reutilización.

· Facilitar la disponibilidad de instalaciones adecuadas para su tratamiento.

Nº Indicador Expresión

06.01 Generación de residuos sólidos urbanos (por años) Tn

06.02 Generación de residuos inertes (por años) Tn

06.03 Generación de residuos industriales (por años) Tn

06.04 Generación de residuos agrícolas (por años) Tn

06.05 Ratio de residuos sólidos urbanos generados Tn/hab/día

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

73

06.06 Reciclaje de papel/cartón (por años) Kg

06.07 Reciclaje de envases ligeros y plásticos (por años) Kg

06.08 Reciclaje de vidrio (por años) Kg

06.09 Ratio de reciclaje de papel/cartón (por años) Kg/hab

06.10 Reciclaje de envases ligeros y plásticos (por años) Kg/hab

06.11 Reciclaje de vidrio (por años) Kg/hab

06.12 Valorización o compostaje de residuos biodegradables (por años) Tn

06.13 Instalaciones para el tratamiento de residuos de tipo urbano: grupos de contenedores de recogida de residuos (por tipologías)

Nº de contenedores

Objetivo 07: Energía

· Reducir el consumo energético como contribución al cambio climático.

· Reducir al máximo las emisiones contaminantes a la atmosfera y el consumo de recursos no renovables.

· Mantener a la población expuesta a niveles acústicos inferiores a los recomendados para la salud humana recogidos por la legislación sectorial.

· Regular la implantación de instalaciones de telecomunicación y de transporte de energía eléctrica.

Nº Indicador Expresión

07.01 Antenas o instalaciones de telecomunicación Nº

07.02 Líneas eléctricas de alta y media tensión m lineales

07.03 Consumo de energía por usos (residencial, industrial, servicios, municipal), por años Tep

07.04 Consumo de energía por usos (residencial, industrial, servicios, municipal), por años %

07.05 Ratio de consumo de energía por uso residencial (por años) Tep/hab

07.06 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en CO2 (por años)

Tn CO2

07.07 Ratio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en CO2

Tn CO2/hab

07.08 Población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la OMS (65 dBA diurnos y 55 dBA nocturnos) sobre el total

%

07.09 Población expuesta a niveles sonoros superiores a los fijados en la legislación autonómica (Ley 7/2002) sobre el total %

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

74

Objetivo 08: Transporte y Movilidad

· Reducir al máximo las emisiones contaminantes a la atmósfera y el consumo de recursos no renovables.

· Plantear un nuevo concepto de movilidad que permita construir municipios más habitables, favoreciendo la movilidad por medios ambientalmente menos agresivos y reduciendo el número de desplazamientos motorizados de carácter urbano.

Nº Indicador Expresión

08.01 Creación de nuevos viales m lineales

08.02 Itinerarios peatonales preferentes m lineales

08.03 Itinerarios ciclistas m lineales

08.04 Desplazamientos de la población desp/hab/día

08.05 Distribución modal de los desplazamientos (vehículo privado, transporte público, peatonal, bicicleta) respecto del total

%

08.06 Índice de vehículos de tipo turismo por cada 1.000 habitantes Veh/1000hab

Objetivo 09: Agricultura y Ganadería

· Fomentar la preservación de la actividad agrícola y ganadera sostenible y ecológica.

· Salvaguardar sus valores patrimoniales y ambientales.

· Asegurar la competitividad de la producción agrícola de calidad con destino al mercado local.

Nº Indicador Expresión

09.01 Suelo rural de uso agrícola m2

09.02 Suelo rural de uso agrícola respecto del total %

09.03 Suelo rural de uso agrícola por tipos de cultivos (herbáceo, leñoso, otros) %

09.04 Parcelas agrícolas explotadas por la agricultura integrada y ecológica m2

09.05 Parcelas agrícolas explotadas por la agricultura integrada y ecológica respecto del total %

09.06 Instalaciones agropecuarias (granjas) Nº

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

75

Objetivo 010: Educación Ambiental y Participación C iudadana

· Implicación de la ciudadanía en la gestión cotidiana y en los procesos de tomas de decisiones, de manera que se acumule más conocimiento sobre el mismo y mayor consenso evitando los conflictos.

Nº Indicador Expresión

10.01 Actividades, acciones o foros destinados a la educación o formación ambiental y al empleo de buenas prácticas medioambientales

10.02 Participantes en actividades, acciones o foros destinados a la educación o formación ambiental y al empleo de buenas prácticas medioambientales

10.03 Actividades realizadas para fomentar la participación pública en las decisiones de planeamiento o el desarrollo de proyectos en el municipio

10.04 Participantes en actividades realizadas para fomentar la participación pública en las decisiones de planeamiento o el desarrollo de proyectos en el municipio

2.1.4. Directrices estratégicas del desarrollo previsto

El presente Plan General Estructural, en cumplimiento del artículo 22 de la LOTUP y conforme a los principios generales de crecimiento territorial y urbano desarrollados en el artículo 7 de la ley anteriormente referenciada, establece las siguientes directrices estratégicas, las cuales desarrollan los criterios, objetivos y estrategias enumerados:

Directrices relativas a la sostenibilidad: · Criterio intensivo o extensivo de ocupación del suelo. · Índice máximo de ocupación de suelo. · Criterios para la posible incorporación de nuevos terrenos al proceso de

urbanización. · Secuencia lógica del desarrollo. · Criterios para preservar terrenos del proceso urbanizador. · Límite potencial de suministro de agua en el municipio. · Criterios para la reutilización de las aguas residuales. · Régimen de compatibilidad de usos en las zonas de protección de las masas

de agua y de las captaciones. · Estrategias y objetivos para la protección de los espacios a los que se refiere la

legislación sobre ordenación del territorio y protección del paisaje. · Criterios de protección para la clasificación del suelo no urbanizable. · Criterios generales de protección del patrimonio cultural. · Criterios para la elaboración del Catálogo y para la declaración de Bienes de

Relevancia Local. · Objetivos y estrategias para la recuperación de los edificios catalogados, de los

núcleos históricos y normas urbanísticas de protección. · Criterios morfológicos para la división de fincas en medio rural y los de

asentamiento de edificaciones aisladas sobre el suelo no urbanizable.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

76

· Objetivos y estrategias para la revitalización del patrimonio rural. · Criterios de compatibilidad del territorio para el desarrollo urbano con los

riesgos naturales o inducidos constatables en el término municipal. Directrices relativas a la calidad de vida de los ciudadanos: · Criterios, estrategias y objetivos de las intervenciones en núcleos históricos y

áreas degradadas. · Criterios, estrategias y objetivos de los Estudios de Paisaje. · Estrategias y objetivos para la mejora del número y calidad de las dotaciones. · Criterios urbanísticos para los planes parciales y de reforma interior. · Movilidad no motorizada. · Objetivos de equipamiento y dotaciones públicas. · Estrategias de integración con otros municipios para la prestación

mancomunada de servicios. · Criterios de ordenación que permitan la mayor utilización y mejor disfrute por

parte de los ciudadanos. · Objetivos de política de vivienda.

Directrices relativas a la ordenación: · Criterios y fines perseguidos en la clasificación y calificación del suelo. · Condiciones objetivas en que sea posible la clasificación de nuevos suelos

urbanizables. El desarrollo completo de estas directrices, cuyo objetivo es el de procurar un

desarrollo territorial y urbanístico sostenible del municipio de Quatretonda, queda recogido en el Capítulo 2 del Título I de las Normas Urbanísticas de rango estructural que acompañan al presente documento.

2.2. Definición de la Infraestructura Verde

Conforme a la directriz 39 de la ETCV, todos los instrumentos que desarrollan la estrategia territorial deberán definir la infraestructura verde del territorio de su ámbito de actuación con carácter previo al diseño de las actuaciones transformadoras del territorio que en ellos se propongan.

En el caso que nos ocupa, la definición de la infraestructura verde se ajusta a lo

dispuesto en el artículo 5 de la LOTUP, y en concreto estará integrada por los siguientes elementos, cuya visión global se refleja en los planos O.1.A y O.1.B de este documento:

1.- Espacios que integran la Red Natura 2000:

· Lugares de Importancia Comunitaria (LIC):

De acuerdo con lo ya expresado en el apartado 3.10.2 de la memoria informativa del presente Plan General Estructural, en el municipio de Quatretonda, y dentro de la Red Natura 2000, se localizan el LIC Serres del Montdúver i la Marxuquera y el LIC Curs Mitjà del riu Albaida.

Conforme a lo dicho en el apartado anteriormente referenciado, el LIC Serres del

Montdúver i la Marxuquera se localiza al noreste del término municipal de Quatretonda y posee una superficie de 7.905 hectáreas repartidas entre diferentes municipios.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

77

Por su parte, el LIC del Curs Mitjà del riu Albaida posee una superficie de 864 hectáreas repartidas entre diferentes municipios, pero afecta de manera muy marginal al término de Quatretonda, en su extremo suroccidental.

· Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA):

Dentro de la Red Natura 2000, en el municipio de Quatretonda, se localiza también la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Montdúver i la Marjal de la Safor.

La ZEPA del Montdúver i la Marjal de la Safor se localiza al noreste del término de

Quatretonda y posee una superficie de 9.218 hectáreas repartidas entre diferentes municipios. Su ámbito territorial dentro del término municipal de Quatretonda coincide con el del L.I.C de la Serra del Montdúver i la Marxuquera.

En la imagen inferior se aprecia la extensión de la ZEPA referida y la de los LIC

mencionados en el apartado anterior.

LICs y ZEPA en el T.M. de Quatretonda

2.- Microrreservas de flora

En el término municipal de Quatretonda existen dos microrreservas de flora declaradas por la Orden de 6 de noviembre de 2001, por la que se declaran 23 microrreservas vegetales de la provincia de Valencia (D.O.G.V. nº 3.928, de fecha 30-01-2001), que son el Pla de Mora y la Ombria del Buixcarró.

Tal y como ya se ha dicho en la memoria informativa del presente documento,

ambas microrreservas se localizan al norte del término y se superponen con la delimitación del Paraje Natural Municipal de la Serra de Quatretonda.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

78

Microrresevas en el T.M. de Quatretonda

3.- Paraje Natural Municipal Serra de Quatretonda

Mediante Acuerdo de 5 de mayo de 2006, del Consell, se declara Paraje Natural Municipal el enclave denominado Serra de Quatretonda (D.O.G.V. nº 5.255, de fecha 10-05-2006). Al mismo tiempo se aprueba el Plan Especial del citado paraje en virtud de lo establecido en el artículo 7 del Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales.

El paraje tiene una superficie de 1.676,28 ha y se sitúa geográficamente en el

extremo nororiental de la Serra Grossa, que se extiende desde la Font de la Figuera hasta Pinet a lo largo de unos 60 kilómetros, y que constituye el limite natural entre las comarcas de La Vall d'Albaida y La Costera. La altitud media se sitúa entre los 400 y los 440 metros sobre el nivel del mar, alcanzando su máxima altitud en el denominado Alt de l’Hedra, de 672 metros de altitud. El ámbito territorial se ajusta al límite del Monte de Utilidad Pública nº 16, La Serra, propiedad del Ayuntamiento de Quatretonda, y su administración y gestión corresponde a dicho organismo.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

79

Paraje Natural Municipal Serra de Quatretonda

4.- Montes de dominio público y de utilidad pública

En el municipio de Quatretonda se localiza el siguiente monte de utilidad pública, el cual se ha incorporado desde el presente Plan General Estructural a la Infraestructura Verde de la Comunidad Valenciana:

Código de Monte Denominación Pertenencia Superficie en el catálogo

(ha) V016 La Sierra Ayuntamiento 1.388,5

5.- Áreas de suelo forestal de protección

Mediante el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell de la Generalitat (D.O.C.V. nº 7.019, de fecha 08 de mayo de 2013) se aprobó el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR), que clasifica una parte de la superficie municipal como suelo forestal, que se corresponde principalmente con la Serra de Quatretonda, así como también con los terrenos colindantes con ciertos cauces y barrancos.

La superficie de terrenos forestales inventariada dentro del término municipal de

Quatretonda asciende a 2.663,89 hectáreas, de las cuales 2.659,46 hectáreas son consideradas terreno forestal estratégico por dicho Plan de Acción Territorial, tal y como ya se ha hecho constar en la memoria informativa del presente Plan General Estructural.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

80

Suelo forestal según PATFOR en el T.M. de Quatreton da

6.- Cavidades subterráneas

En el término municipal de Quatretonda existen dos cuevas incluidas en el Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana, aprobado mediante el Decreto 65/2006, de 12 de mayo, por el que se desarrolla también el régimen de protección de las cuevas, (D.O.G.V. nº 5.261, de fecha 18-05-2006). Las dos cuevas referenciadas se corresponden con la cavidad Cova de l’Aigua y la cavidad l’Avenc de Quatretonda, al sur de la primera. Ambas cavidades subterráneas se sitúan en la parte este del término municipal, próximas al límite con los términos de Llutxent y Pinet.

Cuevas en el T.M. de Quatretonda

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

81

7.- Espacios de elevado valor cultural

Según lo dispuesto en el artículo 5 de la LOTUP, los espacios de elevado valor cultural que tengan esa consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluidos sus entornos de protección, forman parte de la Infraestructura Verde de la Comunidad Valenciana.

Se incluyen, por tanto, dentro de la Infraestructura Verde municipal los yacimientos

arqueológicos localizados en el término y los elementos que tienen rango de Bien de Relevancia Local y que son considerados por el presente Plan de mayor interés cultural.

Por lo que se refiere a los yacimientos, de acuerdo con la información contenida en

el Catálogo de Yacimientos Arqueológicos del término municipal de Quatretonda, y según se ha anticipado en el apartado 3.11.3 de la memoria informativa del presente documento, los principales yacimientos arqueológicos detectados en el municipio son los siguientes:

Coordenadas UTM:

ED50 Uso: 30S

Coordenadas UTM: ETRS89 Uso: 30S

Nº de Referencia en Catálogo de Yacimientos

del P.G.E. Yacimiento X Y X Y

001 Ermita de San Martín 723.881 4.312.492 723.770 4.312.283

002 Font de Mahiques 724.365 4.312.000 724.254 4.311.791

003 Torres de Ment 724.697 4.311.639 724.586 4.311.430

004 Camí de la Nevera 725.652 4.314.810 725.541 4.314.601

005 Nules 725.654 4.311.047 725.543 4.310.838

006 La Simona 725.175 4.311.715 725.064 4.311.506

007 Vereda Corral Viejo 723.970 4.314.861 723.859 4.314.652

008 La Coma 724.615 4.315.099 724.504 4.314.890

009 Carretera de Llutxent 726.733 4.314.020 726.622 4.313.811

010 Pedrera de Buixcarró 729.358 4.321.066 729.248 4.320.857

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

82

Yacimientos arqueológicos en el T.M. de Quatretonda

Por lo que se refiere a los inmuebles considerados como Bien de Relevancia Local incluidos en la Infraestructura Verde municipal, el presente documento considera los siguientes por su mayor interés cultural respecto al resto de BRL catalogados en el municipio:

▪ Iglesia Parroquial de los Santos Juanes:

- Localización: Plaza San Juan, 5 - Código: 46.24.104-001 - Tipología: Edificios religiosos - Iglesias - Categoría: Monumento de interés local - Modalidad: BRL (Genérico), según la disposición adicional quinta de la Ley

5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (D.O.C.V. nº 5.449 de fecha 13-02-2007).

▪ Ermita de San José:

- Localización: Calle Cristo de la Fe, 111 - Código: 46.24.104-004 - Tipología: Edificios religiosos - Iglesias - Ermitas - Categoría: Monumento de interés local - Modalidad: BRL (Genérico), según la disposición adicional quinta de la Ley

5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (D.O.C.V. nº 5.449 de fecha 13-02-2007).

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

83

▪ Ermita de San Martín:

- Localización: Camino de la Pobla del Duc - Código: 46.24.104-002 - Tipología: Edificios religiosos - Iglesias - Ermitas - Categoría: Monumento de interés local - Modalidad: BRL (Genérico), según la disposición adicional quinta de la Ley

5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (D.O.C.V. nº 5.449 de fecha 13-02-2007).

Bienes de Relevancia Local en el T.M. de Quatretond a

8.- Zonas sometidas a riesgos naturales

Son las definidas y delimitadas en las bases cartográficas de la Generalitat relativas a la infraestructura verde, afecciones y limitaciones y, en su caso, por un Plan de Acción Territorial confeccionado a tal efecto.

Por lo que afecta al término de Quatretonda se incluye en este apartado la zona con

un riesgo alto de vulnerabilidad de los acuíferos, la cual queda representada en la imagen siguiente.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

84

Zona con riesgo alto de vulnerabilidad de acuíferos en el T.M. de Quatretonda

9.- Espacios de interés paisajístico y áreas con valores merecedores de protección

Según lo dispuesto en el artículo 5 de la LOTUP, los espacios de interés paisajístico son aquellos incluidos o declarados como tales en la ETCV, en los instrumentos que la desarrollan, o los incorporados a la planificación a partir de los instrumentos que le son propios de la ordenación y gestión paisajística.

Por su especial interés para la conservación y disfrute del paisaje, se incluye en

este supuesto el cerro Atalaya, ubicado al norte del casco urbano. Dicho cerro se conecta con el resto de elementos de la Infraestructura Urbana a través de los itinerarios reflejados en el plano correspondiente, los cuales que garantizan la adecuada conectividad territorial entre los diferentes elementos de constitutivos de la Infraestructura Verde.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

85

Localización del cerro Atalaya en el T.M. de Quatre tonda

Por su parte, las áreas con valores merecedores de protección son aquellas que

presentan una calidad de paisaje alta y muy alta. De acuerdo con lo establecido en el Estudio de Paisaje que acompaña al presente Plan, estas áreas se corresponden con la Unidad de Paisaje UP-2 “La Marxuquera−Buixcarró”, la cual presenta un valor paisajístico “Muy Alto”, y con la Unidad de Paisaje UP-5 “Pla Pastor−La Foia” cuyo valor paisajístico es “Alto”.

El valor paisajístico asignado a estas unidades de paisaje, cuya delimitación queda

reflejada en el plano “O.1. Infraestructura Verde Municipal” y en el Estudio de Paisaje antes citado, obliga a su integración en la Infraestructura Verde Municipal.

10.- Ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial Se refiere a las áreas, espacios y elementos que garantizan la adecuada

conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales y sus riberas, las vías pecuarias y otras afecciones de dominio público que cumplan esta función, así como los corredores ecológicos y funcionales.

Se incluyen en este supuesto los principales barrancos, la vía pecuaria Colada del

Camino del Corral Viejo y el sendero de pequeño recorrido PRV-172, así como las infraestructuras de movilidad, los itinerarios y las zonas verdes de red primaria. Conforme a lo requerido en el documento de referencia se prevé un corredor entre el LIC Curs Mitjà del riu Albaida y el de Serres del Montdúver i la Marxuquera.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

86

Elementos de conectividad territorial en el T.M. de Quatretonda

2.3. Red Primaria

2.3.1. Red interurbana de comunicaciones viarias y ferroviarias

· Carreteras:

La red interurbana de comunicaciones viarias incluye las siguientes carreteras:

Carretera Denominación 1 Titular

CV-610 Xàtiva - El Morquí Generalitat Valenciana

CV-611 CV-610 – CV-60 (por Benigànim y La Pobla del Duc) Diputación de Valencia

CV-612 Bellús - Quatretonda (por Benigànim) Diputación de Valencia

Quatretonda – CV-611 Ayuntamiento de Quatretonda

1- Según Catálogo del Sistema Viario de la Comunidad Valenciana. Decreto 49/2013, de 12 de abril, del Consell. (DOCV número 7.003 de 15 de abril de 2013)

Se prevé una reserva para la variante de la CV-610 que permitirá el tratamiento

como vial urbano de la actual travesía al paso por Quatretonda. De acuerdo con el informe de la administración autonómica competente en materia de carreteras se prevé una reserva de unos círculos de 200 metros de radio con el fin de poder diseñar los enlaces conforme a las instrucciones de la administración titular de la vía.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

87

· Caminos locales:

Al camino de Quatretonda a La Pobla del Duc, desde el casco urbano hasta la intersección con la carretera CV-611, se le da rango de carretera con el fin de potenciar una vía de comunicación ya consolidada.

· Ferrocarriles:

La red interurbana de comunicaciones ferroviarias en el término municipal de Quatretonda incluye la siguiente infraestructura:

Línea Red Titular

Valencia−Xàtiva−Alcoy Media distancia ADIF El trazado de la línea ferroviaria citada afecta al extremo suroeste del municipio, si

bien dicha línea no tiene parada en el mismo, tal y como se ha especificado en el apartado 3.8.2 de la memoria informativa del presente Plan General Estructural.

2.3.2. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango

La red primaria viaria dentro del casco urbano de Quatretonda y de los sus nuevos desarrollos previstos está compuesta por aquellos elementos que estructuran la trama urbana y la integran en el territorio.

La red viaria estructurante se encuentra señalada en los planos de ordenación del

presente Plan General Estructural y engloba las siguientes vías: - Continuación de la CV-612 a través de la Av. del País Valencià. - C/ Camí Serra. - Conexión de la c/ Creu Roja con la CV-612, a través de la av. Pobles de

Benavent, y prolongación de la c/ Creu Roja hacia el oeste del municipio. - Viario de borde oeste desde CV-612 hasta prolongación de la c/ Les Eres. - C/ Alcalde Juan Mahiques y prolongación de la misma hasta la prolongación de

la c/ Creu Roja. - Viarios que conectan la c/ Camí Serra y el Camí Coma a través del sector SR-1. Entre estos elementos viarios se inserta la red secundaria viaria, que se

corresponde con el resto de calles, de menor entidad. 2.3.3. Zonas Verdes

La red primaria de zonas verdes está formada por los siguientes elementos: · Jardines (PVJ):

PVJ-1 Jardín junto a la Ermita de San José PVJ-2 Jardín junto a campo de futbol municipal La Plana PVJ-3 Jardín incluido en SR-1 · Parques públicos (PVP):

PVP-1 Parque del cementerio

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

88

2.3.4. Red de circulación no motorizada

La red primaria incluye a su vez la siguiente vía pecuaria:

Nombre Anchura legal Anchura

necesaria Longitud

clasificada Colada del Camino del Corral Viejo 9,00 m 9,00 m 6.200 m

2.3.5. Dotaciones y equipamientos

La red primaria dotacional correspondiente a equipamientos está formada por los siguientes elementos:

· Deportivo − recreativo (PQD):

PQD-1 Polideportivo municipal La Pau

PQD-2 Campo de fútbol municipal La Plana · Educativo − cultural (PQE):

PQE-1 Colegio público de educación infantil y primaria Rafael Altamira · Sanitario − asistencial (PQS):

PQS-1 Centro de salud Dr. Climent Cuevas

PQS*-2 Iglesia parroquial de los Santos Juanes

PQS-3 Nuevo centro de salud

PQS*-4 Ermita de San José

PQS*-5 Ermita de San Martín · Administrativo − institucional (PQA):

PQA-1 Ayuntamiento · Infraestructura − servicios urbano (PQI):

PQI-1 Cementerio municipal

PQI-2 Depuradora

PQI-3 Ecoparque

PQI-4 Depósito

PQI-5 Pozo

PQI-6 Ampliación del cementerio municipal

PQI-7 Reserva ampliación de la depuradora · Residencial − dotacional (PQR):

PQR-1 Viviendas destinadas a residencia permanente en régimen de alquiler, para colectivos desfavorecidos (personas mayores, discapacitados o menores de 35 años)

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

89

2.4. División del territorio en Zonas de Ordenación Estructural

Conforme a los criterios establecidos en la LOTUP, el presente Plan General Estructural divide el territorio de Quatretonda en las zonas de ordenación estructural que se detallan en este apartado. Dichas zonas quedan también definidas y reguladas en las Normas Urbanísticas de rango estructural que acompañan al presente documento, así como en las correspondientes fichas de zona.

Las Zonas de Ordenación Estructural (ZOE) delimitadas en Quatretonda en función de las características de su territorio, de sus valores y de los usos a implantar son las siguientes:

- Zonas urbanizadas. - Zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. - Zonas rurales. Las distintas categorías de cada una de las Zonas de Ordenación Estructural se

establecen a partir de sus usos globales y tipos básicos de edificación que, a su vez, se definen por su sistema de ordenación y tipología edificatoria.

A continuación se detallan las distintas categorías de las Zonas de Ordenación

Estructural mencionadas. 2.4.1. Zonas urbanizadas

· ZONA URBANIZADA NÚCLEO HISTÓRICO (ZUR-NH):

Uso global residencial, de alta densidad. Constituida por el recinto urbano primitivo de Quatretonda y áreas colindantes con el fin de asegurar su integración. · ZONA URBANIZADA RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD (ZUR-RE/A):

Uso global residencial, de alta densidad. Se caracteriza por el sistema de ordenación por alineación de calle y tipología en manzana cerrada o compacta. La edificabilidad neta sobre parcela se fija geométricamente. Engloba las ampliaciones de casco genéricas que contribuyen a rematar la trama urbana. · ZONA URBANIZADA TERCIARIA (ZUR-TR):

Uso global terciario, sistema de ordenación por edificación aislada y tipología edificatoria de bloque exento o adosado. La edificabilidad neta sobre parcela se fija aritméticamente. · ZONA URBANIZADA INDUSTRIAL (ZUR-IN):

Uso global industrial, sistema de ordenación por edificación aislada y tipología edificatoria de bloque exento o adosado. La edificabilidad neta sobre parcela se fija aritméticamente.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

90

2.4.2. Zonas de nuevo desarrollo

· ZONA DE NUEVO DESARROLLO RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD (ZND-RE/M)

Uso global residencial, de media densidad. Se caracteriza por el sistema de ordenación por edificación aislada y tipología edificatoria de bloque exento o adosado. La edificabilidad neta sobre parcela se fija geométrica o aritméticamente. Engloba el sector SR-1 y el suelo urbanizable no sectorizado.

· ZONA DE NUEVO DESARROLLO RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD (ZND-

RE/B)

Uso global residencial, de baja densidad. Se caracteriza por el sistema de ordenación por edificación aislada y tipología edificatoria de bloque exento. La edificabilidad neta sobre parcela se fija aritméticamente. Engloba el sector SR-2.

· ZONA DE NUEVO DESARROLLO INDUSTRIAL (ZND-IN)

Uso global industrial, sistema de ordenación por edificación aislada y tipología edificatoria de bloque exento o adosado. La edificabilidad neta sobre parcela se fija aritméticamente. Engloba el sector SI-1.

2.4.3. Zonas rurales

Las zonas de suelo rural se diferencian a su vez entre zonas rurales comunes y zonas rurales protegidas, atendiendo a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística.

Zonas rurales comunes:

· ZONA RURAL COMÚN AGROPECUARIA 1 (ZRC-AG1)

Zona destinada a albergar aquellos usos que, con carácter general, vienen previstos en el Título IV del Libro II de la LOTUP, a excepción de las granjas.

· ZONA RURAL COMÚN AGROPECUARIA 2 (ZRC-AG2)

Zona destinada, principalmente, a regularizar y ampliar, en su caso, las instalaciones ganaderas existentes. El objeto principal de la delimitación de esta clase de suelo específica es abordar el problema medioambiental que supone la existencia de determinadas instalaciones ganaderas con una cierta concentración.

· ZONA RURAL COMÚN AGROPECUARIA 3 (ZRC-AG3)

Zona destinada a albergar aquellos usos propios del suelo no urbanizable común que no sean medioambientalmente incompatibles con la proximidad a suelos protegidos de carácter forestal o ecológico.

· ZONA RURAL COMÚN AGROPECUARIA 4 (ZRC-AG4)

Zona destinada a albergar aquellos usos que, con carácter general, vienen previstos en el Título IV del Libro II de la LOTUP, a excepción de las viviendas familiares.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

91

Zonas rurales de protección especial:

· ZONA RURAL PROTEGIDA NATURAL-ECOLÓGICA (ZRP-NA-E)

Zona que abarca los terrenos incluidos en el Paraje Natural Municipal Serra de Quatretonda, los cuales, debido a su elevado valor botánico, ecológico, geomorfológico, paisajístico, científico y recreativo, deben preservarse de toda acción transformadora que conlleve la alteración o la degradación de dichos valores. · ZONA RURAL PROTEGIDA NATURAL-PAISAJÍSTICA (ZRP-NA-P)

Zona que incluye los terrenos que por su importancia en materia de paisaje deben preservarse de toda acción transformadora que conlleve la alteración o la degradación de los valores paisajísticos. El cerro Atalaya queda incluido en esta zona debido a su topografía, elevada visibilidad y calidad ambiental. · ZONA RURAL PROTEGIDA NATURAL-FORESTAL (ZRP-NA-F)

Zona que incluye los terrenos forestales definidos por el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana y que por su importancia medioambiental deben preservarse de toda acción transformadora, siendo su fin esencial el ser soporte de actividades forestales o cinegéticas. · ZONA RURAL PROTEGIDA POR AFECCIONES: INFRAESTRUCTURAS (ZRP-

AF1)

Zona que incluye la protección de los suelos que sirven de soporte a la red de comunicaciones básica del municipio, así como al entramado de comunicaciones interiores del propio término municipal. Asimismo, se incluyen en esta zona aquellos elementos propios de las redes básicas de servicios que forman parte de la red estructural de dotaciones públicas.

· ZONA RURAL PROTEGIDA POR AFECCIONES: MASAS DE AGUA

DESTINADAS A CONSUMO HUMANO (ZRP-AF2)

Zona que incluye los suelos y áreas de protección de las captaciones de agua destinadas a consumo humano, con el fin de prevenir la contaminación de las masas de agua. · ZONA RURAL PROTEGIDA POR AFECCIONES: PROTECCIÓN

DEPURADORAS (ZRP-AF3)

Zona integrada por los elementos de la red estructural de depuración de aguas residuales, estación depuradora (EDAR) y colectores. · ZONA RURAL PROTEGIDA POR AFECCIONES: YACIMIENTOS Y CUEVAS

(ZRP-AF4)

Zona que comprende tanto los yacimientos incluidos en el Inventario de la Generalitat Valenciana como aquellos otros que por su valor arqueológico se han considerado en el presente Plan General Estructural con el fin de preservarlos de cualquier actividad incontrolada que pueda propiciar su menoscabo o su destrucción.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

92

2.5. Delimitación de perímetros de afección y de pr otección

Los bienes de dominio público no municipal están sujetos a las determinaciones de la normativa sectorial que resulta de aplicación.

2.5.1. Infraestructuras y servicios

Infraestructuras:

· Carreteras:

Las carreteras pertenecientes a la Red Comunitaria y los terrenos contiguos a las mismas se regulan en la Ley 6/1991, de 27 de marzo, de Carreteras de la Comunidad Valenciana (DOGV nº 1.016, de 5 de abril de 1991), modificada por la Ley 14/2005, de 23 de diciembre, de la Generalitat, de Medidas Fiscales, de Gestión Financiera y Administrativa, y de Organización de la Generalitat.

Las carreteras pertenecientes a la Red Local Comunitaria establecen sobre el

territorio municipal las siguientes afecciones:

Servidumbre Nomenclatura Oficial

Denominación 1 Titularidad Zona de dominio público

Zona de protección

CV-610 Xàtiva - El Morquí Generalitat Valenciana 3 m 25 m

CV-611 CV-610 – CV-60 (por Benigànim y La Pobla del Duc)

Diputación 3 m 25 m

CV-612 Bellús - Quatretonda (por Benigànim) Diputación 3 m 25 m

1- Según Catálogo del Sistema Viario de la Comunidad Valenciana. Decreto 49/2013, de 12 de abril, del Consell. (DOCV número 7.003 de 15 de abril de 2013)

Las carreteras pertenecientes a la Red Local Municipal tienen la misma regulación

que las de la Red Comunitaria, lo que implica que establecen sobre el territorio municipal las siguientes afecciones:

Servidumbre Nomenclatura

oficial Denominación Titularidad

Zona de dominio público

Zona de protección

Quatretonda – CV-611 Ayuntamiento 3 m 25 m

· Vías pecuarias:

El término municipal de Quatretonda está atravesado por una única vía pecuaria: la colada del camino del Corral Viejo, con un ancho legal de nueve metros. Su regulación de uso y protección se ajustará a lo dispuesto en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (modificada por la Ley 25/2009, de 22 de diciembre), y a en la Instrucción de 13 de enero de 2012, de la Dirección General del Medio Natural, sobre

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

93

Vías Pecuarias y en la Ley 3/2014, de 11 de julio, de la Generalitat, de Vías Pecuarias de la Comunidad Valenciana.

La creación, deslinde, amojonamiento y reivindicación, así como las variaciones y

permutas, serán competencia de la Dirección Territorial de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, la cual deberá informar, asimismo, cualquier actuación que pretenda llevarse a cabo en el ancho de protección, sin perjuicio de cualesquier otras competencias concurrentes.

· Ferrocarril:

Las afecciones aplicables a la Red Ferroviaria de Interés General quedan a lo dispuesto en la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario (BOE nº 276, de 18 de noviembre de 2003), al Real Decreto 2.387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario (BOE nº 315, de 31 de diciembre de 2004) y a la Orden de Fomento 2230/2005, de 6 de julio, por la que reduce la línea límite de edificación en los tramos de la red ferroviaria de interés general que discurran por zonas urbanas.

El término de Quatretonda se ve afectado en su extremo suroeste por la línea de

media distancia Valencia − Xàtiva − Alcoy, la cual constituye un servicio regional de ferrocarril convencional. Esta infraestructura establece sobre el término municipal las siguientes afecciones:

Servidumbre Denominación Titularidad

Zona de dominio público

Zona de protección Línea límite

de edificación

5 m

Suelo Urbano consolidado por el Planeamiento urbano

8 m Suelo Urbano 20 m Línea regional Valencia – Xàtiva – Alcoy

Estatal (ADIF)

8 m Suelo urbanizable y no urbanizable

70 m Suelo urbanizable y no urbanizable

50 m

Red básica de servicios:

· Sector eléctrico:

De conformidad con la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, y con el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica, la servidumbre de paso de la energía de energía eléctrica debe comprender:

· Servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica:

a) El vuelo sobre el predio sirviente. b) El establecimiento de postes, torres o apoyos fijos para la

sustentación de los cables conductores de energía eléctrica e instalación de puestas a tierra de dichos postes, torres o apoyos fijos.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

94

c) El derecho de paso o acceso para atender al establecimiento,

vigilancia, conservación, reparación de la línea eléctrica y corte de arbolado, si fuera necesario.

d) La ocupación temporal de terrenos y otros bienes, en su caso, necesarios a los fines indicados en el párrafo c) anterior.

· Servidumbre de paso subterráneo de energía eléctrica:

a) La ocupación del subsuelo por los cables conductores a la profundidad y con las demás características que señale la normativa técnica y urbanística aplicable. A efectos del expediente expropiatorio y sin perjuicio de lo dispuesto en cuanto a medidas y distancias de seguridad en los reglamentos técnicos en la materia, la servidumbre subterránea comprende la franja de terreno situada entre los dos conductores extremos de la instalación.

b) El establecimiento de los dispositivos necesarios para el apoyo o fijación de los conductores.

c) El derecho de paso o acceso para atender al establecimiento, vigilancia, conservación y reparación de la línea eléctrica.

d) La ocupación temporal de terrenos u otros bienes, en su caso, necesarios a los fines indicados en el párrafo c) anterior.

En todo caso, y para las líneas eléctricas aéreas, queda limitada la plantación de

árboles y prohibida la construcción de edificios e instalaciones industriales en la franja definida por la proyección sobre el terreno de los conductores extremos en las condiciones más desfavorables, incrementada con las distancias reglamentarias a ambos lados de dicha proyección.

Para las líneas subterráneas se prohíbe la plantación y construcciones

mencionadas en el párrafo anterior, en la franja definida por la zanja donde van alojados los conductores incrementada en las distancias mínimas de seguridad reglamentarias.

· Sector de hidrocarburos:

Las disposiciones aplicables se regulan en la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

· Sector de telecomunicaciones:

Las disposiciones aplicables se regulan en la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones, en el Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios, y en el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece las condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

95

2.5.2. Dominio público hidráulico

La legislación aplicable al dominio público hidráulico se regula por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas; por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII y VIII del Texto Refundido de la Ley de Aguas (modificado, entre otros, por el Real Decreto 670/2013, de 6 de septiembre, por el Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre; por el Real Decreto 9/2008, 11 de enero y por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo) y por el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley de Aguas.

Los cauces y barrancos están sujetos en toda su extensión longitudinal a:

- Una zona de servidumbre de 5 m de anchura medidos a partir del cauce para uso público. En esta zona se permite el paso con distintas finalidades, como son: servicio del personal de vigilancia, ejercicio de actividades de pesca fluvial, salvamento de personas o bienes, varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional y en caso de necesidad.

- Una zona de policía de 100 m de anchura medidos horizontalmente a partir del cauce y con el fin de proteger el dominio público hidráulico y el régimen de corrientes.

2.5.3. Dominio público forestal

La legislación aplicable se regula, desde el ámbito estatal, por la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 10/2006, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Y de rango autonómico, por la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana, y su Reglamento, Decreto 98/1995, de 16 de mayo.

El único monte de utilidad pública existente en el término municipal de Quatretonda,

de acuerdo con la información de la Cartografía Temática de la Comunidad Valenciana es el siguiente:

Código de monte Denominación Pertenencia

V016 La Sierra Ayuntamiento Este suelo se ha incorporado en su integridad en el suelo no urbanizable protegido

del municipio de Quatretonda. 2.6. Clasificación del suelo

Conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de la LOTUP, el suelo se clasifica como urbano, urbanizable y no urbanizable, ajustándose a los criterios establecidos en dicha ley.

El suelo no urbanizable respeta lo dispuesto en el Título IV del Libro II de la LOTUP,

sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación estatal.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

96

El presente Plan General Estructural clasifica como suelo urbano y urbanizable aquellos terrenos zonificados como zonas urbanizadas y zonas de nuevos desarrollos, respectivamente. De igual modo clasifica como suelo no urbanizable aquellos terrenos zonificados como zonas rurales; todo ello en la proporción que se indica en el cuadro siguiente:

Planeamiento vigente Plan General Estructural

ZOE ha % ha %

SUELO URBANO 54,55 1,25 62,72 1,44

Residencial ZUR-NH ZUR-RE/A 54,55 1,25 57,14 1,31

Terciario ZUR-TR 0,00 0,00 1,88 0,04

Industrial ZUR-IN 0,00 0,00 3,70 0,08

SUELO URBANIZABLE 13,29 0,30 32,11 0,74

Sectorizado Residencial ZND-RE/B ZND-RE/M 0,00 0,00 15,09 0,34

Sectorizado Industrial ZND-IN 13,29 0,30 12,92 0,30

No sectorizado ZND-RE/M 0,00 0,00 4,10 0,09

SUELO NO URBANIZABLE 4.289,12 98,44 4.262,12 97,82

Común ZRC 1.871,14 42,95 1.435,16 32,94

Protegido ZRP 2.417,98 55,50 2.826,95 64,88

TOTAL 4.356,95 100,00 4.356,95 100,00 Del análisis de los datos expuestos en la tabla anterior se deduce que en la

propuesta de Plan General Estructural existe un ligero incremento del suelo urbano debido fundamentalmente al reconocimiento del suelo consolidado industrial situado junto a la CV-612, a la entrada a la población desde Benigànim, y a al remate del suelo urbano residencial en sus bordes sur y oeste con el fin de proponer una mejora de la imagen urbana.

Respecto al suelo urbanizable, la principal diferencia estriba en el incremento de

suelo de uso dominante residencial, sectores SR-1 y SR-2, que es sobre el que se asienta el grueso de los nuevos desarrollos residenciales previstos, y en el suelo urbanizable no sectorizado localizado al sur del núcleo urbano e incluido en una zona de nuevo desarrollo residencial, en la cual se localizan los nuevos suelos destinados a zonas verdes y espacios libres de la red primaria dotacional, e instalaciones y servicios municipales, cuya superficie pendiente de obtención se adscribirá a los diferentes ámbitos de gestión.

Finalmente, respecto al suelo no urbanizable, se detecta un incremento sensible del

suelo protegido en la versión propuesta respecto al planeamiento vigente. 2.6.1. Suelo urbano

Los suelos urbanos propuestos se apoyan en los así clasificados por las Normas Subsidiarias vigentes, que engloban el casco urbano de Quatretonda. Además, se ha planificado una ligera ampliación del suelo urbano al SW y al W del casco, al

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

97

considerar que carece de entidad suficiente para ser tratada como suelo urbanizable, y que debe entenderse como una actuación de regularización del borde urbano. Se apoya en el límite del casco urbano sellado y su objetivo es proporcionar un remate urbano adecuado, así como integrar los suelos dotacionales exteriores destinados a cementerio municipal -actualmente situado fuera del casco urbano- y el nuevo parque público que será capaz de albergar instalaciones polideportivas descubiertas. Se plantea un remate de las manzanas consolidadas a través del sistema de ordenación propio de la zona “Ampliación Casco”, adecuada para una zona de borde. La ampliación del suelo urbano al oeste y el remate de los ámbitos poco consolidados al SE responderá a la zonificación de “Viviendas Adosadas”, que es la dominante en estas áreas y la adecuada para las dimensiones de las manzanas previstas en la ordenación pormenorizada. Los suelos urbanos son los adecuados para la promoción, en su caso, de viviendas de protección pública en la cuantía que se indica en el apartado correspondiente y en la fichas de gestión.

El enclave de suelo industrial ubicado junto a la CV-612 también se clasifica como

suelo urbano habida cuenta de su escasa entidad, de su grado de consolidación y de dotación de servicios. Se prevé el trazado de un nuevo vial de servicio que, partiendo de la rotonda prevista sobre la CV-612, evite los accesos directos a la carretera desde las instalaciones industriales, tal y como sucede en la actualidad.

Con el fin de completar la gestión y urbanización integral de los suelos

anteriormente citados, incluidos el suelo ya urbano vacante en el extremo SE y el remate urbano al NE del casco, se engloban todos ellos en unidades de ejecución, cuyas características se reflejan en las fichas de gestión correspondientes.

2.6.2. Suelo urbanizable

Los desarrollos propuestos en cumplimiento de las directrices estratégicas del desarrollo territorial previsto se apoyan en la delimitación del suelo como urbanizable, zonificado en función de los usos dominantes, así como en su integración en la trama formada por los elementos determinantes de la red primaria o estructural.

Las propuestas de desarrollo son las siguientes:

Sector Superficie

(m2s) Uso dominante

Zona de Ordenación Estructural

IEB (m²t/m²s)

SR-1 ”Sector Norte” 101.164,83 Residencial ZND-RE/M 0,40

SR-2 “El Puntarró” 49.725,68 Residencial ZND-RE/B 0,29

SI-1 “Sequiars” 129.212,33 Industrial ZND-IN 0,5817(*)

(*) Planeamiento asumido por el Plan General Estructural y por el Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda, los cuales se tramitan simultáneamente.

De uso dominante residencial:

SR-1 “Sector Norte” : Se plantea como el principal nuevo desarrollo exterior al casco, y tiene como objetivo la oferta de suelo residencial destinado a viviendas unifamiliares de nueva construcción, aunque existe alguna vivienda preexistente. Se sitúa al norte del casco urbano, con accesos principales desde el Camí de Xàtiva, al oeste, y el Camí de la Serra, al este, con un vial estructural que los une ajustado a la topografía del sector. Linda por el sur con el suelo urbano consolidado, de forma que se garantiza la compacidad del crecimiento. La zona de ordenación estructural se

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

98

corresponde con la zona de nuevo desarrollo residencial de media densidad (ZND-RE/M), en la cual se prevé edificación en línea, así como una cierta edificabilidad para viviendas unifamiliares aisladas, a concentrar en las zonas de mayor visibilidad con el fin de minorar el impacto paisajístico.

SR-2 “El Puntarró” : Ubicado en el extremo NE del casco urbano, se apoya en la

Avinguda del País Valencià y en el Camí del Puntarró, que se enlaza con el Camí de la Solana con un trazado que suaviza la pendiente del vial de borde privado existente en la actualidad. Supone el apoyo y consolidación de un modelo de asentamiento de baja densidad, con tipología dominante de vivienda unifamiliar aislada, integrado en el casco urbano y colindante al polideportivo municipal. De acuerdo con lo expresado, el sector SR-2 se encuentra incluido en la zona de nuevo desarrollo residencial de baja densidad (ZND-RE/B).

Se clasifican como urbanizable no sectorizado aquellos suelos urbanizables de uso

exclusivamente dotacional y que no se encuentran incluidos en sectores. Se corresponden con los nuevos suelos destinados a zonas verdes y espacios libres de la red primaria dotacional, e instalaciones y servicios municipales, cuya superficie pendiente de obtención se adscribirá a los diferentes ámbitos de gestión.

De uso dominante industrial:

Se corresponde con el Sector SI-1 “Sequiars” que comprende el ámbito de suelo apto para urbanizar delimitado en el planeamiento vigente, que cuenta con planeamiento de desarrollo aprobado, y que por tanto se clasifica como suelo urbanizable con planeamiento asumido, habida cuenta de que está pendiente de formalizar los instrumentos de gestión y de urbanización. Si bien se asume el planeamiento, se ha producido algún pequeño ajuste en la delimitación del sector con el fin de evitar el solape con el suelo ocupado por la depuradora, lo que da lugar a una ligera reducción de la superficie de zona verde, que se ve compensada con la prevista en el extremo SE del sector, colindante a la CV-612.

El sector SI-1 se encuentra incluido en la zona de nuevo desarrollo industrial

definida por el presente documento. De uso dominante terciario:

No se han delimitado ámbitos de planeamiento con uso dominante terciario sobre suelo urbanizable, por considerar que la adopción de la compatibilidad de usos terciarios en los ámbitos de uso dominante industrial es la mejor solución para el municipio, a lo que hay que añadir la existencia de dos pequeños enclaves de uso terciario, compatible con el residencial, en suelo urbano. De este modo se evita la creación de ámbitos de uso exclusivo terciario de cierta entidad que poseen dudosa viabilidad en pequeños municipios.

2.6.3. Suelo no urbanizable

La clasificación como suelo no urbanizable, conforme a la estrategia territorial adoptada y lo establecido en la legislación aplicable, pretende preservar este tipo de suelo de la acción urbanizadora, distinguiendo entre suelo no urbanizable común y suelo no urbanizable protegido, el cual, según las características del bien a proteger, dará lugar a las categorías que se indican en el apartado dedicado específicamente al tratamiento del suelo no urbanizable.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

99

2.7. Ordenación del suelo no urbanizable

Conforme a lo establecido en la LOTUP, y tal como se ha expresado en el apartado anterior, se clasifica como suelo no urbanizable el conjunto de zonas de ordenación estructural rurales, las cuales, atendiendo al uso predominante, se diferencian entre zonas rurales comunes y zonas rurales de protección especial. La zonificación y ordenación se realiza por unidades territoriales homogéneas, definidas por las características del medio natural, los usos característicos del suelo, sus condiciones paisajísticas, la interdependencia funcional de sus elementos, su articulación respecto a una infraestructura, su problemática común u otras razones sustantivas análogas.

La clasificación como suelo no urbanizable, conforme a la estrategia territorial

adoptada y a lo establecido en la legislación aplicable, pretende preservar este tipo de suelo de la acción urbanizadora distinguiendo entre suelo no urbanizable común y suelo no urbanizable protegido.

2.7.1. Suelo no urbanizable común

Las zonas rurales comunes, clasificadas como suelo no urbanizable común, engloban los terrenos que, presentando valores, riesgos o riquezas naturales, no se incluyen en zona rural de especial protección, así como aquellos suelos que no sean adecuados para su desarrollo urbano de conformidad con los objetivos y criterios establecidos en la legislación sobre ordenación del territorio o en los instrumentos de ordenación del territorio previstos en aquella.

En el término municipal de Quatretonda, debido a la existencia de múltiples usos en

el suelo no urbanizable común, se delimitan las siguientes zonas de ordenación estructural, que tienen el carácter de rural común agropecuarias, tal y como se ha desarrollado en el apartado 3.6 de la presente memoria:

- Zona rural común agropecuaria 1 (ZRC-AG1)

- Zona rural común agropecuaria 2 (ZRC-AG2)

- Zona rural común agropecuaria 3 (ZRC-AG3)

- Zona rural común agropecuaria 4 (ZRC-AG4) De acuerdo con el artículo 210 y siguientes de la LOTUP, en las zonas ZRC-AG1 y

ZRC-AG3 se podrán delimitar unas áreas para la minimización del impacto territorial de aquellos núcleos de viviendas aisladas existentes.

2.7.2. Suelo no urbanizable protegido

Según las características del bien a proteger, se califican y ordenan como suelo no urbanizable protegido, el conjunto de las siguientes zonas de ordenación estructural rurales de protección especial, las cuales han sido desarrolladas en el apartado 3.6 de la presente memoria:

- Zona rural protegida natural-ecológica (ZRP-NA-E)

- Zona rural protegida natural-paisajística (ZRP-NA-P)

- Zona rural protegida natural-forestal (ZRP-NA-F)

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

100

- Zona rural protegida por afecciones: infraestructuras (ZRP-AF1)

- Zona rural protegida por afecciones: masas de agua destinadas a consumo humano (ZRP-AF2)

- Zona rural protegida por afecciones: protección depuradoras (ZRP-AF3)

- Zona rural protegida por afecciones: yacimientos y cuevas (ZRP-AF4)

2.8. Potencial residencial del Plan General Estruct ural

El potencial de población previsto para el horizonte del Plan General Estructural se estima en 4.227 habitantes. Para la justificación de la estimación de la población prevista en la alternativa propuesta se parte de los datos del Censo de Población y Viviendas de 2011 por ser el último censo disponible que aporta información al respecto del número de viviendas ocupadas existentes en el municipio. Según dicho censo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, el suelo urbano consolidado de Quatretonda albergaba en 2011 una población de 2.453 habitantes (33 habitantes más que los censados en 2013), y existían 1.100 viviendas ocupadas, lo que supone un ratio de 2,23 habitantes por vivienda. Este ratio se adoptará como referencia para todas las viviendas resultantes.

A dicha población hay que añadir la que es capaz de albergar el suelo urbano no

consolidado incluido en las unidades de ejecución residenciales UE-2, UE-3, UE-4 y UE-5, del que se conoce su ordenación pormenorizada al tramitarse simultáneamente al Plan General Estructural el Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda, y, por tanto, el suelo lucrativo pendiente de edificar. Se parte para ello de una ocupación media de 160 m² (8x20) de suelo por vivienda, que responde a las tipologías dominantes de vivienda unifamiliar de tres plantas, con garaje y almacén en planta baja.

Para el cálculo del potencial de población del suelo urbanizable se parte de la

edificabilidad de cada uno de los sectores residenciales SR-1 y SR-2, previendo una repercusión media de 150 m²t/viv en el supuesto de edificación adosada (SR-1), y de 200 m²t/viv para la aislada (SR-2).

De lo dicho se desprende lo siguiente a los efectos de establecer el potencial

residencial del plan:

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

101

Clase de suelo

Zona de Ordenación Estructural

Superficie total (m²s)

Superficie lucrativa

(m²s)

Ocupación de suelo por

vivienda (m2s/viv)

IEB (m²t/m²s)

Edificabilidad (m²t)

Repercusión media por vivienda (m²t/viv)

Nº estimado de viviendas

Nº estimado de habitantes

SUELO URBANO RESIDENCIAL

529.980,69 1.553 3.464

Consolidado ZUR-NH ZUR-RE/A 400.652,02 1.100 2.453

No consolidado 129.328,67 72.445,61 148.580,02 453 1.011

UE-2 ZUR-RE/A 35.954,79 23.376,99 160 41.572,03 146 326

UE-3 ZUR-RE/A 22.587,05 11.670,52 160 35.011,57 73 163

UE-4 ZUR-RE/A 54.261,47 29.469,42 160 48.210,39 184 410

UE-5 ZUR-RE/A 16.525,36 7.928,68 160 23.786,03 50 112

SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL

150.890,51 54.886,37 343 763

SR-1 “Sector Norte”

ZND-RE/M 101.164,83 0,40 40.465,93 150 270 602

SR-2 “El Puntarró”

ZND-RE/B 49.725,68 0,29 14.420,44 200 73 161

TOTAL POTENCIAL DEMOGRÁFICO DEL PLAN GENERAL ESTRUC TURAL 4.227

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

102

2.9. Delimitación de ámbitos de planeamiento urbaní stico diferenciado y condiciones de desarrollo

Conforme lo establecido en el artículo 29 de la LOTUP, el presente Plan General Estructural delimita, en suelo urbanizable, diferentes ámbitos de planificación y gestión urbanística, para su posterior desarrollo pormenorizado.

Todos los sectores previstos en el presente Plan General Estructural (SR-1 “Sector

Norte”, SR-2 “El Puntarró” y SI-1 “Sequiars”) se encuentran clasificados como suelo urbanizable y su descripción y justificación se contiene en el apartado correspondiente de esta memoria. Su delimitación y desarrollo se ajusta a lo dispuesto en los artículos 29 y 31 de la LOTUP.

Con carácter general, el suelo urbanizable es el que, por su magnitud y por su

situación estratégica, define el modelo de desarrollo elegido y constituye la base para poder absorber el crecimiento previsible de los distintos usos. Su delimitación y características se apoyan en los criterios definidos en las directrices estratégicas del desarrollo previsto, en la relación con los usos dominantes actuales y en su integración en la trama formada por los elementos determinantes de la red primaria o estructural.

El detalle de las principales características de los sectores propuestos se define en

las fichas de gestión que acompañan a este documento, en las cuales se hace constar el contenido exigido en el apartado 2 del Anexo V de la LOTUP.

2.10. Oferta de suelo y edificabilidad

Conforme a lo establecido en el apartado 2 del artículo 34 de la LOTUP, a continuación se indica la oferta de suelo y de edificabilidad prevista en el presente Plan General Estructural, cuantificada por clases y zonas de suelo.

Clase de suelo Zona de

Ordenación Estructural

Superficie de la Zona de

Ordenación Estructural

Oferta de suelo

Oferta de Edificabilidad

(m2s) (m 2s) (m 2t)

ZONAS URBANIZADAS Suelo Urbano

Consolidado ZUR-NH 75.710,47 202,40 607,20

ZUR-RE/A 495.688,04 17.721,03 53.163,10

ZUR-IN 37.029,60 − −

ZUR-TR 18.809,55 − −

No consolidado ZUR-RE/A 495.688,04 72.445,61 148.580,02

90.369,04 202.350,32

ZONAS DE NUEVO DESARROLLO Suelo urbanizable ZND-RE/M 142.193,42 101.164,83 40.465,93

ZND-RE/B 49.725,68 49.725,68 14.917,70

ZND-IN 129.212,33 44.429,22 25.844,47

195.319,73 81.228,10

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

103

Para la cuantificación de la oferta de suelo y edificabilidad prevista en el suelo

urbano consolidado de uso dominante residencial (ZUR-NH y ZUR-RE/A) se han considerado los solares vacantes existentes en el núcleo urbano, y el suelo edificable incluido en la unidad de ejecución en desarrollo (PAI “Calle Alcalde Juan Mahiques”) y en la unidad de ejecución en proyecto (PAI “Conexión Alcalde Juan Mahiques con calle Sanchis Guarner”).

En el caso de la oferta de suelo y de edificabilidad residencial prevista en el suelo

urbano no consolidado, el cual se encuentra incluido también en la zona ZUR-RE/A, el presente Plan General Estructural considera el suelo edificable de las cuatro unidades de ejecución residenciales (UE-2, UE-3, UE-4 y UE-5) delimitadas en el Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda, tramitado simultáneamente con el presente documento, conforme se ha expresado a lo largo del mismo.

En el suelo urbano industrial localizado junto a la CV-612 (ZUR-IN), y en el suelo

urbano terciario (ZUR-TR) en el que se encuentra enclavada la Cooperativa Vinícola de Quatretonda, no existe oferta de suelo edificable al encontrarse estos suelos totalmente consolidados. En ambos casos, el presente Plan General Estructural se limita a ordenar lo existente sin incrementar su edificabilidad.

Por su parte, en las zonas de nuevos desarrollos residenciales se considera la

edificabilidad de los sectores SR-1 y SR-2 previstos en este Plan e incluidos en las zonas ZND-RE/M y ZND-RE/B respectivamente. A este respecto cabe recordar que la zona ZND-RE/M incluye el suelo urbanizable no sectorizado localizado al sur del núcleo urbano, si bien este suelo no genera edificabilidad al localizarse en él las siguientes dotaciones públicas de red primaria: el cementerio (PQI-1), sus futuras ampliaciones (PQI-6) y el futuro parque público del municipio (PVP-1).

Por último, en la zona de nuevo desarrollo industrial (ZND-IN) correspondiente con

el sector industrial “Sequiars” (SI-1) se considera el suelo edificable no consolidado ordenado conforme a lo establecido en la Homologación y Plan Parcial de dicho sector, cuyo planeamiento asume el Plan General Estructural de Quatretonda.

Considerando lo expuesto se tiene que en las zonas urbanizadas la oferta de suelo

asciende a 90.369,04 m2s de uso exclusivamente residencial, lo que supone una oferta de edificabilidad residencial de 202.350,32 m2t; mientras que en las zonas de nuevos desarrollo, la oferta de suelo asciende a 195.319,73 m2s de los cuales 44.429,22 m2s son de uso industrial y 150.890,51 m2s son de uso residencial. Esto supone que la oferta de edificabilidad en estas zonas de nuevo desarrollo asciende a 25.844,47 m2t de uso industrial y 55.383,63 m2t de uso residencial. Para obtener la edificabilidad detallada en las zonas de nuevo desarrollo se han considerado los Índices de Edificabilidad Bruta detallados en el apartado 2.6.2 de la presente memoria justificativa.

2.11. Justificación del crecimiento previsto

Será de aplicación lo previsto en las directrices 80 a 86 y 95 a 101 de la ETCV. Conforme al documento de referencia y al informe del servicio de Ordenación

Territorial de 1 de julio de 2011, el crecimiento máximo de suelo residencial es de 152.110 m², con un índice de flexibilidad de 100%. El incremento de suelo residencial

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

104

previsto respecto al suelo sellado asciende a la cantidad de 267.282,79 m², lo que implica que se consume un 75,71% del índice máximo de flexibilidad. El crecimiento de suelo residencial se apoya fundamentalmente en la totalidad del sector SR-1, en una parte del sector SR-2, que se encuentra consolidado aproximadamente en el 50% de su extensión, y en el suelo urbanizable no sectorizado localizado al sur del núcleo urbano. A ello hay que añadir el incremento en el borde oeste del suelo urbano que, como se ha dicho, constituye una operación de mejora de la fachada urbana, y la colmatación de los suelos ya clasificados como urbanos en el planeamiento vigente, ubicados en los extremos SE y NE del casco de la población.

Conforme al documento de referencia y al informe del servicio de Ordenación

Territorial de 1 de julio de 2011, el crecimiento máximo de suelo para actividades económicas es de 61.685 m², con un índice de flexibilidad del 100%. El incremento de suelo para actividades económicas previsto respecto al suelo sellado asciende a la cantidad de 99.036,92 m², lo que implica que se consume un 60,55% del índice máximo de flexibilidad. El crecimiento de suelo para actividades económicas se concentra en el sector SI-1, que cuenta con planeamiento asumido como consecuencia de la aprobación del Plan Parcial sector “Sequiars”, pendiente de gestión y urbanización en la mayor parte de su extensión.

El detalle de los crecimientos previstos para el municipio de Quatretonda se refleja

en la figura adjunta, con el siguiente desglose de superficies:

CRECIMIENTOS RESIDENCIALES Zona Superficie

(m²s) Clasificación

A 98.611,41 SUZ

B 12.191,65 SU

C 19.288,38 SUZ

D 2.045,35 SU

E 30.788,38 SU

F 11.263,63 SU

G 38.249,11 SUZ

H 4.795,25 SU

I 48.000,90 SU

J 2.048,73 SU TOTAL 267.288,79

CRECIMIENTOS PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Zona Superficie

(m²s) Clasificación

K 99.036,92 SUZ

TOTAL 99.036,92

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

105

Crecimientos previstos por el presente Plan General Estructural

2.12. Criterios para la determinación de áreas de r eparto y para el

establecimiento de aprovechamiento tipo

El establecimiento de los criterios para la determinación de las áreas de reparto y el cálculo de los aprovechamientos tipo correspondientes está regulado con carácter estructural en los artículos 32, 74 y 75 de la LOTUP.

Una de las finalidades principales del presente plan, tal como se expresa en las

directrices estratégicas del desarrollo previsto, es el establecimiento de mecanismos que garanticen su gestión efectiva.

De conformidad con las técnicas de gestión que establecen los citados preceptos

legales, se prevé la obtención gratuita de toda la red primaria de dotaciones públicas con cargo al aprovechamiento urbanístico reconocido por el plan a los nuevos sectores delimitados en el suelo urbanizable, así como con cargo a las unidades de ejecución en suelo urbano que se delimiten.

La gestión de los elementos que tienen el carácter de red primaria interna va

implícita en el desarrollo del sector en el que se inserta. A partir de estas premisas, el establecimiento de las áreas de reparto se efectúa

con arreglo a los criterios siguientes: En suelo urbanizable

- Cada área de reparto comprende un solo sector más el suelo de red primaria adscrita, que estará integrada por parques o equipamientos públicos.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

106

- La adscripción de la red primaria se efectúa en la proporción adecuada con

el fin de garantizar su obtención, de forma que se imputan mayores cesiones a los de mayor aprovechamiento unitario.

En suelo urbano no consolidado La delimitación se efectúa de manera análoga al suelo urbanizable, de forma que

cada unidad de ejecución constituye un área de reparto junto con el suelo de red primaria adscrita. No obstante, en los ámbitos en los que existen edificaciones consolidadas, se estará a lo dispuesto en el art. 193 de la LOTUP.

En suelo urbano consolidado Como criterio general se estará a lo dispuesto en el art. 76 de la LOTUP, respecto a

las áreas de reparto uniparcelarias. Con carácter general, el aprovechamiento tipo de cada área de reparto se obtiene

dividiendo su aprovechamiento total por la superficie del área de reparto, excluida la del suelo dotacional afectado a su destino y, en su caso, la del suelo de las parcelas vinculadas al aprovechamiento materializado existente. Dado que nos encontramos en un proceso de planeamiento general, hay que entender que, conforme a lo previsto en el art. 74.1 de la LOTUP, los aprovechamientos tipo establecidos para las áreas de reparto delimitadas tienen el carácter de provisional y, por tanto, su cálculo definitivo podrá llevarse a cabo en el proceso de reparcelación, siempre que como consecuencia de la utilización de una cartografía de mayor detalle, de la existencia de datos de titularidad no tenidos en cuenta en este momento y de la realización de un estudio de mercado que ajuste los valores de repercusión de cada uso, así se justifique.

Para el cálculo del aprovechamiento tipo se han aplicado coeficientes correctores

de uso y tipología (art. 74 de la LOTUP). Dichos valores, aplicados al aprovechamiento objetivo de cada ámbito nos dará su aprovechamiento homogeneizado. Los coeficientes son los siguientes:

Uso Coeficiente

Vivienda plurifamiliar libre 1,00 UA/m2t Vivienda adosada 1,15 UA/m2t Vivienda aislada 1,30 UA/m2t Industrial 0,75 UA/m2t

Dichos coeficientes podrán ser revisados en el momento en que se inicie el proceso

reparcelatorio si hubieran cambiado las condiciones objetivas de su fijación. En cada una de las fichas de gestión de los sectores de suelo urbanizable, así

como en las fichas de gestión del Plan de Ordenación Pormenorizada referidas a las actuaciones integradas en suelo urbano se refleja la delimitación de las diferentes áreas de reparto y el aprovechamiento tipo de cada una de ellas.

2.13. Política pública de suelo y vivienda

El Plan General Estructural de Quatretonda, de acuerdo con lo establecido en el artículo 33 de la LOTUP, deberá satisfacer la reserva mínima de suelo para promover viviendas sometidas a algún tipo de protección pública, todo ello sin perjuicio de que,

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

107

en aplicación de lo establecido en la disposición transitoria sexta de la LOTUP en relación con la disposición transitoria segunda de la ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, se deja en suspenso hasta el 28 de junio de 2017, la aplicación de la reserva mínima de suelo para vivienda protegida prevista en la legislación urbanística, en los términos previstos en la citada Ley estatal.

Según el artículo de la LOTUP antes citado, la previsión de suelo para promover

viviendas públicas no será inferior al 30% de la edificabilidad residencial prevista en el suelo urbanizable, y del 10% del incremento de edificabilidad residencial que se genere sobre la edificabilidad residencial del planeamiento vigente, en suelo urbano. Para ello el presente Plan General Estructural considera, además de los datos de edificabilidad prevista en los sectores residenciales propuestos en él, los datos referentes a las unidades de ejecución delimitadas en la ordenación pormenorizada del núcleo urbano del municipio, incluidos en el Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda que se tramita simultáneamente a este documento.

En sectores de suelo urbanizable:

Superficie IEB Edificabilidad

residencial

% VPP sobre Edif. resid. del

sector Edificabilidad

residencial para VPP (m2s) (m 2t/m 2s) (m2t) (m2t)

SR-1 101.164,83 0,40 40.465,93 30% 12.139,78

SR-2 49.725,68 0,29 14.420,44 30% 4.326,13

150.890,51 54.886,37 16.465,91 Nuevos desarrollos en suelo urbano:

Superficie Superficie lucrativa

Incremento de edificabilidad

residencial respecto al planeamiento vigente

% VPP sobre Edif.

resid. del sector

Edificabilidad residencial para

VPP (m2s) (m 2s) (m 2t) (m2t)

UE-2 35.954,79 23.376,99 22.870,95 10% 2.287,09

UE-3 22.587,05 11.670,52 24.094,76 10% 2.409,47

UE-4 54.261,47 29.469,42 3.026,85 10% 302,68

UE-5 16.525,36 7.928,68 − 10% −

129.328,67 72.445,61 49.992,56 4.999,25 De este modo y a los efectos de establecer la reserva mínima de suelo para

viviendas protegidas, se tiene lo expresado en el siguiente cuadro resumen:

Ámbito Edificabilidad residencial para VPP

Sectores en suelo urbanizable 16.465,91 m2t

Nuevos desarrollos en suelo urbano 4.995,25 m2t

Total 21.461,16 m2t

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

108

En consecuencia, se deberá establecer una reserva de suelo suficiente para

albergar, como mínimo, 21.461,16 m2t de edificabilidad residencial destinada a viviendas sometidas a algún tipo de protección pública, de modo que se satisfaga el porcentaje de viviendas de protección pública que resulta de lo dispuesto en la legislación urbanística aplicable.

Obtenida la reserva de edificabilidad residencial destinada a VPP, se pasa a

detallar su distribución en los distintos ámbitos de planeamiento definidos por el presente Plan General Estructural. Este documento permite una distribución desigual de la edificabilidad residencial destinada a VPP respecto a la edificabilidad pendiente de materializar de los nuevos desarrollos previstos, tanto en suelo urbano como en suelo urbanizable, de acuerdo con los porcentajes establecidos en la siguiente tabla:

Superficie Edificabilidad

residencial

Edificabilidad residencial

pendiente de materializar

% Edif. Residencial para VPPr

Edificabilidad residencial para

VPP (m2s) (m 2t) (m2t) % (m2t)

SR-1 101.164,83 40.465,93 40.115,93 20% 8.023,19

SR-2 49.725,68 14.420,44 12.988,45 0% 0,00

UE-2 35.954,79 41.572,03 39.984,03 9,15% 3.658,21

UE-3 22.587,05 35.011,57 35.011,57 9,15% 3.203,27

UE-4 54.261,47 48.210,39 48.138,39 9,15% 4.404,27

UE-5 16.525,36 23.786,03 23.786,03 9,15% 2.176,18

280.219,18 203.466,39 200.024,40 21.461,16 Dada la baja densidad del sector SR-2 “El Puntarró” no se considera como

adecuado para albergar edificabilidad destinada a reserva de VPP, por lo que este Plan opta por distribuir la edificabilidad residencial prevista para VPP −21.461,16 m2t− entre el sector SR-1 “Sector Norte” y las unidades de ejecución delimitadas en suelo urbano por el Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda, el cual se tramita simultáneamente junto con este documento.

La reserva de suelo para promover viviendas sometidas a algún tipo de protección

pública en el sector SR-1 “Sector Norte” deberá localizarse en la cercanía al núcleo urbano de Quatretonda, de acuerdo con lo establecido en la ficha de gestión del citado sector.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

109

3. EL DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

El desarrollo previsible del plan tiene en el cumplimiento de los objetivos de la planificación su principal justificación, aun reconociendo la necesidad de establecer unos hitos temporales suficientemente flexibles habida cuenta de la incidencia de actuaciones que están al margen de la capacidad de decisión municipal y del carácter imprevisible de las iniciativas privadas que dependen en buena medida de coyunturas extraurbanísticas. A partir de estas premisas se establece la siguiente previsión:

1.- A corto plazo, se prevé la consolidación de las iniciativas urbanísticas

desarrolladas bajo el planeamiento municipal vigente, así como de parte de las actuaciones propuestas en áreas de borde urbano, que vienen a completar el modelo de ocupación del territorio actual.

Es decir, se consideran posibles aquellas actuaciones que no dependan de otras o

del desarrollo de infraestructuras de cierta entidad, y que, debido a sus dificultades de gestión, requerirán de mayor plazo de tiempo para su realización.

2.- A medio plazo, el objetivo principal es la consolidación del modelo territorial

propuesto, a través del remate de las actuaciones que suponen una expansión natural del suelo consolidado, junto a la ejecución de las infraestructuras viarias previstas en el casco urbano. En esta etapa se prevé, pues, el remate de la trama urbana de Quatretonda a través de la ejecución de las actuaciones urbanas pendientes y del desarrollo del sector residencial SR-2 “El Puntarró”. Además, se prevé la urbanización del ámbito clasificado como suelo apto para urbanizar en el planeamiento vigente, correspondiente con el sector industrial “Sequiars”.

3.- Dentro del horizonte del plan, a más largo plazo se prevé el resto de actuaciones

incluidas en el plan, que se corresponden con los nuevos desarrollos de suelo exteriores al casco, con la gestión completa del suelo dotacional público de nueva creación y con la ejecución de la infraestructura viaria correspondiente a la variante de la carretera CV-610.

En esta etapa se incluye el desarrollo del sector de suelo urbanizable SR-1 “Sector

Norte” de uso residencial de media densidad, y también se espera que se acometan las actuaciones para la minimización del impacto territorial de las viviendas aisladas situadas en suelo no urbanizable, para las cuales el Plan General Estructural prevé los mecanismos de gestión urbanística adecuados para tal fin. Si bien estas actuaciones podrían acometerse también a medio plazo.

Se considera que la variante sur de la carretera CV-610, que permitirá eliminar la

actual travesía en Quatretonda, será una actuación que se ejecutará a largo plazo, dada la envergadura de la actuación, su complejidad y la diversidad de administraciones públicas implicadas.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

110

4. ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO SUPERIOR DE CARÁCTER

SUPRAMUNICIPAL

En este apartado se determinan las posibles interacciones con elementos que configuran el sistema territorial, tales como otros planes de ordenación del territorio, planes de ordenación de los recursos naturales u otras figuras de planificación.

· Efectos previsibles sobre el P.A.T. sobre Prevención del Riesgo de Inundación

(PATRICOVA):

Mediante Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat Valenciana (D.O.G.V. nº 4.429, de 30 de enero de 2003), se aprobó el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana. De acuerdo con la documentación de este plan, no se señalan zonas inundables en el término municipal de Quatretonda, excepción hecha del riesgo de acumulación de aguas en el encuentro de los barrancos del Forcall y de Torrella, en el extremo SW del término, zona que queda recogida como suelo no urbanizable protegido, por lo que no se prevé incidencia alguna del plan sobre esta zona.

Por otra parte, el presente Plan General Estructural también tiene en consideración

la actuación estructural prevista por el PATRICOVA en el núcleo urbano de Quatretonda, la cual, como ya se ha detallado en el apartado 4.1.3 de la memoria informativa, consiste en la mejora y prolongación del actual del tramo urbano del barranco de La Sierra, a su paso por el casco urbano del municipio, mediante un nuevo encauzamiento abierto en una longitud de 400 metros.

· Efectos previsibles sobre el P.A.T. de Corredores de Infraestructuras

Mediante el Decreto 78/2005, de 15 de abril, del Consell de la Generalitat (D.O.G.V. nº 4.988, de 19 de abril de 2005), se aprobó el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana. De acuerdo con la documentación de este plan, no existe afección alguna del mismo sobre el término municipal de Quatretonda.

· Efectos previsibles sobre el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad

Valenciana (PATFOR)

El Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR) aprobado según Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell de la Generalitat (D.O.C.V. nº 7.019 de 08 de mayo de 2013) clasifica, como ya se ha detallado a lo largo de la presente memoria, una parte de la superficie municipal como suelo forestal, que se corresponde principalmente con la Serra de Quatretonda, así como también con los terrenos colindantes a ciertos cauces o barrancos. Siendo la vocación territorial de estos suelos claramente forestal, consecuentemente no se plantean actuaciones de transformación que incidan sobre ellos de manera significativa, sino que se les otorgará un régimen de suelo no urbanizable de protección de acuerdo con sus valores. Por lo tanto no se esperan efectos negativos del Plan General Estructural sobre los suelos forestales inventariados en Quatretonda.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

111

· Efectos previsibles sobre el Plan Integral de Residuos

Según el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana aprobado definitivamente por el Decreto 81/2013, de 21 de junio, del Consell (D.O.C.V. nº 7.054 de fecha 26-06-2013), el municipio de Quatretonda se encuentra incluido en el Plan Zonal 5, adscrito al Área de Gestión V5. Dicho Plan Zonal determina las infraestructuras básicas destinadas a aprovechar los recursos contenidos en los diferentes tipos de residuos, bien a través de su reutilización, del reciclado de materiales o del aprovechamiento energético, fomentando así la valorización de los residuos.

Conforme lo expresado en el apartado 4.2.2 de la memoria informativa, en el

término municipal de Quatretonda el citado Plan Zonal 5 no prevé la localización de instalaciones de valoración y eliminación de residuos urbanos (plantas de valorización material de residuos urbanos, complejos de valoración y eliminación de dichos residuos y/o vertederos de rechazos), y considera suficiente el Ecoparque autorizado existente en el municipio para la recogida selectiva de vidrio, papel, envases ligeros e inertes, no incluyendo residuos peligrosos. En consecuencia, los efectos previsibles sobre el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana serán nulos puesto que actualmente la totalidad de los residuos sólidos urbanos se tratan fuera del término municipal y las actuaciones previstas no afectan a terrenos considerados como aptos, desde el punto de vista de la gestión de residuos.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

112

5. JUSTIFICACIÓN DE LA COHERENCIA CON EL PLANEAMIEN TO DE LOS

MUNICIPIOS COLINDANTES

El término municipal de Quatretonda limita al norte con los municipios de Simat de la Valldigna y Barx, al este con Pinet y Llutxent, al sur con La Pobla del Duc y al oeste con Benigànim y Barxeta.

Municipios colindantes a Quatretonda

Con carácter general, la zona limítrofe de estos municipios con el término municipal de Quatretonda se corresponde con suelos no urbanizables, de tipo común o con diversos tipos de protección. Únicamente existe una pequeña área colindante, situada en Simat de la Valldigna, que se encuentra clasificada como suelo urbano. Dado que el planeamiento general clasifica como suelo no urbanizable, de diversas calificaciones, todos los terrenos limítrofes con otros términos municipales, no existirá ningún efecto, por lo tanto, sobre los planeamientos de estos municipios colindantes.

Se detalla a continuación la relación con el planeamiento de los municipios

colindantes:

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

113

Simat de la Valldigna

· Documento de planeamiento vigente: Normas Subsidiarias aprobadas en sesión de la CTU de 26/04/1988 (BOP 17/06/1988)

Las Normas Subsidiarias de Simat de la Valldigna clasifican el suelo colindante con

Quatretonda en su mayor parte como no urbanizable (SNU), salvo una pequeña superficie que se clasifica como suelo urbano en la zona denominada “Pla de Corrals”.

El presente documento clasifica como suelo no urbanizable todo el suelo colindante

con Simat de la Valldigna, y en él se distinguen las zonas de ordenación estructural ZRC-AG3 y ZRP-NA-F a lo largo de todo el linde entre términos.

Barx

· Documento de planeamiento vigente: Normas Subsidiarias aprobadas en sesión de la CTU de 29/09/1981 (BOP 07/04/1982).

Las Normas Subsidiarias de Barx clasifican el suelo colindante con Quatretonda en

su totalidad como suelo no urbanizable. El presente documento clasifica como no urbanizable todo el suelo colindante con

Barx, y en él se distinguen la zona de ordenación estructural ZRP-NA-E en su mayor parte, y una pequeña parte al oeste de las zonas de ordenación estructural ZRP-NA-F y ZRC-AG3.

Pinet

· Documento de planeamiento vigente: Plan General, adaptado a la L.R.A.U., aprobado en sesión de la CTU de 07/07/2005 (D.O.C.V. 29/10/2008)

El Plan General de Pinet clasifica el suelo colindante con Quatretonda en su

totalidad como suelo no urbanizable de protección forestal (SNU-PF). Existen barrancos a lo largo de todo el linde entre municipios y una vía pecuaria (vereda “del corral viejo”) en el extremo sur, que tienen continuidad en el término municipal de Quatretonda.

El presente documento clasifica como no urbanizable todo el suelo colindante con

Pinet, y en él se distinguen la zona de ordenación estructural ZRP-NA-E en su mayor parte, y la zona ZRP-AF1 en el paso de la vía pecuaria anteriormente citada desde Quatretonda al municipio de Pinet.

Llutxent

· Documento de planeamiento vigente: Plan General, adaptado a la L.R.A.U., aprobado en sesión de la CTU de 13/11/2002 (D.O.C.V. 14/03/2003)

El Plan General de Llutxent clasifica el suelo colindante con Quatretonda en su

totalidad como no urbanizable. Tiene continuidad en el término municipal de Quatretonda la carretera CV-610, que une los cascos urbanos de Llutxent y Quatretonda.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

114

El presente documento clasifica como no urbanizable todo el suelo colindante con Llutxent, y en él se distinguen, de norte a sur, las zonas de ordenación estructural ZRP-NA-F, ZRC-AG3, ZRC-AG1, ZRP-AF1 (protección de infraestructuras: carretera CV-610) y ZRP-AG4.

La Pobla del Duc

· Documento de planeamiento vigente: Revisión de Normas Subsidiarias aprobadas en sesión de la CTU de 06/03/1996 (D.O.G.V. 04/06/1996)

Las Normas Subsidiarias de La Pobla del Duc clasifican el suelo colindante con

Quatretonda en su totalidad como no urbanizable. Tienen continuidad desde este municipio en el término de Quatretonda las

infraestructuras siguientes:

- Carretera CV-611 y su variante (uniendo los cascos urbanos de La Pobla del Duc y Benigànim), al oeste del linde entre términos.

- Vía de ferrocarril (Valencia - Alcoi), al oeste del linde entre términos. - Línea de alta tensión, ubicada en la zona centro entre términos. - Gasoducto en la parte oeste entre la carretera CV-611 y la vía de ferrocarril.

El presente documento clasifica como no urbanizable todo el suelo colindante con

La Pobla del Duc, y en él se distinguen, de este a oeste, las zonas de ordenación estructural ZRC-AG4, ZRP-NA-F, ZRP-AF1 (protección de infraestructuras: carretera CV-611 y variante y vía de ferrocarril Valencia - Alcoi) y ZRP-NA-E en la zona del embalse de Bellús.

Benigànim

· Documento de planeamiento vigente: Plan General, adaptado a la L.R.A.U., aprobado en sesión de la CTU de 31/01/2001 (D.O.C.V. 31/05/2001)

El Plan General de Benigànim clasifica el suelo colindante con Quatretonda en su

totalidad como no urbanizable. En segundo plano existe una pequeña zona de suelo urbano de red primaria de dotaciones.

Tienen continuidad en el término municipal de Quatretonda algunos barrancos en los que se apoya parcialmente el linde entre términos en su parte sur, y una vía pecuaria (vereda “del corral viejo”) en la zona centro del linde entre términos, junto a la CV-610.

El presente documento clasifica como no urbanizable todo el suelo colindante con

Benigànim, y en él se distinguen de norte a sur, las zonas de ordenación estructural ZRP-NA-E, ZRP-NA-F, una pequeña parte de ZRC-AG2, ZRP-AF1 (protección de infraestructuras: carretera CV-610 y variante), ZRP-NA-F en una franja discontinua siguiendo el límite de término, ZRC-AG4, ZRP-AF1 (protección de infraestructuras: carreteras CV-612 y CV-611 con su variante, y vía de ferrocarril Valencia - Alcoi), y ZRP-NA-E en el extremo sur, junto la zona del embalse de Bellús.

Tienen continuidad desde Benigànim en el término de Quatretonda una línea

eléctrica de alta tensión y un gasoducto.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

115

Barxeta · Documento de planeamiento vigente: Plan General, adaptado a la L.R.A.U.,

aprobado en sesión de la CTU de 06/03/2006 (D.O.C.V. 20/02/2009) El Plan General de Barxeta clasifica el suelo colindante con Quatretonda en su

totalidad como no urbanizable (SNU). Tienen continuidad desde este término municipal en el de Quatretonda algunos barrancos.

El presente documento clasifica como no urbanizable todo el suelo colindante con

Barxeta, y en él se distinguen en la mitad norte del linde entre términos la zona de ordenación estructural ZRP- NA-F y ZRC-AG3, y la zona ZRP-NA-E en la mitad sur.

Quatretonda, octubre de 2014 Por el equipo redactor

Juan Ribes Andreu Arquitecto

Alejandro Navarro Maeztu Arquitecto

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

116

EQUIPO REDACTOR: UTE JUAN RIBES ANDREU −−−−ALEJANDRO NAVARRO MAEZTU

Juan Ribes Andreu Arquitecto. Director del equipo redactor

Alejandro Navarro Maeztu Arquitecto

Isabel Ferrandis Castillejo Arquitecta

Mª Francisca Sánchez Gómez Arquitecta

Pablo Giménez Gómez Arquitecto

Jesús Chiloeches Ramón Ing. de Caminos, Canales y Puertos

Gómez - Acebo & Pombo, Abogados Equipo jurídico

Enrique Dies Cusí Dr. en Historia. Especialidad de arqueología

Amelia del Rey Pérez Ingeniera Superior en Geodesia y Cartografía

Francisco Cardona Caro Delineación y montaje

Estudios sectoriales:

Cota Ambiental, S.L. Consultora en ordenación del territorio y medio ambiente. Temas medioambientales y de paisaje

Silens Servicios y Tecnología Acústica, S.L. Consultora en estudios acústicos. Estudio acústico

Jesús Chiloeches Ramón Ing. de Caminos, Canales y Puertos. Estudio de movilidad y transporte

Carlos Gisbert Doménech Ing. de Caminos, Canales y Puertos. Estudio de inundabilidad

COORDINACIÓN TÉCNICA MUNICIPAL:

Eduardo Robles Sánchez Arquitecto

ANEXOS

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

117

ANEXOS ANEXO 1: DATOS ESTADÍSTICOS ANEXO 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN EL PLANEAMIENTO VIGENTE Y EL PLAN GENERAL EN REVISIÓN. EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE Y CRECIMIENTOS PREVISTOS ANEXO 3: JUSTIFICACIÓN DE LA SUFICIENCIA DEL EQUIPAMIENTO DOCENTE ANEXO 4: JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE RESERVA DE ZONAS VERDES Y PARQUES PÚBLICOS ANEXO 5: ADAPTACIÓN A LA LEY DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

118

ANEXO 1. DATOS ESTADÍSTICOS

− Plan General Estructural. Clasificación del suelo.

− Plan General Estructural. Zonas de Ordenación Estru ctural y Clasificación del suelo.

− Potencial demográfico.

− Edificabilidad del suelo sectorizado.

− Superficies de dotaciones de Red Primaria.

− Superficies de Zonas Verdes de Red Primaria.

− Superficies de Equipamientos de Red Primaria.

− Superficies dotacionales de Red Primaria pendientes de obtención.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

119

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL Clasificación del Suelo

Superficie Clasificación

m2 ha % SUELO URBANO (SU) 627.237,68 62,72 1,44% SUELO URBANIZABLE (SUZ) 321.131,44 32,11 0,74% SUELO NO URBANIZABLE (SNU) 42.621.158,67 4.262,12 97,82% COMÚN 14.351.648,97 1.435,16 32,94%

PROTEGIDO 28.269.509,70 2.826,95 64,88%

Total Término Municipal 43.569.527,78 4.356,95 100,00%

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

120

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL Zonas de Ordenación Estructural y Clasificación del Suelo

Superficie

ha % ZONAS URBANIZADAS 62,72 1,44% SU Uso dominante residencial 57,14 1,31%

ZUR-NH NÚCLEO HISTÓRICO 7,57 0,17%

ZUR-RE/A RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD 49,57 1,14%

SU Uso dominante industrial 3,70 0,08%

ZUR-IN INDUSTRIAL 3,70 0,08%

SU Uso dominante terciario 1,88 0,04%

ZUR-TR TERCIARIO 1,88 0,04%

ZONAS DE NUEVO DESARROLLO 32,11 0,74% SUZ Uso dominante residencial 19,19 0,44%

ZND-RE/M RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD 14,22 0,33%

ZND-RE/B RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD 4,97 0,11%

SUZ Uso dominante industrial 12,92 0,30% ZND-IN INDUSTRIAL 12,92 0,30%

ZONAS RURALES 4.262,12 97,82% SNU-C Comunes 1.435,16 32,94% ZRC-AG1 AGROPECUARIA CLASE 1 223,55 5,13%

ZRC-AG2 AGROPECUARIA CLASE 2 30,88 0,71%

ZRC-AG3 AGROPECUARIA CLASE 3 271,10 6,22%

ZRC-AG4 AGROPECUARIA CLASE 4 909,73 20,88%

SNU-P De protección especial 2.826,95 64,88%

ZRP-NA-E NATURAL ECOLÓGICA 1.748,21 40,12%

ZRP-NA-P NATURAL PAISAJÍSTICA 5,33 0,12%

ZRP-NA-F NATURAL FORESTAL 928,94 21,32%

ZRP-AF1 AFECCIONES: INFRAESTRUCTURAS 113,51 2,61%

ZRP-AF2 AFECCIONES: MASAS DE AGUA DE AGUA DESTINADAS A CONSUMO HUMANO 27,82 0,64%

ZRP-AF3 AFECCIONES: PROTECCIÓN DEPURADORAS 3,14 0,07%

ZRP-AF4 AFECCIONES: YACIMIENTOS Y CUEVAS (*)

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 4.356,95 100,00%

(*) La magnitud correspondiente a la superficie de suelo de la zona señalada no ha sido tenida en cuenta a la hora de computar la superficie total de suelo no urbanizable protegido por superponerse dicha zona, total o parcialmente con otras zonas de suelo no urbanizable.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

121

Potencial Demográfico

Clase de Suelo Superficie Edificabilidad Residencial

Número Viviendas

Número Habitantes

(m2s) (m2t) Suelo Urbano Consolidado 400.652,02 1.100 2.453 Suelo Urbano Sin Consolidar en UE 129.328,67 148.580,02 453 1.011 UE-2 35.954,79 41.572,03 146 326

UE-3 22.587,05 35.011,57 73 163

UE-4 54.261,47 48.210,39 184 410

UE-5 16.525,36 23.786,03 50 112

Suelo Urbanizable Sectorizado 150.890,51 54.886,37 343 763 SR-1 Sector Norte 101.164,83 40.465,93 270 602

SR-2 El Puntarró 49.725,68 14.420,44 73 161

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 1.896 4.227

(*) Las magnitudes correspondientes a las unidades de ejecución delimitadas en suelo urbano se obtienen de la documentación del Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda el cual se tramita simultáneamente con el presente Plan General Estructural.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

122

Edificabilidad del Suelo Sectorizado

Sector Superficie IEB Edificabilidad Uso Dominante

(m2s) (m2t/m2s) (m2t) RESIDENCIAL

SR-1 Sector Norte 101.164,83 0,40 40.465,93 SR-2 El Puntarró 49.725,68 0,29 14.420,44

SUBTOTAL 150.890,51 54.886,37

INDUSTRIAL SI-1 Sequiars 129.212,33 0,5817 75.162,81

SUBTOTAL 129.212,33 75.162,81

TOTAL 280.102,84 130.049,18 IEB: ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

123

Superficies de las Dotaciones de Red Primaria

ZONAS VERDES DE RED PRIMARIA 42.253,47 m2s JARDINES (PVJ) 9.499,92 m2s PARQUES (PVP) 32.753,55 m2s

EQUIPAMIENTOS DE RED PRIMARIA 54.836,07 m2s DEPORTIVO – RECREATIVO (PQD) 22.562,96 m2s EDUCATIVO – CULTURAL (PQE) 12.033,49 m2s SANITARIO – ASISTENCIAL (PQS) 4.055,14 m2s ADMINISTRATIVO – INSTITUCIONAL (PQA) 368,80 m2s INFRAESTRUCTURA – SERVICIO URBANO (PQI) 15.485,83 m2s RESIDENCIAL DOTACIONAL (PQR) 329,85 m2s

TOTAL DOTACIONES DE RED PRIMARIA 97.089,54 m2s

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

124

Superficies de Zonas Verdes de Red Primaria

JARDINES (PVJ) 9.499,92 m2s PVJ-1 Jardín junto a la Ermita de San José 2.709,80 m2s PVJ-2 Jardín junto a campo de fútbol (C/ L’Escola) 3.012,81 m2s PVJ-3 Jardín sector SR-1 3.777,31 m2s PARQUES (PQL) 32.753,55 m2s PVP-1 Parque del cementerio 32.753,55 m2s

TOTAL ZONAS VERDES DE RED PRIMARIA 42.253,47 m2s

Superficies de Equipamientos de Red Primaria

DEPORTIVO – RECREATIVO (PQD) 22.562,96 m2s PQD-1 Polideportivo municipal La Pau 9.193,29 m2s PQD-2 Campo de fútbol municipal La Plana 13.369,67 m2s

EDUCATIVO – CULTURAL (PQE) 12.033,49 m2s PQE-1 Colegio público de educación infantil y primaria Rafael Altamira 12.033,49 m2s SANITARIO – ASISTENCIAL (PQS) 4.055,14 m2s PQS-1 Centro de salud Dr. Climent Cuevas 331,31 m2s PQS*-2 Iglesia parroquia de los Santos Juanes 645,78 m2s PQS-3 Nuevo centro de salud 2.680,36 m2s PQS*-4 Ermita de San José 277,82 m2s PQS*-5 Ermita de San Martín 119,87 m2s ADMINISTRATIVO – INSTITUCIONAL (PQA) 368,80 m2s PQA-1 Ayuntamiento 368,80 m2s INFRAESTRUCTURA – SERVICIO URBANO (PQI) 15.485,83 m2s PQI-1 Cementerio municipal 6.520,42 m2s PQI-2 Depuradora 2.329,94 m2s PQI-3 Ecoparque 1.059,40 m2s PQI-4 Depósito 201,07 m2s PQI-5 Pozo 78,90 m2s PQI-6 Ampliación del cementerio 1.754,62 m2s PQI-7 Reserva ampliación de la depuradora 3.541,48 m2s RESIDENCIAL DOTACIONAL (PQR) 329,85 m2s

PQR-1 Viviendas destinadas a residencia permanente en régimen de alquiler, para colectivos desfavorecidos (personas mayores, discapacitados o menores de 35 años) 329,85 m2s

TOTAL EQUIPAMIENTOS DE RED PRIMARIA 54.836,07 m2s

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

125

Superficies Dotacionales de Red Primaria

PENDIENTES DE OBTENCIÓN

Código Nombre Superficie Dotación

Superficie Pendiente de

Obtención Áreas de Reparto (*)

(m2s) (m2s) ZONAS VERDES

PARQUES (PQL)

PVP-1 Parque del cementerio 32.753,55 32.753,55 AR-2 / AR-3 / AR-5 / AR-6

EQUIPAMIENTOS

PQI-6 Ampliación cementerio municipal 1.754,62 1.754,62 AR-6 PQI-7 Reserva ampliación de la depuradora 3.541,48 3.541,48 AR-6

RED VIARIA / PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

PCV Rotonda y vía de servicio CV-612 3.878,08 AR-1

PCV Acceso SR-1 “Sector Norte” 6.038,40 AR-6

TOTAL SUPERFICIE DOTACIONAL DE RED PRIMARIA PENDIENTE DE OBTENCIÓN 47.966,13

(*) Los datos correspondientes a las áreas de reparto a las que se adscriben las dotaciones detalladas en esta tabla se obtienen de la documentación del Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda, el cual se tramita simultáneamente con el presente Plan General Estructural.

ANEXO 2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CLASIFICACIÓN

DEL SUELO. EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE Y CRECIMIENTOS PREVISTOS

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

126

ANEXO 2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CLASIFICACIÓN D EL SUELO SEGÚN EL PLANEAMIENTO VIGENTE Y EL PLAN GENER AL EN REVISIÓN. EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE Y CRECIMIENTO S PREVISTOS En el cuadro adjunto se establece la comparación entre las previsiones de las

Normas Subsidiarias aprobadas mediante acuerdo de la CTU de 22 de abril de 1997 (BOP 11/04/1998) y las del presente Plan General Estructural.

Cuadro Comparativo Normas Subsidiarias 1998 - Plan General Estructural

NN.SS. 1998 Plan General Estructural ha % ha %

Suelo urbano 54,55 1,25 62,72 1,44 Suelo urbanizable 13,29 0,30 32,11 0,74 Suelo no urbanizable 4.289,12 98,44 4.262,12 97,82

Común 1.871,14 42,95 1.435,16 32,94

Protegido 2.417,98 55,50 2.826,95 64,88

Total término municipal 4.356,95 100,00 4.356,95 100,00 En cuanto a la clasificación del suelo propiamente dicha, y por lo que respecta al

suelo urbano, hay que tener en cuenta que se parte del suelo urbano clasificado como tal en las Normas Subsidiarias, sobre el que se ha planificado una ligera ampliación al suroeste y al oeste del casco, al considerar que carece de entidad suficiente para ser tratada como suelo urbanizable.

Tal y como ya se detallado en el apartado 2.6.1 de la memoria justificativa, la

ampliación referenciada debe entenderse como una actuación de regularización del borde urbano, cuyo objetivo es el de proporcionar un remate urbano adecuado e integrar a su vez los suelos dotacionales exteriores destinados a cementerio municipal -actualmente situado fuera del casco urbano- y el nuevo parque público que será capaz de albergar instalaciones polideportivas descubiertas. Cabe destacar que el enclave de suelo industrial ubicado junto a la CV-612 también se clasifica como suelo urbano habida cuenta de su escasa entidad, de su grado de consolidación y de dotación de servicios.

Por lo que se refiere al suelo urbanizable se parte del suelo así clasificado en las

Normas Subsidiarias, el cual tiene el carácter de planeamiento asumido en el presente Plan General Estructural (sector industrial SI-1 “Sequiars”), y se le añaden los nuevos desarrollos previstos en este Plan, que se corresponden con los sectores SR-1 “Sector Norte” y SR-2 ”El Puntarró”.

La previsión de estos nuevos desarrollos y la ampliación del suelo urbano

anteriormente detallada es lo que justifica que en el Plan General Estructural sea ligeramente inferior la extensión del suelo no urbanizable. Por otra parte, hay un cierto trasvase entre suelos no urbanizables, de forma que el de régimen común es ligeramente inferior en la propuesta de planeamiento, mientras que la superficie de suelo no urbanizable protegido, el cual se ajusta a las determinaciones del planeamiento de rango superior, es ligeramente superior. Todo ello sin perjuicio de las modificaciones que sean consecuencia de la utilización de diferentes bases cartográficas.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

127

Evolución urbana

Las proyecciones demográficas se fundamentan en las predicciones acerca de la población futura, tomando como base las tendencias poblacionales que se han dado en el pasado en un ámbito concreto; en nuestro caso en Quatretonda.

Para realizar una aproximación al número de habitantes que se establecerán en

este municipio en los próximos años, se ha llevado a cabo un estudio del crecimiento de la población en los últimos 13 años, por tratarse de un periodo suficientemente amplio para poder elaborar una predicción.

Año Población Crecimiento

2000 2.549 2001 2.534 -0,59% 2002 2.530 -0,16% 2003 2.531 0,04% 2004 2.529 -0,08% 2005 2.540 0,43% 2006 2.522 -0,71% 2007 2.513 -0,36% 2008 2.534 0,84% 2009 2.513 -0,83% 2010 2.470 -1,71% 2011 2.472 0,08% 2012 2.468 -0,16% 2013 2.420 -1,94%

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística. Tras el estudio de la dinámica de la población de este período de tiempo se han

estimado las siguientes hipótesis: · Escenario pesimista: Se considera una tasa interanual resultante de la media de

los últimos 13 años (-0,40%), lo que representaría para el año 2033 una población de 2.234 habitantes.

· Escenario realista: Se considera una tasa interanual resultante de la media de los últimos 13 años, excluida la del año 2013 (-0,27%), lo que representaría para el año 2033 una población de 2.293 habitantes.

· Escenario razonablemente optimista: Se considera una tasa interanual equivalente a la media de los años con crecimiento positivo (0,35%), como resultado de la incidencia de las acciones del plan en cuanto a la mejora de la calidad de vida, la mejora y aumento de las dotaciones públicas, la previsión de crecimiento económico como consecuencia del desarrollo industrial, así como la mejora de la red de comunicaciones. Esta previsión representaría para el año 2033 una población de 2.595 habitantes.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

128

Vamos a comparar la evolución demográfica en el año horizonte del Plan con su potencial de población. Para ello vamos a partir de la clasificación del suelo en tres categorías:

- Suelo urbano consolidado. - Suelo urbano sin consolidar incluido en Unidades de Ejecución. - Suelos urbanizables. El potencial demográfico de cada una de las actuaciones dependerá del potencial

de nuevas viviendas, del tamaño medio familiar y del grado de ocupación de las viviendas. El potencial de nuevas viviendas es el resultado de dividir la edificabilidad de cada sector o unidad de ejecución por el tamaño medio de vivienda.

En el suelo urbano no consolidado incluido en las unidades de ejecución

residenciales UE-2, UE-3, UE-4 y UE-5, del que se conoce su ordenación pormenorizada al tramitarse simultáneamente el Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda y, por tanto, el suelo lucrativo pendiente de edificar; se parte de una ocupación media de 160 m²s (8x20) de suelo por vivienda, que responde a las tipología dominante de vivienda unifamiliar de tres plantas, con garaje y almacén en planta baja.

En los supuestos de actuaciones con tipología dominante de vivienda unifamiliar en

suelo urbanizable se ha supuesto una repercusión media de 150 m²t/viv en el supuesto de edificación adosada (SR-1 “Sector Norte”), y de 200 m²t/viv para la aislada (SR-2 “El Puntarró”).

El tamaño medio familiar se ha obtenido a partir de los datos del Censo de

Población y Viviendas de 2011, por ser el último censo disponible que aporta información al respecto del número de viviendas ocupadas existentes en el municipio, tal y como se ha detallado en el apartado 2.8 de la memoria justificativa del presente documento. Conforme a los datos de dicho censo, el ratio de habitantes por vivienda en el municipio de Quatretonda es de 2,23.

A partir de estos datos se obtiene el potencial demográfico del Plan General

Estructural:

Viviendas Habitantes

Suelo urbano consolidado 1.100 2.453 Suelo urbano sin consolidar incluido en Unidades de Ejecución 453 1.011 Sectores residenciales de suelo urbanizable 343 763

TOTAL POTENCIAL DEMOGRÁFICO DEL PLAN 1.896 4.227

La diferencia entre el potencial demográfico que resulta de la ordenación propuesta

y el crecimiento vegetativo esperado representa el potencial demográfico local:

Potencial demográfico del Plan (A): 4.227 habitantes

Proyección año horizonte 2033 (B): 2.595 habitantes

B/A (%) : 61,39 %

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

129

Se observa que la proyección demográfica respecto al potencial demográfico local permite el desarrollo del Plan con la suficiente holgura para evitar fenómenos especulativos como consecuencia de la falta de suelo.

Crecimiento de suelo previsto:

Según los datos facilitados por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en relación con el crecimiento admisible de suelo, al amparo de lo previsto en las directrices 80 a 86 y 95 a 101 de la ETCV, se desprende que el crecimiento máximo de suelo residencial es de 152.110 m2, mientras que para el suelo de actividades económicas dicho crecimiento asciende a la cantidad de 61.685 m2, en ambos casos con un coeficiente de flexibilidad del 100%.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

130

El suelo de los nuevos sectores residenciales propuestos por el Plan General Estructural asciende a la cantidad de 150.890,51 m2, con el siguiente desglose:

Zona de Ordenación Estructural Superficie (m2s)

SR-1 Sector Norte ZND-RE/M 101.164,83

SR-2 El Puntarró ZND-RE/B 49.725,68 A efectos de disponibilidad de suelo residencial se han considerado también los

129.328,67 m2 de suelo urbano no consolidado incluido en unidades de ejecución, por lo que el nuevo suelo disponible residencial asciende a la cantidad de 280.219,18 m2.

Por otra parte, el suelo del sector dedicado a actividades económicas (SI-1

“Sequiars”) asciende a 129.212,33 m2 y queda incluido en la zona de ordenación estructural ZND-IN.

De lo dicho se desprende que, tanto para el suelo residencial como para el

destinado a actividades económicas, los nuevos crecimientos previstos son acordes con los umbrales máximos establecidos en la ETCV.

ANEXO 3 JUSTIFICACIÓN DE LA SUFICIENCIA DEL

EQUIPAMIENTO DOCENTE

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

131

ANEXO 3. JUSTIFICACIÓN DE LA SUFICIENCIA DEL EQUIPA MIENTO DOCENTE Se trata de determinar la reserva de equipamiento docente que debe contemplar el

Plan General Estructural para atender las necesidades escolares de la población, tanto las actuales como las que puedan derivarse del incremento poblacional que comporta la nueva ordenación propuesta, garantizando así el servicio público de enseñanzas escolares de régimen general, excluidos otro tipo de centros como pueden ser conservatorios, guarderías, centros de idiomas, etc.

Consideraciones sobre el sistema territorial de Qua tretonda: El municipio de Quatretonda se caracteriza por tener una estructura territorial

compacta y, en consecuencia, una población concentrada en su núcleo urbano. Este hecho ha propiciado que las distintas dotaciones educativas se encuentren, de igual modo, concentradas en dicho núcleo.

Centros docentes existentes en Quatretonda: Los centros docentes actuales del municipio de Quatretonda quedan reflejados en

la tabla que se aporta a continuación en la cual, a su vez, se hacen constar los perfiles escolares autorizados por la Conselleria de Educación, así como las plazas admisibles en cada centro en la actualidad.

Puestos escolares existentes en el municipio de Qua tretonda

Unidades

Educativas Plazas

admisibles

Escuela Infantil Municipal de primer ciclo 3 36

Colegio Público Rafael Altamira 9 225

Educación Infantil de segundo ciclo (de 3 a 6 años) 3 75

Educación Primaria (de 6 a 12 años) 6 150

Centro Público de Formación Básica de adultos 6 210 En cumplimiento del Decreto 104/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se

aprueba la norma técnica en materia de reservas dotacionales educativas, y conforme a lo expresado al principio de este apartado, el centro de educación infantil de primer ciclo (de 0 a 3 años) y el centro de formación de personas adultas, sitos ambos en C/ Crist de la Fe, 88 de Quatretonda, no están incluidos en la previsión de parcelas que deben albergar centros públicos, por lo que a efectos de justificación de la suficiencia del equipamiento docente el presente Plan General Estructural tan solo considerará la parcela en la que se localiza el Colegio Público Rafael Altamira, cuya superficie asciende a 12.033,49 m2s.

El Colegio Público Rafael Altamira, a efectos de escolarización para Educación

Secundaria Obligatoria, está adscrito al Instituto de Educación Secundaria Les Foies, localizado en el municipio de Benigànim. Así pues, la demanda educativa de Secundaria Obligatoria y Bachillerato de Quatretonda se satisface a través del instituto anteriormente referenciado, el cual cuenta con 17 unidades autorizadas de Educación Secundaria Obligatoria con 510 puestos escolares autorizados, 5 unidades de Bachillerato con 175 puestos escolares y 4 unidades de Ciclos Formativos con 120 puestos autorizados.

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

132

En consecuencia, el presente Plan General Estructural se centra en la justificación de la suficiencia del equipamiento docente existente (Colegio Público Rafael Altamira) para satisfacer la demanda educativa de Educación Infantil y Primaria generada por los nuevos desarrollos previstos en el plan.

Atendiendo a las cifras oficiales de población resultantes del último censo de

Población y Vivienda, la población de Quatretonda, a fecha de 1 de enero de 2011, es de 2.453 habitantes, por lo que los puestos escolares de Infantil y Primaria correspondientes a dicha población y calculados según el Decreto 104/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se aprueba la norma técnica en materia de reservas dotacionales educativas, son los siguientes:

Puestos escolares correspondientes a la población d e Quatretonda

Población 2011 [Fuente: INE]

PP.EE. Infantil y Primaria (3-12 años) (9% población)

2.453 habitantes 221 PP.EE Comparando la tabla anterior con la tabla “Puestos escolares existentes en el

municipio de Quatretonda” se observa que el municipio cuenta en la actualidad con unos pocos puestos escolares más para Educación Infantil y Primaria que los que le corresponde tener atendiendo a los datos de población actual y a las directrices del Decreto 104/2014 anteriormente referenciado; sin embargo, carece de puestos escolares para Educación Secundaria y Bachillerato.

Teniendo en cuenta lo anterior, queda ahora por determinar el número de puestos

escolares potenciales que serán necesarios para cubrir la demanda educativa de educación Infantil y Primaria generada por la población de los nuevos sectores de suelo urbanizable residencial previstos por el presente Plan General Estructural, así como por la población que ocupe el suelo urbano no consolidado incluido en unidades de ejecución.

Las pautas que se han seguido para el establecimiento de las reservas

dotacionales escolares han sido las siguientes: - Estimación del número de viviendas potenciales de los sectores de suelo

urbanizable residencial y del suelo urbano no consolidado incluido en unidades de ejecución.

- A partir de las viviendas potenciales estimadas se determinan los habitantes a razón de 2,5 habitantes por vivienda conforme al Decreto 104/2014, de 4 de julio, del Consell.

Aplicando lo establecido anteriormente, el número potencial de residentes y los

puestos escolares requeridos para Educación Infantil y Primaria son los establecidos en la tabla siguiente:

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

133

Potencial de población y puestos escolares requerid os, según Decreto 104/2014

SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL:

Viviendas Habitantes

PP.EE. 3-12 años 9% de hab.

SR-1 “Sector Norte” 270 675 61

SR-2 “El Puntarró” 73 183 17

TOTAL SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL 343 858 78

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO INCLUIDO EN UNIDADES DE EJECUCIÓN:

Viviendas Habitantes

PP.EE. 3-12 años 9% de hab.

UE-2 146 365 33

UE-3 73 183 17

UE-4 184 460 42

UE-5 50 125 12

TOTAL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO INCLUIDO EN UE 453 1.133 104

TOTAL POBLACIÓN Y PP.EE. 796 1.991 182

Así pues, según los datos expuestos hasta el momento, los puestos escolares de

educación Infantil y Primaria existentes y necesarios en el municipio son los siguientes:

Puestos escolares

Existentes Necesarios

Educación Infantil y Primaria 225 403 Atendiendo a los criterios establecidos en la Orden de 15 de mayo de 1992, de la

Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que aprueba los programas de necesidades para la redacción de proyectos de construcción de centros de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Infantil y Primaria, educación Secundaria Obligatoria y educación Secundaria completa, de titularidad de la Generalitat Valenciana, la parcela mínima para un centro de Educación Infantil y Primaria con 6 unidades de Infantil, 12 de Primaria (perfil 6I+12P) y 450 puestos escolares, debe ser igual a 7.000 m2s.

La parcela en la que se localiza el colegio público Rafael Altamira cuenta con una

superficie de 12.033,49 m2s, por lo que supera sobradamente la superficie mínima exigida por la Orden anteriormente referenciada para albergar un centro de Educación Infantil y Primaria con capacidad para 450 puestos escolares (47 puestos más que los necesarios en Quatretonda, según las previsiones del presente Plan General Estructural.

ANEXO 4 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE

ESTÁNDARES DE RESERVA DE ZONAS VERDES

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

134

ANEXO 4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDAR ES DE RESERVA DE ZONAS VERDES Y PARQUES PÚBLICOS Reserva de Parques Públicos según art. 24 de la LOT UP:

Se trata de determinar el cumplimiento de estándares de reserva de parques públicos establecida en el artículo 24 de la LOTUP, según el cual los Planes Generales Estructurales deben prever una dotación de parque público de red primaria en proporción no inferior a 5 m2 por habitante, con relación al total de población generada

Los criterios para la determinación del potencial residencial del Plan se han

expuesto con detalle en el apartado 2.8 de la memoria justificativa del presente documento. A continuación se resumen los datos más significativos reflejados en la tabla incluida en dicho apartado, para el cálculo del total de población prevista en el Plan General Estructural:

Edificabilidad Viviendas Habitantes m2t

Suelo urbano consolidado 1.100 2.453

Suelo urbano sin consolidar incluido en Unidades de Ejecución 148.580,02 453 1.011

Suelos urbanos y urbanizables en ámbitos de desarrollo de planeamiento 54.886,37 343 763

Total Potencial Demográfico del Plan General Estructural 203.466,39 1.896 4.227

Según lo expuesto, el potencial de población previsto en el Plan General Estructural

de Quatretonda es de 4.227 habitantes que se obtienen sumando a la población existente según datos del último Censo de Población y Vivienda, el potencial demográfico de los suelos vacantes con los criterios descritos en el apartado de la memoria anteriormente referenciado. Esto implica por tanto una reserva de parque público no inferior a 21.135 m²s.

En el presente Plan General Estructural se incluyen 32.753,55 m2s de parque

público integrante de la Red Primaria (PVP-1), por lo que dicho parque supera el estándar establecido por la legislación vigente de 5 m²s por habitante.

Reserva de Zonas Verdes y Parques Públicos según ar t. 24 de la LOTUP:

El apartado 3 del artículo 24 de la LOTUP establece lo siguiente: “El estándar global de zonas verdes y parques públicos incluidos en la ordenación

estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al toral de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento.”

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

135

Para justificar el cumplimiento del citado precepto se parte de los siguientes datos:

(*) Los datos de superficie correspondientes a las zonas verdes pertenecientes a la red secundaria se obtienen de la documentación del Plan de Ordenación Pormenorizada de Quatretonda el cual se tramita simultáneamente con el presente Plan General Estructural.

Tal como demuestran los datos expuestos y el detalle de superficies recogido en el

anexo 1 del presente documento y en el Plan de Ordenación Pormenorizada, con la ordenación propuesta, el estándar exigido por la legislación vigente queda satisfecho en el municipio de Quatretonda.

Reserva de Zonas Verdes y Parques Públicos

Red primaria de Jardines (PVJ) [1] 9.499,92 m2s

Red primaria de Parques Públicos (PVP) [2] 32.753,55 m2s

Red secundaria de Jardines (SVJ) (*) [3] 15.700,39 m2s

Red secundaria de Áreas de Juegos (SVA) (*) [4] 6.204,65 m2s

Total zonas verdes y parques públicos [5] = 1+2+3+4 64.158,51 m2s

Potencial demográfico del Plan General Estructural

[6] 4.227 hab

Ratio de espacios libres / habitante [7] = 5/6 15,17 m2ZV/hab

ANEXO 5 ADAPTACIÓN A LA LEY DE CARRETERAS DE

LA COMUNIDAD VALENCIANA

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

136

ANEXO 5. ADAPTACIÓN A LA LEY DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El presente Anexo se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 25.2 de la Ley 6/1991, de 27 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Carreteras de la Comunidad Valenciana, que exige para los Planes urbanísticos que afecten al sistema viario la redacción de un informe expreso y justificativo de adaptación a las normas establecidas en dicha Ley y a los Planes correspondientes que se deriven de la misma.

En cuanto a las previsiones del Planeamiento general indicadas en el artículo 26 de la citada Ley se hace constar que:

1.- Los terrenos destinados a carreteras en cualquier clase de suelo tienen la

consideración de red primaria o estructural de dotaciones públicas. 2.- La calificación urbanística de los terrenos comprendidos en las zonas de

dominio público y protección es tal que garantiza la efectividad de las limitaciones a la propiedad establecidas en la Ley.

Respecto a las limitaciones de los usos del suelo y actividades en las zonas contiguas a las carreteras establecidas en el artículo 31 y siguientes de la Ley se tiene en cuenta que se establecen las zonas de dominio público y protección con las limitaciones fijadas por la propia Ley.

Las principales actuaciones que contiene el presente documento referido a las vías que discurren por el término municipal y no son de titularidad estatal son las siguientes:

Las carreteras pertenecientes a la Red Comunitaria y los terrenos contiguos a las

mismas se regulan en la Ley 6/1991, de 27 de marzo, de Carreteras de la Comunidad Valenciana (DOGV nº 1.016, de 5 de abril de 1991), modificada por la Ley 14/2005, de 23 de diciembre, de la Generalitat, de Medidas Fiscales, de Gestión Financiera y Administrativa, y de Organización de la Generalitat.

Las carreteras pertenecientes a la Red Local Comunitaria establecen sobre el

territorio municipal las siguientes afecciones:

Servidumbre Nomenclatura Oficial

Denominación 1 Titularidad Zona de dominio público

Zona de protección

CV-610 Xàtiva - El Morquí Generalitat Valenciana 3 m 25 m

CV-611 CV-610 – CV-60 (por Benigànim y La Pobla del Duc)

Diputación 3 m 25 m

CV-612 Bellús - Quatretonda (por Benigànim) Diputación 3 m 25 m

1- Según Catálogo del Sistema Viario de la Comunidad Valenciana. Decreto 49/2013, de 12 de abril, del Consell. (DOCV número 7.003 de 15 de abril de 2013).

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE QUATRETONDA MEMORIA

137

Las carreteras pertenecientes a la Red Local Municipal tienen la misma regulación

que las de la Red Comunitaria, lo que implica que establecen sobre el territorio municipal las siguientes afecciones:

Servidumbre Nomenclatura

oficial Denominación Titularidad

Zona de dominio público

Zona de protección

Quatretonda – CV- 611 Ayuntamiento 3 m 25 m

La zona de protección de estas vías citadas se clasifica como suelo no urbanizable

y se incluye en la zona de ordenación estructural ZRP-AF1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la Ley 6/1991, de 27 de marzo,

de la Generalitat Valenciana, de Carreteras de la Comunidad Valenciana, los Planes Parciales que se redacten deberán ajustarse a la determinación de no permitir accesos directos a la carretera desde las parcelas colindantes.