Plan Estrategico Eletro Sur S.a.

42
PLAN ESTRATÉGICO PERIODO 2013- 2017 Junio, 2014 Aprobado mediante A.D. C-021-2014 de fecha

description

Documento recopilado de la pagina de Electro Sur S.A.

Transcript of Plan Estrategico Eletro Sur S.a.

PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL 2013- 2017 ELECTRO SUR S.A.

PLANESTRATGICOPERIODO 2013- 2017

Junio, 2014Aprobado mediante A.D. C-021-2014 de fecha 16.06.2014

INDICE

1.PRESENTACIN22.VISIN23.MISIN.24.ROL DE LA EMPRESA..25.VALORES EMPRESARIALES..36.DIAGNSTICO INSTITUCIONAL4 7.OBJETIVOS ESTRATEGICOS.15 8.MAPA ESTRATGICO....................................................16 9.OBJETIVOS ESPECFICOS..1710. INDICADORES DE DESEMPEO Y METAS...1911. MATRIZ ESTRATGICA DE ELECTROSUR.20 12.PLANES DE ACCION.21

6

1. PRESENTACIN.

ELECTROSUR S.A. presenta el Plan Estratgico para el periodo 2013-2017, que ha sido desarrollado en el marco de los lineamientos establecidos por FONAFE para la formulacin, aprobacin y modificacin de los Planes Estratgicos que rigen a las Empresas que pertenecen a dicha entidad.

El presente Plan Estratgico fue elaborado por un equipo de trabajo de ELECTROSUR S.A., conformado por el Gerente General, los Gerentes de los rganos de Apoyo, Gerentes de rganos de Lnea, Jefes de las diferentes reas y Supervisores, quienes contando con el apoyo de la empresa Consultora BQM S.A.C., revisaron y actualizaron para el periodo 2013 al 2017 la Visin, la Misin, los Valores, el Diagnstico Externo, el Diagnstico Interno, los Objetivos Estratgicos, el Mapa Estratgico, los Objetivos Especficos, los Indicadores, las Metas y los Planes de Accin de ELECTROSUR S.A.

Para la elaboracin del presente Plan, se ha tomado en cuenta el Plan Estratgico del Sector y el Plan Estratgico de FONAFE, por lo que la Visin y los Objetivos Estratgicos se encuentran alineados a los Objetivos Estratgicos de FONAFE y del Sector al que pertenece ELECTROSUR. S.A.

Este documento refleja la participacin, el esfuerzo conjunto y el compromiso de los Directivos y Colaboradores, quienes han establecido los nuevos compromisos que definirn el futuro de ELECTROSUR S.A. para el periodo 2013 2017.

2. VISIN.

Nuestra visin es:

Consolidarnos como una empresa eficiente, moderna y responsable

3. MISIN.

Nuestra Misin es:

Satisfacer la necesidad de energa de nuestros clientes, contribuyendo a sudesarrollo y bienestar, con calidad, responsabilidad social y respeto al medio ambiente, comprometidos con la satisfaccin laboral y el desarrollo de las competencias de nuestro personal.

4. ROL DE LA EMPRESA.

4.1 RAZON SOCIAL.Empresa Regional de Servicio Pblico de Electricidad ELECTROSUR S.A.

4.2 MARCO LEGAL.ELECTROSUR S.A. fue creada por Ley N 24093 del 28 de enero de 1985, su constitucin se defini mediante Resolucin Ministerial N 096-85-EM/DGE del 22 de abril de 1985.ELECTROSUR S.A. es una empresa pblica de derecho privado ubicada en la categora B, siendo su clasificacin Industrial Internacional Uniforme CIIU, el 4010-2.En cumplimiento de la Ley N 27170, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) ejerce la titularidad del 100% de las acciones representativas del capital social de ELECTROSUR S.A., desde el 09 de diciembre de 1999.

El estatuto de la Empresa Regional de Servicio Pblico de Electricidad - ELECTROSURS.A. est constituido por 61 artculos, comprendidos a su vez en 10 Ttulos y una Disposicin Final, siendo el Ttulo N 10 referido a las Disposiciones Transitorias.

4.3 RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA.La empresa Regional de Servicio Pblico de Electricidad- ELECTROSUR S.A. fue creada por la Ley N 24093 del 28 de enero de 1985 y por Resolucin Ministerial N 0096-85- EM/DGE del 22 de abril de 1985 sobre la base de la anterior Unidad de Operaciones Sur Oeste de ELECTROPER iniciando sus operaciones el 01 de junio de 1985.

Es conformante de la actividad empresarial del Estado y como tal, se encuentra comprendida del dentro del mbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado- FONAFE, creada por Ley N 27170.

Actualmente se rige por el Decreto Ley N 25844- Ley de Concesiones Elctricas del 06 de Noviembre de 1992 y su Reglamento Decreto Supremo N 009-93/EM del 19 de febrero de 1993 y modificatorias, la misma que establece un Rgimen de libertad de precios para los servicios que puedan efectuarse en condiciones de competencia y un sistema de precios regulados en aquellos servicios que por su naturaleza lo requieran.

ELECTROSUR S.A. es una empresa estatal regional de derecho privado y de duracin indefinida, constituida bajo la forma de sociedad annima que goza de autonoma propia para realizar sus actividades, siendo su actividad principal la distribucin y comercializacin de energa elctrica dentro del rea de su concesin que comprende los departamentos de Tacna y Moquegua.

4.4 OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA.El objeto de la Sociedad es prestar el servicio de distribucin y comercializacin de energa elctrica con carcter de servicio pblico dentro de las reas de concesin otorgadas por el Estado Peruano (regiones de Tacna y Moquegua), as como la distribucin y comercializacin de libre contratacin. Tambin, podr dedicarse a la generacin y transmisin de energa elctrica dentro de los lmites que establezca la ley.

Asimismo, podr importar o exportar energa elctrica, prestar servicio de consultora, servicio de contrastacin de medidores elctricos, disear o ejecutar cualquier tipo de estudio u obra vinculada a las actividades elctricas, as como la importacin, fabricacin y comercializacin de bienes y prestacin de servicios que se requiriesen para la generacin, transmisin, comercializacin o distribucin de energa elctrica.

Tambin se encuentra incluido dentro del objeto social la promocin y desarrollo eficiente y sostenible de la electrificacin, y del uso productivo de la electricidad en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del pas, as como eI incentivo del uso de alternativas econmicas viables sobre todo de aquellas que promueven el aprovechamiento de los recursos energticos renovables.

Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la financiacin y realizacin de sus fines, incluyendo el aprovechamiento econmico financiero de sus activos y procesos as como de las sinergias con empresas vinculadas.

5. VALORES EMPRESARIALES.

ELECTROSUR S.A. se encuentra comprometida a cumplir cada uno de los lineamientos estratgicos, permitiendo siempre el crecimiento, desarrollo y bienestar de su personal, promoviendo en ellos los siguientes valores empresariales:

Honestidad.- ELECTROSUR S.A. es una empresa correcta, integra en su obrar, que desecha el provecho o ventaja propia, obtenido por s misma o a travs de terceros y rechaza la corrupcin en todos los mbitos de su desempeo.

Lealtad.- ELECTROSUR S.A. acta con fidelidad y solidaridad hacia sus clientes y a la comunidad en general, obrando con reserva y diligencia en el manejo de la informacin.

Idoneidad.- ELECTROSUR S.A. se desenvuelve con aptitud tcnica y legal en la prestacin del servicio al cual se encuentra abocada.

Trabajo en equipo.- ELECTROSUR S.A. trabajan en forma conjunta con FONAFE y las dems empresas de su Sector cuando es requerido y necesario, por alcanzar tanto sus propios objetivos como aquellos objetivos comunes al Sector, brindado apoyo, colaboracin y buena comunicacin.

Perseverancia.- ELECTROSUR S.A. es una empresa constante, dedicada y firme en la consecucin de propsitos y metas empresariales.

6. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL.

6.1 DIAGNOSTICO DEL ENTORNO.

6.1.1 FACTORES ECONMICOS. En el ao 2012 la economa creci en 6.3 %, mostrando una tendencia decreciente respecto al ao anterior, y se espera que del ao 2013 al ao 2016 el Per crezca en torno al 6.0 % y 6.5 %, mantenindose como la economa ms dinmica y estable de la regin, en la medida que la economa mundial se recupere y se mantenga elevada la confianza de los agentes econmicos. En cuanto al sector de Electricidad se espera que en el ao 2013 el Per crezca en6.5 %, mientras que del ao 2014 al 2016 crezca a una tasa promedio de 6.4 % La tasa de inflacin en el ao 2012 alcanz el 2.6 %, menor a la registrada en el ao anterior (4.7 %), y se espera para los aos 2013 al 2016 una tasa promedio del 2 % anual. El tipo de cambio promedio en el ao 2012 fue de S/. 2.63, y se espera que en promedio del ao 2014 al 2016 sea 2.50. Por el lado de la poltica fiscal, luego que en el 2012 se alcanz un supervit en cuentas estructurales, hacia adelante se busca aumentar los gastos de acuerdo con los ingresos permanentes, en un contexto de precios de exportacin aun histricamente elevados pero con una tendencia decreciente. Las proyecciones del presente Marco Macroeconmico Multianual son consistentes con un supervit fiscal en torno del 0.6 % del PBI durante el 2013-2016. Por el lado de los ingresos fiscales, se buscar elevar gradualmente la presin tributaria que en el ao 2013 se espera llegue a 15.7 %, y que para los aos 2014 al 2016 se espera que en promedio llegue al 16.3 % por ao.

6.1.2 FACTORES DEMOGRFICOS.De acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional, las 25 regiones (incluida la Provincia Constitucional del Callao) se pueden clasificar en tres grupos: de Mayor Crecimiento (de 3.0% a ms), de Crecimiento Intermedio (de 2.0% a 2.9%) y los de menor Crecimiento (de menos de 2.0%). La regin de Tacna se encuentra en el segundo grupo de crecimiento poblacional 2.0% (Crecimiento Intermedio), lo que significa una mayor demanda de energa y oportunidades de negocio.

Cabe resaltar que ELECTROSUR S.A., por la Ley de Concesiones Elctricas mantiene un mercado determinado y es el nico proveedor de este servicio. Ello ocasiona que, debido al aumento de la poblacin usuaria del servicio elctrico, ELECTROSUR S.A. solicite a los gobiernos respectivos (nacional, regional y local) la ampliacin de la cobertura elctrica que, en algunos casos, se realiza sin la debida aprobacin de ELECTROSUR S.A. Si bien es cierto que en los prximos 3 aos se incrementar la demanda de los clientes regulados y no regulados, debe hacerse bajo la Planificacin de la Empresa.

6.1.3 FACTORES POLTICOS.Actualmente se afronta un clima poltico democrtico, que favorece el desarrollo del pas.

El sector elctrico se desenvuelva bajo el contexto de una poltica econmica nacional sustentada por las reformas de programas de estabilizacin econmica, un pas con acceso al mercado de capitales y apoyo a las inversiones.

Los tratados de Libre Comercio suscritos entre el Per y varios pases, favorecen el incremento de la exportacin de productos textiles, agropecuarios y otros, propiciando la creacin de nuevas agroindustrias, cuya implementacin en esta parte del sur del pas, generar mayor demanda de energa elctrica.

ELECTROSUR S.A., como empresa perteneciente al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE, est regida por varios actores del Gobierno Nacional. En este contexto, la legislacin ha venido variando a menudo, trayendo como implicancia varias restricciones, entre ellas, a las de contrataciones y adquisiciones.

Es poltica de Estado dotar de energa elctrica a ms personas, lo que es muy bueno para la sociedad; sin embargo, ello implica la ejecucin de obras, especialmente en zonas rurales, que podran generar prdidas econmicas para la empresa pero que son necesarias para el desarrollo nacional.

6.1.4 FACTORES LEGALES.El sector elctrico se encuentra regulado por el Decreto Ley No 25844, Ley de Concesiones Elctricas, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo NO 009- 93-EM y normas modificatorias. Mediante la referida Ley se establecieron las normas para desarrollar las actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, con el objetivo de asegurar las condiciones para mantener la eficiencia del mercado, permitiendo un rgimen de libre fijacin de precios por parte de las generadoras (definido por la libre competencia) y el establecimiento de un sistema de precios regulados para aquellos actores que, por la naturaleza de su actividad, as lo requieran por constituir monopolios naturales.

Con la finalidad de regular las actividades del sector, la Ley de Concesiones Elctricas contempl la creacin de un Sistema Supervisor de la Inversin en Energa, en el cual se incluyeron tres entidades directamente ligadas a la actividad con la finalidad de establecer lineamientos claros para el otorgamiento de concesiones, la fijacin de tarifas y la supervisin y fiscalizacin de los actores del sector.

La Ley de Concesiones Elctricas establece que la Comisin de Tarifas Elctricas (Gerencia Adjunta de Regulacin Tarifaria GART), regula los siguientes precios:

Tarifas de potencia y energa entre Generadoras. Tarifas y compensaciones a titulares del Sistema de Transmisin y Distribucin,

Tarifas de potencia y energa de empresas generadoras a empresas distribuidoras, destinadas al servicio. Tarifas de empresa distribuidora a cliente regulado.

Mediante Decreto Supremo No 020-97-EM, publicado el 11 de octubre de 1997, se aprob la Norma Tcnica de Calidad de los Servicios Elctricos (NTCSE), cuyo objetivo es fijar los indicadores tcnicos y comerciales de calidad en la prestacin del servicio pblico de electricidad que deben cumplir las empresas distribuidoras.

La implementacin de la norma, se fija en tres etapas:

PRIMERA: Desde Noviembre 1997 a Abril 1999, cuya duracin es de 18 meses, contados desde la entada en vigencia de la NTCSE. En esta etapa, las empresas deben adecuar sus sistemas informticos y realizar las inversiones necesarias para efectuar las mediciones de calidad.

SEGUNDA: Comprende el periodo Mayo 1999 a Octubre 2001. Con una duracin de 18 meses, se caracteriza por la aplicacin de multas equivalentes a 20% del monto fijado para la tercera etapa.

TERCERA: Mediante DS No 017-2000-EM del 18 de setiembre de 2000, se ampla plazo de aplicacin de la segunda etapa de la NTCSE, hasta el 31 de diciembre de 2001, fijando inicio de la tercera etapa a partir de 1ro de enero de 2002. Con una duracin indefinida, esta etapa se caracteriza por la aplicacin de multas al 100%, sanciones previstas en la NTCSE.

6.1.5 FACTORES SOCIALES.An no se ha logrado concientizar a los clientes y pobladores de las zonas de concesin, sobre las acciones que perjudican a nuestra empresa y que atentan contra el buen servicio elctrico principalmente el robo de conductores y de energa elctrica. Esta situacin se da, entre otras cosas, porque la poblacin no siente a la empresa como suya y por la falta de conocimiento de los clientes de las maneras de operar de la empresa; lo que favorece la proliferacin de los delitos que significan prdidas para ELECTROSUR S.A.La falta de trabajo formal origina problemas en el entorno laboral porque, mayoritariamente, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) est subempleada. Ello ocasiona morosidad en el pago del servicio de energa elctrica.

6.1.6 FACTORES CULTURALES.Las condiciones de un buen nmero de usuarios en edad educativa, tanto en universidad, institutos de educacin superior, colegios, etc., existentes en la regin, y las relaciones cotidianas entre las poblaciones de Tacna y Arica, hacen que exista el uso masivo de comunicacin moderna (internet), lo que incide en el mayor consumo de energa elctrica.

6.1.7 FACTORES TECNOLGICOS.Hasta el ao 2003, las fuentes de generacin de energa elctrica se resuman en hdricas y trmicas en base a carbn, diesel y petrleo residual. Las fuentes hdricas dependen estrictamente de factores climatolgicos, especficamente del nivel de lluvias registradas en nuestro pas, por lo que el abastecimiento de energa generada en base al recurso hdrico no es constante. Las fuentes trmicas (carbn y disel), por su parte, se rigen de acuerdo a precios internacionales por lo que se ven expuestas a fuertes incrementos, afectando los costos de generacin. Sin embargo, desde agosto de 2004 con la puesta en marcha del proyecto del gas natural de Camisea, se dio un cambio fundamental en la matriz energtica del pas. Cabe resaltar que

ELECTROSUR S.A. recibe electricidad desde un solo ramal y que actualmente est como cola del sistema.

El impulso en el crecimiento actual de la generacin elctrica se ha dado por el uso del gas de Camisea, y por la iniciativa de inversin por parte de las generadoras en la implementacin de centrales trmicas. Este boom de inversiones se viene dando no solo por el bajo costo del gas en nuestro pas (de US$ 2,3 el milln de BTU mientras que en el mercado internacional el precio promedia los US$ 11 el milln de BTU) sino tambin por una serie de incentivos otorgados por el gobierno para promover la utilizacin del gas como fuente de generacin. Sin embargo, este impulso lejos de solucionar el problema de abastecimiento de energa elctrica plantea nuevas interrogantes sobre la estructura de la matriz energtica y sobre la sostenibilidad de la misma en el largo plazo.

La acelerada evolucin de la tecnologa ha generado un aumento rpido en la capacidad de efectuar trabajos en las empresas. Los horizontes de obsolescencia de muchas tecnologas son cada vez menores y los costos de estas tambin, lo que origina algunos factores positivos, como su posible adopcin y uso eficaz, y otros factores negativos, como el colapso de los sistemas por virus informticos.

6.1.8 FACTORES AMBIENTALES.Los factores ambientales tienen diversos aspectos a considerarse, segn las ciudades de la zona de concesin. Hay que resaltar el efecto de la contaminacin atmosfrica, ocasionada por las emisiones industriales que tienen un efecto corrosivo sobre los metales que son parte de los activos fijos de la empresa, limitando su durabilidad. Por otra parte, la salinidad y la humedad ambiental tienen efectos parecidos sobre los materiales.

Cabe resaltar que la matriz energtica se encuentra compuesta por energa procedente de producciones, algunas ms limpias que otras.

6.1.9 CLIENTES.

CARACTERISTICAS DEL MERCADO.LA VENTA DE ENERGA QUE LA EMPRESA SUMINISTRA A SUS CLIENTES SE ENCUENTRA UBICADA EN EL MERCADO REGULADO, BASNDOSE EN LAS SIGUIENTES DEFINICIONES:

MERCADO LIBRELAS TRANSACCIONES ENTRE CLIENTES LIBRES, AQUELLOS CON DEMANDAS SUPERIORES A 2,500 KW, PUEDEN SER REALIZADAS POR EMPRESAS GENERADORAS O DISTRIBUIDORAS. EN ESTE CASO, EL PRECIO, VOLUMEN Y LAS CONDICIONES A TRANZAR SON LIBRES.

MERCADO DE OPORTUNIDAD (SPOT)SON TRANSACCIONES PUNTUALES Y REALIZADAS EN MOMENTOS DE DEMANDA U OFERTA NO PREVISTA. LAS CONDICIONES DE CONTRATACIN SON LIBRES ENTRE LAS PARTES.

MERCADO DE SERVICIO PBLICODESTINADO A CLIENTES CON CONSUMO MENOR A 2,500KW, LOS PRECIOS MXIMOS SON FIJADOS POR LA GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIN TARIFARIA- GART.

MERCADO INTERGENERADORASCONFORMADO POR TRANSACCIONES ENTRE EMPRESAS GENERADORAS DE ELECTRICIDAD INTEGRANTES DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL.

TAMAO DEL MERCADO.En el ao 2012 se incorporaron 6,964 nuevos clientes, finalizando el ao con 136,277 (cifra superior en 5.39% respecto al ao 2011) de los cuales 87,274 clientes corresponden a Tacna, 25,615 a Moquegua y 23,388 corresponden a Ilo, conforme se aprecia en el siguiente cuadro de evolucin anual de clientes por zona:

NUMERO DE CLIENTES POR ZONA 2007-2012

ZONA DE CONCESIN200720082009201020112012

Tacna68,93072,19675,08279,87083,63687,274

Moquegua20,00521,32122,34623,28124,02925,615

Ilo19,62720,45320,95921,22521,64823,388

Total108,562113,970118,387124,376129,313136,277

El crecimiento se debe al nmero de proyectos de electrificacin ejecutados en las zonas urbano-marginales de Tacna y Moquegua.

La venta de energa fue de 328,339 MWh, incrementandose en 1.37% respecto al ejercicio 2011, conforme se aprecia en el siguiente cuadro:

VENTA DE ENERGA POR ZONAS 2007-2012

ZONA DE CONCESIN200720082009201020112012

Tacna154,831171,149182,431193,588205,435215,589

Moquegua30,70640,98550,19353,74162,24758,303

Ilo43,58248,13748,36753,32656,20754,447

Total229,119260,271280,991300,655323,889328,339

EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.El cliente medio de ELECTROSUR S.A. requiere un servicio constante y confiable de energa elctrica, entendindose por constante a la permanencia en el tiempo del servicio sin interrupciones y, por confiable, la entrega de energa elctrica dentro de los parmetros establecidos de niveles de tensin elctrica.

ELECTROSUR S.A. en este momento se encuentra, al igual que las otras empresas distribuidoras de electricidad, dentro de los rangos normados por la Ley de Concesiones Electricas.

6.1.10 PROVEEDORES.

La energa elctrica que comercializa y distribuye ELECTROSUR S.A., fue suministrada hasta el ao 2011 principalmente por ELECTROPER S.A. En el ao 2012, se cont como proveedor principal del suministro de energa a EDEGEL. De acuerdo a la demanda, tambin se efecta la compra de potencia mediante retiros sin contrato.

Un caso especial es el de la zona del distrito de Ichua, provincia de Snchez Cerro, departamento de Moquegua. Para atender el suministro de energa en dicha zona se compra energa de la empresa de distribucin ELECTRO PUNO S.A., caso nico en nuestro sistema.

El procedimiento de cunto le corresponde a cada generador, lo determina el Comit de Operacin Econmica del Sistema (COES).

La compra de energa anual en el ao 2012 fue de 361,958 MWh., superior en 1,56% respecto al ao anterior, conforme se aprecia en el Cuadro de la Evolucin de compra de energa.EVOLUCIN DE COMPRA DE ENERGA

AOS200720082009201020112012

MWH252,850287,205309,602332,242356,759361,958

S/.38,373,22743,610,05952,610,82254,226,38360,566,54565,885,472

PRECIO MEDIO DE COMPRA (ct.S/./kWh.)15.1815.1816.9916.3216.9718.20

La compra de energa electrica por empresa suministradora fue la siguiente:

EVOLUCIN DE COMPRA DE ENERGA POR SUMINISTRADOR

EMPRESA2007200820092010201120122012%

MWhMWhMWhMWhMWhMWhPARTICIPACI N

ELECTROSUR194,984220,045235,033241,902353,02330,1168.32%

ENERGESUR15,59717,60219,44819,353000.00%

DUKE ENERGY EGENOR8,6639,78310,98210,751000.00%

EEPSA2,9473,32513,654000.00%

EDEGEL (CHINANGO)26,86630,31930,04833,3280331,11591.48%

TERMOSELVA3,6154,0744,3834,483000.00%

EGESUR0000000.00%

ELECTROPUN O1782052252682833150.09%

COES01,8529,48218,5003,4534110.11%

TOTAL252,850287,205309,602332,242356,759361,958100.00%

6.1.11 EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS SIMILARES.

ELECTROSUR S.A., como toda empresa de distribucin a nivel nacional, no tiene competidor real. Sin embargo, segn estudios realizados por la Gerencia de Regulacin Tarifaria (GART), se ha establecido una empresa modelo sobre el valor agregado de distribucin.

Los parmetros utilizados por la Gerencia Adjunta de Regulacin Tarifaria (GART) en el diseo de la empresa modelo, son los siguientes: Tipo de redes con tecnologa econmicamente adaptada. Caractersticas del mercado elctrico. Redes optimizadas tanto tcnica como econmicamente. Las prdidas mximas en las que debe incurrir la empresa distribuidora. Costos indirectos de administracin y de gestin. Control de calidad del servicio de acuerdo a la norma tcnica de calidad. Costos de explotacin tcnica y comercial.

6.1.12 ENTIDADES RELACIONADAS CON LA EMPRESA.Entre las principales entidades que se relacionan con la empresa estn el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), el Ministerio de Energa y Minas (MEM), a travs de la Direccin General de Electrificacin Rural (DGER), el Organismo Supervisor de la Inversin de Energa y Minera (OSINERGMIN), entre otras.

6.1.13 OPORTUNIDADES.

OPORTUNIDADES

O1Pertenecer a la corporacin FONAFE, que nos da la oportunidad de realizar actos de economa de escala, promover sinergias entre las empresas del holding o tener beneficios aprovechando la normatividad existente (CARELEC, etc.)

O2Disponibilidad de nuevas tecnologas en el mercado

O3Crecimiento de clientes regulados y no regulados

O4Mercado cautivo

O5Disposicin de financiamiento por gobiernos (nacional, regional y local)

O6Existencia de varios proveedores especializados

O7Implementacin del libro blanco del marco regulatorio de la distribucin elctrica para obtener tarifas reales

6.1.14 AMENAZAS.

AMENAZAS

A1Dependencia de un solo ramal de alimentacin energtica, lo que puede ocasionar cortes de suministro por terceros sin posibilidad de intervencin.

A2Nueva normativa que impacte negativamente a la empresa

A3Incremento de la morosidad

A4Hurtos de energa

A5Hurto de conductores

A6Presin poltica parar nuevas electrificaciones no rentables

A7Colapso de servidores por virus

A8Engorrosos procedimientos para contrataciones y adquisiciones.

A9Ejecucin de obras por gobiernos locales y regionales no autorizadas por la empresa y que despus son objeto de solicitud de regularizacin.

A10Poltica salarial sujeta a aprobacin externa (o de FONAFE) que limita el acceso al mercado laboral y promueve fuga de talentos

A11Falta de Planeamiento de Desarrollo Urbano en los Gobiernos Locales de Tacna y Moquegua

A12Ubicacin en regin geogrfica altamente ssmica

A14Continuidad de un modelo tarifario, que no refleja tarifas adecuadas.

6.2 DIAGNSTICO INTERNO.

6.2.1 FACTOR ORGANIZACIONAL.Dada su pequea dimensin respecto a otras empresas de distribucin, ELECTROSUR S.A. tiene potencialmente mayor flexibilidad y capacidad de adaptacin tanto a los cambios internos como a los del entorno.

En lineas generales, se considera que es posible el crecimiento de la empresa en el mediano plazo, contando con la aprobacin de la nueva estructura organizacional presentada y apoyndonos con el soporte de sistemas de Gestion Empresarial , como la implementacin del Sistema de Control Interno ( en el 2012 se culmino los dos primeros componentes: Ambiente de Control y Evaluacin de riesgos), la certificacion ISO-9001, la implementacion de un ERP, etc.

10

Lo que implica que se pueden alcanzar procesos optimizados en la mayor parte de las actividades de gestin, adems de disponer de herramientas para mejorar los niveles de productividad. En otras palabras, se puede mantener la misma dimensin empresarial para soportar requerimientos mayores originados por el desarrollo del mercado.

La organizacin de ELECTROSUR S.A., ha mejorado en los ltimos aos. El sistema de atencin a los clientes est en constante mejora, segn la ltima encuesta realizada en el 2012 el nivel de satisfaccin alcanz el 65.88%. Cabe precisar que la medicin de las encuestas de satisfaccin al cliente se realizan una vez al ao.

Otro de los aspectos a resaltar es la implementacin del Cdigo de Buen Gobierno Corporativo, que esta en pleno desarrollo, lo que permitir que al cumplir con estos principios, se logre una transparencia y eficiencia en la administracion y direccion de la empresa.

Asimismo, en los procesos de Facturacin de sus 3 sedes, se ha obtenido la Certificacin de Calidad basada en la Norma ISO 9001:2008, lo que indica que el Sistema de Gestin de Calidad en ELECTROSUR S.A se encuentra debidamente implementado.

Entre los aspectos negativos de la empresa est el hecho de que los temas de planificacin estn vinculados a las reas, centralizando las decisiones a las gerencias, lo que ha mantenido los instrumentos de Gestin desactualizados.

6.2.2 FACTOR LABORAL.La empresa cuenta con personal con experiencia tcnica y administrativa para realizar sus labores, lo que permite buscar la eficiencia y rentabilidad, existiendo una clara identificacin del personal con la empresa.

Se cuenta con un personal capacitado pues el Plan de Capacitacin se ha orientado a desarrollar las habilidades de los trabajadores, lo que ha permitido un ptimo desempeo, incrementando la productividad de los trabajadores y la mejora en la calidad de servicio. Al finalizar el 2012 se han desarrollado 88 eventos de capacitacin, ejecutndose 6.83 horas promedio de capacitacin por trabajador de la empresa considerando las sedes de Tacna, Moquegua e Ilo, manteniendo al personal actualizado en los temas de su competencia.

Entre los aspectos negativos a resaltar esta la falta de una lnea de carrera y directivas especificas para cada modalidad de contratacin que evite el incumplimiento de las normas laborales.

6.2.3 FACTOR INFRAESTRUCTURA.ELECTROSUR S.A. cuenta con una buena infraestructura de almacenamiento, equipos y herramientas en el rea operativa y administrativa, que permite brindar un adecuado servicio y satisfacer la demanda futura.

En lo referente a la infraestructura elctrica se cuenta con lo siguiente:

1) Lneas de Distribucin Elctrica.- Lneas de transmisin 187.114 km. Lneas de media tensin 1394 Km. Lneas de red de servicio particular 1407 Km. Lneas de red de servicio de alumbrado 240 Km.

15

2) Sub Estaciones de Distribucin (SED).- Tacna = 986 SED Ilo = 327 SED Moquegua = 290 SED

3) Sub Estaciones de Potencia.- S.E. EL AYRO 33/10.5 KV, 2 MVA S.E. CASERIO ARICOTA 33/10.5 KV, 0.5 MVA S.E. CHALLAGUAYA 33/10.5 KV, 0.5 MVAS.E. ILO 138/10.5/22.9 KV, 25 MVA S.E. PARQUE INDUSTRIAL 66/10.5/ KV, 25 MVA S.E. PUQUINA 33/22.9 KV, 2 MVA S.E. MOQUEGUA 138/10.5 KV, 10 MVAS.E. TACNA 66/10.5/ KV, 35 MVA S.E. TARATA 33/10.5 KV, 0.8 MVA S.E. TOMASIRI 66/10.5/ KV, 3 MVA S.E. ALTO TOQUELA 33/10.5 KV, 0.5 MVA S.E. YARADA 66/10.5/ KV, 10 MVA

La infraestructura de alta tensin es adecuada, pero una parte de la infraestructura elctrica de media y baja tensin existente tiene un tiempo mayor a su vida til, lo que origina deficiencia en la calidad del suministro de energa y perturbaciones por la conexin, desconexin o variacin de carga.

6.2.4 FACTOR TECNOLGICO.En la actualidad la empresa cuenta con un Sistema de Gestin Comercial (ISCRM) para toda su zona de concesin, un Sistema de Informacin Georeferenciada SIG, varias aplicaciones especificas, como sistema logistico, rrhh, tramite documentario, control de gestion, sistema contable, etc. y una pgina Web.

Los sistemas vigentes permiten brindar un servicio oportuno, proporcionar informacin fuente para las actividades de reduccin de prdida de energa en distribucin elctrica de la empresa.

Se cuenta con una red informtica que puede acceder al 100% de los trabajadores que requieran el uso de este tipo de herramientas. Los desarrollos de software son, en su mayor parte, propios de la empresa, contndose con una Pgina Web actualizada para el acceso permanente.

Se cuenta con modernos equipos y sistemas de cmputo (Software y Hardware), pero no se tiene todava un sistema informtico empresarial integrado; lo cual depende de FONAFE, que impide el flujo de informacin adecuada, cumplindose con funciones especficas, pero no todas estn interrelacionadas.

Para las nuevas tecnologias y oportunidades de negocios en la Distribucin Elctrica, se debe analizar el modelo de gestin de empresas de multiservicios, que incorporan nuevas tecnologias y nuevos negocios con mayor rpidez.En los ltimos aos se ha introducido el concepto de la Eficiencia Energtica , se deben enfocar esfuerzos para implementar una red inteligente o SMART GRID (SG), sistema que integra innovadoras vas de transporte y distribucin de elctricidad con tecnologa digital permitiendo una comunicacin en tiempo real entre el comunicador, el distribuidor, el transportista y el generador mediante dispositivos que hacen ms eficiente y sostenible el consumo energtico. El SG representa un beneficio ya que permite la posibilidad de reducir un 30% el consumo de electricidad.

6.2.5 FACTOR SITUACIN FINANCIERA.

1) Dadas las circunstancias, ELECTROSUR lidera el servicio de distribucin elctrica en la regin, lo que le ha permitido obtener cada vez mejores niveles de liquidez y solvencia econmica, favoreciendo la posibilidad de hacer inversiones con recursos propios y/o acceder a lneas de crdito que ayuden a mejorar la eficiencia y la discreta rentabilidad obtenida.2) Se tiene un presupuesto flexible para cada ejercicio anual, el mismo que es previamente aprobado por FONAFE, sobre la base de la directiva establecida por esta entidad para tal fin.Asimismo, el programa de inversiones de la empresa se encuentra limitado a la aprobacin del presupuesto por parte de FONAFE.3) La empresa tiene pendientes de pago obligaciones a largo plazo por efecto de electrificaciones realizadas en aos anteriores.4) Los aportes para el funcionamiento de la DGE, OSINERGMIN y otros, no estn sustentados en la aplicacin tarifaria, slo en mandatos legales, por tanto, no estn reconocidos como un elemento de costo dentro de la tarifa.5) Muchas observaciones de OSINERGMIN orientadas a la parte fsica del sistema elctrico, no se atienden en el pazo por la imposibilidad de inversin en este rubro.6) En los casos en que se solicita modificacin presupuestaria, sta deviene en procesos muy dilatados que impiden la ejecucin oportuna de la misma.7) En la mejora de la gestin empresarial, se debe analizar la necesidad de consolidar la adopcin de modelos de gestin basados en transparencia de la informacin, y calidad de servicio y Rentabilidad Social Empresarial.8) Las empresas de distribucin por lo general, presentan niveles de inversin bajos y, por tanto, bajos ndices de endeudamiento. Sus ratios de rentabilidad son claramente inferiores a los obtenidos por las empresas privadas. Por ello, se debe acelerar la implantacin de un Buen Gobierno Corporativo y del Sistema de Control Interno asociado, dndole as una gestin ms empresarial a las distribuidoras del Estado, que les permitan acceder al Mercado de Valores en busca de recursos econmicos para sus proyectos de inversin.9) Es recomendable coordinar entre las empresas distribuidoras y presentar ideas y proyectos de cmo mejorar la gestin empresarial para adecuar ms sus gastos y operaciones al VAD existente.10) Es decir, en buscar resquicios en los detalles del VAD mediante los cuales se pueda sacar ventaja de la tarifa o reducir los costos en aquellos puntos que tienen mucho mayor peso dentro del VAD.11) Tambin sera bueno hacer un anlisis de cmo han evolucionado los estados de ganancias y prdidas de las empresas del Holding, el ranking de las distribuidoras en temas de gestin, etc.

6.2.6 FACTORES GEOGRFICOS.ELECTROSUR S.A. tiene a su cargo el suministro de energa elctrica en las regiones de Tacna y Moquegua, con una zona de 1,601.40 km2. En su rea de concesin ELECTROSUR sirve a ms de 494 mil habitantes, mediante la atencin de 136,277 clientes (a Diciembre del ao 2012), en las siguientes zonas Geogrficas:

REGIN TACNA

PROVINCIADISTRITOLOCALIDAD

TACNATACNA, ALTO DE LA ALIANZA, CALANA, CIUDAD NUEVA, INCLAN, PACHIA, PALCA, POCOLLAY Y SAMATacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Incln Pachia, Palca, Pocollay, Sama, La Esperanza, Gregorio Albarracn, Lanchipa, Miculla, Calientes, Las Yaras, Llostay, Boca del rio, Vila-Vila, los Palos, Toquepala, Caplina, Ataspaca, Causuri, La Yarada.

JORGE BASADRELOCUMBA, ILABAYE, ITELocumba, Ilabaye, Ite, Camiara, Chipe, Sagollo, Cinto, Fuerte Locumba, Mirave, Chejaya, Chulune, Toco Chico Toco Grande.

CANDARAVECANDARAVE,CAIRANI,CAMILACA,HUANUARA, QUILAHUANI, CURIBAYACandarave, Cairani, Camilaca, Huanuara, Quilahuani, Curibaya, Boroguea, Cambaya, Vilalaca, Corahuaya, Ancocala, Calacala, San Pedro, Talaca, Pallata, Totora, Jirata, Santa Cruz, Yucamane.

TARATATARATA,CHUCATAMANI, ESTIQUE PAMPA, ESTIQUE PUEBLO,SITAJARA,SUSAPAYA,TARUCACHI, TICACOTarata, Chucatamani, Estique Pampa, Estique Pueblo, Sitajara, Susapaya, Tarucachi, Ticaco, Yabroco, Challhuaya, Tala, Pistala, Londanisa, Chipispaya, Coropuro, Talabaya.

REGIN MOQUEGUA

PROVINCIADISTRITOLOCALIDAD

MARISCAL NIETOMOQUEGUA,CARUMAS, CUCHUMBAYA, SAMEGUA, TORATA.Moquegua, Carumas, Cuchumbaya, Samegua, Torata, Taquilla, Conde, San Jos, Montalvo, La Chimba.

GENERAL SANCHEZ CERROOMATE, COALAQUE, ICHUA, LA CAPILLA, MATALAQUE, PUQUINA, QUINISTAQUILLA, UBINAS.Omate, Coallaque, Ichua, La Capilla, Matalaque, Puquina, Quinistaquillas, Ubinas, Cogri, Challahuaya, Quinistacas, Carumas, Cambrune, Calacoa, San Miguel, Tonohaya.

ILOILO,ELALGARROBAL, PACOCHA.Ilo, El Algarrobal, Pacocha, Pueblo Nuevo, ENACE.

6.2.7 FORTALEZAS.

FORTALEZAS

F1Gestin gerencial proactiva

F2Recursos adecuados de hardware

F3Capacidad de atencin a demanda futura

F4Personal experimentado e identificado

F5Solvencia econmica

F6Tecnologa para el servicio de atencin al cliente

F7Sistemas de gestin (ISO, COSO, CDIGO DEL BUEN GOBIERNO COPORATIVO) en proceso de consolidacin.

F8Equipos y herramientas en el rea operativa y administrativa adecuadas

F9Infraestructura de almacenamiento adecuado

F10Infraestructura elctrica de alta tensin adecuada

F11Personal capacitado

6.2.8 DEBILIDADES

DEBILIDADES

D1Instrumentos de gestin desactualizados (nueva Estructura Organizacional aun no puede ser implementada).

D2Toma de decisiones centralizada en la Gerencia General

D3Distribucin de la carga laboral requiere revisin de funciones.

D4Necesidad de mejorar el planeamiento en algunas reas de la empresa

D5Infraestructura no elctrica poco adecuada, algunas oficinas requieren remodelaciones urgentes.

Falta de lnea de carrera, la normativa existente requiere claridad y difusinD7Engorroso proceso de contratacionesD8Necesidad de agilizar el mantenimiento y desarrollo de mejoras en los programas informticos desarrollados por la organizacinD9Trabajo en equipo en algunas reas requiere ser optimizadoD10Falta de una Directiva de Contrataciones de Personal que facilite y evite incumplimiento de las normas laborales.D11Escasa vinculacin con gobiernos regionales y localesD12Infraestructura elctrica de media y baja tensin existente mayor a su vida tilD13Reducido uso de instrumentos financierosD14Falta de Proyectos de inversin, a nivel de expedientes para su ejecucin.D6

7. OBJETIVOS ESTRATGICOS.

OBJETIVOS ESTRATGICOS DE ELECTROSUROBJETIVO ESTRATEGICO FONAFEOBJETIVO ESTRATEGICO CARTERAOBJETIVOS ESTRATGICOS DEL MEM

1Maximizar la creacin de valor econmicoImpulsarelcrecimiento de las empresaspara contribuir con el desarrollo del pasIncrementar la creacin de valor econmico de la carteraObj1: Promover el desarrollo sostenible y competitivo del sector energtico, priorizando la inversin privada y la diversificacin de la matriz energtica; a fin de asegurar el abastecimiento de los requerimientos de energa en forma eficiente y eficaz para posibilitar el desarrollo de las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida de la poblacin con inclusin social.

2Mejorar los procesos de gestin interna y de gobierno corporativoIncrementarla eficiencia a travs de laexcelencia operacionalIncrementar la eficiencia de la cartera

3Crear valor socialImpulsar la creacin del valor socialCrear valor social en las empresas de la carteraObj3: Promover la preservacin y conservacin del medio ambiente por parte de las empresas del sector energa y minas, en el desarrollo de las diferentes actividadessectoriales fomentando la inclusin social y las relaciones armoniosas entre las empresas del sector energtico y la sociedad civil.

Incrementar la satisfaccin de los clientes y grupos de inters de las empresas de la cartera.

Mejorar la Gestin de Responsabilidad Social Empresarial de las empresas de la cartera

4Mejorar la imagen empresarialIncrementarla eficiencia a travs de laexcelencia operacionalAlcanzar niveles de excelencia en los procesos internos y degobierno corporativo en las empresas de la cartera.Obj4: Contar con una organizacin transparente, eficiente, eficaz y descentralizada, que permita el cumplimiento de su misin a travs de procesos sistematizados e informatizados, con personal motivado y altamente calificado y con una cultura de planeamiento y orientacin a un servicio de calidad al usuario

5Fortalecer la gestin del talento humanoFortalecer el Talento Humano,laorganizacin y el uso de las TIC en la corporacinFortalecerla gestin del talento humano y la cultura organizacional de la cartera

PERSPECTIVAPROCESOS INTERNOSPERSPECTIVAAPRENDIZAJE

8. MISION Y VISION DE ELECTROSUR S.A.OG1 Maximizar la creacindel valor econmicoOG2 Crear valorsocialOG3 Mejorar la imagenempresarialOE4 Promover la electrificacin rural, el uso productivo de la electricidad y energia renovablesOE3 Fortalecer las relaciones con los grupos de interes y el medio ambienteOE1 Lograr una rentabilidad sostenidaOE2 Incrementar los ingresos y optimizar los cotosOE5 Garantizar la calidad del suministro electrico y mejorar el servicio de atencin al clienteOE6 Promover la preservacin del Medio AmbienteOE7 Incorporar buenas practicas de gestin corporativaOE8 Fortalecer el control de la gestion empresarialOE9 Ampliar y mejorar la infraestructura elctricaOG4 Mejorar los procesos de gestin interna y gobiernocorporativoOG5 Fortalecer la gestin del Talento HumanoOE10 Lograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboralOE11 Fortalecer el desarrollo del personalPERSPECTIVA CLIENTES YGRUPOS DE INTERESPERSPECTIVA FINANCIERAMAPA ESTRATGICO.

17

OBJETIVOS ESTRATGICOS DE ELECTROSUR

OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECIFICO ELECTROSUR

Maximizar la creacin de valor econmicoLograr una rentabilidad sostenida

Incrementar los ingresos y optimizar los costos

Crear valor socialFortalecer las relaciones con los grupos de inters y el medio ambiente.

Promover la electrificacin rural, el uso productivo de la electricidad y energas renovables

Mejorar la imagen empresarialGarantizar la calidad del suministro elctrico y mejorar el servicio de atencin al cliente

Promover la preservacin del medio ambiente

Mejorar los procesos de gestin interna y gobierno corporativoIncorporar buenas prcticas de gestin corporativa

Fortalecer el control de la gestin empresarial

Ampliar y mejorar la infraestructura elctrica

Fortalecer la gestin del talento humanoLograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboral

Fortalecer el desarrollo del personal

9. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE ELECTROSUR

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ELECTROSUR

INDICADOR

UMLINEA BASEMETAS

RESPONSABLE OBJETIVO ESTRATEGICO

RESPONSABLE DEL INDICADOR

AOULTIMO DATO

2013

2014

2015

2016

2017

1

Maximizar la creacin de valor econmico

1

Lograr una rentabilidad sostenidaRentabilidad Patrimonial - ROE%

2012

6.68

6.68

5.85

7.11

7.40

7.69GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZASJEFE DPTO. DE CONTABILIDAD

Rentabilidad Operativa- ROA%20127.797.837.228.548.889.24GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZASJEFE DPTO. DE CONTABILIDAD

Margen de Ventas%2012_8.697.148.929.119.36GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZASJEFE DPTO. DE CONTABILIDAD

2

Incrementar los ingresos y optimizar los costosRotacin de Activos%2012_67.9069.1074.2277.6881.34GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZASJEFE DPTO. DE CONTABILIDAD

Incremento en la Venta de Energa a Clientes%2012_3.004.004.005.005.00GERENTE COMERCIALJEFE DPTO. DE COMERCIALIZACION

Perdidas de Energa Totales%20127.667.667.657.647.637.62GERENTE DE OPERACIONESJEFE DPTO. DE ESTUDIOS

2

Crear valor social

3

Fortalecer las relaciones con los grupos de inters y el medio ambienteImplementacin del Programa de Responsabilidad Social Empresarial

%

2012

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

JEFE OFICINA DE DESARROLLO ORGANIZACIONALANALISTA ADMINISTRATIVO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Percepcin del Alcance de la Misin Social de La Empresa

%

2012

_

31.90

31.90

35.00

40.00

45.00JEFE DE UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLOJEFE OFICINA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

4Promover la electrificacin rural, el uso productivo de la electricidad y energas renovablesNmero de Usuarios Incorporados por Electrificacin Rural

Nmero

2012

_

500

550

600

650

700

GERENTE TECNICOJEFE DPTO. DE COMERCIALIZACION

3

Mejorar la imagen empresarial

5Garantizar la calidad del suministro elctrico y mejorar el servicio de atencin al clientendice de Satisfaccin de Usuarios con el Servicio de Energa Elctrica

%

2012

65.80

23.40

23.40

27.00

31.00

35.00

GERENTE COMERCIALJEFE DPTO. DE COMERCIALIZACION

6Promover la preservacin del medio ambienteDescarte de Presencia de Binefilos Policlorados - PCB

%

2012

_

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00JEFE OF. DE PREVENCION DE RIESGOSJEFE OF. DE PREVENCION DE RIESGOS

10. INDICADORES DE DESEMPEO Y METAS.

19

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE ELECTROSUR

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ELECTROSUR

INDICADOR

UMLINEA BASEMETAS

RESPONSABLE OBJETIVO ESTRATEGICO

RESPONSABLE DEL INDICADOR

AOULTIMO DATO

2013

2014

2015

2016

2017

4

Mejorar los procesos de gestin interna y gobierno corporativo

7Incorporar buenas prcticas de gestin corporativaImplementacin de Cdigo de Buen Gobierno Corporativo

%

2012

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00JEFE OFICINA DE DESARROLLO ORGANIZACIONALANALISTA ADMINISTRATIVO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

8Fortalecer el control de la gestin empresarialImplementacin del Sistema de Control Interno

%

2012

99.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00JEFE OFICINA DE DESARROLLO ORGANIZACIONALANALISTA ADMINISTRATIVO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

9

Ampliar y mejorar la infraestructura elctricaDuracin Promedio de Interrupciones del Sistema - SAIDI

Nmero

2012

27.13

33.00

31.00

30.00

30.00

30.00

GERENTE DE OPERACIONESJEFE DPTO. CONTROL DE OPERACIONES

Frecuencia Promedio de Interrupcin del Sistema - SAIFIVeces201215.5020.0020.0020.0020.0020.00GERENTE DE OPERACIONESJEFE DPTO. CONTROL DE OPERACIONES

5

Fortalecer la gestin del talento humano

10Lograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboral

Clima Laboral

%

2008

48.10

51.00

-

59.00

-

67.00JEFE DEL DPTO. DE RECURSOS HUMANOSANALISTA DE PERSONAL

11Fortalecer el desarrollo del personalMejora de Competencias%2012_100.00100.00100.00100.00100.00JEFE DEL DPTO. DE RECURSOS HUMANOSANALISTA DE PERSONAL

11. MATRIZ ESTRATEGICA.

PERSPECTIVAOBJETIVO ESTRATEGICOFONAFEOBJETIVO ESTRATEGICO EMPRESAOBJETIVO ESPECIFICO EMPRESAINDICADORUNIDAD DEMEDIDAMETAFORMULA DE CALCULO20132014201520162017FINANCIERAImpulsar el crecimiento de las empresas para contribuir al desarrollo del paisMaximizar la creacin de valor econmicoLograr una Rentabilidad SostenidaRentabilidad patrimonial - ROE%6.685.857.117.407.69(Ganancia (Prdida) Neta del ejercicio / Total Patrimonio al cierre del ejercicio anterior) x100Rentabilidad operativa - ROA%7.837.228.548.889.24(Ganancia o Prdida Operativa/Total Activo al cierre del ao anterior ) x 100Margen de Ventas%8.697.148.929.119.36(Ganancia (Prdida) Neta del ejercicio / Total de ingresosn de Actividades Ordinarias del ejercicio)x100Incrementar los ingresos y optimizar los costosRotacin de Activos%67.9069.1074.2277.6881.34(Total de Ingresos de Actividades Ordinarias del ejercicio / Total Activos del ejercicio )x100Incremento en la venta de energa a clientes%3.004.004.005.005.00(Venta de energa en MWh del ejercicio/ Venta de energa en MWh del ejercicio anterior -1)x100Prdidas de energa totales%7.667.657.647.637.62((Energa total entregada - Energa vendida)/(Energia total entregada)x100CLIENTES Y GRUPOS DE INTERESImpulsar la creacin de valor socialCrear valor socialFortalecer las relaciones con los grupos de interes y el medio ambienteImplementacin del Programa de Responsabilidad Social Empresarial%100.00100.00100.00100.00100.00(Nmero de actividades implementadas/Nmero de actividades progamadas)x100Percepcin del alcance de la misin social de la empresa%31.9031.9035.0040.0045.00Porcentaje de clientes con buena percepcin del alcance de la misin social de la Empresa en base a la encuestaPromover la electrificacin rural, el uso productivo de la electricidad y energia renovablesNmero de usuarios incorporados por Electrificacin RuralNmero500550600650700Nmero de usuarios incorporados por electrificacin ruralMejorar la imagen empresarialGarantizar la calidad del suministro electrico y mejorar el servicio de atencin al clienteIndice de satisfaccin de usuarios con el servico de Energa Electrica%37.3037.3041.0045.0050.00Porcentaje de clientes satisfechos y muy satisfechos en base a la encuestaPromover la conservacin del medio ambienteDescarte de Presencia de Binefilos Policrorados - PBC%100.00100.00100.00100.00100.00Cantidad de tansformadores analizados/cantidad de transformadores programados x 100PROCESOS INTERNOSIncrementar la eficiencia a travs de la excelencia operacionalMejorar los procesos de gestin interna y gobierno corporativoIncorporar buenas practicas de gestin corporativaImplementacin del Codigo de Buen Gobierno Corporativo%100.00100.00100.00100.00100.00(Nmero de activdades implementadas/ Nmero de actividades programadas)x100Fortalecer el control de la gestin empresarialImplementacion del Sistema de Control Interno%100.00100.00100.00100.00100.00(Nmero de activdades implementadas/ Nmero de actividades programadas)x100Ampliar y mejorar la infraestructura electricaDuracin promedio de interrupciones del sistema - SAIDIHoras33.0031.0030.0030.0030.00((Usuarios afectados x Duracin de la interrupcin en horas/ Total Usuarios)Frecuencia promedio de interrupciones del sistema - SAIFIVeces20.0020.0020.0020.0020.00((Usuarios afectados x Nmero de interrupciones / Total Usuarios)APRENDIZAJEFortalecer el talento humano, la organizacin y el uso de las TIC en la corporacinFortalecer la gestin del talento humanoLograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboralClima laboral%51.00_59.00_67.00Pocentaje de satisfacin laboral en base al estudio realizadoFortalecer el desarrollo del personalMejora de competencias%100.00100.00100.00100.00100.00(Cursos realizados para mejorar competencias/cursos programados)x100Visin Corporativa: Consolidar el modelo de gestin corporativa para lograr mayor cobertura y productividad en los servicios que prestan nuestras empresas Visin de Electrosur S.A.: Consolidarnos como una empresa eficiente, moderna y responsable

20

12. PLANES DE ACCION.

OBJETIVO ESTRATGICO: Maximizar la creacin del valor econmico

OBJETIVO ESPECFICO 01: Lograr una rentabilidad sostenida

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Gestionar financiamiento a largo plazo para adquisicin de inversiones.Avance de Implementacin%2012-100100100100100Gerencia de Administracin y Finanzas

Gestionar recuperacin de cartera pesadaAvance de Implementacin%2012-100100100100100Departamento de Comercializacin

Implementacin de un plan de reduccin de pagos por multas y compensaciones.Avance de Implementacin%2012-100100100100100Oficina de Calidad y Fiscalizacin

Implementacin de un plan de accin para reducir el gasto anual de Impuesto a la Renta (Planeamiento Tributario)Avance de Implementacin

%

2012

-

100

100

100

100

100Departamento de Contabilidad

Implementacin de un plan de reduccin de existencias mediante la gestin de inventarios.Avance de Implementacin

%

2012

-

100

100

100

100

100Departamento de Logstica

La GP debe impulsar el reforzamiento de redes secundarias a travs de proyectos de inversin en el corto plazoCumplimiento del Programa de Inversin

%

2012

-

100

100

100

100

100

Gerencia Tcnica

La GP debe de atender los requerimientos de suministros de energa, conformidad de proyectos y conformidad de obras dentro de plazos establecidos en las normas vigentesCumplimiento de Plazo

%

2012

-

100

100

100

100

100Gerencia Tcnica

La GP deber impulsar los proyectos de pequeas ampliaciones y que se ejecuten en el menor plazoCumplimiento del Programa de Inversin Pequeas Ampliaciones

%

2012

-

100

100

100

100

100Gerencia Tcnica

Notificacin a Ex-Clientes con deudasN de NotificacionesNmero2012-5050505050Gerencia Comercial

21

Campaa Cliente PuntualEjecucin de CampaasNmero2012333333Gerencia Comercial

Notificacin a Clientes con deudas activasN de NotificacionesNmero2012-300300300300300Gerencia Comercial

OBJETIVO ESPECFICO 02: Incrementar los ingresos y optimizar los costos

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Cumplimiento del Plan de Reduccin de PrdidasPorcentaje de cumplimiento del Plan%2013Existe100100100100100Departamento de Estudios

Priorizar realizacin de proyectos de inversin (priorizar los ms rentables).Avance de Implementacin%2012-100100100100100Departamento de Estudios

Retirar activos fijos obsoletos o improductivos.Avance de Implementacin%2012-100100100100100Presidente del Comit de Bajas

Venta de activos fijos que hayan cumplido su vida til.Avance de Implementacin%2012-100100100100100Presidente del Comit de Subastas

La GP debe impulsar el reforzamiento de redes secundarias a travs de proyectos de inversin en el corto plazoCumplimiento del Programa de Inversin

%

2012

-

100

100

100

100

100

Gerencia Tcnica

La GP deber impulsar los proyectos de pequeas ampliaciones y que se ejecuten en el menor plazoCumplimiento del Programa de Inversin Pequeas Ampliaciones

%

2012

-

100

100

100

100

100

Gerencia Tcnica

Conversin de Suministros Provisionales Colectivos a IndividualesN de suministros provisionales convertidosNmero2012-66666Gerencia Comercial

Ampliar la Zona de Concesin a travs de Proyectos de Electrificacin ruralCumplimiento del Programa de Electrificacin Rural%2012-100100100100100Gerencia Tcnica

OBJETIVO ESTRATGICO: Crear Valor Social

OBJETIVO ESPECFICO 03: Fortalecer las relaciones con los grupos de inters y el medio ambiente

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Cumplimiento de las actividades programadas para la implementacin del programa de Responsabilidad SocialInformes mensuales de monitoreo de avance

%

2013

Existe

100

100

100

100

100Oficina de Desarrollo Organizacional

Medicin de la percepcin del alcance de la misin social.

Informe de medicin

Informe

2012

-

31.9

31.9

35.0

40.0

45.0Oficina de Desarrollo Organizacional

OBJETIVO ESPECFICO 04: Promover la electrificacin rural, el uso productivo de la electricidad y energas renovables

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Cumplimiento del Programa: Promover los usos productivos de energa elctrica en las zonas rurales electrificadas de las regiones de Tacna y MoqueguaInformes mensuales de monitoreo de avance

%

2013

Existe

100

100

100

100

100Departamento de Estudios

OBJETIVO ESTRATGICO: Mejorarar la imagen empresarial

OBJETIVO ESPECFICO 05: Garantizar la calidad del suministro elctrico y mejorar el servicio de atencin al cliente

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Campaas de Difusin en el uso eficiente de energa elctrica, derechos y obligaciones.N de actividades ImplementadasNmero2012122233Gerencia Comercial

Cumplimiento de los cortes programadosNivel de cumplimiento%

2012

-100100100100100Gerencia de Operaciones

Actividades de Orientacin al cliente sobre uso eficiente de la energa y mantenimiento de las instalaciones internasN de actividades ImplementadasNmero2012-22334Gerencia Comercial

Campaa de prevencin de Fugas a tierraN de actividades ImplementadasNmero2012-22222Gerencia Comercial

OBJETIVO ESPECFICO 06: Promover la preservacin del medio ambiente

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Cumplimiento del Plan Operativo de la Oficina de Prevencin de Riesgos y Medio Ambiente (Gestin del Medio Ambiente)Informes mensuales de avance

%

2013

Existe

100

100

100

100

100Oficina de Prevencin de Riesgos y Medio Ambiente

OBJETIVO ESTRATGICO: Mejorar los procesos de gestin interna y gobierno corporativo

OBJETIVO ESPECFICO 07: Incorporar buenas prcticas de gestin corporativa

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Aprobacin, y actualizacin de los avances realizados de BGC, tomando en cuenta el nuevo CBGC aprobado por FONAFE difundido en mayo 2013

Informe Situacional

Informe

2013

Existe

1Unidad de Planeamiento y Desarrollo

Consolidacin, difusin y sensibilizacin en los 6 principios de BGC implementados a la fecha.

Informe Situacional

Informe

2013

Existe

1Unidad de Planeamiento y Desarrollo

Implementacin de los mecanismos estandarizados de CBGC proporcionados por FONAFE en Mayo 2013.Informe SituacionalInforme2013Existe11111GPD-Todas las Gerencias

OBJETIVO ESPECFICO 08: Fortalecer el control de la gestin empresarial

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Reorganizacin de los comits de Control Interno y Comit de Riesgos, por vacancia de 2 gerentesActa de Conformacin de ComitsActa2012Existenlas 2 actas1Unidad de Planeamiento y Desarrollo

Monitoreo permanente de la atencin de la matriz de riesgos de cada rea a todo el personal responsableInformes mensuales de monitoreo de matrices de riesgosInforme2012No existe11111Jefaturas de rea

Revisin y adecuacin de la nueva Estructura OrganizacionalInforme de presentacin a DirectorioInforme2012No existe1Unidad de Planeamiento y Desarrollo

Revisin y actualizacin de Perfiles y MOF de la nueva estructura organizacionalInforme de presentacin a DirectorioInforme2012No existe1Unidad de Planeamiento y Desarrollo

Relevamiento de informacin sobre cumplimiento del SCI en todas las reas para informar a la herramienta de evaluacin de E&Y.Informe de cumplimiento

Informe

2012No existe

1Jefaturas las reas / GPD

Evaluacin del avance del Sistema de Control Interno con la herramienta de E&Y y enviada al FONAFEReporte de HerramientaReporte2012No existe1Unidad de Planeamiento y Desarrollo

Concurso de Consultora para Implementacin de Componentes 3-4-5Otorgamiento de Buena ProBuena Pro2012No existe1Jefatura del Departamento de Logstica

Sensibilizacin de componentes 1 -2Cumplimiento de programa de sensibilizacin%2012No existe100100Unidad de Planeamiento y Desarrollo

Implementacin componentes 3-4-5Informe final de implementacinInforme2012No existe11Consultora / GPD

Sensibilizacin de componentes 3-4-5Cumplimiento de programa de sensibilizacin%2012No existe100100Unidad de Planeamiento y Desarrollo

Mantenimiento a Sistema de Control InternoReporte Evaluacin anual de cumplimientoReporte2012No existe11111Todas las Gerencias / GPD

Evaluacin anual del SCIInforme Situacional AnualInforme2012Existe11111Unidad de Planeamiento y Desarrollo

OBJETIVO ESPECFICO 09: Ampliar y mejorar la infraestructura elctrica

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Ejecucin de programas de Mantenimiento Predictivo y PreventivoAvance de Implementacin%2012-100100100100100Gerencia de Operaciones

Contar con unidades permanentes para la atencin de emergenciaAvance de Implementacin%2012-100100100100100Gerencia de Operaciones

Instalacin de equipos de proteccin y maniobra en las redes de distribucinAvance de Implementacin%2012-204080100Gerencia de Operaciones

Integracin de equipamiento de proteccin maniobras de las redes de distribucin al sistema Scada.Avance de Implementacin%2012-204080100Gerencia de Operaciones

Creacin de nuevos alimentadores en las redes de distribucinAvance de Implementacin%2012-50100Gerencia de Operaciones

OBJETIVO ESTRATGICO: Fortalecer la gestin del talento humano

OBJETIVO ESPECFICO 10: Lograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboral

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Actualizacin Diagnostico clima LaboralAvance%2012-100Departamento de Recursos Humanos

Elaboracin Plan de Mejora de Satisfaccin LaboralAvance%2012-100Departamento de Recursos Humanos

Implementacin Plan de Mejora de Satisfaccin Laboral -Medicin ClimaAvance%200848.151.0_59.0_67.0Departamento de Recursos Humanos

OBJETIVO ESPECFICO 11: Fortalecer el desarrollo del personal

PLANES DE ACCIONINDICADORUMLnea BaseMETASRESPONSABLE

AoDato20132014201520162017

Evaluacin Desempeo por competencias del personalAvance%2012-100Departamento de Recursos Humanos

Diagnostico e Identificacin de brechas de competenciasAvance%2012-100Departamento de Recursos Humanos

Elaboracin Plan de CapacitacinAvance%2012-100Departamento de Recursos Humanos

Implementar Plan de CapacitacinAvance de Implementacin%2012-100100100100100Departamento de Recursos Humanos

Plan de Desarrollo de CompetenciasAvance de Implementacin%2012-1030507090Departamento de Recursos Humanos

Diagnstico de competencias valricasAvance%2012-100Departamento de Recursos Humanos

Plan de Mejora de Competencias ValricasAvance%2012-100Departamento de Recursos Humanos

Implementacin Plan de Mejora de Competencias ValricasAvance%2012-5560657080Departamento de Recursos Humanos