Plan Estratégico

39
PLAN ESTRATÉGICO - EMPRESA DE SEGURIDAD SENTINEL SAC. DOCENTE: ING. MENDIOLA OCHANTE VICTOR ALUMNOS: CERVANTES MACHA, ALEX CUADROS AUCARURE, FREDDIE HUAYNATES ESTRADA, JHONATAN RODRIGUEZ DORREGARAY, FERNANDO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

description

El presente archivo el planeamiento estratégico de una empresa, que presta servicios de seguridad. Contiene la descripción del negocio, las cinco fuerzas de porter, el analisis foda, etc.

Transcript of Plan Estratégico

PLAN ESTRATGICO - EMPRESA DE SEGURIDAD SENTINEL SAC.

PLAN ESTRATGICO - EMPRESA DE SEGURIDAD SENTINEL SAC.

DOCENTE: ING. MENDIOLA OCHANTE VICTOR

ALUMNOS: CERVANTES MACHA, ALEX CUADROS AUCARURE, FREDDIE HUAYNATES ESTRADA, JHONATAN RODRIGUEZ DORREGARAY, FERNANDOUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERFACULTAD DE INGENIERA DE MINAS1INTRODUCCINLa empresa SENTINEL SAC. es lder en seguridad privada en el sector pblico con cobertura nacional. Es la primera empresa de seguridad en implementar instalaciones y servicios en todos los departamentos del pas. La administracin est motivada a implementar la estrategia que se propone en este documento, por lo que esperamos que los beneficios que se logren a travs de esta implementacin sirvan a la empresa, a todos nuestros colaboradores distribuidos en todo el pas, a sus clientes quienes recibirn un mejor servicio y a los accionistas que esperan mejorar el retorno sobre su inversin. 2. DESCRIPCIN DEL NEGOCIO SENTINEL SAC. brinda servicios especializados de seguridad privada, para lo cual desarrolla un proceso de capacitacin continua entre sus trabajadores manteniendo una permanente innovacin tecnolgica para satisfacer las necesidades de los clientes.Aplica en los procesos y procedimientos acciones de prevencin contra actividades ilcitas en general, mediante el establecimiento y cumplimiento de estndares de seguridad en las operaciones de vigilancia; as mismo incentiva entre los asociados de negocios un comportamiento permanente de seguridad. Busca cumplir con las expectativas de los clientes y las exigencias del mercado mediante el mejoramiento continuo de un sistema de gestin integral.

2.1. Elaboracin de la Visin y MisinVisinconsolidar nuestro liderazgo en el mercado de seguridad con un servicio de calidad, manteniendo nuestro reconocimiento a nivel nacional Misinbrindar a nuestros clientes servicios de seguridad personal y corporativa con personal altamente calificado, manteniendo permanente innovacin tecnolgica y cumpliendo con los estndares internacionales.

2.2. Proceso de Seleccin del PersonalEl personal es seleccionado y capacitado en los temas relacionados con la seguridad, con especial nfasis en los aspectos operativos. Para ello, cuenta con un grupo de calificados instructores, debidamente registrados en la SUCAMEC, que dan cabal cumplimiento al Plan Anual de Instruccin.

2.3. Servicios que Ofrece SENTINEL SAC.Seguridad Fsica de Instalaciones Seguridad Personal Proteccin electrnica Auditoria de Seguridad Estudios de Seguridad Servicios complementarios de seguridad.

2.4. Objetivos y EstrategiasObjetivo: formular las estrategias que dirijan a la empresa durante los prximo cinco aosMetodologa: la metodologa utilizada para la formulacin del planeamiento estratgico de SENTINEL SAC. Se muestra en el siguiente grfico:

3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

4. ANALISIS DE LA INDUSTRIALas cinco fuerzas de Porter

4.1. PRINCIPALES BARRERAS DE INGRESO QUE DEBEN ENFRENTAR LOS COMPETIDORES POTENCIALES4.1.1 Amenaza de Ingreso de Competidores PotencialesRequerimiento de capital Diferenciacin de producto Costos de cambio Accesos a canales de distribucin Poltica gubernamental 4.2.2. Poder Negociador de los Proveedores

Sector dominado por pocas empresas proveedoras En esta industria, pocas empresas proveedoras de materiales, insumos y servicios a las empresas de seguridad ejercen un gran poder de negociacin, esto hace poco atractiva a la industria. Es el caso del aprovisionamiento de equipos de vigilancia de ltima generacin que son importados o la capacitacin en temas especializados de seguridad que solamente puede ser realizada por un reducido nmero de proveedores que cuentan con la licencia correspondiente.

El producto es diferenciado o tiene altos costos por cambio La capacitacin en seguridad y vigilancia por ser servicios muy especializados y de alto costo de entrenamiento generalmente pocas empresas proveedoras lo otorgan. Adems, los equipos de control y vigilancia suelen ser muy particulares lo cual origina que los proveedores cuenten con la exclusividad de sus productos. Esto reduce la atractividad de la industria. 4.2.3. Poder Negociador de los Clientes Compradores

El producto comprado no representa parte importante de sus compras Los clientes buscan reducir costos en temas de seguridad y vigilancia reforzando la confianza y fidelidad entre sus empleados. Sin embargo, si se trata de la custodia de capitales la compra de este servicio de los clientes se torna imprescindible. El comprador tiene informacin total En efecto, los clientes se informan y buscan referencias sustanciales que les permita determinar la negociacin antes de firmar un contrato de servicio, el nivel de exigencia vara entre los segmentos de clientes del sector pblico y privado La empresa est registrando bajas utilidades Si los clientes ven perjudicados sus mrgenes de utilidad pueden tener la posibilidad de renegociar los contratos para reducir sus niveles de servicios. En el grupo estratgico en que se ubica SENTINELSAC los mrgenes brutos son relativamente bajos debido a la preponderancia del componente Agente en el costo de ventas comparado con empresas en las que este componente tiene un peso menor y ofrecen otros servicios que usan menos recurso humano y ms tecnologa. 4.2.4. Amenaza de SustitutosNo existe exactamente un producto / servicio que sustituya a un agente de seguridad. Sin embargo, la evolucin del componente tecnolgico del servicio que va pasando paulatinamente de ser un elemento complementario a servicio principal manteniendo al elemento humano como complementario, si es una amenaza de sustituto. Variando las caractersticas que actualmente ofrece la industria, en razn de la demanda que impulsa el mercado, se configura un sustituto al servicio actual y podra ser 100% elemento tecnolgico y prescindir del elemento humano o reducirlo significativamente.5. ANALISIS DEL GRADO DE ATRACTIVIDAD DE LA INDUSTRIAEn los ltimos 10 aos la industria del servicio de seguridad y vigilancia privada, se ha transformado y actualmente se percibe de una manera distinta al sentido original por el que fue creado. Ya no consiste nicamente en tener un portero con mala actitud que se muestre totalmente desconfiado como primera impresin, sino un profesional en seguridad, capacitado en atencin al personal, que adems vele por los bienes de la empresa e inclusive aporte sugerencias para mejorar los controles, logrando agilizar los procesos de seguridad y ofreciendo informacin oportuna mente y de forma confiable. De acuerdo a la revisin de las 5 fuerzas de Michael Porter, estamos en condiciones de presentar un indicador que nos seale en valor entre 1 a 5 el nivel de atractividad que tiene esta industria para quienes desean ingresar. Anlisis de Atractividad

Esta matriz resume el anlisis que hemos hecho, respecto a las 5 fuerzas y nos da una calificacin global del nivel de atractividad de la industria de seguridad privada.

6. GRUPOS ESTRATGICOSLas empresas de seguridad en el Per se agrupan de acuerdo a los tipos de servicio que ofrecen y sus estrategias en cada caso son similares, conformando grupos estratgicos. En esta tipificacin estamos considerando solamente a aquellas empresas que son sociedades annimas porque representan entidades estables econmica y financieramente. Por ser una industria en crecimiento, el anlisis de grupos que hacemos en este trabajo podra variar por el dinamismo del sector, porque las empresas tratan de moverse entre los grupos que aqu identificamos. La industria presenta los siguientes grupos estratgicos en el sector seguridad en el Per:

Vigilancia privada sector pblico Vigilancia privada sector privado Servicio de Proteccin Interna Transporte de valores y dinero Seguridad personal y patrimonial Servicios de consultora y asesora en Seguridad Comercializacin de artefactos y equipos de seguridad

7. ANALISIS INTERNO

Para hacer el anlisis interno estamos utilizando el mtodo de Anlisis basado en la Cadena de Valor. Previamente hacemos una descripcin de las principales funciones de la empresa que nos dan una primera aproximacin a las fortalezas y debilidades de la empresa percibidas internamente. Esta primera aproximacin nos lleva al Mapa de Procesos de la Empresa y luego a la Cadena de Valor vigente que a su vez nos permite identificar las actividades relevantes dentro de los procesos de dicha cadena del valor y desarrollar la metodologa indicada del Anlisis basado en la Cadena de Valor. 7.1. Sobre el componente de Contabilidad y Finanzas

Un proceso importante en este componente es la FACTURACION de los servicios que depende de todas las reas para realizarse exitosamente. La falta de una adecuada coordinacin entre la parte comercial y la operativa trae como consecuencia que la administracin no puede facturar a tiempo y en forma correcta. 7.2. Sobre la Administracin

Desde el punto de vista de la organizacin, la empresa no cuenta con un rea de Manejo de la imagen institucional ni con una oficina de Organizacin y Mtodos. En cambio cuenta con un rea que vela permanentemente porque se cumplan los procesos que garantizan la vigencia de las certificaciones de calidad de la empresa.

7.3. Sobre el componente Comercial y de MarketingLa empresa cuenta con una gerencia comercial que est liderada por una persona con nivel tcnico formada en el campo, que ha hecho carrera en esa rea hasta conocer el sector. Mantiene contactos con actores clave dentro de los clientes y mantiene vigente la cartera de clientes actual. La habilidad para trabajar con empresas del sector pblico puede considerarse como una competencia del personal SENTINEL SAC. adquirida a travs de los aos de experiencia en el sector. La cartera de clientes se sern desde el cliente principal Essalud, hacia otras instituciones pblicas grandes como RENIEC, ONP, FONCODES y clientes privados en constructoras, hoteles y compaas mineras. 7.4. Sobre el componente de Operaciones

La empresa cuenta con un Centro de Control y Monitoreo que permite hacer el permanente monitoreo de los servicios. De esta manera, todas las unidades estn permanentemente comunicadas y todos los incidentes son de conocimiento de la Gerencia de Operaciones y la Gerencia General. Esto permite una toma de decisiones operativas muy rpida. La empresa tambin realiza una actividad de monitoreo on site mediante rondas inopinadas a las unidades establecidas en los diferentes clientes. Estas rondas se ejecutan en Lima y Provincias a los tres tipos de clientes. Para el efecto la empresa cuenta con una flota de vehculos de varios tipos que estn disponibles 24 x 7 x 365 con un programa de mantenimiento de vehculos debidamente programado. En las visitas a las unidades se verifica la calidad del servicio. La supervisin es ejecutada a nivel nacional por los responsables en cada sede Zonal. 8. MAPA DE PROCESOS

Del mapa de procesos podemos establecer los procesos que generan valor y que constituyen la base de la cadena de valor:

La Cadena de Valor de ES es:

Para desarrollar el anlisis basado en la cadena de valor de la empresa que nos permite identificar las fortalezas y oportunidades, hemos identificado las actividades relevantes dentro de los procesos de la cadena de valor, luego se han definido los indicadores cuya mtrica permite la comparacin con la competencia dentro del grupo estratgico en que se desenvuelve SENTINEL SAC, en los aspectos de eficiencia, calidad, servicio e innovacin, segn sea aplicable de acuerdo a la actividad. 9. MATRIZ FODA

Para conciliar los factores externos e internos clave, el mejor instrumento, dentro de la aplicacin del Modelo Completo del Proceso de Administracin Estratgica de Fred R. David9 es la matriz FODA (Fortalezas-Debilidades-Oportunidades-Amenazas). La construccin de esta matriz nos sirve para la formulacin de las estrategias de negocio o funcionales a partir de la conciliacin sucesiva de fortalezas de la empresa con oportunidades del entorno; fortalezas de la empresa con amenazas del entorno; debilidades de la empresa con oportunidades del entorno y debilidades de la empresa con amenazas del entorno. En nuestro caso, enfocamos todas las estrategias formuladas a partir de la matriz FODA en los cuadrantes DO, DA y FA para lograr estrategias de negocios FO. Es decir, lograr estrategias que aprovechen las oportunidades del entorno al mximo utilizando las fortalezas de la empresa mitigando simultneamente las amenazas y evitando la exposicin de las debilidades. A continuacin se muestra la matriz FODA para SENTINEL SAC.

De todas las estrategias propuestas a partir de la matriz FODA, podemos extraer las que son estrategias de negocio:

a) Desarrollar un nuevo servicio que aproveche la mejor situacin econmica de las empresas. b) Desarrollar un nuevo servicio que aproveche la tecnologa en segmentos del mercado que lo requieren c) Desarrollar un nuevo servicio con nfasis tecnolgico d) Desarrollar un nuevo servicio que aproveche el entorno de inseguridad ciudadana, la tecnologa y el segmento de clientes privados no atendidos. Todas ellas apuntan al desarrollo de un nuevo servicio que aproveche las condiciones del entorno (tecnologa, situacin de inseguridad ciudadana, mejor condicin econmica de las empresas (clientes), y dirigido al segmento de clientes privados actualmente en crecimiento y no atendido. Por lo tanto, podemos frasear la estrategia general planteada a partir de la matriz FODA: Desarrollar e implementar un nuevo servicio enfocado en el segmento de clientes privados. 10. IMPLEMENTACIN ESTRATGICA

Tenemos claro cul es la estrategia seleccionada y entonces corresponde proceder a implementarla. Podemos hacerlo con el mtodo de la cadena de valor, el mtodo funcional (AMOFITH) el Mtodo del Balance Score Card. Hemos decidido hacerlo con el Mtodo del Mapa Estratgico ( Balance Score Card). Para el efecto, construimos el mapa estratgico que se presenta a continuacin viendo la estrategia desde el punto de vista de 4 perspectivas o dimensiones: Finanzas, Cliente, Procesos Internos y Aprendizaje. 10.1. Mapa estratgico (BSC) Para la construccin hemos considerado los 3 objetivos estratgicos que hemos establecido para el periodo 2013 2015 relacionados a la rentabilidad, crecimiento y supervivencia de la empresa. Estos objetivos corresponden a la perspectiva financiera. Para lograr estos objetivos se ofrecer un servicio de calidad a los clientes actuales, un servicio diferenciado al mejor valor a los nuevos clientes en el segmento privado y mejorando en general el nivel de satisfaccin de nuestros clientes como consecuencia del servicio potenciado. Esto dentro de la perspectiva del Cliente. El servicio ser mejorado si se mejoran los procesos internos en forma continua, dando nfasis en el mejoramiento de las herramientas de control de calidad, la supervisin zonal y la administracin de la liquidez de la empresa. Esto dentro de la perspectiva de los Procesos Internos. Todo esto se cumplir con el personal alineado con el Plan Estratgico, dentro de un clima laboral adecuado y con las competencias adquiridas necesarias para el nuevo servicio dentro de la nueva estrategia. A continuacin se muestra el Mapa Estratgico BSC

10.2 Objetivos, Indicadores y metas

Para verificar el cumplimiento de cada uno de estos objetivos, se han definido sendos indicadores con cuya medicin se podr determinar el nivel de avance en cada periodo de tiempo.

11. CONCLUCIONES

a) SENTINEL SAC es una empresa lder en seguridad privada en entidades pblicas dentro del grupo estratgico al que pertenece. b) La industria de seguridad privada es relativamente joven y a nivel mundial y latinoamericano se encuentra en crecimiento sostenido. c) Es una industria de gran atractividad, aunque tiene barreras de entrada asociadas al alto nivel de inversin en instalaciones y en personal calificado. d) Las tendencias en el entorno muestran varias oportunidades para las empresas de seguridad y estn asociadas al nivel de inseguridad ciudadana que se mantendr en los prximos aos y a la convergencia de la tecnologa en la seguridad. e) Aunque existen varios segmentos en el mercado de la seguridad privada, desde el punto de vista de SENTINEL SAC, existen tres (3) segmentos identificados, la entidad Essalud, las entidades publicas adems de Essalud y los clientes del sector privado. .