Plan Escolar de Emergencias

download Plan Escolar de Emergencias

of 16

Transcript of Plan Escolar de Emergencias

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLGICO DE EJIDO MANEJO DE EMERGENCIAS Y ACCIN CONTRA DESASTRES CTEDRA DE SEGURIDAD ESCOLAR

PLAN ESCOLAR PARA EMERGENCIASAPLICADO LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO JUSTO ANDRADE UBICADO EN EL SECTOR LA PLAZUELA DE MANZANO ALTO

REALIZADO POR: CORDERO F. NAIN H: C.I. 1647429

PROF. DENNYS AVENDAO

NOVIEMBRE-2005

INDICEINTRODUCCIN CAPTULO I Planteamienrto del problema Formulacin del Problema Objetivos Objetivo General Objetivos Especficos Justificacin Alcance Limitaciones CAPTULO II MARCO TERICO CAPTULO III

CAPITULO IV CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

INTRODUCCIN Al observar con atencin las consecuencias del terremoto ocurrido en julio de 1997 en Cariaco, Edo. Sucre, lugar donde result afectada una institucin educativa (entre otras edificaciones), y en el que pudieron salvarse mas vidas si se hubiesen tomado las medias de preparacin adecuadas para responder ante eventualidades de este origen, surge una gran necesidad ante la poblacin venezolana de previsin para la ocurrencia de desastres. Si bien, hay emergencias y desastres que no pueden prevenirse, si se puede asumir una adecuada actitud y preparacin frente a ello, tomando en cuenta que las edificaciones educativas son altamente vulnerables a la ocurrencia de desastres socionaturales y estas albergan a la juventud de nuestro pas y muchas veces sirven de refugios para damnificados de los mismos desastres. Lamentablemente, la construccin de nuevos planteles es imposible y su mantenimiento solo se realiza al verse afectada por casos de desastres sin una debida planificacin. Una planta educativa debe ser el resultado de un proceso que garantice el confort, seguridad, buen funcionamiento, y su mantenimiento debe realizarse durante el tiempo que dure la vida til de la edificacin a fin de preservar las condiciones que este tena al momento de su inauguracin especialmente en el aspecto de seguridad. Evidentemente, tanto en las esferas polticas como en las del ciudadano comn existe una absoluta falta de conciencia y de conocimiento acerca de la magnitud real del riesgo de cada comunidad y de lo necesario de tomar acciones preventivas para poder mitigarlo, por lo que se hace necesario recurrir al sector educativo para poder lograr un cambio de actitud que propicie una mejor disponibilidad de aceptacin de la poblacin a todo nivel para poder crear una cultura preventiva. Es en este sentido se pretende trabajar con las instituciones educativas, en particular con la Unidad Educativa Pedro Justo Andrade, para despertar en los alumnos, personal administrativo y docente el sentido de autoproteccin, y de representar una comunidad respondedora para casos de emergencias y no un agente retardador de tareas de recuperacin. Si por haber despertado en esta institucin el sentido de la Prevencin, se logra salvar aunque sea una vida, el propsito de este Plan de Emergencia Escolar se habr cumplido y sabremos que se habr cumplido nuestro objetivo.

CAPTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad se observa a nivel mundial la creciente preocupacin por la ocurrencia de desastres y eventos adversos, que se van intensificando con el progresivo crecimiento poblacional y por la gran contaminacin existente que ha alterado las condiciones de los ecosistemas y que han trado consigo graves consecuencias,

traducidos en s con muchas prdidas de vidas humanas y bienes materiales. Nos hemos convertido en sociedades respondedoras para emergencias y no nos hemos preocupado por evitarlas, ya que las emergencias surgen por la falta de planificacin y preparacin de las comunidades, porque los terremotos no se pueden evitar, pero si podemos aprender a responder ante la ocurrencia de uno y evitar morir por una inadecuada actuacin, al igual que las lluvias no se pueden evitar, pero si podemos evitar construir en zonas cercanas a ros, o como se habla en trminos de actualidad aprender a vivir con los riesgos. El aprender a vivir con los riesgos se ha convertido en una solucin, ya que debido a la escasez de recursos econmicos para tomar medidas de mitigacin de tipo estructural, resulta algo difcil, por lo general imposible y esto se trata de conocer los riesgos a los que estamos expuestos en la comunidad en la cual habitamos y tomar medidas de preparacin y mitigacin, para que un desastre no nos tome de sorpresa sino mas bien , responder a su ocurrencia con seguridad y eficiencia. Crear una cultura de riesgo en la sociedad venezolana se ha hecho tarea difcil, ya que hemos tendido a olvidar las cosas que han ocurrido y no pensamos que puedan volver a suceder, es por eso que la cultura ante desastres debe ser impartidas desde los primeros aos de nuestra vida, y esta debe ser implementada desde la etapa escolar y durante la formacin a lo largo de nuestro desarrollo personal. Debido a la ubicacin geogrfica de la Unidad Educativa Pedro Justo Andrade se observa los riesgo a los que estn expuestos: riesgo a la ocurrencia de un sismo, por la naturaleza geolgica que caracteriza al Estado Mrida, riesgo a inundacin: por la presencia del ro la Portuguesa que ha tenido antecedente de desbordamiento, y

probabilidad de incendio por cableados elctricos que pasan encima de la institucin y presencia de bombonas de gas expuestas al patio en el cual juegan los nios. Como estudiantes de la carrera de Manejo de Emergencias y Accin Contra Desastres y en especfico de la Ctedra de Seguridad Escolar, constituye para nosotros la responsabilidad de la creacin e implementacin del Plan Escolar Para Emergencias

tomando en cuenta que cualquiera de estas eventualidades pueden traer consigo la prdida de vidas.

FORMULACIN DEL PROBLEMA Cmo lograr evitar las prdidas de vidas y de bienes materiales en la Unidad Educativa Pedro Justo Andrade, mediante la implementacin de un Plan Escolar para Emergencia que permita dirigir las acciones y la toma de decisiones en el momento de la ocurrencia de un evento adverso?

OBJETIVOS Objetivo general: Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevencin, la mitigacin y la preparacin escolar para casos de emergencias y desastres en la Unidad Educativa Pedro Justo Andrade, de tal modo que se pueda evitar la prdida de vidas y bienes materiales en este centro educativo. Objetivos especficos: 1. Identificar de los riesgos a los que se encuentran expuesto el plantel educativo as como tambin la comunidad que lo integra. 2. Identificacin de los recursos existentes tanto en la comunidad como en el centro educativo, para atender a cualquier emergencia que se pueda presentar. 3. Elaborar de un Mapa de Riesgo que permita sectorizar las amenazas existentes en el plantel y zonas aledaas. 4. Fomentar la implementacin de actividades que permitan el desarrollo de una cultura preventiva en la comunidad educativa. 5. Disear las estrategias(simulacros, charlas/talleres, carteleras informativas, sealizacin de zonas de peligros, vas de escape) necesarias para evitar, mitigar o responder los posibles casos de emergencia que se puedan presentar en el centro educativo. 6. Organizar el personal para definir funciones y dirigir acciones en el momento de la ocurrencia de un evento adverso. 7. Presentar el Plan Escolar para Emergencias al centro educativo, para que este sea continuamente ejecutado y sea sometido a cambios en caso de ser necesario

JUSTIFICACIN Independientemente de las actividades que realice la Unidad Educativa Pedro Justo Andrade, no est exenta a la ocurrencia de un evento adverso en el cual se puedan ver afectado las personas que diariamente acuden a este lugar, es por eso que toma importancia la implementacin del Plan Escolar Para Emergencias, el cual permitir una respuesta adecuada, eficaz y eficiente ante una determinada emergencia ya que contiene los lineamientos a seguir para evitar la prdida de vidas y bienes materiales. ALCANCE La implementacin del Plan Escolar para Emergencias no slo tendr un impacto beneficioso en el plantel (alumnos, docentes, personal administrativo y obrero) sino que tambin puede extenderse a la comunidad aledaa ya que los nios por lo general llevan el conocimiento a sus hogares y lo transmiten a sus padres, de este modo ellos pueden incentivarlos a realizar un plan de emergencias para sus hogares. LIMITACIONES Para la realizacin de este trabajo, lo mas dificultoso fue la lejana de la zona, ya que implicaba mucho tiempo de traslado, pero result ser una actividad muy agradable ya que el personal estudiantil, obrero y docente fue muy receptivo y colaborador de modo que se lograron casi todos los objetivos. El resto quedar de parte de la institucin y el resultado se ver solo al momento de la emergencia y se esperan que sean buenos.

CAPTULO II MARCO TERICO Plan Escolar Para Emergencias Es un documento en el cual se delimitan y se definen las responsabilidades y organizaciones necesarias para la prevencin, preparacin y respuesta para los riesgos detectados en la zona aledaa al plantel educativo. El Plan Escolar Par Emergencias se orienta a la disminucin de prdidas econmicas, de daos a la persona, a mejorar la respuesta a la emergencia, permite planificar tambin acciones de prevencin y

mitigacin. Detectar diferentes riesgos en la realidad cotidiana, conocer las amenazas de origen natural o antrpico. CARACTERISTICAS DEL PLAN ESCOLAR PARA EMERGENCIA 1. Integrado e integrador: Que sea parte del proyecto de desarrollo escolar y que integre todos los esfuerzos y recursos que faciliten su diseo, ejecucin y evaluacin. 2. Permanente: as como existen riesgos y peligros que permanentemente amenazan a la poblacin escolar, de igual manera el centro educativo debe contar con un plan que contribuya a prevenir o a minimizar las condiciones de riesgo existentes ya definir una respuesta para el caso de que ocurra una emergencia. 3. Lgico: El Plan de Emergencia Escolar desde su misma elaboracin, debe someterse a un proceso lgico que facilite su diseo, ejecucin y la evaluacin. Igualmente las estrategias que se definan para la atencin del desastre (Respuesta), deben estar apegadas a la realidad y a una lgica vital. 4. Flexible: El Plan Escolara Para Emergencia debe adecuarse constantemente a la realidad de cada institucin. La revisin permanente y a la ejecucin de los ajustes necesarios, facilitarn esta cualidad del plan. Recomendaciones Es necesario que quienes promuevan el PEE en la institucin realicen actividades (reuniones, entrevistas, en las cuales expongan los riesgos a que est expuesta la comunidad y el centro educativo en particular, as como la importancia de que la institucin se prepare para evitar o afrontar posibles emergencias. El apoyo que se pueda logar de las autoridades locales responsables de las emergencias (Bomberos, Cruz Roja, Polica, etc.) y de las personal que conocen sobre riesgos de la comunidad y del centro educativo ser de gran beneficio para la elaboracin y ejecucin

del

plan.

Mostrar

experiencias

exitosas

en

otras

instituciones

ilustrar

significativamente el contenido de los mensajes que se deseen

compartir con los

miembros de la comunidad educativa, a fin de lograr un apoyo y su compromiso. Diagnstico a. Descripcin: esta actividad consiste en la elaboracin de un inventario de las amenazas a la que est expuesta la comunidad y especialmente el centro educativo, as como el grado de vulnerabilidad existente respecto a cada una de las amenazas detectadas. Tambin este ejercicio se identificarn los recursos disponibles para responder a cada uno de los riesgos (amenaza y vulnerabilidad) o las posibilidades de crear o lograr nuevos recursos. Este diagnstico o evaluacin permitir que el PEE y la respuesta sean acordes con la realidad del centro educativo. Aspectos a evaluar en la edificacin del centro educativo: Estado del edificio: Se debe evaluar la estructura principal del edificio: cimientes, columnas, vigas y el tipo de material que se utiliz para su construccin ( concreto, madera, metal, otros). Tambin es importante evaluar los medios de egreso del edificio a saber: vas de accesos a la salida, la salida propiamente y los medios de descarga. Este proceso debe permitir observar el peligro existente en la va, como obstculos, paredes y otros materiales susceptibles de desprenderse y la iluminacin entre otros.

ANTECEDENTES: La comunidad d e Manzano Alto se encuentra ubicada en el Municipio Campo Elas del estado Mrida, por sus caractersticas naturales es una comunidad altamente vulnerable ya que posee amenazas naturales de origen hdrico y geolgico, que han afectado de una manera directa a dicha comunidad. La Unidad Educativa pedro Justo Andrade se encuentra ubicada en el sector de la plazuela de la comunidad, donde en la parte lateral derecha se encuentra ubicada aproximadamente a unos 50 mts. El Ro la Portuguesa el cual se considera como una amenaza latente para la comunidad de Manzano Alto y por lo tanto para la escuela. Este ro tiene antecedente de desbordamiento donde result afectada una de las principales vas de acceso al sector la plazuela el cual se encuentra ubicado la unidad educativa tapando el puente que comunica a este sector con el resto de la comunidad.

AMENAZAS DE LA COMUNIDAD DE MANZANO ALTO: Amenazas ssmicas: la principal falla que atraviesa por el estado Mrida debido a su ubicacin geogrfica es la falla de Bocon que es definida como una mega fractura caracterizada a lo largo de mas de 500 Km. De recorrido (desde la depresin del estado Tchira hasta las cercanas de Morn en el estado Carabobo) por una alineacin de valles, depresiones laterales, cauces fluviales, desplazamientos, etc., haciendo que nuestro estado sea mas vulnerable desde el punto de vista ssmico teniendo un extenso historial y sealando como relevantes dos terremotos de 7.5 y 7 grados en la escala de Richter, el terremoto del 26 de Marzo de 1812 y el terremoto de fecha 29 de4 abril de 1984, por esta razn la amenaza ssmica es de gran importancia a tomar en cuenta a la hora de la elaboracin de un PEE. Amenazas hidrolgicas: los ros merideos poseen varias caractersticas: son generalmente torrentosos debido a que recorren pendientes inclinadas y al llegar a tierras bajas pierden su fuerza, su caudal aumenta en los meses de lluvia agravndose el problema de las inundaciones por la gran cantidad de material aluvial que arrastran. La comunidad de Manzano Alto es altamente vulnerable, ya que en cualquier momento puede ocurrir un evento bien sea de carcter hdrico o geolgico, que generara un impacto severo en todos los habitantes de la misma, por lo que es importante tomar medidas y acciones con el fin de reducir los efectos que estos puedan producir, unas de estas medidas es la elaboracin del PEE, ya que a travs de l, los nios que hacen vida en la institucin estarn preparados para dar respuesta satisfactoria para que no se4 vean comprometidas sus vidas.

RECURSOS

HUMANOS CON QUE CUENTA LA COMUNIDAD DE

MANZANO ALTO: En la comunidad de manzano alto existe una casilla policial en donde no han designado personal para que labore en ella por lo tanto no se cuenta con este servicio hasta estos momentos, pero cuando esto ocurra sera un gran recurso con el que cuente la comunidad. Actualmente se est conformando un grupo de rescate para algunos jvenes de la comunidad, hasta ahora est en tramites legales. La comunidad se encuentra organizada a travs de una Asociacin de Vecinos.

EVALUACIN DEL CENTRO EDUCATIVO: La comunidad educativa est organizada de la siguiente manera: Directora 153 Alumnos desde el preescolar hasta el sexto grado. 8 Docentes de aula. 1 Auxiliar de pre- escolar. 1 Docente de educacin fsica. 1 Asistente de Biblioteca. 2 obreros La asociacin de padres y representantes.

La escuela est dividida de la siguiente manera: Planta Baja: en esta se encuentra ubicada la direccin, 3 aulas de clase y la biblioteca. 1er nivel: donde funciona el comedor. 2do nivel: donde se encuentra ubica el preescolar. 6 baos fuera de la escuela 3 para varones y 3 para hembras.

Direccin: 1escritorio 4 sillas 1 archivo 1 estante 1 mesa con mquina de escribir

Aula 1: Escritorio 21 mesitas con su respectiva silla. 1 estante de metal 1 botiqun de primeros auxilios 1 closet elaborado con cemento y bloques y donde se guardan tiles escolares.

Aula 2: Escritorio 21 mesitas con su respectiva silla. 1 estante de metal 1 botiqun de primeros auxilios 1 closet elaborado con cemento y bloques y donde se guardan tiles escolares.

Aula 3: 17 mesitas y sillas. 1 escritorio. 1 estante de metal.

Biblioteca: 4 estantes de metal. 3 mesas

Instalaciones sanitarias: 3 baos para las nias. 3 baos para nios.

Preescolar: 7 mesitas. 8 estantes, 2 para los bolsos de los nios y en los restantes tiles escolares. 2 baos.

Comedor: el comedor de la institucin funciona regularmente, cuando llega asignacin, por lo que no se observ lo que el mismo contiene.

Estado del edificio:

Las instalaciones de la institucin se encuentran en buen estado a pesar de que su vida til se est agotando, no se ve deteriorada, no se observa agrietamiento en las paredes ni en las columnas.

Nivel 1: Estructura Principal: Cimientos: fundaciones de concreto, planchas metlicas. Columnas: perfil estructural metlico. Vigas: vigas y correas IPN, sosteniendo un techo elaborado con lminas de zinc.

Material utilizado para su construccin: Concreto: arena, cemento, piedra picada, agua. Estructura metlica: IPN, cabillas. Lminas de zinc.

Nivel 2 y 3: Estructura Principal Cimientos: fundaciones de concreto para planchas metlicas. Columnas: perfil estructural metlico. Vigas y correas IPN, cabillas. Tabeln Manto asfltico. El techo de la estructura principal posee filtraciones de agua.

Estructura Secundaria: Paredes: bloques de cemento 15 cm para el encierro, 10 cm para las divisiones. Ventanas: basculantes con rejas.

Valoracin de las instalaciones elctricas: Direccin: 1 bombillo, no hay presencia de cableado elctrico. Brekers en buen estado. Aula 1: no hay presencia de cableado elctrico, la iluminacin es con bombillos brekers y toma corrientes en estado regular.

Aula 2: hay presencia de cableado elctrico, 2 lmparas de las cuales funciona solo 1, los brekers y tomacorrientes y en buen estado. Aula 3: Hay presencia de cableado elctrico, 2 fluorescentes que no funcionan, el alumbrado es a travs de un bombillo, brekers y tomacorrientes en buen estado. Biblioteca: presencia de cableado elctrico, brekers y toma corrientes en buen estado. Comedor: no hubo acceso al comedor.

Valoracin de las instalaciones hidrulicas Agua potable: este sistema llega a travs de una tubera metlica, que es tomada del acueducto principal que se alimenta del ro la Portuguesa, esta agua no es tratada. Agua servida: la escuela posee cloacas que llevasn las aguas negras hasta el pozo sptico. Medios de egreso al edificio: Vas de acceso a la salida: las puertas de todos los salones, la direccin, la direccin, la biblioteca, el comedor y el el preescolar abren hacia adentro. La puerta de la entrada principal: es de 2 mts de ancho y no existe una puerta de salida emergencia en las reas de proteccin de la institucin, solo hay un boquete en el extremo de la cerca perimetral.

PELIGROS EXISTENTES EN LA VA: Las escaleras que dan acerca al patio de la institucin no poseen pasamanos, ni pasamanos antirresbalantes. Todas las puertas de la institucin son muy pequeas y abren hacia adentro. Existen 2 carteleras que se pueden desprender a la hora de un movimiento ssmico y sern un obstculo para la salida de los alumnos a la hora de la evacuacin. DETALLES RELACIONADAS CON EL RIESGO: Presencia de cableado elctrico. Repisa de vidrio colocado encima de la puerta de direccin. reas verdes sin mantenimiento. rboles de gran tamao ubicado en la entrada principal de la institucin y en la parte trasera.

Lneas de alta tensin elctrica sobre la escuela. Tanques de agua areos. No hay pasamanos en las escaleras que dirigen al patio central.

MARCO TEORICO CARACTERISTICAS DEL PLAN ESCOLAR PARA EMERGENCIA 5. Integrado e integrador: Que sea parte del proyecto de desarrollo escolar y que integre todos los esfuerzos y recursos que faciliten su diseo, ejecucin y evaluacin. 6. Permanente: as como existen riesgos y peligros que permanentemente amenazan a la poblacin escolar, de igual manera el centro educativo debe contar con un plan que contribuya a prevenir o a minimizar las condiciones de riesgo existentes ya definir una respuesta para el caso de que ocurra una emergencia. 7. Lgico: El Plan de Emergencia Escolar desde su misma elaboracin, debe someterse a un proceso lgico que facilite su diseo, ejecucin y la evaluacin. Igualmente las estrategias que se definan para la atencin del desastre (Respuesta), deben estar apegadas a la realidad y a una lgica vital. 8. Flexible: El Plan Escolara Para Emergencia debe adecuarse constantemente a la realidad de cada institucin. La revisin permanente y a la ejecucin de los ajustes necesarios, facilitarn esta cualidad del plan. Recomendaciones Es necesario que quienes promuevan el PEE en la institucin realicen actividades (reuniones, entrevistas, en las cuales expongan los riesgos a que est expuesta la comunidad y el centro educactivo en particular, as como la importancia de que la institucin se prepare para evitar o afrontar posibles emergencias. El apyo que se pueda logar de las autoridades locales responsables de las emrgencias (Bomberos, Cruz Roja, Polica, etc) y de las personal que conococen sobre riesgos de la comunidad y del centro educativo ser de gran beneficio para la elaboracin y ejecucin del plan. Mostrar experiencias exitosas en otras instituciones ilustrar

significativamente el contenido de los mensajes que se deseen

compartir con los

miembros de la comunidad educativa, a fin de lograr un apoyo y su compromiso. Se recomienda no forzar situaciones ante los posibles obstculos, que se puedan presentar, especialmente a las personas aq uienes se les solicite apoyo. Esnecsario ser cuidaosos y paciente.

Diagnstico b. Descripcin: esta actividad consiste en la elaboracin de un inventario de las amenazas a la que est expuesta la comunidad y especialmente el centro educativo, as como el grado de vulnerabilidad existente respecto a cada una de las amenazas detectadas. Tambin este ejercicio se identificarn los recursos disponibles para responder a cada uno de los riesgos (amenaza y vulnerabilidad) o las posibilidades de crear o lograr nuevos recursos. Este diagnstio o evaluacin permitir que el PEE y la respuesta sean acordes con la realidad del centro educativo. c. Objetivos: Concluido el diagnstyico ser posible: Identificar los riesgos a que est expuesta la comunidad y el centro educativo. Identificar los recursos con que se dispone en el centro educativo o los de otras instituciones que pueden apoyar las actividades de prevencin de las emergencias o las acciones de mitigacin y preparacin. Identificar elementos claves, para la elaboracin del PEE y de las estrategias de respuesta para casos de emergencias. Ampliar la comprensin de los miembros de la comunidad educativa sobre los riesgos a que est expuesta y los recursos que dispones(situacin real respecto a los desastres). Aspectos a diagnosticar en la comunidad en que encuentra ubicado el centro educativo: Amenazas de la comunidad quepuedan tambien afectar al centro educativo( volcanes, fallas, industrias que manejan materiales peligrosos) Recursos humanos con los que cuente la comunidad: Bomberos, cruz roja, grupos voluntarios y la maquyinaria y otro equipo que puedan apoyar las acciones de perevencin o soscorro a la apoblacin escolar, tanto antes, como durante y despus de una emergencia. Aspectos a evaluar en la edificacin del centro educativo: Estado del edificio: Se dee evaluar la estructura principal del edificio: cimientes, columnas, vigas y el tipo de material que se utiliz para su construccin ( concreto, madera, metal, otros).

Tambin es importante evaluar los medios de egreso del edificio a saber: vas de accesos a la salida, la saloida propiamente y los medios de descarga. Este proceso debe permitir observar los peligros existente existentes en la va, como obstculos, paredes y oytros materiales susceptibles de desprenderse y la iluminacin entre otros.