Plan El Salvador Seguro

46

description

El Salvador Seguro

Transcript of Plan El Salvador Seguro

  • Instalado en septiembre de 2014, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC) est compuesto por instituciones del Estado, COMURES, iglesias, medios de comunicacin, empresa priva-da, partidos polticos, varios representantes de la sociedad civil y de la comunidad internacional. Sus principales objetivos son:

    Proporcionar insumos que ayuden a enriquecer las polticas y planes nacionales de justicia, seguridad ciudadana y convivencia.

    Recoger aportes de los diferentes sectores y facilitar el dilogo con la sociedad.

    Proponer acciones que viabilicen la implementacin de las polticas en materia de justicia, seguridad ciudadana y convivencia para bus-car soluciones de manera conjunta.

    Dar seguimiento a las polticas pblicas en materia de justicia, segu-ridad ciudadana y convivencia y emitir opinin sobre su ejecucin.

    Presentar informes peridicos a la ciudadana sobre el trabajo del Consejo.

    Contribuir a identificar mecanismos para el financiamiento de las polticas y planes de justicia, seguridad ciudadana y convivencia.

    Este Plan se articular con las polticas sociales y econmicas y com-plementa otras iniciativas como el Plan Quinquenal de Desarrollo, la Estrategia de Seguridad Centroamericana (ESCA), FOMILENIO II, la Alianza para la Prosperidad del Tringulo Norte y otros esfuerzos de instituciones del Estado, la empresa privada e iniciativas locales que ya estn en marcha en el pas, as como el trabajo de otros consejos temticos que sern instalados, tales como el Consejo de Educacin, y el Pacto por el Empleo y la Productividad, entre otros.

    INTRODUCCIN

  • 2

    A. RESULTADO DEL TRABAJO DEL CONSEJO

    El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia ha ela-borado un diagnstico sobre la inseguridad en El Salvador y ha desa-rrollado este plan, organizado en torno a los cinco ejes de la Poltica Nacional de Justicia, Seguridad Pblica y Convivencia. Este plan es el resultado de la articulacin y la colaboracin entre los sectores y miembros representativos del Consejo, mesas tcnicas con amplia participacin de otras organizaciones y de las consultas sectoriales y territoriales que se hicieron con este propsito; ha retomado tam-bin insumos de diferentes estudios, propuestas y buenas prcticas nacionales e internacionales relacionadas con el tema. Este plan que se presenta ahora al Presidente de la Repblica y, a travs de l, a todo el pueblo salvadoreo, constituye el resultado de la primera fase del trabajo del Consejo y sirve de base para las fases siguientes. La cohesin, armona y buena disposicin mostrada por el Consejo ha permitido agrupar a todos los sectores de la vida nacional y ha facilitado una experiencia sin precedentes que permitir superar en el largo plazo la inseguridad ciudadana, principal problema que aqueja a la ciudadana salvadorea.

    B. PRINCIPAL PROBLEMA DE INSEGURIDAD DEL PAS

    La sociedad salvadorea se encuentra afectada por elevados niveles de violencia, criminalidad y miedo que restringen la libertad de las personas, afectando su calidad de vida y la convivencia armnica, li-mitando sus opciones de desarrollo humano y erosionando el Estado de Derecho y la democracia.

    Los histricos niveles de exclusin y vulnerabilidad social, los patro-

  • 3

    nes culturales que toleran, normalizan y reproducen la violencia, la debilidad institucional que provoca impunidad, la ausencia de una vi-sin compartida sobre cmo enfrentar esta problemtica junto con la dispersin de iniciativas han estimulado el establecimiento, la com-plejidad y la reproduccin de las expresiones criminales y violentas en nuestra sociedad.

    C. PLAN EL SALVADOR SEGURO DEL CONSEJO NACIONAL DE SE-GURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA

    1. Qu es el Plan El Salvador Seguro? Es un solo Plan, de carcter integral y flexible que consta de cinco ejes y ciento veinticuatro acciones prioritarias, urgentes, de corto, media-no y largo plazo, para enfrentar la violencia y la criminalidad, garanti-zar el acceso a la justicia y la atencin y proteccin a vctimas.

    El Plan es un marco de resultados, metas y recursos que define las acciones y canaliza las energas de todos los sectores del Consejo.Incorpora el principio de gestin basada en resultados y por tanto constituye un documento vivo que se retroalimenta del seguimiento y la evaluacin para decidir sobre las estrategias, acciones y la asigna-cin de recursos para alcanzar sus objetivos.

    2. Cules son sus principales apuestas?

    El Plan se orienta a lograr las siguientes grandes transformaciones:

    Mejorar la vida de las personas y los territorios para reducir la incidencia e impacto de la violencia y el crimen.

    Contar con un sistema de investigacin criminal y justicia penal

  • 4

    articulado y efectivo que goce de la confianza de la ciudadana.

    Cortar la influencia de grupos criminales en centros de priva-cin de libertad y garantizar el cumplimiento de la pena en espacios y condiciones adecuadas para la rehabilitacin y la reinsercin con estricto apego a la ley.

    Disponer de un marco legal y de una oferta institucional que garantice la atencin integral y la proteccin a las vctimas con el fin de reducir el impacto del dao provocado por la violencia y criminalidad.

    Contar con una institucionalidad coherente y proba que aborde de manera articulada y efectiva la violencia y la criminalidad y goce de confianza ciudadana.

    3. Para quin se ha elaborado? Ha sido elaborado para la poblacin salvadorea y representa un com-promiso de los sectores que componen el Consejo para impulsarlo.

    4. En cuntos municipios se ejecuta en su primera fase?El Plan tiene alcance nacional, no obstante, se focalizar en un primer momento en 50 municipios que han sido definidos a partir del diag-nstico elaborado por el CNSCC.

    5. Cunto tiempo dura su ejecucin? El Plan integral da respuesta a los factores estructurales de la violen-cia y criminalidad. En este sentido, incorpora acciones que prevn resultados concretos en el inmediato (6 meses), corto (2 aos), me-diano (5 aos) y largo plazo (10 aos). Focaliza su implementacin en aquellas acciones, que, bajo un enfoque de progresividad, per-

  • 5

    miten obtener un impacto sobre las personas y sobre los resultados.

    6. Quin lo ejecuta? El Estado, a travs del Ejecutivo, la Asamblea Legislativa, el rgano Judicial, el Ministerio Pblico y los Gobiernos Locales son los respon-sables de implementar el Plan El Salvador Seguro en asocio con las iglesias, la empresa privada, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional.

    7. Quin da seguimiento? El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia asumir el seguimiento y contralora para verificar la ejecucin y evaluar peridi-camente la eficacia y pertinencia de las acciones. El Consejo presen-tar informes peridicos a la ciudadana.

    8.Quin lo financia? Las diferentes instituciones del Estado, la empresa privada, la coope-racin internacional y personas naturales y jurdicas que estn com-prometidas con la solucin sostenible del problema de la violencia y la inseguridad en el pas.

  • 6

    D. SINTESIS DE ACCIONES POR EJE

    Se presenta a continuacin una sntesis de los cinco ejes con algunos ejemplos de acciones priorizadas.

    PROBLEMA

    La violencia e inseguridad est concentrada en territorios caracterizados por altos ni-veles de exclusin social, convergencia de factores de riesgo, acceso restringido a los servicios pblicos y dbil articulacin de los mismos en un contexto de patrones cultura-les portadores y reproductores de violencia y familias debilitadas en el cumplimiento de su misin de socializacin .

    RESULTADOTransformar la vida de las personas y los te-rritorios para reducir la incidencia e impacto de la violencia y el crimen.

    ESTRATEGIA

    Intervencin articulada, inter institucional e inter sectorial para recuperar el control del territorio, focalizando acciones en los gru-pos poblacionales que viven en condiciones de mayor exclusin y vulnerabilidad a la vio-lencia y la criminalidad (prevencin secun-daria).

  • 7

    Ejemplos de acciones:

    I. Impulso del empleo juvenil con una perspectiva de gnero.Meta: 250,000 personas jvenes adicionales empleadas, mnimo 30% mujeres | Inversin: $500,000,000.00 ($2,000.00 por joven, por ao)| Perodo: 5 aos. |Responsable: Estado, empresa privada y cooperacin internacional.

    II. Incremento del acceso y de la retencin escolar de nios, nias y adolescentes (NNA) de manera segura y con oportunidades de acti-vidades para uso de tiempo libre. Meta: 300,000 NNA adicionales acceden a la escuela | Inversin: $600, 000,000.00 | Perodo: 5 aos | Responsable: Ministerio de Educacin, empresa privada y cooperacin internacional.

    III. Incremento de la presencia del Estado en municipios prioritarios, identificados como los ms violentos, con servicios de prevencin de violencia, atencin a familias, atencin en crisis, atencin a vctimas y rehabilitacin, ampliacin de espacios pblicos, fortale-cimiento de iniciativas y programas de polica comunitaria, sociales, recreativos, deportivos y culturales en asocio con los entes territo-riales. Meta: 50 municipios con mayor presencia del Estado | Inversin: $250,000,000.00 |Perodo: 5 aos| Responsables: Ministerios de Justicia y Seguridad Publica, Salud, Educacin, Alcaldas municipa-les, PNC, Iglesias, ONGs y comunidades organizadas.

    IV. En asocio con iglesias, empresa privada, organizaciones no guber-namentales y universidades y comunidades organizadas revisar la Ley de Proscripcin de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asocia-ciones y Organizaciones de naturaleza criminal para que aquellos

  • 8

    miembros que quieran salir de esos grupos e insertarse socialmen-te, puedan hacerlo.Meta: 50 municipios con mayor presencia del Estado | Inversin: 0$ |Perodo: 6 meses | Ejecurtivo y Asamblea Legislativa.

    V. Reforma de la Ley de Regulacin y Control de Armas de fuego, Ex-plosivos y Artculos Similares para prohibir la portacin de armas y aplicacin de vedas de armas en municipios seleccionados. Meta Reduccin de 20% anual de delitos cometidos con armas de fuego | Inversin: $550,000.00 | 5 aos | Responsable: Asamblea Legislativa, PNC y Alcaldas.

    VI. Ampliacin de la seguridad en el transporte pblico. Meta: 100 rutas de transporte pblico ms seguras | Inversin:$2, 000,000.00| Perodo: 5 aos | Responsable: PNC

    VII. Da de movilizacin ciudadana pacifica a nivel nacional para ma-nifestar contra la violencia y la inseguridad ciudadana.Meta: 500,000 personas representantes de todos los sectores de la vida nacional | Inversin: $500,000.00| Perodo: 1 ao |Responsa-ble: CNCSS

  • 9

    PROBLEMA

    Los bajos niveles de eficacia del sistema de justicia penal para enfrentar los delitos de mayor gravedad se deben a la saturacin del sistema por los crecientes niveles de crimi-nalidad, su limitada articulacin, capacidad de investigacin y juzgamiento, as como a su vulnerabilidad ante la corrupcin e infil-tracin del crimen organizado, que atentan contra el derecho al acceso a una pronta y cumplida justicia, deterioran la confianza de la poblacin en la instituciones del sector e incrementan los ndices de violencia.

    RESULTADOUn sistema de investigacin criminal y justi-cia penal articulado y efectivo que goza de la confianza de la ciudadana

    ESTRATEGIA

    Coordinacin interinstitucional, adecuacin legal, funcional y territorial con asignacin de recursos para la persecucin y juzga-miento del delito, con nfasis en los delitos de mayor gravedad y connotacin social.

    Eje 2 : Control y persecucin penal

  • 10

    Ejemplos de acciones:

    I. Implementar un mecanismo de coordinacin permanente entre la FGR y la PNC para la toma de decisiones estratgicas y la elabora-cin de planes de trabajo para la investigacin criminal (desarrollo organizacional, recursos humanos, priorizacin de casos, creacin de equipos interinstitucionales especializados, entrenamiento, etc.). Meta: Incremento del 30% de los casos judicializados por homici-dios, feminicidios, extorsiones y agrupaciones ilcitas | Inversin: 0 | Perodo: dos aos | Responsable: FGR y PNC.

    II. Agilizar el procesamiento de expedientes penales menos graves para descongestionar el sistema. Meta: 100% de expedientes penales menos graves procesados por equipos de apoyo temporales creados y en funcionamiento en las oficinas fiscales de San Salvador, Soyapango, Mejicanos, Apopa, San Marcos y Santa Tecla | Inversin: $ 720,000.00 | Perodo: dos aos | Responsable: FGR.

    III. Crear un marco legal que prohba a las empresas de telefona la reactivacin de los telfonos hurtados o robados. Meta: Ley especial para la regulacin de la telefona celular sancio-nada e implementada | Inversin: 0 | Perodo: un ao | Responsa-ble: Asamblea Legislativa.

    IV. En el marco de la legislacin vigente y con respeto a las compe-tencias fijadas por la Constitucin y las respectivas leyes orgnicas crear una Comisin Especial con mandato legal para identificar casos de corrupcin y/o infiltracin de crimen organizado en la que participen la FGR, la PNC, DGCP y el OJ. Meta: Comisin Especial contra la Corrupcin nombrada y funcio-

  • 11

    nando | Inversin: $500,000.00 | Perodo: dos aos | Responsable: FGR, PNC, DGCP, OJ Asamblea Legislativa.

    V. Modernizar el equipamiento del Instituto de Medicina Legal, PNC y FGR para apoyar la investigacin cientfica del delito Meta: Plan de equipamiento y dotacin de recursos humanos y ma-teriales a IML, DPTC y DAN | Inversin: $ 20,000,000.00 | Perodo: dos aos | Responsable: OJ, FGR y PNC, FGR, IML, DPTC y DAN.

    VI. Traslado de los reos considerando la distribucin de la poblacin privada de libertad de acuerdo a la peligrosidad y a la fase de cum-plimiento de pena. Meta: 2,500 reos trasladados/reubicados | Inversin: 0 | Perodo: dos aos | Responsable: DGCP.

  • 12

    Eje 3: Rehabilitacin y reinsercin

    PROBLEMA

    La sobrepoblacin y el hacinamiento de centros de privacin de libertad debilita las capacidades para el control, la atencin, re-habilitacin y reinsercin de las personas privadas de libertad, favorece la corrupcin, vulnera la seguridad de los recintos y propi-cia la comisin de hechos delictivos desde los centros penales.

    RESULTADO

    El Estado corta la influencia de grupos crimi-nales en centros de privacin de libertad y garantiza el cumplimiento de la pena en es-pacios y condiciones adecuadas para la re-habilitacin y reinsercin con estricto apego a la ley.

    ESTRATEGIA

    Reordenamiento de la poblacin segn criterios legales (peligrosidad y fases de cumplimiento), reduccin de hacinamien-to, adecuacin de infraestructura y uso de tecnologa para garantizar la seguridad, y la ampliacin de programas de rehabilitacin y reinsercin.

  • 13

    Ejemplos de acciones:

    I. Instalar en todos los centros de privacin de libertad bloqueadores para reducir la intensidad de la seal de telfonos celulares e instala-cin de escner para evitar el ingreso de ilcitos. Metas: 1. Ley de regulacin de intensidad de seal de telefona apro-bada 2. 100% de centros con seal de telfono celular bloqueada y con escneres instalados (19 centros) 3. Reduccin del 100% de deli-tos ordenados desde los centros de privacin de libertad | Inversin: $20,000,000.00 | Perodo: 2 aos | Responsable: Asamblea Legislti-va, empresas de telefona, DGCP.

    II. Desarrollar programas productivos y educativos en los centros peni-tenciarios y de insercin social en alianza con la empresa privada e instituciones educativas ampliando el alcance del programa YO CAM-BIO. Meta: 90% de la poblacion privada de libertad participa del programa YO CAMBIO | Inversin: $55,000,000.00 (remodelacin de infraes-tructura, equipamiento e inversin por persona) | Perodo: 5 aos.

    III. Ampliar la cobertura de centros de privacin de libertad. Meta: 13,000 cupos adicionales/ Inversin $ 55.8 millones (BCIE) | Perodo: 3 aos | Responsable: DGCP, empresa privada.

    IV. Mejorar la infraestructura de centros de privacin de libertad. Meta: 12,800 privados de libertad (7 centros) cumplen la pena en condiciones que posibilitan su rehabilitacin | Inversin: $38,000.000.00 | Perodo: 3 aos | Responsable: DGCP.

  • 14

    Eje 4. Atencin y proteccin a vctimas

    PROBLEMA

    Los elevados niveles de violencia y crimi-nalidad generan daos psquicos, fsicos y materiales de manera directa a numerosas personas, familias y comunidades quienes no reciben una adecuada y suficiente aten-cin y proteccin del Estado, lo cual genera prdida de apoyo y confianza en la institu-cionalidad.

    RESULTADO

    Existe un marco legal y una oferta institu-cional para garantizar la atencin integral y proteccin a las vctimas con el fin de redu-cir el impacto del dao provocado por la vio-lencia y criminalidad.

    ESTRATEGIA

    Construccin de un modelo, una poltica y un marco legal para la articulacin de la oferta institucional orientada a garantizar la atencin integral y la proteccin de las per-sonas, familias y comunidades vctimas de la violencia.

    Ejemplos de acciones:

    I. Establecer una Comisin Tcnica intersectorial e interinstitucional, para la construccin del marco legal e institucional para la protec-cin, atencin y reparacin a vctimas de violencia sobre la base de estndares internacionales de derechos humanos.

  • 15

    Meta: Comisin tcnica establecida y funcionando | Inversin: $100,000 | Perodo: 5 aos. |Responsable: Ministerio de Justicia y Seguridad Pblica y PDDH.

    II. Disear y poner en prctica un modelo integral y sistmico de atencin bio-psico social y espiritual para vctimas de violencia. Meta: Modelo diseado y en implementacin | Inversin: $5,000,000.00 | Perodo: 5 aos | Responsable: Ministerio de Justicia y Seguridad Pblica y Ministerio de Salud.

    III. Crear una Comisin de articulacin interinstitucional para la bs-queda de personas desaparecidas. Meta: Creada y funcionando la comisin | Inversin: $1,000,000.00 | Perodo: 2 aos | Responsable: Ministerio de Justicia y Seguridad Pblica, PDDH, FGR e IML.

    IV. Mejorar las capacidades y habilitacin de infraestructura en hospitales pblicos para la atencin de vctimas de violencia, con nfasis en violencia sexual. Meta: Personal mdico y administrativo de 14 hospitales cuenta con capacitacin permanente, equipo, suministro e infraestruc-tura hospitalaria adecuada para la atencin de vctimas | Inver-sin: $30,000,000.00 | Perodo: 5 aos | Responsable: Ministerio de Salud.

    V. Habilitacin de centros de acogida, albergues y casas de protec-cin para vctimas y testigos Meta: 4000 nuevos cupos disponibles | Inversin: $12,000,000.00 | Perodo: 5 aos | Responsable: Ejecutivo.

  • 16

    PROBLEMA

    La plataforma institucional y el marco legal para atender la violencia y criminalidad son inadecuados y descoordinados y carecen de una visin integrada y sistmica para com-prender, abordar, tomar decisiones, asignar recursos y desarrollar capacidades, y son vulnerables a la corrupcin e infiltracin del crimen.

    RESULTADO

    Se cuenta con un sistema coherente y probo que aborda de manera articulada y efectiva la violencia y la criminalidad y goza de con-fianza ciudadana.

    ESTRATEGIA

    Adecuacin del marco legal e institucional para actuar como sistema con mecanis-mos de coordinacin, planificacin, gestin y anlisis de la informacin y aplicacin de protocolos de actuacin conjuntos as como con procedimientos institucionalizados para el saneamiento y el combate a la corrupcin.

    Eje 5. Fortalecimiento institucional

  • 17

    Ejemplos de acciones:

    I. Revisar y reformular el marco legal e institucional en materia de se-guridad y justicia, con visin de sistema integrado y con perspectiva territorial. Meta: marco legal e institucional articulado y coordinado | Inversin: $100,000.00 | Perodo: 1 ao | Responsable: Unidad Tcnica Ejecuti-va del Sector de Justicia.

    II. Establecer un nmero nico interinstitucional de expediente de victi-mizacin. Meta: Sistema Nacional de Registro nico en funcionamiento | Inver-sin: $100,000.00 | Perodo: 1 ao | Responsable: PNC, FGR y OJ.

    III. Reformar la Ley de Servicios Privados de Seguridad.Meta: Reforma a la Ley realizada | Inversin: $0 | Perodo: 1 ao. |Responsable: Asamblea Legislativa.

  • 18

    E. COMUNICACIN

    El Consejo, reconociendo el papel clave de los medios de comunicacin para el xito de este plan, ha creado una mesa para que estos se sumen al esfuerzo de promover una cultura de paz. En este marco se han discu-tido algunas reglas como no convertir en hroe al delincuente y respetar la dignidad de las vctimas. Reconociendo la incidencia y el papel de los medios de comunicacin en la formacin de la opinin publica, se con-sideran las siguientes acciones:

    I. Campaas pedaggicas que promuevan el respeto a la convivencia y la legalidad, valores morales y democrticos, cvicos y de solidaridad. Meta: 10 campaas nacionales y campaas locales en 50 munici-pios | Inversin: $3,000,000.00 | Perodo: 2 aos |Responsable: CNSCC en alianza con empresa privada y medios de comunicacin.

    II. Difusin de experiencias exitosas de prevencin y reduccin de violencia. Meta: 20 experiencias difundidas | Inversin: $ 50,000.00 | Perio-do: 2 aos | Responsable: CNSCC en alianza con empresa privada y medios de comunicacin.

    III. Formacin sobre el rol de los medios de comunicacin en la pre-vencin y reduccin de violencia. Meta: Jefes y jefas de redaccin y editores y editoras con conoci-miento sobre el rol de los medios de comunicacin para contribuir a la prevencin y reduccin de violencia a partir de experiencias internacionales exitosas | Inversin:$ 50,000.00 | Periodo: 1 ao | Responsable: CNSCC en alianza con empresa privada y medios de comunicacin.

  • 19

    F. FINANCIACIN

    El Consejo tiene el mandato de facilitar la coordinacin e implementa-cin del Plan El Salvador Seguro. Para ello, propone la puesta en marcha de un mecanismo de coordinacin financiera y la creacin de un Fondo especfico que funcionar como catalizador de recursos complementa-rios cuando sea necesario.

    El Fondo financiar las prioridades identificadas sin provisin de fondos, focalizando en aquellas que permitan tener un impacto inmediato ase-gurando la coherencia y sincronizacin de las diferentes intervenciones del Plan. El fondo ser financiado con recursos del Estado, de la coo-peracin internacional, de la empresa privada, de personas naturales y de mecanismos de financiacin innovadores. Estar adscripto al CNSCC, ser gobernado por una estructura de composicin plural y sus asigna-ciones seguirn los lineamientos y prioridades dictadas por el Consejo. El Fondo comenzar a ser operativo en el ao 2015.

    Actualmente se trabaja en:

    La identificacin de los recursos financieros disponibles en el pas.

    El diseo del fondo.

    IV. Llamado especial y permanente a los medios de comunicacin para que mantengan y fortalezcan campaas de cultura ciudadana, val-res de paz y convivencia de manera permanente.Meta: Premio anual a periodistas y medios por campaas y arti-culos ejemplares | Inversin: $ 100,000.00 | Periodo: 2 aos | Responsable: CNSCC en alianza con empresa privada y medios de comunicacin.

  • 20

    CONCEPTOMONTO ESTIMADO PARA 5

    AOS (EN MILLONES DE DLARES US$)

    Eje 1. Prevencin de la violencia 1550

    Eje 2. Persecucin penal 155

    Eje 3. Rehabilitacin y reinsercin

    180

    Eje 4. Atencin y proteccin de vctimas

    100

    Eje 5. Fortalecimiento institucional

    95

    Funcionamiento, comunicaciones y rendicin de cuentas

    20

    TOTAL 2100

    La identificacin de mecanismos para articulacin financiera, el se-guimiento, retroalimentacin del plan y rendicin de cuentas.

    Monto estimado total para 5 aos: $ $ 2,100,000,000.00

    Esta cantidad corresponde en promedio anual a 420 millones, al 1.7% del PIB y 8.7% del presupuesto nacional.

  • 21

    El 74% de los recursos previstos se designan a la prevencin, de los cuales el 52% se focalizan en empleo y educacin.

    Los recursos para financiar el Plan El Salvador Seguro provendrn de:

    Recursos adicionales del Presupuesto General de la Nacin.

    Prstamos en proceso de ratificacin en la Asamblea Legislativa: BID, BCIE, Italia, Alemania.

    Nuevos prstamos.

    Contribuciones privadas.

    Cooperacin Internacional.

    Contribuciones especiales para alimentar el Fondo de Seguridad.

  • ANEXO

  • 24

    Eje 1: Prevencin de violencia

    R.1. Poblacin de municipios priorizados disponen de servicios insti-tucionales para la prevencin de la violencia eficientes.

    1Revisar y someter a la Asamblea la propuesta de ley de sis-tema nacional de prevencin de violencia y el delito.

    2

    Definir el liderazgo de la institucin rectora y coordinadora en materia de prevencin y dotarla de recursos para su efec-tivo funcionamiento, incluyendo el desarrollo de capacida-des, transferencia de capacidades y acompaamiento a los municipios.

    3Crear un Sistema de Informacin de Amenazas y Vulnerabi-lidades que apoye la toma de decisiones en el mbito nacio-nal, departamental, municipal.

    4Disear herramientas para transferir capacidades a los gobier-nos locales para la gestin de la prevencin de la violencia.

    5

    Desarrollar capacidades en los CMPV para el abordaje de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, nias, nios, adolescentes y jvenes, garantizando el pluralismo e inclusin en la toma de decisiones en coordinacin con los gabinetes de gestin departamental, actualizar y/o elaborar diagnsticos para la accin y disear un plan de prevencin de violencia.

  • 25

    6Implementar con la empresa privada iniciativas de respon-sabilidad social orientada a la prevencin en articulacin con los esfuerzos gubernamentales.

    7Disear un modelo para la atencin en crisis, atencin a vc-timas y reinsercin social en las comunidades, orientado a interrumpir los ciclos de violencia.

    8

    Instalar en las alcaldas una oficina con personal especializa-do responsable de la prevencin, atencin en crisis, atencin a vctimas y reinsercin, siguiendo el modelo de la experien-cia de los ngeles.

    R2 Incremento de uso de espacios pblicos recuperados en los municipios priorizados

    9

    Construir, remodelar y dinamizar espacios pblicos de ca-lidad y seguros que contribuyen al encuentro, integracin y transformacin la vida de las personas; tales como: centros de las ciudades, aceras, mercados, centros de desarrollo infantil, bibliotecas, espacios deportivos, centros de innova-cin tecnolgica, entre otros.

    10Incentivar la licitacin y contratacin de obras pblicas que incluyan estndares de diseo urbano seguro.

    R3 Reduccin de la incidencia de delitos en los espacios pblicos de los municipios seleccionados.

    11 Implementar un plan de seguridad en el transporte pblico.

  • 26

    12Instar a la movilizacin ciudadana contra la violencia y la in-seguridad ciudadana.

    13

    Implementar una estrategia policial de recuperacin de los territorios y control de los mismos mediante la concentra-cin de recursos de investigacin criminales y de seguridad pblica con rigoroso respeto de los derechos humanos.

    14Desplegar la polica comunitaria en los territorios recupera-dos y controlados.

    15Difundir mecanismos de denuncia de delitos (extorsin, hur-to, robo, contra la integridad fsica, amenazas) en los territo-rios priorizados.

    16Instalacin de oficinas de atencin ciudadana con nfasis en atencin a mujeres (ODAC Mujeres) en municipios y comuni-dades priorizadas.

    17

    Refuerzo de personal y equipamiento para subdelegaciones y puestos en comunidades y municipios prioritarios (Reasig-nar funciones de Polica que estn cuidando vehculos deco-misados, bartolinas y traslados de reos).

    R4. Reduccin de delitos cometidos con armas de fuego en los mu-nicipios seleccionados

    18Reforma a la Ley de Regulacin y control de armas de fuego, explosivas y similares.

  • 27

    19 Implementar vedas de armas.

    20Desarrollar campaas de sensibilizacin sobre el impacto de las armas de fuego en la comisin de delitos.

    21 Desarrollo de un programa de canje de armas de fuego.

    R5. Reduccin de nmero de nios, nias, adolescentes y jvenes que no estudian y no trabajan en los municipios seleccionados .

    22Ampliar la cobertura educativa con nfasis en parvularia y secundaria.

    23Mejorar la calidad educativa y la infraestructura de las es-cuelas que incorpore materias de educacin fsica, ingls, habilidades para el trabajo, tecnologa.

    24Ampliar la cobertura del Programa Escuelas Inclusiva de Tiempo Pleno.

    25Ampliar la cobertura del Plan Nacional de Prevencin y Segu-ridad en las Escuelas (PLANPREVES).

    26Disear e implementar Programas para el uso del tiempo libre (vacaciones, recreacin, voluntariado).

    27Equipamiento tecnolgico de alta calidad a Institutos de For-macin Tcnica.

  • 28

    28 Crear puestos de trabajo decentes.

    29Implementar un programa para prevenir y reducir el acoso, las amenazas, el consumo de drogas y alcohol en la comuni-dad escolar.

    30

    Implementar un programa de becas para la retencin, inser-cin y nivelacin de las y los jvenes con participacin del sector privado (Ampliacin de cobertura programas Supra-te, Pas, xodo, Oportunidades, entre otros).

    31Instalar de bolsas de empleo en los municipios priorizados e implementar un plan de desarrollo de empleo.

    32Implementar programas de formacin e insercin laboral de acuerdo a las demandas de la comunidad y del sector pro-ductivo.

    33Desarrollar programas de formacin para incrementar la ca-pacidad tcnica y habilidades para la insercin laboral de las mujeres jefas hogar y vctimas de violencia.

    34Desarrollar programas sicosociales para fortalecer las capa-cidades de las y los jvenes en las habilidades para la vida, el trabajo y la comunidad.

    35

    Revisar la Ley de Proscripcin de Maras, Pandillas, Agrupa-ciones, Asociaciones y Organizaciones de Naturaleza Crimi-nal para que puedan insertarse socialmente aquellos miem-bros que quieran salir de estos grupos.

  • 29

    R6.Reduccin de la violencia en la familia y otros abusos contra las mujeres.

    36

    Disear e implementar un plan de atencin a las familias de las comunidades ms afectadas por la violencia que incluya el desarrollo de programas de atencin a las necesidades b-sicas y al crecimiento en valores.

    37Implementar programas para transformar las relaciones en-tre hombres y mujeres, desde la comunidad, la escuela y en el mbito laboral.

    38Instalar centros comunitarios para el cuido de nios y nias menores de 6 aos.

    R7. Incremento de casos de conflictividad vecinal que se resuelve a travs de medidas alternas.

    39Instalar centros de transformacin de conflictos a nivel co-munitario que contribuyan a resolver los problemas cotidia-nos de manera pacifica.

    40

    Armonizar las ordenanzas contravencionales con la Ley Mar-co para la convivencia ciudadana y contravenciones adminis-trativas e implementarla sobre todo en lo relativo a la venta y consumo de bebidas alcohlicas, ruido y basura.

    41Desarrollar campaas pedaggicas que promuevan el respe-to a la convivencia y la legalidad en materia de trnsito, no compra de artculos robados y el pago de impuestos.

  • 30

    Eje 2. Persecucin penal

    R.8. Incrementados los casos judicializados de homicidios, feminici-dios, extorsiones, violaciones y agrupaciones ilcitas .

    42

    Elaboracin e implementacin de un plan de reorganizacin, distribucin e incremento de recursos humanos, materiales y tecnolgicas del personal de la PNC y FGR en funcin de la in-vestigacin del delito y la cobertura territorial priorizada.

    43

    Implementar un mecanismo de coordinacin permanente en-tre la FGR y la PNC para la toma de decisiones estratgicas y elaboracin de planes de trabajo para la Investigacin Criminal (desarrollo organizacional, recursos humanos, priorizacin de casos, creacin de equipos interinstitucionales especializados, entrenamiento, etc.).

    44

    Disear e implementar un Sistema informtico nico de Inves-tigacin Criminal (banco de datos general PNC y FGR: delitos, delincuentes, sospechosos, modus operandi, estadsticas, se-guimiento a la gestin, informacin migratoria).

    45

    Revisar, actualizar e implementar de manera conjunta (FGR, PNC y OJ) y con enfoque de gnero y victimolgico, la currcula de capacitacin en materia de investigacin del delito y juzga-miento de casos con el fin de contar con un marco conceptual comn que contribuya a tener visin interinstitucional.

  • 31

    46Trasladar o reubicar a los reos considerando la distribucin de la poblacin privada de libertad, de acuerdo a la peligrosidad y a la fase de cumplimiento de pena.

    47Crear un marco legal que prohba a las empresas de telefona la reactivacin de los telfonos hurtados o robados.

    48Equipar adecuadamente al IML, DPTC y DAN para apoyar la in-vestigacin cientfica del delito.

    R.9 Reduccin de la mora de casos en fase de investigacin inicial y judicializacin.

    49

    Establecer criterios de priorizacin de casos en la poltica de persecucin penal, por ejemplo: a) Filtros en la etapa de recep-cin de denuncias (casos de materia mercantil); b) Creacin de medidas alternativas a la persecucin penal para sancionar conductas tales como: conduccin peligrosa, robos de celula-res, delitos de bagatela; c) Optimizar el funcionamiento de la Unidad de Solucin Temprana (UST).

    50Establecimiento de equipos temporales de apoyo para tramitar expedientes de delitos menos graves en la FGR.

    51Elaborar un estudio de factibilidad sobre la implementacin de un juicio penal preponderantemente oral, de conformidad con estndares internacionales.

  • 32

    52Evaluar el funcionamiento y gestin de la efectividad de la Juz-gados Especializados, Cmaras Especializadas y Sala de lo Pe-nal.

    53

    Incrementar el nmero de Tribunales Especializados y Cmaras especializadas de conformidad con el flujo de casos y/o nom-bramiento de jueces de apoyo (conjueces) en la jurisdiccin especializada.

    R.10 Se reducen los niveles de corrupcin e infiltracin del crimen organizado en las instituciones del sector de justicia y seguridad.

    54

    En el marco de la legislacin vigente y con respeto a las com-petencias fijadas por la Constitucin y las respectivas leyes orgnicas institucionales se crea una Comisin Especial con mandato legal para identificar casos de corrupcin y/o infiltra-cin de crimen organizado.

    55

    Actualizar mecanismos de evaluacin, prevencin, control, sancin y depuracin de la corrupcin en las instituciones del sector de justicia y seguridad de conformidad a los estndares internacionales de la lucha contra la corrupcin.

    56 Aprobar una ley de probidad de conformidad con los estnda-res internacionales relativos a la lucha contra la corrupcin.

  • 33

    Eje3: Rehabilitacin e insercin social

    R11. Disminuye el nmero de delitos ordenados desde los centros de privacin de libertad.

    57Instalar en todos los centros penales y centros de insercin social bloqueadores de la seal de telfonos celulares.

    58Reducir la intensidad de la seal de telefona celular en los Centros Penales.

    59 Adquirir equipo tecnolgico para monitorear la seguridad perimetral e interna de los Centros de privacin de libertad, as como el ingreso de visitas.

    60Contratacin de custodios para centros penitenciarios y de insercin social, debidamente formados y especializados.

    61Implementar un sistema de traslados rutinarios y selectivos de los reos y custodios.

    62Modificar la infraestructura de los centros de privacin de libertad para cortar el acceso a energa elctrica con el fin de evitar la carga de celulares.

    63Modificar la infraestructura de los centros penales y de in-sercin social para reducir el contacto entre custodios y reos.

  • 34

    64Trasladar los reos considerando la distribucin de la pobla-cin privada de libertad de acuerdo a la peligrosidad y la fase de cumplimiento de pena.

    R12. Reducido el hacinamiento en los centros de privacin de liber-tad y bartolinas aplicando medidas sustantivas, tal como se estable-ce en la ley.

    R.13. Incrementada la aplicacin de medidas sustitutivas a la deten-cin provisional y del procedimiento abreviado en los juicios penales.

    R.14 Incrementada las resoluciones sobre solicitudes de libertad condicional para personas condenadas, as como su cambio de fase en el cumplimiento de la pena.

    65Modificar la Ley Orgnica Judicial para posibilitar el incre-mento de los juzgados de vigilancia (Cumplida).

    66 Ampliar el nmero de jueces de vigilancia (Cumplida).

    67

    Aumentar el nmero de consejos criminolgicos regionales, completar y ampliar el nmero de los equipos tcnicos para actualizar y procesar expedientes de personas condenadas que han cumplido los requisitos legales para la libertad con-dicionada o cambio de fase en el cumplimiento de la pena.

    68Revisar los criterios legales e institucionales para la proce-dencia de las medidas alternativas o sustitutivas de la deten-cin o internamiento provisional.

  • 35

    69Revisar la obligatoriedad de privacin de libertad en la deten-cin administrativa y trmino de inquirir para descongestio-nar bartolinas.

    70Aprobar el anteproyecto de ley sobre la utilizacin de braza-letes como parte de las medidas alternativas o sustitutivas de la detencin provisional (Cumplida).

    71Comprar brazaletes electrnicos e instalacin de un sistema de control para su uso, en las medidas alternativas o sustitu-tivas de la detencin provisional.

    72Crear una comisin para revisar la dosimetra (umbral penal) de los delitos graves ajustndolo a un mnimo de 4 aos en lugar de los 3 actuales.

    73Modificar el Cdigo Procesal Penal para convertir sanciones privativas de libertad a sanciones pecuniarias.

    74Reformar el procedimiento de sancin a faltas para estimular su uso como estrategia de disuasin delictiva.

    75Ampliar la infraestructura de centros penales para aumentar cupos con el fin de garantizar el cumplimiento de la pena y la rehabilitacin de personas privadas de libertad.

  • 36

    R.15.Reducido el nivel de reincidencia de las personas que cumplie-ron pena beneficiados de los programas de reinsersin.

    R.16. Privados de libertad cumplen penas en centros de privacin de libertad con servicios bsicos de acuerdo a los estndares interna-cionales.

    R.17 Cumplidas las condiciones bsicas de acuerdo a estndares in-ternacionales de centros penitenciarios, centros de insercin social y bartolinas.

    76Evaluar las condiciones de la infraestructura y servicios bsi-cos de centros de privacin de libertad y bartolinas.

    77Ampliar el acuerdo entre el MISAL y DGCP para ofrecer ser-vicios integrales de salud adecuados y supervisin de la ali-mentacin.

    78Revisar o modificar los criterios establecidos en los protoco-los de visita, con un enfoque que fortalezca la unidad fami-liar y la interaccin con la comunidad.

    79Equipamiento y ampliacin de lugares designados para estu-dio, visitas familiares e ntimas.

  • 37

    80

    Adecuar los espacios y equipar los centros penitenciarios, para garantizar la clasificacin por fases de cumplimiento de la pena, de conformidad con la ley penitenciaria y generar condiciones para la rehabilitacin.

    81Implementar en los centros de insercin social equipos para atencin psicolgica individual y el programa de comunidad teraputica.

    82 Ampliar e implementar el Programa Metamorfosis.

    83Implementar en los centros de insercin social el programa Marco con enfoque sistmico para la insercin social de adolescentes con responsabilidad penal.

    84Disear e implementar programas de insercin socio econ-mica en los municipios prioritarios para las personas que es-tn en fase de confianza o que han cumplido penas.

    85Crear un programa de acompaamiento para personas li-beradas del sistema penitenciario y familiares que apoya la reinsercin.

    86Implementar programas para la reinsercin laboral de per-sonas que cumplieron condena, en alianza con la empresa privada.

    87Desarrollar programas de formacin para el trabajo con certi-ficacin de habilidades.

  • 38

    88

    Crear un incentivo que contribuya a la insercin social de personas que cumplieron las penas: fiscal para empresas que contratan, calificacin en los procesos de evaluacin de lici-tacin pblica.

    89 Desarrollar programas productivos en los centros peniten-ciarios y de insercin social en alianza con la empresa priva-da bajo el enfoque de encadenamiento productivos.

    90 Ampliar la cobertura del programa Yo Cambio.

    91

    Implementar un programa para la insercin en la familia y la comunidad de nios y nias que se encuentran dentro de Crcel de Mujeres bajo el cuidado de sus madres que estn detenidas.

    Eje 4: Atencin y proteccin a victimas

    R18.Las vctimas y testigos de la violencia y la criminalidad cuentan con un sistema integral y coordinado de proteccin, atencin y re-paracin.

    92

    Establecer una comisin tcnica intersectorial e interinsti-tucional para la construccin del marco legal e institucional para la proteccin, atencin y reparacin a vctimas de vio-lencia sobre la base de estndares internacionales de dere-chos humanos.

    93Elaboracin, aprobacin e implementacin de una carta de derechos de las vctimas de la violencia.

  • 39

    94Aprobacin de la ley integral para la atencin, proteccin y reparacin de vctimas.

    95Diseo de una poltica para la atencin, proteccin y repara-cin integral de vctimas de la violencia.

    96Creacin de la institucionalidad para la aplicacin de la ley y su presupuesto.

    97Diseo de un modelo integral y sistmico de atencin biopsi-cosocial.

    98Creacin de una junta de vigilancia y de un sistema de eva-luacin vinculados a la implementacin del modelo.

    R.19 Mejorada la Capacidad del Estado para la atencin y protec-cin de las vctimas y la eliminacin de la re victimizacin.

    99

    Implementar un sistema nacional de registro de vctimas que desarrolle el registro nico por persona, impulse esfuer-zos de bsqueda, desarrolle un banco de informacin gen-tica y fomemte otros aspectos relacionados con las actuacio-nes de las autoridades ante casos de personas desaparecidas por actos de violencia delincuencia.

    100

    Establecimiento de mecanismos de proteccin para los ser-vidores pblicos que en el ejercicio de sus funciones identifi-quen y denuncien delitos y violaciones a los derechos huma-nos.

  • 40

    101 Mejora de las capacidades y habilitacin de infraestructura en hospital pblicos para la atencin a vctimas de violencia, con nfasis en violencia sexual.

    102Cualificacin de los operadores del sector salud para la aten-cin fsica y psiclogica a vctimas y para contribuir a la reco-leccin de evidencia.

    103

    Cualificacin de los operadores judiciales para la recoleccin de material probatorio enfocado a demostrar el dao, y el reconocimiento de medidas de reparacin y medidas com-plementarias para la restitucin de derechos dentro del pro-ceso judicial.

    104Ampliacin de sedes territoriales del Instituto de Medicina Legal.

    105Aumento de cobertura, articulacin y recursos humanos y materiales para los centros de acogida, albergues y casas de proteccin.

    106

    Disear y aplicar un registro/censo permanente de personas en situacin de desplazamiento interno por causa de deli-tos, a travs de redes de organizaciones de la sociedad civil y fuentes institucionales de informacin.

    107Capacitacin a funcionarios pblicos para la adecuada aplica-cin de los protocolos y para su sensibilizacin en el tema de atencin, proteccin y reparacin de vctimas.

  • 41

    108Creada una comisin de articulacin interinstitucional para la bsqueda de personas desaparecidas.

    R.20 Incrementada de la cobertura y calidad de la oferta municipal para la atencin inmediata y la proteccin de vctimas.

    109

    Adecuacin de las condiciones de infraestructura del sector justicia para garantizar la seguridad (fsica y psicolgica) de las vctimas y testigos durante el proceso penal en todas sus fases.

    110Creacin de oficinas para la recepcin de denuncia en sede fiscal y policial.

    111

    15 centros municipales de atencin interinstitucional a per-sonas, familias y comunidades vctimas de violencia, con especial nfasis en la atencin y proteccin a vctimas de desplazamiento.

    112Replicar el modelo de atencin a vctimas de Ciudad Mujer a nivel de los 15 municipios priorizados.

  • 42

    Eje 5. Fortalecimiento Institucional

    R.21 Las instituciones responsables de la seguridad y justicia penal funcionan como sistema.

    113Revisar y reformular el marco legal e institucional en materia de seguridad y justicia, con visin de sistema integrado y con perspectiva territorial.

    114 Redefinir el rol de la Unidad Tcnica del Sector de Justicia y elevar su perfil y capacidades para que funcione como ente articulador de la planificacin del sector de justicia.

    115Fortalecer las unidades de coordinacin territorial del sector de justicia (UTE).

    116Elaborar el sistema de monitoreo y evaluacin del ciclo de ges-tin de seguridad y justicia penal (planificacin, ejecucin y resultados).

    117Establecer un nmero nico interinstitucional de expediente de victimizacin.

    118Implementar un sistema nico de Informacin cuantitativa y cualitativa interinstitucional sobre seguridad y justicia, como herramienta de planificacin, monitoreo y evaluacin.

    119Implementar planificaciones sectoriales e intersectoriales con orientacin a resultados y basado en el territorio, con indica-dores de acceso pblico.

  • 43

    120Realizar un anlisis de cargas del sistema para definir y pla-nificar las necesidades del recurso humano y su distribucin funcional y territorial.

    121Revisar las leyes orgnicas o de carrera de las instituciones del sector de justicia e impulsar la aprobacin del proyecto de Ley de Funcin Pblica de El Salvador.

    122

    Actualizar la metodologa, armonizar los contenidos (crear un manual), los roles y capacidad de las diferentes escuelas y unidades de formacin del sector justicia y seguridad y uni-versidades.

    123Unificar las instalaciones fsicas de la FGR para favorecer los procesos de coordinacin interna.

    124 Reformar la Ley de Servicios Privados de Seguridad.