PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017municoncepcion.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/... ·...

48
PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 “ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ” “LA SEGURIDAD ES TAREA DE TODOS” PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CODISEC CONCEPCIÓN – 2017

Transcript of PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017municoncepcion.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/... ·...

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

“LA SEGURIDAD ES TAREA DE TODOS”

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CODISEC

CONCEPCIÓN – 2017

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

ESTRUCTURA DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

I. GENERALIDADES

A. Visión

B. Misión

C. Objetivo

D. Base legal

E. Alcance

II. DIAGNOSTICO

A. Geografía y población

B. Situación actual de la seguridad ciudadana

C. Estadísticas policiales

D. Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad “mapa de delito”

E. Zonas de riesgo en seguridad ciudadana “ mapa de riesgo”

F. Problemática en el ámbito de salubridad

G. Otros aspectos a considerar

III. RECURSOS

A. Humanos

B. Logística

C. Financiamiento

IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

A. Visado

B. Anexos

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

INTRODUCIÖN

El Plan Local del Distrito de Concepción de la Provincia de Concepción, ha sido formulado en

forma conjunta con todos sus miembros integrantes del CODISEC, es por ello, que resalto y

reconozco el esfuerzo realizado y el compromiso asumido por todas las instituciones que lo

conforman y que desarrollan un trabajo articulado en las diferentes actividades plasmadas dentro

del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017 de la Provincia de Concepción.

La Inseguridad Ciudadana es un problema de múltiples dimensiones, que está ligado no solo a

hechos sino también a sensaciones, por lo que es difícil de caracterizar y comprender. Para poder

conocerlo en su complejidad, es necesario contar con información correcta y actualizada sobre

algunos indicadores que ofrezcan un panorama neutral y general de la Seguridad Ciudadana en el

Perú. En ese sentido, se requiere información sobre faltas y delitos, así como de los recursos

disponibles para prevenir y combatirlos. Además, es importante conocer la Percepción de

Inseguridad y Victimización, ya que en base a estos indicadores es posible analizar la calidad y

efectividad de las acciones a favor de la Seguridad Ciudadana, articuladas a través de políticas

públicas provinciales, locales y nacionales.

“La Seguridad Ciudadana es una situación Social de índole pacífica, donde predomina la

sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y amenazas a la integridad

física y psicológica, donde las instituciones del estado deben garantizar la vida, la libertad y

el patrimonio ciudadano, haciendo respetar los derechos fundamentales de las personas,

actuando adecuadamente de manera consensuada con las organizaciones de base o comunidad

organizada, de manera que los ciudadanos puedan convivir pacíficamente”.

La inseguridad ciudadana por lo tanto tiene un origen multicasual que lo hace complejo y

exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal, vale decir que

se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad,

propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.

En el año 2017, se buscará las mejores soluciones al problema de la Inseguridad, con reuniones

constantes con operadores integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) y

con organizaciones vecinales y la sociedad civil de los diferentes barrios del Distrito de Concepción,

para conocer directamente la problemática de Inseguridad Ciudadana.

Lic. Sixto Osores Cárdenas

…………Alcalde de la Provincial de Concepción

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE

CONCEPCIÓN

PRESIDENTE Alcalde Provincial de Concepción

Lic. Sixto Osores Cárdenas

SECRETARIO TECNICO Gerente de Desarrollo Social

Mg. Luis Yaranga Cahuana

INTEGRANTES Subprectura Provincial

Ing. José Carlos Porras Marmanillo

Comisario de la Comandancia Rural PNP Concepción

Cmdte.PNP Cesar Alpidio Salazar Sánchez

Director de la UGEL Concepción

Mg. Álvaro Retamozo Rivera.

Jefe de la Micro Red de Salud Concepción

Dr. Yashin Cabrera Navarro

.

Representante del Poder Judicial de la Provincia de Concepción

Dr. Rubén Cajahuana Munguía

Fiscalía Provincial Civil y Familia de Concepción Dra. Haydee

Dr. Luisa Chahud Gutiérrez

Representante de la Compañía de Bomberos

Sr. Javier Flores Valero

Fiscalía Provincial Civil y Familia de Concepción

Abog. Sandra Arroyo Ames

Representante de Juntas Vecinales de la Provincia de Concepción

Sr. Máximo Ponciano SEDANO HURTADO

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

.

I.GENERALIDADES

A. VISIÓN

Ser parte del sistema que funcione eficiente y eficazmente garantizando altos niveles de

s e g u r i d a d ciudadana q u e p e r m i t a c o n s o l i d a r los esfuerzos realizados hasta

convertir a la Provincia de Concepción en un lugar que garantice a sus habitantes a vivir en una

situación de tranquilidad, confianza y paz social que permita una mejor calidad de vida y a quienes

la visiten que la realización de sus actividades comerciales, laborales, turísticas, educativas,

deportivas, etc. sean normales. Asimismo, que nuestra Provincia se constituya como un modelo de

organización, donde todos los Planes y estrategias de Seguridad Ciudadana emitidos se cumplan.

B. MISIÓN

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, pondrá en práctica el Plan Distrital, desarrollando las

estrategias multisectoriales; cuya ejecución asegure la reducción de la violencia e inseguridad;

estableciéndose metas trimestrales, semestrales y anuales, susceptibles de ser monitoreadas y

evaluadas, cuyos resultados aseguren conocer la eficiencia y eficacia de su puesta en ejecución.

C. OBJETIVO

Objetivo generales

Fortalecer la seguridad ciudadana y confianza en la comunidad de la Provincia de

concepción

Objetivo especifico

Conocer la actual situación de inseguridad en el distrito

Mejorar la participación de los integrantes del CODISEC en el pro de la seguridad

ciudadana

determinar las estrategias y planes específicos que permitan mejorar la seguridad

ciudadana

Objetivo estratégico

Establecer el trabajo articulado de las Juntas Vecinales a nivel Distrital, para enfrentar

la inseguridad ciudadana.

Promover la participación activa del sector público, privado y sociedad civil, para

enfrentar la inseguridad ciudadana.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

Desarrollar programas preventivos integrales dirigidos prioritariamente a grupos

vulnerables, liderados por los Comités de Seguridad Ciudadana con

participación activa de la población.

Afianzar el patrullaje integrado entre el personal de la Policía y el servicio de

Serenazgo y Juntas Vecinales

Reducir los índices de inseguridad y violencia en la población de nuestro Distrito.

D. BASE LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993.

El principal marco normativo en materia de seguridad ciudadana lo constituye la Carta

Magna, que establece en su Art. 44º que: “Son deberes primordiales del Estado: defender

la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la

población de amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se

fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”.

Asimismo, en el Art. 166º se señala que: “La Policía Nacional tiene por finalidad

fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda

a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del

patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y

controla las fronteras”.

Asimismo, en el Art. 166º se señala que: “La Policía Nacional tiene por finalidad

fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de

las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y

combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

En el Art. 195°, literal 5, se establece que: “Los Gobiernos Locales tienen competencia

para Organizar, reglamentar y administrar los servicios locales de su responsabilidad”.

El Art. 197° señala que: “Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la

participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de Seguridad

Ciudadana con La cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a Ley”.

También el Art. 200º, literal 6, señala: “La acción de cumplimiento, procede contra

cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o acto administrativo,

sin perjuicio de las responsabilidades de Ley”.

LEYES

Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; le permite en su Art. 85º, párrafo 3,

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales, subpárrafo

3.1 lo siguiente: Organizar un servicio de Serenazgo vigilancia municipal

cuando lo crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad

provincial respectiva.

Ley 27238, Ley Orgánica de la Policía Nacional, en donde se establece que: La Policía

Nacional, garantiza la Seguridad Ciudadana, capacita a la comunidad en esta materia.

Ley 27933; Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su Reglamento.

Ley N° 29611, que modifica la Ley N° 29010, que faculta a los gobiernos regionales y

gobiernos locales a disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.

La Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del

Interior.

Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.

Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización

Ley N°27908, Ley de Rondas Campesinas.

Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Ley N° 29010, Ley que Faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a

Disponer de Recursos a Favor de la Policía Nacional del Perú.

Ley N° 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas

Vecinales y establece el día de las Juntas Vecinales de Seguridad, y su Reglamento

aprobado por Decreto Supremo N° 002-2013-IN.

Ley N° 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video vigilancia

públicas y privadas.

Ley N° 30026, Ley que autoriza la Contratación de pensionistas de la Policía Nacional

del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y

Seguridad Nacional.

DECRETOS Y RESOLUCIONES SUPREMAS

D.S. 105-2002-PCM; del 17 Oct 2002; que institucionaliza el Foro del Acuerdo

Nacional.

R.S. 0120-2002-IN; del 17 Mar 2003; que designa a los miembros del Consejo Nacional

de Seguridad Ciudadana.

Código Penal, promulgado por Decreto Legislativo Nº 635.

Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,

aprobado por Decreto Supremo N° 012-2003-IN.

Directiva N° 01-2005-IN/0101.01, Normas, procedimientos y acciones

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

complementarias para la conformación y funcionamiento de los Comités

Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de

sus miembros.

Directiva Nº 08-2008-IN/0101.01, sobre “Procedimientos para la formulación,

aprobación y evaluación de los planes locales de seguridad ciudadana y las

responsabilidades de los miembros que conforman los Comités de Seguridad

Ciudadana”, modificada por la Directiva Nº 001- 2011-IN/010101 que establece los

nuevos plazos para la formulación de los planes.

Directiva N° 002-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la selección de secretarios

técnicos de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad

Ciudadana.

Directiva N° 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, Lineamientos para la efectividad en la

ejecución del patrullaje local integrado, entre la Policía Nacional del Perú y los

Gobiernos Locales.

RD N° 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el Manual de Organización y

Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadas por la

PNP.

Decreto Supremo N° 012-0013-IN, que aprueba Política Nacional del Estado Peruano

en Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.

Decreto Supremo N° 010-2013-IN, que aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio del Interior.

Decreto Supremo N° 011-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema

de Seguridad Ciudadana.

Resolución Ministerial N° 1168-2014-IN/ PNP, que aprueba las Guías Metodológicas

para el diseño de sectores y mapa del delito en las Jurisdicciones Policiales de las

comisarías y para el patrullaje por sector en los Gobiernos Locales.

Normas de índole presupuestal vigentes para el año Fiscal que se formula el Plan de

Seguridad Ciudadana.

Resolución Ministerial N° 010-2015-IN de fecha 09 de enero del 2015.

E. ALCANCE

El presente plan deberá ser ejecutado por todo los integrantes del comité distrital de seguridad

ciudadana de concepción.

El comité distrital de seguridad ciudadana o CODISEC está integrado por las siguientes autoridades

La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción

La autoridad educativa del más alto nivel.

La autoridad de salud o su representante.

Un representante del Poder Judicial, designado por Presidente de la Corte Superior

de la jurisdicción.

Representantes del compañía de bomberos

Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal

El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.

Un representante de las Juntas Vecinales.

II. DIAGNOSTICO

A. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

En este punto se considera las características físicas de la Provincia, su zonificación así como la

descripción de la población.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Provincia de Concepción se encuentra ubicada en el centro - sur del Departamento

de Junín, es una de las nueve provincias que conforman el departamento de Junín, en el Perú.

Limita al norte con la provincia de Jauja, al este con la provincia de Satipo, al sur con las

provincias de provincia de Huancayo y la provincia de Chupaca y al oeste con el departamento

de Lima.

La Provincia de Concepción se localiza: Altitud: 2550 - 3856 m.s.n.m., Latitud Sur: 11° 54’ 59’’

Longitud Oeste: 75° 18’ 33’’.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

CLIMA:

La ciudad de Concepción posee un clima lluvioso y frío, con una temperatura media

anual máxima de 23°C (74ºF) y mínima de 4°C (39ºF). La temporada de lluvias es de octubre

abril.

SUPERFICIE:

La provincia de Concepción tiene una extensión territorial de 3 067.52 Km² que representan el

6.94% del total del territorio de la Región Junín.

LÍMITES:

POR EL NORTE: Con la Provincia de Jauja y Chanchamayo

POR EL SUR : Con la Provincia de Huancayo y Chupaca.

POR EL ESTE : Con la Provincia de Satipo.

POR EL OESTE : Con la Provincia de Yauyos (Lima).

DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

La Provincia de Concepción está dividida en 15 Distritos, que se detallan a

continuación:

Concepción

Aco

Andamarca

Chambara

Cochas

Comas

Heroínas Toledo

Manzanares

Mariscal Castilla

Matahuasi

Mito

9 de Julio

Orcotuna

San José de Quero

Santa Rosa de Ocopa

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

POBLACIÓN:

La Provincia de Concepción tiene una población de 60,121 habitantes (INEI 2007), con

una población urbana de 30,619 habitantes y rural 29,502 habitantes.

CUADRO DE POBLACIÓN Y SUPERFICIE DE CONCEPCIÓN.

DISTRITO SUPERFICIE HABITANTES

Concepción 18.29 Km2. 14 131 Habitantes.

Aco 37.80Km2. 1 951 Habitantes.

Andamarca 694.90 Km2. 5506 Habitantes.

Chambara 103.27 Km2. 2985 Habitantes.

Cochas 165.05Km2. 2227 Habitantes.

Comas 825.29Km2. 7801 Habitantes.

Heroínas Toledo 25.83 Km2. 1422 Habitantes.

Manzanares 20.36 Km2. 1540 Habitantes.

Mariscal Castilla 743.84 Km2. 1509 Habitantes.

Matahuasi 24.74 Km2. 5162 Habitantes.

Mito 25.21 Km2. 1476 Habitantes.

9 de Julio 7.28 Km2. 1774 Habitantes.

Orcotuna 44.75 Km2. 4056 Habitantes.

San José de Quero 317.00 Km2. 6452 Habitantes.

Santa Rosa de Ocopa 13.91 Km2. 2129 Habitantes.

Fuente INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

CONFORMACIÓN DE JUNTAS VECINALES JUNTAS VECINALES YA ORGANIZADAS EN LA

LOCALIDAD DE CONCECPIÓN

N° DELEGADO VECINAL /COORDINADOR JUNTA VECINAL

01 ERCY JHONNY COSME BARRETO JUNTA VECINAL TAMBO ALAPA

02 JULIAN LAURA COQUIL JUNTA VECINAL PALIA.

03 CECILIA DEFINIA CABEZAS SUAREZ JUNTA VECINAL ULÚN.

04 JUAN MANUEL SANTANA ANTEZANA JUNTA VECINAL LULÍN.

05 MARIA LUZ PEÑA ROMERO JUNTA VECINAL HEROÍNAS TOLEDO

06 WILSON VIDAL ESCOBAR JUNTA VECINAL MATINCHARA.

07 MAXIMO PONCIANO SEDANO HURTADO JUNTA VECINAL EL MIRADOR

HUATACANCHA

8 MARCELA ORE ORTIZ JUNTA VECINAL DE HUAYCHULO.

9 JUAN DE DIOS FELIX VEGA VILCHEZ JUNTA VECINAL ALAMEDA.

10 DELFINA CHAVEZ DE CONTRERAS JUNTA VECINAL RAMÓN CASTILLA

11 ROCIO AMELIA CANO MEDRANO DE

MIGUETTA

JUNTA VECINAL SEXTO CUARTEL-

PALO SECO

12 ENRIQUE GANADOS AVILA JUNTA VECINAL ANEXO ECOLÓGICO

PACCHA

13 JESÚS ELVA SALDAÑA MEZA JUNTA VECINAL VISTA ALEGRE

14 ALBERTO HERMITAÑO OSCATEGUI JUNTA VECINAL LA UNIÓN

15 RENZO STALIN YUPANQUI GARCÍA DELEGADO DE LA JUNTA VECINAL

DE LEONIOJ

16 JORGE MENDOZA PONTE. JUNTA VECINAL CARRETERA

CENTRAL.

17 CARLOTA ISABEL GUERRERO DUARTE DE

JIMENEZ

JUNTA VECINAL CARMEN DUARTE.

18 JUAN EDGAR MEZA MIRANDA JUNTA VECINAL MARIA MAGDALENA

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Aproximadamente en el Distrito capital de Concepción el 35% del total de actividades delictivas

tuvieron tasas positivas de crecimiento. Al finalizar el 2016 se registró un total de 1682 delitos

contra la vida el cuerpo y la salud, accidente de tránsito e infracción de tránsito, contra la

tranquilidad y el orden público, violencia familiar, tráfico ilícito de drogas, contra la moral y las

buenas costumbres, servicio a la colectividad y contra el patrimonio. El 15% de victimas de

alguna actividad delictiva lo fue más de dos veces; además el 80% de víctimas no formula

ninguna denuncia; de las organizaciones sociales en la región solo el 05% se reúnen

quincenalmente con el comisario para tratar temas de seguridad ciudadana. se observa

limitado desarrollo de acciones conjuntas entre los COPROSEC y CODISEC, así como escasa

coordinación con el CORESEC; se suma a esto, el débil conocimiento en nuevas técnicas de

intervención y escaso nivel de articulación con los demás operadores de seguridad ciudadana

en el Distrito, limitada participación de la comunidad en temas de seguridad ciudadana, escasa

socialización de los derechos fundamentales de la persona humana, poca enseñanza, a la

población estudiantil y población en general, de prácticas en seguridad colectiva y preventiva.

CONFORMACION DE LAS JUNTAS VECINALES OPERATIVO INOPINADO

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

CUADRO N° 02 ESTADISTICO DEL MONITOREO PARA EL INDICE

DELINCUENCIAL REGISTRADOS POR LA PNP DURANTE EL AÑO 2016

REGION POLICIAL Y FRENTE POLICIAL Y DIRECCIONES

ESPECIALIZADAS

REGION POLICIAL CENTRO

CP

NP

.

CO

NC

EP

CIO

N

MODALIDAD DELICTIVA REGISTRADA

1 Homicidios 08

2 Asesinatos 04

3 Asesinatos (Sicariato) 0

4 Lesiones 53

II CONTRA LA LIBERTAD

1 Secuestros 0

2 Violaciones Sexuales 10

3 Trata de Personas 0

4 Actos contra el Pudor May. De Edad. 0

5 Actos contra el Pudor Men. De Edad. 4

III CONTRA EL PATRIMONIO

1 Hurto 42

2 Robo 15

3 Estafa 15

4 Extorsión 4

5 Apropiación Ilícita 2

6 Usurpación 16

7 Abigeato 5

8 Daños a la Propiedad 20

9 Asalto a Bancos y Entidades Financieras 0

10 Asalto a Entidades Comerciales 0

11 Robo a Domicilio 22

12 Robo Agravado 6

13 Robo de Vehículos Mayores 0

14 Robo de Vehículos Menores 2

IV CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

1 Tenencia Ilegal de Armas 2

2 Conducción en Estado de Ebriedad o Drogadicción 10

3 Tráfico Ilícito de Drogas 0

4 Micro comercialización de Drogas 0

V CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA

1 Violencia Familiar 124

2 Mordedura Canina 8

3 Abandono o Retiro de Hogar 120

4 Apología – Terrorismo 0

VI PANDILLAJE PERNICIOSO

1 Numero de Grupo de Pandillas (Aprox.) 2

2 Numero de Pandilleros (Aprox.) 15

VII DELITO TRIBUTARIO

1 Contrabando 0

2 Elabor. Clandestina de productos 0

VIII TRAFICO ILICITO DE DROGAS

PERSONAS INTERVENIDOS

1 Trafico Ilícito de Drogas 0

2 Micro comercialización 0

3 Consumo 0

4 Organización Criminal Desarticuladas 0

IX DROGAS COMISADAS (KILOS)

1 P.B.C 0

2 C.C 0

3 Marihuana 0

4 Opio (litro) 0

5 Hoja de Coca 0

X DROGAS COMISADAS (UNIDADES)

1 king Size 0

2 Pacos 0

3 Ketes 0

4 Éxtasis 0

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

D. MAPA DE RIESGO DEL DISTRITO DE CONCEPCION

D. MAPA DE DELITO DEL DISTRITO DE CONCEPCION

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

LUGARES DONDE SE PRODUCEN HURTO-ROBO

- Cruce Santo Domingo y Av. Oriente – Huaychulo

- Intersección carretera Central y Paradero 6

- Intersección Miguel Grau y el Jr. Tres de Marzo

- Barrio Vista Alegre

- Jr. Iquitos primera cuadra

- Intersección Av. Ramón Castilla y Av. Mariscal Cáceres

- Ovalo de la Carretera Central

LUGARES DONDE SE REGISTRAN VIOLENCIA FAMILIAR

- Barrio la Yucha

- Barrio Palo Seco

- Intersección de la Carretera Central y el Jr. Huancayo

- Barrio Vista Alegre

- Barrio Palia Barrio María Magdalena

LUGARES DONDE SE PRODUCEN GRESCAS

MAPA SECTORIZADO

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

- Intersección de los jirones Gonzales Prada y Ricardo Palma

- Jr. Iquitos primera cuadra

- Intersección de la Av. Mariscal Cáceres y el Jr. Jorge Chávez

- Intersección de los jirones Gonzales Prada y Manco Capac

- Intersección de la Carretera Central y la Av. Mariscal Cáceres

- Intersección de los jirones Los Libertadores y Manco Capac

LUGARES DONDE SE PRODUCEN ACCIDENTES DE TRANSITO

- Intersección de la Av. Mariscal Cáceres y el Jr. Nueve de Julio

- Intersección de los jirones Nueve de Julio y San Martin

- Intersección de los jirones Nueve de Julio y Tres de Marzo

- Intersección de los jirones Simón Bolívar y Francisco Bolognesi

- Cruce Santo Domingo y La Av. Oriente – Huaychulo

- Intersección de las avenidas 8 de Diciembre y Mariscal Castilla

- Intersección de la Carretera Central y la Av. 8 de Diciembre

- Intersección de la Carretera central y el Jr. Simón Bolívar

- Intersección de la Carretera Central y el Jr. Junín

LUGARES DONDE SE PRESENTAN ALCOHOLISMO

- Intersección de la Av. Ramón castilla y el Jr. Simón Bolívar

- Intersección de los jirones Dos de Mayo y Manco Capac

- Intersección de las avenidas Ramón Castilla y Mariscal Cáceres

- Intersección de la Carretera Central y Prolongación Mariscal Cáceres

LUGARES DONDE SE PRODUCEN ACTOS DE PANDILLAJE

- Intersección de la Av. Mariscal Cáceres y el Jr. Jorge Chávez

- Intersección de la Carretera Central y el Jr. Junín

- Barrio Vista Alegre

LUGARES DONDE SE REGISTRAN DROGADICCIÓN

- Intersección de los jirones Dos de Mayo y Manco Capac

- Intersección de los jirones Miguel Grau y Tres de Marzo

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

LUGARES DONDE SE PRESENTAN ABIJEATO

- Anexo de Paccha

- Barrio Palo Seco

- Centro Poblado Alayo

MAPA DEL DELITO UNIFICADO

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

1 ÁREAS PÚBLICAS ABANDONADAS Y NO CERCADAS

Terrenos abandonados para áreas de recreación y casa abandonadas sin cerco

2. LUGARES CON NULA O ESCASA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Barrio Palia y Barrio Tambo Alapa Barrió Lulín, Barrio Ulún y Barrio Palo Seco, Barrio Huaychulo.

3. LUGARES CON INADECUADA SEÑALIZACIÓN

Alameda, Gonzales Prada, Barrio Huaychulo, Jr. Ricardo Palma, 9 de

Julio.

PARADEROS INFORMALES

Jr. Bolívar, Jr. Gonzales Prada, 3 de Marzo, Plaza Principal, Ovalo Carretera Central.

5. LUGARES DE COMERCIO AMBULATORIO

Jr. Jorge Chávez y Ovalo, Alameda, Barrio Palia y Barrio Tambo Alapa Barrio Lulín, Barrio Ulún y

Barrio Palo Seco, Barrio Huaychulo.

6. LUGARES DONDE SE EXPENDE LICOR A MENORES DE EDAD O EN HORARIO

RESTRINGIDO

Jr. 9 de Julio, Av. Mariscal Cáceres, Jr. Bolognesi y Jr. Bolívar. Jr Jorge Chávez

1 Áreas Públicas abandonadas y no cercadas

2 Lugares con nula o escasa iluminación artificial

3 Lugares con inadecuada señalización

4 Paraderos informales

5 Lugares de comercio ambulatorio

7 Lugares donde se expende licor a menores de edad o

8 Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos

9 Lugares de riñas frecuentes

10 Otras Situaciones Que Generen Inseguridad, (Timadores De Tarjetas).

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

7. LUGARES DE CONCENTRACIÓN DE ALCOHÓLICOS O DROGADICTOS

Jr. Jorge Chávez y Ovalo, Alameda, Barrio Palia y Barrio Tambo Alapa Barrio Lulín, Barrio Ulún y

Barrio Palo Seco, Barrio Huaychulo.

8. LUGARES DE RIÑAS FRECUENTES

Bares, Discotecas y Fiestas de fin de semana, chinganas. Jr. Jorge Chávez y Mariscal Cáceres.

9. OTRAS SITUACIONES QUE GENEREN INSEGURIDAD, (TIMADORES DE TARJETAS)

Jr. Huancayo, Jr. Jorge Chávez.

F. PROBLEMÁTICA EN EL AMBITO EDUCATICAVO -2016

Un país sin educación es un país sin futuro, sin posibilidad de lograr un desarrollo sostenido en el

tiempo y, por ende, sin posibilidad de vencer los problemas de inequidad, pobreza y exclusión. Un

sistema educativo debe forjar personas y ciudadanos con valores y conocimientos básicos para

lograr un desarrollo personal y profesional. En tal sentido, un país con un sistema educativo en

crisis no puede aspirar a vencer la pobreza, ni mucho menos a consolidar un desarrollo sostenible,

y sólo logrará ahondar las brechas existentes e intensificar los conflictos sociales sin poder forjar

ciudadanos que puedan aspirar a disfrutar de sus derechos

La problemática en el ámbito educativo de la ciudad de Concepción , en la edad escolares son

todas aquellas dificultades que sufren algunos niños, niñas y adolescentes y que aparecen o se

evidencian en el entorno de nuestra realidad social.

Las situaciones problemáticas que aparecen en las Instituciones Educativas son: dificultades y

trastornos en el aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre otros factores y nace

la problemática en el sector educación, fundamentalmente nos estamos centrando en nuestro

Distrito de Concepción.

A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedagógicos,

económicos, didácticos, y de conocimientos.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

ABANDONO Y/O DESERCIÓN ESCOLAR.

QUE SE REFIERE “ABANDONO Y/O DESERCIÓN ESCOLAR”

Generalmente se vincula con el abandono de los estudios por parte de una persona en edad

escolar y también directamente con la situación económico-social. Sin embargo, la deserción

escolar “Se manifiesta en el hecho de que un alumno/a, o un grupo de ellos, no alcancen el nivel

de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos”.

CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR:

La primera causa se atribuye a la falta de recursos económicos para seguir estudiando y la

necesidad de ayudar económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las

labores domésticas, tanto en el hogar como en el campo.

Los embarazos en niñas y jóvenes constituyen la segunda causa de deserción escolar en la

Provincia de Concepción, después de los problemas de índole económico-familiar.

La ausencia de oferta (escuelas) o lejanía incide con fuerza para la deserción de las niñas en

edad escolar. Asimismo, en las zonas rurales con pésimas vías de comunicación las dificultades

de acceso a la escuela impulsan a la deserción.

El atraso escolar y, en consecuencia, la repitencia, es un determinante importante para que,

independientemente del género, aumente la probabilidad de dejar la escuela.

El sistema educativo tradicional basado en la retención de un niño en un determinado año

escolar como consecuencia de su bajo rendimiento podría llegar a ser más perjudicial de lo

beneficioso.

RECOMENDACIÓN.

En las zonas rurales el fenómeno de la deserción escolar debe ser atacado por el lado de la

demanda y las restricciones económicas, en las zonas urbanas deberán ser enfrentadas por el

lado de una educación de mayor calidad y que responda a los requerimientos sociales de los

niños.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.

El consumo de alcohol y drogas se inicia principalmente en la adolescencia, grupo etario que

generalmente cursa educación secundaria.

En la educación secundaria se encuentra la mayor población de adolescentes, lo que da una idea

de la prevalencia del consumo de alcohol y drogas y de los factores psicosociales asociados a

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

dicho consumo. Además, en los colegios se puede realizar labor de prevención para este problema

CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS:

Las Causa del consumo de alcohol en los estudiantes son varias:

Para sentirse bien

Para descansar y olvidar el estrés

Para escapar de la rutina y sus problemas diarios.

Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas

Para estar más a gusto en las fiestas

Para ser parte del grupo y no lo marginen por no beber

Para emborracharse y pasarla bien

RECOMENDACIÓN.

Dado que el consumo del alcohol es un problema social, que no es posible considerarlo como un

problema privado sólo porque se ejerce al interior del ámbito familiar y siendo peor ahora

tratándose de estudiantes. Esto involucra cuestiones públicas y comunitarias tales como: la

educación, seguridad y salud para el estudiante, por lo que es necesario presentar las siguientes

recomendaciones:

Gestionar apoyo a las instituciones especializadas en la problemática (Ministerio de

Educación, Municipalidad, Policía Nacional del Perú, etc) para formar de cada profesor un

promotor de la prevención del consumo de drogas, incidiendo en el alcohol.

Establecer convenios o gestionar la contratación de personal especializado (psicólogos)

Fomentar la Escuela de Padres con la participación conjunta de los alumnos.

Promoción de Estilos de Vida Saludable y Talleres de producción y recreación.

Gestionar la visita guiada a centros de rehabilitación de consumos de drogas (alcohol,

estupefacientes, etc) para todos los alumnos, o en su defecto para aquellos que ya consumen

alcohol y puedan ver la realidad que les espera.

LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEBERÁN:

Incluir en el Programa Curricular de la I.E. articulando en todas las áreas TOE en las diversas

estrategias para prevenir el consumo de alcohol.

Realizar las Jornadas de reflexión con participación conjunta de todas las autoridades y

reforzamiento a la práctica de valores y autoestima para los alumnos, estrategias de prevención,

charlas, videos vivenciales de autoestima, modelo de calidad de vida.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

Mostrar actitud proactiva frente a la problemática.

Participar en las diversas actividades de capacitación sobre la problemática y poner en acción lo

aprendido.

Inculcar en los alumnos la participación de las actividades de prevención que se efectúen en la

Institución Educativa.

LOS PADRES DE FAMILIA, FAMILIARES Y TUTORES DE LOS ADOLESCENTES DEBERÁN:

Tener un modelo de vida para sus hijos.

Participar activamente con la Institución Educativa y comunidad para la prevención de

consumo de alcohol.

Participar y fomentar la participación de sus hijos en la escuela de Padres y proyectos

productivos que efectúa la Institución Educativa.

Asistir a un especialista psicólogo en caso que requiera apoyo en la comunicación con sus

hijos y familiares, consumo de alcohol y drogas, violencia familiar y otros.

Fomentar actividades saludables como el deporte, talleres, charlas religiosas o filosóficas que

desee participar el adolescente; brindándole poco a poco mayor responsabilidad e

independencia en su accionar diario.

Fomentar el respeto a las leyes y practicar las buenas costumbres.

VIOLACIONES SEXUALES.

Existen pocos casos de violación sexual en las Instituciones Educativas del ámbito de la provincia de

Concepción y sus Distritos, pero sin embargo es necesario mencionar que se tiene referencia que en

el poder judicial se encuentra denuncias sobre este caso, lo cual se encuentra en proceso de

Investigación por las autoridades competentes, lógicamente esperando se canalice en bien de la

sociedad y más que nada por el bien de nuestros estudiantes.

Las estadísticas nos indican que generalmente esto ocurre con los alumnos que provienen de

Familias, que no implantan comunicación con sus hijos, abandono de hogar, mucho libertinaje Y otros

factores que implican a la formación integral de los estudiantes en este caso de los Adolescentes por

falta de respaldo y apoyo por parte de sus familiares.

Estos cacos es un poco reservado las denuncias, por que mayormente los familiares de las Personas

que son víctimas, guardan silencio por mantener la imagen de la familia y/o la Vergüenza dañando

su personalidad y su autoestima y psicológica de la persona afectada.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

Sin embargo nosotros como las autoridades, políticas, policiales, judiciales, educativas, padres de

Familia y toda la sociedad civil, tenemos la gran tarea de orientar a nuestros jóvenes Niñas y niños

estudiantes para la prevención relacionada al problema en referencia.

EMBARAZO EN EDAD ESCOLAR.

El embarazo en edad escolar, se ha convertido en un problema creciente, en lo general en las

familias donde viven en condiciones de extrema pobreza donde presenta poco acceso de los

servicios de salud, también por la falta de información de métodos anticonceptivos, inadecuada o

insuficiente educación sexual o también que sea a causa de una violación, en este caso de abuso

sexual mayormente tienen como agresor a un miembro del entorno familiar.

CAUSAS DEL EMBARAZO EN EDAD ESCOLAR:

Existen muchas y muy variadas causas, pero la más importante es la falta de educación sexual. Los

padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros.

Entre otras causas se encuentran también:

La mala información que tenemos acerca de la sexualidad y los métodos

anticonceptivos.

Falta de madurez

Ignorancia o falta de cultura sexual

Violación (en algunos casos)

El temor a preguntar y/o a platicar

Descuido por parte de los padres (negligencia)

Carencia afectiva

Inseguridad

Baja autoestima

Falta de control en sus impulsos

simplemente por curiosidad

Las salidas tempranas

El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco

Abandono escolar

Pocas amistades

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

RECOMENDACIÓN.

La prevención es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno

no deseado y en caso de que el fenómeno ya se haya producido, su finalidad es limitar sus

consecuencias a largo plazo, así como las reincidencias de nuevos embarazos no deseados:

Se ha demostrado que las adolescentes que poseen una buena relación con sus padres, son

menos propensas a quedar embarazadas a edades tempranas.

Enseñarles a los jóvenes a decir "NO" al sexo, si aún no están preparados para mantener

relaciones sexuales para hacerse responsables de las posibles consecuencias, ayuda a

disminuir la cantidad de embarazos adolescentes.

Los valores, tanto morales como religiosos, como lo es el amor responsable, la fidelidad, el

respeto por la vida.

Es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios que necesitan los

jóvenes, para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable.

Medidas de orden general, tanto educativas a nivel sexual, como sociales dirigidas a todos los

jóvenes.

Modificar comportamientos sociales que fomenten la actividad sexual, como la publicidad,

revistas y la influencia cultural en general.

PANDILLAJE ESCOLAR.

Aunque parezca increíble existen al menos una veintena de este tipo de pandillas, tanto en

instituciones educativas de niveles socioeconómicos medio y alto (A-B), como en los colegios

públicos y asentamientos humanos (C-D-E).

Los pandilleros presentan también ausencia de valores y baja autoestima, puntos débiles que

lo hacen sucumbir, fácilmente, en una pandilla.

En el mundo del pandillaje se toma como símbolo de poder, la rudeza, la agresividad, saber

pelear, robar sin ser atrapado, aguantar el dolor de heridas y golpes. Para ellos es muy

importante el sentimiento de pertenencia a un grupo, así

Obtienen respeto de otros y defienden su pandilla sin medir consecuencias. En casos

extremos el sentimiento de dignidad y orgullo puede llevarlos a exponer su propia vida, en

defensa del honor.

En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a la

familia en relación al desarrollo integral de los hijos, en base a una sólida educación en

valores y virtudes, que les permita contar con los recursos necesarios para enfrentar los

conflictos de la vida diaria y saber decir NO para no ser víctima de flagelos sociales propios

de su generación.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

La familia, escuela y sociedad, deben propender a canalizar positivamente la energía propia

de los adolescentes a través de la práctica deportiva, artística, etc.

Es importante que los padres posean la seguridad de mantener una buena comunicación con sus

hijos y que tengan suficiente conocimiento de su entorno social, de los avances tecnológicos y sus

consecuentes ventajas y desventajas.

PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE PADRES EN EL PROCESO EDUCATIVO:

Tomando como un indicar, relacionado a la participación de los padres de familia debemos ser

conscientes que en mayor porcentaje no participan en el proceso de progreso de sus menores hijos,

por muchos factores que aquejan en la actualidad, económicos, familiares, sociales y otros.

La realidad nos indica que en las zonas rurales, los padres de familia se dedican a sus quehaceres

como son: la agricultura, ganadería, artesanía y otros, con la finalidad de paliar sus necesidades

Económicas.

Sin embargo los padres de familia de la ciudad o zona urbana, si participan en un buen porcentaje

por que cuentan con recursos económicos y demás facilidades, lo cual en su mayoría apuesta por la

educación de sus hijos, lo que nos indica participan en el proceso educativo.

Frente a la realidad mencionada, el presente año académico el Ministerio de Educación atreves de

la Unidad de Gestión Educativa Local –Concepción, está normando la planificación, Organización,

ejecución y evaluación la jornada de reflexión en todas las Instituciones Educativas del ámbito de

Provincia Concepción.

Con participación conjunta de autoridades, padres de familia, alumnos, docentes, con el principal

Objetivo de proponer su compromiso con la educación, en bien de una buena calidad educativa.

Nos centramos en dos realidad diferentes, por lo que hacemos conocer que, la jornada de reflexión

determinará estrategias pedagógicas con planteamientos de metas de logros con el compromiso de

cumplir lo planificado en cada uno

VIOLENCIA FAMILIAR.

En la actualidad la violencia familiar está considerada como un mal de carácter crónico y

sistemático. Por tal razón divido a sus consecuencias de carácter físico y psíquico; se están

realizando capacitación y orientación con estrategias con el fin de determinar las causas que

originan la violencia familiar, sobre todo en las mujeres como ente principal de la familia.Las

encuestas sobre este problema en nuestro medio, han dado como resultado que las causas radican

sobre todo a la falta de educación, nivel económico bajo, alcoholismo y drogadicción por parte del

hombre.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

Ante este hecho en el Perú en su constitución política establece “El fin supremo de la

sociedad y del estado es la defensa de la persona humana y respeto a la dignidad”, esto

hace que el Perú en la región que reconoce el derecho a la integridad psíquica y física, la cual ha

dado la creación del “Ministerio de la Mujer y el desarrollo humano”, originando convenios suscritos

con el ministerio del interior para capacitar a la policía nacional, la creación de la defensoría de la

mujer, lo cual da acceso a la justicia ante las autoridades del estado con el fin de proteger a la mujer

del maltrato de su pareja.

A pesar de la gran labor que realizan estos organismos, no es conocida ni difundida su competencia

en el interior de nuestro país.

Es necesario distinguir entre dos conceptos actualmente muy confundidos: conflicto y violencia.

Conflicto familiar: Es un episodio que aparece frente a las situaciones familiares nuevas (nacimiento

de los hijos, ingreso de los hijos al colegio, cambio de empleo, enfermedad, etc.), obligando a sus

miembros a usar destrezas y habilidades para adaptarse a ellas.

Violencia familiar: Se refiere a todos los actos abusivos que tienen lugar en las relaciones cotidianas

entre los miembros de la familia. Para hablar de violencia familiar la situación de maltrato debe ser

crónica y cíclica, suponiendo daño o intención de daño a cualquiera de sus miembros.

Entonces, un conflicto familiar es, hasta cierto punto, una situación deseable al permitir el desarrollo

de habilidades psicosociales en los miembros de la familia, habilidades necesarias para resolver

situaciones difíciles en el futuro. Por el contrario, en la situación violenta no hay un empleo de

tácticas de negociación y comunicación, sino ataques abusivos de todo tipo.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

CONSOLIDACIÓN DE PORCENTAJE DE LA PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

AÑO ESCOLAR 2016

N CASOS I TRIM II TRIM III TRIM TOTAL

1 ABANDONO O DESERCIÓN ESCOLAR 1.5% 1.4% 0.2% 1.0%

2 CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS 2.5% 0.5% 2.8% 1.9%

3 VIOLACIONES SEXUALES 0.0% 0.0% 0.2% 0.1%

4 EMBARAZO EN EDAD ESCOLAR 0.0% 0.0% 0.2% 0.1%

5 PANDILLAJE ESCOLAR 3.6% 2.0% 1.2% 2.3%

6 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE PADRES EN EL

PROGRESO EDUCATIVO 10.8% 20.8% 5.8% 12.5%

7 VIOLENCIA FAMILIAR 6.1% 10.2% 6.9% 7.7%

8 PLOBLACIÓN ESCOLAR EN PROCESO DE DESARROLLO

NORMAL 75.5% 65.1% 82.7% 74.4%

100.0%

100.0

% 100.0% 100.0%

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

G. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE SALUBRIDAD

Los establecimientos de salud, constituyen unidades de apoyo muy importantes para mejorar la

seguridad de una localidad, tanto en el aspecto preventivo, como de supervisión y control

sanitario. En este contexto es necesario conocer el número de dependencias que existen en

el ámbito Provincial, determinar también la cantidad de personas que acuden a los

establecimientos de salud para ser atendidos por lesiones y agresiones de todo tipo, donde es

factible conocer al detalle los homicidios y suicidios producidos.

Esta información será de gran utilidad porque muchas personas no asisten a las dependencias

policiales para presentar denuncias, pero si acuden a los establecimientos de salud

para atenderse de las lesiones sufridas, sobre todo relacionadas con la violencia familiar. Es

importante la participación del Sector Salud en acciones programadas de control y

supervisión sanitaria a personas que se dedican a la prostitución clandestina en locales de

diversión, hoteles, restaurantes y otros establecimientos donde existe una carencia de

condiciones higiénicas o para prevenir enfermedades infecto contagiosas.

Hay que recordar que la problemática de salud no es aislada; sino que es parte de la situación

local; por tanto, no es suficiente plantear soluciones solo desde la perspectiva de salud, sino

que es necesario considerar los aspectos sociales, culturales y económicos asociados a ella.

Por tanto los establecimientos de salud deben desarrollar sus actividades sociales integradas

al Plan Provincial de Seguridad Ciudadana.

Ejecutar los programas de prevención en los lugares considerados, puntos permisibles o

factibles de enfermedades comunitarias (fumigación, vacunación, etc.)

Desarrollar programas de capacitación y difusión de acciones tendentes a prevenir las

enfermedades crónicas, infecto contagiosas y degenerativas de mayor impacto negativo y

mortalidad.

DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA:

Con relación a los años anteriores, ha disminuido notablemente, pero aún existe la presencia de

dicho flagelo social. Actividad ilícita que se realiza mayormente en horas de la noche, a

partir de las 18:00 horas hasta las 04:00 horas, incrementándose durante los fines de

semana, quincenas de mes y vísperas de los días feriados.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

TALLERES PARA ADOLESCENTES

ESCUELA DE PADRES

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

H. OTRAS SITUACIONES QUE GENERAN INSEGURIDAD, PROPIAS DE CADA REALIDAD.

Se observa el mal uso de parques y espacios públicos, terrenos de aporte del estado para perpetrar

actos delictivos, así mismo la existencia de zonas caracterizadas por el Abandono, coadyuvan a que

sectores marginales usen estas áreas, en tal contexto la delincuencia ha venido adueñándose de

dichos espacios, Las agresiones intrafamiliares mayormente los producto del alto consumo de

bebidas alcohólicas.

Mes Total Atenciones

Especializadas

Admisión Psicología Social Legal

Enero 334 11 0 120 203

Febrero 216 13 0 121 82

Marzo 359 10 0 122 227

Abril 356 14 13 115 214

Mayo 570 14 49 147 360

Junio 288 10 70 117 91

Julio 336 6 24 95 211

Agosto 365 8 71 77 209

Setiembre 390 5 54 121 210

Octubre 382 8 69 155 166

Noviembre 252 7 54 121 70

Diciembre 186 15 25 90 56

Total 4,046 121 430 1,401 2,094

% Servicio 100% 3% 11% 35% 52%

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

III. RECURSOS

Los recursos comprometidos para la ejecución de las actividades programadas se encuentran

detallados en el (anexo)

A. HUMANOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONCEPCIÓN

Dirección : Av. Mariscal Cáceres N° 329 Cercado

Teléfono- fax : 064 - 581017

Teléfono de la Unidad Serenazgo : 064 -581958

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

PAGINA WEB : www.municoncepcion.gob.pe

NOMBRE DEL ALCALDE Y FUNCIONARIOS DEL MUNICIPIO

COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD CIUDADANA.

ALCALDE : Lic. Sixto Osores Cárdenas.

GERENTE MUNICIPAL : Lic. Odilio Ramón Ramos

GERENTE DE DESARROLLO : Mg. Luis Antonio Yaranga Cahuana

SOCIAL

UNID. DE PARTICIPACION VECINAL : Marlon Inga Tacza

UNID. DE SERENAZGO : Agustín Monago Agui

SERVICIO DE SERENAZGO:

El Jefe de Serenazgo es el Sr. AGUSTIN MONAGO AGUI y cuenta con 1 Superv iso r de

Serv ic io y 11 efectivos, una camioneta 4x4 marca Chevrolet doble cabina para

patrullaje local eventualmente a nivel del distrito y 3 motos HONDA CGL 125 para patrullaje

en la ciudad.

El personal de Serenazgo trabaja en dos turnos de 24 horas haciendo patrullaje y rondas

de acuerdo al cronograma establecido, cada uno de 7:45 a 7: 45 am del siguiente y cada turno

cuenta con 4 efectivos y 01 operador de comunicaciones.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

2. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

Nombre de la Comandancia Rural PNP Concepción: Comisaria Concepción

Nombre del Comisario : Cmte. PNP. Salazar Sánchez Cesar Olpidio.

Teléfono de la Comisaria : 064 – 581042 064-581735

La Jurisdicción policial de la Comandancia Rural PNP Concepción tiene la

responsabilidad en la Provincia de Concepción con las siguientes dimensiones:

Extensión : 3,068 km2.

Población : 60, 121 Habitantes.

B. LOGISTICA

Dieciocho (18) sectores de patrullaje que representa a cada barrio.

Uno (01) camionetas para el patrullaje policial.

Tres (03) motocicletas para el patrullaje policial integrado.

Treinta (50) efectivos policiales a nivel de la Provincia de Concepción.

Seis (06) efectivos policiales, para el patrullaje motorizado.

Ocho (08) efectivos para el patrullaje a pie.

Una (01) Central Telefónica.

Uno (01) teléfonos de tipo RPM.

Trece (13) efectivos de Serenazgo.

SERENAZGO DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

Gerente de Desarrollo Social : Mg. Luis Yaranga Cahuana

coordinador : Sr. Agustín Monago Agui

Supervisor : Sr. Luis Quispe Chávez

conductor 1 : Andy sucño Meza

conductor 2 : Iván Quiñones Escobar

agentes serenos : Juan Carlos Contreras Cardenas

agentes serenos : Paulino Soto Inga

agentes serenos : Jesús Ramírez Verastegui

agentes serenos : Ivan Flores Arias

agentes serenos : Olga Yaurivilca Jara

agentes serenos : Guadalupe Vásquez Pastrana

agentes serenos : Alexander Núñez Sullca

agente serenos :Alexander Arenales Ramírez

agente serenos :Sergio Cuba Papuico

Teléfonos : 064 - 581958 / 988803843

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

GOBIERNO DEL INTERIOR:

El Ministerio del Interior a través de la Subprefectura, Provincial, apoyarán con eficacia

las políticas de seguridad ciudadana en la Provincia de Concepción, los mismos que vienen

coordinando acciones con la Municipalidad y PNP; donde participan en actividades de

motivación y capacitación que incluyen temas sobre seguridad ciudadana, violencia

familiar, alcoholismo, prostitución y el consumo de drogas, asimismo promover la formación de

nuevas juntas vecinales y el fortalecimiento de sus bases conjuntamente con las Rondas

Campesinas.

SECTOR JUSTICIA:

Coordinar y apoyar las gestiones del Sector Interior, Poder Judicial y

Municipalidad.

Interesa conocer el número de fiscales y jueces especializados y las relaciones de

coordinación que existe con personal de las Comisarías, así como la efectividad en la

resolución de casos, de igual manera es necesario conocer la problemática del Instituto

Nacional Penitenciario en cuanto al personal y población penal.

La administración de justicia se ejerce por el Poder Judicial, con la participación del

Ministerio Público, Policía Nacional del Perú e Instituto

Nacional Penitenciario. Estas instituciones garantizan el cumplimiento de la Constitución y

demás leyes que constituyen el enlace entre el estado y la ciudadanía.

SECTOR SALUD:

Los establecimientos de salud, constituyen unidades de apoyo muy importantes para mejorar la

seguridad de una localidad, tanto en el aspecto preventivo, como de supervisión y control

sanitario. En este contexto es necesario conocer el número de dependencias que existen

en el ámbito Provincial, determinar también la cantidad de personas que acuden a los

establecimientos de salud para ser atendidos por lesiones y agresiones de todo tipo, donde

es factible conocer al detalle los homicidios y suicidios producidos.

-Es importante la participación del Sector Salud en acciones programadas preventivos y

de control y supervisión sanitaria a personas que se dedican a la prostitución clandestina

en locales de diversión, hoteles, restaurantes y otros establecimientos donde existe una

carencia de condiciones higiénicas o para prevenir enfermedades infecto

contagiosas.

Hay que recordar que la problemática de salud no es aislada; sino que es parte de la situación

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

local; por tanto, no es suficiente plantear soluciones solo desde la perspectiva de salud,

sino que es necesario considerar los aspectos sociales, culturales y económicos

asociados a ella. Por tanto los establecimientos de salud deben desarrollar sus actividades

sociales integradas al Plan Distrital de Seguridad Ciudadana.

SECTOR EDUCACIÓN:

Interesa conocer el número de educandos matriculados en los niveles: inicial, primaria,

secundaria y educación superior, tanto en la gestión estatal como la privada, el número de

profesores en todos los niveles. Toda esta información será de utilidad para el diseño de

programas educativos, preventivos y de protección, donde los estudiantes, los maestros y

padres de familia sean actores de su propia seguridad.

Además el deterioro de la calidad de la educación ha llegado a niveles críticos, particularmente

en las áreas rurales; muchos jóvenes egresados de secundaria, e incluso la población que

es egresada de diferentes centros de educación superior, pone de manifiesto un

desconocimiento de las normas básicas del ordenamiento jurídico vigente, lo que pone al

descubierto una débil formación ciudadana. El Comité de Seguridad Ciudadana ofrece un

espacio para la inclusión del sistema educativo a la tarea de construir una sociedad democrática

con seguridad y bienestar, además en el apoyo de mejorar al educando en ciudadanos

competentes como agentes constructores de una buena sociedad

- Elaborar una propuesta curricular concerniente a la formación cívica y valores en la educación

de Concepción para el año 2017.

- Fortalecer el desarrollo de la Escuela de Padres y actividades de educación familiar en el

Distrito de Concepción.

- Fomentar, con apoyo de la PNP, la formación de la Policía Escolar,

estableciendo un manual único para su aplicación en todos los centros educativos de la

Provincia

- Facilitar los sábados y Domingos la infraestructura deportiva de los centros educativos de su

jurisdicción para desarrollar acciones de proyección social.

- Promover y/o participar en programas integrales preventivos y de reinserción de jóvenes y

adolescentes en riesgo, integrantes de pandillas y barras bravas.

- Participar activamente, junto a la asociación de padres de familia en programas contra micro

comercialización y consumo de drogas.

- Coordinar con IPD (Instituto Peruano del Deporte), de sus demarcaciones para desarrollar

actividades deportivas inter escolares.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

MINISTERIO PÚBLICO:

El Ministerio Público dentro del marco de la Ley 27933 tiene como propósito contribuir a que el

ciudadano se considere protegido por sus autoridades superando el problema de la inseguridad

ciudadana. Como institución autónoma jerárquicamente organizada cuenta con Fiscalías

Superiores, Provinciales y Fiscalías Especiales de Prevención del Delito.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO:

Ocupa un lugar muy importante dentro del C O D I S EC ya que le corresponde supervisar

que las demás instituciones del Estado y que están formando parte del Comité de Seguridad

Ciudadana, cumplan con sus deberes constitucionales o legales en relación con el

respeto y protección de los derechos humanos de las personas, especialmente los relativos

a la vida, integridad y libertad. Además está en función de ello, recomendar las

mejores formas de cumplir con dichos deberes. En ese sentido, si bien no le

corresponde ser parte de las decisiones operativas en relación a los planes locales de

seguridad ciudadana, tiene el deber de recordar a los demás integrantes del CODISEC su

orientación alrededor de la vida de las personas, en cada nivel de coordinación. Asimismo,

la Defensoría del Pueblo tiene el deber de recordar las obligaciones de coordinación, no sólo

entre instituciones del Estado, sino también entre ellas y las organizaciones de

ciudadanos. Por eso se ha interesado en la experiencia de los juzgados de paz letrados,

en comisarías y promoviendo las coordinaciones entre la justicia estatal y la justicia comunal.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

INTERVENCIONES HECHAS POR EL PERSONAL DE SERENAZGO- 2016

-

DETALLE

A CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA

SALUD 06 04 06 03 08 08 02 04 02 06 08 08 65

B CONTRA LA FAMILIA Y LA PERSONA 35 21 23 25 18 19 14 25 22 17 28 22 269

C CONTRA EL PATRIMONIO 06 05 11 06 05 08 09 04 06 09 03 04 76

D TRAFICO ILICITO DE DROGAS 00 00 01 00 01 00 00 01 00 00 02 00 05

E CONTRA LA MORAL Y LAS BUENAS

COSTUMBRES 21 22 43 27 24 23 20 31 36 22 31 28 328

F ACCIDENTES DE TRANSITO E

INFRACCION DE TRANSITO 07 09 03 03 10 07 09 06 08 07 09 09 87

G CONTRA LA TRANQUILIDAD Y EL

ORDEN PUBLICO 16 14 10 14 12 13 08 12 15 10 12 14 150

H SERVICIO ALA COLECTIVIDAD 70 62 50 55 57 51 70 59 52 60 59 57 702

161 137 147 133 135 129 132 142 141 131 152 142 1682

010

C…

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS:

(Personal de Serenazgo)

RECOMENDACIONES:

Incrementar y mantener personal de reserva de Seguridad Ciudadana – Serenazgo de la

Municipalidad de la Provincia de Concepción, con la finalidad de apoyar la ejecución del

patrullaje integrado con la PNP.

El Personal de la Seguridad Ciudadana (Serenazgo), de la Municipalidad de Concepción

deberá estar debidamente equipado (Equipo de comunicación, silbatos, vara de Ley y

uniforme).

Implementar los Comités de auto protección en los programas de la Policía Nacional del Perú

y de la Municipalidad de esta Provincia de Concepción.

Organizar capacitar a las Juntas Vecinales de la Provincia de Concepción, para su

participación integral activa en un desarrollo de paz y tranquilidad en sus zonas con

acciones preventivas.

SUGERENCIAS:

Hacer coordinaciones permanentes con relación a las acciones conjuntas del Plan de

patrullaje integrado.

Contar con el apoyo logístico de acuerdo a las necesidades del servicio y/u operativos a

ejecutar.

Coordinaciones con las organizaciones de las Juntas Vecinales sobre las acciones del

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana y la Comisaría de Concepción.

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

C. FINANCIAMIENTO

PANEL FOTOGRÁFICO DE LA UNIDADES DE SERENAZGO

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

NR

O. ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA

META

ANUAL

PROGRAMACIÓN DE

ACTIVIDADES / PROYECTOS

RESPONSA

BLE

I

TRIMES

TRE

II

TRIME

STRE

III

TRIME

STRE

IV

TRIME

STRE

01

INSTALACION

DEL COMITÉ DE

SEGURIDAD

CIUDADANA

(CODISEC)

ACTA DE

REUNION

1 1 MPC-PNP

02

ELABORACION

DEL PLAN LOCAL

DE SEGURIDAD

CIUDADANA

PLAN

1 1 CODISEC

03

MAPA DEL

DELITO

ARTICULADO Y

ACTUALIZADO

MAPA DEL

DELITO

2 1 0 1 0 PNP-MPC

04

MAPA DE

RIESGO

ARTICULADO Y

ACTUALIZADO

MAPA DE

RIESGO 1 1 0 0 0 CODISEC

05

SESIONES

ORDINARIAS DE

CODISEC SESIÓN 11 2 3 3 3 CODISEC

06

CAPACITACIONE

S A LOS

MIEMBROS DE

CODISEC

MIEMBROS

CAPACITA

DOS 2 0 1 0 1 COPROSEC

07

PROMOVER,

COORDINAR Y

MONITOREAR

ACTIVIDADES

ARTÍSTICAS,

CREATIVAS,

INCORPOR

ACION DE

03

PROGRAM

A 3 0 1 2 0 CODISEC

IV. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

CULTURALES Y

DEPORTIVAS

PARA LOS

JÓVENES DE LA

PROVINCIA DE

CONCEPCIÓN

9

PATRULLAJES

INTEGRADOS

PATRULLAJ

E

INCORPOR

ACION DE

01

PROGRAM

A 64 16 16 16 16 CODISEC

10

INFORMES DE

EVALUACIÓN DE

DESEMPEÑO DE

LOS

INTEGRANTES

DEL COPROSEC INFORMES 2 0 1 0 1 CODISEC

11

PROGRAMA O

ACTIVIDAD DE

PREVENCIÓN

SOCIAL O

SENSIBILIZACIÓN

EN MATERIA DE

SEGURIDAD

CIUDADANA

INCORPOR

ACIO DE 02

PROGRAM

A 2 0 1 0 1 CODISEC

12

IMPLEMENTAR,

ATRAVEZ DE LA

COMISARIA

MECANISMO DE

COORDINACIÓN

PERMANENTE

CON LAS JUNTAS

VECINALES

ASOCIACIONES

CLUB, RONDAS

REUNIONE

S

Y/O

INCORPOR

ACION DE

01

PROGRAM

A 8 2 2 3 1 CODISEC

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

CAMPESINAS Y

OTRAS

ORGANIZACIONE

S SOBRE LAS

PARA LA

PREVENCIÓN

13

CAPACITACIÓN

DE CHARLAS

SOBRE BULLING

, PANDILLAJE Y

VIOLENCIA

FAMILIAR

CAPACITA

CIONES 2 2 2 2 2 PNP

15

DIFUSIÓN DE

TIPS SOBRE

VALORES,

NORMAS DE

CONDUCTA Y

SEGURIDAD DIFUSIÓN 6 2 2 2 0 MPC PNP

16

COORDINACION

Y MONITOREO

OPERATIVOS A

LOCALES DE

INTERNET Y

KIOSCOS A

INMEDIACIONES

DE LAS

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

OPERATIV

OS 8 2 2 2 2 CODISEC

18

PROMOVER A

LAS

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS LA

EDUCACIÓN

CÍVICA

IZAMIENTO

S 32 8 8 8 8

PNP-MPC,

SUPREFEC

TURA

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”

19

CAMINATA DE

SENSIBILIZACIÓN

SOBRE LA

SEGURIDAD

CIUDADANA,

(FOLLETOS ,

TRÍPTICOS

VOLANTES ) CAMINATA 2 0 1 0 1

MPC PNP

CODISEC

22

PATRULLAJES

DE JUNTAS

VECINALES

INOPINADAS

MIXTAS

ACTAS DE

PATRULLAJ

E 12 4 4 2 2

CODISEC

23

REPARTO DE

STIKES CON LOS

NÚMEROS DE

EMERGENCIA DE

SEGURIDAD

CIUDADANA

STRIKES

EMITIDOS 3600 1000 1000 600 1000

MPC

Y PNP

24

IMPLANTACIÓN

DE ALARMAS

VECINALES EN

LUGARES

ESTRATÉGICOS

ACTAS DE

INSTALACI

ÓN DE

ALARMAS 8 2 2 2 2

MPC PNP Y

JUNTAS

VECINALES

FECHA DE APROBACIÓN.

El Plan Local de Seguridad Ciudadana 2017, de Concepción fue aprobado con fecha de

del 2017.

Lic. Sixto Osores Cárdenas

Alcalde Provincial de

Concepción

PRESIDENTE

Mg. Luis Yaranga Cahuana

Gerente de Desarrollo Social

SECRETARIO TÉCNICO

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

“ SEGURIDAD CIUDADANA ES COMPROMISO DE TODOS ”