PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la...

130

Transcript of PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la...

Page 1: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La
Page 2: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META 2019 -2029

Gobernación del Meta Instituto Departamental de Cultura de Meta

Villavicencio, Meta Noviembre de 2019

MARCELA AMAYA GARCÍA Gobernadora 2016 - 2019

Page 3: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META 2019 - 2029

MARCELA AMAYA GARCÍA Gobernadora 2016-2019 LUIS HORACIO VASCO SUÁREZ Director del Instituto Departamental de Cultura del Meta COORDINACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META MARTHA LUCÍA MONTAÑEZ MADERO Subdirectora Operativa del Instituto Departamental de Cultura del Meta y Coordinadora general del Plan LUIS ALONSO IBARRA RIVERA Asesor Musical del Instituto Departamental de Cultura del Meta EQUIPO DE APOYO A LA FORMULACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META DIEGO ALEJANDRO GUTIÉRREZ DIAZ Área de Artes Plásticas y Visuales OSCAR FELIPE CHÁVEZ GUTIÉRREZ Áreas de Cinematografía y Teatro y Circo JAIME LEÓN RUÍZ Área de Música HENRY BENJUMEA YEPES Área de Literatura ÁLVARO ENRIQUE RICO SÁNCHEZ Área de Danza EQUIPO DE APOYO INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA DEL META NILLER PALOMA BARBOSA Secretaria Subdirección Operativa.

Page 4: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

MARÍA LUDIBIA ROJAS MUÑOZ Coordinadora de Eventos. HUGO FERNANDO LOZANO CUESTA Apoyo a la supervisión musical. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CULTURA EDUARDO ANTONIO ALZATE Representante del área de Música LOLA ENITH PACHECO DE GÓMEZ Representante del área de Danza LEONARDO OTERO MARTÍNEZ Representante del área de Artes plásticas y visuales FRANCISCO JOSÉ GODOY RIAÑO Representante del área de Teatro SILVIA LILIANA TORRES APONTE Representante del área de Literatura JHON EDISSON CASTELLANOS ROZO Representante del área de Cinematografía GILVERANIO RIAÑO ZAMORA Representante de la Subárea de Circo CARLOS JULIO LOZANO FANDIÑO Representante de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas PEDRO SADIN VILLAMIL NAVARRETE Representante de las Casas de Cultura

DAVID MAURICIO GÓMEZ PACHECO Representantes ONG Culturales MOISÉS ZÚÑIGA GARZÓN Representante de la Subregión Alto Ariari Centro LUIS GERSON ESPINOSA AMADOR Representante de la Subregión Bajo Ariari Sur JHON BERNARDO RAMOS BECERRA Representante de las agremiaciones culturales de personas con discapacidad YOLANDA PLAZAS AGREDO Representante Emisoras Comunitarias ARLEY CAMELO CIRO Representante de las Instituciones de Educación Superior con programas de Bellas Artes y Ciencias Sociales y Humanas MARILYN MONROY DE VANEGAS Representante del Sector de la producción, bienes y servicios

Page 5: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

CONSEJEROS DEPARTAMENTALES DE ÁREAS ARTÍSTICAS Y OTROS ACTORES PARTICIPANTES ÁREA DE DANZA LESDY FAIRET QUEVEDO Consejera Nacional del Área MARLENE PATRICIA VACA RODRÍGUEZ Consejera Departamental del Área DALLY LINARES CÁRDENAS Consejera Departamental del Área JORGE CALCETERO Representante del área

MARICET CERQUERA Representante del área JAIME GIRALDO LUNA Representante del área FABIO RICARDO PÉREZ MORALES Consejero Departamental del Área ORQUÍDEA ACOSTA Consejera Departamental del Área

ÁREA DE LITERATURA DARÍO SÁNCHEZ CARBALLO Escritor JAIME FERNÁNDEZ MOLANO Escritor JOSÉ VICENTE CASADIEGO LEÓN Escritor NAYIB CAMACHO OVIEDO Escritor

HUGO MANTILLA TREJOS Escritor NÉSTOR ORJUELA Escritor LAURA ISABEL RAMOS Unillanos

ÁREA DE MÚSICA OSCAR EDUARDO SUÁREZ Director Conservatorio de Música de la Orinoquia IRENE PAOLA RAMÍREZ PARDO Corporación Batuta Meta

FRANCISCO CORTÉS BETANCOURT Director Sociedad de Artistas del Meta (SodeartMeta)

Page 6: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

BIBIAN CAROL MACÍAS Programa en musicoterapia (Ebenezer) SEBASTIÁN GUTIÉRREZ SUÁREZ Programa en musicoterapia (Ebenezer) DANIEL OCAMPO MENDOZA Escuela de Música Chiki Music NORBERTO RIVEROS SANTOS Cantautor y Productor Musical Asociación de Artistas del Meta ADAM JORGE RAÚL RODRÍGUEZ MAHECHA Artista y Productor Musical NATALI ESPERANZA ROBLEDO CASTAÑO Escuela de Música Mozart JHONNY ENRIQUE ROMERO LEÓN Artista Independiente JOHANA ROJAS Escuela de Música Master Music

ABDÓN CARREÑO DÍAZ Artista independiente JOSÉ GUSTAVO MORALES Artista Llanero MANUEL ANTONIO COLMENARES DURÁN Artista Llanero GERMÁN SÁNCHEZ Artista Llanero CARLOS ROJAS Joropo y Música Llanera JUAN SEBASTIÁN FAGUA Músicas Urbanas MANUEL IGNACIO VARÓN ROJAS Bandas sinfónicas y coros CAMILO BUSTAMANTE Música Sinfónica JHON MORENO Músicas Indígenas, Afro, Cantos de Trabajo de Llano Músicas del Pie de Monte Llanero.

ÁREA DE TEATRO Y CIRCO CARLOS ALBERTO GARCÍA BENAVIDES Consejero Nacional del Área JUAN MARTÍN PARDO Consejero Departamental del Área MARÍA FERNANDA CELY Área de Teatro

WENCESLAO SUESCÚN Consejero Departamental del Área JUAN MANUEL ÁLVAREZ Consejero Departamental del Área JORGE ARTURO AGUDELO Representante del Área LORENA DURÁN Mesa de Circo

Page 7: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

HERNANDO GÓMEZ HERNÁNDEZ Representante del Área ANA PERDOMO

GERMÁN A. CERÓN DÁVILA Acá sí Haz teatro ZULAY RESTREPO Representante del Área

Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán ÁREA DE CINEMATOGRAFÍA Y AUDIOVISUALES ARMANDO CARRILLO DOUSDEBES Consejero Departamental de Área ALEXANDER COBO ORTIZ Corporación Cultural Les Lumiere YULI GONZÁLEZ Productora Bola de Fuego ANDRÉS RANGEL

MARCO BARRETO Representante El Lienzo LORENA BERMÚDEZ Representante El Lienzo ROBERT BUSTAMANTE Sector creativo del área

Independiente ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES GLÁDIER CHARRY DE GARCÍA Maestra en Artes Plásticas PAULA CAROLINA LÓPEZ Artista plástica SANDRA PATRICIA ROJAS Consejera Nacional del Área WILLIAM BERNARDO MONTOYA

MARICEL GARCÍA Artista plástica EDGAR PARRADO Artista plástico FLAVIO ESPINOZA Área de Artes Plásticas y Visuales

Consejero Departamental del Área

Page 8: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

2

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERAL ................................................................................. 4

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE DANZA ..................................................... 7

GLOSARIO .......................................................................................................... 8

MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 10

TENSIONES ...................................................................................................... 12

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ....................................................................... 13

COMPONENTES ............................................................................................... 16

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 27

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE LITERATURA ......................................... 31

APROXIMACIONES CONCEPTUALES ............................................................ 33

MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 34

TENSIONES ...................................................................................................... 36

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ....................................................................... 37

COMPONENTES ............................................................................................... 41

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 48

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE MÚSICA ................................................. 49

APROXIMACIONES CONCEPTUALES ............................................................ 49

MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 52

TENSIONES ...................................................................................................... 54

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ....................................................................... 54

COMPONENTES ............................................................................................... 57

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 71

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE TEATRO Y CIRCO ................................. 72

APROXIMACIONES CONCEPTUALES ............................................................ 72

MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 74

Page 9: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

3

TENSIONES ...................................................................................................... 76

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ....................................................................... 76

COMPONENTES ............................................................................................... 80

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 89

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE CINEMATOGRAFÍA Y AUDIOVISUALES

.............................................................................................................................. 90

APROXIMACIONES CONCEPTUALES ............................................................ 90

MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 92

TENSIONES ...................................................................................................... 94

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ....................................................................... 95

COMPONENTES ............................................................................................... 98

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 107

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS ............................ 108

Y VISUALES ....................................................................................................... 108

GLOSARIO ...................................................................................................... 109

MARCO CONTEXTUAL ................................................................................... 109

TENSIONES .................................................................................................... 110

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ..................................................................... 110

COMPONENTES ............................................................................................. 115

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ................................................... 119

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 124

Page 10: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

4

PRESENTACIÓN GENERAL

Como parte de las metas para el componente cultural del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2016-2019 “El META, TIERRA DE OPORTUNIDADES. INCLUSIÓN, RECONCILIACIÓN Y EQUIDAD”, se formuló la Política Pública de Cultura del Meta, concebida como un espacio de disertación, de conversación y de participación de todos los actores involucrados en el sector cultural, con el fin de establecer las acciones más eficientes para fortalecerlo según las necesidades identificadas, así como las potencialidades con que se cuenta para promover la cultura como un factor de desarrollo del territorio. En este ejercicio, como producto de reuniones, talleres y encuentros subregionales con los diversos espacios de participación cultural, con grupos focales y, en general con artistas, gestores y ONG culturales, se plasmaron los principales lineamientos, objetivos y acciones estratégicas para el campo cultural en los próximos diez años. El Gobierno Departamental y el Instituto Departamental de Cultura del Meta, venía desde ya hace varios años, adelantando esfuerzos que pudieran dar un norte hacia la resignificación de la cultura como un sector esencial para la vida del territorio y la definición de su propio modelo de desarrollo, a partir de la comprensión sobre la complejidad de sus dinámicas económicas y sociales en la entrada del siglo XXI, resaltando la necesidad de volver a mirar sus prácticas culturales, y abrir mayores espacios para las nuevas generaciones sin que se olviden sus raíces, su folclor y su patrimonio, los cuales les han otorgado su identidad como pueblo llanero y les da ese reconocimiento a nivel nacional e internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La política cultural, que parte comprender la cultura como un factor clave de desarrollo, entendido actualmente como ese estadio que proporciona las opciones para la realización humana en todas sus formas y en toda su plenitud; es decir la cultura en el marco del desarrollo humano y elemento capaz de movilizar las sociedades hacia un mejor vivir, con el reconocimiento de los derechos sociales como una de sus principales banderas, fue aprobada por la Asamblea departamental mediante la Ordenanza No. 965 de 2017, con el objetivo de contar con un instrumento que pueda orientar las acciones institucionales e indicar las prioridades de la dimensión cultural para el desarrollo integral del Departamento, a través de una serie de reglas y acciones que permitan dar respuesta a las necesidades, intereses y preferencias de los actores culturales y la sociedad en general, mediante el fomento y apoyo a la creación artística y cultural, la inclusión

Page 11: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

5

social, la formación del talento y la sensibilidad, teniendo especial cuidado de la diversidad cultural en un marco del reconocimiento de los derechos culturales, la afirmación de la convivencia y la participación democrática para los diferentes actores del sector cultural en la definición del destino del Departamento del Meta. La política gira a partir de cuatro componentes básicos que abarcan el sentir y accionar del campo cultural, así: Gobernanza Cultural, Campo Económico, Prácticas Artísticas, Accesos Culturales, Diversidad Cultural y Patrimonio Cultural y Memoria. Como estrategia de sostenibilidad de la Política Pública y, en cumplimiento de la misma, que establece como una acción estratégica dentro del campo de la Gobernanza Cultural, el fortalecimiento de los Consejos Departamentales de Áreas Artísticas y la elaboración de planes para el desarrollo de cada una de ellas, se tomó la decisión de convocar a artistas, gestores y organizaciones culturales, representantes de la sociedad civil articulados en el Consejo Departamental de Cultura, así como a los Consejos Departamentales de Áreas Artísticas con la institucionalidad del Meta, para trabajar en el proceso de construcción participativa y democrática del Plan Departamental de las Artes del Meta, de manera que se garantice el desarrollo de las diferentes prácticas artísticas (artes plásticas y visuales, cinematografía y audiovisuales, danza, literatura, música, teatro y circo), alrededor de un conjunto de componentes, a saber: Formación, Investigación e Información, Infraestructura y dotación, Creación y Producción, Circulación y Apropiación, Emprendimiento y Asociatividad, en cuanto principales retos de la política cultural para responder al ritmo del cambio social y, actualizada respecto de las nuevas y crecientes necesidades culturales de la población metense y de los requerimientos de las diferentes áreas de la producción y creación de la cultura. En la búsqueda de asegurar un óptimo desarrollo del ámbito cultural en el departamento del Meta, emerge la clara necesidad de proyectar acciones que trasciendan a través de los años y potencien de manera segura, el crecimiento del quehacer de todas las áreas artísticas, manteniéndose firmes en su ejecución a través del paso de las administraciones y sus posturas políticas, ideológicas o corrientes de pensamiento. En este sentido, el Plan Departamental de Artes, nace desde la expresión misma de los cantantes, músicos, bailadores, pintores, escultores, escritores, poetas, actores y cirqueros, productores y demás actores del área de cinematografía, entre otros actores más, que alzaron su voz en los espacios de participación y construcción estratégica de lineamientos generados por el Instituto Departamental de Cultura del Meta, para la construcción de este documento.

Page 12: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

6

En conclusión, el presente documento, contiene los planes estratégicos de cada una de las áreas artísticas, cuyo propósito se centra en propiciar, además del desarrollo de seres humanos sensibles, formados ética y estéticamente bajo la apropiación de saberes y diálogo de experiencias, desde lo individual y lo colectivo, mayores posibilidades para acceder a procesos de formación, estímulos, promoción y producción artística para los actores del sector y las comunidades metenses, conformando diferentes escenarios de futuro y acciones estratégicas en una plataforma de derechos culturales, para responder a las demandas sociales y generar, cada vez más, condiciones de participación, acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales

Page 13: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

7

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE DANZA

La danza es uno de los pilares más visibles en el panorama cultural del Departamento, es sin duda uno de los que más ha logrado masificarse y diversificarse, tanto desde el accionar de proyectos oficiales como desde la fuerza de emprendimientos culturales privados que gestionan y ejecutan procesos formativos, creativos y de circulación de manera permanente. La presencia en masa de estas iniciativas independientes a lo largo y ancho del territorio configura un escenario en el cual este plan cobra gran pertinencia, porque surge como un instrumento para la transformación del sector; una política para reconocer la relevancia histórica de la danza en la construcción de identidades regionales, la consolidación de patrimonio inmaterial, el desarrollo del saber, su aporte en el campo educativo, económico y social, y desde estos aspectos lo presenta la institucionalidad como un importante aliado en el fomento de sus prácticas. El Instituto Departamental de Cultura del Meta plantea en el presente documento un plan estratégico para el área de la danza, apuntando a fortalecerla a través de la formulación de acciones estratégicas para el fomento de la formación, investigación, creación y divulgación, como también la adecuación de espacios para su práctica y el apoyo a nuevos emprendimientos. El plan se construyó sobre la base de una política pública ya existente, mediante una metodología que habilitó espacios de participación a los que fueron invitados los representantes de los consejos, grupos focales, mesa sectorial y otros agentes voluntarios del área. En este ejercicio se hicieron reflexiones frente a las necesidades del sector, la posición, poder e interés de los posibles involucrados del plan, la unificación de conceptos básicos del área y la formulación de estrategias para fortalecer el sector desde cada uno de los componentes que propone la política. La importancia de tener un Plan Departamental de Danza se deriva de sus motivaciones; en este caso, la intención de habilitar espacios de participación que convoquen a sus hacedores a concertar la búsqueda de intereses comunes, definir unos principios, identificar unas problemáticas y trazar un derrotero, una visión, unos objetivos y unas políticas sólidas para su agenciamiento desde la institucionalidad; por otra parte, el Plan plantea acciones estratégicas para la ejecución de los recursos públicos, a través de programas y plataformas culturales que responden a objetivos pre establecidos, generalmente respaldados por Ordenanza emanada de la Asamblea Departamental, buscando con ello no sólo la asignación de los presupuestos, sino también que estos sean invertidos de manera adecuada, equitativa y consecuente con las necesidades comunes que los mismos danzantes han destacado en los espacios de participación.

Page 14: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

8

El ejercicio de elaborar una política cultural para la danza en el Meta, nos insta a reconocer la pluralidad de sus formas y dimensiones de práctica. La danza clásica, contemporánea, urbana, jazz, bailes de salón, la folclórica nacional tradicional y de proyección, la folclórica internacional y el joropo que desde sus diversos estilos cohabitan en el territorio consolidando una riqueza expresiva con gran potencial de desarrollo en diferentes campos. Una política que dé garantía democrática a esta diversidad, sugiere un enfoque que apueste a las transversalidades del área, buscando en gran medida que los danzantes lleguen a reconocerse como parte activa de esta diversidad y celebrarla, superando fronteras de género o estilo para avanzar hacia la búsqueda de propósitos comunes, como la cualificación de sus agentes o el estímulo a la creación, circulación e investigación, que son algunos de los ejes principales del accionar estratégico en la política que aquí se plantea. Frente al gran reto de proponer unas acciones estratégicas afines a la búsqueda de una visión a largo plazo, en la que la danza destaque una posición irrefutable como forma de conocimiento, como hábito de disfrute y como fuerza transformadora de realidades se plantean como principios: 1. Entenderla como un derecho cultural que debe garantizarse a pluralismos y minorías; 2. Entenderla como disciplina del arte, profesión y practica económica; 3. Entenderla como práctica social y de construcción de comunidad viva; 4. Entenderla como práctica que genera conocimiento, tejido social y memoria. Confiamos entonces que la implementación efectiva de este plan estratégico, constituya un gran aporte al desarrollo del arte danzario en todas sus dimensiones y procesos, para que a través de él podamos, como sector, ser una fuerza activa en el desarrollo, económico social y político del Departamento.

GLOSARIO

En el quehacer de la danza son cotidianos unos términos que, si bien ya tienen unas definiciones universales, pueden ser también entendidos de forma distinta según la subjetividad de cada comunidad, movimiento o artista. En este sentido, se plantean a continuación unas definiciones formuladas, de manera concertada, por los participantes en las mesas de trabajo realizadas en su proceso de construcción y que representan su pensamiento, percepción y visión, así: ▪ DANZA: es el arte del movimiento corporal con sentido expresivo; es la poesía

del cuerpo, una manifestación del alma a través de la acción corporal; el holismo de una cultura manifiesto en un cuerpo que se expresa en movimiento como respuesta a una necesidad instintiva o impulso.

▪ CUERPO: el cuerpo es el elemento central y detonante fundamental de la danza, es entendido como una unidad física, sensorial, emocional e intelectual.

Page 15: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

9

Es el instrumento a través del cual se materializan las emociones y se construyen narrativas. El cuerpo alcanza niveles de expresión que difícilmente podrían decirse desde el discurso, es también entendido como un recipiente de memoria histórica de una cultura.

▪ TÉCNICA: una técnica es un con conjunto de acciones sistemáticas que

conducen a un resultado. En el contexto de la danza el término se usa para describir los fenómenos físicos o mecánicos que tienen lugar en la ejecución e interpretación de un movimiento. Existen una infinidad de técnicas como formas de danza en el mundo, incluso, dentro de un solo género o subgénero pueden existir técnicas diversas.

▪ INTERPRETACIÓN: hace referencia a la manera como el bailarín vive y se

expresa a través de un movimiento, se da de manera distinta en cada individuo según su propia realidad e imaginario.

▪ GÉNERO: es una clasificación en la cual se enmarcan diversas formas de

danza con características en común, estos enlaces o conexiones pueden ser de orden musical, coreográfico, kinestésico o cultural, generalmente comparten también el mismo territorio, contexto socio-político y periodo histórico de consolidación.

▪ SUBGÉNERO: son subdivisiones que surgen al interior de algunos géneros,

para destacar las diferencias estéticas o enfoques que surgen dentro de una misma clasificación.

▪ MODO: indica la manera específica de ejecutar o escenificar los diferentes

géneros o subgéneros.

▪ ESTILO: comprende una forma particular de interpretación.

Clasificación de la danza según género, subgénero modo y estilo:

✓ Danza Clásica Subgénero ➢ Ballet clásico ➢ Ballet neoclásico ➢ Ballet contemporáneo Estilo-técnica ➢ Italiano ➢ Ruso ➢ Francés ➢ Ingles ➢ Cubano

Page 16: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

10

✓ Danza Moderna Estilo-técnica ➢ Técnica Duncan ➢ Técnica Graham ➢ Técnica limón ➢ Técnica Hawkins

✓ Danza Contemporánea

➢ Danza teatro ➢ Teatro físico

✓ Danza Folclórica

Modalidades ➢ Tradicional ➢ De proyección ➢ Ballet folclórico

✓ Danza Urbana

➢ Street dance ➢ Break dance ➢ Hip hop

✓ Danza popular

Subgéneros ➢ Salsa

Modalidades En uno, en dos, cabaret, línea, rueda casino. Estilo-técnica - cubana - caleña - neoyorkina

➢ Tango ➢ Flamenco ➢ Danza árabe

MARCO CONTEXTUAL

En el Meta existe un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de sus habitantes. Las manifestaciones dancísticas se han construido, a través del intercambio permanente de distintas culturas que han llegado al territorio; por ello, el cuerpo y las expresiones del mismo son una amalgama de fusiones que muestra la riqueza cultural del Departamento.

Page 17: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

11

De la danza como práctica artística organizada se conocen los primeros movimientos en la década de los 70 con la llegada del maestro vallecaucano Jesús “Chucho Pedroza”, quien promovió la danza folclórica de otras regiones del país y fundó la escuela “Aires de Colombia”, surgieron otros colectivos con nuevas inquietudes e iniciativas que contribuyeron significativamente a la consolidación del sector. Cabe aclarar que antes de la llegada de Pedroza ya existía un movimiento activo alrededor del joropo, de allí se destacan exponentes como Álvaro Coronel Mancipe “Bayiyo”, Gladys de Quinitiva, Honorato Infante y José Abel Carrillo. No obstante, en este panorama se hacen también visibles algunas problemáticas y necesidades; el ejercicio de formular el plan estratégico, precisa reconocerlas, para entender sus trasfondos y plantear acciones que puedan resolverlas. Las que a continuación se mencionan, surgen como resultado de las reflexiones dadas en las mesas de participación con los agentes del área; son conclusiones resultantes de las discusiones generadas a partir de preguntas detonantes que se plantearon en las sesiones de trabajo y que forman parte de una metodología para el análisis del sector:

▪ Falta de producción creativa: Se hace evidente que esta se encuentra

anclada a la producción de cuadros que se ejecutan en torno a festivales y concursos, dejando de lado la producción creativa que hable de una manera profunda del acontecer y las preguntas creativas de los agentes artísticos de la danza en el Meta, pero también hay que revisar los escasos apoyos a la actividad creativa por parte de la institucionalidad.

▪ Acceso a la memoria: La poca reflexión frente a los oídos en los cuales opera

la danza en el Departamento, el desconocimiento del patrimonio cultural inmaterial que representa la danza llanera, y la falta de identificación, documentación, investigación, valoración, transmisión de las manifestaciones dancísticas del pueblo llanero y de sus agentes.

▪ Estabilidad económica: La poca o casi nula estabilidad económica que tienen

las agrupaciones y/ compañías de Danza, que dedican tiempo permanente a la producción de la danza en el territorio y que se ven afectadas por el limitado acceso a fuentes de financiación para realizar dichas actividades; la falta de diagnósticos, planes estratégicos, ruedas de negocio, estudios de mercado, en coordinación con Cámaras de Comercio, Consejos de Competitividad y redes de emprendimiento, que permitan a los distintos agentes de la danza poseer una estabilidad económica real.

Page 18: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

12

▪ Falta de programas de formación específica en danza: La escasa profesionalización de los agentes del sector en ámbitos formativos, artísticos de gestión que potencie el trabajo y permita una mayor apertura del campo de la danza hacia el contexto territorial. Frente a la educación informal se manifiesta que no existen lineamientos que orienten los procesos de la formación.

▪ Poca promoción y circulación de la danza a nivel nacional e internacional:

La falta de plataformas de circulación que no encasille la creación de danza al formato de festivales y/o concursos, pero también la falta de acceso a infraestructuras adecuadas como teatros, auditorios y salas de danza, para que los productos artísticos de danza se acerquen de manera permanente a las distintas comunidades del territorio.

▪ Redes de trabajo: Los agentes, las instituciones y la comunidad no

encuentran espacios permanentes de encuentro que les permita dialogar y redefinir su accionar sobre sus apuestas desde lo creativo, formativo y en ámbitos como el de la gestión; la poca o casi nula existencia de redes de trabajo en las que confluya, tanto la institucionalidad como los distintos agentes que hacen parte de los procesos de danza, no permiten identificar proyectos ni objetivos claros que llevan a pensar que los procesos de asociatividad tienden a desparecer.

▪ Información y difusión: No se ha realizado un censo departamental que

permita identificar las agrupaciones, artistas, bailarines, organizaciones existentes, lo que conlleva a una planeación que no responde a las preguntas y necesidades de los agentes del sector; además no se conocen las condiciones de participación en los distintos festivales en los que circulan las producciones de danza en el Departamento que convoquen la atención y aporte de las empresas privadas y las entidades públicas que fomentan la danza en el territorio.

▪ Falta de infraestructura: No se cuenta con salas de danza, en algunos

municipios poseen salas que prestan servicios de auditorio. Se evidencia como una necesidad prioritaria la construcción y mejoramiento de la infraestructura física para el desarrollo de actividades en el área de danza en todos los niveles.

TENSIONES

Como todo movimiento artístico, comunitario y social, el sector de Danza del departamento del Meta experimenta algunas divergencias de opinión o posturas

Page 19: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

13

no favorables, que se contemplan como puntos de tensión en el ejercicio de implementación de dicho plan. La percepción que los agentes de la danza tienen de la institucionalidad: Si bien es cierto existen muchos actores, que por razones personales, defienden la gestión de la institucionalidad cultural, se expresa una pérdida de credibilidad en los procesos y, por ello, se ha generado una corriente de indiferencia por parte de los danzantes frente a la importancia de los espacios de participación y, esta situación se convierte en una de las grandes tensiones que enfrenta el sector en el proceso de construcción e implementación del Plan de Danza. La dificultad que tienen los agentes para disentir y promover iniciativas en función de intereses comunes. Las agrupaciones que abordan otros estilos de danza diferente al joropo, no se sienten representados en las instituciones que administran los recursos de la cultura. Reconociendo estas realidades, el plan estratégico traza unos objetivos, cuya búsqueda pasa por revertir estas posiciones, fortaleciendo la confianza en las instituciones públicas de la cultura y agenciando una participación activa y articulada de sus agentes en las decisiones importantes para el área. Acciones para este fin, son la estructuración de un sistema de convocatoria abierta para la asignación de cargos laborales del área en entidades públicas; un programa de estímulos construido en función de un sector de danza evidentemente diverso y el fomento de estrategias de auto regulación que optimicen el accionar eficiente de los espacios de participación (grupos focales, consejos y mesas sectoriales).

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Los involucrados son las personas o grupos que pueden tener intereses a favor o en contra del presente Plan y que, a través de sus actitudes o acciones, pueden influir para el éxito o el fracaso del mismo; por tal razón, se consideró de gran importancia identificar las principales necesidades y expectativas de las partes interesadas para lograr que, en su implementación, desempeñen un papel activo de fomento al área. ARTISTAS: Comprende los diferentes agentes vinculados a la práctica de la danza, bailarines, coreógrafos, grupos constituidos, academias de formación, fundaciones, corporaciones y/o compañías.

Page 20: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

14

Intereses ▪ Acceder a recursos para la ejecución de proyectos. ▪ Acceder a infraestructura pública para la danza. ▪ Tener espacios de participación permanente en la toma de decisiones de su

área. ▪ Contar con espacios de capacitación. ▪ Contar con programas y estímulos para la circulación y difusión. Estrategias ▪ Socialización efectiva del Plan. ▪ Habilitar canales de información y espacios de participación eficientes. ▪ Ejecutar programas de amplia cobertura, que convoquen la participación de

todos los géneros y estilos en sus respectivas líneas de trabajo, con garantía de trasparencia en la asignación de recursos.

SECTOR PRODUCTIVO: Se refiere a las organizaciones de carácter privado con las cuales podrían establecerse alianzas estratégicas, como es el caso de compañías petroleras, centros comerciales, cajas de compensación, cámara de comercio, entre otras, por su capacidad financiera y en algunos casos la disponibilidad de plataformas, redes e infraestructura.

Intereses 1. Captación del público como potencial consumidor. 2. Obtención de beneficios tributarios. Estrategias ▪ Sensibilizar en el impacto social del Plan y los beneficios que tendrá el sector

artístico. ▪ Promover iniciativas ambiciosas que compensen su participación. INSTITUCIONALIDAD: Hace alusión a las entidades gubernamentales de la cultura o de un campo de acción cercano a ella, como el Instituto Departamental de Cultura del Meta, el Instituto de Turismo y las Secretarías o Coordinaciones Municipales de Cultura, cuyo papel es muy importante pues están a cargo de los procesos de planificación y ejecución de presupuestos destinados al área. Intereses ▪ Garantizar los derechos culturales de la ciudadanía a través del fomento de la

danza. ▪ Estimular el desarrollo creativo e investigativo. ▪ Promover el crecimiento económico a partir del emprendimiento cultural.

Page 21: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

15

Estrategias ▪ Ofrecer asesoría y acompañamiento por parte de expertos a procesos de

gestión en casas de cultura municipales, para acceder a estímulos y concertaciones con el ministerio de cultura, en programas de infraestructura, formación, difusión, creación, investigación y memoria.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Independiente a su naturaleza pública o privada, se perciben como un gran aliado en la implementación del Plan, con un alto poder de influencia. Intereses ▪ Acceso a información de primera línea con respecto a eventos y proyectos

culturales. ▪ Espacios preferenciales para el cubrimiento de espectáculos.

Estrategias ▪ Habilitar una mesa de medios de comunicación con espacios de enfoque

cultural. ▪ Estimular la creación de nuevas franjas culturales. ▪ Mantenerles permanentemente informados sobre los pormenores en el

proceso de implementación del Plan y sus acciones estratégicas. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN: Son El Consejo Departamental y los Consejos Municipales de Cultura, el Consejo Departamental del Área de Danza, el Consejo Nacional de Danza, la mesa sectorial de danza y otros colectivos que encaminen esfuerzos al fortalecimiento del sector. Pese a su liderazgo se perciben con una baja influencia debido a que en la mayoría de los municipios su diálogo con la institucionalidad es escaso, pero su posición frente al Plan es de favorabilidad. Intereses ▪ Generar políticas, construir redes de cooperación y proponer estrategias de

acción en función de los intereses comunes del sector.

Estrategias ▪ Convocar a los representantes a velar, de forma activa, por la debida

implementación del Plan. ▪ Establecer estrategias de información y comunicación permanente con los

actores del área. ▪ Diversificar y fortalecer los espacios de participación.

Page 22: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

16

SECTOR EDUCATIVO: Lo conforman las instituciones de carácter público o privado que orientan su quehacer hacia la formación académica en todos sus niveles. En esta clasificación aparecen como uno de los más importantes aliados por ser el nicho más susceptible de beneficiarios; por tanto, se perciben como actores con un gran potencial de influencia para el desarrollo del área.

Intereses ▪ Implementar programas de formación paralelos a las actividades académicas. ▪ Obtener recursos para acondicionar espacios físicos para la práctica de la

danza. ▪ Obtener apoyo en la realización de eventos culturales. ▪ Acceder a funciones gratuitas de obras y espectáculos para las comunidades

estudiantiles y académicas. ▪ Recibir asistencia o recursos para la implementación de un PROGRAMA DE

FORMACIÓN PROFESIONAL en las diferentes dimensiones del arte danzario. ▪ Recibir dotación de vestuarios y otros equipamientos necesarios para la

práctica de la danza. Estrategias ▪ Sensibilizar al sector en la importancia que tiene la danza en la educación y los

procesos de formación integrales. ▪ Formular programas orientados a la formación, circulación y apropiación del

arte danzario como parte esencial de la educación. ▪ Vincular representantes de las áreas artísticas de la comunidad educativa para

que formen parte de los consejos, mesas sectoriales y demás espacios de participación para ser destacados como un actor de significativa importancia en el panorama de la danza.

COMPONENTES

Con la pretensión de fijar unas líneas de acción específicas para el planteamiento de estrategias, el Plan propone unos componentes, cuyas descripciones y matrices de planeación corresponden a una construcción colectiva de los representantes del área en el proceso de formulación. Para el plan, tener claridad sobre estas conceptualizaciones, supone reconocer la amplitud del terreno, lo que constituye una herramienta muy importante en la determinación de estrategias eficientes para atender las necesidades detectadas en cada dimensión del oficio y evaluar la manera en la cual estas pueden satisfacerse de forma trasversal. Dichos componentes son:

Page 23: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

17

1. FORMACIÓN: Este contexto se refiere a los procesos de aprendizaje y enseñanza de las prácticas danzarías que contempla el desarrollo de habilidades físicas, intelectuales, sensoriales, espirituales y emocionales, como también la capacidad del individuo para reconocerse como parte de una sociedad, relacionarse, comunicarse y convivir. En el marco del Plan, se entienden como procesos no formales los que abordan saberes y técnicas específicas en el hacer del área, pero no conducen a un título específico, ejemplo: los programas formativos de las escuelas de danza, talleres, charlas, conversatorios, laboratorios, pasantías, diplomados, entre oros. Como formales se enmarcan los procesos de profesionalización mediante reconocimiento de saberes, pre grados, especializaciones y todo lo que conduzca a un título.

Necesidades: - Cualificar los procesos de formación en todos los niveles, géneros y estilos. - Ampliar cobertura a poblaciones con diversidad funcional, adulto mayor y

primera infancia. Estrategia: - Garantizar espacios y mecanismos efectivos para la cualificación de

formadores. - Garantizar que en el departamento sea posible acceder a títulos profesionales

en carreras relacionadas con la danza (arte danzario, licenciatura, etc.). - Garantizar que en todo el Departamento se cuente con espacios adecuados en

condiciones óptimas para el aprendizaje de la danza (salas con espejos, barras, piso en madera y dimensiones apropiadas).

- Otorgar estímulos a escuelas privadas para ejecutar programas orientados a poblaciones con discapacidad, personas mayores y primera infancia.

- Fortalecer y dar continuidad a los procesos con resultados comprobados que benefician a poblaciones vulnerables, para se pueda profundizar en el aprendizaje, alcanzar logros de mayor visibilidad y así posicionar la danza como herramienta de transformación social.

2. INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN:

Conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de nuevo conocimiento en el área y la consolidación de memoria de su saber, cultura e historia.

Necesidades: - Fomentar la investigación orientada al desarrollo de nuevas metodologías para

los diferentes procesos de la danza.

Page 24: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

18

- Fomentar la creación de artículos científicos y textos que amplíen y consoliden el saber de la danza.

- Tener acceso a una fuente de información veraz sobre el sector danza. - Contar con espacios para la difusión eficiente de proyectos y programaciones

culturales en medios de comunicación de alta audiencia. - Fortalecer los canales de información de las entidades públicas de la cultura,

para garantizar que la información de interés, más que publicada sea masivamente difundida.

Estrategias: - Crear el banco de información del sector danza en el Departamento. - Diseñar e implementar un programa de estímulos que promueva la realización

de proyectos de investigación orientados a la documentación, conservación de memoria y salvaguarda del patrimonio inmaterial de la danza, como también al desarrollo y/o consolidación de nuevo conocimiento en el área.

- Implementar una estrategia de difusión de la información en redes sociales mediante la asignación oficial de un presupuesto para pautas publicitarias.

- Establecer alianzas y redes de apoyo con medios de comunicación para ampliar y profundizar las franjas culturales en sus programaciones y publicaciones, y estructurar un mecanismo para que los interesados puedan acceder a ellos.

3. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: Integra los procesos de indagación, composición y planificación para la puesta en escena de un producto dancístico, como coreografías, obras, recitales, musicales, espectáculos, performance, entre otros. En términos académicos la creación se entiende como la asimilación constructiva de elementos preexistentes en nuevas síntesis, nuevas formas de conducta dancística que satisfacen deseos y gustos estéticos. El campo creativo es una de las más importantes dimensiones de la danza, porque conduce al desarrollo del pensamiento, al cuestionamiento, a la indagación frente a permanentes interrogantes, al planteamiento de tesis, la construcción de redes de diálogo artístico con otras áreas, y la sensibilización profunda en un tema o contexto para hablar de él desde un discurso escénico, que según su finalidad puede ser una representación literal de la realidad o una reinterpretación de la misma construida a partir del imaginario individual y colectivo de un equipo creativo.

Necesidades: - Fomentar procesos de investigación-creación en la construcción de obras de

danza. - Cualificar a los creadores.

Page 25: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

19

- estimular la producción de espectáculos comerciales de pequeño, mediano y gran formato.

- Estimular la producción creativa a partir de la interdisciplinaridad artística y el uso de tecnologías.

- crear festivales que estimulen la creación de espectáculos y obras de danza. Estrategias: - Diseñar e implementar un portafolio de estímulos con múltiples modalidades y

categorías en el campo de la creación en danza. - Garantizar una programación anual de ejercicios académicos para la

cualificación de los creadores en el Departamento (pasantías, talleres, residencias artísticas y laboratorios de creación), con coreógrafos y productores de amplia trayectoria a nivel nacional e internacional.

- Garantizar espacios académicos (facultad de artes) para la formación profesional de coreógrafos y directores en el departamento.

4. CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN:

Se refiere a la oferta y movilización de bienes y servicios que produce la danza, para ser difundidos en diversos escenarios.

Necesidades: - Promover la circulación de obras y espectáculos de danza en todos los

municipios del Departamento. - Promover la circulación nacional e internacional de obras y espectáculos de

danza hechos en el Meta. - Fortalecer los festivales de competencia de joropo. Estrategias: - Estructurar e implementar un programa de estímulos que otorgue becas

anuales para la circulación en diferentes modalidades y categorías. - Acondicionar y habilitar escenarios dignos para la circulación de obras y

espectáculos de danza en todos los municipios del departamento. 5. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN:

Comprende el espacio físico o arquitectónico en el cual se desarrollan acciones encaminadas al fomento de la danza, estos pueden ser espacios adecuados y equipados para la formación, o la circulación de productos artísticos, tales como: salas de danza, auditorios, teatros o escenarios no convencionales.

Page 26: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

20

Necesidades: - Acceder a espacios públicos acondicionados, para el aprendizaje y práctica de

la danza (salas de danza). - Tener acceso a escenarios adecuados, para la circulación de obras y

espectáculos de danza (iluminación, ciclorama, caja negra, pisos en madera, linóleo, sonido, etc.).

- Tener acceso a premios para adquisición de vestuarios, escenografía y utilería. Estrategias: - Crear un programa de asesoría y acompañamiento a gestores culturales y

Casas de Cultura municipales para la formulación de proyectos de dotación de salas de danza y aplicar a convocatorias del Ministerio de Cultura.

- Crear un programa de asesoría y acompañamiento que oriente a los gestores culturales independientes y de instituciones públicas en la formulación de proyectos encaminados a la dotación y adecuación de escenarios, para la circulación de la danza a través de la ley de espectáculos públicos.

- Implementar un programa de estímulos que otorgue, mediante convocatoria pública, premios para la dotación de vestuario y elementos escenográficos de las producciones de danza del Departamento.

- Gestionar beneficios tributarios o de cualquier otra índole, para empresas del sector productivo u otros sectores económicos que decidan apoyar proyectos de danza desde la dotación de vestuarios u otros elementos que demanden las producciones.

6. EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD: En el ámbito artístico la asociatividad se refiere la capacidad de construir redes colaborativas interdisciplinares e iniciativas sostenibles orientadas al fortalecimiento del sector, mediante el apalancamiento de procesos que van desde lo pedagógico, creativo, investigativo hasta la producción y gestión cultural.

Necesidades: - Tener acceso a asesoría para la formulación de proyectos culturales en el área

de danza. - tejer redes colaborativas entre áreas para el planteamiento y desarrollo de

proyectos culturales. - Contar con una gerencia para el área - Fortalecer los espacios de participación (concejos de área, grupos focales,

mesas sectoriales, etc.). - Contar con espacios para la cualificación de gestores y emprendedores.

Page 27: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

21

Estrategias: - Creación de la red de gestores del Meta. - Realizar diplomados en temas de emprendimiento y asociatividad - Realizar diplomados en temas de marketing artístico y mercadeo. - Crear la red de turismo cultural del Meta.

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

COMPONENTE FORMACIÓN

OBJETIVO Cualificar los agentes de la danza en el departamento del Meta y fortalecer los procesos formativos en entidades públicas y privadas.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Establecimiento de alianzas con instituciones de educación superior, para propiciar espacios que permitan a los agentes del sector de la Danza validar saberes, formarse y capacitarse.

1.1 Número de agentes de la danza

y formadores profesionalizados

1.1 40% de los de agentes y

formadores de danza con título profesional en el

área.

Instituciones de Educación Superior

y Educación Técnica del sector oficial, Secretarías

de Educación departamental y

municipales.

Largo plazo (8-10)

1.2 Número de agentes de la danza

y formadores capacitados en

temas técnicos y de gestión.

1.2 100% del personal vinculado a

las Escuelas Municipales de

Danza, capacitados.

Corto plazo (1-4 años)

2. Diseñar, estructurar e implementar procesos para la creación un programa de formación en el área de danza en el Departamento

Número de currículum de

formación en danza diseñados y adaptados al

contexto territorial

Un (1) Currículum de formación diseñado y adaptado

Instituciones de Educación Superior

y Educación Técnica del sector oficial, Secretarías

de Educación departamental y

municipales.

Corto plazo (1-4 años)

Page 28: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

22

3. Posibilitar estrategias de articulación de los procesos de formación con facultades de artes nacionales, para revisar formas de implementación del programa de Danza del Departamento

Número de asociaciones con

programas de formación en el área

de Danza

Tres (3) Asociaciones con

programa de formación

implementado

Instituciones de Educación Superior

y Educación Técnica del sector oficial, Secretarías

de Educación departamental y

municipales.

Corto plazo (1-4 años)

4. Crear una plataforma que, mediante convocatoria pública, auspicie la ejecución de programas de formación de entidades independientes orientados a poblaciones vulnerables, con discapacidad, primera infancia, personas mayores y víctimas del conflicto armado.

Número de programas auspiciados

Treinta (30) programas auspiciados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

COFREM, Electrificadora del Meta, instituciones educativas, juntas

de acción comunal, fundaciones,

corporaciones y escuelas de danza.

Corto plazo (1-4 años)

COMPONENTE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

OBJETIVO Promover procesos de investigación para el desarrollo de conocimientos en el área, la conservación de memoria y la salvaguarda de las expresiones patrimoniales de la danza.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Generar una investigación que dé cuenta de las agrupaciones, academias, escuelas de formación y otros agentes de la danza que existen en el departamento del Meta, su naturaleza, infraestructura física, administrativa y económica, talento humano, condiciones sociales, culturales y de funcionamiento.

1.1 Número de documentos sobre

el estado del arte de la danza en el Departamento

producidos

1.1 Un (1) estado del arte de la danza

publicado de manera digital

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura; artistas,

actores y agentes culturales,

Fundaciones, Corporaciones y

Alcaldías Municipales.

Corto plazo (1-4 años)

1.2 Número de directorios digitales

de danza del Departamentos elaborados y publicados

1.2 Un (1) directorio departamental

elaborado y publicado

Corto plazo (1-4 años)

Page 29: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

23

2. Implementar una plataforma digital que dé cuenta de las agrupaciones, academias, escuelas de formación y agentes de la danza que existen en el Departamento del Meta, de su naturaleza, infraestructura física, administrativa y económica, talento humano, condiciones sociales y culturales de funcionamiento.

Número de plataformas digitales del área elaboradas

y acompañadas

Una (1) plataforma digital elaborada y

activa

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura; artistas,

actores y agentes culturales,

Fundaciones, Corporaciones y

Alcaldías Municipales.

Corto plazo (1-4 años)

3. Estructurar e implementar un Programa Departamental de Estímulos anuales, para la financiación de proyectos que contribuyan a la conservación de la memoria de la danza, la salvaguarda del patrimonio inmaterial y el desarrollo de nuevo conocimiento.

3.1 Número de estímulos de investigación

otorgados mediante convocatoria pública

3.1 Cuatro (4) estímulos otorgados

Instituto

Departamental de Cultura del Meta, artistas, actores y agentes culturales

Mediano plazo (6-8 años)

3.2 Número de estímulos

entregados a proyectos dirigidos a

la consolidación y desarrollo de

conocimiento del área.

3.2 Cuatro (4) estímulos otorgados

Instituto

Departamental de Cultura del Meta, artistas, actores y agentes culturales

Mediano plazo (6-8 años)

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN

OBJETIVO Construir y acondicionar espacios dignos para la práctica de la danza, como también dotar de elementos esenciales para su escenificación (utilería, vestuario y escenografía).

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. 1. Articulación con Alcaldías municipales, Institutos o Direcciones Municipales de Cultura, para mejorar y acondicionar la infraestructura local

1.1 Número de espacios para la

circulación de obras de danza

adecuados y activados con programación permanente

1.1 Diez (10) espacios activados con programación

permanente

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

Municipales, sector privado.

Corto plazo (1-4 años)

Page 30: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

24

existente, en cuanto a espacios de circulación y formación en danza.

1.2 Número de espacios adecuados para la formación en danza en distintos

municipios del Departamento

1.2 Quince (15) espacios adecuados

Corto plazo (1-4 años)

2. Programa de apoyo para la dotación de vestuarios, utilería y escenografía de danza a instituciones de carácter público

Número de escuelas beneficiadas

Cien (100) escuelas beneficiadas

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

Municipales, sector privado.

Largo plazo (8-10 años)

COMPONENTE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

OBJETIVO Elaborar e implementar, mediante convocatoria pública, un Programa Departamental de Estímulos con premios, becas, residencias y pasantías para la ejecución de propuestas a los agentes del sector de la danza del Departamento.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Diseñar, estructurar e implementar un portafolio de estímulos del Departamento enfocado al fortalecimiento de los procesos del área de danza, desde las líneas de agenciamiento, apropiación, circulación, creación, emprendimiento y formación.

1.1 Número de estímulos diseñados,

implementados y otorgados

1.1 Un (1) portafolio anual de estímulos

implementado y otorgado.

Instituto Departamental de Cultura del Meta, artistas, actores y agentes culturales.

Corto plazo (1-4 años)

1.2 Número de becas entregadas

para fortalecimiento a la creación

1.2 Treinta (30) becas de creación

otorgadas.

Corto plazo (1-4 años)

2. Estructurar un programa de estímulos permanente que trabaje desde su oferta con base en cuatro modalidades que disponen diferentes alternativas de fomento: Beca, Pasantía, Premio, Residencia

Número de becas en las modalidades de beca, pasantía, premio, residencia

Cien (100) estímulos

entregados

Instituto Departamental de Cultura del Meta, artistas, actores y agentes culturales.

Largo plazo (8-10 años)

3. Realizar residencias artísticas y laboratorios de

Número de residencias artísticas y

3.1 Tres (3) residencias realizadas.

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Corto plazo (1-4 años)

Page 31: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

25

creación con coreógrafos nacionales o extranjeros y bailarines del Departamento.

laboratorios de creación realizados

3.2 Cinco (5) laboratorios realizados

artistas, actores y agentes culturales.

Corto plazo (1-4 años)

COMPONENTE CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN

OBJETIVO Fomentar la circulación permanente de producciones en el área de danza, tanto en territorios del Departamento donde la oferta artística es escasa o nula, así como también la participación de agrupaciones del Meta en escenarios internacionales.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Elaborar, producir e implementar una parrilla de programación, en concertación con distintos espacios municipales para la circulación de obras de danza de carácter regional y nacional.

1.1 Número de obras regionales

circulando en escenarios diversos

en distintos municipios

1.1 Cien (100) obras de danza en circulación.

Instituto Departamental de Cultura del Meta; artistas, actores y agentes culturales;

Alcaldías Municipales, sector

privado.

Corto plazo (1-4 años)

1.2 Número de obras nacionales presentadas en

escenarios diversos en distintos municipios

1.2 Setenta (70) obras de danza

nacional presentadas

Corto plazo (1-4 años)

2. Realizar festivales de danza que se enmarquen en el intercambio cultural con otros países.

Número de festivales de danza

realizados

Diez (10) festivales realizados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura; artistas,

actores y agentes culturales,

embajadas, ONG internacionales, sector privado.

Corto plazo (1-4 años)

3. Estructurar un programa de estímulos permanente que desde el área de circulación otorgue, mediante convocatoria pública, apoyos económicos

3.1 Número de becas de circulación nacional otorgadas

3.1 Cien (100) becas entregadas

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura; artistas,

actores y agentes culturales;

Departamentos del país, sector privado.

Largo plazo (8-10 años)

Page 32: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

26

para la financiación de giras nacionales e internacionales a agrupaciones y compañías emergentes, de mediana y amplia trayectoria.

3.2 Número de becas de circulación

internacional otorgadas

3.2 Treinta (30) becas entregadas

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura; artistas,

actores y agentes culturales;

Embajadas, ONG internacionales, sector privado.

Largo plazo (8-10 años)

4. Oficializar la realización anual de galas de danza con agrupaciones destacadas por su producción creativa. La clasificación de las propuestas deberá hacerse mediante concurso público en escena, y los ganadores accederán a un cupo para presentarse en un escenario dotado con todos los equipamientos técnicos que demande su presentación además de recibir un estímulo económico.

4.1 Número de galas de danza

tradicional llanera realizadas

4.1 Una (1) gala realizada

Instituto Departamental de Cultura del Meta; artistas, actores y agentes culturales;

Alcaldías Municipales, sector

privado

Mediano plazo (6-8 años)

4.2 Número de galas de danza

llanera proyección realizadas

4.2 Una (1) gala realizada

Mediano plazo (6-8 años)

4.3 Número de galas de danza en géneros diferentes al joropo realizadas

4.3 Una (1) gala realizada

Mediano plazo (6-8 años)

COMPONENTE EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD

OBJETIVO Auspiciar conocimientos, estrategias y metodologías para identificar y formar gestores culturales desde el contexto territorial.

1.Creación e implementación de la Red de gestores para el Departamento del Meta, a través de la Cámara de Comercio, con el fin de lograr el fortalecimiento asociativo y la formación en gestión cultural.

1.1 Número de gestores vinculados

a la estrategia de formación.

1.1 Ochenta (80) gestores formados y

con actividades permanentes

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Consejo de Economía Naranja,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

municipales, artistas, gestores y

ONG culturales.

Corto plazo (1-4 años)

1.2 Número de Número de redes de

trabajo y asociatividad

acompañas en sus emprendimientos

1.2 Quince (15) redes de trabajo los distintos procesos

en el área fortalecidas

Corto plazo (1-4 años)

Page 33: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

27

2. Implementar estrategias de articulación de los procesos de formación en gestión cultural del Meta, generando acciones de posicionamiento de las competencias del Departamento.

Número de diplomados en

gestión cultural y emprendimiento

realizados

Ocho (8) diplomados realizados.

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Consejo de Economía Naranja,

Ministerio de cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura,

Comité de Competitividad Departamental, Universidades.

Corto plazo (1-4 años)

3. Promover la Consolidación de una red de turismo cultural que vincule seriamente la oferta creativa de la danza y estimule su desarrollo.

Número de redes de turismo cultural

consolidadas en el Departamento

Una (1) red de turismo cultural consolidada con

programación activa durante todo el año.

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Instituto de Trismo del Meta, Consejo

de Economía Naranja, Ministerio

de cultura, Alcaldías municipales;

artistas, gestores y ONG culturales.

Corto plazo (1-4 años)

4. Crear la coordinación de danza del Instituto Departamental de Cultura del Meta, para movilizar el sector desde la ejecución de acciones estratégicas encaminadas al fortalecimiento del área en todas sus dimensiones de práctica.

Número de coordinaciones de

danza creadas en el Instituto

Departamental de Cultura del Meta

.

Una (1) coordinación de danza creada y

operando .

Instituto Departamental de Cultura del Meta;

artistas, gestores y ONG culturales.

Largo plazo (8-10 años)

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y TEXTOS - Adshead J. & otros (1999), Teoría y práctica del análisis coreográfico, Valencia,

Centre Coreogràfic de la Comunitat Valenciana. - Bernard M. (2001), De la création chorégraphique, París, Centre National de la

Danse. - Boisseau R. & Gattinoni C. (2011), Danse et art contemporaine, París,

Nouvelles Éditions Scala.

Page 34: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

28

- Brug M. (2006), Netherlands Dance Theatre: Jiri Kylian's Sinfonietta / Symphony in D / Stamping Ground, catálogo del DVD, Leipzig, Alemania, Arthause Musik.

- Cámara E. & Islas H. (2007), La enseñanza de la danza contemporánea. Una experiencia de investigación colectiva, México, INBA, CENIDI.

- Cardona P. (1993), La percepción del espectador, México, INBA, CENIDI.--------------- (2000), Dramaturgia del bailarín: cazador de mariposas, México, CONACULTA, INBA.

- Copeland R. (1999), Merce Cunningham y su concepto de la percepción, en CELANT G, Merce Cunningham, Milán, Italia, Edizioni Charta.

- Cuesta I. (2014), Afectación, intuición y visualización. El cuerpo que compone, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, IDARTES.

- Cunningham M. & Lesschaeve J. (2009), El bailarín y la danza. Conversaciones de Merce Cunningham, Barcelona, Global Rhrythm Press.

- Dallal A. (2006), Exploraciones sobre la construcción y la reconstrucción coreográficas, en Estudios sobre el arte coreográfico, México, UNAM.

- Dofles G. (1974), Las oscilaciones del gusto, Barcelona, Editorial Lumen. - Fuenmayor V. (1999), El cuerpo de la Obra, Maracaibo, Venezuela, Instituto de

Investigaciones literarias y lingüísticas de la Universidad del Zulia. - Guerra R. (2003), Apreciación de la danza, La Habana, Letras cubanas. - Hinzmann J. & Merschmeier M. (Coordinación) (2002), Teatrodanza hoy,

Treinta años de historia de la danza alemana, Hannover, Alemania, Kallmeyer. - Humphrey Doris (1990), El arte de componer una danza, Holguín, Cuba,

Edición Revolucionaria. - Islas H. 1995), Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia, México, INBA,

CENIDI danza. - Jaramillo E. (2012), Entre bailarines y bailaores. De cómo las danzas

tradicionales se vuelven contemporáneas, en - Revista la Tadeo 77, Danza contemporánea. Cuerpo y universidad. Bogotá,

Universidad Jorge Tadeo Lozano. - Le Breton D. (2010), Cuerpo sensible, Santiago de Chile, Ediciones metales

pesados. - Lepecki A. (2009), Agotar la danza. Performance y política del movimiento,

Barcelona, Cuerpo de Letra danza y pensamiento CDL 1. Centro Coreográfico Galego, Mercat de les Flors, Institut del Teatre.

- León Marisa de (2006), Espectáculos escénicos, producción y difusión, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, IDCT.

- Le Moal P. (director) (2008), Dictionnaire de la danse, París, Centre National du livre et de la Direction de la Musique, de la Danse, du Théatre et des Spectacles, Larousse.

- Lebon M. (2009-2010), Du corps dansant à son image: Perception, interpretation et écriture, Rennes (Francia),

- Memoria de Master Arts et Technologies Numériques, Université Rennes 2.

Page 35: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

29

- Litvak G. (2007), Acerca de la composición coreográfica, en DORIN P. Creación coreográfica, Buenos Aires, Editorial

- Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires. - Louppe L & Otros (2005), Danses tracées, París, Dis voir. - Louppe L. (2011), Poética de la danza contemporánea, España, ediciones

Universidad de Salamanc. - M’Bodj Charlote H. (2007), La composition chorégraphique, Rennes, Francia,

Universidad de Rennes 2. - Muñoz M. (2007), Danza y crítica, Murcia, España, Editorial Azarbe, S.L. - Parra R. (2005), La vanguardia en danza de los años sesenta, en La danza se

lee, - Bogotá, IDCT. - Pavis P. (2000), El análisis de los espectáculos, teatro, mimo, danza, cine,

Barcelona, traducción Enrique Folch González, Ediciones Paidós Ibérica S. A. - Pérez C. (2008), Proposiciones en torno a la Historia de la Danza, Santiago de

Chile, LOM Ediciones. - BUSCHIAZZO, S. (2010). Las artes del movimiento en la construcción de

identidad individual y colectiva. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La lata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

- LE BRETON, David. Cuerpo Sensible. (1era ed.) Buenos Aires: Metales Pesados (2011).

- FREIRE, Paulo. Pedagogía de la pregunta, biblioteca clásica de siglo veintiuno, 2da edición (2014)

- Plan Nacional de Danza, para un país que baila. 2010-2020, segunda edición. - Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura. Fondo Editorial Ateneo Porfirio

Barba Jacob. Noviembre de 2003. Medellín, Colombia. - Plan Nacional de Cultura, hacia una ciudadanía democrática cultural 2001 –

2010. Ministerio de Cultura, Colombia. - Plan Nacional para las Artes 2006- 2009. Ministerio de Cultura, Colombia. - Plan Nacional de Música para la Convivencia. Ministerio de Cultura, Colombia. - Estado del Arte de Danza en Bogotá D.C. BELTRÁN PINZÓN, Ángela;

SALCEDO, Jorge Enrique. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo – Observatorio de Cultura Urbana, 2006.

Marco Filosófico - BARTHES, Roland: Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Paidos, 2002. - BARTHES, Roland: El placer del texto. Madrid: Siglo XXI Editores, 2007. - DELEUZE Gilles: Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos, 1988. - DUFRENNE. Mikel: Fenomenología de la experiencia estética. Valencia:

Fernando Torres Editor, 1983. - LYOTARD, Jean-François: Discurso y figura. Barcelona: Gustavo Gili, 1979. - LYOTARD, Jean-François: Dispositivos pulsionales. Madrid: Fundamentos,

1987. - NIETZSCHE, Friedrich: Diversas obras.

Page 36: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

30

- NANCY Jean Luc: Corpus. Madrid: Arena Libros, 2003. - NANCY Jena Luc: 58 indicios sobre el cuerpo. - MERLEAU-PONTY, Maurice: Fenomenología del espíritu. México: Fondo de

Cultura Económica, 2004. - MERLEU-PONTY, Maurice: El ojo y el espíritu. Barcelona: Paidos, 1964. - SATZ, Mario. Música para los instrumentos del cuerpo. Madrid: Miraguano,

2004 - SALABERT, Pere: Cuerpo pintados y episodios de la carne. En revista Arte.

Museo de Arte Moderno de Bogotá. Edición 19. - ROLNIK, Suely; GUATTARI, Félix: Micropolítica. Cartografías del deseo.

Buenos Aires:Tinta y Limón, 2005. - FARINA, Cynthia: Arte, cuerpo y subjetividad, estética de la formación y

pedagogía de las afecciones. Tesis doctoral Universidad de Barcelona, 2005. Marco de Política - GARCÍA CANCLINI, Nestor: Políticas Culturales en América Latina. México:

Grijalbo, 1987. - CASTRO GÓMEZ, Santiago.; MENDIETA, Eduardo: “La translocalización

discursiva de ‘Latinoamérica’ en tiempos de globalización” en CASTRO GÓMEZ, Santiago., Teorías sin disciplina: Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: University of San Francisco, 1998.

- HALL, Stuart: “Identidad cultural y diáspora” En Santiago Castro, Oscar Guardiola y Carmen Millán de Benavides: Pensar en los intersticios: Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1999.

- BHABHA Homi: The Location of Culture. Londres: Routledge, 1994. NOEL, Roth André, “Consideraciones para la formulación de las políticas públicas”, en Formar para la democracia: políticas culturales en el Distrito Capital y sus localidades, serie Políticas Culturales, Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003.

- LEVINE, Mindy N.: Presenting Dance. Dynamic dialogues from the National Dance Presenters Leadership forum at Jacobs Pillow. Washington, D.C.: Association of Performing Arts Presenters, 2008.

Page 37: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

31

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE LITERATURA La formulación del Plan de Artes, en lo concerniente al Área Literaria, surge de la preocupación y voluntad del Gobierno Departamental, con el fin de articular los proyectos locales y regionales con las instancias nacionales e internacionales y trazar una ruta viable para el desarrollo de la literatura en el departamento del Meta. Los conceptos fundamentales para la formulación del presente plan, están fundamentados en la Constitución Nacional y en las leyes que propenden por el desarrollo cultural y artístico del país y las regiones. Contempla una definición de la literatura y pretende apuntalar algunos principios para el desarrollo de la literatura regional. Considera que la literatura es una manifestación social y se entronca con las visiones, valores, estéticas y características de las comunidades en las cuales se realiza el trabajo literario. Los conceptos utilizados no pretenden ser definitivos, antes bien, se consideran en constante evolución y adecuación para definir las nuevas realidades en el arte y la literatura, en consideración de que estos conceptos son históricos y evolucionan constantemente. Desde el punto de vista estético, la literatura forma parte del acervo cultural de los pueblos y es un indicador del grado de desarrollo cultural y artístico de una comunidad. La pretensión es presentar propuestas y estrategias para el desarrollo, promoción y conocimiento de la literatura metense y la formulación de planes, programas y proyectos que marquen el derrotero de las letras en la región del Meta. Se atiene, también, a lo planteado por Arnold Hausser, en cuanto a la función social de la literatura y el arte; es decir, se asume la literatura como un ejercicio que aporta al desarrollo social y cultural de las comunidades y no sólo como un ejercicio meramente estético, sin descuidar esta característica esencial. La literatura, en tanto expresión de la cultura desde la escritura creativa, aporta significativamente al desarrollo cultural del Departamento, por cuanto abre oportunidades para el conocimiento, la creación, reflexión y disfrute de diversos mundos posibles que los diversos textos literarios abren a los lectores en un diálogo permanente. Las obras literarias ofrecen múltiples posibilidades de comprensión, apropiación y disfrute, mediante la palabra que comunica y expresa vivencias, emociones, sensaciones y saberes que enriquecen el mundo simbólico se todos aquellos que se acercan a ella. Es indudable, que la literatura incide de manera importante en la vida cotidiana por sus aportes a otras dimensiones de los metenses, como es el caso del sector educativo en sus diversos niveles, en las acciones que desde las bibliotecas

Page 38: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

32

públicas y otros espacios alternativos se desarrollan para el fomento y difusión de la producción literaria en interacción con autores de los ámbitos regionales y nacionales. La creciente presencia de escritores jóvenes, así como de creadores con vasta experiencia y organizaciones culturales preocupadas por el avance en el conocimiento profundo de la literatura en el mundo contemporáneo, que adquieren cada día protagonismo y presencia en el desarrollo cultural del Departamento, motiva a proyectar el papel de la gestión cultural pública en el desarrollo socioeconómico de las comunidades en general y, en particular su misión de cara al sector que representa. En ese sentido, se hace necesario definir y establecer lineamientos, pautas y medidas estratégicas que ofrezcan mejores condiciones para el desarrollo de la creatividad, el estímulo a la creación literaria, la preservación, valoración y difusión del patrimonio cultural bibliográfico y el fomento de la formación y la creación literaria como ejes para contribuir con el desarrollo humano. La literatura es un arte esencial a la vida del ser humano, pues nutre el universo simbólico y representan una clara y vívida expresión de nuestras particularidades como territorio. En este orden de ideas, se hace indispensable enfatizar en procesos de formación y actualización continua y pertinente a las condiciones actuales de la región, el país y el mundo, para así mismo incidir en los diferentes grupos etarios y poblacionales del Departamento, especialmente niñas, niños y adolescentes; de manera complementaria, deben buscarse escenarios que posibiliten la apropiación social de la producción literaria y fortalezcan tradiciones, principios identitarios y diálogos interculturales e intergeneracionales, respetuosos de la diversidad cultural existente en el Meta. Por lo anterior, se precisan en este Plan acuerdos conceptuales básicos alrededor de los cuales surge el ejercicio del área, así como propuestas y estrategias para el desarrollo, promoción y conocimiento de la literatura y la formulación de planes, programas y proyectos que marquen el derrotero de las letras en la región del Meta. El documento recoge e incluye las necesidades y posibles soluciones, que se trabajaron en las diferentes mesas y sesiones con los escritores e interesados que atendieron la convocatoria.

Page 39: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

33

APROXIMACIONES CONCEPTUALES

¿Qué es la literatura? La literatura, según establece la Real Academia Española (RAE), es el arte de la expresión verbal. A su vez, puede ser definido como un conjunto de producciones literarias de un país, época o género (como por ejemplo la literatura persa, literatura del siglo XVI, literatura llanera). El término literatura tiene su origen en el latín ‘litterae’ que hace mención a la sumatoria de todos aquellos saberes que permiten a una persona leer y escribir correctamente. El concepto de literatura se ve inmensamente relacionado con la gramática, la retórica y la poesía. En el transcurso del tiempo, esta concepción ha evolucionado y se aplica más estrictamente a las manifestaciones estéticas escritas. Para Roland Barthes, la literatura no es un conjunto de obras o una categoría, sino que más bien es la práctica de la escritura. Wolfgang Kayser pretendió, a mediados del siglo XX, hacer un cambio en el término literatura, utilizando en su lugar “belles lettres” para diferenciar el texto escrito del habla.

Fuente: https://concepto.de/literatura/#ixzz66sGHGkK2 Género literario Dentro de la literatura existe lo que llamamos género literario que se implementa para hacer mención a los distintos tipos de trabajos y se caracterizan por poseer aspectos diferentes en cuanto a la semántica, la fonología y el aspecto formal. Se llama género literario a cada categoría específica en que los textos literarios pueden clasificarse, atendiendo a características de su estructura, a su contenido específico o a los mecanismos que emplea para producir el efecto estético que persigue. El género literario es un horizonte de expectativas de la obra literaria, es decir, una etiqueta que sirve para presentar una idea puntual de lo que contiene un libro: por eso los emplean en las bibliotecas o librerías como descriptores para organizar su material. Estas etiquetas son convencionales, o sea, son pactadas y anteriores a la producción de cada obra, indicándole así al lector el modo en que debe ser considerada, qué debe esperar de ella, cuáles son sus características fundamentales, etc. De ese modo, nadie que abra un libro de poesía podrá esperar una obra de teatro.

Page 40: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

34

Los géneros literarios son cuatro: ▪ Poesía: El arte de emplear la palabra para describir la realidad objetiva o

subjetiva del poeta, comparándola con otra mediante símiles y metáforas y embelleciéndola con giros musicales del lenguaje.

▪ Narrativa: El arte de construir narraciones contadas por un narrador, y que presenten personajes, acciones y situaciones que conmuevan o evoquen fascinación.

▪ Dramaturgia: El arte de componer textos teatrales, por lo general pensados para su representación en vivo en un escenario. Involucra personajes y diálogos, pero ningún narrador.

▪ Ensayo: El arte de la reflexión libre, es decir, de discurrir sobre un tema puntual de manera conmovedora, convincente o simplemente estética.

Fuente: https://concepto.de/genero-literario/#ixzz5xFqJzhjj

MARCO CONTEXTUAL

LA CULTURA EN EL LLANO, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Vertientes Culturales En los años 50 los Llanos, particularmente el departamento del Meta comienza a perfilar sus rumbos, guiado por la cultura llanera que llega desde el fondo de la gran planicie. En la época, la mayoría de habitantes era foránea: en Villavicencio se asentaron los migrantes del oriente de Cundinamarca; Restrepo y Acacías se consolidaron a partir de las colonias penales; Cumaral y Puerto López recogían las influencias provenientes del llano y del Orinoco; los pueblos del Ariari acogían a los refugiados de la violencia liberal-conservadora de los años cincuenta. En otras palabras, los asentamientos metenses, excepto San Martín, son de reciente consolidación demográfica y cultural y de origen por excelencia andino, aún Puerto López y Puerto Gaitán, llano adentro. A pesar de estas diferencias, en todo el ámbito departamental se ha venido dando la práctica de la escritura, si bien con diferentes orientaciones y calidad artística. Otras manifestaciones culturales En la época que tratamos se da una especialización de las artes en el departamento: mientras en Arauca empieza a consolidarse la música y la literatura, al igual que en Casanare, en el Meta, Villavicencio se convierte en epicentro educativo y apostólico para esos territorios. Esto no significa que la

Page 41: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

35

literatura estuviera ausente en el Meta, ni que la música fuera ajena a las otras regiones. En el caso de la pintura y, en general, las artes plásticas respondían a la presencia de pintores populares, ignorados y desconocidos. Las letras sufrieron una prolongada ausencia: se limitaron a los informes de funcionarios y a publicaciones mensuales, los más constantes Eco de Oriente y El Candil. Por supuesto, la ausencia de editoriales dificultaba aún más la publicación de obras literarias. El poeta Eduardo Carranza es quien representa las letras metenses en el concierto nacional e internacional, aunque su estilo piedracielista lo aleja un tanto del romancero criollo. Además, el poeta no ejerció su profesión en el Llano. Contextualización de las obras Durante los años sesenta se da la difusión o primera apertura del Llano a la cultura universal, al tiempo que se manifiestan y arraigan las formas básicas de la cultura llanera. En el Meta, y en el llano en general, han convivido y se han nutrido unas de las otras, la literatura, la música y el folclor. Aunque antes de la segunda mitad del siglo XX existían escritos de sacerdotes jesuitas y viajeros ilustres que recreaban, con admiración y asombro, el paisaje y otros aspectos del ser llanero, además de las obras de Rómulo Gallegos, en Venezuela y José Eustasio Rivera, en Colo0mbi9a, es a partir de 1960 que la literatura en el Llano y el Meta comienza a florecer: Llanura, soledad y viento (1965) de Manuel González Martínez y Karanau, de Raúl Loyo Rojas, fallecido en 1965. A partir de 1980 se da un auge en la publicación de obras literarias en el Metas (más de 130 obras entre novela, cuento, poesía y ensayo); las primeras muy influidas por la marcada tendencia a exaltar lo regional y local, por el sendero marcado por los pioneros, aunque aún se mantiene dicha tendencia en algunos escritores. Con el surgimiento, en Villavicencio, de un grupo de escritores mucho más imbuido en la cultura universal, como fue el Grupo Entreletras, se podría afirmar que inicia el ciclo de la literatura moderna y contemporánea en el Departamento. En 1984 se publica Umbral de lunas, que recoge nuevas voces de la poesía en el Meta. Si bien existe un corpus de obras literarias en todos los géneros, también es cierto que hacen falta trabajos de reflexión y análisis crítico, que aporten líneas de pensamiento y rutas de lectura para su comprensión y apropiación.

Page 42: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

36

A partir del año 2000, cuando empieza a funcionar de forma continua el Taller permanente de escritores del Meta, dirigido por Entreletras y apoyado por el Banco de la República y el Ministerio de Cultura se da una producción variada en narrativa, poesía y ensayo, obras que aún no tienen una circulación importante en el territorio. Es de resaltar que, a partir de los concursos literarios, Gotas de Tinta y otros, se viene dando una producción literaria de niños, adolescentes y jóvenes que aportan otras miradas, otras percepciones y nuevos tópicos a la producción literaria metense, lo cual ha abierto puertas en el concierto nacional, pues han sido invitados durante los últimos diez años a la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Aunque el trabajo editorial en el Meta no ha alcanzado un nivel importante frente a la producción nacional, no se podría dejar pasar la oportunidad para citar el trabajo editorial de Entreletras, con más de 100 títulos de la cultura y literatura regionales publicados, sobre los cuales se debería realizar un trabajo de análisis crítico y divulgación.

TENSIONES

Existen ciertos grados de tensión entre la ciencia, el arte y la literatura que, con los estudios de proximidades y diferencias, han ido desvaneciéndose. A esto han ayudado las reflexiones de algunos teóricos como José Antonio Bustelo. Otro tipo de tensiones que se presentan está representado en la recepción de las obras: tensiones entre literaturas locales, regionales e internacionales. Ha existido cierta resistencia entre los escritores puramente llaneros y otros de influencias más cercanas a la concepción de literatura universal. También existen tensiones entre los géneros y entre los cultores de los diferentes géneros, aunque estas han ayudado a la evolución de los mismos. La tensión económica se presenta por cuanto los escritores ejercen su oficio como una segunda profesión; es decir, no hay escritores profesionales como sí hay profesionales dedicados al arte en música, teatro, danza y otras manifestaciones. Una última tensión que vale la pena destacar es la organización del gremio, por cuanto la literatura es un ejercicio solitario y los escritores son, hasta cierto punto, reacios a la agremiación en el Departamento.

Page 43: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

37

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Este análisis realizado por los actores del área, para identificar los involucrados, que hacen referencia a todos los actores relacionados, de manera directa o indirecta, con el desarrollo del campo literario, sus intereses, expectativas y necesidades, permiten dotar de congruencia y coherencia el Plan y aumentar la probabilidad de recibir apoyos y disminuir oposiciones a su implementación. ARTISTAS: Son los diferentes agentes del campo literario: poetas, ensayistas, narradores, dramaturgos. Los escritores presentan un alto interés, pero poco poder en la toma de decisiones sobre el fomento del área, lo que dificulta su acción, pues son ellos quienes promueven la actividad literaria en la región. Intereses ▪ Crear y promover el desarrollo de la literatura en el Meta. ▪ Fortalecer la formación, creación, circulación e investigación en el campo

literario. ▪ Formalizar el sector para facilitar el acceso a recursos y promover la

generación de ingresos a los escritores. ▪ Fortalecer la edición y circulación de las obras. ▪ Generar espacios de diálogo y encuentro. Realización de talleres, encuentros,

recitales. ▪ Promocionar la investigación. ▪ Creación del banco de escritores metenses. Estrategias ▪ Creación de espacios para la formación y profesionalización de los escritores. ▪ Formalización de convenios interinstitucionales para la realización de eventos,

recitales y otras actividades. ▪ Presentación de propuestas de interés regional para su edición y distribución. ▪ Encuentros regionales, nacionales e internacionales de escritores. ▪ Construcción y adecuación de espacios físicos para la producción y circulación

de la actividad literaria. ACADEMIA: En el sector académico se cuenta con colegios y universidades de orden oficial y privado en los cuales se podría llevar a cabo trabajos de lectura y escritura para estudiantes, docentes y administrativos. La literatura es una fuente inagotable de conocimiento y en estas instituciones se podrían llevar a cabo talleres, seminarios y eventos literarios para fortalecer este campo. Se plantea que la academia tiene un poder de influencia alto para la producción, apropiación y disfrute de la literatura, pero su interés es mediano, pues existen

Page 44: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

38

algunas restricciones para el desarrollo de las actividades literarias en el seno mismo de las instituciones. Intereses ▪ Promoción de la lectura y la escritura. ▪ Investigación y divulgación. ▪ Becas de formación. ▪ Encuentros literarios. ▪ Profesionalización de los escritores. Estrategias ▪ Inclusión de procesos de formación literaria para estudiantes, docentes y

administrativos. ▪ Establecer convocatorias para becas, concursos, trabajos de investigación en

el área y para encuentros de escritores. ▪ Realizar convenios interinstitucionales para la oferta de becas de formación,

investigación y pasantías. ▪ Desarrollar talleres, seminarios, encuentros INSTITUCIONES CULTURALES Y EDUCATIVAS: El Instituto Departamental de Cultura del Meta; las secretarías de educación y de cultura; las casas de la cultura son entes que deberían fomentar y promover la lectura, la escritura y la investigación en el campo literario. Según el análisis estas entidades tienen alto poder para el desarrollo del área y deberían presentar alto interés en promover y gestionar el trabajo de los escritores regionales. Intereses ▪ Estimular la creación y circulación de las obras literarias en el departamento. ▪ Cumplir con la ejecución de programas de becas, premios e incentivos. ▪ Divulgar la producción de los escritores regionales.

Estrategias ▪ Propuestas a secretarías de educación y núcleos educativos para la inclusión

de obras de autores regionales en los planes de lectura institucionales. ▪ Establecer convocatorias, concursos y estímulos por género: narrativa, poesía,

ensayo, investigación. ▪ Promover estudios del corpus literario regional. ▪ Gestionar la inclusión de obras de escritores regionales en los planes de

lectura institucionales. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG): Existen diversas ONG locales, nacionales e internacionales que propenden por el fortalecimiento y la

Page 45: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

39

divulgación de las expresiones culturales y literarias de la región, para lo cual disponen de una estructura adecuada y de recursos para la financiación de las diferentes actividades. Intereses ▪ Proponer pasantías e intercambios para el fortalecimiento de los escritores

metenses. ▪ Convenios interinstitucionales para la promoción y divulgación de la producción

literaria regional. ▪ Financiación de eventos y encuentros literarios. Estrategias ▪ Proponer cursos de formación en emprendimiento cultural y economía naranja. ▪ Uso de infraestructura para apoyo y realización de eventos. ▪ Mecenazgo para la producción y publicación de obras regionales. ▪ Promoción y distribución de las obras de escritores regionales. COMUNIDAD: Existe una estrecha relación entre literatura y sociedad, pues en las obras se encuentran elementos ideológicos, culturales y éticos que permean las estructuras de poder y agudizan el espíritu crítico de los lectores. Siguiendo a Eagleton (1998), en el proceso de lectura “las sociedades reescriben, así sea inconscientemente, las obras literarias que leen. Es decir, leer equivale a reescribir”. La literatura tiene gran validez como fuente histórica y sociocultural, además de ser una estrategia válida para la consolidación de comunidades históricas responsables de su devenir. En el análisis de actores, la comunidad presenta un alto interés, pero un bajo poder para la gestión de las actividades literarias. Intereses ▪ Formación. Talleres de creación literaria. ▪ Promoción de lectura y escritura creativas. ▪ Encuentros pluriétnicos y multiculturales. ▪ Construcción y apropiación de espacios públicos de lectura. Estrategias ▪ Talleres y jornadas de lectura y escritura en espacios abiertos. ▪ Convocatorias abiertas para la presentación de escritores de la región. ▪ Programación de encuentros literarios de carácter regional, nacional e

internacional.

Page 46: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

40

SECTOR EMPRESARIAL: El sector privado desempeña un rol importante en el desarrollo de la economía regional puesto que es el principal generador de empleos e inversión. Su finalidad es crear productos, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas, está conformado por empresas, fabricas, comercios, entre otros. El sector empresarial funciona dentro de la sociedad y se interrelaciona con otros dos sectores, el sector público y la sociedad civil. En el análisis este sector presenta un alto poder económico que puede favorecer el desarrollo del área, pero con un muy bajo interés en la promoción y divulgación del trabajo literario. Intereses ▪ Promoción y reconocimiento social. ▪ Brindar formación y nuevas formas de recreación a su personal y a la

comunidad. Estrategias ▪ Lograr el apoyo del sector para reforzar el trabajo y la gestión de los escritores. ▪ Establecer convenios para la programación de talleres y jornadas de lectura en

las áreas de su influencia. ▪ Convenios para incentivos a la creación, divulgación e investigación en el

campo literario. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Se concibe a los medios de comunicación como diversos canales de información impresa, radial y audiovisual y especialmente los canales multimedia y web que tienen presencia en la región. Esta relación se define con poder e interés alto pues generalmente los medios de comunicación cubren y registran las actividades culturales y literarias. Intereses ▪ Acompañamiento y difusión de las actividades literarias. ▪ Creación de nuevas presentaciones de las obras literarias. ▪ Acercamiento a las comunidades con contenido cultural e interesante

presentado en nuevos formatos y en formatos tradicionales. Estrategias ▪ Apoyo para la difusión, socialización y reconocimiento de los artistas

regionales. ▪ Creación de contenidos culturales sobre obras literarias de la región. ▪ Promoción y venta de obras y actividades literarias.

Page 47: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

41

COMPONENTES

1. FORMACIÓN: Procesos y acciones de creación y divulgación de conocimientos y técnicas de lectura y escritura para ampliar la capacidad creativa de los escritores y de la comunidad en general. Puede ser de carácter formal o no formal. La formación no formal incluye talleres, conversatorios y procesos de sensibilización e iniciación en la creación literaria.

Necesidades: - Falta de procesos integrales para la cualificación y formación de los escritores.

No existe Facultad de Letras, ni carrera profesional de literatura en el Departamento.

- Se carece de una formación básica que garantice el éxito del trabajo de los promotores de lectura del departamento del Meta.

- Se requiere de mayor claridad e información pertinente para el cumplimiento de la Ley 397, sobre la expedición de la tarjeta profesional de escritor.

- No existe programación para la realización de seminarios, talleres, conversatorios y lectura de textos de los escritores metenses.

- Falta de programas y proyectos especializados para poblaciones diferenciales: indígenas, afrodescendientes, raizales, población con discapacidad, población afectada por el conflicto.

Estrategias: - Crear sinergias entre las diferentes instancias, local, regional y nacional, con el

fin de ofrecer programas de pregrado y posgrado en Literatura y afines. - Ofrecer formación y capacitación a los promotores de lectura y escritura que

trabajan en los diferentes programas ofrecidos por el Municipio y el Departamento.

- Establecer una programación continua de seminarios, talleres, conversatorios y jornadas de lectura que contribuyan al desarrollo de la literatura regional.

- Crear y mantener en el tiempo programas y proyectos especiales para las poblaciones diferenciales.

2. INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN:

Acciones y procesos encaminados a la construcción de conocimiento sobre las manifestaciones literarias, la preservación y socialización de obras y documentos que den cuenta del desarrollo literario en cada uno de los géneros. Pone especial énfasis en la necesidad de crear grupos de investigación en literatura y en el propósito de dar a conocer tanto las obras

Page 48: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

42

como las diferentes técnicas para su escritura. Los resultados de las investigaciones deben ser publicados y divulgados, en un proceso de difusión y circulación de la información para el conocimiento de los escritores y del público en general. La publicación de obras coadyuva la construcción y preservación de la memoria regional.

Necesidades: - Se carece de un centro especializado para la investigación literaria. - Falta divulgación de obras y escritores metenses. - No existe un programa o itinerario donde se priorice el Plan de acción del área

de literatura y se ejecuten las propuestas. - No existe un banco de datos de la producción literaria en todas sus

manifestaciones. Estrategias: - Creación y puesta en funcionamiento de un centro especializado en

investigación literaria. - Establecer espacios de divulgación y estudio de las diferentes manifestaciones

de la literatura regional, para el encuentro entre creadores, estudiosos y público en general.

- Creación de un banco literario de obras regionales en el que se resalten los nuevos escritores y la innovación literaria. Realizar las gestiones para la recuperación del centro de documentación del Corpes Orinoquia.

- Establecer programas y proyectos que cumplan con las expectativas del Plan de Artes en cuanto al Área de Literatura.

3. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN: Creación, ampliación, mantenimiento y dinamización de infraestructura física para el ejercicio y desarrollo de las literaturas locales, municipales y departamental. Incluye la debida dotación de estos espacios y su adecuación para la práctica del ejercicio literario.

Necesidades: - Carencia de centros literarios, talleres de literatura y observatorios literarios,

con dotación adecuada para la producción, estudio y divulgación de las obras.

- Insuficiente dotación de bibliotecas, centros culturales, colegios y

universidades en cuanto a obras y material literario.

- No existen espacios apropiados para la promoción, divulgación y disfrute de las

obras literarias.

Page 49: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

43

Estrategias: - Construcción y dotación de centros literarios, talleres de literatura y

observatorios literarios dotados y adecuados específicamente para la,

producción, estudio, divulgación y promoción de la literatura metense.

- Dotar las bibliotecas públicas, centros culturales e instituciones educativas con

obras y material literario.

- Construcción de espacios apropiados para la promoción, la divulgación y

disfrute de las obras literarias.

4. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:

La creación literaria es un hecho propio de todas las culturas. En algunas sólo se ha dado de manera oral, mientras que en otras se ha manifestado también en forma escrita. Desde la antigüedad, el hombre se ha preocupado por descubrir los hilos que sostienen la obra artística. El contexto de producción es el mundo social que vive el autor de una obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos. Este contexto coincide con el lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su contexto, pues los escritores, en sus creaciones resuelven interrogantes acerca del ser, sus valores, sus inquietudes, dudas, que casi siempre coinciden con el momento histórico de la producción.

Necesidades: - Carencia de recursos para financiar la creación, publicación y divulgación de

nuevas obras. - Carencia y, en algunos casos, insuficiencia, de concursos y premios literarios

para incentivar la creación y producción de obras literarias. Estrategias: - Garantizar, por parte de la administración, recursos para la creación,

publicación y divulgación de las nuevas producciones literarias. - Establecer y mantener concursos y premios literarios en todos los géneros, con

el fin de estimular la creación y producción de obras. 5. CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN

Estrategias y actividades para facilitar el encuentro entre escritores y lectores. En el departamento del Meta es deficiente la circulación de las obras, por cuanto no existe una industria editorial que, así como publica obras, también las ponga en circulación. Más allá de la comercialización de los libros y otros productos propios de la literatura, es necesario crear rutas y circuitos de distribución, con el fin de que lleguen al mayor número de lectores. Para ello es

Page 50: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

44

necesario fortalecer la creación y cualificación de público lector tan necesario para la sostenibilidad de las artes.

Necesidades: - No existen canales suficientes para la circulación de los diferentes productos

literarios. - Falta de programas de formación y capacitación de lectores para la debida

apropiación de las obras literarias. - Insuficiencia de espacios de encuentro entre creadores, editores y lectores. - Falta de apoyo para la divulgación y apropiación de las obras regionales. Estrategias: - Crear canales y rutas, tanto físicas como virtuales, para la circulación y

apropiación de las obras. - Establecer y consolidar programas de formación y capacitación para nuevos

públicos lectores. - Crear espacios alternativos y no convencionales para el encuentro entre

creadores, escritores y público en general. - Realizar muestras literarias en los principales centros poblados del territorio

nacional, con el fin de llevar y dar a conocer, más allá de nuestros límites, la producción literaria regional.

- Apoyo financiero para participar en encuentros regionales, nacionales e internacionales de escritores; ferias del libro y otras actividades propias para la circulación de las obras.

6. EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD:

El emprendimiento debe ser entendido como la capacidad de una persona para estructurar proyectos que generan calidad de vida propia y para su comunidad, durante las diferentes etapas de su existencia y la asunción de responsabilidades y garantías para el libre desarrollo de cada uno en la sociedad. Una educación que permita al sujeto pasar de modelos de imposición y repetición a procesos de construcción, guiados por la iniciativa colectiva e individual y por la creatividad, implican conectarla con el concepto de desarrollo de la asociatividad definida como la habilidad del individuo para facilitar la cooperación entre los sujetos hacia el logro de objetivos comunes.

Necesidades: - Falta de capacitación en constitución y gerencia de Entidades sin ánimo de

lucro (Asal), Organizaciones no gubernamentales (ONG) y empresas de

economía solidaria para la gestión, formulación y ejecución de proyectos

literarios.

Page 51: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

45

- Falta de políticas claras sobre contratación de escritores para el desarrollo de las diferentes actividades literarias.

Estrategias: - Ofrecer programas de capacitación en creación de empresas literarias, para la

formulación y ejecución de proyectos propios para el desarrollo de la literatura

regional.

- Establecer políticas claras sobre el oficio y la contratación de escritores para la

ejecución de las diferentes actividades literarias.

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

COMPONENTE FORMACIÓN

OBJETIVO Implementar procesos de formación y profesionalización de los escritores y formadores literarios del Meta

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Establecer alianzas con instituciones de educación superior, para propiciar espacios que permitan a los escritores y formadores literarios validar sus saberes, formarse y capacitarse.

1.1 Porcentaje de escritores y formadores

profesionalizados.

1.1 30% de los escritores y formadores

literarios validan saberes y obtienen título profesional

en el área.

Instituciones de educación superior,

Instituciones de educación técnica del sector oficial, Secretarías de

Educación departamental y

municipales.

Mediano plazo (4-6 años)

COMPONENTE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

OBJETIVO Crear estímulos, programas y proyectos para la investigación y divulgación de los productos literarios del Meta

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1.Conformación de bancos de datos de escritores y obras

Número de bancos de datos creados

Un (1) banco de datos conformado en cada uno de los

municipios del Meta.

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación

Editores e Impresores

Ministerio de Cultura

Mediano plazo (4-6 años)

Page 52: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

46

2. Publicación y circulación de antologías

Número de antologías

publicadas y en circulación

Una (1) antología por género

publicada y en circulación

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación

Instituciones de educación superior

Ministerio de Cultura

Corto plazo (4-6 años)

3. Investigación sobre la producción literaria en el Meta

Número de investigaciones

realizadas

Tres (3) investigaciones

realizadas (novela, cuento, poesía)

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación

Instituciones de educación superior

Ministerio de Cultura

Largo plazo (6-10 años)

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN

OBJETIVO Construir y dotar espacios adecuados para la práctica literaria.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Creación y adecuación de espacios especializados en actividades literarias

Número de espacios

adecuados.

Un (1) espacio no convencional

adecuado en cada municipio del departamento

Instituto Departamental de

Cultura, Instituciones de educación

superior, Casas de la cultura,

Administraciones locales

Mediano (4-6 años)

COMPONENTE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

OBJETIVO Crear y sostener un programa permanente de becas y pasantías para los actores del campo literario.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Entrega de becas y pasantías para los creadores del área, mediante convocatoria pública

Número de becas y pasantías entregadas

Una (1) beca y una (1) pasantía por año, entregadas

Instituto Departamental de Cultura, Ministerio

de Cultura, Instituciones de

educación superior, Secretarías de

Educación departamental y

municipales.

Largo plazo (6-10 años)

Page 53: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

47

2. Creación de un fondo para financiar la producción y publicación de obras en diferentes formatos, con mínimo una publicación por año.

Número de publicaciones financiadas

Una (1) publicación

financiada por año

Instituto Departamental de

Cultura, Instituciones de educación

superior, Secretarías de Educación

departamental y municipales,

Administraciones locales.

Largo plazo (6-10 años)

COMPONENTE CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN

OBJETIVO Crear e implementar espacios para la circulación y apropiación de las obras literarias del Meta.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Diseñar y poner en marcha programas y proyectos para la debida circulación y apropiación de las obras literarias del Departamento.

Número de proyectos

instaurados para circulación y

apropiación de obras

Dos (2) proyectos al año, instaurados

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación,

Editores e Impresores

Corto plazo (1-4 años)

2. Creación y realización, cada año, de una Feria Departamental del Libro

Número de ferias creadas y realizadas

anualmente

Una (1) feria anual creada y realizada

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación, sector empresarial, editores

e impresores

Corto plazo (1-4 años)

3. Apoyo a la participación de escritores en cada edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá -FILBo-

Número de escritores apoyados

Tres (3) escritores apoyados

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación,

empresa privada

Corto plazo (1-4 años)

4. Publicación y puesta en circulación de obras con características apropiadas para el acceso de personas con discapacidad.

Número de obras publicadas y en

circulación

Diez (10) obras publicadas y en

circulación

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación,

editores e impresores,

empresa privada, organizaciones de

personas con discapacidad

Mediano plazo

(4-6 años)

Page 54: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

48

5. Realización anual de encuentros departamentales de escritores

Número de encuentros

anuales realizados

Un (1) encuentro anual realizado

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación,

Alcaldías Municipales, Instituto de turismo, empresa

privada

Corto plazo (1-4 años)

6. Apoyo a los escritores del Meta para asistir a encuentros y festivales literarios, a nivel nacional e internacional

Número de escritores apoyados

Dos (2) escritores apoyados al año

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación,

Alcaldías Municipales, Instituto de turismo, empresa

privada

Mediano plazo (4-6 años)

COMPONENTE EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD

OBJETIVO Implementar procesos y acciones de formación de literatos y escritores en emprendimiento cultural y desarrollo empresarial

1.Capacitación en temas de emprendimiento cultural y asociatividad

Número de talleres de capacitación en

emprendimiento realizados

Diez (10) talleres realizados

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación,

Instituciones de educación superior,

Min cultura Min trabajo, Ministerio

Tic.

Corto plazo (1-4 años)

2.Capacitación en formulación de proyectos literarios

Número de procesos de formación en

formulación de proyectos

Diez (10) procesos de formación realizados.

Instituto Departamental de

Cultura, Secretarías de Educación,

Instituciones de educación superior,

Mincultura

Corto plazo (1-4 años)

BIBLIOGRAFÍA

- Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar, Metodología de La Investigación, 3a Edición, 2003, McGraw Hill, México.

- Sartre, Jean Paul, Que est que cest la literatura?, 1948, Hachette Editions, Paris.

- Sánchez Tocaría, Otorino, Antología de la literatura llanera, s.d. - Benjumea Yepes, Henry, Literatura llanera: Aproximación histórica y crítica.

Primera Edición, 2002, Entreletras, Villavicencio. - Obras de autores y escritores llaneros.

Page 55: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

49

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE MÚSICA La creación del Plan Estratégico de Música, es un reflejo de la voluntad administrativa para articular los proyectos culturales con las instancias nacionales, pero por sobre todo surge de la apuesta realizada por el Departamento, para llevar al mundo su visión más sensible y reflejarse como la alfombra territorial por excelencia de paz y convivencia. El Meta, ha estado rodeado con un historial de prácticas ancestrales, oralidad y tradiciones míticas, que lo han convertido en un territorio que irradia, respira e inspira cultura, y en su devenir, ha sido canal receptor de corrientes sociales y culturales provenientes de diferentes latitudes, que lo han direccionado hacia la multiplicidad y globalidad de sus expresiones. La música como elemento por excelencia comunicador, ha estado presente en la cotidianidad del metense, y sin ánimo a equivocación, es la mayor fuente de disfrute y eje transversal para la representación de todo el inventario emotivo y cultural del Departamento, que “incluye y reconcilia” los elementos sonoros enmarcados en la tradición, con los elementos estilísticos de las nuevas tendencias y concepciones musicales del mundo. En el ejercicio de construcción de este documento vital para el desarrollo cultural del Departamento, están presente los sueños e ideales, el esfuerzo e interés, cuidado riguroso y disposición de un conjunto de profesionales, artistas, intérpretes vocales e instrumentistas, representantes de las escuelas de música del sector público y privado, compositores, gestores culturales y equipos técnicos de apoyo del ente rector de la Cultura Departamental, que hicieron acompañamiento al Plan en cada una de sus etapas. En el documento están explícitas las más sentidas necesidades, que llegaron a las mesas de trabajo de la mano de cada uno de los actores musicales que atendieron a la convocatoria, así como también las más loables respuestas surgidas del pensamiento colectivo de artistas y profesionales que colaboraron en su diseño.

APROXIMACIONES CONCEPTUALES

La música Su definición tiene su origen en la antigua Grecia como «el arte de las musas». Para Rousseau y Debussy; es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído, mediante la articulación de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra,

Page 56: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

50

un medio propagador y un sistema receptor. La música es por excelencia un lenguaje a través del cual el ser humano logra conectarse consigo mismo, plasmar y expresar en ella infinidad de realidades y sentimientos, y transportarlos al mundo en un plano de notas y melodías capaces de influir de manera particular a cada oyente; es un pilar fundamental de la sensibilidad y la tolerancia; la música embellece, motiva a quien la interpreta le proporciona valores, disciplina, compromiso, y un deseo de mejorar con cada nota y con cada acorde. Los géneros musicales y su categorización La música puede contener infinidad de divisiones y subdivisiones; por géneros, por su corte instrumental, por su función y muchas otras. Para nuestro Plan, abordaremos los géneros musicales de los cuales hoy distinguimos tres grandes familias de estilos o géneros: música culta, música folklórica y música popular.

▪ MÚSICA CULTA: La música culta es también conocida como música clásica

docta o académica. Implica todo tipo de consideraciones teóricas, estéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener varios años de formación profesional en un conservatorio.

▪ MÚSICA FOLCLÓRICA O TRADICIONAL: La música tradicional se ha transmitido oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica, como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Estas expresiones, tienen un marcado carácter étnico siendo las más conocidas el flamenco, la jota el tango, la samba y en general, todos los ritmos latinos que han mantenido cierta entidad propia con el tiempo. En esta categoría se enmarca nuestra música llanera; categoría también denominada “músicas del mundo”.

▪ MÚSICA POPULAR: Contiene una serie de géneros musicales que disponen de un gran atractivo para el público masivo y es producida por la industria de la música. Podríamos describir a la música popular como la música que escucha gran parte de la población y que se enfrenta justamente al manejo encasillado de la música culta, y está asociada al contexto internacional; distanciándose por esta razón de la música folclórica.

Importancia de la Música en el contexto humano

La música ha desempeñado un papel clave en el desarrollo intelectual del ser humano, convirtiéndose en un importante medio estimulador de su inteligencia con beneficios “maravillosos” para el cerebro; activando la función neurolingüística, psicomotriz y visual, estimulando la imaginación, la comunicación y el lenguaje; es un neurotransmisor clave en la sensación de placer y bienestar, favorece el aprendizaje y mejora la concentración. El aprender a tocar un instrumento,

Page 57: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

51

desarrolla la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol y la sensibilidad. Además, favorece el aprendizaje de las lenguas, las matemáticas, la historia, los valores estéticos y contribuye al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotor físico, neurológico y social de las personas. El arte musical, puede considerarse hoy en día como la expresión artística y la forma de comunicación con mayor Impacto en el mundo entero.

La música en el contexto territorial

El departamento del Meta se ha mostrado a Colombia y al mundo como el territorio del Joropo. Sus políticas culturales desde la formación y el desarrollo musical hasta la proyección de productos sonoros en diversos niveles, han estado enfocadas fundamentalmente en la música llanera; música en la cual el elemento humano metense ha construido su identidad hasta definirla como «su música». No obstante, se hace necesario que demos una mirada a la diversidad de prácticas, y que direccionemos las políticas culturales hacia la inclusión de la multiplicidad de formatos musicales que conforman el sistema sonoro-musical del Meta. En el presente documento, hemos propuesto categorizar las manifestaciones en: bandas y orquestas sinfónicas, coros, joropo y música llanera, músicas urbanas, músicas del piedemonte andino y músicas afro, manifestaciones indígenas, músicas de la religiosidad popular y cantos de trabajo de llano. De igual manera y acorde con la presencia y tendencias en su práctica, se han propuesto unos nodos o ejes musicales geográficamente distribuidos de la siguiente forma: ▪ Nodo Capital: Villavicencio, Cumaral, Restrepo. ▪ Nodo Alto Ariari: Granada, Cubarral, El Dorado, El Castillo, Lejanías,

Mesetas, Fuentedeoro, San Juan de Arama. ▪ Nodo Ariari Medio: Puerto Lleras, Puerto Concordia, Puerto Rico,

Vistahermosa, La Macarena, Uribe, Mapiripán. ▪ Nodo Eje Centro: Acacías, San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva, Guamal,

San Martín de los Llanos. ▪ Nodo Eje Río Meta- Manacacías: Puerto López, Cabuyaro, Puerto Gaitán,

Barranca de Upía.

- En cuanto a lo urbano y afro está el eje comprendido por el «Nodo Capital» que vincula Villavicencio, Cumaral y Restrepo y que por tratarse de la capital y las poblaciones que tienen un carácter urbano predominante, concentran la mayor cantidad de grupos, seguidores y practicantes de estos formatos.

- En lo relacionado con Orquestas y Bandas Sinfónicas, las principales áreas de influencia están localizadas en los nodos Capital, Alto Ariari, Centro y Meta -

Page 58: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

52

Manacacías. Esta línea de acción es priorizada a través del programa de Escuelas del Departamento.

- De manera trasversal, el Joropo y la música llanera tienen presencia en la

totalidad de los nodos, y en una menor medida en el Nodo Cordillera, donde la práctica está más influenciada por las notas musicales de origen andino y especialmente los ritmos provenientes de Cundinamarca y Boyacá.

- Músicas del piedemonte andino están básicamente localizadas en las

poblaciones de San Juanito y El Calvario; Nodo Cordillera. - Músicas Indígenas, comprenden principalmente el eje de los ríos;

concretamente el Nodo Meta - Manacacías, espacio donde se concentran la mayor parte de los resguardos indígenas.

- Las manifestaciones musicales ligadas a la religiosidad popular y los Cantos

de Trabajo de Llano están relacionadas con todo el territorio llanero y las zonas de producción ganadera; por tanto, el Nodo Cordillera es el de menos influencia. (anexos Plan Departamental de Música)

Como escenario principal de la actividad musical en el Departamento, prácticamente la totalidad de poblaciones del territorio metense realiza, al menos una vez al año, festivales con participación de las músicas comerciales y el protagonismo de la música tradicional del Llano. En estos eventos, interactúan los diversos componentes del quehacer musical y se incentivan la creación, la circulación y apropiación de públicos y las industrias culturales. De igual manera, los eventos de gran magnitud como son el Torneo Internacional del Joropo principal evento cultural que se realiza desde el año 1960 en Villavicencio, Pa’lante Talento Llanero, concurso de interpretación que tiene como objetivo impulsar las manifestaciones artísticas tradicionales de niños y adolescentes cultores del folclor llanero; el Concurso de Composición para Banda “Porque el Meta nos Toca”, que se viene realizando desde el año 2012 y el Festival Departamental de Bandas y Coros, evento que reúne las experiencias pedagógicas de todos los municipios del Departamento.

MARCO CONTEXTUAL

El Plan Departamental de Música El Plan Departamental de Música "PORQUE EL META NOS TOCA, INCLUYE Y RECONCILIA" 2016 – 2026, nace para crear un instrumento que acoja todas las corrientes producidas por las dinámicas sociales y culturales, y tiene como objetivo principal «fortalecer agentes, prácticas y procesos relacionados con el campo

Page 59: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

53

sonoro musical en el departamento del Meta, buscando su desarrollo equitativo y equilibrado». Su realización tuvo como base la interpretación de la voluntad del Gobierno Nacional expresada a través de la legislación cultural y el Plan Nacional de Música para la Convivencia -PNMC-, y estuvo soportada en la convocatoria y aporte de intérpretes instrumentales y vocales, compositores, gestores y representantes de diferentes sectores y géneros musicales de las comunidades urbanas y rurales, y de los portadores de la tradición oral del patrimonio cultural inmaterial presente en los «Cantos de Trabajo de Llano» declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 2017. El plan está orientado a propiciar el fortalecimiento de las manifestaciones sonoro musicales del departamento del Meta, a través de lineamientos y políticas que, desde un marco general, coordinen la agenda musical del Departamento, con miras a la construcción colectiva desde líneas de formación, investigación e información, infraestructura y dotación, creación y producción, circulación y apropiación y emprendimiento y asociatividad, para de esta manera ampliar las posibilidades del conocimiento, practica, disfrute y apropiación de la música por parte de la población; destinando recursos y estimulando acciones de salvaguardia para el patrimonio inmaterial. El plan promueve el encuentro entre saberes tradicionales, populares y académicos en el Departamento del Meta. En qué favorece el Plan al campo musical El Plan Decenal de Música del Meta 2016 – 2026, se plantea como una política departamental en la medida que permite orientar, garantizar y estimular acciones y estrategias de manera coordinada y articulada, con visión de largo plazo, sentando lineamientos de carácter general para la orientación de programas, proyectos, actividades y herramientas específicas que deben ser tenidas en cuenta durante su vigencia, y contempla la planeación, gestión, organización, infraestructura, información, legislación y financiación; elementos direccionados al bienestar cultural a través del desarrollo musical y la preservación y salvaguardia de los saberes sonoro musicales de la comunidad metense. Participación de la Música en el sector productivo del Departamento

La música en el historial productivo del Meta, ha tenido siempre un papel protagónico, dando sus primeros pasos de la mano de la fusión folclor paisaje; fusión que atrajo gentes provenientes de diferentes puntos de la geografía nacional, lo que dio paso a un incremento representativo en el turismo, el número de festividades y crecimiento gradual de certámenes, espectáculos y la oferta

Page 60: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

54

cultural y musical, afectando de manera positiva el desarrollo económico del Departamento. En la actualidad el sector musical ha crecido y se ha diversificado en su oferta. Existen bandas sinfónicas, orquestas, agrupaciones de músicas populares, folclor local, música religiosa y coros, por citar algunos; y aporta con su movimiento empleos directos e ingreso a los artistas y su núcleo familiar; instructores, creadores, productores, managers, realizadores de eventos, sonidistas, medios de comunicación, restaurantes, hoteles, centros turísticos, bares y todo un clúster económico, se ha tejido en torno al movimiento musical.

TENSIONES

Las tensiones se hacen evidentes en el Departamento, a través de discusiones en torno a los roles que representa la música y la importancia que se le otorga a cada rol. Es así como aparece la academia enfrentada al empirismo, la formación en discusión con la autodidáctica, el conservacionismo reactivo ante la modernización y la tradición en contra de la globalización. De la misma forma surgen las diferencias producidas por el consumo musical, reflejado en los gustos y apropiación por parte de los grupos sociales.

En este sentido, la música debe ser el elemento propiciador por excelencia de escenarios idóneos para la aceptación y convivencia con esas diferencias, a través de los eventos musicales institucionalizados, con participación equitativa y con un horizonte pedagógico de ciudad.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Se consideran agentes involucrados aquellos que de una u otra manera logran tener un marco de importancia para la formulación e implementación del Plan, y pueden inferir de manera positiva la realización y puesta en marcha de los programas y acciones contenidos en este. En el ejercicio de análisis llevado a cabo por el grupo focal de música seleccionado para el Plan, se establecieron los posibles involucrados, su grado de poder e interés frente al Plan y se definieron algunas estrategias cuya finalidad es captar y/o mantener activa su atención e interés en los objetivos fundamentales del quehacer musical.

ARTISTAS: Instrumentistas, Intérpretes vocales, Sayco, Acimpro, Orquestas, Bandas, Grupos musicales de diferentes géneros, Mariachis, Papayeras, entre otros. Intereses ▪ Recaudar recursos ▪ Brindar seguridad social a sus asociados

Page 61: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

55

▪ Promocionar y posicionar la música ▪ Ofertar los servicios musicales Estrategias ▪ Capacitación para generación de proyectos ▪ Capacitación en emprendimiento y marketing ▪ Fortalecer espacios y equidad cultural ▪ Incrementar la participación de los artistas locales en las festividades ▪ Diversificación de géneros musicales en los certámenes ▪ Capacitar para asociar a los artistas regionales y locales ▪ Democratizar la contratación de artistas. GESTORES CULTURALES: Sociedad de Artistas del Meta (SodeartMeta), Cantellano (Corporación Cultural Colombiana del Llano), Musasmet (Músicos y Artistas Sindicalizados del Meta), Adam (Asociación de Artistas del Meta), entre otros gestores independientes. Intereses ▪ Mejorar las condiciones de los asociados ▪ Intermediar ante el sector institucional y productivo Estrategias ▪ Legalización y personería jurídica de las organizaciones; que estas sean

gestadas en articulación con el Instituto de Cultura.

SECTOR EDUCACIÓN: Batuta, Escuela de Artes Miguel Ángel Martín, Academias Privadas, Red de Escuelas Musicales, Conservatorio Musical de la Orinoquia, Sena, ANAB (Fundación para el Fomento y el Desarrollo de la Iniciativa Artística y Cultural), Institución Educativa INEM (único en Villavicencio que tiene Bachillerato musical) y otros colegios. Intereses ▪ Efectuar procesos de formación ▪ Ofrecer infraestructura física y talento humano para establecer convenios y

alianzas de formación ▪ Cualificar a los artistas ▪ Contar con enseñanza musical para la formación integral y el aprovechamiento

del tiempo libre ▪ Contar con enseñanza musical para niños de población vulnerable ▪ Diversificar su oferta cultural ▪ Ofertar un programa de música a nivel profesional

Page 62: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

56

Estrategias ▪ Lograr la creación de una facultad de Educación Superior, para la formación

musical ▪ Articular formación musical en niños, adolescentes y jóvenes con la formación

universitaria a nivel local, para completar la pirámide y entrar a competir en calidad musical con las otras regiones de Colombia

▪ Crear alianzas público-privadas del sector musical, para generar procesos de formación artística de calidad, supervisadas por el gobierno departamental.

▪ Continuar con la profesionalización de los artistas y cualificación de instructores.

SECTOR PRODUCTIVO: Cámara de Comercio, Fenalco, Findeter, Bancoldex, Ecopetrol, Asorinoquia, Bavaria, Seguros Bolívar, Semillano, Cofrem, Unidad de Licores del Meta, Postobón, Coca Cola, Gremio Hotelero. Intereses ▪ Invertir en la cultura y la música para colaborar con el bienestar de los artistas ▪ Apoyar eventos artísticos masivos para el desarrollo cultural ▪ Realizar contratación directa de artistas Estrategias ▪ Crear proyectos y vincular los diferentes entes empresariales y comerciales ▪ Crear un espacio protagónico en los Consejos Territoriales de Planeación ▪ Establecer el sector musical como eje transversal en el turismo y la

competitividad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Emisora de la Gobernación, Emisora de la Alcaldía, Emisoras Comunitarias, Emisoras Comerciales, Emisoras virtuales, Redes sociales. Intereses ▪ Difundir la música ▪ Impulsar el desarrollo musical del Departamento Estrategias ▪ Fortalecer e incrementar los espacios culturales y musicales, a través de las

emisoras comunitarias, Gobernación, Alcaldía y emisoras virtuales. ▪ Incluir en mayor proporción a las músicas con menos participación en estos

espacios

INSTITUCIONALIDAD: Alcaldías, Casas de la Cultura, Instituto Departamental de Cultura, Corcumvi, Instituto Departamental de Turismo, Oficina de Turismo

Page 63: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

57

Municipal, Banco de la República, Gobernación, Asamblea Departamental, Consejos Municipales. Intereses ▪ Generar espacios de concertación ▪ Asesorar en la construcción de los Planes ▪ Manejar presupuestos ▪ Distribuir recursos ▪ Realizar gestión institucional ▪ Establecer las políticas públicas para la cultura Estrategias ▪ Establecer presupuestos participativos e incluyentes ▪ Velar por el cumplimiento del Plan Departamental de Música

PRODUCCIÓN MUSICAL ESTUDIOS DE GRABACIÓN: El Estudio, DH Estudio, Jhony Music, Rabxa, Platino Estudio, Llano Estudio Records

Intereses ▪ Efectuar producciones discográficas de calidad

Estrategias

▪ Captar su atención a través de seminarios, cualificación, muestras musicales.

COMPONENTES

1. FORMACIÓN: Es la base estructural del aprendizaje que vincula los procesos de enseñanza musical, sistemas y metodologías, los programas educativos, actores responsables, instituciones formales e informales, para el fortalecimiento de la música tradicional propia del Departamento, teniendo en cuenta las manifestaciones musicales de cada municipio, y la inclusión de todos los géneros con presencia en la geografía metense. Necesidades: - Se carece de una facultad de música que forme y otorgue títulos profesionales

a los que practican y optan por la música como profesión. - No existe continuidad en los procesos de formación en las academias y

escuelas de música municipales. - Falta armonización en los procesos de formación en los diferentes niveles e

instancias en el Departamento.

Page 64: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

58

- Es escasa la cualificación y actualización de los instructores y profesores en procura de mejorar los procesos metodológicos para la formación y prácticas musicales.

- Con el crecimiento de escuelas y academias privadas, se ha incrementado el portafolio de servicios en formación musical de diversos géneros. Con el ánimo de ampliar la oferta pública para los niños y adolescentes del Departamento en cursos y prácticas, esta diversidad debe ser aprovechada, dando curso a la inclusión y diversificación.

- Existe desigualdad en la formación y preparación de los niños y adolescentes de los municipios distantes para los concursos departamentales y regionales

- No existen programas especializados para poblaciones especiales - No está contemplada en los currículos la formación en historia de la música

regional (organología, tradición oral y sus manifestaciones), para la preservación del patrimonio inmaterial.

- Hay una indiferencia marcada ante la desaparición de los saberes ancestrales y rituales propios de los nativos de los llanos metenses.

Estrategias - Realizar los estudios con el Ministerio de Educación y crear la facultad de

música en el Departamento, en concurso con la universidad pública o privada - Instaurar presupuestos anuales y continuos requeridos para los procesos de

formación - Establecer la unificación de conceptos y metodologías pedagógicas para todas

las modalidades, niveles y áreas de formación incluida la música tradicional llanera.

- Realizar cualificación y actualización constante de instructores y profesores en cuanto a los procesos

- Realizar un inventario y revisión de oferta de servicios de formación y prácticas musicales del sector privado, y hacer la categorización de estas escuelas de música en el Departamento.

- Llevar a cabo una alianza público – privada continuada con la Red de Escuelas de Música con presencia en el Departamento, para de esta manera ampliar la oferta pública para los niños y adolescentes en materia de cursos y prácticas musicales.

- Recopilación, creación y divulgación de material audiovisual de festivales, escenarios y presentaciones infantiles, juveniles y profesionales para proyectar a los niños y adolescentes de los municipios distantes, que incentiven la imaginación y aprendizaje en el manejo escénico para su mejor desempeño en los escenarios de los concursos y eventos que asisten

- Creación de un canal de YouTube para subir material de apoyo - Creación del Plan Piloto de formación especial y músico-terapia. - Crear un currículo trasversal de pedagogía del joropo; su conformación y

evolución a través de la historia, sus tradiciones orales, así como sus diversas manifestaciones.

Page 65: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

59

- Es importante poder implementar el Sistema Educativo Indígena propio, a través de un trabajo diferencial investigativo desarrollado por pedagogos de la propia comunidad, donde se puedan sistematizar las didácticas y los saberes tradicionales, al menos para la educación inicial en un primer momento o etapa.

2. INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN: Búsqueda de conocimiento de la música, a partir de un trabajo sistemático de indagación sobre la historia sus bases físicas, su interrelación sociocultural, los referentes teóricos, las estructuras sonoras, las formas expresivas, enfatizando en la preservación, fomento y documentación del patrimonio inmaterial presente en el Departamento, y posibilitando la investigación de diversos formatos y conceptos musicales. Establecer la documentación, protección, sistematización y digitalización de los soportes fonográficos y escritos del Departamento, y procurar su difusión, circulación, socialización y divulgación. Necesidades - Es prácticamente inexistente la investigación musical en el Departamento. - Carencia de un centro de investigación de asuntos culturales - Se hace necesario preservar nuestro patrimonio cultural y musical ancestral e

indígena. - El Sistema de información musical es débil

Estrategias - Capacitar en materia de investigación - Definir líneas de investigación - Crear un departamento en el Instituto Departamental de Cultura de

documentación e investigación con contenido documental histórico-musical, tradición oral, material fonográfico, centro de información artística, material pedagógico y bibliográfico.

3. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN:

Creación y acondicionamiento técnico y logístico de escenarios y espacios acordes con la necesidad de cada municipio, que propicien el desarrollo musical, la enseñanza, práctica, montajes, ensayos y presentaciones; la dotación de instrumentos, elementos, materiales e indumentaria necesaria, así como el mantenimiento y sostenimiento de la infraestructura y dotación. Necesidades

Page 66: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

60

- Se hace necesaria la ubicación y adecuación de espacios para la formación, práctica, ensayos y muestras culturales de los diferentes grupos y bandas.

- Faltan instrumentos en los procesos de enseñanza, apoyados por el Departamento.

- Necesidad de luthieres para la reparación de instrumentos, un stock de repuestos y kits de mantenimiento.

- Se debe hacer dotación de indumentaria para grupos artísticos.

Estrategias - Crear espacios y escenarios técnica y logísticamente adecuados para la

formación, práctica, ensayos y muestras culturales de los diferentes grupos y bandas.

- Realizar dotaciones y mantenimiento de instrumentos, estrictamente acorde con las necesidades y requerimientos de los municipios o academias públicas

- Poner en marcha un convenio rotativo de mantenimiento preventivo y correctivo y capacitación de luthieres en los municipios y escuelas que tengan la necesidad.

- Realizar periódicamente dotación de uniformes e indumentaria a las bandas, orquestas y grupos de música tradicional de los municipios y Casas de la Cultura apoyados por el IDCM

- Velar por la conservación, mantenimiento y uso de los espacios existentes en el Departamento destinados para la cultura.

4. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: Creación, musicalización, grabación y selección de las composiciones e interpretaciones musicales de diferentes géneros y formatos disponibles, con propósitos de difusión masiva, ampliación y fortalecimiento del inventario y mercadeo de productos sonoros en el Departamento. Necesidades - No se visibilizan nuevos proyectos del sector musical que preserven y

enriquezcan el inventario musical del Departamento - Carencia de material didáctico y pedagógico audio visual, para las academias y

Casas de Cultura.

Estrategias - Destinar presupuestos a través del IDCM, Casas de la Cultura e instancias

culturales, para el apoyo a los proyectos musicales. - Producir material didáctico audio visual para las Academias y Casas de la

Cultura

Page 67: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

61

5. CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN: Es la distribución en el mercado de los productos y servicios propios de la creación y la práctica musical, que incluye discografía y presentaciones, en búsqueda de la conquista de nuevos públicos y consumidores para estos productos y servicios, valiéndose de medios sonoros, tecnologías de reproducción digital, redes sociales, tiendas online, medios de difusión, escenarios, intercambios, giras y eventos. Necesidades - Se carece de recurso humano organizado institucionalmente para el acopio,

selección, organización, circulación y divulgación de material sonoro en las emisoras, redes sociales, canales de televisión regionales y nacionales

- Los espacios en las emisoras locales no contemplan la circulación de nuevos productos sonoros creados en el Meta

- No existe una agenda musical activa, que incluya la presentación y circulación de todos los géneros en diversos escenarios de Villavicencio y los municipios.

- Se carece de un inventario real y actualizado de artistas y grupos musicales de todos los géneros, a nivel departamental

- No se ha consolidado una lista de precios o sistema tarifario para la presentación de artistas

- El folclor tradicional del departamento del Meta, debe ganar posicionamiento, consolidar nuevos públicos y visibilizarse en el orden nacional con la puesta en escena en diversos escenarios, de la verdadera esencia, tradición, riqueza, colorido y diversidad presentes en las manifestaciones más relevantes del folclor llanero.

- Existe la necesidad de crear una orquesta sinfónica profesional para ampliar el espectro musical

- Se carece de un coro profesional para dar significado a la formación en esta área musical

- Ausencia de un festival de música sinfónica profesional en el Departamento - Se hacen necesarios eventos y festivales de circulación y proyección, que

vinculen de manera incluyente todos los géneros musicales presentes en el Meta.

Estrategias - Crear un agente en el IDCM dedicado específicamente al acopio y selección

del material sonoro, y la gestión para su divulgación en emisoras, redes sociales y medios masivos de comunicación

- Crear espacios en las emisoras oficiales y gestionar los espacios en las emisoras comerciales, virtuales y comunitarias especialmente direccionados a divulgar nuevos productos sonoros creados internamente.

- Crear un sistema de circulación musical interno que vincule todas las formas y grupos musicales presentes en el Departamento, con presentaciones artísticas

Page 68: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

62

en la capital y los municipios, en escenarios, conchas acústicas, centros turísticos, hoteles y asaderos, entre otros.

- Conformar una red de apoyo del sector público-privado para la puesta en marcha de la agenda de circulación musical.

- Realizar un inventario real y actualizado de artistas y grupos musicales de todos los géneros a nivel departamental.

- Implementar un sistema tarifario o lista de precios de carácter masivo, para la presentación de artistas y agrupaciones en los programas de inclusión y diversidad artístico musical.

- Realizar un despliegue de muestras culturales en los principales centros poblacionales y escenarios del territorio nacional, que transmitan a grandes públicos la verdadera esencia, la riqueza, colorido, diversidad y tradición de nuestro folclor llanero.

- Propiciar una agenda de intercambios musicales nacionales e internacionales, con instituciones de cultura y turismo de otros departamentos y de otros países, utilizando recursos propios, apoyo público-privado y con agentes comerciales de la música.

- Conformar una orquesta sinfónica con todas sus características, llevando a cabo los estudios de factibilidad y lo atinente a su organización, agenda y sostenibilidad.

- Conformar un coro profesional con la posibilidad de ser nutrido a futuro con la cosecha de estudiantes provenientes de los procesos de formación.

- Crear y garantizar la continuidad de un festival nacional de bandas sinfónicas profesionales

- Crear certámenes para la presentación de músicas contemporáneas, alternativas y afro.

- Crear certámenes para la presentación de músicas folclóricas y campesinas. - Crear certámenes para músicas populares - Garantizar la preservación, mejoramiento y sostenibilidad de los certámenes

existentes. - Garantizar el apoyo a festividades tradicionales ya consolidadas 6. EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD: El Componente aborda el mejoramiento de procesos de producción, creación y circulación en el campo de la música, con nuevos y mejorados portafolios de productos musicales y proyectos articulados sobre la institucionalidad, IDCM, Casas de la Cultura y otras instancias culturales de los municipios y propone la organización de los agentes del campo musical a través del fortalecimiento de la asociatividad, la agremiación y la consolidación de redes relacionadas con el campo musical

Page 69: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

63

Necesidades - Se presenta desarticulación entre las instancias culturales oficiales y la

creciente presencia y creación de agremiaciones musicales - No se fomenta la creación y organización de empresas culturales - No existen canales de comunicación permanente entre las industrias

culturales, asociaciones, e instancias culturales, que dinamice su accionar en pro del sistema musical en el Departamento

Estrategias - Crear un comité de articulación que entrelace las instancias culturales oficiales

y las agremiaciones musicales en respuesta al bienestar colectivo del sector - Realizar capacitación, orientación y asesoría técnica para la creación de

empresas o industrias culturales - Realizar reuniones periódicas entre las instancias culturales que fortalezcan y

dinamicen el sector musical. - Establecer la Red de Escuelas de Música Llanera del Departamento del Meta. - Asociación de Cantautores de Joropo del Meta. - Asociación de Luthieres del Meta. - Red de Festivales de Música Llanera del Meta.

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

COMPONENTE FORMACIÓN

OBJETIVO Desarrollar procesos de formación musical, diversa e integral, con altos estándares de calidad con inclusión, y preservando el patrimonio inmaterial del Departamento.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS PLAZO DE

CUMPLIMIENTO

1. Educación Superior: Crear en el Departamento el programa de pregrado para la formación profesional en música

Facultad de música en el departamento

del Meta

Una (1) cohorte de profesionales

en música graduados

Ministerio de Educación,

Gobernación del Meta, Secretarías de

Educación (departamental y

municipales), Instituciones de

Educación Superior privadas y públicas,

Instituto Departamental de

Cultura.

Mediano plazo (4-8 años)

Page 70: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

64

2. Formación a formadores: Diagnóstico, plan de mejoramiento y establecimiento de alianzas con Instituciones de Educación Superior, para propiciar espacios que permitan a los agentes del sector de la música validar saberes, formarse y capacitarse.

Número de formadores de las diferentes

prácticas musicales

capacitados

100% del personal

vinculado a las Escuelas

Municipales de Música,

capacitados.

Ministerio de Cultura, Instituciones de

Educación Superior, Instituto

Departamental de Cultura, Instituciones de educación técnica

del sector oficial, Secretarías de

Educación departamental y

municipales.

Corto plazo (1-4 años)

3. Ampliación de oferta en formación musical con la Red de Escuelas del sector privado: Establecer un convenio público-privado con la Red de Escuelas musicales del sector privado, para formación y la ampliación de cobertura y diversificación de las prácticas musicales.

Número de Convenios

marco suscritos

1 convenio marco suscrito y

operando que beneficie al 20% de la población

actualmente atendidos en los

programas públicos

Instituto Departamental de Cultura, Red de

Escuelas de Música del sector privado.

Corto plazo (1-4 años)

4. Plan piloto de formación en musicoterapia: Capacitar al sector musical en la enseñanza y manejo de población con discapacidad, traumas de guerra y drogadicción.

Número de músicos y

formadores de las diferentes

prácticas musicales,

capacitados en musicoterapia

10% de los instructores y

músicos capacitados.

Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura, Instituciones

de Educación Superior con programas en musicoterapia.

Corto plazo (1-4 años)

5. Cultura tradicional propia para los resguardos indígenas, previa concertación: Crear Casas de la Cultura propias en los resguardos, para el desarrollo musical y la oralidad a través de las artes y los oficios asociados a la práctica musical de los indígenas, con el fin de preservar su patrimonio cultural.

Número de Casas de la

Cultura Indígenas creadas

% de Casas de Cultura creadas por concertación

previa.

Cooperación internacional, ONG

internacionales; Ministerios de

Cultura, Educación y Medio Ambiente, Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura.

Mediano plazo (4-8 años)

Page 71: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

65

6. Concertación y definición de lineamientos y metodologías para las diversas prácticas musicales impartidas en el Departamento: Creación de mesa interdisciplinaria en pedagogía para una definición y proyección de lineamientos metodológicos

Número de profesionales,

por cada práctica,

expertos en pedagogía

musical

Un (1) profesional por cada práctica

musical organizados en

una mesa pedagógica.

Instituto Departamental de Cultura, Red de

Escuelas de Música del sector privado.

Corto plazo (1-4 años)

7. Formación en luthería y oficios conexos: Implementar un programa de formación en luthería y reparación de instrumentos sinfónicos

Número de expertos en luthería y

reparación de instrumentos

sinfónicos impartiendo formación

80% de los luthiers del

Departamento capacitados

Instituto Departamental de Cultura, Red de

Escuelas de Música del sector privado.

Corto plazo (1-4 años)

COMPONENTE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

OBJETIVO

Fortalecer la cultura de la investigación en el campo musical, enfatizando en la documentación, recuperación, sistematización, enriquecimiento y preservación de la música tradicional, posibilitando el flujo constante, consulta e información de sus contenidos.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS PLAZO DE

CUMPLIMIENTO

1. Fortalecimiento de la cultura de la investigación musical: Creación y capacitación del grupo de investigación del Instituto de Cultura del Meta en alianza con Instituciones de Educación Superior con presencia en el Departamento.

Número de grupos de

Investigación musical

creados y operando

Un (1) grupo de investigación

integrado por 10 profesionales

expertos, creado y operando

Instituto Departamental de Cultura del Meta y

Universidades Unillanos, Unimeta,

Cooperativa de Colombia, Santo Tomás y ESAP

Corto plazo (1-4 años)

2. Apoyo a nuevos grupos de investigación: Crear un fondo específico para apoyar los nuevos proyectos de investigación que enriquezcan la documentación de tradiciones indígenas y músicas tradicionales.

Número de proyectos de investigación

apoyados

Diez (10) proyectos apoyados

Gobernación del Meta, Ministerio de

Cultura, ONG, Instituto

Departamental de Cultura

Corto plazo (1-4 años)

Page 72: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

66

3. Banco de documentación musical: Crear el Centro de Documentación Musical del departamento del Meta

Número de Centros

Documentales del sector musical

creados y operando

Un (1) Centro Documental

musical creado y operando

Cooperación Internacional,

Ministerio de Cultura, ONG, Instituto

Departamental de Cultura

Corto plazo (1-4 años)

4. Fortalecer el Sistema de Información Musical: Ampliar el sistema estadístico del sector musical que permita la constante consulta, actualización, categorización y toma de decisiones

Número de actores del

área de música vinculados al Sistema de Información

100% de los artistas, grupos,

escuelas, gestores y

actores musicales del Departamento vinculados al

sistema

Instituto Departamental de Cultura del Meta

Corto plazo (1-4 años)

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN

OBJETIVO Propiciar las condiciones necesarias en cuanto a espacios, instrumentos, escenarios e indumentaria para la óptima realización de los procesos de formación, práctica, circulación y disfrute de la música en el Departamento.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS PLAZO DE

CUMPLIMIENTO

1. Espacios de ensayo adecuados para bandas y grupos musicales: Construir, adecuar y recuperar espacios para ensayos de las bandas y grupos musicales.

1.1 Número de espacios

construidos, recuperados

y/o adecuados en Villavicencio

1.1 Tres (3) espacios

construidos, recuperados y/o

adecuados Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura, Alcaldías

Municipales, Ministerio de Cultura.

Corto plazo (1-4 años)

1.2 Número de espacios

construidos, recuperados

y/o adecuados en cada

municipio

1.2 Veintiocho (28) espacios construidos,

recuperados y/o adecuados

Mediano plazo (4-8 años)

2. Espacios musicales adecuados para poblaciones especiales: Crear y/o adecuar espacios para formación y prácticas musicales de población especial y con discapacidad.

2.1 Número de espacios

creados y/o adecuados en Villavicencio

2.1 Dos (2) espacios creados

y/o adecuados Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura, Alcaldías

Municipales, Ministerio de Cultura.

Corto plazo (1-4 años)

2.2 Número de espacios

creados y/o adecuados en

municipios

2.2 Cinco (5) espacios creados

y/o adecuados

Page 73: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

67

3. Espacios físicos para realización de actividades musicales: Construcción, mantenimiento y rescate de escenarios para actividades de circulación musical

3.1 Número de espacios

construidos, adecuados y

recuperados en Villavicencio

3.1 Ocho (8) espacios, 1 por

comuna, construidos,

adecuados y/o recuperados

Gobernación del Meta, Institutos

departamentales descentralizados, Organizaciones de

cooperación internacional

(municipios del área de conflicto),

Alcaldías Municipales,

Ecopetrol y empresas privadas, Lotería del

Meta, sector comercial.

Corto plazo (1-4 años)

3.2 Número de espacios

construidos, adecuados y

recuperados en los municipios

3.2 Veintiocho (28) espacios construidos,

adecuados y/o recuperados

3.3 Número de escenarios

móviles dotados para

conciertos

3.3 Un (1) Sistema de escenarios

móviles creado y funcionando

4. Dotación de instrumentos para Casas de Cultura y Escuelas Municipales de Música: Dotación de instrumentos sinfónicos y otras prácticas

Número de escuelas

dotadas con instrumentos

Veintinueve (29) dotaciones

anuales

Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura, Alcaldías

Municipales

Corto plazo (1-4 años)

5. Dotación de uniforme e indumentaria para grupos representativos: Dotar de uniformes e indumentaria a las bandas y grupos de Villavicencio y los municipios

Número de bandas y

grupos dotados con uniformes

Veintinueve (29) dotaciones

anuales

Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura, Alcaldías

Municipales

Corto plazo (1-4 años)

6. Infraestructura para mantenimiento y almacenamiento de instrumentos: Ubicación, construcción y adecuación de espacios para reparación y almacenamiento de instrumentos sinfónicos y demás prácticas musicales

Número de centros taller con equipo

técnico

Un (1) centro taller creado y operando para mantenimiento

de los instrumentos de las escuelas del Departamento

Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura, Alcaldías

Municipales, casas matrices de

distribución de instrumentos,

Ecopetrol

Corto plazo (1-4 años)

COMPONENTE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

OBJETIVO Incentivar el desarrollo y creación de nuevos productos musicales realizados en el Meta, en aras de enriquecer el inventario musical del Departamento.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS PLAZO DE

CUMPLIMIENTO

Page 74: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

68

1. Apoyo a nuevos proyectos musicales: Creación de un fondo de apoyo económico a nuevas propuestas musicales que enriquezcan el inventario musical del Departamento

Número de proyectos apoyados,

clasificados por género

Cinco (5) proyectos

musicales, por cada género (tradicional,

urbana, popular, afro,

campesinas) apoyados

Instituto Departamental de Cultura del Meta

Corto plazo (1-4 años)

2. Material didáctico audiovisual para las Escuelas de Música: Convocar un grupo de profesionales en música para la elaboración de material didáctico audiovisual para las escuelas de música en todas las prácticas y con enfoque diferencial en idioma Braille para población con discapacidad

Número de materiales didácticos

audiovisuales en todas las

prácticas musicales elaborados

Un (1) material por práctica

(banda sinfónica, música llanera y coros) elaborado

y aplicado.

Instituto Departamental de Cultura del Meta

Corto plazo (1-4 años)

COMPONENTE CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN

OBJETIVO

Generar una constante, sostenida e incluyente circulación musical de orden interno y externo, que contemple la diversidad de prácticas, vincule a todos los grupos y artistas del Departamento y cree nuevos públicos para los productos musicales propios.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS PLAZO DE

CUMPLIMIENTO

1. Agenda de circulación musical del Departamento: Generar una agenda musical permanente en todos los municipios, que vincule la totalidad de géneros existentes en el Meta

Porcentaje de artistas y grupos

vinculados a la agenda de circulación

80% de artistas y grupos musicales

circulando

Gobernación del Meta, Institutos

descentralizados, Cooperación internacional

(municipios del área de conflicto),

Alcaldías municipales,

Corto plazo (1-4 años)

Page 75: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

69

2. Agenda de circulación nacional permanente, de música tradicional llanera: Realizar un despliegue de muestras culturales en las principales ciudades y escenarios del territorio nacional, que transmitan a grandes públicos la "verdadera esencia", riqueza, colorido, diversidad y tradición del folclor llanero.

Número de presentaciones en el territorio

nacional

Cinco (5) presentaciones anuales en las

principales ciudades y escenarios

Ecopetrol, sector privado, Lotería del

Meta y sector comercial.

Corto plazo (1-4 años)

3. Circulación del artista musical adulto mayor para enriquecer la memoria colectiva: Propiciar la circulación de los artistas musicales adultos mayores, en diversos escenarios, espacios académicos y talleres de formación y difusión de los saberes y tradiciones

Porcentaje de artistas

vinculados al programa

80% de artistas adultos mayores, previo estudio de

trayectoria musical, saberes

y tradición, vinculados al

programa

Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura del Meta

Corto plazo (1-4 años)

4. Impulsar el turismo cultural con el folclor llanero: Establecer la circulación continua de muestras culturales con música llanera en escenarios turísticos, parques, asaderos y lugares escogidos para fortalecer el turismo cultural

Número de muestras

continuas en Villavicencio y los municipios

Acordes con estudio de circulación

turística

Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura del Meta, COTELCO, sector comercial, centros

turísticos, asaderos y restaurantes

Corto plazo (1-4 años)

5. Red de apoyo público-privada para la circulación musical: Generar una red de apoyo de los sectores público - privados para el sostenimiento financiero de la agenda de circulación musical en el Departamento

Número de entidades público-privadas

vinculadas

Mínimo diez (10) Entidades con

presencia activa en el

Departamento vinculadas

Gobernación del Meta, Institutos

descentralizados, Cooperación internacional

(municipios del área de conflicto),

Alcaldías municipales,

Ecopetrol, sector privado, Lotería del

Meta, sector comercial

Corto plazo (1-4 años)

Page 76: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

70

6. Política tarifaria participativa para los artistas departamentales: Establecer un sistema participativo e incluyente de circulación para los artistas, mediante una tarifa mínima de participación

Política tarifaria para los artistas

y grupos musicales creadas y operando

Una (1) política tarifaria creada y

operando

Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura del Meta

Corto plazo (1-4 años)

7. Ampliación de certámenes musicales diversificados e incluyentes: Crear certámenes masivos para las músicas con menor participación en el Departamento

Número de certámenes anuales para cada género realizados

Tres (3) certámenes por

cada género (afro, urbanas,

músicas campesinas,

indígenas "previo acuerdo") realizados

Gobernación del Meta, Instituto

Departamental de Cultura del Meta,

Alcaldías municipales

Corto plazo (1-4 años)

8. Orquesta sinfónica del Meta: Creación de agenda de circulación de la Orquesta Sinfónica profesional del Departamento del Meta

Número de agendas de

presentaciones artísticas de la

orquesta sinfónica por

año realizadas

Una (1) agenda anual con diez

(10) presentaciones

realizadas

Gobernación del Meta, Institutos

descentralizados, Ecopetrol, sector

privado, Lotería del Meta, sector

comercial, casas musicales

Mediano plazo (4 - 8 años)

9. Coro Profesional del Meta: Creación de agenda de circulación del Coro Profesional del Meta

Número de agendas de

presentaciones artísticas del

coro realizadas

Una (1) agenda anual con diez

(10) presentaciones

realizadas

Gobernación del Meta, Institutos

descentralizados, Ecopetrol, sector

privado, Lotería del Meta, sector

comercial, casas musicales

Corto plazo (1-4 años)

COMPONENTE EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD

OBJETIVO Fomentar el emprendimiento musical, creando puentes entre las instancias públicas y el sector privado, e incentivar la conformación de redes y agremiaciones.

1. Articulación entre la institucionalidad cultural y el sector privado: Establecer un comité de articulación que entrelace la institucionalidad cultural departamental y municipales con las agremiaciones musicales para el bienestar colectivo del sector

Número de reuniones realizadas

Dos (2) reuniones

semestrales realizadas

Instituto Departamental de Cultura del Meta, agremiaciones

musicales, artistas y gestores culturales

Corto plazo (1-4 años)

Page 77: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

71

2. Apoyo a la conformación de redes musicales de Escuelas, festivales llaneros y constructores de instrumentos: Impulsar la conformación de la Red de Escuelas de Música Llanera del Departamento del Meta.

2.1 Porcentaje de Escuelas

articuladas en la red

2.1 100% de las Escuelas de

música llanera articuladas

Instituto Departamental de Cultura del Meta

Corto plazo (1-4 años)

2.2 Porcentaje de Cantautores

de Joropo articulados en

la red

2.2 100% de los compositores e intérpretes del Departamento

articulados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

artistas, compositores e intérpretes de Joropo, Sayco y

Acinpro

Corto plazo (1-4 años)

2.3 Porcentaje de

constructores de

instrumentos articulados en

la red

2.3 100% de los constructores de instrumentos del Departamento

articulados

Instituto Departamental de Cultura del Meta, casas musicales

Corto plazo (1-4 años)

2.4 Porcentaje de Festivales

de Música Llanera del

Meta articulados en

la red

2.4 100% de los festivales del Departamento

articulados

Instituto Departamental de Cultura del Meta

Ministerio de Cultura

Corto plazo (1-4 años)

BIBLIOGRAFÍA

- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica - The Antecedents of Twentieth-Century Popular Music. - https://www.definicionabc.com/general/musica-popular.php - http://www.musicaantigua.com/por-que-es-tan-importante-la-formacion-

musical-de-nuestros-hijos/ - Anexos Plan Departamental de Música “Porque el Meta nos toca, incluye y

reconcilia” - Origins of the Popular Style: Oxford: Clarendon Press. - Política Pública de Cultura del Departamento del Meta - Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Música Para La Convivencia PNMC - Ministerio de Cultura. Compendio de Políticas Culturales

Page 78: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

72

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE TEATRO Y CIRCO

El Plan estratégico de Área Teatro y Circo es el resultado de un proceso de diálogo y concertación convocado por el Instituto Departamental de Cultura del Meta, en el que participaron diferentes agentes del sector, así como los representantes del Consejo Departamental de Cultura. El Plan identifica necesidades prioritarias y unas estrategias para darles solución, mediante el fortalecimiento y trabajo coordinado del sector teatral y de circo del Departamento. La elaboración del documento permitió identificar las diversas miradas y formas de ejercer los oficios del teatro y el circo en el Meta, desde esa diversidad se plantearon definiciones y estrategias de acción que beneficien a las diferentes manifestaciones escénicas y que se fortalezcan los vínculos del sector con las comunidades del territorio. El Plan estratégico del teatro y circo tiene unas metas concretas y cuantificables para facilitar la evaluación periódica y, su ejecución, requiere la voluntad política de la institucionalidad departamental y la participación activa del sector. Las definiciones, prioridades y estrategias aquí presentadas responden a un consenso colectivo que de manera provisional permite diseñar unas acciones que hoy se consideran prioritarias para fortalecer al sector de teatro y circo, pero con el transcurrir de los años y la dinámica propia del sector, deberán ser reinterpretadas y reelaboradas manteniendo su esencia, pero seguramente adaptando el lenguaje a los alcances de las nuevas realidades.

APROXIMACIONES CONCEPTUALES

La palabra teatro proviene del verbo griego “Theáomai” que significa: “mirar, ver, ser espectador”, deriva al sustantivo “Teatron”, un espacio destinado para dar espectáculos para divertir al pueblo, de allí al español nos llega la palabra “teatro”. En la definición clásica de Silvio D’Amico en “Historia del Teatro Universal”, el teatro implica realizar un hecho premeditado, por unos ejecutantes, frente a unos espectadores. Aunque en los lenguajes contemporáneos y en ciertas expresiones festivas como el carnaval, se trata de borrar esa frontera entre ejecutante y espectador; los elementos propuestos por D’Amico siguen vigentes para definir

Page 79: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

73

una expresión teatral: el hecho (la escena), la premeditación (dramaturgia y ensayo), ejecutantes (actores, titiriteros, acróbatas, entre otros), frente a unos espectadores (público); cuando estos elementos se unen aparece un hecho escénico. Al hablar de “teatro” no nos referimos exclusivamente al edificio donde se sientan unas personas frente a un escenario, ni al texto escrito que narra la historia en voz de diferentes personajes; sino al hecho de comunión – comunicación donde sucede el hecho teatral. Gracias a la diversidad de manifestaciones, en Colombia se suele organizar el movimiento teatral en los siguientes sectores: ▪ Títeres y animación de objetos: formas teatrales donde se manipulan y animan

objetos para narrar historias. ▪ Teatro de calle: Expresiones teatrales creadas para ser presentadas en calle y

espacios alternativos diferentes a las salas teatrales. ▪ Teatro comunitario: procesos teatrales con énfasis el desarrollo comunitario. ▪ Narración oral: trabajos generalmente individuales donde la palabra reemplaza

a la representación. ▪ Circo: diversas técnicas y expresiones del circo sin animales. ▪ Clown y teatro gestual: manifestaciones basadas en las técnicas del gesto y la

expresión corporal generalmente sin palabra. ▪ Teatro de texto o teatro de autor: obras basadas en una dramaturgia para ser

representadas en sala teatral. ▪ Performance y artes vivas: manifestaciones híbridas que toman elementos de

las artes plásticas, el performance, la danza contemporánea, el teatro contemporáneo y las artes vivas.

▪ Artistas independientes: artistas que realizan su práctica teatral sin una afiliación a un grupo o sector específico.

▪ Productores y agentes teatrales: artistas y agentes que realizan diversas prácticas y oficios que contribuyen al sector teatral.

El circo tiene su propia historia que lo hermana con el teatro, pero a la vez lo distancia en forma y contenido. Se tiene registro de las diferentes técnicas del circo desde culturas antiguas como Mesopotamia, Grecia, China e India. En la actualidad el circo es un movimiento ampliamente extendido por el mundo con una diversidad de técnicas y manifestaciones que abarcan desde el circo tradicional, hasta el circo moderno con sus grandes espectáculos, pasando por el circo ambulante, el circo nuevo, los malabaristas independientes, el circo hospitalario, etc. Hoy en día los agentes del sector de circo buscan una representación autónoma diferente a la del teatro dentro del cual no se sienten identificados, pues su

Page 80: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

74

formación, sus espectáculos y forma de circulación no se corresponde del todo con las prácticas teatrales. Se espera que la ampliación y fortalecimiento del sector de circo genere nuevos lugares en la representación de políticas públicas, es decir que en el mediano plazo se consolide un Plan Estratégico de Circo que responda a las necesidades específicas de este sector y así se puedan diseñar acciones de formación, creación, fomento, difusión e investigación para el sector de circo en el departamento del Meta

MARCO CONTEXTUAL

Las primeras actividades teatrales en la ciudad de Villavicencio se remontan a mediados del siglo XX en el Patio Butacas. En la década de 1960 una primera generación de maestros de teatro, entre los que se destacan Manuel Giraldo Mantilla, Julio Ardila “Julio Pilas” y Jorge Herrera empiezan a difundir la actividad teatral desde la Extensión Cultural de la Gobernación del Meta. En la década de 1980 se realizaron semanas culturales y festivales de teatro estudiantil en instituciones educativas como el INEM Luis López de Mesa, el Colegio Francisco José de Caldas y la Universidad de los Llanos -Unillanos-. En Villavicencio se realizó un festival de teatro en los años 1984, 1986 y 1993, pero no tuvo continuidad. La ciudad contaba con cinco grupos de teatro activos, pero no se podía hablar de un movimiento teatral sólido, tanto por la dinámica de los grupos, como por la falta de una política cultural específica para este sector. (Cardona V., 1997) Durante la década de 1990 se realizaron diferentes versiones del Festival Nacional de Títeres y presentaciones de grupos internacionales, gracias a convenios con el Festival Internacional de Teatro al Aire Puro y el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. En la primera década del siglo XXI entró en acción el Teatro La Vorágine, administrado por el Instituto Departamental de Cultura y el auditorio Maurice Dières Monplaisir, administrado por la Corporación Cultural de Villavicencio -CORCUMVI- y la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán; escenarios culturales, donde se realizan actividades como funciones teatrales, conciertos, ciclos de cine club, cuentería, recitales poéticos y demás expresiones artísticas logrando llegar a cierto público de la ciudad. (Gobernación del Meta, 2010) Además, la modernización de la infraestructura de la ciudad ha habilitado nuevos escenarios para actividades artísticas como los parques: Los Libertadores, Los Fundadores, La Cruz, Plazoleta del Templete Eucarístico y la Plazoleta San Fernando.

Page 81: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

75

Se puede afirmar que el movimiento teatral del Meta es dinámico y diverso, algunos directores teatrales de los municipios hacen procesos de formación y creación generalmente autogestionados. Hacen presentaciones en instituciones educativas, comunidades y centros comerciales, también acceden a proyectos de dinamización cultural y pedagógica y a becas de creación teatral en los ámbitos departamental y nacional. El departamento del Meta cuenta con artistas, grupos y obras con diferentes niveles de elaboración, desde lo empírico hasta lo profesional, en expresiones como teatro de sala, teatro de calle, teatro de títeres, cuentería, circo, clown y comparsa. Este movimiento se reinventa, resiste y crea generalmente de forma autónoma y en algunas ocasiones dentro de las políticas y los presupuestos estatales. En los últimos años se han fortalecido expresiones como la cuentería y la comedia, pues realizan funciones semanales en bares, plazas y centros comerciales. También el movimiento de circo que mantiene procesos de formación en comunidades e instituciones educativas y hace parte de los circuitos latinoamericanos de itinerancia de diversas expresiones de circo, malabar y acrobacia. Por otro lado, existe una oferta de obras de teatro de tipo comercial y espectáculos cómicos con artistas de televisión, que algunos empresarios traen desde Bogotá y logran una alta convocatoria. El Instituto Departamental de Cultura del Meta ha realizado diferentes proyectos de formación, fomento y circulación de las artes escénicas en el Departamento; algunos municipios han contado con talleristas de teatro y circo en sus secretarías de cultura o casas de la cultura que promueven la actividad teatral de forma intermitente. El Consejo Departamental de Cultura ha tenido al menos un representante del área de teatro y uno de la subárea de circo, que incluso han tenido representación en el Consejo Nacional de Teatro, Mesa Nacional de Circo y el Congreso Nacional de Teatro. La Asamblea del Meta expidió la Ordenanza No. 731 del 30 de julio de 2010 “Por medio de la cual se crea el Festival Nacional de Teatro del Meta” en homenaje al cultor José Manuel Giraldo Mantilla; la primera versión se realizó en Villavicencio en el año 2013 y hasta el 2019 se han realizado cinco versiones. Gracias a la participación de grupos nacionales de reconocida trayectoria, a la activa participación de los grupos teatrales del Meta y al respaldo institucional de la Gobernación del Meta, este Festival se ha convertido en un referente que

Page 82: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

76

congrega al sector teatral y lo proyecta ante el público del Departamento, así como en un evento de reconocimiento en el espectro nacional.

TENSIONES

Como todo movimiento social, el sector teatral del departamento del Meta manifiesta tensiones que evidencian diversos intereses y formas de abordar el oficio teatral, así: Falta de grupos estables: Más que grupos, en el Departamento hay agentes teatrales individuales que convocan y hacen procesos de formación para un proyecto puntual. La falta de continuidad en esos proyectos dificulta la consolidación y profesionalización de los grupos y obras. Estabilidad económica: No existe una industria cultural ni un nivel de producción que garantice la estabilidad económica con dedicación exclusiva al teatro; los artistas combinan la práctica teatral con la docencia, la producción de espectáculos comerciales o con otros oficios para garantizar su subsistencia. Trabajo colectivo – trabajo individual: La principal tensión tiene que ver con la dificultad de organización colectiva del sector. Los liderazgos e intereses individuales varían con el tiempo. Hay marcadas diferencias personales que dificultan los procesos de comunicación y organización. Falta de infraestructura teatral: Algunos municipios poseen salas que prestan servicios de auditorio y no como sala teatral. Algunos agentes del sector teatral consideran que el Teatro La Vorágine y el Teatro Municipal de Villavicencio Rosita Hoyos deberían promover la actividad teatral de manera permanente. Sector teatro Vs. Sector circo: en los últimos años el sector de circo ha logrado representatividad en el Consejo Departamental de Cultura y en el ámbito nacional con la conformación de la Mesa Nacional de Circo. El área del Ministerio de cultura pasó a llamarse “Teatro y circo” y en los portafolios de estímulos hay becas específicas para este sector. El sector de circo busca una representatividad exclusiva que le permita tener un plan de acción aparte del plan de teatro, este debate está en construcción.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

El análisis de involucrados es la identificación de los actores dentro del Plan, lo que incluyó la interpretación de sus necesidades, expectativas e intereses. En dicho análisis, además de identificarlos definimos su rol, participación e impacto,

Page 83: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

77

con el fin de crear estrategias que permitan beneficiar al Plan y asegurar su continuidad y sostenibilidad. ARTISTAS: Son los diferentes agentes del movimiento teatral, actores, directores, dramaturgos, escenógrafos, titiriteros, acróbatas, entre otros. Los artistas teatrales se autodefinen como un sector con un alto interés, pero con poco poder, lo que resulta paradójico pues son justamente quienes han promovido la actividad teatral en la región muchas veces por fuera de las políticas culturales. Intereses ▪ Crear y promover el desarrollo de las artes escénicas en el Departamento. ▪ Fortalecer la formación, creación, circulación e investigación de las artes

escénicas. ▪ Formalizar el sector para facilitar el acceso a recursos y promover la

estabilidad económica de los grupos teatrales. Estrategias ▪ Capacitación para la formalización del sector y la creación de portafolios de

servicios. ▪ Alianzas estratégicas entre diferentes agentes del sector para coproducción de

obras de mayor formato o con contenidos específicos. ▪ Habilitación o consecución de espacios físicos para la producción y circulación

de la actividad teatral.

ENTIDADES ESTATALES DE CULTURA: En el nivel departamental hace referencia al Instituto Departamental de Cultura del Meta y en los municipios a las Secretarías o Coordinaciones de Cultura, Casas de la Cultura o áreas de las Secretarías de Educación que tienen la función de promover la actividad cultural y teatral. Intereses ▪ Cumplir con la ejecución de presupuestos asignados para la promoción cultural

y teatral. ▪ Estimular la creación y circulación de las artes escénicas en el Departamento. ▪ Cumplir con la ejecución de programas de becas, premios e incentivos. ▪ Los artistas teatrales perciben a las entidades culturales como una burocracia

que lentamente intenta cumplir con la ejecución de unos planes de gobierno. ▪ Dan poco reconocimiento a las gestiones que se realizan para conseguir los

presupuestos, pues parten del hecho de la obligatoriedad del Estado para promover la actividad cultural.

Page 84: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

78

Estrategias ▪ Oferta de los portafolios de servicios teatrales y culturales con funciones y

procesos de formación. ▪ Priorizar los proyectos de formación para la comunidad y los procesos de

especialización para los artistas. ▪ Dinamizar los escenarios teatrales de la región con actividad teatral. SECTOR EDUCATIVO: En el sector educativo se cuenta con colegios y Universidades de orden oficial y privado que son percibidos como un “cliente potencial” del sector teatral, al cual se le pueden vender funciones y otros servicios teatrales. En este caso, se concibe el teatro como una estrategia de entretenimiento y como una herramienta pedagógica. Intereses ▪ Inclusión de procesos de formación artística para los estudiantes, docentes y

administrativos. ▪ Diversificación de las estrategias de bienestar para los estudiantes. ▪ Se plantea que el sector educativo tiene un poder y un interés medio, que hay

restricciones para hacer funciones dentro de las instituciones educativas y que debería existir mayor relación del sector teatral con el sector educativo en las diferentes celebraciones anuales.

Estrategias ▪ Oferta de portafolios de servicios teatrales y culturales con funciones y

procesos de formación. ▪ Vincular la formación artística a los procesos de académicos. OTRAS INSTITUCIONES ESTATALES: Existen varias entidades estatales, cuya

misión no tiene que ver con la cultura, pero utilizan actividades teatrales para

difundir sus campañas ante la comunidad. Se destacan Ecopetrol, Cormacarena,

las diversas Secretarías de los niveles departamental y municipal, las Fuerzas

Militares y de Policía.

Intereses ▪ Promoción de campañas institucionales mediante las artes escénicas. ▪ Ampliación de la cobertura y la difusión de actividades institucionales. ▪ Se percibe que estas instituciones tienen una importante capacidad

presupuestal y el interés por apoyar la capacidad de los grupos al vender servicios teatrales.

Page 85: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

79

Estrategias ▪ Diagnóstico de los usos que dan las instituciones estatales a los servicios

teatrales. ▪ Diseño de servicios escénicos para las necesidades institucionales. ▪ Alianzas estratégicas para la producción de eventos masivos. CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO: La Cámara de Comercio aglutina al sector productivo de la región, el registro es un requisito para la formalización de los grupos teatrales. Los grupos teatrales se perciben como socios de la Cámara de Comercio quien tiene un alto poder y un bajo interés para promover la actividad teatral y dinamizar su infraestructura. Intereses ▪ Legalizar y formalizar a las organizaciones y empresas teatrales. ▪ Promover las industrias culturales y el emprendimiento. ▪ Apoyo y financiación de proyectos escénicos. INSTITUCIONES HUMANITARIAS: El sector teatral considera que existe una gran diversidad de entidades sociales, humanitarias y ambientales como ONG, parroquias y la Cruz Roja, que suelen incluir actividades teatrales. Intereses ▪ Ejecución de programas y proyectos de difusión para diversas comunidades. ▪ Generar espacios de encuentro con las comunidades. ▪ Consideran que las instituciones humanitarias tienen un alto poder de apoyo,

pero generalmente no tienen suficiente presupuesto para invertir en actividades teatrales, aunque permanentemente las utilizan.

Estrategias ▪ Diagnóstico de los usos que dan las instituciones humanitarias a los servicios

teatrales y sus requisitos de contratación. ▪ Articulación con programas de derechos humanos y posconflicto. ▪ Convenios para intercambios internacionales. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Se concibe a los medios de comunicación como diversos canales de información impresa, radial y audiovisual y especialmente los canales multimedia y web que proliferan en la región. Esta relación se define con poder e interés alto, pues generalmente cubren y registran las actividades teatrales.

Page 86: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

80

Intereses ▪ Creación de nuevos contenidos sobre la actividad teatral. ▪ Acercamiento a las comunidades con contenido cultural e interesante. Estrategias ▪ Apoyo para la difusión, socialización y reconocimiento de los artistas

regionales. ▪ Creación de contenidos culturales sobre temas escénicos. ▪ Promoción y venta de servicios escénicos.

COMPONENTES

1. FORMACIÓN:

Procesos y acciones de creación, generación y transferencia de conocimientos y técnicas de las artes escénicas -teatro y circo- para ampliar la cantidad de artistas e intérpretes. Pueden ser de carácter informal, educación para el trabajo o formal. Los procesos informales abarcan los talleres, charlas y procesos de sensibilización e iniciación a los lenguajes escénicos. Los procesos de educación para el trabajo incluyen los laboratorios, clínicas y estudios no formales en las diversas áreas de las artes escénicas, y la educación formal, es la conducente a un título con reconocimiento oficial en artes escénicas, es decir programas de profesionalización y especialización en las diferentes áreas de las artes escénicas. Necesidades - Los espacios de formación inicial en teatro en el Meta no tienen continuidad. - Faltan procesos de formación teatral en los municipios. - No hay de profesionalización y especialización de los artistas escénicos del

Departamento. Estrategias - Formación a formadores: artistas con mayor formación y trayectoria en el

Departamento hacen procesos de formación a los formadores de los municipios, con énfasis en actuación, puesta en escena y dramaturgia, para dejar una capacidad instalada en cada municipio.

- Semillero departamental de artes escénicas y circo: desarrollo de talleres de fundamentación teatral que dan como resultado el montaje de una obra teatral. Las obras se presentan en festivales por cada subregión y las mejores obras de cada subregión se presentarán en el Festival Nacional de Teatro del Meta. Cada año se hace el semillero en cinco municipios.

- Formación profesional: suscribir convenios con universidades para realizar programas de pregrado y posgrado para los artistas escénicos de la región.

Page 87: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

81

2. INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN:

Acciones y procesos encaminados a la construcción de conocimiento sobre las artes escénicas, la preservación de documentos que dan cuenta del desarrollo teatral desde las dramaturgias hasta el registro audiovisual de las obras, pasando por los planos, bocetos, diseños, críticas y debates sobre el quehacer escénico. La investigación va unida a procesos de difusión y circulación de la información sobre la actividad teatral, tanto para la difusión inmediata como para la preservación de la memoria. Necesidades - No hay procesos de investigación teatral que documenten el movimiento teatral

del Meta. - Falta enriquecer la creación teatral del Departamento con los saberes de las

culturas ancestrales y la identidad cultural de la región. - Hay poca preservación de documentos sobre la actividad teatral del

Departamento. - Falta investigar y catalogar las expresiones de la cultura festiva en el

Departamento. Estrategias - Promoción de investigación y creación teatral a partir de la indagación sobre

culturas ancestrales, indígenas, afros y otras expresiones patrimoniales de las culturas del territorio llanero.

- Creación y promoción de un centro de documentación y portafolio teatral del Meta.

3. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN:

Creación, ampliación, mantenimiento y dinamización de infraestructura física para desarrollar actividades escénicas; además adecuación de salas teatrales que incluye la dotación de lugares de ensayo, centros de documentación, museos sobre la cultura material de las artes escénicas y espacios alternativos para la realización de actividades teatrales. Necesidades - Los grupos del departamento carecen de espacios físicos para el desarrollo de

sus actividades. Generalmente recurren al préstamo de lugares como colegios, parques, parroquias.

Estrategias

Page 88: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

82

- Adecuación, recuperación y dotación de espacios de los municipios para ejercer la actividad teatral: auditorios, Casas de cultura, bibliotecas y ludotecas.

- Programa de salas concertadas para proyectos de teatro estables y sostenibles.

4. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:

Procesos permanentes de indagación humana donde los artistas resuelven inquietudes, plantean dudas o presentan sus ideas sobre el mundo mediante la construcción de la obra escénica. En ese espacio de libertad restringida por los recursos disponibles, se ejerce una de las características más humanas: la ensoñación creativa. En artes escénicas, generalmente la creación no es un chispazo de creatividad, sino un proceso permanente de indagación, de ensayos, de prueba y errores que en su acumulado de certezas e incertidumbre se decanta en una puesta en escena que será el registro del proceso que se puede comunicar con el público. Necesidades - Faltan recursos económicos para la creación y producción de montajes

teatrales. - Falta ampliar la oferta teatral para tener alcance en todos los municipios del

departamento. - Falta mejorar y profesionalizar la producción teatral del Meta. Estrategias - Programa anual departamental de estímulos para producción y creación en

artes escénicas cuyos resultados se socialicen en los diferentes municipios del departamento y a nivel nacional.

- Apoyo a proyectos de creación para grupos de corta, mediana y larga trayectoria.

- Estímulos de coproducción para estrenar en el Festival Nacional de Teatro Manuel Giraldo.

5. CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN:

Estrategias y actividades para facilitar el encuentro entre creadores y espectadores especialmente en el hecho comunicativo de la acción teatral. Más allá de la compra y venta de funciones, se trata de crear circuitos de distribución de las creaciones teatrales y de conectarlas con públicos específicos para ayudar a la sostenibilidad de las obras y grupos teatrales. Esto incluye la

Page 89: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

83

formación de públicos que al formase en la lectura y disfrute de las artes escénicas se convierten en público cualificado para fortalecer el movimiento teatral. Necesidades - Faltan circuitos de circulación de las obras teatrales a nivel departamental,

nacional e internacional. Estrategias - Festival Nacional de Teatro Manuel Giraldo mediante su realización anual

en la misma fecha y con funciones descentralizadas en los municipios del departamento.

- Travesía teatral por el llano: Mediante un sistema de selección por trayectoria y calidad cada año se eligen cinco obras que realicen funciones en seis municipios de esta manera se logra que los 29 municipios tengan funciones teatrales.

- Teatro e inclusión: programación de funciones teatrales hechas con o para comunidades con diversidades funcionales en los municipios del Meta.

- Apoyo a la circulación nacional e internacional de las obras teatrales del Meta. 6. EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD:

Procesos de formalización de ideas organizativas e incluso empresariales que garanticen la sostenibilidad económica de los grupos, proyectos y colectivos escénicos. Esto incluye la creación de planes de trabajo donde se identifiquen productos y servicios, análisis de mercados y necesidades de sectores sociales, cuantificación de costos de producción y definición de estrategias de promoción de servicios. También se promueve la creación de redes y alianzas estratégicas para suplir las necesidades en cada paso de la cadena de valor de la producción y circulación de las artes escénicas. Necesidades - Falta de formalización en el sector. Estrategias - Seminario de formación en emprendimiento cultural para formalización de

grupos y creación de empresas culturales. - Puesta en marcha de una incubadora de emprendimientos y organizaciones

teatrales sostenibles.

Page 90: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

84

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

COMPONENTE FORMACIÓN

OBJETIVO Promover la creación, generación y transferencia de conocimientos y técnicas de las artes escénicas -teatro y circo-, mediante procesos de carácter formal e informal y educación para el trabajo.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Formación a formadores: Artistas con mayor formación y trayectoria en el Departamento participando en procesos de formación a formadores de los municipios, especialmente en actuación, puesta en escena y dramaturgia para dejar una capacidad instalada en cada municipio.

1.1 Número de formadores formados.

1.1 Sesenta (60) formadores

beneficiados con proceso de formación y

actualización.

Alcaldías municipales, Casas de la

Cultura, secretarías de

Educación departamental y municipales e instituciones educativas.

Largo plazo (8-10 años) 1.2 Número de

municipios beneficiados.

1.2 Veintinueve (29) municipios del Meta beneficiados.

1.3 Número de participantes beneficiados.

1.3 Cincuenta (50) beneficiarios en cada municipio.

2. Semillero Departamental de Artes escénicas -teatro y circo-: Proceso anual en cinco municipios con talleres de fundamentación teatral que dan como resultado el montaje de una obra teatral. Las obras se presentan en festivales subregionales y las mejores obras de cada subregión, se presentarán en el Festival Nacional de Teatro del Meta "José Manuel Giraldo Mantilla".

2.1 Número de semilleros creados y operando.

2.1 Cinco (5) semilleros por años

para un total de cincuenta semilleros.

Alcaldías municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y municipales e instituciones educativas.

Largo plazo (8-10 años)

2.2 Número de municipios

beneficiados.

2.2 Veintinueve (29) municipios del Meta beneficiados.

2.3 Número de participantes beneficiados.

2.3 Tres mil (3.000) beneficiarios.

3. Formación profesional: Suscripción de convenios con universidades para programas de pregrado y posgrados para los artistas escénicos de la región.

3.1 Número de beneficiados

3.1 Cuarenta (40) beneficiados con

programas de profesionalización en artes escénicas

Alcaldías municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y municipales e instituciones educativas.

Mediano plazo (4-8 años)

Page 91: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

85

3.2 Número de beneficiarios

3.2 Veinte (20) beneficiarios en programas de

especialización en artes escénicas

Universidad de Antioquia,

Universidad Distrital,

Universidad de Caldas,

Academia de Artes Guerrero.

Largo plazo (8-10 años)

COMPONENTE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

OBJETIVO

Fortalecer procesos de construcción de conocimiento sobre las artes escénicas, la preservación de documentos que den cuenta del desarrollo teatral desde las dramaturgias, hasta el registro audiovisual de las obras, pasando por los planos, bocetos, diseños, críticas y debates sobre el quehacer escénico, apoyando la difusión y circulación de la información sobre la actividad teatral, tanto para la difusión inmediata como para la preservación de la memoria.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Promoción de la investigación y la creación teatral a partir de la indagación sobre culturas ancestrales, indígenas, afros y otras expresiones patrimoniales de las culturas del territorio llanero.

Número de estímulos.

Cinco (5) estímulos de investigación y

creación sobre culturas

ancestrales.

Ministerio de Cultura, Instituto

Nacional de Antropología.

Largo plazo (8-10 años)

2. Creación y promoción de un centro de documentación y portafolio de teatro y circo del Meta.

2.1 Años de funcionamiento del centro digital

de documentación

escénica.

2.1 Diez (10) años de funcionamiento del centro digital de

documentación escénica. Ministerio de

Cultura, Instituto Nacional de

Antropología.

Largo plazo (8-10 años)

2.2 Número de agentes y servicios escénicos

registrados en el portafolio.

2.2 Un (1) portafolio virtual de servicios escénicos

creados y operando.

Corto plazo (1-3 años)

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN

OBJETIVO

Crear y dinamizar infraestructura física para el desarrollo de actividades escénicas como salas teatrales, lugares de ensayo, centros de documentación y museos sobre la cultura material de las artes escénicas y espacios alternativos para la realización de actividades teatrales.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

Page 92: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

86

1. Adecuación, recuperación y dotación de espacios en los municipios, para ejercer la actividad teatral: auditorios, Casas de Cultura, bibliotecas y ludotecas.

Número de espacios

dinamizados.

Cinco (5) espacios físicos

dinamizados, para la práctica de actividades escénicas.

Ministerio de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales, instituciones educativas.

Largo plazo (8-10 años)

2. Programa de salas concertadas para proyectos de teatro estables y sostenibles.

Número de salas concertadas.

Cinco (5) salas concertadas apoyadas.

Largo plazo (8-10 años)

3. Carpa de circo del Meta fija, como eje de formación, creación, presentación y circulación en articulación nacional del circo tradicional, circo contemporáneo y circo social.

Número de carpas de circo.

Una (1) carpa de circo apoyada.

Largo plazo (8-10 años)

COMPONENTE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

OBJETIVO Apoyar y promover la creación de nuevas obras teatrales y de circo en el departamento del Meta.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Programa anual Departamental de Estímulos para producción y creación en artes escénicas, cuyos resultados se socialicen en los diferentes municipios y a nivel nacional.

1.1 Número de estímulos en

artes escénicas -teatro y circo-.

1.1 Diez (10) estímulos de creación para

nuevas obras de teatro otorgados.

Alcaldías municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales.

Largo plazo (8-10 años)

1.2 Número de estímulos en

circo.

1.2 Diez (10) estímulos de creación para

nuevas obras de circo otorgados.

Largo plazo (8-10 años)

1.3 Número de participantes beneficiados.

1.3 Cien (100) artistas de teatro y circo beneficiados.

Largo plazo (8-10 años)

2. Apoyo a proyectos de creación para grupos de corta, mediana y larga trayectoria.

2.1 Número de apoyos.

2.1 Cinco (5) grupos de corta

trayectoria apoyados.

Alcaldías municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales

Largo plazo (8-10 años)

2.2 Número de apoyos.

2.2 Cinco (5) grupos de mediana

trayectoria apoyados.

Largo plazo (8-10 años)

Page 93: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

87

2.3 Número de apoyos.

2.3 Cinco (5) grupos de larga

trayectoria apoyados.

Largo plazo (8-10 años)

3. Estímulos de coproducción para estrenar en el Festival Nacional de Teatro "José Manuel Giraldo Mantilla".

3.1 Número de obras de

coproducción.

3.1 Cinco (5) estímulos de coproducción

otorgados.

Alcaldías municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales

Largo plazo (8-10 años)

COMPONENTE CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN

OBJETIVO Promover la circulación de obras teatrales y de circo en los ámbitos departamental, nacional e internacional.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Realización anual del Festival Nacional de Teatro del Meta "José Manuel Giraldo Mantilla", en la misma fecha y con funciones descentralizadas en los municipios del Departamento.

1.1 Número de versiones del

Festival.

1.1 Diez (10) versiones del

Festival Nacional de Teatro del Meta

realizadas. Ministerio de Cultura, Cámara de Comercio de

Villavicencio, Cotelco.

Largo plazo (8-10 años)

1.2 Número de obras teatrales

del Meta.

1.2 Cincuenta (50) obras teatrales del Meta presentadas.

Largo plazo (8-10 años)

1.3 Número de asistentes

beneficiados.

1.3 Cien mil (100.000) asistentes

beneficiados.

Largo plazo (8-10 años)

2. Travesía teatral por el llano: Mediante un sistema de selección por trayectoria y calidad, cada año, se eligen cinco (5) obras que realicen funciones en seis (6) municipios, en beneficio de la comunidad metense.

2.1 Número de travesías

teatrales por el llano.

2.1 Cinco (5) travesías

realizadas.

Alcaldías municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y municipales e Instituciones educativas.

Largo plazo (8-10 años)

2.2 Número de grupos

beneficiados.

2.2 Veinticinco (25) grupos

beneficiados.

Largo plazo (8-10 años)

2.3 Número de participantes beneficiados.

2.3 Ciento veinticinco (125)

artistas beneficiados.

Largo plazo (8-10 años)

Page 94: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

88

3. Teatro e inclusión: programación de funciones de teatro y circo realizadas con o para población con discapacidad en los municipios del Meta.

3.1 Número de grupos

beneficiados.

3.1 Cincuenta (50) grupos teatrales

incluyentes beneficiados.

Alcaldías municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías

Departamentales de Gobierno y

Salud, Secretarías de

Educación departamental y municipales e instituciones educativas.

Largo plazo (8-10 años)

3.2 Número de asistentes

beneficiados.

3.2 Veinticinco mil (25.000)

asistentes.

Universidad de Antioquía.

Universidad Distrital,

Universidad de Caldas,

Academia de Artes Guerrero.

Largo plazo (8-10 años)

4. Apoyo a la circulación nacional e internacional de las obras teatrales y de circo del Meta.

Número de grupos

beneficiados.

Diez (10) grupos beneficiados.

Alcaldías municipales,

ONG internacionales,

Embajadas y otras entidades u organizaciones

con proyectos de cooperación internacional.

Largo plazo (8-10 años)

COMPONENTE EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD

OBJETIVO Promover la formalización de proyectos e iniciativas de emprendimiento y empresariales que garanticen la sostenibilidad económica de los programas de grupos y colectivos escénicos de teatro y circo.

1.Seminario de formación en emprendimiento cultural para formalización de grupos y creación de empresas culturales.

1.1 Número de versiones del

Festival Nacional de Teatro del Meta "José

Manuel Giraldo Mantilla".

1.1 Diez (10) versiones del

Festival producidas.

Consejo de Economía Naranja,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales.

Largo plazo (8-10 años)

1.2 Número de obras teatrales

del Meta.

1.2 Cincuenta (50) obras teatrales del Meta realizadas y

puestas en escena.

Largo plazo (8-10 años)

Page 95: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

89

1.3 Número de asistentes

beneficiados.

1.3 Cien mil (100) asistentes a las funciones de las artes escénicas -

teatro y circo-.

Largo plazo (8-10 años)

2. Puesta en marcha de una incubadora de emprendimientos y organizaciones teatrales y de circo sostenibles.

2.1 Años de funcionamiento

de la incubadora de

emprendimientos y proyectos

empresariales.

2.1 Diez (10) años de la incubadora

funcionando y operando.

Consejo de Economía Naranja,

Ministerio de cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la

Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales.

Largo plazo (8-10 años)

2.2 Número de organizaciones

asesoradas.

2.2 Veinte (20) organizaciones asesoradas en formalización y sostenibilidad.

Largo plazo (8-10 años)

BIBLIOGRAFÍA

- Cañada Rangel, B. (2012). Aproximación a la semiótica. Querétaro, México: Unam.

- Cardona V., F. (1997). Conozcamos a Villavicencio. Bogotá D.C.: Eurolibros Ltda.

- Fernández Molano, J. (26 de abril de 2005). El Tiempo. Obtenido de Manuel Giraldo, el gigante de la escena: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1620709

- Gobernación del Meta. (2010). El Meta 50 Años 1960-2010. Bogotá D.C.: Libros & Revistas.

- Grotowsky, J. (1992). Hacia un teatro pobre. Mexico D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

- Kowzan, T. (1992). Introducción a la semiología del arte del espectáculo. Caracas: Monte Avila Editores.

- Ramírez Aissa, C. (1997). Interpretación de la obra de arte. Bogotá: USTA. - Varios. (2006) Una red Que teje País desde la Amistad. Medellín, Ed. Red

Colombiana de Teatro La Comunidad. - Barnet, S. (1972) Types of Drama. Boston U.S.A: Ed. Little Brown. - González, M. (2007) Mapa Festivo de Bogotá D.C. Bogotá: Ed. Intercultura. - García, S. (1994) Teoría y Práctica del Teatro. Bogotá: Ediciones Teatro la

Candelaria. - Chávez, F. Melo, H. (2017) Elementos Plásticos de las Obras Teatrales de

Villavicencio Presentadas en el Festival Nacional de Teatro del Meta en el Año 2013. Villavicencio. Trabajo de grado Licenciatura en educación Artes Plásticas. Universidad de Antioquia.

Page 96: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

90

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE CINEMATOGRAFÍA Y AUDIOVISUALES

El Plan Estratégico de Cinematografía del Meta es el resultado de un proceso de diálogo convocado por el Instituto Departamental de Cultura del Meta. Recoge miradas de diversos agentes del sector cinematográfico y audiovisual quienes aportaron en la construcción de definiciones, agentes, líneas, estrategias y proyectos para el sector. La elaboración del Plan Estratégico de Cinematografía evidencia las diversas formas de ejercer los oficios de creación y producción de obras cinematográficas en el Meta, las tensiones permanentes en la organización del sector y los anhelos de aportar al desarrollo cultural del Departamento desde la producción cinematográfica. Este documento se configura como una hoja de ruta que permita la consolidación del movimiento cinematográfico del Departamento en diez años, profesionalizando sus agentes y formalizando las empresas para ampliar la oferta de producciones, de acuerdo con las diferentes necesidades cinematográficas del territorio.

APROXIMACIONES CONCEPTUALES

“Cine” viene de la palabra “Kine” que significa movimiento. La cinematografía es el arte y la técnica de proyección de imágenes continuadas sobre una pantalla para crear la ilusión del movimiento. El cine es a la vez técnica, arte e industria de la cinematografía. La definición del cine basada en la tecnología quedó relegada, hoy no se puede definir el cine desde el uso de la cinta de celuloide, hay quienes incluso consideran que se puede hacer cine con la cámara de un celular. La definición de cine está más relacionada con el uso del lenguaje cinematográfico que con el uso de una cámara de cine. Algunos consideran que la profusión de cámaras y pantallas en la sociedad ha generado una sociedad mediatizada, una “sociedad del espectáculo”. Pero no se puede afirmar que cualquier grabación con una video cámara es cine, como tampoco se puede afirmar que cualquier publicación en un blog es literatura.

Page 97: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

91

Entonces, es necesario preguntarse por la definición de lo audiovisual y lo cinematográfico para la elaboración de un Plan Departamental de Cinematografía. La evolución del cine y los medios audiovisuales es resultado de los avances tecnológicos. El cinescopio permitió el nacimiento del cine a finales del siglo XIX, la televisión se masificó a mediados del siglo XX y el acceso a las cámaras se democratizó al inicio del siglo XXI; cada uno de estos cambios propone otras formas de “capturar la realidad en un soporte”, narrar y difundir los contenidos. Se considera que los grandes géneros de la cinematografía son la ficción donde se narran historias salidas de la imaginación o representadas por actores y el documental donde procura hacer un registro de los acontecimientos. Para algunos, la ficción es una “representación” mientras el documental es una “presentación” de la realidad. Dentro de estas dos formas de acercarse y narrar la “realidad” caben una infinidad de subgéneros como drama, comedia, acción, terror, etc. El lenguaje audiovisual consiste en utilizar la grabación de sonidos e imágenes para elaborar mensajes con algún fin comunicativo, didáctico o informativo, aquí caben desde los contenidos de televisión hasta los contenidos de consumo digital. El lenguaje cinematográfico hace referencia a un conjunto de técnicas narrativas audiovisuales donde el manejo de la composición, los colores, los movimientos de cámara y la edición permiten narrar contenidos y plasmar historias para conmover audiencias Otra característica del lenguaje cinematográfico es la intención al utilizar recursos estéticos y estilísticos de imagen y sonido, como expresión del individuo para plasmar su visión del mundo, es decir plantear una visión artística. Los medios digitales son el resultado del avance tecnológico que permite archivar información audiovisual en contenedores digitales sin necesidad de soportes físicos como el celuloide, la cinta o el negativo. Estos archivos digitales se pueden copias y enviar masivamente y hoy en día son difundidos por las diversas plataformas de internet. Se habla de contenidos multimedia a la convergencia de información en fotografía, video, texto e interacción generalmente en la web o en instalaciones con equipos digitales. En suma, las definiciones de lo cinematográfico y lo audiovisual se transforman y reconfiguran constantemente con la sofisticación y abaratamiento de los recursos

Page 98: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

92

tecnológicos para capturar y procesar imágenes en movimiento, que cada día proponen nuevas formas de abordar la realidad y narrar el mundo.

MARCO CONTEXTUAL

La historia de la cinematografía en el departamento del Meta inició en el Teatro Verdún donde se hicieron las primeras proyecciones de cine comercial desde los inicios del siglo XX. También hay registros de proyecciones de cine en 16 mm en el municipio de Puerto Gaitán. En esa época fue muy importante la influencia del padre francés Mauricio Diéres Monplaisir, quien desde la Acción Católica promovió varios procesos culturales como la Escuela de Artes y Oficios, la Banda Santa Cecilia y las proyecciones de cine. A mediados del siglo el cine se convierte en una de las principales actividades de entretenimiento en la ciudad de Villavicencio que contaba con teatros como El Cóndor, El Ariari, El Macal y El Maiporé. Se proyectaba el cine que llegaba de México con sus charros, sus rancheras y sus comediantes. El cine que llegaba de Estados Unidos con sus vaqueros y sus karatecas y algunas veces llegaban películas europeas con sus grandes divas e historias de amor. Esa época dorada de la proyección cinematográfica en el Meta, tuvo su decadencia a finales del siglo; por un lado, la televisión se convirtió en el medio principal del consumo audiovisual y por otro lado se dieron grandes cambios sociales y urbanísticos que llevaron a la extinción de esos grandes teatros. La ciudad creció, se crearon nuevos barrios, conjuntos de apartamentos y condominios cada vez más alejados del centro de la ciudad y así la actividad comercial de la ciudad se desplazó hacia los centros comerciales. Ya en el siglo XXI llegan los grandes distribuidores de cine con los multiplex en los centros comerciales como Cine Colombia, Procinal, Cinemark, Royal Films e incluso otros independientes como Multiplex Villacentro y Cines tres, que ofrecen una cartelera semejante de cine comercial, pero con diferentes servicios de alimentación, entretenimiento y confort, así los espectadores pueden escoger la misma película con diferentes condiciones de proyección y a diferentes precios. La cantidad de salas con público con relación al número de habitantes de los municipios del Departamento, demuestra la importancia del cine como un entretenimiento democrático para gran parte de la población, en muchas ocasiones es el único consumo cultural diferente a la televisión y la música, al que acceden los sectores populares. Además del consumo de las películas más taquilleras de cine mundial, en el Meta hay una importante tradición de cine clubes que proyectan y dialogan sobre lo que

Page 99: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

93

se conoce como cine alternativo, cine arte o cine de autor. Se destaca el Cine Club Villavicencio que desde los años 70 proyectó películas especialmente de grandes directores europeos. Funcionó en la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán y en el Teatro Rosita Hoyos de Mejía, desde allí se irradió un movimiento de cine clubes que han tenido presencia en las casas de la cultura de los municipios, colegios y universidades y en ese sentido se vinculan a procesos culturales de los territorios convirtiéndose en una herramienta pedagógica y de construcción de identidades culturales. Además del consumo de productos cinematográficos, en los últimos veinte años se ha fortalecido un movimiento regional de cinematografía donde jóvenes, artistas, docentes e investigadores han encontrado en el cine un lenguaje para registrar, proponer y cuestionar historias desde el Departamento. Hay un movimiento de productores, realizadores y directores que están haciendo una cinematografía regional propiamente dicha, pues narran historias de la región con equipos humanos de la región. Hay representantes de cada especialidad de la producción cinematográfica: guionistas, directores, productores, directores de fotografía, directores de sonido, actores y editores. Hay una nueva generación de personas de la región que han realizado estudios profesionales en cine, artes y comunicación que regresaron a la región para proponer nuevas cinematografías. Y aunque no hay una facultad de cine en el Meta, desde las universidades de la región también se promueve la creación cinematográfica. Cada año se producen decenas de cortometrajes de ficción, documental y animación, donde diversos colectivos entrenan sus habilidades narrativas y proponen lecturas sobre la realidad. Algunas de esas producciones han participado en concursos y proyecciones a nivel internacional, lo que demuestra el fortalecimiento del sector cinematográfico departamental. Algunos líderes del sector han realizado gestiones para que se realicen procesos de formación, difusión y proyección para el sector cinematográfico, generalmente apoyados por el Ministerio de Cultura, el Instituto Departamental de Cultura del Meta o CORCUMVI. Con la masificación de la tecnología también se ha fortalecido el sector de la producción audiovisual, es decir es decir empresas, colectivos, productores, Youtubers e influencers quienes con celulares y cámaras muy económicas generan sus contenidos y los difunden por diversos canales web. Aunque no tenga una pretensión “cinematográfica” en el sentido tradicional del término, el movimiento audiovisual del Departamento es amplio y diverso, pues

Page 100: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

94

tiene la capacidad de ofrecer soluciones audiovisuales para las necesidades económicas de la región, así se producen videos comerciales, corporativos, sociales y video clips de manera masiva y ese flujo económico termina dinamizando al sector audiovisual y cinematográfico. Aun cuando algunos quisieran separar conceptual y presupuestalmente lo “cinematográfico” de lo “audiovisual”, en la práctica son dos sectores que conviven y se alimentan mutuamente, los integrantes del movimiento cinematográfico transitan hacia la producción audiovisual y viceversa y los contenidos han migrado de la gran pantalla del cine a las pequeñas pantallas portátiles generando un flujo de producción y consumo más relacionado con lo “trasmedia”. En el Consejo Departamental de Cinematografía confluyen esas diversas formas de ejercer el trabajo cinematográfico y audiovisual y, más allá de las diferencias personales de los líderes temporales, el Consejo puede consolidarse como un espacio de diálogo, convergencia y fortalecimiento del sector cinematográfico del Meta.

TENSIONES

Cinematografía vs. Audiovisuales: Hay un interés del sector por diferencia al movimiento cinematográfico del trabajo audiovisual. Consideran que lo cinematográfico tiene que ver con un uso más profesional y artístico, mientras que lo audiovisual tiene un uso más comercial e informativo. Así mismo, que mientras la cinematografía utiliza el lenguaje cinematográfico, los medios audiovisuales abarcan múltiples formatos en digital y en ese sentido no son equiparables las necesidades de producción y circulación. Aunque hay un lenguaje cinematográfico propiamente dicho, en la industria mundial esa frontera entre lo cinematográfico y lo audiovisual es cada día más difusa e innecesaria, de alguna manera la cinematografía se desarrolla en las series de televisión, los videojuegos se volvieron cine, los medios digitales relativizan y alimentan todos los otros formatos y los contenidos se desarrollan en plataformas transmedia donde el universo narrativo de un libro se convierte en una película, en un video juego y una serie de televisión. En el departamento del Meta los realizadores se mueven en los dos lenguajes según las necesidades de sus producciones. Desconocimiento del sector: El sector manifiesta que no existe una comunicación fluida con los estamentos estatales y la institucionalidad cultural desconoce la conformación y los objetivos del sector cinematográfico. Las dificultades de comunicación y reconocimiento generan desgaste de los líderes y apatía para participar en nuevos procesos.

Page 101: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

95

Así mismo hay desconocimiento entre los mismos integrantes del sector cinematográfico y audiovisual. Hay profesionales que vienen a la región por temporadas, hay empresas foráneas que viene a realizar sus producciones en la región y no se relacionan con el medio local y constantemente aparecen nuevos productores y realizadores; pero no existe una comunicación fluida entre los integrantes del sector. Intereses particulares vs. intereses gremiales: Los procesos de organización del sector se han fragmentado, falta fortalecer los procesos colectivos que convoquen y consoliden la organización del sector. En ocasiones los intereses particulares priman sobre los intereses sectoriales. Los líderes y consejeros se agotan al no ver resultados de sus gestiones ante el Estado y así el relevo de los liderazgos se vuelve conflictivo.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Los INVOLUCRADOS son las personas, grupos u organizaciones que tienen intereses a favor o en contra de un proyecto y que, a través de sus actitudes o acciones, pueden llegar a influir para su éxito o fracaso. En este sentido, los actores del área, realizaron una identificación de involucrados o actores, que pueden influir en el desarrollo del área, con el fin de evaluar y comprender sus características e intereses, para movilizarlos y elaborar estrategias adecuadas para lograr su participación y, de manera importante, la destinación de recursos y otros aportes, en beneficio del sector. INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA DEL META: Los agentes del sector cinematográfico consideran que el Instituto Departamental de Cultura del Meta tiene un alto poder de decisión, pero un interés medio en los procesos cinematográficos. Intereses - Conservación de las prácticas culturales de la región a través del cine. - Exhibir y divulgar la imagen regional para promover la identidad cultural

regional. Estrategias - Becas y estímulos para desarrollo y producción de obras cinematográficas en

sus diferentes formatos: ficción, documental, animación, web, trasmedia. - Línea de coproducción para proyectos cinematográficos departamentales que

ganen premios o financiación nacional o internacional

Page 102: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

96

- Línea de gestión de recursos en el sector privado, nacional e internacional para apoyar la creación cinematográfica regional.

- Estas estrategias fortalecerán la industria cinematográfica que, a su vez, dinamice al sector productivo del departamento del Meta.

CANALES REGIONALES DE TV: Se considera que los canales regionales del país deberían ser aliados estratégicos del sector cinematográfico, deberían ayudar a coproducir contenidos sobre las regiones y ayudar a difundirlos. Intereses - Apoyar la producción audiovisual de la Orinoquía. - Registrar y difundir las expresiones culturales de la región. Estrategias Para mejorar las relaciones con los canales regionales de televisión se propone: - Fortalecer la red de productores departamentales que ofrezcan servicios de

calidad a las productoras nacionales. - Estimular la creación de contenidos regionales para la exhibición en canales

regionales y nacionales. - Apoyar la consolidación de estudios de producción audiovisual. INSTITUTO DE TURISMO Y SECTOR ECONÓMICO DEL TURISMO: El turismo es una de las industrias más importantes de la región, con grandes posibilidades de crecimiento y necesidad de producciones audiovisuales para ofrecer y posicionar los destinos e infraestructura del departamento. Este sector tiene un alto poder, pero un interés bajo pues suele adquirir productos publicitarios y aún no ha explorado los beneficios de promoverse con relatos cinematográficos. Intereses - Dinamización de la economía regional al atraer a turistas nacionales e

internacionales al departamento del Meta. - Mediante narraciones audiovisuales visibilizar el potencial turístico, lugares,

destinos y actividades del Departamento. Estrategias - Para establecer relaciones comerciales entre el sector turístico y el sector

cinematográfico se requiere: - Creación de un portafolio de servicios del sector cinematográfico y audiovisual

para el sector turístico. - Producción de contenidos audiovisuales sobre la oferta turística del Meta.

Page 103: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

97

- Generar industria turística mediante la producción cinematográfica, lo cual incluye la creación de historias en las locaciones de la región y el uso de la infraestructura turística para la producción cinematográfica.

COMUNIDADES INDÍGENAS: Las comunidades indígenas son portadoras de saberes ancestrales y prácticas culturas únicas en el mundo, por eso es importante documentarlas y preservarlas mediante la creación cinematográfica. Intereses - Visibilización, registro y memoria de las prácticas culturales ancestrales. - Formación para la creación y desarrollo de sus propios contenidos

audiovisuales. - Participación activa en convocatorias audiovisuales nacionales e internaciones. Estrategias Además de producir contenidos sobre comunidades indígenas, es necesario que estas comunidades produzcan sus propios contenidos que permitan: - Producción de contenidos sobre prácticas culturales ancestrales en el territorio. - Capacitación y formación audiovisual a comunidades indígenas. CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO / FENALCO: El sector productivo representado en la Cámara de Comercio puede crear alianzas con el sector cinematográfico para mejorar su propia promoción y productividad. Intereses - Acceder a beneficios tributarios al apoyar la industria audiovisual. - Visibilizar la innovación y el compromiso social del sector económico de la

región. - Creación de nuevas oportunidades de negocios y exportación al integrarse a la

cadena de productiva cinematográfica de la región. Estrategias - Las nuevas relaciones del sector productivo y comercial con el sector

cinematográfico requieren: - Divulgación de los beneficios tributarios para las empresas que inviertan en

producción cinematográfica. - Organización y visibilización de la cadena de valor del sector audiovisual en el

departamento del Meta.

Page 104: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

98

PÚBLICO / CIUDADANÍA: El gran beneficiario de la cinematografía regional es el público, la ciudadanía que debe tener acceso a contenidos regionales de calidad, así como a acciones para aumentar su conocimiento y conexión con las producciones regionales. Intereses - Tener espacios de entretenimiento, cultura y sentido de pertenencia mediante

el disfrute de la producción audiovisual regional. - Construcción de mejores relaciones sociales, sentido de pertenencia y tejido

social mediante la consolidación de relatos audiovisuales regionales. Estrategias La estrategia fundamental para que las producciones cinematográficas regionales lleguen al público es: - Ampliar los espacios de exhibición de la cinematografía regional. EXHIBIDORES: Los exhibidores son empresas prósperas que tiene una de las principales actividades de entretenimiento en la región, por ello requieren ampliar su oferta con productos regionales. Intereses - Adquirir obras regionales para exhibir en salas y generar mayores ingresos

gracias al impacto e innovación de esos contenidos. Para esto es necesario que los cortometrajes regionales cumplan con los estándares y selección para proyección en salas de cine.

- Alianzas para cocreación y coproducción de obras cinematográficas regionales.

Estrategias La estrategia fundamental es crear convenios de adquisición y coproducción de obras cinematográficas regionales.

COMPONENTES

1. FORMACIÓN: Son los procesos para la cualificación, profesionalización y especialización formal y no formal de los agentes del sector para mejorar la calidad de los productos cinematográficos y la inserción en la industria audiovisual nacional. Necesidades - Cualificación y formación de los agentes cinematográficos del departamento.

Page 105: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

99

- Especialización en cada oficio de la cinematografía. Estrategias - Taller de cinematografía departamental. Cada año se realizará un taller de

profundización en los diferentes oficios de la cinematografía: guion, producción, dirección, arte, sonido, posproducción y distribución de obras cinematográficas.

- Becas para especialización en los oficios de la cinematografía. - Convenios con universidades de la región para profesionalización del sector. - Semilleros de iniciación y sensibilización a los lenguajes audiovisuales en

población infantil, juvenil, escolar y adultos. 2. INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: Trabajos de recopilación, catalogación y estudio histórico de los proyectos, procesos de difusión y circulación, así como las producciones cinematográficas y audiovisuales del Departamento. Necesidades - Preservar la memoria de las producciones cinematográficas regionales. Estrategias - Investigación activa y actualizable del sector cinematográfico en las fases de:

censo, caracterización de agentes y servicios, consumo cinematográfico regional y contenidos de la producción cinematográfica.

- Creación de la videoteca que se convierta en la cinemateca del departamento del Meta.

3. DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA: La infraestructura es el conjunto de espacios físicos para desarrollar los diferentes pasos de la actividad cinematográfica, la dotación incluye los equipos técnicos y tecnológicos para el desarrollo audiovisual de la región. Incluye infraestructura para los procesos de formación, la producción, la exhibición y la memoria. Necesidades - Faltan espacios para proyectar la cinematografía regional, nacional y

alternativa. - Deficiente infraestructura para la proyección de la cinematografía regional en

todos los municipios del Meta. - Falta de infraestructura para el funcionamiento de los cine-clubes municipales.

Estrategias

Page 106: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

100

- Creación del cine itinerante del Meta. - Dotación para los cine-clubes de los municipios. 4. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: Proceso creativo para la generación de contenidos cinematográficos y audiovisuales en sus fases de pre producción, producción y postproducción con el fin de fortalecer la industria audiovisual, dejar memorias del territorio y dinamizar los procesos culturales de la región. Necesidades - Limitación de recursos técnicos, tecnológicos y financieros para la producción

cinematográfica regional.

Estrategias - Línea de cofinanciación para proyectos cinematográficos regionales. - Estímulos departamentales para la producción cinematográfica en ficción,

documental y animación. - Convocatorias de coproducción de proyectos en etapa inicial y en desarrollo en

ficción, documental, animación y web. 5. CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN: Divulgación y exhibición de la producción cinematográfica departamental, nacional e internacional. Cautivar públicos para la apreciación de los productos cinematográficos realizados en el departamento y en otras regiones. Necesidades - Espacios de circulación para la cinematografía regional, nacional y alternativa

en todos los municipios del departamento del Meta.

Estrategias - Creación de la Red Departamental de Cine Clubes en los 29 municipios del

Departamento. - Apoyo a la realización de los festivales de cine que se hacen en el

Departamento y a las muestras cinematográficas especializadas e itinerantes en los municipios.

- Festivales de cine: Consolidación de los festivales municipales de cine. - Creación del Festival Departamental de Cine en el que se otorgue la distinción

Centauro de Oro a las mejores producciones cinematográficas del departamento del Meta.

Page 107: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

101

- Creación de la maleta audiovisual de la regional para su difusión en los diferentes municipios.

- Creación y fortalecimiento de espacios para proyección de la cinematografía del departamento. Así mismo, fortalecer la exhibición de cine en los barrios, municipios y veredas.

6. EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD: Procesos de formalización de la industria y los realizadores audiovisuales del departamento para mejorar la competitividad del sector y aportar a la economía de la región. Establecimiento de grupos de trabajos para para la producción audiovisual y fortalecimiento de los componentes de la cadena de valor de la industria. Necesidades - Falta organización y reconocimiento de la cadena de valor de la industria

cinematográfica del departamento del Meta.

Estrategias - Consolidación del Consejo Departamental de Cinematografía como espacio de

concertación y promoción de la actividad cinematográfica del Meta. - Puesta en marcha del portafolio de servicios cinematográficos del Meta. - Apoyo a los productos cinematográficos del departamento para participar en

eventos y ruedas de negocios internacionales.

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

COMPONENTE FORMACIÓN

OBJETIVO

Realizar procesos de cualificación, profesionalización y especialización formal y no formal de los agentes del sector para mejorar la calidad de los productos cinematográficos y/o audiovisuales y, la inserción en la industria audiovisual nacional.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Taller de cinematografía departamental: Cada año se realizará un taller de profundización en los

1.1 Número de talleres realizados

1.1 Trescientas (300) personas en

oficios de la cinematografía capacitados.

Instituto Departamental de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura, Secretarías de

Largo plazo (8-10 años)

Page 108: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

102

diferentes oficios de la cinematografía: guion, producción, dirección, arte, sonido, posproducción y distribución de obras cinematográficas.

1.2 Número de municipios

beneficiados.

1.2 Cinco (5) municipios

beneficiados

Educación departamental y

municipales, instituciones educativas,

universidades.

Largo plazo (8-10 años)

2. Becas para especialización en los oficios de la cinematografía.

2.1 Número de becas otorgadas.

2.1 Cien (100) becas otorgadas.

Instituto Departamental de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales, instituciones educativas,

universidades.

Largo plazo (8-10 años)

2.2 Número de municipios

beneficiados.

2.2 Diez (10) municipios

beneficiados

Largo plazo (8-10 años)

2.3 Número de participantes beneficiados.

2.3 Cien (100) participantes beneficiados

Largo plazo (8-10 años)

3. Convenios suscritos con universidades de la región para profesionalización del sector.

3.1 Número de convenios suscritos

3.1 Cinco (5) convenios de

profesionalización suscritos

Instituto Departamental de

Cultura, Universidades,

Secretaría Departamental de

Educación, Ministerio de Cultura,

Proimágenes.

Mediano plazo (4-8 años)

3.2 Número de beneficiarios

3.2 Cincuenta (50) personas

beneficiadas con la profesionalización

Largo plazo (8-10 años)

4. Semilleros de iniciación y sensibilización a los lenguajes audiovisuales en población infantil, juvenil, escolar y adultos.

4.1 Número de semilleros creados

y operando

4.1 Diez (10) semilleros, uno por

cada año, creados y operando.

Instituto Departamental de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales, instituciones educativas,

universidades.

Corto plazo (1-3 años)

4.2 Número de personas

participando.

4.2 Quinientos (500) personas

beneficiadas

Largo plazo (8-10 años)

COMPONENTE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

OBJETIVO Generar y consolidar procesos de recopilación, catalogación y estudio histórico de los proyectos de difusión y circulación, así como de las producciones cinematográficas y audiovisuales del departamento del Meta.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Investigación activa y actualizable del sector cinematográfico en las fases de: censo,

1.1 Número de censos del sector cinematográfico

realizados

1.1 Un (1) censo del sector

cinematográfico realizado.

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura,

Corto plazo (1-3 años)

Page 109: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

103

caracterización de agentes y servicios, consumo cinematográfico departamental y contenidos de la producción cinematográfica.

1.2 Número de caracterizaciones

de agentes y servicios

realizados

1.2 Una (1) caracterización

realizada y publicada

Instituto Nacional de antropología,

Dirección Nacional de cinematografía,

Ministerio de Cultura.

Corto plazo (1-3 años)

1.3 Número de estudios sobre

consumo cinematográfico

regional realizados

1.3 Un (1) estudio sobre el consumo cinematográfico

realizado

Mediano plazo (4-8 años)

1.4 Número de análisis de contenidos

cinematográficos departamentales

realizados

1.4 Una (1) investigación sobre

la producción de contenidos

cinematográficos del Departamento

realizada

Largo plazo (8-10 años)

2. Creación de la videoteca que se convierta en la cinemateca del departamento del Meta.

2.1 Número de cinematecas diseñadas y planeadas

colectivamente

2.1 Una (1) cinemateca diseñada y planeada

colectivamente

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de

antropología, Dirección Nacional de cinematografía,

Ministerio de Cultura.

Corto plazo (1-3 años)

2.2 Número de cinematecas

creadas y funcionando.

2.2 Una (1) cinemateca creada

y operando

Mediano plazo (4-8 años)

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN

OBJETIVO Fortalecer la infraestructura para el desarrollo de los diferentes pasos de la actividad cinematográfica, con dotación de desarrollo audiovisual de la región en las áreas de formación, producción, exhibición y memoria.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Creación del cine itinerante del Meta.

Número de municipios atendidos

Veintinueve (29) municipios atendidos

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales, instituciones educativas.

Mediano plazo (4-8 años)

2. Dotación para los cine clubes de los municipios.

Número de cine clubes dotados.

Treinta (30) cine clubes dotados

Corto plazo (1-3 años)

COMPONENTE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

Page 110: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

104

OBJETIVO

Consolidar procesos creativos para la generación de contenidos cinematográficos y audiovisuales en sus fases de pre producción, producción y postproducción, con el fin de fortalecer la industria audiovisual, dejar memorias del territorio y dinamizar los procesos culturales del Departamento.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1.Línea de cofinanciación para proyectos cinematográficos departamentales.

1.1 Número de estímulos de

cofinanciación otorgados

1.1 Diez (10) estímulos de

cofinanciación otorgados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Alcaldías municipales, Casas

de la Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales.

Largo plazo (8-10 años)

2. Estímulos departamentales para la producción cinematográfica en ficción, documental y animación.

2.1 Número de estímulos para producción de

ficción otorgados.

2.1 Diez (10) estímulos otorgados

Instituto Departamental de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales

Largo plazo (8-10 años)

2.2 Número de estímulos para producción de

documental otorgados

2.2 Diez (10) estímulos otorgados

Largo plazo (8-10 años)

2.3 Número de estímulos para producción de

animación otorgados.

2.3 Diez (10) estímulos otorgados

Largo plazo (8-10 años)

3. Estímulos departamentales para la coproducción de proyectos en etapa inicial y en desarrollo en ficción, documental, animación y web.

Número de estímulos de coproducción

otorgados.

Veinte (20) coproducciones en distintos formatos

audiovisuales otorgados.

Instituto Departamental de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura, Secretarías de

Educación departamental y

municipales

Largo plazo (8-10 años)

COMPONENTE CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN

OBJETIVO

Promover la divulgación y exhibición de la producción cinematográfica departamental, nacional e internacional, con el fin de cautivar públicos para la apreciación de los productos cinematográficos realizados en el Departamento y en otras regiones.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

Page 111: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

105

1. Creación de la Red Departamental de Cine Clubes en los 29 municipios del Meta.

1.1 Número de Redes

Departamentales de cine clubes

creadas

1.1 Una (1) Red Departamental de

Cine Clubes creada

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de cultura, Dirección Nacional de cinematografía,

Casas de la Cultura, Alcaldías Municipales

Largo plazo (8-10 años)

1.2 Número de cine clubes operando.

1.2 Veintinueve (29) cine clubes operando.

Corto plazo (1-3 años)

2. Apoyo a la realización de los festivales de cine realizados en el Departamento y a las muestras cinematográficas especializadas e itinerantes en los municipios.

Número de festivales apoyados.

Cuarenta (40) versiones de

festivales en los diferentes municipios apoyados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura

Largo plazo (8-10 años)

3. Festivales de cine: Consolidación de los festivales municipales de cine.

3.1 Número de municipios

beneficiados.

3.1 Veintinueve (29) municipios

beneficiados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de la Cultura

Largo plazo (8-10 años)

3.2 Número de asistentes

beneficiados.

3.2 Treinta mil (30.000) asistentes

beneficiados

Largo plazo (8-10 años)

4. Creación del Festival Departamental de Cine en el que se otorgue la distinción Centauro de Oro a las mejores producciones cinematográficas del Meta.

4.1 Número de versiones del

Festival Departamental de Cine realizadas

4.1 Diez (10) versiones del

Festival Departamental de Cine realizadas

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Dirección Nacional de cinematografía, Casa de la Cultura.

Largo plazo (8-10 años)

4.2 Número de distinciones entregadas.

3.2 Diez (10) distinciones entregadas

Mediano plazo (4-8 años)

5. Creación de la maleta audiovisual regional para su difusión en los diferentes municipios.

Número de maletas

entregadas

Trescientas (300) maletas

audiovisuales entregadas

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Dirección Nacional de cinematografía, Casa de la Cultura,

Instituciones educativas.

Mediano plazo (4-8 años)

Page 112: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

106

6. Creación y fortalecimiento de espacios para proyección de la cinematografía del Departamento, así como fortalecimiento de la exhibición de cine en los barrios, municipios y veredas.

Número de espacios

apoyados.

Diez (10) espacios apoyados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Dirección Nacional de cinematografía, Casa de la Cultura,

Instituciones educativas.

Largo plazo (8-10 años)

COMPONENTE EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD

OBJETIVO

Generar procesos de formalización de la industria y los realizadores audiovisuales del Departamento, para mejorar la competitividad del sector y aportar a la economía de la región, estableciendo grupos de trabajo para la producción audiovisual y fortalecimiento de los componentes de la cadena de valor de la industria.

1.Consolidación del Consejo Departamental de Cinematografía como espacio de concertación y promoción de la actividad cinematográfica del Meta.

Número de Consejos

Departamentales de cinematografía

consolidados

Un (1) Consejo Departamental de

Cinematografía consolidado

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Consejo de Economía Naranja,

Ministerio de Cultura, Alcaldías municipales

Mediano plazo (4-8 años)

2. Puesta en marcha del portafolio de servicios cinematográficos del Meta.

2.1 Número de portafolios de

servicios cinematográficos

funcionando

2.1 Un (1) portafolio anual funcionando

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Consejo de Economía Naranja,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de Cultura,

Instituciones educativas

Mediano plazo (4-8 años)

2.2 Número de organizaciones participantes.

2.2 Cien (100) agentes de servicios

cinematográficos participando

Mediano plazo (4-8 años)

3, Apoyo a los productos cinematográficos del Departamento, para participar en eventos y ruedas de negocios internacionales.

Número de productos

cinematográficos apoyados.

Veinte (20) productos

cinematográficos participando en

eventos nacionales o internacionales.

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Consejo de Economía Naranja,

Ministerio de Cultura, Alcaldías

municipales, Casas de Cultura,

Instituciones educativas

Mediano plazo (4-8 años)

Page 113: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

107

BIBLIOGRAFÍA

- Cañada Rangel, B. (2012). Aproximación a la semiótica. Querétaro, México, Unam.

- Cardona V., F. (1997). Conozcamos a Villavicencio. Bogotá D.C.: Eurolibros Ltda.

- Gobernación del Meta. (2010). El Meta 50 Años 1960-2010. Bogotá D.C.: Libros & Revistas.

- Kowzan, T. (1992). Introducción a la semiología del arte del espectáculo. Caracas: Monte Ávila Editores.

- Ramírez Aissa, C. (1997). Interpretación de la obra de arte. Bogotá: USTA. - González, M. (2007) Mapa Festivo de Bogotá D.C. Bogotá: Ed. Intercultura. - Chávez, O. (2011). Mes de cine. Bogotá. Ed. Codex - Zuluaga, P. (2001) Cine colombiano: Cánones y discursos dominantes. Bogotá.

Cinemateca Distrital. - Becerra, S. (2001). Cuadernos de cine colombiano. Bogotá. Ed. Idartes

Cinemateca Distrital.

Page 114: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

108

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

El plan estratégico del área de Artes Plásticas y Visuales, es la voz misma de lo que con claridad, los actores del sector expresaron de manera convergente y al unísono, durante una serie de encuentros de discusión y diálogo que permitieron visibilizar las necesidades comunes, identificar las tensiones que afectan a la colectividad y, por supuesto, formular un conjunto de estrategias dirigidas a dar solución a corto, mediano y largo plazo, todo esto proyectado en un periodo de tiempo no superior a 10 años. La elaboración del documento, permite dar una mirada empática desde cada una de las posturas de quienes dedican su quehacer diario al ejercicio de la producción plástica, la academia o la gestión, por lo que se estructuró desde la escucha, análisis y debate de todos los elementos y variables expuestas por quienes levantaron su voz y aportaron a la construcción del mismo. Entendiendo el concepto de “Artes Plásticas y Visuales” como el ejercicio de la representación sensorial de posturas filosóficas, de pensamiento, de visibilización de realidades o de evocación del entornos o elementos reales e imaginarios, podemos decir que, indiferente a su finalidad, dicha disciplina busca la persuasión del individuo a través de sus sentidos, transmitiendo conceptos mediante lo visual, lo sonoro o lo táctil (entre otros), dejando la conclusión final a merced de quien la disfruta. La plástica, por su parte, consiste en forjar cosas con distintos materiales. De ella podemos decir que emana del vocablo del latín “plasticus”, que a su vez etimológicamente procede del griego “plastikos”. A partir de los movimientos artísticos que se fueron desarrollando durante el siglo XX, el concepto de artes plásticas comenzó a cambiar. Nuevas propuestas artísticas como el ready-made (arte encontrado) hicieron cuestionar si es necesario modificar un u otro material para obtener una obra de arte. A mediados de siglo se comenzó a utilizar el término artes visuales, que engloba el de artes plásticas y todos los nuevos medios. Las artes visuales añaden otros recursos como puede ser el sonido, el vídeo, la informática, la electrónica, entre otros, para crear obras o propuestas artísticas.

Page 115: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

109

GLOSARIO

▪ PINTURA: La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo.

▪ DIBUJO: Es la expresión artística que nos permite la representación

bidimensional y racionalizada de los objetos, para expresar sentimientos e ideas, por medio de la intelectualización de la observación.

▪ ESCULTURA: Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra,

madera u otros materiales. El tránsito a las tridimensionalidad es la característica que hace de la escultura una disciplina sobresaliente entre las bellas artes.

▪ GRABADO: El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas.

▪ ARTE DECORATIVO: Se denomina artes decorativas a todas aquellas

actividades relacionadas con el arte o la artesanía destinadas a producir objetos con una finalidad a la vez utilitaria y ornamental. Son por lo general obras realizadas con una elaboración industrial o artesanal pero persiguiendo una cierta finalidad estética.

▪ ARTE CONCEPTUAL: Es un movimiento artístico en el que la

conceptualización de la obra es más importante que el objeto o su representación tangible. Las ideas acerca de la obra prevalecen sobre sus aspectos formales o sensibles.

▪ TATUAJE ARTÍSTICO: Dibujo artístico grabado en la piel de una persona

introduciendo sustancias colorantes bajo la epidermis.

MARCO CONTEXTUAL

A lo largo de los años, el departamento del Meta ha dejado ver un común denominador dentro de lo que a las artes plásticas y visuales se refiere, convergiendo casi siempre, en la representación de escenarios de llano, amaneceres, fauna, flora y trabajos de vaquería. En gran medida, esta dinámica estética predominante en nuestra región, se debe a la demanda de la misma, pues el interés del observador o el comprador local, claramente apunta hacia el

Page 116: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

110

romanticismo y la nostalgia de un llano que no se puede apreciar en las ciudades, un llano que durante muchos años de conflicto nos fue imposible visitar. De tal manera, las creaciones artísticas producidas por la gran mayoría de los artistas del Meta, durante años fueron monotemáticas y podría decirse que casi en su totalidad: figurativas -salvo por algunos casos aislados-. Hoy, la posibilidad de acceso a los procesos formativos técnicos o universitarios en artes plásticas y visuales y en licenciaturas de artes plásticas, han venido presionando el proceso creativo regional, permitiendo que el Departamento goce de una nueva ola de representaciones más conceptuales y filosóficas, las cuales buscan trascender la evocación de escenarios de llano y se sumergen en procesos investigativos que generan propuestas apoyadas en técnicas no tradicionales como la instalación, el video arte, el performance y el tatuaje. TENSIONES Artistas Académicos Vs. Artistas Empíricos: En el departamento del Meta, como en muchos otros territorios a lo largo del planeta, existe una gran brecha que divide a los artistas formados académicamente a niveles técnicos o universitarios, y a los artistas plásticos empíricos, quienes han aprendido la técnica y adquirido sus conocimientos de manera informal. Acceso a las oportunidades de contratación con gobierno: La molestia por parte de un gran porcentaje de artistas plásticos, que se sienten excluidos de los procesos contractuales de los gobiernos municipales y departamentales. Esta tensión nace desde la ausencia de formalización de los artistas, pasando por temas más profundos como la imposibilidad de hacer conocer sus propuestas a los directivos de la institucionalidad cultural.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

El análisis de los involucrados se ha convertido en una herramienta esencial para elaboración de las estrategias de implementación de cualquier proyecto a iniciarse, pues permite comprender las características e interrelaciones que pueden entrar a jugar para una óptima planificación y ejecución del mismo. Realizar el análisis, significó para los actores del área, desdibujar los intereses de los posibles involucrados en relación a los intereses que pueden entrar en acción y las estrategias a seguir para resolver necesidades, en este caso específico, del área de artes plásticas y visuales, con el fin de establecer alianzas de financiación, cooperación interinstitucional y otros aportes para el desarrollo del área.

Page 117: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

111

ARTISTAS: Los principales involucrados y protagonistas en la escena de este análisis, son los Artistas Plásticos y quienes se dedican a la creación o producción de arte de manera total (incluyendo el tatuaje), cuya actividad económica principal es el arte, el tatuaje o la enseñanza de la misma. Intereses: ▪ Nivelar la inversión pública dirigida a lo cultural, pues a la fecha, los recursos

son dirigidos en su gran mayoría a potenciar áreas que abordan el folclor llanero, como danza y música.

▪ Espacios expositivos que aporten un verdadero peldaño a la hoja de vida del artista, pues en la actualidad solo se cuenta con un espacio expositivo serio en Villavicencio ubicado en la Biblioteca Germán Arciniégas, que hace parte de CORCUMVI y la Alcaldía Municipal de Villavicencio.

▪ Mejorar la información referente a cómo acceder a oportunidades económicas existentes en el gobierno, ya sea desde estímulos, incentivos u otras opciones contractuales, aspect que no es fácil, debido a que la compilación de la documentación necesaria es compleja.

Estrategias: ▪ Creación de proyectos dirigidos a creación, producción, coproducción,

itinerancia y circulación para la obra plástica de los artistas visuales del departamento del Meta.

▪ Creación de un espacio expositivo de alto nivel, dotado con la luminaria y mobiliario necesario para que los artistas plásticos metenses puedan exponer en condiciones dignas, sumando experiencia relevante a sus hojas de vida.

▪ Talleres formativos dirigidos a la formulación de proyectos artísticos y a la contratación pública, para así dar las herramientas que los artistas necesitan para acceder a las oportunidades que desde gobierno se ofrecen.

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA DEL META: Quienes cuentan con el recurso, la responsabilidad y obligación de velar por el desarrollo a nivel cultural de esta región. Su nivel de interés en el apoyo a los procesos artísticos es elevado. Intereses: ▪ Los artistas plásticos no asisten de manera masiva a las convocatorias

realizadas por lo que algunos estímulos o incentivos se pierden o deben declararse desiertos por baja calidad o ausencia de proponentes.

▪ Los recursos del IDCM no permiten que se ofrezcan incentivos o estímulos para anuales para todas las áreas artísticas del Meta, por tal motivo, se ha generado una intermitencia en dichos estímulos por área.

Page 118: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

112

▪ El IDCM no cuenta con un asesor del área artes plásticas que de manera constante y sin interrupción asista todos los procesos que el instituto lleva con referencia a dicha área.

Estrategias: ▪ Mejoramiento del sistema informativo y de difusión utilizado desde el gobierno,

para enterar a los artistas acerca de las convocatorias y oportunidades ofrecidas.

▪ Incrementar el monto presupuestal del IDCM para así poder asegurar la anualidad en estímulos para todas las áreas artísticas.

▪ Inclusión o contratación de un asesor de artes plásticas de manera no interrumpida durante los 365 días del año.

CORCUMVI: La institución cultural de municipio de Villavicencio, cuya responsabilidad es la de propulsar la cultura y los procesos artísticos en la ciudad. Cuentan con la sala de exposiciones de arte más importante del Departamento y con algunos de las premiaciones económicas dirigidas a artistas plásticos más importantes. Intereses: ▪ Los artistas plásticos no presentan un portafolio de trabajos artísticos de buen

nivel, pues por lo general hacen llegar sus intenciones expositivas de manera informal o meramente de palabra, esto dificulta autorizarles el espacio para su exposición.

▪ Ausencia de un programa de estímulos de artes plásticas de libre creación y propuesta.

Estrategias: ▪ Formación o capacitación referente a la producción de portafolios u hojas de

vida artísticas que les permita capturar la atención de quien toma la decisión de abrirles el espacio en galerías y demás entes de circuito del arte.

▪ Creación del programa municipal de estímulos de Villavicencio. BANCO DE LA REPÚBLICA: Cuenta con un gran espacio expositivo de nivel nacional, pero el acceso a la misma está centralizado a directrices nacionales, lo que impide que el artista del Meta acceda a ella como expositor. Intereses: ▪ Los artistas plásticos locales no tiene acceso a la sala de exposiciones que hay

en el Banco, pues la agenda que allí regula a los expositores es planteada desde la centralidad del órgano en Bogotá.

Page 119: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

113

Estrategias: ▪ Mediante gestión del Gobierno Departamental, acordar convenios que permitan

que la agenda de exposiciones del BanRep en Villavicencio, incluya 2 muestras de artistas locales al año.

CASA DE LA CULTURA JORGE ELIÉCER GAITÁN: Epicentro cultural del Departamento y de la ciudad de Villavicencio. Su actividad relacionada con las artes plásticas no es muy sobresaliente, pues esta ha sido más dirigida hacia la literatura y otras áreas de la cultura. Intereses: ▪ Las instalaciones de la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán necesitan una

evolución física que permita que esta institución y recinto sea epicentro de las artes plásticas en el Departamento.

▪ Por su ubicación y edificación histórica, las instalaciones la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, debería ser el núcleo de las artes en la ciudad de Villavicencio, pero no se le concibe aun como tal.

Estrategias: ▪ Planes de mejoramiento y remodelación de la planta física de la Casa de la

Cultura, dirigidos a generar espacios expositivos y de diálogo para los artistas plásticos.

▪ Programa de difusión y posicionamiento de marca de la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, como centro cultural de la ciudad, mas no como mera biblioteca.

CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO: Contaba con varios espacios culturales que infortunadamente han sido clausurados, como el auditorio ubicado en el centro de la ciudad, en donde, durante años, se llevaron a cabo exposiciones de arte y conversatorios culturales. Sin embargo, tienen un presupuesto dedicado a incentivar la economía creativa de la región. Intereses: ▪ La CCV cuenta con varios espacios culturales que no son muy explotados en

actividad, por el contrario, algunos se encuentran en estado de abandono por falta de gestión, liderazgo y propuestas.

▪ Mayor articulación en los esfuerzos culturales de otros entes como el IDCM, CORCUMVI y Casa de la Cultura, quienes pueden ayudar a generar convenios para potenciar los espacios de la CCV

Page 120: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

114

Estrategias: ▪ Mediante la articulación y trabajo conjunto de los entes culturales del municipio

de Villavicencio y del departamento del Meta, diseñar programas de reactivación de los espacios culturales de la CCV, para que estos ofrezcan nuevamente un servicio a los artistas plásticos y a la comunidad interesada en el arte.

▪ Contratación de un gestor cultural que asegure ejecución y seguimiento a procesos artísticos propuestos.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES -ONG-: Existen diversas organizaciones y corporaciones en el Departamento, cuya actividad gira en torno a las artes plásticas, generando nuevos espacios de circulación para los artistas y procesos formativos para artistas establecidos en el ejercicio, así como también para artistas emergentes. Intereses: ▪ Ampliar las oportunidades de participación de los entes sin ánimo de lucro

dedicados a las artes plásticas, permitiendo acceder a intervenciones no solo desde IDCM, sino desde otras secretarías como Turismo, Salud, y Social, entre otras.

▪ Son muy pocas las convocatorias de artes plásticas dirigidas a acciones colectivas en las que las ONG puedan participar.

Estrategias: ▪ Plantear acciones artísticas para atacar y resolver problemáticas sociales

desde la secretaría a cargo, mejorar calidad de vida de niños en los hospitales y demás intervenciones que permitan crear cultura ciudadana desde el performance y otras disciplinas del arte.

▪ Ampliar el abanico de estímulos departamentales dirigidos a las colectividades de las artes plásticas

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS: Quienes, a la fecha de hoy, han socializado la Maestría en Estudios Culturales, enfocada en la formación de investigadores de los procesos culturales del Meta. Intereses: ▪ La Universidad de los Llanos cuenta con un sinnúmero de solicitudes dirigidas

a la creación de un programa de pregrado de ARTES PLÁSTICAS, pero para sacar este proyecto adelante, es necesario la coordinación de esfuerzos de las secretarias de educación departamental y municipal, Ministerios de Cultura y Ministerio de Educación, entre otros.

Page 121: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

115

▪ Espacios expositivos alternativos en las sedes de la UNILLANOS, pues, en ausencia de un programa de pregrado de artes, y por ende, de una producción plástica en la universidad, los estudiantes no se permean con las obras de los artistas del Departamento.

Estrategias: ▪ Creación del programa de pregrado de Artes Plásticas o en su defecto, de un

programa de Licenciatura en Artes Plásticas. ▪ Inclusión de los espacios de la UNILLANOS en las opciones de un circuito de

itinerancia y exposición que desde los entes culturales se proyectan.

COMPONENTES

1. FORMACION:

Los procesos formativos hacen parte de las grandes problemáticas de las artes plásticas en el departamento del Meta, pues la ausencia de academia ha mantenido la estética regional en un estancamiento durante décadas. Necesidades: - Programa de pregrado en artes plásticas en la ciudad de Villavicencio. - Programa técnico laboral de artes plásticas en Villavicencio. - Procesos de formación serios enfocado a las artes y oficios. - Profesionalización universitaria de artistas empíricos. - Formación de públicos en conceptos artísticos, como potenciador de

compradores de arte y propulsor de la dinámica económica del artista plástico local.

- Formación en temáticas administrativas y de formulación de proyectos. - Colegio público con titulación de Bachillerato con énfasis en artes plásticas y

visuales. - Procesos formativos cortos dirigidos a artistas plásticos, puntualizados en

conceptos de historia del arte, arte moderno, arte contemporáneo, arte conceptual.

- Intercambios formativos en talleres de artistas de otras regiones del país. Estrategias - Creación de la Facultad de Artes Plásticas y Visuales, bien sea desde la

Universidad de los Llanos, o por gestión e interés del gobierno departamental, lograr que otras universidades den apertura al programa de pregrado en el cual los artistas plásticos locales se formen como profesionales en el área.

- Sostenimiento de la Escuela Técnica de Artes de la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán, pues las nuevas dinámicas de economía naranja a nivel

Page 122: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

116

nacional han mostrado la imposibilidad de seguir operando dicho centro formativo.

- Creación de la escuela de Artes y Oficios del Meta (talabartería, forja, orfebrería, maderas, entre otras)

- Realizar la segunda cohorte del convenio de Profesionalización de Artistas con la Universidad de Antioquia.

- Programa formativo enfocado en presentación y formulación de proyectos. - Realizar talleres gratuitos dirigidos al público no artista, esto con la finalidad de

darle estructura en los conceptos artísticos de compradores potenciales de arte y contrarrestar la monotonía de la demanda de arte decorativo.

- Gestionar la cátedra de las artes plásticas en las instituciones educativas de carácter público, con una intensidad horaria relevante para poder graduar jóvenes con titulación de Bachillerato con énfasis en artes plásticas y visuales.

- Gestionar procesos formativos enfocados en el pensamiento y no en la técnica, con la finalidad de ofrecer a los artistas locales las herramientas intelectuales para que su producción artística no sea meramente para la decoración de espacios.

- Realizar convenios con otras gobernaciones para que nuestros artistas puedan viajar a otros territorios del país a aprender técnicas que se ejecutan en los talleres de artistas reconocidos a nivel nacional.

2. INFORMACION E INVESTIGACION: En el departamento del Meta, los procesos investigativos, de preservación de la memoria histórica, de búsqueda de datos para propulsar nuestro potencial cultural, hasta ahora ha venido dando inicio. Necesidades: - Poder compilar la información de los artistas plásticos del Meta, con relación a

censo, representación en la economía regional, artistas formalizados, bases de datos, números de artistas formados y artistas empíricos, impacto real de los procesos culturales ejecutados por el estado y por los privados, entre otros.

- Mejorar el sistema informativo mediante el cual se difunden las convocatorias y demás oportunidades provenientes desde el Gobierno Departamental.

- Encontrar medios de financiación para poder hacer investigaciones culturales cuyo resultado sea un producto de salvaguarda de nuestra identidad cultural

Estrategias - Creación del Observatorio Cultural del Meta, cuya finalidad será llevar los

datos, las estadísticas, los números y demás información referente a la totalidad del gremio cultural, incluyendo a las artes plásticas y visuales.

Page 123: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

117

- Fortalecer el Sistema Informativo Departamental Cultural del Meta -SIDECU-, mediante el cual la administración departamental informe a la ciudadanía acerca de convocatorias, temas formativos y demás oportunidades.

- Creación de estímulos económicos enfocados a la investigación cultural. 3. DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA: El inventario de infraestructura cultural del departamento del Meta hace referencia a edificios museales en estado de deterioro avanzado, una sala de exposición (CORCUMVI) en muy buenas condiciones y el salón de exposiciones FLOR AMARILLO de la gobernación del Meta, hoy cumpliendo funciones diferentes a las del arte. Necesidades: - Espacios expositivos con dotación adecuada y digna para los artistas locales - Un museo del Meta, en donde se compile el histórico de lo más sobresaliente

del arte departamental y también se pueda exponer la creación actual itinerante.

- Casa de la Cultura con espacio para las artes plásticas

Estrategias - Reactivación del salón de exposiciones de arte FLOR AMARILLO en el edificio

de la gobernación del Meta - Adecuación de la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán del centro de la

ciudad de Villavicencio, para así generar un nuevo punto de itinerancia de la obra plástica regional.

- Dotar a las salas de exposición con la luminaria correcta, paneles, biombos y museografía digna para las exposiciones.

4. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: La Gobernación del Meta tiene dentro de sus acciones dirigidas a los artistas plásticos, incentivos económicos y estímulos que apoyan la creación y producción de piezas artísticas. Así mismo, los artistas de la región han dejado ver la necesidad de ampliar dichas condiciones y ofrecer un abanico de posibilidades superior. Necesidades: - Estímulos económicos que permitan al artista crear sin la preocupación de

buscar cubrir sus gastos de maneras ajenas al arte, o mercadeando su producción en las calles. Que no sean bienales, sino anuales.

Page 124: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

118

- Concursos departamentales de arte en donde exista la motivación de buscar un premio representado en dinero.

- Generación de 2 grandes monumentos durante cada periodo de gobierno. Estrategias - Fortalecimiento del Programa Departamental de Estímulos, asegurando la

anualidad para las artes plásticas y evitando que se haga cada dos años. - En el marco del Festival internacional del Joropo, creación del Concurso

Departamental de Artes Plásticas, el cual ofrecerá incentivos económicos para los 3 primeros lugares, los cuales serán escogidos por jurados nacionales.

- Generar la obligatoriedad a los grandes contratistas de obra civil e infraestructura del Departamento, para contratar e instalar un monumento a un artista local.

5. CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN: El departamento del Meta deja ver la gran necesidad de fortalecer el circuito expositivo y las dinámicas que permiten al artista difundir su producción creativa. Necesidades: - Apoyo para poder difundir el trabajo del artista a nivel local, nacional e

internacional. - Apoyo para poder acceder a ferias de arte de alto nivel como ARTBO y FERIA

DEL MILLÓN. - Tener una feria en Villavicencio que tenga connotaciones internacionales. - Tener un incentivo o estimulo que permita que el ganador circule su obra en

embajadas de Colombia en el exterior. - Financiamiento para espacios de circulación artística existentes, en donde se

aprecien muestras de artes plásticas nacional e internacional, como la BIENAL DE ACACÍAS.

Estrategias - Fortalecimiento del Programa de Estímulos Departamentales de Arte,

incluyendo un estímulo de circulación nacional. - Fortalecimiento del Programa de Estímulos Departamental de Arte, incluyendo

un estímulo que permita impulsar al ganador para que asista a la feria ARTBO y FERIA DEL MILLÓN.

- Creación de la BIENAL DE LA ORINOQUIA, feria de arte de convocará a artistas a lo largo y ancho del país.

- Apoyar de manera económica la BIENAL DE ARTE DE ACACÍAS, evento artístico de circulación que intercambia saberes y posturas mediante la interacción de artistas locales, nacionales e internacionales.

Page 125: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

119

6. EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD:

Las dinámicas de apoyo empresarial e incentivo de crecimiento de la economía cultural son un tema aun inexistente y a trabajar en el departamento del Meta.

Necesidades: - Apoyo gremial para que exista más unidad entre los artistas y menos

competencia individual. - Apoyo legal y administrativo para que los artistas se animen a presentar

propuestas y accedan a contratación del Estado, pues el temor de no manejar la dinámica legal, los aleja de las oportunidades.

- Más oportunidades laborales desde el Instituto Departamental de Cultura del Meta, nivelando de alguna manera el elevado número de promotores de danza y música, comparado con la casi inexistente contratación de promotores de artes plásticas.

- Agremiar y apoyar la difusión de la practica artística del tatuaje. Estrategias - Creación del CLÚSTER DE ARTISTAS PLÁSTICOS, mediante el cual se

agrupe a los artistas más activos y productivos de la región. Los beneficios de hacer parte del clúster, se verán reflejados en aspectos formativos, visitas a talleres de artistas reconocidos, charlas, conversatorios y demás acciones enfocadas en incrementar su carácter empresarial, administrativo y productivo.

- Mediante convenio con las universidades, crear un consultorio jurídico administrativo gratuito, que apoye a los artistas en cualquier duda referente a temas contables, legales y de documentación, para de esta manera facilitar el acceso a oportunidades contractuales con el estado o el privado.

- Incrementar la planta de personal del IDCM, dedicada a la enseñanza de las artes plásticas en el departamento.

- Creación del primer festival de tatuaje del Meta.

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

COMPONENTE FORMACIÓN

OBJETIVO

Establecer proceso de formación que permitan elevar el nivel académico y formativo de los actores del gremio de las artes plásticas en el departamento del Meta, estructurando sus conocimientos en el sector del arte, la conceptualización y la técnica.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

Page 126: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

120

1. Programa de Profesionalización de artistas con trayectoria.

Número de cohortes de

profesionalización en el área realizadas

Dos (2) cohortes de

profesionalización en el área realizadas

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Secretaría

de Educación departamental, universidades

locales y nacionales.

Corto plazo (2-4)

2. Programa Técnico Laboral en Artes Plásticas

Número de artistas titulados en el programa

Catorce (14) artistas titulados

por cada programa realizado

SENA, Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura, Secretaría

de Educación Departamental.

Corto plazo (2-4)

3. Programa de Pregrado de Artes Plásticas

Número de artistas titulados en el programa

Quince (15) artistas titulados

por cada programa realizado

Universidad de los Llanos, Universidad

Santo Tomás, Universidad del

Meta, Ministerio de Cultura, Secretaría

de Educación.

Mediano plazo (6-8 años)

4. Programa Formativo Sanitario dirigido a Tatuadores

Número de artistas formados.

Quince (15) artistas del

tatuaje certificados anualmente

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Universidades locales, Secretaría de Salud del Meta,

Alcaldías Municipales,

Hospital Departamental,

EPS locales, Cámara de

Comercio de Villavicencio.

Mediano plazo (6-8 años)

COMPONENTE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

OBJETIVO

Crear y mejorar los canales de difusión y recolección de información necesarios para circular lo que interese y fortalezca el quehacer del artista plástico en el departamento del Meta.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

Page 127: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

121

1. Observatorio Cultural del Meta, dedicado a compilar la información referente a la actividad cultural en el Meta.

Número de observatorios culturales con información compilada y publicada

Un (1) Observatorio

Cultural del Meta creado y publicado

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Cámara de Comercio de Villavicencio, Ministerio de

Cultura, MinTic, IDCM,

universidades locales y

nacionales.

Corto plazo (0-2 años)

2. Programa de Estímulos para Investigación.

Número estímulos dirigidos a

procesos de investigación

otorgados

Dos (2) estímulos dirigidos a procesos

investigativos otorgados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura.

Corto plazo (0-2 años)

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN

OBJETIVO Consolidar espacios artísticos con la infraestructura y dotación adecuada para el buen desarrollo del ejercicio de las artes plásticas y visuales.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Construcción, dotación y operatividad del Museo de Artes del Meta -MuMet-.

Número de museos de artes creados, dotados y en operación

Un (1) Museo de artes creados, dotado y en operación

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, AIM.

Largo plazo (6-8 años)

2. Adecuación y operación de la Sala Expositiva "Flor Amarillo" en el edificio de la Gobernación del Meta.

Número de salas de exposicón de

obras de arte adecuadas y

operando.

Una (1) sala de exposición de obras de arte adecuada y operando.

Instituto Departamental de Cultura del meta,

Ministerio de Cultura,

Gobernación del Meta.

Corto plazo (0-2 años)

3. Adecuación de la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, enfocada a crear un espacio expositivo para la producción plástica del Meta.

Número de espacios

expositivos adecuados y en funcionamiento

Un (1) espacio expositivo

adecuado y funcionando

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Casa de la

Cultura Jorge Eliécer Gaitán,

Gobernación del Meta.

Mediano plazo (4-6 años)

COMPONENTE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

Page 128: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

122

OBJETIVO Potenciar la producción y creación de pieza plástica en el departamento del Meta.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Implementación anual del Programa Departamental de Estímulos para el área de artes plásticas y visuales en el campo de la creación.

Número de estímulos en procesos de

creación del área otorgados

Cuatro (4) incentivos

económicos para financiar

procesos de creación del área

otorgados

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura

Corto plazo (0-2 años)

2. Monumentos obligatorios en grandes obras de infraestructura contratados por la Gobernación del Meta.

Número de monumentos por

cada obra de infraestructura

creados e instalados

Un (1) monumento por

cada obra de infraestructura de

creado e instalado.

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, AIM.

Mediano plazo (4-6 años)

3. Institucionalización del proyecto de esculturas falleras con temática llanera en la realización del Torneo Internacional del Joropo "Miguel Ángel Martín"

Número de esculturas

falleras anuales construidas y

exhibidas

Seis (6) esculturas

falleras anuales construidas y

exhibidas

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, AIM.

Corto plazo (0-2 años)

COMPONENTE CIRCULACIÓN Y APROPIACIÓN

OBJETIVO Fortalecer los procesos de difusión de la producción artística de los artistas metenses, mediante la itinerancia nacional e internacional de la misma.

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META POSIBLES ALIADOS

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

1. Implementar un Programa Departamental de Estímulos dirigido a la circulación nacional de obra plástica, que posibilite a artistas plásticos del Departamento itinerar en galerías, museos u otros espacios de exhibición en ciudades nacionales.

Número de estímulos en procesos de circulación nacional

entregados

Un (1) estímulo en procesos de

circulación nacional

entregado

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Cámara de

Comercio de Villavicencio,

Museos Nacionales, Galerías de artes

nacionales, Universidades,

Centros culturales.

Corto plazo (0-2 años)

Page 129: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

123

2. Apoyo a la participación de artistas metenses en la Feria ARTBO, mediante el alquiler de un stand para exponer la obra. De acuerdo con lo fijado en la convocatoria diseñada para tal fin.

Número de stands para

exposición de artistas plásticos

del Meta alquilados

Un (1) stand para la exhibición de artistas plásticos

alquilado anualmente

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Cámara de

Comercio de Villavicencio,

ARTBO

Corto plazo (2-4 años)

3. Creación y puesta en marcha del evento bianual de artes plásticas nombrado Bienal de la Orinoquia.

Número de Bienales de la

Orinoquia creada y funcionando

Un (1) evento bienal de la

Orinoquia creado y funcionando.

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Alcaldías y Gobernaciones de

la Orinoquía.

Mediano plazo (4-6 años)

COMPONENTE EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD

OBJETIVO Promover la formalización de proyectos e iniciativas de emprendimiento y empresariales que garanticen la sostenibilidad económica de los programas de grupos y colectivos escénicos de teatro y circo.

1. Organización y puesta en marcha del Clúster de Artistas Plásticos y Visuales.

Número de clústeres de artes plásticas creado y

en funcionamiento

Un clúster de artes plásticas

creado y funcionando

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura, Cámara de

Comercio de Villavicencio,

Corto plazo (0- años2)

2. Creación de un Consultorio Jurídico / Tributario / Formulación de Proyectos que preste asesoría jurídica, financiera y técnica a los artistas del Departamento.

Número de convenios con universidades

para la creación del consultorio para artistas.

Un (1) Convenio con una

universidad para la asesoría a

artistas del Meta suscrito y en

operación

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Universidades locales, Cámara de

Comercio de Villavicencio, DIAN.

Corto plazo (2-4 años)

3. Realización anual del Festival Artes Corporal y Tatuajes del Meta

Número de festivales anuales

realizados

Un (1) Festival anual realizado

Instituto Departamental de Cultura del Meta,

Ministerio de Cultura

Corto plazo (2-4 años)

Page 130: PLAN DEPARTAMENTAL DE ARTES DEL META · internacional, en un trabajo que se armoniza con la producción contemporánea implementada desde las diferentes prácticas artísticas. La

124

BIBLIOGRAFÍA

- BERARDI, Franco (Bifo), 2011, After the Future, Oakland, Edinburgo, AK

Press. - DELEUZE, Gilles, 1989, Cinema 2, The Time Image, Minneapolis, University of

Minnesota Press. En español: 1996, La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2, Barcelo- na, Paidós.

- FOUCAULT, Michel, 1983, This Is Not A Pipe, Berkeley, University of California Press. En español: 1997, Esto no es una pipa, Barcelona, Anagrama.

- Conceptos y generalidades de la Artes Plásticas https://es.wikipedia.org/wiki/Artes_plásticas https://es.wikipedia.org/wiki/Grabado http://www.artesaniasymanualidades.com/dibujo/definicion-de-dibujo-artistico.php

- Instituto Departamental de Cultura. Plan Departamental de Música del Meta “Porque el Meta nos Toca, Incluye y Reconcilia”, 2019

- Instituto Departamental de Cultura. Politica Pública del Departamento del Meta, 2019

- Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Cultura 2019