Plan de vida Plena y Gobernanza Territorial 2016 - 2022 · conformación de la Reserva Comunal...

31
Plan de vida Plena y Gobernanza Territorial 2016 - 2022 Comunidad Nativa Boca Ishiriwe Documento de gestión territorial para la vida plena de la Comunidad Nativa Boca Ishiriwe de los pueblos Harakbut/Sapiteri y Matsiguenka. 2016 Autor: Comunidad Nativa Boca Ishiriwe

Transcript of Plan de vida Plena y Gobernanza Territorial 2016 - 2022 · conformación de la Reserva Comunal...

Plan de vida Plenay Gobernanza Territorial

2016 - 2022

Comunidad Nativa Boca Ishiriwe

Documento de gestión territorial para la vida plena de la ComunidadNativa Boca Ishiriwe de los pueblos Harakbut/Sapiteri y Matsiguenka.

2016

Autor: Comunidad Nativa Boca Ishiriwe

32

Oficina del Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA)

(082) 502509 / Jr. Los sauces. Urb. Los Castaños. / Puerto Maldonado, PERÚ / http://eca-amarakaeri.org.pe/

Este documento fue elaborado en el marco del proyecto: “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA PREVENCION Y MANEJO DE CONFLICTOS PARA LA GESTION DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI” financiado por Rainforest Fund y ejecutado por el

Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA - RCA).

Derechos reservados:

Facilitación y redacción:

Revisión y edición:

Diseño y diagramación:

Dibujos:

Comunidad Nativa Boca Ishiriwe.Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA).

Antonio Iviche Quique (Pueblo Harakbut) y Juan Pablo Alva Gonzales. Juan Pablo Alva Gonzales, Natividad Quillahuamán Lasteros, Fermín Chimatani Tayori y Walter Quertehuari Dariquebe.

Renato Tizón Espinoza y Lucero Baños Leite.

Lucila Quillahuamán Lasteros.

1ra ed. Octubre 2015 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° FALTA NUMERO

Editado por: FALTA TEXTO

Impreso en: NOMBRE IMPRENTA

DIRECCIÓN IMPRENTA

54

contenido

Presentación

Procedimiento para la elaboración del Plan de Vida Plena.

Nuestra ComunidadLa Historia de Nuestra Comunidad

¿Quiénes somos?

¿Qué tenemos y dónde?

Economía Indígena y Economía monetaríaLos cambios del clima y cómo nos preparamosREDD+ Indígena Amazónico - RIA

Zonificación comunal

¿Cúal es nuestra situación actual?

Diagnóstico de la comunidad

¿Quiénes queremos ser?Visión de la comunidad nativa Boca Ishiriwe al 2026Principios y compromisos

Estructura Organizativa

¿Qué hacemos, con quién y cuándo?Plan de Tareas y cronograma

Seguimiento y cumplimiento del Plan de Vida Plena y gobernanza territorial.

Articulación del Plan de Vida Plena con los principales planes de instituciones del Gobierno y organizaciones indígenas

Calendario comunal

76

Para nosotros el Plan de Vida es un documento donde estamos plasmando la visión de la comunidad a futuro. En este documento están las necesidades actuales y las posibles soluciones para el futuro. Por eso es importante para nosotros elaborar esta herramienta que nos sirve para poder organizarnos en base a las necesidades que tenemos.

Mediante esta herramienta damos a conocer a nuestras organizaciones indígenas, a las ONG, al mismo gobierno local y regional y Nacional, que existimos, que tenemos necesidades y queremos sobresalir. Damos a conocer que es lo que queremos, a donde queremos llegar, así como la metodología para alcanzar nuestros objetivos. Este documento nos va a ayudar bastante al mostrar a nuestros aliados la visión comunal con la que vamos a fortalecer nuestra organización y a mejorar nuestra economía con proyectos productivos.

El Plan de Vida es un documento completo, la comunidad misma lo ha trabajado, no lo han traído de afuera, sino que refleja el sentir de la gente de Boca Ishiriwe. El documento contiene todo lo que los comuneros han manifestado y sienten que quieren a diez años. La gente de la comunidad es consciente de la importancia de este documento para trabajar en beneficio de la comunidad.

Agradecemos al ECA - RCA por facilitar la elaboración de este documento y estamos contentos de ser una comunidad beneficiaria de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Presentación

William Tete Keme. Presidente Comunidad Nativa Boca Ishiriwe.

98

El Plan de Vida es un instrumento de planificación estratégica colectivo, diferencial e in-tegral de una comunidad, pueblo u organización indígena u originaria, que parte de una reflexión sobre su cosmovisión e historia para determinar cuál es la visión de futuro que

desean alcanzar, su concepción de desarrollo y buen vivir, y definir estrategias y acciones para alcanzarlo (Kuiru, 20141; Espinosa, 20142)

Elección del líder O’po encargado y la organización de metodología con el equipo técnico asesor.Coordinación con los dirigentes de la comunidad sobre el objetivo y los cronogramas de trabajo.

En estas asambleas se explicó qué es el Plan de Vida, que los dirigentes, líderes indígenas y técnicos del ECA Amarakaeri, los van a acompañar en este proceso histórico para la Comunidad. Se informa que no está a cargo de consultores externos, sino a cargos de ellos mismos, para que el plan tenga la esencia propia de la comunidad y que tendrán apoyo de facilitadores.

En las reuniones se usan como guías las siguientes preguntas:

Construcción de la visión y de los objetivos.Definición de la zonificación de la comunidad.Definición de la autonomía y estructura organizativa.Definición de las estrategias de trabajo y aliados para el cumplimiento del plan.

¿Cómo y de qué manera se crea la comunidad?¿Cómo era antes nuestra organización y cómo estamos ahora?¿Cómo se distribuye actualmente los recursos del territorio comunal para el uso y beneficio de sus asociados?¿Cómo se practica la cosmovisión Harakbut? ¿Cómo se usa la medicina Harakbut, se realiza artesanía o se practica danzas del pueblo?¿Qué vínculos y compromisos hay de la comunidad con el territorio tradicional del pueblo Harakbut?¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades y cómo nos organizamos para hacerles frente?¿Quiénes son nuestros aliados?

¿Qué es el Plan de Vida?

Procedimiento para la elaboración del Plan de Vida Plena

Recolección de Información Secundaria

Coordinación de Metodología y Fechas de Trabajo

Asambleas Comunales

1

2

3Redacción de la propuesta de Plan de Vida

Revisión y Consenso comunal de la propuesta

Redacción final del documento

4

5

6

1- Espinosa, O. (2014). Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía Peruana. Anthropologica, XXXII (32), 87-113.

2- Kuiru, F. (2014). Los Planes Integrales de Vida. Un derecho fundamental de los Pueblos Indígenas y un deber del Estado y sus Instituciones. Bogotá: Presidencia de La República de Colombia.

10

En la comunidad Nativa Boca Ishiriwe, vivimos los pueblos indígenas Harakbut (variante Sa-piteri) y Matsiguenka. Nuestra comunidad se encuentra ubicada en el río alto Madre de Dios, colinda, con la Reserva Comunal Amarakaeri, territorio ancestral del Pueblo Harakbut, y se ubica en el Distrito de Madre de Dios, Provincia Manu, Región Madre de Dios. La comunidad

cuenta con su territorio titulado con una extensión de 16.000.60 hectáreas.

La comunidad indígena de Boca Ishiriwe, conformada por Harakbut y Matsiguenka tiene una notable historia.

En el sitio donde hoy se asienta la Comunidad de Boca Ishiriwe vivían los Harakbut-sapiteri. Vivían por el Río Dahuene y solían realizar lar-gos desplazamientos hasta Boca

Nuestra Comunidad

La Historia de Nuestra Comunidad

¿Cómo y de qué manera se crea la comunidad?

Periodo Ancestral y Contacto

Huepetuhe. Por esos años toma-ron contacto también con la Misión dominica de El Pilar. Y mucho antes de la fundación de Boca Ishiriwe, la familia Tete se convierte en una de las familias fundadoras de la comu-nidad de Shiringayoc.

Ya por ese entonces se practicaba el chichiqueo (extracción de oro

de forma artesanal) con bateas y palas. En estos primeros tiempos destaca la figura de Genaro Tete, quien llega ser uno de los guías del padre José Álvarez (Apaktone) en las expediciones de contacto con los Harakbut. Los Tete vivieron varios años en Shiringayoc hasta que, tras la defunción de la señora Rosario deciden mudarse en 1982.

¿QUIÉNESSOMOS?

1312

La primera habitante de Boca Ishiriwe fue la señora Cirila Tete Rivas, quien luego de vivir en Boca Pukiri se trasladó a la Boca del río Ishiriwe en el año 1979. Años después, en 1982, se mudan sus hermanos: Julio, Francisco, Mario y César Tete Rivas constituyéndose así el pueblo actual.

Por el lado Matsiguenka, su inclusión viene de la mano del señor Fidel Raymonti Kashiri, proveniente de las cabeceras del río Manu de la CN Tayacome, y quien por motivos económicos llegó primero a Puerto Luz y finalmente se asienta en Boca Ishiriwe en 1985 junto a su familia.

La falta de oportunidades económicas hizo que la Señora Cirila Tete, que lideraba la comunidad, decidiera trabajar ganadería trasladándose para ello a la zona de Fitzcarrald. Muchos otros comuneros siguen su ejemplo, y la comunidad obtiene su primera escuela esta zona, siendo profesor el señor Elías Amable Roque.

En 1994 la familia Ushuari de Colorado se asienta en la localidad de Waki. Los mineros abusaban de ellos, por lo que el cura de la localidad pidió que la comunidad los acepte dentro de la misma. Ellos luego se trasladan a la cabecera del Río Azul, dentro de lo que es ahora la Reserva Comu-nal Amarakaeri, pero después de un tiempo vuelven a la comunidad con parálisis en el cuerpo. Por esta situación ponen en cuarentena a la comunidad y la gente deja de comprarles carne de monte como antes, perdiendo la comunidad uno de sus principales ingresos económicos.

Fundación de la Comunidad

Asentamiento en Fitzcarrald

Cuarentena en la Comunidad

APECO y COMARU visitan a la comunidad en 1994 para proponer traba-jar en la titulación de la comunidad. Un año más tarde se acepta que la ONG CEDIA, quienes visitan la comunidad, inicien los estudios para reconocimiento como Comunidad Nativa. Sin embargo CEDIA propone titular solo 5 mil hectáreas, argumentando que solo ese espacio era trabajado por la comunidad, desconociendo el derecho ancestral que tenían y el uso del bosque, por lo que la opción se desestima. CEDIA posteriormente indica que al pertenecer la comunidad a la región de Madre de Dios no pueden continuar sus actividades.

Titulación de la Comunidad y Organización

Es así que en 1996 ya con FENAMAD se inician los trabajos para reconoci-miento y titulación (suelos y delimitación). El lingüista Henrich Helberg apoya con los estudios de lenguaje y el diagnóstico socioeconómico para el reconocimiento de la comunidad.

Durante dicho proceso se tuvo conflictos con la familia de colindantes Surco-Paconta porque las coordenadas tomadas para delimitar la co-munidad dividían en dos su casa: la cocina quedaba en su terreno, pero el patio y cuartos aparecían en el terreno de la comunidad. Es por ello que la Comunidad termina cediendo un pedazo del territorio (2000 m2) para conciliar con la familia y poder proseguir el proceso de titulación.

En este mismo año, 1996, la comunidad construye su local y finalmente en el año de 1998 obtiene su titulación, siendo la primera presidente de la comunidad la señora Cirila Tete. Sin embargo el título recién se entre-ga al Sr. Gerardo Cruz en la ciudad de Boca Colorado, cuando William Tete era presidente de la comunidad. El Sr. Gerardo llegó a ser el tercer presidente de la comunidad, y el Sr. Fidel Raimundi el cuarto presidente. La quinta directiva fue presidida por Tomás Álvarez y la sexta por Juan Pablo Álvarez. Posteriormente la conformación de las juntas directivas siempre ha incluido a estas personas líderes de la comunidad y por el tamaño reducido de la población. Por eso en la actualidad vienen tra-bajando en formar nuevos líderes entre los jóvenes que puedan asumir las labores dirigenciales.

La comunidad siempre ha trabajado de la mano con sus organizaciones. William Tete participó como tesorero de COHARYIMA en el año 1997 y cuando FENAMAD promueve la participación de la comunidad en la conformación de la Reserva Comunal Amarakaeri, participan en la lucha para la conformación.

Don Gerardo Cruz fue parte del Comité de conformación de la Reserva Comunal Amarakaeri. La comunidad en su conjunto participó de las medidas de fuerza lideradas por FENAMAD para exigir la creación de la Reserva. La participación de Boca Ishiriwe la motiva a ser una de las comunidades fundadores del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri.

1514

La caza era la principal fuente de economía de toda la comunidad, pues de la venta de venado y otros productos se compraba jabón y azúcar. Pero en el año 2000 con la construcción de la carretera a Boca Colorado disminuye, dado que dejan de comprarles los animales cazados (los comerciantes de Boca Colorado empiezan a comprar pollo y cordero), por lo que deja de ser la actividad principal de la comunidad y comien-zan a dedicarse a la madera. Por esa nueva situación en el año 2004 la comunidad se traslada a la que es su ubicación actual.

Se empezaron a buscar otras alternativas económicas. La comunidad participó también de la empresa de Turismo Multicomunal Wanamey. Se llegó a identificar atractivos y se construyó un tambo pero no vinieron turistas, fracasando la actividad.

Un año más tarde, en el 2005, comienzan a llegar los primeros “invi-tados” madereros. Tras varios años, finalmente en el 2009 se retira a todos los invitados porque no pagaban a tiempo, sacaban más madera de la permitida y los beneficios eran para ellos mismos y no para la co-munidad. Son los propios comuneros quienes comienzan a dedicarse a trabajar la madera. Esto sin embargo les supuso problemas con los vendedores.

En el 2014 la comunidad decide dejar de trabajar la madera de forma informal, y el 2015 con apoyo de la Federación del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), Ejecutor del Contrato de Administracion de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA) y la Jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri (JRCA) la comunidad adquiere una tablilladora y saca su propio POA sin habilitadores de por medio. En el año 2016 se aprueba los fondos de Trasferencias Directas Condicionadas (TDC) del Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) gracias a la ges-tión del ECA-RCA y FENAMAD y se inician el aprovechamiento de castaña con apoyo de ECA-RCA, la Jefatura de la RCA y EBA-Amazonía-PNUD.

La Actividad Maderera, Invitados y Habilitadores

¿QUÉ TENEMOS

Y DONDE?

1716

Las comunidades nativas vivimos desde tiempos ancestrales en una relación con el bosque y los recursos que nos dá, a esto le llamamos la economía indígena por que obtenemos frutos, peces, mitayo, medicina, materiales para nuestras casas, y además es donde se encuentran nuestros antepasados, etc.

Por otro lado en la economía monetaria, se necesita el dinero para adquirir vestimenta, alimentos, cuader-nos para los niños, etc. De esta manera, ahora podemos complementar entre la economía monetaria y la economía indígena para nuestro desarrollo.

En la actualidad observamos que hay cambios fuertes en el clima, este año 2016 la sequía ha afectado a todos los comuneros porque no podemos sembrar en las épocas que acostumbramos, esto afecta también al bosque porque ya no hay frutos en la misma época y seguramente los animales también están sufriendo por que no tienen comida. Nosotros estamos aprendiendo que esto sucede por el cambio climático que afecta a todo el planeta y estamos mejorando nuestras actividades como la madera y la crianza de animales menores y aprendiendo a hacer nuevas: como el recojo de castaña, elaboración de piscigranjas, pensando en mejorar y dar más oportunidades para la sobrevivencia y el desarrollo de la comunidad.

Es una propuesta de las organizaciones indígenas que nos representan, para reconocer el esfuerzo que hemos hecho para conservar el bosque, los animales, las plantas, el río y todo lo que forma parte de nuestro territorio para que el bosque siga funcionando. RIA es una propuesta para responder al cambio climático, las acciones de preparación que se mencionan arriba, nos sirven para adaptarnos a los cambios del clima y mitigar sus impactos.

Economía indígena y economía monetaria

Los cambios del clima y cómo nos preparamos

REDD Indígena Amazónico-RIA

Como parte de la estrategia para la organización del territorio identificamos las grandes zonas en donde se coloca la prioridad de temas importantes para el desarrollo de la comunidad.

Zona de Conservación. Esta área ha sido identificada para ser incluída en el Programa de Conservación de Bosques y Cambio Climático (PNBC). En la práctica, en esta área se pueden desarrollar actividades de aprovechamien-to comercial de recursos: madera, recolección de frutos como castaña aguaje y otros que sean identificados, siempre que estos sean realizados de manera formal. También se permiten las actividades de uso de recursos tradicionales como pesca, mitayo, materiales para la casa, plantas medicinales, recolección de huevos de tari-caya, etc. (Ver mapa 2).

Zona Forestal. Es la zona donde se ubica los planes operativos anuales (POA) para la actividad de aprovecha-miento forestal de madera. También se permiten las actividades de uso de recursos tradicionales (Ver mapa 2).

Zona agrícola. Son las zonas donde se prioriza la actividad de cultivos principales de la comunidad principal-mente para subsistencia y comercio a pequeña escala. También se permiten las actividades de uso de recursos tradicionales (Ver mapa 2).

Zona de Turismo. Es la zona donde se planea desarrollar la actividad turística porque existe un bosque que puede ser utilizado para trochas y la observación de collpas. También se permiten las actividades de uso de recursos tradicionales (Ver mapa 2).

Zonificación Comunal

1918

Mapa de Zonificación Comunal Mapa de Uso de Recursos

01

02

2120

Recursos, formas de uso y calendario de aprovechamiento¿Qué recursos tenemos y dónde?¿Cómo y cuándo se pueden usar para que no se acaben?

Tipo

Ríos

Quebradas

Cochas / lagos

Collpas

Huevos

Animales

Madera corriente y dura

Semillas

Frutos

Chacra

Fruto

Peces

Rio Ishiriwe

Huevos de charapa

Picuro, venado, Huangana, Sajino, paujil, pava, perdiz

Mono, Sachavaca

Yanchama

Ungurahui

Aguaje

Maíz, Sandía

Papaya, plátano,yuca, cocona

Castaña

Sábalo, doncella

Boquichico, sábalo,doncella, paco, zúngaro

Río Azul

Quebradas,Río verde

Consumo

Consumo

Consumo

Extracción para venta (comercio)

Artesanía

Artesanía para ceremo-nias de aniversario

Consumo y venta

Consumo

Consumo y venta

Venta

Consumo

Consumo Venta (sábalo)

C

R

E

C

R

E

C

C

E

S

P

C

E

R

S

P

P

C

E

R

R

P

C

E

S

S

P

C

R

R

R

E

R

C

E

R

S

S

P

P

C

C

E

R

R

S

P

C

E

R

R

P

C

E

R

R

R

E

P

R

C

E

R

R

S

S

P

Ene.

Feb.

Mar

.

Abr

.

May

.

Jun.

Jul.

Ago

.

Set.

Oct

.

Nov

.

Dic

.

Recurso Ubicación Usos Nopote Wahuiok(Pleno invierno)

Nopote Wabayok(Pleno verano)

Wahuiok(Inicio de invierno)

Wabayok(Inicio de verano)

R : Recolección E : Extracción P : PescaC : Consumo S : Siembra (Quema)

2322

Para nosotros el Plan de Vida Plena es un documento, una herramienta, donde plasmamos la visión de la comunidad para el futuro. Estamos plasmando las necesidades de ahora, así como las posibles soluciones. Es importante elaborar este documento para poder organizarnos y mediante esta herramienta dar a co-nocer a nuestras organizaciones indígenas, ONGs, al gobierno, que existimos, que tenemos necesidades y queremos sobresalir, alcanzar nuestro desarrollo, decirles quienes queremos ser, a donde queremos llegar. Creo que este documento nos va a ayudar a mostrar nuestras demandas, la visión comunal, vamos a poder solucionar algunos problemas en nuestra organización y en la parte productiva.

Anteriormente la comunidad ha trabajado otras herramientas de planificación pero el Plan de Vida Plena es más grande, toda la comunidad lo ha trabajado. Refleja el sentir de la gente de Boca Ishiriwe. Todo el documento contiene las palabras, ideas, opiniones de la misma gente de la comunidad. La gente ha mani-festado lo que siente, y a partir de ese sentir nace la visión de cómo queremos estar en cinco años.

Diagnóstico de la Comunidad

¿CUÁL ES NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL?

2524

En la actualidad no estamos bien organizados. Los comuneros no participan activamente en las acti-vidades y faenas comunales. Nuestro padrón comunal se encuentra desactualizado. Además existen nuevos desafíos, nuestros derechos están amparados en diferentes leyes y debemos conocerlas. Por eso buscamos formar jóvenes líderes que orienten a la comunidad.

Organización1

Causas ConsecuenciasProblemas

Poca participación en activida-des comunales.

Desconocimiento de leyes por parte de comunidad y directivos.

Falta formación en liderazgo y capacidades técnicas a jóvenes.

Ya no se practica la solidaridad entre comuneros como antes (se está perdiendo).

Padrón comunal desactualizado.

No se aplica el estatuto.La gente solo se dedica al trabajo personal (busca trabajo en otros sitios).

Falta de oportunidades Leyes complejasFalta de capacitación (falta de un promotor).

No hay apoyo de la organización indígena.

Intereses económicospersonales.

Los comuneros viajan fuera de la comunidad por necesidad (eco-nómica que prioriza su interés personal), por lo que su presen-cia en la comunidad es inestable.

Se debilita la comunidad, no se trabaja comunalmente.

Comunidad no conoce leyes, no las aplican o faltan a las mismas.

La comunidad no tiene jóvenes que puedan ser líderes. Las personas con dificultades económicas u otros se ven des-amparadas.

Las asambleas no cuentan con el quorum requerido, no se pueden sacar acuerdos y la organización se debilita.

Nuestra Organización

Los pueblos indígenas siempre hemos exigido al estado que escuche nuestras demandas y respete nuestros derechos. Por eso es necesario que en los gobiernos locales y regionales se incluya representantes indígenas que pueda poner en la agenda soluciones a nuestra problemática.

Por eso nuestras organizaciones han luchado para que los partidos políticos incluyan la participación de representantes indígenas en sus listas, sin embargo los partidos no coordinan con las comunidades para elegir sus representantes. Ponen a cualquier persona, muchas veces jóvenes sin experiencia que no viven en la comunidad, en los últimos lugares de sus listas. Es necesario exigir una buena aplicación de la ley de cuota indígena, y además que las municipalidades y gobierno regional tengan áreas con capacidad técnico financiera para sacar adelante los proyectos necesarios para las comunidades, donde laboren profesionales indígenas que conozcan nuestra realidad.

Participación Política2

Causas ConsecuenciasProblemas

No se cuenta con oficina que de atención exclusiva a la comuni-dad en la municipalidad.

Existe una mala aplicación de la ley de cuota indígena.

No se cuenta con representantes (profesionales) indígenas en Go-bierno Regional.

Desinterés de autoridades, Fal-ta organización en la comunidad para hacer presión.

Los partidos políticos solo usan a los indígenas, para cumplir re-quisitos para inscribir en el JNE incluyen personas inexpertas de la comunidad.

Desinterés de autoridades.

No se cuenta con instancia técni-ca que apoye a comunidad.

Se tiene representante poco pre-parado, que no tiene poder de decisión, y solo se le compensa con un puesto .

La problemática indígena no se atendida. Se tiene a una persona en el cargo que no conoce la reali-dad de las Comunidades Nativas.

Nuestra Participación en la Política

2726

Nuestro territorio siempre ha sido la base de nuestra economía. Desde antes del contacto con aprovechá-bamos las plantas y animales para nuestra alimentación, como medicina, para construir nuestras casas y herramientas. Actualmente del bosque aprovechamos la madera y la castaña, que nos permite sostener nuestra economía. Tanto la comunidad como la Reserva Comunal Amarakaeri son nuestro territorio. Debe-mos conservar nuestro territorio ancestral y aprovechar sosteniblemente sus recursos, para que nuestros hijos y sus hijos tengan también los recursos necesarios para vivir en vida plena.

Territorio y Recursos Naturales3

Causas ConsecuenciasProblemas

Falta actualizar catastro (georre-ferenciación).

Falta ampliación de territorio de la comunidad y ya están pro-poniendo una carretera sobre la zona de ampliación.

Falta más capacitacióneimplementación a vigilantes comunales.

Falta inventario turístico para identificar potencialidades

Falta inventario de crisneja, aguaje y ungurahui.

Escasea el recurso maderable.

No se está aprovechando los recursos del territorio ances-tral, actual reserva comunal Amarakaeri.

Las propuesta de integración Vial de Manu no consideran pa-sar por la comunidad o promo-ver su desarrollo.

Falta voluntad política y recur-sos económicos para gestionar .

Falta voluntad política de los go-bernantes de ampliar territorio de la comunidad, así como no se cuenta con recursos económicos para gestionar .

El programa es joven y está en plena implementaciónFalta mayor presupuesto.

No se tiene apoyo ni conoci-mientos técnicos para realizar dicho trabajo.

No se tiene apoyo ni conoci-mientos técnicos para realizar dicho trabajo.

Inadecuado uso de recurso sin planificación a nivel comunal.

No se han elaborado planes de manejo de recursos que se en-cuentren dentro de la RCA.

Las autoridades impulsan pro-yectos viales sin consultar a las comunidades.

Peligro de invasiones y aprove-chamiento de recursos de la co-munidad por parte de terceros.

La comunidad cuenta con terri-torio reducido.

Vigilantes realizan trabajo con deficiencias, sin ser adecuada-mente remunerados.

No se puede iniciar actividad tu-rística, perdiéndose una alternati-va económica para la comunidad.

No se puede iniciar actividad de comercialización de estos produc-tos, perdiéndose una alternativa económica para la comunidad.

Recursos agotados, crisis econó-mica que obliga a comuneros a salir fuera de comunidad. Zonas deforestadas.

Se pierden oportunidades eco-nómicas para desarrollo de la comunidad.

Las carreteras se construyen sin beneficiar a las comunidades nativas y generando impactos.

Nuestro Teritorio y Recursos

Nuestra economía como pueblos indígenas se basa en el uso de los recursos del bosque de forma estacional y sostenible, trabajando de manera comunal para alcanzar una vida plena. Anteriormente obteníamos de nuestro territorio todos los recursos que necesitábamos, desde alimento hasta medicina. Ahora, si bien tenemos nuevas necesidades al entrar a la economía monetaria, no debemos perder esa autonomía. Nues-tros recursos como la madera y la castaña bien manejadas pueden generar el recurso monetario necesario para que nuestros hijos puedan estudiar.

Si dejamos que nos gane la presión de mercado global nos volvemos más dependientes de los productos de afuera, y se acelera el desgaste de nuestros recursos naturales. Podemos producir en nuestras chacras y bosques muchos productos como arroz y caña para no gastar el dinero en comprar esos mismos productos, y así invertir nuestras ganancias en salud y educación. Si seguimos trabajando juntos como comunidad no habrá egoísmo, sino que nuestra comunidad se verá fortalecida y no se agotarán los recursos.

Economía Indígena4

Causas ConsecuenciasProblemas

Falta fortalecer la organización productiva.

Se vende la castaña sin valor agre-gado.

La madera se vende a intermedia-rios sin valor agregado, no al com-prador.

No se produce suficiente madera para satisfacer la demanda de los compradores.

El POA de madera venció sin alcan-zar el volumen proyectado.

No se cuenta con planes de negocio para castaña y madera.

No se tiene un comité de artesanía para promover esta actividad en las mujeres de la comunidad.

Falta capacitación en el uso de equipos para trabajar madera.

La comunidad no tiene un Plan de Turismo o paquetes turísticos para ofrecer.

Comuneros y comuneras ya no siembran ni consumen cultivos ancestrales.

La economía era de subsistencia, no comercial.

Recién inicia la actividad.

Presencia de habilitadores.

No tiene experiencia trabajando a ese nivel (gran volumen de en-tregas).

La comunidad se encontraba en implementación del mismo.

La comunidad apenas viene imple-mentando dichas actividades.

Falta organización entre las mu-jeres de la comunidad y no se ha tenido mayor interés en actividad.

Recién se está iniciando con la ac-tividad.

No se ha trabajado turismo en la comunidad.

Se ha introducido alimentos de afuera, se prefiere ello y no se va-lora lo propio.

Organización productiva débil para competir en el mercado.

Recurso desaprovechado.

Recurso desaprovechado, inter-mediarios ganan más que la propia comunidad.

Se pierden compradores.

Se pierde oportunidades econó-micas .

No se aprovecha adecuadamente la oportunidad económica que la castaña y madera representan.

Se pierde oportunidad económica y conocimientos de mucho valor.

No se aprovecha al 100% equipos. Peligro de no podar dar manteni-miento adecuado.

Se pierde oportunidad para me-jorar economía de la comunidad.

Pérdida de cultivos ancestrales y de mejor nutrición a hijos a bajo costo.

Nuestra Economía

2928

Antiguamente nuestros curanderos conocían las diferentes medicinas que nos brindaba el bosque así como los cantos curativos que mantenían nuestra población saludable. Actualmente tenemos mayores necesidades de salud, especialmente porque en nuestra región existe mucha contaminación.

Sin embargo tenemos muchas necesidades para poder vivir sanamente que no están siendo atendidas por las autoridades. Al ser una población pequeña no contamos con una posta de salud propia. Debemos contar con agua y desagüe, así como un sistema adecuado para gestionar los residuos sólidos de la comunidad. Esto permitirá que nuestros hijos crezcan sanos y fuertes, sin contaminación, y que nuestros padres y abuelos pasen sus años sin enfermedades. Tampoco debemos olvidar nuestro conocimiento ancestral, para poder complementar la medicina occidental y no depender solo de las medicinas de farmacia.

Salud Intercultural5

Causas ConsecuenciasProblemas

No se tiene posta en la comuni-dad.

Se está perdiendo la medicina tradicional.

No se tiene un promotor de me-dicina intercultural.

No se conoce prácticas medici-nales de otros pueblos.

Se desconoce cómo procesar (embotellar) la medicina.

No se tiene un sistema de ges-tión de residuos sólidos en la Comunidad.

No hay un sistema de aprovisio-namiento de agua potable para la comunidad.

No se cuenta con el suficiente número de comuneros según la DIRSA.

Solo pocos comuneros la prac-tican.

No se conocía que existía este programa.

No se ha tenido la posibilidad de realizar intercambios.

Nunca se había.

Nunca se ha implementado.

No se ha implementado un pro-yecto de agua potable en la co-munidad.

La población se tiene que trasla-dar a Boca Colorado para aten-derse.

Se pierde el conocimiento de cómo curar con plantas.

No se cuenta con el apoyo de alguien que ayude a rescatar el conocimiento tradicional.

Se genera un desconocimiento.

No se puede comercializar o al-macenar.

La comunidad se contamina por residuos, no está limpia.

Los comuneros beben agua que no es potable y que puede estar contaminada.

Nuestra Salud

No se tiene experiencia para imple-mentar y manejar piscigranjas.

No se tiene experiencia en cultivo de cacao.

No se ha trabajado antes.

No se ha trabajado antes.

Se pierde oportunidad para mejorar economía de la comunidad.

Se pierde oportunidad para mejorar economía de la comunidad.

La educación de nuestros hijos es uno de los temas más importantes para nosotros, por lo que debemos invertir primero en su educación. Los pueblos indígenas tenemos derecho a una educación intercultural, que de facilidad a nuestros niños para aprender desde su propia cultura, sin temor o vergüenza. La educación de nuestros hijos debe ser intercultural para que les resulte más fácil poder aprender, para que no olviden su cultura y su lengua y no pierdan esa riqueza, que les dará muchas oportunidades en la vida cuando lleguen a ser profesionales. También necesitamos rescatar nuestra lengua, para no perderla, y porque ser bilingües fortalece la inteligencia de nuestros hijos. Los adultos debemos esforzarnos en rescatar nuestra lengua para enseñar a los hijos.

Por eso debemos fortalecer nuestra escuela comunal, porque solo así podemos garantizar que nuestros hijos reciban la mejor educación. En nuestra escuela comunal podemos dialogar directamente con los pro-fesores, podemos invertir en su equipamiento y podemos exigir a las autoridades que aseguren recursos para contar con los mejores profesores y recursos. Para nuestros jóvenes que estudian secundaria y deben salir de la comunidad, debemos buscar que no se queden solos, sino que cuenten con el acompañamiento necesario para que no se desvíen por el mal camino. Debemos buscar que tengan oportunidad de continuar sus estudios superiores, como universitarios o técnicos que puedan aportar al desarrollo de su pueblo.

Educación Intercultural6

Causas ConsecuenciasProblemas

Falta mobiliario para almacenar materiales en la escuela.

Se necesita fortalecer la biblioteca de la escuela.

Falta materiales de Educación In-tercultural Bilingüe.

Bajo rendimiento de niños en nivel primaria.

Los jóvenes que estudian secunda-ria deben ir a la ciudad, alejándose de sus padres.

La profesora de nivel primaria no habla Harakbut o Matsigenka.

Los sabios que apoyan en la escuela no tienen un reconocimiento oficial.

Los jóvenes que estudian secun-daria ya no reciben educación EIB.

No se ha podido adquirir indumen-taria.

No se tienen suficientes libros.

Están en proceso de elaboración, fal-ta voluntad para agilizar los procesos.

Solo se tiene un profesor multigra-do, no se da abasto.

No hay nivel secundaria en la co-munidad.

Jóvenes Harakbut y Matsigenka no estudian para ser profesores EIB.

Es una iniciativa reciente.

El Estado no reconoce a los Pue-blos Indígenas que viven en Boca Colorado.

Se apila los libros.

Falta libros para que estudien los alumnos.

Niños no pueden estudiar en su lengua y sobre su cultura.

Los niños no rinden, tienen desven-tajas en secundaria.

Los hijos se quedan solos y sin super-visión, se distraen de los estudios.

Niños no reciben educación en su idioma.

Los sabios no tienen un incentivo para seguir participando.

Jóvenes pierden oportunidades, se olvidan de los aprendido en primaria.

Nuestra Educación

3130

Nuestra cultura nos da identidad, si se pierde la identidad se pierde la autoestima como indígena y la unidad. La cultura Harakbut-Sapiteri y la cultura Matsiguenka nos brindan mucha sabiduría que podemos compartir con el mundo. Si queremos aprovechar los recursos del bosque, si queremos trabajar en turismo, nuestra cultura es un recurso importante, que nadie más tiene. Por eso debemos reconocer a nuestros sabios, es-cucharlos e involucrarlos en las actividades de la comunidad. También debemos esforzarnos en rescatar nuestras tradiciones, para que nuestros hijos crezcan orgullosos de su herencia y unidos frente a los demás.

Cultura y Cosmovisión7

Jóvenes que estudian secundaria no tienen oportunidades para con-tinuar su educación superior.

Algunos padres envían a sus hijos a estudiar primera en Boca Colorado.

Se está perdiendo el uso de la len-gua materna.

Los padres no tienen recursos eco-nómicos para apoyarlos.

Se tiene la idea que la enseñanza en mejor en la ciudad.

No se practica la lengua en casa.

Los jóvenes no pueden aprender una carrera.

La escuela de la comunidad pierde alumnado, puede ser cerrado.

Se extingue nuestra lengua.

Causas ConsecuenciasProblemas

Se están perdiendo las danzas y cantos tradicionales.

No se están transmitiendo los cuentos e historias tradicionales.

No se está usando nombres en nuestro idioma para nombrar a los hijos.

Los sabios no son reconocidos por su conocimiento.

No se promueve la gastronomía y cultivos indígenas.

No se elaboran coronas o vestimen-tas tradicionales o pintura corporal.

Ya no se practican como antes.

Por discriminación no se practica la cultura.

Por discriminación y presión se prefería poner nombres en espa-ñol o de famosos.

No se difunde su importancia.

Se introdujeron producto a nues-tra dieta y no se valoró los pro-ductos propios.

Ya no se sabe cómo elaborarlas.

Se pierde este conocimiento.

Ya no se transmite esteconocimiento.

No se tiene autoestima como indígena.

No se sienten valorados.

Se pierden los cultivos y las semi-llas.

Se pierde este conocimiento y nose puede .

Nuestra Cultura

Si bien muchas actividades trabajan de manera comunal, debemos preocuparnos por que a nivel familiar también haya unidad. Debemos preocuparnos por las personas más necesitadas de la comunidad, los abue-los, madres gestantes y los niños, para que puedan acceder a los programas sociales que los beneficiarán. Un requisito básico es que todos tengan DNI con inscripción en la comunidad, para que las autoridades conozcan que nuestra población sigue creciendo y que deben atenderla.

Unidad Familiar8

Causas ConsecuenciasProblemas

No se tiene registrador comunal desde hace 15 años.

Los mayores no están inscritos en Pensión 65 u otros programas sociales.

Los mayores no tienen DNI o es-tán mal registrados.

Los hijos estudian lejos de la co-munidad.

Desconocimiento de la impor-tancia del registrador.

Desconocimiento sobre el trámi-te de inscripción.

Se desconoce su edad, no se sabe cómo arreglar su situación.

No se les puede acompañar, cre-cen solos.

No se registra el crecimiento po-blacional de la comunidad.

Pierden su pensión.

No pueden acceder a programas sociales o a seguro de salud.

Los hijos no tienen orientación, no se relacionan con la comunidad.

Nuestra Cultura

3332

El territorio, el bosque y la comunidad de Boca Ishiriwe se han conservado sanos y vigorosos, y seguirán así para las generaciones futuras, generando beneficios integrales a todos los comuneros y comuneras, y sirvien-do como modelo de desarrollo para las demás comunidades colindantes a la Reserva Comunal Amarakaeri.

Visión de la Comunidad Nativa Boca Ishiriwe al 2026

¿Cómo nos vemos dentro de 10 años?

Son las características positivas de los miembros de nuestra comunidad, debemos seguir enseñándoles a nuestros hijos a mantenerlas: Respeto, Unidad, Trabajadores, Alegría.

Valores

Los principios y valores de la comunidad son fundamentales para el desarrollo de una vida plena sonlos siguientes:

Principios y Compromisos

¿Cómo queremos ser los comuneros?

Son características que nos faltan fortalecer para que nuestra comunidad sea mejor. En Boca Ishiriwe iden-tificamos las siguientes: Puntualidad, Orden, No más habladurías, Compromiso con la comunidad.

Compromisos

¿QUIÉNES QUEREMOS SER?

3534

Estructura Organizativa

Dentro de la comunidad la máxima autoridad es la asamblea comunal. Debajo viene la junta directiva quienes ejecutan las tareas que les asigna la asamblea. Para facilitar la ejecución de las tareas se tienen áreas de trabajos por cada tema del plan maestro y se asignan las tareas específicas como vigilancia.

Somos parte del Consejo Harakbut Yine y Matsiguenka COHARYIMA quien representa a estos tres pueblos en la zona alta del río Madre de Dios, y a nivel regional formamos parte de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes FENAMAD.

A Nivel nacional e internacional: A través de FENAMAD somos parte de AIDESEP a nivel nacional y de COICA a nivel de toda la cuenca amazónica.

Dentro de la comunidad

A nivel regional

A nivel regional e internacional

Directivade la Comunidad

Área de Territorioy RRNN

VigilantesComunales

JuntaDirectiva

Comité deMadera

Coordinador deCastaña

APAFA

Área de Organización y

Política

AsambleaComunal

Área de Economía Indígena (Comités

Productivos)

Área de EducaciónIntercultural,

Cultura y Cosmovisión

Salud Interculturaly Familia

3736

Plan de Tareas y Cronograma

ObjetivoTema

Organización

Participación política

Territorio y recursos naturales

Economía indígena

Salud intercultural

Educación Intercultural

Cultura y Cosmovisión

Unidad familiar

Comunidad fortalecida, organizada y solidaria.

Comunidad tiene respaldo en representantes políticos indígenas y en la estructura del gobierno que apoyan, gestionan y atienden demandas.

La comunidad controla y maneja sosteniblemente su territorio y Re-cursos Naturales.

Comunidad goza de vida plena con una economía basada en el uso de sus recursos.

Medicina Tradicional revalorada y puesta en práctica.

La educación en la comunidad se ve fortalecida desde nuestra propia cultura.

La cultura de la comunidad se revitaliza y nos genera desarrollo.

Las familias de la comunidad están más unidas.

Nuestras tareas principales y sus objetivos

¿QUÉ HACEMOS, CON QUIÉN Y CUÁNDO?

3938

Organización1

Actividades Resultados Responsable y aliadoObjetivo

Comunidad fortalecida, organizada y solidaria.

Actualizar estatuto, y elaborar un Reglamento.

Capacitación en leyes en lenguaje sencillo a líde-res, quienes socializan conocimiento adquiri-do a CN.

Gestionar un programa para capacitación y lide-razgo a jóvenes.

Incluir en el estatuto re-gla sobre solidaridad y protección de la Reserva.

Actualizar el padrón co-munal.

Estatuto y Reglamento actualizado, aprobado por la Comunidad y con validez legal se imple-menta y cumple.

Leyes entendidas y res-petadas por toda la co-munidad.

Comuneros capacita-dos, jóvenes líderes preparados para asumir gestión.

Comuneros sensibili-zados practican la soli-daridad en los distintos espacios de encuentro comunal.

Padrón comunal ac-tualizado, aprobado en Asamblea e inscrito en Registros Públicos es aplicado.

FENAMAD, COHARYIMA, EBA AMAZONÍA-PNUD.

Comunidad, FENAMAD.

FENAMAD, ECA-RCA, CO-HARYIMA .

FENAMAD, COHARYIMA, SERNANP.

Junta Directiva FENA-MAD, COHARYIMA.

Organización

2016 20202018 2022 20252017 2021 20242019 2023 2026

x

x

x

x

x

x

x x x x x x x xx x

Cronograma

4140

Actividades Resultados Responsable y aliadoObjetivo

Comunidad tiene res-paldo en representan-tes políticos indígenas y en la estructura del gobierno que apoyan, gestionan y atienden demandas.

Gestionar la creación de una Gerencia de Pueblos indígenas en la munici-palidad.

Promover la creación de un movimiento propio indígena con capacidad de negociación.

Exigir creación de Geren-cia de Pueblos indígenas en Gobierno Regional.

Solicitar la revisión y me-jora de la ley de cuota in-dígena .

Gerencia creada, con presupuesto, operativa y con participación de profesionales indígenas.

Movimiento activo, con bases sólidas en la comunidad y comuni-dades hermanas, con representación en la escena local y regional.

Gerencia creada, con presupuesto, operativa y con participación de profesionales indígenas que apoyan implemen-tación de prioridades identificadas en los Pla-nes de Vida.

La ley respalda la parti-cipación indígena

FENAMAD, COHARYIMA, Comunidades vecinas.

FENAMAD, COHARYIMA, Comunidad, Comunida-des vecinas.

FENAMAD, COHARYIMA, Comunidades vecinas.

FENAMAD

Participación Política

Participación Política2

2016 20202018 2022 20252017 2021 20242019 2023 2026

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Cronograma

4342

Territorio y Recursos Naturales3

Actividades Resultados Responsable y aliadoObjetivo

La comunidad controla y maneja sostenible-mente su territorio y Recursos Naturales

Iniciar y dar Seguimien-to hasta completar el saneamiento de todo el territorio comunal.

Solicitar ampliación comunal en la Zona de Amortiguamiento de la RCA, para protegerla.

Capacitación e imple-mentación a vigilantes comunales, para vigilar en puntos estratégicos evitando invasiones.

Realizar inventario tu-rístico de todos los re-cursos potenciales para esta actividad.

Concluir labor de inven-tariado de recursos para aprovechar en la comu-nidad.

Reforestación con vivero y semilleros de la RCA.

Gestionar la elaboración de planes de manejo de recursos en la RCA.

Exigir que el proyecto de carretera pase por la co-munidad, con beneficios y seguridad territorial.

Territorio comunal sa-neado y reconocido de forma oficial.

Comunidad ampliada y reconocida de forma oficial.

Vigilantes capacitados y con implementos reque-ridos vigilan territorio de forma permanente, evi-tando invasiones.

Recursos inventariados en toda la comunidad.

Inventario completo per-mite comercialización adecuada de recursos.

Recursos reforestados y aprovechados por la comunidad.

Se aprovecha sosteni-blemente la Reserva Comunal Amarakaeri.

Carretera integra a la comunidad sin generar impactos negativo y con beneficios económicos.

Junta Directiva, FENA-MAD, COHARYIMA, ECA-RCA.

Junta Directiva, FENA-MAD, COHARYIMA, ECA-RCA.

Comunidad, FENAMAD, PNCB, ECA-RCA, JRCA.

ECA-RCA, JRCA, EBA AMAZONÍA-PNUD.

ECA.RCA, JRCA, EBA AMAZONÍA-PNUD.

ECA-RCA, JRCA.

Junta Directiva con ECA-RCA, JRCA, EBA AMAZO-NÍA-PNUD.

Junta Directiva con ECA-RCA, COHARYIMA. FENA-MAD y GOREMAD.

Territorio y Recursos Naturales

2016 20202018 2022 20252017 2021 20242019 2023 2026

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Cronograma

4544

Economía Indígena4

Actividades Resultados Responsable y aliadoObjetivo

Comunidad goza de vida plena con una econo-mía basada en el uso de sus recursos

Formar asociación de castaña multicomunal así como empresa comunal.

Capacitación e implementación para dar valor agregado a castaña.

Vender madera dura en tablillas, debidamente certificada.

Incrementar la producción con buenas prácticas y compromiso.

Solicitar la reconsideración del POA actual, compromiso de actualiza-ción anual del mismo .

Elaborar planes de negocio para comercialización de madera y castaña.

Conformar comité y gestionar ca-pacitaciones en artesanía a muje-res de la comunidad.

Gestionar capacitaciones y acom-pañamiento técnico en el uso de equipos para trabajar madera.

Elaborar Plan de Negocio Turístico, Rutas y Paquete Turístico con enfo-que cultural.

Preparar chacras comunales de semillas ancestrales.

Buscar asesoría técnica para im-plementar, construir y manejar las piscigranjas.

Asociación conformada y ope-rativa.

Castaña con valor agregado bajo la marca Moricke con certifica-ción RCA.

La Comunidad exporta Madera comunal con valor agregado .

La Comunidad mejora su pro-ducción.

La Comunidad trabaja con POA vigente.

Planes elaborados y aprobados en Asamblea Comunal, son apli-cados en el comercio de madera y castaña.

Comité conformado, aprobado por Asamblea y operativo.

Comunidad capacitada en bue-nas prácticas.

Comunidad ejecuta plan de negocios teniendo demanda turística.

Se recuperan cultivos de los an-cestros.

Piscigranjas implementadas y operativas conducidas por comu-nidad capacitada en su manejo.

ECA-RCA, JRCA, EBA AMA-ZONÍA-PNUD, AFIMAD, FENAMAD. ECA-RCA, JRCA, EBA AMA-ZONÍA-PNUD, AFIMAD, FENAMAD. ECA-RCA, JRCA, EBA AMA-ZONÍA-PNUD, AFIMAD, FENAMAD, Veeduría.

ECA-RCA, JRCA, EBA AMA-ZONÍA-PNUD, AFIMAD, FENAMAD, Veeduría.

FENAMAD, Veeduría.

ECA-RCA, JRCA, EBA AMA-ZONÍA-PNUD, PNCB.

ECA-RCA, JRCA, EBA AMA-ZONÍA-PNUD, PNCB.

FENAMAD- Veeduría, ECA-RCA, PNCB.

ECA-RCA, JRCA, EBA AMA-ZONÍA-PNUD, PNCB.

ECA-RCA, JRCA, EBA AMA-ZONÍA-PNUD.

ECA-RCA, ACCA, JRCA, EBA AMAZONÍA-PNUD.

Economía Indígena

2016 20202018 2022 20252017 2021 20242019 2023 2026

Cronograma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

4746

Salud Intercultural5

Actividades Resultados Responsable y aliadoObjetivo

Medicina Tradicional revalorada y puesta en práctica.

Gestionar la construcción e implementación de una posta en la comunidad.

Implementar un jardín etnobotánico.

Asignar un promotor de medicina intercultural.

Promover el intercambio con curanderos de otros pueblos.

Gestionar proyectos para procesar medicina tradi-cional.

Gestionar Proyecto de gestión de residuos sóli-dos.

Implementar proyecto de reciclaje con el CE.

Gestionar proyecto de agua potable y desagüe para la comunidad.

Posta construida y ope-rativa.

Jardín etnobotánico im-plementado.

Promotor reconocido y trabajando en la comu-nidad.

Curanderos fortaleci-dos.

Comunidad capacitada en el procesamiento de plantas medicinales.

Comunidad cuenta con un sistema de gestión de RRSS.

Comuneros aprenden a reciclar y mantener lim-pia su comunidad.

Comunidad cuenta con agua y desagüe adecua-dos.

Comunidad con FENA-MAD, COHARYIMA, DIRE-SA y Municipio de Madre de Dios.

Comunidad con la Es-cuela.

Comunidad con FENA-MAD, COHARYIMA y DI-RESA.

Promotor de Salud con FENAMAD, COHARYIMA y DIRESA.

Promotor de Salud con FENAMAD, COHARYIMA y DIRESA.

Junta Directiva, FENA-MAD, COHARYIMA, Mu-nicipio Distrital.

Comunidad, Centro Edu-cativa, UGEL.

Junta Directiva, Minis-terio de Vivienda, FENA-MAD, ECA-RCA, Munici-pio Distrital.

Salud Intercultural

Gestionar proyecto piloto de plan-tación de cacao.

Comuneros capacitados en el cultivo de cacao poseen chacras con buena producción de cacao.

ECA-RCA, ACCA, JRCA, EBA AMAZONÍA-PNUD, Cáritas, AFIMAD.

2016 20202018 2022 20252017 2021 20242019 2023 2026

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Cronograma

x x

4948

Actividades Resultados Responsable y aliadoObjetivo

La educación en la co-munidad se ve fortale-cida desde nuestra pro-pia cultura, rescatando nuestra lengua.

Gestionar la adquisición de mobiliario para la es-cuela.

Gestionar la implemen-tación de una biblioteca para la escuela.

Evaluar y fortalecer el programa EIB para res-cate cultural.

Solicitar materiales EIB para la comunidad.

Gestionar la contrata-ción de un segundo do-cente para la escuela.

Gestionar un terreno para la construcción de una casa para estudian-tes de Secundaria en Boca Colorado.

Gestionar materiales y recursos para apoyar a la docente .

Fortalecer la participa-ción de sabios en la es-cuela con incentivos.

Invitar a Artesanos a programa de arte de la escuela.

Escuela implementada con mobiliario adecua-do.

Biblioteca comunal im-plementada y en uso.

Programa EIB ratificado.

Materiales entregados y en uso.

Escuela cuenta con dos docentes para todos los grados.

Casa de estudiantes construida en Colorado.

Escuela fortalecida con materiales comunales.

Sabios reciben incenti-vos por participar en la enseñanza de los niños.

Se enseña artesanía tra-dicional en la escuela.

Comunidad con Munici-palidad Distrital de Ma-dre de Dios, PNCB.

Comunidad con DRE, UGEL y PNCB.

Comunidad, FENAMAD, COHARYIMA, DRE , DIGEI-BIRA y la UGEL.

Comunidad, FENAMAD, ECA-RCA, COHARYIMA, DRE y la UGEL.

Comunidad, FENAMAD, COHARYIMA, Municipio Distrital de Madre de Dios, DRE y la UGEL.

Comunidad, FENAMAD, COHARYIMA, Municipio Distrital y Comunidades del distrito.

Comunidad y Escuela.

Comunidad y Escuela.

Comunidad y Escuela.

Educación Intercultural

Educación Intercultural6

2016 20202018 2022 20252017 2021 20242019 2023 2026

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Cronograma

5150

Gestionar la apertura de salones EIB en el Colegio Secundario de Boca Co-lorado.

Buscar becas para estu-diantes que terminen estudios secundarios y superiores.

Incluir en el estatuto que los niños de la comunidad deben estudiar de manera obligatoria la primaria en la escuela comunal.

Exigir se aplique un en-foque de rescate de la lengua materna en el pro-grama EIB. Gestionar la elaboración de materiales EIB en len-gua Sapiteri.

Gestionar talleres de res-cate de la lengua materna para adultos.

Promover el uso del idio-ma en asambleas y activi-dades comunales.

Se enseña EIB en el cole-gio secundario de Boca Colorado.

Alumnos reciben apoyo para continuar sus estu-dios superiores.

Todos los niños de la co-munidad estudian en la escuela comunal.

Enseñanza EIB en la es-cuela se enfoca a resca-tar la lengua materna.

Estudiantes cuentan con materiales en su lengua materna.

Comuneros vuelven a usar su lengua materna.

Comuneros revitaliza su lengua usándola en actividades comunales.

Comunidades del Distri-to, DRE, UGEL, FENAMAD y COHARYIMA.

Comunidad, FENAMAD y COHARYIMA.

Comunidad.

Junta Directiva, Centro Educativo, DRE, UGEL, DIGEIBIRA.

Comunidad, FENAMAD, COHARYIMA, ECA-RCA, DRE y la UGEL.

Comunidad, FENAMAD, COHARYIMA, Centro Educativo.

Comunidad.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

5352

Actividades Resultados Responsable y aliadoObjetivo

La cultura de la comu-nidad se revitaliza y nos genera desarrollo

Promover la práctica de danzas y cantos en even-tos culturales y otros es-pacios.

Danzas y cantos son re-conocidos y puestos en práctica.

MINCUL, FENAMAD, CO-HARYIMA y ECA-RCA.

Organización

Cultura y Cosmovisión7

2016 20202018 2022 20252017 2021 20242019 2023 2026

x x x x x x x x xx x

Cronograma

Recopilar cuentos e his-torias tradicionales para reconocimiento.

Elaborar lista de nom-bres en idioma para que el registrador facilite a los padres.

Dar reconocimiento ofi-cial a nuestros sabios.

Rescatar cultivos tradi-cionales y gastronomía indígena.

Construir una guía para elaborar coronas, indu-mentaria típica y pintura corporal.

Texto recopilatorio ela-borado y reconocido por MINCUL.

Lista elaborada y en uso por el registrador.

Sabios valorados y reco-nocidos.

Comuneros siembran y cocinan sus productos tradicionales.

Comunidad rescata su indumentaria tradicio-nal para usarla en.

MINCUL, FENAMAD, CO-HARYIMA y ECA-RCA.

Comunidad, colegio y Registrador.

Comunidad.

Comunidad, ECA-RCA y EBA AMAZONÍA-PNUD.

Comunidad, FENAMAD, COHARYIMA, ECA-RCA.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

5554

Unidad Familiar8

Actividades Resultados Responsable y aliadoObjetivo

Las familias de la comunidad están más unidas.

Gestionar un registrador para la comunidad.

Inscribir a los mayores en Pensión 65 y otros progra-mas.

Gestionar DNIs de los ma-yores y corregir aquellos que estén mal inscritos.

Gestionar escuelas para padres.

Registrador reconocido y trabajando.

Ancianos registrados y re-cibiendo beneficios.

DNIs actualizados.

Papás y mamás fortale-cidos en la crianza de los hijos.

Municipio, RENIEC.

Municipio, RENIEC.

FENAMAD y RENIEC.

UGEL, DRE y Escuela.

Unidad Familiar

2016 20202018 2022 20252017 2021 20242019 2023 2026

x

x

x

x

x

x

x

x x x x x x xx x

Cronograma

COHARYIMA: Consejo Harakbut Yine MatsiguenkaDIGEIBIRA: Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y RuralDIRESA: Dirección Regional de SaludDRE: Dirección Regional de EducaciónECA - RCA: Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal AmarakaeriEIB: Educación intercultural BilingüeFENAMAD: Federación Nativa del Río Madre de Dios y AfluentesJRCA: Jefatura de la Reserva Comunal AmarakaeriMINCUL: Ministerio de CulturaPNCB: Programa Nacional de Conservación de BosquesRENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado CivilUGEL: Unidad de Gestión Educativa Local

Significado de los nombres

5756

Seguimiento y cumplimiento del plan de vida plena y go-bernanza territorial

Cada inicio de año, la junta directiva vigente revisa la lista de tareas de ese año y asigna tareas por cada actividad.

Para hacer cumplir cada grupo de tareas se asigna un comunero responsable de verificar que las tareas se vayan cumpliendo. Los encargados de preferencia deben ser los Comités de cada actividad, sin embargo si no hubiera se puede hacer cargo un responsable elegido por la Asamblea comunal

Hay reuniones cada 2 meses para revisar con toda la asamblea cómo se está avanzando con las tareas, aquí los responsables explican cómo han hecho los avances y también que dificultades han tenido.

Al fin de cada año, la junta directiva en la Asamblea comunal presenta los avances y revisa junto con los responsables analizando las causas para el cumplimiento o no cumplimiento de las tareas.

Con la información de los avances se planifica las actividades del siguiente año.

En la Comunidad

Al tener el Plan de Vida, se puede presentar oficialmente a las autoridades principales del Municipio de Madre de Dios (Colorado) a donde pertenece la comunidad para que la autoridad conozca las necesidades y propuestas de la comunidad y pueda viabilizar proyectos.

También se debe presentar a todas las instituciones que se han identificado como aliados, para que conozcan las necesidades.

Junto con otras comunidades, se puede presentar los planes de vida para el Gobierno Regional para que en conjunto se puedan identificar algunos temas que se pueda atender con proyectos para el desarrollo.

Con las Autoridades

Al inicio del año, la junta directiva vigente debe revisar nuevamente a las autoridades para hacer seguimiento a las propuestas presentadas.

Como comunidad nativa beneficiaria de la Reserva Comunal Amarakaeri, la comunidad de Boca Ishiriwe es parte del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri conocido como ECA Amarakaeri. Por lo tanto el Plan de Vida también se presenta al ECA Amarakaeri.

Al inicio del año, la junta directiva vigente debe revisar la lista de aliados y junto con los responsables por tarea, acercarse a cada aliado para programar un calendario de trabajo y cómo cada institución o empresa les va a apoyar en su tema durante ese año.

Al final del año se programa una reunión con los aliados para presentar sus avances y programar nuevas actividades.

Los aliados pueden ayudar a conseguir nuevos aliados que ayuden a cumplir con todas las tareas de este plan.

Con la Reserva Comunal Amarakaeri

Con las Autoridades

Es importante saber que para poder cumplir con este Plan de vida plena, como hemos visto en el cuadro de aliados, se debe conocer y articular con las principales instituciones que trabajan en el ámbito del distrito de Madre de Dios y que por lo tanto tienen entre sus funciones promover el desarrollo de la comunidad nativa Shintuya. Esto se presenta esquemáticamente de la siguiente manera:

Articulación del plan de vida plena con los principales planes de instituciones del gobierno y organizaciones in-dígenas

5958

Organización

ParticipaciónPolítica

Territorioy recursos Naturales

EconomíaIndígena

Salud Intercultural

EducaciónIntercultural

Cultura y Cosmovisión

FENAMAD – COHARYIMA(Plan Institucional – Fortaleci-

miento de las bases).

FENAMAD – COHARYIMA(Plan Institucional – Fortaleci-

miento de las bases).

FENAMAD – COHARYIMA(Plan Institucional – Economía

Indígena). ECA AMARAKAERI(Plan Maestro de la Reserva

Comunal Amarakaeri).

FENAMAD – COHARYIMA(Defensa de los Derechos Terri-

toriales). ECA AMARAKAERI(Plan Maestro de la Reserva

Comunal Amarakaeri).

FENAMAD – COHARYIMA(Plan Institucional – Salud Inter-

cultural). ECA AMARAKAERI(Plan Maestro de la Reserva

Comunal Amarakaeri).

FENAMAD – COHARYIMA(Plan Institucional – Educación Intercultural). ECA AMARAKAERI

(Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri).

FENAMAD – COHARYIMA(Etnocartografía)ECA AMARAKAERI

(Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri).

-

-

GOREMAD(Presupuestos partici-

pativos).Municipalidad Distrital

de Madre de Dios (Presupuestos partici-

pativos).

GOREMAD, DIRESA

GOREMAD, DRE, MADRE DE DIOS

GOREMADDIRCUL

-

-

Componente ambientalSistema de vigilancia y control. Delimitación de los límites de la

RCA y las CNN.

Componente económicoElaboración de Planes de Vida articulados al Plan Maestro de

la RCA.

Promoción de actividades eco-nómicas sostenibles y rentables en la RCA y en las Comunidades beneficiarias (economía indíge-

na tradicional y comercial).

Componente cultural.Estrategia de promoción del

reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial asociado a

la RCA.

Componente social.Estrategia de fortalecimiento de la gestión participativa con

enfoque intercultural.

Componente cultural.Estrategia de promoción del

reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial asociado a la RCA y etnocartografía de la RCA

y su ámbito de influencia.

Tema del Plan de Vida

Planificación delas Organizaciones

Indígenas

Planificación del Gobierno Regionaly Municipalidades

Plan Maestro dela Reserva Comunal

Amarakaeri

Calendario Comunal

ObjetivoFecha

18 de Enero

20 de Marzo

1 de Mayo

9 de Mayo

2do Domingo de Mayo

3er Domingo de Junio

5 de Junio

24 de junio

01 de Julio

28 de Julio

12 de Octubre

25 de Diciembre

31 de Diciembre

Unidad Familiar

FENAMAD – COHARYIMA(Programa Género y Mujer

Indígena).

GOREMAD, RENIEC, MIDIS, MINSA, MIMP

Aniversario de FENAMAD

Aniversario de la CN Boca Ishiriwe

Día del Trabajo

Aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri

Día de la Madre

Día del Padre

Día de los Pueblos Indígenas del Perú (Baguazo)

Día del campesino / Día de San Juan

Aniversario del Distrito de Madre de Dios

Dia de la Independencia del Perú

Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo intercultural

Navidad

Festividades de año nuevo

Esta publicación fue elaborada en el marco de la co-gestión de la

Reserva Comunal Amarakeri