Plan de Salvación

download Plan de Salvación

If you can't read please download the document

description

Teología

Transcript of Plan de Salvación

  • 1. O@ %Z@ O@ x sO EO@ 6w e e # PLAN DE SALVACIN.docI.doc oc IO A DIOS.doc .ppt A.ppt cias) EliseoDuarte.mp3PLANDE~1.DOC l | | H HF 0 P P X d H 0P |||Pt ||t H|| H Pt X x - vT , vbtamail.@cnE | Xt A|p t -| ||o|b| P 0 PtPt Xt ~ d@ N |_ 0 | ||| |,ttt Ft t|@AQ | | T @ D | | |H |:%|M O D U L O S DI N S T I T U T OB I B L I C OP E N T E C O F| H | X @H P 0 | Xt xZ X x(F-h|0 m| P P X | | d,t H 0 Xt 4 | ||||T |4 @| ,tp,t :%| T | @ ||$ | | |t 0 dW./NP3|%Z@ @@@ 4 l | @

2. 3| %Z@ @ @ h 3. | @ 4. @ {| @ 5. jZ@ 7| x 7| 7| x %Z@ `x| x %Z@ |T .@|` p ||@|@| N| |%|| O@ $||? M |8 |||4 6. ` X 1 8 5 1 0 0 3 ; # # t |$| jZ@ F # - M |8 | || 4 7. `X 1 8 5 1 0 0 3 L|Z L|Z K| K|@ X Z S - 1 - 5 - 2 1 -1 4 5 4 4 7 1 1 6 5 -8 1 3 4 ZZ@ FZ@ %Z@ mO@ t || O@ $ t $ sO SEME O@ $ w d W;B SEMESTRE 03 M.pdf e las tierrasbiblicas.pdf der.pdf STO VENGA POR SEGUNDA VEZ.pdf snaciones.docx no_archivos vosA95387DCAV7BYUVCAI11EEUCAB8MA0G.jpg l`3 v | `3 `3@ @L .-|v P H| SEMEST~4 PDF 4 ~| t |j|libro, sino a un mensaje. (Romanos 1:1; 1.Tesalonicenses 2:2; Hechos 20:24). No son solamente los cuatro librosdel nuevo testamento, sino que toda la Biblia es, evangelio de Dios parael hombre. El antiguo testamento del Cristo que haba de venir, elnuevo testamento nos habla del Cristo que ha venido y de este modo lasdos revelaciones son unidad divina. 1.2. TIPOS DE EVANGELIO. No existenvaros evangelios, pues como ya se ha declarado, toda la Biblia tiene ungran propsito y es de mostrar a Jesucristo, su reino y su obra en elcreyente. Existe uno solo, es decir las buenas nuevas de Dios. En estasbuenas nuevas podemos reconocer varios anuncios: 1.2.1. El evangeliodel reino. Este es, las buenas nuevas de que Dios se propone deestablecer su reino sobre la Tierra, en cumplimiento del pacto Davidico(2. Samuel 7:16). Es un reino: poltico, espiritual, Israelita,universal. Sobre la cual el hijo de Dios y heredero de David ser rey yque durar por mil aos, con la manifestacin de la justicia de Dios enlos asuntos humanos (Daniel 2:34 - 36; 7:23-27; mateo 3:2; 6:10, Lucas1:32-33). Hay dos expresiones para designar el reino de Dios , y, elreino de los cielos. Los escritores del Antiguo Testamento deseaban conansiedad el gran da en que l desplegara su Gloria (Mateo 24:23). Poresta razn, cuando Juan el Bautista anunci que el reino de los cielos seha acercado. (mateo 3:2), inmediatamente fue rodeado por una multitud depersonas entusiasmadas que queran ser testigos de largamente esperadademostracin de poder del reino de Dios. La expresin el reino de loscielos, es caracterstica de Mateo, y significa el gobierno mesinico deJesucristo, el hijo de David, en este mundo. Se le llama reino de loscielos, porque es el dominio de los cielos sobre la tierra (mateo.6:10).Esta frase se deriva de la profeca de Daniel (2.34-36, 44; 7: 23-27),donde se refiere como el reino que el Dios del cielo establecerdespus de la destruccin del sistema mundial Gentlico por medio de lapiedra cortada no con mano. Es el reino pactado con la simiente de David(2. Samuel.7:7-10) descrito por el profeta (Zacaras 12:8), y conformadoa Jess el Cristo, el hijo de Mara, por medio del ngel Gabriel (Lucas32-33).1.2.1.1. Fases del evangelio del reino. En el Nuevo Testamentose mencionan dos perodos en los cuales se predica esteevangelio: 1.2.1.1.1. Uno que pertenece al pasado, que empieza con elministerio de Juan el bautista, contina con la predicacin de Cristo ysus discpulos y termina cuando l es rechazado por los judos en sucarcter de rey. 1.2.1.1.2. El otro pertenece todava el futuro (mateo24:14), o sea el tiempo de la gran tribulacin, e inmediatamente antes de 8. la manifestacin del rey de gloria. 1.2.2. El evangelio de la gracia deDios. Este es las buenas nuevas que Jesucristo, el rey rechazado porIsrael; Ha muerto por el pecado del mundo. Que ha resucitado de losmuertos. Que por medio de el son justificados completamente todos losque creen. A esta forma de evangelio se le llama de diferentesmaneras: 1.2.2.1. El evangelio de Dios. Romanos 1:1; 1tesalonicenses2:8; 1.pedro 4:17. 1.2.2.2. El evangelio de Cristo. 2.corintios10:14;1.tesalonicenses 3:2; Romanos 15:19. 1.2.2.3. El evangelio deJesucristo. Marcos 1:1. 1.2.2.4. El evangelio de Gloria. Hechos20:24. 1.2.2.5. Dispensacin de la gracia de Dios. Efesios 3:2. 1.2.2.6.El evangelio de la salvacin. Efesios 1:13. 1.2.2.7. El evangelio de lapaz. Efesios 6:15. 1.2.2.8. El evangelio de la incircuncisin. Glatas.2:7 1.2.3. El Evangelio Eterno. (Apocalipsis. 14:6-7). Este evangelioser predicado a los habitantes de la tierra cerca del fin de la grantribulacin, e inmediatamente antes del juicio de las naciones. (mateo25:31). No es el evangelio del reino, ni tampoco el evangelio de lagracia. Aunque su contenido es juicio y no salvacin, es sin embargouna buena nueva para Israel y para aquellos que han sido salvos durantela gran tribulacin (Apocalipsis 7:9-14; Lucas 21:28; Salmos 96:11-13;Isaas 35:4-10). 1.2.4. Mi Evangelio. Como lo llama Pablo (Romanos2:16). Este es el evangelio de la gracia de Dios en su plenitud, peroincluye la revelacin del resultado de dicho evangelio en el llamamiento,relaciones, posesin, privilegios, y responsabilidades de la Iglesia.Este evangelio es la verdad distintiva de Efesios y Colosenses, eimpregna todos los escritos de Pablo. 1.2.5. Otro evangelio: (Glatas1:6;2.corintios 11:4). No es que haya otro, si no que es una perversindel evangelio de la gracia, contra el cual somos advertidos. Este falsoevangelio se ha manifestado en muchas maneras, pero su caractersticafundamental no cambia, en el siempre: 1.2.5.1. Se niega la suficiencia dela gracia para salvar, guardar y perfeccionar a los santos. 1.2.5.2. Semezcla la gracia con alguna forma de mrito humano. En Galacia, el falsoevangelio era la ley. En Colosas el fanatismo (Colosenses2:18). 1.2.5.3. En Cualquier forma de este evangelio, sus maestros estnbajo el anatema de Dios. 1.3. PROCEDENCIA DEL EVANGELIO (ROMANOS 1:1-2). La procedencia del evangelio no es terrenal, sino celestial, vienedirectamente de Dios, es un anuncio que sale de Dios mismo, pero no unanuncio de ltima hora, sino que desde el mismo momento en que hubonecesidad de dar un alivio al hombre angustiado, ah se hizo. Diosmismo, es el primero en dar buenas nuevas al hombre(Gnesis 3:15)y losprofetas de Dios profetizaron su realizacin (Isaas 41:27;52:7) Acercade su hijo, nuestro seor Jesucristo, que era del linaje de David segnla carne, que fue declarado hijo de Dios con poder, segn el espritu desantidad, por la resurreccin de entre los muertos. 1.4. ESENCIA DELEVANGELIO (ROMANOS 1:3). La esencia del evangelio, es anunciar al SeorJesucristo: Su manifestacin en carne. Su muerte en la cruz delcalvario. Su resurreccin de entre los muertos. 1.5. OBJETIVOS DELEVANGELIO (ROMANOS 1:5-7). El objetivo de la predicacin del evangelioes que lleguemos a estar en paz con Dios. No se limita a un gruporeducido de personas; sino que es para todas las naciones. El alcance delevangelio es universal. 1.6. LA PREDICACION DEL EVANGELIO. Como hemosvisto hasta este momento evangelio son buenas nuevas, son buenasnoticias, es anunciar. El mensaje del evangelio siempre est girando alrededor del Seor Jesucristo quien es el motivo de todo lo anunciado. Elmensaje evanglico incluye: Profecas Obra. Nacimiento Muerte. 9. Vida Resurreccin Ministerio Ascensin del seorJesucristo1.6.1. Un mensaje: alentador, consolador, lleno deesperanza, de fe de resurreccin.1.6.2. Es el nico mensaje que llevaa la salvacin del hombre si este quiere aceptarla.1.7. LAS LLAVES DELEVANGELIO y a ti te dar las llaves del reino de los cielos; y todo loque atares en la tierra ser atado en el cielo, y todo lo que desataresen la tierra ser desatado en los cielos (mateo 16:19). Las llaves quese mencionan aqu son las llaves del evangelio. A Pedro le fue confiadala predicacin del evangelio, el cual abrira la puerta de la salvacinpara los perdidos. l utiliz estas llaves en tres ocasiones: Con losjudosHechos 2:38 Con los samaritanos Hechos8:14-17 Con los gentiles Hechos 10:44 1.7.1. Con losJudos. Los judos en el da de pentecosts fueron salvos porquecreyeron y obedecieron al evangelio. Al aplicar estas llaves como tresmil judos fueron salvos. en qu consisten esas llaves? Esas llavesconsisten en el anuncio o mensaje de: la muerte, sepultura, yresurreccin de Cristo, que para ser salvos es necesario identificarsecon l en su muerte, sepultura y resurreccin y que esto solo se alcanzamediante: el arrepentimiento, el bautismo en agua en el nombre deJesucristo para perdn de los pecados y el bautismo del EsprituSanto. 1.7.2. Con los Samaritanos. En Hechos 8:, vemos claramente laforma como los samaritanos fueron salvos, y aqu encontramos a Pedronuevamente haciendo uso de las llaves. Por la gran persecucin desatada,Felipe llega a Samaria, les predica el evangelio, creen y se bautizanhombres y mujeres. 1.7.3. Con los gentiles. En la salvacin de Cornelioy su casa ellos dieron los mismos tres pasos que dieron los judos(Hechos 2) y los Samaritanos (Hechos 8): Creyeron en Jess (Hechos10:43) Recibieron el espritu santo. (Hechos 10: 44) Sebautizaron en el nombre de Jess (Hechos v. 48)1.8. QU PREDICABA LAIGLESIA PRIMITIVA? Lo verdadero y asombroso de la predicacin cristianaprimitiva es que no proclame deberes religiosos ni formas morales, ni unprograma de reforma, si no a una persona: a Jess que fu crucificado yque los cristianos saban que estaba vivo. Las antiguas profecas se hancumplido y se han inaugurado la nueva era con la venida de Cristo. Fuesepultado, resucitado al tercer da como lo predijeran las escrituras, yahora ha sido exaltado a la Diestra de Dios, como Seor de los vivos ylos muertos. 1.9. CONCLUSIN. La predicacin del evangelio fue ordenadapor el Seor Jesucristo (Marcos 16:15) el tema de la predicacin es elSeor Jesucristo (Hechos 8: 5, 35; 9:20: 1. Corintios 1: 23; 2.Corintios 4:5). El orden de la predicacin fue: Los JudosJerusaln, toda Judea, Los Samaritanos Samaria LosGentilesLo ltimo de la tierra Lo que resta ahora es obedecer elmandato de: (Marcos 16:15) deid 2. LA FE 2.1. DEFINICIN Fe esla aprobacin que se da a alguna verdad, o la confianza que una personadeposita en otra. Es la total confianza del hombre en Cristo. 2.2. FEEN EL A.T.Las tres palabras fe, fiel y creer se hayan en el A.T.Aproximadamente 75 veces, y en el N.T. Una 600 veces, en el A.T. Lapalabra fe suele usarse con referencia a Dios. Su fidelidad (dt.7:9;is.49:7), especialmente en guardar el pacto. La verdadera fe es como unallama que se enciende de entera confianza en Dios tal como lo demostrJob, 16:19, 19:25-27; el ejemplo predilecto de la fe es Abraham gn.15:6sali de Ur, sin saber donde ir, crey en la promesa de tener un hijo ensu vejez ge.15:4-6. Y cundo Dios le pidi el sacrificio de su hijo nose lo rehus rom.4:16-18, heb.11:17-19, los fieles del A.T. Estn 10. enumerados en He. 11. 2.3. FE EN EL N.T.La fe en el N.T. encierratoda la vida nueva de los verdaderos creyentes rom.3:27; 11:20, significacontacto con Cristo 2.tim.1:13. Se relaciona con la persona de CristoJn.14:3; 2.tim.1:12. 2.4. TIPOS DE FE2.4.1. Fe histrica. Es creeren los sucesos de la historia, sin necesidad de comprobarlos .Ejemplos: El descubrimiento de Amrica Los libertadores y suspersonajes. 2.4.2. Fe intelectual. Es la fe de los demonios stg.2:19,es la fe de la mente, es cuando se acepta lo que las escrituras dicen,pero sin obedecerla mt.8:29, hch.8:13-21. Es conocimiento que se quedaen la mente. Hay dos palabras griegas que se traducen palabra Logos;es la palabra de Dios que se extiende desde Gnesis hasta Apocalipsis.Es palabra dicha de Dios. rhema: es una palabra especfica, a unapersona especfica, en una situacin especfica. es la palabra disientede Dios. Por el solo leer la palabra de Dios (la Biblia), no recibimosfe. Se recibe conocimiento y conocimiento y comprensin de Dios, pero nofe. As que la fe es por el or y el or rhema de Cristo. No es por ellogos de Dios, o sea la palabra dicha de Dios desde Gnesis hastaApocalipsis, sino el rhema de Cristo, o sea la palabra disiente de Cristoa esa persona especfica en el momento especfico. Tenemos que or lapalabra que crea conocimiento (logos) acompaada de la palabra que creafe (rhema), para que nuestra fe no sea solamente intelectual, sloconocimientos, y esto slo lo puede hacer el Espritu santo, al tomar lapalabra dicha de Dios y aplicarla al corazn de una persona enparticular y hacer que la palabra dicha pase a ser la palabra disiente deDios. 2.4.2.1. Ejemplos de fe intelectual Los demonios stg.22:19. Can: el oy la instruccin, conoca cual era la voluntad de Diosheb.4:2. 2.4.3. Fe del corazn. Es la fe que salva (ef.2:8). Es una feviviente y efectiva. Es la fe autentica. Es el elemento importante en lasalvacin, es la fe que permite reconocer a Cristo como Salvador. Enconsecuencia, no se puede afirmar que por tener fe solamente, se salvauna persona, es necesario creer en el Seor Jesucristo, con todas susobligaciones y consecuencias. La fe autentica siempre va acompaada deobras, por ser una fe viva, se expresa a travs de aquellos obras dejusticia, que son su fruto natural. Es necesario entonces una fe conobras, porque sin estas, es muerta en si mismo. ( Santiago 2:17,20,26)La fe que salva no solo est en la mente, est en el corazn. Lafe del corazn es esencial( Rom. 10:9) la fe verdadera se basa en unconocimiento, y este conocimiento viene de las escrituras. ( Rom. 10:17) 2.5. CARACTERSTICAS DE LA FE. 2.5.1. No es ciega, se basa en unhecho histrico comprobado (Salmo 9:10). Es un conocimiento pleno. Talcosa como creer con el corazn sin creer con la mente, es imposible. Elhombre puede creer con la mente sin creer con el corazn; pero no puedecreer con el corazn sin creer con la mente. (Hechos 17:3). 2.5.2. No essolo creer, es confianza total en Jess (2. Timoteo 1:12). 2.5.3. Es undon de Dios (Romanos 12:3; Efesios 2:6, 1. Corintios 12:19; Mateo8:29). 2.5.4. Es obra de Dios (Hechos 11:21; 1. Corintios 2:5; Efesios1:19). 2.6. USOS DE LA FE Para que nuestras oraciones sean odas(Mateo 21:22; Marcos 11:24; Juan 1:11-22). Para permanecerfirmes.(1corintios. 16:13). El pueblo de Israel no crey Para vencertoda dificultad. (Mateo 17:20, 21:21; Marcos.9:3) Para agradar a Dios.(Hebreos 11:6). Para que el evangelio sea eficaz. (1. Tesalonicenses2:13). Para recibir con provecho el evangelio. (Hebreos 4:2). Paravencer al diablo. (Efesios 6:16). Para vencer al mundo. (1. Juan 5:4-5). Para ser sostenidos (Salmo 27:13; 1. Timoteo 4:16). Para 11. permanecer en pi. (Romanos 11:20; 2. Corintios 1:24). Para morir.(Hebreos 11:13).82.7. RESULTADOS DE LA FE Podemos observar algunospersonajes Bblicos, as entendemos cual es el resultado de una vida defe. 2.7.1. Antiguo Testamento 2.7.1.1. Abel. Su resultado fue queagrad a Dios. (Gnesis 4:4; Hebreos 11:4). 2.7.1.2. No. Cuando Dios lehabla acerca de cosas futuras, l crey y obedeci. (requisitoindispensable para que la fe alcanzase sus propsitos, su resultado: fuesalvo con su familia. (1. Pedro 3:20). Que fue heredero de justicia, queviene por fe. (Romanos 5:1). 2.7.1.3. Abraham. Una vez dijo: Dios seproveer de cordero, aunque l solo lo contempl de lejos, el verdaderocumplimiento, o sea el resultado de su fe, que fue cuando Juan elbautista dijo: he aqu el cordero de Dios que quita el pecado del mundo(Juan 1:29). La Biblia concluye diciendo de estos celosos de la fe,conforme a la fe murieron todos estos, sin haber recibido la promesa,sino mirndola de lejos. (Hebreos 11:13). 2.7.2. NuevoTestamento 2.7.2.1. La mujer sirofenicia. Mateo 15:21. Su resultado fueque su hija qued liberada al instante de la influencia de losdemonios. 2.7.2.2. El centurin romano. Lucas 7:1-10). El resultado, susiervo sano. 2.7.2.3. La mujer enferma. Lucas 8:46. Por su fe adquieresanidad, salvacin y paz. 2.7.3. En el ser humano El justo por fevivir. Hebreos 2:4; Romanos 1:17; Glatas 3:11; Hebreos 10;38; Juan10:25; 39-40-44; Juan 3:15-16. Perdn de pecados. En el nombre deJess y su obra redentora que l realiz en la cruz del calvario. Hechos4:14; 10:43; Romanos 3:25; 2. Corintios 5:17; 1. Juan 1:7. Justificacin. Hechos 13:39; Romanos 3:25. Salvacin. Marcos 16:16;Hechos 16:31. Santificacin. Hechos 15:9; Hechos 26:18. Vida eterna.Juan 3:15-16; Hechos 26:18. Edificacin. 1. Timoteo 1:14; Judas 20. Adopcin. Juan 1:12; Glatas 3:26. Produce en el ser humano, que latenga: Gozo. Hechos 16:34; 1. Pedro 1:8. Esperanza. Romanos 5:2. Paz. Romanos 5:1. Confianza. Isaas 28:19; 1. Pedro 2:6. Obediencia. Juan 6:28. Amor hacia Dios. 1. Pedro 1:7 Amor hacia loshermanos. Efesios 1:15; Colosenses 1:4 Alegra. Hechos 16:34; Romanos15:13. Confianza para anunciar la palabra de Dios. 1. Pedro 1:7. Amor hacia los hermanos. Efesios 1:15; Colosenses 1:4. Alegra.Hechos 16:34; Romanos 15:13. Confianza para anunciar la palabra deDios. 2. Corintios 4:13. Hasta ahora, la fe es el principio de la vidaespiritual, porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que lehay y, que es galardonador de los que le buscan. (Hebreos 11:6). 3. LAGRACIA. 3.1. DEFINICIN. Del griego caris: gracia, mrito, merced,agradecimiento. Aparece 164 veces en el nuevo testamento. La gracia sepuede definir como el favor inmerecido de parte de Dios hacia elpecador; ofrece todo por nada a los que merecen solamente locompletamente opuesto. La gracia es la provisin abundante de amor queDios hace para aquellos que confan en l. Esa provisin infinita deamor incluye la regeneracin o el don de la vida eterna, la cual es muchoms que una mera restauracin a la vida que se haba perdido. No porobras de justicia nuestra, por su gracia nos salv. (Efesios 2:8-9). Lagracia, un atributo de Dios (Exodo 22:27; 33:19, Nehemas 9:17; 1. Pedro5:10). La revelacin suprema de la gracia de Dios se halla en sumanifestacin en carne, en el ministerio y sacrificio propiciatorio delSeor Jesucristo. La gracia es el favor inmerecido por el cual Diosrescata al hombre habilitndolo para una nueva vida, pasando por alto ensu paciencia los pecados pasados. 3.2. ORIGEN. El origen de la graciaest en Dios. l es el Dios de toda gracia. Es el dador de la gracia. 12. El trono de Dios es el trono de la gracia. El Espritu Santo es elEspritu de gracia (1. Pedro 5:10; Salmo 84:10; Zacaras 12:10, Hebreos10:29). Asi que la gracia vino por medio de Jesucristo. El SeorJesucristo es el medio para alcanzar la gracia. Es el dador de lagracia. La riqueza de la gracia se manifest en su bondad por medio deJesucristo. La Gloria de su gracia se manifest en que somos aceptadosen Cristo. (Juan 1:17; Romanos 5:15; 1. Corintios 1:4; Efesios1:6). 3.3. TESTIGOS Aunque la gracia y la verdad vinieron por medio deJesucristo, fue al hombre a quien se le confi el dar testimonio de lagracia. 3.3.1. Condiciones para ser testigos. 3.3.1.1. Ser enviado deDios: es una condicin especial para el que tiene que dar testimonio dela gracia. 3.3.1.2. Centralizar su mensaje en Cristo. El testimoniotiene que referirse a lo que l es, y a lo que l ha hecho. 3.3.1.3.Saber que el hombre no es la luz. Estando bajo la gracia, solo es luzdel mundo el verbo que se hizo carne. 3.3.1.4. El hombre solo es uninstrumento. Al dar este mensaje de gracia, Juan se dio cuenta que l noera ms que un -instrumento- usado por otro. 3.3.2. El mensaje deltestigo. El mensaje primero y fundamental del testigo de la gracia, o esel condenar los pecadores, sino el proclamar que el cordero de Dios quitael pecado del mundo. l solo quita el pecado de todos, sin que el hombrecontribuya para nada en ello. 3.4. LA GRACIA COMODISPENSACION. Jesucristo es el medio para alcanzar la gracia, al traerl la gracia se introdujo una nueva dispensacin. qu significadispensacin? 3.4.1. Significado. El dispensacionalismo contempla elmundo como una casa administrada por Dios. En esta casa csmica Diosest dispensando o administrando sus asuntos conforme a su propiavoluntad y en varias etapas de revelacin en el proceso del tiempo.Estas distintas etapas sealan economas diferentes en cumplimiento de supropsito total, y estas economas son dispensaciones, caracterizadaspor: Un evento crucial Prueba Fracaso JuicioDesde el punto devista divino, es una mayordoma, una regla de vida o una responsabilidadpara dirigir los asuntos de Dios en su casa. Desde el punto de vistahistrico es una etapa en el proceso de la revelacin. 3.4.2. Inicio dela dispensacin de la gracia. En su carcter de dispensacin la graciacomienza con la muerte y resurreccin de Cristo (Romanos 3:24; 4:24.25).se define como las abundantes riquezas de su gracia en su bondad paracon nosotros en Cristo Jess, y como el don de Dios no por obras, paraque nadie se glore (Efesios 2:7-8). Terminar con la segunda venida deCristo. 3.4.3. Elementos constituyentes en esta dispensacin 3.4.3.1.Prueba. La base de la prueba a que el hombre se somete en la actualidad,ya no es ms la obediencia a la ley mosaica con sus sacrificios sino elhecho de aceptar o rechazar a Cristo como salvador, siendo las buenasobras el fruto de la salvacin. (Juan 1:12-13, 3:36; mateo 21:37; 22:42;Hechos 1:1-2; Juan 15:22-25) 3.4.3.2. Fracaso. El resultado inmediato(fracaso; de la aplicacin de esta prueba fue el rechazamiento de Cristopor su propio pueblo y su crucifixin por judos y gentiles. (Hechos4:27). 3.4.3.3. Juicio. El resultado predicho (juicio) a que el hombrese somete bajo la gracia es la apostasa de la iglesia profesante y losconsecuentes juicios apocalpticos. 3.4.4. Relacin de la ley mosaicacon la gracia. La ley fue dada por Moiss un miembro de la raza cada enel pecado, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.En la escritura siempre encontramos el contraste: Tanto mayor gloria esestimado digno ste, cuanto tiene mayor honra que la casa el que lahizo. La ley se relaciona con Moiss y las obras, la gracia con Cristo 13. y la fe. (Juan 1:17; Romanos 4:10). La ley bendice al que es bueno. Lagracia salva al malo. (Exodo 19:4; Efesios 2:1-9).3.4.4.1. Relacinentre los sacrificios de la ley y la gracia. Un da cuando Juan vio aJess que vena hacia l, dijo: he aqu el cordero de Dios que quita elpecado del mundo. (Juan 1:29). Como cordero, l es el sacrificio por elpecado. El sacrificio del cordero de Dios tiene un valor infinitamentemayor que los sacrificios relacionados con la ley. De los sacrificios dela ley se dice que se usaban como expiacin por el pecado.Expiacinquiere decir cubrimiento. Pero tambin se dice: porque la ley... Pormedio de los mismos sacrificios ofrecidos ao por ao, nunca puedenperfeccionar a los que as se acercan a Dios. Porque es imposible quela sangre de los toros y de machos cabros quite los pecados. (Hebreos10:1-4). Pero el sacrificio a que Juan se refiere quita el pecado delmundo. Esto era completamente desconocido en la ley. Los sacrificios dela ley, lo nico que hacan era cubrir el pecado revelado por la ley paraque Dios les tuviera indulgencia. La gracia quita el pecado. Una vezque el pecado ha sido quitado, ya no hay necesidad de que la ley d aconocer y haga abundar el pecado (Romanos 5:20). Tampoco hayrecordacin de los pecados de ao en ao (Hebreos 10:3),Como lossacrificios de la ley. El cordero de Dios no hizo expiacin por elpecado, como lo haca los animales, sino que l quit lospecados. 3.4.4.2. Gracia bajo la ley. Hay seis maneras para demostrarque la gracia ha estado presente siempre, y tambin durante laley: 3.4.4.2.1. En la eleccin de Israel. Este fue un acto de favorinmerecido, que trajo consigo ciertas promesas que pusieron a ladisposicin del Israelita una multitud de bendiciones. (levtico 26:4-8;Deuteronomio 7:14-16). 3.4.4.2.2. En las restauraciones de su pueblopecador. (jeremas 31:20; Oseas 2:19). 3.4.4.2.3. El anuncio del nuevopacto durante el perodo de la ley. Fue tambin un despliegue de lagracia. La promesa de una nueva era fue dada durante el tiempo cuando laley estaba rota y hallada bajo l os pies de las gentes. (jeremas31:32). 3.4.4.2.4. En la capacidad de su pueblo. Es cierto que hay unagudo contraste entre la capacitacin bajo la ley y la obra del espritusanto hoy. (Juan 14:17), pero no es correcto decir que no hubocapacitacin bajo la ley. El espritu mor sobre muchos (Daniel 4:8; 1.Pedro 1:11), y vino sobre otros para una obra especial. (jueces 3:10; 1.Samuel 10:9, Exodo 28:3), pero no haba garanta de que morara en elpueblo de Dios de manera universal y permanente como lo hacehoy, 3.4.4.2.5. Al revelarse as mismo en la experiencia de su pueblocomo Jehov. El nombre se asocia con muchos actos especficos de lagracia de Dios hacia su pueblo. (Salmo 143:11; jeremas14:21). 3.4.4.2.6. En el gran pacto con David. Fue dada una prueba degrande gracia de parte de Dios. La bondad amorosa de Dios es ligadacon: El pacto Abrahmico. (Miqueas 7:20) El pacto mosaico.(Exodo 34:6-7). El nuevo pacto. (jeremas 31:31-32) El pactoDavdico. (Isaas 55:3). 3.5. MANIFESTACIONES DE LA GRACIA La graciase manifiesta de dos maneras: 3.5.1. En la salvacin del pecador.Romanos 3:24; 4:4-16; 5:2; 5:15-21; 11:5-6; 2. Corintios 8:9; Glatas1:3-15; 2:21; 5:4; 1. Timoteo 1:14-15; 2. Timoteo 1:9; tito 2:11; 3:7;Hebreos 2:9; 10:29; 1. Pedro 1:10-13; 5:12; Juan 1:16-17. 3.5.2. En elandar y servicio de los que son salvos. Romanos 6:15. La antiguarelacin con la ley y el pecado, y la nueva relacin con Cristo y lavida, se ilustran por medio del efecto que produce la muerte sobre laesclavitud. (Romanos 6:16-23) y el matrimonio (Romanos 7:1-6). En la 14. servidumbre espiritual el hombre era nominalmente un esclavo de la ley,pero puesto que la ley no tena ningn poder libertador, el pecado en lanaturaleza humana contina siendo el amo. El fin era la muerte. La leyno poda dar vida, y el pecado personificado aqu como el viejo yo, eraen s misto mortal. Pero la muerte en otra forma, es a saber, lacrucifixin de Cristo, ha intervenido (Romanos 7:6), para librar alesclavo de su doble servidumbre al pueblo (v. 7) y a la ley (Romanos 7:4-6). 3.6. DESCRIPCIN DE LA GRACIA EN LAS ESCRITURAS Suficiente paratodos 2. Corintios 12:9 Abundante para todosRomanos 5:15, 17,20. GrandeHechos 4:33 Soberana Romanos 5:21 Rica Efesios1:7; 2:7 Eminente 2. Corintios 9:14 Variada 1. Pedro 4:10 Verdadera 1. Pedro 5:12 GloriosaEfesios 1:6 Que no es vana 1.Corintios 15:10 El evangelio declara gracia Hechos 20:24-32 Los donesespirituales son de la gracia. (Romanos 12:6). La gracia es necesariapara el servicio a Dios. (Hebreos 12:28). La obra de Dios seperfecciona en los santos por ella. (2. Tesalonicenses 1:11). El buenxito y la perfeccin de la obra de Dios. (zacaras 4:7). Toda estaabundante provisin incluye, no solo es medio para justificar al que esen Jess, sino que tambin provee, para el que ha sido justificado y vivauna vida de verdad.3.6.1. La gracia es el origen de: La eleccinRomanos 11:5 El llamamiento de DiosGlatas 1:15 Lajustificacin Romanos 3:24; tito 3:7 La fe Hechos 18:27 Elperdn de pecados Efesios 1:7 La salvacin Hechos 15:11; Efesios 2:5-8 El consuelo 2. Tesalonicenses 2:16 La esperanza 2.Tesalonicenses 2:164. LA JUSTIFICACIN 4.1. DEFINICIN Se defineetimolgicamente, la palabra justificacin que proviene del griegodikaiosis: es la palabra griega que traducimos justificacin, soloaparece dos veces en el Nuevo Testamento. (Romanos 4:25 y5:18). Dikaico. Es el verbo justificar, se hallan inseparablementeunidas en las escrituras por el hecho de que ambas palabras provienen dela misma raz griega (dikaios: justo). Dikaioma:aparece 10 veces enel N.T. y solo se traduce justificinJustificacin. Absolver,rectificar o hacer justa una cosa. Es un cambio de relacin o posicincon respecto a Dios. Tiene que ver con las relaciones que fueron daadaspor el pecado y estas relaciones son personales. Es el acto jurdico deDios 0por medio del cual l, con base en su justifica, declara justo alque cree en Jesucristo. Es el juez mismo que hace esta declaracin.(Romanos 8:31-34). El creyente quien ha recibido as la justificacin,ha estado ante el tribunal, solamente para or que nada existe ya en sucontra (Romanos 8:1; 33, 34,; Hechos 13:38-39; Romanos 3.24-26; 4:5-8).La justificacin se refiere a la relacin del creyente con Dios en raznde la justicia que le es acreditada. Dios declara justos a los pecadoresno porque en s lo sean, o porque tengan algo de justos en ellos mismos,sino sencillamente por su fe, mediante la cual se le acredita a su cuentala justicia de Jesucristo. La culpa y el castigo del creyente fueronasumidos gratuitamente por Cristo. (Isaas 53:5,11; Glatas 3:13; 2.Corintios 5:21) y en cambio se acredita la justicia de Cristo a la cuentadel creyente. (1. Corintios 1:30; 2. Corintios 5:21; Filipenses3:9). Segn Deuteronomio 25:1, justificacin quiere decir: declarar ohacer aparecer inocente o justo. Es cosa de relacin y significa que elhombre est en relacin justa con Dios. (Salmo 32:2, Romanos 4:8).4.2. TIPOS 4.2.1. Propia o de s mismo. Aborrecible a Dios.Lucas 16:15 Es como trapo de inmundicia. Isaas 64:6 Ineficaz para alcanzar la salvacinJob 32:1; 42:5; Mt. 5:20 Es 15. jactanciosa Mateo 23:20 4.2.2. Ante Dios. prometida en Cristo.Isaas 45:25; 53:11 es un acto de Dios. Isaas 50:8;Romanos 8:33 4.2.3. Bajo la ley. Exige obediencia perfecta, y el hombreno puede alcanzarla. (Lucas 18:5; Romanos 2:13; 10:5; 9:31-32; 3:20;Santiago 2:10; Job 9:2-3; 20; 10:5; Salmo 130:3; 143:2). 4.2.4. Bajo elevangelio. No es por las obras y la fe juntas. Es por medio de lajustificacin que se cancela la pena del pecado y se declara que lasrecompensas prometidas a los creyentes han de ser asignadas al creyente.Ningn ser humano puede justificarse con buenas obras; nadie es losuficientemente buena para llegar al cielo por su propia cuenta. Hechos13:39 Romanos 8:3 Glatas 2:16 Filipenses 3:9 Hechos 15.29Glatas3:10 Glatas 2:6 Glatas2:21 Glatas 5:3-4 Glatas 2:14-21 4.2.4.1. Espor la sola fe Gnesis 15:6. La salvacin era el don de la gracia deDios por la fe, tal como lo estaban en el nuevo. Le fue contado porjusticia, (bajo el antiguo pacto),En Romanos 4 el apstol Pablo usa aAbraham como ejemplo de uno que fue justificado a causa de su fe, y nopor obras. En efecto sostiene que Abraham fue justificado antes derecibir la circuncisin, seal que sigue a la fe, y no laantecede. Abdas 2:4. Este versculo con algunas variaciones, se citatres veces en el nuevo testamento: Romanos 1:17; Glatas 3:11; Hebreos10:38-39. Como base de justificacin por la fe en Cristo Jess.Eltalmud judo afirma que Habacuc redujo los 613 mandamientos de Moiss enuno: el justo por su fe vivir. (Hechos 13:39; Juan 5:24, Romanos3:20; 5:1; Glatas 2:16). 4.2.4.2. Es de la gracia Pablo traz laanaloga entre el pecado de adn y la justicia de Cristo. Por medio dela desobediencia de adn ingresaron al mundo el pecado y la muerte, quese extendi a todos los hombres, pues todos pecaron. El ser humano esincapaz de salvarse de su condicin perdida y la muerte como castigo porel pecado le cae en suerte a todos. Pero la justicia (Romanos 5:18) o laobediencia (Romanos 5:19) de Jesucristo se invierte la situacin. En vezde la condenacin, el hombre puede obtener la justificacin en vez demuerte, tiene a su alcance la vida (Romanos 5:16-18). El pecador yapuede ser declarado justo (Romanos 5:19). Es decir, puede ahora, serjustificado por el don gratuito de la justicia que Dios le da. 4.2.4.3.Es en el nombre de Jesucristo, por su sangre derramada y por suresurreccin de entre los muertos. (1. Corintios 6:11; Romanos 5:9;4:25; 1. Corintios 5:17).4.3. EN QU CONSISTE LA JUSTIFICACIN? Enel perdn del pecado y en la remocin de su culpa. (Hechos 13:38-39)justificacin quiere decir que todos nuestros pecados son perdonados y suculpa y castigo quitados. Justificacin es ms que un descargo. Es lasolucin al problema del pecado. Justificacin como si ya nunca hubierapecado. Imputacin de la justicia de Cristo a los pecadores. (1.Corintios 1:30; Romanos 3:22). En el antiguo testamento la justicia fuesolamente imputada (es atribuir a otro una accin, delito o culpa). Enel nuevo testamento es imputada e impartida. En la justificacin lajusticia es imputada. En la regeneracin la justicia es impartida por elespritu santo. El creyente es justificado porque Cristo habiendollevado los pecados en la cruz, quedo justificado, ya que la justicia deDios es para todos los que confan en l. (1. Corintios 1:30).Isaas 61:10. Jeremas 23:6. Romanos 3:22. Romanos 5:18. 1.corintios 1:30. 2.corintios 5:21 4.4. LA BASE DE LA JUSTIFICACINLa justificacin es mas que un simple perdn. No es que se dejen delado las exigencias de la ley: se las satisface plenamente. De ah que labase de la justificacin es la obra expiatoria del seor Jesucristo en la 16. cruz del calvario. Romanos 3:24. Romanos 5:29. Romanos 8:1. Romanos 10:4. Filipenses 3:9.4.5. CMO SOMOS JUSTIFICADOS? Elprimer paso en la justificacin, es no depender de las obras. Las buenasobras seguirn, pero no vienen antes de la justificacin. Por tanto elhombre que obra no es justificado, pero el hombre que es justificado esel que obra. Es por la fe Romanos 5:1; 4:5; Glatas 2:16. Se puedencitar muchos versculos que demuestran que la fe es la condicin masimportante que se debe cumplir para la justificacin. Abraham crea enDios y le fue contado por justicia (Romanos 4:3). La condicin quecumpli abraham es la condicin que tiene que cumplir el hombre hoy enda. Empero, recordemos que Abraham obedeci a Dios. Abraham tenacompaerismo con Dios, Abraham era tan dedicado que estaba dispuesto aofrecer a Isaac, su hijo prometido en el altar de sacrificio. La fe nose puede apartar del arrepentimiento y la obediencia. El hombre que creeen Dios, tambin obedece el evangelio pleno y anda en luz. 4.5.1.Origen y medio para alcanzar justificacin La justificacin se originaen la gracia (Romanos 3:24; tito 3:4-5). Se efecta mediante la obraredentora y propiciatoria de Cristo, quien ha vindicado la ley (Romanos5:9). Se recibe por la fe, no por obras (Romanos 3:28-30; 4:5; 5:1;Glatas 2:16)4.6. EVIDENCIAS DE LA JUSTIFICACION Las obras debenseguir nuestra fe, como la evidencia de nuestra fe. Si hay fe esnecesario obedecer con todo el corazn al evangelio pleno. Habrarrepentimiento, bautismo en agua en el nombre de Jesucristo, el bautismodel espritu santo y una vida santa. Es imposible que el hombre crea enDios y se revele al bautismo en agua en el nombre de Jesucristo o dehablar en otras lenguas. 4.7. CONCLUSINJustificacin, el acto dela voluntad divina en virtud del cual el hombre es tratado como si fueraun inocente; o sea la absolucin del hombre de las consecuencias de susculpas ante el tribunal de Dios. Es el acto opuesto a la condenacin, ysignifica absolucin y vindicacin, Deuteronomio 25:1; Salmos 143:2;proverbios 17:15. Usase este termino en tal sentido 40-veces en el, comoen Lucas 18:4. la justificacin por la fesignifica que una persona, con motivo de una fe viva y verdadera enCristo, manifestada por medio de las buenas obras, es librada de lacondenacin que mereca por sus pecados; esto es, los pecados le sonperdonados, y ella es considerada como si fuera inocente y santa. Esto,adems de la remisin de los pecados y del castigo a ellos consiguiente,incluye la restitucin y el eterno goce del favor de Dios. Nosotrosobtenemos la justificacin por la fe en Cristo. Sin embargo ni esta, niotro hecho alguno de los nuestros, como obra, puede servir de maneraalguna de fundamento para la justificacin. Al absolvernos ante sutribunal, Dios no tiene en cuenta nuestras obras, en su conjunto o enparte, sino la obra expiatoria y los mritos de Cristo, Efesios 1:7;Colosenses 1:14; Apocalipsis 5:9. El salvador fue tratado como pecador,para que nosotros pudisemos ser tratados como justos. Ningunacondenacin para los que estn en Cristo. Romanos 8:1-4; desde elmomento en que creemos, nuestra justificacin es tan perfecta, como lo esvaler infinito de nuestro redentor. La validez de aquella no depende delgrado certidumbre que de ser salvos tengamos, ni de la inmaculadasantidad de nuestra vida. Es cierto que la santificacin, o sea,crecimiento progresivo en la santidad, comienza simultneamente con lajustificacin, y debe al final alcanzar la mis perfeccin. La verdaderajustificacin en virtud del gratuito don del salvador, es el ms poderosoincentivo para una vida santa. Va seguida de la adopcin, la paz de 17. conciencia y los frutos del espritu santo en esta vida; y de lasantificacin final, la absolucin en la vida de juicio, y la admisin alcielo. (Romanos 3:20-31; 5:10: Glatas 2:16-21; Efesios 2:4-10).5.LA REDENCIN5.1. DEFINICIN. Rescatar, recobrar una cosa perdida.Liberacin de la esclavitud del pecado y goce de una nueva libertad porel sacrificio del redentor Jesucristo. La muerte de Cristo es el valordel rescate. El vocablo contiene tanto la idea de la liberacin como elprecio de la misma, es decir el precio del rescate. Romanos 3:24Glatas 3:13Efesios 1:7 1. Pedro 1:18-10Isaas 43:1-4Glatas 4:4-7 1. Corintios 6:20 1. Corintios 7:23Apocalipsis 5:91. Timoteo 2:6 Goel. Es la palabra hebreaque se usa para indicar tanto la redencin libertad mediante el pago deun rescate -como el redentor- la persona que paga el rescate. El casode booz y de rut (rut 2:1; 3:10-18; 4:1-10), ilustra de manera perfectael hermoso tipo de Cristo. En el nuevo testamento la doctrina sepresenta de manera completa en tres palabras que se traducenredencin: Agorazo. comprar en el mercado. Esta palabra aparece 30veces en el nuevo testamento, y se implica la idea de un mercado deesclavos (1. Corintios 6:20; 7:23), de las cuales Solo se traducenredimido en tres ocasiones (Apocalipsis 5:9; 14:3-4). Los que son objetode la redencin, estn vendidos al pecado (Romanos 7:14), y lo que esms, se hallan bajo sentencia de muerte (Ezequiel 18:4; Juan 3:18-19;Romanos 3:19; Glatas 3:10); el precio del rescate es la sangre delredentor que muri en lugar de ellos. (Glatas 3: 12; 2. Corntios5:21; Mateo 20:28; Marcos 10:45; 1. Tesalonicenses 2:16; 1. Pedro1:18). Exagorazo. Comprar y sacar del mercado. Aparece 4 veces en elnuevo testamento. Los redimidos no estn ya expuestos, nunca ms a laventa. Lutroo: soltar, pone en libertad mediante el pago de un precio(Juan 8:32; Glatas 4:4-5; 5:31; Romanos 8:21) aparece 3 veces en elnuevo testamento.5.2. TIPOLOGA El libro del xodo. xodo es ellibro de la redencin y ensea: Que es completamente una obra de Dios.(xodo 3:7-8; Juan 3:16). Que la redencin se efecta por medio de unapersona. (xodo 2:2; Juan 3:16-17) La redencin se realiza por medio dela sangre. (xodo 12:13-23-27; 1. Pedro 1:18). Que la redencin selleva acabo por medio de poder. (xodo 6:6-13-14; Romanos 8:2; Isaas59:20). La redencin se efecta por medio de sacrificio y de poder.(xodo 14:30). Creyente la liberacin en experiencia, la sangre deCristo redime al creyente de la culpa y pena o del castigo del pecado,as como el poder del espritu santo le libra del dominio del pecado(Romanos 8:2; Efesios 2:2. El pariente cercano El goel, o parientecercano y redentor es un hermoso tipo de Cristo: la redencin se efectapor el pariente cercano que tena que ver con personas y con unaherencia. Levticos 25:48 Levticos 25:25 Glatas 4:5Efesios 1:7, 11, 14 El redentor debe ser un pariente cercano. Rut3:12-13, Glatas 4:4, Hebreos 2:14-15. El redentor debe ser capaz deredimir. Rut 4:4-6; jeremas 50:34; Juan 10:11-18. La redencin seefecta cuando el goel paga de manera completa lo que justamente sedemanda. Levtico 25:27; 1. Pedro 18:19; Glatas 3:13.. 5.3. OBJETOSDE REDENCIN Los primognitos Exodo 13:13-15 Los animalesExodo 13:13; nmeros 18:15 Los objetos Levtico 25:29 Elalma Salmo 71:23 El cuerpo Romanos 8:23. 5.4. FORMAS DEREDENCIN5.4.1. Con dinero La herencia Levtico 25:25-28; Nmeros5:8 La casa, los terrenos Levtico 25:29-34 Los pobres Levtico25:47-55 5.4.2. Con animales Los primognitosNm. 18:15-17; Exodo 18. 13:2-12; 34:19-20. 5.4.3. Con sangre El tipo de redencin ms importanteque se conoce en el mundo es la redencin del pecador. Esta redencin nose pudo realizar con dinero, oro o plata, sino con la sangre preciosa denuestro Seor Jesucristo.5.5. PROMESA Y PROFECAS REFERENTES ALREDENTOR En Gnesis 3:15, se inicia la cadena de referencias queincluyen las promesas y profecas concernientes a Cristo, que secumplieron en su nacimiento y en las obras que l realiz en su primeravenida. Salmo 2:1-3 Salmo 22:1-8Isaas 52:14 Daniel53:1-12 Daniel 9:26 Zacaras 13:6-7 Mateo 26:28Juan 1:29Juan 3:33-35 Juan 12:24 Juan 19:34 Hechos20:28 Romanos 3:25Romanos 5:9 1. Corintios 5:7 1.Corintios 11:25 2. Corintios 5:14. 18-21 Glatas 3:10-14Glatas4:4-5 Efesios 1:7 Colosenses 1:14-20Hebreos 7:27Hebreos 10:18 5.6. CARACTERSTICAS DE LA REDENCIN Fue predicha.Isaas 49:24. ser quitado el botn al valiente? ser rescatado elcautivo de un tirano? V. 25; pero as dice Jehov: ciertamente elcautivo ser rescatado del valiente, y el botn ser arrebatado altirano; y tu pleito yo lo defender, y yo salvar a tus hijos. (Isaas51:12-14, 50:20; Salmo 130:7). 5.6.1. Hace remisin de pecados. Efesios1:7. En quien tenemos redencin por su sangre, el perdn de pecadossegn las riquezas de su gracia. Colosenses 1:14; en quien tenemosredencin por su sangre, el perdn de pecados (Isaas 44:22; Hebreos9:15). 5.6.2. De procedencia divina. Salmo 111:9. Redencin, havenido a su pueblo; para siempre ha ordenado su pacto; santo y temible essu nombre. (Lucas 1:68-69) bendito el seor Dios de Israel, que havisitado y redimido a su pueblo, y nos levant un poderoso salvador en lacasa de David su siervo. (Isaas 44:21-23). 5.6.3. Pagada con sangre. Mateo 20:28. Como el hijo del hombre no para ser servido, sino paraservir y dar su vida en rescate por muchos. (marcos 10:45; Hechos 20:28;Efesios 1:7). 5.6.4. Es de gran precio. Salmo 49:7-8. Ninguno de ellospodr en manera alguna redimir al hermano, ni dar a Dios su rescateporque la redencin de su vida es de gran precio y no se lograrjams. 5.6.5. Es abundante.Salmo 130:7. Espere Israel a Jehov,porque en Jehov hay misericordia, y abundante redencin con l; y lredimir a Israel de todos sus pecados. 5.6.6. Es universal. Apocalipsis 7:9-10. Despus de esto mir y he aqu una gran multitud,la cual nadie poda contar, de todas naciones y tribus y pueblos ylenguas, que estaban delante del trono, vestidos de ropas blancas y conpalmas en sus manos. 5.6.7. Es Eterna.Hebreos 9:12. Y no por sangrede machos cabros ni de becerros, sino por su propia sangre, entr unavez para siempre en el lugar santsimo, habiendo obtenido eternaredencin. (10:10). 5.7. LA DOCTRINA EN EL NUEVO TESTAMENTO El nuevotestamento muestra el cumplimiento mediante el sacrificio de Cristo, delos tipos o smbolos y las profecas del antiguo testamento,concernientes a la redencin. Es por la sangre de Cristo Hechos 20:28Hebreos 9:121. Pedro 1:19 Apocalipsis 5:9Glatas 4:4-5 1. Corintios 1:30 5.7.1. La redencin noslibr Del cautivero de la ley. Glatas 4:4-5. Pero cuando vino elcumplimiento del tiempo, Dios envi a su hijo, nacido de mujer y nacidobajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin deque recibisemos la adopcin de hijos. De la maldicin de la ley.Glatas 3:13. Cristo nos redimi de la maldicin de la ley, hecho pornosotros maldicin (porque est escrito: maldito todo el que es colgadoen madero). Del poder del pecado. Romanos 6:8-22. De toda iniquidad. 19. Tito 2:14 quien se dio as mismo por nosotros para redimirnos de todainiquidad y purificar as un pueblo propio, celoso de buenas obras. Delpresente mundo malo. Glatas 1:4. El cual se dio as mismo por nuestrospecados para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad denuestro Dios y padre. De la vana conversacin. 1. Pedro 1:8sabiendoque fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cualrecibisteis de vuestros padres, no con cosa corruptible, como oro oplata. 5.7.2. La redencin nos proporciona El perdn de pecadosEfesios 1:7. En quien tenemos redencin por su sangre, el perdn depecados segn las riquezas; de su gracia; colosenses 1:14. Lajustificacin. Romanos 3:24. Siendo justificados gratuitamente por sugracia; mediante la redencin que es en Cristo Jess. La adopcin.Glatas 4:4-5. Cristo naci bajo la ley, a fin recibisemos laadopcin de hijos. La purificacin. Tito 2:14. Quien se dio as mismopor nosotros para redimirnos de toda iniquidad y purificar para si unpueblo propio y de buenas obras. 5.7.3. Los que participan de redencin: Pertenecen a Dios. Isaas 43:1 ahora, as dice Jehov, creador tuyo, ohIsrael: no temas, porque yo te redim; te puse nombre, mo eres t.Corintios 6:20. Son las primicias de Dios. Estos fueron redimidos deentre las gentes como primicias para Dios y para el cordero. Seencomienda a Dios. Salmos 31:5. En t mano encomiendo mi espritu; t mehas redimido, oh Jehov, Dios de verdad. Estn seguros. Job. 19:25. Yose que mi redentor vive, y al fin se levantar sobre el polvo; Salmos3:5. Son pueblo propio. Mas vosotros sois linaje escogido, realsacerdocio, nacin santa, pueblo adquirido por Dios. 2. Samuel 7:23;tito 2:14. Son sellados. Efesios 4:30. Alaban a Dios. Salmos 71:23. Mislabios te alabarn cuando canten a ti y mi alma, a la cual redimiste;apocalipsis 5:9.6. LA PROPICIACIN 6.1. DEFINICIN. Accin queapacigua la ira de Dios, a fin de que su justicia y santidad seansatisfechas y puedan perdonar el pecado. La propiciacin no hacemisericorDioso a Dios; hace posible el perdn divino. Por esto debeproveerse una explicacin, en el antiguo testamento esta explicacinconsista en sacrificios de animales, ahora consiste en la muerte deCristo por el pecado del hombre. Por medio de la muerte de Cristo sehace propiciacin para el pecado del hombre (Romanos 3:25; 1. Juan2:2.) A quien Dios puso como propiciacin por medio de la fe en susangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, ensu paciencia, los pecados pasados. El es la propiciacin de nuestrospecados; y no solo por los nuestros, si no tambin por los de todo elmundo. Jilasterin: el lugar de propiciacin Jilasmos: lo quepropicia 1. Juan 4:10. No es que nosotros hayamos amado a Dios si noque l nos amo a nosotros, y envi a su hijo en propiciacin por nuestrospecados. Etimolgicamente viene del griego: jilasmos, que significapropiciacin, y ocurre solo dos veces en el nuevo testamento, Y dejilasterin, que se traduce propiciacin Romanos 3:25, y propiciatorio enHebreos 9:5 indicando el propiciatorio del arca del pacto. 6.2. ELPROPICIATORIO. El arca era cofre, y tena una tapa llamadapropiciatorio. El termino hebreo traducido por propiciatorio deriva decubrir o cubierta. En el antiguo testamento la propiciacin significaque los pecados eran cubiertos, el Salmo 32:1 bienaventurado aquel cuyatransgresin ha sido perdonada , y cubierto su pecado. Mientras que elnuevo testamento una vez que la obra de Cristo fue cumplida los pecadosquitados (Hebreos 9:26 ; 10:4-11-18). 6.2.1. Hechura El propiciatorio,estaba enteramente hecho de oro puro, lo que nos habla de la justicia 20. inherente a la naturaleza divina. Por otra parte, encima delpropiciatorio haba dos querubines asiento del trono de Dios (Salmos80:1; 89:14), habla fundamentalmente del juicio de Dios; as lajusticia de Dios reclama el juicio inexorable de Dios sobre su pueblopecador, el cual de ninguna manera observ la ley (Exodo 32:19) 6.2.2.Significado. Los querubines y el propiciatorio estaban colocados sobre elarca que es como decir sobre Cristo, quien si cumpli plenamente lavoluntad de Dios y le permiti a esta el cumplimiento de amor del hombre(el arca contena las tablas de la ley ) ; luego sobre el propiciatorio,se encontraba la sangre de la vctima que l sacerdote haba llevado allel gran da de la explicacin (levticos 16:14-15).los querubines notenan una espada, como en edn, sino al contrario, alas para proteger, ysus rostros uno en frente del otro estaban vueltos hacia elpropiciatorio, es decir, miraba la sangre!. 6.2.3. Funcin yexpiacin. El conjunto del arca, el propiciatorio y los querubines, vinoa ser as, no ya el trono de Dios en juicio, sino el de gracia. Todosnos habla de Cristo y de su obra; vemos en ellos, de manera sorprendentey profunda, como l respondi plenamente a la justicia y al amor de Dios(Salmo 85:10). La misericordia y la verdad se encontraron; la justiciay la paz se besaron. El trono de la gracia est fundado sobre laobediencia de Cristo hasta la muerte. El propiciatorio era el encuentrode Dios con el hombre un doble sentido: gAaron. El sacerdote,representando al pueblo ante Dios, acuda con la sangre. Moiss. Elenviado de Dios, el apstol, reciba all los mensajes de Dios para elpueblo (Exodo 25:22).El seor Jess en Hebreos 3:1, rene el doblecarcter de Moiss y de arn cuando es llamado apstol y sumo sacerdotede nuestra profesin 6.2.4. Propiciacin y expiacin. Se ha discutidosobre la diferencia entre expiacin y propiciacin6.2.4.1. Expiacin. se establece en que la expiacin tiene que ver con la satisfaccinritual por los pecados cometidos, mientras que la propiciacin tiene quever con la persona ofendida. En cualquier caso, el pecador esreconciliado con Dios por la muerte de Cristo. Debe hacerse una claradistincin entre el uso y significado bblicos y el uso teolgico de lapalabra expiacin. En teologa expiacin es un trmino que cubretoda la obra sacrificatoria y redentora de Cristo. En el antiguotestamento, le palabra expiacion se usa para traducir el trmino hebreocafar, que significa cubrir, cubierta o cubiertas. Por lo tantoexpiacin no es traduccin literal el hebreo, sino un conceptoteolgico. qu hacan los sacrificios levticos Segn las escrituras loque hacan los sacrificios del sistema mosaico era cubrir los pecadosdel oferente y darle as seguridad de perdn divino; pero no era posibleque la sangre de los toros y de los machos cabros pudiera quitar lospecados (Hebreos 10:4). El Israelita traa la ofrenda como una confesinde su pecado y como un reconocimiento de que la paga de este mereca lamuerte. Dios cubra (pasaba por alto Romanos 3:25) Entonces elpecado, en anticipacin del sacrificio de Cristo, por medio del cualquitaran los pecados que Dios en su paciencia haba pasado por alto(Hebreos 9:15); as que, por eso el mediador de un nuevo pacto, para queinterviniendo muerte para la remisin de las transgresiones que habanbajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa. hasta dndecubran los sacrificios levticos Las ofrendas levticas podan cubrirlos pecados de Israel hasta la cruz y en anticipacin de la cruz, pero notenan el poder de quitarlos. (Hebreos 10:4). Estos son los pecadospasados (cubiertos temporalmente por las ofrendas levticas) que Dios en 21. su paciencia haba pasado por alto (Romanos 3:25). Por este acto depasar por alto aquellos pecados, la justicia de Dios no fue vindicadasino hasta que Jesucristo fue puesto como propiciacin en la cruz.Estrictamente hablando, fue en la cruz y no en las ofrendas levticas quela expiacin se efectu. Los sacrificios del antiguo testamentopermitieron que Dios siguiera tratando con un pueblo culpable, porqueellos eran un tipo de la cruz. En cuanto al oferente, los sacrificioseran la consideracin de que l era digno de muerte, y la expresin de sufe; para Dios, los sacrificios eran la sombre (Hebreos 10:1) de larealidad que haba de manifestarse en Cristo; porque la ley, teniendo lasombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nuncapuede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada ao,hacer perfectos a los que se acercan. 6.2.4.2. Propiciacin Elpropiciatorio era rociado con la sangre del sacrificio en el da de laexpiacin (levticos 16:14), tomar luego de la sangre del becerro, y larociara con su dedo hacia el propiciatorio al lado oriental; hacia elpropiciatorios esparcir con su dedo siete veces de aquella sangre. Enseal de que la justa sentencia de la ley haba sido ya de manera tpicacumplida, de modo que lo que de otra manera haba sido un trono dejuicio, ahora con base en la justicia divina poda ser un lugar depropiciacin y de misericordia (Hebreos 9:11-15; 4:14-16) un sitio decomunin con Dios (Exodo 25:21-22). 6.2.5. Cumplimiento Cristo esen smismo el jilasmos, lo que propicia, y el jilasterica el lugar depropiciacin el propiciatorio rociado con su propia sangre, la seal deque l ha honrado la ley, al sufrir en nuestro lugar la justa sentenciaque ella impone, a fin de que Dios, quien siempre previo a la cruz,pudiera ser vindicado en el hecho de haber pasado por alto los pecadospasados, desde adn hasta Moiss (Romanos 5:12), y los pecados de loscreyentes que vivieron bajo el pacto antiguo (Exodo 29:33); y tambinpara que l pudiera ser justo al justificar a los pecadores bajo el nuevopacto. En la propiciacin la idea no era aplacar a un Dios vengativo,sino hacer lo recto segn la ley y proveer as la base para que lmostrara misericordia en conformidad con su justicia. 7. LARECONCILIACIN 7.1. DEFINICIN. Es el cambio en la relacin entre Diosy el hombre por medio de la obra redentora de Cristo. La enemistad entreDios y el hombre pecador fue anulada por la muerte de Cristo, y el hombrese reconcilia con Dios por fe (Hechos 10:43; Efesios 2:16). Y parareconciliar con Dios a los dos en un cuerpo por medio de la cruz,habiendo dado muerte en ella a la enemistad. Etimolgicamente viene delgriego: Katallage. Que aparece 4 veces en el nuevo testamento y setraduce por reconciliacin. (Romanos 5:11; 11:15; pero si el excluirlosa ellos es la reconciliacin del mundo, que ser su admisin, sino vidade entre los muertos. 2. Corintio+s 5:18-19). Katallasso. Que aparece 6veces en el nuevo testamento, y se traduce por reconciliacin (Romanos5:10), porque si cuando ramos enemigos fuimos reconciliados con Dios porla muerte de su hijo, mucho ms habiendo sido reconciliados, seremossalvos por su vida. (1. Corintios 7:11). Apokatallasso. Que aparece 3veces en el nuevo testamento, y se traduce por reconciliacin.(colosenses 1:20-21). Y por medio de l reconciliar todas las cosasconsigo, habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz, pormedio de l, repito, ya sean las que estn en la tierra como las queestn en el cielo. Reconciliacin. Encierra lo que es paz, perdn,comprensin, por lo cual nuestra mirada se va por la fe, a Jess, quienes el autor y hacedor de la reconciliacin.7.2. MEDIADOR DE LA 22. RECONCILIACIN. En el pasaje de colosenses 1:15-23, podemos observar losiguiente: (v. 20)... En l fueron creadas todas las cosas, ..., Quieredecir que l es el punto principal, el punto cntrico decreacin. Algunos piensan, que las cosa fueron creadas porque l fuecreado y por eso dicen por medio de l, que l era el motivo, larazn, para que las otras cosas existiesen; pero nosotros podemosconsiderar no solamente ese hecho, sino ms bien, que las cosaspermanecen porque hay personas que tienen que sentarse delante de l,sino ms bien porque hay una voluntad creativa, entonces podemos pensarque lo que ha sido hecho es por una voluntad divina, la voluntad delseor. El tiene autoridad, dominio, control, seoro y su poder creativode las cosas: las que hay en los cielos, y las que hay en la tierra yhace diferencia ms, visible e invisibles y sigue la continuidad, seantronos, sea... No tanto porque alguien le cre las cosas para l, sinoporque l es el medio sustentador para que las cosas existan. 7.3.ORDEN CREATIVO (colosenses 1:15-16). El es la imagen del Diosinvisible, el Primognito de toda creacin. Porque en l fueron creadastodas las cosas, tanto en los cielos como en la tierra, visibles einvisibles; ya sean tronos o dominios o poderes o autoridades; todo hasido creado por medio de el y para el. El es la imagen del Diosinvisible... quiere decir que el es el primero en todo lo que se llamacreacin y despus de el ser el primero, es al mismo tiempo el creadorel es el primero antes de todas las cosas, creadas, porque el fue elcreador de todas las cosas. 7.4. ORDEN CELESTIAL El orden celestial(versculo 16). Miremos que Dios, directamente se ha interesado en darnosla enseanza de que el tiene el poder no solo en lo terrenal, sino en locelestial. 7.5. ORDEN REGENERATIVO. Lastimosamente el enemigo, lo queconocemos en la palabra de Dios como satans, el querubn cubridor, seencarg por medio de su rebelin, de descontrolar las cosas, entoncesobserve que el primer descontrol se origina no en la tierra, sino en laspartes celestiales de all es de donde viene ese descontrol, esarevolucin, esa rebelin. Y no solo daa en el cielo, sino que tambindaa las cosas terrenales y materiales. Por eso cuando se lee (gnesis1:2) hace mucho tiempo que haba ocurrido ese descontrol. Cuando Diostiene que actuar en medio de su justicia y su poder, para destronar, paraechar a este enemigo, no solo de el, sino tambin de todos nosotros, loque hace para ponerle orden y control a todas las cosas y el empieza esen la misma gloria, en el cielo, porque el era el que haba hecho lascosas y conoce perfectamente su orden, entonces el se viene en un ordenjerrquico, de autoridad, de control, que es de arriba hacia abajo y eseorden es: Quitar el mal donde esteSi el mal es satans , se saca deall. Si el mal son los ngeles que fueron engaados y la solucin essacarlos de all, tambin son echados fuera. As el mal sale del cielo. 7.6. CONTROL ECOLGICO. La segunda etapa del descontrol fue loecolgico, todo lo de la tierra. La tierra es preparada para poner enella al hombre. Aqu Dios se enfrenta a circunstancias diferentes, seenfrenta a la vida que tiene las cosas, que va a generar el hombre, elcual va a vivir en la tierra misma que Dios le ha preparado.7.7. ELHOMBRE Y SU CREACIN. Cuando el hombre es creado, el hombre pornaturaleza cree en el pero al mismo tiempo por instinto tiende a serdesobediente. En esas dos posiciones que tiene el hombre; de llegar aconocerlo a el de servicio a el y de estar cerca de el, se produce elataque del enemigo, que no solo haba atacado all en las regionescelestes, sino que ataca al hombre en la tierra cuando es creado y lo va 23. desubicando, lo va desorganizando, le va enseando las cosas que noconoca. Satans crea un dominio sobre el hombre, y el hombre se hacedesobediente, altanero, violento, violador de las leyes y los principiosdivinos. Se rompe la comunin, la paz, el entendimiento entre Dios y elhombre. Cuando se produce esa decadencia en el hombre, entonces Dios nolo deja solo, Dios acta, tal como lo hizo ya en el cielo y en la tierra,ahora acta con el hombre. Ah es cuando vienen las promesas (gnesis3:15), y pondr enemistad entre ti y la mujer y entre tu simiente y lasimiente suya; esta te herir en la cabeza, y tu le herirs en elcalcaar. Aqu aparece la promesa del mesas. Dios no olvida sucreacin. El orden natural se practica que aquel que no ofende debevenir a pedir perdn, o brindarnos una oportunidad. Parece que losescritos sagrados dicen lo contrario: si fueres al altar y all teacordares que tu hermano tiene algo contra ti. Ese hermano que tienealgo, parece que es el que guarda el rencor, o el resentimiento, pareceaqu, que el que menos tiene, es el que debe facilitarse mas para que elque mas rencor tiene, porque es la nica forma de facilitar lascosas. El verdadero cristianismo es darle a aquel que nos ofendi unpeldao para que pueda tambin recibir perdn. En relacin con Dios,aunque fue el hombre quin pec, quien se revel, quien rompi lacomunin, Dios en medio de su misericordia no que Dios venga a rogarle alhombre, sino dndole una oportunidad, para que llegue a ser lo que Diosquiere que el hombre sea, lo llama, le brinda todo lo que el hombrenecesita, la ayuda, la proteccin, la redencin, todo lo va dando Dios,hasta que el hombre llega al punto de reconocer que es Dios, quien lohace todo, para alcanzar la paz. En Isaas 1:8-20, presenta un principiode investigacin a la reconciliacin. Hay una misericordia que elpresenta, pero al mismo tiempo hay una alternativa que el mismo da. Lamisericordia es: estoy listo para que entremos en paz, para quearreglemos, para darles perdn. La alternativa es: la de Deuteronomio30:19 escoge, he aqu hoy pongo delante de vosotros la muerte y la vida;pero el da un consejo al hombre, le dice: escoge la vida para que vivas.Y despus de eso entonces si dice: venid luego y estemos a cuentas...Arreglemos, cuadremos. Si observamos en el captulo de Isaas, se hablade la ceguera de Israel, cuando dice: el buey conoce... El asno conoce...Mas, Israel no me conoce a mi. La vista les falla, no tienen unconocimiento pleno. No entienden que el mismo que les da la vida, es elmismo que les da comida, y el mismo que les da misericordia. Esto loentiende un animal pero Israel no lo entiende. La ceguera de Israel sedescribe en (Isaas 6:9-10) que dice: anda y di a este pueblo: od bieny no entendis, ved por cierto mas no comprendis. Engruesa el corazn deeste pueblo, y agravas sus odos, y ciega sus ojos, ni oigan con susodos, ni en su corazn entiendan, ni se conviertan, y haya para elsanidad. Compare tambin (mateo 13:14-15; marcos 4:12; Lucas 8:10;Juan 12:40; Hechos 28:26-27; 2.corintios 3:14-15). 7.8. EL AUTOR DELA RECONCILIACIN. (Jons 15:19). El punto principal es, si teconvirtieres yo te restaurar. El es el de la iniciativa, el es elinventor, el es el protagonista de lo que puede ser paz y de lo que puedeser reconciliacin. Lo que vino a hacer el en la cruz del calvario, esmostrar lo que ya tena, esa paz y esa misericordia, esa voluntad, esareconciliacin mostrndola al hombre ms claramente, no tanto pensar queen la cruz lo hace, porque el siempre la ha tenido, misericordia yjuicio son el asiento de su trono, con misericordia y verdad se corrigeel pecado, la misericordia no solo aparece en el calvario como forma 24. all, sino que el calvario es el escenario donde se muestra toda lamisericordia que el ha tenido para con el hombre. Volviendo a colosenses(1:26-20); por medio de el reconciliar consigo todas las cosas, hay unaversin que dice consigo mismo, por medio de esa manifestacin en carnees el medio para el sacrificio, esa manifestacin en carne es lo queutiliz Dios para tomar forma, para poder tocar, ver, palpar, ver, or,sentir. La reconciliacin es algo tanprofundo, que es como si tengo un problema con alguien, entonces meinvento algo para que l entienda que yo soy al ms interesado en queentremos en paz, entonces, lo hizo el Seor en su manifestacin esreconciliar consigo, ser el medio, el sistema, la oportunidad, porquevienen videntes, vienen reyes, profetas, viene una cantidad de hombresque habla de el, y el tendr misericordia, y el oir. 7.9. UN ASPECTODE LA OBRA REDENTORA La reconciliacin es un aspecto de la obraredentora de Cristo, es decir, de la restauracin del pecador a lacomunin con Dios. 7.9.1. El pecado y la rebelin de la raza humana handado como resultado la hostilidad contra Dios y el distanciamiento de el(Efesios 2:3); entre los cuales tambin todos nosotros vivimos en otrotiempo en los deseos de nuestra carne, y ramos por naturaleza hijos deira, lo mismo que los dems. (colosenses 1:21); y a vosotros tambin,que erais en otro tiempo extraos y enemigos en vuestra mente, haciendomalas obras, ahora os ha reconciliado. Esa rebelin provoca la ira deljuicio de Dios (Romanos 1:18-24-32; 1.corintios 15.25-26;Efesios5:6). 7.9.2. mediante la muerte expiatoria de Cristo, Dios ha quitado labarrera de pecado y ha abierto un camino para que el pecador se vuelva ael (2.corintios 5:19; Romanos 3:25; 5:10,Efesios 2:15-16). 7.9.3. lareconciliacin llega a ser eficaz para cada persona mediante suarrepentimiento y fe en Cristo (mateo 3:2; Romanos 3.22). 7.9.4. a laiglesia se le ha dado el ministerio de la reconciliacin, por el cualllama a todos a que se reconcilien con Dios (2.corintios 5:20; Romanos3:25). Al que no conoci pecado lo hizo pecado. Las escrituras enninguna parte declaran que Cristo se haya hecho pecador, porque elpermanece como inmaculado cordero de Dios. Pero Cristo si carg con elpecado de la humanidad cuando en la cruz se convirti en ofrenda por elpecado del mundo (Isaas 53:10). Al sufrir ese castigo, Jesucristo hizoposible que Dios perdonara con justicia al pecador (Isaas 53:5;Romanos3:24-26). Reconciliacin para el hombre La obra de Cristo en la cruz, encuanto est orientada hacia el hombre, se llama reconciliacin y es unadoctrina especficamente novo testamentaria; mas aun es una realidadhecha posible mediante la muerte de Cristo. Los trminos reconciliar yreconciliacin aparecen muy pocas veces en el antiguo testamento, segnnuestra versin castellana reina Valera (levtico 8:15; 9:7; 16:6) y deestos pasajes, quizs los nicos que se acercan al sentido especfico dedicho trmino son 2. Crnicas 29:24, donde est relacionado con haceruna ofrenda y en 1. Samuel 29:4, donde nuestra versin emplea laexpresin equivalente a volver a la gracia. Mayor importancia revisteesta doctrina en el nuevo testamento, donde se usa para expresarse elverbo katallasso el cual solo tiene un significado a saber, cambiarcompletamente. Si se empleasen estas dos palabras en todo el texto delnuevo testamento en que aparecen, segn nuestra versin castellana, lostrminos reconciliar o reconciliacin quedara preservada la genuinafuerza del pasaje. Est escrito: porque si, siendo enemigos, fuimosreconciliados con Dios por la muerte de su hijo, mucho mas estandoreconciliados, seremos salvos por su vida (Romanos 5:10). Todo esto 25. proviene de Dios, quien nos reconcili con Dios a ambos en solo cuerpo,matando en ellas las enemistades (Efesios 2:16); y por medio de elreconciliar consigo todas las cosas, as las que estn en los cielos,como las que estn en la tierra, haciendo la paz mediante la sangre de sucruz. Y a vosotros tambin que erais en otro tiempo extraos y enemigosen vuestra mente, haciendo malas obras, ahora os ha reconciliado(colosenses 1:20-21). Donde mejor se manifiestan los dos aspectos de lareconciliacin es en 2.corintios 5:19-20. Este pasaje de importanciavital presenta la verdad de que, en y por la muerte de Cristo, Diosestaba cambiando completamente la posicin del mundo en su relacin a elmismo. La Biblia no afirma jams que Dios se reconcilie. Antes de lamuerte de Cristo, su justicia demandada la ejecucin de los castigos;pero despus de la muerte de Cristo, esa misma justicia ha quedado librepara salvar a los perdidos. Por tanto su justicia no ha cambiado, niPuede actuar de otra manera que con perfecta equidad. De este modo,Dios puede ver al mundo completamente cambiado en relacin a el mediantesu muerte, pero l no se reconcilia o cambia. Ahora bien, lapropiciacin, segn veremos, no infunde compasin en Dios, sino que, msbien, le proporciona la libertad necesaria para ejercitar su compasininmutable sin las trabas que, en otro caso, le impondran las exigenciaspenales de su justicia. Hay una verdad de Dios que es precisoreconocer, y es que, dentro de su propio ser y desde toda la eternidad,su santidad y su amor han encontrado una transaccin con referencia alpecador, mediante la muerte de Cristo; pero esto no es mas que una nuevavida de acceso al mismo concepto de propiciacin divina.7.10.CONCLUSION Reconciliacin. Trascripcin de la voz latina reconciliatio(accin de restituir relaciones quebrantadas) que se traduce la vozkatallagu que significa cambiar por completo. Es el operado entre lasrelaciones de Dios y el hombre, basados en la satisfaccin que Cristopresent por su muerte a favor de la humanidad. Es el resarciendo de laamistad del hombre con Dios, pues entre ambos reinaba la enemistad; y,ms que el establecimiento de buenas relaciones en general, es laeliminacin de u profundo desacuerdo. 8. EL ARREPENTIMIENTO 8.1.DEFINICIN.En el antiguo testamento arrepentimiento es la palabracastellana que se usa para traducir el trmino hebreo nacham, quesignifica, ser tranquilizado, o, confortado. En el Nuevo Testamentolos trminos griegos (metanoia - mataneo), no tienen equivalente ennuestro idioma, y se traduce por arrepentirse, convertirse, enmendarse.Es una palabra compuesta por: Meta. Que se traduce, con despus, entre,tras, etc. Neo. Que se traduce entender, entendimiento, sentido,conocer, conocimiento, etc. Designan el cambio o la transformacin moraldel hombre interior; cambio donde el arrepentimiento (sufrimiento moralque aparta al hombre del pecado), es su principio; y la conversin (quees la vuelta a Dios) no agotan la idea; debe agregarse la accin poderosadel espritu santo que crea vida nueva y realiza la transformacin moraldel hombre. Entonces arrepentimiento es: Cambio de mente y de coraznrespecto del pecado, lo que incluye no solo el aspecto racional, sinotoda la personalidad, indica una conversin, un cambio radical. Esvolverse a Dios, es reconocer su majestuosidad y nuestra pequeez. Essentir vergenza y dolor de lo que hemos sido y hecho, es implorarmisericordia a Dios para que aparte de nosotros ese estado deculpa. 8.2. TIPOS 8.2.1. Falso arrepentimiento. No designa unarrepentimiento para salvacin. No expresa un santo dolor de haberofendido a Dios, ni va seguido de la regeneracin del corazn. El falso 26. arrepentimiento expresa solamente un pesar lleno de angustia a la vistade las consecuencias terribles de una accin. Ejemplos: Faran.Exodo 9:27-30; 10:16-19 Saul. 1. Samuel 15:24-30. Judas.Mateo 27:3-5 8.2.2. Verdadero arrepentimiento. Cuan conmovedor yverdadero es este paso que muestra la dolorosa de un profundo hecho quese manifiesta por lagrimas cada vez que se recuerda este trgico momentode la vida en que se fall. El verdadero arrepentimiento de un justo, nose trata de Hechos o de obras, sino de todo el ser de toda la vida. Unfruto digno del arrepentimiento, de la regeneracin, es el fruto quenecesariamente produce el espritu santo. Ejemplos: Pedro. Mateo26:75 David. Salmo 51:2 8.3. RAZONES PARA EL ARREPENTIMIENTO Laalternativa que ofrece el seor Jesucristo al pecador es rigurosa: serregenerado o perecer (Lucas 13:3) os digo: no; antes si no osarrepents, todos pereceris igualmente. El que no se arrepienteperecer. Todos los seres humanos son pecadores (Romanos 3:9-18, 23).La palabra todos universaliza. El nico que se excepta es el seorJesucristo, quien es santo en toda su manera de vivir (palabras,pensamientos y obras) el cual no hizo pecado, ni se hall engao en suboca; aunque por nosotros fue hecho pecado (2. Corintios 5:21) al que noconoci pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fusemosHechos justicia Dios en l. Hay razones para el arrepentimiento en elnfasis que ponan los predicadores del nuevo testamento en l: * Juanel Bautista.Mateo 4:17; marcos 1:15 * JesucristoMateo 3:2 * LosSetenta Lucas 10:9 * PedroHechos 2:38 * Pablo Hechos20:218.4. ORIGEN DEL ARREPENTIMIENTO Es un don divino. No empiezadentro del hombre, viene de Jess, y lo concede para vida. Hechos 11:18;5:31; 2. Timoteo 2:25. El arrepentimiento se produce a travs deciertos medios: Por la longanimidad de Dios.Gnesis 6:3; 1.Pedro 3:20. Por la bondad de Dios.Romanos 2:24; 2. Pedro 3:9. Por la disciplina de Dios.1. R. 8:47, Hebreos 12:6-11. Por lareprensin cristiana. 2. Timoteo 2:24-25.8.5. CARACTERSTICAS DELARREPENTIMIENTO 8.5.1. Afecta la mentalidad del hombre (mateo 21:29).Esto concierne con el intelecto del hombre (colosenses 3:10). Elarrepentimiento cambia al hombre por completo. El cambio ytransformacin incluyen la mentalidad del hombre. 8.5.2. Afecta lasemociones del hombre. Es la tristeza segn Dios (. Corintios 7:7-11).Es una contricin o dolor. El publicano se golpeaba el pecho (Lucas18:13), lo que indica tristeza. El hombre debe sentir tristeza en elcorazn, aunque haya poca evidencia de ella exteriormente (Salmo 51:17).El corazn no solo debe estar dolorido sino apartado del pecado. 8.5.3.Afecta la voluntad del hombre. (Lucas 15:17-18; Hechos 26:18). El hijoprdigo no solo estaba triste signo que tambin se levant y fue a supadre. El hombre se ve obligado a abandonar lo que quiere que Dios leperdone. 8.5.4. El arrepentimiento es una confesin de pecados (Lucas15:21). El que encubre sus pecados no prosperar. (proverbios28:13). 8.5.5. El arrepentimiento asocia al individuo con Cristo en lamuerte (Romanos 6:2-4). As como Cristo muri, fue sepultado y resucitpara proveer salvacin, es necesario que el pecador experimente lamuerte, sepultura y resurreccin para poder recibirlo. Elarrepentimiento es: La muerte efectiva al pecado. La muerte as mismo. Lamuerte al mundo. La muerte siempre trae sufrimiento. Del mismo modo, esnecesario que el hombre sufra mucho agona mientras muere al mundo, alpecado y la carne.8.6. RESULTADOS DEL ARREPENTIMIENTO. Produce gozoen los cielos. (Lucas 15:17-10). Produce deseo de obedecer al evangelio; 27. es decir a las ordenanzas y mandatos de la palabra de Dios. Mateo28:20. Capacita al hombre para el perdn y la regeneracin. Hechos 3:19;Isaas 57:7, pero no le da derecho a ello. El arrepentimiento es el pasoinicial, en el camino que conduce al Bautismo en agua en el nombre deJesucristo para el perdn de los pecados y el recibimiento del espritusanto (regeneracin). Hechos 2:38. Produce restitucin hasta dondetiene que restituir el arrepentimiento?, Hasta donde le seaposible.(Lucas 19:8; mateo 5:24). El arrepentido har lo posible paraobedecer al seor en su rectificar las injurias o el mal que halla hechoanteriormente. Pero, recordemos, que no hay nada absoluto que podamoshacer concerniente a la mayora de los pecados cometidos, sino,confesarlos totalmente ante el sumo sacerdote Jesucristo, para que lasangre del cordero los borre. 2. Samuel 12:13; (la confesin de Davidante Jonatan) Salmos 51: 1. Juan 1:9. 8.7. PROMESAS A LOSARREPENTIDOS. Respuesta a la oracin. 2. Crnicas 7:14; 30:9; Nehemas1:9. Perdn de pecados.Isaas 55:7; Jeremas 3:12; 31:9. Vida.Ezequiel 18:21; Zacarias 1:3 Consuelo. Mateo 5:4; Lucas 15:7. Eldon del Espritu Santo.Hechos 2:38. Hasta aqu el arrepentimientonos ha abierto las puertas del perdn y la regeneracin que solo el seorJesucristo nos puede dar. Pero es necesario seguir adelante.8.8. PASOSEN EL ARREPENTIMIENTO Analizando el Salmo 51: que es el Salmo delarrepentimiento por excelencia, podemos encontrar los pasos que deben serdados por el santo que ha pecado y se arrepiente. Este Salmo se asociadirectamente con 2. Samuel 12:1-13, y no ha sido superado como laexpresin de un corazn sobrecogido por la vergenza la humillacin y elquebrantamiento de su culpabilidad, mas sin embargo, salvado de ladesesperacin por medio de la fe y la misericordia de Dios. En suspasados sucesivos, este Salmo debe ser siempre el modelo de laexperiencia del santo que peca y regresa a la comunin y al serviciocompleto en el seor. Los pasos son los siguientes: 8.8.1. el pecadoes totalmente juzgado y confesado delante de Dios. Isaas 37:15-20; Job14:1-4. 8.8.2. El pecado es perdonado y purificado por medio de lasangre. El hisopo era el pequeo arbusto en el cual se aplicaba la sangrey el agua de la purificacin (levticos 14:1-7). En las escrituras lapurificacin tienen un doble espacio: 8.8.3. El pecador es purificado dela culpa del pecado. Este es el aspecto relacionado con la sangre(hisopo). 8.8.4. El santo es purificado de la culpa del pecado. Este esel aspecto relacionado con la sangre (lvame). 8.8.5. Bajo la gracia elpecador es purificado por medio de la sangre, cuando el cree. Mateo26:28; Hebreos 1:13; 9:18;10:14. Ambos aspectos de la purificacin, porsangre, y por agua, aparecen en Juan 13:10 y Efesios 5:25-26: el que estalavado no necesita sino lavarse los pies. Cristo amo a la iglesia y seentreg as mismo por ella (redencin por su sangre, hisopo, el queest lavado), para santificarla, habindola purificado en lavamiento deagua, por la palabra. 8.8.6. Limpieza. Juan13:4-10; Efesios 5:26; 1.Juan 1:9. 8.8.7. La plenitud del espritu santo para experimentar gozo ypoder 2. Corintios 3:17. 8.8.8. Servicio. 8.8.9. Adoracin. Salmo34:18; Isaas 57:15; 62 2.El santo es el resultado a la comunin conDios y se complace no en si mismo, sino en la bendicin de Sin. 8.9.CONCLUSIN Hasta aqu los pasos en el arrepentimiento nos abrenuevamente las puertas del perdn y la limpieza que solo el seorJesucristo nos puede dar por medio de su palabra. Con lo que precede,hemos intentado demostrar que la doctrina Bblica sobre elarrepentimiento no contradice a la verdad de que la salvacin es por 28. gracia mediante la fe, sin la intervencin algunas obras o mritos porparte del hombre. Hemos afirmado que el arrepentimiento, que consiste enun cambio de mentalidad, est necesariamente incluido en el acto mismo decreer en Cristo, ya que nadie puede convertirse a Cristo desde otrosobjetos de su fe sin este cambio de mentalidad. Hasta 150 textosincluyendo todas las ms importantes invitaciones del evangelio- limitanle responsabilidad humana en la salvacin al acto de creer, o sea, a lafe. Nada se puede aadir a este simple requisito, si se quierepreservar las glorias de la gracia.;r r w Zw - e I i # g R W e j P d ( D h 29. DK h7p 5 6 h7p h 30. DK mH sH 31. h 32. DK mH sH h 33. DK h7p h7p mH sHh7p h7p 5 h7p h7p 5 -!34 E _ $4 56 @ Qdw gd7p$ a$ gd7p 3 V - # G W X Y i z 34. : 35. gd7p : 36. ; 37. N 38. _ 39. v 40. w 41. 42. 43. 44. 45. 46. 8 47. 9 48. ^ 49. 50. 51. 52. gd7p 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. ijD yz- gd7p (ef B q - H- I- G H! ! ! 8# 9## ,$ -$ .$ _$ `$ l% gd7pl% m% % % 0 M r ( ( (( ( ) ) ) ) )) ) ) ) * gd7p* )* ** +* * * ** * * * , , , ,- - -?/ @/ e0 f011 +1 `1 1 1 1 1 gd7p 1 1 2 2 3 3 3 4 4 44 45 5 Y5 c5 d5 m5 n5 ~5 5 60. 6 6 61. 6 6#6 7 7 88 gd7p 8 8 8 8 }9~9 9 9 9 9: ?: @: ; ; 56 B? C? g? ? ? ?@ @ QB RB -C .C /C gd7p /CNC OC D D D D )E *ErE sE tE E EEF gF F F G /G YG G G G G GGH 62. H gd7p 63. H qH rHH HHIJ J K K KK?LLL L L L L sMN NN xNNN N#OMO sO gd7psO O OO OP AP jP PPQ LQ MQR R RR RR R 3S 4STTiUjU VV V V gd7pV V 64. W W aXbX pX qX X XYY Y YsZ [ [[ ? @ d^ e^ y^ ^^ gd7p^ ^ ^ ^ _ !_ p_ q_ ` ` -a .a ub vb 5c 6c c c d +e ,e e e e e e g g gj gd7p j j Ak Bk Ck `k ak k k ll l l m m o o p p pq q 0q Wq |q q q q q q gd7p q q r r s s !v v #v SvTv v v v v v w (w Cw Zw w -w w +x x x vy wyxy y gd7p y y y y z z @z kz z zz z z z z z { { a| b| | | A~ B~ M N gd7p ( ) F j 1 b c w - 8 % 6 gd7p 1 2 K L ! - L N O ` r gd7p r ( ) H I 4 d N O 65. gd7p X 9 : ~ 6 7 m no p q gd7pq T d e y z Z [ gd7p k l s t O P d 66. 8Y Z - - - - -- - - - - G Ha b gd7p b c u ; N ! Q R D p A p q gd7p 7 H I _ F G [ A B 5 h gd7ph i | } 4 [ h i $ % q [ gd7p U V r F G o p % O gd7pO P m f g R S gd7p } C D W X ( 9 : gd7p ( C a . / 9 : ; P Q 67. gd7p - ( ) 9 : z { Y Z gd7p GH 01 @ A _ ` 68. 69. gd7p 70. - p q V W - -? 67 8 I J R S T- gd7pT j k ~ + ,$! w! x! # h$ i$ t$ u$ % % % % ( ( gd7p ( ( +( ,( ( ( * * )+ *+ V+ m+ + + + + + + + + S, T, , , , -- p- q- r- gd7pr- - -. . / / 0 0 `1 a1 c2 d2 {2 2 2 2 2 U3 V3 W3|3 }3 3 -4 -4 4 ]5 ^5 57 gd7p 57 67 7 7 7 7 -77 8 E8 g8 8 8 59 69 79 X9 Y9 :: ; #; ; ; ;G 8= 9= = = gd7p= ? ? 3@ 4@ @ @ @ @ @ @ @ @ CA DA EA UA VA AA C C D D D D gd7p, 1h .A! #$% 71. 72. ^ 73. 2 0 @ P ` p 2 ( 0 @ P ` p 0 @ P ` p 0 @ P ` p 0 @ P ` p 0 @ P ` p 0 @ P ` p 8 X V ~ _H mH$nH$sH$tH$@ ` @ 74. N o r m a l CJ _H aJ mH 75. sH 76. tH 77. N A N 78. F u e n t e d e p r r a f op r e d e t e r . R i R 79. T a b l an o r m a l 4l 4a, k ,S i nl i s t a 80. PK! [Content_Types].xmlj0Er(Iw}, -j4 wP -t#b{U 81. TU^hd})*1P^W0)T9l # $yi} ;~@(Hu*D z/0 82. $X3aZ ,D0 j~3b~i3`?/ [ G!-Rk.s. .a-? PK ! 6 _rels/.relsj0 83. }Q%v/C/} (h O=C?hv= %[xp{_P1H0ORBdJE4b$q_-6LR7` 0O,En7Lib/Se- PK! ky theme/theme/themeManager.xml 84. M@}w7c(Eb CA 7K Y, e.|,H,lx IsQ}#- +!,^$j=GW)E+8 PK ! lT R theme/theme/theme1.xmlYMo E #-F{ocvGuHF[xw;jf7 - q 7 85. JAxgfwIFPA}H1^-3tHi{5Mw {!p ` Dz6*^W D)/ -IS11V(@#Zmu)4Pc`;tk6r=2%@3M 5BNetYI?C 86. K /^|Kx=#bjmo]F,BFV zn^3 `_wr%:[k .eNVi2],S _ sjcs 7f W+-7 ` 87. - gJj|l(KD -dXiJx$(:7v sKZ j{- jb_=;~~me ~Oyj,_~3S O~{W2|HcMry 88. 80LXKS9,G -# }T O91QBN;]YJ/hY%7 IX-L}dwq7Ioi -!IB?:~ KQ J 89. 6!.*!ov 90. gUVoC UYC7^* Co`U)9I 91. )hn 92. 2lHA2r-t# U M2 y )-WU]V~8daPnpJoBZc];fk _|F {RU%lhpn=wO=ikZov[ 93. fDNc@M! ,a4Y_wp *D8iX,Wx=6 .^Z 94. *lJ~au-j9!bM@-U8kp0vbp!971 bnw*b yx-$- ,@-7R(=Q,)KQk5 -qpqQz,!_ Y4[an}`B-,#U,MpE`35XYd?%1U9;RQD 95. Dc NU LG pm^9+ugV h^n*u7 S dJ9g nV .r F^-*} -p!:P5gy!# -;Y=,KB12URWV9$l{=An;sVAP 9zszH -[`@PbW{1W+m-_SsncY([ 96. @} `g 97. V ?4hf6t#M6B gk s: qN-^3 ;k] =Y420G-N|t IMI` = 98. -DC PK ! theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM0woo-5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M$R(.1r 99. JT8VAHu} |$b{ P8 g/-]QAs(#L[ PK - ! [Content_Types].xmlPK - ! 6 + _rels/.relsPK -! ky theme/theme/themeManager.xmlPK - ! lT R theme/theme/theme1.xmlPK - ! theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK ]?xml version=1.0 encoding=UTF-8 standalone=yes?a:clrMap xmlns:a=http://schemas.openxmlformats.org/drawingml/2006/mainbg1=lt1 tx1=dk1 bg2=lt2 tx2=dk2 accent1=accent1accent2=accent2 accent3=accent3 accent4=accent4 accent5=accent5accent6=accent6 hlink=hlink folHlink=folHlink/ D : 100. 101. l% * 1 8 /C 102. HsO V^ j q y r q b h O 103. T ( r-57= D - 8@ - 0 ( B 104. S- ?8 W4XXtYY tZZt[ [ tt] 4^ ^] LL 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. T T TTT 119. 9 Kj 6 z I o E E){+ g- [4 G; = @ B J O T i 7n r ( t - 120. + 121. - ! #$%( ) * +,- . / 0 12 34 567 ? $ U v F h$M[ NU) + l- d4 M; =@ BJ O 0T i Cn r 8 , 4 122. - !# $ % ( ) * + , - . / 0 1 2 3 4 5 6 78 *urn:schemas-microsoft-com:office:smarttagsPersonName 123. 2,LA BASE DE la Bibliala Diestra 124. LA DOCTRINA ENLA FELA FE. La Gloria LA GRACIA 125. LA GRACIA COMO 126. LA GRACIA ENLA GRACIA.LA IGLESIA PRIMITIVAla Iglesia. EsteLA JUSTIFICACIONLAJUSTIFICACIN LA LLAVES DELLA OBRA REDENTORALA PREDICACION DELLAPREDICACIN DELLA PROPICIACINLA RECONCILIACINLA RECONCILIACIN. 127. LA REDENCION 128. LA REDENCIN la TierraProductID88 8 888 8 8 88 8 8 129. 8 130. 8 8 131. 8 132. 8 8 8 8 88 8 8 8 8 88 133. 8 88 8 8 8 88 8 88 8 8 8 8 134. 8 135. 8 8 136. 88 8 8888 8 88 @BKS jr} v* y* / / 3 3 4 4 `5 e5 (6 -6 : :; $; C CL LOO T T ] ] bg gg ;i Ei mi ri kjtj *o 3o No Uo p p -s 6s s s Pt Wt bt jt t t z z { { F M !* 4 = C N X _ f j # ( + [ d g k * ( G O - u v { # 137. # + E P el z 138. 139. y Y a d k 80 @0 140. 141. %% % % g i Y- [- 1 1 8: B: : : -; #; = = 1A :A JE ME 7Q Q -T TWXXX _ _ d d d d e e Dg Jg i i Cj Gjj j #o o o Bo p p v v { { + / B 7 142. ! ( , % # q E O g l e g d- # M) W)+ -+ - - v/ z/ 3 3 -5 %5 6 6 3 3333 3 3 3 3 3 33333 3 3 3 3 33333 3 3 3 3 3 3 3 333 3 3333 3 3 3 3 3 33333 3 3 3 33333 3 3 3 33 3333 3 3 3D|H ^ C C D DS )S L 4 7 }8 8 h i # R W e j !% ( 143. DK 7p @ % % %% X@ U n k n o w n G-* Ax T i m e s N e w R o m a n5- S y m b o l3.* Cx A r i a l A C a m b r i aM a t h q dV 0 + 144. # 0 + 145. # 24 L L2HP ? 7p2 ! x xu s e rF e r n a n a n d oOh+0 X 146. , 147. 8 @HP - - - user - -Normal - 148. Fernanando - 3 - Microsoft OfficeWord @0 - @ 6 @T #0 + 149. . +,0 150. h p 151. - 152. PERSONAL L 153. - 154. - Ttulo 155. - !# $ %( ) * + , - . / 0 1 23 4 5 6 7 8 9 : ; =?@ A B C D E F G H IJ K L M N O P QR S T U VW X Y Z [] ^ _ `a b cde f g h i j k l mn o p q r s t u v w x y z {| } ~ - R o o tE n t r y D a t a 1 T a b le 156. . W o r d Do c u m e n t . S u m m a r y I n f o r ma t i o n( D o c u m e n t S u m m a r y I n f o r m at i o n8