PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

63
2019 Autor: Roxana Bastidas Revisor: Patricio Herranz Aprobador: Francisco Rodríguez CMPC FORESTAL 01/03/2020 PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO SpA

Transcript of PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

Page 1: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

2019

Autor: Roxana Bastidas

Revisor: Patricio Herranz

Aprobador: Francisco Rodríguez

CMPC FORESTAL

01/03/2020

PLAN DE ORDENACIÓN

PROYECTO AYSÉN

FORESTAL MININCO SpA

Page 2: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

2

Presentación del Gerente General

CMPC Forestal

El presente Plan de Ordenación es el marco referencial de la gestión de Forestal Mininco SpA (Proyecto Aysén), para el manejo forestal responsable de su patrimonio, a través del cumplimiento de los lineamientos del “Estándar para la Certificación FSC® de Plantaciones Forestales”.

Constituye una guía general, práctica y eficaz, para enfrentar exitosamente el desafío de gestionar nuestros procesos, en predios y/o actividades de control directo, con plena consideración de los aspectos sociales, ambientales y de seguridad, en línea con nuestro compromiso formal con los Principios y Criterios del FSC. Invito a todos a mejorar continuamente nuestro desempeño.

Francisco Ruiz Tagle

Gerente General

Page 3: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

3

Índice de contenido

1. INTRODUCCIÓN 7

2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 7

2.1 Empresas CMPC 7

2.2 CMPC Celulosa 8

2.2.1 Política Integral, objetivo estratégico, valores y misión 10

2.2.1.1 Política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Social 10

2.2.1.2 Objetivo Estratégico 10

2.2.1.3 Valores y ética en los negocios 10

2.2.1.4 Visión - Misión 11

2.2.2 Historia de Forestal Mininco SpA 11

CONTEXTO DEL PROYECTO AYSÉN DE FORESTAL MININCO SPA 12

3.1 Historia del proyecto Aysén 12

3.2 Limitaciones ambientales 13

3.3 Condición socioeconómica y perfil de áreas adyacentes (7.1.8) 15

3.3.1 Contexto cultural: Historia, cultura e identidad en la región de Aysén 15

3.3.2 Reseña histórica de la relación de los habitantes de Aysén con la madera 16

3.3.3 Caracterización Geográfica y Territorial de la Región de Aysén 17

3.3.4 Caracterización de la población 18

3.3.5 Análisis socioeconómico por comunas donde opera Forestal MININCO 19

3.3.5.1 Comuna de Coyhaique 20

3.3.5.2 Comuna de Río Ibáñez 21

Cuadro 3.5. Indicadores sociodemográficos comuna de Río Ibañez. 21

3.3.5.3 Comuna de Aysén 21

4. OBJETIVOS DEL MANEJO Y DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS 23

4.1 Objetivos del Manejo (7.1.1) 23

4.2 Actividades Sujetas a Certificación 24

4.3 Descripción de los usos del patrimonio (7.1.2) 25

4.3.1 Usos históricos del patrimonio 25

4.3.2 Patrimonio del proyecto Aysén 25

4.3.3 Justificación de las especies 27

Page 4: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

4

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SILVICULTURAL Y JUSTIFICACIÓN DE COSECHA (7.1.1) 28

5.1 Plantaciones comerciales 28

5.1.1 Biometría e inventarios 28

5.1.1.1 Zonas de crecimiento y calidad de sitio 30

5.1.2 Monitoreo e Inventarios Forestales 31

5.1.3 Esquema de Manejo y justificación de cosecha 32

5.1.3 Planificación y técnicas de cosecha (7.1.4; 7.1.5; 6.5.3) 33

5.1.3.1 Planificación de cosechas 33

5.1.3.2 Técnicas y procesos involucrados en cosechas 35

5.2 Visión Futura Proyecto Aysén 36

5.3 Esquema de manejo en áreas especiales (7.1.3) 38

6. FUNCIONES DEL BOSQUE (5.5.1) 38

6.1 Protección de suelos (10.2.8) 38

6.2 Protección de curso y cuerpos de agua (6.2.3; 6.2.5; 6.4.2) 39

6.3 Paisaje (10.2.1; 10.2.6; 10.2.10) 41

6.4 Bosque Nativo (10.2.1; 10.2.6; 10.2.10) 41

6.5 Especies amenazadas (6.2.1; 6.2.2) 41

6.5.1. Catastro de especies posibles de encontrar en patrimonio 41

6.5.2. Huemul 42

6.6 Arqueológicos y culturales (3.3.1) 43

6.7 Áreas de Alto valor de Conservación (9.1.2; 9.3.1) 43

6.7.1. Atributos biológicos (AVC 1, 2, 3) 44

6.7.2. Atributos de servicios (AVC 4) 46

6.7.3 Atributos Socioculturales (AVC 6) (3.3.1; 3.3.2) 47

6.8 Sustitución y plan de restauración (10.9.1) 47

6.8.1 Sustitución de bosques nativos 47

6.8.2 Plan de restauración (10.2.3; 10.4.3) 48

6.9 Otras alternativas al Proyecto Aysén 49

7. PLAN SOCIAL 50

7.1 Resolución de controversias (2.3.2; 4.5.1) 50

Page 5: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

5

8. PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES 52

8.1 Sistema de evaluación de impactos ambientales y sociales (6.1.1; 6.1.2) 52

8.2 Control de la erosión y depósitos de productos peligrosos (6.5.8; 6.5.11) 55

8.3 Plan de control de Incendios (7.1.7) 55

8.4 Plan de Protección fitosanitario (10.7.2) 55

8.5 Plan de extracción de exóticas pertenecientes al manejo (6.9.1; 10.7.6) 55

9. PLAN DE MONITOREO AYSÉN 56

10. CERTIFICACIONES 59

Índice de cuadros

Cuadro 3.1. Grado de Erosividad y Erodabilidad en patrimonio de Forestal Mininco –Proyecto Aysén 15

Cuadro 3.2. Comparativo de tiempos y vías de accesibilidad intraregional 1995-2007 19

Cuadro 3.3. Distribución de la población por provincias y comunas según Censo 2012 20

Cuadro 3.4. IDH comunal y proporción del patrimonio en la comuna 20

Cuadro 3.4. Indicadores sociodemográficos comuna de Coyhaique 21

Cuadro 3.5. Indicadores sociodemográficos comuna de Río Ibañez. 23

Cuadro 3.6. Indicadores sociodemográficos comuna de Aysén. 24

Cuadro 5.1. Incremento medio anual, por tipo de manejo y especie. 34

Cuadro 5.2. Edad de cosecha de esquemas de manejo en 2010. 34

Cuadro 5.3. Esquema de manejo para pino oregón. 35

Cuadro 5.4. Esquema de manejo para pino ponderosa. 35

Cuadro 5.5. Esquema de manejo para pino contorta. 35

Cuadro 5.6. Caminos según acción a realizar. 36

Cuadro 5.7. Caminos según propiedad. 36

Cuadro 5.8. Equipos de madereo según pendiente (6.5.13). 37

Cuadro 5.9. Planificación de cosecha según especie y equipo de madereo. 37

Cuadro 6.1. Superficie comercial traspasada a protección por fragilidad de suelos. 42

Cuadro 6.3. Superficie a restaurar según Subtipo forestal. 53

Índice de figuras

Figura 2.1. Áreas de Negocio CMPC 8

Figura 2.2. Organigrama Proyecto Aysén. 9

Figura 3.1. Efecto ambiental de la forestación en zonas devastadas por incendios. 13

Figura 3.2. Climas presentes en proyecto Aysén. 14

Figura 3.3. Mapa de Erodabilidad – CONAMA 2002 y predios Mininco. 16

Figura 3.4. Mapa de Erosividad– CONAMA 2002 y predios Mininco. 16

Page 6: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

6

Figura 3.5. I.D.H. región de Aysén. 21

Figura 4.1. Morchella sp. 26

Figura 4.2. Plantaciones sobre ceniza volcánica. 27

Figura 4.3. Patrimonio del proyecto Aysén de Forestal Mininco SpA 28

Figura 4.4. Usos de suelo de noviembre del 2012. 29

Figura 4.5. Usos de suelo de diciembre del 2013. 29

Figura 4.6. Proporción y magnitud de las especies de pinos en proyecto Aysén. 30

Figura 4.7. Vector de plantación según especie. 30

Figura 5.1. Zonas de productividad proyecto Aysén. 33

Figura 5.2. Vector de cosechas, raleos y reforestaciones. 38

Figura 6.1. Principales usos que aportan a las zonas de protección 43

Figura 6.2. Efecto del aumento de zonas de protección en predios El pilchero (2549) y Santa Elena (2519). 43

Figura 6.3. Poster acerca del cuidado de especies amenazadas. 46

Figura 6.4. Poster acerca del proyecto Huemul (6.2.9). 47

Figura 8.1 Resumen de impactos positivos y negativos del proyecto Aysén. 61

Figura 10.1 Certificaciones que tiene el Proyecto Aysén. 65

Figura 10.2. Historia del proceso de certificaciones del proyecto Aysén y de Forestal Mininco SpA 66

Figura 10.3. Principales actividades sujetas a certificación. 69

Page 7: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

7

1. INTRODUCCIÓN

Mediante el presente documento Forestal Mininco SpA Proyecto Aysén, presenta su adhesión y compromiso en el

largo plazo y a través suyo de sus Empresas de Servicios con los Principios y Criterios del FSC. En este documento se

detalla como planifica y organiza en el corto, mediano y largo plazo las actividades a realizar en su patrimonio, a

objeto de asegurar la conservación de los recursos naturales ahí presentes, y a la vez lograr una rentabilidad bajo el

estricto respeto al ecosistema y a los grupos sociales relacionados.

Los objetivos que cumple este plan de ordenación son:

● Ser el PLAN MAESTRO de MANEJO y/o el PLAN DE ORDENACIÓN solicitado por el estándar de Manejo

Forestal FSC.

● Servir como MARCO de REFERENCIA y GUÍA de la GESTIÓN.

Este plan de Ordenación está en consideración a otros documentos:

● Plan de Largo plazo Aysén, desarrollado por la Gerencia de Desarrollo de CMPC Celulosa S.A.

● Plan de Monitoreo Aysén, desarrollado por Proyecto Aysén.

● Plan Social Aysén, desarrollado por Proyecto Aysén.

A la vez toda la base cartográfica OFICIAL está localizada en Sistema MINGEO y sus aplicaciones SIG.

Los manuales, procedimientos, instructivos u otros documentos relacionados con la gestión del proyecto Aysén, se

encuentran publicados en sistema SIGeCe.

2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 2.1 Empresas CMPC

CMPC es una Sociedad Anónima abierta de capitales privados, creada por Decreto Supremo N° 589, el 12 de marzo

de 1920.

Empresas CMPC es una compañía dedicada a la

fabricación de productos de madera, celulosa,

papeles y productos de embalaje, y productos

tissue en Latinoamérica. Fundada en 1920 en Chile.

CMPC es ahora una empresa regional con más de

17 mil empleados en Chile, Brasil, Argentina,

México, Perú, Colombia, Uruguay y Ecuador.

Actualmente, CMPC tiene clientes en 45 países,

buscando siempre construir relaciones de largo

plazo con cada uno de sus públicos de interés.

Page 8: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

8

La misión de CMPC es contribuir a avanzar hacia una convivencia armónica con nuestros entornos socioculturales,

urbanos y rurales, incorporándolos en nuestra cadena de valor, potenciando la sustentabilidad económica, medio

ambiental y social.

CMPC es una industria forestal integrada, la cual opera como un holding a través de tres centros de negocios:

Celulosa, Packaging y Softys. Cada una de estas áreas funciona de manera independiente, encontrándose en el

holding de la Compañía la coordinación general y la administración financiera de estos negocios. Abastecimientos,

sistemas computacionales y otros relacionados a soporte administrativo, están centralizados en Servicios

Compartidos CMPC S.A.

Figura 2.1. Áreas de Negocio CMPC

CMPC cuenta con ventas diversificadas y balanceadas, tanto en productos como en destinos, basados en

operaciones industriales en Brasil, Argentina, Perú, Uruguay, México, Colombia y Ecuador, además de Chile,

comercializa sus productos a más de 30.000 clientes en más de 45 países.

2.2 CMPC Celulosa Esta Área de CMPC desarrolla sus negocios en tres ámbitos principales:

● Forestación y suministro de productos de madera distintos a celulosa y papel, formando y administrando

un patrimonio forestal sostenible en Chile, Argentina y Brasil, que respalda la actividad industrial de la

Compañía.

● Área industrial que posee cuatro aserraderos en las localidades chilenas de Constitución, Bucalemu,

Mulchén y Nacimiento. Además cuenta con dos plantas de remanufactura en las ciudades de Los Ángeles

y Coronel, y una planta de tableros contrachapados Plywood en Mininco.

● Producción y comercialización de celulosa, a través de tres plantas ubicadas en Chile y una ubicada en

Brasil.

CMPC Celulosa se compone de las siguientes Empresas:

Figura 2.2. Áreas de Negocio CMPC Celulosa

Page 9: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

9

a) Forestal Mininco SpA gestiona el desarrollo de la forestación, conservación e incremento del patrimonio forestal

de CMPC, generando desde sus bosques plantados, el abastecimiento estratégico de las plantas de celulosa y

papel, de sus aserraderos, plantas de remanufactura y de tableros.

Territorialmente administra el patrimonio forestal de CMPC en Chile, incluyendo el Proyecto Aysén y también el

patrimonio en Argentina y Brasil. Produce y comercializa la madera en trozos y astillas, proveniente de los bosques

administrados por ella, principalmente son bosques de especies del género Pinus y del género Eucaliptos.

b) CMPC Maderas S.A. constituye el Área Industrial de CMPC Forestal y su misión es agregar valor al patrimonio

forestal de la Compañía. Para ello, busca entregar a sus clientes una solución integral a sus necesidades de madera

que incluye madera aserrada, productos de remanufactura, paneles contrachapados, puertas y postes para

diferentes mercados y usos.

c) CMPC Pulp empresa dedicada a la producción y comercialización de Celulosa. Produce celulosa kraft fibra larga

blanqueada y sin blanquear, celulosa kraft blanqueada fibra corta, papeles sack kraft y papeles blancos, a través de

sus tres plantas ubicadas en Chile Santa Fe, Pacífico y Laja, y la planta Guaíba en Brasil.

El Proyecto Aysén depende directamente de la

Gerencia de Patrimonio y Protección Forestal de

Forestal Mininco SpA, con asiento en Los Ángeles.

Actualmente el equipo de trabajo, a Marzo de 2019

contempla 3 personas de planta y empresas de

servicios contratadas para diversas labores de vivero y

patrimonio.

Figura 2.3. Organigrama Proyecto Aysén.

Cabe destacar que Forestal Mininco ha designado a la Gerencia de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de CMPC

Celulosa S.A. como responsable de implementar, administrar y controlar el presente Sistema de Gestión

Certificado, a la Gerencia de Administración de CMPC Celulosa S.A. para la gestión y administración de la

documentación tributaria, capacitaciones del personal y control laboral de personal interno y empresas de servicio

y al área de Fiscalía perteneciente a Empresas CMPC la identificación de los cuerpos legales aplicables.

Page 10: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

10

2.2.1 Política Integral, objetivo estratégico, valores y misión

2.2.1.1 Política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Social

2.2.1.2 Objetivo Estratégico El objetivo estratégico de Forestal Mininco SpA., es maximizar el retorno de los activos forestales e industriales,

ejerciendo al mismo tiempo una función de respaldo de abastecimiento de las operaciones industriales de CMPC.

2.2.1.3 Valores y ética en los negocios CMPC Celulosa, como parte constitutiva del complejo de Empresas CMPC, está imbuida de los VALORES

fundamentales que la Compañía defiende y promueve:

Page 11: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

11

Respeto a las personas: Respetamos a todas las personas con quienes interactuamos, como seres humanos sujetos de dignidad. En todas las operaciones valoramos el buen trato, la franqueza, la lealtad, la confianza y la buena fe. Cuidamos la integridad y salud de las personas.

Cuidado del medioambiente: Adherimos al desarrollo sustentable, promoviendo el cuidado del medioambiente y de los recursos naturales para no afectar a las próximas generaciones.

Cumplimiento estricto de las normas legales: Respetamos las regulaciones legales que rigen las actividades de CMPC. Todos los directores, ejecutivos y colaboradores nos comprometemos con el cumplimiento estricto de la legislación vigente en todos los aspectos involucrados en el desarrollo de los negocios.

Lealtad al competir: Valoramos la libre competencia como esencia de la economía de mercado, ya que favorece el desarrollo de más y mejores productos y servicios, a menor precio para los consumidores.

Consideración por las necesidades de los vecinos: Construimos una relación de colaboración y confianza con los vecinos con el fin de maximizar los beneficios sociales de las operaciones, teniendo una actitud atenta y abierta, identificando sus necesidades y posibilidades de colaboración.

2.2.1.4 Visión - Misión Visión: ser líder en soluciones Sustentables con fibras naturales para mejorar la vida de las personas

Misión: ser referente en el mundo desarrollando soluciones renovables, naturales y sustentables

Liderando un proceso de transformación para generar valor a nuestros equipos, clientes, entorno y

accionistas.

Promoviendo la excelencia en nuestros procesos a través de la mejora continua e innovación

Garantizando la sostenibilidad y el desarrollo de las zonas donde operamos

2.2.2 Historia de Forestal Mininco SpA Los primeros bosques de CMPC fueron adquiridos en 1930.

CMPC adquiere la Sociedad Forestal Mininco en 1957 (2.974 há).

En el año 1958 CMPC contaba con un patrimonio forestal de 13.000 há.

En 1979, se traspasan las actividades forestales de CMPC a una empresa especializada en el tema, Forestal Mininco

SpA, la que se constituye como una empresa filial de CMPC.

Entre los hitos más importantes se pueden destacar que:

● En 1986, se adquiere el patrimonio de Forestal Crecex S.A.

● En 2003, se adquiere el patrimonio de Forestal y Agrícola Monteáguila, cerca de 40.000 ha. de este

patrimonio se encontraba certificada, bajo el estándar FSC.

● En 2006, se adquiere parte del patrimonio de Forestal Copihue.

El patrimonio forestal, está ubicado, principalmente, entre la región del Maule y la región de Aysén.

Page 12: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

12

CONTEXTO DEL PROYECTO AYSÉN DE FORESTAL MININCO SPA

3.1 Historia del proyecto Aysén La Región de Aysén se ubica muy al sur de los principales centros poblados, entre 45 y 46 grados latitud sur. Hace

más de 6 décadas, Aysén fue deforestada en vastas superficies, utilizando roces a fuego, con el fin de crear

praderas ganaderas, algunos de esos roces, causaron gigantescos incendios que se repitieron por varios años. Hoy,

muchos de esos suelos, están descubiertos, con un grave proceso de erosión.

En 1988 se empieza a investigar la factibilidad del proyecto Aysén y en 1990 se aprobó por parte del directorio,

comenzar con plantaciones de Pino ponderosa, Pino oregón y Pino contorta.

La forestación de estos terrenos, contribuye a frenar los procesos erosivos, recupera terrenos en creciente

degradación y genera trabajo, en una zona que posee escasas alternativas de desarrollo (figura 3.1). Un notable

aporte ambiental y social, lo constituye la recuperación de amplias zonas devastadas hace algunos años, por la

erupción del Volcán Hudson, a través de la forestación de terrenos cubiertos por sus cenizas.

Page 13: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

13

Figura 3.1. Efecto ambiental de la forestación en zonas devastadas por incendios.

3.2 Limitaciones ambientales El proyecto Aysén posee principalmente 4 climas dentro de su patrimonio (figura 3.2)

● Templada húmeda intermedia

● Boreal Húmeda ● Esteparia Fría

● Templada Húmeda

Figura 3.2. Climas presentes en proyecto Aysén.

Page 14: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

14

Templada húmeda intermedia (Cfsk’) ocupa un 3% de la superficie regional, estos valles tienen temperaturas

medias estivales de 12 a 14 ºC (2 a 3 ºC más elevadas que en el litoral) con un rigor invernal que se refleja en

temperaturas medias entre 2 y 3 ºC. La precipitación alcanza los 1300 mm en los valles intermontanos. El rigor

invernal se traduce en heladas recurrentes (“escarchas”) y nevadas no muy intensas ni persistentes, en especial en

los microclimas. En el verano, el déficit hídrico alcanza dos meses en los valles.

El clima Boreal Húmedo (Dfk’c) tiene un clima trasandino con degeneración estepárica, de características

continentales, con una considerable amplitud térmica y menor precipitación que en la llamada Zona Húmeda. La

pluviosidad disminuye rápidamente hacia el oriente, de 1.000 a 1.500mm en los valles intermontanos y de 500 a

700 mm en sectores de transición hacia la Estepa Fría. Se caracteriza por presentar precipitaciones homogéneas

repartidas durante todo el año, pero durante el invierno se produce principalmente como nieve. El mes más frío es

julio con temperaturas cercanas a 3°C bajo cero, y el más cálido sobrepasa los 10°C en verano.

El clima Estepario Frío (BSk’c) se caracteriza por un clima árido de invierno riguroso, con heladas frecuentes y

precipitaciones concentradas en invierno, en forma de nieve.

El clima Templado Húmedo (Cfk’), se caracteriza por altas precipitaciones de régimen semianual, que fluctúan

entre los 2.000 y 4.000 mm, según la ubicación geográfica; durante todo el año hay un superávit hídrico, que

fluctúa entre 100 y 340 mm, dependiendo del mes. La luminosidad es baja y existe una fuerte influencia oceánica,

que actúa sobre el régimen de temperaturas, suavizando las oscilaciones diarias y anuales. En el sector insular son

menos frecuentes las heladas; hacia el interior se acorta el período libre de ellas. La temperatura media de enero

fluctúa entre 10 y 13°C, mientras que en julio oscila entre 4 y 7°C.

Los suelos de la XI Región son, generalmente permeables de escaso espesor generalizado, del tipo de sustrato

rocoso y altas pendientes, que favorecen el escurrimiento; se le une la eliminación de arbolado por el fuego, la

sobre explotación de la vegetación, mal uso del suelo, han facilitado la erosión pluvial. La mayoría de los suelos de

la región son clasificados como suelos de aptitud forestal, productores y protectores, los que deberían estar

cubiertos de vegetación para aumentar la infiltración y disminuir la aceleración del escurrimiento superficial.

Estos antecedentes regionales son consistentes con la información de erosividad y erodabilidad que posee el

proyecto Aysén (figura 3.3 y 3.4).

RANGO EROSIVIDAD (HA)

% ERODABILIDAD (HA)

%

Muy Alto 5847 22 0

Alto 1128 4 6992 27

Moderado 19077 73 0

Bajo 0 10646 41

Muy Bajo 0 8413 32

Cuadro 3.1. Grado de Erosividad y Erodabilidad en patrimonio de Forestal Mininco –Proyecto Aysén

Page 15: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

15

Figura 3.3. Mapa de Erodabilidad – CONAMA 2002 y predios

Mininco.

Figura 3.4. Mapa de Erosividad– CONAMA 2002 y predios

Mininco.

3.3 Condición socioeconómica y perfil de áreas adyacentes1 (7.1.8) 3.3.1 Contexto cultural: Historia, cultura e identidad en la región de Aysén A la región de Aysén no es posible entenderla sin recurrir a la imagen del develamiento. Aquel territorio

desconocido, ignoto por siglos al ojo occidental que escudriñaba en América las riquezas, fue entregando sus

secretos poco a poco y gracias al tesón de exploradores y misioneros que buscaban incansables, la Ciudad de los

Césares (Vega 2006; Osorio 2007). Cada nueva expedición develaba una porción de tierra, dejando siempre más

preguntas que respuestas entre los exploradores, aunque también la certeza sobre la inexistencia de la hermosa

ciudad, y la experiencia de estar descubriendo un extenso, rico y deslumbrante territorio.

El área archipielágica comienza a ser reconocida a cabalidad a partir del siglo XVIII. En tanto que el territorio

continental recién será explorado en profundidad durante la segunda mitad del siglo XIX.

El territorio aysenino estuvo poblado mucho antes que occidente le visitara. La arqueología ha logrado demostrar

hasta ahora que el ser humano recorrió zonas del paisaje oriental de Aysén desde hace por lo menos 11.000 años

antes del presente (Reyes et al 2007; Mena 2001); y lo habitó –probablemente de manera estacional en muchos

lugares- hasta el siglo XVIII con seguridad. Se trataba de grupos cazadores recolectores muy móviles, que poco a

1 Diagnóstico social Proyecto Aysén, realizado por el antropólogo Mauricio Osorio Pefaur y la asistente social Eugenia Mancilla

Aedo

Page 16: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

16

poco pudieron ir restringiendo su espacio de acción para ir habitando zonas como el valle del Río Ibáñez, valle

Chacabuco, alto Río Cisnes y valle Simpson. Aunque las evidencias culturales que permitan demostrar la presencia

indígena hasta el momento del poblamiento histórico del área continental de la región no han sido halladas, hay

planteamientos en torno a que efectivamente la colonización no se produjo sobre un territorio despoblado, sino

más bien en un territorio donde la presencia indígena fue obviada (Osorio 2011 ms). En la sección de los

archipiélagos, el poblamiento humano se habría producido hace al menos 6.000 años antes del presente.

Hoy en día, otra de las preguntas que ronda la investigación arqueológica y antropológica en Aysén es si estos dos

mundos indígenas, los canoeros y los cazadores terrestres tuvieron o no contacto cultural.

Si bien las principales evidencias arqueológicas que han permitido escribir la prehistoria regional se han

encontrado en los valles Chacabuco (47°S), Jeinimeni (46°30’S), Ibáñez (46°S), Ñirehuao (45°S) y Cisnes (44°,30’);

cada vez se van incorporando más zonas del extenso territorio aysenino en el registro de las áreas con poblamiento

humano antiguo, entre las cuales también se pueden ahora mencionar algunos hallazgos realizados en predios de

Mininco, recientemente prospectados en el marco de otra consultoría derivada del proceso FSC (Mena y Osorio

2011 y 2013).

3.3.2 Reseña histórica de la relación de los habitantes de Aysén con la madera Este breve apartado se basa en un trabajo anterior de Osorio (2002 ms) sobre la cultura de la madera en la región

de Aysén.

El uso de la madera entre los grupos indígenas prehistóricos era común. En la zona oriental, los grupos cazadores

de la estepa utilizaron la madera principalmente como leña y material de construcción para la estructura de sus

toldos; también como soporte para herramientas y utensilios.

Desde mediados del siglo XIX, grupos de hacheros provenientes de Chiloé principalmente, recorren el litoral de

Aysén, desembarcan en diferentes islas con el fin de derribar enormes cipreses. Su centro de operaciones es

Melinka, en la isla Ascensión.

Ya en el siglo XX, cuando las familias de colonos estaban asentadas en la región, comienza un período trágico para

el bosque de Aysén. Producto de una cultura eminentemente ganadera (que lógicamente orientaba el

pensamiento campesino hacia la visualización de grandes extensiones de terreno libre de árboles como el que

existía en territorio argentino) y habitando áreas con escasa capacidad de talaje, los colonos optan por quemar el

bosque –incentivados además por las disposiciones legales de acceso a la tierra vigentes a partir de fines de los

años veinte, para despejar grandes extensiones de tierras que serán destinadas al pastoreo.

En la actualidad, los principales usos del bosque en la región son de carácter productivo. Se pueden distinguir al

menos 4 tipos de uso productivo de los espacios boscosos:

● Como fuente de leña: Este es tal vez, el principal uso que actualmente tiene el bosque. Es allí donde se

encuentra el recurso maderable que puede transformarse en leña: árboles caídos, ramas, ganchos

quebrados, árboles vivos que son talados y reducidos a trozos transportables (trozos de 1 metro desde el

bosque a la orilla de los caminos; trozos de 60 o 50 cm. aproximadamente, destinados a las casas). La

producción de leña es una faena eminentemente extractiva e intensiva en cuanto es constante en el

tiempo.

● Como sitio de talaje: Los campesinos ganaderos han utilizado históricamente el bosque nativo como

fuente complementaria de alimento para su ganado. Tal situación se debe a que existe poca superficie de

suelo con aptitudes ganaderas.

● Como fuente de recursos para la industria maderera: Tanto a nivel industrial como de pequeña

producción, los bosques han sido intensivamente explotados con fines de extracción de recursos

madereros. Los aserraderos instalados en los años treinta y cuarenta en diversos sectores de la región

constituyeron los primeros esfuerzos de una explotación sistemática y estable.

Page 17: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

17

● Como fuente de recursos no maderables: Los bosques son usados también para la extracción y uso de

recursos que sin ser específicamente árboles, son económicamente rentables como los hongos

alimenticios, las hierbas medicinales, los líquenes usados en labores artesanales, entre otros. Los usos

sociales del bosque no se han desarrollado fuertemente en la región de Aysén. Es quizás dentro de las

reservas forestales donde es posible apreciar este tipo de utilización.

3.3.3 Caracterización Geográfica y Territorial de la Región de Aysén La Región de Aysén se extiende entre los 43°38' y 49°16' de latitud sur y desde los 71°06' de longitud oeste hasta el

Océano Pacífico. La superficie de la región es de 109.444,4 kilómetros cuadrados, correspondiendo

aproximadamente al 14,4% del país, siendo la tercera mayor superficie nacional, presentando la densidad

poblacional más baja del país.

Longitudinalmente, la distancia mayor entre los extremos sur y norte de la región es de 612 Km., y en sentido

transversal es de 306 Km. Limita al norte con la Región de Los Lagos, al sur con la Región de Magallanes, al este con

Argentina y al oeste con el Océano Pacifico. Su capital Coyhaique se encuentra a una distancia de 601 Km. de

Puerto Montt, 840 Km. de Punta Arenas y 1.350 Km. de Santiago.

El acelerado desarrollo experimentado por la Región desde la apertura de la carretera austral, hacia 1980 (Mena y

Osorio 2011), hito clave en dicho proceso, se ha sustentado en gran medida en el mejoramiento de la red caminera

antes mencionada, proceso que ha influido fuertemente sobre la situación de aislamiento de la mayor parte de las

comunidades de la región. Hoy en día los tiempos de traslado entre distintas localidades han disminuido en gran

proporción.

Page 18: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

18

Capital

comunal

Distancia en

Km. referida a

Coyhaique

Vías de

acceso más

utilizadas en

1995

Tiempo de

accesibilidad

en hrs. a

Coyhaique en

1995

Vías de

acceso más

utilizadas en

2007

Tiempo de

accesibilidad en

hrs. a Coyhaique

en 2007

Puerto Aysén 65 Terrestre 1 Terrestre 1

Puerto Ibáñez 118 Terrestre 3,5 Terrestre 2

Puerto Cisnes 198 Terrestre 6 Terrestre 3,5

Lago Verde 351 Terrestre 8 Terrestre 6

Chile Chico 383 Terrestre +

Lacustre 6

Terrestre +

Lacustre 5

Cochrane 334 Terrestre 14 Terrestre 6

Puerto

Melinka 350

Terrestre +

Marítima 26

Terrestre +

Marítima 14

Aérea 1,5 Aérea 1,5

Caleta Tortel 462 Aérea 1,5 Terrestre 14

Aérea 1,5

Villa O'Higgins 571 Aérea 1,5

Terrestre 16

Aérea 1,5

Cuadro 3.2. Comparativo de tiempos y vías de accesibilidad intraregional 1995-20072

No obstante lo anterior, la “percepción de aislamiento” que la población regional tiene, continúa definiendo los

discursos sociales referidos a las condiciones de vida en Aysén.

3.3.4 Caracterización de la población La región de Aysén, es una de las Regiones menos poblada del país. Según el Censo 2002 la población de la región

era de 91.492 habitantes. Las proyecciones para el año 2008 se estimaban en 102.632 habitantes con una densidad

de 0,95 habitantes por kilómetro cuadrado. La Tasa Media de Crecimiento Anual estimada para el periodo 2008-

2010, es de 1,09 personas por cada 100 habitantes.

El territorio regional está organizado en 4 provincias y 10 comunas, presentándose una alta concentración urbana

en dos ciudades principales, Puerto Aysén y Coyhaique, que juntas representan el 70% de dicha población. El 30%

restante se distribuye en el territorio con una alta dispersión (Censo Nacional 2012, INE)3.

2 Ronaldo Águila Pizarro 2009: “Globalización, Modernización Periférica y Vulnerabilidad en la Región de Aysén: Una

investigación sobre la situación de los jóvenes a la luz de los estudios de CONACE y otros antecedentes e indicadores sociales”

Tesis para optar al Título de Sociólogo, Universidad de Chile. Pág. 31 3 http://www.censo.cl/tabulados.aspx

Page 19: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

19

PROVINCIAS COMUNAS SUPERFICIE

COMUNAL (km2) POBLACION

COMUNAL (HAB)

DENSIDAD DE HABITANTES POR

km2

COYHAIQUE Coyhaique 7755 57818 7.45

Lago Verde 4503 860 0.19

AYSEN Aysén 34772 22421 0.64

Cisnes 16093 4964 0.31

Guaitecas 459 1473 3.21

GENERAL CARRERA

Chile Chico 4669 4627 0.99

Río Ibáñez 3669 2666 0.72

CAPITÁN PRAT Cochrane 6671 2976 0.45

O Higgins 9506 540 0.06

Tórtel 21347 487 0.02

Cuadro 3.3. Distribución de la población por provincias y comunas según Censo 2012

3.3.5 Análisis socioeconómico por comunas donde opera Forestal MININCO El Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por MIDEPLAN junto al PNUD (Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo) el cual integra variables de SALUD, EDUCACIÓN E INGRESOS de los habitantes de las comunas,

señala resultados dispares entre las comunas donde se localiza el proyecto Aysén. Su valor fluctúa entre 0 y 1 y en

Chile el valor más alto lo tiene Vitacura con 0,941 y el valor más bajo San Juan de la Costa con 0,51. Se clasifica en

5 niveles muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.

Comuna Patrimonio (ha) % en comuna IDH

Coyhaique 15.399,02 1,9 Muy alto

Aysén 6.699,49 0,2 alto

Río Ibáñez 2.715,98 0,8 Muy bajo

Total 24.814,49

Cuadro 3.4. IDH comunal y proporción del patrimonio en la comuna

Figura 3.5. I.D.H. región de Aysén.

Page 20: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

20

3.3.5.1 Comuna de Coyhaique A continuación se presenta un cuadro resumen con los principales indicadores sociodemográficos de la comuna de

Coyhaique, cuyos datos fueron obtenidos a través del Plan de Desarrollo Comunal (2014-2018), que se encuentra a

disposición en el sitio web de la Municipalidad:

INDICADORES RESULTADOS

Población Urbana (censo 2002) 89.6%

Población Rural (censo 2002) 10.4%

Población Pobre Comunal 9.8%

Población Comunal Indigente 3.21%

Población comunal que declara etnia No se obtiene información

Población Comunal con Discapacidad No se obtiene información

Población Analfabeta 13%

Tasa de desocupación 10.2%

Tasa de ocupación 89.8%

Ingreso promedio de hogares $490.632

Cuadro 3.4. Indicadores sociodemográficos comuna de Coyhaique

En relación al Indicador de Pobreza Comunal, el Plan indica que del total de la población sólo 5.175 personas se

encuentran en esa situación, es decir, el 10.20%, muy por debajo del promedio nacional que corresponde a un

17.30%. La población indigente, en tanto, sería en total 1.627 personas o sea un 3.21% que se encuentra bajo la

línea de la pobreza. Esto según la Encuesta de Mideplan al año 2004, fuente de información en la que se basa la I.

Municipalidad.

Respecto a la población analfabeta se indica que un 13% de la población no sabe leer ni escribir. Cabe mencionar

que el analfabetismo se presenta mucho más en mujeres (6.130) que en hombres (2.989). Se destaca en este

punto, que el promedio de escolaridad en la comuna es de 8.15 años de estudios, siendo en las mujeres 8.0 años y

en los hombres 8.3.

La tasa de desocupación, asciende a un 10,2%. Al desagregar por sexo, se observa que la desocupación es mayor en

las mujeres (12% del total de población femenina económicamente activa), que en los hombres (9,2% del total de

varones en edad productiva).

El Plan de Desarrollo estimada para la comuna un total de 18.970 personas ocupadas (89.8% de la PEA). De este

total 6.244 eran mujeres y 12.726 hombres. El mayor porcentaje de los ocupados se concentra en las actividades

de comercio, administración pública y defensa, construcción y agricultura como áreas relevantes.

El ingreso promedio en hogares, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos INE (Oct. a Dic. 2000), fuente de

información del Plan de Desarrollo Comunal 2006-2010, indica que es de $490.632. Se destaca además que de la

población económicamente activa, el 73% es trabajador dependiente y un 15.6% trabaja por cuenta propia.

Según el estudio realizado en 2010 para la Actualización del Plan Regulador Comunal, la estructura económica de la

comuna presenta un sector terciario muy fuerte (generando casi el 82% del empleo comunal), seguido por el sector

primario, representado casi exclusivamente por la actividad agropecuaria y finalmente por el sector industrial.

También se destaca la actividad pública, ya que la ciudad de Coyhaique concentra todo el aparato público de la

administración estatal a nivel regional.

Page 21: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

21

3.3.5.2 Comuna de Río Ibáñez La comuna de Río Ibáñez pertenece a la provincia General Carrera. Al igual que Coyhaique -comuna con la que

limita al Norte- limita al Este con territorio argentino, al Oeste con Aysén y al Sur con Chile Chico. Su población

comunal llegaba a 2.442 según el Censo 2002 y el Censo 2012 indica una población cercana a los 2.208, dejando

nuevamente en evidencia su decrecimiento histórico.

Río Ibáñez es la comuna que presenta mayor aislamiento no tan sólo de la región, sino que además está dentro de

las 20 comunas más aisladas a nivel país (rankeada en el Nº12), esto de acuerdo al Índice de Territorios Aislados,

donde su valor es de 0,549 muy por debajo de los que registran Coyhaique (0,180) y Aysén (0,263). Junto con Río

Ibáñez, hay tres comunas más de la región, ubicadas en el grupo de las veinte más aisladas: Lago Verde, O’Higgins y

Tortel. Recordemos que todas ellas son consideradas como 100% rurales.

La misma cercanía a Coyhaique, ha generado un sostenido proceso de migración de la población en los distintos

rangos etéreos, principalmente población económicamente productiva e infantil.

Es posible que la débil estructura económica, basada principalmente en actividades primarias silvoagropecuarias y

de bajo nivel de absorción de fuerza de trabajo, sumado a la cada vez menor presencia de prestaciones sociales

influyan en ello.

Si bien el turismo se presenta como una actividad emergente en la comuna, su concentración se observa en el área

oeste del Lago General Carrera con foco en la localidad de Puerto Río Tranquilo, que ha visto un crecimiento

importante en los últimos años.

En el ámbito de la salud, Río Ibáñez se presenta –junto con la comuna de Cisnes- como la de mayor vulnerabilidad,

de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida, construido y aplicado por el Ministerio de Salud en

2010. Así, Río Ibáñez se encuentra en la posición 185 de 355 a nivel nacional, donde la comuna mejor ubicada en la

región se encuentra en la posición 247.

INDICADOR RESULTADO

MEJOR COMUNA RXI (AISÉN)

Población comunal 2208

Población rural (%) 100

Población indígena (%) 22,3

Ranking de vulnerabilidad (menor ranking mayor vulnerabilidad) 185/335 247/355

Población bajo línea de pobreza (%) 7,3 5

Ingreso per cápita jefes de hogar: hombres 125 858 191858

Ingreso per cápita jefes de hogar: mujeres 106 714 158834

Población que sabe leer y escribir (%) 92,6 97,3

Población perteneciente a FONASA y sin previsión (%) 86,3/11,3 80,7/11,5

Años de vida potencialmente perdidos: hombres (1000 habs.) 96,8 143,3

Años de vida potencialmente perdidos: mujeres (1000 habs.) 59,5 38,3

Población con discapacidad (%) 7,3 12,0 Cuadro 3.5. Indicadores sociodemográficos comuna de Río Ibañez.

3.3.5.3 Comuna de Aysén La comuna de Aysén es la más importante de la provincia del mismo nombre. Las otras comunas que integran la

provincia son Cisnes y Guaitecas.

De acuerdo al Censo de 2002 la comuna tenía una población total de 22.353 personas, con una distribución de 47%

de mujeres (10.500) y 53% (11.853) de hombres. De este total comunal el 87.6% corresponde a población urbana y

el 12.4% a población rural. Actualmente, el Censo 2012, señala una población de 22.421, lo que indica muy poco

crecimiento en estos 10 años.

Page 22: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

22

Con respecto a los centros urbanos más poblados se puede indicar que la ciudad de Puerto Aysén concentra la

mayor cantidad de población con un total de 16.936 personas (75.8% del total de la población comunal), seguida

por Villa Mañihuales con un total de 1.401 personas y la localidad de Puerto Chacabuco con un total de 1.243

personas.

En relación a los grupos etarios, el Plan de Desarrollo Comunal , que se basa en los datos censales del año 2002,

indica que existe una tendencia al envejecimiento en la comuna, refiriendo que los adultos mayores de más de 60

años representan un 8% del total de la población comunal, el doble de lo registrado en el Censo del año 1992

cuando llegó sólo a un 4%; la población joven en tanto, considerada entre los 15 y 29 años representa el 25% de la

comuna, disminuyendo respecto al Censo anterior que llegó a 27.9%.

INDICADORES RESULTADOS

Población Urbana (censo 2002) 87.6%

Población Rural (censo 2002) 12.4%

Población Pobre Comunal (casen 2006) 5%

Población Comunal Indigente (casen 2006) 3.3%

Población comunal que declara etnia 8%

Población Comunal con Discapacidad (Ficha de

Protección Social 2009

10%

Población Analfabeta (casen 2006) 2.7%

Tasa de desocupación(casen 2006) 5.9 %

Tasa de ocupación (casen 2006) 97.1%

Ingreso promedio de hogares (casen 2006) $466.709

Cuadro 3.6. Indicadores sociodemográficos comuna de Aysén.

Por otra parte, la Encuesta Casen 2006 indica que del total de la población comunal, sólo el 5% de ella está en

situación de pobreza, y que de este porcentaje el 3.3% es población indigente y el 1.7% es población pobre no

indigente.

En cambio, la Ficha de Protección Social (actualizada al 2009), instrumento de medición que es manejado

directamente por las municipalidades de cada comuna y que por tanto muestra realidades inmediatas a través de

la asignación de puntajes, visualiza que un 48% del total de la población estaría en una condición de vulnerabilidad,

es decir, en posible riesgo de estar en situación de pobreza.

En relación a la Tasa de Desocupación, el Plan de Desarrollo Comunal indica que un 5.9% la población total

comunal (de 15 años y más) se encuentra desocupada. Estos valores son bajos en comparación a la cifra nacional

que corresponde a un 9.7%, sin embargo, al compararlo con la cifra regional (4.9%), la Tasa de Desocupación en la

comuna de Aysén resulta preocupante. Las cifras indican que hay mayor desocupación entre la población femenina

(7%), que en la masculina (3,9%).

En relación a la estructura económica, las principales ramas de actividad económica en las que se desempeña

laboralmente la población comunal son: la Industria manufacturera, los servicios comunales, los empleos asociados

a la agricultura-caza y pesca y el comercio, principalmente. Lo anterior según datos arrojados por la Ficha de

Protección Social, cotejada al año 2009.

Page 23: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

23

4. OBJETIVOS DEL MANEJO Y DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS 4.1 Objetivos del Manejo (7.1.1) El proyecto es administrado por la gerencia de Patrimonio y Protección Forestal de Forestal Mininco S.A y el

responsable de la ejecución de las actividades de este plan de Ordenación es el Subgerente Patrimonio Norte. En

conjunto a ello, la Sub Gerencia de Certificación y Sostenibilidad de CMPC Celulosa S.A., representada por el Sub

Gerente, es la responsable de entregar y supervisar el cumplimiento de los lineamientos de presente documento

(7.3.2).

Principales Objetivos de Manejo:

Establecer una masa forestal conducente a cumplir con objetivos de producción y de

conservación. La producción forestal será de madera rolliza orientada a la industrialización a

través de debobinadoras, aserraderos, plantas de remanufactura o pellets, entre otros usos. La

conservación estará compuesta por bosques, vegetación nativa y otras áreas no productivas,

además de plantaciones forestales de rápido crecimiento que pueden cumplir con fines de

protección de suelos, captura permanente de carbono, el resguardo de servicios eco-sistémicos

y la restauración de bosques nativos de la zona de Aysén.

La proporción de cada uno de estos objetivos está siendo definida estratégicamente por CMPC

en base a sus compromisos voluntarios de sostenibilidad.

Otros objetivos de manejo:

El proyecto Aysén promueve además la utilización integral de los productos y servicios del

bosque nativo y/o de sus plantaciones (5.2.3) para ello incorpora en sus líneas de acción,

promover la recolección de Productos Forestales No Madereros (PFNM) por parte de la

comunidad, como también el uso de otras funciones del bosque. Se extraen en el área de

impacto del proyecto en forma muy incipiente como contexto regional los siguientes PFNM

(5.2.1; 5.2.2):

● Fruto de rosa mosqueta ● Líquenes de barba de viejo ● Nalca ● Frutilla silvestre ● Palizada Muerta, restos de

bosque nativo de los incendios del siglo pasado

● Leña para consumo domiciliario por vecinos.

Figura 4.1. Morchella sp.

Page 24: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

24

La recolección de los PFNM en predios MININCO es mínima, ya que los vecinos, si recolectan, lo hacen en sus

propios predios o en caminos públicos (Rosa mosqueta y Maqui). Además no está la cultura de autoconsumo, sino

que están asociados a actividades de comercialización a través de un poder comprador externo, que no ha sido

permanente en los años, por lo que no ha generado la cultura de PFNM.

El proyecto Aysén tiene también como objetivo la conservación de los bosques nativos (10.1.1), el que se

manifiesta en su interés por conocerlos y protegerlos, determinar presencia de especies en peligro de flora y fauna,

e identificar áreas y/o bosques de alto valor ambiental/conservación.

4.2 Actividades Sujetas a Certificación En la empresa, se han escrito instructivos para las actividades que se han evaluado como significativas en los

aspectos sociales, de seguridad en el trabajo, ambientales y de sustentabilidad.

Existe el compromiso para prevenir impactos negativos de nuestras actividades y para aquellos casos en que se

pudiera haber provocado algún daño, mitigar o reparar de acuerdo a la magnitud de los impactos provocados.

Figura 4.2. Infografía Ciclo Forestal

Page 25: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

25

4.3 Descripción de los usos del patrimonio (7.1.2) 4.3.1 Usos históricos del patrimonio Los predios adquiridos por Forestal Mininco SpA desde 1989 a 2006, corresponden a pobladores locales que

usaron por muchos años estos terrenos con ganadería extensiva, debido al uso anterior del fuego por procesos de

colonización de tierras. La ganadería en sus primeros años estaba enfocada al ganado ovino y en los últimos años,

por temas de mercado, al ganado Bovino.

Con estas actividades se generó un deterioro o detención de los procesos ecológicos, provocando una degradación

paulatina en los predios, que llevó a sus dueños a vender las tierras. Procesos erosivos, pérdida de vegetación y

hábitat para fauna, eran los problemas ambientales que tenían los predios al ser adquiridos por Forestal Mininco

SpA

Un caso especial corresponden a los predios de la cuenca del río Ibañez, con un notable aporte ambiental y social,

debido a la recuperación de amplias zonas devastadas hace algunos años por la erupción del Volcán Hudson, a

través de la forestación de terrenos cubiertos por sus cenizas.

Figura 4.2. Plantaciones sobre ceniza volcánica.

4.3.2 Patrimonio del proyecto Aysén Las áreas de establecimiento se han concentrado entre las latitudes 44,83° y 46,18°, tal como se indica en el plano

a continuación, que detalla la distribución de los terrenos adquiridos por Forestal Mininco para efectos del

proyecto.

Page 26: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

26

Figura 4.3. Patrimonio del proyecto Aysén de Forestal Mininco SpA

El patrimonio forestal, está conformado por 113 predios (se adjunta en anexo listado de los predios y ubicación

administrativa), ubicados, principalmente, en las comunas de Coyhaique, Aysén y Rio Ibáñez. Está compuesto por

Page 27: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

27

24.812 ha., de las cuales 12.353 son plantaciones comerciales. Toda la superficie es de propiedad de Forestal

Mininco SpA no existiendo conflictos o disputas por la tenencia de la tierra con terceros (2.3.3).

Los principales usos del suelo son Plantaciones, Bosque nativo, Protección (cursos y cuerpos de agua y por

fragilidad de suelos), Bosque de Alto Valor de Conservación (BAVC o AAVC), áreas de administración, cuerpos y

cursos de agua y otros usos (7.1.2). La diferencia de superficie con respecto del año anterior (-2,61 ha.),

corresponde a restitución cartográfica.

Figura 4.4. Usos de suelo a Febrero del 2020

4.3.3 Justificación de las especies Las plantaciones son principalmente con especies exóticas del genero pinus del hemisferio norte. Estas especies

son pino ponderosa, pino oregón y pino contorta, especies bien adaptadas al riguroso clima y a la realidad actual

de esos suelos (7.1.1). En figura 4.6 y 4.7 se puede observar la proporción de estas especies y como se fueron

plantando en el tiempo. La especie principal es pino ponderosa, gracias a su fortaleza y rectitud ha sido capaz de

establecerse en condiciones con mucho viento y con meses secos en verano. En climas más benignos se instaló

pino oregón con muy buenos crecimientos en los mejores sitios. Definitivamente en los climas más agrestes y

complicados, con suelos con poca capa vegetal y con erosión severa se plantó pino contorta, especie capaz de

resistir esas condiciones.

Patrimonio Forestal (suelo – Bosque 28/02/2020:

Page 28: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

28

Total Plantada (ha) 12.353

Pino contorta 724

Pino ponderosa 9.658

Pino oregón 1.966

Otras especies 4

Figura 4.6. Magnitud de las especies de pinos en proyecto Aysén.

Figura 4.7. Vector de plantación según especie.

Todo el patrimonio suelo-bosque del proyecto, está documentado y descrito en Sistema de Información Geográfico

(SIG), conocido como MINGEO.

Este sistema está constituido por “niveles” de información, predial y/o zonal, referidos a:

Predial: Límites; Caminos y canchas; Uso actual del suelo (superficie plantada por especie, edad, zonas de

protección, bosque nativo, otros); Capacidad de uso del suelo; Serie de suelo; Curvas de nivel; Hidrografía (cuerpos

y cursos de agua).

Zonal: Ciudades y pueblos; Caminos; Ríos; Toponimia; Zonas de crecimiento; Zonas de Productividad; Clima;

Predios de otras empresas; Vecinos; Escuelas cercanas; Cementerios cercanos; Clima.

Este sistema, permite preparar planos para todo fundo de CMPC, con los atributos que se definan, e información

alfanumérica; con distintos niveles de agregación.

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SILVICULTURAL Y JUSTIFICACIÓN DE

COSECHA (7.1.1) 5.1 Plantaciones comerciales

5.1.1 Biometría e inventarios Durante la última década, se han desarrollado varias líneas de trabajo convergentes a la estimación adecuada de

los volúmenes de madera que generan los bosques establecidos en Aysén. A partir del año 2003 se ha trabajado

sistemáticamente, recopilando toda la información existente en la región. Lo anterior incluye ensayos de CONAF,

INFOR, particulares, Forestal Mininco, proyectos especiales financiados por FNDR, establecimientos de parcelas

permanentes, mediciones complementarias en diversos sectores, trabajos de análisis y diversas reuniones de

trabajo.

Page 29: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

29

Durante el año 2016 se realizó una revisión del estado en que se encuentran los ensayos y parcelas permanentes.

Esta información quedó compilada en el documento “Recuperación y verificación de ensayos forestales especies

exóticas, Región Aysén”, elaborado por la empresa Sociedad Cerro Castillo. En la oportunidad, se realizó la

remedición de los ensayos Miralejos y Reserva Nacional Coyhaique, las que se consideraron relevantes ya que

muestran el desarrollo a diferentes densidades de plantación para dos edades cercanas a la rotación.

A fines de 2008 la consultora INFORA entregó el resultado de un gran trabajo de mensura

4, relacionado con el

ajuste de los modelos de crecimiento para Pino ponderosa y Pino oregón. Esta actividad se desarrolló sobre la base

más amplia y completa que hasta ahora se haya dispuesto para este objetivo. Los principales resultados son:

● Zonas de crecimiento para Aysén.

● Funciones de Índice de sitio para Oregón y Ponderosa.

● Modelos Fustales y Funciones de Volumen para Oregón y Ponderosa.

● Funciones de corteza para Oregón y Ponderosa.

● Funciones de Crecimiento y Rendimiento para Oregón y Ponderosa.

● Estimaciones de rendimiento futuro.

Actualmente se dispone de un simulador (SIMPOOR), el cual permite diferentes modelaciones de escenarios de

rendimientos en madera y productos, frente a intervenciones silvícolas. Esta herramienta se ha implementado para

orientar objetivamente los análisis y manejos a aplicar a los bosques de Pino Ponderosa y Pino Oregón en Aysén.

Los modelos matemáticos que lo sustentan están ajustados con información exclusivamente regional. Los

resultados obtenidos como rendimientos del bosque cooperan al análisis de rentabilidad de esta iniciativa forestal.

4 Compendio del departamento de desarrollo Dasometría de la gerencia de Tecnología Silvícola, Marzo del 2010. Construcción y

actualización de funciones biométricas para Proyecto Aysén. Publicación Interna.

Tipo Ensayo Especie Ubicación InstituciónAño

Plantación

Año

Instalación

Edad

Actual

Año última

medición

Edad última

medición

Poda y Raleo Pino Ponderosa RN Coyhaique INFOR 1994 1970 1994 48.65 2016 46

Poda y Raleo Pino Ponderosa Miralejos INFOR 1994 1982 1994 36.65 2016 34

Poda y Raleo Pino Ponderosa El Cóndor 1993 2004 25.65 2006 13

Espaciamiento Pino Ponderosa El Tero 2004 2004 2004 14.65 2004 0

Poda y Raleo Pino Ponderosa Reserva Nacional Coyhaique CONAF-MININCO 1990

Poda y Raleo Pino Oregón Reserva Nacional Mañihuales CONAF-MININCO 1974 1990 44.65 2002 28

Poda y Raleo Pino Oregón Reserva Nacional Coyhaique CONAF-MININCO 1971 1994 47.65 1998 27

Poda y Raleo Pino Oregón Los Pino 1990 2000 28.65 2010 20

Procedencias Pino Ponderosa El Oscar 2002 2002 16.65 2002 0

Procedencias Pino Ponderosa Melipal II 2002 2002 16.65 2010 8

Procedencias Pino Ponderosa El Ministro 2002 2002 16.65 2002 0

Procedencias Pino Ponderosa El Diablo 2002 2002 16.65 2002 0

Procedencias Pino Oregón Santa María 1995 1995 23.65 1998 3

Procedencias Pino Oregón El Mármol 1995 1995 23.65 1998 3

Procedencias Pino Oregón El Manzano 1995 1995 23.65 1998 3

Procedencias Pino Oregón El Oscar 2001 2001 17.65 2001 0

Clonal Álamo 2009 2009 9.65 2009 0

Bosques mixtos Mezcla 2009 2009 9.65 2009 0

Introducción de especies Eucalyptus 1990 1990 28.65 1992 2

Page 30: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

30

5.1.1.1 Zonas de crecimiento y calidad de sitio

Las zonas de crecimiento del proyecto están asociadas

a los resultados de los primeros inventarios y del

estudio de ecorregiones5, distribuyéndose en una zona

lluviosa (zona 21), siguiendo por una zona de transición

(zona 22) y una de degeneración estepárica (zona 23).

La zona 21 presentaría las mejores condiciones para el

crecimiento de las plantaciones y estaría asociada a

pino oregón, la zona 22 presentaría condiciones menos

favorables pero la especie pino ponderosa tendría

buenos desarrollos en esta zona y finalmente la zona 23

presenta problemas de sequía y estaría asociada a pino

contorta.

Figura 5.1. Zonas de productividad proyecto Aysén.

En el año 2013 debido a que el 61% de la superficie del proyecto cuenta con parámetros de inventario reales

(7.1.6), se pudo identificar de mejor forma la calidad de los sitios a nivel de rodal. Se detectó la necesidad de dividir

en cada zona en función de la productividad de los rodales, se dividen en buenos (P1) y regulares (P2), para

proyectar de mejor forma los volúmenes asociados a los diferentes manejos.

Con los resultados de inventario y las proyecciones de crecimiento fue posible obtener el incremento medio anual

(I.M.A.) de las plantaciones proyectadas al término de la rotación. Está dividido por esquema de manejo (VALECO),

especie y por zona de crecimiento.

Manejos

valeco

Pino oregón Pino ponderosa Pino contorta Total

21 22 21 22 23 22 23

10

22.0

22.0

11

12.7

12.7

51

23.5

23.5

52

15.1

15.1

60

10.6

9.8

10.3

61

14.4

14.4

62

5 SAG. 1999. PROYECTO FNDR - SAG XI REGIÓN DE AYSÉN: “LEVANTAMIENTO PARA EL ORDENAMIENTO

DE LOS ECOSISTEMAS DE AYSÉN”

Page 31: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

31

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

19

97

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

17

20

18

Superficie Inventariada Aysén 29.366 ha (1.1398 ha/año)

PINO OREGON PINO PONDEROSA PINO CONTORTA

13.6 13.6

63

15.1

15.1

64

9.1

9.1

65

6.6

6.6

66

8.3

8.3

Total

22.7

14.5

14.7

11.3

7.5

10.6

9.8

13.1

Cuadro 5.1. Incremento medio anual, por tipo de manejo y especie.

El IMA del proyecto Aysén ponderado por superficie es de 13,0 m3/ha/año. El IMA aritmético es algo mayor 13,1

m3/ha/año.

El valor más alto de IMA (23,5 m3/ha/año) está en la especie oregón en la zona 21, manejo 51 y el valor menor (6,6

m3/ha/año) está en la especie ponderosa para la zona de crecimiento 23 y manejo 65.

5.1.2 Monitoreo e Inventarios Forestales Para el monitoreo de plantaciones establecidas por el proyecto Aysén se ha definido el uso de los inventarios

temporales, tanto de evaluación de plantaciones como de certificación de faenas forestales como fuente de

información base para la estimación de rendimientos futuros de este patrimonio. Es así, como hasta el año 2018 se

han realizado más de 500 inventarios en el patrimonio, totalizando un exceso de 29.366 hectáreas entre los años

1997 y 2018, Tabla 1.

Tabla 1: Superficie Inventariada por especie y zona

Los inventarios son proyectados mediante el

simulador SIMPOOR, el que refleja el crecimiento/rendimiento observados en la zona, y que, como se mencionó,

fue ajustado a través de ensayos de manejo, parcelas permanente y muestreo fustal completo para las especies

Pino ponderosa y Pino oregón (SIMPOOR) de Aysén.

Especie / Zona

productividad

Superficie

Inventariada

(ha)

Superficie

Inventariada

(%)

Inventarios

PINO OREGON 4,960 16.89% 123

21 4,332 14.75% 108

22 628 2.14% 15

PINO PONDEROSA 23,119 78.72% 387

21 1,530 5.21% 23

22 19,959 67.97% 337

23 1,630 5.55% 27

PINO CONTORTA 1,288 4.38% 39

22 579 1.97% 18

23 709 2.41% 21

Total general 29,366 100.00% 549

Ilustración 1: Superficie Inventariada por especie y año de plantación

Page 32: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

32

5.1.3 Esquema de Manejo y justificación de cosecha En el año 2010 se tenían sólo 2 régimen de manejo y sólo una edad de rotación de evaluación por estrato (zona de

crecimiento – especie - manejo). El manejo intensivo, consistía en 3 podas y 1 raleo para troza clear de 5,2 m, con

una densidad final de 400 arb/ha.

Edad Tala Rasa Especie

Pino Oregón Pino Ponderosa Pino Contorta

Manejo\Zona Crec. 21 22 21 22 23 21 22 23

Intensivo 32 35 32 35 37

Sin manejo 35 35 35 35 35

Cuadro 5.2. Edad de cosecha de esquemas de manejo en 2010.

Con el simulador Simpoor y los datos de inventario fue factible identificar el régimen e incluso el esquema de

manejo óptimo para cada rodal. Se probaron 100 distintos esquemas, dependiendo de la densidad inicial, especie,

zona de crecimiento y productividad del rodal. Se buscaba definir:

● Número de raleos

● Altura de poda (2 trozas de 2,5m o una de 3,3 m)

● Oportunidad y severidad del raleo (densidad final)

Lo esquemas de manejo definidos que buscan responder a los productos maderables de los objetivos del manejo

son los siguientes (5.1.2; 5.6.2; 7.1.4):

Zona

Crecimiento

Régimen Manejo

Clase

Sitio

Edad

rotacion

(años)

Altura

poda

final

(m)

Número

raleos

Podas Raleo comercial

1 2 3 1

Operacional Valeco Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Nha

residual

21 10 10 1 33 5,2 1 10 2,2 13 3,7 16 5,2 21 600

50 51 2 38 0 0 - - - - - - - -

22 10 11 1 34 5,2 1 12 2,2 15 3,7 18 5,2 24 400

50 52 2 42 0 0 - - - - - - - -

Cuadro 5.3. Esquema de manejo para pino oregón.

Zona

Crecimiento

Régimen Manejo

Clase

Sitio

Edad

rotacion

(años)

Altura

poda

final

(m)

Número

raleos

Podas Raleo comercial

1 2 3 1

Operacional Valeco Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Nha

residual

21 10 61 1 37 5,2 1 11 2,2 14 3,7 17 5,2 21 800

11 63 2 39 3,5 1 15 2,2 19 3,5 - - 21 800

22 10 62 1 39 5,2 1 12 2,2 15 3,7 18 5,2 21 800

11 64 2 42 3,5 1 15 2,2 19 3,5 - - 21 800

23 11 66 1 41 3,5 1 15 2,2 19 3,5 - - 21 400

11 65 2 44 3,5 1 16 2,2 21 3,5 - - 21 400

Cuadro 5.4. Esquema de manejo para pino ponderosa.

Page 33: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

33

Zona

Crecimiento

Régimen Manejo

Clase

Sitio

Edad

rotacion

(años)

Altura

poda

final (m)

Número

raleos

Podas Raleo comercial

1 2 3 1

Operacional Valeco Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Alt.

Poda

(m)

Edad

(años)

Nha

residual

Todas 60 60 Todas 39 Sin poda 1 - - - - - - 24 700

Cuadro 5.5. Esquema de manejo para pino contorta.

Las proyecciones financieras, de corto y largo plazo, están formuladas en el “Plan de Largo Plazo Aysén” (7.1.4).

Dicho plan es elaborado y actualizado por la Gerencia de Desarrollo. Este plan establece:

● La planificación de cosecha está asociada a estos esquemas de manejo y a los incrementos obtenidos a

través de los inventarios (5.6.2).

● Las tasas de cosecha y de reforestación se compatibilizan para garantizar flujos periódicos (5.6.1).

● Existen inversiones en manejo para mantener la productividad ecológica de las plantaciones (5.1.2).

5.1.3 Planificación y técnicas de cosecha (7.1.4; 7.1.5; 6.5.3)

5.1.3.1 Planificación de cosechas El proceso de planificación de cosecha se hace a través de la unidad de planificación de la Gerencia de

Operaciones, que trabaja con el sistema Mingeo Cosecha.

La cosecha de plantaciones exóticas está planificada para respetar la vegetación nativa y las áreas con bosque

nativo predefinidos cartográficamente (10.2.5). También esta planificación está dirigida a minimizar los impactos

en el suelo, agua y fragmentación de hábitat, donde los trazados topográficos poseen las cubiertas de esteros y ríos

(6.5.3; 10.2.2; 10.2.7). En este sentido los mapas de cosecha se encuentran operativos y son de conocimiento de

operadores (7.1.5).

Actualmente el proyecto Aysén ha planificado la cosecha de la totalidad de su patrimonio6.

Debido a las condiciones climáticas en donde no existen meses secos, la planificación de caminos fue

completamente de invierno (ripio), con los siguientes resultados (10.6.1):

AMPLIAR CONSTRUIR ESTABILIZAR EXISTENTE Total

Kilómetros de caminos 258,402 346,145 4,763 44,022 653,332

Cuadro 5.6. Caminos según acción a realizar.

PROPIO PUBLICO SERVIDUMBRE TERCERO Total

Kilómetros de caminos 464,58 71,522 3,201 114,029 653,332

Cuadro 5.7. Caminos según propiedad.

Se necesitan construir o ampliar 605 km, de los cuales, 114 km deberán comprarse las servidumbres. La totalidad

de los caminos planificados fueron revisados en terreno por personal del proyecto que fue capacitado para tal

efecto (10.6.3).

Para la planificación de cosecha se trabajó con 3 diferentes equipos en función de las características del terreno:

6 Análisis de Superficie cosechable. Marzo 2012. Informe Interno proyecto Aysén.

Page 34: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

34

Equipos Especie Pendiente madereo %

Procesador Simple

PINO <=25

Huinche Skidder

PINO 25-35

Cable Aéreo PINO >=35

Cuadro 5.8. Equipos de madereo según pendiente (6.5.13).

La planificación de cosecha del proyecto es la siguiente:

Equipos

Especie Valores PROCESADOR

SIMPLE SKIDDER TORRE

NO

COSECHABLE Total

CONTORTA Superficie (Ha ) 412,9 137,6 115,9 58,0 724,4

porcentaje 57% 19% 16% 8% 100%

OREGON Superficie (Ha) 334,3 452,3 904,6 275,3 1.966,5

porcentaje 17% 23% 46% 14% 100%

PONDEROSA Superficie (Ha) 4.153,0 3.090,6 2.221,4 193,2 9.658,1

porcentaje 43% 32% 23% 2% 100%

Total Superficie (Ha) 5.063,1 3.581,2 3.210,7 494,0 12.349,0

Total porcentaje 41% 29% 26% 4% 100%

Cuadro 5.9. Planificación de cosecha según especie y equipo de madereo.

El 4% de la superficie del proyecto (494 ha) no puede ser cosechada, en función de los equipos de cosecha actual y

las restricciones ambientales producto de la topografía. Por lo tanto la superficie del proyecto posible de cosechar

es de 11.855 hectáreas con una tasa de 24 hectáreas por kilómetro de camino (30 ha/km en Los Ángeles). Este

valor puede variar en menor medida según actualizaciones de uso que sufra el proyecto.

Predominan las cosechas en lomajes suaves dentro del proyecto (procesador y skidder) con costos más bajos, para

las especies ponderosa y contorta. En cambio para oregón, debido a las condiciones topográficas en las que se

encuentra, el madereo tendrá que realizarse a través de torres (46%), tanto cuesta arriba como cuesta abajo.

También aquí están las mayores superficies no cosechables del proyecto.

Del Plan de largo plazo se presenta el vector de cosechas, raleos y plantaciones (5.6.1).

Page 35: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

35

Figura 5.2. Vector de cosechas y reforestaciones.

NOTA: Todo lo que se cosecha se vuelve a reforestar.

5.1.3.2 Técnicas y procesos involucrados en cosechas De acuerdo al “Plan de Largo Plazo”, y a las necesidades reales de producción de madera, se planificarán y

programarán todas las acciones necesarias, que incluyen los cuidados ambientales, medidas de seguridad y de

salud ocupacional, que contribuyan a la mantención de la productividad haciendo uso integral de los productos del

bosque, en:

• Construcción y mantención de caminos.

• Cosecha de plantaciones, incluyendo la selección de equipos de acuerdo a condiciones ambientales.

• Transporte de productos primarios.

• Abastecimiento de centros de consumo.

Las labores antes mencionadas están específicamente detalladas en “Planes Quinquenales de Cosecha de

Plantaciones”. El departamento de Información Patrimonial mantiene registro actualizado de caminos, canchas,

campamentos. Todos los posibles impactos de estas faenas se encuentran identificados y con procedimientos en

FIRIAS.

La descripción y justificación de las técnicas de cosecha y del equipo a ser usado, está dado por las diferentes

características de suelo, especie, clima y otras de relevancia en la planificación de las operaciones en los ámbitos

ambientales, sociales y económicos.

Construcción y Mantención Caminos

En faenas de construcción y mantención de caminos, se tiene especial cuidado en la seguridad y salud del personal

que trabaja en las faenas, como también en no alterar negativamente las áreas de protección, o cursos de agua. Se

cuida asimismo, de disminuir los riesgos de erosión, por escurrimiento del agua superficial por caminos y cunetas

(10.2.5, 10.6.2 y 10.2.7).

La marcación o trazado de los caminos se realiza previamente a la construcción de los mismos (6.5.5; 10.6.3).

Cosecha de Bosques

Esta actividad comprende: tala, y desrame de árboles que componen el rodal, madereo, trozado de fustes y acopio

en sectores de carguío.

Page 36: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

36

La cosecha se realiza en áreas previamente planificadas, y cuidando minimizar impactos negativos sobre las

personas y el ambiente, eligiendo máquinas y equipos adecuados para las condiciones del trabajo. Además la

planificación contempla definiciones de tamaño y forma, entre otras para minimizar los impactos del paisaje,

especialmente cerca de ciudades, pueblos, lugares históricos o turísticos y caminos turísticos (10.2.6).

En aquellos sitios que presentan condiciones de fragilidad por excesiva pendiente del terreno y tendencia a

erodabilidad del suelo, se privilegia que el desecho de la tala se deje en el lugar con el fin de dar una mejor

protección al suelo contra el agua y el viento (10.2.11).

Se respetan las áreas de protección indicada en cada plano de cosechas (10.2.5).

Las vías de saca serán planificadas para minimizar los impactos ambientales negativos y serán marcadas en terreno

previo a la entrada de maquinaria (6.5.14).

Si existe alteración del suelo en canchas de acopio, caminos desactivados y vías de saca, serán restaurados una vez

finalizada la cosecha, con la reforestación (10.6.7).

Acopio de Madera Provenientes de Bosques Propios

De acuerdo a la planificación de sus operaciones, el proyecto Aysén podrá acopiar madera proveniente de cosecha

de bosques, en canchas.

Las canchas son especialmente acondicionadas y gestionadas de manera de cuidar a las personas y el medio

ambiente, estas serán conocidas por los operadores de maquinarias (7.1.5).

Carguío y Transporte

La madera trozada es cargada mediante grúas, que pueden ser independientes o montadas sobre camiones auto

cargables. La madera cosechada, es transportada desde el área de acopio en la cosecha, hasta su lugar de destino,

en camiones especialmente acondicionados para este trabajo.

Los camiones que transportan madera propia, deben cumplir con las normativas legales vigentes y deben estar en

buen estado mecánico.

5.2 Visión Futura Proyecto Aysén

Contexto

En el marco de la conmemoración de sus primeros 100 años de existencia CMPC estableció una serie de

metas de carácter ambiental para materializar la importancia estratégica de la sostenibilidad de sus

operaciones y de paso contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU). Las metas contemplan

la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución en el uso de agua en sus

procesos industriales, la eliminación total de residuos a relleno sanitario y el incremento de la superficie

asignada a restauración, conservación y protección.

Dentro de este último compromiso de recuperación de bosques y paisajes nativos, mediante la

restauración, conservación y protección, se asigna una meta de 100 mil hectáreas adicionales al año

2030 tomando como línea base el patrimonio en el año 2018, y que incluye la totalidad de los

patrimonios forestales de CMPC en Chile, Brasil y Argentina.

El establecimiento de estos ambiciosos objetivos ha significado para CMPC el tener que reevaluar el

objetivo de manejo de algunas áreas que hasta la fecha estaban contempladas con usos principalmente

productivos, orientándolas hacia la protección y conservación. Dentro de las áreas que se encuentran en

evaluación están aquellas pertenecientes al Proyecto Aysén, que se podrían orientar hacia objetivos

Page 37: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

37

principalmente de captura permanente de carbono, conservación de flora y fauna, protección de sus

servicios eco-sistémicos y restauración natural asistida.

Algunas o la totalidad de las actuales plantaciones productivas de Pino Ponderosa, Pino Contorta y Pino

Oregón podrían actuar como sumidero permanente de carbono, además de formar ecosistemas

adecuados para la regeneración por parte de las especies nativas incluyendo la continua colonización de

estas especies a través de la transferencia de semillas que pueden generar las aves o la diseminación a

través del viento u otros vectores.

Existen este tipo de experiencias con plantaciones de Pino Radiata en Nueva Zelandia donde estos

bosques se han mantenido por más de 100 años con el objeto de generar el ambiente propicio para que

especies autóctonas, más tolerantes, puedan establecerse en los estratos inferiores y luego del

desmoronamiento natural de los pinos, la plantación pueda ser reemplazada por un bosque nativo. Estas

experiencias también se encuentran en proyectos de restauración en desarrollo en predios de CMPC,

donde la presencia de Pino Radiata ha facilitado el establecimiento de especies nativas. De hecho,

experiencias de re establecimiento de bosques de lenga en plantaciones de pino ponderosa en Aysén

con manejo específico con este objetivo se encuentran en patrimonio de la empresa, efectuadas en

conjunto con CONAF e INFOR.

Actualmente esta interesante propuesta de objetivos múltiples está siendo evaluada por diferentes

áreas de CMPC para tomar en cuenta todos los alcances que tiene una decisión como esta que podría

cambiar el uso actual de la tierra. La definición estratégica deberá estar tomada en el período 2020-

2021.

Durante este período de evaluación y definiciones, solamente se continuarán realizando algunas labores

básicas, tales como:

En términos de la producción de plantas:

El año 2019 se recibieron 120.000 plantas de Pino Ponderosa desde el Vivero Carlos Douglas para ser

aclimatadas en la zona y poder reforestar algunas áreas que están sin vegetación.

En términos del manejo de las plantaciones:

No se contempla la realización de faenas operacionales de poda, raleo a desecho, raleo comercial, u otra

intervención post establecimiento. Posterior a la definición estratégica, se evaluará continuar con los

manejos silvícolas.

En términos de la producción de madera:

La producción de madera de edad a partir de raleo o cosecha final no se tiene considerada de manera

sistemática en los próximos 5 años. Sin embargo evaluaciones particulares podrían recomendar alguna

de estas operaciones.

Page 38: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

38

5.3 Esquema de manejo en áreas especiales (7.1.3) Aparte de las plantaciones comerciales existen otros usos de suelo en los que se ha definido un manejo especial y

que debe ser conocido.

Zonas de protección de cursos y cuerpos de agua, incluidos pantanos, mallines y vegas: Manejo propuesto es la

exclusión debido a que son zonas muy frágiles y pueden ser fácilmente dañadas por cualquier operación. Estas

áreas pueden estar protegidas por vegetación nativa u exótica (6.2.3; 6.2.5; 10.3.1). También existe la posibilidad

de realizar restauración con especies nativas. Se encuentran cartografiadas y están presentes en mapas en faenas,

deben ser de conocimiento de todos los trabajadores (6.4.2).

Zonas de protección de fragilidad de suelos y/o pendientes altas, definidas en cartografía como Otras protecciones:

Manejo propuesto es la exclusión (10.2.8; 10.2.9) debido a la inestabilidad de los suelos y a la degradación que

poseen. Estas áreas pueden estar protegidas por vegetación nativa u exótica (10.3.1). También existe la posibilidad

de realizar restauración con especies nativas. Se encuentran cartografiadas y están presentes en mapas en faenas,

deben ser de conocimiento de todos los trabajadores.

Bosque nativo: Manejo propuesto es la exclusión de actividades silvícolas (protección).

Zonas con presencia de especies amenazadas: Las definiciones de manejos se realizarán según consulta de

expertos, dependiendo de cada situación y especie. Se deben realizar las acciones precautorias correspondientes

(6.2.2).

Zonas límites con vecinos: cuando existan problemas de sombra con vecinos, se deberán extraer los árboles que

causan el problema.

Colindancia con SNASPE: Estas zonas serán trabajadas según metodología de Manual de AAVC y si corresponde

declararlas como AAVC, deberá tener un plan de manejo específico que permita conservar el atributo identificado

(9.1.2; 9.2.1).

6. FUNCIONES DEL BOSQUE (5.5.1) 6.1 Protección de suelos (10.2.8) Los suelos de la XI Región son, generalmente permeables de escaso espesor generalizado, del tipo de sustrato

rocoso y altas pendientes, que favorecen el escurrimiento; se le une la eliminación de arbolado por el fuego, la

sobre explotación de la vegetación, mal uso del suelo, han facilitado la erosión pluvial. La mayoría de los suelos de

la región son clasificados como suelos de aptitud forestal, productores y protectores, los que deberían estar

cubiertos de vegetación para aumentar la infiltración y disminuir la aceleración del escurrimiento superficial.

Para lograr identificar los sectores con mayor fragilidad de suelos, se utilizó un mapa de pendientes donde se

identifica a nivel predial los sectores más propensos a la erosión, incorporando las curvas de precipitación de la

región, también se ocupó el conocimiento del personal del proyecto para identificar algunas situaciones más

delicadas, como algunas cabeceras de cuenca.

Sobre los 45 grados las plantaciones pasan a protección cuando son grandes extensiones, lo último para evitar el

efecto de barda.

Además se realizó una mayor protección en aquellas zonas detectadas por la comunidad, Villa Mañihuales, Villa El

Blanco y cuenca de Emperador Guillermo.

Con el proceso descrito anteriormente se traspasaron 265 hectáreas de producción a protección, tal como lo

muestra el siguiente cuadro.

Page 39: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

39

FUNDO ADMINISTRACIÓN USO RODAL ESPECIE SUP_HA CAUSA

EL TURBIO COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199301 PINO OREGON 7,68 CUENCA Y SOBRE 45°

LA CASCADA COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199407 PINO CONTORTA 3,12 CUENCA

TRES ARROYOS COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199502 PINO CONTORTA 6,12 CUENCA

TRES ARROYOS COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199501 PINO CONTORTA 7,78 CUENCA

SANTA ELENA COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199603 PINO CONTORTA 11,87 CUENCA

RINCÓN DE LOS TOROS COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199501 PINO CONTORTA 7,22 CUENCA

RINCÓN DE LOS TOROS COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199502 PINO CONTORTA 9,58 CUENCA

LOS NOTROS COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199703 PINO CONTORTA 6,14 CUENCA

LAGO NORTE COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199703 PINO CONTORTA 8,07 CUENCA

RIO BLANCO COYHAIQUE SUR PLANTACION 199503 PINO CONTORTA 3,49 CUENCA Y SOBRE 45°

EL CONDOR COYHAIQUE SUR PLANTACION 199306 PINO CONTORTA 11,94 SOBRE 45°

DOS LAGUNAS 1 COYHAIQUE SUR PLANTACION 199403 PINO CONTORTA 7,18 SOBRE 45°

DOS LAGUNAS 2 COYHAIQUE SUR PLANTACION 199306 PINO CONTORTA 6,71 SOBRE 45°

LA PRADERA COYHAIQUE SUR PLANTACION 199501 PINO PONDEROSA 5,53 SOBRE 45°

LA PRADERA COYHAIQUE SUR PLANTACION 199506 PINO CONTORTA 45,42 SOBRE 45°

EL CAÑADON COYHAIQUE SUR PLANTACION 199701 PINO PONDEROSA 5,06 SOBRE 45°

EL HUEMUL COYHAIQUE SUR PLANTACION 199402 PINO PONDEROSA 17,56 SOBRE 45°

LA ESPERANZA COYHAIQUE SUR PLANTACION 199501 PINO CONTORTA 19,89 SOBRE 45°

LA ESPERANZA COYHAIQUE SUR PLANTACION 199601 PINO CONTORTA 33,34 SOBRE 45°

EL ÑANDÚ COYHAIQUE SUR PLANTACION 200601 PINO PONDEROSA 34,35 SOBRE 45°

EL SONIA COYHAIQUE NORTE OTRO USO 0 1,68 SOBRE 45°

EL SONIA COYHAIQUE NORTE PLANTACION 199601 PINO OREGON 5,53 SOBRE 45°

TOTAL 265,26

Cuadro 6.1. Superficie comercial traspasada a protección por fragilidad de suelos.

Se pasaron a protección aquellas superficies con pendientes muy pronunciadas, por un total de 200 hectáreas

aproximadamente, que al ser cosechados provocarían un proceso erosivo fuerte debido a la fragilidad del suelo y a

la poca capa vegetal presente.

También para resguardar las cuencas de villa Mañihuales, villa El Blanco y Emperador Guillermo se incorporaron a

protección un total de 60 hectáreas aproximadamente.

6.2 Protección de curso y cuerpos de agua (6.2.3; 6.2.5; 6.4.2) Por Decreto 82 del MINAGRI se tuvo que redefinir las superficies de protección del proyecto Aysén, que al

contrario del resto de la compañía, no tenía totalmente definida las franjas de protección en cartografía oficial. El

resultado fue la incorporación de 821.8 hectáreas de protección y el descuento de 9.5 hectáreas mal definidas

anteriormente.

Lo anterior provocó que se traspasaran 302.26 hectáreas de plantaciones, 304 hectáreas de bosque nativo y 74,66

hectáreas de suelos improductivos a protección, como los cambios más importantes.

Page 40: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

40

Figura 6.1. Principales usos que aportan a las zonas de protección

Actualmente el proyecto Aysén cuenta con 1.764 hectáreas para proteger cursos y cuerpos de agua, lo que

corresponde al 7,1 % del patrimonio total.

Figura 6.2. Efecto del aumento de zonas de protección en predios El pilchero (2549) y Santa Elena (2519).

21 % Protección

76 % Bosque Nativo

Page 41: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

41

6.3 Paisaje (10.2.1; 10.2.6; 10.2.10) Respecto a paisaje se han levantado los atributos turísticos más importantes, sus caminos y centros poblados,

identificando zonas de gran impacto de paisaje. Existe un instructivo para mitigar los efectos de la operación en

estos predios. Para las cosechas se tienes especial cuidado en no generar patrones rectos, en tamaños de tala

rasas menores al estándar habitual y a la generación de barreras de visibilidad con especies nativas.

El año 2012 se plantó una cortina en los predios el Melipal y Melipal II, extrayendo dos hileras de pino ponderosa y

plantando en los espacios la especie nativa Ñirre.

La Experiencia tuvo traspié producto a que la temporada 2015-2016 el Predio Melipal sufrió un incendio en el cual

se perdió este proyecto de investigación.

6.4 Bosque Nativo (10.2.1; 10.2.6; 10.2.10) Como uso de suelo bosque nativo existen 7.388 hectáreas en el proyecto Aysén (considerar que algunos bosques

están catalogados como protección de curso y cuerpos de agua y AAVC no están en esta sumatoria), las cuales

están protegidas y monitoreadas.

Las superficies con bosque nativo y zonas de protección son 9.153 hectáreas, que corresponden al 37% de toda las

áreas forestales (6.2.7).

Respecto a la protección en cada ecorregión el proyecto tiene sobre un 20% de bosque nativo que están

restaurados en cada categoría (10.5.1).

Los resultados del estudio “Caracterización y Monitoreo de la composición florística, estructura y dinámica del

bosque nativo presente en el Patrimonio de Forestal Mininco S.A - Proyecto Coyhaique” que realizó el Centro de

Investigación de Ecosistemas Patagónicos, entregó una serie de información y de recomendaciones que serán

evaluadas para ser integradas a las operaciones del Proyecto (plan de parcelas permanentes).

6.5 Especies amenazadas (6.2.1; 6.2.2) Se ha establecido que los bosques y las protecciones de cursos y cuerpos de agua son corredores de fauna y hábitat

de vida silvestre (6.2.6; 6.4.1). La empresa, desarrolla programas de conservación de flora y fauna, tales como:

● Catastro y Monitoreo (plan de monitoreo) de especies silvestres encontradas en predios de Proyecto

Aysén de Forestal MININCO.

● Estado actual y futuro del huemul en predios de forestal Mininco: Protección y Conservación a través de

manejo sustentable. UACH-MININCO

● Generación de protocolos de propagación vegetativa de más de 30 especies nativas de la Patagonia.

UACH-MININCO.

Cada vez que una especie es detectada, se incorpora al plano PUA y se debe capacitar a las operaciones sobre las

medidas precautorias a aplicar para evitar dañar la especie.

6.5.1. Catastro de especies posibles de encontrar en patrimonio Se ha ejecutado una revisión

7 de la fauna posible de encontrar en predios del proyecto en función de distintas

fuentes de información como: Ministerio de Medio Ambiente (proceso de biodiversidad), CONAF (Libro rojo), SAG,

Cites, UICN, Distribución y endemismo.

7 Ver listado “Especies amenazadas Proyecto Aysén” en Intranet, en siguiente dirección:

http://intranet.forestal.cmpc.cl/opensite_20070312220744.aspx?glb_ind_pri_nodo=P

Page 42: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

42

Las especies con peligro de conservación son monitoreadas por el proyecto según Plan de Monitoreo y existen

fichas de medidas precautorias para las más críticas, que son implementadas en terreno. Existe difusión expresa

respecto a estas especies cuando se ingresa a cualquier predio del proyecto.

Además se generó una guía de reconocimiento y unos posters para difundir y capacitar a la comunidad respecto a

la prevención de las especies amenazadas (6.2.9).

Figura 6.3. Poster acerca del cuidado de especies amenazadas.

6.5.2. Huemul Desde el 2011 se desarrolló un proyecto específico para conocer y generar medidas de conservación de esta

especie con la Universidad Austral. El conocimiento que se necesita para lograr un manejo sustentable del huemul,

en áreas donde existe intervención humana, prácticamente no existe.

Por este motivo se dio la posibilidad única de poder efectuar un proyecto de largo plazo para estimar la presencia y

estado de las poblaciones de huemules en predios de la empresa sujetos a manejo y explotación. El objetivo

general del proyecto es conocer el estado de las poblaciones de huemul en predios de Forestal Mininco en la

Región de Aysén.

En un período de 4 años a través de diferentes etapas, se logró obtener información importante sobre los efectos

de la actividad forestal sobre patrones conductuales, distribución, conectividad, y demografía de las poblaciones de

huemul utilizando las técnicas específicas. Esta información permitió generar una serie de recomendaciones

aplicables a la operación de la empresa para evitar generar daños a la población de Huemul cuando está presente

en los predios del Proyecto. Además permitió identificar una serie de otras especies presentes en el patrimonio.

Las recomendaciones serán evaluadas para ser implementadas en la medida de ser requeridas.

Se han establecidos medidas precautorias de manejo. Además, ya se ha generado un AAVC en el predio La Cascada

cuyo AVC es el Huemul.

Page 43: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

43

Figura 6.4. Poster acerca del proyecto Huemul (6.2.9).

6.6 Arqueológicos y culturales (3.3.1) Existe dentro del proyecto Aysén una preocupación por los registros históricos y arqueológicos que puedan existir

en el patrimonio de la empresa. Se solicitó al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP),

realizar prospecciones arqueológicas y antropológicas que permitan identificar potenciales sitios históricos,

arqueológicos o de uso cultural-religioso, eventualmente usados por las comunidades aledañas a los predios con

anterioridad a la propiedad y tenencia de la empresa o en la actualidad.

En diciembre de 2010, el CIEP identificó y priorizó áreas de interés arqueológico e histórico-cultural en las zonas

donde MININCO posee predios forestados. Los sitios con rastros históricos importantes definidos por los

investigadores serán convertidos a AAVC. Habiéndose generado las campañas de prospección arqueológica, se

pudo definir 2 AAVC que atienden a la protección arqueológica y cultural.

6.7 Áreas de Alto valor de Conservación (9.1.2; 9.3.1) Las Áreas de alto valor de conservación (AAVC) son áreas que poseen valores o atributos de conservación

relevantes y su establecimiento es un requisito de los estándares de Manejo Forestal Sustentable (FSC y CERTFOR).

Han sido oficializados por el Comité de Gerentes SSMAS y su definición en Forestal Mininco está regulada por el

“Instructivo Bosques o Áreas de Alto Valor Ambiental o de Conservación”.

Mininco ha establecido utilizar la metodología WWF, (caja de herramientas) definida por Proforest en el año 2003,

que es una empresa consultora en manejo de recursos naturales.

De acuerdo al instructivo vigente, un área puede ser evaluada como AAVC/AAVA, si posee alguno de los siguientes

atributos (AVC):

• Conservación de una especie, de un ecosistema o de un hábitat en particular.

• Servicios ambientales de las áreas forestales, definidos como críticamente importantes.

• Valores que mantienen los aspectos culturales o sociales de las comunidades.

Las AAVC no deben ser alteradas por actividades operacionales, deben ser adecuadamente protegidas y manejadas

para mejorar sus valores de conservación.

Page 44: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

44

La clave del concepto es manejar estas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el valor o atributo que se

quiere proteger.

Se está trabajando en identificar nuevas Áreas de Alto Valor Conservación/Ambiental, en conjunto con organismos

gubernamentales y comunidad vecina.

En el marco de la protección de la biodiversidad, actualmente CMPC ha identificado Áreas de Alto Valor de

Conservación (AAVC), las cuales poseen características especiales, como por ejemplo especies de flora y fauna en

peligro, que deben ser manejadas apropiadamente para mantenerlas o mejorarlas.

A la fecha la empresa ha tenido 1 cambio, manteniendo la determinación de 10 AAVC, que totalizan una superficie

de 345,04 (disminución de 3,81 hectáreas en AAVC La Cascada producto de una corrección cartográfica) hectáreas

aproximadamente y cuya gestión de protección, conservación y restauración ha sido reconocida y validada por

Universidades, Investigadores, ONG’s, Organizaciones de Gobierno, Comunidades, y otras partes interesadas.

Las AAVC deben ser manejadas con las medidas precautorias definidas y capacitadas cada vez que se ingresan

faenas al predio, levantando el AAVC en el IRF.

6.7.1. Atributos biológicos (AVC 1, 2, 3)

Page 45: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

45

Page 46: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

46

6.7.2. Atributos de servicios (AVC 4)

Page 47: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

47

6.7.3 Atributos Socioculturales (AVC 6) (3.3.1; 3.3.2)

6.8 Sustitución y plan de restauración (10.9.1)

6.8.1 Sustitución de bosques nativos CMPC Forestal ha asumido un compromiso voluntario de no sustitución del Bosque Nativo, definiendo:

“La no sustitución de bosques naturales por plantaciones forestales, ni fomentar la sustitución por terceros”.

El proyecto Aysén identifica, registra y declara en una categoría distinguible, su bosque nativo, y clasifica a éste en

áreas de protección o conservación, asegurando en ambos casos, que no será objeto de reemplazo por

plantaciones con especies introducidas, y se protegerá en forma adecuada, para destinarlo a la provisión de bienes

y servicios económico-socio-ambientales.

Asimismo, CMPC Forestal se compromete a no sustituir bosque nativo, ni incentivar la sustitución por otros, de

acuerdo y en principio, al “Catastro de Bosque Nativo” en Chile (1994-1997), sujeto a lo que en definitiva

determine la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y todo lo anterior, de acuerdo a la legislación chilena vigente

y pertinente.

Se evaluó la superficie que fue sustituida por plantaciones industriales, en predios adquiridos desde 1994

(Noviembre), para determinar cuánto pudiera estar en categoría de sustitución, con el control de la Universidad

Austral de Chile a través del Dr. Víctor Sandoval V., Gerente Técnico del proyecto “Catastro Chile”. Los resultados, a

la fecha, indican que:

Page 48: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

48

· La superficie total de predios con superficie sustituida de Bosque Nativo en el patrimonio de FORMIN

S.A. en la región de Aysén es de 1.181,2 ha y corresponde al 4,5% del patrimonio en la región.

· De las 1.181,2 ha según consta en la documentación de Planes de Manejo, fueron responsabilidad

directa de Formin S.A., 1,4% respecto del total del patrimonio. De éstas, 89,1 has fueron rozadas y plantadas

por Formin S.A. y no existe respaldo que sugiera lo contrario, 283,7 has fueron rozadas y plantadas por Formin

S.A. pero según documentación de CONAF correspondía a Matorral Forestable.

Para esta superficie sustituida se generó un plan de restauración de superficies sustituidas post 1994.

Esta superficie no es parte de este certificado, siendo excluidas por ahora.

6.8.2 Plan de restauración (10.2.3; 10.4.3)8 Restauración ecológica: es un proceso de ayuda a un ecosistema con algún grado de disturbio. Degradado, indica

un ecosistema con estrés que ha perdido productividad; Dañado, ecosistema con un daño leve que se puede

recuperar por vía natural; Destruido, ecosistema en que los procesos ecológicos están deteriorados o detenidos.

Los ecosistemas son dinámicos en función de: Flujos internos (dinámica demográfica y desarrollo en estructura

biótica) e Inestabilidad ambiental (procesos geomorfológicos, cambio climático, impactos humanos, incendios,

etc.).

Debido a lo anterior la restauración ambiental es una metáfora.

Cuando se restaura un ecosistema, lo que realmente se logra es devolverlo a su continuidad histórica, en otras

palabras es reiniciar los procesos ecológicos detenidos o retrasados para que vuelva a su trayectoria original.

En la restauración ecológica es muy necesario saber los antecedentes de lo que había antes en el ecosistema.

Puede haber muchos ecosistemas diferentes en un mismo sitio y se necesita saber cuál fue el original, para

desarrollar las actividades de restauración correctas. Lo anterior se logra con el “Modelo de Referencia”, que nos

indica hacia donde debería ir el ecosistema deteriorado.

El modelo de referencia está compuesto por una visión, o sea en que esperamos que se transforme el ecosistema.

También señala una meta que indica hasta donde llegaran las actividades de restauración directa. Está compuesto

por sitios de referencia que nos indica como estaría el ecosistema sino hubiese sufrido el disturbio.

La restauración es exitosa cuando se recuperan ATRIBUTOS ECOLÓGICOS INDIRECTOS, o sea cuando los

organismos interactúan entre sí y con su entorno. Si existe reproducción se puede decir que la restauración ha sido

exitosa.

Los tipos de restauración definidos por CMPC son:

a) Restauración Activa

Con Plantación: En este tipo de restauración la actividad principal es la plantación con especies nativas

propias del piso vegetacional o tipo forestal respectivo.

Sin Plantación: En este tipo de restauración las principales actividades implican la eliminación de las especies que

no se desean como parte de la restauración, crear condiciones para que germinen las semillas, liberar espacio para

que crezcan las especies deseadas, evitar tránsito de animales en el sector, replante menor, etc., la actividad

principal es la eliminación de especies exóticas.

b) Restauración Natural Asistida (Pasiva)

Cuando el ecosistema degradado posee la capacidad de recuperarse naturalmente, la actividad principal

es la cosecha de las plantaciones y luego asistir la regeneración natural.

8 Plan de restauración 2016. Proyecto Aysén. Informe Interno

Page 49: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

49

Los modelos de referencia definidos para este plan son los subtipos forestales afectados por sustitución de

bosques, es decir: Coihue de Chiloé, Coihue de Magallanes, Lenga-Coihue de Magallanes, Lenga, Ñirre y

Siempreverde.

Para definir las superficies a restaurar, se buscaron sitios de referencia cercanos que permitan una recuperación

natural asistida. Por condiciones climáticas no es posible masificar esta intensidad de restauración y se hace

necesario realizar plantaciones en la mayoría de los casos. A continuación se presenta la superficie a restaurar por

cada subtipo Forestal (Modelo de referencia).

Cuadro 6.3. Superficie a restaurar según Subtipo forestal.

SUBTIPO FORESTAL Hás

COIHUE DE CHILOÉ 251,47

COIHUE DE MAGALLANES 30,11

LENGA 139,17

LENGA-COIHUE DE MAGALLANES 25,11

ÑIRRE 739,69

SIEMPREVERDE 5,26

Total 1.190,81

La superficie propuesta de restauración sobrepasa en 10 hectáreas a la superficie sustituida. Se mantuvieron las

proporciones, donde el subtipo forestal Ñirre tiene una alta importancia relativa. Más información se encuentra en

Informe interno del plan de restauración.

Durante el 2019 se realizó un estudio “VERIFICACIÓN SUPERFICIES DISCRETAS PARA LA RESTAURACIÓN DE

BOSQUES NATIVOS EN PREDIOS DE FORESTAL MININCO AYSÉN” cuyo objetivo es identificar los polígonos a

restaurar en función del uso actual del suelo clasificado en la cartografía, más la actualización de información a

partir de las situaciones observadas en terreno, se generarán las propuestas de intervención para cada polígono

para el logro de la restauración. La verificación in situó fue realizada en 26 predios, los que incluyen 251 polígonos

con una superficie total de 116,68 hectáreas.

Se planteó una propuesta de trabajo que indica las alternativas de intervención factibles de ser aplicadas en las

zonas de restauración, las que pueden ser agrupadas en tres categorías:

Extracción, corta o eliminación de especies exóticas de rodales de bosque nativo,

Reconversión de plantaciones de coníferas a bosques nativos y

Promover el desarrollo natural del bosque.

Estas propuestas deberán ser analizadas y de acuerdo con la revisión del resto de la superficie implicada, puesta en

práctica a partir del año 2023.

6.9 Otras alternativas al Proyecto Aysén El turismo puede ser un nicho de negocio en el cual el patrimonio de la empresa puede participar a través de

alguna alianza estratégica con operadores de experiencia. Las particularidades del paisaje en el cual están insertos

los fundos de la empresa, generan cierto nivel de expectativas en esta área. Estudios preliminares encargados por

la empresa han detectado algunos lugares con potencial.

Page 50: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

50

7. PLAN SOCIAL9 Toda la gestión social del proyecto Aysén está planificada en El Plan Social Proyecto Aysén, que es un instrumento

sistemático e integrado a toda la empresa, que recoge la forma en que Forestal Mininco se relaciona con todo su

público de interés.

Esta herramienta permite gestionar:

● Públicos con objetivos definidos

● Planes de acción – Metas

● Indicadores

● Evaluaciones

● Plan de comunicación

Una vez analizado el documento “Plan Social Comunidad Local” elaborado por el nivel central de la empresa se

propone un diseño focalizado a la realidad regional de los cuatro capítulos en que éste se organiza. Para ello se ha

trabajado también con las sugerencias evacuadas en el informe diagnóstico social (Osorio & Mancilla 2011) e

informe de Actualización y Diagnostico Líderes Locales 2018.

La propuesta consiste en la descripción de acciones tendientes a lograr los objetivos y cumplir metas a escala

regional para cada capítulo del Plan Social para el proyecto Aysén.

Por último, es importante destacar que esta propuesta se focaliza en las comunas de Coyhaique e Ibáñez, de

acuerdo a la sugerencia de Osorio & Mancilla en atención a la caracterización social de ambos territorios y ahora se

agregará Aysén dado que el vivero está circunscrito en esa comuna.

El objetivo de plan social es establecer relaciones beneficiosas y de largo plazo con sus trabajadores internos y

externos, proveedores, comunidades locales y referentes, minimizando los impactos de las operaciones,

participando en el desarrollo local con el objeto de alcanzar un desarrollo sostenible y socialmente responsable.

Con el propósito de focalizar su esquema de trabajo, Forestal Mininco-Proyecto Aysén, ha definido a los siguientes

actores como parte de su Plan Social, cada uno de los cuales corresponden a capítulos del presente documento:

A) Trabajadores internos

B) Trabajadores externos (Empresas de servicios)

C) Proveedores de bienes y servicios

D) Comunidad local

o Reconocimiento e inserción en la comunidad local

o Prevención y mitigación de impactos negativos

o Participación en el desarrollo de las comunidades locales

o Prevención y resolución de controversias

E) Autoridades, instituciones y referentes sociales

La representación de la empresa en y ante la comunidad local, es responsabilidad y tarea del Jefe de Proyecto

Aysén, en coordinación con Administrador Patrimonial área sur y guardabosque área norte, quienes llevarán una

estrecha relación y coordinación con las otras Gerencias, especialmente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad.

7.1 Resolución de controversias (2.3.2; 4.5.1) OBJETIVO: Prevenir y resolver controversias (reclamos y conflictos) o potenciales controversias con terceros,

privilegiando acuerdos y compromisos entre las partes, en forma oportuna y justa, que surjan en las actividades

de Forestal Mininco Proyecto Aysén, en caso de pérdidas o daños que afecten los derechos legales o los

consuetudinarios, los bienes, los recursos o la vida de las poblaciones locales.

9 Plan Social Proyecto Aysén. Documento Interno proyecto Aysén.

Page 51: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

51

Este documento que forma parte del SIGeCe: Instructivo Resolución de conflictos Aysén, aplica a aquellas

situaciones que no pueden ser gestionadas a través del sistema de comunicaciones de la empresa y requieren un

análisis más profundo para ser resueltas.

Toda información respecto a la disputa o conflicto detectado, debe ser registrada usando Formulario de

Comunicaciones, o Correo, o Ingresando la Comunicación al Sistema de Comunicaciones de Forestal Mininco.

La línea de Patrimonio es la responsable de representar a la empresa. Si el caso lo amerita, la Gerencia de

Patrimonio y Protección deberá solicitar la concurrencia de la o las Gerencia(s) de Operaciones, Asuntos Públicos y

Medio Ambiente, Administración o de otras Gerencias.

Toda la mantención de la documentación de las controversias es responsabilidad de Supervisor Área Sur de

Patrimonio o Guardabosque sector norte. Esta documentación son las cartas, Formularios de Comunicaciones u

otros documentos relacionados con el conflicto. También corresponde al Área Patrimonial efectuar todos los

registros en los sistemas digitales definidos para la administración de la información de las controversias.

Todos los reclamos de tierras y derechos de uso se encuentran documentados, y la actualización y tenencia de este

listado es responsabilidad del Administrador Patrimonial del Proyecto Aysén. (2.3.6).

Se mantendrá un registro centralizado, el cual es parte del denominado “Sistema de Gestión de Patrimonio”.

Con esos antecedentes iniciales se seguirán las siguientes acciones:

1) Identificación de la Controversia

- Determinación si se está frente a una situación de controversia.

2) Análisis y Evaluación de la Controversia

- Antecedentes de la situación

- Análisis de la gravedad potencial

- Percepción pública

- Impacto sobre el negocio.

2) Definición de Cursos de Acción para resolver la Controversia

3) Resolución de Controversia.

- Negociación Directa.

- Mediación.

- Conciliación.

- Arbitraje.

- Acciones Legales.

4) Acuerdos, Medidas de Compensación y Seguimiento.

5) Documentación y Control de la Gestión.

Page 52: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

52

8. PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN

DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 8.1 Sistema de evaluación de impactos ambientales y sociales (6.1.1; 6.1.2) Desde la perspectiva ambiental, las actividades propias del negocio de CMPC Forestal, están muy ligadas a la

naturaleza, al trabajar con recursos naturales básicos, tales como la flora y el suelo, y por ello se está en estrecha

relación con otros recursos como el agua, aire, fauna y todo esto relacionado con personas.

Otra característica es que se trabaja en zonas muy extensas y dispersas, por lo que hay una gran área de influencia.

Los aspectos e impactos pueden clasificarse en dos grupos:

- Aquellos que representan una clara externalidad positiva,

- Aquellos otros que se evalúan, para determinar el grado potencial de influencia adversa que puedan llegar a

tener.

CMPC Forestal evalúa permanentemente los aspectos ambientales y sociales en cuyo ámbito se pueda generar un

impacto positivo o negativo, a través de una herramienta creada especialmente para este fin, denominada “Factor

de Importancia Relativa de Impacto Ambiental y Social” (FIRIAS).

El FIRIAS, se formuló a través de un polinomio, que incluye 5 elementos, que debidamente ponderados,

determinan la importancia relativa de los impactos ambientales y sociales, que pueden provocar las diferentes

actividades, en el agua, suelo, flora, fauna, energía, aire, ambiente humano y sociedad.

Todos aquellos impactos que resultan significativos, deben ser gestionados.

La identificación y evaluación de los aspectos ambientales y sociales, están definidas en el procedimiento

“Determinación de los Aspectos Ambientales y Sociales con Impactos Significativos”.

Los factores y definiciones para cuantificar el impacto son:

● Probabilidad (P): De ocurrencia de un impacto

ambiental o social, asociada a una actividad.

● Alcance (Χ1): Identifica extensión geográfica

del impacto α1 = 0,15

● Temporalidad (Χ2): Identifica la duración del

impacto, considera su reversibilidad o

irreversibilidad. α1 = 0,20

● Vulnerabilidad (Χ3): Estimación del monto

económico del daño que impacto puede

alcanzar. α1 = 0,35.

● Magnitud (Χ4): Gravedad del impacto

ambiental o social estimada por responsables

de actividad. α1 = 0,30

Existe un capítulo especial en plan social para incorporar los impactos señalados por la comunidad, también se les

entrega un resumen de los impactos encontrados (6.1.3).

Page 53: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

53

Toda actividad que presenta un FIRIA significativo (mayor a FIRIA 23) y aquella que presente Magnitud y/o

Vulnerabilidad Alta, debe ser gestionada, lo que queda especificado en la documentación pertinente, a través de

una medida preventiva de daños potenciales que puedan afectar a la población local (4.5.2)

Deben ser gestionados todos los FIRIAS mayores a 23 o con vulnerabilidad y/o magnitud alta.

Los costos de las medidas de prevención y mitigación de los impactos negativos están incorporados en la

estructura de costos del Plan de Largo Plazo Aysén (5.1.3).

Durante el año 2018, se identificaron los aspectos e impactos para la actividad de Talaje en los predios de Forestal

Mininco Aysén.

Page 54: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

54

Figura 8.1 Resumen de impactos positivos y negativos del proyecto Aysén.

Page 55: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

55

8.2 Control de la erosión y depósitos de productos peligrosos (6.5.8; 6.5.11) Debido a la presencia de suelos frágiles en pendientes altas se han traspasado plantaciones a protección, debido al

riesgo de erosión y rodados (ver zonas de protección por fragilidad de suelos).

En las diferentes faenas se tienen medidas para prevenir, mitigar y/o reparar impactos por erosión de suelo. Todos

han sido evaluados en matriz FIRIAS y se encuentran disponibles los instructivos en sistema SIGeCe.

Las zonas de alto riesgo como depósitos de agroquímicos, combustibles y otros, tienen un lugar específico fuera de

la faena y son cartografiados (4.2.11; 6.7.1)

8.3 Plan de control de Incendios (7.1.7) Los incendios forestales son la principal emergencia ambiental que enfrenta la actividad forestal.

Puede implicar pérdidas económicas relevantes, y afectar a la productividad futura de la empresa, además de

provocar graves daños medio ambientales.

Por ello, en Forestal Mininco se ha creado una Sub-Gerencia de protección contra incendios forestales, la que tiene

la responsabilidad de la gestión del tema.

Se cuenta con:

● Procedimientos, Instructivos o manuales, para enfrentar estas emergencias (Portal de SIGeCe).

● Período de máximo riesgo: entre meses de octubre a abril.

● Creación del Plan de Protección Proyecto Aysén 2017

Se posee un convenio de cooperación con la Corporación Nacional Forestal de la Región de Aysén y se realizan

reuniones de coordinación. En plan de monitoreo Aysén se registran los eventos relacionados.

8.4 Plan de Protección fitosanitario (10.7.2) La Protección Fitosanitaria forestal, tiene por misión:

● Disminuir, a niveles económicamente sustentables, pérdidas provocadas por plagas, en bosques y en

productos forestales.

● Contribuir a facilitar la comercialización nacional e internacional, de productos primarios del bosque,

mediante logro del cumplimiento de requerimientos fitosanitarios exigidos.

Esta actividad abarca desde la genética, hasta la cosecha y acopio de maderas.

La Protección Fitosanitaria Forestal en CMPC, se basa en el Manejo Integrado de Plagas (MIP), con énfasis en el

control biológico y control silvicultural.

• La responsabilidad de la gestión del tema la tiene la Subgerencia Protección Fitosanitaria y Bioseguridad y

el Área de Patrimonio del Proyecto Aysén.

Actividad regida por un procedimiento “Plagas, Procedimiento de protección fitosanitaria” e instructivos o

manuales (Portal de SIGeCe).

Los efectos de plagas y actividades realizadas se registran en plan de monitoreo Aysén.

8.5 Plan de extracción de exóticas pertenecientes al manejo (6.9.1; 10.7.6) Este plan táctico-operativo

10 permite dimensionar y establecer prioridades para la extracción de especies exóticas

usadas en las plantaciones del proyecto Aysén para resolver problemas de invasión dentro de bosque nativo y en

propiedades de vecinos.

El proyecto Aysén ha desarrollado una metodología para definir la priorización de los lugares a prospectar y si se

encuentra invasión, la extracción de contorta.

10

PLAN QUINQUENAL EXTRACCIÓN DE EXÓTICAS (2016-2020). Documento interno proyecto Aysén.

Page 56: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

56

Como plan de extracción para el 2019, se agregó la colindancia con el parque Nacional Cerro Castillo

Según Langdon, Pauchard y Aguayo11

, las invasiones de pino contorta son más frecuentes en condiciones más

xerófitas donde no tiene competencia por el sitio con otras especies, siendo la zona de estepa la más proclive a la

invasión.

Por esta razón, se procedió a establecer 3 zonas de

riesgo en función de la precipitación, que en el

proyecto está relacionado con sus zonas de

productividad. De esta forma la zona de productividad

23 es la zona de prioridad 1, la zona 22 es la de

prioridad 2 y la zona 21 es la de prioridad 3.

Figura 8.5. Distribución predios Plan Quinquenal

Extracción Proyecto Aysén por prioridades.

Cuadro 6.4. Resultado año 2018, Plan Quinquenal Extracción 2016-2020 por prioridad.

9. PLAN DE MONITOREO AYSÉN

Tiene por objeto describir la organización de los procesos de monitoreo en el proyecto Aysén. Se entiende por

monitoreo la observación sistemática y replicable de los procesos que ejecuta Forestal Mininco respecto del

impacto de ellos en variables ambientales, económicas y socioculturales.

Los resultados del monitoreo deben permitir establecer medidas preventivas y correctivas, que orienten la

operación, así retroalimentan la documentación contenida en el SIGeCe, lo que permite el mejoramiento del

sistema de gestión.

Un resumen de los resultados de este monitoreo realizado para el año 2019 (Enero a Diciembre) es el siguiente:

Aspecto Monitoreado Resultados

Rendimiento y aprovechamiento de todos los productos maderables cosechados (8.2.1)

Durante el período, no se vendieron productos maderables

Rendimiento y aprovechamiento de todos los productos forestales no maderables (PFNM) (8.2.1)

Durante el período existen 45 contratos de talaje con vecinos, en una superficie de 16.825 ha y con 1640

11

Langdon, B.; Pauchard, A. and Aguayo, M. Pinus contorta invasion in the Chilean Patagonia: local patterns in a global context.

Biol Invasions (2010) 12:3961–3971.

Page 57: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

57

animales (13 ha/animal).

No existen PFNM recolectados por las comunidades durante el período.

Seguimiento y evaluación periódica del crecimiento de las plantaciones manejadas en diferentes estados de desarrollo (7.1.6) ● Inventarios forestales ● Productividad de plantaciones

● Durante el período no se realizaron Inventarios. ● El IMA del Proyecto Aysén ponderado por superficie es

de 13,0 m3/ha/año. El IMA aritmético es algo mayor

13,1 m3/ha/año.

El valor más alto de IMA (23,5 m

3/ha/año) está en la especie

Pino Oregón en la zona 21, manejo 51 y el valor menor (6,6 m

3/ha/año) está en la especie Pino Ponderosa para la zona de

crecimiento 23 y manejo 65. No existe diferencia con el período anterior, producto que los periodos de medición son muy cortos para una especie de lento crecimiento.

Registro actualizado de efectos naturales negativos y daños antrópicos (8.2.3)

Durante el 2019 se registraron cuatro eventos relacionados con daños antrópicos, tala ilegal de bosque nativo de la especie lenga en fundos: La Cabaña, Bajo Hondo, Los Lagos. En el predio Los Juncos; se produce daño a plantación de pino ponderosa, por una máquina que realizaba mantención del camino público en despeje de nieve.

Evaluación del estado sanitario de las plantaciones (8.1.2) Con el propósito de detectar la presencia del insecto Sirex noctilio (avispa taladradora de los pinos) en plantaciones de la empresa Forestal MININCO ubicadas en la XI Región de Aysén, entre enero de 2019 a diciembre del mismo año, se prospectó el 50 % de los predios, existió un aumento de un 27 % en relación al año anterior. No se encontraron síntomas que indiquen la presencia de Sirex noctilio en las plantaciones de los predios, como tampoco en ninguna de las parcelas cebo cosechadas.

Monitoreo de crecimiento, regeneración y dinámica del bosque nativo presente en la UMF (7.1.1)

Durante el año 2019, se realizó un estudio “VERIFICACIÓN SUPERFICIES DISCRETAS PARA LA RESTAURACIÓN DE BOSQUES NATIVOS EN PREDIOS DE FORESTAL MININCO AYSÉN” cuyo objetivo es identificar los polígonos a restaurar de 26 predios del compromiso de restauración. Se planteó una propuesta de trabajo que indica las alternativas de intervención factibles de ser aplicadas en las zonas de restauración, las que pueden ser agrupadas en tres categorías:

Extracción, corta o eliminación de especies exóticas de rodales de bosque nativo,

Reconversión de plantaciones de coníferas a bosques nativos y

Promover el desarrollo natural del bosque. Estas propuestas deberán ser analizadas y de acuerdo con la revisión del resto de la superficie implicada, puesta en práctica a partir del año 2023.

Monitoreo de la composición y cambios observados en la flora y fauna (8.2.4)

No existieron estudios específicos de especies de flora y fauna en categoría de conservación. Se inicia un MONITOREO DE MEGA-MAMÍFEROS EN LAS ÁREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN “LA CASCADA” y “CERRO CASTILLO” PROYECTO AYSÉN. Desde ese análisis se realiza la detección de varias especies en estas áreas incorporando al gato de geofroy en la base de datos.

Monitoreo de AAVC (9.4.1) No existen cambios en la cantidad de los AAVC declarados.

Page 58: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

58

En la superficie se realiza una corrección cartográfica que reduce en 3,81 hectáreas respecto al período anterior que es explicada por una disminución en el AAVC La Cascada donde se realizó una actualización cartográfica a la base de información del Patrimonio. 10 AAVC en total (345,04 ha). 2 AAVC Biológicos; 6 AAVC Servicios del Bosque; 2 AAVC Socioculturales. Para Mayor información de los resultados del Monitoreo del AAVC, ver en www.forestalmininco.cl

Monitoreo de las zonas de amortiguamiento permanente, de vegetación nativa o plantaciones, alrededor de humedales (6.2.5)

Durante el período, no se llevaron a cabo faenas en predios de la UMF, por lo que no se registra daños a zonas de amortiguamiento permanente, vegetación nativa o plantaciones ni alrededor de humedales.

Monitoreo de los impactos operacionales sobre suelo y agua (8.2.5) ● Monitoreo agua y suelos en operaciones ● Monitoreo agua y suelos vivero Mañihuales ● Monitoreo Caminos

● Al no desarrollarse faenas operacionales no se requirieron realizar los monitoreos de aguas de faenas.

● No existen productos químicos aplicados durante el período, igual fue realizado un monitoreo.

● No se realizaron faenas de caminos.

Registro de las consideraciones relativas al impacto social y ambiental identificadas en reuniones periódicas con la comunidad (8.2.6)

Durante el período informado no se levantaron consideraciones relativas al impacto social y ambiental de las operaciones de la empresa. Esta información fue recopilada a través de reuniones y encuentros con comunidades, comunicación con comunidades, formularios de comunicaciones con vecinos, cartas recibidas, comunicación personal, correspondencia, extranet y correos electrónicos.

Registro de inquietudes y cuestionamientos de la comunidad local y regional relativos a la actividad de la empresa (8.2.7)

Durante el período informado se recibieron 390 comunicaciones, recepcionadas a través de distintos canales. Las inquietudes recibidas fueron gestionadas en su totalidad. Además se incorporaron 5 reuniones con la Comunidad.

Monitoreo de las medidas de mitigación definidas en la evaluación de impacto ambiental/social (8.2.8)

Durante los meses informados no se llevó a cabo faena, por lo que no originó controles operacionales. En las diferentes fuentes de revisión se identificaron 22 hallazgos correspondientes a actividades de documentación pendientes o en proceso. Todas ellas están en debido proceso de solución.

Monitoreo de generación de empleo y mano de obra local (4.1.1)

Durante el 2019 todos los trabajadores provinieron de la región de Aysén, conformando un 100% de contratación mano de obra local.

Programa de chequeo anual de la salud de trabajadores propios y de los contratistas expuestos a productos químicos (4.2.4) y actividades de riesgo para la SSO.

Se realizó examen de Exposición a Plaguicidas y Colinesterasa al único trabajador que ha sido expuesto a plaguicidas, resultando “Examen Sin Alteraciones”

Registro de tasas de accidentabilidad (4.2.5) La Tasa Accidentabilidad y la Tasa Siniestralidad, se mantienen con índices de ocurrencia = 0, tal y como ha ocurrido desde el 2014 y hasta la fecha.

Monitoreo interno del cumplimiento de la legislación (1.1.3) ● Monitoreo del cumplimiento legislación e instrumentos

internacionales suscritos por el país y aplicables en la actividad forestal

● Monitoreo del control operacional del cumplimiento de legislación aplicable y estándares de certificación

● Monitoreo Laboral

● Durante la auditoría legal, se evaluó la Lista de Requisitos Legales Aplicables (LRLA) a las actividades de Forestal Mininco – Proyecto Aysén, identificándose un 92 % de Cumplimiento legal (se identifican 37 cuerpos legales aplicables), desvío a 3 de ellos.

● (Res. Ex Nº 2.129) Adecuar sistemas de control de extracciones de agua y levantamiento, esto está en proceso a nivel corporativo.

● OBS06: DS 44/2018: En proceso de gestión dentro de plazos (DS 44/2018) (Requisitos de seguridad y rotulación de extintores).

● OM3: DS 594: En EESS de Vivero Mañihuales, se

Page 59: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

59

evidencia existe respaldo de certificación de EPP, pero no hay evidencia de vigencia de dichos certificados.

● Fue revisada la documentación laboral de la empresa de servicio del Vivero Mañihuales, Resultado: Sin Observaciones CUMPLIMIENTO 100%.

● Se realiza una evaluación a la EESS Juan Barrientos detectándose un 25% de incumplimiento a la pauta de terreno

Sistema de monitoreo y evaluación del Plan de Ordenación (10.8.1)

El plan de ordenación fue incorporado un resumen de los resultados del informe de monitoreo, ninguno de los elementos del plan requieren ser incorporados en forma específica.

Un detalle más específico de los resultados de los monitoreos se encuentra en los informes anuales de monitoreo

del proyecto Aysén y en su resumen público en la página web www.forestalmininco.cl.

10. CERTIFICACIONES El proyecto Aysén tiene certificados todos sus procesos y sus predios bajo:

● Certificaciones en Sistema de Gestión:

− OHSAS18001:2007

● Certificaciones Forestales:

− Manejo Forestal FSC (FSC-C107775)

- Manejo Forestal Sustentable

CERTFOR/PEFC.

En SIGeCe – Manual del Sistema de Gestión OHSAS

2017 se encuentra una descripción de la

organización del Sistema de Gestión Certificada.

Page 60: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

60

Page 61: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

61

PREDIOS CERTIFICADOS MANEJO FORESTAL FSC 2019 COD

FUNDO NOM FUNDO COMUNA LATITUD LONGITUD Total

2501 LA CABANA COYHAIQUE -71,95415375 -45,41320241 140,27

2502 EL TURBIO AYSEN -72,13623334 -45,06237384 405,88

2504 SANTA JUANA COYHAIQUE -71,58101683 -45,07660371 174,25

2505 ENTRE RIOS COYHAIQUE -71,75119583 -45,09885906 179,92

2506 EL BAJO AYSEN -72,27316762 -44,96197435 684,81

2507 VIVERO MANIHUALES COYHAIQUE -72,14517826 -45,15213336 19,96

2508 SANTA INES AYSEN -72,09965448 -45,12396549 59,95

2509 GARFIELD AYSEN -71,86951883 -45,12914087 78,68

2510 LAGUNA BRAVO COYHAIQUE -71,83167417 -45,09817425 70,35

2511 LA CABANA II COYHAIQUE -71,96609074 -45,42372077 211,63

2512 LOS PINOS AYSEN -72,19954902 -45,28887417 217,38

2513 LOS MAQUIS AYSEN -72,27012485 -45,23792445 115,64

2514 LA CASCADA I Y II COYHAIQUE -71,87529624 -45,36077252 301,57

2515 EL FISCAL COYHAIQUE -72,27255346 -45,2296646 88,83

2516 TRES ARROYOS COYHAIQUE -71,98324264 -45,141352 239,65

2517 LOS MAQUIS II AYSEN -72,30230012 -45,22624723 639,07

2518 LAS MARAVILLAS AYSEN -72,24330103 -45,11113832 208,12

2519 SANTA ELENA AYSEN -72,28682044 -45,11179392 608,42

2520 TRES PAMPAS AYSEN -72,44805952 -44,95508663 966,56

2521 EL TOQUI COYHAIQUE -71,91388666 -44,99076738 187,65

2522 NACIMIENTO COYHAIQUE -72,04102712 -44,94395386 599,45

2523 RINCON DE LOS TOROS COYHAIQUE -72,01240742 -45,14882714 433,21

2524 LOS CIERVOS COYHAIQUE -71,71735818 -45,14686882 250,70

2525 LOS CIERVOS II COYHAIQUE -71,73142134 -45,14320742 109,49

2526 BAJO HONDO COYHAIQUE -71,85881003 -45,35657001 232,39

2527 SAN PEDRO COYHAIQUE -72,05439328 -45,3398721 108,89

2528 EL SONIA AYSEN -72,11424873 -45,19377308 112,67

2529 LOS NOTROS AYSEN -72,07363277 -45,28050041 95,45

2530 RIO NORTE COYHAIQUE -71,75301301 -45,10529728 107,72

2531 CABALLO BLANCO COYHAIQUE -71,81495273 -45,04837914 119,69

2532 LAGO MISTERIOSO COYHAIQUE -71,70421504 -45,10291973 82,92

2533 RIO CANON COYHAIQUE -72,29888065 -45,21005625 137,74

2534 LAGO NORTE COYHAIQUE -71,8061783 -45,06967058 144,78

2535 EL CAUTIN COYHAIQUE -71,76150786 -45,30860015 282,98

2536 LOS CIERVOS III COYHAIQUE -71,67745556 -45,16525638 258,22

2537 LOS CIERVOS IV COYHAIQUE -71,67146361 -45,12974027 234,55

2538 PAMPA ALTA COYHAIQUE -71,70009499 -45,06415115 70,81

2539 LA RESERVA AYSEN -72,1000757 -45,20000274 61,65

2540 EL GATILLO AYSEN -72,30965933 -45,20185237 205,96

2541 EL BAGUAL COYHAIQUE -72,04012473 -45,47848295 79,90

2542 EL ZORRO COYHAIQUE -71,713969 -45,1927676 181,97

2543 EL AJUSTE AYSEN -72,32118027 -45,21705992 130,52

2544 RIO CANON II AYSEN -72,28416695 -45,21336962 230,76

2545 EL AJUSTE II AYSEN -72,31763165 -45,20777446 22,11

2546 EL NATRE COYHAIQUE -71,94376421 -45,14737741 280,75

2547 EL PORFIADO AYSEN -72,18262203 -45,11779713 338,98

2548 EL OSCAR AYSEN -72,2050377 -45,11862495 358,49

2549 EL PILCHERO AYSEN -72,32261133 -45,10385171 363,42

2550 EL PALENQUE AYSEN -72,3669944 -45,08562236 559,14

2551 LOS CERROS AYSEN -72,33067957 -45,19231584 235,55

Page 62: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

62

2552 EL MACHI COYHAIQUE -71,93043239 -44,98860027 63,20

2553 CERRO CATEDRAL COYHAIQUE -71,93202698 -44,99523882 85,50

2601 DOS LAGUNAS II COYHAIQUE -71,85883706 -45,51971627 202,47

2602 DOS LAGUNAS I COYHAIQUE -71,84128513 -45,517775 203,49

2603 LOS LEONES COYHAIQUE -71,75724201 -45,46869415 461,77

2604 EL MIRADOR COYHAIQUE -71,98266503 -45,47849772 591,20

2605 LA FRONTERA COYHAIQUE -71,79631369 -45,66435765 94,84

2606 EL TORDO COYHAIQUE -71,85505509 -45,566478 302,83

2607 LA PRADERA COYHAIQUE -71,9437253 -45,90336211 718,09

2608 LOS NIRES COYHAIQUE -71,7583883 -45,50408209 877,45

2609 RIO BLANCO COYHAIQUE -71,95404105 -45,89229433 97,01

2610 EL ROSAL COYHAIQUE -71,76111769 -45,55295723 207,59

2611 LOS NIRES II COYHAIQUE -71,74662611 -45,48655575 742,75

2612 LOS FLAMENCOS COYHAIQUE -71,70890622 -45,4868142 429,01

2613 EL MATE COYHAIQUE -71,7825724 -45,64794851 237,15

2614 LOS LAGOS COYHAIQUE -71,84873755 -45,63486283 176,70

2615 LOS JUNCOS COYHAIQUE -71,90384843 -45,71914594 152,92

2616 LOTE 47 COYHAIQUE -71,92500606 -45,5676748 357,76

2618 EL GANCHO COYHAIQUE -71,84746181 -45,69311624 46,50

2619 EL CAIQUEN COYHAIQUE -71,88689742 -45,8672541 131,11

2620 EL CAIQUEN GRANDE COYHAIQUE -71,89019105 -45,88347401 485,40

2621 EL HUEMUL COYHAIQUE -71,83522215 -45,59592275 162,09

2622 EL GALERA COYHAIQUE -71,80232689 -45,76449523 518,47

2623 LAS LOMAS COYHAIQUE -71,77866258 -45,55163644 111,90

2624 LA ESPERANZA COYHAIQUE -71,98138971 -45,94406112 104,22

2625 EL PRIMERO COYHAIQUE -71,96911817 -45,92661109 67,10

2626 EL PEUCO COYHAIQUE -71,90854524 -45,87586808 98,85

2627 LA TRANQUERA COYHAIQUE -71,78293883 -45,7749428 51,84

2628 LAGO THOMPSON COYHAIQUE -71,78968917 -45,65851544 16,58

2629 EL CARACOL COYHAIQUE -71,85908669 -45,73873367 47,02

2630 EL CANADON COYHAIQUE -71,85263087 -45,60366698 206,17

2631 VISTA HERMOSA COYHAIQUE -71,89198069 -45,86042685 21,70

2632 EL BLANCO COYHAIQUE -71,96073262 -45,86392279 104,18

2633 LAS MALVAS II LOTE-B RIO IBANEZ -72,57932578 -46,0919735 100,18

2634 LOURDES LOTES B,C RIO IBANEZ -72,60029633 -46,0805914 81,29

2635 LAS MALVAS III LOTE B RIO IBANEZ -72,58817278 -46,08502383 51,00

2636 EL DESIERTO LOTE B RIO IBANEZ -72,67476146 -46,05018601 121,77

2637 ZANJON HONDO LOTE C RIO IBANEZ -72,5804657 -46,13413715 137,57

2638 RIO IBANEZ RIO IBANEZ -72,59048136 -46,07533599 55,72

2639 LAS MALVAS (LOTE B) RIO IBANEZ -72,56498357 -46,10221427 131,85

2640 LA ENVIDIA (LOTE C) RIO IBANEZ -72,61775183 -46,15145219 47,33

2641 EL CANAL LOTE B COYHAIQUE -72,68506364 -46,04674268 43,05

2642 MELIPAL COYHAIQUE -71,91044553 -45,81600344 62,92

2643 RIO IBANEZ II RIO IBANEZ -72,5958705 -46,07044849 26,66

2644 RIO IBANEZ III LOTES B Y RIO IBANEZ -72,5546581 -46,09614903 98,10

2645 SAN MANUEL COYHAIQUE -71,90827116 -45,83598466 95,18

2646 EL FALDEO COYHAIQUE -71,81444415 -45,77051745 38,32

2647 EL VOLCAN RIO IBANEZ -72,70271079 -46,05126519 242,22

2648 EL HUDSON RIO IBANEZ -72,6201579 -46,05657861 385,42

2649 EL BLANCO II COYHAIQUE -71,96565716 -45,85933241 73,14

2650 EL VADO RIO IBANEZ -72,53608592 -46,12356157 147,84

2651 MELIPAL II COYHAIQUE -71,90195239 -45,82587655 105,11

2652 SAN FRANCISCO VI COYHAIQUE -71,95365098 -45,85660064 94,58

Page 63: PLAN DE ORDENACIÓN PROYECTO AYSÉN FORESTAL MININCO …

63

2653 SANTA ANA RIO IBANEZ -72,39770439 -46,16715309 394,31

2654 EL MONTOSO COYHAIQUE -71,76218561 -45,96680785 536,76

2655 TAPERA COYHAIQUE -71,78244815 -45,97083162 159,91

2656 EL MINISTRO COYHAIQUE -71,78582174 -45,97901444 237,45

2657 LAGO LAPPARENT RIO IBANEZ -72,32155056 -46,25093504 363,56

2658 SANTA PAULA RIO IBANEZ -72,33789331 -46,24615224 88,46

2659 BUENA VISTA COYHAIQUE -71,83393255 -45,95783716 154,08

2660 EL DIABLO RIO IBANEZ -72,02661168 -46,14667832 241,96

2661 EL NANDU COYHAIQUE -71,90949028 -45,91341098 190,16

2662 EL TERO COYHAIQUE -71,86443599 -45,93233341 101,67