PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · Acuerdo Secretarial 480 por el que se establecen los lineamientos...

50
[Escriba texto] PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 234 CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN TAMAULIPAS, 4 DE NOVIEMBRE 2013

Transcript of PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · Acuerdo Secretarial 480 por el que se establecen los lineamientos...

[Escriba texto]

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS No. 234

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

TAMAULIPAS, 4 DE NOVIEMBRE 2013

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 3 2. INTRODUCCIÓN 4 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 6 4. DIAGNÓSTICO 7

4.1 Indicadores Académicos 11

4.1.1 Deserción 11

4.1.2 Aprobación 14

4.1.3 Eficiencia 17

4.1.4 Alumnos 18

4.1.5 Padres de Familia 20

4.2 Planta Docente y Aspectos Docentes 21

4.2.1 Capacitación 21

4.2.2 Certificación 23

4.2.3 Aspectos Docentes 25

4.3 Infraestructura y Equipamiento 27

4.3.1 Infraestructura 27

4.3.2 Equipamiento 29

4.3.3 Mantenimiento 31

4.4 Procesos y servicios Educativos 32

4.4.1 Procesos de plantel 32

4.4.2 Servicios educativos del plantel 32

4.5 Identificación de Prioridades 33

4.5.1 Análisis FODA 33 5. PLANES DE EMERGENCIA 36

5.1 Revisión por la dirección 36

5.2 Protección civil 36 6. PROCESOS Y/O PROYECTOS 36

6.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 36

6.2 Proyecto “Abandono Escolar” 36

6.3 Proyecto “Cobertura” 36

6.4 Otros 36 7. PROGRAMAS DE MEJORA 37

7.1 Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato 37

7.2 Disminución del Abandono Escolar 41

7.3 Aumento de la Cobertura 44

7.4 Otros 44 8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 49 9. EVIDENCIAS

10. SEGUIMIENTO

1

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1. OBJETIVO

Elaborar el Plan de Mejora Continua (PMC 2013-2014) del CENTRO DE BACHILLERATO

TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 234 de Nuevo Laredo, Tamaulipas fue desarrollado para

fortalecer las áreas de oportunidad en lo académico, administrativo con el propósito de mejorar la

calidad educativa.

De igual forma, trabajar en el proceso que permita al plantel ingresar al Sistema Nacional de

Bachillerato (SNB) en la etapa 4 y posteriormente ir escalando niveles en este proceso. Disminuir

hasta un 50% el abandono escolar mediante campañas de concientización a los padres, así como la

atención a los alumnos reprobados mediante las academias.

Implementar estrategias de vinculación en las instancias correspondientes (de gobierno federal,

estatal, municipal y particulares) con la finalidad de acercar los recursos para mejorar los servicios

educativos que presta el plantel e ir consolidando la infraestructura de la institución, mediante el

análisis planeación y desarrollo del programa de infraestructura 2014, con la finalidad de apoyar a las

especialidades que más requieren equipamiento como lo son las de (construcción y recursos

humanos.)

2

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2. INTRODUCCIÓN Con la finalidad de mejorar la calidad en el servicio, ampliar la cobertura, darle pertinencia a los servicios educativos, se desarrolla el Plan de Mejora Continua (PMC) 2013 2014 del CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 234 del municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas atendiendo las áreas de oportunidad en el análisis de los indicadores de gestión del SIGEEMS del ciclo 2012-2013, y que forma parte de la gestión del Director. Dicho análisis en el cual participaron director, subdirector, jefes de departamento, personal administrativo, alumnos, padres de familia y docentes genera la necesidad de desarrollar un PMC real, y acorde a las expectativas de la SEMS, con la única finalidad de mejorar y ofertar mejores servicios educativos, con personal directivo capacitado, docentes actualizados en competencias, y padres de familia involucrados en las actividades que se llevan a cabo al interior y exterior del plantel. Resaltando la importancia del análisis de dichos resultados, se dará prioridad a dos elementos de gran relevancia de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 como lo es en primer término el ingreso al SNB (Sistema Nacional de Bachillerato) en el nivel IV basado en el Manual ver. 3.0, el segundo aspecto de importancia y dándole énfasis a la “Cruzada Nacional para Combatir el Abandono Escolar, se dará prioridad a atender y emprender estrategias para elevar indicadores tales como: la eficiencia terminal, deserción, aprobación, reprobación, actualización del personal docente, infraestructura y equipamiento. Considerando estas prioridades hay que establecer líneas de acción que estén plasmadas en un cronograma de actividades para darles tiempo a su instrumentación, desarrollo, seguimiento, evaluación y análisis de resultados obtenido al final del semestre con el objetivo de ver como se dieron dichos resultados en estas líneas de acción, para esto es necesario fundamentar bajo que normatividad se llevara a cabo cada una de las acciones y con ello dar certidumbre de que se está trabajando bajo un contexto que tiene rumbo y que está sustentado en políticas educativas cuyas metas están plasmadas en el PND 2013 2018. Desarrollar estos trabajos requiere de mantener una vinculación hacia el exterior del plantel, y buscar la forma de interactuar con los actores principales de la comunidad escolar para establecer compromisos que coadyuven en la consecución de metas, el trabajo en equipo desde el análisis en las áreas de oportunidad, el compromiso de cada uno pero sobre todo el involucramiento en cada acción que fortalezca las condiciones académicas y otras prioridades para el plantel en lo general y los alumnos en lo particular.

Se cuenta también con la misión, visión y objetivo de calidad de la institución. Política de Calidad: Formar y desarrollar integralmente a los educandos del sistema de educación tecnológica industrial, en donde se manifieste el avance y desarrollo tecnológico, la experiencia del personal docente, reforzando los valores que motive la calidad creativa. Misión: Formar personas, con conocimientos tecnológicos en las áreas industrial, comercial y de servicios, a través de la preparación de bachilleres y profesionales técnicos, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del país. Visión: Ser una institución de educación media superior certificada, orientada al aprendizaje y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos.

3

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Objetivo de calidad: Satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad en educación media superior tecnológica, a través de la formación de bachilleres técnicos formados y capacitados con calidad.

Valores: Honestidad, Liderazgo, Responsabilidad, Actitud de Servicio, Honradez, Disciplina, Respeto, Igualdad, Compromiso, Vocación de Servicio, Integridad, Orden.

Código de Ética: Buscar el bien común para los alumnos, trabajadores docentes y de apoyo a la educación, por encima de los intereses particulares. Código de Ética: Buscar el bien común para los alumnos, trabajadores docentes y de apoyo a la educación, por encima de los intereses particulares.

El CBTis No. 234 es una Institución de nivel medio superior dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la SEMS y la Secretaria de Educación Pública (SEP), fundado hace veintiún años, y a la fecha la Hacemos constar que los datos asentados en el presente Plan de Académico de Mejora reflejan los compromisos de mejora del servicio educativo del plantel para el ciclo escolar 2013 – 2014. Siendo que las metas establecidas en el Sistema de Evaluación y Mejora se encuentran directamente relacionadas con el Plan Académico de Mejora y fueron propuestas y aprobadas por la dirección del plantel, los abajo firmantes nos comprometemos a desarrollar la gestión escolar en apego a las mismas y de acuerdo a las programadas en el Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior.

4

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2. NORMATIVIDAD APLICABLE

Normatividad aplicable al PMC 2013-2014 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2 Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

3 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

4 Plan sectorial de educación 2013 – 2018

5 Manual de Organización de los planteles DGETI

6 Acuerdo Secretarial 480 por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de Instituciones

Educativas al Sistema Nacional de Bachillerato

7 Acuerdo Secretarial 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco

de diversidad

8 Acuerdo Secretarial 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco

curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.

9 Acuerdo Secretarial 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior

las opciones educativas en las diferentes modalidades

10 Acuerdo Secretarial 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes

impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.

11 Acuerdo Secretarial 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del

Director en los Planteles que imparten educación del tipo medio superior.

12 Acuerdo Secretarial 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del

Bachillerato General.

13

Acuerdo Secretarial 488 por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que

se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias

que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las

competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad

escolarizada, respectivamente

14 Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

15 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

16 Guía del Director

17 Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

18 Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

19 Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

5

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4. DIAGNÓSTICO El plantel CBTIS No. 234 de Nuevo Laredo, Tamaulipas tiene la capacidad de atender hasta 2100

alumnos en dos turnos. El turno matutino cuenta con 21 grupos e igual número de aulas que albergan

una matrícula de 1077 estudiantes y son atendidos por una plantilla de 33 docentes y 14

administrativos y el turno vespertino cuenta con una matrícula de 671 estudiantes, que son atendidos

por una plantilla de 30 docentes y 4 administrativos.

El presente diagnóstico parte de las diferentes problemáticas en ámbitos como el académico,

administrativo y de vinculación con el entorno, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo

cuya finalidad es evitar la deserción escolar, así como evitar el índice de reprobación en el plantel.

En el aspecto académico se tiene que indicadores como la aprobación en el ciclo 2011-2012 fue de

un 95.82%, estableciendo una meta para este ciclo de 97.93% y alcanzando un 69.14% lo que nos da

una diferencia de 26.68% hacia la baja de acuerdo al ciclo anterior.

Respecto a la eficiencia terminal se tiene que en el ciclo escolar anual 2011-2012 se alcanzó un

porcentaje del 68.05, y estableciendo como meta alcanzar para este ciclo un 74.81y alcanzando un

71.84, que por primera vez en el plantel se logro la mayor cantidad de alumnos que egresaran de

esta institución esperando incrementar el número de alumnos que terminan su EMS.

Respecto a la deserción se tiene como base un 13.56%, esperando el proceso del SIGEEMS para ver

cuál es la meta alcanzada en este ciclo. Esperando lograr una disminución en este rubro

Se reforzara las estrategias de sensibilización con los docentes para que se inscriban y culminen el

PROFORDEMS y que a la fecha tenemos logrado un 56.45% de docentes con profordems.

Así como la de certificar a cada uno de los docentes que hayan concluido con la etapa del profordems

Con la finalidad de dar mayor calidad educativa y cubrir este requisito de las RIEMS para poder

buscar el ingreso al SNB.

Refiriéndonos a los procesos y servicios educativos, se estará trabajando muy apegado a los

diferentes departamentos, subdirección del plantel y la dirección para brindar a los alumnos y padres

de familia servicios educativos de calidad, mediante la utilización de las tecnologías de la información

y la comunicación, y a través de los diferentes programas institucionales de apoyo a los alumnos,

6

PLAN DE MEJORA CONTINUA

como becas, sobre todo con las nuevas becas para abatir el abandono escolar en alumnos con

situación de riesgo, talleres de construye T, tutorías, servicio social, prácticas profesionales,

orientación vocacional, y con mayor énfasis programas de acompañamiento para abatir el abandono

escolar.

De igual forma, se estará al pendiente de trabajar muy de cerca con cada uno de los sistemas de

información en cada departamento para cumplir con los procesos administrativos sobre todo los de

apoyo al personal del plantel.

Percepción de una desarticulación interna del Sistema de trabajo. Lograr la comunicación curricular a través de los mecanismos existentes pero que no se usan al cien por ciento, como las reuniones de academia, aumentando el número de horas en dichas reuniones, por ilustrarlo de un modo, que la Academia de Investigación (Que pertenece al Departamento de Vinculación ) se integre a las reuniones periódicas de academia del área docente para que de a conocer a los docentes interesados en la investigación lo que pueden aportar y los beneficios que pueden obtener de la investigación, como constancias para la promoción docente y/o para el estimulo al desempeño docente, y/o tener listos los trabajos para el concurso de creatividad (del Estado) o el de Prototipos de la DGETI. Procurar una visión de carácter prospectivo, holístico y estratégico que permita relacionar operacionalmente la formación de los estudiantes como individuos técnicos bachilleres (con formación cultural y deportiva, capacitación integral), con su propio futuro y el desarrollo de su competitividad, que redundará en el desarrollo de la competitividad del CBTis No. 234.

Sistema educativo excluyente Apoyados por las más recientes tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), por un conocimiento a tono con las necesidades de la época, desarrollar en los alumnos un sentido de pertenencia y respeto por su institución. Gestionar el equipamiento necesario con la sociedad, iniciativa privada y con instancias gubernamentales. Considerar las particularidades específicas de cada individuo (maestros y alumnos) en cuanto a competencias, conocimientos, estilos o estrategias de aprendizaje, velocidad de comprensión, vocación, disponibilidad de tiempo y necesidades económicas, acentuará cada vez más un patrón de inclusión en el CBTis No. 234. Reproducir en la escuela inclusión, que terminará por reforzar en la sociedad una inclusión provocada en el mismo CBTis.

Deserción y desinterés Combatir la deserción y el desinterés. Que a los jóvenes estudiantes les resulte esperanzador, útil y placentero transitar por el CBTis No. 234, que reciban la orientación, el apoyo e incluso la aceptación y el afecto de sus maestros, que el aprendizaje les sea personalmente significativo, Que llegue a hablarse de una verdadera calidad educativa, que incluya las actividades extraescolares de promoción deportiva y difusión cultural. Impulsar el Sistema de Tutorías que atiendan la problemática pedagógica, emocional y laboral en este nivel. Revisando que los alumnos estén mostrando extrínsecamente con

7

PLAN DE MEJORA CONTINUA

menos deserción escolar, y demás indicadores, los beneficios intrínsecos de la realización de su tarea por parte del Tutor. Implementar el Acta de acuerdos con los padres de familia para que sepan y se sensibilicen hacia las obligaciones del plantel. Que se organicen y sean verdaderos co-actores del proceso educativo. Que el Acta sea revisada, en su avance y en su caso adecuada y modificada por acuerdo de las partes, por supuesto, siempre dentro del marco de la normatividad vigente. Que el beneficio redunde en los alumnos siempre. Siempre dentro del marco de la normatividad vigente. Propuesta para el fortalecimiento de la vinculación. Que establezca, de acuerdo con las condiciones del plantel, las acciones viables y pertinentes para ampliar y fortalecer los lazos que ligan a éste con el entorno cultural, social y productivo en el que se inscribe. En primer lugar impulsar y fortalecer la orientación, apoyo y vinculación en materia laboral y profesional en general. Implementando un eficaz seguimiento a la prestación de Servicio social y Prácticas Profesionales de cada alumno o por lo menos a una muestra representativa. Dicho seguimiento consistiría en validar en la práctica las competencias adquiridas en la teoría y por la propia experiencia. Esta sería una manera de fortalecer la enseñanza media técnica profesional a través de su vinculación con su entorno productivo, adaptándola a las características de la región y articulada a las empresas a las cuales los jóvenes alumnos pueden acceder. Aprovechar el currículo más centrado en procesos que en ocupaciones y más tecnológico que vocacional que tenemos tanto alumnos como docentes. Procurar que los docentes, de materias de especialidad, asistan a estadías docentes, y para motivarlos los beneficien con constancias que les sirvan para el Programa de Estimulo al Desempeño Docente, y le den así Valor a su Profesión o Especialidad, con el orden de transmitir dicha experiencia a los alumnos. Enfatizando tanto la formación basada en competencias laborales como su adaptabilidad y transferibilidad a otros ámbitos vivenciales y a situaciones futuras no previstas. Disminuir el rezago en materia de infraestructura y equipamiento en el plantel, haciendo énfasis en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en su aprovechamiento pedagógico. A Través de una gestión administrativa que se lleve a cabo de la mano, es decir se complemente con la gestión psico-pedagógica. Fortalecer los mecanismos de cooperación entre las instituciones sociales y gubernamentales de la localidad, para obtener un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles. Aprovechar en todo lo posible los desarrollos de las tecnologías informáticas y de comunicación tanto para fines pedagógicos como de acercamiento cognoscitivo con el mundo laboral. Establecer puentes que articulen y permitan el tránsito estratégico complementario entre las diversas modalidades de este nivel educativo. Que el Sistema Abierto de Educación Tecnológica, ámbito de aprendizaje no escolarizado, sea ejemplo, columna y vértebra de preparación sobre todo para grupos vulnerables (minorías, adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad o personas con bajos niveles de cualificación).

8

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Como lo establece el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 “El cambio educativo debe ser interés y compromiso de todos los sectores de la sociedad; no solo de los gobiernos, las instituciones educativas, los profesores y sus organizaciones, y los directivos.” Para lograr los fines del programa es necesario un gran acuerdo nacional. Los actores involucrados en el proceso educativo, debemos unificar esfuerzos, anteponiendo el interés de México a los propósitos individuales o de grupo. Todas las acciones anteriores realizadas siempre mediante una dirección con un liderazgo comprometido, humilde, con objetivos y metas claras, dirección, planeación, organización, ejecución y control de actividades que pretendan el desarrollo de un CBTis inteligente y el logro de las metas en común. Una dirección que muestre ser capaz y motivadas para facilitar procesos de cambio y desarrollo.

Se presenta una dirección flexible, esto quiere decir, que posea la capacidad de trabajar en equipo y adoptar posiciones que favorezcan a la organización antes que a su beneficio personal de cualquiera de los involucrados. Finalidad

En el aspecto de infraestructura se estará trabajando en primera instancia con el proyecto de ingresar

a la brevedad posible al SNB (etapa 4), que nos modifiquen el manual de organización al nivel 2 y

fortalecer los programas institucionales, para tener mejor perspectiva de ser favorecidos con los

proyectos de inversión futuros sobre todo en el aspecto de equipamiento a talleres de Construcción,

recursos humanos, Electrónica y programación, ya que se vuelve muy necesario estar equipados

estos talleres para consolidar la pertinencia, uno de los retos de la EMS.

9

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1 Indicadores Académicos

4.1.1 Deserción

Nombre del Indicador

Deserción total

Definición Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

At+1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1). Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1). Aet= Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 13.48 7.26 4.75 12.12

VESPERTINO 16.97 14.35 11.59 15.8

PLANTEL 15.23 10.82 7.38 13.56

0

DESERCIÓN TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1001

1 11

t

tt

t

ttt

A

AfA

*A

AeAniA

10

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción (primer semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del segundo semestre del ciclo escolar (t). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

As1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

As2t = Matrícula de inicio de segundo semestre en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 3 3.3 2.9 2.4

VESPERTINO 3.5 2.2 2.1 1.9

PLANTEL 3.25 2.76 1.5 2.19

0

DESERCIÓN (PRIMER SEMESTRE)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1

21

t

tt

As

AsAs

11

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción (segundo semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de segundo semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del segundo semestre del ciclo escolar (t) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del tercer semestre del ciclo escolar (t+1). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

As2t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

As3t+1 = Matrícula de inicio de tercer semestre en el ciclo escolar

(t+1).

Forma de cálculo

MATUTINO 8.2 7.5 6.1 6.55

VESPERTINO 23.65 24.82 25.49 22.89

PLANTEL 13.89 14.16 13.79 12.74

0

0

5

10

15

20

25

30

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

2

3

1

2

t

tt

As

AsAs

12

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.2 Aprobación

Nombre del Indicador

Aprobación

Definición Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos.

Información requerida

Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t). Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (Población media matriculada en el ciclo escolar (t)).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 86.94 85.46 95.82 87.93

VESPERTINO 89.47 88.21 91.13 79.33

PLANTEL 88.96 87.25 94.01 84.67

0

APROBACIÓN

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tt

tt

AmA

PmP

13

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (primero)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (primero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps1t = Número de alumnos aprobados en primer semestre en el

ciclo escolar (t). As1

t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 93.25 95.18 93.52 96.08

VESPERTINO 88.56 91.72 94.57 92.91

PLANTEL 90.85 93.45 94.04 94.77

0

APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO)

84

86

88

90

92

94

96

98

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*1

1

t

t

As

Ps

14

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (segundo)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps2t = Número de alumnos aprobados en segundo semestre en el

ciclo escolar (t). As2

t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 89.81 92.35 97.32 86.57

VESPERTINO 76.32 85.36 93.15 88

PLANTEL 83.06 88.85 95.6 87.14

0

APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO)

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*2

2

t

t

As

Ps

15

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.3 Eficiencia

Nombre del Indicador

Eficiencia terminal

Definición Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido.

Interpretación

Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido.

Información requerida

Aect = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t). Anit-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (t-m). t=ciclo escolar. t-m= ciclos escolares anteriores. m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1).

Forma de cálculo

Donde: Aect = Aet – Aet-1t – Aet-2t Anit-m = Ag1t

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 72.72 64.93 68.05 74.81

VESPERTINO 50.9 48.8 48 49.25

PLANTEL 61.81 56.86 59.7 64.24

0

EFICIENCIA TERMINAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

mt

t

Ani

Aec

16

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.4 Alumnos

Nombre del Indicador

Alumnos con asesoría

Definición Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención.

Información requerida

aset = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 68.96 75.36 72.27 87.97

VESPERTINO 69.52 86.94 87.46 96.12

PLANTEL 68.83 80.94 78.1 91.14

0

ALUMNOS CON ASESORÍA

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

A

ase

17

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Atención a la demanda

Definición Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel en el ciclo escolar con respecto a los que solicitaron su ingreso al mismo. Un porcentaje cercano a cien indicará que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel.

Información requerida

At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). St = Número de solicitudes de ingreso en el plantel del ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 87.36 88.66 99.12 89.85

VESPERTINO 95.45 97.52 98.59 98.17

PLANTEL 91.43 93.25 98.91 92.92

0

ATENCIÓN A LA DEMANDA

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

S

A

18

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.5 Padres de familia

Nombre del Indicador

Padres de familia que asistieron a reuniones

Definición Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar.

Interpretación Muestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos.

Información requerida

Pft=Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t). Pfct=Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 63.29 65.94 71.05 84.94

VESPERTINO 58.67 67.82 71.74 55.6

PLANTEL 60.91 66.76 71.32 73.5

0

PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

Pfc

Pf

19

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2 Planta docente y aspectos docentes

4.2.1 Capacitación

Nombre del Indicador

Docentes con competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten.

Información requerida

Mprot = Número de docentes frente a grupo que concluyeron

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 11.42 31.42 63.63 72.22

VESPERTINO 3.57 21.42 34.61 34.61

PLANTEL 7.4 26.41 50.84 56.45

0

DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

20

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Actualización del personal directivo

Definición Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de los mismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t). Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel.

Información requerida

pdactt = Número de personas en el nivel directivo que acreditaron

cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t). pdt = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 16.66 16.66 16.66 16.66

VESPERTINO 33.33 33.33 33.33 33.33

PLANTEL 22.22 22.22 22.22 22.22

0

ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO

0

5

10

15

20

25

30

35

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

act

t

pd

pd

21

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.2 Certificación

Nombre del Indicador

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados.

Información requerida

Mcprot = Número de docentes frente a grupo certificados en

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0 0 3.03 5.55

VESPERTINO 0 0 0 0

PLANTEL 0 0 1.69 3.22

0

0

1

2

3

4

5

6

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

22

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Certificación directiva

Definición Porcentaje de personal directivo los (director, subdirector y jefes de área) que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los mismos que acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones.

Información requerida

pdcert= Número de directivos certificados en el plantel del ciclo

escolar (t). pdt= Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0 0 0 16.66

VESPERTINO 0 0 0 0

PLANTEL 0 0 0 11.11

0

CERTIFICACIÓN DIRECTIVA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.2.3 Aspectos docentes

100*

t

cer

t

pd

pd

23

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Alumnos por aula en primer grado

Definición Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 40 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases, de acuerdo al SNB. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo.

Información requerida

A1t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (t).

sa1t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

Donde: A1

t = As1t

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 49.3 50.2 48.1 51.86

VESPERTINO 43.6 42.5 42 46.4

PLANTEL 43.95 43.85 42.56 49.58

0

ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO

0

10

20

30

40

50

60

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

1

1

t

t

sa

A

24

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Docentes que diseñan secuencias didácticas

Definición Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeación de sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura.

Información requerida

Mdt= Número de docentes que presentaron el diseño de la

secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t). Mdoc

t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 68.36 55.23 12.12 100

VESPERTINO 88.69 85.36 100 100

PLANTEL 70.59 66.84 50.85 100

0

DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tdoc

d

t

M

M

25

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3 Infraestructura y equipamiento

4.3.1 Infraestructura

Nombre del Indicador

Densidad de población (Alumnos)

Definición Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie del plantel educativo en el ciclo escolar.

Interpretación Entre mayor sea el número de alumnos por metro cuadrado significará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas).

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Supt = Superficie del plantel en metros cuadrados.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

0

DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

Sup

A

26

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Utilización de la capacidad física del plantel

Definición Es el porcentaje de utilización de la capacidad física instalada del plantel educativo con relación a la matrícula inicial en el ciclo escolar.

Interpretación

Es la capacidad física instalada del plantel respecto al número de lugares para dar respuesta a la demanda educativa en el ciclo escolar. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto, un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Ct = Capacidad física* instalada del plantel en el ciclo escolar (t). *Capacidad máxima de atención con base en el número de espacios educativos en aulas.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 55.89 54.38 56.11 60.5

VESPERTINO 33.58 34.1 35 38.67

PLANTEL 44.69 44.24 45.56 49.58

0

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

0

10

20

30

40

50

60

70

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*t

t

C

A

27

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.2 Equipamiento

Nombre del Indicador

Pupitre por alumno

Definición Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académico en el ciclo escolar.

Interpretación Permite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario.

Información requerida

met = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

MATUTINO 1.15 1.15 1.14 1.07

VESPERTINO 1.91 1.85 1.83 1.65

PLANTEL 1.4 1.3

0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

A

me

28

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Alumnos por computadora con acceso a Internet

Definición Número de alumnos por computadora para uso educativo con acceso a Internet en el ciclo escolar.

Interpretación

Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras con acceso a internet utilizadas por los alumnos. Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). coiat = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 4.11 4.28 4.37 4.59

VESPERTINO 2.15 2.34 2.73 2.94

PLANTEL 3.13 3.31 3.55 3.77

0

ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

a

t

t

coi

A

29

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.3 Mantenimiento Describir las actividades de mantenimiento desarrolladas en el ciclo escolar 2013-2014.

30

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.4 Procesos y servicios educativos

4.4.1 Procesos de Plantel Los procesos del CETIS/CBTIS No. 234 están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización de Plantel, los cuales están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos y son los siguientes: Los Procesos Directivos son:

1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del

plantel 5. Administración de los recursos del plantel

Los Procesos de Apoyo son:

1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación

Los Proceso Operativos son:

1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos

4.1.2 Servicios Educativos del Plantel La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica. Para el CBTIS No.234 los servicios educativos que imparte son:

Bachillerato Tecnológico en electrónica Bachillerato Tecnológico en informática Bachillerato Tecnológico en recursos humanos Bachillerato Tecnológico en construcción Bachillerato Tecnológico en administración

31

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.5 Identificación de prioridades

4.5.1 Análisis FODA De acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores, se presenta el análisis FODA:

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Análisis foda aspectos internos

En las instituciones educativas, la calidad del recurso humano es fundamental para la obtención de la visión y la misión estratégicas; por una parte se requiere del personal directivo capacitado para la gestión, del personal administrativo, competencias, técnicas actualizadas, del personal docente –pilar fundamental en la formación de los educandos-, formación y experiencia académica adecuada a los perfiles de formación del alumno, vocación para la enseñanza o al menos capacitación y actualización pedagógica continua.

FORTALEZAS PESO

ALTO GRADO DE DISPOSICIÓN PARA 1

PARTICIPAR COMO AGENTES DE CAMBIO EN EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA INSTITUCIONAL EXPERIENCIA PROFESIONAL DOCENTE 2

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL SECTOR 3

PRODUCTIVO

DEBILIDADES PESO FALTA DE EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE 1

SECUENCIAS DIDÁCTICAS (DISEÑO

CURRICULAR) DE PARTE DEL DOCENTE

BAJO PORCENTAJE DE PERSONAL DOCENTE 2

ACTUALIZADO EN LA REFORMA CURRICULAR

DE 2008

USO DE LA TECNOLOGÍA DE PARTE DEL 3

DOCENTE

FORMACIÓN DOCENTE (INCLUYE VOCACIÓN 4

Y VALORES) TRATO A LOS ALUMNOS (

CUESTIÓN ACTITUDINAL) FORMACIÓN

PEDAGÓGICA

BAJO PORCENTAJE DE DOCENTES CON 5

OSGRADO

32

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEBILIDADES PESO NO SE CUENTA CON UN PLAN DE 1

DESARROLLO ORGANIZACIONAL. SE

EVIDENCIA LA FALTA DE COMUNICACIÓN

ADECUADA AL INTERIOR DEL PLANTEL, NO

HAY PROCESOS CERTIFICADOS NI UNA

CULTURA DE TRABAJO EN EQUIPO.

SE REQUIERE CERTIFICAR PROCESOS DE 2

GESTIÓN Y ACADÉMICOS PARA SER

CONGRUENTES CON LA VISIÓN Y LA

MISIÓN INSTITUCIONALES Y DEL

SUBSISTEMA DGETI.

EL 100% DEL PERSONAL DIRECTIVO 3

DESEMPEÑA FUNCIONES DOCENTES, LO

QUE IMPLICA DESATENDER PARCIALMENTE

SUS FUNCIONES DE GESTORÍA.

En el caso del personal docente del CBTis 234 se aprecia como principal fortaleza la disposición para participar activamente en eventos orientados a robustecer sus competencias académicas y pedagógicas, así como a ser agentes activos en la reorientación del quehacer institucional.

La experiencia profesional docente les ha permitido conocer frontalmente la problemática de la praxis educativa, por lo que cuentan con elementos suficientes para mejorar su desempeño en el aula a través de un proceso de capacitación apropiado. Por otra parte, la experiencia en el sector productivo de más del 50% del profesorado, coadyuva a fortalecer el trabajo del personal de tiempo completo y se refleja en los conocimientos y competencias de los egresados. Al no encontrar fortalezas contundentes en el personal docente, como pudiera ser: un alto grado promedio de formación académica (especializaciones, maestrías o doctorados), totalidad del profesorado actualizados en la reforma curricular y diseño de secuencias didácticas, certificación de competencias didácticas o aplicación de tecnologías para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje, es lógico señalar tales aspectos como debilidades, a las cuales se suma el reconocimiento de una falta de vocación y valores adecuados para el ejercicio docente. Veamos ahora las fortalezas y debilidades del personal directivo.

FORTALEZAS PESO

ALTO GRADO DE DISPOSICIÓN PARA 1

GESTIONAR UN AMBIENTE DE TRABAJO ORIENTADO HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN TODOS LOS PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN.

EL PERSONAL DIRECTIVO ESTÁ 2

CAPACITADO Y ACTUALIZADO EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN RELACIONADA CON SUS FUNCIONES CORRESPONDIENTES.

EL PERSONAL DIRECTIVO CUENTA CON 3

EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN.

33

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEBILIDADES PESO

NO SE CUENTA CON UN INSTRUMENTO 1 DE ADMINISTRACIÓN PARA UNIFORMAR

EL TRABAJO DE LAS ACADEMIAS

(DEFINICIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE

ACTIVIDADES, ASUNCIÓN DE

RESPONSABILIDADES, SEGUIMIENTO DE

COMPROMISOS).

LAS ACTIVIDADES DE LAS ACADEMIAS 2

NO SON CONSENSADAS

LA MAYORÍA DE LOS MAESTROS 3 PARTICIPAN EN VARIAS ACADEMIAS

A LAS REUNIONES DE ACADEMIA NO 4 ASISTE LA TOTALIDAD DE SUS

MIEMBROS; UNA POSIBLE CAUSA ES LA

FALTA DE CONSENSO PARA LAS

REUNIONES.

En el caso del personal directivo no fueron señaladas debilidades en relación con su capacidad y desempeño, sin embargo, se identificaron algunas que son producto de su trabajo conjunto. En primer lugar se manifiesta la necesidad de una herramienta de planeación para el desarrollo institucional, que permita establecer e integrar objetivos, metas y acciones precisas en el corto y mediano plazo orientadas al logro de la visión y misión del plantel, aunado a una revisión de los procesos esenciales académicos y administrativos y una descarga de horas frente a grupo del personal directivo. El personal de apoyo administrativo posee experiencia y está capacitado para el cumplimiento de sus funciones. Análogo al caso del personal directivo, sus debilidades recaen en el ámbito de la comunicación organizacional como se muestra a continuación.

II.- DEL ÁMBITO ACADÉMICO

FORTALEZAS PESO SE CUENTA CON ACADEMIAS DE 1

MODULOS PROFESIONLAES Y COMUNES CONSTITUIDAS

PROGRAMA DE TRABAJO BASADO EN 2

REUNIONES PERIÓDICAS

Se aprecia una falta de solidez en las fortalezas de las academias, en parte por causa de las debilidades atribuidas al personal docente, y en parte a la falta de un instrumento rector de la planeación institucional que establezca con precisión los objetivos y metas institucionales, así como las responsabilidades del personal y de los órganos académicos para su consecución.

34

PLAN DE MEJORA CONTINUA

5. PLANES DE EMERGENCIA

5.1 Revisión por la Dirección

El plan de emergencias como su nombre lo indica es una buena forma de prever y anticiparse a la atención de emergencias que puedan presentarse en un tiempo o fecha incierta; las cuales afectan de una u otra forma a las personas y organizaciones, con la particularidad de incertidumbre y que no hay lugar en la tierra que esté exento de su presencia y efectos. La base del plan, la constituye el diagnóstico, en el cual se identifican amenazas y determina la vulnerabilidad del plantel, se establece el nivel de riesgos, definiendo actores y acciones para su manejo. También se incluyen aspectos relacionados con capacitaciones, simulaciones y simulacros como parte de la institución y previsión para una mejor respuesta y atención ante la ocurrencia de esa clase de eventos que generen o puedan llegar a generar una emergencia y sus efectos.

5.2 Protección Civil

Objetivo general

Preservar la integridad física de todos los empleados, estudiantes y población flotante, las instalaciones, las propiedades y la naturaleza, contribuyendo a obtener una respuesta rápida, oportuna y eficiente en caso de presentarse cualquier tipo de desastre. Objetivos particulares

Establecer los dispositivos necesarios de intervención en situaciones de emergencia, así como la coordinación de todos los elementos que deban participar. Preparar a los empleados, estudiantes, becarios y población flotante para hacer frente en forma más efectiva a situaciones de emergencia que pudiesen presentarse, a través del establecimiento de mecanismos y procedimientos de actuación que minimicen los efectos destructivos en la eventualidad de un desastre.

6. PROCESOS Y/O PROYECTOS

Los proyectos son los siguientes

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Infraestructura

35

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7. PROGRAMAS DE MEJORA

7.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 7.1.1 Programa de Mejora “Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato”

Sistema Nacional de Bachillerato

Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Objetivo

Meta eceptacion en la etapa 4

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA

El ingreso al SNB de acuerdo a lo establecido en la Reforma Integral de Bachillerato a nivel nacional.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 2 ING. GERARDO DAVILA Y ELSIE BARRIENTOS

Linea de Acción 2 Recurso Humano:

Linea de Acción 3 Recurso Humano:

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

CONCIENTIZAR A LOS DOCENTES FALTANTES PARA EL INGRESO Al PROFORDEMS

Total de Lineas de Acción 1

LINEAS DE ACCIÓN

c.p. Elsie Barrientos CarsiRESPONSABLE DEL PROGRAMA

Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS. NOTA: Ya identificadas las líneas de acción, calendarizar y describir las actividades a realizar para el cumplimiento de cada una de ellas, en el formato “DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES”.

36

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.1.2 Organización

37

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.1.3 Recursos

La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. NOTA: Los recursos se programan y presupuestan en las tablas del archivo anexo de Excel (SEGUIMIENTO RECURSOS), ya llenas, se pegan las tablas de la calendarización de las líneas de acción como una imagen.

38

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Ejemplo:

39

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2 “Proyecto Abandono Escolar” 7.2.1 Programa de Mejora “Disminución del Abandono Escolar”

Abandono Escolar

Disminución del Abandono Escolar

Objetivo

Meta

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA

DISMINUIR EL INDICE DE REPROBACION Y ABANDONO DE LA INSTITUCION POR PARTE DE LOS ALUMNOS

DIMINUIR AL 50% EL INDICE DE REPROBACION Y ABANDONO ESCOLAR EN EL CBTIS 234

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 3 C.P. ELSIE BARRIENTOS

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 5 ING. GERARDO DAVILA

Linea de Acción 3 Recurso Humano:

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:8Total de Lineas de Acción 2

C.P. HECTOR DAVID NUÑEZ SALAZARRESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

PROGRAMA DE ASESORIAS GRUPALES

INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA Y TUTORES EN LA DETECCION TEMPRANA EN LOS RIESGOS DE

ABANDONO

Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS.

40

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2.2 Organización

41

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2.3 Recursos

Ejemplo:

42

PLAN DE MEJORA CONTINUA

La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia.

43

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3 “Proyecto Cobertura”

7.3.1 Programa de Mejora “Aumento de la Cobertura”

Cobertura

Aumento de la Cobertura

Objetivo

Meta

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA

Linea de Acción 1 Recurso Humano:

Linea de Acción 2 Recurso Humano:

Linea de Acción 3 Recurso Humano:

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:Total de Lineas de Acción

LINEAS DE ACCIÓN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS.

44

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 0

2 P 0

3 p 0

4 P 0

5 P 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

P

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

PROGRAMADO

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

TOTAL

45

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3.3 Recursos NOTA: Los recursos se programan y presupuestan en las tablas del archivo anexo de Excel (RECURSOS), ya llenas, se pegan las tablas de la calendarización de las líneas de acción como una imagen. Ejemplo:

1RECURSOS

HUMANOSTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

46

PLAN DE MEJORA CONTINUA

La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. NOTA: Los recursos se programan y presupuestan en las tablas del archivo anexo de Excel (RECURSOS), ya llenas, se pegan las tablas de la calendarización de las líneas de acción como una imagen. Ejemplo:

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

2 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

3 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)0 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

0

47

PLAN DE MEJORA CONTINUA

8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

48

PLAN DE MEJORA CONTINUA

8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO