PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto,...

85
PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PROTECTOR ABANICO

Transcript of PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto,...

Page 1: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE

PROTECTOR ABANICO

Page 2: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

1

PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PROTECTOR ABANICO

CON LA COORDINACION DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Y ASISTENCIA SOCIAL “FIAS”

PATROCINADO POR Y APOYO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Page 3: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

2 PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE

PROTECTOR ABANICO

Coedición: Hidroabanico S.A. & Fundación de Investigación y Asistencia Social

“FIAS”

Editores: Pablo Lozano y David Medranda

Impresión: Editorial Creación Publicidad Impresa

Telf/fax: 02 3215709

[email protected]

Levantamiento del texto y diagramación: Pablo Lozano

Carátula: Cuenca del RíoAbanico (Fotógrafo: Jorge J. Anhalzer)

Fotografías:

Jorge J. Anhalzer: pág. 9, 37 y 38

Yerka Sagredo: pág. 49

Mónica Ortiz: pág 59 y 60

Luis Cumba: pág 75

Derechos reservados conforme a la Ley, los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citando la fuente

©2008 Ecuador

Page 4: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

3

P R E F A C I O

Entre Macas y el volcán Sangay hay un profundo cañón, es la cuenca del Abanico, cuyas aguas nacen en las altas cumbres del Soroche y desembocan en el Upano. Un tesoro para todos lo conozcan o no, porque todos respiramos el oxigeno que los montes producen y bebemos las aguas que recogen, pero especialmente valioso para sus vecinos; Macas, Proaño y Jimbitono. Es un bosque fácilmente asequible, todavía mayoritariamente intocado, drenado por innumerables cascadas cristalinas y laderas de grandes diferencias altitudinales. Es hogar de diversa fauna y flora.

Zona frágil sin embargo. La mano del hombre pocas veces cauta la puede destruir rápidamente, como ha pasado con zonas parecidas. Primero la tala para ‘limpiar’ potreros, luego el engorde de ganado con la inevitable posterior erosión, natural en estas fuertes pendientes con gran pluviosidad. Al final queda invariablemente escasos réditos económicos para los abnegados colonos. Y probablemente ninguno a sus descendientes que heredan tierras poco fértiles ya cansadas.

En la otra mano existe siempre la posibilidad de una reserva bien manejada, La accesibilidad del bosque, sumado a la diversidad, convierten a la zona en apta para el turismo y la ciencia. La extracción de especies medicinales y el pago de servidumbre por protección de cuencas hídricas beneficiarias a los vecinos a largo plazo.

Es una opción diferente, diferente a la costumbre, posiblemente la tomaran los jóvenes cuyas mentes frescas permiten una mirada más amplia. En las páginas de los estudios que a continuación se detallan se puede percibir esta posibilidad, que nace de quien camina por el monte, por su monte, como es el caso de estos jóvenes estudiosos que de esta manera se han apropiado de su heredad.

Jorge J. Anhalzer.

Page 5: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

4

A U T O R E S Pablo Lozano: [email protected] Telf: 02 3464747 Cel: 097476489 Diego Lozano: [email protected] Telf: 07 2573835 Cel: 097025090 Pablo Cuenca: [email protected] Mónica Ortiz: [email protected] Telf: 02 2531459 Yerka Sagredo: [email protected] Telf: 02 2594260 Luis Cumbe: [email protected] Telf: 02 2532726 Cel: 082601189

Page 6: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

5

A G R A D E C I M I E N T O S

HIDROABANICO S.A. desea agradecer todo el apoyo brindado por la Fundación para la Investigación y Apoyo Social “FIAS”, en los diferentes programas de desarrollo comunitario, que se ejecutaron en las comunidades de 9 de Octubre, Jimbitono, General Proaño y con la Asociación de Mujeres MEBDOS en General Proaño. Así como en el programa de investigación de los ecosistemas de montaña que se realizaron en la cuenca del Río Abanico.

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Ministerio del Ambiente, a la Dirección Nacional Forestal, en especial al Ing. Camilo Gonzales y a la Oficina Técnica del Ministerio del Ambiente en la ciudad de Macas Provincia de Morona Santiago

Un agradecimiento especial a la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y al Fondo Fiduciario Austria Wirtschaftsservice Gesellschaft mbH por su valioso aporte al Proyecto de Manejo de la Cuenca del Río Abanico.

Este mismo agradecimiento lo extendemos al apoyo incondicional brindado por las personas que confiaron y colaboraron con nuestra propuesta de Desarrollo Comunitario así como a los Propietarios de las fincas ubicadas dentro del Bosque Protector Abanico que permitieron realizar los estudios:

• Sra. Martha Espinoza • Lcdo. Luis Velin • Sr. Manuel Guartazaca • Sra. Rosa Brito • Sr. Geovany Hernández • Sr. Luis Taza • Sr. Luis Chusino • Sr. Cosme Puglla

• Sr. Telmo Avila • Dr. Humberto Tello • Lcdo. Milton Alarcón • Sr. Daniel Molina • Sr. Edwin Brito • Sr. Jorge Brito • Grupo MEDBOS • Domingo Macuchama • Dr. Pedro Velin

Los estudiantes que produjeron los estudios de flora y fauna desean agradecer a Hidroabanico por las becas entregadas para realizar los estudios y por el financiamiento de la presente publicación, al Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) por el soporte y respaldo a los estudios de fauna y flora, a la Fundación de Investigación y Ayuda Social (FIAS) por todo el soporte y coordinanción brindada para la ejecución de los estudios.

De igual manera un agradecimeinto al Dr. Luis Albuja-Director del Instituto de Ciencias Biológicas Escuela Politécnica Nacional, Director externo del proyecto y al señor Jorge Brito guía de campo.

Page 7: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

1

C O N T E N I D O S

PROYECTO HIDROELECTRICO ABANICO .................................................................................................2

FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL..........................................................................4

PROLOGO ..............................................................................................................................................5

CAPITULO 1............................................................................................................................................6

PLAN DE MANEJO DEL BOSQUE PROTECTOR Y CUENCA DEL RÍO ABANICO............................................6

CAPITULO 2.......................................................................................................................................... 39

COMUNIDAD DE MASTOFAUNA EN EL BOSQUE PROTECTOR DEL RÍO ABÁNICO, ESTRIBACIONES

ORIENTALES, AMAZONÍA ECUATORIANA........................................................................................... 39

CAPITULO 3.......................................................................................................................................... 51

REPTILES Y ANFIBIOS DEL BOSQUE PROTECTOR ABANICO ..................................................................... 51

CAPITULO 4.......................................................................................................................................... 62

COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN UNA GRADIENTE ALTITUDINAL (1.100-2.100 MS.N.M) EN

LA CUENCA DEL RÍO ABANICO, MACAS - ECUADOR ............................................................................ 62

Page 8: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

2

P R O Y E C T O H I D R O E L E C T R I C O A B A N I C O HIDROABANICO S.A.

Abanico es un proyecto hidroeléctrico a filo de agua sin reservorio que utiliza

una derivación del río que lleva el mismo nombre. Se encuentra situado cerca de la

ciudad de Macas, en la cuenca hidrográfica amazónica. La central Hidroeléctrica

Abanico permite la generación de 37.50 MW de energía limpia que ingresan al Sistema

Nacional Interconectado, desplazando el uso de energía contaminante. La Central

Hidroeléctrica por su construcción más obras adicionales realizadas por Hidroabanico

permitieron dotar de agua potable a la ciudad de Macas.

HIDROABANICO S.A. es una compañía que fue constituida en octubre del 2003

para la implementación del Proyecto Hidroeléctrico Abanico. El Proyecto

Hidroeléctrico se construyó en dos etapas, la primera de 15MW que ingresó a operar

comercialmente en enero del año 2006 y la segunda de 22.50MW que inició su

operación comercial en Julio del año 2007.

HIDROABANICO S.A. comprometido con el adecuado manejo ambiental y con el

deseo de sentar las líneas estratégicas para garantizar el desarrollo adecuado del

proyecto en un marco de conservación ambiental acorde a las características del área

de influencia solicitó en enero del año 2006 al Ministerio del Ambiente declare Bosque

Protector el área de la cuenca alta del río Abanico con el fin de establecer un Plan de

Manejo que permita consolidar los principios básicos de conservación de las áreas

naturales del área de influencia del proyecto y fortalecer a su vez la consolidación del

mismo a través de su vida útil.

El Minsiterio del Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 70 de 27 de Junio

de 2006, publicado en el Registro Oficial No. 312 de 13 de Julio de 2006, declaró área

de bosque y vegetación protectores a 4,318.30 hectáreas que conforman la cuenca del

Río Abanico, ubicada en el sector Río Abanico, parroquias rurales de General Proaño y

San Isidro, Cantón Macas, Provincia de Morona Santiago.

Dentro del Plan de Manejo del Bosque Protector Abanico, se estableció como

uno de sus ejes la investigación, para lo cual Hidroabanico entregó tres becas a

estudiantes de Biología de la Universidad Central del Ecuador para que realicen toda la

investigación de campo, información que ahora se pone a disposición del público

mediante esta publicación.

Page 9: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

3

Page 10: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

4

F U N D A C I Ó N D E I N V E S T I G A C I Ó N Y A S I S T E N C I A S O C I A L

FIAS

La Fundación de Investigación y Apoyo Social es una organización no gubernamental de derecho privado con finalidad social y pública, creada mediante el Acuerdo Ministerial 1735 de 2 de enero de 2003, cuyo objeto principal es participar en los procesos sociales planificando, diseñando, formulando, ejecutando, evaluando y consolidando proyectos y actividades de mejoramiento de la calidad de vida de los sectores medios y bajos de la sociedad.

En la perspectiva de seguir con nuestros principios y proteger la inmensa diversidad biológica y los recursos naturales existentes, FIAS con el apoyo de HIDROABANICO, inició un proyecto piloto de protección e investigación del Bosque Protector Abanico (BPA) a través de un Programa de Manejo Ambiental del Bosque, basado en una propuesta productiva con enfoques de manejo socio ambiental adecuado que garanticen cambios continuos y progresivos en la presión de los pobladores del área de influencia sobre los bosques naturales. Este proyecto social-productivo en la zona de intervención, constituyó una base fundamental para demostrar que el trabajo conjunto entre comunidad empresarios organizaciones de apoyo, contribuye a cubrir deficiencias y/o carencias de necesidades de las comunidades permitiendo a su vez aplicar programas de conservación.

El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque Protector Abanico (BPA) a través de la ejecución de los siguientes subproyectos:

• Educación y Promoción Ambiental.

• Protección del BPA

• Reforestación y Agroforestería

• Investigación El presente trabajo representa uno de los resultados obtenidos de esta acción

conjunta y esperamos sea el inicio de nuevas iniciativas de investigación y protección de los ecosistemas del Ecuador como es la zona de influencia del Parque Nacional Sangay y en especial del Bosque Protector Abanico.

Page 11: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

5

P R O L O G O

Sinceramente, el revisar los resultados de las investigaciones realizadas en el Bosque Protector Abanico, me llena de profunda satisfacción ver que un proyecto de infraestructura que cumple con toda la normativa ambiental y que contribuye con energía limpia al país, de manera adicional y por iniciativa propia decidió interactuar con diferentes actores para aportar de manera práctica y real a la conservación de la biodiversidad, resultados que se muestran en la presente publicación.

Este documento será de gran valor para todos los que tengan interés en conocer

más a fondo los recursos naturales y la biodiversidad existente en la Provincia de Morona Santiago en el Ecuador, la riqueza de su flora y fauna así como la importancia de desarrollar entre varios grupos sociales una estrategia que permita conservar las áreas protegidas y bosques protectores.

Esta obra será de importante utilidad como material de consulta para

estudiantes de biología, ingeniería ambiental, ecoturismo y ramas afines, así como para profesionales dedicados al análisis técnico y ambiental de proyectos, a directivos y a inversores que deban tomar decisiones para realizar proyectos de infraestructura aplicando un manejo ambiental adecuado de los mismos.

No me cabe la menor duda que fue una acertada decisión el apoyar a los estudiantes de Biología para que realicen sus investigaciones de campo, las que ponemos ahora a consideración del público en general de una manera resumida pero con un profundo contenido para que la misma sirva como un instrumento que facilite la toma de decisiones de inversión relacionadas directamente con una estrategia de conservación.

Hernán Flores Endara Gerente General

HIDROABANICO S.A.

Page 12: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

6 C A P I T U L O 1

P L A N D E M A N E J O D E L B O S Q U E P R O T E C T O R Y C U E N C A D E L R Í O A B A N I C O

PABLO LOZANO; DIEGO LOZANO C. & PABLO CUENCA

Fundación para la Investigación y Apoyo Social (FIAS) Quito-Ecuador

CAPITULO 1............................................................................................................................................ 6

PLAN DE MANEJO DEL BOSQUE PROTECTOR Y CUENCA DEL RÍO ABANICO............................................6

I . I N T R O D U C C I Ó N .................................................................................................................. 8

I I . M A R C O L E G A L P A R A E L M A N E J O D E L O S B O S Q U E S Y V E G E T A C I Ó N P R O T E C T O R A E N E L E C U A D O R ................................................................................................. 8

A. LA CONSTITUCIÓN......................................................................................................................8 B. LA LEY FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE .......................................................9

I I I . C O N T E X T O R E G I O N A L ................................................................................................... 10

A. ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE VEGETACIÓN. ................................................................................. 10 B. CLIMA...................................................................................................................................... 10

1. Humedad Relativa ............................................................................................................... 10 2. Temperatura ....................................................................................................................... 10 3. Nubosidad ........................................................................................................................... 11 4. Viento.................................................................................................................................. 11

C. RECURSOS HÍDRICOS................................................................................................................ 11 D. POTENCIALIDADES TURISTICAS................................................................................................. 12

I V . D E S C R I P C I Ó N D E L Á R E A D E L B O S Q U E Y V E G E T A C I Ó N P R O T E C T O R D E L A C U E N C A D E L R Í O A B A N I C O ...................................................................................................... 12

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES.......................................................................................... 12 B. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................................................ 13

1. Geología.............................................................................................................................. 13 2. Hidrografía .......................................................................................................................... 14 3. Características ambientales ................................................................................................. 14 4. Características bióticas (Flora y Fauna) ................................................................................ 15

4.1. Análisis florístico........................................................................................................................15 4.2. Especies endémicas encontradas................................................................................................16 4.3. Aves. .........................................................................................................................................16 4.4. Mamíferos.................................................................................................................................19 4.5. Especies Indicadoras. .................................................................................................................20 4.6. Amenazas..................................................................................................................................21

5. Características socioeconómicas .......................................................................................... 22 5.1. Tenencia de tierra......................................................................................................................22 5.2. Demografía y educación ............................................................................................................22

C. ANÁLISIS DE ACTORES LOCALES ................................................................................................ 23 Expectativas............................................................................................................................................23

D. ANÁLISIS DE ACTORES EXTERNOS ............................................................................................. 23 E. POTENCIALIDADES PARA EL MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ABANICO. ........................ 24 F. LIMITANTES PARA EL MANEJO.................................................................................................. 24

Page 13: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

7

G. PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL USO ACTUAL DEL BP, SUS CAUSAS Y EFECTOS........................... 25

V . P L A N D E M A N E J O ............................................................................................................ 25

A. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................ 25 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 25 C. ZONIFICACIÓN ......................................................................................................................... 26

1. Zona de Uso Intangible ........................................................................................................ 26 2. Zona de uso extensivo (Zona de recuperación y manejo de bosque) ...................................... 27 3. Zona de uso múltiple (Aprovechamiento sustentable)........................................................... 27

D. PROGRAMAS PARA EL MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABANICO.............................................. 28 1. Programa de manejo ambiental Uno.................................................................................... 28

1.1. Proyecto 1: Manejo Ambiental ...................................................................................................28 1.2. Proyecto 2: Protección de Áreas de Vegetación Natural con Énfasis en las Fuentes de Agua.........29 1.3. Proyecto 3: Enriquecimiento de bosques degradados, matorrales y fomento de la regeneración natural. .................................................................................................................................................29 1.4. Proyecto 4: Elaboración de una Estrategia de Gestión para el Manejo del BPA ............................29

2. Programa de Manejo Dos: Uso Sustentable de la Biodiversidad............................................ 29 2.1. Proyecto 1: Turismo científico y recreación .................................................................................29 2.2. Proyecto 2: Agroforestería .........................................................................................................29

3. Programa de Manejo 3: Investigación, monitoreo y cooperación científica........................... 30

B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A .................................................................................................. 30

Page 14: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

8 I . INTROD UC CI Ó N

Los recursos naturales y la biodiversidad del Ecuador han sido y son hasta la actualidad desvalorados. La inmensa riqueza florística y faunística de sus bosques es extremadamente alta considerada como Megadiverso. No obstante, en las últimas décadas la deforestación anual del Ecuador está en el orden del 2,3 %. Frente a esta realidad, el Ecuador ha iniciado un proceso de robustecimiento del sistema nacional de áreas protegidas y ha creado el sistema nacional de bosques y vegetación protectores, como una estrategia para conservar ecosistemas representativos, sin embargo las presiones hacia las áreas protegidas y bosques protectores es muy fuerte y muchas veces dirigidas por diferentes grupo sociales de interés. Tradicionalmente, se ha concebido a la protección de las áreas naturales, como una obligación y compromiso del estado. Sin embargo de que, gran parte de la riqueza biológica del país se encuentra en tierras de propiedades particulares y comunitarias, reconociéndose que los principales protagonistas de la conservación de la biodiversidad son los ciudadanos, las empresas privadas, los finqueros y las comunidades locales, como dueños y usuarios de la tierra donde se alberga esta riqueza. Lamentablemente muchas de estas actividades de conservación no tienen un marco legal que respalden el accionar de los propietarios de las fincas colindantes o cercanas al sitio de conservación. En el Ecuador se ha iniciado la implementación de una nueva estrategia para la conservación “in situ” de la biodiversidad, y se trata de una figura legal que pueden respaldar y fortalecer la decisión de un propietario (s), empresas privadas que quiere con beneficio mutuo (Estado) proteger ecosistemas especiales en su terreno, esta estrategia novedosa llamada “Servidumbre Ecológica”, cuya experiencia de establecimiento en el Ecuador es muy nueva, hablándose únicamente de dos casos iníciales el Bosque protector El Bosque en Vilcabamba-Loja y Fundación Jatun Sacha, como más adelante se indica. El presente documento tiene como objetivo generar una herramienta de trabajo de fácil entendimiento, caracterizado por su nivel de síntesis y sistematización al alcance de los técnicos y actores de campo. Constituyendo el Plan de Manejo General del Bosque Protector de la Cuenca del Río Abanico, un instrumento técnico de mediano y largo plazo que oriente las acciones de uso, manejo y desarrollo de los distintos bienes y servicios que brinda el BP, con el fin de cumplir con los objetivos de conservación para lo cual se estableció el BP, responde a una zonificación para el uso del área y sus recursos, como una herramienta de planificación para la toma de decisiones que conlleven a un uso sustentable de sus recursos naturales, una ocupación integral y equilibrada del territorio y en general para la gestión del desarrollo en el BP.

I I . MARCO L EGA L PARA E L MA NEJ O D E L OS B OS QU ES Y VEG E TACI Ó N PR O T EC TORA EN EL E CUAD OR

A. LA CONSTITUCIÓN

En 1998, el Ecuador establece un nuevo marco constitucional. En Sangolquí, la Asamblea Constituyente, establece la Constitución Política de la República1, que en su 1 Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 de 11 de Agosto de 1998

Page 15: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

9 artículo 3 de los deberes primordiales del Estado; establece: “Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente”. Entre las disposiciones relevantes en torno a la biodiversidad, la Constitución establece los deberes y responsabilidades, individuales y colectivas sobre la conservación y utilización del patrimonio natural del país, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano que garantice el desarrollo sustentable y la preservación de la naturaleza; declarando de interés público a la conservación de la biodiversidad y al manejo sustentable de los recursos naturales.

B. LA LEY FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

En 1982 se promulgó en Ecuador la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Dicha Ley estableció los lineamientos de política forestal que permanecieron vigentes hasta fines de los años 90, antes de la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable de Ecuador. En la Ley se establecía una participación directa y permanente del Estado, en todas las actividades forestales del país. En principio, el Estado era responsable del manejo de bosques nativos, del control forestal, la regulación, el fomento, el abastecimiento maderero, y sobre todo, de la reposición de los recursos forestales utilizados por la sociedad. La reposición de los recursos forestales, principalmente a través de las plantaciones forestales, y en menor grado a través del manejo de los bosques nativos aprovechados, se constituyó en la práctica para promover la sostenibilidad.

La Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable de Ecuador, elaborada a inicios de 1999, propone una nueva política de sustentabilidad forestal. Los bosques naturales no son más concebidos exclusivamente como fuentes para abastecimiento de madera, reconociendo su importancia en la producción y abastecimiento local de otros bienes forestales, y en la producción de servicios ambientales. De esta forma, se evidencia como política forestal de estado, la promoción del aprovechamiento racional de los bienes y servicios ambientales del bosque nativos – que incluyen la madera, en niveles de intervención en los cuales no se perjudique su generación natural, y de manera coadyuvante a la buena gestión. Como medida complementaria pero no principal, la estrategia propone la forestación y reforestación, con un enfoque de control y remediación ambiental, y de generación de materia prima para consumo local, y para la industria maderera.

El marco legal general concerniente al BP está constituido por los Capítulos I y II de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (Codificada 2004), y los Capítulos I, II y III de su Reglamento General de aplicación.

La actualización de la legislación ambiental creó el Texto Unificado de Legislación Ambiental (DE-3516. RO-E 2: 31-mar-2003), acorde a esta ley, el marco legal actual concerniente a los Bosques y Vegetación Protectores, se sujeta a lo establecido en el Libro III Del Régimen Forestal, Títulos I De los objetivos de Prioridad Nacional emergente de la Actividad Forestal, II Del Régimen Forestal, III Del Patrimonio Forestal del Estado, IV De los Bosque y Vegetación Protectores y VII Del Registro Forestal.

Los procesos legales realizados en el contexto ambiental y de desarrollo de la política sustentable del MAE, como la Estrategia para el Desarrollo Forestal del

Page 16: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

10 Ecuador (2000), el Convenio Interinstitucional entre el MAE–INDA (2002) y el Texto Unificado de Legislación Ambiental (2003), se requiere la declaratoria e inscripción del BP en el Registro Forestal e inscripción en el Registros de la Propiedad del cantón, enmarcándose dichas acciones legales en lo establecido en los Artículos contenidos en el Titulo VII: Del Registro Forestal, del Texto Unificado de Legislación Ambiental, 2003.

I I I . CO N T EX T O R EGI ONA L

A. ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE VEGETACIÓN.

Según Sierra et, al. (2000), ubican varias formaciones en la zona, especialmente

Bosque siempre verde premontano, Bosque siempre verde montano, Bosque muy húmedo montano bajo y Bosque de ceja de montaña.

Estos ecosistemas de estribaciones son actualmente muy amenazados por la extracción de madera, flora y fauna, el relicto presente en esta formación se considera de un alto valor biológico así como ambiental en general.

B. CLIMA

La Cuenca Alta del Río Abanico tiene clima templado permanentemente húmedo, gradualmente en dirección aguas abajo, el clima predominante es de tipo tropical lluvioso. Las zonas de vida varían entre bosque muy húmedo montano BMHm y bosque húmedo montano bajo BHmb.

La caracterización climatológica se realiza a través de los valores medios y extremos a nivel anual, mensual y de los propios valores absolutos de las variables correspondientes. 1. Humedad Relativa

Es la cantidad de vapor de agua, expresada en porcentaje, presente en los estratos bajos de la atmósfera. En las estaciones de control, regularmente se toman tres lecturas diarias: 07, 13 y 19 horas.

TABLA I. Valores Medios Mensuales (Estación Macas)

VALORES CARACTERISTICOS DE LA HUMEDAD RELATIVA (%) MEDIOS MENSUALES

Estación Medio Mínimo Máximo

Macas 81 76 86 2. Temperatura

La temperatura ha sido evaluada en términos de características anuales; las mismas que en valores medios, máximos y mínimos decrecen con la altitud.

Page 17: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

11 TABLA II. Temperaturas representativas para la ciudad de Macas

TEMPERATURAS CARACTERISTICAS (°C) TEMPERATURAS MENSUALES

Estación Media Mínima Máxima

Macas Aeropuerto 22,2 12,6 31,5

3. Nubosidad Es el valor medio diario de la fracción de cielo cubierto por nubes visibles.

TABLA III. Valores medios de nubosidad a nivel mensual

VALORES DE NUBOSIDAD (Octavos) MEDIOS MENSUALES

Estación Medio Mínimo Máximo

Macas Aeropuerto 7 5 8

4. Viento El viento se produce por el gradiente de temperatura del aire, así la dirección

predominante del viento provee indicaciones sobre el desplazamiento de masas de aire y por ende sobre la formación de nubes. TABLA IV. Distribución del viento

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DIRECCION DEL VIENTO EN RUMBOS Estación Macas – Aeropuerto

DIR

N

NN

E

NE

ENE E ESE

SE

SSE S

SSW

SW

WSW

W

WN

W

NW

NN

W

CLM

%

15,5

10,4

6,9

6,1

3,1

1,0

0,9

3,5

9,2

1,5

0,2

0,1

0,3

0,5

0,7

2,9

37,1

La dirección del viento predominante en la estación Macas Aeropuerto es el evento

calma, con una frecuencia del 37%; aunque también es frecuente la dirección N (15.5%), como se muestra en el gráfico 5-1. La velocidad promedio del viento en esta estación es de 2.6 m/s y la velocidad máxima registrada es de 15.4 m/s.

C. RECURSOS HÍDRICOS

La Cordillera del Abanico N-NE, forma una línea divisoria que fracciona la

subcuenca del río Abanico de la Cuenca del río Upano, esta microcuenca pertenece a la Cuenca del Río Upano, que es afluente del río Santiago, tributario que va hacia la vertiente Amazónica al Atlántico. Tanto el páramo así como los bosques de ceja de montaña actúan como un recolector de agua de niebla y de precipitación vertical, los mismos que abastecen del recurso a poblaciones de la parte baja y para el proyecto de

Page 18: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

12 energía eléctrica situado en la parte media baja de la cuenca, la preservación del recurso es vital para el desarrollo en general de la zona.

TABLA V.

Características Físicas del Área de Aportación de la Cuenca Analizada CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS CUENCAS DE DRENAJE

Lp A Dh S Cota Estación o Sección de interés

(km) (km2) (m) (m/m) (m) Toma Río Abanico (C-1) 59.79 547.51 2916 0.048 1510

En donde: Lp = longitud del cauce principal; [Km.] A = área de la cuenca de drenaje; [km2] Dh = desnivel de la cuenca; [m] S = pendiente media del cauce principal; [m/m] Cota = altitud de la sección de interés; [m/m] D. POTENCIALIDADES TURISTICAS

El Parque Nacional Sangay y en especial el área de amortiguamiento, se caracteriza por una belleza escénica, con un alto potencial eco-turístico que para los amantes de la naturaleza flora y fauna, en especial aves se considera estos remanentes de estribaciones de cordillera óptimos para realizar caminatas y apreciar sus potenciales turísticos. Es importante considerar que la vegetación y ecosistemas en el país en general cada vez son sometidos a drásticos cambios, por esta razón la declaratoria de estas áreas verdes como vegetación protectora inciden grandemente para que el país promocione estos recursos naturales posiblemente únicos en el mundo por su mega biodiversidad.

IV . DESCRIP CI Ó N D E L ÁR EA D E L B OS Q UE Y V EG ETA CI ÓN PRO T EC TOR D E LA CU E NCA D EL R Í O ABA NIC O

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES

El “Bosque protector Abanico”, se encuentra localizado en la parte sur-oriental del Ecuador, en la Provincia de Morona Santiago a unos 15 Km., de Macas, entre las cotas 1.700 a 3.000 m. (4.000), siguiendo la carretera Guamote-Macas en el Puente Angostura. Entre las coordenadas: 2°15’30’’ S y 78°11’54’’O. La cuenca hidrográfica del río Abanico hasta el sitio la angostura tiene una superficie aproximada de 3.400 ha., drena desde los 4.000 m s.n.m., limite con el Parque Nacional Sangay hasta su desembocadura en el río Upano. Tiene una longitud de 60 km., No obstante el polígono que encierra la superficie total del bosque protector comprende 4.318,3 ha. Los limites del bosque protector son las crestas o divisorias de agua que encierran la microcuenca del río Abanico al NE por la Cordillera de Yungalli y un poco más al sur se encuentra la cordillera del Abanico mientras que por el otro frente NO de la cuenca la limita la cordillera o Lomas del Tigrillo.

Page 19: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

13

B. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

1. Geología

La cuenca se ubica en la vertiente metamórfica oriental amazónica periandina, escarpada y controlada por las estructuras regionales. La Cordillera longitudinal del Abanico N-NE, forma una línea divisoria que fracciona la subcuenca del río Abanico de la Cuenca del río Upano.

Page 20: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

14

El valle del río Abanico forma una larga angostura, modelada por acción de la erosión fluvial diferencial, que ha disectado linealmente rocas de diferente resistencia, franjas de rocas más débiles forman depresiones y otras como las cuarcitas más duras dan lugar a cordilleras de altos relieves. El cauce tiene un marcado control estructural, en parte sigue la foliación o estratificación residual y en otras fallas y fracturas.

La presencia de rocas intrusivas se refleja en la formación de relieves más bajos que el paisaje circundante y se debe a su intenso fracturamiento y meteorización. En el sitio de captación del proyecto el valle ha desarrollado al menos 3 niveles de terrazas aluviales. Hacia el lado oriental donde corre el río Upano la cordillera del Abanico desarrolla vertientes de ladera sobre suelos arcillosos meteorizados, que fácilmente son movidos por reptación.

Finalmente de forma escalonada tenemos una gran meseta de piedemonte que domina el paisaje hacia el río Upano, en la cual corren los ríos Jimbitono y Jurumbaino controlados por las condiciones topográficas. Litológicamente la zona se encuentra compuesta de rocas metamórficas de bajo grado (esquistos verdes y grafitosos, cuarcitas), asignadas de edad jurásica y que están en contacto tectónico con rocas sedimentarias fuertemente deformadas asignadas de edad cretácica y rocas intrusivas (granodioritas).

2. Hidrografía

En la parte más alta de la Cuenca del río Abanico, constituye el nacimiento de agua de toda la cuenca las aguas que resumen de estos páramos, abastecen directamente en varias quebradas pequeñas. Las mismas que son afluentes del río Abanico. Posteriormente el río Abanico es afluente del río Upano. Esta cuenca hidrográfica es muy importante para el mantenimiento de varios cultivos y mantenimiento de los caudales de esta zona. A continuación se detallan los caudales máximos de la cuenca.

TABLA VI. Caudales máximos.

CAUDALES MAXIMOS Tr Caudal (m3/s)

(años) CN = 77 CN = 92 5 355,96 980,07

10 460,47 1.149,97

25 569,90 1.320,04 50 681,69 1.487,81

100 768,69 1.620,75

3. Características ambientales

La distribución de precipitaciones del área de estudio se caracteriza por observar un período de mayor precipitación entre los meses de marzo a julio, con valores máximos en los meses abril–junio, y un período con menor precipitación que se manifiesta entre agosto–febrero.

Page 21: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

15 TABLA VII.

Valores característicos de lluvia en valores anuales VALORES CARACTERISTICOS DE PLUVIOSIDAD ANUAL (mm)

LLUVIA ANNUAL Estación

Media Mínima Máxima Macas

Aeropuerto 2.477 1.837 3.147

Es también importante destacar el considerable aumento de la precipitación con la

altitud en esta zona donde se tienen precipitaciones medias de 2.000 mm para la parte baja de la cuenca del río Abanico y del río Tutanagoza, mientras que en la parte alta de estas cuencas, la precipitación es mucho mayor, incluso puede superar los 4.000 mm anuales.

4. Características bióticas (Flora y Fauna)

4.1. Análisis florístico

Se identificaron 179 especie, en 104 géneros, dentro de 51 familias, lo que nos indica la gran diversidad que existe en este sector y la importancia de su conservación. Existe una mayor concentración de individuos en los rangos altitudinales entre 1.690 a 2.230 m., con 60 especies, pero también se observa una alta representación a los 2.740 m., con 40 especies. La altura de los estratos varía en el ascenso de la gradiente altitudinal, ya que en el caso del estrato arbóreo, disminuye en el ascenso a los 2.800 m. y se vuelve más dominante el estrato arbustivo y herbáceo a medida que haciende al páramo. Las Familias más representativas que se encontraron en el área de estudio son: Melastomataceae y Rubiaceae con 8 géneros, y Euphorbiaceae con 5. Mientras que los géneros más característicos encontrados son Piper con 8 especies, Miconia con 7, Clethra y Psychotria con 5.

Fig. 1. Familias más Importantes por Diversidad de Géneros

Page 22: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

16

Fig. 2. Géneros más Importantes por Diversidad de Especies

Fig. 3. Representatividad de especies por altitud 4.2. Especies endémicas encontradas

El nivel de endemismo en los territorios de la cuenca Abanico, de las colecciones botánicas realizadas se ha determinado que existen 7 especies endémicas. Según el libro rojo Valencia et al. (2000) y considerando las categorías de amenaza de la UICN, 4 de ellas se encuentran en la categoría Casi Amenazada (NT), 1 en Peligro Critico (CR), 1 en Peligro (EN), y 1 en Preocupación Menor (LC). Considerando la representatividad del bosque dentro del área de amortiguamiento del PNS, merece toda la atención para conservar este “santuario” de especies endémicas, entre las que encontramos: Stenospermation arborescens Madison; Meriania drakei (Cogn.) Wurdack; Neurolepis nana L.G. Clark; Ladenvergia pavonii (Lamb.) Standl.; Chusquea leonardiorum L.G. Clark; Brachyotum campii Wurdack; Elaphoglossum bonapartii Rosenst.

4.3. Aves.

Zoogeográficamente pertenece al piso subtropical oriental cuyo rango altitudinal se extiende desde los 1000 hasta los 2.800 m.s.n.m. (Albuja et al, 1.980) y las formaciones ecológicas corresponden a un bosque muy húmedo subtropical y

Page 23: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

17 principalmente a un bosque de ceja de montaña comprendido entre los 1.500 a 1.600 m.s.n.m.

En este estudio se registraron un total de 81 especies pertenecientes a 28 familias. Las familias mejor representadas son: Thraupidae con 19 géneros; Psittacidae y Tyrannidae con 6 géneros, y Contingidae y Thamnophilidae con 5; mientras que el género con mayor registro es Tangara con 9 especies. El total de familias y especies se presenta en la siguiente tabla.

TABLA VIII. Diversidad de especies presentes en el área de estudio.

Familia N- científico N-Inglés N-Español Trogonidae Trogon viridis Amazonian White-tailled

Trogon Trogón Coliblanco Amazónico

Trogonidae Trogon melanurus Black-tailed Trogon Trogon Colinegro Trogonidae Pharomachrus

auiriceps Goleen-headed Quetzal Quetzal Cabecidorado

Picidae Melanerpes pucherani

Smoky-brown Woodpecker

Carpintero Pardo

Picidae Campephilus pollens Powerful Woodpecker Carpintero poderoso Corvidae Cyanocorax violaceus Violaceous Jay Urraca Violácea Vireonidae Myadestes ralloides Andean Solitaire Solitario andino Vireonidae Cyanocorax yncas Inca Jay Urraca Inca Galbuilidae Galbula chalcothorax Purplish Jacamar Jacamar Purpúreo Capitonidae Capito auratus Gilded Barbet Barbudo Filigrana Ramphastidae Pteroglossus

castanotis Chestnut-eared Aracari Arasari Orejicastaño

Ramphastidae Ramphastos tucanes White-throated Toucan Tucán Goliblanco Dendrocolaptidae Dendrexetastes

rufigula Cinnamon-throated Woodcreeper

Trepatroncos Golicanelo

Dendrocolaptidae Dendrocolaptes cerita Amazonian Barred-Woodcreeper

Trepatroncos Barreteado Amazónico Plate

Furnariidae Synallaxis moesta Dusky Spinetaii Colaespina Oscura Furnariidae Hyloctistes subulatus Eastern Woodhaunter Rondamusgos Oriental Thamnophilidae Frederickena

unduligera Undulated Antshrike Batará Ondulado

Thamnophilidae Thamnomanes ardesiacus

Dusky-throated Antshrike Batará Golioscuro

Thamnophilidae Myrmotherula axillaris

White-flanked Antwern Hormiguerito Flanquiblanco

Thamnophilidae Schistocichla leucostigma

Spot-winged Antibird Hormiguero Alimoteado

Thamnophilidae Formicarius nalis Black-faced Antthrush Formicario Carinegro

Tyrannidae Phyllomyias griseiceps

Sooty-headed Tyrannulet Tiranolete Coronitiznado

Tyrannidae Zimmerius chrysops Goleen-faced Tyrannulet Tiranolete Caridorado Tyrannidae Hemitriccus zosterops White-eyed Tody-Tyrant Tirano Todi Ojiblanco Tyrannidae Myiodynastes

maculatus Streked Flycatcher Mosquero Rayado

Tyrannidae Legatus leucophaius Piratic Flycatcher Mosquero Pirata Tyrannidae Pachyramphus Chestnut-crowned Cabezón Nuquigris

Page 24: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

18

castaneus Becard Cotingidae Cotinga maynana Plum-throated Cotinga Cotinga Golimorada Cotingidae Pipreola lubomirskii Black-chested Fruiteater Frutero Pechinegro Cotingidae Pipreola frontales Scarlet-breasted

Fruiteater Frutero Pechiescarlata

Cotingidae Cephalopterus ornatus

Amazonian Umbrellabird Pájaro Paraguas Amazónico

Cotingidae Rupícola peruviana Andean Cock-of-the-rock Gallo de la Peña Andino Pipridae Chiroxiphia pareola Blue-backed Manakin Saltarín Dorsiazul Hirundinidae Notiochelidon

cyanoleuca Blue-and-white Swallow Golondrina Azuliblanca

Hirundinidae Atticora fasciata White-banded Swallow Golondrina Fajiblanca Troglodytidae Odontorchilus

branickii Gray-mantled Wren Soterrey Dorsigris

Turdidae Turdus serranus Glossy-black Thrush Mirlo Negribilloso Thraupidae Chlorophanes spiza Green Honeycreeper Mielero Verde Thraupidae Coereba flaveola Bananaquit Mierlero verde Thraupidae Euphonia laniirostris Thick-billed Euphonia Eufonia Piquigruesa Thraupidae Euphonia

xanthogaster Orange-bellied Euphonia Eufonia Ventrinaranja

Thraupidae Dafnis flaviventer Yellow-bellied Dacnis Dafnis Ventriamarillo Thraupidae Chlorophonia cyanea Blue-naped Chlorophonia Clorofonia Nuquiazul Thraupidae Tangara nigrocincta Masked Tanager Tangara Enmascarada Thraupidae Tangara velia Opal-rumped Tanager Tangara Lomiopalina Thraupidae Tangara schrankii Green-and-gold Tanager Tangara Verdidorada Thraupidae Tangara

xanthogastra Yellow-bellied Tanager Tangara Ventriamarilla

Thraupidae Tangara gyrola Bay-headed Tanager Tangara Cabecibaya Thraupidae Thraupis palmarum Palm Tanager Tangara Palmera Thraupidae Tangara chilensis Paradise Tanager Tangara Paraíso Thraupidae Tangara vassorii Blue-and-black Tanager Tangara Azulinegra Thraupidae Tangara cyanicollis Blue-necked Tanager Tangara Capuchiazul Thraupidae Tangara

xanthocephala Saffron-crowned Tanager Tangara Coroniazafrán

Thraupidae Calochaetes coccineus

Vermilion Tanager Tangara Bermellón

Thraupidae Thraupis episcoupus Blue-gray Tanager Tangara azuleja Emberizidae Haplospiza rustica Slaty Finch Pinzón Pizarroso Icteridae Psarocolius

decumanus Crested Oropendola Oropéndola Crestada

Icteridae Psarocolius angustifrons

Russet-backed Oropendola

Oropéndola Dorsirroja

Icteridae Cacicus cela Yellow-rumped Cacique Cacique Lomiamarillo Cathartidae Cathartes aura Turkey Vulture Gallinazo Cabecirrojo Cathartidae Coragyps atratus Black Vulture Gallinazo Negro Accipitridae Elanoides forficatus Swallow-tailed Kite Elanio Tijereta Accipitridae Leucopternis albicollis White Hawk Gavilán Blanco Accipitridae Buteo magnirostris Roadside Hawk Gavilán Campestre Falconidae Micrastur givicollis Lined Forest-Falcon Halcón Montes Lineado Falconidae Daptrius ater Black Caracara Caracara Negro Cracidae Ortalis guttata Speckled Chachalaca Chachalaca Jaspeada Psittacidae Ara severa Chestnut-fronted Macaw Guacamayo Frenticastaño

Page 25: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

19 Psittacidae Forpus

xanthopterygius Blue-winged Parrotlet Periquito Aliazul

Psittacidae Fospus sclateri Dusky-billed Periquito Piquioscuro Psittacidae Brotogeris

cyanoptera Cobalt-winged Parakeet Perico Alicobáltico

Psittacidae Amazona farinosa Mealy Amazon Amazona Harinosa Psittacidae Pionus menstruus Blue-headed Parrot Loro Cabeciazul Cuculidae Piaya cayana Squirrel Cuckoo Cuco Ardilla Strigdae Otus watsonii Tawny-bellied Screech-

Owl Autillo Ventrileonado

Strigdae Glaucidium brasilianum

Ferruginous Pygmy-Owl Mochuelo Ferruginoso

Strigdae Pulsatrixd perspicillata

Spectacled Owl Búho de Anteojos

Apodidae Streptoprocne zonaris White-collared Swiff Vencejo Cuelliblanco Apodidae Cypseloides rutilus Chestnut-collared Swift Vencejo Cuelicastaño Cotingas Lipaugus vociferans Screaming Piha Piha Gritona

4.4. Mamíferos.

Las poblaciones de mamíferos son menos diversas debido al estado en que se encuentra el bosque, principalmente en la parte baja y de influencia del “BPA”. La mayoría de sus poblaciones animales han disminuido debido a las actividades antropogénicas existentes.

Se registran hasta el momento 22 especies de mamíferos, pertenecientes a 7 órdenes y 13 familias. Las actividades agrícolas y propias de la colonización sobre este grupo de animales; especialmente la cacería, son las causas de la baja diversidad mastofaunística en el área de la cuenca.

Las especies más representativas en el área siguen siendo: los “armadillos” Dasypus novemcinctus; la “guatusa” Dasyprocta fuliginosa y la “guanta” Agouti paca, pues existen registros constantes de actividad de estas especies dentro del área.

Otras especies de mamíferos importantes son del grupo de los Primates, se observaron directamente en el área a los “barizos” Saimiri sciureus (CEBIDAE), con 5 individuos registrados y gracias a información oral se conoce con certeza que en los bosques aledaños al río Abanico existen poblaciones de “mono aullador” Alouatta seniculus y el “tutamono” Aotus vociferans. TABLA IX. Diversidad de especies de mamíferos.

TAXA N. N. COMUN REGISTRO DIETA

DIDELPHIDAE

Chironenctes minimus 1 Raposa de agua Huella Omnívoro

CARNÍVORA

FELIDAE

LEOPARDUS PARDALES 1 Ocelote Entrevista Carnívoro

PROCYONIDAE

NASUA NASUA 2 Cuchucho Rastro Omnívoro

POTOS FLAVUS 1 Cusumbo Entrevista Omnívoro

CHIROPTERA

Page 26: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

20

VESPERTILLIONIDAE

Myotis nigricans 1 Vespertino negro Entrevista Insectívoro

PHYLLOSTOMIDAE

Anoura sp 1 Longirostro menor referencia Polen, néctar

Artibeus sp 1 Frutero mayor referencia Frutos, insectos

Carollia brevicauda 1 Frutero castaño de cola corta

referencia Frutos e insectos

Carollia perspicillata 1 Frutero común de cola corta

referencia Frutos y semillas

Sturnira sp. 1 referencia Frutos

EDENTATA

DASYPODIDAE

DASYPUS NOVEMCINCTUS 5 Armadillo 9 bandas Madriguera Insectívoro

LAGOMORPHA

LEPORIDAE

SYLVILAGUS BRASILIENSIS 1 Conejo silvestre Fecas Herbívoro

PRIMATES

CEBIDAE

Aotus vociferans 1 Tuta mono Entrevista Omnívoro

Alouatta seniculus 1 Aullador Entrevista Omnívoro

Saimiri sciureus 5 Barizo Ob. directa Omnívoro

RODENTIA

AGOUTIDAE

AGOUTI PACA 6 Guanta Madriguera Herbívoro

DASYPROCTIDAE

DASYPROCTA FULIGINOSA 7 Guatusa Ob. Directa Herbívoro

ETEROZONTHIDAE

Coendou bicolor 2 Puerco espín captura Herbívoro

MURIDAE

NEACOMYS SPINOSUS 1 Rata espinosa Ob. directa Herbívoro

ORYZOMYS SP. 1 Ratón arrocero Ob. directa Herbívoro

SCIURIDAE

SCIURUS IGNIVENTRIS 4 Ardilla rojiza Ob. directa Omnívoro

MICROSCIURUS SP. 1 Ardilla enana Ob. directa Herbívoro

4.5. Especies Indicadoras.

Se pudo recabar información de algunas especies indicadoras del estado actual de la zona en estudio, las cuales se las menciona a continuación:

Mamíferos.- Los remanentes de bosque se encuentran en aceptable estado, pues todavía se pueden encontrar carnívoros como; Leopardus pardalis, Nasua nasua, y seguramente Lontra longicaudis, que exigen la presencia de un buen número de presas, de invertebrados y vertebrados. Seguramente se puede encontrar Mazama americana, que determina la suficiente cantidad de materia vegetal (Datos compilados del Estudio de Impacto Ambiental “EIA”).

La presencia de murciélagos, nectatívoros, Anoura caudifer y frugivoros, Carollia perspicillata, C castanea; Artibeus glaucus, son indicadores de la presencia de plantas

Page 27: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

21 en floración o fructificación, lo que nos demuestra que el bosque se mantiene en permanente renovación, síntoma propio de bosques en buen estado (Datos compilados del EIA).

De la misma manera la presencia de varias especies de monos, Cebus albifrons, Alouatta seniculus, Saimiri sciureus, indica el buen equilibrio trófico alcanzado por el bosque del sector (Datos compilados del EIA).

Aves.- La presencia de varias (8) especies de tangaras dentro del bosque evidencian su aceptable estado, sin embargo hay que anotar que algunas especies de Thraupidos se adaptan fácilmente a las zonas alteradas, es el ejemplo de las especies del género Tangara, que proliferan en espacios abiertos, con presencia de árboles aislados (Datos compilados del EIA).

Indudablemente la presencia de Ortalis guttata y Penelope jaqcuacu indican la bondad del bosque en cuanto a la fructificación de ciertos vegetales que les sirve como alimento.

Por otro lado los Psittacidos (loras y pericos), demuestran que necesariamente en el lugar existen árboles con frutos y semillas que pueden mantener poblaciones estables de estas especies de aves. Resulta interesante la presencia de Pharomachrus antisianus, aunque esta ave se adapta a los cambios en el ecosistema y es más puede acudir muy cerca cuando se la “llama”. No se registran especies indicadoras negativas (Datos compilados del EIA).

Herpetofauna.- Pocas especies pueden considerarse como bioindicadoras de zonas poco disturbadas, sin embargo en el área se encontró el Dendrobátido, Colosthetus marchesianus y los hylidos, que son particularmente importantes debido a que habitan en bosques maduros, con una temperatura, humedad y precipitación constantes (Datos compilados del EIA).

4.6. Amenazas

La mayor parte del hábitat en la zona de influencia ha sido degradado ancestralmente debido a las actividades derivadas como la conversión de los suelos para prácticas agropecuarias, lo que ha traído como consecuencia la disminución de las poblaciones animales.

Las poblaciones de aves y mamíferos grandes en las zonas de influencia a la cuenca, han sido considerablemente reducidas, algunas de estas especies por su mayor voluminosidad, y por necesitar mayor terreno, no han podido adaptarse al medio degradado provocando la ausencia o extinción localmente. Han sido excepciones algunas especies de mamíferos pequeños que han prosperado en estos hábitats, así como aves generalistas que se han adaptado en el bosque secundario (Datos compilados del EIA).

La vegetación circundante a las poblaciones en la zona de influencia, ha sido en su mayoría transformada en pastizales, lo que ha limitado la presencia de aves frugívoras y otras especies terrestres.

La falta de vegetación arbórea nativa en las áreas de influencia directa, es uno de los principales motivos por el cual algunos de los macro mamíferos son inexistentes.

Las posibilidades de recuperación del hábitat para la fauna en las zonas adyacentes dentro de la cuenca, todavía podría darse en el largo plazo debido a que todavía existen condiciones aceptables para su recuperación.

Page 28: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

22

La cuenca constituye un sitio para la protección de muchas especies de plantas y animales, algunas de ellas en peligro de extinción, por lo que es necesaria la aplicación de medidas de manejo para su conservación.

El bosque natural que se encuentra en la parte alta de la cuenca, así como la fauna nativa, mantienen amenazas constantes de alteración humana producidas por parte de los pobladores, ganaderos y agricultores localizados dentro de la cuenca y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay en general (Datos compilados del EIA).

Existen otras amenazas más graves al medio ambiente como los incendios forestales que se producen constantemente por parte de los colonos debido a prácticas agrícolas inapropiadas poniendo aún en más riesgo la conservación de la diversidad biológica de la reserva. 5. Características socioeconómicas

5.1. Tenencia de tierra

El área de la cuenca hidrográfica Abanico, se encuentra en propiedad de colonos, personas que habitan generalmente en la ciudad de Macas y tienen estas tierras ocupadas como fincas y zonas de crianza de ganado vacuno. No existe la presencia de comunidades indígenas entre los límites de la cuenca.

5.2. Demografía y educación

El censo de población del año 2001 arroja los siguientes datos: la provincia de Morona Santiago representa el 0,9 del total de la población país; tiene 115 412 habitantes, de los cuales el 49,8 % son hombres y el 50,2 % mujeres; el 67% de la población vive en zonas rurales y el 33% en zonas urbanas. La tasa de crecimiento poblacional de Morona Santiago es del 2,9% anual (Datos compilados del EIA).

El cantón Morona donde se ubicaría el proyecto hidroeléctrico tiene una población total de 31.379 habitantes, lo cual significa el 27,2 % del total provincial. De este número el 49,4 % son hombres y las 50,6 mujeres. La tasa de crecimiento anual de la población cantonal asciende al 2,7% (Datos compilados del EIA).

La provincia de Morona Santiago está habitada por dos importantes comunidades indígenas: la Shuar y la Achuar, situadas principalmente en el área rural. El proyecto no afecta directamente a ninguna de ellas, sino más bien a la población mestiza de la ciudad de Macas, su zona periférica y las parroquias de General Proaño y San Isidro (Datos compilados del EIA).

En términos generales, la población tiene orígenes serranos puesto que toda la provincia ha sido zona de colonización. La principal actividad económica es la crianza de ganado. Se registró un exiguo aprovechamiento de la tierra caracterizado por el cultivo de banano y productos agrícolas menores. No existen asentamientos poblacionales grandes alrededor de la cuenca del río Abanico y dentro de ella no existe nadie.

A escala provincial la tasa de analfabetismo de la PEA es de 8,3 (6,8 en el caso de los hombres y 11,4 en el caso de las mujeres). En la zona rural la misma tasa asciende a 10,9 (15,1 en mujeres y 8,7 en hombres), mientras en la zona urbana corresponde a 3,6 (4,7 mujeres y 3,1 hombres).

Page 29: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

23 C. ANÁLISIS DE ACTORES LOCALES

Se consideran a todos los propietarios, empresas, además se considera importante vincular a los vecinos como potenciales actores para el manejo.

D. ANÁLISIS DE ACTORES EXTERNOS

BOSQUE PROTECTOR CUENCA ALTA DE ABANICO Expectativas ACTORES LOCALES Intereses Prioridades Capacidades Obstáculos

Cabildos comunales Autoridad a nivel de la comuna

Mejorar las condiciones de vida comunales

Organización social

Limitado nivel de gestión.

Comités Forestales Reforestar Reforestación protectora

Liderazgo Falta de capacitación en conservación y manejo del BP.

Guardia comunal

Ayudar a mejorar la vigilancia del BP

Vigilar la cir-cunscripción territorial de cada comuna al interior del BP

Limitada por no tratarse de una autoridad inves-tida por el Estado

Presupuesto

Guardia Forestal

Velar por el cumplimiento de la Ley Forestal

Proteger el Bosque Protector

Autoridad reconocida en todo el territorio nacional

Presupuesto

Comuneros Mejorar sus condiciones de vida

Sobrevivencia cotidiana

Mano de obra familiar

Limitada capacidad en manejo de sistemas productivos Falta de fortalecimiento organizacional.

Residentes (vertiente oriental)

Aumentar la frontera agropecuaria

Transformar el BP a pastizales

Mano de obra familiar

Bajo nivel de organización social. Baja capacitación

Invasores / terratenientes

Acaparar y especular con las tierras al interior del BP.

Talar el bosque protector para reafirmar sus derechos de posesión

Económico y político y la fuerza bruta.

Leyes a respetar

Bosque protector cuenca Alta del Río Abanico Expec-tativas

Actores externos

Intereses Prioridades Capacidades Obstáculos

MAE Dirigir la gestión ambiental del país

Controlar y fiscali-zar la aplicación de la normativa ambiental vi-gente, asegu-rando la con-servación y uso sustentable del capital natural del país

Manejo legal y gestión a nivel regional y local

Baja capacidad de gestión por limita-ciones presupuesta-rias y de personal. Falta de decisión política.

DISTRITO FORESTAL Hacer cumplir la normativa forestal vigente

Control y vigi-lancia

Sancionar

Falta de agilidad legal para sancionar. Limi-taciones de presu-puesto y de personal.

Page 30: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

24

E. POTENCIALIDADES PARA EL MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ABANICO.

A continuación se señalan potencialidades para el manejo:

§ La vegetación de la cuenca del río Abanico está protegida por el estado ecuatoriano, y una gran parte está conformando por el PNS y la otra parte es un bosque protector

§ Las condiciones naturales (clima) y geográficas potenciales. § Los bosques tropicales de estribaciones guardan un alto endemismo y

biodiversidad de especies el cual es importante aprender a valorar y estudiar. § El régimen y calidad de agua que produce esta cuenca se debe conservar y

manejar. § La importancia biológica que representa la vegetación existente debido a su

tradición de conservación que ha logrado guardar y preservar importantes hábitats de especies muy valiosas.

F. LIMITANTES PARA EL MANEJO

§ Disponibilidad de recursos financieros y técnicos que están limitados únicamente a proyectos y hay riesgo de no sustentabilidad.

§ La distancia y ascenso que existe para visitar el bosque, pues sólo estará limitada a un tipo de turismo de aventura y/o científico.

§ Los incendios como una tradición que puede afectar tanto a la infraestructura como la vegetación de la cuenca.

§ La comunión o el lograr acuerdos con los propietarios.

Dirección General de Desarrollo Campesino (DGDC) del MAG

Administración del régimen de Comunas

Aprobar estatutos y registros de los cambios de direc- tivas comunales

Legal Participación legal focal

HIDROABANICO

Manejar y conservar la Cuenca alta del río Abanico

Manejo y Con-servación del BP.

Institucional, económica y técnica

EXCESO DE LEYES, PROPIETARIOS

INDA Legalización y adjudicación de tierras

Sanear la te-nencia de la tierra en el BP y zona de influencia

Legal e insti-tucional

Falta de información y archivos actualiza-dos

MUNICIPIOS Gestión Am-biental

Descentralización del Manejo.

Legal e insti-tucional

Falta de presupuesto propio y limitaciones de personal en las unidades de gestión ambiental y apoyo del MAE en descen-tralización y desconcentración.

ONG’s

Manejo y con-servación inte-gral de la cordi-llera.

Manejo y Con-servación del BP.

Económica y técnica.

Falta de alianzas estratégicas para coordinar iniciativas de manejo y con-servación en el BP y su área de influencia.

Page 31: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

25 G. PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL USO ACTUAL DEL BP, SUS CAUSAS Y EFECTOS.

V. PLA N DE MA NEJO

A. OBJETIVOS GENERALES

§ Conseguir un manejo integral de los bosques y vegetación, preservando la cubierta vegetal original, asegurando con ello la continuidad de los procesos evolutivos y la dotación de los refugios naturales para la flora y fauna silvestre.

§ Lograr la concienciación, promoción y capacitación de la población colindante de la cuenca del río Abanico y de sus alrededores con el fin de lograr el cambio de actitud hacia los recursos naturales de la zona, lo cual ayudaría a conservar y proteger al bosque nativo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

§ Propender al uso racional de los recursos del bosque y propiciar la recuperación del recurso forestal a través de enriquecimientos y fomento de la regeneración natural.

PRESION HUMANA SOBRE LOS RECURSOS DEL BP

Extracción selectiva de productos forestales del B.P.

Aumento de la frontera

Desertificación

Cambio en el uso de suelo

Escasas opciones de alternativas productivas en zona de amortiguamiento

Desconocimiento de significado de BP y débil participación comunitaria en los procesos de Conservación y Manejo del B.P.

Aclareo del bosque

Pérdida de biodiversidad

Pérdida en la captación de agua

Desequilibrio relación gente-bosque

Falta de planes de manejo comunales y particulares

Débil capacidad institucionaldel MAE

Ineficiente aplicación de la Ley Forestal

EFEC

TOS

CAUS

AS

Debilidad organizacional a nivel de gestión / participación

Page 32: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

26 § Mantener los hábitats naturales para la conservación de las especies de flora y

fauna silvestre con fines científicos y educativos. § Proteger los recursos vegetales de cuenca hidrográfica del río Abanico

abastecedora de agua para las poblaciones de Nueva Jerusalén y sectores aledaños al curso del río.

§ Impulsar la investigación científica sobre aspectos naturales, incluso desarrollar e implementar sistemas agroforestales que pueden servir para investigación, demostración y producción.

§ Fomentar la conciencia ambiental-conservacionista en los pobladores: hombres, mujeres y niños de los predios colindantes, mediante la ejecución de acciones de capacitación y educación ambiental y de desarrollo social campesino para lograr la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales.

C. ZONIFICACIÓN

Para determinar la zonificación se considero básicamente cuatro criterios: a) el primero se refiere a la función hídrica que cumple la cuenca del río Abanico, debido al excelente estado de conservación de la vegetación de esta parte de la cuenca. b) en segundo lugar el uso actual, así por ejemplo la zona de uso intensivo. c) El tercer criterio es la presencia de especies sobresalientes y potenciales de flora y fauna que pueden ser apreciadas por los turistas y, d) la topografía del terreno, las condiciones edáficas del suelo como limitantes de uso y que se considera para la definición de la fragilidad de una área.

Así los territorios del bosque y vegetación protectora de la cuenca del río Abanico cubre una superficie de 4.318,3 ha., se ha decidido dedicarle a tres clases de uso (ver mapa de zonificación).

1. Zona de Uso Intangible

Esta zona comprende el páramo o parte alta “crestas” de la cuenca del río Abanico y bosque nativo contiguo de la “ceja de montaña”, con un 40% corresponde a 1.727,4 ha. La vegetación natural dominante es de páramos arbustivos muy interesantes por su diversidad florística, alto grado de endemismo y posiblemente únicos en la zona, y los bosques de altura de ceja de montaña que juntos conforman la cabecera de la cuenca.

La función principal de la vegetación paramera es captar, almacenar y regular los caudales de agua. Está ubicado sobre terrenos de pendientes fuertes 70% y moderadas 30%. Esta área presenta actualmente mínima alteración humana. Objetivos § Proteger las fuentes de agua y los recursos biológicos que se desarrollan en los

diferentes ecosistemas y hábitats. § Mantener intactos los hábitats de importantes y únicas especies de flora y fauna,

que sirva como espacios para impulsar la investigación y monitoreo biológico. Normas de uso

En esta zona se permite únicamente actividades de protección investigación y monitoreo las mismas se deberán realizar de tal manera que no produzcan alteración al ecosistema y se realizaran previa la autorización de los propietarios.

Page 33: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

27 Prohibiciones

Sé prohíbe completamente la introducción de ganado vacuno y equino especies exóticas de animales y plantas, cacería furtiva, tala de vegetación y fuego abierto, turismo, cultivos, desarrollo de infraestructura, explotación forestal o cualquier actividad que atenté contra la integridad del ecosistema. No se permite actividades que generen ruidos que ahuyenten a la fauna silvestre, tampoco quemas.

2. Zona de uso extensivo (Zona de recuperación y manejo de bosque)

Abarca el área ubicada en la parte media-baja de la cuenca del río Abanico; comprende el 30% de superficie total que corresponde a 1.295,5 ha.

En esta zona se encuentra áreas de bosque natural muy intervenido, pero también bosques naturales bien conservados, con matorral alto con especies nativas y endémicas muy importantes. Estas áreas de vegetación se encuentran en recuperación luego de la alteración humana. Las pendientes del área presentan un promedio de 35% - 60%.

En los bosques y vegetación secundaria de esta zona se encuentra abundante regeneración natural de “Sangre de Drago” Crotton lechleri, “Sangre” Vismia ferruginea,”Uva de árbol” Pouroma bicolor, entre otras plantas heliofitas pioneras de rápido crecimiento, constituyéndose en un buen sitio para el establecimiento de un rodal de aprovechamiento de este potencial médico y alimenticio de gran importancia.

Objetivos § Propender a la recuperación de la vegetación original mediante la investigación y

experimentación, además de servir como acciones demostrativas de manejo. § Proteger los hábitats naturales de especies como Guarea sp., Cedrella sp. Normas de uso

En esta zona se podrá realizar investigación y monitoreo, manejo de la regeneración natural y recolección controlada de semillas para producción de plantas en vivero, mantenimiento e implementación de infraestructura, recreación al aire libre y turismo científico en pequeña escala. Además se pueden realizar trabajos de recuperación de la cobertura vegetal a través de enriquecimiento forestal en fajas y coronamientos. Prohibiciones

Sé prohíbe la entrada de ganado, practica de incendios, cultivos, introducción de especies, tala de vegetación explotación de productos forestales, cacería furtiva, dividir espacios por medio de cercos zanjas o cimientos u otra infraestructura que impida la normal circulación de animales silvestres.

3. Zona de uso múltiple (Aprovechamiento sustentable)

Comprende parte baja de la cuenca, abarca las 1.295,5 ha., que comprende el 30 % de superficie. Es la zona que está cubierta por matorral bajo muy degradado, pastos naturales poco productivos y áreas de cultivos abandonados. Objetivos § Utilizar los espacios físicos de uso agropecuario con el fin de impulsar actividades

productivas, especialmente agroforestales, acciones que además de brindar réditos económicos a los propietarios, pueda servir para que los vecinos se capaciten e intenten replicar las experiencias en sus predios.

Page 34: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

28 § Impulsar un modelo de reforestación. Normas de Uso

Se puede mantener sistemas agroforestales; se permite reforestación con especies nativas potenciales de la zona, con fines productivos y en pequeña escala con especies exóticas para producción de madera. La explotación sostenible de productos forestales es permitida en pequeña cantidad. En la infraestructura que se construya se deberá escoger los materiales adecuados de tal manera que esté en armonía con el paisaje del área minimizando su impacto. En esta zona si se permite el uso de fuego para cocinar, siempre que sea estrictamente controlada.

Esta área es para realizar los trabajos de aprovechamiento de productos forestales no madereros, como por ejemplo la apicultura. Las actividades de fruticultura en esta zona pueden ser implementadas, especialmente frutas nativas como la granadilla (Passiflora ligularis), tomate de árbol (Solanum betaceum), entre otras especies que se den en la zona y apoyen a la economía local. Prohibiciones

Sé prohíbe el uso de pesticidas químicos en las labores agrícolas, actividades que provoquen erosión acelerada del suelo y cacería furtiva.

D. PROGRAMAS PARA EL MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABANICO

De acuerdo al análisis de la problemática, los recursos disponibles y al interés de los propietarios del bosque, se decidió participativamente impulsar tres programas de manejo. Programa de Manejo Ambiental: Proyecto 1: Educación y Promoción Ambiental Proyecto 2: Protección de fuentes de agua Proyecto 3: Enriquecimiento de bosques y matorrales Proyecto 4: Elaboración de una estrategia de gestión para el manejo de la cuenca del río Abanico. Programa de Uso sustentable de la biodiversidad: Proyecto 1: Turismo científico / ecoturismo Proyecto 2: Agroforestería Programa de Investigación Proyectos prioritarios: § Identificación y priorización de productos forestales no maderables § Valoración de servicios ambientales del bosque, especialmente el recurso hídrico. § Monitoreo de los impactos del ecoturismo sobre el ambiente

1. Programa de manejo ambiental Uno 1.1. Proyecto 1: Manejo Ambiental Objetivos: § Lograr el cambio de actitud frente a la naturaleza de la población colindante y

recintos aledaños al BPA. Así como comunicar que son parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay y que tengan un compromiso de conservación.

§ Capacitar a los vecinos colindantes y a pobladores de comunidades cercanas en aspectos de conservación y protección de los recursos naturales de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay.

Page 35: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

29

1.2. Proyecto 2: Protección de Áreas de Vegetación Natural con Énfasis en las

Fuentes de Agua

Objetivos § Proteger los remanentes de bosques nativos y así conservar los hábitats de flora y

fauna existente en el BPA y, en la zona de amortiguamiento del PNS, garantizando su permanencia para beneficio de las generaciones futuras.

§ Obtener la cantidad y calidad de agua necesaria para el consumo humano, animal y/o riego, a través de la protección de la cubierta vegetal del BPA.

1.3. Proyecto 3: Enriquecimiento de bosques degradados, matorrales y fomento de la regeneración natural.

Objetivos § Recuperar o formar bosques en áreas degradadas donde antiguamente éstos

existieron, mediante enriquecimientos con especies nativas. § Capacitar a los vecinos colindantes de la cuenca del río Abanico para que

recuperen las áreas de vegetación degradadas (matorrales y luzaras) de sus fincas.

1.4. Proyecto 4: Elaboración de una Estrategia de Gestión para el Manejo del BPA

Objetivos § Divulgar los objetivos de BPA y los beneficios del manejo adecuado de los recursos

naturales. § Diseñar un mecanismo para el autofinanciamiento de las diferentes actividades del

plan de manejo, pueden ser el cobro de una tasa de ingreso. § Mantener buenas relaciones con la población local e incentivar su participación en

las actividades de los programas del BPA

2. Programa de Manejo Dos: Uso Sustentable de la Biodiversidad

Objetivo: § Desarrollar proyectos de uso sustentable que aseguren la conservación de los

recursos naturales renovables del BPA.

2.1. Proyecto 1: Turismo científico y recreación

Objetivos: § Aprovechar los recursos florísticos, faunísticos, escénicos y paisajísticos del BPA

para ecoturismo y/o turismo científico como parte de un manejo racional. § Generar beneficios económicos que garanticen una sustentabilidad económica

para la ejecución de otras actividades de conservación dentro del BPA. § Implementar un paquete turístico, de recreación y educación ambiental para los

pobladores de Macas, el Ecuador y el mundo.

2.2. Proyecto 2: Agroforestería

Objetivos:

Page 36: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

30 § Incorporar árboles nativos apropiados en pastizales establecidos y con baja

productividad forrajera. § Manejar los pastos en los potreros, mediante la incorporación de pastos que se

adapten a estas zonas.

3. Programa de Manejo 3: Investigación, monitoreo y cooperación científica. Objetivos § Fomentar el desarrollo de investigaciones que permitan complementar y

determinar el estado actual de los recursos del BPA. § Promover la participación de diversos organismos para el desarrollo de las

actividades investigativas y la implementación de la infraestructura necesaria para este fin.

§ Incentivar y reglamentar la investigación científica en el BPA.

BIBLIO GRAFÍA C O NS UL TADA

ALBUJA L. 1983. Mamíferos Ecuatorianos Considerados Raros o en Peligro de Extinción. MAG- Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ec.

BEST B. et alt. 1993. Ditributional records, natural history notes, and conservation of some poorly known birds from southwestern Ecuador and northewestern Perú.

BRAUN BLANQUET, J. 1979 Fito sociología-bases para el estudio de las comunidades vegetales. España.

CUARÓN, A. 2000a. A global perspective on habitat disturbance and tropical rainforest mammals. Conservation Biology 14: 1574-1579.

DODSON S. & GENTRY A. 1991. Biological extinction in Western Ecuador. Ann. Missouri Botanical Garden.

EMMONS L. 1990 Neotropical Rainforest Mammals. Imprenta de la Universidad de Chicago. GAYLON A. y ENCARNACION F. 1994. La Fauna Silvestre y sus Hábitats en la zona de Reserva de

Tumbes. Lima. Perú. GRANIZO T.; PACHECO C.; RIBADENEIRA M.; GUERRERO M.; SUÁREZ L., 2002 Libro Rojo de las

Aves del Ecuador, Quito_Ec. GRANIZO, T., M.; GUERRERO M; C. PACHECO, R PHILLIPS, M.B. RIBADENEIRA Y L. SUAREZ.

1997. Lista de Aves Amenazadas de Extinción en el Ecuador. Quito. 31p. JORGENSEN, P., M.; LEON YANEZ S. 1999 CATALOGUE OF THE VASCULAR PLANTS OF

ECUADOR. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. 75. ORTIZ F. & CARRION J. 1991. Introducción a las Aves del Ecuador. FECODES. PANIAGUA Livia León 1998 Distribución geográfica de las aves y los mamíferos del estado de

Querétaro, México, 18 pp. PARKER T. et alt. 1995. Natural history and conservation of the endemic avifauna in north-west

Perú. PUTZ F.; K. REDFORD; J. ROBINSON; R. FIMBEL & G. BLATE. 2000. Biodiversity conservation in

the context of tropical forest management. The World Bank environment department. Washington, D.C.–USA. Paper No 75.

RIDGELY R.S. & TUDOR,G. 1989. The Birds of South America. Vol.1.Univ. Texas Press, Austin. RIDGELY, R.S., P.J. GREENFIELD & M. GUERRERO G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del

Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito.

Page 37: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

31 SIERRA ET AL. 1999. Propuesta Preliminar de clasificación de la vegetación para el Ecuador

continental. Proyecto INEFAN-GEF, Quito, Ec. SOBREVILLA & BATH. 1992. Evaluaciones Ecológicas Rápidas. Manual para Usuarios de

América Latina y El Caribe. Arlington-USA. TIRIRA D. 2001 Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Quito – Ecuador. TIRIRA, D (Ed). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y

Ambiente. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Quito-Ec. TIRIRA, D. (Ed.). 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador.

SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4.Quito.

VALENCIA, R.; PITMAN N.; LEON YANES, S.; JORGENSEN, P. M. 2000. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000.

WEGE D. & LONG A. 1995. Key Areas for Threatened Birds in the Neotropics. Birdlife Conservation Series # 5. U.K.

WILLIAMS R. & TOBIAS J. 1994. The Conservation of Southern Ecuador´s Threatened Avifauna U. K.

Page 38: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

32

Page 39: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

33

A = Renealmia sp.; B = Kohleria sp.; C = Gurania sp.; D = Elleanthus sp.; E = Prosthechea sp.; F = Passiflora sp.; G = Sobralia sp.; H = Macrocarpaea sp.; I = Heliconia sp.

A B C

D

E F

G H

I

G H

I

Page 40: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

39 C A P I T U L O 2

C O M U N I D A D D E M A S T O F A U N A E N E L B O S Q U E P R O T E C T O R D E L R Í O A B Á N I C O , E S T R I B A C I O N E S

O R I E N T A L E S , A M A Z O N Í A E C U A T O R I A N A MÓNICA ORTIZ C. Universidad Central del Ecuador, Escuela de Biología y Química. Quito, Ecuador.

I . R E S U M E N ................................................................................................................................ 40

I I . A B S T R A C T ........................................................................................................................... 40

I I I . I N T R O D U C C I Ó N ................................................................................................................ 40

A. OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................. 41 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 41

I V . M A T E R I A L E S Y M É T O D O S ............................................................................................ 41

A. ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................... 41

V . R E S U L T A D O S ..................................................................................................................... 43

V I . D I S C U S I Ó N ......................................................................................................................... 47

V I I . C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S .................................................................. 48

B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A .................................................................................................. 48

Page 41: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

40 I . RESUM E N

Las estribaciones orientales de los Andes ecuatorianos están consideradas entre los “puntos calientes” en términos de biodiversidad. A pesar de que la región contiene un elevado número de especies de mamíferos, pocos estudios masto-zoológicos se han llevado a cabo hasta ahora (Zapata G. el al. 2006). Este documento muestra los resultados del estudio realizado durante 6 meses (marzo–agosto, 2007) de los mamíferos voladores y no voladores en parte de la cuenca del río Abanico, ubicada en la parroquia 9 de octubre, provincia de Morona Santiago, Amazonía Ecuatoriana. Los métodos utilizados en el muestreo fueron: transectos en línea, registros indirectos de huellas y signos, trampas Sherman y Víctor (para roedores), redes de neblina para captura de murciélagos y entrevistas a pobladores locales, con lo cual se registró un total de 32 especies de mamíferos (incluyendo 15 murciélagos, 1 cingulata, 1 pilosa, 5 roedores, 6 carnívoros y 3 artiodactyla).

Palabras clave. Riqueza; Amazonía ecuatoriana; Morona Santiago; Mamíferos.

I I . ABSTRAC T

The oriental foothills of Ecuadorian Andes are considered among one of "hot points" in biodiversity terms. Few mastozoological studies have been done lately in spite of having a high number of them in this region. (Zapata et al. 2006). This paper shows us the result of the study that was done for 6 months (March-August, 2007). This study is about the flying and no flying mammals in the Abanico watershed, which is located in the parish 9 the October, in Morona Santiago Province (Ecuadorian jungle). Methods that were used to take samples, were: on-line transects, indirect registrations of prints and signs, traps Sherman and Victor (to rodents), fog’s nets to catch bats and local people’s interviews, with which were registered 32 species of mammals (including 15 bats, 1 cingulata, 1 pilosa, 5 rodents, 6 carnivores and 3 artiodactyla).

Key words: Wealth; Ecuadorian jungle; Morona Santiago; Mammals.

I I I . INTROD UC CI Ó N

Los mamíferos constituyen un grupo superior del reino animal, el grupo incluye a

más de 4000 especies, siendo los murciélagos y roedores los más abundantes tanto en número de especies como en individuos, juntos alcanzan más de las dos terceras partes del total (Albuja, 2007). Se afirma que la fauna actual de los mamíferos del Ecuador es muy variada, sin embargo, el conocimiento es todavía muy escaso para fundamentar esta afirmación. Las zonas o fajas ubicadas en las estribaciones externas de ambas cordilleras, han recibido poca atención por parte de los investigadores nacionales y extranjeros. (Orcés y Albuja, 1985; Albuja y Rageot, 1986). Inventarios completos o cercanamente completos de las especies de mamíferos están disponibles

Page 42: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

41 para pocas localidades específicas en el neo trópico debido a la falta de muestreo; la escasez de información al respecto, hace difícil poder realizar comparaciones entre áreas o establecer patrones en la distribución de los mamíferos, el problema se ve agravado si se consideran los niveles de deterioro del medio ambiente y la desaparición de especies (Woodman et al. 1991 en Jarrín P., 2001). Tomando en consideración el rápido incremento de las zonas agrícolas y ganaderas en las provincias del Oriente Ecuatoriano, surge la necesidad de elaborar estudios sobre nuestra fauna que sirvan para su conservación actual y posterior.

El programa de becas FIAS, auspiciado por HIDROABANICO, busca apoyar a investigadores jóvenes cuya propuesta de estudios contribuya a incrementar el conocimiento de la biodiversidad, para esta acción, ha designado recursos para la elaboración de proyectos de tesis previa a la obtención del pregrado. El propósito de este estudio es incrementar la información sobre las especies de mamíferos de las zonas subtropicales del país, despertar el interés por seguir estudiando y conociendo nuestra fauna y contribuir a la conservación de estos espacios que todavía se mantienen en la alta Amazonía. A. OBJETIVO GENERAL: • Evaluar el masto-fauna del Bosque Protector Abanico. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Elaborar un listado de las especies de mamíferos del bosque protector Abanico. • Determinar cuáles son las especies más importantes y vulnerables en la zona de

estudio. • Señalar medidas para la conservación de éstas especies dentro del área de estudio.

IV . MAT ERIAL ES Y MÉ T OD OS A. ÁREA DE ESTUDIO

La llanura amazónica al acercarse a la Cordillera de los Andes aumenta su altitud y

se vuelve muy irregular, a esta franja se le conoce con el nombre de alta Amazonía. De acuerdo a Cabrera y Willink (1980) las laderas orientales de los Andes situadas entre los 500, 1800 y 2500 metros sobre el nivel del mar pertenecen a la Provincia de las Yugas, que se extiende desde Venezuela hasta Bolivia. El Bosque Protector Abanico está en la alta Amazonía situada en las estribaciones de la Cordillera Real u Oriental, en el centro oriente del territorio ecuatoriano y al extremo oriental del Parque Nacional Sangay. El Bosque Protector está ubicado a 45 minutos de la cabecera cantonal Macas por la vía a Riobamba. El Bosque se caracteriza por la irregularidad topográfica y elevada pluviosidad. El relieve presenta fuertes pendientes, quebradas estrechas y ramales montañosos. Los ríos, riachuelos, quebradas vertientes y cascadas, constituyen elementos sobresalientes de este paisaje. De entre los ríos destaca el Abanico que le da el nombre al bosque protector y del cual se obtiene el agua para el funcionamiento de la hidroeléctrica pero también encontramos al Lupano y al Colimbo (Fotos. 1, 2 y 3).

Page 43: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

42

El clima de la zona es extremadamente húmedo, la pluviosidad no presenta un

patrón regular, existen semanas de intensas lluvias y bajas temperaturas, semanas con variantes climáticas en un solo día y otros días son de intenso calor con cielo despejado. Los meses más lluviosos están entre Marzo y Abril y los menos lluviosos entre Agosto y Septiembre.

Este estudio es una investigación de campo; es la actividad científica que se lleva a cabo en el “campo” de los hechos, o sea, en el lugar donde se está desarrollando los acontecimientos, por lo que este tipo de investigación conduce el contacto directo con los sujetos y objetos de estudio (Gutiérrez 1988).

El estudio se ha estado efectuando analizando a las comunidades presentes en los diferentes tipos de hábitats dentro del área de estudio. Los sitios seleccionados para los muestreos delimitaron un área aproximada de 1 Km2 en cada punto de muestreo.

En el inventario de campo he tratado de incluir a todos los órdenes de mamíferos de la zona, pero solo se calculará la diversidad de los Quirópteros. Los métodos de muestreo utilizados han sido los siguientes: Murciélagos.- Redes de neblina de 6 y 12 m de longitud ubicadas entre 0.5 a 3.0 m del suelo, tratando de abarcar el mayor número de microambientes. Las redes se abrieron a partir de las 18 horas, empezando la revisión de las mismas entre la 19 y 22 horas. Las mallas fueron ubicadas en puntos diferentes, durante 3 noches y se han cambiado de lugar a aquellas en las que los resultados no fueron los esperados (Fotos 4, 5, y 6).

Roedores.- Se seleccionaron sitios de muestreo identificando tres diferentes tipos de ecosistemas diferentes. Para la colección de roedores pequeños se uso trampas Sherman (es recomendable utilizar trampas Pitfall). Se colocarón a lo largo de un transepto de un kilómetro atravesando diferentes ecosistemas naturales como disturbados. Para el trampeo se utilizo cebos de: plátanos, avena, mantequilla de maní, vainilla y sardina. Mamíferos Grandes.- Para la elaboración del listado de mamíferos grandes, se realizaró durante el día recorridos en los que se revisan algunos refugios, detección de huellas y otros rastros. Los especímenes recolectados han sido depositados en el

Foto. 6. Anoura caudifera

Foto. 5. Redes de Neblina

Foto. 6. Cueva de Murciélagos Sturniras

Foto. 1. Vista del Río Abanico Captación

Foto. 2. Bosque Protector Abanico Foto. 3. Bosque de Guadua

Page 44: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

43 Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional en donde fueron identificados y forman parte de la colección de mamíferos del departamento de Mastozoología (Fotos 7,8, 9 y 10)

V. RESU L TAD OS

En el transcurso de 21 días de trabajo efectivo de campo, se recopiló información de tres puntos bien definidos de los terrenos de la empresa Hidroabanico, la información colectada arrojó como resultados la presencia de 32 especies de mamíferos. Incluidos en este conteo total 15 especies de murciélagos, 1 cingulata, 1 pilosa, 5 roedores, 6 carnívoros y 3 artiodactyla (Tabla. I).

TABLA I. Mamíferos del Bosque Protector Abanico

N. Ordenes/Familias/Especies Co-

limbo

Bosque de

Guadua

Captación

Gremio Trófico

Cat. Conser-vación

UICN/cites

Tipo de Registro

DIDELPHIMORPHIA Didelphidae

1 Caluromys lanatus 0 0 0 Om CA In 2 Didelphis marsupialis 0 0 0 Om C In 3 Didelphis pernigra 0 0 0 Om C In 4 Marmosa murina 0 0 0 Om C In 5 Marmosops noctivagus 0 0 0 Om C In 6 Metachirus nudicaudatus 0 0 0 Om NC In 7 Philander andersoni 0 0 0 Om NC In

CHIROPTERA Phyllostomidae

Anoura caudifera 1

Murciélago longirostro 0 0 4 Nc y P Co C

Artibeus glaucus 2

Murciélago frutero 1 1 0 Fr Co C

Artibeus jamaices 3

Murciélago frutero 0 0 1 Fr Co C

Artibeus lituratus 4

Murciélago frutero 0 0 1 Fr Co C

5 Carollia brevicauda 7 7 4 Fr Co C

Foto. 7. Madriguera de Armadillo Foto. 8. Huellas de Puma Foto. 9. Excreta de Venado.

Page 45: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

44

Murciélago frutero

Carollia perspicillata 6

Murciélago frutero común 1 0 0 Fr Co C

Desmodus rotundus 7

Vampiro común 0 2 3 He Co C

Mimon crenulatum 8

Murciélago de hoja nasal crenulada

3 0 0 In Co C

Platyrrhinus infuscus 9

Murciélago con listas blancas

3 2 0 Fr Co C

Platyrrhinus nigellus 10

Murciélago con listas blancas

0 1 0 Fr Co C

Sturnira lilium 11

Murciélago de charreteras 5 7 3 Fr Co C

Sturnira luisi 12

Murciélago frutero de charreteras

7 1 3 Fr Co C

Sturnira Ludovico 13

Murciélago frutero de charreteras

0 0 0 Fr Co

Sturnira bidens 14

Murciélago frutero de charreteras

0 1 0 Fr Co C

Sturnira erythomos 15

Murciélago frutero de charreteras

0 2 0 Fr Co C

Vespertilionidae 16 Myotis riparius

Murciélago acanelado 4 0 1 In Co C

PRIMATES 1 Saguinus fuscicollis 0 0 0 Fr/In CA In 2 Cebus albifron 0 0 0 Fr/In CA In 3 Saimiri sciureus 0 0 0 Fr/In/Ne Co In 4 Aotus lemurinus 0 0 0 Fr/In/Ne Di In 5 Alouatta seniculus

mono aullador 0 0 0 Fr/Fo LCo In

CINGULATA

Dasypodidae 1 Dasypus novemcinctus

Armadillo de nueve bandas

H H H In LC V

PILOSA Bradypodidae 2 Bradypus variegatus 0 0 0 LC/II In Perico ligero Myrmecophagidae 3 Tamandua mexicana H H H In LC/III V Oso hormiguero

Page 46: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

45

LAGOMORPHA Leporidae 4 Sylvilagus brasiliensis 0 0 0 Her LR/LC V Conejo RODENTIA Sciuridae 5 Sciurus stramineus 0 0 0 Fr LR/LC V Ardilla rojiza Cricetidae 6 Oeroryzomys balneator 1 1 1 Fr Co C ratón 7 Hylaeamys yunganus 1 1 1 Fr Co C ratón Dasyproctidae 8 Dasyprocta punctata 0 0 H Fr LR/LC V Guatusa Cuniculidae 9 Cuniculus paca H H H Fr LR/LC V Guanta Echimyidae 10 Coendú quichua P 0 0 Fr LR/LC V Puerco espín

CARNIVORA Procyonidae 1 Nasua narica S 0 0 Om LR/LC/III O Cuchucho Mustelidae 2 Eira barbara 0 0 0 Om LR/LC/I In Cabeza de mate 3 Mustela frenata 0 0 1 Ca LR/LC/III C Comadreja 4 Lontra longicaudis V 0 V Cr DD/I V Nutria chica Felidae 5 Leopardus pardalis H H H Cr LC/I V Tigrillo , ocelote 6 Puma concolor H 0 H Cr NT/I V Puma

Ursidae 1 Tremarctus ornatus F,P, H 0 0 Om Vu V Oso de anteojos ARTIODACTYLA

Tayassuidae 1 Pecari tajacu H H H Fr LR/LC/II V Pecarí de collar, sahino 2 Tayassu pecari H H H Fr LR/LC/II V Pecarí de labio blanco,

huangana

Cervidae 1 Mazama americana V 0 F H DD V Venado colorado

Page 47: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

46

Un 50% de las especies presentes en el área de estudio fueron registradas a través de observaciones directas, huellas y signos. El 50% restante corresponde al orden Chiróptera (murciélagos) mediante el uso de redes de neblina. De los mamíferos no voladores se ha calculado la frecuencia en base a la presencia o ausencia en cada punto. Mientras que en el caso de los murciélagos se aplicaron el índice de diversidad de Shanon Wiever, Índice de Simpson 1-D, la Dominancia y la Equidad.La especie de mamífero no volador que se registró con mayor frecuencia fue Tremarctus ornatus (oso de anteojos), seguida por Lontra longicaudis (nutria pequeña). En redes se contabilizó un total de 157 individuos, distribuidos en 15 especies, 14 de las cuales pertenecen a la Familia Phyllostomidae y Myotis riparinus a la Familia Vespertilionidae. La especies Carollia brevicauda es dominante en captación y el bosque de guadua; mientras que la especie Demosdus rotundus se determina como dominante en el punto del Río Colimbo (Fig. 1).

Fig. 1. Frecuencias de especies del orden Chiroptera (murciélagos) en la central hidroeléctrica Hidroabanico, cuenca alta del río Abanico, Morona Santiago, Ecuador. El gremio trófico predominante en los 3 puntos de muestreo es el de los frugívoros con 11 especies equivalente al 73% de las especies de murciélagos registradas. Un 13% (2 especies) corresponde a los insectívoros y finalmente el 7% (1 especie) corresponde a un hematófago (Fotos 10,11 y 12) y (Fig. 2)

Foto. 10. Sturnira sp. (Frugívoro)

Foto. 11. Desmodus Rotundus Hematófago

Foto. 12. Myotis riparinus (Insectívoro)

Page 48: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

47

Fig. 2. Gremios tróficos de las especies de murciélagos presentes en la central hidroeléctrica Hidroabanico, cuenca alta del río Abanico, Morona Santiago, Ecuador.

En relación al análisis de similitud de la composición de especies de mamíferos, la similitud entre los tres puntos evaluados es alta ya que alcanzan o superan el 50% de similitud. Se pueden distinguir que entre el río Colimbo y el bosque de Guadua existe una similitud del 50%. El río Colimbo y captación comparten el 53.57%. Mientras q los menos similares son el bosque de guadua y captación con tan solo el 46.15% de semejanza (Fig. 3).

Fig. 3. Dendrograma de similitud de Jaccard para los tres puntos evaluados en la central hidroeléctrica Hidroabanico, cuenca alta del río Abanico, Morona Santiago, Ecuador.

VI . DISCUSI Ó N

Los mamíferos son animales que por sus características intrínsecas son de difícil evaluación. Las entrevistas revelaron la presencia de un total de 47 especies 15 de las cuales no fueron registradas con ningún otro método directo (Saguinus fuscicollis, Cebus albifrons, Saimiri sciureus, Aotus lemurinus, Alouatta seniculus, Caluromys lanatus, Didelphis marsupialis, Didelphis pernigra, Marmosa murina, Marmosops noctivagus, Metachirus nudicaudatus, Philander andersoni). Aunque las entrevistas son

Page 49: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

48 ampliamente utilizadas como un método de apoyo para el estudio de fauna silvestre, la confiabilidad de los resultados es siempre cuestionada (e.g., Hellier et al., 1999; Handawela, 2001; Gaidet et al., 2003). En cuanto a los primates, no se pudo constatar la presencia de ninguna especie, debido en gran proporción al asedio de los cazadores al que se encuentran sometidas las especies en la localidad y a la fragmentación de los bosques de la zona debido a los ganaderos y la sobre explotación maderera. Otro factor incidente para el registro de datos es probablemente el tiempo y área de muestreo; ampliando el esfuerzo de muestra se presume que el número de especies se podría incrementarse significativamente.

VI I . CO NC L USI O NES Y R EC OM E NDACI O N ES

Uno de los fines de este estudio fue evaluar la mastofauna del Bosque

Protector Abanico con lo cual se elaboro un listado de especies de mamíferos del bosque; sin embargo, se considera que los estudios son aún superficiales y que se debería disponer de más tiempo, recursos económicos y predisposición por parte de los colonos dueños del bosque para ahondar en investigaciones relacionadas con la ecología de las especies, no sólo de mamíferos sino también de los otros grupos.

Cada una de las especies del bosque son de gran importancia, ya que todas cumplen con funciones especificas para mantener el equilibrio del ecosistema, existen animales como el Puma concolor, Tremarctos ornatus, Lontra longicaudis, Mazama americana y el orden de los primates, sobre los que se debería enfatizar medidas de conservación. Estos animales son víctimas de la caza furtiva y la disminución de su hábitat.

De acuerdo con los análisis existen especies de gran interés, la fragmentación observada de sus hábitats llevarán a una pronta desaparición, las medidas que se deben optar para su conservación es el estudio a detalle de la biología reproductiva de los mamíferos, hábitos alimenticios e incluso sobre la fisiología de las especies; es importante hacer hincapié en la educación de la gente que vive tanto en el bosque como en sus alrededores, la falta de conocimiento por parte del campesinado así como de los propietarios de haciendas aledañas es el principal problema que enfrenta el bosque.

El corto tiempo en que se ejecutó el estudio sumado a otros factores limitantes, no permitierón obtener datos suficientes del Orden Chiróptera. Se recomienda realizar estudios a largo plazo para determinar a mayor presición todos los potenciales biológicos del área.

BIBLIO GRAFÍA C O NS UL TADA

Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, Segunda edición, Cicetrónic Cia. Ltda. Offset. Quito

Ecuador. Jarrín- V. Pablo. 2001. Mamíferos en la niebla – Otonga, un Bosque Nublado del Ecuador,

Publicación especial 5, Museo de Zoología PUCE. Quito- Ecuador.

Page 50: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

49 Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.

Publicación especial sobre los Mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576pp. Rageot R. y L. Albuja. 1994. Mamíferos de un Sector de la Alta Amazonía Ecuatoriana: Mera,

Provincia de Pastaza. Politécnica, revista de información Técnico-Científica, Volumen 19 N°2. Quito- Ecuador

Rivas J. 2002. Áreas Protegidas y Páramos: el caso del Parque Nacional Sangay. En Áreas Protegidas y los Páramos. Serie Páramo 10. GTP/Abya Yala. Quito

Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001. La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito: Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.

Zapata G., Araguillin E. y Jorgenson P. J. 2006. Caracterización de la comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la cordillera del Kutukú, Amazonía ecuatoriana. Versión on-line ISSN 1666-0536 www.cricyt.edu.ar/mn.htm.

Page 51: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

50

A, B, C y D = Sturnira; E = Myotis en red; F = Myotis riparinus G = D. rotundus; H = Feto Sturnira; I = Preparación de muestras

a = Puma concolor; b = Thremarctus ornatus; c = Tigrinus pardales; d = Lontra longicaudis; e = Mazama american

A B C

D F

I

a b c

d e

E

G H

Page 52: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

51 C A P I T U L O 3

R E P T I L E S Y A N F I B I O S D E L B O S Q U E P R O T E C T O R A B A N I C O

YERKA SAGREDO NUÑEZ Universidad Central del Ecuador, Escuela de Biología y Química. Quito, Ecuador.

I . R E S U M E N ................................................................................................................................ 52

I I . A B S T R A C T ........................................................................................................................... 52

I I I . I N T R O D U C C I Ó N ................................................................................................................ 52

A. OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................. 52 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 52

I V . M É T O D O S ........................................................................................................................... 53

A. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................... 53

B. FASE DE CAMPO....................................................................................................................... 53 C. COLECCIÓN DE LOS ESPECÍMENES VOUCHER Y REGISTRO DE DATOS.......................................... 54 D. TRABAJO DE LABORATORIO...................................................................................................... 55

V . R E S U L T A D O S ..................................................................................................................... 55

V I . C O N C L U S I O N E S ................................................................................................................ 58

B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A .................................................................................................. 58

Page 53: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

52 I . RESUM E N

Los resultados dados a conocer en este trabajo corresponden al estudio de Reptiles

y Anfibios del Bosque Protector Abanico. El área tiene una extensión aproximada de 4.000 Ha, la zona se caracteriza por la irregularidad topográfica y la alta humedad del suelo y del ambiente registrando un total de 414 individuos pertenecientes a 39 especies, 26 para anfibios y 13 para los reptiles, distribuidos en 2 Órdenes, 11 Familias y 25 géneros determinados. En términos de abundancia absoluta la familia Strabomantidae es la más abundante del bosque en relación a las otras familias con el 25 %; mientras que para los reptiles la familia más abundantes es la Colubridae, con el 18%.

Palabras Clave: Anfibio, ambiente, especies, humedad, reptil.

I I . ABSTRAC T Following are the results of the investigation about reptiles and amphibians from

Abanico's Protective Forest. Its' area is around 4.000 Ha. Topography had high humidity in the soil and in the environment is characterized in this zone. There are 39 species (114 members) from which 26 species are amphibians and 13 species are reptiles. Those are distributed in 2 orders; 11 families and 25 geniuses. The results in this paper show us that Colubridae represents 18% of reptiles and Strabomantidae represents 25% of amphibians. Therefore those families are more abundant than others in this zone.

Key Words: Amphibian, environment, species, humidity, reptilian.

I I I . INTROD UC CI Ó N

En el año 2006 la Fundación de Investigación y Apoyo Social (FIAS) junto con el soporte de HIDROABANICO, introdujo un programa de becas de investigación para estudiantes de la carera de Biología previo a la obtención de la licenciatura y de esta manera profundizar en el conocimiento de los ecosistemas y de sus componentes en el Bosque Protector Abanico. Bajo este antecedente se presenta el estudio de Herpetofauna del Bosque Protector Abanico el cual forma parte de uno de un grupo de estudios bióticos que en conjunto buscan aportan al conocimiento de la biodiversidad de esta zona protegida e impulsar acciones de conservación. A. OBJETIVO GENERAL: Determinar la diversidad de las comunidades herpetológicas que habitan en el Bosque

Protector Abanico.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 54: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

53 Caracterizar la riqueza y abundancia de los anfibios y reptiles en el Bosque Protector

Abanico. Analizar las especies más representativas del bosque así como las más abundantes en

el área de estudio. Elaborar un listado de las especies del bosque.

IV . MÉ TO DOS A. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Bosque protector Abanico está ubicado en la provincia de Morona Santiago, en el cantón Morona, al noreste del Parque Nacional Sangay, en el centro de la región andina del Ecuador, ocupando las estribaciones orientales de la cordillera oriental.

La superficie del bosque se caracteriza por la presencia de una topografía hostil de difícil acceso y un sinnúmero de caídas profundas de agua y taludes, pertenece al piso zoogeográfico subtropical oriental, caracterizado por presentar altas precipitaciones y humedad ambiental, su rango altitudinal se extiende desde los 800 y 1.000, hasta los 2.800 msnm (Albuja et al,1980); las formaciones ecológicas corresponden a un bosque muy húmedo subtropical y principalmente a un bosque de ceja de montaña comprendido entre los 1.500 a 1.600 msnm; según Acosta Solís, esta área pertenece a la formación de Hidrofitia mesotérmica, Selva Subandina pluvial mesotérmica, y de acuerdo con Sierra et, al., ubican varias formaciones en la zona, especialmente Bosque siempre verde premontano, Bosque siempre verde montano, Bosque muy húmedo montano bajo y Bosque de ceja de montaña.

En el Bosque Protector Abanico (BPA), se localizan extensas zonas de bosque primario, secundario y muchos parches de pastizal. Los ecosistemas ubicados en el sitio son: un bosque de ceja de montaña, bosque de rivera y una zona de pastizales pantanosos.

B. FASE DE CAMPO

Está investigación se la realizó en 5 meses con una duración de 8 días por salida (cuarenta días efectivos de campo); en el área de estudio se aplicó la Técnica de Relevamiento por encuentros Visuales (VES), las que fueron establecidas en diferentes puntos de muestreo con caminatas libres a lo largo del Bosque, mismas que se ejecutaron en el día y en la noche, además se hizo el montaje de una trampa cerca junto con trampas pozo y para el caso de los anuros se realizaron grabaciones de vocalizaciones de canto. Los puntos seleccionados de muestreo fueron:

Trayecto 1 (P1) Pastizales de Captación Proyecto Hidroeléctrico Abanico: Se extiende desde el campamento base, medio kilómetro hacia el oeste, hacia la zona de pastizal y al noroeste 1.5 km hacia las zonas de pastizales pantanosos. En este también encontramos una parte de carretera no transitada, y 1 km. de vía transitada que es la carretera Macas – Guamote; la zona es bastante plana, no se encuentra zonas colinadas, además se localizan ríos importantes que son el Abanico y el Colimbo.

Trayecto 2 (P2) Río Colimbo: Se extiende al oeste desde la terminación de la zona de pastizal 1 km hacia arriba y a la izquierda, bordeando el margen izquierdo del río

Page 55: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

54 colimbo, en este sitio también se ubicó una trampa cerca. En el sitio es evidente como la topografía cambia significativamente puesto que aquí ya se localiza una franja colinada con bosque secundario, esta zona se caracteriza por presentar una pequeña zona de guadua. En esta zona también se elaboró la trampa cerca junto con trampas pozo, específicamente esta fue ubicada a 1500 m del campamento base hacia el oeste, el sitio que se usó es de 20 m de largo por 20 m de ancho.

Trayecto 3 (P3) Captación Proyecto Hidroeléctrico Abanico-Bosque de ceja de montaña: Se localiza a 200 m del campamento base hacia el sur, se extiende 300 m a lo largo por el río Abanico y se continúa colina arriba 1000 m más, la superficie de la transecta muestreada fue de 40 ha. La topografía del sito es bastante accidentada puesto que se hace notoria la pendiente; aquí encontramos una zona combinada entre Bosque Primario, Secundario en Recuperación y una pequeña zona de Pastizales.

Trayecto 4 (P4) Finca: Se localiza a 6 horas del campamento base, se extiende por el norte 300 m desde el campamento provisional y se llega a un pequeño río de 100 m de ancho, se continúa 500 m más llegando a una naciente de agua y se extiende 1.000 m más en línea hasta llegar a un puente colgante y por el sur 3.000 m. La topografía del sitio es algo plana por el norte y por el sur bastante accidentada, considerándola en el estudio como Bosque Primario de rivera. En este punto de muestreo también está ubicado un estero o naciente de agua aparentemente calmadas ya que están circulando; estas descienden al río Abanico.

Trayecto 5 (P5) Cascadas/Gastrotheca: Se localiza al noreste del campamento a 10 minutos, por la vía Macas–Guamote. Se extiende por dicha carretera hacia la Loma del Tigrillo este sitio abarca 2 km aproximadamente. La topografía del sitio es accidentada y de pendientes bien pronunciadas.

Para cada uno de los puntos de muestreo se ejecutaron los siguientes métodos: Un diseño aleatorizado por caminatas al azar (VES) y limitada por el tiempo, este

diseño nos sirve para poder muestrear extensas áreas y obtener la riqueza y abundancia de las especies, además para compilar la lista de especies (Crump & Scott, Eds. Cullen L. & R. Heder; 2.001).

Transeptas de Bandas Auditivas (AST), para los anuros, ya que los machos en condición reproductiva emplean vocalizaciones que son especies-específicas, es decir un canto diferente por especie. Los registros se utilizan para estimar la abundancia relativa y para determinar la especie y la frecuencia, en este método también se relaciona el tiempo (Zimmerman, Eds. Cullen L. & R. Heder; 2.001).

Colecciones en caminatas libres durante la noche, que permitió complementar la diversidad. Cercas y Trampas pozo, que sirven para inventariar y monitorear poblaciones de anfibios y reptiles, esta técnica servirá para determinar la riqueza y detectar la presencia de especies poco comunes (Corn, Eds. Cullen L. & R. Heder; 2.001). (Anexo 1). C. COLECCIÓN DE LOS ESPECÍMENES VOUCHER Y REGISTRO DE DATOS

A lo largo de todo el estudio se hizo un registro de todos los individuos colectados, observados y escuchados.

Una parte de estos fueron colectados y llevados al campamento base en fundas de plástico (para anfibios) y fundas de tela (para reptiles), estos fueron mantenidos en cubetas plásticas que aseguren su supervivencia y para poder ser fotografiados.

Page 56: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

55

Cada espécimen fue registrado en una libreta de campo; en la que se registraron datos como: Ubicación del sitio, fecha de la captura, nombre de los colectores, descripción del ejemplar, tipo hábitat, tipo de vegetación, sustrato, posición vertical y actividad. Todos los individuos capturados sirven para formar una colección científica de especímenes voucher (Reynolds et. Al. 1994), sirviendo así como un mecanismo para validar y verificar la presencia de dichas especies en el estudio además de proveer credibilidad al monitoreo.

D. TRABAJO DE LABORATORIO

Los especímenes fueron depositados en el Departamento de Herpetología de Instituto de Ciencias de la Universidad Politécnica Nacional; cada individuo fue identificado a través de claves dicotómicas, listas de chequeo, guías fotográficas pertinentes (Duellman 1978, Read 2000, Rodríguez & Duellman 1994, Ron 2001, Vitt & De la Torre 1996), comparaciones con colecciones de Museos, revisiones bibliográficas puntuales, registros altitudinales y consultas con especialistas.

V. RESU L TAD OS

Para los cinco puntos evaluados dentro del bosque se registraron un total de 414 individuos pertenecientes a 39 especies, 26 para anfibios y 13 para los reptiles (Tabla I.), distribuidos en 2 órdenes, 11 Familias y 25 géneros determinados. En términos de abundancia absoluta la familia Strabomantidae es la más abundante del bosque en relación a las otras familias con el 25 %; mientras que para los reptiles la familia más abundantes es la Colubridae, con el 18% (Fig. 1).

Fig. 1: Porcentaje de la Herpetofauna del Bosque Protector Abanico TABLA I.

Familias y número de especies presentes en el BPA FAMILIA Sp. ESPECIE F

Bufonidae 1 Rhinella festae 5

Page 57: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

56

2 Rhinella margaritifer 3

3 Rhinella marina 26

4 Centrolene marielenae 15

5 Hyalinobatrachium pellucidum 9 Cetrolenidae 6 Nymphargus sp. aff. laurare 1

Hemiphactydae 7 Gastrotheca testudinea 18

8 Dendropsophus parviceps 9

9 Dendropsophus sarayacuensis 31

10 Hypsiboas calcaratus 12

11 Hypsiboas geographicus 1

12 Osteocephalus verruciger 4

Hylidae

13 Sinax ruber 8

14 Leptodactylus discodactylus 10 Leptodactylidae

15 Leptodactylus wagneri 111

16 Noblella sp. aff. lochites 3

17 Pristimantis conscpicillatus 3

18 Pristimantis galdi 3

19 Pristimantis ganonotus 3

20 Pristimantis peruvianus 2

21 Pristimantis sp.1 rana común del bosque 100

22 Pristimantis sp.1 vaca 1

23 Pristimantis sp. 2 (01-08-2007) 1

24 Pristimantis sp. 3 (06-08-2007) 3

25 Pristimantis sp. 4 cerebro 1

Strabomantidae

26 Pristimantis sp. 5 4

Gekkonidae 27 Lepidoblepharis festae 2

28 Alopoglossus bucleyi 1

29 Potamites cochranae 2 Gymnophthalmidae 30 Riama sp. aff. anatoloros 4

Hoplocercidae 31 Enyalioides praestabilis 1

Polychrotidae 32 Anolis sp. aff. fitchi 2

33 Atractus major 3

34 Chironuis fuscus fuscus 2

35 Clelia clelia 4

36 Dipsas latifasciata 3

37 Leptodeira annulata annulata 1

38 Liophis epinephelus frasseri 1

39 Oxyrhopus petoda digitalis 1

Colubridae

# Total de Individuos 414

Tomando en cuenta la Riqueza en cada punto de muestreo se obtuvo: P3

Captación / Bosque ceja de montaña presentó 13 especies, P4 Finca Tello / Hernández 12 especies, P5 Cascadas / Gastrothecas 11 especies, P1 Pastizales 9 especies y P2 Río Colimbo 8 especies (Tabla II).

Page 58: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

57 TABLA II.

Composición de la Herpetofauna por Punto de Muestreo P1 P2 P3 P4 P5

Anf. Rep. Anf. Rep. Anf. Rep. Anf. Rep. Anf. Rep. Familias 3 1 3 3 3 6 3 3 5 3

Especies 6 3 5 3 7 6 9 3 8 3

Individuos 158 3 6 7 48 8 87 3 52 6

Total Fam. 4 6 9 6 8

Total Esp. 9 8 13 12 11

Total Ind. 161 13 56 90 58

En la tabla 3 se muestra la Diversidad obtenida para cada punto de muestreo

según el Índice de Simpsom: Para los puntos P1, P3 y P4 la diversidad es Media alta, mientras que para los

P2 y P5 la diversidad es Alta. Según este índice él SI= 0.16 y 0.84 con la fórmula alterna obteniendo así una

Alta Diversidad para el BPA. En cuanto a la Diversidad según el Índice de Equidad de Shannon-Wiener, la

diversidad para el Bosque Protector Abanico es de H’= 3.45 bits, por tanto presenta una Alta Diversidad. TABLA III.

Índice de Simpson en los puntos de muestreo Puntos de Muestreo

SI Porcentaje Fórmula Alterna

Porcentaje Diversidad

P1 0.43 43% 0.57 57% Media alta

P2 0.17 17% 0.83 83% Alta

P3 0.45 45% 0.55 55% Media alta

P4 0.32 32% 0.68 68% Media alta P5 0.16 16% 0.84 84% Alta

En la primera salida se registraron 9 especies esto es el 23% de toda la

herpetofauna, en la segunda salida 8 especies y es 44%, en la tercera salida se suman 11 y es el 72% de la herpetofauna, en la cuarta salida 9 equivale al 95% de los anfibios y reptiles, finalmente en la última salida 2 especies más para llegar al 100% de las especies registradas para el BPA.

En cuanto al Índice de Similitud de Sorensen, de las especies, se obtuvo que la composición herptofaunística (número de especies compartidas) de los diferentes puntos de muestro, es baja, esto quiere decir que muy pocas especies están compartidas (Tabla 4.). TABLA IV.

Índice de Similitud de Sorensen P1 P2 P3 P4 P5 P1 161 0% 0% 1% 3%

Page 59: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

58

P2 13 6% 2% 2%

P3 56 4% 3%

P4 90 7%

P5 77

VI . CO NC L USI O NES

El Bosque Protector Abanico tiene una gran diversidad tanto de reptiles como

anfibios, los análisis logrados muestran una alta riqueza y abundancia de las especies. Comparando entre los diferentes puntos de muestreo, las especies marcan un

gran contraste, puesto que muy poco se repiten entre sí; por lo tanto la similitud es baja entre dichos sitios.

Las especies más representativas del Bosque Protector Abanico son las familias Centrolenidae con sus representantes Nymphargus sp. aff. laurae, Centrolene mariaelenae y Hyalinobatrachuim pellucidum por ser buenos indicadores de calidad de agua, Hemiphractidae con Gastrotheca testudínea y la familia Strabomantidae con los géneros Noblella y todas las especies del género Pristimantis ya que todas indican el estado actual del bosque, esto referente a los anfibios, mientras que para los reptiles las especies más representativas son de las familias Gymnophthalmidae con géneros como Alopoglossus buckleyi, Potamites cochranae, Riama sp. aff. anatoloros, Polychrotidae con el género Anolis, Hoplocercidae con Enyalioides; todas estas determinan el estado del bosque.

Las especies más abundantes para el área de estudio es Leptodactylus wagneri localizado en el punto 1 que es la zonas de pastizales y áreas pantanosas; y el género Pristimantis sp., ubicado en areas donde existe un mínimo impacto de alteración es decir en bosque de ceja de montaña, de rivera y bosque secundarios.

Como parte de los objetivos planteados para ésta investigación, se ha logrado un lista de los reptiles y anfibios del bosque Protector Abanico, las determinaciones taxonómicas para cada ejemplar en muchos de los casos están en proceso de estudio, ya que es probable que algunas de las especies sean nuevos registros tanto para la zona como para la ciencia.

BIBLIO GRAFÍA C O NS UL TADA Almendáriz, A. 1992. “1991” anfibios y reptiles. En: Barriga, R., A. Almendáriz & L. Albuja. Lista

de vertebrados del Ecuador. Revista Politécnica. Quito XVI (3). Pp. 89 - 162. Quito. Cañadas-Cruz, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. Quito-

Ecuador. Carrilo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Morales, F.

Nogales, P. Salvador, M.L. Torres, J. Valencia, F. Villamaría, M. Yánez, P. Zárate. 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Millenium, UICN – Sur, Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPP. Quito.

Page 60: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

59 Coloma, L. & A. Quiguango. 2000. Anfibios de Ecuador: Lista de especies y distribución

altitudinal. (en línea). Ver 1.2 (9 de junio). Museo de Zoología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://www.puce.edu/zoología/anfecua.htm.

Quito - Ecuador. [Consulta: 15 de Octubre de 2007] Cullen L. & R. Heder; 2001. Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica. Métodos

Estandarizados para Anfibios. (Eds.), Editorial universitaria de la Patagonia, Argentina. Duellman, W. 1978. The biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador. The

University of Kansas Museum of natural History. Miscellaneous publication. N°65. Lawrence - Kansas.

Duellman. W. 1962. Directions for preserving Amphibians and Reptiles. In: may. (Ed) Collecting and preparing Study Specimens of Vertebrates. Miscellaneous Publication. Nº 30 Lawrence – Kansas.

Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity standards Methods for amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London.

Lips, K.R., J.K. Reasaer, B. E.Young & R. Ibañez. 2001. Monitoreo de Anfibios en América Latina: Manual de Protocolos. Society for the study of amphibians and reptiles. USA.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Ortega M. Tesis de Licenciatura. Estructura y Composición y Dinámica Poblacional en una comunidad de Herpetofauna en los Bosques de Punta Galeras, Suroccidente de la Provincia de Esmeraldas.

Palacios, W., C. Cerón, R. Valencia, y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la amazonía del Ecuador. En: Sierra, R. (Ed).Propuesta Preliminar de un sistema de Clasificación de Vegetación del Ecuador Continental. Pp. 109 – 119. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia. Quito, Ecuador.

Pearman, P. B.; Velasco A. M. 2001. Monitoreo de Herpetofauna una comparición de métodos de Muestreo. Herpetológica 51 (3), Pp. 325-337.

Rodriguez, L. & W. Duellman. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos region, Amazonian Peru. The University of Kansas Museum of natural History. Special publication N°22. Lawrence - Kansas. USA.

Vitt, L. & S. De la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas del Cuyabeno. Monografía 1. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Page 61: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

60

A = Dendropsophus parviceps; B = Hyalinobathrachium pellucidum; C y P = Pristimantis ganonotus; D = Rhinella margaritifer; E = Hypsiboas calcaratus; F = Hypsiboas sarayacuensi; G = Leptodactylus wagneri; H = Nymphargus sp. aff. laurae; I = Pritstimantis sp.; J = Noblella sp. aff. Lochites; K = Sinax ruber; L = Prsitimantis peruvianus; LL = Pristimantis sp.; M y N = Centrolene mariaelenae O = Pristimantis galdi

A

C B

D

E

F

H

I

J

K

L

LL

M

N

O P

A

D

E

G

H

J

K

N

O

P

Page 62: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

61

A = Potofamites cochranae; B =

Enyalioides praestabilis; C = Riama sp. aff. Anatoloros; D = Lepidoblepharis festae; E = Oxyrhopus petola digitalis; F = Dipsas latifasciata; G = Clelia clelia; H = Anolis sp. aff. Fitchi; I = Chironius fuscus fuscus; J = Alopoglossus buckleyi.

A B

C D

E F G

H I J

Page 63: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

62 C A P I T U L O 4

C O M P O S I C I Ó N Y D I V E R S I D A D F L O R Í S T I C A E N U N A G R A D I E N T E A L T I T U D I N A L ( 1 . 1 0 0 - 2 . 1 0 0 m s . n . m ) E N L A C U E N C A D E L R Í O A B A N I C O ,

M A C A S - E C U A D O R LUIS CUMBA ENDARA

Universidad Central del Ecuador, Escuela de Biología y Química. Quito, Ecuador.

I . R E S U M E N ............................................................................................................................ 63

I . A B S T R A C T ........................................................................................................................... 63

I I . I N T R O D U C C I Ó N ................................................................................................................ 64

A. OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................. 65 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 65

I I I . M E T O D O L O G Í A ................................................................................................................. 65

A. ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................... 65 1. Descripción de la zona ......................................................................................................... 65 2. Ubicación geográfica ........................................................................................................... 66 3. Límites................................................................................................................................. 66 4. Acceso ................................................................................................................................. 66 5. Hidrografía .......................................................................................................................... 66 6. Características Ambientales................................................................................................. 66 7. Zonas de Vida y tipos de vegetación..................................................................................... 67

B. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................... 67

I V . R E S U L T A D O S ..................................................................................................................... 68

V . C O N C L U S I O N E S ................................................................................................................ 74

B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A .................................................................................................. 75

A N E X O .............................................................................................................................................. 77

Page 64: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

63 I . RESUM E N

El presente proyecto se determino gracias al financiamiento de Hidroabanico y

a través de “FIAS”, el estudio de la Composición y Diversidad Florística en una gradiente altitudinal en la cuenca del río Abanico del BPA, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Macas en la provincia de Morona Santiago, contribuyendo al proyecto de Seguimiento y Control Ambiental de la cuenca alta del río Abanico. Se realizaron 4 salidas de campo de 15 días cada una. La metodología que se utilizo fue establecer un transecto de gradiente altitudinal de 1.000 m x 10 m, el cual se sub-dividió en 3 muestreos de transectos de 330 x 10m, sub-dividido en 5 sub-transectos de 66 x 10m; se colecto muestras de flora de 0.5 cm. de DAP en adelante, y fueron prensadas en papel periódico, catalogadas y preservadas en alcohol industrial al 70%, para seguir con el proceso de secado en el Herbario QCNE. Una vez secadas, montadas e identificadas, con la ayuda de bibliografía y muestras botánicas del herbario antes mencionado, se obtuvo la lista de especies colectadas; por último las muestras fueron depositadas en el herbario de la Universidad Central (QAP). Para el análisis estadístico se utilizó Sumatorias, Porcentajes, Índice de Margalef, Índice de diversidad de Simpson y el Índice de similitud de Jaccard. Los resultados fueron presentados en cuadros, tablas y gráficos. Por último este proyecto produjo información de realce científico que sin duda ayudará el conocimiento socio–ambiental de la zona, contribuyendo con la protección del bosque natural Abanico y disminución de la frontera agropecuaria y minera.

Palabras clave: Flora, biodiversidad, ecología, gradiente altitudinal

I I . ABSTRAC T

With the financing of HidroAbanico and FIAS scholarships, the present project

determined the Florist Composition and Diversity in an altitudinal gradient in the River basin of Abanico River, located 30 minutes of the city of Macas in the Morona Santiago province, helping the project of Monitoring and Environmental Control of the high river basin of Abanico river. We performed 4 field trips of 15 days each. The methodology that was used was to establish transect of altitudinal gradient of 1000m x 10m, which was subdivided into 3 sampling transects of 330 x 10m, subdivided into 5 sub-transects of 66 x 10m; flora samples of 0.5cm DAP onwards were collected, which were pressed into newsprint, listed and preserved in industrial alcohol at 70%, then they were transported to Quito for drying process in the QCNE Herbarium. When the samples were dried, mounted, and identified to species with the help of literature and samples of botanical herbarium mentioned before, obtaining a list of collected species; the samples were finally deposited in the herbarium of Central University (QAP). For the statistical analysis Sums, Percentages, Magalef Index, Simpson Diversity Index and the Jaccard Similarity Index were used. The results were presented in charts, tables, and graphs. Finally this project resulted in enhancement of scientific information to support the knowledge of environmental – partner, contributing to the protection of the Abanico natural forest, and the diminishing of the agricultural and mining border.

Key word: Flora, biodiversity, ecology, altitudinal gradient

Page 65: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

64 I I I . INTROD UC CI Ó N

Los recursos naturales y la biodiversidad del Ecuador han sido y son hasta la

actualidad desvalorados. La inmensa riqueza florística y faunística de sus bosques es extremadamente alta considerada como Megadiversa, posee cerca de 17.000 especies de plantas superiores de las cuales 4.000 son endémicas para el país. No obstante, en las últimas décadas la deforestación anual del Ecuador está en el orden del 2,3 %.

Frente a esta realidad, el Ecuador ha iniciado un proceso de robustecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y ha creado el Sistema Nacional de Bosques y Vegetación Protectores, como una estrategia para conservar ecosistemas representativos, sin embargo las presiones hacia las áreas protegidas y bosques protectores es muy fuerte y muchas veces dirigidas por diferentes grupo sociales de interés.

Tradicionalmente, se ha concebido a la protección de las áreas naturales, como una obligación y compromiso del Estado. Sin embargo de que, gran parte de la riqueza biológica del país se encuentra en tierras de propiedades particulares y comunitarias. Reconociéndose que los principales protagonistas de la conservación de la biodiversidad son los ciudadanos, las empresas privadas, los finqueros y las comunidades locales, como dueños y usuarios de la tierra donde se alberga esta riqueza. Lamentablemente muchas de estas actividades de conservación no tienen un marco legal que respalden el accionar de los propietarios de las fincas colindantes o cercanas al sitio de conservación.

En el Ecuador se ha iniciado la implementación de una nueva estrategia para la conservación “in situ” de la biodiversidad, y se trata de una figura legal que pueden respaldar y fortalecer la decisión de un propietario(s), empresas privadas que quiere con beneficio mutuo (Estado) proteger ecosistemas especiales en su terreno, esta estrategia novedosa llamada “Servidumbre Ecológica”, cuya experiencia de establecimiento en el Ecuador es muy nueva, hablándose únicamente de dos o tres casos iníciales e, Bosque protector El Bosque en Vilcabamba-Loja y Fundación Jatun Sacha.

En la perspectiva de proteger la inmensa diversidad biológica y los recursos naturales existentes, a través de la declaratoria de bosque y vegetación protectores, se ha elaborado el Plan de Manejo para el Bosque Protector de la Cuenca del Río Abanico, además del proyecto de Seguimiento y Control Ambiental de la cuenca alta del río Abanico donde está integrado esta investigación. Ubicado en la provincia de Morona Santiago, cantón Macas, a unos 15 Km. desde la ciudad de Macas.

El presente trabajo tuvo como objetivo generar una herramienta de trabajo de fácil entendimiento, caracterizado por su nivel de síntesis y sistematización al alcance de los técnicos y actores de campo. Constituyendo parte del Plan de Manejo General del Bosque Protector y el proyecto de Seguimiento y Control Ambiental de la cuenca del río Abanico, un instrumento técnico de mediano y largo plazo que oriente las acciones de uso, manejo y desarrollo de los distintos bienes y servicios que brinda el BPA, con el fin de cumplir con los objetivos de conservación para lo cual se establecerá el BPA, responde a un zonificación para el uso del área y sus recursos, como una herramienta de planificación para la toma de decisiones que conlleven a un uso sustentable de sus recursos naturales, una ocupación integral y equilibrada del territorio y en general para la gestión del desarrollo en el BPA.

Page 66: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

65 A. OBJETIVO GENERAL:

§ Determinar la composición y diversidad florística en una gradiente altitudinal en la

cuenca del río Abanico.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

§ Determinar la composición florística de la gradiente altitudinal (2.100 – 1.200 msnm) en la cuenca del río Abanico.

§ Determinar la diversidad florística de la gradiente altitudinal (2.100 – 1.200 msnm) en la cuenca del río Abanico.

§ Comprobar que el estrato arbóreo disminuirá en el ascenso desde los 1.500 msnm y se volverá más dominante el estrato arbustivo y herbáceo a medida que haciende de los 1.500 a los 2.100 msnm.

§ Determinar que estatus dominara la florística de la gradiente altitudinal (2.100 – 1.200 msnm) en la cuenca del río Abanico.

§ Identificar los nuevos registros altitudinales en la cuenca del río Abanico. § Determinar la diversidad beta de la cuenca del río Abanico en la gradiente

altitudinal 1.200 – 2.100 msnm.

IV . ME TO DO L OGÍA

A. ÁREA DE ESTUDIO

1. Descripción de la zona

La zona de estudio, se encuentra localizado en el centro-sur de la Región Amazónica del Ecuador, a pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Macas (2°15’30’’ S y 78°11’54’’O), en la provincia de Morona Santiago. Presenta características ecosistémicas y socio-culturales propias del bosque húmedo-tropical intervenido por actividades agropecuarias, comunitarias y en menor magnitud actividades turísticas. De su extensión total, alrededor del 75% corresponde a bosque natural, 20% forma parte de bosque secundario de tierra firme, y el 5% corresponde cultivos, en especial en lugares de difícil acceso; el terreno es muy irregular, con pendientes de entre 40 y 75º. La vertiente oriental de la Cordillera Real que presenta un relieve irregular con pendientes muy empinadas, propias de la cordillera Andina, su altura varía entre 1.700 a 3.000 m (4000), esto hace que el relieve se caracterice por ser montañoso. La Cordillera del Abanico N-NE, forma una línea divisoria que fracciona la sub-cuenca del río Abanico de la Cuenca del río Upano.

El área de influencia directa del bosque protector de la cuenca del río Abanico estaría definida básicamente por la ciudad de Macas y por las parroquias rurales de General Proaño y San Isidro. De su extensión total la mayor parte de la cuenca alta del río Abanico forma parte del área de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay, y su difícil acceso ha permitido una adecuada conservación natural.

Page 67: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

66 2. Ubicación geográfica

La cuenca de río Abanico, se encuentra localizado en la parte sur-oriental del Ecuador, en la Provincia de Morona Santiago a unos 15 Km., desde la ciudad de Macas entre las cotas 1.700 a 3.000 m (4.000), siguiendo la carretera Guamote-Macas en el Puente Angostura. Entre las coordenadas: 2°15’30’’ S y 78°11’54’’O.

3. Límites

La cuenca hidrográfica del río Abanico hasta el sitio la angostura tiene una superficie aproximada de 34.000 ha., drena desde los 4.000 msnm., limita con el Parque Nacional Sangay hasta su desembocadura en el río Upano. Tiene una longitud de 60 Km. No obstante el polígono que encierra la superficie total del bosque protector comprende 4.318,3 ha. Los limites del bosque protector son las crestas o divisorias de agua que encierran la micro-cuenca del río Abanico al N-E por la Cordillera de Yungalli y un poco más al sur se encuentra la cordillera del Abanico mientras que por el otro frente N-O de la cuenca la limita la cordillera o Lomas del Tigrillo.

4. Acceso

En base a observaciones de campo se pudo determinar que la zona de protección es de difícil acceso, aspecto que ha favorecido su conservación y preservación. El acceso a la zona se lo realiza por la carretera Quito-Ambato-Baños-Puyo-Macas o por la carretera Cuenca-Méndez-Sucúa-Macas. Se llega desde la ciudad de Macas por carretera de segundo orden a 15 Km., Para acceder al bosque y vegetación protectora “Abanico” desde el sector la Angostura, se toma un camino de herradura en buen estado, sin embargo solo se llega hasta sectores muy cercanos en donde se encuentran los potreros. La gradiente que se recorre es de 1.540 a 2.950 msnm.

5. Hidrografía

En la parte más alta de la Cuenca del río Abanico, constituye el nacimiento de agua de toda la cuenca las aguas que resumen de estos páramos, abastecen directamente en varias quebradas pequeñas. Las mismas que son afluentes del río Abanico. Posteriormente el río Abanico es afluente del río Upano. Esta cuenca hidrográfica es muy importante para el mantenimiento de varios cultivos y mantenimiento de los caudales de esta zona.

6. Características Ambientales

El clima de la cuenca del río Abanico está influenciado principalmente por su posición latitudinal. Por consiguiente, las influencias de la región oriental y estribaciones de la cordillera. Bajo condiciones normales las masas aéreas húmedas y calurosas son conducidas por fuertes corrientes orientales y finalmente se encuentra la Cordillera Oriental del los Andes como una barrera. Aquí los efectos orográficos de los Andes y la altitud se producen el efecto de “sombra de lluvia”; así la precipitación con la altitud se incrementa, el estudio del régimen de precipitaciones se sustentó en los registros históricos de las estaciones anteriormente mencionadas. Los datos de precipitación existentes corresponden a diferentes períodos, pero en general las estaciones cuentan con más de 15 años completos y consecutivos de información.

Page 68: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

67

La distribución de precipitaciones del área de estudio se caracteriza por observar un período de mayor precipitación entre los meses de marzo a julio, con valores máximos en los meses abril–junio, y un período con menor precipitación que se manifiesta entre agosto - febrero.

Es también importante destacar el considerable aumento de la precipitación con la altitud en esta zona donde se tienen precipitaciones medias de 2.000 mm para la parte baja de la cuenca del río Abanico y del río Tutanagoza, mientras que en la parte alta de estas cuencas, la precipitación es mucho mayor, incluso puede superar los 4.000 mm anuales.

7. Zonas de Vida y tipos de vegetación

La variedad de climas en el Parque Nacional Sangay (PNS) origina diversas Zonas de Vida y, por consiguiente, una alta diversidad de especies de plantas que también rigen al Bosque Protector Abanico. Existen varias denominaciones ecológicas; Según Acosta Solís, el área pertenece a la formación de Hidrofitia mesotérmica, Selva Subandina pluvial mesotérmica. Sierra et, al. (1999), ubican varias formaciones en la zona, especialmente Bosque siempre verde pre-montano, Bosque siempre verde montano, Bosque muy húmedo montano bajo y Bosque de ceja de montaña. B. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El tiempo de trabajo fue de 60 días distribuidos en 4 salidas de 15 días trabajando de 6 a 8 horas. Se estableció 1 transepto de gradiente altitudinal de 1.000 m x 10 m, el cual se sub-dividió en 3 muestreos de transectos de 330 x 5m en la gradiente altitudinal de la Cuenca del río Abanico. Cada muestreo, consistió en 5 sub-transectos de 66 x 5 m. El primer transepto se ubico desde los 1.200–1.430 msnm, el segundo transepto desde los 1.435–1.765 msnm y el tercer transepto desde los 1.770–2.100 msnm. Los muestreos se realizaron siguiendo la gradiente altitudinal y tratando de obtener una muestra representativa de la vegetación, dirigida desde la base hasta la línea cumbre.

Se colecto las especies de 0.5cm de DAP en adelante por duplicado, mediante una podadora manual y aérea, luego fueron prensadas en papel periódico, catalogadas, y preservadas en alcohol industrial al 70%, para luego ser transportadas a Quito para el proceso de secado. En la toma de datos se anoto en una libreta de campo el código, el DAP, altura, frecuencia y nombres comunes. El proceso de secado de las muestras botánicas se realizo en la estufa del Herbario QCNE. Posteriormente los especímenes secos fueron montados en cartulinas Standard y se procedió a la identificación botánica utilizando bibliografía y muestras botánicas depositadas en el Herbario antes mencionado, las muestras colectadas fueron identificados hasta especie e ingresadas en un lista; las muestras fueron depositadas en el herbario de la Universidad Central (QAP). Los nombres científicos de las plantas fueron revisados en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador, Jorgensen & León-Yánez (1999), de encontrar especies endémicas se consultara en el Libro Rojo de las Plantas endémicas del Ecuador 2000, Valencia et al. (eds.). (2000). Para el análisis estadístico se utilizó Sumatorias, Porcentajes, Índice de Margalef, Índice de diversidad de Simpson y el Índice de similitud de Jaccard.

Page 69: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

68 V. RESU L TAD OS

Se encontró; 66 familias, 152 géneros, 254 especies de un total de 443

muestras colectadas en los 3 rangos altitudinales, se afirmaría que la cuenca del río Abanico presenta una cantidad considerable de vegetación más de lo esperado. En la gradiente altitudinal de 1.770-2.100 msnm, se determinó 36 familias botánicas de las cuales la familia con mayor diversidad fue Melastomataceae (Dmg= 0.866), seguida por Rubieaceae (Dmg=0.130) y en tercer lugar por Piperaceae (Dmg= 0.069). (Fig. 1)

Fig. 1. Familias con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.770 a 2.100 msnm

En la gradiente altitudinal de 1.435-1.765 msnm, se determino 44 familias botánicas de las cuales la familia con mayor diversidad fue Rubiaceae (Dmg=0.137), seguida por Melastomataceae (Dmg=0.082) y en tercer lugar por Gesneriaceae (Dmg=0.060). (Fig. 2)

Page 70: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

69 Fig. 2. Familias con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.435 a 1.765 msnm

En la gradiente altitudinal de 1.200-1.585 msnm, se determino 32 familias botánicas de las cuales la familia con mayor diversidad fue Rubiaceae (Dmg=0.503), seguida por Melastomataceae (Dmg=0.164) y en tercer lugar por Asteraceae (Dmg=0.147). (Fig. 3)

Fig. 3 Familias con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.200 a 1.585 msnm.

En la gradiente altitudinal de 1.700-2.100 msnm, se determino 59 géneros botánicos de las cuales el género con mayor diversidad fue Miconia (Dmg=0.104), seguida de Piper (Dmg=0.069) y en tercer lugar por Neea (Dmg=0.052). (Fig. 4)

Fig. 4. Géneros con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.700 a 2.100 msnm

Page 71: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

70

En la gradiente altitudinal de 1.435–1.765 msnm, se determino 93 géneros botánicos de las cuales el género con mayor diversidad fue Miconia (Dmg=0.054), seguida de Piper (Dmg=0.038) y en tercer lugar por Besleria, Psychotria y Solanum (Dmg=0.032). (Fig. 5)

Fig. 5 Géneros con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.435-1.765 msnm

En la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm, se determino 68 géneros botánicos de las cuales el género con mayor diversidad fue Psychotria (Dmg=0.252), seguida de Miconia (Dmg=0.056) y en tercer lugar por Columnea (Dmg=0.044). (Fig. 6)

Page 72: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

71 Fig. 6 Géneros con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.200–1.585 msnm

En la gradiente altitudinal de 1.770–2.100 msnm, se determino 79 especies botánicas de las cuales la especie mayor diversidad fue Neea aff divaricata Poepp & Ende (Dmg=0.043), seguidas de Hedyosmum sprucei Solms, (Miconia imitans Wurdack y Ocotea javitensis (Kunth) Pittier (Dmg=0.026), en tercer lugar Faramea glandulosa Poepp & Ende, Miconia glaucescens Triana, Miconia pterocaulon Triana, Myrcia splendens (Sw.) DC., Piper obliquum Ruiz & Pav., Psychotria microbotrys Ruiz ex Standl. Y Urera caracasana (Jacq.) Grises (Dmg=0.017)

En la gradiente altitudinal de 1.435–1.765 msnm, se determino 144 especies botánicas de las cuales las especies con mayor diversidad fue Miconia imitans Wurdack y Psammisia roseiflora Sleumer. (Dmg=0.016), seguidos de Besleria aggregata (Mart.) Hanst., Casearia ulmifolia H. Vahl ex. Vent, Piptocoma discolor (Kunth) Pruski, Pourouma cecropiifolia Mart y Psychotrya acuminata Benth, (Dmg=0.010) en tercer lugar Aphelandra luyensis Lindau, Besleria modica C. V. Morton, Centropogon alsophillus E. Jim, Cleome hassleriana Chodat, Clusia pallida Engl, Erato polymnioides DC., Habracanthus aglaus Leonard, Neea ovalifolia Spruce ex J. A. Schmids, Notopleura scarlatina C. M. Taylor, Peperomia juniniana Trel., Pilea pubescens Liebm, Piper lanceolatum Ruiz & Pav., Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti, Roupala montana Aubl., Saurauia magnifica Soejarto, Senefeldera inclinata Mull. Arg., Siparuma cascada S. S. Renner & Hausner, Solanum americanum Mill., Solanum asperolanatum Ruiz & Pav., y Topobea modica Wurdack (Dmg=0.005).

En la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm, se determino 94 especies botánicas de las cuales el género con mayor diversidad fue Psychotria acuminata Standl (Dmg=0.047), seguida de Columnea ericae Mansf., y Pilea myriantha Killip (Dmg=0.029) y en tercer lugar por Baccharis trinervis Pers., Faramea glandulosa Poepp & Endl., Inga alata Benoist, Justicia comata (L.) Lam., Munnozia senecionidis Benth, Palicourea condorica C. M. Taylor y Psychotria longirostris (Rusby) Standl (Dmg=0.025).

En la gradiente altitudinal de 1.770–2.100 msnm, se determino 10 especies endémicas (λ=0.0225), 104 especies nativas (λ=0.2347) y 1 especie introducida y cultivada (λ=0.0022).

ENDEMICO 10 0,0225 NATIVA 104 0,2347 INTRODUCIDA Y CULTIVADA 1 0,0022 TOTAL 115

En la gradiente altitudinal de 1.435–1.765 msnm, se determino 24 especies

endémicas (λ=0.0541), 152 especies nativas (λ=0.3430) y 5 especies introducidas y cultivadas (λ=0.0112).

ENDEMICO 24 0,0541 NATIVA 152 0,3430 INTRODUCIDA Y CULTIVADA 5 0,0112 ESTATUS DESCONOCIDO 1 0,0022 TOTAL 182

Page 73: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

72

En la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm, se determino 17 especies endémicas (λ=0.0383), 125 especies nativas (λ=0.2821) y 4 especies introducidas y cultivadas (λ=0.0089).

ENDEMICO 17 0,0383 NATIVA 125 0,2821 INTRODUCIDA Y CULTIVADA 4 0,0089 TOTAL 146

En la gradiente altitudinal de 1.770–2.100msnm, se determino 57 árboles, 2

árboles pequeños, 2 Hemiepifitas (λ=0.0383), 38 arbustos, 1 arbusto epifito y 1 sub-arbusto (λ=0.2821) y 9 hierbas, 2 hierbas epifitas, 2 bejucos (λ=0.0089).

En la gradiente altitudinal de 1.435–1.765msnm, se determino 58 árboles, 1 árbol epifito, 5 árboles pequeños, 5 Hemiepifitas (λ=0.0383), 62 arbustos, 4 arbustos epifitos, 1 arbusto parasito y 6 sub-arbustos (λ=0.2821) y 1 enredadera, 32 hierbas, 3 hierbas epifitas, 1 bejucos, 2 lianas y 1 vena (λ=0.0089).

En la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm, se determino 25 árboles, 1 árbol hemiepifito, 1 árbol pequeño y 4 Hemiepifitas (λ=0.0383), 80 arbustos, 1 arbusto trepador, 1 arbusto epifito, 2 sub-arbustos (λ=0.2821) y 24 hierbas, 1 hierba epifita, 1 bejuco, 4 lianas y 1 vena (λ=0.0089).

1.770 2.100 msnm 1.435 – 1.765 msnm 1.200 1.585 msnm Árbol 0,281 Árbol 0,143 Árbol 0,090 Arbusto 0,120 Arbusto 0,160 Arbusto 0,642 Hierba 0,014 Hierba 0,048 Hierba 0,129

Del conjunto de las 3 gradientes en la cuenca del río Abanico se determino, que

la gradiente altitudinal de 1.770–2.100 msnm presenta mayor diversidad del habito árbol (Ij= 0.281). Del conjunto de las 3 gradientes en la cuenca del río Abanico se determino, que la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm presenta mayor diversidad del habito arbusto (Ij= 0.649). Del conjunto de las 3 gradientes en la cuenca del río Abanico se determino, que la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm presenta mayor diversidad del habito hierba (Ij= 0.129). En la cuenca del río Abanico en la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm se ha encontrado 139 especies con nuevos registros altitudinales para el Ecuador, que determina el 54.72%, con respecto al total de especies colectadas con registros altitudinales actuales. En la cuenca del río Abanico se determino que la gradiente altitudinal 1.200–1.585 msnm (IJ = 0.978) presento la mayor Diversidad Beta. Además que la diversidad de similitud entre las tres gradientes no es muy diferente

Page 74: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

73

Fig. 7 Diversidad Beta En la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm de la cuenca del río Abanico se

determino que entre los 1.770–2.100 msnm hay una mayor presencia de especies botánicas con nuevos registros altitudinales (65 sp.) (Tabla 1.)

TABLA I. Gradiente altitudinal con mayor concentración de especies botánicas con nuevos registros altitudinales para el Ecuador.

GRADIENTE ALTITUDINAL ESPECIES 1.700 2.100 76 1.765 1.435 50 1.585 1.200 13

En la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm de la cuenca del río Abanico se

encontró nuevos registros altitudinales para los hábitos; árbol (57), árbol pequeño (3), arbusto (43), arbusto epifito (2), arbusto trepador (1), sub-arbusto (2), hemiepifito (2), hierba (17), hierba epifita (4), Bejuco (2), Liana (5) y vena (1).

En la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm de la cuenca del río Abanico se encontró nuevos registros altitudinales para el estatus; endémicos (12), nativas (122), introducido - cultivado (4) y de estatus desconocido (1).

En la cuenca de río Abanico en la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm se encontró 12 especies botánicas que están en la Lista Roja de la UICN. (Tabla 2) TABLA II. Especies presentes en la Lista Roja de la UICN

FAMILIA ESPECIES HABITO ESTATUS LISTA ROJA

CONCEPTO

Melastomataceae Miconia littlei Wurdack Árbol Endémico CR A4c Gesneriaceae Besleria comosa C. V.

Morton Arbusto Endémico LC

Campanulaceae Burmeistera sodiroana Zahller

Hierba Endémico LC

Lauraceae Nectandra coeloclada Rohwer

Árbol Endémico LC

Melastomataceae Miconia brevitheca Gleason

Árbol Endémico NT Casi amenazado

Melastomataceae Miconia dielsii Markgr. Arbusto Endémico NT Casi

Page 75: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

74

amenazado Melastomataceae Miconia lugonis

Wurdack Árbol Endémico NT Casi

amenazado Gesneriaceae Nautilocalyx

ecuadoranus Wiehler Hierba Endémico NT Casi

amenazado Melastomataceae Miconia hexamera

Wurdack Árbol Endémico VU

B1ab (iii)

Vulnerable

Monimiaceae Siparuna cascada S. S. Renner & Hausner

Árbol pequeño

Endémico VU B1ab (iii)

Vulnerable

Asteraceae Ayapanopsis luteynii H. Rob & Pruski

Subarbusto Endémico VU D2 Vulnerable

Melastomataceae Miconia imitans Wurdack

Árbol Endémico VU D2 Vulnerable

En la cuenca del río Abanico con la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm se

determino que hay en mayor número bosque secundario y en recuperación, seguido de bosque primario y en un buen porcentaje pastizales.

VI . CO NC L USI O NES

En la gradiente altitudinal (1.200 a 2.100 msnm), se determinó que la familia

con mayor diversidad es Rubiaceae seguida de la familia Melastomataceae. Así mismo los géneros de mayor diversidad fueron Miconia y Psychotria; mientras las especies con mayor diversidad fueron Neea aff divaricata Poepp & Ende, Miconia imitans Wurdack, Psammisia roseiflora Sleumer., y Psychotria acuminata Standl. Existe un índice alto de plantas nativas y endémicas, con baja presencia de plantas introducidas.

Existe un alto porcentaje de nuevos registros altitudinales de los hábitos árbol y arbustos en la gradiente altitudinal de la zona de estudio (1.200 a 2.100 msnm). Así como un alto porcentaje de nuevos registros altitudinales de especies nativas, seguido de endémicas.

La mayor Diversidad Beta la presenta la gradiente altitudinal 1.200–1.586 msnm, además que la similitud entre gradientes es casi la misma. Basándonos en los índices analizados se concluye que hay en mayor numero bosque secundario y bosque en recuperación, seguido de bosque primario, pero por observación directa se puede añadir que hay una gran cantidad de pastizales, debido a la tala indiscriminada de árboles y de la frontera agrícola que cada vez sube más en la gradiente altitudinal y en un rango menor la ganadería.

La gran cantidad de especies con nuevos rangos altitudinales que están por encima de los 1.500 msnm, pueden obedecer a la tala indiscriminada de árboles que existe en esta zona, a que la frontera agrícola a sobrepasado su límite, además que cuando la zona ya no sirve para la agricultura, es reemplazada por la ganadería para el pastoreo de ganado.

Page 76: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

75

BIBLIO GRAFÍA C O NS UL TADA

Cerón, C.E. (1993). Manual de Botánica Ecuatoriana, Álvarez, M., S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina, A.M. Umaña, & H. Villarreal. (2006). Manual de Métodos para el Desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Programa Inventarios de Biodiversidad, Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA). Bogotá, Colombia.

Sistemática y Métodos de estudio. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Cerón, C.E. (1993a). Impactos de la Vegetación en Áreas Naturales del Ecuador. Rev., del Instituto Geográfico Militar. N.-32. Quito, Ecuador.

Cerón, C.E. (2001). Cinchonia 2(1). QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Gentry, A. (1986). Sumario de Patrones Fitogeográficos Neotropicales y sus implicaciones para la conservación en el Ecuador. Cultura Rev. Banco Central del Ecuador. Vol. 8 N.-24. Quito, Ecuador.

González, G. B. (1974). Métodos estadísticos y principios de diseño experimental. Editorial Universitaria. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Hair, J.D. (1980). Medida de Diversidad Ecológico, en R. Rodríguez Torres. (de.).Manual de técnicas de Gestión de la Vida Silvestre. WWF.

Jorgensen, P.M. & S. León Yánez. (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann Missouri Botanical Garden. Missouri, USA.

Krebs, Ch. (1985). Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia, 2da edición. Edt. Melo. S.A. México D.F., México.

Sierra, R. C. Cerón, E. Palacios y R. Valencia. (1999). Criterios para la clasificación de la vegetación en el Ecuador. En R. Sierra (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Turcotte P. (eds.).(1999). Resúmenes XXIII Jornadas Ecuatorianas de Biología, 17 – 18 – 19 noviembre 1999. Universidad del Azuay. Facultad de Ciencias y Tecnología. Escuela de Biología. Cuenca, Ecuador.

Valencia, R.,N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen. (eds.). (2000). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Page 77: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

76

A = Baccharis trinervis B = Begonia parviflora C = Platanus occidentalis D = Gurania spinolosum E = Cleome hassleriana F = Columnea sp. G = Schoenobiblus peruvianus H = Erato polimnoides I = Besleria formosa J = Miconia triplinervis K = Solanum barbulatum L = Cestrum megalophyllum LL = Columnea inaequilatera M = Markea ulei

L

K

H

D

G

E

L

Page 78: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

77

ANEX O

Anexo 1: Listado completo de plantas identificadas en la cuenca del Río Abanico. ALTITUDES

(msnm) FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO Bosque

Cercano

Río Colimbo

Río Tello

Río Cosme

1.650m.

HABI-TO

ESTATUS

Acanthaceae Aphelandra crispata Leonard X Áp Nativa Acanthaceae Aphelandra luyensis Lindau 1.350-1.760 A Nativa Acanthaceae Habracanthus aglaus Leonard 1.560 1.600-1.550 H Nativa Acanthaceae Habracanthus hispidulis Leonard x H Nativa Acanthaceae Hygrophila costata Ness 1.600-1.550 H Nativa Acanthaceae Justicia comata (L.) Lam. 1.585 H Nativa Acanthaceae Razisea ericae Mildbr. Ex Wassh. 1.400 1.600-1.550 H Nativa Actinidaceae Saurauia magnifica Soejarto 1.585-1.760 a Endémico Actinidaceae Saurauia prainiana Buscal. 1.968 1.585 x A Nativa Actinidaceae Saurauia pseudostrigillosa Buscal 1.350 a Endémico Amarillidaceae Eucharis moorei (Baker) Meerow 1.560 H Nativa Annonaceae Porcelia mediocris N. A. Murray 1.968 A Nativa Annonaceae Rollinia dolichopetala R. E. Fr. 1.600 A Endémico Annonaceae Unonopsis floribunda Diels 1.902 A Nativa Apiaceae Sanicula liberta Cham & Schltdl 1.600 H Nativa Apocynaceae Tabernaemonta heterophylla Vahl. x a Nativa Araceae Anthurium arisamoides Madisom 1.770 1.585 x H Nativa Araceae Philodendron campii Croat 1.770 H Nativa Araceae Philodendron colombianum R. E. Schuld 1.350-1.760 He Nativa Araceae Stenospermation amomifolium (Poepp.) Schott 1600 -1.550 He Nativa Araceae Xanthosoma hylaeae Engl. & K. Krause 2.100 -2.034 Y Nativa Araceae Xanthosoma hylaeae Engl. & K. Krause 1.560 H Nativa Araliaceae Oreopanax palamophyllus Harms. 1.560 Á Nativa Araliaceae Schefflera dielsii Harms. 1.585 He Nativa Araliaceae Schefflera cf. minutiflora Harms. 1.350 x He Nativa Arecaceae Aiphanes ulei (Dammer) Burret 1.836 a Nativa

Page 79: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

78

Arecaceae Attalea maripa (Aubl.) Mart. 1.760 Á Nativa Arecaceae Bactris gasipass Kunth 2.100 -2.034 A Cultivado Arecaceae Ceroxylon amazonicum Galeano 1.902 1.200 A Endémico Arecaceae Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. 1.600 a Nativa Arecaceae Chamaedorea pauciflora Mart. 1.585 a Nativa Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Derst 1.560 Á Nativa Asteraceae Acmella brachyglossa Cass. 1.400 H Nativa Asteraceae Ageratum sp. L. 1.585 H Nativa Asteraceae Ayapanopsis luteynii H. Rob & Pruski 1.280 Suba Endémico Asteraceae Baccharis trinervis Pers. 1.200 a Nativa Asteraceae Condylopodium fuliginosum (Kunth) R. M. King & H.

Rob 1.585 a Nativa

Asteraceae Erato polymnioides DC. 2.100 -2.034 1.200-1.760 x H Nativa Asteraceae Liabum acuminatum Rusby x a Nativa Asteraceae Mikania congesta DC. 1.585 L Nativa Asteraceae Munnozia senecionidis Benth 1.200 B Nativa Asteraceae Piptocoma discolor (Kunth) Pruski 2.100 -2.034 1.760 1.600-1.550 x A Nativa Endémica Asteraceae Senecio vulgaris L. 1.400 H Introducida Balsaminaceae Impatiens balsaminea L. 1.760 H Introducida y cultivada Begoniaceae Begonia gaduensis Kunth x H Nativa Begoniaceae Begonia porviflora Poepp & Endl 1.560 a Nativa Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson 2.100 -2.034 A Nativa Boraginaceae Tournefortia aff. scabrida Kunth 1.200 a Nativa Campanulaceae Burmeistera lutosa E. Wimm x H Nativa Campanulaceae Burmeistera pallida (Drake) E. Wimm 1.400 x Suba Nativa Campanulaceae Burmeistera sodiroana Zahller 1.585 H Endémico Campanulaceae Centropogon alsophillus E. Wimm 1.600 x H Nativa Campanulaceae Centropogon granulosus C. Presl 1.560 H Nativa Capparaceae Cleome hassleriana Chodat 1.400-1.560 a Introducida y cultivada Capparaceae Podandrogyne roseoleuca Cochrane 1.280 x a Nativa Cecropiaceae Coussapoa crassivenosa Mildbr. 2.100 -2.034 1.400 H Nativa Cecropiaceae Pourouma cecroprifolia Mart. 1.770 1.560 A Nativa y cultivada Cecropiaceae Pourouma guianensis Aubl. 1.760 A Nativa Chloranthaceae Hedyosmum sprucei Solms 2.100 -2.034 a Nativa Clusiaceae Chrysochlamys macrophylla Pax 1.836 x A Nativa Clusiaceae Clusia pallida Engl 2.100 -2.034 1.760 x H Nativa Clusiaceae Tovomita nicaraguensis (Derst., Planch. & Triana) L.

O. Willians 1.560 Á Nativa

Clusiaceae Vismia baccifera (L.) Triana & Planch 1.560 Á Nativa

Page 80: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

79

Clusiaceae Vismia tomentosa Ruiz & Pav. 1.350 Á Nativa Commelinnaceae Tradescantia zanonia (L.) Sw. 2.100 -2.034 1.585 Y Nativa Costaceae Costus sp. L. 2.100 -2.034 1.600-1.550 Y Nativa Cucurbitaceae Gurania spinulosa (Poepp. & Endl.) Cogn. x E Nativa Cyclanthaceae Asplundia luetzelbergii Harling 2.100 -2.034 H Nativa Cyclanthaceae Cyclanthus bipartitus Poit 1.770 Y Nativa Cyperaceae Rhynchospora amazonica Poepp & Kunth. 1.585 H Nativa Ericaceae Cavendishia sp. Lindl 2.100 -2.034 a Nativa Ericaceae Diogenesia floribunda (A. C. Sm.) Sleumer 1.200 x a Nativa Ericaceae Psammisia ferruginea AC. Sm. 1.585 a Nativa Ericaceae Psammisia guianensis Klotzsch 1.200 x a Nativa Ericaceae Psammisia pauciflora Griseb ex AC. Sm. 1.400 Áh Nativa Ericaceae Psammisia roseiflora Sleumer 1.350-1.760 1600-1.550 x ae Endémico Ericaceae Sphyrospermum lanceolatum Luteyn. 1.600 Áe Endémico Ericaceae Thibaudia floribunda Kunth 1.600-1.550 a Nativa Euphorbiaceae Codiaeum variegatum (L.) A. Juss 1.760 a Introducida y cultivada Euphorbiaceae Conceveiba martiana Baillon 1.280 x Á Nativa Euphorbiaceae Croton lechleri Mull. Arg. 1.902 x A Nativa Euphorbiaceae Croton palanostigma Klotzsch x Á Nativa Euphorbiaceae Hyeronima alchorneoides Allemao 1.600 Á Nativa Euphorbiaceae Sapium peruvianum (J. F. Macbr.) Jabl. 1.600-1.550 Á Estatus desconocido Euphorbiaceae Senefeldera inclinata Mull. Arg. 1.600 Á Nativa Fabaceae Inga acreana Harms 1.200 1.600-1.550 Á Nativa Fabaceae Inga alata Benoist 1.968 1.350 A Nativa Fabaceae Inga ciliata subsp sub capitata C. Presl 1.600 Á Nativa Fabaceae Inga coruscans Humb & Bonpl ex. Willd 1.600 Á Nativa Fabaceae Inga nobilis Willd. 1.968 A Nativa Fabaceae Inga tocacheana D. R. Simpson x Á Nativa Fabaceae Zygia coccinea (G. Don) L. Rios 1.600 Á Nativa Flacourtiaceae Casearia ulmifolia H. Vahl ex. Vent 1.760 x Á Nativa Gesneriaceae Alloplecthus grandicalyx J. L. Clark & L. E. Skog 2.100-2.034 Y Nativa Gesneriaceae Alloplectus dodsonii Wiehler 1.585-1.600 H Nativa Gesneriaceae Alloplectus ichthyoderma Hanst 1.600-1.550 H Nativa Gesneriaceae Alloplectus teuscheri (Raymond) Wiehler 1.400 x H Nativa Gesneriaceae Besleria aggregata (Mart.) Hanst. 1.560 a Nativa Gesneriaceae Besleria comosa C. V. Morton x a Endémico Gesneriaceae Besleria formosa C. V. Morton 1.560 a Nativa Gesneriaceae Besleria modica C. V. Morton 1.400 1.600-1.550 a Endémico Gesneriaceae Columnea ericae Mansf 1.400 H Nativa

Page 81: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

80

Gesneriaceae Columnea inaequilatera Poepp. 1.585 H Nativa Gesneriaceae Cremosperma hirsutissimum Benth. 2.100 -2.034 Y Nativa Gesneriaceae Drymonia urceolata Wiehler x a Nativa Gesneriaceae Gasteranlthus calcaratus (Kunth) Wiehler 1.600 H Nativa Gesneriaceae Nautilocalyx ecuadoranus Wiehler 1.585 x H Nativa Lauraceae Nectandra coeloclada Rohwer 1.902 A Endémico Lauraceae Ocotea cernua (Ness) Mez 2.100 -2.034 A Nativa Lauraceae Ocotea javitensis (Kunth) Pittier 2.100-2.034 A Nativa Lauraceae Persea povedae W. C. Burger 1.560 Á Nativa Lecythidaceae Eschweilera rimbachii Standl 1.600 Á Nativa Liliaceae Smilax schomburgkiana Kunth. 1.300-1.560 L Nativa Lythraceae Cyphea bombonasae Sprague 1.280 a Nativa Linaceae Roucheria punctata (Ducke) Ducke 1.600 Á Nativa Loganiaceae Spigelia multispica Steud. 1.560 H Nativa Loranthaceae Oryclanthus spicatus (Jacq.) Eichler 1.560 ap Nativa Macgraviaceae Marcgravia affinis Hemsl. 1.770 L Nativa Malpighiaceae Bunchosia argentea (Jacq.) DC. 2.100 -2.034 a Nativa Melastomataceae Blakea eriocalyx Wurdack 1.200 a Endémico Melastomataceae Miconia brevitheca Gleason 1.350 x Á Endémico Melastomataceae Miconia dielsii Markgr. 2.100 -2.034 a Endémico Melastomataceae Miconia dudleyi Wurdack x Á Nativa Melastomataceae Miconia glaucescens Triana 1.836 A Nativa Melastomataceae Miconia grandifolia Ule x Á Nativa Melastomataceae Miconia hexamera Wurdack 1.350-1.560 Á Endémico Melastomataceae Miconia imitans Wurdack 2.100-2.034 1.760 1.600-1.550 A Endémico Melastomataceae Miconia quadripora Wurdack 1.585 Á Nativa Melastomataceae Miconia littlei Wurdack 1.600-1.550 Á Endémico Melastomataceae Miconia luyonis Wurdack 1.560 Á Endémico Melastomataceae Miconia nutans Donn. Sm. 1.600-1.550 Á Nativa Melastomataceae Miconia prasina (Sw.) DC. 2.100-2.034 A Nativa Melastomataceae Miconia pterocaulon Triana 1.902 a Nativa Melastomataceae Miconia triplinervis Ruiz & Pav. 2.100-2.034 a Nativa Melastomataceae Monochaetum lineatum ( D. Don) Naudin 1.585-1.600 a Nativa Melastomataceae Ossaea macrophylla (Benth) Cogn. 1770 1.200 A Nativa Melastomataceae Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill 1.200 a Nativa Melastomataceae Topobea modica Wurdack 1.585-1.600 a Nativa Melastomataceae Topobea multiflora (D. Don.) Triana. x a Nativa Melastomataceae Topobea pittieri Cogn. 1.600 a Nativa Meliaceae Cabralea canjerana (Vell.) Mart. 2.100-2.034 A Nativa

Page 82: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

81

Meliaceae Carapa guianensis Aubl. 2.100-2.034 A Nativa Meliaceae Guarea macrophylla Vahl 2.100-2.034 A Nativa Meliaceae Trichilia laxipaniculata Cuatrec. 1.770 A Nativa Monimiaceae Mollinedia ovata Ruiz & Pav. 2.100-2.034 1.200 a Nativa Monimiaceae Siparuma cascada S. S. Renner & Hausner 1.600 x Áp Endémico Moraceae Castilla tunu Hemsl. 1.560 Á Nativa Moraceae Clarissia biflora Ruiz & Pavon 1.968 A Nativa Moraceae Ficus cuatrecasana Dugand x H Nativa Moraceae Ficus macbridei Standl 1.600-1.550 Á Nativa Moraceae Ficus paraensis (Miq.) Miq. x He Nativa Moraceae Helicostylis tovarensis (Klotzsch & H. Karst) C. C.

Berg 1.600 Á Nativa

Moraceae Pseudolmedia laevigata Trécul 1.902 A Nativa Musaceae Heliconia dielsiana Loes. 1.560 H Nativa Myrsinaceae Cybianthus poeppigii Mez. 1.200 a Nativa Myrsinaceae Geissanthus longistamineus (A.C. Sm.) Pipdy 2.100-2.034 1.600 A Nativa Myrsinaceae Stylogyne ambigua (C. Mart.) Mez 1.350 Áp Nativa Myrtaceae Eugenia aff myrobalana DC 1.400 Á Nativa Myrtaceae Eugenia egensis DC. 2.100 -2.034 A Nativa Myrtaceae Myrcia splendens (Sw.) DC. 1.836 A Nativa Nyctagynaceae Neea aff divaricata Poepp & Endl 1.902 A Nativa Nyctagynaceae Neea ovalifolia Spruce ex J. A. Schmids 1.968 1.400-1.600 A Nativa Onagraceae Fuchsia andrei J. M. Johnst x a Nativa Onagraceae Fuchsia lehmannii Munz 1.585-1.600 a Endémico Piperaceae Peperomia juniniana Trel. 1.560 1.600-1.550 H Nativa Piperaceae Peperomia lanceolata C. DC. 1.560 He Nativa Piperaceae Piper augustum Rudge 2.100-2.034 a Nativa Piperaceae Piper dumosum Rudge 1.968 a Nativa Piperaceae Piper immutatum Tiel 2.100-2.034 1.600-1.550 a Nativa Piperaceae Piper imperiale (Miq.) C. DC. 1.600-1.550 Suba Nativa Piperaceae Piper japurense (Miq.) C. DC. x a Nativa Piperaceae Piper lanceifolium Kunth 1.200 a Nativa Piperaceae Piper lanceolatum Ruiz & Pav. 1.600-1.550 a Nativa Piperaceae Piper longifolium Ruiz & Pav. 1.280 a Nativa Piperaceae Piper obliquum Ruiz & Pav. 1.902 x a Nativa Piperaceae Piper obtusilimbun C. DC. 1.836 1.300 a Nativa Piperaceae Piper peltatum L. 1.585 Hi Nativa Piperaceae Piper perareolatum C. DC. 1.600-1.550 a Nativa Piperaceae Piper siperanum Trel. & Yunk x H Nativa

Page 83: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

82

Polygalaceae Monnina marginata C. Presl 1.400 a Nativa Platanaceae Platanus occidentalis L. x Á Introducida y cultivada Proteaeceae Roupala montana Aubl. 1.600 a Nativa Rhamnaceae Govania lupuloides (L.) Urb. 1.560 L Nativa Rubiaceae Agouticarpa williansii (Standl.) C. Persson 1.300 Á Nativa Rubiaceae Bertiera guianensis Aubl. 1.300 a Nativa Rubiaceae Besleria modica C. V. Morton x a Endémico Rubiaceae Coussarea paniculata (Vahl) Standl 2.100-2.034 a Nativa Rubiaceae Elaeagia utilis (Goudot) Wedd 1.560 Á Nativa Rubiaceae Faramea glandulosa Poepp & Ende 1.902 1.300-1.560 A Nativa Rubiaceae Faramea glandulosa Poepp & Endl 1.836 A Nativa Rubiaceae Gonzalagunia cornifolia (Kunth) Standl 1.760 Á Nativa Rubiaceae Guettarda crispiflora Vahl 1.968 a Nativa Rubiaceae Hoffmania sprucei Standl. x a Nativa Rubiaceae Hoffmannia c.f. aleovata (Ruiz & Pav) Standl 1.560 a Nativa Rubiaceae Hoffmannia latifolia (Bertlex. DC.) Kuntze 1.585 1.600-1.550 a Nativa Rubiaceae Isertia laevis (Triana) BM. Boom 1.560 Á Nativa Rubiaceae Jossia umbellifera H. Karst 1.300 Á Nativa Rubiaceae Notopleura anomothyrsa (K. Shum & Donn Sm.) CM.

Taylor 1.280 a Nativa

Rubiaceae Notopleura epiphytica (K. Krause) C M. Taylor 1.585 at Nativa Rubiaceae Notopleura polyphlebia (Donn. Sm.) CM. Taylor 1.560 H Nativa Rubiaceae Notopleura scarlatina C. M. Taylor 2.100-2.034 1.560 a Nativa Rubiaceae Notopleura spiciformis C. M. Taylor 1.300 a Nativa Rubiaceae Notopleura triaxillaris C. M. Taylor 1.585 a Nativa Rubiaceae Palicourea condorica C. M. Taylor 2.100-2.034 1.350 1.600-1.550 a Endémico Rubiaceae Palicourea gibbosa Duger 1.902 a Nativa Rubiaceae Palicourea gibbosa Duger 1.770 a Nativa Rubiaceae Palicourea hospitalis Standl. 1.560 a Nativa Rubiaceae Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti x Á Nativa Rubiaceae Psychotria microbotrys Ruiz ex Standl. 1.836 a Nativa Rubiaceae Psychotrya acuminata Benth 1.400 1.600-1.550 x a Nativa Rubiaceae Psychotrya allenii Standl. 1.600-1.550 Suba Nativa Rubiaceae Psychotrya hoffmannseggiana (Willd. Ex Roem. &

Schult) Mull. Arg. 1.560 1.585 a Nativa

Rubiaceae Psychotrya longirostris (Rusby) Standl. 1.300 x a Nativa Rubiaceae Psychotrya ostreophora (Wernham) C. M. Taylor 1.400-1.560 a Nativa Rubiaceae Psychotrya pilosa Ruiz & Pav. 1.770 1.400 a Nativa Rubiaceae Psychotrya plagiantha (Standl) C. M. Taylor 1.585 H Nativa

Page 84: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

83

Rubiaceae Psychotria recordiana Standl 1.400 a Nativa Rubiaceae Psychotrya tinctoria Ruiz & Pav. 2.100-2.034 a Nativa Rubiaceae Randia armata (Sw.) DC. x a Nativa Rubiaceae Rudgea japurensis Mull. Arg. 1.350 1.600-1.550 a Nativa Rubiaceae Sabicea thyrsiflora L. Anderson 1.560 B Nativa Rubiaceae Tocoyena pittieri Standley 1.560 Á Nativa Sabiaceae Meliosma sumacensis A. H. Gentry 1.770 A Nativa Sapindaceae Paullinia allata (Ruiz & Pav) G Don. 1.280 L Nativa Sapotaceae Pouteria caimito (R & P) Radlk 1.902 A Nativa y cultivada Sapotaceae Pouteria ephedrantha (A. C. Sm.) T. D. Denn 1.836 A Nativa Saxifragaceae Hydragea cf. peruviana Moric 1.400 L Nativa Solanaceae Cestrum megallophyllum Dunal 1.968 1.560 A Nativa Solanaceae Cestrum racemosum Ruiz & Pav. 1.350 a Nativa Solanaceae Lycianthes medusocalyx (Bitter) Bitter 1.350 H Nativa Solanaceae Lycianthes pauciflora (Vahl.) Bitter x a Nativa Solanaceae Markea aff. pavonii (Miers) D`Arcy 2.100-2.034 L Nativa Solanaceae Markea ulei (Damm.) Cuatrec. 1.968 aH Nativa Solanaceae Solanum americanum Mill. 1.836 1.760 a Nativa Solanaceae Solanum anceps Ruiz & Pav. 1.585 a Nativa Solanaceae Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 1.560 a Nativa Solanaceae Solanum barbeyanum Huber. x V Nativa Solanaceae Solanum barbulatum Zahlbr. 1.600-1.550 a Nativa Solanaceae Solanum junglandifolium Dural. 1.585 V Nativa Solanaceae Solanum ovalifolium Dunal. 1.560-1.585 a Nativa Thymelaeseceae Schoenobiblus peruvianus Standl. 1.902 A Nativa Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume 1.968 A Nativa Urticaceae Myriocarpa stipitata Benth 1.280 a Nativa Urticaceae Phenax rugosus (Pair) Wedd 1.760 a Nativa Urticaceae Pilea hitchcockii Killip x Suba Nativa Urticaceae Pilea microphylla (L.) Liebm. x H Nativa y cultivada Urticaceae Pilea myriantha Killip 1.585 a Nativa Urticaceae Pilea pubescens Liebm x H Nativa Urticaceae Urera baccifera (L.) Gaulich. Ex Wedd. 1.280 a Nativa Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Griseb 2.100 -2.034 1.350 1.760 1.600-1.550 x a Nativa Verbenaceae Aegiphila integrifolia (Jacq.) B.D. Jacks 1.968 A Nativa Violaceae Rinorea viridifolia Rusby. x Áp Nativa

A= Árbol, Ap= Árbol pequeño, a= arbusto, L= Liana, Y = Hierba, H = Epífita

Page 85: PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL ... · El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque

HIDROABANICO Av. Amazonas N.- 41-56 y Floreana

02 2445707 02 2445708