Plan de manejo de ecoturismo

79
CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO. 01201/2013 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE USAQUÉN C.I. COLOMBIA Quebrada San Juan - Fotografía por Carolina Díaz PROPUESTA PARA ORIENTAR UN PLAN DE MANEJO ECOTURÍSTICO DE LA LOCALIDAD 1 DE USAQUEN A PARTIR DE LA VALORACIÓN DE RUTAS ARTICULADAS A ESPACIOS DEL AGUA EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Bogotá, D.C.; Septiembre de 2014

description

 

Transcript of Plan de manejo de ecoturismo

Page 1: Plan de manejo de ecoturismo

CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO. 01201/2013 SECRETARÍA DISTRITAL DE

AMBIENTE - FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE USAQUÉN – C.I. COLOMBIA

Quebrada San Juan - Fotografía por Carolina Díaz

PROPUESTA PARA ORIENTAR UN

PLAN DE MANEJO ECOTURÍSTICO DE LA LOCALIDAD 1 DE USAQUEN A

PARTIR DE LA VALORACIÓN DE RUTAS ARTICULADAS A ESPACIOS DEL

AGUA EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Bogotá, D.C.; Septiembre de 2014

Page 2: Plan de manejo de ecoturismo

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4

1.IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PLAN DE MANEJO PARA EL ECOTURISMO LOCAL 5 1.1 TEMA TRANSVERSAL ................................................................................. 5 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN GENERAL .......................... 5 1.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA ............................................................................. 6

1.3.1. Beneficiarios directos .................................................................................. 6 1.3.2. Beneficiarios indirectos ................................................................................ 7

1.4 TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN ............................................................... 7 1.5 RESPONSABLES DE LA PROPUESTA ............................................................. 7

1.5.1. Responsabilidad institucional ...................................................................... 7 1.5.2. Responsabilidad Operativa ......................................................................... 9

2. PLAN CONTEXTUAL ............................................................................................................................ 9 2.1 MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO DEL TURISMO ........................................... 9

2.2.1. Declaratorias y convenciones internacionales de turismo ............................ 9 2.2.2. Políticas y regulaciones nacionales en torno al turismo ............................. 11 2.2.3. Marco político y regulatorio en el ámbito Distrital....................................... 13

2.2 RESEÑA DE ASPECTOS HISTÓRICO – SOCIALES DE LA LOCALIDAD ........ 17 2.2.1. Origen muisca del poblado y etimología .................................................... 17 2.2.2. Usaquén desde la época Colonial a la Independencia .............................. 18 2.2.3. Relatos de la República y el surgimiento de Usaquén moderno ................ 19

2.3 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO ....................................................................... 20 2.3.1. Distribución y Uso del Suelo Local ............................................................ 21 2.3.2. Perfil y dinámica sociodemográfica ........................................................... 25 2.3.2. Condición sociodemográfica local ............................................................ 25 2.3.3. Consideraciones sociodemográfico finales y la posibilidad de las actividades ecoturísticas ..................................................................................... 27

2.4 PANORAMA BIOGEOFÍSICO LOCAL .............................................................. 28 2.4.1. Subcuenca Torca ...................................................................................... 29 2.4.2. Subcuenca río Salitre ................................................................................ 34

2.5 PANORAMA CULTURAL Y ARQUEOLÓGICOS ............................................. 40

3. PLAN INSTITUCIONAL ..................................................................................................................... 44 3.1 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ....................................................... 44 3.2 PRINCIPIOS GENERALES DEL PLAN............................................................. 47 3.3 MISIÓN ............................................................................................................ 48 3.3. VISIÓN ............................................................................................................ 48 3.4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 48

3.4.1. Objetivo General ....................................................................................... 48 3.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 48

3.5 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA ................................................................... 49 3.6 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES COMUNITARIOS ......................................... 52

4. CARACTERIZACIÓN DE LAS RUTAS ........................................................................................ 57 RUTA NO. 1: AGUADORA - ARBORETO - LA CALERA .................................................... 57 RUTA NO. 2: NACIMIENTO QUEBRADA PUENTE PIEDRA - SALTO DEL HIPPIE .................. 60 RUTA NO. 3: NACIMIENTO QUEBRADA PUENTE PIEDRA - PLAZA DE USAQUÉN .............. 63 RUTA NO. 4: QUEBRADA AGUAS CALIENTES - CERROS ORIENTALES ............................ 65 RUTA NO. 5: LAS MOYAS – CHORRERA ...................................................................... 68 RUTA NO. 6: FUSCA - VALLE DEL SILENCIO................................................................. 70 RUTA NO. 7: MURALES “RECONCÍLIATE CON LAS QUEBRADAS”, CANAL TORCA, HUMEDAL

TORCA, QUEBRADA AGUAS CALIENTE, VÍA FÉRREA .................................................... 72

Page 3: Plan de manejo de ecoturismo

FOTOGRAFÍAS .......................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 79

Page 4: Plan de manejo de ecoturismo

INTRODUCCIÓN

El pasado 5 de noviembre se dio inicio al convenio 01201 de 2013 suscrito entre la

Secretaría Distrital de Ambiente, el Fondo de Desarrollo Local de Usaquén y

Conservación Internacional, con el objeto de “Aunar esfuerzos técnicos,

administrativos y económicos para desarrollar acciones de recuperación integral de las

quebradas Santa Bárbara, San Antonio, Morací, Quebradita, Puente Piedra,

Aguascalientes, Patiño, San Juan y La Floresta ubicadas en la Localidad de Usaquén,

de Bogotá, D.C.”. Como parte de las obligaciones del convenio y tal como está

establecido en el Plan Operativo y Financiero y en el anexo técnico del convenio, en el

presente informe se presenta el Plan de Manejo del Ecoturismo para la Localidad de

Usaquén

La definición que se tomará como referente para la elaboración del Plan de Manejo del

Ecoturismo (PME) será la misma que se encuentra en el documento, Desarrollo del

Ecoturismo, un manual para los profesionales de le conservación Vol.1., por The

Nature Conservancy - TNC. A continuación se presenta la definición que se utilizará

como base para el desarrollo del documento.

Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo

objetico es ser de bajo impacto y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al

viajante; suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia

directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales; y

fomenta el respecto a diferentes culturas y derechos humanas.

Teniendo cuenta esta definición, Conservación Internacional Colombia desarrolla un

Plan de Manejo del Ecoturismo para la Localidad de Usaquén, incluyente, esto quiere

decir que se busca que los principales beneficiados de esta nueva forma de turismo

sea la misma comunidad y pueda generar no solo beneficios económicos para la

comunidad, si no que se rescate la cultura local de estas poblaciones.

Este PME surge de la necesidad de proponer una estrategia que permita generar

mecanismos de sostenibilidad del proceso a través del liderazgo de las comunidades

locales en la generación de mecanismos productivos que puedan ofrecer a los

visitantes espacios naturales como los Cerros Orientales y las quebradas

En el este documento se presentan los aspectos conceptuales y normativos que

sustentan esta propuesta así como la descripción de las rutas que se proponen

inicialmente en el presente Plan de Manejo del Ecoturismo para la Localidad 1 de

Usaquén.

Page 5: Plan de manejo de ecoturismo

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PLAN DE MANEJO PARA EL ECOTURISMO

LOCAL

En la primera parte del documento se exponen los datos generales de identificación

del Plan de Manejo para el Ecoturismo Local; en ese sentido se plantea un tema

transversal que refiere al contenido social, técnico y ambiental que sirve de parámetro

y guía para los diversos programa, proyectos y acciones que le son propios al

Ecoturismo; se continua con una identificación general del área de intervención que

se circunscribe a la Localidad 1 de Usaquén y las 9 microcuencas objeto de

intervención por el CAS 01-201-2013; se hace una identificación de los potenciales

beneficiarios – directos e indirectos – de la implementación del Plan de Manejo para el

Ecoturismo Local y, finalmente, se determinan los responsables y el tiempo estimado

de este Plan.

1.1 TEMA TRANSVERSAL

Considerando los alcances que se pueden desarrollar concretamente en atención a las

limitaciones técnicas y normativas que subyacen a las actividades turísticas formales

en el contexto nacional y Distrital, se plantea como tema transversal el siguiente

aspecto:

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN GENERAL

Se refiere a la zona geográfica general donde se propone identificar y desarrollar una

serie de escenarios habilitados formalmente para la práctica del Ecoturismo Local y

que, por supuesto, se ajustaría a las pautas técnicas y operativas que pueden

derivarse tanto del marco jurídico nacional y distrital relacionados con el sector como

de la presente propuesta de Plan de Manejo del Ecoturismo Local.

En el caso concreto que atañe a la propuesta se puede señalar que los escenarios y

rutas propuestas están relacionadas tanto con los espacios del agua que se articulan a

las subcuencas de los ríos Salitre y Torca en jurisdicción de la Localidad 1 de

Usaquén, como por la oferta natural y cultural que hay tanto en los Cerros Orientales

como la red hídrica local que han sido objeto de estudio e intervención en el marco del

Convenio de Asociación – CAS 01-201-2013.

La Localidad 01- Usaquén se localiza en el extremo nororiental de Bogotá, limitando al

norte con el municipio de Chía; al oriente con el municipio de La Calera; al sur

con la localidad de Chapinero, con la Avenida Carlos Lleras Restrepo o Avenida

Calle 100 y la Vía a La Calera de por medio; y al occidente con la localidad de

Suba, con la Avenida Paseo de los Libertadores o Avenida Carrera 45 (también

conocida como Autopista del Norte) de por medio.

La topografía de Usaquén combina una parte plana a ligeramente ondulada

ubicada al occidente de la localidad y otra parte inclinada a muy inclinada

Page 6: Plan de manejo de ecoturismo

localizada en los Cerros Orientales (Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental

de Bogotá - RFPBOB) y su piedemonte.

Mapa 1. Localización de la Localidad 1 de Usaquén

Fuente: Elaboración propia

1.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA

El ejercicio preliminar de diagnóstico territorial y los resultados arrojados en la primera

fase del CAS 01-201-2013 que subyacen a la presente propuesta de Plan de Manejo

del Ecoturismo Local permite hacer una identificación de los potenciales beneficiarios

directos e indirectos de las acciones planteadas para el Ecoturismo Local en áreas

naturales y restauradas relacionadas con las quebradas de Usaquén.

1.3.1. Beneficiarios directos

Se refiere a los grupos de interés o de poder locales y Distritales que reciben

beneficios directos derivados de las actividades ecoturística planteadas; generalmente

estos beneficiarios están localizados en el área colindante con las rutas y zonas que

han sido formalizadas, regularizadas y habilitadas por las entidades oficiales

competentes en materia de Turismo; en este caso se han identificado varios de esos

actores:

- Vecinos que colindan con las rutas ecoturísticas formalizadas

- Habitantes de los barrios y veredas vecinos a las quebradas en proceso de

restauración

- Funcionarios de la Administración Local encargados del turismo

Page 7: Plan de manejo de ecoturismo

- Autoridades Locales que deben articularse formal y legalmente al desarrollo del

Plan Local y Distrital de Turismo (Policía, Bomberos, Defensa Civil, Red de

Emergencia, Referentes Locales, entre otros)

- Las comunidades educativas vecinas a las rutas ecoturísticas formalizadas

- Las organizaciones de la sociedad civil que promueven acciones ambientales en las

zonas donde se plantean las rutas ecoturísticas

- Los investigadores de la academia que tienen trabajos de investigación permanente

en las zonas formalizadas para el ecoturismo.

- Los operadores turísticos locales especializados en ecoturismo que tienen la

habilitación formal para desarrollar acciones en las rutas aprobadas.

1.3.2. Beneficiarios indirectos

Aquí se hace referencia a todas las personas, organizaciones sociales, entidades

públicas y privadas, y comunidad en general que reciben diversos beneficios

socioambientales por la recuperación integral y restauración ecológica de un grupo de

quebradas locales; generalmente esos beneficiarios están dispersos y no tienen una

relación de vecindad permanente con las áreas restauradas, pero perciben y expresan

percepciones positivas respecto al entorno mejorado, también suelen referenciar o

participar como visitantes a dichos espacios naturales o recuperados del agua:

- Universidades

1.4 TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN

La propuesta del Plan de Manejo del Ecoturismo Local en torno a zonas naturales y

espacios recuperados del agua, debidamente reconocidos y aprobados por las

autoridades competentes para el ejercicio turístico, se ha proyectado para que sea

ejecutado en cuatro (4) años en concordancia con los periodos administrativos Locales

y Distritales; también corresponde con un mediano plazo donde las áreas en proceso

de recuperación y restauración ya podrían soportar ciertos niveles en su capacidad de

carga sin afectar los resultados de conectividad ecológica y el correspondiente tejido

social de soporte.

1.5 RESPONSABLES DE LA PROPUESTA

En cuanto a la responsabilidad en la ejecución, financiación y monitoreo del Plan de

Manejo para el Ecoturismo Local, éste también se encuentra determinado por la

normatividad vigente y las competencias que tiene el sector turístico en el contexto

Distrital y Local. En ese orden de ideas, la propuesta identifica los siguientes niveles

de responsabilidad:

1.5.1. Responsabilidad institucional

Atendiendo a la normatividad nacional y Distrital vigente para el sector turístico y bajo

el supuesto de la formalización de toda la operación turística, se reconocen los

siguientes responsables directos de toda la actividad:

Page 8: Plan de manejo de ecoturismo

- Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE). Como cabeza del sector

económico y en atención al ordenamiento jurídico y administrativo de la

Administración Distrital, le corresponde, entre otros asuntos, orientar y liderar la

formulación de las políticas de desarrollo económico de las actividades comerciales,

empresariales y de turismo, que conlleve a la creación o revitalización de empresas,

a la generación de empleo y de nuevos ingresos los habitantes del Distrito Capital.

En el caso concreto del turismo, ésta le delega los aspectos técnicos y operativos al

IDT.

- Instituto Distrital de Turismo – IDT. (Acuerdo Distrital 275/07) avalar y ejercer la

vigilancia de todo el Plan de Manejo del Turismo Local de Usaquén

- Alcaldía Local. Responsable de hacer las gestiones públicas necesarias y los

procesos técnicos sobre áreas propuestas para actividades turísticas, de manera tal

que sean gestionadas ante las entidades competentes para su aprobación.

También le corresponde determinar y ejercer el sistema de control técnico y policial

de acuerdo con lo estipulado por las entidades competentes del sector turismo en el

D.C.

- Policía Nacional – componente Turismo. Tanto la legislación nacional

relacionada con el Turismo como el Código de Policía de Bogotá (Acuerdo Distrital

79 de 2003) tienen estipulado que las autoridades competentes recibirán el apoyo

de la Policía Nacional, en sus componentes especializados, para ejercer las

acciones de seguridad y control relacionado con el ejercicio turístico en los

diferentes niveles, por lo tanto podrán requerir a quien corresponda en el

escenarios turístico habilitado para establecer si está dando cumplimiento a las

leyes en materia turística.

Sin embargo, es obligación de otras entidades, a través del principio de concurrencia,

prestar un soporte científico, técnico y de vigilancia específica en el entorno que haya

sido habilitado formalmente para desarrollar actividades turísticas de cualquier tipo; en

el caso concreto del Ecoturismo ese soporte recaerá sobre la Secretaria Distrital de

Ambiente - SDA, la EAAB, el IDU, el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaria Distrital

de Planeación que, en el marco de sus competencias y funciones, podrán hacer

intervenciones específicas y de su resorte que conlleven a la protección y manejo

integral de patrimonio natural y otros escenarios complementarios que forman la

Estructura Ecológica Principal – EEP de Bogotá.

Finalmente, cabe anotar que si el Plan Local de Turismo contempla dentro de los

atractivos turísticos y las rutas formales zonas que están dentro de la reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental de Bogotá - RFPBOB, será de obligatorio cumplimiento

que el ejercicio turístico se ajuste al Plan de Manejo Ambiental de dicha área protegida

del Orden Nacional y, por ende, tendrá que someterse al estudio y concertación con la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y el Ministerios de

Ambiente y desarrollo Sostenible – MADS pues, en cabeza de estas entidades recae

el ejercicio político y la autoridad ambiental que garantiza la Conservación,

restauración y uso sostenible de dicho Área Protegida.

Page 9: Plan de manejo de ecoturismo

1.5.2. Responsabilidad Operativa

En el entendido de que hay rutas ecoturísticas formalizadas y habilitadas por la

autoridad competente, corresponde a los operadores turísticos registrados

(organizaciones comunitarias, Juntas de Acción Comunal, ONGs, famiempresas,

cooperativas, empresas privadas, etc.) la elaboración de un Plan de Gestión y

Administración, ajustado a las normas técnicas y requisitos de ley existente para la

sector turístico, que será aplicable a espacios designados para el ejercicio turístico.

Adicionalmente, los operadores turísticos habilitados tendrán que responder por las

obligaciones tributarias (impuesto al turismo) y demás responsabilidades jurídicas que

se enuncian en las normas nacionales y distritales vigentes para el sector turístico.

2. PLAN CONTEXTUAL

Se puede afirmar que la industria turística es de los sectores económicos más

dinámicos en el mundo, y es tal su impacto en toda la sociedad que ha sido necesario

generar una regularización y formalización que neutralice o anule diferentes

situaciones de inseguridad que atentan contra la vida digna, el bienestar social y la

calidad de vida.

Por todo lo anterior es que todo Plan de Manejo del Turismo, en cualquier orden y

especialidad, debe estar enmarcado dentro de un contexto político, jurídico,

socioeconómico y biogeofísico determinado; esto es mucho más taxativo y pertinente

cuando se trata de intervenir en áreas que tienen una relación con el patrimonio

natural y cultural de un territorio.

2.1 MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO DEL TURISMO

Dentro del ejercicio de planificación sectorial es importante determinar que

obligaciones y compromisos tiene la institucionalidad pública respecto a temas

específicos para determinar tanto jurisdicciones, responsabilidades y funciones que

permitan dar cumplimiento a los principios constitucionales y legales evitando al

máximo el choque interinstitucional y situaciones de negligencia que deslegitiman la

acción gubernamental.

Por lo anterior, es fundamental hacer una mención general del marco convencional,

las políticas sectoriales y la normatividad vigente para el sector turístico colombiano

pues, toda la organización de la propuesta de un Plan de Manejo Ecoturístico Local y

su operatividad deben articularse a las reglas de juego planteadas para esta rama

socioeconómica.

2.2.1. Declaratorias y convenciones internacionales de turismo

El turismo es un sector de la Economía que ha crecido vertiginosamente en los

últimos 30 años en todo el mundo, generando diversos beneficios socioeconómicos y

culturales muy importantes, pero también arrastrando una serie de problemáticas e

Page 10: Plan de manejo de ecoturismo

impactos que recaen directamente sobre comunidades locales, grupos sociales

específicos y zonas específicas del territorio.

Por todas esas razones es que la actividad turística formal, especialmente la que tiene

que ver con el usufructo del patrimonio natural, en cualquier nivel, debe ajustarse a los

principios y acuerdos internacionales que se han producido hasta el presente; en ese

sentido la Organización Mundial del Turismo – OMT, organismo internacional

vinculado a las Naciones Unidas ha sido constituido para promover y actuar en

defensa de un turismo responsable, sostenibles y accesible para todos.

Cabe agregar que la OMT tiene una membresía de 156 países, entre esos Colombia

que fue admitido desde 1975; también cuenta con 6 miembros asociados y más de

400 miembros afiliados que representan al sector privado, a instituciones de

enseñanza, a asociaciones de turismo y a autoridades turísticas locales.

Los Estados miembros, los asociados y los afiliados que han ratificados su

compromisos con la OMT tienen como principal obligación dar cumplimiento a los

principios y objetivos que están contenidos en el Código Ético Mundial para el

Turismo(aprobado por la OMT en 1999 y ratificado por la ONU en el 2001), un

documento jurídicamente no vinculante dirigido a gobiernos, empresas turísticas,

comunidades y turistas por igual, con el propósito de ayudar a maximizar los

beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para

el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de alrededor del mundo.

También debe mencionarse la Declaración de Manila que surgió a partir de la

Conferencia Mundial del Turismo organizada por la OMT en Octubre de 1980 en

Manila – Filipinas, donde se afirma que a oferta turística interior de cada país se

encuentra vinculada a los demás sectores de la vida nacional, que en materia de

estrategias turísticas debe de tenerse en cuenta a las colectividades locales, llama la

atención sobre la planificación del sector y resalta la importancia de la cooperación

entre los sectores públicos y privados así como entre los diferentes países.

Y considera que una buena política turística nacional e internacional es beneficiosa

para los países mientras que se encuentre bien concebida, respete el patrimonio

cultural y el ambiente. Recuerda que se debe de cooperar tecnológicamente a fin de

reducir los costos de producción en materia de turismo, mejorando su calidad,

desarrollándolo y planificándolo.

En materia de recursos humanos considera que el desarrollo turístico debe estar a

cargo de personas calificadas para el fin, que la calidad del turismo es determinante

para la imagen del país y que deberán atenderse como prioridad los problemas de

formación profesional1.

1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO – OMT. Documento de la Declaración de Manila;

OMT, 1980

Page 11: Plan de manejo de ecoturismo

2.2.2. Políticas y regulaciones nacionales en torno al turismo

En Colombia el turístico también ha evolucionado en los últimos 20 años llegando a

ser uno de los campos económicos destacados dentro del crecimiento económico;

esto hizo que las diferentes administraciones, desde 1991 hasta la fecha, articularan

dicho sector al Ministerios de Comercio, Industria y Turismo – MinCIT y, por supuesto,

se encargaran institucionalmente y con otras entidades del gobierno nacional de

desarrollar uno marco político y legal que permita formalizar la actividad, promoverla y

convertirla en un dinamizador de la economía nacional.

En ese orden de ideas, la construcción del Plan de Manejo del Ecoturismo Local debe

tener en cuenta el marco político diseñado y adoptado por el Estado colombiano y la

legislación que orienta la actividad turística en el ámbito nacional y que, por defecto, es

válida para la Localidad 1 de Usaquén:

Cuadro 1. Síntesis de políticas y regulaciones legales del Turismo en el ámbito

nacional DOCUMENTO RESEÑA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Art. 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la

ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a

entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

Art. 24. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas,

competitivas y autóctonas tienen como función la formación

integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud

en el ser humano.

El deporte y la recreación, forman parte de la educación y

constituyen gasto público social.

Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la

práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y

controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya

estructura y propiedad deberán ser democráticas.

DOCUMENTO CONPES 3397 / 05-

POLÍTICA SECTORIAL DE TURISMO

Analiza el estado actual del sector turístico en el mundo; luego

hace una reseña de las condiciones socioeconómicas del turismo

en Colombia, destacando ventajas y desventajas frente al mercado

interno y externo. Luego ofrece las pautas para adelantar el

fortalecimiento integral del sector en perspectiva de hacerlo

competitivo.

En el anexo 2 señala que Bogotá, D.C. está proyectado como un

clúster para el turismo de negocios y cultural.

DOCUMENTO CONPES 3397 / 05-

POLÍTICA SECTORIAL DE TURISMO

Una característica fundamental de este documento es su propósito

articulador, que trata de incorporar dentro del marco común de la

competitividad una gran variedad de políticas gubernamentales;

entre esas está la relacionada con un turismo amplio, sostenible y

de largo plazo

POLÍTICA DE MERCADEO Y

PROMOCIÓN TURÍSTICA DE

COLOMBIA: “Colombia Destino

Turístico de Clase Mundial” (2009)

Lograr la eficacia en las acciones de promoción y mercadeo de los

destinos y productos turísticos de Colombia, de manera que logre

generar un crecimiento del número de viajeros nacionales e

internacionales, posicionando al país como un destino competitivo.

SEGURIDAD TURÍSTICA: RETO

COMPETITIVO DE COLOMBIA, PLAN

ESTRATÉGICO. (2009)

Incrementar la seguridad para los usuarios de servicios turísticos,

mediante el establecimiento de estrategias, a partir de las cuales la

Policía de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo y las entidades territoriales, implemente

proyectos y actividades que promuevan medidas de control y

prevención dirigidas a los prestadores de servicios turísticos.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL Es una respuesta formal y legal frente a la existencia de muchas

Page 12: Plan de manejo de ecoturismo

DOCUMENTO RESEÑA

DESARROLLO DEL TURISMO

COMUNITARIO EN COLOMBIA (2011).

iniciativas nacionales de turismo, de manera tal que las mismas

encuentren una oportunidad de desarrollo en la organización de su

comunidad o grupo social. Sin embargo, existen diversas

problemáticas, en materia de creación de una empresa turística y

sus implicaciones, que indican que la necesidad de fortalecer y

dotar de herramientas a los destinos y a los emprendimientos,

para que logren ser gestores de su propio desarrollo, obteniendo

los conocimientos necesarios.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL

ECOTURISMO (2011)

En este documento se reconoce al Ecoturismo como un campo

altamente especializado del Turismo que requiere unos principios y

unos lineamientos específicos que se ajusten a toda la

normatividad que existe en el país para el uso sostenible de áreas

objeto de preservación y conservación que están catalogadas de

patrimonio natural. En ese sentido señala los puntos

fundamentales que debe tener la Planeación de la actividad

ecoturística en el territorio nacional, los principios, las estrategias

y lineamientos para su adecuada implementación.

POLÍTICA DE TURISMO DE

NATURALEZA: Documento Preliminar

(2012)

Hace un reconocimiento de todo el potencial que subyace al

patrimonio natural colombiano y la necesidad de hacer un uso

sostenible del mismo a través del fomento de un turismo

especializado debidamente reglamentado. Por lo tanto, se hace un

balance de la importancia que tiene para el mundo el turismo de

Naturaleza y ofrece principios, lineamientos y estrategias para

desarrollar productos turísticos competitivos a partir de la riqueza

natural colombiana a la vez que se propicia la preservación del

patrimonio natural y la participación decidida de las comunidades

locales.

EL PLAN SECTORIAL DE TURISMO

2011-2014 “Turismo: factor de

prosperidad” (2011)

Se reconoce la importancia de esta actividad económica para el

país y hace una apuesta para el desarrollo del turismo receptivo y

doméstico (interno), debido al impacto directo en la dimensión

económica, social y cultural y el efecto multiplicador que hace en

las regiones donde se practica; todo esto, bajo los criterios del

Turismo Sostenible

PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2014 –

2018 “Turismo para la construcción de

la paz”

Reconoce ahora que el turismo es una actividad de honda

repercusión social, cultural y económica en el ámbito mundial, al

interior de los países y en regiones y territorios, por lo tanto, su

manejo y organización tanto formal como técnica se convierten en

un motor importante para el desarrollo social y económico

colombiano que se enmarca en la visión trazada por el gobierno

nacional a 2025: Colombia en paz, con equidad y educada.

PLAN INDICATIVO DE FORMACIÓN EN

TURISMO (2009)

Conjunto de estrategias, acciones y mecanismos de seguimiento y

evaluación organizadas sistemáticamente para gestionar y

administrar la formación del recurso humano para el turismo; esto

lleva a buscar sinergias y concurrencia entre el sector productivo,

educativo, empresarial y público.

LEY 136 DE 1994 – Modernización de

los municipios

Está ley propender por modernizar la organización y el

funcionamiento de los municipios; dentro de uno de sus articulados

(art.33) sobre uso del suelo señala que Cuando el desarrollo de

proyectos de naturaleza turística, minera o de otro tipo, amenace

con crear un cambio significativo en el uso del suelo, que dé lugar

a una transformación en las actividades tradicionales de un

municipio, se deberá realizar una consulta popular de conformidad

con la Ley. La responsabilidad de estas consultas estará a cargo

del respectivo municipio

LEY 300 DE 1996- Ley de Turismo

Reconoce al Turismo como una industria esencial para el

desarrollo del país que cumple una función social y a la cual el

Estado le dará una protección especial. Para su momento designo

al, en ese entonces Ministerio de Desarrollo Económico, para

dirigir todo el sector y se conminó a las entidades competentes de

departamentos y municipios la elaboración de los planes

sectoriales de turismo. También se plantearon las zonas de

desarrollo turístico prioritarias, la gestión de recursos y se

Page 13: Plan de manejo de ecoturismo

DOCUMENTO RESEÑA

definieron las diferentes especialidades de turismo.

En esta ley se define al Ecoturismo como aquella forma de

turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un

atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros

del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la

recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través

de la observación, el estudio de los valores naturales y de los

aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el

ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un

mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el

patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados

acerca de la importancia de conservar la naturaleza (art. 26)

LEY 388 DE 1997- Ordenamiento

Territorial (1997)

Adopta una nueva visión del Ordenamiento Territorial y so

planificación; señala que todos municipios establecerán sus planes

de ordenamiento territorial (EOT, PBOT, POT) en los plazos

establecidos por la ley, reglamentarán el uso del suelo y los

mecanismos de gestión y financiación del desarrollo, esto incluye

la proyección de suelos rurales y urbanos que tengan potencial

para actividades turísticas reglamentadas..

Ley 1101 de 2006 – Modificatoria del al

Ley 300/96

A través de esta ley se crea y reglamenta la contribución parafiscal

con destino a la promoción y competitividad del turismo que será

recaudada a través de los prestadores de servicios turísticos

reconocidos y registrados formalmente en el país y luego puesto

en un fondo especial del sector (Registro Nacional de Turismo,

recaudo de la contribución parafiscal para la promoción del turismo

y Fondo nacional de Turismo)

LEY 1558 DE 2012 – Modificatoria del al

Ley 300/96 y la Ley 1101/06

Su objeto fundamental es el fomento, el desarrollo, la promoción,

la competitividad del sector y la regulación de la actividad turística,

a través de los mecanismos necesarios para la creación,

conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y

atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo

sostenible y sustentable y la optimización de la calidad,

estableciendo los mecanismos de participación y concertación de

los sectores público y privado en la actividad. Para ese fin designa

al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como cabeza del

sector y ordena todos los procesos y mecanismos de articulación

interinstitucionales a través de un viceministerio exclusivo en esa

materia

Fuente. Componente social del CAS 01-201-2013

2.2.3. Marco político y regulatorio en el ámbito Distrital

Las administraciones de los últimos 25 años en Bogotá, D.C., tampoco han sido

ajenas al crecimiento del sector turístico y, por extensión, a sus efectos

socioeconómicos, ambientales y culturales sobre el entorno urbano y el patrimonio

natural circundante; por esta razón ha sido necesario desarrollar unas políticas y unas

normas que permitan regular la industria turística en consonancia con los desarrollos

nacionales y los compromisos internacionales en materia de turismo.

De acuerdo con las indagaciones realizadas para esta propuesta del Plan de Manejo

del Ecoturismo Local, desde 1993 ya hay menciones sistemáticas al quehacer de la

actividad turística en el Distrito Capital; por lo tanto, los programas y proyectos que se

puedan plantear para este sector de la industria deberá tener en cuenta el marco de

política distrital y los acuerdos distritales que dan posibilidad de dinamizar el asunto de

referencia (Cuadro 2):

Page 14: Plan de manejo de ecoturismo

Cuadro 2. Síntesis de políticas y regulaciones legales del Turismo en el ámbito del

Distrito Capital DOCUMENTO RESEÑA

DECRETO LEY 1421 DE 1993: Estatuto

Orgánico de Bogotá (1993)

En esta norma cuasi - constitucional dicta el régimen especial para

el Distrito Capital; en varios de sus articulados expresa que los

temas relacionados con el turismo y actividades afines deben ser

objeto de discusión y organización a través de las diferentes

instancias políticas y técnicas que se propongan en este Decreto –

ley. Para ese entonces, la norma plantea la creación del instituto

Distrital de Cultura y Turismo que luego se transformaría en una

Secretaria específica que tendría unas entidades adscritas y

vinculadas que serían competentes para gestionar los temas

turísticos del D.C.

También faculta a las alcaldías locales y demás entidades

competentes del sector turístico para ejercer control y vigilancia de

los prestadores de servicios turísticos para garantizar el

cumplimiento de la normatividad nacional relacionado con la

industria turística

ACUERDO DISTRITAL 108 DE 2003

Este acuerdo del Concejo Distrital tiene como objeto principal

fomentar, promover y fortalecer las diferentes manifestaciones

culturales de las localidades como patrimonio de éstas y promover

el turismo, como impulso a la productividad local.

ACUERDO DISTRITAL 79 DE 2003

El Código de Política de Bogotá, D.C., ofrece las reglas mínimas

que deben respetar y cumplir todas las personas en el Distrito

Capital para propender por una sana convivencia ciudadana. En el

Título VI (art. 65 a 78) ofrece una serie de normas para el uso,

protección y cuidado del espacio público y sus elementos

constitutivos (naturales o construidos), esto incluye el cuidado de

los cerros, los bosques, las rondas de ríos, quebradas, canales,

chucuas y humedales.

DECRETO DISTRITAL 190 DE 2004

Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los

Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003 relacionadas con

el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital. En su

artículo 43 señala que los instrumentos de planeación urbanística

son de obligatorio uso para la toma de decisiones administrativas y

técnicas, además de ser mecanismos efectivos de distribución

equitativa de cargas y beneficios, esto aplica para los asuntos

relacionados con el sector turístico.

En el artículo 396, en uno de sus apartados, define el Ecoturismo

como una actividad centrada en el disfrute escénico y la

contemplación de los elementos naturales

DECRETO DISTRITAL 552 DE 2006

Por el cual se determina la estructura organizacional, las funciones

de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – SDDE y se

señala que su objeto fundamental es orientar y liderar la

formulación de políticas de desarrollo económico de las

actividades comerciales, empresariales y de turismo del Distrito

Capital, que conlleve a la creación o revitalización de empresas, a

la generación de empleo y de nuevos ingresos para los

ciudadanos y ciudadanas en el Distrito Capital

ACUERDO DISTRITAL 305 DE 2007

Este Acuerdo conmina a la administración distrital a establecer las

directrices para la elaboración y construcción de la política distrital

de turismo para Bogotá, D.C., mediante la creación del Sistema

Distrital de Gestión Del Turismo que promueva a Bogotá-Región

como un destino turístico sostenible y reconocido a nivel nacional

e internacional.

En el artículo 6 (numeral 15) señala que uno de los lineamientos

de la Política Distrital de Turismo será el f omento del ecoturismo y

agroturismo en las Unidades de Planeación Rural del Distrito

ACUERDO DISTRITAL 275 DE 2007

Por el cual se crea el Instituto Distrital de Turismo con unas

competencias y funciones relacionadas directamente con la

ejecución de las políticas y planes y programas para la promoción

del turismo y el posicionamiento del Distrito Capital como destino

turístico sostenible. Por lo tanto, corresponderá a las

Page 15: Plan de manejo de ecoturismo

DOCUMENTO RESEÑA

administraciones locales y demás entidades interesadas en

desarrollar proyectos turísticos urbano o rurales dentro de la

jurisdicción del D.C. articularse a dicha institución.

DECRETO DISTRITAL 327 DE 2008

A través de este decreto distrital se adopta la Política Distrital de

Turismo para Bogotá, D.C. y su zona de influencia Región Capital;

esto implica que toda la administración y sus entidades

competentes en el sector configuren un modelo de desarrollo

turístico sostenible y competitivo para la ciudad y su zona de

influencia, Región Capital, que le brinde al sector un soporte

institucional transversal requerido por sus propias características,

que propenda por el posicionamiento de la Ciudad en los

mercados nacionales e internacionales como un destino atractivo

bajo criterios de diferenciación, especialización y adecuada

gestión, de forma tal, que permita aumentar los niveles de

satisfacción del visitante actual, incrementar el volumen de viajeros

y su gasto en la Ciudad, impactando positivamente en el desarrollo

económico mediante la generación de riqueza colectiva y la

distribución del ingreso.

El artículo 3 define explícitamente el Ecoturismo como una

actividad especializada de la industria turística que tiene su base

en el medio ambiente y en su conservación, normalmente en áreas

remotas, donde el equilibrio entre la vida animal y vegetal en

relación con la presencia humana debe ser cuidadosamente

sostenido.

El Capítulo II (art.12) señala que el mercado y promoción del

turismo deben ofrecer una gestión integral que maximice los

recursos turísticos disponibles y, obviamente, conmina a que los

prestadores de servicios ofrezcan a las diferentes tipologías de

turismo, entre esas el ecoturismo y turismo rural, los más altos

estándares inherentes al servicio y generen beneficios

socioeconómicos a las comunidades receptoras

DECRETO DISTRITAL 664 DE 2011

Por medio del cual se adopta el Plan Maestro de Turismo para

Bogotá, D.C; en ese sentido su objeto es planificar en el marco de

la Política Distrital de Turismo y de lo previsto en el POT, las

acciones que permitan gestionar desde la perspectiva turística, el

suelo urbano y rural de Bogotá D.C., y hacer productivo su uso,

bajo principios de equilibrio territorial, socio económico y

ambiental.

En el artículo 11 señala que en suelo rural del Distrito Capital de

Bogotá, se promoverá el desarrollo de actividades de turismo rural,

agroturismo y ecoturismo como principales tipologías de la

actividad con espacios para su desarrollo en este suelo, bajo los

conceptos definidos en la Ley 300 de 1996 para tales tipologías.

En el artículo 12 expresa que las actividades turísticas que se

planteen desarrollar en elementos de la Estructura Ecológica

Principal se sujetarán a las normas e instrumentos de planificación

de manejo pertinentes, en especial a las disposiciones que regulan

las categorías a nivel nacional, regional y distrital para el desarrollo

de la actividad turística y particularmente del ecoturismo.

El artículo 38 dice que los elementos de la planta turística

principal que pretendan desarrollarse para actividades de turismo

rural-agroturismo, ecoturismo, y que en general involucren

elementos de la estructura Ecológica Principal o con uso

restringido por razones ambientales, deberán contar con los

permisos y licencias otorgados por la autoridad ambiental

competente y armonizarse con los instrumentos de planificación y

ordenamiento ambiental existentes para el área donde se

desarrolle el proyecto

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

DEL PLAN MAESTRO DE TURISMO DE

BOGOTA, D.C. (2011)

Ofrece los 5 lineamientos estratégicos que deben permitir la

operatividad y materialización de la Política Distrital de Turismo:

mercadeo y promoción; inclusión y desarrollo social; competitividad

y Región Capital. También señala todo el marco jurídico, los

fundamentos políticos, las definiciones del sector turístico. Para el

Page 16: Plan de manejo de ecoturismo

DOCUMENTO RESEÑA

caso concreto del ecoturismo retoma la definición dada en la ley

300/96: El ecoturismo es aquella forma de turismo especializado

y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural

especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo

humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el

esparcimiento y la educación del visitante a través de la

observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos

culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es

una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto

sobre los ecosistemas naturales, respeta

el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores

involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza.

El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar

ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las

áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades

aledañas.

ACUERDO DISTRITAL 489 DE 2012:

Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas para

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 - Bogotá

Humana

El Plan de Desarrollo Municipal tiene como objetivo general

mejorar el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la

infancia y adolescencia con énfasis en la primera infancia y

aplicando un enfoque diferencial en todas sus políticas. Se

buscará que en Bogotá se reduzcan todas las formas de

segregación social, económicas, espaciales y culturales, por medio

del aumento de las capacidades de la población para el goce

efectivo de los derechos, del acceso equitativo al disfrute de la

ciudad, del apoyo al desarrollo de la economía popular, así como

también buscará aliviar la carga del gasto de los sectores más

pobres y la promoción de políticas de defensa y protección de los

derechos humanos de los ciudadanos y las ciudadanas.

A su vez, el plan contribuirá al ordenamiento del territorio

alrededor del agua, minimizando las vulnerabilidades futuras

derivadas del cambio climático y protegiendo en forma prioritaria la

estructura ecológica principal de la ciudad, como base de un

nuevo modelo de crecimiento urbano basado en la sostenibilidad

ambiental, que incluye la revitalización de los espacios urbanos y

rurales como expresión del uso democrático del suelo, y la

promoción de un sistema de transporte multimodal.

El plan distrital de desarrollo Bogotá Humana también fortalecerá

lo público como principio del Estado social de derecho, mediante el

fomento de la participación y decisión de la ciudadanía, la eficacia

y eficiencia administrativa, la transparencia y lucha contra la

corrupción y la seguridad ciudadana como baluarte de la

convivencia

En el artículo 18, numeral 5, menciona que el programa de

Desarrollo turístico social y productivo de Bogotá. Que debe

desarrollar acciones transversales que propicien y fortalezcan la

cadena de valor del turismo y ecoturismo en distintos territorios

locales, generando oportunidades económicas y sociales para la

ciudad y la región, como destino turístico sostenible bajo criterios

de complementariedad y cooperación.

El escenario descrito anteriormente, sustenta la importancia ambiental de Bogotá -

Región como uno de los destinos turísticos más importantes del país y exalta la gran

oferta de escenarios naturales con vocación turística que son desconocidos por gran

parte de los habitantes de la ciudad y en donde la administración actual viene

desempeñando un papel fundamental, en la promoción y conocimiento de los mismos.

Page 17: Plan de manejo de ecoturismo

2.2 RESEÑA DE ASPECTOS HISTÓRICO – SOCIALES DE LA LOCALIDAD

La actividad turística, en cualquiera de sus amplias modalidades y formas de

operación, requieren de unos soportes históricos y sociales que permitan, por un lado,

reconocer e identificar diversos referentes de cambio relacionados con el paisaje

natural y cultural de los escenarios propuestos para la actividad turística específica y,

por otro lado, construir unos discursos coherentes y válidos respecto a las relaciones

antrópicas que se han dado a lo largo del tiempo, los relatos sobre el uso de Bienes y

Servicios Ambientales – BSA que subyacen a las áreas objeto de la propuesta eco –

turística local, la construcción del Territorios y Paisajes tanto urbanos como rurales,

entre otras posibilidades derivadas del contexto histórico - social.

Sin entrar en detalles y solo como un marco de referencia dentro de la propuesta

piloto, en este documento se procede a realizar una transcripción de la breve reseña

histórica que ofrece el documento Diagnósticos Locales con Participación Social2 de

la Secretaría de Salud del Distrito, sin embargo, a medida que se concreten las rutas

eco turísticas y se formalicen es necesario hacer un ejercicio académicos que

determine la historia más cercana y concurrente con los fines de educación ambiental

y apropiación del territorio:

2.2.1. Origen muisca del poblado y etimología La historia de la localidad de Usaquén tiene su origen en un poblado indígena que

durante mucho tiempo fue un pueblo independiente de la ciudad, caracterizado por

tener un gran flujo de viajeros que se desplazaban entre esta última y el nororiente del

país.

Su nombre se vincula directamente con la historia de aquella gran raza de nativos de

Sudamérica, que se denominó chibcha, la más civilizada y numerosa de las que

habitaron el territorio colombiano.

Este vocablo, Usaquén, tiene origen en una práctica de la religión chibcha, que según

los cronistas de la época, se destacaba por su inaudita “crueldad” y que era llevada a

cabo por sus sacerdotes o Zaques cuando se iba a construir una mansión señorial

para su cacique o señor.

Cuentan las leyendas que estos indios, una vez abiertas las fosas en donde se había

de enterrar los maderos o palos que sostendrían el nuevo edificio cacical, metían

dentro de cada uno de estos hoyos una niña impúber y hermosa, ataviada con sus

mejores galas y perteneciente a una familia notable de la tribu.

Luego los sacerdotes, dejaban caer de un golpe sobre cada una de aquellas cabezas

inocentes el madero o palo que triturando huesos y haciendo de la carne una masa

2 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD - SDS. Diagnósticos Locales con Participación Social 2009 -

2010. SDS; Bogotá, D.C. 2011

Page 18: Plan de manejo de ecoturismo

uniforme, penetraba en el hoyo; a continuación estas víctimas eran pisadas con tierra

consumando así este sacrificio humano.

Se tenía la creencia de que la fortaleza y buena suerte de la edificación y sus

moradores consistía en estar cimentada sobre carne y sangre humana.

Esta costumbre era propia de linajudos caciques, quienes gozaban del privilegio de

vivir en mansiones cuyos mástiles de sostén guardaban bajo sus bases el cuerpo

virginal de esas víctimas.

A esta última costumbre se le llamaba Usaque, que etimológicamente, según la lengua

chibcha, quiere decir: usa, "debajo" y que, "palo o madero", cuyos significados unidos

daría "debajo del palo".

El título de Usaque, que entrañaba nobleza, linaje, honor y distinción, era concedido

por el Zipa o señor de Bacatá a los caciques de mejor prosapia en la aristocracia

chibcha.

De esto se deduce que el cacique de la tribu que habitaba el cacicazgo, era uno de

aquellos Usaque, favoritos del gran Zipa o señor de Bacatá, de quien sus súbditos

tomaron el apelativo de Usaques, ubicados en lo que hoy en día es la región de

Usaquén.

2.2.2. Usaquén desde la época Colonial a la Independencia

En la época de la Colonia la región de Usaquén fue muy importante por estar

establecida una tribu cuyos dominios abarcaban las tierras que hoy día llevan el

nombre de La Calera, Chía y Guasca constituyéndose, además, en paso obligado

hacia la ciudad de Tunja.

Se cree que por el año de 1539 los españoles, potentados amos del momento, dieron

comienzo a la fundación de la población de Usaquén, denominándola Santa Bárbara

de Usaquén. A medida que las décadas fueron pasando y los españoles fueron

fortaleciendo su dominio en estas tierras, se comenzó a despojar a los indígenas

muiscas de las tierras a través de figuras reales que permitían entregar un número

determinado de aborígenes a cada español pudiente y con cedula real que lo habilitara

como Encomendero; en contraposición del cuidado que recibían los indígenas en la

Encomienda, el señor Encomendero tenía que prodigarles trabajo, alimento y doctrina.

Pero estos encomenderos, olvidando lo prescrito por la Corte, los esclavizaron, los

vejaron y los obligaron a oficios y fatigas que no soportaban los cuerpos de los

indígenas acostumbrados a vivir en forma tranquila. Además, de la mezcla entre

indígenas y españoles nació una nueva raza: la mestiza.

Con el tiempo esas Encomiendas y las tierras de los Ejidos se transformaron por las

dinámicas políticas y socioeconómicas de la Independencia en grandes haciendas,

Page 19: Plan de manejo de ecoturismo

cabe destacar por ejemplo la hacienda Santa Ana o Santa Bárbara, que con el correr

de los siglos se convirtieron en grandes centros comerciales y viviendas de la clase

social más alta de Bogotá.

Hacia 1777, Usaquén fue desalojado y sus habitantes trasladados a Soacha, al

suroccidente de la planicie, pues las autoridades españolas declararon extinta la zona,

siendo poblada nuevamente con el transcurrir del tiempo; el proceso de poblamiento

se caracterizó por la construcción de grandes haciendas especialmente de habitantes

extranjeros.

En la independencia, Usaquén fue célebre porque allí acamparon las tropas patriotas

que actuaban al mando del general francés Miguel Servíez, al servicio de la causa

americana y su segundo jefe el entonces coronel Francisco de Paula Santander. Se

dice en los relatos que el general Servíez y el coronel Santander, junto con dos mil

hombres, salieron en retirada el 5 de marzo de 1816 del pueblo de Usaquén a los

llanos orientales pasando por la capital; llevaban la virgen de Chiquinquirá, venerada

imagen que traían desde dicha población; también se relata que el día 6 de marzo,

pasaron por Usaquén las tropas reales que ocuparon a Santafé.

2.2.3. Relatos de la República y el surgimiento de Usaquén moderno

En la época Republicana hubo diferentes hechos que destacaron al sitio de Usaquén

como una zona estratégica, especialmente en el periodo de la guerra civil que tuvo

lugar durante la guerra civil de 1860.

En esa época, era presidente de la Confederación Granadina Mariano Ospina

Rodríguez; el general Tomás Cipriano de Mosquera, presidente del Estado Federal del

Cauca; el 8 de mayo de 1860, declaraba la soberanía de su Estado y cortaba sus

relaciones con el gobierno de la Confederación.

En la región de Usaquén se dieron los sangrientos combates del 12 y 13 de junio de

1861, entre tropas legítimas de la Confederación Granadina en cabeza de Mariano

Ospina Rodríguez, acantonadas en la hacienda Chico, y las tropas revolucionarias del

general Tomás Cipriano de Mosquera, presidente del Estado Federal del Cauca, quien

puso al mando de este sitio al general Santos Gutiérrez y las acantono en las

haciendas de Santa Bárbara y Santa Ana. Para ese entonces, las fuerzas legítimas no

pudieron resistir el empuje de las fuerzas rebeldes del sur y del norte y el general

Mosquera se hizo al poder en aquella celebre batalla de Usaquén.

Desde ese tiempo, la población ha venido creciendo; las grandes haciendas de Santa

Bárbara y Santa Ana, de los que mucho después tomaron su nombre los principales

barrios de la localidad, dieron cabida a nuevas casas de propiedad de personas de

alta alcurnia, quienes tenían la capacidad de pagar por dichas tierras. Se convirtió en

el lugar de recreo y paseo de los bogotanos de finales del siglo diecinueve y

comienzos del veinte.

Page 20: Plan de manejo de ecoturismo

Solo hasta 1954 dejo su condición de municipio autónomo para ser anexado como un

barrio de Bogotá, Distrito Especial; en esos años la ciudad inicia una fuerte expansión

urbanística que afecta directamente las poblaciones de Teusaquillo y Chapinero

siguiendo en dirección norte hasta llegar con su fuerza transformadora a Usaquén, a

mediados de la década de los 60 del siglo XX. El antiguo casco urbano del poblado de

Usaquén fue declarado monumento nacional en 1987.

Debido al crecimiento urbano y la densificación que se aceleró a partir de 1970, fue

necesario que a comienzos de los años 90 del siglo XX y en el contexto del nuevo

ordenamiento constitucional, se elevara a Usaquén a la categoría de Localidad con el

propósito de administrar más de 580 barrios legales y las diferentes zonas rurales y

urbanas que siguen en proceso de desarrollo.

Relacionados con esta situación, se evidencian dos fenómenos: el asentamiento de

una importante franja de población en viviendas no legalizadas, correspondientes a los

estratos socioeconómicos bajos, ubicadas en especial en la zona de los cerros; y el

incremento de las viviendas tipo apartamento, que han sido construidos en lotes antes

no ocupados o que han sustituido las antiguas casas.

Simultáneamente, se ha venido desarrollando una importante infraestructura vial que

cruza la localidad en toda su extensión y comunica a la capital con el nororiente del

país.

Por su parte, algunos sectores que históricamente se caracterizaron por su función

residencial se han constituido en zonas comerciales.

2.3 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

En este apartado se presenta una síntesis del diagnóstico socioeconómico realizado

en la primera fase del CAS 01-201-2013, buscando alguna relaciones entre estas

cifras que caracterizan a población local con la operación y sostenibilidad del Plan de

Manejo del Ecoturismo en determinadas zonas recuperadas o restauradas de los

ecosistemas presentes en la Localidad de Usaquén.

Para comenzar el ejercicio analítico se hace una descripción del Ordenamiento

Territorial Local relacionado con la distribución y los usos del suelo determinados por

la normatividad vigente, la cantidad de manzanas, barrios y veredas, y la

determinación de las Unidades Tipo de Suelos que el POT ha designado y que, de

alguna forma, ofrecen argumentos para la determinación de zonas y rutas para el

desarrollo de actividades ecoturísticas.

En un segundo apartado se exponen los aspectos más relevantes de la demografía

local, específicamente lo que atañe la distribución y densidad poblacional, el

porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, el acceso a servicios públicos

domiciliarios básicos y otras variables que pueden dar pistas sobre las posibles

Page 21: Plan de manejo de ecoturismo

presiones antrópicas sobre los escenarios naturales y áreas restauradas que podrían

ser habilitadas para la actividad ecoturística.

2.3.1. Distribución y Uso del Suelo Local

A partir de la información oficial que se estableció directamente de los archivos

oficiales de la Secretaria Distrital de Planeación – SDP3, se puede afirmar que la

superficie total de Usaquén es de 6.531,6 hectáreas (3,99% de la extensión del

Distrito Capital); dicho territorio tiene distribuido sus suelos de la siguiente manera:

3.525,1 ha corresponden a suelo urbano (2,15% del total de Distrito Capital y 53,97%

de la superficie local); 289,7 ha catalogadas como suelo de expansión urbana (0.18%

de la superficie Distrital y 4,44% de la extensión local), y las restantes 2.716,7 ha que

constituyen suelo rural (1,66% de la superficie Distrital y 41,59% de la Local).

En consideración a esos datos se confirma que la Localidad 1 de Usaquén ocupa el

quinto lugar entre las localidades con mayor superficie dentro del Distrito Capital

(Cuadro 3).

Cuadro 3. Superficie y clase de suelo en la Localidad 1 de Usaquén y comparativo

con Bogotá, D.C.

LUGAR AREA TOTAL SUELO URBANO

SUELO DE

EXPANSIÓN

URBANA

SUELO RURAL

Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas %

1. Usaquén 6531,60 3,99% 3525,10 2,15% 289,70 0,18% 2716,70 1,66%

BOGOTÁ, D.C. 163834,20 100,00% 38431,10 23,46% 2974,20 1,82% 122257,80 74,62%

Fuente. SDP; 2011

Para efectos del análisis sociodemográfico se toma como base la configuración

política – administrativa local que se fundamenta en Unidades de Planeación Zonal –

UPZ, manzanas y barrios; en este caso se puede decir que la Localidad 1 de Usaquén

se encuentra dividido en 9 UPZ, 2557 manzanas que suman 3359,70 hectáreas (51,

44% de la superficie local), y 587 barrios oficializados que ocupan 3661 hectáreas

(56,05% de la superficie local).

La claridad político – administrativa y la identificación de los usos del suelo también

pueden ofrecer información importante respecto a las posibilidades que tienen ciertos

sectores para el desarrollo de actividades turísticas, especialmente las relacionadas

con la conservación y restauración de escenarios que tienen el potencial ecoturístico.

Mapa 2. Mapa de ubicación y la clasificación del suelo en la localidad de Usaquén

3 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN – SDP. 21 Monografías de las localidades del Distrito

Capital 2011: Localidad No. 1 Usaquén. SDP; Bogotá, D.C. 2011; página 10

Page 22: Plan de manejo de ecoturismo

Fuente. Monografías de las localidades del Distrito Capital 2011: Localidad No. 1

Usaquén

Respecto a las referencias a las Unidades Tipo de Suelo, es importante hacer algunas

precisiones basadas en lo señalado por el Decreto Distrital 619 del 2000 y

posteriormente en el Decreto Distrital 190 del 2004, respecto al tipo de suelos

descritos en el Cuadro 4:

Cuadro 4. Unidades Tipo para Usos del Suelo según POT

UNIDAD TIPO USO PREDOMINANTE DESCRIPCIÓN GENERAL

Unidad Tipo 1

Residencial de

Urbanización

Incompleta

Sectores periféricos no consolidados, en

estratos 1 y 2, de uso residencial predominante

con deficiencias en su infraestructura,

accesibilidad, equipamientos y espacio público.

Unidad Tipo 2 Residencial

Consolidado

Sectores consolidados de estratos medios de

uso predominantemente residencial, donde

se presenta actualmente un cambio de usos y

un aumento no planificado en la ocupación

territorial.

Unidad Tipo 3 Residencial

Cualificado

Sectores consolidados de estratos medios y

altos con uso básicamente residencial, que

cuentan con infraestructura de espacio

público, equipamientos colectivos y condiciones

de hábitat y ambiente adecuadas.

Unidad Tipo 4 Desarrollo Sectores poco desarrollados, con grandes

predios desocupados.

Unidad Tipo 5 Con Centralidad

Urbana

Sectores consolidados que cuentan con centros

urbanos y donde el uso residencial dominante

ha sido desplazado por usos que fomentan la

actividad económica.

Unidad Tipo 6 Comerciales

Sectores del centro metropolitano donde el uso

está destinado a las actividades económicas

terciarias de intercambio de bienes y

servicios (locales y oficinas).

Unidad Tipo 7 Predominantemente

Industrial

Sectores donde la actividad principal es la

industria, aunque hay comercio y lugares

productores de dotación urbana.

Unidad Tipo 8 Predominio Dotacional Grandes áreas destinadas a la producción de

equipamientos urbanos y metropolitanos que,

Page 23: Plan de manejo de ecoturismo

por su magnitud dentro de la estructura urbana,

se deben manejar bajo condiciones especiales

Fuente. SDP, Decreto 619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 544 de 2009,

Bogotá D. C

Sin embargo, cabe anotar que la Localidad 01- Usaquén tiene un 41,71% de su

superficie dentro de la denominada Unidad de Planeación Rural – U.P.R. Cerros

Orientales donde, a su vez, el 98,26% de su extensión corresponde a la Reserva

Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá – RFPBOB; este dato es relevante

dentro del análisis y definición de las posibles rutas o escenarios planteados para el

turismo especializado pues, la mayoría de los escenarios naturales con potencial para

el ecoturismo se encuentran en la Unidad de Planeación Rural - U.P.R. y en el Área de

Reserva.

Page 24: Plan de manejo de ecoturismo

Cuadro 5. Clasificación, extensión, cantidad y superficie de barrios, manzanas y tipo de suelos según U.P.Z en la Localidad 01- Usaquén

NÚMERO Y NOMBRE

DE U.P.Z. UNIDAD TIPO DE SUELOS

AREA

TOTAL

(Ha.)

%

SUPERFICIE

LOCAL

CANTIDAD

DE

MANZANAS

AREA

MANZANAS

(Ha.)

(%)

SUPERFICIE

MANZANA

NÚMERO

DE

BARRIOS

AREA

BARRIOS

(Ha.)

(%)

SUPERFICIE

BARRIOS

1.Paseo de los

Libertadores Desarrollo 631,10 9,66% 33 322,00 4,93% 21 371 5,68%

9.Verbenal Residencial de

Urbanización Incompleta 355,80 5,45% 502 280,70 4,30% 85 306 4,68%

10.La Uribe Predominio dotacional 345,30 5,29% 70 277,20 4,24% 48 206 3,15%

11.San Cristóbal

Norte

Residencial de

Urbanización Incompleta 275,30 4,21% 388 183,80 2,81% 65 263 4,03%

12.Toberín Comerciales 290,70 4,45% 226 210,80 3,23% 35 279 4,27%

13.Los Cedros Residencial Cualificado 672,30 10,29% 416 498,50 7,63% 118 635 9,72%

14.Usaquén Con Centralidad Urbana 492,70 7,54% 344 318,30 4,87% 70 308 4,72%

15.Country Club Predominio dotacional 285,60 4,37% 73 238,90 3,66% 64 133 2,04%

16.Santa Bárbara Con Centralidad Urbana 458,70 7,02% 363 317,50 4,86% 33 440 6,74%

U.P.R. Cerros

Orientales Área de Reserva 2724,10 41,71% 142 712,00 10,90% 48 720 11,02%

TOTAL 6531,60 100,00% 2557 3359,70 51,44% 587 3661 56,05%

Fuente. SDP, Decreto 619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 544 de 2009, Bogotá D. C.

Page 25: Plan de manejo de ecoturismo

25

2.3.2. Perfil y dinámica sociodemográfica

Con el propósito de hacer una caracterización socioeconómica actualizada de la

Localidad 01- Usaquén, el componente social del proyecto identificó fuentes oficiales de

información secundaria que estuvieran consolidadas al periodo más reciente, es así como

se trabaja con series de datos de los años 2012 y, en algunos casos, 2013 que pueden

dar cuenta del bienestar social y la calidad de la población local.

Todos los aspectos sociodemográficos analizado permitirán evaluar los impactos que se

pueden generar en el entorno natural y en el medio ambiente por carencias y necesidades

que, al no ser resueltas de forma adecuada, revierten de manera directa y en forma de

presiones antrópicas y conflictos sobre el territorio. De lo anterior, se deriva que la calidad

de vida cambia no cuando cambian el nivel de vida, las regulaciones, la información que

se suministra o las condiciones de vida, sino cuando la comunidad se apropia y

empodera de ellas para darles una solución que revierta en bienestar social y calidad de

vida.

2.3.2. Condición sociodemográfica local El panorama sociodemográfico de la Localidad 01- Usaquén permite integra, a manera de

síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas, sociales y

económicas básicas de la población que ocupa un territorio urbano y rural determinado

pues, a partir de la identificación de una serie datos estadísticos oficiales del ámbito local,

distrital y nacional, se pueden determinar aspectos tales como la distribución y densidad

poblacional, el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, el acceso a

servicios públicos domiciliarios básicos y otras variables que pueden orientar el análisis de

las tendencias antrópicas y sus posibles impactos sobre el patrimonio natural local.

Cuadro 6. Perfil sociodemográfico de la Localidad de Usaquén CATEGORÍA DE ANALISIS INDICADOR

MUNICIPIO Bogotá, D.C

LOCALIDAD Usaquén

EXTENSIÓN (Has.) 6531,60 Has.

% FRENTE A LA EXTENSIÓN DE BOGOTÁ, D.C. 3,99%

POBLACIÓN TOTAL (Habitantes) 479830

DENSIDAD POBLACIONAL 73,5 Hab./ Ha.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO HOMBRES .46%

MUJERES 54%

INDICE DE CONDICIONES DE VIDA (%) 94,3%

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 0,85

NECESIDADES BÁSICAS

INSATISFECHAS – NBI

HOGARES POBRES POR NBI (UNA O MÁS NBI) (%) 2%

HOGARES EN MISERIA POR NBI (DOS O MÁS NBI) (%) 0,3%

CON VIVIENDA INADECUADA (%) 0,1%

COMPONENTE SERVICIOS INADECUADOS (%) 0,2%

COMPONENTE HACINAMIENTO CRÍTICO (%) 1,9%

COMPONENTE INASISTENCIA ESCOLAR (%) 0,2%

COMPONENTE DEPENDENCIA ECONÓMICA (%) 0,9%

Page 26: Plan de manejo de ecoturismo

26

CATEGORÍA DE ANALISIS INDICADOR

ACCESO A SERVICIOS

PÚBLICOS BÁSICOS

ACUEDUCTO (%) 99,3%

ALCANTARILLADO (%) 98,9%

ENERGÍA ELECTRICA (%) 99,7%

GAS NATURAL DOMICILIARIO (%) 74%

TELEFONIA FIJA (%) 92,8%

ESCOLARIDAD

NINGUNA 2,20%

PREESCOLAR 1,85%

PRIMARIA INCOMPLETA 8,87%

PRIMARIA COMPLETA 7,06%

SECUNDARIA INCOMPLETA 10,78%

SECUNDARIA COMPLETA 14,62%

TÉCNICO 4,94%

TECNOLÓGICO 2,33%

UNIVERSITARIO 33,41%

POSTGRADO 13,93%

PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA 3 personas

PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR 3,03 personas

TASA DE CRECIMIENTO

POBLACIONAL

EXPONENCIAL 1,01

GEOMÉTRICA 1,02

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR – PET (%) 85,1%

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA – PEA (%) 38%

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA – PEI (%) 35,65%

TASA DE DESEMPLEO (%) 2%

DISTRIBUCIÓN

POBLACIONAL POR

ESTRATO

SOCIOECONÓMICO (%)

1. SIN ESTRATO 2%

2. BAJO – BAJO 5%

3. BAJO 11%

4. MEDIO - BAJO 30%

5. MEDIO 24%

6. MEDIO - ALTO 12%

7. ALTO 16%

Fuente. S.D.P., 2009; DANE, Población 2011 por UPZ de Bogotá, D.C.; D.N.P.: Boletín

estadístico No. 15 - Bogotá en cifras; DANE-SDP. Encuesta Multipropósito para Bogotá

2007 y 2011; DANE - SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015;

C.C.B., Inversión pública y calidad de vida en Localidad 1 de Usaquén, 2013

De acuerdo con los datos establecidos en Cuadro 5, se pueden hacer algunos

comentarios técnicos y sociales respecto a la actual condición sociodemográfica de la

Localidad 1 de Usaquén y su incidencia en el planteamiento y diseño de área o rutas

ecoturísticas que puedan revertir en beneficios económicos, sociales y culturales para la

misma Localidad:

- En primer lugar, se confirma que por tamaño poblacional la Localidad ocupa el sexto

lugar en Bogotá, es decir que tiene un tamaño similar a la ciudad de Neiva (Huila) o

Ibagué (Tolima); en ese mismo orden de ideas se confirma que en extensión territorial

Usaquén ocupa el cuarto lugar en el Distrito Capital.

- Los principales índices porcentuales relacionados con las Necesidades Básicas

Insatisfechas – NBI de la Localidad muestran que las condiciones socioeconómicas del

promedio poblacional son favorables en cuanto a cobertura y calidad de servicios

básicos relacionados con vivienda, abastecimiento de agua, acceso a servicios

sanitarios, asistencia de los menores en edad escolar al sistema escolar y la capacidad

Page 27: Plan de manejo de ecoturismo

27

o dependencia económica. En ese orden de ideas, los valores más altos de NBI se

concentran en diversos barrios de las Unidades de Planeación Zonal – UPZ (9-

Verbenal; 10- La Uribe; 11 – San Cristóbal Norte, y, 12 – Toberín) donde se han

ocupado tierras de alta pendiente donde el riesgo de los asentamientos humanos es

mayor y el acceso a servicios básicos y conectividad socioeconómica se hace más

difícil por las condiciones geofísicas.

- En correspondencia con el punto anterior y de acuerdo con los porcentajes descritos

en el perfil, el ponderado de cobertura en servicios públicos básicos (acueducto,

alcantarillado, energía eléctrica, aseo y telefonía fija) llega al 99%, aspecto que es muy

importante dentro del diseño de ofertas especializadas en servicios, tales como el

turismo, que requiere condiciones de calidad y cobertura altas que impacten al cliente y

generen el “enganche” por satisfacción de otros interesados.

- En cuanto a las dinámicas de ocupación laboral, empleo y población económicamente

activa, se puede decir que Usaquén tiene una tasa de desempleo del 2% que resulta

ser la cuarta más baja en el Distrito Capital, además de señalar que es una Localidad

donde la tasa de ocupación está en la posición 13 dentro de la ciudad.

- La información económica oficial también indica que la Localidad 1 de Usaquén tiene

más de 23.900empresas, siendo la cuarta localidad en número de empresas de Distrito

Capital con el 9,6% del total, de las cuales el 95% de esas empresas son micro y

pequeñas.

- En el esquema de estratificación vigente se pone de manifiesto que predomina el

estrato medio – bajo y medio (54%), seguido por el estrato Medio – Alto y Alto (28%) y

en menor porcentaje los estratos bajos (18%).

- Finalmente y como complemento al análisis sociodemográfico, se puede decir que la

Localidad 1 de Usaquén se constituye en un territorio con una intensiva aglomeración

urbana en el 23,4% de su territorio plano y algunas zonas de ladera en los Cerros

Orientales donde la presión antrópica es permanente e incidente sobre el medio natural

(especialmente espacios del agua y los Cerros Orientales); el restante 74,6% hace

parte de un territorio en doble condición: rural y en área de reserva nacional; esto

aspecto le otorgan unas características socioeconómicas, culturales y ambientales muy

particulares que inciden, por un lado, en el relacionamiento espacial con el entorno

distrital y regional y, por otro lado, las formas de demandar los Bienes y Servicios

Ambientales – BSA de acuerdo a una necesidades vitales y sociales de los habitantes

del área de influencia directa de las quebradas.

2.3.3. Consideraciones sociodemográfico finales y la posibilidad de las actividades

ecoturísticas

Los diferentes indicadores e índices del perfil sociodemográfico cruzados con aspectos

tales como la localización geográfica de los mismos, la identificación de las potenciales

rutas ecoturísticas asociada a los espacios del agua y los Cerros Orientales, la facilidad

de acceso a servicios públicos básicos y complementarios que demanda la industria

Page 28: Plan de manejo de ecoturismo

28

turística, las posibilidades de oferta en materia de movilidad y seguridad, además de las

exigencias técnicas y normativas del turismo especializado, entre otras, pueden incidir en

la determinación final de las rutas habilitadas para una posible operación de turismo

especializado.

Sin embargo, también será necesario que las rutas y zonas determinadas por las

entidades competentes para el desarrollo del ecoturismo, tengan el respectivo estudios

técnicos y licenciamiento legales otorgados por la autoridad competente (capacidad de

carga, plan de gestión y administración, estudio de riesgo y seguridad, demarcación y

señalización, certificado de habilitación y uso, registro de operación turística, sistema de

monitoreo y evaluación, cartografía de escala detallada de las rutas, equipamientos

complementario y dotación, etc.), pues, esto favorecerá de manera integral la operación

ecoturística en los estándares nacionales e internacionales con los que se encuentra

comprometida la industria turística.

2.4 PANORAMA BIOGEOFÍSICO LOCAL

En la elaboración del Plan de Manejo del Ecoturismo Local será necesario que las zonas

y rutas determinadas y habilitadas tengan un soporte detallado de estado actual de los

ecosistemas presentes en esos escenarios que serán sometidos a una actividad

permanente de visitas asociadas al turismo especializado. En ese sentido, las

recomendaciones técnicas internacionales sugieren que el diagnóstico biogeofísico de los

escenarios sujetos a posibles usos turísticos especializados se realice en escalas

1:10.000 a 1: 25.000.

Al tener un panorama biogeofísico de mayor detalle se pueden especificar los protocolos

de gestión y uso de los corredores ecoturísticos habilitados en correspondencia con el tipo

de población demandante de las atracciones naturales; también es importante este

diagnóstico porque permite plantear el manual de manejo y la reglamentación para la

conservación de especies/ecosistemas que deben recibir el menor impacto derivado de

las actividades ecoturísticas.

En consideración al párrafo anterior y haciendo claridad en cuanto a las implicaciones que

tienen esas premisas para la elaboración de un Plan de Manejo específico, se debe

señalar que el diagnóstico biogeofísico debe referirse a las rutas y zonas que presentan el

potencial, la viabilidad y la factibilidad para la actividad ecoturística; dicho insumo es

necesario y obligatorio para las gestiones de habilitación formal y, finalmente, para

determinar los aspectos de gestión y operación inherentes al turismo especializado en las

zonas y rutas habilitadas.

Page 29: Plan de manejo de ecoturismo

29

Por ahora se procederá a realizar una reseña del diagnóstico realizado por el componente

biogeofísico del CAS 01-201-2013 donde se describe, de manera general, los hallazgos

en materia de localización geográfica, flora, fauna y estado actual de los ecosistemas.

2.4.1. Subcuenca Torca

En primer lugar, la Subcuenca Torca limita al norte con municipio de Chía, por el sur con

la Subcuenca del río Salitre, por el oriente con el municipio de La Calera y por el

occidente con el río Bogotá; el área total de la Subcuenca es de 9848,98 hectáreas de las

cuales 1046,32 hectárea son objeto de intervención directa por obras de recuperación

integral debido a que se encuentran en jurisdicción de la Localidad 1 de Usaquén.

La Subcuenca Torca que corresponde al sector nororiental, Localidad de Usaquén, está

conformada por el río Torca, los humedales de Torca y Guaymaral, el canal de Torca y los

afluentes del río Torca (quebradas Floresta, Patiño, San Juan, Aguas Calientes, Bosque

de Pino y Serrezuela, entre otras) (Mapa 3); además de recoger otros drenajes que

descienden de los cerros orientales en el tramo comprendido entre la calle 183 y el límite

noreste de la ciudad. La Subcuenca se halla en promedio a 2600 m.s.n.m. y los 3.250

m.s.n.m., correspondiente al piso térmico frío y la franja bioclimática subandina o andina

baja (Matallana et al. 2004).

Mapa 3. Subcuenca Torca – Guaymaral y microcuencas que conforman el área de

estudio

Fuente. Componente SIG del CAS 01-201-2013

Page 30: Plan de manejo de ecoturismo

30

Cada una de las quebradas y drenajes de la Subcuenca Torca presentan diferentes

problemáticas ambientales y alteraciones biogeofísicas que están asociados a presiones

antrópicas; todo esto ha incidido en las dinámica hidrológicas y el comportamiento

ecosistémico del humedal de Torca – Guaymaral y su conectividad con el río Bogotá

(Osbahr & Gómez, 2006).

a) Ecosistemas presentes en la Subcuenca Torca

De acuerdo con el diagnóstico adelantado por el equipo biótico del CAS 01-201-2013, se

identificaron dos tipos de ecosistemas predominantes: Bosque Andino y Humedal:

Bosque Andino

El bosque Andino se extiende aproximandamente desde los 2500 m.s.n.m. hasta los

2800, con temperaturas que oscilan entre los 12 y 14°C. La fisionomía del Bosque Andino

original, estaba conformado por tres estratos, uno árbóreo, compuesto por dos

subestratos, uno superior de 25 a 30 metros y otro inferior entre 15 y 18 metros, este

último mezclado con palmas y helechos arborescentes; un estrato arbustivo poco denso

no mayor a 5 metros y un estrato herbáceo con plantulas de especies leñosas, musgos y

liquenes. Actualmente, existe reclictos o restos de bosque como bosque secundario, con

alturas inferiores a 15 metros.

Dentro de las especies dominantes que caracterizan este tipo de cobertura se encuentran

mano de oso (Oreopanax floribundum), gomo (Cordia sp.), laurel de monte (Myrica

pubescens, Myrica parvifolia), gaque (Clusia multiflora) y tunos (Miconia ligustrina, M.

squamulosa, M. macrophylla). Entre los bejucos se encuentra la zarzaparilla (Smilax

floribunda), lechero (Centropogum ferruginea), helechos como Blechnum loxense,

Botrychium sp. y chusques (Cusquea sp,) ( Fotografía 1)

Fotografìa 1. Flora presente en la Subcuenca Torca

Mano de oso (Oreopanax floribundum) Tuno (Miconia sp)

Page 31: Plan de manejo de ecoturismo

31

Arboloco (Smallanthus pyramidalis) Chusque (Chusquea tesellata) Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

Humedal

En el área de estudio se encuentra un ecosistema de humedal que ofrece un potencial

para desarrollar actividades educativas, recreativas y culturales muy especializadas; de

ahí la importancia de su identificación dentro de un estudio de viabilidad y factibilidad que

permita adelantar acciones de ecoturismo.

Respecto al Humedal Torca – Guaymaral se puede decir que en los últimos años se ha

reducido en más de un 60% debido a las presiones urbanísticas asociadas al trazado y

construcción de la Autopista Norte, al constante relleno con escombros para desecarlos,

la alteración de las fuentes hídricas alimentadoras del humedal. En todo ese proceso se

generaron dos cuerpos de agua: al oriente el humedal de Torca y al occidente el humedal

de Guaymaral.

Fotografía 2. Panorama general del Humedal Torca – Guaymaral en la Localidad de

Usaquén

Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

Page 32: Plan de manejo de ecoturismo

32

Respecto a las coberturas vegetales del humedal se destacan especies como los Juncos

(Juncus effusus, Scirpus californicus), eneas (Typha angustifolia), polígono (Polygonum

punctatum), lengua de vaca (Rumex obtusifolius), duarte (Bidens laevis), entre otras;

también hay una vegetación flotante tale como el buchón (Limnobium laevigatum),

helecho colorado (Azolla filiculoides), Hepatica acuática Riciocarpus natans, lenteja de

agua (Lemna sp), y el Hydrocotile rununculoides.

b) Fauna

En materias de avifauna este escenario de la Subcuenca Torca ofrece una variedad aves,

herpetos, mamíferos, invertebrados que pueden convertirse en un potencial para la

observación de los visitantes en el marco de un programa ecoturístico. En ese orden de

ideas, el componente biótico del Convenio pudo establecer un primer inventario faunístico

a pesar de las condiciones ambientales que presenta la Subcuenca Torca; los hábitats

naturales aún persisten y los hábitats modificados e intervenidos están constituyendo un

pilar fundamental en su presencia y sobrevivencia en esta parte de la cordillera oriental.

Respecto al registro de especies endémicas halladas en los ecosistemas de la subcuenca

se pueden destacar algunas especies de aves tales como: cucarachero de pantano

(Cistothorus apolinari), doradito lagunero (Pseducoloteryx acutipennis), chamicero

(Synallaxis supbudica) y otras aves que están muy asociadas al ecosistema de humedal

(Anas discors, Oxyura jamaicensis, Gallinula melanops, Fulica americana, Gallinago

nobilis, Calidris melanotosi, Tringa flavipes, Aratinga pertinax, Coccyzus americanus,

Mecocerculus leucophrys, Serpophaga cinerea, Contopus fumigatus, Icterus chrysater,

Carduelis spinescens, Elanus leucurus, Buteo platypterus, Elaenia frantzii, Contopus

virens, Riparia riparia, Sicalis luteola y Carduelis psaltria).

Fotografía 3. Algunas aves presente en el Humedal Torca – Guaymaral

Astragalinus psaltria Colibri coruscans

Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

Respecto a la herpetofauna de la subcuenca Torca, especialmente del sector

correspondiente al Humedal, se puede indicar el registro de dos especies de serpientes

Page 33: Plan de manejo de ecoturismo

33

de la familia Colubridae (Atractus crassicaudatus y Liophis epinephelus) y una especie de

anfibio de la familia Hylidae (Dendropsophus labialis) (Plan de Manejo Ambiental del

Humedal Torca-Guaymaral. Caracterización Diagnóstica. 2007).

Fotografía 4. Muestra de la herpetofauna de la Subcuenca Torca

Dendropsophus labialis Atractus crassicaudatus

Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

En lo que atañe a los Mamíferos se identificaron cuatro especies en el área de estudio, un

marsupial (Didelphis albiventris) y tres ratones (Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus

musculus) (Plan de Manejo Ambiental del Humedal Torca-Guaymaral. Caracterización

Diagnóstica. 2007).

Otro grupo de fauna que se debe registrar en este estudio es el invertebrado, donde los

muestreos arrojan siete órdenes de insectos en todo el Humedal Torca – Guaymaral, esto

incluye orden Araneae (Arañas y Opiliones), orden Diptera (Moscas y Mosquitos), orden

Hymenoptera (Abejas, Abejorros, Avispas y Hormigas), orden Hemíptera (Chinches),

orden Isopodae, orden Amphipoda, y el orden (Plan de Manejo Ambiental del Humedal

Torca-Guaymaral. Caracterización Diagnóstica. 2007).

c) Flora

En el cuerpo de agua encontramos la vegetación característica del humedal como

sombrillita de agua, Hydrocotile ranunculoides y la lenteja de agua, Lema minor. En las

áreas firmes se encuentran poblaciones numerosas de enea, Typha latifolia y junco

bogotano Juncus bogotensis.

Aunque el humedal Torca - Guaymaral se encuentre muy fragmentado, alterado y

degradado, aún conserva elementos y aspectos de importancia que son claves para la

recuperación de la estructura del ecosistema.

Page 34: Plan de manejo de ecoturismo

34

2.4.2. Subcuenca río Salitre

La subcuenca Río Salitre tiene un área total de 13.262 hectáreas que corresponden a

drenajes naturales que descienden de los Cerros Orientales y que al llegar a la zona

urbana ha sido canalizada o entubada para integrarla al sistema de alcantarillado que

buscan regular las aguas dentro de la ciudad. Para el caso de las quebradas objeto de

intervención en la Localidad de Usaquén, éstas corresponden a 424,9 hectáreas (Figura

6).

Mapa 4. Subcuenca El Salitre y microcuencas que conforman el área de estudio

Fuente. Componente SIG del CAS 01-201-2013

a) Ecosistemas presentes en la Subcuenca río Salitre en jurisdicción de Usaquén

En la Subcuenca Salitre hay una cobertura remanente y fragmenta de Bosque Andino que

tiene diversos tamaños y grados de conservación, sin embargo, para la jurisdicción de la

Localidad 1 de Usaquén esa cobertura no es tan abundante debido al tipo de suelos y las

pendientes que terminan incidiendo en el tipo de coberturas vegetales, fauna y las

dinámicas de los ecosistemas.

Page 35: Plan de manejo de ecoturismo

35

Por otro lado, también hay una franja muy pequeña pero importante de sub – páramo que

cumple una función ecosistémica relacionada con la regulación hídrica y la presencia de

algunas especies faunísticas que ofrecen belleza escénica e interés para estudios

científicos.

Bosque Andino

El bosque Andino de esta zona de Usaquen se caracteriza por su porte bajo dominado

por especies tales como tunos (Miconia sp), cucharos (Geissanthus andinus), encenillos

(Weinmannia tomentosa), pegamosco (Befaria resinosa), mano de oso (Oreopanax sp),

arrayàn (Myrcianthes leucoxyla), Xylosma speculiferum, Miconia squamulosa, Viburnun

tinoides, Phyllantus salviaefolia, Varbesina sp., Rhamnum goudotiana y Palicourea

lineariflora.

Respecto a las especies de matorrales, propias de formaciones en estados juveniles, se

encuentran Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Sauco de monte (Viburnun

triphyllum), Chilco (Baccharis latifolia), Angelito (Monochaetum myrtoideum).

Igualmente, se presentan bosques andinos de sabana con especies como el encenillo

(Weinmania tomentosa), pegamosco (Befaria sp), manzano (Clethra fimbriata), gaque

(Clusia multiflora), canelo (Drimys granadensis), arrayán (Eugenia rophaloides), uva

(Macleania rupestri); cordoncillo (Piper sp), cucharo (Myrsine guianensis), palo amarillo

(Rhamnus goudotiana) y chuque (Viburnun triphyllum). En los límites de estos bosques se

encuentran especies de raque (Vallea stipularis) y especies heliofíticas como charne

(Bucquetia glutinosa), sedo (Gynoxis ilicifolia), chite (Hypericum sp), canelo (Drymis

granadensis) y granizo (Hedyosmum bomblandianun) (Figura 7).

Sub-páramo

Esta pequeña franja de sub – páramo ofrece unas condiciones adecuadas para

coberturas vegetales tales como palo colorado (Polylepis sp), Tibar (Escallonia

myrtilloides), cachovenao (Aragoa sp), romero (Senecio pulchellus), amarguero negro

(Ageratina fastigiata), matorrales de sanalotodo (Arcytophyllum sp), encenillo (Weinmania

tomentosa). La parte inferior de la franja tiene frailejones (Espeletiopsis sp; Espeletia sp)

con Bucquetia glutinosa, Macleania rupestri y Brachyotum strigosum (Fotografía 6).

Page 36: Plan de manejo de ecoturismo

36

Fotografía 6. Algunas especies de flora en la subcuenca Salitre

Espeletiopsis af jimenez-quesadae Diplostephium revolutum

Weinmannia tomentosa Bocconia frutescens

Bejaria resinosa Cavendishia af bracteata

Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

Page 37: Plan de manejo de ecoturismo

37

b) Fauna

Para iniciar este literal es necesario señalar que los reportes oficiales y los muestreos

realizados en la zona de trabajo muestran que hay 119 especies de aves dentro de 30

familias y 92 géneros; también dicen los informes oficiales que las especies de aves

identificadas tienen una importancia ecológica clave relacionada con la dispersión de

semillas y la recuperación natural de los bosques nublados; entre esas aves cabe

mencionar las que hacen parte de las familias Thraupidae, Cracidae, Rampjastidae, y

Cotingidae.

Fotografía 7. Algunas especies de avifauna en la subcuenca Salitre

Reinita gorginaranja, Dendroica fusca Reinita coroninegra

Pinchaflor de costado blanco Colibrí, Lesbia nuna

Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

Page 38: Plan de manejo de ecoturismo

38

En materia de herpetofauna el diagnóstico permitió identificar cinco especies de Anfibios

(Pristimantis bogotensis, Dendropsophus labialis, H. subpunctatus, Centrolene bucleyi e

Hyloscirtus bogotensis) y cinco especies de reptiles (Riama striata, Anolis heterodermus,

Stenocercus trachycephalus, Atractus crassicaudatus y Liophis epinephelus).

Fotografía 8. Algunas especies de herpetofauna en la subcuenca Salitre

Rana, Centrolene “buckleyi” Rana, Pristimantis bogotensis

Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

En materia de mamíferos el ejercicio diagnóstico permitió identificar 16 especies

potenciales de mamíferos, de los cuales una especie fue representante de los órdenes

Paucituberculata (Caenolestes fuliginosus), Soricomorpha (Cryptotis thomasi),

Didelphimorphia (Didelphis marsupialis) y Lagomorpha (Sylvilagus brasiliensis). El orden

Carnívora es representado por dos especies (Mustela frenata y Nasuella olivacea),

mientras el orden quiróptera por cuatro especies (Anoura geoffroyi, Sturnira bogotensis,

Myotis albescens, Myotis keaysi). Por último el orden Rodentia presentó seis especies

(Akodon bogotensis, Reithrodontomys mexicanus, Rhipidomys fulviventer, Thomasomys

laniger, Thomasomys niveipes y Sciurus granatensis).

Fotografía 9. Algunas especies de mamíferos en la subcuenca Salitr

Akodon bogotensis Akodon bogotensis

Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

Page 39: Plan de manejo de ecoturismo

39

Respecto a grupos de invertebrados hay referencias que indican la presencia de trece

especies de Mariposas de la tribu Pronophilini (Altopedaliodea cocytia, Corades chelonis,

Corades dymantis, Eretris centralis, Idioneurula erebioide, Lasiophila circe, Lymanopoda

samius, Lymanopoda ionius, Pedaliodes manis, Pedalioides phaea, Pedalioides polla,

Panyapedaliodea drymaea y Steremnia pronophila).

c) Flora

En diversidad vegetal se ha registrado una distribución altitudinal marcada, en donde el

ecosistema de sub - páramo puede albergar frailejones, uvito de páramo, romero de hoja

ancha, chusque, musgo saltón, espino espuelo, té de bogotá y puyas; también se reporta

la presencia de tagua, romero blanco, amargoso, canelo, ají de páramo, sietecueros de

páramo, laurel dorado, oreja de mula, mano de oso bogotano, helecho, pegajoso y

orquídeas. En la franja de Bosque Alto Andino, a pesar de deterioro de las coberturas, se

encuentran fragmentos de higuerillo, cucharo, rodamonte, montañero, encenillo, mientras

la franja del Bosque Andino que aún se conserva hay alisos, cedro, raque, garrocho, tuno,

espino, arrayán, mano de oso y cucharo; además se observan algunos parches de

Lauráceas, Cedrales y Alisos.

Fotografía 10. Algunas especies de flora de la subcuenca Salitre

Cestrum sp. Brugmansia sanguínea

Bomarea crassifolia Piper sp

Fuente. Componente biótico del CAS 01-201-2013

Page 40: Plan de manejo de ecoturismo

40

Toda esta información biogeofísica es fundamental en el diseño del Plan de Manejo del

Ecoturismo Local pues, esto permite conocer el potencial de oferta natural y ponderar las

actividades más adecuadas en materia ecoturística en cada una de las subcuencas. Así

mismo, el territorio cuenta con fauna y flora endémica de la región gracias a que todavía

existen fragmentos de los ecosistemas de sub-páramo y bosque nublado, los cuales son

vitales para su supervivencia.

2.5 PANORAMA CULTURAL Y ARQUEOLÓGICOS

Dentro de los aspectos a tener en cuenta en la construcción de las rutas turísticas

especializadas, incluyendo el ecoturismo, es necesario tener en cuenta algunos aspectos

relacionados con el patrimonio cultural y arqueológico que han incidido en la construcción

del territorio, especialmente como referente simbólicos que ofrecen argumentos para dar

sentidos y significados a las prácticas cotidianas y ofrecer pautas para articularse al

contexto local o regional.

Por otro lado, el desarrollo de la actividad ecoturística local puede incidir en posibles

cambios en las conductas de las comunidades directamente relacionadas con la

operación, las rutas y las áreas determinadas como ecoturísticas. Esto proceso suele

suceder por efectos de la innovación en el usos del territorio y las rupturas que genera

una actividad no esperada que altera unos equilibrios de poder entre residentes del área

propuesta para la actividad ecoturística.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el Plan de Manejo del Ecoturismo Local debe

ofrecer las estrategias y acciones pertinentes para prevenir y reducir los impactos

negativos que tiene la industria turística sobre las comunidades; por lo tanto, es

fundamental que dicho Plan permita trabajar de la mano con las comunidades afectadas a

partir de un ejercicio permanente de interacción y concertación que incluya la información,

la comunicación y la capacitación como pilares de esa adaptación.

En cuanto a los aspectos culturales, se consideran los valores arqueológicos del territorio,

que tienen un significado histórico y social muy importante en la comprensión de las

transformaciones culturales a lo largo del tiempo y con ello en los procesos de

construcción de identidad/ciudadanía. La interpretación de las formas y modos de vida, de

las prácticas sociales a través de objetos o restos encontrados, se convierten en un

proceso fundamental en el acercamiento a las sociedades.

En la dinámica de la construcción social del territorio, los aspectos culturales y

arqueológicos se convierten en los ejes comprensivos de las relaciones sociales y socio

ambientales, ya que permiten inferir los sentidos y significados de las prácticas cotidianas

en relación con un contexto particular de acción.

Page 41: Plan de manejo de ecoturismo

41

Se entiende por cultura todos los aspectos simbólicos y de aprendizaje de la sociedad,

que son compartidos o transmitidos a través de la interacción social (Alexander &

Thompson, 2008). Los componentes de la cultura son los símbolos, el sistema simbólico,

los códigos sociales, las normas, los valores, las actitudes y las subculturas.

Dentro de los aspectos culturales, se consideran los valores arqueológicos del territorio,

que tienen un significado histórico muy importante en la comprensión de las

transformaciones culturales a lo largo del tiempo y con ello en los procesos de

construcción de identidad/ciudadanía. La interpretación de las formas y modos de vida, de

las prácticas sociales a través de objetos o restos encontrados, se convierten en un

proceso fundamental en el acercamiento a las sociedades.

En el tema de vestigios arqueológicos relacionados con los escenarios naturales y los

espacios del agua en proceso de restauración ecológica, se indagaron registros oficiales

del Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH para establecer la existencia

de códigos relacionados con hallazgos de este tipo en los abrigos rocosos del Cañón de

Morací y otras zonas de la Localidad, pero no se recibió un reporte de hallazgos en los

lugares propuestos como rutas y zonas de ecoturismo. A pesar de no tener reporte oficial

y reconocimiento de vestigios arqueológicos en las rutas potenciales propuestas desde el

CAS 01-201-2013, no se descarta que en el tiempo puedan encontrarse y articularse de

manera formal al ejercicio turístico.

Respecto a los sitios naturales que puede tener una importancia cultural dentro de la

Localidad y que están cerca de las propuestas de rutas ecoturísticas analizadas por el

Equipo Social del CAS, se pueden destacar el Salto de La Chorrera y el Salto del Hippie

(Fotografía 11 y 12).

Fotografía 11. Salto del hippie, confluencia de las microcuencas Quebradita, San Antonio,

Morací y Puente Piedra

Fuente. Componente social del CAS 01-201-2013

Page 42: Plan de manejo de ecoturismo

42

Fotografía 12. Salto de la Chorrera, confluencia de las microcuencas San Antonio y

Morací

Fuente. : Diana Aya, 2014

Sin embargo, la Localidad 1 de Usaquén también cuenta con más de 54 bienes de interés

histórico y cultural que podrían ser articulados a las rutas ecoturísticas que, en su debido

momento y cumplidos los formalismos de ley, se habiliten por la autoridad competente.

Fotografía 13. Casa Hacienda Santa Bárbara

Fuente. http://www.misterticket.biz/fototeatro/hacienda%20santabarbara.jpg

Page 43: Plan de manejo de ecoturismo

43

La mayoría de este patrimonio inmobiliario está reconocido oficialmente y sirve de

referencia para la operación turística local y distrital por su valor histórico, arquitectónico y

urbanístico: Casa Hacienda Santa Bárbara, Estaciones del Ferrocarril (Usaquén y San

Antonio), Colegio Distrital General Santander, Colegio San Juan Bautista de la Salle,

Gimnasio Los Cerros, Capilla Santa Bibiana, Seminario Valmaria, Casa - taller del

Maestro Edgar Negret, Casa Rueda, entre otros escenarios inmuebles.

Fotografía 14. Estación del ferrocarril Usaquén

Fuente. http://www.misterticket.biz/fototeatro/hacienda%20santabarbara.jpg

Page 44: Plan de manejo de ecoturismo

44

3. PLAN INSTITUCIONAL

Considerando que este documento hace parte del planteamiento de unas rutas y zonas

potenciales que pueden ser habilitadas formalmente para el ejercicio ecoturístico, y

reiterando que el Plan de Manejo Ecoturístico Local debe hacerse para áreas habilitadas y

reconocidas formalmente por la autoridad competente, en este acápite solo se formularán

algunos puntos que son fundamentales para guiar todas las acciones políticas, técnicas y

operativas que debe ser tenidas en cuenta dentro del Plan definitivo.

De ese modo, se expone la justificación para desarrollar actividades ecoturísticas en

áreas habilitadas formalmente para dicho ejercicio empresarial; también se enuncias una

serie de principios que tienen correspondencia con los dictados constitucionales vigentes

y las diferentes políticas públicas nacionales y distritales, y, por supuesto con las

obligaciones convencionales adquiridas por el Estado en materia de derechos colectivos y

del ambiente. A partir de esa declaración se derivan también los demás elementos que

fortalecen la institucionalidad del Plan no solo en el ámbito barrial, sino local y distrital,

tales como la misión, la visión, los objetivos y las metas que se pretenden conseguir en el

mediano y largo plazo.

3.1 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

A partir del marco contextual descrito en este documento y atendiendo a la experiencia

que ha dejado el trabajo social y técnico en torno a los espacios del agua objeto de

restauración ecológica, se establecen una serie de razones institucionales, técnicas y

sociales que deben orientar la construcción y operación del Plan de Manejo del

Ecoturismo Local en Usaquén.

Todos los aspectos descritos permiten confirmar que hay condiciones legales,

institucionales y comunitarias que motivan a sistematizar y difundir todas las experiencias

y conocimientos adquiridos en la gestión integral del territorio; pero también señala la

necesidad de generar y fortalecer diversos espacios de encuentro, formación y acción

frente a la realidad ambiental inmediata y mediata. Es innegable que todos los grupos de

interés o de poder tienen la obligación de ofrecer soluciones reales y establecer

compromisos de mediano y largo plazo para afrontar la gestión integral del patrimonio

natural y el manejo compartido de los Bienes y Servicios Ambientales de Chapinero, el

Distrito Capital y la región.

Desde la perspectiva institucional se pone en evidencia que las entidades públicas del

ámbito distrital, regional y nacional tienen unas responsabilidades y competencias frente a

la gestión para la conservación del patrimonio natural y la obligación de garantizar los

canales de sostenibilidad de todas sus inversiones en materia de derechos colectivos y

disfrute de un ambiente sano. Esta premisa aplica de igual forma a proyectos locales

Page 45: Plan de manejo de ecoturismo

45

como a grandes propuestas de orden nacional; de ahí que quepa el tema de los espacios

restaurados del agua y otros escenarios inherentes al patrimonio natural local.

Por otro lado, los grupos de interés y de poder que tienen una relación de habitabilidad o

diferentes formas de presencia e incidencia sobre el territorio local, también tienen una

serie de obligaciones en materia de la promoción y vivencia de los derechos colectivos y

del ambiente; todos los actores sociales independientemente del rol que tienen en la

localidad y las actividades que desarrollan, son ante todo ciudadano con derechos y

deberes que propenden por la construcción de un bien común y la garantía de

condiciones para una vida digna. De ahí que los espacios del agua restaurados y demás

escenarios naturales locales con potencial ecoturístico se conviertan en un pretexto válido

para el ejercicio ciudadano tendiente a fortalecer el tejido social Local, Distrital y regional.

La sostenibilidad de esos espacios del agua recuperados y otros escenarios naturales,

sólo es posible cuando se generan acciones de apropiación y empoderamiento del

territorio; cuando los escenarios en mención proyectan elementos de vida digna en torno

a un ambiente sano y digno para todos. Por lo tanto, la institucionalidad y los actores

sociales en general están llamados a establecer mecanismos operativos de largo aliento

que permitan fortalecer y renovar las acciones e inversiones que buscan mantener el

equilibrio inestable (homeostasis social) <<hombre – hombre; hombre – naturaleza>>. Es

solo bajo una premisa de este talante que se pueden garantizar las condiciones de

sostenibilidad socioambiental tanto de las obras locales como las de mayor dimensión, a

la vez que se reivindica el crecimiento comunitario y el fortalecimiento de la democracia

deliberativa y participativa que atiende tanto la dimensión personal y comunitaria como la

institucional de nuestra sociedad.

En ese sentido la localidad de Usaquén, particularmente en las áreas en proceso de

recuperación asociados a los espacios del agua que ofrecen una gran variedad de

beneficios ecosistémicos, surgen diversas posibilidades para desarrollar propuestas

socioeconómicas asociadas al ecoturismo y el usos integral y respetuoso del patrimonio

natural, cultural y arquitectónico.

El ecoturismo debe comprenderse como una estrategia local de aprovechamiento de

ventajas comparativas en condiciones complejas desde lo social, económico, ambiental y

cultural, que con unas mínimas oportunidades y capacidades pueden transformar su

realidad o entorno en oportunidades competitivas para las comunidades involucradas,

otorgando así soluciones prácticas a problemas complejos como la paz y el desarrollo.

También se constituye en una alternativa innovadora de aprovechamiento de los recursos

locales de manera sostenible, que permiten generar empleo y nuevas formas de

generación de ingresos económicos a comunidades con recursos económicos limitados o

excluidas (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012).

Page 46: Plan de manejo de ecoturismo

46

El ecoturismo en Colombia, se desarrolla en zonas rurales y en ocasiones urbanas,

posibilita la interacción de las comunidades, por lo general grupos étnicos y familias

campesinas, con sus visitantes, permitiéndoles ejercer un papel protagónico en su

planificación y gestión, al igual que participan de la distribución de sus beneficios y/o

utilidades. Esta tendencia del desarrollo turístico se caracteriza por la preservación de los

recursos naturales y valorización del patrimonio, los derechos económicos, sociales y

culturales de sus habitantes (Op Cit, 2012).

Es posible decir que esta modalidad de turismo, se constituye en una forma de hacer

turismo social, en la cual se privilegia el desarrollo integral de las comunidades receptoras

en el propósito de obtener relaciones de calidad entre visitantes y turistas. De igual forma,

responde al fuerte compromiso asumido por las naciones pertenecientes a la

Organización Mundial del Turismo – OMT, luego de la firma de la declaración sobre “El

Turismo al Servicio de los Objetivos del Milenio” en el 2009, en la cual se reconoce la

importancia del turismo, como contribuyente de desarrollo socioeconómico de los países.

Así, el turismo se considera un sector que permite el mejoramiento de las condiciones de

vida y la generación de empleos dignos en las comunidades receptoras (Op Cit, 2012).

Un elemento a favor de una estrategia ecoturismo en los Cerros Orientales de Bogotá, y

particularmente en el área del proyecto de recuperación integral de quebradas de

Usaquén tiene que ver con las nuevas tendencias “ambientalistas” que han generado

algunos cambios en los gustos y preferencias de los habitantes de las ciudades,

orientados hacia una revalorización de lo tradicional y un interés por el medio ambiente.

Dentro de las tendencias y en concreto, dentro de los cambios en las necesidades de la

demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de posibilidades para el

turismo vinculado a los entornos urbano - rurales.

El deterioro del medio natural y la pérdida de identidad cultural, causadas en parte por

una falta de concienciación del sector turístico, ha llevado en los últimos años a una

progresiva valoración del medio ambiente, que no sólo ha dado lugar a una corriente

específica de turismo, sino también a la necesidad de que instalaciones, productos y

destinos turísticos tengan en su concepción y desarrollo determinados componentes

medioambientales, que cada vez se identifican más con la calidad turística.

El desarrollo de estas tendencias han hecho que el “segmento rural y de naturaleza”, en

sus diferentes versiones, se pueda desarrollar como nunca se había hecho antes,

esperando y exigiendo, quienes lo practican, una mejor calidad de los productos. Así, el

rasgo distintivo de los productos del turismo comunitario es ofrecer a los visitantes un

contacto personalizado, la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las

zonas recuperadas y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades,

tradiciones y estilo de vida de la población local.

Page 47: Plan de manejo de ecoturismo

47

3.2 PRINCIPIOS GENERALES DEL PLAN

La enunciación de principios es fundamental pues, aquí se encuentran los referentes de

orientación de todas las acciones jurídicas, políticas, socioeconómicas y técnicas que

deben guiar el ejercicio ecoturístico en los escenarios y rutas habilitadas formalmente;

dichos principios se derivan de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la

Constitución Política de Colombia de 1991; también son un complemento a otros

principios presentes en las políticas generales y sectoriales que propenden por la vivencia

de los derechos colectivos y del ambiente y que, por lo tanto, no son negociable pues

siempre están presentes en la relación <<Hombre – Hombre y Hombre – Naturaleza>>:

- La conservación de la biodiversidad como garantía para la vida. La vida es el valor

supremo y su conservación en todas las formas depende de las acciones de

protección, restauración y manejo sostenible de los componentes tangibles e

intangibles de la biodiversidad.

- El bienestar y la calidad de vida de la población urbana – rural como canal de

sostenibilidad de los Bienes y servicios ambientales. Las condiciones de vida

digna y la distribución equitativa de los BSA es inseparable de la conservación y uso

integral de los recursos naturales y el mantenimiento de un ambiente sano.

- Concordancia en la reflexión y acción ambiental de la sociedad. Todas las

acciones de conservación, restauración y propuestas de usos sostenible de la

biodiversidad deben estar articulados con las políticas y normatividad que existe en

materia de Ordenamiento Territorial y Ambiente.

- Compromiso con las iniciativas y acciones glocales. Toda acción local del ámbito

institucional o comunitario en materia ambiental tiene consecuencias distritales,

regionales y nacionales; por lo tanto todas las acciones suman a la búsqueda

permanente de un ambiente sano y una relación equilibrada entre los seres humanos y

la naturaleza

- Participación y articulación para el bien común. Los procesos de participación

ciudadana y el cumplimiento de las obligaciones y competencia de las entidades

públicas de todos los niveles deben llevar a la deliberación, la concertación y la acción

concertada para la conservación de la biodiversidad.

- Comunicación e información para todos. Todas las acciones e iniciativas públicas o

privadas para la conservación de la biodiversidad en la Localidad deben ser divulgadas

ampliamente y por todos los medios existentes para garantizar claridad, participación y

fortalecimiento de los compromisos ciudadano en materia de derechos colectivos y del

ambiente.

- Educación continuada para el crecimiento en vida comunitaria. La difusión de los

conocimientos científicos y técnicos, la divulgación de la memoria territorial y

ambiental, la apertura de espacios de encuentro con grupos de interés o de poder, el

apoyo a las comunidades educativas, y otras formas de educación formal, no formal e

informal en materia de derechos colectivos y del ambiente inciden directamente en el

Page 48: Plan de manejo de ecoturismo

48

crecimiento en la vida comunitaria, el fortalecimiento institucional y la consolidación de

la ciudadanía.

3.3 MISIÓN

El Plan de Manejo del Ecoturismo Local es un instrumento de orientación técnica y

operativa acogida por la institucionalidad pública y privada dentro del ejercicio de defensa

de los Derechos Colectivos y del Ambiente, que tiene como fundamento la promoción y

uso integral de todos los espacios que han sido habilitados para un Ecoturismo sostenible.

3.3. VISIÓN

En el año 2038 las Zonas de Ronda y Manejo Ambiental de los espacios del agua y los

demás escenarios del patrimonio natural local se encuentran totalmente restauradas y

están aportando conectividad estructural con las grandes cuencas de la matriz urbana y,

por otro lado, conectividad funcional con el extenso corredor centro andino que ocupa

varios departamentos de la cordillera oriental. De esa manera se está garantizando la

conservación efectiva de la biodiversidad, la articulación dinámica y sostenible de la

ciudad con la región, se continua disminuyendo la huella ecológica y aumentando la

calidad de vida de los habitantes locales, distrital y regionales.

3.4. OBJETIVOS

Como parte de la propuesta del Plan de Manejo del Ecoturismo Local se ha planteado un

propósito general aplicable de manera general a todas las rutas y escenarios que

actualmente ofrecen un potencial para la actividad; también se exponen los propósitos

prácticos específicos y necesarios para materializar el uso sostenible del patrimonio

natural y el conjunto de quebradas:

3.4.1. Objetivo General

Impulsar el desarrollo del ecoturismo, enfocado hacia procesos de emprendimiento

participativos, que contribuyan a la generación de empleo e ingresos y a la consolidación

de los destinos, a través de productos turísticos diferenciados, competitivos y sostenibles”.

3.4.2. Objetivos Específicos

- Diversificar la oferta turística de la ciudad, a través del diseño e implementación de

acciones de ecoturismo y turismo comunitario en los cerros orientales y las

microcuencas de la localidad de Usaquén pertenecientes a la cuenca del Río Torca.

Page 49: Plan de manejo de ecoturismo

49

- Garantizar la participación de la comunidad local a través de la puesta en marcha de la

estrategia de ecoturismo, que promueva el protagonismo de la mujer y los jóvenes en

la actividad.

- Generar empleo y mejora de ingresos en las poblaciones involucradas mediante la

creación de espacios para el ecoturismo.

- Promover la conservación de los recursos naturales y culturales asociados a los

territorios de cerros orientales y quebradas.

- Generar a través del ecoturismo un instrumento que fortalezca las acciones

comunitarias en torno a la protección del patrimonio natural, cultural y territorial en los

barrios y microcuencas recuperadas o en proceso de recuperación.

3.5 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

El Plan de Manejo del Ecoturismo de la Localidad de Usaquén comprende toda actividad

turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural o urbano de

manera sostenible con la participación protagónica de las comunidades.

La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos

naturales, socio –culturales y económicos, es decir: el respeto al medio ambiente y el

respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la población local.

En nuestro país esta actividad puede ser caracteriza como vivencial e integral, ya que se

puede promover la incorporación de las comunidades a los procesos de recuperación

integral de quebradas, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y

culturales del área en que se efectúa la actividad turística.

En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la comunidad

para el manejo y gestión de los servicios turísticos acordes a las características del

territorio y la alienta a asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del

patrimonio, incentivando a ésta a darlo a conocer y promoverlo a los turistas (AVEM,

2011).

Beneficios del ecoturismo para promover la conectividad entre los procesos de

recuperación integral de las quebradas de Usaquén y los Cerros Orientales

- En lo económico. Desde el punto de vista económico, la estrategia busca generar

procesos de producción de servicios ecoturísticos que permitan una distribución más

equitativa de los recursos monetarios, dado que implica una integración responsable

de la comunidad local. Asimismo, se vincula a un “sistema de producción de servicios

ecoturísticos en el que existe una distribución equitativa del valor añadido generado por

la actividad. Es decir:

Page 50: Plan de manejo de ecoturismo

50

- Los agentes y productores locales intervienen activamente en la cadena de producción

de los servicios que se vayan a ofrecer, dentro de los cuales se encuentran guianzas,

refrigerio, suvenires, boletines informativos, etc.

- Debe existir un respeto básico a los derechos humanos y laborales e incorpora

prácticas sostenibles con el medio cultural, social y medioambiental.

- Fomenta espacios para la participación democrática de la población local y para el

aprendizaje mutuo con los visitantes.

- Es importante señalar que para desarrollar actividades de ecoturismo en torno al

proyecto de recuperación integral de quebradas de Usaquén, se enmarca en las

concepciones de producción turística responsable, que vincula aspectos relacionados

con la sostenibilidad del proyecto, la formación, la apropiación social y el

fortalecimiento del trabajo en red que se está generando en el marco del proyecto.

Para que esto sea posible, es necesario cumplir con el esquema que se presenta en la

Figura 1 y que está establecido en los Lineamientos de política para el desarrollo del

turismo comunitario en Colombia (MCIT, 2012).

Figura 1. Esquema de operación para la puesta en marcha de una estrategia de

ecoturismo local. Fuente: Palomo Pérez. Tomado de MICT, 2012).

Fuente. Componente social y político del CAS 01-201-2013

En este orden de ideas, el ecoturismo debe contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, teniendo en cuenta un enfoque diferencial, que permita

Page 51: Plan de manejo de ecoturismo

51

implementar estrategias de desarrollo, de superación de la pobreza, de valoración y apropiación de los cerros orientales y el sistema hídrico de Bogotá. Durante el tiempo de operación de la estrategia de ecoturismo y dado que es una

propuesta naciente en la localidad en torno a los procesos de recuperación integral de

quebradas, se ha podido identificar situaciones, que aunque hacen parte del proceso de

aprendizaje, pueden generar dificultades en las fases del desarrollo de dicha estrategia

(planificación, diseño de producto, prestación del servicio, promoción, mercado y cultura

turística), y por tanto es importante que las organizaciones comunitarias cuenten con un

acompañamiento de gestión profesional para esta materia.

- En lo ambiental. El entorno natural es el aspecto clave para la actividad del

ecoturismo. Con el fin de garantizar el uso sostenible de las áreas habilitadas para la

actividad de turismo comunitario, es esencial establecer un marco de gestión que

incluya aspectos relacionados con la capacidad de carga, las recomendaciones que

se deben dar a los usuarios, la seguridad de vigías y caminantes, el control del

ingreso del número de visitantes y turistas por las diferentes rutas identificadas y la

adecuada capacitación y conocimiento de las áreas habilitadas por parte de los vigías

y operadores del servicio de ecoturismo así como el cumplimiento de los requisitos

exigidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la administración

distrital, para lo cual es recomendable tener un margen de tiempo que permita a las

organizaciones, líderes y vigías ir cumpliendo con los requisitos que exige la

normatividad de manera paralela con el desarrollo de la actividad.

- Esto con el fin de llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir aportando a la

recuperación integral de quebradas. Por otro lado, el desarrollo de actividades

asociadas al ecoturismo intensifica la conciencia ambiental de los ciudadanos, lo cual

contribuye al reconocimiento de la importancia de los cerros orientales y las

quebradas como ofertantes de beneficios ecosistémicos para la ciudad y la región.

- En lo social. El ecoturismo mantiene una vinculación estrecha con la vida de la

comunidad. Así, la llegada de turistas puede ayudar a mantener y mejorar la

infraestructura y servicios. De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la

población local. Adicionalmente, este tipo de actividad puede crear oportunidades

para grupos tradicionalmente desfavorecidos, como los jóvenes, las mujeres, adultos

mayores, facilitando el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia

endógenamente.

- En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y

tradiciones locales, el ecoturismo debe tener un papel fundamental en la

preservación, y recuperación de las quebradas no solo desde el punto de vista

ecológico sino en lo relacionado con gastronomía, patrimonio edificado, folklore,

Page 52: Plan de manejo de ecoturismo

52

costumbres, actividades tradicionales, entre otros, sin ninguna imposición sino en

concertación con las comunidades quienes serán protagonistas de su propio

desarrollo.

3.6 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES COMUNITARIOS

La planeación y gestión de Plan de Manejo del Ecoturismo en los espacios del agua de la

Localidad de Usaquén, puede ser estratégico para el fortalecimiento del tejido social y el

mejoramiento de calidad de vida. A su vez, con una buena gestión e involucramiento de

las comunidades puede contribuir a la Resiliencia del territorio.

La comunidad puede incidir y beneficiarse del desarrollo del ecoturismo, que contribuye a

la economía local y que debe tener acompañamiento continuo de las Instituciones

públicas y privadas.

Figura 1. Sociograma general y relacionamiento de actores del Ecoturismo Local

Fuente. Componente social y político del CAS 01-201-2013

Como se puede observar en la Figura 2, existen algunos actores locales que pueden

llegar a incidir en el Plan de Manejo del Ecoturismo, especialmente cuando se analiza

cada una de las rutas identificadas por su alto potencial para el desarrollo de la actividad

ecoturística. Obviamente, la factibilidad y la materialización de los escenarios ecoturísticos

Page 53: Plan de manejo de ecoturismo

53

locales requiere un ejercicio previo de fortalecimiento institucional y comunitario que pasa

necesariamente por la información, comunicación, capacitación y concertación para la

acción conjunta en torno a la apropiación integral de los espacios del agua y el patrimonio

natural local.

Page 54: Plan de manejo de ecoturismo

54

Cuadro 7. Actores Comunitarios

Ruta No. Comunidad ONG’s Industria del

Turismo Privadas Públicas Actores de apoyo

1. Aguadora –

Arboreto- La

Calera

Arboreto Bosque

Residencial

Mesa Ambiental

de Cerros

Orientales.

Fundación Cerros

de Bogotá

Empresa de

Acueducto y

Alcantarillado

Policía Ambiental

y Policía de

Turismo

2. Q. Puente

piedra - Salto

del Hippie.

Familia propietaria

de terrenos

Comunidad en las

quebradas

Familia

propietaria de

terrenos

Asociación

de Servicios

Públicos

Comunitarios

Acualcos

Universidad Sergio

Arboleda.

Policía Ambiental

y Policía de

Turismo.

Escuela

Pedagógica

Experimental.

3. Q. Puente

Piedra - Plaza

de Usaquén.

Familia propietaria

de terrenos

Comunidad en las

quebradas

Familia

propietaria de

terrenos

Alcaldía

Local de

Usaquén.

Asociación

de Servicios

Públicos

Comunitarios

Acualcos

Universidad Sergio

Arboleda.

Policía Ambiental

y Policía de

Turismo.

Escuela

Pedagógica

Experimental

4. Q. Aguas

Calientes –

Humedal

Comunidad Vereda

Torca

Propietario finca

Fundación Torca

Guaymaral.

Mesa Ambiental

Amigos de la

Montaña

Rekorridos

Electrificad

ora

Colombia.

Estación

comando

Policía de

Amigos de la

Montaña.

Policía Ambiental

Page 55: Plan de manejo de ecoturismo

55

Torca-Cerros

Orientales

alrededor del

Humedal.

Comunidad barrio

Codito

Hacienda El

Carmen

de Cerros

Orientales.

Fundación Cerros

de Bogotá.

Fundación

Humedales de

Bogotá

Fundación

Naturaleza y

Patrimonio

Vivero

Santa

Paula

Roses

S.A.S.

Jardines de

Paz

Torca.

Jardín

Botánico

José

Celestino

Mutis-

Empresa de

Acueducto y

Alcantarillado

y Policía de

Turismo

5. Las Moyas –

Q. Chorrera.

Comunidad en las

quebradas

Casa Taller las

Moyas.

Mesa Ambiental

Hijos de las

Moyas.

Mesa Ambiental

de Cerros

Orientales

Amigos de la

Montaña

Rekorridos

Fundación

Naturaleza y

Patrimonio

Asociación

de Servicios

Públicos

Comunitarios

Acualcos

Amigos de la

Montaña.

Policía Ambiental

y Policía de

Turismo

6. Fusca - Valle

del Silencio -

Torca.

Portal de Fusca

Bosques de Torca

Parcelación

Floresta

Mesa Ambiental

de Cerros

Orientales

La Montaña

del Oso

Fundación

Naturaleza y

Patrimonio

Amigos de la

Montaña.

Policía Ambiental

y Policía de

Turismo

7. Murales –

Canal Torca-

Q. Aguas

Calientes

Propietario finca

alrededor del

Humedal.

Artistas muralistas

de Verbenal

Fundación Torca

Guaymaral.

Corporación

Casa Cultural

Usaquén

Amigos de la

Montaña

Rekorridos

Fundación

Naturaleza y

Electrificad

ora

Colombia.

Vivero

Santa

Estación

comando

Policía de

Torca.

Jardín

Policía Ambiental

y Policía de

Turismo

Page 56: Plan de manejo de ecoturismo

56

Fuente. Componente social y político del CAS 01-201-2013

Patrimonio

Paula

Roses

S.A.S.

Jardines de

Paz

Botánico

José

Celestino

Mutis-

Empresa de

Acueducto y

Alcantarillado

Page 57: Plan de manejo de ecoturismo

57

4. CARACTERIZACIÓN DE LAS RUTAS

A continuación se presenta una descripción de las rutas identificadas con

potencialidad ecoturística asociadas a los espacios del agua en la Localidad de

Usaquén; dichas rutas deben ser estudiadas al detalle y sometidas a los análisis

correspondientes de condición biogeofísica y socioeconómica, capacidad de carga,

riesgos, condiciones de uso, diseños de acceso y uso, entre otros aspectos.

En ese sentido y como ya se advirtió en el análisis normativo, se debe adelantar una

consultoría específica que se ajuste a las exigencias legales y técnicas necesarias

para la habilitación formal por parte de la entidad competente; surtidas las etapas

previas de análisis de viabilidad, postulación como escenario ecoturístico, la entidad

encargada de gestionar la habilitación formal de la ruta tendrá que avanzar en las

etapas de aprobación, implementación y desarrollo del Plan de Manejo de la Ruta y

las Zonas habilitadas formalmente para el Ecoturismo Local.

Por ahora y de acuerdo con los alcances que se pueden ofrecer desde el CAS 01-201-

2013, solo se puede ofrecer una descripción de las rutas en su potencialidad:

Ruta No. 1: Aguadora - Arboreto - La Calera

Duración: 7 horas aproximadamente.

Longitud: 12.6km

Page 58: Plan de manejo de ecoturismo

58

Características generales:

El recorrido inicia en la plaza de Usaquén continuando por un ascenso que conduce al

club La Aguadora de propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá. El ascenso continúa por un camino construido en la época republicana hasta

iniciar un descenso que rodea el embalse de San Rafael para finalmente continuar

hasta el casco urbano del municipio de la Calera.

Recomendaciones

En su mayoría se encuentra en predios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado

de Bogotá, por lo tanto se debe establecer diálogo sobre posible ruta eco turística, a

su vez llega al camino del Indio que dirige al Embalse de San Rafael, camino con

representaciones de infraestructura republicana.

Page 59: Plan de manejo de ecoturismo

59

Mapa de la ruta 1

Page 60: Plan de manejo de ecoturismo

60

Ruta No. 2: Nacimiento Quebrada Puente piedra - Salto del Hippie

Duración: 5 horas aproximadamente.

Longitud: 3.25 km

Características generales:

El recorrido inicia en el nacimiento de la Quebrada Puente Piedra ubicado en la

Localidad de Chapinero; se desciende del nacimiento hacía un parche de bosque

nativo. Continúa el recorrido cruzando el Km 4 Vía a la Calera, en límite de las

localidades de Chapinero y Usaquén por la carretera, cruzándose con las

intersecciones de las quebradas Morací y Puente Piedra, con la carretera. Se

evidencia en el entorno diversas problemáticas ambientales, entre las cuales se

encuentran la presencia de construcciones en la zona de ronda, proliferación del

retamo espinoso, entre otros. Continúa el recorrido por la carretera del Club Hollywood

hasta llegar al Puente de Piedra que era usado anteriormente para la extracción de

material de la montaña. Para realizar este sendero, se camina por varios predios

privados. Durante el recorrido se observan las condiciones ambientales en las que se

encuentran las Quebradas Morací y Puente Piedra, para finalmente llegar al punto en

donde se unen y forman la Quebrada La Chorrera. Antes de regresar, finaliza el

recorrido en el mirador del Salto del Hippie, un salto de aproximadamente unos 15 de

alto y la vista del cañón que conduce las quebradas que vierten la Quebrada Molinos,

calle 106. Se realiza la misma ruta de regreso, hasta la vía a La Calera.

Page 61: Plan de manejo de ecoturismo

61

Recomendaciones

Es importante establecer diálogos con la comunidad que vive en la ronda de la Cuenta

Alta y Media. A su vez de establecer relaciones con los propietarios del terreno donde

se encuentra el Salto del Hippie y las Lajas

.

Page 62: Plan de manejo de ecoturismo

62

Mapa de la ruta 2

Page 63: Plan de manejo de ecoturismo

63

Ruta No. 3: Nacimiento Quebrada Puente Piedra - Plaza de Usaquén

Duración: 7 horas aproximadamente.

Longitud: 5.52 km

Características generales:

Se desarrolla el recorrido que comunica el nacimiento de la Quebrada Puente Piedra

con el Salto del Hippie. En el mirador del salto del Hippie inicia un descenso entre un

bosque con vegetación nativa. Se observa el cañón de la Quebrada La Chorrera, que

finalmente termina en el Canal Molinos a la altura de la calle 106. En el descenso se

observa cómo la urbe crece hacia los Cerros Orientales; finaliza el recorrido en la

Plaza de Usaquén.

Recomendaciones

Se debe establecer diálogos con la comunidad que vive en la ronda de la Cuenta Alta

y Media. A su vez de establecer relaciones con los propietarios del terreno donde se

encuentra el Salto del Hippie y las Lajas así mismo como los establecimientos que se

encuentran en la Plaza de Usaquén.

Page 64: Plan de manejo de ecoturismo

64

Mapa de la ruta 3

Page 65: Plan de manejo de ecoturismo

65

Ruta No. 4: Quebrada Aguas Calientes - Cerros Orientales

Duración: 5 horas aproximadamente.

Longitud: 7.9 km

Características generales

El recorrido inicia en la calle 205 con autopista, justo enfrente del Cementerio Jardines

de Paz. En el costado norte del cementerio, paralelo al canal de Torca, se encuentra el

Humedal de Torca con 25 ha, en donde se evidencia los impactos de la construcción

de la Autopista Norte, las zonas de potreros, las especies foráneas en el humedal y la

desconexión del humedal con las quebradas Patiño y Aguas Calientes. Continúa el

recorrido por la Quebrada atravesando el cementerio Jardines de Paz, recordando que

este, es un predio privado con limitantes en grupos grandes para su recorrido.

Continúa el recorrido hasta llegar a la vía férrea, de gran valor histórico para la ciudad,

la región y el país. A pocos metros de la vía férrea, se encuentra la carrera séptima, la

cual se atraviesa durante el recorrido e inicia un ascenso hacía los Cerros Orientales

por áreas de servidumbre.

Continúa el recorrido por un bosque bien conservado a pesar de las servidumbres; se

detalla gran parte de la sub-cuenca Torca; continúa un ascenso fuerte hasta llegar casi

hasta la cuchilla de la montaña, la cual se debe atravesar y seguir con un descenso

hasta el Barrio Codito.

Recomendaciones

La quebrada Aguas Calientes en su cuenca baja es un potencial para el ecoturismo,

se encuentra en el Parque Jardines de Paz. Su cuenta Media se encuentra en el

Page 66: Plan de manejo de ecoturismo

66

Vivero Santa Paula Roses S.A.S y en la electrificadora y su Cuenta alta (Cerros

Orientales) entre la Electrificadora y una finca de propiedad privada.

Por otro lado el Humedal de Torca, lo administra el Jardín Botánico de Bogotá y el

acueducto de Bogotá, la cual se debe establecer conversación sobre su manejo y uso

para el ecoturismo.

Page 67: Plan de manejo de ecoturismo

67

Mapa de la ruta 4

Page 68: Plan de manejo de ecoturismo

68

Ruta No. 5: Las Moyas – Chorrera

Duración: 3.5 horas

Longitud: 3.64 km

Características generales:

Inicia el recorrido en la Localidad de Chapinero, en el barrio San Luis, muy cerca de

los nacimientos de las Quebradas Puente Piedra y Morací. Las Moyas es una zona

donde se pueden observar frailejones, formaciones rocosas y el impacto ambiental de

esta zona. Continúa un descenso, el cual se dirige que conduce a Bogotá con La

Calera, atravesando el barrio y pasando a la Localidad de Usaquén. Continua el

descenso entre bosque, carretera y zonas antiguamente intervenidas por canteras,

hasta llegar a la Chorrera.

Recomendaciones

Es importante involucrar la comunidad que habita alrededor de las quebradas

Chorrera, así como establecer articulación en las Moyas.

Page 69: Plan de manejo de ecoturismo

69

Mapa de la ruta Las Moyas – Chorrera

Page 70: Plan de manejo de ecoturismo

70

Ruta No. 6: Fusca - Valle del Silencio

Duración: 7 horas aproximadamente

Longitud: 7.85 km

Características generales:

Inicia su recorrido en Chía, en la finca de la Montaña del Oso donde predomina el

bosque Alto Andino, hasta llegar al Valle del silencio que se caracteriza por tener

vegetación de sub paramo y cercanía con el nacimiento de la quebrada Torca y

Floresta. Para su descenso existen dos opciones devolverse por la Montaña del Oso o

seguir por los cerros Orientales por el filo hasta Torca.

Recomendaciones

Se destaca la conservación de Bosque Andino, es importante fortalecer la

organización La Montaña del Oso, ellos son una familia que realizan ejercicios de

turismo de conservación, el valle del silencio se encuentra en esta asociación, se debe

establecer diálogos con los conjuntos Fusca, Torca y Floresta para poder recuperar

camino en el filo del cerro.

Page 71: Plan de manejo de ecoturismo

71

Mapa de la ruta 6

Page 72: Plan de manejo de ecoturismo

72

Ruta No. 7: Murales “Reconcíliate con las quebradas”, Canal Torca,

Humedal Torca, Quebrada Aguas Caliente, Vía Férrea

Duración: 4 horas aproximadamente.

Longitud: 4.4 km

Características generales:

El recorrido une el territorio urbano con el rural. Este inicia con las intervenciones

artísticas realizadas en los murales de la Calle 187, que expresan los intereses de

jóvenes de la localidad por ver sus quebradas limpias y llenas de vida; continúa el

recorrido por el Canal de Torca, en donde se evidencia la intervención humana en su

canalización y en las problemáticas ambientales que se tejen alrededor de este,

continuamos por el Humedal de Torca, humedal antiguamente fraccionado por la

Avenida Autopista Norte el cual posee alrededor de 24 Ha, allí, se pueden desarrollar

actividades de avistamiento de aves, intervenciones artísticas pasivas, entre otros.

Continúa el recorrido por el borde la Quebrada Aguas Calientes, la cual atraviesa el

Cementerio Jardines de Paz, hasta llegar a la vía férrea, la cual tiene un alto valor

histórico. Finaliza el recorrido en la carrera séptima, con posibilidad de continuar en

ascenso hacia el barrio El Codito de la Localidad de Usaquén.

Recomendaciones:

La inclusión de las expresiones artísticas en los muros es estratégico para la

educación ambiental, en este recorrido se fomenta el cambio de percepción del Canal

Torca como un río; luego en Jardines de Paz se hará recorrido en la quebrada Aguas

Calientes.

Page 73: Plan de manejo de ecoturismo

73

Mapa de la ruta 7

Page 74: Plan de manejo de ecoturismo

74

Fotografías

Ruta No. 1

Aguadora - Arboreto - La Calera:

Plaza de Usaquén Club la Aguadora.

Camino republicano. Mirador Embalse San Rafael.

Embalse de San Rafael Municipio de La Calera

Page 75: Plan de manejo de ecoturismo

75

Ruta No. 2 y 3

Nacimiento Quebrada Puente piedra - Salto del Hippie (Además: Nacimiento

Quebrada Puente Piedra - Plaza Usaquén)

Nacimiento Quebrada Puente Piedra. Bosque Puente Piedra.

Puente Chorrera Las Lajas.

Salto del Hippie Plaza de Usaquén

Page 76: Plan de manejo de ecoturismo

76

Ruta No. 4

Quebrada Aguas Calientes - Barrio Codito.

Punto de encuentro Cementerio Humedal de Torca

Quebrada Aguas Calientes Carrilera del tren

Panorámica Torca Barrio Codito

Page 77: Plan de manejo de ecoturismo

77

Ruta No. 5

Las Moyas - Chorrera.

Las Moyas La Chorrera

Ruta No. 6

Fusca - Valle del Silencio - Torca.

Valle del silencio Montaña del Oso

Panorámica Torca Usaquén

Page 78: Plan de manejo de ecoturismo

78

Ruta No. 7

Murales “Reconcíliate con las quebradas”, Canal Torca, Humedal Torca,

Quebrada Aguas Calientes, Vía Férrea – Barrio Codito

Mural 1 Mural Canal Torca

Canal Torca Vista Humedal Torca

Quebrada Aguas Calientes Vía férrea

Carrera séptima

Page 79: Plan de manejo de ecoturismo

79

BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo del Ecoturismo, un manual para los profesionales de le conservación Vol.1.,

Segunda Edición 2005. The Nature Conservancy.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Decreto 215 de 2005. Por el cual se adopta el Plan

Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras

disposiciones.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de 1991.

Capítulo 3, artículo 78 a 82. Bogotá D.C.

Asociación Venezolana de Emprendedores Microempresariales – AVEM. 2011.

Programa Nacional de Turismo comunitario Rural. Comercio, Industria, Agricultura,

Turismo y Servicios. Estado Lara, Venezuela.

Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3718 de 2012 – Política

Nacional de Espacio Público.

Forero A. 2007. Ensayos sobre pobreza y exclusión; Universidad Piloto de Colombia;

Bogotá, D.C.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2012. Lineamientos de política para el

desarrollo del turismo comunitario en Colombia.