Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO REDISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE DERECHO BASADO EN UN MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES QUITO – ECUADOR 2011

Transcript of Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

Page 1: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

0

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA,

CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

REDISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE

DERECHO BASADO EN UN MODELO DE

COMPETENCIAS PROFESIONALES

QUITO – ECUADOR 2011

Page 2: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

1

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

RECTOR DR. EDGAR SAMANIEGO

VICERECTOR ACADEMICO

Y DE INVESTIGACION DR. CLIMACO EGAS

VICERECTOR ADMINISTRATIVO

Y FIANCIERO DR. JOSE VILLAVICENCIO

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS

POLITICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. CARLOS REYES R. (E)

AUTORIDADES DE LA CARRERA DE DERECHO

DIRECTOR DR. MARCELO ALMEIDA CUEVA

COORDINADORA ACADEMICA DRA. FABIOLA CEVALLOS V.

Page 3: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

2

ÍNDICE Pág.

Introducción 4 CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Etapa Colonial 6

Etapa de la República 7 La Revolución Liberal 9

Reforma Curricular 2000 10

UBICACIÓN DE LA CARRERA

La Educación Jurídica Ecuatoriana 12

Análisis de Oferta y Demanda 12

Proyección de la Carrera 14

Perfil de Ingreso 15

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Modelo Educativo. 17

Ubicación paradigmática 17

Fundamento Ontológico y Epistemológicos 19 Fundamentos Axiológicos 20

Fundamentos Metodológicos 20

Fundamentos Sociológicos 20

Fundamentos Psicopedagógicos o Bases de la Psicología Educativa 22 o Bases teóricas-metodológicas del aprendizaje 22

Fundamentos Institucionales o Misión y Visión de la

Universidad Central del Ecuador 26 o Misión y Visión la Carrera de Derecho 26

o Fines 27

o Políticas 27 o Estrategias 28

CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SOCIAL

Marco Conceptual 30

Marco Estructural 34

Marco Operacional 35

Page 4: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

3

Campo Profesional 36

Funciones y Campos de Acción del Abogado 37

Tipo de Profesional 38

CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN DEL PROFESIONAL DEL DERECHO

Problema General 40

Objeto de Estudio 40

Objetivo 40

Identificación de los Problemas Problemas particulares 41

Perfil Profesional del Abogado 42

Competencias Profesionales 42

Estructuración del Plan de Estudios 44 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DERECHO 46

MALLA CURRICULAR

Secuencias 51

Créditos 52

Ejes Curriculares 53

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA

Modalidad de la Carrera 58

Organismos de Coordinación 58

Sistema de Evaluación de los Aprendizajes 60

Título que se Otorga 62

Requisitos de Egreso 62

Perfil del Docente 63

Evaluación del Desempeño de los Docentes 64

Evaluación Sistemática del Diseño del Currículo 65

Procesos Evaluativos por Desarrollar 65

Componentes del Proceso de Evaluación basado en la Metodología Propuesta por el CEAACES 67

Evaluación de las competencias profesionales logradas por los estudiantes 70

Estrategias para la planificación del proceso de evaluación del diseño del currículo 71

Calendario Académico 74

DISPOSICIONES TRANSITORIAS 75

Page 5: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

4

INTRODUCCIÓN

El Plan de la Carrera de Derecho es un instrumento para el cambio

profundo en la formación del abogado, que toma en cuenta las necesidades

de la sociedad ecuatoriana y los requerimientos del progreso del país.

En lo académico estructura un proceso educativo dinámico e

integrador, con la participación proactiva y sinérgica del docente y el

estudiante, en una comunicación multidireccional, en los procesos de

aprendizaje para desarrollar competencias, habilidades y destrezas del perfil

profesional del abogado, mediante la organización curricular inter, multi y

transdisciplinar, con el aporte de las disciplinas estructuradas con contenidos

significativos que permitan el conocimiento académico para la solución de los

problemas de la profesión.

Este proceso educativo visualiza estrategias colaborativas a

desarrollarse por los docentes, estudiantes, empleados y trabajadores,

dirigido a fomentar e incrementar la calidad de la educación superior en la

Carrera de Derecho.

La malla curricular se ha diseñado y organizado de conformidad con el

art. 104 del Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de

Educación Superior, que dispone:

“En la estructura curricular de las carreras técnicas, tecnológicas y de pregrado, se definirán

los siguientes ejes de formación:

104.1 Humanística, conducente a la formación de la persona;

104.2 Básica, abarca los fundamentos de las ciencias; que preparan al alumno para el

desempeño como estudiante en la educación superior;

Page 6: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

5

104.3 Profesional, orientado al desarrollo de competencias específicas de cada carrera;

104.4 Optativa, tendiente a la actualización y profundización, de los estudiantes que

pueden aprobar este eje en cualquier modalidad que ofrezca la institución, y,

104.5 Servicio Comunitario, pasantías o prácticas profesionales”.1

Además, el régimen académico de administración disciplinaria

adoptado es semestral e integrado por créditos académicos que permitan de

manera eficiente alcanzar las competencias de cada una de las disciplinas y

materializar el perfil de la carrera.

Las autoridades de la Universidad Central del Ecuador, sensibles a los

requerimientos sociales y al fortalecimiento del prestigio de la Carrera de

Derecho, emprenden un trabajo mancomunado entre la Dirección General

Académica, la Facultad de Jurisprudencia, la Dirección de la Carrera y el

equipo académico de estudiantes, empleados y trabajadores para presentar

una nueva propuesta curricular de la Carrera de Derecho, misma que, será

socializada entre todos los componentes de la Comunidad Universitaria; con

los anhelos de que ésta sea desarrollada en las aulas y espacios

académicos de la Carrera, asumiendo cada uno de los actores como suyo

esta propuesta de cambio.

El presente diseño de la Carrera de Derecho, basado en un modelo

por competencias, será sometido al estudio, análisis y valoración por parte

de autoridades, docentes, estudiantes, empleados y trabajadores, conforme

a la metodología de trabajo que se viene utilizando con talleres focales y

discusiones presenciales.

1 Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, CONESUP, Quito

– Ecuador, 2009.

Page 7: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

6

CAPITULO I

CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Etapa Colonial

El 20 de agosto de 1586, el Papa Sixto V dispuso la creación en Quito

de la Universidad de San Fulgencio, la cuarta que se erigió en América,

dirigida por la comunidad Agustina. La Bula Papal no surtió efectos

inmediatos pues la universidad inició sus labores 17 años después, en 1603.

En ella se otorgaban grados en Derecho Canónico, Teología y Arte. Debido

a algunos problemas el Rey Carlos III, mediante cédula real de 25 de agosto

de 1786, prohibió que dicha universidad confiriera títulos y grados.

El 15 de septiembre de 1622, se fundó en Quito, sobre las bases del

Seminario de San Luis, la “Real y Pontificia Universidad de San Gregorio

Magno”, previa autorización otorgada por el Rey Felipe IV. Esta universidad

alcanzó mucho prestigio y esplendor hasta la expulsión de los jesuitas; el 13

de agosto de 1776 cerró sus puertas.

En el año 1688, bajo la directiva de la Comunidad de la Orden

Dominicana inició sus actividades la Universidad de Santo Tomás de Aquino.

En esta universidad se otorgaban títulos universitarios y se enseñaba

Filosofía, Teología, Derecho Canónico y Derecho Civil.

Con fecha 4 de abril de 1786, se declaró secularizada la Universidad

de Santo Tomás de Aquino, que para 1788 empezó a funcionar en su nueva

Page 8: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

7

condición. Las cátedras que introdujeron fueron Derecho Civil, Economía

Pública, Filosofía, Derecho Público e Historia Civil.

Esta universidad jugó un papel muy importante pues en sus claustros

se formaron el sabio Eugenio de Santa Cruz y Espejo y José Mejía

Lequerica. En la masacre del 2 de agosto de 1810, murieron Manuel

Quiroga y Pablo Arenas, Vicerrector y Prosecretario de la Universidad,

ambos eminentes patriotas.

Jorge Villagómez Yépez refiere que “El Estatuto de la Real

Universidad de Santo Tomás se dio en San Francisco de Quito el 26 de

Octubre de 1787, por Juan Francisco Villalengua y Marfil, del Consejo de su

Majestad y Presidente Regente de esta Real Audiencia, subsistió con este

nombre hasta el 20 de febrero de 1836 en que bajo la presidencia de Vicente

Rocafuerte se ordenó por el Art. 7 del Decreto Orgánico de enseñanza

pública de esa fecha que La Universidad de Quito es la Central de la

República del Ecuador”2

Después de la independencia, dentro de la Gran Colombia el 18 de

marzo de 1826, el Congreso de Cundinamarca dictó la Ley General sobre

Educación Pública y dispuso la creación de universidades centrales en las

capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador.

Etapa de la República

En la administración del Presidente Rocafuerte se introdujeron

reformas a la Enseñanza Superior, se dio una nueva organización a la

universidad y se dispuso el establecimiento de juntas generales, junta de

gobierno y administración para supervigilar la enseñanza. En el plano

2 Juan Francisco Villalengua y Marfil

Page 9: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

8

académico se creó en la Carrera de Derecho el estudio de Derecho

Internacional.

En la Presidencia de José María Urbina, en el año 1852, la expulsión

de los jesuitas afectó a la educación superior pues se decretó la libertad de

estudios según la cual los estudiantes de cursos superiores no estaban

obligados a asistir a clases y podían presentarse solo a rendir exámenes.

En 1857 fue elegido Rector de la Universidad el doctor Gabriel García

Moreno, quien más tarde ejercería la Presidencia de la República por dos

períodos. En 1865, debido al concordato que la República había suscrito con

la Santa Sede, se estableció que la educación tanto pública como privada,

debería estar en todo conforme a la doctrina católica.

En 1869 se mantuvo en funcionamiento únicamente la Facultad de

Medicina, sin embargo, en el mismo año se creó mediante decreto una

Facultad provisional de Jurisprudencia en cuyo plan de estudios se incluye la

enseñanza del Derecho Natural a cargo del profesor padre Terenziani, quien

vino de Italia junto con otros maestros que fundaron la Politécnica dentro de

la Universidad. Posiblemente Terenziani fue de los primeros docentes que

impartió la cátedra de Filosofía del Derecho, siguiendo la obra del padre Luis

Taparelli, tratadista en boga en esa época.

Los conocimientos jurídicos generales se enseñaban con la instituta,

lo mismo que en España hasta 1860, año de la promulgación de nuestro

Código Civil.

Por los avatares de la República, la enseñanza de Derecho declinó

tanto que en 1878 la Facultad apenas estuvo servida por cinco profesores,

de los cuales ninguno enseñaba Derecho Natural o Filosofía del Derecho.

Page 10: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

9

La Revolución Liberal

Con la Revolución Liberal la Universidad sufrió una importante

transformación. Se relegó al pasado la sumisión del estudio del Derecho al

dogma católico y a la escolástica, se empezó a sentir el influjo de la libertad

de pensamiento y de investigación.

De conformidad con la Ley de Educación Pública de 1897 se cambió

la designación a la cátedra general del Derecho por la de Legislación Civil,

agregándose la de Derecho Natural.

El Dr. Emilio María Terán, General de la República, posesionado en

1902, dictó ambas cátedras y en 1910 escribió su obra Derecho Político

Inglés. En el desempeño de la cátedra de Legislación Civil continuaron los

doctores José María Borja y Abelardo Montalvo hasta 1911, cuando por

primera vez, se menciona la cátedra de Filosofía del Derecho, a cargo del Dr.

Nicolás Larrea.

En 1913 se ordenó que el Dr. Juan Aurelio Villagómez, Profesor de

Legislación Civil dictara las cátedras de Sociología y Estadística.

El doctor Villagómez se había especializado también en Derecho

Romano, materia que entonces se consideró fundamental en la enseñanza

de Derecho. Dentro del Código Civil dejó un trabajo serio sobre el Libro IV,

de los Contratos.

La cátedra de Filosofía del Derecho estuvo a cargo del Dr. Manuel

Benigno Cueva y posteriormente de los jurisconsultos Miguel Ángel

Zambrano, Néstor Mogollón, Manuel Eduardo Cadena Arteaga, José Gabriel

Navarro y Gonzalo Escudero.

Page 11: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

10

En el campo del Derecho Civil, fue catedrático el notable jurisconsulto,

Dr. Luis Felipe Borja, autor de los célebres estudios sobre el Código Civil

Chileno. Figuraron también en este campo el Dr. Carlos Casares con su

obra Instituciones del Derecho Civil Ecuatoriano y el Dr. Víctor Manuel

Peñaherrera con sus admiradas Lecciones de Derecho Práctico Civil y Penal.

Notable investigador fue el Dr. Ángel Modesto Paredes en el campo

de las Ciencias Sociales y particularmente de la Sociología. Fue autor de

importantes obras en este campo, también en Derecho Internacional (fue el

primer Director del Instituto de Derecho Internacional) y ejerció con éxito la

docencia de esta materia.

Por último, dentro del Derecho Civil se destacan los ilustres maestros,

ex - Rectores de la Universidad Central y ex Decanos de la facultad,

doctores: Alfredo Pérez Guerrero, autor de la obra “Fundamentos del

Derecho Civil Ecuatoriano” y Juan Isaac Lovato, autor de varios volúmenes

sobre Derecho Procesal Civil.

Reforma Curricular 2000

En el año 1996, el H. Consejo Universitario aprobó el documento base

de la Reforma Integral de la Universidad Central, en el que se establecieron

los delineamientos generales que deben seguir las Facultades en sus

reformas particulares. Sin embargo, la Facultad de Jurisprudencia solamente

entró en este proceso de reforma a partir de mediados del año 1999.

La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y su

Consejo de Coordinación Académica presidido por el Dr. Claudio Mena

Page 12: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

11

Villamar, inicia la Reforma Curricular y entrega el Plan Director de la Carrera

de Derecho 2000, documento que recoge una visión técnica académica

moderna con la modalidad semestral; misma que no llegó aplicarse y se

continuó con la modalidad tradicional anual.

Esta tarea requirió un gran compromiso institucional, una decidida

coparticipación de los diferentes actores universitarios, un cambio de actitud

que haga posible una nueva conciencia institucional, una decisión política -

científica que supere los "cálculos políticos" y las conveniencias individuales

y grupales para enfrentar con éxito los obstáculos, las corruptelas y las

dificultades presentes.

Han transcurrido 10 años y ante la necesidad de actualizar la oferta

académica de la Carrera de Derecho, se inicia la Reforma Curricular actual,

con la decisión de las Nuevas Autoridades de la Universidad Central del

Ecuador, bajo la coordinación del Dr. Carlos Guarderas, Director General

Académico, con la aquiescencia de los señores: Dr. Augusto Durán Ponce,

en su calidad de Decano y del Dr. Gustavo Endara Moncayo, Presidente del

Consejo de Coordinación Académica, se integra la Comisión Académica

Permanente, con la coordinación de la Dra. Fabiola Cevallos, dirección del

Dr. Marcelo Almeida Cueva, Director de la Carrera de Derecho, colaboración

del Dr. Armando Yépez, Investigador del ISIJS, participación de estudiantes,

empleados y trabajadores de la Carrera de Derecho; en acatamiento de las

disposiciones constitucionales, de la Ley de Educación Superior, del

Reglamento de Régimen Académico del CONESUP, del Estatuto

Universitario, resoluciones del H. Consejo Universitario de la U.C.E.

Page 13: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

12

UBICACIÓN DE LA CARRERA

La Educación Jurídica Ecuatoriana

El Derecho, como instrumento para realizar la justicia social, en el

Ecuador, ha sido esencialmente el producto de la adopción de cuerpos

legales y conceptos jurídicos extranjeros.

Las facultades de Derecho, tradicionalmente, han enseñado más leyes

que Derecho y ha prevalecido el aspecto informativo, actualmente se prioriza

el desarrollo de comportamientos y actitudes orientados a la solución de

problemas con la creación de instituciones jurídicas que permitan una mejor

vida comunitaria e individual.

En una sociedad como la nuestra en la que se han perdido los valores

éticos y en la que se incrementa la corrupción, el Derecho no puede

concebirse como un simple ordenamiento normativo, ausente de principios

morales. La imagen del abogado vinculado a espacios de inmoralidad,

corrupción y alejamiento de la verdad, tiene que desaparecer, cambiándola

por una que identifique al profesional del Derecho con la búsqueda del bien

colectivo, el respeto a los derechos individuales y a la paz, así como a la

afirmación de la identidad nacional, la multiétnica, la pluriculturalidad, la

soberanía y la solidaridad social.

Análisis de Oferta y Demanda

Para establecer la demanda del entorno social, se utilizó la

metodología de consulta de expertos constituidos por grupos y sectores

sociales representativos: Corte Constitucional; Consejo de la Judicatura;

Corte Nacional de Justicia; Corte Provincial de Justica de Pichincha;

Page 14: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

13

Asamblea Nacional; Fiscalía General del Estado; Ministerios de Estado;

Procuraduría General del Estado; Contraloría General del Estado;

Superintendencia de Bancos; Superintendencia de Compañías; Defensoría

del Pueblo; Colegio de Abogados de Pichincha; y, Egresados de la Carrera

de Derecho.

Procesada la información recogida se llega a establecer las siguientes

necesidades:

Que los conflictos jurídicos transigibles sean mediados o arbitrados.

Agilidad en los procesos a través de una participación responsable y

proactiva de los abogados.

Desempeño eficiente con una muy buena oralidad jurídica.

Sólida formación profesional de pregrado en las diferentes áreas del

derecho.

Celebración de convenios y alianzas estratégicas nacionales e

internacionales para el fortalecimiento y actualización de la formación

del abogado.

Fortalecer la formación ética y científica del profesional comprometido

con el desarrollo del país, con visión holística de los problemas

jurídicos regionales y del mundo.

Las diversas funciones y actividades que debe desempeñar el

profesional del Derecho, configuran el perfil o las competencias profesionales

a ser alcanzadas en el proceso de formación académica.

Los desafíos planteados a los profesionales del Derecho son variados

y complejos. Por un lado, deben satisfacer las demandas sociales

especializadas del sector público y privado, que requieren conocimientos

profundos sobre la Ley y su procedimiento; y, por otro, deben responder

Page 15: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

14

eficazmente a las exigencias provenientes de todos los sectores sociales que

demandan claras definiciones de las conductas jurídicamente aceptadas, así

como una correcta interpretación y aplicación de las normas del Derecho,

con el fin de lograr una sociedad justa, que brinde seguridad y certeza

jurídicas.

Proyección de la Carrera

El Abogado, para el desempeño de las actividades inherentes a su

profesión, desarrollará aprendizajes acorde a las necesidades de la

administración de justicia y desarrollo del país, de tal manera que esté

eficientemente capacitado.

Por lo expuesto, es necesario que la formación del nuevo profesional

esté vinculada con el desarrollo de competencias que respondan amplia y

suficientemente al requerimiento social a través del conocimiento,

interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico, la demostración de un

desempeño eficiente y la incorporación de la práctica axiológica en sus

actuaciones, con una conducta que identifique al jurista como un profesional

que busca y construye permanentemente valores y principios que sustentan

y justifican toda actividad normativa jurídica, como son la justicia, la equidad,

el bien común, la seguridad y la certeza, sin convertir a la profesión en una

fuente únicamente comercial, sino hacer de ésta una oportunidad de servicio

para los más necesitados, transformando la abogacía en un quehacer

profesional de sabiduría, solidaridad y fraternidad.

Page 16: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

15

Perfil de Ingreso

Los bachilleres que deseen ingresar a la Carrera de Derecho se

someterán al Sistema Nacional de Admisión y Nivelación que establezca el

CES. Hasta tanto se sujetarán a lo que disponga el H. Consejo Universitario

de la Universidad Central, para cada ciclo lectivo.

Para efectos de la inscripción, la Carrera de Derecho establece que

los aspirantes deben acreditar el Título de Bachiller terminal de Estudios

Secundarios.

El Consejo de Carrera determinará el número de alumnos que

ingresen al primer semestre y al curso propedéutico.

REQUISITOS:

Ser bachiller

Someterse al examen de admisión que constara de:

Filosofía

Sociología

Historia del Ecuador

Realidad Nacional

Prueba de Razonamiento Lógico y Cultura General

Pruebas Psicotécnicas.

Para mayor información los bachilleres deben acceder a la información

del sitio web: http: inscripciones.uce.edu.ec o en la página publicada en el

diario El Comercio.

El aspirante deberá acercarse a rendir las pruebas portando los

siguientes documentos:

Page 17: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

16

Original y copia a color de la cédula de ciudadanía o pasaporte.

Original y copia del "FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN".

Original y copia del comprobante bancario emitido por Servipagos.

Page 18: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

17

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

Modelo Pedagógico

Tomando como fundamento el nuevo modelo de la Universidad

Central del Ecuador que expresa: “La Universidad se orienta a formar

hombres y mujeres comprometidos con su tiempo, cultos, críticos, creativos,

emprendedores, solidarios con los problemas y el desarrollo del país

capaces de invocar y renovar responsablemente la realidad, respetuosos

congruentes con lo que piensan sienten, actúan con conducta científica y

conciencia histórica, social”.

El modelo educativo de la Carrera de Derecho se dirige a promover el

mejoramiento de la calidad de vida a través del fortalecimiento de la

administración de justicia en el país; de su ordenamiento jurídico

constitucional y legal, con énfasis en la promoción y difusión de los derechos

humanos, la promoción social de las personas con equidad y solidaridad, el

respeto y protección a la naturaleza, evidenciando una actuación sobre una

base de principios y valores éticos.

Ubicación paradigmática

El modelo de desarrollo humano (ser), competencia científica (saber) y

desempeño profesional (hacer) y sus concepciones epistemológicas,

axiológicas y metodológicas, fundamenta la Reforma Curricular de la

Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y

Sociales de la Universidad Central del Ecuador.

Page 19: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

18

“La noción de competencias se sitúa a mitad de camino entre los saberes y las habilidades

concretas; señala que la competencia es inseparable de la acción pero supone a la vez

conocimientos razonados ya que considera que no hay competencia completa si los

conocimientos teóricos no son acompañados por las cualidades y la capacidad que permite

ejecutar decisiones que dicha competencia sugiere”3

“La competencia es vista como una potencialidad o una capacidad para poner en escena

una situación problemática y resolverla, para explicar su solución y para controlar y

posicionarse de ésta. La competencia sólo es visible a través de desempeños, es decir, se

necesita una mediación de los desempeños para poder explorar la competencia que se

encuentra como en una caja negra, posiblemente opaca, que es imperativo develar”4.

“Las formas de actuación de un individuo sobre su realidad (también llamados

desempeños), al solucionar problemas, al interactuar con otros, al enfrentar situaciones, son

los que llamamos COMPETENCIAS. Un individuo es más competente en la medida en que

sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida, inmersa en un

contexto determinado. Así, lo que se busca es el desarrollo de competencias que le den

poder a un individuo para mejorar su calidad de vida”. 5

Derivadas de las competencias de “salida” de la profesión y reflejadas

en el perfil del graduado, se han sistematizado competencias por lograr en

diferentes etapas de formación; es decir, se han determinado productos

máximos del aprendizaje que integran conocimientos, habilidades y valores

que serán tratados de forma independiente en diferentes materias de

estudio.

3 Gallart, M. y Claudia Jacinto. COMPETENCIAS LABORALES: TEMA CLAVE EN LA ARTICULACION EDUCACION-

TRABAJO. En Gallart y Bartoncello. Cuestiones actuales de la Formación. Red Latinoamericana de educación y Trabajo. Cinterfor, 1.997 4 Quintana Lozano, J. PLAN DE ESTUDIOS FUNDAMENTADO EN COMPETENCIAS. NO ES PARA LA CARRERA, ES

5 PARA LA VIDA: Asesor en Desarrollo Humano (Fotocopiado), 1.999

Page 20: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

19

En los últimos niveles de la Carrera deberá materializarse todo el

sistema de competencias genéricas y específicas, proyectado en el perfil

profesional.

El proyecto integrador de investigación, es la unidad curricular

articuladora del sistema de contenidos y experiencias de aprendizaje, en

función de las competencias; por lo que requiere del trabajo colegiado de

todos los docentes que laboran de forma simultánea, en un mismo nivel

académico, para ofrecer tutoría sistemática y evaluar el desarrollo de

conocimientos, habilidades y valores humanos logrados por los estudiantes,

en una perspectiva holística6.

Fundamento Ontológico y Epistemológicos

Se sostiene la existencia de realidad socialmente construida e

interdependiente de sus contextos particulares, en permanente cambio y

transformación.

El presente diseño se inscribe en una visión de totalidad concreta con

estructura propia, según la que el desarrollo de la Carrera de Derecho está

relacionado con el contexto histórico, social, ideológico, político, económico,

científico, técnico y cultural; en donde todos los factores intervinientes son

inseparables y actúan entre sí, los elementos sujeto cognoscente y objeto

conocido. El conocimiento no es una copia mecánica y directa de la realidad,

sino una construcción mental del sujeto, mediada por experiencias y

conocimientos previos, valores, cultura, posiciones ideológicas, necesidades

en relación con el contexto. El conocimiento socialmente construido

transforma al objeto y sujeto.

6 Cortijo, René. Modelo Curricular por Competencias y Proyectos

Page 21: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

20

Fundamentos Axiológicos

La Reforma Curricular de la Carrera de Derecho está orientada por

valores inherentes al paradigma asumido: sentido crítico de la realidad en

que se vive, ruptura de la dependencia, participación, solidaridad,

creatividad, praxis social, cambio y transformación cualitativos, para propiciar

una sociedad más humana, justa y de servicio.

Fundamentos Metodológicos

La propuesta presenta un conjunto de lineamientos metodológicos

predominantemente cualitativos, coherentes, viables y orientados a una

sustancial transformación de la Carrera de Derecho. Para facilitar este

proceso se adopta un modelo basado en competencias

Fundamentos Sociológicos

La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto

marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel

más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el

inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con la Carrera.

Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del

currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo.

Hunkins (1980) asume esta última posición. Doll (1974) considera que la

sociedad y la cultura afectan el desarrollo del currículo en tres formas: 1)

inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición, 2) acelerando el

cambio que surge de los cambios sociales y culturales, y 3) aplicando

presiones que se originan en los segmentos principales de la sociedad y la

cultura.

Page 22: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

21

Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y re-

estructuración del currículo, para atender las demandas de la misma. La

cultura es compleja y está en un estado de constante fluencia. Estos cambios

y ajustes frecuentes le imponen presiones al currículo. Los cambios que

ocurren en forma amplia en la sociedad y la cultura influencian la acción

curricular.

El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los

cambios afectan las instituciones educativas inmediatamente, otros ocurren

en forma gradual. Cambios tales como el continuo desarrollo y comunicación

del conocimiento, el activismo intenso de la población respecto a asuntos

político-sociales y la movilidad poblacional presentan nuevos retos para la

educación y por ende al currículo.

La sociedad influencia la selección de objetivos a enfatizarse, pero

hasta cierto grado determina quién va a ser educado. ¿A qué presiones

sociales debe responderse? Telen (citado por Hunkins, 1980) enfatiza que

aquellos que trabajan con el currículo deben mirar a la totalidad de la cultura.

La Carrera debe permitir a los estudiantes el desarrollo de un alto sentido por

el cuestionamiento humano: los cuestionamientos universales con los cuales

todas las generaciones tienen que lidiar, el potencial humano para la bondad

y la maldad, el problema de la disponibilidad de derechos, y la distribución de

ventajas y oportunidades. Todos los aspectos de la vida deben estar

disponibles para examen y aquellos más relevantes enfrentados.

Estas nuevas condiciones de vida determinan con mayor apremio la

necesidad de diseñar un nuevo horizonte de trabajo de la profesión, que

atienda en forma adecuada las demandas del Estado y sobre todo de la

sociedad civil, pues la actual ya no responde a los intereses y a los

requerimientos de una sociedad digna como debe ser la nuestra.

Page 23: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

22

Fundamentos Psicopedagógicos

Bases de la Psicología Educativa

El Diseño Curricular que se presenta considera el aprendizaje como el

proceso de transformación de la conducta del ser humano, como

consecuencia de la recepción de estímulos, el desarrollo de las

percepciones y la estructuración de nuevas ideas o unidades del

pensamiento; este incluye las dimensiones: cognitiva y afectivo-volitiva; es

decir, expresiones de conocimientos, habilidades y valores humanos.

Las tareas de aprendizaje concretan, de forma progresiva, las

competencias de actuación para la vida. Éstas sistematizan la información

del acto comunicativo en función del conocimiento; el interaprendizaje se

produce en el quehacer de las tareas. Aquí se ponen de manifiesto las

relaciones interpersonales, en doble sentido: entre los estudiantes, y de ellos

con el docente, quien hace la mediación de enseñanza-aprendizaje.

Bases teóricas-metodológicas del aprendizaje

El modelo educativo promueve procesos de aprendizaje,

esencialmente cognitivas y constructivistas, donde los estudiantes realizan

actividades para el desarrollo de un pensamiento lógico, coherente, con alto

nivel de comprensión, y con capacidades para enfrentar los diversos

problemas de la vida con ideas propias y soluciones originales.

Dentro de los diversos enfoques teóricos y metodológicos de cómo

concebir y diseñar las tareas de aprendizaje, se consideran

fundamentalmente:

Page 24: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

23

El Enfoque Histórico-Cultural de L. Vigostky

La Epistemología Genética del Conocimiento de J. Piaget

El Aprendizaje por Descubrimiento de J. Bruner

El Aprendizaje Significativo de D. P. Ausubel.

a) El Enfoque Histórico- Cultural

El Enfoque Histórico- Cultural de L. Vigotsky aporta un sustento de

alto valor al modelo educativo, ya que éste concibe el proceso de aprendizaje

en arreglo con el entorno social, para que el estudiante desarrolle sus

potencialidades en los aspectos cognitivos y afectivo-volitivos. Vigotsky

fundamentó que:

El hombre es un ser social por excelencia.

Sus habilidades, actitudes y hasta su inteligencia son producto de las

relaciones que tiene con sus semejantes.

El hombre es capaz de actuar en su medio cultural e histórico para

transformarlo.

La educación es vista como una superestructura que coadyuva al proceso

de transformación social y personal.

El método es esencialmente colectivo, dinámico y creativo.

En síntesis, busca el desarrollo de un orden social nuevo, en donde el

hombre sea libre y constructor de su propio destino.

b) La Epistemología Genética del Conocimiento

Los criterios metodológicos de J. Piaget para el desarrollo de las

estructuras cognitivas son fundamentales en la formación de las

Page 25: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

24

competencias. En las concepciones de Piaget, las personas asumen un

papel activo en el procesamiento de información, mediante la interpretación

de acontecimientos y el desarrollo de reglas, en un esfuerzo de atribuir

significado y orden al mundo que los rodea; las estructuras cognitivas filtran

las experiencias.

Piaget plantea que la asimilación es la incorporación de lo real al

sistema de esquemas del sujeto; es decir, la incorporación de elementos del

mundo exterior a su forma de comprender las cosas. La acomodación es el

enriquecimiento de un esquema de acción como consecuencia de la

experiencia que lo hace más flexible y más universal. Una competencia

requiere la acumulación consciente de un conjunto de experiencias, que

tienen que ser enriquecidas constantemente y, de esta manera, llevarlas a

nuevos niveles de acomodación de las estructuras cognitivas.

c) El Aprendizaje por Descubrimiento

Los criterios metodológicos de J. Bruner sobre el aprendizaje por

descubrimiento son vitales para la formación de competencias en todas las

profesiones. Su propuesta metodológica plantea un sistema de pasos para

generar las experiencias de aprendizaje del estudiante de forma progresiva

con la mediación del docente, lo que lo incita a descubrir los nuevos

conocimientos y habilidades, a través de la solución de problemas reales del

quehacer científico, tecnológico, social y empresarial.

En la medida en que el estudiante interactúe activamente en el

descubrimiento de los nuevos conocimientos y su participación se

intensifique para lograr habilidades, la articulación de las competencias

profesionales se producirá con mayor solidez y coherencia.

Page 26: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

25

d) El Aprendizaje Significativo

Las ideas de Ausubel sobre la necesidad de alcanzar un aprendizaje

significativo, duradero, trascendental, son decisivas para el desarrollo de las

competencias profesionales. Este autor centra su interés en el estudio de los

procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas, defiende la

educación formal y los contenidos educativos. Se manifiesta a favor del

aprendizaje verbal significativo, opuesto al aprendizaje memorístico.

Para llegar al aprendizaje significativo deben intervenir tres elementos:

a) el estudiante que aprende; b) el contenido que es objeto de estudio; y, c)

el docente que promueve el aprendizaje; es decir, sistematizar un triángulo

interactivo en función del trabajo activo, la reflexión, la comprensión, la

estructuración lógica del contenido y la solución de problemas, mediante la

aplicación de diversas alternativas: exigencias que demanda la formación de

las competencias profesionales de las diferentes carreras.

La reforma curricular de la Carrera de Derecho se inscribe en el

enfoque del desarrollo de la ciencia a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje en el contexto de una reproducción y producción del

conocimiento, como producto de una interacción dialéctica sistémica, entre

las estructuras del saber, hacer, ser y emprender, elaboradas por los sujetos

para actuar dentro de un contexto determinado con visión transformadora de

la realidad.

Page 27: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

26

Fundamentos Institucionales

Misión y Visión de la Universidad Central del Ecuador

Misión Institucional

Crear y difundir el conocimiento científico –tecnológico, arte y cultura,

formar profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y

crear espacios para el análisis y solución de los problemas nacionales.

Visión Institucional

La Universidad Central del Ecuador, liderará la gestión cultural,

académica, científica y administrativa del sistema nacional de educación

superior, para contribuir al desarrollo del país y de la humanidad,

insertándose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas.

Misión de la Carrera de Derecho

Formar un abogado conocedor de los problemas de la sociedad

ecuatoriana, capacitado para encontrar soluciones y solidario con los

intereses de la mayoría, que afiance su identidad con el conocimiento de la

historia, la realidad nacional; consciente de los retos del mundo

contemporáneo, con actitud crítica que le permita fundamentar y exponer sus

ideas y planteamientos con un sentido de responsabilidad, actuando siempre

sujeto a principios y valores éticos.

Page 28: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

27

Visión de la Carrera de Derecho

La Carrera de Derecho, liderará la formación de abogados con

responsabilidad social y la producción de propuestas en el ámbito de las

ciencias jurídicas que permitan la consecución de un nuevo paradigma de

formación universitaria que responda con ética, justicia y equidad a los

problemas y necesidades de la sociedad ecuatoriana.

Fines

Formar abogados para entregar a la sociedad profesionales

capacitados a nivel de pregrado que cubra las demandas jurídicas de la

sociedad, así como en la investigación científica y la formación humanista.

Políticas

Implantar un nuevo Diseño Curricular ajustado a los requerimientos

de la sociedad, para formar los nuevos profesionales en el campo del

Derecho.

Fortalecer los organismos encargados del diseño, desarrollo,

evaluación y monitoreo de la reforma de la Carrera de Derecho.

Establecer nuevos procedimientos metodológicos y didácticos que

combinen la enseñanza teórica con la práctica en todos los ciclos de

estudio.

Mantener en forma permanente un sistema de capacitación del

personal docente y administrativo.

Potenciar la investigación científica e impulsar la inserción de la

Carrera en los problemas nacionales, para ofrecer soluciones y

alternativas.

Fortalecimiento de la gestión y administración de la Carrera

Aplicar un sistema de evaluación y rendición social de cuentas de los

actores en el proceso de la formación profesional.

Page 29: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

28

Estrategias

De carácter general

Institucionalizar el diseño curricular basado en competencias de la

Carrera de Derecho para que se convierta en paradigma de transformación

de la profesión.

Elaborar un plan y un sistema de desarrollo de mejoramiento

profesional con perfiles de competencias

Impulsar el manejo de metodologías técnico-pedagógico tendentes a

satisfacer las necesidades de aprendizaje de los futuros profesionales

en sus diferentes niveles.

Crear e institucionalizar el sistema de medición de logros académicos.

Fortalecer la práctica pre-profesional.

Coordinar los estudios de pre y postgrado.

Practicar el desarrollo del trabajo en equipo que contempla la

multidisciplinariedad e interdisciplinariedad.

Actualización permanente del marco académico- jurídico-

administrativo.

Estrategias relacionadas con la estructuración de los planes y

programas de estudios:

La orientación de los planes y actividades de formación del abogado, en

función de las competencias profesionales.

La concepción del plan de estudios como un todo, basado en un modelo

por competencias, interrelacionado con todos sus elementos.

Page 30: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

29

La superación de la enseñanza verbalista, memorística, dogmática,

enciclopedista y carente de rigor científico.

La integración de áreas de conocimiento que vinculan los ejes

curriculares de formación.

La coordinación e integración de los contenidos a través de productos

integradores.

El establecimiento de prácticas pre profesionales a través de convenios

interinstitucionales, bajo la tutoría de la Carrera.

La flexibilidad del diseño curricular en consideración a los cambios que la

realidad demande.

La incorporación del uso y manejo de las TIC en los procesos educativos.

La evaluación y perfeccionamiento permanentes de los planes y

programas de estudios.

Estrategias relacionadas con el desarrollo de la investigación:

La aplicación de métodos, técnicas y procedimientos de la

investigación científica aplicada a las ciencias del Derecho, con el

propósito de producir conocimientos.

La investigación concebida como un eje transversal metodológico

para el desarrollo de las diferentes disciplinas.

Page 31: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

30

CAPÍTULO III

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SOCIAL

Marco Conceptual

En el ámbito jurídico es fundamental el diálogo y el debate académico

sobre el concepto mismo de su objeto de estudio en este caso, el Derecho.

Desde este punto de vista, consideramos que en el Ecuador, es necesario

volver al debate teórico sobre lo que se considera es la esencia de lo jurídico,

pues, de los consensos que se obtengan dependerá el fortalecimiento de la

planificación académica y el diseño de las mallas curriculares

correspondientes.

Se plantean dos conceptos sobre los aspectos esenciales del estudio

de lo jurídico:

Derecho, El debate sobre el concepto de Derecho es tradicional.

Existen diferentes puntos de vista que defienden posiciones ideológicas

distintas. Se puede definir al Derecho como el conjunto de normas que

regula la convivencia social, sin considerar sus objetivos filosóficos. Este

concepto que reconoce únicamente a la norma positiva vigente es una de las

tendencias teóricas más importantes. También es posible conceptualizar al

Derecho como el conjunto de normas que regula la convivencia social para la

consecución de la justicia, el bien común y otros objetivos sociales.

Desde el concepto de Derecho que se adopte, luego del dialogo y

debate indispensables, la formación jurídica tendrá una realidad académica

específica.

Page 32: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

31

Ley, la definición positiva de la Ley se encuentra en el Art. 1 del Título

Preliminar del Código Civil Ecuatoriano que prescribe: “La ley es una

declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita

por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

En el Ecuador, el concepto de Derecho y la definición de Ley, se

confunden, generándose una asimilación entre los dos términos. Se

considera, en forma general, que la Ley y el Derecho son sinónimos. Esta

asimilación conceptual, incide de manera determinante en el sistema de

educación superior de la Carrera de Derecho, que se evidencia en un

pensum académico orientado esencialmente al conocimiento de la norma

positiva o Ley, dejando en gran medida de lado el estudio de los hechos,

principios y valores que forman parte consustancial de lo jurídico.

El profesional del Derecho deberá actuar dentro del ámbito en que se

desenvuelve la justicia en el Ecuador que lamentablemente acusa un grave

deterioro, donde el sistema judicial ecuatoriano debe ser reformado no

solamente en su aspecto estructural y procesal, sino también, en la

dependencia del influjo político y de las presiones que se ejercen sobre él por

intereses particulares.

La enseñanza del Derecho en una sociedad como la ecuatoriana, con

características complejas y con enormes desigualdades, debe situarse en el

marco de esa realidad, para evitar que la órbita jurídica se mantenga en un

plano abstracto desconectado de aquella.

Page 33: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

32

La justicia es inmanente a la sociedad, pues toda comunidad tiene que

afrontar conflictos de intereses y éstos se presentan cuando una necesidad o

un valor tienen que satisfacerse a expensas de otro.

La desigualdad social en el Ecuador resulta alarmante y lo más grave

es que esa brecha que separa a ricos de pobres se ensancha cada vez más.

Esta situación determina que los conflictos de intereses se agudicen,

especialmente cuando las clases marginadas y deprimidas en la satisfacción

de las necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud, educación), han

adquirido conciencia de su estado y pugnan por mejorar su condición.

El estrato social que concentra los más altos ingresos es también el

que se beneficia del poder en todas sus manifestaciones: político,

económico, militar. El Derecho ha sido en el Ecuador una de las

manifestaciones del poder de una minoría para mantener su situación de

privilegio.

El proceso de enseñanza debe dirigirse tanto a la divulgación de los

conocimientos y de los textos legales, como a la creación de hábitos

mentales, actitudes y adiestramiento en la solución de problemas.

Como escribe Jorge Witker, “Deberíamos formar al jurista y abogado

en una noción dinámica y abierta del Derecho, remarcar su función

reguladora, su relación con los cambios sociales, el papel de avanzada y

renovación que puede jugar la jurisprudencia y la necesidad de que la norma

jurídica realice el ideal de justicia, como valor histórico concreto”.7

En las universidades públicas el mayor porcentaje de estudiantes

proviene de los sectores medio y bajo de la población. La carrera significa

7 Jorge Witker

Page 34: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

33

para ellos un factor de movilidad y de ascenso social; por esta razón, se ha

advertido que hay cierta tendencia a que los egresados dirijan su actividad

profesional especialmente para el trabajo en el sector público, en las

organizaciones sociales y en el sistema judicial.

Las asociaciones y colegios de abogados se han constituido para

velar por los intereses profesionales de sus agremiados y poco hacen por

ampliar su acción hacia otros aspectos de la formación jurídica, o para

extender la asistencia judicial a otros sectores menos favorecidos de la

sociedad.

En la sociedad ecuatoriana se aceleran las transformaciones como

resultado de conflictos sociales internos, globalización, hipertrofia, crisis del

sistema financiero, insurgencia del sector indígena, y crisis de los partidos

políticos. Es pertinente entonces, como dice Witker, postular la necesidad de

un abogado para el cambio y, penetrado de la visión jurídica crítica y

dialéctica de la realidad para institucionalizar y ofrecer cauce jurídico a los

cambios, de modo que éstos no se den al margen de la legalidad y en

algunos casos en contra del Derecho y la juridicidad.

El Derecho no puede concebirse como un simple ordenamiento

normativo, ausente de principios éticos, la profesión de abogado tiene como

misión erradicar la corrupción, el abuso y la inmoralidad, bajo esta

concepción, el abogado tiene que buscar el bien colectivo, el respeto a los

derechos individuales y a la paz, así como a la afirmación de la identidad

nacional, de la soberanía ecuatoriana y del sentido de solidaridad nacional.

El afianzamiento de estos valores, constituye el eje transversal de la Carrera

de Derecho, para forjar una conducta que identifique al hombre como

portador de los grandes principios e ideales de la honestidad, la justicia, la

solidaridad.

Page 35: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

34

Marco Estructural

El Ecuador, al igual que otros países de la región, actualmente

atraviesa por un proceso de institucionalización en el cual cobra notoria

importancia el rediseño organizativo constitucional fortaleciéndose al

ejecutivo e incrementándose la actuación de los órganos de participación de

la sociedad civil principalmente en la funciones de control. Se supera la

clásica tripartición de poderes o funciones mediante un nuevo poder popular

con capacidad de ejercer un control democrático sobre los gobernantes

llamada “Función de Transparencia y Control Social”.

La nueva Constitución modifica la estructura institucional del Estado.

Se crean dos nuevas funciones que se suman a las del Ejecutivo, Legislativo

y Judicial: la Electoral, con el Consejo Nacional Electoral y Tribunal

Contencioso Electoral y la de Transparencia y Control Social, que funciona

como organismo autónomo. Se establecen, además, los mecanismos de

designación y control de los entes que conforman el nuevo esquema

institucional del Estado.

Las funciones Legislativa, Judicial y Electoral sufrieron modificaciones.

En estas el Gobierno, al menos constitucionalmente, no tiene garantizado el

control absoluto; la Asamblea Constituyente, a través de una Comisión

Legislativa es la encargada de estructurar el nuevo marco institucional.

En cuanto a la organización territorial del poder, combina la tradicional

estructura territorial del estado con la superposición de un nuevo nivel de

descentralización regional. También, la visión de la administración pública en

el nuevo contexto constitucional se vislumbra como más coherente y

orgánica que las que le precedieron, estructura y define al sector público, y

establece la condición jurídica de sus servidoras y servidores, introduciendo

nuevos principios rectores de su actividad, como eficacia, calidad, jerarquía,

Page 36: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

35

participación, planificación, transparencia, no discriminación medición y

resistencia.

El Estado, al regular la convivencia social, económica y política crea la

estructura legal. Con la vigencia de la actual Constitución aprobada en el

2008, la estructura normativa legal del país requiere una actualización y

armonización con los principios constitucionales, por lo que es necesario

emprender reformas legales que viabilicen su aplicación.

Este marco jurídico del país se encuentra organizado en la

planificación de la Carrera, en áreas de Derecho Interno y Externo; el

primero, subdividido en los sectores público, privado y social; y, el segundo,

subdividido también en público y privado, dentro de las cuales existen otras

subdivisiones.

Marco Operacional

La administración de justicia en el Ecuador requiere cambios para

hacerla ágil en la resolución de los conflictos jurídicos, para que se difundan

y apliquen otros medios de solución de controversias y se introduzcan

cambios procesales, que garanticen la ley, la equidad y la justicia para

hacerla real, ágil y efectiva.

Es imperiosa la estructuración de los juzgados de paz, que de

acuerdo con los preceptos constitucionales, resuelvan conflictos individuales

y colectivos con un criterio de justicia y equidad.

La implantación de la oralidad de los juicios, exige de los abogados el

desarrollo de nuevas destrezas como el dominio de la oratoria forense y el

conocimiento de las técnicas de defensa y presentación de casos.

Page 37: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

36

La protección del medio ambiente es una corriente internacional que

cada vez exige estudios y cambios en varios sectores del Derecho. Lo

mismo puede decirse de los avances científicos y tecnológicos,

especialmente en el campo de las telecomunicaciones, de la ingeniería

genética, de la propiedad intelectual, de la informática, de las relaciones

internacionales.

En un mundo en el que no se han desterrado los conflictos de

intereses, es necesaria la actuación de abogados especializados en las

técnicas de negociación, tanto en los asuntos internos como en las

relaciones internacionales.

Nuestra legislación adolece de una consistencia técnica jurídica, se

han aprobado leyes en las que abunda la normativa reglamentaria, así como

la falta de claridad y precisión, generando dudas e interpretaciones

contradictorias.

Campo Profesional

Las potenciales áreas para el desempeño profesional del abogado se

encuentran especialmente en el “libre ejercicio de su profesión”, donde una

gran mayoría de egresados encuentra un vasto e ilimitado campo de acción,

actividades que copan el quehacer de la sociedad como conglomerado y de

las personas particular, ya que la sociedad organizada ha normado

legalmente todas sus actividades: sociales, económicas y políticas, tanto

públicas como privadas.

Page 38: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

37

Funciones y Campos de Acción del Abogado

Funcionario judicial en la esfera de la administración de justicia: Corte

Constitucional, Corte Nacional de Justicia, Cortes Provinciales de

Justicia, Tribunales Judiciales, Consejo Nacional de la Judicatura,

Tribunales de Arbitraje, Conciliación, Mediación, Juzgados, etc..

Funcionario administrativo en los Órganos Seccionales, Intendencias,

Comisarías Nacionales, Comisarías Municipales, Tenencias Políticas.

Asesor y patrocinador de la defensa de los derechos de personas

naturales o jurídicas, ya sean privadas o públicas, en todas las

instancias establecidas en las leyes.

Patrocinador de gestiones a favor de personas naturales o jurídicas

ante las instituciones de derecho público.

Asesoramiento legal a entidades de control, ministerios, otras

instituciones y dependencias públicas.

Asesoramiento legal a personas naturales o jurídicas del sector

privado, tales como empresas de los sectores de la producción, del

comercio, agrícolas, financieras, bancarias, artesanales, cooperativas,

sindicatos, de seguros, artesanales, organizaciones sociales, etc.

Actuación en las distintas funciones del Ministerio Público, Defensoría

del Pueblo y Tribunal Constitucional.

Asesoramiento en las instituciones del régimen seccional autónomo,

en organismos internacionales, en las funciones diplomática y

consular, en la Asamblea Nacional.

Ejercicio de funciones en el campo de su especialidad en la fuerza

Pública.

Asesorar en los Organismos no Gubernamentales (ONGs) o en

empresas transnacionales.

Page 39: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

38

Ejercicio de labores propias de la docencia en instituciones educativas

tanto privadas como públicas.

Ejercicio de actividades notariales o en las registradurías de la

propiedad y mercantiles, etc.

Tipo de Profesional

El abogado deberá estar dotado de una formación humanística en

cuanto se refiere al conocimiento de las ciencias sociales y, en

general, de las ciencias del hombre.

Esta formación humanística deberá complementarse con una sólida

formación ética para que sus actuaciones en la vida profesional sean

ecuánimes, prudentes y dignifiquen la profesión de abogado.

En su formación intelectual y cognoscitiva, el abogado tendrá que ser

experto en el conocimiento del Derecho, de sus principios,

fundamentos y normas tanto en lo sustantivo como en lo procesal.

Deberá conocer la estructura del Estado, de sus instituciones y de las

normas que rigen su funcionamiento.

Su pensamiento deberá haber desarrollado una modalidad crítica y

creativa que le permita encontrar soluciones a los problemas

concretos que se le presenten en la carrera profesional.

Habrá desarrollado aptitudes que le permitan expresar su

pensamiento de manera correcta tanto en forma escrita como oral.

Page 40: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

39

Su formación teórica en el Derecho deberá complementarla con la

formación práctica que le permita ejercer la profesión con idoneidad.

Su preparación jurídica tendrá que desarrollarse también en el campo

de la creación legal, o sea de las técnicas de elaboración de leyes,

reglamentos, convenios, estatutos y más normas jurídicas.

Tendrá preparación suficiente para interpretar las leyes y para

administrar justicia en forma imparcial y correcta.

Deberá tener las cualidades de un negociador, que le permitan

proponer fórmulas de solución a los conflictos, o llegar a arreglos

utilizando todos los instrumentos legales de solución de controversias,

a través de medios alternativos como la mediación o el arbitraje.

El abogado tendrá que estar permanentemente informado de los

acontecimientos y cambios sociales, económicos y financieros del

Ecuador y los que ocurran en el extranjero, para que sus actuaciones

se encuentren dentro del marco de la realidad actual.

Tendrá desarrollada su sensibilidad frente a los problemas sociales

que afectan a las clases vulnerables y será un vigilante permanente

del cumplimiento de los derechos humanos.

Page 41: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

40

CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL PROFESIONAL DEL DERECHO

La oferta del nuevo profesional del Derecho parte de las necesidades,

del contexto social del país, ausencias y debilidades de procesos

académicos y falta de desarrollo y ejecución de proyectos jurídicos,

relacionados con los siguientes aspectos:

Problema General

Limitada coherencia entre el discurso jurídico y la práctica profesional,

misma que se evidencia en la precaria legitimidad de los sistemas de

creación de las normas y de administración de justicia, así como de la

función jurisdiccional, en general.

Objeto de Estudio

El objeto de estudio es el Derecho, desde su amplia concepción que

tiene como sus elementos consustanciales a la realidad social, la ley y la

norma positiva, con los principios doctrinarios y filosóficos que lo sustentan y

justifican.

Objetivo

Formar abogados con calidad humanística, científica y técnica, que

contribuyan a legitimar el quehacer jurídico a través de la aplicación filosófica

y técnica de las ciencias jurídicas, aportando de esta forma al logro de un

sistema de convivencia social que garantice la equidad y la justicia.

Page 42: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

41

Identificación de los problemas

Problemas particulares

1.- Negligencia en la Administración de Justicia.

2.- Limitada preparación de los abogados en nuevas áreas del conocimiento

jurídico.

3.- Insuficiente preparación en métodos alternativos de solución de los

conflictos y falta de cultura de consenso.

4.- Atropello a los derechos de los ciudadanos, inseguridad jurídica y

desconfianza en la Administración de Justicia.

5.- Procedimientos jurídicos obsoletos.

6.- Débil cultura jurídica, inconsistencia de compromiso y participación

ciudadana.

7.-Deficiente atención en los servicios de la Administración de Justicia.

8.- Escasa investigación y ausencia de propuesta jurídica.

9.- Carencia de ética en el desempeño profesional e incremento de la

corrupción.

10.- Débil desenvolvimiento profesional del abogado a causa de insuficientes

prácticas profesionales, resultado de la vigencia de paradigmas tradicionales.

11.- Desacuerdo entre la normatividad jurídica y la realidad social

12.- Escaso empoderamiento y emprendimiento profesional del Abogado.

Page 43: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

42

Perfil Profesional del Abogado

El profesional del derecho está capacitado para conocer, analizar,

interpretar, argumentar y aplicar los principios generales del Derecho con

conducta científica; evidenciando un comportamiento ético y humano en

todas las situaciones en las que interviene: de litigio, conversión,

asesoramientos públicos y privados, empresariales, públicas e

internacionales, con un desempeño eficiente y la correcta utilización de las

instituciones, medios e instrumentos para solucionar los problemas jurídicos-

sociales y alcanzar la materialización de la justicia.

Competencias Profesionales

Competencia General Competencias Específicas

Comprende, interpreta y aplica los principios generales del Derecho y del ordenamiento jurídico nacional, internacional y supranacional, con respeto y responsabilidad social.

1. Comprende los principios generales del Derecho y del ordenamiento jurídico nacional, Internacional y supranacional.

2. Interpreta jurídicamente la normativa legal.

3. Aplica los conocimientos en forma científica, ética y responsable.

Evidencia un comportamiento ético y comprometido con la justicia y equidad en todas las situaciones que interviene.

1. Aplica la normativa del Derecho con justicia y equidad en todas las situaciones en las que interviene.

2. Evidencia el ejercicio de los Derechos Humanos en sus actuaciones profesionales.

3. Actúa con ética y responsabilidad social en la solución de los conflictos jurídico-sociales.

Page 44: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

43

Analiza, interpreta y aplica los conocimientos con conducta científica mediante el trabajo individual, grupal e interdisciplinario como experto en Derecho para solucionar los problemas jurídico-sociales, demostrando equidad y solidaridad.

1. Busca solución de los problemas Jurídicos mediante el trabajo individual y/o en equipo con pares académicos multidisciplinarlos.

2. Propone soluciones jurídicas en casos generales y particulares.

3. Maneja criterios de investigación científica en su actividad profesional.

Razona, argumenta, dialoga y debate los problemas y sus alternativas de solución, manejando una comunicación oral y escrita eficiente, desde una perspectiva jurídica.

1. Interpreta adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, psicológicos, personales en la aplicación del Derecho.

2. Razona y argumenta jurídicamente las alternativas de solución de los problemas jurídicos.

3. Dialoga y debate los argumentos planteados desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.

4. Usa y maneja medios alternativos en la solución de conflictos.

Page 45: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

44

5. Redacta textos y se expresa oralmente con lenguaje técnico, fluido, claro y preciso.

Actúa jurídica y técnicamente en procedimientos y procesos legalmente establecidos en diferentes instancias administrativas o judiciales con la debida autoestima y utilización de los medios e instrumentos legales y las TIC`s.

1. Identifica trámites pertinentes para la solución de conflictos.

2. Toma decisiones jurídicas razonadas.

3. Comprende y relaciona los fundamentos filosóficos y teóricos del Derecho con su aplicación práctica.

4. Emprende acciones profesionales en los ámbitos público y privado.

Estructuración del Plan de Estudios

El Plan de Estudios, se organiza de conformidad a los objetivos

definidos en la planificación de la Carrera de Derecho y tiene como

referentes al perfil, las competencias profesionales y los cinco ejes de

formación: Humanístico, Básico, Profesional, Optativo y de Servicio

Comunitario, Pasantías o Prácticas Preprofesionales, los que se presentan a

continuación:

Eje Humanístico.- Conduce a la formación de un abogado, cuya

condición humana prevalezca como un valor fundamental e incorpore

elementos para la formación de una sociedad ecuatoriana diferente.

En el actual Plan de Estudios todas las materias coadyuvan al

fortalecimiento de este eje, destacándose con mayor evidencia las

Page 46: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

45

siguientes: Derechos Humanos, Derecho Ambiental, Deontología Jurídica y

Legislación Social.

Eje Básico.- El Plan de Estudios incorpora el Eje Básico al inicio de la

Carrera como antecedente, para construir un andamiaje que fortalezca a los

estudiantes en los fundamentos de las ciencias y se preparen para una

eficiente formación profesional.

Eje Profesional.- Contribuye al desarrollo de las cinco competencias

generales de la Carrera a través de las competencias específicas constantes

en las materias organizadas de manera progresiva a partir del segundo

semestre de la Carrera.

Eje Optativo.- El actual Plan de Estudios, prevé la actualización y

profundización de los conocimientos en el ámbito del Derecho y presenta una

gama de materias clasificadas por perfiles, que dentro del eje optativo,

direccionan al estudiante hacia la especialización profesional.

Eje de Servicio Comunitario, Pasantías o Prácticas

Preprofesionales.- El Plan de Estudios establece actividades académicas

(Clínicas Jurídicas) relacionadas con el servicio jurídico público, privado y

comunitario, encaminadas a la difusión de los avances científicos en el

campo del Derecho, con la finalidad de fortalecer la formación profesional y

cumplir con la rendición social de cuentas de la Carrera.

Page 47: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

46

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DERECHO

PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDA

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

SEPTIMO

SEMESTRE

OCTAVO

SEMESTRE

NOVENO

SEMESTRE

DECIMO

SEMESTRE

INTRODUCCION AL DERECHO I UNIDAD: LA CIENCIA JURÍDICA Y LA TRASCENDENCIA DEL DERECHO. II UNIDAD: CLASES DE DERECHO III UNIDAD: LAS FUENTES Y LAS ESCUELAS DEL DERECHO IV UNIDAD: JERARQUÍA DE LEYES. V UNIDAD: TÉCNICA JURÍDICA

DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y

FAMILIA I UNIDAD: TÍTULO PRELIMINAR II UNIDAD: DE LAS PERSONAS III UNIDAD: DEL MATRIMONIO IV UNIDAD: DE LOS HIJOS V UNIDAD: DE LAS TUTELAS Y CURADURÍAS EN GENERAL

DERECHO CIVIL II: BIENES

I UNIDAD: CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.- DERECHO DE DOMINIO. II UNIDAD: MODALIDADES DE LA PROPIEDAD Y MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO III UNIDAD: LIMITACIONES DEL EJERCICIO DE LA PROPIEDAD. IV UNIDAD: PROTECCIÓN JURÍDICA DEL DOMINIO Y DE LA POSESIÓN

DERECHO CIVIL III: SUCESIONES

I UNIDAD: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LAS SUCESIONES II UNIDAD: CLASES DE SUCESIONES: TESTADA Y ABINTESTATO III UNIDAD: ACTOS, CONTRATOS, TRÁMITES SUCESORIOS Y DONACIONES IV UNIDAD: JUICIOS SUCESORIOS BÁSICOS

DERECHO CIVIL: CONTARTOS Y

OBLIGACIONES I

I UNIDAD: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS II UNIDAD:

DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD III UNIDAD: DE LAS OBLIGACIONES CIVILES Y DE LAS MERAMENTE NATURALES IV UNIDAD: DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES V UNIDAD:

DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES

DERECHO CIVIL: CONTARTOS Y

OBLIGACIONES II

I UNIDAD: DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS II UNIDAD: CLASES DE CONTRATOS III UNIDAD: DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR (LA COMPRA-VENTA) IV UNIDAD: DE LA PERMUTA.- DE LA CESIÓN DE DERECHOS V UNIDAD: DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

- DE LA SOCIEDAD VI UNIDAD: DEL MANDATO.- OTROS

DERECHO MUNICIPAL

I UNIDAD: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.- ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO II UNIDAD:

EL RÉGIMEN AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO.- COOTAD III UNIDAD: TRIBUTOS MUNICIPALES

IV UNIDAD: PARTICIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL DEL SUELO

V UNIDAD: LA EXPROPIACIÓN

VI UNIDAD: DE LO RECURSOS PARA IMPUGNAR LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

DERECHO DE INTEGRACION

I UNIDAD: INTEGRACIÓN.- PROCESO. II UNIDAD: INTEGRACIÓN EN AMÉRICA. III UNIDAD: INTEGRACIÓN EN EUROPA. IV UNIDAD: INTEGRACIÓN EN ÁFRICA. V UNIDAD: INTEGRACIÓN EN EL ASIA

ORATORIA FORENSE

I UNIDAD: LA COMUNICACIÓN Y LA ORATORIA FORENSE. II UNIDAD: METODOLOGÍA PARA LA COMPOSICION DEL DISCURSO JURÍDICO. III UNIDAD: EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN. IV UNIDAD: LA POLÉMICA JURÍDICA V UNIDAD: TÉCNICA DE LA EXPRESIÓN

ORAL

ELABORACION DE PLAN DE

TESIS

HISTORIA DEL DERECHO

I UNIDAD: EL DERECHO EN LAS ANTIGUAS CULTURAS II UNIDAD:

EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA III UNIDAD: EL DERECHO EN

LEGISLACION SOCIAL I

I UNIDAD: CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.- ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL PERTINENTE. II UNIDAD: NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTE

LEGISLACION SOCIAL II

I UNIDAD: DERECHO COOPERATIVO.- PRINCIPIOS.- LEY DE COOPERATIVAS II UNIDAD: LEY DE DESARROLLO AGRARIO.-

DERECHO PROCESAL CIVIL I

I UNIDAD: LA JURISDICCIÓN.- LA COMPETENCIA.- LA ACCIÓN .- EL PROCESO II UNIDAD: FORMAS DE COMPARECENCIA DE LAS PERSONAS CAPACES E

DERECHO PROCESAL CIVIL II I UNIDAD: CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN PROCESAL II UNIDAD:

PROCESOS SUMARIOS RÁPIDOS O DE TRÁMITE ESPECIAL: EN LA

DERECHO TRIBUTARIO I

I UNIDAD: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TRIBUTACIÓN II UNIDAD:

LOS TRIBUTOS III UNIDAD: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

DERECHO TRIBUTARIO II

I UNIDAD: RECLAMOS ADMINISTRATIVO II UNIDAD: ACCIONES Y JUICIOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS. III UNIDAD:

LEY ORGANICA DE

CONTRATACION PUBLICA

I UNIDAD: ANTECEDENTES. II UNIDAD:

LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN

DERECHO INFORMÁTICO I UNIDAD: LA INFORMACIÓN Y EL DERECHO. II UNIDAD: CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA. III UNIDAD: INFORMÁTICA JURÍDICA.

DESARROLLO DE

INVESTIGACION E INFORME

FINAL DE TESIS

Page 48: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

47

LA EDAD MODERNA IV UNIDAD: DERECHO AMERICANO ANTIGUO, LA CONQUISTA Y LA REPÚBLICA.

SUJETOS DE DERECHOS III UNIDAD: EL SISTEMA DE PROTECCIÓN. IV UNIDAD: DEL ADOLESCENTE INFRACTOR V UNIDAD: LEY CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y A LA FAMILIA. VI UNIDAD:

LEY DEL ANCIANO-DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

ESTRUCTURA AGRARIA DEL ECUADOR. III UNIDAD: LEY DE SEGURIDAD SOCIAL.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL IESS.

INCAPACES III UNIDAD: ETAPAS DEL PROCESO.- LA PERJUDICIALIDAD.- ACTOS PREPARATORIOS

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA. III UNIDAD: LOS PROCESOS SEGÚN SU SUSTANCIACIÓN: ORDINARIO, EJECUTIVO Y VERBAL SUMARIO IV UNIDAD: LA MEDIACIÓN Y EL ARBITRAJE COMO MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS.

IV UNIDAD: LAS EXENCIONES

DE IMPUGNACIÓN.- JUICIO DE EXCEPCIONES. IV UNIDAD: JUICIOS DE: PAGO INDEBIDO; DE ACEPTACIÓN TÁCITA; Y, DE PAGO POR CONSIGNACIÓN

PÚBLICA ECUATORIANA. III UNIDAD: LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ECUATORIANA. IV UNIDAD: CLASES DE CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL DERECHO PÚBLICO ECUATORIANO. V UNIDAD: EJECUCIÓN DEL CONTRATO

IV UNIDAD: DERECHO DE LA INFORMÁTICA.

EXPRESION ORAL Y REDACCION JURIDICA I UNIDAD: TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS. II UNIDAD:

PLANIFICACIÓN DE TEXTOS. III UNIDAD: CARECTERIZACIÓN DEL LENGUAJE JURÍDICO. IV UNIDAD: COMPOSICIÓN DE TEXTOS LEGALES ESCRITOS

FILOSOFIA DEL DERECHO

I UNIDAD: CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES DE FILOSOFÍA Y DERECHO

II UNIDAD: LA FILOSOFIA DEL DERECHO

III UNIDAD: DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO IV UNIDAD: EL MÉTODO V UNIDAD: CONCEPCIÓN FINAL DE LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

DERECHO FINANCIERO

I UNIDAD: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO FINANCIERO Y LAS NORMAS FINANCIERAS II UNIDAD: CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS D LAS FINANZAS PÚBLICAS III UNIDAD: DERECHO PRESUPUESTARIO IV UNIDAD: CONTROL GUBERNAMENTAL.- CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

DERECHO AMBIENTAL

I UNIDAD: NORMA CONSTITUCIONAL, LEGAL E INSTRUMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL II UNIDAD: EL DESARROLLO SUSTENTABLE: BASE FUNDAMENTAL PARA LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE III UNIDAD: ÁREAS PROTEGIDAS.- ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

DERECHO PROCESAL PENAL

I

I UNIDAD:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL II UNIDAD: LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA III UNIDAD: LA ACCIÓN PENAL: DENUNCIA, LA ACUSACIÓN PARTICULAR.- LOS SUJETOS PROCESALES IV UNIDAD: LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN V UNIDAD: LA PRUEBA: MATERIAL, TESTIMONIAL Y DOCUMENTAL

DERECHO PROCESAL PENAL

II I UNIDAD:

ETAPAS DEL PROCESO: INSTRUCCIÓN FISCAL, ETAPA INTERMEDIA, EL JUICIO Y ETAPA DE IMPUGNACIÓN II UNIDAD: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: CLASES Y APLICACIÓN III UNIDAD: JUZGAMIENTO DE LAS CONTRAVENCIONES

DERECHO SOCIETARIO

I UNIDAD: SOCIEDAD MERCANTILES. II UNIDAD:

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. III UNIDAD: SOCIEDADES IRREGULARES.- SOCIEDADES ILÍCITAS. IV UNIDAD: CLASES DE COMPAÑÍAS: ANÓNIMA, DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, MIXTA; Y, EMPRESAS EXTRANJERAS

DERECHO DE PROPIEDAD

INTELECTUAL

I UNIDAD:

EL DERECHO DE AUTOR.- EL OBJETO.- DERECHOS CONEXOS. II UNIDAD: CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN DE OBRAS.- LA SOCIEDAD DE GESTIÓN COLECTIVA. III UNIDAD: PATENTE DE INVENCIÓN.- MARCAS.- NOMBRES COMERCIALES. IV UNIDAD:

EL INSTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. V UNIDAD:

CLÍNICA JURÍDICA

Page 49: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

48

VI UNIDAD: MEDIDAS CAUTELARES

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

SOCIOLOGIA Y DERECHO POLITICO

I UNIDAD: OBJETO DEL DERECHO POLITICO, EL ESTADO, ELEMENTOS DEL ESTADO, TERRITORIO DEL ESTADO. II UNIDAD: EL PODER POLITICO, LA SOBERANIA, FINES DEL ESTADO, FORMAS JURIDICAS DEL ESTADO III UNIDAD: EL GOBIERNO, LA DEMOCRACIA, PARTIDOS POLITICOS, GEOPOLITICA IV UNIDAD: DERECHO Y CAMBIO SOCIAL V UNIDAD: PODER: LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD

CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGIA

I UNIDAD: ÁMBITO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS PENALES: LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL. II UNIDAD:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO. III UNIDAD: PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA IV UNIDAD: LA CRIMINOLOGÍA MÁS RECIENTE. V UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL: TEORÍA DE LA LEY PENAL Y TEORÍA DEL DELITO.

DERECHO INTERNACIONAL

PUBLICO I UNIDAD: DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO INTERNACIONAL II UNIDAD:

DERECHOS DE LOS TRATADOS III UNIDAD: SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO IV UNIDAD: OBJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO V UNIDAD: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES VI UNIDAD: MEDIOS PACÍFICOS DE SOLUCIONES DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

DERECHO LABORAL I

I UNIDAD: DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO LABORAL II UNIDAD: EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

DERECHO LABORAL II

I UNIDAD: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO II UNIDAD: ADMINISTRACIÓN Y PROCEDIMIENTO

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

FUNCIÓN JUDICIAL

I UNIDAD: ESTRUCTURA JUDICIAL DEL ECUADOR II UNIDAD:

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA III UNIDAD: CORTES PROVINCIALES DE JUSTICIA IV UNIDAD: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LO PENAL V UNIDAD: CORTE CONSTITUCIONAL VI UNIDAD:

MINISTERIO PÚBLICO

TÍTULOS VALOR I UNIDAD: EMISIÓN DEL TÍTULO VALOR. II UNIDAD: DE LAS GARANTÍAS EN LOS TÍTULOS-VALORES. III UNIDAD: DEL PAGO Y EL PROTESTO. IV UNIDAD: DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DEL TÍTULO VALOR. V UNIDAD: ACTIVIDAD BURSÁTIL

MEDIACIÓN Y ARBITRAJE

I UNIDAD: DEL ARBITRAJE

II UNIDAD: DE LA MEDIACION

III UNIDAD: DE LA MEDIACION COMUNITARIA

CLÍNICA JURÍDICA

METODOS TECNICAS DE INVESTIGACION

I UNIDAD: EL CONOCIMIENTO, TIPOS, PROCESO, CLASES DE LA

DERECHOS

HUMANOS

I UNIDAD:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHO

CONSTITUCIONAL I

I UNIDAD:

DOCTRINA CONSTITUCIONAL CLÁSICA II UNIDAD:

DERECHO

CONSTITUCIONAL II

I UNIDAD:

EL MODELO DEMOCRÁTICO II UNIDAD: BREVE ANÁLISIS

PRACTICA

CONSTITUCIONAL

I

I UNIDAD: HABEAS DATA II UNIDAD: HABEAS CORPUS

MEDICINA LEGAL

I UNIDAD: CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS

DERECHO MINERO Y PETROLERO

I UNIDAD:

LOS RECURSOS NATURALES. II UNIDAD: LOS RECURSOS

CLÍNICA JURÍDICA

OPTATIVA

Page 50: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

49

INVESTIGACIÓN, IMPORTANCIA, EL PROCESO INVESTIGATIVO Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. II UNIDAD: HIPÓTESIS, PREGUNTAS DIRECTRICES Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. III UNIDAD: EL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA IV UNIDAD: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y SU APLICACIÓN

II UNIDAD:

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA DE ONU. III UNIDAD: VISIÓN SOBRE EL DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL. IV UNIDAD: LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CAN. V UNIDAD: INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS. VI UNIDAD: PLANES OPERATIVOS DE DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR.

TEORÍA DE LA SOBERANÍA Y SUS VARIABLES III UNIDAD: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN IV UNIDAD: TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES

HISTÓRICO DEL CONSTITUCIONALISMO III UNIDAD: ESTUDIO ANALÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE. IV UNIDAD:

NEOCONSTITUCIONALISMO

III UNIDAD:

ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO IV UNIDAD: ACCIÓN ORDINARIA DE PROTECCIÓN V UNIDAD: ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

II UNIDAD:

TRAUMATOLOGÍA PENAL O FORENSE III UNIDAD: MEDICINA DEL TRABAJO, IMPORTANCIA, ACCIDENTES LABORALES IV UNIDAD: DELITOS SEXUALES V UNIDAD: PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA FORENSES VI UNIDAD: TANATOLOGÍA FORENSE

MINEROS. III UNIDAD: EL PETRÓLEO. IV UNIDAD: APORTES Y FUENTES DEL DERECHO MINERO. V UNIDAD: LEY DE PETROECUADOR.- PROTECCIÓN AMBIENTAL. VI UNIDAD:

ORGANIZACIONES PETROLERAS INTERNACIONALES

LOGICA Y

DIALECTICA

JURIDICA

I UNIDAD: NOCIONES GENERALES DE LÓGICA JURÍDICA II UNIDAD: TEORÍA DEL SILOGISMO JURÍDICO III UNIDAD: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PSICOLOGÍA

JURÍDICA

I UNIDAD: EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y SUS ESCUELAS. II UNIDAD: BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. III UNIDAD: LAS FUNCIONES PSÍQUICAS Y SUS TRASTORNOS EN LA PERSONALIDAD.

DERECHO PENAL I I UNIDAD: CONCEPTOS Y FUNCIONES DEL DERECHO PENAL II UNIDAD: PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PENAL III UNIDAD:

TEORÍA GENERAL DEL DELITO IV UNIDAD: LA PENA

DERECHO PENAL II

I UNIDAD: DELITOS EN CONTRA DE LA LIBERTAD SEXUAL. II UNIDAD: DELITOS EN CONTRA DEL PATRIMONIO III UNIDAD: DELITOS EN CONTRA DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL IV UNIDAD:

DERECHO ADMINISTRATIVO I I UNIDAD: LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO II UNIDAD: LA LEGALIDAD, EL ÓRGANO Y LA COMPETENCIA III UNIDAD:

LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO

DERECHO ADMINISTRATIVO

II

I UNIDAD: LOS MEDIOS DE

LA ACTIVIDAD

PÚBLICA

II UNIDAD:

LA

EXPROPIACIÓN.-

EL SERVICIO

PÚBLICO.- LA

EMPRESA

PÚBLICA

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

I UNIDAD: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. II UNIDAD: LA NACIONALIDAD.- LA

NATURALIZACIÓN. III UNIDAD: DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS

OPTATIVA

OPTATIVA

Page 51: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

50

IV UNIDAD:

DIALÉCTICA PRINCIPIOS Y LEYES V UNIDAD: DIALÉCTICA DEL DERECHO

IV UNIDAD: PERSONALIDAD Y DELITO.- IMPUMTABILIDAD E INPUTABILIDAD

V UNIDAD: DELITOS EN CONTRA DE LA VIDA

DELITOS EN CONTRA DE LA FE PÚBLICA V UNIDAD: DELITOS EN CONTRA DE LA HONRA Y EL HONOR

IV UNIDAD: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA V UNIDAD: DEPENDENCIA, DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA. VI UNIDAD: CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LAS ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS PÚBLICOS

III UNIDAD:

PROCEDIMIENTO

Y PROCESO

ADMINISTRATIVO

IV UNIDAD:

PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS

DE IMPUGNACIÓN

V UNIDAD:

PROCEDIMIENTO

DE NULIDAD

VI UNIDAD: EL PROCESO

CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO

VII UNIDAD: EL ARBITRAJE Y

LA MEDIACIÓN EN

EL DERECHO

PÚBLICO

ECUATORIANO

IV UNIDAD: CONFLICTO DE LEYES. V UNIDAD: APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA.

OPTATIVA

DERECHO MERCANTIL

I UNIDAD:

PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL II UNIDAD: FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL III UNIDAD: ACTOS DE COMERCIO IV UNIDAD: ANÁLISIS DEL LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO DE COMERCIO

OPTATIVA

CLÍNICA JURÍDICA

OPTATIVA

OPTATIVA

Page 52: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

51

CARRERA DE DERECHO MALLA CURRICULAR (Secuencias)

PROPEDÉUTICO Comunicación

y Lenguaje Lógica y Ética

Ordenamiento Jurídico

Universitario

Técnicas y Estrategias de

Estudio

TIC's Aplicadas al Derecho

Realidad Nacional

PRIMER SEMESTRE

Introducción al Derecho

Historia del Derecho

Expresión Oral y Redacción Jurídica

Sociología y Derecho Político

Métodos y Técnicas de Investigación

Lógica y Dialéctica Jurídica

SEGUNDO SEMESTRE

Derecho Civil I: Personas y

Familia

Legislación Social I

Filosofía del Derecho Ciencias Penales y

Criminología Derechos Humanos

Psicología Jurídica

TERCER SEMESTRE

Derecho Civil II: Bienes

Legislación Social II

Derecho Financiero Derecho

Internacional Público Derecho

Constitucional I Derecho Penal I

CUARTO SEMESTRE

Derecho Civil III: Sucesiones

Derecho Procesal Civil I

Derecho Ambiental

Derecho Laboral I

Derecho Constitucional II

Derecho Penal II Optativa

QUINTO SEMESTRE

Derecho Civil: Contratos y

Obligaciones I

Derecho Procesal Civil II

Derecho Procesal Penal I

Derecho Laboral II Practica Constitucional Derecho

Administrativo I Derecho Mercantil

SEXTO SEMESTRE

Derecho Civil: Contratos y

Obligaciones II

Derecho Tributario I

Derecho Procesal Penal II

Código Orgánico de la Función Judicial

Medicina Legal Derecho

Administrativo II Optativa

SÉPTIMO SEMESTRE

Derecho Municipal

Derecho Tributario II

Derecho Societario

Títulos Valor Derecho Minero

y Petrolero Derecho

Internacional Privado Clínica jurídica

OCTAVO SEMESTRE

Derecho de Integración

Ley Orgánica de Contratación

Pública

Derecho de Propiedad Intelectual

Mediación y Arbitraje

Clínica jurídica Optativa Optativa

NOVENO SEMESTRE

Oratoria Forense

Derecho Informático Clínica jurídica Clínica jurídica Optativa Optativa Optativa

DÉCIMO SEMESTRE

Elaboración de Plan de Tesis

Desarrollo de la Investigación e

Informe Final de Tesis

Page 53: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

52

CARRERA DE DERECHO MALLA CURRICULAR ( CREDITOS)

PROPEDÉUTICO Comunicación

y Lenguaje Lógica y Ética

Ordenamiento Jurídico

Universitario

Técnicas y Estrategias de

Estudio

TIC's Aplicadas al Derecho

Realidad Nacional

PRIMER SEMESTRE

Introducción al Derecho

5

Historia del Derecho

5

Expresión Oral y Redacción Jurídica

5

Sociología y Derecho Político

5

Métodos y Técnicas de Investigación

5

Lógica y Dialéctica Jurídica

5

SEGUNDO SEMESTRE

Derecho Civil I: Personas y

Familia 6

Legislación Social I

4

Filosofía del Derecho 4

Ciencias Penales y Criminología

5

Derechos Humanos

4

Psicología Jurídica 4

TERCER SEMESTRE

Derecho Civil II: Bienes

6

Legislación Social II

5

Derecho Financiero 3

Derecho Internacional Público

4

Derecho Constitucional I

4

Derecho Penal I 6

CUARTO SEMESTRE

Derecho Civil III: Sucesiones

6

Derecho Procesal Civil I

5

Derecho Ambiental

4

Derecho Labora I 4

Derecho Constitucional II

4

Derecho Penal II 3

Optativa 3

QUINTO SEMESTRE

Derecho Civil: Contratos y

Obligaciones I 6

Derecho Procesal Civil II

5

Derecho Procesal Penal I

4

Derecho Labora II 4

Practica Constitucional 4

Derecho Administrativo I

4

Derecho Mercantil

4

SEXTO SEMESTRE

Derecho Civil: Contratos y

Obligaciones II 6

Derecho Tributario I

4

Derecho Procesal Penal II

4

Código Orgánico de la Función Judicial

5

Medicina Legal 4

Derecho Administrativo II

4

Optativa 3

SÉPTIMO SEMESTRE

Derecho Municipal

5

Derecho Tributario II

4

Derecho Societario

5

Títulos Valor 4

Derecho Minero y Petrolero

3

Derecho Internacional Privado

5

Clínica jurídica 4

OCTAVO SEMESTRE

Derecho de Integración

5

Ley Orgánica de Contratación

Pública 5

Derecho de Propiedad Intelectual

4

Mediación y Arbitraje

4

Clínica jurídica 4

Optativa 4

Optativa 3

NOVENO SEMESTRE

Oratoria Forense

6

Derecho Informático 3

Clínica jurídica 4

Clínica jurídica 4

Optativa 4

Optativa 4

Optativa 3

DÉCIMO SEMESTRE

Elaboración de Plan de Tesis

2

Desarrollo de la Investigación e

Informe Final de Tesis 20

Page 54: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

53

CARRERA DE DERECHO MALLA CURRICULAR

(Ejes Curriculares)

Semestre Primer

Semestre Segundo Semestre

Tercer Semestre

Cuarto Semestre

Quinto Semestre

Sexto Semestre

Séptimo Semestre

Octavo Semestre

Noveno Semestre

Décimo Semestre

Eje Básico

Introducción al

Derecho

Historia del

Derecho

Expresión Oral y

Redacción

Jurídica

Sociología y

Derecho Político

Métodos y

Técnicas de

Investigación

Lógica y

Dialéctica

Jurídica

Ciencias

Penales y

Criminología

Filosofía del

Derecho

Elaboración de Plan Tesis

Desarrollo de

la Investigación e Informe Final de

Tesis

Eje Profesional

Derecho Civil l:

Personas y

Familia

Derecho Civil II:

Bienes

Derecho

Constitucional I

Derecho

Internacional

Público

Derecho Financiero

Derecho Penal I

Derecho Civil III:

Sucesiones

Derecho Procesal

Civil I

Derecho Laboral I

Derecho Constitucional II

Derecho Penal II

Derecho Civil: Contratos y

Obligaciones I

Derecho Procesal

Civil II

Derecho Mercantil

Derecho Procesal

Penal I

Derecho Laboral II

Práctica Constitucional

Derecho

Administrativo I

Derecho Civil: Contratos y

Obligaciones II

Derecho

Tributario I

Código Orgánico

de la Función

Judicial

Derecho Procesal

Penal II

Medicina Legal

Derecho

Administrativo II

Derecho Municipal

Derecho Tributario

II

Derecho

Societario

Títulos Valor

Derecho Minero y

Petrolero

Derecho

Internacional

Privado

Derecho de Integración

Ley Orgánica

de Contratación

Pública

Derecho de

Propiedad

Intelectual

Mediación y arbitraje

Oratoria

Forense

Derecho

Informático

Eje Humanístico

Derechos Humanos

Legislación

Social I

Legislación Social II

Derecho Ambiental

Eje Optativo Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa Optativa Optativa

Eje de Practica Preprofesional

Vinculación con la sociedad

Vinculación con la

sociedad

Vinculación con la sociedad

Clínica jurídica Clínica jurídica

Clínica jurídica Clínica jurídica

Page 55: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

54

EJES CURRICULARES MATERIAS

Básico Introducción al Derecho

Expresión Oral y Redacción Jurídica

Sociología y Derecho Político

Historia del Derecho

Ciencias Penales y Criminología

Métodos y Técnicas de Investigación

Lógica y Dialéctica Jurídica

Filosofía del Derecho.

Humanístico Derechos Humanos

Legislación Social I Y II

Derecho Ambiental

Profesional Derecho Constitucional I, II

Práctica Constitucional

Derecho Internacional Publico

Derecho Civil l: Personas y Familia

Derecho Civil II: Bienes

Derecho Civil III: Sucesiones

Derecho Civil: Contratos y

Obligaciones I y II

Derecho Mercantil

Derecho Laboral I, II

Derecho Administrativo I y II

Código Orgánico de la Función

Judicial

Derecho Financiero

Derecho Penal I y II

Derecho Minero y Petrolero

Derecho Procesal Penal I y II

Derecho Societario

Derecho Procesal Civil I y II

Derecho Tributario I y II

Derecho Internacional Privado

Ley Orgánica de Contratación

Pública

Oratoria Forense

Medicina Legal

Psicología Jurídica

Títulos Valor

Derecho de Propiedad Intelectual

Derecho Municipal

Derecho de Integración

Mediación Arbitraje

Derecho Informático

Optativo PERFIL LITIGANTE

Argumentación y Fundamentación Jurídica

Derecho de los Niños y Adolescentes

Derecho de Tránsito y Transporte

Derecho Notarial y Registral

Procesos Contenciosos y Administrativos

Negociación Colectiva

PERFIL EMPRESARIAL

Patente y Mercado

Fundamentos De Economía

Teoría de los Negocios Jurídicos

Derecho Bancario y Bursátil

Seguros Públicos y Privados

Contratos Civiles y Mercantiles

Contratación Comercial Internacional

Page 56: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

55

Contratos Laborales

Leyes de lo Contencioso Tributario

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Derecho Fiduciario

Mercado de Valores

Ley de Seguros

Régimen del Impuesto a la Renta, IVA, ICE e Impuestos Especiales.

PERFIL PÚBLICO

Ley Orgánica del Ministerio Público

Defensoría Pública

Derecho Indígena y Pluralismo

Prácticum Contratación Pública

Derecho Electoral

Derecho Parlamentario

Ley Orgánica del Servicio Público.

Ley de Seguridad Social

Seguros Públicos y Privados

Derecho Aduanero

Ley de lo Contencioso Tributario

PERFIL PENAL

Sistemas Jurídico-Penales Comparados

Procedimientos Penales Especiales

Política Criminal

Derecho Ejecutivo Penal

Derecho Penal Internacional

Teoría de la Prueba en Materia Penal

Teoría del delito II

Criminología y Victimología

Medicina Forense

Procedimiento Penal

Técnicas de Investigación Jurídica Penal

Principios Fundamentales del Derecho penal

Sociología del Derecho Penal

Seguridad Pública y Prevención del delito

Metodología de la Ciencia Jurídica

Ley de Tránsito

PERFIL INTERNACIONAL

Aduanas

Legislación de la Salud

Régimen Jurídico del Comercio Exterior

Mediación Internacional

Política Latinoamericana

Arbitraje Comercial Internacional

Derecho Internacional Penal

Contratación Comercial Internacional

Derecho Comunitario Internacional

Derecho Diplomático y Consular

Page 57: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

56

Derecho Laboral Internacional

Derecho Tributario Internacional

Derecho Parlamentario Internacional

Práctica

Preprofesional

Prácticum:

o Reglamento de Pasantías y Prácticas Preprofesionales

Pasantía

Brigadas Estudiantiles de vinculación con la sociedad.

Page 58: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

57

COMPETENCIAS

MATERIAS

Comprende, interpreta y aplica los principios

generales del Derecho y del ordenamiento jurídico

nacional, internacional y supranacional, con

respeto y responsabilidad social.

Introducción al Derecho

Derecho Constitucional I y II

Practica Constitucional

Derecho Internacional Público

Sociología y Derecho Político

Derecho de Integración

Ciencias Penales y Criminología

Evidencia un comportamiento ético y

comprometido con la justicia y equidad en todas las

situaciones que interviene.

Derechos Humanos

Derecho Ambiental

Analiza, interpreta y aplica los conocimientos con

conducta científica mediante el trabajo individual,

grupal e interdisciplinario como experto en

Derecho para solucionar los problemas jurídico-

sociales, demostrando equidad y solidaridad.

Métodos y Técnicas de Investigación

Dialéctica y Lógica Jurídica

Derecho Civil I: Personas y Familia

Derecho Civil II: Bienes

Derecho Civil III: Sucesiones

Derecho Civil: Obligaciones y Contratos

I y II

Derecho Penal I y II

Medicina Legal

Derecho Laboral I y II

Derecho Mercantil

Derecho Tributario I y II

Contratación Pública

Legislación Social I y II

Derecho Societario

Títulos Valor

Derecho Financiero

Derecho de Propiedad Intelectual

Derecho Minero y Petrolero Elaboración de Plan de Tesis

Desarrollo de la Investigación e Informe Final de Tesis

Razona, argumenta, dialoga y debate los problemas

y sus alternativas de solución, manejando una

comunicación oral y escrita eficiente, desde una

perspectiva jurídica.

Expresión Oral y Redacción Jurídica

Mediación y Arbitraje

Filosofía del Derecho

Historia del Derecho

Psicología Jurídica

Oratoria Forense

Actúa jurídica y técnicamente en

procedimientos y procesos legalmente establecidos

en diferentes instancias administrativas o

judiciales con la debida autoestima y utilización de

los medios e instrumentos legales y las TIC`s.

Derecho Internacional Privado

Derecho Procesal Civil I y II

Derecho Procesal Penal I y II

Derecho Administrativo I y II

Ley de Reordenamiento Territorial.

Código Orgánico de la Función Judicial

Derecho Informático

Pasantías

Clínicas Jurídicas

Page 59: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

58

CAPÍTULO V

ADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA

Modalidad de la Carrera:

Modalidad presencial.- En dos jornadas de trabajo académico:

Primera Jornada, 07H00 - 13H00 Segunda Jornada, 16H00 - 22H00

Organismos de Coordinación

Consejo de la Carrera de Derecho, integrado por:

a) El Director de la Carrera de Derecho, que lo preside.

b) Dos profesores designados por el Consejo Directivo de la Facultad.

c) Los dos mejores estudiantes, como principal y alterno respectivamente,

de los cuatro últimos semestres o ciclos correspondientes.

d) Un delegado del Instituto de Investigación y Postgrado.

Funciones.- Son funciones del Consejo de la Carrera de Derecho:

a) Administración académica de la Carrera de Derecho, en el ámbito de de

su competencia.

b) Asesorar al Director de la Carrera de Derecho

c) Proponer, instrumentar y controlar la aplicación de las normas y

procedimientos para la ejecución del Plan de Estudios de la Carrera de

Derecho.

d) Proponer nuevas alternativas metodológicas y de evaluación de

aprendizaje para el mejoramiento continuo.

Page 60: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

59

e) Monitorear el proceso de enseñanza – aprendizaje tanto en su diseño

como desarrollo.

f) Instaurar la evaluación sistemática de la carrera para su mejoramiento

continuo.

g) Propiciar una relación continua de vinculación con la Comunidad.

h) Presentar semestralmente al Consejo Directivo la programación y el

calendario de las actividades de la Carrera de Derecho.

Comisiones de Cátedra.- Las Comisiones de Cátedra estarán

integradas por los respectivos profesores de la materia.

Estas Comisiones se reunirán por lo menos una vez en el bimestre, y

adicionalmente, cuando lo consideren necesario.

Funciones.- Son funciones de la Comisión de Cátedra:

a) Elaborar e instrumentar un plan único para cada materia, con observancia

de la libertad de cátedra.

b) Adoptar decisiones para la solución de problemas y realizar los ajustes

pertinentes.

c) Vigilar constantemente el avance del desarrollo de las competencias de la

materia.

d) Analizar el rendimiento docente y estudiantil, para tomar las medidas

pertinentes.

e) Presentar informes semestrales al Director de la Carrera de Derecho.

Coordinador de Cátedra: Cada Comisión de Cátedra nombrará, de

entre sus integrantes, al Coordinador de Cátedra, considerando su

experiencia profesional, pedagógica y administrativa.

Page 61: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

60

Sistema de Evaluación de los Aprendizajes

En el contexto del Diseño y Desarrollo Curricular, la evaluación de los

aprendizajes constituye una actividad consustancial, orientada a la

recopilación continua de información sobre diversos tópicos, que sirven de

fundamento para elaborar juicios de valor y la toma de decisiones

pertinentes.

La evaluación se caracteriza por ser una actividad continua; está

presente antes, durante y al final de todo proceso de enseñanza –

aprendizaje. Sus funciones esenciales son diagnosticar, formar y certificar los

aprendizajes de los estudiantes.

La evaluación de los aprendizajes deberá adaptarse al modelo

pedagógico propuesto en el presente documento.

El sistema de evaluación para todas las asignaturas, programas y

proyectos se fundamentará en evaluaciones frecuentes, parciales y final.

Las evaluaciones frecuentes se realizan de forma sistemática, y toman

en cuenta las actividades prácticas y trabajos extra clase y tienen un carácter

acumulativo, en el que se vinculan los aspectos teóricos y prácticos.

Las evaluaciones parciales se realizan al finalizar cada unidad

temática, de acuerdo con los objetivos de este nivel. Se realizan mediante

seminarios integradores, trabajo de control, informes de productos

integradores de unidad, pruebas parciales, defensa de informes, cuyo

carácter puede ser teórico y práctico, oral o escrito.

Page 62: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

61

La evaluación final se realiza al concluir el tratamiento de la

asignatura, en función de los objetivos de cada nivel, donde el producto

integrador de la asignatura debe ser considerado de manera prioritaria, sin

descartar otras opciones de evaluación. El carácter de esta evaluación

puede ser teórico y/o práctico, oral o escrito.

Las asignaturas se calificarán sobre 40 puntos

La calificación mínima promocional será 28/40

Se pasarán dos calificaciones: una al término del primer hemisemestre

y otra al final del semestre cada una sobre 20 puntos

Estas calificaciones serán pasadas en números enteros. El redondeo

cabe solo en la calificación final del semestre y será sobre la base de

cinco décimas o más.

Si en la suma de los dos hemisemestres el estudiante alcanza 15

puntos o menos, reprobará la asignatura.

Un alumno quedará suspenso cuando la suma de los dos

hemisemestres se encuentre entre 16 y 27 puntos.

El examen de recuperación se calificará sobre 20 puntos

La calificación del examen de recuperación se sumará al promedio de

los dos hemisemestres para obtener la calificación final.

Los primeros hemisemestres concluyen el 15 de noviembre y el 15 de

mayo.

Estas fechas constituyen el límite para pasar las calificaciones

correspondientes de los alumnos. Las calificaciones de cada evaluación

serán sobre 10 puntos. Las equivalencias de las calificaciones son las

siguientes:

38 – 40 Excelente

35 – 37 Muy Buena

32 – 34 Buena

Page 63: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

62

28 – 31 Regular

27 o menos Mala (Reprueba)

La nota final se obtiene mediante ponderación de las calificaciones

frecuentes, parciales y final, de acuerdo con las características de cada

asignatura y demás actividades.

El proceso debe estar sometido a un permanente control y evaluación

que permita realizar los ajustes pertinentes que resuelvan los problemas

detectados.

Título que se Otorga

La Carrera otorgará el título de Abogado

Requisitos de Egreso

Aprobar la malla curricular respectiva;

Aprobar lo estipulado en el Reglamento de Prácticas Preprofesionales

y participar en actividades de Vinculación con la Sociedad;

Presentar certificados de suficiencia en: Informática, Idiomas y Cultura

Física.

Requisitos de Titulación

Haber sido declarado legalmente egresado.

Realizar y aprobar el trabajo de graduación, en las modalidades

establecidas por la Carrera de conformidad al Reglamento General De Grado

O Título Profesional De Tercer Nivel

Page 64: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

63

Los estudiantes realizarán su trabajo de graduación en el décimo

semestre.

Perfil del Docente

El docente de la Carrera deberá tener sólidos conocimientos de orden

científico y profesional en el ámbito del Derecho, unido a una formación

pedagógica que le permita desarrollar el proceso de formación profesional

con eficiencia; para ello es recomendable que tenga titulación de cuarto nivel,

y que demuestre las competencias siguientes:

Desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en un área del saber,

a la vez que integra los conocimientos teóricos, las habilidades y los

valores humanos;

Planifica el diseño micro curricular de las materias que se le asignen;

Emplea diversos métodos de enseñanza-aprendizaje que propicie la

actividad, participación, productividad y liberación;

Garantiza un alto protagonismo de los estudiantes en la actividad de

estudio;

Promueve la investigación científica desde el contenido y actividades

de las materias que imparte;

Participa en el diseño, tutoría y evaluación de los proyectos

integradores de investigación;

Emplea las tecnologías de la información y la comunicación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje;

Aplica metodologías de evaluación del aprendizaje con objetividad y

justeza;

Participa en los procesos de evaluación integral de las competencias

profesionales, con criterios objetivos;

Page 65: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

64

Realiza procesos de tutoría y evaluación de la disertación de grado.

Evaluación del desempeño de los docentes

El desempeño del docente en el desarrollo de los programas

educativos, es el factor primordial para conocer en qué medida aplicaron las

concepciones pedagógicas proyectadas y qué resultados lograron, tanto de

forma individual como colectiva, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

entornos reales y virtuales. La evaluación de los profesores hay que

concebirla por tres vías esenciales:

Al recoger los criterios de los estudiantes sobre sus valoraciones del

desempeño de cada docente.

Al observar directamente las actividades académicas y la calidad de

los materiales didácticos que prepara.

Al realizar pruebas de conocimientos y habilidades, de forma directa a

los estudiantes.

A estas vías o técnicas para ejecutar el proceso evaluativo se le

integra los criterios de los directivos académicos sobre la labor real del

docente, los cuales deberán sintetizar un criterio unificado del desempeño

del docente.

Los principales criterios de calidad en la evaluación de los docentes

son:

El dominio y actualización científico-tecnológica;

Page 66: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

65

Los resultados en el desarrollo de conocimientos y habilidades de sus

estudiantes;

El desarrollo integral de los estudiantes;

El dominio logrado en el empleo de las tecnologías de la información y

la comunicación;

El empleo de variados métodos de enseñanza-aprendizaje;

La objetividad y transparencia en la evaluación del aprendizaje;

El espíritu de investigación y de innovación.

Evaluación Sistemática del Diseño del Currículo

Este proyecto de perfeccionamiento curricular incluye un conjunto de

criterios y recomendaciones para evaluar sistemáticamente la aplicación del

currículo, a fin de que siempre se esté regulando la calidad de sus

resultados, se produzcan ajustes oportunos y se garantice la constante

pertinencia y coherencia que demanda la sociedad, para un programa

educativo.

Procesos evaluativos por desarrollar

El modelo de evaluación del currículo considera los procesos

siguientes:

Planificación del proceso de evaluación.

Capacitación de los actores del proceso educativo para la actividad de

evaluación institucional.

Poner en práctica auto evaluación con carácter institucional general,

con la participación de los estudiantes coordinadores de cada materia.

Page 67: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

66

Desarrollo de planes de mejoramiento en los procesos, que

consideren las debilidades detectadas.

Evaluación externa para corroborar los resultados del proceso

evaluativo.

Acreditación externa por instituciones especializadas.

La evaluación se realizará principalmente como una alternativa de

diagnóstico y ayuda para mejorar el objeto evaluado, e incorporar la cultura

evaluativa institucional. Es necesario que, en los procesos de evaluación, las

finalidades, diseños, datos recogidos, analizados e interpretados y los

instrumentos de evaluación sean no solo de índole cuantitativa, sino también

cualitativa. No se trata de evaluar a las personas, sino los procesos en los

cuales ellas están implicadas. No se evalúa solo para rendir cuentas, sino

para vislumbrar el estado de las cosas; valorarlo, juzgarlo, diagnosticarlo,

ofrecer información y juicios de valor que ayuden a tomar decisiones de

colaboración para mejorar el objeto de evaluación.

La evaluación del diseño del currículo y sus actores debe enfrentar el

reto de tener que superar el miedo al control, de responder a las expectativas

de las demandas sociales, y de mejorar constantemente la calidad de la

educación, propiciando los cambios necesarios.

El proceso evaluativo integrará la valoración cuantitativa de los

resultados con valoraciones cualitativas centradas en el desarrollo integral

del currículo y su impacto; esto supone que la metodología del proceso

evaluativo debe tener en cuenta la complejidad de la realidad educativa.

Todo este proceso estará a cargo del Consejo de la Carrera de

Derecho

Page 68: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

67

Componentes del proceso de evaluación basado en la metodología y

criterios de calidad propuestos por el CEAACES.

De acuerdo con la metodología propuesta por el CEAACES, El Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior, para evaluar el diseño del currículo es necesario determinar los

componentes siguientes:

Ámbitos por evaluar: áreas o aspectos del trabajo que forman parte

del proceso de evaluación. En el caso del currículo, los ámbitos

esenciales son:

Estructura y metodología del currículo;

Desempeño de los docentes;

Resultados del aprendizaje: grado de desarrollo de las

competencias profesionales.

Criterios de calidad: son magnitudes sujetas a variación, cambiantes,

de acuerdo con el estado de desarrollo de los procesos.

Estándares de desarrollo: son expresiones más concretas de orden

cuantitativo o cualitativo que caracterizan el nivel deseado en los criterios de

calidad (expresión de desarrollo).

Indicadores de gestión: un indicador es una expresión cuantitativa o

cualitativa del valor o propiedad de un proceso por evaluar. Los indicadores

operacionalizan los estándares en función de precisar el estado en que se

encuentra un proceso determinado.

Page 69: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

68

El indicador está considerado como la categoría más importante

dentro de la actividad de evaluación, porque sintetiza y refleja el

comportamiento de los estándares, como referentes de calidad. Los

indicadores de gestión pueden ser de entrada, proceso y salida.

Los indicadores de entrada se refieren a los insumos iniciales para

llevar a cabo un proceso: planes, reglamentos, normativas, recursos

materiales y humanos, nivel de ingreso de estudiantes y otros.

Los indicadores de procesos son precisamente los orientados a

realizar actividades en evolución en desarrollo, que se encuentran en

ejecución, que requieren seguimiento y valoración sistemática.

Los indicadores de salida son los que permiten constatar los

resultados de los procesos y sus impactos; por ejemplo: cantidad de

graduados, grado de satisfacción de la comunidad sobre los

graduados, grado de satisfacción de los estudiantes sobre la calidad

del proceso docente.

Técnicas e instrumentos: las técnicas son procedimientos de

obtención de datos caracterizados por una estrategia metodológica particular

que deben cristalizar en instrumentos o dispositivos, a través de los cuales

se recogen de forma ordenada y sistemática los datos sobre las variables

pertinentes.

Valoración y ponderación de resultados: a partir de las

informaciones logradas en el proceso de evaluación se requiere dar una

valoración numérica, y ponderarla de acuerdo con la significación de cada

indicador de calidad.

Page 70: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

69

Informes de evaluación: resumen los resultados de todo el proceso

ejecutado; estos deben ser objetivos e imparciales.

Plan de mejoras: planificación de las medidas correctivas que

permitan cambiar, transformar, mejorar los resultados logrados. En este plan

se precisan los responsables de la ejecución y las fechas de cumplimiento.

Evaluación de la estructura y metodología del diseño curricular

Este proceso permite la toma de decisiones oportunas a partir de las

expresiones de criterios de calidad, tales como:

Relevancia- impacto

Eficiencia

Actualización

Pertinencia

Coherencia

Estos criterios de calidad aportan informaciones trascendentales

sobre:

Grado de satisfacción del graduado respecto de la demanda social

Orientación social del graduado.

Grado de desarrollo de las competencia.

Satisfacción de la sociedad y sector empresarial en general.

Adaptabilidad ante los cambios.

Nivel real de aplicación del programa y su currículo

Grado de coincidencia del currículo prescrito con el currículo evaluado

y diferencias.

Page 71: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

70

Ajustes derivados de los procesos evaluativos (reguladores), tanto del

trabajo pedagógico como del aprendizaje.

Calidad en los productos finales logrados

Producto de su aplicabilidad práctica.

Producto de cambios en las exigencias sociales para el tipo de

profesional.

Producto del desarrollo científico, técnico y pedagógico.

Validez de las metodologías proyectadas

Calidad en la presentación de los contenidos de estudio.

Interactividad que se logra con el estudiante.

Grado de satisfacción del estudiante con el aprendizaje logrado.

Confiabilidad de las evaluaciones del aprendizaje.

Evaluación de las competencias profesionales logradas por los

estudiantes

La expresión máxima de resultados satisfactorios con la aplicación del

diseño curricular está determinada por el logro o no de las competencias

profesionales proyectadas para la carrera. Se valora en qué medida los

graduados alcanzaron un adecuado desempeño en las competencias

profesionales.

Entre los criterios de calidad que se considerarán en la evaluación de

las competencias profesionales de los graduados, están:

De Orden Cognitivo:

Impacto social de su gestión educativa

Profundidad en la fundamentación teórica

Page 72: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

71

Aplicación de métodos de investigación

Profesionalidad en la mediación del aprendizaje con los estudiantes

Precisión en cálculos y representaciones

Efectividad en la solución de problemas

Coherencia en la expresión oral y escrita.

De Orden Axiológico:

Responsabilidad en el trabajo

Trabajo de equipo

Respeto al derecho de autor

Originalidad

Honestidad intelectual

Compromiso social e institucional

Estrategias para la planificación del proceso de evaluación del diseño

del currículo

La planificación de la evaluación del diseño del currículo incluirá

eventos frecuentes y semestrales, que definan actividades concretas, fechas,

responsabilidades y participación de los actores principales: docentes y

estudiantes.

Entre los eventos frecuentes se considerarán:

Observación de clases y de actividades prácticas.

Observación directa del proceso de diseño, ejecución y evaluación de

los proyectos de investigación

Page 73: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

72

Constatación directa de los resultados del aprendizaje

Verificación del cumplimiento de los programas de estudio de cada

asignatura

Verificación de los procesos de integración de contenidos y de las

relaciones Interdisciplinarias.

Entre los eventos semestrales están:

Informe de cada área del saber sobre los resultados de aplicación del

currículo

Informe resumen del proceso de autoevaluación de la carrera dentro

de una perspectiva holística

Plan de perfeccionamientos del currículo en su concepción macro y

micro curricular.

Red de Contenidos y Productos Integradores del aprendizaje

La red de contenidos, que son temas de las asignaturas del Plan,

permite organizar el proceso de enseñanza y las actividades de aprendizaje

de los estudiantes. A partir de los contenidos, los docentes podrán definir su

planificación microcurricular.

Los contenidos permitirán abordar cuestiones similares o relacionadas

con distintos enfoques, pero también permitirán organizar el trabajo por ejes

curriculares, áreas y etapas de formación sin repeticiones inadecuadas.

La red de contenidos: permite superar las prácticas asignaturistas y

avanzar hacia la interdisciplinariedad en el trabajo de los docentes, y hacia la

transdisciplinariedad en el desarrollo intelectual que realizan los estudiantes.

Page 74: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

73

Los productos integradores: toda asignatura deberá organizar los

aprendizajes y la evaluación en los aprendizajes a través de productos

integradores de asignatura.

Los productos integradores de toda asignatura están concebidos en

relación con las competencias de la etapa de formación; relacionadas, a su

vez, con los conocimientos, las capacidades y destrezas que los estudiantes

deberán haber desarrollado.

Los productos integradores en cada etapa posibilitarán un ejercicio de

interdisciplinariedad, el desarrollo de talentos individuales en los estudiantes

y su capacidad para enfrentar problemas, y para trabajar un equipo.

La evaluación no se referirá sólo a los contenidos de las asignaturas

como un ejercicio de devolución del evaluado, sino que deberá considerar la

capacidad para relacionar e integrar conocimientos.

Page 75: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

74

Calendario Académico

Ciclo de Estudios (5 meses) Primer Ciclo: 1 de Septiembre a 31 de Enero Segundo Ciclo: 1 de Marzo al 31 de Julio

Semanas/horas presenciales (18) Primer Ciclo: 01 de Septiembre al 02 Enero Segundo Ciclo: 01 de Marzo al 02 de Julio

Semanas/horas autónomas (18) Primer Ciclo: 01 de Septiembre al 02 Enero Segundo Ciclo: 01 de Marzo al 02 de Julio

Evaluación de primer hemisemestre Primer Ciclo: Primera semana de Noviembre Segundo Ciclo: Primera semana de Mayo

Asentamiento de Calificaciones Primer Hemisemestre

Primer Ciclo: Segunda semana de Noviembre Segundo Ciclo: Segunda semana de Mayo

Evaluación final semestre Primer Ciclo, Segunda semana de Enero Segundo Ciclo, Segunda semana de Julio

Asentamiento de calificaciones Primer Ciclo: Tercera semana de Enero Segundo Ciclo: Tercera semana de Julio

Evaluación de recuperación y paso definitivo de las calificaciones del Semestre.

Primer Ciclo: Cuarta semana de Enero Segundo Ciclo: Cuarta semana de Julio

Periodo vacacional Primer Ciclo: del 11 al 27 de Febrero Segundo Ciclo: del 11 al 31 de Agosto

Horario Primera Jornada, 07H00 - 13H00 Segunda Jornada, 16H00 - 22H00

Page 76: Plan de La Carrera de Derecho 2011blogspot m.n

75

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: Para los estudiantes que cursan la Carrera con el Plan Director,

bajo el sistema anualizado, continuarán rigiéndose con las normas

académicas del indicado Plan, mientras se encuentre vigente, bajo la

modalidad de créditos asignados.

SEGUNDA: Los estudiantes que se encuentran en el sistema anual y

adopten el sistema semestral de la Carrera deben matricularse en el

semestre correspondiente, de conformidad al mayor número de créditos

aprobados, previa aprobación del Consejo de la Carrera de Derecho; igual

regulación rige para los estudiantes que reingresen a la Carrera.

TERCERA: Durante el proceso de transición académica, los estudiantes

que procedan del sistema anual se incorporan a la semestralización de

la Carrera, con primera matrícula, es decir, los estudiantes que en el

sistema anualizado tenían pendientes segunda matrícula o tercera

matrícula, pasan; sin embargo, con primera matrícula, siempre y cuando

no registren calificaciones de la materia en la tercera matricula, en cuyo

caso no tienen derecho a otra matrícula.

CUARTA: El presente Diseño Curricular de la Carrera de Derecho, entra en

vigencia a partir de la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad, previo

el aval de la Dirección General Académica.

DISPOSICIÓN FINAL.-