PLAN DE INTERVENCION PRÁCTICA IV · 2019. 12. 18. · llegar a la final con satisfacción y...

185
PLAN DE INTERVENCION PRÁCTICA IV MAIRA ALEJANDRA PEÑA PEÑA COD: 13101063 UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA FACULTAD SALUD PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL SAN JOSE DE CUCUTA 2017

Transcript of PLAN DE INTERVENCION PRÁCTICA IV · 2019. 12. 18. · llegar a la final con satisfacción y...

  • PLAN DE INTERVENCION PRÁCTICA IV

    MAIRA ALEJANDRA PEÑA PEÑA COD: 13101063

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER – CAMPUS CÚCUTA FACULTAD SALUD

    PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL SAN JOSE DE CUCUTA

    2017

  • PLAN DE INTERVENCION PRÁCTICA IV

    MAIRA ALEJANDRA PEÑA PEÑA COD: 13101063

    Montaje de la práctica IV como requisito para realizar el décimo semestre.

    Asesor Metodológico MSC. JAEL CONTRERAS RANGEL

    Asesor Científico YORYANY ORTIZ CARRASCAL

    Terapeuta Ocupacional

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER – CAMPUS CÚCUTA FACULTAD SALUD

    PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL SAN JOSE DE CUCUTA

  • NOTA DE CALIFICACIÓN

  • AGRADECIMIENTOS

    Principalmente doy gracias a Dios por brindarme la oportunidad de desempeñar la práctica IV con salud y alegría, generando satisfacción por los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados durante la misma. Al igual agradezco a la Institución educativa el Colegio Pedagógico Nuevo Montessori por abrir sus puertas mediante el convenio con la universidad, en donde el personal fue receptivo ante los procesos ejecutados durante la práctica IV, denotando interés por el que hacer del Terapeuta Ocupacional en el área de educación, en el que se destacaron por la flexibilidad en abrir espacios para llevar a cabo las actividades programadas, proporcionando el apoyo o ayuda necesaria y así realizándose de manera interdisciplinaria el abordaje de los programas frente a las necesidades demandadas en los escolares dentro del contexto. A los escolares por la disponibilidad en participar con agrado y satisfacción ante las indicaciones proyectadas, permitiendo el establecimiento de una relación terapéutica que favoreció el desenlace y desarrollo de los programas. A la Universidad de Santander por gestionar convenios con las diferentes Instituciones externas a fin de brindar la experiencia al Terapeuta Ocupacional en formación en adquirir destrezas y habilidades que le permitan apropiarse del rol, en el que logre desenvolverse en el contexto de manera autónoma y con sentido de pertenencia. Además, a la asesora científica Yoryany Ortiz Carrascal por actuar como orientadora en cada uno de los procesos que se llevaron a cabo, proporcionando espacios adicionales para la complementación y aclaración en la aparición de inquietudes.

  • DEDICATORIA

    A mi esposo quien ha sido mi apoyo y sostén durante el desempeño de la práctica IV, en el cual brindo su cariño, amor y paciencia para lograr llegar a la final con satisfacción y objetividad al creer en mis habilidades y capacidades como Terapeuta Ocupacional. A mis padres quienes me bendijeron con darme la oportunidad de iniciar este proceso y la ayuda frente la adversidad, contribuyendo con sus habilidades para la obtención de los requerimientos.

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN .................................................................................. 14

    1. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................ 17

    1.1 IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN .................................... 17

    1.2 RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN.............................. 17

    1.3 POLITICAS INSTITUCIONALES ................................................ 18

    1.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES ............................................... 18

    1.5 PROGRAMAS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES .................... 19

    1.6 AREA DE INTERVENCIÓN......................................................... 20

    1.7 FUNDAMENTAS LEGALES ....................................................... 20

    1.8 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL ............................................ 28

    2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ....................................................... 30

    3. PERSPECTIVA PROFESIONAL ...................................................... 35

    4. PROYECCIÓN SOCIAL ................................................................... 38

    5. PROGRAMAS .................................................................................. 40

    5.1 TÍTULO DEL PRIMER PROGRAMA .......................................... 40

    LAS PRAXIAS MANUALES COMO HERRAMIENTA FACILITADORA

    EN LA FLUIDEZ GRAFÍCA EN LOS ESCOLARES DEL GRADO

    TRANSICIÓN DEL COLEGIO PEDAGÓGICO NUEVO MONTESSORI.

    ........................................................................................................... 40

    5.1.5 Plan de acción. .................................................................... 55

    5.1.7.1 Análisis comparativo e interpretación de los resultados del

    estado inicial y final de la valoración con el test de habilidades grafo

    motoras. ....................................................................................... 106

    5.2 TITULO DEL SEGUNDO PROGRAMA .................................... 120

    EL JUEGO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE

    INTERVENCIÓN EN DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS

    ESCOLARES DEL GRADO PRIMERO DEL COLEGIO PEDAGOGICO

    NUEVO MONTESORI. .................................................................... 120

    5.2.5 Plan De Acción .................................................................. 132

  • 5.2.7 Análisis e interpretación de resultados del proceso de

    valoración final. .......................................................................... 163

    5.2.7.1 Análisis comparativo e interpretación de los resultados del

    estado inicial y final de la valoración con el test de la familia. ...... 166

    BIBLIOGRAFIA .................................................................................. 175

  • TABLA DE ANEXOS

    ANEXO 1. Interpretación específica del test de la familia basada en el

    autor. ................................................................................................... 177

    ANEXO 2. Test de Habilidades Grafomotoras .................................... 178

    ANEXO 3. Test de la Familia .............................................................. 178

    file:///D:/RESPALDO%20CELULAR%20ALEJANDRA%2027-SEP-2017/ARCHIVOS/ALEJANDRA/PRACTICA%20IV/PLAN%20DE%20INTERVENCION%20(completo).docx%23_Toc499300785file:///D:/RESPALDO%20CELULAR%20ALEJANDRA%2027-SEP-2017/ARCHIVOS/ALEJANDRA/PRACTICA%20IV/PLAN%20DE%20INTERVENCION%20(completo).docx%23_Toc499300786

  • TABLA DE CUADROS

    CUADRO 1.Actividades del primer programa. ..................................... 56 CUADRO 2. Actividades del segundo programa. .............................. 133

  • TABLA DE GRÁFICAS GRÁFICA 1.Puntaje percentil de direccionalidad en escolares con rango

    de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................................................. 81

    GRÁFICA 2.Puntaje percentil de pulsión tónica en escolares con rango

    de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................................................. 82

    GRÁFICA 3.Puntaje percentil de coordinación viso-motriz en escolares

    con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................................ 84

    GRÁFICA 4.Puntaje percentil de decodificación perceptivo - motriz en

    escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................ 86

    GRÁFICA 5.Puntaje percentil de direccionalidad en escolares con rango

    de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................................................... 87

    GRÁFICA 6.Puntaje percentil de pulsión tónica en escolares con rango

    de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................................................... 89

    GRÁFICA 7.Puntaje percentil de coordinación viso-motriz en escolares

    con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. .............................................. 90

    GRÁFICA 8.Puntaje percentil de decodificación perceptivo – motriz en

    escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. .............................. 92

    GRÁFICA 9.Puntaje percentil de direccionalidad en escolares con rango

    de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................................................. 94

    GRÁFICA 10.Puntaje percentil de pulsión tónica en escolares con rango

    de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................................................. 96

    GRÁFICA 11.Puntaje percentil de coordinación viso-motriz en escolares

    con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................................ 97

    GRÁFICA 12.Puntaje percentil de decodificación perceptivo - motriz en

    escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................ 99

    GRÁFICA 13.Puntaje percentil de direccionalidad en escolares con

    rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. ................................................... 100

    GRÁFICA 14.Puntaje percentil de pulsión tónica en escolares con rango

    de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................................................. 102

    GRÁFICA 15.Puntaje percentil de coordinación viso-motriz en escolares

    con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................................ 103

    GRÁFICA 16. Puntaje percentil de decodificación perceptivo – motriz en

    escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................ 105

    GRÁFICA 17.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    direccionalidad en escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años.

    ............................................................................................................ 106

    GRÁFICA 18.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    pulsión tónica en escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años.

    ............................................................................................................ 108

  • GRÁFICA 19.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    coordinación viso motriz en escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11

    años. ................................................................................................... 109

    GRÁFICA 20.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    decodificación perceptivo - motriz en escolares con rango de edad entre

    5,6 – 5,11 años. .................................................................................. 111

    GRÁFICA 21.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    direccionalidad en escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años.

    ............................................................................................................ 112

    GRÁFICA 22.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    pulsión tónica en escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. 113

    GRÁFICA 23.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    coordinación viso motriz en escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5

    años. ................................................................................................... 115

    GRÁFICA 24.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    decodificación perceptivo - motriz en escolares con rango de edad entre

    6,0 – 6,5 años. .................................................................................... 116

    GRÁFICA 25.Resultado relevantes - conflicto en el desarrollo emocional.

    ............................................................................................................ 168

    GRÁFICA 26.Comparación del estado inicial y final del desempeño

    escolar. ............................................................................................... 170

  • LISTA DE TABLAS TABLA 1. Puntaje percentil de direccionalidad en escolares con rango

    de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................................................. 80

    TABLA 2.Puntaje percentil de pulsión tónica en escolares con rango de

    edad entre 5,6 – 5,11 años. .................................................................. 82

    TABLA 3.Puntaje percentil de coordinación viso-motriz en escolares con

    rango de edad entre 5,6 – 5,11 años. ................................................... 83

    TABLA 4.Puntaje percentil de decodificación perceptivo - motriz en

    escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................ 85

    TABLA 5.Puntaje percentil de direccionalidad en escolares con rango de

    edad entre 6,0 – 6,5 años. .................................................................... 87

    TABLA 6. Puntaje percentil de pulsión tónica en escolares con rango de

    edad entre 6,0 – 6,5 años. .................................................................... 88

    TABLA 7.Puntaje percentil de coordinación viso-motriz en escolares con

    rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. ..................................................... 90

    TABLA 8.Puntaje percentil de decodificación perceptivo - motriz en

    escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. .............................. 91

    TABLA 9.Puntaje percentil de direccionalidad en escolares con rango de

    edad entre. ............................................................................................ 93

    TABLA 10.Puntaje percentil de pulsión tónica en escolares con rango de

    edad entre 5,6 – 5,11 años. .................................................................. 95

    TABLA 11.Puntaje percentil de coordinación viso-motriz en escolares

    con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................................ 97

    TABLA 12.Puntaje percentil de decodificación perceptivo - motriz en

    escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años. ............................ 98

    TABLA 13.Puntaje percentil de direccionalidad en escolares con rango

    de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................................................. 100

    TABLA 14. Puntaje percentil de pulsión tónica en escolares con rango

    de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................................................. 101

    TABLA 15.Puntaje percentil de coordinación viso-motriz en escolares

    con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................................ 103

    TABLA 16. Puntaje percentil de decodificación perceptivo - motriz en

    escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años. ............................ 104

    TABLA 17.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    direccionalidad en escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años.

    ............................................................................................................ 106

    TABLA 18.Comparación del estado inicial y final del percentil en pulsión

    tónica en escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11 años............ 107

  • TABLA 19.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    coordinación viso motriz en escolares con rango de edad entre 5,6 – 5,11

    años. ................................................................................................... 109

    TABLA 20.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    decodificación perceptivo - motriz en escolares con rango de edad entre

    5,6 – 5,11 años. .................................................................................. 110

    TABLA 21.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    direccionalidad en escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años.

    ............................................................................................................ 112

    TABLA 22.Comparación del estado inicial y final del percentil en pulsión

    tónica en escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5 años.............. 113

    TABLA 23.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    coordinación viso motriz en escolares con rango de edad entre 6,0 – 6,5

    años. ................................................................................................... 114

    TABLA 24.Comparación del estado inicial y final del percentil en

    decodificación perceptivo - motriz en escolares con rango de edad entre

    6,0 – 6,5 años. .................................................................................... 116

    TABLA 25.Test de la familia. .............................................................. 158

    TABLA 26.Resultado inicial - Desempeño escolar. ............................ 159

    TABLA 27.Test de la familia. .............................................................. 163

    TABLA 28.Resultado final - desempeño escolar. ............................... 164

    TABLA 29.Resultado relevantes - conflicto en el desarrollo emocional.

    ............................................................................................................ 167

    TABLA 30.Comparación del estado inicial y final del desempeño escolar.

    ............................................................................................................ 169

  • 14

    INTRODUCCIÓN

    Las Instituciones educativas son centros públicos o privados encargadas de prestar servicios para la escolarización de personas que ingresan a escuelas, colegios, universidades con el fin de fomentar valores intelectuales, morales, sociales y espirituales, preparándolos y capacitándolos para responder a las demandas dentro de la sociedad. Teniendo en cuenta las políticas y requerimientos en los contextos educativos en ocasiones los escolares presentan falencias en la adaptación a los mismos producto de dificultades en el desarrollo de capacidades y habilidades que le permitan tener un rendimiento eficaz dentro y fuera del aula de clase, incurriendo sobre el desempeño al no adquirir cada una de las competencias de manera óptima. Es por ello que es de suma importancia la intervención de Terapia Ocupacional a fin de abordar las necesidades del escolar contribuyendo en el mejoramiento del nivel de desempeño escolar. En relación a lo anterior, se establecen dos programas en los escolares del Colegio Pedagógico nuevo Montessori determinados de acuerdo a las problemáticas evidenciadas en las destrezas de ejecución y que por ende afectan el desempeño del rol escolar. En los grados de transición se observa falencias en la ejecución de movimientos gruesos y finos afectando posiblemente la calidad al realizar las letras, números y símbolos en el desarrollo de las grafías y el incorrecto uso de herramientas escolares, al igual alteración en el planeamiento motor, coordinación ojo-mano para realizar actividades de copia en el cuaderno, además falencias al realizar actividades deportivas en el contexto escolar y que por ende afectan el desempeño del rol escolar. Es por ello que se diseña el programa titulado ‘Las praxias manuales como herramienta facilitadora de la fluidez grafica en los escolares del grado transición del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori’, con el objetivo de desarrollar habilidades praxico manuales mediante modalidades sensoriales a fin de favorecer la ejecución de la proyección grafica de letras, números y símbolos y el apropiado uso de útiles dentro del aula de clase de acuerdo a lo indicado por la docente. Para lo anterior se aplicará el test de habilidades grafo-motoras por Antonio Núñez con el fin de evaluar el estado inicial de la proyección gráfica y la revaloración de las mismas después del proceso de intervención, en el cual se evidencia el logro de las metas establecidas. De igual manera, en el grado Primero se detectó falencias en las destrezas de regulación emocional, presentando dificultades en el manejo y expresión de emociones, al igual en el seguimiento y ejecución

  • 15

    de instrucciones, la expresión de actitudes de disgusto por compartir materiales o jugar con los compañeros, además al no tener en cuenta la variedad de opiniones manifestadas al realizar actividad de manera cooperativa. Por lo cual, se implementa el programa denominado ‘El juego cooperativo como estrategia de intervención en el desarrollo emocional en los escolares del grado primero del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori’ cuyo objetivo promover el desarrollo emocional en los escolares de primero mediante el juego cooperativo favoreciendo la participación en las actividades fuera y dentro del aula de clase, en el cual tengan la capacidad de tener una conciencia y reconocimiento de las emociones internas y externas, comprender su lenguaje y realizar una expresión no verbal de las mismas de forma apropiada . Para ello se aplicará el test de la familia, siendo una técnica proyectiva gráfica de exploración de la afectividad infantil difundida ampliamente entre psicólogos, en el que permite recoger información de manera individualiza sobre las relaciones y experiencias personales en la familia, además se realiza una entrevista para que el niño sea quien interpreta su dibujo. Por lo tanto, se evidenciará el logro de las metas propuestas en el programa al ser evaluados al inicio y final de la intervención.

    Mediante la intervención de Terapia Ocupacional se pretende contribuir en el mejoramiento del desempeño del rol escolar implementando la variedad de estrategias que faciliten el logro de los objetivos establecidos en los escolares de acuerdo al programa para cada grado, en los cuales se tiene como meta el desarrollo de las habilidades praxico manuales y sociales a fin de responder funcionalmente dentro y fuera del aula de clase.

    Se tiene como objetivo dentro de la práctica IV favorecer el desempeño del rol educativo en los escolares de los grados Transición y Primero del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori por medio del diseño de los programas establecidos dentro del plan de intervención, lo anterior mediante la aplicación y ejecución de los conocimientos teórico prácticos adquiridos durante la carrera, las cuales proporcionan dentro del área experiencias optimas y fundamentales que permiten al Terapeuta Ocupacional establecer un abordaje terapéutico dirigido a los escolares de acuerdo a las necesidades detectadas a fin de favorecer el desempeño del rol escolar.

    En el colegio Pedagógico Nuevo Montessori con identificación tributaria 63523851 – 5, se ejecutarán actividades terapéuticas establecidas como parte del plan de acción dentro de cada programa, en el cual se implementará la variedad de materiales, equipos y elementos que

  • 16

    favorezcan el desarrollo del proceso terapéutico. Las actividades serán realizadas mediante juegos cooperativos y modalidades sensoriales como estrategia facilitadora durante la intervención para el desarrollo de las habilidades requeridas en los programas que han sido establecidas para cada grado. Se implementará en el primer programa veinticuatro actividades distribuidas en modalidades sensoriales de tipo propioceptivo, visual y vestibular en el que se promoverán las habilidades praxico manuales al ejecutar actos motores gruesos y finos proporcionando experiencias nuevas y significativas en el proceso de aprendizaje. Al igual, en el segundo programa se ejecutaran de forma gradual veintiséis actividades terapéuticas iniciando desde lo más simple a lo más complejo, en el cual se implementará el juego cooperativo acorde a la edad que presentan en donde participarán de juegos de comunicación con pares, ayuda y confianza, de expresión grafico - figurativo y de creatividad en el que tendrán la capacidad de generar sentimientos y emociones de empatía, ayuda - confianza y habilidades socialices que contribuirán en la ejecución de actividades cooperativas.

    El diseño de los programas se realizó acorde a las necesidades detectadas escolares, donde se establece un título que determine la solución de las mismas, así mismo se justifica la problemática que ha sido identificada a la influencia que tiene sobre el desempeño escolar, por lo cual se describe la relevancia científica, social e institucional que tiene el programa, por consiguiente se determina los objetivos siendo medibles, alcanzables y acordes a lo que se desea lograr, además se cuantifica o dimensiona el impacto que va a tener dentro de la Institución, es por ello que se definen las metas que se desean lograr a corto, mediano y largo plazo, siendo evidenciadas mediante la aplicación de los sistemas de evaluación, al utilizar los respectivos instrumentos que permitan realizar una evaluación inicial y final. Por otra parte, se describen cuáles son los recursos o elementos indispensables para el programa, ya sean humanos materiales, técnicos y financieros, por lo anterior se debe tener en cuenta el presupuesto en relación a lo que se estima en financiar dentro del programa. Finalmente se establece un cronograma de actividades que permita estructurar semanalmente la ejecución del plan de acción durante el semestre de la práctica IV.

  • 17

    1. MARCO INSTITUCIONAL

    1.1 IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN

    El colegio Pedagógico Nuevo Montessori, con identificación tributaria 63523851 – 5, ubicado en la calle 2N # 0-31E Barrio Quinta Bosch en la ciudad de San José de Cúcuta, el cual presta servicios educativos a 370 niños entre los tres y diez años distribuidos en los niveles de preescolar y básica primaria en el presente año, siendo de carácter privado, con un horario de 7: 00 A.M a 11:30 P.M en la jornada de la mañana.

    1.2 RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN

    El Colegio Pedagógico Nuevo Montessori fue fundado por la Especialista Deyanira Jerez Monsalve el primero de Febrero de 2.006 en el barrio Quinta Bosch de San José de Cúcuta, a fin de prestar servicios educativos a 38 niños y niñas entre los 2 y los 5 años, ofreciendo todos los programas pedagógicos de los grados preescolar (Pre-jardín, Jardín, Transición). En el mismo año fue aprobada legalmente la institución según la Resolución número 000119 del 10 de Febrero, para funcionar en los niveles de Preescolar y Básica Primaria (Primero a Quinto) En 2.007 por la demanda que tuvo el Proyecto Educativo Institucional, por parte de padres de familia y comunidad del sector surgió la necesidad de dar apertura al grado primero de Educación Básica Primaria. En el transcurso de los años 2.008 y 2009 se apertura los grados segundo y tercero de Básica Primaria, aumentando la cantidad a 140 estudiantes matriculados. En el año 2010 se inaugura el grado cuarto aumentando el número de escolares a 180 y en el año 2011 se da comienzo al grado quinto integrando la obteniendo la primera promoción de Básica Primaria conformada por siete escolares y un total de 219 alumnos. En los años 2012 y 2013 se realiza la graduación de la segunda y tercera promoción de Básica Primaria y la octava del nivel de Transición de Educación Preescolar, prestando el servicio a una población total de 270 escolares. Para el año 2014 se realiza la Promoción de Preescolar “Juan Camilo Mogollón” y Promoción Básica Primaria “Promoción Fundadores” estudiantes que inician la trayectoria desde el grado párvulos en el año

  • 18

    2006 y finalizan la Básica Primaria en el año 2014, fortaleciendo el Proyecto Educativo Institucional. En el año 2016 finalizan con 350 estudiantes, siendo una comunidad educativa comprometida y reconocida en la Capital de Norte de Santander por los excelentes resultados en las pruebas saber, con un índice sintético de Calidad de 8.27 y por un servicio educativo de calidad. Y finalmente para el 2017 se inició con un total de 370 escolares entre las jornadas de mañana y tarde de los Niveles de Preescolar y Básica Primaria.

    1.3 POLITICAS INSTITUCIONALES

    La Institución educativa tiene como misión contribuir a través del proceso educativo, con un personal con las mejores condiciones humanas y profesionales que ama y educa con creatividad, respeto y cooperación, a engrandecer la región y el país formando hombres y mujeres competentes, con excelencia integral de mejoramiento continuo, para los demás y con los demás, bajo la bendición de la amada presencia de Dios y María y en armonía para con todo el mundo. De igual manera la visión es aspirar a convertirse en una empresa sobresaliente en la Capital del Departamento del Norte de Santander con proyección nacional, de alto compromiso social, líderes de las innovaciones educativas y de la excelencia académica, mediante la implementación de proyectos educativos integrales en el desarrollo de las competencias, con un equipo humano identificado con nuestra filosofía, orgullosos de formar e informar los futuros ciudadanos y dirigentes del país.

    1.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

    Los objetivos de la Institución han sido tomados como referencia de fines educativos, en el cual consideraron y plantearon los siguientes: Formar personas de excelente calidad humana Comprometidas consigo mismas y con la sociedad; Desarrollar procesos formativos y cognitivos que faciliten la formación de un niño comprometido, autónomo, pensante y trascendente, que mejore la calidad de vida; Desarrollar una educación en valores, que permita en la comunidad un alto grado de desarrollo moral, social, lúdico y afectivo; Proporcionar una educación de excelente nivel académico, a través del desarrollo del pensamiento, la construcción y apropiación del conocimiento; Hacer del Colegio Pedagógico Nuevo

  • 19

    Montessori una institución dinámica, moderna y abierta al cambio, formando en valores y educando en la excelencia.

    1.5 PROGRAMAS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES

    El Colegio Pedagógico Nuevo Montessori son generadores de procesos de formación constante en la comunidad y en dinamizar acciones de participación en todos los estamentos institucionales proporcionando las diferentes alternativas para la construcción del conocimiento incentivando el talento personal, la productividad y la calidad para el desarrollo de competencias con perspectiva global. El desarrollo pedagógico e investigativo tiene como fin trasformar a los maestros y alumnos en personas eficientes y dispuestas, mediante el pleno desarrollo de sus potencialidades y el fortalecimiento de su autonomía y autodisciplina y el planteamiento de una propuesta educativa claramente definida en su filosofía, pedagogía, metodología de acuerdo con los principios de una educación personalizada, involucrada dentro de una gestión de calidad integral. Por lo cual, se cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por docentes normalistas, licenciados en las diferentes áreas de la educación en Preescolar y Básica Primaria, Psicología, salud, fonoaudiología, contaduría y administración, calificados en sus labores y comprometidos con la Institución, de igual manera con una juventud y las respectivas familias que participan en la educación de sus hijos, así mismo cuentan con una sede amplia, cómoda y ventilada la cual cada año mejora sus espacios físicos con el fin de brindar seguridad y comodidad a todos nuestros estudiantes y finalmente con el reconocimiento, la autoridad y el prestigio otorgado por los padres de familia y comunidad en general, quienes con su confianza y apoyo fortifican los cimientos e ideales institucionales. De acuerdo a lo anterior la institución educativa con una buena gestión pedagógica y administrativa logran el desarrollo académico, financiero, físico y humano de la institución.

  • 20

    1.6 AREA DE INTERVENCIÓN

    La intervención a ejecutar en el semestre B2017 como proceso de la práctica IV es en el área de Educación Regular en el Colegio Pedagógico Nuevo Montessori, con los grados de transición y primero de la jornada de la mañana como resultado de la necesidad desde Terapia Ocupacional el detectar falencias en las destrezas de ejecución y que por ende afectan el desempeño del escolar. Por lo cual, se plantean programas de intervención en donde se establecen y priorizan las necesidades detectadas en cada grado con el fin de favorecer el rol del escolar al ser competentes dentro del contexto educativo. Es por ello que se ejecutarán actividades terapéuticas acordes a los objetivos establecidos en los respetivos programas dándoles cumplimiento de forma gradual, es decir desde lo más simple a lo más complejo, permitiendo que se haga posible un apropiado proceso terapéutico y el mejoramiento del rol escolar en relación al estado inicial al final. Dichas actividades terapéuticas son el medio de intervención que se utilizarán en los escolares, puesto que es la principal herramienta del Terapeuta Ocupacional al ser implementadas con el propósito u objetivo de favorecer el desempeño y funcionalidad dentro del contexto educativo mediante el desarrollo de capacidades y habilidades que le permitan responder a cada una de las demandas que se origen en el mismo y que estén acordes a sus necesidades. Además se cuenta con el apoyo a nivel de las directrices, pedagógico y familiares de los escolares al ser los principales modelos y personas en permanecer en constante contacto con el escolar, por lo cual contribuirán en el proceso de mejoramiento del desempeño del rol del escolar en relación al desarrollo de habilidades praxico manuales y de educación emocional.

    1.7 FUNDAMENTAS LEGALES

    De acuerdo a la ley 949 del 2005 que cobija y respalda el quehacer del Terapeuta Ocupacional, establece en el artículo 3 que dentro del marco de su perfil profesional está en la capacidad de utilizar la metodología científica en la solución de problemas, por lo cual, el numeral tres determinada lo siguiente: En el sector de la educación tiene competencia

  • 21

    para organizar y prestar servicios a la comunidad educativa y a la población con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, mediante la atención y el desarrollo de programas de promoción, prevención, nivelación y remediación de los desempeños ocupacionales relacionados con el juego, el deporte, el autocuidado y la actividad académica. Involucra procesos de orientación e inclusión escolar, asesorías y consultorías1. Por consiguiente el Terapeuta está en la capacidad científica y legal de prestar sus servicios a los escolares de la Institución educativa Colegio pedagógico Nuevo Montessori. Por otra parte, la ley 115 de 1994 considera la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción completa de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes, siendo la razón para que la Institución preste sus servicios educativos a los 370 alumnos que se encuentran actualmente escolarizados en el mismo, asumiendo un enfoque integral basado en dos dimensiones: desde el individuo (formación en valores permanente y personal), y desde el ambiente (formación cultural y social), permitiendo formalizarse como una organización administrativa y pedagógica prestadora de sus servicios a todos los educandos. De igual manera, la ley 115, el decreto 1860 de 1994 busca contribuir en la prioridad educativa requerida por la región para responder a la demanda que plantea el desarrollo económico y sociocultural de Cartagena, teniendo en cuenta la formación integral del niño. Además, se es crucial el cumplimiento de los decretos 2843, 2247 y 230 de la Ley General de Educación, puesto que favorece la proyección de los principios metodológicos que enriquecen y profundizan el proceso educativo. El Proyecto Educativo Institucional ha sido creado según la Ley General de Educación de la siguiente manera: Ley 115 del 8 de febrero de 1994 en su Artículo 73 refiere: “Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del

    1 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 949 (17, Marzo, 2005). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Bogotá D.C. 2005. 9

    págs.

  • 22

    establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos”2. Además, el diseño de este PEI está acorde con las exigencias del Decreto 1860 de 1994 que establece en el capítulo III ‘Proyecto Educativo Institucional’ lo siguiente: Artículo 14°. Contenido del proyecto educativo institucional. Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes aspectos: 1) Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución. 2) El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes. 3) Los objetivos generales del proyecto. 4) La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. 5) La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando. 6) Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos. 7) El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes. 8) Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar3. 9) El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula.

    2 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley No. 115 (8, Febrero, 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, D.C. 1994. 50 págs. 3 COLOMBIA. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto No. 1860 (3, Agosto, 1994). por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, D.C. 1994. 22 págs.

  • 23

    10) Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarios. 11) La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto. 12) Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales. 13) Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión. 14) Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución. Artículo 15°. Adopción del proyecto educativo institucional. Cada establecimiento educativo goza de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las definidas por la ley y este reglamento. Su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad educativa que comprende: 1) La formulación y de liberación. Su objetivo es elaborar una propuesta para satisfacer uno o varios de los contenidos previstos para el proyecto educativo. Con tal fin el Consejo Directivo convocará diferentes grupos donde participen en forma equitativa miembros de los diversos estamentos de la comunidad educativa, para que deliberen sobre las iniciativas que les sean presentadas. 2) La adopción. Concluido el proceso de deliberación, la propuesta será sometida a la consideración del Consejo Directivo que en consulta con el Consejo Académico procederá a revisarla y a integrar sus diferentes componentes en un todo coherente. Cuando en esta etapa surja la necesidad de introducir modificaciones o adiciones sustanciales, éstas deberán formularse por separado. Acto seguido, el Consejo Directivo procederá a adoptarlo y divulgarlo entre la comunidad educativa. 3) Las modificaciones. Las modificaciones al proyecto educativo institucional podrán ser solicitadas al rector por cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa. Este procederá a someterlas a discusión de los demás estamentos y concluida esta etapa, el Consejo

  • 24

    Directivo procederá a decidir sobre las propuestas, previa consulta con el Consejo Académico4. Si se trata de materias relacionadas con los numerales 1, 3, 5, 7 y 8 del artículo 14 del presente Decreto, las propuestas de modificación que no hayan sido aceptadas por el Consejo Directivo, deberán ser sometidas a una segunda votación, dentro de un plazo que permita la consulta a los estamentos representados en el Consejo y, en caso de ser respaldadas por la mayoría que fije su reglamento, se procederá a adoptarlas. 4) La agenda del proceso. El Consejo Directivo al convocar a la comunidad señalará las fechas límites para cada evento del proceso, dejando suficiente tiempo para la comunicación, la deliberación y la reflexión. 5) El plan operativo. El rector presentará al Consejo Directivo, dentro de los tres meses siguientes a la adopción del proyecto educativo institucional, el plan operativo correspondiente que contenga entre otros, las metas, estrategias, recursos y cronogramas de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto. Periódicamente y por lo menos cada año, el plan operativo será revisado y constituirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberá incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de estudios. Parágrafo. Las secretarías de educación de las entidades territoriales deberán prestar asesoría a los establecimientos educativos de su jurisdicción que así lo soliciten, en el proceso de elaboración y adopción del proyecto educativo institucional. Artículo 16°. Obligatoriedad del proyecto educativo institucional. Todos los establecimientos educativos de carácter estatal, privado, comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro que pretendan prestar el servicio público de educación, deberán adoptar a más tardar el 8 de febrero de 1997 y registrar en el Sistema Nacional de Información, un proyecto educativo institucional. Los establecimientos que no procedieren así, no podrán obtener licencia o recibir reconocimiento oficial de su fundación si fueren nuevos y su licencia de funcionamiento o el reconocimiento oficial quedarán suspendidos si se tratare de los ya existentes, al tenor de lo dispuesto por los artículos 73, 138 y 193 de la Ley 115 de 1994, sin perjuicio de las sanciones que le puedan ser impuestas al rector, en el caso de los establecimientos estatales.

    4 COLOMBIA. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto No. 1860 (3, Agosto, 1994). por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, D.C. 1994. 22 págs.

  • 25

    En todos los casos los establecimientos educativos deberán adoptar a más tardar del 1º de marzo de 1995, al menos los aspectos del proyecto educativo institucional de que trata el artículo 14 del presente Decreto, identificados con los numerales 1, 3, 7, 8, 11 y el respectivo plan de estudios5. Los establecimientos que pretendan iniciar actividades y por tanto no tengan integrada la comunidad educativa, podrán adoptar un proyecto educativo institucional calificado como aceptable por la secretaría de educación departamental o distrital, de acuerdo con los requisitos definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Una vez iniciadas las actividades académicas se convocará a la comunidad educativa y el proyecto provisional se tomará como una iniciativa para adelantar el proceso de adopción previsto en el presente decreto que debe culminar dentro de los doce meses siguientes6. Y finalmente se ha tenido en cuenta también los derechos del niño como base de la elaboración del manual de convivencia y todo lo estipulado en el código del menor. Por lo cual, la ley 12 de 1991 "Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989", en relación a la educación establece lo siguiente: Artículo 28°. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular: a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;

    5COLOMBIA. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto No. 1860 (3, Agosto, 1994). por el

    cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, D.C. 1994. 22 págs. 6 COLOMBIA. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto No. 1860 (3, Agosto, 1994). por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, D.C. 1994. 22 págs.

  • 26

    c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados; d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas; e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar. 2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar porque la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención. 3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Artículo 29°. 1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a7: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

    7 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 12 de 1991 (22, Enero, 1991). Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Bogotá, D.C. 1991. 19 págs.

  • 27

    2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado8.

    8 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 12 de 1991 (22, Enero, 1991). Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Bogotá, D.C. 1991. 19 págs.

  • 28

    1.8 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

    Orientación escolar Dentro del departamento de servicio de orientación los profesionales tienen como funciones u objetivos según lo determina el decreto 1860 de 1994 en el artículo 40° el contribuir en el desarrollo de la personalidad de forma integral en los escolares en cuanto a la toma de decisiones, identificación de gustos, intereses y preferencias, la resolución de

    DIRECTORA

    CONSEJO DIRECTIVO

    CONSEJO ACADEMICO

    COORDINADORES COMITÉ DE CONVIVENCIA

    ESCOLAR

    COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION

    ESTUDIANTES ORIENTACION ESCOLAR DOCENTES

    CONVENIOS

    ASAMBLEA DE PADRES

    CONSEJO DE PADRES PERSONERO ESCOLAR

    FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS

    LET’S INSTITUTE COL. DOMINGO SABIO COL. LOS PROCERES

    TERAPIA OCUPACIONAL

  • 29

    problemas en cada uno de los contextos en que se desempeñen, la participación social y educativa, fomentar la moralidad y todo lo relacionado con el crecimiento y desarrollo personal. De acuerdo a lo anterior, el Terapeuta Ocupacional dentro del departamento de orientación escolar tiene como fin contribuir en el proceso de desarrollo del escolar de manera integral facilitando el desempeño funcional del rol escolar, mediante la implementación de estrategias que estén acordes a los interés y gustos de los mismos con el fin de fortalecer y desarrollar habilidades para la formación personal en cada uno de los entornos al participar de los mismos de forma activa, por lo cual según como lo establece la Ley 949 del 2005 tiene funciones en la organización y prestación de servicios a escolares con o sin necesidades educativas especiales y que requieran de la intervención del proceso terapéutico por medio de la implementación y ejecución de programas en los niveles de promoción, prevención, nivelación y remediación relacionados con el juego, el deporte, el autocuidado y que por ende incurren sobre el desempeño del rol escolar. Además tiene competencia en los procesos de orientación e inclusión escolar, asesorías y consultorías a fin de contribuir en la participación activa de los escolares durante el proceso formativo.

  • 30

    2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

    El colegio Pedagógico Nuevo Montessori, con identificación tributaria 63523851 – 5, ubicado en la calle 2N # 0-31E Barrio Quinta Bosch en la ciudad de San José de Cúcuta, el cual presta servicios educativos a 370 niños en el presente año, siendo de carácter privado, con un horario de 7: 00 A.M a 11:30 P.M en la jornada de la mañana. Igualmente los servicios que ofrece son a niños y niñas entre los 3 y 10 años distribuidos en los niveles de preescolar y básica primaria. La institución fue fundada el 1ro de febrero de 2.006 en la ciudad de San José de Cúcuta y aprobado legalmente según Resolución número 000119 del 10 de febrero del mismo año, ofrece Educación Formal desde Preescolar hasta Básica Primaria.

    Se procede a realizar el proceso de intervención en la Institución educativa, con el fin de llevar a cabo el respectivo convenio, y posteriormente la aceptación de la misma, por parte de la Institución. Se realiza la entrevista a la directora del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori, en la cual se informa que la actividad será ejecutada en la jornada de la mañana, disponiendo del tiempo y el apoyo de los docentes para el desarrollo de la misma.

    El objetivo de la actividad de caracterización es identificar las habilidades en las destrezas de ejecución en los infantes de transición y primero a través de la actividad terapéutica determinando las necesidades presentes en el desempeño del aula de clase, el cual consta de seis etapas donde deberán lanzar una pelota a fin de encajarla en una caja, seguido la aplicación de estímulos táctiles suaves y ásperos, luego realizarán la unión puntos por medio de trazos continuos sobre cartel en un plano vertical, después saltarán sobre cinco conos para continuar con la marcha de acuerdo a las indicaciones de la Terapeuta ocupacional, finalmente en subgrupos se proporcionará material a usar en equipo. La muestra a tomar será de 60 escolares entre transición y primero, se llevará a cabo el día 17 de febrero del año 2017 en el patio techado del Colegio, para lo anterior se utilizó la lista de chequeo con bases bibliográficas, la revisión del asesor metodológico y científico para la confirmación de la fiabilidad y validación de la misma, por consiguiente se utilizará los siguientes materiales: pelotas pequeñas, caja, conos, marcadores, papel bon, texturas suaves y ásperas (algodón, cebada, lana, lija finita, foamy, espuma suave y gruesa), en la actividad de caracterización llamada “ el circuito estrella”, se tiene como meta identificar las principales necesidades que priman en los infantes en

  • 31

    relación al desempeño del rol escolar a fin de establecer programas de intervención. Los datos a recopilar se tomarán en relación al desempeño observado, el cual será evaluado de acuerdo a la lista de chequeo, con el fin de analizar e interpretar la información recopilada y posteriormente el montaje de los programas en base a las falencias detectadas.

    Se ejecutó la actividad de caracterización donde se involucró las destrezas de ejecución; sensorio-perceptuales, motoras-praxis, cognitivo, comunicación y sociales y regulación emocional, desarrollándose de la siguiente manera: la primera fase será una “canción de los animales”, seguido se procede a explicar la actividad paso por paso de manera demostrativa, la primera etapa será el lanzar la pelota hasta la caja desde una distancia determinada, la segunda etapa será la aplicación de diferentes estímulos táctiles de lo áspero a lo suave, la tercera etapa los escolares deben unir puntos mediante trazos continuos en un plazo vertical sobre papel bon, la cuarta etapa deben saltar sobre 5 conos, la quinta etapa se dividirá el curso en tres subgrupos formando una fila, deben colocar sus manos sobre las rodillas del compañero de adelante, a fin de caminar hasta el extremo indicado, en la sexta etapa los subgrupos se ubicaran sobre el suelo, se proporciona material a usar en equipo. Finalmente se indicara que pueden proceder al salón, con un total de 52 escolares entre transición A - B y primero en el patio techado del Colegio, los materiales a utilizar dentro de la actividad terapéutica son: Conos, marcadores, papel bon, rompecabezas, pelotas pequeñas, caja y un camino de texturas (algodón, lija finita, espuma suave, espuma áspera, lana y foamy). Se inicia con el grado de transición A con 14 escolares, después con el grado transición B con un total de 12 infantes, donde se evidencia el apoyo por parte de las docentes titulares de los grados, y finalmente con el grado primero B con 27 escolares en un horario de 7:00 am. A 10:30 am.

    En la actividad de caracterización se evidenció de manera general;

    En el grado transición A, que en las destrezas:

    Motoras praxis, a nivel motor fino específicamente en la ejecución de trazos continuos sobre plano vertical, el 64% correspondiente a 9 escolares, no lo realiza de manera continua los trazos al unir puntos, lo que puede influir de manera negativa, sobre sobre las habilidades motrices finas; como lo es la ejecución de letras para el proceso de la pre escritura. Así mismo, el 57% equivalente a 8 escolares al momento de lanzar la pelota, no lo realizaron con precisión evidenciándose en que la pelota cayó fuera de la caja, generando dificultades en movimientos coordinados y precisos al utilizar los materiales escolares durante

  • 32

    actividades como escritura, dibujo, pintado y recortado. A nivel motor grueso, al momento de realizar el salto, el 79% correspondiente a 11 escolares, lo ejecutan con una base de sustentación amplia generando una inestabilidad en la caída, reflejándose en la dificultad para adoptar y permanecer en las diferentes posiciones dentro del puesto escolar, se refiere las destrezas motoras / praxis, debido que no se evidenciaron falencias en las demás destrezas valoradas, puesto que los escolares las desempeñan funcionalmente acorde a la edad en la que se encuentran.

    En el grado transición B se observa en las destrezas:

    Motoras – praxis: a nivel motor fino, el 58%, el cual equivale a 7 escolares, presentan dificultades para ejecutar trazos continuos horizontales sobre plano vertical, lo que significa que posiblemente presenten dificultad para escribir números, letras y símbolos, realizándolo de manera difusa, lenta, desorganizada o incompleta sobre la página del cuaderno y pizarrón. Además, al momento de realizar actos motores con precisión, el 75% corresponde a 9 escolares, no lo hicieron de manera precisa, lo que representa que posiblemente presentan dificultades en el planeamiento motor, para ejecutar actividades académicas como es la pre escritura y en la coordinación ojo-mano para realizar acciones motoras al momento de utilizar los útiles escolares, escribir, dibujar y pintar, pasar páginas de cuadernos o libros utilizando la fuerza, velocidad y precisión requerida para las mismas. Al momento de lanzar pelota con propulsión el 50% equivale a 6 escolares, no utilizan el impulso y la fuerza necesaria para la ejecución del mismo, posiblemente debido falencias en el tono muscular, en la cual repercute de manera negativa al realizar las actividades deportivas en la escuela, generando torpeza al ejecutar movimientos gruesos como saltar, correr y desplazarse en diferentes posiciones como bípeda, cuadrúpedo, arrastre y rolado; en habilidades motoras gruesas el 33% que corresponde a 4 escolares presentan dificultad para coordinar movimientos amplios, mantener el ritmo durante el desplazamiento en diferentes posturas y realizar saltos, en el cual se evidencian una base de sustentación amplia al caer sobre el suelo, lo anterior se puede reflejar en la alteración de los procesos atencionales por la necesidad de realizar compensación durante la permanencia en el puesto escolar a fin de realizar un ajuste y control postural, observándose en la pérdida del foco de atención durante la ejecución de actividades académicas.

    Cognitivo: El 33% equivalente a 4 escolares no siguen, ni ejecutan instrucciones, reflejándose en el no alcance del indicador del objetivo propuesto al iniciar la jornada, generando falencias en la producción de tareas, al no ejecutarlas o entregarlas de manera incompleta, no

  • 33

    comprender la temática enseñada durante la clase por el docente, por lo cual no son efectivos y eficaces dentro del entorno estudiantil en relación a la producción académica.

    Regulación emocional: El 42% que corresponde a 5 escolares no identifican, ni manejan sentimientos, acordes a la situación vivencial, el 33% que equivale a 4 escolares no los expresan, restringiendo la capacidad de autorregularse dentro del contexto escolar, por lo cual al enfrentarse a las diferentes situaciones o eventos críticos no tendrán la capacidad de responder y controlar los impulsos, reflejándose en conductas disruptivas o aislamientos, es decir no seguirán la indicación, omitirán la orden o instrucción brindada por la docente o persona a cargo del grupo y por ende el desempeño escolar se encontrará afectado.

    En relación al grado primero A, se evidencia que a nivel general en las destrezas Motoras – praxis, en motor fino el 54% que equivale a 14 escolares presentaron dificultades al realizar trazos continuos sobre plano vertical, generando falencias en la habilidad de realizar letras, números y símbolos, por lo tanto el rendimiento académico se encontrará afectado al no cumplir con los objetivos competentes al nivel escolar, puesto que los realizará de manera desorganizada, difusa sobre el cuaderno o pizarrón, al igual no manejará el espacio entre renglones durante la ejecución de tareas asignadas por la docente, además el 85% equivalente a 22 escolares, presentaron dificultad al lanzar pelota con precisión sobre caja, generando falencias en el planeamiento motor, coordinación ojo-mano al realizar actividades como copia en el tablero y la pre escritura. El 27% que equivale a 7 escolares, presentaron dificultad al ejecutar la acción motriz con propulsión y velocidad necesaria, generando falencias al realizar actividades deportivas en el contexto escolar, debido que no utilizan la fuerza y rapidez necesaria para mover e impulsar su cuerpo u objeto durante las mismas. En motor grueso el 23% de escolares que corresponde a 6 escolares, presentan dificultades en la habilidad de coordinación motriz, equilibrio y tolerancia física al permanecer y desplazarse en determinadas posturas, lo anterior puede influir de manera negativa sobre la ejecución de movimientos bimanuales de manera coordinada, permanencia en el puesto escolar durante la jornada estudiantil, tolerancia a las actividades académicas desde el inicio hasta el final y dificultades en el control postural durante las mismas, por lo tanto el rendimiento académico posiblemente estará afectado. El 27% que equivale a 7 escolares, presentan dificultad al mantener el ritmo durante la actividad, generando falencias al realizar actividades académicas desde el inicio hasta el final, reflejándose en la alteración de los procesos atencionales al no tener la capacidad de

  • 34

    tolerar la ejecución de las actividades asignadas por la docente de manera productiva y de acuerdo a las indicaciones establecidas por la docente.

    Cognitivo: El 27% que corresponde a 11 escolares, presentan dificultades en el seguimiento y ejecución de instrucciones reflejándose en los resultados de las tareas y actividades académicas, como lo son entregas incompletas al no copiar lo indicado por la docente durante la clase, por ende los cuadernos no se encontrarán al día y el conocimiento no se registrará de manera apropiada para el aprendizaje de la temática enseñada, al igual el levantarse de forma constante del puesto generando bajo rendimiento académico e interrupción en el proceso académico, y la ejecución de tareas académicas no eficientes de acuerdo a las indicaciones de la docente.

    Regulación emocional: el 42% que equivale a 11 escolares, presentan dificultad para manejar sentimientos durante la actividad, generando falencias al interactuar con los pares, debido que no tienen la capacidad de controlar los impulsos frente a las diferentes situaciones negativas, reflejándose en conductas disruptivas, restricción en la participación de actividades académicas y falencias en el manejo de las relaciones interpersonales dentro del contexto educativa, evidenciando comportamientos de gratificación inmediata, siendo necesario brindar reforzadores verbales de forma constante.

    Por lo anterior, se diseñará dos programas de intervención, de acuerdo a las falencias detectadas en los escolares durante la ejecución de la actividad de caracterización, por consiguiente se establece dos posibles títulos:

    Las praxias manuales como herramienta facilitadora en la fluidez la grafía en los escolares del grado transición del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori.

    El juego cooperativo como estrategia de intervención en el desarrollo emocional en los escolares del grado primero del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori.

  • 35

    3. PERSPECTIVA PROFESIONAL

    La Terapia Ocupacional es una disciplina de la salud que tiene campo de acción en el área de educación, en el que estudia la población escolar como seres integrales y proporciona estrategias especiales dentro y fuera de aula de clase, a fin de que participen en las actividades y roles dentro del ciclo vital, para ello se integra dentro del equipo interdisciplinario como orientador de docentes y padres de familia en cómo detectar y subsanar las necesidades académicas que incurren en el desempeño escolar. Por lo anterior, el Terapeuta Ocupacional en formación al detectar falencias en los infantes de los grados transición A - B, y primero A del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori, implementa un programa para cada grado, los cuales tienen como meta favorecer las habilidades y capacidades pre-requisito para avanzar al siguiente nivel, acordes a la demanda en la edad que se encuentran. Por consiguiente, se basa en las teorías científicas que permiten fundamentar la proyección de la práctica en relación a lo que desea lograr, en donde se obtenga un impacto directo sobre los escolares favoreciendo el funcionamiento del desempeño del rol escolar. Por consiguiente, para el primer programa de las praxias manuales como estrategia facilitadora de la proyección gráfica está fundamentada por la teoría de Begoña Polonio en su producción literaria ‘conceptos fundamentales de terapia ocupacional’, quien define a las praxias como la concepción y planificación de un acto motor nuevo en respuesta a una demanda, de igual manera la teoría de Francisco Gallego en su literatura ‘Esquema corporal y praxia: bases conceptuales’, en el cual plantea el concepto de la praxis global y los diferentes tipos como constructiva, ideomotora e ideatoria, las cuales permiten desarrollar y consolidar una praxis fina al basarse en la teoría de autores como Da Fonseca, Karl Popper, John Eccles, Anjuriaguerra, y Auzias quienes refieren que se encuentra relacionada con aspectos como la coordinación óculo - manual, actitudes segmentarias, movimientos gráficos, la velocidad y el ritmo para llevar a cabo el proceso de la motricidad grafica o la escritura, en el cual se inicia con la ejecución del garabateo en donde debe interactuar con el soporte y los útiles, las cuales pueden ser alteradas por aspectos como la anosognosia, alteraciones tónicas, apraxias. Por lo tanto, es crucial para el desarrollo integral de las habilidades praxico manuales se tenga en cuenta la relación que tienen los sistemas sensoriales, puesto que al realizar el proceso de pre-escritura demandan de estímulos táctiles, visuales, propioceptivos, auditivos y vestibulares a

  • 36

    fin de tener una mayor conexión con el ambiente y proporcionar la respuesta apropiada de acuerdo a la demanda del ambiente, para ello se implementarán modalidades sensoriales (vestibular, propioceptiva, táctil, gustativa, olfativa y auditiva) según Marianne Frostig quien determina los métodos y técnicas de como proporcionar un estímulo sensorial de forma apropiada y de acuerdo a la necesidad del niño para que integre la información mediante la codificación y organización en el cerebro a fin de generar una respuesta adaptativa favoreciendo el proceso de la escritura.

    Por otra parte, para el segundo programa se determina al juego cooperativo como estrategia facilitadora en el desarrollo emocional en los escolares, según Pedro Gallardo Vázquez especialista en el área de educación refiere que el desarrollo emocional es la interacción que se realiza en el primer año de vida con personas importantes dentro del vínculo afectivo, permitiéndole al niño responder a las diferentes necesidades del ambiente al identificar e interpretar las reacciones de las personas y experimentar emociones en el que comprendan la causa y efecto de las mismas. Además, observará patrones conductuales en el contexto en que se desenvuelva siendo imitados e integrados como parte de la formación de su desarrollo emocional.

    El ingresar a la escuela se estimulará el entorno social al aprender nuevos comportamientos y experiencias emocionales, pero aun así la familia sigue siendo el primer factor beneficiador y generador del alcance de la madurez personal haciendo posible la adquisición de un desarrollo emocional acorde a la etapa dentro del ciclo vital, teniendo en cuenta los aspectos que pueden influir sobre la formación o desarrollo emocional es el contexto en donde se desempeña el niño, se determina que si el contexto contribuye de manera negativa estará reflejado en conductas como la impulsividad, falta de control o de regulación emocional, limitación en la expresión afectiva, aislamiento, dificultades para realizar actividades de manera cooperativa, en el cual la comunicación se restringe, las actitudes de ayuda y confianza no están siendo consolidadas sobre bases firmes, incurriendo en emociones de inseguridad, miedo y baja autoestima, desfavoreciendo el desempeño escolar en el aula.

    Para ello, Rafael determina que las personas tenemos la capacidad de desarrollar habilidades de afrontamiento a las diferentes situaciones críticas que nos enfrentemos, siendo posible mediante un desarrollo emocional óptimo, por consiguiente Agnès Renom Plana en su producción literaria ‘Educación emocional: programa para educación primaria (6-12 años) expresa que es de suma importancia que los niños a temprana edad tengan un desarrollo emocional como proceso de

  • 37

    preparación a la vida adulta y así afrontar de manera indicada las causas y consecuencias de las situaciones que se presenten, lo anterior lo logrará al demostrarle como ser consciente y reconocer las emociones tanto internas como externas, en donde comprendan las causas y efectos emocionales que se pueden tener de una situación y el lenguaje o comunicación de las mismas a través de expresiones verbales y no verbales como gestos faciales y corporales

    Teniendo en cuenta lo anterior el juego cooperativo según Maite Garaigordobil Landazabal y José María Fagoaga Azumendi refieren que estimula la interacción social en un aula promoviendo actitudes de cooperación, apoyo y colaboración lo que favorece la comunicación y autoaceptacion dentro del aula integrando al grupo, por ende el juego cooperativo promueve la comunicación, conducta prosocial, disminuye actitudes negativas, favorece el contacto social, la participación activa en el aula, la cohesión grupal proporcionando un ambiente agradable dentro de la misma y un aprendizaje cooperativo, siendo posible mediante los tipos de juego cooperativo como el de comunicación – cohesión grupal, ayuda y confianza, de cooperación, creatividad verbal, creatividad plástico- constructiva y juego grafico – figurativo. Un aspecto a tener en cuenta es la edad en que se encuentran los escolares de seis a siete años, por lo cual el juego cooperativo es una estrategia que permitirá el logro del desarrollo emocional, puesto que proporciona los medios para desarrollar una educación emocional apropiada en los mismos de forma divertida.

  • 38

    4. PROYECCIÓN SOCIAL

    En el desempeño de la práctica IV en el semestre B2017 en el Colegio Pedagógico Nuevo Montessori, se tiene como fin brindar un apoyo terapéutico e interdisciplinario al orientar a docentes y padres de familia de la institución para cubrir las necesidades académicas de los escolares, en el que se potencialice fuera del aula las destrezas de ejecución pre-requisito para participar dentro del contexto educativo y superar cada una de las competencias académicas propias del nivel escolar. Lo anterior, representa para el Colegio el logro de los objetivos que se plantean al evidenciar que los infantes aprueban las demandas académicas, las cuales son proyectadas por el personal docente quienes reciben el apoyo especial al facilitarse el proceso de enseñanza – aprendizaje en clase, puesto que al instruir a los infantes la adquisición de la lección será más significativa, permitiéndoles superar los siguientes niveles de acuerdo a la etapa en el ciclo vital. Teniendo en cuenta lo anterior, la población escolar son los principales en ser beneficiados, debido que al proporcionarse las diferentes estrategias mediante la implementación de actividades terapéuticas que están diseñadas de acuerdo a las necesidades de los mismos, se busca favorecer el desempeño escolar. Por consiguiente, en el grado transición se quiere favorecer las habilidades praxico manuales, por medio de modalidades sensoriales propioceptivas, visuales y vestibulares haciendo uso de herramientas que les permita desarrollar una disociación segmentaria en miembros superiores, mejorar la coordinación de ojo – mano, movimiento gráfico con fluidez y precisión durante la producción y reproducción de la proyección gráfica en la hoja. De igual manera, para el grado Primero A. el programa están orientado a favorecer el desarrollo emocional en los escolares mediante el juego cooperativo, para desarrollar una conciencia y reconocimiento de las emociones tanto internas como externas, al comprender su lenguaje durante expresión verbal y no verbal de las mismas, generadas en el juego, por lo cual esto facilitará la proporción de actitudes de ayuda, confianza, comunicación y empatía hacia los demás durante la interacción social y la participación en actividades dentro y fuera de la clase. Por lo tanto, al llevarse a cabo la práctica IV en la Institución educativa permitirá al Terapeuta Ocupacional en formación ampliar su visión y conocimientos práctico – teóricos en el área de educación regular, brindando experiencias significativas al involucrarse de manera objetiva

  • 39

    con la población escolar mediante bases científicas, que favorecerán el desarrollo de habilidades intelectuales, sociales y emocionales cruciales para el desempeño del profesional a futuro en los diferentes contextos. Es por ello, que al realizarse el convenio entre la Institución educativa y la Universidad de Santander, facilita el componente social siendo un deber necesario a cumplir para que sea posible prestar servicios propios del programa dirigidos a la población por intervenir, al igual al brindarse la experiencia al Terapeuta Ocupacional en formación dentro del campo de acción.

  • 40

    5. PROGRAMAS

    5.1 TÍTULO DEL PRIMER PROGRAMA

    LAS PRAXIAS MANUALES COMO HERRAMIENTA FACILITADORA EN

    LA FLUIDEZ GRAFÍCA EN LOS ESCOLARES DEL GRADO

    TRANSICIÓN DEL COLEGIO PEDAGÓGICO NUEVO MONTESSORI.

    5.1.1 Justificación. El Colegio Pedagógico Nuevo Montessori, es una

    Institución que presta servicios educativos a niveles de preescolar y primaria, en el cual se aplica actividad de caracterización al grado transición A y B que permite identificar las necesidades en las destrezas motoras praxicas que favorecen el desarrollo de las diferentes actividades con complejidad en motricidad fina. En Terapia Ocupacional las destrezas de ejecución, son la variedad de habilidades que son utilizados durante el desempeño, según Ficher (2006)9, las destrezas de ejecución son acciones observables, concretas, dirigidas hacia una meta que utiliza el cliente para participar en las ocupaciones de la vida diaria. Teniendo en cuenta lo anterior, los infantes a través de la adquisición y desarrollo de habilidades motrices lograrán participar y alcanzar los objetivos planteados en el aula de clase permitiéndole responder a las diferentes demandas escolares.

    Se implementará el programa denominado “las praxias manuales como herramienta facilitadora en la producción de la grafía en los escolares del grado transición del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori”, debido que las praxias manuales son aquellas habilidades que nos permiten llevar a cabo actividades que demandan de un nivel de complejidad, en el cual se realizan mediante movimientos finos en función a un objetivo, siendo ejecutadas de manera secuencial cuando son aprendidas. Es de vital importancia su ejecución permitiendo la disociación segmentaria en miembros superiores al desarrollar la capacidad psicomotriz de disponer de los diferentes segmentos o partes corporales a realizar un determinado movimiento de forma voluntaria, para lo anterior es importante educar la contracción y coco tracción muscular voluntaria, en el cual logren una independencia en la acción de los movimientos,

    9 Asociación Americana de Terapia Ocupacional. Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y proceso. (2 edición) 2008. Pág. 23.

  • 41

    además una coordinación óculo - manual que facilite la ejecución de movimientos simultáneos, alternos y disociados al realizar las diferentes actividades en clase en el que haga uso de los útiles o elementos escolares, así mismo desarrollen un movimiento gráfico con la velocidad y ritmo apropiado al rango de edad al realizar los diferentes trazos en el cuaderno según lo proyectado en el tablero de clases, lo anterior mediante la implementación de las diferentes modalidades sensoriales de tipo propioceptivas, visuales y vestibulares acordes a la edad cronológica quienes aportan la experiencia de interpretar y procesar la información recibida para la integración de un aprendizaje significativo. De acuerdo a las necesidades y características propias al rango de edad del grupo en relación a la prioridad en la demanda académica se implementa las praxias manuales como estrategia de facilitación en la proyección gráfica durante la transcripción de letras y números del tablero al cuaderno, debido que favorecerá la coordinación de movimientos dinámicos en miembros superiores, coordinación óculo manual y un movimiento gráfico facilitando la ejecución armónica de los movimientos al ejecutar determinadas actividades de motricidad fina ya sean de simples a complejas. De manera general, los escolares del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori presentan dificultades en las destrezas motoras/praxis; incurriendo en la ejecución de actividades académicas, debido que posiblemente presentan falencias en la calidad al realizar las letras, números y símbolos en el desarrollo de la pre escritura y el incorrecto uso de útiles escolares al implementarlos durante la ejecución de tareas, al igual alteración en el planeamiento motor, coordinación ojo-mano para realizar actividades de copia en el cuaderno, además falencias al realizar actividades deportivas en el contexto escolar, debido que no utilizan la fuerza y rapidez necesaria para mover e impulsar su cuerpo u objeto durante las mismas, generando sentimientos de ineficacia, al no ser competentes dentro del contexto escolar, también dificultades para ejecutar movimientos bilaterales de manera coordinada, bajo nivel de tolerancia para permanecer en el puesto escolar durante la jornada estudiantil y una desorganización en el control postural, para adoptar la posición sedente en el mismo, lo que desfavorece la ejecución de tareas académicas desde el inicio hasta el final, al no realizarlas de manera productiva y de acuerdo a las indicaciones establecidas por la docente en clase. Por lo anterior la ejecución de dicho programa en la Institución educativa favorecerá el desempeño escolar, logrando en los escolares la adquisición y desarrollo de las habilidades praxico manuales necesarias

  • 42

    para la proyección gráfica, puesto que reflejará el logro de los objetivos establecidos en el aula de clase al ejecutar la habilidades motriz fina de forma organizada, en el cual tenga la capacidad de realizar una disociación segmentaria en miembros superiores, coordinación óculo manual y movimiento grafico debido que facilitará la ejecución de letras, símbolos, números, dibujos, recortado, pintura de manera productiva u eficaz . Es por ello, que la Universidad de Santander establece el convenio con la Institución Educativa a fin de brindar el desarrollo de prácticas formativas, en el cual el Terapeuta Ocupacional tiene la capacidad de proponer y establecer estrategias de intervención de acuerdo a las necesidades detectadas en los escolares, las cuales están orientadas a favorecer el desempeño en el rol escolar. Así mismo permite enriquecer y fortalecer el desarrollo integral del profesional en formación permitiéndole una visión amplia con relación a las necesidades de los escolares, un progreso en la intervención con la población y el diseño de estrategias de ejecución. 5.1.2 Objetivos. Objetivo general: Favorecer la adquisición de las praxias manuales mediante modalidades sensoriales de tipo propioceptiva, visuales, vestibular facilitando la fluidez grafica en la transcripción y reproducción de letras, números y símbolos del tablero al cuaderno en los escolares del grado transición del Colegio Pedagógico Nuevo Montessori. Objetivos específicos

    Favorecer la coordinación óculo manual mediante la proyección de estímulos visuales variando el contraste en imitación de gestos simples y complejos.

    Promover las actitudes y disociación segmentarias mediante la implementación de modalidades propioceptivas de tracción, presión en actividades de orientación corporal.

    Favorecer el movimiento grafico a través de estímulos graduables de acción dinámica (movimiento lineal y rotatorio – proyección de arabescos en diferentes planos).

    Promover la velocidad y ritmo por medio de actividades vestibulares (lineales) de aceleración y desaceleración.

  • 43

    5.1.3 Marco teórico. Las Praxias según Tallis J y Soprano M10.

    Proporcionan la siguiente definición “entendemos por praxias como un sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intensión”. Además, Polonio11 establece que “son la concepción y planificación de un acto motor nuevo en respuesta a una demanda ambiental”. Las praxias son todas aquellas acciones motoras nuevas que son ejecutadas dentro de un entorno, en la cual demandan de la coordinación de las mismas hasta ser aprendidas y desarrolladas como destrezas, por lo cual los tipos de praxias son los siguientes:

    Praxia constructiva: es la capacidad que tiene la persona de construir algo partiendo de sus principios que le conforman, siendo representadas mediante la ejecución de graficas o actividades manipulativas.

    Praxia ideomotora: es la capacidad realizar o de identificar gestos y actos motores en respuesta a una indicación de forma verbal.

    Praxia ideatoria: es la capacidad de ejecutar o representar acciones motoras durante la manipulación de objetos por medio de secuencias gestuales, implicando el conocimiento del objeto, la acción y el orden en que se llevar a cabo.

    Según Da Fonseca determina que la praxis global se debe integrar apropiadamente en el momento de recibir la información del ambiente y dar una respuesta motora voluntaria para la ejecución de una acción motriz concreta de forma organizada y de esta manera establecer la eficacia, competencia y desempeño motor al evidenciar la coordinación óculo - manual, coordinación óculo – pedal y disociación segmentaria a fin de dar paso al desarrollo de la praxis fina. Karl R. Popper, John C. Eccles12 mencionan que

    10 Logopedia del Ponce de león. Recuperado en: 20-05-2017. Disponible en: http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=85 11 POLONIO LÓPEZ, Begoña. Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. 1ª. Ed. Madrid. Médica panamericana, 2001. 290 pág. 12 GALLEGO DEL CASTILLO, Francisco. Esquema corporal y praxia: bases conceptuales. España. Editorial Wanceulen. 2012. Pág. 121.

    http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=85http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=85

  • 44

    La praxis fina se encuentra relacionada con la coordinación óculo - manual durante la manipulación de los objetos con control visual, siendo la mano un elemento de exploración del mundo exterior y, además un instrumento de prensión en el manejo de pequeños objetos. En general la mano acata la función de la construcción, de transformación; siendo un instrumento corporal destacado y materializado de la evolución cerebral.

    La praxis fina según Francisco Gallego contribuye en la ejecución de movimientos finos con precisión y velocidad en las manos y dedos permitiendo la reprogramación de nuevas acciones motoras de forma integrada durante la percepción de estímulos sensoriales de tipo visual, táctil y propioceptivo en donde se identifica u evidencia las características de los objetos al ser observados y posteriormente manipulados. Por consiguiente, para el proceso de actividades de motricidad fina se requiere el desarrollo de las praxias manuales, puesto que es la ejecución de acciones motoras complejas que exigen de habilidades de motricidad fina, las cuales representan un nivel de requerimiento para el aprendizaje pedagógico de la motricidad grafica en relación a proyección grafica de letras, números, símbolos y el uso de los materiales o útiles para un fin o interés propio. De esta manera la motricidad gráfica es la capacidad realizar la escritura o manipular útiles para proyectar determinadas marcas o trazos sobre una base. Para la ejecución de la motricidad grafica se requiere de la capacidad de controlar e inhibir grupos musculares, disociación segmentaria en el miembro superior, la coordinación de movimientos finos y la capacidad de escribir en dirección de derecha a izquierda, en el cual está determinada por el desarrollo de tres factores:

    Factores de tipo motor: determinado por el grado de madurez y control neuromuscular siendo desarrolladas estas habilidades por el niño al año y medio.

    Factores de tipo receptivo: describen la forma y características de la proyección grafica de trazos, letras o números en relación a la posición, tamaño y ubicación que fueron realizadas, siendo desarrolladas aproximadamente por el niño a los dos años y medio.

    Factores de tipo representativo: es la interpretación que se obtiene de trazo, puesto que refleja el grado de madurez y el desarrollo para la escritura del niño. De acuerdo a lo anterior, Francisco Gallego refiere la importancia de la gnosopraxis de la escritura en el que incluye el proceso de percepción

  • 45

    visual y el de motricidad fina para el desarrollo de la escritura, la cual para De Anjuriaguerra, J. y Auzias, M.13 se da en cinco planos: la postura, ac