PLAN DE GRADO 2°

188
PROPUESTAS CURRICULARES DEL GRADO SEGUNDO RESPONSABLES: DOCENTES DEL GRADO 2° INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RODRIGO VIVES DE ANDREIS ORIHUECA – ZONA BANANERA

Transcript of PLAN DE GRADO 2°

Page 1: PLAN DE GRADO 2°

PROPUESTAS CURRICULARES DEL GRADO SEGUNDO

RESPONSABLES:

DOCENTES DEL GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

RODRIGO VIVES DE ANDREIS

ORIHUECA – ZONA BANANERA

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

2009

Page 2: PLAN DE GRADO 2°

ESTRUCTURA CURRICULAR

ASIGNATURA

LENGUA CASTELLANA

2009

Page 3: PLAN DE GRADO 2°

INTRODUCCIÓN

Estas propuestas curriculares de lengua castellana y lengua extrajera, han sido diseñadas conforme a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional y se ha tenido en cuenta las recomendaciones del ICFES en lo que concierne al manejo de competencias lingüística por parte del educando.

En lo que respecta a la propuesta de lengua castellano se ha incluido una temática y las respectivas actividades que van hacer posible el desarrollo de los objetivos propuestos. Esto, atendiendo a las nuevas exigencias del presente milenio que reclama un fortalecimiento de la lengua en cuanto se refiere a la expresión oral y escrita, compresión de textos, conocimiento de las estructuras lingüísticas, habilidades en el manejo de la ortografía y todo lo que compete a la lengua.

Por otro lado, en la propuesta de lengua extranjera se ha incluido una temática que pretende brindarle al educando las estructuras gramaticales básicas, así como lo fonético, el manejo de estructuras y sobre todo el manejo de vocabulario relacionado con el perfil de la Institución ya que las nuevas tecnologías, la internacionalización de nuestra economía y las exigencias del nuevo milenio reclaman la elección de una lengua extrajera como segundo idioma.

Page 4: PLAN DE GRADO 2°

PROPUESTA CURRICULAR DEL ÁREA DE HUMANIDADES

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

El área de Humanidades, encierra cuatro componentes básicos de la lengua; componentes que deben de estar netamente ligados con nuestro entorno social y cultural. La función específica de cada lengua (Castellano e Inglés) es desarrollar en el educando las habilidades requeridas para comunicarse y adquirir conocimientos: hablar y escribir con claridad, propiedad, coherencia y cohesión, escuchar y leer comprensivamente a su vez, el área, tiene como función paralela el orientar al estudiante en la interpretación de mensajes expresados a través de sistemas de comunicación no lingüísticos dentro de un sistema lingüístico para así posibilitar la formación de un ser crítico y reflexivo, que sea capaz de: expresarse con autonomía, comunicarse con eficacia, mantener buenas relaciones interpersonales, desarrollar su pensamiento y ser transformador de la realidad.

Page 5: PLAN DE GRADO 2°

ASIGNATURAS QUE CONSTITUYEN EL ÁREA

LENGUA CASTELLANA:

Se constituye como una asignatura fundamental para el conocimiento de nuestra lengua y las demás áreas del saber. Es un elemento primordial en la educación y formación del ser humano. Tanto si lo consideramos desde el punto de vista de la comunicación, como si lo entendemos en su carácter racionalizados del discurso, resulta evidente que la cultura humana es, ante todo y propiamente lenguaje.

El lenguaje es la facultad del ser humano por excelencia y la que le ha permitido apropiarse del mundo, comunicarse y aprender; por eso, se busca que los estudiantes aprendan a usar el lenguaje para:

*Expresarse con autonomía.

*Comunicarse efectivamente.

*Saber relacionarse con los demás.

*Desarrollar el pensamiento, sus potencialidades y competencias.

IDIOMA EXTRANJERO:

Page 6: PLAN DE GRADO 2°

El aprendizaje de un idioma extranjero contribuye a ampliar considerablemente el horizonte intelectual y cultural del estudiante; permitiéndole, en efecto, entrar en comunicación con un universo diferente del suyo, en el cual va a encontrar acceso a los aspectos culturales, científicos y tecnológicos; incluyendo así una educación intercultural, es decir, el desarrollo de la compresión, de la tolerancia y de la valoración de otras identidades culturales. El contacto con otras lenguas y otras culturas disminuyen el etnocentrismo y permiten contrastar y apreciar lo esencial del propio mundo.

Page 7: PLAN DE GRADO 2°

2. JUSTIFICACIÓN

La lengua castellana es un instrumento de comunicación y un factor determinante en cualquier rama del saber humano; pues permite un conocimiento integral del desarrollo del hombre, su cultura y de su lengua nativa.

El estudio de esta lengua se constituye en arma fundamental para el conocimiento de las demás áreas del saber; ya que para conocerlas y profundizarlas se hace necesario manejar el lenguaje que en ellas se utilizan.

Por otro lado, basado en las deficiencias lectoras y de escritura por parte de un gran número de estudiantes se ha ideado la tarea de brindar a los educandos las herramientas necesarias para contribuir al dominio de las destrezas lingüísticas esenciales (escuchar, hablar, leer, entender y escribir) fomentando la competencia comunicativa y de esa forma el uso adecuado y preciso del idioma por parte del hablante-oyente reflejará su grado de culturización. Es necesario incluir dentro del estudio del lenguaje y la literatura, ya que en efecto éstos han servido a todos los pueblos, desde los albores de la civilización, para expresar idóneamente sus afanes, temores y fantasías. Dentro del desarrollo de esta propuesta la literatura se presenta como un acontecer literario, como manifestación de los diferentes momentos de la historia de la humanidad.

Con relación al estudio de la lengua extranjera, la formación y educación actual, le exige al sistema educativo proponer por el bilingüismo, sobre todo en la adquisición de una segunda lengua como el inglés, en lo cual se ofrecen constantemente capacitación para estudiantes de los países en vía de desarrollo como Colombia. Por lo anterior, comunicarse en inglés es una obligación para tener una formación integral como lo exige la educación contemporánea. Por otro lado, el examen de estado ICFES ha retomado la formación lingüística de los educandos

Page 8: PLAN DE GRADO 2°

teniendo en cuenta la pobreza lingüística de nuestras naciones. En el nuevo examen se evalúa el bilingüismo proponiendo la obligación opcional de escoger una lengua extranjera para ser evaluados en su riqueza lingüística en idioma extranjero.

Page 9: PLAN DE GRADO 2°

3. MISIÓN Y VISIÓN DEL ÁREA DE HUMANIDADES

MISIÓN

La misión del área de Humanidades es la de propiciar una formación integral mediante el acceso de manera crítica y creativa al conocimiento científico, tecnológico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y la naturaleza de manera tal que se prepare al educando a reconocer la lengua como un valioso instrumento para representar e interpretar la realidad y tener acceso a todo tipo de conocimiento a desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse adecuadamente.

VISIÓN

El proceso de enseñanza y aprendizaje del área de humanidades debe proyectarse a que el educando aplique adecuadamente las cuatro habilidades básicas para desempeñarse en el ámbito sociocultural, laboral y tecnológico que le rodea, de esto depende el éxito personal y el buen desempeño en la sociedad, así como el grado de competitividad que pueda manifestar en un saber dentro de su entorno y como base para la explicación de fenómenos lingüísticos presentes en la cotidianidad humana.

Page 10: PLAN DE GRADO 2°

4. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

1. Integrar al educando con su entorno social adaptando posiciones críticas y buscando a través de opiniones y juicios, posibles soluciones.

2. Utilizar habilidades en la lengua castellana como instrumento de habilidad personal y de pensamiento crítico.

3. Despertar el interés en el educando para que interprete y emplee adecuadamente los diferentes medios de comunicación facilitando su manera de vivir.

4. Concientizar al estudiante acerca de la importancia del uso adecuado del lenguaje en la interacción con la sociedad.

5. Ayudar al alumno a que afloren sus aptitudes y habilidades verbales y escritas.

6. Establecer relaciones entre pensamientos, lengua y realidad para llegar a la forma más compleja de habilidades.

7. Reconocer la lengua como medio de permanente vinculación con los avances científicos y habilidades.

8. Apreciar el idioma extranjero como medio de comunicación e instrumento de adquisición de ciencia, tecnología y cultura.

9. Adquirir dominio de las estructuras y vocabulario básico que le permita al estudiante entender un texto escuchado, participar en conversaciones sencillas y composiciones controladas acerca de los temas estudiados.

Page 11: PLAN DE GRADO 2°

10. Interpretar en el idioma extranjero códigos y formas de expresar la formación de la vida cotidiana y de la tecnología a la cual tenga acceso.

11. Comprender instrucciones y secuencias de procesos simples como búsqueda de lugares, manejo equipos, órdenes, etc.

12. Manejar las cuatro habilidades comunicativas del inglés.

13. Implementar adecuadamente el lenguaje técnico y científico teniendo en cuenta la modalidad institucional.

14. Fomentar la auto-confianza de los estudiantes porque ésta es importante para el desarrollo de la lengua extranjera.

15. Reconocer y aprovechar en cuanto sea posible la motivación intrínseca del alumno y su curiosidad por aprender algo nuevo.

16. Desarrollar habilidades comunicativas básicas como: escuchar, escribir, leer y hablar en los estudiantes.

17. Incentivar el interés hacia el aprendizaje de la lengua extranjera de forma creativa e innovadora.

18. Desarrollar competencias que ayuden al estudiante a una mejor aprehensión de los conocimientos.

19. Propiciar la participación activa de los estudiantes consolidando valores primordiales como: el respeto, la responsabilidad, el compromiso y la disciplina.

Page 12: PLAN DE GRADO 2°

OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

Incentivar el gusto e interés para aprender una lengua extranjera por medio de actividades que resulten significativas para el estudiante.

Incorporar nuevo vocabulario en el idioma extranjero de forma motivadora a nuestros estudiantes.

Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes que le permitan participar de manera activa en las diferentes actividades propuestas

4.3 FINES DE LA EDUCACIÓN

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual., moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica, y demás valores humanos.

2. La formación es el respeto a la vida y a lo demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

Page 13: PLAN DE GRADO 2°

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

5. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

6. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

7. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientando con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

8. El estudio y la compresión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su diversidad.

9. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

10.La recreación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamericana y el Caribe.

11.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos nacionales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

Page 14: PLAN DE GRADO 2°

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo del país y le permita al adecuando ingresar al sector productivo.

4.3.1 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

FIN 1: El área de lenguaje aporta al logro del primer fin de la educación, desde el desarrollo de las competencias, políticas y democráticas, convivencia y pensamiento social y multicultural; a través de prácticas educativas que contribuyen a la formación de personas como ciudadanos integrales.

FIN 2: El área de lenguaje para alcanzar este fin de la educación lo hace a través de la formación en valores y la exaltación de la identidad cultural y social, permitiendo espacios donde hay libre expresión, crítica constructiva ante determinado hecho o acontecimiento.

FIN 3 Y 12: Desarrollo de habilidades comunicativas, interpretativas, analíticas, de socialización que permiten dar solución a diferentes vivencias de la vida cotidiana, en las que emplea diferentes actividades que clarifica a que aspectos de la vida se refiere.

FIN 4.El área de lenguaje castellana no sólo contribuye al desarrollo de la competencias comunicativa sino que también posibilita la formación en valores en especial, el valor de la “identidad” nacional a partir de una literatura interpretativa, analítica y crítica de sus leyes, historia, símbolos, cultura para asumir una actitud de respecto frente a ella y así dar cumplimiento al cuarto fin de la educación nacional.

FIN 5 Y 9: Para la adquisición y generación de conocimientos científicos, técnicos, históricos, sociales, geográficos y estéticos; el área desarrolla actividades que permiten la interacción del pensamiento a la vez que desarrolla competencias comunicativas como: lecturas críticas, textuales, literarias, argumentativa, videos, debates, pro y contra, textos escritos sobre temas científicos y técnicos actuales que permitan el desarrollo del proceso del pensamiento observación, clasificación, descripción, comparación e imaginación que los lleve a apropiarse del saber.

FIN 6: En el análisis e interpretación que se hace de los diferentes acontecimientos regionales, nacionales e internacionales al escribir textos. En el comportamiento y reconocimiento de las diferentes culturas en cuanto a sus costumbres, religiones, políticas etc., qué permiten espacios de opinión y críticas constructivas.

Page 15: PLAN DE GRADO 2°

A través de los medios de comunicación, videos, periódicos, revistas, televisión, Internet conocer y comprender la cultura nacional para que esto nos permita afianzar nuestra identidad.

FIN 7: Una vez el área desarrolle en los estudiantes las habilidades y competencias comunicativas, tendrán la posibilidad de acceder al conocimiento de todo aquello que le llame su atención, que lo preocupe y lo inquiete, al sumergirse en la información, al interactuar con el otro en la lectura, en las conversaciones y relaciones interpersonales.

Se le abrirá caminos que los conducirán al estudio de las ciencias humanas, científicas, políticas, sociales, que a su vez lo orientarán hacia la definición vocacional, a la formación en un saber específico, a hacerse autodidacta en la técnica.

Estas competencias le permitirán conocer y producir cultura siempre y cuando se propicie procesos investigativos al interior del aula y fuera de ellas, seguimiento de instrucciones, ejercicios de observación y descripción de la realidad, el análisis de la información; el conocimiento de las tradiciones, las costumbres, creencias, de los actores de la historia de su comunidad.

Oportunidades estas que le permitirán además reconocerse como un ser social, como un miembro activo que moviliza, recrear y genera pensamientos literarios, políticos, económicos, sociales… A través del lenguaje.

FIN 8: El área tiene grandes temáticas y brinda oportunidades para la aplicación de este fin, pues presenta unidades de acentuación, sintaxis, gentilicios, análisis de creaciones literarias, gramática, ampliación de vocabulario y cultura en general; no importa la región y condición de su Enseñabilidad, más si ayudando a la persona a un desenvolvimiento en diferentes regiones de Latinoamérica.

Si uno de los propósitos es la especialización de la lengua castellana, también da espacio para el conocimiento de otros idiomas extranjeros y nativos.

FIN 10: El área para adquirir una conciencia para la conservación, protección mejoramiento del medio ambiente y calidad de vida, prevención de desastres dentro de lo ecológico desarrolla competencias comunicativas que posibiliten la construcción de valores relacionados con protección y mejoramiento del medio ambiente a través de diversas actividades que pueden desarrollar maestros y alumnos en su acto pedagógico, lecturas críticas,

Page 16: PLAN DE GRADO 2°

comparativas, análisis de videos, ejercicios escritúrales, exposiciones, sensibilización a escala humana sobre la necesidad que tenemos todos de contribuir a la conservación del medio.

FIN 13: El conocimiento de la lengua materna permite a la persona comunicarse, adquirir y construir al desarrollo de su medio.

4.3.2. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES

Desde el área se parte por asumir al hombre un ser significados y sentidos que se desarrolla a partir de su interacción con la cultura. Proceso que humaniza y a través del cual se hace histórico, en la medida que acepta sus responsabilidades y enfrenta con autonomía sus derechos y deberes.

Es en dicho proceso donde aparece el lenguaje como mediador de un mundo altamente codificado y complejo, en el cual esta herramienta entra a ser la base para lograr un mejor entendimiento interhumano. Entendimiento que sólo se logra a partir de una ética de la comunicación que permita:

El conocimiento y apropiación del lenguaje en sus diferentes expresiones debe permitir la adquisición de una visión de mundo propia y autónoma para el desarrollo de la singularidad.

La construcción de principios básicos para la interacción social entre los que están los deberes y derechos de la comunicación, sus alcances y limites, la claridad y el respeto de los papeles y turnos conversacionales, la relación entre lenguaje y poder.

Page 17: PLAN DE GRADO 2°

Pensar la interacción como espacio de reconstrucción y transformación de lo social, donde el lenguaje le facilite al sujeto la participación en los procesos democráticos como personas que analizan, debaten y argumenta.

El desarrollo de una sana sexualidad en la medida que su aprehensión generará en las personas altos niveles de autoconocimiento, auto respeto e identidad así como le facilita la construcción de su experiencia sexual como parte de su ser.

Tener una conciencia de solidaridad internacional, toda vez que su desde el área se privilegiarán procesos de compresión, interpretación, análisis y producción de textos que lo harán competente en la lectura a nivel ínter textual y extra textual. De ahí que los estudiantes estarán en condiciones de acercarse a la realidad mundial, a sus problemáticas y a sus retos, haciéndoles por consiguiente seres conscientes y comprometidos con el devenir del mundo.

Desde esta dinámica, se forma además al sujeto para el esfuerzo y el trabajo debido a que la construcción de texto exige de éste disciplina, cohesión, coherencia en una tarea infinita de construir.

Entre otras cosas, el interés y respeto por la identidad cultural y el respeto por los grupos étnicos, una vez que se trabaja a partir de un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje, donde el contacto con la literatura permite hallar la convergencia de las manifestaciones humanas, identificar tendencias, rasgos de la oralidad, momentos históricos, autores que lo ponen en contacto con otros mundos, con otras realidades, con otras culturas; que por ser diferentes está en la obligación de respetar y valorar.

Page 18: PLAN DE GRADO 2°

4.3.3 APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Desde la lengua castellana se aporta al alcance de los objetivos de nivel y en forma específica a la formación integral del educando, en la medida que desde el área se posibilita el conocimiento y apropiación del lenguaje como herramienta superior “que configura el universo simbólico y cultura de cada sujeto” , puesto que el sujeto se constituye en ese proceso de significación de aspecto socio-culturales complejos y se desarrolla en términos de la función simbólica, en diálogo con la cultura y en una interacción estrecha entre su mente y la cultura.

Así mismo y desde su enfoque semántico, comunicativo y significativo, supera un simple hecho de conocer, llevando al estudiante al hacer, desarrollando en él competencias comunicativas básicas (leer, hablar, escribir, escuchar), como punto de partida para la realización de un saber hacer acorde con las exigencias, necesidades y problemas personales y comunitarios. Saber hacer que por demás estará orientado al conocimiento y comprensión del entorno, a la interacción con los otros y con lo otro; como forma de garantizar mayores niveles de entendimiento, convivencia y paz, y al quehacer investigativo como proceso que en la actualidad debe pernear el quehacer de la practica educativa, desde una visión oncológica donde lo fundamental será la formación de un hombre pluridimensional.

De igual manera, el lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento formal, haciendo del hombre, un ser analítico y crítico que aporta a la solución de los problemas del mundo

Page 19: PLAN DE GRADO 2°

5. MARCO TEÓRICO

5.1 LINEAMIENTOS GENERALES

REFERENTE CONCEPTUAL Y LEGAL

La educación es un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso de los pueblos, un pueblo que no se educa, no avanza y su futuro será incierto, por ello en Colombia es un derecho legalmente reconocido y aprobado en la Constitución Política que nos rige desde 1991, en los artículos 27, Capitulo 1, Titulo II, que dice “ El estado garantiza las libertades de enseñanza , aprendizaje, investigación y cátedra” y el articulo 67 del Capitulo 2, Titulo II, donde dice” La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social(….) El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación “ y el artículo 68 respectivamente donde se habla de los establecimientos públicos.

Sin embargo, no basta que este consignado en la Constitución, deben existir leyes que lo regulen y marquen los caminos por los que debemos transitar y las reformas necesarias para que mejore cada día. En estos momentos es la Ley General o Ley 115 de 1994, lo que esta orientado estos caminos, en ella encontramos lo objetivos, fines y estructuración de los diferentes ciclos de la enseñanza.

Dentro de esta estructura está la básica secundaria y la media vacacional, del conocimiento y la formación que se tendrá que ofrecer de acuerdo con el currículo y el PEI en su artículo 23 bajo el título “áreas obligatorias y fundamentales en el capitulo 1 en el título II, numeral 7: “Humanidades, lengua castellana e idioma extranjeros”. Por lo anterior el castellano está debidamente institucionalizado y reconocido como asignatura en la educación en la educación colombiana.

Page 20: PLAN DE GRADO 2°

6. MODELOS PEDAGÓGICOS

Es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar. Un modelo como representación de una teoría pedagógica, es un paradigma, que pueda coexistir con otros paradigmas dentro del campo de la pedagogía.

El modelo pedagógico adoptado por el área de humanidades es el Constructivismo con Aprendizaje Significativo apoyado en el enfoque Semántico-comunicativo con énfasis en la Significación ya que se pretende ir más allá de la competencia lingüística como horizonte del trabajo pedagógico, incluso más allá de la competencia comunicativa. (Recordando que la competencia lingüística está referida a un hablante-oyente ideal, a una comunidad lingüística homogénea y al conocimiento tácito de la estructura de la lengua, que permiten reconocer los enunciados como gramaticalmente válidos o no).

Esto se traduce al trabajo, en la construcción del significado donde la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal, dándose dos procesos: La producción y la comprensión.

La producción hace referencia al proceso por medio del cual, el individuo genera significado ya sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con otros.

La comprensión, tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado.

Estos dos procesos suponen la presencia de actividades cognitivas básicas como: la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación y la asociación en interacción con su contexto socio-cultural.

La comprensión en el reconocimiento de los actos comunicativos como unidad de trabajo planteando una formación orientada hacia el enriquecimiento de algunas dimensiones tales como:

La comunicación: Formando individuos capaces de interactuar con sus congéneres, es decir, relacionarse con ellos y reconocerse como interlocutor capaz de producir y comprender significados, solidarios, capaces de identificar los

Page 21: PLAN DE GRADO 2°

códigos lingüísticos que se usan, las características de los participantes en el acto comunicativo, el propósito que los orienta e interactúa con ellos.

La transmisión de información: Llevar la información a través de sistemas como la lengua, la pintura, el cine, la literatura, etc., acerca de la realidad.

La representación de la realidad: Capaces de organizar y estructurar de forma conceptual, su experiencia y, en consecuencia, elaborar representaciones de la realidad para luego utilizarlas y transformarlas.

La expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas: Brindarle al individuo la posibilidades como el diario íntimo, la literatura, la pintura, la música, la caricatura, el cine, la escultura, es decir, trabajar el desarrollo de las potencialidades estéticas propiciando así el reconocimiento de las posibilidades significativas que ofrece el lenguaje por medio de sus distintas manifestaciones para formalizar su manera particular de ver y comprender el mundo y, así recrearlo.

Se le da un énfasis en la Significación ya que es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto. Retomando que la función central del lenguaje es la significación, hablando de la significación en sentido amplio como la dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos. Esta dimensión tiene que ver con las formas como establecemos interacciones con otros seres humanos y también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes, es decir, que esta dimensión tiene que ver con el proceso de transformación de la experiencia humana en significación.

EL CONSTRUCTIVISMO.

Corriente constructivista del aprendizaje que, concibe al educando como un ser activo que aporta desde sus propias experiencia y produce su conocimiento donde el aprender es fundamental (lo significativo) y lo que se enseña superar las prácticas mecánicas y repetitivas, privilegiando la comprensión y la reflexión. Ello implica problematizar

Page 22: PLAN DE GRADO 2°

los saberes, abrirles concepto a la discusión, sin dejar a un lado la clase expositiva ya que es necesario, en algún momento sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades realizadas.

De estos planteamientos se derivó el enfoque semántico-comunicativo: Semántico en el sentido de atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo, es decir, el uso social del lenguaje y los discursos en situaciones reales de comunicación.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

No define orientaciones de acuerdo con el “para que, qué y cuándo enseñar”, todo dependerá de lo que el alumno posea, es decir, de lo que el estudiante ya sabe. Trabajo con experiencia significativa y conocimientos previos.

Las ideas o conceptos se relacionan sustancialmente con lo que el que el alumno ya sabe, los nuevos conocimientos se vinculan, de manera estrecha y estable, con los anteriores. Los saberes dependen de la experiencia y conocimientos previos, por consiguiente, los contenidos y secuencias curriculares dependen de ellos.

Propósito principal: Adquisición de conceptos, por lo que el diseño debe partir de la determinación de los conceptos fundamentales de cada ciencia.

MÉTODO

Camino para alcanzar los objetivos estipulados en un plan de enseñanza, o el camino para llega a un fin determinado. El método es la forma de guiar nuestro pensamiento para conducirlo, por medio de acciones que nos llevan a conseguir una mayor eficiencia entre lo que pensamos y lo que hacemos.

Page 23: PLAN DE GRADO 2°

Método deductivo: Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos o principios de los cuales son extraídos conclusiones o se examinan casos particulares sobre la base de afirmaciones generales presentadas.

Método inductivo: Cuando el tema se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que lo rige. La inducción se basa en la experiencia, en la observación, en los hechos. Orientada experimentalmente, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y le posibilita la generalización que lo llevará al concepto de ley científica.

Page 24: PLAN DE GRADO 2°

7 LINEAMIENTOS CURRICULARES

Los lineamientos como su nombre lo dice, son líneas gruesas y generales sobre lo que se espera que el estudiante aprenda desde el preescolar hasta la media, y da orientaciones para la elaboración de su plan de estudio. También pueden ser tomados como punto de referencia para la formación inicial y continua de los docentes del área.

Algunos objetivos de los lineamientos curriculares son:

Atender a las necesidades de orientación y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función del área y sobre nuevos enfoques para comprenderlos y enseñarlos.

Cambiar los procedimientos que el M.E.N emplea para orientar el desarrollo pedagógico del país.

Fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en el contexto de los PEI.

7.1 ESTÁNDARES CURRICULARES

Los estándares curriculares son criterio que especifican lo que todo estudiante debe saber y ser capaz de hacer en una determinada área y grado, se traducen en formulaciones clorar, universales precisas y breves, que expresan lo que debe hacerse y cuan bien debe hacerse.

Page 25: PLAN DE GRADO 2°

En la asignatura de Lengua Castellana los estándares se presentan en forma secuencial de los diferentes aspectos que involucran las habilidades de la asignaturas y lo que el educando debe desarrollar en los distintos grados de escolaridad: Procesos de producción e interpretación de texto, procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje y al papel de la literatura y por último los principios de la interacción de los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación.

Los estándares curriculares para la enseñanza del inglés como segunda lengua propenden por el bilingüismo, es decir, desarrollar habilidades y destrezas que le permitan comunicarse en una segunda lengua, familiaridad con las culturas que usan esa lengua y conciencia de cómo el lenguaje interactúa en las sociedades.

Los estándares de inglés están organizados como los de lengua castellana, teniendo en cuenta las recomendaciones del M.E.N, de organizarlos por conjuntos de grados, así como también la definición de algunos aspectos específicos que correspondan a las habilidades a las habilidades y destrezas adquiridas por el estudiante como son: Reading, listening, speaking, writing and reading comprehension.

8. OBJETO DE APRENDIZAJE (Competencias)

Se define como saber hacer en contexto, es decir, el conjunto de procesos cognitivos y conceptuales que un individuo pone a prueba en una aplicación o resolución en una situación determinada.

Competencias comunicativas, interpretativas, argumentativa y propositito.

Conocimientos de diversos tipos lingüísticos, estratégicas y discursivos que el hablante-oyente/escritor/lector deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al grado de formación requerida.

Competencias textuales: Capacidad para comprender y producir diversos tipos de textos (descriptivos, narrativos, argumentativos, periodísticos, historietas, avisos,…etc.) según la intención de comunicación; y organizarlos internamente de manera adecuada.

Page 26: PLAN DE GRADO 2°

Competencias gramaticales o sintéticas: Se refiere a las reglas sintéticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de enunciados lingüísticos.

Competencias literarias: Capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura t el análisis de obras mismas y del conocimiento directo de éstas.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

8.1.1 COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA

En los documentos lineamientos curriculares de lengua castellana (1998), el Ministerio De Educación Nacional propone una serie de sus competencias asociadas con el campo del lenguaje o las competencias que harían parte de una gran competencia significativa (gramatical, textual, semántica, enciclopédica, pragmática, y sociocultural). La competencia enciclopédica tomada de la propuesta que hace Humberto eco.

Las anteriores competencias le sirven de horizonte el docente para diseñar su propuesta de plan de estudios en el área de humanidades.

COMPETENCIA GRAMATICAL

La competencia gramatical o sintáctica se refiere a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

COMPETENCIA TEXTUAL

La competencia textual hace referencia a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también con el aspecto del discurso, jerarquía semántica de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo, y con la posibilidad de reconocer y solucionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

COMPETENCIA SEMÁNTICA

Page 27: PLAN DE GRADO 2°

La competencia semántica se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y él léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnológicos o Indiolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

COMPETENCIA PRAGMÁTICA

La competencia pragmática o sociocultural se refiere al reconocimiento del uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto que el componente ideológico y político mueve detrás de los enunciados, hacen parte de esta competencia. También el reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en términos de Berstein, códigos socio lingüísticos, presentes en los actos comunicativos son elementos de esta competencia.

COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA

Esta competencia se refiere a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura o sociocultural en General, y en micro entorno local o familiar.

COMPETENCIA LITERARIA

La competencia literaria se entiende como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento de un número significativo de éstas.

COMPETENCIA POÉTICA

La competencia poética se enciende como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.

8.1.2 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN IDIOMA EXTRANJERO

Page 28: PLAN DE GRADO 2°

“Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual del idioma a través de los diversos niveles de educación, los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras - Inglés se agrupan en conjuntos de grados así: de Primero a Tercero, de Cuarto a Quinto, de Sexto a Séptimo, de Octavo a Noveno y de Décimo a Undécimo.

Para cada grupo se ha establecido lo que los estudiantes deben saber y saber hacer en el idioma al finalizar su paso por dichos grupos de grados y se ha definido también un nivel de desempeño específico que es homologable , tanto con las metas del M.E.N. como en los niveles del Marco Común Europeo (MCE)” 1

“Al igual que en otras áreas los estándares de inglés son criterios claros que permiten a los estudiantes y a sus familias , a los docentes y a las instituciones escolares y a las demás autoridades educativas, conocer lo que se debe aprender . Sirven, además como punto de referencia para establecer lo que los estudiantes están en capacidad de saber sobre el idioma y lo que deben saber hacer con él en un contexto determinado”. 2

Cuando hablamos del desarrollo de una competencia comunicativa en lenguas extranjeras, pensamos en los componentes de la competencia del lenguaje (competencia Lingüística, Pragmática y socio – lingüística) que primero se desarrollan en lengua moderna.

El M.E.N reorganiza las anteriores competencias del lenguaje y las estructuras en tres componentes así:

a. Competencia Lingüística

b. Competencia Pragmática

c. Competencia Sociolingüística

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

1 FORMAR EN LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS. Estándares Básicos en Competencias de Lenguas Extranjeras: inglés. M.E.N. pág. 10

2 FORMAR EN LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS. Estándares Básicos en Competencias de Lenguas Extranjeras: inglés. M.E.N. pág. 11

Page 29: PLAN DE GRADO 2°

Esta competencia hace referencia al conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados y significativos. En la competencia Lingüística se incluyen las destrezas léxicas, la fonología, la sintaxis y la ortografía.

Esta competencia implica el manejo teórico de conceptos gramaticales, ortográficos y semánticos aplicados a diversas situaciones como asociaciones del vocabulario conocido o aplicación de reglas gramaticales aprendidas al construir un nuevo mensaje.

COMPETENCIA PRAGMÁTICA

Se refiere específicamente al uso de funciones de recursos lingüísticos. Dentro de esta competencia se hacen dos subdivisiones: Una competencia discursiva refiriéndose a la capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales; una competencia funcional, para conocer las formas lingüísticas y sus funciones y el modo en que se encadenan en situaciones reales.

COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA

Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que estén implícitas en el uso de la lengua.

Esta competencia comprende el control de rasgos funcionales del lenguaje, tales como la habilidad para expresar ideas y emociones y para lograr que se lleve a cabo algo. Esta se emplea para manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales.3

3 FORMAR EN LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS. Estándares Básicos en Competencias de Lenguas Extranjeras: inglés. M.E.N. pág. 11 y 12

Page 30: PLAN DE GRADO 2°

OBJETO DE ENSEÑANZA (EJES CURRICULARES).

Los ejes que se presentan dan cuenta de la forma como esta organizados los estándares curriculares. El eje referido a los procesos de desarrollo de pensamiento transversal a los demás, ya que proyecta el avance de los procesos cognitivos según el nivel de escolaridad y pensamiento en el que se encuentre el estudiante. De esta manera logra apropiarse de las herramientas del lenguaje y la cognición necesarias para la social y la construcción del aprendizaje propio y del grupo con el que comparte.

EJE REFERIDO A LOS PRINCIPIOS DE LA INTERACCIÓN Y LOS PROCESOS CULTURALES IMPLICADOS EN LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN: En este eje se plantean estándares que enseñan al estudiante la ética de la comunicación y el valor del respeto a la intervención propia y del otro, así como el reconocimiento de los diversos códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan en el mundo. Con ello se busca que la comunicación se constituya en espacio de fortalecer el discurso argumentativo del aprendizaje en el aula, y reconocer la diversidad de las culturas y las lenguas.

EJE REFERIDO A LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN: Con este eje se espera que el estudiante construya las diversas formas mediante las cuales se da la significación y la comunicación de signos, símbolos, reglas sintéticas, morfológicas, fonológicas. Pragmáticas, contexto de uso y diversos tipos de lenguajes de expresión (verbal, corporal, de la imagen: cine, publicidad, caricatura, etc...), para que genere la apropiación, el nivel y el control de las reglas de uso necesarias y la explicación del funcionamiento de los sistemas de significación: lectura, escritura, expresión oral, televisión, cine, cómic, pintura, etc.

Page 31: PLAN DE GRADO 2°

EJE REFERIDO A LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE PENSAMIENTO: se refiere a la relación existente entre el desarrollo del lenguaje y desarrollo cognitivo, esta última tiene que ver con la construcción de las herramientas del pensamiento a través de las cuales se da la significación, dichas herramientas del lenguaje y la cognición se adquiere en la interacción social y luego los sujetos la interna liza para usarlo en diferentes textos.

EJE REFERIDO A LOS PROCESOS CULTURALES Y ESTÉTICOS ASOCIADOS AL LENGUAJE:

EL PAPEL DE LA LITERATURA: Este eje busca que el estudiante conozca texto literarios y analice en ellos la simbolización de la cultura, la convergencia de diversas manifestaciones humanas y el testimonio de la historia de la humanidad. Todo esto visto desde una perspectiva estética, histórica y sociológica, y de análisis simbólico de la obra literaria.

EJE REFERIDO A LOS PROCESOS DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTO: Este eje propone que el estudiante se familiarice, analice y produzca la diversidad de textos que significan el mundo (narrativos, científicos; periodísticos, publicitarios, etc.). Se pretende que el estudiante conozca y maneje estrategias propias de los textos, como la semántica, la sintaxis, la morfología, la fonología, las estructuras propias, el léxico, la coherencia y cohesión, etc., y que construya múltiples relaciones entre ellos, para que, finalmente, conecte los textos con la paradigmática, es decir, con la realidad que vive.

Page 32: PLAN DE GRADO 2°

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Son indicios, señales o signos de que se ha logrado llegar a un determinado nivel de desarrollo de un proceso deseable; es decir, son referentes para la evaluación, ya que son señales del nivel al que se ha llegado dentro del proceso deseable. Tanto los enfoques de evaluación cuantitativa como los de evaluación cualitativa brindan información que debe ser usada para retroalimentar los procesos y reorientar el trabajo pedagógico.

LOGRO:

Los logros pueden definirse como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formación del educando, es decir, algo previsto, esperando, buscando pues, hacia lo cual se orienta la acción pedagógica. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de esperados, no bastaría con decir solamente logros.

9. ACTIVIDADES Y RECURSOS

ACTIVIDADES

Con el fin de lograr los objetivos propuestos del área de humanidades y conseguir el cumplimiento de las metas de calidad se han programado una serie de actividades formativas y culturales para hacer efectiva está propuesta.

Los procesos de la asignatura de Castellano y Literatura corresponden a un diseño de orientación de actividades con las estudiante mediante su realización se irá apropiando del conocimiento y consolidando su competencia lingüística, de está forma adquiere compromiso con su autoformación.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

En la asignatura de castellano y literatura se pretende realizar las siguientes actividades a lo largo del año del lectivo:

Talleres de creación literaria.

Lectura, interpretación y elaboración de texto de acuerdo a ala temática tratada.

Page 33: PLAN DE GRADO 2°

Práctica de técnicas grupales (mesa redonda, simposios, panel, Philips 6-6).

Elaboración de cuadros sinópticos, mapas conceptuales para sintetizar los contenidos.

Visitas frecuentes a la biblioteca.

Proyecciones de película y novelas propias de la literatura.

Socio-drama y montajes de obras teatrales.

Diseño de un diccionario etimológico.

Ejecución de ejercicios propuestos durante la realización de las prácticas propias de la asignatura.

Práctica de diferentes técnicas orales (exposiciones, charlas, entrevistas, etc.)

Consultas.

Concursos ínter cursos de cuentos, versos, retahílas, trabalenguas, coplas.

El diseño de las actividades de la asignatura de inglés se centra en el desarrollo de las competencias comunicativas a saber: Hablar, escribir, leer, escuchar; todo esto conllevará a la compresión general o global de mensajes en lengua extranjera.

Las actividades más frecuentes serán:

Uso permanente del diccionario de inglés-español. Aprehensión total del vocabulario orientado. Pronunciación dirigida grupal y/o individual. Traducción lógica y coherente de texto de inglés a español y viceversa. Sustentación oral de los temas orientados. Compresión de lecturas. Descripción de figuras(póster, láminas)

Page 34: PLAN DE GRADO 2°

Talleres individuales y grupales. Dramatización. Elaboración de composiciones Juego de roles. Concursos Encuestas, entrevistas. Diálogos. Elaboración de ensayos. Crucigramas, sopas de letras, canciones.

ACTIVIDADES CULTURALES

Este grupo de actividades serán desarrolladas a lo largo del año lectivo en los activos cívicos y culturales propios de la Institución.

En ellos resaltaremos las artes escénicas a partir de representaciones de obras literaturas y conflictos familiares.

Concurso de oratoria, olimpiadas ortográficas ínter cursos.

Semillero de jóvenes escritores, títeres.

Concurso de canciones en inglés, obras de teatro en inglés.

Canciones inéditas en español.

Rescate del periódico mural y la emisora institucional.

9.2 RECURSOS

Page 35: PLAN DE GRADO 2°

Los recursos a utilizar en el desarrollo de este plan de área constituyen la columna vertebral debido a la serie de elementos para trabajar, especialmente:

RECURSOS HUMANOS: En este recurso se involucra a toda la Comunidad Educativa.

RECURSOS MATERIALES: Entre estos recursos tendremos textos guías, obras literarias, guías, fotocopias, diccionarios (Español e Inglés, sinónimos y antónimos), revistas, periódicos (artículos periodísticos y de prensa), folletos, formatos de documentos, suplementos y revistas literarias, ayudas didácticas como láminas, afiches, carteles, etc., cuadernos, lápices, marcadores, tablero, borrador, cartulinas, papel bond, pegante, tijeras, papel contac, ayudas audiovisuales tales como VHS, DVD, TV, CD, computadores, grabadora, casetes, pápelo grafo, etc., videos de conferencias u obras literarias, banco bibliográfico y biblioteca.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las convenciones entre estudiantes y docentes son necesarias para conocer los elementos que harán parte de las reglas para evaluar las orientaciones del área.

La construcción de conocimiento es un proceso constante e individual que cada estudiante debe asumir como un auto compromiso para salir adelante y adquirir conocimientos y valores que necesita para afrontar con éxito a una sociedad cada vez más exigente.

La evaluación se cualifica como “D”, deficiente, en los resultados que vayan de 0 25 % “I” , insuficiente, aquellos comprendidos entre 26% a 59%, son considerados “A”, aceptables los cuantificados con 60% hasta 75%, “S”, sobresalientes los que obtengan 76% hasta 90% de rendimiento, así como son considerados “E”, excelentes los trabajos con un rendimiento de 91% hasta el 100%, que sería el tope máximo en la valoración utilizada en el sistema educativo.

En el aspecto comunicativo el alumno deberá:

Page 36: PLAN DE GRADO 2°

Interpretar, sustentar, argumentar, manipular, expresar, participar, discernir, exponer y dramatizar.

En el aspecto cognitivo o de pensamiento el alumno deberá:

Consultar, investigar, constatar, verificar, explorar, realizar, observar, identificar, producir y reflexionar.

En el aspecto axiológico el alumno deberá:

Asumir una actitud de liderazgo, deberá de igual forma compartir, reconocer, internalizar, proyectar, ordenar, actuar, admitir, aceptar, compartir, acatar, proponer, defender, concertar, aplicar, enfocar, reconsiderar pero sobre todo tener un alto grado de responsabilidad, cumplimiento e identidad.

En cuanto a la elaboración de talleres y exposiciones se va a tener en cuenta lo siguiente:

1. Exposiciones

Todas las exposiciones deben cumplir con los siguientes criterios de evaluación:

Presentar un trabajo por escrito tres días ante de la exposición para ser revisado y corregido por el docente.

El desarrollo de la exposición deben cumplir con lo siguiente para la toma de su valoración:

a. Cumplimiento.

b. Conocimiento y preparación (Fluidez).

c. Utilización de materiales (Creatividad).

d. Dominio del grupo.

Page 37: PLAN DE GRADO 2°

e. Expresión corporal.

NOTA: Existe la autonomía para el docente dé sus valoraciones o porcentajes para cada uno de los ítems básicos.

Una evaluación escrita al finalizar la exposición, para ello cada uno de los expositores deben entregar de 1 a 5 preguntas de su material expuesto.

2. Talleres

Para ello se deberá:

a. Dar una explicación previa del tema que se va aplicar en el taller.b. Desarrollo del taller, aquí se evaluará: Presentación, ortografía, conocimiento o contenido, organización,

puntualidad y redacción.c. Puesta en común: Este espacio se utilizará para corrección del taller, afianzar los criterios básicos.d. Evaluación del taller.

3. Evaluaciones escritas.

Pueden ser de dos tipos:

*Tradicionales: Se refiere a un examen de conocimiento y su criterio se enmarca en lo siguiente:

a. Un 25% para la ortografía y el resto la parte cognitiva.

b. Los estudiantes pueden sacar una valoración “D” cuando en la parte cognitiva su desarrollo sea nulo y presente mala ortografía. Cuando la actitud del estudiante sea apática o cometa actos de indisciplina grave. Cuando no cumpla con las fechas estipuladas o reincida en las misma.

c. Por ausencias justificadas el estudiante puede realizar su examen posteriormente.

Page 38: PLAN DE GRADO 2°

d. Cuando la ausencia no es justificada el estudiante pueda presentar su evaluación, pero su valoración no puede ser nunca “E” sino sobre “S”.

e. Los estudiantes que realizan trabajos de corte, en las fincas, si presentan su permiso certificado por la coordinación, sino está certificada se acoge al numeral anterior.

*Tipo ICFES: Se realizan evaluaciones escritas aplicando el modelo de las pruebas de estado 11° grado y las pruebas saber 5° y 9°. Esto con el propósito de que los estudiantes conozcan el manejo de las pruebas desde la primaria hasta el 11° grado u así prepararlos en este tipo de exámenes.

Se manejarán preguntas Tipo I: Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre los cuales deben escoger la que consideren correcta.

Pregunta Tipo II: Selección múltiple con múltiples respuestas estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones relacionadas con él, identificados con los números 1, 2, 3, y 4 solo dos de estas opciones responden correctamente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”

Page 39: PLAN DE GRADO 2°

PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: 2º PERIODO: 1º

EJES CURRICULARES

ESTÁNDAR COMPETENCIAS

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS

Eje referido a los procesos culturales estéticos asociados al lenguaje y al papel de la Literatura

ESTÉTICA DEL LENGUAJEComprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica

LITERARIA

Y

LECTORA

* Narración.* El cuento (lecturas)* La descripción

Lecturas de textos narrativos.Recrear el cuento.Ordeno el cuento secuencial.Representarlo en dramas y dibujos.Describir lugares. Salón, compañeros y ellos mismos.Salida de campo para describir el entorno.

* Textos literarios* Títeres.*Vestuarios.* Colores* Fichas* Lápices*Materiales de desecho.* El entorno* Grabadora * Música clásica

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL* Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades

GRAMATICALTEXTUALSEMÁNTICAORTOGRÁFICA

* El abecedario.* La silaba.* Las palabras* El sustantivo o nombre.* Clases de sustantivos* Uso de la letra C y S* Uso de la letra G

Escribir el abecedario en mayúscula y minúscula.Mecanizarlo.Hacer ejercicios de ordenar, clasificar y reagrupar.Recortar titulares del periódico y organizar en papel las palabras bond.

* Colores* Talleres.* Block* Lápices.

Page 40: PLAN DE GRADO 2°

Reconocimiento de los medios de comunicación masiva y caracterización de la información que difunde

Ordenar alfabéticamente los nombres de los compañeros. Construir diversas posibilidades con el uso de la letra G.

COMUNICATIVAORTOGRÁFICA

* El libro.* Clases de libros Correccione

s en la pronunciación

Uso de la M antes de P y B

Completar fichas bibliográficas.

Clasificar los diferentes clases de libros.

Textos de consulta.Guías

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”

Page 41: PLAN DE GRADO 2°

PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADESGRADO 2° PERIODO: 1º

EJES CURRICULARES

ESTÁNDAR COMPETENCIAS

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSO

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

* Producción de textos orales que representan a distintos propósitos comunicativo

* Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

TEXTUALY SEMÁNTICA

*Deducción de textos a partir de imágenes

Realizar ejercicios de pronunciación.Lecturas de frases correctas e incorrectas.* Leer párrafos.* Construirlos párrafos.* Transcribir párrafos

Eje referido a los principios de la interacción y los procesos culturales implícitos en la ética de la comunicación.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

COMUNICATIVA TEXTUALGRAMATICAL

* Procesos de la comunicación.* La carta.

* Realizar ejercicios a partir de vivencias para identificar los elementos de la comunicación.*Escribir cartas a sus compañeros, padres y a las personas que más aman.

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de

OTRO SISTEMA SIMBÓLICOS Comprensión de la información que

SEMIÓTICA COMUNICATIVA

* Comunicación no verbal.* Señales naturales y

* Señalar las diferentes formas de comunicación no verbal en su entorno.

Page 42: PLAN DE GRADO 2°

significación circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

artificiales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO 2° PERIODO: 1º

Page 43: PLAN DE GRADO 2°

LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO

FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

VALORACIÓN

Construir pequeños textos narrativos, cuentos, narraciones y descripciones que permitan desarrollar su capacidad lúdica y creativa

Lee y comprende un cuento

Reconozco un texto narrativo

Reconozco la descripción de un texto narrativo

Realizo descripciones de personajes, animales y objetos

Se cuenta con el interés de algunos niños para realizar las actividades.

Motivación por parte del maestro y estudiantes.

Colaboración de padres de familia, docentes y administrativos docentes.

Goza de aceptación entre compañeros y disfruta de pertenecer a la institución

Falta de material didáctico para el desarrollo de las actividades.

Limitaciones por algunos estudiantes para realizar actividades grupales.

Falta de

ventilación en algunas aulas de clases.

Se recomienda dotar a la institución de todos los materiales necesarios para el buen desarrollo de las actividades.

Se le recomienda a la institución dotar de abanicos a algunas aulas de clases.

Producir e interpretar textos orales que evidencien su conocimiento en la conformación de la palabras e identificación de nombres

Ordena alfabéticamente nombres

Utiliza de manera significativa las palabras para expresar ideas

Reconoce el uso en situaciones orales y escritas

Reconocer la importancia del libro en el proceso de aprendizaje como medio de consulta

Reconoce las partes del libro

Leo, diferenciando los mensajes que encuentro en un texto

Page 44: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO 2° PERIODO: 1º

LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO

FORTALEZAS DEBILIDADES

RECOMENDACIONES

VALORACIÓN

Page 45: PLAN DE GRADO 2°

Relaciona el texto con la representación y el sentido significativo del mismo

Se cuenta con el interés de algunos niños para realizar las actividades.

Motivación por parte del maestro y estudiantes.

Colaboración de padres de familia, docentes y administrativos docentes.

Goza de aceptación entre compañeros y disfruta de pertenecer a la institución

Falta de material didáctico para el desarrollo de las actividades.

Limitaciones por algunos estudiantes para realizar actividades grupales.

Falta de

Ventilación en algunas aulas de clases.

Se recomienda dotar a la institución de todos los materiales necesarios para el buen desarrollo de las actividades.

Se le recomienda a la institución dotar de abanicos a algunas aulas de clases.

Reconocer los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: emisor, receptor, código, canal, mensaje

Encuentro semejanzas y diferencias entre la comunicación oral y escrita

Elaboro cartas sencillas

Reconocer y diferenciar señales, símbolos y gestos como complemento de la comunicación

Explico porque los símbolos y señales son formas de comunicación

Identifico signos naturales y artificiales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO 2° PERIODO: 2º

EJE CURRICULAR

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSO

Page 46: PLAN DE GRADO 2°

Eje referido a los procesos culturales estéticos asociados al lenguaje y al papel de la Literatura

ESTÉTICA DEL LENGUAJEComprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica

LITERARIA

LECTORA

TEXTUAL

* La fabula (lecturas).* La personificación.

Recrear las narraciones Realizar lectura sobre las fabulas en voz altaComentario a cerca de la lecturaEscribir fábulas originales Dramatización.

* Textos * Títeres.*Vestuarios.* Colores* Fichas*Materiales de desecho.* El entorno*Grabadora

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

GRAMATICAL El adjetivo Género y

número de los artículos

Representa acciones por medio de un baileMimos., GuíasOrganizar grupos de palabras según el género y el númeroPromover la producción de textos donde haya concordancia entre genero y numero

* Colores* Talleres.* Block* Lápices.*Grabadora.* CD

SEMÁNTICA * Sinónimo* Antónimos

Escoger la palabra que posee el significado similar. (Resaltada o modelo).Escoger la palabra que posee el significado contrario.

Textos de consulta.Guías

Eje referido a los principios de la interacción y los procesos culturales implícitos en la ética de la

ORTOGRÁFICA

* El acento.* Palabras aguda.* Palabras graves.* Uso del punto y la coma.* Uso de la H.

Dictado de palabras para que los niños le coloquen el acento.Construir un listado de palabras agudas y graves Asignación de un párrafo para colocar el punto y la coma.Dictado de un texto para colocar los

Page 47: PLAN DE GRADO 2°

comunicación signos vistos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO 2° PERIODO: 2º

EJES CURRICULARES

ESTÁNDAR COMPETENCIA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES RECURSO

Page 48: PLAN DE GRADO 2°

Eje referido a los procesos de construcción del sistema de significación

Reconocimiento de los medios de comunicación masiva y caracterización de la información que difunde

* Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas

COMUNICATIVA

* Medios de comunicación.* La radio.* La Televisión.

Representa el rol de un locutor.Representa el rol de un presentador.

Textos de consulta.Guías.

COMUNICATIVA TEXTUAL

* Textos instructivos

Presentar una receta de ensalada de frutas para seguir las instrucciones.Escribir un juego explicando las reglas del mismo.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓNIdentificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos

COMUNICATIVA TEXTUAL

* La mesa redonda.

Organizar una mesa redonda

OTRO SISTEMA SIMBÓLICOComprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

SEMIÓTICA COMUNICATIVA

* La historieta.

Diseñas tiras cómicas a partir de un cuento.Tema libre( temas diseñados por ellos )

Page 49: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO: 2º PERIODO: 2

EJES CURRICULARES

ESTÁNDAR COMPETENCIAS

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS

Eje referido a los * Producción de COMUNICATIVA * Correcciones Realizar

Page 50: PLAN DE GRADO 2°

principios de la interacción y los procesos culturales implícitos en la ética de la comunicación.

textos orales que representan a distintos propósitos comunicativo

YORTOGRÁFICA

en la pronunciación.

* Uso de la letra m ante de la b y p.

ejercicios de pronunciación.Lecturas de frases correctas e incorrectas.

* Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

TEXTUAL

Y

SEMÁNTICA

* El párrafo. * Leer párrafos.* Construirlos párrafos.* Transcribir párrafos

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

COMUNICATIVA TEXTUALGRAMATICAL

* Procesos de la comunicación.* La carta.

* Realizar ejercicios a partir de vivencias para identificar los elementos de la comunicación.*Escribir cartas a sus compañeros, padres y a las personas que más aman.

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación

OTRO SISTEMA SIMBÓLICOS Comprensión de la información que circula a través de

SEMIÓTICA COMUNICATIVA

* Comunicación no verbal.* Señales naturales y artificiales

* Señalar las diferentes formas de comunicación no verbal en su

Page 51: PLAN DE GRADO 2°

algunos sistemas de comunicación no verbal.

entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO: 2º PERIODO: 2

LOGROS INDICADORES DE LOGROS

FORTALEZA

DEBILIDADES

RECOMENDACIONES

VALORACIÓN

Utilizo significativamente la lectura e ilustraciones con fines lúdico, estética y practico

* Comprendo y disfruto de las narraciones y fabulas.* Recreo la fábula.* Realizo narraciones

Page 52: PLAN DE GRADO 2°

comprendiendo y disfrutando las fábulas

Reconocer y emplear mecanismo textuales (tiempo verbales, genero y número). Que evidencian, coherencias y concordancia en los textos

Identificar los diferentes medios de comunicación masivo con los que interactuó

Comprende historietas e identificar en ella los roles comunicativos

utilizando la personificación

*Me ubico en el tiempo-* Produzco texto teniendo en cuenta la concordancia entre género y número.* Aumento mi vocabulario a partir de ejercicios ortográficos

Identifico y comprendo mensajes radiales y televisivo * Represento el rol de locutor o presentador* Presento y argumento punto de vista cuando participo en acto comunicativo.

* Diseño historietas.* Realizo tiras

Page 53: PLAN DE GRADO 2°

cómicas a partir de las lectura de un cuento

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO: 2º PERIODO: 3º

EJE CURRICULAR

ESTÁNDAR COMPETENCIAS

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSO

Eje referido a los procesos culturales estéticos asociados al lenguaje y al

ESTÉTICA DEL LENGUAJEComprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad

LITERARIA TEXTUAL

* La poesía.* Las coplas.* Rondas* Canciones* Las rimas.* Adivinanzas,

Lecturas de poema para reconocer su estructura.Realizar concursos de canciones.Jugar ronda y

Page 54: PLAN DE GRADO 2°

papel de la Literatura

creativa y lúdica * Versos, pensamientos*Símil o comparación.

escribirlas.Consultar con sus padres y abuelos las rondas de su época.

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL* Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades

GRAMATICAL

SEMÁNTICA

ORTOGRÁFICA

* Sustantivo colectivos.* El diccionario.* Diminutivos y aumentativos.* Familia de palabras* Palabras esdrújulas.* Uso de la B y V

Con ilustraciones unir.Consultar significados de palabras teniendo en cuenta el orden alfabético.Construir familia de palabras a partir de un vocablo o expresión.Completar según las palabras dadas con B y V.

Eje referido a los principios de la interacción y los procesos culturales implícitos en la ética de la comunicación.

* Reconocimiento de los medios de comunicación masiva y caracterización de la información que difunde

COMUNICATIVA

* Internet ( e – mail )

Visitar la sala de Internet para aplicar pautas

* Intención del hablante.

Lecturas.Diálogos

Page 55: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO: 2º PERIODO: 3º

EJE CURRICULAR

ESTÁNDAR COMPETENCIAS

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSO

Eje referido a los principios

* Producción de textos orales que

COMUNICATIVA

* Intención del hablante.

Elaboración de afiches y carteleras.

Page 56: PLAN DE GRADO 2°

de la interacción y los procesos culturales implícitos en la ética de la comunicación.

respondan a distintos propósitos comunicativos producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades Comunicativas.

TEXTUAL

* Enunciados orales

* Afiches.* Carteleras.

Eje referidos a los procesos de construcción de sistemas de significación

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos

COMUNICATIVA

* El diálogo Crear pequeños diálogos.Conversaciones de interés

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Comprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal

SEMIÓTICA * Los símbolos del computador

Elaboración del teclado del computador

Page 57: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA –ÁREA DE HUMANIDADES

GRADO: 2º PERIODO: 3º

LOGROS INDICADORES DE LOGROS FORTALEZA

DEBILIDAD

RECOMENDACIÓN

VALORACIÓN

Disfruta leyendo y creando composiciones líricas poemas, coplas y rima, versos adivinanzas, pensamientos.) que le permiten confrontar y expresar sentimientos, pensamientos e ideas.

Comprendo aspectos formales y conceptuales al interior de cada textos

Valorar la importancia de los medios masivo de la comunicación como de uso universal

Reconocer y utilizar formas escritas de comunicación así como

*Escribo coplas y rimas.* Aprendo textos poéticos.* Reconozco una rima en un texto práctico.* Compongo pequeños poemas.* Hago trovas *Reconstruyo familias de palabras a partir de un vocablo o expresión. * Reconozco que los medios de comunicación ofrecen información que educan a niños y niñas

* Identifico los medios de comunicación escrito y electrónico.

* Reconozco la función de la Internet en la comunicación * Determino contenidos y función de

Page 58: PLAN DE GRADO 2°

manejar mensaje en la Internet

Relaciona graficas con textos escritos ya sea completando o explicándolos

las carteleras y afiches.*Explico la función que tiene una cartelera * Diseño afiches y carteleras de un tema.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RODRIGO VIVES DE ADRÉIS PROPUESTA CURRICULAR DE AULA – ÁREA: LENGUA CASTELLANA

GRADO: 2º PERIODO: 4º

EJE CURRICULAR

ESTÁNDAR COMPETENCIAS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES RECURSO

Eje referido a los procesos culturales estéticos asociados al

ESTÉTICA DEL LENGUAJEComprensión de textos literarios para propiciar el

LITERARIA * El teatro- Realiza pequeñas dramatizaciones-.Crea guiones para representarlos con títeres

Textos de consulta.GuíasTextos

Page 59: PLAN DE GRADO 2°

lenguaje y al papel de la Literatura

desarrollo de la capacidad creativa y lúdica

de consulta.Guías.Colores Diccionario

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL* Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades

Reconocimiento de los medios de comunicación masiva y caracterización de la información que difunda

GRAMATICAL * Los gentilicios.* Trabalenguas y retahílas.

Decir las cualidades de sus compañeros y de ellos mismos.Aplicación de talleres.Leer y escribir trabalenguas y retahílas.Concursos

SEMÁNTICA * Palabras polisemias

Comparar palabras diferenciarlas según el contexto

ORTOGRÁFICA

* Uso de la mayúscula* Uso de la N antes de la T y F

Promover la producción de textos escritos donde los estudiantes enfaticen el uso de las mayúscula* Escribir el alfabeto en mayúscula.

COMUNICATIVA

* El periódico Consultar el periódico para determinar su estructura.Recortar artículos de su interés y socializar en clase

PeriódicoTijeras Colbon.Cartulinas

Page 60: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RODRIGO VIVES DE ADRÉIS PROPUESTA CURRICULAR DE AULA – ÁREA: LENGUA CASTELLANA

GRADO: 2º PERIODO: 4º

EJES CURRICULARES

ESTÁNDAR COMPETENCIAS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES RECURSO

* Producción de textos orales que representan a distintos propósitos comunicativo

COMUNICATIVA *Conversación telefónica

Elaboración de un teléfonoCrear mensaje para decir a sus

Page 61: PLAN DE GRADO 2°

compañeros.* Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

TEXTUAL *El párrafo A partir de imágenes o ilustraciones producir textos orales y escritos

Laminas.

Eje referido a los principios de la interacción y los procesos culturales implícitos en la ética de la comunicación.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

COMUNICATIVA * El buen trato Organizar juegos donde cada quien traiga un juguete, practique el buen trato la cortesía durante el juego.

Dinámica la cortesía.

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación

OTRO SISTEMA SIMBÓLICOS Comprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

SEMIÓTICA * los jeroglíficos

* Resuelve jeroglíficos * Crea jeroglíficos para que los demás lo descifren

Page 62: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RODRIGO VIVES DE ADRÉIS PROPUESTA CURRICULAR DE AULA – ÁREA: LENGUA CASTELLANA

GRADO: 2º PERIODO: 4º

LOGROS INDICADORES DE LOGROS

FORTALEZA

DEBILIDAD

RECOMENDACIONES

VALORACIÓN

Recrear relatos, cuentos cambiando personajes , ambientes hechos y épocas participando en

*Relaciono el texto con la representación y el sentido significativo del mismo.* Creo pequeños diálogos sobre temas de interés. *Leo y escribo

Page 63: PLAN DE GRADO 2°

la elaboración de guiones para teatros de títeres

Identificar y utilizar de manera significativa las palabras (clasificación, significación), y la utilizo adecuadamente en la producción textual.

Leer e interpretar las noticias de actualidad para enterarme de los sucesos locales, regionales, nacionales e internacionales

Utilizar el

trabalenguas y retahílas.*Utiliza adecuadamente las mayúsculas en las trascripción de textos. Diferencio el significado de algunas palabras polisemias.

*Identifico la importancia del teléfono como medio de comunicación * Explico la importancia de los medios de comunicación masiva como el periódico

*Reconoce compromisos éticos implicados en la comunicación * Crea jeroglíficos para que los demás lo descifren

* Resuelven jeroglíficos

Page 64: PLAN DE GRADO 2°

lenguaje para lograr acuerdo temporales en las interacciones con los demás

ESTRUCTURA CURRICULAR

Page 65: PLAN DE GRADO 2°

ASIGNATURA

IDIOMA EXTRANJERO

2009

*METAS DE CALIDAD EN EL AÑO LECTIVO 2008 LOS ESTUDIANTES SEGÚN SU GRADO ALCANZARÁN LAS SIGUIENTES METAS:**IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS) / BÁSICA PRIMARIA

PROCESOS NECESIDADES METAS

Al culminar el año lectivo, el alumno estará en capacidad de:

Page 66: PLAN DE GRADO 2°

PENSAMIENTO El niño comprenderá que el idioma es un instrumento de comunicación, mediante el cual desarrollará su memoria, atención, observación y análisis.

Comprender que el idioma es un instrumento de comunicación, mediante el cual desarrollará su memoria, atención, observación y análisis.

HABILIDADES Y DESTREZAS

Desarrollará habilidades comunicativas (habla, escucha, escritura y lectura) para desenvolverse en situaciones familiares conocidas por él, lo que le permitirá que se identifique con ellos y comprenda sus significados.

Desarrollar habilidades comunicativas (habla, escucha, escritura y lectura) para desenvolverse en situaciones familiares conocidas por él, lo que le permitirá que se identifique con ellos y comprenda sus significados.

VALORES Manifestará motivación hacia la adquisición de una segunda lengua, demostrando interés en la práctica de la misma.

Manifestar motivación hacia la adquisición de una segunda lengua, demostrando interés en la práctica de la misma.

**PROCESOS Y DETALLES DE IDIOMAS EXTRANJEROS

PROCESOS IDIOMAS EXTRANJEROS

INSUMOS DETALLES

COMPRENSIÓN

Gramática Vocabulario, estructuras gramaticales, conjugación de

verbos

Page 67: PLAN DE GRADO 2°

ANÁLISIS

Sintaxis Construcción de oraciones, composición escrita

Semiótica Interpretación de imágenes

GENERALIZACIÓN

Semántica Interpretación de oraciones, párrafos y textos

APLICACIÓN

Fonética Interpretación de signos fonéticos

Fonología Pronunciación, repetición y entonación

VERIFICACIÓN

Lingüística Análisis e interpretación de culturas

VALORACIÓN

Literatura Narraciones, cuentos , poemas, historias, anécdotas, etc.

Afecto Sensibilización, respeto , amor,

Page 68: PLAN DE GRADO 2°

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El desarrollo del área de Humanidades se trazará en lo práctico, teniendo en cuenta el objetivo primordial de ésta es aprovechar al máximo las potencialidades de los educandos; poniendo en práctica lo esencial de cada método.El plan Humanidades propone una serie de actividades amenas y variadas que llevarán al estudiante a descubrir y a construir personalmente su conocimiento tanto de la realidad como de los aspectos lingüísticos y literarios (Constructivismo).A partir de la lectura de los diferentes tipos de textos ya sean literarios, informativos o de conversación cotidiana, los educandos descubrirán los mensajes y compartirán sus experiencias con el grupo (Método Deductivo y Expositivo).La atención especial en el desarrollo de las habilidades comunicativas es un aspecto central en el enfoque semántico-comunicativo de esta asignatura, el estudiante como centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje debe ser motivado a leer, hablar y escuchar, desarrollando actividades que lo conduzcan a investigar, a analizar y a exponer los temas asignados.Por otra parte, la literatura cobra gran importancia como medio de adquisición de cultura y consolidación de hábitos que motiven unos auténticos lectores reflexivos mediante el goce de los textos literarios y la aplicación de técnicas interpretativas.Cada uno de los ejes temáticos de esta propuesta curricular serán desarrollados a través de preguntas, vivencias, comentarios, hipótesis, a partir de esto, los estudiantes construirán sus propios conceptos. Además se emplearán talleres para denotar el grado de asimilación por parte de los educandos. Los talleres serán trabajados en forma individual y grupal. Se incentivará al estudiante a interrelacionarse con lo autóctono y lo más representativo de la región y hacerse participe de las actividades culturales de la comunidad.De igual forma, esta propuesta será apoyada en debates, charlas y discusiones de acuerdo con los temas que se presten para analizar la realidad actual del país y a las situaciones de nuestro contorno cotidiano. Se realizarán lecturas y su debida comprensión, esto ayudará a la facilitación de comprensión de contenidos en otras áreas.En grupo, los alumnos crearán y recrearán cuentos cortos a partir de otros textos, ilustraciones, etc.En cuanto a lo que concierne a la propuesta de Inglés el enfoque de la programación es ante todo oral-comunicativa y se le presenta a los estudiantes un idioma tal como funciona (Estructuralismo) y se les anima a que descubran las formas oracionales por sí mismos. (Constructivismo).El desarrollo de las clases propone una dinámica diferente y especial en el sentido que se fundamentará principalmente en la función conversacional y que los estudiantes utilizarán afirmaciones, negaciones, preguntas simples, preguntas de

Page 69: PLAN DE GRADO 2°

información, preguntas generales, secuencias de forma, secuencias de lugar, secuencias de tiempo y secuencias lógicas conversacionales de diferentes tipos que le motiven al uso del idioma Inglés en contextos determinados como un medio eficaz de comunicación universal.

Page 70: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA – ÁREA: HUMANIDADES E IDIOMAS EXTRANJEROS (INGLÉS)

GRADO: 1° a 3° DE PRIMARIA SEMESTRES: PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL A1 AÑO: 2009

ESTÁNDAR GENERAL

ESTÁNDAR ESPECÍFICO

COMPETENCIA

ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS

Recurro frecuentemente a mi lengua materna para demostrar comprensión sobre lo que leo o me dicen

Copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase.

Respondo a saludos y a despedidas

Refuerzo con gestos lo que digo para hacerme entender

Lingüística

Pragmática

Sociolingüística

COMMANDSSit down, stand up, listen, repeat, silenceGREETINGSGood morning, good afternoon, good evening, good night, hello, bye PLACESMy school, my house, the hospital, the park, the churchFAMILYFather, mother, sister, brother, grandmother, grandfatherOCCUPATIONSTeacher, student, secretary, doctor, nurse, policeman, driverPARTS OF THE BODYFace, arm, leg, hands, footCLOTHESSkirt, pants, shirt, shoes, dressFRUITSApple, pear, grape, banana, lemon, pineapple, mangoCOLORSYellow, red, blue, black, white,

Entiende cuando le saludan y se despiden de él

Identifica las personas que participan en una conversación.

Participa en representaciones cortas

Utiliza el lenguaje no verbal cuando no puede responder verbalmente a preguntas sobre sus preferencias Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor

Page 71: PLAN DE GRADO 2°

green, brownANIMALSDog, rabbit, cat, bird, monkey, lion, tiger, chicken, cow, henNUMBERS FROM 1 TO 20ACTIVITIESPlay, study, read, write, walk, listen, repeat

Page 72: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RODRIGO VIVES DE ANDREIS”PROPUESTA CURRICULAR DE AULA – ÁREA: HUMANIDADES E IDIOMAS EXTRANJEROS (INGLÉS)

GRADO: 1° a 3° DE PRIMARIA SEMESTRE: PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL A1 AÑO: 2009

INDICADOR DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS

*Respeto y acato órdenes dadas dentro de clase*Saludo cortésmente a una persona*Ubico algunos lugares dentro de mi entorno*Incremento mi vocabulario a partir de estructuras estudiadas*Recorto, en periódicos y revistas, imágenes que representen los miembros la familia*Identifico algunas de las profesiones en inglés*Dibujo y coloreo las partes del cuerpo humano*Identifico algunas prendas de vestir*Realizo modelados con plastilina con las frutas vistas en clase*Señalo los colores en las prendas de vestir*Identifico algunos animales en inglés*Cuento en inglés desde el 1 hasta el 20*Identifico algunas actividades de la vida cotidiana

*Pronunciación y entonación

*Uso de láminas para dibujar y colorear

*Dinámicas

*Recorte y pegue de imágenes de miembros de la familia

*Modelados con plastilina de las frutas

*Lúdica

*Dibujo

*Vocabulario

*Gestos y mímicas

*Periódicos, revistas

*Plastilina

Page 73: PLAN DE GRADO 2°

PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS.

2009

Page 74: PLAN DE GRADO 2°

INTRODUCCIÓN

A la hora de abordar el currículo de matemáticas en los proyectos educativos institucionales, se hace necesario reflexionar sobre preguntas como las siguientes:

¿Qué son las Matemáticas? ¿En que consiste la actividad Matemáticas en la escuela? ¿Para qué y cómo se enseñan las Matemáticas? ¿Qué relación se establece entre las Matemáticas y la Cultura? ¿Cómo se puede organizar el currículo de Matemáticas? ¿Qué énfasis es necesario hacer? ¿Qué principios, estrategias y criterios orientarían la evaluación del desempeño matemático de los alumnos?

El trabajo y la discusión sobre estas respuestas pueden dar referentes para tomar decisiones relacionadas con la elaboración, el desarrollo y la evaluación del currículo.

En el siguiente currículo del área de matemáticas intentamos dar algunas pautas para propiciar y enriquecer esa reflexión entre los docentes.

El conocimiento matemático en la escuela es considerado hoy como una actividad social que debe tener en cuenta los intereses y la efectividad del niño y el joven. Como toda tarea social debe ofrecer respuesta a una multiplicidad de opciones e intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en el mundo actual. Su valor principal está en que organiza y da sentido a una serie de prácticas, a cuyo dominio hay que dedicar esfuerzo individual y colectivo. La tarea del educador matemático conlleva entonces una gran responsabilidad, puesto que las matemáticas son una herramienta intelectual, cuyo dominio proporcionará privilegios y ventajas intelectuales.

Estas reflexiones han dado lugar a que la comunidad de educadores matemáticos haya ido decantando una nueva visión de las matemáticas escolares.

Page 75: PLAN DE GRADO 2°

Es necesario relacionar los contenidos de aprendizaje con la experiencia cotidiana de los alumnos, así como presentarlos y enseñarlos en un contexto de situaciones problémicas y de intercambio de puntos de vistas.

De acuerdo con esta visión global e integral del quehacer matemático, proponemos considerar tres grandes aspectos para organizar el currículo en un todo armónico: procesos generales, conocimientos básicos y el contexto.

Estos procesos específicos se relacionan con el desarrollo del pensamiento numérico, espacial, métrico, aleatorio y el variaciónal entre otros.Las consideraciones hechas anteriormente acerca de la naturaleza de las matemáticas, del quehacer matemático en la escuela, las justificaciones para aprender y enseñar matemáticas, los procesos que los niños siguen al aprender, y las relaciones de la matemática con la cultura, son elementos para tener en cuenta a la hora de proponer una estructura curricular del área al igual que su articulación con otras disciplinas en el proyecto educativo institucional.

METAS DE CALIDAD:

Al terminar el grado 1°, los estudiantes estarán en capacidad de:

-Reconocer las nociones básicas para construir el concepto de número y solucionar ejercicios y problemas

sencillos acorde a su entorno.

-Crear y resolver problemas matemáticos mediante el reconocimiento de significados del número en diferentes

contestos por medio de la medición, conteo, agrupación y comparación.

Page 76: PLAN DE GRADO 2°

-Usar diferentes estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones de adición y

sustracción.

EJES TEMÁTICOS

Page 77: PLAN DE GRADO 2°
Page 78: PLAN DE GRADO 2°
Page 79: PLAN DE GRADO 2°
Page 80: PLAN DE GRADO 2°
Page 81: PLAN DE GRADO 2°

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

2009

Page 82: PLAN DE GRADO 2°

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las ciencias naturales busca formar un estudiante crítico, creativo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el profesor sea un generador de valores, principios y actitudes en los alumnos y un posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano. Para lograr esto, la enseñanza de dicha área debe estar enmarcada dentro de diversas actividades que potencien la participación del alumno, lo involucren con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes.

Teniendo en cuenta que el proceso educativo en el estudiante es voluntario e intencional, centrado en las necesidades e intereses de quien aprende, deben organizarse actividades formativas a nivel individual, grupal y colectivas, que creen un ambiente de cordialidad en el aula, que favorezca el desarrollo humano integral y la adquisición y uso de las competencias de pensamiento científico, investigativa y bioética, a través de los contenidos de orden conceptual, procedimental y actitudinal. Para ello, se utilizan los métodos problémico, de cambio conceptual y aprendizaje significativo y experimental, que involucren la utilización de las competencias, para alcanzar y superar las metas de calidad y los Estándares curriculares del área.

Se pretende con lo anterior potenciar la enseñanza de las ciencias naturales, según la ley general de educación, los lineamientos curriculares y la misión y la visión de la institución, para formar personas con un espíritu científico e investigativo, que aplique los conocimientos de los procesos físicos, químicos, biológicos, ecológicos y del mundo de la vida en la solución de problemas de la vida cotidiana y de las ciencias, para contar con una teoría integral del universo, los seres vivos, los fenómenos y las leyes naturales; aplicando para ello los pasos del método científico y sacando conclusiones adecuadas de acuerdo a las circunstancias y a las experiencias.

Con la nueva planeación curricular, enfocada al mejoramiento de la calidad educativa de la institución, se busca beneficiar a todos los estudiantes; favoreciéndolos con el cambio metodológico en la enseñanza de las ciencias hacia la construcción de competencias en pro del cuidado de su vida y de su entorno.

Page 83: PLAN DE GRADO 2°

CUADRO DE CONTENIDOS GRADO SEGUNDO

PROCESOS DE PENSAMIENTO Y

ACCIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO BÁSICO

C.P. FÍSICOS C.P. QUÍMICOS C.P. BIOLÓGICOS MUNDO DE LA VIDA

NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

Page 84: PLAN DE GRADO 2°

Observación descripción

comparación

Conceptualización

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

D. Los imanes

P. Observación y descripción, comparación y conceptualización de diversos objetos magnéticos a partir de situaciones problemas.

A. Cuidado, prevención, y comprensión en el manejo de objetos magnéticos.

ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES DE LA MATERIA

D. Propiedades físicas de las sustancias de uso común: el hielo, el agua fría, el agua caliente y el vapor de agua, sal, etc.

P. Observación, descripción, comparación, conceptualización y de las propiedades físicas de sustancias de uso común a partir de la resolución de problemas.

A. Cuidado y atención hacia los peligros y beneficios de las sustancias de uso común.

PROCESOS VITALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

D. Características esenciales de las plantas: Forma corporal, crecimiento, adaptación y movimiento.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización de las características de las plantas y el lugar donde viven, a partir de la resolución de problemas.

A. Valoración de las características de las plantas.

LOS ALIMENTOS VEGETALES

D. Importancia de los alimentos vegetales en la vida del hombre.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización de la importancia de los alimentos vegetales para el hombre a partir de la resolución de problemas.

A. Valoración la importancia de las plantas como alimento.

Page 85: PLAN DE GRADO 2°

CUADRO DE CONTENIDOS GRADO SEGUNDO

PROCESOS DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO BÁSICO

C.P. FÍSICOS C.P. QUÍMICOS C.P. BIOLÓGICOS

NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

Observación

Descripción

Comparación

Conceptualización

FUENTES DE ENERGIA Y TRANSFORMACIÓN DE ENÉRGIA

D. La energía por la que funcionan algunos aparatos de la casa.

P. Observación, descripción comparación, conceptualización y de las diferentes fuentes energéticas y transformación de energía a partir de situaciones problemas.

EXPLICACIONES ACERCA DE LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA

D. Explicación de las propiedades físicas de algunas sustancias de uso común.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización de algunas propiedades físicas de la materia: flotabilidad, solubilidad, flexibilidad, dureza, etc. a partir de la resolución de

HERENCIA Y MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

D. Algunas características hereditarias de las plantas.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización de algunas características hereditarias de las plantas a partir de la resolución de problemas.

Page 86: PLAN DE GRADO 2°

A. Buen uso, asimilación, atención ante el peligro del manejo de las diferentes fuentes energéticas y transformaciones de energía.

problemas.

A. Atención y cuidado ante las diferentes propiedades de los estados de la materia.

A. Valoración de algunas características hereditarias de las plantas.

Page 87: PLAN DE GRADO 2°

CUADRO DE CONTENIDOS GRADO SEGUNDO

PROCESOS DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO BÁSICO

C.P. FÍSICOS C.P. QUÍMICOS C.P. BIOLÓGICOS

NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

Page 88: PLAN DE GRADO 2°

Observación

Descripción

Comparación

Conceptualización

LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS SOBRE LOS OBJETOS

D. Levantar y empujar objetos.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización de las fuerzas y sus efectos sobre los objetos a partir de la resolución de problemas.

A. Comprensión y precaución ante las fuerzas y sus efectos sobre los objetos.

CAMBIOS QUÍMICOS

D. Las causas de los cambios químicos de ciertas sustancias de uso común.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización de los cambios químicos que se dan en algunas sustancias de uso común a partir de la resolución de problemas.

A. Asimilar los beneficios y responsabilidad que se deben tener ante los cambios químicos que presentan algunas sustancias.

RELACIÓN DE LOS SERES HUMANOS CON LOS DEMÁS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS DEL PLANETA.

D. El hombre y las plantas.

P. Observación, descripción, comparación, relación y conceptualización entre el hombre y las plantas que habitan un ecosistema a partir de la resolución de problemas.

A. Valoración de los ecosistemas de las plantas.

INTERCAMBIO DE ENERGÍA ENTRE LOS ECOSISTEMAS

Page 89: PLAN DE GRADO 2°

D. tipos de alimentación de las plantas.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización en función de los alimentos de las plantas a partir de la resolución de problemas.

A. Valoración de los alimentos de las plantas.

Page 90: PLAN DE GRADO 2°

CUADRO DE CONTENIDOS GRADO SEGUNDO

PROCESOS DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO BÁSICO

C.P. FÍSICOS C.P. QUÍMICOS C.P. BIOLÓGICOS

NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

Observación

Descripción

Comparación

Conceptualización

LUZ Y SONIDO

D. La energía solar, los colores y la absorción del calor.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización de los fenómenos que aparecen a causa de la luz y el sonido a partir de la resolución de problemas.

A. Estar siempre alerta y ser cautelosos ante los cambios que se puedan dar en la luz y los sonidos del ambiente.

LA TIERRA Y SU ATMOSFERA

D. Climas de sitios cálidos, templado y frío

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización de las características del clima cálido, templado y frío a partir de la resolución de problemas.

A. Respeto y cuidado ante los cambios de clima

Page 91: PLAN DE GRADO 2°

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

D. Relaciones de movimiento entre tierra, sol y luna, de día y de noche.

P. Observación, descripción, comparación y conceptualización del movimiento del sol durante el día y la luna durante la noche a partir de la resolución de problemas.

A. valoración del movimiento del sol y la luna.

Page 92: PLAN DE GRADO 2°

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREA

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

2009

Page 93: PLAN DE GRADO 2°

INTRODUCCIÓN

El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y Democracia está constituida por los siguientes

ejes temáticos: La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural étnica, de género y opción

personal de vida como recreación de la identidad colombiana; Sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la

defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para buscar la democracia y buscar la paz;

Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra; La necesidad de buscar desarrollos económicos

sostenibles que permitan preservar la dignidad humana; Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes

que nos posibilita y limita; Llas construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos;

Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de

comunicación); Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar

necesidades de cambio.

Cada uno de estos ejes está constituido por preguntas problematizadoras, núcleos temáticos constituidos por los

conocimientos declarativo, procedimental y actitudinal, que se han secuenciado de manera coherente desde el grado

primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias de Pensamiento Social,

Política Democrática y Comunicativa.

El enfoque teórico está sustentado en unas perspectivas transdisciplinarias y holísticas de las ciencias sociales, en

especial, la teoría de las ciencias sociales discursivas, interpretativas o comprensivas, así como en los avances de la

Page 94: PLAN DE GRADO 2°

Cibernética social o teoría de sistemas sociales complejos de Niklas Luhman e Ibañez y la teoría de la acción

comunicativa de Habermas.

La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel,

el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los

criterios de administración y la planeación de actividades pedagógicas se realizan por períodos y se presenta el formato

correspondiente.

Page 95: PLAN DE GRADO 2°

TABLA DE CONTENIDOS

EJELA DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA Y EL RESPETO POR SU

DIVERSIDAD

Contenidos

Grado Pregunta problematizadora

Núcleos temáticos

Declarativo Procedimental Actitudinal.

1

¿Quiénes vivimos, cómo nos vemos y cómo nos comunicamos en nuestra familia, vecindad y escuela?

Diversidad Familiar, barrial y escolar

Estructura de su grupo humano y su comunidad

Características de su grupo humano y comparación con otros (genero, edades, etc.)

Pautas o normas de comunicación y preservación de tradiciones en su entorno

Observación y descripción de las actividades de convivencia y características de su grupo familiar, vecindad y escuela a partir de la resolución de problemas

Respeto de los valores e identificación con las características del grupo social al cual pertenece

2

¿Qué grupos humanos conviven con el mío y, cómo nos integramos en nuestra comunidad /

Diversidad comunitaria, veredal y municipal

Distintas formas de asociación, vivienda, cultivos.

Tradiciones, costumbres y lenguajes que

Observación, descripción y comparación de las tradiciones, costumbres y fiestas propias que

Aceptación y valoración de la importancia que tiene cada una de las tradiciones, costumbres y

Page 96: PLAN DE GRADO 2°

vereda, / municipio? caracterizan a cada grupo

Fiestas propias de la comunidad

se realizan en su comunidad, vereda y municipio a partir de la resolución de problemas

fiestas propias de su comunidad, vereda y municipio

3

¿Cuáles son los problemas que usualmente escuchas y que afectan a los distintos grupos humanos de tu departamento o región?

Diversidad departamental

Grupos poblacionales (Identificación y ubicación), características de los grupos humanos y sus condiciones geográficas, económicas y sociales.

Problemáticas propias de los grupos de adultos, mayores, niños, mujeres, étnias, etc. y sus posibles soluciones

Observación, descripción, comparación y clasificación de los diferentes grupos humanos con sus características y necesidades, sociales y económicas del departamento a partir de la resolución de problemas.

Valoración de los diferentes grupos humanos y clasificar sus características y necesidades sociales y económicas para satisfacer sus necesidades primordiales de su departamento

EJEDEBERES Y DERECHOS

HUMANOS

Contenidos

Grado Pregunta problematizadora

Núcleos temáticos

Declarativo Procedimental Actitudinal.

Page 97: PLAN DE GRADO 2°

1

¿Qué cualidades reconoces en ti, en tus compañeros y en tus familiares que te ayudan a sentirte y actuar mejor?

Persona y familia

Características personales y emocionales de uno mismo.

Fortalezas y debilidades de las personas.

Aceptación de las diferencias y similitudes en tu grupo, los miembros de la familia y los papeles que cumple cada uno

Observación y descripción de las diferentes características y actitudes de su familia y las personas de su entorno social identificando las principales funciones que cumplen cada uno de los Miembros de su comunidad a partir de la resolución de problemas

Acepta con respeto la forma de pensar, actuar y de decidir de cada uno de los miembros de su familia y su comunidad.

2

¿Cuáles crees que son los derechos y deberes que tienes en tu casa, y escuela, y cómo sientes que se están cumpliendo?

Derechos y deberes en el hogar y la escuela

Derechos y deberes en la casa y en la escuela

Elementos básicos del manual de convivencia

Promoción de valores como: solidaridad, cooperación, amistad y perdón.

Solución de conflictos de los distintos ambientes

Observación, descripción, comparación, conceptualización de cada uno de los derechos y deberes que se tienen y se deben cumplir en la casa y la escuela a partir de la resolución de problemas.

Respeta y acepta cada uno de los derechos y deberes que tiene y debe cumplir en la casa y la escuela

¿Cuál es la importancia de la existencia y construcción de

Normas de convivencia en la sociedad

Características básicas de las normas de mi escuela, barrio y ciudad.

Observación, descripción, comparación, clasificación,

Valora acepta y expresa opiniones para establecer normas básicas de

Page 98: PLAN DE GRADO 2°

3 normas para una mejor convivencia dentro de una sociedad?

Las normas, sus ventajas, su construcción y la forma de colaborar para que se han benéficas para todos.

La participación ciudadana como respuesta a las necesidades de la escuela, barrio, ciudad.

Acciones y mecanismos para afrontar una norma que es apreciada como injusta.

conceptualización, experimentación y explicación de las normas básicas de convivencia que caracterizan la escuela, barrio y ciudad en beneficio a las necesidades y mecanismos de afrontar buenas relaciones de convivencia social a partir de la resolución de problemas

convivencia que se han benéficas para una buena participación ciudadana de su entorno social.

EJEMUJERES Y HOMBRES

GUARDIANES DE LA TIERRA

Contenidos

Page 99: PLAN DE GRADO 2°

Grado Pregunta problematizadora

Núcleos temáticos

Declarativo Procedimental Actitudinal.

1 ¿Por qué embellecer el lugar donde vives y estudias garantiza una vida mejor para todos?

El entorno y la contaminación

La contaminación y sus formas.

El entorno y la contaminación visual, sonora, gases, basuras, aguas, etc.

Acciones humanas que benefician el entorno inmediato.

Observación, descripción y conceptualización del entorno y los elementos que lo contaminan, a partir de la resolución de problemas.

Reconoce la importancia de cuidar el entorno de elementos contaminantes.

2 ¿Cómo explicarías a un amigo las características ambientales de tu localidad?

Recursos naturales de la localidad.

La naturaleza del suelo y su uso.

Flora y fauna: características de la zona donde vives.

Fuentes de agua: nacimientos y desecamientos en la zona.

Lugares posibles para crear zonas de conservación ambiental en su región.

Observación, descripción, comparación, conceptualización de los recursos naturales de la localidad a partir de la resolución de problemas.

Reconoce y valora la importancia de los recursos naturales propios de la localidad

3 ¿Cuáles son los elementos básicos

Elementos necesarios

El sol como fuente de energía primaria.

El agua como soporte

Observación, descripción, comparación,

Valora y respeta los recursos

Page 100: PLAN DE GRADO 2°

que permiten la existencia de las diferentes formas de vida?

para la vida. de todos los procesos biológicos.

El suelo como poseedor de nutrientes.

La atmósfera como fuente de oxigeno y otros elementos necesarios para la vida.

clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de los elementos necesarios para la vida a partir de la resolución de problemas

naturales como elementos necesarios para la supervivencia.

EJEDESARROLLO ECONOMICO

SOSTENIBLE

Contenidos

Grado Pregunta problematizadora

Núcleos temáticos

Declarativo Procedimental Actitudinal.

1 ¿Qué actividades puedo realizar para ayudar a mejorar la economía familiar y escolar de mi comunidad?

Economía familiar y escolar

Aprovechamiento y conservación de alimentos y balance de la dieta alimenticia.

Normas básicas de salud, higiene y prevención de desastres.

Conservación de los bienes públicos

Cuidado de los servicios públicos

Observación, descripción y conceptualización de la economía familiar y escolar, a partir de la resolución de problemas.

Valora y expresa sus opiniones sobre las diferentes formas de conservar y contribuir a la economía familiar y escolar

Page 101: PLAN DE GRADO 2°

2 ¿Cuál es la importancia de los oficios que desempeñan las personas dentro de una comunidad?

Oficios de la comunidad

Trabajos y oficios que han permanecido y cambiado a lo largo del tiempo

El valor y la importancia de los oficios para vivir en comunidad

Trabajos propios de la ciudad y el campo

El trabajo de los niños y sus problemas

Observación, descripción, comparación, conceptualización de los oficios más comunes y la importancia que tienen cada uno de ellos en beneficio de la comunidad que le rodean a partir de la resolución de problemas.

Valora y expresa sus opiniones sobre la importancia que tienen cada uno de los diferentes oficios que se dan en su entorno social en beneficio propio de su comunidad.

3 ¿Qué acciones necesitaría mi departamento para que se produzcan más recursos y generen más empleo?

Desarrollo económico departamental

Incentivos para la producción, comercialización y conservación

Vías de comunicación y medios de transporte.

Fuentes de empleo en el Departamento.

Trabajos y oficios usuales en el departamento.

Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación del desarrollo económico del departamento y las diferentes fuentes de empleo a partir de la resolución de problemas

Valora las diferentes formas de producción como fuentes de empleo que existen en su entorno social.

EJEEL PLANETA ESPACIO DE

Contenidos

Page 102: PLAN DE GRADO 2°

INTERACCIONES

Grado Pregunta problematizadora

Núcleos temáticos

Declarativo Procedimental Actitudinal.

1 ¿Qué le aporta a las personas reconocer y saber movilizarse dentro de su barrio, comunidad, vereda?

Geografía del entorno inmediato

Reconocimiento del entorno (ríos, quebradas, lagos).

Principales accidentes de la zona (Montañas, Cordilleras, Valles, etc.).

Características físicas de mi colegio barrio o vereda.

Ubicación básica en el espacio (derecha, izquierda, adelante, atrás)

Observación, descripción y conceptualización de los principales aspectos hidrográficos y accidentes morfológicos que forman su entorno geográfico social de su comunidad a partir de la resolución de problemas

Valora la importancia que tienen las características físicas de su entorno geográfico en el cual vive.

2 ¿Cómo posibilitan o limitan la vida de las personas en una comunidad el clima, el relieve, las aguas?

Clima, relieve y demografía del entorno social

Diferencias climáticas (Cálido, templado, frío y páramo,)

Representación gráfica de lugares importantes del municipio

Densidad de población según el clima

Reconocimiento de zonas o lugares difíciles para asentamientos.

Observación, descripción, comparación, conceptualización de las diferentes características climáticas, del relieve y demográficas del entorno social a partir de la resolución de

Valora la importancia que tienen las diferentes características del clima, el relieve y la demografía para bien de su comunidad en su entorno

Page 103: PLAN DE GRADO 2°

Elementos cartográficos (Calles, carreras, puntos importantes del entorno.)

problemas. social.

3 ¿Cómo nos podemos organizar y preparar para prevenir los desastres naturales que pueden ocurrir en mi región?

Reconocimiento y prevención de desastres naturales en el entrono social.

Elementos que ponen en riesgo una comunidad.

La vulnerabilidad ante los desastres naturales y tecnológicos.

La vulnerabilidad de las comunidades empobrecidas.

Medidas para reducir el riesgo: antes y después de la catástrofe.

Zonas de alto riesgo de la comunidad

Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de los desastres naturales a partir de la resolución de problemas

Reconoce la importancia de la prevención de desastres naturales y tecnológicos.

EJECONSTRUCCIONES

CULTURALES: IDENTIDAD Y CONFLICTO

Contenidos

Grado Pregunta problematizadora

Núcleos temáticos

Declarativo Procedimental Actitudinal.

1 A mi edad, cuál es mi historia y la de las personas más cercanas?

Historia de nuestros antepasados

Historia de los niños y las niñas.

Historia oral de padres y abuelos.

Lugares de procedencia. Documentos testimoniales ( documentos, fotos, videos) o recuerdos

Observación, descripción y conceptualización de historias de sus antepasados y de la vida cotidiana para enriquecer el ámbito cultural, familiar de

Acepta y valora la diversidad de valores culturales que ayudan a la conservación de las principales historias de sus antepasados como

Page 104: PLAN DE GRADO 2°

tradicionales su entorno social a partir de la resolución de problemas.

fuentes de investigación y de enriquecimiento cultural y social de su comunidad

2 ¿A que sitios quisieras ir y cómo podrías llegar?

Medios de transporte en la comunidad

Medios de transporte utilizados en otras épocas,

medios de transporte utilizados en tu entorno y en la actualidad

Medios de transporte que se prevén en el futuro

Observación, descripción, comparación, conceptualización de los medios de transporte utilizados en otras épocas, en la actualidad, y en el futuro de su entorno social a partir de la resolución de problemas.

Valora la importancia que tiene los medios de transporte utilizados en su comunidad

3 En los tiempos de los exploradores y conquistadores ¿Qué cambios supuso para los que llegaban y para los que Vivian en el país?

Grupo aborígenes europeos y africanos.

La aventura de cruzar el océano

Condiciones y cambios de vida de grupos aborígenes, europeos y africanos. (Vivienda, vestido, alimentos, cultivos, uso de armas...)

Enfermedades y remedios de España y la selva

Comparación pasado -

Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de las condiciones y cambios de vida de los grupos aborígenes, europeos y africanos a partir de la resolución de

Acepta y valora las condiciones y cambios de vida de los grupos aborígenes, europeos y asiáticos.

Page 105: PLAN DE GRADO 2°

presente problemas

EJELAS CULTURAS CREADORAS

DE SABERES

Contenidos

Grado Pregunta problematizadora

Núcleos temáticos

Declarativo Procedimental Actitudinal.

1 ¿Qué nos dicen sobre la gente, las casas y las cosas?

Conservación de nuestro patrimonio cultural

Lo primeros refugios nómadas , uso de las cuevas y primeros utensilios

Las primeras viviendas en el mundo ,desarrollo de la cerámica

Los tipos de casas en COLOMBIA.

El tipo de viviendas a mi alrededor y los lugares de conservación patrimonial

Observación, descripción y conceptualización del tipo de vivienda y el significado por las cuales están constituidas cada una de las viviendas de su comunidad, COLOMBIA y el mundo a partir de la resolución de problemas.

Valora y acepta la variedad del tipo de viviendas como conservación patrimonial y cultural valioso dentro de su entorno social

2 ¿Por qué antiguos objetos que aún se usan diariamente en la casa, nos descubren los saberes que utilizaron las personas para vivir

Cambios en el patrimonio cultural de su entorno social.

Los cambios en la forma de vestirse (Materiales, herramientas, modas)

Las características de las casas y su iluminación (materiales y técnicas)

Muebles y utensilios en las viviendas

Observación, descripción, comparación, conceptualización los distintos cambios y características en la forma de vestirse y tipos de viviendas que

Respeta y valora los diferentes cambios que se han dado en la forma de vestir y vivienda

Page 106: PLAN DE GRADO 2°

mejor? Uso de distingas plantas para alimentarse y curarse

se han dado en su comunidad a partir de la resolución de problemas.

como bien y comodidad de su entorno social.

3 ¿En qué forma el hombre aprendió a cultivar plantas y a domesticar animales para vivir mejor?

Agricultura y domesticación de animales

La domesticación de plantas y animales: los saberes que implican

La aparición de la familia y la formación de la vida sedentaria

Pueblos que aún son nómadas en la actualidad.

La técnica al servicio de una mejor calidad de vida.

Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de las familias y la formación de los pueblos que aún son nómadas a partir de la resolución de problemas

Valora y acepta las familias que aún son nómada y su mejoramiento en la calidad de vida

Page 107: PLAN DE GRADO 2°

EJEORGANIZACIONES POLITICAS Y

SOCIALES Contenidos

Grado Pregunta problematizadora

Núcleos temáticos

Declarativo Procedimental Actitudinal.

1 ¿Por qué las organizaciones que tienen que brindar una protección al desarrollo de la niñez, no pueden cumplir siempre esa obligación?

¿Qué funciones deben cumplir las instituciones para la protección de la niñez?

Organizaciones y protección de la niñez

Distintos tipos de familia: sus derechos y deberes

La escuela : sus funciones, autoridades y organizaciones

Las organizaciones de mi comunidad

Estructura organizativa del barrio, vereda unidad residencial

Observación, descripción y conceptualización de los diferentes tipos de familias y organizaciones que existen en su comunidad a partir de la resolución de problemas.

Respeta y valora las diferentes organizaciones y familias con sus derechos y deberes que existen en su entorno social

2 ¿La organización que existe en nuestro municipio satisface las necesidades básicas de la población?

Organizaciones municipales al servicio de la población

Función social de la alcaldía: servicios e infraestructura, medios de comunicación

Funciones de los consejos y las JAL

Organizaciones de

Observación, descripción, comparación, conceptualización de las organizaciones municipales al servicio de la población a partir de la resolución de

Respeta y valora la importancia de las organizaciones municipales al servicio de la población

Page 108: PLAN DE GRADO 2°

¿Qué funciones deben cumplir las instituciones de nuestro municipio para satisfacer las necesidades básicas?

prevención de desastres

Organizaciones juveniles, infantiles y de adultos y mayores.

problemas.

3 ¿Qué tan efectivas son las organizaciones de autoridades de mi departamento para resolver los problemas que nos afectan?

¿Qué hacen las organizaciones administrativas y de control?

Organizaciones sociales del departamento

Organizaciones político administrativas

Organizaciones de control y vigilancia

Organizaciones sociales (públicas y privadas)

Organizaciones de grupos etéreos (niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores)

Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de cada una de las diferentes organizaciones sociales que están al servicio de la comunidad a partir de la resolución de problemas

Valora y apoya cada una de las diferentes organizaciones sociales que velan por el bienestar social y que están al servicio de la comunidad.

Page 109: PLAN DE GRADO 2°

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREA

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

2009

Page 110: PLAN DE GRADO 2°

INTRODUCCIÓN

El área está conformada por los ejes temáticos: conocimiento tecnológico, procesos, técnicas y diseño. El objeto de conocimiento son los sistemas tecnológicos. El objeto de aprendizaje son las competencias de pensamiento tecnológico, técnica, laboral y comunicativa. El enfoque teórico es el sistémico y el fundamento epistemológico el constructivismo sistémico. Se pretende con el área formar estudiantes competentes para enfrentar los desafíos de la ciudad y de la sociedad globalizada.

La enseñanza de la tecnología busca formar un alumno crítico, creativo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el profesor sea un generador de valores, principios y actitudes en los alumnos y un posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano. Para lograr esto, la enseñanza de dicha área esta enmarcada dentro de diversas actividades que potencien la participación del alumno, lo involucren con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes.

Teniendo en cuenta que el proceso educativo en el estudiante es voluntario e intencional, centrado en las necesidades e intereses de quien aprende, se organizan actividades formativas a nivel individual, grupal y colectivas, que creen un ambiente de cordialidad en el aula, que favorezca el desarrollo social, el proceso conceptual y Procedimental de los alumnos, a través de actividades practicas, que involucren la utilización de las competencias y de las metas de calidad para que con ellos se pueda contrastar hipótesis y llegar a la construcción de nuevos objetos tecnológicos.

Page 111: PLAN DE GRADO 2°

Con la nueva planeación curricular, enfocada al mejoramiento de la calidad educativa del municipio, se busca beneficiar a todos los estudiantes; favoreciéndolos con el cambio metodológico en la enseñanza de las ciencias hacia la construcción de competencias en pro del cuidado de su vida y de su entorno.

CUADRO DE CONTENIDOS 2º

GRADO

CONOCIMIENTO

TECNOLÓGICO

PROCESOS TÉCNICAS Y DISEÑOS ACTITUDINAL

2° El hogar.

¿Con quiénes vivo?

¿Qué hacen?

¿Con qué lo hacen?

¿Para qué lo

hacen?

Procesos del hogar.

Proceso de preparación

de alimentos.

Proceso de organización

y limpieza de una de las

dependencias de la casa.

Solución de problemas

en el hogar.

Expectativas, gustos

e intereses alrededor

de la identificación

de los quehaceres en

su hogar.

Page 112: PLAN DE GRADO 2°

El colegio.

Uso de la regla

como punto de

apoyo.

La grapadora,

sacaganchos

perforadora, uso del

tablero, el papel, el

periódico.

Observar y manipular

elementos de fácil

manejo en el colegio.

Proceso de manejo de

algunos elementos

necesarios en el colegio.

Solución de problemas

personales y de grupo al

interior del aula de clase

y en colegio.

Interés en el manejo

de elementos básicos

y necesarios en el

desarrollo de

actividades

frecuentes del

colegio.

Aparatos eléctricos:

el televisor, el vh, la

grabadora, módulo

de CD, la nevera, la

lavadora.

Proceso de observación y

funcionamiento de

electrodomésticos y

medios audio-visuales

existentes en el medio.

Solución de problemas

que puedan surgir en el

uso de aparatos

eléctricos.

Curiosidad en el

manejo y

funcionamiento de

aparatos eléctricos.

Page 113: PLAN DE GRADO 2°

Inventos del

hombre: puentes,

edificios,

carreteras, parales,

acueductos, el

metro, el

transmilenio.

Visitar y observar obras

realizadas en el

municipio.

Proceso de construcción

de obras de beneficio

para los hombres.

Propuestas de solución

para problemas cercanos

al medio en que se vive.

Diseño de la maqueta de

un edificio.

Expectativas, gustos

e intereses por los

inventos del hombre

que han llevado a los

hombres a vivir en un

mundo con más

expectativas de

avances

tecnológicos.

Page 114: PLAN DE GRADO 2°

CUADRO DE CONTENIDOS GRADO 2º

GRADOCONOCIMIENTO TECNOLÓGICO

PROCESOS TÉCNICAS Y DISEÑOS ACTITUDINAL

2º Informática:

acción del ratón,

las ventanas,

abrir y cerrar

programas. Las

memorias, los

discos, la

impresora.

Procesos de acción del

mouse, abrir y cerrar

programas.

Importancia de la memoria del

computador.

Proceso del manejo de discos

como medio para guardar

Manejo del computador:

abrir y cerrar ventanas,

reconocer la función de

la impresora, el escáner

y el Paint.

Elaborar la maqueta de

un computador.

Colaborar en la solución

Expectativas, gustos e

intereses por adquirir

habilidad en el manejo

y cuidado del

computador.

Page 115: PLAN DE GRADO 2°

Normas de

comportamiento,

posición del

cuerpo.

Graficar en el

Paint pequeños

diseños

información y el uso de la

impresora.

Adecuada posición del

cuerpo

Pasos para hacer creaciones

gráficas

de problemas

personales y del grupo.

Page 116: PLAN DE GRADO 2°

CUADRO DE CONTENIDOS 2º

GRADO

CONOCIMIENTO

TECNOLÓGICO

PROCESOS TÉCNICAS Y DISEÑOS ACTITUDINAL

2° El hogar.

¿Con quiénes vivo?

¿Qué hacen?

¿Con qué lo hacen?

¿Para qué lo

hacen?

Procesos del hogar.

Proceso de preparación

de alimentos.

Proceso de organización

y limpieza de una de las

dependencias de la casa.

Solución de problemas

en el hogar.

Expectativas, gustos

e intereses alrededor

de la identificación

de los quehaceres en

su hogar.

Page 117: PLAN DE GRADO 2°

El colegio.

Uso de la regla

como punto de

apoyo.

La grapadora,

sacaganchos

perforadora, uso del

tablero, el papel, el

periódico.

Observar y manipular

elementos de fácil

manejo en el colegio.

Proceso de manejo de

algunos elementos

necesarios en el colegio.

Solución de problemas

personales y de grupo al

interior del aula de clase

y en colegio.

Interés en el manejo

de elementos básicos

y necesarios en el

desarrollo de

actividades

frecuentes del

colegio.

Aparatos eléctricos:

el televisor, el vh, la

grabadora, módulo

de CD, la nevera, la

lavadora.

Proceso de observación y

funcionamiento de

electrodomésticos y

medios audio-visuales

existentes en el medio.

Solución de problemas

que puedan surgir en el

uso de aparatos

eléctricos.

Curiosidad en el

manejo y

funcionamiento de

aparatos eléctricos.

Page 118: PLAN DE GRADO 2°

Inventos del

hombre: puentes,

edificios,

carreteras, parales,

acueductos, el

metro, el

transmilenio.

Visitar y observar obras

realizadas en el

municipio.

Proceso de construcción

de obras de beneficio

para los hombres.

Propuestas de solución

para problemas cercanos

al medio en que se vive.

Diseño de la maqueta de

un edificio.

Expectativas, gustos

e intereses por los

inventos del hombre

que han llevado a los

hombres a vivir en un

mundo con más

expectativas de

avances

tecnológicos.

Page 119: PLAN DE GRADO 2°

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREA

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

2009

Page 120: PLAN DE GRADO 2°

INTRODUCCIÓN

El área de educación física, deporte y recreación esta constituida por los siguientes ejes temáticos: deporte, recreación,

cultura física y salud, organización infantil y juvenil, y uso del tiempo libre. Cada uno de estos ejes esta constituido por

núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta el undécimo.

Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias praxeológicas, la razón de existir de la

educación física como ciencia es el estudio del movimiento. El enfoque teórico es la motricidad integral. La metodología

para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje

cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins.

Los criterios de evaluación del área están constituidos sobre la base de los procesos de las competencias físico-motriz,

socio-motriz y perceptivo-motriz desde el grado primero hasta el undécimo. Con esta área se pretende aportar a

solucionar los problemas y necesidades corporales y culturales que fueron establecidos en los lineamientos básicos del

currículo institucional, en pos de formar un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que

le toca desempeñarse.

Page 121: PLAN DE GRADO 2°

INSTITUCION EDUCATIVA RODRIGO VIVES DE ANDREISPROPUESTA CURRICULAR DE AULA AREA DE EDUCACIÓN FISÍCA.

GRADO SEGUNDO PERIODO: PRIMERO

EJE TEMÁTICO ESTÁNDAR COMPTENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES

-CONOCIMIENTO

Y DOMINIO CORPORAL.

-DESARROLLO PERCEPTIVO-

MOTRIZ (RELACIONES

CON LOS OBJETOSEL

ESPAACIO Y EL TIEMPO).

-RELACIONES

-Vivenciar y controlar las partes corporales, cabeza, tronco, y extremidades especialmente de los miembros superiores.

-Realizar ejercicios lúdicos que ayuden al mejoramiento de la expresión corporal.

-Conseguir una mejor orientación especial y temporal (quieto y en movimiento).

-Desarrollar a través del juego el espíritu de la sociabilidad.

Praxeológicas y/o perceptivo socio- físico motrices

-Control del cuerpo y sus movimientos conocimientos básicos.Lateralidad (derecha-Izquierda).la respiración (expiración e inspiración).

Dentro – fuera, arriba-abajo, delante-detrás)-Juegos sensoriales y perceptivos (individual y colectivo. Antes-después, corto –largo-mucho- poco, ahora-después)Desplazamiento, saltos y giros, Ritmo,

-Percepción de espacios y movimientos corporales.

-Reconocimiento de movimientos corporales.

-Realización de juegos dirigidos: desplazamiento moviendo partes del cuerpo indicadas por el profesor

-Realización de actividades dirigidas con pelotas, aros y cuerdas.

-Realización de juegos libres.

-Ejecución de juego en equipo.

-Realización de partidas de baloncestos, voleibol, futbol.

-Profundización de posibilidades de

Page 122: PLAN DE GRADO 2°

SOCIALES Y AFECTIVAS (JUEGO Y

EXPRESION).

-Desarrollar habilidades de desplazamiento.

duración, secuencia.Velocidad (lenta, rápida y simultánea).

-Caminar individualmente, por parejas tríos y grupos asociandos el patrón con diferentes ritmos, bailes folclóricos.

-Correr a diferentes distancias asociando el trabajo de capacidades física (velocidad, fuerza, resistencia, agilidad)

-Concepto de formación, hilera, fila, circulo, convergencia, divergencia, escuadrón.

-Gestos mímicos y dramatizaciones.

desplazamiento

-Rondas

-Concepto de rondas

-Ejecuta diferentes rondas, acompañándolas con algunas partes del cuerpo

-Participa del trabajo en equipo

Page 123: PLAN DE GRADO 2°

RECURSOS LOGRO INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN

Académicos, físicos, didácticos y del talento humano de cada uno de los integrantes. Además de aquellos con que cuenten la sede

-Ejecución del movimiento utilizando las diferentes partes del cuerpo.

-Realización del ejercicio lúdicos con la ayuda del profesor

-Participación de los juegos para una buena socialización.

-Realización de movimientos según posiciones de mejoramiento en su presentación personal y hábitos de higiene.

-Adquisición y práctica de buenos hábitos alimenticios dados.

-Ejecuta movimientos con los miembros de superiores.

-Realiza algunos ejercicios en coordinación

-Realiza algunos ejercicios ya explicados

-Organiza un juego con sus compañeros

-Desarrolla movimientos de tensión y relajación

-Adopta diferentes posiciones para el desarrollo de movimientos

E:EXCELENTE

S: SOBRESALIENTE

A: ACEPTABLE

I: INSUFICIENTE

Page 124: PLAN DE GRADO 2°

-Explica algunas normas de aseo personal

-Conserva buenos hábitos alimenticios

-Percepción de espacios y movimientos corporales

Page 125: PLAN DE GRADO 2°

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREAEDUCACIÓN ETICA Y EN VALORES HUMANOS

2009

Page 126: PLAN DE GRADO 2°

INTRODUCCIÓN

El área de educación Ética y valores humanos se orienta a la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión de problemas morales y la construcción de valores personales, sociales, familiares económicos y políticos. Para alcanzar este fin el área propone la formación en las competencias ética o ciudadana, axiológica y comunicativa.

Los objetos de enseñanza o contenidos están estructurados por los siguientes ejes temáticos: ética, problemas morales y axiología. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en pensamiento ético, axiológica y comunicativa. El objeto de conocimiento del área son los problemas morales.

El enfoque teórico es civil y comunicativo. Para la construcción de éste enfoque se ha recurrido a una historicidad d ela ética y a los problemas morales que afrontan los colombianos y en especial en la ciudasd de Medellín. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins.

Page 127: PLAN DE GRADO 2°

Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias, dominios de competencia, niveles y criterios. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en el ámbito ético y moral que presentan las estudiantes y la comunidad, en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

CUADRO DE CONTENIDOS- EJES TEMÁTICOS

GRADOEJE

ETICO

EJE

MORAL

EJE

AXIOLÓGICO

EJE

JURÍDICO

Page 128: PLAN DE GRADO 2°

2º. N: PROYECCIÓN FAMILIAR

Declarativo:

Concepto sobre proyección familiar.

Procedimental:

Observar, describir, comparar, conceptualizar y resolver problemas sobre la proyección familiar.

Actitudinal:

Creencias, gustos,

obstáculos, expectativas, necesidades e intereses

N: PROBLEMAS MORALES SOBRE LA PROYECCIÓN FAMILIAR

Declarativo:

Concepto de problemas morales sobre la proyección familiar.

Procedimental:

Observar, describir, comparar, conceptualizar y resolver problemas morales sobre la proyección familiar.

Actitudinal:

N: LA IDENTIDAD FAMILIAR

Declarativo:

Concepto sobre identidad familiar

Procedimental:

Observar, describir, comparar, conceptualizar y resolver problemas morales sobre la identidad familiar.

Actitudinal:

Creencias, gustos, obstáculos, expectativas, necesidades e intereses sobre la identidad familiar.

N: NORMAS

Declarativo:

Concepto de normas familiares

Procedimental:

Observar, describir, comparar, conceptualizar y resolver problemas morales sobre las normas familiares.

Actitudinal:

Creencias, gustos, obstáculos, expectativas,

Page 129: PLAN DE GRADO 2°

sobre la proyección familiar.

Creencias, gustos, obstáculos, expectativas, necesidades e intereses sobre problemas morales de la proyección familiar.

necesidades e intereses sobre las normas familiares.

META: EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

Page 130: PLAN DE GRADO 2°

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREA:EDUCACIÓN RELIGIOSA

Page 131: PLAN DE GRADO 2°

2009

INTRODUCCIÓN

El área de educación religiosa está constituida por los siguientes ejes temáticos: La verdad sobre el hombre, la verdad sobre Dios Trino y la verdad sobre la Iglesia. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once.

Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento religioso y trascendental. Los objetos de conocimiento del área están constituidos por: la relación con Dios y la experiencia religiosa. El enfoque teórico

Page 132: PLAN DE GRADO 2°

es el cristiano. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades religiosas que fueron establecidos en los lineamientos básicos del currículo en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

CUADRO DE CONTENIDOS GRADO 2°

GRADO

EJE CULTURAL EJE BÍBLICO EJE DOCTRINAL EJE MORAL EJE LITÚRGICO

2º La amistad.

Declarativo:

Concepto sobre la

La amistad como Alianza.

Declarativo: Concepto bíblico

La amistad en la vida de Jesús.

Declarativo:

La reconciliación estrecha lazos de amistad.

Implicaciones de la amistad en la vida del hombre.

Page 133: PLAN DE GRADO 2°

amistad.

Procedimental:

Descubrir la amistad como valor de convivencia.

Actitudinal: Valoración de la amistad.

sobre la amistad.

Procedimental:

Reflexión de la amistad de Dios con el hombre.

Actitudinal:

Espectativas sobre la amistad de Dios con el hombre

Concepto sobre la amistad en la vida de Jesús.

Procedimental:

Descripción de la amistad en la vida de Jesús de acuerdo al texto bíblico.

Actitudinal:

Intereses sobre la amistad en la vida de Jesús

Declarativo:

Concepto sobre el perdón.

Procedimental:

Identificación de la reconciliación como medio de restablecer la amistad con Dios.

Actitudinal: Valoración del perdón

Declarativo

Concepto sobre las implicaciones de la amistad en la vida del hombre.

Procedimental:

Explica las implicaciones de la amistad en la vida del hombre.

Actitudinal: Valora la amistad como medio de relación con el otro.

Page 134: PLAN DE GRADO 2°

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

2009

Page 135: PLAN DE GRADO 2°

INTRODUCCIÓN

El área de educación artística está constituida por los siguientes ejes temáticos: artes corporales, artes auditivas, artes

plásticas y visuales, comprensión y apreciación artística, conocimiento y valoración artística y el conocimiento cultural.

Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el

grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento

estético, investigativo, expresión y sensibilidad artística. Los objetos de conocimiento del área están constituidos por: la

experiencia y la obra de arte. El enfoque teórico es el espiritual. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del

área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología

problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base

de los procesos de las competencias. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades de su

entorno cultural y social de la ciudad; en pos de formar a un ciudadano competente con valores éticos y transformador de

las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

Page 136: PLAN DE GRADO 2°

La educación artística nos hace comprender la importancia de la innovación y la creatividad en nuestras vidas como un

mecanismo clave de interacción social. Justamente por el conocimiento estético, intuitivo y especializado que esta área

contiene, es que aprendamos a interiorizar el entorno y la vida misma. La experiencia sensorial, la experiencia estética y

la experiencia creativa, se comprenden y se complementan en el ámbito de la apreciación, la valoración y la comprensión

de los múltiples objetos estéticos que nos interpelan en nuestra cotidianidad.

Hablar de la educación artística en la escuela, es hablar de un suceso cognitivo y afectivo, de una comprensión de lo

objetivo, y lo subjetivo como polaridades. En la educación artística no solo se sueña y se hace, también se aprende a

degustar y emocionarse con el hacer.

CONTENIDOS Y EJES TEMATICOSÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA GRADO 2º

Artes

corporales

Artes auditivas y visuales

Artes plásticas Comprensión y

apreciación estética

Conocimiento y valoración

artística

Conocimiento cultural

Ejercicios predancísticos.

Declarativo (D): historia y origen de las danzas.

Cantos infantiles.

D: Importancia e historia de los cantos infantiles.

P: Ampliación del repertorio del cancionero infantil.

Modelado

D: Concepto e historia

del modelado.

P: Modelado de objetos con tres dimensiones utilizando varios

Teoría del color

D: Definición de la

teoría del color y su

utilidad.

P: Realización de

Sensibilización

D: Motivación y

sensibilización

hacia el área de

educación

Valoración del área urbana del municipio

D: Historia sobre la fundación y costumbres de

Page 137: PLAN DE GRADO 2°

Procedimental (P): Ejercicios rítmicos-musicales, detectando algunos elementos.

Actitudinal (A): Observación de actitudes, habilidades y aptitudes

Títeres.

D: Concepto y utilidad de los títeres.

P: Elaboración de títeres planos o de silueta. Utilización del títere en una dramatización.

Audición de música infantil. Realización de actividades lúdico musicales

A: Valoras las aptitudes.

Música Colombiana

Diferenciación entre música infantil y música colombiana.

P: Audición de música Colombiana. Memorización de canciones colombianas.

A: Valoración de la música colombiana.

materiales.

A: Motivación para la expresión libre. Exposiciones para la valoración de los trabajos.

Dibujo

D: Concepto de dibujo,

línea, punto, caligrafía y

estudio del lenguaje de

la forma.

P: Orientaciones y diálogos sobre los temas a dibujar. Realizaciones personales. Exposiciones de trabajos.

A: Comentarios positivos sobre los propios trabajos y los de sus compañeros.

mezclas para obtener, colores primarios y secundarios. Elaboración de trabajos empleando las mezclas de colores.

A: Incrementación de valores de cooperación, respeto, orden, libertad.

artística.

P: Juegos creativos. Manipulación de materiales. Orientaciones claras y precisas. Experiencias en las diferentes actividades del arte.

A: Creación de ambientes propicios para las diferentes manifestaciones. Valoración de la creatividad. Orientaciones oportunas, según las aptitudes de cada estudiante.

Valoración artística del

los antepasados.

P: Visita a los diferentes sectores. Observación de obras del patrimonio cultural del municipio.

A: Valoración de las costumbres de nuestra familia, antepasados y sus obras que nos dejaron como patrimonio cultural.

Page 138: PLAN DE GRADO 2°

A: incentivar la creatividad, y participación.

Himnos Patrios

D: Concepto e importancia de los Himnos Patrios.

P: Audición, memorización y entonación de los Himnos Nacional de Colombia y del municipio.

A: Respeto a los símbolos patrios.

Instrumentos de percusión

D: Concepto e

importancia de los

instrumentos de

percusión.

P: Construcción y utilización de instrumentos de

Collage

D: Concepto, historia,

materiales y

procedimientos.

P: Selección de materiales. Rasgado y recortado. Elección del tema a representar.

A: Respeto y libertad de expresiones propias y de los demás.

Plegado

D: Importancia y utilidad

del plegado.

Procedimientos.

P: Explicación sobre el trabajo a realizar. Elaboración de

barrio y el municipio

D: Orientación

para determinar

que personas de

la comunidad

tiene aptitudes

artísticas.

P: Visita a lugares donde hayan manifestaciones artísticas.

A: Apreciación de valores artísticos del municipio.

Page 139: PLAN DE GRADO 2°

percusión.

A: Observación y valoración de aptitudes.

diferentes figuras. Realización de plegados según iniciativas.

A: Fomentar los sentimientos de ayuda y colaboración.

Combinación de colores

D: Explicación de

materiales a emplear.

P: Mezcla de colores. Utilización de mezcla de colores según necesidades.

A: Valoración de trabajos por medio de exposiciones.

Page 140: PLAN DE GRADO 2°

BIBLIOGRAFIA

ESTANDARES CURRICULARES EMITIDOS POR EL M.E.N.

AGENTES PEDAGÓGICOS M.E.N.

SABER CASTELLANO. Ed. Futuro

AULA SIGNIFICATIVA. ED libros y libres

HERRAMIENTA DE ESPAÑOL. Ed. Santillana.

GUÍA ESCOLAR Nº 2 Ed. Santillana

AMIGO DE LAS MATEMÁTICAS. Ed. Santillana

VIDA. Ed. Voluntad

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS. Ed. Magister Ltda.

NEW FRIENDS Ed. Richmond Publishing.

KINDER CREATIVO. Ed. Gil Editores.

Page 141: PLAN DE GRADO 2°