PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO DEMOCRACIA DIRECTA PLAN … · 2018-06-20 · Frente a sus costas...

19
PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO DEMOCRACIA DIRECTA PLAN ANCASH

Transcript of PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO DEMOCRACIA DIRECTA PLAN … · 2018-06-20 · Frente a sus costas...

PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO DEMOCRACIA DIRECTA

PLAN ANCASH

PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO DEMOCRACIA DIRECTA PLAN ANCASH

PRESENTACION

La coyuntura actual y el atraso de nuestro pueblo, ha motivado nuestra participación en las presentes elecciones regionales, que hasta la fecha, nos venía siendo indiferentes como a muchos de ustedes, ya que los gobernantes de turno constantemente nos vienen defraudando y aún más el desprestigio de los partidos de la derecha que nos han gobernado y siguen aún gobernándonos, que están ligados a los grandes escándalos de corrupción en el país, cuyo fundamento radica en el predominio de un modelo neoliberal, excluyente, primario exportador, que beneficia a pequeños sectores de la sociedad y las empresas transnacionales, donde la gran mayoría está sumida en un profundo atraso y pobreza. Pero además debemos deslindar con todos los grupúsculos y personajes que aparecen en cada proceso electoral para ofrecer el oro y el moro, entregando dadivas y con toda seguridad quieren llegar a los gobiernos regionales y locales para recuperar lo “invertido”, pues para los primeros y los segundos la política se ha convertido en un negocio. De allí que para la gran mayoría de nosotros nos resulta hasta indignante hablar de política, debido a que la misma viene siendo tomada como un medio para lograr el beneficio personal y no para trabajar por el desarrollo de nuestro pueblo con justicia social, que es el verdadero fin de la política bien entendida.

Ha sido precisamente la falta de capacidad de nuestros gobernantes para ejecutar proyectos de desarrollo con perspectiva de largo plazo, eficiencia y transparencia, debido a la corrupción enquistada en nuestras instituciones, lo que nos está obligando a participar de esta contienda electoral que, tanto para ustedes como para nosotros era, hasta hace poco, ajena a nuestras vidas; ello con la única finalidad de defender los intereses de nuestro pueblo y poder lograr de manera conjunta con ustedes, el desarrollo y progreso sostenido de nuestro distrito, provincia y región.

Quienes ahora estamos participando en esta lid electoral, con el partido de Democracia Directa, cuyo símbolo es la casita nos une la vocación de servir a nuestra comunidad.

Estamos cansados de escuchar como los demás candidatos se vienen insultando mutuamente, mirando la paja en el ojo ajeno, evidenciando solamente una ambición de poder, en vez de trabajar por nuestro pueblo; por ello, fiel a nuestros ideales, les presentamos a continuación, nuestro PLAN DE GOBIERNO elaborado con el apoyo de un equipo técnico especializado y la participación de amplios sectores sociales y del pueblo, esperamos poder ejecutar a partir del próximo

año, para que la región Ancash ocupe el sitial que le corresponde en el país y el mundo, con puestos de trabajo para todos promoviendo el desarrollo del comercio, de la agricultura y de la industria; así como, con la promoción de educación, salud, deporte y seguridad ciudadana.

Consideramos también que, por principio, cualquier tipo de reelección genera lazos de continuidad, y el continuismo, corrupción. Hay que tener presente que estos últimos años se evidencia claramente que los gobernantes de turno han implementado o dejado implementar políticas que sólo benefician a su entorno, llámese empresas constructoras y/o extractivas. Es hora que el pueblo llegue al gobierno y se recupere el principio de autoridad, el fortalecimiento institucional y la práctica de los valores.

Esperando que se ilumine vuestras conciencias al momento de elegir con su voto a las nuevas autoridades el próximo mes de octubre, estamos seguros que respaldarán a la mejor propuesta que con responsabilidad conduzcan los destinos de nuestra provincia durante el periodo 2019-2021. En este sentido, les pedimos nos brinden la oportunidad para trabajar juntos y no ser cómplices de nuestro atraso y nos permitan, demostrar la gran voluntad, capacidad y profesionalismo que tenemos para trabajar con transparencia por nuestra región, donde el pueblo ejerza su legítimo derecho y donde el pueblo DECIDE, LEGISTA Y GOBIERNA en democracia directa.

INTRODUCCIÓN

Al observar más allá de los quinientos años, no podemos sino sentir gratitud por aquellos hombres que nos legaron la papa y el maíz que alimentan al mundo. Nos dejaron avanzada ingeniería y arquitectura. Podemos observar los graderíos que riegan, levantados piedra sobre piedra en precipicios perpendiculares. Ahí están, la arquitectura convertida en arte, Chavin, Caral, Machu Picchu y Sacsaywamán y los caminos que surcan desde Colombia hasta Chile y Argentina, incólumes a pesar del tiempo.

Los invasores europeos, obligaron a los nativos a odiar el pasado y desde ese día el Perú es un pueblo sin personalidad. Después llegó al que llaman emancipación, con San Martín y Bolívar como los libertadores, pero el Perú saltó de una dependencia a otra, tanto económica y política como tecnológica, militar y artística.

El Perú sufrió tres episodios nefastos, del que no nos podemos recuperar todavía. La nefasta invasión europea, la guerra con Chile atizada por Inglaterra y la invasión japonesa con Fujimori en el poder de 1990 -2000.

Llegamos a la hora actual, peleando por la supervivencia de la Patria, después de que, en nombre de honradez, tecnología y trabajo; Fujimori nos convirtió en un país destruido y ocupado por las transnacionales. Con un estatuto de ocupación en vez de Carta Magna.

Al Perú no ha llegado ni la modernidad, ni la ciencia, ni la técnica ni el mercado: hay imitaciones en todos los aspectos, chatarra en vez de tecnología, improvisación en vez de planificación, caudillos corruptos en vez de clase dirigente.

El Perú es uno de los países más ricos del mundo en reservas naturales, pero no tiene Proyecto Histórico o Proyecto Nacional, por lo que su vida política es una redundancia que empieza cada cinco.

Para algunos, el horizonte como país es un crecimiento económico de 5% anual; para otros, obras y más obras, desde carreteras hasta escuelas y puentes. Hay quienes sostienen que el norte debe ser la “estabilidad”, vale decir, que en los próximos cinco años nadie mueva una sola piedra o que solo haya reformas. Otros están preocupados de que, en este barco, que navega a merced de la tempestad, la silla no se mueva de su sitio y la sopa no se desparrame, aunque la nave se esté hundiendo.

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Diagnóstico de la región

La región Ancash, cubre una superficie de 35 915 Km², que representa el 2,8% del territorio nacional. Comprende tanto las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero peruano. Limita con el océano Pacífico por el oeste, La Libertad, por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur. Ancash está políticamente dividido en 20 provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz su capital.

Frente a sus costas existen 16 pequeñas islas que en conjunto poseen una superficie insular oceánica de 12,2 km2, entre las que destaca la Isla Blanca con 4,0 km2 y la Isla Santa Ana “A” con 3,2 km2. El territorio comprende espacios geográficos de costa y sierra, sin embargo, aproximadamente el 72,0 por ciento de su territorio es esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4 m.s.n.m. (distrito Chimbote-provincia Santa) y los 3 910 m.s.n.m. (distrito Shilla-provincia Carhuaz).

Población Según cifras del INEI, región Ancash tiene una población de 1 122 792 habitantes, situándolo como el décimo más poblado del país (3,8 por ciento de la población nacional).

Existe en Ancash una alta concentración poblacional en la provincia de Santa, que alberga al 37,7% de la población regional. En los últimos cinco años la población ancashina creció a un ritmo anual de 0,58%. El 50,5% de la población es masculina y el 49,5% femenina.

Estructura productiva

Según información del INEI, es la quinta economía del país, al contribuir con 3,3 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La importancia relativa de la región en el país es mayor en el caso de algunos sectores como minería (13,9%), pesca (12,1%), electricidad y agua (4,8%), construcción (4,3%) y servicios gubernamentales (3,5%). En la estructura productiva de Ancash predominan la minería, otros servicios y manufactura, que contribuyen de manera conjunta con el 54% en el VAB departamental. Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2010 aplicada por el INEI, el 47,8% de la población empleada labora en el sector terciario, seguido del sector primario (37%) y el 15,2% restante, en el sector secundario. Fuente: INEI. Actividades VAB Estructura %

La visión, misión, ideario

La visión Democracia Directa, implementará un gobierno regional para coadyuvar a forjar la Nueva República de Democracia Total; y sentar las bases económicas, políticas y socio culturales, para la “refundación de la República”. Part iendo de una interpretación científica de la realidad peruana y regional; proponemos la construcción de un Proyecto Histórico Regional Descentralizado. Todo nuestro accionar político estará al servicio de la población y sus necesidades y el cambio del modelo económico neoliberal que propicia la reconcentracion. Construir una economía diversificada, sostenida en el desarrollo constante de una producción tecnificada y científica que fortalece y abastece el mercado interno; orientada hacia una mejor calidad de vida de la población y el Buen vivir.

El partido político “Democracia Directa”, se guía por los siguientes principios:

El respeto hacia la vida humana y a la biodiversidad.

El trabajo como factor de desarrollo humano

La democracia directa como mecanismo principal en la gobernabilidad

La integridad y la protección nacional provincial y distrital

La economía que genera equilibrio social considerando a la persona como fin supremo

La educación, salud y seguridad social como derechos universales de la persona

El Estado debe ser transparente y con políticas justas, verdaderas y razonables.

Este conjunto de principios no solo será tomado en cuenta, sino que, en un potencial gobierno regional de “Democracia Directa” en la región Ancash, constituyen las líneas rectoras para gobernar y dirigir el desarrollo regional con amplia participación del pueblo. En este sentido, nuestro partido político “Democracia Directa” presenta el plan de gobierno para la región Ancash periodo 2019 al 2022.

Misión

Ser la alternativa política de los ciudadanos, que haga realidad sus demandas y aspiraciones a través de Democracia Directa. Combatir la pobreza promoviendo empleo para que todos y mejorar la calidad de vida mediante educación y salud de calidad en la perspectiva de un desarrollo sostenible. Un desarrollo sin exclusión ni desigualdad.

Nuestro ideario

1. Respeto a la vida. La vida humana y la biodiversidad del planeta merece respeto y obliga a su preservación, considerando que se trata de una necesidad racional y fundamental de preservación de nuestra propia existencia. Por tanto el partido considera preciso proteger la existencia individual y colectiva de los seres humanos y propiciar su desarrollo, en general en cualquier parte del universo y en particular en el territorio y espacio del país. Este principio nos compromete y obliga a realizar todos los esfuerzos posibles para generar las condiciones materiales, políticas, espirituales, ambientales, libres de contaminación, especialmente al agua, aire y suelo; a la salud; a la alimentación suficiente y balanceada, y a la seguridad que propicien la más alta calidad de vida posible.

2. El trabajo como factor esencial de desarrollo humano. El trabajo conducente a la producción de bienes y servicios, debe ser promovido, generado y ejecutado bajo las condiciones más adecuadas que le den el carácter de factor fundamental para el desarrollo humano, con dignidad v compensación justa respecto a la cantidad y calidad del mismo, que permita el sostenimiento y desarrollo del trabajador y su familia y que reditúe la inversión realizada en la formación y calificación de éste. Esto implica, también, eliminar toda forma de explotación, opresión y discriminación del trabajador, por razones de raza, género, clase social, credo o condición física o intelectual; asimismo eliminar toda forma de trabajo infantil.

3. Democracia Directa. El pueblo es el ente natural, supremo y soberano para decidir, administrar y gobernar directamente los destinos de la sociedad que constituye, en todos sus aspectos, principalmente de aquellos del más alto nivel de relevancia y/o trascendencia. Esto implica reconocer y promover toda forma de acción y pensamiento de la ciudadanía conducente a participar y decidir en la vida pública y los asuntos de Estado. Reconoce y declara, asimismo, ¡la supremacía y soberanía de! pueblo para decidir y legislar directamente sobre esos asuntos en las dimensiones, nacional, regional o local, obligando a las autoridades y funcionarios del Estado, y demás ciudadanos a observar y cumplir dichos mandatos, emanados de la voluntad popular. Esta soberanía está sobre todos los demás poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, y sobre todas las instituciones: Ministerio Público, Sistema Electoral, Fuerzas Policiales, Fuerzas Armadas, etc. En consecuencia se declara a la democracia representativa como subsidiaria.

4. Soberanía integral para fortalecer al Estado nacional. Sin soberanía integral no hay Estado Nacional Independiente. Esto implica revertir radicalmente el entreguismo desaforado de los nuevos pregoneros neoliberales y derrotar la perversa doctrina del «perro del hortelano» y sus variantes de similar contenido apátrida. Para ello, hay que defender la soberanía territorial frente a toda pretensión expansionista, en particular el Mar de Grau. Pero, sobre todo, hay que recuperar la propiedad de nuestros recursos naturales no renovables y el control nacional efectivo de las actividades estratégicas y de interés nacional. Merecen atención particular los puertos de todo tipo y la infraestructura básica del desarrollo. También se debe contar con una línea aérea de bandera, una flota mercante nacional y una red ferroviaria que cubra el territorio nacional. Debemos superar el modelo primario-exportador que nos aleja de la economía y tecnología modernas. Propender hacia la soberanía alimentaria, hídrica y energética. Superar la carencia de una renta estratégica.

5. Economía democrática social. Una comunidad política se convierte en nación si todos se sienten integrados e incluidos con igualdad en el ejercicio de todos los derechos garantizados y exigibles jurídicamente para todas y todos, sin excepción ni privilegios. No puede haber, como en el Perú de hoy, ciudadanos de primera, de segunda o de tercera categoría. Tampoco los derechos civiles y políticos pueden estar por encima de los derechos económicos, sociales y culturales ni los derechos colectivos por debajo de los derechos individuales. Debe existir y debemos sostener el equilibrio económico social conducido por un Estado fuerte, con capacidad de control, regulación y desarrollo y una ciudadanía capaz de imponer su soberanía y derecho supremo a ser beneficiaria ulterior.

El neoliberalismo solo ofrece una sociedad de consumidores sin lazos de comunidad ni intereses colectivos. Solo la garantía de una plena igualdad en la diversidad hará posible la comunidad de destino, los intereses comunes y el futuro compartido sin los cuales no hay nación posible. Es necesario anteponer a los criterios de crecimiento individual, el de crecimiento colectivo, la asociatividad, cooperación y la solidaridad, como valores capaces de crear valor competitivo en el mercado.

6. Desarrollo «desde adentro» con industrialización diversificada en armonía con la naturaleza . El proyecto neoliberal tiene como centro el mercado dominado por un puñado de grandes empresas dominadas por las corporaciones transnacionales, teniendo a la sociedad atomizada de consumidores y al Estado mínimo a su servicio. El modelo económico «populista» tiene como centro al Estado burocrático, patrimonialista y desfinanciado, teniendo al mercado intervenido y la sociedad corporativizada a su servicio. Mientras el

neoliberalismo es «mercado- céntrico», el populismo es «estado- céntrico». Nuestra propuesta es, en cambio, «socio- céntrica». El proceso de transformación requiere de una nueva concepción del desarrollo, que sea humana, sustentable y «desde adentro», donde el centro de todo sea la «sociedad organizada de ciudadanos y organizaciones sociales» en ejercicio permanente de los mecanismos de democracia directa. Se trata, pues, de una concepción «socio- céntrica» del desarrollo con enfoque de derechos, donde el mercado competitivo regulado y el Estado soberano garante de todos los derechos están al servicio de la sociedad y no viceversa.

7. Nueva Constitución para forjar la República de Democracia Total en el Perú. Las profundas transformaciones que requiere la «peruanización» del Perú tienen como «camisa de fuerza» la actual República Plutocrática de Democracia Parcial y su Estado Oligárquico Neo-Colonial, monocultural y elitista. Actúa como «jaula de hierro» del continuismo neoliberal corrupto la Constitución Fujimorista de 1993, a todas luces apócrifa y delincuencial. Ha devenido en la densa trama legal que convalida el modelo neoliberal de crecimiento concentrador, excluyente, depredador, estructuralmente heterogéneo y desnacionalizante. Para hacer posible la Transformación Nacional en Democracia Directa se hace ineludible forjar desde ahora mismo el poder constituyente del pueblo soberano y de los movimientos sociales, populares y ciudadanos, forjado por el movimiento popular en el ejercicio de la democracia directa, que emana del principio que el poder emana del pueblo. El sujeto histórico de la Transformación Nacional en Democracia Directa es todo el pueblo, constituido como bloque nacional popular en construcción, en cuya vanguardia tiene un lugar la admirable capacidad de resistencia de los pueblos amazónicos y, en general, nuestros pueblos originarios.

8. Unión Latinoamericana para la inserción soberana en el mundo globalizado. En la fase neoliberal de la globalización mundial capitalista ya no hay espacio para proyectos nacionales aislados de países medianos y pequeños. Se hace imperativo la creación y fortalecimiento de procesos de integración y unión que vayan mucho más allá de lo economía y la competencia de mercados. Se requiere de un sólido bloque de poder regional latinoamericano y caribeño. El papel geopolítico del Perú será el de liderar la unión de los pueblos de Andino América como la mejor contribución hacia la unidad continental de la Patria Grande.

9. Defensa de la regionalización. El proceso de regionalización debe consolidarse, entendiendo que las regiones son niveles del Estado con todas las funciones del mismo; es decir, regiones con poder político efectivo. También de emprenderse el proceso de descentralización efectiva promoviendo polos de desarrollo alternativos a la capital.

10. Educación para el desarrollo integral. La educación debe ser universal, gratuita, científica, humanista e integral, por el trabajo y para el trabajo, pues, para provecho individual y social, nadie debe quedar sin una educación

científica que al mismo tiempo le identifique con su carácter nacional; la falta o limitación de recursos económicos del individuo no debe ser obstáculo para obtener la educación a que tiene derecho. La educación debe permitirles a los educandos integrarse eficientemente en la actividad productiva.

11. La salud como derecho universal, pues el Estado debe garantizar la salud incluida la medicación, como un derecho humano, no sujeto a condiciones de capacidad adquisitiva.

12. La seguridad social. Organizada bajo la administración de los propios trabajadores; puesto que, por ahora, la seguridad social es fuente de liquidez y capital del Estado y de privados y hasta objeto de apropiación ilícita.

13. transparencia pública. referida a que la información de las instituciones del Estado es pública en todas sus instancias y momentos, sin excepción.

14. Decencia política y lucha frontal contra la corrupción. En el sentido que las propuestas de políticas de Estado deben ser transparentes, sustentadas en la verdad, la Razón y la Justicia. Sancionando todo acto de corrupción o demagogia en la función pública. Convirtiendo, de esta manera, la práctica política de Democracia Directa en docencia de educación cívica.

El formato del Plan de Gobierno es dado por el Jurado Nacional de Elecciones y “Democracia Directa” es la organización que respeta y se adhiere a las directivas nacionales para los procesos de elección democrática municipal. Los candidatos para la municipalidad provincial convocan y llaman al pueblo a participar en este proceso electoral en el cual se brinde la oportunidad a “Democracia Directa” para gobernar con transparencia, justicia y mucho trabajo.

1.1 Entorno macroeconómico En lo que va del presente siglo, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, Perú se distinguió como uno de los países de más alto dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PIB de 6.1% anual. La presencia de un entorno externo favorable. La pobreza según datos oficiales se redujo de 49.9% en el 2004 a 26.1% en el 2013 y la pobreza disminuyó de 28.4% a 11.4% en ese mismo periodo. Luego, para el año 2017 el INEI informó que había 375,000 nuevos pobres. El crecimiento del PBI se desaceleró, principalmente como consecuencia de la caída del precio internacional de los commodities, principalmente el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto generó una reducción de la inversión privada, lo que se tradujo en menores ingresos fiscales y una desaceleración del consumo. En este contexto, el déficit en cuenta corriente disminuyó de 4.8% del PIB en 2015 a 1.3% en 2017. Las RIN se mantuvieron en un nivel estable y, a marzo de 2018, ascienden a 29% del PIB. La inflación se situó en 2.8% en 2017 del BCRP.

Para el 2018, se espera una aceleración del PIB basada en el aumento de la inversión privada, principalmente minera, ante la recuperación parcial del precio de los commodities. También se espera un mayor impulso de la inversión pública, con ejecución de las obras de reconstrucción de los daños causados por el Fenómeno del Niño y la ejecución de obras vinculada a los Juegos Panamericanos que el Perú albergará en el 2019. Las proyecciones de crecimiento del PBI son vulnerables por el comportamiento de los precios de los commodities que Perú exporta, una mayor desaceleración de la economía China, la volatilidad del mercado internacional de capitales y la velocidad del ajuste de la política monetaria en los EUU. Por otro lado, para incrementar el crecimiento de largo plazo, se requiere de reformas estructurales y fiscales que liberen la productividad y mejoren la eficiencia de los servicios públicos. Lo cual requiere el cambio del modelo económico primario exportador.

1.2 Ejes estratégicos Identidad regional con integración pluricultural que articule y complemente lo occidental y lo andino amazónico.

Construir un gobierno regional integral e incluyente, que sea de “Todas las Sangres”. Este es el camino para resolver la vieja cuestión de la identidad nacional y regional.

Soberanía para fortalecer al Estado sub nacional

Esto implica revertir radicalmente el entreguismo total de los pregoneros neoliberales y derrotar la perversa doctrina del «perro del hortelano» y sus variantes de similar contenido apátrida. Debemos superar el modelo primario-exportador que nos aleja de la economía y tecnología modernas. Propender hacia la soberanía alimentaria, hídrica y energética. Superar la carencia de una renta estratégica.

Economía democrática social

No puede haber, como en el Perú de hoy, regiones con ciudadanos de primera, de segunda o de tercera categoría. Tampoco los derechos civiles y políticos pueden estar por encima de los derechos económicos, sociales y culturales ni los derechos colectivos por debajo de los derechos individuales. Debe existir y debemos sostener el equilibrio económico social conducido por un gobierno fuerte, con capacidad de control, regulación y promoción y distribución equitativa de la riqueza generada en el entorno regional.

El neoliberalismo solo ofrece a nivel del país y de las regiones una sociedad de consumidores sin lazos de comunidad ni intereses colectivos. Es necesario anteponer a los criterios de crecimiento individual, el de crecimiento colectivo, la asociatividad, cooperación y la solidaridad, como valores capaces de crear valor competitivo en el mercado.

Integración regional y cohesión social de ciudadanos plenos como garantía de unión en la diversidad

Reforma de educación orientada a la reconversión productiva del país, al desarrollo humano y al buen vivir. Una educación que articula la familia, la comunidad y la escuela, para la construcción de ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con su pueblo y su país; que construye nación en función de la integración e incluidos con igualdad de sus miembros, con el ejercicio de todos los derechos garantizados y exigibles jurídicamente para todas y todos, sin excepción ni privilegios.

Descentralización del estado, Regionalización y alineamiento de planes y políticas en todos los niveles, para garantizar la presencia positiva del Estado, y el respeto de todos los derechos de las personas.

Erradicar todo tipo de discriminación por raza, procedencia, idioma, posición social, género, u otro tipo; no puede haber, como en el Perú de hoy, ciudadanos de primera, de segunda o de tercera categoría.

Desarrollo con industrialización diversificada en armonía con la naturaleza

El proyecto neoliberal tiene como centro el mercado dominado por un puñado de grandes empresas dominadas por las corporaciones transnacionales, teniendo a la sociedad atomizada de consumidores y al Estado mínimo a su servicio.

Una economía regional, pluralista, diversificada y solidaria, con mercados competitivos y regulados con identidad y soberanía.

La regionalización será un proceso democrático y no sólo técnico productivo. Es, además de un Estado Social de Derecho y los derechos colectivos de los pueblos.

Las políticas sociales se conciben universalistas, descentralizadas y participativas y no focalizadas para pobres. El Estado garantizará los derechos sociales, en particular los derechos a la educación, la salud y la seguridad social, cuyos servicios integrales serán de acceso universal, gratuito y de calidad igual para todos.

II. RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO

2.1 Dimensión social

Las brechas sociales y económicas en las regiones son el resultado del abandono estructural ancestral, del centralismo y de las políticas socio económica desfavorable para los pobladores del área rural, especialmente para sus grupos históricamente excluidos.

Salud integral y preventiva

Los indicadores de salud son desfavorables, sobre todo en las zonas rurales y alejadas, como consecuencia de la gran dispersión de la población y su débil nivel de organización y participación en el cuidado de su propia salud, deficiente infraestructura y equipamiento, así como de la insuficiente provisión de insumos y medicamentos y del déficit en la disponibilidad de los recursos humanos y económicos.

Garantía de agua y saneamiento.

Existe una inmensa brecha en la cantidad y calidad del agua para el consumo humano, tanto en las ciudades como principalmente en la zona rural, en la que algunos sistemas de provisión son fuente de contaminación, poniendo en riesgo la salud de las personas. De igual manera, el saneamiento básico es altamente deficiente.

Educación de calidad.

Aún se mantiene en niveles altos las cinco brechas principales de la educación: acceso (especialmente educación inicial, secundaria y tecnológica productiva), logros de aprendizaje, infraestructura y equipamiento, de gestión territorial de los servicios y de altas tasas de analfabetismo.

Seguridad comunitaria y políticas alternativas frente a actividades ilícitas y la inseguridad ciudadana.

El Perú viene siendo afectado últimamente por formas extendidas del crimen organizado financiado por la tríada: tráfico ilícito de drogas, tala ilegal y minería delincuencial. En las ciudades se suma a ello, la cobranza de cupos a comerciantes o empresas del rubro construcción civil.

El endurecimiento de las penas carcelarias, ni la declaración del Estado de Emergencia, han resultado suficientes para detener la ola criminal. Conspira para tan malos resultados la poca credibilidad de las instituciones públicas encargadas del orden (PNP, Fiscalías y Poder Judicial) todos ellos plagados de ineficiencia y corrupción, dan la imagen de impunidad ante del delito.

2.2 Dimensión económica Desarrollo descentralizado y sustentable para elevar calidad de vida

En las regiones, la actividad minera no ha sido el motor del desarrollo socio – económico regional, sino que inclusive ha obstaculizado el desarrollo de la principal y tradicional actividad económica (agropecuaria y forestal) por la disputa de tierras y agua; agravando los problemas estructurales de dicho sector: minifundio e informalidad en la tenencia de la tierra, escasa asociatividad y débil acceso a los mercados, insuficiente infraestructura de riego y de caminos, así como el exiguo acceso a la asistencia técnica y financiera; todo lo cual ha impedido la consolidación de unidades productivas rentables en este sector. Por eso, la inclusión productiva es el mayor reto que enfrentamos, lo que implicaría acercar a los miles de unidades agropecuarias a los servicios públicos y a los mercados.

Para resolver esta problemática proponemos una economía regional productiva, sostenible y solidariamente competitiva que prioriza su articulación al mercado interno y subsidiariamente con la exportación.

2.3 Dimensión ambiental Valorando territorio, ambiente y protegiendo los recursos naturales

La disponibilidad de agua para el consumo humano y para las actividades productivas, depende de las cabeceras de cuenca. Por eso, la defensa de las cabeceras es el eje de la sostenibilidad alimentaria y ambiental, de la mitigación y adaptación al cambio climático y del desarrollo integral.

El país tiene una gran cantidad de pasivos ambientales mineros. Las calidades del agua en la mayoría de cuencas hidrográficas se ven seriamente afectas a causa de esos pasivos. Además, en las ciudades no se cuenta con rellenos sanitarios y sistemas de manejo de residuos sólidos.

2.4 Dimensión institucional

Escasa transparencia en el manejo presupuestal y creciente actos de corrupción de funcionarios en todos los niveles. Lo que afecta negativamente la calidad de vida de la población, según Contraloría General de la República, un promedio de 30% de los recursos públicos se desvían a favor de privados. Ancash aparece como una de las regiones con alto nivel de corrupción.

La política tributaria en el Perú es asimétrica favorable al gran capital, lo cual se repite en las regiones. Evasión tributaria creciente.

La estructura orgánica de la región Ancash es ineficiente e ineficaz. La burocracia es creciente producto del clientelismo político y existen dependencias que brindan pésimo servicio a la población.

II. RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO

1.- Dimensión Social

Problema Identificado Objetivo Estratégico

(Solución al problema) Meta(al 2022)

(Valor)

1. Salud integral y preventiva

Los indicadores de salud son desfavorables, sobre todo en las zonas rurales y alejadas. Deficiente infraestructura y equipamiento, así como de la insuficiente provisión de insumos y medicamentos y del déficit en la disponibilidad de los recursos humanos y económicos.

Promover salud integral y preventiva. Construcción y mejoramiento de infraestructura de salud y dotación de recursos humanos.

Garantizar agua de calidad para el consumo humano, tanto en las ciudades como principalmente en la zona rural

- Mejoramiento de los hospitales,

centros de salud.

- 80,000 millones de soles de

inversión pública en

infraestructura de salud

cofinanciado.

2. Existe una inmensa brecha en la cantidad y calidad del agua para el consumo humano, tanto en las ciudades como principalmente en la zona rural. De igual manera, el saneamiento básico es deficiente.

- Garantizar agua de calidad para el consumo humano, tanto en las ciudades como principalmente en la zona rural.

- 1,800 millones de inversión pública en agua y desagüe

3. Deficiente calidad educativa

Aún se mantiene en niveles altos las cinco brechas principales de la educación: acceso (especialmente educación inicial, secundaria y tecnológica productiva), logros de

- Mejoramiento y construcción de infraestructura educativa, con equipamiento técnico y tecnológico de última generación.

- Capacitación docente en número de 20,000 profesores

- 4,800 escolares evitan consumo de alimentos “chatarra”

aprendizaje, infraestructura y equipamiento, de gestión territorial de los servicios y de altas tasas de analfabetismo.

4. Inseguridad ciudadana y comunitaria. El Perú viene siendo afectado últimamente por formas extendidas del crimen organizado financiado por la tríada: tráfico ilícito de drogas, tala ilegal y minería informal.

- Promover políticas alternativas frente a actividades ilícitas y la inseguridad ciudadana. Promover la participación vecinal de manera organizada en las decisiones de seguridad ciudadana.

- Promover espacios de diálogo y concertación con las organizaciones sociales, colegios profesionales y juntas vecinales.

- Se incrementa en 60% la participación vecinal.

- Se fortalecen 120 organizaciones vecinales y capacitadas en seguridad ciudadana.

- 25 mesas de diálogo y de concertación vecinal en temas de seguridad.

2.- Dimensión Económica

Problema Identificado Objetivo Estratégico

(Solución al problema) Meta(al 2022)

(Valor)

1. Desempleo y sub empleo en actividad turística en la zona urbana y rural de la región Ancash.

Promover la inversión público y privado en infraestructura turística; ampliando el City Tours; Huaraz – Willka Wahin - José Olaya – Pumakayan- Parroquia de Soledad - Mirador Rataquenua.

La playa Gramita, Chanquillo, Restos Arqueológicos de Sechin Y La Playa

- Pavimentación del acceso a los centros y destinos turísticos.

- 25 puntos con señalización turística en los lugares de restos arqueologicos

- 9,000 empleos directos permanentes.

- 480 millones de inversión pública.

Tortuga.

El Cerro de la Juventud, Vivero Forestal, La Isla Blanca.

Mejoramiento del Mirador (La mano).

Mejoramiento de la Bahía el Ferrol.

2. Deficiente de infraestructura de integración regional. Baja productividad y limitada articulación al mercado local de la producción agrícola y pecuaria en la zona rural de la región Ancash.

Implementar proyectos integrales de desarrollo agropecuario: Instalación de riego tecnificado, cosecha de agua en la cordillera negra, entrega de semillas mejoradas, de asistencia técnica, e instalación de feria agropecuaria vía PROCOMPITE. Capacitación en tecnología y asistencia técnica.

Promover la extracción de la pesca para el consumo humano.

- Carreteras de integración regional Ancash – Huánuco y Ucayali.

- 20 talleres de capacitación técnica y tecnológica a 5000 agricultores

- 20 millones de soles de inversión pública.

3. Actividad minera no ha sido motor de desarrollo socio – económico. Problemas estructurales del sector agrario: minifundio e informalidad en la tenencia de la tierra, escasa asociatividad y débil acceso a los mercados, insuficiente infraestructura de riego y de caminos, así como el exiguo acceso a la asistencia técnica y financiera.

Promover sectores alternativos a la minería. Proponemos una minería responsable socialmente.

Economía regional productiva, diversificada, sostenible y solidariamente competitiva que prioriza su articulación al mercado interno y subsidiariamente con la exportación.

- Asociación pública-privada para modernizar la infraestructura y las operaciones marítimas y portuarias

- Construcción de nuevos muelles y plataformas para dar valor agregado a la producción exportable.

- 200 millones de inversión privada. - 250 millones de inversión pública. - 1,900 puesto de trabajo estable.

4. Una economía regional productiva deficiente, y con escasa competitividad y escasa articulación al mercado interno y con el mercado externo

Economía regional productiva, diversificada, sostenible y solidariamente competitiva que prioriza su articulación al mercado interno y subsidiariamente con la exportación.

- Capacitación en desarrollo y gestión de proyectos productivos.

- 800 MYPEs (metalmecánica, carpintería, agroindustrial, y artesanía).

- 54 millones de inversión privada. - 15 millones de inversión pública. - 10,800 puesto de trabajo

permanente

3.- Dimensión Institucional

Problema Identificado Objetivo Estratégico

(Solución al problema) Meta(al 2022)

(Valor)

1. Escasa transparencia en el manejo presupuestal y creciente actos de corrupción de funcionarios. Lo que afecta negativamente la calidad de vida de la población. Contraloría General de la República informa que en promedio el 30% de los recursos públicos se desvían a favor de privados.

Implementar un portal web, donde en tiempo real se divulgue sobre las contrataciones y adquisiciones por parte de gobierno local.

Organizar semestralmente audiencias públicas de rendición de cuentas. Ejecución de obras públicas por administración directa, en un porcentaje mayor.

- 25 portal web de transparencia. - 50 visitas al portal web. - Evitar pérdida del 30% de recursos

públicas por corrupción. - Incremento de 30% de empleo

directo con la ejecución de administración directa de obras.

2. La política tributaria en el Perú es asimétrica favorable al gran capital, lo cual se repite en las regiones. Evasión tributaria creciente.

Proponer iniciativas legislativas para una política tributaria que evite la evasión y elusión tributaria.

- Incrementar en 30% la base imponible.

- Incrementar en 20% de recaudación vía impuesto predial.

- 25,000 mil familias beneficiados.

3. La estructura orgánica de la región Ancash es ineficiente e ineficaz. La burocracia es creciente producto del clientelismo político y existen dependencias que brindan pésimo servicio a la población.

Controlar y monitorear al personal a través de planes por resultados.

- 25 nuevos instrumentos de gestión.

- En 30% de reduce la burocracia municipal.

- Reducir en 40% los plazos de los procesos administrativos.

4.- Dimensión Ambiental

Problema Identificado Objetivo Estratégico

(Solución al problema) Meta (al 2022)

(Valor)

1. Escasa disponibilidad de agua para el consumo humano y para las actividades productivas, depende de las cabeceras de cuenca. Por eso, la defensa de las cabeceras es el eje de la sostenibilidad alimentaria y ambiental, de la mitigación y adaptación al cambio climático y del desarrollo integral. La gestión de residuos sólidos es deficiente y en horarios inapropiados.

Implementar plantas de tratamiento de residuos sólidos, con tecnología moderna generadora de energía. Defensa de las cabeceras es el eje de la sostenibilidad alimentaria y ambiental, de la mitigación y adaptación al cambio climático y del desarrollo integral. Rediseñar el horario y rutas de recojo de residuos sólidos previa consulta a los vecinos. Industrialización de los residuos Sólidos con la participación del sector privado.

- Trabajar por el desarrollo sostenible de Chinecas

- 30 millones de soles en inversión pública.

- 800 mil soles en compra de maquinarias.

- 250 mil familias se benefician

2. Carencia de zonas verdes y de espacios recreativos en las capitales de Provincia.

Promover la reforestación de la ciudad, mejorando el área verde; parques y jardines.

Implementar parque recreativo

- Mejorar en 50% la forestación en la Región Ancash

- 180 mil familias se benefician en el espacio polideportivo anualmente.

ecológico en las zonas de densidad poblacional.

- 20 millones de inversión pública.

3. Creciente contaminación acústica y visual. El exceso de vehículos obsoletos que contaminan el ambiente. A su vez, la colocación de carteles y publicidad sin control ocasiona contaminación visual lo que desencadena estrés en la población.

Suspender el ingreso de nuevos vehículos de servicio público en la zona urbana.

- Reducir en 40% la contaminación acústica.

- Reducir en 30% la contaminación visual.

- Mejora en 50% la fluidez de tránsito vehicular y peatonal