PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCOLAR NOMBRE DEL …

29
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCOLAR NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Institución Educativa Villa Flora DIRECCIÓN: Calle 76AE N° 83C 41 Robledo Villa Flora NOMBRE DEL RECTOR: Carlos Alberto Mazo Loaiza ¿QUÉ ES EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO A NIVEL ESCOLAR? Es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización * *NTC 1486 (quinta actualización), 2002. La gestión del riesgo hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión del desarrollo y de su institucionalidad. ¿POR QUÉ DEBEMOS ESTAR PREPARADOS? Los desastres no siguen las fronteras geográficas ni se adhieren a itinerarios. Pueden suceder a cualquier hora, en cualquier lugar con poco o ningún aviso. Pero menos de un 15 por ciento de los estadounidenses están preparados para un desastre. En los últimos 10 años, casi 255 millones de personas alrededor del mundo fueron afectadas por desastres. Desde 1980, los sucesos de desastres relacionados al clima han aumentado por más de un 230 por ciento. Federal Emergency Management Agency (FEMA), Citizen Corps Survey, 2012. International Federation of Red Cross, 2012. Oxfam, 2012.

Transcript of PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCOLAR NOMBRE DEL …

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCOLAR

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO:

Institución Educativa Villa Flora

DIRECCIÓN: Calle 76AE N° 83C – 41 Robledo Villa Flora

NOMBRE DEL RECTOR: Carlos Alberto Mazo Loaiza

¿QUÉ ES EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO A NIVEL ESCOLAR?

Es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos

generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad,

desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o

lesivos de las situaciones que se presenten en la organización

* *NTC 1486 (quinta actualización), 2002.

La gestión del riesgo hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca

controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la

intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es

una dimensión de la gestión del desarrollo y de su institucionalidad.

¿POR QUÉ DEBEMOS ESTAR PREPARADOS?

Los desastres no siguen las fronteras geográficas ni se adhieren a itinerarios. Pueden suceder a

cualquier hora, en cualquier lugar – con poco o ningún aviso. Pero menos de un 15 por ciento de los

estadounidenses están preparados para un desastre. En los últimos 10 años, casi 255 millones de

personas alrededor del mundo fueron afectadas por desastres. Desde 1980, los sucesos de desastres

relacionados al clima han aumentado por más de un 230 por ciento.

Federal Emergency Management Agency (FEMA), Citizen Corps Survey, 2012.

International Federation of Red Cross, 2012.

Oxfam, 2012.

IDENTIFICACIÓN DE AMENNAZAS

Los planes escolares de gestión de riesgo se incorporan en la gestión escolar y la gestión educativa

como una respuesta a los factores sociales, ambientales, territoriales, políticos, económicos que han

puesto y ponen el riesgo el derecho fundamental a la educación y lo que esto implica para la protección

de niños, niñas y adolescentes en el derecho a la educación y protección de otros derechos inherentes a

este, como lo es el derecho a la protección, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho

a una vida sana.

DEFINICIÓN DE AMENAZA

La amenaza la define la ley 1523 de 2012 como: “Peligro latente de que un evento físico de origen

natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una

severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como

también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de

servicios y los recursos ambientales” (Ley1523 de 2012)

La amenaza en estos términos es un factor de probabilidad de ocurrencia que se mide bajo tres

variables de análisis principales que son la frecuencia, la intensidad y la afectación.

Frecuencia: La frecuencia de una amenaza es la relación entre la ocurrencia de un evento y su

realización en un periodo de tiempo. También se le denomina periodo de retorno.

Intensidad: La intensidad de una amenaza es el efecto o consecuencia más probable y predecible que

puede generar un evento.

Área de afectación: de una amenaza es la cobertura en espacio y población causado por un evento. Las

variables de la amenaza tienen criterios de calificación Baja, Media y Alta identificada con colores

Verde, Amarillo y Rojo respectivamente, con definiciones precisas para que esta calificación tenga la

mayor objetividad posible y se cuantifican en rangos de calificación de la siguiente forma: Las

amenazas a considerar son las siguientes:

1. Amenaza Natural que se subdividen en:

1.1. Amenaza natural biológica

1.2. Amenaza natural Geográfica.

1.3. Amenaza natural Hidrometereológica.

2. Amenaza Socio Natural.

3. Amenaza Antrópica o tecnológica.

4. Amenaza por violencias que se subdivide en:

4.1. Amenaza por violencia de conflicto armado.

4.2. Amenaza por violencia correlacionada o violencia social.

IDENTIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS

PRIORIZACIÓN DE AMENNAZAS Y PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Amenaza priorizada 1

Amenaza priorizada 2

Amenaza priorizada 3

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES

La Vulnerabilidad la define la ley 1523 de 2012 como:

“Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una

comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso

se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus

medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que

pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos”( Ley 1523 de 2012, Art. 4).

En esta definición y en el desarrollo del análisis de vulnerabilidad, se consideran las dos

acepciones del concepto de vulnerabilidad, a saber, exposición y capacidad.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE VULNERABILIDAD

PRIORIZACIÓN DE VULNERABILIDADES Y PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL PMI

PMI Vulnerabilidad priorizada 1

PMI Vulnerabilidad priorizada 2

REDUCCIÓN DEL RIESGO EN ESTABLECIMINETOS EDUCATIVOS

¿Qué es la reducción del riesgo?

La intervención o reducción del riesgo comprende un conjunto de medidas para modificar las

condiciones de riesgo presentes en el establecimiento educativo y su comunidad, por medio de la

eliminación o reducción de los factores que lo generan: las amenazas y/o las vulnerabilidades

identificadas en la actividad de PRIORIZACIÓN trabajada anteriormente.

Definición de brigadas y funciones:

El Comité de Gestión Escolar del Riesgo es una herramienta administrativa, la cual debe ser

transformada por el personal administrativo y docente hacia un verdadero proceso de participación

comunitaria.

Distribuir las acciones en BRIGADAS, o grupos operativos que se irán formando en el proceso, es un

elemento clave para la prevención, mitigación y manejo de emergencias o desastres en el

establecimiento educativo.

Es la comunidad educativa quien, de acuerdo a las necesidades y realidades del establecimiento

educativo en materia de gestión del riesgo, da vida a las brigadas y su especificidad.

COMITÉ DE GESTIÓN ESCOLAR DEL

RIESGO I. E. VILLA FLORA NOMBRE INTEGRANTES Y SUPLENTES

GRUPO

COORDINADOR DE

GESTIÓN ESCOLAR

DEL RIESGO EN

EMERGENCIAS

Representante: MAZO LOAIZA CARLOS ALBERTO

Suplente: NAZARET MEDINA

Miembros:

SILVA GRANDA DIANA YASMIN

ALVAREZ TOBON YISNETH NATHANIELA

MONTOYA RESTREPO NIZER FERNANDO

TABARES BUILES FREDY ALBERTO

BRIGADA DE

EVACUACIÓN

Representante: SILVA GRANDA DIANA YASMIN

Suplente: GÓMEZ MARTÍNEZ SANDRA MILENA

Miembros:

AGUDELO ESTRADA RICARDO DE JESUS

HOLGUÍN GUERRA JENNY GIRLESA

OSORIO VASQUEZ ALBERTO ANTONIO

VASQUEZ VELEZ MARIA BETTY

ARROYAVE PEREZ BLANCA ELENA

GALEANO MUÑOZ ALBA NUBIA

AGUDELO DELGADO JOHANNA MILENA

FREDY ORLAY RESTREPO ARBOLEDA

BRIGADA CONTRA

INCENDIOS

Representante: ALVAREZ TOBON YISNETH NATHANIELA

Suplente: SILVA HURTADO RUBIELA MARIA

Miembros:

MANCO QUIROZ ALEJANDRA

OSPINA CAMPIÑO MARÍA JANETH

PARRA ZAPATA MÓNICA MARCELA

ASPRILLA HURTADO VENUS HERCILIA

CRUZ ARBOLEDA JAIRO ANTONIO

MONTOYA ROJAS LUCELLY

JIMENEZ YUDI ANDREA

ELIANA MARIA MONTOYA PINEDA

ESTEFANIA IBARRA MOLINA

BRIGADA DE

PRIMEROS AUXILIOS

Representante: MONTOYA RESTREPO NIZER FERNANDO

Suplente: URIBE VILLA LUZ STELLA

Miembros:

CARO SANCHEZ NATALIA ANDREA

MENA MENA LORENA

RUIZ CHAVERRA JOSE REINEL

CANO JARAMILLO MARTHA LÍA

VALENCIA ARBOLEDA NANCY

QUIROZ GÓMEZ NATALIA

MAURICIO RAMIREZ PALACIO

LILIANA MARIA CARDONA OSPINA

BRIGADA DE APOYO

PSICOSOCIAL

Representante: TABARES BUILES FREDY ALBERTO

Suplente: MEJIA RODRIGUEZ SANDRA

Miembros:

DIOSA OCHOA LINA MARÍA

MUÑOZ HERRERA ALEXANDRA

VALENCIA RESTREPO JORGE ANTONIO

DEL VALLE GRISALES LILIANA

PEREA PEREA MIRIAM LERMINA

ZAPATA PÉREZ ROSMIRA ESTER

CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

A continuación se encuentra un inventario de las capacidades y recursos para responder en caso de una

emergencia o desastre en la institución educativa.