Plan de Formacion 28.04

download Plan de Formacion 28.04

of 28

Transcript of Plan de Formacion 28.04

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA UCA

Plan de formacin para docentes fortaleciendo las prcticas educativas para todos.Elaborado por: Martha Cecilia Duarte Mara Jos Rocha Octavio Zeledn Ftima Aguado Tania Centeno

Managua, Nicaragua. Abril 202

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

PARA SU INFORMACION:Autores:A. Martha Cecilia Duarte Morales, Maestrante en Polticas Sociales, Derechos y Protagonismo de niez y adolescencia UCA. Licenciada en Administracin de Empresas, con mencin en marketing. Natural de Managua, Nicaragua Correo electrnico [email protected] B. Octavio Jos Zeledn Medina, Maestrante en Polticas Sociales, Derechos y Protagonismo de niez y adolescencia UCA. Licenciado en Economa. Natural de Estel, Nicaragua Correo electrnico [email protected] C. Ftima Mercedes Aguado Lpez, Maestrante en Polticas Sociales, Derechos y Protagonismo de niez y adolescencia UCA. Licenciada en Sociologa. Natural de Managua, Nicaragua Correo electrnico [email protected] D. Mara Jos Rocha Bautista, Maestrante en Polticas Sociales, Derechos y Protagonismo de niez y adolescencia UCA. Licenciada en Psicologa. Natural de Granada, Nicaragua Correo electrnico [email protected] E. Tania Centeno, Maestrante en Polticas Sociales, Derechos y Protagonismo de niez y adolescencia UCA. Licenciada en Sociologa. Natural de Matagalpa, Nicaragua Correo electrnico [email protected]

2

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

INDICEObjetivos ....................................................................................................................................................... 3 Objetivo General: ...................................................................................................................................... 4 Introduccin .................................................................................................................................................. 4 Justificacin .................................................................................................................................................. 6 Marco Conceptual ......................................................................................................................................... 7 Gua metodolgica ...................................................................................................................................... 14 Conclusiones ............................................................................................................................................... 20 Recomendaciones ....................................................................................................................................... 21 Bibliografa ................................................................................................................................................. 22 Palabras Claves ........................................................................................................................................... 24

Objetivos3

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Objetivo General:o

Potenciar las habilidades docentes para el abordaje adecuado de una educacin con enfoque de inclusin y protagonismo de nios, nias y adolescentes.

Objetivos Especficos:o Contribuir a la reflexin de los docentes frente a los enfoques y modelos didcticos utilizados. o Analizar desde los valores y capacidades la importancia de aceptar las diferencias como diversidad. o Reflexionar sobre la importancia de una educacin inclusiva y las condiciones necesarias para el desarrollo integral de todo nio y nia. o Sensibilizar al docente para que pueda transmitir a las familias las herramientas metodolgicas que utiliza para que estas sean replicadas en el ncleo familiar. o Afirmar en los docentes conceptos sobre protagonismo y ciudadana de nios, nias y adolescentes con discapacidades.

IntroduccinDebemos estar claros que todos los estudiantes son diferentes, tanto desde sus formas de comunicacin como en sus habilidades fsicas y motoras, por lo que ignorar estas diferencias en el sistema educativo es negar a los estudiantes su derecho al aprendizaje, segn sus propias necesidades y promover la indiferencia ante la diversidad.

4

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Tomando en cuenta que la niez con discapacidad tiene limitantes en el sistema educativo formal, hemos desarrollado este plan de formacin con el objetivo de que los maestros estn informados, sensibilizados y capacitados para que puedan brindar en el aula de clase una educacin inclusiva con calidez y calidad; fortaleciendo de esta manera los procesos de aceptacin, adaptacin y aprendizaje significativo. Pese a que el colegio Centro Amrica es una institucin educativa privada, admite e integra estudiantes con discapacidades, adecuando la currcula desde lo interno y orientando a los docentes sobre cul debe ser el abordaje adecuado para el nio o la nia que posee algn tipo de discapacidad, incluso tomando medidas en cuanto a aceptar al acompaante del nio o la nia que lo necesite. Esto rompe el paradigma de que, al ser la educacin privada ms exigente y competitiva, no es posible integrar a la niez y adolescencia con discapacidad. En estos casos es necesario el apoyo y la apertura del centro educativo y un trabajo ms cercano con la familia, ya que ambos entornos constituyen un binomio inseparable y deben trabajar de la mano para alcanzar los objetivos que tienen en comn. Adems la Convencin de los Derechos del nio deja claro en el artculo 12, prrafo 2 que dicha educacin debe impartirse de tal forma que se respete la dignidad intrnseca del nio y se permita a ste expresar su opinin libremente y a participar libremente. Por esta razn consideramos conveniente fortalecer el derecho a la participacin en la escuela y ms con nios que en algn momento han sido excluidos. En Nicaragua ha sido muy notoria la exclusin de las escuelas de NNA con discapacidades y su formacin se ha limitado meramente a una enseanza bsica, en un sistema escolar especial, sin considerar la creacin de capacidades para su integracin social que implica la formacin de ciudadanos que participen de una forma activa y no pasiva. Por todo lo anteriormente expuesto, identificamos como grupo la necesidad de trabajar la temtica de la educacin inclusiva involucrando los elementos de protagonismo y ciudadana, por ello definimos como tema central de nuestro trabajo desarrollar un plan de formacin para docentes, fortaleciendo las practicas educativas para todos y todas.

5

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

JustificacinPrimeramente consideramos importante estar claros que la educacin inclusiva es una tarea ardua, pero que debe fortalecerse para poder brindar a aquellos estudiantes ms vulnerables o en riesgo de exclusin, marginacin o fracaso escolar, dos aspectos fundamentales como son: o Educacin de y con calidad y calidez, ajustada a su identidad y a sus necesidades educativas individuales y especficas. o Ofrecer un marco educativo comn, comprensivo, inclusivo, con vistas a promover valores sociales relevantes que se aprenden bsicamente en contextos de diversidad, como la igualdad, el reconocimiento y la valoracin de la diversidad humana, la solidaridad o el compromiso con los ms necesitados. De igual manera consideramos relevante, quizs por experiencias que hemos tenido en el rea educativa, que todo puede ser posible, es decir, es posible incluir a todos/as los/as estudiantes en las aulas, siempre que los maestros y las autoridades de las instituciones educativas hagan el esfuerzo de acogerlos, fomentar las amistades, adaptar el currculo y graduar las prcticas acadmicas-evaluativas. Pero tambin es bsico que las familias comprendan la necesidad de integrar a estos nios y nias en el sistema educativo y no aislarlos como generalmente se ha hecho. Todo estudiante tiene derecho a expresarse libremente y participar en todas las actividades que involucren a la comunidad educativa, por esta razn es necesario potenciar el afecto, la identidad y el auto-reconocimiento como ciudadano, con el objetivo de crear protagonismo y ejercicio pleno de la ciudadana, tambin es necesario cambiar patrones culturales en donde se limita, excluye y se da un trato diferenciado a estos NNA por ser personas con discapacidad. No obstante la inclusin plena no siempre se desarrolla con suavidad y aceptacin, por esta razn es vital que las familias, los centros educativos y los maestros no opten por la va fcil de excluir al nio o nia, sino que busquen soluciones para lograr la inclusin social y acadmica satisfactoria; porque un nio o nia que se forma en un contexto educativo formal e incluyente se desarrolla ms plenamente, favoreciendo sus procesos de aprendizaje y de igual manera sus habilidades sociales, las cuales son herramientas necesarias para la vida.

6

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Marco Conceptual1. Conceptos asociados a discapacidad.

Cuando se intenta plantear una perspectiva histrica, se encuentra que con el devenir de los siglos la calidad de la vida y el destino de las personas con discapacidad han dependido mucho de las actitudes y comportamientos predominantes entre las personas sin discapacidad, los que tradicionalmente estigmatizaban a las personas con discapacidad. En la prehistoria, a medida que las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban buscando mejores medios para la caza y despus mejores tierras para realizar sus cultivos, decidan abandonar a su suerte a las personas discapacitadas, para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu. Durante la poca del florecimiento las primeras civilizaciones, los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no queran que "en su bella y floreciente civilizacin" existieran personas diferentes. La historia de los discapacitados no ha sido nunca estable ni segura, lo cierto es que las desviaciones de cualquier tipo siempre nos han parecido una amenaza, lo diferente nos molesta, pero al mismo tiempo tenemos una fuerte curiosidad por aquello que nos parece sobrenatural, desde considerarlos demonios hasta dioses, de lo mtico a lo vulgar. ANTESLos hombres tambin a lo largo de la historia les han dado diferentes tratamientos a las personas con algn tipo de discapacidad.

AHORAActualmente se utilizan conceptualizaciones diferentes para la discapacidad, pero siempre hay un estigma en relacin a quien padece discapacidad. Utilizando las denominaciones: impedidos, lisiados, invlidos, minusvlidos. Dndoles calificativos como: socialmente atpicos, los pobres, los no aptos. Haciendo una doble marginacin: orgnica y funcional. Rechazndolas como personas y negndoles sus derechos. Considerando que la discapacidad era expresin: del mal o manifestacin de lo sagrado. Considerando que estas personas son susceptibles: de asistencia, de caridad y proteccin. Y por lo tanto excluyendo la posibilidad de que puedan ser protagonistas.

En la Grecia del siglo IV a.C. El eminente filsofoAristteles trat de interpretar algunas desviaciones, existen registros de estudios de las diferencias fsicas y mentales realizados por Digenes, Hipcrates y Galeno quienes estudiaron la epilepsia, la demencia, entre otras formas atpicas. Los Indios Masai asesinaban a sus nios discapacitados. Los Chagga de Africa Oriental utilizaban a sus discapacitados para ahuyentar al demonio. Los antiguos Hebreos crean que los defectos fsicos eran una marca del pecado. Los Jukun de Sudan consideraban que eran obra de los malos espritus y los abandonaban para que murieran. Los Semang de Malasia empleaban a sus lisiados como hombres sabios. Para los Nrdicos los discapacitados eran verdaderos Dioses.

7

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Para el presente trabajo, hemos retomado los conceptos de las palabras claves en nuestro plan de formacin, los que detallamos a continuacin: Funcionamiento es un trmino genrico que incluye Funciones Corporales, Estructuras Corporales, Actividades y Participacin. Indica los aspectos positivos de la interaccin de un individuo (con una condicin de salud) y los Factores Contextuales (Factores Ambientales y Personales). Discapacidad. Es un trmino genrico, que incluye deficiencias en las funciones corporales y en las estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin. Indica los aspectos negativos de la interaccin entre un individuo (con una condicin de salud) y sus Factores Contextuales (Factores Ambientales y Personales). 2.

Conceptos asociados con formacin.

Funciones Corporales son las funciones fisiolgicas de los sistemas corporales, incluyendo las funciones psicolgicas. Con cuerpo nos referimos al organismo humano como un todo, y por tanto se incluye la mente en la definicin. Por ello, las funciones mentales (o psicolgicas) estn incluidas en las funciones corporales. El estndar empleado para valorar estas funciones es lo que consideramos la norma estadstica para los seres humanos. Estructuras Corporales son las partes anatmicas o estructurales del cuerpo y sus componentes clasificados en relacin con los sistemas corporales. El estndar empleado para valorar estas estructuras es lo que consideramos la norma estadstica para los seres humanos. Deficiencia es la anormalidad o prdida de una estructura corporal o de una funcin fisiolgica. Las funciones fisiolgicas incluyen las funciones mentales. Con anormalidad se hace referencia, estrictamente, a una desviacin significativa respecto a la norma estadstica establecida (Ej. La desviacin respecto a la media de la poblacin obtenida a partir de normas de evaluacin estandarizadas) y slo debe usarse en este sentido. 3.

Conceptos asociados con protagonismo y ciudadana. 3.1 Actividades y Participacin versus limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin.

Actividad es la realizacin de una tarea o accin por una persona. Representa la perspectiva del individuo respecto al funcionamiento. La dimensin Actividad abarca todo el rango de reas vitales que tienen relacin con la salud, desde el aprendizaje bsico o la mera observacin hasta otras reas ms complejas tales como las interacciones personales y el empleo. Participacin es la implicacin de la persona en una situacin vital. Representa la perspectiva de la sociedad respecto al funcionamiento. La Actividad (al igual que la Participacin) se clasifica en los siguientes apartados: Aprendizaje y aplicacin del conocimiento. Tareas y demandas generales.

8

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES Comunicacin. Movilidad. Autocuidado. Vida domstica. Interacciones y demandas interpersonales. reas principales de la vida. Vida comunitaria, social y cvica.

Limitaciones en la actividad son las dificultades que un individuo, puede tener para realizar actividades. Una limitacin en la actividad abarca desde una desviacin leve hasta una grave en trminos de cantidad o calidad, en la realizacin de la actividad, comparndola con la manera, extensin o intensidad en que se espera que la realizara una persona sin esa condicin de salud. Restricciones en la participacin son los problemas que puede experimentar un individuo para implicarse en situaciones vitales. La presencia de una restriccin en la participacin viene determinada por la comparacin de la participacin de esa persona con la participacin esperable de una persona sin discapacidad en esa cultura o sociedad. Capacidad es un constructo que indica, como calificador, el mximo nivel posible de funcionamiento que puede alcanzar una persona en un momento dado, en alguna de los dominios incluidos en Actividad y Participacin. La capacidad se mide en un contexto/entorno uniforme o normalizado, y por ello, refleja la habilidad del individuo ajustada en funcin del ambiente. Se puede utilizar el componente Factores Ambientales para describir las caractersticas de este contexto/entorno uniforme o normalizado. Desempeo/Realizacin es un constructo que describe, como calificador, los que los individuos hacen en su ambiente/entorno real, y, de esta forma, conlleva el aspecto de la participacin de la persona en situaciones vitales. El contexto/entorno actual tambin se describe utilizando el componente Factores Ambientales. Factores Contextuales Son los factores que constituyen, conjuntamente, el contexto completo de la vida de un individuo, y en concreto el trasfondo sobre el que se clasifican los estados de salud en la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)1. Los factores contextuales tienen dos componentes: Factores Ambientales y Factores Personales. Factores Ambientales Constituyen un componente de la CIF y se refieren a todos los aspectos del mundo extrnseco o externo que forma el contexto de la vida de un individuo, y como tal afecta el funcionamiento de esa persona. Los Factores Ambientales incluyen al mundo fsico natural con todas sus caractersticas, el mundo fsico creado por el hombre, las dems personas con las que se establecen o asumen diferentes relaciones o papeles, las actitudes y valores, los servicios y sistemas sociales y polticos, y las reglas y leyes. Factores Personales son los factores contextuales que tienen que ver con el individuo como la edad, el sexo, el nivel social, experiencias sociales, etc., que no estn actualmente clasificados en la CIF pero que los usuarios pueden incorporar al aplicar la clasificacin. 4.

Inclusin y Educacin Inclusiva.

1

OMS/OPS, Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), Madrid, Espaa, 2001.

9

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES 4.1 Personas con discapacidad: Segn la Organizacin Mundial de la Salud (1980) (en adelante OMS) discapacidad se refiere a toda restriccin o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Se entiende la discapacidad como resultado de la interaccin entre la condicin de salud de la persona y sus factores personales, y los factores contextuales que pueden llegar a ser facilitadores o limitadores del desarrollo de una determinada actividad o del desenvolvimiento personal en forma de participacin. Sin embargo, dado el carcter prctico de la presente aportacin, nos vemos en la necesidad de significar a la poblacin objeto de este documento para saber exactamente a quien nos dirigimos. Por tanto agruparemos a las personas con discapacidad bajo los siguientes eptetos: personas con discapacidad fsica (motriz y orgnica), con discapacidad visual, con discapacidad auditiva, con discapacidad intelectual y con trastorno mental. I. Inclusin Social: Entendemos como Inclusin Social, el proceso que asegura que aquellas personas en condicin de discapacidad y de exclusin social aumenten las oportunidades para tener acceso a una participacin en todos los mbitos de su vida(econmica, social y cultural), as como gozar de unas condiciones de vida y bienestar en equidad e igualdad. II. Educacin Inclusiva. Entendemos como Educacin Inclusiva el proceso permanente dirigido a ofrecer una educacin de calidad y calidez para todos/as, respetando la diversidad en necesidades, habilidades, capacidades y expectativas de aprendizaje de los estudiantes, eliminando todas las formas de discriminacin. 2.1 Principios para la promocin de la calidad en la educacin inclusiva: Ampliar la participacin incrementando las oportunidades educativas de todo el alumnado. Formacin en educacin inclusiva para todos los docentes. Cultura y valores que promuevan la inclusin. Sistemas organizados que promuevan la inclusin. Flexibilidad en la gestin de recursos que promuevan la inclusin. Polticas que promuevan la inclusin. Legislacin que promueva la inclusin. 5.

Actitudes docentes en el abordaje en los centros educativos.

5.1 La actitud docente positiva ante la atencin a la diversidad: atender a la diversidad de los estudiantes supone aceptar a todos y cada uno de nuestros estudiantes, incluyendo a aquellos que se levantan y hablan constantemente, a los que no pueden seguir una explicacin como los dems y nos tenemos que quedar con ellos un tiempo extra, a los que hay que narrarles verbalmente cmo es una diapositiva porque no pueden verla, a los que no comprendemos cuando hablan y un largo etc. Y hay que reconocer que esto no siempre es fcil por muy buenas intenciones que tengamos: un maestro pueden encontrase con aulas de hasta 38 estudiantes y muchos de ellos necesitan atencin especfica. Tener una actitud positiva implica intentar que todos se desarrollen al mximo, respetar las diferencias de todos y cada uno de nuestros estudiantes, tener fe en la capacidad de las personas pese a las dificultades y tener fe en uno mismo como maestro que forma parte importante de la vida de los estudiantes y que le puede ayudar en su desarrollo personal. Para lograr esta actitud positiva de la que

10

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES venimos hablando es necesario que los profesores tengan una formacin seria, exhaustiva, abierta, entusiasta, positiva y realista. 5.2 Actitudes imprescindibles para afrontar el desarrollo de un proyecto curricular. Una vez decidido el qu, el cmo y el cundo ensear y evaluar, llega la hora de la verdad: el trabajo del da a da, la labor artesanal, la puesta en escena de todo lo que hemos planificado. En educacin nadie discute la importancia de las actitudes y de la manera de proceder de los educadores. Sin duda, marcan el estilo educativo, el clima de la institucin y abren o cierran muchas posibilidades educativas. A continuacin se presentan las actitudes que deben estar presentes en los educadores para poder llevar a cabo con ciertas garantas un proyecto educativo. 5.3 Prudencia: Trabajamos con nios y adolescentes que se estn construyendo como personas, nuestra misin es acompaarles de forma activa y colaborar a que se entiendan a s mismos, a que descubran significados en la realidad que les rodea, a que piensen y descubran sus respuestas a preguntas como: qu sentido tiene su existencia, cmo deben ser sus relaciones con el mundo y con las dems personas. 5.4 Animacin: cada da es ms relevante el papel del profesor como animador, como persona que motiva a sus alumnos para que sean capaces de realizar el esfuerzo sostenido que requiere cualquier aprendizaje. Es importante estudiar los temas de clase y relacionarnos con la realidad, con la vida cotidiana, mostrar su utilidad, sus aplicaciones, sus proyecciones de futuro. 5.5 Comunicacin: Un buen profesor es un buen comunicador, el buen comunicador no solo se preocupa del mensaje que enva, de su claridad, estructuracin y consistencia, sino que tambin est atento y pendiente del receptor, de si es capaz de asimilarlo, si lo procesa adecuadamente, de qu impacto le est produciendo. El maestro debe estar atento a los diferentes procesos de comunicacin que se generan entre sus estudiantes y entre ellos y el. 5.6 Imaginacin: La manera de educar tiene claramente un importante componente artstico. El maestro como cualquier artista necesita de la imaginacin para disear sus productos pedaggicos y didcticos. Sin imaginacin es difcil captar la atencin y el inters de los estudiantes. Histricamente, la escuela no ha sido el templo de la imaginacin, ha vivido de rutinas y procesos repetitivos. Hay que abrir una ventana a la imaginacin y contemplar a travs de ella que las cosas pueden hacerse de otras maneras, de mltiples formas y que no pasa nada si las explotamos. 5.7 Empata: La educacin es en el fondo una relacin entre personas, se basa en el rostro a rostro, en el dilogo. Por esto es muy importante saber escuchar de formas emptica, ponindose en el lugar del otro, escuchando y hacindose cargo de sus sentimientos. Solo as podemos ayudar en la construccin de las personas. La empata es muy importante en el contacto persona, tambin lo es en la comunicacin con un grupo. 5.8 Negociacin: Intentar evitar los conflictos, adems de imposible, no es educativo. Debemos admitir que los conflictos son inevitables, donde hay vida hay conflicto. La vida misma se puede considerar como una solucin a diversos conflictos de los seres vivos entre ellos y con el medio. Para educar es necesario no tener miedo a los conflictos a ser capaz de gestionarlos. Es tan importante solucionarlos como decidir cul debe ser el mtodo que seguiremos para ello.

11

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES 5.9 Creatividad: Las innovaciones en la mayora de los sectores nacen de la creatividad de una persona o grupo de personas que, frente a un problema nuevo que se plantea, buscan una solucin que evidentemente es nueva y que la podemos calificar de innovadora. En el mundo educativo no necesitamos solo soluciones a nuevos problemas, sino que tambin necesitamos nuevas soluciones para problemas antiguos, por no decir eternos. Son problemas que ya existan en la academia platnica o en el liceo aristotlico: cmo motivarlos, cules son los contenidos relevantes que la educacin ha de transmitir. 5.10 Innovacin: Innovar es introducir algo nuevo, renovar es reemplazar una cosa por otra ms nueva, en muchos casos en realidad lo que debemos hacer es renovar, aunque este verbo no tenga ni el estatus ni el prestigio de innovar. Pero para renovar debemos previamente innovar y despus sustituir alguna prctica anterior por la nueva que acabamos de disear. 5.11 Asimilacin: La capacidad para detectar y asimilar los nuevos signos que aparecen en la sociedad, para estar abiertos a incorporar nuevos contenidos culturales es imprescindible para educar, en caso contrario nos instalaremos en nuestro mundo y nos dedicaremos a contemplar la realidad sin apenas participar en ella. El maestro debe estar muy dispuesto a aprender de forma permanente para ser capaz de interpretar lo que pasa en el mundo, en el aula, lo que sienten sus estudiante y as poderlos ayudar. 6.

Docentes y la educacin inclusiva.

6.1 La manera de actuar de los educadores de un centro educativo definir el carcter del proyecto curricular, los papeles son meros papeles si, a la hora de la verdad, las actitudes no son las apropiadas. 6.2 La paciencia es una virtud poco frecuente en nuestros das, casi contracultural, que es cada vez ms necesaria para educar. Los resultados de la educacin casi nunca son inmediatos, son a medio y largo plazo. La precipitacin, la desesperanza, la ansiedad y la angustia son malas consejeras para las relaciones humanas y deben desaparecer de la actuacin de los educadores. Los maestros deben mostrarse activos e insistentes, pero con una actitud paciente y confiada en que las capacidades de las personas para cambiar, para mejorar y para crecer son mayores, mucho mayores, de lo que solemos pensar en momentos de abatimiento. 6.3 Para poder atender adecuadamente a la diversidad de los estudiantes es necesario que se den algunas condiciones, entre las que podemos destacar las siguientes: Conocimientos y procedimientos: los profesores de todos los niveles educativos deben estar formados, no solo en sus propias disciplinas, sino en la atencin que especficamente requieren los estudiantes en sus aulas. Actitud: atender a la diversidad en un centro ordinario requiere, adems de conocimientos, una actitud positiva y colaboradora hacia esta filosofa por parte de la direccin del colegio y de todos sus profesores. La conviccin de la importancia de ser profesor: los maestros son personas significativas para los estudiantes y que, al menos una parte de su futuro estar determinada por lo que nosotros hagamos o dejemos de hacer, y ms en el caso de estudiantes con discapacidad.

12

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES Recursos: Para poder atender de forma adecuada a la diversidad de los estudiantes es imprescindible tambin la existencia de adecuados recursos materiales (los que especficamente puedan requerir los estudiantes tanto a nivel individual como en relacin con el propio centro en su conjunto) y humanos (ms docentes capacitados, personal especializado) 6.4 La formacin en conocimientos y procedimientos para atender a la diversidad: La formacin en conocimientos y procedimientos trata de dar respuesta a una pregunta sencilla en su formulacin, pero compleja en su respuesta Qu debe saber un docente para poder atender de manera adecuada a todos sus estudiantes ao tras ao? 6.4.1 Conocer qu le pasa a cada uno de sus estudiantes y cmo se manifiesta en el aula, de este primer saber se derivara tambin la adquisicin de la competencia para identificar de forma objetiva posibles dificultades y el conocimiento de la mejor forma de actuar ante una sospecha razonable. 6.4.2 Cmo evaluar sus conocimientos previos para empezar a construir a partir de ellos. Ningn estudiante llega a un aula cual tabula rasa, sino que lleva detrs una importante carga de conocimientos y experiencias que pueden facilitar o dificultar su progreso escolar, social y personal. 6.4.3 Cmo aprovechar los recursos al alcance de los profesores, los centros educativos y las familias. 6.4.4 Cul es la mejor manera de atender a cada estudiantes concreto: qu necesita cada uno de ellos, cules son los recursos que resulta importante usar en el aula y que, por supuesto, debe conocer el profesor, al menos de forma bsica. 6.4.5 Cmo trabajar con las familias como pilar bsico en la vida de nuestros estudiantes en general y de los que tienen necesidades educativas especiales en particular, sin olvidar que su potencial teraputico no debe nunca invadir ni suplantar su realidad como padres.

6.5 Las dinmicas que se llevan a cabo en el centro escolar deben ser cuidadosamente estudiadas por los docentes, para identificar a nios y nias que pueden intervenir en cada una de ellas, intervencin que puede darse como participantes y como protagonistas de cualquiera de los tres tipos (lderes, impulsores, ejecutores-modelo). Segn declaracin personal de Luis Felipe Ulloa, la vida del centro escolar siendo obviamente ubicable dentro de la dinmica intelectual, presenta tambin las mismas otras dinmicas que se dan en una comunidad de referente territorial: Hay adems de las dinmica intelectual, la deportiva, la artstica, la conmemorativa y recreativo-festiva, la espiritual-religiosa, la de vida saludable y apapache, la econmico-productiva, la ambiental o eco-protectora, la de intervencin en los servicios sociales y pblicos, la jurdico-poltica, la de exclusin y violento-delictiva. Por ello es importante saber qu tipo de protagonismo estamos impulsando en la niez y adolescencia con el tipo de dinmica que desarrollamos.

13

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Gua metodolgicaEsta es una metodologa dirigida a docentes de secundaria y personal de direccin de un centro privado como es el colegio Centroamrica, cuya filosofa educativa es catlica-Jesuita. El taller se dispuso para desarrollarse en un perodo de 3 das, en un horario comprendido de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Uno de nuestros grandes objetivos a desarrollar en este plan de formacin es que el cuerpo docente reconozca que debe practicar una educacin inclusiva e integral para todo nio y nia independientemente si presenta o no alguna discapacidad. Dichas fechas han sido seleccionadas de esta forma porque es el espacio ideal para desarrollar el taller ya que los docentes estn prontos de salir a vacaciones intersemestrales y tienen un poco ms de tiempo para este tipo de actividades. Fechas posibles 13 de junio del 2012 14 de junio del 2012 15 de junio del 2012

14

ACTIVIDAD Presentacin de los integrantes (maestros)

TCNICA Dinmica de integracin

METODOLOGIA Al entrar al saln donde se va a brindar el taller de formacin, se les da un papelito con un dibujo, (flor, estrella) posteriormente se van a unir en parejas segn el dibujo asignado. Van a compartir Cmo se sienten? Qu esperan del taller? Partiendo de la necesidad de iniciar el taller desde la individualidad de cada docente hemos diseado un ejemplo de autorretrato en donde cada docente tiene una hoja en donde escribe sus debilidades, habilidades, hbitos, gustos, imagen de s mismo y estilos de aprendizaje. Posteriormente lo comparten entre todos los docentes. Luego se les entrega una hoja en donde est un dibujo de un nio y en su interior hay libros, cada maestro va a escribir en el interior del dibujo cantidad de nios que estn en su grado y que observan alguna dificultad en l o ella. Luego cada maestro pasa a la pizarra y pega su dibujo al frente seguido se hace una reflexin sobre las cantidades en total y la prctica con dichos estudiantes. Los docentes miran la pelcula antes mencionadas con el propsito de llevarles a la reflexin, seguidamente se dialoga y se reflexiona sobre cada uno de los 4 aspectos antes mencionados. Saber: qu le pasa a mis estudiantes y cmo reconocer los problemas de aula, aprovechamiento de recursos, mejores formas de atender a cada estudiante. Formacin continua: necesidad de estar actualizndose, imprescindible para atender a la diversidad. Actitud positiva: aceptar a todos y cada uno de los estudiantes, respeto a la diferencia, buscar el mximo desarrollo de cada estudiante.

RECURSOS Hojas de colores. Marcadores.

REPSONSABLES Ma. Jos Octavio Martha Ftima Tania Ma. Jos Octavio Martha Ftima Tania

TIEMPO 13 de junio 30 minutos

Hacer las preguntas y reunir la evidencia.

Recopilacin de informacin. o Conceptos unidos. o Dibujo de nio

Hoja de autorretrato usando la tcnica de conceptos unidos.

2 horas

Planificar el cambio

Pelcula titulada: detrs de la pizarra. Condiciones para atender a la diversidad de los estudiantes. o Saber o Formacin continua o Actitud positiva o Importancia de ser profesor

Pelcula Pizarra Proyector Lapto

Ma. Jos Octavio Martha Ftima Tania

2 horas (pelcula) 1 hora dilogos

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALESImportancia de ser profesor: Conviccin de la propia vala, responsabilidad de cara a cada estudiante. ALMUERZO Se evala con los docentes qu les pareci el primer da, se hace una lluvia de ideas sobre los aprendizajes obtenidos el da de hoy.

Cierre del primer da

ALMUERZO Evaluacin

ALMUERZO Ma. Jos Octavio Martha Ftima Tania Ma. Jos Octavio Martha Ftima Tania Ma. Jos Octavio Martha Ftima Tania

1 HORA 30 minutos

Actividades iniciales

Dinmica el lpiz que habla,

Es de la siguiente manera: suena la msica mientras va pasando el lpiz por todos los docentes y cuando la msica se detenga contesta una pregunta relacionada con lo que se desarrollo el da anterior. Por medio de una hoja en donde aparece el dibujo de una nia cada maestro va a escribir segn la orientacin de flechas como describe la participacin de sus estudiantes, luego cada uno de los maestros va a realizar la misma dinmica desde su experiencia docente, posteriormente lo van a compartir con el grupo, van a reflexionar sobre lo expuesto y en base a eso se van a analizar aspectos importantes relacionados con la resolucin de conflictos y el clima emocional por ejemplo: Causas de un conflicto: personales, estructurales, derivadas de la comunidad. Manifestaciones o formas de actuar ms frecuentes en los conflictos: Evadiendo, negando, enfrentando. Cmo nos afectan los conflictos: Deterioro de la comunicacin, baja autoestima, aparicin de nuevos conflictos. Con todos los maestros haciendo un circulo y tomados de las manos que representa unidad se cierra este espacio de reflexin comprometindonos todos a recuperar y estimular la participacin desde cada uno de nuestros espacios.

Grabadora Lpiz

14 de junio (segundo da) 30 minutos 2 horas

Todos participamos

Dinmica reflexivavaloracin individual Expositiva o Causas de un conflicto. o Manifestacione s frecuentes en los conflictos. o Afectacin de los conflictos.

Proyector Laptop

16

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALESAprendizaje profesional Dinmica canasta revuelta. Mtodo expositivoreflexivo. o Saber o Formacin continua. o Actitud positiva Definir necesidades partiendo del saber: Qu le pasa a mis estudiantes y cmo reconocer los problemas en el aula, aprovechamiento de recursos, mejor forma de atender a cada estudiante, trabajo con familias. Por medio de una ficha, enlistar los nombres de los estudiantes que menos conoce ya sea a nivel familiar, social como acadmico e identificar posibles debilidades en su entorno escolar. Otro aspecto importante en el aprendizaje profesional es la formacin continua y la actitud positiva: necesidad de estar actualizndose, imprescindible para atender a la diversidad y en cuanto a la actitud positiva es aceptar a todos y cada uno de los estudiantes, respetar sus diferencia, buscar al mximo desarrollo de cada estudiantes y tener fe en la potencialidades de cada estudiante. De igual manera de hace nfasis en la factores para una escuela eficaz. Siguiendo la dinmica(canasta revuelta)cuyo objetivo es hacer la actividad atractiva e interactiva con los docentes, se desarrollan los factores: Liderazgo profesional, visin y objetivos compartidos, un ambiente que estimula el aprendizaje, la enseanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar, expectativas elevadas, reforzamiento positivo, supervisin del progreso, derechos y responsabilidades de los estudiantes, enseanza con propsitos y una organizacin que aprende. Haciendo uso de medios audiovisuales se desarrolla cada uno de los aspectos antes mencionados. ALMUERZO Se aclaran dudas, inquietudes sobre lo desarrollado el da de hoy, se realizan algunas preguntas dirigidas con el propsito de constatar lo desarrollado. Posteriormente los maestros pasan al frente a escribir con una palabra o frase lo ms significativo del taller. Se inicia con la dinmica para entrar en armona y que nuestros procesos de atencin- concentracin se enfoque realmente en el taller. Se realiza una lluvia de idea acerca de la palabra cambio, es decir que significa para los docentes esta palabra, posteriormente se Sillas Ma. Jos Octavio Martha Ftima Tania 30 minutos dinmica 2 horas presentacin

ALMUERZO Cierre del segundo da

ALMUERZO Evaluacin

Ma. Jos Ftima Octavio Tania Martha Ma. Jos Ftima Octavio Tania Martha

1 HORA 1 hora

Comunicacin y coordinacin

Dinmica mano-pie Lluvia de ideas Expositiva Cine-foro

15 de junio Tercer da 30 minutos Dinmica de

17

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALESrealiza una conclusin sobre lo escrito y se enumeran 5 aspectos fundamentales relacionados al cambio: El cambio es aprendizaje. El cambio es un proceso, no un suceso. El cambio toma tiempo. El cambio puede provocar confusin y resistencias. El cambio puede ser doloroso. Se dialoga sobre cada uno de los aspectos antes mencionados y para finalizar se les presenta la pelcula al frente de la clase y se hace un conversatorio sobre las lecciones aprendidas que nos deja esa pelcula que est basada en un hecho real y cuyo actor principal es docente de secundaria de una escuela de EEUU. Los primeros 30 minutos se dedican a la dinmica y todos los participantes deben de obtener el mayor nmero de citas, el que tenga menos pierde. Se realiza una lluvia de ideas acerca de la palabra liderazgo, cada maestro pasa a la pizarra y escribe su concepto, luego se hace la conclusin de todo lo antes escrito. Posteriormente se les brinda un cuadro en donde estn las inteligencias mltiples y haciendo nfasis en que cada ser humano es distinto y cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje. Verbal-lingstica Lgica-Matemtica Espacial-Visual Naturalista Rtmica-musical Corporal-Kinestsica Interpersonal Se les pide a los maestros unirse en parejas y por medio de una representacin grfica van a representar un tipo de inteligencia antes planteada. ALMUERZO Por medio de sus experiencias vividas cada docente pasa al frente del saln y expresa con sus propias palabras como conceptualiza la palabra protagonismo y ciudadana y ejemplifican algunas situaciones vividas en donde estn presentes dichas palabras. inicio 2 horas pelcula 30 minutos para dilogos

Liderazgo eficaz

Dinmica hacer cita. Lluvia de ideas Expositiva

Proyector

Ma. Jos Ftima Octavio Tania Martha

30 minutos dinmica 1: 30 presentacin

ALMUERZO Protagonismo y ciudadana en condiciones de discapacidad

ALMUERZO Construccin de los docentes.

Humanos.

Ma. Jos Ftima

1 hora 1 hora

18

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALESSe reflexiona sobre lo necesario de aceptar a todos por igual y el rol de cada docente cuando est al frente de la clase, todo lo positivo o negativo que puede influir en sus estudiantes. Se comparte la experiencia de alguno de los docentes que haya trabajado con niez con discapacidad y explica de qu forma aport a la construccin y/o reafirmacin de los conceptos (obstculos, limitaciones, disidencias, factores facilitadores y aliados). En medio del saln de sita un espejo bastante grande en donde cada uno de los participantes va a pasar por un minuto, con reloj en mano y se va a ver frente al espejo, va a reconocer su mirada y que emociones o sentimientos expresan sus ojos o su rostro. Luego se hacen algunos comentarios sobre lo que lograron observar con est dinmica sencilla comenzamos la parte de se, incivilizacin porque primero tenemos que aprender a reconocernos para poder reconocer a los dems. Posteriormente se van a dan a conocer los deberes y derechos de la poblacin con Necesidades educativas especiales a la comunidad educativa. Seguido de esta actividad se dialoga sobre la importancia y necesidad de asegurar el acceso al currculo de los estudiantes con discapacidad visual, auditiva y motora mediante el uso de recursos didcticos y tcnicos u otro mtodo que permita una educacin ms efectiva. Este ser un espacio para que los y las maestras reunidos en grupos de 4 rescaten y construyan los aprendizas que han adquirido para trabajar protagonismo y ciudadana en los alumnos con discapacidad. Este ser un espacio para que los y las docentes reunidos en plenario expongan de 2 a 3 dinmicas que utilizan con sus NNA, explicando el tipo de protagonismo que se pretende impulsar con cada una.Octavio TaniaMartha

Educacin

Dinmica el espejo. Sensibilizacin de la comunidad educativa. Expositiva.

Ma. Jos Ftima Octavio Tania Martha

1 hora

Construccin de pistas de trabajo

Dinmica de intercambio de conocimientos

Tarjeta de cartulina y marcadores

Todos

25 minutos para elaborar y 15 minutos para presentar 30 minutos toda la actividad

Identificacin de las distintas dinmicas de la vida escolar

Identificacin del tipo de protagonismo que impulsamos con cada dinmica

Tarjetas de cartulina y marcadores

Todos

19

ConclusionesComo grupo hemos considerado importante el tema que seleccionamos, puesto que generalmente nuestras escuelas no practican la inclusin y los docentes carecen de informacin oportuna y eficaz para el abordaje adecuado de los estudiantes, as como la falta de un plan estratgico formal que indique los mtodos de evaluacin e inclusin de la niez con discapacidad en las aulas de clase. Ya que cada estudiante tiene sus potencialidades y aunque tenga alguna deficiencia tal vez a nivel fsico como intelectual esto no quiere decir que deba ser excluido del sistema formal ms bien debe ser incluido y tener el mismo trato que el de sus compaeros de su grupo de aula. Por esto, ya que se cuenta con la disposicin de los docentes para poner en prctica metodologas que sean adecuadas para la inclusin de la niez enfocada en la construccin de ciudadana y protagonismo, una vez ms insistimos en la necesidad de capacitarlos: 1- Brinden un trato, un abordaje y procesos acadmicos que faciliten la inclusin y no la exclusin y de esta manera potenciar las habilidades, destrezas de todo nio y nia. 2- Construyan constantemente maneras y metodologas para generar protagonismo y ciudadana desde las condiciones de discapacidad en sus aulas, incluyendo a las familias en el proceso. As mismo transmitir a las familias estos mtodos/herramientas para el abordaje adecuado de los nios y las nias, de manera que el trabajo que se haga en la escuela sea reforzado en el mbito familiar. Al reconocer los y las docentes las potencialidades de cada nio y nia, pueden derivar en la identificacin de las dinmicas ms propicias que les permita formar NNA protagonistas de la vida escolar que desarrollan.

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Recomendaciones Consideramos importante realizar dinmicas de animacin que faciliten el proceso de integracin a los talleres. El uso de medios audiovisuales que fortalezcan los procesos de atencinconcentracin. Promover la participacin activa de los docentes. Promover la integracin de toda la comunidad educativa y social en torno al concepto inclusin. Sensibilizar a toda la comunidad educativa y social de lo importante y necesario que es practicar actividades educativas que propicien un trato justo e igualitario entre todos los nios y nios. Utilizar una metodologa Ldica para el Desarrollo, que es la accin educativa de aprender a transformarnos y desarrollarnos personal y socialmente a travs del juego que contribuye a una actitud de plenitud frente a la vida. Dar a conocer y crear conciencia mediantes talleres y/o charlas la convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad tanto al cuerpo docente como a los alumnos en general. Crear coordinaciones con la direccin de los Pipitos para realizar intercambios de experiencias entre los docentes. Dotar al cuerpo docente de conocimiento terico prctico de las diferentes causas que ocasionan discapacidad, crendoles una gua que proporcione herramientas para tratar con eficiencia a este sector de la niez. Desarrollar acciones que permitan abrir y crear espacios de participacin en la vida social y comunitaria de niez y adolescencia con discapacidad (como deporte, arte y cultura). Desarrollar metodologas y estrategias que permitan la creacin y el reforzamiento del protagonismo y la ciudadana, de manera que se formen ciudadanos que participen activamente en las decisiones que les afecten. Incluir en las metodologas charlas de charlas de sensibilizacin en temas de derechos, deberes, protagonismo y ciudadana de las personas con discapacidad en la primera infancia, dirigidas a los estudiantes.

21

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Bibliografa Revista padres y maestros # 338, educacin inclusiva. Compendio Educacin Inclusiva. Iguales en la diversidad. Plan Estratgico de la Unidad de Orientacin Educativa. Educacin Inclusiva: Una Responsabilidad Compartida. MINED Octubre, 2008. Encuesta nicaragense para Personas con Discapacidad. Captulo 2 Concepto y Prevalencia de la Discapacidad. Pg. 36 38. http://www.eenet.org.uk/resources/docs/schools_for_all_span.pdf Educacin de nios y Jvenes s con discapacidades. http://www.unesco.org/education/pdf/281_65_s.pdf Programa de formacin en integracin escolar de nios en condicin de discapacidad a docentes del municipio de cha. http://190.69.3.61:8080/jspui/bitstream/10818/1260/1/132209.pdf

22

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

23

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Detrs de la pizarra.

Sinopsis: Una maestra por primera vez y de 24 aos de edad, supera sus temores inciales y los prejuicios y hace una diferencia en las vidas de los nios sin hogar que ensea en el aula improvisada. El film narra la historia verdadera de la profesora StaceyBess que escribi el libro NobodyDon'tLoveNobody (Nadie los ama, nadie), donde ella cuenta sus experiencias con los nios que nadie quera. Cuenta su historia ocurrida en el ao 1987, cuando se hizo cargo de la escuela improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City. La pelcula es protagonizada por la actriz canadiense Emily VanCamp. En ocasiones pelculas de este estilo muestran la realidad con una crudeza que hace que se pierda el mensaje, en esta ocasin el director Jeff Bleckner, quien ha sido conocido ms como director de teatro, elige una puesta en escena que refleja ms el drama de los nios que estn sin hogar y se ven obligados a ir junto a sus padres al refugio, que otras situaciones. Los protagonistas son los nios y en ese sentido, muestra una mirada mucho ms humana, al concentrarse en la experiencia de esos pequeos que de pronto ven como toda su vida se ve cambiada.

Palabras Claves

DISEO CURRICULAR: Es el proyecto educativo institucional, dicho proyecto se deriva delproyecto de Nacin y del proyecto educativo nacional.

COMPETENCIA: Es el resultado de la integracin de un conjunto de conocimientos, habilidades yvalores que se manifiestan a travs de un desempeo eficiente, la solucin de problemas determinados, llegando incluso a resolver aquellos no predeterminados.

CURRICULUM POR COMPETENCIAS: Est basado en conocimientos, habilidades, destrezasy valores.

HABILIDAD: Es el conjunto de acciones psicomotoras o prcticas y mentales o intelectuales que debenrealizar o dominar los y las estudiantes. 1) CONOCIMIENTOS: Corresponden a leyes, principios, hechos, fenmenos, modelos con los cuales se explica el objeto de estudio. 2) VALORES: Son las guas de conducta que se desean desarrollar en la realizacin de la actividad.

24

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

Plantillas para dinmicas:

25

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

26

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

27

MAESTRA EN POLTICAS SOCIALES

28