PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación...

102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 2019 GOBIERNO PARROQUIAL RURAL DE PUERTO NAPO Octubre de 2015

Transcript of PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2015 – 2019

GOBIERNO PARROQUIAL RURAL

DE PUERTO NAPO

Octubre de 2015

Page 2: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

2

PRESIDENTE

CÉSAR ANÍBAL ESPÍNDOLA LARA

VICEPRESIDENTA

TANIA SHIGUANGO ANDY

VOCAL

RIGOBERTO GAVILÁNEZ ROBAYO

VOCAL

FERNANDO PAREDES ESPINOSA

VOCAL

POLA ANDY SHIGUANGO

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN LOCAL - TÉCNICO AD HONOREM

HUGO RAMIRO LANDÁZURI JURADO

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN LOCAL – REPRESENTANTE PARROQUIAL

MOISES CIRILO NARVÁEZ GARÓFALO

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN LOCAL – REPRESENTANTE PARROQUIAL

ERNESTO HORACIO RIVADENEYRA PAZMIÑO

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN LOCAL – REPRESENTANTE PARROQUIAL

LIDIA JACINTA MAMALLACTA ALVARADO

Page 3: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

3

Índice

Contenido Introducción ................................................................................................................. 7

1. Diagnóstico ......................................................................................................... 14

1.1. Diagnóstico estratégico general ................................................................. 16

1.2. Diagnóstico por sistemas ............................................................................. 17

1.2.1. Sistema biofísico ................................................................................... 17

1.2.1.1. Relieve ................................................................................................... 18

1.2.1.2. Uso y cobertura del suelo ...................................................................... 21

1.2.1.3. Información climática ........................................................................... 25

1.2.1.4. Recursos naturales degradados y sus causas ......................................... 26

1.2.1.5. Contaminación en el entorno ambiental ................................................ 28

1.2.1.6. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación ............................. 30

1.2.1.7. Agua ...................................................................................................... 31

1.2.1.8. Amenazas o peligros ............................................................................. 33

1.2.1.9. Matriz de priorización de problemas y potencialidades del sistema

biofísico 35

3.2.2. Sistema sociocultural ............................................................................... 38

3.2.2.1. Análisis demográfico ............................................................................ 38

3.2.2.1. Educación .............................................................................................. 46

3.2.2.2. Salud ...................................................................................................... 50

3.2.2.3. Acceso y uso de espacio público ........................................................... 54

3.2.2.4. Organización social ............................................................................... 54

3.2.2.5. Grupos Étnicos ...................................................................................... 57

3.2.2.6. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral ..... 58

3.2.2.7. Matriz de potencialidades y problemas del componente sociocultural . 59

3.2.3. Sistema Económico Productivo ............................................................... 62

3.2.3.1. Principales actividades económico productivas del territorio según

ocupación por PEA .................................................................................................. 62

3.2.3.2. Principales productos del territorio ....................................................... 64

3.2.3.3. Factores productivos ............................................................................. 64

3.2.3.4. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio ....... 65

3.2.3.5. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas ............................... 66

Page 4: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

4

3.2.3.6. Matriz de problemas y potencialidades ................................................. 67

3.2.4. Sistema de Asentamientos Humanos ...................................................... 70

3.2.4.1. Tenencia de la vivienda ......................................................................... 73

3.2.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura

de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. ................................ 74

3.2.4.3. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta ........................ 76

3.2.4.4. Matriz de potencialidades y problemas ................................................. 77

3.2.5. Sistema de movilidad, energía y conectividad ........................................ 81

3.2.5.1. Redes viales y de transporte .................................................................. 81

3.2.5.2. Accesos a servicios de telecomunicaciones .......................................... 82

3.2.5.3. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad .............. 83

3.2.5.4. Matriz para problemas y potencialidades .............................................. 84

3.2.6. Sistema político institucional y de participación ciudadana .................... 88

3.2.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal

vigente 88

3.2.2.2. Descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el

nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial .......................... 90

4. Priorización de Problemas y Potencialidades de todos los componentes ........... 99

Índice de Tablas

Tabla N° 1: Datos Generales Pág. 16

Tabla N° 1: Descripción de Relieve de Puerto Napo Pág. 20

Tabla N° 2: Uso y cobertura del suelo en Puerto Napo Pág. 23

Tabla N° 4: Información Climática de Puerto Napo. Pág. 26

Tabla N° 5: Recursos naturales degradados en Puerto Napo y sus causas Pág. 28

Tabla N° 6: Contaminación del entorno ambiental en Puerto Napo Pág. 29

Tabla N° 7: Sitios de explotación minera Pág. 30

Tabla N° 8: Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación en Puerto

Napo

Pág. 31

Tabla N° 9: Puerto Napo 2011. Fuentes hídricas de la parroquia Pág. 32

Tabla N° 10: Amenazas y peligros del sistema biofísico Pág. 34

Tabla N° 11: Matriz de priorización de problemas del sistema biofísico Pág. 35

Tabla N° 12: Matriz de priorización de potencialidades del sistema

biofísico

Pág. 36

Tabla N° 13: Listado de problemas priorizados participativamente Pág. 37

Tabla N° 14: Detalle sistema educativo Parroquia Puerto Napo Pág. 47

Page 5: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

5

Tabla N° 15: Detalle Educación Temprana Pág. 48

Tabla N° 16: Analfabetismo según género en Puerto Napo Pág. 49

Tabla N° 17: Número de años promedio de escolaridad según género en

Puerto Napo

Pág. 50

Tabla N° 18: Detalles unidades operativas de Salud en Puerto Napo Pág. 50

Tabla N° 19: Detalle número de prestaciones de salud en Puerto Napo Pág. 51

Tabla Nº 20: Tipo de atención y número de prestaciones en las unidades

de salud del MSP en Puerto Napo

Pág. 52

Tabla Nº 21: Patrimonio inmaterial de Puerto Napo Pág. 58

Tabla N° 22: Matriz de potencialidades y problemas del componente

sociocultural

Pág. 59

Tabla N° 23: Matriz de priorización de potencialidades del componente

sociocultural

Pág. 60

Tabla N° 24: Listado de problemas priorizados participativamente Pág. 61

Tabla N° 25: Descripción de Principales actividades productivas del

territorio según participación en la PEA

Pág. 63

Tabla N° 26: Descripción de principales productos/servicios del territorio Pág. 64

Tabla N° 27: Matriz de Amenazas de amenazas y peligros del Sistema

Económico

Pág. 66

Tabla N° 28: Priorización de problemas componente económico Pág. 67

Tabla N° 29: Matriz de priorización de potencialidades del componente

económico

Pág. 68

Tabla N° 30: Descripción del mapa parlante desarrollado en la fase de

diagnóstico por la ciudadanía de Puerto Napo 2015/05/02

Pág. 71

Tabla N° 31: Matriz de priorización de problemas del componente de

asentamientos humanos

Pág. 77

Tabla N° 32: Matriz de problemas y potencialidades componente de

movilidad, energía y conectividad

Pág. 79

Tabla N° 33: Servicios de telecomunicaciones Pág. 83

Tabla N° 34. Matriz de problemas y potencialidades componente de

movilidad, energía y conectividad

Pág. 84

Tabla N° 35: Matriz de priorización de potencialidades del componente

de movilidad, energía y conectividad

Pág. 87

Tabla N° 36: Competencias de gobierno parroquial Pág. 90

Tabla N° 37: Matriz de Actores Pág. 91

Tabla N° 36: Detalle de equipos al 2015/05/02 Pág. 94

Tabla N° 37: Matriz de priorización de problemas del componente

político institucional y de participación ciudadana

Pág. 95

Tabla N°38: Matriz de priorización de potencialidades del componente

político institucional y de participación ciudadana

Pág. 97

Tabla N° 39: Priorización participativa de problemas de todos los

componentes

Pág. 99

Page 6: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

6

Índice de Mapas

Mapa N° 1: Ubicación referencial de la Provincia del Napo y el cantón

Tena

Pág. 12

Mapa N° 2: Ubicación referencial de la Parroquia Puerto Napo Pág. 13

Mapa N° 3: Relieve de Puerto Napo Pág. 13

Mapa N° 4: Uso y cobertura del suelo Pág. 18

Mapa N°5: Información climática Pág. 19

Mapa N°6: Orografía Pág. 26

Mapa N° 7: Movilidad, energía y conectividad Pág. 76

Page 7: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

7

Introducción

El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología

desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GADs) del nivel parroquial, con el fin de dar cumplimiento a las

obligaciones establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomías y Descentralización, Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas y Ley Orgánica de Participación Ciudadana del Estado Ecuatoriano.

El artículo 280 de la Constitución de 2008 determina que el Plan Nacional de

Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos

públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la

asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el

Estado central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados;

El Art. 267 de la Constitución determina que corresponde a los gobiernos

parroquiales planificar, construir y mantener la infraestructura física, los

equipamientos y los espacios públicos, la viabilidad parroquial rural, las actividades

comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente,

promover la organización de los ciudadanos, gestionar la cooperación internacional

para el cumplimiento de sus competencias, vigilar la ejecución de obras y la calidad

de los servicios públicos, y que todas estas actividades se hagan con planeación y

coordinación con los gobiernos cantonales y provinciales;

El artículo 34 del Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas señala que

el Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para

el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del

ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e

indicativo para los demás sectores;

El Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas en su artículo 30 establece

que la información para la planificación, tendrá carácter oficial y público, deberá

generarse y administrase en función de las necesidades establecidas en los

instrumentos de planificación definidos en ese instrumento legal;

En esta misma ley en el artículo 40 establece que el Consejo Nacional de

Planificación aprobará los lineamientos y políticas que orientarán el Sistema

Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, los mismos que serán

presentados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo al Consejo.

Estos lineamientos y políticas serán de cumplimiento obligatorio para el gobierno

central, los gobiernos autónomos descentralizados e indicativos para las demás

entidades del sector público y otros sectores;

El artículo 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece

que los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo

Page 8: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

8

periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para

establecer los correctivos o modificaciones que se requieran;

El artículo 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala que

con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del

artículo 272 de la Constitución, los gobiernos autónomos descentralizados reportarán

anualmente a la Secretaría Nacional de planificación y Desarrollo el cumplimiento de

las metas propuestas en sus respectivos planes; Que, el artículo 3 del Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece en el

literal e) el principio de complementariedad en función del cual los gobiernos

autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes

de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias

de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el

régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las

políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano

El artículo 2 de la resolución del Consejo Nacional de Planificación No. CNP- 002-

2013, dispone que las instituciones del sector público, en los distintos niveles

Suplemento - Registro Oficial Nº 261 - Jueves 5 de junio de 2014 - 3 de gobierno,

articulen la formulación de sus políticas, planificación institucional, programas y

proyectos públicos, la programación y ejecución presupuestaria; y, la inversión y

asignación de recursos públicos, con los objetivos, políticas, lineamientos

estratégicos, metas y Estrategia Territorial Nacional establecida en el Plan Nacional

de Desarrollo denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, sin

menoscabo de sus competencias y autonomía;

La disposición transitoria segunda de la Resolución 0013-CNC-2011 dispone que el

ente rector de la planificación desarrollará un sistema informático en línea para la

captura de información necesaria para la aplicación de la metodología del criterio de

cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de desarrollo

de cada gobierno autónomo descentralizado; y, según los mandatos constitucionales,

de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, y del Código Orgánico de

Planificación e Inversión Pública estas actividades deben ser llevadas a cabo con

participación de la ciudadanía.

El Consejo Nacional de Planificación en Resolución N° 003-2014-CNP expide los

lineamientos y directrices para la actualización y reporte de información de los

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. En el artículo 1 de dicha resolución se determina el plazo de

cumplimiento para la presentación de la actualización del PDOT de los gobiernos

autónomos descentralizados. El artículo 2 determina que se reportarán en el Sistema

de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la información

cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos resultantes de la

actualización o formulación de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,

de conformidad con los instrumentos metodológicos y estándares dispuestos para

este fin por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa. En el artículo 3 se establece Los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados deberán

Page 9: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

9

contener, al menos, los indicadores y las metas que les correspondan para contribuir

al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de sus

competencias. Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente el

cumplimiento de sus metas al Sistema de Información para los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

La Secretaría Nacional de la Administración Pública según Acuerdo Ministerial No.

SNPD-0089-2014 expide los lineamientos y directrices para la actualización,

formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

El acuerdo ministerial Ministerial No. SNPD-0089-2014 se resume en:

I. Designar un equipo técnico institucional para los procesos de planificación y

ordenamiento territorial;

II. Crear, consolidar y fortalecer un sistema de información local, en base a la

normativa y estándares de información emitidos por la Secretaría Técnica del

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa;

III. Conformar y fortalecer los espacios de participación ciudadana por parte del

gobierno local;

IV. Los gobiernos autónomos descentralizados deberán utilizar la información

geográfica y estadística disponible en el Sistema Nacional de Información de

la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y otras fuentes oficiales

de información, considerando los niveles de información para los GAD

Parroquiales escala a 1:50.000 o mayor detalle para la información

geográfica, y desagregación cantonal, distrito metropolitano y parroquial para

la información estadística;

V. El proceso de actualización, formulación, articulación, seguimiento Y

evaluación de los PDOT deberá seguir el siguiente proceso:

a. Elaboración del diagnóstico;

b. Formulación de la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial; ,

c. Definición del modelo de gestión.;

VI. La articulación y coordinación para la planificación intergubernamental

deberá considerar en orden jerárquico las directrices constantes en los

siguientes instrumentos:

a. Plan Nacional de Desarrollo y Estrategia Territorial Nacional;

b. Planes especiales para los proyectos nacionales de carácter

estratégico;

c. Planes sectoriales de la Función Ejecutiva con incidencia en el

territorio;

d. Planes de los Regímenes Especiales, de ser el caso; y,

Page 10: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

10

e. Planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados que incidan en su territorio.;

VII. Los gobiernos autónomos descentralizados identificarán las acciones en el

territorio, en concordancia con sus planes de desarrollo y ordenamiento

territorial, que deberán ser gestionados con otros niveles de gobierno en el

ámbito de sus competencias, bajo los principios de complementariedad y

subsidiariedad en los espacios de articulación y coordinación

correspondientes;

VIII. Cada gobierno autónomo descentralizado, en el ámbito de sus competencias,

deberá elaborar una agenda regulatoria. La agenda regulatoria es el conjunto

de lineamientos de normativa para la emisión de normas y/o resoluciones que

conlleven al cumplimiento de la propuesta de desarrollo y ordenamiento

territorial, políticas públicas territorializadas, y programas establecidos;

IX. El gobierno autónomo descentralizado desarrollará una estrategia que

verifique la implementación, avance y resultados de la planificación, las

situaciones a destacar y aquellas que deben ser corregidas, identificando

causas y consecuencias del incumplimiento de las metas, los cronogramas

valorados de las intervenciones y el cumplimiento de las competencias

asignadas;

X. El gobierno autónomo descentralizado reportará a los miembros de su

respectivo Consejo Local de Planificación el informe de seguimiento y

evaluación a las metas de resultado y/o gestión del plan de desarrollo y

ordenamiento territorial, con periodicidad anual, hasta el primer trimestre del

año siguiente;

XI. Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente, con

desagregación trimestral, el cumplimiento de las metas propuestas en los

planes de desarrollo y ordenamiento territorial al Sistema de Información

para los Gobiernos Autónomos Descentralizados –SIGAD–, de conformidad

con los instrumentos metodológicos dispuestos para este fin por la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo;

Hasta aquí el resumen de la normativa nacional vigente para la actualización del Plan

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del Gobierno Autónomo

Descentralizado Rural de Puerto Napo (GADPRPN).

Page 11: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

11

El documento a continuación fue construido en base a la metodología desarrollada

por SENPLADES como entidad rectora de la planificación nacional. La metodología

utilizada para este fin consta de tres fases: Diagnostico; Propuesta y Modelo de

Gestión.

A continuación se procede a mostrar de forma abreviada dicha metodología:

DIAGNÓSTICO:

a) Se ejecutó una investigación y análisis de planes de desarrollo existentes

(2004 y 2011), como también, una exploración y análisis de estudios y/o

proyectos existentes en la zona. Se procedió a realizar visitas de observación

y entrevistas informales a informantes clave en las comunidades;

b) Se realizó un diagnostico participativo con la contribución de 110

representantes ciudadanos, la convocatoria se la realizó a directivos de los

barrios y comunidades de la parroquia para realizar el análisis de los

componentes: biofísico; socio-cultural; económico; de asentamientos

humanos; de movilidad, energía y conectividad; y, político institucional y de

participación ciudadana. Se procedió a la sistematización y análisis de la

información (redacción del diagnóstico parroquial al 2015) tomando en

cuenta lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. SNPD-0089-2014, antes

resumido;

c) Se identificaron en una matriz, los problemas y potencialidades detectados

por cada componente del diagnóstico participativo, con su respectiva

priorización, de acuerdo a sus competencias. Adicionalmente, se identificaron

aquellas demandas territoriales que deberán ser atendidas por otros niveles de

gobierno en función de sus competencias, con la finalidad de articular la

intervención para satisfacerlas;

d) En función de los lineamientos técnicos emitidos por SENPLADES para el

GAD Cantonal se procedió a verificar la zonificación determinada y otros

criterios técnicos emitidos por la autoridad cantonal para el GAD Parroquial,

más la información levantada en mapas parlantes en el taller del diagnóstico

participativo. Asimismo, se todo en cuenta las variables estratégicas

existentes para el logro del desarrollo previsto en los documentos nacionales.

El análisis permitió territorializar los problemas y potencializadas específicas

para el GADPRPN;

PROPUESTA

Esta parte del documento se construye a partir del análisis realizado en el diagnóstico

por componentes, y la priorización de problemas y potencialidades.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

12

a) La propuesta realizada presento una visión, objetivos estratégicos de

desarrollo y determinación de indicadores y metas.

b) Se procedió al análisis de las Categorías de ordenamiento territorial (COT)

para la territorialización de políticas públicas, según la propuesta realizada

por el GAD del Tena;

c) Y se realizó una propuesta de políticas públicas deseada para el territorio, en

función de su vocación, visión, objetivos estratégicos de desarrollo y

determinación de indicadores y metas. Durante la fase de construcción de la

propuesta que guiará el desarrollo y el ordenamiento territorial de la

Parroquia durante los próximos cuatro años, se partió del análisis de los

problemas y potencialidades encontrados en la fase I (de diagnóstico), estos

problemas fueron luego condensados y priorizados para elaborar una matriz

que solamente contiene los problemas más apremiantes del territorio, sobre

los que la Junta Parroquial puede actuar.

MODELO DE GESTIÓN

El modelo de gestión contiene:

a) Estrategia de articulación y coordinación para la gestión de los planes;

b) Propuestas de programas con sus posibles fuentes de financiamiento, metas e

indicadores, vinculados al Plan Nacional de Desarrollo. Estos responden a las

políticas públicas territorializadas establecidas para cada categoría de

ordenamiento territorial;

c) Propuesta de Agenda Regulatoria, que establecen lineamientos de normativa

específica para el cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento

territorial, en función de sus competencias y atribuciones;

d) Estrategias y metodologías de participación de la ciudadanía;

e) Estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

13

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2015 – 2019

FASE: DIAGNOSTICO

Page 14: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

14

1. Diagnóstico

La actualización del PDOT realizó un diagnóstico participativo de problemas y

potencialidades clasificadas según los siguientes componentes: biofísico;

sociocultural; económico productivo; asentamientos humanos; movilidad, energía y

conectividad; y político institucional y participación ciudadana. Esta labor permitió

identificar los problemas y amenazas más apremiantes del territorio, así como

algunas posibles soluciones y los recursos y potencialidades más importantes de la

Parroquia de Puerto Napo.

En términos generales, la pobreza es el principal problema de la Parroquia: el 88% de

los hogares de la Parroquia viven en pobreza por necesidades básicas insatisfechas

(NBI). Ligado a esto, los principales problemas del territorio están relacionados con

la falta de acceso a servicios básicos que son necesarios para garantizar la calidad de

vida de las personas y el desarrollo del territorio (agua segura, sistemas de

tratamiento de residuos, educación de calidad, electricidad, infraestructura de apoyo

a la productividad) y con los efectos de las actividades humanas que ocurren de

manera no planificada (crecimiento de asentamientos humanos en áreas de riesgo) o

sin los cuidados necesarios para paliar el impacto que tienen sobre el ambiente

(extracción de material pétreo, minería y petróleo, uso de agroquímicos, etc.).

Los problemas priorizados por la ciudadanía fueron la falta de acceso a agua segura,

la necesidad de mantenimiento de vías, la necesidad de alumbrado público, la falta de

acceso a servicios de salud y la necesidad de legalización de la propiedad sobre las

tierras.

El diagnóstico por componentes permitió además identificar amenazas de origen

natural y antrópico que ponen en riesgo a las personas, la infraestructura y las

actividades productivas del territorio. Las principales amenazas naturales son los

riesgos de inundaciones, sequías, sismos y erupciones volcánicas que, debido a la

falta de planificación territorial, afectarían a la mayor parte del territorio. Las

principales amenazas de origen humano son la contaminación de fuentes de agua,

Page 15: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

15

causada por las actividades extractivas, la agricultura y el desecho de aguas servidas

en los ríos, y la erosión del suelo que es consecuencia del uso de pesticidas en las

actividades agrícolas. No existen planes de contingencia para enfrentar estas

amenazas.

En cuanto a las potencialidades y los recursos del territorio, la potencialidad más

importante del territorio es su gran biodiversidad y riqueza de recursos naturales, que

son la base para las actividades productivas más importantes de la Parroquia:

agricultura, silvicultura, caza y pesca, extracción de materiales pétreos y minería.

La biodiversidad, el clima y la composición biofísica del territorio constituyen

también la base para el potencial turístico de la Parroquia: se han identificado

atractivos turísticos con potencial para el ecoturismo, el turismo de aventura, el

agroturismo y el turismo cultural y de medicinas ancestrales. Todos estos recursos

sólo podrán ser utilizados en favor de la economía de la parroquia cuando se cuente

con un plan de turismo parroquial que permita articular rutas, servicios y recursos

para mejorar la productividad económica respetando y cuidando la biodiversidad y

los recursos naturales de la zona.

Durante el proceso de diagnóstico se identificaron además algunas propuestas de

solución para los problemas de la Parroquia, partiendo de los recursos y la

experiencia desarrollados en las comunidades. Varias familias y comunidades han

diseñado sistemas de agua segura y tratamiento artesanal y comunitario del agua;

otras comunidades han desarrollado sistemas de acopio y clasificación de los

desechos sólidos domésticos, la Policía Nacional y el Centro de Salud han puesto en

práctica estrategias de colaboración que ayudan a mejorar el acceso a la salud, estas

propuestas pueden perfeccionarse para ser reproducidas en otras comunidades de la

parroquia.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

16

1.1. Diagnóstico estratégico general

Tabla N° 1: Datos Generales

DATOS GENERALES

Nombre del GAD

Parroquial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de

Puerto Napo.

Fecha de creación de la

parroquia 14 de agosto de 1925

Población total al 2015 6130 habitantes*

Densidad poblacional 25,0

Extensión 215,47 Km2 (INEC, 2010)

Límites

Norte: Parroquias Tena y Pano.

Sur: Parroquias: Arajuno y Santa Clara (Pastaza).

Este: Parroquias: Misahuallí, Ahuano, Río Umbuní (Sector de

Latas).

Oeste: Parroquias: Arosemena Tola y Talag.

Rango altitudinal

Latitud: S 1° 10' / S 1° 0'

Longitud: W 78° 0' / W 77° 45'

Coordenadas Planas UTM (aprox):

Norte: 9870860 / 9889340

Este: 166070 / 193900

Orografía**

Relieve irregular con alturas que fluctúan entre 755 y 306

metros. En las riberas del Río Napo el relieve es

completamente plano y bajo.

Hidrografía**

La hidrografía es numerosa y entre sus ríos formadores se

encuentran: el Napo, Jatunyacu, Ansú, Pilocullín, Pano, Pibi,

Ila, Talag, Achiyacu, Mulatos, Verdeyacu, Chucapi, Sinde,

Huaysayacu, Moracay, entre otros.

* Habitantes estimados al 2015. Fuente: Proyecciones referenciales de población Censo de Población y

Vivienda 2010.

**Fuente: Carta Topográfica Puerto Napo. Instituto Geográfico Militar - Ecuador. Escala 1:50.000

Page 17: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

17

1.2. Diagnóstico por sistemas

El diagnóstico por sistemas contiene la descripción de seis sistemas, a saber: sistema

biofísico; sistema sociocultural; sistema económico-productivo; sistema de

asentamientos humanos; sistema de movilidad, energía y conectividad; y, sistema

político institucional y de participación ciudadana. El contenido de cada sistema se

describe a continuación:

1.2.1. Sistema biofísico

El componente biofísico constituye la base del análisis del territorio. El análisis se

concentra en los recursos naturales sobre el cual se asienta la población y desarrolla

sus actividades. Este componente tiene como objetivos:

a) Describir las características, estructura y funciones del territorio en relación a

los recursos naturales renovables y no renovables que dispone;

b) Revisar los procesos de degradación existentes o posibles;

c) Mencionar los puntos de fragilidad del territorio.

Las variables a revisarse en este componente son:

Relieve

Uso y cobertura del suelo

Información climática

Recursos naturales degradados y sus causas

Contaminación en el entorno ambiental

Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Agua

Amenazas o peligros

Page 18: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

18

1.2.1.1. Relieve

Esta variable describe las características del relieve asociando a la cobertura y uso de

suelo en función de la información del plan cantonal del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Tena (GADM Tena). La Parroquia Rural de Puerto

Napo, está ubicada al suroriente de la Provincia de Napo, en el cantón Tena, a 194

Km de la capital de Ecuador, Quito.

Mapa N° 1: Ubicación referencial de la Provincia del Napo y el cantón Tena

Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM), Mapa Político del Ecuador, 2009

Page 19: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

19

Mapa N° 2: Ubicación referencial de la Parroquia Puerto Napo

Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM), Mapa Geográfico del Ecuador, 2012

Mapa 3: Relieve de Puerto Napo

Fuente: SENPLADES, 2015

Page 20: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

20

La mayor parte del territorio de la Parroquia Rural de Puerto Napo, corresponde al

relieve de la cuenca amazónica baja o plana que cubre los bordes de los ríos

Jatunyacu, Anzú, Puní, Napo. El PDOT 2014 del GADC Tena indica que los sectores

mencionados se constituyen en las zonas más productivas del cantón.

La clasificación de relieves suavemente ondulada e inclinada corresponde al 2% del

territorio.

Tabla N° 2: Descripción de Relieve de Puerto Napo

Relieve Descripción

Piedemonte Andino lejano

y Cuenca Amazónica

Colinada

Esta unidad de relieve se encuentra en el territorio. Su

precipitación media anual es de 3000 mm y tiene una temperatura

superior a los 21°

La vegetación natural está principalmente conformada por bosque

latifoliado heterogéneo puro por una parte; además las zonas de

intervención humana con los cultivos característicos de la zona

tropical húmeda como café, pastos artificiales, banano, cítricos,

yuca, etc.

Esta zona se ubica sobre una superficie ondulada, con colinas

redondeadas y crestas largas con laderas pronunciadas y

pendientes variables inferiores al 50%, relieves disectados en

colinas y colinas con intervalos generalmente pantanosos.

Cuenca Amazónica Baja Tiene una temperatura superior a los 21°. La vegetación natural

está principalmente conformada por bosque latifoliado

heterogéneo puro por una parte, y suelos cultivados por otra, en

especial pastos.

Las características principales de estos suelos son: fertilidad

natural de baja a media, generalmente ácidos, de texturas muy

variables, desde arenosa a arcillosa, generalmente con aluminio

tóxico alto, suelos inestables, con propensión a inundaciones.

Fuente: Torres, Bolier et all (2014)

Page 21: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

21

1.2.1.2. Uso y cobertura del suelo

El conocimiento de la cobertura y uso de la tierra se define como uno de los

elementos coyunturales en el análisis biofísico que llevará al adecuado proceso de

ordenamiento territorial.

El uso no se caracteriza solo por las unidades de paisaje, sino también, por su

influencia en la formación y evolución de los suelos.

La cobertura se refiere a todo lo que ocupa un espacio específico dentro de un

ecosistema. Es importante conocer este elemento puesto que ayuda a definir,

determinar y cartografiar unidades ecológicas homogéneas. Existen diferentes

tipologías de cobertura del suelo, estas se agrupan en clases de acuerdo con sus

características, y estas a su vez, se agrupan en unidades que en su orden jerárquico

son: vegetal, degradada, hídrica y construida.

La información que recoge el PDOT del GAD Tena, respecto a uso y cobertura del

suelo no muestra datos específicos para la Parroquia de Puerto Napo. El PDOT del

GADPRPN (2011), cita las Clasificaciones del suelo de Soil Taxonomy USDA

aplicada al Ecuador. De acuerdo a la cual, en la parroquia de Puerto Napo se pueden

identificar los siguientes tipos de suelo:

POR ORDEN:

Los suelos son ISEPTISOLES, que son suelos minerales con un incipiente de

horizontes pedogenéticos (uno o más horizontes de alteración o concentración).

Representante una etapa subsiguiente de la evolución en relación con los

Entisoles.

POR SUBORDEN:

Los suelos son TROPETS. Se los encuentra en las aéreas tropicales y /o

amazónicas; no tienen una cantidad significativa de arcillas amorfas o materiales

piroclasticos; contiene una baja cantidad de vidrio volcánico y una alta densidad

aparente, superior a 0,85g/cc.

POR GRAN GRUPO: Los suelos son HIDRANDEPTS. Tiene como material de

origen las proyecciones volcánicas con presencia de ceniza antigua suave y

Page 22: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

22

permeable. Se presenta en climas húmedos a muy húmedos como los

amazónicos y en relieves planos u ondulados.

PDOT GADPRPN (2011),

Cobertura vegetal

Se refiere a la vegetación que se encuentra en el territorio de estudio. La vegetación

cumple con las funciones de captación y almacenamiento de energía; refugio de

fauna; agente anti-erosivo del suelo; regulador del clima local; reductor de la

contaminación atmosférica y del ruido; fuente de materia prima.

Se ha revisado una amplia bibliografía respecto a uso y manejo del suelo en la

amazonia ecuatoriana, lastimosamente, la información obtenida no muestra datos

específicos para la Parroquia de Puerto Napo, más se obtiene caracterización general

sobre el sector.

La Amazonía ecuatoriana, con 11,6 millones de hectáreas, es la región más grande

del país (45,48 % de la superficie total). Está integrada por seis provincias:

Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Tiene una gran diversidad de ecosistemas y de especies de fauna y flora6 [Contiene

el 31,7 % del total nacional de especies de plantas, lo que demuestra su rica

biodiversidad (Jørgensen y León citado en Ministerio del Ambiente de Ecuador

2012).] y, en reconocimiento de esta diversidad y su fragilidad, el 26 % del territorio

amazónico está protegido bajo alguna de las figuras del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (Cárdenas y Beltrán 2009). Adicionalmente en esta región se encuentran

las mayores reservas de hidrocarburos del país e importantes yacimientos mineros. A

la vez, es la principal fuente de agua dulce, y posee la mayor cobertura forestal del

país pues concentra el 80 % de los bosques (7,0 millones de ha, lo que equivale a 15

hectáreas por persona) (Añasco et al. 2010). […]Cárdenas y Beltrán (2009) estiman

que los indígenas ocupan y dependen de más de 750 000 hectáreas de bosque

húmedo tropical.

Izurieta, J. et al. (2014:4)

De la información obtenida en PDOT GADPRPN (2011), se indica que:

Page 23: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

23

El uso actual del suelo, está clasificado como “pasto cultivado más bosque

natural”. El estudio constató que el suelo no solo es usado para el cultivo de

pasto conjugando con manchones de bosque natural secundario, sino también

para cultivos menores tales como yuca, maíz, chonta, naranjilla y otros de

ciclo corto. Existe también como “pasto cultivo” y para cultivos menores

tales como yuca, maíz, y otros de ciclo corto.

Tabla N° 3: Uso y cobertura del suelo en Puerto Napo

Unidad de uso o cobertura vegetal

% Unidad de uso o cobertura vegetal 2014

% Observaciones Diferencia (Hs)

2011

Bosque 9775,09 45,43% 4544,02 42,60% (-) -5231,07

Vegetación herbácea

57,43 0,27% 59,78 0,41% (+) 2,35463

Zonas de cultivo

3223,58 14,98% 3239,70 3,11% (+) 16,12

Áreas agropecuarias

4185,57 28,74% 5487,28 3,11% (+) 1301,71

Cuerpo de agua

518,96 2,41% 520,00 0,02% (+) 1038,96

Zonas urbanas

71,24 0,33% 71,60 0,05% (+) 142,84

Otras áreas 251,97 1,17% 292,29 0,16 (+) 40,32

Fuente: SENPLADES, 2015

Page 24: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

24

Mapa N° 4: Uso y cobertura del suelo

Fuente: SENPLADES, 2015

Page 25: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

25

1.2.1.3. Información climática

El clima del sector se caracteriza por la presencia de lluvias a lo largo de todo el año

con presencia de sol. el clima selvático amazónico presenta características en el día

sea caluroso y húmedo y las noches se presenten más frescas, de forma coloquial, se

dice que es un “clima tropical impredecible”. La temperatura mínima es de 18°C y la

temperatura promedio registrada en el sector es de 34°C. Se estima que la

temperatura promedio es de 24°.

Las orillas de los ríos son zonas en riesgo de inundación durante los meses de mayor

lluvia (abril-julio, septiembre y noviembre). En la Amazonía no hay una marcada

estación seca. En estas áreas existen asentamientos humanos y actividades agrícolas

que se ven afectados cuando las inundaciones ocurren. Los/as asistentes al Taller de

Diagnóstico para la elaboración del PDOT 2015-2019 reportaron también la

ocurrencia de sequías que afectan los cultivos durante la época seca (diciembre-

febrero).

Mapa N° 5: Información climática

Fuente: SENPLADES, 2015

Page 26: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

26

Tabla N° 4. Información Climática de Puerto Napo.

Variable Descripción

Precipitación 3125 mm – 800 mm

Temperatura

Temperatura máxima: 34ºC

Temperatura mínima: 18ºC

Temperatura promedio: 24°

Pisos climáticos Tropical semi-húmedo y húmedo

Humedad 80- 90 %

1.2.1.4. Recursos naturales degradados y sus causas

La información del GADC de Tena 2014 respecto a los procesos de degradación de

recursos naturales y sus causas

hace referencia que las

actividades agropecuarias y

extractivas afectan a los recursos

naturales. A nivel cantonal se

informa que: la superficie del

territorio deforestado es

12.733,14Ha (3,27%), el

incremento de la frontera

agrícola con 9870.651 Ha

(2,53%) y la expansión de las

zonas urbanas con 204.1 Ha

(0,05%).

Page 27: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

27

Para la parroquia de Puerto

Napo, se ha detectado que la

primera causa de degradación es

el desplazamiento de la frontera

agrícola, puesto que al estar

cerca de la cabecera cantonal, se

ha convertido en el huerto local.

En Puerto Napo, las especies

florales que comúnmente se

encuentran son el matapalo

(Grias sp); Campanillas

(Psamnishia c.f. Ulbrichiana);

Centropogon (Centropogon

solanifolius); Fresa rastrera (Gloxinia sp); Guantug (Datura sanguinea); Huicundos

(Vriesea patzeltil); Orquídeas (Cattleya violacea); Palma real (Scheelea butyracea);

Palo prieto (Erythrina splendida); Pambil (Iriartea aff.gigantea); Pepas (Grias sp);

Pepa de rosario (Coix lacryma-jobi); Trepadoras (Philodendron); Tomatillo

(Lycorsicon pimpine-lilfollum); Zancos (Iriartea) y Heliconias (Heliconia bihai).

Estas especies se encuentran afectadas por el desplazamiento de la frontera agrícola.

Por otro lado, entre los animales locales se encuentran: La Ardilla (Sciurus

granatensis); Armadillo (Dasypus novemcinctus); Comadreja (Caluromys

derbianus); Guanta (Agoiti paca); Mono barizo (Saimin sciureus); Guatusa

(Dasyprocta punctata); Oso perezoso (Bradipus infuscatus); Mono chichico

(Sanguinus fuscicollis); Murciélago (Urodema bilobatum); Oso hormiguero o

mielero (Tamandua tetradactyla); Oso perezoso (Bradipus infuscatus); Rata Silvestre

(Nectomys squanipes); Saino (Tayassu pecari);Tigrillo (Felis pardales); Venado

(Mazama americana), un gran número de especies silvestres, se ven afectadas por la

intervención cotidiana de las personas, como el caso de la wanta, el armadillo, la

Page 28: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

28

watusa, el watin y la raposa que se encuentran en peligro de extinción. (Fuente:

Ministerio del Ambiente 2012; PDOT PDOT 2011 GADPR Puerto Napo).

Tabla N° 5: Recursos naturales degradados en Puerto Napo y sus causas

Recurso Descripción del recurso (Nombre Cómun)

Nombre Científico

Causa de degradación

Nivel de afectación

Observaciones

Flora Granadilla/Maracuyá Passiflora sp. Deforestación Alto

Fauna

Armadillo gigante Guanta, guatín, armadillo, wanta, raposa

Priodontes Maximus

Caza indiscriminada

Medio

Caza y pesca sin control lo que provoca que la especies silvestres (guanta, guatín, armadillo, wanta, raposa) se encuentren en peligro de extinción.

Fuente: Ministerio del Ambiente (2012) y Taller de Diagnostico 2/05/2015 Puerto Napo

1.2.1.5. Contaminación en el entorno ambiental

La cuenca hidrográfica del río Napo se forma por la unión de los ríos Anzu y

Jatanyacu. Este último se forma con las aguas de los ríos Antisana, Valle Vicioso,

Chalupas y Verde Yacu a poca distancia aguas arriba del poblado de Puerto Napo.

Por su parte el Anzu nace de las estribaciones sur orientales de los Llanganates, cerca

de la cuenca del Río Pastaza. Además, existen varios esteros a lo largo del territorio

de estudio, y los pobladores reportan la existencia de fuentes de agua subterráneas.

Como es ampliamente conocido los cuerpos de agua son de gran importancia en la

vida de los seres humanos, ya sea por su valor paisajístico, ecológico, científico,

funcional y productivo, entre otros. Se ha detectado que la contaminación de los

cuerpos de agua se debe mayoritariamente a la existencia de asentamientos humanos,

explotación minera y agrícola. Se ha detectado que las inadecuadas prácticas de

explotación minera, han promovido la destrucción de playas, cambio de cause y

Page 29: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

29

contaminación de los ríos; así también, la falta de infraestructura para el tratamiento

de aguas negras, genera que los desechos de los asentamientos humanos se

descarguen en fuentes de agua.

Tabla N°6: Contaminación del entorno ambiental en Puerto Napo

Recurso Problema Ambiental Actividad/Causa Nivel de afectación

Observaciones

Agua

Contaminación de las micro-cuencas hidrográficas de los ríos Napo, Anzu, Jatun Yacu, Puní y sus afluentes

Minería ilegal, deforestación, manejo inadecuado de excretas, desechos sólidos (basura)

Alto

La contaminación de las masas de agua afecta a los habitantes, población de peces y animales de la zona. Destrucción de las playas por la extracción del material pétreo y minería ilegal lo que provoca el desbordamiento de los ríos y esteros en tiempo de invierno.

Suelo

Bosque nativo

Cambio de uso de suelo a agrícola, minería, deforestación

Medio

Fraccionamiento en el hábitat de las especies de flora y fauna por el aprovechamiento indiscriminado e ilegal de bosques primarios (sin tecnificación).

Suelo

Manejo inadecuado de desechos sólidos, eliminación de excretas a cielo abierto y lixiviación.

Medio

Contaminación de los suelos agrícolas, bosques. Asentamientos humanos se han radicado en forma espontánea sin planificación así como el establecimiento de potreros y cultivos.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

30

En el taller llevado a cabo el 2 de mayo de 2015, los vecinos de la comunidad

reportaron los siguientes sitios y materiales que se explotan:

Tabla N° 7: Sitios de explotación minera

N° Lugar Material

1 Quilloyacu Material pétreo

2 Cuya Loma. Acceso directo a Río Napo.

Material pétreo

3 Balsayacu Oro y material pétreo

4 El Inglés Material pétreo

5 Yutsupino Oro y material pétreo

6 Anzu Oro y material pétreo

7 Vía al Puyo. Sector La Apuya

Bloques de arcilla

8 Capirona Oro y material pétreo también presencia de cabañas para turismo.

9 Atahualpa Oro

Fuente: Taller de diagnóstico 2 de mayo de 2015.

1.2.1.6. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Como se mencionó anteriormente, no existe información específica sobre el territorio

de Puerto Napo porque en la zona no existen grandes extensiones de bosques

tropicales amazónicos, no obstante la información mencionada a continuación hace

referencia al territorio circundante de Puerto Napo.

Se conoce que en la Amazonía ecuatoriana los bosques tropicales amazónicos son de

propiedad o están ocupados por pueblos indígenas o pequeños propietarios, quienes

dependen de los bosques para su sustento. Las decisiones de conservación o no que

los propietarios de los bosques amazónicos toman, se encuentran influenciadas por

diversos factores como: políticas de fomento productivo, obras de infraestructura,

gobernanza interna de las comunidades, tenencia de la tierra, derechos de propiedad

y marco normativo forestal entre otros. El conjunto de estos factores afectan el uso

de los bosques y la participación de los pequeños propietarios y comunidades en los

mercados. Izurieta, J. et al. (2014:9).

Page 31: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

31

Tabla N° 8. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación en Puerto Napo

Ecosistema Descripción del servicio ambiental Prioridad de conservación

Bosque tropical amazónico

Servicios directos e indirectos de los ecosistemas forestales: provisión de insumos, función de sumidero y función recreativa. Incluye al turismo, productos no maderables, leña, silvicultura, productos de madera, secuestro de carbono y agua. El agua es el principal servicio del sector forestal.

Alta

1.2.1.7. Agua

La hidrografía es numerosa y entre sus ríos formadores se encuentran: el Napo,

Jatunyacu, Ansú, Piocullín, Pano, Pibi, Ila, Talag, Achiyacu, Mulatos, Verdeyacu,

Chucapi, Sinde, Huaysayacu, Moracay, entre otros (IGM, 2015).

“En la parroquia se tiene un total de 8 ríos (5 contaminados 62,5%), 4 riachuelos y

29 vertientes (11 contaminados 37,9%). En términos generales, el 61% de los

cuerpos de agua están limpios, sin ninguna contaminación aparente”. (PDOT

GADPR Puerto Napo, 2011)

La principal causa de la contaminación es la explotación minería ilegal que desecha

las aguas que utiliza sin ningún tipo de tratamiento y las descargas de desechos

sólidos de forma directa a los ríos y riachuelos cercanos a su lugar de explotación. La

contaminación generada por los centros poblados y las descargas de excretas de

forma directa a los ríos contribuye a la contaminación de ríos y riachuelos de la

parroquia.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

32

Mapa N° 6: Orografía

En el siguiente cuadro se detalla por Asentamiento Humano, las diferentes fuentes

hídricas de la parroquia.

Tabla N° 9: Puerto Napo 2011. Fuentes hídricas de la parroquia

No Asentamiento Humano

Nombre del afluente

Rio

Ria

chu

elo

Ve

rtie

nte

s

Co

nta

min

ado

Agente contaminante

1 20 de Enero Puni √ No

Collaguano √ Si Descarga de desechos sólidos

2 Agustín Cerda El Ceibo

Yutsupino √ Si Minería ilegal

Ushpayacu √ Si Minería ilegal, descarga de desechos sólidos

Wriyacu √ No

3 Alto Atahualpa Sindy √ No

s/n √ No

4 Alto Quilluyacu Quilluyacu √ No

5 Alto Shalkana Shalcana √ No

6 Anzu Anzu √ Si Descarga desechos sólidos, pesca con químicos, minería de material pétreo

Ilayacu √ Si Minería pétrea, eliminación de excretas

Pioculin √ No

7 Apuya Apuya √ No

8 Atahualpa Sindy √ No

Page 33: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

33

9 Bakzayaku Balsayacu √ No

Chikta √ No

10 Capirona Puni √ No

11 Latas Umbuni √ No

12 Palma Amazonica Collaguano √ No

Vagrayacu √ No

13 Pioculin Pioculin √ No

14 Puerto Napo Napo √ Si Descarga desechos sólidos, eliminación excretas Minería de material pétreo, deforestación.

Toglo √ Si Descarga de desechos sólidos, eliminación de excretas, pesca con químicos

Cecai √ No

Lizanyacu √ No

Ayayacu √ Si Descarga de desechos sólidos, eliminación de excretas, pesca con químicos

15 Quilluyacu Sinkipino √ Si Descarga desechos sólidos, eliminación excretas

16 Quisakucha Puni √ No

17 Salvador Andi de Yutzupinu

Jatun Yacu √ Si Descarga de desechos sólidos, eliminación de excretas, Minería de material pétreo.

Wriyacu √ No

Huambuno √ Si Minería ilegal, descarga de desechos sólidos

Yutsupinu √ Si Minería ilegal, descarga de desechos sólidos

18 San Fco de Apuya Apuya √ No

19 San Juan de Ushpayacu

Ilayacu √ Si Minería ilegal, descarga de desechos sólidos

20 San Gabriel Ingles √ No

21 San José de Shalkana

Shalcana √ No

Ishipingo √ No

22 Santa Rosa Toglo √ Si Descarga desechos sólidos, eliminación excretas

23 Silverio Andi de Yutzupinu

Jatun Yacu √ Si Descarga desechos sólidos, eliminación excretas, minería de material pétreo

Yutsupinu √ Si Minería ilegal, descarga de desechos sólidos

24 Umbuni Umbuni √ No Fuente: PDOT GADPR Puerto Napo, 2011.

Taller de diagnóstico participativo 2 de mayo 2015. Puerto Napo

1.2.1.8. Amenazas o peligros

Del análisis realizado con información de fuentes primarias y secundarias, las

amenazas y peligros que debe considerar el gobierno local son de origen natural y

otros provocados por el mal uso de recursos. En la siguiente tabla se describe las

amenazas y peligros detectados en el sistema biofísico. Se describen las amenazas

según variables.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

34

Tabla N° 10: Amenazas y peligros del sistema biofísico

Matriz de amenazas y peligros del sistema biofísico

Variable Tipo de amenaza Descripción Ocurrencia

Amenazas naturales

Erupción volcánica

Existen tres volcanes activos cuyas erupciones podrían afectar todo el territorio de la Parroquia de Puerto Napo: El Cotopaxi, el Reventador y el Sumaco.

Baja

Terremoto

Debido a la escasa planificación de la urbanización y gestión de riesgos, las viviendas e infraestructura de la Parroquia podrían ser afectadas si hay un terremoto de alta magnitud.

Baja

Sequía

Las sequías afectan los cultivos durante la época seca (diciembre-febrero).

Media

Inundación

Las orillas de los ríos son zonas en riesgo de inundación durante la época lluviosa: abril-julio, septiembre y noviembre. Las inundaciones afectan a las actividades agrícolas, las viviendas y la vialidad

Alta

Amenazas antrópicas

Tala

El bosque nativo ha sido talado para dar paso a nuevos asentamientos humanos, así como actividades extractivas y agrícolas.

Alta

Caza

La caza es una actividad tradicional de los pueblos que habitan Puerto Napo. Junto con la tala, la caza pone en peligro el hábitat de especies de fauna y flora nativa. Existen especies como watin, armadillo, wanta, raposa, guatuza que se encuentran en peligro de extinción.

Alta

Erosión

El uso de agroquímicos, la contaminación del agua por las actividades extractivas y los desechos sólidos y otras intervenciones humanas han tenido como consecuencia la erosión del suelo en la Parroquia

Baja

Contaminación

El 60% de las fuentes de agua de la Parroquia están contaminadas por las aguas residuales de las actividades extractivas, el uso de

Alta

Page 35: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

35

agroquímicos y la mala gestión de los desechos sólidos y las aguas servidas de los asentamientos humanos.

1.2.1.9. Matriz de priorización de problemas y potencialidades del sistema

biofísico

Tabla N° 11: Matriz de priorización de problemas del sistema biofísico

Nº Matriz de priorización de problemas del sistema biofísico

Variable Descripción Prioridad

1

Clima/ Agua

Contaminación de fuentes hídricas Aproximadamente el 62% de las fuentes de agua de la Parroquia están contaminadas (PDOT Pto. Napo, 2004). La contaminación de ríos, riachuelos y vertientes ocurre como producto de la actividad minera, la extracción de material pétreo y el manejo inadecuado de aguas servidas y desechos sólidos de los asentamientos humanos de la Parroquia. La población reporta que las fuentes de agua que se encuentran en lugares de explotación se encuentran visiblemente contaminadas

1. Muy alta

2

Utilización de productos químicos y tóxicos en actividades agrícolas La utilización de productos químicos y tóxicos en la agricultura contamina las fuentes de agua, erosiona el suelo y puede tener efectos negativos en la salud de personas y animales. La ciudadanía reporta que las fuentes de agua presentan rastros visibles de contaminación.

1. Muy alta

3

Ecosistemas y Prioridades de Conservación

Inexistencia de planificación para el manejo de la zona de conservación No existen planes, estrategias ni proyectos para el manejo de la zona de conservación que ocupa aproximadamente el 50% del territorio de la Parroquia (21,62% de bosque nativo, 12,99% de bosque nativo poco intervenido, 10,58% bosque nativo muy intervenido, 6,52% bosque secundario y 0,25% vegetación herbácea)

1. Muy alta

4

Incremento de la tala de bosques La tala de bosques tiene como efecto el cambio en el clima, la erosión del suelo, los cambios en los cursos y los ciclos de agua, que a su vez pueden producir inundaciones y sequías y la pérdida de la biodiversidad (flora, fauna, especies medicinales). La población reportó que la tala de bosques es consecuencia de las actividades extractivas de las empresas que trabajan en la zona, y del desplazamiento de la frontera agrícola

2. Alta

5 Caza y pesca indiscriminadas La caza y la pesca indiscriminadas son actividades comunes y tradicionales en la zona. Estas actividades tienen como

2. Alta

Page 36: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

36

efecto la desaparición de especies de aves y animales. La wanta, armadillo, watusa, watin y raposa que se encuentran en peligro de extinción (PDOT Pto. Napo, 2011). La ciudadanía reporta que cada vez hay menos animales para la caza, y que se ven menos aves de la zona.

6

Uso y cobertura del suelo

Desconocimiento de la planificación territorial y las categorías de uso del suelo en la Parroquia La ciudadanía desconoce la planificación territorial cantonal para el uso del suelo, lo que genera un crecimiento desordenado y riesgoso. Adicionalmente, la categorización del suelo según su aptitud ha sido construida sin tomar en cuenta el uso histórico y tradicional del suelo en la Parroquia.

1. Muy alta

7

Crecimiento de asentamientos humanos en zona de producción agrícola Crecimiento no planificado de los asentamientos humanos de la parroquia, que están poblando las zonas destinadas a la agricultura y que enfrentan amenazas como las inundaciones, en especial a los márgenes de los ríos: Napo, Anzu y Jatun Yacu.

1. Muy alta

Tabla N° 12. Matriz de priorización de potencialidades del sistema biofísico

Nº Matriz de priorización de potencialidades del sistema biofísico

Variable Descripción Prioridad

1

Clima/ Agua

Existencia de fuentes de agua La Parroquia cuenta con un sistema hidrológico formado por los ríos Napo, Jatun Yaku y Anzu. Estos cuerpos de agua tienen un alto valor ecológico, paisajístico, científico, funcional, cultural, turístico y productivo.

1. Muy alta

2 Clima favorable El clima de la zona es favorable para la producción agrícola y las actividades turísticas

2. Alta

3 Ecosistemas y Prioridades de Conservación

Alto nivel de biodiversidad en la zona La parroquia de Puerto Napo tiene una gran diversidad biológica, de fauna, flora y bosques primarios que forman parte de un área de conservación con valor ecológico, paisajístico, científico, cultural y turístico.

2. Alta

4

Subsuelo / recursos naturales no renovables

Inversión de empresas que realizan actividades extractivas en la zona El GADPRPN tiene la potestad de intervenir en los procesos de remediación ambiental propuestos por las empresas extractivas de la zona.

1. Muy alta

5

Existencia de recursos petroleros y mineros La Parroquia tiene yacimientos pétreos, de oro y petróleo. Según la Ley de Hidrocarburos, los gobiernos autónomos descentralizados en cuyo territorio se exploten yacimientos, tienen derecho a participar del 12% de las rentas que perciba el Estado por esta actividad. Esto puede multiplicar el presupuesto del GAD Parroquial de

1. Muy alta

Page 37: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

37

Puerto Napo y contribuir a solucionar algunos de los problemas de la población.

Tabla N° 13. Listado de problemas priorizados participativamente

Listado de problemas priorizados participativamente1

1. Situación limítrofe.

2. Contaminación de ríos.

3. Dificultades para transportar agua a sectores rurales.

4. Caza de animales y tala de árboles.

5. Sequías e inundaciones.

1 Listado de problemas priorizados por los y las participantes del taller de diagnóstico sobre el

sistema biofísico (ver metodología en Anexo 1)

Page 38: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

38

3.2.2. Sistema sociocultural

En este componente se analiza la población, en cuanto a su estructura, composición y

dinámica. También se analiza la cobertura y calidad de los servicios sociales.

Las variables para el análisis son:

Análisis demográfico

Educación

Salud.

Acceso y uso de espacio público (m2

áreas verdes, plazas,

coliseos/habitante; eventos culturales).

Organización social

Grupos Étnicos

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

3.2.2.1.Análisis demográfico

Este apartado comprende el análisis de datos y proyecciones poblacionales

provenientes del Censo de 2010, levantado por INEC. Para 2010, Puerto Napo

registró 5393 habitantes en la parroquia de Puerto Napo, sobre una superficie 215,47

km2, estimándose una densidad poblacional de 25,0. Se estima que para el año 2015

la población sea de 6130 habitantes.

Las proyecciones referenciales de crecimiento de la población indican una tasa de

crecimiento anual en promedio de 2,30 %, y que para 2020, muestra un

decrecimiento en la población.

Proyecciones referenciales de población a nivel parroquial

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2010

5393 5560 5699 5842 5986 6130 6276 6422 6569 6717 6865 7014

Fuente: SENPLADES – INEC CPV2010

Page 39: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

39

Gráfica Nº 1: Población de Puerto Napo según sexo

Fuente: INEC CPV2010

El total de la población de Puerto Napo para el año 2015 es de 6130 personas según

sexo. El 52% representa a hombres 3187 hombres y 2942 mujeres.

La información proporcionada por fuentes oficiales, muestra que el índice de

envejecimiento es del 9,03. Se estima que la tasa de crecimiento anual para la

población va disminuyendo, en virtud que las mujeres de la población acceden a

mayores niveles de formación y decae el número de hijos que tiene.

Gráfica N° 2. Proyecciones referenciales de población de la parroquia de Puerto

Napo

Fuente: Inec (2010).

48%

52%

Total Población Parroquia Puerto Napo

Mujeres Hombres

2,00%

2,10%

2,20%

2,30%

2,40%

2,50%

2,60%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Población Tasa de Crecimiento anual

Page 40: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

40

Gráfica N° 3. Pirámide poblacional Puerto Napo. Año 2010

Fuente: INEC (2010).

Del análisis de la pirámide poblacional podemos deducir que la mayor proporción de

población se encuentra en las edades comprendidas de 5 años a 30 años, lo que

reporta una población relativamente joven, con necesidades específicas respecto a

educación, salud y empleo. Las políticas públicas del gobierno local deben enfocarse

hacia este sector de la población, puesto que representa el mayor porcentaje

poblacional en la Parroquia, en las siguientes gráficas podemos mirar de forma

desagregada los datos presentados en la pirámide poblacional.

También podemos observar que el porcentaje de mujeres en edad fértil corresponde

al 46% de la población, esta información significa que de cada 100 mujeres en edad

de embarazo, 46 mujeres se embarazan anualmente, este dato se comprueba con el

cruce de información de atención en el centro de salud y puesto de salud, el mayor

número de atenciones se refieren a atenciones ginecológicas por embarazo, parto,

postparto, y atención a infantes. Asimismo se observa en los datos del análisis que se

10 5 0 5 10

Menor de 1 año 1 a 4 años 5 a 9 años

10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 a 84 años 85 a 89 años 90 a 94 años 95 a 99 años

Pirámide Poblacional

% Mujeres

% Hombres

Page 41: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

41

presenta un 16% de embarazo adolescente, que significa que de cada 100 mujeres

jóvenes adolescentes en edades comprendidas entre 12 a 19 años 16 jóvenes se

embarazan anualmente.

Gráfica N° 4. Población por rangos de edad.

Fuente: INEC (2010).

En está gráfica desagregada de la pirámide poblacional podemos observar que el

69% de la población se encuentra en el rango de 0 a 29 años de edad, que en

términos de estudios se diría que son niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El 24% de

la población corresponde a personas comprendidas entre los 30 y 59 años de edad,

que corresponde al grupo poblacional de adultos jóvenes y adultos. Y apenas el 7%

de la población representan los adultos mayores.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Población de 0 a29 años Población de 30

a 59 años Población de 60a 99 años

69%

24%

7%

Población por rangos de edad

Page 42: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

42

Gráfica N° 5. Población por grupos de edad, Censo 2010.

La siguiente gráfica muestra por grupos de edad el total de la población de Puerto

Napo, según el Censo de Población del 2010. . Se observa que el 40% de la

población se encuentra en edades comprendidas entre 1 a 14 años, que según datos

del CENSO 2010, se estimaba en 2303 niños, niñas y adolescentes, mayoritariamente

en esta etapa este grupo poblacional se encuentra en el sistema educativo y de

atención a infantes.

0

500

1000

1500

2000

2500

Poblaciónde 1 a 14

años

Poblaciónde 20 a 29

años

Poblaciónde 15 a 19

años

Poblaciónde 30 a 39

años

Poblaciónde 40 a 49

años

Poblaciónde 50 a 59

años

Poblaciónde 60 a 69

años

Poblaciónmenor de

1 años

Poblaciónde 70 a 79

años

Poblaciónde 80 a 89

años

Poblaciónde 90 a 99

años

Sistema Educativo Educación Básica

Ciclo Productivo – Reproductivo

Sistema Educativo – Bachillerato

Fase Productiva

40%

15%

11% 11%

8%

5% 4% 3%

2% 1% 0%

Page 43: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

43

El siguiente grupo poblacional representativo en número son los jóvenes adultos de

edades comprendidas entre 20 a 29 años que representan un total de 825 personas

entre hombres y mujeres. Las atenciones de este grupo poblacional se refieren

mayoritariamente al acceso a empleo, así también, se encuentran en la fase

reproductiva más alta, las atenciones en política pública para este grupo poblacional

se enfocan en temas de acceso al primer empleo o creación de nuevas fuentes de

trabajo.

El siguiente grupo poblacional por número de personas corresponde al grupo de 15 a

19 años, que se estima se encuentran en la fase final de formación educativo o

bachillerato, este grupo poblacional representa a 586 personas entre hombres y

mujeres.

El siguiente grupo poblacional en representación poblacional corresponde al grupo

entre 30 a 39 años con un total de 611 personas. La población entre 40 y 49 años

corresponde al 8% de población, representado en 445 personas. La población entre

50 y 59 años corresponde al 5% y son 293 personas. La población de 60 a 69 años

representa el 4% siendo 203 personas. La población menor a un año, representa el

3% de la población, siendo 157 niños y niñas en este grupo poblacional. La

población de 70 a 79 años corresponde al 2% de la población siendo 95 personas. La

población entre 80 y 89 años corresponde al 1% de la población siendo 26 personas.

El grupo poblacional entre 90 y 99 años estadísticamente no es significativo, dando

un valor de cero porcentualmente y la población en este grupo es de 6 personas.

Para el año 2015 se ha realizado un ejercicio de proyección poblacional según rangos

de edad, de lo visto para el Censo 2010, los datos estadísticos no presentan cambios

significativos.

El gráfico a continuación representa la estimación poblacional para el año 2015.

Page 44: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

44

Gráfica N° 6. Población por grupos de edad, estimación poblacional 2015

De la proyección realizada para el 2015, el grupo poblacional entre 0 y 14 años es el

más significativo. La población de 30 a 39 años incrementa en 1 punto porcentual su

población. De forma general diríamos que la tendencia de variación del crecimiento

poblacional por grupos de edad es mínima respecto al año 2010. Siendo prioritario el

trabajo con la población de 0 a 14 años que representa la mayor cantidad de

habitantes en la Parroquia Puerto Napo, cabe decir, que este grupo poblacional se

encuentra mayoritariamente en el sistema escolar, por tanto, trabajar políticas

públicas para este sector es prioritario.

Así también podemos mirar que el siguiente grupo poblacional en la localidad son las

personas comprendidas entre 20 a 39 años, sumados estos dos grupos de edad nos da

un total del 28% del total de la población, en este grupo poblacional es necesario

Poblaciónmayor de80 años

Poblaciónde 70 a 79

años

Poblaciónde 60 a 69

años

Poblaciónde 50 a 59

años

Poblaciónde 40 a 49

años

Poblaciónde 15 a 19

años

Poblaciónde 30 a 39

años

Poblaciónde 20 a 29

años

Poblaciónde 0 a 14

años

1% 2%

4% 5%

8%

11% 12%

16%

41%

Page 45: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

45

trabajar en temas de políticas de acceso al primer empleo, como también, políticas

para el desarrollo de las actividades productivas de la Parroquia.

En lo que corresponde a la auto-identificación étnica, Puerto Napo registra una

mayoría poblacional indígena con el 63%. Es decir, más de la mitad de la población

corresponde a un grupo étnico que es considerado minoría en relación a la media

nacional con datos del Censo de 2010. Le siguen los mestizos con un 33% y los

mulatos con un 3%, haciendo imperante la formulación de políticas públicas

alineadas a los programas nacionales dirigidos a estos grupos poblacionales. Las

cifras se muestran en el siguiente gráfico:

Gráfica N° 7: Población de Puerto Napo según autoidentificación étnica

Fuente: INEC 2010

Autoidentificada como

otra 0%

Mulata 0%

Indígena 63%

Montubia 0%

Negra-afroecuatori

ana 1%

Mestiza 33%

Blanca 3%

Page 46: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

46

3.2.2.1.Educación

En la parroquia funcionan 21 centros educativos, 16 establecimientos fiscales

divididos en 7 bilingües y 9 de educación hispánica y 5 establecimientos

fiscomisionales de educación hispánica. En el año lectivo 2014 – 2015, el total de

estudiantes matriculados en la Parroquia el sistema educativo fue de 1880 estudiantes

en edades comprendidas entre 4 a 18 años de edad con un total de docentes de 127 de

los cuales 57 son bilingües kichwa – español y 7 son profesores de inglés. En la

zona no existen ni se ha previsto la construcción de Unidades Educativas del Milenio

(UEM).

El 67% de los establecimientos educativos son de régimen hispano y el resto tienen

régimen bilingüe. La tasa neta de asistencia2 a educación básica es del 94,45. Es

decir, de cada 100 niños en edad de ingreso al primer año escolar, 94 están

matriculados/as. La tasa neta de asistencia a educación primaria corresponde al

95,96. La tasa neta de asistencia a educación secundaria es 70, 10. La tasa neta de

asistencia a bachillerato corresponde al 50,12, es decir, de 100 adolescentes en edad

de ingreso al sistema escolar solo 50 se han matriculado en el sistema. Lo que nos

muestra que existen diversos factores que afectan con el acceso a educación

secundaria y bachillerato. Es importante, que se conozca desde el GADPRPN las

razones de porque la tasa neta de educación en bachillerato cae en cincuenta puntos.

La tasa de asistencia a educación superior, que incluye pre-grado y post-grado, en la

Parroquia Puerto Napo es del 8,49% de la población.

2 La tasa neta de asistencia a educación básica se refiere a: Número de alumnos matriculados por

primera vez en el primer grado de educación básica que tienen la edad oficial para ingresar en la educación básica, expresado como porcentaje de la población de la misma edad. El mismo cálculo se realiza para la tasa neta de asistencia a los otros niveles de educación.

Page 47: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

47

Tabla N° 14: Detalle sistema educativo Parroquia Puerto Napo

Nombre Del Establecimiento

Jurisdicción

Sostenimiento

Oferta

Total de Estudiantes

Número Docentes

Total de Docentes

Docentes Bilingues

Profesores de ingles

ALBERTO ALVARADO

BILINGÜE FISCAL EIEGB 44 3 3

CAPIRONA BILINGÜE FISCAL EIEGB 84 8 8 1

CÉSAR PAREDES BILINGÜE FISCAL EIEGB 40 5 5

KUYA URKU BILINGÜE FISCAL EIEGB 45 3 3

PEDRO SANTIAGO ALVARADO GREFA

BILINGÜE FISCAL EIEGB. 41 3 3

TRES DE NOVIEMBRE

BILINGÜE FISCAL EIEGB. 18 2 2

VICTOR MANUEL VELOZ

BILINGÜE FISCAL EGB 21 2 2

"10 DE MAYO" HISPANA FISCAL EGB 8 1 1

5 DE JUNIO HISPANA FISCAL EGB 6 1 1

CEI LUIS E. CHAMORRO

HISPANA FISCAL EI 53 3 2

ELICIO OLALLA PROAÑO

HISPANA FISCAL EIEGB 160 13 5 1

EUGENIO ESPEJO HISPANA FISCAL EGB 24 1 1

LOS QUITUS HISPANA FISCAL EGB 9 1 1

PATRIOTA MICHILENA

HISPANA FISCAL EGB 344 19 4 1

SUBTENIENTE EDISON MENDOZA

HISPANA FISCAL EIEGB 19 2 2

VICENTE ROCAFUERTE

HISPANA FISCAL EGB 8 1 1

ANGEL SAN GABRIEL

HISPANA FISCO MISIONAL

EGB 17 1 1

JOSE MARIA VELASCO IBARRA

HISPANA FISCO MISIONAL

EIEGB 53 4 3

MARIO DEGANI HISPANA FISCO MISIONAL

EGB 13 1 1

PADRE CESAR BERTOGLIO

HISPANA FISCO MISIONAL

EIEGB 72 5 4

UE.F.M. SAN FRANCISCO JAVIER

HISPANA FISCO MISIONAL

EIEGBBACH

801 48 4 4

Page 48: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

48

La educación temprano o inicial se encuentra a cargo del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES) a través de su programa de atención a menores de 0 a 5

años, cuenta con centros de atención en el GADPRPN en los siguientes puntos:

Tabla 15: Detalle Educación Temprana

Comunidad Unidad de Atención Entidad

responsable

Capirona CECIB MIES

Unidad de Atención

Infantil Los Azulejos.

MIES

Atahualpa CECIB MIES

Puerto Napo CECIB. MIES

Algunos de los centros de atención Wawa Kamayuk Wasi (WKW) fueron cerrados

recientemente. La comunidad expresa que es necesario contar con estos centros de

atención cerca de las comunidades, en virtud, que el acceso a educación pre-escolar

es importante para el desarrollo adecuado de la niñez.

.

Gráfica N° 8: Tasa Neta de Asistencia según Nivel De Educación en Puerto

Napo

Fuente: INEC CPV2010

8,49

50,13

70,11

94,46

95,96

Tasa neta de asistencia en educación superior

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato

Tasa neta de asistencia en educación secundaria

Tasa neta de asistencia en educación básica

Tasa neta de asistencia en educación primaria

Page 49: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

49

Gráfica N° 9. Tasa neta de asistencia según nivel de educación por sexo

Fuente: INEC CPV2010

La tasa de analfabetismo en la parroquia es de 5,99% en la tabla siguiente se

aprecian los datos por sexo, las mujeres tiene el mayor porcentaje de analfabetismo.

Tabla N° 16: Analfabetismo según género en Puerto Napo

Hombres % Mujeres % TOTAL Tasa

analfabetismo

ANALFABETISMO (15

AÑOS Y MAS) 65 4,24% 118 7,82% 185 5,99%

Fuente: INEC CPV2010

En la parroquia Puerto Napo los hombres tienen un promedio de 8,7 años de

asistencia a la escuela y las mujeres de 8,3 años, que representaría que la mayor parte

de población estudio hasta el 9no grado de educación básica.

94,23 94,71 96,13 95,78

67,62 72,70

45,37

55,38

7,98 9,03

Tasa netaeducación

básicamasculina

Tasa netaeducación

básicafemenina

Tasa netaeducaciónprimaria

masculina

Tasa netaeducaciónprimariafemenina

Tasa neta deducaciónsecundariamasculina

Tasa netaeducaciónsecundariafemenina

Tasa netaeducación

bachilleratomasculina

Tasa netabachillerato

femenina

Tasa netaeducaciónsuperior

masculina

Tasa netaeducaciónsuperiorfemenina

Page 50: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

50

Tabla N° 17: Número de años promedio de escolaridad según género en Puerto

Napo

Hombres Mujeres Índice

AÑOS PROMEDIO

ESCOLARIDAD 24 AÑOS Y

MÁS

8,7 años 8,3 años 8,5 años

Fuente: INEC CPV2010

3.2.2.2.Salud

Las unidades operativas de salud existentes en la Parroquia son: un centro de salud

ubicado en la cabecera cantonal, que tiene servicios de medicina familiar,

ginecología, odontología, y emergencias; y un punto de atención en la población de

Atahualpa, que tiene servicios de medicina familiar y odontología.

Tabla N° 18: Detalles unidades operativas de Salud en Puerto Napo

Categoria del Servicio

Personal que labora en la Unidad Operativa

Médico Odontólogo Enfermera Auxiliar de estadística

Auxiliar de farmacia

Auxiliar de servicios

Auxiliar de enfermería

Puerto Napo

Centro de Salud Tipo A

4 2 2 2 2 1 2

Atahualpa

Puesto de Salud

2 1 0 2 1 0 0

Fuente: MSP 2015

El siguiente cuadro muestra información sobre el tipo de atención que prestan las

unidades de salud médicas en la Parroquia. Para el año 20015 la información

disponible es de enero a abril, teniendo un total de 5004 atenciones durante estos 4

meses del año. Asimismo, se reporta que el número de solicitudes de atención por

medio del Contac Center de Enero a Mayo 2015 fueron de 1102, el número de

atenciones efectivas realizadas fue de 1023 atenciones durante este período, es decir,

79 consultas no se ejecutaron. En promedio mensual se podría decir que hay 276

Page 51: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

51

solicitudes de atención por medio del Contac Center de las cuales 256 atenciones se

realizan.

Además, se puede indicar que las atención por Contac Center responden al 22% del

total de atenciones realizadas en este período de tiempo.

Tabla N°19: Detalle número de prestaciones de salud en Puerto Napo

Atenciones junio-Diciembre 2014

Atenciones enero-mayo 2015

Solicitudes Contac Center Enero – Mayo 2015

% de Atenciones respecto a las solicitudes del Contac Center

Consultas efectivas Contac Center

Centro de Salud Tipo A Puerto Napo

6355 5004 1102 22% 1023

Puesto de Salud Atahualpa

2434 2500 N/A

N/A

Fuente: MSP 2015

Gráfica N° 10. Porcentaje de atenciones en las unidades operativas del

Ministerio de Salud en la Parroquia Puerto Napo

Fuente: Ministerio de Salud 2015.

24%

28%

33%

15%

Mujeres

Hombres

Niños

Menores 1 año

Page 52: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

52

Como se puede apreciar en el gráfico el mayor porcentaje de atenciones se las

realizaron a niños, niñas con el 33%; luego a hombres el 28%, mujeres con el 24%

y por último a infantes menores de 1 año con el 15% del total de atenciones

realizadas.

La información que se muestra a continuación indica a grandes rasgos las razones

porque las personas asistieron al sistema de salud.

Tabla Nº 20: Tipo de atención y número de prestaciones en las unidades de

salud del MSP en Puerto Napo

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA (Consulta Externa)

Bloque 03

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA MUJERES (Consulta Externa)

NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS

1 382 RINOFARNGITIS AGUDA

2 256 PARASITOSIS INTESTINALSIN OTRA ESPECIFICSDA

3 145 AMIGDALITISAGUDANO ESPECIFICADA

4 187 BRONQUITIS AGUDA

5 243 DIARREA Y GASTROENTERITIS

6 178 ALERGIA NO ESPECIFICADA

7 192 CELULITIS DEL TRONCO

8 253 MICOSIS SUPERFICIAL SIN OTRA EPECIFICADA

9 182 RINITIS ALERGIA NO ESPECIFICADA

10 154 ANEMIA

11 254 ABCESO

USO INEC 2426

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA HOMBRES (Consulta Externa)

NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS

12 231 RINOFARNGITIS AGUDA

13 134 PARASITOSIS INTESTINALSIN OTRA ESPECIFICSDA

14 215 AMIGDALITISAGUDANO ESPECIFICADA

15 521 BRONQUITIS AGUDA

16 214 DIARREA Y GASTROENTERITIS

17 231 ALERGIA NO ESPECIFICADA

18 216 CELULITIS DEL TRONCO

19 521 MICOSIS SUPERFICIAL SIN OTRA EPECIFICADA

20 216 RINITIS ALERGIA NO ESPECIFICADA

21 216 ANEMIA

Page 53: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

53

22 531 ABCESO

USO INEC 3246

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA INFANTIL menores de un año (Consulta

Externa)

NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS

23 421 RINOFARNGITIS AGUDA

24 521 PARASITOSIS INTESTINALSIN OTRA ESPECIFICSDA

25 99 AMIGDALITISAGUDANO ESPECIFICADA

26 66 BRONQUITIS AGUDA

27 86 DIARREA Y GASTROENTERITIS

28 132 ALERGIA NO ESPECIFICADA

29 154 CELULITIS DEL TRONCO

30 217 MICOSIS SUPERFICIAL SIN OTRA EPECIFICADA

31 165 RINITIS ALERGIA NO ESPECIFICADA

32 143 ANEMIA

33 29 ABCESO

USO INEC 2033

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA de 1 hasta 4 años (Consulta Externa)

NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS

34 268 RINOFARNGITIS AGUDA

35 245 PARASITOSIS INTESTINALSIN OTRA ESPECIFICSDA

36 734 AMIGDALITISAGUDANO ESPECIFICADA

37 612 BRONQUITIS AGUDA

38 167 DIARREA Y GASTROENTERITIS

39 321 ALERGIA NO ESPECIFICADA

40 653 CELULITIS DEL TRONCO

41 143 MICOSIS SUPERFICIAL SIN OTRA EPECIFICADA

42 164 RINITIS ALERGIA NO ESPECIFICADA

43 722 ANEMIA

44 523 ABCESO

USO INEC 4552

De lo observado podemos dilucidar que el tipo de prestación que tiene un alto nivel

de demanda en el sistema de atención público de salud, son las prestaciones

relacionadas a enfermedades del sistema digestivo, generalmente este tipo de

enfermedades se dan por la prevalencia de agua no segura para el consumo humano y

el sistema respiratorio.

Page 54: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

54

3.2.2.3.Acceso y uso de espacio público

En este ítem se analiza la existencia de espacio público en la parroquia, como espacio

de encuentro para la ciudadanía en general.

La información reportada por los ciudadanos respecto al uso de espacio público es la

siguiente: algunas de las comunidades no cuentan con tierra comunitaria, por tanto,

no se reporta existencia de espacio de uso público. Se pudo observar que en algunos

centros de educación primaria, principalmente en las comunidades, los espacios de

recreación se encuentran abiertos para los niños de la comunidad durante todo el día.

Mientras que en otras comunidades y barrios donde la infraestructura escolar está

cercada se observó que la utilización del espacio solo se la hacía en horario escolar.

En la cabecera parroquial existen un estadio, un coliseo cerrado y una cancha

cubierta de uso múltiple.

La mayor parte de eventos que se realizan en la Parroquia son deportivos. En las

fiestas de parroquialización se realizan actos culturales como la presentación de

artistas locales o provinciales, según lo reportan los vocales del GADPRPN.

Además, existe un desfile cívico en el que participan las autoridades de la parroquia

y las instituciones educativas.

3.2.2.4.Organización social

Según el registro oficial, en la Parroquia de Puerto Napo existen 33 comunidades (5

más que hace cuatro años, según los datos del PDOT de 2011). Sin embargo, existen

53 directivas de barrios y comunidades que se autoidentifican como tales, aunque

algunas no están establecidas legalmente o no poseen tierras comunales. Las

directivas barriales y comunitarias son elegidas por la población y se encargan de

gestionar servicios para resolver las necesidades de la comunidad. Además organizan

actividades festivas, deportivas y culturales y tienen un rol protagónico en las

relaciones sociales internas y externas de las comunidades.

Page 55: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

55

Según la información recolectada durante el diagnóstico de la Parroquia, la

diferencia entre el número de comunidades y barrios establecidos legalmente y el

número de sentamientos humanos que se autodefinen como barrio o comunidad y

tienen un sistema de organización interno, existe debido a la división de barrios y

comunidades por problemas de liderazgo y rencillas familiares. La división de

comunidades genera problemas para la dotación de servicios básicos como salud,

educación, electricidad y vialidad, pues las necesidades cambian y se multiplican

constantemente.

En la actualidad, personal del GADPR de Puerto Napo está llevando a cabo en un

proceso de verificación y validación del listado de barrios, comunas y comunidades

legalmente constituidos.

El siguiente es un listado de barrios y comunidades que tienen directiva propia

(aunque no necesariamente tienen constitución legal):

Barrios:

1. 15 de Diciembre

2. Asociación Los Finqueros

3. Cecai

4. Central

5. Inglés

6. La Florida

7. La Unión

8. Las Colinas

9. Las Minas

10. Las Pilquiñas

11. Latas

12. San Carlos de Costa Azul

13. San Francisco de Apuya

14. San Gabriel

15. San Jacinto de Guayusaloma

16. San Luis de Atahualpa

17. San Luís de Puní

Page 56: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

56

18. San Rafael de Shalcana

19. Santa Elena de Shinquipino

Comunidades:

1. 20 de Enero

2. Alberto Tanguila

3. Alto Atahualpa

4. Alto Quilluyacu

5. Alto Shalcana "El Mirador"

6. Alto Shalcana "Los Laures"

7. Anzu - La Victoria

8. Anzu San Gerardo Naranjal

9. Atahualpa

10. Balzayacu

11. Capirona

12. Costa Azul

13. El Ceibo

14. KuyaLoma

15. Palma Amazónica

16. Pantanal

17. Piwkulin

18. Puní San Luis

19. Quilluyaku

20. Quisacocha

21. Salvador Andy de Yutzupino

22. San Antonio de Toglo

23. San Carlos

24. San Gabriel de Arajuno

25. San José de Shalcana

26. San Luis de Puní

27. San Pablo de Nuevo Oriente

28. Santa Rosa

29. Shiwua Urku

Page 57: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

57

30. Silverio Andi

31. Sindy

32. Umbuni

33. Wuayusa Loma

34. Yutzupino

3.2.2.5.Grupos Étnicos

La mayor parte de la población de Puerto Napo se autodefine como Kichwa (63%),

seguida por la población mestiza (32,5%). También conviven en el territorio otros

grupos étnicos minoritarios como las personas blancas (3%) y afrodescendientes,

montubios y mulatos (con menos del 1%).

La mayoría de la población mestiza y de grupos étnicos minoritarios se asienta en la

cabecera parroquial, mientras que las comunidades más alejadas son

predominantemente indígenas.

A pesar de que las personas del pueblo Kichwa son mayoría en la Parroquia y poseen

la mayor parte del territorio, todavía existen expresiones de racismo estructural, que

se evidencian en la predominancia del idioma español en los actos oficiales y en la

educación pública, la concentración de servicios en la parte de la Parroquia que

poblada por mestizos y la progresiva pérdida del idioma y las tradiciones Kichwas.

Por otro lado, la mayoría de organizaciones de la sociedad civil identificadas en el

territorio, no tienen un posicionamiento de defensa de la identidad y la cultura

Kichwas. Las maestras bilingües reportan que las mayorías de niños, niñas y

adolescentes que se encuentran en el sistema escolar cercano a la población mestiza,

no hacen uso de la lengua en su cotidianidad; mientras que quienes se encuentran

alejados de estas poblaciones sí usan el kichwa en su comunicación cotidiana.

Page 58: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

58

3.2.2.6.Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento

ancestral

La información obtenida en el taller da cuenta de que los habitantes de la parroquia

desconocen sobre el patrimonio de su comunidad. Los ciudadanos reportaron que

existen 4 petroglifos y la existencia de 8 vasijas que fueron encontradas en el proceso

de excavación de una empresa minera. De la información oficial obtenida, El

Reporte sobre “Bienes Culturales – Registro e Inventarios” del Instituto Nacional de

Patrimonio (2015) da cuenta de que se han inventariado 5 objetos arqueológicos, un

documento y 11 elementos inmateriales de la zona. No se ha podido comprobar si

alguna de las vasijas que tiene la empresa minera, ha sido registrada por el Instituto

Nacional de Patrimonio.

El siguiente cuadro presenta la información oficial sobre patrimonio de la Parroquia

entregada por SENPLADES:

Tabla Nº 21: Patrimonio inmaterial de Puerto Napo

Tipo de bien: Inmaterial

Ámbito: Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el

universo

Denominación: Preparación del katu-latas cascada, napo

Grupo social: Kichwa amazónico Lengua: Kichwa

Sub ámbito: Gastronomía Detalle: Gastronomía

cotidiana

Tipo de bien: Inmueble

Ámbito: Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el

universo

Denominación: Elaboración de trampas para animales menores-latas

cascada, napo

Grupo social: Kichwa amazónico Lengua: Kichwa

Sub ámbito: Técnicas y saberes Detalle: N/a

Page 59: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

59

productivas

tradicionales

Fuente: Reporte del Instituto Nacional de Patrimonio (Mayo de 2015) en SENPLADES (2015)

3.2.2.7.Matriz de potencialidades y problemas del componente

sociocultural

Tabla N° 22: Matriz de potencialidades y problemas del componente

sociocultural

Nº Matriz de priorización de problemas del componente sociocultural

Variable Descripción Prioridad

1

Cultura y

patrimonio

Falta de espacios públicos

Los espacios públicos de la parroquia son escasos.

Muchas comunidades reportan no tener tierras

comunitarias. El acceso a las canchas comunitarias es

difícil para las personas de las comunidades más

alejadas. No se reportan eventos culturales.

2. Alta

2

Pérdida de objetos patrimoniales

En la comunidad de El Ceibo, la ciudadanía reporta

que varios objetos patrimoniales encontrados en la

zona (vasijas) se encuentran en manos de la empresa

minera Terraearth Resources S.A.

2. Alta

3 Educación

Mala calidad de la educación

Se mantienen los problemas en la calidad de la

educación: la ciudadanía reporta el incumplimiento del

horario por parte de algunos docentes; la inestabilidad

del personal docente en escuelas comunitarias; un

menor nivel educativo en las escuelas de las

comunidades más alejadas, el crecimiento del número

de estudiantes en las escuelas más grandes, debido al

cierre de las escuelas comunitarias y unidocentes; y, la

1. Muy alta

Page 60: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

60

falta de equipamiento informático.

4 Salud

Maltrato del personal de salud a los/as pacientes

La población reporta episodios de violencia obstétrica,

y episodios de maltrato en la primera atención por

parte del personal administrativo y de recepción en el

servicio de urgencias; así como en el servicio de citas

programadas, disminuyendo así la confianza que se

necesita para acceder a los servicios de salud.

1. Muy alta

5

Grupos étnicos

La ciudadanía reporta casos de violencia

estructural a la población Kichwa. Menor acceso a

recursos y servicios básicos para la población kichwa,

que vive en las comunidades más alejadas y la

discriminación hacia las personas kichwas en los

centros poblacionales mejor atendidos

1. Muy alta

6

Pérdida de la identidad de los pueblos Kichwa:

Niños/as y adolescentes de la Parroquia no hablan

Kichwa y desconocen las costumbres y expresiones

tradicionales de su pueblo. Las personas Kichwa

participantes en el taller resaltan la necesidad de

recoger y recuperar su lengua, sus costumbres y

tradiciones.

1. Muy alta

Tabla N° 23: Matriz de priorización de potencialidades del componente

sociocultural

Nº Matriz de priorización de potencialidades del componente sociocultural

Variable Descripción Prioridad

1 Salud

Iniciativas locales de purificación del agua de forma

artesanal (agua segura)

Existen iniciativas locales de purificación del agua de

forma artesanal que pueden ser usadas como referente

para la producción de agua segura en las comunidades

que actualmente no tienen acceso a este recurso

1. Muy alta

Page 61: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

61

2

Existe una clara política de provisión universal de

medicinas a través de los centros de salud

Con una adecuada gestión para exigir que se cumpla la

política de provisión universal de medicinas a través de

los centros de salud, se puede mejorar el acceso a

medicinas en la Parroquia

2. Alta

3 Grupos étnicos

Diversidad étnica y cultural

La parroquia de Puerto Napo está compuesta por una

población culturalmente diversa en donde predominan

la cultura kichwa y los pueblos mestizos. La diversidad

cultural puede enriquecer la convivencia, el

intercambio de conocimientos y saberes, y ser un

atractivo turístico de la Parroquia.

2. Alta

Tabla N° 24: Listado de problemas priorizados participativamente

Listado de problemas priorizados participativamente3

1. Calidad de la Educación

2. Acceso a la Salud

3. Calidad de la Salud

4. Escrituras de las propiedades

5. Pérdida de la identidad de los pueblos Kichwa

6. Integración entre Kichwas y mestizos

7. Migración del campo a las áreas más urbanizadas

8. Desconocimiento del patrimonio cultural

9. Pérdida de objetos patrimoniales (vasijas)

10. Contaminación de núcleos poblacionales

11. Falta de espacios públicos

3 Listado de problemas priorizados por los y las participantes del taller de diagnóstico sobre el

componente sociocultural (ver metodología en Anexo 1)

Page 62: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

62

3.2.3. Sistema Económico Productivo

La población económicamente activa (PEA) de la parroquia corresponde al 37,93%

del total de población, que corresponde a un total de 2046 personas, siendo 1218

hombres y 828 mujeres, según datos del CENSO 2010.

La principal actividad económica productiva de Puerto Napo es la agricultura. Otras

actividades importantes son: educación, comercio, construcción, administración

pública y defensa.

3.2.3.1.Principales actividades económico productivas del

territorio según ocupación por PEA

Del total de población registrada en el Censo de 2010 por INEC, la Población

Económicamente Activa (PEA) corresponde al 37,93 % (2046 habitantes) de

habitantes de la Parroquia. Más del 50% de la PEA se dedica a la agricultura, el otro

50% se divide en una variedad de actividades, según información del Censo

Nacional.

Gráfica N° 11: PEA según rama de actividad en Puerto Napo

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

Enseñanza

Comercio al por mayor y menor

Construccion

No declarado

Administracion publica y defensa

Industrias manufactureras

Trabajador nuevo

Transporte y almacenamiento

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Actividades de los hogares como empleadores

Explotacion de minas y canteras

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Otras actividades de servicios

Actividades de la atencion de la salud humana

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

Informacion y comunicacion

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

Actividades financieras y de seguros

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Artes, entretenimiento y recreacion

56,01% 5,52% 5,47% 4,99% 4,74%

4,06% 3,08%

2,25% 2,15% 2,05% 2,05% 1,91% 1,42% 1,27% 1,17% 0,59% 0,49% 0,24% 0,24% 0,15% 0,15%

PEA según rama de actividad en Puerto Napo

Page 63: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

63

En el taller de diagnóstico, la información se concentra principalmente en el sector

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que como reporta los datos estadísticos

corresponden al 56,01% de la población. Le siguen actividades como enseñanza con

el 5,52% ; comercio al por mayor y menos con el 5,47%, seguido por construcción

con el 4,99% de la PEA. Al otro lado de la PEA, en este territorio el 0,15% de la

PEA se dedica a actividades artísticas, técnicas como provisión de electricidad, gas y

otros el 0,15% que en términos de números corresponde a tres personas del total de

población

Tabla N° 25: Descripción de Principales actividades productivas del territorio

según participación en la PEA

ACTIVIDAD % Número

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 56,01% 1146

Enseñanza 5,52% 113

Comercio al por mayor y menor 5,47% 112

Construcción 4,99% 102

No declarado 4,74% 97

Administración pública y defensa 4,06% 83

Industrias manufactureras 3,08% 63

Trabajador nuevo 2,25% 46

Transporte y almacenamiento 2,15% 44

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2,05% 42

Actividades de los hogares como empleadores 2,05% 42

Explotación de minas y canteras 1,91% 39

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1,42% 29

Otras actividades de servicios 1,27% 26

Actividades de la atención de la salud humana 1,17% 24

Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,59% 12

Información y comunicación 0,49% 10

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 0,24% 5

Actividades financieras y de seguros 0,24% 5

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,15% 3

Artes, entretenimiento y recreación 0,15% 3

Page 64: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

64

3.2.3.2.Principales productos del territorio

A continuación se muestra los principales productos/servicios del territorio

Tabla N° 26: Descripción de principales productos/servicios del territorio

Sectores económicos Productos o Servicios

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca

Fibra de escoba

Cultivo de plantas medicinales como uña de gato, sangre

de drago, chuchowasa,

Explotación de Minas y

Canteras

Material pétreo

Oro

Comercio Venta de insumos básicos (tiendas)

Venta de alimentos (naranja, yuca, plátano, cacao, maíz)

Servicios Existen dos hoteles que prestan servicios de hospedaje.

3.2.3.3.Factores productivos

Como se indicó anteriormente una importante parte del territorio de la Parroquia es

apto para el cultivo, sobre todo el territorio que se encuentra a los márgenes de los

ríos Anzu, Tena, Jatuyacu, los principales productos agrícolas que se producen son:

cacao; plátano, yuca, maíz.

“El 36,01 % de la producción agrícola y ganadera es para el autoconsumo. Debido a la a que

no se dispone de un sistema de comercialización, el 63.9 % se comercializa a bajos precios,

de los cuales en la ciudad de Tena va el 69%; el 27.19 % a intermediarios o comerciantes; el

2.86 % en la parroquia y el 0.95 % se comercializa a otras ciudades. El uso de la tierra para la

actividad agropecuaria es de 10.45 % (1951 hectáreas), la misma que se distribuyen de la

siguiente manera: 3.72 % para pastos, 3.44 % cacao, 1.02 % para el plátano, 0.93 % para la

yuca y el 0.34% para el maíz. Cabe destacar que el plátano y yuca se cultiva mejor en los

asentamientos que están cercanos a la cuenca hidrográfica del rio Napo” (PDOT,2011)

El sector ganadero no tiene un porcentaje importante en la participación económica

de la Parroquia, en virtud, que existen altos costos de producción y baja calidad de

los suelos, como lo reporta el PDOT 2011 del GADPRPN. En la actualidad, existen

Page 65: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

65

programas de mejoramiento de la producción agrícola, según lo reportaron los

ciudadanos en el taller.

Asimismo, hay una creciente necesidad para que la Parroquia se convierta en

atractivo turístico, lastimosamente, el GADPRPN no cuenta con un Plan de Turismo

que permita potenciar los atractivos locales, asimismo, la ciudadanía reporta que es

necesario establecer una mesa de diálogo para identificar las potencialidades

turísticas de la Parroquia, cabe indicar que a la fecha y tal como lo reporta el PDOT

del GADC Tena, no existe un Plan de Turismo (PDOT Tena, 2014. Pp: 432)

3.2.3.4.Infraestructura de apoyo a la producción existente en el

territorio

En la parroquia de Puerto Napo no existen canales de riego, camales, centros de

acopio ni silos. La principal infraestructura de apoyo a la producción del territorio es

la red vial, que incluye importantes carreteras que atraviesan la cabecera parroquial

de Puerto Napo: La Troncal Amazónica y las vías que conectan Tena, Misahuallí,

Ahuano y Arosemena Tola. Además, el río Napo, que es navegable en toda su

extensión, sirve también para el transporte de productos de las comunidades más

alejadas hacia la cabecera parroquial.

En la actualidad, en el territorio de la Parroquia no existen Proyectos Estratégicos

Nacionales. La explotación del Bloque petrolero 20 (Pungarayacu) está suspendida

por el momento.

Aunque no está en el territorio de la Parroquia, la cercanía de la Universidad

Amazónica IKIAM podría mejorar el acceso a tecnología, talento humano

especializado e investigación para la Parroquia.

Page 66: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

66

3.2.3.5.Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

Tabla 27: Matriz de Amenazas de amenazas y peligros del Sistema Económico

Matriz de amenazas y peligros del sistema económico

Variable Tipo de amenaza Ubicación Ocurrencia

Amenazas naturales

Sequía

Debido a la falta de infraestructura de apoyo a la producción agrícola (canales y sistemas de riego), durante la época seca (diciembre-febrero) existen riesgos de sequía, que puede afectar la producción agrícola de la zona).

Media

Inundación

Las orillas de los ríos son zonas en riesgo de inundación durante la época lluviosa: abril-julio, septiembre y noviembre. Las inundaciones afectan a las actividades agrícolas y los sistemas de carreteras

Alta

Amenazas antrópicas

Erosión

El uso de agroquímicos, la contaminación del agua por las actividades extractivas y los desechos sólidos y otras intervenciones humanas han tenido como consecuencia la erosión del suelo en la Parroquia. Esto afecta la productividad de los cultivos y la calidad de los productos agrícolas

Baja

Contaminación

El 60% de las fuentes de agua de la Parroquia están contaminadas por las aguas residuales de las actividades extractivas, el uso de agroquímicos y la mala gestión de los desechos sólidos y las aguas servidas de los asentamientos humanos. La contaminación afecta la calidad de los productos agrícolas y las posibilidades de crecimiento de las actividades turísticas de la zona

Alta

Page 67: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

67

3.2.3.6. Matriz de problemas y potencialidades

Tabla N° 28. Priorización de problemas componente económico

Nº Matriz de priorización de problemas del componente económico

Variable Descripción Prioridad

1

Actividades

económicas /

sectores

productivos

Explotación irregular de oro y material pétreo en

cuencas de los afluentes del Río Napo La falta de aplicación de la normativa ambiental y de

actividades extractivas en la Parroquia tiene como

consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y

los ríos. Esto afecta la calidad del agua para el

consumo humano y de animales, tiene incidencia

negativa sobre importantes actividades productivas,

como el turismo y la agricultura

2. Alta

2

Agro

Producción

Actividad agrícola de baja productividad Las actividades agropecuarias ocupan un lugar

importante en la economía de la Parroquia: alrededor

del 10% del territorio se dedica a actividades

agropecuarias y el 39% de la Población

Económicamente Activa se dedica a estas actividades

(PDOT Pto. Napo, 2011). Sin embargo, estas

actividades tienen una baja productividad y alrededor

del 50% de los productos se destinan al consumo

doméstico (PDOT Pto. Napo, 2011).

2. Alta

3

Falta de control para propagación de plagas en

producción agrícola

Debido a la formación insuficiente de agricultores

locales, no se implementan estrategias eficientes,

seguras ni respetuosas con el ambiente para controlar

la propagación de plagas en la producción agrícola

2. Alta

5

Cadena

productiva

Venta de materias primas a precios más bajos de

mercado Debido a la falta de infraestructura de apoyo a la

producción en la zona (vías en mal estado, escaso

transporte público, altos precios del transporte, falta de

un centro de acopio comunitario, etc.), la población

dedicada a la producción agropecuaria destinada a la

comercialización se ve obligada a vender sus productos

a precios muy bajos en un sistema en que los

intermediarios se quedan con la mayor parte de las

ganancias.

1. Muy alta

6

Falta de cadenas de producción sostenibles y

sustentables Debido a la falta de capacitación profesional y técnica

de agricultores y ganaderos, no se han desarrollado

productos con valor agregado que mejoren los ingresos

económicos de las familias de la zona y la generación

de empleo en la Parroquia.

1. Muy alta

Page 68: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

68

7

Fomento

productivo

Falta de implementación de la planificación de

actividades turísticas Debido a la falta de implementación de la planificación

y los programas de apoyo al turismo en la zona, las

actividades turísticas son aisladas e incipientes y no

reportan ingresos para las comunidades.

1. Muy alta

8

Deficiente infraestructura de apoyo a la producción Estancamiento de iniciativas productivas por falta de

infraestructura energética, de vialidad, de transporte y

de agua segura

2. Alta

9

Incumplimiento de normativas de apoyo al turismo A pesar de que existen propuestas de planes y

programas a nivel cantonal y provincial en temas de

desarrollo turístico, acciones como la fijación de

señalética para indicar la presencia de lugares

turísticos, no se han cumplido todavía. Como

consecuencia de este incumplimiento, el acceso a

puntos de interés turístico en la parroquia es

dificultoso.

2. Alta

10

Incentivos estatales a la producción agrícola que no

se adaptan a las necesidades y recursos de la zona La población reporta que los proyectos de incentivos

estatales al cultivo de cacao y maíz, no se adaptan a las

necesidades y características del suelo en este

territorio, lo que ocasiona la pérdida de recursos

estatales y de la población.

2. Alta

11

Dificultades de acceso de los agricultores al crédito Existe desconocimiento por parte de la población de

los programas de crédito y apoyo a la producción

agrícola disponibles para los agricultores de la zona.

Esta falta de información sobre las oportunidades y los

procedimientos para acceder a ellas, actúan como una

barrera de acceso al crédito para el desarrollo de

actividades agrícolas

3. Media

Tabla N° 29: Matriz de priorización de potencialidades del componente

económico

Nº Matriz de priorización de potencialidades del componente económico

Variable Descripción Prioridad

1

Factores de

producción

Disponibilidad de espacio físico para establecer un

centro de acopio, mercado, central de abasto, etc.

La comunidad ha identificado espacios en los que se

podrían construir infraestructuras de apoyo a la

productividad agrícola, avícola y ganadera, tales como un

centro de acopio, un mercado y una central de abastos

1. Muy alta

2

Programa de mejoramiento genético del ganado La población reporta como una potencialidad la posibilidad

de participar en los programas estatales de mejoramiento

genético del ganado, lo que les permitiría competir en la

4. Baja

Page 69: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

69

venta de ganado porcino, bovino, entre otros.

3

Actividades

económicas /

sectores

productivos

Riqueza etnobotánica y puntos de interés turístico Se han identificado puntos de gran diversidad etnobotánica

y de interés turístico que pueden ser potenciados para

mejorar la productividad de la zona y diversificar las

fuentes de ingresos de sus pobladores. Las potencialidades

turísticas incluyen puntos de interés para el ecoturismo, el

turismo de aventura, el turismo agroecológico y de

medicina ancestral.

2. Alta

4 Agro

Producción

Productos no tradicionales La producción de fibra para escobas, orquídeas y

heliconias, así como el desarrollo de una industria dedicada

a la producción de abonos y alimentos orgánicos hacen

posible la incursión de la Parroquia en el mercado nacional

e internacional

2. Alta

5

Empleo y

Talento

Humano

Cercanía de la Universidad Regional Amazónica

IKIAM La cercanía de la Universidad Regional Amazónica IKIAM

puede facilitar el uso de tecnologías y recursos humanos

para implementar planes de asesoría a nivel tecnológico y

productivo y mejorar la productividad de las actividades

2. Alta

Page 70: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

70

3.2.4. Sistema de Asentamientos Humanos

El sistema de asentamientos humanos describe los principales lugares de la

parroquia, su ubicación en relación con otros poblados de otras jurisdicciones. La

accesibilidad a bienes y servicios. Las variables que analiza este sistema son:

Tenencia de la vivienda;

Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua

potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos;

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.

A continuación procedemos hacer una descripción general de información para este

Sistema. El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) para la Parroquia es de

90,6%, significa, que diez personas de cada 100 en la Parroquia, tienen cubiertas las

necesidades básicas referidas a: vivienda, salud, educación y empleo; en otras

palabras, el 90% de la población se la considera pobre4 en la Parroquia. Por otro

lado, se calcula un total de 1096 hogares, el NBI por hogares responde al 87,67% es

decir de cada 100 hogares, 87 hogares se consideran pobres. El 21% de estos hogares

tienen jefatura femenina, es decir, de cada 100 hogares, 21 hogares tienen como jefe

de hogar a una mujer.

4 Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en

la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. La metodología utilizada por el INEC en el Censo de Población y Vivienda 2010, define a un hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o más de las siguientes condiciones: 1) La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el

alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente similares).

2) La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).

3) El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria).

4) En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela).

5) El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir).

Page 71: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

71

El Índice de dependencia demográfica, es decir, el número de personas que

dependen de las personas económicamente activas (PEA) es del 87,12.

En territorios con un NBI del 90% con una tasa de jefatura femenina del 21%, la

probabilidad de la permanencia de los círculos de pobreza es alta, si no se toman en

cuenta medidas de políticas públicas que permitan modificar las condiciones actuales

existentes. Hay que recordar que a mayor nivel de acceso de educación/formación de

las mujeres, se incrementa las posibilidades de éxito para salir de la pobreza.

Tabla N° 30: Descripción del mapa parlante desarrollado en la fase de

diagnóstico por la ciudadanía de Puerto Napo 2015/05/02

Listado de asentamientos faltantes en el mapa según los moradores

Listado de asentamientos humanos donde no se puede prestar atención en salud por la dificultad de acceso

Listado de asentamientos humanos en donde pasa el recolector de basura

Listado de asentamientos humanos en los cuales hay alguna solución para acceder a agua segura

Listado de asentamientos en donde se cuenta parcialmente con energía eléctrica dentro de los hogares

Listado de fuentes de agua según poblado[2]

20 de enero

X

X

Alto Atahualpa

X

Alto Shalcana (17 de julio)

X

Alto Shalcana (laureles)

X

Anzu

X

Atahualpa

X

Balsayacu

X

Pozo

Barrio colinas

X

Barrio el progreso

Page 72: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

72

Barrio san gabriel

X

Barrio secay

X

Capirona

X

X

Cotos de la florida

X

Cuyaloma

X

Dos ríos

El inglés

X

El pantanal

El Seybo

X X

Guayusaloma

X

Isla del Oriente

X

La Victoria

Las Minas

X

Latas

X

Naranjalito

X

Palma Amazónica

X

Pioculin

X

Puerto napo

X Puerto napo (cloro artesanal gratuito en el centro de salud)

Quillollacu alto

X X

Quisacocha

X

X

Recinto San Miguel

San carlos

San Felipe de Shiwaurco

X

San francisco de Apuya

X

San francisco de Apuya

X

Page 73: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

73

San gabriel

X

San josé de shalcana

X

San juan

X

San luis

X

San pablo del nuevo oriente

Santa rosa

X

X

Shalcana

X

Shiwa urku

X

Silverio Andi de Yutzupino

X

Sindy

Umbuni

X

X

Umbuni (tanque alto de agua)

X

Vilquinias

X X

Yutzupino

X X

3.2.4.1.Tenencia de la vivienda

Según el último Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), se estima que existe

un total de 1096 hogares. El índice de acceso a servicios públicos básicos es del 12%,

quiere decir, que solamente 12 hogares de 100 tienen acceso a servicios básicos. El

55,11% de los hogares viven en hogares propios y totalmente pagados; el 7,57% de

los hogares viven en arrendamiento. Sin embargo, la propiedad de la vivienda no

garantiza las condiciones adecuadas: poco más del 30% de hogares viven en

hacinamiento, sólo el 61% cuenta con un servicio higiénico de uso exclusivo y el

81% de hogares habitan en viviendas con características físicas inadecuadas. El 8%

de las viviendas accede al servicio telefónico. El 67,24% de los hogares utilizan gas

para cocinar; el 31% de los hogares utilizan leña o carbón para cocinar; el 0,01%

utilizan electricidad para cocinar. Se establece que el 11,77% de los hogares tienen

acceso a una computadora.

Page 74: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

74

Gráfica N° 12: Acceso a la tenencia de la vivienda por tipo

Fuente: INEC CPV 2010.

Con respecto a la propiedad comunitaria, según el PDOT de 2011, menos del 40% de

asentamientos humanos están constituidos legalmente. Esto implica que la mayor

parte de comunidades y comunas no poseen tierras comunales y no tienen propiedad

legal sobre el territorio que habitan. No existen datos oficiales acerca del estatus

legal de los territorios ancestrales y de pueblos y nacionalidades.

3.2.4.2.Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda:

cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento,

desechos sólidos.

De la información obtenida en el Censo 2010 como de la información obtenida en el

PDOT del GAD Cantonal se observa que el 37% de la población elimina la basura

por carro recolector. El 79,72% de la población acceso a cobertura de energía

eléctrica. El 18% de la población tiene acceso a servicio de agua potable y el 13,48%

1,73 3,01

7,57

13,05

19,43

55,11

Por servicios Propia y la estápagando

Arrendada Prestada ocedida (no

pagada)

Propia(regalada,donada,

heredada o porposesión)

Propia ytotalmente

pagada

Page 75: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

75

de la población tiene acceso a alcantarillado, estos últimos servicios se encuentra

disponibles en la cabecera parroquial, según lo podemos observar en la siguiente

gráfica.

Gráfica N° 13: Cobertura de servicios básicos de vivienda: agua potable,

electricidad, saneamiento ambiental

Fuente: INEC CPV 2010.

La información obtenida de los hogares respecto a la eliminación de desechos sólidos

reporta que un alto porcentaje de los hogares desechan la basura a terrenos baldíos o

quebradas, acción que a la larga afecta las fuentes de agua de la Parroquia, en el

siguiente gráfico se puede apreciar

Cobertura de alcantarillado Ubicadomayoritariamente en la cabecera parroquial.

Cobertura agua En Cabecera parroquial

Desechos sólidos Eliminan la basura porcarro recolector

Cobertura energía eléctrica En todo elterritorio

13,48%

18%

37%

79,72%

Page 76: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

76

Gráfica N° 14: Eliminación de desechos sólidos en hogares

Fuente: INEC CPV 2010.

3.2.4.3.Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

Tal como se ha mencionado en el diagnóstico de otros componentes (ver los

componentes biofísico, económico y sociocultural), las amenazas más importantes de

la población provienen de la falta de planificación del crecimiento de asentamientos

humanos, que los vuelven vulnerables frente a posibles desastres naturales. Las

posibles inundaciones, erupciones volcánicas y sismos, afectarían todo el sistema de

vivienda y asentamientos humanos de la Parroquia. Además, no existen planes de

contingencia, de información a la población ni de gestión de las emergencias frente a

las amenazas naturales. El diagnóstico participativo evidenció que la mayor parte de

pobladores no están conscientes del riesgo que suponen las amenazas naturales.

El único riesgo antrópico mencionado por la ciudadanía durante los talleres de

diagnóstico participativo fue el de incendios, debido a las malas condiciones dentro

La arrojan en terreno baldío o

quebrada 57%

La queman 18%

La entierran 14%

La arrojan al río, acequia o canal

9% De otra forma

2%

Page 77: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

77

de las viviendas. La población se mostró interesada en recibir capacitación para

mejorar las instalaciones eléctricas y mitigar este riesgo.

3.2.4.4.Matriz de potencialidades y problemas

Tabla N° 31. Matriz de priorización de problemas del componente de

asentamientos humanos

Nº Matriz de priorización de problemas del componente de asentamientos humanos

Variable Descripción Prioridad

1

Cobertura de

servicios básicos

Más del 90% de la población vive fuera de la cabecera

parroquial y carece de acceso a agua potable. El 18% de

viviendas tiene agua por red pública y el 25% de las

viviendas tiene agua entubada. En la mayoría de viviendas el

agua es captada directamente de vertientes o de lluvia y es

consumida sin ningún tratamiento. Aproximadamente el

40% de las fuentes de agua están contaminadas por residuos

de la minería o desechos sólidos

1. Muy alta

2

No existe sistema de tratamiento de aguas servidas en la

Parroquia

Solo el 13% de las viviendas de la Parroquia tiene

alcantarillado (INEC, 2010). Tampoco se han construido

pozos ciegos ni ningún otro sistema alternativo al

tratamiento de las aguas servidas. Estas aguas se descargan

directamente en ríos, riachuelos y vertientes que son a su vez

las fuentes de agua para consumo humano. Según reporta la

población, la implementación de letrinas ha sido inútil pues

no hay agua para usarlas.

1. Muy alta

3

Deficiente sistema de recolección de basura

El 49% de asentamientos humanos tiene servicio de carro

recolector. El resto de la población arroja los desechos

sólidos a riachuelos, pozos o a cielo abierto La población

reportó que no conoce cómo clasificar los residuos sólidos y

que el carro recolector de basura no cumple sus horarios, lo

que causa que la basura se acumule en las calles. Tampoco

2. Alta

Page 78: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

78

existe un plan de saneamiento ni relleno sanitario

técnicamente establecido

4

Flujos de

servicios, bienes

y personas

Falta de acceso a crédito de vivienda

No existen créditos de vivienda para los tipos de

ocupaciones principales de los ciudadanos de Puerto Napo,

donde más del 60% de la población se dedica a la

agricultura, silvicultura, caza y pesca y al comercio al por

mayor y menor. Solo el 29% de las viviendas tienen

condiciones de habitabilidad aceptable. Además, el 30% de

los hogares tienen hacinamiento lo que es visto como un

problema muy grave por parte de los pobladores

2. Alta

5 Infraestructura de

servicios sociales

Deficiente acceso a servicios de salud

En la Parroquia existen solamente un Centro y un Punto de

Salud. Se reportan dificultades para acceder a atención en

salud debido al mal estado de las vías y el escaso transporte

público El sistema del Call Center no se adapta a las

necesidades y recursos de la población, pues la cobertura de

teléfono es escasa. En el Centro de Salud no son atendidos si

no han pedido turno previamente. Además, la asignación de

citas no se adapta a los horarios de las comunidades

1. Muy alta

6

Relaciones entre

asentamientos

humanos

Comunidades sin territorios legalmente constituidos,

escrituras públicas y sin personería jurídica

Se reporta que existen comunidades que no poseen territorio

comunal; algunas comunidades o barrios no poseen

personería jurídica acción que genera que la prestación de

bienes y servicios no llegue a este territorio. Desde la

facilitación se ha detectado que se han creado nuevas

comunas y barrios a partir de disputas familiares por uso y

acceso al escaso territorio comunal que existe

2. Alta

7

Falta de socialización de los nuevos límites de la

parroquia

No se han socializado los nuevos límites de la parroquia,

establecidos durante el primer cuatrimestre del 2015. Esto

causa problemas para el registro de la vivienda, el pago de

impuestos y el acceso a servicios básicos de la población de

las comunidades cuyos límites no están claros.

3. Media

Page 79: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

79

Tabla N° 32. Matriz de priorización de potencialidades del componente de

asentamientos humanos

Nº Matriz de priorización de potencialidades del componente de asentamientos humanos

Variable Descripción Prioridad

1

Cobertura de

servicios básicos

Iniciativas comunitarias acceso a agua segura

5 familias de El Ceibo tratan artesanalmente el agua, el

centro de salud distribuye gratuitamente cloro para el

tratamiento doméstico de agua para el consumo humano, la

población está concienciada sobre las consecuencias para la

salud del consumo de agua de mala calidad y de la

contaminación del agua Con apoyo institucional y

comunitario para la promoción de las iniciativas de agua

segura se puede mejorar el acceso a agua segura a costos

bajos

1. Muy alta

2

Existen iniciativas ciudadanas para la construcción de

centros de acopio de basura

En algunos barrios y comunidades se han construido centros

de acopio de basura que son manejados de forma

ambientalmente segura y que pueden ser reproducidos en

otros asentamientos humanos para solucionar problemas de

contaminación por desechos sólidos

1. Muy alta

3

Flujos de

servicios, bienes

y personas

Existen herramientas para exigir que las actividades

extractivas cumplan con estándares de calidad y seguridad

La normativa nacional de explotación de hidrocarburos y

manejo de los impactos ambientales de las actividades

extractivas incluyen herramientas de exigibilidad del

cumplimiento de estándares de calidad y seguridad

1. Muy alta

4

La Policía Nacional y el Sistema de Salud trabajan

coordinadamente

El trabajo coordinado de la Policía Nacional y el Sistema de

Salud puede ayudar a solucionar algunos de los problemas

de acceso a atención en salud, especialmente en

emergencias, que existen en la Parroquia

2. Alta

5

Existe interés en recibir capacitación sobre seguridad en

instalaciones eléctricas

La población está interesada en recibir formación sobre

3. Media

Page 80: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

80

seguridad en instalaciones eléctricas, lo que podría ayudar a

solucionar algunos de los problemas de inseguridad

reportados por los mismos pobladores

6

Los límites parroquiales ya han sido establecidos

A pesar del problema de falta de socialización de los nuevos

límites parroquiales, estos ya fueron establecidos

recientemente (primer cuatrimestre de 2015) y, con un

adecuado proceso de socialización, servirán como guía para

el pago de impuestos y la solución de otros problemas

asociados a la falta de límites claros en la Parroquia

3. Media

Listado de problemas priorizados participativamente5

1. Acceso a Agua Segura

2. Alcantarillado y tratamiento de aguas servidas

3. Deficiente cobertura del servicio de Salud

4. Ausencia de sistemas de tratamiento de residuos sólidos

5. Hacinamiento

5 Listado de problemas priorizados por los y las participantes del taller de diagnóstico sobre el

componente de asentamientos humanos (ver metodología en Anexo 1)

Page 81: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

81

3.2.5. Sistema de movilidad, energía y conectividad

En el siguiente sistema se procede a un análisis de redes que permiten articular a la

población con el medio físico y sus actividades. Estas redes están dadas

principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como

por la infraestructura de aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones. En

base a los análisis del plan cantonal, información nacional y del GAD provincial, se

debe establecer las redes y flujos que permiten articular y dinamizar el territorio. Las

variables para el análisis son:

Redes viales y de transporte

Componente movilidad, energía y conectividad

Acceso a servicios de telecomunicación

Amenazas al componente movilidad , energía y conectividad

3.2.5.1.Redes viales y de transporte

Puerto Napo tiene es una Parroquia por la cual cruzan varias vías, en la cabecera

parroquial se produce el cruce de las vías: Tena – Puyo; Tena – Ahuano que lleva al

aeropuerto de la provincia del Napo; Tena – Puerto Misahualli.

Red Vial: La red vial está compuesta por un anillo vial asfaltado, con caminos de

segundo orden con revestimiento suelto de dos vías, transitables todo el año, camino

transitable en tiempo bueno o seco y seco.

Las posibilidades de acceso a Puerto Napo son:

Vía Terrestre: la vía Quito – Baeza – Tena (200km) tiempo 4h transporte / La

vía Ambato – Puyo – Tena (180km) tiempo 3h transporte.

Vía Fluvial: La vía Puerto Francisco de Orellana – Ahuano o Misahuallí

Page 82: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

82

El transporte interparroquial entre la cabecera cantonal y la cabecera parroquial se

encuentra prestado por dos compañías: Río Pano y Guacamayo, con frecuencia de 15

minutos, desde las 6:00 am hasta las 18:30 con un valor de pasaje de 0,25 centavos.

El transporte para las poblaciones ubicadas en el nor-este de la Parroquia es prestado

por la compañía Río Pano con dos frecuencias 7:00 am y 14:00.

Las poblaciones ubicadas en el este de la cabecera parroquial, fuera del sistema de

vías asfaltadas, (Shalcana, 20 de Enero y vecinas) tienen 2 servicios a las 6:00 y a las

16:00, el valor promedio que se paga para acceder a estas poblaciones es de $1,50

dólares.

Mapa N° 7: Movilidad, energía y conectividad

3.2.5.2.Accesos a servicios de telecomunicaciones

Para continuar en un proceso de desarrollo, son necesarios los servicios de

telecomunicaciones. La población de Puerto Napo cuenta con:

Page 83: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

83

Tabla N° 33. Servicios de telecomunicaciones

Servicios Acceso (número de usuarios)

Si No

Teléfono convencional 96 1000

Telefonía móvil 668 428

Computadora 129 967

Tv-Cable 101 995

Acceso a internet 18 1078

Fuente: INEC CPV 2010.

De los 5563 habitantes registrados en 2010, 4605 usuarios de internet que tienen

entre 5 y más años, el 17% (788) afirmó haber utilizado el servicio de internet en los

últimos 6 meses, mientras que la mayoría de los consultados 74% (3408) no utilizó el

servicio en los últimos seis meses.

En la actualidad, existe un infocentro en la cabecera parroquial que a la fecha (mayo

2015) es administrado por el GADPRPN y financiado por el Ministerio de

Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL). Para finales de año, la

administración y financiamiento del Infocentro será responsabilidad del

GADPRRPN.

3.2.5.3.Amenazas al componente movilidad, energía y

conectividad

La amenaza más importante al sistema vial es la posibilidad de inundaciones que

ocurren en la época lluviosa. A esto se suma el mal estado del sistema de

alcantarillado en algunos barrios aledaños a la cabecera parroquial, que colapsa con

las lluvias e inunda las vías. Durante el diagnóstico participativo, la población

identificó que las vías de Quillu Yaku Alto y Santa Rosa son inundables.

Page 84: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

84

Con respecto a la infraestructura para la atención en caso de desastre, Puerto Napo

está atravesado por la Troncal Amazónica, que se podría usar en caso de necesidad

de evacuación o necesidad de atención de desastres. El hospital y la estación de

bomberos más cercana se encuentran en la ciudad del Tena (a 10 minutos de la

cabecera parroquial). Otra infraestructura que se podría usar como alojamiento en

caso de desastres naturales son: la escuela, el colegio, el parque y la cancha cubierta

de la cabecera parroquial.

3.2.5.4.Matriz para problemas y potencialidades

Tabla N° 34. Matriz de problemas y potencialidades componente de movilidad,

energía y conectividad

Nº Matriz de priorización de problemas del componente de movilidad, energía y conectividad

Variable Descripción Prioridad

1

Acceso a servicios de

telecomunicaciones

Escasa cobertura de teléfono (celular y línea fija)

CNT reporta 100% de cobertura de telefonía fija en la

cabecera parroquial, pero solamente el 9% de las

viviendas de la Parroquia tienen acceso a telefonía. Las

empresas que proveen telefonía móvil en la zona son

Movistar y Claro, la ciudadanía reportó que Movistar

tiene mejor cobertura que Claro. En general, la cobertura

de telefonía celular existe solamente en las zonas altas y

abiertas

2. Alta

2

Muy escasa cobertura de internet

La única empresa que brinda servicio de internet es CNT.

Sólo hay cobertura de internet en la cabecera parroquial y

los barrios cercanos. La escasa cobertura de internet

dificulta el acceso a la información, empeora la calidad

de la educación y la integración con el resto del país y el

mundo.

2. Alta

3

Pocos canales de televisión, poca cobertura TV

nacional y local

Los canales que se pueden sintonizar son EcuadorTV,

3. Media

Page 85: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

85

Ecuavisa, Gamma, Teleamazonas y AllyTV. Hay muchas

comunidades sin poder sintonizar algunos (o todos) de

estos canales, o pueden sintonizarlos logrando poca o

muy poca nitidez de la imagen.

4

Energía

Falta de alumbrado público y su mantenimiento

La comunidad de Costa Azul no tiene alumbrado

público, la vía que une Silverio Andi de Yutzupino con

Puerto Napo no tiene alumbrado público. Los pobladores

de la comunidad de Shiwaurku, identificaron la

necesidad de mantenimiento del alumbrado público

2. Alta

5

Acceso a electricidad

Alrededor del 80% de las viviendas de la Parroquia tiene

electricidad por red pública, otro 5% de viviendas tiene

acceso a electricidad que no es proveída por red pública

(INEC, 2010). Los pobladores de la comunidad de San

Rafael de Shalcana reportaron que no tienen energía

eléctrica

3. Media

6

No se notifican los cortes de electricidad

Debido a las dificultades en las comunicaciones para los

habitantes de las comunidades más alejadas de la

cabecera parroquial, la ciudadanía no es alertada de los

cortes en el servicio de electricidad. Esto tiene

consecuencias negativas para las actividades productivas

y domésticas en las comunidades.

3. Media

7

Movilidad

Plan aprobado para el asfaltado de la vía desde Silverio

Andi de Yutzupino hacia la parroquia de Pano, no ha

sido ejecutado

1. Muy alta

8

Retraso en las obras iniciadas:

En Umbuni se construyó un puente que no ha sido

terminado, los pobladores reportan que existe un plan

aprobado sin ejecución para el mantenimiento de vías del

circuito entre San José de Shalcana, Alto Shalcana

(Laureles), Alto Shalcana (17 de Julio), 20 de Enero, San

Luis, Quisacocha, Rumiyaku, Shalcana, Capirona, y

Palma Amazónica

Camino con entrada a San Rafael de Shalcana con

desbanque preparado para lastrar: plan aprobado sin

asignación de presupuesto (1 año)

1. Muy alta

Page 86: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

86

9

Falta de vías y puentes:

Los pobladores de San Luis reportaron la necesidad

urgente de un puente sobre el río Puni, a la altura de la

comunidad de San Luis, que permitiría el traslado de

estudiantes de la comunidad, a la escuela de Quisacocha.

La ciudadanía también identificó la necesidad de

construcción de una vía que una Umbuni con

Guayusaloma

1. Muy alta

10

Mantenimiento de vías y puentes:

Los pobladores reportaron la necesidad de

mantenimiento en las siguientes vías: acceso a

Guayusaloma (desde el Tena); vía que conecta las

comunidades de Quillu Yaku, Quilloyaku Alto, Umbinu

y Latas; vías internas de Santa Rosa y la que une Santa

Rosa con Shiwaurku, vía que une San Francisco de

Apuya con 20 de Enero y el camino que va desde esa vía

hasta el sector Los Ríos Vía que une Naranjalito,

Pioculín y Santa Mónica; vía que va de Costa Azul hacia

el Este

1. Muy alta

11

Alrededor del 70% de las comunidades tienen servicio de

bus, y el servicio de taxi llega al 92% de comunidades.

La frecuencia de los buses varía según las comunidades,

pero en general los buses son poco frecuentes y los

costos de taxis son elevados. Las dificultades en el

transporte implican problemas para el acceso a servicios

básicos como salud y educación y la imposibilidad de

comercializar los productos agrícolas y de fortalecer las

actividades turísticas

2. Alta

Page 87: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

87

Tabla N° 35: Matriz de priorización de potencialidades del componente de

movilidad, energía y conectividad

Nº Matriz de priorización de potencialidades del componente de movilidad, energía y conectividad

Variable Descripción Prioridad

1

Movilidad

Vías principales pasan por la cabecera parroquial de

Puerto Napo:

La Troncal Amazónica pasa por la cabecera parroquial de

Puerto Napo y se encuentra en muy buen estado. Además,

Puerto Napo constituye el centro de conectividad de

carreteras que conectan Tena, Misahuallí, Ahuano y

Arosemena Tola

1. Muy alta

2

Navegabilidad:

El río Napo es navegable en toda su extensión, y pasa por

gran parte del territorio de la Parroquia de Puerto Napo. Con

un manejo adecuado, esta característica puede ser usada para

mejorar los sistemas de comercialización de productos

agrícolas y las actividades turísticas

3. Media

Listado de problemas priorizados participativamente6

1. Mantenimiento de vías

2. Falta de vías

3. Alumbrado público

4. Acceso a electricidad

5. Cobertura de telefonía

6 Listado de problemas priorizados por los y las participantes del taller de diagnóstico sobre el

componente de movilidad, energía y conectividad (ver metodología en Anexo 1)

Page 88: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

88

3.2.6. Sistema político institucional y de participación ciudadana

El sistema político institucional y de participación ciudadana se refiere a la

identificación de la estructura y capacidad institucional del Gobierno Autónomo

Descentralizado y de los actores tanto públicos como privados, así como de la

sociedad civil y la cooperación internacional para guiar o promover procesos

orientados a la gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar

complementariedades dentro de su territorio. Las variables de análisis de este

componente son:

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes

en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

territorio.

3.2.6.1.Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

vigentes o existentes en el gobierno autónomo

descentralizado, así como el marco legal vigente

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Puerto Napo

aprobado en el año 2011, está vigente en la actualidad. Este instrumento presenta un

diagnóstico por componentes, pero no incluye propuestas, metas ni indicadores para

la Parroquia en el período 2011-2015. Se espera que el PDOT actualizado al año

2015 sea aprobado en agosto de este año.

También están vigentes el PDOT del Cantón Tena, aprobado en el año 2014, y el

PDOT de la Provincia de Napo (2011), que está siendo actualizado paralelamente a

la construcción de este Plan. Estos instrumentos incluyen los lineamientos

provinciales y cantonales que enmarcan y guían la planificación del desarrollo y el

territorio de la Parroquia.

En el tema específico de ordenamiento territorial, el GAD Municipal del Tena

expidió una ordenanza que aprueba la normativa que regula la planificación

Page 89: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

89

urbanística y ordenamiento territorial urbano y rural del cantón Tena. Esta ordenanza

establece las categorías de uso de la tierra y de ordenamiento territorial que

corresponden a la parroquia rural de Puerto Napo. La normativa cantonal se

encuentra en proceso de aprobación, una vez la Asamblea Nacional apruebe la Ley

de tierras, se procederá a aprobar la ordenanza, según los cambios determinados en la

Ley.

3.2.2.1.1. Marco legal: Competencias

La siguiente tabla presenta el marco legal que define las competencias de los GADs

parroquiales, según lo descrito en la Constitución de 2008, el Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y el Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Tabla N° 36: Competencias de gobierno parroquial

Constitución 2008

Constitución de la República

del Ecuador

COOTAD 2011

Código Orgánico de

Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización

COPFP 2011

Código Orgánico de

Planificación y Finanzas

Públicas

Capítulo IV. Régimen de

Competencias. De los Gobiernos

Autónomos descentralizados en el

Art. 267.

• Planificar el desarrollo

parroquial y su

correspondiente

ordenamiento territorial,

en coordinación con el

gobierno cantonal y

provincial.

• Planificar, construir y

mantener la

infraestructura física, los

equipamientos y los

espacios públicos de la

parroquia, contenidos en

los planes de desarrollo e

incluidos en los

presupuestos

participativos anuales.

Capítulo IV Gobierno Autónomo

Descentralizado, Parroquial Rural,

Sección Primera, Art. 65:

a) Planificar junto con otras

instituciones del sector

público y actores de la

sociedad el desarrollo

parroquial y su

correspondiente

ordenamiento territorial,

en coordinación con el

gobierno cantonal y

provincial en el marco de

la interculturalidad y

plurinacionalidad y el

respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y

mantener la

infraestructura física, los

equipamientos y los

espacios públicos de la

Art. 28.- Conformación de los

Consejos de Planificación de

los Gobiernos Autónomos

Descentralizados: (…) Para el

caso de los gobiernos

parroquiales rurales el Consejo

de Planificación estará

integrado de la siguiente

manera:

1. El Presidente de la Junta

Parroquial;

2. Un representante de los

demás vocales del

GADPRPN;

3. Un técnico ad honorem

o servidor designado por el

Presidente del GADPRPN 4. Tres

representantes delegados

por las instancias de

participación.

Page 90: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

90

• Planificar y mantener en

coordinación con los

gobiernos provinciales, la

viabilidad parroquial

rural. Incentivar el

desarrollo de las

actividades comunitarias,

la preservación de la

biodiversidad y la

protección del ambiente.

• Gestionar, coordinar y

administrar los servicios

públicos que le sean

delegados o

descentralizados por otros

niveles de gobierno.

• Promover la organización

de los ciudadanos de Las

comunas, recintos y

demás asentamientos

rurales, con el carácter de

organizaciones

territoriales de base.

• Gestionar la cooperación

internacional para el

cumplimiento de sus

competencias. Vigilar la

ejecución de obras y la

calidad de los servicios

públicos.

parroquia, contenidos en

los planes de desarrollo e

incluidos en los

presupuestos

participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en

coordinación con los

gobiernos provinciales, la

vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de

actividades productivas

comunitarias, la

preservación de la

biodiversidad y la

protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y

administrar los servicios

públicos que le sean

delegados o

descentralizados por otros

niveles de gobierno;

f) Promover la organización

de los ciudadanos de las

comunas, recintos y

demás asentamientos

rurales, con el carácter de

organizaciones

territoriales de base; g)

Gestionar la cooperación

internacional para el

cumplimiento de sus

competencias; y,

g) Vigilar la ejecución de

obras y la calidad de los

servicios públicos.

Los gobiernos parroquiales

rurales podrán formular un

solo plan de desarrollo y

ordenamiento territorial.

Art. 43:- Los gobiernos

parroquiales rurales podrán

formular un solo plan de

desarrollo y ordenamiento

territorial.

3.2.2.2.Descripción de los mecanismos de articulación establecidos por

el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno

Parroquial

El GAD cantonal del Tena ha conformado el Consejo de Planificación local con un

representante de los GADs de nivel parroquial (Presidente de GADPR de Tálag).

Además, también invitó a todas las Juntas Parroquiales a participar en la reunión de

Page 91: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

91

socialización y validación del diagnóstico del PDOT Cantonal, que fue realizada en

noviembre de 2014.

El Presidente del GADPRPN asistió a esta reunión, sin embargo las autoridades

comunitarias y barriales no fueron debidamente informadas sobre el proceso, por lo

que reportaron que no existió participación comunitaria en el desarrollo del

diagnóstico del nivel municipal.

No se registra la existencia de otros mecanismos de articulación contemplados en la

normativa legal vigente, tales como mesas de trabajo, comités técnicos y comités

ciudadanos.

3.2.3.1. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

La siguiente información fue recolectada con los y las participantes del taller de

diagnóstico realizado el 2 de mayo de 2015. Aunque esta información no cubre todas

las comunidades de la Parroquia, es la información más actualizada que existe, pues

el registro de organizaciones del MIES tan solo registra una organización legalmente

constituida al 2014.

Tabla N° 37: Matriz de Actores

Nº COMUNIDAD Actores Públicos Actores Privados

Actores de la sociedad civil.

1 Palma Amazónica

- El presidente del GADPRPN hace visitas esporádicas

- Médico del Centro de Salud participa de las reuniones de la comunidad.

- Profesores públicos de la comunidad

Ninguno

“Comunidad Palma Amazónica” con personería jurídica desde hace 8 años, 1 hectárea de territorio, sin escrituras públicas.

2 Quilloyacu Alto - GADPRRPN hace visitas

esporádicas

Ninguno

“Barrio Quilloyacu Alto” no tiene personería jurídica. “Asociación Seguro Social Campesino” 33 socios de Guayusaloma, Alto Quilloyacu y Umbuni.

3 Umbuni - GADPRRPN hace visitas Ninguno “Organización-Comunidad

Page 92: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

92

solo por invitación.

Kichwa Umbuni”, Pertenece a CODENPE, tiene personería jurídica y directiva. “Seguro Social Campesino”

4 Anzu- La Victoria

- GADPRRPN hace visitas esporádicas

- Profesores públicos de la comunidad

Ninguno

“Comunidad Intercultural Anzu- La Victoria”, Pertenece a CODENPE, tiene personería jurídica, directiva y territorio comunitario.

5 San José de la Chalcana

- Profesores públicos de la comunidad.

Ninguno

“Comunidad San José de la Chalcana”, no tiene personería jurídica. “Asociación de priostes”.

6 20 de Enero

- GADPRRPN hace visitas esporádicas

- Profesores públicos de la comunidad

Ninguno

“Comité Promejoras”, tiene personería jurídica y una directiva. “Asociación de priostes”.

7 Shiwahurco

- GADPRRPN hace visitas esporádicas

- Profesores públicos de la comunidad

Ninguno

“Comunidad Shiwahurco”, tiene personería jurídica y directiva, no tienen escritura pública de su territorio comunal.

8 Salvador Andi Yutzipino

- GADPR de Puerto Napo está de forma permanente por explotación de material pétreo.

Ninguno

“Comunidad Salvador Andi Yutzipino”, tiene personería jurídica y directiva, pertenece a la FOIN. “Liga Parroquial de Puerto Napo”

9 Puerto Napo

- GADPRRPN hace visitas esporádicas

- Profesores públicos de la comunidad.

- Tenencia política.

Proyecto EC 2-80 que hace refuerzo escolar.

“Liga Parroquial de Puerto Napo”

10 San Miguel - Ninguno Ninguno “Directiva del Barrio San Miguel”

11 Atahualpa - Ninguno Ninguno “FUCONA”

12 San Gabriel (Vía a Anzú)

- GADPRRPN hace visitas cada dos meses.

- GADC de Tena está cada seis meses por explotación de material pétreo.

Ninguno “Asociación San Gabriel” tiene personería jurídica y directiva.

3.2.3.2.Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

territorio.

Page 93: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

93

El GAD Parroquial de Puerto Napo cuenta con equipo reducido que se encarga de la

gestión de la junta. El nivel gobernante está compuesto por el presidente, la

vicepresidenta y tres vocales. El nivel de asesoría se compone de un asesor jurídico

económico y del recientemente conformado Consejo de Planificación Local,

compuesto por un técnico Ad Honorem y tres representantes parroquiales. En el

proceso habilitante de apoyo, el GAD cuenta con una secretaria, un contador y un

trabajador que realiza funciones de conductor y mensajero. Finalmente, en el proceso

agregador de valor, el GAD cuenta con el trabajo de un técnico y un equipo de

construcción compuesto por cinco trabajadores. Este equipo se encarga de

mantenimiento y construcción de obras pequeñas.

Gráfica N° 15. Organigrama por procesos del GADPR de Puerto Napo

La infraestructura con la que cuenta el GADPRPN al momento es una oficina que

presta las garantías sanitarias para el trabajo, se realizaron trabajos de remodelación.

De la información recogida, las oficinas anteriores se encontraban con problemas de

Proceso gobernante

Proceso de asesoría

Proceso habilitante de apoyo

Proceso agregador de valor

Fuente: Visitas de observación y entrevistas informales con personal del GAD Parroquial de Puerto Napo

* Número de personas entre paréntesis Elaboración: Equipo consultor PDOT Puerto Napo 2015

Consejo de Planificación

Local

Vocales (3)

Secretaría (1) Contabilidad (1)

Organigrama por procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Puerto Napo

Asesoría jurídica (1)

Técnico (1)

Conductor (1)

Equipo de mantenimiento y

construcción (5)

Presidente

Vicepresidenta

Page 94: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

94

infraestructura física y eléctrica. Se procede a detallar los equipos electrónicos con

los que cuenta el GADPR de Puerto Napo a la fecha:

Tabla N° 38. Detalle de equipos al 2015/05/02

Equipos Número Responsable

Computadora de escritorio 1 Presidente GADPRPN

Impresora laser 1 Presidente GADPRPN

Computadora de escritorio 1 Vocales GADPRPN

Impresora laser 1 Vocales GADPRPN

Computadora de escritorio 1 Asesor GADPRPN

Computadora de escritorio 1 Técnico GADPRPN

Computadora de escritorio 1 Contabilidad GADPRPN

Impresora 1 Contabilidad GADPRPN

Impresora inyección a tinta 1 Asesor y Técnico GADPRPN

Computadora de escritorio 1 Secretaría

Impresora laser 1 Secretaría

Computadora de escritorio 1 Contabilidad

De la información obtenida, en Secretaría se lleva un listado de barrios y

comunidades, se comprobó que en este listado no se encontraban en detalle, todos los

asentamientos humanos registrados para el Taller de Diagnóstico, cabe indicar que

en este listado no todos los barrios y comunidades tienen personería jurídica.

Además, se pudo comprobar que la información que el GADPR tiene sobre

población vulnerable es actualizado, se reportar al MIES cuando lo solicita, pero no

se hace seguimiento de la prestación de servicios que recibe la comunidad.

El GADPRPN realiza actividades de gestión y seguimiento de pedidos y consultas a

otros niveles de gobierno. Para esto, trabaja de manera cercana con las autoridades

comunitarias y barriales. Por otro lado, no se reporta relaciones con otros actores

privados y de la cooperación internacional.

El GADPRPN se encuentra en plan de relacionamiento con las empresas de

explotación minera y pétrea que tienen actividades extractivas en el territorio, para

Page 95: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

95

hacer seguimiento a los estudios de impacto y los planes de remediación social y

ambiental.

3.2.3.3. Matriz de problemas y potencialidades

Tabla N° 37: Matriz de priorización de problemas del componente político

institucional y de participación ciudadana

Nº Matriz de priorización de problemas del componente político institucional y de participación

ciudadana

Variable Descripción Prioridad

1

Actores

Comunicación deficiente entre las instituciones

públicas y las organizaciones de la sociedad civil.

Se reporta que existen problemas de socialización de la

información por parte de las instituciones públicas

nacionales y locales. Los canales de comunicación que se

utilizan para informar a la comunidad u organizaciones

de la sociedad civil, no son los más efectivos, puesto que

la información se concentra en las autoridades locales y

comunitarias y no llega al resto de la población.

1. Muy alta

2

La población percibe un trabajo descoordinado entre

instituciones públicas de nivel nacional y local

Indica que en varias ocasiones durante los últimos cuatro

años han sido convocados a participar en diagnósticos

que no redundan en la solución de los problemas

identificados. Se reporta que las entidades que han

recogido información sobre el tema son: Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, Ministerio de

la Política, MIES, Municipalidad del Tena y el GAD

Parroquial.

1. Muy alta

3

Capacidad del GAD

para la gestión del

territorio

Limitada capacidad de seguimiento por parte del

GADPRPN a los distintos procesos en la

institucionalidad pública

La ciudadanía indica que el GADPRPN no realiza el

1. Muy alta

Page 96: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

96

Capacidad del GAD

para la gestión del

territorio

respectivo seguimiento a los procesos que las

comunidades han solicitado a varias de las instituciones

públicas.

4

El sistema de atención a la ciudadanía del GADPRPN

es inadecuado

La ciudadanía reporta que la atención prestada por la

secretaría del GADPRPN es inadecuada. Se reportaron

varios casos de maltrato a la ciudadanía cuando acude a

solicitar servicios del GADPRPN, y se reportó que se

extravía documentación entregada en Secretaría. El

seguimiento a la documentación entregada para el

presidente del GADPRPN es ineficiente

1. Muy alta

5

Las decisiones que se toman no son participativas ni

socializadas a las bases de las comunidades

La ciudadanía expresa que desconoce cuáles son las

decisiones, gestiones y acciones que realiza el

GADPRPN en favor del bien común.

1. Muy alta

6

Comunidades desconocen las competencias del

GADPR de Puerto Napo

La ciudadanía indica que desconoce las competencias del

GADPRPN, hecho que genera desacuerdos y

discrepancias respecto a la prestación servicios por parte

de este gobierno autónomo.

2. Alta

7 Información Local

Desconocimiento de mecanismos de rendición de

cuentas

La ciudadanía reporta que existe ausencia de mecanismos

de rendición de cuentas, información que se contradice

con la levantada en el GADPRPN respecto a

participación ciudadana, que informa de la existencia de

espacios de rendición de cuentas según lo normado por la

Ley

1. Muy alta

8

Marco legal e

instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial

Omisión de procedimientos de participación,

socialización, y consulta previa por parte del GAD

Municipal

Las autoridades y técnicos del GADPRPN, como

también los presidentes de barrios, comunas y

comunidades reportan que el GAD Municipal no

1. Muy alta

Page 97: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

97

convoca a los procesos de participación en el nivel

cantonal.

9

Participación

Ausentismo de la población en las convocatorias a

espacios de participación ciudadana

Las autoridades del GADPRPN y los dirigentes

comunitarios reportan que la ciudadanía no se encuentra

interesada en participar en reuniones locales, ni la

elaboración de planes, programas, presupuestos

participativos. La ciudadanía reportó tener expectativas

muy bajas sobre la capacidad de solución de problemas

de estos espacios, lo que ha tenido como consecuencia la

escasa participación ciudadana.

2. Alta

10

Comunidad poco empoderada en el cumplimiento de

compromisos acordados en reuniones

La escasa participación ciudadana se visibiliza de forma

clara en el bajo nivel de cumplimiento de los acuerdos y

pactos alcanzados en los espacios de participación de la

comunidad. La ciudadanía reporta que existe

incumplimiento en el pago de cuotas pactadas y baja

asistencia a mingas comunitarias.

2. Alta

Tabla N° 38: Matriz de priorización de potencialidades del componente político

institucional y de participación ciudadana

Nº Matriz de priorización de potencialidades del componente político institucional y de

participación ciudadana

Variable Descripción Prioridad

1 Actores Las comunidades cuentan con dirigentes comunitarios

activos, y existe cohesión social y participación dentro de las

comunidades

2. Alta

2 Existencia de espacios de coordinación incipientes

impulsados por el MSP (Comité Local del Salud) para el

mejoramiento de la calidad en la atención en salud a la

ciudadanía.

3. Media

3 Capacidad del Interés del GADPR de Puerto Napo en mejorar los procesos 2. Alta

Page 98: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

98

GAD para la

gestión del

territorio

internos de seguimiento de trámites, lo que permitirá

establecer mejores relaciones con las Directivas

Comunitarias y la ciudadanía en general, así como mejorar

la eficacia en la solución de los problemas de la Parroquia

4 La ciudadanía percibe que el GADPR de Puerto Napo presta

atención a la gestión para la solución de problemas

concernientes a sus competencias. En especial, en temas

referidos a gestión de: agua segura, mejoramiento de vías y

desarrollo turístico.

2. Alta

5 Participación Interés en procesos de capacitación a líderes comunitarios

actuales y fortalecimiento de nuevas capacidades de

liderazgo.

2. Alta

6 La ciudadanía percibe como una potencialidad el haber

participado en el proceso de diagnóstico para el PDOT

Parroquial, y se muestra dispuesta a seguir participando en

el resto del proceso

3. Media

Listado de problemas priorizados participativamente7

1. Las decisiones que se toman no son participativas ni socializadas a las bases de las

comunidades.

2. Las Directivas Comunitarias y Juntas Parroquiales no socializan su trabajo y gestiones a las

bases de las comunidades.

3. Las Directivas Comunitarias requieren capacitación en planificación estratégica.

4. Comunidad poco empoderada en el cumplimiento de compromisos acordados en reuniones

(cuotas).

5. Ausentismo de la comunidad en las convocatorias a reuniones comunales (50% asiste).

7 Listado de problemas priorizados por los y las participantes del taller de diagnóstico sobre el

componente político institucional y de participación ciudadana (ver metodología en Anexo 1)

Page 99: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

99

4. Priorización de Problemas y Potencialidades de todos los componentes

La priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes fue realizada con una

metodología participativa al final del taller de diagnóstico por componentes. Los problemas que

fueron considerados por los y las asistentes al taller como los más importantes según los criterios de

magnitud, gravedad, prevención y pertinencia (ver Anexo 1), fueron: la falta de acceso a agua segura,

la necesidad de mantenimiento de vías, la falta de alumbrado público, las dificultades en acceso a

servicios de salud, la necesidad de legalizar la propiedad sobre las tierras, la necesidad de

construcción de nuevas vías, la falta de acceso a energía eléctrica en algunas comunidades, la

necesidad de información para el uso del suelo, la calidad de la educación, la contaminación de los

ríos y la falta de tratamiento de aguas servidas.

Tabla N° 39: Priorización participativa de problemas de todos los componentes

Priorización participativa de problemas de todos los componentes

Nº Problema Total votos

1 Agua segura 44

2 Mantenimiento de vías 33

3 Alumbrado público 16

4 Acceso a la salud 15

5 Legalización de propiedad sobre las tierras 14

6 Apertura de nuevas vías 11

7 Acceso a energía eléctrica 10

8 Necesidad de información sobre el uso del suelo

(laboratorio para estudio de uso del suelo) 9

9 Calidad de la educación 9

10 Contaminación de los ríos, tratamiento de aguas servidas 7

11 Pérdida de identidad de los pueblos kichwa 5

12 Falta de formación téncica para la agricultura 5

13 Dificultad para transportar agua a sectores rurales 4

14 Calidad de la salud 4

15 Acceso a la vivienda digna 4

16 Amenazas naturales (inundación y sequía) 3

17 Escaso desarrollo turístico 3

18

Necesidad de planificación, participación y seguimiento a la

gestión del GADPR de Puerto Napo y las directivas

comunitarias

1

19 Abuso de intermediarios en comercialización de productos 1

Page 100: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

100

Bibliografía

Aguilera, Eduardo & Toulkeridis, Theófilos. (2005). Proyecto de prevención

de los riesgos asociados con la erupción del volcán Cotopaxi [PROVOLCO].

PREVOLCO, CGVG-USFQ, ESPE, FOES. Ecuador. Disponible en

http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2012/07/Cotopaxi-

AguileraToulkeridis2.pdf

Consejo Cantonal de Protecicón de Derechos para la Niñez y Adolescencia,

Jóvenes, Mujeres y Género, Adultos Mayores, personas con discapacidades o

enfermedades catastróficas, pueblos y nacionalidades y movilidad humana.

Disponible en

http://www.consejoderechostena.gob.ec/derechos/index.php/noticias/102-

coordinando-acciones-con-el-gad-parroquial-de-puerto-napo

Dávila, Andrea; Espín, Wendy & Jarrín, Sebastián, Marzo, 2014). Análisis

de las preferencias de gasto de los recursos provenientes de industrias

extractivas. Revista Esfera Pública. No 7. Grupo Faro. Disponible en

http://www.grupofaro.org/sites/default/files/archivos/publicaciones/2014/201

4-04-

07/cs5_n.pdfhttp://www.grupofaro.org/sites/default/files/archivos/publicaciones

/2014/2014-04-07/cs5_n.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto Napo 2014-2018. Plan de

Gobierno. Disponible en http://vototransparente.ec/apps/resultados-

2014/images/planes_trabajo/NAPO/VOCALES%20JUNTAS%20PARROQ

UIALES/TENA/PUERTO%20NAPO/LISTAS%208/LISTAS%208.pdfhttp:/

/vototransparente.ec/apps/resultados-

2014/images/planes_trabajo/NAPO/VOCALES JUNTAS

PARROQUIALES/TENA/PUERTO NAPO/LISTAS 8/LISTAS 8.pdf

Instituto Geográfico Militar (IGM). Carta Topográfica de Puerto Napo.

Ecuador. Disponible en

http://www.igm.gob.ec/cms/files/cartabase/o/OIV_A1.htm

Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]. Resultados del Censo 2010

de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo provincial Napo.

Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

Page 101: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

101

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-

provinciales/napo.pdfhttp://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/napo.pdf

Herrera, Andrea. (Mayo, 2014) Plan Médico Funcional del Centro Clínico-

Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día del Tena. Disponible en

http://www.iess.gob.ec/documents/10162/3321613/PNF+TENA.pdfhttp://ww

w.iess.gob.ec/documents/10162/3321613/PNF+TENA.pdf

Ministerio del Ambiente (2012) Sistema de Clasificación de los Ecocistemas

del Ecuador Continental. Subsecretaria de Patrimonio Natural. Quito

Muratorio Blanca (1998). Rucuyaya Alonso y la historia social y económica

del Alto Napo (1850-1950). Segunda edición. Ediciones Abya-Yala. Quito-

Ecuador. Disponible en

http://dspace.unm.edu/bitstream/handle/1928/12900/Rucuyaya%20Alonso.pd

f?sequence=1

Plan del Buen Vivir y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Napo

[PDOT] (2011). Juan parroquial de Puerto Napo.

Puyo 593. (10 de junio de 2014). Blog. Disponible en

http://puyo593.blogspot.com/

http://dspace.unm.edu/bitstream/handle/1928/12900/Rucuyaya Alonso.pdf?sequence=1

Rolf, Wesche. (1995). The ecoturist´s guide to the ecuadorian amazon. Napo

province. CETUR.

Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por vectores

antrópodos [SENM]. (Marzo, 2013). Proyecto de Vigilancia y Control de

Vectores para la Prevención de la Transmisión de Enfermedades Metaxénicas

en el Ecuador 2013-2017. Zona II, Pichincha, Orellana y Napo. Ministerio de

Salud Pública. Ecuador. Disponible en

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/snem/images/proyectocontroldevectoresm

etaxenicas.pdf

Torres, B.; F. Starnfeld; J.C. Vargas; G. Ramm; R. Chapalbay; M. Rios; A.

Gómez; Y. Torricelli; I. Jurrius; A. Tapia; J. Shiguango; A. Torres; C.

Velasco; A. Murgueytio y D.S. Cordoba-Bahle. 2013. Gobernanza

participativa en la Amazonía del Ecuador: recursos naturales y desarrollo

Page 102: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …...El presente documento es el resultado de la implementación de la metodología desarrollada por SENPLADES para la formulación participativa

102

sostenible. Universidad Estatal Amazónica, Ministerio del Ambiente del

Ecuador, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo y

Cooperación Alemana al Desarrollo. Puyo, Ecuador. 124 pp.

Zonu, 2010. Disponible en http://www.zonu.com/America-del-

Sur/Ecuador/Napo/index.html