Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan...

135
2011- 2021 Plan de Desarrollo Concertado al 2021 Sembrando la quinua de mil colores

Transcript of Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan...

Page 1: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

2011-

2021

Plan de Desarrollo

Concertado al 2021

Sembrando la quinua

de mil colores

Page 2: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

REGIÓN DE APURIMAC

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL

2012 – 2021

ALCALDE:

Marcelo Quispe Pérez

REGIDORES:

José Quispe Huamán Julián Vásquez Orosco

Lourdes Janeth Berrocal Vargas Elida Quispe Quispe

Aydee Ñacari Aguilar

GERENTE:

Sabino A. Portillo Quispe

DESARROLLO, REVISIÓN Y SISTEMATIZACIÓN:

Walter Sotaya Caballero

San Jerónimo, abril del 2014.

Page 3: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

ÍNDICE

Presentación

Introducción

1. PARTE I: ASPECTOS GENERALES 11

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 12 1.2. COSTUMBRES Y TRADICIONES/ CALENDARIO TURISTICO 15

2. PARTE II: DIAGNÓSTICO 17 2.1. ASPECTO GEOGRÁFICO 18

2.2. UBICACIÓN Y LÍMITES 18 2.3. EXTENSIÓN 20

2.4. DIVISIÓN POLÍTICA 20 2.5. ACCESIBILIDAD, RED VIAL Y COMUNICACIONES 22 2.6. UNIDADES GEOGRÁFICAS 24

2.6.1. SIERRA 24 2.7. DINÁMICA SOCIAL 24

2.7.1. POBLACIÓN 24 2.7.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 25

2.7.1.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 26 2.7.1.2.1. POBLACIÓN POR SEXO 26 2.7.1.2.2. POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS 27

2.8. NIVELES DE POBREZA 29

2.8.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 32

2.9. EDUCACIÓN 34 2.9.1. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA 35

2.9.2. TASA DE ANALFABETISMO 38

2.9.3. MATRÍCULA ESCOLAR 38

2.9.4. CALIDAD EDUCATIVA 41

2.10. SALUD 45

2.10.1. TASA DE DESNUTRICIÓN 49 2.10.2. ESPERANZA DE VIDA AL NACER 51

2.10.3. VIVIENDA CON SERVICIOS BÁSICOS 52

2.10.4. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 52

2.11. TRABAJO 56 2.11.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 56

2.12. DINÁMICA ECONÓMICA 57

2.12.1. SECTOR AGRÍCOLA 57 2.12.1.1. CALENDARIO AGRÍCOLA 61

2.12.1.2. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES 62 2.13. SECTOR MINERO – ENERGÉTICO 63

2.13.1. MINERÍA 63

2.13.2. ENERGÍA 64 2.13.3. SECTOR PRODUCCIÓN 64

2.13.3.1. INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA 64 2.13.4. SECTOR TURISMO Y COMERCIO 64

2.13.4.1. TURISMO 64

Page 4: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.14. SECTOR TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y

CONSTRUCCIÓN 66 2.14.1. SECTOR TRANSPORTE 66

2.14.2. SECTOR COMUNICACIONES 66 2.14.3. SECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN 66

2.15. EJES, CORREDORES ECONÓMICOS Y CIUDADES INTERMEDIAS

CORREDORES ECONÓMICOS 67 2.16. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS 70

2.16.1. ESPECIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES 70 2.16.2. VOCACIÓN PRODUCTIVA DISTRITAL 71

2.16.3. CORREDOR VIAL INTEROCEANICO PERU ‐ BRASIL 72

2.16.4. DINAMICA AMBIENTAL Y FÍSICO ESPACIAL 75 2.17. RECURSOS NATURALES 75

2.17.1. RECURSOS 75 2.17.1.1. SUELOS 75 2.17.1.2. HÍDRICOS 76

2.17.1.3. RECURSOS MINEROS 77 2.17.1.4. RECURSOS TURÍSTICOS 78

2.17.1.5. FORESTALES 79 2.17.1.6. FAUNA Y FLORA 80 2.17.1.7. CLIMA 83

2.18. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 84

2.19. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 85

2.19.1. ZONAS DE RIESGO ECOLÓGICO 85 2.20. ESTRUCTURA URBANA DISTRITAL 86

2.21. DINÁMICA POLÍTICO INSTITUCIONAL 87

2.21.1. GESTIÓN PÚBLICA DISTRITAL 87

2.22. SISTEMA DE INFORMACIÓN 88

2.23. DESARROLLO DE CAPACIDADES 88

2.24. DEMOCRACIAY PARTICIPACIÓN CIUDADANA 89 2.24.1. EL SISTEMA DEMOCRÁTICO 89 2.24.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 89

2.24.3. DERECHOS HUMANOS 89 2.24.4. ÉTICA 90

2.25. INSTITUCIONES PÚBLICAS 90

2.26. COLEGIOS PROFESIONALES 91

2.27. ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE 91 2.28. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES 91

2.29. UNIVERSIDADES 91 2.30. COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES COMUNALES 92 2.31. ENTIDADES FINANCIERAS 92

2.32. ENFOQUE DE DESARROLLO DISTRITAL 93

2.33. HIPÓTESIS DEL DESARROLLO DISTRITAL 94

3. PARTE III: ANÁLISIS PARTICIPATIVO 96 3.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 96

3.1.1. ANÁLISIS FODA 96

3.2. DESAFIO DEL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO 97

3.2.1. DEFINICION DEL DESAFIO DEL DESARROLLO DEL DISTRITO 97

3.2.2. DESAFIO CENTRAL PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN

JERÓNIMO AL 2021 98

3.3. PROCESOS Y TENDENCIAS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS

Page 5: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

AL 2021 98

3.3.1. PROCESOS Y TENDENCIAS DE ALCANCE GLOBAL 100

3.3.1.1. PROCESOS Y TENDENCIAS DE ALCANCE NACIONAL 101

3.3.1.2. PROCESOS Y TENDENCIAS DE ALCANCE REGIONAL 104

3.3.1.3. PROCESOS Y TENDENCIAS DE ALCANCE PROVINCIAL

DISTRITAL 104

3.4. ROL ECONÓMICO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO 105

4. PARTE IV: PROPUESTA CONCERTADA 107 4.1. PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO 107

4.1.1. LA VISIÓN Y EJES ESTRATÉGICOS 107

4.1.2. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO 107

4.1.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJES 108

4.1.4. ESTRATEGIAS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 109

4.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS 111

4.2.1. PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y PROYECTOS POR EJES Y OBJETIVOS

ESTRATEGICOS 111

4.2.2. ARTICULACIÓN DEL PDC DISTRITAL CON PROYECTOS Y/O PROGRAMAS DE LOS PDCs DE LOS CENTROS POBLADOS 117

4.2.2.1. PROYECTOS DEL CENTRO POBLADO DE LLIUPAPUQUIO 117

4.2.2.2. PROYECTOS DEL CENTRO POBLADO DE CHAMPACCOCHA 120

4.2.2.3. PROYECTOS DEL CENTRO POBLADO DE POLTOCCSA 122

4.2.2.4. PROYECTOS DEL CENTRO POBLADO DE ANCATIRA 125

4.3. ACTORES Y ROLES DE INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 129

5. PARTE V: GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2021 132 5.1. ESTRATEGIA DE GESTION DEL PDC AL 2021 132 5.2. ACCIONES A DESARROLLAR PARA IMPLEMENTAR EL PLAN 132

5.3. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN 134

5.4. BIBLIOGRAFÍA 135

5.5. ANEXOS 135

Page 6: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

6

La Municipalidad Distrital de San Jerónimo, ha tomado la decisión de

actualizar el Plan de Desarrollo Concertado Distrital al 2021, siendo un

instrumento de gestión territorial a mediano plazo, en cuya

implementación desde la Municipalidad hemos cumplido un rol

preponderante, fundamentalmente en la convocatoria, concertación y

priorización de agenda de políticas públicas con todos los actores de la

población en las diferentes actividades del proceso.

La actualización del mencionado documento estuvo a cargo de un equipo

de facilitadores, quienes contaron con el apoyo del Equipo Técnico

Municipal, proceso que se ha desarrollado en varias etapas, comenzando

con la recopilación de información, talleres descentralizados de

construcción de lineamientos de Desarrollo Distrital y finalmente la

aprobación de la misma.

Este documento contiene aspectos generales del distrito de San Jerónimo,

un resumen de la problemática, el análisis estratégico, la visión general y

objetivos específicos por ejes temáticos de desarrollo así como los

programas y proyectos priorizados en forma participativa al 2021.

Los contenidos del Plan, se enmarca también en la búsqueda de un

desarrollo de capacidades humanas, sostenibilidad y equidad, para lograr

el bienestar de todos dentro de un marco democrático en la Toma de

Decisiones. Debemos considerar al plan como un instrumento de Gestión

Moderna, donde existe un liderazgo por parte del gobierno local que pueda

conducir el proceso de desarrollo, con una relación directa con las fuerzas

locales (Municipalidades de los Centros Poblados, Comunidades

Campesinas, Instituciones Públicas, Organizaciones de Base e Instituciones

Privadas).

Este Plan de Desarrollo Distrital es fruto de varios talleres y de un esfuerzo

compartido con las diferentes autoridades de los centros poblados y

comunales, el mismo que servirá a las autoridades venideras como una

herramienta de gestión para el desarrollo de nuestros pueblos. El Plan,

Page 7: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

7

contiene la información general del distrito, el diagnostico, el análisis

estratégico, el programa de inversiones y la organización para la gestión

del Plan.

Pedimos a las futuras autoridades municipales, tener en cuenta éste

documento de gestión como base para planificar su gobierno y el

desarrollo del Distrito, igualmente a las Instituciones Públicas y Privadas,

tener en cuenta para la programación de sus inversiones.

Ahora, el cumplimiento del plan es tarea de todos y nuestro reto para los

próximos años es hacer de San Jerónimo un lugar de importancia en el

contexto regional y nacional.

A partir del Plan de Desarrollo Concertado al 2021, nos queda a los

Jeronimianos el esfuerzo por lograr que todos sin distinción de nuestra

condición social o política, religión, edad, varones o mujeres trabajemos en

forma conjunta, para sacar adelante a nuestro distrito y ofrecerles a

nuestros hijos un lugar donde puedan vivir y desarrollarse dignamente. El

Gobierno Local continúa atento a las sugerencias y/o recomendaciones que

la población nos haga llegar y finalmente alcanzar la legitimidad social que

debe caracterizar a este tipo de documentos.

Marcelo Quispe Pérez

Alcalde del distrito de San Jerónimo

Page 8: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

6

INTRODUCCIÓN

Page 9: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

9

El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de

San Jerónimo al 2021, ha sido elaborado a partir de una serie de eventos

participativos con la intervención directa y dinámica de las autoridades

políticas, comunales, municipales de los centros poblados, representantes de

las instituciones públicas y privadas, representantes de organizaciones de

base, dirigentes, lideresas y líderes organizados por zonas territoriales

(comunidades y centros poblados) y a nivel del ámbito distrital. El objetivo

principal de este documento es contar con un Plan de Desarrollo Concertado

Distrital al año 2021, como instrumento político de gestión concertada para

los actores locales que hagan las veces en los diferentes espacios de

concertación local y toma de decisión, con la finalidad de hacer realidad el

sueño de los habitantes del distrito.

El Plan de Desarrollo Concertado Distrital debe constituirse en el instrumento

básico para la acción de todos los actores públicos y privados. Los planes

operativos anuales y el Presupuesto Participativo deben tomar como base al

Plan de Desarrollo Concertado Distrital. Las organizaciones sociales deben

considerar en su plataforma de demandas un conjunto de acciones que

coincidan con la Visión de futuro del presente plan y los desafíos del Plan

Nacional de Acción por la Infancia, debiendo incorporar los retos y desafíos

de estos documentos, como una forma de ir construyendo las bases para el

futuro.

Los contenidos del Plan responden a la búsqueda de la sostenibilidad, la

equidad y el desarrollo humano; para garantizar la sostenibilidad del Plan

debemos utilizar racionalmente los recursos actuales pensando que las

próximas generaciones deberán tener las mismas oportunidades y derechos.

El contenido del Plan esboza una descripción y análisis de la situación y

realidad del distrito, recoge una Visión de futuro para el año 2021, con sus

respectivos objetivos y resultados que se pretenden alcanzar, implementando

las estrategias, acciones y programas que se ejecutarán en el periodo 2013

al 2021, con financiamiento del sector público y contribución de la

cooperación internacional.

Page 10: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

10

El cumplimiento del Plan es tarea de todos, y el reto para los próximos años

es hacer que San Jerónimo sea un distrito que sirva como modelo de

desarrollo sostenible en la región Apurímac.

A quienes se identificaron con el proceso de actualización, es seguro que se

comprometerán en la etapa de la implementación del presente Plan de

Desarrollo Concertado como un instrumento sostenible en el tiempo.

Es por eso a ellos y todos los actores sociales del distrito corresponde la

responsabilidad de hacer realidad los planteamientos plasmados en el

presente documento, que debe ser revisado y actualizado según las

condiciones cambiantes en el distrito, mediante procesos participativos, y

fortalecimiento de los espacios de concertación temático y territorial con el

involucramiento de los representantes de las instituciones de la sociedad civil

y autoridades locales y comunales del distrito.

Debemos considerar al Plan como un instrumento de Gestión, pudiendo ser

mejorado permanentemente, siempre y cuando exista el acuerdo de la

población y los cambios estructurales del País lo amerite, también debe

quedar expreso el compromiso que el Plan sea reconocido por las nuevas

gestiones municipales, Instituciones públicas y privadas, las organizaciones

gremiales y Organizaciones Sociales de Base.

Page 11: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

8

PARTE I

ASPECTOS GENERALES

Page 12: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

12

I. PARTE I ASPECTOS GENERALES

1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Entre los años 1100 a 1400 de nuestra era, los pueblos chancas

ocuparon buena parte de los actuales departamentos de Ayacucho,

Huancavelica y Apurímac. Ellos reconocían como Paccarina, o lugar de

origen, a la Laguna de Choclococha que se ubica en la Provincia de

Castrovirreyna en el actual departamento de Huancavelica. El lugar de

origen de un grupo étnico muchas veces era una fuente de agua: por

ejemplo los incas decían descender del Lago Titicaca.

Las “paccarinas” significan lugar de origen u orígenes. Se dice que en

la época pre hispánica cada pueblo o lugar tenía su propia explicación

sobre el brote de la vida.

Por vestigios encontrados en las cuevas de Ccotomarca, así como los

de Huasipara y Chuculina, donde existen fósiles y tejidos

rudimentarios, entendemos que se trata de habitantes primitivos, por

los restos existentes se afirma que eran hombres de tamaño gigante,

que se pueden comprobar con las costillas, fémures y cráneos, de

tamaño mayor que los incas.

Los Chancas, como tribus se fusionaron con las existentes en las

zonas, esto se comprueba por la existencia de las Necrópolis del cerro

elevado de Lasimarca y Casahuillca, que limita con el fundo San

Fernando, donde se hallan enterrados menajes de arcilla que no

corresponden al estilo incaico, algunos tejidos y restos de comestibles

como granos de maíz, encontrados en uno de los chullpas; pero, las

leyendas chancas aludían a un segundo tótem fundamental: el puma,

del cual tomaban la fuerza y la bravura como signos distintivos de su

carácter y modo de ser.

Page 13: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

13

Los pobladores de estas zonas explotaban los pastos andinos para

ganadería y las zonas de agricultura de altura para sembrar

tubérculos: papa, quinua, y oca. En los estrechos valles interandinos

sembraban maíz, calabaza, ají, cosechaban las tunas y otras frutas,

según los cronistas españoles Andahuaylas era una población

“bastecida de mantenimiento”. Significa, que hubo producción agrícola

y ganadera en abundancia, gracias al sistema de trabajo colectivo

establecido y puesto en práctica.

El clima benigno y sobre todo la riqueza de sus tierras motivaron en

1533 el pronto establecimiento de los españoles. Es de suponer que

Francisco Pizarro funda Andahuaylas con el nombre de SAN PEDRO DE

ANDAHUAYLAS LA GRANDE, DE LA CORONA, con ello la imposición de

un nuevo orden civil, militar, religioso y cultural. Surgen nuevos

criterios urbanísticos.

Se instala en el Perú el VIRREYNATO (1544) y como una modalidad

administrativa, Andahuaylas fue Encomienda de un acompañante de

Pizarro, el soldado Diego Maldonado, llamado también Maldonado el

Rico. Después fue Corregimiento administrado por: Jerónimo Marañón,

Diego Galeano, Cristóbal de Sandoval, Santiago de la Bandera, Manuel

Camargo, Alfonso Fuentes de Trujillo. Periodo de explotación de la

población y trabajos forzados en las minas de azogue en Huancavelica,

construcción de templos monumentales como los de Andahuaylas y

Cocharcas, verdaderas joyas arquitectónicas.

San Jerónimo se considera como la Villa más antigua entre

Andahuaylas y Talavera de la Reyna, siendo su Patrón el Doctor San

Jerónimo, como estilaba bautizar los españoles a las poblaciones

fundadas. La construcción de la Espadaña, que se encuentra como

soporte a las campanas de la Iglesia del distrito, data del año 1600.

En la lucha por la INDEPENDENCIA, el gran estratega Simón Bolívar,

terminada la batalla de Junín en 1824, antes de la batalla de

Ayacucho, dispuso el acantonamiento de su tropa en Andahuaylas, por

Page 14: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

la invulnerabilidad de su zona, valor estratégico, abundancia de

recursos humanos y alimentarios y plena adhesión del pueblo

andahuaylino por la causa patriótica, siendo este un factor decisivo en

la gran batalla final contra los españoles en Ayacucho.

En los albores de la vida Republicana se divide el Perú en

departamentos y el 21 de junio de 1825 por Decreto de Bolívar se crea

la provincia de Andahuaylas como parte del departamento de

Ayacucho. El 28 de abril de 1873 pasa a integrar el departamento de

Apurímac.

En este contexto de evolución histórica de la provincia de Andahuaylas,

al cual está vinculado el distrito de San Jerónimo, fue creado el 21 de

junio de 1825, por el libertador Don Simón Bolívar. Es reconocida

como Villa por Ley N° 13482 del 7 de enero de 1961.

El Territorio de San Jerónimo producto de desmembración ha ido

perdiendo territorio, tal es así que el 24 de junio 1941 el anexo de

Andarapa se convierte en Distrito, y el 25 de agosto de 1963 por Ley

N° 14629 se crea el distrito de Pacucha, con ello se pierde la hermosa

“Laguna de Pacucha”.

La década del 80 y 90 del siglo pasado, se caracteriza por la violencia

política que afecta no solo la provincia de Andahuaylas, sino también

esta estuvo presente en el contexto regional y nacional, pero que

indudablemente el distrito de San Jerónimo y su entorno se vio

afectado, produciéndose migración hacia ciudades como Ayacucho ,

Lima y otros.

Page 15: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

15

1.4. COSTUMBRES Y TRADICIONES / CALENDARIO TURISTICO

Cuadro N° 01 Calendario Turístico

MES TRADICIONES/ CALENDARIO TURISTICO

ENERO “Niñochanchik” - Fiesta del Año Nuevo, con la

entrada, la víspera y Bajada de Reyes. El 6 de

enero despedida con danzas costumbristas:

Cuadrilla de Negrillos, IncaChancas, Waylias,

Uqumaris, Caporales y otros.

FEBRERO

Carnavales, con la entrada del Ñocarnavalón,

pandillas recorren las calles disfrazados con ropa

típica y canciones de carnavales, reinados, y

yunzas.

Se realiza el encuentro de carnavales rurales en

sectores como Champaccocha, Cupisa, Ancatira y

Lliupapuquio. Finalmente el gran Pukllay, cierre

con el encuentro internacional de delegaciones.

Esta es una de las fiestas más populares que se

celebra con especial jolgorio y alegría en cada

comunidad campesina donde se llevan adelante los

“cortamontes”, donde parejas de danzantes bailan

en torno a un árbol ataviado de regalos el cual

termina siendo cortado para alegría de los

presentes, esta fiesta normalmente tiene una

duración de una semana. Asimismo, se realizan

concursos de carnaval a nivel de comunidades y en

la capital distrital.

MARZO -

ABRIL

Semana Santa, evento religioso, se celebra en las

diferentes comunidades, centros poblados y en la

capital distrital en los meses de marzo y abril, es

tradicional el bañado de los animales en los

riachuelos como señal de bendición y el anyay a

los niños desobedientes, que viene a ser una

Page 16: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

forma de consejería y reflexión de parte de los

padres, familiares, abuelos a los niños.

SETIEMBRE Aniversario de fundación Española del distrito de

San Jerónimo, Señor de Exaltación es el Patrón del

distrito de San Jerónimo.

NOVIEMBRE Todos los Santos, bautizos de muñecos hechos de

pan; ésta es una fiesta que se celebra el 1º de

Noviembre, especialmente para la ocasión se

preparan una serie de platos típicos como el cuy

kanka, el sanku, picante de papa, también se

elabora la chicha de jora y se preparan las tanta

wawas. El día 2 de Noviembre se visita a los

muertos en los cementerios existentes en cada

comunidad, para ello los visitantes llevan sus

instrumentos musicales como la tinya, el cascabel

y la quena e interpretan canciones alrededor de las

tumbas de sus seres queridos.

DICIEMBRE Gran fiesta religiosa y folklórica de la Navidad, ésta

fiesta se celebra en todo el distrito, centros

poblados y comunidades, la festividad se realiza

con la ceremonia de procesión del niño Jesús a

cargo de un cargoyocc, persona encargada de

organizar la fiesta.

Fuente: Taller de diagnóstico participativo con autoridades y lideres 2012.

Page 17: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

13

PARTE II

DIAGNÓSTICO

Page 18: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

18

2. PARTE II

DIAGNÓSTICO

2.1. ASPECTO GEOGRÁFICO

El distrito de San Jerónimo esta ubicado en el departamento de

Apurímac, Provincia de Andahuaylas, en la región natural sierra, sur

centro del Perú y zona suroeste de la Región de Apurímac, la capital

provincial es la Ciudad de Andahuaylas, con una altitud de 2,926

m.s.n.m.

Cuadro N° 02

Ubicación política y geográfica

Categoría

Nombre

Región

Apurímac

Departamento

Apurímac

Provincia

Andahuaylas

Distrito

San Jerónimo

Fuente: INEI Apurímac.

2.2. UBICACIÓN Y LÍMITES

El distrito de San Jerónimo se encuentra al sur de la provincia de

Andahuaylas a 3 km. de la capital, entre las coordenadas geográficas

13° 46’ 09’’ latitud y de 73° 36’ 05’’ longitud, limita:

Cuadro N° 03

Límites del distrito

ORIENTACIÓN LOCALIDAD

Norte Distrito de Pacucha

Sur Distrito de Andahuaylas (Capital de la provincia)

Oeste Distritos de Kishuará

Este Distrito de Talavera

Fuente: INEI Apurímac.

Page 19: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Mapa N° 01

Ubicación del distrito a nivel provincial

Fuente:

En el cuadro y mapas se muestra la ubicación geográfica del distrito,

en coordenadas geográfica y rangos altitudinales y además se

contextualiza el distrito de San Jerónimo ubicándolo en el contexto

regional y provincial, para tener un panorama integral del territorio y

su ubicación en espacio.

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN

JERÓNIMO

FUENTE: Mapa Político del Perú – INEI 2007

Page 20: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

20

2.3. EXTENSIÓN

Su extensión territorial es de 237.42 Km2 que representan el 5.95%

de la provincia de Andahuaylas; la cual tiene una superficie territorial

de 3,982.56 Km2, la misma equivale al 0.31 % de la superficie

nacional y el 19.06% del territorio Regional, constituyendo la segunda

provincia de mayor extensión territorial de la Región Apurímac. A nivel

local los Distritos de Pampachiri, Tumayhuaraca y Andahuaylas son los

de mayor extensión territorial y los Distritos de San Miguel de

Chaccrampa, Huayana y Talavera son los de menor extensión

territorial. El distrito de San Jerónimo es de mediana extensión.

Cuadro N° 04

Extensión territorial del distrito y sus límites

DISTRITOS SUPERFICIE EN KM2

Andahuaylas

370.03

Kishuara

309.91

Pacucha

142.73

San Jerónimo

237.42

Talavera

110.85

TOTAL PROVINCIA 3,982.56

Fuente: INEI 2007.

2.4. DIVISIÓN POLÍTICA

La zona urbana (Villa San Jerónimo) se divide en nueve barrios y el

propio Cercado de San Jerónimo. Aparte de su centro urbano el

distrito tiene cinco centros poblados menores como Anccatira,

Champaccocha, Totoral, Lliupapuquio y Poltocsa. Algunos de los

centros poblados se dividen en zona alta y zona baja y otros tienen

más comunidades en su interior. El cuadro detalla las comunidades de

San Jerónimo, según información proporcionada por el PROGRAMA

JUNTOS.

Page 21: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Centro Poblado/ Comunidad Tipo de área

San Jerónimo Urbana

Lliupapuquio Rural

Ancatira Rural

Champaccocha Rural

Poltocsa Rural

Choccecancha Rural

Cupisa Rural

Chulcuisa Rural

Ollabamba Rural

Santa Rosa Rural

Abancayhuacco Rural

Puiso Rural

Yuncaya Rural

Atoqhuachana Rural

Suylluacca Rural

Ccantupata Rural

Antapata Baja Rural

Antapata Alta Rural

Huallucancha Rural

Ñahuin Rural

Ccotomarca Rural

Huaycahuana Rural

San Juan de Yañecc Rural

Chaccarpata Rural

Chacahuaycco Rural

Unión Chumbao Rural

Checchecancha Rural

21

Cuadro N° 05

Comunidades o Centros Poblados de San Jerónimo

Fuente: Programa Juntos (información a noviembre del 2008)

Page 22: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

22

2. 5. ACCESIBILIDAD, RED VIAL Y COMUNICACIONES

El acceso al distrito es por vía terrestre, se articula con las ciudades de

Andahuaylas-Chincheros-Ayacucho-Lima; Andahuaylas – Abancay –

Cusco - Puno y a distancias variables bajo el detalle siguiente:

Cuadro N° 06

Características del acceso

Tramos Longitud Tiempo Tipo de Vía

San Jerónimo–

Andahuaylas

2.5 Km. 10

minutos

Carretera asfaltada

San Jerónimo–

Chincheros

120 Km. 03 horas Carretera afirmada

San Jerónimo–Ayacucho 267Km. 10 horas Carretera afirmada

San Jerónimo–Lima 560 Km. 22 horas Carretera afirmada y

asfaltada

San Jerónimo-Abancay 148 Km. 04 horas Carretera afirmada y

asfaltada

San Jerónimo-Cusco 348 Km. 09 horas Carretera afirmada y

asfaltada

Cusco-Puno 320 Km. 07 horas Carretera asfaltada

Fuente: Instituto de Vialidad Provincial de Andahuaylas, 2012.

El acceso al distrito se efectúa desde la ciudad de Abancay mediante la

articulación con la red nacional Abancay – Andahuaylas en una

longitud de 135 Km., la misma que se recorre en un tiempo de 04

horas, de igual forma cuenta con una carretera asfaltada que enlaza

Huamanga Cusco, con una longitud de 657 Km cuyo recorrido se hace

en 14 horas, en este tramo de vía nacional es necesario destacar las

distancias entre: a) Huamanga – Andahuaylas que tiene una longitud

de 324 Km. que se recorre en un tiempo de 7 horas, b) Andahuaylas –

Cusco, de la cual el tramo Abancay – Cusco, es una vía de 198 Km.,

más los 135 Km. de Abancay – Andahuaylas suman un total de 333

Km, que se recorre en un tiempo de 8 horas utilizando ómnibus como

medio de transporte diario.

Page 23: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

De la carretera que une Abancay con Andahuaylas se desprenden

ramales que llevan a varias de las comunidades convirtiéndose dicha

arteria en eje articulador de las comunidades y garantizando una

comunicación más fluida con San Jerónimo y Andahuaylas.

Mapa N° 02

Distrito de San Jerónimo

Fuente: MTC 2010

Page 24: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

24

2.6. UNIDADES GEOGRÁFICAS

2.6.1. SIERRA

El territorio que comprende San Jerónimo es sumamente quebrado y

sus alturas se ubican a los 2,500 y 4,000 msnm, correspondiéndole a

las zonas ecológicas denominadas suni y quechua, más allá de los

4,000 msnm no existen condiciones para la agricultura.

Los pobladores de estas zonas desarrollan sus actividades de ganadería

y de agricultura en las zonas de altura para sembrar tubérculos: papa,

quinua, oca y en los valles interandinos maíz, calabaza, frutas, etc.

2.7. DINÁMICA SOCIAL

2.7.1. POBLACIÓN

En San Jerónimo el idioma principal es el quechua, sobre todo en las

comunidades. Recordemos que Apurímac es el departamento que

registra el mayor porcentaje (70.6%) de personas con lengua materna

quechua (superando a Ayacucho, Cuzco y Huancavelica). En San

Jerónimo este porcentaje es de 69.3%.

Cuadro N°07

Población Urbana y Rural

DISTRITO AÑO POBLACION

POBLACIÓN

RURAL

POBLACIÓN

URBANA

EXTENSIÓN

Km2

DENSIDAD

Hab / Km2

SAN

JERONIMO

1993 13147

237.42 55.37

2007 20357 11112 9245 237.42 85.74

Fuente: INEI – Censos Nacionales 1993 y 2009

Page 25: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

25

2.7.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

San Jerónimo tiene una población que asciende a 20,357

personas, de las cuales el 45.4% viven en el área urbana de San

Jerónimo y el 54.4% en el área rural (INEI, Censos 2007).

Cuadro N°08

Evolución y tasa de crecimiento poblacional por periodo intercensal

*(1/ Se considera Andahuaylas como distrito.)

Fuente: Elaboración en base a los censos nacionales 1993, 2005 y

2007.

En el cuadro, se muestra la población total y la tasa de

crecimiento Intercensal promedio anual, en el que la población

del distrito, según el Censo Nacional de Población y Vivienda

desde 1993 al 2007, se incrementó en 6,684 habitantes, a una

tasa promedio de 2,1.5 y 1.6% respectivamente en los períodos

intercensales de 1993, 2005 y 2007; este proceso es de lento

crecimiento, debido a que el distrito es expulsor de la población

hacia otros distritos y regiones de mayor desarrollo, como:

Andahuaylas, Abancay, Chincheros, además regiones como

Lima, Ayacucho, Cusco, Ica y Madre de Dios, en especial del

ámbito rural, quienes emigran en busca de mejores

oportunidades de trabajo.

De otro lado, el área urbana de San Jerónimo se caracteriza por

la conglomeración de una gran cantidad de comercios pequeños

(principalmente tiendas de abarrotes medianas). Si bien en el

centro de San Jerónimo la realización de ferias es inusual, sí

sedan en algunas localidades como Champaccocha y el ejercicio

del trueque está ampliamente extendido en el área rural. El

trueque no sólo se da entre las comunidades rurales, sino que

DISTRITO POBLACIÓN TOTAL(HABS.)

TASA DECRECIMIENTO

(PROMEDIO ANUAL)

1993 2005 2007 1993 2005 2007

San Jerónimo 13,673 17,220 20,357 2 1.5 1.6

Andahuaylas 1/(*) 26,960 34,087 37,260 2 1.5 1.6

Page 26: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

26

Categorías Casos %

Hombre 9.897 48.62 %

Mujer 10.460 51.38 %

Total 20.357 100.00%

existe un comercio fluido con comerciantes de Andahuaylas que

visitan constantemente las comunidades para intercambiar

principalmente arroz, azúcar, fideos y pescado por cereales

producidos en la zona, muchos servicios y transporte constante,

sobre todo una articulación fluida con la ciudad más dinámica del

departamento como es Andahuaylas. La cercanía de San

Jerónimo a la ciudad de Andahuaylas; a tal punto que hace difícil

la distinción entre ambas jurisdicciones; garantiza el contacto de

la población con las principales dependencias estatales, con sede

en la capital provincial.

2.7.1.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

2.7.1.2.1. POBLACIÓN POR SEXO

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007,

cuadro N⁰ 06, se registró hombres 48.62%y mujeres 51.38%;

estas cifras nos muestran que la población femenina supera en

3.21% a la población masculina en el distrito de San Jerónimo,

debido a las características socio-económicas del distrito

principalmente la zona rural, donde generalmente los hombres

emigran en busca de mejores oportunidades a otros distritos. La

mayoría de los responsables de familia tiene que buscar otros

ingresos adicionales a la actividad agropecuaria saliendo

principalmente a las zonas urbanas de San Jerónimo y

Andahuaylas principalmente.

Cuadro N° 09

Población distrital nominalmente censada por sexo.

Fuente: INEI 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Page 27: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

27

2.7.1.2.2. POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS

En el cuadro se pueda apreciar la composición de la población

del distrito de San Jerónimo por grandes grupos de edades, se

resalta la mayor presencia de población entre los rangos de

edades de 06 a 11 años de edad con 29.74%, debido

principalmente a la presencia de mayor mujeres en edad fértil y

maternidad en jóvenes, principalmente en el área rural.

Cuadro N° 10

Población por grupo de edades

Categorías Casos %

De 03 a 05 años 1.727 16.06 %

De 06 a 11 años 3.199 29.74 %

De 12 a 16 años 2.928 27.22 %

De 17 a 24 años 2.901 26.97 %

Total 10.755 100.00%

Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007.

Page 28: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

CENTRO POBLADO AREA VIVIENDAS % POBLACIÓN %

SAN JERÓNIMO URBANO 1853 40.6 6985 40.6

CUPISA URBANO 131 2.9 494 2.9

CCOTOMARCA (UNION PROGRESO) RURAL 33 0.7 124 0.7

HUASIPARA RURAL 21 0.5 79 0.5

CCANTUPATA RURAL 45 1 170 1

PUISO RURAL 68 1.5 256 1.5

CHACCARAPATA RURAL 40 0.9 151 0.9

ÑAHUIN RURAL 33 0.7 124 0.7

POLTOCSA RURAL 370 8.1 1395 8.1

CHAMPACCOCHA RURAL 315 6.9 1187 6.9

SUYLLUACCA RURAL 65 1.4 245 1.4

OLLABAMBA RURAL 114 2.5 430 2.5

SANTA ROSA RURAL 59 1.3 222 1.3

HUAYCAHUANA RURAL 22 0.5 83 0.5

CHULLCUISA RURAL 106 2.3 400 2.3

LLIUPAPUQUIO RURAL 514 11.3 1938 11.3

ANCATIRA RURAL 314 6.9 1184 6.9

HUALLUCANCHA RURAL 33 0.7 124 0.7

CHACAHUAYCCO RURAL 7 0.2 26 0.2

CHOCCECANCHA RURAL 153 3.3 577 3.3

UNION CHUMBAO RURAL 12 0.3 45 0.3

YUNCAYA RURAL 39 0.9 147 0.9

ANTAPATA BAJA RURAL 28 0.6 106 0.6

ANTAPATA ALTA RURAL 23 0.5 87 0.5

ABANCAYHUAYCCO RURAL 81 1.8 305 1.8

PAMPAHUASI RURAL 12 0.3 45 0.3

SAN JERONIMO RURAL 24 0.5 90 0.5

HUAYLLAPUCRO RURAL 3 0.1 11 0.1

CHECCHECANCHA RURAL 1 0 4 0

PALLCCAPAMPA RURAL 2 0 8 0

HUACHUACCOCHA RURAL 2 0 8 0

HUANCCACURI RURAL 3 0.1 11 0.1

PACOCCOCHA RURAL 5 0.1 19 0.1

ATOQHUACHANA RURAL 37 0.8 139 0.8

4568 100 17220 100

Distrito: San Jerónimo

Provincia: Andahuaylas

Nº de habitantes por familia: 3.76970228

TOTAL

Cuadro N° 11

Población por Área y Viviendas del distrito de San Jerónimo

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007.

Page 29: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.8. NIVELES DE POBREZA

Apurímac es uno de las regiones más pobres y menos poblados de

Perú. Con una población de 404,190 habitantes en un territorio de

poco más de 20,000 kms2, el 54% de la población de la región vive en

áreas rurales. La agricultura es de secano, con métodos y técnicas

tradicionales y tierras pobres, que explican su baja productividad y los

escasos ingresos de la población campesina, entre los más bajos del

país. En 2005, el Índice de Desarrollo Humano del PNUD colocaba a

Apurímac en el puesto 23 a nivel nacional (sólo por encima del

departamento de Huancavelica) con 0.5209; obteniendo el puntaje

más bajo la provincia de Cotabambas con 0.4740. El 21.7% de los

habitantes mayores de quince años es todavía analfabeto, el

porcentaje más alto en Perú (7.1%) y superando incluso la tasa de

analfabetismo rural (19.7%), y la tasa de desnutrición crónica infantil

en 2007 se ubica en 34.43% (INEI, MEF, MEASURE DHS 2008).

En todos los ámbitos (social, político y económico), la región Apurímac

se caracteriza por la existencia de dos polos centrales considerados

antagónicos: por un lado, la capital regional, Abancay, y por otro,

Andahuaylas, la ciudad más poblada (143,846 habitantes frente a

96,064 de Abancay) y relativamente más desarrollada del

departamento.

Andahuaylas (junto con la provincia de Chincheros) mantiene fuertes

vínculos comerciales y sociales (incluso familiares) con el

departamento de Ayacucho. Por el contrario, Abancay y las demás

provincias de la región se articulan de manera preferente con Cuzco,

que es la principal vía de acceso a Apurímac, además de compartir

recursos naturales en común.

Desde el punto de vista económico, el dinamismo de la región depende

en gran medida del sector público. Dado el contexto regional de

pobreza, no existe una empresa privada de importancia (el ingreso de

las mineras es relativamente creciente y no capta laboralmente a

mucha población), por lo que el Estado es la única fuente de puestos

Page 30: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

de trabajo estables. Esto es perceptible sobre todo en la ciudad de

Abancay, donde la dependencia del dinero público alcanza a casi toda

la población, de manera directa o indirecta. La actividad predominante,

sobre todo la de la población llegada en los últimos años, es el

comercio. En Andahuaylas el peso del sector público es menor y lo que

existe es un importante comercio formal e informal, que se ha ido

consolidando en los últimos años.

Junto a estos tres elementos (cambios demográficos, polarización

geográfica -y electoral- y dependencia del dinero público) hay otro

punto a tener en cuenta: la crisis agrícola de la década de 1960 y la

posterior reforma agraria emprendida durante el gobierno del general

Juan Velasco Alvarado, supuso la desaparición de los antiguos grupos

de hacendados, que hasta ese momento se habían diferenciado del

resto de la población en cuanto a hábitos de vida y consumo. Este

grupo no ha sido sustituido por un sector urbano dinámico, dada la

pobreza de recursos de la zona y las dificultades para articular la

región con centros de producción y mercados de consumo. Como

resultado de ello, en la actualidad se puede hablar de dos claras

divisiones en cuanto al nivel de vida: uno urbano y otro rural. Entre

ambos existen importantes diferencias. En el área rural,

adicionalmente, se van diferenciando los productores de papa que

cultivan a una escala mayor de otros productores que poseen menos

terreno. En el caso de San Jerónimo encontramos pobladores que sólo

viven en su comunidad y su vida cotidiana transcurre en ella, mientras

que otros pobladores pueden invertir en una casa en Andahuaylas o

mandar a sus hijos a estudiar fuera de sus comunidades, sea en San

Jerónimo o en la capital andahuaylina. Los niveles de pobreza se

resumen en el cuadro siguiente.

Page 31: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

31

Cuadro N° 12 Mapa de pobreza distrital con indicadores actualizados con el Censo 2007

D

istr

ito

Pobla

ció

n 2

007

%Pobla

ció

n R

ura

l

Quin

til1

/

% P

obla

ció

n s

in

agua

% P

obla

ció

n s

in

desagüe

% P

obla

ció

n s

in

ele

ctr

icid

ad

% M

uje

res

analfabeta

s

% N

iños 0

-12

años

Tasa D

esnutr

. N

iños

6-9

años

Ín

dic

e D

esarr

ollo

Hum

ano

Andahuaylas 37,260 0.27 2 11% 16% 20% 20% 31% 34% 0.5473

San Jerónimo

20,357 0.55 2 19% 10% 21% 36% 34% 46% 0.5047

Talavera 16,649 0.48 2 8% 12% 27% 29% 29% 31% 0.5291 Fuente: Foncodes 2006.

Cuadro N° 13

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI)

Total población en viviendas particulares con ocupantes

presentes

20197

Con al menos una NBI 41.9

Con 2 ó más NBI 11.3

Con una NBI 0.5

Con dos NBI 20.5

Con tres NBI 9.7

Con cuatro NBI 4.4

Con cinco NBI 21.1

Población en hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Población en viviendas con características físicas inadecuadas

30.6

Población en viviendas con hacinamiento 9.9

Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1.4

Población en hogares con niños que no asisten a la escuela

0

Población en hogares con alta dependencia económica 0

Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Total hogares en viviendas particulares con ocupantes

presentes

4374

Con al menos una NBI 35.6

Con 2 ó más NBI 8.5

Con una NBI 0.8

Con dos NBI 15.3

Con tres NBI 11.1

Con cuatro NBI 4.3

Page 32: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

32

Con cinco NBI 15.6

Hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Hogares en viviendas con características físicas

inadecuadas.

27.1

Hogares en viviendas con hacinamiento. 7.5

Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo. 1

Hogares con niños que no asisten a la escuela. 0

Hogares con alta dependencia económica. 0

Indicadores Demográficos

Total Población Censada 20357

Altitud (msnm) 2956

% de población rural 54.6

Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 5228

% de madres solteras de 12 y más años 3.7

% de madres adolescentes de 12 a 19 años 5.3

Promedio de hijos por mujer 2.1

Tasa de mortalidad infantil (%) 81.7

Indicadores de Educación

Tasa de analfabetismo - De 15 y más años 24.5

Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años

35.8

% de la población de 15 y más años con educación superior

16.8

% de la población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular

79.8

% de la población de 6 a 16 años en edad escolar que

no asisten a la escuela y es analfabeta

1.4

Indicadores de Trabajo

PEA ocupada sin seguro de salud 73.3

PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a los más educación secundaria

33.5

Tasa de autoempleo y empleo en Microempresas (TAEMI)

79.3

% de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 43.7

Fuente: INEI Censo 2007.

2.8.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano es un indicador resumen; mide el

progreso medio de un país, en tres aspectos básicos o componentes: la

esperanza de vida al nacer como dimensión de la salud, la matriculación

y el alfabetismo en la dimensión de logro educativo y el producto bruto

interno per cápita, como acceso a la comparación nacional.

Page 33: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

33

El distrito de San Jerónimo, cuenta con una geografía variada y diversa

culturalmente; con ingentes recursos naturales y capital humano,

debido a la presencia de diferentes pisos ecológicos, sin embargo, estas

potencialidades no son plenamente utilizadas, lo cual se refleja en el

Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.5618 (PENUD, 2007), que

comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a

0.598, en el cuadro se aprecia los IDH de los 19 distritos de la provincia.

Cabe resaltar el incremento de IDH del distrito de San Jerónimo en

0.0571, respecto del 2006.

Cuadro N° 14

Índice de Desarrollo Humano Regional y Distrital

DEPARTAM

ENTO

APURIMAC

Población Índice de

Desarroll

o

Humano

Esperan

za de

vida al

nacer

Alfabeti

smo

Escolari

dad

Logro

Educati

vo

Ingreso

familiar

per

cápita

Dis

trito

habitante

s

rankin

g

IDH

rankin

g

años

rankin

g

%

rankin

g

%

rankin

g

%

rankin

g

N.S

. m

es

rankin

g

P

r

o

v

.

Anda

huayl

as

143 846 3

4

0.56

59

1

0

8

73.

15

5

1

77.

52

1

6

7

89.

73

2

4

81.

59

1

4

4

199

.0

1

1

1

1 Anda

huayl

as

37 260 1

3

3

0.59

97

4

8

1

73.

61

3

5

7

86.

99

9

9

9

89.

73

3

9

7

87.

90

7

6

6

262

.2

4

5

1

2 San

Jeróni

mo

20 357 2

4

5

0.56

18

1

0

4

8

73.

25

4

0

2

75.

49

1

5

8

3

89.

63

4

1

8

80.

20

1

4

4

1

198

.6

8

6

4

3 Talav

era

16 649 2

9

6

0.57

82

7

7

3

73.

29

3

9

6

80.

26

1

3

7

6

87.

59

7

1

1

82.

70

1

2

6

0

247

.0

5

2

6

Fuente: PNUD/ Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2007.

Page 34: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

34

2.9. EDUCACIÓN

El sistema educativo, es uno de los principales motores para el

desarrollo y bienestar de los pueblos, pero para la provincia de

Andahuaylas y sus distritos, principalmente San Jerónimo la situación

educativa no es la más adecuada. Se observa la falta de

infraestructura, equipamiento, docentes, currícula educativa

descontextualizada, servicios de saneamiento básico, material

educativo, gestión institucional y modelo pedagógico contextualizado,

el cual afecta a la población escolar del distrito, esta a raíz de la

deficiente gestión del sector educación, la escases de recursos por

parte de los Gobiernos Locales, Regionales y no tener una política clara

en temas de educación que permita aglutinar presupuestos y esfuerzos

en el territorio local con todos los actores; además se requiere una

decisión política firme que impulse el desarrollo de capacidades de las

personas, con una convicción clara que sin educación no se podrá salir

de la pobreza en que esta San Jerónimo.

El problema educativo también tiene que ver mucho con la propuesta

pedagógica que da el gobierno; pues es necesario tener en cuenta que

cada docente debe comenzar por mejorar su calidad profesional,

lamentablemente el gobierno de turno no aplica las diversas medidas

correctivas, como son las de capacitación docente, capacitaciones

teóricas y capacitaciones que se complementen con la práctica, en

Apurímac se viene implementando el Proyecto de Capacitación

Continua Docente, pero no se está teniendo los resultados esperados

debido a la contraposición de lo formal y el reconocimiento normativo

de su implementación.

De este modo la educación se considera como una forma de

intervención socio-cultural, para integrar de manera crítica a los

aprendices en la cultura social e institucional. En una sociedad plural

(sociedad del conocimiento), donde la oferta educativa debe ser plural

y las culturas institucionales deben ser plurales. Pero esta libertad de

enseñanza se acota en la forma en que se entienden la libertad de

Page 35: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

programas, de horarios y de espacios. No obstante reconocemos que

muy a menudo los profesores y las instituciones no saben o no pueden

ejercer estas libertades en los diseños curriculares, pues están

acostumbrados a modelos verticales de currículum dictados desde

fuera. Además, es más fácil y más cómodo copiar programas hechos

que construirlos. Entonces, en la práctica, el problema de estas

libertades es saber qué hacer con ellas. A continuación se describe la

realidad educativa de San Jerónimo y se compara con la provincia,

región y país para evidenciar su deficiencia del sistema educativo y el

reto de que hacer para contribuir a la solución del mismo.

2.9.1. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA

El censo del 2007 revela que ha escala nacional Apurímac encabeza

(con 23.09%) el grupo de departamentos donde se encuentra la mayor

proporción de población que no cuenta con ningún nivel de educación,

los otros departamentos son: Huancavelica (18.9%), y Ayacucho

(16.8%). La situación no es distinta en la provincia de Andahuaylas

(23.59%) y el distrito de San Jerónimo (25.13%), los otros distritos

próximos son Talavera (21.40%), Andahuaylas (16.85%), Pacucha

(27.82%) y Santa María de Chicmo (24.51%).

Según estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL

Andahuaylas, la población escolar en la modalidad escolarizada para el

año 2010 es de 7,237 alumnos, lo cual se observa en el cuadro, no

incluye las universidades, debido que recientemente se instalaron en el

territorio sedes para su funcionamiento (Universidad Tecnológica de los

Andes sede Andahuaylas – UTEA, con 11 carreras universitarias y la

Universidad Nacional José María Arguedas –UNAJMA, con la carrera

profesional de Administración), haciendo uso de 55 instituciones

educativas. El Distrito de San Jerónimo cuenta con 27 instituciones de

nivel inicial, 17 de nivel primario de menores, 02 Básica Alternativa de

Adulto, 05 secundaria de menores, 02 institutos superiores

tecnológicos y 02 sedes de universidades, como se muestra en el

cuadro.

Page 36: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

36

Etapa, modalidad y nivel

educativo

Total Gestión Área

Pública Privada Urbana Rural

Total 55 55 0 24 31

Básica Regular 49 49 0 18 31

Inicial 27 27 0 8 19

Primaria 17 17 0 7 10

Secundaria 5 5 0 3 2

Básica Alternativa 1/ 2 2 0 2 0

Básica Especial 1 1 0 1 0

Técnico-Productiva2/ 1 1 0 1 0

Superior No Universitaria 2 2 0 2 0

Pedagógica 1 1 0 1 0

Tecnológica 1 1 0 1 0

Artística 0 0 0 0 0

1/Incluye Educación de Adultos.

2/Incluye Educación Ocupacional.

Cuadro N° 15

Instituciones y Programas Educativos del distrito San Jerónimo

Fuente: UGEL, padrón de instituciones educativas, 2010.

La Infraestructura de los centros educativos se encuentran en condición de

regular a deficiente, especialmente en el área rural la infraestructura es

precaria, no cuentan con un equipamiento adecuado como: mobiliario,

material didáctico y libros de consulta, con respecto a los servicios de agua y

desagüe, por lo general son deficientes, en algunos casos no cuentan con

estos servicios.

El nivel de escolaridad alcanzado, así como las oportunidades laborales de la

población, constituye un obstáculo para el desarrollo distrital, en el área rural

más del 50% de alumnos tiene retraso escolar o no han culminado sus

estudios secundarios. Las políticas educativas en los últimos años se han

orientado a la ampliación de infraestructura, instalación y equipamientos de

bibliotecas, capacitación docente, etc. Respecto a la mejora de la calidad

educativa, no se tiene una evaluación sistemática del impacto de los

Page 37: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

programas ya que persisten los problemas relacionados a diferencia de la

calidad educativa en el área rural con respecto a la urbana1.

En la actualidad, el departamento cuenta con el Proyecto Educativo Regional,

PER Apurímac, a partir del cual se viene implementando un proceso de

reforma educativa regional autónoma y participativa que tuvo durante el año

2009 resistencias de parte de un sector del magisterio sindicalizado. Nuestra

región, provincia y distrito tiene dificultades para generar y aprovechar la

capacidad profesional y técnica que promueva el desarrollo; las universidades

se dedican básicamente a la enseñanza académica, con dificultades para

realizar trabajos de investigación y de proyección social; los institutos que en

la mayoría de los casos se trata de institutos de baja calidad formativa.

Cuadro N° 16

Matrícula en el sistema educativo del distrito de San Jerónimo, 2010.

Fuente: UGEL Andahuaylas, 2010.

1 PIP PEL Andahuaylas VIABILIZADO, instrumento técnico educativo de lineamientos de política educativa

que permitirá mejorar la calidad educativa en la provincia de Andahuaylas.

Etapa, modalidad y

nivel educativo

Total

Gestión Área Sexo

Pública Privada

Urbana Rural Masculi

no Femeni

no

Total 7,237 7,237 0 5,410 1,827 3,567 3,670

Básica Regular

6,591 6,591 0 4,764 1,827 3,283 3,308

Inicial 1,218 1,218 0 677 541 639 579

Primaria 3,286 3,286 0 2,424 862 1,628 1,658

Secundaria 2,087 2,087 0 1,663 424 1,016 1,071

Básica

Alternativa 1/

163 163 0 163 0 65 98

Básica

Especial

15 15 0 15 0 6 9

Técnico-

Productiva 2/

129 129 0 129 0 35 94

Superior No

Universitaria

339 339 0 339 0 178 161

Pedagógica 148 148 0 148 0 56 92

Tecnológica 191 191 0 191 0 122 69

1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional.

Page 38: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.9.2. TASA DE ANALFABETISMO

A pesar de que en las últimas décadas el analfabetismo en la provincia

de Andahuaylas y el distrito ha ido disminuyendo en términos

relativos. En el distrito de San Jerónimo en números absolutos la

población analfabeta aún continúa siendo alta: 4,175 analfabetos que

viene hacer 25.13%, según el censo 2007. En el período intercensal

1993-2007 el analfabetismo continúa teniendo mayor incidencia en la

población rural femenina. El número de analfabetas mujeres en el área

rural del distrito de San Jerónimo según el último censo del 2007, es

de 3201 analfabetas (67.39%), en comparación con los varones

analfabetos 1,549, la relación es de 1: 3, siendo una de la más alta de

la región. La tasa de analfabetismo guarda relación directa con la

desnutrición crónica en niños y la pobreza. En el cuadro N⁰ 12 se

puede apreciar que la mayor presencia de analfabetos de la región es

en la provincia de Andahuaylas con 20,231 analfabetos y mayor

incidencia en al mujer del área rural (46.3%).

Cuadro N° 17 Tasa de analfabetismo en las provincias de la región Apurímac

APU

RÍM

AC

PRO

VIN

CIA

S

TO

TAL 1

5

OS A

MAS

PO

BLACIÓ

N

AN

ALFABET

A

%

TOTAL URBANA RURAL

Hom

bre

s

Muje

res

Tota

l

Hom

bre

s

Muje

res

TO

TAL

Hom

bre

s

Muje

res

TOTAL 252,506 54,734 21.7 10.7 67.8 11.4 4.2 18.1 31.1 16.5 45.3

Abancay 62,487 8,407 13.5 6.9 19.6 6.3 2.2 10.0 26.8 15.2 38.4

Andahuaylas 90,001 20,231 22.5 10.1 33.7 12.0 3.9 19.3 31.7 15.4 46.3

Chincheros 31,322 7,477 23.9 13.6 33.8 16.1 7.9 24.0 27.6 16.4 38.5

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

2.9.3. MATRÍCULA ESCOLAR

La matrícula a nivel del distrito de San Jerónimo para los niveles

educativos de inicial, primaria y secundaria es de 1,218; 3,286 y

2,087 alumnos respectivamente, éstas cifras, constituyen

inferiores a los registrados a nivel del distrito de Andahuaylas,

siendo este un distrito muy cercano, que son de 2,686; 6,534 y

Page 39: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

6,017 alumnos; lo que significa que en el distrito de San

Jerónimo, se matriculan un menor número de estudiantes. Este

fenómeno se explica debido a que los padres de familia de las

zonas rurales prefieren enviar a sus hijos a estudiar a las

instituciones educativas del área urbana por una concepción de

que la educación es mejor a la que se da en tu territorio.

En términos generales, la población en especial de aquellos

sectores vulnerables, no vienen tomando conciencia de la

importancia de la educación, lo que no evidencian las cifras

anteriores, entendiendo que la educación es un derecho, para

superar la marginación, desarrollo de las capacidades, reducción

de la pobreza, fortalecimiento del crecimiento personal y

consecuentemente la mejora de la calidad de vida. Esto se

puede apreciar en el siguiente cuadro, donde se comparan 03

distritos de cercanía al territorio en análisis, donde se aprecia el

comportamiento es igual.

Este indicador debe ser comparado con el número de

estudiantes que asisten a las instituciones educativas, para

tener una mirada más exacta y real de la situación educativa en

el distrito de San Jerónimo, la cual no es distinta al

comportamiento en nuestra serranía rural que se da a nivel

nacional.

Page 40: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Distrito Total

Básica Regular Básica

Alternativa

1/

Básica

Especial

Técnico-

Productiva

2/

Superior No Universitaria

Total Inicial Primaria Secundaria Total Pedagógica Tecnológica Artística

Total

Provincia

56,239 52,852 9,732 23,965 19,155 1,278 57 1,063 989 148 841 0

Andahuaylas 17,493 15,237 2,686 6,534 6,017 866 26 755 609 0 609 0

Pacucha 2,856 2,856 516 1,251 1,089 0 0 0 0 0 0 0

San

Jerónimo 7,237 6,591 1,218 3,286 2,087 163 15 129 339 148 191 0

Santa María

de Chicmo 3,825 3,825 666 1,629 1,530 0 0 0 0 0 0 0

Talavera 6,800 6,562 1,349 2,836 2,377 169 16 53 0 0 0 0

1/Incluye Educación

De Adultos.

2/Incluye Educación

Ocupacional.

Cuadro N° 18

Matrícula en el sistema educativo por etapa, modalidad y nivel educativo, según distrito.

Fuente: UGEL Andahuaylas 2010.

Page 41: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.9.4. CALIDAD EDUCATIVA

Se puede evidenciar por medio de la tasa neta de cobertura en áreas

rurales; en el Perú tan solo llega al 43% en educación inicial, el 90.2%

en primaria y 52,6% en secundaria; las tasa de conclusión de primaria y

secundaria ascienden al 59% y 24% respectivamente. Así mismo, la

elevada deserción escolar (3,9% en primaria y 6,8% en secundaria) y las

altas tasas de repitencia el 12.8% de la población rural desaprueba

primaria y el 9,7% la secundaria. Se presenta, también el porcentaje de

niños que no acceden a la escuela debido a su limitada situación

económica. El 8,2% de varones y el 14,2% de mujeres. Estos grupos

pasan luego a engrosarla estadísticas de analfabetos en el Perú, cuyos

mayores porcentajes se encuentran en las zonas rurales (12,1%) y en la

población femenina (37,0%)2.

En Apurímac la tasa de analfabetismo es de 21.7%, la cobertura

educativa inicial, primaria, secundaria son de 65.9%, 96,5% y 94,1%

respectivamente, el mayor nivel de estudio alcanzado es primaria que

representa el 39.21% de la población total3.

La situación descrita a nivel País no es diferente a la región Apurímac y

con mayor incidencia a nivel de la provincia de Andahuaylas y distrito de

San Jerónimo, donde podemos apreciar los siguientes indicadores:

En Andahuaylas, de acuerdo a la evaluación censal escolar 2007

realizado a estudiantes de segundo grado de primaria en comprensión de

textos, el 9 % lograron ubicarse en el nivel 2, aquellos que han

respondido correctamente casi todas las preguntas de la prueba, en

tanto el 31% se ubica en el nivel 1, aquellos que han podido responder la

mayoría de las preguntas más fáciles de la prueba, finalmente el 60%

(grupo mayor) se encuentra por debajo del nivel 1, que son aquellos

estudiantes que ni siquiera resuelven las preguntas fáciles.

2VEXLER TALLEDO, Idel (2004) Informe sobre la Educación Peruana. Situación y

Perspectivas.www.ibe.unesco.org/international/ice47/Englihs/natreps/reports/peru.pdf. 3Plan de Desarrollo Concertado Apurímac al 2021.

Page 42: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Cuadro N° 19

Indicadores educativos en relación a los aprendizajes escolares.

Indicadores Actores Porcentaje

Los aprendizajes escolares son poco

pertinentes a la realidad.

Docentes 38.57

Aprenden poco en la Institución Educativa Padres 35.85

Hacen solos sus tareas escolares Estudiantes 47.77

Fuente: Encuesta aplicado a actores educativos del distrito, 2012.

De la encuesta aplicado a los actores educativos, se desprende: 38.57%

de docentes consideran que los aprendizajes que se generan a nivel de

los estudiantes son poco pertinentes a la realidad, 35.85 de padres y

madres de familia consideran que sus hijos aprenden poco en la

Institución Educativa y el 47.77% de estudiantes indican que sus tareas

escolares lo realizan solos.

Se aprecia que en la zona rural, mayormente presente en la provincia de

Andahuaylas y sus distritos, según el censo del año 2007 la población

total de la provincia de Andahuaylas oscila en 143,846 habitantes y de

los cuales el 55.01% de la población se halla asentada en la zona rural,

mientras que el 44.98 % vive en la zona urbana, dentro del

departamento de Apurímac la provincia de Andahuaylas cuenta con la

mayor población representando el 35.59 % de la población total. Esta

población prevaleciente en la provincia de Andahuaylas es diversa y

compleja por las particularidades geográficas y culturales de los centros

poblados y comunidades campesinas, estas son atendidas con escuelas

multigrados con singularidades propias pero con problemas comunes

como la precaria infraestructura, mobiliario y equipamiento inexistente;

aislamiento, pobreza extrema en la población; altas tasas de

desnutrición, problemas de salud, extra edad y retraso escolar en los

alumnos.

En esta realidad no puede dejar de considerarse que el funcionamiento

de las escuelas multigrados y los logros de aprendizaje de niños y niñas

de las áreas rurales dependen bastante más que en otros contextos, del

Page 43: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

trabajo que realiza el docente. Su desempeño, la regularidad en su

asistencia, su motivación, compromiso e interés, su calidad humana y

profesional definen en gran parte la calidad, eficacia y eficiencia del

servicio educativo rural.

Esto indica que mientras más alejadas estén una población y su escuela

de la capital distrital o provincial, o de los centros urbanos en general, el

grado en que la escuela depende de su docente es mayor. Este hecho es

aún más innegable, cuando se toma en consideración que la gran

mayoría de niños y niñas que viven en zonas rurales, su relación con la

escuela y la educación formal está restringida a lo que se ofrece en su

propia localidad. Es la única oportunidad que tienen para educarse y

lograr una mejor calidad de vida. Negársela es un atentado a sus

derechos como persona.

Lamentablemente, por la falta de control y supervisión de los organismos

responsables la jornada escolar diaria se reduce a unas pocas horas, los

horarios no se cumplen; la semana escolar es de tres o cuatro días por

los desplazamientos que realiza el docente rural de su centro trabajo a

su domicilio, que por lo general se encuentra en la zona urbana. Ello

contribuye a depreciar el servicio educativo que se brinda en la escuela

rural.

Por último, si bien la Educación Rural, en estos tiempos ocupa un espacio

central en las políticas educativas; prueba de ello son los innumerables

proyectos educativos rurales que se ponen en marcha para superar la

depresión de la Escuela Rural; algunos orientados por el Ministerio de

Educación; otros por la Sociedad Civil Organizada y el Gobierno Regional

y local, es menester incorporar en los Proyectos de Educación Rural una

integralidad en el tratamiento de los problemas que abarque las

dimensiones pedagógica, cognitiva y afectiva de los agentes de la

educación, pero también la dimensión social, identidad y ética que

enmarquen las decisiones que se toman con respecto a los procesos que

se dan en el ámbito rural. Estos son los problemas centrales (es decir,

culminación de la educación básica y calidad de la enseñanza) que deben

Page 44: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

ser atendidos mediante la implementación adecuada de políticas

orientadas a la educación básica. Sin embargo, es importante tener en

cuenta otros elementos que configuran los distintos y posibles escenarios

en el que las políticas podrían ser implementadas y es esta debería ser lo

prioritario a resolverse en el distrito de San Jerónimo como política

pública local, lo cual es visibilizado en este Plan de Desarrollo Concertado

con la intención de buscar un mejora en el corto, mediano y largo plazo

por todos los actores del territorio liderados por sus autoridades

competentes y con visión de desarrollo.

Page 45: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.10. SALUD

El distrito de San Jerónimo cuenta con un centro de salud y cinco

puestos de atención en sus comunidades que brindan diversas

atenciones por profesionales de salud y técnicos, últimamente se han

creado dos puestos de salud, uno en Chullcuisa y otro en Cupisa. El

primer centro de referencia es el Centro de Salud ubicado en zona

urbana de San Jerónimo y de este se deriva al hospital de Andahuaylas.

Mapa 03

Geosanitario Red se Salud Sóndor 2012

Fuente: Microred de Salud de San Jerónimo 2012

6716 Hab.

9020 Hab.

24720 Hab.

10385 Hab.

Red50841 Hab.

21

34

24

06

25

93

39

01

04

Page 46: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

46

Cuadro N° 20

Población por establecimientos de Salud Microred San Jerónimo 2012.

COMUNIDAD POBLACIÓN %

SAN JERONIMO 8197 47.6

LLIUPAPUQUIO 2610 15.2

CHAMPACCOCHA 2085 12.1

ANCATIRA 2029 11.8

POLTOCCSA 1251 7.3

CHOCCECANCHA 1037 6.0

CHULCUISA

CUPISA

TOTAL 100

Fuente: Microred de salud de San Jerónimo 2011.

Cuadro N° 21

Recursos Humanos Microred San Jerónimo

PERSONAL

DE SALUD NOM CLAS RDR SIS

SERUMS PRESUP

SERUMS EQUIVAL

P.FIJO TOTAL

MEDICO 2 0 0 2 0 1 0 5

ENFERMERA 0 3 0 4 0 3 0 10

OBSTETRIZ 1 4 0 3 0 0 0 8

ODONTOLOGO 0 0 0 0 0 0 1 1

BIOLOGO 1 0 0 1 0 0 0 2

TECN.ENFERM 8 11 0 2 0 0 0 21

CONDUCTOR 0 0 0 1 0 0 0 1

DIGITADOR 0 0 0 1 0 0 0 1

P. GUARDIANIA

0 0 1 0 0 0 0 1

P.LIMPIEZA 0 0 0 1 0 0 0 1

RESP.SIS 0 0 0 1 0 0 0 1

TOTAL 12 18 1 16 0 4 1 52

Fuente: Microred de salud de San Jerónimo 2011.

Page 47: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

47

Cuadro N° 22

Recursos humanos por establecimiento de salud Microred San

Jerónimo

C.S. SAN JERONIMO

PERSONAL

DE SALUD NOM CLAS RDR SIS

SERUMS PRESUP

SERUMS EQUIVAL

P.FIJO TOTAL

MEDICO 2 0 0 2 0 1 0 5

ENFERMERA 0 1 0 1 0 2 0 4

OBSTETRIZ 1 2 0 1 0 0 0 4

ODONTOLOGO 0 0 0 0 0 0 1 1

BIOLOGO 1 0 0 1 0 0 0 2

TECN.ENFERM 8 2 0 0 0 0 0 10

CONDUCTOR 0 0 0 1 0 0 0 1

DIGITADOR 0 0 0 1 0 0 0 1

P.LIMPIEZA 0 0 0 1 0 0 0 1

P.

GUARDIANIA 0 0 1 0 0 0 0 1

RESP.SIS 0 0 0 1 0 0 0 1

TOTAL 11 5 1 9 0 3 1 31

Fuente: Microred de Salud de San Jerónimo 2011.

P.S. LLIUPAPUQUIO

PERSONAL

DE SALUD NOM CLAS SIS

SERUMS

PRESUP

SERUMS

EQUIVAL P.FIJO TOTAL

ENFERMERA 0 0 2 0 0 0 2

OBSTETRIZ 0 0 1 0 0 0 1

TECN.ENFERM 0 2 0 0 0 0 2

TOTAL 0 2 3 0 0 0 5

Fuente: Microred de Salud de San Jerónimo 2011.

P.S.ANCATIRA

PERSONAL

DESALUD NOMBR CLAS SIS

SERUMS

PRESUP

SERUMS

EQUIVAL P.FIJO TOTAL

ENFERMERA 0 0 0 0 1 0 1

OBSTETRIZ 0 1 1 0 0 0 2

TECN.ENFERM 0 2 1 0 0 0 3

TOTAL 0 3 2 0 1 0 6

Fuente: Microred de Salud de San Jerónimo 2011.

Page 48: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

48

PERSONAL

DESALUD NOMBR CLAS SIS

SERUMS

PRESUP

SERUMS

EQUIVAL P.FIJO TOTAL

ENFERMERA 0 1 0 0 0 0 1

TECN.ENFERM 0 2 0 0 0 0 2

TOTAL 0 3 0 0 0 0 3

P.S.CHAMPACCOCHA

PERSONAL

DESALUD NOMBR CLAS SIS

SERUMS

PRESUP

SERUMS

EQUIVAL P.FIJO TOTAL

ENFERMERA 0 1 1 0 0 0 2

OBSTETRIZ 0 1 0 0 0 0 1

TECN.ENFERM 0 2 1 0 0 0 3

TOTAL 0 4 2 0 0 0 6

Fuente: Microred de Salud de San Jerónimo 2011.

P.S. POLTOCSA

Fuente: Microred de Salud de San Jerónimo 2011.

P.S. CHOCCECANCHA

PERSONAL

DE SALUD NOMBR CLAS SIS

SERUMS

PRESUP

SERUMS

EQUIVAL P.FIJO TOTAL

OBSTETRIZ 0 0 0 0 0 0 0

TECN. ENFERM 0 1 0 0 0 0 1

TOTAL 0 1 0 0 0 0 1

Fuente: Microred de Salud de San Jerónimo 2011.

Page 49: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

49

2.10.1. TASA DE DESNUTRICIÓN

La desnutrición es un grave problema de salud pública que afecta

principalmente a la población durante los primeros años de vida. Existe

amplia evidencia científica que demuestra que las acciones y

programas que se realicen durante estos años tienen gran impacto en

el crecimiento y desarrollo de los niños por lo que, en la actualidad, las

autoridades en salud buscan implementar programas encaminados a

mejorar el estado nutricional de los niños en esta etapa.

El crecimiento y desarrollo de un individuo depende de manera directa,

de las condiciones nutricionales durante la gestación y periodo

postnatal ya que la baja o deficiente calidad de la dieta en estas etapas

críticas del desarrollo infantil puede provocar alteraciones tanto en la

organización del sistema nervioso como en la constitución de diversos

órganos, que pueden persistir hasta la edad adulta. Los niños

desnutridos padecen retraso del desarrollo motor, trastornos de la

coordinación muscular y del lenguaje, disminución en la capacidad

cognoscitiva y bajo rendimiento escolar. En los países en desarrollo, la

desnutrición infantil alcanza proporciones alarmantes.

En el 2012, según ENDES – Patrón de referencia OMS, la desnutrición

crónica afectaba al 18.1% de niños y niñas menores de 5 años a nivel

nacional, en Apurímac al 32.2%. Asimismo, la anemia es otro de

nuestros problemas de salud pública, pues afecta al 32.9% de niños y

niñas entre 6 y 59 meses de edad a nivel nacional y en Apurímac al

36.1%.

Para el 2012 la Disa Apurímac II, la Desnutrición Crónica en menores

de 3 años se encuentra al 31.7%, estas cifras son muy distintas para

el distrito de San Jerónimo donde la DC en menores de 3 años fue de

30.7 % según los patrones de la OMS y el 51.9 % de los niños Recién

Nacidos tienen baja talla al nacer y asimismo existe otro problema de

salud conocida como la enfermedad oculta llamada Anemia infantil que

afecta al 66.2% de los niños menores de 3 años en la provincia de

Page 50: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Andahuaylas y al 68.8% de los niños menores de 3 años en el distrito

de San Jerónimo.

Estos datos nos indican que la desnutrición y la anemia infantil sigue

siendo un problema grave de salud pública del distrito de San Jerónimo

y en la Provincia de Andahuaylas.

Mapa N° 04 Nivel de riesgo de Desnutrición Crónica, 2012

Fuente: RED de Salud Sóndor 2012.

La tasa de desnutrición en el distrito de San Jerónimo al 2012 ha sido

de 30.7% que es un indicador de mediano riesgo. Este porcentaje fue

elaborado dentro de la jurisdicción de la Red de Salud Sóndor (5 Micro

Redes de Salud).

Page 51: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

51

Cuadro N° 23

Tasa de Mortalidad Infantil y Niñez a Nivel Distrital

Fuente: RED de Salud Sóndor 2012.

2.10.2. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años

que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año. Es uno de los

indicadores de la calidad de vida más comunes. Para el Quinquenio

2005- 2010 la esperanza de vida al nacer de Apurímac es de 69,1

años, y es diferente por sexo, 66,9 años para los varones y 71,4 para

las mujeres.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA

ETAPA DE VIDA: NIÑO

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2010

Prematuridad 2

Asfixia 2

Otros no específicos 4

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA

ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTE

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2010

Envenenamiento por órganos fosforados 1

Accidentes 5

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA

ETAPA DE VIDA: ADULTO

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2010

Síndrome de gel 1

Accidentes 4

Otras causas 8

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA

ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2010

Disfunción de órganos 4

Traumatismos 1

Otras enfermedades del esófago y del estomago 6

Page 52: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

52

2.10.3. VIVIENDA CON SERVICIOS BÁSICOS

Cuadro N° 24 Vivienda con Servicios Básicos

Total de Viviendas Particulares 4,789.00

Viviendas con abastecimiento de agua. 3,198.00

Viviendas con Servicio higiénico. 3,479.00

Viviendas con alumbrado eléctrico. 3,194.00

% de hogares en viviendas particulares - Sin

agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico.

4.40

Fuente: INEI Censo 2007

2.10.4. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La generación de residuos sólidos domiciliarios ha representado siempre

el mayor porcentaje de la generación total de residuos sólidos en los

distritos, en el caso del distrito de San Jerónimo, esta ha evolucionado a

un ritmo acelerado, junto con el crecimiento de la población; y ha

pasado de 2.86 t/día en el año 2005 a 5.92t/día en el año 2012.

El crecimiento descrito, requiere sin duda la intervención de la

municipalidad no sólo a nivel operativo, sino a nivel de sensibilización y

capacitación ambiental en los diversos actores como instituciones

educativas, unidades vecinales y otros.

Cuadro N° 25 Evolución de la generación diaria de RS distritales (t/día).

Evolución de la generación total de Residuos Sólidos diario

(Tn/día)

Año 2005 Año 2008 Año 2010 Año 2012

2.86 3.21 3.79 5.92

Fuente: Estudio Caracterización de los RS 2013.

Page 53: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Gráfico N° 01 Evolución de la generación de RS del ámbito urbano

Fuente: Estudio Caracterización de los RS 2013.

Cuadro Nº 26

Evolución de la generación per cápita de RS Domiciliarios

Evolución de la generación per cápita

(Kg/hab/día)

Año 2005 Año 2008 Año 2010 Año 2012

0.36 0.39 0.41 0.42

Fuente: Estudio Caracterización de los RS 2013.

Es importante conocer estos porcentajes ya que esto permite determinar

de manera inmediata las alternativas de solución para el manejo y

disposición final de estos residuos.

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4

Series1 2.86 3.21 3.79 5.92

Tn/d

ía

Evolución de la generación total de residuos

Sólidos por día (Tn/día)

Page 54: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Gráfico N° 02 Evolución de la generación per cápita de RS

Fuente: Estudio Caracterización de los RS 2013.

El porcentaje de producción de materia orgánica promedio fue de

55.52% y que los residuos inertes a los cuales se ha considerado

aumentar los no reciclables como el residuo sanitarios de baño que está

conformado por pañales y papel higiénico representan en promedio un

17.48%., seguido de las bolsas plásticas con un 5.43% y el plástico PET

(botellas descartables) con 3.36%.

0.32

0.34

0.36

0.38

0.4

0.42

Año 2005 Año 2008 Año 2010 Año 2012

Series1 0.36 0.39 0.41 0.42

Kg/

hab

/día

Evolución de la generación Per - capita de Residuos Sólidos

Page 55: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Gráfico N°03 Generación de residuos sólidos domiciliarios

Fuente: Estudio Caracterización de RS Domiciliarios del distrito de San

Jerónimo, 2013.

La suma de materiales inorgánicos incluido los inertes en el distrito

constituyen el 44.48 % de estos el 17. 48 % son considerados no

recuperables por costos u otros de lo restante el 28.04% son papeles,

PET, vidrio, cartón, etc. los cuales tienen valor para reciclar incluyendo la

materia orgánica de 55.52% que puede rehusarse a través del

compostaje.

55.52

1.62

2.51

2.96

1.94

3.36

2.42

5.43

0.71

1.86

0.71

1.15

0.49

0.69

6.45

11.03

1.13

Materia Orgánica

Madera, Follaje

Papel

Cartón

Vidrio

Plástico PET

Plástico Duro 5

Bolsas

Tecnopor y similares

Metal

Telas, textiles

Caucho, cuero, jebe

Pilas

Restos de medicinas, focos, etc

Residuos Sanitarios

Residuos Inertes

Otros (Especificar)

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios

Series1

Page 56: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.11. TRABAJO

2.11.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

Cuadro N° 27 Población económicamente activa (PEA) de 6 años a más.

DISTRITO

POBLACION TOTAL

PEA %

PEA URBANA PEA RURAL

TOTAL %

HOMBRES %

MUJERES %

TOTAL %

HOMBRES %

MUJERES %

SAN JERÓNIMO 5515

23.1 3095

19 1811

19 1284

19 2420 33 1936 34 484 29

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007

Cuadro N° 28

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 Años y Más, del Distrito de San Jerónimo

PEA DELDISTRITO DE SAN JERÓNIMO

POBLACIÓN TOTAL PEA TOTAL

% PEA DISTRITAL

% PEA TOTAL

SAN JERÓNIMO 20357 5515 27.1 7.4

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007

Según el Censo Nacional del año 2007 realizado por el Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI), de la población total de mayores de

6 años del distrito de San Jerónimo existen 5515 habitantes

económicamente activas; de la población total de mayores de 6 años del

distrito, el 27.1 % es una población económicamente activa, esto

representa el 7.4 % de Población Económicamente Activa con respecto a

la población total del Valle del Chumbao que tiene 74266 habitantes.

Page 57: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

57

Cuadro N° 29

Población Económicamente Activa ocupada por sector Económico

en cantidades absolutas

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades

de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

2860

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican actividades de

Pesca.

0

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican actividades de

Explotación de Minas y Canteras.

7

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican actividades de

Industrias Manufactureras.

194

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican actividades de

Suministro de Electricidad, Gas y Agua.

11

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades

de Construcción.

142

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades

de Comercio.

40

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades

de Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas.

31

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Hoteles y Restaurantes.

373

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.

116

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Intermediación Financiera.

281

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.

12

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

78

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza.

163

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Servicios Sociales y de Salud.

549

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a Otras Actividades de servicio, comunitarios, sociales y personales.

168

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Hogares Privados con Servicio Domestico.

89

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Organizaciones y Órganos Extra territoriales.

151

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades no declaradas.

0

PEA Ocupada de 14 años y más que busca Trabajo por Primera vez.

163

Fuente: INEI Censo 2007

Page 58: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Cuadro N° 30

Población Económicamente Activa Ocupada por SectorEconómico

en % Población Económicamente Activa Ocupada por Sector Económico ( %)

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la agricultura,

ganadería, caza y silvicultura

52.70

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la pesca -

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de minas

y canteras

0.10

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias

manufactureras

3.60

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Suministro de

electricidad, gas y agua

0.20

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción 2.60

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio 7.40

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta,

mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas

0.70

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y restaurantes

2.10

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Transporte, almacenamiento y comunicaciones

5.20

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Intermediación financiera

0.20

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres

1.40

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Administración

pública y defensa para seguridad social afiliada

3.00

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción 2.60

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio 7.40

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta,

mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas

0.70

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y restaurantes

2.10

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Transporte,

almacenamiento y comunicaciones

5.20

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Intermediación

financiera

0.20

Fuente: INEI Censo 2007

Page 59: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.12. DINÁMICA ECONÓMICA

2.12.1. SECTOR AGRÍCOLA

La dinámica económica del distrito San Jerónimo está definida en

base a los pisos ecológicos y ubicación espacial de los centros

poblados, se produce papa de diferentes variedades en gran

proporción, se produce cereales (maíz amiláceo), menestras. En el

sector pecuario: ovinos, bovinos, porcinos, caprinos, camélidos

sudamericanos, animales menores (cuyes, gallinas), con un incipiente

desarrollo en la línea agroindustrial: producción de harinas,

mermeladas, productos lácteos, avícolas.

La función estratégica de la agricultura regional de Apurímac es la de

asegurar la alimentación de la población, contribuir a la reducción de

la pobreza y extrema pobreza y contribuir a disminuir los

desequilibrios económicos regionales, en el país a partir de la

generación del empleo, inversión e ingresos, contribuyendo a

mantener la estabilidad macroeconómica del país.

Page 60: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

60

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Cuadro N° 31

Superficie de tierras agrícolas y no agrícolas de San Jerónimo

SUPERFICIE DE TIERRAS AGRICOLAS Y NO AGRICOLAS DE SAN JERONIMO

SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO

AGRICOLA TOTAL SUBTOTA

L BAJO RIEGO EN SECANO SUBTOTA

L PASTO

NATURAL FORESTALE

S BOSQUES TIERRAS

ERIAZAS OTRAS

TIERRAS HA

S HAS % HAS % HAS HAS % HAS % HAS % HAS % HAS %

26,686.

71 4,388.

31 2,210.

66 10.8

3 2,177.

65 6.9

1 22,298.

40 14,973.

24 7.3

6 10.8

0 0.2

6 251.6

5 1.1

9 6,154.

00 6.8

5 908.7

1 3.1

0

Fuente: Dirección Regional Agraria Andahuaylas.

Cuadro N° 32

Rendimientos de los principales cultivos del distrito de San Jerónimo

RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO

CONSIDERADO PARA EL SEGURO AGRARIO CAMPAÑA 2010 -2011

RENDIMIENTO DE ESPECIES DE CULTIVOS (TM/HAS)

MAIZ AMILACEO PAPA BLANCA TRIGO CEBADA G.S

1.55 29.25 1.3 1.5

Fuente: Dirección Regional Agraria Andahuaylas.

Page 61: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Cuadro N° 33

Principales productos del distrito

N° PRINCIPLAES PRODUCTOS

1 Papa

2 Maíz Amarillo

3 Maíz Amiláceo

4 Arveja (Alverjon)

5 Avena Grano

6 Cebada Forrajera

7 Cebada Grano

8 Tarhui

9 Haba

10 Mashua

11 Oca

13 Olluco

14 Quinua

15 Trigo

16 Otros

Fuente: Dirección Regional Agraria, 2012.

2.12.1.1. CALENDARIO AGRÍCOLA

En el cuadro inferior se detalla el calendario de los productos secundarios.

Siendo la agricultura la actividad principal, los comuneros están pendientes

de los cambios climatológicos, por afectar éstos, en los cultivos, y en la

producción agropecuaria individual y comunal.

El calendario agrícola constituye uno de los más importantes indicadores de

los periodos de mayor demanda de mano de obra en el campo. En los

terrenos en secano sólo se realiza una campaña agrícola, coincidiendo con

el tiempo de lluvias Octubre – Diciembre, cosechándose entre abril y junio.

Page 62: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Cuadro Nº 34

Calendario Agrícola

ACTIVIDADE

S MAIZ PAPA TRIGO CEBADA

Preparación

de terreno

Septiembre -

Octubre

Septiembre

Noviembre

Noviembre

Diciembre

Noviembre

Diciembre

Siembra Octubre Setiembre -

Octubre

Enero y Febrero Enero y Febrero

Deshierbe Diciembre Dic. y Enero - -

1er cultivo Enero Enero - -

2do cultivo Enero Febrero - -

Cosecha Mayo Mayo – junio Junio Junio

Fuente: Trabajo de campo 2012.

2.12.1.2. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Los cultivos de la zona, constantemente son afectados por plagas y

enfermedades, los mismos que en su mayoría son combatidos con prácticas

caseras o tradicionales como el uso de ceniza, etc.

Debemos destacar que, como legado de nuestros antepasados, contamos

con técnicas autóctonas, de las cuales muchas no son utilizadas en la

actualidad por influencia foránea; del mismo modo se ha perdido algo de

efectividad, por no aplicarse adecuadamente.

Entre las plagas y enfermedades podemos mencionar:

Cuadro N° 35

Plagas y enfermedades en lo principales cultivos del distrito Cultivo Enfermedad

Maíz 1. Rancha negra, utuscuro, gorgojo, puca

poncho, mosca blanca y últimamente

las ratas.

Papa 1. Rancha, cogollero, pulgón y gusanera.

Trigo 1. La polilla y rayo.

Fuente: Taller de diagnóstico participativo con autoridades 2012.

Page 63: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

63

2.13. SECTOR MINERO – ENERGÉTICO

2.13.1. MINERÍA

En Apurímac, la actividad minera se encuentra actualmente en una

fase de evaluación de carácter exploratorio y prospectivo, situación

que permitirá en los próximos años desarrollar proyectos de

explotación. Los principales recursos mineros de la región son:

Hierro y Metales Ferrosos: Los yacimientos de Hierro de

Huancabamba, junto con las Reservas de Marcona, son consideradas

como una de las reservas más grandes del mundo (más de 2 mil

millones de toneladas). Estos afloramientos están distribuidos en las

provincias de Andahuaylas y Aymaraes.

Metales Preciosos: En el territorio de las provincias de Antabamba,

Aymaraes, Grau, Cotabambas y parte de Andahuaylas existen

numerosos afloramientos de metales ferrosos que debido a las

oxidaciones han dejado libre al oro y presentan diferentes formas de

ocurrencia.

Cabe destacar que, en la actualidad, la creciente actividad minera en

las cabeceras de las cuencas ha contaminado numerosos cursos de

aguas. Además, las comunidades campesinas no tienen información

suficiente sobre las actividades que desarrollan las empresas mineras

ni de la importancia de una minería al servicio del desarrollo regional

equitativo y sostenible. Así, es necesario desarrollar campañas de

información, educación y comunicación sobre la importancia social y

económica de la actividad minera así como de sus riesgos y posibles

manejos adecuados de sus impactos en las comunidades campesinas.

Finalmente, en el ámbito de la región Apurímac, existe una

importante presencia de la minería artesanal, que es altamente

contaminante para los recursos hídricos y de pasivos ambientales.

Page 64: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

64

2.13.2. ENERGÍA

El distrito de San Jerónimo cuenta con el servicio de electricidad, que

cubre la zona urbana y rural, casi en su totalidad, faltando cubrir en las

nuevas habilitaciones de viviendas en las zonas urbanas y rurales.

2.13.3. SECTOR PRODUCCIÓN

2.13.3.1. INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA

Las PYMES en el distrito de San Jerónimo, se encuentran constituidas

sobre la base familiar y representan el 3 %, de la industria

manufacturera, generando mano de obra directa no calificada,

consecuentemente sus productos son de muy baja calidad y

tradicional, a pesar de contar en su mayoría con tecnología media, la

producción es poco diversificada y de poco valor agregado, por lo que

no tienen relación con el mercado nacional e internacional exigente. La

institucionalidad de las empresas es incipiente.

2.13.4. SECTOR TURISMO Y COMERCIO

2.13.4.1. TURISMO

La ciudad posee atractivos turísticos que valen la pena ser visitados,

como por ejemplo la Plaza de Armas, el Bosque de Ccoyahuacho,

Ñahuinpuquio, el paraíso, el río Chumbao, los Once Perdidos y el Peñón

del Águila, además de tener un paisaje notable.

LA PLAZA DE ARMAS

En el centro se encuentra labrado el monumento de Anccohuayllo,

considerado como uno de los más grandes héroes de la cultura Chanka,

el cual se encuentra mirando hacia el este, símbolo del anhelo de los

Chankas de conquistar a los Incas. Se pueden observar también árboles

de regular tamaño, en la que destaca la qeñua que se encargan de

poner un toque natural. Alrededor de la plaza se ubican algunas de las

construcciones más importantes como la municipalidad, el templo que

data de la época colonialy la torre de la campana.

Page 65: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

65

EL BOSQUE DE COYAHUACHO

Se encuentra a 5 kilómetros al sureste de la ciudad. Está poblado en su

gran mayoría por gigantescos árboles de eucalipto, que llegan a tener

una altura de 40 metros. También encontramos pinos, alisos,

capulíes y cipreses. Tiene una extensión aproximadamente de 35

hectáreas.

LOS ONCE PERDIDOS

Su principal atractivo es una cascada de 30 metros de altura. Él agua

que fluye por este paradisíaco lugar proviene de un manantial ubicado

en las alturas del distrito. Además el lugar está rodeado de abundante

vegetación y pampas cubiertas de un pasto muy verde. Y lo más

importante de este lugar es la gran abundancia del jugosísimo capulí,

que es fruto típico de esta zona.

EL PEÑÓN DE EL AGUILA

Se encuentra a dos kilómetros al norte de la ciudad en el lugar

denominado Huasipara (casa de la lluvia).Es un lugar muy atractivo

para un día de campo. No existe carretera para llegar y la única forma

de hacerlo es caminando, lo cual convierte a este lugar en el preferido

para realizar deportes de aventura. Se puede encontrar un peñón

gigantesco que tiene un abismo de 200 metros de profundidad, en el

cual abundan los nidos de águilas. Es un buen lugar para practicar la

escalada.

En este lugar existen dos cerros divididos por un río; que en la

actualidad ya no fluye agua. A este lugar se le puede considerar como

el cementerio de los Chankas, más no así un poblado, ya que cuando

uno se interna en cuales quiera de las tantas cuevas existentes en

este lugar, sólo puede encontrar pedazos de artesanía (huacos),

telares, instrumentos de su labor cotidiana, ya sea en la casa y de la

chacra (La puchka, pillurus, el chuqchi, la tipina y entre otros) también

se puede observar los telares ya deteriorados por los años. Y

osamentas de las personas que habitaron estos lares.

Page 66: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

66

Gracias al estudio de este lugar, se pudo determinar que este lugar fue

un cementerio por todo lo encontrado y no un poblado como muchos

afirman; ya que si fuese así hubiese vestigios de construcción alguna.

2.14. SECTOR TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y

CONSTRUCCIÓN

2.14.1. SECTOR TRANSPORTE

La interconexión del distrito con sus centros poblados está dado

a través de caminos de herradura y trochas carrozables.

Existen dos líneas de transporte público que cubre la ruta de San

Jerónimo, Andahuaylas Talavera, además servicios de taxi y taxi

colectivos, en menor proporción las denominadas motos taxi.

2.14.2. SECTOR COMUNICACIONES

Inicialmente el servicio telefónico comunitario estaba siendo

atendido por la Empresa GILAT, actualmente los servicios

telefónicos móviles tanto de Movistar y Claro está cubriendo su

servicio la mayor parte de sus comunidades.

2.14.3. SECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

La deficiencia en localidad de la vivienda lo muestra el material

de construcción predominante mente utilizado en la edificación,

que resulta el adobe de tierra con un gran porcentaje mientras

que ladrillo se da en las nuevas construcciones en un porcentaje

relativamente pequeño y piedra con barro principalmente en

lacen zonas de altura.

El sector Vivienda y construcción básicamente descansa en la

auto construcción, que se viene incrementando en la zona

urbana de San Jerónimo, existe también un programa que viene

Page 67: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

67

implementando con los fondos del programa Mi Vivienda, así

como también está en proceso deimplementación el proyecto

piloto “Unión Chanka” y el proyecto de desarrollo de redes

rurales en el distrito de San Jerónimo.

2.15. EJES, CORREDORES ECONÓMICOS Y CIUDADES INTERMEDIAS

CORREDORES ECONÓMICOS

Los corredores económicos son de trascendencia tan importante para

Apurímac, ya que a partir de su consolidación se constituirán en

espacios para el desarrollo integral e integrador de territorios y

sectores. La carretera Inter oceánica pasa por la Región Apurímac de

sur o este a noreste, por consiguiente e imperativo rediseñar la

construcción de “corredores económicos” y/o “sub corredores” al

interior de la región.

Estos sub corredores se desarrollarán en ámbitos territoriales

provinciales e interprovinciales, con poblaciones de diferentes niveles

de pobreza y con potenciales productivos y de negocios rurales

relativamente competitivos, integrados mercantilmente a centros

poblados y a una (o más) ciudades intermedias. Los principales

corredores y sub corredores identificados en la región son:

a) Corredor Económico: Abancay –Grau– Cota bambas

La ciudad intermedia más importante de este corredor es Abancay,

seguida de Chuquibambilla, Haquira y Tambobamba, las que dinamizan

la economía de los centros poblados ubicados en el corredor, tales

como: Lambrama, Vilcabamba, Ayrihuanca, Curasco, Progreso y

Chalhuahuacho. Este corredor desemboca en los mercados macro

regionales del sur (Cusco, Arequipa y Puno). Además, se encuentra la

minerales “Bambas”.

b) Corredor Económico: Abancay –Andahuaylas –Chincheros

Este corredor económico es la más importante por su característica

productiva y dinámica económica, Entre los productos más importantes

están: menestras, cereales, frutales, caña de azúcar (agua ardiente),

tubérculos, miel de abeja, y entre los pecuarios: vacunos (lácteos),

Page 68: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

68

ovinos, porcinos, caprinos, aves, cuyes; en el sector turismo resalta el

cañón del Apurímac, los complejos arqueológicos de Saywite, Curamba,

Sondor, Muyumuyu, el Santuario Nacional del Ampay, la Laguna de

Pacucha entre otros. Así mismo, en las ciudades intermedias más

importantes como además de Abancay y Andahuaylas ,están Uripa,

Chincheros y Curahuasi, en las que se distribuye la mayor parte de las

actividades agro industriales, artesanales, carpintería metálica, lo que

permite dinamizarla economía regional. Este corredor desemboca en los

mercados de Ayacucho por el oeste y con el del Cusco por el este.

c) Corredor Económico Abancay –Aymaraes

Este se caracteriza por su aptitud productiva eminentemente pecuaria,

resaltando la ganadería de vacunos, caprinos y camélidos

sudamericanos (alpaca) y para llevar, en el aspecto turístico resaltan

las festividades del Señor de Ánimas, los baños termo medicinales de

Pincahuacho y el templo colonial de Pampamarca. El elemento

articulador de este corredor es la carretera asfalta da Cusco–Abancay–

Chalhuanca–Nazca–Ica–Lima. Las ciudades más importantes son

Abancay y Chalhuanca. Este corredor desemboca en los grandes

mercados de Ica y Lima por el sur–oeste y con el del Cusco por el

noreste.

d) Corredor Económico: Abancay –Antabamba

Este corredor económico se caracteriza por su aptitud productiva

pecuaria de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas), en menor

proporción los vacunos y caprinos, papa nativa, olluco, oca y productos

de pan llevar, donde concurren productores de la provincia de

Antabamba y de la región Arequipa, desemboca por el sur en el

mercado de Arequipa.

e) Corredor Económico: Abancay – Palpacachi – Cotabambas

Caracterizada por la producción de cereales, menestras, frutales, en la

actividad pecuaria destacan la crianza de vacunos y caprinos. Los

centros poblados más importantes son Lambrama, Palpacachi,

Coyllurqui y Cotabambas; este corredor desemboca por el sur con el

mercado de Cusco.

Page 69: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

69

f) Corredor Económico: Andahuaylas – Pampachiri

Corredor caracterizado por su vocación pecuaria, principalmente en la

crianza de los camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) y en menor

proporción los vacunos y ovinos; los centros poblados más importantes

son: Pampachiri, Pomacocha, Umamarca, Huayana, Soras y Larcay,

Desemboca en el mercado de Ica y Lima.

A continuación se muestra el gráfico de corredores económicos

identificados en el ámbito regional de Apurímac:

Mapa N° 06

Corredores económicos de Apurímac

Fuente: PDCR Apurímac 2011.

Debemos señalar que los corredores viales que vinculan al distrito de San

Jerónimo con el resto del país son los corredores:

1. Abancay – Andahuaylas – Chincheros, que a su vez nos integra a las

regiones del Cusco, Ayacucho y Lima

2. Andahuaylas – Pampachiri, que nos integra a la región de Ica y Lima.

Page 70: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

70

2.16. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

De acuerdo las tendencias del impacto de las vías articuladas a la

carretera interoceánica San Jerónimo de acuerdo a su estructura

productiva, debe priorizar y aprovechar su ventaja comparativa, y ella

radica en la agricultura, pues ella tendrá un mayor impacto social y

económicos, debido a la capacidad de absorber mano de obra y a su

potencial de productos a ofrecer, y que tienen escasa competencia en

los mercados externos, por clima, calidad, precios y temporalidad,

tanto en el Brasil como en los otros países de la Cuenca del pacifico.

Para elevar su productividad es necesario introducir los sistemas de

riego tecnificado, mejoramiento y construcción de andenerías,

mejoramiento ganadero en especial ganadería lechera.

A la luz del Corredor Interoceánico, se trabajó en el Consejo Nacional

de descentralización (CND) el Programa denominado Cadenas

Productivas Interregionales, con el fin de fortalecer al oferta exportable

de las Regiones, a fin de mejorar la competitividad, siendo una de sus

acciones revisar los planes estratégicos regionales con el fin de

identificar los problemas y superarlos, a través de un Plan Maestro, por

tales razones es importante la actualización del PDCL, con el fin de

identificar y priorizar un Programa de Inversión de acuerdo a la nuevas

tendencias.

2.3.10. ESPECIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES

La región Apurímac, según el grafico siguiente laborado por el CEPLAN,

nos presenta como una región con potencialidades en la minería,

ganadería de camélidos y cultivos andinos.

Page 71: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

71

Mapa N° 07

Potencialidades de Apurímac

Fuente: CEPLAN 2010.

2.16.2. VOCACIÓN PRODUCTIVA DISTRITAL

Tomando en cuenta la tradición y el potencial de la estructura

económica del Distrito de San Jerónimo, que se caracteriza por ser una

zona eminentemente agropecuario, por lo tanto su vocación productiva

esta expresado en la producción de maíz, papa, trigo, cebada, quinua y

la producción de ganado vacuno, debiendo estar ligado a las nuevas

formas de consumo y demanda por productos naturales y articulados a

Page 72: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

las cadenas productivas vinculados al agropecuario agroindustrial,

forestal, turismo y servicios.

2.16.3. CORREDOR VIAL INTEROCEANICO PERU ‐ BRASIL

La carretera interoceánica del Sur permitirá un incremento del

comercio e inversión entre el Perú y Brasil. Por un lado Brasil tendrá

oportunidad para que sus productos y servicios tengan salida por el

Pacifico. Por otro lado Perú contara con un infraestructura que

integrará los Departamentos del Sur, permitiendo que las

potencialidades regionales se transformen en realidades empresariales

cuyas nuevas producciones se orienten a los mercados del Brasil, y

Bolivia, así como los Países del Asia Pacifico, utilizando la

infraestructura portuaria regional que les permitirá aprovechar las

ventajas del Tratado de Libre Comercio y del sistema general de

preferencias que ofrece la Unión Europea a los países andinos. Para el

Perú significa una opción estratégica que debe ser realizada en

términos productivos y comerciales, aprovechando las oportunidades

del entorno.

Además incrementará el PBI y beneficiará a más de 5 millones de

peruanos que forman parte de las regiones de : Madre de Dios ,Puno,

Cusco, Moquegua, Arequipa, Ica, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica;

lo cual representa el 32 % del territorio peruano y cerca del 20 % de la

Población Nacional, en la medida en que nos al mercado brasileño y

dinamizara la economía en los sectores como el turismo, el comercio,

en la medida que nos integra al mercado del Pacifico y del Atlántico,

situación que debe ser aprovechada por el Distrito de San Jerónimo,

dada su ubicación estratégica.

Debemos señalar que las poblaciones de estas regiones serán los

beneficiarios directos e indirectos con la integración física y comercial,

protegiendo y conservando el medio ambiente y los recursos naturales.

Page 73: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Por lo tanto es necesario trabajar un Plan de desarrollo de capacidades

productivas y de exportación, de tal forma se eleve las condiciones de

vida de los pobladores a través del crecimiento económico, la

competitividad, la complementariedad de actividades y el desarrollo

sostenible, este proceso debe ser sostenible desde el punto de vista

económico, social, ambiental y político institucional.

El sur peruano muestra la misma variabilidad de clima y pisos

ecológicos que el resto del Perú, sin embargo, debido a la mayor

amplitud transversal que presentan los Andes en esta parte del país,

las zonas de vida natural con características homogéneas se extienden

con mayor continuidad geográfica que el resto.

Esta característica territorial facilita la “zonificación económica

ecológica”, en función de las capacidades de uso del suelo sea para

fines agrícolas, pecuarios y forestales.

Además en el sur del Perú existe un gran potencial de recursos

naturales subutilizados o no utilizados, se requiere implementar una

política en materia de recursos de suelos y aguas, que comprenda

políticas de conservación, de regeneración, de recuperación de

infraestructura mal utilizada y puesta en valor de recursos no

utilizados por problemas de accesibilidad.

El transporte terrestre en el territorio del sur del país se concentra con

dos ejes principales, ambos en el sentido Norte – Sur. El primero

costero, a lo largo de la Panamericana, que se extiende hasta Lima. El

segundo interandino, que conecta Abancay en un extremo con

Desaguadero en el otro extremo. Actualmente está en ejecución el

asfaltado de la carretera que une Abancay, Andahuaylas, Chincheros

con la Vía Los Libertadores, zona productora de bienes agropecuarios y

con gran atracción turístico tradicional en los departamentos de

Ayacucho y Cusco y que bien puede ser aprovechado mediante el

corredor turístico Huari, Chanca, Inca.

Page 74: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

74

Mapa N° 08

Ejes de integración de América del Sur

Fuente: CEPLAN 2010

Page 75: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

75

2.16.4. DINAMICA AMBIENTAL Y FÍSICO ESPACIAL

El desarrollo de la carretera interoceánica permitirá que se hagan

negocios compartidos entre Perú y Brasil, e incluso con Bolivia y Chile,

pues esta vía no solo beneficiará al Perú, sino a todos los habitantes y

negocios de una zona mucho mayor que va desde la costa peruana

hasta gran parte del interior del Brasil, el norte boliviano y el norte

chileno.

En la actualidad los principales mercados para los productos peruanos

de exportación son básicamente el de Norte América y el Asia, Brasil

solo representa el 2.7% del valor de nuestras exportaciones. Una vez

concluida la carretera el mercado brasileño será el mercado natural

para el sur peruano, que debe facilitar la nueva oferta exportable,

dinamizando las cadenas productivas y las cadenas de servicios.

La ubicación de la Provincia de Andahuaylas y en particular del distrito

de San Jerónimo, nos presenta la oportunidad de aprovechar esta

situación para darle a nuestros productos agropecuarios valor

agregado, dinamizando nuestras economías internas e incorporándolo

al mercado regional, nacional e internacional. De este modo la

perspectiva de superar nuestros problemas sociales y económicos son

viables.

2.17. RECURSOS NATURALES

2.17.1. RECURSOS

2.17.1.1. SUELOS

En el distrito de San Jerónimo se tiene un total de 20,943.29

hectáreas de suelos y estos presentan características de acuerdo

a su origen, altitud y pendiente, en los pequeños valles

predominan los de origen aluvial mediante terrazas erosionadas,

con aptitud para la producción de tubérculos y cereales, en la

Page 76: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

parte intermedia, medias profundas con textura franco arenosas

y franco arcillosas erosionadas, pero de buena calidad para el

desarrollo de la agricultura aptas para la producción tubérculos,

cereales y hortalizas, suelos en laderas con aptitud agrícola que

son utilizados en producción agrícola bajo secano, en las punas

existen llanuras de pastos naturales aptas para ovinos, vacunos,

camélidos sudamericanos y otros animales.

Las tierras con aptitud agrícola son de una extensión de

4,388.32 hectáreas, de los cuales suelos bajo riego son del

orden de 2,210.66 y en secano de 2,177.65. Las tierras con

aptitud de pastos naturales es del orden de 15,265.99

hectáreas, la misma significa una gran potencialidad para el

fomento y desarrollo de la producción ganadera, que completado

a la actividad agrícola resultaría para el distrito el futuro rol de

desarrollo económico, principalmente la crianza del ganado

vacuno, ovino y camélidos como la alpaca, llama, vicuña, y

otros; pero la gran limitante a muchas de estas áreas

potenciales de suelo y pastos naturales es la falta de una

mejorada y adecuada articulación vial y si existen estas vías se

encuentran en malas condiciones de transitabilidad.

Las tierras con aptitud forestal denominado montes y bosques

es del orden de 211.09 hectáreas y las tierras sin uso

consistente en eriazos y de protección son del orden de

1,077.91 hectáreas, haciendo un total de superficie no agrícola

de 16,554.98 hectáreas.

2.17.1.2. HÍDRICOS

Los recursos hídricos en el distrito de San Jerónimo, están

constituidos por ríos, lagunas, manantes, riachuelos, etc., los

mismos que se utilizan para el consumo humano y en labores

agrícolas y pecuarias.

Page 77: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

77

El distrito de San Jerónimo, se encuentra ubicada dentro de la

sub cuenca del rio Chumbao, entre las sub cuencas hidrográficas

del rio Chicha y la sub cuenca hidrográfica del rio Antabamba,

las cuales forman parte de la cuenca del rio Pampas, el

desarrollo vial vecinal tiene una relación directa con la

naturaleza de las sub cuencas hidrográficas, las cuencas

hidrográficas que limitan al distrito son las cuencas del rio

Apurímac hacia el eje vial Andahuaylas – San Jerónimo –

Abancay.

2.17.1.3. RECURSOS MINEROS

El distrito de San Jerónimo es otro de los distritos de la

provincia de Andahuaylas con gran potencial minero, están

clasificados en recursos metálicos y no metálicos, básicamente

recursos polimetálicos constituidos por fierro, oro, plata y otros

metales, los no metálicos como el yeso, cal y arcilla son de

menor importancia.

En 10 distritos de la provincia de Andahuaylas de los 19 distritos

con que cuenta esta provincia, existen denuncios mineros

haciendo un total de 35,172 hectáreas, estos denuncios de

recursos metálicos se encuentran en su etapa de exploración,

siendo en el distrito de San Jerónimo con 10.86 % de denuncios

mineros, actualmente la Empresa Minera Apurímac Ferrous

viene realizando exploración y tiene centrada su estudio en la

comunidad de Antapata, donde viene realizando una serie de

intervenciones comunitarias.

Es necesario señalar que la información minera de la real

potencialidad de recursos mineros, es bastante limitada y

restringida en las instituciones competentes tiene carácter de

reservado por tratarse de denuncios por compañías mineras

privadas, así que cantidades en TM no existe, por lo que para el

Page 78: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

presente documento de gestión de largo plazo se uso

estadísticas de denuncios mineros del sector Energía y Minas.

Las reservas mineras presente en el distrito se centran en la

comunidades de CondorLencca, Argama y Antapata, en las

cuales se encuentra principalmente el carbón, fierro y cobre,

haciendo un total de 3,820 hectáreas denunciadas.

2.17.1.4. RECURSOS TURÍSTICOS

Existe una diversidad de recursos turísticos, restos

arqueológicos de la cultura Wari, Inka y Chanka, templos

coloniales, recursos paisajísticos como lagunas, bosques nativos,

miradores, pinturas rupestres. Igualmente se festejan fiestas

costumbristas como los carnavales, fiestas patronales, existen

costumbres y el folklore en sus variadas expresiones, en los

gastronómicos se preparan platos típicos y otros.

Entre los potenciales recursos turísticos el distrito de San

Jerónimo cuenta con un total de 06, entre ellos con 02 restos

arqueológicos, 01 zona turística de aventura, 01 zona ecológica,

02 miradores y templos coloniales.

Estas potencialidades de recursos turísticos, muchas de ellas no

están inventariadas por las autoridades competentes con lo cual

limitan la intervención del Estado para poder aprovechar y

explotar adecuadamente; mucho menos están puestas en valor

por parte del INC, ni mucho menos están integradas a circuitos

turísticos; tampoco cuentan con actividades de promoción y

difusión por las municipalidades, las instituciones públicas

competentes y privadas de la provincia y la región, por lo que se

recomienda, iniciar las intervenciones públicas necesaria que

permitan utilizar estas potencialidades, definiendo circuitos

turísticos, gestionar las puestas en valor de los diferentes

recursos y hacer un programa de priorización de inversiones de

mejoramiento vial y construcción de nuevos accesos viales a los

Page 79: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

79

lugares turísticos más importantes para convertir estos recursos

en productos turísticos que generen empleo, ingresos

económicos y mejor calidad de vida a la población. Entre los

recursos turísticos que actualmente se encuentran en el distrito

de San Jerónimo tenemos a continuación:

Cuadro N° 37

Recursos turísticos del distrito de San Jerónimo

DISTRITO LUGAR NOMBREDEL

RECURSO

PRINCIPAL

ATRACTIVO

CONSERVACION

San

Jerónimo

San Jerónimo

Pintura

rupestre de

Lliupapuquio

- Llamachayuc

Restos

arqueológicos M

Cupisa Laguna de

Cupisa

Turismo de

Aventura B

Poltocsa Mirador de Lasimarca

Mirador

natural R

San Jerónimo

Templo colonial

Espaldaña

Templo

colonial R

San Jerónimo

Casa colonial

Doña Rosita

Vivienda

Colonial R

Ccoyahuacho

Bosque

Ccoyahuacho

Zona

ecológica R

Fuente: Dircetur Andahuaylas 2011.

2.17.1.5. FORESTALES

El distrito cuenta con un buen potencial de recursos forestales,

tanto especies exóticas y nativas, entre las especies exóticas las

plantaciones de eucalipto son las de mayor importancia para su

explotación maderera, en tablones principalmente enfocados

para la industria de construcción. El pino radieta y otros son

plantaciones en pequeñas cantidades, entre las plantas nativas

Page 80: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

80

la de mayor importancia son los bosques nativos de queñua,

unca, puyas de Raymondi, y otros.

La explotación de madera a nivel comercial se da con el

eucalipto que se utiliza en poca escala para la confección de

muebles de baja calidad, mayormente se utiliza en tablones y

rollizos para la construcción y leña en calidad de combustible.

En el cuadro siguiente se muestra la cuantificación promedio de

los recursos forestales del distrito en hectáreas, ya que en la

actualidad no existe información de la cantidad exacta de

recursos forestales y mucho menos cuantificadas en volúmenes

de metros cúbico o pies cúbicos.

Cuadro N° 38

Recurso Forestal Nativo y Exótico

Distrito Lugar Reservas por especie(has)

Total Eucalipto Queñua Aliso Otros

San Jerónimo

San Jerónimo 10 02

468

Cupisa 300 30

Lliupapuquio 100 10 05

Ccoyahuacho 05 01 05

Fuente: Taller de diagnóstico con autoridades comunales, 2012.

2.17.1.6. FAUNA Y FLORA

El territorio de San Jerónimo fitogeográficamente se divide en

doce formaciones ecológicas; estas constituyen un ambiente

propicio de plantas leñosas, maderables, plantas ornamentales,

industriales, y gran variedad de hierbas medicinales, aparte de

contar con otras especies que adornan el medio paisajístico.

Entre las principales especies que se encuentran en el ámbito,

tenemos, Maderables: Queñua, el chachacoma, unka, molle,

nogal, aliso, eucalipto; Construcción: Carrizo, maguey,

cabuya; Alimenticias: tuna, capulí, sauco, etc.; Leñosas:

Page 81: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Chamana, retama, tayanco, huarango; también se tiene plantas

Medicinales, Aromáticas, etc.

Al igual que la flora; en el área de estudio la fauna es abundante

presentando diversas variedades de especies zoológicas, en los

diferentes pisos ecológicos; está compuesta por especies

domesticadas y especies silvestres, entre las que podemos

mencionar las siguientes: el puma, el oso de anteojos, venado

gris, la taruca, el zorro, las comadrejas, ciervos, gatos de

pajonal, venado rojo, vizcachas, zorrinos y muchos otros. Se

cuenta también con numerosa variedad de aves, peces nativos,

y especies sembradas como la trucha y pejerrey en los ríos y

lagunas.

Por otra parte existe variedad de Camélidos Sudamericanos los

que fueron domesticados desde épocas precolombinas, así

tenemos la alpaca y la llama, utilizados por su fibra, carne y

como animal de carga; los denominados silvestres, entre ellos la

vicuña y el huanaco, se les encuentra en pequeñas cantidades;

la vicuña y la alpaca se constituyen en potencial de primera

importancia por las características de fina fibra.

Cuadro Nº 39 Flora existente en el distrito de San Jerónimo

Bosque de tipo I: Semi Arbustivo

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Tayanca

Mutuy

Michi-michi

Kikuyo

Atoc papa

Araqa papa

Chicchipa

Sunchu

Achupalla

Pata quisca

Baccharis odorata

Cassia hoeckeriana

Cypella herrerae

Penicetum clandestinum

Solanum pulverulentum

pers.

Solanum sp.

Tagetes mandoni

Vigueria lanceolada

Puya sp

Asteraceae

Caesalpinaceae

Iridaceae

Poaceae

Solanaceae

Solanaceae

Asteraceae

Asteraceae

Bromeliaceae

Cactaceae

Page 82: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Q’uera

Puna quisa

Verbena

Salvia

Muña

Ajenjo

Palmareal

Maycha

Haya zapatilla

Ichu

Cebadilla

Opuntia exaltata

Lupinus sp.

Urtica sp.

Verbena litoralis

Salvia sagitata sp

Minthostachis setosa

Artemisia absinthium

Tanacetum vulgare

Senecio pseudotiles

Calceolaria myriophylla

Fabaceae

Urticaceae

Verbeniaceae

Lamiaceae

Lamiaceae

Compositae

Compositae –

asteraceae

Asteraceae

Scrophulariaceae

Bosque de tipo II: Arbustivo

Arrayán

Maguey

Llaulli

Cantu

Retama

Quishuar

T'ancar

Markju

Mutuy

Muña

Chinchircuma

P'ataquiska

Chilca

Nyrcianthes ferreyrae

Agave americano

Bernadasia horrida

Cantua buxifolia

Spartium junceun

Buddleia longifilia

Colletia spinosa Lam.

Franseria artimisioides

Cansia sp

Mintostachis setosa

Mutisia hirsuta

Opuntia exaltata

Baccharis lanceolata

Myutaceae

Agavaceae

Asteraceae

Solanaceae

Fabaceae

Buddlejaceae

Polemoniaceae

Rosaceae

Lamiaceae

Asteraceae

Bosque de tipo III. Bosques

Tara

Eucalipto

Quishuar

Alamo

Capulí

Sauce

Chachacomo

Queñua

T´asta

Pino

Cipres

Sauco

Caesalpinia spinosa

Eucaliptus globulus

Krameria triandra H. y P.

Populus nigrum

Prunus serotina

Salix humboldtina

Scallonia recinosa

Polylepis incana

Escallonia resinosa

Pinus Radiata

Cupresus macrocarpa

Sambucus peruviana

Fabaceae

Myrthaceae

Buddlejaceae

Salicaceae

Rosaceae

Salicaceae

Grosulariaceae

Rosaceae

Grossulariaceae

Cupresaceae

Page 83: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Molle

Aliso

Nogal

Schinus molle

Alnus jorullensis

Juglans neotrópica

Fuente: Diagnósticos comunales, 2012.

2.17.1.7. CLIMA

En cuanto al clima es variado en el distrito de San Jerónimo,

debido a su configuración topográfica, según los nichos o pisos

altitudinales, cálido y húmedo en los valles profundos, templado

y seco en los valles interandinos, frio y seco en las punas. La

temperatura anual promedio es de 15°C, en épocas críticas la

temperatura baja en la capital del distrito hasta 0°C y en las

alturas hasta -10°C, las temperaturas más bajas son en la

época de las heladas durante los meses de junio, julio y agosto

y la temperatura más alta es durante los meses de abril a

octubre.

La humedad es variable según las estaciones del año,

presentándose mayor humedad entre los meses de diciembre a

marzo época de las lluvias con un promedio del 72% y entre los

meses de junio a setiembre baja hasta 50% de humedad.

Las precipitaciones fluviales en el distrito se dan con bastante

intensidad durante los meses de diciembre a marzo, llegando a

descargar fluviales medias anual es de 900 mm/s promedio, las

precipitaciones en menor proporción se dan entre los meses de

junio, julio y agosto. En los meses de junio y julio, a veces

también en los meses de enero y marzo se producen granizadas

intensas, sobre todo en las comunidades de mayor altitud como

Ancatira y otros. Estos fenómenos climatológicos tanto lluvias

intensas y granizadas constituyen un gran problema para los

pobladores, por los estragos que causan en las vías, pastizales

que son cubiertos por las nieves con los consecuentes

problemas de enfermedades broncopulmonares de los

Page 84: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

84

habitantes de las zonas alto andinas y escases de pastos que

acarrean muertes masivas de camélidos sudamericanos principal

actividad económica en los distritos de altura.

2.18. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

En el distrito de San Jerónimo, por su condición geográfica está

expuesto a riesgos con ocurrencia de desprendimientos de grandes

volúmenes de tierra y rocas, El problema esta vinculado con las

condiciones topográficas y fisiográficas, de los suelos e

hidrometeorológicas, existen experiencias catastróficas que han

afectado inclusive sepultado a poblaciones enteras, la magnitud de los

deslizamientos es tal que quedan fuera del control humano. Sin

embargo, una detección oportuna puede representar la diferencia

entre la puesta a salvo de los habitantes o una hecatombe de grandes

dimensiones, con la correspondiente pérdida de vidas, los

desprendimientos, caída o reptación de grandes volúmenes de tierra y

rocas representan el paso del tiempo, cuando las condiciones

geológicas originales experimentan alteración progresiva, formación de

escarpas del relieve por efecto de las condiciones hidrometeorológicas,

climatológicas y de la actividad humana. Este fenómeno natural se

inicia cuando se propicia la degradación de las condiciones iniciales de

resistencia y de deformabilidad de los materiales térreos y rocas,

generando un desastre que afecta a la población (personas y bienes) si

no se toman en cuenta las medidas preventivas pertinentes.

Hay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han

determinado que cualquier elemento estructural físico o socio

económico expuesto a un peligro natural pueda resultar destruido,

dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos y cambiantes en el

tiempo, dependientes de las políticas macroeconómicas que adopten

los gobiernos de turno. Cabe señalar que existen diferentes formas de

manifestación e indicadores de vulnerabilidad que requiere ser

analizada y comprendida para que esto permita una adecuada gestión

en su tratamiento y control en nuestra Región y el distrito de San

Page 85: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

85

Jerónimo.

2.19. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Los causantes de la contaminación ambiental del suelo, agua y aire; se

debe fundamentalmente al cambio que está sufriendo el ecosistema,

por la acción del hombre, cambios que desequilibran la normalidad y

compromete la vida humana, es nuestro deber realizar trabajo conocer

sobre el ecosistema los factores que los compone la interrelación que

existe seres vivos.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más

importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando se produce

un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al

medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el

hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que

sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de

la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes

procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que

conforman las actividades de la vida diaria, a través de los agentes

biológicos generadores de: residuos sólidos, aguas servidas;

contaminantes físicos como la radioactividad calor, ruido, sedimentos

relaves, polvos; contaminantes químicos como compuestos de

minerales tóxicos, ácidos, álcalis, plásticos, pesticidas, abonos

sintéticos detergentes etc.

2.19.1. ZONAS DE RIESGO ECOLÓGICO

En el distrito de San Jerónimo las características geológicas,

fisiográficas y la incidencia de los factores climatológicos

facilitan la generación y ocurrencia de una serie de eventos,

fenómenos naturales y/o Antrópicos, que constituyen amenazas

para la población y sus actividades económicos sociales.

Page 86: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.20. ESTRUCTURA URBANA DISTRITAL

San Jerónimo está ubicado en la provincia de Andahuaylas, tiene una

extensión de 237 kms2 y su población asciende a 20,357 personas, de

las cuales el 45.4% viven en el área urbana de San Jerónimo (INEI,

Censos 2007).

La zona urbana (Villa San Jerónimo) se divide en nueve barrios y el

propio cercado de San Jerónimo. Aparte de su centro urbano el distrito

tiene cinco centros poblados menores Anccatira, Champaccocha,

Totoral, Lliupapuquio y Poltocsa. Algunos de los centros poblados se

dividen en zona alta y zona baja y otros tienen más comunidades en

su interior. De la carretera asfaltada que une Abancay con

Andahuaylas se desprenden ramales que llevan a varias de las

comunidades convirtiéndose dicha arteria en eje articulador de las

comunidades y garantizando una comunicación más fluida con el

centro de San Jerónimo y con Andahuaylas. El acceso a San Jerónimo

desde Abancay comparte con el resto de Andahuaylas la oportunidad

de conectarse con la capital regional, haciendo alrededor de 4 horas el

arribo desde Abancay a Andahuaylas. También existen accesos desde

Huancavelica (pasando por Ayacucho y Chincheros) y desde

Chalhuanca, provincia apurimeña de Aymaraes.

Nuestra llegada al distrito nos muestra una clara diferencia entre San

Jerónimo y otros distritos beneficiarios de JUNTOS: un alto porcentaje

de población urbana, muchos servicios y transporte constante, sobre

todo una articulación fluida con la ciudad más dinámica del

departamento como es Andahuaylas. La cercanía de San Jerónimo a la

ciudad de Andahuaylas a Jerónimo y muchas comunidades, salvo las

más alejadas como Choccecancha, Chullcuisa y Santa Rosa.

La oferta educativa del distrito incluye nueve centros de educación

inicial o jardín, dieciocho escuelas primarias para menores, un centro

de educación especial, cinco colegios de educación secundaria para

menores, un centro de secundaria para adultos y un CEO industrial.

Page 87: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

La oferta del MINSA incluye un centro de salud (en la villa San

Jerónimo) y cinco puestos de salud (uno por cada uno de sus centros

poblados: Champaccocha, Poltocsa, Choccecancha, Anccatira y

Lluipapuquio). Cabe señalar que la primera universidad apurimeña,

José María Arguedas, se encuentra ubicada en el distrito de Jerónimo.

2.21. DINÁMICA POLÍTICO INSTITUCIONAL

2.21.1. GESTIÓN PÚBLICA DISTRITAL

La gestión pública en el distrito de San Jerónimo se ha

caracterizado por ser una gestión personificada en la figura del

Alcalde, por tal razón las soluciones no han respondido a las

expectativas y necesidades de la población en su conjunto, pues no

había una perspectiva de desarrollo local articulado a la provincia y

a la región, en tal sentido es evidente la ausencia de mecanismos

para hacer efectivos los nexos, medios y metodologías que generen

participación y convocatorias para los procesos de participación,

concertación y vigilancia ciudadana. Así mismo podemos señalar

que no existe un sistema de información interinstitucional

centralizada e integrada, que sirva de línea de base para generar

procesos de diálogo y de debate de las políticas de desarrollo del

distrito.

Los procesos de planificación están marcados por el estilo

tradicional de formulación de planes, cumpliendo en lo formal con

las normas que establecen la necesidad de elaborar los planes aun

no se concibe la importancia del enfoque de proceso participativo y

generación de consensos multisectoriales en temas del desarrollo

local Los documentos de gestión institucional (MOF ROF y CAP),

aún no responden a una adecuada organización con asignación de

competencias, roles, responsabilidades y atribuciones. Estos

instrumentos de gestión no toman en cuenta el grado de

experiencia, capacitación, especialización del servidor público para

asignarle funciones de su competencia.

Page 88: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Los sistemas de control, monitoreo y seguimiento no están

implementados para lograr una gestión por resultados.

2.22. SISTEMA DE INFORMACIÓN

El manejo de la información del sector público es dispersa y

desintegrada, no contribuye a tener información oportuna ni adecuada

para la toma de decisiones, es un tema que los diversos sectores

integrantes del gobierno regional y gobierno local superen estas

deficiencias, aprovechando los avances tecnológicos en la informática

y en las comunicaciones.

2.23. DESARROLLO DE CAPACIDADES

En el aparato del Estado y en la Sociedad Civil el fortalecimiento de

capacidades no ha sido incorporado en sus planes operativos, pese a

ser uno de los factores especialmente importantes y determinantes

para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El sistema de becas e

informaciones relacionadas con las oportunidades de superación para

el empleado público son restringidas, consecuentemente poco acceso a

los mismos genera el conformismo y la apatía por el desempeño

competente.

El otro elemento es la ausencia de programas de desarrollo de

capacidades con financiamiento propio al interior de las instituciones.

El desarrollo de capacidades no se orienta a constituirse en un factor

estratégico de la competitividad del distrito, tampoco de la región.

Page 89: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

89

2.24. DEMOCRACIAY PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.24.1. EL SISTEMA DEMOCRÁTICO

La violencia política vivida en los últimas décadas contribuye al

sentimiento de frustración de la ciudadanía, a ello se añade la

situación de pobreza, las promesas incumplidas de las

autoridades y la situación de exclusión de una gran mayoría de

la población, y la poca presencia del Estado en una gran parte

de la población básicamente alejadas de los centros urbanos de

la provincia y de la región. Otro aspecto es la poca efectividad

de las intervenciones programáticas que no tienen mayor

impacto, llegando únicamente como programas de corte

asistencialista y/o inmediatista.

Al no existir programas ni acciones orientadas a formar

ciudadanía, el sistema de comunicación masiva radio y medios

escritos no contribuye al desarrollo de la conciencia ciudadana,

pese a que su incidencia es directa en la formación de la opinión

colectiva.

2.24.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana se expresa en los espacios que

promueve el Estado, tales como: Plan de Desarrollo Concertado

a nivel distrital, provincial y regional, Presupuesto participativo,

vigilancia ciudadana, así mismo en asambleas y cabildos, que se

convocan a los representantes de la sociedad civil,

representantes de las instituciones públicas y privadas.

2.24.3. DERECHOS HUMANOS

La vulnerabilidad de los Derechos Humanos está en el

desconocimiento de los derechos universales por parte de la

ciudadanía, desconocimiento de las competencias y

responsabilidades en los niveles de la estructura institucional, el

mal uso de las atribuciones y los cargos en los diferentes niveles

Page 90: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

90

jerárquicos.

2.24.4. ÉTICA Uno de los puntos fundamentales que la sociedad ha puesto en

tela de juicio es la transparencia en la gestión pública estatal y

no estatal, principalmente en el desempeño de sus funciones,

en la promulgación y aplicación de las normas, en los procesos

de tratamiento de la cosa pública, donde hay una percepción de

la corrupción en todas las instituciones.

Las prácticas en la sociedad y el estado, expresen anti valores

que afectan una mejor convivencia humana y el respeto de los

derechos y deberes de todos los miembros de nuestra sociedad.

La Ética como categoría social todavía no está asimilada a la

cultura pública, de ahí que es lenta la práctica de la vigilancia

ciudadana.

2.25. INSTITUCIONES PÚBLICAS

La estructura de las instituciones públicas del nivel nacional vienen

descentralizándose gradualmente, los fenómenos que salta a la vista

son los procesos desarticulados entre las instituciones y al interior de

las mismas, ocasionando una débil coordinación y trabajo en equipo.

Existe la percepción de que los niveles de gobierno están

desarticulados de la perspectiva regional y consecuentemente la toma

de decisiones es parcializada, lo cual repercute negativamente en la

calidad de servicio que se brinda al usuario interno y externo, no

existe una visión compartida de las responsabilidades frente a la

sociedad y población objetiva.

Page 91: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

91

2.26. COLEGIOS PROFESIONALES

Los colegios profesionales en la Sub Región Chanka y en la Región,

todavía no tienen internalizado sus verdaderos roles,

responsabilidades y competencias que deben asumir en el proceso de

desarrollo. Cada estamento o capítulo es independiente, autónomo y

actúan de acuerdo a intereses del grupo, lo que imposibilita el trabajo

en equipo interdisciplinario.

2.27. ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

Expresan debilidad, ausentes a los acontecimientos de los procesos de

globalización, lo cual influye en la dinámica del desarrollo de nuestros

pueblos, pues persisten los estilos tradicionales de las organizaciones

sociales de base, carentes de propuesta de políticas para el desarrollo

del distrito de la provincia y de la región.

2.28. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

Son instituciones privadas que cumplen un rol muy importante en el

desarrollo de nuestros pueblos, sin embargo, sus intervenciones se

limita a determinadas zonas del territorio distrital, previamente

definidos con criterios orientadas a minimizar los costos de

intervención; estos criterios se refieren a la accesibilidad, que significa

existencia de vías y medios de comunicación adecuados, su enfoque

programático está definida por las entidades cooperantes.

2.29. UNIVERSIDADES

En el distrito de San Jerónimo están ubicadas sedes académicas de las

Universidades, tales como las carreras profesionales de

Administración, y de Ingeniería y Sistemas de la UNAJMA, la sede

académica de la UTEA donde funcionan todas sus carreras

profesionales, así como la presencia de los Institutos Superiores,

como el Instituto Superior Pedagógico Público “José María Arguedas”.

Page 92: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.30. COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES COMUNALES

En el distrito de San Jerónimo están registrados 31 comunidades

campesinas. La existencia de la comunidad campesina está regida por

la Ley Nº 26507 - Ley de deslinde y la Ley Nº 26505 - Ley de tierras.

Este marco normativo no es suficiente para darle vigencia a este

sistema natural de organización de la población del sector rural.

Los sistemas de manejo al interior de cada comunidad tienen distintas

particularidades. Sin embargo, es necesario señalar que esta forma

organizativa se mantiene, además de otros elementos, la historia y la

cultura ancestral. Los comuneros sienten que las intervenciones

selectivas tanto de las instituciones públicas y privadas no abarcan a

toda la población, no fortalecen su organización comunal sino los

fracciona retrayendo su dinámica organizacional.

Como preocupación permanente los pobladores de las comunidades

campesinas señalan la contaminación ambiental, el deterioro de los

recursos naturales y la biodiversidad en cuanto a productos de pan

llevar. La pérdida de los valores genéticos nativos, dentro de ellos las

semillas nativas en la agricultura y especies nativas en la producción

pecuaria.

2.31. ENTIDADES FINANCIERAS

El sistema financiero de la Sub región Chanka, el cual influye,

directamente en la dinámica económica del distrito de San Jerónimo

está cubierto por la Banca Formal (Bancos, Cooperativas, Caja

Municipales, Caja Rural y otros, con líneas de financiamiento dirigido

hacia los microempresarios y créditos para consumo. El rubro de los

micros finanzas se ha mostrado más activo en las colocaciones y

recuperaciones.

Page 93: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.32. ENFOQUE DE DESARROLLO DISTRITAL

El marco orientador de la formulación, implementación, ejecución y

evaluación del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de San

Jerónimo 2011 - 2021 se basa en los enfoques de desarrollo humano y

el enfoque de desarrollo integral territorial.

Así mismo consideramos la importancia del enfoque territorial, que

está constituido por el conjunto de potencialidades naturales, humanas

e institucionales de una colectividad, en el que convergen intereses

económicos y sociales, identidad y cultura. Es espacio socialmente

construido (de naturaleza social) y generador de dinámicas (sinergias)

y de entornos favorables para los actores económicos. Que a su vez

incorpora políticas de carácter integral, multisectorial y transversal,

ejecutadas con alto grado de coordinación, y que requieren de un

marco institucional apropiado.

Bajo esta concepción la construcción del desarrollo del distrito de San

Jerónimo radica en un proceso de expansión de capacidades humanas,

individuales y colectivas, y su acceso a bienes y servicios. La gente

puede hacer y ser y no en lo que puede tener, el desarrollo de

nuestros pueblos y del país depende, en gran medida de nuestra

manera de actuar y de nuestra manera de ser.

El distrito de San Jerónimo tiene un predominio del espacial rural, con

evidentes ventajas comparativas en términos de capacidades

productivas pero también, con los problemas generados por las

deseconomías que han llevado al persistente empobrecimiento rural, lo

que implica desarrollar programas, proyectos y actividades que nos

permita alcanzar el desarrollo integral, con el máximo de bienestar de

la población, con incidencia en la provincia de Andahuaylas y en la

región de Apurímac.

Page 94: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.33. HIPÓTESIS DEL DESARROLLO DISTRITAL

a) La perspectiva de desarrollo considera elementos internos y

externos, constituyéndose como factores condicionantes para

el logro de resultado favorables para el desarrollo: a) La

articulación estructural de todos los sectores en el ámbito

distrital y provincial, así como regional.

b) Postular un modelo de desarrollo integral con especial énfasis

en el desarrollo humano, racionalidad para el uso de los

escasos recursos considerando las limitaciones de los

recursos naturales renovables y no renovables del distrito.

c) Promover que la programación, ejecución y evaluación de

programas y proyectos sea multisectorial e interinstitucional,

fortaleciendo de este modo la institucionalidad democrática

d) El contexto internacional se caracteriza por la presencia de

una crisis prolongada, en los países desarrollados, con fuerte

incidencia en los países en desarrollo, que demuestra la

relación de causalidad en las relaciones internacionales en el

ámbito económico. A nivel nacional tenemos indicadores

macroeconómicos positivos, ello se explica

fundamentalmente por los precios internacionales de los

minerales, que inciden positivamente en el proceso de

acumulación de capital al interior del país, situación que debe

de continuar, si no hay cambios drásticos en las condiciones

internacionales, situación que es postulada como ruta del

crecimiento sostenible por los organismos rectores

nacionales. (Plan Multianual).

Page 95: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

104

PARTE III

ANÁLISIS PARTICIPATIVO

Page 96: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

3. PARTE III

ANÁLISIS PARTICIPATIVO

3.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

3.1.1. ANÁLISIS FODA

En la actualidad la economía del distrito se basa fundamentalmente en

la agricultura y en un segundo nivel en la producción pecuaria. El

comercio tiene su expresión más importante en la feria semanal que

los domingos se desarrolla en el campo ferial de la Provincia de

Andahuaylas, distrito muy cercano a San Jerónimo que tiene un

movimiento comercial desde el viernes hasta altas horas del domingo,

generando ingresos a la mayoría de la población. Es importante

mencionar los recursos mineros presente en el territorio que no se

encentra en explotación.

A continuación presentamos estas conclusiones del análisis FODA del

distrito de San Jerónimo.

Cuadro N° 40

Análisis FODA (Interno y Externo)

ANALISIS INTERNO

FORTALEZA DEBILIDAD

Gran variedad de microclimas Deficiente coordinación Inter-

Institucional

Ubicación estratégica que permite

la articulación provincial y

regional.

Desorganización para afrontar fenómenos naturales.

Recursos naturales abundantes y

variados.

Alto grado de alcoholismo

Gran interés por impulsar el

desarrollo del distrito.

Abigeato interno

Tener maquinaria pesada propia. Bajo presupuesto.

Page 97: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

97

Existe transporte público diario Mal estado de la

principal vía del

distrito y otras El espíritu emprendedor y de

trabajo de su gente. Inexistencia de capacitación técnica

en producción agrícola.

Contar con medios de

comunicación.

Deficiente infraestructura de riego.

Capacidad e interés en mejorar la

producción.

Altos costos de producción.

Existencia de tierras productivas. Desnutrición infantil.

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDAD AMENAZA

Apoyo de instituciones externas. Abigeato externo.

Feria dominical provincial. Inestabilidad sociopolítica nacional y

regional.

Cercanía a Andahuaylas –

Talavera.

Amenaza de Crisis económica del

país.

Demanda creciente de ecoturismo

y turismo de aventura.

Riesgo de aparición de plagas.

Fuente: Elaboración Propia del Equipo técnico PDC al 2021.

3.2 DESAFIO DEL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO

3.2.1 DEFINICION DEL DESAFIO DEL DESARROLLO DEL DISTRITO

El Desafío Central del Desarrollo del distrito de San Jerónimo, se

refiere a los cambios cualitativos que debemos lograr para que

nuestra población esté en condiciones de:

Aprovechar las oportunidades que se le presentan.

Neutralizar las amenazas.

Utilizar en su favor sus fortalezas.

Eliminar y superar sus debilidades.

Page 98: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

3.2.2 DESAFIO CENTRAL PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE

SAN JERÓNIMO AL 2021

El desafío del desarrollo del distrito de San Jerónimo consiste en

construir y organizar una masa crítica vecinal, constituida por los

dirigentes y líderes vecinales, representantes de instituciones públicas

y privadas conformantes del grupo impulsor. Además de la

preservación y desarrollo de la biodiversidad y puesta en valor del

turismo del distrito, el desarrollo de su agricultura (valor agregado al

maíz, quinua, kiwicha), el impulso de su ganadería y la ejecución de

proyectos de minería con responsabilidad social y ambiental.

Deberá tener como bases el fortalecimiento de la población, el

desarrollo de sus capacidades, el fortalecimiento del Grupo Impulsor y

el establecimiento de alianzas estratégicas con actores locales,

provinciales, regionales, nacionales e internacionales que aporten al

desarrollo del distrito.

3.3. PROCESOS Y TENDENCIAS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS

AL 2021

Los procesos y tendencias son el conjunto de hechos sociales,

políticos, económicos y culturales que actualmente y en el futuro

experimentaremos. Espacios como el distrito de San Jerónimo

ciertamente están sujetos a determinados procesos y tendencias de

carácter distrital y regional principalmente. Son los tiempos de

globalización o mundialización, que en el fondo significan la interacción

de los países, los unos con los otros en todos los aspectos que tienen

que ver con las dimensiones de la vida: ambientales, economía,

financieros, políticos, culturales y políticos entre otros.

Entonces el proceso de desarrollo del distrito tiene que tomar en

cuenta estos factores que componen el entorno local, regional e

internacional y que influyen decisivamente en nuestra propuesta de

desarrollo, porque se configuran las oportunidades y las amenazas que

coadyuvaran o se convertirán en barreras que actúen como freno a

Page 99: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

99

DE ALCANCE GLOBAL

DE ALCANCE NACIONAL

DE ALCANCE REGIONAL

DE ALCANCE PROVINCIAL

DE ALCANCE LOCAL

DE

FIN

IC

IO

N D

EL R

OL

PR

OC

ES

OS

Y T

EN

DEN

CIA

S

nuestro desarrollo, de allí la utilidad de saber cuáles son los diversos

contextos.

El planeamiento local y provincial, entonces, exige conocer los actuales

procesos y tendencias de naturaleza social, política, económica y

cultural. El presente proceso de planificación concertado ha previsto el

análisis de los procesos y tendencias en cuatro niveles:

1) De alcance global mundial

2) De alcance nacional

3) De alcance regional

4) De alcance local distrital

Cada uno de los niveles de análisis nos permite conocer, de manera

objetiva, la dirección hacia donde debe dirigirse las acciones y

programas en el distrito. En el siguiente gráfico podemos sintetizar

cada uno de los niveles y la interacción que debe existir para poder

lograr el desarrollo del distrito de San Jerónimo al 2021.

Grafico N° 03

Análisis de los procesos y tendencias por niveles

L

FUENTE: Elaboración propia del Equipo técnico 2012

Page 100: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

100

3.3.1. PROCESOS Y TENDENCIAS DE ALCANCE GLOBAL

Se viene intensificado, sin precedentes, el proceso de globalización de

las relaciones económicas, financieras, sociales, políticas y culturales

entre los países en el ámbito global. El impacto de la crisis financiera

en los centros de poder económico como las bolsa de valores, banca

mundial, activos empresariales, nos muestran la interacción del

sistema económico mundial. Existe una gran preocupación en Europa

por la situación de algunas economías de los países como son los casos

de Grecia y España por ejemplo.

Los Estados Nación, progresivamente, vienen otorgándole mayores

competencias y atribuciones a los organismos supranacionales (Unión

Europea, Naciones Unidas, Organismo de Estados Americanos, Corte

Internacional de Justicia, etc.). Se organizan y fortalecen los bloques

económicos mundiales y regionales como es la Unión Europea,

MERCOSUR, los países asiáticos, entre otros, para identificar

estrategias de conjunto para su posicionamiento económico y político.

El apoyo de la Cooperación Internacional, a los países pobres de África,

La India, Medio Oriente y Latino América, se inclina hacia el

fortalecimiento de capacidades productivas y derechos civiles y

ciudadanos. Existe una gran preocupación por el mantenimiento y

cuidado ambiental. Los productos orgánicos representan una gran

alternativa de preservación del planeta tierra contribuyendo a frenar

los factores que promueven el calentamiento global; el Perú tiene un

gran potencial teniendo como base su gran biodiversidad.

Los medios de comunicación se vienen desarrollando de manera sin

precedentes, a esto aporta significativamente el hecho de la difusión

masiva del Internet que permite que se acortan las distancias

territoriales, y el acceder a información que abarca todos los campos

de la vida, así tenemos las radios, revistas y TV que nos permiten

acceder a información en tiempo real.

Page 101: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Los medios de comunicación se consolidan como el quinto poder al

interior de los Estados Nación. La clase política mundial viene

perdiendo progresivamente aceptación y credibilidad. La gente se

muestra desconfiada con los actuales políticos, y, en el caso de la

primera potencia económica del mundo, Estados Unidos de

Norteamérica, los viejos paradigmas de exclusión son reemplazados

por las necesidades de estos nuevos tiempos, así tenemos como

Presidente de los Estados Unidos de Norte América a Barack Obama,

una persona de características afroamericanas.

La pobreza y exclusión se mantiene en varios de nuestros países, pese

a los indicadores macroeconómicos, y la importante inversión de los

Organismos de Cooperación Internacional. Existe una serie de

desplazamientos del liderazgo de países en el contexto mundial y la

aparición de nuevas economías como son: La India y China por

ejemplo.

El mundo actual se caracteriza por ser la sociedad del conocimiento;

los países que invierten en educación, ciencia y tecnología, son los

países que desarrollan capacidades, competencias y logran avances

en sus economías y calidades de vida. En América Latina se da un

fuerte liderazgo del Brasil y acuerdos de cooperación como es el

MERCOSUR, por ejemplo.

En el mundo uno de los aspectos que afectan a los países son los

desastres naturales como el ocurrido recientemente en el Japón, con

el terremoto que afectó su economía y el aspecto ambiental, lo que

incluye las pérdidas de vidas humanas.

3.3.1.1. PROCESOS Y TENDENCIAS DE ALCANCE NACIONAL

El país se caracteriza por el crecimiento sostenido de la macro

economía, en la cual destaca el sector de minería e

hidrocarburos, que se expresan en el Producto bruto interno del

país y en las exportaciones, sin embargo hemos tenido

recientes elecciones presidenciales y del Congreso, la que

muestra una polarización y gran dispersión de las agrupaciones

políticas.

Page 102: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Sin embargo, las características de la baja gobernabilidad del

país se expresan en manifestaciones de corrupción y

movilizaciones al interior del país por demandas regionales y

locales, muchas veces promovidas por intereses de carácter

político. Los procesos de descentralización y regionalización

muestran aún muchas limitaciones en su implementación;

aunado a que los gobiernos sub nacionales no cuenta con

documentos de gestión y de organización interna adecuados.

Lamentablemente los gobiernos regionales y locales favorecidos

con recursos provenientes de la minería como es el caso del

canon y las regalías mineras, no cuentan con documentos de

gestión y capacidades humanas e institucionales adecuadas en

ejecución de proyectos de desarrollo local; en especial en los de

Gestión de Proyectos de Inversión Pública.

La normatividad actual de promoción de la minera, significa un

conjunto de oportunidades para la inversión minera en nuestro

país y configura una situación favorable en esta parte de la

región Apurímac.

La implementación de la Ley y el Instructivo Anual del

Presupuesto Participativo tanto en los gobiernos regionales como

en los locales, ha creado espacios y motivado la participación de

la sociedad civil organizada y no organizada en la gestión de lo

público. Las principales instituciones donde descansa el poder

del Estado, es decir, el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el

Poder Ejecutivo, tienen bajos niveles de credibilidad y confianza

de la población, como lo muestran los diversos sondeos de

opinión, lo que afecta a la gobernabilidad nacional y regional.

En el ámbito político existen un conjunto de movimientos

políticos regionales, los que están a cargo de la conducción de

la mayoría de los gobiernos regionales y que no tienen una

conducción política única lo que se expresa en la dispersión de

sus demandas y la ausencia de un programa político.

Page 103: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Las pequeñas microempresas se vienen constituyendo como la

principal fuente de empleo, a pesar de que ellas encuentran, en

su proceso de consolidación, una serie de dificultades tributarias

y legales y en algunos casos con competencia que dificulta su

accionar. Las últimas herramientas legales aprobadas vinculadas

al proceso de descentralización, ponen a las localidades como

espacios económicos, sociales y políticos más adecuados para

iniciar un proceso de desarrollo. Nuestras profundas limitaciones

históricas, es decir, la falta de vocación democrática y

descentralista de la “clase política” constituye otra de las

limitaciones del actual proceso de descentralización.

El gobierno nacional ha transferido los programas sociales

(Comedores Populares, PRONAA, Educación y Salud básica)

hacia los gobiernos locales; sin embargo, las transferencias

tienen limitaciones presupuestales, administrativas y de

capacidades institucionales y personales. La inversión en

vivienda y saneamiento básico se ha incrementado a través de

la inversión de los gobiernos locales, regionales y también

proyectos especiales desde el Gobierno Central como es el caso

del Ministerio de Vivienda.

Las sequías e inestabilidad climática hacen peligrar el adecuado

suministro del servicio de agua potable en gran parte de las

principales ciudades del país. Lamentablemente, los indicadores

de pobreza y pobreza extrema muestran que muchos peruanos

se mantienen en esta situación a pesar de los avances

macroeconómicos.

Existe la participación de la sociedad civil en la gestión y

fiscalización de los gobiernos regionales y locales, como son los

procesos de Presupuesto Participativo y la constitución de los

Consejos de Coordinación Local y los Comités de Vigilancia

locales y regionales; sin embargo a los representantes de estos

espacios de concertación y fiscalización les hace falta desarrollar

capacidades que les permitan ejercer sus funciones con la

propiedad que el caso amerita.

Page 104: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

3.3.1.2. PROCESOS Y TENDENCIAS DE ALCANCE REGIONAL

Las nuevas autoridades en el Gobierno Regional, proponen el

fortalecimiento de la representación de la sociedad civil y la

implementación de Proyectos mineros con responsabilidad social

y empresarial. El Gobierno Regional trabaja en la formulación de

sus instrumentos de gestión. Se hace necesario promover el

fortalecimiento de los procesos de regionalización y

descentralización.

Las municipalidades provinciales y distritales del ámbito regional

tienen limitaciones presupuestales, técnicas, económicas, humanas

y presupuestales, lo que incide en su limitada capacidad de gestión

pública, pues haciendo un repaso de las mismas, nos encontramos

con que no cuentan con los instrumentos de planificación y gestión

básicos como son Planes de desarrollo concertado, Presupuestos

formulados participativamente, Planes de Desarrollo Institucional,

Proyectos, Consejos de Coordinación Local y Comités de Vigilancia

entre otros.

3.3.1.3. PROCESOS Y TENDENCIAS DE ALCANCE PROVINCIAL

DISTRITAL

Existen limitaciones en la organización de la sociedad civil, las

instituciones tradicionales del distrito pasan por momentos difíciles

desde el punto de vista organizacional y de gestión. El derecho

ciudadano y su ejercicio no son utilizados ni comprendidos debido a

la indiferencia asumida por los actores del distrito de San Jerónimo

que no contribuye al desarrollo.

El distrito de San Jerónimo tiene nuevas autoridades las que vienen

trabajando en la formulación concertada y participativa de su Plan

de Desarrollo Concertado de San Jerónimo al 2021, como

herramienta de gestión distrital del Desarrollo Humano sostenible.

Las diversas tendencias por las que pasa el distrito han sido

desarrolladas con amplitud en el diagnóstico participativo.

Page 105: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

La población manifiesta su interés en conocer sus derechos sociales,

culturales y ambientales. Existe la iniciativa de los pobladores en

mejorar su producción agropecuaria y de gestión del bosque de

eucaliptos con los que cuenta el distrito y que constituye una de sus

mayores potencialidades. La participación de la población en

procesos de desarrollo local como son la formulación del PDC y el

Presupuesto Participativo significan aportes muy importantes para

promover el empoderamiento de la población en la gestión de su

desarrollo.

3.4. ROL ECONÓMICO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO

El rol económico es la especialización productiva de una localidad o

comunidad. Constituye las principales actividades económicas

productivas por las cuales el distrito se relaciona con el mundo

exterior. Sin ella no se podrían generar flujos económicos que articulen

al distrito con los mercados existentes.

El rol económico es la manera particular cómo se desenvuelve el

distrito para satisfacer las necesidades de sus pobladores en primera

instancia y es resultado de las ventajas y desventajas competitivas de

las actividades que realizan y lo articula al mercado y las cadenas

productivas.

En la actualidad la economía del Distrito se basa fundamentalmente en

la agricultura y en un segundo nivel en la producción pecuaria. Además

ellos tiene bosques de eucalipto en unas 6000 Has. Que le permite

ingresos ocasionales anuales. El comercio tiene su expresión más

importante en la feria semanal que los domingos se desarrolla en la

Feria Dominical de la Provincia de Andahuaylas, distrito muy cercano a

San Jerónimo que tiene un movimiento comercial desde el viernes

hasta altas horas del domingo, generando ingresos a la mayoría de la

población. Es importante mencionar los recursos mineros presente en

el territorio que no se encentra en explotación.

Page 106: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PARTE IV

PROPUESTA CONCERTADA

Page 107: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

4. PARTE IV

PROPUESTA CONCERTADA

4.1. PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

4.1.1. LA VISIÓN Y EJES ESTRATÉGICOS

VISION AL 2021

“San Jerónimo al 2021 es un distrito modelo de la Macro Región Sur que

promueve una gestión pública democrática, participativa y transparente, que

aprovecha responsablemente sus recursos naturales, preservando el medio

ambiente, con una economía competitiva y sostenible, articulado al mercado

nacional e internacional, con ciudadanos ejerciendo pleno usos de sus

derechos humanos, construyendo una comunidad saludable con identidad

cultural que permita, superar la pobreza”.

LEMA MOVILIZADOR

“San Jerónimo distrito democrático, competitivo, saludable, con desarrollo

humano y territorial sostenible”.

4.1.2. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

La sostenibilidad del desarrollo distrital a largo plazo 2021, dependerá

de las interacciones existentes y fortalecimiento entre los diferentes

entes ejecutivos, sectores, organismos descentralizados, sociedad civil

organizada, sector privado, sectores vulnerables. En ese contexto se

plantea las bases de desarrollo consistentes en 04 ejes estratégicos

que se presentan a continuación:

Page 108: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

108

Eje Recursos Sociales y Poblacionales

Eje Recursos Técnico Productivos

Eje Recursos Naturales y Ambientales

Eje Recurso Institucional Normativo.

El distrito debe aprovechar las potencialidades con las que cuenta para

desarrollar la competitividad distrital, afortunadamente el distrito

cuenta con diversas potencialidades naturales y humanas que harán

posible el desarrollo integral en el plano provincial, regional, nacional e

internacional, entre las potencialidades económicas se tiene diversos

recursos naturales (hídricos, minero energéticos), como también

recursos turísticos y productos andinos.

4.1.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJES

Cuadro N° 41

Objetivos Estratégicos por Ejes

Ejes

Estratégicos

de desarrollo

Objetivos Estratégicos

Recursos

Sociales y

Poblacionales

Población con Servicio básicos de calidad, atención de

salud y educación con infraestructura y equipamiento

adecuado, profesionales de salud y docentes

capacitados, primera infancia con atención prioritaria,

con programas de promoción de atención integral de la

salud, preventiva y correctiva integral, población con

índice de crecimiento del desarrollo humano que los

hace competitivos.

Recursos

Técnico

Productivos

Productores agropecuarios, industriales y de servicios

organizados con capacidades fortalecidas, ofrecen

bienes y servicios con valor agregado y son

competitivos en el mercado nacional e internacional,

valoran y promueven la producción y consumo de

productos agroecológicos, fomentan el turismo rural,

mejoran sus condiciones de vida, cuentan con empleo e

ingreso familiar que les permite satisfacer sus

necesidades.

Distrito con manejo ambiental responsable, preserva y

Page 109: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

109

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

4.1.4. ESTRATEGIAS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Cuadro N° 42

Estrategias por Objetivos Estratégicos

Recursos

Naturales y

Ambientales

mejora sus recursos naturales, aprovecha sus

potencialidades naturales respetando la planificación de

la zonificación económica y ecológica, así como de las

políticas ambientales aprobadas por diversos niveles de

gobierno.

Recurso

Institucional

y Normativo

Gobierno local eficiente y eficaz, promueve el desarrollo

local mediante procesos de concertación y participación

ciudadana, y manejo transparente de la gestión pública,

articulando a las instituciones públicas, al sector privado

y a la sociedad civil con el fin de lograr el desarrollo

integral y sostenido del distrito de San Jerónimo.

Objetivo

Estratégicos Estrategias

Sub Sistema

Recursos

Sociales y

Poblacionale

s

Mejoramiento de la infraestructura operativa

institucional de establecimientos de salud e

instituciones educativas según jerarquías y niveles

(reconstrucción, ampliación, equipamiento y

renovación de equipos).

Promover y garantizar la disponibilidad de los

servicios básicos adecuados a la solución de

problemas prioritarios de la población.

Promover y contribuir que los estudiantes concluyan

una educación primaria y secundaria de calidad.

Contribuir a determinar la canasta alimentaria

nutricional en la región, con énfasis en las madres y

niños de 0-5 años.

Promover estilos de vida saludable.

Promover prácticas y conocimientos de medicina

tradicional en el marco de la interculturalidad.

Apoyar la participación democrática de la comunidad

en la planificación y gestión de los servicios de

salud.

Page 110: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Sub Sistema

de Recursos

Técnico

Productivos

Generación de proyectos viables técnica y

financieramente para la construcción,

mejoramiento y rehabilitación de vías estratégicas

longitudinales y transversales en el espacio

distrital, con articulación provincial y regional,

incorporando a la población a oportunidades de

mercado.

Fortalecer la competitividad en la producción y

transformación de los principales productos de

mayor importancia económica.

Promover el acceso de productores organizados e

individuales a tecnología diversificada para

asegurar la eficiencia y eficacia en los procesos

y/o cadenas productivas.

Impulsar los sistemas de producción ancestrales

con responsabilidad social para la explotación,

transformación, producción de bienes y servicios

en el ámbito local.

Fiscalización minero ambiental a la actividad

minera para el cumplimiento de sus obligaciones

mineras y ambientales.

Sub Sistema

de RRNN y

Medio

Ambiente

Promover la difusión de los centros turísticos aún

no explotados, a través de los medios de

comunicación.

Puesta en valor de los centros arqueológicos pre –

incas, incas, virreinales y otros incrementando la

oferta turística.

Promover la participación activa del sector privado

regional en la cadena de servicios turísticos.

Establecer los sistemas de contingencia para

riesgos, emergencias y prevención.

Fortalecer las áreas protegidas y reservadas del

distrito

Promover el desarrollo sostenible, sustentable del

ambiente, recursos naturales y riesgos

Page 111: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

111

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

4.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS

4.2.1. PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y PROYECTOS POR EJES Y OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

Cuadro N° 43 Programas, Actividades y Proyectos por Ejes y Objetivos Estratégicos

EJE I: EJE RECURSOS SOCIALES Y POBLACIONALES

Eje Salud

N° Programas y/o proyectos

1 Programa de Infraestructura y Equipamiento de EESS del distrito.

2 PIP en operativización de establecimiento por categorías delos puestos y

centros de salud (FON P y FONB).

3 Programa de Ampliación, Construcción y equipamiento de EESS en centros

poblados y comunidades del distrito San Jerónimo, Lliupapuquio, Ancatira,

Chulcuisa, Cupisa, Champaccocha, Poltocsa, Choccecancha y Ollabamba.

4 PIP Ampliación de la Casa Espera Materno del Centro de Salud de San

Jerónimo - Red Sóndor.

5 Programa de Promoción y Prevención dela salud.

Sub Sistema

de Recurso

Institucional

y Normativo

Promover el fortalecimiento de capacidades

humanas e institucionales con la incorporación

y/o adecuación de procesos eficientes y

eficaces, con valores y principios éticos para

lograr una gestión pública por resultados.

Incorporar el enfoque programático de

intervenciones interinstitucionales, y

multidisciplinarios.

Impulsar programas de capacitación en temas

de democracia, valores éticos, cívicos, justicia

y derechos humanos, equidad social y género.

Promover los comités de seguridad ciudadana y

rondas campesinas a nivel distrital y comunal,

en coordinación con la policía nacional, con el

fin de lograr un servicio eficaz bajo la vigilancia

de la sociedad civil.

Page 112: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

6 Programa de promoción de la salud de la mano con la educación.

7 Programa Materno Neonatal (Planificación familiar y prevención en salud

reproductiva y otros).

8 Programa Articulado Nutricional.

8 Espacio de concertación multisectorial de gestión y promoción en familias,

IIEE, barrios, comunidades, centros poblados saludables en el distrito.

9 Implementación, operatividad, y sostenibilidad del Centro de Vigilancia

Comunitaria en el distrito.

10 Gestionar e l i n c r e m e n t o d e l personal d e s a l u d para los puestos

y centros de salud del distrito según categoría.

11 Programa de lucha contra la desnutrición crónica, anemia y parasitosis en

las comunidades, centros poblados y barrios del distrito.

12 Programa de Prevención y asistencia en salud mental y Violencia Familiar.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades y personal de salud CLAS, 2014.

Eje Educación

N° Programas y/o proyectos

1 Programa Infraestructura y Equipamiento de IIEE del distrito

2 Evaluación e identificación de Centros educativos en estado de riesgo.

3 Construcción y equipamiento de IE en el área rural y urbana del distrito.

4 PIP IE Leoncio Prado de Champaccocha.

5 Programa de Fortalecimiento de Capacidades.

6 Programa de actualización y capacitación de docentes

porespecialidad.

7 Programa de asistenta social alas IE del distrito.

8 Gestión y Promoción Educativa.

9 Atención prioritaria a nivel inicial, ampliación de cobertura educativa.

10 Cuna jardín (0-2años), Programa a nivel de distrito.

11 Biblioteca virtual a todo nivel en el distrito.

12 Gestionar la implementación los programas de complementación

alimentaria en las IE del distrito.

13 Programa de exceso a la educación al 100% a nivel inicial.

14 Reconversión de PRONOEIS a inicial en el distrito (más de

15niños en los PRONOEIS para su reconversión).

15 Programa de acompañamiento de uso del tiempo libre en las familias e IE

(cultural).

16 PIP atención de niños con habilidades especiales.

17 Implementación de bibliotecas comunales en el distrito.

18 Programa de Infraestructura y Equipamiento de IIEE del distrito

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Page 113: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Eje Saneamiento Básico

N° Programas y/o proyectos

1 PIP en saneamiento básico, y agua saludable en centros

poblados y comunidades: San Jerónimo, Ollabamba, Ancatira,

Lliupapuquio, Cupisa, Antapata, Champaccocha, Choccecancha,

Poltocsa, Chulcuisa, Santa Rosa, Yuncaya, Puiso, Ccotomarca,

Chacrapata.

2 Saneamiento Básico adecuado en la IE del distrito. Construcción

de SSHH públicos en el distrito.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Vivienda

N° Programas y/o proyectos

1 PIP de construcción de Viviendas Populares en el distrito.

2 PIP de viviendas saludables.

3 PIP en habilitación urbana.

4 Prevención en desastres naturales.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Servicios a la Comunidad

N° Programas y/o proyectos

1 Construcción de un Cementerio Municipal Saludable.

2 Construcción y ampliación de campo deportivo en el distrito e IE.

3 PIP en atención al adulto mayor, (comer, atención, producción).

4 PIP atención ala discapacidad en aspectos productivos.

5 Construcción de centros de esparcimiento.

6 Programa de atención por la violencia social.

7 Programa de Atención Integral del adolescente.

8 PIP TaytaWasi.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Educación Superior N° Programas y/o proyectos

1 Construcción de infraestructura de la ciudad Universitaria de la

UNAJMA.

2 Construcción de una biblioteca central.

3 Construcción de un Comedor Universitario.

4 Capacitación de Docentes.

5 Promoción de eventos científicos, culturales, académicos y

artísticos.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Page 114: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

114

EJE 2: EJE RECURSOS TÉCNICO PRODUCTIVOS Eje Mercados N° Programas y/o proyectos

1 Construcción de mercado abastos.

2 Promoción y fortalecimiento de ferias de centros poblados y

comunales.

3 PIP capacitación en comercialización de productos.

PIP en valor agregado en artesanía y productos locales.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Vial y Comunicaciones

N° Programas y/o proyectos

1 Mejorar y ampliar vías de exceso comunal y distrital.

2 Programa de mejoramiento de trocha carrozables.

3 Construcción de pistas y veredas en el distrito.

4 Construcción puentes en el distrito.

5 Implementación de internet a nivel distrital.

6 Implementación radio tv municipal.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Fortalecimiento de Capacidades

N° Programas y/o proyectos

1 Programa chacra huertos.

2 Programa AT frutícolas.

3 Programa de capacitación de injertos frutícolas y biohuertos.

4 Programa de crianza y capacitación en Piscicultura.

5 Programa de mantenimiento biodiversidad y productos naturales

dela zona.

6 Programa de capacitación en gastronomía de la zona.

7 Programa de mejoramiento genético de ganados.

8 Formalización y capacitación de las organizaciones de

productores.

9 Programa de capacitación de animales menores en el distrito.

10 Capacitación de Agentes Comunitarios de Salud.

Eje Infraestructura de riego

N° Programas y/o proyectos

1 Programa de implementación de riego tecnificado en el distrito.

2 Construcción de infraestructura de riego (canales y reservorios).

3 Programa manejo de aguas (técnicas de riego).

4 Programa de manejo y capación de uso hídrico.

Page 115: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

115

EJE 3: EJE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

Eje Conservación Natural y Ambiental

N° Programas y/o proyectos

1 PIP protección y recuperación de suelos agrícolas.

2 PIP puesta en valor de los lugares y recursos turísticos.

3 Programa de recuperación de aguas residuales en centros

poblados y comunidades.

4 Programa de recuperación de lagunas, ríos, manantes y

riachuelos del distrito.

5 Creación de área de conservación acuífera (de lagunas y lagos a

nivel) Área de Conservación Regional.

6 Programa de cero minería (conciencia de nuestros recursos de

cabecera de cuenca), intangibilidad de cabecera de cuenca.

7 Programa de explotación de los recursos naturales de manera

responsable.

8 Siembre, cosecha y crianza de agua.

9 Recuperación rio Chumbao.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Fortalecimiento de Capacidades

N° Programas y/o proyectos

1 Programa de capacitación promoción y conservación ambiental.

2 Programa de promoción de uso de abonos orgánicos.

3 Construcción del parque temático ecológico en el distrito.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Ambiental N° Programas y/o proyectos

1 Manejo de Residuos sólidos y agua servida a nivel distrital.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Forestal

N° Programas y/o proyectos

1 Programa de forestación y reforestación por centros poblados y

comunidades.

2 Recuperación forestal de especies nativos dela zona.

3 Promoción de viveros forestales, ornamentales y frutícolas en el

distrito y en IIEE.

4 Programa de prevención de incendios y quema forestal.

Page 116: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

116

EJE 4: EJE RECURSO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO

Eje Fortalecimiento de Capacidades N° Programas y/o proyectos

1 Programa de fortalecimiento de capacidades de OSB.

2 Promover y fortalecer espacios de concertación y participación

ciudadana y conformar el consejo de desarrollo del distrito y

comunal e instalación de mesas temáticas por eje de desarrollo

del PDC.

3 Programa de fortalecimiento de las comunidades campesinas,

revalorando nuestra cultura andina y liderazgo.

4 Programa de fortalecimiento de ciudadanía y honestidad de los

servidores públicos, corresponsabilidad en el desarrollo del

distrito.

5 Fortalecerla vigilancia y participación ciudadana.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Cultural

N° Programas y/o proyectos

1 Programa de revaloración de identidad cultural, quechua para

todos.

2 Promoción y fomento de la costumbre, tradición de nuestra

identidad cultural.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Eje Infraestructura

N° Programas y/o proyectos

1 Construcción del complejo municipal multiuso. (Palacio

Municipal).

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades, 2012.

Page 117: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

117

4.2.2. ARTICULACIÓN DEL PDC DISTRITAL CON PROYECTOS Y/O

PROGRAMAS DE LOS PDCs DE LOS CENTROS POBLADOS

Cuadro N° 44 Proyectos y/o Programas de los PDCS de los Centros Poblados.

4.2.2.1. PROYECTOS DEL CENTRO POBLADO DE LLIUPAPUQUIO

EJE SALUD

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1

Mejoramiento y ampliación de

saneamiento básico en los sectores

Ñahuincucho, Pacobamba, Central, y

HatunPucro.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado 5,000,000.00

x

2 PIP de relleno sanitario del centro

Poblado de Lliupapuquio.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

2,000,000.00

x

3 PIP de cocinas mejoradas por familia. CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

500,000.00 x x

4 PIP de letrinas familiares. CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

100,000.00 x x

5 PIP de duchas solares por familia. CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

100,000.00 X x x x

6 PIP de lavaderos por familia. CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

250,000.00 x x x x

7 PIP de relleno sanitario del puesto de

salud de Lliupapuquio.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

50,000.00 x x x x

8

Mejoramiento del puesto de salud de

Lliupapuquio con incremento del

personal de salud profesional.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

10,000.00 x x x x

9

Programa de asesoría técnica en

administración de agua potable,

mantenimiento de canales de irrigación.

(anual)

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

50,000.00

x x x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

Page 118: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

EJE EDUCACIÓN

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1 Ampliación de la Institución Educativa

Inicial de HatunPucro.

Anexo Presidente

Comunal

1,000,000.00 x x x

2 Ampliación de la Institución Educativa

Inicial de N° 62 de Central.

Anexo Presidente

Comunal

1,000,000.00 x x x

3 Ampliación de la Institución Educativa

Inicial N° 319 de Ñahuincucho.

Anexo Presidente

Comunal

1,000,000.00 x x

4 Ampliación de la Institución Educativa

Inicial de Pacobamba.

Anexo Presidente

Comunal

1,000,000.00 x x x

5 Ampliación de la Institución Educativa

Primaria N° 54161.

Anexo Presidente

Comunal

2,000,000.00 x

6 Ampliación de la Institución Educativa

Primaria N° 54727.

Anexo Presidente

Comunal

1,000,000.00 x x

7 Ampliación de la Institución Educativa

Secundaria.

Anexo Presidente

Comunal

2,000,000.00 x

8 PIPde CETPRO de Lliupapuquio con

especialidades en computación,

carpintería, manejo agrícola.

CP de

Lliupapuquio Municipalidad

del Centro

Poblado

3,000,000.00 x x

9 PIP de la Biblioteca Escolar en la IE

Central.

Anexo Presidente

Comunal

100,000.00 x

10 Instalación de red de internet. CP de

Lliupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

100,000.00 x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO ECONÓMICO

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1 Mejoramiento y ampliación de la

carretera desde Ovalo del Niño hacia

Chumbao.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

1,000,000.00 x x x x

2 Ampliación de trocha carrozable hacia

las lagunas altas de Lliupapuquio.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

2,000,000.00 x x x x

Page 119: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

119

3 Mejoramiento del ganado vacuno, ovino,

porcino y cuyes en el CP de

Lliupapuquio.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

1,000,000.00 x x

4 Repoblamiento de alpaca comunal Comunal Presidente

Comunal

500,000.00 x x

5 Instalación de pescigranja comunal en

las lagunas de la comunidad de

Lliupapuquio.

Comunal Presidente

Comunal

250,000.00 x

6 Mejoramiento del cerco de las vicuñas. Comunal Municipalidad

del Centro

Poblado

100,000.00 x

7 Mejoramiento de la electrificación rural

en el CP de Lliupapuquio.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

3,000,000.00 x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1 Forestación con especies de pino,

queñua, aliso, sauco, en la zona de

Chumbao.

CP de

LLiupapuquio

Municipalidad

del Centro

Poblado

1,000,000.00

x x x x x

2 Conservación de manantes y puquiales

en zanjas de coronación y plantas

nativas en su alrededor.

CP de

LLiupapuquio Municipalidad

del Centro

Poblado

500,000.00

x x x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1 Programa de escuela de liderazgo

para autoridades y líderes del

centro poblado de Lliupapuquio.

CP de

Lliupapuquio

Municipalidad del

Centro Poblado

100,000.00 x x x x x

2 Construcción del estadio del CP de

Lliupapuquio.

Municipalidad del

Centro Poblado

2,000,000.00 x x x

3 Construcción de lozasdeportivas

por anexo del CP de Lliupapuquio.

Municipalidad del

Centro Poblado

500,000.00 x x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

Page 120: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

4.2.2.2. PROYECTOS DEL CENTRO POBLADO DE CHAMPACCOCHA

EJE SALUD

Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos 2012

2013

2014

2015

2016

1 PIP integral de saneamiento básico del centro poblado de Champaccocha

CP de Champaccoc

ha

Municipalidad de Champaccocha

5,000,000.00

x x

2 Ampliación de agua potable hacia las zonas altas del CP de Champaccocha, sectores de Marco Ccasa, Buenos Aíres, Pacunco Pata y Abancay Huaycco.

Municipalidad de Champaccocha

2,000,000.00

x

3 Mejoramiento del puesto de salud de Champaccocha, equipamiento del laboratorio e incremento del personal de salud.

Municipalidad de Champaccocha

500,000.00 x

4 Programa de fortalecimiento de capacidades sobre mecanismos de generar ambientes saludables.

Municipalidad de Champaccocha 100,000.00 x x x x x

5 Construcción de relleno sanitario del centro poblado de Champaccocha y adquisición de unidad vehicular.

Municipalidad de Champaccocha 1,000,000.00

x

6 Mejoramiento de cocinas mejoradas en el centro Poblado de Champaccocha.

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00 x x

7 Construcción familiar de biogás. Municipalidad de Champaccocha

250,000.00

x

8 Instalación de biohuertos familiares. Municipalidad de Champaccocha

500,000.00 x

9 Programa de capacitación en la preparación de los alimentos balanceados.

Municipalidad de Champaccocha

500,000.00 x

10

Ampliación del comedor popular para los ancianos.

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00

x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE EDUCACIÓN

Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos 2012

2013

2014

2015

2016

1 Instalación de red de internet en el centro Poblado de Champaccocha.

CP de

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00 x x

2 Creación del comité de vigilancia que fiscalice la calidad educativa en el Centro Poblado de Champaccocha.

Municipalidad de Champaccocha

50,000.00 x x x x x

3 Creación de Escuela de Padres Municipalidad de Champaccocha

100,000.00 x x x x x

4 Programa de capacitación a los docentes para mejorar la calidad educativa en el Centro Poblado de Champaccocha.

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00

x x x x x

Page 121: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5 Creación de Institución Educativa Especial. Champaccocha

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00

x

6 Creación del CEPTRO con especialidades en carpintería, mecánica, computación, sastrería, zapatería, gastronomía.

Municipalidad de Champaccocha

2,000,000.00

x x

7 PIPde Biblioteca Municipal. Municipalidad de Champaccocha

250,000.00 x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO ECONÓMICO

Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos 2012

2013

2014

2015

2016

1 Instalación de granja de cuyes en el Centro Poblado de Champaccocha.

CP de Champaccoc

ha

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00

x

2 Mejoramiento genético del ganado vacuno del Centro Poblado de Champaccocha.

Municipalidad de Champaccocha

500,000.00 x

3 Ampliación de trochas carrozables a los soctores de Occoruruyocc, PaccchiRaccra.

Municipalidad de Champaccocha

1,000,000.00

x

4 PIP canales de regadío del manante Occoruruyocc hacia el sector Coles Huaycco.

Municipalidad de Champaccocha

2,000,000.00

x

5 Implementación de riego tecnificado por aspersión.

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00

x

6 Instalación de plantas frutícolas de manzana, durazno, ciruelo y pera.

Municipalidad de Champaccocha

500,000.00 x x

7 Instalación de granja apícola familiar en el Centro Poblado de Champaccocha.

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00 x x

8 PIP invernadero comunal del CP de Champaccocha.

Municipalidad de Champaccocha

500,000.00

x

9 Implementación de centro artesanal de tejidos de ponchos y mantas.

Municipalidad de Champaccocha

250,000.00

x

10

PIP Mejoramiento del Centro de transformación y procesamiento de productos lácteos y agroindustrial.

Municipalidad de Champaccocha

1,000,000.00

x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL

Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos 2012

2013

2014

2015

2016

1 Protección de manantes de negropuquio, Occoruruyocc con plantaciones nativas como rayitas, saúco, y aliso.

CP de Champaccoc

ha

Municipalidad de Champaccocha 250,000.00

x

2 Programa de fortalecimiento de capacidades en cuidado del agua y manejo de los residuos sólidos.

Municipalidad de Champaccocha 100,000.00 x x x x x

3 PIP de letrinas familiares. Municipalidad de Champaccocha 250,000.00

x

Page 122: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

4 Programa de sensibilización en protección de cerros y plantaciones ante incendios premeditados.

Municipalidad de Champaccocha 100,000.00

x

5 Forestación de arboles en los linderos de los predios con pinos, cipreses, saúco, y queñua.

Municipalidad de Champaccocha

1,000,000.00

x x x

6 Promoción de prácticas de reciclaje de la basura familiares.

Municipalidad de Champaccocha

100,000.00 x x x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos 2012

2013

2014

2015

2016

1 Programa de Escuela de Liderazgo. CP de Champaccoc

ha

Municipalidad de Champaccocha

100,000.00 x x x x x

2 PIP Mejoramiento del Palacio Municipal del Centro Poblado de Champaccocha.

CP de Champaccoc

ha

Municipalidad de Champaccocha

500,000.00

x

3 PIP Mejoramiento de parques recreativos. CP de Champaccoc

ha

Municipalidad de Champaccocha

500,000.00

x

4 PIP Mejoramiento de piscina municipal. CP de Champaccoc

ha

Municipalidad de Champaccocha

500,000.00

x

5 PIP Mejoramiento del local de Comisaría de la Policía Nacional del Perú.

CP de Champaccoc

ha

Municipalidad de Champaccocha

1,000,000.00

x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

4.2.2.3. PROYECTOS DEL CENTRO POBLADO DE POLTOCCSA

EJE SALUD

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos 2

0

1

2

2

0

1

3

2

0

1

4

2

0

1

5

2

0

1

6

1 PIP Mejoramiento del Centro de Vigilancia

Comunitaria en Centro Poblado de Poltoccsa.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa

250,000.00 x

2 PIP Mejoramiento de entorno saludable a través

de cocina mejorada, instalación de biohuerto

familiar, letrina y alacena.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa

250,000.00

x x x

3 Programa de capacitación en cuidado del medio

ambiente. (semestral)

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa

100,000.00 x x x x x

4 Programa de asesoría técnica en administración

de agua potable, mantenimiento de canales de

irrigación. (anual)

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa

50,000.00 x x x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

Page 123: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

EJE EDUCACIÓN:

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de

ejecución de

proyectos

2

0

1

2

2

0

1

3

2

0

1

4

2

0

1

5

2

0

1

6

1 Instalación de juegos recreativos en la institución

inicial N° 225.

Central

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 100,000.00 x

2 Implementación de escuela de padres. CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 50,000.00 x x x x x

3 Equipamiento de la biblioteca municipal. CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 100,000.00 x

4 Instalación de red de internet comunal. CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 100,000.00 x x

5 Creación de la institución educativa secundaria

del Centro Poblado de Poltoccsa.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 2,000,000.00 x

6 Creación de Instituto Superior Tecnológico de

formación técnica en las especialidades de corte

confección, manualidades, carpintería y

cosmetología.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 1,000,000.00 x

7 PIP Mejoramiento del cerco perimétrico en la

institución educativa primaria N° 54152 de

Poltoccsa.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 250,000.00 x x

8 PIP Mejoramiento del cerco perimétrico en la

Institución Educativa Inicial N° 225 de Poltoccsa.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 100,000.00 x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO ECONÓMICO

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de

ejecución de

proyectos 2

0

1

2

2

0

1

3

2

0

1

4

2

0

1

5

2

0

1

6

1 Instalación de riego por aspersión en sector

Sondor, Uchuran, Central y Ñahuin.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 500,000.00 x x x x x

2 Represamiento de las lagunas de Paccoccocha,

Huachhuaccocha, y Ccoriccocha.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 3,000,000.00 x

3 Instalación de granja de animales menores como

cuy, gallina, chancho y oveja.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 500,000.00 x

4 PIP Equipamiento de la planta de enfriamiento de

ganado lechero.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 500,000.00 x

Page 124: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5 PIP Mejoramiento de la carretera desde el Óvalo

del niño hasta ramal de Ollabamba, Sóndor,

Uchuran, y Ñawin.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 500,000.00 x

6 PIP Instalación de plantas frutícolas como

manzana, durazno, pera, nectarín, palta, ciruelo,

saúco, ahuaymanto, tumbo, y tuna.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 1,000,000.00 x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de

ejecución de

proyectos 2

0

1

2

2

0

1

3

2

0

1

4

2

0

1

5

2

0

1

6

1 Forestación con especies nativas como lambrash,

pino, saúco en el contorno de las lagunas de

Paccoccocha, Ccoriccocha y Huachhuaccocha.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 1,000,000.00 x x x x x

2 Declaración de zonas intangibles de la cabecera

de la microcuenca del Chumbao, los ecosistemas

de las lagunas de Paccoccocha, Ccoriccocha y

Huachhuaccocha.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa 250,000.00 x x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de

ejecución de

proyectos

2

0

1

2

2

0

1

3

2

0

1

4

2

0

1

5

2

0

1

6

1 Programa de Escuela de Líderes en el Centro

Poblado de Poltoccsa en gestión de proyectos,

manejo financiero y funciones y competencias de

las autoridades.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa

70,000.00 x x x x x

2 Fortalecimiento de los CODECOs CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa

150,000.00 x x x x x

3 PIP Mejoramiento de los jardines y plaza de

armas del Centro Poblado de Poltoccsa.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa

250,000.00 x x x

4 PIP Mejoramiento del Palacio Municipal del

Centro Poblado de Poltoccsa.

CP

Poltoccsa

Municipalidad

de Poltoccsa

250,000.00 x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

Page 125: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

4.2.2.4. PROYECTOS DEL CENTRO POBLADO DE ANCATIRA

EJE SALUD

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/. periodo de ejecución de proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1 PIP Mejoramiento de letrinas

familiares en el centro

poblado de Ancatira

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

250,000.00

x x

2 Instalación de biohuertos

familiares en el centro

poblado de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

100,000.00

x x x x

3 PIP Mejoramiento de

viviendas saludables en el

Centro Poblado de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

2,000,000.00

x x

4 PIP Mejoramiento de agua

potable en el Centro

Poblado de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

3,000,000.00

x

5 Construcción de lavaderos CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

250,000.00 x

6 Construcción de

establecimiento de salud en

el centro poblado de

Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

5,000,000.00

x

7 Programa de promoción y

prevención en prácticas

saludables.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

100,000.00

x

8 PIP Mejoramiento de relleno

sanitario en el Centro

Poblado de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

1,500,000.00

x

9 PIP Mejoramiento de

parques y jardines

comunales.

Comunidades Municipalidad de

Ancatira

1,000,000.00 x

10 Adquisición de camión

recolector de basura.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

120,000.00 x

11 Programa de mejoramiento

nutricional

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

250,000.00 x x x x

12 PIP Mejoramiento e

implementación de Centros

de Vigilancia y Estimulación

Comunitaria.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

200,000.00

x x x x

13 Programa de mejoramiento

de familias saludables.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

500,000.00 x x x x x

14 Programa de pasantías

sobre experiencias de

familias saludables.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

100,000.00

x x x x x

15 PIP Mejoramiento e

implementación del Parque

Infantil del Centro Poblado

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

250,000.00

x x x

Page 126: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

de Ancatira.

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE EDUCACIÓN

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/. Periodo de ejecución de proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1

PIP Mejoramiento de

infraestructura educativa

integrada del centro poblado

de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

5,000,000.00 x x x x x

2

PIP Creación de la institución

educativa Inicial en el sector

San Juan de Ancatira, Ancatira

Alta y Balcón Pata.

CP

Ancatira

Municipalidad de

Ancatira

3,000,000.00

x x x x

3

PIP Creación de CETPRO en

Ancatira con cobertura a

Cupisa, Choccecancha,

Chullcuisa con las

especialidades de mecánica,

artesanía, carpintería,

computación, sastrería y

gastronomía.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

1,000,000.00

x x

4 Centro de alfabetización para

adultos y adulto mayor

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

100,000.00 x x

5 Programa de Escuela de

Padres de Familia

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

100,000.00 x x x x x

6

Instalación de red de internet

en el Centro Poblado de

Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

250,000.00

x x x

7

PIP implementación de la

Biblioteca Virtual Municipal del

Centro Poblado Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

500,000.00

x x x

8

PIP Mejoramiento de lozas

deportivas en cada uno de los

sectores del Centro Poblado de

Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

1,000,000.00

x x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO ECONÓMICO

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/. Periodo de ejecución de proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1 PIP Represamiento de la

laguna de Yanaccocha y otras

lagunas del Centro Poblado de

Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

15,000,000.00

x x x x

Page 127: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2 PIP Mejoramiento de canal de

irrigación a los sectores de

Ancatira Alta, Balconpata y

Tirpa.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

2,000,000.00

x

3 Promoción de turismo

vivencial.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

500,000.00

x

4 Conservación o puesta en

valor de las zonas

arqueológicas.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

500,000.00

x

5 PIP Ampliación de

electrificación rural hacia el

sector de San Juan.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

2,000,000.00

x

6 PIP Creación de parque

zoológico comunal.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

250,000.00

x

7 PIP Mejoramiento genético de

ganado lechero en el Centro

Poblado de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

500,000.00

x

8 PIP Mejoramiento y ampliación

de trocha carrozable desde el

ramal de Ancatira hacia el

sector Tirpa, Huaraccopata y

San Juan, y de ramal de San

Juan hacia sector de

Balconpata.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

2,500,000.00

x

9 PIP Implementación de riego

tecnificado en la modalidad de

aspersión.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

250,000.00

x x x x

10 PIP Instalación de granjas de

cuy familiar en el Centro

Poblado de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de

Ancatira

1,000,000.00 x x x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/. Periodo de ejecución de proyectos

2012 2013 2014 2015 2016

1 PIP Forestación con pinos y

queñuas en las partes altas y

contorno de las lagunas de

Yanaccocha y Corpalla del

centro poblado de Ancatira.

CP de

Ancatira

Municipalidad de

Ancatira

2,000,000.00

x x x x

2 PIP Conservación de

manantes y ojos de agua con

plantas nativas.

CP de

Ancatira

Municipalidad de

Ancatira

500,000.00

x

3 Protección de zonas de

conservación de las lagunas

de Yanaccocha y Corpalla y su

entorno ecosistémico.

CP de

Ancatira

Municipalidad de

Ancatira

500,000.00

x

Page 128: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

4 Programa de fortalecimiento de

capacidades en cuidado del

medio ambiente.

CP de

Ancatira

Municipalidad de

Ancatira

100,000.00

x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL

N° Proyectos / Actividades Ámbito Responsable Inversión S/.

Periodo de ejecución de

proyectos

2012

2013

2014

2015

2016

1 Programa de Escuela de liderazgo en el Centro Poblado de Ancatira.

CP de Ancatira

Municipalidad de Ancatira

100,000.00 x x x x x

2 PIP Mejoramiento de Comisaría o Puesto Policial del Centro Poblado de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de Ancatira

1,000,000.00

x x x x

3 PIP Mejoramiento del auditorio municipal. CP Ancatira Municipalidad de Ancatira

250,000.00

x

4 PIP Mejoramiento de la Plaza de Armas de San Juan. CP Ancatira Municipalidad de Ancatira

500,000.00

x x

5 PIP Mejoramiento del Estadio del Centro Poblado de Ancatira.

CP Ancatira Municipalidad de Ancatira

500,000.00

x x x

Fuente: Taller de diagnóstico a autoridades para el PDC de Centros Poblados, 2012.

Page 129: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

129

4.3. ACTORES Y ROLES DE INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Cuadro N° 44

Actores y roles de instituciones involucradas

ACTORES ROLES

Concejo de

Coordinación

Local

1. Promover la participación ciudadana.

2. Propiciar la articulación del presupuesto participativo con el

plan de desarrollo concertado y Presupuesto Institucional

3. Fortalecer la participación ciudadana y la concertación

propiciando la generación de compromisos y toma de

decisiones compartidas en la priorización de proyectos.

Gobierno Local

Distrital y

Provincial

1. Fomentar el desarrollo económico para enfrentar la pobreza y

el desempleo.

2. Estimular los espacios de participación y concertación

regional y local, planificar la expansión urbana y prever la

demanda de servicios de la población.

3. Formular planes de desarrollo y de gestión urbana, rural,

ambiental.

4. Promover el fortalecimiento de la institucionalidad

democrática.

Organizacione

s Sociales de

Base.

1. Facilitar la participación y concertación poblacional con

propuestas, en forma orgánica y representativa, luchar por

mejorar la calidad de vida, promover el respeto de los

derechos humanos y la protección de la sociedad civil.

Gobierno

Regional

1. Promover e impulsar el desarrollo socio económico de la

región, revalorando sus patrones culturales, prestación de

servicios públicos y administrativos e impulsando las obras de

infraestructura necesarias.

UGEL 1. Brindar la educación de los estudiantes con calidad humana,

integral, intercultural, democrática y científica, con tecnología

educativa moderna y de calidad, con capacidad de integrarse

en el mundo globalizado.

DISA I

(Red Sóndor,

Micro Red)

1. Brindar atención integral, para garantizar la salud individual y

colectiva de la población.

Dirección Sub

Regional del

Trabajo y

Promoción del

Dirigir acciones de inspecciones de higiene y seguridad

ocupacional remunerativa, productiva, registros laborales,

empleo y formación profesional bienestar y seguridad.

Page 130: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

130

Fuente: Elaboración participativa, taller 2012.

Empleo

Dirección Sub

Regional de

Agricultura

1. Diseñar e implementar políticas agropecuarias, promoviendo

la implementación de infraestructura productiva, para

garantizar la sostenibilidad de la soberanía y seguridad

alimentaria, revalorando los de productos locales.

Dirección Sub

Regional de

Comercio

Exterior y

Turismo.

1. Fomentar el crecimiento sostenido de las MYPES, así como

promover la preservación y promoción de atractivos

turísticos.

Dirección Sub

Regional de la

Producción

1. Normar, planificar, organizar, supervisar, promover e

impulsar la actividad de la piscicultura, así como promover e

impulsar la actividad industrial.

Dirección Sub

Regional de

Transportes y

Comunicacione

s.

1. Alcanzar propuestas relacionadas a la construcción,

mejoramiento, rehabilitación y conservación de las vías de

comunicación vial, así mismo en el tema de comunicaciones.

Iglesia 1. El rol de la Iglesia es espiritual y de búsqueda del bien común

de la sociedad.

Gremio de

Comerciantes

1. Buscar y defender los legítimos intereses de sus agremiados

y cumplir con el irrenunciable rol de representar, trabajar

para facilitar su incorporación en los mercados locales,

regionales, nacionales e internacionales.

Partidos

Políticos

1. Acercarse a la población, para identificar sus problemas,

necesidades e intereses, evaluar y hacer seguimiento a las

políticas públicas del gobierno y ofrecer alternativas.

Universidades 2. El rol principal de las universidades es la formación de

profesionales competitivos con Valores éticos y culturales.

1. Generar investigación científica, innovación tecnología, y

propuestas en base a potencialidades y fortalezas,

propiciando la conservación del medio ambiente.

ONGs 1. Fortalecer vínculos con segmentos excluidos que no tienen

representación a nivel político, cultural, en situación de

pobreza y extrema pobreza integrándolos a la sociedad.

Page 131: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

130

PARTE V

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2021

Page 132: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5. PARTE V

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL

2021

5.1. ESTRATEGIA DE GESTION DEL PDC AL 2021

La gestión del PDC al año 2021, se sostiene en tres componentes muy

importantes que actuaran de manera interrelacionada y en forma

complementaria:

Gestión Participativa: Desarrollar una acción movilizadora de la

sociedad civil, promoviendo el reconocimiento del pleno ejercicio de los

derechos y deberes ciudadanos e institucionales.

Concertación: el estilo de la gestión local estará orientado a generar

espacios de concertación. Donde participaran agentes representativos

de las organizaciones sociales de base y de las instituciones públicas y

privadas.

Liderazgo Institucional: lograr el desarrollo del distrito implica

liderar actividades adecuadamente coordinadas de tal manera de que

asegure la acción vinculante de los agentes económicos, ciudadanía e

institucionalidad donde no solo aporten conocimientos sino compartan

recursos en función a la visión local y los objetivos estratégicos

regionales y nacionales .

5.2. ACCIONES A DESARROLLAR PARA IMPLEMENTAR EL PLAN

Para implementar el Plan es necesario desarrollar capacidades y

fortalezas en la gestión local, estás capacidades se manifiestan en una

serie de acciones y/o medidas necesarias:

Page 133: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Fortalecimiento de las capacidades de gestión.

Es importante y necesario capacitar al equipo de gestión local, en las

herramientas necesarias para la gestión del Plan. Para ello se debe

desarrollar los siguientes módulos de capacitación descritos a

continuación:

1. CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO PDC al 2021.

Trata de la Interiorización y asimilación del PDC desde los niveles

básicos hasta los liderazgos más significativos del quehacer local;

significa (conocimiento del Plan, internalización de la visión, líneas y

objetivos).

2. GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO.

El direccionamiento de la gestión hacia el desarrollo de los ejes de

desarrollo planteados social, técnico productivo, ambiental e

institucional; significa (conocimiento de herramientas de desarrollo,

diseño y ejecución de proyectos).

3. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO.

El sistema de comunicación efectiva se basa en la capacidad de

compartir información y resultados que ayuden objetivamente en la

construcción del desarrollo. Estás acciones de capacitación tendrían

como resultado mejorar las capacidades locales para el manejo de los

procesos de concertación y los proyectos que desprenden del Plan.

Implementación de mecanismos de información y comunicación para el

proceso de gestión del desarrollo Es necesario, y urgente, la

elaboración y puesta en práctica de una estrategia que permita la

identificación de oportunidades de inversión y la difusión de logros en

el proceso de desarrollo.

Page 134: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5.3. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN

La organización para la gestión del Plan de Desarrollo Concertado,

facilitará su institucionalización y a la vez será reconocida por los

actores del distrito.

La propuesta de organización, es un modelo flexible y se estructura

básicamente en tres niveles de decisión:

Cuadro N° 45 Niveles de decisión para la gestión del PDC

Nivel de

decisión Características

Nivel

Político

Es una instancia compuesta y presidida por el Alcalde y conformada por

aquellas instituciones más representativas del distrito, que conforman

el CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL. Tiene como función orientar y

reajustar las políticas generales establecidas en el PDC y de esta forma

definir el marco de orientación en función de la evaluación constante de

los escenarios definidos.

Nivel

Estratégico

Está conformada por dos comisiones de trabajo: el Comité de Gestión

de Proyectos integrado por representantes de la sociedad civil y de las

instituciones público y privados comprometidos con el desarrollo del

distrito; que es la encargada de la formulación de los planes

operativos, priorizar la ejecución de proyectos en función de las

políticas que define el órgano de nivel político, que promueven la

gestión compartida de los proyectos; y el Comité de Comunicaciones,

que es la encargada de acopio, selección y difusión de información

sobre el proceso de desarrollo.

Nivel Táctico

Porque concentra los procedimientos específicos, es el más flexible y se

organiza en función de los ejes estratégicos de desarrollo planteados en

el presente Plan, conformado por las Mesas Temáticas de Desarrollo:

Mesa de desarrollo Social, Mesa de Desarrollo Económico, Mesa de

Desarrollo Institucional y Mesa de Defensa del Medio Ambiente.

Fuente: Equipo Técnico del PDC, 2012.

Page 135: Plan de Desarrollo - Municipalidad de San Jerónimo...MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO Plan de Desarrollo Concertado al 2021 2.14. SECTOR TRANSP ORTE, COMU NICAC NES, V E DA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

135

5.4. BIBLIOGRAFÍA

Plan de Desarrollo Regional Concertado, Apurímac al 2021.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas 2004 -

2014.

Dirección Regional de Agricultura, Apurímac. PERSA. Plan Estratégico

Regional del

Sector Agrario de la Región de Apurímac 2009-2015.

García Delgado, Daniel. Nuevos escenarios locales. El cambio de modelo

de gestión. CLACSO- Oficina de Publicaciones de CBC, UBA –Universidad

Católica de Córdova. (2005).

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Bases de datos de

censos 1993, 2003, 2005.

Rojas Morán, Luis. Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo

Económico Local. Lima, Oficina Sub Regional para los Países Andinos –

OIT. (2006).

Propuesta técnica para la incorporación del enfoque de derechos

humanos, interculturalidad y no discriminación en el plan de desarrollo

concertado regional de Apurímac. Mesa de ONG de DD.HH.

Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades, PCM, 2010.

Plan Perú 2021 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Proyecto para la

discusión. Lima, CEPLAN, abril del 2010.

5.5. ANEXOS

Acta de los Talleres Zonales y Centralizados.

Relación de Participantes en los Talleres Zonales.

Testimonio Fotográfico.