PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

download PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

of 49

description

PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

Transcript of PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    1/49

    !"#$%&'%()*%+ -"!.)%+ / (%*0)-$!) .1 +% %+(%'% 2"0) / +).10 1! +% 312*)$! '$!'104

    *%.% .1+ .12%00$++$ 2$2*1!)5+16

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUOA

    !"#$ &' &'(#))*""*

    +*$+'),#&* #+,-#"./#&*

    $-0*# #" 1212

    DEPARTAMENTO : PUNOPROVINCIA : MELGARDISTRITO : NUOA

    NUOA, febrero del 2009

    PRESENTACION

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    2/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    2

    La Municipalidad distrital Nuoa, que en su seno congrega a instituciones y organizaciones dela sociedad civil, concertando convicciones, intereses y esfuerzos, bajo la iniciativa de la Muni-cipalidad Provincial, ha actualizado el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRI-TO DE NUOA (PDC Nuoa) para un horizonte temporal de mediano y largo plazo (2009-2021).

    De acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades de Municipalidades N. 23853: Es nuestracompetencia institucional intervenir como agente planificador y promotor del desarrollo a escalaintegral en nuestra circunscripcin jurdica, teniendo adems que ejecutar los planes que se de-riven de este rol institucional, procurando construir para construir para nuestros ciudadanos unambiente adecuado para la satisfaccin de sus necesidades bsicas y otras de decoro(Art.3,10y 62 respectivamente.

    El Plan de Desarrollo Concertado, como instrumento de gestin programtica, est orientadoen un futuro inmediato que el distrito de Nuoa sea pionera y lder en la gestin concertada yparticipativa del desarrollo sostenido; la poblacin Nuoea posea conciencia ecolgica y am-biental, espritu humano y empresarial, mantiene relaciones sociales democrticas y de respeto

    mutuo y tiene acceso a un nivel de vida aceptable con una alimentacin, educacin, salud yservicios bsicos de calidad y culturalmente adecuados. Luego en el fututro ser Nuoa unaprovincia lder con ciudadanos de plena identidad e instituciones organizadas que cuenta conservicios de salud y educacin de calidad, posesionado como un eje productor agropecuario,comercial competitivo, con vas accesibles y es parte de un circuito turstico regional con usoadecuado de sus recursos naturales. El gobierno local, como promotor del desarrollo ha de-mocratizado la gestin pblica con base a la participacin efectiva de autoridades, lderes, insti-tuciones y organizaciones de la sociedad civil, innovadores, con vocacin de servicio, pensa-miento estratgico e identidad andina. Posicionada regionalmente, es un centro potencial en lacrianza de alpacas de alta calidad gentica, en la industria lctea y derivados, en la transfor-macin de cultivos andinos y productor de ganado de alta calidad gentica y de engorde en va-cunos, ovinos y camlidos; asimismo, es un importante eje turstico de la regin y centro pro-ductor de artesanas con calidad competitiva en el mercado nacional e internacional.

    En consecuencia, la implementacin del PDC Nuoa, compromete a las diversas organizacio-nes de la sociedad civil (sociales, productores, gremiales, sindicales), empresarios exitosos,autoridades e instituciones y los gobiernos municipales distritales a trabajar concertadamentebajo una visin y direccin estratgicas concordantes con las tendencias del entorno regional,nacional y mundial.

    En suma, el gobierno local, las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, promotoras

    de la construccin de la Visin Compartida de Futuro, confan en su compromiso, voluntad eidentidad andina para materializar las grandes aspiraciones del distrito de Nuoa, agradecen aquienes hicieron posible su materializacin; de manera especial, a la Comisin Tcnica Interi-nstitucional de Revisin del PDC y al equipo consultor por sus orientaciones conceptuales, me-todolgicas y la facilitacin de los procesos participativos.

    Nuoa, 2011

    Lic. Jos Silvestre TitoALCALDE NUOA

    CONTENIDO

    PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICOCONCERTADO

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    3/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    3

    NUOA AL 20211. DATOS GENERALES DE NUOA

    1.1.Ubicacin, lmites y superficie1.2.El distrito de Nuoa1.3.Poblacin.1.4.Potencialidades de Nuoa

    2.

    LOS PROCESOS EN CURSO2.1.Caractersticas del corredor econmico del distrito de Nuoa2.2.Infraestructura y servicio de salud en Nuoa2.3.Situacin de servicios bsicos en las viviendas2.4.Infraestructura de Servicios Educativos2.5.Incremento de la Pobreza2.6.Dinmica de las organizaciones sociales de base

    a) Organizacin Municipalb) Incremento de la Pobreza.c) Dinmica de las organizaciones sociales de based) Organizacin Municipal

    e)

    Espacios de Concertacin2.7.Situacin de la Actividad Agropecuaria2.8.Recursos Naturales y la Evolucin del turismo en Nuoa

    3. LA VISION DEL FUTURO3.1.Marco Conceptual3.2.Proceso histrico social.3.3.Roles econmicos futuros3.4.Las Tendencias que condicionan el Desarrollo de Nuoa3.5.Tendencial Local3.6.Significado y contenido con la Visin del Futuro

    4. EL ANALISIS ESTRATEGICO4.1.

    Elementos Internos4.2.Elementos Externos

    5. LOS EJES DE DESARROLLO5.1.Eje de Desarrollo Humano5.2.Eje de Desarrollo Social e Institucional5.3.Eje de Desarrollo Econmico5.4.Eje de desarrollo Recursos Naturales

    6. VISION Y ESTRATEGIAS POR EJES DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE NUOA6.1.EJE ESTRATEGICO N. 16.2.EJE ESTRATEGICO N. 2

    6.3.

    EJE ESTRATEGICO N. 36.4.EJE ESTRATEGICO N. 47. VISION, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS A LARGO PLAZO

    7.1.VISION (10 Aos)7.2.OBJETIVOS Y RESULTADOS7.3.ESTRATEGIAS

    a) Generalb) Estrategias del Eje de Desarrollo Humanoc) Estrategias del Eje de Desarrollo Social e Institucionald) Estrategias del Eje de Desarrollo Econmicoe) Estrategias del eje Desarrollo Medio Ambiente

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    4/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    4

    PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO CONCERTADONUOA AL 2021

    1.

    DATOS GENERALES DE NUOA

    1.1 Ubicacin, lmites y superficie

    a. Ubicacin.- El Distrito de Nuo, polticamente se encuentra ubicado en la parte nortede la provincia de Melgar, departamento de Puno, entre las coordenadas de 14o1318y 14o3450 latitud sur y entre 70o3000 y 70o5533 longitud oeste. Geogrficamentese localiza en la regin natural suni con altitudes de 3954 a 4687 m.s.n.m. zona eco-lgica puna hmeda, al estar cerca de la ceja de selva de san gabn.

    b. Lmites.- Limita con los siguientes distritos:

    Por el Este con los distritos de Antauta y Macusani

    Por el Sur con el distrito de Orurillo

    Por el Oeste con el distrito de Santa Rosa

    Por el Norte con el distrito de Sicuani Cusco y Macusani.

    d.Extensin.- El distrito tiene una extensin de 2,200.16 Km2; que significa el 3.05% de lasuperficie departamental y siendo el 34.14% respecto a la provincia de Melgar y es el

    Distrito ms extenso de la provincia; Donde estn asentadas 13 comunidades campe-sinas. La zona ms extensa es Anansaya Puna, con una extensin de 718.5 Km2;que significa el 32.6% respecto al total de extensin del distrito, donde se asientanpequeos y medianos productores. Con 1887 unidades agropecuarias, constituidas alo largo y ancho del distrito para el ao 2009.

    e. Clima.-Nuoa se encuentra en la zona ecolgica de Puna Hmeda;su clima se ca-racteriza por presentar fuertes variaciones estacionarias. En los meses de Diciembre

    Marzo las precipitaciones son de 1250 m.m. y la precipitacin promedio anual esde 750 m.m. La temperatura oscila entre 26oC a 16.2o C segn Grece, 1998. Es

    necesario sealar que el perodo libre de heladas vara de acuerdo a las zonas ecol-gicas homogneas de produccin; en este sentido, en las laderas es de 120 a 140das, en pie de ladera de 50 a 100 das; en tanto en las pampas es muy corta, es de50 a 90 das libres de helada.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    5/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    5

    FIGURA 1: LIMITES DE ALTITUD DE CULTIVOS, VEGETACION

    NATURAL Y REBAOS EN NUOA

    1.2 El distrito de Nuoa

    Etimologa, Nuoaproviene del nombre de una planta medicinal llamada UU U-U; que abunda en la zona.

    Los antecedentes del distrito de Nuoa, datan desde la poca Pre - Inca, as lo expresanlos vestigios materiales y objetos encontrados en la ciudad de MAUKA LLAJTA y otros(PANTICANCHA Y AMERICA), donde se ha podido desarrollar un centro de incipientecultura, descendiente de las PUKARAS. A estos pobladores se les conoce como CU-JLLU RUNAS, AYAJ LLAJTAN, GENTIL HUASI y PUCULLOS (Hombres peque-os).

    MAUKA LLAJTA (Pueblo Viejo), se encuentra a 15 Km, de la ciudad de Nuoa, en la ex -hacienda Kajsili, se halla situado en la rama oriental del nudo de Vilcanota, desprendidade la sub cadena WARQACHURI Y JATUN PUCARA. Su existencia data de 1200 a1000 aos a.C, su desaparicin pudo ser por un cataclismo o por una epidemia, o por laexterminacin de invasores guerreros que sojuzgaron y conquistaron estas zonas del al-tiplano.

    Nuoa durante el Imperio Inca o Tahuantinsuyo ya haba dado un paso a una nueva ci-vilizacin, que habra de ser los Nuos, despus de la disgregacin de la cultura MaukaLlajta. Que al ser conquistados en el Siglo X por los Incas, Nuoa demarc geogrfica-mente como una nacin. En los aos de 1430 el Inca Pachacutejk reafirma la conquistade Nuoa y de otros pueblos del altiplano. An se mantiene el sistema de organizacindel territorio, que se divide en cuatro dinastas y/o sayas:

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    6/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    6

    Urinsaya Ccocha.- Corresponde la zona baja y hmeda

    Anansaya Ccocha.- Corresponde la zona baja y hmeda

    Urinsaya Puna.- Corresponde la zona alta seca a Hmeda

    Anansaya Puna.- Corresponde la zona alta seca a hmeda

    Durante el Virreinato, la creacin poltica y eclesistica del pueblo y de Nuoa fue bajoel esquema del Virrey Francisco de Toledo, que los pueblos ya formados y por formarsedeben tener un santo patrn. As, en abril de 1571, fue limosneado del canon superior deLima las ofrendas, en 20 cargas de mula, de oro y de plata de las Minas de Minastira,con la finalidad de nombrar y limosnar al santo patrn de Nuoa.

    Accediendo a la peticin de Nuoa, el 28 de Junio de 1572 llegan dos santos: San Pedroy San Pablo, a lomo de mula; el da 29 sali en andas para bendecir al pueblo, efec-tundose la procesin; donde sus feligreses y pueblo en general vivi el jbilo de fe reli-giosa. Cuya fecha se resuelve, por Decreto y Reconocimiento del Virrey Francisco deToledo, Fiesta Patronal de Nuoa. En la actualidad sta fiesta no se realiza.

    En la poca de la Emancipacin, en 1780 producido el ajusticiamiento de Jos GabrielCondorcanqui Tpac Amaru, la lucha libertaria se desplaz en toda la regin altiplni-ca, se viva la efervescencia del movimiento desde Nuoa, bajo el control del CaciqueNuoeo Huamn Tapara; quin organiz su ejrcito con una columna de 1000 hom-

    bres; toda la tropa, desde los jefes hasta el ltimo hombre, eran de caballera; se acan-tonaron en el pen de Kajsili.

    El 6 de mayo de 1782 se realiz la Batalla de Nuoa, los rebeldes envisten en encuen-tro sangriento. Agotado el ejrcito de Huamn Tapara, por los estruendos y proyectilesde los caones, finalmente es abatido. Nuoeos murieron por la gesta de la libertad y

    justicia. Debe ser declarado Hroe Nacional a Huamn Tapara por su participacin he-roica en la independencia del Per y Amrica.

    En la poca republicana, en 1823 se ordena la demarcacin poltica del Per, en la quese hacen cambios sustanciales; ya que las intendencias se transforman en departamen-tos, los partidos en provincias y las parroquias, vice parroquias y caseros en distritos. El

    12 de octubre de 1853, el Congreso de la Repblica expide el Ttulo de Pueblo Heroi-co por mandato supremo del libertador, don Simn Bolvar. Considerndose sta fechala fundacin y creacin poltica del distrito de Nuoa; posteriormente, la demarcacin po-ltica del distrito de Nuoa fue considerada y ejecutada en 1857. Sin embargo, la crea-cin poltica segn (1), fue creado como pueblo segn Ley 12301 de fecha 03 de mayode 1955.

    1.3 |Poblacin.

    La Poblacin Total. El distrito de Nuoa, cuenta con 11,121 habitantes, segn elcenso del 2007; que representa el 16.05% de la poblacin provincial del melgar y

    1Recopilacin de Leyes y Decretos. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica; Compendio Estadstico1993-2008.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    7/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    7

    1.10% respecto al departamento de Puno. habitantes, Segn sexo, un 49.7% sonvarones y el 50.3% son mujeres.

    De la poblacin total del distrito, en el rea rural se concentra el 54.3%, en tanto enel medio urbano slo se concentra el 45.6%. La tasa de crecimiento intercensal dela poblacin es del 1.6% promedio anual (Fuente: I.N.E.I., Censos Nacionales:1940-2007). En el cuadro No. 1 se presenta la poblacin por gnero y reas.

    CUADRO No. 1

    POBLACION POR SEXO Y AREA DEL DISTRITO DE NUOA AO 2007

    DPTO/PROV/DIST.

    TOTAL SEXO AREA

    VARONES MUJERES URBANO RURAL

    PERU 27412,157 13622,640 13789,517 20810,288 6601,869

    DPTO. PUNO 1268,441 633,332 635,109 629,891 638,550PROV. MELGAR 74,735 36,421 38,314 35,536 39,199

    DIST. NUOA 11,121 5,475 5,646 5,075 6,046

    DISTRIB.(%) 100 49.7% 51.3% 75.9% 24.1%

    FUENTE: INEI Resultados definitivos de los Censos NacionalesXI de poblacin y VI de Vi-vienda 2007.

    ! La Estructura por Grupos de Edad del Distrito de Nuoa presenta una poblacinjoven, dado que menores de 15 aos corresponde a 35%; la poblacin en edad detrabajar o potencialmente productivo representa el 59%; en tanto, la poblacin ma-yor de 65 aos, el 6% de la poblacin total. En el cuadro N 2, se presenta la po-blacin por sexo y segn grupos de edad.

    CUADRO N 2

    ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD AO 2007

    GRUPO EDAD POBLACION SEXO

    TOTAL % HOMB.(%) MUJ.(%)

    0 14 Aos

    15 64 Aos

    65 Ms

    4,210

    6,055

    856

    37.8

    54.4

    7.6

    19.5

    26.0

    3.7

    18.3

    28.4

    4.0

    TOTALES 11,121 100 49.2 50.7FUENTE.- Informacin INEI - 2007.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    8/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    8

    La Densidad Poblacionalpromedio del distrito es de 5.05 Hab/Km2. Sin embar-go, es necesario sealar que las comunidades asentadas en las dinastas Urinsayay Anansaya Ccocha, se caracterizan por presentar una mayor concentracin de-mogrfica; por cuanto la densidad poblacional varia de 7 hasta 8 Hab/Km2; en tan-to, las comunidades campesinas asentadas en las dinastas Urinsaya y Anansaya

    Puna, es muy dispersa, ya que la densidad poblacional es de 2.2 Hab./Km2. En elCuadro No. 3, se presenta la poblacin y su distribucin segn dinastas del distri-to de Nuoa.

    CUADRO No. 3

    DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGUN DINASTIAS Y/O SAYAS -2001.

    FUENTE: Elaboracin propia, Proyectada en base al Diagnstico Micro Regin Melgar.- 1985.

    Migracin.- La emigracin de la poblacin es generalmente de varones de 20 ams aos y de mujeres en edades mayores a de 17 aos; quienes migran con la fi-nalidad de ofertar mano de obra no calificada y conseguir mejores oportunidades enactividades agrcolas, comercio ambulatorio, estibadores y/o triciclistas. Las ciuda-des preferidas son Arequipa, Juliaca, Cusco, puno y Ayaviri.

    El motivo predominante de la emigracin es el bajo ingreso econmico generado porla produccin pecuaria y agrcola, otros por ser hijos de pastores sin tierra, quieneshan migrado definitivamente.

    En los aos de la subversin la migracin de la poblacin joven fue bastante signifi-cativa; sin embargo en la actualidad se vive proceso de emigracin. La tasa de mi-gracin neta registrada en los 5 ltimos aos es de 2.3%, de los cuales, la tasa deinmigracin es de 6%, en tanto la tasa de emigracin es de 7.8%.

    DINASTAS Y/O

    SAYAS

    DISTRIB. POBLACIN SU-PERF.

    KM2

    DENSIDAD

    POBLAC.

    Hab./Km2

    No. DEFAMIL

    PROMED.

    PERS

    TOTAL

    1.Urinsaya Ccocha2.Anansaya Ccocha3.Urinsaya Puna4.Anansaya Puna5. Centro Poblado

    598

    716

    318

    335

    950

    4.8

    4.6

    4.5

    4.6

    5.0

    1,905

    2,097

    1,455

    1,554

    4,750

    350.40

    450.46

    630.80

    718.50

    50.00

    8.19

    7.33

    2.30

    2.16

    95.00

    TOTALES 2,917 4.72 11,121 2,200.16 5.09

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    9/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    9

    1.4 Potencialidades de Nuoa

    Las principalidades del distrito son: la actividad es agro pecuaria, ofreciendo una variedadimportante de acuerdo a las zonas agroecolgicas, pudindose observar en su actividad espredominantemente ganadera por excelencia; siendo el rebao mixto el principal compo-nente de la unidad productiva del criador. El nmero de animales por especie vara de

    acuerdo de la tenencia de tierras y piso agroecolgico; sin embargo, la crianza de alpacases la principal actividad, especialmente en las zonas donde es difcil realizar algn tipo decultivo como es la puna. Su sistema es tradicional en la mayora de los casos y carecen demedios que permitan mejorar una crianza tecnificada.

    La Actividad Pisccola, esta actividad es poco desarrollada, a pesar que existe potencialde recurso hdrico, como lagunas de Ututo, Istarata y Pilcocota, los ros y riachuelos pocotorrentosos y de rgimen irregular; as mismo, en el camal municipal de Nuoa, se produce3 T.M. de vsceras mensualmente, que constituyen alimento bsico para la crianza de tru-cha.

    No se aprovecha estos recursos debido al escaso conocimiento de la poblacin en su sis-tema de crianza; sin embargo existe iniciativas en la crianza de truchas en pozas, en lascomunidades campesinas de Cangalli Pichacani y Diego Tapara de Urinsaya Puna, su pro-duccin es a pequea escala destinada para el autoconsumo y mercado local.

    En el mes de agosto del 2001, el Municipio de Nuoa, a fin de impulsar la crianza de tru-chas, ha sembrado 2,000 alevinos en los ros de Korawia y Nuoa.

    La actividad Turistica en el Distrito de Nuoa esta actividad se caracteriza por el bajonivel de desarrollo; a pesar de que existen un conjunto de lugares y actividades que consti-

    tuyen un circuito turstico muy importante, no estn explotadas adecuadamente por dficitde servicio hotelero, inadecuada e insuficientes vas de acceso y escasa promocin deatractivos tursticos y productos artesanales. Entre los principales tenemos: los restos ar-queolgicos de

    la ciudadela de MAUKALLACTA, la Fortaleza Apu Pukara y la fortaleza de Orccorara, pre-colombinas, aguas termo medicinales con temperatura de 30 a 60 C; entre ellas se tiene:

    QUIQ UNU,KAJSILI Y PASANA QOLLO, Actividades Tursticas como la corrida de toros

    de lidia, sistema de crianza de camlidos sudamericanos, en especial alpaca de la razasury color recientemente recuperado por la asociacin ACRICAN ILLA con apoyo delPNUD y alpacas de la raza huacaya wacaya, vicua y huanaco, principalmente para el tu-rismo de aventura y vivencial.

    Otra de las potencialidades es la transformacin de productos agropecuarioses a nivelartesanal, tienen una enorme importancia por fomentar el desarrollo econmico y social deldistrito de Nuoa, las unidades agropecuarias se dedican a la artesana textil, en base a lafibra de alpaca y lana de ovino, obtenindose tejidos en telares como son: ponchos, llicllas,mantas con adornos geomtricos, bayetas, con la cual se confeccionan polleras, pantalo-

    nes y camisas para el autoconsumo.es A excepcin la artesana Suri paqucha que produ

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    10/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    10

    ce artesana a base de fibra de alpaca sury con teidos naturales que enva por el momen-to al mercado regional de Lima, obteniendo un valor agregado de la fibra de alpaca.

    En cuanto a la importancia dentro del corredores econmicos se encuentra entre los masimportantes de la regin como es ubicarse en el corredor econmico de la interocenica,Puno Cuzco y Arequipa y as conectarse al mercado regional y nacional.

    Los Aspectos Culturales es uno de los potenciales, la cosmovisin andina permite to-mar decisiones para las actividades productivas al hombre Nuoeo, el cosmos, los astrosy la tierra. Ella se manifiesta en los mitos y ritos, en los cuales se registra simblicamentelas relaciones para el desarrollo de la produccin.

    Las fiestas religiosas son actividades espirituales y sociales, cumplen una funcin cultural,se celebran de acuerdo al calendario agropecuario. La fiesta Patronal del distrito es a laVirgen del Pilar, se celebra el 12 de octubre de cada ao, en honor a su aparicin mila-grosa. Otra de las fiestas ms importantes es la fiesta en Alianza, que se celebra el 28 deoctubre, con la corrida de toros de lidia.

    Las costumbres y creencias ms importantes son el QunuKuy, quema de lea y de bosta,en vsperas de las fiestas en homenaje a los animales para su fertilidad y procreacin. Serealiza dos fogatas, una destinada a la virgen o santo y la otra a la santa tierra. La fiesta devacunos se celebra en Trinidad, el de ovinos en San Juan y para camlidos en Patrn SanSantiago.

    El Taripacuy, lo realizan el lunes de carnaval en satisfaccin y agradecimiento a la tenen-cia de bienes inmuebles. Echan alrededor de la casa flores de tanitani, (planta medicinal

    para el mal del pulmn), mixtura, polvo y serpentina.

    En cuanto al Folklore, la danza es un valor artstico profundo, su msica y vestimenta sonpropios del lugar. Las principales danza autctonas son: La Wifala, Cajchas, Los Novenan-tes, Apayulo y la Pandilla. Se danza en las fiestas de carnaval.

    En cuanto al idioma: predomina el quechua en el 87% de la poblacin; castellano 7%, elresto otros idiomas. En religin: el 95% de la poblacin profesa la religin Catlica, 3% laEvanglica y 2% otra religin.

    2. LOS PROCESOS EN CURSO

    2.1.Caractersticas del corredor econmico del distrito de Nuoa

    1. La Red vial distrital en Nuoa

    Una de las vas ms importantes es la carretera interocenica de Santa Rosa - Nuoa Macusani, de 101 Km. nica a nivel de afirmado hasta el momento, que el pueblo de Nu-noa viene luchando por varias decadas por su asfaltado, lo cual permitira el crecimiento

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    11/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    11

    econmico del distrito. El resto de vas son trochas carrozables; entre las ms importantesse tiene las siguientes:

    Puente Meccachaca-Pasanaccollo-Ajllamayo de 38 Km.

    Nuoa Alianza- Puca chupa Combo de 37 Km., con salida a la provincia deCanchis de la regin de Cuzco.

    Orccorar-Padre Punco-Huanacompampa-Torremocco de 25 Km.

    Desvo Paracca Paracca de 6 Km.

    Pucacunca- La Libertad de 15 Km.

    Puente Meccachaca Morroccoyri de 40 Km.

    Estas vas en la mayora de los casos son inadecuadas e insuficientes por que son intran-sitables; en algunos casos no cuentan con puentes carrozables, peatonales y pontones, es-to se debe a deficiente de recursos financieros.

    Limitada coordinacin en la planificacin y ejecucin de carreteras por parte de la munici-palidad distrital y el apoyo financiero departe de los gobiernos en turno del regional y na-cional.

    Limitada participacin de los transportistas.

    Escaso mantenimiento, refaccin y conservacin de las vas existentes; por cuanto la Mu-nicipalidad de Nuoa, no cuenta con suficiente recursos y maquinaria pesada.

    Los efectos son el bajo nivel de transitabilidad, aislamiento geogrfico y deficiente serviciode transporte; en consecuencia limita el desarrollo y el intercambio comercial de los pro-ductos de la zona hacia los mercados locales, regional y extra regional. Todo ello se solu-cionara con el asfaltado de la carretera Ranta Rosa-Nuoa -Macusani.

    2. Dinmica comercial en Nuoa

    La dinmica comercial ms all de los registros estadsticos que muestran el proceso de in-tensificacin de urbanizacin de la poblacin y la tendencia al crecimiento de las ciudadesintermedias de nuestro corredor econmico, se viene dando el desarrollo de creativas ymayores formas de articulacin y complementariedad dentro lo urbano y lo rural en el distri-to de Nuoa.

    Estos procesos que fueron constituidos de manera histrica para consolida el trueque yluego fortalecidos como estrategia de respuesta a la crisis econmica, hoy tienden a confi-gurarse como caracterstica estructural, incluyendo las ferias de productos que tienen la ca-racterstica de ser una actividad econmica itinerante.

    El sistema de comercializacin de los productos pecuarios ms frecuentes en la zona son:El mercantil y el trueque. En el comercio mercantil se observan diferentes modalidades deintercambio comercial, donde predomina e interviene una cadena de intermediarios desdeel rescatista, acopiador, intermediario y el distribuidor de los productos agropecuarios (VerDiagrama 1).

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    12/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    12

    Los principales mercados, donde concurren las familias comuneras para vender sus pro-ductos pecuarios (fibra, carne, queso y otros) son la Feria Dominical de Nuoa; Urinsaya

    Puna Kato quincenal de Puca chupa, que se realiza los das jueves; en Anansaya Puna serealiza El Kato quincenal de Pucarapata.

    Los pequeos, medianos productores, empresas asociativas y comunales comercializansus productos; carne y queso, por lotes o en cantidades considerables. Los principalesmercados constituyen: Nuoa, Sicuani, Cusco, Ayaviri y Juliaca. El da jueves de cada se-mana se sacrifican un promedio total de 336 cabezas con una produccin de 6.05 T.M. decarne; sta produccin en su totalidad es destinada para Sicuani y Cusco.

    En el diagrama 1, se muestra los canales de comercializacin de productos agropecuariosen Nuoa.

    PRODUCTORRURAL

    RESCATISTA

    ACOPIADOR

    INTERMEDIARIO DISTRIBUIDOR

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    13/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    13

    2.2.Infraestructura y servicio de salud en Nuoa

    1. Los Efectos y Consecuencias

    La poblacin del distrito de Nuoa es considerada de pobreza extrema, por que las condi-

    ciones y calidad de vida son bajas, como consecuencia de una alta tasa de morbi mortali-dad. En el ao 2008, se registr los siguientes ndices:

    Tasa de Mortalidad General 7.9 %

    Tasa de Mortalidad Infantil 1 ao 91.44 0/00

    Tasa de Mortalidad Infantil General 104.3 0/00

    Tasa de Mortalidad Materna 294.93 0/00

    El grupo ms vulnerable fue el grupo etareo de 1 a 9 aos, registrndose 1,249 nios afec-tados, que significa el 9.4% de la poblacin total. En el cuadro N 9, se presenta el cuadrode diez primeros daos de morbilidad general de la Micro Red Nuoa.

    CUADRO No. 4

    DIEZ PRIMEROS DAOS DE MORBILIDAD GENERAL 2008 MICRO RED NU-OA

    DAO GRUPO ETAREO TOTAL

    1-9 a 10-19 20-49 50 + CANT (%)

    Enf. A. Respiratorio

    Enf. Cavidad Bucal Glan.

    Traumatismo Envene.

    Gastroenteritis

    Enf. Aparato Genitourin.

    Transtornos Mentales

    Enf. SN y de los Sentidos

    Enf. Piel y TCSC.

    Enf. Otras Part A. Digest.

    Signos /Sintomas

    553

    162

    88

    261

    5

    2

    52

    74

    28

    24

    298

    199

    118

    55

    38

    40

    56

    50

    23

    40

    102

    125

    132

    46

    152

    83

    23

    19

    25

    17

    66

    21

    51

    20

    18

    51

    26

    10

    23

    18

    1,019

    507

    389

    382

    213

    176

    157

    153

    99

    99

    7.7

    3.8

    3.0

    2.9

    1.6

    1.3

    1.2

    1.1

    0.75

    0.75

    TOTAL 1,249 917 724 304 3,194 24FUENTE.- Evaluacin Anual Micro Red Nuoa - 2008.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    14/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    14

    2.3. Situacin de servicios bsicos en las viviendas

    1. Situacin de los Servicios de Saneamiento

    Las bajas condiciones y calidad de vida que presenta la poblacin de Nuoa no es slo enaspectos de salud; sino tambin, por el escaso acceso y uso de los servicios bsicos como

    agua, desage y luz, lo que a originado el predominio de enfermedades infecto contagio-sas, parasitarias, zoonticas y la contaminacin del medio ambiente, por la deposicin deexcretas alrededor de las viviendas y los corrales de los animales

    a) Agua Potable: De acuerdo a los padrones de usuarios de agua en el distrito de Nu-oa, se aprecia que la poblacin de Nuoa en su totalidad no cuenta con servicio deagua potable. Pero tienen acceso al servicio de agua potable, bsicamente la pobla-cin asentada en el rea urbana. El nmero aproximado de viviendas con instalacionesdomiciliarias en el ao 2008 es de 915 frete a 640 en el ao 2001, que significa el masdel 33.3 % de viviendas tienen agua en el ao 2008, frente al 26% en el ao 2001, del

    total de viviendas; los pobladores del rea rural no cuentan con este servicio, consu-men agua de ros, manantiales y pozos artesanales, sin ningn tipo de tratamiento.

    Es necesario resaltar que la familias asentadas en las dinastas de Urinsaya Ccocha yAnansaya Ccocha, de alguna forma consumen agua de pozos artesianos construidospor FONCODES e IER de Ayaviri; la comunidad de pukakunka y pasana collo, cuentacon agua potable costruido por FONCODES en tanto, las familias asentadas en las di-nastas Urinsaya Puna y Anansaya Puna, an no han sido beneficiados. De donde sepuede afirmar que el 48% de la poblacin consumen agua no apta para el consumohumano (ros, acequia, manantial y otros.)

    b) Desage:La Municipalidad Distrital de Nuoa ha instalado el sistema de red de desa-ge. A la fecha, se tiene 360 viviendas con instalaciones domiciliarias, que significa el13% del total de viviendas; en tanto las familias del medio rural han sido beneficiariascon letrinas, construidas por FONCODES e Instituto de Educacin Rural IER de Aya-viri. Las familias beneficiarias con letrinas son aproximadamente 950 familias: C.C.Pasanccollo 50, Juan Velasco Alvarado 10, La Libertad 13, Ticuyo 12, Paracca sectorCayarani 18 letrinas. De donde se puede afirmar que el 47% de la poblacin se en-cuentra sin servicio de desage.

    c) Electrificacin:Las Familias con Servicio de Luz son aproximadamente 829 viviendas,que significa el 30.1% del total de viviendas del distrito; el resto, 1927 viviendas no dis-ponen de servicio de luz, que representa el 69.9% de las viviendas, stas usan vela,mechero y otros. En el cuadro N 05 se presenta el nmero de viviendas con acceso aservicios bsicos de agua, desage y luz.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    15/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    15

    CUADRO N 5

    NUMERO DE VIVIENDAS ACCESO A SERVICIOS DE AGUA, DESAGUE Y LUZ YSEGUN

    TIPO DE ABASTECIMIENTO-2000

    TIPO DE ABASTECI-MIENTO

    AGUA DESAGE LUZ

    CANT. (%) CANT (%) CANT (%)

    Instal. Domiciliarias

    Pblico dentro del Edificio

    Piln Uso Pblico

    Camin, cisterna

    PozoRo, Acequia, Manantial.

    Vecino

    Pozo Negro o Letrina

    Sobre Acequia o Canal

    Sin Servicio

    915

    106

    96

    2

    1801343

    91

    23

    33.2

    3.8

    3.4

    0.07

    6.548.7

    3.3

    0.8

    360

    77

    952

    63

    1304

    13

    2.7

    34.5

    2.3

    47.3

    829

    1927

    30.1

    69.9

    TOTALES 2,756 100 2,439 100 2,439 100

    FUENTE.- INEI Censo de poblacin de Vivienda del ao 2007

    Las causas principales del predominio de enfermedades parasitarias y zoonticas son:

    Deficiente Sistema de Agua Potable y Servicios Higinicos; debido a que no existe un sis-tema de agua potable en la ciudad de Nuoa, por una deficiente gestin de recursos fi-nancieros por parte de la Municipalidad; en tanto, en el medio rural por la dispersin de lasviviendas no es posible instalar sistema de agua potable, as como falta de letrinas; en elmedio urbano hay una escasa instalacin domiciliaria de desage, en particular de los ba-res, restaurantes y tiendas comerciales.

    Falta de tratamiento de agua para el consumo humano; por el poco inters de las autorida-des locales de exigir como requisito el de contar con servicios bsicos para el funciona-miento de los bares, restaurantes y tiendas comerciales; as como deficiente gestin de lainversin.

    Desinters de la poblacin en tener instalaciones domiciliarias y pozos adecuados; debidoa la escasa coordinacin entre Municipio, Ministerio de Salud y Comunidad, falta de uncomit de gestin comunal y/o distrital; as como el desconocimiento de los beneficios delsistema de saneamiento por parte de la poblacin del medio rural.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    16/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    16

    Los efectosdel predominio de enfermedades parasitarias, zoonticas y la contaminacindel medio ambiente, se debe, por la deposicin de excretas alrededor de las viviendas yen los

    corrales de los animales, que ha incidido significativamente en el incremento de la morbi-mortalidad; as como, el retraso en el crecimiento y desarrollo de los nios.

    2.4 Infraestructura de Servicios Educativos

    De acuerdo a los resultados obtenidos en los talleres de diagnstico local llevados a caboen las cuatro dinastas, se puede apreciar que en el eje temtico educacin presenta unabaja formacin integral del educando; que se traduce en la alta tasa de repitencia (17%) y ladesercin escolar (12%); debido a un deficiente servicio educativo, bajo nivel nutricional deleducando, dispersin de la poblacin, escasa integracin de la comunidad educativa y unapoltica educativa inadecuada a nuestra realidad. A continuacin se describe en forma re-sumida la situacin educativa.

    a) Poblacin, Mobiliario e Infraestructura Educativa

    El distrito de Nuoa cuenta con un total de 37 centros educativos en sus diferentesniveles y modalidades, con una poblacin escolar de 3,801 alumnos y 110 docen-tes; que significa el 25% respecto a la poblacin escolar de la provincia de Melgary 1.5% del departamento de Puno.

    La infraestructura educativa es inadecuada e insuficiente, ya que un 53% de aulasse encuentran en una situacin de regular y malo, y son aulas antipedaggicas; asmismo, es necesario sealar que un 80% de centros educativos de nivel inicial,primaria y secundaria no cuentan con suficiente material didctico, mobiliario y la-boratorio; igualmente, en cuanto a servicios, no cuentan con agua, desage y luz.En el cuadro N 6, se presenta la estructura de la poblacin escolar y la situacinde infraestructura educativa del distrito de Nuoa.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    17/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    17

    CUADRO N 6

    POBLACION ESCOLAR Y SITUACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

    DEL DISTRITO DE NUOA 2001.

    NIVEL

    POBLACION ESCOLAR SITUAC. INFRAESTRUCTURA

    C.EDUC. ALUM. PROF. BUENO RE-GUL

    MALO TOTAL

    INICIAL

    PRIMARIA

    SECUNDARIA

    SUPERIOR

    PRONOIs

    3

    29

    5

    1

    13

    190

    2,246

    1142

    127

    127

    7

    91

    61

    10

    13

    0

    57

    22

    10

    0

    6

    26

    14

    0

    0

    2

    24

    0

    0

    13

    8

    107

    36

    10

    13TOTALES 45 4,019 182 75 46 39 174

    PORCENT. (%) 43.1 26.4 22.4 100

    Fuente.- UGEL MMELGAR 2008.

    Nivel Inicial.- En el medio urbano se cuenta con 03 centros educativos de nivel inicial, conuna poblacin escolar de 190 nios entre 4 a 5 aos, que significa el 7% de la poblacinescolar del distrito, con una infraestructura educativa inadecuada e insuficiente.

    En el medio rural, se cuenta con 13 Wawa Wasis y/o PRONOEIs con una poblacin de 218nios, estn a cargo de promotores voluntarios sin percibir ninguna remuneracin; sloperciben propinas; as mismo, no cuentan con local propio, y muchas de ellas funcionan enlocales de club de madres y locales comunales sin servicios bsicos (agua, desage y luz).El ndice de escolaridad es del 14%.

    Nivel Primario.- Se cuenta con 29 centros educativos que concentra una poblacin de2,246 alumnos entre 06 a 12 aos, que significa el 64% de poblacin escolar del distrito; de

    los cuales, en el medio rural se encuentran 26 centros educativos con una poblacin esco-lar de 1,147 alumnos; los que en su mayora ya cuentan con infraestructura, mobiliario, ma-terial didctico y laboratorio. La tasa de escolaridad es de 87%.

    Nivel Secundario.- El Distrito de Nuoa cuenta con 05 centros de educacin secundariaque alberga 1142 alumnos, que significa el 23.8% respecto a la poblacin escolar del dis-trito y 15% respecto a la poblacin escolar provincial. La tasa de escolaridad es de 63%.

    En infraestructura, el 43.1% de aulas son buenas, 26.4% son regulares y 22.4% son malas;insuficiente mobiliario, material didctico y laboratorio; no cuentan con servicios bsicos; locual influye significativamente en la formacin de los educandos.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    18/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    18

    Nivel Superior .- Se cuenta con un Instituto Superior Pedaggico, donde se forman los fu-turos profesores en la Especialidad Primaria, alberga 127 alumnos y 10 profesores. Aqu esnecesario resaltar que el 85% de alumnos proceden de las ciudades de Sicuani y Yauri dela Regin Cusco, el 14% de alumnos proceden del mismo distrito; en tanto el 1% procedende las ciudades de Ayaviri, J.D. Choquehuanca, Asillo y Juliaca.

    Anualmente egresan de los colegios secundarios un promedio de 100 alumnos, de los cua-les 5 ingresan a las universidades, 10 a los tecnolgicos, el resto, (que significa el 85% delos egresados) se quedan en el distrito de Nuoa y/o migran a otras ciudades. Lo cual sig-nifica que el grado de conocimiento, cambio de actitud, habilidad y los hbitos en la lec-toescritura obtenido durante 11 aos de escolaridad por los alumnos es deficiente. Comomuestra de ello, el ndice de eficiencia educativa del distrito de Nuoa es el siguiente.

    ! Tasa de repitencia, en el nivel primario es del 15%, en el nivel secundaria es del18%; en tanto en el superior es del 7% los alumnos observados

    ! Tasa de desercin,en el nivel inicial es del 15%., en nivel primario 8% y nivel se-cundario del 15%, el mismo que es la mayor del resto de niveles

    En cuanto al equipamiento es deficiente en material fibliografico, didctico, mobi-liario, escolar, matrial y otros; los mismos que dificultan y obstaculizan una mejorlabor educativa.

    Debido a los avances tecnolgicos y las nuevas tendencias educativas es nece-sario e indispensable promover la implementacin de los principales centors edu-cativos del distrito con modernos centros de cmputo, con la finalidad de mejorar

    el nivel educativo.

    Otro de los problemas es la baja calidad educativa que se manifiesta en las es-casas oportunidades de actualizacin de los profesores, por cuanto las capacita-ciones, monitoreo y evaluacin, que deben ser constantes, prcticamente noexisten; es por esta razn los profesores y alumnos en general de los Centroseducativos se encuentran en desventaja frente a otros.

    2.5 Incremento de la Pobreza

    Segn el Mapa de pobreza elaborada por FONCODES en el ao 2007el distrito de Nuoala tasa de analfabetismo en mujeres es de 28% y una tasa de desnutricin del 42%, por lotanto se le considera como un espacio pobre con casi la mitad de poblacin en esta situa-cin.

    CUADRO N 7

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    19/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    19

    DISTRITO DE NUOA: MAPA DE LA POBREZA A NIVEL DISTRITAL(2006)

    REGION

    PROVINCIADISTRITO

    Pobla-

    cin2007

    ndicede

    Caren-cias

    1/

    Quintildel ndice

    De ca-rencias

    2/

    Tasa deAnalfa-

    betmujeres

    % deniosde 0

    12 aos

    Tasa dedesnu-

    tric.1999

    REG. PUNO 1268,441 0.6879 2 20% 27% 32%P. MELGAR 74,735 2 34%NUOA 11,121 0.7661 1 28% 33% 42%

    FUENTE: Nuevo Mapa de la Pobreza, FONCODES, 2006.

    2.6 Dinmica de las organizaciones sociales de base

    El capital social de una sociedad esta conformado fundamentalmente por el grado de con-fianza existente entre sus actores sociales, las normas del comportamiento cvico practica-das y el nivel de relaciones existentes entre ellos. En Nuoa existen diversas organizacio-nes sociales. En los siguientes cuadros podemos identificar y distinguir sus caractersticasms importantes:

    a) Organizacin Comunal

    El Distrito de Nuoa cuenta con un total de 13 comunidades campesinas, como organiza-cin social y formal, se sustenta en base a la cedula la familia, con una predisposicin deaprender nuevos conocimientos, identificada con la actividad que desarrollan; poseen te-

    rrenos adjudicados por las Ex Empresas Asociativas y con experiencias empresariales.

    Una de las comunidades campesinas ms antiguas es el de Orccorara Pampa, con ms de1,500 Hs de terreno y 120 asociados; que no estn siendo aprovechadas eficientemente.La debilidad ms comn y fuerte es los bajos niveles educativos de sus asociados, escasoliderazgo, lentitud en el cambio de actitud, poco creativos y asumir el riesgo.

    Es necesario sealar que la dinastas Urinsaya y Anansaya Ccocha, estn constituidas pormayor nmero de comunidades campesinas (11 C.C.) y pequeos y medianos productores;

    en tanto la dinasta Anansaya Puna, casi en su totalidad estn constituidas por pequeosy medianos productores, empresas asociativas y empresas comunales.

    En la dinasta Urinsaya Puna existen 2 comunidades campesinas y la Empresa RuralAlianza, la cual cuenta con una extensin de 5,000 Hs y una poblacin de 15,000 cabe-zas de camlidos entre las razas Wacaya y Sury.

    b)

    Organizacin de Mujeres.-

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    20/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    20

    En cuanto a este tipo de organizaciones, lo ms representativo son los Clubes de Madres;en el distrito de Nuoa existe un Comit Distrital de Organizaciones de Mujeres y Clubesde Madres, que agrupa a un total de 51 organizaciones de mujeres y 1929 beneficiarias.

    Estas organizaciones se han formado con el propsito de acceder al Programa de Vaso deLeche, en su mayora sin realizar ningn tipo actividad productiva, en los dos ltimos aos,

    a travs de la municipalidad distrital de Nuoa se han capacitado a la mayora de las orga-nizaciones de mujeres en actividades productivas ( artesana de tejido a mano, crianza deanimales menores),los cuales vienen produciendo en escasa cantidad con escaso conoci-miento en organizacin y gestin empresarial y asesoramiento tcnico permanente.

    El mayor nmero de Clubes de Madres se concentra en la ciudad de Nuoa, con 18 Clu-bes de Madres y 755 asociadas, que significa el 39.1% del total de Clubes de Madres deldistrito de Nuoa; luego se concentran en la dinasta Urinsaya Ccocha un total de 10Clubes de Madres y 390 madres beneficiarias. En el Cuadro N 11 se presenta La orga-nizacin de mujeres del distrito de Nuoa.

    CUADRO N 8

    ORGANIZACIONES DE MUJERES DEL DISTRITO DE NUOA-2001

    SAYAS Y/O DINASTAS NUMERO

    CLUB MA-DRES

    BENEF. (%)

    Urinsaya Ccocha 10 390 20.2

    14.7

    6.9

    19

    39.1

    Anansaya Ccocha 08 283

    Urinsaya Puna 04 134Anansaya Puna 11 367

    Ciudad de Nuoa 18 755

    TOTALES 51 1,929 100

    FUENTE.- Elaboracin propia, segn Ficha del PVL.2009

    c) Comits de Autodefensa y Rondas Campesinas.

    Esta organizacin nace a raz de la situacin socio poltico que ha vivido el distrito de Nu-oa; as mismo, para la autodefensa contra el abigeato y/o robo; es una de las organiza-ciones ms representativas, constituidos en su mayora por jvenes que han prestado ser-vicio militar; existe disciplina, participacin activa y una organizacin slida.

    Estn agrupadas en el Comit Distrital de Autodefensa y Rondas Campesinas un total decinco (19), y centralizados en 05 comits uno en cada suyo y/o dinasta y uno en la ciudadde Nuoa. Estas son:

    Comit de Autodefensa y Rondas Campesinas Base Jos OlayaComit de Autodefensa y Rondas Campesinas Base Huamn TaparaComit de Autodefensa y Rondas Campesinas Base Tpac Amaru

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    21/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    21

    Comit de Autodefensa y Rondas Campesinas Base Leoncio MurilloComit de Autodefensa y Rondas Campesinas Base Pedro Vilca Apaza

    d) Organizaciones de Productores.

    En Nuoa, en la ltima dcada, los productores de alpacas y vacunos de las ex empresasasociativas despus de la parcelacin, se han organizado en Asociaciones, con el propsi-to de organizar la produccin minifundista de alpacas, vacunos y sus derivados, buscandomercados y precios competitivos; estas organizaciones legalmente constituidas con per-sonera jurdica son:

    " Asociacin De productores Agropecuarios Buena Vista Quishuartira" Asociacin de Productores Agropecuario y Artesanales Riccharisum

    Chilipalca" Asociacin de productores. Agropecuarios. Huayna Inca - Paracca." Asociacin de productores. Agropecuarios Huayna capac - Santa Elena."

    Asociacin de productores. Agropecuarios Pameli Saqueyvi Cauchiri" Asociacin de productores. Agropecuarios Aguas Vivas - la libertad "PUCA-

    HUASI"" Asociacin de criadores de ovinos y alpacas ( ASCROAL ) Torremocco" Asociacin de criadores de alpaca Accocunca - Urinsaya Puna" Asociacin de Criadores de Camlidos Andinos ILLA ACRICAN-ILLA," Asociacin de pequeos Productores Alpaqueros " La Esperanza"" Cooperativa Agraria de Produccin " C.A.P." Huaycho" Empresa de Propiedad Social " E. P. S. Rural Alianza Unidad de Produccin

    Alianza." Sociedad peruana de criadores de alpacas y llamas "SPAR" Nuoa"

    Mejoramiento de la Produccin Aalpaquera en la Comunidad Chiriuno" Asociacin Peruana de Productores Agropecuarios Huacayo suri color- Hua-

    naco Pampa." Asociacin de productores de. Camlidos sudamericanos andinos APROC-

    SAN-COMBO" Asociacin de Productores Agropecuarios Paracca sector Ccatuyo" Asociacin de productores "Praderas Ecolgicas"

    Asociacin por la Agricultura y Ganadera " ASPAG "-Nuoa.

    " Asociacin de Criadores de Alpacas y Llamas Munaypampa.

    Actualmente existe 01 empresas asociativas creadas en la dcada del 70 con la reformaagraria la Empresa Rural Alianza que tiene 150 socios, y la nica empresa asociativa queha pagado la deuda agraria al estado peruano en un 100%; segn la ley 17716 ley de laReforma Agraria es la ex CAP Huaycho.

    e) Organizacin Municipal

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    22/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    22

    La Municipalidad del Distrito de Nuoa, est a cargo del Alcalde y los 05 regidores elegidosen la ltima eleccin municipal de 2006. La capacidad operativa, respecto al personal es lasiguiente:

    Alcalde : Prof. Atilio R. Huamn tapara

    Teniente Alcalde : Tec. Enf. SATURNINO HUAYHUA SARCCO.: Prof. MARIA LAQUITA CONDORI.: Sra. BRIGIDA HUAMAN VILLANUEVA.: Prof. PEDRO PUMA VILCA.

    En cuanto al personal administrativo, se tiene un total de 67 personas entre profesionales,tcnicos permanentes y contratados; los cuales estn distribuidos entre:

    Personal Profesional = 14

    Personal Tcnico = 10

    Personal Auxiliar = 43

    Se cuenta con un pool de maquinaria pesada, que tiene: Volquete, Cargador Frontal, Trac-tor Agrcola, Tractor Oruga, Mezcladora y Retro Excavadora.

    Equipos de oficina: computadoras, impresoras, escritorios, etc.

    Equipos de Comunicacin: Transmisor de Radio, T.V., VHS, Antenas Parablicas, Antenade Radio, etc.

    La administracin y gestin municipal es deficiente, debido a que no se cuenta con una es-tructura orgnica definida, las acciones relacionadas a los sistemas administrativos (conta-bilidad) y los sistemas de presupuesto y planificacin son llevadas a cabo por consultora;no se cuenta con un sistema de seguimiento y evaluacin de obras y/o actividades, lo cualno permite tener informacin oportuna, ocasionando retrasos en la presentacin de balan-ces mensuales y evaluacin presupuestaria.

    f) Espacios de Concertacin

    El distrito de Nuoa a travs de un representante de la Municipalidad y el Gobernador ha

    venido participando en la mesa de concertacin convocada a nivel departamental, existien-do desinters de algunas autoridades para constituir la Mesa de Concertacin. En estecontexto,

    en los Talles de Diagnstico Local y de Planificacin Distrital, se han constituido un Comitde Coordinacin Local del Distrito, como instancias de concertacin local que tiene una ac-tiva participacin en la gestin del gobierno local los cuales estn representado de la si-guiente manera un mimbro titular y un suplente en cada una de las organizaciones mencio-nadas abajo. (Ver ANEXO.)

    Son miembros de organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo distrital lossiguientes representantes:

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    23/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    23

    ! Alcalde Distrital! Gobernador! Un Comit de coordinacin local de Desarrollo.!

    ! 32 representantes de las comunidades campesinas con 16 titulares y16 suplentes.

    ! 38 representantes,19 titulares y 19 suplentes de las organizaciones de RondasCampesinas

    ! Son 20 organizaciones con 40 representantes 20 titulares y 20 suplentes que re-presentan a la organizaciones de Productores.

    ! 66 representantes del sector educacin 33 titulares y 33 suplentes.

    ! 12 representantes de salud que representan a los 7 centros.

    !

    34 representantes de organizaciones de Clubes de Madres entre titulares y su-plentes que representan a 51 organizaciones de mujeres.

    ! 30 representantes de otras organizaciones vivas 15 titulares y 15 suplentes.!

    ! 09 organizacin de Jvenes con 18 representantes un titular y un suplente.

    2.9 Situacin de la Actividad Agropecuaria

    a) Actividad Agrcola

    La actividad agrcola es mnima, se desarrolla aprovechando zonas con micro climas favo-rables, especialmente en laderas bajas y menos abruptas, entre 4,100 a 4,450 msnm, den-tro de cada micro zona se plantan variedades de cultivos. Los cultivos ms importantes sonavena forrajera, anualmente se instala un promedio de 820 Hs., seguida de pastos culti-vados alfalfa, el cual se instala en 470 Hs y luego papa, se instala anualmente un pro-medio de 130 Hs.

    En las dinastas de Urinsaya y Anansaya Ccocha los tubrculos andinos ms importantesson la oca, ulluco, izao, papa dulce y amarga; en cuanto a granos andinos la quinua y ca-ihua, orientadas para el autoconsumo; en las dinastas de Urinsaya y Anansaya Puna slose cultiva papa amarga. Los factores que limitan son las condiciones de suelo, pendiente,

    exposicin, drenaje, incidencia e intensidad de las heladas.

    En cuanto a nivel de rendimiento son bajos; el rendimiento promedio anual de papa amargaes de 5,200 Kg/H, inferior a los rendimientos de la provincia de Melgar, que es de 9,500Kg/H y 5 veces menos de los rendimiento nacionales, que es de 25,000 Kg/H. En cuadroN 9, se presenta el rea cultivada y la produccin promedio anual de los principales culti-vos del distrito.

    CUADRO N 9

    AREA, PRODUCCION Y RENDIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE PRINCIPALES

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    24/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    24

    CULTIVOS DISTRITO DE NUOA 1995 - 2008

    CULTIVOS AREA INST.

    (H)

    PRODUCCIN V.B.P.

    (S/.)T.M. REND. (*)

    OcaOlluco

    Mashua

    Maca

    Papa

    Quinua

    Caihua

    Avena Forrajera

    Cebada Forrajera

    Alfalfa

    710

    3

    1

    130

    80

    32

    820

    45

    470

    3751

    18

    2

    1,274

    76

    22

    15,170

    767

    8,364

    5.355.14

    6.15

    2.00

    9.80

    9.50

    6.90

    18.500

    15.00

    20.00

    0.630.59

    0.61

    -

    0.75

    1.35

    1.65

    0.20

    0.20

    0.30

    TOTALESNOTA (*) .- Rendimiento es en T.M./H.

    FUENTE.- Elaboracin propia, segn informacin estadstica M.A.-AAM - Ayaviri Puno 2008.

    b) Actividad Pecuaria

    La crianza de ganado es la actividad ms importante del distrito, favorecida por las condi-ciones topo climticas de la zona, as como por la calidad de suelo y disponibilidad y/opotencial de pasturas.

    La poblacin ganadera es bastante considerable en el mbito del Distrito de Nuoa, seconcentra el 28.4% de la poblacin ganadera de la provincia de Melgar; siendo en el pri-mer orden de importancia econmica la crianza de alpacas con 100,080 cabezas, que sig-nifica el 49.6% respecto a la poblacin ganadera provincial, seguida de la especie ovino,con 100,080 cabezas, que representa el 23% y la crianza de vacunos con una poblacinde 17,370 cabezas, que significa el 16.2% de la poblacin ganadera provincial. En el cua-

    dro N 10, se presenta la poblacin ganadera en unidades ovino (U. O.) segn especies.

    CUADRO N 10

    POBLACIN PROMEDIO GANADERA PROVINCIAL Y DISTRITAL SEGN ES-PECIES

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    25/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    25

    ESPECIE FACT. CONV.

    U. O.

    PROVINCIA

    MELGAR

    DISTRITO

    CANT. %

    OVINO

    VACUNOALPACA

    LLAMA

    1.0

    4.02.5

    2.5

    435,130

    106,640297,060

    98,190

    100,080

    17,370147,490

    1,310

    23.0

    16.249.6

    1.3

    TOTALES EN U. O. 937,020 u. o. 266,250 u.o.

    28.4

    FUENTE.- Elaboracin propia segn informacin estadstica del M.A.-Direccin Regional Agraria Puno-2008.

    Los pastizales de las reas altas de Urinsaya y Anansaya Puna estn bien provistos deagua, son generalmente considerados como buenos pastos para los camlidos. Las espe-cies de pasturas de alta palatabilidad son: Calamagrostis Heterophylla (Sora Sora), Festu-ca Dolicophylla (Chilligua) y de mediana palatabilidad stipa sp. (Ichu) , Calamagrostis Vicu-narum (apa Pasto) entre otros.

    En tanto, los pastizales de la zona de Urinsaya y Anansaya Ccocha, son consideradosbuenos pastos para la crianza de vacunos y ovinos. Las especies de pastos ms abundan-tes son: Alchemilla Pinnata (Sillo Sillo), Bromus Unioloides (Cebadilla), Calamagrostis He-terophylla (Sora Sora), Festuca Dolicophylla (Chilligua).

    Actualmente existen infraestructuras de riego inconclusas; entre ellas se tiene: el Sistemade Riego de Huamn Tapara, para irrigar 3,000 Hs de pastizales, que slo tiene construi-do 1.5 Km de canal principal, que significa el 30% de avance fsico; el canal de irrigacinde Salccacancha, para irrigar 500 Hs, slo tiene construido 1 Km del canal principal; sis-tema de irrigacin integral de Chiriuno, para la crianza de truchas en pozas e irrigar 500Hs de cultivos de pan llevar; el canal de irrigacin Jatun Cruz, para irrigar 2,000 Hs depastizales; Sistema de Riego de Pasanaccollo, para irrigar 500 Hs.; Pilcocota y otros ca-nales.

    En cuanto a la produccin de carnes: Nuoa produce anualmente un promedio de 1,222T.M. y mensualmente 101 T.M. de carnes rojas; de las cuales son 39 T.M. de carne va-cuno, 24 de ovino, 32 de alpaca y 5 T.M. de carne de llama. En el cuadro N 11, se presen-ta la produccin, rendimiento y el Valor Bruto de la Produccin pecuaria.

    CUADRO N 11

    PRODUCCION PROMEDIO ANUAL, RENDIMIENTO Y VALOR BRUTO DE LA PRO-DUCCION

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    26/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    26

    PECUARIA DISTRITO DE NUOA 1995-2008

    ESPECIES POBLA-CION

    TOTAL

    SACA

    CBZA.

    PRODUC.CARNE

    PROD. LECH,FIBRA/ LANA

    V.B.P.

    (Miles s/.)T.M. REN. T.M. REN.

    VACUNO

    OVINO

    ALPACA

    LLAMA

    17,370

    100,080

    147,490

    1,310

    3,400

    20,020

    106,190

    1,610

    476

    291

    389

    66

    140

    14

    27

    41

    3,530

    73,060

    14,750

    9,520

    1.62

    1.80

    1.75

    1.55

    2,781.50

    1,500.50

    1,868.50

    252.50

    TOTALES 266,250 u.o.

    131220 1,222 6,403.00

    FUENTE.- Elaboracin propia, segn informacin estadstica del M.A.-Direccin Regin Agraria Puno-2008.

    El problema central de la actividad pecuaria se traduce en bajos niveles de producciny productividad, debido a que los rendimiento promedios obtenidos en carcasa en va-cunos es de 140 Kg/cabeza, que es inferior al rendimiento obtenido a nivel provincial(180 Kg/cabeza) y departamental (250 Kg/cabeza).

    El rendimiento de carne de ovino, es de 14 Kg/cabeza, que es inferior a los 27Kg/cabeza, tanto a nivel provincial como departamental; en cuanto al rendimiento pro-medio obtenido en carne de alpaca es de 28 Kg/cabeza, que es ligeramente inferiorrespecto a los rendimientos promedio obtenidos de 30 Kg/cabeza a nivel provincial.

    Las causas principales de los bajos niveles de produccin y productividad son:

    ! Limitado desarrollo fenotpico del ganado, que se debe al deficiente nivel de ali-mentacin por el pastoreo mixto, deficiente manejo de pastos y forrajes y por elinadecuado uso de canales de riego.

    ! Escasa atencin en sanidad animal, debido a que existe an enfermedades infec-ciosas y parasitarias, siendo las ms comunes : Catarro maligno, neumona, papi-lomatosis, coccidiosis, adenomatosis, fiebre, entero toxemia, carbunco, sarna, fa-ciola heptica, pediculosis, teniasis, bronquitis verminosa, oct.

    ! Degeneracin de la raza, que se debe a la degradacin gentica del ganado por elcruce de ganado de diferentes razas; as como, por escaso cambio de reproducto-res y consanguinidad del hato ganadero.

    ! Deficiente manejo ganadero, por el escaso conocimiento en gestin empresarial yseleccin de mejores reproductores e inadecuada parcelacin de tierras que nopermite la rotacin de canchas de pastoreo; as como por inexistencia de infraes-tructura adecuada, cobertizos y cercos.

    2.10 Recursos Naturales y la Evolucin del turismo en Nuoa

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    27/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    27

    1. Los Recursos Naturales

    " Suelo.- El 81.1% de su territorio est constituido por pastos naturales, con predomi-nancia de Festuca Mulhembergia e Ichu, condicionando su carcter predominante ga-nadero. El rea cultivable es slo el 7.9% del total, 10% son suelos eriazos y 1% repre-senta suelos con aptitud forestal. ( ).

    De acuerdo a ONERN-1965, el 65% de suelos se encuentran clasificados dentro de laAsociacin Nuoa,compuesta por suelos azonales de origen aluvinico, altamentegravosos y pedregosos. Estos suelos se encuentran dentro de la cuenca hidrogrficasemi cerrada que conforman los ros Nuoa y Korawia; el 25% corresponden a laAsociacin Sorani (Serie Sorani, suelos profundos de mediana capacidad productiva)que se encuentran al lado sur de Nuoa, en tanto; el 10% corresponden a la Asocia-cin Parpuma, suelos hidromrficos y de baja capacidad productiva, se encuentran almargen izquierdo del ro Korawia.

    " Agua.-La naturaleza provee agua a travs de los ros Nuoa, Korawia, Yuncacarca,Palca y Viluyo; riachuelos con caudales menores y ojos de agua que posibilitan la for-macin de bofedales; as como para la irrigacin de pastizales de importancia econ-mica en la crianza de alpacas, vacunos y ovinos. Se tiene lagunas, que presentan unhermoso panorama natural, cubiertas de totora; entre ellas se tiene laguna de Ututo, deIstarata. y de Pilcocota.

    " Flora.-Las formaciones ecolgicas, las asociaciones vegetales y la capacidad de uso

    del suelo, hace que exista una flora natural de valor esencial para la poblacin huma-na, se caracteriza por la diversidad y densidad de las especies y tiene un alto porcenta-je de pastos herbceos y vigorosos; ms de veinte variedades de pastos tiles para elpastoreo han sido identificadas dentro del distrito de Nuoa. De sta, los dominantesecolgicos, son los manojos de pasto ichu: Stipa ichu y Festuca dolicophylla.

    Se encuentra un bosque natural de Queualesen un aproximado de 340 Hs.; en loscerros de Pilcocota, considerado como un parque ecolgico; existen otros bosques en-tre las comunidades de Juan Velasco Alvarado, Orccorara, Chiriuno, Salccacancha, KajSili y Fundo Capillani. En la actualidad se encuentra con signos de depredacin, debi-do a la tala indiscriminada, en vista que el consumo de lea como fuente de combusti-

    ble es considerable.

    " Fauna.- Dada las restricciones ambientales, con relacin a la diversidad de fauna, Fitt-kau (1968) dice que la regin Andino-Patagnica es extraordinariamente pobre en n-mero de

    especies; sin embargo, hay excepciones. El altiplano ostenta numerosas especies en-

    dmicas de pjaros y pequeos mamferos (Pearson y Ralph, 1974). La diversidad deespecies existentes en el distrito de Nuoa, se puede clasificar en dos grupos: mamfe-ros y

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    28/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    28

    aves; entre los mamferos se tiene los roedores y camlidos; en el grupo de aves estnel pjaro carpintero, el colibr, la gaviota, pato silvestre y otros.

    El ecosistema Ututo Ubicado al Nor Este de la capital del distrito de Nuoa abarca una ex-tensin de 170 Km2 con caractersticas especiales, tales como un bosque de Queua deaproximadamente 102 Km2 y la laguna de 2.55 Km2, que posibilitan concentrar en su m-bito una variedad de fauna y flora silvestre; as como la creacin de micro clima para eldesarrollo de la actividad agropecuaria de su entorno

    2. Minera y Recursos No Metlicos

    En la poca colonial fue un centro productor de minerales de plata, cobre, plomo, cinc ybismuto; as mismo, cuenta con importantes yacimientos de oro, carbn y piedra caliza.

    En la actualidad slo est en funcionamiento Las Minas de Santo Domingo, que produ-

    cen los minerales: Plata, cobre, estao y otros; el resto de yacimientos como, Minas deMinastira, Santa Rosa y San Luis, estn suspendidas.

    3. Actividad Turstica

    En el Distrito de Nuoa esta actividad se caracteriza por el bajo nivel de desarrollo; a pe-sar de que existen un conjunto de lugares y actividades que constituyen un circuito tursti-co muy importante, no estn explotadas adecuadamente por dficit de servicio hotelero,inadecuada e insuficientes vas de acceso y escasa promocin de atractivos tursticos yproductos artesanales. Entre los principales tenemos:

    "

    Los restos arqueolgicos de la ciudadela de MAUKALLACTA, ubicada en la Comuni-dad Campesina deKajsili,a 12 Km del distrito de Nuoa." La Fortaleza Apu Pukara y la fortaleza de Orccorara, precolombinas ubicadas a 2 Km.

    de Nuoa; as como el Puente Alfonso Ugarte y el Templo de San Pedro en la ciudadde Nuoa.

    " Aguas termo medicinales con temperatura de 30 a 60 C; entre ellas se tiene: QUIQUNU, con un aforo promedio de 1.5 lts/seg., que se encuentran en la comunidad dePasanaccollo lugar Anoccaya; Aguas Calientes en el Fundo Bolognesi; y las aguastermales sulfurosas, ubicada en la comunidad de Kajsili; las cuales an faltan explotaren circuitos tursticos

    " Actividades Tursticas como la corrida de toros de lidia el 10 y 11 de octubre, por la

    fiesta patronal de Nuoa; danzas tpicas como Kajchas, novenantes y entre otras." Sistema de crianza de camlidos sudamericanos, en especial alpaca especie sury y

    wacaya, vicua y huanaco.

    El bajo nivel de desarrollo del turismo, conlleva a la escasa generacin de empleo, limitadaafluencia del turista interno y externo; as como el bajo nivel de aporte al PBI departamen-tal.

    RESUMEN: INDICADORES DE LNEA DE BASE

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    29/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    29

    Indicadores ndices

    Poblacin y Superficie

    Total

    Masculino

    FemeninoExtensin

    Zonas y/o sayas

    PEA (de 15 aos a ms)

    1,1121 habitantes

    49.2 %

    50.7%2,200.16 Km2

    4 dinastas

    8,265 habitantes

    Educacin

    Alumnos

    Profesores

    Analfabetismo

    Desercin Escolar

    Renitencia Escolar

    Inasistencia Escolar

    4,019 escolares

    182 docentes

    36.25 % promedio

    13 %

    16.5%

    20%

    Salud

    Centros de Salud

    Puestos de Salud

    Dficit de Cobertura

    Desnutricin CrnicaMortalidad General

    Mortalidad Infantil

    Mortalidad Peri natal

    01 estatal

    06 puestos

    46%

    29%7.9%

    91.44 0/00

    294.93

    Saneamiento

    Abastecimiento de Agua

    !Conexin Domiciliaria

    !Piletas Pblicas (pozos art.)

    Desage

    Electrificacin

    915 viviendas

    106 familias

    13% de viviendas

    30.1% viviendas

    Organizacin Municipal

    !Autoridades

    !Personal

    !Ingreso Mensual

    Comunidades Campesinas

    Alcalde: Atilio R. Huamn Tapara

    05 Regidores:

    67 trabajadores

    S/. 101,100.00 Nuevos Soles

    13 comunidades

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    30/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    30

    Organizaciones de Base

    !Club de Madres

    !Rondas Campesinas

    !Organizacin de Productores

    !

    Organizacin de Jvenes

    51 clubes

    19 organizaciones en 05 comits

    20 y 02 empresas y/o asociaciones

    09 organizaciones de Jvenes.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    31/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    31

    3. LA VISION DEL FUTURO

    3.1.Marco Conceptual

    La visin del futuro es la apuesta que la comunidad distrital de Nuoa asume para orientarsu futuro, en l se recogen las grandes aspiraciones que esta comunidad construye con-sensualmente como posible de realizar. En ella elabora con base la identificacin y confron-tacin de dos escenarios: el deseable, elaborado sobre los deseos, sueos y aspiraciones;y el probable, elaborado sobre las tendencias positivas y negativas de la realidad identifi-cadas, medidas y enlizadas en el diagnostico tcnico participativo.La confrontacin de estos escenarios nos permite identificar las ideas fuerza que servirnde base para construir nuestro futuro posible. Adems adems se realizo un anlisis re-trospectivo de los principales acontecimientos del distrito que sirvieron como base paraconstruir la visin.Los insumos para construir nuestra visin fueron identificados colectivamente a partir del

    desarrollo de talleres participativos y otras reuniones de trabajo a las que fueron convoca-dos los actores sociales del contexto local, quienes estuvieron representados por funciona-rios municipales, representantes d la poblacin y de instituciones pblicas y privadas. Enestas reuniones de trabajo, nuestro rol de tcnicos facilit y asesor el proceso.

    3.2.Proceso histrico social.

    En particular, el PDC de Nuoa desarrollo un anlisis del proceso histrico social de sucontexto local con la finalidad de reafirmar el conocimiento dado por los actores en el pro-ceso de planificacin, identificando de este modo sus roles pasados, presentes y futuros .

    PASADO

    Productor de camlidos, vacuno y ovinos por pequeos y medianos productores (ha-ciendas) y as empresa asociativas, destinados a los mercados Juliaca, Puno y Arequi-pa.

    Centro productor de carne de alpaca, fibra, pieles y cueros sin procesar, hacia el mer-cado de Juliaca y Arequipa.

    El intercambio comercial de productos pecuarios a travs del trueque, hacia las ciuda-des de Cusco y Arequipa.

    Centro productor de plata, cobre, plomo, cinc, bismuto, oro, carbn y piedras calizas,en la poca colonial fue una de las principales fuentes de riqueza de Nuoa.

    PRESENTE

    Centro de formacin pedaggica de profesores de educacin primaria, con alumnosprovenientes de la provincia de Canchis y Espinar del departamento de Cusco.

    Centro productor de camlidos de la raza suri. Productor de ganado vacuno, ovino criollo y mejorado por cruce por las empresas aso-

    ciativas y empresas comunales, orientado al mercado de Juliaca, Cusco y Arequipa. Productor de carne de alpaca, vacuno y ovino, orientado a los mercados de Cusco y

    Arequipa.

    Productor de fibra, lana, cueros y pieles en materia prima, para el mercado de Juliaca yArequipa.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    32/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    32

    Productor de Artesanas orientados al mercado local, nacional y con miras de exporta-cin.

    Centro productor de lcteos: Queso tipo paria y andino, orientado al auto consumo,mercado regional y nacional.

    Centro productor de toros de lidia para las fiestas taurinas de Ayaviri, Lima y Arequipa.

    3.3.Roles econmicos futuros

    FUTURO

    Centro de formacin profesional pedaggica en educacin primaria con conocimientoscientficos y humanistas para brindar una educacin de calidad con valores morales yticos.

    Centro productor y de transformacin industrial de productos pecuarios y derivados:Carne de alpaca ahumada y embutidos de carne, para el mercado local, regional, na-cional e internacional.

    Distrito destacado en la fibra clasificada de alta calidad para la exportacin al mercadointernacional.

    Centro productor de ganado vacuno y ovino de alta calidad gentica, para el mercadolocal, regional y nacional.

    Centro productor de lcteos: Queso tipo paria y andino, yogurt y mantequilla, orientadoal mercado local, regional y extra regional.

    Centro productor de toros de lidia para las fiestas taurinas de Lima y Arequipa. Centro de turismo paisajstico, cultural, ecolgico y de salud, dirigido al turismo interno

    y externo y turismo de aventura y vivencial.

    3.4.

    Las Tendencias que condicionan el Desarrollo de Nuoa

    En el entorno regional, nacional e internacional, se vienen presentando los siguientes pro-cesos y tendencias fundamentales:

    Se viene consolidando el proceso de transicin democrtica del pas, a travs de losavances en el proceso de descentralizacin, modernizacin del Estado y democratiza-cin de la gestin pblica.

    La construccin de la carretera interocenica en el mediano y largo plazo constituyeuna oportunidad para promover su mayor articulacin y desarrollo econmico de laProvincia de Melgar y sus distritos.

    El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Pases Europeos y asiticos, seconfigura como una oportunidad para la estrategia productiva local, a condicin de queesta alcance estndares de calidad y competitividad.

    El Rol de Responsabilidad Social que vienen asumiendo las empresas mineras posibili-tan financiar los programas y proyectos estratgicos en el marco de los planes estrat-gicos concertados y presupuesto participativo de los gobiernos locales y regionales.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    33/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    33

    Polticas Locales, Regionales y Nacionales con enfoque de Seguridad Alimentaria, quepriorizan la intervencin en la forma de asegurar condiciones de nutricin adecuadas almedio y a las condiciones de vulnerabilidad de grupos prioritarios.

    Disminucin del peso econmico de Arequipa y aumento del peso econmico de Julia-ca, convirtindose en un centro comercial regional y el consiguiente crecimiento de la

    actividad comercial con Bolivia.

    Los precios de la lana en el mercado mundial tienden a bajar en los prximos aos,mantenindose relativamente estables en los momentos actuales. Esta situacin esconsecuencia de que Nueva Zelandia y Australia son los mayores productores de lanaen el mundo, la industria moderna ha impulsado el desarrollo de la tecnologa de fibrasinttica que sustituye a la lana natural, en los pases desarrollados existe una tenden-cia marginal del uso de fibra de alpaca ms bien se mantiene la demanda de tejidos dealpaca ms no de fibra.

    La produccin lechera viene asumiendo un carcter regional y las empresas lecherasestn concentrndose alrededor de Lima o en zonas de fcil acceso a la costa; debidoa que la demanda de queso en Lima crece en forma permanente. La demanda del 30%de leche del mercado regional y nacional no es atendida, sin embargo los costos deproduccin nacional son altos respecto a los costos internacionales (Nueva Zelandia yotros).

    Se procesa una reactivacin de la actividad ganadera en todo el altiplano (bsicamentepara engorde), orientado a los mercados de Arequipa, Cuzco y Lima que demandan elconsumo de carne.

    El Repoblamiento de la alpaca en la zona se dar en forma sistemtica. Aumentando elconsumo de su carne al disminuir los prejuicios en la poblacin sobre su consumo.

    La reactivacin de zonas de la costa como centro de engorde de ganado vacuno notiene influencia positiva en el incremento de los ingresos de los productores de la sierray el nivel de vida de la poblacin. En todo caso Ayaviri est ligado a un mercado sensi-ble.

    Mejoramiento de la planta ganadera nacional y mayor disponibilidad de plantel mejora-do en Brown Swiss.

    Mejoramiento de la cobertura de programas de sanidad pecuaria en la regin con laconsiguiente eliminacin de enfermedades epidmicas en la ganadera vacuna como lafiebre aftosa.

    Existencia creciente de mercados cautivos de productos alimenticios agropecuarios(leche pasteurizada, chalona, quinua, habas) ligados a polticas y programas socialesdel Estado.

    Crecimiento de la competitividad entre las diversas regiones del Per en torno a cubrirla demanda de carne y queso en Lima. Es previsible una exigencia de mayor calidad ycompetencia de precios diferenciados en el mercado.

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    34/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    34

    Crecimiento de la demanda regional de harinas de cereales andinos, tendencia que nose observa en Lima, a excepcin del consumo de Kiwicha y Kiwigen y en algunos es-tratos menores el consumo de la quinua.

    El crecimiento de la clase media limea, constituido en gran parte por migrantes de lasierra, ligado a actividades principalmente de servicios, permiti el boom de los super-

    mercados (Santa Isabel, Metro, etc ), construccin de edificios, tarjetas de crdito; jun-to con ello el incremento de la demanda de carne, lcteos, frutas.

    El desarrollo de redes viales que unen la selva con la costa peruana (Sandia - Putina -Juliaca - Arequipa y San Gabn Macusani - Juliaca Ilo) llamados corredores eco-nmicos posibilitarn el progreso de las zonas adyacentes.

    Crecimiento acelerado del centro turstico del Cuzco y del circuito Puno La Paz, re-percute en forma favorable en la economa de la Provincia de Melgar, al ser punto depaso de las corrientes tursticas.

    Crecimiento de demanda de turismo de aventura y paisajstico que est explorando (elPer tiene mayor atractivos tursticos del mundo) y est entre los 10 pases con mayo-res

    recursos tursticos; en Amrica del Sur, Cuzco y Ro de Janeiro son las ciudades conmayor potencial turstico.

    Preferencia en los gustos tursticos de los diseos tnicos de confeccin de chompas,aumentando la demanda de artesana para el consumo de turistas.

    Mayor disponibilidad de energa elctrica por la construccin de la Central Hidroelctri-ca de San Gabn, ampliando la electrificacin de centros poblados en el anillo circum-lacustre, centros poblados de ceja de selva y capitales de distritos que se encuentranen el circuito elctrico de San Gabn.

    Reactivacin de la minera en la regin y en el norte con grandes asentamientos mine-ros (Yanacocha, Antamina, Las Bambas).

    Implementacin de programas de promocin y desarrollo rural de parte del Estado y lacooperacin en aspectos ganaderos con enfoque inter institucional.

    Incremento de la oferta del sistema de micro crditos en las ciudades, orientado a lapequea empresa.

    Desarrollo de nuevas tecnologas que estn permitiendo romper las barreras de distan-cia de educacin y comercio junto a la extensin de telefona nacional que permitiruna comunicacin de pueblos ms lejanos.

    3.5.Tendencial Local

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    35/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    35

    Ubicacin estratgica del distrito de Nuoa entre el corredor econmico Puno Cusco,a travs de la red vial ms corta de la Carretera Interocenica Macusani-Nuoa-SantaRosa-Juliaca-Puno Ilo.

    Mejoramiento de la cobertura de programas de sanidad agropecuaria y micro crdito,

    por las instituciones pblicas y privadas en el distrito.

    Mayor disponibilidad del ganado vacuno, ovino y alpacas para la saca, con el consi-guiente aumento del volumen de ventas de carnes rojas.

    Consolidacin de las organizaciones de base, como los Comits de Autodefensa yRondas Campesinas, con mayor representatividad y participacin activa en las accio-nes de seguridad, basada en valores ticos y morales.

    3.6.Significado y contenido con la Visin del Futuro

    CONSTRUCCION DE LA VISION

    LEMA:

    Nuoa, Capital Mundial y patrimonio de la Alpaca Suri y lder en la gestin concertada deldesarrollo sostenido.

    VISION

    Nuoa pueblo unido democrtico, participativo y lder en la gestin concertada del desarro-llo sostenido; la poblacin Nuoea posee conciencia ecolgica y ambiental, espritu hu-mano y empresarial, mantiene relaciones sociales democrticas y de respeto mutuo y tieneacceso a un nivel de vida aceptable con una alimentacin, educacin, salud y servicios b-sicos de calidad y culturalmente adecuados, aminorando y superando la pobreza extrema.

    HORIZONTE TEMPORAL

    El horizonte temporal de la Visin es de mediano plazo; es decir, comprende el periodo del2009 al 2015.

    4. EL ANALISIS ESTRATEGICO

    El anlisis estratgico con base en la tcnica FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilida-des, Amenazas), consiste en la identificacin y relacin de dos tipos de componentes: losinternos, ubicados dentro de nuestro distrito, fortalezas y debilidades; con los externos, ubi-cados fuera de nuestro distrito, las oportunidades y amenazas. El anlisis estratgico con-siste en relacionar los recursos en uso y/o utilizables existentes dentro de Nuoa (fortaleza)con las oportunidades que existen en el entorno del distrito, y que pueden permitir superarlos problemas crticos8debilidades9 a la vez que mitigar las amenazas del entorno.

    El distrito de Nuoa, como cualquier otro ente de la sociedad del mundo, no solamente estmarcado por sus factores internos, por sus caractersticas naturales y/o desarrolladas porsus empresas, instituciones, ciudadanos y poblacin campesina; sino, tambin se afectada

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    36/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    36

    por un conjunto de factores externos de su entorno; siendo positivas constituyen oportuni-dades que deben aprovecharse para alcanzar el desarrollo integral sostenido.

    En este sentid, el anlisis situacional de la matriz FODA, expresa las fortalezas que puedenutilizarse directamente para aprovechar las oportunidades:

    4.1.Elementos Internos

    FORTALEZAS DEBILIDADES. Existencia del potencial del recurso alpaca

    raza suri. Cotizado internacionalmente porsu fibra y carne ecolgica.

    2. Existencia del potencial de recursos hdricosy pastos naturales, para ser explotados ra-cionalmente en la crianza de vacunos, ovi-nos y camlidos.

    3.

    Existencia potencial del capital humano conexperiencia para desarrollar la agroindustriay conocimientos del medio rural.

    4. Volumen de produccin de carnes rojas de1,222 TM anual y 101 TM mensualmente.

    5. Experiencia y conocimientos culturales an-dinos en el manejo de las actividades pe-cuarias, en especial por las mujeres encar-gadas directas de la explotacin pecuaria.

    6. Oferta anual de ganado vacuno para sacade 3,311 cabezas, 21,700 cabezas de ovi-nos, 11,457 alpacas y 1,492 llamas.

    7. Ubicacin estratgica del distrito de Nuoapara el ingreso y salida de mercancas deotras ciudades como Sicuani, Cusco, Ayavi-ri, Juliaca, Puno e Ilo.

    8. Existencia del potencial de recursos tursti-cos aguas termos medicinales, restos ar-queolgicos, bosques, flora y fauna del eco-sistema de Ututo.

    1. El bajo nivel de produccin y productividadagropecuaria, por uso de tecnologas tra-dicionales en el proceso productivo.

    2. El bajo nivel educativo de las familiascampesinas, en particular de la poblacinadulta femenina.

    3. Dbil organizacin de la produccin por

    escaso conocimiento en gestin empresa-rial.

    4. Escaso conocimiento de la poblacin enmanejo de informacin de mercados, pre-cios y mercadeo ( Marketing)

    5. Uso de tecnologas tradicionales en elproceso productivo.

    6. Bajo nivel organizativo de los productoresy organizaciones de base.

    7. Escasa integracin del productor rural almercado local, regional y nacional.

    8.

    Limitada capacidad de gestin y precarioliderazgo de autoridades y dirigentes delas organizaciones de base.

    9. Escasa existencia de hbitos de higiene,salubridady participacin en las accionesde salud, educacin y produccin.

    10.Precario liderazgo de autoridades y diri-gentes, caudillismo, desconfianza y divi-sionismo entre lderes y organizaciones

    4.2.Elementos Externos

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

  • 7/17/2019 PLAN DE DESARROLLO LOCAL.pdf

    37/49

    NUOA: Capital Mundial y Patrimonio de la Alpaca Suri_____________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    37

    1. Tendencia de las ciudades metrpolis delPer y los pases desarrollados por con-sumo de productos ecolgicos.

    2. Existencia de mercados competitivos,

    Sicuani y Cusco, para la venta de carnesrojas.

    3. Existencia de demanda de ganado en piepara engorde y comercializacin en elmercado regional.

    4. Vas de acceso, como la construccin dela carretera Iterosocenica Santa Rosa -Nuoa - Macusani; va asfaltada y frreaCusco Juliaca - Arequipa.

    5. Demanda de turismo y poltica de incenti-vo para la afluencia del turismo local, re-gional y nacional.

    6. Alianzas con gobiernos locales provincia-les de Santa Rosa, Melgar y Carabaya.

    1. Fluctuaciones en el precio de los produc-tos pecuarios y derivados por la recesinde economa peruana y la crisis de la eco-noma mundial.

    2.

    La competencia desleal de los productosimportados, las bajas tasas arancelarias yel ingreso de productos alimenticios porcontraban