Plan de Desarrollo Integral de Barranco...

92
Plan de Desarrollo Integral de Barranco 2002-2010 Municipalidad Distrital de Barranco Organización Panamericana de la Salud Lima, Octubre del 2,002

Transcript of Plan de Desarrollo Integral de Barranco...

  • Plan de Desarrollo Integral de Barranco

    2002-2010

    Municipalidad Distrital de Barranco

    Organización Panamericana de la Salud

    Lima, Octubre del 2,002

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 2

    Sumario I. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Antecedentes Técnico Normativos 1.2. Antecedentes en el Proceso de planificación del Distrito 1.3. Marco Conceptual del Plan 1.4 Objetivos Del Plan Integral De Desarrollo 1.5 Metodología utilizada para la formulación del Plan de Desarrollo 1.6 Horizontes de Planeamiento II. DIAGNÓSTICO 2.1 Información General Del Distrito

    • Ámbito Territorial • Antecedentes Generales

    2.2. Caracterización del Distrito • Población • Población por sexo y edad • Jefes de Hogar • Educación • Salud • Genero • Problemática social • Estructura urbana • Vivienda • Servicios Básicos • Vialidad y Transporte • Costumbres del distrito • Identidad cultural • Actividades y potencialidad económica

    2.3. Síntesis de la problemática III.- PROPUESTAS 3.1. Visión de Barranco al 2010 3.2. Objetivos Estratégicos de Desarrollo. 3.3. Programas, Proyectos y Acciones Estratégicas de Desarrollo. 3.4. Perfiles de Proyectos priorizados. IV.- PLANOS. 4.1.- Planos Temáticos de Diagnostico V.- ANEXOS. 5.1.- Sistematización de talleres Participativos. 5.2. Diagnóstico Participativo.

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 3

    I.- CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Antecedentes Técnico Normativos

    • La Constitución Política del Perú, define en su Artículo 192 que las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes. La Carta Magna señala igualmente en sus Artículos 67 y 68 que el Estado determina la política nacional de medio ambiente, promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; y está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica de nuestro capital ambiental.

    • La Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853 aprobada en 1984, establece que las Municipalidades son competentes para planificar el desarrollo de sus circunscripciones, ejecutar los planes correspondientes y que las mismas tienen, entre otras atribuciones, formular, aprobar, ejecutar y supervisar, los Planes de Desarrollo Local.

    • El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Aprobado por D.S. N° 007-85-VC, establece en sus Artículos 2°, 3° y 4° que corresponde a las Municipalidades, planificar el desarrollo integral de sus respectivas circunscripciones, formulando, aprobando, ejecutando y supervisando los Planes de Desarrollo Local. Este dispositivo establece asimismo, en su Artículo 4° que el Desarrollo Local se rige por los siguient es Planes:

    Plan Integral de Desarrollo

    Encierra un sistema de proposiciones y establece las políticas, estrategias, programas y proyectos de desarrollo económico, social y físico-espacial para la acción de la Municipalidad en su ámbito.

    Plan de Acondicionamiento Territorial

    Constituye un instrumento de referencia espacial del Plan Integral de Desarrollo que promueve la organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y político-administrativas a fin de facilitar el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución poblacional, y la organización de los asentamientos humanos en el territorio.

    Los Planes Urbanos

    Constituyen instrumentos de concertación y gestión para la previsión y promoción de las acciones de acondicionamiento físico de la provincia y del distrito.

    • El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado por Decreto Legislativo N° 613, define los principios y las nor mas básicas para la conservación del medio ambiente y para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; y establece que dichos principios de política ambiental serán tomados en cuenta en la elaboración de los planes de desarrollo nacional, regionales y locales.

    • Los diversos dispositivos emitidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima establecen las normas que rigen el proceso metropolitano de planificación.

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 4

    1.2. Antecedentes en el Proceso de planificación del Distrito

    1997: La Propuesta de Actualización de la Zonificación de Barranco, documento elaborado por el Instituto Metropolitano de Planificación de la MML. Este documento permitió realizar avances en materia de concepción de desarrollo urbano del distrito y de reglamento de Zonificación de Uso del suelo 1996-2002

    1999: La Concepción de Desarrollo del distrito de Barranco y reajuste de la Zonificación, documento elaborado por el CIPUR. Este documento define la Visión de Desarrollo distrital y el Reglamento de Zonificación del distrito. En el marco del Plan Metropolitano, se cuenta con los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo integral para el Área Centro Sur de Lima Metropolitana, elaborados junto con el Instituto Metropolitano de Planificación ese mismo año.

    1.3. Marco Conceptual del Plan

    En su papel de miembro y coordinador de la red “Ciudades Saludables” que promueve La Organización Panamericana de la Salud O. P. S., el Distrito de Barranco de manera colectiva, a través de la Mesa de concertación donde participan las instituciones y la sociedad civil, desarrolla una labor permanente orientada a mejorar las condiciones de salud, de habitabilidad de sus habitantes.

    La Red de Municipios y Comunidades Saludables de Lima y Callao se instaló el 15 de septiembre del año 2,000, y fue convocada inicialmente por la OPS (OPS-OMS) que ha continuado brindando su asesoría técnica y conceptual así como su apoyo a lo largo de todo el proceso de trabajo. La Red se inició con los representantes de las municipalidades de Lima Metropolitana, Barranco, Surco, Magdalena, La Molina, Ventanilla y Villa el Salvador y de la Federación Popular de Comedores autogestionarios de Lima y Callao. A la fecha se han integrado las Municipalidades de Jesús María, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores, y se mantiene estrecha coordinación con los Municipios de San Miguel, Comas y El Rimac, hoy cuenta con el apoyo técnico del Ministerio de Salud a través de la Dirección de Promoción de la Salud.

    De acuerdo con los principios que sostiene la Red, la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar. En la nueva concepción de promoción de la salud, es la capacidad que tiene el individuo de realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y de transformar o adaptarse a su ambiente. Una de las aplicaciones más claras de este nuevo enfoque de salud es el desarrollo de ciudades, municipios y comunidades saludables toda vez que los problemas ambientales y de salud tienen una incidencia fundamental en el contexto de la planificación del desarrollo. De suerte tal, que una responsabilidad de primera importancia en materia de desarrollo es ordenar ambientalmente el territorio. Ello implica armonizar los requerimientos socioeconómicos de la población con las características del medio en el que ella se desarrolla. No solo prevenir o corregir impactos ambientales negativos tal como la contaminación, sino también adecuar y preservar la naturaleza para las necesidades de desarrollo presentes y futuras.

    • En esa perspectiva concebimos la planificación como un proceso social. Ello significa entenderla como una labor de largo aliento que implica insertarse en los procesos concretos para apoyarlos, fortalecerlos y asistirlos técnicamente.

    • Ella requiere entonces la intervención decidida de los actores locales a fin de identificar colectivamente los problemas, potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades que se presentan. Desde esta perspectiva, el Plan busca identificar los objetivos e

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 5

    intereses comunes de los habitantes del distrito de Barranco, y diseñar de manera participativa los instrumentos que permitan alcanzar grados superiores de bienestar de la población.

    • De acuerdo con este enfoque de planificación concertada y participativa, la formulación e implementación del Plan de Desarrollo suponen confrontar y concertar ideas e intereses, formar alianzas, tomar acuerdos, y asumir compromisos para alcanzar los objetivos de desarrollo trazados, haciendo uso eficiente y racional de los recursos disponibles.

    • Algunos de los principales componentes temáticos que debe abordar el plan son a) la identificación de las mejores vías que permitan el logro del bienestar social y b) la creación de las condiciones urbano - ambientales adecuadas para el desarrollo humano sostenible del distrito. La sostenibilidad y conservación del ambiente; los procesos y mecanismos de toma de decisiones; la interacción adecuada entre los medios y objetivos, la gestión del desarrollo, son aspectos que también deberán ser tomados en cuenta.

    1.4 Objetivos Del Plan Integral De Desarrollo

    1.4.1. Objetivo General

    Incorporar en la Gestión Municipal un instrumento de gestión que permita al distrito de Barranco programar acciones concertadas orientadas a alcanzar un desarrollo integral que garantice la mejora de la calidad de vida de los vecin@s con equidad y respeto de los derechos humanos.

    1.4.2. Objetivos Específicos

    A. Contar con un diagnóstico actualizado de los principales problemas del distrito, con una visión de futuro, y con objetivos y líneas estratégicas de desarrollo.

    B. Promover una propuesta de gestión municipal participativa, que pueda ser implementada a mediano y largo plazo.

    C. Tener identificados para su priorización los principales proyectos de inversión del distrito.

    1.5 Metodología utilizada para la formulación de l Plan de Desarrollo

    La metodología propuesta supone insertarse en los procesos de planificación y gestión del desarrollo existente, brindando el soporte técnico a las instancias de concertación y decisión, a través de tres componentes específicos y complementarios:

    � La asistencia técnica para la creación de los instrumentos que permitan la formulación y gestión del Plan.

    � El fortalecimiento de capacidades locales.

    � El apoyo a los procesos de concertación local.

    Para ello se han previsto 6 etapas o fases de trabajo:

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 6

    Etapa 1: UUUUUAcciones Previas para la Consolidación Metodológica del Proyecto

    Consiste en la ejecución de las acciones preliminares para disponer de un conjunto de instrumentos operativos a fin de permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos trazados:

    � Homogenización de criterios metodológicos mediante la elaboración de talleres internos.

    � Afinamiento de la metodología y del plan de acción.

    � Elaboración del contenido preliminar del Proyecto.

    Etapa 2: UUUUUElaboración del Diagnóstico

    El objetivo de esta etapa es identificar la problemática central, interpretar las causas y sostenimiento del(os) problema(s) central(es) y la identificación del(os) elemento(s) que impiden su solución. Esto permitirá, luego, actuar sobre ellos y lograr desencadenar procesos de desarrollo. Permite obtener un conocimiento general de la realidad distrital con el propósito de diseñar los instrumentos de gestión, así como detectar dificultades que podrían incidir en su elaboración. Este diagnóstico toma en cuenta:

    � Los planes existentes y la normatividad legal y técnica.

    � Los diagnósticos e investigaciones previas preparados por cada institución y/o entidad, y la identificación de la problemática dominante.

    � El reconocimiento del ámbito territorial del proyecto.

    � La identificación y caracterización de los actores locales y del proceso de gestión en curso.

    Con este fin se han llevado a cabo en el distrito talleres temáticos y territoriales en los cuales se analizó la problemática específica y se discutió la visión que tiene la población acerca del futuro de Barranco. Con esta participación se buscaba determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades económicas, geográficas, socio - demográficas, físico - espaciales, ambientales e institucionales de Barranco.

    Etapa 3: UUUUUFormulación del Plan

    La precisión de la problemática, la elaboración de la visión concertada de desarrollo, la definición del rol y funciones de Barranco y la determinación de las líneas estratégicas es un producto inmediato del diagnóstico.

    Una vez definidos estos lineamientos generales, se llevaron a cabo nuevamente talleres que permitieron discutir las propuestas y las estrategias de desarrollo.

    El proceso de elaboración del Plan consistió en el diseño de Propuestas generales, así como de los instrumentos para la gestión del desarrollo, y de la identificación de los proyectos prioritarios.

    Etapa 4: UUUUUGestión del Desarrollo

    Una vez formulado el Plan, etapa de la que damos cuenta en este documento, se deberá identificar la agenda de desarrollo, las oportunidades concretas de inversión, los

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 7

    proyectos específicos, así como la asignación de los roles y responsabilidades operacionales de los actores.

    Etapa 5: UUUUUEvaluación del Proceso

    Este es el momento en que se validará y evaluará el proceso de planificación, conjuntamente con los actores estratégicos. Se realizarán Talleres de Monitoreo con los actores estratégicos, se revisará las propuestas técnicas y se validarán los instrumentos de gestión.

    1.6. Horizontes de Planeamiento

    Para el Plan de Desarrollo de Barranco se han adoptado con fines de planificación los siguientes horizontes de planeamiento:

    � Corto plazo: 2003 (1 año)

    � Mediano lazo: 2003-2006 (4 años)

    � Largo Plazo : 2003 –2010 (8 años)

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 8

    II. DIAGNÓSTICO

    2.1 Información General Del Distrito

    Ámbito Territorial

    Barranco es uno de los distritos más antiguos de Lima Metropolitana, siendo su dispositivo legal de creación la Ley s/n del 26 de Octubre de 1874. Es también uno de los más pequeños, con 3.33 Kilómetros cuadrados de superficie; y tiene una población aproximada que el INEI calcula entre 42 y 45 mil habitantes, lo que arroja una densidad promedio de 13,000 habitantes por kilómetro cuadrado, que puede ser considerada como media. Está ubicado a 58 m.s.n.m., y tiene una latitud sur de 12° 08' 42" y una longitud de 77° 01' 15".

    El distrito de Barranco se encuentra localizado en el Cono Centro Sur de Lima metropolitana; limita por Norte con el distrito de Miraflores, por el Sur con el distrito de Chorrillos, por el Este con el distrito de Santiago de Surco y por el Oeste con el Océano Pacífico.

    Encierra dentro de su jurisdicción características y peculiaridades que son producto de su evolución histórica. Su actual trama irregular, por ejemplo, es producto de una ocupación más bien espontánea en la que no ha mediado mayormente ningún diseño planificado. Este rasgo característico es más acentuado en el área central del distrito, que responde al trazo irregular de los primeros asentamientos formados en torno al ancestral camino que conducía del antiguo pueblo de Surco a la playa. La expansión posterior del distrito evoluciona alrededor de las vías del tranvía, zona en la cual el trazo se hace más regular, conformado por manzanas rectangulares y cuadradas.

    Antecedentes Generales

    En la época pre-hispánica los actuales distritos de Surco, Chorrillos y Barranco pertenecían al Señorío de Sulco, cuya capital era Armatampu, que en español significa "Tambo de los Nadadores". En ella vivía Taulichumbi, el gobernante local, que desde la colina conocida como Cerro Grande o Cerro Bermejo, hoy "Morro Solar", dominaba la región. El 2 de febrero de 1533 los primeros hombres blancos tomaron el país de Sulcovilca, y se asentaron en Armatampu. Durante el Virreynato la región cobró renombre por ser un lugar de convalescencia y de reposo. Se dice que uno de los virreyes que permaneció más tiempo en el lugar fue Baltazar de la Cueva Enriquez, Conde de Castellar, quien al concluir su mandato en 1678 se radicó en Santiago de Surco.

    La leyenda de creación de Barranco cuenta que a mediados del siglo XVIII pescadores de Surco, dirigiéndose al barranco, hoy Bajada de los Baños, descubrieron una luz que iba y venía. Los testigos del hecho insólito creyeron que se trataba de Carbunclo, que conforme a la tradición era un animal cuyos ojos alumbraban de noche, o que se trataba de una presunta reunión de malhechores, recordemos que por esos años 1778 existía lo que se llamaba bandolerismo negro. Toda vez que este hecho se repetía una y otra vez, una noche los pescadores descendieron con palos, ubicaron la luz y la sacudieron con fuerza. Pronto descubrieron que el emisor de la luz era un gran crucifijo trazado en el suelo con gran perfección.

    Conmocionada, la gente acudió en masa a ver el suceso por sus propios ojos. La romería al lugar del milagro quedó así establecida, no faltando nunca un farol encendido por las noches. Otra versión muy difundida narra la peripecia de un grupo de pescadores de Surco perdidos en alta mar que vieron a lo lejos una luz que centellaba. Guiados por ella lograron llegar a la orilla pudiendo salvar sus vidas. Encontraron en el lugar donde se

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 9

    originaba la luz un crucifijo trazado en el suelo. El milagro pronto se habría difundido y un panadero de Lima apellidado Caicedo, al ver a su esposa postrada por una larga enfermedad se puso bajo la protección del Señor del barranco. La mujer sanó en el acto. Como agradecimiento Caicedo se habría trasladado al lugar y levantado en el lugar del milagro la primera capilla. Como recuerdo a su gratitud quedó la Ermita con su sacristía. Posteriormente el párroco de Surco, Pedro Bemardino Villalta, tomó la responsabilidad de regir el destino del santuario.

    El clérigo Villalta permaneció al frente del pequeño templo unos 10 años, falleciendo en 1815 pero dejó al padre Abregú a cargo de la Ermita de la Santísima Cruz de Barranco. La preocupación de este sacerdote fue mejorar la capilla. Para ello, con el fruto de las limosnas mandó nivelar el terreno, y construyó junto al santuario 4 habitaciones y un salón. Sus desvelos tuvieron respuesta dado que Josefa Sugástegui, condesa de San Antonio de Vista Alegre, donó como contribución un rancho rodeado de corredores al estilo rococó. Posteriormente fue el presbítero Manuel de la Fuente Chávez quien recibiría las llaves de la Ermita. Al tomar posesión recibió el rancho que donara la Condesa de San Antonio de Vista Alegre, el potrero de la Ollería y el lugar denominado el Conventillo.

    Los núcleos urbanos que empezaron a afincarse en Barranco datan de 1825, fecha en la que la Condesa dona formalmente los terrenos que habrían de permitir la formación del poblado, conocido como tierra de pacayares y visitado por numerosos visitantes, en gran medida extranjeros, que venían en búsqueda de la paz que ofrecía Barranco.

    Hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la mayoría de las familias limeñas de los estratos económicos y sociales altos escogían los balnearios de Barranco, Miraflores y Chorrillos como zonas de descanso. Eso hizo que se construyeran en dichos lugares muchas fincas ranchos imitando estilos europeos. En aquella época Barranco tenía un carácter esencialmente residencial, cuya paz bucólica se veía interrumpida solo por el paso del ferrocarril y luego por los tranvías y automotores. Eran característica de este paisaje los pacayares que permitieron identificar las diferentes zonas del distrito según la ubicación de estos enormes árboles. Esta tranquilidad y belleza paisajística atrajo a muchas familias que fueron construyendo sus residencias en Barranco.

    Mientras tanto, otras zonas, que hoy corresponden al área que está en el límite con el distrito de Santiago de Surco, iban consolidándose con la construcción de quintas y plazuelas que fueron ocupadas por pescadores y artesanos.

    En 1836 el Mariscal Andrés de Santa Cruz dispuso mediante ordenanza del 29 de Agosto, que las poblaciones de Chorrillos y Miraflores se incorporaran a la Provincia Litoral del Callao. Barranco automáticamente también pasó a esa jurisdicción. Dicho dispositivo tuvo una vigencia de sólo tres años pues el General Antonio Gutierrez y de la Fuente, por decreto del 5 de Abril de 1839, restituyó las localidades mencionadas a la provincia de Lima. Esta etapa de progreso se cortó abruptamente el 14 de enero de 1881, fecha en la que los chilenos incendiaron la Ermita y saquearon el distrito de Barranco, que había sido creado el 26 de octubre de 1874 por el Presidente Manuel Prado.

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 10

    El distrito de Barranco, teniendo como capital la "Ermita de Barranco", comprendía varios fundos, principalmente Talana, Condesa, Ollería, Tejada, Larrión y Pacayar. Su primer Gobernador Alcalde fue el General Pardo Bustamante, que tuvo como primera sede de gobierno un inmueble ubicado en la esquina de las actuales avenidas Grau y la calle Domeyer. En 1892 se unió a los distritos de Surco y Barranco bajo el nombre de San José de Surco. Pero en 1929, mediante ley No. 6644, se los volvió a separar denominándoseles Santiago de Surco y San José de Surco.

    En el año 1,940 un violento sismo de ocho grados remeció Lima causando un efecto devastador sobre Barranco. El Alcalde de ese entonces, Sr. Manuel Montero Bernales, asumió la recuperación del distrito consiguiendo que el Congreso de la República apruebe la ley 9866, más conocida como Ley de Barranco, que gravaba con un porcentaje adicional a los impuestos por autoavalúo de todos los predios del distrito. Con este fondo, se adquieren terrenos que habrían de permitir, entre otras cosas, construir los estadios Luis Gálvez Chipoco, Unión de Barranco, entre otros.

    El 14 de junio de 1962 el Presidente Manuel Prado por ley 14096 declaró a Miraflores, Chorrillos y Barranco, como ciudades Heroicas, en mérito a su participación en la guerra contra Chile.

    Durante la gestión del general Velasco Alvarado, se reconoció al distrito de Barranco con el nombre actual ya que hasta antes se le continuaba denominando San José de Surco. Durante la década de los sesenta, al igual que muchos distritos limeños Barranco fue una zona receptora de inmigrantes provenientes del interior del país y del mismo centro de Lima. Este crecimiento urbano trajo consigo nuevas demandas de vivienda y de servicios.

    Una característica muy importante que conserva el distrito de Barranco es que ha sido desde fines del siglo XIX un lugar especial de atracción para intelectuales y artistas como: José María Eguren, Abrahan Valdelomar, Juan Parra del Riego, Magda Portal, Martín Adán, Chabuca Granda, César Calvo, Julio Ramón Ribeyro, Víctor Delfín, Fernando de Szyslo, Estuardo Núñez, entre otros que han impregnado al distrito de una atmósfera cultural y bohemia.

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 11

    2.2 Caracterización del Distrito

    Población

    Según los datos del censo de 1993TPTPTPTPTP1PTPTPTPTPT, Barranco tenía para esa fecha 40,660 habitantes: 18 873 (46.4%) hombres y 21 787 (53.6%) mujeres.

    CUADRO No. 1 Evolución de la Población 1972 –1981 - 1993

    AÑO

    POBLACIÓN TOTAL

    1972 50 819

    1981 48 898

    1993 40 660

    Fuente : INEI Censos Nacionales 1972, 1981 1993

    De acuerdo con las cifras contenidas en el cuadro No. 1, observamos que entre 1972 y 1981 la población de Barranco habría descendido en 1,921 personas en 9 años, con un promedio anual negativo de – 0.43 % . Entre 1981 y 1993 esta tendencia se habría agudizado. En ese lapso, en efecto, en cifras absolutas la población cayó en 8,238 personas, arrojando un promedio negativo de - 1.4 % de crecimiento anual, con una baja total de la densidad poblacional en el período 1972 - 1993 de hasta 20%.

    CUADRO No. 2 Tasas de Crecimiento entre los períodos

    1972 – 1981 y 1981 – 1993 y Densidades Poblacional es

    PERIODO

    INTERCENSAL

    TASA DE

    CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

    DENSIDAD

    PROMEDIO (1)

    1972-1981

    - 0.4

    1981-1993

    - 1.4

    1972:15,260 ha/km2 1981:14,684 ha/km2 1993:12,210 ha/km2

    Fuente: INEI, Censos Nacionales, Ibd. 1.- Superficie Distrital: 3.33 km2

    Esta disminución poblacional puede deberse a que: a) a nivel general en Lima Metropolitana las tasas de natalidad son cada vez menores debido a las políticas de control de la natalidad: b) las poblaciones jóvenes del distrito han tendido a migrar a otros lugares, quedando las poblaciones adultas; c) el distrito de Barranco está urbanamente consolidado.

    Sin tener a nuestra disposición un censo actualizado de población para hacer el cálculo de cual es la actual población del distrito de Barranco, debemos basarnos en las proyecciones que hace el INEI. Hasta donde hemos indagado para Barranco existen por lo menos cuatro proyecciones distintas, una de las cuáles arroja resultados claramente diferentes. En TPTPTPTPTP

    1PTPTPTPTPT Censo Nacional. IX de Población y IV de Vivienda. INEI, 1993.

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 12

    efecto, el documento: “Tendencias al Crecimiento de Lima Metropolitana al 2015”, en su cuadro No. 7.40 proyecta una población para el distrito de Barranco para el año 2,015, de 22,193 habitantes

    CUADRO No. 3

    Población estimada para el Distrito de Barranco seg ún fuente

    Fuentes : INEI: Estudios Citados

    Los otros tres documentos concuerdan en situar a Barranco en un rango actual de población que iría entre 45 y 46 mil habitantes. Esto querría decir que el distrito de Barranco en el período 1,993 –2, 002 habría logrado superar la tendencia decreciente de su población, como indica el siguiente cuadro:

    CUADRO No. 4 Distrito de Barranco: Crecimiento Intercensal

    Período 1993 - 2002

    Fuente: INEI: Censos Nacionales / proyecciones al 2,001 y 2,002

    De acuerdo con ello y de mantenerse constantes las variables de crecimiento (tasas de fecundidad y de mortalidad, inmigración, emigración), se espera que Barranco alcance en el año 2,015 una población estimada en 54, 362 habitantes, debiendo prever la necesidad de alojamiento de unos 150 nuevos hogares cada año.

    Tomando en cuenta las estimaciones de población hechas por el INEI se observa una densidad que no es uniforme en todas las zonas del distrito. En Barranco conviven zonas altamente tugurizadas con una densidad por manzana muy alta y zonas de menor densidad localizada sobre todo en el eje San Martín y en el Malecón.

    FUENTE POBLACIÓN ESTIMADA • Directorio Nacional de Municipalidades • Banco de Información Distrital • Perú: Proyecciones de Población por Años

    Calendario Según Departamentos, Provincias y Distritos

    • Tendencias al Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana al 2015

    45,073 45,922 45,922

    33,797

    Al 30.06.2001 Al año 2,002 Al año 2,002

    Al año 2,000

    1993 2002 Absoluto Crecimiento anual relativo

    Período Inter. Censal 1981 –1993

    Absoluto Crecimiento anual relativo Período Inter. Censal

    1993 – 2002

    40,666 -1.4 45,992 + 1.4

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 13

    Población por sexo y edad

    CUADRO No. 5 Barranco: Población por Sexo y edad

    RANGO DE

    EDADES TOTAL HOMBRES MUJERES CONSOLIDADO

    POR GRANDES GRUPOS DE

    EDAD

    % %

    De 0 a 4 años 2,961 1,484 1,477 0-4 2,961

    7.28

    De 5 a 9 años 3,124 1,579 1,545 De 10 a14 años

    3,434 1,688 1,746 5-14 6,558

    16.12 23.40

    De 15 a19 años

    4,041 1,864 2,177

    De20 a 24 años

    3,953 1,873 2,080 15-24 7,994

    19.66

    De 25 a 29 años

    3,397 1,626 1,771

    De 30 a 34 años

    3,232 1,445 1,787

    De 35 a 39 años

    3,133 1,388 1,745 25-39 9,762

    24.00 43.66

    De 40 a 44 años

    2,635 1,225 1,410

    De 45 a 49 años

    2,101 970 1,131

    De 50 a 54 años

    1,759 794 965

    De 55 a 59 años

    1,512 670 842 40-59 8,007

    19.69

    De 60 a 64 años

    1,579 692 887

    De 65 años a más

    3,799 1,575 2,224 60 + 5,378 13.22 32.91

    TOTAL 40,660 18,873 21,787 Fuente : INEI:Censo Nacional de 1, 993

    La población del distrito de Barranco es mayoritariamente adulta. De acuerdo a los datos tomados del Censo Nacional de 1993 tenemos que los habitantes de 0 a 14 años representan el 23.4 % del total de la población, mientras que los de 15 a 39 años alcanzan el 43.66 % del total. El restante 32.91 % corresponde a la población de más de 40 años. Estos datos revelan que la edad promedio de la población es de 31 años, en un rango que va de 30 a 34. Se puede por tanto decir que la población es mayoritariamente adulta y que la proporción de adultos-mayores es bastante significativa. Como se observa, en esta clasificación la proporción de mujeres es ligeramente mayor que la de hombres: 53.58% por 46.42. Este mayor margen femenino se reproduce en prácticamente todos los rangos de edad salvo en de 65 años a más.

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 14

    Jefes de Hogar

    De acuerdo con el censo de 1,993 el porcentaje de jefes de hogar es de 70.3% mientras que el de jefas de hogar es de 29.7%. En nuestro caso concreto, más que una situación de independencia de género, Estas cifras revelan la situación de abandono familiar que padecen muchas mujeres, su condición de madres solteras, divorciadas, o abandonadas. En efecto, según los datos del Censo de 1,993 en Barranco existe un 10.1% de madres solteras, cifra relativamente alta comparada con otros distritos de Lima Metropolitana: Barranco ocupa el cuarto lugar de mayor porcentaje de madres solteras.

    Educación

    Actualmente la cantidad de colegios que existen en el distrito supera largamente la demanda interna. Barranco cuenta con 40 centros educativos Iniciales, de primaria y secundaria , entre particulares y estatales, además de 28 PRONOEIs, 12 Wawa Wasis y cuatro cunas-guarderías. Según información de la USE 09 en la jurisdicción de Barranco estudian oficialmente 22 mil alumnos distribuidos en los niveles inicial, primaria y secundaria. El porcentaje de alumnos que vive en el distrito llega en algunos casos sólo al 10 %, como ocurre en el colegio Mercedes Indacochea que reportó un total de 3, 500 estudiantes de los cuales aproximadamente solo 350 viven en Barranco. (ver Plano Anexo)

    En cuanto al nivel de educación de la población de Barranco, existe un porcentaje relativamente bajo de personas mayores de 15 años que no asistieron nunca al colegio (1.2%)

    CUADRO No. 6 Barranco: Población mayor de 15 años

    Según si asistió o no a la escuela

    Fuente : INEI, 1993.

    Ello no obstante, el Censo de 1993 indica que el 23 % de la población mayor de 15 años sólo ha estudiado primaria. 40 % tiene educación secundaria y 37 % tiene algún grado de educación superior, universitaria o técnica.

    PORCENTAJE DE LA POBLACION MAYOR DE 15 AÑOS SEGÚN ASISTIO O NO A LA ESCUELA

    Asistio 98.8%

    Nunca asistio1.2%

    Asistio

    Nunca asistio

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 15

    CUADRO 7 Barranco: Nivel educativo en la población mayor de 15 años

    Fuente : INEI, 1993 Si hacemos una comparación por sexo dentro de este grupo que nunca asistió a la escuela, podemos ver que la diferencia es bastante amplia, lo cual indica una clara situación de inequidad entre hombres y mujeres.

    CUADRO No. 8 Barranco: Porcentaje que Nunca asistió a la Escuela Según Sexo

    Fuente : INEI, 1993

    Lo mismo ocurre si se comparan las tasas de analfabetismo, según sexo. La tasa correspondiente a mujeres duplica la de los hombres. Esta situación se presenta en los estratos más pobres, lo cual indica que es en estos sectores donde se forma el campo más propicio para una distribución desigual de valorización en la familia.

    PORCENTAJE QUE NUNCA ASISTIO A LA ESCUELA, SEGUN SEXO

    HOMBRES31%

    MUJERES69%

    HOMBRES

    MUJERES

    PORCENTAJE SEGUN NIVEL DE EDUCACION EN POBLACION MAYOR DE 15 ANOS

    SECUNDARIA40%

    PRIMARIA23%SUPERIOR

    37%

    PRIMARIA

    SECUNDARIA

    SUPERIOR

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 16

    CUADRO No. 9 Barranco: Tasa de Analfabetismo según sexo

    Fuente : INEI. Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida, 1994.

    Salud La principal causa de morbilidad en Barranco son las enfermedades respiratorias agudas con el 31.79% de los casos. Ello se debe a la precariedad de las construcciones, los servicios higiénicos compartidos y en mal estado, el hacinamiento, la mala ventilación y la humedad del distrito. Barranco cuenta con tres centros de salud como el Gaudencio Bernasconi, que atiende 12 horas al día, y el Centro Materno Infantil Alicia Lastres, que atiende 6 horas al día. No se

    cuenta con atención hospitalaria ni servicios de emergencia las 24 horas del día. Esos dos centros cuentan con servicios de consultorios externos, no disponen de farmacia y tienen un laboratorio mínimo. A pesar de sus limitaciones, estos centros realizan una muy importante labor en el distrito. Algunos de los servicios más importantes que brindan son por ejemplo, el programa de crecimiento y desarrollo donde realizan el control del niño

    TASA DE ANALFABETISMO EN BARRANCO, SEGUN SEXO

    1.7

    1.1

    2.2

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    Mujeres Hombres Totaldistri tal

    Tas

    a

    CAMPAÑAS DE SALUD EN PARQUE RAYMONDI

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 17

    sano y las campañas de vacunación, que arrojan las coberturas siguientes: Poliomielitis: 115%; DPT: 110,1%; sarampión: 9.5%; BCG:54.6%. Existe así mismo un programa de atención ginecológica y un programa de planificación familiar. La cobertura de personas atendidas en 1995 fue de 45.10% de la población, lo que indica que al menos la mitad de los pobladores barranquinos acudieron a los centros de salud por lo menos una vez al año. La población con mayor atención fue la de cinco años (pediatría atendió en 1995 1,222 casos). La Municipalidad cuenta con un Centro de Atención integral donde se cuentan con servicios de Salud, DEMUNA, Centro emergencia Mujer, con servicios de asesoría legal, psicológica y de trabajo, atendiendo a mas de 16000 personas en lo que va del año 2002. Genero En los últimos años se han incorporado políticas a favor de las mujeres las que han permitido en forma progresiva ir acortando las brechas de las desigualdades entre hombres y mujeres para dar a éstas el espacio que les corresponde como ciudadanas con iguales derechos, La conferencia de Beijing ha sido una de las más importantes en los últimos años y nos ha permitido que el Estado peruano incorpore la agenda de igualdad de oportunidades para llevar a cabo iniciativas desde los diferentes espacios tanto local regional y nacional. Los gobiernos locales por su contacto directo con la población son los responsables de que una buena parte de éstas políticas se hagan realidad, es así como inicialmente el trabajo social se ha centrado en la mujer, el niño, la niña, adolescentes para ir extendiéndose en otros ámbitos en los cuales su presencia se destaca. Históricamente las mujeres han tenido roles asignados lo que ha significado asumir las tareas tradicionales reproductivas, de crianza de los hijos, tareas domésticas y sometimiento a la voluntad conyugal o paterna, lo que ha creado una sociedad violenta hacia las mujeres y una actitud de sumisión por parte de ellas, características de las que no esta ajena el distrito de Barranco. Por lo que la violencia familiar es una de los graves problemas por los que atravesamos. Los avances han sido significativos, porque las mujeres acuden a los servicios de DEMUNA para poder ser atendidas y apoyadas para resolver sus problemas de violencia familiar, sin embargo no se han resuelto los problemas debido básicamente que las leyes que se cuentan a favor de la erradicación de la violencia no responden a las expectativas de las propias mujeres y por otro lado los operadores de justicia no están acordes a las necesidades de las propias mujeres. Para poder resolver los problemas la municipalidad ha incorporado la agenda de igualdad de oportunidades. Este es uno de los problemas que más se oculta pues el sentido común de nuestra población suele considerarlo como algo a resolver en el ámbito privado (en el hogar) cuando debería ser abordado como un problema social ya que afecta las capacidades de la población y pone en riesgo la salud (física y mental) de los implicados en el problema.

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 18

    Se entiende por violencia familiar todas las formas de abuso, que derivan de un desequilibrio de poder, en las relaciones entre los miembros de la familia. En este caso, el desequilibrio de poder tiene como ejes el género y la edad. Así encontramos que los más afectados en términos de porcentajes por la violencia familiar son las mujeres adultas (37.5%) , niñas (32.5%), y niños (12.1%).TPTPTPTPTP2PTPTPTPTPT

    En el caso de Barranco y según la Encuesta realizada en octubre del 2001por la UNMSM, el 24% de jefes (as) de hogar reconoce haber tenido o tener problemas de violencia dentro de la familia. Hay que considerar que al momento de realizar la encuesta las personas que reconocían el problema lo relacionaban tanto con maltratos de tipo físico como psicológico. Asimismo al preguntar qué tan frecuente era el problema en la zona o barrio el 73% respondió que era muy frecuente o frecuente, 17% dijo que no era frecuente y sólo el 10% dijo no estar enterado del problema. Como un dato referencial tenemos que la DEMUNA (Defensoría Municipal de los Derechos del Niño, niña y Adolescente) de Barranco atiende un promedio de 45 casos al mes siendo el tema más común el que concierne a la alimentación de los hijos, reconocimiento y tenencia, responsabilidad dejada de lado generalmente por los padres, teniendo que el 99% de denunciantes son mujeres madre de familia. Definitivamente este es también un problema de violencia familiar pues se trata de un tipo de abandono que implica tensión entre los padres y crea una angustia a los hijos, hijas y afecta su desarrollo normal. El proyecto de la Casa de la Mujer, puesto en marcha durante la última gestión municipal, es importante en cuanto apunta a brindar un espacio a las mujeres de sectores más empobrecidos de Barranco que sufren maltratos y no deben continuar en medio de la violencia. Se hace necesario continuar con esta iniciativa que parte de la voluntad política por mejorar la situación de las mujeres y por tanto de las familias del distrito.

    TPTPTPTPTP

    2PTPTPTPTPT INEI. Encuesta de hogares sobre vida familiar en Lima Metropolitana”, 1998

    MUJERES TRABAJANDO EN EL COMEDOR MUNICIPAL

  • MUNICIPALIDAD DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 19

    Es por esta situación que la Municipalidad, a través de la Dirección de Desarrollo Humano, consideró como punto prioritario incorporar la equidad de género dentro de los programas sociales para acortar las brechas de desigualdades que tienen como una de sus consecuencias el abuso y la violencia. En este sentido se han realizado programas de capacitación y promoción social que tienen como objetivo lograr el empoderamiento de las mujeres, promover la vigilancia ciudadana y la participación vecinal en forma propositiva y con equidad. En Barranco la experiencia de trabajo con mujeres organizadas ha sido exitosa pues el recurso humano con el que se cuenta es muy valioso, esto ha permitido consolidar organizaciones que en el futuro pueden ampliarse como el grupo de promotoras sociales, de promotoras legales, club de la tercera edad que atiende aproximadamente a un 10% de esta población y el mismo programa del vaso de leche, que cuenta con 3,034 TUTUTUTUTUbeneficiari@sUUUUUTTTTT, entre gestantes, niñez, madres adolescentes, y ancianos.

    DESFILE DE MODAS PRO FONDOS DEL PROYECTO CASA DE LA MUJER.

  • Problemática social Si bien no se pudieron recoger estadísticas del total de la población, la Dirección de Desarrollo Humano de la Municipalidad Distrital de Barranco identificó en 1,999 en una muestra representativa del 10% de la población, serios problemas de alcoholismo y drogadicción en el distrito, tal como se puede observar en el cuadro siguiente:

    CUADRO No. 10 Distrito de Barranco: Algunos indicadores

    de drogadicción

    TIPO DE DROGAS HOMBRES MUJERES TOTAL Marihuana Cocaína Otras Drogas TOTAL

    1,255578700

    2,533

    350125215690

    1,605 703 915

    3,223 Fuente: Dirección de Desarrollo Humano/ MDB- agosto 1,999

    Por otro lado, la DEMUNA de la Municipalidad de Barranco reporta que las ocurrencias más comunes son demanda por alimentos en un 45% y por maltratos en un 40%. Señala también que los problemas se agravan debido a la precariedad de las viviendas con alta incidencia de hacinamiento y tugurización, que generan situaciones de violencia familiar especialmente contra los hijos y contra la mujer. Es importante señalar que uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia en el distrito es la violencia familiar presentándose de lunes a viernes un promedio de tres casos y los sábados y domingos, de cuatro a cinco. En cuanto a la seguridad y tranquilidad del distrito se observa que Barranco presenta diversas zonas que podrían ser consideradas como peligrosas, entre ellas: La zona del ovalo Balta, la calle Pazos, el Parque Raymondi y la zona conocida como el Boulevard de Barranco. En estas zonas ocurren con frecuencia actos delictivos tales como hurtos. De acuerdo con información proporcionada por la Comisaría de Barranco, el 90% de los ejecutores de estos hechos serían pobladores del propio Barranco. Existen además en el distrito las denominadas zonas rojas, de alta peligrosidad donde el consumo y la venta de drogas y alcohol, los robos y las agresiones son comunes. Entre estas zonas se encuentran la Avenida Manuel de la Fuente (Malambito), la cuadra cinco de la avenida Bolognesi y la avenida Sánchez Carrión.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN P

    PRESENCIA DE MENDIGOS Y BORRACHOS EN LAS CALLES.

    ANAMERICANA DE LA SALUD 20

  • Estructura Urbana Barranco es un distrito espacialmente poco integrado debido a las vías Inter distritales que lo atraviesan de Norte a Sur. Subsisten así, sectores de características diferentes, tanto en la tipología y patrones de vivienda, como en los niveles socio-económicos y culturales.

    Se pueden distinguir con claridad por lo menos tres Sectores Urbanos con características sensiblemente homogéneas a su interior:

    SECTOR A

    Se localiza Entre el “Eje de Desarrollo Bolognesi” (a lo largo de la Av. República de Panamá), Av. José Balta - Av. Jorge Chávez, Venegas y Catalino Miranda.

    En este Sector. predomina la vivienda-taller y se localiza uno de los mercados del distrito, así como la Plaza Butters. No se encuentra dentro de la Zona Monumental del distrito, pero limita con ella a lo largo de la Av. José Balta - Av. Jorge Chávez.

    Plaza Butters remodelada año 2002, Sector B

    SECTOR B

    Se localiza entre el “Eje de Desarrollo Bolognesi” (a lo largo de la Av. Bolognesi), Malambito, Venegas y Av. José Balta - Av. Jorge Chávez.

    Aproximadamente el 50% del Sector B se encuentra dentro de la Zona Monumental, donde se localizan diversos monumentos históricos y la Plaza Raimondi. En este Sector predomina el uso residencial de alta densidad. En el área que no se encuentra dentro de la Zona Monumental, el uso predominante es de vivienda-taller. Fuera de la Zona Monumental el uso predominante es de vivienda unifamiliar, bifamiliar o multifamiliar, con industria elemental y complementaria (no molesta), compatible con el comercio. Dentro de la Zona Monumental el uso predominante es de vivienda unifamiliar, bifamiliar o multifamiliar, con industria elemental y complementaria (no molesta), compatible con el comercio.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    21

  • SECTOR C

    Se localiza entre el “Eje de Desarrollo Grau” (a lo largo de la Av. Grau), Quebrada de Armendáriz y el Malecón.

    ZONA C. MIRADOR FRENTE A BAJADA DE BAÑOS EN ZONA MONUMENTL

    Ssesees

    Estieco

    MUNIC

    BAJADA DE ARMENDARIZ, ZONA C, MALECON DONDE SE UBICAN LA ZONA RESIDENCIAL MAS EXCLUSIVA.

    ector C se caracteriza por ser predominantemente residencial. Gran parte de este ctor se encuentra dentro de la Zona Monumental del distrito, la población de este ctor se caracteriza por ser de nivel socio económico medio y medio alto. Es además en te sector donde se ubican las zonas ,as atractivas para el turismo local y metropolitano.

    importante destacar que Barranco es uno de los 6 distritos de la provincia de Lima que ne litoral costero, que fue y es un balneario de uso metropolitano. Por eso en nveniente considerar la zona de playa como un área especial de tratamiento

    IPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    22

  • Vivienda

    Barranco es un distrito considerado como consolidado desde el punto de vista urbano. No existen asentamientos humanos aunque la falta de viviendas adecuadas es uno de los principales problemas del distrito. De acuerdo con los resultados del censo de 1993 la situación de la vivienda en el distrito de Barranco sería como indican lo siguientes cuadro:

    CUADRO No. 11

    Barranco: Situación De La Vivienda Por Régimen De Propiedad

    Régimen de

    Tenencia Número Porcentaje

    Alquiladas 3,587 39.76Propias 4,430 49.11Utilizadas Con autorización sin pago

    797 8.80

    Ocupadas de hecho

    3 0.03

    Otra forma de tenencia

    203 2.30

    TOTAL 9,020 100.00 Fuente: INEI, Censo Nacional 1993 La encuesta realizada en Barranco el año 2001 por el Departamento de Sociología de la UNMSM, determinó que el 55.3% de las viviendas sería propia. De acuerdo con ello la proporción dada por el censo de 1993 se habría incrementado en la última década en un 6%; la misma encuesta arrojó que el 30.5% de viviendas era alquilada, esto es, casi 10% menos que en 1993; Remarcó, por último que un 13.7% de viviendas son heredadas o no pertenecen a sus actuales residentes.

    CUADRO No. 12

    Barranco: Total de Hogares por Tipo de Vivienda

    Número de Hogares

    Tipo de Vivienda Porcentaje

    5,000 Casa Independiente

    50.70

    1,410 Departamento en edificio

    14.30

    1,634 Vivienda en Quinta 16.60 1,594 Vivienda en casa

    de vecindad 16.10

    25 Casas improvisadas

    0.25

    190 No poseen locales destinados para

    habitación humana

    1.90

    9,853 100.00

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    23

  • ESTADO DE CASONS EN ZONA MONUMENTAL, INTERVENCIONES CLANDESTINAS Y MAL ESTADO DE LAS EDIFICACIONES.

    En Barranco la modalidad de ocupación predominante ha sido la aglomeración de la población en las áreas antiguas de la ciudad, lo que ha dando lugar a la tugurización de esas zonas.: El 12% de la población del distrito habita en 11,116 viviendas tugurizadas ubicadas en las zonas de la avenidas Tejada Alta, Raimondi y Tejadita. Estas son viejas casonas donde numerosas familias ocupan una habitación de cuadro metros cuadrados en promedio, como su vivienda.

    CUADRO No. 13

    Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes Por Número de Hogares

    Número de

    Hogares Número de Viviendas Porcentaje

    1 8,431 93.42 422 4.803 121 1.34 28 0.35 11 0106 3 0.03

    7 o más 4 0.04TOTAL 9,020 100.00

    Fuente: INEI, Censo Nacional 1993

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    24

  • CUADRO No. 14 Viviendas Particulares con Ocupantes presentes

    Por Número de Habitaciones

    Número de Habitaciones

    Número de viviendas

    Porcentaje

    1 819 9.002 1,809 20.193 1,821 20.204 1,693 18.805 1,060 11.806 718 8.007 375 4.20

    8 y más 725 8.00TOTAL 9,020 100.00

    Fuente: INEI, Censo Nacional 1993 Las edificaciones que predominan en estos lugares son:

    • Los conventillos: Casas de época colonial o republicana en estado ruinoso, ocupadas por un conjunto de familias. Generalmente son de 2 pisos, con patios y cuartos alrededor construidas con muros de adobe y quincha; techos y entrepisos de madera.

    • Las quintas: Edificaciones multifamiliares que agrupan a viviendas pequeñas alrededor de una entrada común.

    • Casas subdivididas: Casa unifamiliar dividida internamente.

    • Callejones: Conjunto de cuartos ubicados en un solo predio, alineados a lo largo de un pasaje central, con servicios higiénicos colectivos1.

    CUADRO No. 15 Barranco: Viviendas Particulares

    de acuerdo al Material Predominante en las paredes Exteriores

    Material Número de viviendas

    Porcentaje

    Ladrillo o Bloque de Cemento

    4,870 54.00

    Piedra o Sillar 30 0.30Adobe o tapia 3,722 41.30Quincha 223 2.50Piedra con Barro 6 0.06Otros Materiales 72 0.80No definido 97 1.07TOTAL 9,020 100.00

    Fuente: INEI, Censo Nacional 1993 En cuanto a los materiales predominantes, la encuesta realizada por la UNMSM en el 2,001 reveló que el 62.5% de viviendas de Barranco es de material noble o concreto, el 35.4% es de adobe y quincha y el 2.1% de madera. La encuesta establece así un número mayor de viviendas construidas con material noble que el identificado por el censo del 93, lo que podría estar indicando un mayor grado de consolidación conseguido en estos años,

    1 “ El problema de las áreas tugurizadas centrales de Lima: Diagnóstico, evolución, lineamientos”.INADUR, 1983.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    25

  • o que las nuevas construcciones, en la zona del malecón por ejemplo, han utilizado de manera predominante este material.

    MAL ESTADO DE LAS EDIFICACIONES Y SERVICIOS BASICOS EN QUINTAS Y

    SOLARES ANTIGUOS. En sentido estricto se podría decir que el déficit cuantitativo de vivienda en Barranco era en 1,993 de 833 unidades habitacionales. Si, como hemos visto en el acápite de población, entre 1993 y el 2,002 surgieron en promedio unos 1,500 hogares nuevos, se podría afirmar que el déficit total acumulado en el decenio bordeaba las 2,360 unidades. No contamos con una cifra que nos permita definir con exactitud qué porcentaje de este déficit ha sido atendido de manera adecuada. Cabe mencionar así mismo, que de acuerdo a la información con que se cuenta, la situación de deterioro de las viviendas hace que exista para la población una situación de permanente riesgo ante eventuales desastres naturales.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    26

  • Servicios Básicos De acuerdo con los datos del censo de 1,993 el abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las viviendas en Barranco se realizaba en esa fecha, de la siguiente manera:

    CUADRO No. 16 Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes por el tipo de Abastecimiento de

    Agua

    Forma de Abastecimiento Total viviendas Porcentaje Red pública dentro de la vivienda

    7,368 81.70

    Red pública fuera de la vivienda y/o dentro del edificio

    1,409 15.60

    Pilón de uso público 146 1.60 Pozo 8 0.80 Camión cisterna u otro 12 0.13 Otro tipo de abastecimiento 77 0.85 TOTAL 9,020 100.00

    Fuente: INEI, Censo Nacional 1993

    CUADRO No. 17 Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes por Disponibilidad de servicios

    higiénicos

    Fuente: INEI, Censo Nacional 1993

    Disponibilidad de Servicios higiénicos Total de viviendas porcentaje Conectados a red pública dentro de la vivienda 7,254 80.40Conectados a una red pública fuera de la vivienda 1,514 16.80Pozos negros o ciegos 70 0.80Acequias o canales 11 0.1No cuentan con servicios higiénicos 171 1.9TOTAL 9,020 100.00

    QUINTAS QUE NO CUENTAN CON INSTALACIONES BASICAS INDEPENDIENTES, SOLO SERVICIO COLECTIVO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    27

  • CUADRO No. 18 Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes

    Por Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico

    Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico

    Total de viviendas Porcentaje

    Disponen de Alumbrado Eléctrico 8,786 97.40 No disponen de Alumbrado Eléctrico

    234 2.60

    TOTAL 9,020 100.00

    Los resultados de la encuesta de la Universidad de San Marcos corroboran estas cifras al arrojar que un 97.2% de viviendas cuentan con los servicios indispensables: agua, luz y desagüe. Ello no obstante, en las viviendas localizadas en quintas, callejones y solares, el 35% tiene servicios de agua común (con un solo caño o pilón), el 52% tiene servicio de agua colectivo (varias salidas de agua usadas de forma colectiva) y el 64% cuenta con servicio de desagüe colectivo.

    Vialidad y Transporte

    El distrito de Barranco por su ubicación centro-sur, se ha convertido en un paso obligado del servicio de transporte publico entre el Centro Comercial / Institucional de la Ciudad ( Distrito de Miraflores / Surco/ Centro de Lima), con el Cono Sur donde se ubican distritos populosos como Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador.

    Estas condiciones han creado dentro del tejido urbano del Distrito una división longitudinal originada por la presencia de las vías principales que permite esta relación inter distrital

    La Avenida Reducto se convierte en Av. Grau en el distrito y se une con Bolognesi y pasan a formar la Av. Paseo de la República en Chorrillos.

    La Av. San Martín es una vía paralela a Av. Grau y Bolognesi que se prolonga por la Av. Pedro de Osma hacia Chorrillos.

    Estas vías atraviesan longitudinalmente el distrito y la zona monumental en las cuales la presencia del transporte público de pasajeros es masiva, y la cantidad de unidades y las condiciones de éstas superan la capacidad para la cual fueron diseñadas; generando una interrupción y deterioro del paisaje urbano monumental, desarticula la continuidad de estos espacios que son un recurso importante y determinante para el desarrollo del distrito.

    Actualmente la Av. San Martín y Pedro de Osma a pesar de encontrarse en la zona

    CALLES DEL DISTRITO EN MUY MAL ESTADO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    28

  • monumental reciben gran cantidad de transporte de servicio publico, cuando es de vital importancia para el distrito mantener las características propias que presentan como , árboles de copa frondosa de interés ecológico, vías empedradas, edificaciones de interés monumental y monumentos históricos etc.

    Un aspecto importante para la prohibición del uso de la Av. San Martín para el servicio de transporte es el estado crítico y de riesgo en que se encuentra el Puente San Martín, presentando actualmente una distorsión pronunciada de su horizontalidad. Este aspecto viene siendo observado desde hace algún tiempo por lo que es necesaria una intervención inmediata.

    Otro aspecto a tomar en cuenta es la necesidad de abastecer a una franja importante del distrito que actualmente cuenta con un servicio restringido, como son el sector Noreste, zona populosa y de bajos recursos que requiere y usa el transporte público

    A. Situación del sistema vial del distrito:

    De acuerdo al Sistema Vial Metropolitano vigente en el distrito de Barranco se encuentran las siguientes vías expresas, vías arteriales y colectoras:

    Vías Expresas:

    Paseo de la Republica. Costa Verde

    Vías arteriales:

    Av. Bolognesi

    Vías colectoras metropolitana:

    Av. José Balta

    Av. Jorge Chávez

    Vías colectoras distritales:

    Av. San Martín Av. Grau Av. Pedro de Osma

    (Ver Plano Sistema Vial.)

    B. Transporte Urbano

    En los últimos veinte años el crecimiento poblacional de las zonas correspondientes a los distritos de Santiago de Surco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador ha ido en aumento, trayendo como consecuencia el incremento del transporte público de pasajeros. Para llegar a esa zona los ómnibus necesariamente tienen que atravesar los distritos de Miraflores y Barranco. Este último no cuenta con grandes corredores de circulación vial, sólo cuenta con la avenida Bolognesi (doble vía) y la avenidas Grau y San Martín.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    29

  • Costumbres del Distrito

    Si entendemos por costumbre al conjunto de cualidades, inclinaciones y usos que distinguen a un pueblo, en el caso de Barranco tenemos que mencionar en primer lugar aquellas actividades que se encuentran relacionadas con sus raíces religiosas - de acuerdo a la tradición el fundador de Barranco fue Dios- siendo de todas, la fiesta del Señor de los Milagros en el mes de octubre una de las más populares, cubriendo su recorrido gran parte del distrito. Otras fechas de igual importancia son las del Sagrado Corazón de Jesús y la de San Martín de Porras. La festividad de la Cruz, relacionada con la fundación del distrito, no tiene, paradójicamente, el mismo nivel de importancia que las mencionadas anteriormente, fenómeno que sí ocurre en el vecino distrito de Surco.

    En segundo lugar cabría mencionar las actividades de carácter popular, principalmente los

    carnavales. En la actualidad se intenta rescatar también la gastronomía criolla, por el momento más orientada al público de fuera del distrito. Lo mismo ocurre con el espíritu criollo que se canaliza a través de las peñas, cada vez más abundantes en el distrito.

    PROCESION DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS.

    En tercer lugar tenemos las actividades relacionadas con la tradición cultural y literaria del distrito. Hasta inicios de la década de los 90 eran comunes las tertulias y recitales literarios en los pequeños cafés y bares ubicados en la zona del Parque Municipal, aunque ellas no fueron nunca de carácter masivo sino orientadas más bien a un pequeño grupo de habitantes y visitantes del distrito.

    Finalmente en el distrito existen costumbres relacionadas con el mar y con el paisaje que este genera. Desde esta perspectiva podríamos remitirnos a la historia de los populares baños o al Malecón Inglés. Continua siendo característico en la actualidad, tanto para los habitantes del distrito como para sus visitantes, el recorrer el malecón y apreciar la bahía y la puesta del sol, y entre los meses de septiembre y octubre, apreciar el vuelo de las cometas. Las diferencias en la configuración de cada zona del distrito y el no haber pasado por la misma experiencia de ocupación urbana han determinado que en Barranco coexistan diferentes estratos socioeconómicos y culturales que habitan separadamente, cada uno en su zona. La población que pertenece al estrato socioeconómico más alto se concentra en algunas cuadras del malecón de la Costa Verde. Junto a este reducido grupo se encuentra un amplio estrato socioeconómico medio y medio bajo, ubicado alrededor de la zona comercial del distrito. Mientras tanto, entre la avenida Bolognesi y el límite con Santiago de Surco, la zona con mayor densidad poblacional un importante número de talleres-vivienda que prestan diversos servicios y cuya población pertenece al estrato socioeconómico bajo. Estos pequeños negocios (sastrerías, peluquerías, zapaterías, reparaciones) que se han

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    30

  • incrementado debido a la crisis pueden encontrarse incluso dentro de quintas y callejones tugurizados. Identidad Cultural La encuesta realizada por los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma a los vecinos del distrito los días 3 y 4 de mayo del 2,002, (en una muestra de 120 personas), y los resultados del trabajo realizado por la UNMSM en diciembre del 2001, permiten extraer algunas conclusiones: En términos generales, el 93.48% de entrevistados dijo identificarse con la tradición barranquina, el 88.04 con el acervo artístico y cultural de Barranco, y 76.09% con la característica turística que tendría el distrito. Sin embargo, un 57.7% de entrevistados dijo no disponer de información suficiente acerca de la historia y tradición del distrito. Por zona geográfica, las respuestas más saltantes fueron las siguientes:

    CUADRO No. 19 Identificación de la población según Zona Geográfica

    Zonas cercanas al mar Identificación del distrito con el paisaje marítimo 36.36 Zonas entre la Av. Bolognesi y el límite con Surco

    Identificación con la tradición 87.5%

    Av. Grau y Av. Bolognesi Identificación con la tranquilidad 62,5 Identificación con la tradición 79.17 Fuente: Encuesta FAUA /UPRP – 3-4.05 2,002 Por edades, las respuestas más relevantes fueron las siguientes:

    CUADRO No. 20

    Intereses de la Población por edades

    Encuestados de Menos de 30 años

    • Menor interés por la tradición del distrito • Interés por la actividad nocturna • Interés por el paisaje marino • Mayor información acerca de las actividades de la municipalidad

    Encuestados de más de 30 años

    • Mayor interés por la tradición y la cultura del distrito • Mayor énfasis en la necesidad de tranquilidad • Menor información acerca de las actividades de la Municipalidad

    Fuente: Encuesta FAUA /UPRP – 3-4.05 2,002 Por último, por tiempo de residencia las respuestas fueron las siguientes:

    CUADRO No. 21

    Identificación de la población por Tiempo de Residencia

    Habitantes con más de 10 años de residencia

    Identificación con los lugares tradicionales

    Habitantes con Menos de 10 años de residencia

    Identificación con el paisaje marítimo y con la diversión

    Fuente: Encuesta FAUA /UPRP – 3-4.05 2,002

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    31

  • Actividades y potencialidad económica Según el censo de 1993 la PEA del distrito ese año estaba compuesta por 17, 184 habitantes (42.3% del total de la población), 58.5% hombres y 41.5% mujeres, cifra que considera a la población mayor de seis años.1 De acuerdo con el censo, el 91.2% de la PEA estaba ocupada y el 8.8%, desocupada. El total de la no PEA era de 19,830 personas. En lo que respecta a la Población Económicamente No Activa, el número de mujeres era mayor (12, 819 personas, o 64% del total de la no PEA), siendo consideradas frecuentemente dentro del rubro de cuidado del hogar.2

    MUJERES TRABAJODEAS. MERCADO NUMERO 1

    El 79.5 % de la PEA ocupada se dedicaba al comercio y servicios, principalmente vendedores al por menor, profesores y empleados en general, mientras que solo el 20.5% de la fuerza laboral del distrito correspondía al rubro transformación/ extracción. En los últimos años se ha incrementado trabajo femenino especialmente dentro del sector comercio y servicios. El porcentaje de PEA ocupada no significa necesariamente que exista un nivel adecuado de empleo. Por el contrario, dentro de la categoría de PEA existe un alto porcentaje de subempleo y desempleo. Los datos de la Encuesta realizada el año 2,001 por la UNMSM confirma los hallazgos del INEI en cuanto al nivel del empleo: En efecto, según esta encuesta, si bien el 64% de la PEA tendría un trabajo estable, un 22% trabajaría solo a medio tiempo y otro 22% lo haría de manera eventual. Si a este 44% sumamos el 36% de la PEA que no tiene trabajo estable, estamos hablando de un 80% de trabajadores sub empleados en el distrito. Esto explica por qué el 22% de hogares no llega a tener el ingreso mínimo legal, mientras que el 31% de hogares tiene un ingreso promedio mensual que fluctúa entre 500 y 800 soles.

    Por otro lado, se observa que en la actualidad un alto porcentaje de hogares es mantenido por la pareja de esposos o convivientes ( 34%), mientras que un 32% de hogares sigue siendo mantenido sólo por el trabajo del hombre. En este rubro, un 10% de hogares es mantenidos por mujeres, en su mayoría separadas o solteras. Por último, un importante 12% son hogares mantenidos por personas jubiladas 3

    1 En Barranco 1.84% de niños entre 6 y 14 años trabaja, principalmente como empleados del hogar, en labores

    familiares no remunerados o actividades no especificadas. 2 Fuente INEI: CENSO NACIONAL. IX DE POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA. INEI, 1993) 3 Fuente: Encuesta, 2001 UNMSM

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    32

  • Económicamente Barranco puede ser incluido dentro de la categoría de distrito comercial, actividad que se concentra alrededor de dos de las avenidas principales: Grau y Bolognesi. El rubro de locales que se dedica a esta actividad es variado, predominando los restaurantes, pubs y pequeñas bodegas (ver Plano). En esta zona se concentra la clase media del distrito.

    Mientras tanto, en otra de las zonas importantes del distrito, ubicada entre la Avenida Bolognesi y el límite con Surco, donde por lo general habita la población de menores recursos, existe un importante número de talleres vivienda que prestan diversos servicios.

    Barranco es un distrito que cuenta con un gran potencial turístico debido a su tradición histórica, a su acervo cultural y a su espíritu bohemio. Redescubrir el lugar, identificar y analizar el patrimonio es por lo tanto esencial para su desarrollo. Actualmente el 56% del área del distrito está considerada como patrimonio monumental. Cuenta con alrededor de 175 monumentos históricos de los cuáles 28% está en mal estado, 57% en estado regular, 11% en buen estado y 4% está en franco proceso de decadencia. Ver plano.

    El circuito que hacen por lo general aquellos que visitan Barranco, peruanos y extranjeros, y también muchos barranquinos, deportistas, excursionistas escolares, pobres y ricos de todo Lima, comprende el Parque Municipal, la Biblioteca, el Puente de los Suspiros, la iglesia de la Ermita, la Plazuela Chabuca Granda, la Bajada de los baños, la Bajada de la Oroya, la Plaza Federico Villarreal, el Mirador, la Plaza San Francisco, el Malecón, la Avenida San Martín y la Avenida Grau.

    CASONA MONUMENTO HISTORICO

    Por la noche, sobre todo los fines de semana, los lugares nocturnos se llenan de gente. Estudios hechos por la Municipalidad Distrital demuestran que la población juvenil flotante los sábados y domingos a partir de las veinte horas oscila entre 10 y 15 mil habitantes.

    Teniendo en cuenta lo pequeño del distrito y sobre todo de su zona central, esta afluencia masiva de público satura rápidamente a un distrito como Barranco, que no cuenta con los espacios, los desfogues, los servicios ni los equipamientos necesarios para hacer frente a este fenómeno, que termina generando situaciones no deseadas sobre todo para los habitantes de las zonas más próximas, así como riesgo inminente ante peligros tales como sismos, incendios u otros.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

    33

  • Lo que en determinadas condiciones puede significar una oportunidad para el desarrollo del distrito, en las actuales circunstancias constituye un problema, más aún cuando la oferta ha venido reduciendo en los últimos años la calidad de sus servicios.

    Venta de drogas frente a Discotecas, Locales sin licencias, malas condiciones de los servicios y venta de licor adulterado.

    Otra zona de gran atractivo sobre todo en verano, es la zona de playas. Es necesario tener en cuenta que Barranco constituye para una buena parte de la población limeña, tanto del centro de la ciudad como de surco y parte del sur, uno de los balnearios más próximos y menos caros de Lima.

    Eso explica por qué de Diciembre a Marzo, sobre todo los Sábados y Domingos, las playas se llenan de veraneantes de estirpe popular que cruzan o descienden en Bolognesi, cruzan de Este a Oeste tomando prácticamente por asalto el distrito, y descienden a la playa sobre todo por la Av. Saenz Peña y por la Bajada a los Baños.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 34

  • 2.3. Síntesis de la Problemática

    Para el diagnóstico de los principales problemas del distrito de Barranco se han tomado en consideración distintas fuentes, principalmente los Censos y proyecciones efectuados por el INEI, el estudio sobre Barranco realizado por la UNMSM en el año 2,001 y la encuesta aplicada por los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UPRP en el año 2,002. De igual forma, se ha hecho acopio de la información escrita existente, se han realizado entrevistas, se ha examinado la documentación Municipal y se han realizado talleres participativos con la población de las diferentes zonas y por temas de interés, tal como se detalla en el anexo adjunto.

    Contando con estos materiales, el equipo central realizó un trabajo colectivo de lectura y profundización de los resultados obtenidos y realizó una segunda etapa de devolución de la información acopiada. De todo ello se pudo obtener el siguiente cuadro síntesis que intenta precisar y resumir los principales problemas que padece el distrito:

    BARRANCO: CUADRO DE PROBLEMAS

    1.- Heterogeneidad y desarticulación del distrito:

    Causas:

    PROBLEMA

    Consecuencias:

    • Marcadas diferencias socio económicas de la población, expresadas espacialmente a partir de las grandes vías que cruzan el distrito de norte a sur y que tienen un carácter de corredor metropolitano..

    Distrito desarticulado y heterogéneo.

    • Débil identidad con el distrito y entre

    vecinos, de diversas zonas que debilita la solidaridad y el compromiso.

    • Problemas e intereses inmediatos disímiles. • Sentimiento mutuo de desconfianza.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 35

  • 2.- Ausencia de iniciativas sistemáticas de concertación ciudadana e interinstitucional:

    • •

    Causas:

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO

    PROBLEMA

    Consecuencias:

    3.- Pobreza urbana:

    Causas:

    • •

    • •

    PROBLEMA

    • De

    • Iu

    • Ed

    • Lc

    • Hr

    • Ims

    • Escn

    Consecuencias:

    Ausencia de una visión común Ausencia de una propuesta de desarrollo participativa e integral a largo plazo. Desconocimiento de los beneficios de la participación Limitada voluntad política de las partes Debilidad institucional en el distrito.

    Cada sector centrado en su

    Ausencia de iniciativas sistemáticas de concertación ciudadana e interinstitucional

    interés particular. Débil participación vecinal Desinterés en los problemas distritales. Desconocimiento de los beneficios de la concertación.

    Ingresos familiares insuficientes sobre todo en la parte este del distrito Falta de oportunidades de empleoNo existe apoyo a las iniciativas económicas Ausencia de políticas para el empleo Trabajo eventual y subempleo

    Pobreza urbana

    ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 36

    ébil perspectiva de futuro sobretodo n los jóvenes

    nformalidad, problemas sociales rbanos levados índices de delincuencia y e violencia social imitaciones para mejorar las ondiciones de hábitat. acinamiento que afecta las

    elaciones familiares. nsuficiente de presupuesto unicipal para programas

    ocioeconómicos mpobrecimiento de algunos ectores de la población onsecuencia de la crisis económica acional.

  • 4.- Deterioro físico ambiental del distrito •

    • •

    Causas:

    PROBLEMA

    • •

    • •

    • •

    Consecuencias:

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO

    Ingresos económicos escasos de la población Ausencia de programas de renovación urbana y de mejoramiento de servicios accesibles Costos de mantenimiento y rigidez de la normatividad dificultan refacción de casonas Planeamiento urbano no sostenido Presupuesto municipal reducido para obras de mejoramiento urbano Débil autoridad municipal y normatividad poco adecuada impiden el cumplimiento oportuno de normas técnicas de seguridad y servicio adecuado en establecimientos comerciales Caos vehicular y falta de control del transporte público Características del distrito hacen que la afluencia externa de público los fines de semana llevan a Barranco a un rápido punto de saturación.

    Deterioro físico ambiental del distrito

    Tugurización Instalaciones antiguas a punto de colapsar Deterioro de casas antiguas Deterioro del ornato, contaminación ambiental Deterioro de las pistas, congestión, accidentes de tránsito Contaminación sonora -Ruidos molestos Inseguridad física y social Construcciones que no respetan las características arquitectónicas e históricas del distrito. Desinteres de la población frente a los problemas urbanos. Escasa de infraestructura local para recibir a multitud foránea.

    ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 37

  • 5.- Inseguridad Ciudadana:

    • Dificultad para controlar venta ilícita de droga y alcohol y para mantener el orden público.

    • Áreas de difícil acceso por concentración de drogadictos y delincuentes.

    • Robos y asaltos, violaciones

    Causas: PROBLEMA

    Inseguridad ciudadana

    • Se incrementan el temor y los prejuicios a otros grupos sociales.

    • Dificultad para transitar en determinadas horas y lugares

    • Repliegue y no participación de los vecinos en la vida del distrito

    • Violencia a mujeres en las calles.

    Consecuencias:

    La desarticulación espacial que existe entre la población del distrito de Barranco, caracterizada por una marcada disparidad social entre zonas y una fuerte homogeneidad interna, configura una situación típica de segregación urbana, derivada de la estratificación social existente. Este fenómeno, que no es solo económico sino también social y cultural, tiene como consecuencia la demarcación de linderos invisibles, a veces más poderosos que las propias fronteras físicas. Pero una vez levantadas, estas fronteras físicas promueven la formación de una fuerza centrípeta que moldea el comportamiento de la sociedad interna y refuerza la existencia de un mundo interior que tiende a respetar de manera principal sus propias normas y a no comprometerse o involucrarse con lo que sucede al exterior. Esta situación puede hacerse más aguda a) en un distrito como Barranco donde debido a su pequeña extensión, los espacios creados por las grandes vías son reducidos islotes urbanos incapaces de generar espacios organizados dentro de su espacio, sino mas bien en espacios residuales.; b) Si entre estos islotes las diferencias económicas y sociales están enmarcados en un contexto de inseguridad ciudadana y desconfianza, como ocurre en todo Lima Metropolitana. En esas condiciones, pueden tender a debilitarse los mecanismos de solidaridad y la identificación con el distrito y a acrecentarse prejuicios de muy diverso tipo. Ante este problema que dificulta la generación de sinergias, la articulación de esfuerzos orientados al desarrollo, se hace necesaria la existencia de una voluntad y de una decisión concientes de tender puentes, de concertar en la perspectiva de lograr acuerdos para beneficio de todos. Observamos no obstante, que este es un segundo problema que existe en el distrito: La ausencia de iniciativas sistemáticas de concertación; Ello se debe

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 38

  • entre otros factores, a la ausencia de una visión compartida de futuro y de una propuesta de largo aliento consensualmente asumida. También por cierto, a la falta de decisión política de las partes y a la debilidad de las instituciones llamadas a representar cabalmente a todos. Como consecuencia, cada sector centra su atención en su problema particular aunque no se percate concientemente de ello, o considere de buena fe que su interés es el de todos. Los talleres a los cuales tuvimos oportunidad de asistir mostraron no solamente los problemas específicos de cada estrato social y de cada zona del distrito, sino también, una cierta “ausencia” del problema del otro, en la reflexión de los participantes.

    QUINTA SAN JSE

    MIENTRAS EN UN LADO DEL DISTRITO LAS CONDICIONES DE VIDA SON ALTAS, EN OTRO LADO DEL DISTRITO LA POBREZA URBANA ES CADA VEZ MAS ALGIDA.

    Como ha sido sugerido en las líneas anteriores, un problema que atraviesa el distrito y que influye grandemente en la vida de Barranco, es la situación de pobreza que padece en forma mayoritaria la población. Este fenómeno, que se localiza espacialmente sobre todo hacia el Este del distrito, quiérase o no, tiñe de una forma u otra con sus expresiones todos los espacios del distrito. Si bien en algunos casos han habido iniciativas muy importantes que han sabido unir capacidades humanas con necesidad de empleo y oportunidades que ofrece Barranco, tal como “El Sabor Barranquino”, por ejemplo; la respuesta que tiende a darse a este problema continúa siendo esencialmente administrativa. A la falta de oportunidades de empleo se suma en muchos casos la ausencia de apoyo a iniciativas económicas y de espacios de capacitación para el empleo. Algunas consecuencias son la informalidad, el debilitamiento de las instituciones, el crecimiento de los problemas sociales urbanos, la crisis de gobernabilidad, las barreras, a veces infranqueables, para mejorar las condiciones de habitabilidad.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 39

  • Como ocurre a menudo, la delincuencia, la ilegalidad, que encuentran tierra fértil para desarrollarse en situaciones de pobreza, en un momento dado se autonomizan del motivo que les dio origen y se convierten en sí mismos en un problema que debe padecer globalmente toda la sociedad distrital, con lo cuál se deteriora aún más la vida del vecino y se retraen posibles inversiones que podrían beneficiar el desarrollo de Barranco.

    ANTIGÜEDAD DE ARBOLES GENERA CONDICIONES DE RIESGO.

    CONDIDIONES DE RIESGO Y BASURA EN EL ACANTILADO.

    CONDICIONES DE RIESGO EN CASONAS.

    El deterioro físico ambiental del distrito, el hacinamiento, la tugurización, la mala situación de los solares, es hasta cierto punto una expresión concreta en el territorio de los problemas sociales anteriormente mencionados. Como dijera hace ya más de treinta años el arquitecto Adolfo Córdoba refiriéndose al problema de la vivienda, la causa primera de su existencia es la falta de medios económicos de la población, a lo que se suma siempre la ausencia de programas públicos de mejoramiento y renovación urbana, técnica, económica y socialmente viables. A esta situación general, en el caso de Barranco es necesario agregar dos contradicciones particulares que aparecen en el análisis: • Una primera contradicción que es necesario abordar de manera conveniente se da entre

    el hecho de que el 56% del distrito está considerado como zona monumental, lo que implica que la conservación de los inmuebles deba hacerse a muy alto costo, y las limitaciones económicas de muchos de sus habitantes, sean éstos propietarios o no. Consecuencia: Deterioro a veces irreversible del inmueble, riesgos altos en casos de desastres, o por el contrario, mantenimiento y uso del bien apelando a la informalidad con el objetivo de eludir una normatividad que aparece como poco flexible.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 40

  • • La segunda enfrenta las magníficas oportunidades que ofrece Barranco para la

    inversión debido a sus características de distrito bohemio, histórico y cultural, con el rápido punto de saturación al cual llega el distrito, no preparado o acaso muy pequeño para recibir un flujo importante de visitantes. Esta situación ahonda los problemas de congestión vehicular, de presencia de mucha gente en las calles del centro los fines de semana, de ruidos molestos y hasta de seguridad debido a los riesgos físicos que existen en la eventualidad de un desastre. Algunos comerciantes no parecen estar muy conscientes de esta contradicción y llevan adelante un tipo de actividad que sin quererlo dilapida en el corto plazo el mayor capital potencial que tiene Barranco.

    PRECENCIA DE BORRACHOS Y MENDIGOS LOS FINES DE SEMANA

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 41

  • III.- PROPUESTAS 3.1. VISIÓN DE BARRANCO AL 2010 Barranco es un distrito tradicional histórico, que promueve actividades culturales y recreativas de interés local y metropolitano, basadas en su patrimonio histórico, en sus playas y lugares culturales y de esparcimiento, que se desarrollan en equilibrio armónico con sus zonas residenciales. Es un distrito saludable, sostenible, seguro, limpio, ordenado e integrado, con un buen nivel de habitabilidad, servicios, equipamiento urbano y calidad ambiental. Barranco posee instituciones locales sólidas, lideradas eficientemente por su gobierno local, con vecinos solidarios e identificados con su comunidad y con un alto nivel de participación. Es un distrito donde los actores sociales de la población incorporan la agenda de género para lograr equidad e igualdad de oportunidades, así como la toma decisiones en los espacios para el logro del desarrollo sostenible del distrito. 3.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO 3.2.1.- LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Barranco distrito tradicional e histórico, que promueve actividades culturales y recreativas de interés local y metropolitano, basadas en su patrimonio histórico, en sus playas y lugares culturales y de esparcimiento, que se desarrollan en equilibrio armónico con sus zonas residenciales. OBJETIVOS DE LA LÍNEA ESTRATÉGICA 1: 3.2.1.A.- Implementar un Plan de Recuperación Integral de la Zona Monumental, con participación de la Municipalidad, INC, propietarios de inmuebles, promotores e inversionistas, vecinos y organizaciones locales, entidades financieras y comerciales. 3.2.1.B. Difundir y Promover los valores culturales de Barranco, como elemento clave de cohesión social, afianzando su carácter tradicional e histórico. 3.2.1.C.- Contar con los Instrumentos normativos y reglamentarios para que el funcionamiento de los lugares de esparcimiento, se desarrollen en armonía con los intereses de las zonas residenciales. 3.2.1.D. Desarrollar la Oferta Recreativa y Turística de la Costa Verde del distrito mediante la inversión privada, ejecutando obras públicas y dictando medidas que favorezcan e incentiven dicha inversión.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

  • 3.2.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Barranco distrito sostenible, seguro, limpio, ordenado e integrado, con un buen nivel de habitabilidad, servicios, equipamiento urbano y calidad ambiental. OBJETIVOS DE LA LÍNEA ESTRATÉGICA 2: 3.2.2.A.- Hacer de Barranco un distrito saludable, garantizando la disminución de los niveles de contaminación y riesgo ambiental. 3.2.2.B.- Planificar y gestionar participativamente el desarrollo urbano a fin de obtener niveles superiores de habitabilidad y de compatibilidad de usos urbanos, para lograr la progresiva integración de todos los sectores urbanos. 3.2.