Plan de Desarrollo Hidrico - Lambayeque

13
Hidrología Ing. agrícola I. INTRODUCCION La Gestión de los Recursos Hídricos en el Perú es un proceso que exige la participación y compromiso de todos, en especial los actores presentes en las cuencas hidrográficas: autoridades, funcionarios, usuarios del agua, empresas, organizaciones sociales, etc. Este proceso obliga a que cada uno de sus protagonistas cuente con la información necesaria que les permita tomar decisiones en post del desarrollo de su espacio. El Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, tiene como objetivo proporcionar a las instituciones responsables de la gestión del recursos hídricos, una mayor capacidad y eficacia en la gestión y el aprovechamiento eficiente y ambientalmente sostenible del recurso, como resultado de una gestión integrada, multisectorial y participativa, conforme a los requerimiento del desarrollo económico y con equidad social de la presente y futuras generaciones, que implica la formación de una cultura del agua con la activa participación de los gobiernos nacional, regional y local, sociedad civil y la población en general, para su aprovechamiento eficiente en el marco de la descentralización, contribuyendo al desarrollo social y económico del país. 1

description

Desarrollo Hidrico en Lambayeque

Transcript of Plan de Desarrollo Hidrico - Lambayeque

Economa Agrcola

Ing. agrcolaHidrologa

I. INTRODUCCION

La Gestin de los Recursos Hdricos en el Per es un proceso que exige la participacin y compromiso de todos, en especial los actores presentes en las cuencas hidrogrficas: autoridades, funcionarios, usuarios del agua, empresas, organizaciones sociales, etc. Este proceso obliga a que cada uno de sus protagonistas cuente con la informacin necesaria que les permita tomar decisiones en post del desarrollo de su espacio.

El Proyecto de Modernizacin de la Gestin de los Recursos Hdricos de la Autoridad Nacional del Agua, tiene como objetivo proporcionar a las instituciones responsables de la gestin del recursos hdricos, una mayor capacidad y eficacia en la gestin y el aprovechamiento eficiente y ambientalmente sostenible del recurso, como resultado de una gestin integrada, multisectorial y participativa, conforme a los requerimiento del desarrollo econmico y con equidad social de la presente y futuras generaciones, que implica la formacin de una cultura del agua con la activa participacin de los gobiernos nacional, regional y local, sociedad civil y la poblacin en general, para su aprovechamiento eficiente en el marco de la descentralizacin, contribuyendo al desarrollo social y econmico del pas.

II. OBJETIVOS

La propuesta considera cinco ejes de intervencin en los valles agrcolas de la regin mediante obras de regulacin hdrica, obras de prevencin, desarrollo agrcola, desarrollo Hidroenergtico e inclusin social.

Con la construccin de represas se genera una oportunidad para la puesta en marcha de plantas hidroelctricas pequeas para la produccin de energa destinada al uso poblacional e industrial.

En el rubro de Inclusin Social, el plan hidrulico plantea la organizacin de la produccin y asociacin de productores.

Se estima que la implementacin de dichos componentes demandara una inversin de 2,246 millones de dlares.

III. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. ANTECEDENTESEn setiembre del 2009 el PEOT formul la propuesta preliminar del Plan de Desarrollo Hidrulico de la Regin Lambayeque, la misma que fue declarada como de Inters Regional, mediante acuerdo Regional N 127 2010 G.R.LAMB / CR de fecha 29 de Agosto del 2010.Este Plan tiene como finalidad, la de reducir el riesgo de desastres por inundaciones, relacionadas con el Fenmeno El Nio y establecer un marco general para la programacin de inversiones en Proyectos de Desarrollo, relacionados con la gestin de los Recursos Hdricos.Para ello se han establecido cuatro lneas principales de accin o programas, las mismas que se enumeran a continuacin:

Obras de Regulacin Hdrica, Construccin de 13 presas o embalses, para regulacin de riego, con una capacidad total de embalse de 400 MMC.

Obras de Prevencin: Obras de Defensa Riberea de los cauces principales de los ros Zaa, Chancay, La Leche, Motupe y Olmos. Se tiene previsto implementar, en coordinacin con municipios locales, un Sistema Pluvial Urbano que se integre a la red de drenaje del Sistema Tinajones.

Desarrollo Agrcola Regional: Mejorar Infraestructura Mayor de Riego (Bocatomas, Canales Principales, Red de Drenaje). Se tiene previsto ampliar la Frontera Agrcola en 40.000 hectreas en una I Fase y en la II Fase Tecnificar el Riego (Riego presurizado) y una Ampliacin de Frontera Agrcola de 25.000 hectreas.

Desarrollo Hidroenergtico: Programa que considera la construccin de pequeas centrales hidroelctricas: C. Huallabamba, C. Mal Paso, Centrales I y II en el Ro Chancay con un total de 150 MW de potencia.

3.2. RECURSOS HIDRICOSEn la regin son limitados para el uso agrcola y urbano. Parte del potencial acufero de la regin es utilizado para riego a travs del Sistema Tinajones. Sin embargo, el rgimen irregular de descarga de los ros en la regin, en particular el Rio Chancay no asegura un volumen suficiente de agua.Despus de periodos de sequa, los ros y los reservorios de Tinajones y Gallito Ciego, disminuyen enormemente su cauda, causando problemas en el agro y en el abastecimiento de agua para el rea urbana.

3.3. INSTITUCIONES QUE TIENEN QUE VER CON EL RECURSO HIDRICO DEL VALLE CHANCAY - LAMBAYEQUE

La ATDR (Administracin Tcnica de Distritos de Riego), es la autoridad local de aguas en el mbito de riego, siendo una de sus funciones, administrar las aguas de uso agrario y no agrario de acuerdo a los planes de riego y cultivos aprobados.

La AACH(Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica) de Chancay Lambayeque , es el mximo organismo decisorio en lo que respecta al uso y conservacin de los recursos agua y suelo de las cuencas hidrogrficas de los ros Chancay Lambayeque, Zaa y parte del Chotano

ETECOMSA (Empresa Tcnica de Conservacin, Operacin y Mantenimiento S.A.), dedicada a actividades de operacin y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego.

La junta de usuarios, organizacin representativa de todos los usuarios de agua, su finalidad es la de lograr la participacin activa de sus integrantes en el desarrollo, conservacin, preservacin y uso racional del recurso agua y suelo segn lo sealado en la Ley de Aguas.

La comisin de Regantes, organizaciones encargadas de la operacin y mantenimiento de la infraestructura menor de riego. A nivel del Valle se tienen 13 comisiones de regantes.

3.4. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.-

La zona de estudio tiene la influencia de la Infraestructura mayor de riego del sistema Hidrulico Chancay-Lambayeque, la misma que est constituida por:

Obras de trasvase de agua desde los Ros Chotano al Chancay (a partir de 1958).

Obras de trasvase de agua desde el Ro Conchano al Ro Chotano y de este al Chancay, por medio de tneles trasandinos (a partir de 1983).

El Reservorio de Tinajones, que almacena las aguas a partir de la Bocatoma Raca Rumi mediante el canal alimentador; y por medio de un canal de descarga las aguas son devueltas al Ro Chancay y en el Partidor la Puntilla estas son derivadas al cauce del antiguo Canal Taymi hasta la estructura conocida como Desaguadero con una capacidad de conduccin de 110 m3/seg y el resto del circulante contina por el Ro Reque; del Desaguadero nace el Canal Taymi con capacidad de conduccin de 65 m3/seg, el Canal Ptapo con 3 m3/seg y el Ro Lambayeque con 42 m3/seg y toda la infraestructura que conforma el sistema regulado con una superficie de 101, 190 Ha.

3.5. SECTOR LAMBAYEQUEEl Sector de Riego Lambayeque irriga sus reas agrcolas con las aguas provenientes del Ro Lambayeque mediante el Repartidor Chscope. En este Repartidor nace el Canal Lambayeque que distribuye las aguas de riego para las 55 reas del Sub-Sector de Riego Lambayeque; al canal Chiclayo para irrigar las reas del Sub-Sector de Riego Chiclayo; y por ltimo el canal Vista Alegre que abastece de agua para uso poblacional a la ciudad de Chiclayo La zona de estudio pertenece al Sub - Sector de Riego de Lambayeque, se encuentra ubicado en el distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, Regin Lambayeque, en la cuenca del valle Chancay-Lambayeque el Sub - Sector de Riego Lambayeque; el mismo que trae las aguas por el canal del mismo nombre desde el repartidor Chescope; tiene como mbito los distritos de Lambayeque, Morrope y San Jos; est conformado por tres canales principales a citar Canal San Romualdo; San Nicols y Canal San Jos, canales que se encuentran en estado natural, en su mayor parte sin revestimiento.

3.6. INFRAESTRUCTURA DE DRENAJEEl distrito de Lambayeque tanto en la parte Norte como Sur tiene una red de drenaje artificial conformada por los Drenes D-1400, D-1000 y D-1500 (Norte) y D-2000 (Sur), rodendolo por esta zona el D-2210.; ver en Anexos Lmina Drenes Principales en zona de Estudio.Estos drenes han permitido detener el avance de la salinizacin en estos lugares, dado que se ha deprimido la napa fretica, incluso han cumplido un papel muy importante durante los eventos lluviosos por el Fenmeno El Nio, actuando como proteccin de la ciudad de Lambayeque en particular.

PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO

El Gobierno Regional de Lambayeque y la Cmara de Comercio y Produccin suscribieron un convenio marco de cooperacin para impulsar el Plan de Desarrollo Hidrulico, que busca el uso eficiente del agua y el control de inundaciones y sequas, inform la agencia Andina.El Plan de Desarrollo Hidrulico considera la implementacin de obras de regulacin hdrica, de prevencin y de desarrollo agrcola e Hidroenergtico. Se busca convertir a Lambayeque en una regin competitiva en materia de gestin de los recursos hdricos, base fundamental para su crecimiento y desarrollo econmico. Se tiene previsto la construccin de 13 presas de embalse en puntos estratgicos de los valles para regular las avenidas mximas en los ros y reducir de manera significativa los desbordes.El propsito es contar con infraestructura hidrulica que permita almacenar agua en poca de lluvias, evitando el desborde de ros y su aprovechamiento en temporada de sequa. Sin olvidar que un manejo eficiente del agua contribuye a ampliar la frontera agrcola.El componente de Obras de Prevencin considera la construccin de defensas ribereas y prioriza un tratamiento integral del cauce de todos los ros. Adems, en el eje de Desarrollo Agrcola se propone la edificacin de bocatomas, canales, sistemas de drenaje, sistemas de riego tecnificado y aprovechamiento de agua subterrnea.Asimismo, con la construccin de represas se genera una oportunidad para la puesta en marcha de plantas hidroelctricas pequeas para la produccin de energa destinada al uso poblacional e industrial. Finalmente, en el rubro de Inclusin Social el Plan Hidrulico plantea la organizacin de la produccin y asociacin de productores. Se estima que la implementacin de dichos componentes demandara una inversin de ms de 2 mil millones de dlares.Finalmente, el plan contempla acciones de apoyo e inclusin social, a travs de labores de capacitacin y asistencia tcnica a las organizaciones de productores agrarios para elevar la calidad de sus productos.

Avances Logrados

A. Presa la Montera

CaractersticasPresa Lateral al ro Chancay, alimentada por un Canal de Derivacin que puede iniciar en Cumbl, con 15 Km. de longitud y de 10 20 m3/s.Presa de 50 m. de altura y 400 - 450 m. de longitud.Capacidad: 77 MMCSuperficie: Aprox. 567 ha. (Incluyendo eriazos).Tambin se prev la proyeccin de un canal de descarga de unos 4 5 Km de longitud (en Tablazos o Wadinton).

B. Presa La Calzada

El PEOT tiene propuesto un esquema general de Obras orientado a implementar un Sistema Hidrulico de regulacin para el Valle La Leche, en el que se ha priorizado la presa de Embalse La Calzada.La capacidad del embalse La Calzada, es de aproximadamente 70 MMC, con una presa de materiales de enrocado y revestimiento de concreto en el talud de aguas arriba (Presa CFRD), similar a la presa del embalse Limn, con aproximadamente 600 m. de longitud de coronacin, 59 m de altura, ms dos pequeas presas de sedimentacin, una en el cauce del ro Sangana (presa Yavis) y otra en el cauce del ro Moyn (presa Moyn), ambas con una capacidad aproximada de 1 MMC, todo lo cual demandara una inversin cercana a los $ 77 Millones de DlaresCon este proyecto se podr incrementar la superficie agrcola, pasando de 9,000 ha sin regulacin, a 15,000 ha bajo riego regulado en el valle La Leche.

Zona de Embalse La Calzada

IV. CONCLUSIONES

El Plan de Desarrollo Hidrulico, busca optimizar el uso del recurso hdrico y elevar el nivel de productividad del sector agrcola de la regin de Lambayeque, especficamente en el valle Chancay-Lambayeque, mediante la ejecucin de las obras de infraestructura necesarias para ello.

Se favorecer la sostenibilidad alimentaria regional y nacional, as como al posicionamiento de los productos bajo mejores condiciones econmicas.

El Plan Hidrulico de Lambayeque, beneficiar muchos sectores donde hay dficit de agua como los valles de los ros Zaa y La Leche, sostuvo hoy el gerente regional de Agricultura, Enrique Del Pomar Vilner.

Con la construccin de la presa La Montera, prcticamente se asegurar el recurso hdrico para realizar dos campaas agrcolas al ao en el valle Chancay-Lambayeque, lo cual indudablemente beneficiar de manera directa a los 28 mil agricultores que agrupa su representada, cuya calidad de vida mejorar significativamente.

LINKOGRAFIA:

http://www.cepes.org.pe/notiagro/node/16023

http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13473/PLAN_13473_Plan_Estrat%C3%A9gico_Institucional_2012.pdf

http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/CRH_LAMBAYEQUE.pdf

http://www.ana.gob.pe:8090/media/9138/taller01chancay_lambayeque.pdf

http://congresistarivasteixeira.blogspot.com/2012/11/presentacion-del-plan-de-desarrollo.html

9