Plan de continuidad pedagógica 2º...

8
Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta 1 Plan de continuidad pedagógica 2º Parte Curso: 3° A. Profesora: Julieta Correa Materia: Geografía Para enviar las actividades resueltas, escribir a: [email protected] Fecha de entrega: Actividades 1 y 2 = Miércoles 8 de abril (hasta las 17 hs) Actividades 3 y 4 = Jueves 9 de abril (hasta las 17 hs) Aclaraciones: Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas. Enviar con el asunto: apellido, nombre y curso del alumno/a. Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite en algún punto específico. Por favor, traten de enviar los trabajos completos en un sólo mail, porque si mandan varios luego es más difícil encontrarlos entre tantos mails que se reciben. Escribanme para aclarar cualquier duda, por favor y ¡Muchas gracias! Objetivos - Conocer cómo fue el proceso de conformación del territorio argentino. - Detectar las transformaciones económicas que se dieron en la Argentina que permitieron su inserción en la economía mundial. Contenidos - La formación del territorio y del Estado argentino. - Los procesos históricos implicados en en la conformación del territorio Nacional. - La inserción de la Argentina en el sistema mundo. Nota de la profesora: ¡Buenos días estudiantes de 3° año! Espero que hayan podido resolver oportunamente las actividades de la 1ra parte del plan continuidad pedagógica y que estén en casa, cuidándose mucho y a sus familias. Algunos de ustedes aún no me han mandado las actividades resueltas, si bien la nota no será la misma por enviarlas fuera de término, es importante que las manden lo antes posible. Recuerden escribirme ante cualquier duda. ¡Vamos, a ponerse las pilas!

Transcript of Plan de continuidad pedagógica 2º...

Page 1: Plan de continuidad pedagógica 2º Parteinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/3A-Actividade… · Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

1

Plan de continuidad pedagógica 2º Parte

❖ Curso: 3° A. ❖ Profesora: Julieta Correa

❖ Materia: Geografía

● Para enviar las actividades resueltas, escribir a:

[email protected]

● Fecha de entrega: Actividades 1 y 2 = Miércoles 8 de abril (hasta las 17 hs)

Actividades 3 y 4 = Jueves 9 de abril (hasta las 17 hs) Aclaraciones:

● Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas.

Enviar con el asunto: apellido, nombre y curso del alumno/a. ● Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se

deben consultar págs web a menos que se solicite en algún punto específico. ● Por favor, traten de enviar los trabajos completos en un sólo mail, porque si mandan varios

luego es más difícil encontrarlos entre tantos mails que se reciben. ● Escribanme para aclarar cualquier duda, por favor y ¡Muchas gracias!

● Objetivos

- Conocer cómo fue el proceso de conformación del territorio argentino. - Detectar las transformaciones económicas que se dieron en la Argentina que permitieron su

inserción en la economía mundial.

● Contenidos

- La formación del territorio y del Estado argentino. - Los procesos históricos implicados en en la conformación del territorio Nacional. - La inserción de la Argentina en el sistema mundo.

Nota de la profesora: ¡Buenos días estudiantes de 3° año! Espero que hayan podido resolver oportunamente las actividades de la 1ra parte del plan continuidad pedagógica y que estén en casa, cuidándose mucho y a sus familias. Algunos de ustedes aún no me han mandado las actividades resueltas, si bien la nota no será la misma por enviarlas fuera de término, es importante que las manden lo antes posible. Recuerden escribirme ante cualquier duda. ¡Vamos, a ponerse las pilas!

Page 2: Plan de continuidad pedagógica 2º Parteinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/3A-Actividade… · Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

2

Presentación del tema:

En el trabajo anterior, con la lectura del texto llamado “La geografía y el territorio de la Argentina” analizamos de qué se ocupa la Geografía y su objeto de interés en la Argentina en particular, que como vimos, son los procesos históricos de conformación del territorio que pertenece en la actualidad a nuestro país. En esta nueva entrega del Plan el tema que vamos a trabajar es la formación y consolidación del Estado argentino. Debemos reflexionar acerca de que el mapa de Argentina tal como hoy lo conocemos no fue siempre así, ya que es un territorio estatal que no existió desde siempre sino que es una construcción social resultado de diferentes disputas por la ocupación y dominio del territorio.

Ver video: Argentina: orígen del Estado-nacional. A modo de introducción al tema, solicito que vean el siguiente video que se encuentra en youtube llamado “Argentina: orígen del Estado-nacional” . Link: https://www.youtube.com/watch?v=4cry4VCx7K8

ACT 1. Elabora un texto con ítems de los acontecimientos que consideres más relevantes

desarrollados en el video (una hoja de extensión como máximo).

¿ A qué debo prestar atención? ● Identifiquen qué sucesos históricos estuvieron implicados en la modificación de cada mapa que se ve

en el video. ● Reconozcan las disputas políticas y económicas que se fueron dando en torno a la organización del

Estado.

Texto 1:

La formación del Estado argentino

Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen contacto con el continente

americano, este espacio que actualmente conforma el territorio argentino estaba organizado por

comunidades sedentarias y nómadas cuya ocupación de los territorios desconocía la figura del

Estado como modo de organización territorial.

Las transformaciones durante la independencia.

El territorio actual de la Argentina se originó a partir del descubrimiento, la conquista y la colonización

de estas tierras por parte de los españoles. Primero, como parte del Virreinato del Perú (mapa 1) y,

desde desde 1776, del Virreinato del Río de la Plata, del cual es legítima heredera (mapa 2).

El Virreinato del Río de la Plata estaba integrado por ocho intendencias y cuatro gobernaciones

militares, como se puede observar en el primer mapa. Estas estructuras administrativas subsisten

después de los sucesos de Mayo de 1810, pero pronto surgieron deseos de autonomía por parte de

algunas ciudades del interior. También en esos momentos (1811), el Paraguay se separó

voluntariamente.

En 1810 comenzó el período de Independencia argentina, que culminó en 1816. Esto marcó el inicio

de un proceso de organización territorial. A partir de ese momento, hubo dos cuestiones

fundamentales sobre las que había que trabajar: resolver el ordenamiento político-administrativo

anterior, que provenía del Virreinato del Río de la Plata, y armar un proyecto de Estado nación sobre

ese territorio indefinido.

Page 3: Plan de continuidad pedagógica 2º Parteinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/3A-Actividade… · Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

3

La división administrativa de las intendencias del Virreinato fue la base de las primeras provincias.

Entre 1814 y 1835 se independizaron las intendencias de Buenos Aires, Córdoba y Salta, se

formaron las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Mendoza,

San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Los

límites de estas provincias no eran los mismos que en la actualidad, sino que se fueron modificando

con el correr de los años, hasta que quedaron fijados los actuales. El resto del actual territorio estaba

ocupado por comunidades indígenas, como pueden ver en el mapa 3.

El enfrentamiento entre las provincias retrasó la unificación del país. Por un lado, había diferencias

políticas: las provincias no se ponen de acuerdo sobre qué forma de gobierno debía adoptar el

Estado (federal o unitario). Por el otro, se enfrentaban distintos intereses económicos, ya que Buenos

Aires era la más beneficiada: contaba con el puerto por donde salía del país la mayor parte de las

exportaciones. Esto se debió a que se reemplazó la economía basada en la exportación de plata (en

el Alto Perú) por la de productos agropecuarios, principalmente, de la región Pampeana. Además,

Buenos Aires no compartía los impuestos que recaudaba en la aduana del puerto. Esta situación

acentuaba la diferencias entre Buenos Aires, el Litoral (Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos) que

también comerciaba productos ganaderos, pero al hacerlo a través del puerto de Buenos Aires no

tenía tantos ingresos y el resto de las provincias (el Interior), que tenían dificultades para

comercializar sus productos porque competían con los que llegaban de Europa (más baratos).

La integración del territorio.

A medida que las provincias se fueron constituyendo en Estados independientes, necesitaron del

apoyo mutuo para mantenerse. Por eso, firmaron el Pacto Federal en 1831. Sin embargo, el camino

de unificación del territorio fue complicado, ya que el Interior y el Litoral tenían diferentes intereses

económicos.

Las provincias del Interior estaban a favor de proteger sus producciones de la competencia externa,

ya que contaban con una economía más diversificada, es decir, producen diferentes productos. Por

eso, apuntan al proteccionismo: fijar impuestos para los productos importados y ofrecer facilidades a

los productores nacionales con el objetivo de fortalecer la producción interna e importar menos.

Por su parte, la economía del Litoral se basaba en la ganadería que vendía al mercado externo, por

lo que apoyaban el librecambio, es decir, la libre circulación de mercancías entre distintos Estados.

La situación mundial planteaba la posibilidad de exportar productos agrícolas y ganaderos a Europa.

Para conformar un mercado competitivo, deben implementarse importantes medidas, como la libertad

de comercio en todo el territorio, la libre navegación de los ríos internos y la distribución de la renta

nacional.

Con estos objetivos se promulgó la primera Constitución nacional en 1853.

Buenos Aires y la confederación

En 1853, el actual territorio argentino estaba dividido en dos unidades administrativas por un lado,

Buenos Aires, y por otro, la Confederación.

La Confederación realizó acuerdos comerciales con otros países y favoreció la inmigración de

familias europeas, que fundaron colonias agrícolas. El puerto de Rosario fue adquiriendo cada vez

más importancia y esto aumentó las tensiones con Buenos Aires.

El 23 de octubre de 1859 se produjo la batalla de Cepeda (en la cañada del arroyo Cepeda, afluente

del Arroyo del Medio que divide las provincias de Buenos Aires y Santa Fe), en la que Mitre (que

luchaba por Buenos Aires) fue derrotado.

El triunfo de Urquiza (que luchaba por la Confederación) permite anexar definitivamente a Buenos

Aires en 1860 y nacionalizar su aduana. Tras la batalla, se iniciaron las negociaciones que dieron

lugar a la firma del Pacto de Paz y Union en San José de Flores, que puso fin a la segregación de la

provincia de Buenos Aires e inició el proceso de su reincorporación a la Confederación Argentina. En

este momento, se inicia el proceso definitivo para la formación del Estado argentino.

Page 4: Plan de continuidad pedagógica 2º Parteinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/3A-Actividade… · Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

4

La consolidación del Estado Argentino.

Entre 1850 y 1880, el país atravesó un período en el que se sentaron las bases económicas y

políticas del modelo agroexportador, un sistema económico basado en la producción y exportación

de materias primas agrícolas, principalmente a Europa.

El nuevo modelo necesitaba grandes extensiones de territorio para la agricultura. Con el objetivo de

conseguirlas, el Gobierno nacional, apoyado por las clases sociales más poderosas, organizó

campañas para someter a las comunidades indígenas y apropiarse de sus tierras. Además,

pretendían utilizar a esas poblaciones como mano de obra.

Las campañas más importantes fueron la del desierto, hacia el sur (región Pampeana y Patagonia), y

la del Chaco, hacia el norte. La primera fue llevada a cabo por Julio A. Roca, ministro de guerra, en

1879. Durante esta campaña, se promovió la idea de que esas tierras eran un “desierto", cuando en

realidad la mayoría de ellas eran tierras productivas que estaban ocupadas por pueblos indígenas:

mapuches, pampas, ranqueles y tehuelches. Fue la campaña más violenta y extendida contra los

indígenas. La segunda estuvo a cargo de Benjamín Victorica, ministro de guerra y marina, en 1884.

Esta campaña militar tenía como objetivo llevar la frontera con los indígenas del Chaco hasta el Río

Bermejo, y establecer una línea de fortines que llegará hasta Salta.

La incorporación de estas tierras no tuvo en cuenta los derechos de los aborígenes que vivían en

ellas.

La administración de las “nuevas” tierras.

Para administrar estas “nuevas” tierras que el Gobierno se había apropiado en esas campañas, el

Estado sancionó en 1884 la Ley de Territorios Nacionales, que dividía el territorio en nueve

gobernaciones denominadas “territorios nacionales”, estos eran: La Pampa, Neuquén, Rio Negro,

El Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Misiones, Formosa y Chaco. Los mismos se pueden

observar en el mapa 4.

Durante la segunda mitad del siglo XX, estos territorios nacionales se convirtieron en provincias. Los

primeros fueron los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco, en 1951. El último fue el de Tierra

del Fuego, Antártida e islas del Atlántico en 1991, en este caso se optó por crear una “provincia

grande" integrada por el sector oriental de la isla Grande de la Tierra del Fuego, las islas del Atlántico

Sur y la Antártida Argentina, quedando configurado así, el mapa actual de la República Argentina.

Económicamente, la expansión y consolidación territorial permitió agregar millones de hectáreas de

tierra para producir y poblar.

Por otro lado, algunas consecuencias de este proyecto civilizador llevado adelante por el Estado

nacional fueron la desaparición de las fronteras interiores, la ocupación efectiva del territorio, que en

su mayor parte pasó a manos privadas, y la desestructuración social y cultural de las poblaciones

indígenas.

Después de las campañas militares, miles de habitantes de los pueblos originarios quedaron en

manos de las autoridades estatales, quienes implementaron una serie de políticas que dieron como

resultado la separación de las familias su traslado y posterior reparto en diferentes destinos alejados

de donde vivían.

Fuente: Geografía 3. La conformación del espacio geográfico argentino y su situación actual. Ed. Puerto de Palos. 2020

Anexo de mapas ↓ ↓ ↓ ↓.

1. Virreinato del Perú 2. Virreinato del Río de la Plata

Page 5: Plan de continuidad pedagógica 2º Parteinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/3A-Actividade… · Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

5

3. Argentina, territorio entre 4. Argentina, provincias

Page 6: Plan de continuidad pedagógica 2º Parteinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/3A-Actividade… · Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

6

1825 y 1852 * originales y territorios

nacionales

* Referencias para el mapas 3 (Por si no se puede leer claramente)

● territorio perteneciente a las Provincias ● Territorio indígena

ACT 2. Lee el Texto 1: “La formación del Estado argentino” y resuelve. a) Haz una lista de las causas políticas y económicas del enfrentamiento entre Buenos

Aires y el resto de las provincias.

b) Indica si las siguientes oraciones son V (verdaderas) o F (falsas), en este último caso

justificar.

1. La división administrativa de las intendencias del Virreinato fue la base de las

primeras provincias �

2. El Litoral estaba formado por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y

Misiones �

Page 7: Plan de continuidad pedagógica 2º Parteinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/3A-Actividade… · Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

7

3. El Litoral comerciaba productos ganaderos �

4. En 1853, el territorio argentino quedó dividido en dos unidades

administrativas �

5. La batalla de Cepeda sucedió en 1861 �

6. En 1860 se anexó Buenos Aires, pero no se nacionalizó su aduana �

7. El modelo agroexportador fue un sistema político �

c) Observa los mapas 1, 2, 3 y 4 y explica con tus palabras cómo fue cambiando el

territorio de nuestro país (qué territorios de perdieron, cuáles se incorporaron, cómo

fueron cambiando sus nombres, etc)

d) ¿Por qué te parece que en este fragmento del texto se utilizaron las comillas.

Algunas consecuencias de este "proyecto civilizador" llevado adelante por el

Estado nacional fueron la desaparición de las fronteras interiores.

e) Completa el siguiente cuadro.

Año en que ocurrió Quien la llevó a cabo Territorios

incorporados

Campaña del

Desierto

Campaña del

Chaco

Nota de la profesora:

El objetivo de las actividades 1 y 2 es que logren apreciar, a grandes rasgos, las transformaciones que se fueron dando en los aspectos sociales, políticos y económicos de nuestra historia y que tuvieron como consecuencia la consolidación del Estado argentino y del territorio nacional. Pero para que nuestro territorio sea clasificado como nacional ¿Que hace falta? ¿Recuerdan el concepto de Nación tratado durante el tp anterior? A una Nación la define su sociedad que, por su historia en común, presenta rasgos culturales y valores que le permiten un especial tipo de vinculación. ¿Cómo se habrá llegado a generar el sentimiento de nacionalidad argentina? Sobre esto nos ocuparemos en las siguientes actividades.

Texto 2:

La construcción de la nacionalidad

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, finalizó el proceso de construcción del Estado nacional,

pero se iniciaron otros procesos: la conformación de una nueva sociedad, la aparición de un nuevo

sistema político y una economía capitalista.

Por eso, además de establecer los límites internacionales, que fueron definiéndose a partir de

tratados con los países vecinos, hubo que lograr que los habitantes del territorio argentino se

identificaran como nación.

Para construir la Nación argentina, el Estado recurrió a dos medidas fundamentales: la expansión de

Page 8: Plan de continuidad pedagógica 2º Parteinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/3A-Actividade… · Si nos remontamos al siglo XV, al momento en el que los europeos hacen

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

8

la escuela pública obligatoria, laica y gratuita (1884) y el establecimiento del servicio militar

obligatorio (1901).

Con el surgimiento de la escuela pública obligatoria, laica y gratuita, los padres estaban obligados a

dar educación a sus hijos, y el Estado estaba encargado de la formación de maestros, el

financiamiento de las escuelas públicas y el control general de la educación. Esta medida cumplió un

papel central en la formación de los ciudadanos, ya que estimuló el patriotismo y la celebración de

fechas conmemorativas, entre otras cosas. A partir de la implementación de la escuela pública, se

buscaba construir un espacio en el que las diferencias de idioma, religión y costumbres se dejaran de

lado y dieran lugar a una identidad común a todos los habitantes.

La implementación del servicio militar obligatorio consistía en que todos los ciudadanos argentinos

varones de 20 años debían recibir instrucción militar. Esto permitió, entre otras cosas, que sus

registros fueran utilizados para la confección de los padrones electorales.

Con estas medidas se buscaba que las personas que habitaban el territorio argentino tuvieran un

sentimiento de pertenencia hacia la Argentina. La nacionalidad, es decir, el sentimiento de

pertenencia una nación debía ser reforzado por el sentimiento de pertenencia a un territorio.

Fuente: Geografía 3. La conformación del espacio geográfico argentino y su situación actual. Ed. Puerto de Palos. 2020

ACT 3. Lee el Texto 2 “La construcción la nacionalidad” y resuelve. a) ¿Cuál fue el objetivo de la escolarización y el servicio militar?

b) ¿Pensas que se logró ese objetivo?

c) Investiga en Internet sobre cómo era la situación de la educación antes de ser

declarada “obligatoria, laica y gratuita” ¿Quienes recibían educación? ¿Donde se

daban clases?.

ACT 4. Busquen información sobre la actualidad de al menos 3 comunidades de pueblos

originarios que habitaron y habitan el territorio nacional y resuelvan las siguientes

consignas. (Ejemplos mencionados el texto: mapuches, pampas, ranqueles y tehuelches)

a) ¿Con qué población cuentan?

b) ¿En qué zonas habitan estos pueblos?

c) ¿cuales son las problemáticas más importantes que enfrentan?

Videos sugeridos para complementar los contenidos desarrollados en esta etapa:

(No son obligatorios)

La conformación del Estado Nacional (1852-1880) - Ver La Historia. Canal Encuentro. Link:

https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8.

La Argentina Originaria: La historia del saqueo a los pueblos originarios. Canal Encuentro. Link:

https://www.youtube.com/watch?v=iZLjjikxiCQ.