PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

157
PLAN DE CONTINGENCIA 2010 CAISES SMA POR: DR. HUMBERTO RIOS OROZCO DR. GABRIEL VILLASEÑOR RAMIREZ L.E.O. VERONICA HERNANDEZ AVENDAÑO L.E.O. MARIBEL MARGAIZ DE LA LUZ L.E.O. ELIZABETH HERNANDEZ ENFRA. PATRICIA RODRIGUEZ MORALES

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

PLAN DE CONTINGENCIA 2010CAISES SMA

POR:DR. HUMBERTO RIOS OROZCO

DR. GABRIEL VILLASEÑOR RAMIREZL.E.O. VERONICA HERNANDEZ AVENDAÑO

L.E.O. MARIBEL MARGAIZ DE LA LUZL.E.O. ELIZABETH HERNANDEZ

ENFRA. PATRICIA RODRIGUEZ MORALESENFRA. MA. TERESA MORALES LUNA

ENFRA. MIRIAM ROSAS SANTANA ENFRA. ELIA RUTH GARCIA ESTRADA

ENFRA. GLORIA SIERRA CORDOVA

INDICE

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

INDICE

DESARROLLO

1.- INTRODUCCIÓN

2.- MARCO DE REFERENCIA:

2.1 Generalidades

2.2 Demografía

2.3 Geografía

2.4 Hidrografía

2.5 Orografía

2.6 Clima

2.7 Clasificación de suelo

2.8 Educación

2.9 Economía

2.10 Comunicaciones

2.11 Zonas de Riesgo del municipio

3.- MISION

4.- VISION

5. METAS

6.- ESTRATEGIAS

6.1 General

6.2 Especifico

7.- LIMITES

8.- ORGANIZACIONES Y FUNCIONES

9.- ACTIVIDADES A REALIZAR

10.- RECURSOS

10.1 Humanos

10.2 Materiales

10.3 Financieros

10.4 Albergues

11.- CONTROL

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

11.1 De la Información

11.2 Supervisión

12.- GLOSARIO DE TÉRMINOS

13.- ANEXOS

14. Bibliografía

1.- INTRODUCCION

Existen factores de riesgo y eventualidades que pueden afectar a la población en

general, produciendo daños a la salud y pérdidas de sus bien, estos eventos adversos

pueden ser; climáticos, exposición a agentes tóxicos o infecciosos, ocasionados por

movilización de masas de población y otros eventos.

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Los desastres naturales han cegado aproximadamente 3 millones de vida durante los

últimos 20 años; han afectado adversamente a, por lo menos, 800 millones de personas y

han ocasionado pérdidas por más de 50 000 millones de dólares en daños a la propiedad.

Un desastre de grandes proporciones ocurre casi diariamente en el mundo y uno natural,

que requiere apoyo internacional para las poblaciones afectadas, se presenta

semanalmente.

Desafortunadamente, las amenazas fundadas en los desastres probablemente serán

peores en el futuro. El incremento de la densidad de las poblaciones en terrenos

anegadizos, en áreas costeras vulnerables y cerca de fallas geológicas; el desarrollo y el

transporte de miles de materiales tóxicos y peligrosos y la rápida industrialización de los

países en vías de desarrollo, sugieren la probabilidad de futuros desastres catastróficos,

con millones de damnificados potenciales. De hecho, nuestro planeta estará expuesto a

muchos riesgos naturales durante la próxima década:

1 millón de tormentas.

100 000 inundaciones.

Decenas de miles de deslizamientos de tierra, terremotos, incendios forestales y

tornados.

De cientos a miles de ciclones tropicales, huracanes, maremotos, sequías y

erupciones volcánicas.

El impacto de los desastres es siempre mayor para los grupos más vulnerables de la

sociedad, entre ellos los pobres, las mujeres, los niños y las personas con discapacidad.

México ha sufrido devastadores desastres, epidemias (viruela durante la conquista

española, tifo en los siglos XVII y XVIII, cólera en el siglo XIX), accidentes químicos y

nucleares (Anaversa en Córdoba, Ver., explosiones en el drenaje de Guadalajara en 1992,

contaminación radioactiva en Chihuahua, explosión por pólvora en Celaya), grandes

desastres naturales (terremotos en 1985, 1996 y 1999, huracanes "Ópalo" y "Roxana" en

1995, "Paulina" en las costas de Oaxaca y Guerrero en 1997, inundaciones en la Costa y

Sierra Madre de Chiapas en 1998 e inundaciones en diversas entidades por la depresión

tropical 11 en 1999).

La experiencia que ha adquirido el Sector Salud en la atención de desastres ha

demostrado que las intervenciones tempranas (Vigilancia Epidemiológica Activa, Control

de Vectores, Saneamiento Básico, Vigilancia Sanitaria, etc.) evitan la ocurrencia de casos

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

y brotes de enfermedades infecciosas y que el adecuado desarrollo de dichas

intervenciones requiere de la coordinación intersectorial y extrasectorial de todos los

actores involucrados en la atención de la salud de la comunidad.

Para fines de evitar daños a la salud de la oblación debemos considerar las urgencias

epidemiológicas las cuales se dividen en:

Enfermedades transmisibles:

Se incluyen en este renglón las sujetas a notificación inmediata dentro del Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y que se señalan en el inciso 7.12 de la

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 "Para la Vigilancia Epidemiológica". Se

incluyen también aquellos padecimientos que por su magnitud y trascendencia, en un

momento determinado, decida incluir la SSA.

Intoxicaciones: Se incluyen las de índole alimentaria y las ocasionadas por compuestos

químicos.

Desastres: En los desastres, se incluyen:

_ Originados por fenómenos naturales, que de acuerdo con el Sistema Nacional de

Protección Civil (SINAPROC), se clasifican en:

_Fenómenos geológicos: sismos, avalanchas, erupciones volcánicas.

_ Fenómenos hidrometeorológicos: depresiones y tormentas tropicales, huracanes,

tsunamis, sequías, ondas gélidas o de calor extremo.

_Desastres producidos por el hombre, entre los que se encuentran.

_ Fenómenos químicos/tecnológicos: derrames o incendios de sustancias químicas, fugas

radioactivas, etc.

_ Fenómenos socio-organizativos: guerras, desplazamientos poblacionales.

Dado el impacto que tiene la protección del bienestar de la población, es

imprescindible contar con un Plan de Contingencias que permita la detección oportuna,

prevención, atención y control de riesgos ante enfermedades infecciosas y eventos que

pudieran representar un problema de salud pública y de seguridad para la población. Por

tanto, resulta necesario establecer estrategias e instrumentos donde se especifiquen los

mecanismos para dar una respuesta ;

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Anticipada: Para prever e identificar aquellas áreas (zonas inundables, sísmicas,

etc.), factores (existencia de vectores, acumulo de susceptibles, etc.) o condiciones de

riesgo que pueden favorecer la ocurrencia de desastres o urgencias epidemiológicas.

Inmediata: Para enviar el personal, los equipos e insumos específicos, en la

cantidad y oportunidad precisas, a los sitios donde son necesarios.

Eficaz: Para prevenir y, en su caso, controlar la ocurrencia de daños a la salud de

la población.

Organizada: Mediante la participación intersectorial de gobierno, protección civil,

secretaria de salud en el momento del evento, logrando el objetivo de proteger a la

población con la menor cifra posible de perdidas humanas y materiales.

La atención de la población en accidentes o desastres empieza no en el momento

de la llegada de los pacientes al Hospital o cuando se tienen el primer reporte del numero

de muertos o epidemias causadas por el evento, sino que empieza mucho antes con la

planeación de las acciones a realizar en caso de suceder lo que “puede suceder”. En esta

planeación esta incluida la capacitación al personal, el suministro de insumos suficientes,

la elaboración de un plan general y también la elaboración de un manual operativo

dándolo a conocer a las instancias participantes para cumplir las características de

respuesta anteriormente mencionadas. Esto es lo que nos ocupa en este documento y

que es parte fundamental de la preparación de una Unidad antes de la ocurrencia de un

evento adverso.

A los desastres naturales, brotes de enfermedades infecciosas, o exposición a

agentes químicos de manera natural o accidental, la posibilidad de exposición a agentes

biológicos utilizados como armas en guerras, es mas probable que ocurra en el mundo de

hoy, el nuevo reordenamiento político del mundo incrementa ese riesgo, derivado de los

mismos movimientos socioeconómicos en el mundo. Otro aspecto importante es la

globalización, de tal manera que los flujos de población hace inminente la presencia de

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

riesgos que hoy se inician en los lugares más lejanos a México, pero no se descarta la

posibilidad de que lleguen a ocurrir en nuestro país.

El presente documento, intenta ofrecer una guía que pueda unificar los criterios y

que las actividades necesarias para que llegado el momento y/o la necesidad de acción

todos los involucrados en las respuestas para la solución de contingencias, se vean

enfocadas a la mejor y más rápida resolución. Y que previamente se tenga una visión de

la problemática que se puede llegar a presentar en el municipio..

Aquí se manejan los escenarios probables en que se pudiera presentar un caso de

esta naturaleza, de tal modo que la respuesta del personal de salud se realice de una

manera inmediata, coordinada y eficaz que permita el control de la situación sin causar

pánico entre el mismo personal y la población en general, y se pueda ofrecer con mayor

eficacia, eficiencia y rapidez, la solución a la población afectada.

2.- ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES

El municipio de San Miguel Allende pertenece a la Jurisdicción Sanitaria No. II,

cuenta con 17 unidades médica fijas y 4 unidades móviles.

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

La población que cuenta con acceso a los servicios de salud es del 98% de la

población asignada, es decir, casi toda la población tiene un centro de salud a menos de

una hora de camino.

Por lo anterior, se tiene una coordinación estrecha con las unidades de salud en el

municipio, para poder realizar y recibir los reportes de las contingencias que se pudiesen

llegar a presentar en cualquiera de estas con reporte subsecuente a la jurisdicción

sanitaria No. II y esta a su vez con el estado.

Los eventos asociados a temperaturas extremas aparecen comúnmente en los

meses de invierno con predominio de lugares donde el clima es frío y seco, lo que permite

que el evento sea más fácil de ubicar. Cada año se ven incrementados los incidentes que

ocurren por estas causas, esto puede ser también por que anteriormente no se realizaba

la vigilancia de estos eventos, o se omitía su reporte. La implementación de la vigilancia

epidemiológica en este rubro, se persigue el estar preparado en forma previa a cualquier

evento, y disminuir el tiempo disponible para preparar las intervenciones, teniendo como

consecuencia que los sistemas de atención a la salud puedan ser utilizados en forma

inadecuada, dando como resultado saturaciones de los servicios, excediendo capacidades

y alterando el entorno, así como el orden social.

DESASTRES NATURALES

DEFINICIÓN.

Los desastres son alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y el

medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

CLASIFICACIÓN.-

Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los desastres se

desastres se clasifican de la siguiente manera:

1) Desastres Naturales, y

2) Desastres Tecnológicos.

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

DESASTRES NATURALES.-

Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza. Entre estos tenemos:

1. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR DE LA

TIERRA.- Como:

a) Sismos.- Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones

intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente

es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.

b) Tsunamis.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y

propagando olas de gran altura.

c) Erupciones Volcánicas.- Es el paso del material (magma), cenizas y gases del

interior de la tierra a la superficie.

2. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA

TIERRA.- Como:

a) Deslizamiento de Tierras.- Que ocurren como resultado de cambios súbitos o

graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en

declive o pendiente: Derrumbes.- Es la caída de una franja de terreno que pierde

su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.

b) }Aludes.- Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.

c) Aluviones.- Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados

por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.

d) Huaycos.- Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se

presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por

quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

3. DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEREOLÓGICOS O

HIDROLÓGICOS.- Como:

a) Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a

fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños

considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma

violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

b) Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales

irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de

agua o sistemas de irrigación.

c) Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y

animales.

d) Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la

atmósfera.

e) Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.

f) Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes

velocidades.

g) Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia de la

intracción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.

4. DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO.- Como:

a) Plagas.- Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.

b) Epidemias.- Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número

de personas y en un determinado lugar.

5. DESASTRES TECNOLÓGICOS.- Como:

a) Incendios.

b) Explosiones.

c) Derrames de Sustancias Químicas.

d) Contaminación Ambiental.

e) Guerras.

f) Subversión.

g) Terrorismo.

 

ETAPAS DE UN SISTEMA AFECTABLE ANTE UNA CALAMIDAD

ESTADOS DE MANDO

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Los tres posibles momentos que se producen en la fase de emergencia y que

consiste en prealerta, alerta y alarma.

PREALERTA

Estado permanente de prevención de los organismos de respuesta de la protección

civil, con base en la información sobre la probable presencia de un fenómeno destructivo.

ALERTA

Se establece al recibir la información sobre la inminente ocurrencia de una

calamidad cuyos daños pueden llevar al grado del desastre debido a la forma en que se

ha extendido el peligro o en virtud de la evolución que presenta, con la posible aplicación

del subprograma de auxilio.

ALARMA

Se establece cuando se han producido daños en la población, sus bienes y su

entorno, lo que implica la necesaria ejecución del sub-programa de auxilio. Consiste en el

instrumento acústico. Óptico o mecánico que al ser accionado previo acuerdo, avisa de la

presencia inminente de una calamidad, por lo que, las personas involucradas deberán

tomar las medidas preventivas necesarias de acuerdo a una preparación pre-establecida.

También tiene el sentido de la emisión de un aviso o señal para establecer el estado de

alarma en el organismo correspondiente, en cuyo caso se dice, dar la alarma.

2.1 DEMOGRAFÍA

La población total para el 2009, en el área del municipio de San Miguel de Allende

es de 141,687 habitantes, de los cuales 107038 no cuentan con derecho habiencia y son

responsabilidad de la Secretaría de Salud, lo que representa el 75.54%.

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

MUNICIPAL

AllendeMASCULINO FEMENINO TOTAL

0 1410 2424 38341 1470 1496 29662 1456 1515 29713 2805 1570 43754 1582 796 23785 1563 1498 30616 1644 1467 31117 1635 1678 33138 4364 2424 67889 2142 1839 3981

10 1746 1218 296411 1687 1739 342612 1746 1712 345813 1654 1774 342814 1590 1714 3304

15-19 4052 7582 1163420-24 4839 6760 1159925-29 5539 6364 1190330-34 4908 5832 1074035-39 4244 5057 930140-44 3327 4120 744745-49 2772 3513 628550-54 2107 2740 484755-59 1681 2224 390560-64 1367 1802 316965-69 1178 1518 269670-74 837 1173 201075-79 561 784 134580-84 349 469 818

85 y más 213 417 630Total 66468 75219 141687

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

MENOR DE 1

1-4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 -29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 - +

10000 8000 6000 4000 2000 0 2000 4000 6000 8000 10000

1,5866,861

9,4159,305

7,8746,805

6,0645,262

4,4053,425

2,8512,119

1,7071,4161,237

873578358220

16176662

90099026

78047011

65315882

49543996

33852579

21061746

14911149

752445407

FEMENINO

PROYECCION CONAPO 2009, S.M.ALLENDE

Al igual que el resto del pais, la población es mayoritariamente jóven

(económicamente activa) como se puede observar en la gráfica (pirámide poblacional

2009, fuente CONAPO ), tenemos población considerada con grupos de riesgo de acuerdo

a la edad . menores de 5 años y mayos de 60 años está ultima, en aumento en forma

paralela edad promedio de vida actual debido a los avances científicos.

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL

La dinámica poblacional del Municipio de Allende muestra un importante

crecimiento demográfico del año de 1980 al 2000. Sin embargo, esta tendencia de

crecimiento poblacional disminuyó de manera importante en los últimos diez años, en los

cuales la tasa de crecimiento de la población fue de 2.18% promedio anual, aunque aun

es una tasa superior a la registrada en el Estado para ese mismo periodo (1.6%).

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

SAN MIGUEL ALLENDE1. ANTECEDENTES

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Allende, se localiza en la parte Este del Estado de Guanajuato, en

las siguientes coordinas geográficas: La longitud Este del Meridiano de Greenwich es de

100°39´08´´, la longitud Oeste del Meridiano es de 101°06´06´´; a 21°54´08´´ de latitud

Norte del paralelo. Su altura es de 1870 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una

extensión territorial de 1561.123 km2, cantidad que representa el 5.03% del territorio

estatal. Esta situado a 274 kilómetros del Distrito Federal y 97 km de la Ciudad de

Guanajuato. San Miguel de Allende limita con los siguientes municipios: Al Norte: San Luis

de la Paz y Dolores Hidalgo, Al Sur: Juventino Rosas y Comonfort. Al Sureste: Apaseo el

Grande. Al Noreste: San José de Iturbide.

CLIMA

El clima predominante en el municipio es seco templado, con veranos

moderadamente cálidos y lluviosos, su temperatura media oscila entre los 16°c y los 22°c,

con inviernos frescos. El clima templado subhúmedo predomina al Oeste del Municipio. El

clima seco o estepario abarca desde la región norte del municipio hasta el sur del mismo.

El clima semicálido con lluvias en verano se presenta en la parte centro y sur del

municipio.

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

HIDROGRAFÍA

Con relación a la hidrografía, el río Laja es la corriente principal del municipio, el

cual cruza de norte a sur para desembocar en el río Lerma, en el Municipio de Salamanca.

Existen además cuatro arroyos que atraviesan la cabecera municipal, los cuales son: La

Cañadita, El Atascadero, Las Cachinches y El Obraje, este último es el más importante de

los cuatro, ya que recibe agua de los veneros localizados en la Zona de La Landeta y de

las lluvias de temporal, además de que alimenta a la presa Las Colonias y El Obraje. El

municipio cuenta con algunos cuerpos de agua importantes, entre los que sobresalen la

presa Ignacio Allende, localizada al poniente de la cabecera municipal, que se utiliza para

el abastecimiento de agua del municipio y tiene la función de mantener el control del Río

Laja. De menor importancia se tienen las presas de la Cantera y el Bordo Grande,

localizados al sur y norte de la cabecera municipal, respectivamente, así como las

mencionadas presas Las Colonias y El Obraje, esta última utilizada para abastecer de

agua a los terrenos de riego existentes en la zona. Es importante señalar la existencia de

manantiales de aguas termales y alcalinas, que representa un atractivo ecoturismo en el

municipio, ya que son aprovechadas por algunos balnearios entre los que destacan: El

Chorro, Montecillo, El Cortijo, Cieneguita, Atotonilco, Taboada, además, existe un

balneario que tiene aguas sulfurosas que llevan el nombre El Xoté.

OROGRAFÍA

El municipio de Allende presenta diferentes altitudes sobre el nivel del mar: desde

1850 m aproximadamente, hasta 2700 m. La cabecera municipal se sitúa a una altura de

1910 m sobre el nivel del mar. Las pendientes que predominan en el municipio oscilan

entre el 0% y 5%, estas cubren gran parte del territorio municipal, a excepción de

pequeñas porciones localizadas al Este, Sureste, Sur, Suroeste y en la parte norte del

municipio, en donde las pendientes van desde el 6% y alcanzan inclinaciones mayores al

25%, por lo que en estas zonas existen importantes restricciones para el desarrollo urbano

ya que los costos de urbanización se incrementan en este tipo de terrenos; de igual forma

las pendientes pronunciadas limitan el desarrollo de las actividades productivas

principalmente de la agricultura. Los cerros con mayor altura son: La Silleta, Prieto, La

Piena y La Campana, con elevaciones entre 2200 y 2400 msobre el nivel mar. Otras

elevaciones de menor altura son: el cerro El Picacho, Tambula, El Maguey, Palo Colorado,

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Mesa de Peñón, Loma Cuacuato, Mesa de Junta, Loma de Trinidad, cerro El Común, La

Loma, El Cuache, El Carmen. La altura promedio de estas elevaciones es de 2200 metros

sobre el nivel mar. En el municipio de Allende, se localizan 2 regiones naturales del Estado

de Guanajuato, la primera es la correspondiente a las sierras volcánicas y Cuencas

Lacustres del Sur y la segunda que predomina en la mayor parte del municipio, es la del

bajío Guanajuatense. Ambas zonas se enmarcan dentro de la provincia del Eje

Neovolcánico o Sistema Neovolcánico Transversal.

CLASIFICACIÓN Y USO DEL SUELO

De acuerdo con la extensión territorial, el uso predominante es el sector pecuario, el

cual abarca el 56.7% de la superficie municipal, es decir, 87,325 Has. Le sigue por

superficie el uso agrícola, con el 37.06% del total municipal, es decir 57074 Has del suelo

son destinadas a actividades agrícolas, 42,314,654 Has (74.14%) son superficie temporal

y sólo 10,210.54Has (817.89%) son terrenos con sistema de riego. Los cuerpos de agua

existentes en el municipio abarcan el 1.71% del territorio (2,638 Has). El uso del suelo

urbano es mínimo, al igual que el forestal: solo el 1.64% y el 0.01% respectivamente. El

resto de los usos del suelo está distribuido en las 4424 Has restantes del territorio

municipal, es decir el 2.87%.

EDUCACION

En el municipio de San Miguel de Allende existe un total de 419 escuelas, 131 en el

nivel preescolar, 203 de primarias, 58 secundarias, 20 bachilleratos, USAE 4, CAM

(centro de atención múltiple) 1, Escuela Inicial 2 y además se cuenta con

extensiones universitarias de : Universidad de Guanajuato y Universidad de León,

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

ECONOMIA

Actualmente la Población Económicamente Activa de Allende, representa el 29.4%

de la población total del Municipio. La Población Económicamente Activa ocupada

se distribuye en los tres principales sectores económicos de la siguiente manera:

47.59% se localiza en el sector terciario, 34.84% en el sector secundario y 12.8%

en el sector primario. Es decir, de acuerdo al número de empleos generados por los

sectores económicos podemos observar, que las actividades económicas más

importantes son aquellas relacionadas al comercio y los servicios (sector terciario),

seguida en orden de importancia por las industriales. La actividad económica del

Municipio ha cambiado de manera considerable en los últimos 10 años. Así en la

actualidad el sector primario (agropecuario) en la actualidad genera sólo el 12.8%

de los empleos en el Municipio, mientras que el sector terciario (comercio y

servicios) el 47.6% de los mismos. Esto debido principalmente al gran dinamismo

que las actividades turísticas han tenido en el municipio durante estos 10 años.

COMUNICACIONES

En la región correspondiente al municipio de San Miguel de Allende, presenta vías

de comunicación principales (carreteras) que permiten el traslado de manera segura

y rápida, sin embargo, la mayoría de las localidades tienen vías de comunicación

consistentes en terracerías y en algunos casos únicamente veredas para el acceso

a pie.

En pocos casos, las crecientes de los ríos en épocas de lluvia impiden el acceso a

localidades alejadas, impidiendo en el caso de contingencias brindar atención a

éstas localidades.

Page 19: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

ZONAS DE RIESGO

San Miguel de Allende: el municipio de Allende ha presentado heladas en

inviernos e inundaciones (incluyendo área urbana por desbordamiento de

bordos) que afectan principalmente áreas rurales (zona de Los Rodríguez,

Atotonilco, Galvanes) y dificultando el acceso a localidades alejadas.

Actualmente los riesgos de tipo geológico que se tienen localizados:

En el Cerro de La Bolita: Deslaves a la altura de la bajada del Caracol, aquí por una

construcción entubaron el arroyo y está obstruida la salida del canal que se puso al

construir la carretera.

En el Libramiento Norte: A la altura del puente peatonal y entrada a la colonia Allende,

deslaves sobre la cinta asfáltica en el carril de ascenso.

En la carretera San Miguel – Guanajuato: A la altura de Peña Blanca, deslave y derrumbe

del cerro.

Se manifiesta sobre explotación de bancos de material en las márgenes del Río Laja, San

Damián, Cruz del Palmar, Cieneguita, Xote, Guerrero, La Vivienda, El Capadero, San

Isidro y Banda.

Existe grieta por falla geológica desde hace 7 años, de aproximadamente 1,200 m de

longitud y diferentes profundidades en el Rancho de Tres Palmas.

Existe hundimiento en la carretera San Miguel -Doctor Mora a la altura del Rancho Tres

Palmas, falta señalización preventiva en el tramo.

Falla geológica denominada "Falla de San Miguel de Allende" que viene desde Acámbaro,

atraviesa la ciudad en la parte Noreste por el Cerro de las Tres Cruces, La Bolita, Los

Balcones, y continúa hasta el municipio de San Diego de la Unión; ésta es desplazada por

el grabén de La Sauceda en el punto de Palo Huérfano.

Otra falla importante se ubica al Poniente de la ciudad pasando por la estación de los

FF.CC., Infonavit Malanquín, colonia Olimpo, Lomas de San Miguel, Rancho San Joaquín

con dirección a Palo Colorado.

Construcciones que están dentro de la falla es la colonia Francisco Villa, Montes de

Loreto, el fraccionamiento Los Balcones, La Palmita, y parte alta de la colonia Allende.

En la ciudad de San Miguel de Allende se encuentra el volcán de tipo estrato volcán de

eventos poligenéticos.

Page 20: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Los suelos son afectados continuamente por su degradación propiciada por la

deforestación, cambios de suelo no autorizados, avance de la mancha urbana,

construcción de vías de comunicación, incendios forestales y quema de pastos.

La erosión da como consecuencia zonas de incidencia de sequías, bajos niveles de

precipitación pluvial, abatimiento acelerado de los mantos acuíferos, así como la

contaminación de ríos en superficie y subsuelo, y la desertificación.

ANTECEDENTES DE CALAMIDADES EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE

ALLENDE

Se tiene conocimiento de las primeras inundaciones dentro de la ciudad, siendo el Arroyo

de Las Cachinches que en 1894 se desbordó, inundando la zona de lo que es hoy

Calzada de la Luz, Avenida Guadalupe, Calzada a la Estación, posteriormente éstas se

repiten en 1933, 1973 y 1998, esta última con mayor fuerza ya que el cauce fue afectado

por la invasión de calles y fincas.

INUNDACIÓN DEL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1967 (GASTO MÁXIMO REGISTRADO 574

M'/S)

El Río Laja se desbordó a 14 km aguas abajo de la Presa Ignacio Allende por su margen

izquierda, inundando 36 has. de cultivo.

PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, GTO.

- Presa Ignacio Allende, construida en 1968 con el propósito de control de avenidas y

riego.

Page 21: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

PUNTOS CRÍTICOS

Arroyo Cachinches.

En el puente de Guanajuato y calle del Canal cruce con el arroyo de Las Cachinches, se

observó que no se ha concluido la obra de rehabilitación del cauce.

Arroyo de Las Cachinches y Libramiento en la Calzada de la Estación, en este sitio se

observó que las obras de desazolve quedaron sin terminar desde 1999 por la C.N.A.

Arroyo El Manantial.

En la calle Bordo de San Antonio se detectaron asentamientos humanos dentro del cauce

del arroyo El Manantial a la salida de San Miguel - Celaya, ya que se forma un cuello de

botella por la reducción del cauce.

En la calle manantial se observó la invasión de la zona federal por asentamientos

humanos dentro del cauce.

Arroyo Santo Domingo.

Calle y arroyo Santo Domingo, en este sitio se observó que debido a lo reducido del cauce

y de las alcantarillas, no cuentan con la capacidad suficiente para las aguas pluviales que

se presentan en temporadas de lluvias.

En el cruce del arroyo con el andador Lucas Balderas se observarón asentamiento

humanos y comercios sobre el embovedamiento del arroyo.

Arroyo La Huerta.

En el centro de la calle La Huerta se observa que se embovedó el arroyo con loza de

concreto, pero no cuenta con la capacidad suficiente, debido a la acumulación de azolve

acarreado por las aguas pluviales y residuales que genera la ciudad.

Arroyo Cachinches.

Aguas arriba de éste y en la margen derecha del mismo, el bordo se encuentra a nivel del

terreno natural, por lo que por ahí pudiera salirse el agua de su cauce.

Arroyo proveniente de La Cañada.

En la colonia Infonavit Allende se pierde el cauce del arroyo proveniente de la cañada de

la colonia Montes de Loreto y continúa por cauce de mampostería de sección reducida

que pasa por un costado de la colonia Infonavit y no es suficiente la capacidad para el

desalojo de las aguas pluviales.

Durante el año 1998 se registraron 10 lesionados y tres muertes por las inundaciones en

el municipio.

Page 22: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES EN LA CABECERA MUNICIPAL

Arroyo de Las Cachinches:

Desde la escuela Vasconcelos hasta el cruce con el Libramiento El Tejano, cruce Calzada

de la Estación.

Santa María del Obraje:

Esta zona es lugar de alto riesgo al encontrase en el cauce del Arroyo de Las Cachinches

bajo la cortina de la Presa del Obraje. Un hotel en construcción que durante la inundación

en Septiembre de 1998 se inundó, sirvió de parte aguas para desviar los cauces en dos

direcciones, una hacia el Arroyo de Las Cachinches y el otro hacia la ciudad, afectando

una escuela que se encuentra a corta distancia del cauce.

ZONAS SUCEPTIBLES A INUNDACIONES

COMUNIDAD DAÑO AÑO

RANCHO BONITO INUNDADO 1997,1998,2007

EL CARMEN INUNDADO 1997,1998,2007

LA ESTANCIA INCOMUNICADO 1997,1998,2007

LOS HOYOS INCOMUNICADO 1997,1998

POZOS DE LICEA INCOMUNICADO 1997,1998

PEÑÓN DE LOS BAÑOS INUNDADO 1997,1998,2007

LA NOPALEDA INUNDADO 1997,1998

PUERTO DE SOSA INUNDADO 1997,1998

LA MINITA INCOMUNICADO 1997,1998,2007

LA MEDIANA INUNDADO 1997,1998,2007

CLAVELLINAS INCOMUNICADO 1997,1998

PUERTO DE NIETO TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

SANTA ANITA TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

LANDETA TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

CORRALEJO TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

TAMBULA TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

RANCHO VIEJO INUNDADO 1997,1998

ATOTONILCO INUNDADO 1997,1998

SANTUARIO DE ATOTONILCO (CASA DE EJERCICIOS)

INUNDADO 1997,1998

Page 23: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Arroyo del Atascadero:

En el cruce con las calles Santo Domingo, salida a Querétaro, San Francisco y de La

Huerta.

Infonavit Allende:

Tercera Sección en las calles Fco. Pérez, Ríos e Ignacio Aldama.

Calle Primero de Mayo frente a la Escuela Fray Pedro de Gante.

Calzada de la Estación y camino viejo a la estación:

Pérdida del cause de Arroyo Las Cachinches de la zona colonia San Martín y

construcciones obstruyen alcantarillas y registros.

Fraccionamiento La Aldea y calle 20 de Enero:

Debido al taponamiento del registro en la calle ancha de San Antonio, el agua entra por la

calle Santa Cruz, sigue por Salud y en la esquina de Gracia entra al predio baldío donde

se almacena por no tener salidas suficiente, conteniendo el agua en forma de represa y

provocando salga por entre las paredes de una casa adjunta a este predio y los vecinos,

también a derribado el muro causando daños severos en propiedades de la 20 de Enero,

calle Marte y otras.

Calle Manantial y Bordo de San Antonio:

Aunque hasta esta fecha no existe antecedente en este lugar, si es de observarse la

invasión que este Arroyo El Manantial ha tenido en su curso, iniciando en el libramiento

con la calle Manantial y la parte posterior de la Escuela Preparatoria El Pípila. Este arroyo

ha sido reducido en tamaño en el cruce con la salida a Celaya y sale junto al panteón de

Nuestra Señora de Guadalupe.

Fraccionamiento La Lejona:

Pérdida del cauce del arroyo La Lejona por la construcción de calles y construcciones lo

que provoca inundaciones en las instalaciones de la planta de Aqua Nova.

Entronque salida a Celaya y libramiento:

Debido a la construcción de la estación de servicio (gasolinera) sobre un arroyo sin

nombre, ésta a provocado el encharcamiento del agua por falta de salida de la misma y

por consecuencia pérdida del entronque y señalamiento al quedar bajo agua.

Este mismo arroyo sin nombre, aguas abajo ha sufrido reducción de su cauce y al utilizar

la barda de lo que fuera un bordo ha provocado serias inundaciones en la construcción

que se encuentra detrás del edificio que es conocido como la Agencia Dodge o Chrysler.

Page 24: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Además hay otro arroyo sin nombre que pasa pocos metros adelante y es notorio la

reducción de su cauce debido a la construcción sobre éste. Además al cruzar La Lejona

pasa por varias propiedades entre ellas un taller de mofles, otro de venta de autos y una

casa habitación que ha sufrido serios daños.

Salida a Celaya y Callejón del Toro:

El arroyo El Toro ha sufrido taponamiento por lo reducido de su paso además por la

basura que en el se deposita a lo largo de su cauce, existen invasiones que ha sufrido en

la Colonia Allende. Este arroyo se reconoce porque pasa por el libramiento en la curva

conocida como Nuevo Pantoja.

Calle Canal:

La Calle de Canal tiene un vado al final de la misma; la colocación de una rejilla para el

paso del agua a través de una tubería no es suficiente y provoca que ésta se inunde por

obstrucción del acumulamiento de basura, además que es insuficiente cuando el caudal

de agua es grande.

Calle Misión de los Frailes:

Se ubica una casa sobre el cauce del arroyo sin nombre con el riesgo potencial.

Escuela de educación especial:

Escuela de educación especial construida sobre el Arroyo San Antonio.

Privada de San Rafael Norte:

La calle quedó en pendiente de forma que no tiene salida pluvial. Por las construcciones

aledañas, el nivel sube aproximadamente 60 cms. y tarda semanas en desaguarse.

Palmita de Landeta:

Fraccionamiento construido bajo el Bordo de San Carlos y al margen de su arroyo, en

1997 fue necesario reforzar el bordo, más sin embargo es un lugar de riesgo.

Page 25: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

INVASIONES EN ZONA FEDERAL EN LOS SIGUIENTES LUGARES

- Calle Antonio Villanueva,

- Guadalupe Victoria,

- Federico Montes de Oca,

- Fraccionamiento Izquinapan,

- Calzada de la Estación, frente a Guadalupe Victoria,

- Calzada de la Estación entronque Libramiento, frente al Hotel Arcada,

- Arroyo El Allende en la colonia El Caracol invadido y reducido en tamaño.

Además un gran número de inundaciones causadas por aguas negras debido al

taponamiento de drenajes.

En los casos de inundaciones se han registrado defunciones y lesionados. Cabe

mencionar que con la temporada de lluvias se traen otros problemas como granizadas,

donde ha causado daños severos principalmente en las comunidades y en colonias de

bajos recursos.

Las causas de inundaciones dentro de la zona urbana las podemos definir como

inundaciones por efectos fluviales, causadas por reducción de causes de arroyos,

construcciones sobre cauces, taponamiento u obstrucción de bocas de tormenta, rejillas

por basura, maleza e invasión, falta de previsión a la construcción de calles y avenidas

donde no se dejaron salidas para las aguas pluviales, arroyos convertidos en calles o

avenidas.

Posible riesgo de inundación del mercado de artesanías en el andador Lucas Balderas

dado que el arroyo Santo Domingo pasa por debajo de él.

Escuela de Educación Especial en la colonia San Antonio, el Arroyo San Antonio pasa por

de bajo de la escuela y se esta sumiendo la plancha de concreto.

En las escuelas ubicadas en la herradura de la Colonia Aurora, Fray Pedro de Gante e

Ignacio Allende, cuando llueve sube el nivel del Arroyo de Las Cachinches y se inundan,

de igual manera, aguas abajo la Escuela Secundaria Leobino Zavala Camarena; en la

reduccción del cauce del Arroyo de Las Cachinches con el puente del Libramiento El

Texano, aguas abajo se encuentra el centro de formación policial donde anteriormente

estaba la Escuela Miguel Hidalgo en la estación de los FF.CC., en este punto el agua

alcanza nivel de 1 metro o más.

Page 26: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Construcción que se localiza dentro del Arroyo Cachinches, este arroyo recoge agua

proveniente de La Lejona, de la parte Sur Poniente de la carretera a Celaya y del agua

que escurre de los dos lados, en 1997 se desbordó causando inundación y quedando

asilada parte de esta Colonia de La Lejona.

El Arroyo San Antonio proveniente de la afluencia de las calles 5 de Mayo y Colonia

Guadiana, fue embovedado y terminó la obra en la calle Stirling Dickinson, al final de ésta

se observa una boca de tormenta que se une al drenaje sin protección para estudiantes de

esta zona, además de no haber protección para peatones. Este arroyo es conducido por

debajo de la escuela y en ocasiones anteriores ha provocado hundimiento en la escuela

además de ser insuficiente y provoca inundaciones en la misma.

ZONAS DE RIESGO EN CARRETERAS

Las carreteras tienen zonas de riesgos por la formación de vados o por avenidas de aguas

muy fuertes, tal es el caso de la carretera 111 a Querétaro donde a la altura del entronque

a Corral de Piedras, se forman vados provocando serios accidentes. Otros son la carretera

51 a Dolores Hidalgo a la altura del Rancho San Joaquín, El Mezquite y Galvanes.

El libramiento de la ciudad tiene invasiones de lodos, piedras y basura en varias zonas

como Las Canteras, puente peatonal de la Allende, en la curva de Nuevo Pantoja, en el

entronque a la estación FF.CC. junto al Hotel Arcada y entrada a El Olimpo.

Arroyo que es bloqueado por construcción en zona de riesgo en el Libramiento Norte y

entrada al camino llamado El Caracol, a menos de 20 metros de la línea de en medio de la

cinta asfáltica, esto es a 4 metros de la orilla, esta casa obstruye el arroyo que viene de las

Tres Cruces y Cerro de La Bolita donde la boca de tormenta no es suficiente.

GRANIZADA

El 20 de Mayo de 1997 que afectó a La Cieneguita, habiendo sólo daños materiales.

La población del sector Sur de la ciudad, se ven afectados por los productos de la

combustión emitidas por las ladrilleras.

Actualmente existen dentro del área urbana 6 ladrilleras y 40 en la rural, los vientos

predominantes van hacia la ciudad de Sur a Norte.

Los drenajes desde Atotonilco hasta San Miguel de Allende van a dar al Río Laja y éste a

su vez a la Presa Ignacio Allende.

Page 27: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

El basurero municipal está como tiradero, no se lleva control de lo que ingresa.

Actualmente ingresan 34.2 miles de toneladas anuales, más lo que ingresa por

particulares, existiendo fauna nociva.

Los residuos infectobiológicos del Hospital Civil y sanatorios, los recoge una compañía de

Querétaro.

Los residuos del rastro municipal se van al Arroyo de Las Cachinches; las vísceras y

demás son incineradas en el lugar.

Es conveniente analizar la calidad del agua de los pozos de las Comunidades de Puerto

de Nieto y Palo Colorado, por su cercanía con los tiraderos de basura.

En la ciudad se perciben olores provenientes del proceso de la empresa alimentos San

Miguel.

La afectación de las aguas del subsuelo son propiciadas por el uso excesivo de

agroquímicos.

Debido también a la sobre explotación de agua por pozos en el Municipio, provoca la

deficiencia de algunos minerales como el fierro, zinc, afectando a cultivos como el sorgo,

maíz e incluso el trigo, esto causado por el incremento de sodio en el suelo cuya fuente es

agua de origen subterráneo. El incremento de sodio provoca aumento de bicarbonato de

sodio y PH del suelo, generando la deficiencia fisiológica de fierro de difícil manejo

nutricional.

Muchas de las empresas no están provistas de plantas tratadoras de aguas residuales y

que por consiguiente descargan todo a los drenajes y arroyos municipales que en su

mayoría son a cielo abierto.

Las descargas de drenaje industrial y drenajes municipales que van al Río Laja deben

cumplir con el parámetro de descarga de C.N.A. y en algunos casos no los cumplen y

tienen otros contaminantes.

El Municipio cuenta con dos plantas tratadoras de aguas negras y residuales. Las dos

unidades están fuera de servicio y las aguas se conducen sin ningún tratamiento previo a

la Presa Allende.

El drenaje municipal, a partir de la Calzada de La Luz hasta su desemboque en la presa,

es a través de canal a cielo abierto; a este drenaje municipal descargan las empresas y

talleres artesanales.

Page 28: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

2. MISION

Construir y aplicar una plataforma de respuesta en los diferentes tiempos (antes,

durante y después del evento)

3. VISION

Ser una institución con capacidad de respuesta ante un evento que produzca daño

a la salud de la población así mismo que la población y las autoridades responda de

manera sensible, solidaria, organizada y efectiva, ante una urgencia epidemiológica o un

desastre para proteger a la salud de todos.

Page 29: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

4.OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Proteger la salud de la población del municipio de los riesgos y daños originados

por una urgencia epidemiológica, desastre o resultado de las actividades culturales,

religiosas y/o sociales, por medio de la activación social y la atención coordinada, oportuna

e integral además de la realización de un Plan de Preparación y Respuesta.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los lineamientos del plan de intervención ante la posible ocurrencia de desastres

y urgencias epidemiológicas.

Establecer planes de intervención específicos para cada evento.

Estandarizar acciones para preservar y/o restaurar la salud comunitaria.

Monitorear la evolución de eventos de interés epidemiológico a través de medios de

comunicación masiva (prensa, radio, TV, Internet) notificados por fuentes formales e

informales para valorar su magnitud y trascendencia

Definir y clasificar zonas de riesgo según características que en ellas existan.

Integrar el registro de las empresas que manejan sustancias químicas, así como las

características de dichas sustancias.

Vigilar el cumplimiento de la NOM-017-SSA2-1994.

Asegurar la coordinación, toma de decisiones entre los niveles de salud.

Asegurar la protección del personal y equipo que interviene para proporcionar la respuesta

rápida.

Fortalecer la vigilancia epidemiológica en todas las unidades de salud y en unidades

móviles.

Definir estrategias de prevención dirigido a grupos y zonas prioritarios y evaluar la

capacitación en medidas de seguridad y efectividad de éstas.

Proporcionar atención médica en casos necesarios, y mantener los servicios básicos de

salud incluyendo una reserva estratégica de medicamentos e insumos.

Implementar un Plan de Comunicación efectiva, dirigido a la población general, los

trabajadores de la salud y los medios de información, para mantener un real control de la

situación.

Implementar medidas para disminuir la gravead del evento, con la identificación rápida y

respuesta inmediata.

Page 30: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

5. METAS

Se pretende contar con un programa integral de urgencias y desastre, que

contenga un plan de acción ante contingencias por cada unidad operativa, que sea acorde

con el plan de acción municipal y al mismo tiempo jurisdiccional.

Contar con los recursos mínimos necesarios para la atención a la población ante

efectos perturbadores.

Brindar atención a la población demandante de los servicios médicos, así como

actividades de vigilancia epidemiológica y de promoción ante la presencia de

contingencias.

Establecer mecanismos de información eficientes de los fenómenos perturbadores,

así como de daños a la salud y actividades que se realicen ante los mismos.

6. ESTRATEGIAS

Establecer coordinación con las Instituciones que se verán involucradas en la

atención a la población en caso de siniestros, especialmente con las autoridades locales y

regionales.

Establecer funciones y actividades de todo el personal de la institución y hacerlo de

conocimiento de los mismos.

Fortalecer la vigilancia epidemiológica en todas las unidades de salud.

Brindar información a la población en la prevención dirigido a grupos y zonas

prioritarios y evaluar la capacitación en medidas de seguridad y efectividad de éstas.

Establecer con anticipación centros de atención médica a la población afectada en

el caso de sobrepasar la capacidad instalada de la institución.

Page 31: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Contar con un Plan de Comunicación efectiva, dirigido a la población general, los

trabajadores de la salud y los medios de información.

7. LIMITES

7.1 ESPACIO: Las el área de responsabilidad distribuida en las 16 unidades médicas

fijas y 4 unidades móviles

7.2 UNIVERSO: La totalidad de personas que se vean afectados por algún tipo de

contingencia, independientemente de su derechohabiencia.

7.3 TIEMPO: Las acciones se llevarán a cabo permanentemente durante todo el año.

Page 32: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

8. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Existen varias instituciones (públicas y privadas) así como agrupaciones que tienen

actividades específicas a desarrollar ante la eventualidad de una contingencia. Cada una

por sus características propias y capacidad instalada realizaría acciones de atención a la

población, limitación del daño, así como manejo específico del factor que provoca la alerta.

A continuación, se comenta las actividades específicas por tipo de institución:

GRUPO DE ALERTAMIENTO.

-Es la unidad de Protección Civil, quien recibe información procedente de las

fuentes de monitoreo, respecto al comportamiento de los fenómenos perturbadores y a la

ocurrencia de desastres.

-Analiza la información sobre la ocurrencia de los fenómenos perturbadores y del

estado que guardan los diversos sistemas afectados, con el fin de estimar el nivel de

emergencia.

-Establece comunicación con las Dependencias y Organismos responsables de

participar en las tareas de auxilio de acuerdo al nivel de emergencia.

-Notifica y convoca a los miembros del Consejo al Centro Municipal de Operaciones

ante la inminente ocurrencia de una calamidad.

-Alerta a la población en general, sobre el nivel de emergencia y las acciones a

seguir.

GRUPOS DE EVALUACIÓN DE DAÑOS.

-Establece lineamientos con el propósito de estimar la perdida de vidas humanas,

cantidad de heridos y damnificados.

-Establece lineamientos para estimar daños materiales, en los sistemas de

subsistencia de la comunidad.

-Determina y evalúa el nivel de la gravedad de la situación presentada, y analiza su

evolución.

Page 33: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

-Informa permanentemente sobre la evaluación de daños y la evolución de la

emergencia.

GRUPO DE COORDINACIÓN DE LA EMERGENCIA.

-Establece los lineamientos generales de coordinación buscando la óptima y

correcta aplicación de las acciones de auxilio a la población.

-Establece los mecanismos de coordinación, concertación y comunicación, entre las

Dependencias y Organismos involucrados, en las diversas tareas de auxilio a la población.

-Promueve que las tareas de auxilio asignadas a las dependencias e instituciones

participantes, se realicen de acuerdo al plan de contingencias elaborado.

-Establece los lineamientos, acciones y tiempos de intervención de la población y

de los grupos voluntarios del Municipio.

-Supervisa a través del coordinador en la zona de desastre, la correcta aplicación y

congruencia de las acciones y recursos, establecidos dentro del plan de contingencias.

GRUPO DE SEGURIDAD.

- Aplica y coordina el programa de seguridad, para proteger la integridad física de

los ciudadanos, sus bienes y las instalaciones de subsistencia.

-Determina las áreas afectadas para acordonarlas y colocar señalizaciones en las

zonas restringidas y/o peligrosas.

-Coordina los cuerpos de seguridad y agrupaciones encargadas de mantener el

orden, evitando duplicidad de funciones y facilitando las acciones de auxilio.

GRUPO DE BUSQUEDA, SALVAMENTO Y ASISTENCIA.

-Organiza y coordina la ayuda para realizar las labores de búsqueda, rescate y

evacuación y asistencia a la población afectada.

-Coordina la participación de los organismos y grupos voluntarios en las tareas

específicas de búsqueda y rescate de la población atrapada.

-Coordina la evacuación y reubicación de las personas afectadas.

Page 34: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

-Procura los recursos humanos y materiales para atender las acciones de

búsqueda, rescate, evacuación y salvamento.

GRUPOS DE SERVICIOS ESTRATÉGICOS, EQUIPAMIENTO Y BIENES.

-Coordina la recuperación básica de servicios estratégicos como son

telecomunicaciones, hospitales, vías de comunicación terrestres, aéreas, marítimas y

fluviales, sistemas de generación y distribución de energía eléctrica y gas. Sistema de

drenaje y transporte entre otros.

-Coordina la disponibilidad y soluciona las necesidades de medios de transporte

terrestre, aérea, marítimo y fluvial de las diferentes dependencias y organismo

participantes en las labores de auxilio.

-Prevé el adecuado funcionamiento de la infraestructura de telecomunicaciones en

apoyo a los organismos y dependencias participantes en las labores de auxilio.

-Restablece el funcionamiento de las vías de comunicación prioritarias.

GRUPOS DE SALUD.

-Coordina, organiza y brinda asistencia médica prehospitalaria, hospitalaria y de

rehabilitación que requiera la población.

-Establece los mecanismos necesarios para evitar, detectar y controlar los cuadros

de contaminación, enfermedades y brotes epidémicos.

-Coordina la participación de las diferentes instituciones y organismos de salud,

tanto públicos como privados y de los grupos voluntarios.

GRUPO DE APROVISIONAMIENTO.

-Coordina la aplicación de los programas específicos de aprovisionamiento de

elementos básicos de subsistencia, integrados como despensas y artículos de abrigo, par

la ayuda de la población afectada.

-Determina y solicita el apoyo logístico necesario.

Page 35: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

-De acuerdo a la evaluación de daños, determina las necesidades de

aprovisionamiento de la población afectada y de los grupos participantes en las funciones

de auxilio, así como de los refugios temporales (albergues).

-Organiza y coordina la participación de los grupos voluntarios en la función de

aprovisionamiento.

GRUPOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA.

-Coordina la comunicación social durante la emergencia.

-Coordina la emisión de información congruente, por lo que respecta a los datos

relativos al desastre, tales como; daños materiales, personas afectadas, damnificadas, etc.

-Coordina la participación de grupos voluntarios en materia de comunicación social.

-Establece el servicio de consulta e información para la localización de personas

afectadas y desaparecidas.

10.ACCIONES A REALIZAR

ANTES DEL EVENTO (Previsión Integral)

_ Promoción : Mensajes en radio, TV, carteles, dípticos , periódicos murales cuidados a la

salud de acuerdo a lo posibles desastres. (Inundaciones, onda gelida, temporada de calor

_Integración de atlas de riesgo

_Contar con planes de intervención para ser aplicados ante la amenaza o presencia de

una urgencia

_Realizar un análisis de vulnerabilidad y riesgo de la población en el que se midan:

_Probabilidad de ocurrencia, intensidad, duración y magnitud.

_Monitorear continuamente los probables eventos a través de: Información meteorológica

y satelital y medios de comunicación (prensa, radio y televisión).

_Evaluación de la ubicación, capacidad e instalaciones de los albergues

-Elaborar un flujograma de contingencia, así como actualizar el directorio de las

autoridades y personal operativo.

DURANTE EL EVENTO (Intervención oportuna)

Llevar a cabo el flujograma de contingencia

Organizar al personal para que se lleven a cabo las siguientes actividades:

1. Atención Médica.

Page 36: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

- Evaluar los daños en la infraestructura y establecer prioridades en la atención;

brindar atención preventiva, médica y psicológica de manera permanente.

- Garantizar atención médica gratuita, oportuna y de calidad con personal capacitado

y los insumos necesarios ante un evento epidemiológico.

2. Vigilancia epidemiológica.

- Disminuir riesgos epidemiológicos mediante la participación oportuna de grupos

como las brigadas de salud.

- Evitar y en su caso controlar la presencia de casos y brotes epidémicos en zonas

en donde haya ocurrido un desastre.

- Evaluar y analizar las coberturas de vacunación

- La vigilancia epidemiológica se basa en la revisión diaria de las causas de consulta

para detectar su comportamiento a lo largo del tiempo. En los refugios temporales

es necesario tener un censo de la población, por grupos de edad y sexo, para

vigilar y detectar oportunamente la ocurrencia de casos o brotes de enfermedades

transmisibles, asimismo dar atención a otras necesidades de género.

3. Verificación de la calidad del agua.

-El número y tipo de fuentes de abastecimientos de las localidades afectadas

(regulares, alternativas, plantas envasadoras).

-La evaluación de los daños ocasionados a los sistemas de distribución de agua

potable y alcantarillado,

- Las condiciones necesarias para que se reinicie la operación de estos sistemas y el

tiempo estimado de reparación.

- Vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano mediante el análisis

bacteriológico y determinaciones de cloro residual de la misma.

4. Vigilancia sanitaria.

Capacitación a los manejadores y expendedores de alimentos sobre las medidas

básicas de desinfección, conservación y preparación de los alimentos.

-Vigilancia de la recolección y disposición adecuada de la basura

5. Control de Vectores.

6. Promoción de la salud.

Informar a la población, mediante los diferentes medios de comunicación (escritos,

visuales y auditivos), sobre las medidas básicas para el autocuidado de la salud. Se

hará especial énfasis en las medidas preventivas y en la identificación de los signos de

Page 37: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

alarma de las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas agudas,

las transmitidas por vector y otras que prevalezcan en ese momento.

9. Actividades de Brigadas

- Visita casa por casa de las localidades de alto riesgo.

- Búsqueda intencionada de casos de enfermedades diarreicas y febriles reducir los

rezagos en salud que afectan a la población.

- Obtención de muestras humanas y ambientales, y ministración de tratamientos.

- Identificación y notificación al nivel inmediato superior de daños a la salud en la

población visitada por patologías diferentes a las previstas

- Atención médica en las comunidades sin unidades de salud.

- Generación, revisión y de un informe diario de las actividades realizadas.

- Utilización de los formatos preestablecidos para este tipo de eventos

Después del evento ( Control de riesgos y daños )

_Vigilar la morbi-mortalidad en las áreas afectadas.

_Continuar con las actividades de promoción difundiendo el autocuidado personal

- Restablecer en lo posible la salud de la población afectada.

Durante las fiestas populares del municipio se lleva coordinación con Protección civil,

Policía y Tránsito municipal y Cruz Roja Mexicana con la finalidad de atención médica y

vigilancia epidemiológica a los asistentes de estas fiestas.

Considerando el Atlas de riesgo del municipio de San Miguel de Allende existen 2

temporadas al año (marzo-junio y agosto-noviembre) donde existen mayor número de

Page 38: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

panales de abeja por lo cual en coordinación con protección civil se participará con

Atención Médica en la atención de personas con picadura de abeja

Es importante considerar dentro de las contingencias posibles a presentarse en el

municipio además de las anteriormente mencionadas: la intoxicación por sustancias

químicas entre ellas el GAS L. P. en las cuales también participará CAISES San Miguel

de Allende con atención Médica, cuando la magnitud del evento lo demande.

Cabe señalar como parte de la vigilancia epidemiológica nos encontramos ante una

posible pandemia de influenza dado la variabilidad y mutación del agente causal de la

Influenza, y considerando que este evento sería una contingencia biológica también

debemos anticipar un plan, además de recursos necesarios en caso de que se presentará

una Pandemia en nuestro municipio.

Page 39: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

8.- RECURSOS

8.1 HUMANOS:

El Centro de Atención de servicios Esenciales de Salus (CAISES) cuenta con

personal de confianza, base, contrato y personal becario en los distintos perfiles y como a

continuación se menciona.

RECURSOS PARA LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, GTO.

LOCALIDAD TIPO DE UNIDAD NO. DE MÉDICOS NO. DE ENFERMERAS NO. DE CAMAS

-SAN MIGUEL ALLENDE HOSPITAL GENERAL

70 108 61

-SAN MIGUEL ALLENDE CAISES 17 13 N / D

ESI 42, ESI 17, ESI 26, CARAVANA

MOVIL 4 (1 C/UNIDAD9 4 (1 C/ UNIDAD) N / D

-AGUSTÍN GONZÁLEZ RURAL 1 1 2

-ALCOCER RURAL 1 1 1

-SANTUARIO DE ATOTONILCO RURAL 2 2 2

-LA CIENEGUITA RURAL 1 1 2

-CORRAL DE PIEDRAS DE ARRIBA RURAL 1 2 2

-CORRALEJO DE ARRIBA RURAL 1 2 1

-LA CRUZ DEL PALMAR RURAL 1 1 1

-FAJARDO DE ROCAS RURAL 1 1 1

-LOS GALVANES RURAL 1 2 2

-JALPA RURAL 1 1 1

-LA PALMILLA RURAL 1 1 1

-PUERTO DE NIETO RURAL 1 1 1

-LOS RODRÍGUEZ RURAL 3 3 2

-SAN MIGUELITO RURAL 1 2 1

-LA TALEGA RURAL 1 2 1

8.2 MATERIALES:

Actualmente se cuenta con los siguientes recursos:

MunicipioUnidades Fijas

Unidades móviles Vehículos Ambulancias

ALLENDE 17 4 8  

Page 40: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA CONTINGENCIAS EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, GTO.

PROTECCIÓN CIVILVEHÍCULOS

1PERSONAL OPERATIVO

6

BOMBEROSVEHÍCULOS CONTRA

INCENDIO 2VEHÍCULOS DE RESCATE

1PERSONAL OPERATIVO

80

CRUZ ROJAVEHÍCULOS DE EMERGENCIA

4

VEHÍCULOSDE RESCATE

1

PERSONAL OPERATIVO85

SEGURIDAD PÚBLICAVEHÍCULOS

10PERSONAL OPERATIVO

130

TRÁNSITO Y VIALIDADVEHÍCULOS

11PERSONAL OPERATIVO

49

DESARROLLO URBANOVEHÍCULOS

6MAQUINARIA PESADA

4BANCOS DE MATERIALES

1

COORPORACION VEHICULOS ELEMENTOS OTROS DIRECTOR

TRANSITO MUNICIPAL

12 vehículos

1 grúa

16 motocicletas

85 ADOLFO SERVANTES SEGURA.

BOMBEROS 3 Vehic. Contra incendio

1 pipa de agua

2 ambulancias

2 vehículos de rescate.

3 vehículos

71

Una planta de luz

JOSE SANCHEZ

CRUZ ROJA 2 120 DR JOSE LUIS GALLEGOS BAREDO

Page 41: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

SERVICIOS PUBLICOS

10 20 SAMUEL MIRANDA PERALES

ECOLOGIA 2 20 HELIO BASTIEN PARTIDA

OBRAS PUBLICAS 5 5 JOSE FERNANDO LICEAGA SANCHEZ

SAPASMA 8 18

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

8 11 ESTEBAN KUEHNE KEYDER

DIF 8 12 MARÍA CRISTINA SALAZAR ARZOLA

SECTOR SALUD 3 VARIA DR. REYNELD LÓPEZ ANGEL

JURISDUCCION SANITARIA

2 VARIA DRA GEORGINA MEJIA BOCANEGRA

HOSPITAL GENERAL 1 1 DR JORGE VIDARGAS ROJAS

IMSS 1 1 DR. JAVIER LÓPEZ

PROTECCION CIVIL 4 15 UNA LANCHA C.P RAMIRO ARROLLO GUERRERO

Cada unidad de salud, excepto las unidades móviles, cuentan con material e

instrumental para la atención de urgencias médicas/vigilancia epidemiológica y en las

cabeceras municipales, además de equipamiento de trauma – shock.

Las cabeceras municipales y la jurisdiccional, cuentan con área de almacén para

medicamentos y equipo, así como disponibilidad de teléfono y de radiocomunicaciones

con el Sistema de Urgencias del Estado (excepto la cabecera del municipio de San Miguel

de Allende).

Además, la infraestructura del Hospital General en el municipio.

En caso de presentarse la pandemia de Influenza , la cabecera municipal No cuenta con

equipo especial para el personal involucrado en llevar las acciones de vigilancia

epidemiológica en este tipo de evento biológico.

8.3 FINANCIEROS:

En función de la partida presupuestal que se le otorgue al programa, dado que las

dimensiones que pudieran alcanzar este tipo de eventos pueden ser muy variables.

Page 42: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Cabe mencionar que además se cuenta con recursos de otras instituciones

(sectorial), de los cuales brevemente se comentan:

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO(Todo el Sector Salud del municipio)

CONCEPTO CANTIDAD

No. de médicos X 1000 habs. 1.17No. de enfermeras X 1000 habs 1.01Camas censables 368Incubadoras 18Consultorios 293Ambulancias 34Areas de urgencias 22Areas de terapia intensiva 2Laboratorios 21Gabinetes de radiología 20Quirófanos 29Salas de Expulsión 65

Page 43: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

8.4 ALBERGUES

CAPACIDAD DE RECEPCIÓN DE HOSPITALES Y CLINICAS PRIVADAS:

UNIDAD MEDICACAMAS

DISPONIBLES COMUNICACIÓNATOTONILCO 2 RADIOAGUSTIN GONZALEZ 2 RADIOALCOCER 1 (418) 182.22.64CORRALEJO 2 RADIOCORRAL DE PIEDRAS 1 RADIOCRUZ DEL PALMAR 1 RADIOGALVANES 2 RADIOFAJARDO DE BOCAS 1 (468) 688.51.07JALPA 1 (442) 236.51.88PUERTO DE NIETO 2 RADIORODRIGUEZ 2 RADIOSAN MIGUELITO 2  CIENEGUITA 2 RADIOTALEGA 2 RADIOPALMILLA 1  CENTRO DE SALUD URBANO 0 152.62.10HOSPITAL GENERAL 30 152.00.45C.A.P.ACENTRO NUEVA VIDA

CLINICAS PRIVADASHOSPITAL DE LA FE 21 152.22.33SANATORIO TORRES 10 152.22.68CASA 15 152.61.81SANATORIO SEÑORA DE LA SALUD 10 152.04.30CENTRO DE ESPECIALIDADES 9 154.71.70CLIN. FRAY DE SAN. MIGUEL 4 152.02.44

LISTADO DE ALBERGUES DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

Page 44: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

REFUGIOS TEMPORALES ESTRATEGICOS EN SAN MIGUEL DE ALLENDE

No. Municipio Nombre del albergue y Dirección

Capacidad (personas)

Servicios Responsable

1 San Miguel Allende

Club de Leones Cjon. De San Antonio S/N. San Miguel de

Allende.

200 2 baños (5 wc cada uno).

Cocina.

Sr. Refugio Lara (Tel Casa:

41515 22686)

2 San Miguel Allende

Salón “El Álamo”. Carretera Celaya Km 1. San Miguel de

Allende.

2000 2 baños con regaderas, 2

cocinas, Estacionamiento 100 vehiculos.

Octavio Vargas. Cel:

4151144697

3 San Miguel Allende

Caballeros Colon. Calle Potrero, Col San Antonio. San Miguel de

Allende

150 2 baños, cocina. Pendiente

4 San Miguel Allende

Salon Los Pinos. Salida Querétaro sn. San Miguel de

Allende.

300 2 Baños, Bodega, Cocina.

Estacionamiento 50 vehículos.

C. Miguel Espino. Tel

1521009

5 San Miguel Allende

Heróico Cuerpo de Bomberos.Boulevard de la

conspiración sn. San Miguel de Allende.

50 2 basños, Regaderas,

Cocina. Estacionamiento 10 vechiculos.

C. José Sanchez. Telf:

1520911

6 San Miguel Allende

Estadio Municipal. Av Cien Fuegos, Fracc. Ignacio Ramiez.

San Miguel de Allende.**** No esta techado ***

1000 20 baños, 20 regaderas, Enfermerìa,

Bodega, Estacionamiento.

C. Romualdo Hernandez (Dir.

COMUDAG)

7 San Miguel Allende

Salón del Pastoral de la Parroquia de Los Rodriguez. Av. Calzada de

Guadalupe, Comunidad Los Rodriguez.

150 2 baños, Cocina. C. Primitivo González

9.- CONTROL

9.1 DE LA INFORMACIÓN

Toda la Información que se genere, antes, durante y después de algún evento

catastrófico, será revisada y validada por las autoridades de la Institución, Director

Municipal, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria, Secretario de Salud o personas a quienes

éstos designen.

Para el caso de de información al publico o medios de comunicación,

exclusivamente las autoridades mencionadas estarán autorizadas para brindarla.

Page 45: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Operativamente, los epidemiólogos municipales y jurisdiccionales, analizarán la

información y brindarán asesoría a las autoridades, permitiendo garantizar la veracidad y

oportunidad de los mismos observando informar los niveles correspondientes.

9.2 SUPERVISIÓN

Permanentemente se realizarán visitas de supervisión a las unidades operativas

para verificar la preparación de los planes de contingencia, incluyendo suministro

suficiente, recursos materiales disponibles y en funcionamiento óptimo, coordinación con

autoridades locales e instituciones involucradas, suficiencia de formatos y no menos

importante, amplio conocimiento de actividades a realizar en el caso de contingencia.

10.- GLOSARIO DE TÉRMINOS

ALARMA: Se establece cuando se han producido daños en la población, sus

bienes y su entorno.

Page 46: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

ALERTA: Se establece al recibir la información sobre la inminente ocurrencia

ocurrencia de una calamidad cuy9os grados pueden llevar al grado de desastre

debido ala forma en que se ha extendido el peligro o en virtud de la evolución que

presenta con la posible aplicación del subprograma de auxilio.

AUXILIO: Ayuda en medios materiales, necesidades personales y servicios

proporcionados a personas o comunidades sin la cual podrían perecer.

Centro de Mando: Área física que deberá ser implementada en la cercanía de un

desastre, siniestro o emergencia.

CUERPOS DE AUXILIO: Organismos oficiales y las organizaciones civiles

voluntarias o no, que estén debidamente registrados ante protección civil

municipales y estatal que todos sus miembros estén capacitados.

DESASTRE: Una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad

causando grandes pérdidas humanas, materiales o ambientales, suficientes para

que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios.

EMERGENCIA; Evento repentino o impresión que hace tomar medidas de

prevención, protección y control inmediatas para minimizar sus consecuencias.

PREVENCIÓN. Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad

estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la

ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

RIESGO. Producto de l aamenaza y la vulnerabilidad, indica el grado de

probabilidad de pérdidas de vidas, personas heridas, propiedad dañada y actividad

económica detenida durante un período de referencia de una región dada por un

peligro en particular.

SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL: Conjunto orgánico y articulado de

estructuras, relaciones, funcionales, métodos, procedimientos y programas que

establece y concentra el presidente municipal con las organizaciones de los

diversos grupos sociales y privados a fin de efectuar acciones corresponsables en

cuanto a la prevención, mitigación, preparación, auxilio, restablecimiento,

rehabilitación y construcción en caso de riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

11.- ANEXOS

Page 47: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Directorio de personal cabecera jurisdiccional

Directorio de personal cabecera municipal

Acciones inmediatas a seguir ante un desastre

Flujograma de acciones ante una emergencia

Principales causas de Contingencias y su manejo

DIRECTORIO DEL PERSONAL JURISDICCIONAL

Jurisdicción Sanitaria No. II

Nombre Cargo Dirección TeléfonoDirección y tel para

localización en caso de contingencias

Dra. Georgina Mejía Bocanegra

Jefe Jurisdiccional Relox No. 56, Centro. S.M.A.

01 415 152 00 85 Prolongación Pípila # 10, Centro, S.M.A 4151151773

Verónica Tovar Deanda

Coord. Admistrativo

Relox No. 56, Centro. S.M.A.

01 415 152 00 85 órganos, col Centro

Eduardo Uechi Ueda

Coord. Epidemiología

Relox No. 56, Centro. S.M.A.

01 415 152 00 85 Sauce 33, Jardines II.

Dra Claudia Hernandez Martinez

Encargado de la guardia

Relox No. 56, Centro. S.M.A.

01 415 152 00 85 4151203844

DIRECTORIO DEL PERSONAL DE CABECERA MUNICIPAL

S.M.A.

Nombre Cargo Dirección TeléfonoDirección y tel para

localización en caso de contingencias

Dr. Reyneld López Angel

Director Municipal Arcoiris S/N, La Lejona, S.M.A.

0141526210 Paseo de las Alamedas #70, Fracc Jardines 2ª sección.

4151064760

Page 48: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Lic. Maria Araceli Licea Cervantes

Administrador Arcoiris S/N, La Lejona, S.M.A.

0141526210

Dr. Humberto Ríos Orozco

Encargado Dpto. de Epidemiologia

Arcoiris S/N, La Lejona, S.M.A.

0141526210 Av. 1º de Mayo, Fracc Ignacio Ramirez. Cel.

4681006554LEO Verónica

Hernández Avendaño

Jefa de Enfermeras

Arcoiris S/N, La Lejona, S.M.A.

0141526210 Morelos No. 4, Comonfort014611088847

 

DIRECTORIO DE AUTORIDADES EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, GTO.

AUTORIDAD TELÉFONO

- PRESIDENCIA MUNICIPAL- PROTECCIÓN CIVIL- SEGURIDAD PÚBLICA- POLICÍA MINISTERIAL DEL ESTADO- TRÁNSITO MUNICIPAL- TRÁNSITO, VIALIDAD Y TRANSPORTE DEL ESTADO 

01 (4) 152 00 01 / 01 (4) 152 14 61 FAX01 (4) 152 09 11 / 01 (4) 152 28 8801 (4) 152 00 22 / 01 (4) 152 58 4001 (4) 152 20 1801 (4) 152 05 38 01 (4) 152 01 64

 

DIRECTORIO DE CORPORACIONES DE APOYOEN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, GTO.

CORPORACIÓN TELÉFONO

RADIO BRIGADAXESQ RADIO SAN MIGUELXHFM ESTEREO 106XHGSM CANAL 4CABLEVISIÓN DE SAN MIGUEL 

01 (4) 152 55 1601 (4) 152 02 27 01 (4) 152 68 1001 (4) 152 71 4101 (4) 152 19 42

 

DIRECTORIO DE GRUPOS DE APOYO EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, GTO.

GRUPO CANAL Ó TELÉFONO

COMANDOS DE EMERGENCIAPUMAS INTERNACIONALESE.R.U.M.CRUZ AMBARVOLUNTARIOS VALLE DEL MAÍZEMERGENCIASBOMBEROS CRUZ ROJA

CB CANAL 12CB CANAL 2701 (4) 152 40 54 TEL.CEL. 904153662801 (4) 152 50 6901 (4) 152 10 6801 (4) 152 09 1101 (4) 152 28 28 / 01 (4) 152 32 38 / 01 (4) 152 36 99 FAX01 (4) 152 16 16 / 01 (4) 152 42 25 / 01 (4) 152 41 21 FAX 

Page 49: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

 

 

Page 50: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

EVENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS DEL MUNICIPIO

22 ENERO

22 ENERO

 

23 ENERO

23 ENERO 

24 ENERO 

SALE POR LA MAÑANA 1ª PEREGRINACIÓN DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE ALLENDE A SAN JUAN DE LOS LAGOS PARA ARRIVAR EL MISMO DÍA AL XOCONOXTLE, MUNICIPIO DE DOLORES HIDALGO.

ARRIBAN POR LA MAÑANA PEREGRINACIONES DE QUERÉTARO POR LA CARRETERA 111 SAN MIGUEL DE ALLENDE TANQUE BLANCO, POR LA TARDE ARRIBA A CERRITOS LUGAR DE PERNOCTA Y DONDE SE HAN UNIDO PEREGRINACIONES DEL MUNICIPIO.

POR LA MAÑANA SALEN PEREGRINACIONES DE CERRITOS RUMBO A SAN MIGUEL DE ALLENDE Y ARRIBAN EN LA TARDE A LA CIUDAD PARA PERNOCTAR EN EL CAMPO EL CARDO.

POR LA MAÑANA SALEN PEREGRINACIONES DE RODRÍGUEZ RUMBO A ATOTONILCO. Y POR LA TARDE ARRIBAN A ESTE LUGAR.

POR LA MAÑANA SALEN DE SAN MIGUEL DE ALLENDE Y ATOTONILCO LA SEGUNDA PEREGRINACIÓN RUMBO A SANTA ELENA LUGAR DE PERNOCTA Y MUNICIPIO DE DOLORES HIDALGO.

EVENTOS Y SUS ACTIVIDADES CON RIESGOS SOCIO-ORGANIZATIVOS EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, GTO.

FESTIVIDAD FECHA EVENTOFUEGOS

PIROTÉCNICOSJUEGOS

MECÁNICOSBAILE PALENQUE JARIPEO

CORRIDA DE TOROS

- SEMANA SANTA VARIABLETRAIDA DEL

SEÑOR DE LA COLUMNA

X X X      

- FIESTAS DE SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRERELIGIOSOS, CULTURALES, DEPORTIVOS

X X X X X X

-PEREGRINACIÓN A SAN JUAN DE LOS LAGOS

ENERO RELIGIOSO X          

ACCIONES INMEDIATAS DE OPERACIÓN Y PROTECCIÓN EN CASO DE

ALTO RIESGO, SINIESTRO, EMERGENCIA O DESASTRE EN LA POBLACIÓN.

Page 51: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

1. Identificar el tipo de riesgo.

2. Implementar y coordinar un centro de mando, con responsables de otras instancias

participantes.

3. Delimitar la zona afectada.

4. El acordonamiento del perímetro de alto, medio y bajo riesgo.

5. Control de rutas de acceso y evacuación.

6. Aviso y orientación a la población.

7. Evacuación, concentración o dispersión de la población.

8. La apertura y cierre de refugios temporales o albergues.

9. La coordinación de servicios asistenciales y vuelta a la normalidad.

10. Determinar acciones que deberán ejecutar áreas de administración pública

municipal, instituciones de sector privado, social y académico.

ACTIDADES ESPECÍFICAS DE PROMOCION

TEMPORADA DE LLUVIAS

Page 52: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

ANTES:

1. Localice rutas de acceso hacia los lugares mas altos de la región.2. No deja solos a los menores durante época de lluvias, si lo hace informe a algún

vecino de su confianza.3. Durante la temporada de lluvias mantenga una reserva de agua potable

almacenada, alimentos enlatados y ropa.4. Guarde sus documentos personales (actas de nacimiento, certificados de

estudio, etc.) en bolsas de plástico herméticas para evitar su perdida o destrucción.

5. Tenga disponible lámpara de mano, radio portátil y pilas suficientes.6. Manténgase informado a través de los medios de comunicación sobre los avisos

de una posible inundación.7. Cuando sea avisado de que una inundación amenaza o puede afectar la zona

donde usted vive, desconecte los servicios de luz y gas.

DURANTE:

1. Ante todo conserve la calma y este pendiente de los avisos oficiales.2. Manténgase aleta escuchando los avisos sobre inundación en su radio

portátil. Respete las indicaciones de las autoridades.3. Prepárese para trasladarse a algún lugar seguro si llegara a ser necesario.4. No se acerque a postes o cables de electricidad averiados, recuerde que el

agua es conductora de electricidad.5. Si su casa es de tabique, adobe u otro material endeble busque refugio en

lugares mas seguros, como escuelas, iglesias o el palacio municipal, siempre y cuando esos lugares se encuentren fuera de peligro. Lleve consigo solo lo indispensable.

6. Evite caminar por las zonas inundadas; aunque el nivel de agua sea bajo puede subir rápidamente, aumentando el peligro.

7. No utilice su automóvil a menos que sea indispensable.8. Si su vehículo llegara a< quedar atrapado, salga de él y busque refugio en un

lugar mas seguro.9. Evite cruzar cauces de ríos.

DESPUÉS:

1. Revise Su vivienda teniendo en cuenta la posibilidad de un derrumbe. Si tiene duda sobre el estado de su casa solicite apoyo a las autoridades.

2. No se acerque a casas y edificios en peligro de derrumbarse.3. Limpie inmediatamente las sustancias inflamables toxicas, medicamentos y

otros materiales que se hayan derramado.4. No pise ni toque cables eléctricos caídos.

Page 53: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

5. No regrese a la zona afectada hasta que las autoridades le indiquen que ya no hay peligro, ni ocupe su casa hasta estar completamente seguro de que se encuentra en buenas condiciones para ser habitada.

6. No tome agua ni consuma alimentos que hayan estado en contacto directo con las aguas de inundación. Utilice sus reservas de agua potable y alimentos previamente almacenados.

7. Manténgase alejado de la zona de desastre. Su presencia podría entorpecer el auxilio y asistencia a las personas afectadas.

8. No mueva heridos, reporte a las autoridades las emergencias que lo ameriten.

TEMPORADA INVERNAL

Procurar y fomentar, entre su familia y la comunidad, las medidas de autoprotección

pertinentes, como:

Vestir con ropa gruesa, cubriendo todo el cuerpo (chamarra, abrigo, bufanda, guantes,

calzado, etc. )

Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las frutas de temporada son

más baratas.

Contar con combustible suficiente para calefacción.

Procurar tener cobijas suficientes para cubrirse por las noches.

Solicitar información a la unidad de protección civil de su localidad, sobre la localización de

refugios temporales.

Acudir la unidad de protección civil de su Localidad, con la finalidad de establecer el plan

de acciones que permita prevenir y disminuir los daños a la población durante la

temporada de frío

TEMPORADA DE CALOR

Medidas generales:

1. - No realizar actividades deportivas durante los horarios en donde el calor ambiental es más alto.

2. - Usar ropas apropiadas y de material absorbente, permitiendo la mayor cantidad de piel expuesta al ambiente para facilitar la evaporación del sudor.

Page 54: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

3. - Hidratación adecuada previa al entrenamiento o competencia, de 15 a 30 minutos antes, con 150 a 200 ml de agua en niños menores de 40 Kg o con 250 a 350 ml niños mayores.

4. - Beber cantidades similares de agua “templada” cada 20 a 30 minutos durante la actividad deportiva.

5. - A los jóvenes que realizan competencia fuerte les ayuda mucho pesarse antes y después del entrenamiento o competencia, ya que por cada kilogramo de peso perdido se requiere beber un litro de agua.

Clasificación de la Emergencia ó Desastre:

SMA I- Este tipo de llamada puede ser atendido con efectividad, con un mínimo de tiempo y sin requerir ayuda externa.

Se activa a las corporaciones locales de primera respuesta.

SMA II- Es el resultado del impacto de un agente perturbador que requiere la respuesta de las corporaciones locales de primera respuesta, además de otras instituciones, corporaciones o dependencias gubernamentales locales, para atender

Page 55: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

las necesidades como albergues, alimento para personal de rescate, socorristas, personal de seguridad y vialidad, etc.

Se activa a las corporaciones locales de primera respuesta, integrantes del consejo municipal de protección civil y otros que puedan apoyar.

SMA III- Este es el menos común de los desastres su impacto hace insuficientes los recursos, por lo que es necesario solicitar el apoyo de otros municipios, del estado o de la federación.

Se activa todo el consejo municipal de Protección Civil.

Manual de activación en casos de desastre o emergencias

S.M.A. I .- CR., BOMBEROS, POLICIA, TRANSITO MUNICIPAL, HOSPITALES

S.M.A. II .- CR., BOMBEROS, POLICIA, TRANSITO MUNICIPAL, HOSPITALES

S.M.A. III .- CR., BOMBEROS, POLICIA, TRANSITO MUNICIPAL, HOSPITALES

En caso de desastre protección civil activara a las otras dependencias que corresponda según la necesidad de apoyos extras.

Coordinación establecida con las dependencias:

Obras publicas: Análisis de obra, realización de obra (Desasolve de ríos causes, ampliación de rejas de drenaje).

Desarrollo Urbano: Análisis de obra (Deslindes territoriales, permisos de construcción en zonas de alto riesgo).

Ecología: Análisis de obra (limpieza de causes de arroyos, poda de árboles).

Desarrollo Rural: Supervisión de bordos en el municipio.

Policía Rural y Delegados de comunidad: Monitoreo de bordos y causes de ríos y arroyos pluviales.

C.N.A.: Análisis de causes de arroyos , ríos presas, bordos.

Sapasma :Desasolve de drenajes pluviales

Protección civil: Supervisión, análisis de obra, gestión de obra y coordinación de las corporaciones.

Page 56: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Organización durante una emergencia

Verificar que todas las personas en peligro hayan sido evacuadas

Bajo Control

Combate del peligro

Sigue el peligro

Evacuación

Ayuda externa: Serv. Prehospitalario,Seg. Púb., Bomb.

Operativo de PC

INICIO

Recepción de reporte a PC

Ejecución de área operativa

En espera de información del área operativa

Reporte a PC Estatal

Page 57: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

La dinámica atmosférica con sus variables de vientos, humedad, temperatura y

presión en diferentes formas, generando los fenómenos hidrometeorológicos.

Huracán: Es una perturbación atmosférica que se forma en el mar durante la

estación cálida, entre mayo u noviembre con temperatura de más de 26 °C, consiste en

una gran masa de aire, con vientos fuertes que giran en forma de remolino y que

transportan una gran cantidad de humedad, generando altas precipitaciones pluviales y

destrucción a su paso.

Alta magnitud

Hacer contacto con responsables de Grupos de trabajo y reunirlos en la unidad de PC Poca Magnitud, Bajo Control

Formular y aplicar estrategias con la coord. de grupos de trabajo y área operativa

Esperar la

confirmación de la

magnitud del siniestro

SI

Enlace

¿Es necesario alertar a la comunidad en el entorno?

Mantener comunicación continua Entre el centro de control y área de

operación

Pedir ayuda a organismos externos

Atención médica, si se requiere

Transportar a las personas a albergues o zonas de seguridad

¿Es necesario el programa de aprovisionamiento?

Evaluación de la zona afectada

Verificar que las condiciones sean las mas seguras una vez que se regrese a las

personas a sus hogares nuevamente

Avisar a grupos de aprovisionamiento para que averigüen ¿Qué? y ¿Cuánto? Se necesita de equipo

Restablecimiento y vuelta a la normalidad

Evaluación de la zona afectada

Confirmar que ya no hay peligro

Restablecimiento y vuelta a la normalidad

Reporte a PC Estatal

Informarles

NO

NOSI

NO SI

FIN

Page 58: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Esta Jurisdicción Sanitaria, es vulnerable, a estas secuelas de precipitaciones

pluviales de los huracanes de gran magnitud que azotan las Costas Mexicanas y Golfo de

México.

Estos fenómenos son adversos y una vez benéficos para la población, ya que la

lluvia favorece a la recarga de presas y bordos, acelerando la actividad agrícola y

ganadera, mitigando los incendios forestales y de pastizal.

Las inundaciones ocasionadas según su orden, en pluviales y lacustre. Las

pluviales se presentan por acumulación de precipitación de lluvia, granizo o nieve, sobre

terrenos planos o insuficiente drenaje. Las lacustres son muy peligrosas por originarlas los

desbordamientos o ruptura de contenedores como son presas, bordos, ríos, lagos y

arroyos por lo tal, en su mayoría son violentas a su paso por las áreas de asentamientos

humanos.

Tromba: Es la fenómeno nebuloso en forma de embudo con muy mayor marcada

inercia giratoria y con un diámetro de 6 a 10 m y a una altura de 60 a 120 m su duración

es breve de 10 a 30 minutos generalmente. Su presencia deja daños severos y

destrucción sobre cerros, comunidades y cultivos agrícolas. Este fenómeno se presenta

generalmente en la franja de la playa hasta un tramo de 100 Km. tierra adentro.

Granizada: Es la precipitación de partículas de hielo en forma esférica, formados

por núcleos de congelación presentes en los núcleos de condenación de nubes mixtas.

Los cristales se forman de un tamaño aproximado de 1 mm. y en ocasiones se

incrementa su tamaño hasta centímetros por tener colisión con gotas de lluvia a mayor

velocidad dentro de una nube con corrientes ascendientes.

El granizo según su tamaño, provoca alteraciones de redes de drenaje, descontroles de

tránsito, daños considerables en viviendas por acumulación en techos y destrucción de

siembras y plantaciones agrícolas, muerte de animales y hasta defunciones en el género

humano.

Page 59: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Este fenómeno se presenta con frecuencia, por las situaciones climatológicas y

geográficas durante los meses de mayo y septiembre.

Heladas: Son manifestaciones de temperatura extremadamente bajas y por la poca

humedad del aire frío, no presenta precipitación de cristales de hielo o nieve.

Sus efectos se manifiestan en pérdidas de manifestación laboral, siembras y

plantaciones agrícolas, alteraciones en vías respiratorias de personas, llegando en

ocasiones a la muerte por hipotermia, siendo las víctimas de la población mas

desprotegidas como lo son los indigentes, siendo este municipio el mas vulnerable a este

fenómeno.

Nevadas: Es la precipitación de pequeños cristales hexagonales de hielo, formados

cercanos a los cero grados centígrados y en corriente de aire con poca humedad. Este

fenómeno es de muy baja temperatura.

Sequías: Este fenómeno es el de mayor impacto y repetibilidad en el Municipio y

todo el estado de Guanajuato, abarcando la zona de impacto en casi la totalidad.

La sequía se presenta por el desequilibrio de la precipitación pluvial con la

evaporación de agua y puede ser evolutiva, hasta el déficit de los mantos acuíferos.

Este fenómeno conlleva a fuertes pérdidas en actividades agrícolas, ganaderas e

industriales y también se manifiestan en la salud pública, desbasto comercial, desempleo,

migración de la población, manifestaciones sociales y desequilibrio ecológico al facilitar los

incendios de pastizales y forestales.

Desertificación: Este fenómeno se ha definido internacionalmente por las

Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, como la degradación de las

tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores,

entre los cuales figuran las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Page 60: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Algunas manifestaciones que generan la desertificación, en la erosión hídrica y

eólica, disminución de materia orgánica, el encostramiento, compactación del suelo,

residual de sustancias tóxicas por el abuso de fertilizantes y pesticidas, cambios de uso de

suelo agrícola a industrial.

La sequía ayuda a la generación de incendios forestales, pastizales y agotamiento

del agua superficial y subterránea.

Page 61: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

CLASIFICACION DE DEPRESIONES TROPICALES

CATEGORIA VELOCIDAD DEVIENTOS KM/HR

DAÑOS POTENCIALES

DESARROLLO

ONDA TROPICAL 15 BAJOS

Perturbación de los vientos alisios con nubes bajas y altas temperaturas en el mar. se presenta en la parte baja de la troposfera con chubascos y tormentas eléctricas

DEPRESION 62 MODERADOS

Incremento de velocidad en los vientos de superficie. Organización de nubes de diversas dimensiones. La presión desciende y presenta chubascos

TORMENTA TROPICAL

63 A 117 DESTRUCTIVOS

la velocidad de los vientos de superficie se incrementa en forma giratoria, formando el ojo al centro del fenómeno, donde carece de nubes, lluvias y casi no sopla el viento. se le asigna un nombre de acuerdo a la lista elaborada por la organización metereologica

INFORMACION SOBRE ENFERMEDAD POR CALOR

Page 62: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

CONTROL DE TEMPERATURA CORPORAL

En el estado de salud la temperatura corporal se mantiene dentro de límites

estrechos incluso en condiciones extremas de ejercicio físico o de temperatura ambiente.

Producción de calor, las fuentes principales de producción de calor son las

termogénesis mediadas por hormonas tiroideas y la acción de la ATPasa sobre la bomba

de sodio de las membranas celulares.

Los músculos son particularmente importantes en la producción de calor ya que

este aumenta mediante el estremecimiento. La cantidad de calor producida por los

músculos cambia de acuerdo a las necesidades; cuando existe un fuerte estímulo para la

producción de calor. La actividad muscular puede incrementarse hasta llegar incluso al

rigor.

Pérdida de calor, el calor producido por el metabolismo basal puede generar

aproximadamente 70 Kcal./h con esta ganancia calórica y si no tuviese los mecanismos de

disipación de calor, un hombre de 70 kg. Experimentaría una elevación térmica de 1°C/h.

El ejercicio produce enormes cantidades de calor (300-1000 Kcal./h); sin los

mecanismos de perdida de calor, la temperatura de un atleta que se ejercitase

vigorosamente, subiría de 5 a 15°C/h.

El organismo pierde calor mediante radiación, convección, conducción y

evaporación.

1.- Radiación: Esta se refiere a la transferencia de calor desde el organismo hacia el

ambiente circundante. En condiciones de temperatura ambiental moderada, se pierde

hasta 65% del calor por este mecanismo. Para facilitar este mecanismo, el flujo sanguíneo

periférico puede multiplicarse por un factor de 20.

2.- Convección: Este mecanismo depende de la existencia de un gradiente de

temperatura entre la superficie corporal y el aire ambiental. Las corrientes de aire que

Page 63: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

“rompen” la capa aislante de calor que rodea al cuerpo son responsables de la perdida de

calor en un 12 a 15 %.

3.- Conducción: El contacto directo con un medio ambiente más fresco produce

pequeñas perdidas de calor, sin embargo y en comparación con el aire, si hay inmersión

en agua fría, la perdida de calor se incrementa en un factor de 32.

4.- Evaporación: Este mecanismo es particularmente importante cuando la

temperatura ambiente excede a la corporal o cuando esta se incrementa por ejercicio

vigoroso. Por cada 1.7 ml. de sudor evaporado, el organismo pierde 1 Kcal. en

condiciones de temperatura ambiente normal, la evaporación es responsable por la

perdida de un 25% del calor total.

Si la temperatura ambiental es elevada y la humedad es baja, la evaporación será

el medio más importante para la pérdida de calor (incluso más de 1000 kcal./h). La

humedad relativa mayor de 65 % vuelve ineficaz este mecanismo.

El principal recurso para regular la perdida de calor es la variación del volumen

sanguíneo que fluye hacia la superficie corporal. La rica circulación capilar que existe en

piel y tejidos subcutáneos lleva el calor hacia la superficie corporal donde puede escapar.

Además la sudoración aumenta la pérdida de calor al proporcionar agua para evaporar.

Para conservar calor el sistema adrenérgico provoca vasoconstricción de los lechos

capilares cutáneos y subcutáneos convirtiendo ala piel y a la grasa subcutánea en

verdades “capas” aislantes.

Control neural de la temperatura: El control de la temperatura corporal está localizado

en el hipotálamo. Este sistema actúa en retroalimentación negativa y posee tres elementos

básicos:

1. Receptores de la temperatura central.

2. Mecanismos efectores de tipo vasomotor y metabólico.

Page 64: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

3. Estructuras integradoras que determinan si la temperatura central es demasiado

alta o demasiado baja y que activa la respuesta efectora adecuada.

En caso de elevación de la temperatura central, se activan los mecanismos que

incrementan la pérdida de calor (aumento de flujo capilar cutáneo, aumento de la

sudoración) mientras que si existe baja de la misma, se activan los mecanismos de

producción y conservación de calor (vaso constricción).

La activación de las respuestas efectora está controlada por un mecanismo central

integratorio semejante a un termostato. Responde a estímulos como la sudoración o el

sonrojamiento, el comportamiento, el ejercicio, influencias endocrinas y quizá a la

temperatura d sangre que circula por los centros hipotalámicos. Todos estos estímulos

“reajustan” el termostato y disparar los mecanismos compensadores.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CALOR

Aclimatación

Se desconoce cual es el mecanismo por el cual el organismo puede resistir

temperaturas excesivas. La sudoración es el medio mas efectivo para combatir el calor

excesivo y puede ocurrir con poco o ningún cambio de la temperatura central. Mientras

haya sudoración y el organismo reciba agua y sodio (componentes principales del sudor)

pude resistir temperaturas ambientales muy elevadas. L a concentración de sodio en

sudor puede variar desde cantidades muy pequeñas hasta concentraciones similares a las

del líquido intersticial (140 mEq/1). La capacidad para secretar sudor con bajo contenido

de sodio o de incrementar la sudoración parecen ser los mecanismos principales para

conservar este catión en climas muy calurosos.

La vasodilatación, la disminución del flujo sanguíneo total y del flujo renal, el

incremento de la secreción de la hormona antidiurética y de la aldosterona, la disminución

de la excreción urinaria y el incremento de las frecuencias respiratoria y cardiaca son otros

mecanismos reguladores de la temperatura corporal.

Page 65: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

La aclimatación toma de 4 a 7 días; sin embargo existen autores que refieren que

puede ser necesario un período de hasta 23 semanas para aclimatarse.

El hiperaldosteronismo que se produce durante la aclimatación provoca pérdidas de

potasio que puede agravarse si solo se proporciona sodio y no se reenlaza el potasio

perdido.

Enfrentado a un calor excesivo el organismo responde aumentado el gato cardiaco

pero si aquel persiste, disminuye el retorno venoso y hay caída del gasto cardiaco. Si la

temperatura ambiental excede a la del cuerpo se retiene calor y se desarrolla hiperpirexia.

Enfermedades causadas por el calor:

Existen 4 síndromes clínicos asociados con altas temperaturas ambientales:

calambres por calor, insolación, lesión térmica asociada al ejercicio y golpe de calor. Si

bien cada uno de éstos puede ser separado de los otros sobre bases puramente clínicas,

existe un considerable imbricamiento de los mismos y pueden ser consideradas como una

serie de entidades que se presentan a lo largo de un espectro clínico.

Se desconoce la incidencia de estos síndromes, sin embargo existen reportes de

“epidemias” de golpe de calor. Incluso se ha calculado que en los EUA durante n verano

ordinario se producen alrededor de 200 muertes por golpe de calor.

Los síndromes causados por calor se presentan cuando existe temperatura

ambiental alta (mayor de 32°C) y humedad relativa elevada (mayor de 60 %). La carga de

calor ambiental aumenta también por exposición al sol; se calcula que la exposición

directa a la luz solar produce una ganancia de calor corporal de alrededor de 150 Kcal./h.

Las personas mas susceptibles a presentar estos síndromes son los adultos

mayores, la gente que toma antimicóticos, diuréticos y anticolinérgicos, los que viven en

lugares mal ventilados, la gente joven que realiza ejercicio intenso en las condiciones

ambientales señaladas anteriormente (el golpe de calor es la segunda muerte de en

atletas; las lesiones de cráneo y columna vertebral ocupa el primer lugar). Otros factores

Page 66: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

que colaboran a la ocurrencia de estas entidades son la obesidad, la deprivación de

sueño, la deshidratación, la sudación excesiva, la presencia de vómito y/o diarrea y el uso

de ropas gruesas.

Las enfermedades producidas por calor son especialmente prevalentes durante los

primeros días de una onda de calor, entes de que ocurra la aclimatación.

I. Calambres por calor: Son el síndrome mas benigno, se caracteriza por dolor

rusco, intermitente e intenso en los grupos musculares qu han sido sometidos a

trabajo intenso. En la etiología de este síndrome se ha implicado a la

hiponatremia dilucional (se presenta en personas que reemplazan las pérdidas

hidroelectrolíticas con agua), la hiperventilación, la hipocalcemia y la

hipokalemia. Se puede presentar en atletas bien acondicionados y aclimatados

así como en las personas poco entrenadas que desarrollan esfuerzos físicos

con ropas gruesas.

El cuadro clínico incluye sudoración profusa y temperatura corporal normal y

el tratamiento consiste en reposo con medio ambiente fresco y suministro oral de

soluciones hidroelectrolíticas. Las medidas preventivas incluyen el uso liberal de sal

de los alimentos e ingesta abundante de agua.

II. Insolación o Postración por calor: Es el síndrome por calor mas frecuente; su

morbilidad y mortalidad es muy baja. Se debe a falla de la respuesta

cardiovascular a las altas temperaturas ambientales.

La etiología de este síndrome está relacionada con depleción de agua y/o

sodio. La depleción de sodio se presenta cuando las pérdidas hidroelectrolíticas

por sudor se reemplazan sólo con agua y la sintomatología se debe a

hiponatremia.

La depleción de agua se presenta en sujetos que no pueden satisfacer su sed y

como resultado se produce deshidratación e hipernatremia.

Page 67: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

En la insolación relacionada con pérdida de sodio, la temperatura corporal

puede ser normal y alta mientras que en la variedad ocasionada por depleción de

agua la temperatura siempre es elevada y la posibilidad que el cuadro evolucione

al golpe de calor es muy alta.

La sintomatología incluye mareo, náusea, vómito, debilidad, sed, deseos de

defecar y pérdida del conocimiento. El paciente puede presentar hiperventilación,

incoordinación muscular, agitación y confusión. El inicio es súbito y la duración

del colapso es breve. El paciente luce pálido o con tinte grisáceo, la piel se toca

fría y pastosa, puede haber hipotensión y taquicardia. El tratamiento de este

síndrome consiste en colocar al paciente en ambiente fresco, en posición

decumbente y proporcionarle soluciones hidroeletrolíticas, general ente por vía

oral.

III. Lesión térmica asociada a ejercicio: Se presenta en individuos que realizan

ejercicio físico a alta temperatura ambiental (mayor 28°C) y con elevada

humedad relativa. Ocurre con relativa frecuencia en maratonistas poco

aclimatados o con mala condición física. Otros factores predisponentes son la

obesidad, la obesidad, la edad, el haber sufrido anteriormente golpe de calor, el

uso d diuréticos, anticolinérgicos, vasodilatadores, antihistamínicos,

tranquilizantes, betabloqueadores, anfetaminas y alcohol.

Los pacientes sudan profusamente y su temperatura corporal no rebasa los

40°C, la sintomatología incluye: piloerección (Carne de gallina), cefalea

escalofríos, náusea, vómito, hiperventilación, marcha inestable, incoordinación

motora y calambres.

Al examen físico, el paciente se encuentra hipotenso, taqucárdico y con

retraso en el llenado capilar. Los exámenes del laboratorio muestran

hemoconcentración, hipernatremia, pruebas funcionales hepática (PFH) y

enzimas musculares alteradas (aumento de TGO, TGP, CPK-MB, DHL y

bilirrubinas), ocasionalmente se encuentra trombocitopenia, francos datos de

Page 68: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

coagulación intravascular diseminada (CID), rabdomiolisis y necrosis tubular

aguda.

El tratamiento requiere enfriar rápidamente al paciente envolviéndolo en

sábanas mojadas con agua fría masajear las extremidades para mejorar el flujo

sanguíneo del centro a la periferia e infundir soluciones hidroelectrolíticas por vía

IV (solución mixta 1:1) el paciente debe ser hospitalizado para vigilar la presencia

de las complicaciones antes mencionadas.

IV. Golpe de calor: desde la antigüedad mas remota se ha conocido la existencia de

este síndrome; en el año 24 AC, un ejército romano completo sucumbió por

enfermedad producida por el calor.

Esta entidad se presenta el fracasar los mecanismos de disipación de calor; es la

forma mas grave de enfermedad producida por calor (letalidad del 17 al 80%) e

incluso con tratamiento óptimo el desenlace fatal es frecuente.

Los CDC definen al golpe de calor como un padecimiento caracterizado por

temperatura central elevada (40.5 °C o más) acompañado de confusión mental que

puede progresar al estupor y a la pérdida del estado de conciencia, acompañado o

no anhidrosis. Otros autores indican que se caracteriza por la presencia de fiebre

elevada, deterioro neurológico progresivo, convulsiones o coma.

El golpe de calor puede dividirse en ”clásico “ o “por ejercicio”. La variedad

“clásica” se presenta mas comúnmente en adultos mayores y pacientes

psiquiátricos. El golpe de calor “por ejercicio” se presenta en individuos jóvenes:

Existen pocos signos o síntomas premonitorios del golpe de calor y

generalmente la pérdida de la conciencia es el primero. Sin embargo puede

presentarse cefalea, vértigo, mareo, malestar abdominal, confusión e hiperpnea.

Al examen físico lo mas llamativo es la postración y hipertermia; es como en

detectar 41°C a nivel rectal y se han consignado temperaturas superiores a los

44.4°C. La piel se encuentra caliente y puede estar anhidrótica o con sudoración; la

respiración es rápida y débil. Hay hipotensión y taquicardia.

Page 69: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

La presencia de temperatura mayor de 41 °C, rabdomiolisis, transaminasas

hepáticas mayores de 1000 UI, choque, coma y CID son indicadores de mal

pronóstico.

Las complicaciones del golpe de calor incluyen: CID, insuficiencia renal

aguda, insuficiencia hepática, rabdomiolisis e infarto agudo del miocardio. La

insuficiencia renal agua y la rabdomiolisis son mas frecuentes en el golpe de calor

“por ejercicio” y el golpe de calor “clásico”.

Las personas que sufren golpe de calor pueden fallecer en unos cuantos

minutos a horas o morir por las complicaciones antes señaladas. Los sobrevivientes

pueden quedar con daño cerebral permanente.

El diagnóstico del golpe de calor sebe hacerse evaluando las características

de presentación del padecimiento y descartando otros diagnósticos diferenciales

como trauma encefálico, paludismo, septicemia, AVC’s, tormenta tiroidea,

taquiarritmias, cetoacidosis diabética, encefalitis/meningitis e intoxicaciones por

medicamentos o venenos.

No existen pruebas de laboratorio específicas para este padecimiento pero la

biometría hemática puede mostrar hemoconcentración leucocitosis, trombocitopenia

y prolongación de tiempos de coagulación; los electrolitos séricos pueden indicar

hipo o hipernatremia e hiperkalemia; el examen general de orina muestra cilindruria,

proteinuria; la química sanguínea muestra retención de azoados; las PFH indican

elevación de transaminasas; la gasometría arterial revela acidosis metabólica.

Tratamiento: El manejo del golpe de calor incluye las siguientes líneas generales:

2) Eliminación del exceso de calor

3) Reemplazo de líquidos y electrólitos

4) Tratamiento de las complicaciones

Page 70: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

1. Eliminación del exceso de calor:

Se requieren medidas heroicas; el paciente debe ser colocado desnudo en

lugar fresco (pérdida por radiación), ventilado de inmediato (pérdida por

convección), colocarle paquetes de hielo inglés y axilas (pérdida por

conducción).

La pérdida por evaporación es el mecanismo más eficaz para perdr el calor;

la evaporación de 1 gramo de agua elimina 7 veces mas calor que la fusión de 1

gramo de hielo. Se rocía completamente el paciente con agua fresca y se

ventila; también puede ser útil envolver al paciente en sábanas mojadas.

Es necesario masajear vigorosamente al paciente para disminuir la

vasoconstricción periférica y estimular el regreso de la sangre periférica enfriada

hacia el cerebro y las demás vísceras sobrecalentadas. Debe vigilarse

cuidadosamente a temperatura rectal del paciente, el objetivo del tratamiento es

reducir la temperatura inicial hasta 37.8 °C a 38.9 °C. Si se reduce más la

temperatura, el paciente puede caer en hipotermia.

2. Reemplazo de líquidos y electrólitos

Las soluciones intravenosas deben administrarse frías. No es posible

recomendar en esquema único de manejo y de ser posible es conveniente tomar

electrolitos séricos para el manejo de las soluciones hidroelectrolíticas.

De no contar con apoyo de laboratorio, puede administrarse solución mixta

(glucosa 2 partes: fisiológica 1 parte), vigilando estrechamente la tensión arterial

(TA), la frecuencia cardiaca (F.C.), el llenado capilar, la diuresis horaria (DH) y

sobrecarga volumétrica como presencia de yugulares distendidas, estertores

pulmonares.

Page 71: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

3. Tratamiento de complicaciones

Convulsiones: Al convulsionar y estremecerse, el paciente genera más calor. Es útil la

administración de diazepam.

Hipotensión: Es causada por depleción volumétrica, vasodilatación o choque

cardiogénico, secundario al daño miocárdico. El reemplazo de líquidos debe hacerse con

todas las precauciones posibles para evitar la sobrecarga volumétrica. Si es posible debe

tomarse la presión venosa central (PVC) para determinar la causa de la hipotensión y el

manejo de líquidos. Debe monitorearse constantemente la TA, la FC, la temperatura y la

DH. En casos de hipotensión de origen cardiógeno debe recurrirse al uso de inotrópcos.

Rabdomiólosis: Se debe al daño directo que le calor produce en el músculo; la

mioglobina liberada debe depositarse en túbulos renales y ocasionar necrosis tisular e

IRA. El uso de manitol y mantener una DH de 1 ml/Kg. /h pueden evitar el daño renal.

Insuficiencia renal aguda: La causa es multifactorial, daño directo por calor,

deshidratación y bloqueo de túbulos renales por mioglobina. Comúnmente la IRA que se

presenta en el golpe de calor es reversible y maneja con diálisis peritoneal.

Page 72: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CALOR

El sentido común es la mejor profilaxis. Es importante aumentar la ingesta de

líquidos antes de exponerse a medios ambientes muy cálidos, reducir la actividad física

durante los períodos mas intensos de calor, disponer de sitios frescos de descanso, no

usar ropas gruesas, de color oscuro, tomar baños frecuentes e ingerir soluciones

hidroelectrolíticas en forma continua.

Estudios de casos y controles han sugerido que durante las ondas de calor, las

medidas preventivas deben ser dirigidas hacia las personas que tienen mayor riesgo de

padecer golpe de calor: adultos mayores, minusválidos, alcohólicos, personas que toman

antimicóticos y quienes viven o trabajan en zonas arboladas o con poca sombra. Se

recomienda que si no es posible adquirir un equipo de aire acondicionado, las personas

disminuyan sus actividades físicas durante la etapa de mayor calor y que pasen este

período en zonas frescas o sombreadas y aumenten su ingesta de líquidos. El personal

médico que trabaje en áreas, muy calurosas y que tengan alta humedad relativa deben

tener en mente estos padecimientos y tener precaución para prescribir medicamentos

antimicóticos, anticolinérgicos, etc.

Page 73: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

COMO EVALUAR EL ESTADO DE HIDRATACION DE SU PACIENTE

SIGNOS BIEN HIDRATADO DESHIDRATADO

(2 o mas signos)

CHOQUE

HIPOVOLEMICO

OBSERVE

ESTADO

GENERAL

OJOS

BOCA Y

LENGUA

RESPIRACION

SED

Alerta

Normales; llora con

lágrimas

Húmedas

Normal

Normal

Inquieto o irritable

Hundidos; llora con

lágrimas

Secas saliva espesa

Rápida o profunda

Aumentada, bebe con

avidez

Inconsciente

Hipotónico

No puede beber

EXPLORE

ELASTICIDAD

DE LA PIEL

PULSO

LLENADO

CAPILAR

FONTANELA

NORMAL

NORMAL

MENOR DE 2

SEGUNDOS

NORMAL

El pliegue se deshace

con lentitud mayor de 2

segundos

Rápido

3 a 5 segundos

Hundida

Débil o ausente

Mayor 5

segundos

DECIDA:

PLAN DE

TRATAMIENTO

A B C

Búsqueda y manejo efectivo de casos:

Page 74: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Las brigadas itinerantes a través de los promotores visitarán casa por casa en la

localidad sede para identificar casos de IRA. o ED., y éstas reciban atención médica.

También esta basado en el manejo de la neumonía, deshidratación, lesiones causadas

por frío, sabañón, pie de inmersión, congelación e hipotermia accidental. Así como

intoxicación por monóxido de carbono.

LAS TRES REGLAS DEL PLAN “A”

1. AUMENTAR LIQUIDOS Y OFRECER “VIDA SUERO ORAL”

2. CONTINUAR LA ALIMENTACIÓN HABITUAL

3. RECONOCER SIGNOS DE DESHIDRATACION Y OTROS DE ALARMA

LAS CINCO REGLAS DEL PLAN “B”

1. HIDRATAR CON “VIDA SUERO ORAL”

2. DOSIS: 100 ML PO KG DE PESO

3. FRACCIONADA CADA 30 MINUTOS

4. EN TAZA

5. CON CUCHARITA

Page 75: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Comience líquidos IV. Inmediatamente, intente

administrar VSO mientras se consigue, iniciar

Puede administrar

Líquidos IV. Inmediatamente

Primera hora Segunda hora Tercera hora

50mml/kg 25ml/kl 5ml/kg

NO

Puede referir a un lugar cerca SI - Refiera inmediatamente

- Prepare VSO y enseñe como darlo con jeringa en

el camino

NO

Sabe usar sonda nasogástrica SI Comience con VSO, 20 – 30 ml/kg/hr,

por 4 hrs. (hasta 120 ml/kg/hr)

Evalúe al paciente cada hora.

Si vomita o tiene distensión abdominal,

Déle 5 – 20 ml/kg/hr.

Si no mejora en un periodo de 2 hrs., para

Tratamiento IV.

Después de 4 hrs., evalúe al paciente, y

seleccione plan a seguir, A, B ó C.

NO

Urgente: Refiera para aplicar IV Prepare VSO y enseñe como darlo

O sonda nasogástrica con jeringa durante el camino.

Evalúe al paciente continuamente. Si no se observa mejoría, aumente la velocidad de

infusión.

- Al poder beber (usualmente entre 2 – 3 hrs.) pase a VSO, a dosis de 25 ml/kg.

- Al terminar IV, evaluar al paciente y pasar al plan B o A según sea el caso, o repetir

C.

- Si se pasa al plan A, observar durante dos hrs. para asegurar que el responsable

puede mantenerle hidratado con VSO, y que podrá alimentarlo en su domicilio.

Page 76: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

NEUMONIA

DIAGNÓSTICO POR EDAD Y FASES DE LA ENFERMEDAD

NIÑO MENOR DE 2 MESES

EVOLUCION Y

MANEJO

TEMPRANA AGUDA AVANZADA

S

I

G

N

O

S

POLIPNEA

F.R. 60 X MIN

O MAYOR

POLIPNEA

TIRAJE

SIBILANCIA

ESTRIDOR

EN REPOSO

PALIDEZ

CIANOSIS

RECHAZO A LA

INGESTA

SOMNOLENCIA

FIEBRE O

HIPORTEMIA

TRATAMIENTO HOSPITALIZACION

NIÑOS DE 2 MESES A 4 AÑOS

EVOLUCION Y

MANEJO

TEMPRANA FASE

AGUDA

AVANZADA

S

I

G

N

O

S

POLIPNEA

2-11 MESES

F.R. 50 X MINUTO

O MAYOR

1-4 AÑOS

40 X MINUTO

POLIPNEA

TIRAJE

SIBILANCIA

ESTRIDOR EN

REPOSO

RECHAZOA LA

INGESTA

SOMNOLENCIA

CONVULCIONES

TRATAMIENTO AMBULATORIO HOSPITALIZACION

El menor de 5 años con desnutrición grave y neumonía (Kwashiorkor y/o marasmo no se presentan

manifestaciones clínicas, por lo que siempre deberá hospitalizarse)

Page 77: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

LESIONES POR FRIO

Cuadro clínico

SABAÑON PIE DE

TRINCHERA

CONGELACIÓN HIPOTERMIA

. Zonas duras, frías

y blancas en casos,

oídos o

extremidades.

. La piel suele

desprenderse o

presentar ampollas

(24 o 72) horas

hipersensibilidad al

frío.

. Extremidad pálida,

edematosa, fría,

húmeda y

entumecida, puede

aparecer

maceración tisular e

infección.

. Desudación, dolor

y la

hipersensibilidad a

los cambios de

temperatura por

años

. La zona esta fria,

dura y blanca,

presenta anestesia

de la zona afectada.

. Si se calienta,

presenta hiperemia,

edema y dolor.

. Según la extensión

de la lesión, puede

tener una

recuperación normal

o deteriorarse con

aparición de una

gangrena húmeda,

blanda o de

caparazón negro,

gangrena seca.

Disminución de la

temperatura central.

. Letárgia, torpeza,

confusión mental,

irritabilidad,

alucinaciones,

disminución o

ausencia de

respiración,

irregularidad del

ritmo cardiaco, paro

cardiaco, temp.

rectal Menor de

34°C.

Page 78: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Hipotermia

- Inconsciente o consciente, transmitir calor por cualquier medio que se

disponga

- Detectar pulso, aunque sea débil realizar transporte evitando perdida de

calor y evitando movimientos súbitos que pueden desencadenar arritmias

ventriculares.

- Si no se detecta pulso, reanimación cardiovascular. Control de líquidos, PH y

la oxigenación antes de la reanimación.

- Deben ser calentadas (fomentos calientes o manta térmicas).

- Mientras se prepara el baño, debe utilizarse exhalación de aire u O2 húmedo

y tibio.

- Casos desesperados: Diálisis peritoneal con suero salino tibio. Control PH y

niveles de K y Na c/2 hrs. hasta que el paciente esté conciente y con

temperatura rectal por lo menos de 35°C, ECG repetidos.

Page 79: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

INTOXICACON POR CO2

Cuadro Clínico

Grado de Intoxicación Síntomas

I. Leve

Cefalea, vomito, taquicardia; No se

presenta alteración del ido. de

conciencia.

II. Moderada

Alteraciones o perdida del estado de

conciencia sin presencia de otras

manifestaciones neurológicas;

Taquicardia; los reflejos nocioseptivos

aún se encuentran intactos

III. Grave

Coma, hipertonía muscular

generalizada, signos neurológicos de

decorticación, taquicardia, taquipnea.

No se observan alteraciones

cardiovasculares ni respiratorias

IV. Muy Grave

Coma, francos datos de daño del

sistema nervioso central, alteraciones

cardiovasculares y respiratorias

Page 80: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN POR CO2

Tomar muestra de sangre y se sugiere que se tomen los siguientes estudios de

laboratorio y gabinete:

1. Determinación de carboxihemoglobina (si es hospital, cuenta con la técnica)

2. Gasometría arterial

3. Biometría hemática completa

4. Glucosa sérica

5. Electrólitos séricos y química sanguínea (Urea, creatinna, y nitrógeno en urea)

6. Examen en general de tórax

7. ECG. y Tele de tórax

8. Transaminasas, DHL y CPK

Iniciar rápidamente el tratamiento para eliminar el CO2 del paciente, como se indica

a continuación:

a) Retirarle del sitio de exposición lo antes posible

b) Administración de oxigeno (en caso necesario, por vía endotraqueal y mediante

respiración asistida)

c) Mantener los signos vitales

d) Prevenir y en su caso, manejar las complicaciones (hipoglucemia, edema cerebral,

arritmias cardiacas, insuficiencia respiratoria, etc.)

No enviar a su domicilio al enfermo después de una o dos horas de oxigenoterapia

o si éste se ha recuperado en forma espontánea.

Recordar que la cefalea, náuseas y fatiga pueden ser indicadores de daño al

sistema nervios central.

Promoción a la salud: Se informará a la población sobre la neumonía e IRA;

deshidratación y diarreas. Alimentación normal a los niños líquidos en abundancia,

educar a madres y a quienes estén de responsables, sobre la preparación del VSO,

su utilización y detección temprana de los signos de alarma.

Reforzamiento de la dotación de insumos:

Page 81: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

- Se supervisara por el Director Municipal que corresponda, el control básico de

medicamento al 100 %.

- En aquellas unidades con riesgo de quedar aisladas se procurara contar con un

sobreabasto de 150 %, tomando como base los fondos fijos de cada unidad.

En caso de que llegase a quedar aislada alguna unidad, se programará abasto al

personal ubicado en ella (Incluye alimentos, Ropa, agua y combustible)

INFLUENZA

1.- OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Proteger a la población ante el riesgo de un evento relacionado con la presencia de

una pandemia de Influenza, y estar preparados para dar respuesta eficiente e inmediata

mediante un Plan de Preparación y Respuesta.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Asegurar la coordinación, toma de decisiones entre los niveles de salud.

Asegurar la protección del personal y equipo que interviene para proporcionar la

respuesta rápida.

Fortalecer la vigilancia epidemiológica en todas las unidades de salud y en

unidades móviles.

Definir estrategias de prevención dirigido a grupos y zonas prioritarios y evaluar la

capacitación en medidas de seguridad y efectividad de éstas.

Proporcionar atención médica en casos necesarios, y mantener los servicios

básicos de salud incluyendo una reserva estratégica de medicamentos e insumos.

Page 82: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Implementar un Plan de Comunicación efectiva, dirigido a la población general, los

trabajadores de la salud y los medios de información, para mantener un real control de la

situación.

Implementar medidas para disminuir la gravead del evento, con la identificación

rápida y respuesta inmediata.

2.- METAS

Se pretende contar con un Plan de Respuesta ante la presencia de Influenza

Pandémica, que contenga un plan de acción por cada unidad operativa, que sea acorde

con el plan de acción municipal y al mismo tiempo jurisdiccional, Estatal y Nacional.

Contar con los recursos mínimos necesarios para la atención a la población ante la

presencia de casos de Influenza Pandémica.

Brindar atención a la población demandante de los servicios médicos, así como

actividades de vigilancia epidemiológica y de promoción ante la presencia de la

contingencia.

Establecer mecanismos de información eficientes, en consistencia y oportunidad,

antes, durante y después de la contingencia.

3.- ESTRATEGIAS

Establecer coordinación con las Instituciones que se verán involucradas en la

atención a la población en caso de siniestros, especialmente con las autoridades locales y

regionales.

Establecer funciones y actividades de todo el personal de la institución y hacerlo de

conocimiento de los mismos.

Fortalecer la vigilancia epidemiológica en todas las unidades de salud.

Brindar información a la población en la prevención dirigido a grupos y zonas

prioritarios y evaluar la capacitación en medidas de seguridad y efectividad de éstas.

Establecer con anticipación centros de atención médica a la población afectada en

el caso de sobrepasar la capacidad instalada de la institución.

Contar con un Plan de Comunicación efectiva, dirigido a la población general, los

trabajadores de la salud y los medios de información.

Page 83: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

4.- LIMITES

4.1 ESPACIO: Los nueve Municipios que integran a la Jurisdicción Sanitaria No. II. Con

sede en San Miguel de Allende.

4.2 UNIVERSO: La totalidad de personas que se vean afectados por algún tipo de

contingencia, independientemente de su derechohabiencia.

4.3 TIEMPO: Las acciones se llevarán a cabo permanentemente durante todo el año.

5.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

FASE 1( PANDEMIA CON CASOS EN EL CONTINENTE AMERICANO)

COORDINACIÓN:

Se mantienen las reuniones permanentes. Se mantiene comunicación permanente con nivel Estatal y Municipal. Seguimiento de operativos de respuesta rápida. Se mantiene actualizada la información con el Estado y los Municipios. Instalación de puestos de mando en los Municipios y nivel jurisdiccional.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA:

Vacunación obligatoria para visitantes extranjeros de países con transmisión y población en riesgo.

Se mantiene el intercambio de la información con nivel Estatal y Municipal. Estudio del 100% de los casos sospechosos y brotes. Notificación inmediata. Confirmar medidas para evitar la diseminación del virus. Corroborar disponibilidad de insumos en las Unidades de Salud y almacén

jurisdiccional. Seguimiento de las acciones de la operación de las brigadas de respuesta rápida. Cancelación de eventos y lugares de concurrencia masiva.

RESERVA ESTRATÉGICA:

Almacén Jurisdiccional será el punto de distribución de insumos a los almacenes municipales, que a su vez distribuirán a las unidades de salud de primer contacto, además de que recibirá los insumos de nivel estatal.

Contemplar necesidades extraordinarias de insumos, vacunas, antivirales y medicamentos.

Page 84: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

ATENCIÓN MÉDICA Y HOSPITALARIA: Reevaluar La respuesta del personal operativo mediante simulacros. Atender casos sospechosos en unidades de salud, tomar muestra y realizar estudio

epidemiológico.

DIFUSIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL:

Distribución de material gráfico a la población. Emisión de mensajes en prensa y radio. Evaluar el impacto a la población.

FASE 1.1. ( PANDEMIA CON CASOS EN MÉXICO)

COORDINACIÓN:

Confirmar la emergencia nacional al sector salud, a organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y otras instituciones.

Cierre de escuelas en municipios afectados. Prohibición de movilizaciones masivas. Activación de puestos de mando.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:

Estudio de brotes. Aplicar medidas para prevenir la diseminación de la enfermedad. Mantener el flujo de información permanente hacia el Estado y los municipios. Red negativa de casos de influenza, diario, antes de las 10:00 horas. Notificación inmediata de casos sospechosos y confirmados. Cambio de definición operacional. Envío de brigadas de salud para el control epidemiológico. Reporte de casos importados y transmisión local

RESERVA ESTRATÉGICA:

Mantener los almacenes municipales y el jurisdiccional abastecidos con todos los insumos necesarios.

ATENCIÓN MÉDICA Y HOSPITALARIA:

Aplicar normatividad para manejo de pacientes, clasificación, referencia y tratamiento.

Activar triage en todas las unidades clasificadoras.

Page 85: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Garantizar la atención médica y hospitalaria y medidas de protección para el personal de salud.

Ante un inminente reducción de la atención por el personal de salud por contagio de la enfermedad, se evaluara permanentemente la distribución de estos en las unidades y servicios médicos

Se dictaminaran medidas para disposición y transporte de cadáveres de acuerdo con lineamientos estatales.

DIFUSIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

DECLARATORIA DE EMERGENCIA DE LA PANDEMIA DE INLUENZA POR EL VOCERO UNICO.

Conferencias de prensa y distribución de boletines

6.- RECURSOS

6.1 HUMANOS:

La Jurisdicción Sanitaria II cuenta con personal de confianza, base, contrato y

personal becario en los distintos perfiles.

6.2 MATERIALES:

Actualmente se cuenta con los siguientes recursos en el municipio de San Miguel

de Allende:

18 Unidades fijas, 4 unidades móviles y 4 vehículos, cada unidad de salud, excepto

las unidades móviles, cuentan con material e instrumental para la atención de urgencias

médicas y en las cabeceras municipales, además de equipamiento de trauma – shock.

Además, por parte de protección civil en el municipio, se cuenta con ambulancias

disponibles para el transporte de pacientes.

La cabecera municipal, cuentan con área de almacén para medicamentos y equipo,

así como disponibilidad de teléfono y de radiocomunicaciones con el Sistema de

Urgencias del Estado (excepto la cabecera del municipio de San Miguel de Allende).

Además, el municipio de San Miguel de Allende cuenta con la infraestructura de un

Hospitales Generales.

6.3 FINANCIEROS:

Page 86: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

En función de la partida presupuestal que se le otorgue al programa, dado que las

dimensiones que pudieran alcanzar este tipo de eventos pueden ser muy variables.

Cabe mencionar que además se cuenta con recursos de otras instituciones

(sectorial), de los cuales brevemente se comentan:

7.- CONTROL

7.1 DE LA INFORMACIÓN

Toda la Información que se genere, antes, durante y después de algún evento

catastrófico, será revisada y validada por las autoridades de la Institución, Director

Municipal, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria, Secretario de Salud o personas a quienes

éstos designen.

Para el caso de de información al público o medios de comunicación,

exclusivamente las autoridades mencionadas estarán autorizadas para brindarla.

Operativamente, los epidemiólogos municipales y jurisdiccional, analizarán la

información y brindarán asesoría a las autoridades, permitiendo garantizar la veracidad y

oportunidad de los mismos observando informar los niveles correspondientes.

7.2 SUPERVISIÓN

Permanentemente se realizarán visitas de supervisión a las unidades operativas

para verificar la preparación de los planes de contingencia, incluyendo suministro

suficiente, recursos materiales disponibles y en funcionamiento óptimo, coordinación con

autoridades locales e instituciones involucradas, suficiencia de formatos y no menos

importante, amplio conocimiento de actividades a realizar en el caso de contingencia.

Page 87: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

BIBLIOGRAFIA1. NOM-017-SSA-1994 “Para la Vigilancia Epidemiológica’’.2. NOM-016-SSA-2-1994 ‘Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del Cólera3. Programa de Acción: Urgencias epidemiológicas y desastres. Secretaria de Salud 20014. PLAN DE CONTIGENCIA DE PROTECCION CIVIL 20055. PLAN DE CONTIGENCIAS JURISDICCIONAL 2007.

CAISES SMAEncargado del Despacho de la Dirección Municipal:

Dr. Reyneld López Angel

Page 88: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

PLAN DE CONTINGENCIA 2009INDICE

INDICE

DESARROLLO

1.- INTRODUCCIÓN

2.- MARCO DE REFERENCIA:

2.1 Generalidades

2.2 Demografía

2.3 Geografía

2.4 Hidrografía

2.5 Orografía

2.6 Clima

2.7 Clasificación de suelo

2.8 Educación

2.9 Economía

2.10 Comunicaciones

2.11 Zonas de Riesgo del municipio

3.- MISION

4.- VISION

5. METAS

6.- ESTRATEGIAS

6.1 General

6.2 Especifico

7.- LIMITES

8.- ORGANIZACIONES Y FUNCIONES

9.- ACTIVIDADES A REALIZAR

10.- RECURSOS

10.1 Humanos

10.2 Materiales

Page 89: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

10.3 Financieros

10.4 Albergues

11.- CONTROL

11.1 De la Información

11.2 Supervisión

12.- GLOSARIO DE TÉRMINOS

13.- ANEXOS

14. Bibliografía

Page 90: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

1.- INTRODUCCION

Existen factores de riesgo y eventualidades que pueden afectar a la población en

general, produciendo daños a la salud y pérdidas de sus bien, estos eventos adversos

pueden ser; climáticos, exposición a agentes tóxicos o infecciosos, ocasionados por

movilización de masas de población y otros eventos.

Los desastres naturales han cegado aproximadamente 3 millones de vida durante los

últimos 20 años; han afectado adversamente a, por lo menos, 800 millones de personas y

han ocasionado pérdidas por más de 50 000 millones de dólares en daños a la propiedad.

Un desastre de grandes proporciones ocurre casi diariamente en el mundo y uno natural,

que requiere apoyo internacional para las poblaciones afectadas, se presenta

semanalmente.

Desafortunadamente, las amenazas fundadas en los desastres probablemente serán

peores en el futuro. El incremento de la densidad de las poblaciones en terrenos

anegadizos, en áreas costeras vulnerables y cerca de fallas geológicas; el desarrollo y el

transporte de miles de materiales tóxicos y peligrosos y la rápida industrialización de los

países en vías de desarrollo, sugieren la probabilidad de futuros desastres catastróficos,

con millones de damnificados potenciales. De hecho, nuestro planeta estará expuesto a

muchos riesgos naturales durante la próxima década:

- 1 millón de tormentas.

_ 100 000 inundaciones.

_ Decenas de miles de deslizamientos de tierra, terremotos, incendios forestales y

tornados.

_ De cientos a miles de ciclones tropicales, huracanes, maremotos, sequías y erupciones

volcánicas.

El impacto de los desastres es siempre mayor para los grupos más vulnerables de la

sociedad, entre ellos los pobres, las mujeres, los niños y las personas con discapacidad.

México ha sufrido devastadores desastres, epidemias (viruela durante la conquista

española, tifo en los siglos XVII y XVIII, cólera en el siglo XIX), accidentes químicos y

nucleares (Anaversa en Córdoba, Ver., explosiones en el drenaje de Guadalajara en 1992,

contaminación radioactiva en Chihuahua, explosión por pólvora en Celaya), grandes

Page 91: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

desastres naturales (terremotos en 1985, 1996 y 1999, huracanes "Ópalo" y "Roxana" en

1995, "Paulina" en las costas de Oaxaca y Guerrero en 1997, inundaciones en la Costa y

Sierra Madre de Chiapas en 1998 e inundaciones en diversas entidades por la depresión

tropical 11 en 1999).

La experiencia que ha adquirido el Sector Salud en la atención de desastres ha

demostrado que las intervenciones tempranas (Vigilancia Epidemiológica Activa, Control

de Vectores, Saneamiento Básico, Vigilancia Sanitaria, etc.) evitan la ocurrencia de casos

y brotes de enfermedades infecciosas y que el adecuado desarrollo de dichas

intervenciones requiere de la coordinación intersectorial y extrasectorial de todos los

actores involucrados en la atención de la salud de la comunidad.

Para fines de evitar daños a la salud de la oblación debemos considerar las urgencias

epidemiológicas las cuales se dividen en:

Enfermedades transmisibles:

Se incluyen en este renglón las sujetas a notificación inmediata dentro del Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y que se señalan en el inciso 7.12 de la

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 "Para la Vigilancia Epidemiológica". Se

incluyen también aquellos padecimientos que por su magnitud y trascendencia, en un

momento determinado, decida incluir la SSA.

Intoxicaciones: Se incluyen las de índole alimentaria y las ocasionadas por compuestos

químicos.

Desastres: En los desastres, se incluyen:

_ Originados por fenómenos naturales, que de acuerdo con el Sistema Nacional de

Protección Civil (SINAPROC), se clasifican en:

_Fenómenos geológicos: sismos, avalanchas, erupciones volcánicas.

_ Fenómenos hidrometeorológicos: depresiones y tormentas tropicales, huracanes,

tsunamis, sequías, ondas gélidas o de calor extremo.

_Desastres producidos por el hombre, entre los que se encuentran.

_ Fenómenos químicos/tecnológicos: derrames o incendios de sustancias químicas, fugas

radioactivas, etc.

_ Fenómenos socio-organizativos: guerras, desplazamientos poblacionales.

Page 92: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Dado el impacto que tiene la protección del bienestar de la población, es

imprescindible contar con un Plan de Contingencias que permita la detección oportuna,

prevención, atención y control de riesgos ante enfermedades infecciosas y eventos que

pudieran representar un problema de salud pública y de seguridad para la población. Por

tanto, resulta necesario establecer estrategias e instrumentos donde se especifiquen los

mecanismos para dar una respuesta ;

Anticipada: Para prever e identificar aquellas áreas (zonas inundables, sísmicas,

etc.), factores (existencia de vectores, acumulo de susceptibles, etc.) o condiciones de

riesgo que pueden favorecer la ocurrencia de desastres o urgencias epidemiológicas.

Inmediata: Para enviar el personal, los equipos e insumos específicos, en la

cantidad y oportunidad precisas, a los sitios donde son necesarios.

Eficaz: Para prevenir y, en su caso, controlar la ocurrencia de daños a la salud de

la población.

Organizada: Mediante la participación intersectorial de gobierno, protección civil,

secretaria de salud en el momento del evento, logrando el objetivo de proteger a la

población con la menor cifra posible de perdidas humanas y materiales.

La atención de la población en accidentes o desastres empieza no en el momento

de la llegada de los pacientes al Hospital o cuando se tienen el primer reporte del numero

de muertos o epidemias causadas por el evento, sino que empieza mucho antes con la

planeación de las acciones a realizar en caso de suceder lo que “puede suceder”. En esta

planeación esta incluida la capacitación al personal, el suministro de insumos suficientes,

la elaboración de un plan general y también la elaboración de un manual operativo

dándolo a conocer a las instancias participantes para cumplir las características de

respuesta anteriormente mencionadas. Esto es lo que nos ocupa en este documento y

que es parte fundamental de la preparación de una Unidad antes de la ocurrencia de un

evento adverso.

A los desastres naturales, brotes de enfermedades infecciosas, o exposición a

agentes químicos de manera natural o accidental, la posibilidad de exposición a agentes

biológicos utilizados como armas en guerras, es mas probable que ocurra en el mundo de

hoy, el nuevo reordenamiento político del mundo incrementa ese riesgo, derivado de los

mismos movimientos socioeconómicos en el mundo. Otro aspecto importante es la

globalización, de tal manera que los flujos de población hace inminente la presencia de

Page 93: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

riesgos que hoy se inician en los lugares más lejanos a México, pero no se descarta la

posibilidad de que lleguen a ocurrir en nuestro país.

El presente documento, intenta ofrecer una guía que pueda unificar los criterios y

que las actividades necesarias para que llegado el momento y/o la necesidad de acción

todos los involucrados en las respuestas para la solución de contingencias, se vean

enfocadas a la mejor y más rápida resolución. Y que previamente se tenga una visión de

la problemática que se puede llegar a presentar en el municipio..

Aquí se manejan los escenarios probables en que se pudiera presentar un caso de

esta naturaleza, de tal modo que la respuesta del personal de salud se realice de una

manera inmediata, coordinada y eficaz que permita el control de la situación sin causar

pánico entre el mismo personal y la población en general, y se pueda ofrecer con mayor

eficacia, eficiencia y rapidez, la solución a la población afectada.

2.- ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES

El municipio de San Miguel Allende pertenece a la Jurisdicción Sanitaria No. II,

cuenta con 17 unidades médica fijas y 4 unidades móviles.

La población que cuenta con acceso a los servicios de salud es del 98% de la

población asignada, es decir, casi toda la población tiene un centro de salud a menos de

una hora de camino.

Page 94: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Por lo anterior, se tiene una coordinación estrecha con las unidades de salud en el

municipio, para poder realizar y recibir los reportes de las contingencias que se pudiesen

llegar a presentar en cualquiera de estas con reporte subsecuente a la jurisdicción

sanitaria No. II y esta a su vez con el estado.

Los eventos asociados a temperaturas extremas aparecen comúnmente en los

meses de invierno con predominio de lugares donde el clima es frío y seco, lo que permite

que el evento sea más fácil de ubicar. Cada año se ven incrementados los incidentes que

ocurren por estas causas, esto puede ser también por que anteriormente no se realizaba

la vigilancia de estos eventos, o se omitía su reporte. La implementación de la vigilancia

epidemiológica en este rubro, se persigue el estar preparado en forma previa a cualquier

evento, y disminuir el tiempo disponible para preparar las intervenciones, teniendo como

consecuencia que los sistemas de atención a la salud puedan ser utilizados en forma

inadecuada, dando como resultado saturaciones de los servicios, excediendo capacidades

y alterando el entorno, así como el orden social.

DESASTRES NATURALES

DEFINICIÓN.

Los desastres son alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y el

medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

CLASIFICACIÓN.-

Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los desastres se

desastres se clasifican de la siguiente manera:

1) Desastres Naturales, y

2) Desastres Tecnológicos.

DESASTRES NATURALES.-

Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza. Entre estos tenemos:

10. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR DE LA

TIERRA.- Como:

a. Sismos.- Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones

intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente

es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.

b. Tsunamis.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y

propagando olas de gran altura.

Page 95: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

c. Erupciones Volcánicas.- Es el paso del material (magma), cenizas y gases del

interior de la tierra a la superficie.

11. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA

TIERRA.- Como:

a. Deslizamiento de Tierras.- Que ocurren como resultado de cambios súbitos o

graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en

declive o pendiente: Derrumbes.- Es la caída de una franja de terreno que pierde

su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.

b. }Aludes.- Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.

c. Aluviones.- Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados

por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.

d. Huaycos.- Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se

presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por

quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

12. DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEREOLÓGICOS O

HIDROLÓGICOS.- Como:

a. Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a

fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños

considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma

violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.

b. Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales

irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de

agua o sistemas de irrigación.

c. Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y

animales.

d. Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la

atmósfera.

e. Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.

f. Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes

velocidades.

g. Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia de la

intracción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.

13. DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO.- Como:

a. Plagas.- Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.

b. Epidemias.- Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número

de personas y en un determinado lugar.

Page 96: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

14. DESASTRES TECNOLÓGICOS.- Como:

a. Incendios.

b. Explosiones.

c. Derrames de Sustancias Químicas.

d. Contaminación Ambiental.

e. Guerras.

f. Subversión.

g. Terrorismo.

 

TIPOS DE FENOMENOSCALAMIDADES

GEOLOGICOSSismos o terremotos

Vulcanismo

Deslizamiento

Colapso de suelos y deslaves

Hundimiento regional y agrietamiento

Flujo de lodo maremotos

HIDROMETEOROLOGICOS

Lluvias torrenciales y trombas

Granizada, nevada, inundaciones

Sequías, desertificación, tornado,

huracanes

Temperaturas extremas

Tormentas eléctricas

Mareas por tempestad, heladas

QUIMICOS

Fugas y derrames de sustancias peligrosas

Lluvia acida, explosiones, radiaciones

Incendios: industriales, forestales, urbanos

SANITARIOS

Epidemias, contaminaciones de aire, suelo

y Alimentos, plagas, envenenamientos

masivos

SOCIO ORGANIZATIVOS

Problemas provocados por concentraciones

masivas de población, interrupción o

desperfecto en el suministro o la operación

de servicios públicos y sistemas vitales

Accidentes aéreos, terrestres, marítimos y

pluviales.

Page 97: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

CLASIFICACIONES DE CALAMIDADES O AGENTES QUE PUEDAN IMPACTAR A UN

SISTEMA

Page 98: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

ETAPAS DE UN SISTEMA AFECTABLE ANTE UNA CALAMIDAD

ESTADOS DE MANDO

Los tres posibles momentos que se producen en la fase de emergencia y que

consiste en prealerta, alerta y alarma.

PREALERTA

Estado permanente de prevención de los organismos de respuesta de la protección

civil, con base en la información sobre la probable presencia de un fenómeno destructivo.

ALERTA

Se establece al recibir la información sobre la inminente ocurrencia de una

calamidad cuyos daños pueden llevar al grado del desastre debido a la forma en que se

ha extendido el peligro o en virtud de la evolución que presenta, con la posible aplicación

del subprograma de auxilio.

ALARMA

Se establece cuando se han producido daños en la población, sus bienes y su

entorno, lo que implica la necesaria ejecución del sub-programa de auxilio. Consiste en el

instrumento acústico. Óptico o mecánico que al ser accionado previo acuerdo, avisa de la

presencia inminente de una calamidad, por lo que, las personas involucradas deberán

tomar las medidas preventivas necesarias de acuerdo a una preparación pre-establecida.

También tiene el sentido de la emisión de un aviso o señal para establecer el estado de

alarma en el organismo correspondiente, en cuyo caso se dice, dar la alarma.

4.3DEMOGRAFÍA

Page 99: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

La población total para el 2009, en el área del municipio de San Miguel de Allende

es de 141,687 habitantes, de los cuales 107038 no cuentan con derecho habiencia y son

responsabilidad de la Secretaría de Salud, lo que representa el 75.54%.

MUNICIPAL

AllendeMASCULINO FEMENINO TOTAL

0 1410 2424 38341 1470 1496 29662 1456 1515 29713 2805 1570 43754 1582 796 23785 1563 1498 30616 1644 1467 31117 1635 1678 33138 4364 2424 67889 2142 1839 3981

10 1746 1218 296411 1687 1739 342612 1746 1712 345813 1654 1774 342814 1590 1714 3304

15-19 4052 7582 1163420-24 4839 6760 1159925-29 5539 6364 1190330-34 4908 5832 1074035-39 4244 5057 930140-44 3327 4120 744745-49 2772 3513 628550-54 2107 2740 484755-59 1681 2224 390560-64 1367 1802 316965-69 1178 1518 269670-74 837 1173 201075-79 561 784 134580-84 349 469 818

85 y más 213 417 630Total 66468 75219 141687

Page 100: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

MENOR DE 1

1-4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 -29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 - +

10000 8000 6000 4000 2000 0 2000 4000 6000 8000 10000

1,5866,861

9,4159,305

7,8746,805

6,0645,262

4,4053,425

2,8512,119

1,7071,4161,237

873578358220

16176662

90099026

78047011

65315882

49543996

33852579

21061746

14911149

752445407

FEMENINO

PROYECCION CONAPO 2009, S.M.ALLENDE

Al igual que el resto del pais, la población es mayoritariamente jóven

(económicamente activa) como se puede observar en la gráfica (pirámide poblacional

2009, fuente CONAPO ), tenemos población considerada con grupos de riesgo de acuerdo

a la edad . menores de 5 años y mayos de 60 años está ultima, en aumento en forma

paralela edad promedio de vida actual debido a los avances científicos.

COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL

La dinámica poblacional del Municipio de Allende muestra un importante

crecimiento demográfico del año de 1980 al 2000. Sin embargo, esta tendencia de

crecimiento poblacional disminuyó de manera importante en los últimos diez años, en los

cuales la tasa de crecimiento de la población fue de 2.18% promedio anual, aunque aun

es una tasa superior a la registrada en el Estado para ese mismo periodo (1.6%).

Fuente: Proyecciones de Población del Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Page 101: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010
Page 102: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

SAN MIGUEL ALLENDE

2.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Allende, se localiza en la parte Este del Estado de Guanajuato, en

las siguientes coordinas geográficas: La longitud Este del Meridiano de Greenwich es de

100°39´08´´, la longitud Oeste del Meridiano es de 101°06´06´´; a 21°54´08´´ de latitud

Norte del paralelo. Su altura es de 1870 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una

extensión territorial de 1561.123 km2, cantidad que representa el 5.03% del territorio

estatal. Esta situado a 274 kilómetros del Distrito Federal y 97 km de la Ciudad de

Guanajuato. San Miguel de Allende limita con los siguientes municipios: Al Norte: San Luis

de la Paz y Dolores Hidalgo, Al Sur: Juventino Rosas y Comonfort. Al Sureste: Apaseo el

Grande. Al Noreste: San José de Iturbide.

2.4 HIDROGRAFÍA

Con relación a la hidrografía, el río Laja es la corriente principal del municipio, el

cual cruza de norte a sur para desembocar en el río Lerma, en el Municipio de Salamanca.

Existen además cuatro arroyos que atraviesan la cabecera municipal, los cuales son: La

Cañadita, El Atascadero, Las Cachinches y El Obraje, este último es el más importante de

los cuatro, ya que recibe agua de los veneros localizados en la Zona de La Landeta y de

las lluvias de temporal, además de que alimenta a la presa Las Colonias y El Obraje. El

municipio cuenta con algunos cuerpos de agua importantes, entre los que sobresalen la

presa Ignacio Allende, localizada al poniente de la cabecera municipal, que se utiliza para

el abastecimiento de agua del municipio y tiene la función de mantener el control del Río

Laja. De menor importancia se tienen las presas de la Cantera y el Bordo Grande,

localizados al sur y norte de la cabecera municipal, respectivamente, así como las

Page 103: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

mencionadas presas Las Colonias y El Obraje, esta última utilizada para abastecer de

agua a los terrenos de riego existentes en la zona. Es importante señalar la existencia de

manantiales de aguas termales y alcalinas, que representa un atractivo ecoturismo en el

municipio, ya que son aprovechadas por algunos balnearios entre los que destacan: El

Chorro, Montecillo, El Cortijo, Cieneguita, Atotonilco, Taboada, además, existe un

balneario que tiene aguas sulfurosas que llevan el nombre El Xoté.

2.5 OROGRAFÍA

El municipio de Allende presenta diferentes altitudes sobre el nivel del mar: desde

1850 m aproximadamente, hasta 2700 m. La cabecera municipal se sitúa a una altura de

1910 m sobre el nivel del mar. Las pendientes que predominan en el municipio oscilan

entre el 0% y 5%, estas cubren gran parte del territorio municipal, a excepción de

pequeñas porciones localizadas al Este, Sureste, Sur, Suroeste y en la parte norte del

municipio, en donde las pendientes van desde el 6% y alcanzan inclinaciones mayores al

25%, por lo que en estas zonas existen importantes restricciones para el desarrollo urbano

ya que los costos de urbanización se incrementan en este tipo de terrenos; de igual forma

las pendientes pronunciadas limitan el desarrollo de las actividades productivas

principalmente de la agricultura. Los cerros con mayor altura son: La Silleta, Prieto, La

Piena y La Campana, con elevaciones entre 2200 y 2400 msobre el nivel mar. Otras

elevaciones de menor altura son: el cerro El Picacho, Tambula, El Maguey, Palo Colorado,

Mesa de Peñón, Loma Cuacuato, Mesa de Junta, Loma de Trinidad, cerro El Común, La

Loma, El Cuache, El Carmen. La altura promedio de estas elevaciones es de 2200 metros

sobre el nivel mar. En el municipio de Allende, se localizan 2 regiones naturales del Estado

de Guanajuato, la primera es la correspondiente a las sierras volcánicas y Cuencas

Lacustres del Sur y la segunda que predomina en la mayor parte del municipio, es la del

bajío Guanajuatense. Ambas zonas se enmarcan dentro de la provincia del Eje

Neovolcánico o Sistema Neovolcánico Transversal.

2.6 CLIMA

El clima predominante en el municipio es seco templado, con veranos

moderadamente cálidos y lluviosos, su temperatura media oscila entre los 16°c y los 22°c,

con inviernos frescos. El clima templado subhúmedo predomina al Oeste del Municipio. El

clima seco o estepario abarca desde la región norte del municipio hasta el sur del mismo.

Page 104: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

El clima semicálido con lluvias en verano se presenta en la parte centro y sur del

municipio.

2.7 CLASIFICACIÓN Y USO DEL SUELO

De acuerdo con la extensión territorial, el uso predominante es el sector pecuario, el

cual abarca el 56.7% de la superficie municipal, es decir, 87,325 Has. Le sigue por

superficie el uso agrícola, con el 37.06% del total municipal, es decir 57074 Has del suelo

son destinadas a actividades agrícolas, 42,314,654 Has (74.14%) son superficie temporal

y sólo 10,210.54Has (817.89%) son terrenos con sistema de riego. Los cuerpos de agua

existentes en el municipio abarcan el 1.71% del territorio (2,638 Has). El uso del suelo

urbano es mínimo, al igual que el forestal: solo el 1.64% y el 0.01% respectivamente. El

resto de los usos del suelo está distribuido en las 4424 Has restantes del territorio

municipal, es decir el 2.87%.

2.8 EDUCACION

En el municipio de San Miguel de Allende existe un total de 419 escuelas, 131 en el

nivel preescolar, 203 de primarias, 58 secundarias, 20 bachilleratos, USAE 4, CAM

(centro de atención múltiple) 1, Escuela Inicial 2 y además se cuenta con

extensiones universitarias de : Universidad de Guanajuato y Universidad de León,

2.9 ECONOMIA

Actualmente la Población Económicamente Activa de Allende, representa el 29.4%

de la población total del Municipio. La Población Económicamente Activa ocupada

se distribuye en los tres principales sectores económicos de la siguiente manera:

47.59% se localiza en el sector terciario, 34.84% en el sector secundario y 12.8%

en el sector primario. Es decir, de acuerdo al número de empleos generados por los

sectores económicos podemos observar, que las actividades económicas más

importantes son aquellas relacionadas al comercio y los servicios (sector terciario),

Page 105: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

seguida en orden de importancia por las industriales. La actividad económica del

Municipio ha cambiado de manera considerable en los últimos 10 años. Así en la

actualidad el sector primario (agropecuario) en la actualidad genera sólo el 12.8%

de los empleos en el Municipio, mientras que el sector terciario (comercio y

servicios) el 47.6% de los mismos. Esto debido principalmente al gran dinamismo

que las actividades turísticas han tenido en el municipio durante estos 10 años.

2.10 COMUNICACIONES

En la región correspondiente al municipio de San Miguel de Allende, presenta vías

de comunicación principales (carreteras) que permiten el traslado de manera segura

y rápida, sin embargo, la mayoría de las localidades tienen vías de comunicación

consistentes en terracerías y en algunos casos únicamente veredas para el acceso

a pie.

En pocos casos, las crecientes de los ríos en épocas de lluvia impiden el acceso a

localidades alejadas, impidiendo en el caso de contingencias brindar atención a

éstas localidades.

2.11 ZONAS DE RIESGO

San Miguel de Allende: el municipio de Allende ha presentado heladas en

inviernos e inundaciones (incluyendo área urbana por desbordamiento de

bordos) que afectan principalmente áreas rurales (zona de Los Rodríguez,

Atotonilco, Galvanes) y dificultando el acceso a localidades alejadas.

Actualmente los riesgos de tipo geológico que se tienen localizados:

En el Cerro de La Bolita: Deslaves a la altura de la bajada del Caracol, aquí por una

construcción entubaron el arroyo y está obstruida la salida del canal que se puso al

construir la carretera.

En el Libramiento Norte: A la altura del puente peatonal y entrada a la colonia Allende,

deslaves sobre la cinta asfáltica en el carril de ascenso.

Page 106: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

En la carretera San Miguel – Guanajuato: A la altura de Peña Blanca, deslave y derrumbe

del cerro.

Se manifiesta sobre explotación de bancos de material en las márgenes del Río Laja, San

Damián, Cruz del Palmar, Cieneguita, Xote, Guerrero, La Vivienda, El Capadero, San

Isidro y Banda.

Existe grieta por falla geológica desde hace 7 años, de aproximadamente 1,200 m de

longitud y diferentes profundidades en el Rancho de Tres Palmas.

Existe hundimiento en la carretera San Miguel -Doctor Mora a la altura del Rancho Tres

Palmas, falta señalización preventiva en el tramo.

Falla geológica denominada "Falla de San Miguel de Allende" que viene desde Acámbaro,

atraviesa la ciudad en la parte Noreste por el Cerro de las Tres Cruces, La Bolita, Los

Balcones, y continúa hasta el municipio de San Diego de la Unión; ésta es desplazada por

el grabén de La Sauceda en el punto de Palo Huérfano.

Otra falla importante se ubica al Poniente de la ciudad pasando por la estación de los

FF.CC., Infonavit Malanquín, colonia Olimpo, Lomas de San Miguel, Rancho San Joaquín

con dirección a Palo Colorado.

Construcciones que están dentro de la falla es la colonia Francisco Villa, Montes de

Loreto, el fraccionamiento Los Balcones, La Palmita, y parte alta de la colonia Allende.

En la ciudad de San Miguel de Allende se encuentra el volcán de tipo estrato volcán de

eventos poligenéticos.

Los suelos son afectados continuamente por su degradación propiciada por la

deforestación, cambios de suelo no autorizados, avance de la mancha urbana,

construcción de vías de comunicación, incendios forestales y quema de pastos.

La erosión da como consecuencia zonas de incidencia de sequías, bajos niveles de

precipitación pluvial, abatimiento acelerado de los mantos acuíferos, así como la

contaminación de ríos en superficie y subsuelo, y la desertificación.

ANTECEDENTES DE CALAMIDADES EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE

ALLENDE

Se tiene conocimiento de las primeras inundaciones dentro de la ciudad, siendo el Arroyo

de Las Cachinches que en 1894 se desbordó, inundando la zona de lo que es hoy

Calzada de la Luz, Avenida Guadalupe, Calzada a la Estación, posteriormente éstas se

Page 107: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

repiten en 1933, 1973 y 1998, esta última con mayor fuerza ya que el cauce fue afectado

por la invasión de calles y fincas.

INUNDACIÓN DEL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1967 (GASTO MÁXIMO REGISTRADO 574

M'/S)

El Río Laja se desbordó a 14 km aguas abajo de la Presa Ignacio Allende por su margen

izquierda, inundando 36 has. de cultivo.

PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, GTO.

- Presa Ignacio Allende, construida en 1968 con el propósito de control de avenidas y

riego.

PUNTOS CRÍTICOS

Arroyo Cachinches.

En el puente de Guanajuato y calle del Canal cruce con el arroyo de Las Cachinches, se

observó que no se ha concluido la obra de rehabilitación del cauce.

Arroyo de Las Cachinches y Libramiento en la Calzada de la Estación, en este sitio se

observó que las obras de desazolve quedaron sin terminar desde 1999 por la C.N.A.

Arroyo El Manantial.

En la calle Bordo de San Antonio se detectaron asentamientos humanos dentro del cauce

del arroyo El Manantial a la salida de San Miguel - Celaya, ya que se forma un cuello de

botella por la reducción del cauce.

En la calle manantial se observó la invasión de la zona federal por asentamientos

humanos dentro del cauce.

Arroyo Santo Domingo.

Calle y arroyo Santo Domingo, en este sitio se observó que debido a lo reducido del cauce

y de las alcantarillas, no cuentan con la capacidad suficiente para las aguas pluviales que

se presentan en temporadas de lluvias.

En el cruce del arroyo con el andador Lucas Balderas se observarón asentamiento

humanos y comercios sobre el embovedamiento del arroyo.

Arroyo La Huerta.

En el centro de la calle La Huerta se observa que se embovedó el arroyo con loza de

concreto, pero no cuenta con la capacidad suficiente, debido a la acumulación de azolve

acarreado por las aguas pluviales y residuales que genera la ciudad.

Arroyo Cachinches.

Page 108: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Aguas arriba de éste y en la margen derecha del mismo, el bordo se encuentra a nivel del

terreno natural, por lo que por ahí pudiera salirse el agua de su cauce.

Arroyo proveniente de La Cañada.

En la colonia Infonavit Allende se pierde el cauce del arroyo proveniente de la cañada de

la colonia Montes de Loreto y continúa por cauce de mampostería de sección reducida

que pasa por un costado de la colonia Infonavit y no es suficiente la capacidad para el

desalojo de las aguas pluviales.

Durante el año 1998 se registraron 10 lesionados y tres muertes por las inundaciones en

el municipio.

ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES EN LA CABECERA MUNICIPAL

Arroyo de Las Cachinches:

Desde la escuela Vasconcelos hasta el cruce con el Libramiento El Tejano, cruce Calzada

de la Estación.

Santa María del Obraje:

Esta zona es lugar de alto riesgo al encontrase en el cauce del Arroyo de Las Cachinches

bajo la cortina de la Presa del Obraje. Un hotel en construcción que durante la inundación

en Septiembre de 1998 se inundó, sirvió de parte aguas para desviar los cauces en dos

direcciones, una hacia el Arroyo de Las Cachinches y el otro hacia la ciudad, afectando

una escuela que se encuentra a corta distancia del cauce.

ZONAS SUCEPTIBLES A INUNDACIONES

COMUNIDAD DAÑO AÑO

RANCHO BONITO INUNDADO 1997,1998,2007

EL CARMEN INUNDADO 1997,1998,2007

LA ESTANCIA INCOMUNICADO 1997,1998,2007

LOS HOYOS INCOMUNICADO 1997,1998

POZOS DE LICEA INCOMUNICADO 1997,1998

PEÑÓN DE LOS BAÑOS INUNDADO 1997,1998,2007

LA NOPALEDA INUNDADO 1997,1998

PUERTO DE SOSA INUNDADO 1997,1998

LA MINITA INCOMUNICADO 1997,1998,2007

LA MEDIANA INUNDADO 1997,1998,2007

CLAVELLINAS INCOMUNICADO 1997,1998

PUERTO DE NIETO TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

SANTA ANITA TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

LANDETA TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

Page 109: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

CORRALEJO TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

TAMBULA TIERRA DE CULTIVO 1997,1998

RANCHO VIEJO INUNDADO 1997,1998

ATOTONILCO INUNDADO 1997,1998

SANTUARIO DE ATOTONILCO (CASA DE EJERCICIOS)

INUNDADO 1997,1998

Arroyo del Atascadero:

En el cruce con las calles Santo Domingo, salida a Querétaro, San Francisco y de La

Huerta.

Infonavit Allende:

Tercera Sección en las calles Fco. Pérez, Ríos e Ignacio Aldama.

Calle Primero de Mayo frente a la Escuela Fray Pedro de Gante.

Calzada de la Estación y camino viejo a la estación:

Pérdida del cause de Arroyo Las Cachinches de la zona colonia San Martín y

construcciones obstruyen alcantarillas y registros.

Fraccionamiento La Aldea y calle 20 de Enero:

Debido al taponamiento del registro en la calle ancha de San Antonio, el agua entra por la

calle Santa Cruz, sigue por Salud y en la esquina de Gracia entra al predio baldío donde

se almacena por no tener salidas suficiente, conteniendo el agua en forma de represa y

provocando salga por entre las paredes de una casa adjunta a este predio y los vecinos,

también a derribado el muro causando daños severos en propiedades de la 20 de Enero,

calle Marte y otras.

Calle Manantial y Bordo de San Antonio:

Aunque hasta esta fecha no existe antecedente en este lugar, si es de observarse la

invasión que este Arroyo El Manantial ha tenido en su curso, iniciando en el libramiento

Page 110: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

con la calle Manantial y la parte posterior de la Escuela Preparatoria El Pípila. Este arroyo

ha sido reducido en tamaño en el cruce con la salida a Celaya y sale junto al panteón de

Nuestra Señora de Guadalupe.

Fraccionamiento La Lejona:

Pérdida del cauce del arroyo La Lejona por la construcción de calles y construcciones lo

que provoca inundaciones en las instalaciones de la planta de Aqua Nova.

Entronque salida a Celaya y libramiento:

Debido a la construcción de la estación de servicio (gasolinera) sobre un arroyo sin

nombre, ésta a provocado el encharcamiento del agua por falta de salida de la misma y

por consecuencia pérdida del entronque y señalamiento al quedar bajo agua.

Este mismo arroyo sin nombre, aguas abajo ha sufrido reducción de su cauce y al utilizar

la barda de lo que fuera un bordo ha provocado serias inundaciones en la construcción

que se encuentra detrás del edificio que es conocido como la Agencia Dodge o Chrysler.

Además hay otro arroyo sin nombre que pasa pocos metros adelante y es notorio la

reducción de su cauce debido a la construcción sobre éste. Además al cruzar La Lejona

pasa por varias propiedades entre ellas un taller de mofles, otro de venta de autos y una

casa habitación que ha sufrido serios daños.

Salida a Celaya y Callejón del Toro:

El arroyo El Toro ha sufrido taponamiento por lo reducido de su paso además por la

basura que en el se deposita a lo largo de su cauce, existen invasiones que ha sufrido en

la Colonia Allende. Este arroyo se reconoce porque pasa por el libramiento en la curva

conocida como Nuevo Pantoja.

Calle Canal:

La Calle de Canal tiene un vado al final de la misma; la colocación de una rejilla para el

paso del agua a través de una tubería no es suficiente y provoca que ésta se inunde por

obstrucción del acumulamiento de basura, además que es insuficiente cuando el caudal

de agua es grande.

Calle Misión de los Frailes:

Se ubica una casa sobre el cauce del arroyo sin nombre con el riesgo potencial.

Escuela de educación especial:

Escuela de educación especial construida sobre el Arroyo San Antonio.

Privada de San Rafael Norte:

Page 111: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

La calle quedó en pendiente de forma que no tiene salida pluvial. Por las construcciones

aledañas, el nivel sube aproximadamente 60 cms. y tarda semanas en desaguarse.

Palmita de Landeta:

Fraccionamiento construido bajo el Bordo de San Carlos y al margen de su arroyo, en

1997 fue necesario reforzar el bordo, más sin embargo es un lugar de riesgo.

INVASIONES EN ZONA FEDERAL EN LOS SIGUIENTES LUGARES

- Calle Antonio Villanueva,

- Guadalupe Victoria,

- Federico Montes de Oca,

- Fraccionamiento Izquinapan,

- Calzada de la Estación, frente a Guadalupe Victoria,

- Calzada de la Estación entronque Libramiento, frente al Hotel Arcada,

- Arroyo El Allende en la colonia El Caracol invadido y reducido en tamaño.

Además un gran número de inundaciones causadas por aguas negras debido al

taponamiento de drenajes.

En los casos de inundaciones se han registrado defunciones y lesionados. Cabe

mencionar que con la temporada de lluvias se traen otros problemas como granizadas,

donde ha causado daños severos principalmente en las comunidades y en colonias de

bajos recursos.

Las causas de inundaciones dentro de la zona urbana las podemos definir como

inundaciones por efectos fluviales, causadas por reducción de causes de arroyos,

construcciones sobre cauces, taponamiento u obstrucción de bocas de tormenta, rejillas

por basura, maleza e invasión, falta de previsión a la construcción de calles y avenidas

donde no se dejaron salidas para las aguas pluviales, arroyos convertidos en calles o

avenidas.

Posible riesgo de inundación del mercado de artesanías en el andador Lucas Balderas

dado que el arroyo Santo Domingo pasa por debajo de él.

Escuela de Educación Especial en la colonia San Antonio, el Arroyo San Antonio pasa por

de bajo de la escuela y se esta sumiendo la plancha de concreto.

En las escuelas ubicadas en la herradura de la Colonia Aurora, Fray Pedro de Gante e

Ignacio Allende, cuando llueve sube el nivel del Arroyo de Las Cachinches y se inundan,

de igual manera, aguas abajo la Escuela Secundaria Leobino Zavala Camarena; en la

reduccción del cauce del Arroyo de Las Cachinches con el puente del Libramiento El

Page 112: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

Texano, aguas abajo se encuentra el centro de formación policial donde anteriormente

estaba la Escuela Miguel Hidalgo en la estación de los FF.CC., en este punto el agua

alcanza nivel de 1 metro o más.

Construcción que se localiza dentro del Arroyo Cachinches, este arroyo recoge agua

proveniente de La Lejona, de la parte Sur Poniente de la carretera a Celaya y del agua

que escurre de los dos lados, en 1997 se desbordó causando inundación y quedando

asilada parte de esta Colonia de La Lejona.

El Arroyo San Antonio proveniente de la afluencia de las calles 5 de Mayo y Colonia

Guadiana, fue embovedado y terminó la obra en la calle Stirling Dickinson, al final de ésta

se observa una boca de tormenta que se une al drenaje sin protección para estudiantes de

esta zona, además de no haber protección para peatones. Este arroyo es conducido por

debajo de la escuela y en ocasiones anteriores ha provocado hundimiento en la escuela

además de ser insuficiente y provoca inundaciones en la misma.

ZONAS DE RIESGO EN CARRETERAS

Las carreteras tienen zonas de riesgos por la formación de vados o por avenidas de aguas

muy fuertes, tal es el caso de la carretera 111 a Querétaro donde a la altura del entronque

a Corral de Piedras, se forman vados provocando serios accidentes. Otros son la carretera

51 a Dolores Hidalgo a la altura del Rancho San Joaquín, El Mezquite y Galvanes.

El libramiento de la ciudad tiene invasiones de lodos, piedras y basura en varias zonas

como Las Canteras, puente peatonal de la Allende, en la curva de Nuevo Pantoja, en el

entronque a la estación FF.CC. junto al Hotel Arcada y entrada a El Olimpo.

Arroyo que es bloqueado por construcción en zona de riesgo en el Libramiento Norte y

entrada al camino llamado El Caracol, a menos de 20 metros de la línea de en medio de la

cinta asfáltica, esto es a 4 metros de la orilla, esta casa obstruye el arroyo que viene de las

Tres Cruces y Cerro de La Bolita donde la boca de tormenta no es suficiente.

GRANIZADA

El 20 de Mayo de 1997 que afectó a La Cieneguita, habiendo sólo daños materiales.

La población del sector Sur de la ciudad, se ven afectados por los productos de la

combustión emitidas por las ladrilleras.

Actualmente existen dentro del área urbana 6 ladrilleras y 40 en la rural, los vientos

predominantes van hacia la ciudad de Sur a Norte.

Los drenajes desde Atotonilco hasta San Miguel de Allende van a dar al Río Laja y éste a

su vez a la Presa Ignacio Allende.

Page 113: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010

El basurero municipal está como tiradero, no se lleva control de lo que ingresa.

Actualmente ingresan 34.2 miles de toneladas anuales, más lo que ingresa por

particulares, existiendo fauna nociva.

Los residuos infectobiológicos del Hospital Civil y sanatorios, los recoge una compañía de

Querétaro.

Los residuos del rastro municipal se van al Arroyo de Las Cachinches; las vísceras y

demás son incineradas en el lugar.

Es conveniente analizar la calidad del agua de los pozos de las Comunidades de Puerto

de Nieto y Palo Colorado, por su cercanía con los tiraderos de basura.

En la ciudad se perciben olores provenientes del proceso de la empresa alimentos San

Miguel.

La afectación de las aguas del subsuelo son propiciadas por el uso excesivo de

agroquímicos.

Debido también a la sobre explotación de agua por pozos en el Municipio, provoca la

deficiencia de algunos minerales como el fierro, zinc, afectando a cultivos como el sorgo,

maíz e incluso el trigo, esto causado por el incremento de sodio en el suelo cuya fuente es

agua de origen subterráneo. El incremento de sodio provoca aumento de bicarbonato de

sodio y PH del suelo, generando la deficiencia fisiológica de fierro de difícil manejo

nutricional.

Muchas de las empresas no están provistas de plantas tratadoras de aguas residuales y

que por consiguiente descargan todo a los drenajes y arroyos municipales que en su

mayoría son a cielo abierto.

Las descargas de drenaje industrial y drenajes municipales que van al Río Laja deben

cumplir con el parámetro de descarga de C.N.A. y en algunos casos no los cumplen y

tienen otros contaminantes.

El Municipio cuenta con dos plantas tratadoras de aguas negras y residuales. Las dos

unidades están fuera de servicio y las aguas se conducen sin ningún tratamiento previo a

la Presa Allende.

El drenaje municipal, a partir de la Calzada de La Luz hasta su desemboque en la presa,

es a través de canal a cielo abierto; a este drenaje municipal descargan las empresas y

talleres artesanales.

Page 114: PLAN DE CONTINGENCIA°° 2010