PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

65
1 FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Comunicaciones PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN RELACIONAMIENTO SOCIAL ENTRE LA EMPRESA COGA Y LOS POBLADOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE POR DUCTOS DE GAS NATURAL Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicaciones DAYANE ELIZABETH TALAVERA RAMIREZ (0000-0002-7376-9924) Asesor: Livingston José Crawford Tirado (0000-0001-9399-7580) Lima Perú 2020

Transcript of PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

Page 1: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

1

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Comunicaciones

PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN RELACIONAMIENTO SOCIAL ENTRE LA

EMPRESA COGA Y LOS POBLADOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE POR DUCTOS DE GAS NATURAL

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional

de Licenciado en Comunicaciones

DAYANE ELIZABETH TALAVERA RAMIREZ

(0000-0002-7376-9924)

Asesor:

Livingston José Crawford Tirado

(0000-0001-9399-7580)

Lima – Perú

2020

Page 2: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

2

ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

1. PLANTEAMIENTO DEL CASO ..................................................................................... 6

1.1. Definición del problema ....................................................................................... 6

1.2. Descripción de la empresa y área funcional ....................................................... 9

1.3. Descripción del cargo ........................................................................................ 13

1.4. Justificación de la elección del caso ................................................................. 20

2. REFERENTES TEÓRICOS ......................................................................................... 22

2.1. Autores de referencia ......................................................................................... 22

2.2. Marco conceptual ............................................................................................... 36

2.2.1. Comunicación institucional ........................................................................ 36

2.2.2. Comunicación para el desarrollo ................................................................ 37

2.2.3. Responsabilidad social empresarial .......................................................... 38

2.2.4. La imagen empresarial ................................................................................ 39

3. DESARROLLO DEL CASO ......................................................................................... 40

3.1. Marco contextual ................................................................................................ 40

3.2. Objetivos ............................................................................................................. 44

3.2.1. Objetivo general ........................................................................................... 44

3.2.2. Objetivos específicos .................................................................................. 44

3.3. Metodología ......................................................................................................... 44

3.4. Diseño del estudio .............................................................................................. 46

3.5. Criterios de análisis de resultados .................................................................... 47

3.6. Discusión de los resultados .............................................................................. 55

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 57

5. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 59

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 61

7. ANEXOS...................................................................................................................... 63

Page 3: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

3

RESUMEN

El siguiente estudio de caso está basado en el análisis del proceso de

construcción del plan comunicacional que el área de Gestión Social de la empresa

Compañía Operadora de Gas ha implementado durante el desarrollo de diferentes

proyectos, en los cuales considera el adecuado relacionamiento con diversos

actores sociales que se encuentran en su área de operación. Asimismo,

demuestra la importancia y los beneficios de la comunicación en todo el ciclo de

un proyecto, que es el eje central en el desarrollo de esta investigación.

Además, durante el proceso de la investigación de este trabajo se expone

que tanto el valor como la ventaja competitiva de una empresa influyen en gran

parte en la buena gestión del conocimiento y capital humano, es decir, que los

trabajadores de la empresa fortalezcan sus competencias técnicas mediante la

difusión de sus conocimientos y experiencias entre sí. Esta sinergia les permitirá

ser capaces de identificar, mejorar y reducir riesgos para la empresa.

Page 4: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

4

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de uno de los yacimientos con mayor potencial de

explotación de gas natural en Sudamérica, en la Selva Sur de la región Cusco,

convirtió al Perú en un país atractivo para inversionistas extranjeros de la industria

de hidrocarburos.

Con este hallazgo, el proyecto Camisea se convirtió en uno de los puntos

claves para el crecimiento de la economía peruana. Para dar inicio al desarrollo

del plan de comercialización y operación del proyecto, se debía construir un

Sistema de Transporte por Ductos (STD en adelante) que permitiera el transporte

del gas natural para su explotación y distribución.

Durante la implementación de este proyecto, la comunicación ha sido la

base para conocer a los diversos actores sociales que se encuentran ubicados en

el área de operación del STD y así evitar manifestaciones sociales que pongan en

riesgo la operatividad de la empresa, los intereses del negocio y los de la

comunidad.

El relacionamiento con el público de interés es un aspecto que debe

considerar toda empresa en su plan de comunicación. Sus estrategias no solo

deben estar alineadas a las necesidades del proyecto, sino que deben incluir las

expectativas de la comunidad, su perspectiva hacia el proyecto, los alcances del

impacto a su cultura y costumbres.

Page 5: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

5

Ante ello, el presente trabajo expone la importancia de la construcción de

un plan de comunicación, tomando como objeto de la investigación a la empresa

Compañía Operadora de Gas (COGA en adelante) para explicar cómo fue su

proceso en la creación e implementación de un plan de comunicación que le

permitiera mantener el buen relacionamiento con su público de interés.

Como es de conocimiento, para cualquier empresa dedicada a la industria

extractiva, el tema social es un condicionante relevante para su operatividad. Para

todas las áreas operativas de la empresa COGA queda claro que, ante cualquier

trabajo o proyecto, primero se debe analizar el contexto social y trabajar de la

mano con el área social. Ello conllevará a que sea mucho más fácil llegar a los

actores sociales y que los resultados puedan ser favorables al momento de

interactuar.

Page 6: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

6

1. PLANTEAMIENTO DEL CASO

1.1. Definición del problema

En el año 2000, se suscriben los contratos para el desarrollo del Proyecto

Camisea, el cual consiste en la extracción de gas natural de los yacimientos San

Martín y Cashiariri para ser procesados en la Planta de Separación ubicada en

Malvinas, a orillas del río Urubamba, en la región selva de Cusco. En esta planta,

el gas natural se procesa y acondiciona para ser transportada por un gasoducto

hasta la Costa, donde es suministro principal para las grandes industrias y plantas

de generación de electricidad del país.

Con el Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM), el cual convocó a

Concurso Público Internacional, se otorga el Contrato de Licencia para la

Explotación de Camisea a la empresa PLUSPETROL, y las Concesiones de

Transporte de Gas Natural a la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP).

En la actualidad, la empresa concesionaria del diseño, construcción y

transporte de gas natural mediante el Sistema de Transporte por Ductos (STD)

continúa siendo Transportadora de Gas del Perú (TGP), la cual contrata a la

empresa Compañía Operadora de Gas (COGA) para ser el operador calificado de

brindar el servicio de operación y mantenimiento del STD.

COGA opera en forma eficiente y segura sistemas de transporte de gas,

Page 7: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

7

plantas compresoras y estaciones de bombeo, los cuales atraviesan territorios de

la selva, sierra y costa; entre zonas forestales, agrícolas, comunidades nativas,

comunidades campesinas, centros poblados, entre otros.

Dado el crecimiento demográfico, la alta demanda del mercado; y siguiendo

con las políticas de COGA por gestionar, operar y mantener de manera segura,

eficiente y sostenible todos los procesos asociados a la infraestructura de

transporte de gas natural, la empresa busca constantemente el desarrollo de

innovaciones técnicas. También, realiza proyectos de ampliación del STD para

poder abastecer a la industria; y ejecuta trabajos de remediación geotécnica para

dar estabilidad al terreno, anticipando posibles riesgos (afectaciones, daños,

ruptura a los ductos de gas) que pudieran ser causados por inesperados desastres

naturales, como huaicos, flujos de agua, asentamientos, entre otros.

Para realizar todos esos trabajos de mantenimiento, ampliación, seguridad

y operación del STD, la empresa COGA debe considerar dentro de todos sus

procesos un factor importante: el relacionamiento con las comunidades ubicadas

en el área de influencia directa de los ductos de gas natural.

Al estar las comunidades cercanas al gasoducto, y cumpliendo con las

normas reguladas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y

Minería (OSINERGMIN), la empresa COGA cumple con comunicar e informar a

las poblaciones aledañas al STD sobre las acciones de seguridad y/o proyectos

que se ejecuten en la zona. En ese sentido, para efectos del estudio de este

trabajo, se analizará el relacionamiento y comunicación que realiza la empresa

Page 8: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

8

COGA solo en su sector Costa.

En el tramo del sector costa, se identifican aproximadamente 60 centros

poblados aledaños al STD con los que COGA interactúa mediante el área de

soporte social denominado Gestión Social, el cual cuenta con un equipo de

supervisores de relaciones comunitarias para el continuo relacionamiento en

campo.

No obstante, el problema que enfrenta la empresa es que cuando se debe

realizar un proyecto de ampliación, mantenimiento o modificación al STD y este

debe ser comunicado a las poblaciones para coordinar diferentes permisos (de

ingresos a los terrenos agrícolas, uso de vías y accesos, instalación de

campamentos provisionales), no cuentan con un Plan de Comunicación de

respaldo para su intervención con los proyectos, el cual los oriente en el proceso

de diálogo e intervención en los poblados.

El área de Gestión Social se basa en el marco del Plan de Gestión Social

de la empresa, que define 4 programas: Programa de Comunicación Social, el cual

consiste en la ejecución de charlas de prevención y seguridad; Programa de Mano

de Obra Local, el cual trata sobre la contratación de personal no calificado en las

obras o proyectos temporales para generar oportunidades de trabajo en la propia

localidad ; Programa de Negociación y Conflictos, el cual está destinado a atender

conflictos y reclamos de la comunidad; Programa de Apoyo al Desarrollo Local, el

cual responde a las solicitudes de apoyos sociales, donaciones en las localidades.

Page 9: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

9

Estos programas son de gran soporte para el área social, dado que

permiten conocer los distintos aspectos dentro de las comunidades vecinas, como

identificar a los principales líderes, su posición política, perspectiva sobre la

empresa, sus actividades económicas, necesidades, entre otros. Todo lo

mencionado le sirve al área social para identificar los posibles riesgos sociales y

así tomar medidas al respecto, pero les falta un complemento importante y

transversal a estos procesos: el plan de comunicación.

La experiencia en campo de los supervisores de gestión social y la

aplicación de sus programas del Plan de Gestión Social son las bases con las que

cuentan para atender de manera particular a cada poblado o para ejecutar un

proyecto o trabajo para la operación. Pese a ello, se muestran las falencias en la

transmisión de los mensajes, en la comunicación oportuna entre los actores

involucrados, en los espacios de interacción; ocasionado que se creen rumores,

haya confusión, molestia e incertidumbre entre los pobladores.

Estos problemas de comunicación se reflejan en conflictos y

manifestaciones sociales como: paros, huelgas y reclamos, los cuales interrumpen

las actividades de la operación, los proyectos de mantenimiento, ampliación y

mejora del STD; afectando así, la economía de la empresa y su imagen.

1.2. Descripción de la empresa y área funcional

COGA se encarga de operar y controlar el STD de gas natural, el cual cruza

las tres regiones del Perú: costa, sierra y selva. En cada una de éstas, la empresa

cuenta con una base operativa para llevar el mantenimiento y operación de los

Page 10: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

10

ductos.

Además, en la ciudad de Lima, en Av. República de Panamá N°3461, San

Isidro, se ubican sus oficinas administrativas.

En su página web la empresa define que su misión es “gestionar, operar y

mantener de manera segura, eficiente y sostenible todos los procesos asociados

a la infraestructura del transporte de hidrocarburos, con los más altos estándares

de la industria; aportando su experiencia, conocimiento y mejores prácticas, con

excelencia operativa, en armonía con el ambiente y las comunidades, a fin de

generar valor a sus clientes, accionistas y colaboradores” (Compañía Operadora

de Gas, 2020).

Asimismo, detallan que su visión es “ser la empresa referente a nivel

nacional e internacional en la gestión, operación y mantenimiento de

infraestructura del sector energético incluso en los ambientes más desafiantes y

complejos” (Compañía Operadora de Gas, 2020).

En la página web de la empresa, también podemos encontrar los valores

corporativos esenciales para esta organización:

- Transparencia

- Eficiencia

- Integridad

- Excelencia

- Innovación

Page 11: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

11

Por otro lado, COGA cuenta con las certificaciones ISO 9001, la cual

establece los requisitos para los Sistemas de Gestión de Calidad, ISO 14001,

norma internacional que permite a la empresa demostrar el compromiso asumido

con la protección del medio ambiente, y OHSAS 18001, la cual define

internacionalmente los requisitos para el establecimiento, implantación y

operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional efectivo.

Además, tiene una alta capacidad de respuesta y experiencia en el manejo

de emergencias relacionadas a ductos con características especiales como la alta

exposición, características geográficas, climáticas, geológicas y logísticas

complejas.

Dentro de las áreas de la empresa se definen los que son de soporte

operativo: área de proyectos, área de ingeniería e integridad, área de operación y

mantenimiento; y el de soporte social, que involucra a las áreas de gestión social,

medio ambiente y seguridad patrimonial.

Page 12: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

12

Figura1: Organigrama COGA. El área funcional del cual se estudia en el presente trabajo es el

área de Gestión Social y su desempeño específicamente en Base Costa. Fuente: Elaboración

propia.

El área funcional sobre el que se estudiará en este trabajo es el área de

Gestión Social, el cual brinda soporte para la operatividad de la empresa y que se

encarga de desarrollar la comunicación y relacionamiento directo con el área de

influencia directa del STD, permitiendo que no haya conflictos sociales que

interrumpan las actividades de mantenimiento, operación y transporte de gas.

El área de Gestión Social trabaja bajo el marco del Plan de Gestión Social

de la empresa, el cual está compuesto por cuatro programas que actúan de forma

transversal en todos los procesos de comunicación y relacionamiento con los

poblados. A continuación, se describen:

Gerencia General de COGA

Gerencia de Operaciones

Proyectos

Ingeniería e Integridad

Operación y Mantenimiento

Gerencia Legal y Cumplimiento

Regulatorio

Gerencia de Planeamiento y

Control de Gestión

Gerencia de Gestión Humana y

Transformación

Gerencia de Gestión Socioambiental y

Seguridad Patriminoial

Jefatura de Gestión Social

Coordinación de Gestión Social -

Base Selva

Coordinación de Gestión Social - Base

Sierra

Coordinación de Gestión Social -

Base Costa

Jefatura de Medio Ambiente

Jefatura Seguridad Patrimonial

Gerencia de Administración

y Finanzas

Gerenia de Auditoría y y Gestión de

Riesgos

Page 13: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

13

1.1. Programa de Comunicación Social: Cumple con la finalidad de realizar

todas las charlas de comunicación a los centros poblados ubicados en el

área de influencia directa de los ductos de gas natural. Estas charlas son

informativas, dado que se explica el plan de contingencia, prevención y

medidas de seguridad que los pobladores deben tener en caso ocurriera

una emergencia con el gasoducto -como afectación, daño o ruptura de la

infraestructura-, y esto pueda poner en riesgo a la localidad.

1.2. Programa de Mano de Obra Local: Cuando se desarrolla un trabajo de

mantenimiento, ampliación, modificación o proyecto, se requiere siempre

de personal para que pueda trabajar en las obras. Por ello, se incluye la

participación de los pobladores locales y así se genere una oportunidad de

empleo.

1.3. Programa de Apoyo al Desarrollo Local: Este programa atiende a las

solicitudes de donaciones y apoyos que los centros poblados envían a la

empresa.

1.4. Programa de Negociaciones y Conflictos: Es importante para canalizar

aquellos problemas, quejas o reclamos que puedan presentarse en campo.

1.3. Descripción del cargo

A mediados del año 2018, buscando trabajo en el área de comunicaciones,

encontré un anuncio de la empresa Compañía Operadora de Gas (COGA), en el

Page 14: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

14

que necesitaban un comunicador para el área de Gestión Social en la región

Costa. Dado que los ductos de gas cruzan las tres regiones del país, la empresa

cuenta con un área social para cada sector: costa, sierra y selva.

Una vez en la empresa, y ya trasladada a la base de costa -la cual se ubica

en el distrito de Pisco, provincia de Ica-, lo primero que encontré fue un área vacía.

Solo se encontraba el coordinador del área, ya que mis demás compañeros

estaban haciendo trabajo de campo, así que entendí que iba a resultar difícil

encontrarnos todos en simultáneo.

El coordinador del área me explicó que el equipo estaba conformado por

5 personas: él, sociólogo de profesión, como coordinador del área; 4 supervisores

de relaciones comunitarias con las profesiones de educación para el desarrollo,

sociología, derecho y comunicaciones (mi cargo). Desde ese momento y hasta el

día de hoy, mi labor ha sido complementar el área social con todos mis

conocimientos desde el campo de la comunicación.

Mi responsabilidad dentro de la empresa como Supervisora de Gestión

Social es la de elaborar el plan de comunicación y sus estrategias

comunicacionales para lograr y mantener el buen relacionamiento con los

poblados para cuando las áreas operativas -es decir, proyectos, ingeniería,

integridad y mantenimiento- deban ejecutar una obra y requieran que se “libere la

zona” del área de influencia directa del Sistema de Transporte de Ductos de Gas

(STD).

Page 15: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

15

Al referirse a “liberar la zona”, para el contexto de la empresa, se quiere

decir que se deben realizar diferentes acciones de comunicación y/o de

negociación con ciertos actores como los líderes de los poblados (presidente, junta

directiva, gobernador, etc.), propietarios, arrendatarios, poseedores, que se

encuentran aledaños al STD y con los que se interactúa para obtener los permisos

de trabajo o de acceso al lugar donde se trabajará. Por ello, dentro de mis

funciones debo identificar a estos principales actores sociales, elaborar los

mensajes claves, estrategias y acciones de comunicación para informar y explicar

sobre las actividades que se vayan a realizar cerca a la comunidad.

Los mensajes y las estrategias comunicacionales diseñadas son revisadas

con mis compañeros para que, desde otro enfoque social y considerando el largo

tiempo que vienen trabajando en la operación, se afine mejor en el plan de

comunicación. Luego de ello, envío el plan a la jefatura y gerencia del área para

su aprobación.

Al inicio, la tarea no fue fácil, especialmente porque mis compañeros vienen

trabajando para la empresa desde que inició el Proyecto Camisea, entre 10 a 15

años, y cuentan con gran experiencia en el campo comunitario, la cual les ha

servido muchísimo para atender diversos conflictos y reclamos sociales, liberar

predios restringidos y gestionar apoyos sociales. No obstante, lamentablemente,

el día a día les fue ganando y solo se basaron en los procedimientos y políticas de

la empresa, olvidando la importancia de contar con una estrategia comunicacional

en cada uno de sus pasos.

Page 16: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

16

Mi primera labor al ingresar a la empresa fue de planificar, elaborar y

ejecutar todo el proceso comunicacional y obtención de permisos de ingresos a

los centros poblados y predios ubicados en la zona donde se ejecutaría el proyecto

de mantenimiento para reforzar la seguridad en el STD. Para ello, consulté por los

anteriores trabajos similares que habían tenido y cuáles eran los lineamientos por

seguir con este proyecto; a lo que se me compartió el Plan de Gestión Social de

la empresa y unas planillas de seguimiento de los avances que se deben tener en

campo. Asimismo, pregunté si contaban con el Plan de Comunicación en general

para los casos de proyectos, a lo cual me dijeron que no.

Al inicio, buscaba extender mi campo de conocimiento con la formulación

de diferentes interrogantes, quería entender cada procedimiento y sobre todo

cómo era el relacionamiento social. En campo, empecé a descubrir que, como

equipo, estábamos fallando en la comunicación con los pobladores. Al ser nueva

en la zona, los presidentes de cada poblado me presentaban muchas quejas y

reclamos. Por ejemplo, les habían llegado rumores de que habría un proyecto,

pero no entendían por qué no se les habían comunicado formalmente; tenían

expectativas de puestos de trabajo, de apoyos sociales o donaciones y

manifestaban que mis compañeros no se ponían de acuerdo en lo que decían.

Uno de los supervisores de gestión social informó a los pobladores que quizá

habría trabajo en la zona porque se iniciaría un nuevo proyecto y cuando los

pobladores le preguntaban a otro de los supervisores, este les respondía que no

sabía y que averiguaría sobre el tema. Al no tener los datos claros y mensajes

establecidos, las respuestas de los supervisores no eran claras.

Page 17: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

17

Otro problema que pude identificar fue en el Programa de Comunicación

Social (PCS), dado que cuando se daban las charlas de comunicación con los

poblados para informar sobre el proyecto, las reuniones perdían el enfoque. Por

lo general, en éstas salen a relucir todo tipo de preguntas -técnicas, ambientales,

quejas, reclamos (nuevos o pasados), solicitud de donaciones o apoyos sociales-

, que hace que el propósito y finalidad de la reunión se pierda. Como hacen

interrogantes de otros temas de los que no se ha preparado el supervisor social,

las respuestas son muy generales, repetidas y no atienden a la inquietud del

poblador. De esta manera, se pierde el interés de asistir a las charlas, se debilita

la imagen de la empresa, el supervisor pierde credibilidad y no se llega a completar

el mensaje sobre el proyecto.

Entonces me hice las preguntas: ¿qué y cómo se está comunicando a los

pobladores? ¿qué imagen se está proyectando sobre la empresa? De ahí, parte

mi participación significativa dentro de la empresa.

Busqué al coordinador y le propuse reunirnos con el equipo y conversar

sobre este proyecto para revisar las ideas en conjunto. Recuerdo que fue

complicado unir a todos en una sala y pedirles sus aportes, dado que no todos

disponían de tiempo. Las tareas de cada uno son muy demandantes y

precisamente necesitaban a una persona que atendiera específicamente los

nuevos proyectos. Así que, sin éxito, opté por hacer un modelo de plan de

comunicación y se lo mostré al coordinador del área, lo revisamos juntos y

mejoramos algunos puntos, para luego discutirlo con el equipo.

Page 18: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

18

Sin embargo, en la primera reunión de equipo, apareció el perfil del

compañero negativo y cerrado, argumentando que sus años de experiencia le

decían que al final de todo podrían suceder estos escenarios: los responsables de

ejecutar el proyecto -en su afán de avanzar rápido y economizar- no respetarían

ningún plan y se terminaría teniendo al poblado encima; que era la oportunidad de

que los propietarios sacaran ventaja de su posición y que no nos sorprendiera si

se bloqueaban los accesos; que los centros poblados estarían alerta para pedir

cualquier apoyo conveniente, pero que el mayor problema serían los cupos de

trabajo, lo que provocaría peleas entre los pobladores de la zona.

Sus palabras, definitivamente, me generaron preocupación. El área social

había estado a cargo de un proyecto similar anteriormente, donde tuvieron muchos

inconvenientes sociales, por eso el coordinador veía que las acciones de

comunicación tenían que ser distintas.

En la siguiente reunión con el equipo, se identificaron otros actores que no

habían sido considerados, como la junta de regantes y las instituciones educativas

cercanas a la zona de trabajo. Ello implicaba que los mensajes no podían ser igual

para todos, ¿qué le importaba al profesor del colegio, a los directivos de la junta

de regantes o al propietario de los terrenos dónde haríamos los trabajos? ¿al

poblador vecino? Entonces los mensajes tenían que llegar acorde al público

objetivo, basados en los temas de seguridad, ambiente, técnico y social.

Nosotros mismos empezamos a tener dudas técnicas y consultas sobre las

medidas ambientales, que, probablemente, también las tendrían los propios

Page 19: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

19

pobladores, así que sostuvimos una tercera reunión en la cual se involucró a las

otras áreas: ingeniería, medio ambiente y seguridad ocupacional; para conocer

más detalles de los trabajos, por ejemplo, el material que se utilizaría para la obra,

el área y modalidad de trabajo.

Al plantear el esquema de un plan de comunicación se pudo identificar

quiénes eran eso grupos de interés con los que trabajaríamos, elaborar el

mensaje, fijar los objetivos, plantear las estrategias y acciones, acorde al público

identificado. El panorama social debía mejorar porque cada supervisor social ya

sabía cómo responder ante las diversas aristas del proyecto.

En la etapa del desarrollo del proyecto la base fue el plan de comunicación,

dado que se manejó adecuadamente los mensajes, todo supervisor social que se

encontraba en campo, sabía qué debía decir, cuándo y dónde tenía que actuar. El

discurso con el poblado siempre fue claro y directo, no prometer nada de lo que

no se puede cumplir, no divagar en la respuesta. Decir que sí a lo que se podía

cumplir, y no a lo que no era posible, pero con un sustento. Muchas veces los

pobladores no aceptaban una respuesta negativa, pero apreciaban más que no se

evadieran las respuestas y que se buscaran otras posibilidades de compensar

aquello que no se podía dar.

Al final del proyecto, no hubo paros ni se detuvo la obra. Sí se registraron

contratiempos técnicos que se pudieron manejar, pero, en general, los poblados

no presentaron quejas y en la última reunión de charla agradecieron a la empresa

por presentar la información clara del proyecto. Ahora, cada que hay un nuevo

Page 20: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

20

proyecto y se debe intervenir en la zona, el coordinador de mi área me pregunta:

“¿y cómo va el plan de comunicación?”

Mi aporte a la empresa y, específicamente al área en el que me desarrollo,

ha sido recordarles la importancia de los principios básicos de la comunicación y

sus elementos. Y así, en base a nuestras experiencias en campo y con una mirada

desde fuera del entorno, he podido implementar y poner en marcha el plan de

comunicación y relacionamiento para la ejecución de cualquier proyecto de la

operación del Sistema de Transporte por Ductos de Gas.

1.4. Justificación de la elección del caso

El fin para realizar este estudio de caso es por su relevancia en la

comunicación social. Muchas veces los problemas se presentan por un mal

manejo en la comunicación, afectando: la operación de la empresa, el desarrollo

de la comunidad, la relación empresa – comunidad y viceversa.

Esto aplica en el trabajo diario que viene realizando la empresa COGA

cuando tiene la necesidad de realizar un proyecto o actividad de mantenimiento al

Sistema de Transporte por Ductos de Gas Natural, ya que debe intervenir en zonas

de población con las que debe interactuar constantemente durante el desarrollo,

ejecución y término del proyecto.

Por este motivo, con el fin de evitar cualquier tipo de conflicto social a futuro,

Page 21: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

21

quejas y/o reclamos por parte de la población, pérdidas económicas, retrasos en

la entrega de los trabajos; el área de Gestión Social de la empresa COGA, se ha

interesado en analizar el proceso de comunicación externo y, mediante las

técnicas de gestión del conocimiento, lograr su optimización.

El conocimiento y la experiencia que tiene el personal del área social es

una ventaja competitiva para la empresa, dado que esto le ha permitido identificar

cuáles son las oportunidades de mejora en el proceso comunicacional que

establecen con su público externo. Como Harvard Business Review (2003), citado

en Pereira (2011), menciona:

El proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la

información por parte de los participantes de la empresa, con el objeto de explotar

cooperativamente el recurso de conocimiento basado en el capital intelectual propio

de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y

la generación de valor (p.1).

Por ello, el estudio de este caso contribuye en el aprendizaje y

mejoramiento del equipo de trabajo. Asimismo, demuestra la capacidad que tiene

el área en compartir y aplicar su conocimiento para la elaboración de estrategias

comunicacionales que facilitan el proceso de participación comunitaria durante el

desarrollo de los proyectos de la operación. Esto le permite al área social y a la

empresa COGA como tal identificar lo que funciona y lo que no, para que las tomas

de decisiones sean las más adecuadas.

La integración de nuevos conocimientos es una actividad de gestión del conocimiento

Page 22: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

22

orientada a garantizar que los nuevos conocimientos, provenientes de diversas

fuentes, puedan ser integrados a la ejecución de las actividades cotidianas de la

organización como un instrumento efectivo para la creación de valor y como

mecanismo generador de soluciones a los problemas y dificultades que esta enfrenta.

(Nagles, 2007, p. 82)

Finalmente, se quiere dar a conocer los resultados óptimos que el área de

Gestión Social de la empresa COGA viene logrando en la implementación de su

plan de comunicación y relacionamiento comunitario, pues estos logros se

convierten en referentes importantes, que servirán como ejemplo para las futuras

actividades similares que tenga que desarrollar la empresa.

2. REFERENTES TEÓRICOS

2.1. Autores de referencia

Cuando una empresa del rubro extractivo llega a un lugar, previamente a la

ejecución de cualquier trabajo, debe conocer e informarse sobre la comunidad en

la que intervendrá y desarrollar un plan de comunicación que le permita establecer

relaciones cercanas y de confianza con su entorno. Sin embargo, muchas veces

esto no es considerado de gran relevancia para una organización. Gumucio (2001)

afirma:

La comunicación, en general ha sido por mucho tiempo marginada de los proyectos

de desarrollo, y aún lo es. Incluso cuando las organizaciones para el desarrollo

admiten que los beneficiarios deben ser involucrados, no logran comprender que sin

la comunicación no puede establecerse un diálogo permanente con las

Page 23: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

23

comunidades. (p.10).

Desde que se han hecho público los diversos conflictos sociales entorno a

las empresas del sector extractivo, no resulta sencillo el proceso de acercamiento

y relacionamiento con las comunidades, dado que ya tienen una percepción

negativa, sobre todo, si se trata de un proyecto nuevo en el que no han sido

involucrados y desconocen del mismo.

De acuerdo con el último Reporte Mensual de Conflictos Sociales N°198

emitido por la Defensoría del Pueblo en agosto del año 2020, se registran 190

conflictos, de los cuales 143 representan el 75.3% de casos activos y 47 casos

representan el 24.7% de conflictos latentes.

Figura2: Evolución de los conflictos sociales registrados desde el mes de agosto 2019 al 2020 en

el Perú. Fuente: Defensoría del Pueblo – SIMCO.

Como se observa, existen varios casos en el Perú de conflicto social, en

Page 24: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

24

donde destaca el tipo de conflicto socioambiental.

Figura3: Porcentaje de los conflictos sociales registrados en el Perú según tipo. Fuente:

Defensoría del Pueblo – SIMCO.

Los factores que originan un conflicto pueden ser de tipo social, ambiental,

comunal, entre otros.

Por tanto, cualquier acción que busque generar crecimiento económico necesita

desarrollar capacidades sociales, ambientales e institucionales. De no hacerlo

genera insostenibilidad. Un ejemplo de ello son las operaciones mineras

relativamente recientes, las cuales generaron en la sierra impactos ambientales en

sus primeros años de acción. Aunque ahora la industria minera ha tratado de

reconvertirse y mostrar que emplea tecnologías más limpias, sus antecedentes

siguen motivando el rechazo de la población. (Solano, 2015, p.46)

Hoy en día, las comunidades tienen mayor facilidad al acceso de la

información y se basan en las malas experiencias de otras comunidades para

determinar una posición. Por lo que, antes de planificar un proyecto, es acertado

Page 25: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

25

realizar un previo análisis en la zona de trabajo para conocer las necesidades,

preocupaciones y demandas de los principales grupos de interés. Y a partir de

ello, iniciar el proceso de comunicación pertinente para que la comunidad conozca

y acepte el proyecto. De lo contrario, pueden presentarse paralizaciones como

una acción natural a su oposición.

Además, en el desarrollo de estos proyectos se interfiere con el espacio

público, generando impactos dentro de una comunidad. Por ejemplo, tomando el

objeto de estudio de este caso, si la empresa COGA tiene que realizar algún tipo

de trabajo de mantenimiento o ejecución de un nuevo proyecto, debe transitar por

accesos colindantes a centros poblados, predios privados con cultivos, entre otros,

por lo que debe preparar previamente una serie de acciones comunicacionales

para minimizar algún posible impacto social.

Figura 4: Flujograma de la empresa COGA sobre los proyectos que podrían generar un impacto

social. Fuente: Elaboración propia.

Precisamente, esta serie de acciones que parten desde la comunicación

•Empresa COGA

Ejecutor

•Proyectos de ampliación, modificación, reparación.

•Obras de Manteniemiento

Proyectos que generan impactos

sociales•Centros Poblados

•Propietarios / Poseedores

•Arrendatarios

•Comisión de Regantes

•Asociación de Camarones

Entorno Social

Page 26: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

26

para la difusión de la información, - sea ambiental, técnica, social -, con los grupos

de interés, responden en parte a las medidas de prevención y mitigación ante un

posible conflicto. De modo que, la empresa no tenga que tomar medidas

extraordinarias cuando ya se encuentre en medio del problema, si no que, se

encuentre preparada.

Por otro lado, es importante que las empresas realicen un análisis del

entorno social en el que intervienen. Como Gumucio (2001) dice: “Toda sociedad

o comunidad contiene estratos sociales e intereses divergentes. Aunque en

grados distintos, toda comunidad, urbana o rural, tiene el rico y el pobre, el político

y el artista, el líder religioso y el loco del pueblo” (p.36). Por lo tanto, las zonas de

intervención tienen muchas variables sociales que influyen en la ejecución de un

proyecto. De ahí que, es conveniente que los ejecutores del proyecto identifiquen

a los principales grupos de interés, sus características y necesidades locales para

que, a partir de ello, puedan diseñar las estrategias de comunicación más idóneas.

Los grupos de interés o stakeholders, como se denomina en inglés, son

aquellos actores sociales con los que la empresa debe relacionarse a lo largo de

las etapas de un proyecto, y con las cuales es necesario establecer mecanismos

de información y diálogo antes, durante y después del desarrollo de las

actividades. Es importante comprender quiénes son esos actores, en qué medida

la empresa los afecta o cómo podrían afectar a la empresa.

En el Manual para la Práctica de las Relaciones con los Grupos de Interés

elaborado por las organizaciones AccountAbility, United Nations Environment

Page 27: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

27

Programme y Stakeholders Research Associates Canada Inc. (2006), se define

que “los stakeholders son individuos o grupos que afectan o se ven afectados por

una organización y sus actividades” (p.25).

En toda comunidad, se encuentran distintos actores sociales tanto

personas individuales como agrupaciones. La Guía de Relaciones Comunitarias

del Ministerio de Energía y Minas (2001) describe que: “Los grupos de interés

pueden estar conformados por familias, barrios, organizaciones económicas

(gremios, cámaras de industria y comercios, asociaciones de productores),

sociales (vaso de leche, clubes de madres) y políticas (alcaldías, dirigencias

comunales, federaciones campesinas y nativas)” (p.11).

Desde antes del inicio de un proyecto, es primordial que las empresas

identifiquen y analicen quienes son los actores sociales ubicados en su área de

influencia, dado que desde el primer contacto con una comunidad se pueden

deducir problemas o riesgos a futuro. Un análisis inicial de las personas locales y

sus organizaciones va a permitir obtener aquellos datos relevantes que

contribuyan en la elaboración de estrategias comunicacionales para establecer la

relación Empresa - Comunidad.

La base de toda buena estrategia de comunicación comunitaria es conocer el

contexto, comenzando por los vecinos, cómo se comunican, cuáles son los espacios

compartidos, cuáles son los lugares de encuentro, cuáles son los medios y canales

de comunicación de la gente, en manos de quiénes están. En fin, qué se dice,

quienes lo dicen, de qué manera y para qué lo dicen. (Uranga, et al., 2009).

Page 28: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

28

En ese contexto, para el estudio de esta investigación, se observa que una

de las labores importantes que realiza el equipo de gestión social de la empresa

COGA, previamente al inicio de algún proyecto, es la identificación de los

principales actores sociales de la localidad en la que intervienen, como las

autoridades locales, líderes sociales, juntas directivas y entre otras organizaciones

(junta de regantes, vaso de leche, club de madres). Asimismo, buscan conocer las

actividades de la zona, sus costumbres, los medios locales y masivos, los temas

relevantes para la comunidad, lo cual le sirve a la empresa para realizar el

adecuado acercamiento y aproximación con los pobladores en el momento de la

sensibilización de un proyecto.

En el siguiente gráfico se muestran los grupos de interés con los que se ha

venido trabajando desde el puesto de supervisor de gestión social en la empresa

COGA, específicamente para el Sector Costa, en el distrito de Pisco,

departamento de Ica.

Grupos de

Interés

Comunidad

Colaboradores

Gobierno

Contratistas/Proveedores

EXTERNOS

INTERNOS

Page 29: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

29

Figura 5: Grupos de interés con los que se relaciona el Equipo de Gestión Social de la empresa

COGA, específicamente en el Sector Costa. Fuente: Elaboración propia.

Además, se define en el siguiente cuadro la importancia del relacionamiento

con cada uno de estos actores sociales:

Grupos de interés externos

Comunidad

• Centros Poblados: pobladores y familias que viven cerca

o en el lugar donde se ejecuta el proyecto.

• Propietarios/poseedores: personas que tienen la

propiedad o posesión de un terreno o área, la cual se

encuentra afecta a la ejecución del proyecto.

• Arrendatarios: individuo que arrienda un terreno agrícola

y en donde podría afectarse sus cultivos debido al

proyecto.

• Organizaciones sociales: juntas directivas, comisiones

de regantes, vasos de leche, que se encuentran activas

en el poblado.

• Instituciones Educativas: PRONOEI y escuelas

ubicadas en las localidades.

Contratistas

Proveedores

• Empresas que han sido tercerizadas por la empresa para

la ejecución de trabajos especializados o específicos y a

los que se sensibiliza mediante reuniones y charlas de

código de conducta previamente a sus salidas a campo.

Gobierno

• Municipalidades, Gobiernos Regionales, ANA, DIREPRO,

etc., con los que se articula e informa sobre la ejecución

de un proyecto.

Page 30: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

30

Grupos de interés externos

Colaboradores

• Aquellos trabajadores de la empresa que participan en la

ejecución y supervisión de los proyectos y que, por la

naturaleza de las actividades, transitan, se comunican e

interactúan dentro de las localidades. Por ello, se realiza un

trabajo de sensibilización para que conozcan los esfuerzos

que viene realizando el equipo social para mitigar los

impactos sociales, y así, mantengan el lineamiento.

Con el tiempo, el concepto de comunicación ha evolucionado, ya que, si

antes se le conocía como un soporte netamente institucional o propagandístico,

ahora es apreciado por el sector extractivo como un elemento facilitador del

diálogo y promotor del buen relacionamiento comunitario en el ámbito social. El

comunicador ahora encuentra nuevos espacios de comunicación e interacción con

su grupo de interés, lo que le permite entender las necesidades e intereses de la

comunidad que se encuentra en el área de influencia del proyecto.

Entonces, ¿en qué medida la comunicación se ha convertido en el cómplice

de las empresas del sector extractivo para mejorar su relacionamiento con las

comunidades? ¿Cuán importante son las estrategias de comunicación en las

etapas de implementación de un proyecto cercano a una localidad? ¿Cuál es la

función de la comunicación y el rol del comunicador en el desarrollo de los

proyectos?

Page 31: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

31

El Consenso de Roma, en el documento elaborado por el Congreso Mundial

de Comunicación para el Desarrollo (2007) define que:

La comunicación para el desarrollo es el proceso social basado en el diálogo que

hace uso de una amplia gama de herramientas y métodos. Busca el cambio en

diferentes niveles, incluyendo escuchar, generando confianza, compartiendo el saber

y las habilidades, construyendo políticas, debatiendo y comprendiendo para lograr

un cambio social significativo y sostenible” (p.33)

La comunicación se caracteriza por ser transversal e interpersonal en los

procesos y niveles de relacionamiento social. Es el elemento facilitador para que

los grupos de interés logren interactuar, intercambiar ideas, posiciones e intereses,

negociar, consensuar o llegar a mutuos acuerdos. “Se podría decir, entonces, que

donde no hay comunicación, no hay diálogo, no hay ese “encontrarse”, “mirarse”,

“conocerse” y “reconocerse” (Ulloa, 2007).

Muchas veces, se cae en el erróneo concepto de que la comunicación solo

refiere a la transferencia de información, pero como se explica en el párrafo

anterior, no solo adquiere esta única dimensión. No se debe olvidar que informar

no garantiza la existencia de comunicación. Es importante evaluar el medio, la

forma, y otros factores que se consideren oportunos para el entendimiento o

comprensión de lo que queremos informar.

En ese sentido, se puede decir que el fenómeno comunicacional en el

ámbito social considera estrategias y acciones adecuadas para lograr el

Page 32: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

32

relacionamiento con el grupo de interés, la comunicación y la promoción de su

participación en el ciclo del proyecto. “Los proyectos planificados e implementados

con la participación de la población tienen mayor grado de apropiación y, en

consecuencia, son más duraderos y sostenibles” (Jenatsch & Bauer, 2016, p. 17).

De este modo, la comunicación debe estar presente en cada una de las

etapas de todo proyecto, esto con el fin de que se pueda informar adecuadamente

a los grupos de interés y estos logren comprender las características, beneficios,

conceptos u otros aspectos del proyecto. Ello conllevará a que las acciones

implementadas por parte de la empresa no generen un impacto social a su

entorno. Jenatsch y Bauer (2016) afirman:

La comunicación para el desarrollo es una tarea transversal que dura desde el inicio

hasta el final de un proyecto. Esto no significa que tengamos que comunicar

constantemente con la misma intensidad. Se trata más bien de definir en el ciclo del

proyecto los momentos fuertes que exigen una comunicación más intensa: por

ejemplo, en la definición participativa de los objetivos o en el lanzamiento de

campañas de sensibilización. (p.39)

De momento, se ha mencionado la importancia del análisis del entorno, de

la presencia de la comunicación en las etapas del proyecto y de la identificación

de los grupos de interés. Teniendo estos puntos claros, es que se puede empezar

a definir el mensaje que se va a informar. Como Pettersson (2002) explica:

La información en cada mensaje debe estructurarse y adaptarse a las necesidades

del grupo objetivo específico, los lectores u oyentes destinados. Un mensaje está

constituido por ideas específicas, pensamientos, datos, información o algunos

Page 33: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

33

hechos relevantes. Para el proceso de producción del diseño de la información, antes

el emisor siempre debe considerar tres aspectos importantes:

1. Definir el propósito del mensaje deseado.

2. Definir el receptor/es del mensaje deseado.

3. Definir el medio más adecuado para emitir el mensaje deseado.

Los mensajes que se preparen para dar a conocer el contexto y objetivos

de un proyecto deben ser claros, enfocados al tipo de público al que se dirige. Por

ejemplo, no es lo mismo comunicar a un propietario de un predio que se verá

afectado sobre los aspectos de un proyecto, que comunicar a la junta de regantes

del valle por donde se ubicará el proyecto. Ambos se desarrollan en contextos

sociales distintos y, por ende, tienen intereses diferentes.

La buena información social debe ser fácilmente accesible, adaptada a los contextos

locales, fácilmente comprendida, adaptada a las necesidades individuales y capaz

de crear un estado de preparación en el receptor. La información social debe

integrarse estrechamente con las actividades de la organización respectiva y

diseñadas profesionalmente, y difundirse a través de medios eficientes. (Pettersson,

2002, p. 30)

Para la difusión de la información también se debe considerar las barreras

culturales y lingüísticas que puedan presentarse. No siempre se encontrará a una

comunidad que hable español en su totalidad. En el Perú hasta la fecha se han

identificado 48 lenguas indígenas u originarias. Todas ellas son importantes por

ser vehículo de comunicación de todas las culturas. (Base de Datos de Pueblos

Indígenas u Originarios, 2020)

Page 34: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

34

Por consiguiente, la interacción en la comunicación puede verse

interrumpida por las barreras que surgen debido a la diversidad cultural.

Así vista, la interculturalidad determina la interacción, y a la vez, está determinada

por la interacción entre grupos culturales que se auto perciben como distintos, ya sea

por cuestiones de origen, edad, género, clase social, preferencia sexual, etc. La

interacción puede ser positiva (en términos de negociación, acuerdo, diálogo,

consenso, puesta en común) o negativa (en términos de conflicto, lucha, distinción,

incomunicación). (Ulloa, 2007, p. 22)

Del mismo modo, se debe elegir el mejor medio para presentar la

información. El éxito para alcanzar el objetivo de la comunicación también parte

de la elección adecuada de la herramienta que se emplea para llegar a la

comunidad. Jenatsch y Bauer (2016) advierten que:

Para seleccionar las herramientas adecuadas para nuestros fines, hay que tomar en

cuenta los siguientes elementos:

- Objetivos: ¿queremos movilizar? ¿sensibilizar? ¿debatir? ¿empoderar?

- Características de la audiencia: grado de educación, fuentes de información

preferidas.

- Entorno social: medios a disposición, contexto cultural.

- Recursos disponibles: presupuesto, recursos culturales locales.

Con el propósito de llegar a los stakeholders, como ya se ha mencionado a

lo largo del documento, estos son diversos y complejos entre sí, con realidades,

posiciones y, sobre todo, intereses distintos, pero si queremos buscar su

Page 35: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

35

participación en el proceso, es necesario asegurar que la comunicación sea

entendible, que los espacios de diálogo sean propicios para la escucha activa.

“Bajo esa perspectiva es importante elegir aquellas herramientas de comunicación

que refuerzan la comunicación bidireccional y la cual está relacionada con lo que

queremos hacer y con las personas con las que queremos trabajar” (Bessette,

2004, p. 74).

Así vista, la interculturalidad determina la interacción, y a la vez, está determinada

por la interacción entre grupos culturales que se auto perciben como distintos, ya sea

por cuestiones de origen, edad, género, clase social, preferencia sexual, etc. La

interacción puede ser positiva (en términos de negociación, acuerdo, diálogo,

consenso, puesta en común) o negativa (en términos de conflicto, lucha, distinción,

incomunicación).

Y es así como todos estos conceptos aterrizan en la planificación de una

comunicación estratégica. “La comunicación estratégica se identifica con la

difusión de la información sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos

de las personas” (Wilkins & Tufte, 2014).

En otras palabras, plantear cómo abordar el acercamiento a los

stakeholders, de qué manera explicar e informar lo que se desea, considerando

que puedan presentarse intereses, problemas, expectativas, conflictos,

necesidades, posiciones y de más aristas, provenientes del entorno social que

puedan perjudicar el desarrollo o ejecución del proyecto.

Por todo ello, una estrategia de comunicación para el desarrollo debe tener en cuenta

los siguientes elementos: el problema por abordar, los interlocutores clave, el nivel

de conciencia de los interlocutores clave, los objetivos de la comunicación, el énfasis

Page 36: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

36

de los mensajes, los medios de comunicación, y los mensajes. (Solano, 2015, p.106)

Así, esto permite prevenir y manejar aquellas situaciones que pongan en

riesgo el relacionamiento con los grupos de interés y por ende la realización del

proyecto. En base a ello, toda empresa -dentro de su plan comunicacional- debe

idear aquellas estrategias de comunicación que le permitan mitigar y controlar

estos aspectos. “La estrategia de comunicación es un dispositivo de conversación

que sienta las bases de una interacción social deseable en el marco de un

proyecto” (Massoni, 2007, p. 6)

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Comunicación institucional

De acuerdo con el manual Comunicación para el desarrollo de la Agencia

Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE (2016), “la comunicación

institucional es parte de una política de imagen y de visibilidad: una institución

cuyos logros son conocidos y reconocidos por el público está mejor posicionada

para incidir en los procesos de desarrollo en el país” (p.10).

Una organización con la finalidad de desenvolverse y actuar en un entorno

social no puede no comunicar y tiene la necesidad de proyectar una imagen

empresarial adecuada con la finalidad de obtener la aceptación de su público de

interés y así lograr el posicionamiento añorado. Por ello, toda institución recurre a

Page 37: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

37

la comunicación institucional, que, para su efectividad, debe ser transversal a

todos sus públicos, transmitir un mensaje único, fortalecer la identidad de la

institución, defender sus valores, construir una imagen positiva y contribuir al

crecimiento de su reputación.

Una imagen positiva o negativa depende de las acciones de una empresa

en su entorno social, del uso y sentido que le da a la comunicación para interactuar

con sus públicos de interés.

2.2.2. Comunicación para el desarrollo

En 1997, mediante el Artículo 6 de la Resolución 51/172 de la Asamblea

General, citado por MacCall (2011), en el libro de Comunicación para el Desarrollo:

Fortaleciendo la eficacia de la Naciones unidad se define que:

“La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de

comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se

manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones

relacionadas con su desarrollo” (p.1).

Es fundamental que entendamos la diferencia entre comunicación

institucional, que es una legítima para dar a conocer lo que hacemos e informar

sobre nuestras acciones, y la comunicación para el desarrollo, que es un proceso

con los programas en el nivel donde está la gente y permite que exprese su voz,

participe y se apropie de los proyectos; este tipo de comunicación es la que

fortalece las capacidades nacionales. (Gumucio, 2014, p.8).

Page 38: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

38

La comunicación para el desarrollo radica en promover un cambio social en

el comportamiento, actitud, estilo de vida, condición social, cultural, entre otras; de

todos los miembros de una comunidad teniendo en cuenta sus expectativas y

aportes, teniendo como eje la comunicación como una herramienta social. En este

ámbito, la comunicación actúa como un facilitador al acceso de información y una

herramienta para el desarrollo y cambio social, busca dar respuesta a las

necesidades e interrogantes de una población. Asimismo, es una actividad

importante dentro de la gestión de proyectos, dado que permite fortalecer el

diálogo entre la empresa y comunidad.

Para la COSUDE (2016), “la comunicación para el desarrollo dentro del

marco social y político debe: facilitar el acceso a la información, involucrar y

participar, empoderar, compartir y aprender” (p.10).

2.2.3. Responsabilidad social empresarial

La Comisión Europea (2001) citado en Andía (2015), define a la

Responsabilidad Social Empresarial como:

La toma de decisiones de la empresa relacionadas con los valores éticos,

cumplimiento de requerimientos legales y respeto hacia la gente, las comunidades y

el medio ambiente. Es un conjunto integral de políticas y programas que se reflejan

a lo largo de las operaciones empresariales y de los procesos de toma de decisión,

el cual es apoyado e incentivado por los mandos altos de la empresa” (p.55).

Page 39: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

39

Una empresa comunica -ya sea explícita o implícitamente- mediante las

acciones o prácticas que ejecuta en su entorno social, por lo que debe dirigir los

mensajes de su comunicación con los lineamientos que persigue una empresa

socialmente responsable, ya que no existe responsabilidad social sin

comunicación. Teniendo en cuenta el impacto que las empresas extractivas

generan en el marco económico, social y ambiental, se deben analizar las

estrategias, canales y tácticas de comunicación que deben emplearse para llegar

a sus públicos de interés a través de las buenas prácticas de responsabilidad

social.

La responsabilidad social está definida bajo esta norma como el compromiso de una

organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionen en la

sociedad y el medio ambiente mediante un comportamiento ético y transparente que

contribuya al desarrollo sostenible incluyendo salud y bienestar de la sociedad.

(Andía, 2015, p. 55)

2.2.4. La imagen empresarial

La imagen de empresas es la representación mental, en el imaginario

colectivo, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un estereotipo

y determinan la conducta y opiniones de esta colectividad (Costa, 2009). En este

caso, las empresas extractivas deben luchar ante una idea ya preconcebida de las

comunidades por la ejecución de malas prácticas o acciones pasadas en este

rubro.

Page 40: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

40

Para Joan Costa, los individuos, el público, son el centro de esta imagen

mental, ya que ésta se configura subjetivamente para cada uno en función de su

cuadro de valores, su sistema de significaciones, su estilo de vida y sus

motivaciones, expectativas y preferencias personales. Así, la imagen “de” la

empresa es la que está “en” la cabeza de a gente. Y por ser una imagen

psicosociológica y no una cosa o un objeto, la empresa sólo puede gestionarla

indirectamente por medio del significado de sus acciones y comunicaciones.

Lo más importante es lo que el receptor piensa, la comunicación proyectada

es subjetiva al público. De ahí parte que la información, mensaje o comunicación

que se transmita deba desarrollarse estratégicamente porque el receptor es quien

determina su juicio crítico hacia la empresa.

Una organización con la finalidad de desenvolverse y actuar en un entorno

social no puede no comunicar y tiene la necesidad de proyectar una imagen

empresarial adecuada para obtener la aceptación de su público interno y/o

externo, y así lograr el posicionamiento añorado. Una imagen positiva o negativa

depende de las acciones de una empresa en su entorno social, del uso y sentido

que le da a la comunicación para interactuar con sus públicos de interés.

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1. Marco contextual

Con el objetivo de mejorar el relacionamiento con las localidades ubicadas

Page 41: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

41

en el área de influencia del Sistema de Transporte por Ductos de gas, el área de

gestión social de la empresa COGA se propone mejorar el proceso

comunicacional externo.

Compañía Operadora de Gas (COGA) es una empresa calificada para

brindar los servicios de operación, mantenimiento, gestión de proyectos, ingeniería

e integridad, supervisión, ampliación, tecnología e informática, en infraestructuras

de transporte de hidrocarburos.

Actualmente, cuenta con clientes como TGP, PLUSPETROL,

PETROPERU, PERU LNG y CONTUGAS, a los cuales les brinda el servicio de

operación, mantenimiento y evaluación de ingeniería e integridad a sus sistemas

de transporte de gas, manteniendo así alrededor de 1900 km de ductos, plantas

compresoras y estaciones de bombeo a lo largo de la accidentada geografía

peruana, iniciando en Malvinas, en la selva de Cusco, pasando por la sierra en

Ayacucho, y terminado su recorrido por la costa en Lurín.

Para realizar todos estos trabajos y servicios, el área operativa compuesta

por mantenimiento, ingeniería e integridad y proyectos, solicitan el soporte del área

de Gestión Social previamente, con la finalidad de que se les facilite el ingreso a

predios, comunidades, centros poblados, entre otros. El área operativa depende

mucho del área social, sin su soporte no sería posible cumplir con los servicios de

los clientes del sector hidrocarburos.

En la base del sector costa, todas las áreas de soporte para la operación

Page 42: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

42

(mantenimiento, ingeniería, integridad, proyectos), consultan y coordinan con el

área social sobre cada actor que se encuentre ubicado en el lugar donde vayan a

realizar un trabajo. Sin embargo, Existe una buena comunicación entre áreas, pero

el área social se encuentra siempre bajo la preocupación y tensión de lograr a

tiempo la liberación de predios o coordinación con las autoridades locales.

Para lograr los permisos de trabajo en los predios y/ o comunidades, se

cuenta con un Supervisor de Gestión Social, quien cumple la función en campo de

mediador entre la empresa y la comunidad, por ello es importante su participación

en todos los procesos de operación de la empresa, dado que para que la empresa

pueda realizar un proyecto o trabajo, debe informar a la población a través de

reuniones o charlas informativas convocadas por los líderes, presidentes o junta

directiva de cada localidad.

Cuando se trata de un proyecto o trabajo, el área social solicita el soporte del

experto técnico para que, en estos espacios de interacción con la población, se

pueda explicar los detalles del proyecto. Muchas veces, cuando se llegan a estas

reuniones, el experto técnico emplea palabras, ejemplos o citas que son muy

técnicas y, en lugar de esclarecer o disipar dudas entre los asistentes, solo los

confunde.

Por otro lado, las constantes actividades que le demandan en campo a un

supervisor de gestión social hacen que este rote y se movilice por toda la ruta de

los ductos de gas, llegando a visitar dos o tres supervisores un solo centro poblado

en distintas oportunidades. Ello, resulta positivo para la interacción continua con

Page 43: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

43

la población, pero termina siendo negativo si no se ha revisado el plan de

comunicación previamente. Si los supervisores no conocen ni elaboran el mensaje

clave que quieren transmitir, terminan comunicando distintas versiones y

ocasionan que el poblador dude del emisor y, por ende, termine desconfiando de

la empresa.

Otro punto negativo que existe es la brecha en la telecomunicación con los

poblados. Algunos se encuentran situados en zonas que no tienen señal telefónica

ni internet, tampoco cuentan con transporte propio, se movilizan con combis que

transitan cada cierto tiempo (en espacios de 1 a 2 horas) y el poblado con señal

más cercano está de 40 a 60 minutos aproximadamente. Por todo lo mencionado,

dificulta la comunicación a tiempo. A veces, por las actividades y la distancia entre

zonas, el supervisor social no logra llegar a tiempo a las reuniones y/o charlas, no

puede llamar vía teléfono a los pobladores, y asume que esto puede ser

entendible, sin embargo, para el poblador no hay excusas, la comunicación tiene

que ser constante y a tiempo.

Para que se pueda brindar el soporte social en campo, el supervisor de

gestión social debe ser consciente del público al que se comunica, entender su

entorno y situación social, su cultura y costumbres. Antes de realizar cualquier

acercamiento con la población se debe elaborar un mensaje clave, analizar qué y

cuál canal de comunicación es el más adecuado para transmitir el mensaje que la

empresa quiere o debe dar.

Page 44: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

44

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo general

Explicar el proceso de construcción del Plan de Comunicación Comunitaria

para el buen relacionamiento social entre la empresa COGA y los poblados

ubicados en el área de influencia del Sistema de Transporte por Ductos de Gas

Natural.

3.2.2. Objetivos específicos

- Describir la problemática social que enfrentaba la empresa al tener la

necesidad de relacionarse con las comunidades y no contar con un plan de

comunicación.

- Categorizar las acciones comunicacionales entre la empresa y la comunidad.

- Evaluar la importancia de contar con un plan de comunicación comunitaria en

los proyectos de hidrocarburos.

3.3. Metodología

Las técnicas en la comunicación para el desarrollo son las referencias

metodológicas empleadas para el análisis de este caso. Esto implica un proceso

Page 45: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

45

por medio de cuatro fases, las cuales conectan entre sí: diagnóstico, planificación,

intervención o experimentación y acompañamiento (Bessette, 2004).

Cuando hablamos de comunicación para el desarrollo encontramos que las

implicancias en los procedimientos que se establecen para su aplicación en el

desarrollo de los proyectos se basen en la participación de la comunidad. Su

metodología puede describirse en los siguientes aspectos: acercamiento a la

comunidad local mediante el establecimiento del contacto y entendimiento de su

entorno social; determinar el problema; establecer las dimensiones del problema

y sus posibles soluciones; decidir las acciones que se van a implementar,

identificar el acceso al conocimiento y medios de comunicación; preparar e

implementar las estrategias de comunicación orientadas al análisis de los grupos

de interés; facilitar los espacios de interacción; facilitar el acceso a la información

y compartir los resultados obtenidos (Bessette, 2004).

Además, se considera dentro del marco de la metodología de estudio, las

técnicas de gestión del conocimiento. Dado que el área social tenía bajo su

responsabilidad el diseño del plan de comunicación para lograr el buen

relacionamiento con los grupos de interés y así mitigar los impactos sociales en el

desarrollo del proyecto, era necesario consensuar con los integrantes del área los

conocimientos en el ámbito comunicacional, ya que no todos tenían el know-how

de cómo elaborar dicho plan.

En ese sentido, se aplican las actividades básicas de la gestión del

conocimiento, las cuales están relacionadas a un ciclo: identificar el conocimiento,

Page 46: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

46

adquirirlo, desarrollarlo, compartirlo, utilizarlo y retenerlo (Pereira, 2011).

3.4. Diseño del estudio

El diseño de estudio de este trabajo parte del carácter descriptivo y analítico

del mismo, ya que expone cuáles eran las falencias dentro del proceso

comunicativo externo de la empresa y se identifican aquellos problemas que no

permitían lograr el buen relacionamiento con la comunidad. A partir de este

análisis en la información recolectada y sus resultados es que definimos que el

alcance de la investigación realizada es descriptivo. El estudio de alcance

descriptivo es aquel que:

Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a

un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,

esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández, Fernández,

& Baptista, 2018, p. 92)

La unidad de análisis cualitativo ha sido tanto la comunidad con la que la

empresa COGA se ha relacionado como sus trabajadores del área de Gestión

Social.

Para el desarrollo de este trabajo, se realiza un análisis de las actividades

profesionales ejecutadas durante 3 años como Supervisor de Gestión Social para

la empresa COGA. Asimismo, se considera información de primera mano, ya que

para una mejor explicación del caso se accede a información propia de la empresa

Page 47: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

47

y datos cualitativos recolectados de las experiencias y observaciones en campo,

ello a partir de la interacción con comunidades involucradas en las distintas etapas

de los proyectos de COGA.

3.5. Criterios de análisis de resultados

El proceso de presentación del proyecto y relacionamiento con la población

se dio en base a la comunicación interpersonal. La comunicación se efectuó por

medio de reuniones en los locales comunales, visitas de igual a igual/ de grupo a

grupo; las cuales resultaron beneficiosas en el marco del proyecto.

Una de las dificultades que se presentaba en la zona era la falta de internet,

señal telefónica y facilidad de vehículos que permitieran la movilización frecuente.

Por ello, plantear las visitas de campo y las charlas con los vecinos de cada

poblado en las estrategias de comunicación era lo más adecuado. Sin embargo,

también se presentaron problemas al inicio.

Se tenía el antecedente de que la participación de los miembros de la

comunidad era muy baja en las reuniones, pero ¿por qué? Como los supervisores

ya conocían a los líderes de cada poblado, solicitaban la organización de las

reuniones con poca anticipación, por eso éstas eran pactadas en el horario de

trabajo del supervisor, que era entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m., olvidando el horario o

disponibilidad del poblador.

Page 48: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

48

Haciendo entonces la evaluación del entorno se identificó que un poblador

terminaba su jornada de trabajo entre las 5:00 p.m. y 6:00 p.m. Por lo tanto, el

horario al que llegaban a su casa era alrededor de las 7:00 p.m., luego debían

cambiarse y alistarse para ir a la reunión. En el caso de las mujeres que

trabajaban, primero debían cocinar y luego poder asistir a la reunión. En tanto,

aquellas que no trabajaban tenían que atender a sus esposos.

Estos puntos también fueron tomados en consideración para la elaboración

de estrategias. El representante social de la empresa en campo, es decir, el

supervisor de gestión social debe generar esta empatía social para aumentar la

participación de los pobladores. Si realmente se quiere que la comunicación llegue

a más personas, el comunicador también debe adaptarse a la situación social.

Entonces, se optó por realizar reuniones en el horario en el que los pobladores

podían: si era de lunes a viernes, el horario más propicio era entre las 7:30 p.m. y

8:00 p.m. o, si eran los sábados, el mejor horario era en las tardes.

A partir de ello, se notó un cambio en las charlas de comunicación. El

número de personas registradas en las actas de asistencia aumentó en un 50%.

Figuras 4 y 5: Fotografías de las reuniones ejecutadas un sábado por la tarde en los centros

poblados ubicados en Pisco, Ica.

Page 49: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

49

Figuras 6: Fotografías de la reunión ejecutada un día de semana en horario de la noche en uno

de los centros poblados ubicados en Pisco, Ica.

Otra de las particularidades fueron las herramientas de comunicación. Para

las charlas se quiso implementar un video explicativo, afiches o material impreso,

que complementaban la información del material audiovisual. Se consideró en su

momento que era bueno para la explicación del proyecto -para poder transmitirlo

contábamos con un proyector, una laptop, extensiones y parlantes-, pero en

diferentes ocasiones se presentaron problemas externos.

Cada centro poblado puede o no tener un local comunal, algunos de estos

locales tienen enchufes y energía eléctrica, mientras que otros no. Así que cuando

se tuvo la intención de poner el video, en algunos lugares no se contaba con

electricidad, además, para poder visualizar mejor el video se necesitaba un fondo

blanco o al menos uno que permitiera una buena proyección. Sin embargo, el color

de las paredes de algunos locales no facilitaba una correcta visualización.

De esto, se rescatan algunos aspectos positivos y negativos. En algunas

ocasiones esta situación sirvió como una entrada para romper el hielo con los

Page 50: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

50

vecinos del poblado, ya que se unían para poder apoyar al supervisor de gestión

social y ver la manera de poder proyectar el video; algunos traían algún trapo o

sábana blanca de sus propias casas para mejorar la visualización de la proyección;

otros se ofrecían a comprar papelógrafos para pegar en las paredes. Esto ocurría

en los lugares donde se podía acceder a la energía eléctrica. Pero ¿qué pasaba

en los poblados que no tenían electricidad o que ni siquiera contaban con un local

comunal? Se manifestaba la incomodidad del poblador y las ganas de solicitar a

la empresa apoyos para la construcción de un local comunal o la implementación

de energía eléctrica.

Y, nuevamente, hago énfasis en la importancia de conocer el entorno y de

elegir el mejor medio para comunicar. Conociendo mejor a tu público de interés y

su entorno puedes elegir la apropiada herramienta de comunicación.

Durante estas anécdotas, los afiches de comunicación se convirtieron en el

“aliado” del supervisor en las charlas. Se cambió la manera de ver al afiche, ya

que ya no era simplemente para mera distribución. Se decidió que en las charlas

cada poblador leyera una parte de la información del afiche intercambiando

posiciones con el supervisor de gestión social y, al finalizar la explicación, se

hicieran ciertas preguntas a los participantes para identificar si llegaron a

comprender o si quedaban interrogantes al aire.

Page 51: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

51

Figura 7: Fotografía del momento en el que un poblador con material impreso participa durante

la charla de comunicación organizada por la empresa y el centro poblado.

Esta simple acción motivó a la participación interna de los pobladores en

las reuniones, afianzó la interacción entre la comunidad y el supervisor de gestión

social, teniendo como resultado una comunicación bidireccional.

Otro criterio en las acciones comunicacionales que se implementó y

funcionó muy bien para el desarrollo del proyecto fue el número de veces con las

que se planteó la frecuencia de reuniones con la población. Anteriormente, solo

se hacía una sola reunión de apertura del proyecto y luego no se continuaba con

la comunicación. Por ello, cuando se presentaba algún problema, la comunidad lo

relacionaba con el proyecto. Para romper con este problema, una de las

estrategias de comunicación fue realizar tres reuniones en el inicio, desarrollo y

cierre del proyecto.

En la introducción del proyecto, se pidió la participación del área de medio

ambiente y de ingeniería para que puedan absolver aquellas dudas acordes a la

especialidad. Antes de elaborar este plan de comunicación, la participación de las

Page 52: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

52

otras áreas se dejaba de lado, a veces participaban como otras no. Cambiando

esta dinámica, se demandó que dentro de la exposición del proyecto se incluyan

las áreas mencionadas. Definitivamente, fue un plus para las reuniones, ya que se

mostró un compromiso mayor por parte de la empresa.

Figura 8 y 9: Fotografías de una de las reuniones con un centro poblado y comisión de

regantes, donde participó personal del área social, medio ambiente e ingeniería de la empresa

COGA.

Las reuniones que se organizaron durante el desarrollo del proyecto fueron

importantes porque se pudieron levantar algunas observaciones por parte de los

pobladores, como, por ejemplo, que los trabajadores de la contratista no estaban

cumpliendo con los cuidados de limpieza. También sirvió como un espacio para

absolver las dudas de las personas que estaban participando del Programa de

Mano de Obra Local (PMOL). Al tener estos espacios, se podía anticipar y atender

las posibles quejas por parte de los pobladores que habían sido empleados por la

Contratista para hacer trabajos no calificados. Esto evitó, como la experiencia nos

indica, que se generen paralizaciones en la obra.

Las charlas de cierre de proyecto se planificaron más como un compartir

final con los vecinos de los poblados. Esto generó que aumentara el número de

Page 53: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

53

asistentes y se aprovechara para explicar los resultados y beneficios del proyecto,

como, por ejemplo, el número de personas que tuvieron una oportunidad laboral

gracias al mismo. Además, sirvió para mencionar la evolución del número de

pobladores que fueron asistiendo a las reuniones que se organizaron, esto con la

finalidad de recordarles la importancia de su participación en el proceso, entre

otros aspectos.

Como resultado, durante la reunión de cierre social, se manifestaron

comentarios positivos de los miembros de la comunidad, como que en esta

ocasión sintieron que fueron considerados en el desarrollo de un proyecto. A su

vez, manifestaron cierto pesar de que acabara el proyecto y, con este, la

oportunidad de trabajo. Debido a que no hay proyectos continuos en la zona, no

existe la posibilidad de tener oportunidades de trabajo frecuentes.

Por otro lado, otra de las acciones dentro del plan de comunicación era la

sensibilización con el Contratista que ejecutó las obras. Para ello, se incluyó como

acción tener reuniones semanales de seguimiento sobre los avances del proyecto,

entre otros asuntos. Esto era primordial ya que muchas veces los ingenieros u

obreros avanzaban la obra sin considerar los permisos de ingreso que estaban de

por medio. Por ejemplo, utilizaban accesos de predios de propietarios con los que

no se había conversado.

También, como parte del personal de la obra eran trabajadores de los

propios poblados, escuchaban comentarios “negativos” respecto al tiempo de

trabajo. Cuando se inició el proyecto, como medida de mitigación de riesgo social,

Page 54: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

54

se acordó entre el poblado y la empresa, que el trabajo iba hacer equitativo en los

tiempos para todos los que iban a trabajar, de modo que no hubiese diferencias.

Sin embargo, el capataz de la obra decía que terminaría mucho antes de lo

programado, generando molestia entre los obreros. Esto se transmitía al

Supervisor de Gestión Social, mencionando que la empresa no cumplía con su

palabra.

Para evitar este tipo de acciones, se tuvieron que hacer 2 acciones: la

primera, tener una reunión con todo el personal del Programa de Mano de Obra

Local, es decir los trabajadores contratados de la comunidad; y segundo, reunirnos

con la contratista para sensibilizarlos con los mensajes diseñados del plan. Como

se venía repitiendo el mensaje en las reuniones con los pobladores sobre el tiempo

de la obra, los vecinos influyeron entre los trabajadores. Asimismo, el actuar rápido

en la comunicación fue importante, ya que permitió que no se organice ninguna

comitiva de paralizaciones, y se tuvo la impresión de que la empresa estaba

respondiendo y no evadiendo el tema.

Y la segunda acción fue inmediatamente reunirnos con el Contratista y su

personal de campo. Se explicó la importancia de mantener los lineamientos de los

mensajes de comunicación que la empresa, a través, de los supervisores sociales,

estaban transmitiendo en campo. Además, se reforzó el desarrollo de las

reuniones semanales con la finalidad de dar seguimiento a su trabajo y generar

sinergia en el desarrollo del proyecto.

Page 55: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

55

3.6. Discusión de los resultados

El presente estudio permite concluir que las estrategias comunicacionales

elaboradas e implementadas en el plan de comunicación de la empresa COGA

para lograr el acercamiento y relacionamiento con los principales stakeholders son

efectivas.

Según las teorías explicadas en el capítulo del marco teórico de este

documento, se afirma sobre la importancia de que la comunicación esté presente

en todas las etapas del proyecto. En el análisis de este caso, se puede identificar

que se ha utilizado efectivamente a la comunicación como un elemento facilitador

dentro de los procesos de inicio, desarrollo y ejecución de las obras. Asimismo,

esto ha permitido que se promueva más la asistencia y participación de los

pobladores en las charlas de comunicación.

Desde la experiencia en el marco del proyecto, considero que gran parte de

los buenos resultados para la mitigación de los impactos sociales y evitar las

reacciones negativas de los pobladores frente a los proyectos de la empresa, se

debe a que la comunicación es la base para establecer relaciones positivas,

resolver y atender los conflictos sociales a tiempo.

También, puedo decir que el plan comunicacional necesariamente debe

planificarse desde las primeras etapas del proyecto. El área de proyectos y/o

ingeniería no debe elaborar el trazado de un proyecto sin antes haber conversado

con el área social para que se validen todas las aristas de índole social que puedan

Page 56: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

56

perjudicar el ciclo de este.

Definitivamente, las acciones realizadas en campo son el mejor filtro para

afirmar que el estudio del análisis del entorno es esencial en este tipo de

proyectos. Desde mi experiencia laboral en el rubro, he podido comprobar que si

desconoces el contexto social y el perfil de aquellos actores con los que vas a

interactuar a lo largo del proyecto, los esfuerzos y las acciones comunicacionales

se tornan inútiles. Entrar a ciegas a un lugar solo es perjudicial.

Puedo afirmar que la elaboración de estrategias de comunicación y el uso

de herramientas de comunicación son importantes para mitigar los impactos

sociales que puedan ocasionar las actividades de una empresa. Su aplicación es

una contribución.

Y, finalmente, considero que el rol del comunicador es indispensable en

estos procesos. Son los ojos y los oídos de la empresa, es su representación en

campo. Con su trabajo se pueden identificar las barreras comunicacionales

existentes con los públicos; es el mediador, facilitador de contenido.

Page 57: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

57

4. CONCLUSIONES

- A partir de la elaboración del plan de comunicación, la empresa COGA ha

logrado establecer un mejor relacionamiento comunitario con sus grupos de

interés y en la medida posible mitigar aquellos conflictos de índole social.

- Es importante que, para la elaboración de un plan de comunicación y

relacionamiento social, previamente se realice un análisis o diagnóstico del

entorno y situación social en la que se encuentran las comunidades donde

se desarrollará la intervención.

- Para diseñar los mensajes y estrategias comunicacionales es necesario

identificar a los principales grupos de interés, sus necesidades, posiciones,

intereses, nivel económico, social, educativo, entre otros, para que se

elabore la información con un lenguaje acorde al público al que se dirige.

- El encuentro cara a cara en campo entre el supervisor de gestión social y los

miembros de una comunidad refuerza la comunicación bidireccional.

Asimismo, esto permite reconocer si el mensaje fue comprendido.

- El contacto directo con los stakeholders es un factor clave en el proceso de

comunicación para el desarrollo, ya que a partir de la interacción con los

actores sociales es que se puede conocer el contexto social en el que se

encuentran.

- La participación de los stakeholders durante las etapas del proyecto nos

Page 58: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

58

permite ver sus puntos de vistas y análisis desde otras posiciones que,

posiblemente, no esté considerando la empresa.

- Las herramientas de comunicación son importantes dentro del proceso

comunicacional, sin embargo, no siempre todas funcionan de la forma

esperada, por lo que se debe estudiar cuál de todas es la más conveniente

en el relacionamiento social.

- Definitivamente, toda empresa dedicada al rubro extractivo debe contar un

área social y con personal profesional en el campo de la comunicación social,

que refuerce la metodología para el relacionamiento y sensibilización con los

grupos de interés.

- La fusión de las técnicas de la comunicación estratégica y la comunicación

para el desarrollo resulta ambiciosa para los procesos establecidos en el

área social. Su complemento fortalece los niveles de relacionamiento en

campo.

- El rol del comunicador es una clave importante en el proceso comunicacional

de los proyectos, ya que contribuye con la gestión en la comunicación entre

la empresa y la comunidad.

- La gestión del conocimiento es una técnica que contribuye en el

fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de una empresa. Su

buena implementación logra cambios significativos en el desempeño laboral

y, por ende, aumenta la productividad.

Page 59: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

59

5. RECOMENDACIONES

- Se sugiere mantener las buenas relaciones con las principales autoridades

de una comunidad, dado que son los actores que ayudan al comunicador a

poner en práctica las acciones del plan comunicacional con los miembros de

una comunidad.

- Se recomienda que el relacionista comunitario primero entienda las

costumbres y cultura de la zona para que pueda insertarse en la comunidad,

y así pueda considerar las mejores estrategias y acciones comunicacionales

para lograr el relacionamiento adecuado con el poblador.

- Es importante que se mantenga la comunicación interpersonal con la

población mediante acciones como reuniones, talleres de participación,

visitas a campo, especialmente en aquellas comunidades donde los medios

y facilidades de comunicación son escasos.

- Cuando se tenga la participación de las otras áreas involucradas al proyecto

-como el área de Ingeniería o Medio ambiente- es imprescindible utilizar un

lenguaje simple, accesible y comprensible.

- Es importante que el área de Proyectos e Ingeniería incluyan en el proceso

del diseño del proyecto a los miembros del área de Gestión Social, de modo

que se disponga de las consideraciones sociales y que no se generen

problemas a futuro.

- Se recomienda que al término del proyecto se compartan los resultados con

Page 60: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

60

la población. Ello contribuirá a demostrar transparencia y reciprocidad con la

población.

- Se debe tener en consideración la adaptación de los mensajes y objetivos

de comunicación acorde al público al que nos estamos dirigiendo.

- Como recomendación, se debe organizar las solicitudes de reuniones con

anticipación, ya que las autoridades locales requieren de un espacio de

tiempo para poder realizar la convocatoria con el poblado.

- Que la comunicación sea transparente, es decir, cumplir con lo que se dice

o promete. Al ser honestos en la comunicación sobre las dimensiones del

proyecto, especialmente si este pueda traer afectaciones o compensaciones,

se contribuye a reducir la desconfianza entre la población.

- Mantener el relacionamiento luego del cierre del proyecto. Como método

preventivo, se puede monitorear y dar seguimiento a la zona posteriormente.

Page 61: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

61

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AccountAbility,United Nations Environment Programme, Stakeholder Research Associates

Canada Inc. (2005). From words to action. The Stakeholder Engagement Manual. Volume 1: The Guide to Practitioners' Perspectives on Stakeholder Engagement. Ontario, Canada.

Andía, W. (2015). La Responsabilidad Social: Análisis del Enfoque de ISO 26000.

Producción y Gestión. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM, 55-60.

Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. (2020). Lista de lenguas indígenas u

originarias. Obtenido de BDPI: http://https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas Bessette, G. (2004). Involving the community : A guide to participatory development

communication. Ottawa, Ontario, Canada: International Development Research Centre.

Communication Initiative, Food and Agriculture Organization of the United Nations, The

International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. (2007). World Congress on Communication for Development. Lessons, Challenges, and the Way Forward. Washington D.C.: The World Bank.

Compañía Operadora de Gas. (2020). ¿Quienes Somos? Obtenido de COGA:

http://www.coga.com.pe/es/ Corporación Financiera Internacional. (2007). Relaciones con la comunidad y otros actores

sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes. Washington D.C., Washington, EE.UU.

Defensoría del Pueblo. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la

Gobernabilidad. (2020). Reporte de Conflictos Sociales N°198. Recuperado de: http://www.defensoria.gob.pe

Gumucio Dragon, A. (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el

Cambio Social. New York: The Rockefeller Foundation. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación.

México D.F.: McGraw-Hill Education / Interamericana Editores, S.A. Jenatsch, T., & Bauer, R. (2016). Comunicación para el Desarrollo. Una Guía Práctica.

Suiza: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). MacCall, E. (2011). Comunicación para el Desarrollo. Fortaleciendo la Eficacia de las

Naciones Unidas. Nueva York, EE.UU.: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

Massoni, S. (2007). Modelo de Comunicación Estratégica. Tres movimientos y siete pasos

para comunicar estratégicamente, N°1, 1–16. Nagles, N. (2007). La Gestión del Conocimiento como fuente de Innovación. Revista

Escuela de Administración de Negocios, N° 61, 77-87.

Page 62: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

62

Pereira, H. (2011). Implementación de la Gestión del Conocimiento. GEGESTI Éxito Empresarial. No. 135, 1- 6.

Pettersson, R. (2002). Information Design : An introduction. Ámsterdam: John Benjamins

Publishing Company. República del Perú. Ministerio de Energía y Minas. (2001). Guía de Relaciones

Comunitarias. Lima, Lima, Perú. Solano Cornejo, D. (2015). Marketing social y desarrollo. Lima: Universidad ESAN. Tamayo, J., Salvador, J., Vásquez, A., & García, R. (2014). La industria del gas natural en el

Perú. A diez años del Proyecto Camisea. Osinergmin. Lima: Gráfica Biblios S.A. Ulloa, C. (2007). Comunicación, Cultura y Desarrollo. Quito: Quipus, CIESPAL. Uranga, W., Bruno, D., Coelho, R., Rombolá, L., Magarola, O., Cardoso, N., . . . Di Mario, S.

(2009). Modulo de Formación Específica. Comunicación Comunitaria. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias. Buenos Aires, Argentina.

Wilkins, K., & Tufte, T. y. (2014). Handbook of Development Communication and Social

Change. Chichester, Inglaterra, Reino Unido: Wiley-Blackwell.

Page 63: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

63

7. ANEXOS

Anexo 1. Formato de Registro de asistencia para Charlas de Comunicación de COGA

Page 64: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

64

Anexo 2. Matriz de mapeo de riesgos sociales de la empresa COGA

Page 65: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA EL BUEN ...

65

Anexo 3. Bitácora de comunicaciones de la empresa COGA

N° Fecha Nombre GS COGA Medio Nombre Cargo Detalles Resultado Comentarios

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

BITÁCORA DE COMUNICACIÓN

PROYECTO:…………………………………………………………….