Plan Bloque 2015

download Plan Bloque 2015

of 38

description

Literatura 3ro

Transcript of Plan Bloque 2015

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 - 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

TTULO DEL BLOQUE/MDULO:OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

ESTNDAR DE APRENDIZAJEDOMINIO A

DOMINIO B

DOMINIO C

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE:NOMBRE:NOMBRE:

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE01

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. Salazar Lengua y LiteraturaTercero BGU/Ciencias y Tcnico070425-05-201503-07-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

-Esttica Integral de la Literatura-Comunicacin oral y escrita

Leer, Escuchar, Hablar y EscribirEl buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo:-La interculturalidad

TTULO DEL BLOQUE/MDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

LO REAL Y LO FANTSTICO Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del anlisis de textos fantsticos, vanguardistas y manifestaciones literarias de ltima generacin, para reflexionar acerca de la forma de relacionarse con la realidad.

DOMINIO ACOMUNICACIN ORAL1. Escucha activamente textos literarios y no literarios: documentos cotidianos, cientficos, tcnicos e ideolgicos, con variados formatos y soportes.2. Interpreta el sentido global del texto; considera la informacin del entorno sociocultural e infiere a partir del contexto. Busca informacin y evidencias, y considera con respeto la opinin de los dems para sustentar o plantear nuevos argumentos.3. Elabora y expresa una visin personal del mundo, utiliza recursos expositivos, argumentativos y crticos; adeca distintos discursos para alcanzar objetivos comunicativos en diversos contextos.

DOMINIO BCOMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Comprende varios tipos de textos literarios de diversos gneros(pico-narrativos, poticos, dramticos, didcticos y no literarios (instructivos, explicativos, expositivos, argumentativos, cientficos, ideolgicos y tcnicos), que contienen elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado pertinente al contexto.2. Identifica los elementos literarios y estructurales presentes en diferentes tipos de textos. Evala, con argumentos, su coherencia en relacin con el contexto literario. Analiza los aspectos ticos, estticos y filosficosde textos literarios de diversos gneros, tiempos y lugares. Relaciona el significado de los textos ledos con los contextos en que fueron producidos.3. Analiza, establece relaciones, contrasta informacin, sintetiza, jerarquiza, parafrasea y emite juicios crticos sobre textos complejos.

DOMINIO CPRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Produce varios tipos de textos literarios: composiciones y textos no literarios de carcter argumentativo y expositivo.2. Utiliza las propiedades textuales: estructura, coherencia, cohesin y adecuacin. Escribe resmenes de textos, ensayos argumentativos, expositivos y de anlisis y crtica literaria. Emplea diversos tipos de prrafos: usa vocabulario formal o lenguaje literario segn el tipo de texto; respeta los elementos de la lengua y la propiedad intelectual.3. Escribe con fines comunicativos, creativos, argumentativos y propositivos sobre diversas situacionessociales del entorno.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

-Reflexionar acerca de la presencia de elementos fantsticos en la realidad, en funcin del dilogo y la formulacin de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales. (CUESTIONAR) -Reconocer la vigencia del tema de lo fantstico en la literatura actual, desde los referentes conocidos por los estudiantes. (CUESTIONAR) -Identificar las sagas fantsticas actuales, el realismo mgico, lo real maravilloso y el realismo fantstico como diferentes vertientes de la literatura fantstica a partir del anlisis de la relacin fantasa-realidad.(ANALIZAR) -Analizar los distintos temas de la literatura fantstica a partir de la Lectura de textos representativos de este subgnero. (ANALIZAR) -Reconocer la literatura fantstica como un subgnero con sus propias caractersticas estticas y su relacin con el contexto social e histrico. (ANALIZAR) -Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantstica en el siglo XX, en funcin de la comprensin integral de los textos. (ANALIZAR) -Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo fantstico en la literatura de diferentes pocas y contextos. (ANALIZAR)

-Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de analizar las concepciones de la realidad presentes en textos literarios fantsticos. (ARGUMENTAR)

-Debatir acerca de la vigencia de las concepciones de la realidad que plantean los textos analizados, en funcin de reconocer la relevancia para la vida del estudiante. (ARGUMENTAR) -Relacionar diferentes perspectivas sobre lo fantstico para plantear sus propias concepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos. (GENERAR)

-Crear textos fantsticos propios en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. (GENERAR)

-Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales a lo largo del desarrollo del bloque, en funcin de la comprensin y produccin de textos relacionados con el tema de lo fantstico.

-Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarrollo del presente bloque, en funcin de la comprensin y produccin de textos relacionados con el tema de lo fantstico.-Heurstico-Lgico Deductivo- Lgico Inductivo- Global- Viso-Audio- Motor- Gnstico- Gramtica de los UsosTextos bsicos, revistas, folletos, textosinformativos, fotocopias, textos de consulta,cuaderno de trabajo, diccionario bsicoy de sinnimos y antnimos. Organizadores grficos,Carteles,pizarra, marcadores,computadora, internet,infocus.-Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema y de la relacin entre realidad y fantasa.-Busca informacin relevante acerca de las distintas concepciones de la realidad presentes en la literatura fantstica.- Escribe textos informativos y argumentativos para profundizar sus comprensiones y comunicar sus ideas acerca del tema de lo fantstico.-Emite argumentos a favor y en contra de las concepciones fantsticas de la realidad.-Plantea sus propias concepciones de la realidad en relacin con las concepciones existencialistas y fantsticas.-Escribe textos literarios que plasmen sus propias concepciones sobre la realidad alrededor del tema de lo fantstico.Tcnicas Observacin.Pruebas Portafolio Entrevista Encuesta InstrumentosLista de cotejo.Escalas. Registro. Gua de preguntas.Cuestionario.Reporte.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

-Real Academia Espaola ESPASA (2010) Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid, Espaa-Lineamientos curriculares para el Tercer ao Bachillerato General Unificado.Ministerio de Educacin (2014). Lengua y Literatura. Quito, Ecuador*http:// Wikipedia.org.*http://www.youtube.com-Verdesoto R. (2004) Taller activo de Literatura Ecuatoriana. Quito, Ecuador-Obra Literaria. Alfaguara

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. Salazar Ch.NOMBRE: Lic. Reyna ChicaizaNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 - 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE01

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. Salazar ESTUDIOS SOCIALES / PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORNEOTercero BGU: CIENCIAS070425-05-201503-07-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Comprender los procesos histricos y sociales a nivel mundial, regional y nacional, desde una perspectiva multicausal, en sus dimensiones antropolgicas, econmicas, polticas, sociolgicas geogrficas. -Perspectiva diacrnica-Perspectiva sincrnica-Perspectiva multicausal-Perspectiva de investigacin cientficaEl buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo:-La interculturalidad

TTULO DEL BLOQUE/MDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD FRENTE A LOS TOTALITARISMO-Demostrar la complejidad sistmica y multi-causal de los factores que intervienen en los problemas sociales, econmicos y polticos actuales as como la identificacin, caracterizacin y responsabilidad de los actores individuales y colectivos que participan en estos procesos.

DOMINIO ACONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDAD 1. Selecciona, analiza y contrasta informacin de diversas fuentes: plantea problemas, hiptesis y argumenta sobre temas histricos analizados desde diferentes enfoques y puntos de vista con perspectiva histrica. 2. Establece interrelaciones entre la historia de Ecuador y su contexto continental y mundial.3. Motiva y evidencia acciones de respeto, tolerancia y equidad a la diversidad cultural mundial como parte de su contexto actual y socio-histrico.

DOMINIO BRELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICO

1. Analiza y explica dinmicas demogrficas que caracterizan el mundo actual y establece nexos con las caractersticas econmicas, sociales, polticas, histricas y culturales de un determinado espacio territorial.2. Describe, ejemplifica y clasifica causas y consecuencias sociales y planetarias del deterioro ambiental.

DOMINIO CCONVIVENCIA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO1. Contrasta y selecciona informacin de diversas fuentes, formula hiptesis y argumenta sobre problemas sociales, ambientales y de la ciudadana.2. Comunica juicios crticos, conclusiones y resultados, de forma argumentada, a travs de la produccin de textos escritos y de varias reformas de expresin oral, que reflejen proyectos de investigacin sobre la prctica y promocin de la equidad, justicia social, cultura de paz, derechos humanos y otros mbitos de inters.3. Propone la resolucin de problemas de la sociedad actual mediante el uso de enfoques, fundamentos y espacios pertinentes.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

Identificar y evaluar las causas de la crisis social de los estados de bienestar, a partir del anlisis del desempleo como expresin ms evidente de estas crisis.

Contrastar y valorar las caractersticas de los sistemas de gobierno democrtico y totalitario, mediante la descripcin de las formas institucionales de representacin, participacin y control social.

Estimar las causas de los movimientos de protesta social en las democracias liberales, mediante la interpretacin de noticias y hechos relacionados con estos acontecimientos, sensibilizndose con las demandas de estos pueblos.

Evaluar, opinar y debatir ideas de proyectos de gobiernos alternativos, a partir del anlisis de la accin de estos gobiernos a favor del bien comn.

Indagar el grado de confianza de la poblacin en el sistema y las Instituciones democrticas mediante el desarrollo de una micro-investigacin social sencilla, compartiendo las conclusiones sobre la percepcin de la poblacin sobre el tema.

_Comparativo-Itinerarios-Resoluciones de problemas-Crtico filolgico-Crtico iconogrfico-Observacin directa-Observacin indirecta-Frisos cronolgicos-De Proyecto-De investigacin

Textos bsicos,revistas,folletos, textostextos de consulta,diccioncuaderno de trabajo, ario bsicoy de sinnimos y antnimos. computadora, internet,infocus.-Determina el papel del estado en la sociedad, en favor del bien comn.-Explica la naturaleza de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos como sujetos de derechos.-Evala los actuales conflictos sociales en relacin con la falta de respuesta de los estados democrticos a las demandas de los ciudadanos.-Debate sobre los logros o fracasos de los modelos polticos alternativos que han aparecido en Latinoamrica en la actualidad.-Elabora y comparte conclusiones de la investigacin sobre la democracia en la sociedad.-TCNICAS-Observacin-Encuestas-Entrevistas-Test-Taller pedaggico-Dramatizacin

INSTRUMENTOS-Lista de control-Escala de valoracin-Escala de actitudes-Cuestionario-Entrevistas estructuradas y no estructuradas-Pruebas de ensayo-Pruebas Objetivas y mixtas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

-Ediciones Holgun S. A. (2015) Problemas del Mundo Contemporneo. Primera Edicin. Guayaquil, Primera Edicin. Quito, Ecuador.Ministerio de Educacin, Lineamientos Curriculares para Bachillerato General Unificado.http//en.wikipedia.org.http//diccionario. el mundo.es/

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. Salazar Ch.NOMBRE: Lic. Tania SnchezNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE01

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. Salazar Lengua y Literatura/Lectura Crtica de MensajesTercero BGU/CIENCIAS060425-05-201503-07-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

-Textos de la vida cotidiana-Elementos de la LenguaLeer, Escuchar, Hablar y EscribirEl buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo:-La interculturalidad

TTULO DEL BLOQUE/MDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

Comprensin global de textosEstablecer el proceso y las funciones de la comunicacin en diferentes tipos de textos de la vida social.

DOMINIO ACOMUNICACIN ORAL1. Escucha activamente textos literarios y no literarios: documentos cotidianos, cientficos, tcnicos e ideolgicos, con variados formatos y soportes.2. Elabora y expresa una visin personal del mundo, utiliza recursos expositivos, argumentativos y crticos; adeca distintos discursos para alcanzar objetivos comunicativos en diversos contextos.

DOMINIO BCOMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Comprende varios tipos de textos literarios de diversos gneros(pico-narrativos, poticos, dramticos, didcticos y no literarios (instructivos, explicativos, expositivos, argumentativos, cientficos, ideolgicos y tcnicos), que contienen elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado pertinente al contexto.2. Analiza, establece relaciones, contrasta informacin, sintetiza, jerarquiza, parafrasea y emite juicios crticos sobre textos complejos.

DOMINIO CPRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Escribe con fines comunicativos, creativos, argumentativos y propositivos sobre diversas situacionessociales del entorno.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

1. Reconocer las funciones persuasiva, expresiva y referencial a partir de los ejemplos sugeridos.2. Analizar los diferentes tipos de mensajes de acuerdo a las funciones de la comunicacin

-Heurstico-Lgico Deductivo- Lgico Inductivo- Global- Viso-Audio- Motor- Gnstico- Gramtica de los UsosTextos bsicos, revistas, folletos, textosinformativos, fotocopias, textos de consulta,cuaderno de trabajo, diccionario bsicoy de sinnimos y antnimos. Organizadores grficos,Carteles,pizarra, marcadores,computadora, internet,infocus.-Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema. - Escribe textos informativos y argumentativos para profundizar sus comprensiones y comunicar sus ideas acerca del tema de las funciones de la lengua.-Emite argumentos a partir del conocimiento de las funciones de la lengua.-Expresa sus propias ideas alcanzadas a travs de lo aprendido.

Tcnicas Observacin.Pruebas Portafolio Entrevista Encuesta InstrumentosLista de cotejo.Escalas. Registro. Gua de preguntas.Cuestionario.Reporte.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

Ministerio de Educacin. (2010) Lectura Crtica. Quito, Ecuador.Guerrero J. G. (2004) Las Ventajas de Saber Leer. Casa de la Cultura. Quito, Ecuador.Castillo J y Aispur G. (2010) Procesos DidcticosReal Academia Espaola ESPASA (2010) Ortografa de la Lengua espaola. Madridhttp://wikipedia. org.http://www.youtube.com

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. Salazar Ch.NOMBRE: Lic. Reyna ChicaizaNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 - 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE01

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. SalazarLengua y LiteraturaPrimero BGU/Ciencias y Tcnico070425-05-201503-07-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Esttica Integral de la LiteraturaComunicacin oral y escritaLeer, Hablar, Escuchar, Escribir*La interculturalidad.

TTULO DEL BLOQUE/MDULO:OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

LO MTICO EN EL TIEMPO1. Analizar lo mtico en el tiempo, en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital.

DOMINIO ACOMUNICACIN ORAL.1. Escucha activamente textos literarios y no literarios: documentos cotidianos, cientficos, tcnicos e ideolgicos con variados formatos y soportes.2. Interpreta el sentido global del texto; considera la informacin del entorno sociocultural e infiere a partir del contexto. 3. Busca informacin y evidencias, y considera con respeto la opinin de los dems para sustentar o plantear nuevos argumentos.

DOMINIO BCOMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS.1. Comprende varios tipos de textos literarios de diversos gneros (pico-narrativos, poticos, dramticos, didcticos y no literarios, instructivos, explicativos, expositivos, argumentativos, cientficos, ideolgicos y tcnicos), que obtienen elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado pertinente al contexto.2. Identifica los elementos literarios y estructurales presentes en diferentes tipos de texto. Evala, con argumentos, su coherencia en relacin con el contexto literario.

DOMINIO CPRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Produce varios tipos de textos literarios: composiciones y textos no literarios de carcter argumentativo y expositivo.2. Utiliza las propiedades textuales: estructura, coherencia, cohesin, y adecuacin.3. Escribe con fines comunicativos, creativos, argumentativos y propositivos sobre diversas situaciones sociales del entorno.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

-Distinguir las ideas implcitas y explicitas de textos mitolgicos desde el procesamiento de la informacin: discernimiento de ideas fundamentales.-Comprender los mitos desde el goce esttico, el anlisis crtico de su estructura y de sus elementos.-Comprender crticamente textos mitolgicos desde el planteamiento de expectativas, anlisis de paratextos, hiptesis e inferencias.-Expresar opiniones fundamentadas acerca de los temas analizados desde el respeto de las opiniones ajenas.-Escribir textos que tengan como referente elementos mitolgicos, a partir de la planificacin del propsito comunicativo, el anlisis de las propiedades textuales( cohesin, coherencia, adecuacin, trama, registro funcin y superestructura) y la evaluacin del texto.HeursticoLgico DeductivoLgico InductivoGlobalViso-Audio-Motor-GnsticoGramtica de losUsosTextos bsicos, revistas, folletos, textosinformativos, fotocopias, textos de consulta,cuaderno de trabajo, diccionario bsico y de sinnimos y antnimos.

Organizadores grficos,carteles, fotocopias,pizarra, marcadores,computadora, internet,infocus.

-Reconoce en un texto mitolgicolas ideas fundamentales.

-Expone argumentando desde el punto de vista literario la estructura y elementos del mito.

-Explica oralmente con criterioel planteamiento de los textosmitolgicos.

-Expone sus propias ideas argumentando sus respuestas y respetando las opiniones ajenas.

-Escribe un texto mitolgicorespetando el proceso de escritura creativa en el que se reconozca su estructura y elementos formales.

Tcnicas:-Observacin.-Pruebas-Portafolio-Entrevista-Encuesta

Instrumentos:-Lista de cotejo.-Escalas.-Registro.-Gua de preguntas.-Cuestionario.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

-Real Academia Espaola ESPASA (2010) Ortografa de la lengua espaola. Madrid, Espaa-Lineamientos curriculares para el primer ao BGU-Ministerio de Educacin (2014). Lengua y Literatura. Quito, Ecuador*http:// Wikipedia.org.*http://www.youtube.com-Verdesoto R. (2004) Taller activo de Literatura Espaola. Quito

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. SalazarNOMBRE: Lic. Reyna ChicaizaNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 - 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE02

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. SalazarLengua y LiteraturaDcimo Grado de EGB.0606 06-07- 201514-08-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Escuchar, Hablar, Leer, Escribir para la interaccin social.Escuchar, Hablar, Leer, Escribir, Texto.El Buen Vivir como principio rector de latransversalidad en el currculo:*La interculturalidad.

TTULO DEL BLOQUE/MDULO:OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

NOVELA POLICIAL Comprender, analizar y producir novelas y cuentos policiales apropiados con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresin y apreciacin artstica.

DOMINIO ACOMUNICACIN ORAL Escucha activamente textos literarios y no literarios, que contengan un vocabulario especfico y variadas estructuras textuales. Utiliza con propiedad las partes de un discurso o de una presentacin oral: introduccin, desarrollo del tema y conclusiones. Infiere el significado de las palabras; extrae informacin explcita e implcita; interpreta el sentido global de los textos. Utiliza eficazmente el turno de la palabra para desarrollar el tema, para formular preguntas y para pedir informacin adicional acerca del tema que se expone. Respetala opinin de sus interlocutores. Expresa y sostiene sus ideas y planteamientos con argumentos, y utiliza tcnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos.

DOMINIO BCOMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS Comprende textos literarios (poticos, narrativos, dramticos) y no literarios [instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y argumentativos], en los que reconoce algunos elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado.-Diferencia las principales caractersticas de los gneros literarios. Expresa, analiza, sintetiza, parafrasea e interpreta textos e informacin, y la relaciona con sus vivencias y saberes para formular planteamientos con sentido crtico.

DOMINIO CPRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS Produce textos escritos literarios y no literarios de carcter argumentativo. Establece metas y objetivos personales para la produccin de textos. Usa vocabulario pertinente, oraciones compuestas y conectores. Desarrolla ideas con coherencia y cohesin sobre un tema central y considera la estructura de un texto. Respeta la ortografa de las palabras y los signos de puntuacin. Cita sus escritos cuando toma referencias. Escribe sus ideas; opina y argumenta sobre diversas situaciones sociales de su entorno y con procesos comunicativos especficos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

-Reconocer la novela policial como un tipo de texto literario, desde el anlisis de caractersticas.

-Comprender textos policiales desde los elementos que lo convierten en un textonarrativo.

-Descubrir la intencin que quiere transmitir el autor en la novela policial desde la inferencia.

-Leer fragmentos de textos policiales en funcin de formular juicios crticos orales.

-Escribir textos policiales en variados formatos desde la realidad como referencia.

-Relacionar el contexto de aparicin de la obra con el texto desde el anlisis literario.-Heurstico-Lgico Deductivo- Lgico Inductivo- Global- Viso-Audio- Motor- Gnstico- Gramtica de los Usos-Textos bsicos, revistas, -folletos, textos informativos,- fotocopias, -textos de consulta,-cuaderno de trabajo, -diccionario bsico -diccionario de sinnimos y antnimos-Organizadores grficos, carteles,-fotocopias, marcadores, pizarra,-computadora, internet, infocus-Obra literaria-Reconoce en una novela o cuento policial los elementos bsicos que la conforman.-Descubre la intencin que transmite el autor en la novela policial.-Escribe un relato policial en el que se reconocen los elementos bsicos del gnero.-Reconoce los rasgos que diferencian un texto literario de uno no literario.-Distingue rasgos caractersticos de cada uno de los gneros literarios para diferenciarlos.-Presenta discursos orales de manera fluida y con buen manejo de la voz y el cuerpo. Tcnicas:-Observacin.-Pruebas-Portafolio-Entrevista-Encuesta

Instrumentos:-Lista de cotejo.-Escalas.-Registro-Gua de preguntas-Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

-Ministerio de Educacin, Lineamientos Curriculares para la Educacin Bsica.-Ministerio de Educacin (2014) Lengua y Literatura. Quito, Ecuador-Freire M.(2004) Lenguaje Total 10. Riobamba, Ecuador*http:// Wikipedia.org.*http://www.youtube.com-Real Academia Espaola ESPASA(2010)Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid, Espaa-Obra Literaria Alfaguara

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. SalazarNOMBRE: Lic. Reyna ChicaizaNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVA SAN JUAN EVANGELISTA2015 - 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE02

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. SalazarLengua y LiteraturaPrimero BGU Ciencias y Tcnico060406-07- 201514-08-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Esttica Integral de la LiteraturaComunicacin oral y escritaEscuchar, Hablar, Leer, Escribir, Texto.*La interculturalidad.

TTULO DEL BLOQUE/MDULO:OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

LO TRGICO Y LO CMICOAnalizar temas de lo trgico y cmico, en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemas recurrentes en su experiencia vital.

DOMINIO ACOMUNICACIN ORAL1. Escucha activamente textos literarios y no literarios: documentos cotidianos, cientficos, tcnicos e ideolgicos con variados formatos y soportes.2. Interpreta el sentido global del texto; considera la informacin del entorno sociocultural e infiere a partir del contexto. 3. Busca informacin y evidencias, y considera con respeto la opinin de los dems para sustentar o plantear nuevos argumentos.

DOMINIO BCOMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Comprende varios tipos de textos literarios de diversos gneros (pico-narrativos, poticos, dramticos, didcticos y no literarios, instructivos, explicativos, expositivos, argumentativos, cientficos, ideolgicos y tcnicos), que obtienen elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado pertinente al contexto.2. Identifica los elementos literarios y estructurales presentes en diferentes tipos de texto. Evala, con argumentos, su coherencia en relacin con el contexto literario.

DOMINIO CPRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Produce varios tipos de textos literarios: composiciones y textos no literarios de carcter argumentativo y expositivo.2. Utiliza las propiedades textuales: estructura, coherencia, cohesin, y adecuacin.3. Escribe con fines comunicativos, creativos, argumentativos y propositivos sobre diversas situaciones sociales del entorno.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

-Interpretar tragedias y comedias en funcin de relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en su estructura textual.-Contrastar las visiones del mundo que se expresan en la tragedia y en la comedia clsica desde el anlisis de sus rasgos literarios y la interpretacin de sus manifestaciones en textos literarios posteriores. -Comprender crticamente tragedias y comedias desde su estructura, su temtica y su objetivo comunicativo.-Renarrar tragedias y comedias adecuadas con las caractersticas del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, opinar, criticar, analizar y discutir.-Utilizar los elementos de la lengua de manera eficiente en la construccin de textos literarios.-Usar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la produccin de textos que contengan como referente lo trgico y lo cmico.-Heurstico-Lgico Deductivo- Lgico Inductivo- Global- Viso-Audio- Motor- Gnstico- Gramtica de los Usos-Textos bsicos, revistas, -folletos, textos informativos,- fotocopias, -textos de consulta,-cuaderno de trabajo, -diccionario bsico -diccionario de sinnimos y antnimos-Organizadores grficos, carteles,-fotocopias, marcadores, pizarra,-computadora, internet, infocus-Obra literaria-Distingue los elementos fundamentales que diferencian un texto trgico de uno cmico.-Expone argumentando desde el punto de vista literario la estructura y elementos de la tragedia y comedia.-Explica oralmente con criterio el planteamiento de los textos trgicos y cmicos.-Expone sus propias ideas argumentando sus respuestas y respetando las opiniones ajenas.-Utiliza los rasgos literarios para crear efectos trgicos y cmicos en la produccin de textos dramticos.-Escribe un texto mitolgico respetando el proceso de escritura creativa en el que se reconozca su estructura y elementos formales.

Tcnicas:-Observacin.-Pruebas-Portafolio-Entrevista-Encuesta

Instrumentos:-Lista de cotejo.-Escalas.-Registro-Gua de preguntas-Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

-Real Academia Espaola ESPASA (2010) Ortografa de la lengua espaola. Madrid, Espaa-Lineamientos curriculares para el primer ao BGU-Ministerio de Educacin (2014). Lengua y Literatura. Quito, Ecuador*http:// Wikipedia.org.*http://www.youtube.com-Verdesoto R. (2004) Taller activo de Literatura Espaola. Quito.-Obra Literaria. Alfaguara

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. SalazarNOMBRE: Lic. Reyna ChicaizaNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE02

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. Salazar Lengua y LiteraturaSegundo BGU/Ciencias y Tcnico060406-07 -201503-07-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

-Esttica Integral de la Literatura-Comunicacin oral y escrita

Leer, Escuchar, Hablar y EscribirEl buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo:-La interculturalidad

TTULO DEL BLOQUE/MDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

ESCLAVITUD Y LIBERTAD-Reflexionar sobre el tema de la esclavitud y la libertad como herencia cultural latinoamericana y reconocer la esttica del romanticismo en diferentes manifestaciones artsticas.

DOMINIO ACOMUNICACIN ORAL1. Escucha activamente textos literarios y no literarios: documentos cotidianos, cientficos, tcnicos e ideolgicos, con variados formatos y soportes.2. Interpreta el sentido global del texto; considera la informacin del entorno sociocultural e infiere a partir del contexto. Busca informacin y evidencias, y considera con respeto la opinin de los dems para sustentar o plantear nuevos argumentos.3. Elabora y expresa una visin personal del mundo, utiliza recursos expositivos, argumentativos y crticos; adeca distintos discursos para alcanzar objetivos comunicativos en diversos contextos.

DOMINIO BCOMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Comprende varios tipos de textos literarios de diversos gneros(pico-narrativos, poticos, dramticos, didcticos y no literarios (instructivos, explicativos, expositivos, argumentativos, cientficos, ideolgicos y tcnicos), que contienen elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado pertinente al contexto.2. Identifica los elementos literarios y estructurales presentes en diferentes tipos de textos. Evala, con argumentos, su coherencia en relacin con el contexto literario. Analiza los aspectos ticos, estticos y filosficosde textos literarios de diversos gneros, tiempos y lugares. Relaciona el significado de los textos ledos con los contextos en que fueron producidos.3. Analiza, establece relaciones, contrasta informacin, sintetiza, jerarquiza, parafrasea y emite juicios crticos sobre textos complejos.

DOMINIO CPRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Produce varios tipos de textos literarios: composiciones y textos no literarios de carcter argumentativo y expositivo.2. Utiliza las propiedades textuales: estructura, coherencia, cohesin y adecuacin. Escribe resmenes de textos, ensayos argumentativos, expositivos y de anlisis y crtica literaria. Emplea diversos tipos de prrafos: usa vocabulario formal o lenguaje literario segn el tipo de texto; respeta los elementos de la lengua y la propiedad intelectual.3. Escribe con fines comunicativos, creativos, argumentativos y propositivos sobre diversas situacionessociales del entorno.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

-Distinguir los rasgos estticos del romanticismo en obras literarias de diversos gneros y pocas, a partir del anlisis del tema de la esclavitud y la libertad.

-Comprender el sentimentalismo romntico en textos de diversos gneros desde la aplicacin del proceso de lectura: prelectura, lectura y poslectura.-Inferir las constantes temticas y formales en textos de diversos gneros y contextos a partir de la lectura crtica de los mismos. -Identificar la intencin comunicativa en diversidad de textos referentes al tema de la esclavitud desde la aplicacin de estrategias de escucha. -Aplicar crticamente la informacin relacionada con el tema de la esclavitud y libertad en funcin del intercambio de argumentos y juicios de valor con sus pares. -Elaborar informes y argumentaciones sobre el tema de la esclavitud y la libertad desde la identificacin del propsito comunicativo y de las propiedades textuales de los mismos.

-Heurstico-Lgico Deductivo- Lgico Inductivo- Global- Viso-Audio- Motor- Gnstico- Gramtica de los UsosTextos bsicos, revistas, folletos, textosinformativos, fotocopias, textos de consulta,cuaderno de trabajo, diccionario bsicoy de sinnimos y antnimos. Organizadores grficos,Carteles,pizarra, marcadores,computadora, internet,infocus.-Caracteriza el estilo romntico a travs de la identificacin de los recursos formales presentes en los textos analizados.-Analiza los personajes de un relato propio del Romanticismo Latinoamericano, dentro del contexto histrico en que fue escrito.-Establece relaciones entre la concepcin romntica de la realidad y otras perspectivas y manifestaciones artsticas a partir del anlisis del tema de la esclavitud y la libertad.-Explica el tema de la libertad y la esclavitud desde su relacin con el contexto histrico del Romanticismo y su influencia en el contexto latinoamericano actual.-Plantea y verifica predicciones a partir del anlisis de paratextos: ttulo, fotografas, ilustraciones, comentarios, etc.-Indaga informacin en funcin de la comprensin integral del texto: lxico desconocido, contexto histrico y social, etc. Tcnicas -Observacin.-Prueba -Portafolio -Entrevista -Encuesta Instrumentos-Lista de cotejo.-Escalas. -Registro. -Gua de preguntas.-Cuestionario.-Reporte.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

-Real Academia Espaola ESPASA (2010) Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid, Espaa-Lineamientos curriculares para el Segundo ao Bachillerato General Unificado.-Ministerio de Educacin (2014). Lengua y Literatura. Quito, Ecuador*http:// Wikipedia.org.*http://www.youtube.com-Verdesoto R. (2004) Taller activo de Literatura. Quito, Ecuador-Obra Literaria. Alfaguara

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. Salazar Ch.NOMBRE: Lic. Reyna ChicaizaNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE02

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. Salazar Lengua y LiteraturaTercero BGU/Ciencias y Tcnico060406-07-200514-08-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

-Esttica Integral de la Literatura-Comunicacin oral y escrita

Leer, Escuchar, Hablar y EscribirEl buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo:-La interculturalidad

TTULO DEL BLOQUE/MDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

UTOPA Y BARBARIEComprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del anlisis de textos vanguardistas y manifestaciones literarias de ltima generacin, para reflexionar acerca de la forma de relacionarse con la realidad.

DOMINIO ACOMUNICACIN ORAL1. Escucha activamente textos literarios y no literarios: documentos cotidianos, cientficos, tcnicos e ideolgicos, con variados formatos y soportes.2. Interpreta el sentido global del texto; considera la informacin del entorno sociocultural e infiere a partir del contexto. Busca informacin y evidencias, y considera con respeto la opinin de los dems para sustentar o plantear nuevos argumentos.3. Elabora y expresa una visin personal del mundo, utiliza recursos expositivos, argumentativos y crticos; adeca distintos discursos para alcanzar objetivos comunicativos en diversos contextos.

DOMINIO BCOMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Comprende varios tipos de textos literarios de diversos gneros(pico-narrativos, poticos, dramticos, didcticos y no literarios (instructivos, explicativos, expositivos, argumentativos, cientficos, ideolgicos y tcnicos), que contienen elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado pertinente al contexto.2. Identifica los elementos literarios y estructurales presentes en diferentes tipos de textos. Evala, con argumentos, su coherencia en relacin con el contexto literario. Analiza los aspectos ticos, estticos y filosficosde textos literarios de diversos gneros, tiempos y lugares. Relaciona el significado de los textos ledos con los contextos en que fueron producidos.3. Analiza, establece relaciones, contrasta informacin, sintetiza, jerarquiza, parafrasea y emite juicios crticos sobre textos complejos.

DOMINIO CPRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Produce varios tipos de textos literarios: composiciones y textos no literarios de carcter argumentativo y expositivo.2. Utiliza las propiedades textuales: estructura, coherencia, cohesin y adecuacin. Escribe resmenes de textos, ensayos argumentativos, expositivos y de anlisis y crtica literaria. Emplea diversos tipos de prrafos: usa vocabulario formal o lenguaje literario segn el tipo de texto; respeta los elementos de la lengua y la propiedad intelectual.3. Escribe con fines comunicativos, creativos, argumentativos y propositivos sobre diversas situacionessociales del entorno.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

-Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en la literatura en funcin de la comprensin integral de los textos. -Reconocer la presencia del tema utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX (hasta aproximadamente 1940). -Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX.-Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de relacionar las concepciones de utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica. -Debatir acerca de la vigencia de la problemtica planteada en torno al tema de utopa y barbarie, y la relacin entre la literatura y poltica, que plantean los textos analizados en funcin de reconocer la relevancia para la vida del estudiante. -Crear textos literarios propios que pongan de relieve el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en funcin de la valoracin de la identidad personal y social.

-Heurstico-Lgico Deductivo- Lgico Inductivo- Global- Viso-Audio- Motor- Gnstico- Gramtica de los Usos-Textos bsicos,- revistas, -folletos, textosinformativos, -fotocopias, -textos de consulta,-cuaderno de trabajo, -diccionario bsicoy de sinnimos y antnimos. -Organizadores grficos,-Carteles,-pizarra, marcadores,-computadora, internet,infocus.-Explica con sus propias palabras la relacin entre literatura y poltica, con ejemplos tomados de su experiencia.-Formula preguntas generadoras sobre el tema de la relacin entre poltica y literatura, a partir de la reflexin sobre sus propias nociones y la de sus compaeros.-Identifica las circunstancias sociales del siglo XX que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopa y barbarie en la literatura, y la problematizacin entre literatura y poltica.-Establece relaciones entre el contexto social el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica en manifiestos y poesa de las vanguardias literarias.-Escribe textos argumentativos y argumentativos acerca de la presencia del tema utopa y barbarie y su relacin entre la literatura y poltica.-Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema de la relacin entre poltica y literatura.Tcnicas

-Observacin.-Pruebas -Portafolio -Entrevista -Encuesta Instrumentos

-Lista de cotejo.

-Escalas. -Registro. -Gua de preguntas.

-Cuestionario.

-Reporte.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

-Real Academia Espaola ESPASA (2010) Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid, Espaa-Lineamientos curriculares para el Tercer ao Bachillerato General Unificado.-Ministerio de Educacin (2014). Lengua y Literatura. Quito, Ecuador*http:// Wikipedia.org.*http://www.youtube.comVerdesoto R. (2004) Taller activo de Literatura Ecuatoriana. Quito, Ecuador-Obra Literaria. Alfaguara

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. Salazar Ch.NOMBRE: Lic. Reyna ChicaizaNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE02

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. Salazar Lengua y Literatura/Lectura Crtica de MensajesTercero BGU/CIENCIAS060406-07-201514-08-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

-Textos de la vida cotidiana-Elementos de la LenguaLeer, Escuchar, Hablar y EscribirEl buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo:-La interculturalidad

TTULO DEL BLOQUE/MDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

Comprensin especfica de textosHacer conciencia de los conocimientos y habilidades sobre e uso cotidiano de la lengua, en funcin de la comprensin.

DOMINIO ACOMUNICACIN ORAL1. Escucha activamente textos literarios y no literarios: documentos cotidianos, cientficos, tcnicos e ideolgicos, con variados formatos y soportes.2. Elabora y expresa una visin personal del mundo, utiliza recursos expositivos, argumentativos y crticos; adeca distintos discursos para alcanzar objetivos comunicativos en diversos contextos.

DOMINIO BCOMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Comprende varios tipos de textos literarios de diversos gneros(pico-narrativos, poticos, dramticos, didcticos y no literarios (instructivos, explicativos, expositivos, argumentativos, cientficos, ideolgicos y tcnicos), que contienen elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado pertinente al contexto.2. Analiza, establece relaciones, contrasta informacin, sintetiza, jerarquiza, parafrasea y emite juicios crticos sobre textos complejos.

DOMINIO CPRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS1. Escribe con fines comunicativos, creativos, argumentativos y propositivos sobre diversas situacionessociales del entorno.2. Produce varios tipos de textos no literarios de carcter argumentativo y expositivo.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

1. Comprender el significado de las palabras que aparecen en el texto.2. Relacionar el contenido del contexto con el tema.3. Reconocer los tipos de textos desde el anlisis de caractersticas.-Heurstico-Lgico Deductivo- Lgico Inductivo- Global- Viso-Audio- Motor- Gnstico- Gramtica de los UsosTextos bsicos, revistas, folletos, textosinformativos, fotocopias, textos de consulta,cuaderno de trabajo, diccionario bsicoy de sinnimos y antnimos. Organizadores grficos,Carteles,pizarra, marcadores,computadora, internet,infocus.-Explica con sus propias palabras el significado de las palabras segn el contexto de la lectura. -Analiza el tema de la lectura relacionando el contenido por medio del contexto. -Identifica los tipos de textos a partir del anlisis de sus caractersticas. -Expresa sus propias ideas justificando sus respuestas.-Formula preguntas generadoras sobre el tema a partir de la reflexin sobre sus propias nociones y las de sus compaeros.-Escribe pequeos prrafos utilizando los elementos de la lengua con temas de actualidad.

Tcnicas Observacin.Pruebas Portafolio Entrevista Encuesta InstrumentosLista de cotejo.Escalas. Registro. Gua de preguntas.Cuestionario.Reporte.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

Ministerio de Educacin. (2010) Lectura Crtica. Quito, Ecuador.Guerrero J. G. (2004) Las Ventajas de Saber Leer. Casa de la Cultura. Quito, Ecuador.Castillo J y Aispur G. (2010) Procesos DidcticosReal Academia Espaola ESPASA (2010) Ortografa de la Lengua espaola. Madridhttp://wikipedia. org.http://www.youtube.com

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. Salazar Ch.NOMBRE: Lic. Reyna ChicaizaNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

UNIDAD EDUCATIVASAN JUAN EVANGELISTA2015 - 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MDULONo DE BLOQUE02

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: REA/ASIGNATURAAO/CURSO/NIVELTIEMPODURACIN

SEMANASPERIODOSINICIOFINAL

Lic. Marcia P. Salazar ESTUDIOS SOCIALES / PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORNEOTercero BGU: CIENCIAS060406-07-201514-08-2015

2. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOREJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZAEJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Comprender los procesos histricos y sociales a nivel mundial, regional y nacional, desde una perspectiva multicausal, en sus dimensiones antropolgicas, econmicas, polticas, sociolgicas geogrficas. -Perspectiva diacrnica-Perspectiva sincrnica-Perspectiva multicausal-Perspectiva de investigacin cientficaEl buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo:-La interculturalidad

TTULO DEL BLOQUE/MDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MDULO

EL PODER DEL CAPITAL Y SU RESPONSABILIDAD EN LAS CRISIS ECONMICAS.-Descubrir y analizar crticamente las relaciones de poder implcitas en los mensajes en la informacin que forman parte de la cultura en el mundo.

DOMINIO ACONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDAD 1. Selecciona, analiza y contrasta informacin de diversas fuentes: plantea problemas, hiptesis y argumenta sobre temas histricos analizados desde diferentes enfoques y puntos de vista con perspectiva histrica. 2. Establece interrelaciones entre la historia de Ecuador y su contexto continental y mundial.3. Motiva y evidencia acciones de respeto, tolerancia y equidad a la diversidad cultural mundial como parte de su contexto actual y socio-histrico.

DOMINIO BRELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICO

1. Analiza y explica dinmicas demogrficas que caracterizan el mundo actual y establece nexos con las caractersticas econmicas, sociales, polticas, histricas y culturales de un determinado espacio territorial.2. Describe, ejemplifica y clasifica causas y consecuencias sociales y planetarias del deterioro ambiental.

DOMINIO CCONVIVENCIA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO1. Contrasta y selecciona informacin de diversas fuentes, formula hiptesis y argumenta sobre problemas sociales, ambientales y de la ciudadana.2. Comunica juicios crticos, conclusiones y resultados, de forma argumentada, a travs de la produccin de textos escritos y de varias reformas de expresin oral, que reflejen proyectos de investigacin sobre la prctica y promocin de la equidad, justicia social, cultura de paz, derechos humanos y otros mbitos de inters.3. Propone la resolucin de problemas de la sociedad actual mediante el uso de enfoques, fundamentos y espacios pertinentes.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSEVALUACIN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACINTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

-Determinar y analizar las caractersticas del actual sistema capitalista global a travs del anlisis de los tratados de libre comercio y de la participacin de los diversos actores econmicos.-Identificar el papel de los capitales financieros dentro del sistema productivo mundial, identificando las consecuencias del dominio de los capitales especulativos en el sistema productivo y la desvinculacin entre el capital y el trabajo.-Describir las relaciones e implicaciones econmicas y sociales de la globalizacin de los mercados, a partir de la comparacin entre las prcticas comerciales de las corporaciones transnacionales y de las economas alternativas, tomando consciencia de la necesidad de controlar la formacin de monopolios y oligopolios.-Analizar la exclusin econmica y social de grandes sectores de seres humanos a partir del conocimiento de la situacin de pobreza extrema y marginacin que viven varios pueblos del mundo.-Analizar y demostrar las desigualdades entre economas desarrolladas, emergentes y en vas de desarrollo, a travs de datos estadsticos, estableciendo nexos entre pobreza y generacin de violencia._Comparativo-Itinerarios-Resoluciones de problemas-Crtico filolgico-Crtico iconogrfico-Observacin directa-Observacin indirecta-Frisos cronolgicos-De Proyecto-De investigacin

Textos bsicos,revistas,folletos, textostextos de consulta,diccionario cuaderno de trabajo, diccionario bsico y de sinnimos y antnimos computadora, internet,infocus.-Explica los beneficios o perjuicios que provocan los tratados comerciales en los mercados de los pases con economas dbiles.-Define la responsabilidad de la banca en las crisis econmicas de Europa y Estados Unidos.-Propone y aplica ideas sobre las formas de mejorar los sistemas de intercambio de bienes y servicios en la propia comunidad.-Identifica en nuestro pas las formas de invisibilidad en que se encuentran algunos grupos sociales.-Demuestra en un informe de investigacin estadstico, las diferencias socioeconmicas que separan a los Estados con economas desarrolladas de los que poseen economas emergentes o en vas de desarrollo.

TCNICAS-Observacin-Encuestas-Entrevistas-Test-Taller pedaggico-Dramatizacin

INSTRUMENTOS-Lista de control-Escala de valoracin-Escala de actitudes-Cuestionario-Entrevistas estructuradas y no estructuradas-Pruebas de ensayo-Pruebas Objetivas y mixtas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: Utilizar normas APA correspondientes.5. OBSERVACIONES:

-Ediciones Holgun S. A. (2015) Problemas del Mundo Contemporneo. Primera Edicin. Guayaquil, Primera Edicin. Quito, Ecuador.Ministerio de Educacin, Lineamientos Curriculares para Bachillerato General Unificado.http//en.wikipedia.org.http//diccionario. el mundo.es/

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Lic. Marcia P. Salazar Ch.NOMBRE: Lic. Tania SnchezNOMBRE: Hnta. Lic. Marianita Rivera

Firma:Firma:

Firma:

Fecha:Fecha:Fecha: