PLAN BIENAL CONCORDADO 2016-2017 DEL TERRITORIO PATAGONIA...

138
1 PLAN BIENAL CONCORDADO 2016-2017 DEL TERRITORIO PATAGONIA VERDE. “Programa de Transferencia a la Micro y Pequeña Empresa del Territorio Patagonia Verde” CODIGO IDI 30345125-0

Transcript of PLAN BIENAL CONCORDADO 2016-2017 DEL TERRITORIO PATAGONIA...

1

PLAN BIENAL CONCORDADO 2016-2017 DEL TERRITORIO PATAGONIA VERDE.

“Programa de Transferencia a la Micro y Pequeña Empresa del Territorio Patagonia Verde”

CODIGO IDI 30345125-0

2

Índice general Pág.

Presentación 5

1. Objetivo general y específicos 6

2. Contexto y marco conceptual 8

3. Revisión de documentos base 22

3.1. Estrategia Regional de Desarrollo Región de los Lagos 2009/2020 23

3.2. Plan Regional de Gobierno Región de Los Lagos 2014/2018 30

3.3. Estrategia Regional de Innovación 2014-2019 32

3.4. Plan especial de desarrollo de zonas extremas Patagonia verde 34

4. Metodología general y específica información primaria 36

4.1. Prognosis y participación aplicada 36

4.2. Metodología de talleres 39

4.3. Instrumentos utilizados 44

5. Análisis evolución económica-social del territorio Patagonia Verde 45

5.1. Evolución de indicadores demográficos y sociales 45

5.2. Evolución de rubros económicos territorio PATAGONIA VERDE 52

6. Informe Diagnóstico: Análisis de información primaria para el diagnóstico 72

6.1. Plan Territorial Integrado: Análisis estratégico participativo territorio PATAGONIA VERDE 73

6.2. Definición Visión 76

6.3. Definición Misión 77

6.4. Definición de Ejes para el Desarrollo 78

6.5. Definición de Objetivos general y específicos ejes de desarrollo 79

6.6. Estructuración Planes de Acción 81

6.7. Plan Bienal Concordado y Antecedentes generales Comuna FUTALEUFÚ 88

6.8. Caracterización de la evolución económico-social comuna FUTALEUFÚ 89

6.9. Análisis estratégico participativo comuna FUTALEUFÚ 90

6.10. Sueño común 95

6.11. Propuesta de valor comunal y Matriz Plan de Acción Comunal 95

6.12. Plan Bienal Concordado y Antecedentes generales Comuna COCHAMÓ 97

6.13. Caracterización de la evolución económico-social comuna COCHAMÓ 98

6.14. Análisis estratégico participativo comuna COCHAMÓ 99

6.15. Sueño común 102

6.16. Propuesta de valor comunal y Matriz Plan de Acción Comunal 102

6.17. Plan Bienal Concordado y Antecedentes generales Comuna CHAITÉN 104

6.18. Caracterización de la evolución económico-social comuna CHAITÉN 105

6.19. Análisis estratégico participativo comuna CHAITÉN 106

6.20. Sueño compartido. 109

6.21. Propuesta de valor comunal y Matriz Plan de Acción Comunal 109

6.22. Plan Bienal Concordado y Antecedentes generales Comuna HUALAIHUÉ 111

6.23. Caracterización de la evolución económico-social comuna HUALAIHUÉ 112

3

6.24. Análisis estratégico participativo comuna HUALAIHUÉ 113

6.25. Sueño compartido 115

6.26. Propuesta de valor comunal y Matriz Plan de Acción Comunal 115

6.27. Plan Bienal Concordado y Antecedentes generales Comuna PALENA 117

6.28. Caracterización de la evolución económico-social comuna PALENA 118

6.29. Análisis estratégico participativo comuna PALENA 118

6.30. Sueño compartido 122

6.31. Propuesta de valor comunal y Matriz Plan de Acción Comunal 122

7. Matriz/Árboles de problema 123

8. Diseño de actividades de monitoreo y control 131

9. Conclusiones generales 135

10. Referencias 137

Índice de tablas, gráficos y figuras Pag.

Tabla 1 13

Tabla 2 13

Tabla 3 17

Gráfica 1 18

Tabla 4 37

Tabla 5 38

Tabla 6 42

Figura 1 44

Figura 2 44

Tabla 7 46

Gráfico 2 46

Gráfico 3 47

Gráfico 4 48

Tabla 8 y Tabla 9 48

Tabla 10 50

Tabla 11 52

Tabla 12 y Tabla 13 53

Gráfico 5 54

Gráfico y Gráfico 7 55

Tabla 14 y Tabla 15 56

Tabla 16 57

Gráfico 8 58

Gráfico 8 y Gráfico 9 58

Tabla 17 59

Tabla 18 y Tabla 19 60

Gráfico 10 61

Tabla 20 61

4

Tabla 20 y Tabla 21 62

Gráfica 11 63

Tabla 23 63

Tabla 24 y Tabla 25 64

Gráfica 12 65

Gráfico 13 66

Gráfico 14 67

Tabla 26 67

Gráfico 15 68

Gráfico 16 y Gráfico 17 69

Gráfico 18 70

Gráfico 19 y Gráfico 20 71

Gráfico 21 73

Figura 3 74

Figura 4 75

Figura 5 76

Figura 6 77

Figura 7 78

Figura 8 79

Figura 9 88

Gráfico 22 91

Figura 10 97

Gráfica 23 99

Figura 11 104

Gráfico 24 106

Figura 12 111

Gráfico 25 113

Figura 13 117

Gráfico 26 119

Tabla 27 123

5

Presentación

El siguiente documento se denomina Plan Bienal concordado de PATAGONIA VERDE.

Su desarrollo tiene relación con el diagnóstico y posterior propuesta de una hoja de ruta para

los lineamientos estratégicos y planes de acción como soporte del fomento productivo en el

territorio. Los componentes centrales del análisis, se fundamentan tanto en el levantamiento

de información primaria como el análisis de la evolución socio-económica de la zona.

En detalle el documento aborda:

1) La presentación de los elementos fundamentales de contexto y marco conceptual

donde se explorarán las principales tendencias respecto de las consideraciones del

desarrollo territorial y local junto sus implicancias e impacto en el desarrollo sostenible

y la calidad de vida de los ciudadanos.

2) Contiene una revisión de los principales instrumentos y documentos que sirven de

marco para la presentación e integración del Plan bienal concordado.

3) Introduce los aspectos metodológicos claves para el desarrollo del estudio.

4) Incluye un análisis integral de información de la evolución económico-social del

territorio PATAGONIA VERDE.

5) Presenta los datos primarios obtenidos desde las jornadas de trabajo y su posterior

análisis.

6) Incluye una hoja de ruta, que integra una propuesta de ideas de proyecto que

responden a las principales problemáticas/desafíos detectados en el territorio.

6

1. Objetivo General.

Diseñar una propuesta de Plan de acción Bienal para la zona Provincia de Palena

(Chaitén, Palena, Futaleufú y Hualaihué) y la comuna de Cochamó. Dicho estudio, pretende

1) inicialmente entender el estado de desarrollo de la zona y las causas de dicho estado, y 2)

la elaboración de una propuesta que contenga lineamientos estratégicos para él posterior

diseño de políticas, programas y proyectos para superar las brechas existentes. Luego el

objetivo fundamental del servicio de consultoría, consiste en contribuir eficientemente a

impulsar el dialogo entre los ámbitos públicos y privado con el propósito de formular un Plan

de acción. Dicho Plan de acción, se caracteriza por orientar los esfuerzos y la asignación de

recursos con un énfasis en la reducción de las inequidades existentes en los estándares de

vida de los habitantes de la Provincia de Palena y la comuna de Cochamó con respecto a los

habitantes de la región y el país, todo con el fin de impulsar un mayor crecimiento y

desarrollo integral de la Región de Los Lagos.

Objetivos específicos.

Disponer de un análisis del contexto, necesidades y problemáticas del territorio zona

extrema Provincia de Palena y la comuna de Cochamó.

Formular una propuesta de Plan de acción Bienal elaborado con la participación de la

comunidad pertinente.

Para el logro de los objetivos planteados, y de acuerdo al carácter diferenciador del estudio

propuesto, se considera de alta importancia:

• Garantizar un proceso de participación ciudadana efectiva, y que contribuya como soporte

base para la formulación de estrategias, objetivos y planes de acción.

• Identificar, analizar y concluir respecto de los recursos y capacidades con los que

actualmente cuenta la zona extrema en estudio.

7

• Integrar experiencias y tendencias relacionadas al desarrollo productivo e innovación a nivel

mundial, y que puedan ayudar a definir los principales aspectos de un modelo de desarrollo

para la zona extrema.

• Ofrecer un enfoque innovador que observe el ecosistema productivo como eje fundamental

del crecimiento sustentable de la zona.

• Identificar las bases para el desarrollo del territorio, de acuerdo a los distintos instrumentos

de planificación relevantes y vigentes.

8

2. Contexto y marco conceptual.

En el marco de la siguiente propuesta de Plan estratégico Bienal para el territorio

PATAGONIA VERDE, en consideración a su diseño y recomendaciones, han sido

incorporadas distintas miradas y componentes de estudios que ayudan a dar sustento a la

propuesta desde una perspectiva base de crecimiento sustentable por todos valorado. Es así

como se incorporan elementos y recomendaciones de organismos como OCDE Y CEPAL,

todos relacionados a los temas de desarrollo local y crecimiento sustentable, como también,

a razón de la alta participación de zonas y poblaciones rurales del territorio PATAGONIA

VERDE, los fundamentos y perspectivas de desarrollo que se vinculan al denominado

“Nuevo Paradigma Rural”.

Desarrollo económico local y crecimiento sustentable.

El desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio estructural de la

economía de una ciudad, comarca o región, en que se pueden identificar al menos tres

dimensiones: una económica, caracterizada por un sistema de producción que permite a los

empresarios locales usar eficientemente los factores productivos, generar economías de

escala y aumentar la productividad a niveles que permiten mejorar la competitividad en los

mercados; otra sociocultural, en la cual el sistema de relaciones económicas y sociales, las

instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo, y otra política y

administrativa, en la que las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la

producción e impulsan el desarrollo (Coffey y Polese,1985; Stöhr, 1985). En primer lugar, los

autores hacen mención al proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía. En

este caso, y para efectos del diseño de Plan estratégico Bienal, dicho proceso de crecimiento

en consideración a su alto valor paisajístico y de reservas naturales, debe ser

necesariamente dirigido por un proceso de crecimiento sostenible con todas las restricciones

que esto puede poner a las expectativas de crecimientos acelerados en distintos rubros

económicos del territorio. Luego la dimensión económica a la que se hace mención indica y

se espera que cualquier plan atingente impacte en el aumento de la productividad, y

contribuya a la generación de economías de escala y de ámbito. En el ámbito Socio cultural,

se espera que los distintos planes se hagan cargo de incentivar y del mejoramiento continuo

9

de la relación público-privada para dar soporte al desarrollo en lo Político y administrativo, se

entregue coherencia y necesaria dirección que deben aportar las decisiones y gestión político

administrativa en el territorio.

Según (Hevia, A, 2003), las distintas instancias directivas de un territorio, deberían propender

a la adopción de visión más estratégica para enfrentar los problemas de desarrollo, y con

esto reorientar sus acciones hacia el trabajo colaborativo entre agentes públicos y privados

que apunten a mejorar el rendimiento y uso de recursos endógenos. De lo anterior, se exige

la necesaria conexión entre la utilización de recursos y la evaluación y seguimiento de

mercados y tendencias, junto con la concreción de alianzas estratégicas locales para

asegurar el éxito de las iniciativas que se emprendan en el territorio.

En este sentido (Hevia, A, 2003), identifica los elementos que contribuyen a un desarrollo

local exitoso:

Es necesario adoptar un enfoque multidimensional para escapar de los planes

tradicionales que ponían mayor énfasis en lo sectorial, sin olvidarse de nutrirse de

experiencias anteriores.

Debe existir una participación de todos los actores para poder contar con una masa

crítica que pueda repensar lo local y además lleve a un proceso que se oriente a la

cooperación y negociación de los diferentes interesados a fin de construir en consenso

una visión común de desarrollo.

Es imperativo contar con agentes e instituciones de desarrollo que ponga a disposición

de los actores locales los instrumentos y las herramientas para que dinamicen sus

actividades, sean económicas, sociales o culturales. Además, no hay que perder de

vista la necesidad de lograr una unidad de criterio entre los procesos inducidos y los

procesos endógenos.

El agente público debe provocar contextos de desarrollo, ambientes industriales y

espacios de innovación para que la iniciativa privada encuentre atractivas

localizaciones para la inversión. Es necesario por otra parte la elaboración de una

estrategia común y consistente, validada financieramente por la institucionalización de

10

fórmulas de financiación público-privadas que no sean exclusivamente tributarias de

los presupuestos públicos.

El gobierno local es capital para trasladar los valores, principios y criterios de la

globalización a lo concreto del municipio o provincia. El desarrollo local pasa

necesariamente por la potenciación de meso-estructuras urbanísticas y el

fortalecimiento del tejido social empresarial local, el aprovechamiento de los recursos

endógenos, la eliminación de las desigualdades territoriales y la movilización del

ciudadano a través de nuevas fórmulas participativas en los ámbitos político, social y

obviamente en el económico.

Características y fundamentos de las políticas de fomento productivo.

De acuerdo a distintos autores, una de las mayores preocupaciones respecto del

diseño de políticas públicas, tiene relación con transformar territorios en zonas competitivas.

Lo anterior se relaciona 1) a la generación de políticas que apalanquen el entorno y ambiente

para el desarrollo de la innovación y emprendimiento, 2) que el diseño se haga cargo de

incentivar el empleo en las empresas de MIPYMES del territorio ya que son estás la que

poseen la flexibilidad necesaria para enfrentar la variabilidad y ciclos, y 3) la priorización

hacia las medidas relacionadas a la infraestructura y servicios de apoyo al sistema productivo

del territorio.

De acuerdo con (Llisterri, 2000), las áreas de actuación para el desarrollo económico local

son tan diversas como las posibles situaciones específicas que pretendan afrontar. El autor

realiza la siguiente clasificación de modo descriptivo:

Instituciones o agencias de desarrollo económico local, que comprende desde la

creación de condiciones para la concertación público-privada hasta la constitución y

fortalecimiento de una institucionalidad que cuente necesariamente con participación

privada ya que son muy importantes para la planificación estratégica y el diseño de

planes específicos para el desarrollo local.

11

Dinamización empresarial, que asume que la casuística de programas de impulso y

dinamización empresarial es muy alta, casi siempre tendiente al fortalecimiento del

tejido productivo local, la formación de redes de empresas y encadenamientos

productivos y la formación de aglomeraciones competitivas internacionales. Los

programas de mejora de proveedores, centros de apoyo a las micro, pequeñas y

medianas empresas, centros de innovación empresarial y desarrollo tecnológico,

fondos para la creación de nuevas empresas, incubadoras de empresas, mecanismos

de financiamiento de inversiones productivas locales, atracción de inversiones

exteriores directas, y el desarrollo del sector servicios, son algunos de los programas

internacionales que han mostrado un mayor impacto en el desarrollo de las empresas

locales.

Mejora del entorno de los negocios, que implica que la competitividad de las regiones

y localidades de cada país y los costos de transacción de la actividad empresarial

depende en gran parte de aspectos críticos como la calidad de sus recursos humanos

y, por lo tanto, de sus sistemas educativos y de capacitación laboral, así como del

eficaz funcionamiento del sector público en todo lo relacionado con los negocios

(sistema de concesiones de servicio, autorizaciones administrativas, transparencia en

la gestión y otros).

Financiamiento de pequeña infraestructura física local, ya que cada entorno territorial

requiere de inversiones en infraestructura, que deben cubrir los costos directos de su

operación pero que pueden generar economías externas importantes en el conjunto

de la economía local. La creación de fondos concursables a nivel sub-nacional por

inversores públicos y privados puede ser una forma de financiamiento de ese tipo de

infraestructura.

Financiamiento de iniciativas locales de empleo, en que la experiencia de los Fondos

de Inversión Social puede ser de gran utilidad para el diseño de nuevos fondos de

creación de empleo sostenible que financien actividades productivas de micro,

pequeñas y medianas empresas.

12

Es importante tener presente que no existe un único modelo de desarrollo territorial, existen

tantos modelos como experiencias, realizadas en cada ámbito local, teniendo en cuenta las

particularidades de cada zona.

Por lo general, las políticas de desarrollo local persiguen las siguientes ventajas para el

territorio:

Mejorar la calidad de vida y bienestar social de los ciudadanos;

Reducción de la dependencia exterior;

Reforzamiento del espíritu colectivo;

Crecimiento y generación de empleo;

Conservación del medio natural;

Desarrollo cultural de la comunidad.

Nuevo paradigma rural y desarrollo territorial

De lo anterior y de acuerdo al alto porcentaje de espacios rurales que conforman el

territorio PATAGONIA VERDE, y que influyen importantemente en la evolución del territorio,

se conoce desde la OCDE los elementos centrales que configuran el denominado “Nuevo

paradigma rural”. De acuerdo a esto se indica que los rápidos cambios de la economía

mundial, junto a los elementos vinculados a la 1) globalización, 2) las mejoras en las

comunicaciones, las 3) reducción de los costos de transporte, 4) cambios en los patrones de

producción y demanda de commodities, 5) crecimiento de las actividades no agrícolas en

territorios rurales, confrontan a los territorios rurales a distintos nuevos tipos de amenazas,

pero sin embargo también significativas oportunidades. De lo comentado, y modo de ejemplo,

podemos observar la siguiente tabla, la dinámica en el comportamiento del crecimiento de

PIB per cápita en los distintos países OCDE desde el año 1995 -2007, donde se concluye

que un 40% (9 de 22) países de la OCDE, las regiones rurales crecieron más rápido en PIB

per cápita.

13

Tabla 1

Fuente: OCDE

En consideración al diagnóstico expuesto, OCDE, considera la urgente necesidad de renovar

y mejorar las capacidades y enfoque en la generación de políticas públicas para el desarrollo

rural en los distintos países. Por ejemplo, es de particular preocupación, el modesto impacto

de los subsidios al desarrollo agrícola incluso en aquellos territorios con alta dependencia de

dichas actividades. Adicional a lo anterior, con familias del medio rural donde los ingresos no

agrícolas son parte importante de ingreso total en el tiempo, el éxito en el desarrollo de las

comunidades rurales dependerá en gran medida de un nuevo enfoque de soporte en políticas

públicas, innovación y el emprendimiento.

Tabla 2

Paradigma obsoleto Nuevo Paradigma

ObjetivosFoco en la generación de ingresos

desde las granjas.Competitividad de las áreas rurales

Estrategias Sector basado en la agricultura

Holístico, integral, incluye los distintos

sectores productivos encadenados en el

área rural ( Manufactura, turismo, etc)

HerramientasSubsidios con foco en pequeños

segmentos ruralesGestión de inversiones

Actores clave Gobierno central, agricultores Multinivel, gobernanza

Fuente: OCDE

14

En los aspectos de reorientación de las políticas para el desarrollo rural, OCDE, considera

relevante para enfrentar el conocido nuevo paradigma rural poner foco en los distintos

elementos asociados a los cambios en la focalización de las políticas, así como ajustes en

las estructuras de gobernanza.

Dentro de los aspectos concluyentes que OCDE observa respecto de los fundamentos para

el nuevo enfoque para el desarrollo rural global, indica:

Contexto rural es importante

Hay potencial de crecimiento y fuerzas de convergencia

Muchos reportes se enfocan en fuerzas de aglomeración

Necesidad de enfoque en regiones intermedias y interrelación urbana-rural Contexto rural es diferente al urbano

Contexto rural diferente al contexto urbano Necesidad de diferenciar la política no “one

size fit all”. (No todo lo diseños y modelos son aplicables en todos los contextos)

Necesidad de diseñar políticas rurales diferenciadas pero integradas

Factores de crecimiento (institucionales) Necesidad de evaluaciones y monitoreo de proyectos y programas

Hacia evaluaciones integradas: de output a outcome. (Producción v/s resultados)

Luego OCDE recomienda poner atención a los siguientes elementos claves asociados al

nuevo paradigma para el desarrollo rural y su soporte en políticas públicas y acción privada:

Cambios desde las políticas de subsidios a sectores en decadencia, hacia inversiones

estratégicas para desarrollar sectores y actividades claves en productividad e impacto.

Un nuevo enfoque para el desarrollo de capacidades locales como medio de generar

nuevas ventajas competitivas, tales como los servicios asociados al medio ambiente y

cultura como de productos locales.

15

Mayor atención en los bienes públicos que generan el soporte o "condiciones marco" para

el desarrollo de negocios.

Cambio desde las políticas sectoriales a un enfoque de política territorial, incluyendo

intentos de integrar las distintas políticas sectoriales a nivel regional y local y para mejorar

la coordinación de las políticas sectoriales a nivel del gobierno central.

Descentralización de la administración política y, dentro de los límites, el diseño de

políticas a esos niveles.

Mayor uso de las asociaciones entre los sectores público, privado y voluntario en el

desarrollo y aplicación de las políticas locales y regionales.

Política pública zonas aisladas Chile.

Cuando se habla de comunas aisladas, en realidad se está abordando el problema del

ordenamiento del territorio y se está haciendo alusión a una tarea difícil, sobre todo teniendo

en consideración que el mapa actual de nuestro territorio se modela todavía mucho más por

razones de rentabilidad económica que por cualquier otra consideración, y que, como

resultado de esto, muchos territorios permanecen en condiciones de abandono, de

aislamiento y no valorados en el esquema actual. (Arenas, F; Quense, J; Salazar, A; 1999).

En Chile, el análisis e investigación sobre la localización de asentamiento humanos aislados

y su vulnerabilidad, ha sido escaso y reciente en relación a estudios que se enfocan en otros

tipos de problemáticas territoriales (crecimiento de las áreas urbanas, evolución de las áreas

metropolitanas, gestión urbana, desarrollo económico local, entre otras) que se tratan con

frecuencia en revistas científicas del área de la gestión territorial y la geografía.

Los estudios relacionados con la temática del aislamiento territorial en Chile, en general se

concentran en determinar territorios a nivel de división política administrativa sub-regional

(comuna), mas no en asentamientos humanos, lo cual resulta insuficiente desde el punto de

vista geográfico para implementar una política pública en esta materia. Una excepción es el

realizado por el Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos (2008), donde además de la

identificación a nivel comunal, aplican un análisis a nivel de localidades, a partir de los

conceptos de aislamiento, lejanía y costo.

De acuerdo a la SUBDERE; la existencia de zonas geográficamente aisladas, con

dificultades para comunicarse e integrarse al resto del país, con escasa y dispersa población,

y escaso acceso a los servicios públicos, estuvo hasta la década de 1990 asociada a

16

aquellas zonas fronterizas ubicadas a ambos extremos del país, de donde derivó su

denominación como “Zonas Extremas”. Nuevos estudios dieron cuenta de que la condición

de aislamiento, no necesariamente afectaba a estas zonas lejanas al núcleo central. La

utilización de distintos criterios de medición arrojó la existencia de una serie de comunas que

podrían considerarse como aisladas con respecto a otras localidades del país. La actual

administración adoptó este enfoque y elaboró una Política Nacional para el Desarrollo de

Localidades Aisladas, diferenciada de la política de incentivos especiales para la Zonas

Extremas. Hasta la fecha, la SUBDERE ha firmado cuatro convenios de cooperación y

asistencia técnica con distintos GOREs, y ha reconocido oficialmente a 18 comunas como

“Localidades Aisladas”.

En julio de 2010 mediante Decreto Supremo Nº 608 se promulgó la Política Nacional para el

Desarrollo de Localidades Aisladas1. Según se indica en el Considerando de la norma, dada

la existencia de localidades que por su ubicación geográfica o condición de aislamiento son

afectadas por problemas económicos y sociales similares, es deber del Estado “(…)

promover el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo territorial armónico,

equitativo y solidario”2. En este sentido, se reconoce la necesidad de contar con políticas

especiales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, tanto en términos de

conectividad como en la calidad de los servicios que reciben.

La política se basa en cinco principios, a saber: Equidad social, equidad territorial,

subsidiaridad del Estado, excepcionalidad y soberanía. Por su parte, el ámbito de aplicación

de la norma se define como sigue: “(…) las localidades aisladas, esto es, entre otras,

aquellas que se encuentren geográficamente en dicha condición, tengan dificultades de

accesibilidad y conectividad física, dispongan de muy baja densidad poblacional, presenten

dispersión en la distribución territorial de sus habitantes, y que muestren baja presencia y

cobertura de servicios básicos y públicos”3.

En el marco de la implementación de la Política Nacional para el Desarrollo de Localidades

Aisladas, la SUBDERE, ha firmado una serie de convenios de cooperación y asistencia

técnica con aquellos Gobiernos Regionales, en los que ha reconocido oficialmente a ciertas

comunas como localidades aisladas:

1 Decreto Supremo Nº 608 de 15 de julio de 2010, disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1019885&idVersion=2010-11-

27 (Agosto, 2011). 2 Ibid. 3 Ibid.

17

Tabla 3: Comunas reconocidas como Localidades Aisladas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SUBDERE.

En dichos acuerdos se establece – en términos generales - el apoyo y asesoría que prestará

la SUBDERE al Gobierno Regional (GORE) en los aspectos técnicos y administrativos

vinculados a la implementación de acciones concretas para el desarrollo de estas

localidades. De lo anterior, destaca el apoyo a proyectos de inversión en los ámbitos de

mejoramiento urbano (PMU), proyectos de agua potable rural, compras de terreno para la

construcción de viviendas sociales, mejoramiento del acceso a telefonía móvil, radios,

televisión e Internet, y de los servicios de salud y educación

Territorio Plan Patagonia Verde.

De acuerdo a la Estrategia Regional de Desarrollo Región de los Lagos, el territorio

se desarrolla económicamente a base de las labores de acuicultura del salmón,

mitilicultura, pesca artesanal, especialmente de merluza, (Hualaihué, Cochamó y Chaitén)

madera nativa, servicios y principalmente turismo (Futaleufú y Palena). El uso de los

recursos turísticos frecuentemente entra en conflicto con la acuicultura (el aprovechamiento

de los lagos y ríos) y se prevén conflictos por el uso del recurso hídrico. Las distancias

agregan costos que vuelven poco rentables rubros como la producción de leche, carne,

flores de corte y producción de cereales que caracterizan a la región. Una forma de

acceder a la zona desde el territorio nacional es por vía terrestre a través de la Ruta 7,

cruzando el Estuario Reloncaví en La Arena.

4 Disponible en: http://www.subdere.gov.cl/1510/w3-article-83693.htmll (Agosto, 2011). 5 Disponible en: http://www.subdere.cl/1510/w3-article-83757.html (Agosto, 2011). 6 Disponible en: http://www.subdere.cl/1510/w3-article-83498.html (Agosto, 2011). 7 Disponible en: http://www.subdere.cl/1510/w3-article-83877.html (Agosto, 2011)

18

Luego, es posible conectar hacía la localidad de Cochamó, como avanzar hacia la comuna

de Hualaihué llegando hasta Hornopirén. Más hacia el sur se puede continuar por la Ruta 7

a través de transbordos vía marítima, alcanzando la localidad de Chaitén antes de pasar a

la Región de Aysén por La Junta. Adicionalmente, se puede llegar a otras localidades por

vía aérea. Se reconoce que la conectividad se presenta como una de las principales

debilidades estratégicas de la zona.

Asignaciones Plan Patagonia Verde

Parte importante del total del presupuesto asignado al Plan Patagonia verde (Total

M$ 71.625.697), se orienta a la necesaria implementación de acciones vinculadas a la

potenciación de la infraestructura y servicios básicos del territorio, junto con inversiones en

los aspectos de conectividad. En detalle el 90% de los montos asignados al Plan se

direcciona a los ítems mencionados: infraestructura y servicios básicos 34% y 56%

conectividad. El 10% restante (en la gráfica siguiente se denomina ítem “otros”), según

información GORE Región de los Lagos, se direccionan a los aspectos vinculados al fomento

productivo del territorio donde se comparte a la fecha distintas iniciativas lideradas por

servicios públicos reconocidos y distribuidos en rubros y acciones que potencien su mayoría

la agregación de valor en el territorio.

Gráfica 1

CONECTIVIDAD56%

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

BÁSICOS34%

OTROS10%

Participación (%) inversiones Plan Patagonia Verde

Fuente: Elaboración propia datos GORE Los Lagos

19

A continuación, y según presentación agosto 2016 del Gobierno Regional de los Lagos, se

detallan los distintos programas que actualmente se desarrollan en el territorio y que sin

atingentes al ítem presupuestario de fomento productivo:

1) Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR

1.1 Programa Desarrollo Sustentable Destino Turístico. Duración de tres años y por un valor total de M$1.275.000. Desarrollar acciones para aumentar la formalización y registro de los prestadores de

servicios turísticos y promover el Patrimonio Natural y Cultural del Territorio Patagonia Verde.

2) Corporación de Fomento de la Producción, CORFO

2.1 Programa Desarrollo de Turismo de Asuntos Especiales TIE. Duración de tres años y por un valor de M$960.000.

Aumentar los niveles de sofisticación del sector turístico del territorio Patagonia Verde

mediante la implementación de instrumentos de gestión pública para el logro de este objetivo.

2.2 Programa para Fortalecerla Pesca Artesanal de Chaitén, Hualaihué y Cochamó Duración de dos años y por un valor de M$378.000.

Contribuir a la generación de nuevas oportunidades para el desarrollo de iniciativas

productivas y mejoramiento de la competitividad del sector pesquero artesanal del territorio

Patagonia Verde asegurando la sustentabilidad de la actividad.

2.3 Programa para Fortalecer la Pesca Artesanal de Chaitén, Hualaihué y Cochamó Duración de dos años y por un valor de M$ 378.000.

Contribuir a la generación de nuevas oportunidades para el desarrollo de iniciativas

productivas y mejoramiento de la competitividad del sector pesquero artesanal del territorio

Patagonia Verde, asegurando la sustentabilidad de la actividad.

20

2.4 Programa de Desarrollo Tecnológico, PDT Pecuario Bovino y Agroindustrial. Duración de tres años y por un valor de M$198.000. Mejorar la competitividad de un conjunto de empresas de los subsectores pecuario bovino y

agroindustria alimentaria en el Territorio Patagonia Verde de preferencia MIPYMES, por

medio de la transferencia y difusión de conocimientos, que se traduzcan en un aumento

significativo de su productividad y sostenibilidad de su estrategia de negocios y/o generación

de empleo.

3) Instituto de Desarrollo Agropecuario. INDAP

3.1 Programa para el Fortalecimiento y Competitividad de la Artesanía del Territorio Patagonia Verde. Con una duración de tres años y por un valor de M $190.000. Implementar una asesoría técnica y capacitaciones especializadas en artesanía para

pequeños agricultores que permita mejorar la competitividad del rubro, acompañada de un

fondo concursable para inversiones que permitan mejorar condiciones en las cuales se

desarrolla el rubro.

3.2 Programa para la Asesoría Técnica en Turismo Rural Etapa II, del Territorio Patagonia Verde. Con una duración de tres años y por un valor de M $355.000. Implementar un fondo de inversiones para financiar iniciativas de turismo rural, que permita

mejorar competitividad del rubro y las condiciones actuales de la oferta de servicios

especialmente en inversiones relacionadas con implementos para proyectos sanitarios de

calidad de servicio (equipamiento e infraestructura), sustentabilidad turística y seguridad en

actividades de turismo aventura y guiados.

3.3 Programa para Obras Menores de Riego y Suministro de Agua en la Agricultura Familiar Campesina en el Territorio Patagonia Verde. Con una duración de tres años y por un valor de M $769.600.-

21

Disponer de agua en el periodo primavera verano para el desarrollo de las actividades

agropecuarias y riego en aquellos predios donde se construyan obras de riego tecnificado.

3.4 Programa de Regularización de Derechos de Aprovechamiento de Agua en Pequeños Agricultores en el Territorio Patagonia Verde. Con una duración de tres años y por un valor de M $203.000. Los recursos financieros aportados por el estado permiten satisfacer parte de la demanda

para tramitar los Derechos de Aprovechamiento de Agua, de los pequeños agricultores del

territorio Patagonia Verde.

4) Servicio Nacional de la Mujer. SERNAM

4.1 Programa desarrollo para las mujeres de Chaitén. El programa es para mejorar espacios de comercialización para 50 mujeres de la comuna de

Chaitén y entregar herramientas de capacitación en oficios de carácter independiente

relacionados a la vocación productiva de la comuna de Chaitén y en temas de liderazgo y

participación femenina.

5) Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC

5.1 Programa Centro de Emprendimiento Patagonia Verde. Con una duración de dos años por un valor de M $189.705.- Facilitar el acceso de la MIPE y los emprendedores/as de Chaitén a los instrumentos de

SERCOTEC y/o de fomento productivo regional.

5.2 Programa Fortalecimiento Micro y Pequeña Empresa, MIPE, del Territorio Patagonia Verde. Con una duración de dos años por un valor de M $1.060.000.- Aumentar la competitividad de las micro y pequeñas empresas del territorio Patagonia Verde.

22

3. Informe Diagnóstico: Revisión de documentos base.

De acuerdo a los objetivos de PLAN ESTRATÉGICO PATAGONÍA VERDE

relacionados con la formulación del estudio. La siguiente sección, se encarga de identificar

los distintos instrumentos que dan soporte y se relacionan con el desarrollo del territorio

PATAGONIA VERDE.

Esta sección, en detalle, se hace cargo de 1) Identificar los desafíos y lineamientos de la

estrategia de desarrollo Regional de los Lagos 2009-2020, 2) Observar los desafíos para

Plan Regional de Gobierno Región de Los Lagos 2014-2018, 3) Identificar los lineamientos

generales de la Estrategia Regional de Innovación 2014-2019 y 5) Revisar los ejes y

objetivos del Plan Patagonia Verde.

Objetivos

1) Identificar los distintos instrumentos y diseños de los cuales puede depender el Plan

Bienal concordado.

2) Identificar estrategias, políticas y énfasis que los instrumentos rectores regionales

pueda ejercer sobre el Plan Bienal concordado

3) Identificar aspectos relevantes asociados a las sinergias, radio de acción y espacios

de colaboración entre organismos a regional y comunal.

Metodología

Revisión de información Institucional determinante para el desarrollo territorial Patagonia

Verde.

23

3.1 Estrategia Regional de Desarrollo Región de Los Lagos 2009/2020

Visión de desarrollo Regional

La visión de desarrollo de la región hacia la cual se orienta esta estrategia se sustenta

en las opiniones y perspectivas elaboradas por las distintas instituciones y organismos

públicos, y en las opiniones que se recogieron de diversos actores e integrantes de la

sociedad civil quienes fueron consultados ampliamente y que participaron de talleres en

distintas zonas estratégicas de la región y que fueron invitados por su experticia y vinculación

con las dimensiones comprendidas en el proceso diagnóstico. De lo anterior, la visión

consensuada proyecta y se sustenta en avances en la integración territorial, desarrollo del

capital humano y el fortalecimiento de la democracia participativa.

Para el año 2020, la Región de Los Lagos logrará su desarrollo sobre las particularidades de

la macro zona sur austral, considerando la integración y cohesión territorial como el eje

central para potenciar la región, entendida ésta como la generación de condiciones

materiales y humanas para alcanzar su crecimiento y desarrollo territorial.

La gestión regional estará enfocada en generar la infraestructura, conectividad intermodal y

equipamiento necesario para el desarrollo de las personas y los distintos territorios logrando

una integración territorial intra y suprarregional. Asimismo, será relevante fortalecer las

capacidades de las personas a través de la formación del capital humano pertinente con las

realidades y desafíos productivos, sociales y medioambientales de la región, y de esta

manera lograr un sistema de empleo más justo y sustentable en el tiempo.

Además, se aspira a una sociedad regional que ejerza sus derechos ciudadanos y reconozca,

fortalezca y conviva con sus tradiciones, con énfasis hacia los grupos sociales más

vulnerables de la región. Lo anterior, estará sustentado en el funcionamiento de una

institucionalidad público-privada que asegure un desarrollo territorial equitativo y con altos

niveles de participación ciudadana.4

4 http://www.goreloslagos.cl/gobierno_regional/estrategia_regional_desarrollo.html

24

La visión anterior sustenta los criterios estratégicos para la Región, en resumen:

Capital Humano

Para el año 2020, la Región de Los Lagos contará con una dotación de capacidades en sus

ciudadanos que generan un valor, especialmente dado por la educación y la experiencia.

Construcción social del territorio

La Región se constituirá en una región-territorio donde sus habitantes se reconozcan como

ciudadanos y actores responsables de su propio desarrollo, facilitando y promoviendo

espacios de encuentro entre éstos y la institucionalidad pública.

Integración regional

La Región de Los Lagos al año 2020, logrará una conectividad interna - interprovincial e

intercomunal donde se desarrollen proyectos funcionales al territorio y se consolide una

integración con las regiones vecinas y la República Argentina.

Competitividad sostenible

Para el año 2020, la Región de Los Lagos será un territorio inserto en la economía del

conocimiento, que produce bienes y servicios de alta calidad y valor agregado a partir de sus

reservas de recursos naturales, preservando su diversidad geográfica.

De lo anterior, se desprenden los denominados ejes de desarrollo regional que dan soporte

al crecimiento sostenible y articulan las distintas iniciativas y acciones a nivel regional, en

detalle:

Ejes de desarrollo regional:

Eje Desarrollo Humano y Calidad de Vida

Esta dimensión se apoya en políticas públicas capaces de hacer frente a las desventajas

sociales y de garantizar oportunidades de integración, que posibiliten que los ciudadanos de

la región contribuyan y se beneficien del desarrollo. Los pilares donde se basa este eje son:

el capital humano, cuyo eje es la persona y se ancla en la reserva de saberes, destrezas y

25

competencias para la generación de conocimientos que puedan sustentarse en el tiempo y

que permitan potenciar todos los aspectos del desarrollo.

Eje Comunidad Pluricultural:

La dimensión denominada Cultura, para efectos de la actualización de la Estrategia Regional

de Desarrollo (2009-2020), se define como las formas de vida de las múltiples identidades y

las variadas expresiones culturales de la región, expresadas a través de comunidades

étnicas, agrupaciones sociales y del arte, artistas, académicos y representantes de museos y

bibliotecas.

Eje Competitividad Regional:

En la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (2009-2020), la Dimensión

Económica pone el acento en la competitividad territorial y en dos adjetivos de ésta que son:

inclusividad y sostenibilidad, las que en este aspecto expresan íntegramente las bases que

deben condicionar esta estrategia.

Eje Democracia y Gobernabilidad Regional:

Corresponde a la capacidad de la comunidad regional integrada por actores políticos,

sociales, culturales, privados y públicos, desarrollar estrategias de cooperación, articulación y

asociación a fin de conseguir objetivos de desarrollo regional.

Eje Sustentabilidad Regional:

La sustentabilidad regional supone una administración eficiente y racional de nuestros

recursos naturales, con el propósito final de mejorar el bienestar de la población actual sin

comprometer la calidad de vida de las futuras generaciones.

Bases para el desarrollo Regional El proceso de planificación regional propuesto se orientó a considerar el territorio como

elemento fundamental para articular un modelo de desarrollo sostenible. Esto procura la

construcción de una región cuyas orientaciones fundamentales sean la democracia

participativa, la transformación productiva y la equidad, en la búsqueda de un desarrollo más

26

equilibrado y sostenible, lo cual generará una mejor integración de la población y una óptima

distribución de las actividades en el territorio.

En el marco de la Estrategia Regional, y cuando se hace referencia a las bases para una

estrategia territorial, se quiere expresar que el territorio es el que condiciona enormemente el

modo de vida de las personas, la calidad de vida, la cohesión social y los impactos

ambientales y de riesgo que la geografía de esta región presenta. Luego, todo desarrollo se

fundamenta sobre la base de las condiciones geográficas, económicas, culturales y

ambientales existentes. Así la estrategia territorial, entre otros, despliega acciones

estratégicas en vías y conexiones, condicionantes para el desarrollo, decisiones en torno a

los centros poblados e identificación de zonas estratégicas de desarrollo.

En detalle las bases para el despliegue de la estrategia consideran:

Condicionantes para el Desarrollo de los Territorios Al emplear un enfoque territorial para la actualización de la EDR, se logró adquirir una visión

no sólo del conjunto de comunas y su contexto, sino también se avanzó en la identificación

de un marco de restricciones vinculado a zonas o eventos de peligros que afectan

diferenciadamente a personas y localidades.

Para lograr corregir la actual situación que condiciona el desarrollo de la región y alcanzar el

objetivo propuesto es requisito fundamental, avanzar en las siguientes etapas propuestas:

Elaborar catastro de eventos catastróficos históricos regionales. Identificar peligros

naturales y sus áreas de influencia.

Definir la vulnerabilidad para cada peligro identificado.

Habilitar sistemas de información y gestión del conocimiento sobre amenazas

naturales, vulnerabilidad y peligros.

Apoyar y difundir redes de monitoreo volcanológicos y oceanográficos.

Definir un sistema de tipologías de peligro en la región.

Generar planes de contingencia para cada peligro identificado.

Preparar a la población para identificar y enfrentar peligros.

Preparar a la institucionalidad para responder a eventos naturales.

27

Opciones estratégicas relativas al sistema de conexiones, y a la integración

interna y externa de la Región

La Región de Los Lagos es una zona geográfica de gran expansión, dispersión poblacional y

productiva, y posee una gran riqueza natural, volviéndose necesario abordar decisiones y

medidas estratégicas en relación con el sistema de movilidad, transporte y

telecomunicaciones.

La planificación e implementación de programas y proyectos en las diversas rutas de

conectividad y vías de comunicación físicas y digitales, nuevas y antiguas, deben ser

concebidas y estructuradas considerando tres aspectos relevantes.

Primeramente, la ubicación de las principales fuentes productivas de la región,

específicamente aquellos de mayor impacto en la economía regional.

Para ello se propone establecer acuerdos y convenios público-privado para el financiamiento

de planes y programas de infraestructura que permitan un funcionamiento más óptimo y

eficiente de los factores productivos de la región.

Segundo, la integración de zonas aisladas de la región se traduce en el mejoramiento de los

accesos a centros urbanos y a los servicios básicos que permitan a la población contar con

las óptimas condiciones para su desarrollo. Tercero, la conectividad regional, además de

apoyar el desarrollo productivo y la integración regional, debe resguardar la conservación del

patrimonio natural y ambiental de la región.

Conectividad de la provincia de Palena

Implementación de una vía marítima con mayor regularidad y efectividad hacia la

provincia de Palena.

Habilitación de infraestructura portuaria en la provincia de Palena.

Construcción de la Ruta 7 entre Puerto Montt y el límite con la Región de Aysén.

Pavimentación de la vía entre Palena - Santa Lucía - Futaleufú.

Habilitación de la vía desde El Amarillo a Futaleufú.

Avanzar hacia la conectividad entre la isla de Chiloé (Queilén- Achao) y la provincia de

Palena (Chaitén).

28

Opciones estratégicas relativas a la estructura de centros urbanos Al hacer referencia a centros urbanos estratégicos, se consideran las características que ha

desarrollado un determinado territorio, cuya área de influencia no se reduce a las fronteras

de una ciudad, ni por consiguiente a los límites político-administrativos de un municipio; en

ese sentido se trata de “sistemas locales” que interconectan funcionalmente en un espacio

determinado.

Centro Urbano para la Provincia de Palena La recientemente destruida ciudad de Chaitén, se emplazaba en un área núcleo de

abastecimiento, infraestructura y conectividad hacia la carretera austral, las zonas fronterizas

con Argentina y la Región de Aysén. De ahí, la importancia de la reinstalación de la ciudad

que salvaguarde esta funcionalidad y se proyecte como la puerta de entrada a la Patagonia;

por ello, debe pensarse fortaleciendo las localidades aledañas, asegurándose como un

centro de enlace.

La reconstrucción de la ciudad ofrece un importante desafío. Si bien, se dan las condiciones

para edificar un proyecto de ciudad moderna y sustentable; un proyecto pensando en y

desde los habitantes. La idea es desarrollar una ciudad amigable con el entorno, con sitios

amplios, que garantice la sustentabilidad mediante uso de energías alternativas y el

tratamiento de aguas, lo que a su vez implica sustentabilidad económica.

Acciones prioritarias según EDR:

Rehabilitación y fortalecimiento de servicios públicos provinciales.

Capacitación para el emprendimiento de actividades económicas.

Mejoramiento de las comunicaciones en telefonía celular e internet.

Recuperación del centro urbano en una zona con mínimos niveles de peligros

ambientales y geomorfológicos.

Diseño del nuevo centro urbano con la participación de los habitantes.

Habilitación y mejoramiento de infraestructura portuaria y aérea (aeródromo Puerto

Cárdenas) para una mayor conectividad del centro urbano.

Habilitación de un sistema de abastecimiento energético acorde con la nueva

ubicación del centro urbano.

29

Construcción de protección fluvial para el cauce del Río Blanco.

Zonas Estratégicas de Desarrollo La actualización de la Estrategia de la Región de Los Lagos contempla una visión territorial,

frente a lo cual se han definido siete zonas estratégicas que responden a realidades

geográficas, territoriales, económicas y sociales. Esta división permite focalizar de manera

más eficiente las acciones públicas, lo que significará un desarrollo regional más integrado y

cohesionado, desde una perspectiva territorial y social. Para el caso de Patagonia verde, se

consideran los siguientes lineamientos estratégicos dentro del EDR.

Zona Patagonia Verde

El territorio se desarrolla económicamente a base de las labores de acuicultura del salmón,

mitilicultura, pesca artesanal, especialmente de merluza, (Hualaihué y Chaitén) madera

nativa, servicios y principalmente turismo (Futaleufú y Palena). El uso de los recursos

turísticos frecuentemente entra en conflicto con la acuicultura (el aprovechamiento de los

lagos y ríos) y se prevén conflictos por el uso del recurso hídrico. Las distancias agregan

costos que vuelven poco rentables rubros como la producción de leche, carne, flores de corte

y producción de cereales que caracterizan a la región. La forma de acceder a la zona desde

el territorio nacional es por vía terrestre a través de la Ruta 7, cruzando el Estuario de

Reloncaví en La Arena, pasando por la localidad de Hualaihué y llegando hasta Hornopirén.

Más hacia el sur se puede continuar por la Ruta 7 a través de transbordos vía marítima,

alcanzando la localidad de Chaitén antes de pasar a la Región de Aysén por La Junta.

Adicionalmente se puede llegar a otras localidades por vía aérea. Se reconoce que la

conectividad se presenta como una de las principales debilidades estratégicas de la zona.

Los centros poblados (Hornopirén, Palena y Futaleufú) se establecen como centros de

distribución y concentran los principales servicios.

En el caso del turismo, en general, los servicios de alojamiento, transporte y guías se radican,

precisamente, en estos centros poblados.

30

Objetivo de Desarrollo zona Patagonia verde según EDR.

Para el año 2020 la zona de Patagonia Verde consolidará su desarrollo en el turismo de

intereses especiales, haciendo uso de la gran diversidad de áreas protegidas.

Lineamientos estratégicos

Habilitación de conectividad hacia el interior de la provincia y de allí a Puerto Montt y

Argentina.

Generación y habilitación de rutas turísticas hacia el interior de la provincia.

Implementación de políticas para el fortalecimiento y generación de capacidades en el

capital humano existente y pertinente, acordes a las necesidades del territorio.

Mejoramiento de los sistemas de comunicación y funcionamiento de los servicios

públicos.

Creación de norma y reglamentación para la utilización de los recursos naturales,

reconversión de residuos y formas de competitividad sustentable.

Creación de norma y reglamentación de la capacidad de carga social, turística y

ambiental de los ecosistemas de interés turístico.

3.2. Plan Regional de Gobierno Región de Los Lagos 2014/2018

El Plan Regional de Gobierno 5, tiene soporte en la denominada Estrategia Regional

de Desarrollo (ERD). El conjunto de medidas programáticas definidas en el Plan, intentan,

contribuir a la visión de desarrollo contenida en la ERD para el año 2020, que busca un

desarrollo bajo las particularidades de la macro zona sur austral, considerando la integración

y cohesión territorial como eje central para potenciar la región, asegurando condiciones

materiales y humanas para alcanzar su crecimiento y desarrollo territorial.

La gestión regional construirá infraestructura, conectividad intermodal y equipamiento

necesarios para el desarrollo de las personas y los distintos territorios, logrando una debida

integración. Las capacidades humanas se fortalecen a través de la formación de capital

humano, aspirando a un sistema de empleo más justo y sustentable en el tiempo.

5 http://www.goreloslagos.cl/resources/descargas/acerca_de_gore/doc_gestion/Plan_Regional_Los_Lagos.pdf

31

Además, se espera una sociedad regional que ejerza sus derechos ciudadanos y reconozca,

fortalezca y conviva con sus tradiciones. Lo anterior, estará sustentado en el funcionamiento

de una institucionalidad público-privada que asegure un desarrollo territorial equitativo y con

altos niveles de participación ciudadana.

Si bien es cierto, no existen en este Plan un énfasis excluyente en el territorio PATAGONIA

VERDE, se observa que existiría transversalidad territorial de cada uno de los desafíos y

objetivos abordados. En detalle:

Desafío 1: Transformar a la Región en Potencia Alimentaria y Turística

Sustentable

Objetivos:

Transformar a la región en potencia alimentaria en sus principales sectores

productivos acuicultura, agricultura, leche y carne, asegurando condiciones

mínimas de infraestructura para la competitividad.

Promover una institucionalidad que facilite e incentive el intercambio de los

agentes productivos, propiciando encadenamientos productivos, la

asociatividad e innovación.

Potenciar el turismo de intereses especiales vinculando la oferta y la demanda

promoviendo una región turística sustentable.

Desafío 2: Orientar la inversión para el desarrollo equitativo, con pertinencia

territorial

Objetivos:

Proporcionar un marco referencial para las distintas áreas de desarrollo del territorio

de la región, derivado de los componentes del ordenamiento territorial.

Desarrollar una gestión de la inversión para el desarrollo equitativo, ajustado a las

necesidades del territorio.

32

Asegurar los requerimientos y equipamientos mínimos con los que deben contar las

comunas y las localidades de la región.

Desafío 3: Inversión pública regional con enfoque de derechos

Objetivos:

Contribuir en la disminución de brechas de desigualdades que afectan a los habitantes

del territorio regional.

Propiciar políticas públicas que aborden las desventajas sociales generando las

oportunidades de integración que garanticen a los ciudadanos acceder a una mejor

calidad de vida.

3.3 Estrategia Regional de Innovación 2014-2019

Si bien es cierto, no existen en este Plan un énfasis excluyente en el territorio

PATAGONIA VERDE, se observa que existiría transversalidad territorial de cada uno de los

objetivos y desafíos abordados. Se observa, además, que uno de las actividades productivas

bajo mayor observación en su potencial competitivo tiene relación con alimentos con Sello

Chile. En detalle los objetivos del Plan indican:

Visión de la estrategia.

La Visión, formula el sueño de la Región en términos estratégicos y establece el

horizonte al que se quiere llegar. La Visión para la región de Los Lagos propone su

diferenciación y posicionamiento en el contexto global en base a su sustentabilidad medio

ambiental, la colaboración y el desarrollo de sus capacidades y su potencial.

Los Lagos región sustentable, importante productora de alimentos, con notables recursos

para el turismo, con potencial de desarrollo tecnológico e innovación, con un capital humano

cualificado y avanzado, con cultura asociativa y colaboración ciencia-empresa y un gran

potencial de diversificación productiva. 6

6 http://www.goreloslagos.cl/resources/descargas/programas/fondos_concursables/2014/Fic/1_Estrategia_innovacion_Los%20Lagos_2014-

2019.pdf

33

Objetivos estratégicos. La Visión se acompaña, y se concreta, a través de los Objetivos Estratégicos, que responden

a los retos planteados para la Región:

Innovar para que la Región de Los Lagos sea reconocida a nivel global por la calidad

de su medio ambiente y la riqueza de su diversidad.

Alcanzar un posicionamiento competitivo en el contexto global como productora de

alimentos de calidad

Convertirse en un destino turístico a nivel internacional

Conformar un sistema de innovación regional dinámico e integrado.

Objetivos operativos: Los objetivos operativos desarrollan las líneas contenidas en la Misión y responden tanto a

las brechas como a las capacidades observadas en el Región, de manera que, si bien es

necesario superar las brechas, también es importante apoyarse en las capacidades

existentes y desarrollar el potencial existente en la Región.

Favorecer la sustentabilidad medio-ambiental de los sectores productivos, para reducir

su impacto y aumentar su competitividad.

Incorporar valor agregado en la cadena de valor de los sectores productivos para una

especialización inteligente.

Promover la diversificación y el emprendimiento mediante el desarrollo tecnológico y la

innovación.

Apoyar la integración de la cadena de valor de los sectores productivos para asegurar

su competitividad.

Conformar una oferta regional de conocimiento y tecnología que acompañe la mejora

de la competitividad y los procesos de diversificación y emprendimiento.

Adecuar la formación y capacitación de los recursos humanos a los requerimientos

competitivos.

34

Articular la institucionalidad necesaria para el funcionamiento dinámico y estable del

sistema regional de innovación

3.4. Plan especial de desarrollo de zonas extremas Patagonia Verde.

Objetivo General del Plan

Reducir las inequidades existentes en los estándares de vida de las personas que

viven en la Provincia de Palena y comuna de Cochamó, con el resto de la región y el país

aportando un mayor crecimiento y desarrollo integral de la Región de Los Lagos. 7

Los objetivos específicos son:

Conectar al territorio física y virtualmente, a nivel interno, con el país y el mundo,

potenciando su desarrollo territorial y su inserción nacional e internacional.

Consolidar la infraestructura habilitante para el desarrollo de asentamientos humanos

sustentables.

Mejorar el acceso equitativo de hombres y mujeres, habitantes de Patagonia Verde, a

derechos sociales de calidad como Salud, Educación y Vivienda entre otros.

Fortalecer el sistema productivo territorial mediante la aplicación y adaptación de

instrumentos de fomento y medidas legales pro crecimiento.

Ejes estratégicos de desarrollo.

1. Conectividad para el Desarrollo de las Personas

Promoción y concreción preferente de aquellas iniciativas en conectividad que serán

articuladoras de otras acciones sinérgicas para inversiones en fomento de las actividades

económicas de las personas del Territorio Verde.

2. Desarrollo de los Asentamientos Humanos

7 Plan especial de desarrollo de zonas extremas Patagonia verde. GORE Los Lagos.

35

Dotación de Servicios Básicos, Factibilidad de Servicios Privados e Implementación de

Espacios Públicos para los Centros Urbanos y Localidades de Patagonia Verde, en el

contexto de apoyo al desarrollo de las personas y su quehacer

3. Acceso a Derechos Sociales

Cobertura en Salud Pública, Educación y Atención a las personas Vulnerables o con

Discapacidad de Patagonia Verde.

4. Desarrollo Productivo con Pertinencia Territorial.

Fortalecimiento de las Capacidades Productivas en Turismo, Agricultura, Ganadería y/o

Pesca de las Personas de Patagonia Verde.

5. Chaitén Reconstrucción

Conjunto de esfuerzos para la reconstrucción de Chaitén capital provincial

36

4. Metodología general y específica información primaria.

4.1 Prognosis y participación aplicada.

En concordancia con las recomendaciones que entregó el mandante, el proceso de

planificación propuesta contempló un componente de carácter participativo con los actores

de cada comuna adscrita a Patagonia Verde.

Conceptualmente se define la participación como un proceso que posibilita una

capacidad colectiva permanente para identificar y analizar problemas, formular y planificar

visiones y soluciones, movilizar recursos e implementar acciones en todas las áreas

necesarias del desarrollo humano sostenible, en el intento de las personas por ganar control

sobre los procesos que condicionan sus vidas (Leal & Opp, págs. 7-8: 1998/99). De acuerdo

a la experiencia comparada, actualmente se observa una tendencia creciente a incorporar

mecanismos de participación en la elaboración e implementación de planes y programas de

desarrollo, lo cual fortalece la legitimidad de los procesos de planificación y el impacto que

tienen en el sistema social en su conjunto. Puede tratarse de mesas de discusión, asambleas

territoriales, consultas y talleres, planificaciones participativas, como también la elaboración

de informes u observaciones por parte de los diferentes actores y organizaciones de la

sociedad civil. Lo anterior, contribuye a la redefinición de los parámetros generales en la

gestión del desarrollo, pasando desde una gestión centralizada, a una descentralizada, en la

cual la diversidad de actores pueden, involucrarse en la deliberación y proyección de un plan

acorde a las realidades socioculturales y económicas de sus respectivos territorios

(Guilherme & Monje-Reyes 2010; Villasante et al 2012).

El Plan Patagonia Verde incorpora mecanismos de participación en su diseño, a través

de la conformación e implementación de mesas público-privadas en las comunas de

Hualaihué, Palena, Chaitén, Cochamó, y Futaleufú. Este proceso de planificación considera

el territorio como un elemento fundamental para la articulación de un modelo de desarrollo

sostenible en el tiempo. Esto procura la construcción de una región cuyas orientaciones

fundamentales sean la democracia participativa, la transformación productiva y la equidad, y

37

la búsqueda de un desarrollo más equilibrado y sostenible, lo cual generará una mayor

integración social y una óptima distribución de las actividades productivas en el territorio.

La visión de desarrollo de la región hacia la cual se orienta Patagonia Verde, se

sustenta en las opiniones y perspectivas elaboradas por las distintas instituciones y

organismos públicos, y en las opiniones que se recogieron de diversos actores e integrantes

de la sociedad civil en las 5 comunas consideradas, quienes fueron consultados ampliamente

a través de talleres, siendo convocados por su experticia y vinculación con las dimensiones

comprendidas en el proceso de diagnóstico. De lo anterior, la visión consensuada de los

actores locales, proyecta y se sustenta en avances en la integración territorial, desarrollo del

capital humano y el fortalecimiento de la democracia participativa en la planificación del

desarrollo.

Para cumplir lo anterior, se contempló el diseño y ejecución de 3 fases orientadas a la

pesquisa de antecedentes territoriales, la implementación de instancias participativas y la

sistematización de las problemáticas definidas como prioritarias en cada comuna. Las fases

de este proceso se definieron de la siguiente forma:

Tabla 4

Fase Definición

Fase 1: Recolección y actualización de Información para describir la situación actual del proceso.

Fase esencialmente técnica donde en primera instancia se analizó la situación de contexto previo, la documentación, bibliografía y cartografía disponible de esta materia, y en segunda instancia la información fue actualizada y corroborada a través de la realización de trabajo en terreno coordinado y definido en conjunto con SERCOTEC-Los Lagos.

Fase 2: Percepción y relación participativa sobre el desarrollo de cada comuna.

Fase de carácter participativa, donde se presentaron propuestas de árboles de problemas para proceder a validarlos y consensuarlos con actores claves asistentes a cada taller.

Fase 3: Diagnosis analítica, análisis de escenarios y construcción de la visión y misión integral para el desarrollo comunal y territorial de Patagonia Verde.

Fase técnica que comprendió las evaluaciones de los temas prioritarios definidos en la fase de partición anterior, la construcción de la visión y misión integral para el desarrollo del territorio Patagonia Verde.

Fuente: Elaboración propia

38

Para fines de diagnóstico, en la fase 2 se presentaron los escenarios posibles a los

actores del territorio, entendiendo operacionalmente el concepto de “escenario” como un

conjunto formado por la descripción de una situación futura y la evolución de los eventos que

permiten pasar de la situación originaria a dicha situación futura (Gabiña, 1999). En este

sentido, la construcción de escenarios a través de la detección de brechas con los

correspondientes “árboles de problemas” detectados (Silva, 2003), es un intento por procurar

la mayor coherencia posible en una anticipación secuencial que se establece a partir de un

grupo de hipótesis básico y que se proyecta en un tiempo determinado, en este caso, el

tiempo de acción bienal de Patagonia Verde. Para ello, se consideró plantear un escenario

sin intervención y un escenario estratégico, integrando las políticas y acciones necesarias

para las diferentes realidades comunales:

Tabla 5

Escenario Descripción

Escenario 1 Corresponde a la imagen de un escenario sin intervención o de tendencias más probable, que es la imagen que aparece con más frecuencia y donde la situación actual probablemente se mantenga o se incorporen solamente cambios leves.

Escenario 2 Corresponde a la imagen deseada, considerando la implementación de estrategias e intervenciones necesarias para el desarrollo de dicho escenario. Seguidamente se plantean los temas prioritarios a abordar, asumiéndose que estos se transformarán en los objetivos de gestión para cada comuna integrante.

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se construyó en función de lo anterior, la Visión y Misión Integral Regional,

sobre la base de las diferentes priorizaciones territoriales en las 5 comunas consideradas en

la etapa de diagnóstico.

39

4.2 Metodología de talleres.

De acuerdo al diseño metodológico establecido para la elaboración del Plan

Estratégico y Bienales Patagonia Verde, se realizaron las siguientes actividades de

levantamiento de información base con la participación de los actores relevantes en cada

comuna:

Elaboración y presentación del árbol de problemas

Uno de los principales objetivos de un árbol de problemas es ayudar, en términos

simples, a analizar las causas y efectos de un primer y segundo nivel de análisis, en un

problema central identificado. Cabe destacar que la elaboración de un ejercicio adecuado y

profundo del análisis del problema contribuye a definir los posibles objetivos y las rutas de

solución a través de un Plan. El árbol de problemas debe contener a lo menos los siguientes

elementos estructurales:

a) Se define un tronco/eje, con la identificación del problema principal.

b) Se definen las ramas y hojas (problemáticas estructurales preliminares), donde se

reconocen los efectos que provoca el problema.

c) Se definen raíces o causas del problema, con interrogantes como ¿por qué se ha

producido este problema?, ¿cuál es el origen del problema?, entre otros focos de

atención de problemas.

El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación

territorial del desarrollo. Denominado también análisis situacional o análisis de problemas,

ayuda a encontrar soluciones a través de una problematización colectiva desde diferentes

ángulos, identificando en la vertiente superior, las causas o determinantes del problema, y en

la vertiente inferior sus consecuencias o efectos. Este método tiene las siguientes ventajas

(Silva, 2003):

40

- El problema se puede desglosar en proporciones más manejables y definibles. Esto

permite priorizar más claramente, que problema o tema es más importante, y esto a su

vez, permite enfocar los objetivos haciendo más efectiva su influencia.

- Hay una mayor comprensión del problema y por lo general, nos interconecta con las

causas más contradictorias.

- Identifica los argumentos constitutivos y ayuda a establecer quiénes son los actores

políticos, económicos y sociales, y los procesos en cada etapa.

- Ayuda a establecer qué información adicional, evidencia o recurso se necesita para

fundamentar el caso o construir una propuesta de solución convincente.

- Este proceso de análisis frecuentemente ayuda a construir un sentimiento compartido

de comprensión, propósito y acción en un territorio.

- Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten,

como soluciones, en objetivos para la etapa inicial de un Plan.

- Los objetivos identificados como componentes o productos se convierten en los

medios para encarar el problema identificado y proporcionar un instrumento para

determinar su impacto de desarrollo a mediano y largo plazo (Silva, 2003).

Como se mencionó anteriormente, la identificación y el análisis de problemas es el

primer paso para la identificación de los objetivos estratégicos de desarrollo en el Plan

Patagonia Verde. Además. Este tipo de análisis se utiliza para la identificación de alternativas

de solución a un determinado problema y constituye, por tanto, la primera fase de un proceso

de diagnóstico participativo.

Aplicación de la metodología “Árbol de Problemas” en los talleres realizados en

las 5 comunas del Plan Patagonia Verde.

Tomando en consideración lo anterior, se planteó a los actores del territorio un

preliminar de situaciones problemas, pesquisadas previamente en diversas reuniones y

mesas público- privadas, realizadas en las gobernaciones provinciales y en las 5 comunas de

Patagonia Verde. Se procedió, con la información recogida, a aplicar la metodología para el

diseño del árbol de problemas para cada una de las comunas, en base a toda la información

previa pesquisada y sintetizada para su posterior priorización en los talleres comunales.

41

En los talleres se plantea a los participantes el requerimiento de elaborar los Planes

Bienales Concordados por cada comuna, para lo cual se propone la siguiente estrategia

metodológica:

1. Presentación árbol de problemas definitivo, según priorización previa de participantes.

2. Presentación de problemas priorizados, según jerarquía de mayores menciones.

3. Trabajo aplicado según número de participantes.

4. Presentación de cada representante de grupo en trabajo de Plenaria, con

papelógrafos representativos de los acuerdos adoptados por cada grupo.

5. Lectura de problemas presentados con menor número de menciones en jornada

previa.

6. Priorización de problemas menos mencionados.

7. Descarte y priorización de frases prioritarias -y no,- respecto a Visión y Misión

extraídas del taller anterior.

8. Evaluación de trabajo de la consultoría.

9. Comentarios finales y cierre.

En total se realizaron 10 Talleres, 2 por cada comuna, denominados “Mesas Público-

Privadas”, con un total de 164 participantes (ver anexo: “Lista de asistencia a reuniones y

talleres”). También se incluyeron talleres complementarios con representantes locales de los

sectores de Turismo y Silvoagropecuario, y con diferentes directivos de servicios público-

privados. La convocatoria e invitación se llevó a cabo a través de SERCOTEC-Región de Los

Lagos, en coordinación con los Municipios de cada comuna, quienes definieron los criterios

de pertinencia y representatividad territorial. La información general de los talleres se detalla

a continuación:

42

Tabla 6

Comuna N°

Talleres N°

Participantes

Lugar/ Fecha

Priorización discutida

Palena 2 50 Municipalidad

de Palena, 11/08/16

1.- Mayor Inversión pública-privada para el fomento productivo local

2.- Diseño de políticas que agreguen valor y apoyen el desarrollo comunal

3.- Problemas de conectividad territorial

4.- Plan propio para promover los servicios turísticos de la comuna

5.- Formalización de la oferta turística

6.- Regularización de títulos de dominio

7.- Infraestructura

8.- Problemas emergentes en Taller

Hualaihué 2 16

Mercado Típico

Hualaihué, 03/08/16

1.- Problemas de conectividad en general

2.- Falta de potenciamiento en el desarrollo productivo en la comuna, particularmente el turismo

3.- Problemas de abastecimiento de agua (agua potable rural APR)

4.- Carencias en infraestructuras en general (paraderos, terminales, retenes, cuarteles de bomberos, señalética, etc.

5.- Problemas emergentes en Taller

Futaleufú 2 23 Municipalidad de Futaleufú,

09/08/16

1.- Falta de estrategias innovadoras que rompan con la estacionalidad turística

2.- Falta de diseño e implementación de políticas que agreguen valor y potencien el desarrollo del fomento productivo

3.- Problemas de conectividad territorial y comunal

4.- Plan especial para promover los servicios turísticos de la comuna

5.- Plan de capacitación general y específica para el turismo

6.- Proyecto común que caracterice y diferencie a la comuna

7.- Caracterización de oferta y demanda turística comunal

8.- Regularización de tierras

9.- Problemas emergentes en Taller

Chaitén 2 27

Sala de la Cultura, Chaitén, 10/08/16

1.- Diseño de estrategias innovadoras que rompan con la estacionalidad turística, agreguen valor y apoyen el desarrollo del fomento productivo comunal

2.- Problemas de conectividad territorial y

43

comunal

3.- Plan específico para promover los servicios turísticos de la comuna

4.- Plan de capacitación general y específica para el turismo

5.- Proyecto común que caracterice y diferencie a la comuna

6.- Regularización de tierras

7.- Diseño de estrategias para obtener mano de obra calificada para el turismo

8.- Problemas emergentes en Taller

Cochamó 2 48

Gimnasio Municipal de Cochamó, 04/08/16

1.- Problemas de conectividad

2.- Abastecimiento de agua para consumo humano y evacuación de aguas servidas

3.- Carencia de infraestructura pública general

4.- Analizar posibilidades de adición de cloro en el proceso de potabilización del agua

5.- Muchos habitantes no cuentan con acceso a internet

6.- Certificación y formalización de guías turísticos

7.- Saneamiento de la tenencia irregular de la propiedad

8.- Problemas emergentes en Taller

Totales 10 164

Fuente: Elaboración propia

Las priorizaciones discutidas y validadas en los talleres, fueron registradas y luego

agrupadas por su nivel de importancia asignada por cada participante, lo que permitió la

elaboración de una jerarquía de prioridades y sus respectivas ponderaciones, tanto a nivel

comunal como a nivel territorial. De esta forma, las distintas problemáticas y desafíos para el

territorio fueron agrupadas y valorizadas (Cálculo: Nº menciones problema/desafío territorio

PV/ Nº menciones capturadas totales territorio PV) (Nº Menciones capturadas = 406), según

su participación en las menciones totales relacionadas a grandes áreas de preocupación

territorial, que luego se particularizan en cada comuna, a saber: a) falta de visión, estrategia y

acciones eficientes para apalancar el desarrollo productivo del territorio; b) déficit en

disponibilidad y calidad de servicios básicos; c) regularización de problemáticas legales y

administrativas; d) déficit y problemáticas asociadas a la conectividad y su impacto en el

desarrollo y déficit en infraestructura.

44

Finalmente, la propuesta de visión y misión para el Plan, se elaboró desde los distintos

elementos considerados por la comunidad y expertos, a razón de las menciones y

orientación/sentido que se le otorgó a los problemas por parte de los participantes, luego de

establecer la jerarquía de prioridades por cada comuna y territorio.

4.3 Instrumentos utilizados.

Figura 1. Ejemplo Árbol de problemas.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Ejemplo Ficha metodológica

Fuente: Dispositivos talleres.

45

5. Análisis evolución económica-social del territorio Patagonia

Verde.

De acuerdo a los objetivos del PLAN PATAGONIA VERDE, relacionados con la

identificación y análisis de información secundaria relevante. La siguiente sección, se

encarga de identificar y analizar variables y elementos clave para el entendimiento del estado

de desarrollo económico social del territorio.

Objetivos

Recopilar y procesar información secundaria relevante

Identificar, analizar y comparar las principales variables asociadas al crecimiento

demográfico, calidad de vida e índices de aislamiento representativos del territorio.

Analizar y comparar información SII para observar los niveles de desarrollo de los

distintos rubros económicos relevantes en el territorio.

5.1 Evolución de indicadores demográficos y sociales. A continuación se presentan un grupo de indicadores relevantes para entender la evolución

del territorio PATAGONIA VERDE.

Evolución de la población en el territorio. De acuerdo a los datos tabla 1, la evolución de la población en el territorio, según

proyecciones al año 2015, crecería un 4,7%. Las comunas con mayor crecimiento serían

Futaleufú y Hualaihué con un 85,2 y 33,6 % respectivamente. Igualmente, para el mismo

periodo, se aprecia una proyección de crecimiento negativo para las comunas de Chaitén y

Cochamó. Respecto del crecimiento poblacional del territorio (4,7%), este de observa muy

por debajo de la tasa proyectada de crecimiento de la Región y el País. Para el caso del país

se espera una tasa de crecimiento, para el periodo 2015/2002 del 19,1%, mientras que para

el caso de la Región se espera que se encuentre alrededor del 17,3%.

46

Tabla 7

Territorio Año 2002 Año 2015Variación

(%)

Comuna de Palena 1.690 2.126 25,8

Comuna de Futaleufú 1.826 3.382 85,21

Comuna de Cochamó 4.363 4.124 -5,48

Comuna de Hualaihué 8.273 11.051 33,58

Comuna de Chaitén 7.182 3.740 -47,93

Patagonia verde 23.334 24.423 4,7

Región de Los Lagos 716.739 841.123 17,35

País 15.116.435 18.006.407 19,12

Fuente: Elaboración propia datos desde Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.

De lo anterior, igualmente es posible comentar que la población proyectada al 2015 para el

territorio, rondaría las 24.423 personas, lo cual representa aproximadamente el 2,9% de la

población de la Región de los Lagos al año 2015.

No se puede dejar de lado el caso extremo de la comuna de Chaitén, la cual denota una

considerable baja en su población, seguramente vinculada al fenómeno de la emigración por

las catástrofes naturales que se han presentado en la zona.

Gráfica 2

Comuna de

Palena9%

Comuna de Futaleufú

14%

Comuna de Cochamó

17%Comuna de Hualaihué

45%

Comuna de Chaitén15%

Participación de la población comunal en territorio PV año 2015

Fuente: Elaboración propia datos desde Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.

47

Finalmente, al año 2015 se observa que la comuna de Hualaihué representa el 45% de la

población del territorio PATAGONIA VERDE, seguida por Cochamó con un 17% siendo la

comuna de Palena la de menor volumen poblacional en el territorio.

Distribución de la población en edades.

Como una forma de entender la evolución de la población de territorio, se hace necesario

revisar la composición de su población por tramos de edad. Para el caso de Futaleufú, la

población desde los 30 años representa cerca del 63% del total, un poco sobre el 61% que

se observa en el tramo desde los 30 años en Cochamó. Sin embargo, en ésta última comuna,

la población sobre los 65 años, representa el 13% del total v/s Futaleufú que representan el

11%.

Gráfica 3

0 a 1422%

15 a 2915%

30 a 4423%

45 a 6429%

65 y más11%

Distribución tramos de edad Futaleufú

0 a 1419%

15 a 2920%

30 a 4422%

45 a 6426%

65 y más13%

Distribución tramos de edad Cochamó

Fuente: Elaboración propia datos desde Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.

La comuna que posee una mayor proporción de la población desde los 30 años, es la

comuna de Palena, que mantendría un porcentaje del 64% sobre el total. Tanto Palena como

Futaleufú son las comunas con la menor proporción del tramo de la población entre los 15 a

29 años (15%). Para el caso de las demás comunas y para el mismo segmento (15 a 29

años), la proporción de la población es en promedio del 23%.

Finalmente, las comunas de Chaitén y Hualaihué, serían las comunas con una menor

proporción de la población en los tramos de edad desde los 30 años, siendo estas de 53%

para ambas comunas.

48

Gráfica 4

0 a 1423%

15 a 2924%30 a 44

21%

45 a 6422%

65 y más10%

Distribución tramos de edad Hualaihué

0 a 1422%

15 a 2914%

30 a 4423%

45 a 6430%

65 y más11%

Distribución tramos de edad Palena

0 a 1422%

15 a 2925%30 a 44

20%

45 a 6425%

65 y más8%

Distribución tramos de edad Chaitén

Fuente: Elaboración propia datos desde Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.

Índice de adultos mayores en el territorio. Según INE, el índice de adultos mayores, se define como la medida demográfica del

envejecimiento, y representa el número de adultos mayores (65 años o más), respecto de

cada 100 niños (Entre 0 y 14 años).

Respecto del análisis comparativo para las comunas de PATAGONIA VERDE, se observa

que en promedio las comunas al 2015 se encuentran cercanas al promedio del índice

nacional, sin embargo por sobre 46,5 de la Región de los Lagos. En detalle, también se

observa al 2015, el elevado índice para la comuna de Cochamó (66,84).

49

Tabla 8

Territorio 2002 2015Variación

2015/2002

Comuna de Cochamó 41,24 66,84 62,08

Comuna de Palena 31,7 50,64 59,75

Comuna de Futaleufú 31,09 50,54 62,56

Comuna de Hualaihué 25,62 41,47 61,87

Comuna de Chaitén 22,77 36,41 59,90

Promedio PV 30,484 49,18 61,33

Región de Los Lagos 29,61 46,53 57,14

País 31,3 50,66 61,85

Fuente: Elaboración propia datos desde Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.

Tasas de natalidad y mortalidad en el territorio. En consideración a datos año 2012, comparativamente se puede apreciar que la tasa de

natalidad y del territorio, en promedio se encuentra bajo la media nacional y regional. La

comuna del territorio que se mueven por sobre la media nacional y regional, corresponde a la

comuna de Futaleufú y Hualaihué con un índice de 15,42 y 13,98 respectivamente. Resulta

también, en términos de la tasa de mortalidad general, la comuna de Palena se ubica en

primer lugar con un índice de 9,19 muy por sobre el dato nacional y regional. Destaca

también el dato al año 2012, respecto de la tasa de mortalidad infantil en Futaleufú, que se

eleva a un 35,7 respecto de un índice nacional del 7,4.

Tabla 9

Territorio

Tasa de

Natalidad

2012

Tasa de

Mortalidad

General 2012

Tasa de

Mortalidad

Infantil 2012

Comuna de Cochamó 6,53 5,37 0

Comuna de Palena 11,64 9,19 0

Comuna de Futaleufú 15,42 8,26 35,7

Comuna de Chaitén 5,13 1,43 0

Comuna de Hualaihué 13,98 5,96 0

Promedio PV 10,54 6,042 7,14

Región de Los Lagos 13,19 5,89 8,3

País 14,01 5,67 7,4

Fuente: Elaboración propia datos desde Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.

50

Participación % de personas en situación de pobreza por ingresos

Se observa de los datos, que la caída en la pobreza por ingresos en el territorio, en promedio

ha disminuido para el territorio un 24,9% en el periodo de medición 2013/2011. Lo anterior

contrasta con la caída de la pobreza por ingresos en el mismo periodo a nivel nacional y

regional. A nivel nacional este indicador cayó un 35,1% y a nivel regional en un 34,8%. Lo

anterior observa rezagos en la caída del índice territorio PATAGONIA VERDE. La única

comuna que se presenta con bajas cercanas a los niveles nacionales y región, sería la

comuna de Chaitén. Sin embargo, esta comuna probablemente, no es representativa debido

al traslado de parte importante de su población por efecto de catástrofes anteriores.

Igualmente destacan negativamente las caídas de los índices de la comuna de Hualaihué,

Cochamó y Palena, en promedio con una caída de 21%.

Tabla 10.

Territorio 2011 2013

Variación

2013/2011

(%)

Comuna Chaitén 28,81 18,88 -34,5

Comuna Futaleufú 34,07 24,95 -26,8

Comuna Hualaihué 37,5 29,5 -21,3

Comuna Palena 28,92 22,5 -22,2

Comuna Cochamó 37,5 29,5 -21,3

Promedio PV 33,36 25,066 -24,9

Región de Los Lagos 27 17,6 -34,8

País 22,2 14,4 -35,1 Fuente: Elaboración propia datos desde Ministerio de Desarrollo Social

Al año 2013, las comunas de Hualaihué y Cochamó (cerca del 30%), representan las zonas

con una mayor proporción de personas en situación de pobreza por ingresos. Chaitén y

Palena representan a las comunas con una menor proporción de personas en situación de

pobreza por ingresos, con un 18,9 % y 22,5 % respectivamente.

Identificación de zonas aisladas 2012. De acuerdo al estudio de la SUBDERE del año 2012 “Estudio de identificación de localidades

en condición de aislamiento 2012”, donde se buscaba como objetivo:

Identificar localidades en condiciones de aislamiento, en base a datos oficiales provenientes

de instituciones públicas, considerando las particularidades del territorio nacional, a través de

51

la aplicación de una metodología que permita ser replicada con la información que pueda

proveer, a futuro, el censo de población 2012.

De lo anterior se identifican definiciones de importancia para la comprensión de los

resultados del estudio. En detalle:

Localidad: En este estudio se entenderá como Localidad a un lugar en el espacio,

representado por un punto en un mapa, que es representativo de un conjunto de viviendas

habitadas por personas. Este punto es una abstracción de la realidad y en el caso de las

entidades rurales, el punto sintetiza la dispersión de viviendas, por lo que su ubicación puede

resultar arbitraria. Las Localidades de este estudio se clasifican en las siguientes categorías.

Entidad Rural: Hace referencia a un asentamiento humano de carácter rural, cuyo número

total de habitantes no supera las 3.000 personas. La información referida a las localidades se

ha obtenido a partir de un catastro realizado por la Dirección de Planeamiento, DIRPLAN, del

Ministerio de Obras Públicas, MOP, en conjunto con el INE, y que se encuentra disponible,

con información del Censo de Población del año 2002, por medio de cartografía digital, a la

cual ha tenido acceso la SUBDERE. El punto representativo en el mapa, corresponde a un

lugar dentro de un polígono (área), donde generalmente se encuentra la mayor

concentración de viviendas.

Localidad Aislada: Corresponde a un punto en el espacio, habitado por menos de 3.000

habitantes, que cuenta con bajos niveles de integración (acceso a bienes y servicios del

estado y de privados), con dificultades de acceso, y que por consecuencia de lo anterior, se

encuentra en una situación de desventaja y desigualdad social respecto del desarrollo del

país. Una localidad aislada se encuentra definida en este estudio por la relación existente

entre los componentes de Aislamiento Estructural (variables morfológicas, clima y División

Político Administrativa) y Grado de Integración (corresponde a la capacidad que tiene el

sistema regional para atenuar estas condiciones desventajosas y lograr niveles de

integración que permitan que los territorios sobrepasen, aminoren o mitiguen las condiciones

de aislamiento, y puedan acceder a las dinámicas y servicios sociales, económicos, políticos,

y cívicos, entre otros de los que gozan la mayoría de los habitantes del país).

Territorio Aislado: es concebido como la agrupación de localidades aisladas, que se

encuentran espacialmente en similares condiciones que permitan su agrupación, facilitando

de esta manera la aplicación de políticas públicas. El “Territorio Aislado”, corresponde, por lo

tanto, a una delimitación instrumental para la aplicación de políticas, que puede variar en

52

función de las necesidades de las diferentes instituciones que aplican proyectos, programas

y políticas en el territorio.

De lo anterior, se obtiene una tabla de datos que permiten comparar el perfil de espacios

aislados en el territorio PATAGONIA VERDE. Se puede observar según los datos, que el

porcentaje de la población aislada en el territorio es del 29%. Destaca la comuna de

Cochamó como la de mayor proporción de su población en zonas denominadas aisladas en

la comuna (52, 1%), población que se distribuye en 50 localidades que representan el 78%

del total de las localidades que componen la comuna. En contraste, la comuna de Futaleufú,

representa la zona con una menor proporción de su población en zonas aisladas con un

15,7%. Por último se puede apreciar que aquellas comunas que presentan una mayor

proporción de localidades aisladas como Cochamó y Chaitén, son a su vez las que presentan

una mayor dispersión de la población, luego el porcentaje de su población aislada en

proporcionalmente mayor al promedio del territorio PATAGONIA VERDE.

Tabla 11

Nombre

Población Total

2002

Total

Localidades

Población

Aislada

Localidades

Aisladas

% Localidades

aisladas

comuna

% Población

Comunal

Aislada Cochamó 4.363 64 2269 50 78,1 52,1

Palena 1690 25 323 12 48,0 19,1

Futaleufú 1826 36 286 16 44,4 15,7

Hualaihué 8273 75 1790 39 52,0 21,6

Chaitén 7182 102 2611 98 96,1 36,4

Promedio PV 1.455,8 43,0 63,7 29,0

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos SUBDERE 2012

5.2 Evolución de rubros económicos territorio PATAGONIA VERDE. A continuación, se llevará a cabo un análisis comparado de la evolución de los distintos

rubros económicos, posibles de revisar, en el territorio PATAGONIA VERDE. Para llevar a

adelante el análisis, se asumen ciertas restricciones asociadas a la disponibilidad de datos

que permiten sustentarlo. (Por distintas razones técnicas, así como en distintos servicios

públicos, no se encuentran disponibles datos e información referentes a ciertos rubros y

comuna del territorio).

53

Se procede a revisar la evolución de los rubros 1) Hoteles y restaurantes, 2) Agricultura, 3)

Pesca, 4) Construcción.

Evolución del rubro Hoteles y Restaurantes. Al observar la evolución de empresas vinculadas al rubro y territorio, se aprecia que estas

han aumentado cerca de un 138% en el periodo 2014/2005. Destacan las comunas de

Hualaihué y Futaleufú como las de mayor crecimiento en el periodo. En contraste, la comuna

de menor crecimiento en el periodo sería Chaitén.

Tabla 12

I - HOTELES Y RESTAURANTES

Número de Empresas

Año 2005

Número de Empresas

Año 20142014/2005 (%)

CHAITEN 33 47 42,4

COCHAMO 18 32 77,8

FUTALEUFU 22 60 172,7

HUALAIHUE 1 38 3.700,0

PALENA 8 18 125,0

Total 82 195 137,8

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Continuando con la evolución de rubro también es posible revisar la evolución de sus ventas.

A este respecto, se observa que la mayor tasa de crecimiento en las ventas, se observan en

la comuna de Futaleufú con un 466,6% en su tasa de variación 2014/2005. Igualmente, y

según la disponibilidad de datos, se puede observar que la comuna que presenta la segunda

mejor tasa de variación en las ventas, es la comuna de Chaitén con un 208% para el mismo

periodo.

Tabla 13

54

I - HOTELES Y RESTAURANTESVentas UF año 2005 Ventas UF año 2014 2014/2005 (%)

CHAITEN 10.017 30.854 208,0

COCHAMO 5.513 9.657 75,2

FUTALEUFU 3.755 21.277 466,6

HUALAIHUE S/INF 13.254

PALENA S/INF 3.983

Total 19.285 79.024 309,8

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Si se revisa la participación en las ventas para el año 2014 en el territorio, se aprecia que la

mayor participación en la ventas del rubro, se concentran en las comunas de Chaitén y

Futaleufú, con un 39% y 27% respectivamente, lo que representan entre las dos comunas un

participación del 66%. En el caso de Palena, sería la comuna que mantendría la menor

proporción en la venta del rubro, con sólo un 5%.

Gráfica 5

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

CHAITEN COCHAMO FUTALEUFU HUALAIHUE PALENA

UF

Comuna

Ventas UF COMUNAS PV AÑO 2014

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Para el caso de la evolución de las ventas, en aquellas comunas donde existe disponibilidad

de datos, se presentan su comportamiento desde el año 2005 al 2014. No cabe duda que la

comuna que presenta una evolución creciente y dinámica en el territorio, es la comuna de

Futaleufú. Desde el año 2012, se parecía una pendiente de crecimiento destacable,

55

sobrepasando las 20 mil UF de ventas en el año 2014. Contrariamente, la comuna de

Chaitén, presenta una evolución de sus ventas desde el año 2012 a la baja.

Gráfica 6

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro Hoteles y Restaurantes CHAITEN

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución ventas /Rubro Hoteles y Restaurantes FUTALEUFU

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Se aprecia que de mantener ventas por sobre las 45 mil UF al año 2012, ha disminuido sus

ingresos en el rubro perdiendo ventas por más de 15 mil UF en el periodo 2014/2012.

Evolución similar se observa en las ventas del rubro en la comuna de Cochamó. Se observa

un crecimiento continuo desde el año 2005 al 2011, sin embargo también destaca

negativamente la caída en las ventas en adelante, recuperando la tendencia positiva sólo a

partir del año 2014.

Gráfica 7

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro Hoteles y Restaurantes COCHAMÓ

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

56

Respecto de la contratación de trabajadores, destaca el incremento de trabajadores

dependientes en el rubro en la comuna de Futaleufú (1.500%), adicionalmente, los

trabajadores dependientes del rubro en la comuna, representan el 49% de total de los

trabajadores dependientes en el rubro en el territorio PATAGONIA VERDE.

Tabla 14

I - HOTELES Y RESTAURANTES

Nº trabajadores

dependientes año

2005

Nº trabajadores

dependientes año

2014

2014/2005 (%)

CHAITEN 19 28 47,4

COCHAMO 20 10 -50,0

FUTALEUFU 4 64 1.500,0

HUALAIHUE 3 22 633,3

PALENA 0 7

Total 46 131 184,8

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

En el mismo análisis también destaca la caída de trabajadores del rubro en la comuna de

Cochamó. Con todo en promedio la cantidad de trabajadores en el rubro en el territorio ha

aumentado en un 185% en el periodo 2014/2005.

Evolución del rubro Agricultura. Respecto de número de empresas vinculadas al rubro agricultura, su evolución se presenta

en promedio con una variación 2014/2005 para el territorio de un 81,6%. Más baja que a

evolución en el número de empresas en el rubro hoteles y restaurantes, pero no por eso

poco destacable. Se observa que las comunas que presentan las mayores variaciones en el

periodo son las comunas de Hualaihué y Futaleufú. La mayor participación de empresas de

este rubro se concentra en la comuna de Futaleufú 26% y Chaitén con un 25%.

57

Tabla 15

A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA

Y SILVICULTURA

Número de Empresas

Año 2005

Número de

Empresas Año 20142014/2005 (%)

CHAITEN 64 70 9,4

COCHAMO 35 60 71,4

FUTALEUFU 16 73 356,3

HUALAIHUE 2 21 950,0

PALENA 35 52 48,6

Total 152 276 81,6

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

De acuerdo a la disponibilidad de datos, también es posible revisar la evolución de las ventas

en el rubro. A nivel territorial se observa una variación 2014/2005 del 186,5%. Sobrepasan la

velocidad de crecimiento del rubro en PATAGONIA VERDE, las comunas de Futaleufú y

Chaitén, con un 417,7% y 189,7% respectivamente. Igualmente se destaca el crecimiento de

la comuna de Palena con un 183,4% para el mismo periodo.

Tabla 16.

A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA

Y SILVICULTURAVentas UF año 2005 Ventas UF año 2014 2014/2005 (%)

CHAITEN 26.571 76.977 189,7

COCHAMO 19.148 33.297 73,9

FUTALEUFU 7.626 39.476 417,7

HUALAIHUE S/INF 3.430

PALENA 11.831 33.535 183,4

Total 65.176 186.715 186,5

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Al año 2014, un 41% de las ventas del rubro se concentran en la comuna de Chaitén,

seguido por la comuna de Futaleufú con una participación del 21% en las ventas del rubro a

nivel territorial. Si bien la comuna de Hualaihué es la que más crece en el número de

empresas del rubro, sólo representa el 2% de las ventas totales en el territorio.

58

Gráfica 8.

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Respecto de la evolución de las ventas, todas las comunas revisadas excepto Hualaihué

(muy baja participación en las ventas del territorio), a partir del año 2012 caen

sostenidamente en sus ventas en el rubro. Las mayores caídas se dan en la comuna de

Chaitén. La única comuna que demuestra una evolución positiva en sus ventas es Futaleufú

que crece casi en 5 mil UF su venta en el periodo 2014/2013.

Gráfica 8

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro agricultura COCHAMÓ

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro agricultura FUTALEUFU

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

59

Gráfica 9

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas /Rubro agricultura CHAITÉN

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro agricultura PALENA

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Igualmente se observa una interesante tendencia en el comportamiento de las ventas entre

los años 2009 y 2012. Dos de las comunas (Palena y Cochamó) observadas mantienen un

crecimiento sostenido durante esos años. En el caso de Chaitén se observa una importante

alza en las ventas en el periodo 2012/2011 donde suben en aproximadamente en 120 mil UF

para posteriormente caer fuertemente.

En términos del número de trabajadores en el rubro en el territorio. Chaitén y Futaleufú

concentran el 71% del total de los trabajadores en el año 2014. Las mayores tasa de

variación 2014/2005 en ll contratación corresponden a las comunas de Futaleufú ( 480%) y

Palena cn un 340 %.

Tabla 17

A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA

Y SILVICULTURA

Nº trabajadores

dependientes año

2005

Nº trabajadores

dependientes año

2014

2014/2005 (%)

CHAITEN 24 50 108,3

COCHAMO 27 20 -25,9

FUTALEUFU 10 58 480,0

HUALAIHUE 0 1

PALENA 5 22 340,0

Total 66 151 128,8

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

60

Evolución del rubro Pesca. Entendiendo que los datos disponibles para entender la evolución del rubro son limitados, se

procede a la revisión de distintos cifras e indicadores de relevancia. Al año 2014, el 84% del

total de las empresas del rubro en el territorio se concentran en las comunas de costeras de

Cochamó y Hualaihué. Destaca según las cifras que otra de las comunas costeras del

territorio, la disminución del número de empresas del rubro en la comuna de Chaitén.

Tabla 18

B - PESCA

Número de

Empresas Año

2005

Número de

Empresas Año

2014

2014/2005 (%)

CHAITEN 35 10 -71,4

COCHAMO 12 26 116,7

FUTALEUFU 0 1

HUALAIHUE 21 34 61,9

PALENA 0 0

Total 68 71 4,4

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

En relación a las ventas del rubro, nuevamente bajo el entendimiento de la disponibilidad de

datos, podemos observar que la mayor variación 2014/2005 del rubro se vincula a la comuna

de Hualaihué. De mantener una venta de 64 UF en el año 2005, pasa a registrar una venta

de 105.385 UF en el año 2014.

Tabla 19

B - PESCA

Ventas UF año

2005

Ventas UF año

20142014/2005 (%)

CHAITEN 5.898 S/INF

COCHAMO 4.422 29.699 571,5

FUTALEUFU 0 S/INF

HUALAIHUE 64 105.385 164.434,9

PALENA 0 0

Total 10.384 135.083 1.200,8 Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

61

Respecto de la evolución de las ventas en las comunas más representativas del sector. Se

observa el gran salto en crecimiento de la comuna de Hualaihué. A partir del 2010, la

comuna crece rápidamente en sus ventas en el rubro, pasando de cifras sin registro a más

de 100 mil UF en el año 2014. En el caso de Cochamó se observa una historia de

crecimiento sostenido a partir del 2005 hasta un peak al año 2008, para luego presentar

volatilidad en las cifras de ventas inter-anuales del rubro.

Gráfica 10

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro Pesca Cochamó

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro Pesca Hulaihué

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Respecto de los trabajadores dependientes del rubro en el territorio, las mejores cifras

disponibles, nos indican que el 89% del total de trabajadores se concentraría en la comuna

de Hualaihué.

62

Tabla 20

B - PESCA

Nº trabajadores

dependientes

año 2005

Nº trabajadores

dependientes año

2014

2014/2005 (%)

CHAITEN 5 7 40,0

COCHAMO 0 18

FUTALEUFU 0 0

HUALAIHUE 0 203

PALENA 0 0

Total 5 228 4.460,0 Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Evolución del rubro Construcción En consideración a los datos disponibles, se observa que los mayores crecimientos en el

número de empresas del rubro se encuentran en la comuna de Futaleufú. La comuna crece

un 340% en el periodo 2014/2005. Igualmente, con crecimiento positivo, se posiciona la

comuna de Palena con un 83,3% para el mismo periodo. Destaca igualmente sin base de

comparación al año 2005, la comuna de Hualaihué, que para el mismo rubro concentra 18

empresas vinculadas formalmente a la actividad. En el caso de Cochamó, se observa que es

la comuna disminuye la cantidad de empresas vinculadas al rubro.

Tabla 21

G - CONSTRUCCION

Número de Empresas

Año 2005

Número de

Empresas Año 2014

2014/2005

(%)

CHAITEN 32 24 -25,0

COCHAMO 6 3 -50,0

FUTALEUFU 5 22 340,0

HUALAIHUE 0 18

PALENA 6 11 83,3

Total 49 78 59,2

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

En el caso de las ventas, y según datos disponibles, se observa que a pesar de la

disminución en el número de empresas del rubro en la comuna de Chaitén, dicha comuna

concentra el 68% de las ventas del rubro en el territorio, seguida por la comuna de Hualaihué

con una participación del 21% de las ventas totales del rubro en el territorio PATAGONIA

63

VERDE. Al no contar con datos comparativos, no es posible revisar la evolución de la venta

del rubro entre los años 2005 y 2014.

Tabla 22

G - CONSTRUCCIONVentas UF año 2005 Ventas UF año 2014

2014/2005

(%)

CHAITEN 39.035 48.079 23,2

COCHAMO S/INF S/INF

FUTALEUFU S/INF 7.778

HUALAIHUE S/INF 15.151

PALENA S/INF S/INF

Total 39.035 71.007 81,9

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Destaca igualmente la comuna de Futaleufú, que sin posibilidad de comparar se observa una

venta al 2014 de 7.778 UF que representa un 11% de la venta formal total del rubro en el

territorio.

Gráfica 11

CHAITEN68%

FUTALEUFU11%

HUALAIHUE21%

Ventas rubro construcción año 2014

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Para el caso del número de trabajadores dependientes por rubro, se constata que cerca del

91 % de ellos se encuentra en las comunas de Palena y Chaitén. Probablemente

contratados en pocas empresas ya que no se cuenta con la información respecto de las

ventas por ejemplo las de la comuna de Palena.

64

Tabla 23

G - CONSTRUCCION

Nº trabajadores

dependientes año

2005

Nº trabajadores

dependientes año

2014

2014/2005

(%)

CHAITEN 36 49 36,1

COCHAMO 2 0

FUTALEUFU 0 14

HUALAIHUE 0 19

PALENA 1 315

Total 39 397 917,9

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Evolución del rubro Comercio. En términos del número de empresas del rubro en el territorio, un 56,4 % de ellas se

localizan en las comunas de Hualaihué y Futaleufú. Asimismo las mayores tasas de variación

del número de empresas en las comunas pertenecen a las anteriormente mencionadas.

Tabla 24

H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR,

REP. VEH.AUTOMOTORES/ENSERES

DOMESTICOS

Número de

Empresas Año 2005

Número de Empresas

Año 20142014/2005 (%)

CHAITEN 96 84 -12,5

COCHAMO 50 66 32,0

FUTALEUFU 38 102 168,4

HUALAIHUE 3 135 4.400,0

PALENA 26 33 26,9

Total 213 420 97,2

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Respecto de la variación de ventas 2014/2005, el mayor crecimiento del periodo, se

encuentra en la comuna de Futaleufú con un crecimiento estimado del 504,5. En el mismo

periodo la comuna de Cochamó presenta crecimiento negativo de un -21,3%.

65

Tabla 25

H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR,

REP. VEH.AUTOMOTORES/ENSERES

DOMESTICOS

Ventas UF año 2005 Ventas UF año 2014 2014/2005 (%)

CHAITEN 124.898 220.915 76,9

COCHAMO 32.815 25.817 -21,3

FUTALEUFU 15.828 95.678 504,5

HUALAIHUE S/INF 94.109

PALENA S/INF 44.685

Total 173.540 481.205 177,3

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Si se revisan las participaciones de venta comunal en el rubro respecto de la venta total del

territorio, se encuentra que las ventas de la comuna de Chaitén representan el 46% de total.

Igualmente se consideramos las ventas del rubro de las comunas de Chaitén más Hualaihué,

(Comunas eje central de la salida y llegada de transporte marítimo crítico para la

conectividad del territorio), ellas representan el 66% de la venta total del rubro en

PATAGONÍA VERDE.

Gráfica 12

CHAITEN46%

COCHAMO5%

FUTALEUFU20%

HUALAIHUE20%

PALENA9%

Ventas rubro comercio año 2014 PV

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

66

Cochamó sería la comuna con menor participación en las ventas del rubro comercio en el

territorio. Muy por debajo de la participación de la comuna de Futaleufú, a pesar que la

población de Cochamó estaría al 2015 por sobre Futaleufú. (4124 v/s 3382). Posibles

respuestas: el impacto del consumo de turistas en el comercio de Futaleufú y/o la cercanía

de los habitantes de Cochamó para realizar sus compras en Puerto Varas o Puerto Montt.

Si se observa las tendencias en el crecimiento de las ventas de las comunas PATAGONIA

VERDE, se pueden encontrar tendencias y variabilidades distintas en cada zona. Los casos

de crecimiento más destacables se observan para la comuna de Hualaihué y Futaleufú.

Gráfica 13.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro comercio CHAITÉN

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro comercio FUTALEUFÚ

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro comercio COCHAMÓ

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro comercio HUALAIHUÉ

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

67

Gráfica 14

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UF

Años

Evolución de ventas/Rubro comercio PALENA

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Para el caso de Hualaihué no se cuenta con información de ventas para los años anteriores

al 2010. Sin embargo, a partir de ese año se observa una destacable pendiente de

crecimiento para el rubro comercio en la comuna. Al año 2014 en la comuna se mantienen

venta de aproximadamente 95 mil UF. Manteniendo ventas similares a Hualaihué hacia el

año 2014, Futaleufú destaca por mantener una tendencia crecientemente positiva en las

ventas del rubro entre los años 2005 y 2014. Igualmente Chaitén se observa en crecimiento

en los últimos años, sin embargo al revisar el comportamiento de la curva, ésta se comporta

con mayor variabilidad en el tiempo. Palena, no cuenta con información de ventas para los

años anteriores al 2010, entrega un comportamiento de ventas estable que oscila en el rango

de las 40 a 45 mil UF a partir del año 2010. Por último resalta el caso de Cochamó, cuya

comuna presenta una tendencia bajista en las venta del comercio, solo llegando al año 2014

a las 25 mil UF.

Tabla 26

H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR,

REP. VEH.AUTOMOTORES/ENSERES

DOMESTICOS

Nº trabajadores

dependientes año

2005

Nº trabajadores

dependientes año

2014

2014/2005 (%)

CHAITEN 53 98 84,9

COCHAMO 4 1 -75,0

FUTALEUFU 12 35 191,7

HUALAIHUE 3 22 633,3

PALENA 12 9 -25,0

Total 84 165 96,4 Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

68

Respecto al número de trabajadores dependientes en el rubro, al 2014 un 60% de ellos se

concentran en la comuna de Chaitén. Seguidamente un 21% se encuentran en la comuna de

Futaleufú. Las mayores tasas de contratación de este tipo de trabajadores se observan para

el periodo de 2014/2005 en las comunas de Hualaihué y Futaleufú.

Comparación de participación de ventas según rubro

De acuerdo a datos formales del SII al año 2014, y en consideración a la no disponibilidad de

datos para ciertos rubros según la comuna en revisión, se observa para el caso del territorio

PATAGONIA VERDE, que la mayor participación en las ventas totales de la zona se

encuentra en el rubro de comercio, seguido por la agricultura y pesca.

Gráfica 15

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000

Comercio

Construcción

Pesca

Agricultura

Hoteles y Rest

Participación ventas rubro PATAGONIA VERDE 2014 (UF)

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

En el caso de la comuna de Futaleufú, se observa, para el año 2014, que el rubro comercio

se destaca y es más que duplica la participación en las ventas del rubro agricultura. En esta

comuna no existe no existiría una participación del rubro pesca, del cual no existe

información formal, luego en tercer rubro relevante en la comuna se vincula a hoteles y

restaurantes.

69

Gráfica 16

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

Comercio

Construcción

Agricultura

Hoteles y Rest

Participación ventas rubro Futaleufú 2014 (UF)

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Distinto a Futaleufú, la comuna de Cochamó destaca por la importante presencia del rubro

agricultura en las ventas totales formales de la comuna. De hecho el rubro agricultura supera

a la pesca y a su vez este rubro supera en participación al comercio. El comercio en

Cochamó es cercano a ¼ de las ventas del comercio en Futaleufú. En el caso de los

ingresos en hoteles y restaurantes en Cochamó, estos representan cerca de ½ de los

ingresos que se generan en el mismo rubro en Futaleufú.

Gráfica 17

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

Comercio

Pesca

Agricultura

Hoteles y Rest

Participación ventas rubro Cochamó 2014 (UF)

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

70

Respecto de la comuna de Hualaihué, el rubro pesca se destaca en ventas, incluso por sobre

el comercio al año 2014. Por lejos, en términos de venta, el rubro pesca en Hualaihué lidera

el rubro en el territorio, muy por sobre el mismo rubro en la comuna de Cochamó. Respecto

del comercio también se destaca a nivel territorial, con ventas muy similares a Futaleufú pero

bajo a las ventas de Chaitén.

Gráfica 18

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

Comercio

Construcción

Pesca

Agricultura

Hoteles y Rest

Participación ventas rubro Hualaihué 2014 (UF)

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Chaitén lidera la participación en el rubro comercio en el territorio PATAGONIA VERDE. Sus

ventas comunales en este rubro son mayores al doble de las ventas que se generan tanto en

Hualaihué como en Futaleufú respectivamente. Igualmente al perfil del territorio, las ventas

en el rubro agricultura ocupan el segundo lugar, seguido del rubro construcción asociado

probablemente a las actividades de re-construcción que se llevan a cabo en la comuna.

71

Gráfica 19

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

Comercio

Construcción

Agricultura

Hoteles y Rest

Participación ventas rubro Chaitén 2014 (UF)

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

Por último Palena, es la comuna donde se cuenta con menos información de distintos rubros

que se desarrollan en el territorio. Con respecto a la información formal con que se cuenta, el

rubro de mayor participación en la comuna se vincula al comercio cercana a las 45 mil UF al

año 2014, seguido muy de cerca por l rubro agricultura, por sobre las 30 mil UF para e mismo

año.

Gráfica 20

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Comercio

Agricultura

Hoteles y Rest

Participación ventas rubro Palena 2014 (UF)

Fuente: Elaboración propia según datos S.I.I

72

6. Análisis de información primaria para el diagnóstico.

Presentación.

El Plan bienal concordado, contribuye a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos

y una mejor articulación de los esfuerzos públicos y privados, procurando generar las

condiciones para el desarrollo sustentable del territorio. De lo anterior, se considera de alta

relevancia identificar percepciones y visiones que desde la comunidad contribuyan a la

configuración del diagnóstico de la realidad territorial.

Es así, que dentro del estudio se definió un fuerte componente de carácter participativo

ciudadano para potenciar e incrementar el capital social del territorio y en especial, en los

espacios comunales. En esta etapa de elaboración del Diagnóstico y Prognosis se consideró

las percepciones, valores, pertinencia y acciones vinculadas a la comunidad relevante en el

territorio PATAGONIA VERDE.

El siguiente análisis se encarga, de acuerdo a los fundamentos entregados en la sección

metodológica de este documento, de sistematizar, consolidar el volumen de información

capturado desde los distintos stakeholders (grupos interesados y participantes en los

procesos de participación ciudadana asociados a la implementación del Plan Patagonia

Verde) definidos en el estudio, todo de acuerdo a los objetivos específicos que se definieron

en este. En primer lugar, sistematiza la información relacionada con ejecución de la técnica

de análisis estratégico participativo, la cual se llevó a cabo en talleres de participación

comunitaria, y en segundo lugar se procede al análisis y comentarios de dicha información la

cual servirá de insumo o soporte para la orientación de la propuesta de Plan bienal

concordado.

73

TERRITORIO PATAGONIA VERDE

6.1 Análisis estratégico participativo territorio PATAGONIA VERDE. Respecto de lo ya comentado en la sección metodológica del documento, análisis estratégico

que se realizó con los dirigentes y vecinos representativos de distintos sectores de territorio.

Gráfica 21.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Deficit en disponibilidad y

calidad de servicios básicos

Deficit en infraestructura

Deficit y problemáticas asociadas a la

conectividad y su impacto en el

desarrollo

Falta visión, estrategia y acciones

eficientes para apalancar el

desarrollo productivo

del territorio

Regularización de problemáticas

legales y administrativas

Participación % problemáticas/desafíos territorio PATAGONIA VERDE 2016

Fuente: Elaboración propia

74

Las distintas problemáticas y desafíos para el territorio fueron agrupadas y valorizadas

(Cálculo: Nº menciones problema/desafío territorio PV/ Nº menciones capturadas totales

territorio PV). (Nº Menciones capturadas = 406) según su participación en las menciones

totales relacionadas a grandes áreas de preocupación territorial como: Falta visión, estrategia

y acciones eficientes para apalancar el desarrollo productivo del territorio, Déficit en

disponibilidad y calidad de servicios básicos, Regularización de problemáticas legales y

administrativas, Déficit y problemáticas asociadas a la conectividad y su impacto en el

desarrollo y Déficit en infraestructura

Como se observa en la gráfica, el énfasis en el volumen de comentarios extraídos desde los

grupos participativos territoriales se encontraría básicamente apuntado a temas vinculados a

las problemáticas/desafíos de gestión y los aspectos relacionados a las

problemáticas/desafíos asociadas a la conectividad para el desarrollo. En detalle a nivel

territorial, se puede observar que un 38% del total de menciones apuntan a resaltar

problemáticas/desafíos vinculados a la falta de visión, estrategia y acciones eficientes para

apalancar el desarrollo productivo del territorio. Se puede encontrar dentro de los

comentarios relacionados con este ítem, todos aquellos relacionados con problemas de

diseño e implementación de planes, programas, junto con la percepción de falta de

coordinación y articulación entre las distintas instancias público-privada que restringe el

crecimiento y a su vez retrasan el emprendimiento y la innovación.

Figura 3

Falta visión, estrategia y acciones

eficientes para apalancar el desarrollo

productivo del territorio.

38 %

Certificación y formalización de guías turísticos/

Cochamó

Falta de políticas por parte del estado que

incentiven la actividad ganadera, lo que

permitiría la producción de subproductos y

derivados/ Palena

Falta de potenciamiento en el

desarrollloproductivo de la

comuna fundamentalmente

asociado al turismo/Hualaihue

Falta de diseño e implementación de

políticas que agreguen valor y

potencien el desarrollo del

fomento productivo en la comuna

/Futaleufú

Plan especifico para promover los

servicios turísticos de la comuna/ Chaitén

Calculo: Nº menciones problema/desafío territorio PV/ Nº menciones capturadas totales territorio PV ( Nº Menciones capturadas = 406 )

Déficit y problemáticas asociadas a la

conectividad y su impacto en el

desarrollo.

25,6 %

No hay acceso a las reservas forestales/

Futaleufú

Dificultad de acceso a atractivos turísticos de la comuna./Hualaihue

Problemas de accesibilidad para la

mayoría de los atractivos turísticos/

Palena

Calculo: Nº menciones problema/desafío territorio PV/ Nº menciones capturadas totales territorio PV ( Nº Menciones capturadas = 406 )

Frecuencia y calidad de transporte de buses para ruta

entre Puerto Varas -Cochamó y Puerto Montt-Cochamó

Fuente: Elaboración propia

75

Igualmente dentro de la participación de las menciones respecto del total, las relacionadas a

los déficits y problemáticas asociadas a la conectividad y su impacto en el desarrollo, pueden

considerarse muy valoradas por parte de los participantes. Un 25,6% del total de las

menciones se relacionan con este ítem. En su mayoría los comentarios apuntan a resaltar

problemas vinculados a, entre otros: transporte, costos y calidad en los desplazamientos,

accesos a sitios y atractivos turísticos y cobertura y calidad de la conectividad digital.

Figura 4

Déficit en disponibilidad y

calidad de servicios básicos.

14,3 %Problemas de abastecimiento de agua potable (Agua potable

rural-APR)/ Hualaihue

Abastecimiento de agua para consumo

humano y evacuación de aguas servidas/ Cochamó

Sistemas de alcantarillados

colapsados/ Palena

Calculo: Nº menciones problema/desafío territorio PV/ Nº menciones capturadas totales territorio PV ( Nº Menciones capturadas = 406 )

Regularización de problemáticas

legales y administrativas.

13,1 %

Regularización de títulos de dominio. Palena/Futaleufú/ Chaitén/Hualaihue

Saneamiento de la tenencia irregular de la propiedad/ Cochamó

Lentitud en la gestión del proceso de regulación del

proceso de regularización/Palena

Calculo: Nº menciones problema/desafío territorio PV/ Nº menciones capturadas totales territorio PV ( Nº Menciones capturadas = 406 )

Fuente: Elaboración propia

Seguidamente se presenta en tercer lugar de acuerdo a las priorizaciones, las menciones

vinculadas al déficit en disponibilidad de servicios básicos con u 14,3% en general

relacionados con el acceso y cobertura al suministro de agua potable de calidad, junto con el

soporte de alcantarillados y sistemas de distribución. Muy cercana a la valorización de la

problemática anterior, se ubica con un 13,1% la relacionada con los procesos de

regularización de temas legales y administrativos, tema en general muy asociado a dominios

y tenencias de tierras.

76

Figura 5

Déficit en infraestructura.

9,1 %

Carencia de infraestructura

pública general/ Cochamó

Carencia de infraestructura en

general: paraderos,terminales, retenes,cuarteles de

bomberos ,señalética,etc

/Hualaihue

Infraestructura público-privada como soporte

para modelo de desarrollo diversificado: Ganadería, fruticultura,

agroturismo /Palena

Calculo: Nº menciones problema/desafío territorio PV/ Nº menciones capturadas totales territorio PV ( Nº Menciones capturadas = 406 )

Fuente: Elaboración propia

Por último, no menos importante, se presentan los temas relacionados a los déficits de

infraestructura percibidos en el territorio. Dichas problemáticas/desafíos participan en un

9,1% del total de menciones, destacando en este ítem comentarios relacionados a:

Infraestructura pública general como soporte al fomento productivo,

6.2 Definición de Visión para el desarrollo de la zona extrema Provincia de Palena y Cochamó. La propuesta de visión para el plan, se hace cargo de los distintos elementos considerados

desde la comunidad y expertos, a razón de las menciones y orientación/sentido que se le

otorgo por parte de los participantes en las distintas instancias de trabajo conjunto. La

propuesta de futuro deseado implica el reconocimiento de una zona única que gracias a sus

atributos diferenciadores es valorada a nivel nacional e internacional. Es identitaria y

sustentable, luego incentiva el encadenamiento eficiente de rubros productivos para impactar

positivamente en la calidad de vida de su comunidad.

Destacan como sustento para él diseño de la visión de futuro como la misión vinculada al

territorio PATAGONIA VERDE, elementos como: 1) Ventaja competitiva y emprendimiento

relacionado a potenciar el emprendimiento en aquellos rubros de futuro y sustentados en las

ventajas competitivas del territorio lo cual aumenta las posibilidades de éxito, 2) Crecimiento

sostenible y medio ambiente como elemento central para orientar el crecimiento y su

77

velocidad en beneficio de la comunidad y preservación del ecosistema, 3) conectividad y

disponibilidad de servicios básicos de calidad, donde se observa un futuro donde este tipo de

desafíos se encuentran cubiertos para sostener mejoras competitivas de los distintos rubros

que sustentan el crecimiento del territorio. , y 4) Identidad, cultura y patrimonio natural como

elementos centrales que apalanque el desarrollo del territorio y orienten las iniciativas de las

nuevas generaciones.

Figura 6

Ventaja competitiva y Emprendimiento Crecimiento sostenible y medio ambiente

Conectividad disponibilidad y calidad de servicios básicos

Identidad , cultura y patrimonio natural

PROPUESTA VISIÓN TERRITORIO PATAGONIA VERDE

“Zona única reconocida por su valor paisajístico, identidad y sustentabilidad que da soporte al

encadenamiento productivo territorial e impacta en la calidad de vida de su comunidad”

Fuente: Elaboración propia

6.3 Definición de Misión zonal en relación al desarrollo integral y sustentable del territorio. La propuesta de misión para el plan, se hace cargo de los distintos elementos considerados

desde la comunidad y expertos, a razón de las menciones y orientación/sentido que se le

otorgo por parte de los participantes en las distintas instancias de trabajo conjunto. La

propuesta se presenta vinculando elementos colaborativos, identitarios y de espíritu

emprendedor como elementos centrales de un modelo de desarrollo inclusivo. Se integra

adicionalmente el necesario soporte de gestión pública para reforzar el crecimiento

sostenible en el territorio.

78

Figura 7

Ventaja competitiva y Emprendimiento Crecimiento sostenible y medio ambiente

Conectividad disponibilidad y calidad de servicios básicos

Identidad , cultura y patrimonio natural

PROPUESTA MISION TERRITORIO PATAGONIA VERDE

“Ciudadanía colaborativa que conserva su identidad y fomenta el emprendimiento sustentable de todos sus habitantes junto a un entorno público preocupado por

proveer servicios dignos y de calidad tanto en las zonas urbanos y rurales del territorio .“

Fuente: Elaboración propia

6.4 Definición de ejes para el desarrollo zonal. Es importante destacar la orientación del Plan Bienal concordado PATAGONIA VERDE hacia

la contribución para alcanzar los objetivos de desarrollo y de la calidad de vida de los

ciudadanos del territorio. En este sentido, todo el plan está estructurado con una serie de

medidas que buscan potenciar oportunidades y ventajas que impacten positivamente en el

desarrollo sustentable en todo el territorio de la comuna.

El Plan Bienal PATAGONIA VERDE orienta sus Ejes de desarrollo y acciones hacia:

Contribuir, a través de políticas de incentivos y asignación de recursos, al desarrollo

económico y su consecuente impacto en la mejora de la calidad de vida de todos los

ciudadanos del territorio.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente a través de un cambio del paradigma

de desarrollo en todas las actividades y ámbitos.

79

Fomentar y fortalecer la asociatividad para el desarrollo sustentable y así aportar a la

generación de valor social y privado.

Promover la igualdad entre géneros y fomentar la autonomía de la mujer a través de

las oportunidades de trabajo y emprendimiento en el sector.

Integrar visiones y fomentar la participación de los pueblos originarios y pioneros en el

diseño e implementación de políticas de desarrollo para el territorio.

Con la idea de estructurar y guiar el Plan de desarrollo del territorio, como también darle

coherencia con el diagnóstico efectuado sobre el mismo, se ha definido articular las distintas

propuestas de acciones en torno a 5 ejes estratégicos.

6.5 Definición de objetivos general y específicos de cada eje de desarrollo.

El Plan bienal concordado, se configura como un plan que focaliza sus esfuerzos de

formulación e implementación en 5 ejes estratégicos claves. Cada uno constituye un eje

orientador para estimular el desarrollo a través de la mayor eficiencia en el uso de los

recursos, procurando generar las condiciones para el crecimiento sustentable del territorio.

Figura 8.

Fuente: Elaboración propia

80

En detalle, los ejes y objetivos estratégicos de PLAN BIENAL 2017-2018 incluyen:

1. Fortalecimiento de identidad e imagen del territorio.

Objetivo estratégico: Reforzar la identidad e imagen del territorio como un elemento

diferenciador que contribuye a su posicionamiento.

2. Asociatividad y generación de valor social

Objetivo estratégico: Fomentar, en consideración a la generación de valor social, la

asociatividad interna para el desarrollo sostenible del territorio.

3. Gestión competitividad para el desarrollo sostenible.

Objetivo estratégico: Potenciar capacidades de gestión para la mejora competitiva continua

y sostenible del territorio.

4. Medio ambiente y sustentabilidad.

Objetivo estratégico: Mejorar los niveles de calidad ambiental en el territorio, previniendo el

deterioro del patrimonio natural, del paisaje y de la biodiversidad, y facilitando su

recuperación, mediante la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes

actividades, la mejora de la planificación y de la gestión de los recursos naturales junto con la

reducción de la contaminación.

5. Inversiones públicas para el desarrollo

Objetivo estratégico: Impulsar, según priorización estratégica y asignación de recursos, el

portafolio de inversiones públicas para el territorio.

81

6.6 Estructuración de planes de acción: Ejes de desarrollo Plan bienal

concordado

1. Fortalecimiento de identidad e imagen del territorio.

Objetivo: Reforzar la identidad e imagen del territorio como un elemento diferenciador que

contribuye a su posicionamiento.

Ámbito estratégico Recomendaciones/Directrices

Posicionamiento de imagen territorial Diseñar instrumentos para el posicionamiento de la imagen del territorio a nivel nacional e internacional

Efectividad en la comunicación de

logros y resultados.

Diseñar dispositivos que permitan actualizar y comunicar logros y resultados a los públicos relevantes para el Plan.

Identidad, patrimonio.

Integrar la conservación del patrimonio histórico-artístico y de los recursos paisajísticos en la planificación y gestión del territorio.

2. Asociatividad y generación de valor social

Objetivo: Fomentar, en consideración a la generación de valor social, la asociatividad interna

para el desarrollo sostenible del territorio.

Ámbito estratégico Recomendaciones/Directrices

Incentivos para la creación de instancias de participación, coordinación y asociación.

Repotenciar la mesa público- privada para el desarrollo territorial sostenible.

82

Fomentar la asociatividad entre los productores y emprendedores de las distintas localidades.

Crear protocolo para coordinar y compartir información para la toma de decisiones en procesos asociativos

Vincular y coordinar instancias y servicios públicos que impactan en el desarrollo rural comunal.

Crear y liderar las mesa de trabajo para la coordinación de las políticas y acciones que direccionan el desarrollo territorial

3. Gestión de la competitividad para el desarrollo sostenible.

Objetivo: Potenciar capacidades de gestión para la mejora competitiva continua y sostenible

del territorio.

Ámbito estratégico Recomendaciones/Directrices

Incentivar el crecimiento económico desde la potenciación de actividades generadoras de valor.

Identificar las ventajas competitivas de cada zona y con esto construir la línea base para incentivar el desarrollo de actividades generadoras de valor.

Fomentar las actividades económicas que generen valor y empleo en la zona basándose en materializar el principio de complementariedad entre el medio rural y el medio urbano.

Constituir y reforzar sistemas integrados y vinculados de actividades económicas dentro de la zona, que puedan complementarse y potenciarse unas a otras.

Apoyar la potenciación de sistemas de comercialización y distribución de la producción rural con potencial de escalar y diversificar mercados.

83

Vincular la generación de proyectos a la identidad cultural y patrimonial de las localidades rurales de la comuna.

Priorizar, de acuerdo a la visión de desarrollo consensuada, la generación y consolidación de de iniciativas vinculadas al turismo rural y patrimonial.

Desarrollar proyectos piloto y de innovación que contribuyan a la diversificación económica.

Impulsar concursos de ideas de negocio que incentiven los emprendimientos hacia el territorio PV

Generar capacidades internas para el desarrollo de propuestas en el ámbito de la innovación pública como soporte para el desarrollo del territorio

Favorecer el desarrollo económico inclusivo y colaborativo.

Fomentar la participación de la mujer en las actividades económicas del medio rural, consolidando la iniciativa empresarial del género femenino.

Disponer de dispositivos eficientes para la formación, asesoría y seguimiento de las iniciativas de negocio generadas por mujeres de perfil rural.

Incentivar la generación de proyectos sustentables desde la iniciativa de los pueblos originarios presentes en el territorio.

4. Medio ambiente y sustentabilidad.

Objetivo: Mejorar los niveles de calidad ambiental en el territorio, previniendo el deterioro del

patrimonio natural, del paisaje y de la biodiversidad, y facilitando su recuperación, mediante

la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, la mejora de la

84

planificación y de la gestión de los recursos naturales junto con la reducción de la

contaminación.

Ámbito estratégico Recomendaciones/Directrices

Conservación de la naturaleza y gestión de los recursos naturales

Integrar de forma real y efectiva la conservación del medio natural en las políticas territoriales a aplicar, para frenar la pérdida de diversidad biológica y evitar el deterioro del patrimonio natural.

Diseñar y difundir el denominado código de ética y de buenas prácticas para el desarrollo territorial sostenible

Planificación estratégica sobre el territorio.

Mejorar la planificación estratégica del territorio con un enfoque sustentable y como soporte del desarrollo intregral.

Incentivar el diseño y/o actualización incorporando consideraciones hacía el desarrollo territorial. Información respecto: 1) Plan regular inter-comunal 2) Planes reguladores comunales, 3) Ordenamiento vial, 4) Microzonificación del borde costero, 5) PLADECO, 6) PLADETUR.

Gestión de riesgos y cambio climático

Avanzar en la evaluación, a escala de zona territorial, de las vulnerabilidades e impactos potenciales asociados al cambio climático, para la definición de estrategias zonales de adaptación.

Educación medioambiental para el desarrollo sustentable.

Desarrollar programas de formación y cursos que permitan conocer y valorizar los recursos naturales y paisajísticos del territorio, y de los espacios protegidos en particular.

Monitoreo sobre la generación y localización de inversiones en el territorio rural comunal.

Liderar el monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión privada con impacto en medios naturales de

85

soporte del desarrollo territorial. Energías renovables

Promocionar el cambio tecnológico, incentivando el ahorro y el autoconsumo a partir de fuentes de energía renovables.

Incentivar la generación de energías renovables en el medio rural, en concordancia con los valores ambientales del territorio, incluido el paisaje, y potenciando mecanismos eficientes y flexibles.

5. Inversiones públicas para el desarrollo

Objetivo: Impulsar, según priorización estratégica y asignación de recursos, el portafolio de

inversiones públicas para el territorio.

Ámbito estratégico Recomendaciones/Directrices

Infraestructuras, equipamientos y servicios básicos

Catastrar, por zona, las necesidades específicas relacionadas con el estado de los caminos, señalética e iluminación.

Mejorar velocidad del actual plan de acción de reposición y mejoramiento de infraestructura, equipamiento y servicios básicos según zonas priorizadas y asignación de recursos disponibles al territorio.

Recurso Agua

Mejorar la eficiencia en la gestión del agua, garantizando el suministro, y preservando la calidad y cantidad de las aguas en las zonas técnicamente posible.

Identificar problemática APR por zona.

Crear mesas de trabajo para la discusión de la problemática de la disponibilidad de agua en el futuro.

86

Generar un registro público y mapeo de los derechos de agua distribuidos en las zonas del territorio.

Tecnologías de la información y de la comunicación

Incentivar la cobertura y calidad del servicio de las TIC en el territorio, y en particular en las zonas más aisladas y remotas.

Impulsar la dotación de las infraestructuras y el despliegue (telefonía móvil e Internet banda ancha) en territorios con volumen poblacional reducido pero de importancia estratégica.

87

PLAN BIENAL COMUNA DE FUTALEUFÚ

88

6.7 Antecedentes generales Comuna Futaleufú. La comuna de Futaleufú se localiza en la provincia de Palena , X región de Los Lagos, sus

límites son; por el norte se extiende hasta el lago Espolón, por el sur hasta la bifurcación de

las rutas internacionales 231 y 235, siendo esta también su máxima extensión hacia el

Oeste. Por el Este limita a 10 Km. con la frontera Argentina en el paso fronterizo Futaleufú

.ahí, se encuentra la Aduana Internacional. Esta misma ruta conduce al pueblo Argentino de

Trevelin.

La ciudad de Futaleufú está ubicada en la Región de Los Lagos, Provincia de

Palena, Latitud Sur 43° 10´ - Longitud Oeste 71° 45, a 35 y a 10 km de la

frontera con Argentina. Territorialmente Futaleufú se divide en 7 sectores, uno urbano (la

localidad de Futaleufú), y 6 sectores rurales: El Azul, Espolón, Lonconao, Noroeste, Río

Chico, y Las Escalas.

Figura 9

Fuente: Municipalidad de Fuataleufú y PLADETUR comunal

89

6.8 Caracterización de la evolución económico-social FUTALEUFÚ

Comuna mantiene al 2014 el 17% ventas totales según rubros examinados en el territorio: Comercio, Pesca, Agricultura, Construcción y Hoteles y restaurantes.

Tipo de empresas por tamaño: 82% microempresas; 5% pequeñas.

Rubro de mayor participación comercio 58% ventas totales de la comuna año 2014.

Comuna en 4to posición en población proyectada 2015 en el territorio (3.382 habitantes)

Tasa de natalidad sobre promedio del territorio y sobre media a nivel regional y nacional

Tasa de mortalidad por sobre promedio PV, regional y nacional.

15,7% de su población se estima aislada en 16 localidades Comparativamente la comuna con menor proporción de este tipo de población en el territorio.

24,95 % de la población se encontraría en situación de pobreza según ingresos. Sobre la media nacional y regional año 2013

Índice adulto mayor 50,54 en la media en el territorio PV.

Conversión Ventas/Nº Empresas (UF) 636 UF.

Bajo el promedio comunal de trabajadores dependientes formales en el territorio.

3er comuna con mayor cantidad de ganado ovino en PV

4ta comuna en volumen de ganado Bovino en PV

Superficie agropecuaria 28,37 % y forestal 71,63 %

Fuente: Elaboración propia según Análisis evolución económica-social del territorio Patagonia Verde.

90

6.9 Análisis estratégico participativo comuna FUTALEUFÚ.

Para efectos de respaldar el diseño del Plan Bienal, y de acuerdo a los lineamientos del

mismo, a razón de su enfoque y posicionamiento como un instrumento orientador de las

distintas acciones que den soporte y fomento al entorno productivo del territorio.

En detalle a nivel comunal, se puede observar que un grupo importante de menciones

extraídas desde los jornadas de trabajo en la comuna, apuntan a resaltar

problemáticas/desafíos vinculados a la falta de visión, estrategia y acciones eficientes para

apalancar el desarrollo productivo del territorio, en especial lo referente al desarrollo del

sector turismo. Se puede encontrar dentro de los comentarios relacionados con este ítem,

todos aquellos relacionados con problemas de diseño e implementación de planes,

programas, junto con la percepción de falta de coordinación y articulación entre las distintas

instancias público-privada que restringe el crecimiento y a su vez retrasan el emprendimiento

y la innovación.

91

Grafica 22

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

FALTA DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS QUE

ROMPAN CON LA

ESTACIONALIDAD TURÍSTICA

FALTA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE

POLÍTICAS QUE AGREGEN

VALOR Y POTENCIEN EL DESARROLLO DEL

FOMENTO PRODUCTIVO EN LA COMUNA

PROBLEMAS DE CONECTIVIAD

TERRITORIAL Y COMUNAL

PLAN ESPECIAL PARA PROMOVER LOS

SERVICIOS TURÍSTICOS DE

LA COMUNA

PLAN DE CAPACITACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA

PARA EL TURÍSMO

PROYECTO COMÚN QUE CARACTERICE Y

DIFERENCIE A LA COMUNA

CARACTERÍSTERIZACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA

TURÍSTICA COMUNAL

REGULARIZACIÓN DE TIERRAS

Participación % problemáticas/desafíos comuna FUTALEUFÚ 2016

Fuente: Elaboración propia

Seguidamente dentro de la participación de las menciones respecto del total, las

relacionadas a los déficits y problemáticas asociadas a la conectividad y su impacto en el

desarrollo, pueden considerarse muy valoradas por parte de los participantes. En su mayoría

los comentarios apuntan a resaltar problemas vinculados a, entre otros: transporte, costos y

calidad en los desplazamientos, accesos a sitios y atractivos turísticos y cobertura y calidad

de la conectividad digital.

El siguiente cuadro presenta una síntesis de los principales problemas/desafíos declarados

por los participantes en las jornadas de trabajo del Plan.

92

Principales Problemas/Desafíos. Comuna Futaleufú

Problema/Desafío Menciones desde la comunidad.

Falta de estrategias innovadoras que rompan con la estacionalidad turística

Falta unir frontera con Argentina por medio

de vía terrestre y área para mejorar las

vías de acceso para el turista.

Falta inversión en proyectos de innovación

que permitan potenciar actividades de

invierno ej. Ski Back Country, caza de

jabalí en el sector el Blanco Espolón, la

pesca deportiva en lago Las Rosas.

Falta diseñar y realizar circuitos turísticos

para promocionarlos con los operadores y

empresarios turísticos.

Incentivar al empresario turístico a generar

actividades durante la época de invierno.

Diseñar un proyecto cultural que incorpore

al mundo público y privado, que sea

atractivo e identifique a la comuna y que

perdure en el tiempo.

Incentivar el turismo rural.

Falta de diversidad de actividades y

servicios turísticos en periodos distintos al

del verano.

Falta de promoción turística dirigida al

público objetivo de intereses especiales.

Falta de diseño e implementación de políticas que agregan valor y

potencien el desarrollo del fomento productivo en la comuna.

Crear una identidad como comuna.

Falta capacitación local en cuanto a

desarrollo de proyectos turísticos.

Integrar a Futaleufú en el destino

“Carretera Austral”.

Impulsar acciones que otorguen valor a la

carne, lanas y productos agrícolas,

mejorar su calidad y producción.

93

Falta de diseño de caminos no invasivos

como rutas escénicas.

Desarrollo de fomento para el sector

silvoagropecuario.

Sello de denominación de origen territorial

que permita dar una identidad a la

comuna.

Implementar fondos a través de

SERCOTEC que apoyen en las mejoras

de infraestructura de hostales y cabañas

a pequeño empresario de la comuna.

Problemas de conectividad territorial y comunal.

Falta de caminos en el sector de Lago las

Rosas.

Caminos en mal estado hacia la ruta

CH231-Villa Santa Lucia con carretera

Austral 7 Sur.

Falta terminar caminos en el sector Las

Escalas el Espolón.

No hay acceso a las reservas forestales.

Falta de disponibilidad de traslado a

sectores rurales, especialmente a la

Reserva Nacional en el sector Río Chico.

Subsidio al trasporte aéreo.

Plan especial para promover los servicios turísticos de la comuna.

Falta el diseño de un PLADETUR en el cual debe participar, la comunidad, las organizaciones públicas-privadas y el municipio.

Falta un plan de marketing que permita mostrar los lugares y servicios turísticos de que posee la comuna.

Plan de capacitación general y específica para el turismo.

Guía de turismo

Manejo de idioma inglés-francés

Especialización en conocimiento de zonas

locales, para promover los senderos de

94

importancia turística.

Atención al turista.

Proyecto común que caracterice y diferencie a la comuna.

No existe un PLADETUR para la comuna,

en donde se establezcan los lineamientos

estratégicos que permitan encausar los

recursos económicos y físicos hacia un

objetivo común.

Faltan estrategias de promoción que

realcen los atractivos turísticos de la

comuna.

Falta definir e implementar estrategias de

incentivo al fomento de la inversión local.

El municipio y la comunidad en general no

han sido capaces de tomar conciencia del

impacto en la mejora de calidad de vida

que se puede obtener al establecer al

turismo sustentable como su eje principal.

Caracterización de oferta y demanda turística comunal.

No existe registro estadístico anual que

indique el número de turistas y los

servicios más demandados.

No existe un estudio a nivel comunal que

indique todos los servicios que ofrece

anualmente por parte de los pequeños

empresarios.

Falta estrategias que definan los precios

de los servicios y productos.

Oferta de servicios débil producto de la

estacionalidad del turismo.

Regularización de tierras

Falta de recursos económicos por parte de

Bienes Nacionales

Falta agilizar la entrega de títulos de

dominio.

Falta de una oficina estable en la comuna

95

de Futaleufú de Bienes Nacionales.

6.10 Elementos de Visión / Sueño común Una comunidad sustentable, con calidad de vida integral que respeta las formas tradicionales

de producción, combinándolas con tecnología y profesionales de calidad que colaboren

tanto en la gestión de la producción como en la prestación de servicios asociadas al turismo

de intereses especiales.

6.11 Elementos de Misión / Propuesta de valor comunal y Matriz Plan de Acción aplicada

La comuna atrae a un creciente volumen de turistas nacionales y extranjeros a un entorno

único conocido mundialmente. Destaca y se diferencia 1) por su cobertura y calidad para

deportes especializados y actividades outdoor, y 2) por el trabajo continuo para diversificar su

oferta y potenciar sustentablemente sus encadenamientos productivos.

Conceptos base: Entorno único, Deportes de especialidad, actividades outdoor.

96

PLAN BIENAL COMUNA COCHAMÓ

97

6.12 Antecedentes generales Comuna Cochamó.

La Comuna de Cochamó, creada por el Decreto Ley 2.868 de 1979, posee una superficie de

4.165 km² y está situada al sur-este de la Provincia de Llanquihue en la Décima Región de

Los Lagos, entre los 41°19’0 5’’ y 42°11’05’’ de latitud sur y entre los 71°50’ y los 72°41’ de

longitud oeste.

La localidad de Río Puelo se desempeña como Capital Comunal ubicada a 149 km. de

Puerto Montt, capital regional.

Los límites de la comuna por el Norte, es su similar de Puerto Varas, al Oeste con la Comuna

de Puerto Montt, al Sur y Sur-Este con la Provincia de Palena y al Este y Sur-Este con la

República de Argentina.

La Comuna de Cochamó se divide en dos áreas; el Estuario del Reloncaví, con accesibilidad

terrestre, marítima y aérea. Además, del área Cordillerana con accesibilidad terrestre

(predominancia de caminos vecinales) y aérea.

Figura 10

Fuente: Municipalidad de Cochamó y PLADECO comunal 2004

98

6.13 Caracterización de la evolución económico-social COCHAMÓ.

Tipo de empresas por tamaño: 81 % microempresas; 4,7% pequeñas.

Comuna mantiene el 10,3% de ventas totales según rubros examinados en el

territorio: Comercio, Pesca, Agricultura, Construcción y Hoteles y restaurantes.

Penúltimo lugar en el territorio sólo sobre Palena.

Rubro de mayor participación Agricultura 34% ventas totales de la comuna año 2014.

Comuna con la 2da mayor población proyectada 2015 en el territorio (4.124

habitantes)

Tasa de natalidad bajo el promedio del territorio, región y nacional

Tasa de mortalidad en línea promedio PV, regional y nacional.

52,1 % de su población se estima aislada en 50 localidades (Más alta en el territorio

PV)

29,5 % de la población se encontraría en situación de pobreza según ingresos. Sobre

la media nacional y regional. (Entre las más alta del territorio)

Índice adulto mayor 66,8 sobre la media en el territorio PV. (Más alto índice del

territorio PV)

Conversión Ventas/Nº Empresas (UF) 527 UF año 2014. (Conversión más baja del

territorio

Comuna con el menor volumen de trabajadores dependientes formales en el territorio.

Comuna con la mayor cantidad de ganado ovino en el territorio PV año 2007.

2da comuna en volumen de ganado Bovino en PV. Año 2007.

Superficie agropecuaria 76,85 % y forestal 23,14 %

Fuente: Elaboración propia según Análisis evolución económica-social del territorio Patagonia Verde.

99

6.14 Análisis estratégico participativo comuna COCHAMÓ. Para el caso de la comuna, se puede observar que un grupo importante de menciones

extraídas desde los jornadas de trabajo en la comuna, apuntan a resaltar

problemáticas/desafíos vinculados la gestión de agua para el consumo humano y los

elementos relacionados a la evacuación de aguas servidas. Se observa de parte de los

participantes, que esta problemática es central y restringe los emprendimientos formales, por

ejemplo, en hoteles y restaurantes como soporte del turismo. Igualmente se valoriza de parte

de los datos obtenidos, la problemáticas/desafíos vinculadas a la disponibilidad de

infraestructura pública en general como zonas de servicios especiales, soporte al transporte

terrestre y costero marítimo. Para el caso de las problemáticas vinculadas a la conectividad

también se destacan como freno al crecimiento de la zona, destacan en este ítem el

mejoramiento de caminos en las velocidades acordes a los tiempos de las obras, sin

embargo no olvidando la urgencia que representa para los vecinos. Seguidamente se

mencionan los déficits en transporte, costos y calidad en los desplazamientos, accesos a

sitios y atractivos turísticos y cobertura y calidad de la conectividad digital.

Grafica 23

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

PROBLEMAS DE

CONECTIVIDAD

ABASTECIMIENTO DE

AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y E

EVACUACIÓN DE

AGUAS SERVIDAS

CARENCIA DE

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA GENERAL

ANALIZAR

POSIBILIDADES ADICION DE CLORO EN

EL PROCESO DE

POTABILIZACIÓN DEL

AGUA

MUCHOS HABITANTES

NO CUENTAN CON ACCESO A INTERNET

CERTIFICACIÓN Y

FORMALIZACIÓN DE GUÍAS TURÍSTICOS

SANEAMIENTO DE LA

TENENCIA IRREGULAR DE LA PROPIEDAD

Participación % problemáticas/desafios COCHAMÓ 2016

Fuente: Elaboración propia

100

Principales Problemas/Desafíos. Comuna Cochamó.

Problema/Desafío Menciones desde la comunidad.

Problemas de conectividad.

Mejoramiento de caminos, pavimentación

de ruta hacia Cochamó.

Nuevas Rutas- Proyectos MOP y puentes.

Aplicación de nuevas tecnologías de

iluminación para caminos, dado que en

muchas rutas no existe iluminación.

Transporte subsidiado

Licitación de buses de transporte de buses

para ruta entre Puerto Varas -Cochamó y

Puerto Montt-Cochamó.

Mejoramiento de obras portuarias y

subsidios marítimos.

Abastecimiento de agua para consumo humano y e evacuación de

aguas servidas.

Localidades como Río Puelo y Cochamó

sin red de alcantarillado, lo cual afecta la

calidad de vida de sus habitantes y

dificulta el emprendimiento turístico en la

zona.

No se puede obtener resolución sanitaría

debido a la falta de agua potable y

alcantarillado, lo que impide al

emprendedor y microempresario

formalizarse.

Asignación de mayor número de APR para

la comuna.

Carencia de infraestructura pública general

Falta presencia de servicios bancarios.

Falta un terminal de buses.

Obras portuarias en ríos vinculados a la

pesca.

Implementación de un servicentro

(estación de gasolina).

101

No hay Consultorio.

Analizar posibilidades adición de cloro

en el proceso de potabilización del agua.

Clorar el agua es un requerimiento urgente

para la comuna.

Se requiere de recursos que financien el

procedimiento tanto de SUBDERE como

de PMB.

Potabilizar el agua utilizando método de

innovación como es el caso de utilizar el

flujo de agua contaminada convertido en

plasma se recombina, condensa y queda

apto para consumo humano.

Muchos habitantes no cuentan con

acceso a internet.

Falta mejorar el acceso a internet en la

comuna.

Costos muy altos para implementación de

servicio de internet en la comuna para las

empresas.

El valor del servicio es muy costoso para

los habitantes de la comuna.

Certificación y formalización de guías turísticos.

Proceso de capacitación más que

certificación.

Falta detección de necesidades de

capacitación de nuestra comuna.

Tampoco hay un plan de capacitaciones

acorde con: las necesidades y la realidad

local.

Saneamiento de la tenencia irregular de la propiedad.

La mayor parte de la población habita

terrenos no regularizados.

Al no estar regularizados sus terrenos no

pueden optar a ningún beneficio del

estado o participar de programas de

apoyo al emprendedor.

Faltan recursos económicos y de gestión

por parte de Bienes Nacionales.

102

Sistema de electrificación dentro de las comunas y zonas rurales.

Gran parte de los sectores que componen

la comuna, en especial las zonas rurales

no tienen energía eléctrica.

La geografía de la comuna que presenta

lugares aislados, dispersos y compleja

accesibilidad impide la instalación de la

red eléctrica.

Falta de recursos sectoriales para la

instalación de la red eléctrica.

6.15 Elementos de Visión / Sueño común Convertir a Cochamó en una potencia alimentaria y turística, siendo sus ejes principales del

desarrollo la: agricultura, ganadería, turismo y miticultura.

6.16 Elementos de Misión / Propuesta de valor comunal y Matriz Plan de Acción aplicada

La comuna atrae a un creciente volumen de turistas nacionales y extranjeros a un entorno

único que se conecta con montañas, volcanes y mar. Destaca y se diferencia 1) por las

tradiciones y amabilidad de su comunidad, y 2) por el trabajo continuo para diversificar su

oferta y potenciar su encadenamiento productivo en equilibrio con el medio ambiente.

Conceptos base: Entorno único, tradición, actividades outdoor.

103

PLAN BIENAL COMUNA CHAITÉN

104

6.17 Antecedentes generales Comuna Chaitén La comuna de Chaitén se localiza entre los paralelos 42º30’ y 43º30’ de latitud sur, en una

estrecha de franja entre los meridianos 72º y 73º Oeste, la cual no supera los 50 kilómetros.

Morfológicamente, el terreno corresponde a una continuación de la Cordillera de los Andes,

la que ha sufrido diversos procesos erosivos, principalmente de origen glacial, que la hacen

descender abruptamente hacia el mar en forma de valles y fiordos y que presenta montes de

baja y mediana altura, los cuales no superan los 2.500 msnm. Este tipo de erosión también

produjo, hace decenas de milenios, el hundimiento de la depresión intermedia bajo el

Océano Pacífico, naciendo el golfo de Corcovado que separa así el sector de Palena del

archipiélago de Chiloé.

Dentro de los principales accidentes geográficos de la zona se encuentran los volcanes

Michimahuida (2.404 msnm), el Corcovado (2.300 msnm) y el Chaitén (962 msnm), todos

ubicados a poca distancia de la costa. El principal curso fluvial corresponde al río Yelcho, que

cruza la comuna desde el gran lago Yelcho hasta su desembocadura, al sur de la localidad

de Chaitén. Gran parte de su recorrido es navegable y su cuenca tiene un total de 11.000

km² que cruza a las comunas vecinas e incluso hasta Argentina. Existen otros cauces

menores, destacando los que dan origen al fiordo Comau y al fiordo Reñihue, entre los

cuales surge la península de Comau, en el límite norte de la comuna.

Figura 11

Fuente: Municipalidad de Chaitén y PLADECO Comunal.

105

6.18 Caracterización de la evolución económico-social CHAITÉN.

Comuna que lidera las ventas totales según rubros examinados en el territorio: Comercio,

Pesca, Agricultura, Construcción y Hoteles y restaurantes.

Tipo de empresas por tamaño: 79% microempresas; 12% pequeñas.

Rubro de mayor participación comercio 58% ventas totales de la comuna.

3era comuna con mayor población proyectada 2015 en el territorio (3.740 habitantes)

Tasa de natalidad más baja del territorio

Tasa de mortalidad más baja del territorio.

36,4% de su población se estima aislada en 98 localidades

18,9 % de la población se encontraría en situación de pobreza según ingresos. Sobre la

media nacional y regional.

Índice adulto mayor 36,41 el menor en el territorio PV.

Conversión Ventas/Nº Empresas (UF) 1.624 UF la mayor en el territorio.

3era comuna con más trabajadores dependientes formales en el territorio.

2da comuna con mayor cantidad de ganado ovino en PV

3era comuna en volumen de ganado Bovino en PV

Superficie agropecuaria 87,77% y forestal 12,23 %

Fuente: Elaboración propia según Análisis evolución económica-social del territorio Patagonia Verde.

106

6.19 Análisis estratégico participativo comuna CHAITÉN. En detalle a nivel comunal, se puede observar que un grupo importante de menciones

extraídas desde las jornadas de trabajo en la comuna, apuntan a resaltar

problemáticas/desafíos vinculados a la falta de visión, estrategia y acciones eficientes para

apalancar el desarrollo productivo del territorio. Se puede encontrar dentro de los

comentarios relacionados con este ítem, todos aquellos relacionados con problemas de

diseño e implementación de planes, programas, junto con la percepción de falta de

coordinación y articulación entre las distintas instancias público-privada que restringe el

crecimiento y a su vez retrasan el emprendimiento y la innovación.

Seguidamente dentro de la participación de las menciones respecto del total, las

relacionadas a los déficits y problemáticas asociadas a la conectividad y su impacto en el

desarrollo, pueden considerarse muy valoradas por parte de los participantes. En su mayoría

los comentarios apuntan a resaltar problemas vinculados a, entre otros: transporte, costos y

calidad en los desplazamientos, accesos a sitios y atractivos turísticos, mejoras en

conectividad vial entre las zonas norte y sur de la comuna, mejoras en conectividad vial-

costera y cobertura y calidad de la conectividad digital.

Grafica 24.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Diseño de estrategias

innovadoras que rompan con la estacionalidad

turística,agregen valor y

apoyen el desarrollo del

FPC

Problemas de

conectividadad territorial y comunal

Plan especifico para

promover los servicios turísticos de la comuna

Plan de capacitación

general y específica para el turísmo

Proyecto común que

caracterice y diferencie a la comuna

Regularización de tierras

Diseño de estrategias para

obtener mano de obra calificada para el turísmo

local

Participación % problemáticas/desafíos CHAITÉN

Fuente: Elaboración propia

107

Principales Problemas/Desafíos. Comuna Chaitén.

Problema/Desafío Menciones desde la comunidad.

Diseño de estrategias innovadoras que rompan con la estacionalidad

turística, agreguen valor y apoyen el desarrollo del fomento productivo

comunal

Falta impulsar programa de fomento a los

emprendedores para apoyar la

diversificación de la oferta de servicios y

crecimiento de los puestos de trabajo a

nivel local.

No existe catastro de prestadores de

servicios turísticos, sus rubros y capacidad

instalada, por lo tanto no se tiene

información para diseñar estrategias.

El municipio no posee Departamento de

Turismo ni profesionales especializados,

orientados a trabajar en el diseño,

planificación y coordinación sostenida con

el sector público-privado.

Falta diseñar estrategias que incentiven la

innovación y el emprendimiento comunal

en: Productos turísticos en base a las

cenizas volcánicas y ecoturismo.

Falta desarrollar un enfoque turístico

sostenible pare rescatar y promover el

patrimonio cultural e histórico de Chaitén.

No hay un plan de marketing para la

comuna.

No hay participación de la comuna en

ferias, muestras, exposiciones y eventos

tanto a nivel regional, nacional, ni

internacional.

Falta realizar estudio de demanda para

evaluar la percepción de los turistas

respecto a la calidad de los servicios.

Problemas de conectividad territorial y comunal.

Conectividad Chaitén sur con Chaitén

Norte.

Regularización de infraestructura

108

habitacional.

Conectividad costera vial.

Falta señal telefónica para conexión para

toda la población y atención turísticas.

Plan propio para promover los servicios turísticos de la comuna.

Falta de recursos económicos para promoción turística.

Ausencia de instrumentos de planificación de la actividad turística

Elaboración de un Plan de marketing para la comuna de Chaitén, con participación público-privada.

No existe identificación y descripción de los diversos segmentos de mercados, para priorizarlos y enfocar estrategias de marketing en aquello de mayor rentabilidad.

Ausencia de programas de Promoción, difusión y comercialización turística.

No existe un diseño de estrategias de precio y de producto

Inexistencia imagen turística del destino.

Plan de capacitación general y específica para el turismo.

Falta entregar herramientas a través de cursos y talleres de fomento de iniciativas turísticas.

No se ha diseñado e implementado un plan de detección de necesidades de capacitación en el ámbito turístico, que refleje las brechas existentes de la comuna.

Ausencia de un plan de capacitación acorde con las necesidades turísticas de la comuna de Chaitén.

Instaurar un programa de certificación de competencias turísticas que otorgan valor agregado a los servicios turísticos de la comuna.

Realizar talleres de capacitación a grupos focalizados.

Formar guías locales

Desarrollar y ejecutar un programa de capacitación bilingüe.

Mejorar las habilidades y competencia de mano de obra local con programas de capacitación turística.

109

Proyecto común que caracterice y diferencie a la comuna.

Termas del amarillo, es uno de los

principales atractivos naturales y turísticos,

su infraestructura es precaria y

deteriorada. No se ajusta a las exigencias

de los visitantes.

Regularización de tierras.

Lentitud en la gestión del proceso de

regulación del proceso de regularización.

Incremento de recursos económicos y

humanos a través de programas de

Regularización de Títulos de dominio.

No existe un decreto ley en donde se dé

prioridad de las tenencias de tierras a los

ciudadanos chilenos.

Diseño de estrategias para obtener mano de obra calificada para el

turismo local.

Se requiere un colegio técnico profesional,

en donde permita a los jóvenes obtener un

oficio o carrera en ecoturismo,

gastronomía. Construcción, etc. Esto

evitaría la salida de jóvenes de la comuna

de Chaitén.

6.20 Elementos de Visión / Sueño compartido

Una comuna integrada territorialmente que permita mejoras sustanciales en conectividad y

su impacto en la calidad de vida de los vecinos, junto con el desarrollo del turismo como uno

de los ejes del desarrollo comunal.

6.21 Elementos de Misión / Propuesta de valor comuna y Matriz Plan de Acción aplicada Comuna capital eje central de conectividad y localización estratégica destaca por su 1)

Potencial en el desarrollo de servicios para atender al creciente número de visitantes en toda

época del año, y 2) el desarrollo de actividades comerciales y la presencia de la

administración pública en el territorio.

Conceptos base: Servicios, Eje de conectividad, Localización

110

PLAN BIENAL COMUNA HUALAIHUÉ

111

6.22 Antecedentes generales Comuna Hualaihué.

La comuna de Hualaihué, se ubica en la zona norte de la Provincia de Palena, Décima

Región de Los Lagos, entre los paralelos 41° 45´ y 42° 50´ de latitud sur, entre los meridianos

72° y 73 ° de longitud Oeste. Cuyos límites son: Norte: Con la provincia de Llanquihue,

separado por el estuario Reloncaví, al Sur: Con la comuna de Chaitén, separada por cordón

de cerros al Oeste: Con la provincia de Chiloé, separada por el seno de Reloncaví y al

Este: Con la cordillera de los Andes.

La comuna de Hualaihué se encuentra ubicada a 46 kilómetros de la ciudad de Puerto Montt

y pertenece a la Provincia de Palena la comuna de Hualaihué debe ser considerada como la

entrada a la Patagonia Chilena, cabe mencionar que la Carretera Austral comienza en la

Plaza de armas de la ciudad de Puerto Montt y posee una dimensión de 1200 kilómetros

hasta su término en Villa O'Higgins, que la puerta de entrada a Campos de Hielo Sur y marca

el término de la Carretera Austral.

La Comuna tiene una superficie de 2.787,7 Km. que corresponde al 18,2 % del territorio

provincial.

Figura 12

Fuente: Municipalidad de Hualaihué y reportes comunales

112

6.23 Caracterización de la evolución económico-social HUALAIHUÉ.

Comuna mantiene al 2014 el 24 % ventas totales según rubros examinados en el

territorio: Comercio, Pesca, Agricultura, Construcción y Hoteles y restaurantes.

Tipo de empresas por tamaño: 85% microempresas; 6,6% pequeñas.

Rubro de mayor participación Pesca 45% ventas totales de la comuna año 2014.

Comuna en 1era posición en población proyectada 2015 en el territorio (11.051 habitantes)

Tasa de natalidad sobre promedio del territorio y sobre media a nivel regional y en línea con la media nacional.

Tasa de mortalidad en línea con promedio PV, regional y nacional.

21,6 % de su población se estima aislada en 39 localidades.

29,5 % de la población se encontraría en situación de pobreza según ingresos. Sobre la media nacional, regional y territorial año 2013

Índice adulto mayor 41,47 bajo la media territorio PV, región y país.

Conversión Ventas/Nº Empresas (UF) 940 UF.

Sobre el promedio comunal de trabajadores dependientes formales en el territorio.

Comuna con el menor volumen de ganado ovino en PV

Comuna con el menor volumen de ganado Bovino en PV

Superficie agropecuaria 66,42 % y forestal 33,58 %

Fuente: Elaboración propia según Análisis evolución económica-social del territorio Patagonia Verde.

113

6.24 Análisis estratégico participativo comuna HUALAIHUÉ.

En síntesis, para el caso de la comuna, se puede observar que un grupo importante de

menciones extraídas desde las jornadas de trabajo en la comuna, destacan las

problemáticas/desafíos vinculados al abastecimiento de agua de calidad junto con la gestión

APR y los temas de comunicación y transferencia de información a la comunidad respecto de

la toma de decisiones referentes al recurso. En segundo lugar de priorización, se encuentran

los temas vinculados a la tenencia de tierras donde destacan lo relacionado a la no

existencia de plan regulador comunal para zona urbana y rural, como tampoco la normativa

base para el resguardo de zonas protegidas de la comuna. Finalmente, destaca la

percepción de la falta de potenciación productiva de la comuna, fundamentalmente en lo

concerniente al desarrollo turístico, en detalle se hace mención a la falta de trabajo conjunto

entre públicos y privados, a la escases de programas de desarrollo turístico adaptados a la

realidad y capacidades de la comuna como también la escasa generación de

productos/rutas/circuitos para el aprovechamiento de zonas de alto potencial paisajístico y

patrimonial.

Grafica 25.

0

10

20

30

40

Problemas de

conectividad en general

Falta de

potenciamiento en el desarrolllo

productivo de la

comuna

fundamentalmente

asociado al turismo

Problemas de

abastecimiento de agua potable (Agua

potable rural-APR)

Carencia de

infraestructura en general:

paraderos,terminale

s,retenes,cuarteles

de bomberos,señal

ética,etc

Tenencia de tierras

Participación % problemáticas/desafíos HUALAIHUÉ

114

Fuente: Elaboración propia

Principales Problemas/Desafíos. Comuna Hualaihué

Problema/Desafío Menciones desde la comunidad.

Problemas de conectividad en general.

Falta de transporte público inter-comunal.

Falta de transporte público comunal.

Exigen la conexión definitiva de la carretera

(infraestructura en puentes y carretera).

No existe puente aéreo que una la comuna

con la capital de la región de Los Lagos.

Acceso a atractivos turísticos de la comuna.

Falta de potenciamiento en el desarrollo productivo de la comuna

fundamental-mente asociado al turismo.

Recursos por parte de SERNATUR para

promoción turística de la comuna de ferias y

eventos locales.

Crear programas que vayan acorde con la

realidad de la comuna tanto SERCOTEC,

como CORFO.

No existen ordenanzas municipales referidas

a: construcción, paisajismo y locomoción

colectiva.

Falta implementar nuevos servicios turísticos

utilizando como recurso el parque nacional y

los caminos costeros de la comuna de

Hualaihué.

Existe desvinculación entre privados y

públicos que no permite el desarrollo

productivo en la comuna.

Problemas de abastecimiento de agua potable (Agua potable rural-APR).

Mejoras en la gestión y ejecución de los

APR de la comuna.

Falta implementar estudios técnicos los

115

cuales deben ser conocidos y aprobados por

la comunidad local.

Carencia de infraestructura en general: Paraderos, terminales, retenes,

cuarteles de bomberos, señales éticas

Falta de paraderos para las localidades de: Mañihueico, Contao Rural, Manzano bajo, La Poza, Chagual, Chauchil, Rolecha, Cubero.

No existe un terminal de buses para el sector de: Puelche y Contao.

Ausencia de retenes en Hualaihué Puerto.

No existe cuarteles de Bomberos en: Rolecha y Hualaihué Puerto.

Ausencia de señaléticas con información turística como ej.: Parque Nacional y costa ruta 7.

Falta de salas de convenciones en Hornopirén.

Tenencia de tierras.

No existe plan regulador comunal para zona urbana y rural.

Falta presencia de una oficina de Bienes Nacionales en la comuna de Hualaihué.

Crear un decreto Ley para el resguardo de áreas protegidas de las tierras.

6.25 Elementos de Visión / Sueño compartido

Comuna de Hualaihué conectada de cordillera a mar, con un desarrollo productivo enfocado

en el desarrollo turístico sustentable ,donde se involucran a los pescadores artesanales,

pueblos originarios y agricultura en el desarrollo territorial en forma ordenada e inclusiva y

con turismo todo el año.

6.26 Elementos de Misión / Propuesta de valor comuna y Matriz Plan de Acción aplicada Comuna eje central de la conectividad hacia el sur austral destaca por 1) Potencial en el

desarrollo de servicios para atender al creciente número de visitantes en toda época del año,

y 2) el desarrollo de actividades de pesca y agricultura en búsqueda de un equilibrio medio

ambiental

Conceptos base: Servicios, Eje de conectividad, sustentabilidad.

116

PLAN BIENAL COMUNA PALENA.

117

6.27 Antecedentes generales Comuna Palena La comuna de Palena se ubica geográficamente en el sureste de la Región del Los Lagos, en

la latitud 43º36’ sur y longitud 71º9’ oeste. La localización determina los siguientes límites: Al

Norte limita con la comuna de Futaleufú, al sur limita con la comuna de Lago Verde (Región

de Aisén), al este con la República Argentina y al Oeste con la Comuna de Chaitén. Se

encuentra a 130 Km de la capital provincial y a 11 Km. del límite con la República Argentina.

Desde Puerto Montt son 360 km (hacia el norte) y 403 kilómetros a Coyhaique (hacia el sur)

con conexión en Villa Santa Lucía. Por avión, se puede llegar por su aeropuerto. El paso

terrestre internacional Río Encuentro (Argentina) la comunica con el país vecino.

Administrativamente es parte de la Provincia del mismo nombre, en conjunto con las

comunas de Hualaihué, Chaitén y Futaleufú. La Provincia, a su vez es parte de la Región de

Los Lagos, conformada también por las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.

Figura 13

Fuente: Ilustre Municipalidad de Palena

118

6.28 Caracterización de la evolución económico-social PALENA

Comuna mantiene el último lugar ventas totales según rubros examinados en el territorio:

Comercio, Pesca, Agricultura, Construcción y Hoteles y restaurantes.

Tipo de empresas por tamaño: 74% microempresas; 9% pequeñas.

Rubro de mayor participación comercio 54% ventas totales de la comuna.

Comuna con la menor población proyectada 2015 en el territorio (2.125 habitantes)

Tasa de natalidad sobre promedio del territorio, pero bajo nivel regional y nacional

Tasa de mortalidad por sobre promedio PV, regional y nacional.

19,1% de su población se estima aislada en 12 localidades

22,5 % de la población se encontraría en situación de pobreza según ingresos. Sobre la

media nacional y regional.

Índice adulto mayor 50,6 sobre la media en el territorio PV.

Conversión Ventas/Nº Empresas (UF) 721 UF.

4ta comuna con más trabajadores dependientes formales en el territorio.

4da comuna con mayor cantidad de ganado ovino en PV

1era comuna en volumen de ganado Bovino en PV

Superficie agropecuaria 76,85 % y forestal 23,14 %

Fuente: Elaboración propia según Análisis evolución económica-social del territorio Patagonia Verde.

6.29 Análisis estratégico participativo comuna PALENA. En síntesis, para el caso de la comuna, se puede observar que un grupo importante de

menciones extraídas desde los jornadas de trabajo en la comuna, destacan las

problemáticas/desafíos vinculados a percepciones de bajos niveles de inversión tanto pública

como privada para apalancar el desarrollo productivo de la comuna. Destacan e este ítem los

119

desafíos asociados a la potenciación de la agricultura y ganadería vía gestión de la

innovación para la agregación de valor. Complementando lo anterior también se hace

mención a la problemáticas/desafíos relacionas con el diseño e implementación de planes,

programas, junto con la percepción de falta de coordinación y articulación entre las distintas

instancias público-privada que restringe el crecimiento y a su vez retrasan el emprendimiento

y la innovación en especial en los rubros turístico, agrícola y ganadero Igualmente destaca la

valorización que se le da a los temas vinculados a la conectividad, en especial lo

concerniente a la falta de transporte público y de caminos, problemas de accesibilidad para

la mayoría de los atractivos turísticos, problemas de conectividad debido a la falta de

transporte público y de buenos caminos y carencia de señalización turística

Grafica 26

02468

101214161820

Mayor inversión pública y privada para potenciar el fomento productivo local

Diseño de politicas que agregen valor y apoyen el

desarrollo comunal

Problemas de conectividad territorial

Plan propio para promover los servicos

turísticos de la comuna

Formalización de oferta turística

Regularización de titulos de domínio

Infraestructura

Participación % problemáticas/desafíos PALENA

Fuente: Elaboración propia

120

Principales Problemas/Desafíos. Comuna Palena

Problema/Desafío Menciones desde la comunidad.

Mayor inversión pública y privada para potenciar el fomento productivo local.

Falta implementación de estrategias que incentiven el desarrollo de las actividades agrícolas.

Apoyo del estado a los agricultores con

recursos económicos tecnología, que les

permita transformar a la actividad del agro en

una potencia productiva.

Inversión para mejorar los sistemas de

comunicaciones.

Mejorar la conectividad vial interna y con el

resto de las comunas

Acceso a la salud.

Serios problemas con el abastecimiento de

productos e insumos.

Sistema de alcantarillado se colapsa.

Diseño de políticas que agreguen valor y apoyen el desarrollo comunal

Ausencia de políticas que permitan el desarrollo local basadas en el patrimonio histórico.

No existen estrategias de gestión ambiental en la comuna.

Falta implementación de estrategias que incentiven el desarrollo de las actividades agrícolas.

Apoyo del estado a los agricultores con recursos económicos tecnología, que les permita transformar a la actividad del agro en una potencia productiva.

Falta de políticas por parte del estado que incentiven el incremento de la actividad ganadera, lo que permitiría la producción de subproductos y derivados, lo que daría como resultado, el potenciar el desarrollo de la comuna en las áreas de: gastronomía, agroturismo, artesanía, etc.

Integración de Palena y el resto de las comunas pertenecientes a Patagonia Verde con la zona sur de Argentina en lo referido al turismo.

121

Problemas de conectividad territorial.

Falta de transporte público y de caminos.

Problemas de accesibilidad para la mayoría de los atractivos turísticos.

Problemas de conectividad debido a la falta de transporte público y de buenos caminos.

Carencia de señalización turística.

Plan propio para promover los servicios turísticos de la comuna.

Falta de recursos económicos para promoción turística.

Ausencia de instrumentos de planificación de la actividad turística.

Elaboración de un Plan de marketing para la comuna de Palena, con participación público-privada.

No existe Identificación y descripción de los diversos segmentos de mercados, que permita priorizarlos y enfocar estrategias de marketing en aquellos de mayor rentabilidad.

Ausencia de programas de promoción, difusión y comercialización turística.

No existe un diseño de estrategias de precio y de producto.

Formalización de oferta turística.

Oferta turística débil e informal.

Falta estudio de demanda turística tanto para la comuna de Palena como para el territorio Patagonia Verde.

La actividad turística es estacional, lo que se traduce en ofertas limitas, sin valor agregado.

Volumen de demanda turística pequeña.

Falta un estudio de oferta y demanda turística para el territorio y que como resultado permita diseñar, planificar e implementar a través de políticas públicas y privadas productos y servicios que satisfagan la demanda turística.

Regularización de títulos de dominio

Falta presencia de una oficina de Bienes Nacionales.

Lentitud en la gestión del proceso de regulación del proceso de regularización.

Incremento de recursos económicos y humanos a través de programas de regularización de títulos de dominio.

Infraestructura Falta de equipamiento turístico adecuado a

122

los requerimientos de los visitantes.

Carencia de señalización turística.

No existen espacio para la realización de ferias artesanales o exposiciones donde los emprendedores de las comunas puedan vender sus productos y ofrecer sus servicios turísticos.

Falta de equipamiento de servicios básicos.

Falta mejorar y mantener los caminos de acceso hacia los principales atractivos turísticos.

Falta implementar una planta de tratamiento de aguas servidas y un vertedero.

6.30 Elementos de visión / Sueño compartido.

Una comuna con un enfoque orientado al desarrollo productivo e innovación. De perfil multi-

productiva, en áreas como turismo, fruta fina elaborada, ganadería de calidad orgánica y

multicultivos para proveer a la comunidad y visitantes, todo en un equilibrio con el medio

ambiente.

6.31 Elementos de Misión / Propuesta de valor comuna y Matriz Plan de Acción aplicada Zona con una oferta de atractivos naturales que atraen al turista de alta gama. Se destaca y

por su potencial en el desarrollo de rubros con posibilidades de complementarse en torno a la

calidad y origen, atributos que la diferencian a nivel nacional e internacional.

Conceptos base: Origen, Exploración, Patagonia profunda.

123

7. Matriz/Árbol de Problemas.

Como ya se explicó y detalló en la metodología, el trabajo específico con actores del

ámbito del fomento productivo de las comunas adscritas a PATAGONIA VERDE, se

profundizo con las distintas problemáticas que posee cada comuna a través de una

ponderación técnica en base a la propia priorización que los mismos actores seleccionaron

para la comuna a la cual pertenecen:

A continuación, se presentan cada una de las comunas con sus problemáticas

discutidas y analizadas con su correspondiente extrapolación a los árboles de problemas

comunales:

Tabla 27

Comuna Priorización discutida

Palena

1.- Mayor Inversión pública-privada para el fomento productivo local

2.- Diseño de políticas que agreguen valor y apoyen el desarrollo comunal

3.- Problemas de conectividad territorial

4.- Plan propio para promover los servicios turísticos de la comuna

5.- Formalización de la oferta turística

6.- Regularización de títulos de dominio

7.- Infraestructura

Hualaihué

1.- Problemas de conectividad en general

2.- Falta de potenciamiento en el desarrollo productivo en la comuna,

particularmente el turismo

3.- Problemas de abastecimiento de agua (agua potable rural APR)

4.- Carencias en infraestructuras en general (paraderos, terminales, retenes,

cuarteles de bomberos, señalética, etc.

Futaleufú

1.- Falta de estrategias innovadoras que rompan con la estacionalidad turística

2.- Falta de diseño e implementación de políticas que agreguen valor y potencien

el desarrollo del fomento productivo

3.- Problemas de conectividad territorial y comunal

4.- Plan especial para promover los servicios turísticos de la comuna

5.- Plan de capacitación general y específica para el turismo

124

6.- Proyecto común que caracterice y diferencie a la comuna

7.- Caracterización de oferta y demanda turística comunal

8.- Regularización de tierras

Chaitén

1.- Diseño de estrategias innovadoras que rompan con la estacionalidad turística,

agreguen valor y apoyen el desarrollo del fomento productivo comunal

2.- Problemas de conectividad territorial y comunal

3.- Plan específico para promover los servicios turísticos de la comuna

4.- Plan de capacitación general y específica para el turismo

5.- Proyecto común que caracterice y diferencie a la comuna

6.- Regularización de tierras

7.- Diseño de estrategias para obtener mano de obra calificada para el turismo

Cochamó

1.- Problemas de conectividad

2.- Abastecimiento de agua para consumo humano y evacuación de aguas

servidas

3.- Carencia de infraestructura pública general

4.- Analizar posibilidades de adición de cloro en el proceso de potabilización del

agua

5.- Muchos habitantes no cuentan con acceso a internet

6.- Certificación y formalización de guías turísticos

7.- Saneamiento de la tenencia irregular de la propiedad

Fuente: Elaboración propia

125

126

127

128

129

130

131

8. Diseño de actividades de monitoreo y control.

La recomendación para la implementación de todo plan estratégico, sea del tipo que sea,

debe ser ejecutado y monitoreado técnicamente a través de un modelo de control de gestión

que refleje a través de un comando especial todas las variables e indicadores involucrados

según el o los estándares establecidos para la verificación y corrección de las variaciones

encontradas en su ejecución.

El Plan Patagonia Verde no es la excepción y para ello se entregan los principales alcances

que deben contemplarse a la hora de implementar las acciones específicas del plan por cada

comuna y de manera integral.

A continuación, se enfatizan los principales componentes de aplicación/ejecución que deben

tenerse en cuenta a la hora del control, verificación y evaluación del plan:

PLANNING: Propuesta de aplicación cuadro de mando integral (C.M.I) para el control y

monitoreo.

El Planning, Reporting y la Tabla de indicadores se desarrollan a partir de la matriz de cada

plan y que están contenidos en las planillas con las líneas de acción respectivas específicas

por plan (adjunto).

Definición del Cuadro de Mando Integral:

El cuadro de mando integral, más conocido como CMI, surge como complemento de los

sistemas de indicadores más tradicionales y aporta un enfoque más completo desde el punto

de vista de análisis y control que necesitan los responsables de la empresa u organización

en la cual se aplique.

Contenido del Cuadro de Mando Integral:

El CMI tiene cuatro componentes o perspectivas: Usuarios, Financiera, Procesos y

Aprendizaje, y para cada uno de ellos se van a definir los objetivos a conseguir y las medidas

necesarias para evaluar la consecución de los mismos. A continuación, se detalla a modo de

ejemplo las perspectivas de ejecución:

132

- Perspectiva de Usuarios: Objetivos y resultados a conseguir para los usuarios directos y/o

afectos por cada Plan.

- Perspectiva Finanzas: Objetivos y resultados a conseguir desde el punto de vista de las

finanzas y/o ámbito presupuestario del/ o los proyecto para el logro de los objetivos y metas

estratégicas.

- Perspectiva de Recursos Humanos: Objetivos y resultados a conseguir desde el punto de

vista de los recursos humanos involucrados para el éxito del proyecto.

- Perspectiva de Procesos Internos Integrado: Objetivos y resultados a conseguir desde el

punto de vista de los procesos internos afectos al Mandante.

Etapas de la implementación de un CMI:

A continuación, se describe de forma resumida las diferentes etapas que necesita el proceso

de implantación de un CMI:

- Revisar las estrategias seleccionadas y posición en el entorno.

Se trata de revisar el escenario de la Planificación Estratégica, es decir, el entorno en que se

mueve el ente ejecutor correspondiente para la posterior implementación de la política

estratégica respectiva, los objetivos a conseguir, el tipo de usuarios y sus necesidades, etc.

- Determinar los objetivos a conseguir y la forma de conseguirlos.

Se deben identificar y relacionar los objetivos a conseguir con las cuatro perspectivas

anteriores, además los aspectos eventualmente “críticos” que aseguren en la implementación.

- Determinar las medidas.

Presentar el funcionamiento del Cuadro de Mando Integral.

- Explicar el contenido del CMI.

Explicar la operacionalización del proyecto y el contenido del Cuadro de Mando Integral.

133

- Implantar el CMI.

En este caso se deben definir -por parte del Mandante-, las medidas a utilizar, los informes y

la integración del cuadro de mando integral en el proyecto.

REPORTING (C.M.I.)

Ejemplo: Ficha CMI aplicación de indicadores al control y seguimiento.

134

Ejemplo: Simulación sobre ejemplo de aplicación C.M.I a control de gestión del proyecto

CUADRO DE MANDO INTEGRAL APLICADO

RESULTADOS INDICADORES SCORECARD

RESULTADOS SEMANA 44

PERSPECTIVA CMI

ACTIVIDADES

INDICADOR OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 DESVIACIONES OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 DESVIACIONES

EE1 A1 IB1 98% 99% 100% 73% 100% 0,00% 94% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE1 A2 IB1-IB2-IB3 93% 99% 99% 100% 100% 0,18% 94% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE1 A3 IB1-IB2 85% 98% 70% 89% 76% 1,89% 87% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE1 A4 IB1-IB3 97% 99% 81% 95% 58% 3,21% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A1 IB1 93% 98% 99% 100% 56% 0,85% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A2 IB1-IB2-IB3 94% 100% 90% 72% 90% 1,37% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A3 IB1-IB2 95% 99% 100% 92% 100% 2,31% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A4 IB1-IB3 95% 100% 100% 100% 65% 0,69% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A5 IB1-IB4 95% 99% 98% 99% 78% 6,51% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A6 IB1-IB2-IB3 95% 99% 82% 100% 95% 2,15% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A7 IB1-IB2 95% 100% 90% 82% 100% 0,66% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A8 IB1 97% 100% 91% 100% 95% 1,31% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE2 A9 IB1 96% 100% 99% 95% 99% 1,05% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE3 A1 IB1-IB2-IB3 95% 99% 100% 86% 72% 2,46% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE3 A2 IB1-IB2-IB4 97% 100% 100% 89% 84% 2,23% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE3 A3 IB1 92% 93% 88% 66% 85% 1,51% 90% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE4 A1 IB1 91% 100% 98% 96% 90% 2,07% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE4 A2 IB1-IB2-IB3 98% 100% 99% 100% 100% 0,70% 95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

EE4 A3 IB1-IB2 96% 100% 99% 100% 88% 0,45%

ME

TA

S

NO

VIE

MB

RE

2014

95% 98% 90% 80% 80% 2,5%

135

9. Conclusiones Generales

El Plan Estratégico con sus planes de acción bienales concordados (2016-

2017), es el resultado del esfuerzo de los distintos participantes representativos que

integraron las instancias de mesas y talleres de trabajo durante el periodo julio a

septiembre 2016.

Se identificaron los principales problemas/desafíos y las correspondientes hojas de

ruta de manera integral y de manera específica para cada comuna con sus

correspondientes y pormenorizados planes de acción

El Plan estratégico es un documento base, susceptible de mejorar, por lo que debe ser

sometido a evaluaciones periódicas, según las necesidades de desarrollo de las

comunas y del territorio en el marco del Plan Patagonia Verde. Por lo tanto, se podría

agregar nuevos proyectos o mejorar los que ya integra.

Sin embargo, en el corto y mediano plazo, es materia de una planificación más

específica, contenida en el llamado Plan de acción comunal que incluye, entre otros,

orientaciones para la operacionalización del plan según ejes de desarrollo, ámbitos

estratégicos, líneas de acción y proyectos.

Es importante destacar la sostenida participación, durante todo el proceso de

formulación, por parte de los actores del mundo del fomento productivo autoridades,

dirigentes representantes de los distintos servicios públicos. De los distintos aportes

de cada uno de ellos, se ha logrado tener los elementos fundamentales que sustentan

la formulación del Plan.

Entre las principales recomendaciones sugeridas por los propios actores participantes de

este proceso se pueden mencionar las siguientes:

Mejorar las instancias de coordinación entre los distintos servicios públicos que

participan en la implementación de plan.

Focalización del trabajo, según visión y misión propuesta, para la implementación

(asignación de recursos y capacidades) de los ejes de estratégicos de desarrollo

definidos para el plan.

Mejorar las instancias de seguimiento y control, tanto de la implementación del plan,

como para el desarrollo de la distintas mesas e instancias de trabajo programadas.

136

Mejorar fuertemente los aspectos relacionados a la comunicación y difusión del Plan.

Para el caso de los Planes comunales, es necesario fortalecer el protagonismo de las

Municipalidades como organismos de cuentan con la mayor cercanía a los

ciudadanos.

137

10. Referencias

Carvajal,L; Poch, M; Osorio, R. (2012). Estudio identificación de localidades en condiciones de aislamiento 2012. División de Políticas y Estudios Departamento de Estudios y Evaluación Unidad de Análisis Territorial. SUBDERE. Santiago, Chile.

Elizalde, A. ( 2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. NU. CEPAL | NU. CEPAL. ILPES. Serie:Serie Gestión Pública No.29 Símbolo ONU: LC/IP/L.217 - LC/L.1854-P

Altieri, M. A. and A. Yurjevic. (1990). CLADES contribution to sustainable rural development in Latin America. In: G. Borrini (ed.) Lessons learned in community based environmental management. Italian Ministry of Foreign Affairs, Rome.

Sepúlveda, S. (2008) Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales. Métodos para la planificación. ISBN13: 978-92-9039-872-1.

Silva I. 2003. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local.

Ediciones ILPES, Chile. Villasante T., Canales M., Duarte K., Palacios F., Opazo A. 2012. Construyendo

democracias y metodologías participativas desde el sur. Ediciones Lom, Chile. Guilherme F., Monje-Reyes P. 2010. Ciudadanía, participación y desarrollo local.

Editado por Universidad ARCIS, Chile

GORE Los Lagos. Desde: http://www.goreloslagos.cl/resources/descargas/acerca_de_gore/doc_gestion/Plan_Regional _Los_Lagos.pdf http://www.goreloslagos.cl/resources/descargas/acerca_de_gore/doc_gestion/ERD_Region_ de_Los_Lagos.pdf http://www.goreloslagos.cl/documentos/resultados

Ministerio de Desarrollo Social. Desde: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdf http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Situacion_Pobre za_Chile.pdf http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos_metodologicos.php http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/basededatoscasen.php http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos_metodologicos.php http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Evolucion_Distibucion_Ingresos.pdf

Servicio de impuestos internos. Desde

138

http://www.sii.cl/estadisticas/empresas.htm

Instituto nacional de estadísticas. Desde: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/censos.php