Plan activ doc 2014

11
1 PLAN DE ACTIVIDADES DOCENTES ARQUITECTURA I - U.P. “B”- CICLO LECTIVO 2014 1. ESTRUCTURA DOCENTE 1.1. ASIGNATURA: ARQUITECTURA I - UNIDAD PEDAGÓGICA “B” 1.2. CUADRO DOCENTE RESPONSABLE: PROFESOR TITULAR: ARQ. EDUARDO AUGUSTO BUTTICÉ PROFESOR ADJUNTO: ARQ. RICARDO LOMBARDO AUXILIARES DOCENTES: ARQ. CAROLINA BALANGERO ARQ. ROCÍO GOMEZ DÍAZ ARQ. ALEJANDRA MARTINELLI ARQ. RODOLFO ZABALA ARQ. JOSÉ TRABALON ARQ. NOEMÍ CANIZA ARQ. SEBASTIAN NARANJO ESTUDIANTES ADSCRIPTOS: Srta. IVANA SOLÉ Sr. DANIEL BARANDA 1.3. DURACION DEL DICTADO: ANUAL 1.4. CARGA HORARIA: SEMANAL: 12 hs. TOTAL: 336 hs. 2. PROGRAMA: 2.1. Objetivos generales de Arquitectura I Los escenarios y desafíos que hoy se presentan a los arquitectos nos obligan a asumir nuestra responsabilidad social con idoneidad en el marco del nuevo contexto político, económico y cultural de nuestra región que se perfila como potencia agroalimentaria, siderúrgica, energética y turística. Nos interesa que el alumno capte la realidad en la cual está inmerso e incorpore los valores necesarios para contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad y el territorio donde habita, que comprenda las múltiples relaciones de la arquitectura con las otras disciplinas y que disponga de las habilidades técnicas necesarias para su práctica. Un arquitecto debe ser capaz de captar inteligentemente el modo de vida peculiar de cada época y grupo social, por lo cual su práctica como estudiante debe incluir desde el comienzo, un camino de observación del hecho social y un buen manejo de las herramientas necesarias para lograr una buena síntesis arquitectónica.

description

 

Transcript of Plan activ doc 2014

Page 1: Plan activ doc 2014

1

PLAN DE ACTIVIDADES DOCENTES

ARQUITECTURA I - U.P. “B”- CICLO LECTIVO 2014

1. ESTRUCTURA DOCENTE

1.1. ASIGNATURA: ARQUITECTURA I - UNIDAD PEDAGÓGICA “B” 1.2. CUADRO DOCENTE RESPONSABLE:

PROFESOR TITULAR: ARQ. EDUARDO AUGUSTO BUTTICÉ PROFESOR ADJUNTO: ARQ. RICARDO LOMBARDO AUXILIARES DOCENTES: ARQ. CAROLINA BALANGERO ARQ. ROCÍO GOMEZ DÍAZ ARQ. ALEJANDRA MARTINELLI

ARQ. RODOLFO ZABALA ARQ. JOSÉ TRABALON ARQ. NOEMÍ CANIZA

ARQ. SEBASTIAN NARANJO ESTUDIANTES ADSCRIPTOS: Srta. IVANA SOLÉ

Sr. DANIEL BARANDA

1.3. DURACION DEL DICTADO: ANUAL

1.4. CARGA HORARIA: SEMANAL: 12 hs. TOTAL: 336 hs.

2. PROGRAMA:

2.1. Objetivos generales de Arquitectura I

Los escenarios y desafíos que hoy se presentan a los arquitectos nos obligan a asumir nuestra responsabilidad social con idoneidad en el marco del nuevo contexto político, económico y cultural de nuestra región que se perfila como potencia agroalimentaria, siderúrgica, energética y turística. Nos interesa que el alumno capte la realidad en la cual está inmerso e incorpore los valores necesarios para contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad y el territorio donde habita, que comprenda las múltiples relaciones de la arquitectura con las otras disciplinas y que disponga de las habilidades técnicas necesarias para su práctica. Un arquitecto debe ser capaz de captar inteligentemente el modo de vida peculiar de cada época y grupo social, por lo cual su práctica como estudiante debe incluir desde el comienzo, un camino de observación del hecho social y un buen manejo de las herramientas necesarias para lograr una buena síntesis arquitectónica.

Page 2: Plan activ doc 2014

2

Nos proponemos iniciar al alumno en el proceso de análisis y síntesis del diseño de las obras, en la comprensión de sus condicionantes y determinantes en el proceso de diseño de obras de baja complejidad a nivel de anteproyecto. Que el alumno: Interprete los propósitos, las acciones y las obras de arquitectura del nivel local y global.

Mejore su capacidad de observación, registro de información, análisis e interpretación,

ejerza la crítica, formule criterios (pautas), interprete las normativas vigentes, establezca sus metas y practique el diseño de una arquitectura, entendida como hecho social, histórico y cultural en el hábitat humano, que se explica desde las perspectivas ecológica/medioambiental, socio-cultural y socio- económica.

Comprenda a su hábitat como un sistema formado por subsistemas relacionados entre sí,

que incluyen variables e indicadores que operan en el proceso de análisis y síntesis del objeto arquitectónico develado mediante una observación participante, directa en el terreno e indirecta, algo estructurada y cuali-cuantitativa.

Adquiera nociones, conceptos, y experiencias de los distintos actores del campo disciplinar, de la vivienda y el urbanismo, y aprenda a construir en grupos de trabajo un marco conceptual de referencia para el análisis de las obras y para el diseño arquitectónico desde la perspectiva de la sustentabilidad en nuestro hábitat litoraleño.

Diseñe el espacio privado de un proyecto familiar: una vivienda en el AMGR, en el marco de las políticas habitacionales y programas vigentes.

Realice el diseño arquitectónico y urbanístico de un proyecto municipal en un espacio público desde la perspectiva de la sustentabilidad.

Desarrolle habilidades básicas para lograr un buen manejo de las técnicas de representación y comunicación (croquis interiores y exteriores, confeccione maquetas, use el color, texturas, y sombras, la fotografía, y los medios informáticos para la presentación de sus trabajos).

Page 3: Plan activ doc 2014

3

2.2. Unidades temáticas Unidad Temática 1: EL TALLER: ÁMBITO, MODALIDAD Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO. Objetivos particulares de la unidad. Que el alumno: Conozca el funcionamiento del taller de Arquitectura I y utilice correctamente las nociones,

conceptos, experiencias y herramientas para lograr productos grupales e individuales. Aprenda a ver las obras de arquitectura en su entorno físico y natural y a la par a utilizar

correctamente los componentes que estructuran el dibujo a mano alzada, ejercite el trazo, la observación y el análisis de las proporciones del espacio y sus objetos.

Trabaje con las diferentes escalas de una obra arquitectónica. Utilice el color y ejercite la técnica con diferentes medios pictóricos.

Contenidos

Conceptuales El taller de arquitectura (1) El Trabajo en Equipo. (2) La enseñanza de la Arquitectura: herramientas para el comienzo (3) Mapa conceptual y técnicas de fichaje (4) Monografía de investigación (5) Los espacios reales. Croquis (6) Las escalas. IRAM 4505 (7) Maquetas (8) El color, atributos, teorías y cualidades (9)

Operacionales – (Consignas de Cátedra: ENCyE: Nº 1, N° 2 y N° 3 – ECyR: N° 1, N° 2 y N° 3) Organización y funcionamiento grupal, lecturas, análisis e interpretación de textos y obras. Producción de mapas conceptuales, fichado de libros, monografías e informes. Dibujos a mano alzada. Croquis a uno y a dos puntos de fuga. Uso de las distintas escalas. Elaboración de maqueta de obra arquitectónica. Manejo de color, círculo cromático, escala de grises.

Bibliografía específica y materiales didácticos (videos / materiales de clases y aportes). (1). “Algunas ideas del Taller como estrategia educativa” (2011). Ed. Arquitectura I - FAU-Rcia. tomado de ANDER EGG, Ezequiel, (1991).“El Taller una alternativa para la renovación pedagógica”. Ed. Magisterio del Rio de la Plata. (2). “Acerca del Trabajo en Equipo” (2011 Ed. Arquitectura I – FAU-Rcia. (3). BUTTICE, Eduardo, (2011) “La enseñanza de la Arquitectura: Método y Herramientas para el comienzo”. Ed. Arquitectura I - FAU- Rcia. (4). “¿Cómo se hace un mapa conceptual”? (2010) Ed. Arquitectura I – FAU-Rcia. (4) “Técnicas de fichaje bibliográfico” (2011) Ed. Arquitectura I - FAU-Rcia. (5). “Monografía de Investigación”. (2011) Ed. Arquitectura I - FAU-Rcia. (6), (7), (8) y (9). BARANDA, Daniel y SOLÉ, Ivanna (2013) “Espacio de representación y comunicación. Ejercicios”. Ed. Arquitectura I – FAU - Rcia.

Page 4: Plan activ doc 2014

4

Unidad Temática 2: LA TIERRA. EL HÁBITAT. SISTEMA Y SUBSISTEMAS. EL OBJETO ARQUITECTÓNICO, EL ENTORNO URBANO Y SU CONTEXTO HISTÓRICO. HERRAMIENTAS DE TRABAJO. Objetivos particulares de la unidad Que el alumno: Comprenda a su hábitat como un sistema formado por subsistemas relacionados entre sí y

descubra, observe, los indicadores y las variables que operan en los momentos de análisis y síntesis del objeto arquitectónico mediante observación participante, directa en el terreno e indirecta, algo estructurada y cuali-cuantitativa.

Perciba la actividad humana y el ámbito donde se produce, observe las dimensiones de los cuerpos en movimiento en relación con las cosas (herramientas, equipos, máquinas, locales y con su entorno), y las relaciones de proximidad de las personas entre sí.

Contenidos Conceptuales El planeta tierra, distintas escalas y magnitudes. (1) Teoría general de sistemas. Sistema hábitat y subsistemas natural, adaptado, de

actividades y de control.(2) El hombre y el objeto arquitectónico (antropometría, ergonomía y proxemia; función, forma

y tecnología). (3) El Entorno urbano (4) El Contexto histórico (5) Representación y Registros fotográficos (6)

Operacionales – (Consignas de Cátedra: ENCyE: Nº 4, N° 5 y N° 6 – ECyR: N° 4) Síntesis individual sobre video: “El Planeta Tierra” Informes escritos sobre los contenidos de las clases. Mapa conceptual, fichaje y monografías de textos Observación, registros gráficos y fotográficos, puntos de vista, análisis, interpretación y

crítica de una función doméstica: cocinar (antropometría, ergonomía y proxemia). Bibliografía específica y materiales didácticos (videos / materiales de clases y aportes). (1) “El planeta Tierra” (video) (2) LOMBARDO, Ricardo (2013) Material de clases: “Teoría General de Sistemas - Sistema y Subsistemas - Hábitat. (2) “Aproximación al término Sistema” Ed. Arquitectura I - FAU- Rcia (3) CHAMPION, Roberto “Teoría y Saber de la Arquitectura”. (3) “Antropometría - ergonomía - proxemia” Ed. Arquitectura I - FAU- Rcia. (3) “Enfoques analíticos y la observación”. Ed. Arquitectura I - FAU- Rcia. (3) BIANCHI, Néstor y BORFITZ, Arturo(1972) “Criterios de diseño en “La Cocina” Ed. cátedra. (4) SCORNIK, Carlos (2013) Material de clase: “Introducción al urbanismo” (5) PONTI, Aníbal (2013) Clase: “Acontecimientos políticos económicos y sociales en Argentina y el mundo a partir de la crisis de los años 30”. (5) PEREZ, Regina (2013) Material de clases: “Las obras de Arquitectura, Los Modernos y Postmodernos”. (6) BARANDA, Daniel y SOLÉ, Ivanna (2013) “Espacio de representación y comunicación. Ejercicios”. Ed. Arquitectura I – FAU - Rcia.

Page 5: Plan activ doc 2014

5

Unidad Temática 3: MUNDO DE VIOLENCIA Y DESIGUALDAD. EL DESARROLLO SUSTENTABLE. SOCIEDADES, CULTURAS Y TERRITORIOS. ACCESO A TIERRA Y VIVIENDA EN EL AMGR. HERRAMIENTAS DE TRABAJO. Objetivos particulares de la unidad Que el alumno: Interprete los propósitos y objetivos sociales, acciones y obras del nivel local y global. Adquiera nociones, conceptos, y experiencias de los distintos actores del campo

disciplinar, de la vivienda y el urbanismo, y aprenda a construir en grupos de trabajo un marco conceptual de referencia para el análisis de obras, proyectos y de diseño en nuestro hábitat litoraleño desde la perspectiva de la sustentabilidad.

Contenidos Conceptuales Mundo de Violencia y Desigualdad. La Ética y la Lucha por las causas justas, enfoques. (1) Desarrollo sustentable/sostenible. (2) Sociedad, culturas y territorios. Costumbres, funciones y tipos arquitectónicos/territorios (3) Medio Ambiente. Aspectos jurídicos. (4) Hábitat Litoraleño Arquitectura del hábitat, concepto del espacio, la tecnología. (5). Ambiente rural y vivienda (6). Políticas habitacionales, y vivienda destinadas a población indígena en el AMGR” (7) “Acceso a tierra y vivienda: Perspectivas de los diferentes actores sobre el problema”: Los

Movimientos Sociales, la intervención del Estado y del sector de la construcción. (8) La intervención de la FAU en la problematica: acceso a suelo y vivienda. (9) Programa Techo, Tierra y Trabajo. (10) El Marco conceptual y la Monografía. (11)

Operacionales – (Consignas de Cátedra ENCyE: N° 7, N° 8 y N° 9 – ECyR: N° 5, N°6 y N° 7) Informes y exposición sobre los temas de clases y del panel de actores sociales. Elaboración de un Marco conceptual. Ejercicios de representación y comunicación

Bibliografía específica y materiales didácticos (videos / materiales de clases y aportes). (1) ROZÉ, Jorge, “material de clase” (2013) (2) LOMBARDO, Ricardo “material de clases” (2013) (2) GOMEZ DÍAZ, Rocío “material de clase “(2013) (2) “Calentamiento global” (video) (3) GOMEZ DÍAZ, Rocío “material de clase” (2013) (4) CORONEL, Raúl, “material de clase” (2013) (5) GOMEZ DÍAZ, Rocío “material de clase” (2013) (5) BERNARDELLO, A. y SALAS, A. “El Hábitat Litoraleño” (1988).Ed. P. Ejecutivo. Corrientes. (6) KEES, María Angélica “material de clase” (2013) (7) KISKA, María José “material de clase” (8) PEPPO, D. y SERRANO, M. “materiales del Panel de los distintos actores sociales” (9) BARRETO, Miguel, “La intervención de la FAU en el problema urbano en el AMGR”. Publicación de la Secretaría de Investigación de la FAU. UNNE. (10) AGUIRRE, Bruno. “Experiencia en el Programa Techo, Tierra y Trabajo. Trabajo de Tesis. (11)BARANDA, Daniel y SOLÉ, Ivanna (2013) “Espacio de representación y comunicación. Ejercicios”. Ed. Arquitectura I – FAU - Rcia.

Page 6: Plan activ doc 2014

6

Unidad temática 4: ESPACIO PRIVADO Y ESPACIO PÚBLICO. HERRAMIENTAS DE TRABAJO. Objetivos particulares de la unidad Que el alumno: Diseñe el espacio privado de un proyecto familiar, en el marco de una política pública y el

de un espacio público de un proyecto municipal, desde la perspectiva de la sustentabilidad. Analice las unidades espaciales, su tipo funcional, formal y tecnológico - estructural, su

adecuación al entorno físico y natural y en su contexto histórico social. Comprenda la programación y estructura funcional y arquitectónica, formule criterios

(pautas) de diseño, elabore matrices de relaciones funcionales, y organigramas funcionales.

Maneje las técnicas de representación, use las distintas escalas, y desarrolle la documentación básica de un anteproyecto.

Contenidos Conceptuales

Conceptualización del tema: “Vivienda unifamiliar en el AMGR, en el marco de las políticas habitacionales y programas vigentes”. Interprete los propósitos del cliente. Analice el entorno físico y natural. Clima. Historia del lugar. (1)

Conceptualización del tema: “Recorrido para exposiciones a cielo abierto y café temático, desde la perspectiva de la sustentabilidad”. Interprete los propósitos del comitente. Analice el entorno físico y natural. Clima. Historia del Parque. (2)

Operacionales – (Consignas de cátedra ENCyE: Nº 10 y N° 11– ECyR: N° 8, N° 9, N° 10) Elabore su marco conceptual, observe en terreno, registre y analice; Interprete

comportamientos relacionados con las cosas y el ambiente. Analice modelos similares a lo observado, en distintas fuentes. Formule un programa funcional y arquitectónico; fije los criterios (pautas) de diseño; utilice una matriz de relaciones funcionales, el organigrama; desarrolle una idea proponiendo alternativas y resuelva el partido hasta culminar con la representación técnica de las obras, a nivel de Anteproyecto y Maqueta de una Vivienda Unifamiliar y un Recorrido peatonal a cielo abierto para exposiciones con café temático.

Determine las características de la forma y del espacio de los objetos mediante la perspectiva paralela; Ejercite pasajes de escala y determine las características de los elementos. Utilice colores convencionales y monocromos en representaciones graficas de obra; Grafique distintas texturas de los materiales de construcción; Ejercite el sombreado en superficies utilizando la geometría descriptiva.

Ejercite el programa de computación sketch up Ejercite enfoques, encuadres, e iluminación, a través de la fotografía de maqueta. Relate procesos de trabajo grupal y exponga los productos de su trabajo individual.

Bibliografía específica y materiales didácticos (videos / materiales de clases y aportes). (1) ZURLO, Elena (2013)"Material de clase: Diseño de Viviendas para la Clase Media" . (1) Programa Nacional: PRO.CRE.AR - BICENTENARIO: (1) Reglamento General de Construcciones; Código de Planeamiento Urbano Ambiental (1) Mapa Interactivo Municipalidad de la Ciudad de Resistencia (2) LOMBARDO, Ricardo (2013) “Material de clase: Ambiente y perspectiva de la sustentabilidad”. (2) BALANGERO, Carolina (2013) “Recorrido para exposiciones a cielo abierto y café temático en Parque Mitre”. (1), (2) BARANDA, Daniel y SOLÉ, Ivanna (2013) “Espacio de representación y comunicación. Ejercicios: “Representación y Comunicación de Anteproyectos: arquitectónicos y urbanísticos”. Ed. Arquitectura I – FAU - Rcia.

Page 7: Plan activ doc 2014

7

2.3 Actividades El principal objetivo de las actividades a realizar es lograr que los alumnos, utilicen el camino y las herramientas de trabajo, propuestos en nuestra oferta pedagógica. En todas las etapas, se darán las instrucciones verbales y escritas sobre los trabajos a realizar, a fin de su análisis e interpretación por parte del grupo de trabajo coordinado por el docente. Se atenderán las consultas individuales y grupales, siempre con carácter público, para socializar las experiencias. Se promoverá la autogestión de los recursos necesarios para el abordaje de los temas propuestos. Se desarrollarán las clases de los docentes y las exposiciones de los alumnos, con la participación libre y oportuna de los asistentes. La evaluación, ajuste y corrección de cada trabajo individual estarán abiertos al aporte de los distintos alumnos y docentes del taller. 2.4. Medios / Técnicas e Innovaciones pedagógicas

En cada ejercicio se utilizarán los medios más apropiados.

Clases teóricas de apoyo en los aspectos que se consideren importantes y se detecten problemas de interpretación colectivos.

Uso del formato ppt para contenidos conceptuales, síntesis y evaluaciones

Uso del software sketch – up con apoyo del proyector para los ejercicios de operaciones con el espacio, recorrido, representaciones en dos y tres dimensiones.

Uso de blog en la web para facilitar el acceso al material seleccionado por la cátedra. 2.5. Trabajos prácticos

Se realizarán los siguientes trabajos:

Unidad Temática N° 1

Espacio de Nociones, Conceptos y Experiencias:

TPNº 1.- Acerca del Taller - análisis grupal del texto y síntesis individual. TPNº 2.- Trabajo en Equipo - análisis grupal del texto y síntesis individual. TPNº 3.- Método y Herramientas para el comienzo- análisis grupal del texto y síntesis TPNº 4.- Sistema Hábitat 4.1. La Tierra - Síntesis individual de lo visto: “El Planeta Tierra” 4.2. Teoría General de Sistemas - Sistemas y Subsistemas - Hábitat - Síntesis individual TPNº 5.- 5.1. Cómo hacer un mapa conceptual - análisis grupal del texto. Mapa sobre tema: “El Fichaje”. 5.2. Técnica de fichaje bibliográfico - análisis grupal del texto. Fichaje de libro o revista. 5.3. Cómo hacer una Monografía - análisis grupal del texto. Monografía sobre el Hábitat.

Page 8: Plan activ doc 2014

8

Espacio de representación y comunicación:

ERC N° 1 Los espacios reales. Croquis en FAU a dos puntos de fugas y croquis a un punto de fuga (espacio interior y exterior); croquis en vivienda del alumno a dos puntos de fugas y a un punto de fuga. ERC N° 2 Las escalas. IRAM 4505; Confección de Maquetas a diferentes escalas. ERC N°3 El color, atributos, teorías y cualidades; Aplicación de color en maquetas. Tonalidades. Círculo Cromático y Escala Cromática de los colores primarios

Unidad temática N° 2 Espacio de Nociones, Conceptos y Experiencias:

TPNº 6.- Antropometría - Ergonomía - Proxemia 6.1. Mapa conceptual manuscrito sobre el tema: “Tres conceptos básicos” (en A 4). 6.2. Fotografías y/o Representación gráfica (en A 3). 1°. Lectura y reflexión grupal sobre textos orientativos y elaboración individual de un mapa conceptual sobre el tema: antropometría, ergonomía, y proxemia. 2°. Percepción de una actividad humana y del ámbito donde esta se produce. 2.1. Las dimensiones de los cuerpos operadores. 2.2. La relación dimensional (estática y en movimiento) del cuerpo humano con el equipamiento, el local y el entorno. 2.3. Las relaciones entre los cuerpos a fin de definir situaciones (de intimidad, personal, social y pública). Descripción de lo observado 1. Fotografiar la situación elegida desde distintos puntos de vista. 2. Representar gráficamente una situación desde el punto de vista de un diseñador, establecer las dimensiones pertinentes del cuerpo del operador y/o usuario, distancia entre el operador y el equipamiento, y entre él y las demás personas, (definir la categoría sociológica que corresponde), y su relación con las dimensiones del volumen espacial, describiendo las condiciones necesarias del ambiente (ergonomía ambiental) para que la actividad se desarrolle normalmente. Espacio de representación y comunicación:

ERC N° 4 Dibujar una planta general en Esc.: 1:100; Dibujar una planta de techo en Esc.1:100.;Dibujar la/s fachadas en Esc.: 1:100 y Dibujar 4 cortes longitudinales y transversales. Unidad Temática N° 3 Espacio de Nociones, Conceptos y Experiencias:

TPNº 7. “Sociedad – Cultura - Territorio: Desarrollo sostenible. TPNº 7.1. - "Hábitat litoraleño" TPNº 7.2. - "Políticas habitacionales para población indígena en el AMGR" TPNº 7.3.- "Ambiente rural y vivienda" TPNº 7.4.- "Introducción a la temática urbana" TPNº 8.- “Observación de una función doméstica: cocinar “ TPNº 9.- “La Arquitectura en el marco de los acontecimientos políticos, económicos y sociales en el mundo a partir de la década del 30”.

Page 9: Plan activ doc 2014

9

Espacio de representación y comunicación:

ERC N° 5 Perspectiva “caballera, militar o isométrica” de la obra completa.. ERC N° 6 Dibujar dos núcleos húmedos ubicando los artefactos en distintas escalas, realizando cortes (longitudinal y transversal). ERC N° 7 Aplicación de colores convencionales (a construir, existente y a demoler) en planta de obra; Aplicación de colores; acromatismo, cromatismo, monocromía y armonía en fachadas; Aplicación de textura en fachada; Aplicación de sombras en fachada considerando diferentes horarios.

Unidad Temática N° 4

Espacio de Nociones, Conceptos y Experiencias:

TPNº 10.- Análisis y síntesis de diseño para la construcción de una VIVIENDA UNIFAMILIAR con

un crédito del PRO.CRE.AR. - BHN. en el AMGR. 1°TP N° 10.1. Los alumnos investigan el tema y producen un primer informe grupal. 2°TP N° 10.2. El alumno elabora un programa arquitectónico para la vivienda, y define los criterios de diseño en un segundo informe individual; trabaja individualmente en el diseño de la vivienda, y alcanza finalmente su definición a nivel de anteproyecto.

TPNº 11.- DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO de un PROYECTO MUNICIPAL desde

la perspectiva de la SUSTENTABILIDAD. Realización de un diseño arquitectónico y urbanístico en la ribera ubicada en la margen derecha de la desembocadura del arroyo Poncho Verde, aledaña al Parque Mitre, con la metodología de trabajo y las herramientas aprendidas. Espacio de Representación y Comunicación:

ERC N° 8 Ejercitación de procedimientos geométricos utilizando la perspectiva en el programa de computación sketch up; Ejercitación de diferentes enfoques, encuadres, e iluminación, a través de la fotografía de maqueta. Obtener seis en perspectiva, tres paralelas y tres cónicas externas a un punto y a dos puntos de fuga. ERC N° 9 Fotografía de maqueta de obra de arquitectura; iluminación cenital, frontales con diferentes colores de luz; superiores frontales a 45° con iluminación lateral con diferentes colores de luz. Realizar una fotografía frontal, con contraluz de fondo claro y oscuro, Realizar dos fotografías, componiendo e iluminando con cualquiera de los criterios obtenidos en clase. ERC N° 10 Relatar los procesos de trabajo grupal y exponer los productos de su trabajo individual.

2.6. Evaluación (procesual y final)

Entendemos la evaluación:

Como parte del proceso de aprendizaje: se dará en la relación dialéctica con el alumno tratando de encontrar los desajustes en cada instancia del proceso de avance.

Como parte del proceso de enseñanza: se establecerá el grado de eficacia de las actividades propuestas y se harán las correcciones pertinentes en las estrategias adoptadas.

Habrá una revisión de las metas propuestas y alcanzadas tanto en función de las actividades docentes como de los conocimientos construidos por los alumnos.

Page 10: Plan activ doc 2014

10

2.7. Bibliografía Complementaria

Las medidas y los hombres. Kula, W. Ed. Siglo XXI. Madrid 1971.

Las dimensiones humanas de los espacios interiores. Julius, P. Ed. GG.

Manual de arquitectura bioclimática.

Manual de paisaje urbano. Ed. Cliff Tandy- H. Blume Ediciones.

Existencia, espacio y arquitectura. Norberg-Schulz, C. Ed. Blume. Madrid 1975.

La casa. Forma y diseño. Ed.G.G., Barcelona 1986.

Vivienda y Cultura. Rapoport. G.G. Barcelona 1972.

Introducción a la Programación Arquitectónica. White, E. Ed. Trillas. México 1980.

Arquitectura: Forma, espacio y orden. Ching, Francis DK. Ed. G.G. SA de CV, México. 1982.

Manual del Dibujo Arquitectónico. Ching, Francis DK. Ed. G.G. SA de CV, México. 1982.

Los no lugares. Augé, M. –Gedisea, Barcelona, 1994.

Ensayo sobre la síntesis de la forma. Biblioteca de Diseño y Artes Visuales. Alexander, Christopher. Ed. Infinito. Bs As. 1986.

Arquitectura, Morfología y Expresión. Valle, Luis A. Ed. PROA. 1994.

Comunidad y Privacidad. Chermayeffs y Alexander, Ch. Buenos Aires. 1968.

Espacio, Tiempo y Arquitectura. Gideon, S.. Dossat. Barcelona 1989.

Introducción a la Arquitectura. Solá Morales, I. De y otros. PPC. Barcelona 2000.

Nuevo diseño en espacios de juegos Links. Edicion 2006

“30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura” i+p editorial Tomo 1 Espacio Público”

El diseño de espacios exteriores” Yoshinobu Ashihara . Arquitectura/Perspectivas GG

Dimensiones de la Arquitectura. Charles Moore.

Algunos capítulos o temas parciales serán expuestos en el Blog del taller / Otros se

pondrán a disposición de los alumnos según el desarrollo del curso. 3. PLANIFICACION DEL CURSO

3.2 Calendario de Actividades

MARZO: Espacio a, temática coordinada con las otras asignaturas del nivel

ABRIL: Ejercicio ENCyE: Nº 1, N° 2 y N° 3 – ECyR: N° 1, N° 2 y N° 3

MAYO: Ejercicio ENCyE: Nº 4, N° 5 y N° 6 – ECyR: N° 4

JUNIO: Ejercicio ENCyE: N° 7, N° 8 y N° 9 – ECyR: N° 5, N°6 y N° 7

JULIO: Receso .

AGOSTO: Ejercicio ENCyE: Nº 10 – ECyR: N° 8, N° 9 y N° 10

SEPTIEMBRE: Ejercicio ENCyE: Nº 10

OCTUBRE Ejercicio ENCyE: Nº 11

NOVIEMBRE Ejercicio ENCyE: N° 11

Page 11: Plan activ doc 2014

11

3.3 Calendario de Evaluaciones

U.T. Mar. Abr. May. Jun. Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Espacio

a

Unidad temática 1

ENCyE ERyC

Procesual 1,2 y 3 1,2 y 3

Unidad temática 2

ENCyE ERyC

Procesual4, 5 y 6 4

Procesual7, 8 y 9 5, 6 y 7

receso

Unidad temática 3

ENCyE ERyC

Procesual7, 8 y 9 5, 6 y 7

ProcesualN° 10 8, 9, y 10

Unidad temática 4

ENCyE ERyC

Procesual N° 10 8, 9, y 10

Procesual N° 10 10

Procesual N° 11 10

Final N° 11 10

3.4 Calendario de Actividades extra-curriculares.

Las actividades serán programadas en función del interés de los alumnos por los distintos eventos del año y de los recursos disponibles.