Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

9
Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial Instituto de Industria Nombre de la Asignatura: ESTRATEGIA Y POLÍTICA INDUSTRIAL Docentes a cargo: SEBASTIÁN SZTULWARK SANTIAGO JUNCAL MELISA GIRARD Carga horaria semanal: 6 Hs Carga horaria total: 96 Hs

Transcript of Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

Page 1: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

Instituto de Industria

Nombre de la Asignatura: ESTRATEGIA Y POLÍTICA INDUSTRIAL

Docentes a cargo:

SEBASTIÁN SZTULWARK SANTIAGO JUNCAL

MELISA GIRARD

Carga horaria semanal: 6 Hs

Carga horaria total: 96 Hs

Page 2: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

CONTENIDOS MÍNIMOS

Fundamentos de las intervenciones: la visión neoclásica (fallas de mercado) y el enfoque del cambio estructural. Promoción de la industria naciente. Relación con las etapas del desarrol lo. La visión sectorial y los enfoques horizontales. Campos de actividad: equipamiento, recursos humanos, tecnología. La política industrial de posguerra a nivel mundial : casos seleccionados. El modelo de industrialización sustitutiva en Argentina. Auge y crisis de la promoción industrial en Argent ina. La liberalización económica en los años noventa. Innovación y redes de producción. Análisis comparado de casos: la experiencia reciente en Asia y en Amér ica Latina. Los sistemas de innovación. Las instituciones y los instrumentos de promoción. La política industrial y de innovación en la Argentina de la pos-convert ibi l idad.

FUNDAMENTACIÓN Y LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Esta materia corresponde al décimo semestre de la Licenciatura en Economía Industrial. Los antecedentes de los alumnos relacionados con esta asignatura son las materias Teoría de la empresa y de los mercados, Teoría del Crecimiento y Desarrollo Económico, Historia Económica y Social Argent ina y Teoría de la Innovación y el Cambio Tecnológico.

En esta materia se presenta un enfoque histórico y mundial de la estrategia y política industrial, con especial referencia al caso argentino. Histórico, en tanto las cuestiones de estrategia y política industrial refieren a dos elementos esencialmente dinámicos: la tecnología y las instituciones; Mundial , porque se considera que tanto la estrategia como la política industrial están condicionadas por el papel que juega un determinado territorio (local, regional o nacional) en el marco de la división internacional del trabajo y las jerarquías que a su interior se despl iegan. En ese marco, se aborda la cuestión de la estrategia y la política industrial situando las distintas experiencias concretas en su contexto histórico-mundial. Se consideran tanto las situaciones de cambio del l iderazgo económico mundial como las experiencias de acortamiento de la brecha relativa con los países líderes.-El en ese contexto se presenta un análisis del caso Argent ino, desde los años de posguerra hasta la actualidad.

El enfoque macro-histórico se combina, a su vez, con una perspectiva microeconómica, orientada al estudio y comprensión del diseño, implementación y evaluación de la política industrial y su lógica de funcionamiento. Estas cuestiones se articulan con el enfoque histórico, pero se focal izan en el análisis de los instrumenios y las instituciones de fomento productivo.

En suma, se propone un abordaje amplio y sistémico de la estrategia y la política industrial, que permita integrar desde el cambio histórico-mundial hasta el nivel operativo de funcionamiento de los distintos instrumentos de política, con una especial referencia al caso argentino.

Page 3: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

OBJETIVOS:

a) Analizar los fundamentos conceptuales de las estrategias y políticas industriales a nivel histórico y mundial.

b) Conocer y analizar crít icamente las principales estrategias y políticas industriales implementadas en la Argentina en las últ imas décadas.

c) Vincular los conocimientos teóricos sobre economía industrial con los instrumentos para su implementación en términos de políticas públicas.

d) Analizar el sustento institucional de las políticas públicas en materia industrial.

CONTENIDOS:

Unidad 1 . Los fundamentos de la política industrial.

Conceptos básicos. Desarrollo automático o inducido. Fundamentos de la intervención pública. Externalidades, bienes públicos, costos de transacción, ventajas comparat ivas dinámicas, estrategias y otros aspectos. Acerca del concepto de industria. Política industrial y estrategias de desarrol lo. Las bases de la política industrial: ¿que se analiza?

Unidad 2. La política industrial en perspectiva mundial e histórica.

El debate histórico entre proteccionismo y l ibrecambio. La perspectiva "anglosajona" vs la "germánica". De la protección comercial a la promoción industrial. Estrategias de desarrollo industrial de posguerra y el patrón industrial fordista. Política y l iderazgo industrial norteamericano. La industrialización de posguerra en América Latina.

Unidad 3. Política industrial en Argentina (parte I): el modelo sustitutivo

El modelo sustitutivo. El rol de la industria en el modelo sustitutivo. Principales medidas. Los agentes de la sustitución. El modelo tecnológico de la susti tución. La dinámica sustitutiva: de la industria liviana a la industria pesada. Los problemas del modelo sustitutivo. La propuesta desarroll ista. Principales instrumentos. Las promociones sectoriales. El rol del Estado. El papel del Banco Nacional de Desa Tollo. El di lema agro-industria. Instituciones y agentes. El rol de las inven'.iones externas.

Unidad 4. Política industrial en Argentina (Parte II): 1976-1989, período de t r a n s i c i ó n

Page 4: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

La crisis de mediados de los setenta. El Plan de Martínez de Hoz. Política industrial, apertura comercial y modelo de crecimiento. Endeudamiento y crisis. Las políticas industriales en los años ochenta. El cierre de la economía y el impulso exportador. Modelos macroeconómicos e impactos sectoriales. Las políticas industriales y sus instrumentos. Las promociones regionales.

Unidad 5. Reconversión productiva y nuevos paradigmas de la política industrial-Las reconversiones en los países centrales. Las experiencias de los países asiáticos. La reconversión productiva en otros países lat inoamericanos. La posición del Banco Mundial y otros organismos internacionales. El papel de las nuevas tecnologías y las redes globales de producción. Los sistemas de innovación. Las políticas de up-grading. La revalorizacion del territorio local y las pequeñas empresas. Propiedad intelectual y otras formas de apropiación.

Unidad 6. Instrumentos e instituciones de fomento productivo

Las estrategias de políticas industriales y sus instrumentos. Mercado interno versus desarrollo exportador. Selectividad y/o neutralidad. Las bases de la acumulación industrial (tecnología, salarios, recursos naturales). Formas de fi jación de objetivos, seguimiento y evaluación. Análisis de los instrumentos. Los problemas operativos e instrumentales. Las instituciones de soporte a las políticas industriales. Centralización y/o descentral ización. Estructura y reglas de governance de las políticas industriales. El diseño microeconómico de las instituciones de fomento industrial. Enfoques de oferta y de demanda.

Unidad 7. La política industrial en Argentina (parte III): la experiencia reciente

La lógica del Plan de Convertibi l idad. Las reformas estructurales. Los instrumentos de política industrial en el marco de la apertura económica. Nuevas instituciones de fomento productivo. La pos-convertibi l idad. Tipo de cambio competit ivo y estrategia de desarrollo. Nuevos instrumentos de promoción y sus resultados.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Dos exámenes parciales, con un recuperatorio (en caso de que fuese necesario).

RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN:

Asistencia a, 7 5 % de las clases; aprueba con notas entre 4 (cuatro) y 7 (siete) y promueve automát icamente con 7 (siete) o más

Presentación a examen en condición de libre: examen oral y escrito.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Page 5: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

Unidad 1.

• Chang, J-H. (1994): The Polítical Economy of Industrial Policy, Cap 1,

Macmillan, Londres.

• Bell, D., Ross-Larson, B. y Westphal , L. (1984): Evaluación del desempeño de industrias nacientes, Banco Mundial.

- Kosacoff B. y Ramos A. (1997): Consideraciones conceptuales sobre la política industrial. CEPAL, Buenos Aires.

Unidad 2.

• Chang, H-J. (1994): Patada a la escalera. La verdadera historia del libre comercio. Trabajo presentado en la conferencia sobre "Globalisation and the Myth of Free Trade" («La mundialización y el mito del libre comercio») celebrada en la New School University de Nueva York, el 18 de abril del 2003.

- Hirschman, A. (1973): "La economía política de la industrial ización a través de la sustitución de importaciones en América Latina", en Desarrollo y América Latina, Fondo de Cultura Económica.

• Fajnzylberg, F. (1983): La industrialización trunca de América Latina, Centro Editor de America Latina, Buenos Aires, Caps 1, 2 y 3 . .

- Freeman, C. (2003): "El sistema de innovación en su perspectiva histórica" en Neffa, J. y Chesnais, F. (comp.) Sistemas de innovación y política tecnológica, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires.

- Nelson, R y Wright, G. (1992): "The Rise and Fall of Amer ican Technological Leadership: The Postwar Era in Historical Perspective", en Journal of Economic Literature, Vol . XXX, december.

• Remert, E. (2007): "El rol- de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el subdesarrol lo en un sistema schumpeteriano", en Borillo, Roberto y Yoguei (editores), La informática en Argentina, UNGS/Prometeo Libros, Buenos Aires.

Unidad 3.

• Belini, C. (2001): "Dl.N.I.E. y los límites de la política industrial peronista, 1947-1955", Desarrollo Económico, vol. 4 1 , N° 161 , abril-junio.

• Katz, J. y Kosacoff, B. (1998): "Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones", en Desarrollo Económ co, vol 37, N° 148, enero-marzo, Buenos Aires.

• Katz, J. y otros. (1986): Desarrollo y Crisis de la Capacidad Tecnológica Latinoamericana. BID/CEPAL, Buenos Aires, Cap VI

Page 6: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

* Rougier, M. (2004): "Estado, Empresas y Crédito en la Argent ina. Los orígenes dei Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1973", Desarrollo Económico, vol. 43, N° 172, enero-marzo.

• Schvarzer, J. (1988): Estado y fuerzas sociales en las políticas de promoción industrial en la Argentina, CLACSO, Buenos Aires.

Unidad 4.

• Aspiazu, D. (1989): La promoción a la inversión industrial en la Argentina 1974-1987, en Aspiazu D. Y Kosacoff B. La Industria Argentina: Desarrollo y Cambios Estructurales. Centro Editor Buenos Aires.

• Aspiazu, D., Basualdo, E. y Notcheff, H. (1990): "Los límites de las políticas industriales en un período de reestructuración regresiva: el caso de la informática en la Argentina", Desarrollo Económico, vol . 30, N° 118, jul io-septiembre.

• Katz, J. y Kosacoff, B. (1989): "Los instrumentos de política económica como determinantes del ritmo y la naturaleza del proceso de industrialización", en Katz y Kosacoff, El proceso de industrialización en Argentina: evolución, retroceso y prospectiva, Capitulo 4, Centro Editor de Amér ica Latina, Buenos Aires.

* Kosacoff, B. (1993): El desafío de la Competit ividad. Ed Al ianza. Buenos Aires, Caps. 1.

Un idad 5.

- Al tenburg, T., Schmitz, H. y Stamm, A. (2008): "Breakthrough? China's and India's transit ion form production to innovation", World Development, Vo l . 36, N°2, pp-325-344.

• Amsdem, A. (2004): "La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología. Prebisch renace en Asia", Revista de la CEPAL, N° 82, abril.

* CEPAL ;?;004): Desarrollo Productivo en Economías Abiertas, CEPAL, Capítuic 6.

* Chang, J-H (1994): The Political Economy of Industrial Policy, Cap 4,

Macmillan, Lonc r es.

* Hikino T. y msdem A. (1995): La industrialización tardía en perspectiva, histórica. En [ .esar ro l lo Económico Nro 137. Buenos Aires

Unidad 6.

* Cimoli, M. y Primi, A. (2005): "Redes y jerarquías: Un modelo para el diseño de políticas publ icas en Amér ica Latina", en Cimoli , García y Garrido (coord) El

Page 7: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

camino latinoamericano hacia la competitividad: políticas públicas para el desarrollo productivo y tecnológico, Siglo XXI Editores, México.

* Ferraz, M. (2009): "Retomando o debate: a nova política industrial do governo Lula", Planejamento e políticas públicas, n. 32, jan./ jun.

* Peres, W. (2006): "El lento retorno de las políticas industriales en América Latina y el Caribe", Revista de la CEPAL, Nro 88. Santiago de Chile, abril.

- Stumpo, G. (2007): "Políticas de apoyo a las pymes en Amér ica Latina. Situación actual y desafíos", DESARROLLO PYME N °1 , Buenos Aires, abril.

Un idad 7.

• Aspiazu, D. (2008): "¿Aliciente a la formación de capital de emprendedores o 'promoción' de la concentración económica?", en Realidad Económica n° 238, agosto-sept iembre.

• Chudnovsky, D. y López, A. (1995): Política Tecnológica en la Argent ina: ¿Hay algo más que laissez faire?, CÉNIT, Documento de trabajo N°20, agosto.

- Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007): "El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural", en Kosacoff (editor), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, CEPAL, Buenos Aires.

* Sztuiwark, S. (2010): "Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en Argentina",, en Stumpo, G., Peres, W y Ferraro, C. (coord.), Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en América Latina, CEPAL, Santiago de Chile (en prensa).

* Yoguel , G., Lugones, M. y Sztuiwark, S. (2007): La política científica y tecnológica Argentina en las últimas décadas: algunas consideraciones desde la perspectiva del desarrollo de proceso de aprendizaje, CEPAL/GTZ, Santiago de Chile.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

* Altimir, O., Santamarina, H. y Sourrouil le, J. (1966): Los instrumentos de la promoción industrial en la post guerra, en Desarrollo Económico Varios Números

• Aspiazu, D. y Nochteff, H. (1998): El Desarrollo Ausente FLACSO, Cap. 2 Buenos Aires

* Bisang, R. y Katz, J. (2000): Intervención pública e instituciones: Repensando el futuro, mimeo.

Brodherson, M. (1973): Estrategias de industrialización para la Argentina. Instituto Di Tel ia, Buenos Aires

Page 8: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

* Chudnovsky, D. (1999): Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argent ina, Revista de la CEPAL, N°67, Santiago de Chile, abril,

* Chudnovsky, D. y otros (1996): Los límites de la apertura. CENIT/Al ianza. Buenos Aires. Cap. 1

* Cohendet, P., Heraud, J. y Zuscovitch, E.(2003): "Aprendizaje tecnológico, redes económicas y apropiabil idad de las innovaciones", en Neffa, J. y Chesnais, F. (comp.) Sistemas de innovación y política tecnológica, CEIL-PIETTE COÑICET, Buenos Aires.

* Diamand, M. (1973): El desarrollo productivo desequil ibrado, Buenos Aires. Cap 1,2 y 3.

* Díaz, A. (1975): Ensayos sobre la historia económica argentina. Editorial Amorrortu. Cap 4

* Erber, F. y Cassiolatto, J. (1997): "Política industrial: teoría e pratica no Brasil e na OECD", Revista de Economía Política, vol. 7, N°2 (66).

* Ferrer, A. (1977): Crisis y Alternativas de la política Económica Argentina. C a p í . Buenos Aires

* Frenen.-Davis, R. (1990): Ventajas comparatives dinámicas: un planteo neoestructuralista. Cuadernos de la CEPAL 63. Santiago de Chile.

* Gereffi, G. (2001): "Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización", Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 125, abril-junio, México DF.

* Gutman, V., López, A. y.Ubfal , D. (2006): "Un nuevo enfoque para el diseño de políticas públicas: los Foros de Competit ividad", Fundación CÉNIT, Documento de Trabajo N°28, Buenos Aires, diciembre.

* Kaplinsky, R. (2000): "Globalisation and Unequalisat ion: What can Be Learned from Valué Chain Analysis", en The Journal of Development Studies, vol 37, núm. 2, diciembre

* Kosacoff, B. (1998): "Estrategias empresariales y ajuste industrial", en Kosacoff (comp.) Estrategias empresariales en t iempos de cambio, CEPAL, Buenos Aires.

* León, C. (2007): "El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) a diez años de la creación de la Agencia", en ANPCYT, 10 años, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Julio.

* Magariños, C. y otros (1995): Política industrial en la Argent ina. Boletín Techint, Nro 282. Buenos Aires.

* Rodrik, D. (1995): Las reformas de las políticas industriales en los países en desarrollo: una revisión de la teoría y datos recientes en Desarrollo Económico Nro 138, Buenos Aires.

* Shvarzer, J. (1983): "Cambios en el liderazgo industrial argentino en le período de Martínez de Hoz", Desarrollo Económico, vol, 23, N° 9 1 , octubre-diciembre.

Page 9: Plan 2012 Licenciatura en Economía Industrial

• World Bank (1997): The East Assian Micracle, Washington