Placa de circuito impreso

1

Click here to load reader

description

Práctica en la que se describe cómo realizar una placa de circuito impreso

Transcript of Placa de circuito impreso

Page 1: Placa de circuito impreso

Práctica: PLACA DE CIRCUITO IMPRESO

¿QUÉ ES UNA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO? Una placa de circuito impreso es un trozo de material aislante revestida originalmente con material conductor en una de sus caras o en las dos. Sobre la placa virgen se dibuja el diseño del circuito electrónico a realizar (pistas conductoras) y posteriormente se elimina con ácido el resto de material conductor. MATERIAL NECESARIO: Placa virgen Ácido clorhídrico Agua oxigenada de 110 volúmenes Agua (del grifo) Rotulador indeleble (negro y fino, de 0.5 a 1mm) Recipiente y pinzas de plástico Sierra

Alicates Martillo y puntero Lima Taladradora Broca de 1mm Soldador y estaño para soldar Componentes electrónicos

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA: Colocarse en sitios ventilados (no queremos pasar unos días tosiendo) No tocar el ácido con las manos (no queremos quemarnos) No verter el ácido al fregadero (no queremos destruir las tuberías ni contaminar) PROCEDIMIENTO

1. Cortamos la placa y limamos los bordes. 2. Dibujamos el diseño del circuito sobre la placa:

2.1 Copiar el esquema eléctrico en un trozo de papel teniendo en cuenta el tamaño de los componentes.

2.2 Pegar el diseño con celo sobre la placa. 2.3 Marcar los puntos donde se engancharán los componentes: para ello utilizaremos un

puntero (clavo o similar) al que daremos con un martillo de manera que se haga una pequeña marca en la placa.

2.4 Dibujar las pistas sobre la placa con el rotulador indeleble utilizando como guía los agujeritos marcados.

Si todo ha ido bien ahora tienes una placa con las pistas dibujadas a rotulador con la

misma forma y tamaño que lo tenías en el papel.

3. En el recipiente de plástico echamos: 1 medida de ácido clorhídrico 2 medidas de agua oxigenada 3 medidas de agua del grifo

4. Introducimos la placa en la mezcla preparada con las pistas hacia arriba (para evitar que se borre el rotulador al rozar con el fondo del recipiente), y movemos suavemente para que se mueva el ácido. Poco a poco va despareciendo el cobre, y la placa queda limpia permaneciendo únicamente las pistas dibujadas. Este proceso puede durar entre 5 y 25 minutos.

5. Cuando no queda nada de cobre, se saca la placa, con cuidado, utilizando las pinzas de plástico y se lava con agua. El rotulador de las pistas se limpia con alcohol. Hay que comprobar que todas las pistas están correctas y no hay cortes. Si todo ha ido bien ahora tienes una placa en la que la única parte de cobre que queda

es el de las pistas marcadas con rotulador.

6. Fijamos la placa a un trozo de madera y taladramos donde previamente habíamos marcado.

7. Por último, colocamos los componentes y los soldamos. ¡Las patas cuelgan por donde están las pistas! A ver si vamos a meter la pata ahora.

Se recomienda comenzar a soldar las resistencias, seguir con condensadores, y dejar para el final los componentes hechos con materiales semiconductores (diodos, transistores…), ya que son más sensibles al calor.