Pineau Por qué triunfó la escuela sintesis

download Pineau Por qué triunfó la escuela sintesis

of 5

Transcript of Pineau Por qué triunfó la escuela sintesis

  • 8/2/2019 Pineau Por qu triunf la escuela sintesis

    1/5

    Por qu triunf la escuela? de Pablo Pineau. Sntesis analtica

    Pablo Pineau, en Por qu triunf la escuela?aporta el pensar la escuela nocomo un fenmeno natural y evolutivo, sino histrico y contradictorio, comouna de las tantas, y no la nica opcin posible. Parte de la consideracin

    general de la escuela como metfora del progreso, como una de las mayoresconstrucciones de la modernidad, asegurando que Todos los hechos sociales

    fueron explicados como sus triunfos o fracasos.El autor seala primeramente que el pasaje del siglo XIX al XX est marcado

    por la expansin de la escuela como forma educativa hegemnica en todo elglobo, presentndose las siguientes caractersticas: Legislacin de educacin bsica, obligatoria, notable explosin matricular. Condicin de no escolarizado, estigma degradante. Escuela, metfora del progreso, una de las mayores construcciones de lamodernidad.

    Todos los hechos sociales fueron explicados como sus triunfos o fracasos.Pineau tambin cuestiona los anlisis explicativos del fenmeno escuela,desde aquellos que la consideran la escuela como un resultado lgico deldesarrollo educativo evolutivo y lineal de la humanidad, hasta los que hanbuscado problematizarla. Los cuestionamientos son los siguientes: Muchas de las interpretaciones sobre el proceso de escolarizacin lo fundencon otros procesos sociales y culturales como la socializacin, la educacin ensentido amplio, la alfabetizacin y la institucionalizacin educativa. ParaPineau, estn en sintona pero no en homologa con la historia de laescolarizacin. Si bien todos estn muy imbricados, cada uno de ellos goza de

    sus especificidades. La mayora de estas lecturas ubican el sentido escolar fuera de laescolarizacin, en una aplicacin de la lgica esencia/apariencia otexto/contexto. As, la significacin del texto escolar est dada por elcontexto en que se inscribe. Son los fenmenos extraescolares los que explicanla escuela, que se vuelve producto de estas causas externas. Para Pineau,histricamente es demostrable que si bien estos contextos cambiaron, el textoescolar resisti. La eficacia escolar parece residir entonces en su interior y noen su exterior, ya que este ltimo se modific fuertemente durante su reinadoeducativo sin lograr destronar a la escuela

    En sntesis, para el autor, a los educadores modernos les es muy difcil ver laescuela como un ente no fundido en el paisaje educativo, lo queprobablemente sea la mejor prueba de su construccin social como producto dela modernidad. Cien aos ms tarde, se vuelven a hacer, con fines de anlisis,las mismas preguntas que enfrentaron los constructores de los sistemas,entonces, su condicin de naturalidad es tambin una construccinhistricamente determinada que debe ser desarmada y desarticulada.

    A partir de sus crticas, Pineau ensaya otros abordajes que permitancomprender eseplus de significacin que encierra el triunfo de la escuela y queescapa a la enumeracin de sus finalidades. Su hiptesis es que la

    consolidacin de la escuela como forma educativa hegemnica se debe a questa fue capaz de hacerse cargo de la definicin moderna de educacin. Para

  • 8/2/2019 Pineau Por qu triunf la escuela sintesis

    2/5

    ello, sirvindose de una imagen borgeana como gua, describe el camello yluego analiza cul es la condicin de arabidad que no nos permite ver elcamello escolar. As, el autor busca despegar la escuela del paisaje educativomoderno a partir de analizar sus particularidades e identificar una serie deelementos que provocan rupturas en el devenir histrico- educativo, para

    luego reubicarlo en el paisaje y sostener que la escolarizacin es el puntocumbre de condensacin de la educacin como fenmeno tpico de lamodernidad:

    1. Qu es una escuela? despegndola del paisaje educativo moderno medianteel anlisis de sus particularidades y la identificacin una serie de elementos queprovocan rupturas en el devenir histrico-educativo, es decir, que se fueronensamblando para generar la escuela, dando lugar a una amalgama no exentade contradicciones que reorden el campo pedaggico e impuso nuevas reglasde juego, a saber:

    a. Homologa entre la escolarizacin y otros procesos educativosb. Matriz eclesisticac. Regulacin artificiald. Uso especfico del espacio y el tiempoe. Pertenencia a un sistema mayorf. Fenmeno colectivog. Constitucin del campo pedaggico y su reduccin a lo escolarh. Formacin de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologas especficasi. El docente como ejemplo de conductaj. Especial definicin de la infanciak. Establecimiento de una relacin inmodificablemente asimtrica entre docente

    y alumnol. Generacin de dispositivos especficos de disciplinamientom. Currculo y prcticas universales y uniformesn. Ordenamiento de los contenidoso. Descontextualizacin del contenido acadmico y creacin del contenido

    escolarp. Creacin de sistemas de acreditacin sancin y evaluacin escolarq. Generacin de una oferta y demanda impresa especfica.

    2. La escolarizacin como empresa moderna. Pineau, desde un recorrido queabarca desde la Edad Media hasta nuestros das reubica aqu este fenmeno en

    el paisaje, sosteniendo su hiptesis de que la constitucin de la escuela no esun fenmeno que resulta de la evolucin lgica y natural de la educacin, sinode una serie de rupturas y acomodaciones en su devenir. Pero, a su vez, laescuela puede considerarse el punto clmine de la educacin entendida comoempresa moderna, en tanto proceso sobre el que se apoya su naturalizacin.

    En efecto, hasta el Siglo XVII, el proceso fue lento, luego acelerado yfinalmente decantado. En la Edad Media ocurre la maceracin lenta de algunode estos componentes. En el Siglo XVI, inicio de la modernidad, el proceso seacelera. En el Siglo XVII, decantan muchos de sus elementos

    En el ilustrado Siglo XVIII, se comenz a teorizar sobre las cuestioneseducativas, avanzndose en la construccin de la escuela como forma educativa

  • 8/2/2019 Pineau Por qu triunf la escuela sintesis

    3/5

  • 8/2/2019 Pineau Por qu triunf la escuela sintesis

    4/5

    i) Comprensin de la escuela como la institucin evolutivamente superior dedifusin de la cultura vlida como instancia de disciplinamiento social. as,Europa constua una justificacin cultural y educativa del imperialismo

    ii) La cientificidad como el nico criterio de validacin pedaggica. Estecientificismo adopt distintas formas y produjo diversos impactos

    (1) Realizacin de una serie de reducciones para la comprensin del hechoeducativo. Todo problema educativo era en ltima instancia un problema deun sujeto que aprende, y las posibilidades de aprender de ese sujetos estabandeterminadas por sus genes, su anatoma o su grado de evolucin(mielinizacin, consumo de fsforo). De esta forma se poda establecer desdeel comienzo quines triunfaran en el terreno educativo y quines no tenanesperanzas. Esta reduccn interpelaba a los sujetos sociales excluidos como

    productos de enfermedades sociales o como expresiones de deicienciasprovenientes de la raza de origen.

    (2) Abon la dimensin prescriptiva de la didctica ediante lo que Tedesco hadenominado detallismo metodolgico

    (3) Pelea por el establecimiento de un currculo cientfico, cuyos triunfos fueronescasos y variados. La idea de la experimentacin e investigacin propugnadascomo estrategias pedagficas se conviertieron en una repeticin mecnica por

    parte de los aulumnos de los pasos cientficos para llegar a los fines y losresultados predeterinados, sin la posibilidad de variacin ni de construccin denuevos saberes.

    c) Aula tradicional: orden las prcticas cotidianas, a partir del triunfo final yavasallante del mtodo simultneo, gradual o frontal. La organizacin delespacio, el tiempo y el control de los cuerpos sigui el mtodo de organizacin

    propuesto por ste ltimo. Docente en lugar privilegiado, aprendizaje fundidoen la enseanza. A su vez, se privilegiaron los procesos intelectuales de todotipo con sede en cuerpos indciles a ser controlados, reticulados y moldeados.Se buscaba formar la mente de los alumnos en su mxima expansin, y paraello era necesario inmovilizar sus cuerpos.

    A estos se le fueron sumando contempornea o posteriormente otros:higienismo, nacionalismos, normalismo, asistencialismo, pragmatismo,materialismo, sensualismo, etc.

    La escuela triunfa y se expande por todo el globo, al mismo tiempo

    descabezndose la pedagoga tradicional al cambiarle los finestranscendentales o metafsicos comenianos, kantianos o herbartianos, yubicando all el liberalismo, el nacionalismo y/o el cientificismo.El logro delos procesos de aprendizaje escolar qued conformado centralmente por elsiguiente tringulo:

    a. Alumno pasivo y vaco, reductible a lo biolgico, y asocial. Se debe controlarsu cuerpo y formar su mente

    b. Docente fundido en el mtodo, reducido a ser un robot enseantec. Saberes cientficos acabados y nacionalizadores.

    Con respecto al Siglo XX, donde ya el reinado y la notable expansin global dela escuela es innegable, en las primeras dcadas el nfasis estuvo puesto en lageneracin de una validacin acadmica y terica del modelo, y

  • 8/2/2019 Pineau Por qu triunf la escuela sintesis

    5/5

    fundamentalmente, nos queda la definicin durkheimiana de la educacincomo proceso social que, a pesar de haber sido revisada y cuestionada, paraPineau no ha sido superada, ya que su matriz sigue en pie. En efecto,Durkheim, en su Educacin y Sociologa, defini a la educacin realizandovarias operaciones:

    1. Despega la educacin de cualquier definicin trascendental y la limita a laespera de lo social. de fenmeno esencialmente humano en Kant, la educacinse vuelve un fenmeno esencialmente social.

    2. Determina muy fuertemente el lugar del educador y del educando.Continuando los planteos de Kant, la educacin es un proceso de completud delinfante como sujeto inacabado, al que Durkheim sum su comprensin comosujeto social.

    3. Refuerza la dupla represin/liberacin mediante la inscripcin social de laeducacin.

    4. Ya fuera de la definicin, Durkehim naturaliza a la escuela al volverlaheredera de la evolucin pedaggica previa, negando su historicidad.

    5. La pone bajo el control estatal. Las ecuaciones son educacin=escuela ysociedad=estado, de forma tal que la enunciacin fundante, la educacin esun proceso social, se desplaza a la escuela debe ser estatal.

    Luego, la historia sigui nuevos derroteros, como el debate entre la escuelanueva y la tradicional, la psicologizacin de la pedagoga, nuevas formas deorganizacin y administracin, la globalizacin de la informacin, lamasificacin del sistema, la constitucin de nuevos agentes educativos, y laaparicin de nuevas formas de procesamiento de la informacin, entre muchosotros fenmenos que condicionaron su devenir.

    A modo de breve cierre, digamos que Pineauaporta el pensar la escuela nocomo un fenmeno natural y evolutivo, sino histrico y contradictorio, comouna de las tantas, y no la nica opcin posible. De tal modo, el autordeconstruye el concepto escuela desde lo histrico-social, invitndonos atratar de separar la escuela del paisaje exterior que la rodea, la modernidad,poniendo a rodar lo natural de la escuela, que no es algo dado, sino unaconstruccin a desarmar. Y luego de esta deconstruccin, nos invita a confiaren la escuela como una alternativa posible.

    Fuente bibliogrficaPineau, Pablo ([1996]-2001) "Por qu triunf la escuela?, o la modernidad dijo: Esto es educacin y laescuela respondi: Yo me ocupo " en: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como mquina deeducar. Buenos Aires: Paids.