Pigs

5
 Proyeccion de los PIGS  Portugal:  Pendiente desde 2011 de los altibaj os de su deuda en el mercado, la brusca mejoría a nivel financiero registrada en los primeros días de 2014 genera optimismo a Portugal cuando se prepara para cerrar su rescate. La abrupta baja de las tasas de interés, que eigen los inversionistas para comprar títulos lusos , el éito en su primera subasta de deuda a largo pla!o de este a"o, el respaldo eplícito de ##$$ a sus progresos % la decisi&n de 'tandard ( Poor)s de retirar el estado de *vigilancia negativa* en el que coloc& al país en septiembre, +an sido algunas de estas se"ales ms positivas.  -e +ec+o, la +ip&tesis de que Lisboa necesite de un segundo rescate cuando termine su programa de asistencia financiera se aleja cada ve! ms, segn reconocen la ma%orí a de analistas % epertos. La duda se centra a+ora en si Portugal lograr seguir los pasos de /rlanda % salir del rescate sin necesidad de a%uda alguna o si, por el contrario, recurrir a algn tipo de mecanismo de apo %o europeo para afrontar con ma%or seguridad su regreso a los mercados de deuda a largo pla!o.  Precisamente, la disparidad entre las cifras macroecon&micas % la realidad del ciudadano medio es el argumento utili!ado por los partidos de la oposici&n para reproc+ar al obierno luso su actual entusiasmo. #l primer ministro luso, el conservador Pedro Passos oel+o, +a adoptado un discurso ms ilusionante % no +a dudado en se"alar que Portugal *comen!& bien* su camino de regreso a los mercados % que observa *una confian!a creciente* en el país a nivel internacional. La *apertura de un nuevo ciclo* econ&mico entre 201 % 2013 anima a Passos oel+o a continuar al frente, mientras que desde la oposici&n de i!quierdas se insiste en criticar una destrucci&n del #stado social durante su mandato.   p esar de la aparici&n d e síntomas alentad ores para Portugal, el país todavía pr esenta una mu% alta tasa de paro 51,6 78, su nivel de deuda supera con creces el tama"o de su economía % falta ver por cunto tiempo el aumento de sus eportaciones puede sustentar el crecimiento.

description

Paises PIGS

Transcript of Pigs

Proyeccion de los PIGSPortugal:Pendiente desde 2011 de los altibajos de su deuda en el mercado, la brusca mejora a nivel financiero registrada en los primeros das de 2014 genera optimismo a Portugal cuando se prepara para cerrar su rescate.

La abrupta baja de las tasas de inters, que exigen los inversionistas para comprar ttulos lusos, el xito en su primera subasta de deuda a largo plazo de este ao, el respaldo explcito de EEUU a sus progresos y la decisin de Standard & Poor's de retirar el estado de "vigilancia negativa" en el que coloc al pas en septiembre, han sido algunas de estas seales ms positivas.

De hecho, la hiptesis de que Lisboa necesite de un segundo rescate cuando termine su programa de asistencia financiera se aleja cada vez ms, segn reconocen la mayora de analistas y expertos.

La duda se centra ahora en si Portugal lograr seguir los pasos de Irlanda y salir del rescate sin necesidad de ayuda alguna o si, por el contrario, recurrir a algn tipo de mecanismo de apoyo europeo para afrontar con mayor seguridad su regreso a los mercados de deuda a largo plazo.

Precisamente, la disparidad entre las cifras macroeconmicas y la realidad del ciudadano medio es el argumento utilizado por los partidos de la oposicin para reprochar al Gobierno luso su actual entusiasmo.

El primer ministro luso, el conservador Pedro Passos Coelho, ha adoptado un discurso ms ilusionante y no ha dudado en sealar que Portugal "comenz bien" su camino de regreso a los mercados y que observa "una confianza creciente" en el pas a nivel internacional.

La "apertura de un nuevo ciclo" econmico entre 2015 y 2019 anima a Passos Coelho a continuar al frente, mientras que desde la oposicin de izquierdas se insiste en criticar una destruccin del Estado social durante su mandato.

A pesar de la aparicin de sntomas alentadores para Portugal, el pas todava presenta una muy alta tasa de paro (15,6 %), su nivel de deuda supera con creces el tamao de su economa y falta ver por cunto tiempo el aumento de sus exportaciones puede sustentar el crecimiento.

Italia:Italia continu en recesin en el tercer trimestre con una cada del Producto Interior Bruto (PIB) de 0.1%, con respecto al anterior, segn una estimacin publicada por el instituto de estadsticas Istat.La cifra corresponde a las previsiones de los economistas.El PIB se contrajo 0.4% con respectoal tercer trimestre de 2013.La actividad del sector agrcola y del industrial cay con respecto a la del segundo trimestre de 2014, pero aument la del deservicios, segn el Istat.La demanda interna tambin se contrajo, pero qued parcialmente compensada por la contribucin positiva de la demanda externa neta.El instituto italiano de estadsticas Istat anunci este lunes que espera este ao una contraccin del PIB de 0.3%, y un crecimiento de 0.5% el aoprximo.El instituto revisa as enfuertebaja sus previsiones de primavera, cuandoy 1% respectivamente.Para 2016, el Istat espera un crecimiento de 1%, y no de 1.4% como pronosticaba hasta ahora.El gobierno espera tambin una contraccin de 0.3% este ao, y un crecimiento de 0.6% en 2015.La economa italiana ya se contrajo 2.3% en 2012 y 1.9% en 2013. Segn el Istat, "saldr progresivamente de la fase recesiva en los dos prximos aos" gracias a la mejora del contexto macroeconmico y las medidas de apoyo a la actividad.El futuro crecimiento se ver apoyado principalmente por la demanda interna, segn el instituto."Para 2016 se espera una consolidacin del crecimiento, que avanzar a unritmo inferior al de los competidores europeos e internacionales ms dinmicos", advierte el Istat.Segn el instituto, el PIB italiano se contrajo 0.2% en el segundo trimestre respecto al primero, en el que el crecimiento fue nulo.

Grecia:En el caso de Grecia, el Eurogrupo discuti sobre el rescate para Grecia, con algn tipo de acompaamiento a la vista de que cualquier problema puede reavivar la crisis. Espaa y Portugal se beneficiaron de las condiciones favorables en los meradospara quitarse de encima a la troika(formada por la Comisin Europea, el BCE y el FMI), pero la debilidad de Grecia desaconseja repetir esa salida limpia. Grecia ha perdido el 25% de su PIB desde 2009, su deuda pblica supera el 170% del PIB y el desempleo sigue en el entorno del 25%.Los griegos han hecho esfuerzos considerables, muy difciles, que han dejado graves problemas sociolgicos y polticos, pero Grecia necesita acompaamiento en la salida del rescate, dijo a su entrada a la reunin de los ministros de Economa el francs Michel Sapin. El espaol Luis de Guindos explic que hay varias alternativas sobre la mesa, que se resumen en dos: una lnea de crdito de precaucin por si la crisis vuelve por sus fueros con condiciones, pero ms suaves o la posibilidad de usar lo que quede en la reserva de los 11.400 millones de euros que se destinaron a la recapitalizacin de los bancos griegos. Un tercer rescate tras los dos anteriores, que suman 172.600 millones de euros es ms improbable.El programa europeo expira en diciembre, y los socios del eurose comprometieron a mejorar las condicionessi Atenas consegua ajustar su sector pblico y conseguir supervit fiscal primario (que no contabiliza el pago de intereses). En ese debate est tambin sobre la mesa el papel del FMI, cuya lnea de financiacin no expira hasta el primer trimestre de 2016, y a quien el Gobierno griego no quiere ver ni en pintura. Y sobre todo estn las futuras elecciones griegas, con la izquierda radical de Syriza a la cabeza en todas las encuestas.

Espaa:Una de cal y otra de arena. As se muestran actualmente los principales indicadores adelantados y coincidentes (aquellos que estn algo ms pegados al presente) respecto a la economa espaola. Aunque el Gobierno lleva meses centrado en promocionar los datos ms positivos de la economa espaola que los hay lo cierto es que otros tantos ndices muestran una realidad que dista de ser una recuperacin slida.Un ejemplo de esta situacin se evidencia en el mercado de trabajo. La indiscutible generacin de empleo registrada durante los ltimos trimestres, y de la que se hace eco el Ejecutivo de Mariano Rajoy, supone un punto de inflexin respecto a la destruccin del mercado laboral durante la crisis. Pero lo cierto es que no todo es positivo, tal como demuestran las estadsticas de horas trabajadas de los ltimos datos de Contabilidad Nacional. Y es que segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE) se han creado al menos 127.000 empleos a tiempo completo en el ltimo ao, aunque en cambio las horas totales trabajadas se han reducido un 0,4% en el ltimo ao. Es decir, que el empleo total a repartir es menor, y entre ms trabajadores. El martes se publicarn los datos de paro registrado y de afiliacin a la Seguridad Social relativos a agosto, un mes que acostumbra a ser negativo en creacin de empleo."No niego que la economa crezca, pero no crece tanto como dicen desde el Gobierno", asegura Javier Santacruz, economista investigador de la Universidad de Essex. En opinin de este acadmico, las bases econmicas no son tan slidas como pretenden mostrar, y pone como ejemplo los ltimos datos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB): "En el ltimo trimestre Espaa creci un 0,6%, pero en gran parte porque la aportacin de la construccin en el PIB creci de forma espectacular, un 0,9%", explica.Al contrario de lo promovido pblicamente por el Ejecutivo, no estn siendo tanto las exportaciones las que tiran del carro, como el consumo interno. "La salida de la recesin est siendo por el lado del gasto, pero ste incremento no se produce por un mayor ahorro (que sera lo deseable), sino por un mayor endeudamiento tanto pblico como privado", concluye Santacruz. Precisamente la deuda pblica super en agosto, por primera vez, el billn de euros. Junto al empleo o el PIB, los analistas disponen de un amplio abanico de indicadores que pueden describir y avanzar la situacin y las incertezas de la economa espaola. Consumo de cemento Demanda elctrica de grandes consumidores Ahorro de los hogares Produccin industrial Matriculacin de vehculos de carga Matriculacin de automviles Confianza del consumidor Sentimiento econmico Balanza de cuenta corriente

Conclusiones Grecia, Italia, Portugal y Espaa han puesto de manifiesto de manera exacerbada distintos aspectos crticos del arreglo institucional de la Unin Europea (UE) pero que deben ser tratados dentro de un mismo marco, que hoy est en discusin. De hecho, se discuten aspectos de solidaridad dentro del la zona del Euro en particular contrastados con visiones de distintos esfuerzos hechos para transferencias y ajuste en pases con trayectorias diversas Las soluciones se complican por dificultades polticas en cada uno de los miembros y de coordinacin entre ellos compuestas por discusiones de lmites a la soberana El punto clave a determinar es si se trata de casos individuales, o son la manifestacin de un problema sistmico an pendiente de resolucin.