Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

87

description

TEORIA DE BORDIEU. NOE SANTOS

Transcript of Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Page 1: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 2: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Filosofía existencialista Sartre Etnología

estructuralista L. Strauss Ecole Pratique

des Hautes Etudes L. Strauss Fernand Braudel Ecole Normale Althusser Aron Fouccault

Page 3: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

1.  Reciente creación departamentos de sociología

2.  Enseñanza sociología parte de la filosofía

3.  Separación del trabajo teórico y metodológico

Page 4: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

 •  Si  bien  la  obra  de  Bourdieu  es  una  sociología  de  la  cultura,  sus  problemas  básicos  no  son  “culturales”.  Las  preguntas  que  originan  sus  inves=gaciones  no  son:  ¿cómo  es  el  público  de  los  museos?  O  ¿cómo  funcionan  las  relaciones  pedagógicas  dentro  de  la  escuela?  Cuando  estudia  estos  problemas  está  tratando  de  explicar  otros,  aquellos  desde  los  cuales  la  cultura  se  vuelve  fundamental  para  entender  las  relaciones  y  las  diferencias  sociales.  

Page 5: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Ø Explica aspectos de la realidad que no coinciden con la visión inmediata, revela los mecanismos ocultos validados por la doxa

Ø Explica las estructuras de dominación y la distribución asimétrica de posiciones de poder en los distintos campos.

Page 6: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Romper con la ilusión de la transparencia.

Lo concreto (pobreza, desigualdad social) lo es por una trama de múltiples determinaciones (sobredeterminaciones)

Page 7: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

 

Las  relaciones  sociales  no  se  pueden  reducir  a  relaciones  entre  subje2vidades  animadas  de  intenciones  porque  ellas  se  establecen  entre  condiciones  y  posiciones  sociales.  

Page 8: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Existen relaciones de fuerza (economía-política) al mismo tiempo que relaciones de sentido (cultura-ideología).

La construcción del sentido es constitutiva del

mundo social. Dimensiones separables sólo en términos

analíticos

Page 9: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

En el mundo social existen relaciones necesarias e independientes de la voluntad individual (clase, género, etnia), relaciones objetivas que forman parte de las significación total de la experiencia.

Page 10: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Ø  Describir y explicar esta relación entre lo subjetivo y lo objetivo, explicar el sentido de las acciones en sus contextos

Ø  La descripción de la subjetividad/ objetividad remite a la descripción de la interiorización de la objetividad.

Page 11: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Las teorías constituyen tradiciones marcadas por la discontinuidad y las rupturas, la ciencia debe cuestionar los principios mismos de sus construcciones.

Page 12: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

ü  Los objetos de la ciencia ü  La ciencia misma (sociología,

antropología, etc.) ü  La meta-ciencia que incluye la lógica

y la epistemología de la ciencia

Page 13: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Ø  Si los hechos no hablan, entonces se los interroga a partir de un marco epistémico y conceptual.

Ø  Si toda práctica científica implica supuestos teóricos lo mejor es saber desde cual lugar teórico se construye un objeto de investigación.

Page 14: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Estructuralismo parte de la idea de la existencia de estructuras independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes

Constructivismo considera que existe una

génesis social de las estructuras sociales (campos, clases) y de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción (habitus)

Page 15: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Considera el nivel de procesos históricos que dan lugar a la formación de determinadas estructuras así como a la desestructuración y reestructuración de las mismas (Piaget, García )

Lo que importa explicar son los procesos y no la misma estructura, por tanto, la dinámica.

Page 16: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Enfoque en el que las estructuras no son consideradas formas rígidas (historicidad) sino como el conjunto de relaciones dentro de un sistema (Piaget, García)

Lo que importa explicar es cómo y porqué se transforma una estructura.

Page 17: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Supera dicotomías / relación Historicidad El mundo social se construye a partir de

lo construido Las formas sociales del pasado se

reproducen y transforman en las prácticas

Herencia del pasado abre futuro

Page 18: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Ø Las  realidades  sociales  son,  a  la  vez,  obje2vadas  e  interiorizadas  

 Ø La  historia  es  entendida  como  un  proceso  que  implica  un  doble  movimiento:  interiorizar  lo  exterior,  exteriorizar  lo  interior  (Sartre).  

 

Page 19: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Teoría sociológica

Page 20: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

El principio de la acción histórica no reside ni en la conciencia de los agentes ni tampoco en las cosas, sino en la relación dialéctica entre dos estados de lo social.

Page 21: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• ¿Cómo  están  estructuradas  –  económica  y  simbólicamente-­‐  la  reproducción  y  la  diferenciación  social?  

• ¿Cómo  se  ar2culan  lo  económico  y  lo  simbólico  en  los  procesos  de  reproducción,  diferenciación  y  construcción  del  poder?  

Page 22: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

 Para  responderlas:  Bourdieu  retoma  dos  ideas  centrales  del  Marxismo:    • La  sociedad  está  estructurada  en  clases  sociales.  

• Las  relaciones  entre  dichas  clases  sociales  son  de  lucha.    

Page 23: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Por  lo  anterior  y  por  su  propio  trabajo  de  inves=gación  empírica  y  reelaboración  teórica,  su  relación  con  el  

Marxismo  es  polémica  al  menos  en  cuatro  puntos:  a)  Los  vínculos  entre  producción,  circulación  y  consumo.  b)  La  teoría  del  valor  trabajo.  c)  La  ar=culación  entre  lo  económico  y  lo  simbólico.  d)  La  determinación  en  úl=ma  instancia  y  el  concepto  de  

clase  social.    

Page 24: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Algunos  textos  teóricos  del  marxismo  proponen  una  interacción  dialéc=ca  entre  los  tres  términos,  sus  análisis  del  capitalismo  se  han  centrado  en  la  producción.    

• Bourdieu  no  desconoce  la  importancia  de  la  producción,  pero  sus  inves=gaciones  se  ex=enden  preferentemente  sobre  el  consumo.  

Page 25: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Una  gran  parte  de  los  análisis  de  Bourdieu  sobre  la  cons=tución  social  del  valor  se  ocupa  de  procesos  que  restringen  al  mercado  y  al  consumo:  la  escasez  de  los  bienes,  su  apropiación  diferencial  por  las  dis=ntas  clases  y  estrategias  de  dis=nción  que  elaboran  al  usarlos.  

Page 26: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Para  Bourdieu  las  relaciones  económicas  entre  las  clases  son  fundamentales,  pero  siempre  en  relación  con  las  otras  formas  de  poder  (simbólico)  que  contribuyen  a  la  reproducción  y  la  diferenciación  social.  

Page 27: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Puesto  que  son  indisociables  lo  económico  y  lo  simbólico,  la  fuerza  y  el  sen=do,  es  imposible  que  uno  de  esos  elementos  se  sustraiga  de  la  unidad  social  y  determine  privilegiadamente,  por  sí  solo,  a  la  sociedad  entera.      

Page 28: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Uno  de  los  aspectos  más  atrac=vos  del  concepto  de  campo  lo  encontramos  precisamente  en  su  u=lidad  para  mediar  entre  la  estructura  y  la  superestructura,  así  como  entre  lo  social  y  lo  individual.  

 

Page 29: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 30: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 31: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 32: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 33: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 34: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 35: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

     

El campo es la historia hecha cosa

 

     

El habitus es la historia hecha cuerpo

Page 36: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

                       Las  estructuras  obje=vas  son  independientes  de  la  conciencia  y  voluntad  de  los  agentes    

Génesis social de los

esquemas de percepción, pensamiento y acción constitutivos del habitus

Page 37: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

hexis aisthesis

ethos

eidos

Page 38: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Supera la distinción entre lo intelectual, lo afectivo y lo corporal ya que incorpora la dimensión cognoscitiva, axiológica, práctica.

Page 39: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Socialización

Posición y trayectoria social

Disposición Esquemas

Page 40: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Alude a una cierta predisposición para actuar de determinada forma, una tendencia o inclinación

Page 41: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Habitus: "Estructura estructurante, que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas [...] es también estructura estructurada: el principio del mundo social es a su vez producto de la incorporación de la división de clases sociales.  

Page 42: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Posición: ubicación de los agentes en el espacio social en función del volumen y el tipo de capital que poseen. De acuerdo a ello, pueden ocupar una posición dominante o subordinada respecto al resto. Ej. La posición del Papa y de los cardenales dentro del campo religioso es una posición dominante respecto a los cura  

Page 43: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Ø Conjunto organizado de acciones que se aprenden y se vuelven a aplicar para conseguir otra cosa.

Ø Supone la experiencia sin explicación racional en la que interviene la intuición

Ø Intuición resulta de la estructura del aprendizaje

Page 44: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Ø Sistema de disposiciones para actuar, percibir, sentir y pensar de cierta manera.

Ø Sistema de esquemas interiorizados que permiten engendrar pensamientos, percepciones y acciones característicos de una cultura

Ø Génesis del habitus

Page 45: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Inculcación En el marco de las

instituciones (familia, escuela) por agentes dotados de autoridad y por medio de normas disciplinarias.

Incorporación Depende de las

condiciones de existencia de los agentes e implica la interiorización a través de la experiencia del orden simbólico

Page 46: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Sistema de disposiciones (orden/desorden) y de esquemas (juzgar, valorar)

Ethos principios o valores prácticos Hexis corporal, gestos, posturas Inclinación a actuar de determinada manera

(campo, juego, posición)

Page 47: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Ø Subjetividad socializada Ø Cultura hecha cuerpo Ø Matriz generativa de las prácticas y representaciones

Page 48: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

[(habitus) (capital)] + campo=práctica)

Capital social Capital económico

Capital cultural

Especies de capitales acumulados

Capital simbólico

Page 49: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

La clase social se define a partir de los capitales (económico, cultural, social y simbólico) diferencialmente incorporados por los agentes y que actúan como elementos de jerarquización, distinción y diferenciación

Page 50: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Refiere a un recurso que tiene las propiedades de cualquier capital: se acumula, produce beneficios, se trasmite, se hereda, se invierte, es convertible.

Page 51: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Capital: es el conjunto de todos aquellos recursos que pueden ser utilizados para obtener una ventaja en un determinado campo, aquello por lo que vale la pena luchar para obtener un mayor poder dentro de él. Por ej. dentro del campo académico es el capital intelectual el determinante; en el campo económico, evidentemente, es el económico  

Page 52: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

CAPITAL SOCIAL

CAPITAL CULTURAL

CAPITAL ECONOMICO

Page 53: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Recursos de naturaleza económica entre los que el dinero ocupa un lugar preeminente en tanto es el equivalente universal

Page 54: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Recursos sociales consistentes en la capacidad de movilizar en provecho propio redes de relaciones sociales derivadas de la pertenencia a diferentes grupos.

Alude a las redes sociales, a los vínculos conquistados en la trayectoria social

Page 55: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Conjunto de conocimientos y competencias (teóricas o prácticas) que forman parte de una cultura determinada, cuya inversión en el campo social puede aportar un plus valor material y/o simbólico a quien lo detenta.

El capital cultural se objetiva en los

aprendizajes heredados y se expresa a través del gusto y de los estilos de vida

Page 56: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

El capital simbólico es el resultado del reconocimiento de las otras especies de capitales, no es un cuarto capital, es impalpable, se relaciona con el prestigio y requiere ser reconocido.

Page 57: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Ø Esfera de la vida social que se ha autonomizado a través de la historia en torno a cierto tipo de relaciones sociales, intereses y recursos propios

Ø Campo religioso, artístico, científico, académico, etc.

Page 58: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Formas de organización del espacio social- entendido como el sistema de posiciones sociales que se definen en relación.

Page 59: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Campo: concepto teórico que designa al sistema de posiciones y de relaciones entre posiciones de los agentes sociales en el espacio social. "

• En todo campo hay un capital específico que está en juego  

Page 60: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas, socialmente definidas y en gran medida independientes de la existencia física de los agentes que las ocupan.

Page 61: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Ej.: el campo artístico (tiene instituciones específicas como el museo, el salón o la crítica; posee una lógica de funcionamiento que es diferente a la de otros ámbitos de la realidad; existen grupos en pugna que luchan por imponer una definición de lo qué es arte, de cuál es su función, etc.; hay sujetos que tienen una mejor posición en el campo gracias a su trayectoria o al reconocimiento social e institucional que ha merecido su obra.  

Page 62: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

La  burguesía  • Con  el  desarrollo  de  la  burguesía  se  forma  un  mercado  específico  para  los  objetos  culturales,  en  el  cual  las  obras  son  valoradas  con  criterios  propiamente  esté=cos,  y  nacen  los  lugares  necesarios  para  exponer  y  vender  las  mercancías:  los  museos  y  las  galerías.  

•  La  burguesía  crea  “instancias  específicas  de  selección  y  consagración”,  donde  los  ar=stas  ya  no  compiten  por  la  aprobación  religiosa  o  el  encargo  cortesano  sino  por  “la  legi=midad  cultural”.  

Page 63: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Dado  que  en  las  sociedades  “modernas”  la  vida  social  se  reproduce  en  campos  (económico,  polí=co,  cienTfico,  arTs=co),  que  funcionan  con  una  fuerte  independencia,  el  análisis  sociológico  debe  estudiar  la  dinámica  interna  de  cada  campo.    

Page 64: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• La  existencia  de  un  capital  común.  

• La  lucha  por  su  apropiación.  

Page 65: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

El  capital  • Quienes  dominan  el  capital  acumulado,  fundamento  del  poder  o  de  la  autoridad  de  un  campo,  =enden  a  adoptar  estrategias  de  conservación  y  ortodoxia,  en  tanto  los  más  desprovistos  de  capital,  o  recién  llegados,  prefieren  las  estrategias  de  subversión,  de  herejía.    

Page 66: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

El  mercado  de  bienes  simbólicos  incluye,  básicamente  tres  modos  de  producción:  

1.-­‐  Burgués  2.-­‐  Medio  3.-­‐  Proletario  

Page 67: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Al  fijar  un  modo  “correcto”  y  hermé=co  de  apreciar  lo  arTs=co,  supuestamente  desvinculado  de  la  existencia  material,    el  modo  burgués  de  producir  y  consumir  el  arte  organiza  simbólicamente  las  diferencias  entre  las  clases.  Del  mismo  modo  que  las  divisiones  del  proceso  educa=vo,  las  del  campo  arTs=co  consagran,  reproducen  y  disimulan  la  separación  entre  los  grupos  sociales.  

Page 68: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• Se  cons=tuye  de  dos  maneras:  1.-­‐  Por  la  industria  cultural    2.-­‐  Por  ciertas  prác=cas  como  la  fotogra[a  que  son  caracterís=cas  del  “gusto  medio”.  

• Bourdieu  describe  las  prác=cas  culturales  de  los  sectores  medios  recurriendo  a  metáforas.  Para  explicar  la  atracción  de  la  gran  =enda,  dice  que  “es  la  galería  de  arte  del  pobre”.  

Page 69: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

•  Las  clases  populares  se  rigen  por  una  “esté=ca  pragmá=ca  y  funcionalista”.  Rehúsan  la  gra=tud  y  fu=lidad  de  los  ejercicios  formales,  de  todo  arte  por  el  arte.  

•  Su  rechazo  de  la  ostentación  corresponde  a  la  escasez  de  sus  recursos  económicos,  pero  también  a  la  distribución  desigual  de  recursos  simbólicos:  una  formación  que  los  excluye  de  “la  sofis=cación”  en  los  hábitos  de  consumo  los  lleva  a  reconocer  con  resignación  que  carecen  de  aquello  que  hace  a  los  otros  “superiores”.  

Page 70: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

•  Bourdieu  trata  de  reconstruir  en  torno  al  concepto  de  habitus  el  proceso  por  el  que  lo  social  se  interioriza  en  los  individuos  y  logra  que  las  estructuras  obje=vas  concuerden  con  las  subje=vas  

•  El  hábitus  “programa”  el  consumo  de  los  individuos  y  las  clases,  aquello  que  van  a  “sen=r”  como  necesario.  

•  Las  prác=cas  no  son  meras  ejecuciones  del  hebitus  producido  por  la  educación  familiar  y  escolar,  por  la  interiorización  de  reglas  sociales.  En  las  prác=cas  se  actualizan,  se  vuelven  acto,  las  disposiciones  del  habitus  que  han  encontrado  condiciones  propicias  para  ejercerse.  

Page 71: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

•  Se  han  estudiado  los  sistemas  simbólicos  como  “estructuras  estructurantes”  como  instrumentos  de  conocimiento  y  construcción  de  lo  real.    

•  El  simbolismo  potencia  la  función  de  comunicación  estudiada  por  los  estructuralistas  con  la  de  “solidaridad  social”,  que  Radcliffe-­‐Brown  basaba  sobre  el  hecho  de  compar=r  un  sistema  simbólico.  

•  En  el  marxismo  se  privilegian  las  funciones  polí=cas  de  los  sistemas  simbólicos  en  detrimento  de  su  estructura  lógica  y  su  función  gnoseológica.    

Page 72: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

:  a)  La  integración  real  de  la  clase  dominante,  

asegurando  la  comunicación  entre  todos  sus  miembros  y  dis=nguiéndolos  de  las  otras  clases.    

b)  La  interpretación  fic=cia  de  la  sociedad  en  su  conjunto.  

c)  La  legi=mación  del  orden  establecido  por  el  establecimiento  de  dis=nciones  o  jerarquías,  y  por  la  legi=mación  de  esas  dis=nciones.    

Page 73: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• El  trabajo  de  Bourdieu  se  aparta  de  la  teoría  marxista  por  el  modo  de  combinar  los  casos  concretos  y  las  pretensiones  universales  de  la  construcción  del  objeto  de  estudio.  Una  diferencia  importante  de  Bourdieu  con  el  materialismo  histórico  es  prohibirse  hablar  desde  el  exterior  del  sistema  social  que  analiza.    

Page 74: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Marx  •  Quizá  uno  de  los  meritos  claves  de  Bourdieu  sea  recordar  a  Marx  por  sus  olvidos,  prolongar  el  método  de  El  capital  en  zonas  de  la  sociedad  europea  que  este  libro  omi=ó.  Al  mismo  =empo  que  adopta  para  esta  empresa  los  aportes  de  Durkheim.  Weber,  el  estructuralismo  y  el  interaccionismo  simbólico,  los  trasciende  en  tanto  man=ene  firma  la  crí=ca  de  Marx  a  todo  idealismo,  se  niega  a  aislar  la  cultura  en  el  estudio  inmanente  de  sus  obras  y  reducirla  a  un  capítulo  de  la  sociología  del  conocimiento.  Bourdieu  persigue  una  explicación  simultáneamente  económica  y  simbólica  de  los  procesos  sociales.  

Page 75: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

1.  Situar el campo cinematográfico en el seno del campo del poder

2.  Analizar la estructura interna del campo que obedece a sus propias leyes de funcionamiento y transformación

3.  Analizar el habitus de los cineastas, los sistemas de disposiciones producto de la trayectoria social y de una posición al interior del campo.

Page 76: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Es un campo de fuerzas que actúa sobre los agentes (productores, directores, críticos, editores, jurados) de manera diferenciada según la posición que ocupan (vanguardias, nuevo cine).

Es un campo de luchas y competencias que tienden a conservar o a transformar ese campo de fuerzas.

Page 77: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Las prácticas y las representaciones de los agentes se explican por referencia al campo del poder dentro del cual el campo del cine ocupa una posición dominada.

Page 78: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Espacio de relaciones de fuerza entre agentes e instituciones que tienen en común la posesión del capital necesario para ocupar posiciones dominantes en diferentes campos, especialmente en el económico y cultural.

Argentina Cine exceptuado de la Ley de Emergencia

Económica.

Page 79: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

La obra de Pierre Bourdieu no incluye estudios específicos ni teorías sobre la comunicación

Page 80: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

1.  La categoría de campo para estudiar la dinámica de constitución social de los estudios sobre comunicación

2.  Reflexión epistemológica sobre la debilidad disciplinaria de la comunicación

3.  Reflexión sobre la televisión en tanto objeto central de estudio en la actualidad

Page 81: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Conclusiones  La epistemología no es un meta-discurso que trasciende la práctica científica sino una reflexión que cambia la práctica científica.

La epistemología es empeñarse en saber lo que uno hace.

Page 82: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

Conclusiones  

La práctica científica entendida como un saber hacer, un oficio, un saber práctico, una disposición que hay que educar a través del autoanálisis, de la vigilancia epistemológica, del rigor conceptual.

Page 83: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

No hay más ciencia que lo de lo oculto

Page 84: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 85: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

 

• hap://culturaspopulares2008.blogspot.mx/2008/04/pierre-­‐bourdieu-­‐la-­‐pobreza-­‐de-­‐  

Page 86: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Page 87: Pierre bordiu. Toría. Noé Santos

• UNAM