Pícaros refugiados. fases del trabajo

3
PÍCAROS REFUGIADOS Un relato del sueño europeo http://piliferrin.blogspot.com.es/p/picaros-refugiados.html FASE 1. DOCUMENTACIÓN (PORTAFOLIO) 1. Prepara una carpeta con título del trabajo y tus datos personales en la portada (nombre, apellidos y curso) 2. Dentro de la carpeta incluye: a. Un esquema con los elementos fundamentales (explicados) del relato picaresco : protagonista, punto de vista, ... b. Examen de lectura corregido . c. Notas obtenidas tras la lectura del documento sobre la infancia en el siglo XVI . (BLOG) d. Esquema del contenido del vídeo: La guerra de Siria contada en cinco minutos. (en clase) e. Significado de: (http://www.dicc.hegoa.ehu.es/: Dic. de Acción Humanitaria) Refugiado Crisis de refugiados ACNUR Campo de refugiados CIE f. Notas obtenidas a partir de la lectura de documentos EN EL BLOG: o Siria antes y después de la guerra. o 10 datos sobre Siria antes de la guerra. o Relato de cuatro ciudadanos sirios o El hambre de los sirios sitiados g. Notas obtenidas tras la lectura de documentos sobre LA HUIDA y la INFANCIA SIRIA (en blog): No se trata de tomar notas de todo, sino sólo de aquello QUE CREAS TE VA A SER ÚTIL para tu relato. h. Otra documentación a la que hayas tenido acceso (artículo o noticias) convenientemente trabajados (con subrayados y anotaciones, por ejemplo). Y las fuentes de las que las has obtenido (periódicos, páginas de internet, ...) Se valorará EN GRAN MANERA la presentación del portafolio : uso de folios blancos, márgenes adecuados, títulos resaltados, bolígrafos de colores, limpieza, corrección ortográfica, ...

Transcript of Pícaros refugiados. fases del trabajo

Page 1: Pícaros refugiados. fases del trabajo

PÍCAROS REFUGIADOS Un relato del sueño europeo http://piliferrin.blogspot.com.es/p/picaros-refugiados.html

FASE 1. DOCUMENTACIÓN

(PORTAFOLIO)

1. Prepara una carpeta con título del trabajo y tus datos personales en la portada (nombre, apellidos y curso)

2. Dentro de la carpeta incluye: a. Un esquema con los elementos fundamentales (explicados) del relato

picaresco: protagonista, punto de vista, ... b. Examen de lectura corregido. c. Notas obtenidas tras la lectura del documento sobre la infancia en el siglo

XVI. (BLOG) d. Esquema del contenido del vídeo: La guerra de Siria contada en cinco

minutos. (en clase) e. Significado de: (http://www.dicc.hegoa.ehu.es/: Dic. de Acción

Humanitaria) Refugiado Crisis de refugiados ACNUR Campo de refugiados CIE

f. Notas obtenidas a partir de la lectura de documentos EN EL BLOG: o Siria antes y después de la guerra. o 10 datos sobre Siria antes de la guerra. o Relato de cuatro ciudadanos sirios o El hambre de los sirios sitiados

g. Notas obtenidas tras la lectura de documentos sobre LA HUIDA y la INFANCIA SIRIA (en blog): No se trata de tomar notas de todo, sino sólo de aquello QUE CREAS TE VA A SER ÚTIL para tu relato.

h. Otra documentación a la que hayas tenido acceso (artículo o noticias) convenientemente trabajados (con subrayados y anotaciones, por ejemplo). Y las fuentes de las que las has obtenido (periódicos, páginas de internet, ...)

Se valorará EN GRAN MANERA la presentación del portafolio: uso de folios blancos, márgenes adecuados, títulos resaltados, bolígrafos de colores, limpieza, corrección ortográfica, ...

Page 2: Pícaros refugiados. fases del trabajo

Infancia antes de la guerra en Siria: forma de vida, costumbres, ...

Estallido de la guerra: primeros dramas sociales y familiares

Huida hacia Europa: Elección de vía de huida. Las barreras y fronteras

Llegada al destino: ¿el fin de la pesadilla? Primeros tiempos en el país de llegada.

Puedes presentar

tu guion en forma

de esquema o de

storyboard.

FASE 2: GUION DEL RELATO

A partir de la documentación recogida, elabora un guion con todos los elementos que van a conformar el relato. Recuerda especificar:

PERSONAJES: Nombre, datos personales y principales rasgos físicos y psicológicos del personaje principal (que eres tú...)

Nombre y función de los personajes secundarios. LUGARES reales que recorrerá tu personaje. NO OLVIDES INCLUIR UN

MAPA DETALLADO EN EL QUE SE REFLEJE DETALLADAMENTE SU RECORRIDO.

EL TIEMPO de la narración: Ubica cronológicamente el relato en la actualidad. Puedes, y debes, hacer referencia a hechos concretos.

ATIENDE especialmente a la TRAMA: Planificar previamente la trama de la historia ayudará a que ésta sea sólida, coherente y atractiva para los lectores. Debe decidirse si esta empezará por el principio, de forma “introducción, nudo, desenlace” (ABC) o, bien, si tendrá una estructura más compleja (BAC); por ejemplo:

Recuerda que tu historia deberá incluir estos momentos:

1. Forma “ABC”: Alberto mató a Daniel y huyó del sitio del asesinato para no ser arrestado; en su huida, Alberto tropezó y perdió la consciencia. Despertó en un hospital y no recuerda qué ha hecho; pero los oficiales logran reconocerlo y debe escapar por un crimen que desconoce. Alberto recuerda lo sucedido y decide entregarse a la justicia.

2. Forma “BAC”: Alberto despierta en un hospital, no recuerda cómo llegó ahí; pero unos oficiales insisten en arrestarlo por haber cometido un asesinato; él decide huir y, eventualmente, recuerda algunas escenas de su amigo Daniel cayendo muerto frente a él. Alberto comprende que ha cometido un grave error y decide entregarse a la justicia.

Page 3: Pícaros refugiados. fases del trabajo

FASE 3: REDACCIÓN DEL RELATO

Antes de comenzar a escribir, visualiza el vídeo y lee la documentación sobre los elementos del relato y la novela histórica en mi blog. Te pueden dar muchas ideas.

¡OJO! TU RELATO DEBE INCLUIR:

1. DOS DESCRIPCIONES como

mínimo (una de un lugar y otra

de un personaje)

2. DOS DIÁLOGOS es estilo directo

(con guiones, verbos de lengua

variados, ...)

3. AJUSTARSE a las características

de la novela picaresca ya

trabajadas (cuantas más,

mejor).

4. UN MAPA donde se observe

con claridad la ruta seguida por

tu protagonista.

Y NO OLVIDES:

Inventar un título

Dividir LA HISTORIA EN

CUATRO capítulos

Letra Arial 12

Máximo de 6 folios

Dividir en párrafos

Revisar ortografía

Usar correctamente los signos

de puntuación

Cuidar la presentación

(portada con título y tus

datos)