PHYLLUM ARTHROPODA, SUBPHYLLUM CRUSTACEA - ..: UABC - Facultad de...

63
PHYLLUM ARTHROPODA, SUBPHYLLUM CRUSTACEA

Transcript of PHYLLUM ARTHROPODA, SUBPHYLLUM CRUSTACEA - ..: UABC - Facultad de...

PHYLLUM ARTHROPODA,SUBPHYLLUM CRUSTACEA

SISTEMÁTICA DE LOS ARTRÓPODOS

Dominio Eukaryota -EucariontesReino Animalia - AnimalesSubreino Bilateria - BilateralesRama Protostomia - ProtóstomosInfrareino EcdysozoaSuperphyllum PanarthropodaPhyllum Arthropoda - ArtrópodosSubphyllum †Trilobitomorpha - TrilobitesSubphyllum ChelicerataClase Pycnogonida - PicnogónidosClase Merostomata - Cangrejo cacerolaClase Scorpionida - EscorpionesClase Arácnida - ArañasSubphyllum Myriapoda - MiriapodosSubphyllum Crustacea - CrustáceosSubphyllum Hexapoda - Insectos

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE LOS ARTRÓPODOS

• Protostomos de patas articuladas (G. Arthron, unión; podus, podo, pie).

• Phyllum animal más grande (1,000,000 spp), probablemente incluye más de las tres cuartas partes de las especies conocidas.

• Esqueleto externo quitinoso protege al cuerpo y forma una serie de apéndices articulados, dispuestos metaméricamente.

• Quitina es dura y no se expande, deben mudar esqueleto cuando crecen. Nuevo esqueleto se expande y endurece cuando se ha mudado el viejo.

• Segmentados como anélidos.

• En estado embrionario todos los artrópodos son segmentados y escaracterística notable en muchos adultos.

• Dentro de muchos artrópodos hay una tendencia hacia la reducción de la segmentación:

1. Los segmentos han desaparecido.

2. Los segmentos se han fusionado.

• Diferenciación estructural y funcional de apéndices (caminar, nadar, reproducción, alimentación).

• Cuerpo dividido en tres regiones: Cabeza, tórax y abdomen. En algunoscasos sólo cefalotórax y abdomen.

• Sistema nervioso: Cerebro dorsal anterior, cordón nervioso ventral con ganglios en cada segmento.

• Poseen órganos de los sentidos bien desarrollados. Ojos simples y compuestos.

• Desarrollo embrionario.

• Sistema circulatorio abierto.

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DEL SUBPHYLLUM TRILOBITOMORPHA

Trilobites.

• Ya extintos. Vivieron en la era Paleozoica.

• Tenían el cuerpo dividido longitudinalmente por surcos en tres lóbulos (un lóbulo axial y dos laterales).

• Cabeza, tórax y abdomen diferenciados.

• Apéndices birrámeos.

• Tenían diversidad de hábitos como la excavación, reptación y natación.

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE SUBPHYLLUM CHELICERATA

• Evidente origen marino.

• Sus apéndices incluyen quelíceros, pedipalpos y cuatro pares de patasmarchadoras.

• El cuerpo se encuentra generalmente dividido en cefalotórax y abdomen.

• Mandíbulas y antenas ausentes.

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE LA CLASE MEROSTOMATA

Cangrejos cacerola

• Son carroñeros en el ambiente marino.

• Poseen un gran caparazón liso en forma de herradura.

• Sección posterior (telson) puntiaguda.

• Pueden medir hasta 60 cm y son de color pardo.

• Viven en aguas someras de fondos blandos, arrastrándose por la arena.

• Respiran a través de cinco o seis pares de apéndices abdominalesmodificados (branquias en forma de libro).

• Mayoría de sus miembros han extintos por millones de años.

• Actualmente, sólo existen cinco especies.

• Limulus poliphemus frecuente en costa este de Océano Atlántico y Golfo de México, las demás especies se encuentran en Japón, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas.

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DEL SUBPHYLLUM CRUSTACEA

• Mayoritariamente acuáticos.

• Toman el oxígeno disuelto en el agua para respirar por branquias, localizadas a los lados de cefalotórax.

• Las branquias se pueden modificar para tomar aire atmosférico.

• Exoesqueleto endurecido con carbonato cálcico.

• Organos de los sentidos: Ojos, pelos sensitivos y estatolitos.

Ojos: Un par de ojos compuestos.

Pelos sensoriales: Sobre apéndices.

Estatolitos: Solo en especies de mayor tamaño. En base de antenas o abdomen.

• Alimentación: Filtradora suspensívora. Apendices anteriores modificados y con sedas que actúan comoo filtros que recogen alimento que existe en corrientes de agua que los atravierzan y que son creadas por otros apéndices; un trecer tipo de apéndice lleva el alimento a la boca.

• Aparato digestivo recto, tras la boca hay una parte dilatada que sirve de estómago. Dientes quitinosos ayudan a romper el alimento que trituraron lasmaxilas. Estómago comunicado con hepatopancreas y funciona glánduladigestiva que secreta enzimas.

• Sistema circulatorio abierto, con corazón.

• Sistema excretor: Sáculos compuestos por saco terminal y canal excrertorque desemboca en base de segundas antenas (glándula antenal) o base de segundas maxillas (glándulas maxilares). Saco terminal suspendido en homocele, se produce filtración selectiva de sangre gracias a podocitos. Amoniaco se expulsa por branquias.

• Sistema nervioso: Tendencia a fusión de ganglios de segmentos. Presencia de axones gigantes que transmiten impulsos rápidamente

• Usualmente cuentan con cinco pares de apéndices cefálicos: Dos pares de antenas y tres pares de mandíbulas (maxilas).

• Apéndices birrameos (dos ramas): Tienen un protopodio formado por dos piezas, coxopodito o coxa y basipodito o base, al cual está unido la ramainterna o endopodito y la externa o exopodito.

• Los apéndice birrameos del tórax (pereiópodos) y abdomen (pleópodos) están ramificados, de modo que dos ligamentos emergen de un punto haciael cuerpo. Los segmentos de la coxa son el telson y los urópodos.

• Generalmente sexos separados.

• Cromatóforos en tegumento. Pigmentos de color blanco, rojo, amarillo, azul, pardo y negro. El compuesto rojo es la axtaxantina y es común en cangrejos, langostas y camarones cocidos. Un solo cromatóforo puede poseer diferentespigmentos. Pigmentos migran a diferentes regiones del cuerpo, haciendo a los organismos pálidos de noche y obscuros de día.

• Hormonas regulan muchas funciones, incluso el metabolismo. Son secreciones de tres tejidos endocrinos: Órgano Y, glándula andrógena del seno y ovario. En ganglios ópticos básales está glándula del seno. Si se extirpa órgano Y antes de maduración sexual, el desarrollo y función de lasgónadas se altera.

• Su biología influenciada por factores abióticos (Temperatura, oxígenodisuelto, luz y salinidad) y factores bióticos.

• Muchos utilizados por el hombre como alimento (camarones, cangrejos, langostas, centollas, etc.) debido a excelente calidad de carne, hanalcanzado elevado precio en mercado.

• Se ha intentado cultivo de diferentes crustáceos. Es difícil desdefecundación e incubación artificial hasta tener organismos adultos.

1. Por lo complicado y largo del desarrollo larvario.2. Por tener fases pelágicas.3. Por crecimiento mediante mudas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LARVAS DE CRUSTÁCEOS

Nauplio

• Tres pares de apéndices natatorios.

• Se aprecia el ojo y el labrum.

Zoea o Mysis

• Apéndices de cabeza bien desarrollados.

• Mandíbulas y axilas son apéndices alimenticios.

• Par de ojos compuestos y tres pares de maxilípedos.

• Exópodos natatorios en los apéndices toráxicos.

• Abdomen bien desarrollado y segmentado, termina en telson sin pleópodos

Muda

• Proceso casi continuo de vida de crustáceos.

• Cuatro fases: Proecdisis, ecdisis, posecdisis e intermuda.

Proecdisis: Animal acumula reservas alimenticias e incrementa calcio en sangre. Se digieren las capas calcificadas del viejo esqueleto, se separacutícula vieja de epidermis.

• Ecdisis: Muy breve, animal busca refugio, cuerpo se hincha, sale rápidamente del viejo esqueleto y generalmente se lo come para obtenersales de calcio.

• Posecdisis: Secreta endocutícula, calcifica y endurece esqueleto. Animal en receso, no se alimenta durante la primer fase.

• Intermuda: Puede ser breve o prolongada, dependiendo si mudaestacionalmente o no. Comienza a acumular reservas alimenticias parasiguiente muda.

• Para evitar muda se extirpa órgano Y.

• Común que crustáceos pierdan alguno o varios apéndices. Después de amputación se forma costra, desarrollo de nueva papila que será yema del nuevo apéndice. No crecimiento hasta premuda, se completa desarrollo y regeneración.

Subphyllum Crustacea - CrustáceosClase Branchiopoda - Branquiópodos Ej. Artemia, cladócerosClase MaxillopodaSubclase Copepoda - CopépodosOrden CalanoidaOrden CyclopoidaOrden HarpacticoidaOrden MonstrilloidaSubclase ThecostracaInfraclase Cirripedia – CirripediosSuperorden ThoracicaOrden Pedunculata Ej. PercebesOrden Sessilia Ej. BalanosClase Ostracoda - Ostrácodos

SISTEMÁTICA DE LOS CRUSTÁCEOS

Clase MalacostracaSubclase EumalacostracaSuperorden EucaridaOrden Euphausiacea - EufáusidosOrden Amphipoda - AmfípodosOrden Cumacea - CumáceosOrden Isopoda - IsópodosOrden Decapoda - DecápodosSuborden DendrobranchiataSuperfamilia PenaeoideaFamilia Penaeidae - Camarones peneidosInfraorden Caridea - Langostinos

Suborden PleocyemataInfraorden Palinura - LangostasInfraorden Brachyura- Cangrejos verdaderos

Orden Mysida - Mysidos

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE CLASE BRANCHIOPODA

Pulgas de Agua

• Pequeños, cuerpo de segmentación variable.

• La mayoría con caparazón bivalvo.

• Provistos de apéndices foliáceos con funciones locomotoras y respiratorias o branquiales.

• Son muy abundantes en lagos y estanques

• Se alimentan de detritus y plantas microscópicas.

• Como machos escasean, reproducción por partenogénesis, hasta quecondiciones son favorables

• Géneros: Artemia, Lepidurus, Lynceus, Gammarus y Daphnia pulex.

Cladóceros

• Son importantes en agua dulce y poco importantes en el mar donde estánrepresentados por solo tres géneros: Podon, Penilia y Evadne.

• Son muy estacionales, con máximos en las estaciones más cálidas, peropor periodos muy cortos de tiempo.

• Son neríticos, su cuerpo posee un caparazón bivalvo unido a unoscuantos segmentos toráxicos, pero que dejan la cabeza libre.

• Sus anténulas sirven para diferenciar el género y el sexo.

• Su desarrollo es directo.

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE LA CLASEMAXILLOPODA

Subclase CopepodaCopépodos

• Constituyen el 66% del total de las especies zooplanctónicas.

• Su cuerpo es cilíndrico, más o menos ahusado.

• La mayoría miden menos de 2 mm.

• Predominantemente marinos, algunas especies habitan lagos y lagunas.

• Son filtradores, segundo eslabón de la cadena alimenticiaa.

• Cabeza y primer segmento toráxico unidos para formar el cefalosomadonde se encuentran los ojos compuestos.

• Apéndices de cabeza son pares: Primer antena uniramia, segunda antenabirramia, mandíbulas con palpas y dos pares de maxilas con setas queforman una mecanismo de filtración para una corriente producidaprincipalmente por la segunda antena con ayuda de las palpas mandibulares.

• Los maxilípedos se encuentran dentro de las partes bucales y son losprimeros segmentos torácicos unidos.

• Cinco segmentos torácicos o metasoma.

• Cada segmento posee un par de apéndices birramios natatorios, el últimoapéndice está modificado como órgano copulatorio en los machos calanoides.

• Cinco apéndices abdominales, el primero esconde las aberturas genitales y el último es llamado furca caudal o urosoma.

• Desarrollo incluye 12 estadios: Seis Nauplio (NI-NVI), seis Copepodito (CI-CVI); la madurez sexual se alcanza en CVI y ya no hay más mudas.

• Orden Calanoida dominan la mayor parte de los mares del mundo. Calanus,habita todos los mares y es muy abundante.

• Orden Cyclopoida son planctónicos y bentónicos; marinos y dulceacuícolas; muchos son parásitos. Ejemplos: Cyclops, Oncaea.

• Orden Harpacticoidea son predominantemente bentónicos; marinos y dulceacuícolas; muchas especies intersticiales, pocas parásitas. Ejemplos: Harpacticus.

• Orden Monstrilloida son marinos y en su etapa larvaria parasitan poliquetos. Ejemplos: Monstrilla.

Infraclase CirripediaCirripedios

• Sus representantes son los balanos y percebes.

• En etapa larval son nadadores libres, adultos adheridos a sustrato con alimentación por filtración.

• Su esqueleto modificado es una pesada concha calcárea.

• Larva Nauplio y Cipris.

• Hermafroditas

Orden Pedunculata

Percebes

• Exclusivamente marinos. 900 especies.

• Viven adheridos a rocas, conchas, corales, madera, etc.

• Algunos son comensales de ballenas, tortugas, peces.

• Tallo largo (pedúnculo) se fija a sustrato por un extremo y sostiene la mayor parte del cuerpo (capítulo) por el otro. Muy flexible.

• Capítulo contiene todas las partes del cuerpo, salvo la región preoral y abarca también el caparazón protector (manto).

• Superficie del manto al menos con cinco placas básicas.

• Seis pares de apéndices para la alimentación (cirros).

• Miden de unos cuantos mm hasta 27 cm.

• Se come el pedúnculo fresco.

• Tienen poca demanda comercial.

• En España se consume Pollicipes cornucopia y en México Mitella polymerus.

Orden Sessilia

Balanos

• Sin pedúnculo, región oral representada por base que contiene glándulas de cemento.

• Tergos y escudos pares del capítulo son móviles.

• Resto de placas del capítulo forman pared circular alrededor del balano.

• Adaptados para vida intermareal. Fijos a sustratos duros, resisten acción de oleaje y corrientes.

Clase OstracodaOstrácodos

• Poco abundantes, ampliamente distribuidos en mar y agua dulce, tallapequeña.

• Caparazón en forma de concha bivalva, se cierra por un músculoabductor y todos sus apéndices se esconden en concha.

• Cabeza no diferenciada, sin segmentación externa del cuerpo.

• Poseen pares de antenas bien desarrolladas

• Filtradores, carnívoros, carroñeros.

• Bioluminiscencia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CLASE MALACOSTRACA

Orden EuphausiaceaEufáusidos (krill): Proviene del noruego y significa "pececitos" .

• Muy parecidos a los camarones. Miden 15-20mm, pero pueden llegar a medir 100mm.

• Cefalotórax cubierto por delgado caparazón unido a lsegmentostoráxicos.

• Branquias adheridas externamente a exopoditos de segmentos toráxicos.

• Cinco pares de segmentos abdominales, cada uno con un par de pleópodos natatorios.

• En machos, dos primeros segmentos abdominales modificados comoórganos copulatorios.

• Último segmento abdominal lleva al telson y a par de urópodos birramiosplanos que forman cola en abanico.

• Cabeza con par de ojos compuestos.

• Fotóforos en base de ojos y en primeros cuatro segmentos abdominales.

• Más oceánicos que neríticos.

• Euphausia superba abunda en Antártida, comido por ballenas, rorcuales, focas, pingüinos, aves marinas y peces.

• En mares tropicales tienen un papel importante en la cadena alimenticiaasociada a los atunes.

• Biomasa total de krill 40 a 100 millones de toneladas.

• Valor alimenticio es elevado: 14% proteínas, 7% grasas naturales, además de carbohidratos, vitaminas y minerales.

• Se descompone rápidamente después de captura, procesarlo pronto.

• Captura con redes de arrastre pelágico conectadas a bomba succionadoracon separador y colector para concentrar organismos; redes operadas porcostado de embarcación.

• Temporada de pesca: Enero a marzo.

• Mar del Scotia pesquería más importante. Concentraciones de 60 m de profundidad y 5.5 km de diámetro dan al océano coloración morena rojiza y amarilla.

• Se comercializa en Rusia, Polonia, Alemania, Chile y Japón como pasta, "polvo proteico", complemento para otros alimentos, harina para consumode cerdos y aves.

• Barcos-fábrica rusos donde se lava, deseca y comprime para formarbloques del tamaño de un ladrillo que se congelan.

• Pasta okean (océano) 24% proteínas, muy consumidaa en Rusia y Japón.

• Investigaciones oceanográficas, biológicas, tecnológicas y socioeconómicas para dar a krill lugar importante en dieta humana.

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES ORDEN DECAPODA

• Representan a tres cuartas partes de las especies conocidas de crustáceos.

• Alrededor de 8,500 especies descritas.

• Las formas más grandes.

• Tronco compuesto de 14 segmentos.

• Cinco a ocho pares de patas en tórax, el resto forman parte del abdomen.

• Primer par usualmente está modificado como tenazas.

• Cabeza y tórax unidos en un cefalotórax.

• Branquias asociadas con una de las ramificaciones de patasmarchadoras.

Camarones Peneidos

• Decápodos más primitivos.

• Cuerpo tiende a ser cilíndrico o lateralmente comprimido.

• Cefalotórax presenta un rostro serrado en forma de quilla.

• Primeros dos o tres pares de patas son quelados y uno de los pares puedeser más largo y grueso que los otros.

• Exoesqueleto es delgado y flexible.

• Pleura del segundo segmento no se traslapa con la del primero.

• Neríticos y pelágicos, la mayor parte vive en zonas epipelágica y mesopelágica.

• Bentónicos, nadan intermitentemente. Viven entre algas y pastos marinos, debajo de rocas y conchas, dentro de grietas o enterrados.

• Hábitos nocturnos.

• Cultivo comienza a ser costeable. En México comenzó tratando de mejorarel medio natural, dragando las bocas de las lagunas costeras y conectandolos ríos para llevar agua dulce para el crecimiento de las fases larvarias. En Puerto Peñasco, Sonora, se logró por primera vez el cultivo del camarónrojo a nivel comercial.

Desarrollo Larval

• Hembras depositan de 300 mil a 1.5 millones de huevecillos por desove.

• Eclosionan y salen larvas Nauplio (0.5 mm), nadan con sus apéndicescefálicos y forman parte del plancton.

• Siguientes estadios: Larvas Protozoea (hasta 3 mm); Mysis o Zoea(hasta 6 mm) y Postlarva (2.5 cm).

• Juveniles con cuerpo transparente y entran a esteros y lagunas costerasen primavera o en meses de estío.

• Postlarva deja plancton, baja al fondo y se desplaza con sus apéndicestorácicos y telson. Se alimenta de restos de organismos para crecer 2 cm por mes.

• Juveniles miden 15 cm en seis meses.

• Camarones migran al mar para vivir en el fondo donde se alimentan y reproducen.

Pesquería del Camarón

• Pesca en mar abierto con redes de arrastre o chinchorros y en lagunas con tapos, nasas, atarrayas y redes atravesadas.

• Barco arrastrero 15 a 30 metros de eslora, 45 toneladas y 200 a 350 HP. Viaje dura 15 a 30 días, 4 a 6 tripulantes (patrón, motorista, cocinero y 1 a 3 pescadores).

• Red de arrastre doble, lleva en cada extremo de boca tabla 2x4 m con patínde fierro en base (puerta), para hacer resistencia contra agua y mantener bocaabierta durante maniobra. Mide 100 a 150 m, termina en copo.

• Pesquería bien establecida y la más grande en cuanto a flota, recursoshumanos y rendimiento económico nacional e internacional.

• Se pesca sobre la plataforma continental, de 3 a 200 m de profundidad, en bahías, esteros y lagunas del Océano Pacífico (OP), Golfo de México (GM) y Mar Caribe (MC).

• Inició en 1922 en OP y hasta 1947 en GM. Hasta hece unos años existían 27 congeladoras y 7 enlatadoras en OP y 37 congeladoras y 5 enlatadoras en el del GM y MC.

• Zonas de mayor captura: Sonora, Sinaloa, Sonda de Campeche, lagunas y esteros del sur de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz y Campeche.

• OP: Camarón café (Penaeus californiensis), camarón azul (Penaeusstylirostris), camarón blanco (Penaeus vannamei) y camarón rojo (Penaeusbrevisrostris).

• GM: Camarón café (Penaeus aztecus), camarón rosado (Penaeusduorarum) y camarón blanco (Penaeus setiferus).

• Pesquería reservada a Sociedades Cooperativas de Producción Pesqueradistribuyen a mercado internacional (congelado, enlatado, empanizado) y nacional (fresco, congelado, enlatado, descabezado, seco y en polvo).

• Exportación a Canadá, España, Estados Unidos, Honduras y Japón.

• Medida regulación: Veda en OP (temporadas de suspensión de captura). En alta mar, de julio a septiembre, y en aguas protegidas, de abril a agosto.

• Demanda mundial ha incrementado captura, se piensa que se alcanzóproducción máxima y se iniciaron cultivos (Japón, México, India, Taiwan, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Ecuador y Panamá)

Langostinos

• También conocidos como camarones de río. Machrobrachium sp.

• Pueden vivir en agua dulce y salobre de zonas tropicales (25 a 30°C), en suelos fangosos arenosos, debajo de piedras o desechos, algunos cavanmadrigueras y salen al atardecer para capturar su alimento.

• Se han descrito 500 especies. Miden unos 10 cm. Onmívoros.

• Rostro bien desarrollado, curvado hacia arriba con el borde superior proximal convexo dentado. Región distal es recta o cóncava. Un dienterostral superior detrás del margen posterior de la órbita.

• Abdomen con pleura, margen claro y una punta media.

• Segundo par de pereiópodos muy grandes en machos adultos y quelascon pubescencias aterciopeladas.

• Desarrollo en aguas salobres; adultos desovan y huevos dan origen a larvas en agua dulce. Juveniles migran río arriba al agua dulce y alcanzarestado adulto (20 y 30 cm); posteriormente regresan a aguas salobres.

• En México existen 11 especies nativas y una especie introducida.

• Sólo cuatro son explotadas a nivel comercial nacionalmente.

• En México, captura rudimentaria, no existe organización que controle o comercialice.

• Más captura en Tamaulipas y Veracruz. Existe granja para cultivocomercial en Los Tuxtlas, Ver.

• Granjas comerciales en Japón, Tailandia, Hawai, Florida, Honduras, Puerto Rico.

Langostas

• Cuerpo voluminoso.

• Habitan en agujeros y grietas de fondos rocosos o coralinos.

• Pueden alcanzar 60 cm de longitud y más de 2 kg de pso.

• Langosta americana y europea poseen quelas y langostas de aguastempladas y tropicales no tienen quelas, pero presentan largas antenasespinosas.

• Algunas especies migran por alimento, reproducción o escapar de condiciones desfavorables. Filas de hasta 40 individuos en direccióndefinida. Comportamiento ha servido para capturarlas.

• Hembras se acercan a la costa en verano para reproducirse. Huevos color rojo coral (250 a 500 mil) llevados por hembra bajo el abdomen y sostenidoscon sus apéndices de 18 a 70 días, sólo 1 o 2 llegan a adultos.

• Madurez sexual: Hembras con 10 a 12 cm y 3 años; los machos un pocodespués.

Ciclo de Vida

• En primavera nacen larvas Phylosoma, adaptadas a vida pelágica, nadanhasta tener 2cm, van creciendo, caen al fondo como langosta. Crecimientolento, alcanzan longitud máxima (50 cm) a los 15-20 años.

Pesquería

• Captura con nasas de madera o mimbre en forma de pirámide.

• En plantas industrializadoras clasificación por medida y peso, se cuecen, congelan y empacadan en cajas.

• Algunas especies se descabezan, sólo se aprovecha el abdomen, que se vende a precios muy elevados como "colas de langosta".

• Cultivo muy difícil. Juveniles al mudar se devoran unas a otras, se requeriría cultivarlas en espacios muy grandes, poco costeable.

• Pesquería se realiza en ambos litorales, entre octubre y marzo.

• Langosta de California o roja (Panulirus interruptus) en la costa occidental de Baja California, distribución desde San Luis Obispo, California, hasta Bahía Magdalena, Baja California Sur.

• Langosta azul, cabezona o de roca (Panulirus inflatus) en ambos litoralesde Baja California hasta Puerto Ángel, Oaxaca.

• Langosta verde o de playa (Panulirus gracilis) desde Sinaloa hasta Chiapas, llegando a Perú.

• Langosta de Isla Socorro (Panulirus penicillatus) en Isla Socorro, archipiélago de Revillagigedo e Isla María Madre

• Langosta del Caribe (Panulirus argus) en costas que ven al MC; con mayor abundancia en Quintana Roo y Yucatán, siendo Isla Mujeres donde más se produce.

• Captura reservada a Sociedades Cooperativas.

Cangrejos verdaderos

• 4,500 especies.

• Grupo más exitoso dentro de los decápodos.

• Caparazón aplastado.

• Tercer par de patas jamás quelado.

• Quinto par de apéndices está reducido o girado hacia el dorso.

• Los ojos en medio de las antenas.

• Abdomen considerablemente reducido y encaja perfectamente debajo del cefalotórax.

• En las hembras se conservan los pleópodos para incubar los huevos.

• Viven enterrados en agujeros.

• Pueden correr bastante rápido, lo hacen de lado y utilizando solo dos o trespares de patas.

• La mayoría no pueden nadar. La excepción es Callinectes que posee el último para de patas modificado en forma de pala o remo ancho y aplanado.

• Larva Megalopa

• Centollas: Centolla austral (Lithodes antarticus), centollas, cambaras o cabras (Maia squinado) de España, centollas grandes (Mithrax depresus) de las Antillas y cangrejo rey o cangrejo real del mar de Bering (Paralithodescamtschatica) en Alaska y Japón. Se capturan con nasas, tienen granaceptación por sabor de su carne.

• Cangrejo común: Carcinides maenes de España.

• Cangrejo moro Menippe en Antillas, Cancer en México.

• Jaibas: Callinectes, abundantes en estuarios de América intertropical. Se captura con aro jaibero y atarraya. Forma parte fauna de acompañamientoen pesca camarón. Pesquería comercial en Tamaulipas, Veracruz, Nayarit y Sinaloa. Cultivo en Estados Unidos desde Siglo XIX