(Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente...

28
BAUTISMO DEL SEÑOR “C” • www.periodicodiocesano.org.mx La Arquidiócesis en las redes... facebook.com/arquimorelia @arquidiomorelia facebook.com/ Papa Francisco en Morelia Y preparando la visita del Papa Francisco, en... y en los sitios: www.papafranciscoenmorelia.org (inscripción voluntarios en vallas) www.papafranciscoenmorelia.mx (información general) Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 10 de enero de 2016 • IV Época • Año LXIV • Nº 2719 $6.00 Fiestas de Reyes Consagran templo de Copándaro del Cuatro Página 17 El templo parroquial de los Dulces Nombres, en Copándaro de Villa Ji- ménez fue consagrado por el Sr. Obispo D. Octavio Villegas Páginas 16 y 19 Mensaje para la Jornada de la Paz El Papa Francisco llama a custodiar las razones para la esperanza y nos pone en guardia contra la globa- lización de la indiferencia (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia...! Las Parroquias de Tiríndaro y Tere- mendo celebraron sus fiestas patro- nales. Morelia y Cd. Hidalgo, dos de las localidades que recibieron la Cara- vana de los Magos nn El Sr. Arzobispo de Acapulco D. Car- los Garfias se congratuló con los fieles por tan feliz coincidencia de Año y día del Señor de la Misericordia, y llamó a derrotar la indiferencia nn La Parroquia de Erongarícuaro ce- lebra, desde hace más de un siglo, ca- da seis de enero, la fiesta de su Cris- to, el Señor de la Misericordia Páginas 14 y 15

Transcript of (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente...

Page 1: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

BAUTISMO DEL SEÑOR “C” • www.periodicodiocesano.org.mx

La Arquidiócesis en las redes...

facebook.com/arquimorelia

@arquidiomorelia

facebook.com/Papa Francisco en Morelia

Y preparando la visita delPapa Francisco, en...

y en los sitios:www.papafranciscoenmorelia.org

(inscripción voluntarios en vallas)www.papafranciscoenmorelia.mx

(información general)

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 10 de enero de 2016 • IV Época • Año LXIV • Nº 2719 $6.00

Fiestas de Reyes

Consagran templo de Copándaro del Cuatro

Página 17

El templo parroquial de los DulcesNombres, en Copándaro de Villa Ji-ménez fue consagrado por el Sr.Obispo D. Octavio Villegas

Páginas 16 y 19

Mensaje para la Jornada de la PazEl Papa Francisco llama a

custodiar las razones parala esperanza y nos pone

en guardia contra la globa-lización de la indiferencia

(Págs. 23 a 25)

¡Muéstranos,Señor, tu Misericordia...! Las Parroquias de Tiríndaro y Tere-

mendo celebraron sus fiestas patro-nales. Morelia y Cd. Hidalgo, dos delas localidades que recibieron la Cara-vana de los Magos

nn El Sr. Arzobispo de Acapulco D. Car-los Garfias se congratuló con los fielespor tan feliz coincidencia de Año y díadel Señor de la Misericordia, y llamó aderrotar la indiferencia

nn La Parroquia de Erongarícuaro ce-lebra, desde hace más de un siglo, ca-da seis de enero, la fiesta de su Cris-to, el Señor de la Misericordia

Páginas 14 y 15

Page 2: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

2 Domingo 10 de enero de 2016,

Comunidad Cristiana • Nº 2719

MISIONERODE MISERICORDIA Y PAZ

E L PA P A F R A N C I S C O E N M É X I C O , D E L 13 A L 17 D E F E B R E R O D E 2016

Entérate

Los sacerdotes diocesanos o reli-giosos que deseen asistir debeninscribirse con su Vicario Forá-neo; las religiosas y religiosos,con su Superior (a); y los semina-

ristas diocesanos o religiosos con el Rectordel Seminario (P. Martín Barbosa). Los Vi-carios Foráneos, los Superiores o Superio-ras y el Rector del Seminario necesitan en-viar los nombres y el número de partici-pantes, a más tardar el 8 de enero, al mail:[email protected]. Es importanteseñalar a qué Foranía, Comunidad religio-sa o Seminario se pertenece, su domicilioparticular y teléfono donde sea localizable.En su momento, les entregaremos los bole-tos de ingreso a quienes se responsabiliza-ron de hacer la inscripción y ellos los haránllegar a los destinatarios.

Por otra parte, se consideró oportuno

que participaran algunos laicos compro-metidos con la vida pastoral de nuestraDiócesis. Se otorgaron tres lugares paracada parroquia, considerando a los Co-ordinadores del Consejo de Pastoral Pa-rroquial, otro miembro del mismo y/oMinistros Extraordinarios. El Párrocodebe enviar, a la mayor brevedad: sunombre y copia (escaneada) de identifi-cación como sacerdote, dirección y telé-fono personal, nombre de la parroquia ylos nombres de sus tres participantes concopia (escaneada) del IFE al correo:[email protected]. Oportuna-mente, le haremos llegar los boletos deingreso al párroco.

Para cualquier información, marcar alcel. 4434 449301 con la Secretaría delEvento o al 4431 457784 con el P. ArturoCisneros Vázquez.

MISA CON EL PAPAEstadio Venustiano Carranza

MARTES, 16 DE FEBRERO10:00 HORAS

!

• La CEM distribuye el boletaje a nivel nacional, según análisis de la DEMPAJ• Esto será por medio de los coordinadores diocesanos de Pastoral Juvenil• Para Morelia la distribución será por medio del párroco, al cual, en cuanto la CEM

lo autorice, se les hablará personalmente por parte de los coordinadores, para co-municarles el número de boletos que tiene disponible para ambas zonas.

• Se hará una llamada previa para avisarles a los párrocos de la mecánica y que en loposible, vayan haciendo una lista o registro de los jóvenes que les pregunten.

CON LOS JÓVENESEstadio José Mª Morelos

MARTES, 16 DE FEBRERO, 16:00 HORAS

Page 3: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

3Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

PALABRADEL OBISPO

† ALBERTO CARD. SUÁREZ INDA,ARZOBISPO DE MORELIA

Ante la inminente visita pas-toral del Santo Padre, elPapa Francisco a Morelia,percibo un gran entusias-

mo y deseos de participar, así comoánimo para colaborar. Las comisio-nes responsables de los distintoseventos están trabajando a marchasforzadas para tener todo el programapreparado minuciosamente, pre-viendo minuto a minuto.

Puedo decir que hay muy buenadisposición de las autoridades e ins-tituciones civiles para ayudar tantoen la habilitación de los espacios co-mo el procurar la seguridad del San-to Padre y de toda la gente que acu-dirá. La opinión general es que se tra-ta de un hecho histórico que tendrátrascendencia en la vida de nuestrasociedad.

Como cristianos católicos, debe-mos mirar al sucesor de Pedro comoaquel que viene a confirmarnos en lafe y a reforzar los vínculos de caridadcon la Iglesia universal, además quereavivará nuestra conciencia misio-nera para dar testimonio de Jesucris-to a las nuevas generaciones, a losalejados y al mundo entero.

A partir de hoy, durante las próxi-mas semanas se estarán dando en es-te Semanario Diocesano las noticias ymotivaciones oportunas para dispo-nernos a recibir al Vicario de Cristo.Insisto que lo más importante esunirnos en la oración por el Papa y

por el fruto espiritual de su viajeapostólico.

Otro aspecto del que debemos es-tar conscientes es que no será posibleque todos puedan estar físicamentecerca del Papa, dado el tiempo limi-tado, el carácter específico de los en-cuentros con determinados grupos yla capacidad real de los recintos. Se-guramente la mayoría de las perso-nas estarán pacientemente esperan-do en las calles para verlo pasar, ymuchísimas más recibirán su mensa-je y verán las imágenes a través de losmedios de comunicación social.

Un criterio importante es buscar,dentro de la dignidad y el orden, lasencillez y la austeridad que caracte-rizan al papa Francisco. A nadie se leoculta que la diócesis tiene que afron-tar algunos gastos con esta ocasión.Varios bienhechores han estado cola-borando en diferentes maneras. Enlugar de hacer una colecta especial, laofrenda del próximo domingo 17 deenero destinada a la Fraternidad Sa-cerdotal se destinará en parte a estefin.

Por ello, ruego encarecidamente alos párrocos y rectores de iglesias in-viten a los fieles a ser generosos en suofrenda. Les pido también hagan lle-gar lo más pronto posible a la Econo-mía Diocesana las aportaciones queen este momento serán signo del ca-riño y gratitud de la comunidad cris-tiana por sus sacerdotes y para brin-dar un recibimiento digno a nuestroSanto Padre.

Un digno recibimiento

AGENDAS EPISCOPALES† Alberto Cardenal Suárez Inda,

Arzobispo de MoreliaDomingo 10: 10:00, MFC (Zacapu).Lunes 11: Seminario: 09:30, Acción deGracias 50° Aniv. Sacerdotal Mons. Oc-tavio Villegas • Convivencia Sacerdo-tal.Martes 12: Parroquia de Lagunillas.Miércoles 13: Oficina • p.m., AMIESIC.Jueves 14: Oficina.Viernes 15: 12:00, Moroleón.Sábado 16: Congreso de RR.MM. Hijasde María Inmaculada de Guadalupe(Plancartinas).

† Octavio Villegas Aguilar,Obispo Aux. Emérito

Domingo 10: 09:00, Catedral • 12:00,Capuchinas (Nuestra Señora de Guada-lupe).

Lunes 11: Convivencia Sacerdotal.Martes 12: México, D.F.Miércoles 13: RR.MM. Dominicas (Ca-pítulo Electivo).Jueves 14: 10:00, Moroleón (Confirma-ciones).Viernes 15: Oficina.Sábado 16: Rincón de Don Pedro(Nuestra Señora del Amparo).

† Carlos Suárez Cázares,Obispo Auxiliar

Domingo 10: 13:00, Sagrada Familia •18:00, Catedral.Lunes 11: Convivencia Sacerdotal.Martes 12: 13:00, Las Trojes (ÁlvaroObregón).Miércoles 13: Oficinas.Jueves 14: Oficinas.Viernes 15: Oficinas.

MISIONERODE MISERICORDIA Y PAZ

E L PA P A F R A N C I S C O E N M É X I C O , D E L 13 A L 17 D E F E B R E R O D E 2016

Los obispos de México sa-ludamos con amor al pue-blo de esta gran nación,expresando a todos nues-tros mejores deseos para

el nuevo año que ha comenzado, yque la Iglesia ha iniciado pidiendo laintercesión de María Santísima paraque nos obtenga de Dios el don de lapaz en este 2016. Este año será muyespecial para muchos mexicanos, yaque en el mes de febrero tendremosla dicha de recibir al Papa Francisco,como Misionero de misericordia ypaz.

La confianza en la ayuda de Ma-ría comenzó en los primeros siglosdel cristianismo, basándose sobretodo en el milagro que Jesús realizóen Caná de Galilea por su interven-ción, como relata el Evangelio se-gún san Juan (cf. 2, 1-12). De estadevoción mariana da cuenta el Pro-toevangelio de Santiago, un escritoapócrifo del siglo II. Con el Conciliode Éfeso (431), la veneración a laMadrede Dios encontró su lugaradecuado y creció mucho en el cul-to cristiano. En México, esta vene-ración ha tenido una especial ex-presión en Santa María de Guada-lupe, cuya aparición en el cerro delTepeyac en 1531 ha sido decisiva enla evangelización de toda América.

El Santuario del Tepeyac, en elque se conserva la imagen de laVirgen estampada milagrosamenteen la tilma del indio san Juan Die-go, es desde el siglo XVI meta deperegrinos procedentes no sólo dela nación Mexicana sino también detodo el continente Americano y dediversas partes del mundo. Así, tansólo el 12 de diciembre de 2015 acu-dieron 5 millones 537 mil peregri-nos a la Basílica de Guadalupe.

El 13 de febrero por la tarde, unilustre peregrino, el Papa Francisco,

llegará también al Santuario del Te-peyac para celebrar su primera Mi-sa en México, y poner en manos dela Virgen el Jubileo de la Misericor-dia, como él mismo lo expresó elpasado 12 de diciembre: “A Ella lepedimos que este año jubilar seauna siembra de amor misericordio-so en el corazón de las personas, lasfamilias y las naciones. Que nos si-ga repitiendo: ‘No tengas miedo,¿Acaso no estoy yo aquí que soy tuMadre? Madre de misericordia’”.

Poco antes de las 5:00 de la tar-de, tras saludar a los fieles en elatrio y en la Plaza Mariana, el SantoPadre arribará a la antigua Basílica(hoy Templo expiatorio de CristoRey) donde se revestirá. Luego sedirigirá en procesión a la nueva Ba-sílica, obra del arquitecto mexicanoPedro Ramírez Vázquez. Ahí presi-dirá la Santa Misa que será concele-brada por varios obispos y sacerdo-tes, y en la que participarán fielesde toda la República Mexicana. Unmomento muy significativo tendrálugar cuando el Papa ofrezca a laGuadalupana una corona. Al térmi-no de la celebración, el Santo Padrevisitará el “camarín” donde seguarda la venerada imagen de laVirgen de Guadalupe, y permane-cerá en oración por un rato.

El trayecto desde su residenciaen la Nunciatura Apostólica a laBasílica y el retorno se realizará enPapamóvil, por lo que muchas per-sonas tendrán la oportunidad dever al Santo Padre y recibir su ben-dición durante los 32 kilómetrosque recorrerá (16 de ida y 16 devuelta).

Ponemos en manos de la Madrede Guadalupe los preparativos quese están realizando para recibir ennuestro México al Misionero de mi-sericordia y paz: el Papa Francisco.

Bajo el amparo de la Guadalupana, Obisposalistan la visita del Papa

Page 4: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

PROFÉTICAÁre

a Domingo 10 deenero de 2016,

Comunidad Cristiana • Nº 2719

4

Pastoral Profética/Arquidiócesis de Morelia

nnn PASTORAL DIOCESANA nnnCATEQUIZANDO HOY

ANIMACIÓN BÍBLICA

DE LA VIDA PASTORAL

Hemos iniciado es-te año civil 2016con nuevas ex-pectativas e ilu-

siones para alcanzar nues-tros propósitos, tanto perso-nales como familiares, ade-más de nuestros proyectoscatequéticos y pastorales. Einiciamos con una noticiaque ya todos sabemos: nospreparamos para la visitapastoral del papa Franciscoa nuestro Estado, específica-mente a nuestra ciudad. Nosllena de alegría la visita delMensajero de la misericor-dia, y como tal, nuestra pre-paración espiritual y testi-monial necesita correspon-der a tan gran acontecimien-to.

El Papa se reunirá con ni-ñas y niños el día 16 de fe-brero del presente en el inte-rior de nuestra hermosa Ca-tedral. Por cuestiones de es-pacio, traslado y seguridad,solo asistirá una pequeña re-presentación de cada parro-quia de la ciudad de Morelia(ocho en total). Qué más dié-ramos todos los que partici-pamos en la catequesis de ladiócesis por estar, pero es di-fícil por las cuestiones seña-ladas.

Recordemos que lo másimportante de la visita delpapa Francisco a nuestradiócesis no es tanto idolatrarsu persona, es lo primeroque nos pide, caeríamos enuna “papolotría”. Lo impor-tante para nuestra cateque-sis es el mensaje que nos da,y nos dé ese día. Es por esoque estemos atentos porqueno sólo les va hablar a losque físicamente estén allí, si-no a todos los que lo vere-mos por la televisión o Inter-net.

El desaliento no corres-ponde con la fe de un cate-quista o párroco, de una ma-dre o padre de familia con-vencido de que el mensajeroviene en nombre de Jesucris-to que nos habla en su Pala-bra, en la Eucaristía, más aúnen el prójimo. Sigamos laspalabras y las imágenes quenos brinda Jesús por mediode sus apóstoles y discípulosmisioneros. Aprovechemoseste momento de fe para for-talecer y renovar la cateque-sis en nuestras parroquias,organicemos y programe-mos nuestras catequesis se-gún el contenido de la visitapastoral del Papa: paz, mise-ricordia, justicia, esperanzay compromiso. ¡Con ánimosrenovados, iniciemos nues-tro peregrinar!

Preparandola venida del Papa

Catequesis ymensaje

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

Iniciando el año 2016, co-menzamos la cuenta re-gresiva de cada uno delos días hasta llegar al 16

de febrero. Y es que en estedía estará en nuestra ciudadel sucesor de San Pedro, el pa-pa Francisco. El Papa de lahumildad, de la alegría y delos pobres. Qué dicha tangrande para todos nosotros.

Esperamos que este acon-tecimiento marque profun-damente nuestra vida comosociedad y como Iglesia. Esun regalo de Dios que no po-demos dejar se agote en unascuantas horas y en una emo-ción pasajera. Queremos quesea un parteaguas en nues-tros ánimos y en nuestra la-bor evangelizadora.

Para esto es necesario pre-parar bien esta visita toman-do en cuenta todos los aspec-tos. Aunque apresurada, porel poco tiempo, no podemosdejar que nos tome por sor-presa y que perdamos estagran oportunidad de retomarfuerzas y ampliar nuestra mi-rada hacia nuevos horizon-tes, hasta alcanzar las perife-rias como lo pide el papaFrancisco.

La información espere-

mos que comience a fluir máságilmente. Hay que tener cui-dado de creer sólo lo que vie-ne de fuentes fidedignas, defuentes oficiales por parte dela Iglesia. Esto con el fin de nodejarnos sorprender por ini-ciativas o informaciones quecon mala intención inventancosas para sacar provecho deeste acontecimiento.

La preparación tiene queser espiritual. A partir de hoyy en todas las Eucaristías yoraciones, tengamos la inten-ción de orar por los frutos dela visita del Papa. Roguemosal Señor que sea un momentode gracia para todo el Estado,un detonante de amor y pazpara todos los michoacanos.Pongamos en las manos deMaría la salud del Papa y suseguridad para que su estan-cia entre nosotros se realicesin contratiempos.

Vamos a disponernostambién haciendo un esfuer-zo por conocer quién es y quéservicio presta el Papa en laIglesia, conocer un poco suvida, etc. Es una buena opor-tunidad para profundizarnuestro conocimiento sobrela Iglesia, para comprenderlamás y amarla aún muchomás. Esperemos que prontodispongamos de unas cate-

quesis sobre estos temas.También va a ser oportu-

no ambientar con póster ycon lonas, nuestras casas,templos y otros lugares pú-blicos. Que la imagen del pa-pa Francisco ya se haga pre-sente en todos los lugares.Que su sonrisa vaya ya calan-do en el alma de nuestro pue-blo para que la marque y lacontagie de esperanza y deánimos de seguir luchando.

Los participantes en loseventos están bien determi-nados: sacerdotes, religiososy religiosas junto con semina-ristas en el Venustiano Ca-rranza. Unos pocos niños enCatedral y jóvenes en el Mo-relos. Los que no entran enestas categorías tienen sólodos posibilidades: verlo pa-sar en el Papamóvil en las ca-lles o seguir la visita por la te-levisión.

¡Bienvenido, Mensajerode la justicia, del amor y de lapaz. Bienvenido, Papa de laesperanza y del amor tierno alos pobres. Nos estamos pre-parando para recibirte conmucho entusiasmo y con lomejor de nosotros mismos.Ven y acompáñanos en ade-lante!

Page 5: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

PROFÉTICA 5Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR)

La Iglesia, comunidad reconciliada y reconciliadora (Mt 18,23-35)

P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN

C onforme se va acercando lavisita del Papa a nuestras tie-rras, nos vamos dando cuen-ta de la importancia mediáti-

ca que tiene su presencia a nivel global.Tanto los seguidores en las Redes,principalmente en Twitter, como en losmensajes replicados en Internet, sontestimonio no sólo de un personaje quees líder de la principal religión en elmundo, como es el cristianismo, sino

del impacto de sus palabras en tiemposde bastante imagen.

Durante esta preparación nos he-mos dado cuenta de la gran diferenciaque hay entre los medios de comunica-ción comercial y aquellos medios de co-municación católicos. Tanto unos comootros se preocupan de la información,pero en lo que corresponde a la forma-ción hay una gran diferencia. Los me-dios católicos son de Iglesia y procurantener el recurso material y personal pa-ra responder a las necesidades tan de-

mandantes de la comunicación de hoy.Se puede constatar que hay personasde Iglesia que están muy preparadaspara corresponder a los tiempos dehoy y piden ser incluidos en la pastoraleclesial.

Y a propósito de estos preparativos,los medios católicos estamos trabajan-do desde ahora para ofrecer la infor-mación necesaria para todos. Además,el mensaje del Papa desde ahora es elprotagonista de esta visita y es lo quequeremos promover. Al contrario, losmedios comerciales ven en Franciscoun personaje sólo mediático que si noestá presente no hay noticia; un perso-naje que “vende”, el mensaje queda ensegundo plano. (Les interesa más saberqué va a comer o qué regalo recibirá...).

Son características distintas que apor-tan y definen los medios de comunica-ción actual.

A manera de información, les com-parto lo siguiente: las acreditaciones detodos los medios de comunicación hansido realizadas por medio de la páginanacional de la visita, las acreditacionessólo serán para estar en la sala de pren-sa que estará ubicada en el Centro deConvenciones, y para los eventos sesorteará su participación, esto porcuestión de espacio y seguridad. Estepasado 7 de enero hemos tenido unareunión de motivación y de informa-ción con los dueños y titulares de radioy televisión local; además, hemos invi-tado a sacerdotes y personas de Iglesiapara la locución el día de la visita.

nnn CIBERCOMUNIDAD

Entre medios católicos ymedios comerciales

P. J. TRINIDAD LOMELÍ

Hecho

En nuestras poblaciones pequeñas, los máspobres, ante una grave necesidad económi-ca, recurren a los ricos para pedir dineroprestado. En circunstancias semejantes, en

las ciudades se llevan los pocos objetos de valor auna “casa de empeño” para obtener algunos centa-vos y así salir del “problema económico”.

En muy contadas ocasiones, cuando algún po-bre suplica al acreedor tener paciencia para saldarla deuda, excepcionalmente es perdonado, pues lamayoría de “prestamistas” son muy rígidos y exi-gentes en sus negocios.

¿Podrías contar una historia semejante?

Iluminación

Leamos Mt 18,23-25, que trata de un rey que perdo-nó muchísimo dinero a un trabajador que tan sólole suplicaba “tener paciencia con él”, prometiendoque todo se lo pagaría; y luego este siervo perdona-do no fue capaz de perdonar una pequeñísima can-tidad de dinero a uno de sus compañeros, que le su-plicó de la misma manera que aquél.

Luego comentemos: conviene tener en cuentaque muy probablemente la parábola del siervo queno perdonó a su hermano (Mt 18,23-35) fue escritapor San Mateo, porque en su comunidad habíaofensas personales que eran una amenaza para lapaz y armonía de sus miembros. La deuda del sier-vo hacia el rey era impagable, pues sumaba la can-tidad de diez mil talentos (que equivalían a un me-dio millón de dólares en oro); en cambio, la deudadel siervo al otro siervo era tan solo de cien dena-rios, que equivalía a cien salarios de un obrero. Laorden del rey de vender como esclavos al siervo, asu esposa e hijos, revela la ira del rey, ante el que noperdonó, pues la cantidad recaudada por tal opera-ción no saldaría la gran deuda. Sabemos que Jesúsfue vendido en 30 siclos de plata, que era el preciode un esclavo (Mt 26,15, cf. Éx 21,32).

Hay que destacar cómo el siervo no suplica alrey el perdón de la deuda, sino tan solo pide unaprórroga para pagarla. Pero el rey, movido a com-pasión, le perdonó todo lo que le debía. En esta ac-ción brilla la bondad y la misericordia del rey.

Y la reacción dura e inmisericorde del “siervoque había sido perdonado” refleja la ruindad delcorazón humano, el modo de actuar de muchos denosotros que no perdonamos a nuestros hermanos,habiendo recibido de antemano el perdón de Dios.

Qué contraste tan grande, el rey perdona al sier-vo una deuda impagable, y este siervo perdonadono tuvo misericordia de un compañero que le debíauna deuda irrisoria de cien denarios (=14 centavosde dólar en oro).

Notemos cómo el rey dice: “Te perdoné todoporque me lo suplicaste; ¿no deberías tener tam-bién tú compasión de tu hermano? Fijémonos cómoel siervo que debía muy poco dinero suplicó de lamisma manera que su compañero, pero no fue per-donado.

El rey representa a Dios que, en su infinita bon-dad, accede a la súplica del hombre pecador, bo-rrando toda deuda. Pero el perdón de Dios estácondicionado a que nosotros perdonemos a todo elque nos ofende (Mt 6,14). El que no perdona a suprójimo ¿cómo se atreve pedir perdón de sus peca-dos? En el Eclesiástico se dice que Yahvéh perdona,da la salud y acepta la expiación por los pecados.Pero para ello el hombre debe olvidar la venganza,perdonar el agravio, superar la ira, compadecersedel prójimo y vencer el rencor. También nos recuer-da este Libro Sagrado que todos somos pecadores;que no guardemos rencor o enojo contra ningunode nuestros hermanos, porque no seríamos escu-chados por Dios; que perdonemos para ser perdo-nados; y ante todo que nos apresuremos a tenercompasión del hermano para esperar la compasiónde Dios hacia nosotros.

San Pablo, en 1Tim 1,15-17, dice que «Cristo Jesúsha venido al mundo para salvar a los pecadores, el prime-ro de los cuales soy yo. Pero Cristo Jesús me perdonó, pa-ra que fuera yo el primero en quien Él manifestara todasu generosidad…»

En la vida ordinaria hay algunos católicos quecreen que no han perdonado, porque no han olvi-dado las ofensas, y no es así, porque el perdón noes cuestión de sentimientos, sino de la voluntad, esdecir, “querer perdonar” (aspecto volitivo). Porejemplo, una mamá ha perdonado al agresor injus-to de su hijo, si tiene la voluntad de perdonar, aun-que cuando vea a su hijo herido recuerde al agre-sor.

Como hermanos, vivimos en una comunidaddonde algunas veces sin querer ofendemos a losdemás y otras veces recibimos ofensas. En tal situa-ción debemos estar dispuestos a perdonar y a pedirperdón. Como hijos de Dios, por nuestros pecados,tenemos una deuda impagable (como el siervo ha-cia el rey). Pero con la Muerte y Resurrección deNuestro Señor Jesucristo ha sido pagada.

Compromiso

Si tú fueras “el rey de esta parábola, ¿cómo te habrí-as comportado? ¿Por qué? ¿Hubieras sido capaz detener misericordia de tu compañero como la que“el rey” tuvo? (Mt 18,33).

El perdón de las ofensas del prójimo ha de ser ili-mitado, como Dios nos ha perdonado la deuda im-pagable que teníamos con Él. El que ha experimen-tado el perdón, no puede actuar de otra manera si-no perdonando, sin calcular cuántas veces, qué ti-po de ofensas y quiénes le han ofendido. Ningunode nosotros debe negar el perdón al que le hayaofendido, porque Dios nos ha perdonado todo ynos seguirá perdonando mucho más. Además, nopodemos decir a Dio: Perdónanos, como nosotros per-donamos al que nos ofende (Mt 6,12).

Oremos recitando el Salmo 103,3-14 con la antífo-na: El Señor es clemente y misericordioso. O la siguien-te oración:

Padre, perdónanos como nosotros hemos per-donado (Mt 6,12).

Meditemos: Lo mismo hará mi Padre celestial si noperdonan a sus hermanos (Mt 18,35).

Page 6: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

LITÚRGICAÁre

a Domingo 10 de enero de 2016,

Comunidad Cristiana • Nº 2719

6

www.liturgiamorelia.com

liturgiamorelia

PALABRA DE DIOSEL BAUTISMO DEL SEÑOR

Entrada: Hoy celebramos el Bautismo de Jesús. Eneste día, Dios Padre nos lo revela como su Hijo muyamado. Que este encuentro que hoy tenemos con Él enesta Eucaristía aumente nuestra fe para experimentarel amor de Padre que no acoge y nos conforta.

Lecturas: La Palabra de Dios nos invita a descubrirnuestra misión de hijos de Dios que por nuestro Bau-tismo nos es concedido. Escuchemos su Palabra.

Primera Lectura • Is 40,1-5.9-11

“Consuelen, consuelen a mi pueblo,dice nuestro Dios. Hablen al cora-zón de Jerusalén y díganle a gritosque ya terminó el tiempo de su

servidumbre y que ya ha satisfecho por sus iniqui-dades, porque ya ha recibido de manos del Señorcastigo doble por todos sus pecados”.

Una voz clama: “Preparen el camino del Señoren el desierto, construyan en el páramo una calza-da para nuestro Dios. Que todo valle se eleve, quetodo monte y colina se rebajen; que lo torcido seenderece y lo escabroso se allane. Entonces se re-velará la gloria del Señor y todos los hombres laverán”. Así ha hablado la boca del Señor.

Sube a lo alto del monte, mensajero de buenasnuevas para Sion; alza con fuerza la voz, tú queanuncias noticias alegres a Jerusalén. Alza la vozy no temas; anuncia a los ciudadanos de Judá:“Aquí está su Dios. Aquí llega el Señor, lleno depoder, el que con su brazo lo domina todo. El pre-mio de su victoria lo acompaña y sus trofeos lo an-teceden. Como pastor apacentará su rebaño; lle-vará en sus brazos a los corderitos recién nacidosy atenderá solícito a sus madres”. †

Salmo Responsorial • Sal 103,lb-2.3-4.24-25.27-28.29-30

R/. Bendice al Señor, alma mía.Bendice al Señor, alma mía; Señor y Dios mío, inmensa es tu grandeza.Te vistes de belleza y majestad, la luz te envuelve como un manto. R/.Por encima de las aguas construyes tu morada.Las nubes son tu carro; los vientos, tus alas y mensajeros; y tus servidoras, las ardientes llamas. R/.¡Qué numerosas son tus obras, Señor, y todas las hiciste con maestría! La tierra está llena de tus creaturas, y tu mar, enorme a lo largo y a lo ancho, está lleno de animales pequeños y grandes. R/.Todos los vivientes aguardan que les des de comer a su tiempo; les das el alimento y lo recogen, abres tu mano y se sacian de bienes. R/.Si retiras tu aliento, toda creatura muere y vuelve al polvo.

Pero envías tu Espíritu, que da vida, y renuevas el aspecto de la tierra. R/.

Segunda Lectura • Tt 2,11-14; 3,4-7

Querido hermano: La gracia de Dios seha manifestado para salvar a todos loshombres y nos ha enseñado a renunciara la vida sin religión y a los deseos mun-

danos, para que vivamos, ya desde ahora, de unamanera sobria, justa y fiel a Dios, en espera de lagloriosa venida del gran Dios y salvador, CristoJesús, nuestra esperanza. Él se entregó por nos-otros para redimirnos de todo pecado y purificar-nos, a fin de convertirnos en pueblo suyo, fervo-rosamente entregado a practicar el bien.

Al manifestarse la bondad de Dios, nuestrosalvador, y su amor a los hombres, Él nos salvó,no porque nosotros hubiéramos hecho algo dignode merecerlo, sino por su misericordia. Lo hizomediante el bautismo, que nos regenera y nos re-nueva, por la acción del Espíritu Santo, a quienDios derramó abundantemente sobre nosotros,por Cristo, nuestro Salvador. Así, justificados porsu gracia, nos convertiremos en herederos, cuan-do se realice la esperanza de la vida eterna. †

Aclamación antes del Evangelio • Lc 3,16

R/. Aleluya, aleluya.Ya viene otro más poderoso que yo, dijo Juan el Bautista; Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. R/.

Evangelio Lc 3,15-16.21-22

En aquel tiempo, como el pueblo estaba enexpectación y todos pensaban que quizáJuan el Bautista era el Mesías, Juan los sa-có de dudas, diciéndoles: “Es cierto que

yo bautizo con agua, pero ya viene otro más pode-roso que yo, a quien no merezco desatarle las co-rreas de sus sandalias. Él los bautizará con el Es-píritu Santo y con fuego”.

Sucedió que entre la gente que se bautizaba,también Jesús fue bautizado. Mientras éste oraba,se abrió el cielo y el Espíritu Santo bajó sobre Él enforma sensible, como de una paloma, y del cielollegó una voz que decía: “Tú eres mi Hijo, el pre-dilecto; en ti me complazco”. †

Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, a nuestro Sal-vador, que quiso ser bautizado para santificarnuestro Bautismo y renovar por él al hombre caí-do, y pidámosle que se compadezca de quienes haquerido que fueran sus hermanos.

• Para que Cristo, el Siervo de Dios, en quienel Padre se complace, mire con amor a todos losque se preparan para el Bautismo o la Confirma-ción o preparan el Bautismo de sus hijos. Oremos.

• Para que Cristo, el Elegido de Dios para lle-var el derecho a las naciones, ilumine a los quebuscan a Dios con sinceridad de corazón, les hagaoír la voz potente y magnífica del Padre, que losllama a escuchar a su Hijo amado, y los conduzcahacia el Bautismo. Oremos.

• Para que Cristo, el Enviado del Padre, que noquiebra la caña resquebrajada ni apaga la mechaque aún humea, conceda la salud a los que vivenoprimidos por el diablo. Oremos.

• Para que Cristo, el Hijo amado, que quiso serbautizado en el Jordán para dar fuerza a nuestroBautismo, nos haga descubrir y amar la grandezadel Bautismo cristiano, don del amor de Dios a loshombres. Oremos.

Presidente:Padre todopoderoso, que haces reso-nar tu voz magnífica en las aguas del Bautismo y enla Unción de la Confirmación, escucha nuestras ora-ciones y concede a los bautizados cumplir fielmentelas promesas de su Bautismo y ser testigos valientesde la fe. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.

Presentación de dones: Es el momento de presentara Dios Padre los dones de pan y vino, y con ellos, nuestrocompromiso de manifestar a Cristo en nuestros hermanos,en nuestra comunidad, a través de nuestras buenas obras.

Comunión: Cristo Jesús está con nosotros y nosinvita a participar del Banquete divino; recibámoslocon fe para que nos ayude a perseverar en el cumpli-miento de su voluntad.

Salida: Fortalecidos con la Palabra de Dios y ali-mentados con el Cuerpo de Cristo, llevemos el mensajede amor a nuestros hermanos.

‘Él los bautizará con elEspíritu Santo y con fuego’

Page 7: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

PROFÉTICA 7Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

HOMILÍAMONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZObispo Coadjutor de SanCristóbal de Las [email protected]

nnn El Bautismo del Señor

Lc 3,15-16.21-22

“¿Cuánto vale una perso-na?” Después de un te-rrible accidente en queperdió la vida un ado-

lescente, tratan las autoridades co-munitarias de llegar a un acuerdopara que el responsable pagara unacompensación justa a la familia deldifunto. Ninguna cantidad conven-ce a los desconsolados familiares,pero comprenden que los recursosen la comunidad son pocos. Al fin seacuerda una cantidad que a nosotrosnos parecería ridícula pero que, másque pagar la vida del joven difunto,es una forma de sanar las relaciones.Poner precio a la vida de una perso-na nos choca, pero utilizar, sobornar,comprar y vender personas en arasde la economía se ha hecho una prác-tica “aceptable”. La economía, lasmigraciones, el tráfico de personas,los gobiernos, han denigrado el va-lor de las personas. Cada persona esHijo de Dios, con su propia dignidady derechos, y hoy lo recordamos alcontemplar el Bautismo de Jesús.

Como un gozne que cierra el ciclode Navidad y abre el ciclo del tiempoordinario, se nos ofrece en este día lafiesta del Bautismo de Jesús: uniendolas manifestaciones de su divinidadcon el camino de su humanidad. Lacelebración del Bautismo de Jesús esuna manifestación más de su perso-na. El Nacimiento nos lo muestra co-mo el “Dios-con-nosotros”, el “Ver-bo encarnado”, el “Verdadero Salva-dor”, “el Rostro visible de la Miseri-cordia del Padre”. La Epifanía nosabría nuevos horizontes con el uni-versalismo de la salvación, es unDios para todos, que rompe las barre-ras y hermana a todos los pueblos,“Luz que alumbra a todas las nacio-nes”. El Bautismo de Jesús, como unpreludio de su vida apostólica, nosmuestra su vinculación y hermana-miento con todos los hombres que enel Bautismo de Juan buscaban el arre-pentimiento y la conversión, y es larevelación de Jesús como Hijo deDios y enviado del Espíritu Santo.Así, al mismo tiempo que asume elBautismo de Juan, con agua, para lapurificación según el uso judaico an-tiguo, muestra la gran diferencia conel Bautismo según el Espíritu, quetransforma el corazón, dando una vi-da nueva. El Espíritu revela la verda-

dera identidad de Jesús y marca cuáles su misión en la historia.

Aunque ya Juan el Bautista loproclamaba como “otro más podero-so que yo, a quien no merezco des-atarle las correas de sus sandalias”,es la voz del Padre Celestial y la con-firmación por la presencia del Espí-ritu, quienes dan la plena manifesta-ción de la persona y de la tarea de Je-sús. La declaración: “Tú eres mi Hi-jo, el predilecto; en Ti me complaz-co”, ratifica la misión que realizaráJesús en la historia de la salvación.Jesús se compromete con entera li-bertad en la obra de Dios Padre, ca-mina en la construcción de un Reinonuevo, donde los pobres y los olvi-dados tienen un lugar especial. Elsentido del Bautismo de Jesús es in-sertarse en el Proyecto de Dios Pa-dre, que quiere que todos tengan vi-da y la tengan en abundancia. Peroestas palabras y este proyecto no

quedan sólo en Jesús, se extienden atodo ser humano que debe recono-cerse y reconocer a los hombres ymujeres como “hijos predilectos deDios”. Valemos mucho como perso-nas, pero si nos miramos como ver-daderos hijos de Dios no podemostener complejos de inferioridad niarrastrar a cuestas una vida conside-rada inútil. La fuerza y vitalidad delcreyente radican en reconocer nues-tra dignidad de ser hijos de Dios. Pe-ro también nos comprometen en elreconocimiento de los demás comoverdaderos hijos de Dios con quie-nes tenemos que construir su sueñoy su plan de salvación. Entonces se-rán absurdas tanto las tentacionesdel desaliento, como las discrimina-ciones e injusticias en contra de losque participan de la misma filiacióndivina.

La manifestación de Jesús comouna persona de la Santísima Trini-

dad también nos enseña lo que acon-tece en el bautismo de cada creyente.Cada bautizado es recibido e invita-do a vivir plenamente esta comu-nión trinitaria. Por eso son absurdosesos bautismos que queriendo ha-cerlos más solemnes, se exigen pri-vados y especiales, pues rompen lacomunidad y el sentido de herman-dad que el bautismo nos otorga. Elbautismo, siendo un compromisomuy personal, en muchos casos asu-mido por padres y padrinos, se sitúacomo el inicio del camino espiritualque no puede quedarse en un ámbi-to interior, sino que implica una res-ponsabilidad para con los demás, unreto de hacer de nuestro mundo, unmundo nuevo: el Reino de Jesús.

Muchos miran el bautismo comouna especie de iniciación social y ca-si como un pretexto para una reu-nión o fiesta familiar. Pero es muchomás, es el inicio de la participaciónde la vida divina. Otros lo miran co-mo un requisito para ir al Cielo, peroel bautismo no es un pasaporte a laeternidad; hay quienes lo considerancomo una credencial o un boleto quenos acredite para participar en even-tos religiosos, pero el bautismo esmás: un regalo de divinidad y uncompromiso personal de sumarnosa la propuesta de Jesús. Cada día de-beríamos renovar los compromisosbautismales. Bastaría que recordára-mos las renuncias a vivir en un mun-do de pecado, de egoísmo y de muer-te, y asumiéramos los compromisosde creer en Dios Padre, de unirnos asu Hijo Jesús y de dejarnos conducirpor Dios Espíritu Santo. Tendremosque renovar fuertemente este senti-do bautismal tanto los padres y pa-drinos, como los propios bautiza-dos. Por el Bautismo nos injertamosen el Cuerpo Místico de Jesús y noshacemos templos del Espíritu Santo,no para vanagloriarnos en falsas dig-nidades, sino para asumir nuestroespecial papel de discípulos misio-neros unidos a la misma misión deJesús.

¿Qué sentido le hemos dado anuestro bautismo? ¿Cómo estoy vi-viendo mi dignidad de Hijo de Dios?¿Cómo construyo mi comunidad asemejanza del Dios Trino de cuya vi-da participamos por el bautismo?¿Cómo respeto mi persona y la de losdemás, sabiendo que es templo delEspíritu Santo?

La dignidad de los hijos

ORACIÓNDios Padre Bueno, que en el Bautismo de Jesús nos invitas a

participar de tu vida trinitaria, concédenos que, asumiendo conalegría nuestra dignidad de hijos tuyos, trabajemos en la bús-

queda de la verdadera unión, armonía y paz de todos los pue-blos. Amén

Page 8: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

LITÚRGICA8 Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

SANTORAL

Francesa. Aprendió las primeras letras en su pueblo natal ycontinuó su educación en el Monasterio de la Visitación enla ciudad de Troyes. Pese a sus deseos de permanecer en elconvento, en 1860 regresó a su hogar donde su padre insis-tió en casarla; pero le convenció de permanecer soltera. Ha-cia 1865 visitó las fábricas de Sézanne, donde observó lascondiciones de explotación en que trabajaban las mujeres.Ahí se unió a la “Obras para las trabajadoras jóvenes”, crea-das en 1858 por el B. P. Louis Brisson, a quien había conoci-do en La Visitación. En este centro a sus miembros se lesbrindaba formación en las virtudes cristianas, capacitaciónlaboral y educación para evitar abusos; también se les pro-porcionaba un lugar decoroso para vivir y alimentarse. En1868 tomó los hábitos y tres años después emitió sus votos;en el mismo año se creó la Congregación de Oblatas de SanFrancisco de Sales, de la cual fue la superiora. Viajó a París,donde estableció un colegio para jóvenes adineradas, ahípermaneció 15 años. Pronto, las Oblatas se propagaron porvarios países. Beatificada por San Juan Pablo II en 1992.

Beata LeoniaFrancisca deSales(1844-1914)Fundadora. 10 deEnero.

Italiano. Huérfano de madre a temprana edad. De pequeñose dedicaba a cuidar del rebaño, era frecuente verle orar enel campo mientras atendía sus labores; además, acudía a laiglesia; por su piadosa vida, le llamaban “el Santito”. A los ca-torce años pierde a su padre, vende el rebaño y el productolo dona a su hermana como dote. Se presentó a las puertasdel Seminario franciscano de Orvieto diciendo: “Soy Francis-co Antonio Placidi y vengo para hacerme santo”. Fue ordena-do sacerdote en 1683 y por sus virtudes de inmediato es de-signado Vicemaestro de novicios. Se integró a los recién fun-dados “Retiros” y se trasladó a Civitella con la intención de vi-vir conforme el fundador San Francisco de Asís y así llegar a“la perfección del amor”. En 1733 estableció el Retiro de Pa-lombara, del cual fue guardián y escribió las Reglas. Sin em-bargo, hubo de enfrentarse a quienes pretendían llevar unavida menos austera. Su existencia era caracterizada por laoración, la evangelización y la caridad. Del Retiro de Civitellasalieron muchas generaciones de ejemplares sacerdotes.Canonizado en 1999 por San Juan Pablo II.

Santo Tomásde Cori(1655-1729)Presbítero. 11 deEnero.

Alemán. Ocupaba su tiempo libre en incrementar su educa-ción y cultura. Se asoció en grupos políticos y laborales don-de participó activamente en pro de los derechos de los mi-neros; esta actividad le llevó a cambiar su residencia. Colabo-ró en diversas revistas. Se casó y procreó 7 hijos. Se opuso alnazismo y en 1930 declaró: “Como trabajadores católicos re-chazamos el nacionalsocialismo no sólo por motivos políti-cos y económicos sino por nuestro modo de ser religioso ycultural de modo claro y decidido”. En 1933 su partido fuedeclarado non grato por las autoridades nazis y se inició lapersecución. Nicolás continuó su lucha poniendo en riesgosu vida, y defendió la libertad y la justicia para los alemanescatólicos. En 1944 se le vinculó con el grupo que planeó laconspiración contra Hitler, por ello fue llevado a la peniten-ciaria de Tegel en Berlín, donde según narró su viuda, se letorturó. En prisión siempre se mantuvo en oración, con ellacomunicó a otros reclusos la fe y la esperanza. Al año si-guiente fue asesinado en la prisión de Berlín-Plótzensee. Be-atificado por San Juan Pablo II en el año 2001.

Beato NicolásGross(1898-1945)Laico. Mártir.15 de Enero.

La Dimensión de Música Litúrgica (DEMUSLI)de la Comisión Episcopal para la Pastoral Li-túrgica convoca a las comisiones provincia-les y diocesanas de música sacra, directores y

profesores de escuelas de música sacra, profesores demúsica litúrgica en los seminarios, sacerdotes, reli-giosos, religiosas, seminaristas y ministros de la mú-sica litúrgica al XXXVIII Congreso Nacional de Mú-sica Litúrgica, del 1 al 5 de febrero de 2015, en la dió-cesis de Aguascalientes, con el tema “El ministeriodel músico de Iglesia en el año litúrgico, particular-mente en las solemnidades y fiestas”.

Objetivo general: Profundizar en el conocimien-to y vivencia del Año Litúrgico, especialmente en lassolemnidades y fiestas del Señor, de la Santísima Vir-gen María y de los santos, a la luz de la Palabra deDios y del Magisterio de la Iglesia, para enriquecernuestro ministerio al servicio de la liturgia en nues-tras diócesis.

Objetivos específicos: 1. Profundizar en el Miste-rio de Cristo en el tiempo, a través del estudio de lamúsica y el canto del Año Litúrgico. 2. Profundizar enlas solemnidades litúrgicas y en su condición sonoro-teológica. 3. Profundizar en las fiestas del Señor, deMaría y de los santos, a través del canto y la músicalitúrgica como eclesiología. 4. Estudiar algunos mate-riales de música litúrgica, que podamos proyectar ennuestras diócesis, seminarios, comunidades de vidareligiosa, etc. 5. Convivir e intercambiar experienciascon otros ministros de la música litúrgica. 6. Enrique-cer nuestro servicio pastoral por medio de algunos ta-lleres prácticos. 7. Impulsar la música litúrgica en lasprovincias eclesiásticas y diócesis de nuestra patria.8. Promover nuestra participación en la Federaciónde Pueri Cantores Internacional de México. 9. Cono-cer el proyecto educativo de la comunidad de escue-las de música litúrgica en México.

Tendremos, como en los congresos anteriores, di-versos talleres: Dirección Coral, Canto Gregoriano,

Órgano, Salmodia, Edición de Partituras y una “Pro-puesta de organización de la música litúrgica en unadiócesis”; también laudes solemnes, conferencias,momentos de intercambio y convivencia, todo en tor-no a la Eucaristía, que es el centro de nuestro Congre-so.

En los últimos cinco Congresos Nacionales deMúsica Litúrgica, hemos profundizado en el espíritude la música de los tiempos del año litúrgico: Advien-to, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario.En este Congreso abordaremos las solemnidades yfiestas en el contexto de todo el ciclo litúrgico, con unénfasis en el ministerio del músico de Iglesia. Para es-te Congreso, hemos invitado como ponente principalal sacerdote y músico Dr. Jordi Agustí Piqué i Colla-do OSB, quien actualmente es el Presidente del Pon-tificio Instituto Litúrgico de San Anselmo, en Roma.El padre Jordi nos presentará las siguientes conferen-cias:

1. El Año Litúrgico “Ipse est Christus” (“Es Cristomismo”): Canto y música para la celebración del Mis-terio de Cristo en el tiempo.

2. Solemnidades “Con cantos y gritos de júbilo”:La solemnidad litúrgica y su condición sonoro-teoló-gica.

3. Fiestas del Señor, de María y de los santos: Can-to y música litúrgica como eclesiología.

Además, el jueves 4 de febrero ofrecerá un Con-cierto de Órgano en la Catedral de Aguascalientes.

El Congreso da inicio con la comida del lunes 1 defebrero a las 2:00 de la tarde, y concluye el jueves 4 porla noche. El viernes 5 está organizado un paseo (op-tativo), para concluir con la comida a la 1:15 p.m. Lallegada está programada durante la mañana del lu-nes 1 de febrero para el registro, entrega de materia-les y acomodo en las habitaciones.

Sede: Hotel Aranzazú “Aguascalientes”. Av. Ló-pez Mateos 1001 Ote. Plaza Kristal Edif. “C”, Aguas-calientes, Ags. C.P. 20250 Tel.449 9103290 www.aran-

zazu.com.mx. El coordinador del equipo sede es elPbro. Luis Octavio Díaz Veloz Cel: 045 449 [email protected].

Cuota de inscripción por persona: En habitacióncompartida se mantiene el mismo costo por terceraño consecutivo, con la finalidad de favorecer la par-ticipación de los congresistas. Para esta ocasión, la se-de nos ofrece cuatro posibilidades de alojamiento:Habitación individual en hotel, $5,180.00. Habitacióncompartida en hotel, $3,600.00. Habitación triple enhotel, $3,300.00. Habitación individual en “casa de lafamilia”, $2,600.00 Las dos sedes del Congreso son elHotel Aranzazú y el Seminario de Aguascalientes.Favor de realizar el pago correspondiente a su ins-cripción (parcial o total) en: Banamex, número decuenta: 25094, Suc. 203 Colima, Col., a nombre delMtro. Gabriel de J. Frausto Zamora. Es necesario no-tificar vía correo electrónico su inscripción (nombrecompleto, dirección, modalidad de alojamiento, ane-xando copia de la ficha de depósito) y entregar la fi-cha de depósito original a la llegada en el módulo deinscripciones. Les pedimos nos ayuden a organizar lalogística, inscribiéndose antes del 10 de enero de2016, para brindarles una mejor atención. Secretariode la DEMUSLI: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamo-ra, 01 (312) 32362 82; Cel. 045 (312) 13 16 211; [email protected]. También encontrarán informa-ción en la página www.demusli.mx.

Agradecemos a la diócesis de Aguascalientes y asu obispo José María de la Torre Martín, su valiosadisposición y empeño en los preparativos para esteCongreso. Viviremos este Congreso con gran sentidoeclesial, a fin de dar un renovado impulso a la músi-ca litúrgica en las provincias eclesiásticas y diócesisde México. Los esperamos con los brazos abiertos.¡Hasta pronto!

† Francisco Moreno Barrón, Obispo de Tlaxcala,Responsable de la DEMUSLI; Mtro. Gabriel de JesúsFrausto Zamora, Secretario Ejecutivo de la DEMUSLI.

38° Congreso Nacional de Música Litúrgica

Page 9: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

LITÚRGICA 9Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

nnn ARTE SACRO

En la comunidad de Las Cru-ces (Mpio. de Acámbaro),Gto., hace poco más de unaño –según informábamos en

estas páginas– fue dedicado el templode Nuestra Señora de Guadalupe porel Sr. Obispo de Huejutla Fr. SalvadorRangel Mendoza, OFM.

En aquel tiempo, habiéndonos im-pactado el diseño extremadamenteinusual del nuevo templo, tuvimosque hacer un paréntesis en la serie so-bre el arte monumental de dicha Fo-ranía de Acámbaro, en tanto no con-tásemos con la información suficientepara explicar el origen de tan rara co-mo bella manifestación del arte sacrolocal. Tal paréntesis, felizmente secierra con esta entrega, gracias al es-fuerzo y buen oficio de investigaciónde Martín Rojas Arroyo, nuestro co-rresponsal en Acámbaro.

Los proyectos

El proyecto lo elaboró la empresa“Aguilar Arquitectos”: Arqs. JorgeAguilar Méndez, Luz María Domín-guez López y Jorge Aguilar Reyes, es-te último es el director de Proyectosde dicho despacho.

La inspiración para el proyecto fueel majestuoso Taj Mahal (en idiomahindú, de la India, donde se ubica,significa: “Palacio de la Corona”),que es un complejo de edificios cons-truido entre 1631 y 1648 en la ciudadde Agra, estado de Uttar Pradesh, aorillas del río Yamuna, por el empera-dor musulmán Shah Jahan de la di-nastía mogola. El imponente conjun-to se erigió en honor de su esposa fa-vorita, Arjumand Bano Begum –másconocida como Mumtaz Mahal– quemurió en el parto de su decimocuartahija, y en cuya memoria se erigió di-cho recinto como un mausoleo. Se es-tima que su construcción necesitó elesfuerzo de unos 20,000 obreros.

El Taj Mahal es considerado el másbello ejemplo de arquitectura mogo-la, estilo que combina elementos delas arquitecturas islámica, persa, in-dia e incluso turca. Este monumentoha logrado especial notoriedad por elcarácter romántico de su inspiración.Aunque el mausoleo cubierto por lacúpula de mármol blanco es la partemás conocida, el Taj Mahal es un con-junto de edificios integrados. Dichomonumento es un importante desti-no turístico de la India. En 1983, fuereconocido por la Unesco como Patri-monio de la Humanidad, y nombra-do una de las Siete Maravillas del

Mundo Moderno.En un principio se había pensado

en la remodelación y construcción so-bre la iglesia que existía, que fue cons-truida sin diseño hace unos 50 años,misma que fue demolida por losmiembros del Patronato en el año2006. Un segundo proyecto fue elabo-rado por la misma empresa arriba ci-tada, una vez que se compró el terre-no de aproximadamente 2,500 metroscuadrados, bajo la ya mencionadainspiración del mausoleo de Taj Ma-hal.

La construcción

El día 17 de abril de 2006, fue coloca-da la primera piedra, haciendo laBendición el P. Fray Mario DelgadoNaranjo, OFM, entonces párroco deSan Pedro Apóstol, de Nuevo Chupí-cuaro, Gto., a la cual pertenece la co-munidad de Las Cruces.

Hasta la fecha, van once años en suconstrucción, con un avance del 97%.Hasta el 50% de la obra, la realizó laempresa “Aguilar Arquitectos”, ac-tualmente el encargada de la obra esel Sr. Ramiro Aguilar.

Descripción del templo

Toda la obra fue realizada con piedrade cantera sólida, muros y columnascon refuerzos, utilizando concreto yvarilla. El espacio de construcción esde 600 metros cuadrados del templo.

La cúpula mayor mide 24 metrosde altura con un diámetro de 10 me-tros a partir del piso, las otras cuatro,20 metros de altura con un diámetrode 5.40 metros de las 4 torres o cam-panarios (llamados minaretes) miden24 metros de altura, de forma cónica.

Los pisos son de mármol, el altares de cantera en su totalidad. La fa-chada es de piedra de cantera con laimagen tallada de la Virgen de Gua-dalupe, a quien se le dedicó la cons-trucción del templo.

Tiene una capacidad de aforo para300 personas sentadas, aunque puedealbergar a un 70% más, colocadas enpasillos laterales y centrales.

La imagen principal de la Virgenes la tercera traída de la Ciudad deMéxico, misma que fue llevada enprocesión de la Parroquia de NuevoChupícuaro al templo de la comuni-dad de Las Cruces el 27 de diciembrede 2014, fecha en que se realizó la De-dicación del Templo por parte delobispo de Huejutla (hoy de Chilpan-cingo), Fr. Salvador Rangel Mendoza.

* Fuentes de información:Empresa: Aguilar Arquitectos (Jorge Aguilar

Méndez, Luz María Domínguez López y Jor-ge Aguilar Reyes); PP. Armando Ramírez Ruíz

(Vicario de la Inmaculada Concepción, enChicago, EUA); R.P. Fr. Mario Delgado Naran-jo, OFM (Párroco de Chamácuaro, municipiode Acámbaro; P. Jesús Flores, Director del pe-

riódico diocesano Emaús de Irapuato.

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe,de Las Cruces (Mpio. de Acámbaro), Gto.

En la foto superior: fachada del templo de Nuestra Señora deGuadalupe, en Las Cruces, Gto. Encima de estas líneas: Interiordel majestuoso templo. Foto superior derecha: Aspecto del an-tiguo templo que fue demolido para dar paso al actual.

Page 10: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

SOCIALÁre

a Domingo 10 deenero de 2016,

Comunidad Cristiana • Nº 2719

10

Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia

Me llamo Yasmín Murillo Medina.Tengo 21 años. Vivo en El Nispo,municipio de Copándaro de Galea-na, y pertenezco a la Parroquia deSantiago Apóstol. Me atienden enel Hospital Civil desde abril de 2014,

cuando me diagnosticaron leucemia linfoblásticaaguda. Tomé quimioterapias y estoy en tratamientode mantenimiento durante tres años, con el siguien-te medicamento: Purinethol 50 mg. El costo mensualde mi medicina es de $3,900.00. Mi papá es campe-sino y le es complicado pagar mi tratamiento. ¡Diospague tu generosidad!

Soy Miguel Ángel Lara López. Ten-go 14 años y pertenezco a la Parro-quia de Santiago Apóstol, en Santia-go Puriatzícuaro, Maravatío, Mich.En septiembre de 2014 me diagnos-ticaron secuelas de hipoxia cerebral

por paro cardiorrespiratorio, lo que me ocasionó da-ño cerebral severo. Estoy en rehabilitación en el CRITMichoacán, y necesito: Valproato de magnesio 600mg, pañales, gasas, jeringas, cinta microporo, bolsade gastrostomía, gel antibacterial y vendas 10 cm.Necesito de tu apoyo. ¡Gracias por tu generosidad!

Me llamo Carlos Ortega Calderón.Tengo 51 años y pertenezco a la Pa-rroquia de la Inmaculada Concep-ción en Morelia, Mich. En septiem-bre de 2015 me diagnosticaron leu-

cemia mieloide aguda. Me atienden en el HospitalCivil y necesito por tres meses: Vesanoid/Tretinoinacápsulas de 10 mg. El costo de mi tratamiento es de$31,000.00. Mis familiares me apoyan dentro de susposibilidades. ¡Ayúdame por favor!

Buen día. Mi nombre es María Rey-nalda Gómez Gómez. Tengo 46años y pertenezco a la Parroquia deSantiago Undameo, en Morelia.Me atienden en el Hospital Civildesde que me diagnosticaron insu-

ficiencia renal en noviembre de 2013. Necesito he-modiálisis dos veces por semana, así como Eritropo-

yetina, Nifedipino 30 mg, Tribedoce, crema Mupiro-cina y parches Hypafix. El costo mensual de mi trata-miento es de $10,000.00. Mi esposo es jornalero y lees muy difícil pagar mis medicamentos. ¡Ayúdamecon mi tratamiento. Dios te pague!

Vivimos en laCiudad de losNiños Morelia,A.C. Pertenece-mos a la Parro-quia de San Jo-

sé de la Palma en Tarímbaro. Yo, Jesús Venegas Ren-tería, tengo 9 años. Me diagnosticaron trastorno pordéficit de atención e hiperactividad. Necesito Depa-kene suspensión. Yo me llamo Oscar Daniel RamírezSánchez. Tengo 15 años. Me diagnosticaron hiperac-tividad y requiero Atemperator LP 600. Desde hacetres años vivimos con las religiosas. El costo de nues-tros tratamientos es de $3,000.00 mensuales. ¡Apóya-nos, por favor!

Me llamo Joyce Lucero AnguianoEspino. Tengo 22 años y pertenez-co a la Parroquia de San Miguel Ar-cángel y Nuestra Señora de la Esca-lera en Tarímbaro, Mich. Padecía in-suficiencia renal y en abril de 2013

mi hermana me donó un riñón. Gracias a Dios, todova bien; para conservarlo necesito de por vida el si-guiente medicamento: Tacrolimus, Ácido Micofenó-lico y Prednisona. Mi tratamiento asciende a los$8,000.00 mensuales. Mi mamá es empleada do-méstica. ¡Gracias por tu apoyo!

Me llamo Filemón Ayala López.Tengo 81 años y pertenezco a la Pa-rroquia de San Bartolomé Apóstolen Álvaro Obregón. Me atiendenen el Hospital Civil, ya que desdehace once años padezco enferme-

dad cerebral multiinfarto, y necesito: Pradaxar/Dabi-gatran 75 mg. Mi tratamiento cuesta $2,500.00 men-suales. No puedo comprar mi medicamento, y mishijos no tienen recursos económicos para ayudar-me. ¡Gracias por todo!

Lo que hicieron a cada uno de estospequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40)

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnúmero 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

ServiciosD I O C E S A N O S

nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San LuisGonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuita-mente: Tel. 320-6140.nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Ca-ridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza #243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich.(443) 314 2966, 314 2595.nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijasdel Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-

rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de laCaridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164,Centro. Morelia. (443) 312 5729.nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro An-drade Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, More-lia, Mich. Análisis Clínicos y Servicio de Dermatología:Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunesy Miércoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121.

nnnDISCAPACIDAD CON TALENTO

ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ

[email protected]

Hoy en día, al iniciarun nuevo año, mu-chas personas queantes no acostum-

braban hacer propósitos decambios trascendentes en susvidas, lo hacen, y cada vez sonmás quienes escriben estospropósitos y se trazan metaspara ir logrando resultadosóptimos, aunque muchos nollegan a realizar todo lo que seproponen en un principio contanto entusiasmo e ilusión.Otras personas simplementesueñan con que todo irá mejoruna vez que el año comience,pero pronto se decepcionan,debido a su falta de esfuerzo ycompromiso.

Estamos viviendo un añoen particular memorable, y esimportante darle gracias aDios porque estamos aquí, aúntenemos otra oportunidad,aún podemos hacer cambios,emprender proyectos, pode-mos renovarnos; y es nuestraobligación hacerlo, si de ver-dad queremos comunicar vidaa las nuevas generaciones, quetanto necesitan.

Es tiempo de reflexionarqué queremos transmitir y ha-

cia dónde queremos ir, haciadónde debemos caminar y ha-cia dónde queremos que los jó-venes caminen y dirijan susmetas. Nuestra Iglesia vivemomentos decisivos, Dios nosestá llamando, nos está invi-tando a que nuestra lucha seasin violencia, a que nuestrasmetas incluyan a los más des-amparados, a que nuestras ac-ciones sean ejemplo de tenaci-dad, a que nuestro corazón seamisericordioso.

Ya nuestro país está prepa-rándose para la visita del papaFrancisco, en una fecha que se-rá histórica, y ojalá que tam-bién nuestras vidas hagan bu-lla, hagan que los demás se ins-piren, provoquen cambios im-portantes en la vida de los quenos rodean y logremos comu-nicar paz.

Nuestro mundo, cada vezmás distraído con la tecnolo-gía, necesita de lo espiritual,de nuestra oración, de nuestrosacrificio, de fortalecer nuestraesperanza, de no dejar morirnuestra fe y dar lo mejor denosotros.

Que este año sea verdade-ramente feliz, de acuerdo anuestra actitud frente a la viday a los retos.

Hasta siempre.

Qué queremoscomunicar

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristianase unen a la pena que embarga al P. David Patiño León, Párroco

de Villa Morelos, Mich., por el fallecimiento de su mamá, laSra. Juana León de Patiño,

acaecido el domingo 27 de diciembre pasado, en Victoria de Cor-tazar, Gto., y elevan sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 10 de Enero de 2016

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristianase unen a la pena que embarga al Mtro. Rogelio Vázquez Carmo-na,y a sus familiares y amigos por el fallecimiento de su mamá, la

Sra. Josfina Carmona Rivas,acaecido el sábado 2 de enero del presente en esta ciudad, y ele-van sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor déconsuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 10 de Enero de 2016

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristianase unen a la pena que embarga a la apreciada empresa y familia

Tavera, así como a familiares y amigos delSr. Bricio Tavera Torres,

fallecido el lunes 4 de enero del presente en esta ciudad, y elevansus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé con-suelo y esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 10 de Enero de 2016

Page 11: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

SOCIAL 11Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

nnn ENFOQUES

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

El año que acaba de terminar está marcadopor dos tendencias claramente definidas: eldescrédito para Peña Nieto y la crisis de losderechos humanos.

En cuanto a lo primero:• La segunda huida de El Chapo Guzmán Loeza

el 11 de julio del penal federal de alta seguridad delAltiplano hundió en el descrédito al Gobierno dePeña Nieto, y lo sometió de nuevo a la crítica y alescarnio nacional.

• Continuó el impacto que causó en 2014, tantola desaparición de los 43 normalistas de Ayotzina-pa como el escándalo por la “Casa blanca” de la es-posa del presidente, Angélica Rivera, que adquirióal grupo Higa.

• En la búsqueda de un nuevo esquema de lu-cha contra la corrupción, a propósito de lo anterior,el Congreso solo aprobó la reforma constitucionalque creó el Sistema Nacional Anticorrupción, peroaún queda un largo trayecto de autorización denuevas normas y reformas para ese esquema.

• El caso de los normalistas, en septiembre tomaun nuevo rumbo. La “verdad histórica” que procla-mó el procurador Jesús Murillo Karam en el mes deenero, según el cual habrán sido incinerados losnormalistas, se derrumba con las conclusiones da-das a conocer por el Grupo Interdisciplinario de Ex-pertos Independientes (GIEI). “No existe ningunaevidencia que apoye la hipótesis generada, con ba-se en testimonios, de que 43 cuerpos fueron crema-dos en el basurero municipal de Cocula”.

La secuela de esta desaparición marcó de nuevo2015 en el ámbito de los derechos humanos. Inser-

tó al país en su mayor crisis en una década.En la matanza de Tlataya, el Ejército realizó eje-

cuciones extrajudiciales. Una emboscada a policíasfederales en Apatzingán reveló que nuevamentehubo excesos de las corporaciones policiales en suoperativo, y en Tanhuato, Michoacán, fueron re-portados 43 presuntos delincuentes muertos enmedio de sospechas de que fueron ejecutados porla Policía Federal… Todo esto marcó 2015 en el ám-bito de los derechos humanos.

• En el ámbito electoral, las tres principales fuer-zas políticas se estancaron o retrocedieron en sufuerza electoral.

• En el aspecto social, destacó la instrumentali-zación de la reforma educativa declarada por PeñaNieto como la principal de todas las modificacionesestructurales que ha impulsado durante su Gobier-no. Varios enclaves de la Coordinadora de Trabaja-dores de la Educación fueron escenarios en los quese expresó el rechazo a esa reforma.

• Se dio la salida del aire del programa de Car-men Aristegui Primera Emisión de Noticias MVSRadio, tras la difusión del reportaje de la “Casablanca”, hacia finales de 2014. En marzo, la conduc-tora fue cesada y a su fallido litigio legal le siguie-ron los reconocimientos internacionales por suejercicio periodístico.

En cuanto a la crisis de los derechos humanos,en los dos años anteriores se aprobaron las legisla-ciones reglamentarias correspondientes a las refor-mas de los artículos 25, 26 y 28 constitucionales. Elproceso fue acelerado y, sin consultas amplias alpueblo, se impuso y dañó el goce y garantías de de-rechos humanos reconocidos en la propia Consti-tución y en Tratados Internacionales sobre esta ma-

teria. Cinco millones de personas pidieron se efec-tuara una consulta popular en materia energética,y el Estado mexicano se negó a llevar a cabo esteejercicio de democracia directa.

• Las reformas estructurales, más que traer áni-mo, parece ser que traerán desgracia para muchosterritorios de comunidades campesinas e indíge-nas que sienten amenazados sus territorios debidoa las actividades de exploración y explotación dehidrocarburos, generación de energía y ampliaciónde infraestructura para distribución y comerciali-zación; de esa manera se prioriza esta actividad porencima de la producción de alimentos o el cuidadode los bienes naturales.

• Es un hecho que los procesos de defensa de losderechos humanos se cimientan antes que nada enlas resistencias y defensas que las comunidades ha-gan en su territorio. El Estado que debería prote-gerles sobre todo frente a grandes empresas y ter-ceros es en este mismo Estado que aprobó las refor-mas estructurales en especial a la energética. Todoesto integra el imperio de la ley y de la legalidad,sin siquiera preocuparse de los derechos, la volun-tad del pueblo y la legitimidad.

• Es preocupante que este tipo de normatividadponga en el centro el resguardo de las institucioneshaciendo a un lado.

“Más que mortificar a quienno es de mi religión, debounirme a él para buscar unaverdad más alta” (Lacordaire)

P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

1. CUENTA LA LEYENDA que habíaun jacal perdido en el fondo deuna oscura cañada cerca de unpueblo. Allí vivía don Tobías,

que acostumbraba en la última nochedel año, a la luz de una linterna, lavar,acariciar y besar sus muchas monedasde oro que tenía escondidas en unagujero. Por avaro, solo comía hierbaspara ahorrar. Prestaba dinero con altointerés, poniéndose la máscara de mi-sericordioso. En la última noche delaño quiso contar sus monedas, cercio-rándose de que nadie lo viera. Las lim-piaba, las miraba y las estrechaba con-tra su ronco pecho. De pronto alguienllamó a su puerta, y don Tobías se so-

bresaltó y todas sus monedas con él.Cubrió con su cobija su tesoro y apagóla linterna. Se colocó detrás de la puer-ta con palo en mano, mientras el vien-to helado silbaba como un lobo heri-do. Llamaron nuevamente y escuchóuna voz que decía: tengo hambre yfrío, ayúdeme por favor. Era el NiñoJesús. Váyase de aquí, dijo el avaro,pues de otra manera le daré un garro-tazo. Se escucharon lamentos y des-apareció el misterioso caminante. DonTobías regresó nervioso a sus mone-das, las cuales habían desaparecido, ya cambio de ellas estaba un montón dehojas secas y amarillas. El viejo se vol-vió loco. Comenzó a recorrer los mon-tes y las cañadas contando a la gentesu desgracia.

Así pasa en la ecología. ¿De quésirve que alguien se haga rico derri-bando bosques y selvas, si afecta a lasociedad y a sí mismo con sus seresqueridos? Ojalá que reflexionemoscon seriedad. Hay un triste ejemplo:la Amazonia, el principal pulmón del

mundo está en crisis mientras nues-tros bosques se destruyen acelerada-mente.

2. LA VOZ DE LA IGLESIA. Dice el pa-pa Francisco en su encíclica sobre elmedio ambiente que necesitamos enla sociedad una ecología cultural, res-petando las tradiciones indígenas,pues sabían cuidar su bosque, utili-zándolo pero no destruyéndolo. Diceel Papa: “La ecología supone el cuida-do de las riquezas culturales de la hu-manidad en su sentido más amplio.Hace falta integrar la perspectiva delos derechos de los pueblos y de lasculturas con el protagonismo de losactores sociales locales a partir de lapropia cultura, con una especial aten-ción a las comunidades aborígenes”.

3. ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE TIE-NEN MÁS CRÉDITO ECOLÓGICO? Los me-jores países en ecología son: Canadáen primer lugar, y Brasil, a pesar detodo, ocupa el segundo lugar, pero vaa la baja. Fuera de estos dos, los de-más están con déficit ecológico y a ni-vel mundial el déficit es de 2.2 contrael 1.8 de biocapacidad.

4. ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES CON MÁSDÉFICIT ECOLÓGICO? Estados Unidos esel peor, pues su huella ecológica percápita es de 9.8, contra el 4.7 de su bio-capacidad. El segundo más negativoes el Reino Unido, con 5.6 de huellaecológica per cápita, por 1.6 de bioca-pacidad. El tercero en déficit es Ale-mania con 4.5 de huella ecológicacontra 1.7 de biocapacidad. En cuartolugar negativo está México con 2.6 dehuella ecológica per cápita, contra 1.7de biocapacidad. Es una pena y davergüenza, pues al llegar la mariposaMonarca a estas tierras con tal irracio-nal y basura, nos convertimos en unaventana al mundo. Ojalá que reaccio-nemos. Cambiemos de mentalidad ypongamos nuestro mejor esfuerzo.Dice el escritor Waldo Emerson: “Es-cribe en tu corazón que cada día es elmejor día del año”. Cuidemos el me-dio ambiente. ¡Salvemos lo verde!

nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

¿De qué sirve una casa hermosa,si nuestro planeta está enfermo?

A propósito de balances

Page 12: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

12 LAICADO Domingo 10 de enero de 2016,

Comunidad Cristiana • Nº 2719

ADRIÁN CIRILO AMADO

La señorita María de LourdesSantoyo Mejía, originaria yvecina de La Concepción,municipio de Morelia, ha

consagrado su existencia al Todopo-deroso desde la niñez.

La comunidad mencionada poseeuna muy agradable capilla dedicadaa la Inmaculada Concepción, que for-ma parte de la Parroquia de Tacícua-ro, perteneciente también a la capitalmichoacana, por lo que cada 8 de di-ciembre se le festeja lo mejor que pue-den los lugareños y su guía espiritual,por lo que la fecha más reciente no fuela excepción. El momento culminantefue una Concelebración Eucarísticapresidida por el vicario episcopal P.Gil Arturo Camacho y el párroco P.José Trinidad Parrales, así como otrosministros de la región.

En el recinto sagrado en referen-cia, uno de los personajes laicos enquien más se apoya el pastor parro-quial es precisamente la señoritaLourdes, hija de don Irineo SantoyoPineda y de doña Isabel Mejía Ferrey-ra, nativos de la misma comunidad,quienes tienen ocho descendientesmás.

El párroco de entonces, P. EnriqueAlmanza, tuvo a bien ofrecerle un es-pacio para servir al Señor, consistenteen dar catecismo, oportunidad queella aceptó y se desempeñó durantecinco años.

Tres apostolados

A los 20 años ingresó a la asociaciónVela Perpetua, en la que poco tiempodespués le dieron la responsabilidadde coordinarla, por lo que le corres-ponde vigilar que ninguna cabeza dedía falte a su presencia mensual en lacapilla. El turno de ella es el día 30 decada mes.

Es una tarea que viene realizandosin excusas ni pretextos desde hace 40años, que se dicen fácilmente. Por for-tuna, cuenta con la colaboración entu-siasta de Candelaria Razo.

En el coro tiene ese mismo perío-do, el cual primeramente estuvo bajola dirección del Mtro. Ovidio Rosales,quien colaboró unos 20 años. Des-pués, el también maestro HernánCortés, quienes han tenido el tiempoy la paciencia suficiente, tanto para

ensayar como para cantar en las misasdominicales y de días festivos.

Trabajo organizado

Para distribuir el peso de los compro-misos, los párrocos han integrado dosgrupos de personas, mayoritaria-mente mujeres. Uno de ellos se encar-ga de llamar a la Santa Misa, el otro alSanto Rosario, y María de Lourdesparticipa en los dos, porque su volun-tad de cooperar aún no tiene límites.

Cada grupo está integrado portres: 1) Celia Mejía, Socorro Ferreyra yMaría de Lourdes; 2) Gerarda Santo-yo, Candelaria Vélez, y la entrevista-da. A cada quien le toca una semana.

Adicionalmente, también ayuda

en la quermés que se realiza cada do-mingo con el fin de recaudar lo nece-sario para los diversos gastos de la ca-pilla.

En cuanto a su estado civil, comen-ta que no tuvo el llamado para el Sa-cramento del Matrimonio, pero laverdad es que ella tampoco lo buscó,ya que se siente realizada por haberpuesto su vida al servicio de Dios, enlo cual siempre ha contado con el apo-yo de sus padres y de los hermanos,quienes, bendito sea el Señor, todosprofesan la fe católica.

En la fiesta patronal más reciente,María de Lourdes estuvo en la comi-sión que atendió a los sacerdotes cele-brantes y a otros invitados especiales.

Por otra parte, don Irineo platicó

que la Inmaculada Concepción es Pa-trona espiritual del pueblo desde ha-ce cientos de años.

Sin embargo, fue entre los años1950-1955 cuando, a propuesta del P.Isidro Lázaro, de Cuitzeo del Porve-nir, Mich., la imagen bendita de laVirgen María fue llevada del templode San Francisco, de Morelia, al pue-blo La Concepción, más conocido co-loquialmente con el sobrenombre LaConcha.

De acuerdo con la versión del reli-gioso franciscano, relatada por donIrineo, la sugerencia surgió porquedicha comunidad ya era devota de laInmaculada Concepción, y por otraparte, una imagen de Ella estabaguardada en el templo mencionado,pero no en el altar.

La idea tuvo una aceptación gene-ralizada, por lo que se le recibió congran regocijo, y por cooperación popu-lar se le construyó una capilla preciosaque los feligreses cuidan muy bien.

Desde entonces, cada 8 de diciem-bre los pobladores y los habitantes delos pueblos vecinos organizan y dis-frutan de grandes fiestas, tanto reli-giosas como de otro tipo.

nnn FE Y VIDA

...se siente realizada por haber puesto su vida alservicio de Dios, en lo cual siempre ha contadocon el apoyo de sus padres y de los hermanos,

quienes, bendito sea el Señor, todos profesan la fe católica

MARÍA DE LOURDESSantoyo Mejía

Page 13: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

13Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

nnnOBRAS Y ASOCIACIONES LAICALES

VIDA CONSAGRADA

“El Vaticano II depositó granesperanza en el papelevangelizador de los laicos”

HNA. PILAR LLERA, FMA

En el inicio de este año de gracia que el papa Fran-cisco nos regala, bueno es que reflexionemos so-bre cómo ser también nosotros como Jesús el ros-tro misericordioso del Padre, cuyo amor experi-

mentamos día a día.“El misterio de la fe cristiana parece encontrar su sín-

tesis en esta palabra” (NV 1): Misericordia, ella es la pa-labra que define claramente el amor infinito del Padrehacia cada uno de nosotros, y en Jesús se hace realidadviviente, pues es el Hijo de Dios hecho hombre que nosrevela el amor del Padre misericordioso que nunca ni porun instante deja de perdonar y olvidar.

El Padre, lleno de misericordia cuando llega la “ple-nitud del tiempo” (Gá 4,4), envió a su Hijo nacido de laVirgen María para revelarnos de manera definitiva suamor (MV 1).

Siempre tenemos necesidad de contemplar el miste-rio de la Misericordia (MV 2), por eso debemos entrar encontacto con la Palabra, que es Jesús, que nos invita a re-conocer en Él al Padre: “Quien me ve a Mí ve al Padre”(cf. Jn 14,9).

La misericordia es fuente de alegría, de serenidad y depaz (MV 2). El consagrado que transparenta la misericor-dia de Dios en su vida goza de esta alegría, tiene en supersona una gran serenidad y transmite la paz.

Estos dones hacen que en las comunidades exista unagran armonía que proviene precisamente de la contem-plación del amor infinito del Padre visible en Jesús hom-bre Dios.

Contemplar significa entrar en la profundidad trans-parencia del misterio de la misericordia a través de la Pa-labra orada, saboreada y hecha vida, solo así podremosser para los hermanos transparencia del amor misericor-dioso del Padre.

Tengamos el corazón abierto al perdón, a la compa-sión para ser misericordiosos; empezamos por nuestracomunidad, con aquellos con los que compartimos día adía la Palabra, la oración, la Eucaristía, la compañía fra-terna y la misión.

Los consagrados,llamados a sertransparencia de laMisericordia del Padre

El 10 de noviembre de2015 se celebró en Ro-ma, en la UniversidadPontificia de la Santa

Cruz, una jornada de estudiotitulada “Vocación y misiónde los laicos. Cincuenta añosdespués del decreto Apostoli-cam actuositatem”, con la que elConsejo Pontificio para losLaicos quiere celebrar el 50ºaniversario de la promulga-ción del decreto conciliar que,en el contexto del Concilio Va-ticano II, trató de analizar yaumentar la importancia de lavocación y misión de los fieleslaicos en la Iglesia y en el mun-do. Para comprender mejor larelevancia de este documentoy el papel de los laicos en laIglesia y en la sociedad, mon-señor Miguel Delgado Galin-do, subsecretario del ConsejoPontificio para los Laicos con-cedió entrevista a la agenciaZenit:

¿Qué supuso la publicacióndel documento Apostolicam ac-tuositatem sobre el apostoladode los laicos en su momento?

Monseñor Delgado: En elconjunto de los 16 documen-tos del Concilio Vaticano II, eldecreto Apostolicam actuosita-tem representó una gran nove-dad. Recordemos que sobrelos fieles laicos ya se trataba enlas constituciones conciliaresLumen gentium, sobre la Igle-sia, y Gaudium et spes, sobre laIglesia en el mundo contem-poráneo. La existencia de undocumento específico delconcilio que tuviera como te-ma el apostolado de los fieleslaicos significa que el Vatica-no II depositó una gran espe-ranza -como no podría ser deotro modo- en la tarea evange-lizadora que corresponde alos laicos, que son y seránsiempre la inmensa mayoríade fieles en la Iglesia, como havuelto a señalar el papa Fran-cisco en la Evangelii gaudium.

Y en estos 50 años, ¿cómo seha trabajado en ello?

Monseñor Delgado: Hahabido desarrollos notables;basta pensar en el impulsoque ha recibido el apostolado

asociado en el pueblo de Dios,con la consolidación y apari-ción de nuevas formas asocia-tivas en la Iglesia, como sonlos movimientos eclesiales ylas nuevas comunidades lai-cales, y su contribución a lamisión apostólica. A este pro-ceso, San Juan Pablo II lo de-nominó la “nueva fase asocia-tiva de los fieles laicos”. Pen-semos también en cómo se hadesarrollado la Pastoral Juve-nil en todo el mundo, gracias ala Jornada Mundial de la Ju-ventud, instituida por el papaWojtyła en 1985, declaradoAño Internacional de la Ju-ventud por la ONU. ¡Cuántasvocaciones –laicales, sacerdo-tales, religiosas– ha suscitadoDios con la JMJ entre los jóve-nes del mundo entero! Tam-bién se ha profundizado mu-cho en la vocación y misión dela mujer en la Iglesia y en la so-ciedad, un tema fundamentalen nuestros días. De estos y deotros campos de acción, comola Pastoral del Deporte, seocupa actualmente el ConsejoPontificio para los Laicos, cre-ado por el beato Pablo VI a co-mienzos de 1967, para darcumplimiento a lo establecidoen el decreto Apostolicam ac-tuositatem, que preveía la ins-titución en la Santa Sede de unorganismo que se ocupara deservir e impulsar el apostola-do de los laicos.

El Santo Padre ha exhortadoen varias ocasiones a un papelmás activo de los laicos en la Igle-sia, ¿De qué forma se concreta es-to?

Monseñor Delgado: La ta-rea de los fieles laicos se llevaa cabo en la Iglesia y en elmundo. Se requiere una pro-funda toma de conciencia dela identidad cristiana recibidacon el bautismo, de la llamadauniversal a la santidad y alapostolado; y esto no es que-hacer de un día, sino de toda lavida. Los fieles laicos, comodiscípulos de Cristo, están lla-mados por su propia vocacióncristiana a buscar y encontrara Dios en el mundo, en el tra-bajo profesional, que no de-

ben abandonar, en las circuns-tancias ordinarias de la vidafamiliar y social en las que seencuentran integrados. Esprecisamente allí donde loslaicos están llamados a ser tes-tigos de Cristo y a hacerle pre-sente entre los hombres.

¿Cuáles son los actuales retosy desafíos para los laicos en elcontexto social y cultural?

Monseñor Delgado: Sonlos retos y desafíos apostóli-cos de todo el pueblo de Dios.La jornada de estudio del pró-ximo 10 de noviembre prevéuna mesa redonda con cuatrotemas que se han consideradoprioritarios, aunque se podíanhaber seleccionado otros mu-chos. El primero es testimo-niar el Evangelio del matri-monio y de la familia en la vi-da cotidiana, que es una cues-tión crucial. La familia ha sidoel tema de los dos últimos Sí-nodos de los obispos, celebra-dos en 2014 y 2015. El segun-do es afrontar el reto de laemergencia educativa en lascircunstancias actuales: ¿có-mo educar hoy? ¿Cómo trans-mitir la fe a las jóvenes genera-ciones? El tercero es hacersecargo de las antiguas y lasnuevas situaciones de pobre-za. Basta pensar en los nuevosmovimientos migratorios delsiglo XXI, en los refugiadosque huyen de sus respectivospaíses en situación de guerrapara ofrecer un futuro de paza sus hijos. El último tema quese abordará será el servicio albien común en el mundo de lapolítica, que es el ámbito don-de la política encuentra susentido. Para llevar a cabo unapostolado fructífero, el prin-cipal reto para los fieles laicoses, sin duda, la formación cris-tiana, porque nadie puede daraquello que previamente noposee. Conocer a Cristo y tra-tarle como se trata a un her-mano, a un gran amigo; cono-cer las razones de la fe, estásiempre en la base de la mi-sión evangelizadora de todoslos miembros del pueblo deDios.

Fuente: www.laici.va

Page 14: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 271914 ACONTECER

Fiesta en honor alSeñor de la Higuerita*

Conforme a lo programado,las festividades en honor alSeñor de la Higuerita, de Pu-ruándiro, Mich., iniciarondesde el pasado 20 de diciem-bre, cuando sacerdotes y feli-greses de esta comunidad pa-rroquial participaron en la so-lemne “bajada” de la imagen,para posteriormente haceruna procesión por las callesaledañas a la parroquia. Con-tinuando con las festividades,el día 23, inició el Novenariode Preparación, saliendo elCristo peregrino, acompaña-do de un grupo apostólico enturno. El jueves 31 se realiza-ron Primeras Comunionespor la mañana, y por la tardese recibieron peregrinos. Elviernes 1° de enero, desdemuy temprano, los feligresesse reunieron para cantarlecon gran devoción y cariñolas “mañanitas” al Santo Cris-to de la Higuerita, más tardehubo Misas y Confirmacio-nes, y en punto de la 1 de latarde se llevó a cabo la solem-ne Eucaristía, la cual fue pre-

La Parroquia del Señor delEncinal celebra la fiesta desu Titular

Agradecidos con Dios por-que siempre ha mostradouna gran bondad y amor du-rante toda la historia de lahumanidad, desde el Anti-guo Testamento hasta nues-tros días, el obispo eméritode Chilpancingo – ChilapaD. Alejo Zavala Castro, oficióla Misa votiva del Santo titu-lar a las 13 horas, este 1º deenero de 2016, en la comuni-dad de Maravatío del Enci-nal, perteneciente al munici-pio de Salvatierra, Guana-juato, acompañado por supárroco P. Héctor MartínezOrtiz y sacerdotes invitadosa la concelebración.

Al inicio del año, senti-mos la presencia del SeñorJesús, “el Señor del Encinal”,Jesucristo, Dios y Hombreverdadero. Hemos medita-do su nacimiento, al mismotiempo le agradecemos a laSantísima Virgen María,Madre de Dios, que nos lo haentregado para nosotros.

Que nuestro deseo denuevo año sea el de mejorar

Fiesta del Señor de la Misericordia

La Parroquia de Nuestra Se-ñora de la Asunción, deErongarícuaro, Mich. celebrósu tradicional “fiesta gran-de” en honor del Señor de laMisericordia el pasado miér-coles 6 de enero.

A la una y media de la tar-de, se efectuó la solemne Eu-caristía concelebrada, presi-dida por el Sr. Arzobispo deAcapulco D. Carlos GarfiasMerlos, en compañía del Vi-cario General de la Dióc. deIrapuato Mons. Gerardo Ve-lázquez, el Abad de la Basíli-ca de Pátzcuaro P. Efrén Cer-vantes, el Párroco P. PedroEscobedo y otra media doce-na de sacerdotes.

En un templo parroquialrepleto de fieles, bien ador-nado y acompañando musi-calmente un mariachi, Mons.Carlos –quien treinta añosatrás fue uno de los iniciado-res del Curso Introductorioque el Seminario Diocesanotiene en esa población– recor-dó que “este Cristo ha presi-dido la fe de este pueblo” yque es una feliz coincidencia

Fiesta del Santo Entierro enCopándaro de Galeana

El primer día del año, los fielesde Copándaro de Galeana ce-lebraron la fiesta del Señor delSanto Entierro, una imagenmuy venerada, a la cual acu-den a visitar gente diversos lu-gares de la región, y cuyo feste-jo fue enmarcado por la Misasolemne que presidió el obispoemérito D. Octavio Villegas.

Como es tradición en estafestividad, el templo parro-quial dedicado a SantiagoApóstol lució colmado de pa-rroquianos, quienes partici-paron devotamente de la Mi-sa solemne de mediodía, con-celebrada por el párroco dellugar, P. Salvador Ramírez, yel P. Gaspar Álvarez.

En esta fiesta de año nue-vo, el obispo, ante todo, ex-hortó a los numerosos feli-greses a iniciar el año conpropósito de una vida mejor.Asimismo, por ser la fiesta li-túrgica de María Madre deDios, Don Octavio recordóque Virgen María tuvo la di-cha de haber sido elegida ypreparada sin mancha de pe-

Celebraciones en honor d

sidida por el vicario episcopalP. Leopoldo Maldonado,quien estuvo acompañadopor el párroco de esta comu-nidad, P. Salvador Cendejas,y algunos sacerdotes como in-vitados. En su mensaje, el pa-dre Leopoldo dijo: “Al cum-plirse ocho días de la Navi-dad e iniciar un nuevo año,celebramos en esta comuni-dad esta fiesta en honor delSeñor de la Higuerita, que es

Nuestro Señor Jesucristo cru-cificado, a quien veneramosen esta bendita imagen comoPatrono de esta parroquia.Cuando Dios viene a nuestrahistoria, siempre deja huellade su venida para que reco-nozcamos que es Él en verdadque viene a nuestro encuen-tro. Lo prodigioso es parteesencial de la historia de lasalvación. Esto es lo que cele-bramos en este tiempo de Na-

vidad. Hoy los invito a con-templar a Cristo, recién naci-do en brazos de María su Ma-dre, como lo vieron los pasto-res y así convertirnos en he-raldos de su Evangelio”. Paraconcluir este día de fiesta, porla noche carros alegóricosdesfilarían por las principalescalles de esta comunidad.

* Con información del P. LeopoldoMaldonado

nuestro comportamientocon Dios Nuestro Señor, ha-ciendo un compromiso conla Iglesia para descubrir ydarnos cuenta de cuál es elplan de Dios manifestado através de su Hijo, y encontrarel proyecto de salvación.

De acuerdo con nuestrascircunstancias personales,familiares y de trabajo, pode-mos hacer ante Jesucristocompromisos contando

siempre con su ayuda paraseguir sus pasos, pues Él nosha dicho: “Yo soy el Camino,la Verdad y la Vida”, pala-bras con las que termina sureflexión el obispo eméritoD. Alejo Zavala Castro.

Los cantos litúrgicos estu-vieron a cargo del coro de lamisma parroquia, alegrandola Celebración Eucarística.Por parte el párroco, P. Héc-tor Martínez Ortiz, agradeció

la presencia del Obispo Emé-rito de Chilpancingo-Chila-pa y los padres que acompa-ñan esta festividad, así comoel apoyo recibido de los en-cargados, los mayordomos,los coros y todos los equiposde la parroquia que trabaja-ron durante el Novenario pa-ra honrar al “Señor del Enci-nal” hoy en su día.

Martín Rojas Arroyo

Page 15: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

Domingo 10 de diciembre de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719 15ACONTECER

En Parácuaro, Gto.

MARTÍN ROJAS ARROYO

Después de celebrar Prime-ras Comuniones y Confir-maciones, el P. Ulises VegaAmbriz, vicario episcopal,presidió la solemne Misaconcelebrada junto con elpárroco P. José de la Luz Ló-pez Serrato, además por losex párrocos de Parácuaro,Guanajuato, PP. HéctorMartínez Ortiz, SalvadorCruz López y Andrés Galle-gos Jiménez, originario de lacomunidad de La Concep-ción, Guanajuato, en honoral Santo Niño Manuelito delArenal, en la comunidad deParácuaro, Guanajuato, alas 1 m, este pasado sábado2 de enero de 2016.

La Misa se celebró, juntocon fieles católicos y pere-grinos de San Mateo Oxtoti-tlán de Toluca, Estado deMéxico, y Chamácuaro,Guanajuato, en la explana-da de la parroquia, fortaleci-da con los cantos litúrgicosdel coro Jesús de Nazaret dela Parroquia de Nuestro Pa-dre Jesús.

En su homilía, el VicarioEpiscopal destacó que vivi-mos el misterio del amor deDios, un Dios no muy lejanoni ausente, ni tampoco indi-

ferente ante nuestra reali-dad. Es el Dios cercano quenos acompaña en el diariovivir, desde una perspectivade esperanza, de confianzay seguridad. No caminamossolos, venimos con nuestrafe, que es confianza, seguri-dad y ponernos en sus ma-nos amorosas.

El mensaje en estas fies-tas es que “Dios nos ama” enCristo su Hijo, que se hacepresente; contemplamos alDivino Niño, el Hijo de Ma-ría, el Hijo de Dios que con-fió a José para compartirnossu divinidad.

Hoy nuestro mundo tris-temente discurre por cami-nos que no siempre condu-cen a la salvación, nuestrasociedad vive una realidadde muerte. ¿En cuántos paí-ses y estados se va legislan-do a favor del aborto? Es elDios Niño que se le impidenacer y vivir. ¿Dónde pode-mos manifestar el amor quele tenemos a Dios Niño? Ennuestro ambiente familiar,concluye.

Finalmente, el párroco P.José de la Luz López Serratoagradeció la presencia del vi-cario episcopal P. Ulises Ve-ga Ambriz, y demás sacerdo-tes; al Patronato y las perso-nas que de forma anónimaayudaron para esta fiesta.

Fiestas patronales enhonor al Santo NiñoManuelito del Arenal

cado, para ser la Madre deDios, “por eso la celebramoscomo la Madre de Dios, por-que supo ser madre, creyó,aceptó y encontró a Dios ensu respuesta fiel”.

En la festividad el obispomencionó también que este

pueblo de Copándaro de Ga-lena, desde hace muchosaños, ha profesado una fe in-condicional a la imagen delSanto Entierro; por esto losfelicitó y los animó: “Al cele-brar a Cristo muerto en estaImagen del Santo Entierro,

que nuestra fe se fortalezca,creyendo que con la muerteno termina la vida, sino queCristo esta vivo y presente ennuestra vida, para caminarcon nosotros”, refirió.

Alberto Calderón Ramírez

que el present año haya sidoproclamado precisamente dela Misericordia, devociónque también fue característi-ca del Santo Papa Juan PabloII; y ello, señaló, “ante una dela smás grandes necesida-des del hombre de hoy”, quees la compasión, ante la cre-ciente indiferencia que nos

impide sensibilzarnos de ladesgracia y el dolor ajenos:“¡Qué mejor manera de vivireste Año de la Misericordiaque en la cercanía con el Se-ñor”, e instó a sus oyentes avivir la misericrdia, a practi-car sus obras materiales y es-pirirtuales.

Al finalizar la Eucaristía,

el Párroco agradeció la pre-sencia de Mons. Carlos y delos concelebrantes, a los orga-nizadores y a los visitantesdel D.F. y de los EE.UU. La“fiesta chica” del Señor de laMisericordia es el 6 de juniode cada año.

M.S. Avilés

del Señor Jesús

Page 16: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

16 ACONTECER Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

MARTÍN ROJAS ARROYO

Gracias a Dios, y también aSan Pedro, que nos permitencelebrar 48 años de la dedica-ción de este templo, en loscuales hemos recibido mu-chas bendiciones; hasta el díade hoy, Nuestro Señor Jesu-cristo, omnipotente en la mi-sericordia, nos sigue compar-tiendo su perdón, y en elEvangelio le dice a San Pedro:“Tú eres Pedro y sobre ti edi-ficaré mi Iglesia... Lo que per-dones, queda perdonado”.

Con una Misa solemne, al

mediodía, presidida por elpárroco Fray José AcevedoZarraga, este 29 de diciembrede 2015 en la comunidad deChupícuaro, perteneciente almunicipio de Acámbaro,Guanajuato, se conmemoroel 48 aniversario de la dedica-ción del templo parroquial enhonor a San Pedro Apóstol, yrecordando la misión confia-da por Cristo al apóstol Pe-dro, es la garantía de la fe desus hermanos, la roca sobre lacual el Señor ha construido suIglesia. La tradición sostieneque San Pedro, al igual que

San Pablo, sufrió el martirioen Roma en el siglo primero.

Nuestro Señor Jesucristo,que comparte sus bondades através de nuestra Iglesia, nosbendice por medio de susapóstoles actuales, el Papa,los obispos y nuestros sacer-dotes; inclusive a través denuestras familias, se siguemanifestando y revelandogracias a la fe. Palabras expre-sas durante la homilía por elpadre Acevedo Zarraga.

Así mismo antes de termi-nar la Misa, Fray Jorge Gari-bay Cuevas, concelebrante,

hizo la presentación extraofi-cial como nuevo párroco delpadre franciscano P. JoséAcevedo Zarraga, quien reci-bió una ovación de aplausospor los fieles ahí reunidos co-mo gratitud de bienvenida,anunciando que durante elmes de enero del año 2016 sehará la entrega bajo el rito

eclesial.Finalmente, el párroco

agradeció el apoyo económi-co de las familias tanto de Es-tados Unidos como de Chu-pícuaro, en la organizaciónde esta festividad, así como alos cinco coros que entonaronlos cantos litúrgicos durantela Celebración Eucarística.

Fiesta patronal en Tere-mendo, Mich.

ADRIÁN CIRILO AMADO

Igual que los Santos ReyesMagos, todos tenemosuna estrella cuya luz ilu-mina nuestras vidas, si

confiamos en Dios, asegurócategóricamente Mons. Octa-vio Villegas, obispo auxiliaremérito de Morelia, duranteuna Concelebración Eucarís-tica en honor a los tres mo-narcas que visitaron al NiñoDios en el pesebre de Belénpara adorarlo.

Villegas Aguilar agregóque a veces nuestro cielo senubla cuando se debilita la fe,y si alguien se deprime porlos problemas de la vida, suestrella de plano se oculta,pero en algún momento vol-verá a aparecer, así sea en losúltimos momentos de nues-tra existencia.

Se nos pueden aparecermuchas estrellas, pero dos sonesenciales: la estrella de la pro-videncia y la de la misericor-dia de Dios, puntualizó, al pre-sidir la celebración central dela Parroquia de Teremendo delos Reyes Magos, municipiode Morelia, el día 6 de enero,encomendada a los santos per-sonajes que, sin ser del PuebloElegido, adoraron y se postra-ron ante el Rey de los judíos.

Comentó que algunas per-sonas encuentran su estrella

al final de sus vidas, una luzinterior que da fuerza paravencer las tentaciones delMaligno. Para eso, para nos-otros, todos los días deben serNavidad.

En la Eucaristía participa-ron el vicario episcopal P.Abel Mora, el párroco de di-cho pueblo P. Miguel ÁngelGaona, los PP. Enrique Al-manza, Daniel Martínez yArmando Ríos, quienes ejer-cen su ministerio en diferen-tes demarcaciones religiosasde la región.

En dicho acontecimientose dijo también que nuestrosgobernantes deberían de imi-

tar a los Reyes Magos en elsentido de adorar a Dios y ha-cer su voluntad.

Previamente, el vicario P.Mora Escobedo había confir-mado en la fe cristiana a 67nuevos católicos, 13 fueronbautizados, 23 hicieron suPrimera Comunión, y comul-garon aproximadamente 800personas, pertenecientes a las15 comunidades de la parro-quia, incluyendo a los de Te-remendo.

El pueblo en referencia es-tá habitado por alrededor de2,300 personas, de las cualesel 85 por ciento, aproximada-mente, profesa la fe católica.

Fiesta de los SantosReyes en Tiríndaro

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“Los Santos Reyes nos ense-ñan a buscar al Señor paracontemplarlo y entregarlenuestros dones y nuestra vi-da entera”, resaltó el obispoD. Carlos Suárez, al presidirla fiesta patronal de la Pa-rroquia de los Santos Reyesde Tiríndaro, el pasadomiércoles 6 de enero.

Una fiesta sencilla perollena de alegría ofrecieronlos grupos parroquiales, loscargueros y la gente de estaparroquia a su Patronos, losSantos Reyes, cuyo festejofue enmarcado por la Euca-ristía del mediodía, a la quese unieron el párroco P.Anacleto Nicolás Sierra, así

como seis sacerdotes deotras parroquias vecinas.

Asiendo alusión a los Re-yes Magos, el Obispo recor-dó que estos personajes, quealegran tanto la vida de losniños, son unos auténticoscatequistas para todos loscristianos, ya que –dijo– nosenseñan a vivir lo que ellosvivieron. “Estos magos des-cubren al Señor, se ponen encamino y van a su encuentrocon inmensa alegría; sin co-nocerlo, se postran ante el Se-ñor para adorarlo, y ellos nosinvitan a buscar al Señor sindesánimo, para entregarletodos nuestra vida”, refiriódon Carlos en la celebración.

Ya por la tarde, la festivi-dad llegó a su fin con la tra-dicional Misa purépecha,que presidió el P. José LuisGarcía Silva, responsable dela Pastoral Indígena.

Nvo. Chupícuaro conmemora el48° aniversario de la consagra-ción de su templo parroquial

Cada quien una estrella

Los Santos Reyes nos enseñan a buscar al Señor

Page 17: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719 17

Es el P. Enrique Gaona Pineda

La comunidad de San Ma-tías el Grande (Mpio. deHidalgo), Mich., recibióel pasado martes 29 de

diciembre a su nuevo párro-co, el P. Enrique Gaona Pine-da, a quien ya esperaban; congran entusiasmo y desbor-dante alegría, entre porras ycantos, la banda de músicaacompañó al presbítero hastasu parroquia para dar iniciola Celebración Eucarística,misma que fue presidida porel vicario episcopal de la zona“San José”, el P. Martin Ber-nal Heredia, acompañadopor veinte sacerdotes conce-lebrantes. En su homilía, elpadre Martín se dirigió al pa-

dre Enrique a quien recomen-dó mostrar el rostro miseri-cordioso del Padre, ser cerca-no a todos sin hacer distincio-nes; y a la comunidad le pidiótrabajar al lado de su pastor,pues son los que impulsan yalientan el trabajo parroquial.Terminada la homilía, se leyóel nombramiento, haciendodespués la profesión de fe y larenovación de sus promesassacerdotales. El nuevo párro-co tocó las campanas y recibiósimbólicamente la iglesia pa-rroquial. Se concluyó la cele-bración con las palabras deagradecimiento del padreEnrique a la comunidad deSan Matías, así como a fami-liares y amigos, a quienes ex-presó su emoción y nerviosis-mo, pues es esta su primeraparroquia, y espera no de-

fraudar la confianza que lefue otorgada. A continua-ción, una breve reseña de lavida del padre Enrique.

El padre Enrique nació el16 de marzo de 1976 en LaConcepción, municipio deMorelia, Michoacán. Sus pa-dres son el señor Enrique Gao-na Mejía y la señora Elvira Pi-neda Razo; es el tercero deocho hermanos. Ingresó al Se-minario Diocesano de Moreliael 11 de agosto de 1994. Fue or-denado diácono el 25 de agos-to del 2005, y recibe el ordensacerdotal el 11 de mayo del2006. Su ministerio lo ha des-empeñado como Ecónomodel Curso Introductorio delSeminario Diocesano en Eron-garícuaro, Mich., como Vica-rio Parroquial en la Parroquiade San Martín de Porres de

Zacapu, Mich. Posteriormen-te fue Vicario en la Parroquiade San Miguel Arcángel deTarímbaro, Mich. Más tarde, yobediente a su ministerio, es

enviado a la Parroquia deNuestra Señora del PerpetuoSocorro, en donde se desem-peñó durante cuatro años co-mo Vicario Parroquial.

El pasado 15 de diciembre de2015 se realizó la consagracióndel templo parroquial en Co-pándaro del Jiménez (o “DelCuatro”), Mich., dedicado aLos Dulces Nombres; esta ce-lebración fue presidida por elobispo emérito Don OctavioVillegas Aguilar, en compañíade siete sacerdotes de parro-quias vecinas. En su homilía,el Obispo nos dijo que el tem-plo es un lugar de encuentrocon Dios y que el mensajeprincipal de la consagración esque cada uno de nosotros queestamos bautizados somostemplos vivos y fuimos cons-truidos en el amor de Dios, yque las piezas fundamentales

de este amor son la verdad, lafe. Estas celebraciones son máspara ser vividas que para sercomprendidas; así mismo hi-zo mención que en este añonuestra parroquia es la déci-mo segunda que él ha consa-grado. También se realizó, porparte de los migrantes, la en-trega de gastos del proyectode remodelación, participan-do también el arquitecto, ha-ciendo entrega de la obra ydando una explicación del sig-nificado, y así mismo mencio-nando a las personas que fue-ron indispensables en la cons-trucción del templo.

Edna Georgina Reyes Trejo

Consagración del templode los Dulces Nombres, de Copándaro del Cuatro

Gran fiesta se celebró el pa-sado lunes 28 de diciembreen la Parroquia de San JuanBautista, en Ciudad Hidal-go, Michoacán, donde se re-alizó el cantamisa del P. Ma-rio González Suárez quien,acompañado por sacerdotesde la Foranía 30, concelebra-ron la Eucaristía. La homilíafue predicada por el P. Joséde Jesús Alcázar, diciéndole:“Mayito, puedes estar segu-ro que el Señor te concederásu gracia y su favor; cuentacon el apoyo de todos losque te queremos y estamosaquí presentes. Que tu mi-nisterio sea fecundo y te con-serves fiel al compromiso deamor, y que en tu ministerioencuentres la paz y la felici-dad. Nunca dejes de soñar.Recuerda lo que le dijo Jesúsa sus discípulos: “Yo estarécon ustedes todos los díashasta el fin del mundo”.

El P. Mario GonzálezSuárez nació el 25 de no-viembre de 1986 aquí enCiudad Hidalgo, Mich. Hijode Odilón González Cama-cho y María Teresa SuárezRuiz. Es el cuarto de seis her-manos: María del Rosario,Fernando, Leticia, Rigobertoy Reina González Suárez. El16 de agosto de 2001 ingresóal Seminario Diocesano de

Morelia en su etapa Menor.El 22 de agosto de 2004 in-greso al Curso Introductorioen Erongarícuaro, Michoa-cán. Del 2005 al 2008 realizóla etapa de Filosofía, y del2008 al 2012 cursó la etapade Teología en el mismo Se-minario. Realiza sus estu-dios de Licenciatura en Filo-sofía del 2008 al 2011 en laUniversidad Vasco de Qui-roga en Morelia.

Por mandato de Mons.Pedro Pablo Elizondo, es en-viado a colaborar en la Pre-latura Cancún-Chetumal enla Parroquia de Nuestra Se-ñora de Fátima en Playa delCarmen, de agosto de 2013 amayo de 2014. Prestó su ser-vicio en la Parroquia de

Nuestra Señora del Perpe-tuo Socorro en Chetumal demayo de 2014 a abril de 2015.Fue ordenado diácono el 5de mayo de 2015 en la Parro-quia de Corpus Christi de laIsla de Cozumel, QuintanaRoo, y fue ordenado Presbí-tero el pasado 20 de noviem-bre en la Iglesia de Cristo Re-sucitado, en Cancún, Quin-tana Roo. A partir de abrilhasta el día de hoy es Forma-dor del Seminario Menor deChetumal, donde ejerció suministerio diaconal y ahoraejerce su ministerio sacerdo-tal.

Gonzalo Ávila

Cantamisa del P. Mario González

San Matías recibea su nuevo párroco

Page 18: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 271918 ACONTECER

CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ*

Introducción

Alo largo de la historiade la humanidad hanexistido diversos hom-bres y mujeres que han

asumido la gran tarea de me-jorar las cosas, entre esas per-sonas está el P. Félix de JesúsRougier, un sacerdote que sedio a la causa de Cristo y queno se detuvo ante los múlti-ples retos que se fue encon-trando a lo largo de su exis-tencia. Conocer a Félix de Je-sús nos permitirá notar cómoDios nunca abandona a sushijos e hijas.

Nacimiento y familia

Félix Rougier Olanier nació el17 de diciembre de 1859 en elpueblo de Meilhaud, Provin-cia de Auvernia en Francia.Sus padres fueron BenedictoRougier y Maria Luisa Ola-nier; así mismo Félix tuvo doshermanos llamados Estanis-lao y Emmanuel. Su familiaera católica, lo cual formó par-te de la formación de los her-manos Rougier.

Vocación

El joven Félix llegó a pensaren ser médico, sin embargo,tras conocer la vida contem-plativa de los cartujos decidióoptar por la vida religiosa, sibien no como monje sí comoreligioso misionero. En unaocasión llegó a su colegio unobispo de profunda fe, llama-do Monseñor Elloy[1], quieninvitó a todo el alumnado pa-ra que se uniera a las misio-nes en Oceanía para transmi-tir el Evangelio, sin embargo,solo Félix decidió alzar la ma-no y apuntarse para dichasmisiones, lo significativo esque de 400 alumnos él fue elúnico que alzó la mano. Ini-cialmente lo quisieron con-vencer de abandonar su ideamisionera por considerarla“impulsiva”, sin embargo, sudeseo misionero fue madu-rando hasta concretarse.

Tras su encuentro conMonseñor Elloy, ingresó en la

Sociedad de María, en la quemás tarde se ordenaría comosacerdote. Al acercarse el tiem-po de su Ordenación Sacerdo-tal se le presentó una dolorosaprueba, ya que en su brazo de-recho padecía de una fuerte ar-tritis que le restaba movilidady que parecía condenarlo a quele apuntaran el brazo, sin em-bargo, Luisa Olanier, madredel P. Félix, decidió ponerlo encontacto con San Juan Bos-co[2], quien intercedió por él ylo sanó de su brazo permitien-do que el 24 de septiembre de1887 (ya sin los problemas gra-ves de su enfermedad) se hicie-ra sacerdote para siempre

Misionero en Colombia:

El P. Félix siempre había so-ñado con ser misionero enOceanía, sin embargo, por suenfermedad no le fue posible.

Tiempo después, su sueñomisionero se concretó al serenviado a las misiones maris-tas de Colombia, lo cual pro-vocó en él una gran alegría. AFélix de Jesús siempre le apa-sionó el mar, así como el he-cho de cruzarlo, por lo que seembarcó con gran valor paravivir la nueva misión que Diosle confiaba, en esta ocasión enel continente Americano.

Ya en Colombia, a dondellegó un 17 de noviembre de1895, trabajó en colegios ma-ristas, y durante la denomina-da “Guerra de los Mil Dí-as”[3] se dedicó a servir a lossoldados en el frente de bata-lla, pues iba entre los heridosadministrando los sacramen-tos, lo cual era un gran con-suelo para los soldados; asímismo, en diversas diócesislogró que se recolectaran va-rias porciones de alimento pa-ra dar respuesta al hambreprovocada por la guerra. El P.Félix de Jesús no se limitaba alas labores del colegio, sinoque confesaba a quienes se in-teresaban por recibir el sacra-mento; de hecho, logró que deuna región colombiana salie-ran las primeras vocaciones ala vida religiosa femenina,también se esforzó por acom-pañar en todo momento a susalumnos promoviendo en

ellos a Jesús Sacerdote. Su es-tancia en Colombia se divideen dos partes: su presencia enNeiva, de diciembre de 1895 aenero de 1897, así como su es-tancia en Ibagué de enero de1897 a diciembre de 1901.

En todo momento, el padreFélix se encargó de evangeli-zar, pero también de combatira la pobreza reinante comofruto de la guerra. Muchas fue-ran las personas que se benefi-ciaron por la labor social em-prendida por Félix de Jesús.

Su llegada a México

Los superiores de la Sociedadde María, tras su estancia enColombia, lo enviaron a Mé-xico a donde llegó el 10 de fe-brero de 1902. Una vez dentrodel país, fue nombrado Pá-rroco de Nuestra Señora deLourdes en la Ciudad de Mé-xico, en la cual ejerció su mi-nisterio del 17 de febrero de1902 a julio de 1904.

En México, Félix tendríasu experiencia religiosa másfuerte, la cual se dio el 4 de fe-brero de 1903, al encontrarsecon la Venerable Sierva deDios Concepción Cabrera deArmida[4], quien en confe-sión le habló de las Obras dela Cruz así como de la Espiri-tualidad de las mismas. El he-cho de que una mujer desco-nocida le dijera al padre Félixaspectos que sólo él conocíade su alma, le impactó pro-fundamente, pero más que es-to fue el hecho de que la Espi-ritualidad de las Obras de laCruz le llegó a lo más profun-do de su ser. Más tarde, el 9 deabril de 1903, la señora Armi-da le explica que Jesús (conquien ella tenía una relaciónespecial) deseaba que él fuerael fundador de la quinta Obrade la Cruz, es decir, de los Mi-sioneros del Espíritu Santo,sin embargo, y aunque no du-dó sobre su llamamiento, pi-dió consejo a personas de sa-no juicio (obispos, sacerdotes,etc.) las cuales le dieron con-sejos a favor de la nueva obra;después de recibir los men-cionados consejos, partió ha-cia Francia para solicitar a sussuperiores el permiso de efec-

tuar la fundación, dicho per-miso se le negó durante diezlargos años, donde Félix de Je-sús puso en práctica su fe enCristo. Durante estos diezaños, el padre Félix enfrentódiversos problemas, en parti-cular ciertas enfermedades,pero no perdió ni la fe ni laalegría de servir a Jesús.

Diez años de destierro

Soportando burlas, criticas ytoda clase de problemas, el P.Félix de Jesús enfrentó diezaños sin poderse comunicarni con la señora Armida nicon los obispos que apoyabanla fundación; de hecho, enningún momento rompió sucompromiso con el SuperiorGeneral de la Sociedad deMaría, ya que él era un hom-bre de una obediencia muyfirme,; el que no escribiera apersonas que tuvieran algoque ver con la nueva obra fueparte de la prohibición que se

le fue impuesta al padre Félix,prohibición que sabiamentela Sociedad de María le levan-taría posteriormente. Tiempodespués y tras la intervenciónde Mons. Ramón Ibarra yGonzález, primer arzobispode Puebla, se logró el permisopara que el padre Félix pudie-ra fundar la congregación quehace diez años quería iniciar.

Fundación de los Misione-ros del Espíritu Santo

En plena persecución religio-sa encabezada por el Gobier-no y con un solo novicio, seinició en gran pobreza la obradel padre Félix el 25 de di-ciembre de 1914, en la desapa-recida Capilla de las Rosas, enel Tepeyac (en la Ciudad deMéxico). A la fundación asis-tieron pocas personas, entreellas la señora Conchita Armi-da, así como Mons. Ibarra,quien encabezó la ceremoniade fundación; también partici-

HOY RECORDAMOS A...

Siervo de Dios P. Félix de Jesús Rougier M.Sp.S.

Page 19: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719 19ACONTECER

pó en dicha ceremonia el pri-mer novicio de la Congrega-ción, el hoy Siervo de Dios P.Moisés Lira Serafín[5], así co-mo también el P. DomingoMartínez, quien era el otromiembro de la nueva Congre-gación. El padre Félix era delos sacerdotes más buscadospor el Gobierno; sin embargo,no dejó de ejercer su ministe-rio, sino que continuó sacan-do adelante su obra, consi-guiendo aumentar el númerode miembros de su Congrega-ción.

Félix de Jesús tuvo que ex-perimentar varios años deangustia, pues no queríanpermitirle pasar de la Socie-dad de María a los Misione-ros del Espíritu Santo, sin em-bargo, su fe le permitió que laSanta Sede le permitiera pro-fesar como miembro de laCongregación por él fundadael 9 de febrero de 1926. Con elpaso del tiempo, decidió fun-dar otras tres congregacionesfemeninas las cuales son:

• Hijas del Espíritu Santo:acompañan a los jóvenes en eldescubrimiento de su voca-ción (cuentan con colegios ygrupos juveniles para estefin), además de trabajar en laformación de los futuros sa-cerdotes. Dicha Congregaciónfue fundada el 12 de enero de1924 por el padre Félix y por laSierva de Dios Ana María Gó-mez Campos[6], en la ciudadde San Luis Potosí, S.L.P.

• Misioneras Guadalupa-nas del Espíritu Santo: Se en-cargan de evangelizar entrelas personas de escasos recur-sos, acompañando al puebloindígena en su caminar, sien-do verdaderas misioneras deCristo. Dicha Congregaciónfue fundada el 15 de septiem-bre de 1930 en la Ciudad deMorelia, México.

• Oblatas de Jesús Sacer-dote: Trabajan especialmentepor la sólida formación de lossacerdotes por quienes seofrecen a través de su oración.Dicha Congregación fue fun-dada el 12 de diciembre de1937 en la Ciudad de México.

Personalidad del P. Félix

Quienes lo conocieron en vi-da, dicen que fue una perso-na carismática, bondadosa,alegre, emprendedora, con-templativa, obediente, debuen humor, comprensiva,de carácter, valiente y entre-gado a la causa de Jesús aquien le fue fiel hasta el final.

Muerte[7]

Después de haber estado entre

guerras y tras haber promovidola fundación de colegios, hospi-tales, seminarios, grupos católi-cos, etc., murió santamente el 10de enero de 1938 en la Ciudadde México siendo sus últimaspalabras: “¡Con María todo; sinElla, nada!”, pues, después deDios, fue a quien más amó.

Proceso de canonización

Actualmente su proceso decanonización ya se encuentraen Roma, y en el año 2000 fuenombrado Venerable Siervode Dios por S.S. Juan Pablo II.Del P. Félix, el papa Pío XIIllegó a decir “Yo sólo sé queel padre Félix fue un hombresanto y prudente, y que Dioslo bendecirá abundantemen-te”. Se está a la espera de lacomprobación de un milagropor su intercesión para pro-ceder a la beatificación.

“Eso quieres, mi Jesús, esomismo quiero yo”[8], “¡Arribay adelante!” Frases del P. Félixde Jesús Rougier, M.Sp.S.

Notas:[1] Monseñor Elloy era un obispo

marista que había dedicado su vidaa las misiones en Oceanía y quien

se encontraba en busca de nuevasvocaciones misioneras.

[2] El encuentro de Félix de Jesúscon Don Bosco se dio el 17 de di-

ciembre de 1882 en Tolón, Francia.[3] La Guerra de los Mil Días fue

una guerra civil que se desarrollóen Colombia y que duró tres años.[4] Concepción Cabrera de Armidaes la fundadora de las Obras de la

Cruz. Ella es reconocida por ser unamujer casada que, sin abandonar

su estado de esposa y madre, des-arrolló diversas obras a favor de la

Iglesia.[5] Moisés Lira actualmente está en

proceso de canonización por suhumildad y capacidad para em-

prender diversas obras a favor delos más necesitados, él es el funda-dor de las Misioneras de la Caridad

de María Inmaculada.[6] La madre Ana María se encuen-

tra en proceso de canonización.Ella se distinguió por su amplia la-

bor educativa y por ser una religio-sa que trabajó a favor de los sacer-

dotes y de la juventud.[7] Sus restos mortales descansanen el Templo Expiatorio Nacional

de San Felipe de Jesús en el centrohistórico de la Ciudad de México.[8] Las fechas históricas de la vida

del P. Félix de Jesús Rougier fueronobtenidas del libro Yo soy Félix deJesús, de Mons. Joaquín Antonio

Peñalosa, de Editorial La Cruz.

* Tomado de www.autorescatoli-cos.org. El autor es laico, miembro

de las Obras de la Cruz.

Caravana de Reyes,en Morelia

Entre globos, sonrisas y gri-tos de emoción, cientos deniños se dieron cita en el cen-tro histórico para recibir aMelchor, Gaspar y Baltazar.Desde temprana hora, lospequeños acompañados desus papás, se congregaron alo largo de la Avenida Ma-dero, el pasado 5 de enero.Con un ambiente de fiesta,los Tres Reyes Magos inicia-ron el recorrido alrededorde las 5 p.m., en una carava-na que partió desde la plazaVillalongín hacia la majes-tuosa Catedral, lugar en elque fueron recibidos por elcardenal Alberto Suárez In-da. “Los Reyes no tuvieronmiedo de ir en un viaje muylargo, con peligros. Ellosbuscaban al Salvador. LosReyes nos dan ejemplo; notengamos miedo en la vida,hay que emprender un viajelargo para encontrar la ver-dad, para encontrar a Jesús yhay que ofrecerle nuestro co-razón, hay que demostrarlea Jesús que si lo queremos”,dijo el Cardenal. A lo largodel recorrido, los niños lle-nos de ilusión y cariño, pu-dieron saludar a los Reyes.Al terminar la cabalgata, losniños soltaron sus globoscon su cartitas.

Cabalgata de los Reyes, enCd. Hidalgo

Una calurosa y alegre recep-ción tuvieron los Reyes Ma-gos que inició con la Euca-ristía en el templo de Nues-tra Señora del Perpetuo So-corro presidida por el Obis-po Auxiliar Don Carlos Sua-rez Cázares, quien se unió

con los niños presentes en laemoción de recibir a Mel-chor, Gaspar y Baltasar y pi-diéndole a todos que así co-mo esperamos un presentede ellos, nosotros le entre-guemos un regalo al NiñoDios con nuestras acciones yel las recibirá con el mismocariño que si recibiera oro,incienso y mirra. Al final dela Misa hicieron su apariciónlos tres Reyes Magos deOriente y una vez que fue-ron presentados salieron a lacabalgata que recorrió lasprincipales calles de esta ciu-dad con una asistencia mul-titudinaria de chicos y gran-des y con una gran emocióny alegría que se reflejaba en

los rostros de todos en espe-cial los niños ya que tenían laoportunidad de entregar suscartitas de peticiones dentrode la procesión. Culminan-do en el Jardín Municipaldonde ya los esperaba un es-trado para que el PresidenteMunicipal Rubén Padilla encompañía del P. José de Je-sús Alcázar les dieran labienvenida a nombre de to-dos los habitantes de esteMunicipio y les entregaranlas llaves de la ciudad paraque pudieran visitar conconfianza a todos los niñosde esta población.

Dulce María Torres Murillo/Gonzalo Ávila

Llegaron los ReyesLos Reyes caminaron por la Av. Madero de Morelia, ahí los recibió el Cardenal Alberto Suárez Inda.

Cabalgata de Los Reyes en Ciudad Hidalgo.

Page 20: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

20 Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

Por Mario Medina Correa (Mac)

CARTAS A MÍ MISMO

¡Hola, querido amigo Mac!:

De un tiempo a esta parte, se observa elcreciente anhelo –casi una obsesión–de no llegar a la tercera edad. De per-manecer “eternamente” jóvenes y es-

tacionarnos en una edad en la que gocemos yproyectemos una imagen de encanto y simpatía,aunada a una salud física que conserve la bellezadel cuerpo sin mostrar las molestas arrugas quepaulatinamente se van estacionando en el rostroy quizá también en el alma.

¡No queremos llegar a viejos! Y por ello hanaparecido una serie de prácticas, que prometenestirar la juventud con el riesgo, eso sí, de pare-cernos al personaje de la novela de Oscar Wilde.El retrato de Dorian Grey. Por medio de opera-ciones quirúrgicas se borran las arrugas, llama-das eufemísticamente “líneas de expresión”; seestira la piel, se corrige la nariz; se aumentan odisminuyen los senos; se modifican los traserosde las damas o de algún caballero que desea ver-se mejor. Hoy se “perfeccionan” los cuerpos dequien puede pagar esos servicios. Todo sea pormejorar la imagen física, aunque el interior estélleno de vanidad y de orgullo.

Por supuesto, la mercadotecnia ha jugado unpapel muy importante en la industria del embe-llecimiento y se han escrito anuncios que son ver-daderos monumentos a la estulticia y a la estupi-dez. He aquí un ejemplo: Hay una gran variedad de

cremas y medicinas antiedad, soluciones demoestéti-cas para prevenir el estrés oxidativo y celular a baseanticelulíticos desincrustantes y antinódulos, tenso-res de arrugas con liposomas reestructurantes y exfo-liantes o tratamientos con algas del Mar Muerto yventosas chinas. (¡?) En suma, una guerra sin cuar-tel por mantenerse joven o parecerlo. Claro querecurrir a estos métodos tiene riesgos muy altos.

Se han dado casos en los que por mejorar los glú-teos, o quitarse las “patas de gallo” de los ojos, orecurrir a la inyección de botox en el rostro, vany le tocan las puertas del Cielo a San Pedro paramostrarle su nuevo “look”.

Aclaro que no estoy en contra de lograr pare-cer más joven por estos medios. Lo que daña esla exageración en utilizarlos. Otro riesgo es caeren manos de charlatanes, que sin tener las califi-caciones para la práctica de esta profesión, seatreven a realizarlas perjudicando gravemente asus pacientes. Hay ocasiones en que quedan pe-or que como estaban, con la consiguiente pérdi-da de su ilusión y de su dinero Para muchos, eldeterioro del cuerpo es paulatino y otros lo expe-rimentan en forma súbita. Lo que se debe tomaren cuenta es que todos llegaremos a esa inevita-ble etapa, y habrá que aceptarla con categoría ysin lamentos, teniendo en cuenta que si vivimosde acuerdo con ciertas normas, la ancianidad esun trozo de vida que tiene sus encantos. Pode-mos ser ejemplo vívido de una existencia dignade imitarse, comunicando las experiencias posi-tivas sin ser molestos, al contar nuestras viven-cias dejando constancia de que se puede ser felizen cualquier etapa de nuestro caminar por estemundo. Te invito, pues, querido amigo, a ser un“viejito” feliz al que todos se acerquen a beber desu sabiduría y bondad. Como siempre, un salu-do afectuoso y un buen abrazo. Mac.

Se puede ser viejo y feliz,aunque te rías, Mac

ADRIÁN CIRILO AMADO

Están sobrados de razonesquienes luchan por salarios yprestaciones sociales dignos,precios justos de l

as materias primas, condicioneslaborales propias de seres humanos.

Para algunos pueden sonar dema-siado fuertes las expresiones economíaviolenta y luchar. Sin embargo, sonadecuadas y el caso lo amerita porquelos minisalarios están establecidospremeditadamente desde los poderespolítico y económico, para favorecer alos empleadores. Además, desde ha-ce por lo menos cinco sexenios, blo-quean incrementos que permitiríanremontar la pérdida acumulada de lacapacidad adquisitiva del salario.

Me explico: cualquier forma deagresión contra la vida es violenta, ylos salarios de hambre atentan contrala existencia, la salud, la educación delos trabajadores y de sus familias. Re-accionar enérgicamente contra estarealidad es luchar, hacer lío, como diceel papa Francisco.

Pero, ¡ojo!: el tipo de lucha que sepropone es civilizado, pacífico y pacifis-

ta, basado en la dimensión social de losMandatos divinos no matar, no robar, nomentir ni evadir impuestos en forma algu-na. El objetivo central es defender losderechos legítimos de los trabajadores yde los proveedores de las materias pri-mas. Los pocos empresarios justos queexisten pueden dormir tranquilamente.

Sobre la situación actual de los sala-rios en México, el Centro de AnálisisMultidisciplinario (CAM) de la UNAM

afirma que la súper explotación del tra-bajo de los mexicanos se profundiza co-mo consecuencia de los raquíticos sala-rios existentes en el país, y agrega: con-tra lo que ha señalado la Secretaría delTrabajo, en este sexenio ha continuadola pérdida de poder adquisitivo del sa-lario mínimo en un 9.65 por ciento.

En el año 2000, un obrero tenía quetrabajar 36 horas para comprar dichacanasta de artículos básicos; a finales

de 2015 necesita laborar casi 52 horaspara adquirir eso mismo, dijo.

El análisis fue dado a conocer a me-diados del mes pasado, en el cual CAMaseguró que solamente 2 millones 56mil mexicanos están en condiciones decomprar la mencionada canasta básica.

Así, el salario mínimo garantiza alcapital la permanente reproducciónde la fuerza de trabajo en condicionesde sometimiento, y garantiza la exis-tencia y generación de la pobreza,contribuyendo a generarla y perpe-tuarla, afirmó.

De acuerdo con cálculos del CAM,de diciembre de 1987 a octubre de2015 los trabajadores mexicanos acu-mularon una pérdida del poder decompra de 83.62% porque en aquelaño con un mínimo se compraba el94% de la canasta básica obrera (COI).Ahora, solamente el 15% de la misma.

Dicho documento fue respaldadopor el Episcopado Mexicano, afirman-do que es intolerable una economía queexcluye y mata. Propuso que continúeel diálogo en pos de salarios dignos.

México necesita un modelo dedesarrollo justo con el ser humano ycon la naturaleza.

nnn LA VERDAD NO PECA...

Economía violenta = salarios injustos

Page 21: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

21OPINIÓNDomingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 2719

Por el Padre Pegueros

LOS LECTORESPREGUNTAN

Reflexionar en el EspírituSanto, “Señor y dador devida”, en la Tercera Perso-na de la Santísima Trini-

dad, es muy provechoso. Convienedetenernos, con un ánimo de adora-ción, en la acción que realiza en elcorrer del tiempo y de la historia dela humanidad. Las Sagradas Escri-turas, al estar inspiradas por el Pa-ráclito, nos revelan poco a poco suacción y su identidad.

El Antiguo Testamento procla-ma muy claramente al Padre y demanera profética anuncia al Hijo. Yal llegar la plenitud de los tiempos,con la venida de Cristo, el NuevoTestamento va revelando al Espíri-tu Santo que, a través de la Iglesia,adquiere carta de ciudadanía.

Ya desde el Antiguo Testamen-to, la Palabra de Dios nos ayuda a

comprender que nada de lo bueno,verdadero y santo que hay en elmundo puede explicarse sin la ac-ción del Espíritu de Dios.

La primera alusión al Espíritu laencontramos en la primera páginabíblica (Gn 1,2): “El Espíritu de Diosaleteaba por encima de las aguas”.Israel confiesa que hay un solo Dios,creador de todo con la fuerza de suPalabra. Dirá el Salmo 33,6: “La Pa-labra del Señor hizo el cielo, el alien-to (ruah) de su boca, sus ejércitos”.

La novedad más característicade la revelación bíblica es haber des-cubierto que la acción del Espíritude Dios se encuentra en la historia.Cerca de cien pasajes del AntiguoTestamento indican que el ruah deYahveh, la acción del Espíritu delSeñor, guía a su pueblo. ApareceDios enviando su Espíritu sobre

hombres débiles, los jueces, y lostransforma en personas revestidasde energía divina.

Lo mismo se dice de los diversosreyes, especialmente cuando pide alprofeta Samuel que consagre comorey a David, a propósito del cual di-ce la Escritura: “A partir de enton-ces, vino sobre David el Espíritu deYahveh” (1Sam 16,13).

Más tarde manda a su pueblo alos profetas como testigos suyos pa-ra un largo diálogo con su pueblo,también en el destierro. Todo profe-ta habla en nombre y con el Espíritude Dios. “Irrumpió sobre mí el Espí-ritu del Señor y me dijo: Diles: Estodice Yahveh” (Ez 11,5).

Los profetas también anuncia-ron cosas futuras. Isaías revela el na-cimiento de Cristo, descendiente deDavid sobre el cual “reposará el Es-píritu del Señor: Espíritu de Sabidu-ría e Inteligencia, Espíritu de Conse-jo y de Fortaleza, Espíritu de Cien-cia y Temor de Yahveh” (Is 11,29).

En el Antiguo Testamento apare-cen dos rasgos de la misteriosaidentidad del Espíritu Santo. El pri-mero es la absoluta trascendenciadel Espíritu, que por eso se llamasanto. Es un don que vine de lo alto,que no podemos conquistar.

El segundo rasgo del Espíritu deDios es la fuerza dinámica que mani-fiesta en sus intervenciones en la his-toria: “Llena los corazones de loshombre y renueva la faz de la tierra”.

¿Qué conocía Israel del Espíritu Santo?

P. Pegueros: "¿Qué conocía Israel del Espíritu Santo?... ¿Cuál fue la obradel Espíritu Santo en el Antiguo Testamento?... ¿Tenía Israel idea de suidentidad?... Dios lo bendiga”.

FAMILIA HERNÁNDEZ-CORIA (MORELIA).

SALVADOR FLORES LLAMAS

En nuestro calendario, 2016 es el segundo añomás electoral, superado sólo por 2018, el dela elección presidencial, y aunque sus resul-tados es difícil que repercutan en sucesión

de Los Pinos, sí dejarán huella en la vida política.El año heredó una economía mundial tamba-

leante (igual que la estadounidense, la que más nosafecta), la caída del precio del crudo, la del peso,con la pérdida de 25 mil millones de dólares de re-serva internacional y aumento de la deuda externa,que causaron que llegue muy escaso dinero a losbolsillos de las mayorías.

Estos problemas influirán en los resultados deelección de 13 gubernaturas, diputados locales y al-caldes; quizá no repercutan tanto como la impuni-dad, corrupción, tráfico de influencia, despilfarrodel dinero público. Pero sí forman el record del se-xenio de Peña Nieto, que no acierta a “mover a Mé-xico”, como dijo su lema de campaña.

Sin duda cambiará el mapa político del país traslos comicios: veremos si el PRI sigue gobernando lamayoría de los estados, del brazo de su socio el PVy otros apéndices; si los partidos de oposición, so-bre todo con alianzas, le arrebatan algunos estadosy, sería mejor, que tales coaliciones se traduzcan enbuenos gobiernos, no en pretextos para ganonesdel poder y del manejo del erario.

La gran alianza del sexenio, el Pacto por Méxi-co, le dio a Peña las reformas estructurales, que letrajeron muchos elogios y cuyos resultados positi-

vos aún no vemos, pero sí los negativos, pues laoposición, en especial el PRD, sacó tanta raja políti-ca y económica, que ató las manos al gobierno paraintervenir oportunamente en problemas que luegocrecieron y parecen irresolubles.

Seguirá sobre el gobierno el peso de la fuga del“Chapo” Guzmán, que no ha tenido y difícilmente ten-drá solución, y el asunto de Ayotzinapa, que entró auna espiral muy peligrosa, a ciencia y paciencia del go-bierno, al permitir a la Comisión Interamericana de De-rechos Humanos tratar supuestamente de resolverlo,mediante unos “expertos independientes”, que no ha-cen más que embrollarlo y llevar agua a su molino.

Eso lo dijo un editorial del New York Times, para

mayor desprestigio internacional del régimen pe-ñista, lejos de alentarlo por aciertos, y bien podríaprovenir de sus malquerientes.

No extrañaría por ese camino que pronto la iz-quierda le endilgue a Peña Nieto otros milagritos,que ella sabe muy bien convertir en dogmas: el 68,la guerra sucia, la subversión del Sub Marcos, eltriunfo electoral del “Peje” en 2006 que, por fortu-na, él mismo desprestigió al repetir su patraña en2012 y así reafirmó que quiere llegar a ser Presiden-te como sea, aunque el voto no lo favorezca.

¿Qué haremos para, en 2016, desmentir el dichopopular “año de nones es de dones, año de pares esde pesares”?

¿Año de pesares?nnn ACENTO

Page 22: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

22 CULTURA Domingo 10 deenero de 2016,

Comunidad Cristiana • Nº 2719Y ENTRETENIMIENTO

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

José Rafael Rubio, después de quedarhuérfano de padre, se trasladó a la Ciu-dad de México. Caracterizado por su ca-rácter independiente, y marcado por és-

te, fue que no le permitieron colaborar en nin-gún diario de la capital.

En el año de 1907, El Imparcial convocó a unconcurso de cuento. Rubio participó y ganó elconcurso.

Continuemos disfrutando de El hombre do-ble.

[…] Óigame, pues, sin perder punto ni coma yverá.

Yo vivía cerca de Chapala –dijo– en una huer-ta próxima a Jamay. ¿Usted ha estado alguna vezallá? Pues imagínese un pedazo de tierra en dondecaben dos mil naranjos, una casa muy blanca y unjardincillo. Viendo aquellos árboles, bendice uno aDios… limpia y fresquecita va el agua corriendo…bien cuidado todo el huerto, era rosas todo él, rosasrojísimas como sangre de toro… Desde aquellasbardas cubiertas de jazmines, se ve la laguna comoun charco de estaño bajo el fuego del sol que caldealas espaldas de los pescadores.

Hizo una pausa, arrojó la vieja del cigarro yprosiguió.

–La huerta me da de comer… vendía yo las na-ranjas a unos gringos que me las pagaban por ade-lantado y sin regatear; de manera que vivía muy agusto y todos envidiaban mi tranquilidad. No por-que me vea usted en estas trazas vaya a imaginar-se que siempre he andado así. Yo usé vestidos decharro, de casimir francés, con su botonadura depuros pesos, me he puesto sombreros poblanos detreinta, he tenido caballos de siete cuartas y la pis-tola que me colgaba al cinto era Esmi, americanalegítima… pero vamos a lo que importa…

–¿Usted sabe –interrogó– lo que son las fiestas

de La Parca? ¿No? Pues sépase que las tales con-sisten en misas cantadas y corridas de toros, te-deums y peleas de gallos…

El año antepasado, al igual de los otros, me ves-tí el flux de gala, llené mi canana con el parque, tre-pé a una canoa mía, que por más señas se llama laSoñadora, y me lance a La Barca…

Tres camoninas que atiné me valieron doscien-tos del águila; jugué un gallo giro, crestón, zamo-rano y me embolsé otro tanto. ¡Aquello fue dispa-rar cerveza!... y por aquella canción que dice:

Si alguna vez en tu camino apurasla copa del placer con loco frenesí…Le mandé a la cantadora un mugroso de a veinte.Por esa canción, por esa mujer me encuentro

aquí… Vera usted lo que sucedió…–Después de los gallos… entré a la cantina con

ganas de tomar una copa… en un rincón las can-tadoras y bailarinas se habían sentado y charlabanalegremente. Una de ellas, a la que le mandé el bi-llete de a veinte, se quedó mirándome cuando en-tré, y luego de haberme reconocido, dijo:

–Lo que usted vaya a tomar se lo toma aquí –yme señaló un sitio a su lado–, después con voz im-perativa, ordenó al cantinero:

–¡Todo está pagado! ¡A ver qué toma el señor!...Pues señor, no sé cuántas copas tomamos ni

qué nos dijimos, ni cómo se arreglaron las cosas. Locierto es que nos vieron llegar juntos al hotel… yhablaba con esa voz trémula, próxima al sollozo ya las lágrimas con que las mujeres cuentan sus tri-viales dramas de miseria y amor.

Una mísera infancia fue la suya… cayó pron-to… Todo quedó consumado: Hilaria González, lapobre China Hilaria, se echó a rodar…

¿Era buena? ¿Era mala? No lo sabía… Sí us-ted –dijo el preso– hubiera oído todas estas cosasde boca de ella y visto aquellos ojos cuajados delágrimas… usted habría hecho lo que yo… Me lallevé […]

La verdad ocultaLa historia del Dr. Bennet Omalu, bri-llante neuropatólogo forense origi-nario de Nigeria que descubrió quelos impactos constantes a la cabeza–tan frecuentes en el deporte– po-drían degenerar en encefalopatíatraumática crónica (ETC). Ni la NFL niel FBI quedan muy bien parados enesta cinta. Su profunda fe católica leayuda para difundir la verdad contraestos gigantes, que no quieren quesus descubrimientos salgan a luz, yhacen lo posible por desacreditarlo.Con su aspecto romántico y un per-sonaje intenso e idealista con senti-do del humor en una película atracti-va para el público adulto. Las escenasíntimas no la hacen apta para los más

jóvenes. Imágenes de procedimien-tos médicos, relaciones fuera de ma-trimonio, palabrotas. ADULTOS.

Joy: El nombre del éxitoEsta mezcla de comedia y drama esuna adaptación de la vida de Joy Man-gano, la inventora del trapeador auto-mático que fue una sensación deventas por televisión en el canal QVC.El director quiso reunir a los actores dedos películas anteriores que tambiéncuentan la historia de una familia dis-funcional, pero el trapeador automá-tico resulta más interesante que cual-quiera de los personajes de ésta, tanabsortos en sí mismos que no resul-tan interesantes. Pleitos familiares, te-mas adultos, palabrotas. ADULTOS.

La gran apuestaUn relato de la crisis de bienes raí-ces en Estados Unidos en 2007, de-bida a la corrupción y al desenfre-nado anhelo de lucro de muchosbancos e instituciones financieras,que benefició a unos pocos inver-sionistas que supieron interpretarlas pistas, causando la ruina eco-nómica y emocional de muchas fa-milias del país vecino. Para no abu-rrir al público, el colapso financieroes narrado en un ambiente burles-co con un aluvión de vulgaridadesy palabrotas que ofenderán elbuen gusto, si no a la moralidaddel más curtido. Desnudos, suici-dio, humor irrespetuoso y palabro-tas. ADULTOS CON RESERVAS.

JUAN MANUEL

FERREYRA CERRITEÑO

HORIZONTALES: 1. •Viene otro máspoderoso que yo (Lc 3,16): “Así co-mo la aurora es el fin de la noche yel principio del día, Juan Bautista esla aurora del día del (…), y el términode la noche de la Ley” (Tertuliano).2. Insensato número. 3. Ponerse enmarcha / (inv.) Talio / Donde se pisala uva. 4. El que salió sin un rasguñodel accidente / Hijo de Caín. 5. Salvódel Diluvio a la humanidad / Plano,liso, libre de estorbos / El fin de lahistoria. 6. (inv.) No te digo que no /El monte del Templo, en Jerusalén.7. El miedo del pavo el día de Acciónde Gracias / Resoluciones Normati-vas de Directorio. 8. Acoja al depor-tado / Aquí, en Francia. 9. Nota quese da de pecho / •La bondad deDios (Tt 3,4ss): San Pablo sintetizamagistralmente la obra de la (…) res-pecto a nosotros. El Padre, movidopor su infinito amor, nos salva, sien-do Jesús el Mediador entre Dios ylos hombres, y el Espíritu Santo, elAgente inmediato de nuestra santi-ficación. 10. Sujeto algo para impe-dir su movimiento / Manifestará conpalabras el pensamiento. 11. Dalila

le tomó el pelo a base de bien / Plu-ral de la cuarta vocal. VERTICALES: 1.•La gracia de Dios (Tt 2,11): “El hom-bre necesitaba dos cosas en su esta-do de perdición: la participación dela (…), y ser despojado del hombreviejo. Jesús nos da ambas: nos hacepartícipes de la naturaleza divinacon su gracia, y nos regenera pormedio del Bautismo” (S. Tomás). 2.Poco tupido y compacto (pl.) / En labaraja española, carta que lleva unpaje o infante. 3. Erbio / Las orillasdel embalse / La mitad de lo que mehago / Radón. 4. Clásica pieza deStrauss / Salvas de un salto un espa-cio o distancia. 5. Se gana la vidacambiando de papel / •También Je-sús fue bautizado (Lc 3,21): No pue-de sorprendernos la humildad deJuan (v. 16) cuando vemos aquí al(…) encarnado sometiéndose, paradar ejemplo, al bautismo de la peni-tencia. 6. Níquel / Anillo / Anión o ca-tión. 7. Pesadillas para el portero / Elrío timbre. 8. Gente menuda, niños,dicho sea con simpatía / El Campea-dor. 9. Gran masa de agua acumula-da en depresiones del terreno / Elelemento químico “Ir”. 10. Acción yefecto de inferir una cosa de otra /Labre. 11. Recorridos a pie.

SOLUCIÓN: Horizontales:1.EVANGELIO. 2.Irracional. 3.Va/ lT / Lagar. 4.Ileso / Enoc. 5.Noé / Raso / ia. 6.íS / Sion. 7.Pavor / RND. 8.Asile / Ici. 9.Do / TRINIDAD. 10.Trabo / Dirá.11.Sansón / Oes. Verticales: 1.DIVINIDAD. 2.Ralos / Sota.3.Er / Ee / Pi / Rn. 4.Vals / Saltas. 5.Actor / VERBO. 6.Ni / Aro/ Ion. 7.Goles / Rin. 8.Enanos / Cid. 9.Lago / Iridio. 10.Ila-ción / Are. 11.Andadas.

SOLU

CIÓ

N

verboCRUCI

• Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger.

nnn LITERATURA MEXICANA

José Rafael Rubio, El hombre doble (II)

de Buen Ver Alma Ibarrola [email protected]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 23: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año X, N° 432 • Domingo 10 de enero de 2016

23 (I)

(1° de Enero). “Vencer la indi-ferencia y conquistar la paz”1. Dios no es indiferente. A Dios le im-

porta la humanidad, Dios no la aban-

dona.

AL COMIENZO del nuevo año, quisieraacompañar con esta profunda convicciónlos mejores deseos de abundantes bendi-ciones y de paz, en el signo de la esperan-za, para el futuro de cada hombre y cadamujer, de cada familia, pueblo y nacióndel mundo, así como para los Jefes de Es-tado y de Gobierno y de los Responsablesde las religiones. Por tanto, no perdamosla esperanza de que 2016 nos encuentre atodos firme y confiadamente comprome-tidos, en realizar la justicia y trabajar porla paz en los diversos ámbitos. Sí, la pazes don de Dios y obra de los hombres. Lapaz es don de Dios, pero confiado a todoslos hombres y a todas las mujeres, llama-dos a llevarlo a la práctica.

Custodiar las razones de la esperanza

2. Las guerras y los atentados terroristas,con sus trágicas consecuencias, los se-cuestros de personas, las persecucionespor motivos étnicos o religiosos, las pre-varicaciones, han marcado de hecho elaño pasado, de principio a fin, multipli-cándose dolorosamente en muchas regio-nes del mundo, hasta asumir las formas dela que podría llamar una «tercera guerramundial en fases». Pero algunos aconte-cimientos de los años pasados y del añoapenas concluido me invitan, en la pers-pectiva del nuevo año, a renovar la exhor-tación a no perder la esperanza en la capa-cidad del hombre de superar el mal, con lagracia de Dios, y a no caer en la resigna-ción y en la indiferencia. Los aconteci-mientos a los que me refiero representanla capacidad de la humanidad de actuarcon solidaridad, más allá de los interesesindividualistas, de la apatía y de la indife-rencia ante las situaciones críticas.

Quisiera recordar entre dichos aconte-cimientos el esfuerzo realizado para favo-recer el encuentro de los líderes mundia-les en el ámbito de la COP 21, con la fina-lidad de buscar nuevas vías para afrontarlos cambios climáticos y proteger el bien-estar de la Tierra, nuestra casa común. Es-to nos remite a dos eventos precedentesde carácter global: La Conferencia Mun-dial de Addis Abeba para recoger fondoscon el objetivo de un desarrollo sostenibledel mundo, y la adopción por parte de lasNaciones Unidas de la Agenda 2030 parael Desarrollo Sostenible, con el objetivode asegurar para ese año una existenciamás digna para todos, sobre todo para laspoblaciones pobres del planeta.

El año 2015 ha sido también especialpara la Iglesia, al haberse celebrado el 50aniversario de la publicación de dos docu-mentos del Concilio Vaticano II que ex-presan de modo muy elocuente el sentidode solidaridad de la Iglesia con el mundo.El papa Juan XXIII, al inicio del Conci-lio, quiso abrir de par en par las ventanasde la Iglesia para que fuese más abierta lacomunicación entre ella y el mundo. Losdos documentos, Nostra aetate y Gau-dium et spes, son expresiones emblemáti-cas de la nueva relación de diálogo, soli-daridad y acompañamiento que la Iglesiapretendía introducir en la humanidad. Enla declaración Nostra aetate, la Iglesia hasido llamada a abrirse al diálogo con lasexpresiones religiosas no cristianas. En laconstitución pastoral Gaudium et spes,desde el momento que «los gozos y las es-peranzas, las tristezas y las angustias delos hombres de nuestro tiempo, sobre to-do de los pobres y de cuantos sufren, sona la vez gozos y esperanzas, tristezas y an-gustias de los discípulos de Cristo»[1], laIglesia deseaba instaurar un diálogo conla familia humana sobre los problemasdel mundo, como signo de solidaridad yde respetuoso afecto[2].

En esta misma perspectiva, con el Ju-bileo de la Misericordia, deseo invitar a laIglesia a rezar y trabajar para que todocristiano pueda desarrollar un corazónhumilde y compasivo, capaz de anunciary testimoniar la misericordia, de «perdo-nar y de dar», de abrirse «a cuantos vivenen las más contradictorias periferias exis-tenciales, que con frecuencia el mundomoderno dramáticamente crea», sin caer«en la indiferencia que humilla, en la ha-bitualidad que anestesia el ánimo e impi-de descubrir la novedad, en el cinismoque destruye»[3].

Hay muchas razones para creer en lacapacidad de la humanidad que actúaconjuntamente en solidaridad, en el reco-nocimiento de la propia interconexión einterdependencia, preocupándose por losmiembros más frágiles y la protección delbien común. Esta actitud de corresponsa-bilidad solidaria está en la raíz de la voca-ción fundamental a la fraternidad y a la vi-da común. La dignidad y las relaciones

interpersonales nos constituyen como se-res humanos, queridos por Dios a su ima-gen y semejanza. Como creaturas dotadasde inalienable dignidad, nosotros existi-mos en relación con nuestros hermanos yhermanas, ante los que tenemos una res-ponsabilidad y con los cuales actuamosen solidaridad. Fuera de esta relación, se-ríamos menos humanos. Precisamentepor eso, la indiferencia representa unaamenaza para la familia humana. Cuandonos encaminamos por un nuevo año, de-seo invitar a todos a reconocer este hecho,para vencer la indiferencia y conquistar lapaz.

Algunas formas de indiferencia

3. Es cierto que la actitud del indiferente,de quien cierra el corazón para no tomaren consideración a los otros, de quien cie-rra los ojos para no ver aquello que lo cir-cunda o se evade para no ser tocado porlos problemas de los demás, caracterizauna tipología humana bastante difundiday presente en cada época de la historia.Pero en nuestros días, esta tipología hasuperado decididamente el ámbito indivi-dual para asumir una dimensión global yproducir el fenómeno de la «globaliza-ción de la indiferencia».

La primera forma de indiferencia en lasociedad humana es la indiferencia anteDios, de la cual brota también la indife-rencia ante el prójimo y ante lo creado.Esto es uno de los graves efectos de unfalso humanismo y del materialismopráctico, combinados con un pensamien-to relativista y nihilista. El hombre piensaser el autor de sí mismo, de la propia viday de la sociedad; se siente autosuficiente;busca no sólo reemplazar a Dios, sinoprescindir completamente de Él. Por con-siguiente, cree que no debe nada a nadie,excepto a sí mismo, y pretende tener sóloderechos[4]. Contra esta autocompren-sión errónea de la persona, BenedictoXVI recordaba que ni el hombre ni su des-arrollo son capaces de darse su significa-do último por sí mismo[5]; y, precedente-mente, Pablo VI había afirmado que «nohay, pues, más que un humanismo verda-dero que se abre a lo Absoluto, en el reco-nocimiento de una vocación, que da la

idea verdadera de la vida humana»[6].La indiferencia ante el prójimo asume

diferentes formas. Hay quien está bien in-formado, escucha la radio, lee los periódi-cos o ve programas de televisión, pero lohace de manera frívola, casi por mera cos-tumbre: estas personas conocen vaga-mente los dramas que afligen a la huma-nidad pero no se sienten comprometidas,no viven la compasión. Esta es la actitudde quien sabe, pero tiene la mirada, lamente y la acción dirigida hacia sí mismo.Desgraciadamente, debemos constatarque el aumento de las informaciones, pro-pias de nuestro tiempo, no significa depor sí un aumento de atención a los pro-blemas, si no va acompañado por unaapertura de las conciencias en sentido so-lidario[7]. Más aún, esto puede compor-tar una cierta saturación que anestesia y,en cierta medida, relativiza la gravedadde los problemas. «Algunos simplementese regodean culpando a los pobres y a lospaíses pobres de sus propios males, conindebidas generalizaciones, y pretendenencontrar la solución en una “educación”que los tranquilice y los convierta en se-res domesticados e inofensivos. Esto sevuelve todavía más irritante si los exclui-dos ven crecer ese cáncer social que es lacorrupción profundamente arraigada enmuchos países –en sus gobiernos, empre-sarios e instituciones–, cualquiera que seala ideología política de los gobernan-tes»[8].

La indiferencia se manifiesta en otroscasos como falta de atención ante la reali-dad circunstante, especialmente la máslejana. Algunas personas prefieren nobuscar, no informarse y viven su bienes-tar y su comodidad indiferentes al grito dedolor de la humanidad que sufre. Casi sindarnos cuenta, nos hemos convertido enincapaces de sentir compasión por losotros, por sus dramas; no nos interesa pre-ocuparnos de ellos, como si aquello queles acontece fuera una responsabilidadque nos es ajena, que no nos compete[9].«Cuando estamos bien y nos sentimos agusto, nos olvidamos de los demás (algoque Dios Padre no hace jamás), no nos in-teresan sus problemas, ni sus sufrimien-tos, ni las injusticias que padecen… En-tonces nuestro corazón cae en la indife-rencia: yo estoy relativamente bien y agusto, y me olvido de quienes no estánbien»[10].

Al vivir en una casa común, no pode-mos dejar de interrogarnos sobre su esta-do de salud, como he intentado hacer enla Laudato si’. La contaminación de lasaguas y del aire, la explotación indiscri-minada de los bosques, la destrucción del

Mensaje papal en la Jornada Mundial por la Paz 2016

Pasa a la pág. 24 (II)

Page 24: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

24 (II)4) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 432 • DOMINGO 10 DE ENERO DE 2016

ambiente, son a menudo fruto de la indi-ferencia del hombre respecto a los demás,porque todo está relacionado. Como tam-bién el comportamiento del hombre conlos animales influye sobre sus relacionescon los demás[11], por no hablar de quiense permite hacer en otra parte aquello queno osa hacer en su propia casa[12].

En estos y en otros casos, la indiferen-cia provoca sobre todo cerrazón y distan-ciamiento, y termina de este modo contri-buyendo a la falta de paz con Dios, con elprójimo y con la Creación.

La paz amenazada por la indiferencia

globalizada

4. La indiferencia ante Dios supera la es-fera íntima y espiritual de cada persona yalcanza a la esfera pública y social. Comoafirmaba Benedicto XVI, «existe un vín-culo íntimo entre la glorificación de Diosy la paz de los hombres sobre la tie-rra»[13]. En efecto, «sin una apertura a latrascendencia, el hombre cae fácilmentepresa del relativismo, resultándole difícilactuar de acuerdo con la justicia y traba-jar por la paz»[14]. El olvido y la nega-ción de Dios, que llevan al hombre a noreconocer alguna norma por encima de síy a tomar solamente a sí mismo como nor-ma, han producido crueldad y violenciasin medida[15].

En el plano individual y comunitario,la indiferencia ante el prójimo, hija de laindiferencia ante Dios, asume el aspectode inercia y despreocupación, que ali-menta el persistir de situaciones de injus-ticia y grave desequilibrio social, los cua-les, a su vez, pueden conducir a conflictoso, en todo caso, generar un clima de insa-tisfacción que corre el riesgo de terminar,antes o después, en violencia e inseguri-dad.

En este sentido la indiferencia, y ladespreocupación que se deriva, constitu-yen una grave falta al deber que tiene ca-da persona de contribuir, en la medida desus capacidades y del papel que desempe-ña en la sociedad, al bien común, de mo-do particular a la paz, que es uno de losbienes más preciosos de la humani-dad[16].

Cuando afecta al plano institucional,la indiferencia respecto al otro, a su dig-nidad, a sus derechos fundamentales y asu libertad, unida a una cultura orientadaa la ganancia y al hedonismo, favorece, ya veces justifica, actuaciones y políticasque terminan por constituir amenazas a lapaz. Dicha actitud de indiferencia puedellegar también a justificar algunas políti-cas económicas deplorables, premonito-ras de injusticias, divisiones y violencias,con vistas a conseguir el bienestar propioo el de la nación. En efecto, no es raro quelos proyectos económicos y políticos delos hombres tengan como objetivo con-quistar o mantener el poder y la riqueza,incluso a costa de pisotear los derechos ylas exigencias fundamentales de los otros.Cuando las poblaciones se ven privadasde sus derechos elementares, como el ali-mento, el agua, la asistencia sanitaria o eltrabajo, se sienten tentadas a tomárselospor la fuerza[17].

Además, la indiferencia respecto alambiente natural, favoreciendo la defo-restación, la contaminación y las catástro-fes naturales que desarraigan comunida-

des enteras de su ambiente de vida, for-zándolas a la precariedad y a la inseguri-dad, crea nuevas pobrezas, nuevas situa-ciones de injusticia de consecuencias amenudo nefastas en términos de seguri-dad y de paz social. ¿Cuántas guerras hahabido y cuántas se combatirán aún a cau-sa de la falta de recursos o para satisfacera la insaciable demanda de recursos natu-rales?[18]

De la indiferencia a la misericordia: la

conversión del corazón

5. Hace un año, en el Mensaje para la Jor-nada Mundial de la Paz «no más esclavos,sino hermanos», me referí al primer ico-no bíblico de la fraternidad humana, la deCaín y Abel (cf. Gn 4,1-16), y lo hice pa-ra llamar la atención sobre el modo en quefue traicionada esta primera fraternidad.Caín y Abel son hermanos. Provienen losdos del mismo vientre, son iguales en dig-nidad, y creados a imagen y semejanza deDios; pero su fraternidad creacional serompe. «Caín, además de no soportar a suhermano Abel, lo mata por envidia come-tiendo el primer fratricidio»[19]. El fratri-cidio se convierte en paradigma de la trai-ción, y el rechazo por parte de Caín a lafraternidad de Abel es la primera rupturade las relaciones de hermandad, solidari-dad y respeto mutuo.

Dios interviene entonces para llamaral hombre a la responsabilidad ante su se-mejante, como hizo con Adán y Eva, losprimeros padres, cuando rompieron la co-munión con el Creador. «El Señor dijo aCaín: “Dónde está Abel, tu hermano?Respondió Caín: “No sé; ¿soy yo el guar-dián de mi hermano?” El Señor le replicó:¿Qué has hecho? La sangre de tu herma-no me está gritando desde el suelo”» (Gn4,9-10).

Caín dice que no sabe lo que le ha su-cedido a su hermano, dice que no es suguardián. No se siente responsable de suvida, de su suerte. No se siente implicado.Es indiferente ante su hermano, a pesar deque ambos estén unidos por el mismo ori-gen. ¡Qué tristeza! ¡Qué drama fraterno,familiar, humano! Esta es la primera ma-nifestación de la indiferencia entre her-manos. En cambio, Dios no es indiferen-te: la sangre de Abel tiene gran valor antesus ojos y pide a Caín que rinda cuentasde ella. Por tanto, Dios se revela desde elinicio de la humanidad como Aquel quese interesa por la suerte del hombre.Cuando más tarde los hijos de Israel estánbajo la esclavitud en Egipto, Dios inter-viene nuevamente. Dice a Moisés: «Hevisto la opresión de mi pueblo en Egiptoy he oído sus quejas contra los opresores;conozco sus sufrimientos. He bajado a li-berarlo de los egipcios, a sacarlo de estatierra, para llevarlo a una tierra fértil y es-paciosa, tierra que mana leche y miel»(Éx 3,7-8). Es importante destacar losverbos que describen la intervención de

Dios: Él ve, oye, conoce, baja, libera.Dios no es indiferente. Está atento y ac-túa.

Del mismo modo, Dios, en su Hijo Je-sús, ha bajado entre los hombres, se ha en-carnado y se ha mostrado solidario con lahumanidad en todo, menos en el pecado.Jesús se identificaba con la humanidad:«el primogénito entre muchos hermanos»(Rm 8,29). Él no se limitaba a enseñar a lamuchedumbre, sino que se preocupaba deella, especialmente cuando la veía ham-brienta (cf. Mc 6,34-44) o desocupada (cf.Mt 20,3). Su mirada no estaba dirigida so-lamente a los hombres, sino también a lospeces del mar, a las aves del cielo, a lasplantas y a los árboles, pequeños y gran-des: abrazaba a toda la Creación. Cierta-mente, Él ve, pero no se limita a esto,puesto que toca a las personas, habla conellas, actúa en su favor y hace el bien aquien se encuentra en necesidad. No sólo,sino que se deja conmover y llora (cf. Jn11,33-44). Y actúa para poner fin al sufri-miento, a la tristeza, a la miseria y a lamuerte.

Jesús nos enseña a ser misericordiososcomo el Padre (cf. Lc 6,36). En la Parábo-la del Buen Samaritano (cf. Lc 10,29-37)denuncia la omisión de ayuda frente a laurgente necesidad de los semejantes: «lovio y pasó de largo» (cf. Lc 6,31.32). Dela misma manera, mediante este ejemplo,invita a sus oyentes, y en particular a susdiscípulos, a que aprendan a detenerse an-te los sufrimientos de este mundo para ali-viarlos, ante las heridas de los demás pa-ra curarlas, con los medios que tengan,comenzando por el propio tiempo, a pesarde tantas ocupaciones. En efecto, la indi-ferencia busca a menudo pretextos: elcumplimiento de los preceptos rituales, lacantidad de cosas que hay que hacer, losantagonismos que nos alejan los unos delos otros, los prejuicios de todo tipo quenos impiden hacernos prójimo.

La misericordia es el corazón de Dios.Por ello debe ser también el corazón detodos los que se reconocen miembros dela única gran familia de sus hijos; un co-razón que bate fuerte allí donde la digni-dad humana –reflejo del rostro de Dios ensus creaturas– esté en juego. Jesús nos ad-vierte: el amor a los demás –los extranje-ros, los enfermos, los encarcelados, losque no tienen hogar, incluso los enemi-gos– es la medida con la que Dios juzga-rá nuestras acciones. De esto dependenuestro destino eterno. No es de extrañarque el apóstol Pablo invite a los cristianosde Roma a alegrarse con los que se ale-gran y a llorar con los que lloran (cf. Rm12,15), o que aconseje a los de Corinto or-ganizar colectas como signo de solidari-dad con los miembros de la Iglesia que su-fren (cf. 1Cor 16,2-3). Y San Juan escri-be: «Si uno tiene bienes del mundo y,viendo a su hermano en necesidad, le cie-rra sus entrañas, ¿cómo va a estar en él el

amor de Dios?» (1Jn 3,17; cf. St 2,15-16).Por eso «es determinante para la Igle-

sia y para la credibilidad de su anuncioque ella viva y testimonie en primera per-sona la misericordia. Su lenguaje y susgestos deben transmitir misericordia parapenetrar en el corazón de las personas ymotivarlas a reencontrar el camino devuelta al Padre. La primera verdad de laIglesia es el amor de Cristo. De este amor,que llega hasta el perdón y al don de sí, laIglesia se hace sierva y mediadora antelos hombres. Por tanto, donde la Iglesiaesté presente, allí debe ser evidente la mi-sericordia del Padre. En nuestras parro-quias, en las comunidades, en las asocia-ciones y movimientos, en fin, dondequie-ra que haya cristianos, cualquiera deberíapoder encontrar un oasis de misericor-dia»[20].

También nosotros estamos llamados aque el amor, la compasión, la misericor-dia y la solidaridad sean nuestro verdade-ro programa de vida, un estilo de compor-tamiento en nuestras relaciones de losunos con los otros[21]. Esto pide la con-versión del corazón: que la gracia de Diostransforme nuestro corazón de piedra enun corazón de carne (cf. Ez 36,26), capazde abrirse a los otros con auténtica solida-ridad. Esta es mucho más que un «senti-miento superficial por los males de tantaspersonas, cercanas o lejanas»[22]. La so-lidaridad «es la determinación firme yperseverante de empeñarse por el bien co-mún; es decir, por el bien de todos y cadauno, para que todos seamos verdadera-mente responsables de todos»[23], por-que la compasión surge de la fraternidad.

Así entendida, la solidaridad constitu-ye la actitud moral y social que mejor res-ponde a la toma de conciencia de las heri-das de nuestro tiempo y de la innegableinterdependencia que aumenta cada vezmás, especialmente en un mundo globali-zado, entre la vida de la persona y de sucomunidad en un determinado lugar, asícomo la de los demás hombres y mujeresdel resto del mundo[24].

Promover una cultura de solidaridad

y misericordia para vencer la indife-

rencia

6. La solidaridad como virtud moral y ac-titud social, fruto de la conversión perso-nal, exige el compromiso de todos aque-llos que tienen responsabilidades educati-vas y formativas.

En primer lugar me dirijo a las fami-lias, llamadas a una misión educativa pri-maria e imprescindible. Ellas constituyenel primer lugar en el que se viven y setransmiten los valores del amor y de lafraternidad, de la convivencia y del com-partir, de la atención y del cuidado delotro. Ellas son también el ámbito privile-giado para la transmisión de la fe desdeaquellos primeros simples gestos de de-voción que las madres enseñan a los hi-jos[25].

Los educadores y los formadores que,en la escuela o en los diferentes centros deasociación infantil y juvenil, tienen la ar-dua tarea de educar a los niños y jóvenes,están llamados a tomar conciencia de quesu responsabilidad tiene que ver con lasdimensiones morales, espirituales y so-ciales de la persona. Los valores de la li-bertad, del respeto recíproco y de la soli-daridad se transmiten desde la más tierna

Mensaje papal... Viene de la pág. 23 (I)

Page 25: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 432 • DOMINGO 10 DE ENERO DE 2016 (2225 (25 (III)

infancia. Dirigiéndose a los responsablesde las instituciones que tienen responsa-bilidades educativas, Benedicto XVI afir-maba: «Que todo ambiente educativo seaun lugar de apertura al otro y a lo trans-cendente; lugar de diálogo, de cohesión yde escucha, en el que el joven se sienta va-lorado en sus propias potencialidades y ri-queza interior, y aprenda a apreciar a loshermanos. Que enseñe a gustar la alegríaque brota de vivir día a día la caridad y lacompasión por el prójimo, y de participaractivamente en la construcción de una so-ciedad más humana y fraterna»[26].

Quienes se dedican al mundo de lacultura y de los medios de comunicaciónsocial tienen también una responsabili-dad en el campo de la educación y la for-mación, especialmente en la sociedadcontemporánea, en la que el acceso a losinstrumentos de formación y de comuni-cación está cada vez más extendido. Sucometido es sobre todo el de ponerse alservicio de la verdad y no de interesesparticulares. En efecto, los medios de co-municación «no sólo informan, sino quetambién forman el espíritu de sus destina-tarios y, por tanto, pueden dar una aporta-ción notable a la educación de los jóve-nes. Es importante tener presente que loslazos entre educación y comunicaciónson muy estrechos: en efecto, la educa-ción se produce mediante la comunica-ción, que influye positiva o negativamen-te en la formación de la persona»[27].Quienes se ocupan de la cultura y los me-dios deberían también vigilar para que elmodo en el que se obtienen y se difundenlas informaciones sea siempre jurídica-mente y moralmente lícito.

La paz: fruto de una cultura de soli-

daridad, misericordia y compasión

7. Conscientes de la amenaza de la globa-lización de la indiferencia, no podemosdejar de reconocer que, en el escenariodescrito anteriormente, se dan tambiénnumerosas iniciativas y acciones positi-vas que testimonian la compasión, la mi-sericordia y la solidaridad de las que elhombre es capaz.

Quisiera recordar algunos ejemplosde actuaciones loables, que demuestrancómo cada uno puede vencer la indiferen-cia si no aparta la mirada de su prójimo, yque constituyen buenas prácticas en el ca-mino hacia una sociedad más humana.

Hay muchas organizaciones no guber-nativas y asociaciones caritativas dentrode la Iglesia, y fuera de ella, cuyos miem-bros, con ocasión de epidemias, calami-dades o conflictos armados, afrontan fati-gas y peligros para cuidar a los heridos yenfermos, como también para enterrar alos difuntos. Junto a ellos, deseo mencio-nar a las personas y a las asociaciones queayudan a los emigrantes que atraviesandesiertos y surcan los mares en busca demejores condiciones de vida. Estas accio-nes son obras de misericordia, corporalesy espirituales, sobre las que seremos juz-gados al término de nuestra vida.

Me dirijo también a los periodistas yfotógrafos que informan a la opinión pú-blica sobre las situaciones difíciles queinterpelan las conciencias, y a los que sebaten en defensa de los derechos huma-nos, sobre todo de las minorías étnicas yreligiosas, de los pueblos indígenas, delas mujeres y de los niños, así como de to-

dos aquellos que viven en condiciones demayor vulnerabilidad. Entre ellos haytambién muchos sacerdotes y misionerosque, como buenos pastores, permanecenjunto a sus fieles y los sostienen a pesar delos peligros y dificultades, de modo parti-cular durante los conflictos armados.

Además, numerosas familias, en me-dio de tantas dificultades laborales y so-ciales, se esfuerzan concretamente eneducar a sus hijos «contracorriente», contantos sacrificios, en los valores de la so-lidaridad, la compasión y la fraternidad.Muchas familias abren sus corazones ysus casas a quien tiene necesidad, comolos refugiados y los emigrantes. Deseoagradecer particularmente a todas las per-sonas, las familias, las parroquias, las co-munidades religiosas, los monasterios ylos santuarios, que han respondido rápi-damente a mi llamamiento a acoger unafamilia de refugiados[28].

Por último, deseo mencionar a los jó-venes que se unen para realizar proyectosde solidaridad, y a todos aquellos queabren sus manos para ayudar al prójimonecesitado en sus ciudades, en su país o enotras regiones del mundo. Quiero agrade-cer y animar a todos aquellos que se tra-bajan en acciones de este tipo, aunque nose les dé publicidad: su hambre y sed dejusticia será saciada, su misericordia haráque encuentren misericordia y, como tra-bajadores de la paz, serán llamados hijosde Dios (cf. Mt 5,6-9).

La paz en el signo del Jubileo de la

Misericordia

8. En el espíritu del Jubileo de la Miseri-cordia, cada uno está llamado a reconocercómo se manifiesta la indiferencia en lapropia vida, y a adoptar un compromisoconcreto para contribuir a mejorar la reali-dad donde vive, a partir de la propia fami-lia, de su vecindario o el ambiente de tra-bajo.

Los Estados están llamados también ahacer gestos concretos, actos de valentíapara con las personas más frágiles de su so-ciedad, como los encarcelados, los emi-grantes, los desempleados y los enfermos.

Por lo que se refiere a los detenidos, enmuchos casos es urgente que se adoptenmedidas concretas para mejorar las condi-ciones de vida en las cárceles, con unaatención especial para quienes están dete-nidos en espera de juicio[29], teniendo encuenta la finalidad reeducativa de la san-ción penal y evaluando la posibilidad deintroducir en las legislaciones nacionalespenas alternativas a la prisión. En este con-texto, deseo renovar el llamamiento a lasautoridades estatales para abolir la pena demuerte allí donde está todavía en vigor, yconsiderar la posibilidad de una amnistía.

Respecto a los emigrantes, quisiera di-rigir una invitación a repensar las legisla-ciones sobre los emigrantes, para que esténinspiradas en la voluntad de acogida, en elrespeto de los recíprocos deberes y respon-sabilidades, y puedan facilitar la integra-ción de los emigrantes. En esta perspecti-va, se debería prestar una atención especiala las condiciones de residencia de los emi-grantes, recordando que la clandestinidadcorre el riesgo de arrastrarles a la crimina-lidad.

Deseo, además, en este Año jubilar,formular un llamamiento urgente a los res-ponsables de los Estados para hacer gestosconcretos en favor de nuestros hermanos yhermanas que sufren por la falta de traba-jo, tierra y techo. Pienso en la creación depuestos de trabajo digno para afrontar laherida social de la desocupación, que afec-ta a un gran número de familias y de jóve-nes y tiene consecuencias gravísimas so-bre toda la sociedad. La falta de trabajo in-cide gravemente en el sentido de dignidady en la esperanza, y puede ser compensadasólo parcialmente por los subsidios, si biennecesarios, destinados a los desempleadosy a sus familias. Una atención especial de-bería ser dedicada a las mujeres –desgra-ciadamente todavía discriminadas en elcampo del trabajo– y a algunas categoríasde trabajadores, cuyas condiciones sonprecarias o peligrosas y cuyas retribucio-nes no son adecuadas a la importancia desu misión social.

Por último, quisiera invitar a realizaracciones eficaces para mejorar las condi-ciones de vida de los enfermos, garantizan-do a todos el acceso a los tratamientos mé-dicos y a los medicamentos indispensablespara la vida, incluida la posibilidad deatención domiciliaria.

Los responsables de los Estados, diri-giendo la mirada más allá de las propiasfronteras, también están llamados e invita-dos a renovar sus relaciones con otros pue-blos, permitiendo a todos una efectiva par-ticipación e inclusión en la vida de la co-munidad internacional, para que se lleguea la fraternidad también dentro de la fami-lia de las naciones.

En esta perspectiva, deseo dirigir untriple llamamiento para que se evite arras-trar a otros pueblos a conflictos o guerrasque destruyen no sólo las riquezas mate-riales, culturales y sociales, sino también–y por mucho tiempo– la integridad mo-ral y espiritual; para abolir o gestionar demanera sostenible la deuda internacionalde los Estados más pobres; para la adop-tar políticas de cooperación que, más quedoblegarse a las dictaduras de algunasideologías, sean respetuosas de los valo-res de las poblaciones locales y que, encualquier caso, no perjudiquen el derechofundamental e inalienable de los niñospor nacer.

Confío estas reflexiones, junto con losmejores deseos para el nuevo año, a la in-tercesión de María Santísima, Madreatenta a las necesidades de la humanidad,para que nos obtenga de su Hijo Jesús,Príncipe de la Paz, el cumplimento denuestras súplicas y la bendición de nues-tro compromiso cotidiano en favor de unmundo fraterno y solidario.

Vaticano, 8 de diciembre de 2015Solemnidad de la Inmaculada Con-

cepción de la Santísima Virgen MaríaApertura del Jubileo Extraordinario

de la Misericordia† FRANCISCO, PAPA

Notas.-[1] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudiumet spes, 1.[2] Cf. ibíd., 3.[3] Bula de convocación del Jubileo extraor-dinario de la Misericordia Misericordiae vul-tus, 14-15.[4] Cf. Benedicto XVI, Carta. enc. Caritas inveritate, 43.[5] Cf. ibíd., 16.[6] Carta. enc. Populorum progressio, 42.[7] «La sociedad cada vez más globalizadanos hace más cercanos, pero no más herma-nos. La razón, por sí sola, es capaz de aceptarla igualdad entre los hombres y de estableceruna convivencia cívica entre ellos, pero noconsigue fundar la hermandad» (BenedictoXVI, Carta. enc. Caritas in veritate, 19).[8] Exhort. ap. Evangelii gaudium, 60.[9] Cf. ibíd., 54.[10] Mensaje para la Cuaresma 2015.[11] Cf. Carta. enc. Laudato si’, 92.[12] Cf. ibíd., 51.[13] Discurso a los miembros del Cuerpo Di-plomático acreditado ante la Santa Sede (7enero 2013).[14] Ibíd.[15] Cf. Benedicto XVI, Intervención durantela Jornada de reflexión, diálogo y oración porla paz y la justicia en el mundo, Asís, 27 octu-bre 2011.[16] Cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 217-237.[17] «Pero hasta que no se reviertan la exclu-sión y la inequidad dentro de una sociedad yentre los distintos pueblos será imposible erra-dicar la violencia. Se acusa de la violencia alos pobres y a los pueblos pobres pero, sinigualdad de oportunidades, las diversas for-mas de agresión y de guerra encontrarán uncaldo de cultivo que tarde o temprano provo-cará su explosión. Cuando la sociedad –local,nacional o mundial– abandona en la periferiauna parte de sí misma, no habrá programas po-líticos ni recursos policiales o de inteligenciaque puedan asegurar indefinidamente la tran-quilidad. Esto no sucede solamente porque lainequidad provoca la reacción violenta de losexcluidos del sistema, sino porque el sistemasocial y económico es injusto en su raíz. Asícomo el bien tiende a comunicarse, el malconsentido, que es la injusticia, tiende a ex-pandir su potencia dañina y a socavar silencio-samente las bases de cualquier sistema políti-co y social por más sólido que parezca» (Ex-hort. ap. Evangelii gaudium, 59).[18] Cf. Carta enc. Laudato si’, 31; 48.[19] Mensaje para la Jornada Mundial de laPaz 2015, 2.[20] Bula de convocación del Jubileo extraor-dinario de la Misericordia Misericordiae vul-tus, 12.[21] Cf. ibíd., 13.[22] Juan Pablo II, Carta. enc. Sollecitudo reisocialis, 38.[23] Ibíd.[24] Cf. ibíd.[25] Cf. Catequesis durante la Audiencia ge-neral (7 enero 2015).[26] Mensaje para la Jornada Mundial de laPaz 2012, 2.[27] Ibíd.[28] Cf. Ángelus (6 septiembre 2015).[29] Cf. Discurso a una delegación de la Aso-ciación internacional de derecho penal (23 oc-tubre 2014).

Page 26: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de

PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA Domingo 10 de enero de 2016,Comunidad Cristiana • Nº 271926

TATA TOÑO ABAD V.

Como ya se acerca este día de alegría, de her-mandad, Kunguarekua, de convivir, de to-marnos de la mano, los que llevamos ennuestras venas sangre real purépecha y so-

mos herederos de un grande y profundo sentimien-to religioso de nuestros ancestros, invito a los her-manos de raza y que tengan buena voluntad a refle-xionar un poco o un mucho en aquel sueño de TataAgustín García, autor intelectual y emocional, conun grupo de maestros etnolingüistas y apoyado porotro grupo de sacerdotes y fieles parroquiales de laregión lacustre de Pátzcuaro, la Meseta, la Ciénega ylos Once Pueblos de los años setenta y encender lue-go la mecha en febrero de 1983.

Pero es importante que sepamos qué es cosmovi-sión: dice el diccionario que es la manera de ver, deconcebir la vida, la historia, las fuerzas de la natu-raleza. En el libro Relación de las ceremonias y ritos ypoblación y gobernación de los indios de la Provincia deMichoacán, hecha al Ilmo. Señor Don Antonio de Mendo-za, Virrey y Gobernador desta Nueva España, etc., queprobablemente el último petámuti dictó a Fray Jeró-nimo de Alcalá, tal como lo hacía en solemne cere-monia en la fiesta de las flechas... Nos hace ver queel purépecha encontró desde aquellos entonces enDios su razón de ser, de sus actividades, aun de susguerras, de su vivir, de su cultura, para los purépe-chas Dios siempre ha estado junto a ellos.

La historia se ha encargado de recoger el pensa-miento religioso con que cada pueblo michoacanoprácticamente ha ido construyendo los valores hu-manos ancestrales, espirituales, artísticos, intelec-tuales, etc.

Si recorremos las páginas de la Relación de Micho-acán encontramos que el dínamo de nuestros prehis-pánicos era su espíritu profundamente religioso: ri-tos, mitos, leyendas, cúes o templos a las divinida-des, leña permanente para el fuego e incienso, sacer-dotes, curitiecha. El Petámuti, hombre sabio, conoce-dor y maestro de la historia.

Nuestros: purépechas milenarios no cerraron sucorazón ni se hicieron sordos a la revelación naturaly acompañamiento divino. Veamos cómo nos narrael cap. XXVII de la 2ª Parte de la Relación de Michoa-cán: “Cómo aparecieron entre sueños el dios Curi-caueri a Hirepan y la diosa Xarátanga a Tangaxoán...y les dijeron que habían de ser señores... Hirepan nosnarra: “Ya estaba al pie de una encina, puse mi car-caj de flechas allí cerca, y no sé quién vino que pare-cía señor, tenía un cuero blanco por guirnalda y unbezote pequeño, y díjome: “Despierta, Hirepan, yosoy Curicaueri, ponme plumajes en la cabeza y en lasespaldas, hazme merced y yo también te haré mer-ced... que te pondrá orejeras de oro y plumajes en lacabeza y collares a la garganta”...

La cosmovisión de nuestros abuelos ha sido unacaracterística de un valor muy fuerte, el sentido de lavida, dependencia: Dios-mundo-hombre: Nos ser-vimos de la naturaleza para comunicarnos con Él: Lamadre tierra, los ríos, las montañas, el firmamento,la Luna, el Sol Tata Juriata, Kurikaueri, como fuentede energía para la vida, la luz, el fuego, ch’piri, kuri-kua, es como el espejo de Dios: sin él, no podemos vi-vir.

Diciembre y enero son la prueba más clara don-de se viven las manifestaciones fuertes religiosas dela cultura purépecha, en torno al nacimiento del Ni-ño Dios; se vive un entusiasmo sin medida. Nos gus-

taría que la antropología (que afirma que la religiónes parte esencial de la naturaleza humana) o la socio-logía (para la cual el hecho religioso es un factor queimpulsa al ser humano en relación con un grupo)nos explicaran por qué el fenómeno religioso: en lospueblos purépechas, que se desgastan y gastan deentusiasmo más que los turises: Posadas, Noche Bue-na, Santos Reyes; estilos variados de danzas de pas-torelas, coloquios, viejitos, con sus relatos e inspira-ciones al Niñito Dios, ofreciéndole algunos presen-tes: queso, leche, miel, colaciones, donde no faltanlos diablos, no ambakitis, o changos, que tiemblan demiedo.

Invitación

El lunes 18 de enero tenemos Celebración Eucarísti-ca en Arántepakua a las 12 m.d., por Tata KuraAgustín García, en nuestra lengua purépecha... Es-peramos nos acompañen los que le tengan algún re-conocimiento. Lleven comida para compartir.

Año Nuevo Purépecha: 1° de febrero, en Arantepacua, Mich.

Comunidad Cristiana, semanario de orientación católica,IV Época, circula en la Arquidiócesis de Morelia

FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares • DIRECTOR: Pbro. Ru-bén Hernández Colín • SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez• Número de Certifi cado de Reserva otorgado por el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Núm. de Certificadode Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Conte-nido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P.58000, Morelia, Mich. Tel.: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax) • NotaBene.- Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus au-tores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario •No se devuelven textos o gráficos no solicita-dos•Editor Responsable yDistribución: Manuel Santos Avilés Sánchez • Ejemplar suelto: $6.00.Suscripción anual: $350.00 (Morelia), $700.00 (otras localidades).

DIRECTORIO

Page 27: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de
Page 28: (Págs. 23 a 25) ¡Muéstranos, Señor, tu Misericordia! Fiestas de …€¦ · todo el continente Americano y de diversas partes del mundo. Así, tan sólo el 12 de diciembre de