PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 ›...

176
PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 1 PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR Álvaro José Cobo Soto, Presidente Ejecutivo Herber Mantilla Gómez, Vicepresidente Ejecutivo Esperanza Rojas, Gerente General Codess Luis Adolfo DíazGranados, Gerente Jurídico Codess Andrés Vergara Perico, Economista, Asesor Asocajas Equipo de investigación Hernando Torres Corredor, Director del Proyecto John Jairo Estrada Betancur, Coordinador Técnico Luis Alberto López Pérez, Asesor Estadístico Sandra Lizarazo Estupiñán, Psicóloga Stephanie Britton, Abogada Esneyder Guerrero García, Estadístico Rafael Guerrero, Economista César Dueñas Barragán, Ingeniero de Sistemas David López Fuentes, Estadístico Economista Octubre de 2014

Transcript of PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 ›...

Page 1: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

1

PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Álvaro José Cobo Soto, Presidente EjecutivoHerber Mantilla Gómez, Vicepresidente Ejecutivo

Esperanza Rojas, Gerente General CodessLuis Adolfo DíazGranados, Gerente Jurídico CodessAndrés Vergara Perico, Economista, Asesor Asocajas

Equipo de investigación

Hernando Torres Corredor, Director del ProyectoJohn Jairo Estrada Betancur, Coordinador Técnico

Luis Alberto López Pérez, Asesor EstadísticoSandra Lizarazo Estupiñán, Psicóloga

Stephanie Britton, AbogadaEsneyder Guerrero García, Estadístico

Rafael Guerrero, EconomistaCésar Dueñas Barragán, Ingeniero de SistemasDavid López Fuentes, Estadístico Economista

Octubre de 2014

Page 2: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

2

Page 3: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

3

PRESENTACIÓN 7

I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR EN COLOMBIA 11I. 1. Antecedentes 11

I. 2. Constitución Política de 1991, nuevos paradigmas 12I. 2. 1 El Estado constitucional 12I. 2. 2 De los derechos fundamentales 13

I. 3. La Seguridad Social como Derecho Fundamental 16I. 4. Subsidio Familiar y Derechos Fundamentales 19

I. 4. 1 El trabajo como derecho fundamental, génesis del subsidio familiar 19I. 4. 2 Sentencias que abordan el concepto de Subsidio Familiar y su relación

con los derechos fundamentales. 22I. 5. Sistema de Gestión del Subsidio Familiar 25

II. RESEÑA NORMATIVA SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 28II. 1. Recursos Administrados por las CCF y su Naturaleza 28II. 2. Hitos Normativos 31II. 3. Distribución del 4% 32

II. 3. 1 Subsidio en Dinero – Cuota Monetaria 33II. 3. 2 Vivienda de Interés Social – FOVIS 33II. 3. 3 Atención Integral a la Niñez - Jornadas Escolares Complementarias 34II. 3. 4 Sostenimiento de la Superintendencia de Subsidio Familiar 35II. 3. 5 Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA 35II. 3. 6 Reserva Legal 35II. 3. 7 Gastos de Administración y Funcionamiento 35II. 3. 8 Ley 1438 de 2011 - Salud 35II. 3. 9 Fondo de Fomento al Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE 36II. 3. 10 Mecanismo de Protección al Cesante en Colombia 37

II. 4. Evolución de los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar 37II. 4. 1 Origen 1946-1977 37II. 4. 2 Institucionalización del Sistema de Subsidio Familiar – Ley 21 de 1982, la destinación de los recursos 39II. 4. 3 Expansión del SSF (nuevas poblaciones, campo de aplicación) 40II. 4. 4 Camino a la formalización laboral 40II. 4. 5 Descuentos del 4% 42

III. CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIO DEMOGRÁFICO 44III. 1. Contexto demográfico 44

III. 1. 1 Proyección de población cubierta por las Cajas 49III. 1. 2 Pirámides de población. 52III. 1. 3 Discapacidad 54III. 1. 4 Natalidad y Mortalidad 55III. 1. 5 NBI Nacional 56

III. 2. Contexto Económico 59III. 2. 1 Crecimiento Económico: PIB 59III. 2. 1. 1. Posición de los ingresos y subsidios respecto al PIB 60III. 2. 1. 2. Clasificación de Subsidios en el Gasto Público Social 61III. 2. 1. 3. Tendencia PIB 2020 62III. 2. 2 PIB per cápita 64III. 2. 3 Distribución del ingreso: Gini 65

III. 3. Mercado de Trabajo 67III. 3. 1 Población en Edad de Trabajar (PET) 67III. 3. 2 Indicadores de informalidad 71III. 3. 3 Empleo y Desempleo Nacional 72III. 3. 4 Canasta Familiar 74

Page 4: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

4

III. 3. 5 Distribución de afiliados, beneficiarios y no beneficiarios del subsidio monetario 76

III. 3. 6 Distribución de Beneficiarios por Rango de Ingresos. 78

IV. ANALISIS DE LOS CONSOLIDADOS FINANCIEROS (POR CLÚSTER) 82IV. 1. Composiciones y evolución financiera de rubros particulares de los Clústers 82IV. 2. Activos 83

IV. 2. 1 Activo corriente 84IV. 2. 2 Activo no corriente (Infraestructura) 85IV. 3. Pasivos. 88IV. 3. 1 Pasivo Corriente. 89IV. 3. 2 Obligaciones financieras de Corto y Largo Plazo. 90IV. 3. 3 Cuentas por pagar. 91

IV. 4. Patrimonio. 92IV. 5. Ingresos, gastos y utilidad/remanentes 93

IV. 5. 1 Comportamiento de Ingresos 93IV. 5. 2 Comportamiento de Egresos 94IV. 5. 3 Comportamiento de Utilidades y Remanentes 94

IV. 6. Indicadores financieros. 95IV. 6. 1 Indicadores de liquidez 95IV. 6. 2 Indicadores de Endeudamiento 96

IV. 7. Indicadores operacionales 97IV. 8. Conclusiones. 98

V. BENCHMARKING DE LOS 7 PILARES DE SERVICIOS PARA LAS 43 CAJAS, CLASIFICADAS POR CLÚSTERS 100

V. 1. Subsidio en dinero 101V. 1. 1 La comunidad y el Subsidio en las Cajas de Compensación Familiar. 101

V. 2. Educación 104V. 2. 1 Programas especiales de Educación 105V. 2. 2 Ingresos, egresos y subsidios de los servicios sociales en Educación 106

V. 3. Vivienda 108V. 3. 1 Programas especiales de Vivienda 108V. 3. 2 Ingresos, egresos y remanentes de los servicios sociales en Vivienda 109

V. 4. Recreación, deporte y Turismo 111V. 4. 1 Programas especiales de Recreación, Deporte y Turismo 111V. 4. 2 Ingresos, egresos y subsidios de los servicios sociales en Recreación,

Deporte y Turismo 112V. 5. Crédito Social 114

V. 5. 1 Programas especiales de Crédito. 114V. 5. 2 Ingresos, gastos y remanentes de los servicios sociales de Crédito Social 115

V. 6. Mercadeo 117V. 6. 1 Programas especiales de Mercadeo 117V. 6. 2 Ingresos, egresos y utilidades de los servicios de Mercadeo 118

V. 7. Salud 119V. 7. 1 Programas especiales del servicio de Salud 120V. 7. 2 Ingresos, egresos y pérdidas del servicio de Salud 120

V. 8 Conclusiones 122

VI. BENCHMARKING” DEL ANALISIS FINANCIERO DE LAS NUEVE CAJAS SELECCIONADAS EN SUS DOS GRUPOS Y EN SUS SERVICIOS 124

VI. 1. Primer nivel (N1) 125VI. 2. Segundo nivel (N2) 128

VI. 2. 1 Análisis de los servicios de Mercadeo y Salud 128VI. 2. 2 Análisis de los servicios sociales 129

Page 5: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

5

VII. EXPERIENCIAS Y EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS SOBRE EL SERVICIO OFRECIDO POR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR 132

VII. 1. Análisis encuestas a profundidad: Trabajadores 132VII. 1. 1 Uso de servicios Caja de Compensación 134VII. 1. 2 Evaluación Calidad de los Servicios ofrecidos por las Cajas de

Compensación 139VII. 2. Análisis de los grupos focales 140

VII. 2. 1 Análisis textual, calidad y expectativas de los servicios ofrecidos por las Cajas de Compensación 141

VII. 2. 1. 1. Cuota monetaria 141VII. 2. 1. 2. Subsidio de vivienda. 142VII. 2. 1. 3. Créditos 144VII. 2. 1. 4. Educación 144VII. 2. 1. 5. Salud 145VII. 2. 1. 6. Recreación turismo y deporte 145VII. 2. 1. 7. Servicios comerciales – mercadeo 146VII. 2. 2 Aspectos generales 146VII. 2. 2. 1. Acceso a los servicios 146VII. 2. 2. 2. Impacto en la calidad de vida 146VII. 2. 2. 3. Otros servicios que podría ofrecer la Caja de Compensación 148VII. 2. 2. 4. Calificación general de los servicios de las Cajas de Compensación 149

VII. 3. Análisis encuestas a profundidad: Empresarios 150VII. 3. 1 Datos Demográficos 150VII. 3. 2 Criterios importantes para elección de Caja de Compensación 151VII. 3. 3 Utilización de servicios por parte de los trabajadores 152VII. 3. 4 Evaluación de la calidad de los servicios prestados por las Cajas de

Compensación 152VII. 3. 5 Beneficios para los trabajadores y sus familias. 155VII. 3. 6 Expectativas y aspectos a mejorar en las Cajas de Compensación 158VII. 3. 6. 1. Factores claves de éxito futuro en el servicio de las Cajas de

Compensación 158VII. 4. Comparación resultados trabajadores y empresarios. 159

VII. 4. 1 Priorización de servicios 159VII. 4. 2 Calificación calidad de los servicios prestados 160VII. 4. 3 Utilización Servicios Caja de Compensación 160VII. 4. 4 Impacto de los servicios de las Cajas de Compensación en la calidad de vida de los trabajadores 161VII. 4. 4. 1. Oportunidades de mejora en los servicios de las Cajas de

Compensación 161

VIII. SOBRE LA POSIBLE SIMULACIÓN DE ESCENARIOS 162VIII. 1. Escenario de Universalización 162VIII. 2. Escenario de Integralidad 164VIII. 3. Escenario de Priorización 165

ANEXOS 167ANEXO 1 - Coeficiente de Gini por Departamento, 2002 – 2012. 167ANEXO 2 - Clasificación de Cajas de acuerdo a la metodología de Clústers

(K -Means) con base a la información financiera de 2012. 168ANEXO 3 - Ingresos y Egresos del Sistema de Subsidio Familiar, Colombia 2013 168ANEXO 4 - Metodología Benchmarking (Spendolini, Michael J.-Benchmaking) 169ANEXO 5 - Preguntas Encuesta percepción de los trabajadores sobre los servicios

prestados por las Cajas de Compensación Familiar. Sigma Dos Internacional SAS para el Ministerio de Trabajo, la OIT y ASOCAJAS 171

ANEXO 6 - Preguntas Encuesta percepción de los empleadores sobre los servicios prestados por las Cajas de Compensación. Sigma Dos Internacional SAS para el Ministerio de Trabajo, la OIT y ASOCAJAS 172

Page 6: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

6

“Conservar, por otra parte, es más fácil que cambiar; como dice

Bertrand Russell, ‘ninguno de los procesos mentales más altos está

implicado en la conservación. Quien patrocine al cambio, por el

contrario, debe estar dotado de cierto grado de imaginación para

poder concebir algo diverso de lo que ya existe’ (Education and the

Social Order)”

Mauro Capelletti

Page 7: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

7

PRESENTACIÓN

En el marco del proyecto de investigación referido a las “Perspectivas del Sistema de Subsidio Familiar”, elaborado en la parte financiera bajo la metodología Benchmarking, el grupo de investigación partió de la institucionalidad que estructural Estado Social y Democrático de Derecho, propuesto por la Constitución Política de 1991.

Se ha de subrayar, que en el Estado Constitucional, el eje de la actividad de todos los poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, ha de ser la protección y garantías para el ejercicio de los derechos fundamentales y su forma de hacerlos efectivos. La consagración institucional de los derechos fundamentales en nuestra Carta Política, ha de marcar los perfiles para estructurar los alcances y el dimensionamiento de los derechos estipulados en los Sistemas de Seguridad Social, en los sistemas prestacionales del régimen de Subsidio Familiar y en la construcción de los órganos de gestión, las Cajas de Compensación Familiar.

Abordar una investigación sobre el que hacer y perspectivas de este sistema abrigó para el equipo investigador diversas preocupaciones: ¿Sobre qué bases constitucionales y legales se diseñó el Sistema de Subsidio Familiar?, ¿Qué marco económico y demográfico lo rodeaba?, ¿Cuáles son los elementos típicos de los órganos de gestión, las Cajas?, ¿los derechos consagrados para las poblaciones de ciudadanos - trabajadores beneficiarios y sus familias, se encuentran articulados con la fundamentalidad de los derechos?, ¿Qué perfiles de eficiencia presenta el funcionamiento del sistema?, ¿Qué significado tiene el conjunto de Cajas en el contexto económico y social del país?, ¿Qué preferencias tienen los afiliados y beneficiarios del Sistema? Estas y otras preguntas acompañaron la investigación y auscultaron en los diferentes escenarios unas posibles respuestas; así, en los capítulos iniciales se resalta el marco que ofrece la Constitución y las Leyes en medio de las cuales se han venido desarrollando los Sistemas de Subsidio Familiar.

Bajo este contexto, se analiza la naturaleza y características de los derechos fundamentales al trabajo, base del sistema, a la seguridad social y a las prestaciones derivadas del Sistema de Subsidio Familiar, de cara a las decisiones tomadas por el Tribunal Constitucional Colombiano y de las instituciones que para la protección de estos derechos ha cimentado la comunidad internacional.

Han transcurrido setenta años desde que se formulara el Sistema, inicialmente con vocación de voluntariedad, en el transcurso de los cuales se han consolidado unos hitos legislativos - tales como la Ley 21 de 1982 y la Ley 789 de 2002 – que han conformado un cuerpo jurídico, que dentro de la Seguridad Social ocupan su propio espacio, el cual no hace otra cosa que, expresar los cambios que se producen en la sociedad y en su sistema económico y político y que de alguna manera se expresan en la expansión de los servicios asignados a las Cajas; igualmente, en el camino legislativo se manifiesta las mutaciones en las asignaciones del 4%, derivadas de la nómina de las empresas, que tiene un acápite especial de análisis en este texto para su análisis.

Page 8: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

8

El Sistema, desde sus inicios se caracteriza porque estructura una mirada social sobre aquellos ciudadanos - trabajadores incorporados a la naciente industria colombiana, los cuales se encontraban en una situación de alta vulnerabilidad: los salarios eran los más bajos de la pirámide remunerativa, y ello se expresarían en la insatisfacción para el cubrimiento de muchas sus necesidades básicas. Con el propósito de contribuir a estructurar estrategias que facilitaran la superación de esas inequidades, se diseñó el Sistema de Subsidio Familiar cuya función se dirigía fortalecer la función de distribución en la sociedad del trabajo; así pues, las Cajas ponen en marcha procedimientos y mecanismos, que mediante el concepto de “compensación”, cuyo origen es el trabajo, pudiera ser el soporte para mejorar los ingresos salariales de los núcleos de poblaciones de trabajadores más necesitados.

EL análisis sociodemográfico, tanto de estructura de población actual, beneficiaria de los diferentes servicios que prestan las Cajas, como de la capacidad potencial de población beneficiaria que se podría obtener, si se amplía la cobertura de estos servicios a la población no afiliada, es un acercamiento socioeconómico que se presenta en el capítulo tercero de este texto. Se consideraron las condiciones demográficas y de pobreza en los diferentes departamentos, donde tienen asiento los órganos de gestión del sistema, las Cajas; de igual modo, se presentan variables que describen las características poblacionales como el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y la distribución de ingresos (Coeficiente de GINI), la población en edad de trabajar y las tasas de ocupación entre otras. Adicional a estos indicadores, se hicieron proyecciones de ingresos de los hogares con el fin de tener un estimador proxy del número de beneficiarios potenciales que las diferentes Cajas, en un futuro cercano, podrían cubrir con algún tipo de beneficios para la población no afiliada. Así mismo, se realiza una comparación de variables macroeconómicas como el producto interno bruto (PIB) y del Gasto Público Social (GPS) cuyo propósito era identificar el impacto del sistema sobre la población beneficiaria considerándolo como un segmento dentro de la economía colombiana.

Una parte de este componente analiza el comportamiento de las variables macroeconómicas en los últimos años para establecer la posición de las Cajas como grupo; se compara, la estructura del Sistema de Subsidio Familiar en cuanto a ingresos y valores con los subsidios otorgados en relación con los agregados monetarios e ingresos promedio de los colombianos en los últimos años: período 2009 al 2013. Ello permite establecer dos escenarios de proyección a 2020 considerando niveles agregados de producción y de ingresos per cápita, a partir de un supuesto comportamiento de crecimiento que se establece en 3.3% y 4.6% del PIB, respectivamente.

El estudio se complementa con el análisis comparativo de los perfiles de eficiencia que generan las Cajas en el marco de las grandes cuentas del balance y de su estado de resultados. Para tal efecto, se procede a la construcción de grupos de Cajas, según las similaridades y los comportamientos de los ingresos y egresos, del número de empresas vinculadas y de los trabajadores afiliados. El análisis multivariado permitió construir los denominados Clústers que no son mas que bloques de Cajas, similares entre si y heterogéneos entre los Clústers elaborados.

En los siguientes capítulos y con el propósito de determinar los perfiles de eficiencia de las Cajas agrupadas en los denominados Clústers, se compararon cifras absolutas y relativas frente al consolidado nacional del conjunto del Sistema. Las variables más relevantes escogidas corresponden a: activos, pasivos, patrimonio, ingresos y egresos, estos últimos relacionados

Page 9: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

9

con sus costos y gastos, así como los resultados en término de utilidades y remanentes. importante subrayar que en este análisis se considera su evolución y crecimiento entre los años 2012 y 2013. Por último, en esta parte, se presenta el análisis sobre algunos indicadores financieros considerados más relevantes. Esta caracterización permite conocer el tamaño del Sistema de Subsidio Familiar y, mediante la comparación, de cara al consolidado nacional y entre grupos de Cajas, facilita la ilustración para generar nuevos escenarios que contribuyan a mejorar la eficiencia y el desempeño financiero de las Cajas que componen los Clústers.

De manera similar se elabora un análisis comparativo entre los Clústers considerados, que caracteriza las cifras que manejan los servicios y la participación en valores de ingresos, egresos, remanentes y utilidades que están relacionados con los subsidios en dinero y con la prestación de servicios sociales de educación, vivienda, recreación, deporte y turismo, así como el crédito social. Así mismo, se llevó a cabo el mismo análisis para los ingresos, egresos, pérdidas y utilidades de los servicios abiertos a la comunidad, como son los de mercadeo y salud. Para el cálculo de los egresos y gastos se tuvieron en cuenta los costos, gastos operacionales y no operacionales publicados oficialmente por la Superintendencia del Subsidio Familiar entre los años 2012 y 2013 y que fueron consolidados para los Clústers analizados. Por último en este segmento se determinaron los servicios que requirieron subsidio y aquellos que generaron remanentes como parte de las fuentes de subsidio.

Para una mejor comprensión de la información consignada en el análisis financiero, se precisa que la metodología Benchmarking, es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras institucionales y proyectar su crecimiento. A manera de ilustración, se materializó una aplicación de la metodología, a nivel detallado de los costos y gastos promedio en los principales servicios de nueve Cajas, sugeridas por ASOCAJAS, cuyo propósito era determinar la eficiencia que se debe traducir en un plan de mejoramiento y que han de manifestarse en los posibles escenarios que den fundamentación a las estrategias por parte del Sistema de Subsidio Familiar.

La comunidad de ciudadanos - trabajadores y empresarios que abrigan las Cajas de Compensación Familiar, han tenido diversas apreciaciones en los procesos de utilización y evaluación de sus servicios, generando diversas expectativas entre los agentes del sistema, de cara los escenarios que se produzcan en un futuro a mediano y largo plazo. Para examinar esas expectativas se acudió a un enfoque cualitativo de la investigación que facilitara la identificación y evaluación de los servicios prestados por las Cajas y obtener el perfil de las apreciaciones de trabajadores y empresarios, que permitiese conciliar una propuesta unificada del sistema, de cara a la construcción de escenarios de priorización, lo cual se traduciría en servicios de más alta calidad, a un costo más eficiente. Para esta etapa, se tuvieron en cuenta los resultados arrojados por los grupos focales de trabajadores y empresarios (Focus Group) y los datos de la encuesta diseñada por la firma Sigma Dos, el Ministerio del Trabajo, la OIT y ASOCAJAS, que facilitaron auscultar preferencias para los servicios prestados por las Cajas.

En la parte final, se presentan algunas reflexiones de cara al futuro, planteadas como escenarios posibles para el Sistema de Cajas de Compensación. El primero, es un escenario de universalización, entendido como un amplio espectro que puede tener el sistema para incorporar más colombianos a sus beneficios: la población desempleada, la cual no ha podido desarrollar sus actividades productivas y el sector informal que aunque con tendencia

Page 10: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

10

decreciente sigue siendo significativamente importante en el marco de las políticas Estatales de empleo. El segundo, tiene en cuenta la situación actual de integralidad de trabajo de las Cajas, que buscan funcionar bien en todos los servicios que son fundamentales para una sociedad igualitaria, pero además sugiriendo que haya una sinergia en las mismas (cooperación entre las Cajas) y al exterior, con más y mejores alianzas con ONG, entidades con vocación de servicio, los sectores privados y las estructuras gubernamentales. La tercera, plantea la posibilidad, a partir de lo expresado por los trabajadores y empresarios de enfatizar sobre aquellos servicios que han de generar mayor desarrollo e impacto en la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas, articulándolas con las políticas públicas sociales, como correspondería a los casos de educación, salud y vivienda.

Page 11: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

11

I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR EN COLOMBIA

I. 1. Antecedentes

La configuración del Sistema de Subsidio Familiar en Colombia, se ha venido consolidando, luego de un extenso desarrollo institucional y normativo, en cuya construcción han intervenido las iniciativas de las organizaciones empresariales y de trabajadores; diversos escenarios económicos y políticos han armonizado su desarrollo con las políticas públicas sociales formuladas por el Estado a lo largo de setenta años dirigidas a cimentar unos beneficios para los trabajadores de más bajos ingresos y sus familias, de cara a la protección de los derechos emanados del trabajo y de la seguridad social.

El Sistema de Subsidio Familiar ha generado ambientes de convivencia entre los protagonistas del trabajo y sus empresas y en las últimas dos décadas, ha sido fortalecido institucionalmente con el advenimiento de la constitución de 1991.

Por primera vez, en el año 1945, se vislumbraron desarrollos previos de las asignaciones familiares o subsidio familiar; sin embargo, sólo hasta El año 1946, con la expedición de la ley 90, creadora del Instituto de Seguros Sociales, se asignó a éste, la función de “organizar las Cajas de Compensación Familiar destinadas a atender los subsidios familiares que algunos patronos decidieran asumir en beneficio de los beneficiarios obligatorios, que llegaren a establecerse por ley especial o en las convenciones colectivas de trabajo”1, es decir, estableció al subsidio familiar como una prestación facultativa de los empleadores en beneficio de los trabajadores.

Posteriormente, los decretos 0118 y 249 de 1957, establecieron al subsidio familiar como una obligación exclusiva de patronos y establecimientos públicos descentralizados, convirtiéndolo en un beneficio prestacional con carácter selectivo y especial, del cual quedaba marginada la gran mayoría de la población laboral activa.

A través de la Ley 58 de 1963, el subsidio familiar en su connotación de beneficio prestacional se hizo extensivo a los trabajadores oficiales y a aquellos pertenecientes a empresas o patronos cuyo patrimonio neto fuese igual o superior a cincuenta mil pesos. Cinco años después, el Decreto Legislativo 717 de 1968, unificó el beneficio a todos los trabajadores sin diferenciación alguna.

La creación en el año 1981 de la Superintendencia de Subsidio Familiar, en su calidad de órgano de vigilancia y control de las Cajas de Compensación Familiar y garantista de la implementación y cobertura del subsidio familiar, abrió la puerta para la aprobación de una iniciativa legislativa que se convertiría finalmente, en el verdadero marco jurídico y normativo

1 El artículo 9° de la Ley 90 de 1946, consagró las funciones principales asignadas al Instituto de Seguros Sociales, entre ellas la función de organización de las Cajas de Compensación familiar.

Page 12: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

12

atinente al subsidio familiar, el cual no es otro que la Ley 21 de 1982, la que, además de establecer el beneficio del subsidio familiar en cabeza de todo trabajador vinculado jurídicamente a un empleador, instauró los lineamientos específicos del sistema.

En el año 1988, sería proferida la Ley 71 texto normativo que amplió la cobertura del Sistema del Subsidio Familiar, a los pensionados, salvo en lo relacionado con el subsidio en dinero.

A través de la Sentencia C-149 de 1994, la Corte Constitucional declaró la exequibilidad del artículo 6° de la Ley 71 de 1988, al considerar que a la luz de la autonomía legislativa, el legislador pretendió mejorar progresivamente la situación de los pensionados y sin embargo en el momento de expedición de la norma, no era económicamente viable el pago del subsidio en dinero, no obstante, la contraprestación que dicho pago exige no está definida por ley ni impuesta a persona alguna en particular. Entonces ello, no quiere decir que los pensionados con personas a su cargo no fueren merecedores de dicho reconocimiento a futuro.

I.2. Constitución Política de 1991, Nuevos Paradigmas

I.2.1 El Estado constitucional

Las revoluciones liberales del siglo XVIII, enmarcaron el surgimiento de los derechos civiles y políticos sobre los cuales se estatuye el Estado de Derecho “que hoy conocemos con un poder definido y limitado (seguridad de la libertad y propiedad), el cual se funda en unas reglas claramente determinadas que obligan tanto al gobernante como a los gobernados…” (Silva Henao, 2012). En la concepción de Estado de Derecho, prevalecen las ideas de libertad e igualdad formal entre ciudadanos en una sociedad en la que no se reconoce la existencia de necesidades insatisfechas y en la cual prima la inactividad del aparato estatal.

El acelerado incremento de la industrialización en el siglo XIX y el movimiento socialista en auge, evidenciaron que contrario a la existencia de una libertad e igualdad abstracta, el ser humano se desarrolla en una sociedad plagada de limitaciones naturales y sociales, razón por la cual, corresponde al Estado garantizar a través de acciones, servicios y prestaciones la materialización de los presupuestos básicos que el individuo por si sólo no puede alcanzar. En tal sentido, a principios del siglo XX se desencadenaron importantes sucesos relacionados con el desarrollo de los derechos sociales; por un lado, y motivados principalmente por los movimientos obreros, se implementaron sistemas de previsión social frente a temas específicos como la enfermedad o la invalidez de los trabajadores y por el otro, dicha concepción amplió su espectro al reconocimiento de seguridad social para todos los ciudadanos; modelo que se denominó como Estado de Bienestar2.

Bajo las anteriores premisas, surge el “Estado Social y Democrático de Derecho”, el cual, a diferencia del Estado de bienestar, no sólo procura la salvaguarda de los medios económicos de los individuos, sino que además a través de una actitud activa, propende por el amparo de las necesidades de los miembros de la población en uso de medidas proteccionistas y asistenciales tendientes a la satisfacción de los requerimientos mínimos de subsistencia.

La vocación social conferida al Estado colombiano a partir de 1991, le impuso como fin mismo la garantía de aquellos derechos de carácter esencial que permiten el desarrollo del hombre en sociedad. Así lo ha manifestado la Corte Constitucional:

2 Estado de Bienestar, caracterizado como aquel concepto de organización social, en la que el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país (Offe, 1990: p. 68-69 &Marshall, 1950: p. 3-49)8

Page 13: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

13

“Con el término ‘social’ se señala que la acción del Estado debe dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de vida dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del Constituyente en torno al Estado no se reduce a exigir de éste que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales.”3”4

La concepción del Estado constitucional colombiano consagrada en el artículo primero5 de la Constitución Política, revolucionó principalmente dos aspectos de la noción de Estado; el primero de ellos, la separación de poderes y el segundo la institucionalización de los derechos fundamentales en relación con el poder político, es decir, como garantías de los ciudadanos frente al poder estatal. En tal sentido, el Estado colombiano a partir de 1991 encuentra su asidero en cuatro pilares fundamentales que permiten el desarrollo de la actividad estatal frente a los coasociados: la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la igualdad.6

Este fenómeno se refleja necesariamente en la “constitucionalización” de todo el orden jurídico, principalmente respecto a normas infraconstitucionales como las leyes y actos administrativos. El jurista italiano Guastini señala siete condiciones que permiten hablar de la constitucionalización de un determinado sistema jurídico, a saber:

1. “… Incorporación de una constitución rígida, que incluye los derechos fundamentales.2. La garantía jurisdiccional de una supremacía constitucional.3. La fuerza vinculante de la Constitución, que no es un conjunto de normas

“programáticas” sino “preceptivas”.4. La “sobre interpretación” de la Constitución, ya que se la interpreta extensivamente y

se deducen de ella sus principios implícitos.5. La aplicación directa de las normas constitucionales, que también se aplican a las

relaciones entre particulares.6. La interpretación conforme a la constitución de las leyes y normas inferiores.7. Influencia de la Constitución en el debate político…”7

I.2.2 De los derechos fundamentales

La mejor herramienta que tiene el Estado Constitucional, para hacer frente a las múltiples desigualdades del mundo actual, la constituyen los Derechos Fundamentales. Ciertamente, el concepto de derecho fundamental, es quizá el más importante de las Constituciones actuales.

3 Corte Constitucional. Sentencia SU-747 de 1998.

4 Corte Constitucional, sentencia C-776/03.

5 El artículo 1 de la Constitución Política de 1991 establece: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

6 Corte Constitucional. Sentencia C776 de 2003

7 CARBONELL, Miguel. “El Neo constitucionalismo en su Laberinto” en: Teoría del Neo constitucionalismo, edición de Miguel Carbonell, Madrid, Trotta, 2007, pp. 9 – 10.

Page 14: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

14

Respecto a ese concepto, si bien, pese a no existir una definición unísona, pues ni siquiera la propia Carta Política lo establece, la jurisprudencia emanada de la Corte Constitucional, ha definido ciertos rasgos característicos que permiten identificar el concepto de derecho fundamental, considerando la dignidad humana como elemento determinante de dilucidación de tal concepto: “…La consagración de derechos fundamentales en la Constitución busca garantizar las condiciones económicas y espirituales necesarias para la dignificación de la persona humana y el libre desarrollo de su personalidad…8”.

En la sentencia T – 881 de 2002, la Corte Constitucional sobre el concepto de dignidad humana expresó:

“(…) la comprensión de la dignidad humana ha partido de tesis naturalistas o esencialistas (dignidad humana hace referencia a condiciones intrínsecas de la persona humana) y se ha movido hacia posturas normativas y funcionales (dignidad humana guarda relación con la “libertad de elección de un plan de vida concreto en el marco de las condiciones sociales en las que el individuo se desarrolle” y con “la posibilidad real y efectiva de gozar de ciertos bienes y de ciertos servicios que le permiten a todo ser humano funcionar en la sociedad según sus especiales condiciones y calidades, bajo la lógica de la inclusión y de la posibilidad de desarrollar un papel activo en la sociedad”.

Ahora bien, el jurista Carlos Bernal Pulido, afirma que los derechos fundamentales tienen una doble naturaleza, a saber formal y material, que expone de la siguiente manera:

“…Para comenzar, aparecen ciertas propiedades de naturaleza formal. En el caso de los derechos fundamentales, cuatro son las propiedades formales más aludidas. Ordenadas desde la más restrictiva hasta la más amplia, ellas son las siguientes: la inclusión del derecho en el capítulo de los derechos fundamentales de la Constitución; la inclusión del derecho en la Constitución; la inclusión del derecho en una fuente formal diferente de la Constitución pero a la que la Constitución reenvía —sobre todo, los tratados internacionales sobre derechos humanos—; y el reconocimiento del derecho por parte de la jurisprudencia constitucional…9”

Para acercarnos al tratamiento que han tenido los derechos fundamentales, es necesario hacer alusión de tres principales etapas en las que se ha enmarcado la defensa y efectiva realización de los derechos fundamentales.

Sobre la primera etapa, la Corte Constitucional, en la sentencia C- 018 de 1993, afirmó que no era posible ni acertado delimitar y restringir el concepto de “derechos fundamentales”, exclusivamente a los consagrados como tal en el texto constitucional, es decir solo aquellos que se encuentran en el titulo segundo, capítulo primero. En palabras de la Corte, la idea precedente es expuesta de la siguiente manera: “… el tema de la definición de los derechos constitucionales fundamentales ya ha sido abordado por esta Corporación en diferentes sentencias de las Salas de Revisión de los fallos de tutela. Allí se han establecido criterios para la definición de los derechos constitucionales fundamentales, entre los que se destaca que el derecho sea esencial para la persona, todo ello partiendo del supuesto según el cual la división

8 Corte Constitucional. Sentencia T -426 de 1992.

9 Bernal Pulido, Carlos, “Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del TEP JF”, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2009, pp 22-30.

Page 15: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

15

en títulos y capítulos de la Constitución y el orden del articulado no es una norma constitucional vinculante sino indicativa para el intérprete…10”.

En la segunda etapa, se reconocen más derechos fundamentales, esto sí, supeditados al hecho de tener una relación muy cercana con un derecho fundamental, es decir que se consideraban fundamentales siempre y cuando guardaran una íntima cercanía con derechos consagrados expresamente en el texto constitucional como fundamentales. A esta nueva forma de ampliación de la visión de los derechos se le denomino “conexidad”, y sirvió durante varios años, como una importante estrategia para abrir más el abanico de garantías fundamentales en nuestro Estado.

Por ejemplo, en el caso que nos interesa, a saber la seguridad social, la Corte mencionó:

“…Por su naturaleza, los derechos a la seguridad social y a la salud, son prestacionales y por ello, en un primer momento, no presentan un rango fundamental, sino que llegan a participar de tal categoría por conexidad cuando con su desconocimiento resultan amenazados o vulnerados derechos que sí lo son, como los derechos a la vida, la dignidad humana, la integridad personal, entre otros, en razón a la relación inescindible que en determinadas circunstancias puedan presentar con éstos, haciendo así posible la real protección de los derechos fundamentales, que la Corte ha sostenido de manera consistente, debe prodigarse en un Estado Social de Derecho…11”

Finalmente, en una etapa posterior, la Corte terminó por ampliar al máximo el abanico de derechos incluyendo los derechos sociales, reconociéndoles a todos una fundamentalidad autónoma, es decir, sin necesidad de estar supeditada como pasaba anteriormente a un eventual pronunciamiento jurisprudencial que la reconociese, o a entrar en “conexidad” con un derecho fundamental del texto constitucional. Sobre ello de manera concreta se afirma: “…La fundamentalidad de los derechos no depende – ni puede depender – de la manera como estos derechos se hacen efectivos en la práctica. Los derechos todos son fundamentales pues se conectan de manera directa con los valores que las y los Constituyentes quisieron elevar democráticamente a la categoría de bienes especialmente protegidos por la Constitución. Una cosa es la fundamentalidad de los derechos y otra – muy distinta – la aptitud de hacerse efectivos tales derechos en la práctica o las vías que se utilicen para ese fin. En un escenario como el colombiano caracterizado por la escasez de recursos, en virtud de la aplicación de los principios de equidad, de solidaridad, de subsidiariedad y de eficiencia, le corresponde al Estado y a los particulares que obran en su nombre, diseñar estrategias con el propósito de conferirle primacía a la garantía de efectividad de los derechos de las personas más necesitadas por cuanto ellas y ellos carecen, por lo general, de los medios indispensables para hacer viable la realización de sus propios proyectos de vida en condiciones de dignidad…12”

Ahora bien, desde la perspectiva de la dignidad humana, mencionada anteriormente, vale referir lo que ha considerado la Corte sobre el concepto de derecho fundamental, enmarcado igualmente, en la evolución señalada en los párrafos precedentes:

10 Corte Constitucional.Sentencia C- 018 de 1993.

11 Corte Constitucional. Sentencia T-066/ 02.

12 Corte Constitucional. Sentencia T-016/07.

Page 16: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

16

“(…) será fundamental todo derecho constitucional que funcionalmente esté dirigido a lograr la dignidad humana y sea traducible en un derecho subjetivo. Es decir, en la medida en que resulte necesario para lograr la libertad de elección de un plan de vida concreto y la posibilidad de funcionar en sociedad y desarrollar un papel activo en ella. Tal necesidad no está determinada de manera apriorística, sino que se define a partir de los consensos (dogmática del derecho constitucional) existentes sobre la naturaleza funcionalmente necesaria de cierta prestación o abstención (traducibilidad en derecho subjetivo), así como de las circunstancias particulares de cada caso (tópica). Así, por ejemplo, en la actualidad existe consenso en torno a la absoluta necesidad de que los procedimientos judiciales y administrativos estén fijados normativamente (principio de legalidad) y que prevean la posibilidad de controvertir pruebas, presentar las propias y de rebatir argumentos y ofrecer los propios (derecho de defensa), para que la persona pueda ser libre y activa en sociedad; mientras que serán las circunstancias concretas las que definan si una cirugía estética únicamente persigue intereses narcisistas o responden a una necesidad funcional, para que la persona pueda ser activa en sociedad (v. gr. alteraciones funcionales y dolor que exigen una reducción de senos ). Resulta ejemplarizante la discusión en torno el reconocimiento de derechos fundamentales a personas jurídicas, en la cual el consenso logrado únicamente se explica por la necesidad de proteger elementos funcionalmente indispensables para la correcta operación jurídica de estas instituciones.

Lo anterior, debe precisarse, no implica que en sí mismos, derechos constitucionales no tengan carácter fundamental. La existencia de consensos (en principio dogmática constitucional) en torno a la naturaleza fundamental de un derecho constitucional implica que prima facie dicho derecho se estima fundamental en sí mismo. Ello se explica por cuanto los consensos se apoyan en una concepción común de los valores fundantes de la sociedad y el sistema jurídico. Así, existe un consenso sobre el carácter fundamental del derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad. Los consensos sobre la naturaleza fundamental de estos derechos claramente se explican por la imperiosa necesidad de proteger tales derechos a fin de que se pueda calificar de democracia constitucional y de Estado social de derecho el modelo colombiano. No sobra indicar que, en la actual concepción de dignidad humana, estos derechos son requisitos sine qua non para predicar el respeto por dicho valor”.13

De igual forma, la jurisprudencia constitucional ha establecido que los derechos fundamentales son poseedores de un núcleo esencial el cual no es otra cosa sino su naturaleza, es decir, “el constitutivo del ente jurídico que determina su calidad de inherente a la persona. Aquel bien que por esencia se le debe a la criatura racional y en algunos casos a la persona moral, de manera incondicional”14

I.3. La Seguridad Social como Derecho Fundamental

El establecimiento del Estado Social de Derecho15 en Colombia, abrió paso a la constitucionalización de derechos tales como la seguridad social, el trabajo, la salud, entre otros.

13 Corte constitucional sentencia T 881 de 2002

14 Corte Constitucional. Sentencia T 047 de 1995.

15 Consiste en un sistema político que impone al Estado la misión de garantizar ciertos derechos considerados esenciales para la subsistencia mínima de la persona adentro de la sociedad sin privaciones irracionales; paral efecto, al Estado se le atribuye la prestación o coordinación de ciertos servicios, tales como la asistencia sanitaria, la salud, la educación pública, la regulación del trabajo y la vivienda digna, los subsidios familiares, el acceso a recursos culturales y recreativos, asistencia a los grupos vulnerables o discriminados, tales como minusválidos, ancianos y menores, inclusión social, protección del medio ambiente, planificación del mercado e impuestos sobre la renta, entre otros. ( Wolfgang Schluchter, 1968: p. 45-63):

Page 17: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

17

Como se indicó en párrafos precedentes, con la expedición de la Constitución de 1991 se transformó la forma organizativa establecida desde el año 1886, se otorgó vital importancia a los derechos de carácter fundamental y la forma de hacerlos efectivos, se determinó marcada y sistemáticamente la separación de poderes y la autonomía en cada uno de los órganos que integran las Ramas del Poder Público. Dentro de este marco, los artículos 48 y 53 de la Carta Fundamental, reconocen el derecho a la seguridad social así:

Artículo 48. (…)Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley.

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella.La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante(…)

Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

Dentro del contexto internacional, a la seguridad social le ha sido otorgado un valor preeminente como elemento conexo al mejoramiento del bienestar social. Así, diversos instrumentos normativos internacionales, han delimitado y caracterizado dicho derecho y por tanto su consagración normativa constituye fuente primaria de aplicación; entre los instrumentos más relevantes sobresalen:

Page 18: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

18

• Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 (art. 22).• Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, 1954 (art. 24).• Pacto Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, 1966 (art. 9).• Declaración sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer,

1967 (art. 10).• Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, proclamada por la Asamblea

General de Naciones Unidas en la Resolución No. 2542, del 11 de diciembre de 1969 (art. 11).

• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979 (art. 11).

• Convenios número 35, 36, 37, 38, 39, 40, 48, 67, 70, 71, 75, 102, 118, 128, 131, 156, 157, 165, 167, 168, 175 y 177 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-.

• Recomendaciones número 176, 182 y 184 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-.

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948 (art. 16).• Protocolo de San Salvador, 1988 (art. 9).• Código Iberoamericano de Seguridad Social, 1996.• Declaración de Ottawa de la Conferencia de Ministros del Trabajo de la OEA, 2001.

La Organización Internacional del Trabajo - Conferencia Internacional del Trabajo, en desarrollo de la 89.a reunión, en el año 2001, con relación a la seguridad social señaló:

“es un derecho humano fundamental y un instrumento esencial para crear cohesión social, y de ese modo contribuye a garantizar la paz social y la integración social. Forma parte indispensable de la política social de los gobiernos y es una herramienta importante para evitar y aliviar la pobreza. A través de la solidaridad nacional y la distribución justa de la carga, puede contribuir a la dignidad humana, a la equidad y a la justicia social. También es importante para la integración política, la participación de los ciudadanos y el desarrollo de la democracia.” (Subrayado fuera de texto)16

Para la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, igualmente, las prestaciones de la seguridad social corresponden a los siguientes grupos: (i) asistencia médica por enfermedad, (ii) prestaciones económicas por enfermedad, (iii) prestaciones de desempleo, (iv) prestaciones por vejez, (v) asistencia médica y prestaciones económicas por accidente de trabajo y enfermedad profesional, (vi) prestaciones por invalidez, (vii) prestaciones por muerte, (viii) asistencia médica y subsidios económicos por maternidad y (ix) asignaciones familiares.

La Corte Constitucional ha reconocido un concepto amplio de la seguridad social enunciado en los siguientes términos: “incluye el mayor número de servicios, auxilios, asistencias y prestaciones en general, diferenciándose de la escuela que la limita a lo básico. Un conjunto de derechos cuya eficacia compromete al Estado, la sociedad, la familia y la persona”17

16 Tomado de la resolución y conclusiones relativas a la seguridad social, Conferencia Internacional del Trabajo, 89.a reunión, 2001.

17 Corte Constitucional. Sentencias C-107 de 2002 y C-408 de 1994

Page 19: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

19

En lo esencial, la Carta Política de 1991, confirió rango constitucional a la seguridad social, estableciéndola como derecho irrenunciable de carácter general, esto es, garantizado a todos los habitantes y como servicio público que se presta bajo la dirección, en coordinación y con vigilancia del Estado y que debe sujetarse a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Al respecto señaló la Honorable Corte Constitucional:

“…la seguridad social, en su doble connotación jurídica -derecho y servicio público-, tiene como objetivo, propiciar la prosperidad de los asociados, con apoyo en los programas que desarrollen los distintos gobiernos, los cuales deben estar dirigidos a permitir que el individuo y su familia pueda afrontar adecuadamente las contingencias derivadas de las enfermedades, la incapacidad laboral, el desempleo, el sub-empleo y las consecuencias de la muerte; a brindarle una adecuada protección a ciertos estados propios de la naturaleza humana como la maternidad y la vejez; y a ofrecerle unas condiciones mínimas de existencia y recreación social que le permitan desarrollarse física y sicológicamente en forma libre y adecuada, facilitando de este modo su total integración a la sociedad.”18

(Subrayado nuestro)

Si bien es cierto, desde la evolución histórica del reconocimiento de los derechos, la seguridad social perteneció a la categoría de los derechos sociales, económicos y culturales, observamos que la Corte Constitucional ha sido enfática al afirmar que todos los derechos elevados a rango constitucional sin importar su naturaleza, adoptan la condición de derechos fundamentales, en el entendido que cualquiera de los derechos inmersos en la constitución lo fueron por voluntad del constituyente al considerarlos bienes de especial protección, por tanto les asiste el carácter de ius fundamental. Al respecto en sentencia T-176 de 2011 señaló la Corte Constitucional:

“la jurisprudencia ha distinguido entre (i) la fundamentalidad de los derechos, que se predica de todos y que surge de su relación con los valores que la Carta busca garantizar y proteger, y (ii) la posibilidad de que los mismos sean justiciables, lo cual, frente a los derechos de contenido prestacional, depende del desarrollo legislativo, reglamentario y técnico necesario para su configuración”.19

I.4. Subsidio Familiar y Derechos Fundamentales

De conformidad con lo establecido en el Preámbulo, en los artículos 25, 48 y 53 de la Constitución Política de 1991 y la jurisprudencia constitucional, desde su creación, el subsidio familiar hace parte integrante de la seguridad social, y tiene el carácter de prestación social. Esto significa que se configura en una especie del género denominado seguridad social.

I.4.1. El trabajo como derecho fundamental, génesis del subsidio familiar

Como quedó establecido, es acertado afirmar, que la creación del subsidio familiar en Colombia a mediados del siglo pasado, correspondió al llamado de los trabajadores por mejorar su situación salarial y al impulso de grupos de empresarios, en un momento en el que la economía y el aumento en el costo de vida repercutían negativamente en deterioro de la población asalariada del país.

18 Corte Constitucional. C-655 de 2003

19 Corte Constitucional.T-176 de 2011

Page 20: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

20

En el año 1936, en pleno proceso de urbanización e industrialización, la clase obrera colombiana toma conciencia de la importancia de su papel en la economía, cuestiona el papel del Estado y pugna por la protección al trabajo desde una órbita garantista. Es así como a través de la reforma constitucional de ese año, se institucionaliza al amparo al trabajo como una obligación social especialmente protegida por el aparato estatal. Esta primera manifestación, abrió la brecha a una sobreviniente regulación legal y constitucional del trabajo y la seguridad social.

La Constitución de 1991 posteriormente, consagró el trabajo no sólo como derecho fundamental sino como principio fundante del Estado. Así lo contempló el texto constitucional:

“Preámbulo: El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo (…)”. (Subrayado nuestro)

A su vez, el artículo 25 estableció:

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Al referirse al trabajo en su connotación de derecho fundamental, la Corte Constitucional señala que consiste en la “facultad, in genere, de desarrollar una labor remunerada en un espacio y tiempo determinados, que permite la obtención de recursos no sólo para el trabajador sino a su núcleo familiar”.

De esta forma en la conferencia GEMM la Corte Constitucional denotando la jurisprudencia de esa corporación frente a la creación del trabajo formal, señalo:

Esa aproximación al trabajo a partir de la dignidad de la persona, que quedó plasmada en nuestra Constitución y que surge igualmente de los instrumentos en el ámbito internacional, le han dado forma al nuevo consenso que existe sobre la materia, encuentra, por lo menos, tres manifestaciones:

a. En primer lugar, el trabajo como garantía de las condiciones mínimas de subsistencia, como medio para la atención del mínimo vital.

b. En segundo lugar, el trabajo puede concebirse como un presupuesto de la autonomía personal. Si bien en situaciones extremas, el mínimo vital puede satisfacerse a través de redes de apoyo familiar, social o, incluso, estatal, por medio de la asistencia pública o subsidios al desempleo, ello, sin embargo, no satisface la aspiración de autonomía, que es condición misma de la dignidad de la persona.

c. Finalmente, más allá del mínimo vital y de los requerimientos de la autonomía, el trabajo es también una condición de la realización personal. Responde a la necesidad de los seres humanos de sentirse útiles, de adelantar una actividad valiosa, de desarrollar sus potenciales y sus aspiraciones; de obtener reconocimiento social.

Page 21: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

21

Como corolario de lo anterior, el subsidio familiar se expresa como una garantía relativa a los derechos mínimos consagrados en el artículo 53 constitucional: igualdad de oportunidades, garantía de una remuneración vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad del trabajo, estabilidad en el empleo, irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

Todo lo anterior para concluir, que basado en el trabajo, el subsidio familiar se instituye en el mecanismo idóneo para respaldar las necesidades de los trabajadores de medianos y bajos ingresos y propende por la realización no sólo de sus requerimientos básicos sino los de su familia en cuanto a educación, recreación, salud, vivienda, entre otros.

Desde la perspectiva de las normas internacionales, los artículos 39 y siguientes del Convenio 10220 de la OIT (norma mínima sobre la seguridad social) y 79 y siguientes del Código Iberoamericano de la Seguridad Social, el régimen de seguridad social comprende el Sistema de Subsidio Familiar; así:

Artículo 39. Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones familiares de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 40. La contingencia cubierta será la de tener hijos a cargo en las condiciones que se prescriban.

Artículo 41 Las personas protegidas deberán comprender: a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados; b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes; c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de límites prescritos; d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajen en empresas industriales en las que estén empleadas, como mínimo, veinte personas.

Artículo 42. Las prestaciones deberán comprender: a) sea un pago periódico concedido a toda persona protegida que haya cumplido el período de calificación prescrito; b) sea el suministro a los hijos, o para los hijos, de alimentos, vestido, vivienda y el disfrute de vacaciones o de asistencia doméstica; c) o bien una combinación de las prestaciones mencionadas en a) y b).

Artículo 43. Las prestaciones mencionadas en el artículo 42 deberán garantizarse, por lo menos, a las personas protegidas que hayan cumplido, durante un período

20 Para la Organización Internacional del Trabajo -OIT- las prestaciones de la seguridad social corresponden a los siguientes grupos: (i) asistencia médica por enfermedad, (ii) prestaciones económicas por enfermedad, (iii) prestaciones de desempleo, (iv) prestaciones por vejez, (v) asistencia médica y prestaciones económicas por accidente de trabajo y enfermedad profesional, (vi) prestaciones por invalidez, (vii) prestaciones por muerte, (viii) asistencia médica y subsidios económicos por maternidad y (ix) asignaciones familiares.

Page 22: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

22

prescrito, un período de calificación que podrá consistir en tres meses de cotización o de empleo, o en un año de residencia, según se prescriba.

Artículo 44. El valor total de las prestaciones concedidas, de conformidad con el artículo 42, a las personas protegidas, deberá ser tal que represente: a) el 3 por ciento del salario de un trabajador ordinario no calificado adulto de sexo masculino, determinado de conformidad con las disposiciones del artículo 66, multiplicado por el número total de hijos de todas las personas protegidas; o b) el 1,5 por ciento del salario susodicho, multiplicado por el número total de hijos de todos los residentes.

Artículo 45. Cuando las prestaciones consistan en un pago periódico, deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia.

En Colombia, el subsidio familiar al igual que las demás instituciones de la seguridad social, surge con el propósito de satisfacer una necesidad social: aliviar las cargas económicas que llevan al sostenimiento de una familia; cargas soportadas principalmente por los trabajadores de menores y medianos ingresos.

En este orden de ideas, y frente a la naturaleza jurídica del subsidio familiar en Colombia, mediante Sentencia C-1173 de 2001, la Honorable Corte Constitucional consideró:

“Naturaleza jurídica del subsidio familiar. En líneas generales, del anterior panorama de desarrollo histórico puede concluirse que el subsidio familiar en Colombia ha buscado beneficiar a los sectores más pobres de la población, estableciendo un Sistema de Compensación entre los salarios bajos y los altos, dentro de un criterio que mira a la satisfacción de las necesidades básicas del grupo familiar”21

Igualmente, en la Sentencia C-508 de 199722 se manifestó sobre la naturaleza del subsidio familiar:

“Los principios que lo inspiraron y los objetivos que persigue, han llevado a la ley y a la doctrina a definir el subsidio familiar como una prestación social legal, de carácter laboral. Mirado desde el punto de vista del empleador, es una obligación que la ley le impone, derivada del contrato de trabajo. Así mismo, el subsidio familiar es considerado como una prestación propia del régimen de seguridad social.”

Ahora bien, puede expresarse como un derecho fundamental, de conformidad con los parámetros que a continuación se describen:

I.4.2 Sentencias que abordan el concepto de Subsidio Familiar y su relación con los derechos fundamentales.

En la sentencia C-508 de 1997, se indica que “…Los principios que lo inspiraron (al Subsidio Familiar) y los objetivos que persigue, han llevado a la ley y a la doctrina a definir el subsidio familiar como una prestación social legal, de carácter laboral. Mirado desde el punto de vista del empleador, es una obligación que la ley le impone, derivada del contrato de trabajo. Así mismo, el subsidio familiar es considerado como una prestación propia del régimen de seguridad social…23.

21 Corte Constitucional.C-1173 de 2001

22 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, expediente No. D-1627, 9 de octubre de 1997.

23 Corte Constitucional. Sentencia C-508 de 1997

Page 23: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

23

Esta sentencia expone las principales características del subsidio familiar, enumerándolas así: (i) es una prestación social de carácter legal para los trabajadores, (ii) surge como una obligación legal derivada del contrato de trabajo y obliga a todos los empleadores, (iii) es una prestación propia del régimen de seguridad social, (iv) la prestación del servicio de subsidio familiar constituye una función pública al involucrar el interés general, (v) la prestación está a cargo del Estado pero se realiza a través de entidades particulares por mandato de ley (CCF), y (vi) su objetivo es el logro de la equidad social24.

En 1998 se determinó que el Subsidio Familiar era susceptible de ser reclamado por vía de tutela en el caso de menores de edad, y así lo indicó la sentencia T-233 de 1998: “el derecho a recibir el subsidio familiar, que ha sido reconocido como una derivación prestacional del derecho a la seguridad social, puede ser reclamado por vía de tutela cuando el afectado es un menor de edad, pues la Constitución lo eleva en estos casos a la categoría de derecho fundamental 25”.

Esta posición es reiterada en la sentencia C-256 de 2002: “El Subsidio Familiar que se entrega a las personas pertenecientes a los sectores más pobres de la población, en la medida que busca dar ayuda a los niños cuyos padres no cuentan con los medios económicos suficientes para satisfacer todas sus necesidades, se conecta con el derecho al mínimo vital que es protegido tutelarmente. Además, al tenor del artículo 44 de la Constitución, los niños gozan de protección especial y entre sus derechos fundamentales se encuentran: la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social y la alimentación equilibrada. Los niños beneficiarios del Subsidio merecen especial protección por el sólo hecho de ser niños. El Subsidio Familiar, prestación social del régimen de la seguridad social, adquiere el carácter de fundamental tratándose de menores de edad.26”

La sentencia T- 094 de 1997 abordó un asunto donde se había incumplido en el pago del subsidio familiar y se acreditaba la existencia de un acuerdo de pago celebrado con la CCF. Determinó la Corte que la Entidad debía pagar lo adeudado, sin condicionamiento alguno. Igualmente, hizo referencia a la reclamación del Subsidio Familiar por personas de la tercera edad: “la reclamación que por vía de tutela se hace para exigir el pago del subsidio familiar, entendido éste como una especie dentro del género de la seguridad social, no resultaría viable por este mecanismo excepcional. Sin embargo, en aquellos casos en los cuales el subsidio familiar es reclamado por personas de la tercera edad o por menores de edad, adquiere la condición de derecho fundamental y por ende la acción de tutela surge como la vía judicial apropiada para exigir su pago27”.

En sentencia T-588 de 2004 la corte manifestó lo siguiente: “Por tratarse de una prestación social para que sea reconocido por vía de tutela, se requiere que el subsidio familiar esté en conexidad con un derecho fundamental que imponga al juez constitucional el deber de proceder a su reconocimiento a través de este mecanismo, con la clara finalidad de proteger los derechos reconocidos por la Constitución Política. Con todo, cuando los beneficiarios del subsidio familiar son niños, esa prestación adquiere el carácter de fundamental por ese sólo hecho28”.

24 CORTÉS GONZÁLEZ, Juan Carlos. “Subsidio Familiar y Servicios Sociales en Colombia: Régimen actual y perspectivas”. Bogotá- Colombia: LEGIS, 2011, pp 1.

25 Corte Constitucional. Sentencia T-233 de 1998.

26 Corte Constitucional. Sentencia C-256 de 2002.

27 Corte Constitucional. Sentencia T- 094 de 2997

28 Corte Constitucional. Sentencia T-588 de 2004

Page 24: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

24

En suma, es posible concluir que el Subsidio Familiar adquiere el carácter de derecho fundamental siempre y cuando se reúnan las siguientes condiciones: “ (i) que la situación comprometa el derecho al mínimo vital de las personas, (ii) que se halle en peligro o afectado el derecho a vivir en condiciones dignas y justas, (iii) que se reclame por personas menores de edad o personas de la tercera edad como beneficiarios, y (iv) que se den los presupuestos de la inmediatez y oportunidad en la presentación de las acciones de tutela, para justificar la existencia posible o real de un perjuicio irremediable 29”.

Las principales características del Subsidio Familiar y su tratamiento constitucional se describen a continuación:

1. Tiene el carácter de prestación social (Art.1 Ley 21 de 1982)2. Objetivo principal es la protección de la familia. (Se trata de la materialización del artículo

42 de la C.P.).3. No retribuye el trabajo, pero se establece como una garantía para aliviar las cargas

económicas de los trabajadores de medianos y bajos ingresos con personas a cargo – hijos menores.

4. Instrumento para universalizar la seguridad social, prestación a la que debe tener acceso toda la población, no sólo los trabajadores. (Sentencia T-471 de 1992)

5. “Mecanismo de redistribución del ingreso, en especial si se atiende a que el subsidio en dinero se reconoce al trabajador en razón de su carga familiar y de unos niveles de ingreso precarios, que le impiden atender en forma satisfactoria las necesidades más apremiantes en alimentación, vestuario, educación y alojamiento. (Sentencia C-508 de 1997[).

6. “El subsidio familiar en Colombia ha buscado beneficiar a los sectores más pobres de la población, estableciendo un sistema de compensación entre los salarios bajos y los altos, dentro de un criterio que mira a la satisfacción de las necesidades básicas del grupo familiar. Los medios para la consecución de este objetivo son básicamente el reconocimiento de un subsidio en dinero a los trabajadores cabeza de familia que devengan salarios bajos, subsidio que se paga en atención al número de hijos; y también en el reconocimiento de un subsidio en servicios, a través de programas de salud, educación, mercadeo y recreación.” (Sentencia C-508 de 1997[).

7. “Los principios que lo inspiraron y los objetivos que persigue, han llevado a la ley y a la doctrina a definir el subsidio familiar como una prestación social legal, de carácter laboral. Mirado desde el punto de vista del empleador, es una obligación que la ley le impone, derivada del contrato de trabajo. Así mismo, el subsidio familiar es considerado como una prestación propia del régimen de seguridad social”.

8. El Subsidio Familiar ostenta la triple condición de prestación de la seguridad social, mecanismo de redistribución del ingreso y función pública desde la óptica de la prestación del servicio. (Sentencia C-1173 de 2001).

Las anteriores precisiones llevan a concluir que en desarrollo de los postulados de los artículos 25, 26, 42, 48 y 53 de la Constitución Política, el subsidio familiar al considerarse legal y constitucionalmente, - como se indicó de forma reiterada - una prestación social integrante de la seguridad social, se configura en un derecho fundamental, el cual como se examinó, debe gozar de especial protección y no puede ser objeto de medidas regresivas que impliquen el desconocimiento de las prerrogativas consagradas por el constituyente del 91.

29 CORTÉS GONZÁLEZ, Juan Carlos. “Subsidio Familiar y Servicios Sociales en Colombia: Régimen actual y perspectivas”. Bogotá- Colombia: LEGIS, 2011, pp 11.

Page 25: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

25

I.5. Sistema de Gestión del Subsidio Familiar

El Sistema de Subsidio Familiar al igual que todas las prestaciones de seguridad social, cuenta con una estructura básica de gestión y administración determinada por la ley. Como se estableció previamente, en el año 1946 se asignó a las Cajas de Compensación Familiar dicha función.

No obstante, sólo hasta año 1982, con la promulgación de la Ley 21, se consagró la naturaleza jurídica y legal de las Cajas de Compensación Familiar:

“Artículo 39. las Cajas de Compensación Familiar son personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma prevista en el Código Civil, cumplen funciones de seguridad social y se hallan sometidas al control y vigilancia del Estado en la forma establecida por la ley.”

A su vez, la Constitución Política de Colombia en su Artículo 103 señala:

“El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.

Lo anterior significa que el papel asignado a las Cajas de Compensación Familiar se encuentra en armonía con los lineamientos del Estado constitucional según los cuales debe existir vinculación de doble vía entre el Estado y la sociedad, a efectos de la materialización de los fines del Estado Social de Derecho.

Ampliando dicha definición legal, la jurisprudencia constitucional ha señalado lo siguiente:

“(…) entes jurídicos de naturaleza especialísima, cuya función predeterminada es el pago del subsidio familiar, entendida ésta como una prestación social de obligatorio pago por parte de todos los empleadores del sector público o privado que tuvieran uno o más trabajadores de carácter permanente. Actividad que cumplen en consonancia con aquellas adicionales que, a partir de los recaudos del subsidio familiar que administran, tanto la Ley 100 de 1993 como la Ley 789 de 2002 le han asignado y que, en todo caso, están relacionadas con el régimen subsidiado de salud y con otras prestaciones propias de la seguridad social” 30

Con relación a la naturaleza privada de las Cajas, la Corte Suprema de Justicia en su Sala Plena en Sentencia No. 32 de 1987 señaló que “lo que hace a las Cajas de Compensación Familiar entes de derecho privado no son los bienes “que les pertenezcan en la forma de propiedad privada adquirida con justo título”, sino que “son las actividades de interés general y los bienes que están destinados a lograr el bienestar de los trabajadores y sus familias lo que las configura como entes de origen legal, y de naturaleza especial que se organizan bajo las reglas del derecho privado”.

A través de la Sentencia C -575 de 1992 la Corte Constitucional frente a la naturaleza y objetivos de las Cajas de Compensación Familiar señaló siguiente:

30 Sentencia C-655 de 2003.

Page 26: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

26

“(…) Las Cajas son una Organización No Gubernamental -ONG-, como se advierte en el Decreto 1521 de 1957, “por el cual se reglamenta el Subsidio Familiar”, cuyo Artículo 3° dice:

“Las Cajas de Compensación Familiar que se funden en el futuro deberán reunir los siguientes requisitos: a) Ser organizadas en forma de corporaciones, y obtener personería jurídica.”

14. Para una adecuada comprensión de la norma que nos ocupa, sin embargo, se hace necesario realizar un breve recorrido histórico de la evolución de las Cajas de Compensación Familiar. En 1954 se inició en el país el Sistema de Subsidio Familiar. La simple voluntad de algunos patronos pertenecientes a la Asociación Nacional de Industriales -ANDI-, ante las presiones de la clase obrera, y coadyuvada por ideas similares surgidas en Francia a finales del siglo pasado, se concretó en la creación de la primera Caja de Compensación en el país, cuyo objeto era aunar esfuerzos para, mediante el pago de subsidio familiar en dinero, aliviar las cargas económicas que representaba la familia a los trabajadores de las empresas fundadoras.

En 1957, estando como Ministro de Trabajo, el actor de esta demanda, se expidió el Decreto Extraordinario No. 118, mediante el cual se estableció el Subsidio Familiar como una obligación legal para todas las empresas que reuniesen ciertos requisitos, con lo cual se fomentó la creación de varias entidades de esta naturaleza en todo el país que comenzaron a pagar el subsidio exclusivamente en dinero.

La posibilidad de que las Cajas ya creadas suministraran, además de subsidio en dinero, servicios sociales a los trabajadores de las empresas afiliadas, surgió legalmente con el Decreto 3151 de 1962 y se confirmó mediante la Ley 56 de 1973, con lo cual se dio un vuelco al Sistema del Subsidio Familiar, orientándolo más hacia la prestación de servicios que al simple subsidio en dinero.

Luego se expidieron las leyes 25 de 1981 y 21 de 1982, que determinaron la creación de la Superintendencia del Subsidio Familiar y la ampliación de la cobertura del Régimen del Subsidio Familiar, extendiéndose este beneficio a toda la población asalariada del país. En la Ley 21 además, en el Artículo 39, se reiteró el carácter de corporaciones de las Cajas, y se les asignó funciones de seguridad social.

Posteriormente la Ley 31 de 1984 consagró la igualdad entre los representantes de la clase trabajadora y de los patronos en los Consejos directivos de las Cajas de CompensaciónCon la expedición del Decreto 341 de 1988 se buscó facilitar la afiliación de los empleadores a las Cajas de Compensación. Ante el crecimiento de los servicios de las Cajas, en este último Decreto se insistió en que éstos deben dirigirse fundamentalmente a los trabajadores de hasta cuatro salarios mínimos y con personas a cargo, sin perjuicio que los demás trabajadores afiliados y la comunidad más necesitada puedan disfrutar de tales obras sociales. Por ejemplo, la Ley 71 de 1988 en su artículo 6° permitió la extensión de la cobertura del subsidio de vivienda a los pensionados.(…)”

Page 27: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

27

De esta forma y teniendo en cuenta la evolución normativa de las Cajas de Compensación Familiar, resulta dable afirmar como se verá en capítulos posteriores que el subsidio familiar traspasó su carácter de voluntario a concertarse como una obligación institucional; las Cajas de Compensación Familiar de ser entes de recaudo, pasaron a ser entidades administradoras y redistribuidoras de los recursos del subsidio familiar.

El subsidio contemplado en un principio solo en dinero, se transformó en un sistema complejo de distribución de subsidios en dinero, en especie y en servicios.

Por último, frente a la cobertura del Sistema de Subsidio Familiar, esta pasó de ser limitada, en aplicación del principio de universalidad de la seguridad social, a la ampliación de los servicios para toda la sociedad.

Así las cosas, del desarrollo precedente emerge la institucionalidad del Sistema de Subsidio Familiar y de las Cajas de Compensación Familiar como herramientas determinantes para la protección de derechos fundamentales.

Page 28: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

28

II. RESEÑA NORMATIVA SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

II.1. Recursos Administrados por las CCF y su Naturaleza

En consideración a la naturaleza jurídica de las Cajas de Compensación Familiar, y por tratarse de entes propios de la seguridad social, es importante hacer una aproximación a cerca de los recursos administrados por dichas entidades; denotamos en primer lugar lo que expresa la constitución sobre los escenarios del ejercicio económico:

Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

La jurisprudencia constitucional, ha sido enfática al indicar que los recursos de la seguridad social son rentas parafiscales; teniendo en cuenta que dichos recursos “comportan contribuciones obligatorias de naturaleza pública, fruto de la soberanía fiscal del Estado, que no ingresan al presupuesto nacional, que tienen como sujeto pasivo un sector específico de la población, y que deben ser utilizadas para financiar globalmente los servicios que se prestan y para ampliar su cobertura”31, es decir, se trata de cargas públicas de obligatorio cumplimiento que deben ser reinvertidas en el sector respectivo y las cuales según lo ha establecido la Corte Constitucional gozan de unas características específicas a saber:

1. Su obligatoriedad, en cuanto se exigen como los demás tributos en ejercicio del poder coercitivo del Estado;

2. Su determinación o singularidad, en cuanto sólo grava a un grupo, sector o gremio económico o social;

3. Su destinación específica, en cuanto redunda en beneficio exclusivo del grupo, sector o gremio que los tributa;

30 Sentencia C-655 de 2003.

31 Corte Constitucional de Colombia, sentencia C-890 de 2012.

Page 29: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

29

4. Su condición de contribución, teniendo en cuenta que no comportan una contraprestación equivalente al monto de la tarifa fijada,

5. Su naturaleza pública, en la medida en que pertenecen al Estado a un (sic) cuando no comportan ingresos de la Nación y por ello no ingresan al presupuesto nacional;

6. Su regulación excepcional, en cuanto a sí lo consagral numeral 12 del artículo 150 de la Carta;

7. Y su sometimiento al control fiscal, ya que por tratarse de recursos públicos, la Contraloría General de la República, directamente o a través de las contralorías territoriales, debe verificar que los mismos se inviertan de acuerdo con lo dispuesto en las normas que los crean.32

Determinado lo anterior, y siguiendo la misma línea interpretativa, el máximo tribunal de lo constitucional, ha calificado las contribuciones patronales correspondientes al subsidio familiar administrados por las Cajas de Compensación Familiar, como una exacción parafiscal atípica, definida de esta forma no sólo por el carácter de prestación social que poseen sino porque la administración y destinación de dichos recursos administrados por las Cajas de Compensación Familiar debe ceñirse exclusivamente a lo determinado en la ley”33

En diversos pronunciamientos, la Corporación de lo Constitucional, ha señalado que los recursos administrados por las CCF no pueden ser utilizados con fines diferentes reconocidos en la ley creadora; al respecto en Sentencia C-572 de 1992, la Corte señaló:

16. Es preciso clarificar la naturaleza fiscal de los recursos destinados por los empleadores a las Cajas de Compensación Familiar, así:

Las cotizaciones de los empleadores son aportes de orden parafiscal, que no impuestos ni contraprestación salarial.

17. En efecto, las cotizaciones que los patronos realizan a las Cajas son aportes obligatorios que se reinvierten en el sector. Su fundamento constitucional se encuentra hoy en el artículo 150 numeral 12 y en el 338 idem. Todos estos recursos son parafiscales, esto es, una afectación especial que no puede ser destinada a otras finalidades distintas a las previstas en la ley.

Como ya lo tiene establecido esta Corporación, “la parafiscalidad hace relación a unos recursos extraídos en forma obligatoria de un sector económico para ser reinvertidos en el propio sector, con exclusión del resto de la sociedad...”34

18. No son impuestos porque no se imponen a todos los contribuyentes ni van a engrosar el presupuesto de ninguna entidad pública bajo el principio de universalidad ni son distribuidos por corporación popular alguna.

32 Corte Constitucional, Sentencia C 655 de 2003.

33 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-393 de 2007

34 Corte Constitucional, Sentencia C 572 de 1992

Page 30: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

30

19. No son tampoco renta de destinación específica porque simplemente no son renta estatal sino recursos de los trabajadores en tanto que sector.

20. Mucho menos constituyen salario porque no son una contraprestación laboral directamente derivada del trabajo y como retribución del servicio.

21. Finalmente, y sobre todo, las cotizaciones de los patronos a las Cajas no son un derecho subjetivo del trabajador o del empleador.”

Y en la Sentencia C-183 de 1997 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo), se reiteró:

La disposición acusada cumple a cabalidad con los requisitos de la parafiscalidad, por cuanto plasma, en efecto, una contribución a cargo de entidades pertenecientes a determinado sector económico, cuyos fondos se reinvierten en el mismo. Los recursos que administran las Cajas de Compensación Familiar no pertenecen a ellas sino que corresponden a un interés legítimo de los trabajadores (Cfr. Sentencia C-575 del 29 de octubre de 1992. M.P. : Dr. Alejandro Martínez Caballero), lo cual implica que es éste último sector -el del trabajo- el sujeto pasivo de la contribución y, a la vez, el sector beneficiario del producto de la misma, en cuanto son los trabajadores los favorecidos por el régimen de subsidios en salud, bien que los dineros correspondientes se administren directamente por las mismas Cajas - como lo autoriza la norma, bajo la modalidad de cuentas independientes de las que corresponden al resto de sus rentas y bienes -, ya sea que se manejen dentro de la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía creado por la Ley 100 de 1993.

En Sentencia C-1173 de 2000, expresó lo siguiente:

“No obstante, habría que precisar que estas contribuciones son rentas parafiscales atípicas si se repara en el elemento de la destinación sectorial, toda vez que han sido impuestas directamente por el legislador en cabeza de determinado grupo socio económico -los empleadores-, pero con el objeto de beneficiar a los trabajadores. Al respecto debe anotarse que para la jurisprudencia constitucional el concepto de grupo socio-económico supera la noción de sector, y debe entenderse en un sentido amplio, en tanto y en cuanto el beneficio que reporta la contribución no sólo es susceptible de cobijar a quienes directa o exclusivamente la han pagado, sino que también puede extenderse a quienes en razón de los vínculos jurídicos, económicos o sociales que los ligan para con el respectivo grupo pueden válidamente hacer uso y aprovechar los bienes y servicios suministrados por las entidades responsables de la administración y ejecución de tales contribuciones.

Lo anterior para señalar que desde su connotación de rentas parafiscales los recursos del Subsidio Familiar generan una contraprestación para el sector o grupo económico al que pertenecen, es decir, los trabajadores de bajos y medianos ingresos. En este orden de ideas, las Cajas de Compensación Familiar, tienen la obligación legal de destinar las contribuciones parafiscales que administran a la atención de las prestaciones propias de la seguridad social como el subsidio familiar, salud, desempleo, vivienda, educación y nutrición.

Page 31: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

31

Por otro lado, las CCF se encuentran facultadas para la ejecución de servicios no contemplados dentro de su ámbito misional que constituyen rentas pertenecientes a las Cajas dentro de un mercado mayor y que no involucra directamente a sus afiliados o beneficiarios.

Resulta claro entonces que las Cajas de Compensación Familiar como herramientas de desarrollo social, cumplen funciones propias de la seguridad social, motivo suficiente para quela prestación de servicios en atención a este concepto lo sea en dirección al cumplimiento delos objetivos trazados por el Estado Constitucional.

En tal sentido ha considerado la Corte, en Sentencia C-149 de 1994 al señalar:

“Autonomía legislativa en materia de regulación del Subsidio Familiar.No obstante, el ejercicio de las competencias constitucionales por parte del Legislador debe efectuarse con estricta sujeción a los preceptos constitucionales tanto generales como particulares (CP art. 6º). En efecto, el Legislador so pretexto de regular una determinada materia no podría desconocer los derechos garantizados en la Constitución - en este caso la igualdad y la protección especial a la familia y a los niños - ni los principios que específicamente deben inspirar y guiar la acción del Estado en la prestación de los servicios públicos - eficiencia, universalidad y solidaridad en el caso de la seguridad social (CP art. 48)”.

Así, al legislador corresponde garantizar, en condiciones de igualdad, el acceso a los servicios correspondientes al Sistema de Subsidio Familiar, mediante el cual no sólo se materializan algunos fines esenciales del Estado, sino que también se aseguran las condiciones necesarias para una existencia digna y la realización personal de los beneficiarios, y por tanto, se configura en un indudable desarrollo de las garantías reconocidas en los artículos 25, 26, 42, 48 y 53 constitucionales.

II.2. Hitos Normativos

La naturaleza jurídica y legal de las Cajas de Compensación Familiar así como de los recursos administrados por ellas quedó ampliamente explicado en acápites anteriores; en el presente apartado, se analizará la evolución normativa de los servicios prestados por las entidades encargadas de administrar las contribuciones correspondientes al Sistema de Subsidio Familiar, así como el desarrollo legal de la distribución del 4%.

En primera instancia se ilustra con un resumen de los momentos históricos en los cuales surgen normas que marcan un punto de referencia dentro de nuestro contexto, esto serán los denominados hitos normativos que componen el Sistema del Subsidio Familiar.

Page 32: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

32

Gráfico 1. Resumen de hitos normativos del Sistema de Subsidio Familiar.

II.3. Distribución del 4%

Como quedó establecido, desde el año 1957 los aportes recaudados por las Cajas de Compensación Familiar corresponden a un porcentaje del 4% de la nómina por concepto de subsidio familiar; no obstante, la distribución de dicho porcentaje ha soportado importantes modificaciones introducidas a través de un amplio desarrollo normativo sobre la materia.

A continuación se realizará un recuento sobre la evolución normativa referente a la distribución de cada uno de los componentes integrantes del 4%.

Page 33: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

33

II.3.1 Subsidio en Dinero – Cuota Monetaria

Primigeniamente el Decreto 118 de 1957 y la Ley 21 de 1982, establecieron el 4% como aporte correspondiente al subsidio familiar; el Artículo 43 de este compendio normativo señaló la distribución de tal aporte así:

1. El cincuenta y cinco por ciento (55%) para el pago del subsidio familiar en dinero.

2. Hasta el diez por ciento (10%) para gastos de instalación, administración y funcionamiento.

3. Hasta el tres por ciento (3%) para la construcción de la reserva legal de fácil liquidez dentro de los límites de que trata la Ley.

4. El saldo se apropiará para las obras y programas sociales que emprendan las Cajas de Compensación con el fin de atender el pago del subsidio en servicios o especie, descontados los aportes que señale la ley para el sostenimiento de la Superintendencia del Subsidio Familiar.

PARÁGRAFO 1o. Los rendimientos y productos líquidos de las operaciones que efectúen las Cajas de Compensación Familiar, así como los remanentes presupuestales de cada ejercicio serán aprobados por el Consejo Directivo el cual deberá destinarlos bien al pago del subsidio en dinero, bien a la realización de obras y programas sociales con estricta sujeción a lo establecido en el Artículo 62.

En lo que a subsidio familiar en dinero se refiere, denominado a partir del año 2003 cuota monetaria, el Decreto – Ley 1769 de ese año estableció los términos y condiciones propias de dicha cuota en el Sistema de Subsidio Familiar. Para tales efectos mantuvo el cincuenta y cinco por ciento (55%) consagrado en la normatividad anterior y en tal sentido, lo estableció como porcentaje obligatorio por concepto de subsidio monetario.

II.3.2 Vivienda de Interés Social – FOVIS

La Ley 49 de 1990, consagró los lineamientos para la financiación y desarrollo de la vivienda de interés social para lo cual conminó a las Cajas de Compensación Familiar a la creación de un fondo para el subsidio familiar de vivienda en cada una de ellas. Tal fondo, estaría constituido por los aportes y sus rendimientos efectuados por las Cajas de Compensación Familiar en los siguientes términos:

a) Cuando el cociente de recaudos para subsidio familiar de una Caja resultare igual o superior al ciento diez por ciento (110%), la Caja transferirá mensualmente al fondo una suma equivalente al diez y ocho por ciento (18%) de los aportes patronales para subsidio el primer año de vigencia de esta Ley y el veinte por ciento (20%) del segundo año en adelante;

b) Cuando el cociente de recaudos para subsidio familiar de una caja resultare igual o superior al cien por ciento (100%) e inferior al ciento diez por ciento (110%) la Caja transferirá mensualmente al fondo, una suma equivalente al doce por ciento (12%) de los aportes patronales para subsidio.

Page 34: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

34

Establecido lo anterior, frente a la destinación del 55% por concepto de subsidio monetario, señaló que se efectuaría sobre el saldo posterior a la deducción de la transferencia al Fondo de subsidio familiar de Vivienda y el diez por ciento (10%) de los gastos de administración y funcionamiento.

En el año 2000 a través de la Ley 633, se crea formalmente el Fondo Obligatorio para Vivienda de Interés Social – FOVIS, constituido por los aportes y rendimientos que al mismo haga la respectiva Caja de Compensación Familiar.

Dicho fondo se constituye a partir de diferenciales del cociente particular respecto del nacional en la ley 49 de 1990 con la finalidad de mantener montos de subsidio para vivienda y proyectos para este fin. Con esta modificación la distribución de la apropiación de los recursos para los programas de subsidio en vivienda, al menos el 50% de estos dineros debían destinarse directamente como subsidio y proyectos de vivienda individuales o colectivos.

En el mismo contexto, la Ley 789 de 2002, dispuso en el numeral 7 del Artículo 16 lo siguiente:

Mantener, para el Fondo de Vivienda de Interés Social, hasta el 31 de diciembre de 2006, los mismos porcentajes definidos para el año de 2002 por la Superintendencia de Subsidio Familiar, con base en la ley 633 del año 2000 de acuerdo con el cálculo de cociente establecido en la Ley 49 de 1990. Descontados los porcentajes uno por ciento (1%), dos por ciento (2%) y tres por ciento (3%) previsto en el literal d) del Artículo 6º de la presente ley para el fomento del empleo.

La Ley 1430 de 2010, mantuvo de forma indefinida para el Fondo de Vivienda de Interés Social los porcentajes definidos con base en la Ley 633 de 2000 y el cociente establecido en la Ley 49 de 1990. Descontados los porcentajes uno por ciento (1%), dos por ciento (2%) y tres por ciento (3%) previsto para el fomento del empleo.

II.3.3 Atención Integral a la Niñez - Jornadas Escolares Complementarias

La Ley 508 de 1999, Ley del Plan de Desarrollo 1999-2002, determinó la inversión del porcentaje restante después de destinar los recursos para el Fondo Obligatorio de Vivienda de Interés Social (FOVIS) para la atención integral a la niñez de cero (0) a seis (6) años y la jornada escolar complementaria.

Posteriormente las jornadas complementarias son reglamentadas por los decretos 348 de 2000 y 1729 de 2008 y las Leyes 633 de 2000 y 789 de 2002, esta última norma crea el Fondo para la Atención Integral a la Niñez y la Jornada Escolar Complementaria FONIÑEZ. Este fondo tiene el objetivo de desarrollar programas a través de las Cajas u organizaciones encargadas por estas, para la atención integral de la niñez en temas nutricionales, entre otros aspectos vitales complementarios con un buen aprovechamiento de la jornada escolar en los niños de cero a seis años de edad.

Con el mismo criterio de administración por parte de las Cajas, estas tienen la autonomía de crear directamente los programas, subcontratarlos o realizar convenios con los entes territoriales que ya estuvieran con proyectos en marcha.

La distribución en dicha ley fue así del 1,5% para el FOVIS en su componente de vivienda y el 2,5% para FONIÑEZ, para el caso de un 5% de apropiación.

Page 35: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

35

II.3.4 Sostenimiento de la Superintendencia de Subsidio Familiar

La ley 25 de 1981, a través de la cual se institucionalizó la Superintendencia de Subsidio Familiar, estableció con cargo a las entidades sometidas a vigilancia, una contribución anual por concepto de los gastos ocasionados por el sostenimiento de dicha Superintendencia.

Para tales efectos, el porcentaje máximo impuesto por dicha contribución corresponde al 1% del total de aportes pagados por los empleadores a cada entidad obligada.

II.3.5 Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA

La Ley 100 de 1993, creó el Fondo de Seguridad y Garantía (FOSYGA), fondo al cual las Cajas de Compensación Familiar deben destinar el 5% de los recaudos del subsidio familiar que administran, para financiar el Régimen de Subsidios en Salud, salvo aquellas Cajas que obtengan un cociente superior al 100% del recaudo del subsidio familiar del respectivo año, las cuales tendrán que destinar un 10% según el criterio para cocientes establecido en la ley 49 de 1990.

En ese orden de ideas, el saldo posterior a los gastos de administración, instalación y funcionamiento, transferencia al fondo de subsidio familiar de vivienda, transferencia al FOSYGA, reserva legal y aporte a la Superintendencia del Subsidio Familiar se tomaría para el pago de cuota monetaria, del cual el dinero sobrante se destinaba a los programas de inversión social y subsidios en especie y servicios.

II.3.6 Reserva Legal

La Ley 21 de 1982 y el Decreto 341 de 1988, consagraron para la construcción de la reserva legal de fácil liquidez hasta un tres por ciento (3%); la cual no podía exceder del monto de una mensualidad del subsidio familiar reconocido en dinero en el semestre inmediatamente anterior, ni ser inferior al treinta por ciento (30%) de esta suma.

La reserva legal sólo podrá ser utilizada para atender oportunamente obligaciones de la caja, hasta la suma fijada por el Consejo Directivo conforme al Artículo 58 de la misma ley.

II.3.7 Gastos de Administración y Funcionamiento

A partir de la expedición de la Ley 21 de 1982, se estableció para gastos de administración un monto máximo del diez por ciento (10%); en la misma línea lo hicieron la Ley 49 de 1990, Ley 100 de 1993 y Ley 633 de 2000.

Posteriormente, la Ley 789 de 2002, con la creación del Fondo para el Fomento del Empleo y la Protección del Desempleo, redujo el porcentaje de los gastos de administración de las Cajas de Compensación Familiar así, para el año 2003 los gastos serían de máximo 9% y a partir del 2004 máximo del 8%.

II.3.8 Ley 1438 de 2011 - Salud

La Ley 1438 de 2011, a través de la cual se introdujeron reformas al sistema de salud estableció para la financiación de las acciones de salud pública, atención primaria en salud y promoción y prevención la destinación de los recursos del cuarto (1/4) de punto de las contribuciones parafiscales de las Cajas de Compensación Familiar.

Page 36: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

36

La Ley 1438 de 2011 establece que las Cajas deben asignar una partida de 6,25% sobre los aportes patronales para “atender acciones de promoción y prevención dentro del marco de la estrategia de atención primaria en salud y/o en la unificación de los planes de beneficios, de forma concertada entre el Gobierno Nacional y las Cajas de Compensación Familiar”. Los programas fueron encaminados en actividades, financiación de procedimientos e intervenciones de detección y atención temprana según grupos de riesgo definidos en acuerdos que llevaron a resoluciones para una focalización adecuada. Esta ley le dio un nuevo aire al papel que las Cajas tienen para el sistema de salud en el país, consolidándose en pieza clave de la recomposición del sistema salud, que actualmente tiene profundas fallas que originaron iniciativas de ley para reformarla.

II.3.9 Fondo de Fomento al Empleo y Protección al Desempleo – Fonede

La Ley 789 de 2002, por medio de la cual se dictaron normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social, en tal sentido se crea el Fondo de Fomento al Empleo y Protección al Desempleo – Fonede, fondo cuyo funcionamiento depende de los siguientes recursos:

a) La suma que resulte de aplicar el porcentaje del 55% que en el año 2002 se aplicó a las personas a cargo que sobrepasaban los 18 años de edad. Este porcentaje se descontará todos los años del 55% obligatorio para el subsidio en dinero como fuente mencionada de recursos del fondo;

b) El porcentaje no ejecutado que le corresponde del cuatro por ciento (4%) de los ingresos de las Cajas al sostenimiento de la Superintendencia del Subsidio Familiar en el período anual siguiente;

c) El porcentaje en que se reducen los gastos de administración de las Cajas de Compensación Familiar, conforme la presente ley. Esta disminución será progresiva, para el año 2003 los gastos serán de máximo 9% y a partir del 2004 será máximo del 8%;

d) El 1% del 100% de los recaudos para el subsidio familiar de las Cajas con cocientes inferiores al 80% del cuociente nacional; el 2% de los recaudos de las Cajas con cocientes entre el 80% y el 100% del cociente nacional; y el 3% de los recaudos de las Cajas con cocientes superiores al 100% del cociente nacional. Estos recursos serán apropiados con cargo al componente de vivienda del FOVIS de cada caja, de que trata el numeral 7 del Artículo 16 de esta Ley;

e) Los rendimientos financieros del Fondo.

La destinación de estos recursos será de un 35% para programas de microcrédito transferidos con la finalidad de incentivar procesos de emprendimiento de estos. A los participantes de los programas de microcrédito se les debe cubrir el 100% de los pagos de seguridad social por cuatro meses luego de demostrar que estuvieron al menos ese periodo de tiempo laborando en la empresa y las condiciones para ser elegibles es que los emprendedores sean jefes cabeza de hogar sin deudas con el sistema de seguridad social y que estos estuvieran afiliados dentro del último año de estar trabajando. Además a los desempleados elegibles se les otorga un salario mínimo y medio (1,5 SMLMV) repartido en seis meses a entregar en especie o servicios haciendo un proceso de acompañamiento para que tengan mayores probabilidades de ser contratados vía formación en capital humano y enseñanzas para reintegrarse exitosamente al mercado laboral.

De manera que queda modificado el FOVIS con la ley 789 del 2002 al tener que girar de sus fondos un porcentaje al Fonede según sus rangos, que pueden ser del 5%, 12%, 18%,

Page 37: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

37

dependiendo de su cociente particular, que en cuanto a la transferencia del Fonede, esta puede ser del 1%, 2% o 3%; porcentajes que se manejan en la actualidad.

II.3.10 Mecanismo de Protección al Cesante en Colombia

La Ley 1636 de 2013, crea en Colombia el Mecanismo de Protección al Cesante cuya finalidad es la ejecución de un sistema integral de políticas activas y pasivas tendientes a mitigar los efectos del desempleo que enfrentan los trabajadores; al tiempo que facilitar la reinserción de la población cesante en el mercado laboral en condiciones de dignidad, mejoramiento de la calidad de vida, permanencia y formalización.

Para los fines anteriores, dicha norma crea el Fondo Solidario de Fomento al Empleo y Protección al Cesante – FOSFEC estableciendo que se fondearía con los recursos de Fonede más los recursos que trata el Artículo 46 ley 1438 de 201135. A partir del 2015 la totalidad del fondo se destinaría al FOSFEC aunque atendiendo los programas de beneficios en salud en marcha. Otra fuente de financiamiento de este fondo es el 2% que las Cajas podían internalizar para sus gastos de administración que antes fueron parte del Fonede, y los recursos de la Superintendencia del Subsidio Familiar no requiera para su funcionamiento. En esta misma ley se le otorgaron derechos a los pensionados que recibieran una mesada de 1,5 salarios mínimos o menos, quienes podrán recibir los beneficios en los servicios de recreación, deporte y cultura.

II.4. Evolución de los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar

II.4.1 Origen 1946-1977

El año 1946, cuando se creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, puede tomarse como punto de partida para la creación del Sistema de Subsidio Familiar y las Cajas de Compensación Familiar en Colombia, no obstante para dicho año, el subsidio familiar se configuró en un sistema facultativo de los patronos que hacía del Subsidio Familiar una figura de inoperante aplicación.

En el año 1954, debido a un estudio realizado por Fedesarrollo que vislumbraba la precaria situación de la clase trabajadora y sus familias debido a los bajos salarios y las condiciones económicas de la época, además de la iniciativa de la Asociación de Industriales (ANDI), se estableció la implementación del Subsidio Familiar con miras a aliviar las cargar familiares de los trabajadores y salvaguardar en alguna medida las necesidades atinentes a la seguridad social.

Pese a lo anterior, sólo hasta el año 1957 con la expedición del Decreto - Ley 118, por primera vez se consagró el subsidio familiar en un texto legal. El Artículo 9° de dicho articulado estableció un aporte del 4% de la nómina mensual de los salarios reportados por los patronos obligados, como aporte correspondiente al subsidio familiar. En esta norma, la distribución de tal porcentaje se estableció de la siguiente forma; 3% como porcentaje máximo para gastos de administración y el saldo líquido restante debía ser dividido por el número de hijos de trabajadores registrados en la respectiva Caja siendo el cociente resultante de esa operación el valor de la cuota monetaria.

35 Para la vigencia 2014 solo se incorporan los recursos equivalentes a los aportes a salud, correspondientes a aquellas personas que sean elegidas para este beneficio.

Page 38: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

38

De una manera más gráfica podemos observar la distribución planteada en la Ley 118 de 1957 en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Distribución del 4% acorde con la Ley 118 de 1957.

Referente a los servicios en cabeza de las Cajas de Compensación Familiar, el Decreto ley 118 de 1957, las estableció como “instituciones de simple repartición” exentas de todo impuesto nacional, departamental o municipal; en tal sentido, se les prohibió ejercer el comercio y toda otra actividad distinta de la asignada.

Posteriormente la Ley 58 de 1963, amplió a partir del año 1965 la cobertura del subsidio familiar a los empleados civiles, a los simples trabajadores oficiales, dependientes de la nación, los departamentos, los municipios, el Distrito Especial de Bogotá y las intendencias y comisarías, lo mismo que a los patronos particulares, y los establecimientos públicos descentralizados con capital de cincuenta mil pesos ($ 50.000.oo) o superior, o que ocupen un número de trabajadores permanentes no inferior a diez (10), cualquiera que sea el monto de su capital.

En el año 1973, el Artículo 19 de la Ley 56 de 1973 dio vía libre a las Cajas de Compensación Familiar para ampliar los servicios prestados y en ese sentido, les fue autorizado emplear los saldos no utilizados por concepto de administración e instalación así como aquellos resultantes de sus ejercicios semestrales, en la realización de programas de acción social en aspectos de salud, educación, alimentación, mercadeo, vivienda, etc. Para dicho fin, se les autorizó la apropiación de su presupuesto semestral partidas especiales “hasta por un valor equivalente al siete por ciento (7%) de sus ingresos brutos en el respectivo período”36

Respecto al servicio de vivienda, les fue autorizada la ejecución de planes de construcción y financiación, préstamo para mejoras y reparaciones de conformidad con las necesidades de los afiliados y sus familias; así mismo, se les facultó para constituir asociaciones de ahorro, préstamos y cooperativas de vivienda.

36 Inciso 2° Artículo 19 Ley 56 de 1973.

Page 39: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

39

II.4.2 Institucionalización del Sistema de Subsidio Familiar – Ley 21 de 1982, la destinación de los recursos

La Ley 21 de 1982, pilar del Sistema de Subsidio Familiar en Colombia, con relación a la prestación de servicios, mantuvo el criterio establecido en la Ley 56 de 1973, y en tal sentido facultó a las CCF a organizar obras y programas sociales tendientes a que los trabajadores beneficiarios y sus personas a cargo obtuviesen mejor atención con menores costos. Para este fin, el Artículo 62 de la citada Ley señaló:

“Las obras y programas sociales que emprendan las Cajas de Compensación con el fin de atender el pago de subsidio en servicios o en especie, se realizarán exclusivamente en los campos y en el orden que a continuación se señala:

1o. Salud.2o. Programas de nutrición y mercadeo de productos alimenticios y otros que compongan

la canasta familiar para ingresos bajos (obreros), definida por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

3o. Educación integral y continuada; capacitación y servicios de biblioteca. 4o. Vivienda.5o. Crédito de fomento para industrias familiares. 6o. Recreación social. 7o. Mercadeo de productos diferentes a los enunciados en el ordinal 2o., el cual se hará

de acuerdo con la reglamentación que expida posteriormente el Gobierno Nacional.PARÁGRAFO. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previo visto bueno del Consejo Superior del Subsidio Familiar, teniendo en cuenta las condiciones de vida de los trabajadores beneficiarios y las circunstancias económicas y sociales que imperen en la respectiva zona territorial podrá modificar el anterior orden de prioridades.

Finalmente, se ilustra la distribución planteada por la Ley 21 de 1982 en el Gráfico 3 donde hace su aparición el tópico de servicios en comparación con la ilustración anterior.

Gráfico 3. Distribución del 4% acorde con la Ley 21 de 1982

Page 40: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

40

II.4.3 Expansión del SSF (nuevas poblaciones, campo de aplicación)

Con la expedición de la Ley 71 de 1988, a través de la cual se dictaron normas sobre pensiones, se abrió la puerta a la inclusión al Sistema de Subsidio Familiar a población diferente a la clase trabajadora, así el artículo 6° de tal norma consagró la extensión del subsidio familiar a favor de los pensionados, sujetos para los cuales la cuantía de las cotizaciones a dicho sistema tenía un tope de hasta el 2% de la mesada correspondiente.

La norma previó que los pensionados no recibirían subsidio en dinero. Asunto declarado exequible por la Corte Constitucional a través de la sentencia C – 149 de 1994en la que dicho Tribunal consideró que para el caso de los trabajadores el pago del subsidio en dinero es consecuencia de una obligación legal de los empleadores y que la contraprestación que dicho pago exige no está definida por ley ni impuesta a persona alguna en particular.

La ley 49 de 1990, específicamente el capítulo XI, se ocupó de la vivienda de interés social; determinó los lineamientos a través de los cuales las Cajas de Compensación Familiar debían administrar y prestar dicho servicio en el mismo sentido lo hizo la Ley 3 de 1991 al delimitar el subsidio familiar en vivienda.

Posteriormente, la Ley 100 de 1993, norma que en desarrollo del artículo 48 constitucional crea el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, previó diversos aspectos de las actividades llevadas a cabo por las Cajas de Compensación Familiar, especialmente lo relacionado con pensiones y salud. Frente al tema pensional, el artículo 90 facultó a las Cajas de Compensación Familiar a “(…) promover, ser socias o propietarias de sociedades administradoras de fondos de pensiones y/o cesantías”, igualmente les permitió destinar recursos de sus excedentes para el pago de los aportes a las sociedades administradoras.

En cuanto a salud se refiere, el artículo 181 les permitió la posibilidad de crear o ser partícipes de empresas promotoras de salud EPS. Así mismo, el artículo 217 definió como una fuente de financiación del Régimen Subsidiado de Salud, hasta un 10% del Sistema de Subsidio Familiar

El año siguiente se definen parámetros con la llamada ley general de educación, ley 115 de 1994, en la cual se comprometen a las Cajas a tener programas de educación básica y media. Este tendría como fuente de financiamiento el 10% del último saldo después de todas las apropiaciones y antes de ser distribuido en los programas de subsidio en especie y servicios de las Cajas. Tanto las transferencias al FOSYGA como las de la ley 115, no han sufrido cambios en fuente de financiamiento desde su creación.

II.4.4 Camino a la formalización laboral

Con la expedición de la Ley 590 en el año 2000 el gobierno de la época promovió el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas generando estímulos para su creación y formalización. En tal sentido, se estableció una reducción sobre los aportes destinados al Sena, el ICBF y las Cajas de Compensación Familiar del 70%, 50% y 25%, por el primero, segundo y tercer año, respetivamente.

Por su parte, la Ley 920 de 2004, modificó Artículo 16 de la Ley 789 de 2002 y en tal sentido autorizó a las Cajas de Compensación Familiar a llevar a cabo actividades financieras entendidas como “la captación en moneda legal por parte de las secciones especializadas de

Page 41: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

41

ahorro y crédito de las Cajas de Compensación Familiar de recursos en depósitos a término, ahorro programado y ahorro contractual de sus trabajadores, pensionados, independientes y desempleados afiliados para colocarlos nuevamente y de forma exclusiva entre estos a través de créditos. En cuanto a las empresas afiliadas la actividad financiera comprenderá solo la captación de recursos en cualquiera de las modalidades antes mencionadas o de ahorro y crédito con sus empresas, trabajadores, pensionados, independientes y desempleados afiliados”.

De otra parte, el Decreto 1931 de 2006 dio comienzo a la creación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes –PILA. Herramienta de información que permitió controlar de forma sistemática tanto la elusión como la evasión de los aportes de las empresas al Sistema de Subsidio Familiar.

La Ley 1233 de 2008, establece la obligatoriedad en el pago de las contribuciones al Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, en cabeza de las Cooperativas y Precooperativas de trabajo asociado a partir del 1 de enero de 2009, en una tarifa igual al 9%; 3% para el ICBF, 2% para el Sena y 4% para la Caja de Compensación Familiar.

La Ley 1429 de 2010, abordó nuevamente el desarrollo y formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas. Al igual que la Ley 590 de 2000 estableció como uno de los incentivos una cotización progresiva en el tiempo al Sistema de Subsidio Familiar, definiendo igualmente gradualidad para la prestación de servicios y el otorgamiento de subsidios.

La Ley 1430 de 2010, señaló que las Cajas tendrían un manejo financiero independiente y en cuentas separadas del recaudo del cuatro por ciento (4%) de la nómina, para los servicios de mercadeo y salud, incluidos en estos últimos las actividades de IPS y EPS. Por consiguiente, a partir de la vigencia de dicha Ley, en ningún caso los recursos provenientes del aporte del cuatro por ciento (4%) podrían destinarse a subsidiar dichas actividades.

Tal norma autorizó a las Cajas de Compensación Familiar a aprobar préstamos con destino a colaborar en el pago de atención de personas a cargo de trabajadores beneficiarios, al tenor de la Ley 21 de 1982, en eventos que no estén cubiertos por el Sistema General de Seguridad Social en salud o cobertura de servicios médico- asistenciales a que, por norma legal, deba estar afiliado el trabajador. El préstamo podía ser superior a diez (10) veces la cuota del subsidio monetario mensual vigente al momento del mismo.

Recientemente el Decreto 867 de 2014, reglamentario de la Ley 1636 de 2013, fijó los lineamientos a través de los cuales las Cajas de Compensación Familiar deberán prestar a los pensionados, que perciban mesadas pensionales de hasta un salario y medio (1.5) mínimo legal mensual vigente los servicios a que tienen derecho los trabajadores activos en materia de recreación, deporte y cultura, sin que sea necesario el pago de cotización alguna.

De igual forma previó el ingreso al sistema de los pensionados cuya mesada sea superior a dicho monto, para lo cual cotizarán en los términos establecidos por el Gobierno Nacional, señalando como cuantía máxima de dicha cotización, el dos por ciento (2%) de la correspondiente mesada.

Finalizando esta sección es importante visualizar el comportamiento del 4% empleado en el Sistema de Subsidio Familiar. De acuerdo con la figura (4) se contemplan las normas que lo rigen durante el año 2013 junto con los valores absolutos de los rubros principales.

Page 42: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

42

Gráfico 4. Distribución del 4% acorde con las leyes de 2013

II.4.5 Descuentos del 4%

De acuerdo a como se expone anteriormente, se infiere que la década de los noventa fue el comienzo de una serie de apropiaciones, porcentajes del 4% inicial que serían destinados a diferentes programas o fondos enfocados a cubrir necesidades de carácter nacional. Actualmente se establece un orden en el cual se sustrae del parafiscal diferentes porciones para estos fondos.

De acuerdo con lo evidenciado en el año 2013, se sigue la normativa y se registran los siguientes valores a posteriori de todo el Sistema de Subsidio Familiar.

En una primera instancia se realiza una apropiación hacia el FOSYGA (salud) de un 7.26%, en las cifras de cada Cajal porcentaje varía entre los valores absolutos de 5 ó 10%. Posteriormente se sustrae a este saldo el 6.25% que contempla la Ley 1438 de 2011 que hace referencia a otro aporte de salud, como se contempló anteriormente. Seguidamente como es conocido la Superintendencia del Subsidio Familiar (SSF) funciona gracias a un porcentaje de los aportes del 4% que este equivale a un 1%, compuesto de un 0.3% de sostenimiento y un 0.7% como un componente de sostenimiento para el Mecanismo de Protección al Cesante.

Page 43: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

43

Consecutivamente surge las apropiaciones en materia de fondos que se contemplan en vivienda; atención integral de la niñez y en jornada escolar complementaria y el FOSFEC, cada uno representado en FOVIS, la Ley 49 de 1990, la Ley 633 del 2000 y la Ley 789 de 2002, respectivamente por un valor para todo el sistema del 17.5%; este se encuentra a su vez distribuido de acuerdo al orden el 11.1%, 4.2% y 2.3%. Inmediatamente se realiza la retención que tiene por objeto de la Reserva Legal por un valor del 0.44%. Finalmente al igual como se presenta en el concepto de la SSF existe un porcentaje que se atribuye a gastos administrativos y de funcionamiento de las Cajas en dos tópicos, uno de un 8% y adicionalmente de acuerdo con la Ley 1636 de 2013 un 2% para Mecanismo de Protección al Cesante de gastos de administración. Como consecuencia de todo ello podemos afirmar que actualmente el total de las transferencias equivalen a un 42.6% del ingreso parafiscal de todo el sistemas; por consiguiente, se genera un disponible de 57.4% para la cuota monetaria y los servicios que ejecuta el Sistema de Cajas de Compensación Familiar.

Page 44: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

44

III. CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIO DEMOGRÁFICO

Las Cajas de Compensación Familiar como entes encargados de la prestación social a través de subsidios y servicios cumplen el rol importante dentro del esquema de seguridad social. Por tal razón las características socios demográficos y económicos del país deben ser consideradas en cuanto al impacto de los servicios prestados por las Cajas en la actualidad y su potencial desarrollo en ampliación de cobertura y servicios, dentro del marco general de las políticas actuales y futuras del Estado colombiano.

Se considerarán las condiciones demográficas, enfatizando principalmente en la estructura poblacional actual y la proyección de población potencialmente beneficiaria de las Cajas para el período 2015 y 2020, se hace una revisión general de indicadores de pobreza en los diversos departamentos donde tienen asiento las diferentes Cajas prestadoras de servicios , de igual modo se presentan variables que describen características poblacionales y relacionadas con mercado de trabajo como el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI),la distribución de ingresos (coeficiente de Gini), la población en edad de trabajar, la tasa de ocupación, el índice de fecundidad entre otros.

Adicional a estos indicadores se consideran proyecciones de ingresos en los hogares con el fin de tener un estimador proxy del número de beneficiarios potenciales que las diferentes Cajas en un futuro próximo podrían prestar algún tipo de beneficios prioritarios que mostraron las encuestas realizadas por SIGMA y los estudios de grupos focales. Así mismo se realiza una comparación con variables macroeconómicas de producción (PIB) y Gasto Público Social (GPS), con el fin de identificar a las Cajas como grupo de impacto dentro de la economía Colombiana.Inicialmente se hace una valoración general de tipo demográfico, con el propósito de tener una visión de la estructura, poblacional, tanto actual como potencial de acceso a los diferentes servicios que las Cajas de Compensación, se contrastan los resultados globales de la población con la población beneficiaria propia de los servicios que actualmente prestas las diferentes Cajas de Compensación y la población económicamente activa; en capítulos adicionales se aborda un análisis económico y del mercado laboral en Colombia con el fin de contextualizar el Sistema de Subsidio Familiar en el país.

III.1. CONTEXTO DEMOGRÁFICO

Teniendo como referencia de información el censo nacional de población del año 2005 realizado por el Departamento Nacional de Estadística -DANE-, se estima que Colombia tenga una población de más de 23 millones de hombres y un aproximadamente 24 millones de mujeres para el año 2020; para el año 2015 se proyecta una población de 22 millones del género masculino y 23 millones del género femenino. En la Tabla 1 se muestra la proyección de la población para los años 2015 y 2020 tanto a nivel nacional como a nivel departamental; se presenta esta información con el fin de que las Cajas de Compensación tengan una valoración, de la población potencial futura que va a ser beneficiaria de los diferentes servicios que presta.

Page 45: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

45

Tabla 1. Proyecciones de población nivel nacional y departamental 2005-2020

Masculino Femenino Total

2015 2020 2015 2020 2015 2020NACIONAL 23811924 25155094 24390693 25757335 48202617 50912429Antioquia 3156715 3347743 3299492 3497314 6456207 6845057Atlántico 1216619 1287557 1244382 1313559 2461001 2601116Bogotá, D.C. 3810013 4064669 4068770 4316132 7878783 8380801Bolívar 1049452 1110899 1047634 1108562 2097086 2219461Boyacá 639798 646353 636569 640643 1276367 1286996Caldas 483627 488027 504376 509863 988003 997890Caquetá 239766 254102 237853 254432 477619 508534Cauca 698919 728549 680151 708592 1379070 1437141Cesar 514181 544740 514699 545043 1028880 1089783Córdoba 857613 921161 851990 917413 1709603 1838574Cundinamarca 1337174 1439218 1342867 1447787 2680041 2887005Chocó 250231 263997 249845 261531 500076 525528Huila 579894 615199 574910 610061 1154804 1225260La Guajira 474562 542195 483252 551538 957814 1093733Magdalena 637027 671444 622640 654897 1259667 1326341Meta 481081 525615 480211 528256 961292 1053871Nariño 875966 930294 868309 921364 1744275 1851658Norte de Santander 672388 700814 683335 713218 1355723 1414032

Quindío 277712 285787 287554 295747 565266 581534Risaralda 463745 476409 488200 501773 951945 978182Santander 1019266 1044181 1041829 1066427 2061095 2110608Sucre 431833 453592 419693 441142 851526 894734Tolima 705531 712238 702743 715185 1408274 1427423Valle del Cauca 2236636 2350433 2376741 2502463 4613377 4852896Arauca 131976 138342 130339 137472 262315 275814Casanare 180986 196427 175452 191395 356438 387822Putumayo 174839 186382 170365 182950 345204 369332San Andrés y Providencia 38061 39681 38381 40012 76442 79693

Grupo Amazonía 176313 189046 168111 182564 344424 371610

Fuente: DANE proyecciones de población 2005-2020

En general se evidencia un incremento en el número de personas para el 2020, según la proyección del Censo 2005; la tendencia de crecimiento se muestra en el Gráfico 5 y de este se evidencia que hay una tendencia de crecimiento similar tanto para hombres como para mujeres en el período de referencia.

Page 46: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

46

Gráfico 5. Proyecciones de población total y por género 2005-2020.

Fuente: DANE y equipo de investigación

Tabla 2. Proyecciones de población 2005-2020

2005 2010 2015 2020Población Total 42,888,592 45,508,205 48,202,617 50,912,429Población Hombres 21,169,835 22,465,760 23,799,306 25,138,723Población Mujeres 21,718,757 23,042,445 24,403,311 25,773,706

Fuente: DANE proyección de población 2005-2020

En el siguiente Gráfico se observa una tasa de desaceleración del crecimiento más o menos constante de la población a través del tiempo

Gráfico 6. Tasa de Crecimiento de la población,Colombia 2005-2020

Fuente: DANE y equipo de investigación

Teniendo en cuenta que uno de los principales beneficios que prestan las Cajas es el de dar apoyo mediante el subsidio Monetario a personas menores de 18 años, se procedió a proyectar la población menor de 19 años (por tener registros de información para este

Page 47: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

47

grupo de edad con los datos del Censo se consideró este punto de corte) para el período de referencia (2005-2020), con el propósito de que las Cajas tengan un referente potencial futuro de los posibles beneficiarios del sistema. En la Gráfico 7 se muestra la tendencia de esta población, la cual muestra que a futuro esta va a decrecer respecto a la población total del país (la cual va paulatinamente hacia una población de adultos mayores). Se muestra en el Gráfico, que hay una tendencia en el 2020 a presentarse un menor número de mujeres menores de 19 años que hombres.

Gráfico 7. Participación de menores de 19 años con respecto a la población total. Desagregación por sexo

Fuente: DANE proyección de población menores de 19 años 2005-20201

Tabla 3. Participación de menores de 19 años con respecto a la población total. Desagregación por sexo

2005 2010 2015 2020Población Total 40,75% 38,25% 35,69% 33,75%Hombres 42,20% 39,62% 36,95% 34,95%Mujeres 39,35% 36,91% 34,47% 32,57%

Fuente: DANE proyección de población 2005-2020 37

Adicionalmente y de acuerdo a las políticas de Estado frente a las Cajas, estas puedan prestar mayores servicios a la población mayor de 60 años, se consideró también la proyección del DANE respecto a esta población en el período de referencia; los resultados de esta proyección se muestran en la Gráfico 8; de este se evidencia que a futuro, la población mayor de 60 años está en crecimiento en comparación con el total de la población destacándose un mayor crecimiento en las mujeres mayores de 60 años que en los hombres en este mismo grupo de edad.

37 Proyección de la población según metodología DANE, Censo 2005 Ficha Metodológica.

Page 48: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

48

Gráfico 8. Participación de mayores de 60 años con respecto a la población total. Desagregación por sexo.

Fuente: DANE proyección de población mayores de 60 años 2005-2020

Tabla 4. Participación de mayores de 60 años con respecto a la población total. Desagregación por sexo

2005 2010 2015 2020Población Total 8,90% 9,83% 11,06% 12,64%Población Hombres 8,34% 9,14% 10,19% 11,50%Población Mujeres 9,44% 10,50% 11,92% 13,75%

Fuente: DANE proyección de población 2005-2020

Con base en la proyección del total de la población realizada por el DANE, en este grupo de investigación, procedimos a obtener la siguiente tabla, donde mostramos el comportamiento de la población potencialmente beneficiaria del sistema de subsidios para el período 2005-2020, se encontró que aunque hay un crecimiento del número de personas de 60 años, la mayoría de personas sigue perteneciendo a un rango de edad de entre los 19 a los 60 años, aunque si hay un salto considerable de población mayor de 60 años entre el 2005 y el 2020.

Fuente: DANE y equipo de investigación

AÑO EDAD HOMBRE MUJERES TOTAL 20052005 19 8.932.923 8.546.182 17.479.105 19-60 10.470.894 11.123.140 21.594.034 60 1.766.018 2.049.435 3.815.453

2010 19 8.900.636 8.504.590 17.405.226 19-60 11.510.910 12.118.622 23.629.532 60 2.054.214 2.419.233 4.473.447

2015 19 8.793.134 8.412.290 17.205.424 19-60 12.581.918 13.082.631 25.664.549 60 2.424.254 2.908.390 5.332.644

2020 19 8.787.171 8.394.718 17.181.889 19-60 13.460.321 13.834.320 27.194.641 60 2.891.231 3.544.668 6.435.899

Page 49: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

49

En la sección III. 3.2, se encuentra la distribución de la población formal e informal con proyecciones hasta el año 2020. Así mismo, se proyectan los subsidios monetarios en el escenario de universalización donde se presentan las simulaciones pertinentes para diferentes propuestas monetarias que incluyen población total, población formal y población informal.

III.1.1 Proyección de población cubierta por las Cajas

A continuación se realiza la proyección de las poblaciones de población para el periodo comprendido entre 2005 y 2020 en el Sistema de Subsidio Familiar, proyección realizada utilizando una proyección geométrica en base a una tasa constante de crecimiento de 1.2%.

Gráfico 9. Proyecciones de población Sistema de Subsidio Familiar Colombia 2005-2020

Fuente: DANE, superintendencia de subsidio familiar y equipo de investigación

Tabla 5. Distribución de población de afiliados y beneficiarios 2005-2020

COBERTURA 2005 2010 2015 2020Afiliados 4,369,842 6,024,702 7,320,445 8,610,712Afiliados + beneficiarios 11,559,296 15,133,945 18,148,717 21,764,050Población Total 42,888,592 45,508,205 48,202,617 50,912,429Porcentaje Afiliados 10.1 13.2 15.1 17.1Afiliados + beneficiarios (en porcentaje)

27.0 33.2 37.6 42.7

Fuente: DANE,Superintendencia de Subsidio Familiar y equipo de investigación

Page 50: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

50

Gráfico 10. Tasa de crecimiento proyectada de afiliados y afiliados más beneficiarios, Colombia 2005-2020

De los gráficos anteriores y la tabla anterior se observa como las tasas de cobertura de afilados van creciendo con el tiempo, en quince años esta cobertura se proyecta con un crecimiento del 7%; pero más significativo es el aumento de la población Afiliados más Beneficiarios, en donde se observa una proyección en el crecimiento de un 15% respecto al 2005. Con esta proyección, las Cajas a futuro van a tener mayores responsabilidades de cobertura.

De acuerdo a los intereses del estudio se muestra la proyección38 de la población de los trabajadores beneficiarios para las Cajas seleccionadas, se muestra en el Gráfico 11 una proyección más o menos constante a través del tiempo, creciendo en mayor proporción la población afiliada de Comfama, y con menos proyección de incremento de beneficiarios la Caja de Comfenalco Tolima

Gráfico 11. Tendencias crecimiento del número de beneficiarios de las Cajas de Compensación Familiar Colombia 2013-2020

38 Para esta estimación se tomó una tasa de crecimiento promedio calculada a partir de las proyecciones de población del DANE para los últimos años. A partir de esta se realizaron las diferentes proyecciones usando un modelo geométrico con tasa constante.

Fuente: Supersubsidio y equipo de investigación

Page 51: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

51

Buscando presentar un panorama específico para las Cajas que se consideraron piloto para este estudio, se presenta a continuación la proyección de la población tanto de beneficiarios como de beneficiarios más afiliados, es decir se tiene la proyección de afiliados conjuntamente con beneficiarios, los cuales se observan en el Gráfico12, en este caso se observa un comportamiento similar con el número de beneficiarios del sistema que están adscritos a las Cajas de referencia.

Gráfico 12. Tendencias de crecimiento del número de beneficiarios y trabajadores de las Cajas de Compensación Colombia 2013-2020.

Fuente: Supersubsidioy equipo de investigación

Esta información proyectada se presenta en la Tabla 6

Tabla 6. Tendencias de beneficiarios y afiliados más beneficiarios con la población departamental Colombia 2015-2020.

Número de beneficiarios

Afiliados más beneficiarios Población

departamentalNombre 2015 2020 2015 2020 Departamento 2015 2020

Comfama 1329721 1549008 2203431 2642368 Antioquia 6456207 6845057

Comfamiliar Atlántico 309535 360582 508453 609740 Atlántico 2461001 2601116

Comfaboy 219700 255932 365759 438620 Boyacá 1276367 1286996

Cafam 806804 939857 1418510 1701085 Bogotá, D.C. 7878783 8380801

Colsubsidio 1269243 1478558 2389714 2865759 Bogotá, D.C. 7878783 8380801

Compensar 1068819 1245081 1967966 2359997 Bogotá, D.C. 7878783 8380801

Comfenalco Santander 285647 332754 483194 579450 Santander 2061095 2110608

Comfenalco Tolima 132037 153811 212329 254627 Tolima 1408274 1427423

Comfandi 599613 698497 1056382 1266820 Valle del Cauca 4613377 4852896

Fuente: Supersubsidio yequipo de investigación

Page 52: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

52

III.1.2 Pirámides de población.

Las proyecciones poblacionales del DANE (Gráfico 13) muestran los cambios esperados en la composición demográfica del país y los departamentos. En esta se observa que crece la población, tanto de hombres como mujeres, en todos los grupos etarios. Exceptuando los menores de 19 años, grupo que mantiene su tamaño.

De los resultados proyectados de la población para el 2020, se muestra en la siguiente pirámide poblacional, como la tendencia va a ser que a futuro, se tenga un crecimiento de la población en edad de trabajar (de los 15 a los 65 años), guardando un equilibrio entre los dos géneros, aunque hay una leve tendencia de un mayor crecimiento femenino en este período, con esto la capacidad futura de cobertura de las Cajas puede incrementarse en algunos de los servicios que actualmente presta.

Gráfico 13. Pirámide poblacional Colombia 2005 y 2020

Fuente: DANE y equipo de investigación

Las dos pirámides que se superponen muestran una tendencia a tener una población con más adultos mayores en el 2020 que la composición de la población registrada en el Censo 2005, esto se evidencia tanto para hombres como para mujeres, de este resultado como ya se resaltó anteriormente, las Cajas pueden plantearse a futuro políticas de ampliación de servicios según las estructuras poblacionales futuras.

Como uno de los propósitos centrales de este estudio, es valorar la potencialidad tanto demográfico como financiero de las Cajas, se consideró pertinente mostrar el comportamiento demográfico de los departamentos donde las Cajas vienen prestando los diferentes servicios, por ello mostramos a continuación la estructura piramidal de la población por sexo y grupos de edad de Bogotá y de algunos departamentos como Antioquia, Atlántico, Boyacá, Tolima y Valle del Cauca. Que representan el 49.9% de la población Colombiana.

Page 53: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

53

Gráfico 14. Pirámide poblacional discapacidad en Colombia 2010

Antioquia Bogotá

Atlántico Boyacá

Tolima Valle

Fuente: Datos DANE Proyecciones de Población 2005-2020; Gráficos equipo de investigación

Page 54: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

54

En esta forma, las pirámides poblacionales de los departamentos observados presentan una estructura demográfica similar a la observada a nivel nacional, no obstante se presentan algunas consideraciones especiales

• En Antioquia a 2020 el tamaño de la población entre 40 y 49 años permanecerá casi inalterada.

• Bogotá continuará el proceso de envejecimiento de su población en general, a 2020 los grupos etarios con mayor población se encontraran entre 20 y 30 años.

• En Boyacá la población total a 2020 permanecerá casi inalterada respecto a la observada en 2005. Sin embargo, entre ambos años se identifica que este departamento tendrá una menor proporción de población menor de 20 años y crecimientos significativos en los grupos etarios mayores a 50 años.

• Al igual que en Boyacá, a 2020 Tolima también presenta leve crecimiento de su población total. La construcción de la pirámide poblacional muestra que de acuerdo a las proyecciones del DANE, este departamento tendrá menor número de habitantes menores de 20 años, así como en los grupos etarios entre 35 y 50 años, comportamiento que tendrá similares características para ambos sexos.

• Por su parte Cali a 2020, tendrá un proceso de envejecimiento similar al observado en Bogotá, donde los grupos etarios predominantes serán los que se encuentran entre 20 y 34 años.

Con la presentación de estos resultados globales sobre la proyección poblacional tanto a nivel nacional como dentro de los principales departamentos, se permite tener una visión más amplia de la cobertura futura de potenciales usuarios de los servicios actuales o futuros; igualmente facilitará una focalización de servicios sobre determinadas poblaciones.

Considerando que otra potencial población de beneficiarios de las Cajas, sea la población con discapacidad, consideramos pertinente mostrar algunas cifras de interés actual, tomando como referencia la información DANE 2010

III.1.3 Discapacidad

Con corte en el año 2010, el DANE ha recopilado información de cerca de 857.132 personas en situación de discapacidad en todo el país, el DANE considera en la base de datos de discapacidad como “las personas que por una condición permanente de salud, presenten limitaciones para desarrollar sus actividades cotidianas”39.

La información tienen en cuenta del porcentaje de personas en discapacidad, el 52% son mujeres, esta información tienen en cuenta característica de los estratos y considera los rangos de edad de las personas en situación de discapacidad. En la siguiente pirámide poblacional se muestra la distribución de personas considerando el género y la edad de la población, donde se evidencia mayor cantidad de mujeres en situación de discapacidad especialmente para edades superiores a los 50 años de edad.

39 DANE, Ficha metodológica registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, Colombia 2010.

Page 55: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

55

Gráfico 15 Pirámide poblacional discapacidad en Colombia 2010

Fuente: DANE y equipo de investigación

III.1.4 Natalidad y Mortalidad

Procurando dar elementos adicionales dentro de la perspectiva futura de la Cajas de Compensación, se consideró relevante adicionar a este trabajo una dinámica a cerca de la natalidad y mortalidad de la población Colombiana durante el periodo 2006-2015 con el propósito de tener unos estándares de las expectativas de vida para hombres, mujeres y a nivel nacional que le permitan a las Cajas proyectarse según los valores esperados de estas tasas.

Se considera la tasa bruta de natalidad y mortalidad como indicador del crecimiento poblacional, la tasa de natalidad se define como el número de nacidos vivos durante un año por cada 1000 habitantes de la población calculada a mitad del periodo, es decir al 30 de junio de cada año . Los resultados demográficos evidencian que la tasa de natalidad ha tenido una desaceleración, pasó de 28.80 a 18.03 nacimientos por cada 1.000 habitantes, entre 1985 y 2020; esto significa que a futuro se tenga más población de adultos mayores que de jóvenes. Por otro lado, la tasa bruta de mortalidad que se define como el número de defunciones en un determinado periodo por cada 1.000 habitantes, en los periodos considerados se evidencia que ha tenido una pequeña reducción, pasó de 6.77 a 5.8 defunciones por 1.000 habitantes en el período considerado.

Gráfico 16 Tasa de natalidad y mortalidad bruta Colombia 1985-2020

Fuente: DANE

Tipo de empleo 2010 2015 2020

Total Formal 46,81% 51,25% 56,12%

Informal 53,19% 48,75% 43,88%Mujeres Formal 42,87% 44,93% 49,20%

Informal 57,13% 55,07% 50,80%Hombres Formal 54,98% 59,13% 64,74%

Informal 45,02% 40,87% 35,26%

Page 56: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

56

Adicional a los índices de natalidad y mortalidad, se consideró importante presentar una evolución histórica de la esperanza de vida al nacer en el periodo 2001 – 2015 como se muestra en el Gráfico 17; se observa un aumento gradual a través del tiempo en este indicador, donde se proyecta para el año 2015 la esperanza de vida es de 71 años para los hombres, 77 años para las mujeres y un promedio nacional de 74 años.

Gráfico 17. Tasa de natalidad y mortalidad bruta Colombia 1985-2020 y tabla relacionada

Fuente: DANE, esperanza de vida al nacer Colombia proyección al 2015

Teniendo los resultados de la estructura poblacional por grupos de edad y género, tanto a nivel nacional como departamental, se consideró importante para el estudio de referencia, determinar cómo está esta población frente a condiciones generales de bienestar dentro del marco de los diferentes programas que brinda tanto el Estado como el sector privado. Se consideraron indicadores relacionados con las Necesidades básicas insatisfechas (NBI) tales como: vivienda digna, dependencia económica, hacinamiento entre otros elementos que permiten obtener un índice a partir del cual se puede valorar el nivel de pobreza en el país. La información para este análisis proviene del Censo de población 2005 con proyección al 2011, los resultados presentados en este informe están basados en la última proyección es decir en la información del 2011. El NBI como se anotó, es considerado un índice que permite valorar la pobreza de un país así como los ingresos por hogares. En la siguiente sección, se presenta en forma más detallada como está la población colombiana frente a este índice.

III.1.5 NBI Nacional

Se busca con este acápite, analizar el indicador de necesidades básicas insatisfechas tanto a nivel global como departamental, el análisis de este indicador puede ayudar a que las

Page 57: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

57

Cajas de Compensación Familiar tengan elementos para proponer políticas de cobertura con miras a que contribuyan a disminuir esos niveles de segregación en que se encuentran algunos departamentos. El índice NBI es un buen indicador de la medida de pobreza, y en esto los aportes futuros de las Cajas pueden ser de gran interés en la reducción de los niveles de pobreza.

Hay diferentes indicadores socioeconómicos para determinar el nivel de pobreza en los habitantes de un país, uno de estos indicadores es el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), el cual tiene en cuenta un mínimo de necesidades básicas como la calidad de la vivienda, acceso a los servicios públicos de agua, higiene entre otros, este índice se basa en la calidad de vida de los hogares y los resultados se presenta como el porcentaje de personas que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.

Teniendo en cuenta esta medida de pobreza a través de indicadores simples de cobertura, se tiene que Colombia presenta en el 2011 un 27.78% de personas con NBI en todo el territorio nacional. De acuerdo a la proyección realizada de la población colombiana para el 2015 (48202617 millones ) y para el 2020 (50912249 millones) , si se mantiene estos porcentajes de población con NBI insatisfechas, se tendría 11 y 14 millones respectivamente de colombianos en la pobreza extrema, este indicador podría afectarse favorablemente con la participación activa de políticas que implementen las Cajas de Compensación ya que al tener una mayor cobertura de población y con los servicios que prestan, estas ayudarían a que esta población fuera menor en un futuro.

El índice de NBI cambia teniendo en cuenta la distribución de la población en los sectores rural y urbano , en el caso del sector urbano y considerando únicamente las cabeceras municipales, se tiene que de acuerdo a la proyección de los resultados del Censo y complementando con encuestas de Calidad de vida hay el 19.66%, en tanto que este porcentaje se incrementa sustancialmente para el sector rural donde se proyecta un 53.51% de NBI , esto lo que llevaría a pensar es que se debe hacer esfuerzos por implementar políticas públicas que a futuro conlleven a reducir estos índices, sobre todo en el sector rural .

En la siguiente mapa, se muestra la distribución por departamentos, de la conformación de este índice, encontrando que en la región central (región Andina) es donde se concentra el mayor número de hogares con menos necesidades básicas insatisfechas en tanto que en la costa y los departamentos como Guainía, Vichada; Vaupés entre otros se observa que este índice aumenta considerablemente (teniendo en cuenta la intensidad del color).

Los diversos componentes muestran homogeneidad en la distribución de los departamentos siendo los departamentos de la costa los que más tienen necesidades básicas insatisfechas en los diversos componentes considerados en este índice

Dicha información se complementa la información con la Tabla 7 adjunta, en donde se presenta el índice de NBI por departamento; claramente se observa que el departamento del Chocó (79.19) es el que presenta mayor índice de necesidades básicas insatisfechas, en tanto que Bogotá (9.2) es el que presenta menor índice de necesidades. Los resultados de esta gráfica y la tabla complementaria, constituyen un buen insumo para trazar políticas tendientes a disminuir el número de hogares con necesidades básicas insatisfechas, concentrándose en aquellos departamentos donde se presenta unos índices bastante elevados.

Page 58: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

58

Gráfico 18. NBI en Colombia

Fuente: Datos DANE NBI en Colombia, proyección 2011 a base de ECH 2005; Mapas equipo de investigación

Page 59: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

59

Tabla 7. NBI ordenado por departamentos Colombia 2011

Fuente: DANE Cálculo de NBI con proyección de CENSO 2005

III.2. CONTEXTO ECONÓMICO

En el marco del análisis de las variables económicas, su importancia dentro del Sistema de Subsidio Familiar radica en el hecho que son estas las determinantes de la dinámica de producción y distribución en el país. Por lo anterior, al tener el panorama de los agregados de producción y sus perspectiva a 2020, se logra evidenciar la posición y su impacto en las dinámicas sociales poblacionales y del mercado laboral y su afectación dentro del Sistema de Subsidio Familiar.

III.2.1 Crecimiento Económico: PIB

Una de las variables económicas de mayor relevancia es el Producto Interno Bruta (PIB), la cual muestra el valor de los bienes y servicios producidos en el año y establece un punto de comparación entre los niveles de producción de las economías. Colombia dentro del

Page 60: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

60

panorama internacional se encuentra catalogada como una economía emergente; sus tasas de expansión del PIB en los últimos años así como sus niveles de producción confirman esta característica. El PIB colombiano ha mostrado un crecimiento sostenido desde la crisis hipotecaria de finales de la década de los 90’s; el cual se vio truncado por la crisis financiera internacional de 2008. Pese a esto, la economía colombiana mostró resiliencia, y volvió a recuperar los niveles de crecimiento promedio que venía presentado a inicios de la década pasada.

Gráfico 19 Producto Interno Bruto, tendencias y proyecciones a precios constantes 2005

Fuente: Banrep.

La medición a través del PIB del país indica en alguna medida el grado de inserción en la economía internacional a través de su producción de bienes y servicios. De igual modo si se compara la posición relativa de un sector frente al PIB este indica el papel y tamaño que cumple dentro de la economía del país. Al considerar las Cajas de Compensación como grupo, se puede establecer su posición dentro de la economía colombiana, al establecer la participación de sus ingresos asociados al 4% y la distribución mediante subsidios. Esta elección se debe a que son los ingresos del 4% aquellos determinantes en la prestación social, medida esta vez a través de los subsidios en dinero.

III.2.1.1. Posición de los ingresos y subsidios respecto al PIB

Con relación a la participación de los ingresos parafiscales, asociados al 4%, que reciben las Cajas y su gestión en el otorgamiento de subsidio, el Gráfico 20 muestra esta relación evidenciando una composición que guarda la proporción a través de los años de estudio, es decir la participación tanto de ingresos como de subsidios otorgados se ha mantenido relativamente en igualdad de proporciones. Esto se comprueba al observar la relación de estas dos variables con respecto al PIB de cada año. Los ingresos parafiscales entre 2009 y 2012 representan alrededor del 0.58% del PIB de cada año. Mientras que los subsidios en dinero mantuvieron una participación cercana al 0.18% del PIB en estos años.

Page 61: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

61

Gráfico 20 Ingresos 4% vs Subsidio en Dinero, pesos corrientes y sus porcentajes respecto al PIB

Fuente: Supersubsidio, Banrep

Sin embargo, la proporción a nivel de PIB no es muy marcada. Es por esto que se considera más importante realizar esta comparación con variables de la misma índole, en este caso el Gasto Público Social, como variable intrínseca de la seguridad social plasma mejor la caracterización del subsidio dentro de la economía colombiana.

III.2.1.2 Clasificación de Subsidios en el Gasto Público Social

El Gasto Público Social (GPS) es un componente del gasto público, el cual afecta la redistribución de los ingresos en los componentes de educación, salud, seguridad social y vivienda, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la población con necesidades básicas insatisfechas a través de transferencia a los hogares en la modalidad de bienes, dinero o subsidio.

En los últimos años se ha venido incrementando la participación del GPS como porcentaje del Producto Interno Bruto, al pasar de 10.78% en el 2000 a 13.62% en 2010.Este incremento se ha visto reflejado en la mejora de indicadores de NBI.

Gráfico 21 Tendencias de gasto social como porcentaje del PIB, Colombia 2000-2010

Fuente: CEPAL, Banrep.

Page 62: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

62

El Gráfico 21 muestra la participación de los principales componentes del GPS, que para 2010 asciende a 74.2 billones, 13.62% del PIB. En términos del subsidio de cuota monetaria medido en proporción al GPS, para 2010 los 1.02 billones de Pesos invertidos representaron un 1.37% del GPS. Cifra que para el 2009 fue de 0.93 billones y 1.29% del GPS, respectivamente. Lo anterior muestra un importante avance de este subsidio en cuanto a su propósito de brindar prestación social. A su vez, se resalta la importancia que el país da a la Seguridad Social observando el peso que tiene su financiamiento que tienen a partir del gasto social del presupuesto nacional, principalmente se fondea pensiones (ver Gráfico 22).

Gráfico 22. Gasto público social como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) según sector - 2010

Fuente: CEPAL

III.2.1.3 Tendencia PIB 2020

En la sección inmediatamente anterior se presentó la posición de las Cajas de Compensación a nivel de grupo en los últimos años en cuanto a sus niveles de ingresos parafiscales y otorgamiento de subsidios. Por esto, una aproximación con base en las dinámicas poblacionales presentadas en la anterior sección conduce a diseñar el papel de las Cajas a futuro. En esta sección se presenta un estimativo del PIB a 2020 con base en dos supuestos de crecimiento asociados al PIB potencial.

Una aproximación a la dinámica de crecimiento del Producto Interno Bruto, se realiza mediante la estimación del PIB potencial, siguiendo a Misas y López (1998)40, definido como el nivel de producción máximo sostenible sin tensiones excesivas en la economía ni presiones inflacionarias. A partir de las estimaciones del PIB potencial del Marco fiscal de Mediano Plazo (2013)41 y de Arevana (2010)42 se plantean dos escenarios para la proyección del PIB a 2020. El primero es un escenario positivo, el cual establece que la economía crecerá con base en el PIB potencial de 4.6% anual entre 2014 y 2020, en este escenario como se presenta en el Gráfico 23, se alcanza un nivel de producción en el 2020 de 668 billones a precios de 2005, por otro lado la estimación de Arevana (2010) establece un crecimiento potencial anual para Colombia de 3.26%, en esta proyección se llega a 614 billones a 2020.

40 Misas, Marta; López, Enrique. El producto Potencial en Colombia: Una estimación bajo VAR estructural. Borradores de Economía, 94. 1998.41 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Marco Fiscal de Mediano plazo, Junio de 2013.42 Arevana, Claudio. Estimación del crecimiento potencial de América Latina. Macroeconomía del desarrollo 106. Cepal, Diciembre de 2010. Santiago de Chile.

Page 63: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

63

Gráfico 23. PIB (2000-2013) a precios constantes de 2005 y proyección a 2020 de acuerdo a dos escenarios de PIB potencial.

Fuente: BanRep

Como se presentó anteriormente, el componente asociado al subsidio como porcentaje del PIB, ha permanecido en niveles asociados al 0.18% es decir que bajo estos dos escenarios de proyección tenemos a 2020 que el subsidio en dinero representaría entre 1.59 y 1.73 billones como se observa en la Tabla 8. Si se compara con la población estimada que va a ser cubierta bajo el Sistema de Subsidio Familiar a 2020 con cuota monetaria, beneficiarios, se tiene que entre los dos escenarios de PIB potencial y si persiste la participación del subsidio como porcentaje del PIB en 0.18% que el valor anual de la cuota monetaria estará entre 121 mil pesos y 131 mil pesos, Tabla 9.

Tabla 8. Proyección PIB (Millones) precios Corrientes vs Subsidio total en dinero (Millones).

Año Arevana(2010) Subsidio en Dinero

Ministerio de Hacienda(2013) Subsidio en Dinero2

2012p 665,441,000 - 665,441,000 -

2013p 706,677,000 - 706,677,000 -

2014pr 729,714,670 1,313,486 738,477,465 1,329,259

2015pr 753,503,368 1,356,306 771,708,951 1,389,076

2016pr 778,067,578 1,400,522 806,435,854 1,451,585

2017pr 803,432,581 1,446,179 842,725,467 1,516,906

2018pr 829,624,483 1,493,324 880,648,113 1,585,167

2019pr 856,670,242 1,542,006 920,277,278 1,656,499

2020pr 884,597,691 1,592,276 961,689,756 1,731,042

Fuente: Banrep y equipo de investigación

Page 64: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

64

Tabla 9. Beneficiarios a 2020 y valor subsidio anual proyectado

Beneficiarios 2020 13,153,338

Subsidio Anual 2020 - Arevana(2010) $ 121,055

Subsidio Anual 2020 - Minhacienda(2013) $ 131,605

Fuente: Banrep y equipo de investigación

III.2.2 PIB per cápita

El PIB per cápita es una de las variables que aproxima en primera instancia a nivel agregado el nivel de bienestar de los habitantes. Entre el año 2000 al 2013, a precios de 2005, el PIB per cápita ha aumentado de 7.0 millones a 10.4 millones, presentado un aumento de cerca del 47.5%. Este comportamiento de los ingresos por habitante muestra un evidente aumento en el nivel de ingreso de los habitantes impulsado por las tasas de crecimiento de la economía.

De acuerdo a los resultados de la sección anterior se estima el ingreso per cápita a 2020 bajo los dos escenarios de crecimiento del PIB. Como resultado se muestra para el escenario positivo del Ministerio de Hacienda (2013) que el PIB per cápita a 2020 se ubicará alrededor de los 13.1 millones mientras que el escenario menos positivo de Arevana (2010) presenta un ingreso promedio a 2020 de 12.7 millones. Estos resultados sugieren un mayor nivel de ingresos proyectados conforme a los crecimientos del PIB potencial las tasas de crecimiento poblacional.

Gráfico 24 PIB Per cápita 2000-2020(pr) en Pesos y Dólares a Precios Constantes Colombia 2000, proyección al 2020

Fuente: Ministerio de Hacienda, Arevana y equipo de investigación

Page 65: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

65

III.2.3 Distribución del ingreso: Gini

Tabla 10. Distribución de ingresos y número de personas por hogar.

Fuente: DANE Encuesta de ingresos y gastos 2006-2007

De la tabla anterior, se observa que de los 11 millones de hogares proyectados a partir de los resultados de la encuesta de calidad de vida , la mayoría tiene ingresos menores a 4 salarios mínimos (82.2%), resultado importante de este punto de corte, porque constituye el límite superior de referencia para la asignación de subsidios monetarios y tan solo el 16.7% tiene ingresos mayores a este número de salarios lo que evidencia una distribución desigual de los ingresos en el período de referencia; esta desigualdad de ingresos salariales ya se había reflejado en el coeficiente de Gini presentado en la sección anterior .

Adicionalmente a la información relacionada con el nivel de ingresos de los hogares, se muestra en el siguiente Gráfico 25, la distribución del porcentaje de hogares que tienen ingresos menores a cuatro salarios frente al número de personas que conforman el hogar.

Gráfico 25 Porcentaje de hogares con ingresos menores a cuatro salarios mínimos por número de personas que conforman el hogar.

Fuente: DANE y equipo de investigación

Dominios de estudio yniveles de ingreso de la

unidad de gasto

Total nacionalMenos de 1 salario mínimoDe 1 a menos de 2 S.M.De 2 a menos de 3 S.M.De 3 a menos de 4 S.M.De 4 a menos de 5 S.M.De 5 a menos de 6 S.M.De 6 a menos de 7 S.M.De 7 a menos de 8 S.M.De 8 a menos de 9 S.M.De 9 a menos de 10 S.M.De 10 a menos de 12 S.M.De 12 a menos de 15 S.M.De 15 a menos de 20 S.M.De 20 a y más

Total hogares Total de personas de Hogares por número de personas de la unidad de gasto

la unidad de gasto 1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 y más per.

11.144.850 42.439.326 1.153.902 1.754.933 2.348.976 2.475.881 1.657.148 1.754.011 3.580.344 12.377.090 621.436 664.058 722.937 633,255 441,011 497.646 3.096.440 12.046.890 280.282 471.592 603.444 736.479 494.417 510.227 1.566.330 6.382.041 80.647 219.369 376.039 355.606 263.616 271.052 918.917 3.858.163 45.042 127.879 176.162 239.863 149.564 180.407 588.630 2.415.859 33.957 79.552 125.562 143.457 101.033 105.069 245.854 990.620 12.108 37.230 49.729 63.689 37.598 45.500 151.938 597.865 9.655 17.033 37.551 41.249 24.819 21.630 104.790 414.774 3.882 11.884 33.119 30.165 12.393 13.347 83.072 324.323 3.051 9.792 27.224 15.758 18.225 9.022 111.982 419.777 7.444 22.686 23.060 27.396 14.969 16.427 102.540 357.373 8.284 16.378 31.188 23.647 14.898 8.146 60.639 237.863 552 7.517 18.891 16.947 12.311 4.422 76.740 270.405 3.753 13.341 14.008 34.007 9.557 2.074 111.926 323.167 26.114 20.656 29.400 21.467 5.718 8.571

Page 66: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

66

Se evidencia de el gráfico anterior, que el mayor porcentaje de hogares con menos de 4 SMMLV están conformados por una persona (el 89%), así mismo, se observa que hay un alto porcentaje de hogares conformados por 2 y 6 personas por hogar donde su nivel de ingresos es menor a 4SMMLV, los menores porcentajes de hogares que tienen ingresos menores a este número de salarios mínimos, están conformados por tres o cuatro personas por hogar. Se puede concluir que el grueso de las personas con estos niveles de ingreso se ubica dentro de hogares de menos de 3 personas, factor que va a ser determinante al momento de la caracterización vía subsidios, ya que la conformación de los hogares por número de personas está relacionada con el número de beneficiarios del trabajador, los cuales determinan el nivel de subsidio, esto se presentará en mayor detalle en la siguiente sección del mercado de trabajo; y en la proyección que se hace en el escenario de la universalización de las Cajas.

Los niveles de ingresos antes presentados, dan un punto de partida a la dinámica del bienestar y seguridad social en Colombia, aunque dada la amplia dimensión de estos conceptos se requieren indicadores macroeconómicos adicionales para tener una caracterización más adecuada que se aproximen adecuadamente al problemática de la seguridad social en Colombia. Es por esto que se incluye dentro del análisis la participación del coeficiente de Gini, como medida de la distribución de ingreso.

Como se mostró anteriormente, el incremento de la economía puede ser sostenible a 2020, con base en los escenarios planteados en dos estudios diferentes. Sin embargo, el crecimiento económico no siempre está ligado a mejor distribución del ingreso. En el gráfico 26 se presenta la evolución del coeficiente de Gini, el cual presenta el grado de distribución de los ingresos entre la población, en donde a menor índice mejor la distribución entre el país de los ingresos. Como se puede ver entre el año 2002 y 2012, el coeficiente de Gini disminuyó de 0.57 a 0.54, lo que muestra el avance en materia de distribución en los últimos años, al igual de los adelantos en materia de reducción de pobreza.

Al realizar una comparación de la evolución del coeficiente de Gini en América Latina, el estudio de la Cepal (2013)43 muestra como el caso colombiano en los últimos años presenta niveles similares a los registrados en países como Republica Dominicana y Honduras, superiores al 0.55 al 2011. Mientras que países como Venezuela, Argentina, México y Ecuador, al 2011 presentaban medidas inferiores al 0.50 del coeficiente de Gini. Lo que es una muestra de que la concentración del ingreso en Colombia aún se encuentra en niveles superiores al promedio latinoamericano.

Por lo anterior, si bien es claro los avances en la reducción de la desigualdad medida a través del coeficiente de Gini ha presentado avances en la última década hacia una distribución de los ingresos más equitativa, este sigue siendo relativamente alto, si se compara con los estándares latinoamericanos. Se espera que a 2020 dadas las proyecciones de crecimiento del PIB se logre una mejora en términos de equidad aunque en comparación a la evolución del indicador en la última década no se logrará un gran avance y mejora en este índice, es decir seguirá preservando la inequidad.

43 Cepal, Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Tres décadas de crecimiento desigual e inestable. Documento Informativo 2013.

Page 67: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

67

Gráfico 26. Tendencia del coeficiente de Gini Colombia 2002-2012

Fuente: DANE y equipo de investigación

Al analizar las variaciones en el coeficiente de Gini por departamento para 2002 y 2012, ANEXO 1, se tiene que la reducción a nivel nacional para este periodo fue del 5.8%, lo que muestra una mejoría en términos de distribución de ingresos. Sin embargo, hay departamentos que en este periodo de tiempo presentaron aumentos en el índice, con lo cual se puede decir que la política de distribución en el país presenta disparidades, lo que se ve reflejado en las diferencias entre los departamentos. Entre estos departamentos sobresalen La Guajira, Cesar, Cauca y Chocó con incrementos en su coeficiente de Gini de 14.90%, 11.60%, 8.20% y 7.70% respectivamente. Por otro lado hay departamentos que han mejorado en términos de distribución de ingreso, lo cual es muestra de que sus avances en la reducción de la desigualdad de ingreso han dado mejores resultados, entre estos sobresalen Bogotá DC, Atlántico, Nariño y Boyacá. Las Cajas de Compensación como vehículos de la protección social ayudan a reducir estas brechas de ingreso, ya que la contribución vía cuota monetaria o subsidios a las familias trabajadoras genera choques de ingreso con los cuales ayudan a la reducción de las brechas de desigualdad.

III.3. Mercado de Trabajo

III.3.1 Población en Edad de Trabajar (PET)

Este estudio, se hace igualmente prioritario determinar la capacidad de la fuerza de trabajo, en esta sección, se hace una presentación de resultados de interés sobre el comportamiento de la fuerza laboral a nivel nacional y en los departamentos seleccionados en conformidad con las Cajas estudiadas. La fuente de información para estos análisis es la gran encuesta integrada de hogares realizada por el DANE, publicada en el 2013.

Según el DANE, la población en edad de trabajar PET está constituido por personas entre los 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años o más en las zonas rurales; esta población se divide en la población económicamente activa y población económicamente inactiva; en el Gráfico 27 se muestra la tendencia de la población en edad de trabajar durante el período 2001 -2013, la cual es creciente tanto a nivel nacional como de los departamentos referencia del estudio. A manera general se observa que en el periodo de referencia la fuerza laboral crece el 5.12%,

Page 68: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

68

Gráfico 27. Tendencias de porcentaje de la población en edad de trabajar Colombia 2001-2013

Fuente: DANE Gran encuesta integrada de Hogares y equipo de investigación

Tabla 11. Población en edad de trabajar. Colombia 2010-2013Departamento 2010 2011 2012 2013

Total 78,49 78,79 79,07 79,32Antioquia 80,22 80,50 80,74 80,94Bogotá D.C. 80,46 80,76 81,03 81,28Boyacá 78,62 79,00 79,36 79,71Valle del Cauca 80,46 80,77 81,04 81,28Tolima 78,22 78,53 78,80 79,05Atlántico 77,60 77,90 78,30 78,60

Fuente: DANE y equipo de investigación

De conformidad con el gráfico anterior, se subraya que se ha presentado un incremento constante de la población en edad de trabajar, destacándose los mayores incrementos porcentuales en el Valle y el Distrito Capital; donde menos se ve reflejado este incremento de la fuerza de trabajo. Los porcentajes de crecimiento por departamento se muestran en la Tabla 12.

Tabla 12. Porcentaje de crecimiento de la Fuerza de trabajo para el período 2001-2013

DEPARTAMENTO CRECIMIENTO 2001-2013

Valle del Cauca 6,3

Antioquia 6,0

Bogotá D.C. 6.1

Total departamental 5,8

Tolima 5,8

Atlántico 5,5Fuente: equipo de investigación con base a la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH)

Page 69: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

69

Aunque es de gran importancia conocer el porcentaje de personas en edad de trabajar en Colombia, es claro que no toda esta población está actualmente ocupada, por lo que es importante observar la tasa de ocupación y el comportamiento en los últimos años.

En el siguiente gráfico se muestra la tendencia de la tasa de ocupación44 para el periodo 2001-2013; registra una tendencia creciente, a partir del año 2006, mientras que años anteriores indica una tendencia estacionaria.

Gráfico 28. Tasa de ocupación Colombia 2001-2013 por departamentos.

44 Según el DANE, es la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar.

Tabla 13. Tasa de ocupación, Colombia 2010-2013

Departamento 2010 2011 2012 2013

Total 55,55 56,96 58,04 58,15Antioquia 53,84 55,20 56,79 57,73Bogotá D.C. 61,35 64,14 65,24 65,46Boyacá 51,04 53,79 54,52 53,15Valle del Cauca 57,95 56,18 56,81 57,48Tolima 57,22 58,88 60,51 60,69Atlántico 51,58 54,21 54,84 55,61

Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares y equipo de investigación

Particularmente se destaca el comportamiento de Bogotá, donde se muestra la máxima tasa de ocupación entre las regiones estudiadas, mostrando una tasa máxima de 65.4%. A nivel nacional, la tasa de ocupación se mueve entre un mínimo de 51.73% hasta un registro máximo de 58.15%.

A continuación se realiza una comparación histórica del comportamiento de los indicadores de mercado laboral como la población nacional, la población en edad de trabajar, la población económicamente activa, así como la población de ocupados y desocupados observados desde los años 2001 al 2013, donde se evidencia que aunque la mayoría de los indicadores han tenido un aumento progresivo.

Page 70: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

70

Gráfico 29. Tendencias Población en edad de trabajar, económicamente activa, ocupada y desocupada, Colombia 2001-2013

(cifras en miles de personas)

Fuente: DANE – ECH 2001 a 2006 GEIH 2006 a 2013.

De acuerdo a las cifras del DANE, hay un aumento natural del porcentaje de población en edad de trabajar45, además se evidencia un incremento del porcentaje de población ocupada con respecto a la población en edad de trabajar. Esto junto con el decremento de la tasa de desempleo indica una tendencia hacia tasas de ocupación más altas que pueden ser proyectadas tanto para el 2015 como para el año 2020. De igual forma, es de esperar que este mayor nivel de ocupación se vea tambien reflejado en la formalización del empleo, resultado de especial interés en la política de ampliación de la cobertura de la protección social contributiva.

En la Tabla 14 se muestran las proyecciones de la PET,PEA, PO,PD la tasa de desempleo y la tasa de ocupación de la población, donde PEA indica la población económicamente activa, definida por el DANE como un subconjunto de la población en edad de trabajar y está constituido por personas en edad de trabajar que tienen empleo o lo están buscando; la población ocupada hace parte de la población económicamente activa y está constituido por personas con empleo; la tasa de desempleo se define como el porcentaje de personas desocupadas sobre la población económicamente activa, mientras que el porcentaje de población ocupada se realiza sobre la población en edad de trabajar.

Tabla 14. Proyecciones de población, PET, PO, PEA y PD para el período 2010 – 2020

45 Supuesto base de las construcción de las encuestas de hogares

Fuente: DANE – GEIH 2010; Cálculos propios equipo de investigación

Año Población Población en Población Población Población Tasa de Porcentaje de total edad de trabajar económicamente Ocupada Desocupada Desempleo Población activa Ocupada

2010 45.508.205 35.951.482 21.776.066 9.561.276 2.561.859 11,76% 26,59%

2015 48.202.617 38.080.067 26.258.645 12.242.787 2.615.097 9,96% 32,15%

2020 50.912.429 40.220.819 31.947.656 15.699.803 2.873.812 9,00% 39,03%

Page 71: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

71

Con el propósito de inferir obligaciones de cobertura de los diferentes servicios por parte del sistema, se consideró importante estudiar además de la tasa de desempleo, el porcentaje de población formal e informal, puesto que estos últimos pueden ser un referente de cobertura de población por parte de las Cajas de Subsidio familiar articulados con la política pública social fundado por el estado en su plan de desarrollo.

III.3.2 Indicadores de informalidad

Para el análisis de estos indicadores, se tuvo en cuenta la información que reporta el Ministerio de Trabajo, donde además de los indicadores de ocupación, se establece si esta población está formalmente vinculada al mercado laboral o no. Para el Ministerio, el indicador de empleo informal hace referencia básicamente al número de ocupados que no cotiza en un fondo de pensiones46. Considerando el total de ocupados, se evidencia que hay un mayor número de personas en la informalidad y que desde el año 2007 no se han presentado reducciones significativas en las cifras de empleo informal; según cálculos establecidos por el equipo de investigación por una proyección geométrica a partir de una tasa promedio constante calculada a partir de años anteriores, cálculos propios en base se proyectó a 2020 la población ocupada así como los trabajadores que estarán en la formalidad y fuera de ella; se observa del Gráfico 30 que la tendencia en el tiempo del empleo informal, se mantiene por encima del empleo formal.

Gráfico 30. Tendencia de Población ocupada, formales e informales, Colombia 2007 proyección a 2020 (personas)

46 Ministerio de Trabajo, Dirección y Generación de Protección del Empleo y Subsidio Familiar, total 13 áreas metropolitanas. Subempleo de la población ocupada formal e informal según sexo, serie trimestral, 2007-2011

Fuente: DANE proyecciones de población y equipo de investigación

De las cifras actuales, se observa un relativo crecimiento de la ocupación informal en general en cuanto a números absolutos, sin embargo en la tabla 15 se muestra como en términos relativos estos porcentajes disminuyen con el tiempo; sin embargo, este fenómeno es más notorio en la población femenina que confirma los cálculos proyectados, se estima que el número total de personas en la informalidad para el año 2020 sea de un 43.9%, que representa el 50.8% de las mujeres ocupadas, mientras que para ese mismo año se espera que este porcentaje alcance el 35.3% de los hombres, como se resumen en la tabla 15.

Año Población Población en Población Población Población Tasa de Porcentaje de total edad de trabajar económicamente Ocupada Desocupada Desempleo Población activa Ocupada

2010 45.508.205 35.951.482 21.776.066 9.561.276 2.561.859 11,76% 26,59%

2015 48.202.617 38.080.067 26.258.645 12.242.787 2.615.097 9,96% 32,15%

2020 50.912.429 40.220.819 31.947.656 15.699.803 2.873.812 9,00% 39,03%

Page 72: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

72

Tabla 15. Proporción Ocupados Formales por género, 2010-2020

2010 2015 2020

Total Formal 46,81% 51,25% 56,12% Informal 53,19% 48,75% 43,88%Mujeres Formal 42.87% 44,93% 49,20% Informal 57.13% 55,07% 50,80%Hombres Formal 54,98% 59,13% 64,74% Informal 45,02% 40,87% 35,26%

Fuente: Datos DANE GEIH; Cálculos Equipo de Investigación

En la siguiente tabla se hace la comparación entre las proyecciones de las poblaciones para la población formal e informal para el periodo 2010-2020, de la tabla se observa cómo se proyecta un mayor incremento de la población informal frente a la población formal, aunque para el 2020 se proyecta una menor aceleración de las dos poblaciones

Tabla 16. Proyección de crecimiento de la población formal e informal, Colombia 2010-2020

2010-2015 2015-2020Formales 45.02% 41.84%Informales 54.98% 57.62%

Fuente: Datos DANE GEIH; Cálculos Equipo de Investigación

III.3.3 Empleo y Desempleo Nacional

La dinámica del empleo en Colombia en los últimos años ha llevado a una reducción de la tasa de desempleo del 11.31% a diciembre de 2013 al 9.55% en el mismo mes de 2012; y llegando al 8,44% en 2013. Si bien este resultado no muestra niveles de informalidad, esta disminución va en línea con el aumento en el nivel de cobertura de subsidio familiar en cuanto a número de trabajadores y empresas afiliadas. Entre el periodo de 2009 a 2012 el número de trabajadores afiliados al Sistema de Subsidio Familiar presentó un crecimiento del 21,1%, y las empresas afiliadas aumentaron el 15.8% (Gráfico 31 y 32).

Gráfico 31. Tasa de Desempleo, 2009 - 2013

Fuente: Datos DANE – GEIH; Gráfico equipo de investigación.

Page 73: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

73

Gráfico 32. Número de Afiliados y Empresas Afiliadas, 2009 - 2013

Fuente: Supersubsidio y equipo de investigación

A pesar de este comportamiento positivo, la informalidad sigue siendo una barrera para la expansión de la cobertura del Sistema Subsidio Familiar a toda la población ocupada, y en general de la cobertura del Sistema de Protección Social en Colombia (exceptuando Salud por la financiación que tiene con recursos del Presupuesto Nacional). Para el año 2010 la participación de los beneficiarios sobre el total de la población ocupada a nivel nacional era del 26.7% (Tabla 17). Pese al bajo nivel de cobertura, en los últimos años tanto el porcentaje de beneficiarios como el de no beneficiarios del total de afiliados ha conservado su composición respecto al total de afiliados al sistema, como muestra en el Gráfico 33, en donde las participaciones entre beneficiarios y no beneficiarios se han mantenido en niveles similares de proporciones para los años de estudio.

Tabla 17. Composición Afiliados al Sistema de Subsidio Familiar, 2009 -2013

2009 2010 2011 2012 2013

Trabajadores Dependientes 5,209,686 5,606,802 6,002,710 6,269,278 6,698,475

Beneficiarios 2,447,199 2,562,139 2,662,775 2,778,825 2,899,203

No Beneficiarios 2,762,487 3,044,663 3,339,935 3,490,453 3,799,272

Trabajadores Independientes 407,499 439,729 474,101 530,310 567,790

Facultativos 153,146 166,570 186,684 202,053 216,992

Fidelidad 223,163 235,307 245,923 283,730 303,958

Pensionados 27,338 30,267 33,403 35,198 37,270

Voluntarios 3,852 7,585 8,091 9,329 9,570

Total Afiliados 5,617,185 6,046,531 6,476,811 6,799,588 7,266,265

Fuente: Supersubsidio

Page 74: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

74

Gráfico 33. Distribución de beneficiarios y no beneficiarios 2009 - 2012

Fuente: Supersubsidio.

III.3.4 Canasta Familiar

Un resultado relevante para este estudio, es evaluar el comportamiento desagregado de los gastos en los bienes de la canasta familiar (alimentos, vivienda, salud - educación y otros) según el nivel de ingreso de la población (clasificada en Baja, Media y Alta. Ver porcentajes desagregados Tabla 18). De acuerdo al DANE, la canasta familiar es un conjunto de bienes y servicios finales que demandan los consumidores, medidos a través del índice de precios al consumidor IPC. El precio de la canasta familiar se compone principalmente por los siguientes ítems:

Tabla 18. Porcentaje de gastos de la Canasta familiar según nivel de IngresoCanasta Familiar BAJOS MEDIOS ALTOS TOTAL

Alimentos 34,66 27,09 18,24 28,21Vivienda 29,74 30,42 29,66 30,1

Salud y Educación 6,83 8,4 10,22 8,16Otros 28,77 34,07 41,89 33,52

Fuente: DANE ficha metodológica de IPC 2009

Con estos porcentajes de encuentra que personas con ingresos bajos (estratos 1 y 2) tienen un mayor porcentaje de sus ingresos al componente de alimentos en comparación con las personas con ingresos medios (estratos 3 y 4) y altos (estratos 5 y 6) a diferencia del porcentaje dedicado a la salud y educación son menores en personas consideradas con ingresos bajos en este contexto.

La desagregación porcentual de los bienes de la canasta familiar según el nivel de ingresos definidas por el DANE, facilita la estructuración de políticas futuras, donde se busque favorecer a los trabajadores con niveles bajos de ingreso.

Page 75: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

75

A título de ilustración se presenta en la Tabla 19 la población beneficiaria del subsidio y que con base al número de SMLV ($616.000 para el año 2014), se muestra cómo estas personas deben gastar en cada uno de los ítems de la canasta familiar, en unidades monetarias.

Tabla 19. Unidades monetarias para los bienes de la Canasta Familiar según el número de SMLV

SMLV 1 2 3 4Alimentos $213.505,60 $427.011,20 $500.623,20 $667.497,60

Vivienda $183.198,40 $366.396,80 $562.161,60 $749.548,80

Salud y Educación $42.072,80 $84.145,60 $155.232,00 $206.976,00

Otros $177.223,20 $354.446,40 $629.613,60 $839.484,80Fuente: DANE ficha metodológica IPC y equipo de investigación

Con el monto del subsidio familiar actual, se calculó el impacto porcentual del monto del subsidio monetario sobre el componente de alimentos y vivienda en la canasta familiar (en razón a que de las encuestas SIGMA y de los grupos focales, la mayor proporción de trabajadores que reciben cuota monetaria lo destinan al ítem de alimentos de la canasta familiar), se supuso que personas con un salario mínimo tuvieran uno, dos, tres, cuatro y cinco beneficiarios, encontrando que una persona por ejemplo que gane un SMLV que tenga un beneficiario, tendría un beneficio adicional para el ítem de alimentos del 3.34%, con tres beneficiarios ese impacto sería del 10.03% . En el Gráfico 34 se muestra el impacto en los alimentos de la canasta familiar de los beneficiarios del subsidio según el número de estos (1 a 5 beneficiarios) y el número de salarios mínimos legales vigentes.

Gráfico 34. Impacto del subsidio monetario en el componente de alimentos de la canasta familiar por número de personas subsidiadas y por ingresos

Fuente: DANE canasta familiar y equipo de investigación

Page 76: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

76

Del gráfico anterior, se observa como por ejemplo una persona con un salario mínimo y cinco beneficiarios tiene un impacto positivo sobre el ítem de alimentos de la canasta familiar de un 16.71% significaría que puede gastar este porcentaje más en alimentación para su grupo familiar, frente a una persona que no recibe subsidio y tiene un SMLV, igualmente se observa que aún en familias con un beneficiario tiene un impacto que equivale al 3.34% en personas con ingresos de un salario mínimo.

Ejercicio similar se realizó para el componente de vivienda de los precios de la canasta familiar, que como se puede observar en el Gráfico 35 tiene un impacto es significativamente mayor, ya que para familiar con ingresos de un salarió mínimo y un beneficiario el impacto de la cuota es de 38%, así como para personas con ingresos de cuatro salarios que con cinco beneficiarios tiene un impacto de 31%.

Gráfico 35. Impacto del subsidio monetario en el componente de vivienda de la canasta familiar por número de personas subsidiadas y por ingresos

III.3.5 Distribución de afiliados, beneficiarios y no beneficiarios del subsidio monetario

Con relación a las características de los afiliados por departamento y la participación de los beneficiarios con menos de 4 salarios mínimos mensuales (cuota monetaria) sobre el total de afiliados por departamento, sobresale el hecho que si bien los trabajadores beneficiarios de cuota monetaria en Bogotá son la gran mayoría del total país, estos representan tan solo el 33% de los trabajadores afiliados en Bogotá. Este indicador es de los más bajos por departamentos, sin embargo, dadas las características de Bogotá esto indica que la mayor parte de los trabajadores afiliados son no beneficiarios. En la tabla 20 se presentan el número de trabajadores beneficiarios por departamento, donde se puede observar un comportamiento estable entre trabajadores beneficiarios y afiliados. Sobresale la condición especial de Córdoba donde el 87% de los trabajadores afiliados son beneficiarios.

Page 77: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

77

Tabla 20. Número de beneficiarios por departamento y su participación

Depto. Beneficiarios 2012

% de Beneficiarios

Sobre AfiliadosTotal Afiliados

2012

Bogotá D.C. 832,194 33.38% 2,493,196

Antioquia 522,687 47.66% 1,096,706

Valle del Cauca 280,382 37.98% 738,216

Atlántico 151,356 49.81% 303,869

Santander 136,014 36.56% 372,027

Bolívar 107,138 52.58% 203,765

Córdoba 67,879 87.73% 77,373

Boyacá 63,738 51.33% 124,174

Tolima 58,761 51.21% 114,750

Risaralda 53,612 42.90% 124,974

Caldas 51,654 47.55% 108,632

Huila 50,809 44.23% 114,870

Meta 45,674 46.05% 99,191

Magdalena 43,053 52.25% 82,395

Cauca 42,672 57.24% 74,553

Nariño 39,166 56.74% 69,031

Cesar 37,209 47.28% 78,692

Norte de Santander 36,085 26.85% 134,386

Casanare 30,352 27.25% 111,401

Quindío 28,236 49.36% 57,201

La Guajira 22,746 49.55% 45,907

Sucre 19,611 46.39% 42,278

Cundinamarca 11,564 30.65% 37,735

Caquetá 11,123 47.83% 23,256

Chocó 8,867 54.95% 16,137

Putumayo 8,657 49.04% 17,653

San Andrés y Providencia 6,780 50.95% 13,308

Arauca 5,550 47.27% 11,740

Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada 2,779 35.25% 7,884

Amazonas 2,477 57.77% 4,288Fuente: Supersubsidio

Page 78: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

78

III.3.6 Distribución de Beneficiarios por Rango de Ingresos.

El otorgamiento de subsidios se encuentra ligado al ingreso mensual del trabajador (ley 21 de 1982), el cual debe estar debajo de los cuatro SMMLV para acceder a este beneficio. De igual modo el número de personas a cargo determinan tener derecho a recibir subsidio de cuota monetaria. En los últimos años, la composición de beneficiarios según rango de ingresos ha presentado un cambio entre los niveles inferiores de ingresos, de 0 a 2 SMMLV, 2009 presentaba una diferencia de 400.000 beneficiarios, en el año 2013 esta brecha se ha venido cerrando (Gráfico 36), compartiendo el 38% y 43% (Gráfico 37) del total de beneficiarios [1] que están entre 1 SMMLV y 1 hasta 2 SMMLV, respectivamente.

Gráfico 36 Evolución Trabajadores por Rangos de Ingresos, 2009 - 2013

Fuente:Supersubsidio

Gráfico 37. Distribución Trabajadores Beneficiarios por Rango de Ingresos - 2013

Fuente: Supersubsidio

Page 79: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

79

Lo anterior confirma que la gran mayoría de los beneficiarios del subsidio son los trabajadores de los más bajos ingresos, con lo cual se cumple con el objetivo propio del subsidio, aun con los beneficiarios. Por su parte, al analizar la composición etaria de las personas a cargo de los beneficiarios del subsidio (Gráfico 38), se puede establecer que cerca del 75% de las personas a cargo de beneficiarios son niños entre 1 y 15 años. Lo anterior refuerza aún más el papel dentro de la seguridad social del subsidio en particular dentro de la población juvenil.

Gráfico 38. Distribución de Personas a Cargo por Edad, 2013

Fuente: Supersubsidio

Por su parte, al analizar la composición etaria de las personas a cargo de los beneficiarios del subsidio (Gráfico 38), se puede establecer que cerca del 75% de las personas a cargo de beneficiarios son niños entre 1 y 15 años. Lo anterior refuerza aún más el papel dentro de la seguridad social del susidio en particular dentro de la población juvenil.

Gráfico 39. Subsidio Anual vs Participación Mensual sobre SMMLV, 2009 - 2013

Fuente: Supersubsidio

Page 80: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

80

Como se mostró anteriormente, la mayor parte de los beneficiarios del subsidio se concentran en los rangos de ingreso de menos de 1 SMMLV; adentrándose en este hecho, se realizó un análisis descriptivo del número de beneficiarios a lo largo de las Cajas por departamento. El siguiente gráfico presenta las Cajas que sobresalen, entre los diferentes rangos de ingreso, en la concentración del mayor número de beneficiarios. Como se presentó en el anterior literal, los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá, presentan la mayor concentración de afiliados, en particular los beneficiarios que se ubican entre 0 y 2 SMMLV.

Gráfico 40. Cajas representativas según el número de beneficiarios por rangos de ingresos

Fuente: Supersubsidio y equipo de investigación

Siguiendo con el análisis de la composición de trabajadores afiliados a las Cajas de Compensación Familiar se muestra en el Gráfico 40 un diagrama de caja que muestra además de la distribución en general a las Cajas de Compensación Familiar las Cajas más extremas en cuanto al número de afiliados en 2013; destacando que Comfama y Colsubsidio tienen la mayoría de los afiliados considerando aproximadamente un millón de afiliados, también se evidencia que Compensar, Cafam, Comfandi y Comfenalco presentan números de afiliados extremos en comparación a la mayoría de Cajas de Compensación Familiar.

Gráfico 41. Cajas representativas según el número de afiliados por cien mil Colombia 2013

Fuente: Supersubsidio y equipo de investigación

• COMFAMA

• COLSUBSIDIO

• COMPENSAR

• CAFAM

• COMFANDI

• COMFENALCO ANTIOQUIA

• COMFAMA

• COLSUBSIDIO

• COMPENSAR

• CAFAM

• COMFANDI

• COMFENALCO ANTIOQUIA

• COMFENALCO VALLE

Hasta 1 SMMLV Más de 1 Hasta 2 SMMLV Más de 2 Hasta 3 SMMLV Más de 3 Hasta 4 SMMLV

1500

010

000

5000

Núm

ero

de b

enefi

ciar

ios

Boxplot Beneficiarios por rango de ingresos 2013

0

COMFAMA COLSUBSIDIO

COMPENSAR

CAFAM

COMFANDI

COMFENALCO ANTIOQUIA

32

10

Page 81: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

81

Como también es de interés observar la relación entre afiliados y beneficiarios del sistema, se considera la razón entre número de afiliados trabajadores y beneficiarios en cada uno de las Cajas de Compensación Familiar consideradas, dicha razón se presenta en el Gráfico 42 donde se muestra un diagrama de caja con el fin de identificar las Cajas representativas.

Gráfico 42. Razón entre el número de trabajadores y beneficiarios Colombia 2013

Fuente: Supersubsidio y equipo de investigación

Donde se evidencia que Comfacasanare, Cajasan y Comfacundi presentan valores extremos entre la razón de número de trabajadores y beneficiarios, indicando que estas Cajas se diferencian especialmente de las demás Cajas porque tienen mayor cantidad de trabajadores que de beneficiarios, en cambio Comfacor muestra evidencia de tener mayor cantidad de personas beneficiarios por trabajador que las demás Cajas de Compensación Familiar, en general se espera que la razón entre trabajadores y beneficiarios es de 2.09, es decir, que por cada dos trabajadores hay un beneficiario, donde llega a tener 3.8 trabajadores cada beneficiario del sistema de salud.

COMFACASANARE

CAJASAN

CAMFACOR

COMFACUNDI 3.0

2.0

1,5

02.

53.

5

Trab

ajad

ores

ben

efici

ario

s

Page 82: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

82

IV. ANÁLISIS DE LOS CONSOLIDADOS FINANCIEROS

(POR CLÚSTER)

En los dos capítulos previos se conoce el contexto social demográfico y socioeconómico en el que se desarrollan las Cajas y la población que es impactada, a nivel regional y nacional. Se identifican las condiciones macroeconómicas de las regiones donde se desempeñan las Cajas, las condiciones de calidad de vida de los actualmente afiliados y de los desempleados e informales que busca incluir el Sistema de Protección Social.

Con este insumo se obtiene una caracterización de las regiones en pobreza, en mercado laboral y en condiciones económicas, de manera que luego se clasifican las Cajas en tres Clústers: 1, 2 y 3. Para lo cual se hace uso de instrumentos estadísticos usando grandes variables de las Cajas, tales como Total Activos, Total Pasivos, rubros de infraestructura, entre otros (Ver ANEXO 2).

IV.1. Composiciones y evolución financiera de rubros particulares de los Clústers

Para el presente y siguiente capítulo del benchmarking se analizan los Clústers con la composición de Cajas: Colsubsidio, Compensar, Comfama, Cafam, Comfenalco Antioquia, Comfamiliar Atlántico, Andi Comfenalco Cartagena, Comfachocó, Comfamiliar del Huila, Cajasan, Comfenalco Santander, Comfandi; y las 31 Cajas restantes para un total de 43 que el Sistema de Subsidio Familiar. Se hace anota que, la sensibilidad elevada de los parámetros utilizados al agrupar los Clústers en cuestión, produciría bajo otros criterios una agrupación de Clústers diferentes, sin embargo, con los aquí seleccionados se hará el análisis respectivo cuyo objetivo será encontrar resultados a partir de adecuada caracterización de los Clústers.El Capítulo IV hace un análisis mediante la comparación de cada uno de los tres Clústers en las partidas en cifras absolutas y relativas frente al consolidado del total nacional, como son los Activos totales y sus componentes principales para los Corrientes y no corrientes, los Pasivos totales con las principales subcuentas del Corriente y del largo plazo, de igual manera con el Patrimonio, los Ingresos diferenciando la fuente de los mismos, los Egresos clasificados por aquellos relacionados con los Costos y Gastos y finalmente el resultado en términos de utilidades y remanentes de cada uno de los Clústers, y finalmente su evolución o crecimiento en dichas cuentas o rubros entre los años 2012 y 2013. Esta caracterización permite tanto un panorama general del tamaño del Sistema del Subsidio Familiar como el hacer la comparación respectiva entre los Clústers que permita dar luces hacia los nuevos escenarios que contribuyan a mejorar la Eficiencia y el desempeño financiero de las Cajas que componen los Clústers, como la situación de equidad en el país. Al finalizar el capítulo se desarrolla adicionalmente un análisis sobre algunos indicadores financieros.

Page 83: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

83

IV. 2. Activos

En el rubro es evidente la clara diferenciación entre los clústers. El Clúster 1 contabiliza un 56.5% del total de activos del Sistema en el país (7.8 de 13,8 billones de pesos del total de activos de los Clústers) a 2013, incrementa en promedio su participación en un punto porcentual cada año. Cada Caja del Clúster 1 aporta en promedio al Sistema un 14,13%. El tamaño de estas organizaciones se da al tener cobertura en las zonas geográficas más pobladas y con mayor nivel de desarrollo del país. Con el nicho de mercado más grande del país este clúster entrega el 44% del subsidio monetario entregado a los beneficiarios por el total de Cajas Analizadas.

Gráfico 44. Total activos 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia..

El Clúster 2 de Cajas, suma 2,7 billones de pesos en activos totales, que representa una participación del 20% del total de los Clústers. En promedio el nivel de activos a 2013 de la Cajas que conforman este clúster es de 348 mil millones de pesos por Caja que significa un 2,5% del total de activos de los Clústers. En este Clúster se destacan dos Cajas con activos por 933 mil millones de pesos y 703 mil millones de pesos, respectivamente; y el 6,75% y 5% para el total de activos de los Clústers analizados.

El Clúster 3 está compuesto de 31 Cajas con Activos por 3.2 billones de pesos, este grupo aporta el 23% del total de activos de los Clústers. La Cajas de este grupo registran 102 mil millones de pesos de activos totales en promedio, y manejan el 0,7% del total de Activos de los Clústers.

En dinámica, los activos que componen el Clúster 1 crece a un ritmo de tres puntos porcentuales por encima del total de Clústers (13% vs 10% anual). El Clúster 2 crece en sus activos totales un 4%, seis puntos porcentuales menos que el total de Clústers. Finalmente, el Clúster 3 registra un comportamiento similar al del promedio total de los Clústers y con tres puntos porcentuales menos al observado en el Clúster 1.

Page 84: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

84

IV.2.1 Activo corriente

El Clúster 2 maneja una proporción corriente del 35,4%, cuatro puntos porcentuales menos que el Clúster 3 de 39.4 y 2,58% por encima del Clúster 1. La tendencia del Clúster 3 es a disminuir la participación del activo corriente en su composición, el Clúster 2 mantiene un valor estable y el Clúster 1 tiende a incrementar, viniendo del 27,71% en el 2011 hasta el 32,81% en el 2013.

Más adelante se comprueba que aunque el efecto más importante se deba al hecho de que el Clúster 1 tenga más infraestructura, especialmente de largo plazo, también se resalta una relación directa del activo corriente con el volumen de actividades no misionales que desarrollan las Cajas. Acciones que aportan en liquidez y mitigan el riesgo asociado a la dependencia de los ingresos por aportes empresariales.

Gráfico 45. Activos corrientes 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Tabla 22. Cuentas del activo corriente por Clúster

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

Disponible 8,3% 2,5% 4,5%

Inversiones 3,7% 0,9% 2,3%

Inventarios 6,7% 3,3% 3,2%

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

La composición del activo corriente muestra la situación de los Clústers en términos de liquidez y el manejo de sus recursos disponibles. En esta forma, se observa que el Clúster 1 maneja el disponible más elevado (8.3% respecto al Total Nacional del activo corriente) de cada uno de los diferentes Clústers. El Clúster 2 maneja el nivel de disponible más bajo con un 2.5%, seguido del Clúster 3 con el 4.5%. Dado que en manejo de recursos por aportes es similar en proporción y tiempos, la diferencia puede explicarse por la demanda de liquidez que significa la prestación de servicios sociales.

Page 85: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

85

En las inversiones temporales hay un comportamiento similar al de manejo de disponible. El Clúster 1 presenta un nivel de inversiones temporales equivalente al 3.7% del Total nacional de los activos corrientes. Por su parte, el Clúster 3 es el más bajo en el 0.9% y el Clúster 2 con un 2.3%. No obstante, también es de observar que a nivel de inventario el Clúster 1 tienen el más alto con el 6.7% de sus Total Nacional de activos corrientes, seguido del Clúster 2 y Clúster 3 tienen una participación del 3.3% y 3.2%, respectivamente.

Crecimiento

En cuanto al comparativo de evolución del crecimiento en los Activos corrientes reportados en el Clúster 1 del 2012 al 2013 del 22.2% (470 mil millones), que representa el crecimiento más alto de los Clústers, y una cifra de 2.5 billones de pesos, y con una participación del 19% del Activo total nacional. El Clúster 2 tuvo el segundo crecimiento más alto con un 7.5%, (con 69 mil millones de pesos) del 2012 al 2013, con una participación de 985 mil millones en el 2013, que representa el 7% del Activo total nacional. El Clúster 3 creció del 2012 al 2013 en el 6.5% (77 mil millones), y una cifra de 1.2 billones de pesos, que significa una participación del 9% en el Activo total nacional.

IV.2.2 Activo no corriente (Infraestructura)

A continuación, el análisis de la infraestructura de los Clústers, tiene en cuenta los principales rubros del balance. Las cuentas depreciables que se consideraron son: Construcciones y Edificaciones; Equipo de Oficina; Equipos de Computación y Comunicaciones; Equipo Médico y Científico; Equipo de Hoteles, Restaurantes y Cafeterías. En las no depreciables se encuentran los terrenos y las construcciones en proceso.

Gráfico 46 Composición de componentes de la infraestructura 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Page 86: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

86

Tabla 23. Cuentas de infraestructura del activo no corriente

Infraestructura 2013 Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3Construcciones y Edificaciones 16,6% 7,8% 7,8%Maquinaria y Equipo 2,5% 0,7% 0,8%Equipo de Oficina 2,1% 1,1% 1,0%

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia. (Cifras en miles de pesos.)

Estos rubros corresponden a la infraestructura logística de la atención de los usuarios, la cual refleja ser para los tres componentes y en el caso del Clúster 1 la que más aporta a este concepto en una suma total del 21.2% con relación al total Nacional del Activo no corriente, porcentaje que para los otros Clúster 2 y Clúster 3 es 9.7% y 9.6% respectivamente.

Gráfico 47 Equipamiento de otros componentes de la infraestructura 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Tabla 24. Participación de otras cuentas de infraestructura en el activo no corriente

Infraestructura 2013 Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3Equipos de Computación y

Comunicación 1,5% 0,6% 0,8%Equipo Médico-Científico 0,8% 0,4% 0,2%

Equipo de Hoteles, Restaurantes y Cafetería 0,3% 0,2% 0,1%

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Page 87: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

87

En cuanto tiene relación el equipamiento de los otros componentes de la infraestructura calculados en el cuadro anterior y para los tres conceptos, se encontró que el Clúster 1 maneja una suma del 2.7 % con relación al total nacional del Activo no corriente, el Clúster 2 del 1.2% y el Clúster 3, del 1.1%.

Gráfico 48 Componentes de la infraestructura física 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Tabla 25. Participación de las cuentas de la infraestructura física en el activo no corriente

Infraestructura física 2013 Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3Terrenos 2,1% 1,1% 1,1%

Construcciones en Curso 0,4% 0,4% 0,4% Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Similarmente en los activos no depreciables de la infraestructura física, por un lado tenemos la cuenta de terrenos, que corresponde al inventario del servicio de vivienda y son destinados al desarrollo integral proyectos del servicio, y las construcciones en curso corresponden al estado más avanzado de dichos proyectos de vivienda y para la infraestructura de funcionamiento de otros servicios de las Cajas.

En cuanto tiene que ver con los dos componentes de la infraestructura física del cuadro anterior, se encontró que el Clúster 1 suma una cifra del 2.5 % con relación al total nacional del Activo no corriente, el Clúster 2 del 1.5% e igual para el Clúster 3.

CrecimientoPor otra parte, se tiene que el comparativo de evolución del crecimiento en los Activos no corrientes, se reportó que en el Clúster 1 para los años del 2013 al 2012, fue del 9.2% (445 mil millones) que representa el segundo crecimiento más alto de los Clústers, y una cifra de 5.2 billones de pesos, con una participación del 38% del Activo total nacional. El Clúster 2 tuvo un crecimiento del 1.7%, con 30 mil millones de pesos del 2013 al 2012, con una participación

Page 88: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

88

de 1.8 billones en el 2013 (13% del Activo total nacional). El Clúster 3 tuvo el crecimiento más alto del 2012 al 2013 en el 12.2% (209 mil millones), y una cifra de 1.9 billones de pesos, que representa una participación del 14% en el Activo total nacional.

IV.3. PASIVOS.

En el rubro es evidente la clara diferenciación entre los Clústers. El Clúster 1 acumula el 58% del total de pasivos del sistema en el país (3,8 billones de pesos de un total de 6.4 billones) a 2013. A 2013 son 950 mil millones de pesos por Caja y aporta en promedio al sistema el 14,5%.

El Clúster 2 de Cajas, suma 1,2 billones de pesos en pasivos totales, con el 18.9% de participación del Clústers en el total nacional. A 2013 son 150 mil millones de pesos por Caja, con el 2,4% de participación en promedio de cada Caja en el total nacional.

El Clúster 3 con 1.5 billones de pesos en pasivos Totales y que como grupo aporta el 22.7% al sistema en el total nacional, y cada Caja registra 48 mil millones de pesos en promedio, y en la composición maneja el 0,7% del total nacional.

Gráfico 49 Total pasivos: Corriente y No Corriente 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Tabla 26. Participación del Pasivo corriente y no corriente en el Pasivo total

PasivoTotal

Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

Total Pasivo no corriente/Pasivo 45,5% 52,7% 32,1% 37,9%

Total Pasivo corriente/Pasivo 54,5% 47,3% 67,9% 62,1%

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Page 89: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

89

En el consolidado nacional de los Clústers y con relación a la composición de sus pasivos, se concluye que son mayoritariamente corrientes (54.5%), excepto el Clúster 1que representa el 47.3%; por su parte el Clúster 2 presenta el más alto porcentaje con el 68% y, finalmente, el Clúster 3 con el 62%.

En cuanto la proporción no corriente que para el caso del Total nacional es del 45,5%, cada uno de los Clústers presentó las siguientes cifras: el Clúster 1está con 52.7%, que significa 20.6 puntos porcentuales por encima del el Clúster 2 del 32.1% y 14.6 puntos más que el Clúster 3 con el 38%.

IV.3.1 Pasivo Corriente

Para caracterizar los pasivos de las Cajas se segmenta el análisis de las obligaciones por la evolución del monto, por el plazo de la deuda y la participación de las obligaciones financieras en el total. También se desarrollan comentarios respecto a las cuentas por pagar a corto plazo y la cuenta de los otros pasivos, que en todos los casos maneja montos elevados y numerosas subcuentas relevantes para el análisis.

Gráfico 50 Cuentas del Pasivo Corriente 2013(Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia. (Cifras en miles de pesos.)

Tabla 27. Participación de las cuentas del pasivo corriente

Cuentas Pasivo Corriente Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3Obligaciones Financieras CP 8% 1% 1%

Proveedores y Cuentas X Pagar 26% 10% 16%Obligaciones Laborales 2% 1% 1%

Fondos 6% 5% 5%

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Page 90: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

90

Estos rubros se constituyen en las principales cuentas del Pasivo Corriente, los cuales se reflejan en el caso del Clúster 1, es la que más aporta a este concepto del total del nacional del pasivo corriente en una suma del 42% y con relación los otros Clúster 2 y Clúster 3 en cifras totales de 17% y del 22%, respectivamente.

IV.3.2 Obligaciones financieras de Corto y Largo Plazo.

Gráfico 51. Montos de los plazos de obligaciones financieras 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.)

Como se observa en el gráfico la composición de las Obligaciones Financieras es en su mayoría de largo plazo, excepto para el Clúster 1, que registró una participación del 35% de su deuda con relación al total nacional de las obligaciones financieras de largo plazo, para el Clúster 2 del 42% y el Clúster 3 del 23%. Por su parte, el comportamiento de las obligaciones con relación al total nacional de las obligaciones financieras de corto plazo fue la siguiente: para el Cúster1, 2 y 3 del 77%, 12% y 11%, respectivamente.

Tabla 28. Participación de las Obligaciones financieras de corto y largo plazo

CONCEPTO Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3Obligaciones Financieras

LP 7,7% 9,4% 5,0%

Obligaciones Financieras CP 8,2% 1,2% 1,2%

Por su parte, el porcentaje que representan las obligaciones de largo plazo sobre el Total nacional del pasivo de largo plazo es más alto para el Clúster 2, seguido del Clúster 1 y luego del Clúster 3 con el 9.4%, 7.7% y 5%, respectivamente. Por su parte, la relación de obligaciones corrientes con relación al Total nacional del pasivo corriente, se comporta en el siguiente orden: Clúster 1, Clúster 2 y Clúster 3, con el 8.2% y la misma cifra del 1.2% para estos últimos.

Page 91: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

91

IV.3.3 Cuentas por pagar.

Gráfico 52. Otros pasivos y Cuentas por pagar(Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Tabla 29. Participación de Otros pasivos y cuentas por pagar.

2013 Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3Otros Pasivos (C x Pagar)

LP 7,1% 6,4% 5,8%

Cuentas por Pagar CP 17,7% 5,4% 14,2%

Las otras cuentas por pagar de largo plazo, denominadas con la cuenta de los “Otros pasivos” pertenecen las cuentas que en palabras de la Resolución 537 del 2009 “por la naturaleza especial de las Cajas no pueden ser incluidas en los demás grupos del pasivo”, aunque sean atribuibles directamente a servicios o a las actividades que desarrollan las Cajas. Las subcuentas que mayor pasivo reportan son: Anticipos y avances recibidos; Depósitos recibidos; Ingresos recibidos para terceros; Asignaciones a fondos no transferidos, incluyendo excedentes (del 55%) no transferidos y recursos del FOVIS, FOSYGA, Fonede y Foniñez.

Por su parte, el porcentaje que representan las obligaciones de Otros pasivos de largo plazo sobre el Total nacional de largo plazo es más alto para el Clúster 1, seguido del Clúster 2 y luego del Clúster 3 con el 7.1%, 6.4% y 5.8%, respectivamente. La relación de obligaciones de Cuentas por Pagar corrientes con relación al Total nacional del pasivo corriente, se comporta en el siguiente orden: Clúster 1, Clúster 3 y Clúster 2, con el 17.7%, 14.2 y 5.4%, respectivamente.

CrecimientosLas cuentas por pagar de corto plazo tuvieron un comportamiento consolidado relativamente estable para todas los Clústers, que de acuerdo a su tamaño manejan un monto de cuentas por pagar proporcionado y que tuvo un crecimiento moderado para el total de los Clústers entre el 2012 y el 2013 del 0,86%, donde para el Clúster 1 tuvo una disminución del 9,91%, y aumentos en el Clúster 2 y el Clúster 3 de 31.68% del 7,23%, respectivamente.

563.188.497 206.003.112 186.597.982

170.587.403

Page 92: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

92

En cuanto al comparativo de evolución del crecimiento en los Pasivos corrientes, se reportó que en el Clúster 1 del 2013 al 2012 fue del 11% (175 mil millones) que representa el crecimiento más alto de los Clústers. El Clúster 2 tuvo un crecimiento del 7.8%, con 60 mil millones de pesos del 2013 al 2012. El Clúster 3 tuvo el crecimiento más del 2012 al 2013 en el 7.5% (63 mil millones).

Así mismo, en cuanto al comparativo de evolución del crecimiento en los Pasivos No corrientes, se reportó que en el Clúster 1 del 2013 al 2012 fue del 18.4% (308 mil millones) que representa el crecimiento más alto de los Clústers. El Clúster 2 tuvo un decrecimiento del 7.5%, con menos 31 mil millones de pesos del 2013 al 2012. El Clúster 3 tuvo el crecimiento más del 2012 al 2013 en el 8.6% (52 mil millones).

IV.4. PATRIMONIO.

Gráfico 53. Patrimonio total 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

Tabla 30. Valores patrimoniales y su participación.

Patrimonio 2013 Total Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

Patrimonio 7.401.619.496 4.117.487.928 1.572.209.498 1.711.922.071Participación 100% 56% 21% 23%

En el Patrimonio es evidente la clara diferenciación entre los Clústers. El Clúster 1 acumula un 56% del total del Patrimonio del sistema en el país (4,1 billones de pesos de un total de 7.4 billones) a 2013. A 2013 son 1,03 billones de pesos por Caja y aporta en promedio al sistema el 14%.

El Clúster 2 suma 1,5 billones de pesos en patrimonio total, con el 21% de participación del Clúster en el total nacional. A 2013 son 187 mil millones de pesos por Caja, con un 2,6% de participación en promedio de cada Caja en el total nacional.

Page 93: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

93

El Clúster 3 con 1.7 billones de pesos en patrimonio Total y que como grupo aporta el 23% al sistema en el total nacional, y cada una registra 54 mil millones de pesos en promedio de cada Caja, y participación en promedio de cada Caja el 0,7% del total nacional.

CrecimientosEn cuanto al comparativo de evolución del crecimiento del Patrimonio, se reportó que en el Clúster 1 del 2013 al 2012 fue del 12% (432 mil millones) que representa el crecimiento más alto de los Clústers. El Clúster 2 tuvo un crecimiento del 4.7%, (70.5 mil millones). El Clúster 3 tuvo el segundo crecimiento más alto del 2012 al 2013 en el 11% (170 mil millones).

IV.5. INGRESOS, GASTOS Y UTILIDAD/REMANENTES

En el total nacional los ingresos de las Cajas de Compensación sumaron en 2013 la suma para el total nacional de 12,8 billones de pesos, promediando crecimientos de 6% anuales. Los ingresos por aportes sumaron 4,2 billones de pesos, representando un 33% de los ingresos totales, valores que indican una baja dependencia de los aportes en su total de ingresos, que son relativamente bajos.

Gráfico 54 Comportamiento ingresos (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia.

IV.5.1 Comportamiento de Ingresos

El crecimiento de los ingresos totales entre el 2012 al 2013 fue del 6.14% (744 mil millones), cuyos componentes principales fueron: los Aportes los cuales tuvieron un crecimiento del 10.34% (398 mil millones), los Servicios sociales con un 17.6% (207 mil millones), mercadeo con un 2.8% (56.4 mil millones) y Salud con el 2.2% (100 mil millones), en el Total nacional para los 3 Clústers.

En los ingresos totales el Clúster 1, el Clúster 2 y el Clúster 3 participan en el 54%, 21% y 25% y en partidas de 6.9, 2.7 y 3.2 billones respectivamente.

El crecimiento de los ingresos del Clúster 1 entre el 2012 al 2013 fue del 4.73% (312 mil millones), cuyos componentes principales fueron: los Aportes los cuales tuvieron un

Page 94: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

94

crecimiento del 10.5% (203 mil millones), los Servicios sociales con un 18.2% (132 mil millones), mercadeo con un 5.6% (79 mil millones) y Salud con un decrecimiento del 4.2% (97 mil millones).

El crecimiento de los ingresos del Clúster 2 entre el 2012 al 2013 fue del 5.1% (133 mil millones), cuyos componentes principales fueron: los Aportes los cuales tuvieron un crecimiento del 9.7% (77 mil millones), los Servicios sociales con un 23.5% (61 mil millones), mercadeo con un decrecimiento del 3.1% (17 mil millones) y Salud con un decrecimiento del 0.06% (546 millones).

El crecimiento de los ingresos del Clúster 3 entre el 2012 al 2013 fue del 10.34% (299 mil millones), cuyos componentes principales fueron: los Aportes los cuales tuvieron un crecimiento del 10.6% (118 mil millones), los Servicios sociales con un 7.2% (14 mil millones), mercadeo con un decrecimiento del 6.3% (6 mil millones) y Salud con un crecimiento del 14.5% (198 mil millones).

IV.5.2 Comportamiento de Egresos

El total nacional de Egresos de los Clústers sumaron en 12,6 billones de pesos, creciendo a un ritmo de 5.1% en el 2013 frente al 2012 (608 mil millones) y 1,1 puntos porcentuales por debajo del crecimiento del ingreso. Los componentes principales fueron: Costos con un crecimiento del 4.1% (313 mil millones) y Gastos con un 6.8% (296 mil millones).

En los gastos totales el Clúster 1, el Clúster 2 y el Clúster 3 participan en los mismos porcentajes que los ingresos, es decir del 54%, 21% y 25% y en partidas de 6.8, 2.72 y 3.1 billones, respectivamente.

El total nacional de Egresos de los Clústers sumaron en 12,6 billones de pesos, creciendo a un ritmo de 5.1% en el 2013 frente al 2012 (608 mil millones) y 1,1 puntos porcentuales por debajo del crecimiento del ingreso. Los componentes principales fueron: Costos con un crecimiento del 4.1% (313 mil millones) y Gastos con el 6.8% (296 mil millones).

El crecimiento del Clúster 1 en el 2013 frente al 2012 fue del 4.4% (285 mil millones) donde Costos tuvieron un crecimiento del 1.2% (44 mil millones) y Gastos con el 9.7% (241 mil millones).

El crecimiento del Clúster 2 en el 2013 frente al 2012 fue del 2.03% (54 mil millones) donde Costos tuvieron un crecimiento del 1.01% (19 mil millones) y Gastos con el 4.1% (35 mil millones).

El crecimiento del Clúster 3 en el 2013 frente al 2012 fue del 9.41% (269 mil millones) donde Costos tuvieron un crecimiento del 13.3% (249 mil millones) y Gastos con el 2.1% (21 mil millones).

IV.5.3 Comportamiento de Utilidades y RemanentesEn las utilidades y remanentes totales el Clúster 1, el Clúster 2 y el Clúster 3 participan en el 65%, 14% y 21% y en partidas de 170, 37 y 55 mil millones, respectivamente.

Teniendo en cuenta total nacional de las utilidades y remanentes, estas contabilizan una partida de todos los Clústers de 262 mil millones de pesos y un crecimiento del 107.63%, entre

Page 95: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

95

el 2012 al 2013, que equivale a 136 mil millones. Por su parte, el Clúster 1 creció un19.27% (27.5 mil millones), el Clúster 2 en 188.7% (79.4 mil millones) y el Clúster 3 112.6 % (29.3 mil millones).

IV.6. Indicadores Financieros.

En el alcance del análisis también se encuentra el benchmarking de los Clústers a nivel de indicadores. Lo que se pretende ahora es caracterizar las Cajas según su liquidez, su apalancamiento financiero y en el campo operacional hacer uso de algunas razones que resaltan el desarrollo operativo que tienen las Cajas. En cuanto a indicadores de rentabilidad se desarrollará en una etapa posterior del análisis pues en la condición especialísima de las Cajas hay que hacer distinciones de las actividades misionales y no misionales en términos de los pilares principales de los servicios para los afiliados y los abiertos a la comunidad, lo cual es objeto de análisis en la siguiente fase del estudio en el Capítulo V.

IV.6.1 Indicadores de liquidez

Dentro de los indicadores de liquidez buscamos saber qué capacidad tienen las Cajas para responder con sus compromisos en el corto plazo. El capital de trabajo es el saldo de dinero de activo corriente menos pasivo corriente con el que cuentan las Cajas, es decir, los recursos para responder por la operación normal de las Cajas sin que se obligue a la consecución de nuevos recursos para cubrirlas.

Tabla 31. Indicadores de liquidez: Total Nacional y de cada clúster (Cifras en miles de pesos corrientes).

LIQUIDEZ Capital de Trabajo Prueba ÁcidaClúster 2011 2012 2013 2011 2012 2013

Nacional 941.795.848 996.221.750 1.312.646.103 1,2 1,1 1,2Clúster 1 504.776.750 514.818.659 809.018.555 1,2 1,1 1,3Clúster 2 152.134.437 152.043.168 160.944.479 1,0 1,0 1,0Clúster 3 284.884.662 329.359.924 342.683.069 1,2 1,2 1,2

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia. (Cifras en miles de pesos.)

Dentro de los valores de capital de trabajo por Clústers es evidente la segmentación por tamaño de las Cajas. En el Clúster 1 el capital de trabajo es de 809 mil millones de pesos, cinco veces el valor reportado para las Cajas del Clúster 2, que con relación al promedio de las del Clúster 3, estas son superadas 2.4 veces.

En promedio a nivel nacional el capital de trabajo creció en el 2012 el 5,8% y 31,8% en el 2013, impulsado principalmente por el Clúster 3 en el 2012, que creció el 15,6% y en el 2013 por el Clúster 1, que tuvo un incremento en su capital de trabajo del 57,1%, el cual obedece a un desarrollo de sus servicios más dinámico, especialmente en vivienda, que requiere de mayores recursos cuando las Cajas desarrollan los proyectos de manera directa.

Page 96: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

96

Ahora, revisando la prueba ácida47, esta presenta el riego de liquidez de las Cajas, relacional activo corriente con pasivo corriente, en donde al activo se descuenta aquellas cuentas que por su naturaleza difícilmente podrían convertirse en dinero para responder inmediatamente por las obligaciones de la Caja. Las cuentas descontadas fueron los deudores, debido a que son dineros que no han sido recibidos por la Caja aunque por causalidad ya le correspondan, y los inventarios, que algunas no lo presentan, pero que las que manejen esta cuenta no pueden rápidamente convertir los insumos, las obras en curso o mercancía para la venta, en dinero, dado que no hay garantía de la rotación inmediata de estos recursos. Entre más alto el indicador se mejora la posibilidad de atender debidamente el pasivo corriente con un nivel adecuado por encima de 1.

En los Clústers se encuentra que en los años del periodo de estudio, el Clúster 1 presenta los valores más altos en el indicador, seguido por el Clúster 3, que en los tres años tiende a incrementar su capacidad de liquidez. El Clúster 2 por su parte tiene el valor más bajo en los tres años y tiene tendencia decreciente.

IV.6.2 Indicadores de Endeudamiento

Financieramente es vital que las Cajas hagan uso de los recursos internos para asegurar su operación normal, especialmente tratándose del tipo de organización que son las Cajas de Compensación Familiar. Sin embargo, para toda organización es importante aprovechar al máximo todo el potencial de desarrollo de actividades y en el caso de las Cajas es clave que estas puedan otorgar el máximo beneficio social posible para su población objetivo, con sostenibilidad del Sistema.

Tabla 32. Indicadores de Endeudamientodel Total Nacional y de cada Clúster

Nivel de endeudamientoClúster/ año 2011 2012 2013Nacional 44,3% 46,3% 46,5%Clúster 1 44,7% 47,0% 47,7%Clúster 2 42,3% 44,1% 43,6%Clúster 3 45,3% 46,6% 46,0%

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia. (Cifras en miles de pesos.)

El índice de endeudamiento48 arroja qué monto de los recursos invertidos en la empresa son recursos externos (pasivos). De manera que el porcentaje que nos arroja es la tasa a la que dichos recursos externos componen nuestro activo productivo. El porcentaje adecuado para una empresa varía mucho dependiendo de la naturaleza de la empresa y de su tamaño, así como muchas otras variables asociadas al riesgo crediticio.

47 Prueba Acida = (Activo Corriente - Inventario) / Pasivo Corriente

48 Índice de Endeudamiento = (Pasivos / Activos)

Page 97: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

97

En el caso de los Clústers de Compensación Familiar hay consenso en el grupo de investigación de que para elClúster 1este porcentaje puede ser máximo del 50%, porque si bien maneja una gran cantidad de recursos públicos que están atados a apropiaciones de ley y obligaciones con los afiliados y sus familias, estas Cajas tienen cada vez una menor dependencia de sus ingresos por los aportes.

A nivel nacional, en promedio los Clústers están incrementando su relación de pasivos sobre activo un 2% anual, que en el 2013 llega al 46,5%. Los tres Clústers manejan una tendencia creciente a incrementar su pasivo, aunque como es de esperar el Clúster 1 tiene el nivel de endeudamiento más elevado con un 47,7%, acercándose al límite recomendable. El Clúster 2 manejal nivel más bajo de deuda en promedio con un 43,6%, bajando de un 44,1% reportado en el 2012, disminución que también ocurrió en el Clúster 3, que reporta una tasa del 46%.

IV.7. INDICADORES OPERACIONALES

Los indicadores operacionales son medidores de la capacidad de gestión de sus directivos, y de la efectividad de utilización de los recursos en beneficio de los afiliados y de la organización, pero apartándose de eso, con los indicadores utilizados se busca establecer diferencias relativas entre los Clústers que permitan conocer si presentan modelos de negocios o políticas que sean claramente diferenciadas.

La razón de aportes sobre patrimonio nos indica la eficiencia de los Clústers para lograr afiliados, dada su capacidad de generación interna de recursos. Si el valor de la razón es muy bajo implica que el Clúster tiene muy bajos ingresos por aportes en relación a su nivel patrimonial. Sin embargo, si la tasa es elevada, esto implica que la cantidad de afiliados con toda su demanda en subsidios y servicios rebasa su capacidad instalada para responder por estos.

De manera que este indicador hay que revisarlo en el contexto de las actividades que desarrollan las Cajas. Por ejemplo, si la Caja se centra únicamente en cumplir la función redistributiva del 4% recibido, pues un indicador bajo evidenciará poca eficiencia patrimonial, en el caso contrario de desarrollar diversas actividades denota que los aportes son menos considerables con relación a su patrimonio al estar destinado a un portafolio bien diversificado de servicios.

Refiriéndose a los Clúster, es ideal que el crecimiento patrimonial se encuentre por encima del correspondiente a los aportes. Esto con el fin de lograr una mayor capacidad instalada, además implicando que hay un mayor desarrollo en servicios sociales, con menor dependencia de los recursos de los aportes, todo a favor de la labor social que brinda el Sistema.

La distancia en el indicador de aportes entre el Clúster 1y Clúster 2 es casi nula, lo cual implica que sin tener en cuenta la solidez de las economías de escala y las buenas prácticas que se pueden encontrar en una mayor evolución de los servicios, hay una relación de dependencia similar en estos dos grupos de los ingresos de los aportes, lo cual es a todas luces positivos, pues el motor social de las Cajas es de mayor capacidad.

Page 98: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

98

Tabla 33. Indicadores operacionales Total Nacional y de cada Clúster.

Aportes / patrimonio

Apropiaciones / patrimonio

Cuota monetaria / patrimonio

Clúster/ año 2012 2013 2012 2013 2012 2013

Nacional 57.3% 57.5% 21% 21% 18% 18%Clúster 1 52.8% 52.2% 23% 22% 14.3% 14%Clúster 2 53% 55% 15% 16% 18.4% 19%Clúster 3 72.2% 72% 21.4% 21% 24.7% 23.7%

Fuente: datos SuperSubsidio; elaboración propia. (Cifras en miles de pesos.)

De manera similar el indicador de apropiaciones sobre patrimonio es un indicador de eficiencia del Clúster en este caso. Este indicador arroja valores que no son consistentes con lo encontrado en otros indicadores, pues es de esperar que el Clúster 1 tengan un menor monto de egresos por apropiaciones en relación a su patrimonio, debido a que de la totalidad de los recursos que hacen parte del flujo circular del Clúster, hay mayor presencia ingresos por servicios, que compromete por lo tanto menos recursos para apropiaciones, como ocurre con el indicador cuota monetaria sobre patrimonio.

Teóricamente se debe encontrar que los valores más bajos de las razones expuestas anteriormente sean las Cajas más eficientes, pues hay una baja dependencia de los ingresos por aportes, comprometidos en la cuota monetaria, en las apropiaciones y transferencias o en los subsidios en servicios.

Es de esperar que las Cajas del Clúster 1 tengan valores más bajos que el promedio de las del Clúster 2 y estas a su vez de las del Clúster 3. Una vez más hay variables adicionales que afectan una interpretación directa del indicador, como el caso de los servicios sociales prestados unas Cajas en relación a las otras, que en determinados casos puede demandar más en recursos de cada Caja.

El indicador cuota monetaria sobre patrimonio evidencia que en realidad no hay tanto distanciamiento entre los Clúster, al menos en el flujo de recursos de aportes en relación a su nivel patrimonial, el cual resulta ser 5.7 puntos porcentuales menos del Clúster 1 con relación al Clúster 3 y alrededor un (1) punto porcentual menos del Clúster 2; por su parte el Clúster 2 está 4.7puntos porcentuales menos con respecto al Clúster 3.

IV.8. Conclusiones.

En las cuentas consolidadas del balance general los Clústers, presentan un crecimiento promedio del 10.4 % anual en Activos totales, con un crecimiento promedio de las Cajas del Clúster 1 del 13%, seguido por el Clúster 3 con el 10% y luego el Clúster 2 con el 4% en promedio anual.

El crecimiento de los pasivos, en el 2013 para el total nacional resulta estar ligeramente por encima respecto a la evolución de los activos en 10.8%, con valores 15%, 2.4% y 9% en el Clúster 1, Clúster 2 y Clúster 3, respectivamente.

Page 99: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

99

Este manejo financiero que presentan los Clústers a nivel general es recomendable, con una estructura de financiamiento mayormente interna, y adicionalmente como lo están demostrando los Clústers, que la evolución en los Activos totales crezca a una tasa más alta en promedio que la producción total nacional y el crecimiento poblacional.

Con estos resultados se producen tres hipótesis: la primera es que las Cajas del Clúster 1 que, se encuentran en la principal zona de concentración poblacional, donde el mercado es más grande, las afiliaciones mayores, le brinda a estas Cajas un ritmo de crecimiento más holgado en comparación con las que se encuentran en otras regiones. Esta hipótesis tiene una evidencia que la soporta ampliamente, pues la realidad demuestra robustamente que las Cajas en cuestión, presentan en promedio un mayor ritmo de crecimiento proporcionalmente a la cantidad de afiliados.

La segunda es que, la mayor capacidad instalada de las Cajas del Clúster 1, les permite desarrollar economías de escala que, con un costo promedio más bajo, pueden desarrollar sus actividades con más facilidades de liquidez y con un mejor grado de apalancamiento operativo interno.

La tercera tiene que ver con mejores prácticas derivadas de su mayor experiencia y la posibilidad de desarrollar estudios detallados para lograr un conocimiento de las necesidades de la población, con resultados muy positivos en la capacidad de generación de ingresos e incrementos en su cobertura.

La realidad es que las tres hipótesis están relacionadas y presentan causalidad entre ellas, lo cual es un claro incentivo para que las instituciones que producen la política social en el país tengan en cuenta que el Sistema de Subsidio Familiar funciona mejor en la medida que logra una mayor Eficiencia y aumento de cobertura en su campo de acción, logra resultados con impactos muy positivos para una Colombia más igualitaria e incluyente.

Page 100: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

100

V. BENCHMARKING DE LOS 7 PILARES DE SERVICIOS PARA LAS 43 CAJAS, CLASIFICADAS POR CLÚSTERS

En este capítulo del proyecto se realiza, para los mismos Clústers definidos anteriormente, un análisis que caracteriza la situación de las estadísticas en términos de cifras manejadas en los servicios y participación de los valores de los Ingresos, Egresos, Remanentes y Utilidades, relacionados con el subsidio en dinero y la prestación de servicios sociales de Educación, Vivienda, Recreación, Deporte y Turismo y Crédito. Así mismo, para los Ingresos, Egresos, Pérdidas y Utilidades de los servicios abiertos a la comunidad de Mercadeo y Salud, su evolución, el tamaño del mercado que abarca, su capacidad medida como el tamaño de sus ingresos frente a sus pares, además de conocer su presencia en los pilares de servicios anteriormente mencionados. Para el cálculo de los egresos o gastos se tuvo en cuenta los costos, gastos operacionales y no operacionales consolidados oficialmente por Superintendencia del Subsidio Familiar entre el 2012 y 2013 y que fueron consolidados para los Clústers analizados. Finalmente, se determinan los servicios que requirieron subsidio y aquellos que generaron remanentes como parte de las fuentes de subsidio.

En el capítulo se desarrolla el análisis para tres (3) Clústers que agrupas las Cajas que presentan indicadores similares en el clúster y diferencias significativas entre los Clústers. En este análisis se consideraron las 43 Cajas que conforman el Sistema de Subsidio Familiar.

Es importante tener en cuenta para el comportamiento de las cifras registradas que el Artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 (apropiación de un 6,25% para APS), tuvo como efecto el reajuste de los servicios lo cual implico también restricciones.

A nivel de análisis de la estrategia de financiamiento se evidencia que al generar remanentes en algunos servicios, las Cajas fondean aquellos que requieren subsidios por presentar egresos mayores que sus ingresos. Este análisis se desarrolla para todos los servicios sociales misionales y no misionales (mercadeo y salud) de manera independiente.

Por otra parte, dentro la estructura de costos de los Clústers, este da cuenta de la composición de las cuentas y el número de usos asociado para cada servicio, aproximando un estimado de las economías de escala desarrolladas por las Cajas. Sin embargo, no es posible determinar un costo unitario en esta fase, ni tampoco lograr indicadores operativos que tengan una base de comparación equiparable entre las Cajas.

Otro factor importante que se debe tener en cuenta en un futuro estado del análisis para conocer a más detalle las economías de escala que manejan las Cajas es el costo de vida en las regiones. Muchas veces puede resultar más costoso prestar un servicio en Bogotá, que maneja el costo de vida más elevado del país, mientras en el Tolima es mucho más accesible el precio de los bienes y los servicios. Este factor debe ser evaluado teniendo en cuenta la

Page 101: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

101

variación equivalente que maneja la economía de cada región, incluso de la ciudad estudiada, pues a pesar de la cercanía se evidencian claras diferencias entre Bogotá y Cundinamarca, lo cual ocurre con Medellín y el resto de Antioquia y Cali respecto a los municipios restantes del Valle del Cauca.

Aún en fase tres en el Capítulo VI del “Benchmarking” , que plantea un análisis de servicios más detallado por cada pilar de los servicios con el objetivo de determinar las mejores prácticas que propicien una propuesta que eventualmente armonicen la gestión de la prestación de los servicios sociales, den argumentos más a fondo de un estudio más detallado, ya que para los detalles se podrían manejar cuestionamientos, como por ejemplo, el costo que representa que un educador se dirija a una institución educativa de la Caja en una zona apartada, que acarrea para este un sobrecosto al desplazamiento en una zona urbana. Esta, entre otras variables que al tenerse en cuenta van cerrando la brecha de los vacíos que aparecen en una evaluación del costeo tipo benchmarking por servicio en la etapa siguiente.

V.1 Subsidio en Dinero

Desde la creación de Comfama como la primera Caja, en 1954, el pilar fundacional que dio origen a las Cajas es la cuota monetaria. Que con principios distributivos se otorga a partir del aporte de nómina que realizan los empresarios al Sistema. Este subsidio compensa la situación de los trabajadores más vulnerables, focalizando los recursos del Sistema hacia esta población. La cuota monetaria, que en el contexto de la literatura internacional se denomina asignación familiar, se terminó de reglamentar en la Ley 789 de 2002,según cifras de la SuperSubsidio a 2013 el Sistema distribuyó 1,3 billones de pesos, es decir, 21,199 pesos mensuales por persona a cargo de los trabajadores con bajos ingresos. El dinero restante se destinó en sujeción a las leyes y reglamentación para apropiaciones y programas sociales.

De los aportes del 4% de la nómina de los afiliados a las empresas, el 42.6% (1.8 billones) se descuenta por las apropiaciones y transferencias de Ley, el sostenimiento de la SSF, Reserva Legal y Gastos de Administración, quedando un saldo de 57.4% (2.43 billones), del cual se descuenta la cuota monetaria representada en el 29.7 (1.26 billones) quedando un valor restante del 27.7% (1.17 billones), gestionado en programas y servicios sociales que llevan a cabo las Cajas directamente o a través de filiales.

Es entonces el subsidio en cuota monetaria un programa que favorece directamente el ingreso de los hogares de los trabajadores más vulnerables que como se describe en un capítulo previo de la investigación, mitiga el riesgo de las familias por choques en el gasto, y presenta un efecto significativo para la economía familiar de los afiliados beneficiarios.

V.1.1 La comunidad y el Subsidio en las Cajas de Compensación Familiar

En el país el subsidio familiar ha tenido un crecimiento dinámico y constante, pues anualmente reporta cifras del 5% y 7% de incremento en los afiliados, tope mínimo y máximo observado entre 2009 y 2013. Crecimiento que no es simétrico al observado para empresas afiliadas, que tuvieron una variación entre 3% y 18%, como tope mínimo y máximo en igual periodo de observación. Esta asimetría de crecimiento es explicada en parte por la afiliación de empresas que en la práctica no llegan a desarrollar actividades; por la mayor afiliación de empresas unipersonales; o por prácticas empresariales de evasión o elución de los aportes. Sin embargo, a cierre del 2013 el sistema cuenta con 439.243 empresas afiliadas y 7.266.265 trabajadores afiliados en que el promedio de trabajadores afiliados por empresa es de 18 personas.

Page 102: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

102

Gráfico 55. Composición empresas afiliadas 2013 (Cifras en miles de pesos.)

Fuente: elaboración propia.

Del creciente número de afiliados en el país, los que son beneficiarios de cuota monetaria son 2.899.203 trabajadores (39,8% del total de afiliados), de los cuales en el 2009 el 32% recibía hasta 1 SMLMV, 49% de 1 a 2 SMLMV, 13% de 2 hasta 3 SMLMV y 5,4% entre 3 y 4 SMLMV. Gradualmente ha ocurrido una recomposición en la que el 38,3% de los afiliados beneficiarios reciben hasta 1 SMLMV, pierden participación los que devengan entre 1 y 2 SMLMV, el siguiente rango se mantiene constante y los que ganan entre 3 y 4 SMLMV crecen el 0,3% en participación. Estos resultados a nivel nacional reflejan que el 81% de los subsidios en cuota monetaria son entregados a personas que tienen ingresos inferiores a los dos salarios mínimos.

Ahora, para revisar la tendencia de las afiliaciones y ver si la concentración del subsidio en dinero se fundamenta en el número de hijos más elevado en los hogares de más bajos ingresos, encontramos que en los afiliados que no presentan miembros del núcleo familiar en condiciones de dependencia, el 64,7% percibe ingresos menores a los dos salarios mínimos legales, y una distribución proporcional entre los demás rangos de ingresos.

La menor participación del primer rango se debe a que el 19,1% de los afiliados percibe más de 4 SMLMV, absorbiendo esta participación. Los otros dos rangos registran ser constantes en ambos casos, denotando que las Cajas han recibido mayores ingresos por trabajadores con ingresos en la escala más alta del sistema y a su vez el incremento de los beneficiarios ha sido la franja más vulnerable de la población.

A nivel nacional, en el 2013 el 57,9% de las Cajas tiene entre 1 y 4 trabajadores, con la participación más alta, el 1,1% tiene más de 200 trabajadores, y el 8,8% de las empresas no registra trabajadores, cifras que fluctúan alrededor de la media con poca variación.

Page 103: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

103

En cuanto a la brecha de ingresos por aportes y la evolución del monto entregado en cuota monetaria, en el 2013 hubo ingresos por 4,2 billones de pesos (10,1% frente al 2012) y un subsidio entregado de 1,2 billones de pesos (6,5% de crecimiento), lo cual captura las apropiaciones de ley, que al incrementarse, dejan un monto menor para repartirse entre los beneficiarios.

Luego de ver el panorama nacional del subsidio familiar en dinero, pasamos a ver las cuentas por Clúster. En el Clúster 1 encontramos que concentran 3.462.019 afiliados, que corresponde al 47,64% de los afiliados del país, con 1,2 millones de beneficiarios, un 36,7% del total. Dentro de los afiliados beneficiarios del Clúster 1 el 84,4% tienen ingresos de hasta 2 SMLMV, con una concentración menor más balanceada entre los dos Clústers en los rangos de ingresos, viniendo desde el 2009 con una pérdida progresiva de participación de los que reciben más de dos SMLMV e incrementándose los del primer rango.

Gráfico 56. Beneficiarios cuota monetaria 2013(en miles de pesos corrientes)

Fuente: elaboración propia.

El crecimiento de los afiliados en el Clúster 1 es del 6,3% anual, con picos mínimos y máximos del 5% y 9% entre el 2009 y el 2013, de los que el 61% corresponde a los afiliados no beneficiarios, grupo en el que a 2013 el 63,5% presenta afiliados que reciben hasta 2 SMLMV y un 20% pertenece a los que perciben más de 4 SMLMV, encontrando que la composición de todos los rangos es relativamente constante.

En cuanto a empresas afiliadas, el Clúster 2 cuenta con 14.397 empresas (44,75% del total de afiliadas en el país) en el 2013, año en el que las afiliaciones crecieron un 29%. De las afiliadas en el grupo, un 74% aporta hasta 9 trabajadores afiliados.

El Clúster 2 concentra 1.776.526 trabajadores afiliados, con un pesos de 24,4% de los afiliados del país. A través de los años observados este Clúster ha venido ganando participación en el total de afiliados, en promedio ha crecido un 1% más que las Cajas del Clúster 1.En este Clúster se resalta una brecha de 1% entre el crecimiento de los trabajadores afiliados no beneficiarios y los trabajadores beneficiarios. En este Clúster los trabajadores que tienen derecho a cuota monetaria representan el 38,41% del total de los afiliados, cifra mayor a la

´

´

´

´

´

Page 104: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

104

observada tanto en el Clúster 1 y como respecto el total nacional. Sumados el Clúster 1 y 2 (12 Cajas) manejan el 72% de los trabajadores afiliados del país.

A nivel del Clúster 2 y de la distribución por ingresos, se observa que el 80,7% de los trabajadores afiliados beneficiarios devengan hasta 2 SMLMV (38,6% en el caso de los trabajadores hasta 1 SMLMV). Así mismo, también se identifica que un 69,1% de los 840.347 trabajadores afiliados no beneficiarios perciben hasta 2 SMLMV (39% con hasta 1 SMLMV). Se resalta también la ganancia en la participación que han tenido ambos grupos de trabajadores de hasta 2 SMLV, es decir beneficiarios y no beneficiarios, con crecimientos superiores a los observados respecto a los demás grupos de trabajadores por ingresos.

De los no beneficiarios hay un crecimiento del 7%, en el que en el 2013 se da un crecimiento del 32% de los afiliados no beneficiarios con hasta 1 SMLMV, subiendo el promedio del periodo de estudio a 17% anual, una cifra muy positiva para la finalidad de la cuota monetaria, que con estas cifras demuestra que incrementa la cobertura en la población más vulnerable, que hay mayor empleo formal para esta población y que para estos ciudadanos ha habido una baja necesidad de recursos por dependientes en el hogar, por lo cual estas personas presentan una mayor calidad de vida.

A manera de conclusión, puntualizamos que en el Clúster 1 se entregaron 560 mil millones de pesos, (44,7% del valor entregado en el país) 140 mil millones por Caja, 441.200 pesos por beneficiario. En el Clúster 2 hubo subsidios monetarios por 295 mil millones, (23,64% respecto al total nacional) 37 mil millones por Caja, 433.500 pesos por beneficiario. En el Clúster 3 se entregaron 394 mil millones de pesos, (31,5% del total nacional) 12 mil millones de pesos por Caja y 417.080 pesos por Caja.

Estos resultados son concluyentes por sí mismos al implicar que a pesar de las críticas, las Cajas a medida que crecen, incrementan su focalización en la población de menores ingresos, vincula empresas pymes que en la mayoría de los casos (71,7% cifra a nivel nacional) reporta menos de 9 trabajadores, los cuales reciben máximo 2 SMLMV y que el valor de la cuota por beneficiario crece, generando incentivos para la formalización, además generando calidad de vida y redistribución como pocas instituciones de política social en el país.

V.2. Educación

Involucrando la integralidad del impacto que logran las Cajas en sus beneficiados, definida como su capacidad de aportar en la calidad de vida de los individuos de manera multidimensional, distanciándola de la posibilidad de que caiga en una trampa de pobreza, o alternativamente brindándole las herramientas para que salga de ella, tenemos en cuenta en el pilar de la educación como servicio incluye los siguientes servicios sociales educativos: Educación formal, educación para el trabajo y el desarrollo humano, biblioteca y cultura.

La razón para tomar los rubros de biblioteca y cultura como parte de lo que en otros casos encierra la recreación, deporte y turismo como espacios de desarrollo de las personas es que la educación se toma en un concepto amplio diferente a la formación en capital humano. Tomando como referencia a Amartya Sen, 1 la formación en capital humano se queda corta al explicarse como potenciador de la capacidad de producir valor económico y propone la extensión al concepto de “capacidad humana”, entendida como la ”… habilidad para llevar el tipo de vida que consideran valiosa e incrementar sus posibilidades reales de elección. “2. Esta

Page 105: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

105

capacidad se gana en la formación que brinda herramientas dadoras de dignidad y libertad a las personas.

Dentro de los programas que cuentan los servicios educativos se encuentra de manera general: Jardines, educación preescolar, educación básica y media, superior (Técnico, tecnológico y profesionales); cumpliendo con su criterio de integralidad del beneficio social a la comunidad. Además también prestan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano de las personas, modalidades continuadas, complementarias, en el amplio espectro de áreas de conocimiento.

En el alcance del presente análisis no incluimos los beneficios recibidos por la población vía apropiaciones de ley, como son para este caso Fosfec - Fonede, Foniñez, apropiación por Ley 115.

V.2.1 Programas especiales de Educación

Dentro de los programas especiales de los servicios educativos de las Cajas que componen la muestra es relevante mencionar a Comfaboy con su Unidad de Informática Móvil, el cual comprende la utilización de un bus de gran tamaño para llevar en su contenido 26 equipos para capacitar durante 20 horas a las comunidades de 30 municipios del departamento de Boyacá, que por dos semanas se instalan y convocan a la comunidad a participar.

Comfandi ha desarrollado una amplia red de bibliotecas públicas conectadas con entidades educativas, logrando una cultura de lectura y alfabetización de reconocimiento.

Comfamiliar Atlántico maneja el programa Amor por Colombia, programa que abre espacios pedagógicos que involucran de manera transversal el sentido de pertenencia e identidad de los estudiantes. Esta Caja además cuenta con el Bibliobanco, que es un alivio para los padres en los gastos de textos al inicio de los periodos escolares que con un bajo aporte para reposición de estos, los niños tienen acceso a los libros en clase, que luego son usados por la promoción siguiente.

Colsubsidio lidera la campaña educativa con 19 ludotecas, pensadas para niños de 3 a 12 años de edad y su capacidad para aprender jugando. En esta misma línea de atender a la primera infancia esta Caja cuenta con 14 jardines sociales que atienden 3.900 niños en Bogotá y Cundinamarca. Por otra parte, la Infraestructura educativa de Cafam y los convenios logrados con el ICBF alcaldías municipales la ha llevado a atender más de 5.000 niños anuales cifra que para Compensar rodea en 2.400 niños con 11 jardines sociales; Comfama cuenta con 17 jardines con cobertura para 7.000 niños.

En educación superior, Compensar cuenta con Unipanamericana, universidad que ofrece programas técnicos, tecnológicos y carreras profesionales por ciclos. Modalidad educativa en la que también tienen participación Comfenalco en Cartagena; Cafam con la Fundación Universitaria Cafam; la Fundación Universitaria Comfenalco Santander; Edupol, que es una empresa brasileña que en convenio con Comfandi prestan un servicio de bajo costo de inversión para los estudiantes; Colsubsidio cuenta con la Corporación de Educación Tecnológica, que con cinco sedes en Bogotá presta variedad de servicios educativos técnicos y tecnológicos.

En el país hay 10 millones seiscientos mil estudiantes a cierre del 2012 (22% de la población total), de los cuales apenas el 17,91% se formaba bajo la modalidad educativa privada y un

Page 106: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

106

97% se encontraba estudiando hasta educación media, y apenas 531.515 (el 4,99% del total) estaban siendo subsidiados. Es por esto que las Cajas han implementado programas alternos complementarios y sustitutos ampliando cobertura que al mismo año lograron brindar educación por la misma modalidad a 14.755 estudiantes (el 2,77% de los estudiantes subsidiados), mostrando el gran reto que las instituciones de política social tienen en la actualidad.

V.2.2 Ingresos, egresos y subsidios de los servicios sociales en Educación

En el país las Cajas reportan ingresos por 346 mil millones de pesos, que son invertidos en colegios, universidades, jardines, subsidios a pensiones estudiantiles y programas educativos para la atención a los más de 838.541 estudiantes beneficiados, un 13% destinados a la educación formal y el restante a programas que impactan la capacidad humana, incrementan las probabilidades de ser vinculados laboralmente y obtengan salarios mayores al tener mayores competencias.

Gráfico 57. Cuentas servicios de educación 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: elaboración propia.

Tabla 34. Valores servicios de educación 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

EDUCACION 2013

Total Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

Ingresos 346.095.743 215.225.173 77.281.015 53.589.555 Egresos 560.753.685 299.346.325 118.385.514 143.021.846 Subsidio (214.657.942) (84.121.152) (41.104.499) (89.432.291)

Fuente: SuperSubsidio

El Clúster 1 maneja un porcentaje de crecimiento de los ingresos igual que el Clúster 2 del 18% y requieren de un monto de 84 y 41 mil millones de pesos respectivamente para subsidiar la actividad. De igual manera el Clúster 3, con un crecimiento negativo en sus ingresos, decrece un 9% en y cierra el 2013 con requerimiento de subsidio de 89 mil millones de la actividad.

Page 107: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

107

De los ingresos recibidos en este servicio social, el Clúster 1 tiene el 62.2% de los ingresos totales a 2013, con casi un 15% por encima en relación a la participación que este tiene en afiliados, por su parte el Clúster 2 y Clúster 3 tienen el 22.3% y el 15.5% respectivamente.

Con relación a los egresos, se presentó un crecimiento en el Clúster 1 a 2013 del 24.7% (59 mil millones) que representa el aumento más alto de los Clústers, y una cifra de 299 mil millones de pesos, con una participación del 53.4% del total nacional. El Clúster 2tuvo el segundo crecimiento más alto con un 12.1%, con 13 mil millones de pesos más de egresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 118 mil millones en el 2013 (21.1% del total nacional). El Clúster 3creció en egresos del 2012 al 2013 en el 3.8% (5 mil millones),y una cifra de 143 mil millones de pesos, que representa una participación del 25.5% en el total nacional.

A nivel nacional el servicio social de educación genera una necesidad de subsidio total nacional de 214 mil millones de pesos en el 2013. A nivel de Clústers, el Clúster 1 presenta un subsidio de 84 mil millones. Por su parte el Clúster 2 registró un subsidio de 41 mil millones y el Clúster 3 un subsidio de 89 mil millones de pesos.

Del análisis anterior, se resalta el hecho de que este servicio de educación exige un alto requerimiento de subsidio del 62% con respecto a los ingresos del total nacional de 346 mil millones, y es el segundo subsidio más alto con relación de los dos pilares que con Recreación, Deporte y Turismo requieren ser subsidiados.

Sin embargo, apartándose de la variable de ingresos, el número de estudiantes vinculados a los programas de educación, el Clúster 1 reporta tener el 33,2% en el total, debido a que registra ingreso por los programas a los que los estudiantes se encuentran matriculados son de mayor costo y duración, caso de programas de educación para adultos, en el que manejan el 79,7% de los afiliados y programas de educación superior que requieren de mayor presupuesto y tiene participación en un 75,3%.

Este Clúster maneja una participación relativamente baja en preescolar con 17,3% y en la educación para el trabajo y el desarrollo humano con el 5,1%.

El Clúster 2 en número de estudiantes hubo 202.987, el 24,2% del total en el país. De esta participación, cada Caja del Clúster tuvo en promedio el 6,1% del total, que comparado con el Clúster 1, que tuvo 8,3% en promedio cada una, lo cual es un avance importante que cierra la brecha en atención a la educación.

Gráfico 58. Estudiantes vinculados 2013

Fuente: elaboración propia. Modalidad educativa

Estu

dian

tes

vincu

lado

s

Page 108: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

108

Dentro de los estudiantes reportados en el Clúster 2 la cifra más alta estuvo en programas de educación media técnica, con 65% del mercado nacional, un 44,2% en atención preescolar y 27,8% en educación informal, cifras significativamente altas en el Clúster. Por otra parte, no se registraron estudiantes en educación superior en 2013 y hubo una participación del 7% en programas educativos para el desarrollo humano.

En el Clúster 3 en el 2013 gana en el crecimiento del número de estudiantes en educación formal con el 19,4% y 1,2% en la modalidad informal, y perdiendo dinamismo respecto de la evolución de los otros grupos.

A nivel de afiliados el Clúster 3 logró el 42,6% de los estudiantes matriculados, con la participación más importante en programas para la Educación y Desarrollo Humano (87,9% del país), participación igualmente importante para la educación informal, que agrupó el 35,1% del país.

V.3. Vivienda

El servicio social de vivienda es creado con la finalidad de crear soluciones habitacionales para los beneficiarios, por medio de subsidios en dinero o especie, articulados con la construcción de vivienda nueva mediante proyectos desarrollados por las Cajas u otros, construcción en sitio propio, teniendo el solicitante la propiedad del predio a construir, y también el mejoramiento de la vivienda actual.

Dentro de los servicios sociales, el de Vivienda reporta para las Cajas del país la actividad de mayor crecimiento con un 71% en los ingresos operacionales, un 83% en los costos y 34% en los gastos operacionales por este concepto, con 180 mil millones de pesos en recursos destinados a cumplir los sueños de millones de colombianos que no cuentan con vivienda en condiciones mínimas para cumplir sus necesidades básicas.

V.3.1 Programas especiales de Vivienda De manera particular, las Cajas han logrado tomar mayor participación en la política social en la agenda y en organizaciones multilaterales. Es así como el BID y el gobierno nacional han articulado a través de las Cajas, la política de vivienda más agresiva de los últimos años, buscando superar las metas logradas en el primer gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, con el objetivo de atender las deficiencias de vivienda actuales, cuantificadas por el Ministerio de Vivienda en 1,3 millones de viviendas en las que las Cajas tienen un importante papel.

Dentro de esta política vivienda conjunta, el crecimiento mencionado en la sección anterior obedece a un alineamiento de la política social con las necesidades más apremiantes de la población y con las metas sociales trazadas por el gobierno, en lo que en palabras del Presidente Ejecutivo de ASOCAJAS, Álvaro José Cobo Soto, son más de 45 mil subsidios para construcción de vivienda nueva que nos traza un camino amplio por recorrer.

Para este logro las Cajas conformaron una unión temporal llamada CAVIS UT, que permite que conjuntamente gestionen y ejecuten el monto de viviendas que el gobierno les encargó en el plan de desarrollo 2010-2014; 100.000 viviendas a entregar, que a cierre del 2013 rodeaba las 45.000 viviendas. Cuando se hace referencia a vivienda como subsidio cada CCF es independiente; cuando es subsidio de vivienda del gobierno nacional las CCF se articulan entre ellas y con el gobierno nacional a través de CAVIS-UT.

Page 109: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

109

V.3.2 Ingresos, egresos y remanentes de los servicios sociales en Vivienda

Se aclara que en el tema de los servicios de vivienda el esfuerzo de las Cajas de Compensación Familiar se desarrolla tanto para la asignación de subsidios como para la entrega de los mismos, en este análisis sólo se tiene en cuenta la entrega de subsidios debido a que es finalmente el indicador de efectividad de este servicio.

A nivel nacional el Sistema de Compensación Familiar logró 200 mil millones de pesos en ingresos, creciendo el 74,2% respecto al 2012, aunque tuvo un descenso en sus usos del 22,9%, explicado en que los esfuerzos se concentraron en vivienda nueva, lo cual genera mayores ingresos para la Caja al llegar a 3.121 subsidios para vivienda nueva (49% más que el 2012). En construcción en sitio propio disminuyó el 77% los subsidios entregados, también bajó en arrendamientos el 63%, el 54% en usos de mejoramiento de vivienda y el 43% en subsidios para vivienda usada.

El Clúster 1 registra incrementos del 86% en subsidios de vivienda nueva, entregando en el 2013 subsidios a 1.429 afiliados. En vivienda usada entregó 652 subsidios disminuyendo un 39%. En el Clúster hay disminuciones en recursos entregados por mejoramiento de vivienda (96%) y se registraron apenas dos subsidios para construcción en sitio propio.

Gráfico 59. Subsidios de vivienda entregados 2013(Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: elaboración propia.

De los usos de vivienda el Clúster 2 tuvo una mayor intervención en el 2103 al incrementar su participación en el 2013 al 18,2% (3,1% mayor al 2012), sus subsidios estuvieron focalizados en vivienda nueva, logrando un 15,5% del total nacional, correspondiendo a cada Caja un 1,9% en el total nacional y 1.824 subsidios entregados. En vivienda usada hubo 460 usos y 396 en mejoramiento de vivienda.

El Clúster 3 tuvo la mayor disminución en número de usos o subsidios entregados para vivienda (35% menos en el 2013 respecto al 2012), con descensos en todos las modalidades excepto en vivienda nueva, actividad que entregó 3.121 subsidios en el 2013, un 12% más que en el año anterior, sumando el 26,6% del total de los entregados a nivel nacional (0,9% por Caja del Clúster, en promedio). Por concepto de arrendamiento y construcción en sitio propio el Clúster 3 tuvo el mayor descenso con 61% y 79% menos subsidios entregados, respectivamente.

Page 110: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

110

Gráfico 60. Cuentas servicio de vivienda 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Tabla 35. Valores servicios de educación 2013(Cifras en miles de pesos corrientes)

VIVIENDA

Total

Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3Ingresos 209.097.506 111.050.105 75.020.419 23.026.981

Egresos 195.604.787 106.036.882 65.999.085 23.568.820

Remanentes 13.492.718 5.013.223 9.021.334 (541.839)

Fuente: SuperSubsidio

Respecto a esta acción de promoción de vivienda hubo un crecimiento en los ingresos reportados en el Clúster 1 a 2013 del 45.2% (35 mil millones) que representa el segundo crecimiento más alto de los Clústers, y una cifra de 111 mil millones de pesos, con una participación del 53% del total nacional. El Clúster 2 tuvo el crecimiento más alto con un 156.7%, con 46 mil millones de pesos más de ingresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 75 mil millones en el 2013 (36% del total nacional). El Clúster 3 creció del 2012 al 2013 en el 41.6% (7 mil millones), y una cifra de 23 mil millones de pesos que representa una participación del 11% en el total nacional.

Con relación a los egresos, se presentó un crecimiento en el Clúster 1 a 2013 del 44% (32 mil millones) que representa el segundo aumento más alto de los Clústers, y una cifra de 106 mil millones de pesos, con una participación del 54% del total nacional. El Clúster 2 tuvo el crecimiento más alto con un 160%, con 41 mil millones de pesos más de egresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 66 mil millones en el 2013 (34% del total nacional). El Clúster 3 creció del 2012 al 2013 en el 2.7% (621 millones), y una cifra de 24 mil millones de pesos que representa una participación del 12% en el total nacional.

Fuente: elaboración propia. (Cifras en miles de pesos.)

Page 111: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

111

A nivel nacional el servicio social de vivienda resulta ser sostenible al generar un remanente de 13.5 mil millones de pesos en el 2013. A nivel de Clústers, el Clúster 1 presenta un remanente de 5 mil millones que son destinados a subsidiar otros servicios. El Clúster 2 registró 9 mil millones en remanente, y el Clúster 3 un subsidio de 542 millones de pesos.

Del análisis anterior, se resalta el hecho de que este servicio de vivienda genera un remanente del 6.5 % con respecto a los ingresos por este concepto del total nacional de 209 mil millones, y es el más bajo remanente con relación de los dos pilares que con el servicio de Crédito generan remanentes.

V.4. Recreación, deporte y Turismo

Las actividades de recreación tienen su reconocido propósito de crear un espacio de cambio de la rutina laboral, brindar un entorno que aporte para la salud mental de la población que incremente su calidad de vida. De manera similar el deporte y el turismo están enfocados en tener una población más sana física y mentalmente, que sea feliz y se desarrolle en una cultura de crecimiento personal, construyendo una sociedad más sana.

Las Cajas suman más de 400 puntos de recreación incluyendo clubes deportivos, manejando los presupuestos más elevados y la más alta presencia de las Cajas en general y las 9 que hacen parte de la presente sección. De los 700 mil millones de pesos que fueron ejecutados como saldo el subsidio en servicios sociales, cerca del 63% fue ejecutado en programas de recreación.

El deporte ha sido impulsado mediante cursos específicos de cada disciplina y mediante escuelas deportivas que se desarrollan continuamente y en periodo de vacaciones, tanto para los afiliados como para sus familias.

Las Cajas han desarrollado espacios para el turismo que han llevado bienestar a todos los rincones del país con facilidades para la movilidad de los afiliados en sus viajes. Esta herramienta es una realidad gracias al convenio “Cajas sin Fronteras” puede ponerse como ejemplo: en el que convergen más de 30 centros vacacionales, 34 centros recreativos, 4 ecoparques y 11 hoteles, que con bajo costo permiten el acceso de un gran segmento de población que en otras condiciones estaría excluida de esta posibilidad; también existe “Aliados para darte más” liderado por Cafam.

V.4.1 Programas especiales de Recreación, Deporte y Turismo

Las Cajas desarrollan acciones de valor social agregado. Ejemplo de ello es lo desarrollado por Comfama y Compensar, a través de los programas de Recreación especial de Compensar o Programa Futuro de Comfama, que consisten en crear talleres lúdicos, recreación y actividades que desarrollen habilidades sociales y cognitivas para niños con discapacidades mentales.

Los servicios sociales recreativos también tienen impacto en población con edad avanzada, con clases que involucran integración social y permite que los adultos mayores se ejerciten físicamente y tengan un estilo de vida más sano para enfrentar su vejez. Otro programa recreativo innovador es la integración de las empresas mediante torneos interempresariales, los cuales, además de integrar a los miembros de las empresas, refuerza lazos para la organización.

Page 112: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

112

En el aspecto turístico es relevante mencionar que las Cajas están a la vanguardia de la tendencia y necesidad global por generar a partir del ecosistema una fuente de recursos alternativa a la minera y la explotación de fauna y flora como único medio de subsistencia para los pobladores originarios de zonas con gran riqueza de recursos, y es el ecoturismo. Con cuatro parques ecoturísticos se ha iniciado un camino hacia la integración de la población y la concientización de la naturaleza, siendo un ámbito más en el que las Cajas tienen enfoque.

V.4.2 Ingresos, egresos y subsidios de los servicios sociales en Recreación, Deporte y Turismo

Recreación es uno de los servicios con más presencia de las Cajas, marcando pauta que las Cajas han seguido con resultados positivos para el desarrollo de la actividad. A nivel nacional en 2013 hubo 61 mil 667 millones de usos de recreación, deporte y turismo, incrementándose un 5,6% frente al año anterior, con una baja participación de programas turísticos y vacacionales, (3 mil millones de usos en 2013) pero en más de 10 mil millones para las actividades recreativas restantes.

De las actividades que no tuvieron buen comportamiento en el 2013 se encuentra las entradas a centros vacacionales o instalaciones de las Cajas (disminuyó 2,3% en 2013) y los programas vacacionales (con un 1,5% menos actividades).

A nivel de Clústers el 51,9% de los usos se encuentran en el 2013 concentrados en el Clúster 1, con todos los programas superando el 50% a excepción de los programas vacacionales, en los que apenas abarcan el 14,8% de los usos. El crecimiento de las actividades de este Clúster fue del12,3% en promedio en el año con un rápido crecimiento de los programas vacacionales (51,8%) y los eventos deportivos (31,7%); sin presentar disminuciones en ningunas de los segmentos de la actividad.

Gráfico 61. Usos recreación, deporte y turismo 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: elaboración propia.

Page 113: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

113

El Clúster 2, contrario a lo encontrado en el Clúster 1, presenta retroceso en casi todos los usos del pilar, con caídas del 24,3% en programas vacacionales, un 19,1% menos en entradas, y 12,1% en programas turísticos, como las caídas más significativas. Aunque presenta un incremento de los usos en los programas recreativos y en el rubro de los otros eventos, relacionado con los eventos sociales enfocados en las empresas.

El Clúster 2 registra una caída del 7,9% en sus usos y a 2013 tiene una participación del 22,18% del total de las Cajas que tienen presencia en el pilar de recreación, deporte y turismo, un 5,54% en promedio de cada Caja.

Finalmente, en cobertura, el Clúster 3 presenta 15 mil 985 millones de usos en el 2013, creciendo un 6,3% frente al 2012 similarmente al Clúster 2. Dentro de los usos tuvo pérdida de participación en otros eventos (-0,2%) y programas recreativos (2,1%), en los únicos en que el Clúster 2 presenta avances. En los usos que, el Clúster presenta evolución, se encuentran los programas turísticos (10,7%) y las entradas a la infraestructura de las Cajas (15,2%).

Gráfico 62. Cuentas servicios de recreación, deporte y turismo 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: elaboración propia.

Tabla 36. Valores servicios de recreación, deporte y turismo 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

RECREACIÓN, DEPORTE Y TURISMO Total Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

Ingresos 534.119.504 345.683.937 88.943.401 99.492.166 Egresos 974.641.216 545.338.679 186.625.795 242.676.741 Subsidio (440.521.712) (199.654.742) (97.682.394) (143.184.575)

Fuente: Super Subsidio

Hubo un crecimiento en los ingresos reportados en el Clúster 1 a 2013 del 8.4 % (27 mil millones) que represental crecimiento más alto de los Clústers, y una cifra de 346 mil

Page 114: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

114

millones de pesos, con una participación del 64.7% del total nacional. El Clúster 2 tuvo un decrecimiento 1.2%, con mil millones de pesos menos de ingresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 89 mil millones en el 2013 (16,7% del total nacional). El Clúster 3 creció de 2012 a 2013 en el 6.2% (6 mil millones), y una cifra de 99 mil millones de pesos que representa una participación del 18.6% en el total nacional.

Con relación a los egresos, se presentó un crecimiento en el Clúster 1 a 2013 del 6.8% (35 mil millones) que representa el aumento más alto de los Clústers, y una cifra de 545 mil millones de pesos, con una participación del 56% del total nacional. El Clúster 2 tuvo el segundo crecimiento más alto con un 5.7%, con 10 mil millones de pesos más de egresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 187 mil millones en el 2013 (19.1% del total nacional). El Clúster 3 creció del 2012 al 2013 en el 4.8% (11 mil millones), y una cifra de 243 mil millones de pesos que representa una participación del 25% en el total nacional.

A nivel nacional el servicio social de Recreación, Deporte y Turismo tiene la necesidad más alta de subsidio de 441 mil millones de pesos en el 2013. A nivel de Clústers, el Clúster 1 presenta un subsidio de 200 mil millones. Por su parte el Clúster 2 registró 99 mil millones en subsidio, y el Clúster 3 un subsidio de 143 mil millones de pesos.

Del análisis anterior, se resalta el hecho de que este servicio Recreación, Deporte y Turismo de exige el más alto requerimiento de subsidio del 82.5 % con respecto a los ingresos del total nacional de 534 mil millones, y es el subsidio más alto con relación de los dos pilares que con Educación requieren ser subsidiados.

V.5. Crédito Social

Como es bien sabido, el crédito es indispensable en toda sociedad que aún con una costumbre arraigada del ahorro no pueden costear sus necesidades de manera oportuna. Las Cajas de Compensación Familiar ofrecen crédito a la población para libre inversión, para salud, que consiste en cubrir los costos de exámenes, cirugías, tratamientos médicos, etc.; enfocado en el afiliado y su grupo familiar; entre otras líneas de crédito para educación, turismo, vivienda. Adicionalmente, el acceso a crédito también se brinda a los trabajadores de menores ingresos afiliados a las Cajas que previamente hayan sido beneficiarios del subsidio de vivienda para facilitar el cierre financiero y hacer efectiva la entrega de su vivienda.

V.5.1 Programas especiales de Crédito

Los productos novedosos que se han desarrollado en el sistema de Cajas es el Credielectro, que es una línea de crédito diseñada para que los usuarios puedan adquirir productos electrodomésticos mediante bonos y con descuento para afiliados, entre otros similares que apuntan a bancarizar a los usuarios con herramientas como la tarjeta única que manejan para hacer uso de sus subsidios en especie y monetario.

Otro producto es el convenio con Findeter, con el que se ha logrado un impulso del crédito hipotecario para los afiliados. También para dar cumplimiento con la meta de las viviendas entregadas se han otorgado créditos para vivienda con financiación de los proyectos y la interventoría de los mismos, se financian hasta el 100% de los proyectos y los créditos son otorgados a una tasa de la DTF+1, lo cual está en la franja de los costos más bajos para endeudarse.

Page 115: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

115

A pesar de los esfuerzos hechos por el gobierno no se ha reglamentado lo dispuesto por el Parágrafo 3 del Artículo 26 de la Ley 1469 de 2011, que faculta a las Cajas para poder realizar créditos hipotecarios con subsidio a la tasa, (cobertura programa Frech).

Parágrafo 3º. Con el propósito de generar condiciones que faciliten la financiación de vivienda nueva, el Gobierno Nacional a través del Fondo de Reserva Para la Estabilización de Cartera (FRECH), administrado por el Banco de la República, podrá ofrecer nuevas coberturas de tasa de interés a los deudores de crédito de vivienda nueva que otorguen las entidades financieras y las Cajas de Compensación Familiar, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional para estas últimas.

V.5.2 Ingresos, gastos y remanentes de los servicios sociales de Crédito Social

Los usos de la actividad de crédito social, estos se desarrollaron dentro de líneas de crédito que benefician a los usuarios para que tengan acceso a otros servicios sociales, entregando en total 533 millones de créditos, entre los cuales 284 millones fueron para mercadeo y 161 millones fueron de libre inversión y para necesidades de los afiliados que no estuvieron ligada a otra actividad prestada por las Cajas.

Gráfico 63. Usos crédito social 2013(Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: elaboración propia.

A nivel general los tres Clústers presentaron caídas en los créditos otorgados, el Clúster 1 descendió el 9,8%; el Clúster 2, el 2,6%; y el Clúster 3 el 3,4%, que en el caso de este último tuvo ingresos crecientes, seguramente por el mayor valor de recobro de los créditos otorgados.

El Clúster 1 tuvo el 54% de los créditos otorgados a nivel nacional, en segundo lugar el Clúster 2 un 22% y, finalmente, el Clúster 3 con el 23% restante, con una repartición del mercado que en promedio corresponde a un 13,57% para el Clúster 1, un 2,78% en el Clúster 2 y un 75% en el Clúster 3, que es acorde a la composición encontrada en otros servicios, a excepción del Clúster 3, en el que se evidencia un rezago significativo frente a las otras Cajas.

Modalidad

Page 116: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

116

A nivel nacional los ingresos por concepto de crédito social no registraron avances, por el contrario un ligero retroceso que ubico los ingresos operacionales en el país por un valor de 165 mil millones de pesos, ubicándola en el cuatro lugar en el ranking de los servicios con más ingresos en el país. Respecto a los servicios de crédito que subsidian las Cajas, este se centra en mayor proporción el servicio de mercadeo, en ocasiones hay Cajas que no tengan este servicio dentro de sus procesos de negocio, pero tienen convenios con diferentes cadenas de supermercados para poder ofrecer dicho servicio.

El Clúster 1 tuvo el 71% del mercado del crédito social con 118 mil millones de pesos en ingresos operacionales, presentando una caída del 0,2% en este rubro respecto al periodo anterior.

Gráfico 64 Cuentas de crédito social 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: elaboración propia.

Tabla 37. Valores servicio de Crédito social 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

CRÉDITO SOCIAL Total Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

Ingresos 180.008.865 128.087.438 30.223.739 21.697.689 Egresos 127.712.305 90.800.421 20.171.724 16.740.161

Remanentes 52.296.560 37.287.017 10.052.015 4.957.528

Fuente: SuperSubsidio

Page 117: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

117

Hubo un crecimiento en los ingresos reportados en el Clúster 1 a 2013 del 0.9% (mil millones) que representa el segundo crecimiento más alto de los Clústers, y una cifra de 128 mil millones de pesos, con una participación del 71% del total nacional. El Clúster 2 tuvo un decrecimiento del 5.6%, con 2 mil millones de pesos menos de ingresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 30 mil millones en el 2013 (17% del total nacional). El Clúster 3 creció del 2012 al 2013 en el 12.7% (2 mil millones), y una cifra de 22 mil millones de pesos que representa una participación del 12% en el total nacional.

Con relación a los egresos, se presentó un crecimiento en el Clúster 1 a 2013 del 9.2% (8 mil millones) que representa el segundo aumento más alto de los Clústers, y una cifra de 91 mil millones de pesos, con una participación del 71.1% del total nacional. El Clúster 2 tuvo un decrecimiento con un 14.4%, con 3 mil millones de pesos menos de egresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 20 mil millones en el 2013 (15.8.1% del total nacional).El Clúster 3 creció del 2012 al 2013 en el 23.4% (3 mil millones), y una cifra de 17 mil millones de pesos que representa una participación del 13.1% en el total nacional.

A nivel nacional el servicio social de crédito resulta ser sostenible al generar un remanente de 52 mil millones de pesos en el 2013. A nivel de Clústers, el Clúster 1 presenta un remanente de 37 mil millones que son destinados a subsidiar otros servicios. El Clúster 2 registró 10 mil millones en remanente, y el Clúster 3 un remanente de 5 mil millones de pesos.

Del análisis anterior, se resalta el hecho de que este servicio de Crédito genera un remanente del 29.1 % con respecto a los ingresos por este concepto del total nacional de 180 mil millones, y es el más alto remanente con relación de los dos pilares que con el servicio de Vivienda generan remanentes.

V.6. Mercadeo

En el proceso de diversificación de las Cajas, estas dieron un paso importante hacia los usuarios acercándose a ellos, conociendo de primera mano sus necesidades y también dándose a conocer en un entorno que ha sido difícil para que las Cajas logren llevar su mensaje a los afiliados. Este servicio tiene dos componentes: El primero es primordial y está considerado dentro de una de las siete las prioridades propuestas por el gobierno en el Artículo 62 de la Ley 21 de 1982, y es el desarrollo de programas de atención de mercadeo de productos básicos de la canasta familiar y que ahora es la canasta de obreros.

La segunda tiene que ver con la venta al público de fármacos, de restaurantes, cafeterías, supermercados, puntos de venta de productos en general, y por medio de estas actividades pueden conocer las necesidades y preferencias de los clientes, pueden generar control de precios especialmente para la venta de fármacos, suplir necesidades que las EPS no pueden, con las IPS y finalmente crear publicidad y marca a las Cajas en un sentido de reconocimiento social, en la que las Cajas han entrado en la meta clara de ser el principal gestor de movilidad social para el país.

V.6.1. Programas especiales de Mercadeo

Más que desarrollar programas de mercadeo lo que se encuentra es el afianzamiento de unas Cajas a llevar el mercadeo como parte de su estrategia empresarial, teniendo en cuenta que el mandato de ley para las Cajas se puede interpretar como el de girar en torno a la buena gestión social de los recursos que son aportes de los empresarios y otras Cajas fortaleciendo su tesis de que los buenos resultados de las actividades que emprendan las Cajas va a coadyuvar en tener mayores recursos para invertir en el bienestar social de la población.

Page 118: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

118

Como fue conocimiento público, Cafam sacó de su contabilidad y manejo los supermercados y droguerías, retrocediendo en sus actividades de mercadeo, aunque recibe rendimientos por estas actividades. De igual manera Comfama, en la actualidad se encuentra en negociaciones con Carulla-Vivero para comprar su área de mercadeo, debido a que, en palabras de su directora María Inés Restrepo, quiere que Comfama enfoque todas sus energías en fortalecer el Sistema de Subsidio Familiar, aunque el resultado de dicha venta genera ingresos anuales por 3 mil millones de pesos por concepto de arriendos.

V.6.2. Ingresos, egresos y utilidades de los servicios de mercadeo

La evolución de los ingresos tomó fuerza en el Clúster 1 en el 2012 cuando reportó crecimiento en los ingresos por dos periodos consecutivos del 16% y 6% en el 2013.

En el Clúster 2, estas reportaron ingresos por 526 mil millones de pesos en el 2012, con el 25,13% del mercado, que en promedio le corresponden el 3,59% del mercado total a cada Caja. La evolución de los ingresos ha reportado una caída en el 2013 del 3,1%, sin embargo, incrementando el gasto en un 5,9%, que reporta un avance en el desarrollo de la actividad, a pesar de que tenga que ser subsidiada.

Gráfico 65 Cuentas servicio de mercadeo 2013(Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: elaboración propia.

Tabla 38. Valores servicio de Mercadeo 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

MERCADEO Total Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

Ingresos 2.125.008.840 1.504.990.317 530.280.165 89.738.358 Egresos 2.107.739.927 1.490.749.756 528.162.882 88.827.289

Utilidades 17.268.913 14.240.561 2.117.284 911.068 Fuente: SuperSubsidio

Page 119: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

119

Hubo un crecimiento en los ingresos reportados en el Clúster 1 a 2013 del 6.2 % (88 mil millones) que representa el crecimiento más alto de los Clústers, y una cifra de 1.5 billones de pesos, con una participación del 71% del total nacional. El Clúster 2 tuvo un decrecimiento 3.0%, con 16 mil millones de pesos menos de ingresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 530 mil millones en el 2013 (25% del total nacional).El Clúster 3 decreció del 2012 al 2013 en el 5.8% (6 mil millones), y una cifra de 90 mil millones de pesos que representa una participación del 4% en el total nacional.

Con relación a los egresos, el Clúster 1 presentó el crecimiento más alto de los Clústers ya que a 2013 registró el 6.3% (88 mil millones) y una cifra de 1.5 billones de pesos, con una participación del 70.7% del total nacional. El Clúster 2 por su parte, tuvo un decrecimiento del 3.5%, con 19 mil millones de pesos menos de egresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 528 mil millones en el 2013 (25.1% del total nacional).

El Clúster 3 decreció del 2012 al 2013 en el 5.3% (5 mil millones), y una cifra de 89 mil millones de pesos que representa una participación del 4.2% en el total nacional.

A nivel nacional el servicio social de mercadeo tiene una utilidad 17 mil millones de pesos en el 2013. A nivel de Clústers, el Clúster 1 presenta una utilidad de 14 mil millones. Por su parte el Clúster 2 registró 2 mil millones en utilidades, y elClúster 3 una utilidad de 911 millones de pesos. De manera que del universo de 43 Cajas, apenas 14 Cajas manejan esta actividad.

Del análisis anterior, se resalta el hecho de que este servicio de Mercadeo genera una utilidad de 17 mil millones, que equivales al 0.8 % con respecto a los ingresos por este concepto del total nacional de 2.1 billones de pesos.

Esta actividad no misional resulta tener resultados interesantes, pues las Cajas que tienen una gran capacidad instalada y apalancamiento operativo han tenido gran éxito en el desarrollo del pilar. Sin embargo, este es el caso de pocas Cajas en el país, lo que ha hecho que en el Clúster 1 haya una consolidación que ha arrojado remanentes para la inversión social por 14 mil millones de pesos.

V.7. Salud

Así como existen factores que contribuyen a la calidad de vida de las personas, tener vivienda, acceso a los bienes que facilitan su vida, tener acceso a la educación, entre otros que prestan las Cajas y abordan las necesidades que son comunes para los seres humanos, la salud es un servicio que en ausencia de este no solo menoscaba la calidad de vida de las personas, sino que además amenaza con la subsistencia del mismo, con las implicaciones adicionales de salubridad pública y viabilidad productiva del país.

Las Cajas han participado activamente en este servicio social mediante EPS creadas por las Cajas o impulsadas por las mismas, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado, que incrementan la cobertura de manera importante al tener el 27% del mercado de la salud, con condiciones más humanas y prestando servicios clínicos de alta complejidad. Actualmente son 14 las EPS que hacen parte de las Cajas en el régimen subsidiado, atendiendo a 10,8 millones de afiliados, una cuarta parte de los afiliados activos del sistema. En el régimen contributivo son 6,3 millones de afiliados, atendidas por seis EPS de las Cajas.49

También se han creado planes complementarios e IPS que aunque son menos prioritarios que las EPS, brindan atención descentralizada y con calidad de vida para los pacientes.

Page 120: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

120

V.7.1 Programas especiales del servicio de salud

Dentro de los servicios adicionales, se prestan el servicio de cirugía estética, de inmunización y vacunación y en el campo de la salud oral. Comfenalco Santander maneja el programa Tren de Salud, que involucra las buenas costumbres, determinando las condiciones de vida de la población objetivo. Comfandi maneja un programa denominado Centro de adelgazamiento, crea además un espacio para las empresas prestándoles el servicio que diagnostica la salud de los trabajadores, realizando exámenes de salud ocupacional, chequeos ejecutivos e intervención de riesgos potenciales, como una vital política de medicina preventiva.

V.7.2 Ingresos, egresos y pérdidas del servicio de salud

Gráfico 66. Cuentas servicios de salud 2013 (Cifras en miles de pesos) corrientes)

49 Superintendencia del Subsidio Familiar, informe estadístico del Sistema del Subsidio Familiar, 2012.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 39. Valores servicio de Salud 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

SALUD Total Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

Ingresos 4.917.129.855 2.333.717.572 974.451.543 1.608.960.740 Egresos 5.043.633.925 2.371.951.723 1.039.950.578 1.631.731.623

Pérdidas (126.504.070) (38.234.151) (65.499.036) (22.770.883)

Fuente: SuperSubsidio

Hubo un decrecimiento en los ingresos reportados en el Clúster 1 a 2013 del 3.4 % (81 mil millones) y una cifra de 2.3 billones de pesos, con una participación del 47% del total

Page 121: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

121

nacional. El Clúster 2 tuvo un decrecimiento 0.2%, con 2 mil millones de pesos menos de ingresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 974 mil millones en el 2013 (20% del total nacional).

El Clúster 3 creció del 2012 al 2013 en el 12.4% (178 mil millones), y una cifra de 1.7 mil millones de pesos que representa una participación del 33% en el total nacional.

Con relación a los egresos, el Clúster 1 presentó un decrecimiento a 2013 con relación a 2012, ya que registró el 4.2% (103 mil millones) y una cifra de 2.4 billones de pesos, con una participación del 47% del total nacional. El Clúster 2 por su parte, tuvo un decrecimiento del 4.9%, con 54 mil millones de pesos menos de egresos en el 2013 frente al 2012, con una participación de 1 billón en el 2013 (20.6% del total nacional). El Clúster 3 creció del 2012 al 2013 en el 12% (174 mil millones), y una cifra de 1.6 billones de pesos que representa una participación del 32.4% en el total nacional.

A nivel nacional el servicio social de salud tiene una pérdida de 127 mil millones de pesos en el 2013. A nivel de Clústers, el Clúster 1 presenta una pérdida de 38 mil millones. Por su parte el Clúster 2 registró 65 mil millones en pérdidas, y el Clúster 3 una pérdida de 23 mil millones de pesos.

Del análisis anterior, se resaltal hecho de que este servicio de Salud genera una pérdida de 127 mil millones, que equivale al 2.6 % con respecto a los ingresos por este concepto del total nacional de 4.9 billones de pesos.

Hasta el 2011 parece haber una composición constante del 40% para las IPS y EPS-C, en el 2012 crece la salud subsidiada hasta ubicarse en el 35% y cierra luego el 2013 con una caída de participación de la salud subsidiada a niveles del 23%.

Gráfico 67. Actividades salud por Clúster 2013 (Cifras en miles de pesos.)

Fuente: elaboración propia.

Page 122: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

122

Las actividades en el Clúster 2, al igual que en el Clúster 1, no reportan actividades de medicina prepagada y en los tres segmentos restantes resulta ser más equilibrada la participación con un 34% en el régimen de salud subsidiada, 36% en las IPS y 30% en el contributivo.

De los cuatro segmentos generales de actividades del sector salud, el Clúster 3 registra presencia en todos, con una participación del 68,15% en el régimen subsidiado de las EPS, 15% en el contributivo, 16,56% en las IPS y un 0,23% en la medicina prepagada, en la que únicamente Comfenalco Valle presenta registros.

De las actividades del servicio de salud, las dos modalidades de EPS presentan excedentes negativos del ejercicio en el Clúster 1, con requerimiento de fondos externos a la actividad por 63 mil quinientos millones de pesos para el régimen subsidiado y 5 mil ochocientos millones para el contributivo; un 12,2% y 0,68% de los ingresos de la actividad, respectivamente. En el total del Clúster 1, las IPS reportan el 1,1% de margen operacional, con 8 mil novecientos millones de pesos en utilidad a cierre del 2013.

El Clúster 2 presenta resultados negativos para todos los segmentos, a diferencia del Clúster 1, este presenta en el 2012 pérdidas por 22 mil cuatrocientos millones de pesos y en el 2013 cierra con 20 mil millones de pesos en pérdidas.

Los resultados operacionales en el Clúster 3 han resultado ser negativos para las EPS en ambos regímenes, con márgenes operacionales negativos del 2,55% y 4,1%, respectivamente, para el 2013 y un bajo margen del 0,25% en el sector de las IPS.

Para finalizar, el subsidio consolidado de los Clústers arroja que, en el manejo de las EPS que a medida que incrementa la actividad, el requerimiento de subsidio tiende a aumentar, sumando en requerimientos de subsidio el valor de 127 mil millones de pesos (el 2.6% del monto subsidiado del pilar a nivel nacional). Las EPS del régimen contributivo han resultado requerir 35 mil setecientos millones en subsidios, el monto restante que se registró a subsidiar en el 2013, sin tendencias aparentes en contra del desarrollo del servicio. Por su parte las IPS han resultado ser rentables para el Clúster 1 y Clúster 3, con remanentes por 17 mil ochocientos millones y 654 millones respectivamente, mitigando el vacío de las ineficiencias del sistema de salud del país, en el que el Sistema de Subsidio Familiar aporta en cobertura con un 27% del mercado, brindando oportunidades de mejora para el sistema y un alivio en asistencia en salud a la población.

V.8 Conclusiones

De los pilares de servicios que generaron remanentes nivel nacional, promoción de vivienda yel crédito social y una utilidad en mercadeo y tuvieron saldos positivos. En el consolidado de las Cajas el crédito social logró 52 mil millones de pesos en remanentes, seguido por vivienda, que logró con los desarrollos en vivienda nueva un crecimiento de sus remanentes del 13 mil millones de pesos. El mercadeo por su parte tuvo una utilidad de 17 mil millones de pesos en 2013.

De otra parte, dentro de las actividades que debieron ser subsidiadas por su misma naturaleza de servicios del Sistema de Subsidio Familiar se encuentra educación con 215 mil millones de pesos. De igual forma también fueron subsidiada recreación, deporte y turismo contabilizando una inversión social de 441 mil millones de subsidio.

Page 123: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

123

Finalmente, el servicio de salud tuvo perdida relativamente baja con relación a sus ingresos de 127 mil millones y que representa solo el 2.6% de los ingresos del total de todas las Cajas de 4.9 billones de pesos. Aunque este servicio tuvo pérdida, no es objeto de subsidio por cuanto no hace parte de los servicios que la ley permita subsidiar. El resultado negativo va a con cargo al patrimonio de la Caja.

Desarrollada la caracterización de las Cajas por tamaño es evidente que existen economías de escala en las actividades, aunque incluso las Cajas más deben apalancarse de los saldos provenientes de la distribución de los aportes. Los resultados de los tres Clústers arroja que entre mayor es el número de afiliados de la Caja, su infraestructura, entre otras variables que le aportan capacidad, mejores resultados presenta en el apalancamiento de su operación. Sin embargo, aún una de las Cajas del Clúster 1, que concentra más del doble de capacidad instalada con relación a sus pares en tamaño, no maneja la autonomía suficiente para operar con las obligaciones sociales que el gobierno le ha encomendado en transferencias y apropiaciones, además subsidiando las actividades sociales que presta el sistema, sin el soporte vital que representan los recursos de contribución de la nómina.

Gráfico 68. Ingresos egresos Sistema de Subsidio Familiar, Colombia 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Fuente: Superintendencia de Subsidio Familiar (ANEXO 3).

Page 124: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

124

VI. BENCHMARKING DEL ANALISIS FINANCIERO DE LAS NUEVE CAJAS SELECCIONADAS EN SUS DOS GRUPOS Y EN SUS SERVICIOS

El desarrollo y los resultados de este Capítulo, se constituye en uno de los principales objetivos de la investigación toda vez que determina, mediante la aplicación de la metodología del “Benchmarking”, las Cajas líderes en su desempeño de conformidad con los mejores parámetros, cifras financieras e indicadores, así mismo de eficiencia en las mejores prácticas en la prestación de los servicios a los afiliados, sus beneficiarios y a la comunidad en general. Se resalta el hecho de que el equipo investigador se contactó, a través de ASOCAJAS, con la Superintendencia del Subsidio Familiar con el propósito de recolectar la información de los Estados Financieros y estadística de los servicios de las Cajas de Compensación Familiar para las vigencias de los años 2009 a 2013. La Metodología Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras institucionales y proyectar su crecimiento.

El BM es además:a) Un proceso de investigación que proporciona información valiosa.b) Un proceso para aprender de otros: una búsqueda pragmática de ideas.c) Un trabajo que consume tiempo: de trabajo intenso que requiere disciplina.d) Una herramienta viable que proporciona información útil para mejorar

prácticamente cualquier actividad de negocios.

El tipo de BM a realizar se trata del aquel denominado interno, es decir, de actividades similares o iguales para aquellas Cajas que representan las mejores prácticas y hacer extensivas las mismas para garantizar la eficacia del sector del subsidio familiar.

Las organizaciones emplean el BM como parte total de un proceso de solución de problemas con el claro propósito de mejorar la organización, como un mecanismo activo de mantenerse actualizadas en las prácticas más modernas del negocio y poder garantizar su crecimiento y supervivencia.

El BM se emplea con varios fines:a) Planificación Estratégica: desarrollo de planes de mediano y largo plazob) Pronósticos: tendencia de las predicciones en áreas comerciales pertinentesc) Nuevas ideas: aprendizaje funcional pensando por fuera de la Cajad) Comparaciones producto/servicio: comparaciones entre las Cajas de mejores

prácticas y resultados.e) Fijación de objetivos: de desempeño en relación con las prácticas más modernas.

Page 125: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

125

Las cosas a someter al proceso de BM son las siguientes.a) Productos y servicios: características del producto o serviciob) Procesos de trabajo: en que forma un producto o servicio se produce o recibe apoyoc) Funciones de apoyo: trabajo administrativo asociado a la producción o al servicio,

por ej. Financiamiento, RRHH etc.d) Desempeño organizacional: costos, ingresos, indicadores del servicio o de su

calidad.

Para más detalles del Benchmarking véase el ANEXO 4 en el presente documento.

Para el presente caso, la metodología del “Benchmarking” o análisis comparativo se desarrolló sobre una selección de nueve (9) Cajas, escogidas por ASOCAJAS, del conjunto de las cuarenta y tres (43) Cajas afiliadas a la Asociación, ya que para el 2013 recibieron el 61.7% del ingreso del 4% (2.6 de 4.2 billones), pertenecían el 60.9% de los trabajadores afiliados (4.1 de 6.7 millones) y aglutinaron el 59.7% del total de las empresas afiliadas (462 de 439 mil). Las Cajas seleccionadas se codificaron así: (A), (B),(C), (D), (E), (F), (G), (H) e (I).

El análisis está dividido en dos niveles, en un primer nivel general (N1), que consistió en el registro automatizado de las diferentes cifras en los formatos para los efectos, donde en la primera parte está registrada, para cada una de las Cajas, la evolución de sus parámetros, cifras financieras y principales indicadores entre los años 2009 y 2013 y, la segunda parte del formato, donde para cada grupo de Cajas se establece un comparativo de las cifras para el año 2013, donde se establecen aquella en la posición más favorable entre el grupo comparado, la del dato más alto y más bajo.

Para resaltar se presentan en los cuadros a continuación, solo los resultados con los datos de cifras más altas para ambos grupos de Cajas, dejando para la parte descriptiva los resultados de las Cajas con los más bajos así:

VI.1. Primer nivel (N1)

Comprende el análisis comparativo (o de “Benchmarking”) para los dos grupos de Cajas seleccionados en sus principales parámetros, capacidades, cifras globales financieras del Balance y de los Estados de Ingresos/Egresos e indicadores de gestión respectivos y dispuestos en los formatos en cuestión. En el cuadro a continuación se presenta los resultados para las variables relacionadas con los parámetros así:

Tabla 40. Cifras de Parámetros 2013Parámetros Dato más alto Dato más alto

Nro. Trabajadores Afiliados (E) 1.047.761 (H) 549.258

Nro. Empresas Afiliadas (D) 63.340 (H) 29.620

Valor Ingreso parafiscal (4%): en miles de pesos (E) 712.415.985 (H) 233.488.398Nro de personas beneficiarias (A-B) del Subsidio

en Dinero (D) 374.879 (H) 185.009

Subsidio en dinero otorgado (E) 176.135.707 (H) 80.675.280Nro de personas que recibieron el subsidio

(Promedio) (E) 580.139 (H) 313.795

Fuente: SuperSubsidio y propia elaboración

Page 126: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

126

1) Del análisis de un grupo de las cifras globales N1 se desprende que (E) presenta 4 de 6 de las cifras más altas de parámetros de gestión de las Cajas y, así mismo, 2 de 6 para (D). Por su parte (C) presenta las cifras de parámetros más bajas dentro de este grupo.

Del análisis para un segundo grupo se concluye que (H) presenta las 6 cifras de parámetros más altas y las más bajas para (I).

2) El otro conjunto de cifras de este primer nivel tiene que ver con las relacionadas con las “cifras financieras”, donde se resalta el hecho que, la cifra más alta para el caso del Pasivo Total no representa una mejor posición frente al resto del grupo, ya que se debe tener presente también su significado con relación al índice de endeudamiento. En el cuadro a continuación se presenta los resultados de las cifras más altas de los dos grupos de Cajas así:

Tabla 41. Valores de las cifras financieras 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

Cifras Financieras Dato más alto Dato más alto

Activo Total (E) 2.929.487.163 (H) 933.872.737

Pasivo Total (E) 1.337.147.078 (H) 216.539.549

Patrimonio Total (E) 1.592.340.085 (H) 717.333.188

Ingresos Totales (E) 2.524.272.334 (H) 835.487.025

Costos y Gastos Totales (E) 2.438.398.977 (H) 800.655.068

Ingresos en mercadeo y salud (E) 1.463.581.276 (H) 525.704.150

Fuente: SuperSubsidio y propia elaboración

3) En un primer grupo de Cajas, las cifras financieras más altas las presenta (E) y (D) las más bajas del grupo. Para resaltar se tiene que el índice de endeudamiento más alto lo presenta (C) (45.6%) y (E) (45.6%), lo que representa para ambas esta significativa proporción de la corporación en poder de terceros (sector financiero y/o Fondos de Ley de destinación específica).

4) En un segundo grupo, con respecto a lo financiero las más altas cifras las presenta (H) y las 5 cifras más bajas pertenecen a (I), excepto por la menor cifra absoluta de Pasivo Total para (A). Para resaltar se tiene que el índice de endeudamiento más alto lo presenta (I) (59.1%) vrs. (H) (23.2%), lo que representa para la primera esta importante proporción de la corporación en poder de terceros (sector financiero y/o Fondos de Ley de destinación específica) y por el contrario una notoria solidez de (H) en cuanto su aporte patrimonial de la seguridad social por su bajo índice de endeudamiento citado.

Page 127: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

127

A continuación se presenta los resultados del procesamiento y análisis de los datos para lo relacionado con los indicadores seleccionados por el equipo de investigación, los cuales se sugiere se constituyan en un sistema permanente a fin de detectar la evolución positiva o no de cada una de las Cajas y tomar las medidas correctivas aconsejadas para cada caso por la alta dirección.

Si bien son importantes todos los indicadores calculados, se han escogido dos para resaltar el de la Relación de afiliados/recurso humano aplicado, que impacta directamente la Eficiencia del servicio suministrado al ser parte directa del costo y de los gastos de administración “overhead” en un determinado período de tiempo y así mismo, el indicador del porcentaje (%) de ingreso por mercadeo y salud/ingreso total, que significa el grado de exposición frente a las amenazas sobre el 4% del sistema del subsidio familiar. En el cuadro a continuación se presentan los resultados de los indicadores para los dos grupos de Cajas más sobresalientes así:

Tabla 42. Cifras de principales Indicadores 2013

Indicadores Dato más alto Dato más altoIngreso parafiscal (4%)/Trabajadores Afiliados: $/

Trabajador (E) 679.941 (I) 603.167

Ingreso parafiscal (4%)/Empresas Afiliadas: miles $/Empresa (E) 14.584 (F) 8.264

Nro.Trabajador beneficiario(A-B)/Nro.Trabajador afiliados: % (D) 46% (I) 52%

Nro.Trabajadores Afiliados/Nro. del RRHH de la Caja: relación (D) 166 (A) 313

Costos y Gastos Totales/Ingresos Totales:% (D) 99,8% (G) 97%Ingresos en mercadeo y salud/Ingresos Totales:% (E) 58% (H) 63%

Fuente: SuperSubsidio y propia elaboración

5. En un primer grupo de Cajas, la Relación de afiliados/recurso humano aplicado, cuya mejor indicador lo presenta (D): 166 y el más bajo (E): 84. El otro indicador de gestión en esta misma línea: el del % de ingreso por mercadeo y salud/ingreso total (lo que significa también la dependencia de la corporación de los ingresos de los programas sociales), el más alto lo presenta (E): 58.0% y el más bajo (D): 36.4%.

6. En un segundo grupo, la Relación de afiliados/recurso humano aplicado, cuya mejor indicador lo presenta (A): 313 y el más bajo (H): 83. El otro indicador de gestión en esta misma línea: el del % de ingreso por mercadeo y salud/ingreso total (lo que significa la dependencia de la corporación de los ingresos de los programas sociales), el más alto lo presenta (H): 62.9% y el notoriamente bajo representado por (I): 1.6%. Con este último resultado se concluye el análisis del “Benchmarking” para el primer nivel N1, para pasar a los resultados del siguiente nivel relacionados con la eficiencia de los servicios.

Page 128: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

128

VI.2. SEGUNDO NIVEL (N2)

En este segmento de la investigación y para efecto de los análisis de las mejores cifras de Eficiencia de las Cajas, este nivel comprende el diseño y procesamiento automatizado en formatos para tales efectos y posterior análisis comparativo de la información financiera entre los integrantes de las Cajas para los dos (2) servicios abiertos al público como son los Mercadeo y Salud con base en los Estados de P&G y, por otra parte, para cuatro (4) servicios seleccionados de: Educación, Vivienda, Recreación y Crédito, esta vez con base en la eficiencia demostrada en los costos unitarios promedio calculados sobre la relación del total para cada servicio de sus Costos y Gastos sobre los parámetros de usos o usuarios de las respectivas Cajas de Compensación Familiar, reportados como ya fue mencionado por la Superintendencia del Subsidio Familiar.

A continuación se presenta en el siguiente cuadro, los resultados para el primer grupo de servicios, es decir, de los abiertos al público y sobre la base de la estructura de los estados de resultado o de P&G así de las respectivas utilidades antes de impuestos, así:

Tabla 43. Valores servicios de Mercadeo y Salud 2013 Cifras en miles de pesos corrientes)

CIFRAS ( NIVEL 2 - N2) MERCADEO SALUDPÉRDIDAS Y GANANCIAS (E) (H) (E) (G)

Ingresos Operacionales 1.137.756.631 330.766.383 325.824.645 69.442.425 Costo de ventas 916.704.146 268.265.981 225.214.323 63.742.376 Utilidad bruta 221.052.485 62.500.402 100.610.322 5.700.049

Gastos Operacionales 194.860.811 62.402.833 88.646.279 4.313.366 Utilidad/Pérdida

operacional 26.191.674 97.569 11.964.043 1.386.683

Ingresos No Operacionales 7.959.323 2.144.115 1.756.303 4.669.748

Gastos No Operacionales 15.630.702 1.959.597 1.597.897 4.957.605 Utilidad/pérdida antes de

impuestos 18.520.295 282.087 12.122.449 1.098.826

Fuente: SuperSubsidio y propia elaboración

VI.2.1. Análisis de los servicios de Mercadeo y Salud

Con la información del Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias (P&G) para el año 2013 se observa lo siguiente:

1. En un primer grupo de Cajas en Mercadeo: del análisis del (P&G) del cuadro anterior se desprende que la más alta utilidad la obtuvo (E): $ 18.520 millones y la más baja (con pérdida) antes de impuestos la obtiene (C): -10.353 millones.

2. En un segundo grupo en Mercadeo: así mismo, del P&G del cuadro anterior la más alta utilidad la obtiene (H): 282 millones y la más baja (con pérdida) antes de impuestos la obtiene (F): - 158 millones.

Page 129: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

129

3. En un primer grupo de Cajas en Salud: del análisis del (P&G) del cuadro anterior se desprende que la más alta utilidad la obtuvo (E): $ 12.122 millones y la más baja (con pérdida) antes de impuestos la obtiene (D): -53.746 millones.

4. En un segundo grupo en Salud: así mismo, del (P&G) del cuadro anterior la más alta utilidad la obtiene (G): 1.099 millones y la más baja (con pérdida) antes de impuestos la obtiene (F):- 396 millones. Con este último resultado se concluye el análisis del Benchmarking para la primera parte del nivel N2, para pasar a los resultados de la segunda parte relacionada con la eficiencia de los servicios sociales.

VI.2.2. Análisis de los servicios sociales

Seleccionados de Educación, Vivienda, Recreación y Crédito con base en la eficiencia demostrada en los costos unitarios promedio calculados sobre la relación del total para cada servicio de sus Costos y Gastos sobre parámetros de usos o usuarios, para el año 2013 y con base en la siguiente estructura de costo y gastos y parámetros respectivos, así:

Se resalta el hecho que, los gastos de administración se calcularon de conformidad con la normatividad al respecto, es decir, proporcionalmente a los gastos que represente cada uno de los servicios sobre los gastos totales de cada una de las Cajas.

A continuación se presentan los resultados en los servicios de educación y vivienda para los dos grupos de Cajas seleccionadas, así:

Tabla 44. Valores servicios de Educación y Vivienda 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

CIFRAS (NIVEL 2 - N2) EDUCACIÓN VIVIENDACOSTOS Y GASTOS (C) (H) (D) (A)

Costo 165.672 8.798.267 9.290.423 2.856

Gasto Operacional 59.466.515 16.928.345 7.884.068 412.756

Gasto No Operacional 1.059.788 161.716 191.946 - Gasto Operacional-

Administración 4.079.336 1.238.583 1.534.082 108.735

Gastos No Operacionales-Administración 118.425 8.098 38.599 -

Total Costo y Gastos 64.889.736 27.135.008 18.939.118 524.347 Parámetro de uso del servicio 20.908 14.521 1.709 673

Costo unitario promedio del servicio 3.104 1.869 11.082 779

Fuente: SuperSubsidio y propia elaboración

1. En un primer grupo de Cajas en Educación: del análisis del Estado de Costo Unitario Promedio (CUP) Servicios Sociales del Cuadro anterior, se desprende que el más bajo CUP lo obtuvo (C): $ 3.104 mil y el más alto lo obtiene (D): 95.163 mil.

Page 130: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

130

2. En un segundo grupo en Educación: así mismo, del análisis del Estado de Costo Unitario Promedio (CUP) Servicios Sociales del cuadro anterior, se desprende que el más bajo CUP lo obtuvo (H): $ 1.869 mil y el más alto lo obtiene (F): 7.156 mil.

3. En un primer grupo de Cajas en Vivienda: del análisis del Estado de Costo Unitario Promedio (CUP) Servicios Sociales del cuadro anterior, se desprende que el más bajo CUP lo obtuvo (D): $ 11.082 mil y el más alto lo obtiene (B): 262.121 mil.

4. En un segundo grupo en Vivienda: así mismo, del análisis del Estado de Costo Unitario Promedio (CUP) Servicios Sociales del cuadro anterior, se desprende que el más bajo CUP lo obtuvo (A): $ 779 mil y el más alto lo obtiene (H): 10.840 mil.

A continuación se presenta los resultados en los servicios de Recreación y Crédito para los dos grupos de Cajas seleccionadas, así:

Tabla 45. Valores servicios de Recreación y Crédito 2013 (Cifras en miles de pesos corrientes)

CIFRAS (NIVEL 2 - N2) RECREACIÓN CRÉDITOCOSTOS Y GASTOS (D) (I) (D) (F)

Costo 14.930.739 4.637.204 - 268.057 Gasto Operacional 40.859.004 3.332.418 25.391.156 144.568

Gasto No Operacional 27.643 1.216 447.048 21.674 Gasto Operacional-

Administración 7.950.346 1.194.326 4.940.612 42.326

Gastos No Operacionales-Administración (M.) 5.559 1.576 89.897 32.133

Total Costo y Gastos 63.773.292 9.166.741 30.868.713 508.759 Parámetro de uso del servicio 5.958.607 1.069.929 157.970 6.485

Costo unitario promedio del servicio 11 9 195 78

Fuente: SuperSubsidio y propia elaboración

1. En un primer grupo de Cajas en Recreación: del análisis del Estado de Costo Unitario Promedio (CUP) Servicios Sociales del cuadro anterior, se desprende que el más bajo CUP lo obtuvo (D): $ 11 mil y el más alto lo obtiene (B): 26 mil.

2. En un segundo grupo en Recreación: así mismo del análisis del Estado de Costo Unitario Promedio (CUP) Servicios Sociales del cuadro anterior, se desprende que el más bajo CUP lo obtuvo (I): $ 9 mil y el más alto lo obtiene (A): 28 mil.

3. En un primer grupo de Cajas en Crédito: del análisis del Estado de Costo Unitario Promedio (CUP) Servicios Sociales del cuadro anterior, se desprende que el más bajo CUP lo obtuvo (D): $ 195 mil y el más alto lo obtiene (B): 772 mil.

4. En un segundo grupo en Crédito: así mismo, del análisis del Estado de Costo Unitario Promedio (CUP) Servicios Sociales del cuadro anterior, se desprende que el más bajo CUP lo obtuvo (F): $ 78 mil y el más alto lo obtiene (G): 917 mil.

Page 131: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

131

Con este último resultado y en esta etapa de la investigación, el equipo investigador encuentra alcanzado el objetivo planteado en el Planning y el entregable correspondiente al Benchmarking, donde han quedado establecidos para el corte del año 2013, los principales indicadores y la Eficiencia de los servicios claves de las Cajas, los cuales representan el liderazgo de las mejores prácticas en su gestión desarrollada o su Know-How que, mediante la óptima aplicación de sus recursos de dirección, recurso humano, equipo, materiales y gastos, lograron obtener los resultados ya señalados por este apartado de la investigación.

De conformidad con la metodología del Benchmarking, los resultados anteriores deberán servir de base de discusión de un escenario de priorización en el marco de un potencial plan estratégico de mejoramiento de los servicios de Salud, Educación y Vivienda, para garantizar la eficiencia, actualización, sostenibilidad y vigencia del Sistema del Subsidio Familiar.

Page 132: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

132

VII. EXPERIENCIAS Y EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS SOBRE EL SERVICIO OFRECIDO POR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

De acuerdo con lo revisado en el desarrollo del presente documento, es momento de presentar la apreciación que tienen los usuarios de acuerdo a su experiencia; tomando como usuarios de los servicios de las Cajas de Compensación tanto a los trabajadores formales como a los empresarios, se realizó una evaluación de la calidad de los servicios de las Cajas a través de grupos focales con trabajadores y entrevistas a profundidad a los empresarios; adicionalmente se realizó un análisis a profundidad de los resultados los estudios realizados por Gloria Gallego – Sigma Dos Internacional SAS para el Ministerio de Trabajo, la OIT y ASOCAJAS: “Encuesta percepción de los trabajadores sobre los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar”, y “Encuesta percepción de los empleadores sobre los servicios prestados por las Cajas de Compensación”, presentados en febrero de 2014.

VII.1. Análisis encuestas a profundidad: Trabajadores

Gráfico 69. Distribución de Trabajadores por Estado Civil e Ingresos

Fuente: Encuesta Sigma Dos

Page 133: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

133

Se observa que predomina el estado civil soltero en el 45% de los participantes, porcentaje similar se observa en la sumatoria de casado y unión libre, esto indica que casi la mitad de los asistentes a los grupos focales tienen conformado un grupo familiar estable.

De acuerdo a la encuesta realizada por Sigma Dos, se clasificó a los participantes según el ingreso familiar mensual, observando que el 67.48% recibe en total entre 1 y 2 salarios mínimos, seguido por el rango de 3 a 4 salarios mínimos con el 13.08%, este dato es importante, teniendo en cuenta que son en su mayoría potenciales beneficiarios de los subsidios en dinero, tanto en cuota monetaria como de vivienda.

En cuanto al estrato al que pertenecen los afiliados, el estudio de Sigma Dos, muestra que en su mayor parte, pertenecen a los estratos 2 y 3, como lo muestra el Gráfico 71.

Gráfico 71. Distribución por estrato socioeconómico.

Complementando la información por estrato, el Gráfico 72 muestra la distribución por tipo de vivienda, donde prevalece la vivienda en arriendo, seguida por la de tipo familiar, en tercer lugar se encuentra la vivienda propia pagada, es interesante observar que si se suman los que tienen vivienda propia pagada y en pago, aún el valor es inferior a los que están en vivienda familiar.

Gráfico 72. Distribución por tipo de vivienda.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Fuente. Sigma Dos

Page 134: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

134

VII.1.1 Uso de servicios Caja de Compensación

Para el análisis del uso de los servicios de las Cajas de Compensación realizada por los afiliados, se tiene en cuenta tanto los resultados de los grupos focales realizados, como los del estudio realizado por Sigma Dos en la encuesta mencionada anteriormente. En el estudio de Sigma Dos, se caracterizó a los trabajadores por género y si reciben algún tipo de subsidio, los datos de la Tabla 46 muestran que es mayor el número de entrevistados que no reciben ningún tipo de subsidio; en el grupo que lo reciben, se observa que en su mayoría corresponde al subsidio monetario.

Tabla 46. Distribución de subsidio por tipo y género Género Femenino Masculino

Subsidio Familiar Vivienda Familiar Vivienda

SI 11,4% 2,4% 11,0% 2,8%

NO 13,6% 22,9% 13,7% 22,0%NS/NR 0,3% 0,0% 0,1% 0,0%

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Según este resultado no se presenta una evidencia de la influencia del género en el tipo de subsidio que pertenece. En cuanto a la distribución de subsidios por estrato socioeconómico, según la Tabla 47, el estudio realizado por Sigma Dos evidencia que el mayor número de subsidios se encuentra en los estratos dos y tres, sin embargo, proporcionalmente en el estrato uno la mayor parte tiene acceso a estos subsidios.

Tabla 47. Distribución de subsidios según estrato socioeconómico Estrato socioeconómico uno dos tres cuatro cinco seis

Subs

idio

Fam

iliar

Vivi

enda

Fam

iliar

Vivi

enda

Fam

iliar

Vivi

enda

Fam

iliar

Vivi

enda

Fam

iliar

Vivi

enda

Fam

iliar

Vivi

enda

SI 2,1% 0,3% 9,6% 1,7% 8,5% 2,4% 1,8% 0,6% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0%NO 1,5% 3,3% 9,3% 17,3% 11,5% 17,7% 4,4% 5,7% 0,6% 0,7% 0,2% 0,2%NS/NR 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Al realizar el análisis de los resultados de Sigma Dos, con respecto a los subsidios monetarios aprobados por grupo de edad, el Gráfico 73 muestra la distribución de asignaciones, tomando el eje X como el número de personas con subsidio, y el eje Y el número de personas sin subsidio, entre más a la derecha se encuentre el rango de edad, mayor número de subsidios se han aprobado, mientras que entre más arriba se encuentre mayor número de personas no tienen subsidio.

Page 135: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

135

Gráfico 73. Distribución de subsidio monetario según grupos de edad.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

El Gráfico 73 muestra que existe una proporción igual de personas para el rango de 26 a 35 años que cuentan con subsidio monetario con respecto a los que no lo tienen. En las personas con más de 55 años es notorio que existe una proporción baja de aceptaciones, mientras que la población en un rango de entre 36 a 45 años se evidencia que la proporción de personas con subsidio es mayor que las que no lo tienen; esto puede relacionarse con la edad en que las personas tienen conformado un hogar con hijos menores de edad.

A continuación se realiza un análisis de correspondencias múltiples con el fin de comparar por rangos de edad los trabajadores más beneficiados en cuanto a la presencia de subsidio familiar o de vivienda, se obtiene el siguiente plano factorial. Para la interpretación de el gráfico, debe observarse la ubicación de los puntos Vivienda Si, Vivienda No, Familiar Si y Familiar No, los rangos de edad que se encuentren más cerca de cada uno de los puntos muestran una gran asociación con el parámetro.

Gráfico 74. Plano factorial Trabajadores beneficiados con subsidios.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Edad. Más de 55 años

Edad. De 46 a 55 añosVivienda Si

Edad. De 26 a 35 años

Edad. De 36 a 45 añosVivienda NoFamilia No

Edad. De 18 a 25 añosFamilia Si

Factor 1: 0.4512 (19.3)

Fact

or 2

: 0.3

532

(15.

1%)

3

2

1

0

-1

-2

-5 0 5

Page 136: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

136

El Gráfico 74 muestra que los empleados en edad de 36 a 45 años presentan gran asociación con tener subsidio familiar; mientras que los trabajadores en un rango de 46 a 55 años se caracterizan por tener asociación con subsidio de vivienda. Los trabajadores en edad de 18 a 25 años evidencian estar asociados a no tener ninguno de los dos subsidios, así como los pertenecientes a un rango de edad entre 26 a 35 tienen con el Subsidio Familiar, pero no con el de vivienda.

En cuanto al nivel de escolaridad y su influencia en cada uno de los subsidios, se realiza un análisis de correspondencias simples, donde se evidencia el siguiente plano factorial:

Gráfico 75. Asociación Nivel de escolaridad con asignación se subsidios.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

El Gráfico 75 muestra gran asociación entre un grado de escolaridad universitario con la no presencia de ninguno de los dos subsidios; trabajadores con escolaridad media y secundaria muestran evidencia de estar asociados con la presencia de subsidio familiar; trabajadores con escolaridad primaria y preescolar no muestran asociación con tener o no ningún tipo de subsidio.

Con la información recolectada por el estudio de Sigma Dos, se procede a la realización de un análisis de correspondencias múltiples entre la presencia de algún tipo de subsidio y la categoría a la que pertenece el afiliado, con base en esta metodología se realiza el siguiente plano factorial:

Gráfico 76. Asociación Categoría de los afiliados con asignación de subsidios.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Vivienda Si

Vivienda No

Familia NoEscolaridad. Postgrado

Familia Si

Factor 1: 0.4125 (13.7%)

Fact

or 2

: 0.3

475

(11.

6%)

-4

2

-2

0

-2

-2

-5 0 5 10-10

Escolaridad. Técnica

Escolaridad. Primaria

Escolaridad. Preescolar

Escolaridad. SecundariaEscolaridad. Media

Escolaridad. Univ

Vivienda Si

Vivienda NoFamilia No

Categoría C

Familia Si

Fact

or 2

: 0.3

475

(11.

6%)

-4

2

0

-2

-5 0 5-10

Familiar . NS. NR

Categoría B

Categoría C

Factor 1 : 0.4475 (11.6%)

Page 137: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

137

En el Gráfico 76 se puede observar que existe una alta relación entre los afiliados en la categoría A y el no tener subsidio de vivienda; la categoría B muestra asociación intermedia entre no tener subsidio familiar pero si tener subsidio de vivienda; la categoría C no muestra evidencia de asociación con tener o no un esquema de subsidio en particular.

En los resultados obtenidos en los grupos focales, de acuerdo con el Gráfico 77; en cuanto a uso de servicios; el servicio más utilizado por los participantes es el de recreación y deporte con el 67%, seguido por la Cuota monetaria con el 53%; el servicio menos utilizado y conocido es el de Crédito, utilizado sólo por el 12% de los participantes.

Gráfico 77. Distribución uso de servicios Caja de Compensación

Fuente: Grupo focal y cálculos propios.

Los resultados mencionados concuerdan con el estudio de Sigma Dos, donde se resalta que los servicios más utilizados por los trabajadores son los de recreación y subsidio familiar, según se observa en el Gráfico 78.

Gráfico 78. Uso de servicios por parte de los afiliados

Fuente. Sigma Dos

Page 138: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

138

Haciendo referencia al uso de servicios de la Caja de Compensación por parte de integrantes de la familia, según el Gráfico 85, se observa que el 28% de los participantes de los grupos focales manifiesta que ninguno los utiliza, seguido por un integrante con el 24% y dos integrantes con el 22%, esto puede relacionarse en parte con el desconocimiento que los participantes manifiestan de los servicios que ofrece la Caja de Compensación

Gráfico 79. Número de integrantes de la familia que utiliza servicios de la Caja de Compensación

En lo referente a la frecuencia de uso de los servicios, según el Gráfico 79 se observa que los servicios en su mayoría son utilizados una vez al año o una vez al mes, especialmente los de recreación (tanto familiares como laborales), en cuanto al subsidio de vivienda, es importante resaltar que se adjudica una única vez; al revisar los servicios utilizados una vez al mes, se resalta la cuota monetaria, según lo establecido legalmente.

Gráfico 80. Frecuencia de uso de servicios según categorías

Page 139: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

139

VII.1.2 Evaluación Calidad de los Servicios ofrecidos por las Cajas de Compensación

Durante el ejercicio de los grupos focales, se solicitó a los participantes que calificaran de uno a diez la calidad de los servicios en cuanto a cumplimiento de expectativas. Los resultados muestran un promedio de 8,4, los mayores puntajes están en recreación y deporte con 9,1 y cuota monetaria con 8,7, el puntaje más bajo está en Crédito con 7,5. Lo anterior se muestra en el Gráfico 81.

Gráfico 81. Calificación calidad de los servicios según categorías

En cuanto a la evaluación realizada por Sigma Dos, en la Gráfico 82 se observa que coincide en términos que los servicios de subsidio familiar y recreación fueron calificados como muy buenos. El promedio calificado de 1 a 5 es de 4,1, la calificación más alta con 4,3 es recreación, y con los puntajes más bajos (3,9) están alquileres de salones y subsidio de desempleo

Gráfico 82. Percepción Calidad de los Servicios.

Fuente. Sigma Dos

Al ordenar los servicios según el nivel de importancia que atribuye a cada uno, el más importante para los participantes es el subsidio de vivienda, seguido por la cuota monetaria y educación, según se observa en la Tabla 48.

Page 140: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

140

Tabla 48. Priorización servicios ofrecidos por la Caja de Compensación

Servicio PrioridadSubsidio de vivienda 1

Cuota monetaria 2Educación 3

Salud 4Recreación 5

Crédito 6Mercadeo 7

VII.2. ANÁLISIS DE LOS GRUPOS FOCALES

Hamui-Sutton & Varela (2013)50 definen grupo focal como “un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos”. Son una herramienta de investigación ampliamente utilizada por la rapidez, utilidad y facilidad práctica de su implementación a fin de ponerse en contacto con la población que se desea investigar, Usualmente se utiliza en grupos pequeños, donde se formulan preguntas específicas preparadas previamente, relacionadas con el tema que ese está investigando, los participantes comparten sus percepciones de forma abierta y espontánea.

Para cumplir el objetivo de obtener información acerca de la percepción de los usuarios con respecto a los servicios ofrecidos por las Cajas de Compensación, se realizaron grupos focales con trabajadores afiliados en las ciudades de Bogotá, Cali, Bucaramanga, Barranquilla e Ibagué; los pasos que se desarrollaron incluían:

• Presentación del objetivo del estudio• Descripción de la metodología• Diligenciamiento del consentimiento informado• Identificación de datos socio-demográficos • Preguntas específicas dirigidas a identificar los servicios utilizados, la percepción

de calidad (cumplimiento de expectativas), e identificación de elementos de mejora para dichos servicios.

Los grupos focales fueron grabados para obtener la información directa y realizar un análisis textual a través de la herramienta R, por medio de la cual se obtiene inicialmente una Tabla de frecuencias que contiene el número de palabras en cada uno de los textos, se pueden identificar las palabras más usadas en general y el porcentaje de uso por cada uno de los encuestados, lo que provee una aproximación del comportamiento en la respuesta de los mismos, estableciendo el grado de semejanza entre los individuos.

Adicionalmente, se realiza un estudio minucioso de las encuestas realizadas en el Estudio efectuado por Gloria Gallego – Sigma Dos Internacional “Encuesta percepción de los

50 Hamui-Sutton & Varela (2013). La Técnica de Grupos Focales. Investigación en Educación Médica;2(1):55-60. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF

Page 141: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

141

trabajadores sobre los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar”, y “Encuesta percepción de los empleadores sobre los servicios prestados por las Cajas de Compensación”, (2014, ASOCAJAS).Dicho estudio está basado principalmente en técnicas descriptivas multivariadas como el análisis de correspondencias simples y múltiples, además se hace uso de análisis de frecuencias. Los resultados se comparan con los obtenidos en la actual investigación.

VII.2.1 Análisis textual, calidad y expectativas de los servicios ofrecidos por las Cajas de Compensación

Como parte del estudio se realiza el análisis textual de las preguntas abiertas formuladas, a continuación se presentan los resultados por servicios.

VII.2.1.1. Cuota monetaria

En el Gráfico 83, se mostraba que el 53% de los participantes en los grupos focales son beneficiaros de cuota monetaria, bien sea por sus hijos o padres. Tomando como 100% los trabajadores que reciben cuota monetaria, se observa que casi la mitad lo recibe por una persona, seguido por dos personas en el 41%.

Gráfico 83. Distribución número de beneficiarios cuota monetaria

El estudio de Sigma Dos, de acuerdo a la Tabla 49, muestra que la mitad de las personas recibe subsidio por un beneficiario, seguido con el 35% los que reciben subsidio por dos personas.

Tabla 49. Número de persona por las cuales recibe subsidio

Porcentaje de Afiliados que reciben subsidio por… No de personas por las cuáles se recibe el subsidio

50% 1 35% 2 9% 3 2% 4

0,4% 5 0,1% 6 0,1% 7 4% No Responde

100 % Fuente. Sigma Dos

Page 142: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

142

En los grupos focales, los participantes identifican que el trámite de la cuota monetaria es efectivo, sencillo y preciso, resaltando que anteriormente era más dispendioso y complicado, comparado con las facilidades que se encuentran hoy en día para tener acceso al subsidio.

En cuanto al destino que los trabajadores le dan a este subsidio, el cual en su mayoría va dirigido a hijos menores de edad y en un menor porcentaje a padres, coinciden que se utiliza para satisfacer las necesidades del beneficiado; de acuerdo a la edad, el beneficiario puede definir en parte en qué utilizarlo, teniendo como prioridad, educación (útiles escolares), alimentación, elementos personales. Varios participantes mencionan que utilizan el subsidio en ocasiones como complemento para el mercado del hogar y para ahorrar. En general, para los menores de edad se gasta de forma mensual, para los padres se observa que suelen ahorrar varios meses y entregar un monto mayor para que decidan los beneficiarios en qué invertirlo.

Los anteriores resultados pueden relacionarse con los encontrados en el estudio de Sigma Dos, donde se evaluó la utilización de subsidio monetario, que la mitad de los encuestados utilizan el subsidio monetario para alimentos (mercado), educación y vestuario, estos ítems se relacionan con inversión en el beneficiario del subsidio. Para 5 de cada 10 entrevistados que reciben cuota monetaria, ésta contribuye para aliviar sus cargas económicas.

Tabla 50. Utilización de subsidio monetario

Rubro de consumo % Alimentos 50% Educación 28% Vestuario 16%

Transporte 14% Diversión 12%

Ahorro 10% Vivienda (Servicios públicos, arriendo,

arreglos locativos, etc.) 8%

Fuente. Sigma Dos

En cuanto a la percepción del monto por parte de los asistentes muestra dos puntos de vista, por una parte, un grupo lo califica como adecuado, percibiéndolo como un ingreso adicional que ayuda a satisfacer las necesidades de los beneficiarios, y en ocasiones apoyar necesidades del hogar como mercado, que algunas veces, especialmente en los hogares con ingresos bajos no alcanzan a cubrirse. Algunos de los participantes mencionan que podría ser más alto y apoyar más a las familiar, unos cuantos participantes perciben que anteriormente el monto era mayor comparado con los ingresos.

VII.2.1.2. Subsidio de vivienda

Los resultados obtenidos en los grupos focales muestran que el tipo de subsidio más conocido es el subsidio para vivienda nueva, seguido por el subsidio para arreglos locativos de vivienda propia, este último se evidenció que no lo ofrecen todas las Cajas de Compensación evaluadas.

Page 143: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

143

El subsidio más utilizado ha sido el de vivienda nueva, en cuanto al relacionado con mejoramiento de vivienda propia, no está presente en todas las Cajas evaluadas, y en varios casos se observa que los trabajadores cuentan con poca información.

Los resultados de la evaluación realizada por Sigma Dos, de acuerdo al Gráfico 84, muestran igualmente que el subsidio más utilizado es para adquisición de vivienda nueva.

Gráfico 84. Uso de subsidio de vivienda según categoría del afiliado

Fuente. Sigma Dos

En términos generales la evaluación de calidad del servicio en cuanto a subsidio para vivienda nueva en los participantes de los grupos focales es bueno, se percibe el beneficio para el trabajador y su familia, se califica el trámite como adecuado, con una fácil respuesta para quienes acceden al trámite. Relacionado con los subsidios para arreglos locativos, se perciben diferencias en los trámites que deben realizar, los participantes sienten que los trámites son más complejos, es más difícil acceder a este recurso, prefiriendo en ocasiones buscar otras alternativas de financiación para arreglos locativos.

Dentro de los aspectos a mejorar en este punto se encuentra el mejorar el acompañamiento durante el trámite, la mayor difusión de procedimientos y fechas para postulaciones, utilizar herramientas como ferias de servicios para dar a conocer este y otros beneficios. Un elemento importante que perciben los trabajadores está que el proceso depende también de las ofertas de proyectos de vivienda que se encuentren en la ciudad en el momento de solicitar el subsidio, este punto puede demorar el proceso si no se encuentran programas disponibles; en algunas ciudades las propias Cajas de Compensación lideran programas de construcción lo que facilita el acceso a las mismas. Los trabajadores manifiestan su interés en que la opción de subsidio de vivienda no sea sólo para vivienda nueva, ya que según ellos podría ser más viable el encontrar vivienda usada a un costo más económico.

Page 144: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

144

VII.2.1.3. Créditos

En este servicio, se observa un alto nivel de falta de información en los afiliados, tanto de las líneas de crédito ofrecidos por las Cajas de Compensación, como del proceso para acceder. Dentro de los tipos de créditos más conocidos está el crédito para educación, libre inversión, turismo y el crédito por libranza. En las personas que han utilizado algún tipo de crédito, se resaltal de libre inversión, especialmente para compra de electrodomésticos, crédito estudiantil y de turismo; con frecuencia la modalidad seleccionada es por libranza, ya que perciben que es de más fácil manejo al ser descontado directamente de su salario.

En lo relacionado con el cumplimiento de expectativas, las personas que han utilizado los créditos califican en términos generales el servicio como bueno, trámite rápido, intereses adecuados comparados con entidades bancarias, especialmente el crédito educativo, donde con la documentación que se requiere el desembolso a la entidad educativa es rápido y oportuno.

Aspectos a mejorar según los participantes incluye en primera medida la difusión del servicio, ya que la mayoría de los participantes desconocía que podía contar con este servicio. En cuanto a los créditos por libranza, consideran los participantes que los requisitos son muchos, incluyendo la solicitud de tener dos codeudores, más teniendo en cuenta los montos pequeños que se manejan, podría agilizarse el trámite, reduciendo documentación requerida. Para los créditos educativos, consideran importante que la difusión incluya los trámites y las fechas para postulación, pues en ocasiones se pierde la oportunidad por no conocer los tiempos.

VII.2.1.4. Educación

Este servicio es conocido por los participantes, sin embargo, manifiestan que es poco el uso que se da a este beneficio por parte de los afiliados y sus familias, aunque manifiestan el interés de utilizarlo en algún momento. Las categorías en cuanto al servicio de educación más conocidas son: cursos de educación formal y no formal para afiliados y beneficiarios, colegios propios y convenios tanto en colegios como en instituciones de educación superior.Los servicios más utilizados son los de educación primaria y secundaria para hijos de afiliados y cursos cortos en educación no formal.

La evaluación de la calidad de los servicios muestra que los servicios prestados son de alta calidad, los colegios en términos generales son reconocidos dentro de altos niveles en las ciudades comparados con otros colegios particulares, las instalaciones y calidad de profesores es muy competente, igualmente en los servicios de educación formal y no formal para adultos, las opciones son variadas y se han cumplido las expectativas de quienes los han utilizado.

En los aspectos de mejoramiento se observa la necesidad de generar herramientas que faciliten la divulgación de los servicios prestados, cronogramas, horarios, sitios ofrecidos. Igualmente revisar la posibilidad de ampliar la oferta de temas y establecer nuevos convenios con entidades educativas reconocidas. En cuanto a los colegios, el hecho de ofrecer servicios de tan alta calidad, crea inconvenientes en el momento de lograr un cupo, pues son muchos los estudiantes que se postulan, comparados con los cupos disponibles, podría generarse convenios con otros colegios de calidad similar.

Page 145: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

145

VII.2.1.5. Salud

En este punto es importante tener en cuenta que no todas las Cajas de Compensación cuentan con este servicio. En las que lo ofrecen, se clasifican en dos: servicios como EPS contributiva y los servicios de IPS a los que acceden de forma particular. En cuanto al servicio como EPS, tienen claridad que hace parte de otros Sistema (Sistema de Seguridad Social), con los servicios de Urgencias, hospitalización, consulta externa, Medicina general y especializada, laboratorio clínico, odontología. Los participantes tienen claro que las dificultades que se presentan en estos servicios se relacionan más con el Sistema General de Salud en Colombia, presentando problemas similares a los encontrados en otras EPS, como son demora en los servicios, dificultad en los trámites de autorizaciones y entrega de medicamentos, consideran que podría mejorar la agilidad en los trámites de autorizaciones de consultas con especialistas y exámenes especializados, así como incrementar el número de sitios de atención, así mismo, evitar el “peloteo” de los usuarios al requerir un servicio.

Dentro de los servicios ofrecidos por la Cajas de Compensación como IPS, los participantes han utilizado los de odontología, óptica y vacunación; en este punto igualmente se presenta desconocimiento de los servicios prestados, sin embargo, en los participantes que los han utilizado reconocen la calidad brindada, los costos son evidentemente menores que en el mercado, sin embargo, podría mejorarse teniendo un subsidio mayor especialmente para los trabajadores de categorías de menores ingresos

VII.2.1.6. Recreación, turismo y deporte

Este servicio constituye el más conocido por parte de los participantes, quienes en su mayoría los han utilizado, bien sea como elemento recreativo con sus familias, o en actividades organizadas por sus empresas en fechas y celebraciones especiales. Los servicios más conocidos y utilizados son los centros recreativos (pasadía), que ofrecen servicios como piscina, canchas múltiples, parques infantiles, gimnasio, bibliotecas, bolos, restaurantes. Los centros vacacionales que tienen opción de alojamiento, y en menor medida los cursos deportivos y los paquetes de turismo.

La evaluación realizada en cuanto a cumplimiento de expectativas es calificada como muy buena, resaltando el buen estado de las instalaciones de los centros recreativos y vacacionales, el buen servicio por parte de los atendedores, la calidad de los cursos y docentes de escuelas deportivas, sólo en algunas ocasiones se han presentado dificultades en el servicio, especialmente en restaurantes.

Se presentan diferencias en la percepción del costo para el uso de los servicios e instalaciones, en algunos casos se encuentra cobro para ingresar a los centros recreativos y en otras no, en los casos donde se genera cobro, mencionan que debería ser gratis el ingreso, y generar cobro de los servicios utilizados. Si bien el costo de los servicios es menor que en el caso particular o en otros sitios similares, consideran que debería tener mayor subsidio, especialmente para los trabajadores de más bajos ingresos.

En ocasiones las instalaciones resultan insuficientes, especialmente en fines de semana o temporada alta, dentro de las recomendaciones está el ampliar algunas de las instalaciones, especialmente en zonas de piscina, canchas múltiples y espacios para niños.

Page 146: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

146

Se observa desconocimiento, especialmente de los servicios de cursos deportivos, así como de los trámites para acceder a ellos, algunas personas que los han utilizado, los califican como de buena calidad pero el trámite inicial para acceder es dispendioso y requiere mucho tiempo presencial, podría utilizarse una modalidad virtual para inscripción y pago.

Los participantes muestran interés en poder tener acceso a espacios de recreación de Cajas de Compensación en otras ciudades, lo que hace ver el desconocimiento de alianzas como Cajas sin Fronteras, ya que este facilita el acceso que quieren, además en los sitios donde lo conocen “suponen” que los costos de ingreso son altos equiparable al costo como particular; es necesario hacer mayor difusión de este tipo de servicio y beneficio.

VII.2.1.7 Servicios comerciales – mercadeo

En este punto se encuentra que hay conocimiento y aprovechamiento de parte de los trabajadores en las Cajas que cuentan con supermercados, tiene claro el beneficio por ser afiliados y lo utilizan de forma frecuente, calificándolo como adecuado y benéfico para ellos. En cuanto a otros convenios existentes, pocos de los participantes tienen conocimiento de descuentos en establecimientos como: Universidades, droguerías, entidades bancarias, almacenes. Quienes han utilizado estos servicios los califican como buenos, ya que son una ayuda adicional que beneficia la economía familiar.

En general, se observa la necesidad de conocer estos beneficios adicionales, ya que la mayoría de los participantes desconocían este punto, a través de ferias de servicios o campañas masivas podrían darlo a conocer. Las personas que viven en municipios lejanos a la capital no pueden beneficiarse de los descuentos en los supermercados propios, recomiendan que se generen alianzas en supermercados de los municipios para poder beneficiarse también.

VII.2.2 Aspectos generales

VII.2.2.1. Acceso a los servicios

En términos generales se observa que una vez se tiene conocimiento de los servicios ofrecidos es fácil acceder a ellos, especialmente recreación y subsidio monetario, sin embargo, se encuentran trámites que pueden ser dispendiosos en el subsidio de vivienda y crédito, especialmente por los tiempos largos que se requiere para obtenerlos.

VII.2.2.2. Impacto en la calidad de vida

Se percibe un impacto positivo, en aspectos como mejoramiento de la vida familiar y laboral. El subsidio monetario favorece las finanzas de la familia, cubriendo necesidades de menores de edad y adulto mayor, siendo un gran apoyo, especialmente en trabajadores de menores ingresos. Un gran beneficio es la educación para los hijos, de cara a su futuro. Para las familiar un espacio de integración es la utilización de los espacios de recreación y deportivos, ya que pueden acceder gracias a su precio económico, permitiendo además un espacio de sano esparcimiento para el trabajador y su familia, siendo sitios seguros e integrales.

Otro beneficio en cuanto a calidad de vida se relaciona con la salud y estilos de vida saludable, al contar con espacios deportivos como gimnasios y piscinas y apoyo en actividades de prevención a través de los programas de salud.

Page 147: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

147

Como trabajadores, las Cajas de Compensación ofrecen espacios de integración en las reuniones que pueden realizarse en sus espacios, adicionalmente permite un manejo de los niveles de estrés a través de las diferentes actividades programadas.

En la evaluación realizada por Sigma Dos, en cuanto a que tanto incide la Caja de Compensación en sus condiciones de calidad de vida, en el Gráfico 85 se observa que predomina la respuesta algo, seguida por la opción poco. Durante los grupos focales pudo explorarse las características del impacto que tienen los servicios de las Cajas de Compensación.

Gráfico 85. Incidencia de la Caja de Compensación en las condiciones de calidad de vida.

Fuente: Sigma Dos y equipo de investigación

En cuanto a la pregunta realizada dentro del estudio de Sigma Dos “¿Con cuál de estas acciones, las CCF podrían aportar más a su calidad de vida?”, la Tabla 51 muestra que una oportunidad de mejora de los servicios para impactar mejora la calidad de vida de los trabajadores es comunicar mejor los servicios ofrecidos, seguido por mayor oferta de beneficios educacionales.

Tabla 51. Acciones de las CCF que podrían aportar a la calidad de vida del afiliado

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Más oferta de beneficios educacionales 735 26%

Más oferta de beneficios vacacionales y/o recreativos 541 19%

Comunicar mejor los servicios y beneficios que ofrecen 959 34%

Ubicar las sedes más cerca de usted 151 5%

Facilitar los trámites 396 14%

Total 2782

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Page 148: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

148

VII.2.2.3. Otros servicios que podría ofrecer una Caja de Compensación

Más que ofrecer otros servicios, los participantes manifiestan la necesidad de tener mayor difusión de los programas y actividades que realizan las Cajas de Compensación, “antes de proponer cosas nuevas es mejor conocer las que ofrecen”. Esto concuerda con los resultados del estudio de Sigma Dos, donde se concluye sobre la importancia de comunicar mejor los servicios y beneficios que ofrecen. En la encuesta se hace una pregunta para observar que tan de acuerdo se encuentra el encuestado con algunas frases específicas relacionadas con los servicios.

Al realizar un análisis de correspondencias simples se obtiene el siguiente plano factorial, donde las letras equivalen a las categorías de la pregunta, los triángulos corresponden a las opciones de respuesta que deben elegir en cada categoría, la interpretación corresponde a la ubicación de cada letra con respecto a las opciones de respuesta, entre más cercana, mayor frecuencia tiene esa opción.

Gráfico 86. Aspectos relevantes sobre las Cajas de Compensación.

Fuente: Sigma Dos y equipo de investigación

Los datos del Gráfico 86 muestran que la opción donde los encuestados están más de desacuerdo es la opción G que corresponde “a veces siento que las CCF no prestan servicios útiles para mí”, lo cual es interpretado como positivo. Las opciones D y A que corresponden a “A las CCF les falta darnos a conocer más sus servicios” y “Las Cajas de Compensación Familiar son indispensables” son las más escogidas como de acuerdo y totalmente de acuerdo, esto muestra que si bien para los participantes los servicios ofrecidos por las Cajas de Compensación son muy importantes, se observa falta de información sobre los mismos. La opción donde los encuestados de muestran más indiferentes, corresponde a la opción B, que corresponde a “Casi no uso los servicios de recreación en la ciudad porque me quedan lejos”.

En encuesta de Sigma Dos, se hace una pregunta sobre el ideal de la Caja de Compensación Familiar (Ver ANEXO 5)

En el Gráfico 87 se observan los resultados, son de cada letra sobre el plano cartesiano equivale a las opciones mencionadas anteriormente, donde en el eje Y hacia arriba y la izquierda se observa la cantidad de personas que consideran que esa opción es ideal tenerla en la Caja de Compensación, contrastado con el eje X hacia la derecha y abajo, que indican que no lo consideran importante.

de acuerdoindiferenteen desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Fact

or 2

: 0.0

077

(9.1

%)

-0.2

0.2

0.1

-0.1

-0.8 -0.4-1.0

Totalmente

•G

0.0

-0.6 -0.2 0.0 0.2

Factor 1 : 0.0743 (88.4 %)

•F

•E

•A

•C

•B

•D

Page 149: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

149

Gráfico 87. Aspectos ideales que debe tener una Caja de Compensación.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Puede observarse que la mayoría de los trabajadores identifican que una Caja de Compensación ideal debe tener amplia oferta de servicios (letra A), seguido con facilidad en los trámites y servicios (letra B), dejando como en una segunda estancia, que tengan sede en la ciudades donde los trabajadores viven (letra H) y que sean honestas (letra J).

En los grupos focales se menciona la importancia de ampliar los servicios de recreación y convenios educativos, que se creen más unidades de atención para poder tener mayor acceso a los servicios. Un elemento puntual que varios de los participantes mencionaron fue el subsidio en especie para los estudiantes, el kit escolar que en algunas Cajas de Compensación tenían antes y ahora está más restringido.

VII.2.2.4. Calificación general de los servicios de las Cajas de Compensación

En general los trabajadores califican como buena y excelente los servicios ofrecidos por las Cajas de Compensación, en cuanto a atención, servicio y beneficios que reciben, tanto a nivel económico como en servicios: educación, recreación.

En el estudio realizado por Sigma Dos, de acuerdo con el Gráfico 88, la mayor parte de los encuestados calificaron su nivel de satisfacción respecto a su Caja de Compensación como satisfecho y muy satisfecho, lo anterior coincide con los resultados del actual estudio.

Gráfico 88. Nivel de Satisfacción respecto de la Caja de Compensación.

Fuente: Sigma Dos y equipo de investigación

1500 2000

1500

2500

A

NO

B

CE

F D

G IH

J K

1000

500

SI

Page 150: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

150

Teniendo en cuenta que las personas que han utilizado los servicios de las Cajas de Compensación reconocen su calidad y beneficios que reciben, y dado que los trabajadores perciben tener poca información sobre los programas y actividades ofrecidos, es necesario reforzar las campañas y metodologías de difusión de servicios para lograr una mejor cobertura y reconocimiento en los afiliados, permitiendo así que un mayor sector de la población trabajadora y sus familias se beneficien de los servicios y actividades ofrecidas por las Cajas de Compensación.

VII.3. Análisis encuestas a profundidad: Empresarios

Con empresarios de diferentes ciudades se realizó una encuesta a profundidad, que pretendía identificar los servicios de las Cajas de Compensación utilizados por los trabajadores, la calidad recibida, experiencias exitosas y aspectos a mejorar. Se incluyeron preguntas abiertas y de selección múltiple.

Los principales resultados son:

VII.3.1. Datos Demográficos

En el Gráfico 89 puede observarse que dentro de los encuestados, el mayor porcentaje está entre 46 a 55 años, con el 39%, seguido por el grupo de edad de 36 a 45 años con el 33%, comparado con el grupo de trabajadores, el promedio de edad de los empresarios es mayor.

Gráfico 89. Distribución por edad

Cuando se presenta por género, en los participantes predominan las mujeres con el 72%, como se demuestra en el Gráfico 90. Por otra parte, en cuanto a la antigüedad de afiliación, predomina en el 33% de las empresas entre 6 a 10 años, seguido por el 28% que lleva entre 16 y 20 años. El promedio de antigüedad es de 14 años.

Gráfico 90. Distribución por Género y Antigüedad de Afiliación

Page 151: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

151

En las encuestas participaron empresarios de sectores:

• Servicios de salud y sociales• Energía• Construcción• Agricultura• Comercio• Transporte• Servicios Financieros• Administración pública

VII.3.2. Criterios importantes para elección de Caja de Compensación

En cuanto a los criterios más importantes para elegir una Caja de Compensación, se destacan: Los servicios prestados (calidad y variedad), los beneficios para los trabajadores, la atención a trabajadores y empresarios y el reconocimiento de la Caja. Este punto se relaciona con los resultados de Sigma Dos, según la Tabla 52, donde se observa que los elementos ideales para los empleadores en prioridad son: Buen servicio/atención a afiliados, buenas instalaciones y relación cercana con los afiliados.

Tabla 52. Elementos ideales de una Caja de Compensación

Empleadores PorcentajeIdeal Buen Servicio / atención a los afiliados 69,87% Buenas instalaciones para los afiliados 44,21% Relación cercana con los afiliados 38,12% Beneficios de vivienda para los empleados 24,17%

Red de áreas o zonas de recreación / bienestar para los empleados 23,97%

Cobertura nacional de sitios de recreación / bienestar 23,70% Facilidad en los trámites de afiliación 22,75% Soporte permanente de un asesor para la empresa 21,19% Servicios de recreación que ofrecen a los empleados 18,48% Convenios educativos 16,45% Información clara y cercana a los empleados 13,47% Ubicación cercana a los empleados para trámites 10,90% Disponibilidad de un asesor para los afiliados 10,56% Servicios para eventos y convenciones a empresas 9,95%Menos ideal Otros 0,68%

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Page 152: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

152

VII.3.3 Utilización de servicios por parte de los trabajadores

En cuanto a los servicios más utilizados por los trabajadores, la percepción de los empresarios indica que son recreación, subsidio familiar y educación, los menos utilizados, el programa para programa del adulto mayor y servicio de guarderías.

Al revisar la frecuencia de uso de servicios, se relaciona con los resultados obtenidos por el estudio de Sigma Dos, el Gráfico 91 muestra que los servicios más utilizados corresponden a recreación, turismo, subsidio familiar y de vivienda.

Gráfico 91. Uso de los servicios de las Cajas de Compensación por parte de los trabajadores.

Fuente Sigma Dos y equipo de investigación

Evaluando la importancia que los empresarios tienen de los servicios prestados a los trabajadores que generen impacto, se encuentra en primer lugar la cuota monetaria, seguida por educación, subsidio de vivienda, recreación, salud, crédito y finalmente mercadeo. Esto muestra la importancia que tiene el apoyo tanto en el aspecto económico, como de superación a través de la educación y adquisición de vivienda, lo anterior se relaciona directamente con el mejoramiento de la calidad de vida de los afiliados y sus familias.

VII.3.4 Evaluación de la calidad de los servicios prestados por las Cajas de Compensación

En relación con la calidad de los servicios, en general la califican como buena, resaltando la calidad de la educación en los colegios, el servicio al público en los centros recreativos y supermercados, además cuentan con buenas instalaciones. Es importante también el cumplimiento y rapidez en los procesos que se realizan, como trámite de subsidios y créditos.

El estudio realizado por Sigma Dos, igualmente presenta una buena calificación, de la calidad de los servicios, como puede verse en el Gráfico 92, con un promedio de 4,0 sobre 5,0; presentando los puntajes más altos turismo y recreación.

Page 153: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

153

Gráfico 92. Evaluación de satisfacción con los servicios prestados.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Sobre los datos obtenidos por Sigma Dos a empleadores, se realiza un análisis de correspondencia en las respuestas de la pregunta relacionada con evaluación de la calidad de los servicios. (ver ANEXO 5).

El Gráfico 93 muestra el plano factorial, para su interpretación debe ubicarse la letra correspondiente a las categorías y su cercanía a los puntos de satisfacción que se encuentran enumerados indican la tendencia.

Gráfico 93. Calidad de los servicios de las Cajas de Compensación.

Fuente Sigma Dos y equipo de investigación

El Gráfico 93 permite identificar que existen dos agrupaciones, las opciones con calificación baja correspondientes a niveles de satisfacción 1, 2 y 3, y los niveles medio altos correspondientes a 4, 5 y 8. En el primer grupo con niveles de satisfacción bajos se observa que las opciones que más fueron calificados por los empleadores son las opciones R, N, U y S correspondientes a Regularidad en las visitas del asesor, Asesoría del representante de las CCF, Medios de información/canales para dar a conocer subsidios y servicios a sus trabajadores y Cercanía de la CCF con su organización, elementos que pueden ser oportunidad de mejora; mientras que con calificaciones media- altas, las opciones con estos niveles de satisfacción son J, A, K, B e I que corresponden a las opciones Recreación, Subsidio Familiar, de vivienda y Cultura, en su orden.

P 25J

Factor 1: 0.2916 (83.8%)

Fact

or 2

: 045

9 (1

1.2%

)

-0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.5 0.0 0.5 1.0

-0.6

Satisf. 5

0.4

P 25k

-1.0

Satisf. 4

Satisf. 3

Satisf. 2

P25BP25G

P25HP25LP25C

P25M

P25Q

Satisf. 7Satisf. 8

P25U

P25NP25S

Satisf. 1P25R

Satisf. 7

Satisf. 8

Satisf. 7Satisf. 8

Page 154: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

154

En cuanto a quejas recibidas por parte de los trabajadores, no se encuentran reclamos en áreas como subsidio familiar, vivienda, crédito. En salud hacen referencia a la falta de información para acceder a los servicios sin EPS; así como en la parte de recreación y turismo, la dificultad de acceso en algunos casos y problemas de atención al usuario en áreas como restaurantes y gimnasio.

El estudio realizado por Sigma Dos, busca identificar las dificultades con los servicios de la Caja de Compensación, para esto se pregunta sobre las quejas que ha recibido el empleador por parte de sus empleados con respecto a la Caja de Compensación. (Ver ANEXO 6)

El Gráfico 94 muestra un apareamiento de conteos, cruzando en el eje X el número de respuestas SI, y en el eje Y, las respuestas correspondientes a no, entre más se ubique la opción de respuesta a la derecha, mayor es la frecuencia de quejas en ese servicio, mientras que las opciones ubicadas a la izquierda en la parte superior del gráfico, indican menor frecuencia en quedas.

Gráfico 94. Frecuencia de quejas en la prestación de servicios.

Fuente: Sigma Dos y equipo de investigación

El Gráfico 94 permite concluir que hay dos grupos; uno con mayor número de quejas donde se encuentran las opciones H, I, F, G, y D que corresponden a las opciones de dotación de las instalaciones, otros, Horarios de atención, Ubicación de las instalaciones y los servicios no se ajustan a las necesidades o intereses.

Mientras que los servicios con quejas que se presentan menos frecuentemente son las opciones A, C y E correspondientes a Calidad del Servicio, Dificultad para acceder a los servicios y Muchos trámites, estos servicios al tener baja frecuencia de quejas son los mejor apreciados por los empresarios.

Al evaluar la calidad general de las Cajas de Compensación, se observa que hay satisfacción por parte de los empresarios, se reconoce el beneficio para los trabajadores y sus familias en el mejoramiento de su calidad de vida a través de los subsidios económicos y otros servicios; en cuanto a la atención de necesidades específicas de la empresa, además valoran el no recibir quejas de los servicios y el que sean ágiles los procesos. Lo anterior se puede asociar con los

Núm

eros

de

NO

20

60

40

200 240

80

P 27B

180 220

Números de SI

P 27DP 27G

P 27FP 27I

P 27H

P 27A

P 27GP 27E

Page 155: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

155

resultados del estudio de Sigma Dos, donde los empleadores perciben que los servicios son útiles para los empleados y la evaluación del nivel general de satisfacción es alto.

Esto se ve reflejado en el interés de continuar con la actual Caja de Compensación, donde la mayoría considera dar continuidad, debido a que consideran que han recibido un buen servicio, cobertura de necesidades, y beneficio para los empleados, en el único caso que desea cambiar, hacen referencia a inadecuada atención, esto es notorio al considerar que la gran mayoría de los encuestados recomendaría su actual Caja de Compensación a otras empresas.

El estudio de Sigma Dos, según se observa en el Gráfico 95, indica que los empleadores evaluados recomendarían su Caja de Compensación actual, lo que refleja el nivel de satisfacción que tienen con los servicios recibidos.

Gráfico 95. Gráfica de lealtad a la actual Caja de Compensación.

Fuente. Sigma Dos

Dentro de los aspectos por mejorar en los servicios prestados, es interesante observar que varios de los participantes mencionan que el servicio es adecuado y no es necesario mejorar nada. Sin embargo, en los aspectos que pueden ayudar a mejorar el servicio visualizado por los empresarios se encuentra:

• Fortalecer la atención al cliente por parte de los gestores y funcionarios atendedores de las Cajas de Compensación

• Generar mayor cercanía por parte del gestor encargado de las empresas, que facilite el conocer la oferta de servicios por parte de los trabajadores y así poder aclarar dudas e incrementar la cobertura, apuntando específicamente a las necesidades de cada empresa

• Mejorar la difusión de los servicios a través de diferentes medios• Agilizar algunos trámites de subsidios• Generar programas específicos para directivos que puedan favorecer su desarrollo

integral.

VII.3.5. Beneficios para los trabajadores y sus familias.

Dentro de los beneficios para los trabajadores y sus familias se encuentra el bienestar para los afiliados y sus familias, a través de actividades de recreación y esparcimiento que les permite

Page 156: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

156

compartir con sus familias y compañeros. Un apoyo económico por medio del subsidio familiar y los descuentos en supermercados y a través de convenios. La posibilidad de crecer a través de los proyectos de educación tanto para los afiliados como para sus familias, reconociendo especialmente la calidad educativa de los colegios. La posibilidad de acceder a servicios de salud con altos estándares y bajos costos. Lo anterior impacta positivamente en el trabajador y su familia, siendo un apoyo desde lo económico, educativo y social.

El estudio de Sigma Dos, en el Gráfico 96 muestra que los empresarios perciben que los servicios de las Cajas de Compensación tienen algún impacto, seguido en segundo lugar por aquellos que piensan que tienen un alto impacto

Gráfico 96. Incidencia de las Cajas de Compensación en el bienestar de los trabajadores.

Fuente. Sigma Dos

Adicionalmente, en el estudio de Sigma Dos se evaluó la importancia del servicio de las Cajas de Compensación y el beneficio a los trabajadores, a través de la presentación de algunas frases claves, (Ver ANEXO 5).

Se realizó un análisis de correspondencia simple, donde se evidencia el siguiente plano factorial. El Gráfico 97 muestra a través de la ubicación de la letra correspondiente a cada frase que tanto se asocia a las opciones de respuesta que se encuentran en azul, entre más cerca se encuentre la frase, mayor asociación existe.

Gráfico 97. Importancia del servicio de la Caja de Compensación y beneficio para los trabajadores

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

Fact

or 2

: 012

2 (1

4%)

0.0

0.3

0.2

0.1

-0.5 0.50.0

-0.1

0.4

-1.0

•P35k

-0.2

Factor 1 : 0661 (75.5%)

•P35G•P35C

•P35B•P35E

•P35A•P35J•

•P35I

P35FNs . Nr

Totalmente de acuerdo

Desacuerdo

NI de acuerdo. ni en desacuerdo

En desacuerdo

Total en desacuerdo

•P35D

Page 157: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

157

El Gráfico 97 muestra que la frase que puntúa más alto en estar totalmente en desacuerdo es la P35K correspondiente a “A veces pienso que las CCF no prestan servicios útiles para los empleados”, lo que indica que los servicios de las Cajas de Compensación para los trabajadores les resultan de utilidad.

La Tabla 53 muestra el orden de acuerdo a la percepción del empleador.

Tabla 53. Calificación Importancia del servicio de la Caja de Compensación y beneficio para los trabajadores.

Nivel de respuesta Frase

Totalmente en desacuerdo A veces pienso que las CCF no prestan servicios útiles para los empleados

En desacuerdo La ubicación de las sedes de las CCF es muy distante de los empleados

Ni de acuerdo ni en desacuerdo Los aportes que hace la empresa a las CCF corresponden con el bienestar que les brinda ésta a los trabajadores

De acuerdo Los servicios y subsidios brindados por las Cajas de Compensación son indispensables para nuestros trabajadores

De acuerdo Las Cajas de Compensación Familiar brindan bienestar a los trabajadores”

De acuerdo Las CCF deberían mejorar las tarifas de los servicios a los empleados

Totalmente de acuerdo Las Cajas de Compensación Familiar son indispensables

Totalmente de acuerdo

Los empleados desconocen muchos de los servicios de las CCF

Totalmente de acuerdo A las CCF les falta dar a conocer más sus servicios a los y empleadores

Totalmente de acuerdo Las CCF podrían tener más impacto en el bienestar de los empleados

Totalmente de acuerdo Las CCF podrían prestar más servicios/beneficios para los empleados

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

La Tabla 53 muestra cómo para los empresarios los servicios de la Caja de Compensación son importantes, resaltando que podrían mejorar sus servicios y beneficios a los empleados, y así tener mayor impacto en su bienestar. Adicionalmente se evidencia la falta de información que los trabajadores tienen sobre los servicios que prestan las Cajas de Compensación, lo cual coincide con la percepción de la necesidad de dar a conocer más los servicios.

Page 158: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

158

Pero los beneficios no sólo se ven reflejados en los trabajadores y sus familias, los empresarios perciben beneficios que se reflejan en las empresas, el acompañamiento que se tiene ayuda a enfocar los servicios a las necesidades específicas de los trabajadores, aunque esto se observa especialmente en las empresas de mayor tamaño evidencian mayor acompañamiento.

Se percibe a la Caja de Compensación como un “Aliado”. Adicionalmente el apoyo de las Cajas de Compensación en actividades de integración y capacitación específica se refleja en el bienestar de los trabajadores, junto con los programas de prevención en salud y deportes. Sin embargo se observan algunos casos donde no se perciben beneficios, mencionando la falta de atención directa por parte del área comercial.

En cuanto a la agilidad para realizar los trámites en las Cajas de Compensación, se califican como buenos, oportunos y ágiles; sin embargo, podría mejorar. Para el manejo de quejas y reclamos, informan que la Caja tiene una dependencia destinada para tal fin, pero no la han utilizado, en parte por no tener quejas importantes, y por otro lado, porque el asesor asignado se convierte en el contacto integral para manejar dudas, inquietudes y posibles quejas.

VII.3.6 Expectativas y aspectos por mejorar en las Cajas de Compensación

Al evaluar qué aspectos hacen falta en los servicios que ofrecen las Cajas de Compensación, resaltan el establecer un programa de capacitación empresarial, dirigido a trabajadores y directivos, dependiendo de las características de las empresas, tanto presencial como virtual, generar atención a todos los grupos de trabajadores no sólo categorías A y B, ya que se genera aportes por todos los trabajadores, mejorar la infraestructura para eventos empresariales, que se ajuste a los requerimientos de las empresas, ya que en ocasiones son insuficientes y no se ajustan a las fechas requeridas, teniendo que ajustarse a la disponibilidad existente, realizar convenios educativos que incluyan becas para estudiantes destacados.

VII.3.6.1. Factores claves de éxito futuro en el servicio de las Cajas de Compensación

Dentro de los aspectos que son considerados como factores claves de éxito futuro que pueden impactar favorablemente se encuentran:

• Ampliar la cobertura a personas de escasos recursos y apoyar con programas de educación a población menos favorecida, incluyendo cobertura de bibliotecas y centros culturales.

• Trabajar el desarrollo de habilidades deportivas en los jóvenes con programas de formación competitivos.

• Liderar planes de mejoramiento de calidad de vida basados en un análisis sectorial

• Mantener fidelizados a los clientes (empresas) a través de un buen servicio y cercanía, mejorando servicios como salud, educación y mercadeo.

• Mejorar los servicios complementarios de salud y bienestar

• Generar estrategias de ahorro programado, como una cuente “pro-educación”, enfocada a la educación superior de los niños.

• Continuar fortaleciendo los programas de subsidio de vivienda para llegar a más trabajadores.

• Desarrollar programas de formación específicos para los diferentes tipos de actividades económicas a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos.

Page 159: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

159

VII.4. Comparación resultados trabajadores y empresarios.

Al revisar los resultados obtenidos, se encuentra que los usuarios de los servicios de las Cajas de Compensación, tanto trabajadores como empresarios califican como buena la calidad de los servicios prestados, sin embargo, un factor común es la falta de información de muchos de los servicios ofrecidos, lo que lleva que sea un bajo porcentaje de afiliados quienes hagan uso de los programas y actividades ofrecidos por las Cajas de Compensación. Por lo anterior, es importante generar estrategias que ayuden en la difusión de las actividades realizadas, más aún cuando los programas y áreas de trabajo de las Cajas de Compensación tienen un impacto en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Puede ampliarse el beneficio si más trabajadores tienen acceso a ellos.

VII.4.1 Priorización de servicios

Al comparar los resultados obtenidos en el estudio tanto con trabajadores y empresarios, en la Tabla 54 encontramos la priorización de servicios según importancia e impacto, siendo uno el más importante y siete el menos importante.

Tabla 54. Priorización de servicios Trabajadores Vs. Empleadores

Trabajadores Orden EmpleadoresSubsidio de vivienda 1 Cuota monetariaCuota monetaria 2 EducaciónEducación 3 Subsidio viviendaSalud 4 RecreaciónRecreación 5 SaludCrédito 6 CréditoMercadeo 7 Mercadeo

Gráfico 98. Priorización de servicios Trabajadores Vs. Empleadores

Page 160: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

160

La Tabla 54 y el Gráfico 98 (visualización de la Tabla) muestran ciertas diferencias en la priorización de servicios, mientras que para los trabajadores, en orden los más importantes son subsidio de vivienda y cuota monetaria, para los empresarios consideran como prioritarios la cuota monetaria y educación. Coinciden los dos servicios que consideran menos importantes: crédito y mercadeo.

VII.4.2. Calificación calidad de los servicios prestados

Los resultados obtenidos en el estudio de Sigma Dos, como se observa en el Gráfico 99, permite comparar la evaluación de calidad por servicio, se observa en promedio una mejor calificación por parte de los trabajadores, aunque coinciden los dos grupos la mejor calificación de calidad en Recreación.

Gráfico 99. Comparación evaluación calidad de los servicios trabajadores Vs. empleadores.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

VII.4.3. Utilización de servicios de las Cajas de Compensación

Al comparar el uso de los servicios que hacen los trabajadores, con la imagen que tienen los empresarios, de acuerdo a los resultados del estudio de Sigma Dos en el Gráfico 100, se observa que coinciden en las categorías, siendo las de mayor uso recreación y subsidio familiar, sin embargo, es interesante observar que los empresarios piensan que los trabajadores utilizan más los servicios de lo que la realidad muestra, esta diferencia es muy notoria, especialmente en subsidio de vivienda, turismo y cultura.

Page 161: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

161

Gráfico 100. Comparación utilización de los servicios trabajadores Vs. empleadores.

Fuente. Sigma Dos y equipo de investigación

VII.4.4 Impacto de los servicios de las Cajas de Compensación en la calidad de vida de los trabajadores

En la Tabla 57 se observa la comparación en cuanto al impacto que los servicios de las Cajas de Compensación tienen en la calidad de vida de los trabajadores, desde la percepción propia de los trabajadores y de los empresarios.

Tabla 55. Comparación impacto de los servicios de las Cajas de Compensación en los trabajadores

Impacto calidad de vidaTrabajadores Empresarios

Mejoramiento vida familiar y laboral Bienestar familiar y laboralApoyo finanzas familiares Oportunidades de acceso a vivienda

Beneficio calidad educación hijos Mejores condiciones económicasIntegración familiar Formación empresarial

Salud y estilos de vida saludables Integración compañeros de trabajoIntegración compañeros de trabajo Fortalecimiento personal y laboral

VII. 4.4.1 Oportunidades de mejoramiento de los servicios de las Cajas de Compensación

La Tabla 58 resume cuales son los aspectos a reforzar en los Servicios de las Cajas de Compensación tanto para trabajadores como para empresarios.

Tabla 58. Comparación oportunidades de mejoramiento de los servicios de las Cajas de Compensación

Oportunidades de mejoraTrabajadores Empresarios

Mayor difusión servicios y beneficios Mayor difusión servicios y beneficiosAmpliar servicios de recreación Fortalecer atención a los usuarios

Incrementar convenios educativos Agilizar algunos trámites

Aumentar las unidades de atención Generar programas específicos de acuerdo a los tipos de empresas

Page 162: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

162

VIII. SOBRE LA POSIBLE SIMULACIÓN DE

ESCENARIOS

VIII.1. ESCENARIO DE UNIVERSALIZACIÓN

Ha de ser prioritario, para la dinámica de desarrollo y de las actividades futuras de las Cajas de Compensación Familiar, profundizar en la búsqueda para el mejoramiento de la gestión, la incorporación de buenas prácticas en todo el sistema y la garantía de sostenibilidad del sistema en el tiempo; ello les permitirá un mayor compromiso de cara a la ampliación de la cobertura de los servicios sociales a una población aún no afiliada y de asumir más obligaciones a través de ofertar nuevos servicios, que finalmente han de llevar a contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, lo cual ha de redundar en la mejoría progresiva de la calidad de vida de los trabajadores colombianos y sus familias

Frente a estos retos, y a partir de los resultados logrados en la presente estudio, el equipo de investigación en este capítulo ha diseñado una propuesta de escenarios que permitirían a las Cajas auscultar, para un futuro cercano, el alcance de una mayor cobertura de afiliados y beneficiarios; adelantar alianzas de tipo regional para un actuar bajo el concepto de integralidad como sistema y establecer una focalización de servicios con base en la eficiencia que necesariamente debe acompañar la gestión de las Cajas, siempre acompañado de los postulados de la equidad.

El Ministro de Hacienda con motivo de la celebración de los 60 años de Comfama expresó que: “Se ha dicho mucho en el país que uno de los principales problemas que tenemos es el de la informalidad, y todos debemos reflexionar sobre ese problema. Hay dos terceras partes de los trabajadores colombianos que están por fuera de la formalidad. Eso quiere decir, en muchos casos, que no devengan siquiera un salario mínimo, pues no hacen parte, por ejemplo, de los beneficios del salario social. Estar en la informalidad es estar desprotegido, es tener un menor ingreso, es estar más expuesto a riesgos. Por eso uno de los grandes objetivos como sociedad que debemos tener hacia adelante es reducir la informalidad. Hay una cifra que lo dice todo. Tenemos 21 millones de trabajadores en el país, y de ellos, un poco más de siete millones afiliados a las Cajas, que en su gran mayoría son trabajadores formales. Hagamos algo colectivamente como país para atraer los 14 millones de colombianos que nos faltan al Sistema de Cajas. Eso lo único que va a hacer es fortalecer el Sistema, y fortalecer su capacidad para ejecutar la política social. Es en esa dirección que tenemos que pensar. Un país sin informalidad y sin tanta desigualdad. Les decía a los presidentes de las Cajas de Compensación que un elemento adicional de esta conversación puede ser el de la focalización del trabajo de las Cajas en aquellas actividades para las cuales están mejor equipadas. Reflexionemos sobre cuáles tareas adicionales pueden hacer mejor las Cajas y cuáles deben quedar en otras entidades, en lo público o en lo privado“.

Page 163: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

163

De acuerdo a este mensaje del Gobierno, se busca desde el Estado que las Cajas sean más universales, que expandan cobertura con miras a cubrir un mayor número de beneficiarios, en un escenario de Universalización de las Cajas. En este orden de ideas, se formula un primer componente de este escenario considerando únicamente el incremento de la población, y otro donde se muestra una ampliación de cobertura de hogares frente a quienes perciben ingresos salarios mínimos legales vigentes.

En esta dirección, las Cajas pueden ampliarse en la prestación de servicios y en la ampliación de la cuota monetaria a un mayor número de personas, por ejemplo si se expandiera esta cuota, en un escenario extremo, para personas menores de 19 años y también este beneficio se extendiera a personas mayores de 60 años en el 2020 y se diera el beneficio a los discapacitados proyectados para este período, el subsidio llegaría a 24.474.920 de beneficiarios, lo que a valor de la cuota monetaria de hoy implicaría pasar de 1.3 a 6.24 billones, este subsidio presentado como parte de un posible planteamiento extremo, no consideraría sino la edad como elemento fundamental para ser beneficiario de la cuota monetaria. Si solamente se considerara la población proyectada menor de 18 años como beneficiaria del subsidio, este sería de 1.18 billones de pesos, esto en razón a la proyección que se tiene de la población, donde a medida que pasa el tiempo la población joven va disminuyendo.

Un escenario complementario a esta ampliación de cobertura por hogares, se podría formular, dado que se tiene la inscripción completa de todos los hogares de los trabajadores al Sistema de Subsidio Familiar; en este caso la distribución porcentual de la participación en el Sistema se ampliaría considerablemente como se muestra a continuación en el siguiente gráfico y en la tabla relacionada; a título de ilustración, si consideramos solamente el fragmento de trabajadores que están ubicados por debajo de un salarió mínimo legal mensual y tienen vinculación laboral formal, se tendría el siguiente escenario: en la actualidad las personas que ganan menos de un salario mínimo alcanzan el 31% de los beneficiarios del Sistema, en tanto que si se incluyeran todos los asalariados de este segmento, este porcentaje aumentaría al 69% de cobertura.

Gráfico 101. Comparación de beneficiarios, no beneficiarios y hogares, Colombia 2013

Page 164: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

164

INGRESOS BENEFICIARIOS NO BENEFICIARIOS TOTAL TOTAL DE

HOGARESHasta 1 salario mínimo 1.111.631 1.362.486 2.474.117 3.580.344Más de 1 hasta 2 S.M.L.V 1.245.494 1.094.417 2.339.911 3.096.440Más de 2 hasta 3 S.M.L.V 376.353 393.696 770.049 1.566.330Más de 3 hasta 4 S.M.L.V. 165.725 223.290 389.015 918.917Más de 4 S.M.L.V. 725.383 725.383 1.870.891Sin información de monto 111.926TOTAL 2.899.203 3.799.272 6.698.475 11.144.848

El apoyo a la universalización con el propósito de incrementar la cobertura de beneficiarios del subsidio familiar y de sus programas sociales; en armonía con la política pública social, podría implicar una ponderación de las siguientes dos opciones:

Opción 1: hacia las familias de la población vulnerable, de bajos ingresos, atendidas actualmente por el Gobierno en un esquema de complementariedad en la misma línea de la política de protección social: madres comunitarias, empleadas del servicio, y conductores, entre otros.

Opción 2: hacia la fuerza de trabajo en el marco de la formalización, donde en esta opción se debería buscar apoyar con más contundencia al Gobierno en su política social de irrigar beneficios hacia la población por fuera del sistema: (Ley 1636/13) o del Mecanismo Protección al Cesante, microempresarios informales, etc.

VIII.2. ESCENARIO DE INTEGRALIDAD

Un segundo escenario sería el de la búsqueda de la integralidad del Sistema del Subsidio Familiar en la atención de los servicios sociales de las Cajas:

El análisis pone en evidencia que por un lado hay un grupo de Cajas que enfatizan la misión originaria, redistribuyendo los aportes patronales en cuota monetaria y apropiaciones con débiles desarrollos significativos en la diversificación de los servicios sociales; por otra parte, hay un grupo de Cajas que subrayan, dentro de la institucionalidad del país, que su papel ha de estar más articuladas a las políticas sociales de Estado.

Es importante tener presente, que cualquier énfasis en materializar las estrategias de las Cajas, han de estás estrechamente ligadas con el contexto socioeconómico, medido en el crecimiento económico de la región, del empleo, del grado de formalidad de su región asignada, así como del monto de afiliados y los recursos que percibe para apalancar su labor e invertir en crecer armoniosamente en torno a las necesidades de su población vulnerable, un entorno adverso al enunciado provocaría la aparición de barreras que limitarían significativamente los alcances de la prestación de los servicios sociales.

El enfoque de la política social integral que se ha planteado en el país, con la buena respuesta de las Cajas ha propiciado la generación de alianzas entre las Cajas para mejorar su capacidad de prestación del servicio, como es el caso de Cajas sin Fronteras y de Cajas Aliadas Unidas por tu bienestar. Convenio Cajas Sin Fronteras fue creado en el 2011 entre 27 Cajas para igual

Page 165: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

165

número de departamentos, que consiste en facilitar a sus afiliados el acceso a los servicios de cultura, recreación deporte y turismo para afiliados que deseen desplazarse y disfrutar en las instalaciones de otras Cajas del sistema. Este convenio fue creado inicialmente por Compensar y las Cajas Comfenalco de Antioquia y Valle en el 2000. Parte de la filosofía de esta alianza es ir extendiendo a otros servicios gradualmente, con resultados importantes hasta ahora en la educación informal y formal, con la promesa de lograr desarrollos en esa dirección.51

Así mismo, en 2009 se crea la alianza entre Cajas de Compensación, Cajas Aliadas Unidas por tu Bienestar, al cual están vinculadas 29 Cajas, que benefician a más de 203 mil empresas y 8.2 millones de afiliados en todo el territorio nacional, con los mejores beneficios en recreación, educación, salud, turismo, cultura y deporte.

A través de esta alianza se busca brindar un servicio integral, que le permita al usuario disfrutar de la infraestructura y actividades de las Cajas aliadas, así como la posibilidad de realizar eventos, planes de bienestar, convenciones, congresos y encuentros empresariales, a nivel nacional.

Por lo hallado, se constata que aún es débil la sinergia entre las Cajas, y la demora en lograr convenios efectivos, para todos los servicios, con los consecuentes beneficios para la población, debería ser el siguiente reto por superar, pues es vital en ausencia de competencia por jurisdicción departamental, que se pongan en común las buenas prácticas y se acelere el proceso de una cobertura eficaz para la población, creando además un incentivo adicional para la formalidad del empleo.

De igual manera, las alianzas público-privadas logradas hasta ahora han evidenciado grandes resultados, como es el caso del CAVIS UT, que en la figura de unión temporal entre todas las Cajas del país para celebrar contratos de encargo de gestión de los subsidios de vivienda otorgados por el gobierno nacional52, han arrojado crecimiento en la actividad en más de un 200% solo en el 2013, en una clara muestra de que tanto a nivel de convenios privados entre Cajas, como con el Estado, se pueden lograr las metas sociales para el país en un plazo más corto.Esta integralidad debería estar enfocada a explorar e implementar nuevas alianzas regionales de servicios entre las Cajas o por medio de alianzas público privadas, (APP), fundamentada en los criterios de complementariedad y eficiencia; con base en las experiencias positivas ya probadas en vivienda, (CAVIS UT), y en recreación y turismo, (Cajas Sin Fronteras) y Aliadas para darte más.

VIII.3. Escenario de priorización

Un tercer escenario, sería el de la priorización fundamentado en la investigación realizada por la firma Sigma Dos y complementado por la presente investigación en los Grupos focales y por lo analizado en el Capítulo VI del Benchmarking mediante en la implementación de un Plan de mejoramiento a determinados servicios focalizados, con base la eficiencia y los impactos en la superación de la equidad, de algunas Cajas líderes en la gestión y como resultado de las mejores prácticas.

Como uno de los componentes que fundamenta este escenario, y que podría ser de interés futuro para las Cajas, es el referente a la priorización de servicios para lo cual se tienen en cuentas las apreciaciones generadas por los grupos de trabajadores donde señalan como su prioridad

51 www.cajasinfronteras.com/index.html

52 www.uniontemporaldecajas.org

Page 166: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

166

los servicios de vivienda, cuota monetaria y educación así lo expresado por los empleadores que dan su apreciación señalando la cuota monetaria, la educación y formación para el empleo, y la vivienda; las anteriores prioridades tuvieron en cuenta los resultados del estudio realizado por Sigma y complementando con el trabajo de campo que realizó este equipo de investigación (particularmente el estudio de grupos focales), donde se indago las prioridades de los empleadores y de los afiliados en las Cajas; estas prioridades también se complementan con las expresiones del Ministro de Hacienda, donde expresa que a futuro que las Cajas puedan darle prioridad a los niveles informales de la economía a través de los servicios brindados por las Cajas.

En consonancia con los resultados del Benchmarking del Capítulo VI y con el propósito de estructurar un plan de mejoramiento, con base en criterios de eficiencia de costos en los servicios; este escenario sugiere que se propicie también entre las Cajas el intercambio de las “mejores prácticas” en la gestión de los servicios, y que evalúen las prioridades sugeridas para los servicios de Vivienda, Salud y Educación.

Page 167: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

167

ANEXOS

ANEXO 1 – Coeficiente de Gini por Departamento, 2002 – 2012.

Departamento 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012Variación

2002 - 2012

Chocó 0.572 0.562 0.562 0.582 0.619 0.571 0.571 0.567 0.616 7.7%La Guajira 0.484 0.503 0.485 0.474 0.592 0.569 0.613 0.567 0.556 14.9%Córdoba 0.552 0.554 0.529 0.54 0.524 0.558 0.55 0.556 0.542 -1.8%Huila 0.544 0.525 0.509 0.512 0.579 0.583 0.571 0.555 0.559 2.8%Cauca 0.522 0.474 0.525 0.502 0.596 0.589 0.565 0.554 0.565 8.2%Total Nacional 0.572 0.554 0.558 0.557 0.567 0.557 0.56 0.548 0.539 -5.8%Boyacá 0.597 0.6 0.555 0.561 0.579 0.538 0.538 0.538 0.532 -10.9%Antioquia 0.585 0.589 0.574 0.555 0.58 0.56 0.561 0.537 0.529 -9.6%Magdalena 0.498 0.45 0.455 0.465 0.559 0.527 0.544 0.533 0.51 2.4%Quindío 0.496 0.504 0.536 0.517 0.564 0.545 0.541 0.532 0.525 5.8%Tolima 0.519 0.523 0.523 0.493 0.515 0.541 0.549 0.531 0.523 0.8%Caldas 0.507 0.522 0.521 0.505 0.547 0.541 0.535 0.528 0.522 3.0%Bogotá D.C. 0.572 0.547 0.558 0.557 0.533 0.527 0.526 0.522 0.497 -13.1%Sucre 0.5 0.49 0.485 0.476 0.536 0.519 0.536 0.51 0.483 -3.4%Cesar 0.464 0.439 0.48 0.453 0.545 0.553 0.518 0.506 0.518 11.6%Valle del Cauca 0.522 0.519 0.517 0.535 0.522 0.516 0.52 0.505 0.518 -0.8%Nariño 0.57 0.531 0.508 0.514 0.523 0.513 0.496 0.501 0.502 -11.9%Santander 0.532 0.529 0.497 0.526 0.491 0.506 0.507 0.501 0.487 -8.5%Bolívar 0.533 0.476 0.478 0.482 0.543 0.533 0.514 0.5 0.507 -4.9%Norte de Santander 0.489 0.511 0.521 0.488 0.502 0.522 0.493 0.498 0.485 -0.8%Meta 0.502 0.497 0.471 0.489 0.499 0.493 0.502 0.492 0.505 0.6%Risaralda 0.514 0.499 0.501 0.501 0.51 0.484 0.484 0.478 0.487 -5.3%Atlántico 0.53 0.526 0.524 0.507 0.498 0.495 0.496 0.467 0.464 -12.5%Caquetá 0.528 0.508 0.491 0.526 0.487 0.485 0.45 0.459 0.479 -9.3%Cundinamarca 0.484 0.458 0.478 0.493 0.464 0.458 0.46 0.458 0.463 -4.3%

Page 168: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

168

ANEXO 2 - Clasificación de Cajas de acuerdo a la metodología de Clústers (K -Means) con base a la información financiera de 2012.

Introducción

La clasificación de las Cajas puede realizarse de acuerdo a las características de determinadas variables. En relación a sus variables financieras, estas pueden clasificarse de acuerdo a sus características reportadas en sus estados de resultados. En particular para el año 2012 se hizo una comparación entre determinado conjunto de variables con el fin de identificar determinados conjuntos de grupos o Clústers del total de 43 Cajas de Compensación Familiar.

MetodologíaPara la obtención de los grupos se utiliza la teoría estadística descriptiva multivariada, y en particular el análisis por particiones – k means- en el cual total de Cajas se divide de acuerdo a las características comunes que compartan en los grupos. El criterio de selección es un proceso iterativo que se realiza minimizando la distancia euclidiana de las variables estandarizadas al centro cada clúster y maximizando la distancia entre cada clúster.

ANEXO 3. INGRESOS Y EGRESOS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR, COLOMBIA 2013

INGRESOS Y EGRESOS DEL SISTEMA DEL SUBSIDIO FAMILIARINGRESOS EN MILES DE

PESOS Total Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

NOMBRE DE CUENTA TOTAL dic-2013

APORTES 4.252.900.832 2.149.671.497 871.391.350 1.231.837.986

ADMINISTRACIÓN 126.192.121 47.769.482 42.435.635 35.987.005

ADMINISTRACIÓN DE APORTES 99.529 4.261 91.677 3.592

CRÉDITO SOCIAL 180.008.865 128.087.438 30.223.739 21.697.689

EDUCACIÓN 346.095.743 215.225.173 77.281.015 53.589.555

MERCADEO 2.125.008.840 1.504.990.317 530.280.165 89.738.358 RECREACIÓN, DEPORTE Y

TURISMO 534.119.504 345.683.937 88.943.401 99.492.166

SALUD 4.917.129.855 2.333.717.572 974.451.543 1.608.960.740

VIVIENDA 209.097.506 111.050.105 75.020.419 23.026.981 OTROS SERVICIOS

SOCIALES 172.304.790 88.783.653 62.896.988 20.624.149

TOTAL INGRESOS 12.862.957.586 6.924.983.435 2.753.015.931 3.184.958.221

Page 169: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

169

EGRESOS EN MILES DE PESOS Total Nacional Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3

NOMBRE DE LA CUENTA TOTAL dic-13 TOTAL dic-13 TOTAL dic-13

SUBSIDIO EN DINERO 1.309.646.370 576.543.896 309.689.031 423.413.443 SUBSIDIO POR

TRANSFERENCIAS

50.143.132 13.763.670 6.675.404 29.704.059

SUBSIDIO EN ESPECIE 74.292.508 40.574.538 18.791.868 14.926.102

MERCADEO 2.107.739.927 1.490.749.756

528.162.882 88.827.289

SALUD 5.043.633.925 2.371.951.723 1.039.950.578 1.631.731.623 OTROS SERVICIOS

SOCIALES 217.612.314 91.330.042 83.826.557 42.455.715

EDUCACIÓN 560.753.685 299.346.325 118.385.514 143.021.846

VIVIENDA 195.604.787 106.036.882 65.999.085 23.568.820

RECREACIÓN, DEPORTE Y TURISMO 974.641.216 545.338.679 186.625.795 242.676.741

CRÉDITO 127.712.305 90.800.421 20.171.724 16.740.161

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 337.474.910 170.227.616 69.497.652 97.749.642

APROPIACIONES DE LEY 1.518.898.115 917.173.274 249.114.769 352.610.072

ADMINISTRACIÓN 74.125.050 34.817.636 17.480.976 21.826.438

IMPUESTOS 8.131.999 6.396.772 1.344.261 390.966

TOTAL EGRESOS 12.600.410.242 6.755.051.229 2.715.716.096 3.129.642.917

DIFERENCIA 262.547.344 169.932.206 37.299.835 55.315.304

Fuente: Cifras de Supersubsidio- Elaboración propia

ANEXO 4 – Metodología Benchmarking (Spendolini, Michael J.-BENCHMAKING)

Definición: Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras institucionales y proyectar su crecimiento.

El BM es además:a) Un proceso de investigación que proporciona información valiosa.

b) Un proceso para aprender de otros: una búsqueda pragmática de ideas.

c) Un trabajo que consume tiempo: de trabajo intenso que requiere disciplina.

d) Una herramienta viable que proporciona información útil para mejorar prácticamente cualquier actividad de negocios.

Page 170: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

170

El tipo de BM a realizar se trata del aquel denominado interno, es decir, de actividades similares o iguales para aquellas Cajas que representan las mejores prácticas y hacer extensivas las mismas para garantizar la eficacia del sector del subsidio familiar.Las organizaciones emplean el BM como parte total de un proceso de solución de problemas con el claro propósito de mejorar la organización, como un mecanismo activo de mantenerse actualizadas en las prácticas más modernas del negocio y poder garantizar su crecimiento y supervivencia.

El BM se emplea con varios fines:

a) Planificación Estratégica: desarrollo de planes de mediano y largo plazob) Pronósticos: tendencia de las predicciones en áreas comerciales pertinentesc) Nuevas ideas: aprendizaje funcional pensando por fuera de la Cajad) Comparaciones producto/servicio: comparaciones entre las Cajas de mejores prácticas

y resultados.e) Fijación de objetivos: de desempeño en relación con las prácticas más modernas.

Las cosas a someter al proceso de BM son las siguientes.

a) Productos y servicios: características del producto o serviciob) Procesos de trabajo: en que forma un producto o servicio se produce o recibe apoyoc) Funciones de apoyo: trabajo administrativo asociado a la producción o al servicio, por

ej. Financiamiento, RRHH etc.d) Desempeño organizacional: costos, ingresos, indicadores del servicio o de su calidad.e) Estrategia: Planes a corto, mediano y largo plazo; proceso de planificación.

El modelo de cinco (5) etapas del proceso de BM:

1. Determinar a qué se le va hacer BM o planificación del proyecto: identificar los clientes para la información producto del BM y sus necesidades, es decir, sobre los asuntos de importancia crítica para las Cajas, y definir los asuntos específicos a los cuales se les va a hacer el BM. Definido esto se procede a identificar los recursos necesarios para llevar a cabo una exitosa investigación. Se resalta el hecho de que de la acertada y rigurosa etapa de planeación depende en gran medida el éxito de la investigación, que deberá estar plasmada en los Términos de Referencia del Estudio de investigación.

2. Formar un equipo de BM: determinar recurso humano directo de especialistas y sus responsabilidades con el uso de herramientas del manejo de proyectos para garantizar que las tareas del BM sean claras y para que las etapas claves del proyecto sean identificadas. De otra parte considerar la subcontratación de tareas con firmas especializadas como es el tema de las encuestas.

3. Identificar los socios del BM: identificar las fuentes de información que se utilizarán para recopilar la información cualitativa y cuantitativa del BM, que en la práctica son empleados de las organizaciones en que se investiga el BM.

4. Recopilar y analizar la información del BM: es importante que los responsables de esta actividad sean expertos en estos métodos. Con los socios se debe establecer y poner en práctica un protocolo. La información se debe analizar conforme a las necesidades originalmente planteadas y se produce las recomendaciones para la acción de mejoramiento.

Page 171: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

171

5. Actuar: de conformidad con las necesidades del cliente original y por los usos de la información producto del BM. Esto se realiza con base en el informe del BM contentivo de las recomendaciones para el diseño de la estrategia que conduzca a una real implementación del cambio para el mejoramiento esperado.

ANEXO 5 – Preguntas Encuesta percepción de los trabajadores sobre los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar. Sigma Dos Internacional SAS

para el Ministerio de Trabajo, la OIT y ASOCAJAS

Pregunta. Nivel de acuerdo o desacuerdo con las siguientes frases

A) Las Cajas de Compensación Familiar son indispensablesB) Casi no uso los servicios de recreación en la ciudad porque me quedan lejosC) Las CCF podrían prestar más servicios/beneficios para los empleadosD) A las CCF les falta darnos a conocer más sus serviciosE) Las CCF deberían mejorar las tarifas de los servicios de turismoF) Creo que las CCF tienen muchos servicios que desconozcoG) A veces pienso que las CCF no prestan servicios útiles para mí

Resultados

Page 172: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

172

Pregunta. ¿Usted qué espera que haga una Caja de Compensación Familiar ideal?

Opción de respuesta Porcentaje

A) Tener Amplia oferta de servicios /beneficios 57%

B) Facilidad en los trámites para acceder a los servicios 43%

C) Precios bajos en los servicios de educación ofrecidos 32%

D) Cercanía en las sedes de recreación 20%E) Información directa a los empleados sobre la oferta de servicios/subsidios 24%

F) Precios bajos en los servicios de recreación ofrecidos 23%

G) Que ofrezca servicios innovadores / novedosos 14%

H) Que tengan sedes en las ciudades donde uno vive. 10%

I) Que tenga una relación más cercana con los afiliados 13%

J) Que sean honestas 4%

K) Otros 2%

ANEXO 6 – Preguntas Encuesta percepción de los empleadores sobre los servicios prestados por las Cajas de Compensación. Sigma Dos Internacional SAS para el Ministerio de Trabajo, la OIT y ASOCAJAS

Pregunta. Vamos a evaluar la calidad de los subsidios/servicios/beneficios/ atributos de las CCF….

Vamos a calificar en una escala donde 5 Es Muy Bueno y 1 Muy malo.

Servicio Calificación

A. Subsidio Familiar (cuota monetaria) 3,98

B. Subsidio de Vivienda 3,97

C. Subsidio al desempleo 3,9

D. Subsidio en especie (Alimentos, vestidos, becas, textos escolares, medicamentos, auxilios funerarios, otros) 4,01

E. Crédito Social 4

F. Educación Formal 3,92

G. Capacitación/ Educación para el trabajo y el desarrollo humano 3,92

H. Bibliotecas 3,93

I. Cultura 3,97

J. Recreación 4,07

K. Turismo 4,08

L. Alquiler de salones eventos (sociales o empresariales) 3,87

Page 173: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

173

M. Agilidad de los trámites del proceso de afiliación 3,93

N. Asesoría del representante de las CCF 3,61

O. Rapidez en la respuesta a su solicitud de afiliación 3,8

P. Importancia que le dan a su afiliación 3,82

Q. Claridad en la información requerida para la afiliación 3,84

R. Regularidad en las visitas del asesor para informar sobre subsidios y servicios de la CCF a sus trabajadores 3,37

S. Cercanía de la CCF con su organización 3,65

T. Calidad general de los servicios / subsidios ofrecidos a sus trabajadores 3,79

U. Medios de información/canales para dar a conocer subsidios y servicios a sus trabajadores. 3,73

V. Portafolio general de servicios acorde a las necesidades de los trabajadores 5,37

Pregunta. ¿Cuáles quejas ha recibido?

Tipo de quejas Porcentaje

A. Calidad del Servicio 34%

B. Tarifas 16%

C. Dificultad para acceder a los servicios 32%

D. Los servicios no se ajustan a las necesidades o intereses. 6%

E. Muchos trámites 28%

F. Horarios de atención 4%

G. Ubicación de las instalaciones 9%

H. Otro 7%

Pregunta. Voy a leer unas frases para que me diga que tan de acuerdo está con cada una de ellas, en una escala de 1 a 5 donde 5 es totalmente de acuerdo y 1 totalmente en desacuerdo.

Percepcion PorcentajeA. Las Cajas de Compensación Familiar son indispensables 64%B. Los empleados desconocen muchos de los servicios de las CCF

65%

C. La ubicación de las sedes de las CCF es muy distante de los empleados

44%

Page 174: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

174

D. Los aportes que hace la empresa a las CCF corresponden con el bienestar que les brinda ésta a los trabajadores

55%

E. Las CCF podrían prestar más servicios/beneficios para los empleados

68%

F. A las CCF les falta dar a conocer más sus servicios a los y empleadores

67%

G. Las Cajas de Compensación Familiar brindan bienestar a los trabajadores

60%

H. Las CCF deberían mejorar las tarifas de los servicios a los empleados

64%

I. Los servicios y subsidios brindados por las Cajas de Compensación son indispensables para nuestros trabajadores

60%

J. Las CCF podrían tener más impacto en el bienestar de los empleados

69%

K. A veces pienso que las CCF no prestan servicios útiles para los empleados

39%

Page 175: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

P E R S P E C T I VA S D E L S I S T E M A D E S U B S I D I O FA M I L I A R

175

Page 176: PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO … › wp-content › uploads › 2019 › 03 › ...PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 3 PRESENTACIÓN 7 I. SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

176

EDICIÓN OCTUBRE DE 2014