Perito Crimi

download Perito Crimi

of 14

Transcript of Perito Crimi

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    1/14

    431

    EL PAPEL DEL PERITO EN CRIMINALSTICAY DEL PERITO MDICO-FORENSE EN LA INVESTIGACIN

    DE LAS MUERTES VIOLENTAS

    Pedro Pablo CARMONASNCHEZ

    La criminalstica naci y fue bautizada en 1894 por el doctor Hanns Gross,de Graz, austriaco, juez de instruccin, quien consideraba una necesidad suconocimiento e interpretacin a la altura de los adelantos de la ciencia penalmoderna, para poder investigar la verdad de los hechos criminosos; adecuan-do el manual de instruccin como la piedra angular del edificio judicial en elorden de los procedimientos penales.

    Especialidad o disciplina de conocimientos tcnicos cientficos multi-

    disciplinarios como son la biologa, la fsica, la qumica, que a travs delos peritos, sus cultivadores, en tanto procuren ser relatores imparcialesde los hechos que se someten a sus consideraciones, conservarn la auto-ridad, calidad, aptitud y particularidad de poder auxiliar como luz y guade los fiscales o juzgadores en la bsqueda de la verdad real, la histrica,la cientfica y consecuentemente la jurdica y filosfica de los hechos quese investigan.

    El perito en criminalstica, en cuanto a la tcnica o ciencia aplicada, se

    vale o utiliza las leyes y principios formulados por la ciencia criminalsticaespeculativa, a la solucin de los casos concretos y particulares que se plan-tean. El mtodo que aplica para ello es el cientfico deductivo, mediante elcual se llega del conocimiento de una verdad general al conocimiento deuna verdad particular. En este caso tambin se siguen los pasos de la ob-servacin, la hiptesis y la experimentacin, con el fin de saber si un casoconcreto cae dentro de los dominios de una ley o principio general deter-minados.

    Los cuatro principios que hacen vlido el mtodo que aplica la crimina-lstica para resolver los problemas que se le plantean en relacin con casosconcretos y particulares son los siguientes:

    http://www.juridicas.unam.mx/
  • 8/14/2019 Perito Crimi

    2/14

    432 PEDRO PABLO CARMONA SNCHEZ

    1. El principio de intercambio: anotado por Edmund Locard, investi-

    gador francs, sealando que al cometerse un delito se realiza un in-tercambio de material sensible y significativo entre el autor y el lugarde los hechos o escenario del crimen, y que tambin este principio sepuede concretar en la siguiente sentencia pronunciada por el investi-gador mexicano don Carlos Rougmagnac: No hay malhechor queno deje atrs de l, alguna huella aprovechable.

    2. El principio de correspondencia de caractersticas: que nos permitededucir, siempre que encontremos una correspondencia de particula-ridades, despus de haber realizado un cotejo minucioso y pormeno-

    rizado, por ejemplo, que dos huellas dactilares latentes correspondena una misma persona, que dos proyectiles y dos casquillos fedatados ypercutidos fueron disparadas por una misma arma dubitada, cuestio-nada o problema encontrada en el lugar de los hechos, que dos cabe-llos, velos o pelos corresponden a una misma persona, que dos hue-llas de pisadas fueron impresas y dejadas por una misma persona oque una evidencia o indicio o huella fue dejada por un mismo objeto.

    El investigador Ceccaldi manifiesta que:

    La similitud es, ante todo, de orden cualitativo y se halla en la base de labsqueda o investigacin especial: si los efectos son parecidos cuando proce-dan de una misma causa, es preciso recurrir al juego de las comparaciones

    y los detalles significativos en los efectos, para que esta similitud conduzca ala identificacin de la causa comn, por ejemplo en la observacin e iden-tificacin de las estras o rallas de los proyectiles disparados por una mismaarma de fuego.

    3. Principio de reconstruccin de fenmenos o hechos: nos permite in-ferir, mediante el estudio del material sensible significativo encontra-do en el escenario de un crimen y que es tomado en consideracinsu ubicacin, su naturaleza, la cantidad, su morfologa, con lo que seestablece circunstancialmente el cmo se desarrollaron o se produje-ron los hechos que se investigan.

    4. El principio de probabilidad: nos permite deducir tcnico-cientfica-mente, tomando en cuenta y con base en el nmero de caractersticaso particularidades encontradas, fedatadas u objetivadas durante el

    cotejo en el escenario del crimen, o en su caso demostrando o co-rroborando la imposibilidad, por ejemplo, de que dos proyectiles dearma de fuego hayan sido disparados por la misma arma, como, porel contrario, la muy elevada probabilidad de que as haya sido. En

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    3/14

    433EL PAPEL DEL PERITO EN CRIMINALSTICA

    cuanto a la reconstruccin opera de la misma manera y con el mismo

    criterio tcnico-cientfico y jurdico.Respecto del perito en criminalstica se requiere que, en la actualidad

    con el avance de las ciencias, por lo menos practique las siguientes diligen-cias:

    El primer momento en el lugar es fundamental:

    1.Identificarla ubicacin del lugar de los hechos o del escenario del cri-men, en caso de no poder hacer referencia a vialidades se requerir

    localizacin satelital con (GPS) y con brjula en la orientacin.2.Realizaruna buena y minuciosa observacinde lo general a lo particu-

    lar, tomando en cuenta principalmente la localizacin el cadver3.Indicare implementarel acordonamiento del rea para que pueda reali-

    zar una buena bsqueda y anlisis del lugar de los hechos, principal-mente en los lugares abiertos.

    4. Fijar con apoyo del perito en fotografa forense cada una de las impre-siones fotogrficas que sean necesarias, a larga distancia, distancia

    media, acercamiento mayor, macro micro, tomando en cuenta prin-cipalmente al cadvery objetos o agentes vulnerantes, de lo generala lo particular, con acercamientos perpendicularmente para poderfijarlos lo que nos permitan robustecer la propia investigacin.

    5. El mtodo de bsquedaes fundamental tomando en cuenta cada una delas particularidades que se correlacionen con el caso en estudio.

    6. La identificacin de todos y cada uno de los indicios, evidencias y cir-cunstancias encontradas en el escenario del crimen, como son armasblancas, armas de fuego, venenos, psicotrpicos, lazos constrictores,recados pstumos, que pertenezcan al occiso o que pertenezcan alvictimario, o haya dejado el victimario, en el intercambio con la vic-tima.

    7. Lafijacinde los indicios, evidencias y circunstancias o del intercam-bio entre el victimario y la vctima, realizandofijacin descriptiva.

    El segundo momento en el escenario es importante, ya que:

    8. Elperito en criminalstica describir detalladamente cuantas son las en-tradas y salidas, referir sus detalles, qu clases tiene, el lugar de laspuertas, ventanas, chimeneas, azotea, bardas, escalera, registrando silas puertas y ventanas se encontraban abiertas, cerradas, fracturadas;el estado de las luces apagadas o encendidas; el olor del lugar, que

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    4/14

    434 PEDRO PABLO CARMONA SNCHEZ

    puede ser a gas, cigarro, plvora, caractersticas del lugar; los cami-

    nos del acceso del escenario, la fauna.9. Utilizar generalmente un distanciometrocon rayos laser que permitenofrecernos realmente las distancias, calcular las reas, los volmenes,as como nuevas tecnologas; o una cinta mtrica para medir la dis-tancia real entre el cadver y los puntos fundamentales de referenciade mayor importancia (puertas, ventanas, muebles y objetos que seencuentren en el lugar de los hechos); medir tambin las distanciasen que se encuentran entre los elementos (evidencias, indicios), ascomo las dimensiones de la habitacin con exactitud y no calculadas

    a simple vista o con pasos.10. Realizaruna descripcin completa, detallada y pormenorizada del

    cadver y de lo que le rodea. Mencionando correctamente:

    a) El sexo, la edad aparente, la complexin, el color de la piel, delcabello, las caractersticas identificativas de la cara y seas parti-culares que sean accesibles a la inspeccin.

    b) Las caractersticas y particularidades de las prendas de vestir.

    c) Determinar el cronotanatodiagnstico, la data de la muerte, o seael tiempo transcurrido de la muerte.d) Se describirn todas y cada una de las lesiones que presente el ca-

    dver, tomando en cuenta el agente vulnerante que las produjo.e) Describir si se encuentran materiales biolgicos en manchas, ano-

    tando su naturaleza y si son de condicin en estado frescas o secas.

    11. En los casos de impactos por proyectiles de arma de fuego, anotarsu localizacin real o exacta, as como de las caractersticas especfi-

    cas, si se encuentra algn arma en el lugar ser objeto de reconoci-miento: anotar principalmente lo siguiente:

    a) El lugar exacto donde fue fedatada el arma de fuego.b) El tipo de arma, si es automtica o semiautomtica o revolver, rifle

    o escopeta.c) Si el arma es de alta o de baja velocidad.d) Anotar el calibre, la matrcula, el nmero de lote o de serie, la

    marca o compaa productora.e) Establecer el nmero de cartuchos tiles, los proyectiles y cartu-chos encontrados en el escenario del crimen.

    e) Describir todo indicio relacionado con el hecho delictuoso.

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    5/14

    435EL PAPEL DEL PERITO EN CRIMINALSTICA

    f) Reconocimiento del estudio de las trayectorias en el lugar de los

    hechos, como cada uno de los impactos encontrados.12. El croquis o planimetra, que esquematice las caractersticas topogrfi-

    cas de la ubicacin y orientacin, con posicin de puntos cardinales,construccin con dimensiones exactas, marcando la escala emplea-da, la distribucin del lugar de los hechos, haciendo nfasis con losindicios localizados; plano abatido de Kenyers (que consiste en elabatimiento de muros y techos para dar una mayor superficie de re-presentacin del lugar, como auxiliarse de la altimetra y nivelacin

    (que consiste en la nivelacin grfica tanto en altura como en posi-cin horizontal, de las formas y accidentes del lugar).13. El modelado, con lo que se identificarn y se fijarn las marcas o hue-

    llas negativas (huellas de calzado, de pies descalzos, banda de roda-miento, caractersticas como el tamao, la forma, su profundidad,desgastes, o seas que individualicen a los agentes que las producen:

    a) Registrar la hora y la fecha de la toma.b) Las condiciones ambientales del lugar.c) El tipo de suelo o sitio donde se encontr.d) Las caractersticas y particularidades donde se encontr impresa.e) Registrar el nombre de la fabrica o marca que presente el objeto,

    calzado llantas etctera.f) La obtencin de moldes de huellas de objetos e instrumentos, cuan-

    do se localicen en un inmueble, un muro o en el suelo, con apoyode fotografas.

    g) Las tcnicas para levantar huellas o marcas negativas, para lo cual

    puede utilizarse yeso blanco, yeso odontolgico, silicn o una tc-nica electrosttica con acetato o materiales diseados para levan-tamientos de huellas.

    14. Lafotografa a color o blanco y negroes el nico procedimiento utilizablecuando el soporte y el instrumento son sensiblemente de igual du-reza: los rastros son debidos a frotamientos o desprendimientos, esdecir, sin relieve notable. Con tres condiciones:

    a) En principio, un paralelismo rugoso entre la huella y el objetivo,para evitar toda distorsin.b) Una iluminacin de contrastes conocida (en composicin, en in-

    tensidad y en incidencia) para evitar todo error (debido a juegosde sombras).

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    6/14

    436 PEDRO PABLO CARMONA SNCHEZ

    c) Una referencia de escala (un centmetro) tomada simultneamen-

    te, que permita restituir las dimensiones reales.15. La metodologa adecuada del levantamiento de los indicios.16. El embalaje.17. El etiquetamiento.

    Es bien sabido que los errores metodolgicos y/o tcnicos en el cursode la investigacin, pueden ser causa de que el culpable de haber cometidoun delito sea declarado inocente, o, lo que es peor, declarar culpable a un

    inocente.Recordemos que no afecta a la seguridad jurdica el crimen impune,

    mas s la vulnera en su esencia misma el castigo del inocente. Por ello, lajusticia debe agotar la investigacin, y sus encargados poner a prueba todasu sagacidad y reflexin con la ayuda de los abundantes medios que hoy enda pone a su alcance la criminalstica y la medicina forense para obtener laprueba irrefutable del delito y de la identidad de su actor.

    Para poder iniciar una crtica justa: o sea, el arte de juzgar por la ver-

    dad, tambin el que juzga conforme a las reglas de la crtica, igualmentees el hbito del juicio que lleva a verificar las afirmaciones de los demsantes de admitirlas como ciertas, que no permite asegurar mas de lo que sepuede probar. Asimismo, se debe de entender por espritu crtico, la ten-dencia de no admitir algo sin haberlo sometido a un examen previo, anli-sis, escrutinio o investigacin, con la facultad de discernir espontneamentelo verdadero de lo falso. De este modo, el espritu crtico se opone al espritudogmtico. Este acepta cualquier conocimiento sin valorarlo, sin probarlo o

    sin verificarlo, en cambio el espritu crtico slo acepta como vlidos aque-llos conocimientos que han sido comprobados o verificados. Igualmente lacrtica experimental lleva a cavo el examen apreciativo de las hiptesis cien-tficas y de los hechos por los que se les justifica. Para Claudio Bernard, lacrtica experimental pone todo en duda, salvo el principio del determinismocientfico y racional de los hechos.

    En esa virtud la criminalstica crtica juzga objetivamente el valor desus procedimientos y tcnicas utilizadas, al igual que el de los resultadosobtenidos, aplicando un mtodo dubitativo, o sea el que desempea unpapel muy importante en la vida del espritu siempre y cuando hagamos dela duda un medio y no un fin al examinar o analizar cuidadosamente laspruebas que son fundamento de sus juicios. Para Descartes, que la duda nodebe ser el estado crtico definitivo, sino solamente una situacin transitoria,

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    7/14

    437EL PAPEL DEL PERITO EN CRIMINALSTICA

    abocada al estado crtico definitivo. Aristteles consideraba slo quien se

    asombra y duda se halla en el buen camino hacia la sabidura.Aplicar el prontuario criminalstico en el escenario de un crimen o lugarde los hechos, con las preguntas siguientes:

    Apliqu el mtodo adecuado para resolver el problema que me fueformulado o solicitado?

    Emple las tcnicas que al caso convenan y qu tan confiables sonstas?

    Cumpl perfectamente en todas y cada una de las etapas de las

    tcnicas aplicadas, guardando el orden indicado y cumpliendo lostiempos sealados?

    Qu tan veraces son los conocimientos criminalsticos empleados? Evalu rigurosamente las conclusiones formuladas en la relacin

    causa-efecto?

    El no aplicarlo adecuadamente no garantiza que se haya procedido cr-ticamente. Se acta de esta manera cuando por lo menos se establecen los

    lmites y alcances de las tcnicas aplicadas, al igual que de su grado de vera-cidad, certeza y confiabilidad.La medicina forense es la rama de la medicina, especialidad o disciplina

    de aplicacin de conocimientos tcnico-cientficos, de ndole fundamental-mente mdica, para la resolucin de problemas biolgicos humanos y queestn en relacin con el derecho. Estudia los efectos de hechos (relacincausa-efectos) que pueden ser delictivos o no al continuo cambio y perfec-cionamiento del derecho punitivo mexicano.

    La medicina forense se nutre de hechos,1y por ello es imprescindible es-

    tar en condiciones de valorarlos, con conocimiento de las normas que rigenla vida en sociedad, con carcter obligatorio por parte del Estado. Proba-blemente se comprenda ms su importancia si decimos que la justicia rige yadjudica a sus gobernados los derechos del hombre, que son auxiliados porla medicina legal, cuando su integridad en algn sentido est lesionada. As,la medicina no puede, en la actualidad, con los adelantos tcnico-cientficos,ejercerse por un solo mdico en ciertos actos decisivos como por ejemplolos quirrgicos, tampoco la justicia puede por s sola ser administrada porel cientfico y tcnico del derecho, en este caso especficamente por el juez.

    Ese esfuerzo del hombre de ciencia en medicina forense est orientadocon su brjula en la bsqueda de la verdad, en tal sentido como lo anotaba

    1 Achval, Alfredo,Manual de medicina legal, Prctica forense, 3a. ed., actualizada, BuenosAires, Abelledo-Perrot, 1968, p. 15.

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    8/14

    438 PEDRO PABLO CARMONA SNCHEZ

    Ambrosio Par: los jueces deciden segn se les informa,2involucrando en

    tal informe, sin duda, el por qu, y cmo, de las cosas con una celeridadpropia del que conoce bien y que encierra el cundo oportuno. Pero noslo remansa en ello la medicina forense, pues el advenimiento del derechoal bienestar y a la seguridad social ha llevado al mdico a ocupar funcionesjudicativas, en casos de invalidez, violaciones, malpraxis o responsabilidadprofesional.

    En tal virtud, debe de entenderse que el punto de contacto entre elderecho y la medicina forense, aparece con una triple complejidad por sunaturaleza mdica, de carcter social y espritu jurdico.

    En estricto sentido jurdico, el todo slo puede ser apreciado por aquelque conoce las partes y viceversa.3El hombre que vive en su habitad o am-biente no est solo en su enfermedad o necesidad de salud y bienestar. Elambiente tiene su norma, su organizacin poltica y social, y en ese ambien-te con lo que es, con lo que considera se deben ser, y con lo que ser, vive elhombre. La medicina legal es la ciencia mdica y jurdica aplicada al hom-bre y a la organizacin poltico-social del ambiente que rodea al hombre.

    El perito mdico forense siempre debe actuar con la ciencia del mdico,

    la ecuanimidad del juez y la veracidad del testigo, debe hacer honor a sucalidad cientfica, a la experiencia, a su independencia de juicio, es decir,a la ciencia, a la imparcialidad y a su sentido de plena justicia, ya que tienela categora de verdadero asesor tcnico de la justicia, quien debe procedersiempre de acuerdo con la realidad histrica de lo actuado, con los princi-pios cientficos, obrar con la mayor ecuanimidad e imparcialidad, ya que enmuchas de las investigaciones su dictamen pericial ser la base de la senten-cia definitiva, para que la sociedad tenga la plena garanta ante la justiciapor su intervencin eficaz.4

    Este experto o docto en su especialidad debe de abrir mucho los ojos ycerrar o taparse muy bien los odos, porque es claro que no faltan sugestio-nes de una u otra ndole para desviar el criterio, por vnculos de amistad,compaerismo, solidaridad, y en el peor de los casos por corrupcin, perono es dado cuando acta como perito. A falta de argumentos cientficospara atacar el dictamen se recurre a vituperios y al escarnio; pero afortu-nadamente cuando se procede en forma recta, honesta e imparcial, acordecon honorable conciencia y con principios cientficos, todas las abyeccionespasan sin afectar la estructura de un criterio ajustado a la verdad histrica ya las normas de la moral y de la ciencia.

    2 Ibidem,p. 16.3 Ibidem,p. 18.4 Idem.

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    9/14

    439EL PAPEL DEL PERITO EN CRIMINALSTICA

    Por lo que respecta a los documentos en materia de medicina legal, son

    de mucha importancia para la investigacin de homicidios, suicidios, res-ponsabilidad profesional y accidentes, ya que casi siempre de ellos dependea menudo la libertad de una persona, su situacin econmica, su honor, sucapacidad, etctera, con lo que basta destacar la enorme importancia doc-trinaria y prctica de los estudios mdico-legales.

    En la actualidad, para entender la importancia y los mritos del peritomdico forense en el mbito de su competencia en la investigacin cientficade las muertes violentas, esta:

    no solo ve los pequeos problemas, que son los mas difciles de ver bien,como son las evidencias o indicios en el escenario del crimen, sino que los veclaramente, en toda su amplitud y en todos sus aspectos. Sabe verlos como sifueran grandes problemas, ya que as son en realidad todos los que cotidia-namente nos plantea la Medicina Forense, por s mismos, triviales, e inclusoinsignificantes que parezcan a primera vista.5

    Por ello es inminente precisar que el mayor riesgo est en los profesio-nales que se improvisan en esa materia, aquellos que no son especialistascertificados en la ciencia.

    La importancia de la medicina legal judicial en su aplicacin tcnico-cientfica durante la etapa de la averiguacin previa o en el proceso penal,un informe, certificado o dictamen mdico-legal, debe ser analizado porespecialistas, quienes buscaran coincidencias o contradicciones y una vezllegando a determinar las consideraciones, y conclusiones deber de ser en-tregado al entendimiento y crtica de los no mdicos, jueces, fiscales, o abo-gados defensores, que son los que reclaman y los que rechazan el reclamo,

    en fin, son los que discuten derechos. Ignorar su importancia es ignorar queel hombre para vivir en sociedad dicta normas, leyes o cdigos, en cuyaelaboracin el mdico que no conoce medicina legal no puede ser el nicoasesor.

    La dialctica mdico-forense consiste en examinar un hecho no aislada-mente, sino teniendo en cuenta las circunstancias particulares en que se hanproducido, puesto que los fenmenos estn unidos entre ellos, dependenlos unos de los otros y se condicionan recprocamente, por ello se debe de

    considerar lo que para Morri seala: la pujanza intelectual de un hombrese mide segn su poder de dudar y su alta facultad de probar los fenme-nos orgnicos y son tan complejos que para evitar el error es preciso tener

    5 Ibidem,p. 18.

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    10/14

    440 PEDRO PABLO CARMONA SNCHEZ

    siempre presente el temor de caer en el.6Para el tratadista Browardel, la

    calidad mayor que tiene un perito especialista en medicina Forense no esla extensin de sus conocimientos, sino la nocin exacta de lo que sabe y delo que ignora.7

    Es fundamental que el perito mdico forense en la actualidad sin ex-cepcin, en todos los casos de muertes violentas investigadas por el fiscalfederal o del fuero comn, asista al lugar de los hechos o escenario del cri-men, interviniendo y participando en la propia investigacin directamenteen primer lugar:

    En el reconocimiento del cadver, con la finalidad de reunir toda lainformacin necesaria que determine la identidad del occiso, edad,sexo, talla, color del iris, as como del cabello.

    Objetivar y verificarla posicin en la que se encuentra el cadver, ascomo la situacin, la orientacin y la actitud que presenta.

    Analizar y constatarel estudio del cronotanatodiagnostico, o sea, es-tablecer la data de la muerte, la hora de la muerte, tiempo transcu-rrido de la muerte.

    Establecer e identificarcada una de las circunstancias y de las consi-deraciones mdico-legales del agente vulnerante de tipo mecnico,fsico, qumico o biolgico que la produjo.

    Determinar o precisar tcnico-cientficamente si este lugar corres-ponde al lugar de los hechos o al lugar del hallazgo.

    Comprobar o confirmarsi la posicin del cadver o del occiso en laque se encontr en el sitio investigado es la posicin original, pri-maria o inicial, o en su caso es una posicin secundaria, modificadao cambiante.

    Describir detalladamentecada una de las huellas de violencia, las le-siones externas tomando en cuenta sus caractersticas para su iden-tificacin del agente productor, la localizacin, las dimensiones y eltrayecto de la lesin.

    Corroborar y comprobarcada una de las evidencias, de los indicios ode las circunstancias fundamentales, como la presencia y situacin dearmas con respecto a la vctima, est an empundola?, hay sal-picadura de sangre en manos?, en el caso de una pistola hay signo

    de disparo de contacto mximo, de golpe de mina, a quema ropa,si hay tatuaje, ahumamiento en alguna parte de ellas?; tambin son

    6 Ibidem,pp. 34 y 35.7 Idem.

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    11/14

    441EL PAPEL DEL PERITO EN CRIMINALSTICA

    de mucho valor los proyectiles, casquillos fedatados en la escena

    del crimen, para su identificacin y fijacin, como su recolecciny su respectivo embalaje, la que ser cuidadosamente custodiadatcnico-jurdicamente en cadena de custodia al laboratorio de cri-minalstica para su estudio o anlisis detallado y pormenorizado enqumica forense, gentica forense, balstica forense.

    En segundo trmino:

    El perito mdico-forense que intervino en el escenario del crimen

    debe ser el mismo que practique la necropsia de ley, autopsia, ta-natopsia o necrociruga, con la finalidad de que no se pierdan nin-guno de los datos circunstanciales que le permitan concatenar laverdad real o histrica y cientfica que se busca. Durante el procedi-miento de la tcnica operatoria, ste debe practicarla con todos loscuidados especializados, con guante y ropa estril, a fin de que sealo ms detallada y pormenorizada.

    La necropsia debe ser:

    Completa Metdica Descriptiva Exhaustiva Pormenorizada

    Adems debe ser practicada lo ms pronto posible, durante las prime-

    ras 6 horas, con la finalidad de poder obtener y utilizar algunos tejidos yrganos del cadver para beneficios de seres vivos mediante trasplantes; lasevidencias o indicios orgnicos que nos permita robustecer tcnico-cientfi-camente la causa de la muerte, por ejemplo, el estudio de suprarrenales enshocks anafilcticos debe realizarse en las primeras 6 horas despus de lamuerte, ya que posteriormente stas se licuan.

    Utilizar en todo momento lo ms actualizado en la tcnica especiali-zada y en las ciencias, como son los estudios de los rayos X, la tomografaaxial computarizada con resonancia magntica, la histopatologa, la bac-teriologa, la gentica forense, la qumica forense, la balstica forense, laodontologa forense.

    Impulsar la instauracin de prcticas de necropsias clnicas en cada unode los hospitales de concentracin con la finalidad de determinar los diag-

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    12/14

    442 PEDRO PABLO CARMONA SNCHEZ

    nsticos reales del deceso del paciente, para impulsar la investigacin cien-

    tfica, lo que nos permitir conocer la estadstica real.Las determinaciones mdico-legales son:

    1. Demostrar la causa de la muerte.2. Establecer el diagnstico entre homicidio, suicidio, accidente o, en su

    caso, establecer si se trata de una muerte natural.3. Demostrar la sucesin cronolgica de las lesiones, en su tiempo de

    produccin, o sea, cul fue primero y cules despus.4. Determinar tcnico-cientficamente el cronotanatodiagnstico, o sea

    la data de la muerte o la hora de la muerte.5. Especificar el trayecto de la lesin o lesiones, importante para estable-

    cer la posicin de la vctima y del victimario.6. Establecer la mecnica de lesiones entre el victimario y la vctima.7. Considerar la estimacin de probabilidades de supervivencia despus

    de que el sujeto recibi y sufri las lesiones que finalmente le causa-ron la muerte.

    8. Identificar en lo posible el tipo de lesin, tratando de establecer el ca-

    rcter objetivo del agente vulnerante que la produjo, con la finalidadde determinar la correspondencia del autor del hecho.9. Solicitar los estudios de laboratorio y de gabinete como son la histo-

    patologa, qumica forense, ADN gentica forense, odontologa fo-rense, antropologa forense, rayos X.

    Los peritos mdico-forenses deben de tomar las siguientes medidas:

    1. Preferentemente fotografiar al cadver en la forma en que fue encon-trado o hallado en el lugar de los hechos, desde varios ngulos paraestablecer su posicin real.

    2. Fotografiar al cadver despus de haber sido movido.3. Dejar constancia de la posicin y condicin del cadver, incluida su

    temperatura, lividez y rigidez.4. Debe documentar si se alter el cadver o alguna otra circunstancia.5. Proteger las manos del occiso de preferencia con bolsas de papel para

    evitar alteraciones de los indicios o de evidencias.

    6. Tomar la temperatura real del medio ambiente.7. Tomar la temperatura rectal del cadver en ese momento.8. Recoger los insectos presentes para estudios entomolgicos forenses.9. Establecer el cronotanatodiagnstico, data de la muerte.

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    13/14

    443EL PAPEL DEL PERITO EN CRIMINALSTICA

    10. Al mover el cuerpo se debe observar minuciosamente la superficie

    cubierta por el cadver con sumo cuidado para poder identificar in-dicios entre las ropas.11. Si el cadver se encuentra atado se identificar el mecanismo de ela-

    boracin de los nudos y el material utilizado para su investigacin.12. Resguardar las manchas de fluidos biolgicos o de otro tipo encon-

    tradas en las ropas o en la superficie corporal.13. Asegurarse que los proyectiles, armas de fuego, proyectiles, casquillos

    percutidos, armas blancas sean identificados, levantados, embaladaspara su examen especializado en el laboratorio de criminalstica.

    14. En los casos de impactos de proyectil de arma de fuego, fijar fotogr-ficamente con grandes acercamientos en macro-micro.

    15. Dibujar la silueta del cuerpo antes de mover el cadver del lugaroriginal.

    16. Colocar el cadver en una bolsa apropiada estril y cerrada o suequivalente para trasladarlo en una camilla amplia y protegerlo has-ta su arribo al anfiteatro, conservando esta bolsa una vez extrado elcadver de ella.

    17. Conservar el cadver en lugar refrigerado seguro, de manera que nose interfiera con el cadver ni con las pruebas.18. Las tomas de muestras de sangre del corazn del cadver deben ser

    con jeringa estril, conservndola en refrigeracin sobre genes con-gelados, para determinacin de alcoholemia, drogas de abuso o dealgn txico.

    19. Revisar minuciosamente el expediente clnico del occiso en los ca-sos que haya recibido atencin mdica general o especializada enhospitales.

    20. En los casos de exhumaciones se requerir preferentemente:21. Considero que cuando se trate de causas de muerte dudosa, violenta

    o de homicidio, el fiscal podr solicitar la autorizacin del juez decontrol, el acto en virtud del cual se extrae un cadver de una sepul-tura o de una inhumacin clandestina con la finalidad de cumpli-mentar la bsqueda de la verdad real o histrica, como son:

    a) Para proceder a un reconocimiento e identificacin tcnico-cien-

    tfica.b) Para efectuar una segunda autopsia mdico-legal en razn a que laprimera fue incompleta, insatisfecha o insuficiente.

    c) Para el reconocimiento especial de determinada lesin conformeal agente vulnerante que la produjo.

  • 8/14/2019 Perito Crimi

    14/14

    444 PEDRO PABLO CARMONA SNCHEZ

    d) Para obtener o recoger del cadver determinado material sensible

    y significativo, a fin de que se practiquen los estudios de laborato-rio y gabinete especializados como son el histopatolgico, qumi-co-toxicolgico, o de gentica forense, con la finalidad de efectuarlas diligencias que resulten procedentes, y una vez realizados seproceder a la inhumacin inmediata del occiso.

    1. Revisar y evaluar los mtodos y tcnicas instrumentales ms usuales,que actualmente se aplican en la investigacin criminalstica y mdi-co-forense, bajo los tres siguientes criterios:

    Fundamentacin cientfica.Grado de confiabilidad.Certeza de resultado.

    2. Revisar y evaluar los mtodos y tcnicas instrumentales ms usuales,tanto en la criminalstica como en la medicina forense, que actual-mente se aplican en Mxico y, de ser necesario, proponer su actuali-

    zacin, as como la interpretacin de resultados.3. Analizar y comentar el Acuerdo A/002/10 de la Procuradura Ge-neral de la Repblica, en el que se establecen los lineamientos quedebern observar todos los servidores pblicos para la debida pre-servacin y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo delos indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, as como de losinstrumentos, objetos y productos del delito.